Solo dos de los seis candidatos a la Alcaldía de Medellín participaron en el Foro con Candidatos a la Alcaldía de Medellín, organizado por la Mesa de Jóvenes de la Comuna 14, el 8 de septiembre en la Casa Teatro El Poblado.
Aspirantes a la Alcaldía de Medellín se reunieron con los jóvenes de El Poblado
¿Cómo aportan los colegios a la movilidad?
La movilidad de los colegios en El Poblado se ve afectada por la construcción de las obras de Valorización y por el flujo externo de vehículos, pero al mismo tiempo estas instituciones cada día generan impacto por la movilización de una comunidad académica establecida en miles de usuarios. Partiendo de la premisa de que la educación es uno de los pilares fundamentales de formación, así como la convivencia es una necesidad de ciudad, Vivir en El Poblado indagó sobre las acciones que están tomando las instituciones educativas de esta comuna para contribuir a la movilidad.
La Loma de Los Balsos y las transversales son, además de vías arterias, sede de varias instituciones educativas que a diario enfrentan el reto de la movilidad. Sus estrategias apuntan a la evacuación ágil, al orden, a evitar la congestión y, dicen, en especial al manejo de la seguridad de los estudiantes; sin embargo, coinciden en que no hay una política para trabajar en llave con la Secretaría de Movilidad para conectarse con el resto de la ciudad.
Entre sus estrategias para que la movilidad funcione está el manejo de horarios. “Tenemos variedad para que no coincidan con horas pico de la ciudad, por eso el ingreso es a las 6:30 am”, afirma Liliana Henao. Asegura que el ingreso y la salida son tan ágiles que no tardan más de 15 minutos. Para esto cuentan con guías en las dos porterías del colegio y con tres personas en los parqueaderos, quienes usan radiocomunicadores. El flujo es por turnos por razones de seguridad: primero evacuan a quienes van caminando, luego buses y busetas y por último los vehículos particulares.
La institución cuenta con 118 celdas de parqueo con capacidad para 150 vehículos y con una zona para 40 motos.
Henao explica que algunos profesores comparten el carro y se turnan para usar el vehículo, sobre todo los que viven en la zona norte. “Ha mejorado mucho la movilidad. Hay quejas constantes de que la salida de las niñas paraliza la loma, pero es muy difícil controlar el exterior y también falta tolerancia. Tenemos una unidad en el área de Ciencias Sociales sobre seguridad vial, informamos a los padres sobre los cambios viales y les damos un mapa con las rutas de los buses; también capacitamos a los docentes. Cuando hay congestión en la ciudad, estamos dispuestos a cambiar los horarios. La Secretaría de Movilidad nos ha dado charlas y hasta nos ha felicitado. Además le hemos solicitado el servicio de guardas, pero no ha sido posible”, expresa Liliana.
Seis personas ubicadas en puntos estratégicos coordinan la movilidad y están al tanto de la seguridad. La salida se hace de manera gradual y cada una de las alumnas es dirigida hasta los padres de familia o hasta los conductores de buses. “Estamos haciendo las cosas con la mejor intención de evitar cualquier congestión y riesgo”.
Pinares tiene 598 alumnas y 111 empleados. A diario, 909 personas ingresan al colegio y cerca de 100 más que son variables. La coordinadora explica que los padres de familia son quienes asignan en qué tipo de transporte viajan sus hijos: 400 estudiantes se transportan en 30 busetas (cada una para 14 pasajeros), 200 estudiantes en vehículos particulares de sus padres y máximo 10 en vehículo propio (que lo usan con la hermana y compañeras). Los empleados: 45 en carro particular y 100 en transporte público. Ninguno en bicicleta. El estacionamiento tiene 40 celdas, para personal del colegio, 10 para motos y 30 para visitantes (que después de las 3 pm usan las busetas).
Vélez afirma que han contado con ayuda externa, pero no con la Secretaría de Movilidad.
Para el estacionamiento, cuenta con 40 celdas para carros y 15 para motos. En eventos especiales, tiene capacidad para 200 vehículos, incluyendo una cancha de arenilla.
Para mejorar la movilidad “promovemos el uso del transporte escolar. Les explicamos a los padres que no solo es un servicio, sino que es una manera de educar en diversos aspectos. Generamos conciencia en la importancia de aportar a la movilidad de la ciudad, especialmente con las obras que se están realizando en el sector. Habilitamos una portería en una vía de muy bajo flujo vehicular para impactar lo menos posible el tráfico de Los Balsos, hacemos campañas de inteligencia vial con las familias y tenemos un plan interno de tránsito que se explica en las clases de sociales”, expone el rector Escobar. Por otro lado, el colegio participó en un estudio de flujo vehicular y movilidad realizado por empresas vecinas como ISA y otros colegios. Gracias a este se ajustaron horarios de ingreso y salida. “No recibimos un especial apoyo de la Secretaría de Movilidad, solo algunas veces agentes nos acompañan en las horas de ingreso y de salida”, agrega.
El Marymount tiene 950 estudiantes y 200 empleados. El personal ingresa a las 7:20 am, excepto las 72 niñas del grado maternal que entran a las 8:30 am. 700 niñas se movilizan en 18 buses (de 35 pasajeros) escolares y seis vans (de 16 pasajeros) y 100 en vehículos particulares. Los viernes, 350 estudiantes salen en carro. De los empleados, 30 van en transporte escolar, los demás usan carro. Para eso cuentan con 108 celdas de estacionamiento. “Muy pocas alumnas vienen caminando por la cantidad de obras que hay alrededor y porque en la calle 7, donde hay un alto flujo vehicular, no tenemos aceras. Eso les da inseguridad a los padres y aun si viven cerca prefieren pagar transporte”, explica la coordinadora.
Entre las estrategias para ayudar a la movilidad, habilitaron ambas porterías para salir, dividieron las rutas, prohibieron estacionar afuera de las porterías, algunos empleados comparten el carro y varios padres que viven cerca se turnan. Por otro lado, reportan que “la ayuda de la Secretaría de Movilidad ha sido nula. Han venido al colegio porque obstaculizamos, pero no nos ayudan con un plan de pare y siga mientras se ejecutan las obras. Yo he ido a las reuniones de las obras y he realizado las solicitudes”, afirma.
En cuanto a la construcción de vías en su entorno, “hemos tratado de mantener la calma y hacerle entender a la comunidad que son necesarias a mediano plazo”. Sin embargo, esperan más eficiencia del nuevo contratista de la obra de la Inferior con Los Balsos, por los perjuicios que les ha causado.
Bienvenidos ¡A disfrutar la Fiesta!

Por Luisa Martínez
Ansioso, contento y seguro de que esta edición va a ser igual o mejor que la anterior, se siente Juan Diego Mejía, director de la 9° Fiesta del Libro y la Cultura. Se acabó la cuenta regresiva. Del 11 al 20 de septiembre la Zona Norte de la ciudad toma forma de feria con bombillitos amarillos y banderines de colores; libros, ilustraciones y souvenires; auditorios para conversar sobre la vida; encuentros para 121 lanzamientos de nuevas creaciones y carpas adecuadas para ofrecer cientos de experiencias (34 entidades promotoras dictarán 2.600 talleres en la Zona Jardín Lectura Viva).
¿Por qué visitar este espacio de letras y arte? “Esta es una opción muy interesante para una ciudad que estuvo durante muchos años cercada por el miedo y los estigmas de la violencia. Esa ciudad que antes estaba encerrada, ahora hace uso del espacio público de una manera orgullosa. El evento tiene un crecimiento continuo y una cualificación cada vez mayor (cuarta feria del libro en Latinoamérica), esas son razones fuertes. Pero además es la oportunidad de hacer una pausa. Somos una sociedad que madruga, se acuesta tarde y está en función del trabajo. Tendremos diez días para el espíritu y por eso vamos a hacer una fiesta bonita, con los mejores autores y la mejor programación”, expresa Juan Diego Mejía.
La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín está a punto de entrar en un período de consolidación. “Hay unos procesos aprendidos, unas enseñanzas durante los últimos años y un prestigio en la ciudad y en el país. Podemos decir que nacimos, dar un salto en el crecimiento. Ahora lo que sigue es consolidar”. El director asegura que se deben dejar unas bases fuertes para que en un futuro se desarrolle un crecimiento planificado y no se desborde la demanda que actualmente tiene la Fiesta. Cada año hay un esfuerzo grande para conseguir recursos. “Pero no es un tema de presupuesto sino de creatividad. Este año tuvimos en cuenta los puntos más exitosos del año pasado y los replicamos, como el Salón Infantil, una muestra que superó seis mil títulos de América Latina”. Este año se abre el Salón Iberoamericano del Libro Universitario y se invita al Salón Nuevas Lecturas para tener experiencias digitales, hablar de todos los temas posibles, dar otras miradas y crear. Además, conservará la amplia muestra comercial.
El reto después de una fiesta exitosa es mantener la expectativa del público que siempre espera algo mejor. “Eso es lo más asustador, lo más difícil y también lo más emocionante”, concluye Juan Diego, motivado.

Horarios y recomendaciones
• Ingreso de 10 am a 9 pm.
• Stands y actividades hasta las 10 pm.
• Planee su visita y revise la programación.
• Mire en el mapa la ubicación de los eventos.
• Hay invitados y obras increíbles, documéntese para aprovechar más cada encuentro o conversatorio.
Cómo llegar
• El metro es la opción más recomendable.
Estaciones Poblado e Industriales a Estación Universidad. Valor tiquete: 2.000 pesos. Valor con Tarjeta Cívica: 1.750 pesos.
• Cuatro empresas de buses pasan cerca: Cootranscol, Combuses, Expreso Campo Valdés y Coonatra. Valor: 1.800 pesos.
Dónde parquear
La 9º Fiesta del Libro y la Cultura habilitará los siguientes estacionamientos:
• Parque Explora.
• El Jardín Botánico.
Otros parqueaderos:
• El Centro Comercial Bosque Plaza.
• Parqueaderos barriales.
Dónde comer
• Carboneros: zona donde se concentrará la oferta gastronómica. Contará con 15 stands y seis foodtrucks.
• Patio de las Azaleas: comida de mar. Encontrará paellas, cebiches, wafles y helados.
• Pasaje Carabobo: tres cafés, tacos y perritos calientes.
Jorge Boccanera: poeta y periodista

Foto Fernando Pérez Re
En un puerto del sur de Buenos Aires, Bahía Blanca, nació en 1952 el poeta, periodista y ensayista argentino Jorge Boccanera. Allí surgió su creación literaria que se teje entre poemas, ensayos, relatos, entrevistas y crónicas. “Es un gran poeta invitado por Juan Manuel Roca, quien organiza un tradicional encuentro internacional de poetas en la Fiesta y, él es uno de los grandes exponentes de la poesía latinoamericana del momento”, comenta Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura.
El viaje y el exilio es un tema recurrente en su obra, pues vivió desterrado en México entre 1976 y 1984, por la dictadura militar argentina. Sus diez poemarios han sido galardonados con importantes reconocimientos nacionales e internacionales y varios de sus textos fueron convertidos en letras de canciones por artistas como Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez. Su última obra, Palma real (2008) ganó el VIII Premio Casa de América de Poesía Americana y, en 2012 recibió el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde.
Estos y otros detalles de su vida y obra se conocerán de la mano de Luz María Montoya, editora de Vivir en El Poblado, el viernes 11 de septiembre a las 8 pm. Convoca: Vivir en El Poblado.

Viernes 11
Las palabras y los mundos
Cómo la poesía hace una lectura de las cosas y de la vida. Cómo esa interpretación cambia y se enriquece entre las culturas. Alma Karla Sandoval (Mx), Robin Myers (USA), Hugo Jamioy y Fernando Herrera conversan con Gustavo Garcés.
5 pm. Sala 3D. Parque Explora.
Charlas de la tarde
Lectura a fuego lento
Existió una época en la que ninguna montaña mágica era inalcanzable y por eso queremos rescatar del olvido a los lectores de largo aliento, a los que leen sin afán, a los que esperan la última página de cualquier libro como si se tratara de una cima. Octavio Henao (Didácticas y Nuevas Tecnologías U. de A.).
5 pm. Auditorio Aurita López. Jardín Botánico. Nuevas Lecturas
Del color de la leche de Nell Leyshon
Presenta Jacobo Celnik. Convoca: Siglo del Hombre Editores.
6:30 pm. Salón Humboldt.
Jardín Botánico. Lanzamiento de libro
Sentir que es un soplo la vida de Juan José Hoyos
Presenta Pascual Gaviria. Convoca: Sílaba Editores.
6:30 pm. Auditorio Aurita López. Jardín Botánico. Lanzamiento de libro

La vida está en todas partes
¿Dónde buscar la vida que aparece en las novelas y en las crónicas? Carlos Franz (CHI) y Alberto Salcedo Ramos conversan con Esteban Carlos Mejía.
3 pm. Sala múltiple. Parque Explora. Charlas de la tarde
La voz de los que callan
Una frase de Nell Leyshon representa su arte poética: ser la voz de los que callan. La conversación de los dos autores gira alrededor del tema de los personajes de sus obras. Nell Leyshon (GBR) conversa con Tim Keppel (USA).
5 pm. Sala múltiple. Parque Explora. Charlas de la tarde
Concierto. Federico Gómez
Una tarde para oír el sonido original de un nuevo proyecto solista. Convoca: Periódico Vivir en el Poblado.
5 pm. Tarima de Carabobo.
Programación artística
Mujeres tras las rejas de Pinochet
de Vivian Lavín (CHl)
Convoca: Ediciones Radio Universidad de Chile.
8 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico.
Lanzamiento de libro

Dibujar, cantar, escribir, soñar
Autores de hoy que van por el mundo en busca de diferentes formas de expresión. Afonso Cruz (POR) conversa con Jerónimo Pizarro.
3 pm. Sala múltiple. Parque Explora. Charlas de la tarde
Contigo en la distancia
de Carla Guelfenbein (CHl). Presenta Héctor Abad Faciolince. Convoca: Penguin Random House.
3:30 pm. Salón Humboldt.
Jardín Botánico. Lanzamientos de libro
El taller de talleres
“No me abandones poesía/ Como una amiga,
háblame/ de alguna cosa en mí, de alguna urgencia”. Taller corto de poesía
con Inés Posada. Convoca: Colección Bicentenario de Antioquia.
5 pm. Auditorio Carabobo. Salón del
Libro Iberoamericano Universitario.
La cultura sin boom
Sobre fenómenos culturales y literarios en el espectro latinoamericano que aún no han hecho ¡boom! Vivian Lavín (CHl) conversa con Fernando Araújo.
7 pm. Sala 3D. Parque Explora.
Charlas de la tarde

Lunes 14
La utilidad de lo inútil y otros manifiestos
En un mundo que le rinde culto sólo a las actividades que producen riqueza material suena una voz que proclama la utilidad de lo inútil. Nuccio Ordine (ITA) y Carlos Vásquez conversan con Jaime Restrepo Cuartas.
7 pm. Sala 3D. Parque Explora.
Charlas de la tarde
Preparándonos para MICSUR 2016
Talleres preparatorios, mercado de industrias culturales del sur. Convoca: Ministerio de Cultura y Redlat.
9 am. Auditorio Salón del Libro
Infantil y Juvenil. Jardín Botánico. Otras actividades
La isla de la niebla de Mario Melguizo Bermúdez y Gema la nieve y el batracio de John Saldarriaga.
Presentan Natalia Uribe Angarita y Juan José García Posada. Convoca: UPB.
6:30 pm. Auditorio Carabobo.
Lanzamiento de libros

Los niños piensan la paz
Presentan Ángela María Pérez y Javier Naranjo. Convoca: Banco de la República con el apoyo de la Biblioteca y Centro Comunitario Rural Laboratorio del Espíritu.
8 pm. Salón Restrepo. Jardín Botánico.
Lanzamiento del libro
Historia de la vida en la tierra
La extinción como posibilidad. Gonzalo Tancredi (URU). Convoca: Parque Explora.
5 pm Sala múltiple. Parque Explora. Charlas de la tarde
La utilidad de lo inútil de Nuccio Ordine (ITA).
Presenta: Memo Ánjel. Convoca: Grupo Penta.
6:30 p.m. Auditorio Aurita López. Jardín Botánico. Lanzamiento de libro

Miércoles 16
VI Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro. La Memoria es el tema de esta año. Melanie McGrath (GBR), Lorenzo Silva (ESP), Lorenzo Lunar (CUB), José Gai (CHl), Rebeca Murga Vicens (CUB), Pablo Yoiris (ARG), Simon Booker (USA), David Knutson (GBR). Convoca: Universidad de Antioquia.
8 am a 5 pm. Salón Humboldt.
Jardín Botánico. Evento destacado
Textos con lengua
Encuentro de traductores. Sobre el oficio de los traductores. Su visión de la literatura colombiana. Peter Kultzen (GER), Anne Guthmann (FRA) y Juan Fernando Merino conversan con Iván Hernández.
5 pm. Sala 3D. Parque Explora.
Charlas de la tarde
Colección Debajo de las estrellas
Presentan Juan Diego Mejía, Octavio Escobar y Roberto Burgos Cantor. Convoca: Fondo Editorial EAFIT.
5 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. Lanzamiento de libro
Humo y ocre de Ingrid Jonker
Presentan Agustín B. Sequeros y María Cecilia Salas. Convoca: Editorial U. de A.
8 pm. Auditorio Carabobo.
Lanzamiento de libro

La novela enmascarada
Dos autores que se caracterizan por el rigor de la investigación en sus trabajos conversan sobre la obra de Luisa Valenzuela, autora de La máscara sarda, el profundo secreto de Perón. Luisa Valenzuela (ARG) conversa con Azriel Bibliowicz.
5 pm. Sala múltiple. Parque Explora.
Charlas de la tarde
Einstein está vivo
Para que el conocimiento no solo circule en universidades e institutos especializados, hacen falta hombres y mujeres que saquen a la calle y a los parques las investigaciones académicas más avanzadas. Estos periodistas científicos nos enseñan hacia dónde va el mundo. Antonio Calvo Roy (ESP), Diana Cazaux (ARG) y Lisbeth Fog conversan con Silvia Inés Jiménez (directora Departamento Biblioteca ITM). Convoca: ITM.
5 pm. Auditorio Carabobo. Salón del Libro Iberoamericano Universitario.

La llamada de la selva
Selvas y ríos conservan saberes desconocidos por las ciudades contemporáneas. Wade Davis (CAN) y Ciro Guerra conversan con Juan Fernando Merino.
5 pm. Sala múltiple. Parque Explora. Charlas de la tarde
La literatura florece en la universidad
Tres escritores cuentan su experiencia. María Cristina Restrepo, Gustavo Arango e Ignacio Piedrahíta conversan con Víctor Manuel Mejía (Ministerio de Cultura). Convoca: Colección Bicentenario de Antioquia.
5 pm. Auditorio Carabobo.
Salón del Libro Iberoamericano Universitario.
El doble oficio de escribir e ilustrar
Tanto si eres un ilustrador o un escritor cuentas historias. Cuando las dos direcciones se mezclan, no solo se crea una historia, también nace una experiencia. Ivar Da Coll (Ilustrador y escritor) y Olivier Douzou (FRA) (Ilustrador y escritor) conversan con Juan Carlos Restrepo (Editor Tragaluz editores).
6:30 pm. Auditorio Salón Restrepo.
Jardín Botánico. Salón del Libro
Infantil y Juvenil

Sábado 19
El crudo encanto de la realidad
Tres autores de novelas, poemas y películas buscan sus historias en la realidad. Ray Loriga (ESP), Gabriela Alemán (ECU) y Víctor Gaviria conversan con César Alzate Vargas.
7 pm. Sala múltiple. Parque Explora. Charlas de la tarde
El miedo en la literatura infantil y juvenil ¡Ah!
Esos viejos monstruos debajo de la cama o en el clóset. El miedo, tan rico en posibilidades, tiene un lugar central dentro de la literatura infantil y juvenil. Ivar Da Coll (COL) (Ilustrador y escritor), Antonio Ventura (ESP) (Editor El jinete azul) y Lola Larra (CHl) (Escritora) conversan con Mauricio Andrés Misas (Bibliotecólogo).
6:30 pm. Auditorio Salón Restrepo.
Jardín Botánico.
Salón del Libro Infantil y Juvenil
Ciudades revisadas
Uno de los frentes de reflexión más interesantes dentro del mundo académico actual tiene que ver con las ciudades. ¿Qué se puede decir hasta ahora? Álvaro Andrés Villegas (Doctor en Historia. U. Nal.), Ignacio René Uribe López (Arquitecto. UPB) conversan con Luis Fernando González (Doctor en Historia. U. Nal.) Convocan: U. Nal. y UPB.
5 pm. Auditorio Carabobo. Salón
del Libro Iberoamericano Universitario

El oficio de escritor underground
Los responsables de los blogs son especies extrañas de escritores. Es cierto que sus textos pueden llegar al mundo entero, pero en el maremágnum de contenidos que se producen a diario casi siempre se pierden, viajan a la deriva, aguardan unas pocas playas.
Saúl Álvarez Lara (lamarginalia.com),
Ave Velásquez (lamentirablog.tumblr.com)conversan con Mónica Quintero
(ecbloguer.com/camilaavril)
5 pm. Auditorio Aurita López.
Jardín Botánico. Nuevas Lecturas

Una gran fiesta tiene premio
La Fiesta del Libro y la Cultura lanzará el Premio León de Greiff al Mérito Literario como reconocimiento a la obra publicada de autores iberoamericanos que han enriquecido la narrativa y la poesía en el contexto internacional. La presentación será el 16 de septiembre en la Sala Múltiple del Parque Explora, a las 7 pm, y estará a cargo de Juan Diego Mejía, director de la Fiesta; Juan Luis Mejía, rector de Eafit; Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca Eafit, y Eduardo Arias Villa, familiar de León de Greiff. Ese día se conocerán las condiciones para la postulación de candidatos. El premio se otorgará por primera vez el próximo año a poetas y el siguiente a narradores.
Ficción La Editorial nació en 2015 por iniciativa del escritor e ilustrador Saúl Álvarez Lara. La idea es publicar literatura de autores contemporáneos que esté cercana al relato, al cuento, a la crónica y a la novela corta. Inspirada en el concepto de “literatura portátil”, los libros son en pequeño formato. Su lanzamiento será en la Fiesta, con cuatro títulos: Con los ojos bien abiertos, de Saúl Álvarez, septiembre 13, café Orquideorama, 5 pm; Mantel de cuadros, de Julián Estrada, septiembre 14, auditorio Salón del Libro Infantil y Juvenil, 5 pm; Tres tratados de baja herejía, de Memo Ánjel, septiembre 16, Salón Humboldt, 8 pm; y El asunto, de Emperatriz Muñoz, septiembre 20, auditorio Salón del Libro Infantil y Juvenil, 8 pm.

Anfitriones que visitan por primera vez la Fiesta
260 invitados nacionales y 60 internacionales (17 países), serán protagonistas en esta fiesta de letras. Llegan, entre otros, por primera vez, Carla Guelfenbein, escritora chilena ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2015 por su obra Contigo en la distancia; Afonso Cruz, novelista y artista portugués ganador del premio European Union Prize 2012 con su libro La muñeca de Kokoschka; Nell Leyshon, dramaturga y novelista inglesa autora de la novela El color de la leche; Nuccio Ordine, filósofo y escritor italiano; Wade Davis, antropológo y documentalista canadiense; Ray Loriga, escritor, guionista y director de cine español; Carlos Franz, escritor chileno autor de Santiago Cero; Paula Bombara, novelista y bioquímica argentina, ganadora del Premio El Barco de Vapor por Una casa de secretos; y Gonzalo Tancredi, astrofísico uruguayo.
Encuentro de traductores
Una conversación con esos autores que por su especialidad en los idiomas han llevado a viajar las historias a diferentes lugares del mundo. Entre ellos estarán Anne Guthmann (Francia), escritora y periodista que tradujo Angosta, de Héctor Abad Faciolince, y Mujer en traje de batalla, de Antonio Benítez Rojo; Jos Den Bekker (Holanda), traductor de Los almuerzos, de Evelio Rosero, y de Primero estaba el mar y Los caballitos del diablo, de Tomás González; y Peter Kultzen (Alemania), traductor al español, inglés y portugués de Roberto Bolaño, Martin Kohan, Jordi Soler, entre otros.
Salón Iberoamericano del Libro Universitario
Crear un espacio para las universidades y llevar su producción académica y literaria a la calle, es una de las novedades. Entre 80 fondos de editoriales universitarias, participan 10 universidades de la región. Está ubicado en el Pasaje Carabobo.
Elkin Restrepo: adoptado en El Poblado

Llegas al colegio, te reciben la rectora y las profesoras, recorres las instalaciones que te llevan hasta las estudiantes que te están esperando… Narra el poeta, editor y dibujante Elkin Restrepo, después de su reciente visita al colegio San José de Las Vegas, en El Poblado, donde fue adoptado. Adopta un autor es la estrategia de promoción de lectura en la que durante dos meses, niños y jóvenes leen la obra de un escritor invitado a la Fiesta del Libro y la Cultura para luego compartir con él en un encuentro.
Las estudiantes estaban esperando a Elkin Restrepo en un salón con figuras de origami. Entre ellas unas rosas, recuerda él. “Fue, por supuesto, una reunión muy cálida y afectuosa, con unas estudiantes interesadas que habían leído el libro La bondad de las almas muertas, ¡completo!”. Sobre este, conversaron, dibujaron y crearon. Dos niñas leyeron sus propios poemas inspiradas en su libro A un día del amor y otras “cantaron precioso”. “Para mí es una experiencia nueva, es un espacio que conmueve y que para uno como autor es muy significativo porque esas oportunidades no abundan, ese contacto del escritor con un público formado y con inquietudes”, agrega. Le pareció curioso que de 14 cuentos, las lectoras hicieran varias preguntas sobre uno en el que una joven muere. Pero luego pensó que era lógico, pues era un personaje como ellas.
Elkin Restrepo valora que el San José de Las Vegas tenga un taller de poesía y recuerda con aprecio al profesor que las niñas llaman Harry Potter: “Es una persona que quiere la poesía y ha transmitido ese interés a las estudiantes”. Además destaca el papel de la profesora del colegio y de la promotora de la Fiesta que guiaron la lectura.
Al terminar el encuentro, según cuenta, recibió tantos regalos que parecía un árbol de Navidad. Pero lo que realmente agradece es la actitud amable y generosa. “Me dijeron que me adoptaron para toda la vida… Estoy pensando en irme a vivir allá”, dice entre risas.
Restrepo es conocido por ser fundador de las revistas literarias Acuarimántima, Poesía y Deshora y actualmente es director de la revista Odradek, dedicada a los géneros de poesía y cuento. Como él, más de 80 escritores —internacionales, nacionales y locales—, serán acogidos en 72 colegios públicos y privados, nueve bibliotecas, cinco entidades culturales de la ciudad y en diez municipios de Antioquia, hasta octubre.
Mamm, concierto de inauguración
{joomplucat:367 limit=60|columns=3}
Los 55 de Eafit
Aníbal Gaviria, Juan Luis Mejía
Cecilia Uribe, Juan Felipe Gaviria, Cecilia Espinosa, Hilda Olaya de Posada, Ana Cristina Abad
Eduardo Murillo, Mauricio Alviar Ramírez, John Branchl
Jaime Cuartas, Juan Luis Mejía
Luciano Alberto Ángel, Isabel Gómez
María Alejandra González, Jorge Tabares, Ana Cristina Restrepo, Adolfo Maya
Mercadillo Saludable en Santafé
![]() |
Camila Londoño
|
David Giraldo, Mirian Quintero
Hernán Cepeda, Jorge Morales
Isabel Correa, Samuel Gómez, Elizabeth Berrío
Lucía Piedrahíta
Mirian Quintero , Katherine Quintero, Mariana Quintero , David Giraldo
Sebastián Sierra
Sebastián Sierra y Alejandra Jaramillo
![]() |
Sandra Restrepo, Daniela Acevedo, Mirian Restrepo |
![]() |

Horror Vacui
La Causa, un encuentro de culturas
La cocina peruana, la japonesa y la fusión entre ambas (nikkei) son la especialidad de La Causa, un restaurante que invita a la exploración de estas gastronomías afines aunque geográficamente distantes. Su carta es el resultado del trabajo y el conocimiento de un grupo de chefs, que logró un adecuado balance entre el respeto por lo tradicional y la búsqueda de la innovación.
Equipo de cocina de La Causa: Juan Felipe López y Hugo Alvernia
Con la cocina nipona como punto de partida, La Causa ha estructurado una original selección de rollos de sushi, de los que destacamos el salmón crunch, el ojo de tigre (como hecho curioso no lleva arroz, solo proteínas de mar) y el peruano (incluye pico de gallo). La gastronomía del país inca es la predominante en este lugar, donde los ceviches (sugerido el akuma), las causas (nuestro elegido es independencia) y los piqueos (recomendado el tayapa) no podían faltar como entradas o platos para compartir.
El lomo saltado, los arroces Nazca y tinta negra, y la parihuela (sopa muy típica de Perú, que contiene calamar, pulpo, langostinos, mejillones negros y verdes con verduras), son algunos de los fuertes recomendados por Ricardo Trujillo, uno de los propietarios de La Causa.
Del apartado de la carta enfocado a la cocina nikkei, Ricardo aconseja probar los palmitos independencia (apanados rellenos con queso crema) e insurgente (tataki de atún encostrado con perejil seco, acompañado de zanahoria y puerros crocantes en salsa ponzu).
Los pisco sour de frutos rojos y el chilcano son cocteles que complementan la experiencia de La Causa, que opera de lunes a miércoles de 12 m a 9:30 pm. De jueves a sábado abre a la misma hora, pero cierra cocina a las 10:30 pm. Los domingos funciona hasta las 5 pm. La Causa está ubicado en el barrio Provenza, en la carrera 33 No. 8A 41.
Informes en el 266 3190.

Ceviche La Causa
(para una persona)
Ingredientes
• 20 gramos de calamar.
• 40 gramos de pulpo.
• 80 gramos de tilapia picada fresca.
• 5 camarones.
• Un langostino.
• 20 gramos de cebolla cortada en plumas.
• Una base de leche de tigre (90 gramos de tilapia picada, 10 gramos de cilantro, 2 cucharadas de jengibre, 200 mililitros de leche, 300 mililitros de agua, 20 gramos de apio España).
• Limón al gusto.
• Sal.
• Una pizca de Ajinomoto.
• Salsa de ají rocoto al gusto.
Procedimiento
Para preparar la salsa ají rocoto: con el objetivo de quitarle el picor, cocinar 4 veces (cada una de ellas, hasta que hierva). Retirar el ají, macerarlo y tamizar. Para elaborar la base de leche de tigre, licuar los ingredientes y colar.
Cocinar el calamar (picado en rodajas) en agua hirviendo y un poco de vino blanco durante dos minutos. Realizar un choque térmico con agua fría. Aplicar el mismo proceso de cocción para los camarones y el langostino. “Asustar” el pulpo y cocinarlo en agua con un poco de vino blanco, cebolla y zanahoria durante aproximadamente una hora y 20 minutos. Retirar la piel y extraer los tentáculos y picar en láminas.
En un bol agregar los mariscos, el pescado, una pizca de sal, Ajinomoto y cilantro. Verter limón y la base de leche de tigre. Agregar la salsa de ají rocoto y la cebolla. Revolver. Decorar con hilos de wanton, una rodaja de camote y un choclo desgranado.
Pizza de galletas cósmicas
Cosmo Cookies es el universo de galletas imaginado por la estudiante de economía Susana Arango. Antes de finalizar su carrera y una vez concluida su práctica profesional, la joven de 22 años decidió crear un negocio de galletería. Así, durante las vacaciones y luego de muchos intentos de diferentes recetas, nació esta marca que ofrece galletas de chips de chocolate, de Oreo con trozos de chocolate blanco, de macadamias con inserciones de chocolate blanco, y la double chocolate que tiene troncos de chocolate de leche y chocolate blanco.
Por Camila Vásquez
Pero lo que más llama la atención de las dulces creaciones de Susana son las pizzas de galleta. Con la forma de una pizza tradicional, las gigantes galletas de chips de chocolate hacen las veces de un delicioso postre de ocho o doce porciones para disfrutar entre varias personas o como regalo para una ocasión especial. Las pizzas se ofrecen en los mismos sabores de las galletas, con la opción de agregar salsa de arequipe o nutella como topping. Para los más dulceros, Cosmo Cookies también ofrece la opción de la pizza de chocolatinas en la que, sobre la misma base de chips de chocolate, se adicionan toppings de Reeses, Oreo, chocolatinas Hershey’s cookies and cream y Snickers, masmelos, M&M’s, entre otras ricas tentaciones. La pizza S’more, nuestra recomendada, combina los sabores de la Nutella con masmelos derretidos y chocolatina Hershey’s.
Al momento de enviar estas delicias como regalo, las salsas, unas letras de chocolate o marcadores y la tapa de la caja en la que viene la pizza, pueden ser el medio para mandar mensajes de cumpleaños, de celebración o de cariño.
En Cosmo Cookies atienden los pedidos (mínimo con un día de anticipación) por medio de Whatsapp en el celular 320 721 8210, de lunes a sábado de 8 a.m. a 7 p.m. La galletas se pueden recoger en el punto de venta o se pueden pedir a domicilio con un costo adicional.
Los menús de degustación no son de mi preferencia

En los avatares de la gastronomía es necesario aceptar que son dos las grandes tendencias que se oponen y a la vez, de esa manera, dinamizan la discusión: lo tradicional y lo moderno.
Jamás me he visto enmarcado en el bando de lo tradicional, pues en muchos aspectos de la vida, tanto en el pensar como en el actuar, soy vanguardista; pero desde hace algunos años, me siento en oposición con las últimas tendencias de la gastronomía.
Aclaro: no tengo nada contra el modernismo culinario; me parece importante el asunto de la gastronomía molecular; admiro como nadie la renovación de equipos y accesorios sobre los cuales se ha experimentado profundos estudios de física y química con una alta dosis de ingeniería; me descresto con los resultados de la cocina a base de hidrógeno; acepto la revolución de las transformaciones en el campo de las consistencias sólidas y líquidas. Pero me resisto a aceptar la nueva propuesta –hoy en boga– de preparar y confeccionar privilegiando el concepto de ensamblaje y diseño en detrimento del buen sabor, o mejor aun, de un sabor evidente.
Me explico: en las cartas que nos ofrecen actualmente, fácil es encontrar platos como los siguientes: “láminas de serrano sobre mousse de melón con obleas de aceitunas negras”. En principio uno cree que el plato viene con jamón serrano, melón y aceitunas, pero aquello que aparece a nuestra mesa es un remedo de lo enunciado y, por lo tanto, es necesario poner mucha imaginación y una gran memoria gustativa, para aceptar la propuesta. En otras palabras hay que adivinar y esto para no hablar de la moda de la deconstrucción, moda que en más de una ocasión me ha exigido pedir instrucciones claras para comenzar a degustar el plato, pues se puede correr el riesgo de comer lo que no se come y dejar a un lado lo comestible.
Hoy en día la moda son los menús de degustación, es decir la oferta de una serie de platos, entre siete y diez servicios de la entrada al postre. Se trata de un largo y dispendioso proceso en el cual si bien se disfruta de la variedad, al final del recorrido se necesita tener memoria de concursante de programa de televisión, pues fácilmente se puede caer en la confusión en cuanto al orden de su degustación, sus sabores y sus nombres.
Añoro entonces los menús de máximo cinco o seis servicios, cada uno de ellos avalados por una propuesta sólida del sabor que enuncia la carta. En otras palabras: cuando me sugieren espárragos al limón, me llegan espárragos con deliciosa mantequilla al limón; cuando me dicen consomé al jerez, me llega un caldo de sustanciosa proteína animal con insinuado y preciso toque de jerez; cuando me proponen medallones de solomito en salsa de champiñones, me sorprenden un par de dados de carne cuyo corte y salsa son incuestionables.
Me encanta observar las nuevas generaciones de chefs y sus incursiones en el mundo de la nueva mesa; sin embargo, considero que muchos están trabajando por sobresalir con platos cuya estructura estética tenga reconocimiento, antes que lograr algo sublime en cuanto al sabor.
Todo lo anterior se deriva del auge que ha tomado el menú de degustación. Afortunadamente las modas pasan.
[email protected]
“Queremos más buena música en Medellín”

La violinista española Leticia Moreno interpretó el Concierto para violín en Re menor, de Sibelius. El canal de televisión Une anunció que transmitirá en diferido el concierto de cierre y otras cuatro presentaciones del Festival
Por Álvaro León Pérez
La unión, sin precedentes, de la Orquesta Filarmónica de Medellín con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit, y la actuación de la virtuosa violinista española Leticia Moreno fueron el cierre perfecto para el Octavo Festival Internacional de Música.
Con más de 140 músicos en escena y un programa que incluyó al Concierto para violín en Re menor, Op. 47 de J. Sibelius y la Sinfonía No.5 en Re menor, Op. 47 de D. Shostakovich , el concierto de clausura, llevado a cabo el lunes 7 de septiembre en el Teatro Metropolitano, estuvo a la altura de un evento que año tras año se consolida más como un referente cultural de primera línea para la ciudad.
No es para menos. Este año el Festival Internacional de Música de Medellín tuvo a España como país invitado de lujo y contó con una brillante nómina de artistas, incluyendo directores, solistas y agrupaciones de gran reconocimiento en Colombia y en el exterior.
Una fiesta con cientos de talentosos artistas
Fueron alrededor de 200 músicos los que durante diez días hicieron gala de su talento en doce conciertos y recitales, a los que asistieron más de 15.000 personas. Mención especial merecen los solistas españoles Roberto González-Monjas (violín), Javier Perianes (piano) y Leticia Moreno (violín); además de los colombianos Santiago Cañón (chelo) y Sergio Posada (piano); y el suizo taiwanés Wen-Sinn Yang (chelo).
Cabe destacar que Roberto González-Monjas y Wen-Sinn Yang también fungieron como directores musicales en el Festival, junto a los colombianos Gonzalo Ospina y Alejandro Posada, quien es el director general del evento.
En lo que respecta a las agrupaciones, los convocados este año fueron la Orquesta Sinfónica Eafit, el Ensamble Sinfónico de Medellín, la Banda Trilogía, el Cuarteto de New World Symphony, el Ensamble de Cámara Filarmed, Nana Baudelaire y su grupo, la Orquesta de la Academia Filarmónica, y 100 de La Habana.
“No se trató de reunir a un montón de artistas para tener el mayor número de presentaciones, sino que se evidencia una selección cuidadosa de músicos y grupos talentosos, que permiten proyectar el Festival como uno de los mejores a nivel nacional”, afirmó Iván Camacho, licenciado en Música que viajó desde Bogotá para presenciar el concierto de cierre.
Música para todos
Entre el 28 de agosto y el 7 de septiembre la ciudad vibró al ritmo de jazz, música cubana, rock, salsa, pasillos, boleros, bandas sonoras de películas y las grandes obras del repertorio sinfónico y de cámara.
Alcanzar un público más amplio fue posible gracias a que la programación incluyó actividades en escenarios estratégicamente escogidos como el Teatro Metropolitano, el Teatro Suramericana, la Casa de la Música, el Parque de los Pies Descalzos, el Museo El Castillo, la Universidad Eafit y la Universidad de Antioquia. Fue una decisión bien recibida por el público así como que la gran mayoría de actividades tuvieran ingreso gratuito.
Carolina Agudelo, una de las asistentes, destacó que “la ciudad necesita más festivales como este y que se lleven los conciertos a todas las zonas de Medellín, porque algo universal como la música no debería estar disponible solo para quienes pueden pagar una boleta. En mi caso, asistí a cuatro presentaciones y me impresionó ver cómo toda clase de personas disfrutaban en torno a la música”.
De manera paralela a la programación artística, los organizadores desarrollaron una agenda académica, gracias a lo cual más de 140 jóvenes estudiantes de Música de la ciudad tuvieron la oportunidad de recibir cinco clases magistrales dictadas por solistas y directores invitados, de forma gratuita.
La interpretación conjunta de la Sinfonía No. 5 en Re menor, de Shostakovich, por parte de la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit fue uno de los aspectos más comentados y celebrados por los asistentes al concierto de clausura
Estrenos locales y nacionales
Artistas, académicos y el público general recordarán como hechos memorables del Octavo Festival Internacional de Música de Medellín, los varios estrenos y presentaciones inéditas que se produjeron durante el mismo.
En primer lugar, el Festival fue la ocasión para que se presentaran, por primera vez en el país, las Tres piezas para flauta, cuarteto de cuerdas y arpa, de Daniel Gregory Mason. Asimismo, composiciones como Quinteto con arpa, de Bax; Invocación y danzas rituales para clarinete, flauta y arpa, de Henry Tomasi; Serenata Haffner en Re mayor, de Mozart; y Sonata para violín y piano, de Enrique Granados; fueron interpretadas por vez primera en la ciudad.
De igual manera, los espectadores medellinenses presenciaron por primera vez la interpretación, en una sola tarde, de la Integral de las sonatas para violonchelo y piano, de Beethoven.
36 horas de actividades
Las actividades realizadas durante el Festival Internacional de Música de Medellín completaron 36 horas de expresión artística y académica. La cifra es diciente a la hora de elaborar un balance del evento. También lo son las palabras de Aura María Vélez, espectadora y aficionada quien manifestó: “¡Quedamos con ganas de más música, queremos más buena música en Medellín!”.
Claves para el ejercicio democrático


Vivir en Democracia es disfrutar de libertades –que llegan hasta donde comienzan las del otro–, como la de expresión responsable, de empresa, de participación en la elección de los mandatarios. Es voluntad de mayorías sin oprimir a minorías. Es ejercicio de construcción y fortalecimiento de las instituciones democráticas, por la vía de la participación.
De allí la importancia de que usted vote a conciencia, para lo cual debe disponer de una información esencial. Mediante la serie de entregas que iniciamos hoy, Vivir en El Poblado ofrece a sus lectores unos mínimos relativos al ejercicio democrático del próximo domingo 25 de octubre, cuando podrá participar en el proceso de elección de autoridades locales.
Uno de ellos será el próximo alcalde de Medellín

Gabriel Jaime Rico Betancur
Exgerente de Plaza Mayor Medellín. Comunicador social – periodista.
Firmas ciudadanas por medio del movimiento Juntos por Medellín, y aval de los partidos de La U, Cambio Radical y Conservador.

Alonso Salazar Jaramillo
Exalcalde de Medellín. Periodista y escritor.
Movimiento Compromiso Ciudadano, con apoyo del Partido Alianza Social Independiente y del Partido Alianza Verde.

Héctor Manuel Hoyos Meneses
Exdiputado de la Asamblea de Antioquia.
Abogado. Partido Polo Democrático Alternativo.

Federico Gutiérrez Zuluaga
Exconcejal de Medellín. Ingeniero Civil.
Firmas ciudadanas conseguidas con el movimiento Creemos.
De aquí sale el Gobernador de Antioquia

José Luis Jaramillo Castrillón
Fue aspirante a la Cámara de Representantes
Ingeniero geólogo. Unión Patriótica.

Andrés Felipe Guerra Hoyos
Exdiputado de la Asamblea de Antioquia. Comunicador Social.
Con aval del Centro Democrático.

Olmedo López Martínez
Exsecretario de Medio Ambiente de Itagüí. Economista. Partido Polo Democrático Alternativo.

Luis Pérez Gutiérrez
Exalcalde de Medellín. Ingeniero industrial.
Coalición Partido Liberal Colombiano y Partido Cambio Radical.

Federico Restrepo Posada
Exgerente de EPM. Ingeniero civil.
Firmas con el movimiento Compromiso por Antioquia.
Notas para que no se embolate
• Usted solo puede depositar su voto si presenta la cédula amarilla de hologramas.
• Luego de identificarse, uno de los jurados le hace entrega de cinco tarjetas electorales: para señalar su opción por gobernador, alcalde, un diputado, un concejal y un miembro de JAL.
• Ya en el cubículo, cruce con una raya la fotografía del candidato de su preferencia en cada tarjeta electoral.
• Doble los tarjetones, de manera independiente, y deposítelos en la urna.
• No olvide reclamar su cédula y el certificado electoral.
• Recuerde que los nuevos dignatarios que resulten elegidos este 25 de octubre se posesionan el 1 de enero de 2016, para un período que va hasta diciembre 31 de 2019.
¿Dónde puede usted votar?
Consulte su número de cédula en el link de la página web de vivirenelpoblado.com También puede hacerlo en la página web de la Registraduría (www.registraduria.gov.co). En ambos casos le indicarán el puesto y la mesa de votación en la cual podrá ejercer su derecho al voto. También puede consultar el censo electoral en las registradurías municipales, especiales y auxiliares de todo el país.
¿En qué consiste la biometría electoral?
Es un sistema que permite identificar o autenticar plenamente al elector que se acerca con un documento de identidad a votar, para evitar posibles suplantaciones. La autenticación se realiza mediante el cotejo de la huella dactilar y la información encriptada que hay en la cédula de ciudadanía. Estos datos se confrontan con la información dactilar del ciudadano que reposa en los archivos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
¿Qué beneficios otorga el certificado electoral?
• Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.
• Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres, y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.
• Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto.
• Un tratamiento similar tendrán en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.
• Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10 % en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.
• Rebaja del 10 % en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los cuatro años siguientes a la votación, por una sola vez.
• Descuento del 10 % del valor a cancelar por el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante.
• Derecho a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.
Para tener en cuenta:
• La Asamblea Departamental es una corporación administrativa. La Asamblea de Antioquia está integrada por 26 diputados.
• El Concejo Municipal es una de las instituciones más representativas del derecho constitucional y administrativo. El Concejo de Medellín dispone de 21 curules.
• Las Juntas Administradoras Locales son un instrumento de control, veeduría y administración municipal de apoyo para los concejos, las alcaldías, corregimientos y comunas. Las JAL están integradas por no menos de cinco miembros, llamados ediles, y no más de nueve.
Sabía usted que…
Ya está sorteada la ubicación en el tarjetón de los 13 partidos y movimientos que aspiran a un cupo en el próximo Concejo de Medellín. Cada agrupación tiene varios candidatos. En total son 238 los aspirantes a ocupar una curul en esta corporación.
Igual para la Asamblea de Antioquia, con 11 partidos y movimientos reconocidos por la Registraduría. Son 207 los candidatos inscritos.
En próximas ediciones:
También habrá un especial sobre los candidatos a la Gobernación de Antioquia y uno más se destinará a las propuestas de los aspirantes a integrar la Junta Administradora Local de El Poblado.
Igual espacio, igual oportunidad
Enviaremos los cuestionarios, simultáneamente, a los diversos aspirantes a la Alcaldía y a la Gobernación. Sus respuestas serán publicadas a la manera de un foro sincrónico, para que la audiencia pueda compararlas. El periódico recibirá las respuestas escritas, las cuales se publicarán sin correcciones ni edición. Para desarrollar cada respuesta tendrán una extensión de 500 caracteres. Si algún candidato se queda corto al responder, el resto del espacio aparecerá en blanco. Si supera el límite, se cortará en el último punto que redondea una idea. Estas condiciones buscan garantizar que haya igualdad de espacio y de oportunidades.
La web vivirenelpoblado.com manejará las mismas reglas de espacio y de equidad, pero ofrecerá la oportunidad de desarrollar temas adicionales a las páginas del impreso.
El rostro ambiguo de la mujer sin adornos

La muerte de Jean parece no afectar el ánimo de su esposo y de su hijo. Se mudan a Glasgow, donde el juez sigue cumpliendo con su deber de colgar criminales y el hijo decide estudiar para ejercer la misma profesión. Desayunan, cenan y callan juntos, en medio de la indiferencia del padre y del resentimiento del muchacho. Un día, Archie es testigo de la crueldad burlona con que su padre envía a la horca a un ladronzuelo, y la ira contenida se desborda. En la plaza, en el momento de la ejecución, cuestiona a gritos la autoridad de esa justicia que comete crímenes peores que los que está juzgando.
La reacción de su padre no se deja esperar. Esa misma noche se decide que su castigo sea el destierro en la propiedad rural de Hermiston. Kirsten, la criada, ahora una mujer de cincuenta años, observa con misteriosa dicha la llegada de un Archie ya hombre, de diecinueve años. No es difícil para ella adueñarse de las veladas nocturnas, con historias de familia y leyendas locales. Todas sus emociones de mujer incompleta se vuelcan a esas horas compartidas con el chico que la escucha con atención resignada. Todo parece perfecto. El castigo no parece tan severo. “El recluso”, como lo llaman en el pueblo, disfruta del silencio y de la soledad. Hasta el día en que conoce a la sobrina de Kirstie, también llamada Kirstie, y todo cambia de manera radical.
Es certera, sin sentimentalismos, la descripción del encuentro de Archie con la chica, del enamoramiento, de sus reuniones secretas –sobre la piedra de una tumba legendaria– a pesar de que la relación es imposible. La visita nocturna de la vieja criada, al cuarto de Archie, con su delirio de mujer contrariada, es una escena sublime y aterradora. En el llanto de la chica con que termina la novela, la tierra toda y hasta Dios mismo parecen estar llorando. El texto se interrumpe en pleno llanto, en el justo momento en que Archie la sostiene en sus brazos y observa “el rostro ambiguo de la mujer sin adornos”. La última frase es intraducible sin que se pierda su fuerza: “It seemed unprovoked, a wilful convulsion of brute nature”.
Es de entender que el autor de esa frase perfecta sintiera que el día de trabajo estaba más que bien librado. Es razonable que estuviera de buen humor y que se ofreciera a ayudar a su esposa a preparar la ensalada. Estaba casi escrito en las estrellas que se llevara las manos a la cabeza y que gritara de dolor, poco antes de caer al suelo. No podía tener otro final el “contador de cuentos” de Vailimia.
Samoa lloró su muerte y le rindió emotivos homenajes. Quizá esa muerte fuera necesaria para dejar en el punto culminante la que muchos consideran su mejor novela; en lugar de cerrarla con capítulos desganados. Es dudoso que el título –Weir, el de Hermiston– fuera definitivo. Hay años de razones para creer que la dedicatoria a su esposa es de naturaleza apócrifa o por lo menos irónica. Pues hay pocas novelas tan lúcidas y agudas sobre lo que es y significa una mujer.
[email protected]
“Para la construcción el año va muy bien”

Por Catalina Peláez
¿El gremio cómo preveía el año 2015?
Lo veíamos con cierta inquietud por el tema del petróleo, el mundo en crisis, el crecimiento bajo de América Latina y una revisión a la baja del crecimiento del país. Pero a principios del año hicimos los estudios de demanda de vivienda en el Oriente, en Urabá y en todo el Aburrá y nos sorprendió encontrar el optimismo de la gente para comprar vivienda.
![]() |
Eduardo Loaiza |
¿Qué revelan las cifras?
Son históricas, hemos tenido ventas en este primer semestre en un 41 por ciento más que en el mismo período del año anterior. Esperamos cerrar 2015 con 24 mil unidades de vivienda vendidas para un total que superaría los 3,5 billones de pesos. Este año está tan bueno que ya nos empieza a asegurar la actividad del primer semestre de 2016.
¿El sector se ha afectado por el dólar?
El dólar nos encarece insumos y costos de construcción, pero abre una posibilidad muy interesante con los colombianos residentes en el exterior, que con lo mismo compran más. En Colombia con 50 mil dólares se puede comprar una vivienda muy buena; en Estados Unidos esa sería la cuota inicial. En nuestra región entre el 10 y el 13 por ciento de los negocios se origina en recursos de residentes colombianos en el exterior, en el Aburrá esa cifra ronda el 20 por ciento.
¿Cuáles son las expectativas frente al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial?
Lo compartimos, lo apoyamos y creemos que trae enormes oportunidades. Genera un cambio en relación con El Poblado porque se disminuyen las alturas y las densidades en la parte alta. En la parte central quedó una altura media de 20 pisos y de la avenida El Poblado para abajo una altura libre limitada por el cono de aproximación del aeropuerto Olaya Herrera.
En términos de construcción, ¿cuál es la participación de Medellín?
Medellín ha perdido participación frente a los otros municipios y la región, como consecuencia del POT anterior. Creo que eso se va a corregir en los próximos años porque el nuevo POT estimula la construcción. Esperamos que Medellín vuelva a recuperar parte de la actividad porque tiene el 65 por ciento de la población y construía el 75 por ciento. Hoy, en cambio, construye el 32.
¿Dónde están las mejores oportunidades?
Hoy la zona más dinámica es el Aburrá Norte, sobre todo Bello. Este municipio vendía 100 viviendas en 2010, en el primer semestre del año pasado vendió 2.000 unidades y en el primer semestre de este año vendió 4.000. En 2010, el 65 por ciento de lo que vendía era vivienda de interés social; hoy es el 50 por ciento. En el sector de Norte América, por ejemplo, hay unas parcelaciones campestres que uno dice ni en El Poblado.
Urabá está tomando fuerza…
En Urabá hay 25 proyectos, esta es una zona que ya pesa el 5 por ciento, en cinco años pesará más del 10 o el 15 por ciento, por un factor clave: con la conexión en doble calzada podremos ir a Urabá en cuatro horas.
La tragedia de Space en 2013, ¿qué tanto afectó al gremio?
El mercado entendió pronto que era un problema puntual. ¿Qué hemos hecho? Capacitación, actualización, les hemos recordado a las empresas las responsabilidades legales, éticas, económicas, penales en el ejercicio de la profesión de la construcción y hemos sido muy juiciosos en insistir a los empresarios en las segundas revisiones de los cálculos estructurales; también hemos promovido la implementación de la supervisión técnica por parte de las empresas.
¿No estábamos mejor antes?

/ Juan Carlos Franco
Decía hace poco que el Municipio de Medellín y Fonvalmed habían demostrado liderazgo y coherencia para llevar a cabo obras muy complejas, entre ellas los cuatro pasos a desnivel en cruces críticos de El Poblado.
Que siguen adelante a pesar de la lluvia de críticas. Que por lo general entregan obras completas y a tiempo y probablemente sin perderse un peso. Eso en cuanto a la ejecución. Con la enorme y obvia excepción del cruce de Los Balsos con la Inferior.
Ahora bien, varias semanas después de haber sido entregado a la comunidad, es momento de analizar con cuidado la operación puntual de uno de los más críticos: el cruce a desnivel de la Superior con la Loma de El Tesoro. Sí, el puente quedó bien. El que venga por la Superior hacia el norte cruza fácil por encima de la Loma del Tesoro. Ya no tiene que esperar semáforo en ese cruce.
Gracias por el puente. El único problema es que todo lo demás es un desastre. Ya que conocemos esta obra, vemos que resolvió un problema vial creando o agudizando otros, al mejor estilo del puente de la 4 Sur. Veamos:
1. Mezcla flujos que eran independientes. Los tráficos de ingreso y de salida del Centro Comercial El Tesoro (CET) se están cruzando (¡ambos!) con el tráfico que baja por la Loma. Resultado obvio, fila larguísima bajando por la Loma arriba de la Superior, y fila larguísima sobre la Superior para cruzar a la izquierda y entrar al CET o bajar por la Loma hacia la Inferior.
2. Obliga a maniobras arriesgadas. Los que salen del CET por la Superior y buscan bajar hacia El Poblado, -tal vez la mayoría- deben atravesar como puedan la Superior para hacerse en la calzada opuesta de la vía, siempre y cuando la fila les permita. Como con frecuencia la fila es más larga, quedan atravesados en la Superior. Entonces hasta el tráfico dentro del propio CET puede colapsar. Deben estar felices allí, ¿no?
3. Es peligroso para quien no conoce. Quien viene por la Superior y por primera vez se acerca al puente, se tiene que ir ubicando de manera poco natural hacia la izquierda -sin advertencia previa- con gran riesgo de chocar contra su baranda derecha.
4. Deja como permanente un nuevo cruce a nivel. Qué negocio tan chimbo para una comunidad hacer un flamante cruce a desnivel (el nuevo puente), pero una cuadra antes poner uno nuevo a nivel, ¡con semáforo y todo! El flujo de la Superior se detiene mientras suben carros hacia la Clínica El Rosario y Las Palmas. Este cruce pudo tener sentido mientras se construía la obra, pero ya con ella en servicio, equivale a haber desplazado una cuadra hacia atrás el viejo problema.
5. Gracias a lo anterior, el caos en las vías abajo del CET es monumental. Hay una miniglorieta virtual que se ha convertido en un nudo funesto para la movilidad de la zona. No da abasto. Sus vías de acceso se mantienen colapsadas. Peor aún, no está señalizada, ni siquiera con humildes avisos de “uno a uno”. Nadie sabe quién tiene la vía, o si darle la vuelta o pasarle por encima. Dudas, madrazos y accidentes frecuentes.
En fin, un bonito puente y un cruce suave por encima de la Loma de El Tesoro. Pero un desastre para todo lo demás.
Cabe la pregunta, entonces. ¿Esta obra a cuántos predios perjudica (muchísimos) y a cuántos beneficia? ¿Cuáles se valorizarán gracias a su construcción? ¿Cuáles percibirán desvalorización y quién los escuchará ahora?
O, siguiendo con el síndrome del Puente de la 4 Sur, ¿luego de entrar en operación se darán cuenta de que tal vez de pronto a lo mejor quién quita quedó faltando una, o quizá varias orejas?
Hombre, lo peor que le puede pasar a un proyecto es que los usuarios añoren las épocas en que no existía. ¡Estábamos mejor sin él!
opinion@vivirenelpoblado
Difusión y formación para la música académica

Dentro de las múltiples expresiones sonoras, la denominada música académica se caracteriza, entre otros factores, por perpetuarse a través de la tradición escrita y por sustentar su potencial estético en la relación formal de los elementos que la componen.
La difusión de este tipo de música requiere un enorme componente formativo que contextualice su “disfrute”, permitiéndole a su público “comprender” en su audición la forma en que está construida.
La ciudad presenció en el último mes dos meritorios intentos por perpetuar los valores que sostienen socialmente la música académica.
El Festival Internacional de Música de Medellín, en su octava versión, permitió disfrutar de repertorio popular y académico en formatos sinfónico y de cámara dentro de una amplísima programación que acompañó cada presentación principal con conferencias, conversatorios y clases maestras.
Entre sus importantes invitados fue definitivamente el joven violonchelista Santiago Cañón quien se apoderó de la atención de los asistentes. No solamente el éxito de su esperada versión del Beethoven como solista, sino también una destacada actuación en el concierto de música de cámara, ratificaron el porqué de su posición en el mundo musical internacional.
Como si no fuera suficiente, el joven músico participó activamente de las sesiones formativas del festival, cerrando la brecha entre quienes actúan como solistas consagrados y los jóvenes del entorno local que aspiran a la misma posición.
Por su parte, Eafit fue la anfitriona de la undécima versión de su Encuentro de Música. El evento estuvo denominado por la intención de complementar una agenda de difusión con actividades de formación para músicos y público en general. Sobresalió la variedad de los programas ofrecidos, conformados por obras de compositores contemporáneos, así como performances musicales, canciones de Bossa y “onda nueva”, en una agenda también de concurrencia sobresaliente.
Entre las actuaciones y clases destacadas vale resaltar la del cuarteto inglés Arditti, que ejecutó obras de autores contemporáneos poco escuchados en nuestro contexto.
Celebramos el reiterado compromiso de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit que respalda abiertamente el reconocimiento de nuevos talentos. Su concierto del 26 de agosto cerró su agenda mensual con la presentación del joven pianista Fernando Illera, quien junto a un director invitado y al lado del ya consagrado pianista Sergei Sichkov, interpretó con suma habilidad el concierto para dos pianos de Mendelssohn. La apuesta de esta orquesta profesional por dar a conocer nuevos talentos ratifica su sello distintivo.
El mes de festivales se cerró con un evento simbólico: la unión de las dos únicas agrupaciones de ánimo profesional de la ciudad, la Filarmónica y la Sinfónica EAFIT, reunidas con el fin de ofrecer un concierto donde fue definitivamente la música la mejor beneficiada.
Coda: recomendado el concierto del 10 de septiembre del coro inglés Cantus. Interpretará importantes obras del repertorio coral actual, así como adaptaciones de música popular colombiana.
[email protected]
Economía del corazón

Los enredos que tenemos por ser inconscientes de la importancia de valorar y pagar son infinitos: la pobreza económica, la dependencia, el desamor, la insatisfacción crónica, la falta de dignidad, la depresión y estar en constante lucha con el mundo y las personas, son algunos de ellos. Pero hay varias formas de inconsciencia frente al valorar y el pagar.
Algunas personas, por ejemplo, padecen de diferentes formas de “merecimiento”. Unas pelean con la vida por no darles lo que ellos “por nacimiento tienen ganado”. Siempre ven el lado vacío del vaso. Esperan, sin moverse, a que las cosas cambien por arte de magia, a que el mundo se rinda a sus pies sin mover un dedo, a que el amor perfecto llegue sin esforzarse. Otras se dan el derecho de consumirse al mundo y a las personas como parásitos. A todo le buscan rebajas, si el otro no pierde, no hay negocio, si no lo consiguen por las buenas, lo rapan a las malas. Al fin y al cabo se lo merecen. Los merecidos no valoran nada y nunca pagan ni cobran con justicia.
Otros padecen de algo peor: el “no-merecimiento”. Estos no reciben, no cobran. Siempre piden rebaja porque su ley es la carencia. Cuando les dan amor no creen. Y como no reciben, no tienen nada sustancial para dar. No pueden ganar dinero sanamente y siempre alguien más debe pagar su escasez: sus padres, sus hermanos, sus médicos, sus terapeutas, sus parejas. Los que “no-merecen” no se valoran a sí mismos y rompen el equilibrio sano de la vida: al no valorarse no valoran nada realmente y no cobran ni pagan lo justo.
Las personas maduras, por otro lado, tienen muy clara la importancia del intercambio justo como pauta de armonía y salud en las relaciones humanas. Saben cobrar y saben pagar justa, impecablemente. Tienen dignidad y abundancia, se dan el derecho a recibir y pagan, con consciencia, sabiendo que lo que pagan es la afirmación espiritual del valor que les dan a las cosas que reciben, sin merecimientos. Procuran no dejar cuentas abiertas –económicas, afectivas, espirituales–, para así poder disfrutar de lo que recibieron. También cobran con alegría y justicia, porque así se aseguran de que el otro valore y disfrute lo que recibe.
Cada vez me convenzo más de que el hombre “muere por la boca y se salva por las manos”. Y frente a la felicidad hay dos tipos de personas: aquellas para las que la boca es lo importante, las que se pasan la vida pidiendo, ingiriendo, quejándose, consumiendo o explotando. Las que prefieren las manos y hacen del trabajo su forma de honrar y agradecer la vida, saben que da más poder la gratitud que la queja, y entienden que en ese hermoso ritmo humano del dar y el recibir, se juega el valor de la vida. Solo el que valora, agradece, cobra y paga, como un acto del corazón, se acerca a la prosperidad, la felicidad y la paz.
Le propongo que haga de la gratitud un arte sublime, que entienda la dimensión sicoespiritual del intercambio –incluido de dinero–, que pague por lo que reciba, que pague lo que valore y que encare absolutamente todas y cada una de sus deudas.
[email protected]
En dos semanas habrá soluciones en El Tesoro con La Superior

Por Catalina Peláez
Según Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín –Fonvalmed– el proceso de cobro en El Poblado avanza conforme a lo presupuestado. “El recaudo está en 152 mil 270 millones de pesos, de los cuales 11 mil 39 millones corresponden a obligaciones del Municipio de Medellín y no a aportes. Hago esa aclaración porque el Municipio tiene obligaciones consagradas en el Estatuto de Valorización, por ejemplo, pagar por los bienes fiscales que posee y que de acuerdo con la ley son objeto de la contribución de Valorización. Otra obligación es el pago de la contribución de los estratos 1, 2 y 3”, explica el funcionario, quien también asegura que al terminar 2015, Fonvalmed habrá recaudado algo más de 178 mil millones de pesos, suma cercana a los 180 mil millones que presupuestó la entidad.
Casos calamitosos
Según Fonvalmed, 697 propietarios, incluyendo los de Asensi, Continental Towers y Space, tienen congelado el pago de la contribución por Valorización. Inicialmente la medida contempla un año de gracia, con la posibilidad de extenderla por otro año más una vez revisado cada caso. Cabe la pena preguntarse qué pasará una vez se cumplan los dos años. “Del estudio de casos, hemos concluido que hay situaciones que hoy se pueden entender como calamitosas, pero que en un año podrían no serlo. Por ejemplo, el caso de familias compuestas por padre y madre donde alguno de los dos está sin empleo. Hay otras más delicadas donde existe una situación económica muy compleja de forma permanente y no temporal, como sucede con los pensionados. En esos casos habrá que buscar una solución distinta y definitiva, que hoy no está consagrada en el Estatuto de Valorización”, comenta el funcionario. La competencia de cambio depende del Concejo de Medellín. “Habrá que buscar el momento oportuno para hacerlo, pienso que será mejor esperar que pase el proceso electoral”, agrega García.
Con gran expectativa fue inaugurado el puente de la Transversal Superior con la Loma El Tesoro, una de las 23 obras que hacen parte del proyecto de Valorización, pero pasó muy poco tiempo para que los usuarios mostraran su inconformismo frente a la funcionalidad. Ante el hecho, García dice: “La recién inaugurada obra se diseñó bajo un esquema de usos en las vías distinto al de hoy. Mientras la obra estaba en ejecución se hizo un cambio general en los sentidos viales de la zona y a alguien, incluso ni siquiera de adentro (Fonvalmed), se le ocurrió que se podía dejar así”. Agrega que se están tomando correctivos preliminares y que a más tardar en dos semanas el problema estará resuelto.
Se alista demanda contra el Estatuto de Valorización
Aparte de dos acciones de nulidad interpuestas en 2011, se prepara una tercera, pero en esta oportunidad contra el Estatuto de Valorización. “Pretendemos que se declare nulo porque tiene vicios de constitucionalidad. Por ejemplo, en su articulado dice que debe haber equidad tributaria y me pregunto si será que la ha habido en el cobro del tributo de Valorización, cuando hay construcciones nuevas a las cuales les han cobrado unas cifras irrisorias, y construcciones de casi 40 años que están pagando millonadas. Si la demanda contra el Estatuto de Valorización se falla a favor nuestro, eso implicaría anular de por vida la financiación de obras en Medellín por el sistema de Valorización”, dice Alfonso Vergara, presidente del colectivo ciudadano Corporación Dignidad Colombia.
Obra de Los Balsos con la Inferior va avanzando
Humberto Barrios, director del proyecto y quien hace parte de Gisaico S.A., empresa contratista, comenta: “Se hizo limpieza de la obra y pavimentación, mejor dicho, se aseó la casa. Con la Secretaría de Movilidad estamos elaborando otro plan de manejo de tránsito que estaremos socializando e implementando en los próximos días. Esperamos terminar la obra a principios de febrero de 2016, pero vamos a hacer lo posible para que algunos puntos estén funcionando en diciembre”.
De uno a diez, ¿cuál es su nota como buen vecino?
¿Postuló a alguien? ¿Postularía sus propios actos de carácter privado con efectos públicos?
Sobre ser buen vecino hay un espectro de posibilidades: para la Policía, un buen vecino es quien apoya en prevención, en denuncia y hasta en vigilancia, por ejemplo en épocas de vacaciones. Ver y reportar a la autoridad. Para un residente un buen vecino es aquel que hace fiestas hasta horas “decentes”, contando con el reto de definir de manera objetiva cuál es una buena hora para terminar una parranda en un edificio. O el que las celebra sólo los fines de semana. O el que no las celebra. También se dirá que es quien paga cumplido las cuotas de administración. O asiste a las asambleas, aun más, se suma al consejo de administración. O todas las anteriores.
Un buen vecino también es el que barre el andén y el antejardín de la fachada, pero no descarga su recolección de basura en el andén del vecino. Es el que llena, sube y vuelve a bajar y deja en su sitio el carrito del mercado, y no dentro del ascensor bajo cualquier pretexto, tipo cansancio, afán u olvido.
De uno a diez, ¿cuánto va sacando en calificación? ¿Iza la bandera en días festivos?, ¿consigna ideas más que quejas en el libro de la portería?, ¿le da buen trato al personal de servicios colectivos?, ¿baja a tiempo a su hijo al transporte escolar y evita el pito torturador de las 5 de la mañana de un conductor afanado?, ¿deja la parrilla del club house tan limpia como la encontró? Y puede haber más y más preguntas, como las que hace el premio que otorgará la Alcaldía: ¿chismes?, ¿peleas?
¿Qué dicen en su barrio y en las vías arterias del entorno sobre el colegio en el que trabaja? ¿Y su negocio, tienda, almacén, mini o supermercado? ¿Le pondrían de nota un 1.0 o un 9.5 –no en ventas ni cartera sino en convivencia–?
La Alcaldía, al margen de los premios, y de un uso inadecuado del prefijo super, hace bien en sacar a la luz el tema cuadra por cuadra sobre la convivencia de calidad y en generar y resaltar modelos. Porque de cuadra en cuadra se construyen ciudadanía, buenas relaciones, desarrollo, sentido de pertenencia, seguridad y, pensando en grande y en plazos mayores, paz.
Calificar a un buen vecino puede ser un reto de subjetividad, no obstante hay dos vías que unifican criterios: el manual que reposa en la portería, en teoría construido por todos, y los 10 principios del Manual de Convivencia Ciudadana de Medellín.
No los ha leído. Y en las preguntas arriba planteadas se rajó en un montón. No se descalifique: siempre será un buen momento para comenzar a comportarse como buen vecino y generar convivencia de calidad.
Veintidós años al pie de la letra

Por Saúl Álvarez Lara
En los libros se encuentran todas las historias y cada uno es un laberinto de sorpresas. Quizá como La biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges, una librería es un complejo de galerías trazadas por las páginas de los libros. Una librería es un lugar donde uno sabe cómo y cuándo entra, pero ignora cómo y cuándo sale. Las paredes tapizadas de libros no permiten la circulación veloz, hay que detenerse, mirar los libros, acercarse, en ocasiones con temor, pero, en general, con curiosidad y muchas veces con emoción. Hay que tocar los libros, acariciarlos, abrirlos, ojearlos y hojearlos, leer algunos párrafos o, si tienen ilustraciones, deleitarse con los colores y los dibujos. Uno puede detenerse cuantas veces quiera frente a cuanto libro encuentre, las cubiertas son imanes que atraen con sus imágenes y títulos llamativos. De uno a otro pasadizo y quizá por secciones, el visitante encuentra libros de literatura, novela, cuento, poesía, crónica, ensayo, y, también, más allá o en el pasadizo vecino, libros de sociología, política, historia, administración o filosofía. Incluso, en un lugar especial de la librería y en ediciones preciosas, los libros infantiles y juveniles son mayoría. Los libros son una tecnología perfecta: es posible adelantarse, buscar en las páginas de atrás, resaltar. Se pueden cerrar y abrir sin temor, no cambian. Y cuando el aroma del papel y la tinta, y en algunos casos del tiempo, apunta desde las hojas de un libro abierto, la emoción de tenerlos a mano aparece.
Por supuesto, los pasadizos no siempre están despejados, otros visitantes interesados en navegar, podemos utilizar el término, entre hojas y letras están por allí, en general hablan sobre el libro que buscan, o el que esperan encontrar y como todos están abiertos a la sorpresa, las conversaciones se extienden y llegan a convertirse en encuentros que, para estímulo de los visitantes, se hacen al pie de la letra, a la misma hora y día de cada mes.
Gloria Melo González
El párrafo anterior es un corto inventario de la fascinación a la que se expone quien vive al pie de la letra. Veintidós años hace que las hermanas Gloria y Blanca Melo González viven Al pie de la letra, la librería que con la inauguración del Museo de Arte Moderno de Medellín abrió una nueva sede en las instalaciones ampliadas del Museo, en la misma esquina donde antes estaba la Tienda, visible desde la plazoleta frente a la anterior entrada y desde la avenida Las Vegas.
Blanca Melo González
Hace veintidós años empezó Al pie de la letra, en Brasilia, en el barrio Suramericana, en Otrabanda, en el mismo local donde estaba La Mesa del Silencio. Cuando ellos dejaron el local, Al pie de la letra lo ocupó, corría el año 1993 y un grupo de amigos, entre quienes estaba Moisés Melo, decidió poner una librería en Medellín. Las hermanas Gloria y Blanca entraron como socias en esa librería que se llamó desde el primer día Al pie de la letra. En los primeros años tuvo una sede en Oviedo y también una sucursal en Bogotá, pero la distancia hacía difícil la presencia y la cerraron. Después vino una repartición entre los socios, unos se quedaron con la librería de Oviedo que se llamó La Balsa y las hermanas Melo, con Al pie de la letra, en Brasilia.
“Una librería es una empresa difícil si uno cree que se va a hacer rico con ella”, dice Blanca Melo. “Creo que una librería del tamaño de Al pie de la letra da con qué vivir decorosamente y da empleo. No se puede pensar en nada más allá”, y por supuesto, agrega, “hay que contar con las satisfacciones que vienen con los libros”. Luego dice: “El valor diferencial de una librería como Al pie de la letra, está en la selección de los libros, nosotros no tenemos el bestseller de moda o el último libro de autoayuda, nuestra propuesta está en la literatura, las ciencias sociales, en obras muy escogidas de filosofía, sociología, historia o antropología. Además del espacio que dedicamos a los libros para niños y adolescentes donde hemos encontrado lectores que con el paso de los años siguen frecuentando los libros. El otro punto importante es el contacto directo con la persona que viene en busca de un libro. Nunca aconsejamos a nadie de buenas a primeras, tenemos mucho respeto por quienes vienen a la librería, la recorren y observan los libros uno tras otro. Pero si alguien pregunta nos atrevemos a aconsejarle autores que puedan ampliar su interés y puedo decir que casi nunca nos equivocamos”.
Al pie de la letra tiene amigos incondicionales con quienes organiza el último viernes de cada mes Las lecturas de los viernes. Cada lectura responde a una selección de temas que se hace desde enero para todo el año, allí se leen textos de los asistentes o de autores que traten el tema propuesto para la sesión. El único requisito es que no sean textos largos. En tiempos donde se habla de bajos índices de lectura en el país, Al pie de la letra hace amigos a través de los libros y la lectura. No es fácil. Nada es fácil. Pero las hermanas Melo lo hacen.
Por su dedicación a los nuevos lectores Al pie de la letra está en La Fiesta del Libro, en compañía de la Editorial Babel, en la organización del Salón del Libro Infantil y Juvenil. Un espacio pleno de sorpresas, como siempre sucede al pie de la letra.
“Mi fuerza está en Andrómeda”

Fotos Juan Felipe Osorio
Por Catalina Peláez
Hablar con Federico Gómez es confirmar que la vida se enriquece en la medida en que se tienen pasiones, en su caso la música. Su carrera da cuenta de 10 años de trabajo en los que tuvo la oportunidad de fundar e integrar bandas como Volätil, que finalizó en 2014 y de la que fue solista y compositor.
Desde entonces, emprendió un camino en solitario con la idea de abrazar su vocación, ese arte llamado música que combina sonidos y silencios. Desde octubre de 2014 comenzó a darle forma al proyecto y a caracterizar ese personaje que hoy en la ciudad se conoce como Federico Gómez. Se define a sí mismo como “una voz poderosa y expresiva, con la capacidad de escribir letras inteligentes y emocionales a la vez, y un agudo sentido melódico, hijo de la cultura musical de quien no juzga ningún género, sino que está dispuesto a aprender”.
Fotos Juan Felipe Osorio
La faceta de compositor
“Andrómeda es un personaje que me inventé a partir de esa fuerza creativa que me lleva a hacer lo que quiero, este personaje que es una figura femenina, es también como mi madrina”, cuenta refiriéndose no solo a esa figura inspiradora sino también al nombre de una de sus canciones. El convencimiento con el cual habla del personaje, hace pensar que a partir de la “fuerza poderosa” de Andrómeda, compuso 12 canciones que hoy hacen parte de su primer trabajo discográfico como solista. Dice que el pop alternativo es el género en el que se enmarcan sus composiciones. Federico no está solo, a este compositor y cantante de 24 años lo acompaña una banda con la que, según dice, está experimentando y construyendo sonidos nuevos y muy propios. Adelaida Oesch en el teclado y en el sintetizador, Juan Pablo Rodas en el bajo y Sara Zuluaga en la batería, lo acompañaron el 31 de julio en CasaTeatro de El Poblado cuando hizo el lanzamiento de su proyecto musical.
Vivir en El Poblado lo invita a conocer esta nueva propuesta el sábado 12 de septiembre, a las 5 pm en la tarima Carabobo de la Fiesta del Libro.
Más de 9.000 metros cuadrados para disfrutar
Horarios de atención:
• Martes a viernes de 9 am a 6 pm. (Jornada continua).
• Sábados de 10 am a 6 pm.(Jornada continua).
• Domingos de 10 am a 5 pm. (Jornada continua).
Libres de toda mala raza / Obra del mes

Las Vanguardias del siglo 20 le dieron una importancia absoluta a la idea de originalidad. La ruptura radical con el arte del pasado significó, al mismo tiempo, que se dejaran de lado los valores a partir de los cuales se juzgaban las obras, tales como la belleza, la representación exacta de la realidad o el dominio de las técnicas académicas del trabajo artístico.
En ese estado de cosas se impuso la idea de que la obra de arte se distinguía por la creatividad, y la mejor demostración se daba cuando el trabajo era original o, mejor, distinto a todo lo que se hubiera visto antes.
Aunque de allí surgieron muchos procesos fundamentales para el arte, también se derivaron situaciones problemáticas que, de alguna manera, lo empobrecieron. En concreto, durante mucho tiempo se pensó que era inaceptable que una obra se pareciera a otra anterior o la utilizara para su desarrollo.
Solo cuando estas ideas se pusieron en tela de juicio y se dejaron atrás, pudimos empezar a hablar de posvanguardias y de arte contemporáneo. En otras palabras, el arte actual encuentra uno de los caminos de la creación artística en el debate y actualización del arte pasado.Libres de toda mala raza es el nombre de una serie de trabajos del artista Tomás Ochoa (Cuenca, Ecuador, 1965), creada en 2013, a partir de una reflexión que se mueve, al mismo tiempo, en dimensiones históricas, sociales y artísticas que no habrían sido posibles a partir de la exaltación exclusiva de la originalidad. En efecto, nos encontramos frente a una clase distinta de artista que interpreta su actividad como una forma de investigación cultural, lo que, como a cualquier investigador, le exige la humildad de darse a la tarea de estudiar la realidad antes de poder formular sus puntos de vista. Y, lo mismo que en toda investigación, las líneas de trabajo se van desplegando simultáneamente e iluminándose unas a otras.
Por una parte, el artista se interesa por los viejos textos que, hasta no hace muchos años, reivindicaban una historia de Antioquia basada en la afirmación de una raza “pura” que se reservaba todos los espacios de poder y de desarrollo social. Esas clases, “libres de toda mala raza”, son las que, por supuesto, escribieron la historia oficial que afirmó su predominio y que impusieron su propio poder como la imagen más perfecta de la sociedad. Frente a ello, al artista interesado por lo que lo rodea se le impone el hecho de una sociedad actual, multicultural y pluriétnica, que afirma cada vez de manera más contundente que su riqueza radica en la diversidad.
Y, como una mediación, le aparece la obra de Benjamín de la Calle que en Antioquia y en Colombia es una figura clave de la fotografía, del arte y de la afirmación de la sociedad como diversidad. Este descubrimiento le posibilita a Tomás Ochoa enfrentar la realidad presente, sobreponiendo las imágenes actuales de habitantes de la ciudad con las que nos han llegado a través de las fotografías de De la Calle y agregando, además, la frase que, en este contexto, viene a afirmar que no existen “malas razas” sino sociedades ricamente diversas. La imagen fotográfica así lograda es sometida a un proceso adicional: los granos fotográficos son reemplazados por gránulos de pólvora que al quemarse exacerban la potencia significativa de una imagen que es, al mismo tiempo, antigua y actual. De esta manera, la obra de Tomás Ochoa vive de sus múltiples vertientes, pero no se limita a una formulación teórica de carácter sociológico o histórico acerca de nuestros imaginarios culturales, sino que crea una imagen potente que invoca una reflexión ética y política y una intensa participación estética.
Hallazgo arqueológico de una vasija en el lugar donde se construye la nueva sede de Telemedellin

Controlan incendio en edificio de El Poblado
Varias tripulaciones de bomberos tuvieron que hacerse cargo de la situación, ayer en la tarde
El Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín atendió la emergencia causada por un conato de incendio que se presentó en el interior de un edificio de apartamentos y que no dejó personas heridas.
Formación y producción artística: temas del Primer Seminario Internacional de Danza
Imagen de una de las actividades desarrolladas durante el Primer Seminario Internacional de Danza (FOTOS: CORTESÍA)
Por: Álvaro León Pérez S.
En Medellín hay una gran reserva de talentosos bailarines y existen las condiciones necesarias para realizar producciones artísticas de alto nivel.
Así lo afirman el español Raúl Perales, coordinador general de la compañía y productora barcelonesa Alta Realitat, y el cubano Armando González, master ballet nacional de República Dominicana, quienes participan en el Primer Seminario Internacional de Danza.
Sin embargo, Perales y González consideran que la ciudad debe poner la vara cada vez más alta, si se quiere posicionar a la danza como la industria cultural respetada, reconocida y rentable que merece ser.
“Ustedes tienen una materia prima que es el talento de unos jóvenes que son bárbaros, excepcionales y muy buenos. Hay que seguir formando más muchachos de estos y hacer que ellos vean la danza como una carrera. Y no una carrera por debajo de otras; todo lo contrario. En Cuba, donde yo nací, pertenecer al Ballet Nacional es posiblemente tener una de las mejores carreras del país”, sostiene Armando González, quien durante varios años fue el bailarín principal de dicha compañía.
Por su parte, Raúl Perales opina que en Medellín la danza pasa por un buen momento y que hay una adecuada preparación del talento local. Además, destaca que en la ciudad hay ganas de avanzar y evolucionar.
“Esto hace que solo se necesite, desde mi punto de vista como productor, que la producción realmente se analice en serio y se trabaje, todavía más, para crear estructuras y potenciar valores de producción. Así como hay que estimular el talento de los bailarines, hay que potenciar las capacidades de los productores, que son, al fin y al cabo, quienes gestionan los recursos y son capaces, junto con la dirección artística, de llevar a una compañía a donde se merece”, manifiesta.
Armando González, Zuleima Asprilla y Raúl Perales
Crear, gestar, hacer
Hasta este sábado 5 de septiembre se estará realizando en la ciudad el Primer Seminario Internacional de Danza La producción en danza: crear, gestar, hacer, evento organizado por el Ballet Folklórico de Antioquia, con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Universidad Eafit.
Durante los dos primeros días, los participantes han asistido a una serie de actividades académicas para dialogar sobre temas como la formación de talentos y la producción artística.
“Es fundamental seguir indagando y sensibilizando al sector de la danza sobre la importancia de la producción artística, porque a medida que las producciones tengan mayor calidad, habrá más posibilidades de atraer al público a los espectáculos”, declara Zuleima Asprilla Rojas, gerente general del Ballet Folklórico de Antioquia.
Para Asprilla Rojas, el público de Medellín se ha vuelto exigente a medida que cada vez más personas viajan a otras ciudades y países, donde observan espectáculos de excelente factura. Eso, sumado a que compañías y ejecutantes reconocidos están visitando la ciudad con mayor frecuencia, hace que los espectadores quieran ver la misma calidad en los artistas locales.
“De esa manera se produce una comparación y nosotros tenemos que subir el nivel para estar a la par”, agrega la gerente del Ballet Folklórico.
Unión Temporal Cruce Balsos salió sin sanción

Por Álvaro León Pérez
Mediante la resolución 170 de agosto 26 de 2015 , la Secretaría de Infraestructura oficializó su decisión de “abstenerse de declarar el incumplimiento y de imponer sanciones a la Unión Temporal Cruce Balsos” con relación al contrato de construcción en la intersección de la Transversal Inferior y la Loma de Los Balsos.
Desde que se inició en marzo de 2014, esta obra de Valorización ha tenido un sinnúmero de problemas, al punto que la Unión Temporal Cruce Balsos tuvo que ceder el contrato a Gisaico S.A.
Adicionalmente, la Secretaría de Infraestructura le abrió al contratista doce causales de multa, las cuales fueron saneadas en su totalidad, mediante la demostración de la cesación de incumplimiento.
En uno de sus apartes, la resolución 170 reza que “de acuerdo con la norma transcrita y la jurisprudencia vigente, debe concluirse que la naturaleza de las multas que se pactan en los contratos tienen como finalidad apurar, empujar al contratista para que se ponga al día en sus obligaciones y si se acredita que las mismas se encuentran cumplidas, resulta improcedente su imposición”.
La Alcaldía precisó que los retrasos en la obra no generarán costos extras, pues los recursos se han desembolsado a contraentrega de los avances en la construcción.
Entretanto, Gisaico S.A. comenzó esta semana el empalme físico de la obra y anunció que el paso vehicular estaría habilitado en diciembre de 2015.
Una increíble fiesta de letras y cultura
La reflexión académica sale a la calle
Salón Iberoamericano del Libro Universitario
Este salón, que recoge las publicaciones editoriales universitarias de cerca 80 fondos de Latinoamérica y de España, es una de las grandes novedades de la Fiesta. “Las universidades son ejes importantísimos de conocimiento, ninguna empresa tiene tantos especialistas, maestros y PhDs. Son espacios que concentran la reflexión intelectual académica de muchos temas y queremos llevarlo a la calle; es muy simbólico romper las fronteras de las universidades y poner el conocimiento al alcance de la ciudadanía”, expresa Juan David Vélez coordinador de la Fiesta.
El salón se creó con el acompañamiento del comité de la colección Bicentenario de Antioquia y tendrá la participación de diez universidades de la región. “Es una oportunidad para que las editoriales universitarias de la ciudad emprendamos un proyecto conjunto para difundir contenidos no solo académicos, sino literarios. La edición universitaria está tomando mucha fuerza porque permite ampliar el panorama de las posibilidades de publicación”, agrega Natalia Uribe, jefe (e) de la editorial UPB. Entre los lanzamientos de esta editorial, se destacan la colección de Novela de Suspenso, Policías y Bandidos, con una obra de Memo Ánjel (Rambert, un exinspector catalán apurado) y otra de Emilio Restrepo (Joaquín Tornado, detective).
Espejos de Papel
Literatura ilustrada
Cuando el escritor e ilustrador Saúl Álvarez Lara recibió el fragmento del libro Como la sombra o la música, de la escritora Paloma Pérez, se imaginó toda una película y empezó a crear. Él fue uno de los 54 ilustradores elegidos por la Fiesta del Libro y la Cultura para darles forma y color a los fragmentos de libros de escritores invitados a esta novena edición y hacer parte de la exposición Espejos de Papel.
Cuenta el ilustrador que en las cuatro líneas que leyó, la escritora “narra un momento en que sale de la universidad y va para la casa a almorzar. Ella se imagina la carne que se va a comer, las especias que le va a poner, cuando la va a meter en el horno… Pero cuando va hacia la autopista, no me queda claro si al sentir un golpe en la ventanilla del carro y ver una moto que se chocó con ella, se suspendió la idea del almuerzo o si se le quitó el hambre”. Esta hace parte de la interpretación de Saúl y lo que hizo, según explica, fue separar los momentos de la narración: “Le hice dibujos a cada momento y los puse como una película, uno al lado del otro. Hay dibujos de especias, pedazos de cielo, el botón del horno, fragmentos del motociclista y de la moto. Al final, esos cuadritos se amontonan. No dice si se rompió el vidrio, pero yo lo rompí, no supimos si almorzó o no almorzó, eso ya queda para la interpretación del lector”.
Para el creador del fragmento de Paloma Pérez, la exposición “es una posibilidad importante que abre la Fiesta para los ilustradores de Medellín porque es una ciudad donde realmente no ha habido mucho espacio. Es un reto grande ilustrar en poco tiempo –ocho días–. Veo que hay unas muy buenas, muy elaboradas, que se centraron en interpretar, que fue lo que yo intenté hacer”.
La convocatoria para la exposición tuvo una buena acogida. “De los 54 elegidos, llegaron unos 100 portafolios. Nos dimos cuenta de que hay demasiados ilustradores en Medellín y una cantidad de personas muy talentosas, lo que hizo que fuera muy difícil escogerlos. Unos muy buenos se nos quedaron por fuera”, afirma Juan David Vélez, coordinador de Proyectos Especiales de la Fiesta del libro y la Cultura.
En las ilustraciones se reflejarán las distintas miradas que dieron los autores. “Unos se fueron por la literalidad y otros hicieron un ejercicio distinto, no recrearon la imagen, la completaron. Por ejemplo, la de Samuel Castañeda, que trabajó un poema de Juan Manuel Roca. Es una imagen simple, pero supremamente profunda, te da sensaciones distintas”, comenta el coordinador.
Las ilustraciones estarán colgadas en 54 soportes y darán la bienvenida a la fiesta, en el Museo de la Calle, en el pasaje Carabobo.
“A Víctor Regino no le preocupa que esta noche, cuando regrese al ring después de un retiro de trece años, el público le grite anciano o el rival le desencaje la mandíbula: a él solo le interesan los cien mil pesos de la paga, con los cuales podrá restablecer mañana su pequeño taller de traperos”.
Autor: Alberto Salcedo Ramos. Libro: La eterna parranda. Ilustración Federico Fernández
“Ya podía sentir el aroma fuerte de la carne mezclado con el del romero, el tomillo y el laurel tostados. No veía la hora de llegar a encender el horno. Anticipando la delicia, salí de la universidad y cuando, como de costumbre, iba a tomar la autopista sur por un atajo poco transitado, una moto me cerró el paso; frené y sentí un golpe seco en el vidrio de mi ventanilla”.
Autor: Paloma Pérez Sastre. Libro: Como la sombra o la música. Ilustración Saúl Álvarez Lara
“¿Quién sabe cómo serán las cosas después de Tokio? No es extraño que cualquiera que se encuentre suspendido en mitad de un periodo de extraña alegría renuncie por igual a los rumores del pasado y a los rumores del futuro. Como la madre de una familia cierra las puertas, para que nadie entre, y las ventanas, para que nadie escape, con idéntica preocupación. Así voy viviendo yo estos días a su lado: cerrando a nuestro alrededor todas las trampas. Cerrando todas las puertas de todas las habitaciones de todos los hoteles, como los compartimientos estancos de un barco que tiene ya una vía de agua y, a pesar de ello, pretende no hundirse”.
Autor: Ray Loriga. Libro: Tokio ya no nos quiere. Ilustración Daniel Gómez
“Este es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano. En este año del señor de mil ochocientos treinta y uno yo todavía estoy sentada al lado de mi ventana. El viento entra por las grietas del marco. Estoy cansada de hacer esto y me duele la muñeca de hacer esto, pero me prometí a mí misma que escribiría la verdad y las cosas pasaron. Eso es lo que voy a hacer. Y mi pelo es del color de la leche”.
Autor: Nell Leyshon. Libro: Del color de la leche. Ilustración Lina Rada
Crear, compartir y conocer
El que se conocía como Salón Digital, cambió de nombre. Este año se creó un espacio que permite todas las posibilidades: Nuevas Lecturas. “No queríamos cerrarnos en el libro, queríamos tener un espacio fresco y plural para hablar de más cosas: redes sociales, música, radio, artistas, sátira, academia, librerías. Lo digital no es lo importante, lo importante es como la gente construye, crea, sueña”, explica Juan David Vélez, quien se siente muy conectado con este espacio porque se espera que los invitados al salón le apunten a la creación. Crear, compartir y conocer, es la intención.
Destaca una de las charlas: Lectura a fuego lento, con Octavio Henao. “En esta época, donde todo parece ser rápido, es importante hacer un llamado a la lectura lenta, a la crítica juiciosa, a la escritura detenida, revisada, cuidadosa”.
“Somos conscientes de que las nuevas lecturas no se hacen en una sola plataforma como se hacía hace 800 años. La gente está compartiendo con un clic lo que hace, pero además crea cosas simples como un comentario, un meme, un blog. Estas nuevas lecturas son las que permiten la redefinición del mundo”, complementa Juan Diego Urrea, Líder de Contenidos de Medellín Ciudad Inteligente.
Este programa que cree en la transformación de la ciudad a partir de las Tic, participará en la Fiesta con varias experiencias: 11 lecturas estarán en diferentes zonas de la ciudad, se podrá leer un fragmento de Angosta, de Héctor Abad Faciolince, al borde del río Medellín, o un texto de A solas Contigo, de Gonzalo Arango, en el Parque Bolívar. También habrá un laboratorio de creación de memes por medio de una app: “Los memes son esas figuras que se vuelven virales, lo que nos interesa es que se convirtieron en la manera de la gente satirizar, criticar; a quien no lo sepa hacer, le enseñaremos y los publicaremos en las redes sociales y en espacios de proyección de la Fiesta”, agrega Juan Diego. Además tendrán kits de inclusión digital con dispositivos de hardware y software para personas en situación de discapacidad.
Un mundo para chicos y grandes
Salón del Libro Infantil y Juvenil
El año pasado se materializó un sueño en el que se venía pensando años atrás: el Salón del Libro Infantil y Juvenil. “Medellín es un epicentro en términos geográficos, por eso queremos convertir la ciudad en una plaza para la literatura infantil”, afirma el coordinador Juan David Vélez.
La sensación que les quedó de la octava Fiesta, es que la ciudad estaba esperando un espacio así. “El salón más que un puente que comunica, es un río que se mantiene vivo, que se transforma, que es dinámico. El libro en este espacio conecta de una manera increíble lo que piensan los niños y los grandes, es un espacio para todos”, expresa Juan David, con emoción.
Este año estará ubicado en el Salón Restrepo del Jardín Botánico y la muestra contará con al menos 6 mil títulos. Allí mismo habrá un auditorio donde se ofrecerá una rica programación académica para hablar de miedo, vida, alegría, adolescencia, muerte, amor, desamor. Entre los invitados están Ivar Da Coll (Colombia) Antonio Ventura (España), Lola Larra (Chile).
Al lado del salón, la exposición La isla del tesoro, en honor al invitado a la Fiesta Robert Louis Stevenson, nos invitará a un mágico recorrido por sus paisajes y personajes.
Ver toda la programación en www.fiestadellibroylacultura.com
El Mamm se expande
Alberto Sierra, Mariana Garcés
Álvaro Marín
Anibal Gaviria
César Becerra, Catalina Patiño, Viviana peña, Lina durango, Manuel de Rivero
![]() |
![]() |

![]() |
![]() |

![]() |
![]() |

![]() |
![]() |
Convenios de Ginebra
Fotografías de Jean Mohr, Jesús Abad Colorado, Álvaro Cardona, Stephen Ferry, Natalia Botero, Jorge Panchoaga y Esteban Vergara, componen esta exposición que sirve como testimonio del dolor y la tragedia que padecen innumerables víctimas de conflictos armados en Colombia y en otros lugares del mundo.
Eduardo Domínguez
Fabiola Lalinde, Claudia Velásquez, Jesús Abad Colorado, Lucía González, Natali
Isabel Dapena, Mauricio Ballesteros
Jean Phillipe Kiehl, Martin Jaggi
Jesús Abad Colorado, Natalia Botero, Álvaro Cardona
Juan Camilo Ospina, Sara Gallego
![]() |
Lucía González
|
![]() |
Juan Restrepo
|
![]() |
Yojan Valencia
|
![]() |
Lanzamientos literarios en la Bolivariana
![]() |
Nía Pulgarín
|
![]() |
Ana Cristina Aristizábal
|
![]() |
Guillermo Rodríguez
|
![]() |
Ana Cristina Aristizábal
|
![]() |
Emperatriz Muñoz
|
![]() |
Manuela Rodríguez, Dani Jiménez
|

Juanita Cadavid, Carlos Alberto Cadavid
Juan Pablo Piedrahíta, Lucía Peláez, Sara Carvajal
Juliana Escobar, Mabel Morales, Luis Fernando Gómez, Sara Betancur, Juan David Jaramillo, Verónica Cuartas, Juan Camilo Holguín
Memo Ánjel y Saúl Álvarez Lara
Tableau Brasserie, cocina francesa en Manila
Como resultado del esfuerzo de un grupo de amigos de distintas profesiones, apasionados por la cocina, surgió Tableau Brasserie. Buena comida francesa, con ingredientes frescos de primera calidad y un ambiente informal y distendido caracterizan este agradable lugar situado en el barrio Manila (carrera 43 B No. 15-50).
Por Juan Sebastián Mora

De las entradas, Javier Robledo, uno de sus propietarios y creadores de la carta junto a los chefs Esteban Lafaurie y David Cardona, sugiere los mejillones y el pulpo en dos texturas. Entre los platos fuertes recomendamos el salmón en croute en frutos secos, el entrecot (el cual puede acompañarse con tres de seis salsas disponibles, que brindan al comensal una diversidad de sabores para complementar este corte), el brandy lard glacé (tocino barriguero glaseado en brandy) y, de los estofados, el clásico boeuf bourguignon (buey a la borgoñona). La mejor manera de terminar una experiencia gastronómica en Tableau, es disfrutando de una adictiva créme brûlée o y el tarte tatin.
De lunes a sábado, a la hora del almuerzo, Tableau Brasserie ofrece un menú especial con diferentes opciones a la carta, como la cassoulet (cazuela de frijol blanco, que se sirve los sábados y lleva cuatro carnes: pato, tocino ahumado, salchicha y chuleta de cerdo).
Tableau Brasserie abre de lunes a sábado de 12 del mediodía hasta las 3 pm; y de 6 pm hasta 10:30 pm; de jueves a sábado cierra con el último cliente. Informes en el 268 6400.
El chef del restaurante, Juan Pablo Cardona, comparte para La Buena Mesa la receta lapin à la moutarde
(conejo a la mostaza.)
Lapin à la moutarde (conejo a la mostaza.)
Ingredientes
• 1000 gramos carne de conejo deshuesado • 200 gramos tocino ahumado • 200 gramos de champiñones • 100 mililitros de aceite oliva • 280 gramos de cebolla blanca • 250 gramos de puerro • 90 gramos de mostaza a la antigua • 80 mililitros de vino blanco.
• Sachet d’épices –saquito de especias– (1 gramo de laurel, 1 gramo de tomillo, 1 gramo de romero, 1 gramo de orégano, 1 gramo de pimienta, 1 gramo de clavo de olor y 2 dientes de ajo) • 40 mililitros de fondo de pollo (si se requiere) • 300 mililitros de bechamel • 120 mililitros de crema de leche • 30 mililitros de brandy • 30 gramos de queso crema • 15 gramos de mostaza Dijon • Sal y pimienta al gusto • 40 gramos de queso parmesano • 40 gramos de queso gruyere.
Preparación
Realizar toda la mise en place, previamente: descongelar el conejo de un día para otro sin romper la cadena de frío. Despresar el conejo quitando sus cuatro extremidades, con ayuda de un cuchillo pequeño deshuesar las extremidades al igual que toda la carcasa, cortar la carne del conejo en cubos de 2×2 centímetros. Marinar el conejo con la mitad de la mostaza antigua y el vino blanco por dos horas. Cortar el tocino en cubos pequeños. Cortar los champiñones en octavos. Cortar la cebolla blanca y el puerro en brunoise (finamente).
En una olla grande sofreír el tocino, dejar dorar y retirar. En la misma grasa del tocino sofreír los champiñones por 2 minutos. Pasado el tiempo, retirar y reservar junto con el tocino. En la misma olla, verter el aceite y sofreír la cebolla blanca y el puerro; caramelizar a fuego medio. Devolver la mezcla de tocino y champiñones a la olla.
Retirar el conejo de la marinada, escurrir bien y reservar la marinada. Sellar los trozos de conejo hasta dorar y agregar a la olla.
Agregar el sachet d’épices, la crema de leche, el resto de vino, las mostazas, la bechamel y el brandy. Dejar cocinar por 25 minutos, agregar la sal y la pimienta, y el fondo, si es necesario.
Dejar cocinar por dos horas a temperatura baja (80°C) o cuando la carne esté tierna, corregir nuevamente la sal y la pimienta. Llevar a un molde refractario o cerámica por porción individual e introducir la mezcla de quesos parmesano y gruyere rallado, llevar al horno (a una temperatura de 200 grados centígrados) hasta dorar. Servir y acompañar con pan tostado.
En el Diez Hotel: Savannah City
Salmón a la plancha
Para empezar un festín inolvidable en Savannah City, nuestros sugeridos son el tocino ahumado, los corazones de pollo al jerez y los rollitos de mozzarella con jamón serrano y espinaca. Para los amantes de los cortes generosos y jugosos, los recomendados son el lomo sterling y el churrasco. Otros platos, igualmente suculentos, son el lomito miel Malbec, la chuleta de cerdo en salsa de frutas, el filete de salmón a la plancha, la ensalada marinera, el pollo Savannah City y los langostinos bañados en queso azul.
Lomo sterling
Si bien el postre más solicitado es el brownie caliente con helado, el de la casa es el turrón de maní con caramelizado de salsa de uchuvas. Los sábados y los domingos el restaurante prepara dos platos típicos que se han convertido en favoritos de sus comensales: la cazuela de fríjoles y el mondongo. Como bebidas acompañantes se sugiere alguna de sus refrescantes limonadas de sabores, particularmente la de coco y la de cereza.
Savannah City funciona todos los días, en jornada continua, desde las 12 del mediodía. De lunes a miércoles cierra a las 10 pm; de jueves a sábado, a las 11 pm, y los domingos, a las 6 pm. Informes en el 266 7461.
Evítese molestias: todo libro es mejor que su autor

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 4 de septiembre de 1989 moría en Lausana, Suiza, a los 86 años de edad, el más prolífico de los escritores belgas y uno de los más fecundos en todas las lenguas: Georges Joseph Christian Simenon, Georges Simenon, creador del incomparable comisario Maigret, policía de policías.
Según la cavilosa Wikipedia, los números de Simenon son asombrosos. A nombre propio publicó 192 novelas y una treintena bajo 27 seudónimos. Más de 9.000 personajes en 1.800 lugares del mundo. Del Comisario Maigret: 75 novelas y 28 novelas cortas. Más de 550 millones de ejemplares vendidos. Traducido a 55 lenguas y publicado en 44 países. Más de 50 películas (francesas) basadas en su obra. Millares de artículos y reportajes en periódicos y revistas.
Y un dato escalofriante: alguna vez declaró haber hecho el amor a 30.000 mujeres. Treinta mil en 86 años, o sea, 348 por año, es decir, casi una mujer por día, suponiendo, eso sí, que hubiera empezado a follar, el cordón umbilical aún sin cortar, con la partera que lo ayudó a nacer en febrero de 1903 en Lieja, Bélgica. Una cifra inverosímil que habla pestes de su ninfomanía (¿?), pero muy bien de su imaginación.
* * Body copy. “¿Ve que los hombres viven en tensión, en competición y con un temor constante. Le parece que buscan sin reposo algo esencial; que echan de menos algo que vislumbraron y que han perdido. Algo olvidado, que dé sentido a su agitación. Quizás han perdido el contacto con su dimensión más profunda, la más agradable también, y la más fecunda. Se quedan en la superficie agitada del mar, sin conocer la calma en la que reposar. Han perdido la paz del espíritu. Si los hombres son incapaces de alcanzar la paz interior… ¿cómo soñar con la paz entre las naciones? Si el hombre se muestra incapaz de curarse a sí mismo… ¿cómo soñar con curar al mundo?”
Javier Moro. Las montañas de Buda. 1997.
* * * Vademécum. ¿Prolífico? “Que se reproduce o es capaz de reproducirse en abundancia. Dicho de un escritor, de un artista, etcétera: Autores de muchas obras.” ¿Caviloso? “Que por sobrada suspicacia, desconfianza y aprensión, se deja preocupar de alguna idea, dándole excesiva importancia y deduciendo consecuencias imaginarias.” ¿Ninfomanía? “Furor uterino” (sic) ¿Sic? “Úsase en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual.” ¡Emoticon de carita feliz!
Cocorná

Llevo seis años visitando a los habitantes de Cocorná para realizar una consulta especial durante un día, periódicamente. Una tarde en nuestro consultorio, una señora de Cocorná nos hizo notar que se nos presentaban alrededor de 100 personas de ese municipio y me planteó la posibilidad de programar servicios regulares.
Las señoras Rosalba Martínez y Yadira Gómez organizaron la consulta en casa de la segunda los primeros años y ahora en casa de doña María del Socorro, madre de la primera, y allí empezó una relación que ha venido creciendo.
Cocorná es un pueblo del oriente de Antioquia, que quizás tomó su nombre del cacique Cocorná, líder aborigen de estos territorios cuando llegaron los conquistadores. Otros sostienen que lo tomó de la expresión Pantogora Cocozna, que en su lengua significa tierra de animales. Está a 1.300 metros sobre el nivel del mar y tiene 210 kilómetros cuadrados, 70 veredas y 15.000 habitantes –4.000 en la cabecera municipal–. Se reconoce por su riqueza hídrica, con hermosos ríos y cascadas que son el deleite de los visitantes.
Viajar a Cocorná es un alivio para el alma y una linda pausa en el ritmo cotidiano de trabajo. Los 80 kilómetros que lo separan de Medellín, cada vez se hacen más cómodos de transitar por el excelente estado de la autopista Medellín-Bogotá, cuya doble calzada llega hasta Marinilla. Ahora está en proceso de construcción el trayecto Marinilla-Santuario.
Haciendo la consulta en esta población, recuerdo mis experiencias del año rural en Vigía del Fuerte y me reafirmo en la necesidad de trabajar en una Medicina que atienda al ser humano como totalidad. Tenemos tiempo y espacio para escuchar las historias de los pacientes; historias que están llenas de dolor, con remanentes de la violencia y el desplazamiento ocasionados por la época en que la lucha armada se metió al corazón del municipio y a muchas de sus alejadas veredas. Me impactan las historias de las maestras que trabajan con verdadero sentido de servicio en las lejanas escuelas rurales y que cargan con los numerosos problemas que traen la desigualdad y la falta de oportunidad para muchas familias de la región. Historias de vida que solo necesitan ser escuchadas para iniciar un proceso de conciencia que conduzca a la transformación. Aquí palpamos el pulso de la vida que palpita de manera transparente. Aquí reafirmamos el papel de la enfermedad como túnel, como reto para el desarrollo.
También veo con asombro otro grupo que vive en equilibrio, con su casa en el pueblo y su terruño en la zona rural, donde trabajan la tierra y consiguen un sustento digno. He encontrado en Cocorná verdaderos maestros, sabios natos que viven la existencia de manera tranquila y armoniosa, lejos de los afanes del consumo, con un profundo respeto por la tierra y sus congéneres.
El encuentro con la gente de Cocorná nos enriquece y nos llena de esperanza. Gracias a todos, gracias a Rosalba y a Yadira, a Gloria, a doña María, a Blanca Margarita, primera paciente de Cocorná que nos visitó en la consulta.
Regreso de Cocorná con el alma expandida, con frutos de la tierra y con la certeza de que la sencilla iniciativa de servicio de estas personas se convirtió en una realidad que no necesitó ni estudios ni compleja infraestructura y ha sido un apoyo para los seres humanos de esta región.
opinion@vivirenelpoblado
Ahora sí: más Mamm, más espacio
En 2009, cuando el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) trasladó su sede del barrio Carlos E. Restrepo hacia Talleres Robledo, en Ciudad del Río, la respuesta del público fue entusiasta. “Con esta reacción, comenzamos a pensar en ampliar nuestra programación, de tener espacios tipo aulas para realizar talleres, en un lugar para la actividad musical y para el cine, tradición en el Museo desde cuando operaba en su primera sede”, cuenta María Mercedes González, su directora.
Todo eran ideas que en 2010 se concretaron como anteproyecto y finalmente en el proyecto que hoy se ha convertido en una realidad: la expansión en más de 7.220 metros cuadrados construidos y que sumados a Talleres Robledo conforman un espacio público de más de 9.000 metros cuadrados construidos.
“La ciudad tendrá un escenario cultural integral, con una infraestructura física pertinente para albergar nuevas propuestas en cualquier rama del arte, no solo estética física sino sonora y audiovisual”, cuenta Juan David Mejía, arquitecto y director del proyecto, quien destaca que “en las últimas tres décadas, no se había diseñado en Latinoamérica un edificio para museo de carácter público”.
El gran reto, según su directora, “es estar a la altura de la expectativa del público, de la generosidad y el compromiso de la Alcaldía y de los benefactores, a la altura del trabajo y el talento no solo de la ciudad sino del país y, por supuesto, a la altura de la imponencia de la arquitectura del edificio. Tenemos que estar a la altura del momento”, dice María Mercedes.

Compartiendo datos mejorarán la movilidad

Por Luisa Martínez
El encuentro global Cities for Life 2015, que se realizó en la ciudad el 31 de agosto y el 1 de septiembre, convocó 1.789 asistentes, 57 mandatarios y cerca de 110 ponentes. La movilidad, uno de los asuntos que preocupan a las ciudades hoy, fue componente clave de la agenda.
La necesidad de crear bases de datos de los movimientos en las vías para diseñar políticas públicas, involucrar a la ciudadanía en la búsqueda de soluciones, un enfoque en la persona y no en la infraestructura, el uso de tecnologías innovadoras y de apps para motivar la participación y la generación de soluciones de transporte integrales que, además de la movilidad, influyen en otros aspectos de la vida, fueron algunas de las conclusiones en este encuentro abierto para la cocreación, en el que destacaron experiencias de Ciudad de México y de Barcelona.
Un mapa colaborativo
“En ciudad de México no tenemos datos actualizados respecto a las rutas y los periodos de tiempo del transporte público, es decir, no cuentas con un mapa donde puedas consultar las rutas para desplazarte mejor. Creemos que un primer paso en temas de movilidad es la información. En la medida en que tengas más información, podremos tener políticas publicas mejor desarrolladas”, explica Marina González Magaña, coordinadora de proyectos de Pides: Innovación social de Ciudad de México. Con ese objetivo, están realizando lo que denominan como “mapatón”, que involucra a la ciudadanía y al gobierno a través de una aplicación móvil y offline, que permite ubicar los traslados en un mapa para concretar una base de datos, la cual quedará abierta para el uso colectivo.
Herramientas de participación ciudadana
La empresa Dotopen, de Barcelona, desarrolla soluciones en diferentes ciudades del mundo basadas en aplicaciones para responder a los desafíos urbanos. “Trabajamos en el mundo de las apps porque son herramientas perfectas para la participación abierta y democrática”, afirma el español Steffen Becker, jefe de diseño en Dotopen.
En esta oportunidad expuso el caso de Manila, Filipinas. “El 71 por ciento de las personas usa el transporte público y hay congestión en las vías con todo tipo de buses. Al mismo tiempo, no había un sistema que ayudara al ciudadano a elegir cómo ir de un sitio a otro”.
El proyecto busca la colaboración ciudadana y para eso se crearon grupos de trabajo en los que participaron 455 personas. De allí surgieron 101 propuestas y 17 soluciones reales de apps. Estas dan opciones de costos, velocidad, ubicación y le dan al ciudadano la posibilidad de elegir.
Becker dice: “Hay un espectro interesante de cómo acercarse al problema de la movilidad, puede ser desde grandes soluciones de infraestructura o desde modelos que no requieren tanta inversión y que buscan cambiar el comportamiento. Esto es lo más difícil de hacer”.
Tengamos terquedad para aceptar nuestra alegría

Toda la vida mi mamá nos ha enseñado a mis hermanos y a mí que la felicidad es mágica. Que no depende de nuestro estatus social, ni educación, ni siquiera de las condiciones de vida. Que la felicidad también vive en la mitad del dolor, de la pobreza, de las injusticias. Así, cuando era niña y visitaba el barrio Moravia, veía a los niños jugando, riendo y gritando de alegría, en la mitad de unas condiciones pésimas de vida.
Hace unos días, Elizabeth Gilbert, autora del libro Comer, Rezar y Amar, publicó en su blog un poema de un desconocido autor llamado Jack Gilbert, que habla precisamente de esto. El poema se titula Un Sumario para la Defensa (A Brief for the Defense). Al principio, el autor describe el dolor y el sufrimiento que hay en este mundo. “Hay dolor en todas partes. Matanzas en todas partes. Si los bebés no se mueren de hambre en un lugar, entonces se mueren de hambre en otro lugar. Con moscas en su nariz”. Y luego dice “pero disfrutamos nuestras vidas porque es lo que Dios desea. De lo contrario las mañanas antes del amanecer en verano no habrían sido diseñadas tan finamente”.
Y es que así es, en este mundo tan lleno de injusticias y tristeza, hay belleza, amor y alegría en todas partes. He participado en entierros, donde después de llorar por el ser querido que perdimos, rompemos en carcajadas al recordar sus chistes y recontar anécdotas del tiempo que compartimos juntos.
Como coach dicto talleres con inmigrantes hispanos que están pasando por muchas dificultades y jóvenes que viven en la calle. Una de mis actividades favoritas para hacer con ellos es preguntarles por qué se sienten agradecidos. “Por la vida. Por la salud. Por mi perro. Por mi hermano. Por mis hijos. Porque esta mañana abrí los ojos y estoy vivo”. No importan las circunstancias de vida en las que estén, siempre que hago esa pregunta, todas las personas encuentran algo para sentirse agradecidos. Y es que recordar lo que nos hace felices no es ignorar el sufrimiento; por el contrario, es honrar la complejidad de nuestras vidas, es vivir a plenitud. El poeta Gilbert nos dice: “Si negamos nuestra felicidad o resistimos nuestra satisfacción, entonces disminuimos la importancia de su privación”.
No se trata de negar el dolor, se trata de ver la belleza, el amor y la felicidad que existen en medio del sufrimiento. La frase más linda de este poema, dice: “Debemos tener la terquedad para aceptar la alegría en el despiadado horno de este mundo”.
Te invito a que esta semana, tengas la terquedad para que aun cuando estés viendo o viviendo el sufrimiento, aceptes la alegría que también hace parte de esta vida.
[email protected]
Ambulante: documentales que se mueven
El festival que acaba de llegar de Bogotá y también viajará a Cali, Barranquilla y Cartagena hasta el 27 de septiembre, contará con la proyección de 50 títulos nacionales e internacionales provenientes de 25 países.
En Medellín se podrá disfrutar de una amplia programación que estará abierta al público en más de 15 escenarios como museos, universidades, teatros y centros culturales. También tendrá proyecciones al aire libre.
Algunos que serán estreno en cartelera se encontrarán en Vizcaya.
Puede consultar toda la programación en: www.ambulante.com.co
![]() |
Austin to Boston. Director:James Marcus Haney. Estados Unidos, Australia, Reino Unido (2014) Cinco viejas camionetas Volkswagen, cuatro bandas, 3 mil millas, dos semanas y una gira gloriosamente retro. Con Ben Lovett, de Mumford & Sons, y narrado por Gill Landry, este documental se trata de un viaje moderno, hecho a la manera antigua. Jueves 4 de agosto, Salón Amador, 8 pm |
![]() |
B Movie: Lust & Sound in West-Berlin. Director: Klaus Maeck. Alemania (2015) Música, arte y caos en el Salvaje Oeste de Berlín de la década de 1980. Antes de que la cortina de hierro cayera, artistas, comuneros, okupas y hedonistas disfrutaban del estilo de vida berlinés poco convencional. Viernes 5 de septiembre, Museo de Arte Moderno, 7 pm. Invitado: Mark Reeder. |
![]() |
Jodorowsk’s Dune. Director:Frank Pavich. Francia, Estados Unidos (2013) La historia del ambicioso proyecto de Alejandro Jodorowsky por adaptar al cine la influyente novela de ciencia ficción Dunas. Sábado 6 de septiembre, Vizcaya, 7 pm |
![]() |
Citizenfour. Director: Laura Poitras. Estados Unidos, Alemania, Reino Unido (2014) Resultado del encuentro de la documentalista con Edward Snowden, quien le enviaba correos electrónicos cuando estaba a punto de denunciar programas de espionaje secreto. (Ganó Óscar a mejor documental largo). Viernes 5 de septiembre, Vizcaya, 7 pm |

Bjork: Biophilia Live. Director: Peter Strickland. Reino Unido (2014)
Una película-concierto que registra el elemento humano del proyecto multidisciplinario y multimedia de Björk: Biophilia.
Sábado 6 de septiembre, Museo de Arte Moderno, 7 pm
Montecasino iría a remate o se convertiría en centro de memoria histórica

Por Álvaro León Pérez
La Unidad para la Reparación y Atención Integral a las Víctimas estudiará la destinación que le dará a la mansión Montecasino, ubicada en la avenida El Poblado con 18 sur, una vez se produzca la sentencia de extinción de dominio que haga efectiva la entrega del inmueble al Fondo de Reparación administrado por la entidad gubernamental.
Hasta ahora, las opciones contempladas son dos. Una es la venta de la propiedad y la destinación del dinero a los recursos financieros del Fondo de Reparación. La otra posibilidad que se plantea es transformar Montecasino en un centro de memoria histórica, en el cual se prestarían servicios de atención y medidas de satisfacción para las víctimas.
“La entrega del inmueble es una noticia importante porque se trata del predio urbano de más valor que llega a este Fondo. Además, esta fue una de las propiedades emblemáticas de los hermanos Castaño Gil en Antioquia. Por esta razón, la Unidad para las Víctimas celebra que la justicia actúe para que se cumpla el precepto de que los bienes de los victimarios deben ser perseguidos por las autoridades para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado”, manifestó Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.
Los trámites legales para el traspaso de la propiedad, en la que actualmente funciona en calidad de comodato una sede del canal Telemedellín, comenzaron el 31 de agosto, cuando una delegación de la Fiscalía General de la Nación llegó desde Bogotá para realizar los primeros pasos del procedimiento.
“Inicialmente el bien se encontraba afectado a un trámite de extinción de dominio, mediante el cual hubiera terminado pasando al Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha Contra el Crimen Organizado, si se hubiera dado una sentencia. La importancia que reviste la diligencia es que, a partir de este momento, Montecasino ingresará al Fondo de Reparación de las víctimas que dejó este grupo organizado al margen de la Ley”, declaró Elsa María Moyano Galvis, fiscal 26 delegada ante el Tribunal, del Grupo de Bienes de la Dirección Nacional de Justicia Transicional.
Previamente, los colectivos de víctimas habían manifestado su deseo de que se privilegiara el uso de la propiedad para reparar a los afectados por la violencia, sobre la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
De arriba hacia abajo: zona húmeda ubicada en la parte posterior del inmueble, fachada frontal y entrada principal de la mansión Montecasino y escalera situada en el salón central
Lo que recibe el Fondo de Reparación
La propiedad conocida como Montecasino fue construida en 1950 por el arquitecto Hernán Rodríguez, por encargo de una familia de empresarios antioqueños. El predio cuenta con un área superior a los 27.000 metros cuadrados y allí se levanta una casa principal de dos plantas, una zona húmeda y una cancha, además de una segunda vivienda, anteriormente habitada por el personal de servicio, y otras dependencias auxiliares.
Montecasino está ubicada en la avenida El Poblado, al frente de Sao Paulo, en una de las zonas más costosas y apetecidas de la ciudad. De acuerdo con la fiscal Moyano Galvis, su valor ronda los $50.000 millones.
En 2013, el Fondo de Reparación de las Víctimas recibió un terreno contiguo que solía hacer parte de la propiedad. En él hay una vivienda en ruinas que tiene espacios subterráneos que habrían sido usados como calabozos.
Una historia oscura
Cabe recordar que la Justicia ha determinado que el conjunto de edificios y las vastas zonas verdes que lo rodean fueron, en la década de los 80, un importante centro de operaciones de las Autodefensas Unidas de Colombia, organización al margen de la ley que, según las autoridades, fue fundada y liderada por la familia Castaño Gil.
Desde entonces, una verdadera aura de leyenda rodea al lugar y abundan las historias sobre los antiguos dueños, amén de las bacanales y actividades delictivas que se realizaban allí.
Licitaciones, construcciones y funcionamiento
Dos obras para Medellín, instaladas en la misma comuna, con inversiones cuantiosas. Dos sistemas de ejecución, uno bajo el modelo de alianza público privada; el otro desde la administración pública con contribución adicional de recursos por parte de la ciudadanía. Y dos resultados diferentes al final del ejercicio.
El Mamm, previsto para ser construido en 22 meses, entregó sus obras a tiempo. Promesa y hecho. Igual ocurrió con el presupuesto. Ahora su directora, María Mercedes González, anuncia todos los esfuerzos para que el contenido de las nuevas áreas esté “a la altura”.
Promesa y hecho que no se aprecian en el nuevo puente de la Transversal Superior con El Tesoro. La obra cumplió el cronograma, pasando por alto, si se admite, el estado de los tramos complementarios, pero lo que no está a la altura de las necesidades de los usuarios es el funcionamiento. Licitación y construcción pasaron la prueba, pero la operación al servicio de la movilidad ha causado más que frustración entre los conductores.
Ha sido una máxima de tiempo atrás en la Secretaría de Movilidad decir que “en Medellín todos se creen expertos en tránsito”, pero al margen del debate por la nula amabilidad de la frase, los que usan el nuevo puente y sus vías conexas, y que exigen con mayor rigor buenos resultados como contribuyentes en doble vía (impuestos habituales más Valorización), hoy sentencian que, al menos en diseño, el funcionamiento falló. Más metros de nuevas calzadas, más tacos.
También cuestionan una presunta obstinación de las autoridades de Movilidad para mantener la unidireccionalidad de la vía y, en general, una operación que se considera errada.
Otra obra pasada por el filtro de licitaciones, construcciones y funcionamiento es la de la Transversal Inferior con la Loma de Los Balsos. Y funcionamiento es un decir porque el proyecto hoy acumula retraso, entonces no será entregado ahora en septiembre sino en diciembre.
Un historial de impacto a los vecinos, no solo por el perjuicio causado a la movilidad y a los accesos y salidas de las urbanizaciones del sector, sino por el accidente en el acueducto, de febrero de este año, el retraso en las obras, la cesión del contrato y finalmente la exoneración de culpas al anterior responsable de la obra.
De 12 posibles causales de sanción que abrió la Secretaría de Infraestructura, el resultado señala que no se declara el incumplimiento ni se imponen sanciones a la Unión Temporal Cruce Balsos ¿Quién, entonces, incumplió? ¿Si no incumplió, por qué la obra no está lista? ¿Hubo defectos en la licitación y el diseño que se le deben cargar al Municipio?
Tres obras, tres resultados, una misma comunidad. Tres lecciones, para bien y para mal, que se deben tomar para próximos desarrollos. Y una investigación que no debería terminar.
González-Monjas, un visitante de lujo en la ciudad

Por Catalina Peláez
“Cuando tenía quince años conocí a Alejandro Posada –Director Asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed, y director artístico del Festival Internacional de Música de Medellín y de la Academia Filarmónica de Medellín– y hace casi cinco años vine por primera vez a la ciudad. Me enamoré de su dinámica y del talento de los chicos de la Academia”, cuenta Roberto González-Monjas.
Este español es el director artístico adjunto de la Academia Filarmónica de Medellín, quien vino para presentarse en el 8º Festival Internacional de Música de Medellín.
“Siempre que vengo trato de ponerles nuevos retos a los chicos; he intentado cubrir un repertorio bastante grande, que va desde el primer Barroco hasta el primer Romanticismo. Lo que quiero en esta ocasión es volver a los primeros compositores con los que empezamos a trabajar, es hacer un poco de recapitulación, hacer reflexionar a los chicos para que ellos mismos concluyan cómo estábamos en ese entonces y cómo estamos ahora, por lo tanto, estos conciertos son importantes porque suponen cerrar un ciclo y comenzar uno nuevo”, reflexiona el maestro González-Monjas.
Es exigente con su trabajo y da cuenta de ello cuando dice que ahora deberá comenzar una etapa mucho más dura, una etapa en la que los jóvenes de la Academia tendrán que dar pasos más grandes y firmes. “Ya no hará falta ensayar dos semanas para un proyecto, ahora serán tres ensayos, uno general y el concierto, necesitamos que ellos empiecen a entender el ritmo de una orquesta profesional”, dice.
En los ensayos con los jóvenes de la Academia transpira la pasión por enseñar, ejercicio que, según él, hace al modo griego: “Es el mejor modo de enseñar. Uno pregunta y ellos hacen el viaje, el viaje para llegar a la solución, a la respuesta, de modo que al final, en su bagaje cultural, en su equipaje, lleven un proceso interiorizado que deberán ser capaces de reproducir”.
A sus veintisiete años, el director y también un virtuoso del violín, asegura que en ese instrumento encontró la voz, su voz, y que la música es su vida.
Dar para ver multiplicado el milagro de la vida
Bibiana María Molina y Emiliano
“Este año queremos que por medio de las donaciones podamos brindar bienestar y cuidado a unos 400 bebés y a sus familias”, cuenta Laura María Tobón, trabajadora social de la Fundación Milagros de Vida.
![]() |
Lorenzo
|
• Crema antipañalitis
• Crema corporal
• Ropa (0 a 6 meses)
• Pañales (etapa prematuro, 0 y 1)
• Pañitos húmedos
• Champú
• Dinero (Cuenta de ahorros Bancolombia 40969511381)
Historias que mueven el corazón
Emiliano y Lorenzo son dos bebés que fueron atendidos por la Fundación Milagros de Vida y que hoy, gracias al apoyo y cuidado de esta institución, están en sus casas al lado de sus familias. “Vengo de Santa Rosa de Osos, tuve al niño de 8 meses de gestación, el parto fue normal y todo resultó bien, pero después hubo una complicación. He encontrado mucha ayuda en el personal de la clínica, en las muchachas de la Fundación, ellas me han dado apoyo moral y psicológico y también todo lo que ha necesitado el bebé: pañales, crema antipañalitis, ropa, etcétera”, cuenta Bibiana María Molina, mamá de Emiliano un chiquito que nació el 17 de julio y que estuvo casi un mes en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, donde recibió toda la atención de la clínica y la Fundación Milagros de Vida.
Por su parte, Lorenzo fue un verdadero Milagro de Vida. Nació de seis meses y medio en la Clínica Universitaria y solo después de casi cuatro meses pudo cruzar la puerta de salida.
“Estos meses fueron muy ricos, me atendieron como a una reina y eso hizo que me sintiera como en casa”, dice orgullosa Benedicta Córdoba, mamá de Lorenzo.
Benedicta, madre de Lorenzo
Laura María Tobón, trabajadora social de la Fundación Milagros de Vida, explica que la mayoría de familias de escasos recursos y sus bebés que llegan a la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, son acogidas de inmediato por la Fundación. “Estas familias, como en el caso de Bibiana y de Benedicta, no cuentan con los recursos suficientes para atender a un bebé internado en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Necesitan más cosas de las que pudiera requerir un bebé en casa. Por ejemplo, gastan casi 8 pañales diarios, en comparación con un bebé en casa que usa cuatro o cinco. El apoyo también ha incluido dinero para transporte, asesoría legal y asistencia psicológica”, dice la profesional.
Con su aporte a la campaña Los mejores regalos, nacen del corazón, acérquese al punto de recolección ubicado en el puente del segundo nivel del Centro Comercial Oviedo, cerca a DeLolita, hasta el miércoles 30 de septiembre.
Para más información visite milagrosdevida.upb.edu.co
La Fiscalía entregó la mansión de los Castaño Gil al Fondo de Reparación de Víctimas

Entrada principal de la mansión Montecasino
La Dirección Nacional de Justicia Transicional de la Fiscalía General de la Nación inició los procedimientos y trámites legales para hacer efectiva la entrega de la mansión Montecasino al Fondo Nacional para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas.
Zonas verdes dominadas por la fachada lateral de la casa principal
“Inicialmente el bien se encontraba afectado a un trámite de extinción de dominio, mediante el cual el inmueble hubiera terminado yendo al Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha Contra el Crimen Organizado, si se hubiera dado una sentencia. La importancia que reviste la diligencia de hoy es que, a partir de este momento, Montecasino ingresará al Fondo de Reparación de las Víctimas que dejó este grupo organizado al margen de la Ley”, declaró Elsa María Moyano Galvis, fiscal 26 delegada ante el Tribunal, del Grupo de Bienes de la Dirección Nacional de Justicia Transicional.
Zona húmeda en la parte trasera de la casa
El inmueble ubicado en la avenida El Poblado, en el sector La Frontera, es célebre porque en el pasado perteneció a la familia Castaño Gil y fue un importante centro de operaciones de las Autodefensas.
Escalera en el salón principal de la casa
Desde entonces, abundan las historias sobre las fiestas y bacanales realizadas en el lugar, en donde se habrían cometido, además, innumerables delitos.
Cava subterránea de vinos
El predio cuenta con un área superior a los 27.000 metros cuadrados y, de acuerdo a las declaraciones emitidas por la fiscal Moyano Galvis, su valor sobrepasaría los $50.000 millones.
Piscina en estado de abandono, ubicada en una de las edificaciones auxiliares que se encuentran en el predio
La Fiscalía General de la Nación informó que debido a su tamaño, costo y ubicación, Montecasino es el predio urbano de mayor valor que se ha destinado, hasta ahora, a la reparación de las víctimas en Colombia.
Dependencias en uno de los edificios auxiliares, presuntamente utilizadas como calabozos
Falleció el dramaturgo Farley Velásquez

Farley Velásquez Ochoa (enero de 1966 – septiembre de 2015)
Teatro Hora 25
Como director del Teatro Hora 25, Farley Velásquez fue un gran conocedor de la realidad social de la comuna 12, ya que allí tiene su sede dicha institución cultural. Y fue precisamente con motivo de la publicación, por parte de Vivir en El Poblado, de un suplemento especial dedicado a La América, que concedió la que probablemente fue su última entrevista.
Entre las ventajas que ofrece el Barrio Cristóbal es que la mayoría de sus habitantes son maravillosos, personas que vienen de familia, que apoyan y gustan del buen teatro. Otra ventaja es que hay movilidad a pesar del problema de movilidad en la ciudad, pues es más complicado para los lados del sur. Aquí está el metro cerca y todavía hay por donde moverse.
Además, se consiguen muchas cosas de comercio, hay grandes centros comerciales, tiendas, depósitos y lugares que nos evitan ir al Centro. La dificultad es que la delincuencia ha crecido, como en toda la ciudad, y en el Barrio Cristóbal la inseguridad ha estado apareciendo después de muchos años de estar tranquilo. Creo que ha influido el crecimiento desmedido de la población.
Colombia tiene ese problema delincuencial que tiene que ver con repartición de riqueza y administración de la sociedad, asuntos que tienen que solucionar los que gobiernan el país, porque si hay desigualdad y gente desempleada,
Farley Velásquez
Nana Baudelaire, 100 de La Habana y Ensamble Sinfónico de Medellín: ¡Empieza el Festival!
Nana Baudelaire
Ensamble Sinfónico de Medellín
Retroexcavadora cayó de una camabaja en Las Palmas
Mozart y Bruckner en El Metropolitano
![]() |
Verónica Montoya
|
![]() |
Victoria Castaño
|
![]() |
Andrés Estrada
|
![]() |
Carolina Flórez, Andrés Morales
|

Clara López, Juan David Valderrama
Claudia Martínez, Juan Pablo López
David Giraldo, María Fernanda Gil
David Ricardo Gómez, Ana María Osorio
Débora Restrepo, Aura Lucía Quintero, Sara Orozco
Héctor Uribe, Adela Correa de Uribe
Jacobo Ochoa, Diber Hiduita, Alfonso Arias
Jaqueline Martínez, Sandra Sánchez
![]() |
Juan Fernando Duarte
|
![]() |
Juan Guillermo Sánchez
|

Manuela Quiroga, Daniel Quiroga, Mónica Pérez, Gabriel Quiroga
![]() |
María Cristina Gómez
|
![]() |
María Valentina Vélez, Sebastián Restrepo
|

María Paulina Vásquez, David López
![]() |
Miryam Valencia
|
![]() |
Mónica Soto
|
![]() |
Natalia Álvarez
|
![]() |
Paola Atencia, Shaun Gilbert
|

Pablo Naranjo, Elisa Jaramillo
Peter Jay, Johanna López, Gabriel Kirwan
Santiago Trujillo, Susana Serna
Tulio Arbeláez
La Filarmónica de Medellín y el clarinetista Luis Rossi
La Solar: Bomba Estéreo
![]() |
Ximena Cruz
|
![]() |
Andrea Uribe, Luisa Rincón
|

Alejandro Macías, Olga Giraldo
Alejandro Quijano, Lina Lalinde, Daniel Giraldo, Laura Ángel, Carolina Arango
Ana Sofía Henao, Juan Pablo Betancur
Anelise Hegertt, Luz María Angola, Catalina Giraldo
Arriba Ana Lucía Mesa, Pamela Posada, Laura Bustamante, Sebastián Bedoya, Abajo, Daniel Montoya, Natalia Vélez, Jaime Cabal
![]() |
Carlos Acosta
|
![]() |
Daniela Parra
|

Carolina Gaitán, Camila Flórez, Andrea González, Lorena Sanz
Catalina Romero, Mariana Guillén, Manuela Maya
Cindy Aguirre, David Vélez
Daniela López, Laura Uribe
Daniela Martínez, Maíra Luisa Ballen, Kunty Idárraga, Marcela Cuartas
Felipe Briceño, , Felipe Parentini, Juliana Trujillo- Nicolás Martín, Camilo Buitrago, José Urrutia, Paulina De Luca
Jessica Restrepo, Diego Flórez
![]() |
José Posada
|
![]() |
Juan Daniel Salazar
|

Juan Restrepo, Stephanie Vélez, Andrea Restrepo
![]() |
Leonardo Gómez
|
![]() |
Juliana Arroyave
|

Lila Maya, Carol Castro
Luis Bernardo Cano, Chino Romero, Carlos Andrés García
Manuela Quintero, Jennifer Restrepo, Ana María Corrales, Jonathan Gallego, Juan Pablo Gil, Laura Restrepo, Camilo Álvarez
![]() |
Luis Fernando Serna
|
![]() |
Marcela Fontalvo
|
![]() |
María Clara Vargas
|
![]() |
Mariam Patiño
|
![]() |
Pablo Vélez
|
![]() |
Melissa Zapata
|

Mónica Zuleta, Elke Hermann
Natalí Henao, Mateo García, Daniela Valencia
Paula Uribe, Diego Ortega
Sandra Gómez, Juan Pablo Ancines
Sebastián Bermúdez, Natalila Peláez, Jaime Auqué
![]() |
Sebastián Valencia
|
![]() |
Miguel Restrepo
|
Festival de Cine Colombiano de Medellín
![]() |
María Claudia Cano, Juan David orozco
|
![]() |
Alexander Blandón
|

Rafael Martínez, Humberto Arango, Andrew Simon Tucker
Alejandro Longas, Esteban Pineda
Alejandro Naranjo, Martha Ligia Parra, Carlos Pérez
![]() |
Camila Pineda, Santiago Castañeda
|
![]() |
José Romero, Carlos Arbeláez
|

Felipe Suárez, Jonathan Patiño
Janeth Calderón, Carlos Naranjo
Juan Gabriel López, Julián Calderón
Juan Roldán, Affonso Beato, Mauricio Bejarano
Laura Vallejo, Sebastián Chalarcá