Galería fotográfica Comuna 12, La América
Abrió sus puertas el Centro Argos para la Innovación, en la universidad Eafit
Por su parte, Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de Eafit, declaró que “esto significa una ganancia para la Escuela de Ingeniería, que ha tenido, desde su origen, una aplicación práctica y una relación muy positiva con el entorno, la ciudad y el país”.
8º Festival Internacional de Música de Medellín

Un Festival inolvidable
Una fiesta en diferentes formatos
Una fiesta en manos de músicos brillantes. Así es el Festival Internacional de Música de Medellín –FIMM– que este año llega a su octava versión. Del viernes 28 de agosto al lunes 7 de septiembre, serán los días para salir a las calles y disfrutar en diferentes escenarios de la ciudad, interpretaciones excepcionales de varios géneros como jazz, cámara y sinfónica, además de expresiones cubana, latinoamericana y tradicional colombiana.
< Maestro Alejandro Posada
El FIMM, proyecto de Filarmed, bajo la gerencia de Alfonso Arias y, con la dirección de los maestros colombianos Alejandro Posada y Gonzalo Ospina, llevará al escenario a destacados artistas internacionales. Algunos de ellos son el violinista y director Roberto González-Monjas, el pianista Javier Perianes y la violinista Leticia Moreno, todos de España y, el chelista y director Wen-Sinn Yang, de Suiza/Taiwán. Y nacionales: la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta de la Academia Filarmónica de Medellín, el Ensamble Sinfónico de Medellín, el chelista Santiago Cañón, el pianista Sergio Posada y la arpista Bibiana Ordóñez.
Para el director Alejandro Posada el festival es una vitrina de doble vía: “Es la oportunidad de que el público disfrute una fiesta para ver lo que pasa en el mundo, en compañía de unos artistas que tienen una agenda muy interesante con las mejores orquestas; y a la vez esos músicos serán embajadores de lo que hacemos en Medellín”.

Queen Sinfónico
Una emoción indescriptible
Para iniciar esta mágica experiencia sonora, el FIMM invita al público a un concierto conmovedor al aire libre. La banda Trilogía y la Orquesta Filarmónica de Medellín, con la dirección de Gonzalo Ospina, da la bienvenida con Queen, Tributo Sinfónico.
El concierto, con entrada libre, tiene dos partes: primero, un repertorio interpretado por Filarmed, después Trilogía suma su “toque rockero” de Queen con obras como Bicycle Race, Bohemian Rhapsody, Don’t Stop Me Now, I Want To Be Break Free, Under Pressure, Somebody To Love, We Are The Champions y We Will Rock You.
“El principal logro es fusionar el ambiente orquestal con el rock y destacar los arreglos de voces de Queen”, expresa el vocalista Luis Fernando Moreno, para quien este concierto al lado de 60 músicos, es “una emoción indescripitible”.
En la banda: Felipe Martínez y Luis Fernando Moreno, voces; Pedro Mejía, guitarra; Santiago Vélez, bajo; Nicolás Guevara, batería y Eduardo Maya, piano. Viernes 28 de agosto, Parque de los Pies Descalzos, 8 pm.

La Academia en el Festival
El talento a flor de piel
La Academia Filarmónica de Medellín tendrá dos programas dirigidos por el violinista español Roberto González-Monjas. El violinista de 26 años y concertino de la Orquesta de la Accademia Nazionale de Santa Cecilia, en Roma, del Musikkollegium Winterthur, en Suiza, y de las orquestas Sinfónica y de Cámara del Festival Verbier, en Suiza, “hará un lineamiento muy interesante desde el atril. Es un lujo tenerlo en el festival, en recitales, en las clases de la academia”, expresa Alejandro Posada. El primero será en compañía del pianista español Javier Perianes y el segundo, con él en el violín, más el chelista Wen-Sinn Yang (Chelo-Suiza/Taiwán), el chelista Santiago Cañón (Colombia) y el pianista Sergio Posada (Colombia).

Santiago Cañón
Talento joven colombiano
Santiago Cañón: un joven virtuoso y con un don extraordinario para tocar el violonchelo. Nació en Bogotá en 1995 y a sus 6 años ya había presentado su debut como solista con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Su especialidad la afianzó durante casi ocho años al lado del maestro polaco Henryk Zarzycki. A sus 20 años ha sido ganador de concursos internacionales y ha participado en las principales orquestas de Colombia y en otras tantas en todos los continentes. Además, fue seleccionado para participar en el XV Concurso Internacional Tchaikovsky, de Rusia 2015.
Santiago dirigirá una de las clases maestras: “Es tal vez el chelista más importante en Colombia. Es muy académico, muy instructivo y muy motivante para los muchachos”, comenta el director Alejandro Posada. Participará en la Noche de Música de Cámara. Jueves 3 de septiembre, Teatro Suramericana, 8 pm. Entrada con boletería.

Leticia Moreno
Una mujer que cautiva
Una prestigiosa carrera profesional le ha merecido a la violinista española Leticia Moreno ser altamente galardonada, actuar con directores renombrados a nivel internacional y participar en las orquestas principales de España y de Estados Unidos. Su más reciente galardón, Echo Rising Star, fue otorgado por la Comunidad Europea. En los últimos años ha tocado con Hr-Sinfonieorchester y Andrés Orozco Estrada, Yuri Temirkanov, Mariinsky, Orquesta Filarmónica de Montecarlo y la Washington National Symphony Orchestra. En el Festival dará una clase maestra y acompañará el concierto de clausura del 8° FIMM, en el que por primera vez se unirán la Filarmed y la Orquesta Sinfónica de Eafit. “Es un acto muy simbólico, porque es una manera de mostrar a la ciudad que Filarmed ha generado unos procesos culturales muy importantes para la música”, destaca el director Alejandro Posada. Lunes 7 de septiembre, Teatro Metropolitano, 8 pm. Entrada con boletería.
Todas las artes en el festival
Una experiencia distinta
The Film Music Project: un experimento que traslada la sala de cine a la sala de conciertos y muestra en escena cómo se hace la música de las películas. Ante la dificultad de acceder a las partituras originales de los largometrajes de los últimos años, el compositor de música para cine y arreglista Julio César Sierra se “metió en la película” y después de oír cientos de veces las canciones, las transcribió nota por nota. Es así como ha creado un repertorio inédito con bandas sonoras como The Lord of the Rings, The Dark Knight, The Avangers, Transformers, Amélie, How To Train Your Dragon, The Incredibles y la serie Game of Thrones. La sincronización de luces, video, efectos electrónicos y la compañía de la Orquesta Filarmónica, con la dirección de Alejandro Posada y la producción de Beat Music, será una experiencia distinta que según el compositor, “no se ha visto en la ciudad”. Martes primero de septiembre, Teatro Metropolitano, 8 pm. Entrada con boletería.

Imagen que conecta
Acercarse a la obra
“La música sinfónica no es como la pintan”, fue la idea que inspiró la imagen del 8° FIMM. Marcela Cardona, directora del grupo de creativos de la campaña del Festival, explica que “la percepción es que es algo acartonado y teórico, por eso creamos íconos comunes que generaran cercanía”. De ahí que divertidas y coloridas ilustraciones de reconocidos compositores busquen transmitir las diversas emociones que produce la música sinfónica: Mozart, relaja; Brahms, transporta; Mahler, educa; Brahms, Tchaikovski y Mozart, reúnen; Beethoven, enamora; Bach, divierte; y Freddie Mercury, inspira. “Damos un poco de biografía de los compositores para que se entienda qué hay detrás de cada obra y del festival”, agrega Marcela.
El coro Iuventus viajó a España y ganó

Coro antioqueño que viajó a España
“Pensamos que era un buen momento de mostrarnos en las grandes ligas, entonces preguntamos a colegas y amigos cuáles son esos concursos, por fuera de Colombia, donde podíamos participar. Como lo que queríamos era medir nuestro trabajo, nos recomendaron dos festivales en España, uno, el 33 Festival Internacional de Música de Cantonigròs, pueblo de Barcelona, y el otro el 61º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, en la ciudad de Torrevieja, de la provincia de Alicante”, cuenta María Adelaida Mejía, directora del Coro Iuventus de la Fundación Sirenaica, que recientemente cruzó el Atlántico para participar en estos dos eventos de talla mundial.
El trabajo disciplinado de los 23 jóvenes del coro Iuventus, junto con su tutora musical y con Isabel Mejía, directora ejecutiva de la Fundación Sirenaica, los hizo merecedores del premio a la Mejor interpretación obra polifónica del país de origen, con Merecumbiabé, del compositor antioqueño Freddy Ochoa, obra que interpretaron en el festival de Habaneras y Polifonía.
“Nos preparamos mucho porque hicimos una selección de un repertorio difícil, ensayábamos todos los días incluidos sábados y domingos, estos ensayos eran mínimo de dos horas y los últimos días antes de viajar, fueron de jornadas enteras”, cuenta María Adelaida, a quien también nominaron como uno de los tres mejores directores del 61º Certamen Internacional.
Hasta lo divino y lo humano tuvieron que hacer para poder viajar. Por el lado de los 23 muchachos el esfuerzo se concentró en rifas, bazares y conciertos, e Isabel Mejía diseñó un plan de recursos para conseguir 95 millones de pesos que les permitieron costear los trámites de visas, pasaportes, tiquetes y demás.
“Arrancamos sin un centavo, solo con el sueño de ir, fue muy difícil conseguir dinero, pero gracias a todas las personas y empresas que nos apoyaron pudimos viajar”, dice María Adelaida.
Más allá del premioy el festival
“Fue maravilloso haber recibido el premio y tener reconocimiento, pero lo más importante fue haber dado el paso de cruzar el Atlántico con estos muchachos, se les abrió la mente, ya tienen otra mirada. Fue un aliciente muy grande para aprender y se dieron cuenta de que el canto es una carrera reconocida en el mundo”, dice María Adelaida.
También cuenta que pese a que el cambio de clima y la diferencia horaria influyeron de manera no muy positiva en la presentación del Festival Internacional de Música de Cantonigròs, para el segundo festival, de Habaneras y Polifonía, lograron la máxima concentración lo que les permitió alzarse con el premio.
Ahora, “vamos al Festival de Coros de Buga, que está cumpliendo 20 años. En esta oportunidad viajará el coro completo de Iuventus que son 46 muchachos. Estamos invitados como uno de los mejores coros de Colombia”, cuenta entusiasmada María Adelaida Mejía.
Para su chicharrón, un vino

Lleguemos a un acuerdo de entrada: lea esta columna sin prejuicios. Nada de que hay comidas “mañés”, del tipo “más ordinario que…” ni hay bebidas reservadas solo para elegidos, para gente superior.
¿De acuerdo? Lea con sonrisita de incredulidad, si quiere, pero intente hacerlo sin prejuicios.
Bueno. Chicharrón en el plato y vino en la copa, sí, juntos en la misma mesa, en el mismo momento gastronómico, es lo que digo.
Que usted conoció el chicharrón en un caspete en carretera, lejos de la ciudad, de mesas que no repiten diseño en manteles ni tipos de sillas, hecho en paila, de veinte y tantas patas, mientras que el vino viene de países elegantes y es producido en un ambiente chic, en una bodega con acento arquitectónico y de largo linaje, por gente que observa, huele, escucha y saborea copas… ¿no quedamos en que dejaría los prejuicios?
El chicharrón es fantástico. Le digo que me gusta tostado o blandito. De veinte y tantas patas en doble carril o cortado en paticas individuales. Hirviendo, recién salido de la paila, o servido al clima, al otro día. Hecho en aceite o en su propia grasa o en olla a presión o en parrilla. Y contrario a pensar que es ordinario, siento que es muy nuestro, que refleja lo que somos y lo que hemos sido, que nos ha criado, alimentado y divertido. Las comidas, vamos a pensar diferente, no se califican como “ordinarias”; las comidas se valoran, a las comidas se les agradece.
Y el vino también es fantástico. Me gustan en especial los tintos. Bien servido, en la temperatura adecuada (18 grados para los tintos y 8 para rosados, blancos y espumantes) y con buena compañía, ofrece momentos deliciosos.
¿Entonces por qué resistirse? Fantástico acompañado por fantástico puede dar más fantástico. La clave es ¿cuál vino? Porque si va a la tienda y agarra una botella, así en bruto, puede equivocarse. Por ejemplo, si escoge por etiqueta linda, nombre extraño, color bonito, digamos, si elige un late harvest (cosecha tardía) elaborado con la variedad de uva Gewürztraminer, llevará a su copa un dulce, muy bueno para postres y para quesos, pero, por dulce, mal socio de un chicharrón.
Para esta forma del cerdo la pareja fantástica es un tinto. Expertos sugieren la variedad de uva Tempranillo, otros la Merlot, otros la Syrah, otros la Malbec o la Cabernet Sauvignon. Incluso, yo haría la prueba con la Carmenere.
Y justo de eso se trata: de probar. De descubrir. Más aromas y gustos, menos prejuicios y chistes del “más ordinario que…”.
Juntarse con amigos y comprar o hacer chicharrones: es la tarea que le dejo para este fin de semana. Instalarse en una mesa larga y descorchar algunos, o todos, los tintos que le mencioné. Y hacer cruzamientos. Chicharrón con Carmenere. Con Syrah. Con Malbec. Bocado y trago. Masticar, saborear, analizar, disfrutar, encontrar puntos en común en armonías. Unos darán mejor resultado que otros porque cada tinto es diferente, al margen del color.
Probar, experimentar, descubrir, todo lo contrario de suponer y de juzgar sin conocer. Más rico así.
[email protected]
La Fiesta del Libro estrena premio
Se acerca el 11 de septiembre para que se movilice hacia la zona norte de la ciudad y celebre, hasta el 20 de septiembre, la fiesta más grande alrededor de las letras: La 9° Fiesta del Libro y la Cultura. Exposiciones, un museo en la calle, formas de leer, libros para niños y jóvenes, un espacio para las universidades y los independientes, exhibición comercial, lanzamientos, charlas, 320 invitados nacionales e internacionales…
![]() |
León de Greiff, cortesía Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto |
Esta vez el premio será para los poetas. El jurado, autónomo para nominar a sus candidatos, está integrado por Juan Manuel Roca, Piedad Bonnett y Alberto Barrera Tyzska. Algunos de los criterios de selección son: estar vivo, tener obra en marcha o reciente (se descarta a quienes no volvieron a publicar) y ser de habla hispana o portuguesa. “Consideramos que el oficio de escritor es un oficio de silencios y pocas recompensas. La fiesta debe hacer un esfuerzo para resaltar el nombre de los escritores y reconocer la labor que se merecen en vida”, expresa Juan Diego Mejía.
El anuncio del ganador será el 4 de septiembre y la entrega del premio, dotado de 10 mil dólares, será el 16 de septiembre, en el Parque Explora, a las 6:30 pm. “La condición es que el ganador visite la ciudad, dicte una conferencia y que se le puedan rendir los homenajes”, agrega.
Por qué un premio en nombre de León de Greiff
León de Greiff (22 de julio de 1895 – 11 de julio de 1976) es recordado por representar la vanguardia en la literatura nacional. Es un escritor de culto, de seguidores que cuando se aficionan con su obra, la exploran y la profundizan. Este es el caso del poeta y escritor antioqueño Luis Fernando Macías, un admirador, que en 2007, hizo un complejo estudio de su obra en la publicación Glosario de referencias léxicas y culturales en la obra de Leon de Greiiff. “Es una ayuda para entender su amplio y especializado vocabulario, en el que rescata arcaísmos y propone distintos neologismos y formas de enriquecer la lengua”, comenta. Como gran admirador explica que “su aporte más llamativo es la relación entre la música y la poesía, sus poemas son de un profundo carácter musical. Pero, más allá de eso, la obra de León de Greiff expresa, durante toda su vida, una resistencia en contra del nihilismo y, en esa resistencia, aparece una poesía llena de humor y abundancia verbal donde el juego de palabras, sentidos y sonidos son recursos muy bien utilizados. León de Greiff es el poeta más grande que ha dado la humanidad”, opina Macías. Por eso, “ya es hora de que como colombianos lo digamos sin complejos”, agrega.
Denuncian afectación por demora en metroplús

Luz Marina Parra, Germán Eduardo Muñoz y Alfredo Tamayo en la zona de las obras que no avanzan
Afectados se declaran propietarios y comerciantes de la carrera 43A, en Envigado, debido a la demora en la construcción del tramo 2A de metroplús, comprendido entre la calle 31A Sur, a la altura de la iglesia de San Marcos; y la calle 39, en Guanteros.
La comunidad denuncia que la incertidumbre sobre la fecha de inicio de los trabajos les ocasiona dificultades para arrendar locales y viviendas, ya que los posibles arrendatarios no quieren padecer incomodidades por las obras o temen que estas alejen a los clientes.
Alfredo Tamayo, quien tiene un local en el sector, afirma que de percibir $2 millones de arrendamiento, pasó a $700 mil. La cifra, según él, apenas alcanza para pagar el predial.
“Llevamos diez años perjudicados social y económicamente con este proyecto; los arrendamientos se han venido abajo. Hace dos años demolieron las edificaciones y nosotros continuamos afectados porque no comienzan las obras. Pedimos enfáticamente que terminen lo que dejaron empezado, lo más pronto posible”, declaró Tamayo, presidente del Comité de afectados de la obra metroplús.
El 28 de julio, Corantioquia concedió el permiso ambiental y componente arbóreo para la construcción del tramo 2A de metroplús, lo cual habría generado objeciones del colectivo Túnel Verde.
“Todo está listo para iniciar la adjudicación de la obra. Estamos pendientes de un proceso que le posibilita a terceros apelar el permiso de Corantioquia. En este caso, son dos personas que conforman un colectivo ambiental. Si no apelan, podemos iniciar la obra; si apelan, debemos esperar hasta que la autoridad ambiental dé respuesta”, explicó Juan Diego Hernández, director de Infraestructura de Metroplús.
Por su parte Germán Muñoz, representante de la Veeduría metroplús Municipio de Envigado, manifestó que “los integrantes del Túnel Verde defienden sus puntos de vista y nosotros, aunque respetamos la posición del colectivo, pedimos que se pongan en el lugar de quienes están sufriendo una afectación económica enorme”.
Una de las personas que se declara perjudicada es Luz Marina Parra, propietaria de un predio en el que funcionó, hasta hace dos años, la empresa Cortinas Silvestre Parra.
“Trasladamos la empresa de donde venía funcionando hace más de 50 años, debido a la demolición por la obra. Eso nos representó una pérdida de ingresos por ventas de entre el 45 y 50 por ciento. Adicionalmente, no hemos podido alquilar el local que logramos construir en el terreno remanente porque nadie sabe cuándo comienzan las obras. Nos tienen perjudicados”, afirmó.
El Poblado ya cuenta con su propia Mesa de Derechos Humanos
Oswaldo Patiño, coordinador de la Unidad de Derechos Humanos; Alicia Alejandra Pizarro, Marta Aguirre, Rosalba Toro, Ana Milena Restrepo, Inés Sánchez, Bernardo Jaramillo, subsecretario de Derechos Humanos; Estefanía Vásquez, Mercedes Grajales, asesora de la Unidad de Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín; Luz Omaira Arias y Dora Luz Henao
Por su parte, Luz Omaira Arias Zapata, quien hace parte de la Mesa recién creada, comentó que “hemos estado capacitándonos pero sin dejar de lado el hacer, el conocer el territorio, el ir y encontrarnos con las gentes, el dar a conocer que existimos, el brindar a las personas una ruta para que hagan valer sus derechos si en un momento determinado son vulnerados”.
Unión Temporal Cruce Balsos cedió el contrato de la obra de la Inferior con Los Balsos
Por: Álvaro León Pérez S.
Presidentes de las juntas de acción comunal de la Comuna 14 El Poblado
Presidente: Carlos Arturo Quintero Becerra
Teléfono: 311 43 55
Móvil: 3182080916
Correo electrónico: [email protected]
Junta de Acción Comunal Loma de los González
Presidente: Diego Adolfo Rúa Sánchez
Teléfono: 268 57 60
Junta de Acción Comunal Loma de Los Parra
Presidente: Anny Lopera
Móvil: 3016394083
Correo electrónico: [email protected]
Junta de Acción Comunal Poblado Sur
Presidente: Juan Fernando Granada
Móvil: 3216365767
Correo electrónico: [email protected]
Presidente: Jhon Jairo Arango Durango
Teléfono: 317 26 34
Móvil: 310 385 93 28
Correo electrónico: [email protected]
Presidente: Gustavo Adolfo López
Teléfono: 311 99 96
Móvil: 3004967994
Correo electrónico: [email protected]
Junta de Acción Comunal Manila
Presidente: Luis Octavio Ardila
Teléfono: 311 35 90
Móvil: 3137276380
Correo electrónico: [email protected]
Junta de Acción Comunal El Tesoro sector La Virgen
Presidente: Gloria Eulalia Gaviria
Teléfono: 5039513
Móvil: 3136530565
Correo electrónico: [email protected]
Junta de Acción Comunal Ciudad del Río
Presidente: Victoria Eugenia Velásquez
Móvil: 3137689236
Junta de Acción Comunal El Tesoro sector La Ye
Presidente: María Eugenia Meza Londoño
Teléfono: 317 25 93
Móvil: 311 622 08 69
Correo electrónico: [email protected]
Presidente: María Estela Molina
Teléfono: 3218678
Móvil: 3218024969
Correo electrónico: [email protected]
Comenzó a funcionar el puente del intercambio vial de la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos
La Alcaldía de Medellín destacó el cumplimiento y eficiencia de Gisaico S.A., el contratista constructor del intercambio vial en la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos. Se espera que la obra esté terminada en el mes de noviembre

Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín
Trabajadores de la obra observan la apertura del paso por el puente de la Transversal Superior con Loma de Los Balsos
Solución de conflictos comerciales, tema del Congreso Internacional en la Cámara de Comercio
El Convenio Tres Cámaras, que integra a los centros de conciliación de las cámaras de Medellín, Cali y Bogotá, anunció que en lo sucesivo se realizará este congreso de manera anual (FOTOS: CORTESÍA)
La opinión de Bernal Mesa es secundada por el abogado Aníbal Sabater, árbitro internacional y socio de la firma Chaffetz Lindsey LLP, cuya sede principal se encuentra en Nueva York, para quien la clave radica en anticiparse a las coyunturas.
Capacitan a comunidad de El Poblado en procedimientos básicos de migración
Por su parte, Beatriz González, directora Territorial de la comuna 14, manifestó que “es pertinente formar cada vez a más personas, de cara a los problemas que tenemos en El Poblado, asociados a la presencia de extranjeros que no vienen a hacer turismo ni negocios limpios en Medellín. Cuando los colombianos vamos a otro país, se nos exige cumplir la normativa y observar un comportamiento ejemplar. Lo que queremos es que nuestros visitantes hagan lo mismo en Medellín”.
Medellín celebra la Fiesta de las Artes Escénicas
La Fiesta de las Artes Escénicas cuenta con una variada programación que incluye obras teatrales, estrenos, espectáculos al aire libre, encuentros académicos y actividades especiales para disfrute del público en toda la ciudad.
La Fiesta del Libro y la Cultura se toma el Metro de Medellín

Tren de la Cultura, ambientado con retratos de escritores antioqueños
Por: Álvaro León Pérez S.
Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín; María del Rosario Escobar, secretaria de Cultura Ciudadana; Claudia Restrepo Montoya, gerente del Metro de Medellín; y Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura
Retrato de la escritora Rocío Vélez de Piedrahíta al interior del tren
Tren de la Cultura
Solo nos quedan el encuentro y el amor para reconstruir la realidad que asesinamos

El 6 de agosto de 1945 los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima y tres días después sobre Nagasaki, lo que definió la rendición de Japón el día 15 del mismo mes, sellada con la firma del Emperador el 2 de septiembre.
La víspera de la rendición, el 14 de agosto, se había celebrado en Times Square, de Nueva York, el Día de la Victoria. De manera espontánea, cuando se filtró la noticia de la rendición, las personas empezaron a salir a las calles y a reunirse en esa plaza, junto con muchos soldados y marinos que en esos días ya esperaban en la ciudad el traslado a sus regiones de origen.

Eisenstaedt era un gran fotógrafo y trabajaba para una revista que centraba su prestigio en la calidad gráfica; en ese momento actuaba como un reportero que quería captar la potencia del instante y no como un artista obsesionado por la perfección de la toma. O, mejor, su calidad artística radicaba, entre otras cosas, en su capacidad de atrapar la poesía de la vida fugaz.
Pero el hecho de que los 70 años de la foto de Eisenstaedt hayan sido celebrados en todo el mundo representa mucho más que el recuerdo de una feliz instantánea. Lo que ocurre es que entendemos esa fotografía como un objeto material, una forma tangible, cargada de significado y simbolismo. Descubrimos que es una obra de arte con un valor trascendente y no la captación de un momento insignificante. Y ese es un descubrimiento que no se limita a la relación del fotógrafo con su cámara ni a su habilidad para darse cuenta de un hecho fugaz y solucionar en fracción de segundos los problemas técnicos que le plantean las circunstancias; todo ello es indispensable pero no es suficiente. Cuando descubrimos esta foto como obra de arte estamos también afirmando que hay unos valores humanos comunes, aspiraciones e ideales que nos permiten desentrañar lo mejor de nosotros mismos, incluso en las circunstancias más adversas. Y, de paso, afirmamos también que Eisenstaedt ha tenido la capacidad de hacer patente esa dimensión de nuestro ser.
Una foto como “El beso” está para recordarnos que, al final de las cadenas de absurdos y contrasentidos de la guerra, solo nos quedan el encuentro y el amor para reconstruir la realidad que asesinamos.
Pero, por supuesto, no siempre podemos recurrir a significados tan poéticos. Porque es difícil conservar un mínimo de optimismo en la bondad del ser humano, después de la barbarie en la que cayeron todos los países, de todas las religiones y credos, de derecha, de izquierda y de centro, sin olvidar la hipocresía oportunista de muchos neutrales. Junto a la felicidad de “El beso” quedarán la intensa negatividad del arte informal, la crisis del existencialismo, el horror del holocausto y la nostálgica melancolía de la reconstrucción de las viejas ciudades cuya historia condujo directamente a la tragedia de la guerra.
[email protected]
El Pulguero en Llanogrande
Vanessa Torres
Alexandra Redondo, Vanessa ocampo, SAra María Hernández
Amalia Isaza
Ana María Duque, Luisa Fernanda López, Juan Luis Tobar, Lina Velásquez
![]() |
Andrea Echeverri
|
![]() |
Arturo Botero
|

Camilo Pérez, Catherin Riaño
Carolina Aristizábal, Manuela Mejía, Valentina Castaño, Helena Pomares
Clara Agudelo, Juliana Rivera
Claudia Leyva, Sergio Sánchez, Cristina Leyva, María Leyva, Mauricio Mejía, Támara Zapata
![]() |
Darío Cardona
|
![]() |
David González
|

Federico González, Alejandra Maya, Tango
Felipe Castro, María José Jaramillo, Juan Felipe Mejía, Juanita Santa María, Juan Sebastián Franco
Felipe López de Mesa, Juliana Gallo
Juan Camilo Mejía, Juanita Molina, Daniel Harry, Amalia Uribe, Agustín Angulo, Federico Herrera, Andrés Saldarriaga
Juan Carlos Arango, Andrés Felipe Giraldo, Verónica hernández, Julián Mejía
![]() |
Juliana Garzón
|
![]() |
Katerine Santa
|
![]() |
Loreno Toro
|
![]() |
Paola Maya
|

Luz María Cifuentes, Luis Fernando Cifuentes
Manuela Buitrago, Tomás Buitrago, Paulina Rivera
Manuela Castañeda, Esteban Echavarría, Manuela Meneses, Andrés Aristizábal, Julián Gómez, Daniela Yepes
María Lurdes Insuasty, David Bedoya
Mariana Campuzano, Mónica Hill, Sofía Carvajal, María José Campuzano
Mayra López, Tomás Rodríguez, Enrique Rodríguez, Adriana Gómez
Natalia González, Camila Vélez, Camila Jiménez, Manuela Sánchez
Sandra García, Catalina García, Nataly Bastidas, Natalia Saldarriaga
Santiago Echeverrí, Israel Zuluaga, Juliana Jaramillo
Mei-Ting Sun en la Temporada Internacional de Música Clásica
Wilson Muñoz, Janeth Orjuela
Alejandra Mesa, María isabel Ortiz, Juliana García
Ana María Botero, Carlos Rendón
Angpelica Vélez, Jairo Mejía
Catalina Osorio, Juliana Suárez
Ian Mondragón, Fanor Mondragon, Lai Yin Shem
Juan Camilo Herrera, Juan Pablo Dussan
Juan Guillermo Londoño, Patricia Arrubla
![]() |
Juan josé Gómez, Juan Carlos Gómez, Susana Restrepo
|
![]() |
Juan Pablo Peláez, María Alejandra Escobar
|
Juliana Orrego, Natalia Sierra, Luisa Gómez, Carlos Restrepo
Leticia Palacio, Mateo Cañas
Liliana Correa, Óscar Vidal
María Camila Cadavid, Juan Gabriel Martínez
Natalia Gutiérrez, José Miguel Quijano
Pablo Marroquín, Adriana Rengifo, Julián Ramírez
Sara Posada, Cielo Posada
Sebastián Restrepo, Diego Alzate
Audi, dos décadas en Colombia
Nicolás Mondragón, Luisa Chimá, Felipe Giraldo, Mauricio Velásquez, Laura Salazar
Valeria Gómez, Catalina Alzate, Luchi Sierra
Diego Peláez, Alejandro García
Héctor Varela, Ana Da Silva
Jaime Sierra, Martha Sierra, Laura Villegas, Patricia Sierra
Juan Camilo Betancur, Tatiana Vásquez
Juan Carlos Restrepo, Estella Vélez
Juan Fernando Ramírez, Ana María Arango, Hernán Palomares
Maximiliano Restrepo, Tomás Duque
María Teresa Parra, Argemiro Sierra
El Hombre que Miraba las Estrellas está en Eafit

Hasta el 28 de agosto estará exhibida la exposición El Hombre que Miraba las Estrellas en la Universidad Eafit. La muestra cuenta con cientos de dibujos, pinturas, serigrafías, fotografías y escritos cuyo autor es el artista Javier Restrepo Cuartas.
Camelia, pastelería artesanal y té en hebras

Por Juan Sebastián Mora
“La idea es ofrecer clásicos de la pastelería del mundo y darles nuestro toque personal, el sello Camelia”, afirma Isabel Londoño, quien con la pastelera y repostera Isabel Correa, forjaron, mientras estudiaban en Argentina, las bases de esta marca.
El producto estelar de Camelia es el budín inglés, torta esponjosa que incluye arándanos, chocolate o frutos secos y que contiene hebras de té (con sabor a vainilla o almendras y galleta).
Procurar el bienestar del cuerpo es una preocupación de Camelia, que promueve a través de bocados energéticos y naturales como las cookies saludables (integran avena, germen y salvado de trigo, panela orgánica, chocolate, mantequilla de maní, aceite de coco, miel y trocitos de chocolate) y las barras energéticas de quinua (llevan frutos secos y rojos, cascaritas de naranja, y son endulzadas con panela orgánica).
El pan de campo, las tostadas italianas (de consistencia dura para remojar en té o café), las petit madeleine o magdalenas con un centro relleno de arequipe y los ponqués franceses financiers, son pequeñas maravillas hechas en casa que se han consolidado entre los clientes de Camelia, que también vende cajitas especiales de sus productos junto a tés en hebras de Tea World.
Los pedidos deben realizarse con dos días de anticipación en la página oficial de Facebook de Camelia o en el teléfono:301 653 7213.
Notas de la Habana (II)

En Buenos Aires, como parte de un almuerzo o una cena en un restaurante, va a ser difícil encontrar una langosta fresca y más o menos sucederá lo mismo si desea langostinos u ostiones para ser hechos en casa. Si busca mucho, los encontrará congelados en algunas pescaderías exclusivas o en los mercados del barrio chino. Por eso, mientras viajaba en el avión hacia Cuba, me imaginaba con tener frente a mí un plato con una langosta inmensa, comparable con las que había comido en Cartagena de Indias o en Manta, en Ecuador.
Cuando mi esposa me dijo sobre encontrarnos a cenar un día con Rigoberto y Marilyn, desde hace varios años nuestros amigos cubanos, me pareció encantador. Solo puse una condición: que fuera en un muy buen restaurante donde haya langosta.
Y así fue. El día señalado, ellos pasaron a buscarnos en el hotel y ante la pregunta de “¿a dónde iremos?”, con una amplia sonrisa dijeron: “Vamos a ir a un restaurante de unos amigos que, estamos seguros, les va a encantar. Se llama Starbien”, y como se verá más adelante, mejor no podríamos haber estado.
Starbien está localizado en lo que fue una casa familiar en una calle tranquila del barrio de Vedado (en el número 205 de la calle 29, entre B y C). Se trata de una casa de dos plantas construida a mediados del siglo pasado para albergar a una familia de clase media. Recibe a sus clientes en una de sus dos terrazas, una en el primer piso y otra en el segundo, o en una sala comedor o en varias habitaciones. En todas ellas los comensales reciben, por parte del personal, una cuidada y muy amable atención. La casa me hizo recordar viviendas similares en el barrio Manga, en Cartagena, en El Prado, en Barranquilla, o en algunos barrios de Medellín.
El restaurante está abierto para almuerzos y cenas todos los días y generalmente está lleno de comensales provenientes de los cuatro puntos cardinales de la Tierra. La carta es muy amplia y conjuga la comida tradicional de la isla con platos provenientes de las cocinas de España, Francia e Italia. Entrar a su menú es abrir la puerta a las indecisiones, porque la oferta es tan apetitosa que la definición de lo que se desea probar hará parte de una ardua tarea.
Al final, nuestra mesa de cuatro se decidió por empezar con jugos naturales, limonadas, mojitos y daiquiris, que sirvieron para acompañar estas deliciosas entradas: fritura de malanga acompañada de sirope de guayaba y uvas, pimientos del piquillo caribeños, carpaccio de mariscos y eperlá.
Como platos principales nos dirigimos a la ropa vieja, al cordero estofado, cocinado lentamente durante cuatro horas, al rissoto de hongos y a la langosta gratinada que yo andaba buscando, cada uno de ellos acompañado de su respectiva guarnición de las cuales destaco especialmente el imbatible arroz pilaff.
Como postres compartimos la tarta cubana (cheesecake con cascos de guayaba) y el helado de la casa con frutas tropicales. En lugar de vino o cerveza acompañamos los platos principales con el imbatible Ron Santiago, de 11 años. Con mi amigo Rigoberto concluimos el almuerzo con café, humeantes cigarros y otra ronda del inefable Santiago.
La Habana tiene otros restaurantes afamados, pero el ambiente, la atención y la calidad de la comida de Starbien ¡nos hizo sentir que estábamos en las puertas del paraíso!
Si desea puede escribirme a:
[email protected]
Buenos Aires, agosto de 2015.
[email protected]
Creen que los demás tampoco leen

¿Sí será así? ¿Tanto fatalismo? Mi percepción es menos pesimista. Por donde voy veo gente leyendo. De todo: libros, periódicos, revistas, panfletos, tablets, smartphones, portátiles. Lectores autónomos. Y omnívoros, además: literatura, tecnologías, administración, poesía. Lectores sin moralinas ni culpas: leen por placer, no por obligación. Cada cual piensa como vive. Mejor dicho, el ladrón juzga por su condición. Como algunos no leen, creen que los demás tampoco. Pobres angelitos, váyanse con ese manto a misa.
* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 20 de agosto de 1890 nació en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, un bebecito pálido y ojeroso, bautizado por sus padres como Howard Philips, que al cabo de los años, ya muerto, sería leído, plagiado y reverenciado como H. P. Lovecraft o, simplemente, Lovecraft.
Lovecraft fue un bicho raro. Salía poco de su casa, en la que divagaba sobre mundos inexistentes, repletos de criaturas terroríficas, engorrosos misterios y enigmas sin solución. Salía poquísimo, repito, y sólo de noche, después del crepúsculo. Aunque fue un ingenio precoz (escribió su primer cuento a los ocho años de edad), tardó en aceptar y reconocer su propio talento. En 1926 publicó La llamada de Cthulhu (The Call of Cthuluhu), la noveleta que inició los Mitos de Chtulhu, ese ciclo de más de quince relatos de horror, aún insuperados por su imaginación y audacia. Es paralizante el pavor que su lectura depara a los más arriesgados. ¿Te crees muy valiente? ¿A prueba de espantos? Coge los Mitos de Cthulhu y haz la prueba. Ya hablaremos cuando los pelos se te pongan de punta…
* * Body copy. “El Coronel llevaba meses atormentándose por haber dejado marchar a Evita. Nada tenía sentido sin Ella. Cuando bebía (y cada noche de soledad bebía más), se daba cuenta de que era una estupidez seguir llevándola de un lado a otro. ¿Por qué tenía que entregarla a gente desconocida para que la cuidara? ¿Por qué no le permitían hacerlo a él, que la iba a defender mejor que nadie? Lo mantenían lejos de su cuerpo, como si se tratara de una novia virgen. Era una estupidez, pensaba, tomar tantas precauciones con una mujer casada, ya mayor, que desde hacía más de tres años estaba muerta. Dios mío, cómo la extrañaba. ¿Era él quien daba las órdenes o eran otros? Se había perdido a sí mismo. Esa mujer o el alcohol o la fatalidad de ser un militar lo habían perdido”.
Tomás Eloy Martínez. Santa Evita. 1995.
* * * Vademécum. ¿Vademécum? Dice el Diccionario de la Real Academia Española: “Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales”. ¿Agorero?: “Que predice males o desdichas. Se dice especialmente de la persona pesimista”. ¿Cáfila?: “Conjunto o multitud de gentes, animales o cosas, especialmente las que están en movimiento y van unas tras otras”. ¿Omnívoro?: “Dicho de un animal: Que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas”.
La tuba wagneriana: el sueño de un genio

Liber Coscher, Marisol López, Esteban Avendaño y Ana Cristija Molina
Por Alfonso Arias Bernal*
Wagner fue sin duda un individuo extraordinario, y su obra El Anillo del Nibelungo es una de las más grandes producciones artísticas de la humanidad, comparable por su envergadura y pretensiones con los frescos de Miguel Ángel en la capilla Sixtina y con En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.
Wagner no sólo compuso la música sino que escribió los libretos y participó en todos los diseños de los decorados y del vestuario. Con la creación de esta obra monumental, Wagner quería producir lo que él llamó la Gesamtkunstwerk (traducible como obra de arte total), en la cual se integraban el drama, la música y las artes visuales. El Anillo del Nibelungo es una ópera gigantesca basada en la mitología germánica, las sagas islandesas y el cantar de los nibelungos. Esta composición desmesurada está integrada por cuatro óperas separadas: El Oro del Rin, La Valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.
Para dar una idea del tamaño de esta empresa colosal baste recordar que las cuatro óperas duran unas 15 horas y que el compositor tardó más de 25 años para terminarlas. Era tal la complejidad de la producción, que Wagner consideró necesario construir un teatro especial con características arquitectónicas y técnicas únicas que permitieran satisfacer sus exigencias en materia acústica. Una empresa de este tamaño requería de un mecenas muy poderoso, así que Wagner acudió al rey Luis II de Baviera, su gran amigo de otros tiempos, de quien ahora se hallaba distanciado. El rey accedió a financiar el proyecto.
No es extraño que una ópera que exigía la construcción de su propio teatro y el apoyo de un rey, requiriera también el diseño de un nuevo instrumento. En el verano de 1853, cuando se hallaba exiliado en Zurich, Wagner pensó que para el motivo del Valhalla (el salón de los muertos en la ciudad de Asgard, adonde viajaban los muertos en combate, conducidos por las valquirias) que había sido inicialmente compuesto para trombones, se necesitaba un nuevo instrumento que permitiera mezclar los sonidos de la sección de bronces de una manera más efectiva, y que desde el punto de vista tímbrico se ubicara entre la oscuridad del trombón y el brillo del corno. Para afrontar estas dificultades, Wagner se dirigió a Adolphe Sax, un famoso constructor de instrumentos de viento que, entre otras cosas, había creado el saxofón y le había dado su nombre.
Wagner es un compositor que despierta los amores y los odios más extremos. La hostilidad entre wagnerianos y antiwagnerianos se acentuó al agruparse estos últimos alrededor de la figura de Brahms. Este propendía por la música pura y en general se oponía a las nuevas tendencias, entre las cuales la obra de arte total de Wagner, con su opulencia desmedida, era el mejor exponente. De hecho, Brahms nunca compuso una ópera y Wagner solo compuso una sinfonía, obra juvenil escrita a los 19 años.
Anton Bruckner, quien sentía una profunda, casi reverencial, admiración por Wagner, aprovechó el invento de las tubas wagnerianas y las incluyó en sus tres últimas sinfonías: la Séptima, la Octava y la Novena, utilizándolas especialmente en los pasajes más oscuros y místicos. Cuando se hallaba trabajando en su Séptima Sinfonía, Bruckner se enteró de que Wagner se encontraba gravemente enfermo y decidió dedicar a su admirado maestro el segundo movimiento (adagio), en el cual las tubas wagnerianas tienen una muy destacada participación.
![]() |
Gabriel Betancur, primer corno
|
Cornford tiene su taller en Münster (Alemania) y allí produce él mismo, con solo dos ayudantes, todos los instrumentos que se venden con su marca en el mundo. Hace algunos años, Cornford fue premiado como el mejor constructor de cornos de Alemania. Los jurados no dudaron al escoger su instrumento como el mejor, pero querían verificar que la calidad sobresaliente del instrumento evaluado no fuera una simple casualidad, así que le pidieron que construyera uno frente al jurado, y así lo hizo. Le ratificaron el premio.
Unos meses atrás Gabriel Betancur viajó nuevamente a Münster, esta vez para acordar con Christopher Cornford los últimos detalles de las cuatro tubas wagnerianas recién adquiridas por la Orquesta Filarmónica de Medellín, las cuales se estrenarán en el concierto del viernes 21 de agosto en el Teatro Metropolitano, ocasión en la cual se interpretará la Séptima Sinfonía de Bruckner, bajo la dirección del maestro Francisco Rettig.
*Gerente Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed).
Programa: Concierto para clarinete y orquesta en La mayor , Wolfgang Amadeus Mozart – Sinfonía Nº 7, Anton Bruckner
Boletería: $60.000 $40.000
Teatro Metropolitano, viernes 21 de agosto, 8 pm. Tel: 262 5500.
Para más información >
La Fiesta del Libro y la Cultura: para leer la vida

Por Catalina Peláez
“Uno trabaja a ciegas todo el año con la fe del carbonero y, al final, todo comienza a armarse. Se empiezan a ver las carpas, los túneles, las luces y van entrando los camiones con libros. Después llega la gente. Es como si fuera el circo”, dice Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura, que se celebrará entre el 11 y el 20 de septiembre y que este año llega a su novena edición.
![]() |
Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura |
La novena edición de la Fiesta, cuyo tema central es Leer la vida, contará con cerca de 320 invitados entre locales, nacionales e internacionales (de 17 países).
“Nos concentramos en el tema de Leer la vida, pensando que la vida es todo aquello que tiene movimiento; no solo los libros tienen temas para leer. Las personas tienen una lectura interna, las ciudades tienen un texto que habría que leer, los hechos del mundo, todo lo que ocurre cotidianamente podría leerse”, explica su director.
34 entidades promotoras, ubicadas en la Zona Jardín Lectura Viva, dictarán 2.600 talleres. También habrá 83 experiencias de Adopta un autor, estrategia en la que escritores locales son adoptados cada uno por una institución educativa diferente.
Tres espacios, tres formas de leer
Tres salones son el pilar de la Fiesta del Libro y la Cultura:
• Salón del Libro Infantil y Juvenil
Este será un espacio ambientado con los paisajes que imaginó y plasmó el escocés Robert Louis Stevenson, autor del clásico de la literatura La isla del tesoro. Desde comienzos del mes circulan por la ciudad 260.000 ejemplares del Cuentico Amarillo, con una versión de esta obra escrita por Stevenson y que para esta ocasión fue adaptada por el poeta antioqueño Jaime Jaramillo Escobar, conocido como X-504. En este salón habrá cerca de 6.000 títulos.
• Salón Iberoamericano del Libro Universitario
Es una de las grandes novedades de la Fiesta. “Convocamos a 10 universidades: Eafit, la Universidad de Antioquia, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Nacional, el CES, la Universidad Autónoma Latinoamericana, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, la Escuela de Ingeniería y La Salle. Les dijimos que eran los representantes de lo que queda de las editoriales independientes en Colombia. Vamos a dar una batalla para que el libro universitario no quede relegado solo a ser comprado y leído por los profesores universitarios o por los estudiantes”, explica Mejía. Cerca de 2.000 títulos estarán distribuidos por áreas del conocimiento en este nuevo espacio de la feria.
• Salón de Nuevas Lecturas
Un espacio dedicado a la cultura digital y que comprende otros formatos de lectura. “Hemos convocado a entidades como Ruta N, Medellín Ciudad Inteligente, Sistema de Bibliotecas, Red de Bibliotecas y Explora. Cada una de ellas llevará unos laboratorios con el fin de convocar a los lectores nuevos e introducirlos a los temas digitales, cuenta Juan Diego Mejía.
Más novedades
La muestra Espejos de papel. Literatura ilustrada, que hace parte del Museo de la calle, estará instalada en el bulevar peatonal de Carabobo. En ella, 54 ilustradores exhibirán una pieza que refleja fragmentos de obras de escritores invitados. Y como la feria también cuenta con programación artística, en este espacio de Carabobo y en el Teatro Sura del Jardín Botánico, se vivirán 120 horas en las que 60 grupos se expresarán a través de las artes plásticas, la música, el teatro y la danza.
Quienes visiten el evento, también podrán encontrar una zona comercial integrada por 107 stands ocupados por diferentes tipos de sellos, librerías y editoriales comerciales, artesanales, independientes o universitarias.
La novena Fiesta del Libro espera recibir 340.000 visitas y seguir consolidándose como la feria del libro de mayor crecimiento en América Latina. “En importancia, siempre me hablan de Guadalajara como la primera feria, seguida por la de Buenos Aires, luego la de Bogotá y por último la nuestra. Sin lugar a dudas, la de Medellín es la que más ha crecido, todas las demás son quietas, estáticas, reproducen la misma propuesta. Esta es en realidad una fiesta en un espacio público, esa es la gran diferencia”, concluye Juan Diego Mejía.
Esta fiesta de ciudad tiene programación para todos. Carpas de lectura para la primera infancia y para niños, música en vivo para todos los gustos, lanzamientos de libros, charlas con autores, talleres, exposiciones, gastronomía, teatro, lecturas y homenajes a escritores. Para conocer la programación completa visite la página: www.fiestadellibroylacultura.com
La epidemia del egoísmo

Me impactó la muerte del joven bogotano de 14 años, después de que inhalara una mezcla de polvo de extintor, pegante y disolvente. Este doloroso hecho que tiene detrás la distribución de substancias psicoactivas en colegios y escuelas y su falta de control, revela un profundo desorden social y moral.
Hasta mediados del siglo XX, antes de esta epidemia del egoísmo, éramos educados en una cultura de valores que ejercía contención: tradiciones sociales y culturales, religiones, control social y familiar y la educación en general, constituían una barrera moral. Desde el nacimiento del alma consciente, en el siglo XV, la humanidad vive un proceso de individualización que tiene varias vertientes. El desarrollo individual: seres humanos capaces de innovar, transformar, impulsar la evolución, pero que actúan como individuos, no como egos aislados. Y de otro lado el desarrollo del ego, que conduce al extremo de crecer a expensas de otros. La acumulación excesiva, la búsqueda desenfrenada del placer, son expresiones de la epidemia del egoísmo que nos deshumaniza y nos retorna al nivel instintivo animal.
Luis Dumont, antropólogo francés, caracteriza la cultura contemporánea como centrada en la ideología del individualismo. Esta ideología, compartida por casi todos los ciudadanos de la aldea global, determina comportamientos y motivaciones donde el valor supremo son la ganancia individual, la promoción del individuo y la salvación individual. Pero esto no significa que el sujeto moderno sea especialmente evolucionado o individualizado en términos de conciencia o autocultivo. En general el ciudadano actual se limita a usufructuar los privilegios de la sociedad, sin retornarle. “El ego es el centro de referencia dentro de una totalidad” (Wesley Aragao, Salutogénesis y Autocultivo). Así, el egoísmo, y no la individuación, es la actitud que prevalece como consecuencia de la ideología individualista moderna.
Uno de los efectos directos de este proceso es el espíritu competitivo, presente en las profesiones liberales, en los exámenes, en los concursos. El vencedor moderno no es el que se autocultiva; es el que tiene más, el que ostenta más, el que tiene más poder, el que logra descalificar a otros; el precio es una existencia cargada de estrés y ansiedad. “Se compite, pero no se vive” (IBID). La búsqueda errada de la identidad desemboca en un ego banal, que vive una existencia mediocre, sin proyecto de vida, atrapado en el consumo y el deseo de poder que como objetivos finales de la existencia desvían toda la energía del ser para el tener (Aragao).
La búsqueda de la trascendencia siempre ha estado presente en la historia del ser humano; para ello ha acudido a rituales, sustancias psicoactivas, danzas y cantos; pero todas estas búsquedas han tenido un contexto sociocultural que opera como guía y contenedor. El grupo, la familia, la escuela, ponían límites. Pero esto ha cambiado: los jóvenes de hoy quieren individualizarse antes de tiempo: van de prisa y quieren brillar con luz propia. Ya no quieren sentirse cobijados por el grupo, ni ser vistos como parte de él.
Necesitamos reencontrar el sentido. La existencia por sí misma no le da sentido a la vida. El ser humano es un ser en devenir y necesita conquistar el sentido individual de su existencia: esto exige un trabajo interior individual y colectivo.
opinion@vivirenelpoblado
Escasez y confianza

Hace unos días estaba en una clase de spining y el instructor nos contó su historia. Hace un tiempo se encontraba en un momento sin salida, se sentía solo, decepcionado de la vida, y el alcohol estaba manejando su día a día. Hoy lleva 16 meses sobrio, se reconectó con viejos amigos, encontró un trabajo que le gusta y, más importante, se siente en paz. Según él, lo que generó ese cambio fue su disposición a dejar ir, a soltar.
Luego de contarnos su historia nos invitó a soltar nuestros miedos, nuestras creencias sobre los límites de nuestro cuerpo y a entregarlo todo. Seguí sus instrucciones y su inspiración y dejé ir todos los pensamientos, pedaleé más rápido y di todo lo que tenía para dar. Fue una de las mejores clases, me sentí fuerte y feliz. Y me quedé pensando en cómo aplicar este concepto a mi vida. Este concepto no es nuevo, es una práctica milenaria y es fundamental en el budismo, pero ¿qué significa?
Los seres humanos estamos programados para sobrevivir, constantemente estamos escaneando nuestros alrededores buscando amenazas a nuestra existencia. Nos preocupamos, pensamos en el mismo problema cientos de veces, nos apegamos al miedo y repasamos muchas veces el peor escenario posible porque creemos que al hacerlo vamos a poder prevenirlo. Este apego a las preocupaciones nos da una falsa ilusión de control. Y aunque hay beneficios en considerar escenarios negativos, pues pensar en lo que puede salir mal nos da la oportunidad de prepararnos y prevenir, muchas veces nos roba felicidad y paz interior.
Yo creo que constantemente tenemos la oportunidad de elegir entre la escasez y la confianza. La escasez es la creencia de que no hay suficiente tiempo, dinero, apoyo de otras personas, oportunidades, etcétera. La confianza es la creencia que, como dice Paulo Coelho, el universo conspira con nosotros. Que habrá suficiente tiempo y dinero, que los demás desean apoyarnos y que la vida se organizará de tal manera que las oportunidades irán apareciendo. Dejar ir significa elegir la confianza.
Esta elección entre la escasez y la confianza, es parte del desarrollo del ser humano. Al nacer somos completamente vulnerables, no tenemos la capacidad de alimentarnos, defendernos o movernos. Un bebé depende de sus padres para todo. El bebé llora cuando necesita algo y, si tiene buenos padres, entonces recibe lo que necesita. Después de cientos de veces de llorar y recibir lo que necesita, el bebé empieza a aprender a confiar. Aunque como adultos tenemos muchas más herramientas y habilidades que un bebé para navegar nuestra vida, la evolución de nuestra consciencia está basada en este mismo principio: confiar en la abundancia o no.
Me pregunto, ¿qué pasaría si en vez de controlar todo, nos soltamos? ¿Nos dejamos ir? ¿Será que la vida y el destino están ahí para apoyarnos? Cuando miro mi vida veo evidencia de que así es. ¿Y qué pasa en la tuya?
[email protected]
Obras de Valorización trajeron nuevos tacos

Nuevo taco en glorieta de la vía Linares con calle 7
Por Luisa Martínez
La apertura de la vía Linares a la calle 7 y el paso a desnivel de la Superior con El Tesoro, las obras por Valorización que la Administración Municipal recién entregó, están generando frustración entre los usuarios.
Nuevo taco en la calle 7
Según nuestros lectores, las obras ya en funcionamiento causaron tacos nuevos. Uno es en la glorieta de la obra de apertura de la vía Linares a la calle 7 (puente sobre la quebrada El Chambul), que queda sobre la Loma de El Tesoro. Según expresan, se suma al taco que se forma en la calle 6, que es aun más crítico. “El tráfico es mucho mayor que antes”, afirma Daniel Restrepo.
Al respecto Luis Alberto García, director de Fonvalmed, explica que los planes de manejo de tráfico se han trabajado con la Secretaría de Movilidad. “Hicimos diferentes modelaciones de la totalidad de la red vial y estas nos han indicado que es conveniente darles sentido de unirideccionalidad a algunas vías”.
“Encontramos que el diseño de la glorieta no es el óptimo, porque es para resolver las maniobras en sentido bidireccional, como funciona ahora. La vía Linares con la nueva conexión está en observación y lo que vemos es que las modelaciones tenían razón y debemos retomar las recomendaciones iniciales de unidireccionalidad”, agregó García.
Sobre el diseño de la obra, el director de Fonvalmed asegura que se entregó tal como estaba planeada: “No hubo cambios en el diseño”. Sin embargo señala que existe una zona en donde “no se ha podido ejecutar un andén porque hay un conflicto con un propietario”.
El enredo del nuevo puente de la Superior con El Tesoro
La otra situación tiene que ver con el funcionamiento del puente de la Transversal Superior, el cual se ve entorpecido por la salida del Parque Comercial El Tesoro. El llamado de atención es sobre la maniobra de tener que atravesar el puente para tomar la vía paralela.
Congestión en Loma de El Tesoro con la calle 6
“Hicieron toda una obra faraónica para seguir en el mismo taco; no corrigieron la forma de engranar las vías”, manifiesta Javier Álvarez.
Por otro lado, el cambio en un solo sentido (bajando) sobre la loma de El Tesoro, antes de llegar a la Superior, ha provocado inconformismos en los vecinos que ahora tienen que recorrer más kilómetros para ir a los centros comerciales cercanos.
Los vehículos que salen del Centro Comercial El Tesoro deben cruzar el puente para tomar la Loma de El Tesoro
Sobre estos inconvenientes García afirma que se han tenido varias consideraciones: “Se amplió el tiempo de semáforo en verde en el lazo oriental del puente. También Movilidad está haciendo las tareas para trasladar hacia el norte el paradero de bus”. Así mismo “se debe repensar la salida de El Tesoro porque ese cruce no es el ideal. Vamos a restringir la salida solo para los vehículos que tomen el puente”.
Según García, “recibimos muchas críticas porque la gente considera que no planeamos, pero es una condición que entró ahora y que hay que revisarla, en algunos casos es sobre la marcha”.
Sobre los cambios viales explica que “la conducta de la gente nos da pistas de una demanda que requiere ajustes. Las bases teóricas nos dicen que el mejor sentido de funcionamiento es el unidireccional, pero significa recorridos mayores”.
Alcaldía analiza alternativas para finalizar la obra en Los Balsos con la Inferior
“Muchos se preguntan si hay cesión del contrato; esa es una de las alternativas que se están revisando. Sin embargo, todavía no es una opción que tengamos seleccionada. Estamos haciendo un análisis juicioso de todas las alternativas. Lo que puedo garantizar es que en los próximos días tendremos una solución que garantizará la finalización de las obras”, declaró el funcionario.
Salazar precisó que el 28 de julio abrieron 12 procesos sancionatorios contra el contratista, los cuales podrían conducir al pago de multas, si se determina su responsabilidad en los atrasos de la obra.
“Hay una primera fase en la que se exponen los motivos por parte de la interventoría y se estudian por parte de la Administración. En ese momento, el contratista tiene la posibilidad de defenderse. La segunda fase es decisoria de si se multa o no, después del análisis técnico y jurídico, y concluye el 28 de agosto”, añadió el subsecretario de Planeación de la Infraestructura Física.
Vivir en El Poblado intentó contactar al contratista, pero hasta el cierre de esta edición no había sido posible.
El renacimiento de Aranjuez (editorial)
De Aranjuez hacen parte sitios hoy tan protagónicos en el desarrollo cultural y educativo de la ciudad como la Casa Museo Pedro Nel Gómez, el Parque Explora, la Universidad de Antioquia, el Planetario, el Centro de Desarrollo Cultural Moravia, el Jardín Botánico, Ruta N, el Parque de los Deseos y el Parque Norte. Son símbolos de un renacimiento que se ha dado lentamente luego de haber sido sede de experiencias tan complejas como el basurero de Moravia y los embates del narcoterrorismo.
Si bien ningún sector de la ciudad escapó al impacto negativo del narcotráfico en los años 80 y 90, Aranjuez fue, sin duda, una de las comunas más afectadas. En sus calles reinaban “Los Priscos”, poderosa banda de sicarios al servicio del Cartel de Medellín, responsable de reclutar a centenares de jóvenes para la comisión de magnicidios, secuestros, atentados, amenazas y torturas. De allí que muchos jóvenes de la comuna 4 truncaran sus vidas con esta influencia, la zona fuera estigmatizada y numerosas familias optaran por irse a otros sectores. El Estado, mientras tanto, brillaba por su ausencia.
Sin embargo, Aranjuez ha sabido reponerse principalmente mediante el arte, la cultura y el deporte. Las nuevas generaciones no solo han contado con más apoyo e inversión por parte del Estado y otras instituciones, sino que hallaron en la música, en géneros como el hip hop, otras maneras de expresarse y generar tejido social, al punto que hoy gozan de reconocimiento internacional. Es el caso, por ejemplo, de Alcolirykoz y Crew Peligrosos, grupos que con trabajo constante y amor por su entorno, se han convertido en ejemplo para otros jóvenes de la comuna, la ciudad y el mundo.
El Aranjuez que destacamos hoy es el del trabajo dedicado de las organizaciones sociales, el de los jóvenes que se juegan la vida, no por el dinero fácil, sino por prepararse, permanecer y ayudar en su entorno; el que involucra en sus calles y fachadas las obras de Pedro Nel Gómez, el que aprende en las aulas de Explora, el que siembra flores en el Cerro de Moravia y el que vibra y recibe miles de visitantes durante todo el año, sobre todo en los días de la Fiesta del Libro y la Cultura. A este Aranjuez con nombre de concierto dedicamos este cuadernillo de nuestra serie Vivir en Medellín.
La comuna 4, Aranjuez, está situada al nororiente de Medellín. Limita al norte con las comunas 1 (Popular) y 2 (Santa Cruz); al oriente con la comuna 3 (Manrique); al occidente con el río Medellín y al sur con la comuna 10 (La Candelaria).
Extensión: 488,39 hectáreas.
Barrios
De la comuna 4 hacen parte los barrios Aranjuez, Berlín, Bermejal – Los Álamos, Brasilia, Campo Valdés No. 1, La Piñuela, Las Esmeraldas, Manrique Central No. 1, Miranda, Moravia, Palermo, San Isidro, Sevilla y San Pedro.
Viviendas
En la comuna 4 hay 43.147 viviendas. De ellas, 23.700 pertenecen al estrato 3 de la población; 14.827 son del estrato 2, y 4.620 están en estrato 1.
Población y edades
Según la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013, en Aranjuez (comuna 4) hay 161.491 habitantes, de los cuales 84.612 son mujeres y 76.879 son hombres. Por edades, se agrupan así: de 45 a 64 años hay 43.196 personas; de 0 a 14 años, 31.648; de 25 a 34 años, 26.213; de 15 a 24, 25.568; de 35 a 42 años hay 21.166, y de 65 años o más, hay 13.700 personas.
Niveles de educación
Primaria: 45.705 habitantes • Media: 42.428 • Ninguno: 26.000 • Preescolar: 23.318 • Secundaria: 8.898 • Técnica: 6.120 • Tecnológica: 4.650 • Universitaria: 3.857 • Especialización: 335 • Maestría: 114 • Doctorado: 66
Seguridad
De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), entre el 15 de enero y el 15 de agosto de 2015 se registraron en la comuna 4, 19 homicidios, 14 menos que en igual periodo de 2014, 13 menos que en el mismo lapso de 2013 y 34 menos que en 2012. Así mismo, entre el 15 de enero y el 15 de agosto de 2015, el número de días sin homicidios aumentó a 212, 15 más que en 2014, 14 más que en 2013 y 25 más que en igual lapso de 2012.
Los hurtos de carros se redujeron de 121 en 2012 (enero 15 – agosto 15) a 90 en 2013, a 51 en 2014 y a 31 en 2015.
En la comuna 4 hay 32 cuadrantes de Policía y 43 cámaras de videovigilancia.
En movilidad, así está actuando la Alcaldía
La Alcaldía de Medellín moviliza a 5.988 servidores públicos y genera, en promedio, el ingreso a sus instalaciones de 2.200 usuarios al día. Desde allí se planifica y se controla la movilidad ¿Qué tanto se practica?
Por Luisa Martínez
El movimiento en el Centro Administrativo La Alpujarra comienza a las 7 de la mañana, cuando los funcionarios empiezan a llegar a su lugar de trabajo: Alcaldía, Concejo, Gobernación, Asamblea, Palacio de Justicia. Además de empleados, allí se concentran los ciudadanos que demandan sus servicios. El pasaje Carabobo, San Juan, la estación Alpujarra del metro, la estación Plaza Mayor del metroplús, la avenida del Ferrocarril, son los corredores para cientos de personas.
Los aportes a una mejor movilidad deben provenir de decisiones inteligentes. Las de los ciudadanos y las del sector público. Esta vez Vivir en El Poblado indagó sobre las acciones que está tomando el gobierno municipal para contribuir al óptimo funcionamiento de las vías y del transporte, alrededor del Centro Administrativo Municipal.
La Alcaldía tiene 5.988 empleados, de los cuales 2.000 llegan al Centro Administrativo Municipal en La Alpujarra. El resto se distribuye en sedes alternas como la Plaza de la Libertad, el edificio Business Plaza, Caribe, el edificio Nuevo Alpujarra o las Torres de Bomboná. De acuerdo con Alejandra Vanegas, secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, la Alcaldía tiene diferentes estrategias que en principio surgieron para mejorar la calidad de vida de los servidores públicos, pero que, en efecto, impactan en la movilidad general. Estas podrían servir de modelo para el sector privado.

Teletrabajo, un reto cultural
“Es una posibilidad de que el servidor cumpla con sus objetivos institucionales sin que haga presencia en La Alpujarra, sino que tenga un espacio con todas las condiciones laborales necesarias en su casa, lo que implica un reto a nivel de tecnología y logística”, explica Alejandra Vanegas.
A la fecha, 130 personas laboran desde su casa, 165 han vivido la experiencia del teletrabajo, otras 23 superaron el proceso de ingreso a esta modalidad y 24 más están inscritos en un proceso de selección. La meta de la Administración es tener 302 teletrabajadores. El servidor se postula para obtener este beneficio, sin embargo hay cargos que por su exigencia, no lo permite. En la calificación tienen prioridad madres cabeza de familia con hijos menores de edad o con alguna condición especial. “Es un reto institucional muy grande porque a nivel cultural implica que líderes y jefes relacionen este proyecto como un elemento que mejora la calidad de vida y los niveles de productividad de la institución”, agrega.
Horario flexible, otra forma de moverse
“Esta es una iniciativa para generar equilibrio y darles peso a otros elementos distintos al trabajo”, afirma Vanegas. Establecieron cuatro horarios desde marzo de 2015: de 6:15 am a 4 pm; de 8:15 am a 6 pm; de 9 am a 7 pm; y de 12 m a 9 pm. Además se conserva el horario habitual de 7:30 am a 5:30 pm. Son 608 servidores públicos los que trabajan en horarios flexibles. “Hemos notado un impacto positivo en las horas pico, en las filas de los ascensores y en el uso de los parqueaderos”.
Quinto piso: un lugar para el esparcimiento
Este piso de la Alcaldía es denominado Rosa de Los Vientos y se adecuó para que los empleados tengan alternativas en el lugar de trabajo. Desde junio de 2015 se abrió con restaurante, gimnasio, salón multifuncional y zona para la pausa activa y el ocio creativo.
En el cuarto piso está el jardín infantil Nautilus, que les sirve a las madres para tener a sus hijos cerca. “Es otra forma de mejorar la movilidad”, explica la funcionaria.
Un impulso a los medios alternativos
Otro frente de trabajo mejora la movilidad del peatón y promueve el uso de la bicicleta. La Alcaldía cuenta con un cicloparqueadero para 220 unidades, gratuito y vigilado (ubicado detrás del edificio del Concejo). El uso promedio diario es de 110 celdas. También en el sector están disponibles las estaciones de Encicla, una en Plaza Mayor y otra en la Plaza de La Libertad.
Por otro lado, se trabaja en el proyecto de acuerdo “Al trabajo en cicla” y se promueven las “bicirrutas” que salen, todos los miércoles, desde La Aguacatala y el Segundo Parque de Laureles, a las 7 am. Alejandra Vanegas asegura que la ciclorruta de San Juan “maneja un promedio de 500 ciclistas al día. Ese es el único paso seguro sobre el río, lo que les permite a muchos de esos ciclistas acceder a La Alpujarra”.

¿En qué se movilizan los servidores públicos?
“Solo hay una celda por oficina, entonces la rotación es muy dura. Los parqueaderos son muy costosos, pueden valer 12 mil pesos el día, pero hago el gasto porque no soy buena para los tumultos del metro”, expresa Carolina Pérez. Mauricio Mejía señala: “Hemos ganado mucho porque tenemos mejor accesibilidad al edificio de la Alcaldía, con nuevas rampas para personas con discapacidad. Tenemos dificultades con el parqueo público, pero hay nuevas alternativas como Encicla y los horarios flexibles”. Para Guillermo Benavides “el acceso es fácil porque utilizo moto. La parqueo y solo tengo que cruzar San Juan”; sin embargo, cree que para los conductores que transportan a los funcionarios es más complejo porque “no se pueden estacionar en los alrededores. Pueden esperar unos tres minutos mientras recogen al usuario; si no, tienen que dar vueltas”.
Hasta el momento la Administración Municipal “no tiene un conteo exacto de qué medio de transporte usan sus empleados, pero, podría decir que el uso del vehículo particular no es el que prima. El mayor porcentaje está en el uso del bus y del metro”, afirma Alejandra Vanegas.
La Alpujarra no cuenta con un parqueadero público para sus funcionarios. El que existe es para los 144 vehículos en los que se movilizan guardas de tránsito, inspectores, comisarios de familia, secretarios de despacho en las diferentes misiones, además de 300 vehículos de servicio especial contratados para cubrir las misiones faltantes, de los cuales, ocho son para los subsecretarios.

Las secretarías que concentran más funcionarios son: Educación (1.063, de ellos 838 son docentes), Movilidad (912) y Gobierno (629). Por su parte, las personas que se transportan en vehículo particular utilizan los parqueaderos de Plaza Mayor, Plaza de La Libertad y los parqueaderos de Carabobo, entre otros.
Descentralización de servicios, una alternativa
Además del personal interno, a la Alcaldía ingresan en promedio 2.200 personas al día. Los trámites más demandados son los de Catastro y el Sisbén y las dependencias más visitadas son Inclusión Social, Hacienda y Movilidad. Para esto se tienen puntos de atención descentralizados, los cuales se caracterizan, según los trámites más solicitados, en cada comuna: cinco Más Cerca correspondientes a El Poblado, Belén, Guayabal, La Floresta y Castilla; diez Centros de Servicio en las demás comunas, y Casas de Gobierno en los cinco corregimientos.
Hacia la digitalización
El proyecto Oficina de Trámites en Línea consiste en automatizar y unificar por medio de una plataforma, los trámites de la Alcaldía de Medellín. Este pretende desconcentrar los servicios, evitar el desplazamiento del ciudadano, además de manera gratuita. Iniciará con los trámites de catastro, que son los más demandados, y se espera que esté disponible al finalizar este gobierno, en diciembre.
Servicios en el Más Cerca El Poblado
En ese despacho atienden trámites de Movilidad, recaudo (Banco Popular), impuestos departamentales, Hacienda e Inder, Inclusión social (programa Buen vivir). Debido a la demanda en trámites de tránsito se abrió el nuevo punto de la Secretaría de Movilidad en el Centro Comercial Sao Paulo, en el sector La Frontera. En Premium Plaza se atienden casos de fotomultas.
Medellín tendrá, por segundo año consecutivo, un Museo en la Calle

El año pasado, el Museo en la Calle presentó la muestra 34+2, durante la cual se exhibieron las fotografías del argentino Daniel Mordzinski
Por: Álvaro León Pérez S.
En la muestra 34+2, realizada en 2014, se exhibieron 34 retratos de escritores antioqueños, además de dos célebres fotografías de Gabriel García Márquez y Álvaro Mútis, conservadas por Mordzinski
Así se logró que cada ilustración refleje los rasgos contundentes de la personalidad de los distintos creadores, lo cual se evidencia en la muestra.
Una de las fotografías expuestas en el Museo en la Calle, en el año 2014
139 medidas contra la delincuencia
“No estamos preocupados por la caída de la medida del parrillero, tenemos un plan estructurado para evitar que con la caída de esta medida se incrementen los delitos”, dijo en su momento el vicealcalde de Gobernabilidad y Seguridad, Luis Fernando Suárez. El plan será ejecutado por la Secretaría de Seguridad, la Policía, la Fiscalía, Espacio Público, Movilidad, Salud y Rentas Departamentales y pretende defender los logros que se derivaron de la prohibición y que, de acuerdo con las cifras oficiales, marcan una caída del 41% en homicidios y del 25% en hurto de carros, si se comparan los índices de 2014 con los de 2015.
“Vamos a priorizar aquellos sitios que son críticos por la ocurrencia de delitos. Es un esfuerzo que hace la institución con un personal especializado para acompañar estas intervenciones”, anunció el general José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana.
Un plan de operaciones estructurales, como lo pedía la ciudadanía de tiempo atrás y por todos los medios posibles. Para citar uno solo, Medellín Cómo Vamos viene registrando año por año que una de las demandas más importantes de la comunidad es generar mayor seguridad en los barrios. Hasta propuestas tiene: presencia de más policías e instalación de CAI.
Pero solo al caer la prohibición del parrillero hombre, es cuando surgen las 139 operaciones. Toda la artillería contra la delincuencia y para ejecutar en poco más de cuatro meses. La estrategia se pudo aplicar antes. La complejidad del delito en Medellín, la extorsión, el tráfico y los hurtos, no toleran intervenciones a medias o en fases extendidas en tres años, como la que revela ahora la Alcaldía, sin profundizar en los efectos de estigmatización y de molestia generados contra los pasajeros de bien que necesitan moverse en ese tipo de vehículos, más el impacto causado a la movilidad por el aumento en la compra de motos y por la carga adicional de pasajeros al metro.
La reacción no debió ser reacción, tuvo que ser un plan complementario, incluso el plan líder vinculado a los cuadrantes, más ahora cuando se evidencia que el reto no solo se compone de vigilar parrilleros. Por eso las 139 operaciones también involucran a funcionarios diferentes a la Policía o a Movilidad, caso Salud, Espacio Público o Rentas.
Es un plan de seguridad necesario para Medellín, pero tardío. Pudo ejecutarse en 2012. O antes.
El otro “Concierto de Aranjuez” (crónica de Adriana Mejía Londoño)
Aranjuez, el barrio que presta su nombre a la comuna 4, ha transitado desde sus comienzos por paraísos perdidos e infiernos latentes. Y sabe lo que significa ser estigmatizado. Por eso se echó al hombro su realidad dura y optó por reinventarse. Ahora tiene presente. Tiene aroma de vida. Tiene “quereme”. Aranjuez es mucho barrio, caramba

Puro aroma de taller de luthier. Don León Vargas lo es desde que, estrenando los catorce —hace 73—, empezó a trabajar en la ebanistería del papá, con tan prometedores resultados que, cuando menos lo pensó, ya don Julio lo había incluido en la razón social del negocio: Ebanistería Julio y León Vargas (eso sí fue sacar pecho). La misma en la que ahora —delgado y derecho como un ciprés, y curioso e inquieto como un aprendiz—, construye y repara instrumentos musicales, en compañía de tres de sus nueve hijos. Sin que ningún detalle escape a sus ojos sin gafas, sigue siendo el Maestro.
En ese local de la carrera 51 —un sótano largo y espacioso en los bajos de la vía, donde se instaló hace 55 años—, don León da rienda suelta a la pasión que le despiertan los violines, las guitarras, los pianos, las victrolas, los chelos… Todo el día, todos los días. Acompañado siempre de una taza de aromático café, preparado por él en el fogón de dos puestos (en la parrilla de la izquierda el café, en la de la derecha la cola negra, “la única que al secar y pegarse a la madera permite que el sonido circule”) con la receta que vino de Los Alpes. Adobada con una pizca de aserrín, puedo dar fe, aunque nuestro barista de ocasión no lo haya mencionado en la lista de ingredientes.

Mmmm…, es una delicia.
Puro aroma del barrio Aranjuez, uno de los catorce que conforman la comuna del mismo nombre, la 4, en la zona nororiental de la ciudad. Sí, el que en los años duros del Cartel de Escobar y sus Priscos nos daba tembladera a los medellinenses, así como Medellín, a los colombianos. Y a los extranjeros –en especial a los corresponsales que venían a ganar premios a costa de nuestra mala hora— que nos pusieron la etiqueta de ciudad más violenta del mundo. Cómo nos quitaba el sueño Aranjuez en la década de los 90. (“Mis hijos estaban jovencitos y a mi esposa le dio porque nos teníamos que ir; busqué en otras partes para darle gusto, pero en ninguna encontraba una casa como la de nosotros, por el precio de la de nosotros y con el espacio de la de nosotros. ¿Dónde iba a encontrar una mansarda en la que me cupieran mis fotos, mis guitarras, mi música, los tableros de ajedrez? Nos quedamos, entonces, y, por fortuna, pasamos limpiecitos esa época tan brava. No hay como Aranjuez”).
Imposible, piensa uno, cuando lo recorre y reconoce en la actualidad. Gente hospitalaria, jóvenes emprendedores, paredes multicolores, casas con plancha para seguir “pa´rriba”, señoras en levantadora trapeando los balcones y charlando con las vecinas, jubilados jugando ajedrez en las esquinas, muchachitos de uniforme, antejardines con árboles; tiendas donde se venden bolis, gaseosas, chocorramos, cartulinas…, se remallan medias, se arregla de todo, se organizan fiestas, se fabrican ataúdes para exportación… Y, por sobre todo, un barrio perfumado de presente y de futuro.
Porque el Aranjuez de hoy, sin desconocer los problemas que cualquier barrio tiene –combos y microtráfico, en este caso— no da tembladera ni quita el sueño. Es un buen vividero, como dice Alejandro: estudiante de Derecho, miembro del Comité Conciliador y excelente cocinero (qué pollo el que prepara). Es una zona muy viva en la que da gusto trabajar, como afirma Álvaro Morales: abogado, director de la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez hace ocho años, comprometido con la comunidad que lo rodea.

Es un barrio que tiene “quereme”, como dicen en la calle.
Son muy escasos los letreros de Se vende o Se alquila. “Si bien de las familias fundadoras muchas emigraron, los herederos no salen de las propiedades. La población es muy estable y tiene orgullo de barrio. Los que nacimos y crecimos por estos lados no nos vamos por nada. Todo lo que se necesita está en el vecindario. Queremos traspasar fronteras, sí, pero desde aquí”, precisa Benoni: exseminarista, estudiante de Derecho, presidente de las Juntas de Acción Comunal de Aranjuez barrio y de Aranjuez comuna.

“En estos últimos diez años hemos superado el 60 por ciento del déficit de credibilidad que teníamos, a punta de trabajo incansable; con la Administración Municipal, las JAL, la Arquidiócesis, la ciudad, la comunidad, los combos”, complementa Ómar: estudiante de Diseño, secretario de comunicaciones de Asocomunal, líder del Colectivo Fénix (video y fotografía). Y, publicista nato, se le acaba de ocurrir un eslogan: “Aranjuez, territorio de talla internacional”, para referirse a los visitantes de otras partes que llegan al barrio atraídos por sus iniciativas.

La resistencia activa ha sido la consigna del movimiento comunal en la última década. “A cada mala situación que se presenta, se le organiza como respuesta un convite, una marcha, un plantón…”, cuentan al unísono Benoni, Ómar y Alejandro.
Además del Fénix existen muchos otros colectivos, entre ellos Unitango infantil, acreedor de varios reconocimientos en el exterior; DanzAgher, danzas árabes; Cinestrato, apreciación cinematográfica; Crew Peligrosos, escuela de hip hop, famosa dentro y fuera del país; Banda Músico Marcial Prado—Brasilia, promotora de encuentros internacionales; Mesa de la Juventud, organizadora del Primer Festival Juvenil que hubo en Medellín; Red Cultural de la Comuna 4, responsable de los carnavales culturales…
En Aranjuez están pasando cosas. Muchas cosas.

Otro sorbo del café de don León y una rápida mirada retrospectiva a la historia menuda del buen vividero.
•••
Mucho antes de que el compositor español, Joaquín Rodrigo, hubiera escrito Concierto de Aranjuez (París, 1939), el urbanizador antioqueño Manuel José Álvarez había adquirido dos fincas ganaderas inmensas (Medellín, 1919), situadas en el nororiente, allá arriba de Manrique, donde el azul del cielo y el verde de la montaña eran más intensos, el aire más puro y fresco, la luna llena más barrigona; y los grillos, búhos y quebradas, arrullo natural al final de la jornada.

Se llamaban “Berlín” y “Aranjuez”, y el sector era conocido como “Bermejal”, por el característico color bermejo de sus tierras. No se sabe por qué, aunque eran vecinas, don Manuel J. diferenció las dos urbanizaciones que levantaría: Berlín y Aranjuez. Esta última fue la niña de sus ojos. La dividió en terrenos generosos para que los futuros propietarios construyeran casas quintas parecidas a las de Prado, el barrio elegante de la ciudad. Pero lo que más suscitó la atención general fue el trazado de “manzana francesa” (conjunto de casas contiguas que conforman una isla rodeada de calles) tan en boga en la Europa de comienzos del siglo 20 y que tanta organización urbanística le imprimió a Aranjuez.
Aranjuez, el barrio modelo/ Aranjuez, el barrio jardín/ Aranjuez, el Chapinero de Medellín/ Aranjuez, con tranvía, agua, luz y teléfono.

Y vaya si calaba hondo esta estrofa promocional. Familias muy prestantes de Medellín fueron apareciendo con sus corotos, en busca de mayor espacio, tranquilidad y exclusividad. Sobre todo después de 1922, cuando la llegada del tranvía a la estación El Cairo dinamizó la cotidianidad, y la presencia aplastante del Manicomio Departamental, ubicado en el techo del Bermejal, pasó a ser secundaria ante semejantes promesas de buenos aires. (En 1958, el Manicomio en el que murió hace un siglo el autor de la letra del Himno Antioqueño, Epifanio Mejía, que había sido construido en 1892, fue reemplazado por el Hospital Mental de Bello. Y en 1997, Comfama abrió al público el antiguo edificio, luego de una intervención realizada por el arquitecto Laureano Forero que le mereció un premio de la SCA).

Tiempos aquellos en los que Tomás Carrasquilla escribiera: El panorama que desde estos campos se disfruta abarca la ciudad, varias poblaciones circundantes, la cuenca y el sistema de cordilleras que la guardan; abarca los detalles más interesantes, los paisajes más amenos y esas lejanías medio azules, medio borradas, que ensanchan e idealizan la mente.
Afuera solo habrá verjas y vallados, dunas y murallas, portadas y alambrado…

No es un barrio para el proletariado ni menos, todavía, para gentes del hampa. Mas, como quiera que hay lo
tes pequeños, todo pobretón ahorrativo y ordenado podrá hacerse a su vivienda en este barrio retirado e higiénico…
(Futurismo, 1922)
(Qué pena con don Tomás, pero, seguro, más temprano que tarde tuvo que tragarse las palabras, en lo que a la selecta clientela se refería. En el libro Aranjuez 80 años (1997), su autor, Hugo Bustillo Naranjo, cuenta que debido a que para ir del Centro a Aranjuez había que pasar por Lovaina, el Fundungo, la Curva del Bosque y la entrada a las Camelias –“batacazo que no aguantaban las esposas”—, los jefes de familia aprovecharon urbanizaciones nacientes en el sur y el occidente de la ciudad para emigrar y sacarles el cuerpo a los frecuentes problemas nocturnos. “El lugar, entonces, fue cambiando de dueños; llegaron nuevas personas y costumbres diferentes”).

Tiempos aquellos en los que este Aranjuez comenzó a colgar de los alambres de la ropa, que cruzaban como pentagramas extendidos los patios de las viviendas, las sábanas recién lavadas y las primeras notas de una composición musical salpicada de agitatos, passionatos, maestosos, tranquillos, vigores… El otro Concierto de Aranjuez. El inconcluso, el de nosotros. El que con sus bemoles refleja a la perfección la violencia y la resiliencia que han caracterizado a la capital de la montaña, y que para bien y para mal la han convertido en objeto de deseo para informadores y observadores de distintos rincones del planeta.
Tiempos aquellos en los que la abuela de Benoni lavaba la ropa blanca de las salesianas en aguas de La Bermejala.

Pero el capricho español del urbanizador Álvarez –que, según cuenta Bustillo en el libro, se le notaba en sus modales, sus costumbres, sus ropas— no quedó satisfecho hasta que los nombres de otras ciudades de la península aterrizaron repletos de zetas en la nomenclatura del barrio. Para muestra: Zaragoza, Badajoz, Girón, Teruel, Balboa…, las calles 85, 86, 86 A, 87, 88 y Tarragona, Cartagena, Málaga, Zamora, Salamanca…, las carreras 49, 50, 50 A, 50 B, 50 C.
Y olé.
Solo que, a la larga, esa nostalgia castellana no pegó. Terminó por sucumbir a la vocación tanguera que medio clandestina se escapaba por las hendijas de las puertas de los cafés que frecuentaban los hombres: Rinconcito Argentino, Cuartito Azul, Calle Corrientes, El Faro… Y de las casas de citas legendarias, distinguidas por bombillos rojos en las entradas: American Club, El Colegio, Las Dos Palmas, Casablanca… Lunfardo en estado puro. Caliente, caliente.
•••
Otro trago de café humeante, sin ripio y sin cafeína, la Segunda Guerra Mundial y la llegada del maestro Pedro Nel Gómez —en compañía de su esposa italiana, Giuliana Scalaberni y sus hijos— a la calle Badajoz (84) con carrera Tormes (51B), entre Berlín y Aranjuez. Marcó territorio e impregnó los alrededores de pintura, escultura, música, poesía, tertulias de intelectuales. Y echó raíces hasta su muerte, en 1984. Benoni recuerda que, cuando niño, se montaba con los amigos a los árboles de ese lugar inalcanzable, a robar mangos, y un señor cascarrabias salía a perseguirlos con un bastón. Y ellos a correr, como almas que lleva el diablo. La figura del pintor, trepado en su isla, les producía miedo y atracción al mismo tiempo.
Con Álvaro Morales y su incondicional equipo en la dirección de la Fundación, se despejaron los alrededores y se abrieron las rejas. “No llegamos a imponer soluciones a la comunidad, sino a escuchar cuáles eran sus propuestas y apoyarlas”. Y nada mejor para conjurar cualquier reticencia que organizar la exposición itinerante Comuna 4, somos historia, con fotografías y recuerdos de los propios vecinos. “El barrio es nuestro epicentro y el Museo, un patrimonio que Aranjuez le aporta a la ciudad. Aquí nadie tiene que tocar, ni pedir permiso para entrar. La gente usa los espacios, a veces hasta para hacer travesía entre las calles de arriba y de abajo”.

A los talleres de formación que imparte el Museo, se suma el respaldo que brinda a cerca de cuarenta agrupaciones que se reúnen en sus instalaciones. Sean ustedes bienvenidos: los estudiantes para hacer tareas; las señoras de la tercerísima edad para hacer gimnasia; los bailarines, cantantes, músicos para afianzar sus habilidades; los que no tienen ninguna gracia especial, para conversar en la cafetería… Y así, los unos y los otros se encuentran con las obras de Pedro Nel Gómez en cualquier rincón (3.027 piezas: planos, tallas, esculturas, dibujos, pinturas, el mural de 160 metros, la casa), y aprenden a apreciarlas.
El sentido de pertenencia y el respeto por el Museo es general. “Es que aquí todo el mundo, los muchachos de los combos también, tiene algún pariente cercano que va al Museo o que se beneficia de él. Incluso que trabaja en él”, pontifica en voz baja una abuela que va los miércoles a ejercitar los músculos. De ahí que el problema de inseguridad más grave de los últimos años haya sido el robo continuado de la tapa de un sanitario. Tapa reemplazada, tapa evaporada. A la quinta vez descubrieron que el fantasma era un señor mayor, asiduo visitante, que la estaba sacando escondida por entre el saco enorme que llevaba puesto. “Se puso muy nervioso porque pensó que íbamos a llamar a la policía, pero le dijimos: devuélvanos la tapa y váyase tranquilo. Y vuelva cuando quiera, eso sí, teniendo cuidado de que a los sanitarios no se les pierdan las tapas”.

¿Su mayor logro al frente del Museo? “Llegué aquí con siete sueños, de los cuales cinco se me han cumplido: no cerrarlo; activarlo y ponerlo al servicio de todos los públicos; inventariar y controlar el patrimonio del Maestro; organizar el Paseo Urbano desde Moravia; y publicar el gran libro de su vida y obra (¡espectacular!), en el marco de la mayor muestra que hasta ahora se ha hecho del Maestro. Me faltan: la ampliación del Museo, única y exclusivamente para el uso de la comunidad, y la conversión de Aranjuez en un Barrio Museo”.
Poco a poco se vislumbra el fondo de la taza, dos sorbos y listo.
•••
En Aranjuez el que se aburre es porque quiere y el que se mete a los combos también. (No es un secreto que en el sector operan dos de los grandes: La Oficina de Envigado y los Pachelli de Bello). Opciones las hay para todos los gustos, edades y condiciones; el barrio se está reinventando, en cualquier esquina se oyen las burbujas que suelta su variopinta actividad. Bueno, se oye es un decir, si en el momento pasan veloces montones de jóvenes azotando el pavimento, montados en sus ruidosas y alegres patinetas. (El Skatepark de Aranjuez es poderosa fábrica de campeones). “Con el apoyo de la Iglesia, la Consejería de Paz y Redepaz –se arrebatan la palabra Benoni, Ómar y Alejandro— hemos hecho un gran avance en materia de convivencia. Los muchachos (los integrantes de los combos) siguen estando, pero ahora con mucha madurez social. Participan en eventos para la comunidad, incluso organizan cada año la fiesta de los niños el 31 de octubre, partidos de fútbol interbarriales, etcétera”.

¿Y las fronteras invisibles? “No existen. Todo el que quiera, pasa de un lado a otro sin problema. Usted, por ejemplo, puede caminar por donde quiera y a la hora que quiera sin que le vaya a suceder nada. Lo máximo, es que si la ven por ahí mirando mucho, alguien le pregunte: ¿está perdida mamita? Lo que pasa es que quedamos marcados. Todavía sí hay gente que se sigue creyendo dura y actúa así, más que todo los cachorros (adolescentes recién vinculados a los combos) que estrenan moto o fierro. Pero con los jefes y los veteranos la relación es de respeto, y hasta de amistad –muchos son parientes o compañeros de infancia o habitantes de la misma cuadra—, aunque en público se guarden las distancias. A todos nos interesa que el entorno esté tranquilo, sobre todo porque este es un barrio de puertas abiertas”.
Y de arraigadas creencias, es evidente. Los límites están marcados con imágenes religiosas. “Casi todas las cuidan los muchachos que son muy devotos y más juiciosos que los sacristanes para mantenerlas limpias y adornadas. Las misas de los domingos se llenan y las Semanas Santas son pomposas, tipo Popayán. La mayoría de las familias se involucra con la organización de las ceremonias y hay cofradías que trabajan durante el año en los pasos de las procesiones. Además, dos de las trece iglesias que tenemos en la comuna son Patrimonio Nacional: la de los carmelitas en Manrique y la de San Cayetano”.

Y siguen enumerando valiosas posesiones: canchas de fútbol, instituciones educativas públicas y privadas, la Escuela de Ciegos y Sordos Francisco Luis Hernández (90 años de funcionamiento), centros de salud, unidad hospitalaria, catorce sedes sociales, zona rosa… La lista es larga. Con razón los llaman, con tonito mal disimulado, el Laureles de la Comuna Oriental. “Estamos catalogados como estrato 3, pero las apariencias engañan; hay mucha pobreza de puertas para adentro, gente que ni siquiera tiene para mercar”.
Caería redondo Carrasquilla si resucitara y con esta confesión topara.
•••
Ahora sí es verdad que esto se acabó y no queda ripio en la taza, tiene razón don León.
Quedan, sí, muchas cosas por contar, dos de ellas realidades inminentes. La próxima terminación del puente de la Madre Laura, frente al cual existen expectativas encontradas: de un lado la emoción de pasar al frente de la ciudad sin tener que dar semejante vuelta y, del otro, el susto de que de Castilla les llegue un barco cargado de… problemáticas ajenas. Y el proyecto de extender el Paseo Urbano hasta las rutas camineras del Metro; las voluntades de la Alcaldía, el Museo y la Acción Comunal apuntan en esa dirección, solo falta que los vecinos se comprometan a facilitar la intervención de las fachadas para materializar el Barrio Museo imaginado.
El nuevo Aranjuez, el que huele y sabe a lo que huele y sabe el café de un anciano luthier.
El cronista
Adriana Mejía Londoño es comunicadora social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Estudios Políticos de Eafit.
Con experiencia en prensa, radio y televisión. Actualmente es columnista de Vivir en El Poblado, columnista y miembro del Comité Editorial del portal Las2Orillas y cronista freelance. Ha sido ganadora en dos oportunidades del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, categorías crónica y reportaje, y del Premio Iberoamericano de Periodismo (Madrid-España), categoría investigación. Autora del libro De tacón en la pared.
Esto piensan de su barrio (testimonios)

Gambeta (Juan Carlos Fonnegra)
Rapero. Del grupo Alcolirykoz. “Tengo 30 años y siempre he vivido en Aranjuez. Toda mi familia, mi historia y mis cosas están relacionadas con el barrio. Empecé desde que tenía como 13 o 14 años a ver que los que eran mayores que yo estaban escuchando rap, una música que para mí era sorprendente; no había escuchado nada que hiciera en mí lo que hizo el rap, y lo escuché aquí en Aranjuez. El barrio de un momento a otro estaba lleno de raperos y de pelados que hacían fiestas y rapeaban; para mí, ese momento fue como haberme encontrado conmigo mismo. Aranjuez ha tenido una transformación muy grande con los años. Hay más orden, ha crecido más el respeto. Hace muchos años, cuando estaba niño, sí era un poco peligroso como cualquier comuna de Medellín, pero ahora hay una transformación muy grande, hasta en inversión; el barrio está distinto, han construido lugares que lo han hecho más bonito, la misma gente se ha organizado, el entorno ha cambiado para bien. Culturalmente, incluso, es más grande. Lo que más me gusta de Aranjuez es que me siento seguro, siempre he sentido que no me puede pasar nada. Cuando estoy en otro barrio, en otra comuna, tengo la sensación de que es caliente, que no conozco a nadie, en cambio en Aranjuez conozco a todo el mundo y todo el mundo me conoce, y si doy dos pasos encuentro algún conocido, como en un pueblo donde todo el mundo se conoce. Siento que todo tiene que ver conmigo (…). Uno de los lugares que más le ha aportado a Aranjuez es el Comfama, aunque es viejito; incluso allí fue donde estuve por primera vez en un videoconcierto de rap, era muy niño y fui con mi primo Kastro, con el que rapeo ahora (…). ¿Qué no me gusta de Aranjuez? Lo único que digo es que entre más bueno lo pongan, entre mejor esté, más se incrementan los precios de las casas, de los arriendos, se vuelve más comercial, un poco capitalista en algunos aspectos, se llena de almacenes y el costo de vida sube. Eso está pasando en Aranjuez. De resto, no tengo nada malo que decir (…).
Alejandro Gómez
Integrante de la JAC del barrio Los Álamos, estudiante de Derecho. “Los Álamos es un barrio tranquilo, lleno de familias humildes, trabajadoras. En épocas pasadas (años 90) sí nos toco vivir lo que fue la violencia en su esplendor, pero hoy se vive un momento de calma y paz. Ahora al barrio lo caracteriza la unión de las familias, siempre han vivido en esas mismas casas. La administración municipal ha estado invirtiendo en obras para beneficiar a la comunidad, como los parques al aire libre para los niños y para que los jóvenes hagan ejercicios; también pavimentaron hace poco tres cuadras que estaban en muy mal estado; ahora es más fácil transitar. Creo que Aranjuez como comuna es muy influyente para la ciudad, teniendo en cuenta que en tiempos pasados fue el sector donde empezaron a vivir los ricos de Medellín; también le llegó la época en que fue colonizada por otras personas que venían del departamento y el país, y después llegó la violencia. Pero todo eso empezó a cambiar con nuevas mentalidades y nuevos líderes que empezaron a surgir. Claro que Aranjuez es muy grande y no faltan lunares, el lugar donde es difícil entrar por los grupos delincuenciales, pero ellos dejan trabajar al líder y permiten que la comunidad se integre a las actividades (…). En Aranjuez sobresale la humildad de sus habitantes; a veces siguen siendo muy ingenuos y manejan lo que se ve en los pueblos, las puertas abiertas y, sin importar quien sea la persona, le permiten entrar a la casa y le dan un vaso con agua. En lo cultural estamos muy bien, hay muy buenos líderes, contamos también con un grupo de artistas reconocidos a nivel nacional y mundial como Crew Peligrosos, que ha sido uno de los más significativos de esta comuna porque ha apoyado el talento de niños, jóvenes y adultos en la cuestión de la música, del baile break dance; desde allí empiezan a surgir varias agrupaciones culturales. En la Casa Museo Pedro Nel Gómez también están unas jóvenes de la comuna ensayando danza árabe; están los talleres de pintura en otros sectores como Campo Valdés; se gestionó por medio de PP un parque de skateboard; una buena parte de los recursos de esta comuna se están destinando para la educación de los jóvenes para que no tengan que poner un solo peso, solo un trabajo social de 80 horas. En cuestiones de deportes, se están haciendo las gestiones para que la cancha de San Isidro sea sintética porque la de arenilla estaba afectando la salud de sus habitantes. Aranjuez ha estado creciendo mucho, ha progresado en todos los aspectos; para mí es falso eso de que tiene barreras invisibles, porque yo paso por cualquier sector y realmente no pasa nada. Acá se vive y se deja vivir”.
Diego Vanegas
Abogado. “Aunque vivo en Sabaneta estoy muy vinculado a Aranjuez por la memoria de la juventud, cuando vivimos tantas cosas buenas y malas. Para mí, volver a Aranjuez es recordar y hacer un balance positivo porque estamos vivos. Vivía en Manrique, pero confluíamos en una escuela donde había amigos de Aranjuez, Campo Valdés, Manrique, El Pomar. Nos juntábamos en la escuela, nos veníamos a jugar fútbol a Aranjuez; todo esto era un solo barrio para nosotros, no había fronteras. En los 80, la época del narcotráfico se vivió muy duro. Los más conocidos eran los Priscos, ellos buscaban mucho a los jóvenes para hacer cosas. No era como ahora, para vender estupefacientes, sino a un nivel mucho más alto. Cogieron a muchos amigos míos que hoy solo quedan en la memoria. De un grupo de 80 jóvenes solo quedamos cinco vivos, muy triste; de esos, cuatro pensamos en una opción diferente, que la educación y la familia eran lo único que nos podía salvar. A mí me salvó que tenía muy claro que quería ser arquitecto. Cuando era más pequeño, me iba para una ebanistería y le decía al señor que me regalara los taquitos de madera que le sobraban y hacía maquetas. También jugaba fútbol, juegos de pelados, salía con mis amigos, pero mi mundo era otro. Eso del dinero fácil, tener cosas materiales o la mejor moto para que las muchachas nos vieran, no me llamaba la atención, aunque yo tenía una problemática familiar bastante grande. Incluso la mamá de un gran amigo que murió ahí y que se convirtió en muy mano derecha de Pablo Escobar, me dice que ojalá él hubiera pensado como yo, porque le interesaba más lo de la calle que lo de la casa, y que a pesar de que él tuvo amor familiar y yo no, yo pensé en algo distinto. El problema de esa época es que los jóvenes se dejaban permear con el cuento de ‘venga, que aquí no hay que hacer el menor esfuerzo y va a tener las mujeres a su lado’. Todos pensaban lo mismo, la mejor moto, el mejor carro, la mejor pinta, tener una chica bonita, no pensaban que era el prepararse y estudiar lo que les iba a dar un mejor futuro. También me ayudó mucho el amor por los animales, porque prefería estar pendiente de un animalito abandonado o maltratado que del tipo que llegó con una vieja en una moto nueva, o del ´venga vamos para Cartagena a llevar un carro que nos van a pagar tanta plata’. Mi amigo cometió muchos errores, pero la tristeza que me da es que la sociedad lo llevó allá, porque desafortunadamente el tema social en esos años era nulo. Recuerdo que yo estudiaba en la escuela Porfirio Barba Jacob, en Campo Valdés, y cuando estábamos allá llegaban con planes de grupos de teatro, de música, de danza, pero todo había que pagarlo, y uno no tenía los suficientes recursos; faltó apoyo del Estado para tener acceso a muchas cosas en una sociedad que estaba pidiéndolo a gritos, y llegaron estos grupos a cogernos y a decirnos ‘venga que hay mejor opción’. En los años 70 y 80 el Estado abandonó completamente a la sociedad, a los jóvenes que estaban creciendo, con el narcotráfico tan arraigado en este tipo de barrios, y toda esa generación mía de los 70 y los 80 se perdió (…). Hoy veo que aunque hay más inversión, sigue habiendo mucho desequilibrio social…”.
Carlos Velásquez
Director de Públicos y Proyectos de la Casa Museo Pedro Nel Gómez. “Aranjuez es un sector icónico. Recuerdo que cuando estaba pequeño, viviendo al otro lado de Medellín en el barrio Castilla, oía decir a mi mamá: ‘Voy a ir a Aranjuez a hacerle la novena a san Nicolás y a traer los bizcochitos’. Eso empieza a generar referentes en uno. Y Aranjuez, no solo por su historia sino por estar tan pegado al Centro, siempre ha sido muy importante dentro de la ciudad, una zona muy vital en todos los sentidos, su trazado, la arquitectura de sus casas… Fue un barrio pretencioso cuando empezó a ser construido. Si uno mira las casas y hace una pesquisa sobre las personas que las habitaron en los años 50, 60 y 70, encuentra que eran de clase media; el tamaño de las casas es impresionante, tanto, que con el fenómeno social que vivió Medellín de los años 80 hacia acá, cuando mucha gente se empezó a ir del barrio y este empezó a ser habitado por familias con menos recursos económicos, algunas de las casas se fueron dividiendo para convertirse casi en inquilinatos. Si hacemos un recorrido, encontramos que todavía hay muchas casas de una sola familia, ordenada, con el papá, la mamá y los hijos, el abuelo y la abuela; también se ve ese fenómeno de la abuela que tiene que cuidar a los niños porque la nieta de 14 años se embarazó. (…) En la parte artística y cultural, y sin demeritar el trabajo que se hace en otras zonas de Medellín, diría que Aranjuez es uno de los más fuertes. Hay infinidad de bandas musicales de todo tipo: hip hop, reggaeton, rock, reggae, metal, todos los géneros musicales están aquí con bandas conformadas y muy reconocidas como Crew Peligrosos, que son de esta zona y no se van de aquí. Ellos dicen que Aranjuez es su territorio y quieren permanecer para emitir el mensaje de que la gente no tiene que irse de sus barrios y sus sitios de residencia. Esta es una falla que hemos tenido en esta ciudad, un fenómeno doloroso, y es que cuando un muchacho se hace profesional lo primero que hace es irse del barrio por muchas razones, una de ellas es que se creen de otro nivel social, o también por la violencia o por el desplazamiento forzado, y con la salida de sus habitantes naturales, los barrios van perdiendo mucho de su esencia. A Aranjuez le ha pasado eso, sin embargo, me fascina ver que Aranjuez también tiene mucha gente que conservó una tradición y decidió quedarse en el barrio, o se fueron los hijos pero se quedaron los padres…”.
Jóvenes reflexionan sobre sus estilos de vida
El proyecto toma relevancia si se tiene en cuenta el estudio titulado Comportamiento de las adicciones en la comuna El Poblado, realizado por la Secretaría de Salud, en convenio con la Universidad Ces durante 2014. Este concluye, entre otros hallazgos, que el consumo de marihuana aumentó entre 2006 y 2014 en los estudiantes de instituciones públicas y privadas.
Se suma que el consumo de sustancias psicoactivas no es lo único que puede causar adicción. Actividades, objetos y personas también pueden generar necesidades que ocasionen dependencias en los jóvenes y dificultades en los entornos que rodean sus vidas.
Bajo la premisa “Jóvenes pensando en jóvenes”, el proyecto #MásDeVos trazó cuatro ejes esenciales:
• Movilizar a jóvenes y grupos sociales para que pongan en práctica hábitos de vida saludables
• Instalar preguntas que lleven a identificar actividades, objetos y sustancias con las que pueden establecerse relaciones adictivas
• Fortalecer en compañía de los jóvenes, su habilidad para la toma de decisiones
• Suscitar interés por el mutuo cuidado como una forma de potenciar el propio bienestar
Actividades como talleres de formación con estudiantes de instituciones educativas preseleccionadas y otras estrategias de participación hacen parte de #MásDeVos. Para conocer todos los mecanismos del programa consulte la página masdevos.medellinjoven.com
Galería fotográfica
Raíces, por el futuro de lo nuestro

Mariana Duque, Sofía Sánchez, Andrea Henao y Sara Zuluaga
Cuatro chicas que han crecido con las artes, impulsan un proyecto para conocer la música colombiana, desde donde es debido: sus raíces. Durante la Semana de la Juventud, que la ciudad celebró recientemente, las jóvenes que participaron por El Poblado, recibieron un reconocimiento. El 12 de agosto en el Teatro Pablo Tobón, Sara Zuluaga, Mariana Duque, Andrea Henao y Sofía Sánchez se llevaron el primer puesto en la categoría Arte y Cultura de la convocatoria Jóvenes Destacados.
La iniciativa de la convocatoria es un estímulo para los jóvenes que trabajan por el bien común de sus barrios y que buscan una transformación social. El proyecto de las jóvenes de El Poblado cumplió este cometido. “Queremos generar conciencia de la importancia de rescatar las tradiciones colombianas desde la música”, expresa Sara Zuluaga.
<<<< El proyecto ganó el primer puesto en la categoría Arte y Cultura, en la convocatoria Jóvenes Destacados, en representación de El Poblado
Raíces es un proyecto cultural y social que busca que los jóvenes tengan una mayor acogida e interés por los diferentes géneros musicales del país. Esto lo quieren lograr buscando los espacios, las herramientas y los expertos para hacer actividades y capacitaciones alrededor de este tema.
Así son
Sara Zuluaga, de 19 años, estudia Música en Eafit y participa en varios proyectos artísticos de la ciudad. Hace parte del nuevo proyecto Gómez Palacio, del solista Federico Gómez. Al igual que a sus compañeras, le gusta la percusión. Su especialidad es la batería y este año ha querido expandir sus posibilidades con la melodía de la marimba.
Mariana Duque, de 19 años, es estudiante de Derecho y Ciencias Políticas de la UPB y siempre le ha gustado tocar la batería. Lo hace como hobby en la academia Art Music y a la vez une la música a sus proyectos académicos.
Andrea Henao, de 18 años, estudia Música en Eafit. Otra amante de la batería, desde que tenía nueve años. Sus vacaciones del colegio las pasaba en clases de este instrumento. Por estos días aprende sobre percusión latina con el percusionista Cristian Valderrama (de Maité Hontelé) y aprende sobre géneros colombianos.
Sofía Sanchéz, de 16 años, es la niña dulce y clásica. Cursa el grado 11 en el Instituto Musical Diego Echavarría. Toca violín y piano, canta en el coro del colegio, baila ballet y danza contemporánea. Quiere estudiar Administración de Empresas, porque en la ciudad no tiene la opción de estudiar Administración Artística, que es su sueño.
Las raíces de un proyecto
¿Y por qué les preocupa que los jóvenes no estén conectados con la música colombiana? “Porque nos dimos cuenta de que las oportunidades de nuestra música son muy pocas. Es una cuestión de conciencia. En el contexto de globalización en el que crecemos los jóvenes, vemos que siempre estamos consumiendo información, cultura, modas, estilos que nos llegan de otras partes y no nos damos cuenta de que nuestra cultura también tiene algo para dar. Queremos conocer eso que tenemos para poder mostrárselo a otros y que finalmente sí se dé ese flujo de cultura desde la música”, expresa Manuela Duque.
Las chicas se conocieron en 2013 en un campamento. Uno de los que realiza la Corporación Kairos para promover la formación de jóvenes de alto potencial. La idea que se dio en ese espacio de creación se fortaleció a principios de 2015, con la motivación por participar en Oviedo es Música.
Cada una tiene empatía con un instrumento, pero esta vez no participaban para tocar, sino para poner en acción sus ideas. Con la ayuda de estudiantes de la Universidad de Antioquia, lograron capacitar jóvenes para que aprendieran sobre música colombiana. De allí surgieron dos ensambles que se presentaron en los conciertos del evento.
Su más reciente actividad fue la charla Cultura, arte y ciudadanía, en la Casa de la Cultura de El Poblado, que pretendía generar reflexión sobre la importancia de la apropiación cultural en la realidad colombiana. Uno de sus propósitos es dirigirse no solo a los jóvenes que saben de música, sino llegar a las raíces también desde la academia, el baile, el arte y la literatura. Entre sus actividades futuras están una intervención artística con el proyecto Yo creo, una clase maestra y cerrar el año con un pequeño festival que reúna lo que han realizado.
La indagación por lo colombiano, casualmente, lo exploraba Sara Zuluaga en su trabajo de grado del colegio. En este se preguntaba: “¿Podría un árbol sin raíces resistir la tormenta?”. De allí se dio la metáfora en donde Colombia era el árbol, la tradición, las raíces, y el conflicto interno, la tormenta. Su investigación recorrió el país, desde el Descubrimiento de América, la Conquista, la Violencia, y descubrió que la memoria es un vínculo muy importante para construir sociedades. “En Colombia ese vínculo lo tenemos muy aporreado porque la historia nunca se nos ha contado como es”, agrega.
Este ha sido uno de los fundamentos teóricos de su proyecto. Según Sara, “tiene un aire político. Yo creo que para que Colombia pueda ser ese país que soñamos, tenemos que conocernos. Si no conocemos nuestras raíces culturales, no podemos tener un país sólido, una democracia que funcione. No podemos recibir todo de afuera si no conocemos desde adentro”.
German Street Food
El español Ignacio López y la colombo-española Juanita Jaramillo son los creadores de German Street Food, un lugar pequeño, pero de generosos sabores e impecable servicio al cliente, ubicado en el parque de El Poblado.

Esta pareja, luego de conocerse en la península ibérica, se radicó en Londres y desde allí viajaba continuamente a Alemania en busca de las delicias gastronómicas callejeras de ese país.
Con la esencia de la comida callejera europea en mente, la pareja regresó a Colombia y abrió German, un lugar fast casual -de comida rápida en el que no se pierde la esencia de darle una agradable experiencia al comensal-, y allí ofrecen seis tipos de currywurst, que son salchichas hechas en casa, servidas en pan alemán con salsa de tomate casera y un toque de curry.
La variedad de salchichas incluye la clásica blanca de cerdo, otra de cerdo y res con jengibre, una ahumada con madera de haya, una picante, otra de cerdo y res con mozzarella y una de cerdo y res con hierbas y cerveza rubia. Su carta también ofrece Kebab de pollo o falafel, dürüm de pollo o falafel, hamburguesa de carne o de falafel y ensalada.
Todos los platos se pueden pedir con papas a la francesa y con alguna de las salsas de la casa: banano y jengibre, mostaza dulce, mostaza Dijón, salsa picante, salsa de yogurt o de ajo. Para un toque aún más especial, le recomendamos acompañar su plato con una cerveza alemana.
German abre de lunes a miércoles de 12 a 9:30 pm y los jueves hasta las 10:30 pm
Los viernes y los sábados el horario es de 12 m. a 12 pm Informes en el 312 8235.
Desde su cocina completamente abierta para que los clientes vean todo el proceso de cocción y preparación, Manuel Bedoya, uno de los cocineros de German, nos enseña a preparar las bolitas de falafel para luego incorporarlas en un rico dürüm.
Falafel para dürüm
Ingredientes
• 500 gramos de garbanzo.
• 100 gramos de cebolla.
• ¼ de taza de cilantro.
• ¼ de taza de perejil.
• ½ cucharada de sal.
• Pimienta al gusto.
• 1 diente de ajo.
• Aceite vegetal para sofreír.
Preparación
Remoje los garbanzos la víspera. El día de la preparación, muela en un procesador los garbanzos con el cilantro, el perejil y el ajo, hasta obtener una masa moldeable. Agregue la sal y la pimienta, mezcle bien y chequee el sabor. Deje la mezcla reposar durante una hora para que se impregne bien el sabor de los demás ingredientes a los garbanzos y luego arme las bolitas a mano. Para cocinar las bolitas, puede llevarlas a una olla con abundante aceite caliente y freír hasta que estén doradas, o a una sartén con un poco de aceite caliente y sofreír por todos los lados. También se pueden llevar al horno en una lata engrasada y dejar a temperatura media alta hasta verlas tomar un color dorado.
Arme el dürüm poniendo las bolitas de falafel sobre una tortilla árabe, con ensalada fresca a base de lechuga, tomate, repollo morado, cebolla y pepino. Agregue salsa de yogurt y de ajo, o la salsa que se desee. Envuelva la tortilla hasta lograr la forma del dürüm y acompañe con papas a la francesa.
Una semana para el cine nacional

Antes del fuego
La música en el cine, es el tema central del 13er Festival de Cine Colombiano de Medellín que se realizará desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de agosto.
Más de veinte cintas nacionales estrenadas entre 2014 y 2015, podrá disfrutar gratuitamente el público en diferentes espacios como las salas de cine Procinal y Cine Colombia, universidades y parques biblioteca.
Un seminario sobre música en el cine y el taller de talentos cinematográficos, hacen parte de la programación académica de esta edición del festival, en la que tendrán participación directores, actores, productores y compositores musicales.
A Humberto Dorado, actor, guionista y dramaturgo, y quien es invitado especial, se le rendirá un homenaje especial por su aporte al cine colombiano. También se proyectará una muestra retrospectiva de varias películas en las que ha participado como guionista y actor e intervendrá en una charla acerca de su filmografía y experiencia en la pantalla grande.
Durante estos 13 años, el Festival de Cine Colombiano de Medellín se ha convertido en uno de los espacios de mayor importancia para la exhibición de las más recientes producciones del cine nacional y un espacio privilegiado que posibilita el encuentro y la discusión en torno a las propuestas, temáticas y reflexiones en relación con la industria cinematográfica.
Este es el único festival de cine del país dedicado exclusivamente al cine colombiano. Consulte toda la programación en www.festicineantioquia.comwww.festicineantioquia.com
La geología al servicio de la sociedad

Michel Hermelin Arbaux. Universidad de los Niños en Eafit. Fotografía de Róbinson Henao. Fotos cortesía
Por Juan Sebastián Mora
Como un pionero y mentor del desarrollo de la geología ambiental en Colombia y en Latinoamérica: así será recordado el ingeniero Michel Hermelin Arbaux, quien falleció el sábado 15 de agosto.
En 1953, a los 16 años, dejó su París natal por Colombia, vivió en Sogamoso y posteriormente se estableció en Medellín, ciudad en la que formó varias generaciones de científicos e investigadores y produjo invaluables aportes a la geología, las ciencias de la Tierra y el estudio del medio ambiente.
Fotografía de Róbinson Henao. Fotos cortesía
Egresado de Ingeniería de Geología y Petróleos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, donde luego se desempeñó como docente, Michel Hermelin demostró desde su época de estudiante una fuerte inclinación hacia la investigación, pasión infatigable que dio como fruto innumerables reconocimientos y distinciones como el premio a Toda una vida que le otorgó la Alcaldía de Medellín en 2011.
En la Universidad Eafit, institución que en 2014 lo distinguió como profesor emérito, fundó el Departamento de Geología. Allí encontró un valioso espacio para estar en permanente contacto con jóvenes estudiantes, que, en palabras del científico, le mantenían intacto y vigente su deseo por aprender y embarcarse en nuevos proyectos.
Master in Science de la Colorado State University y Master of Arts de la Princeton University, a Hermelin, como lo expresó su hijo Daniel en una entrevista sobre su padre en 2011, no le gustaba figurar, sino hablar con su trabajo y servir de ejemplo de carácter contundente y coherente con su vida.
Vivir en El Poblado expresa las más sentidas condolencias a su esposa, Marta Elena Bravo Betancur, a sus hijos Daniel y Nicolás, a sus nietos Pedro y María, así como a sus demás familiares y amigos.

Gloria Elena Toro
Docente de Geología de la Universidad Eafit.
“De Michel resalto su amor por la ciencia, su entusiasmo por la investigación, su integridad y generosidad como persona y profesional. Soy testigo de la ayuda que le brindó a muchísimas personas. Siempre se tomó muy serio sus proyectos y todavía tenía muchos planes para el futuro. Me siento muy honrada de haberlo conocido, y contado con su apoyo incondicional y amistad. Fue mi gran profesor y un gran amigo”.

Juan Luis Mejía
Rector de la Universidad Eafit.
“Para Medellín y para Colombia constituye una enorme pérdida la partida de Michel, quien deja un gran vacío, no solo en la geología sino en todo el ámbito científico nacional. Eafit preservará la memoria de Michel, un hombre que, desde su labor académica y científica, exhortó a quienes quisieron recorrer un camino de inspiración, creación y transformación”.

Geovany Bedoya
Jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra y del pregrado de Geología de la Universidad Eafit.
“El aporte de Michel al desarrollo de la geología en Colombia fue fundamental. Destaco su honestidad y su transparencia. Trabajaba pensando en el bienestar de la sociedad, de su entorno. Siempre priorizando los intereses comunes a los particulares. Yo compartí 33 años de trabajo con Michel, y con él todo era una enseñanza. Era un guía, un caballero, un profesional, una persona supremamente correcta. Nos deja un vacío muy grande”.

Humberto Caballero
Ingeniero geólogo y docente de Geomorfología, Geología Ambiental y del Cuaternario de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.
“Michel es un pionero en el campo de las ciencias de la Tierra, porque él fue quien introdujo al país conceptos muy novedosos, como por ejemplo la geomorfología, que es la ciencia que estudia el relieve.
Cuando fue director del Servicio Geológico Colombiano, que anteriormente se llamaba Ingeominas, creó la primera división de geología ambiental en el país, encargada de estudiar amenazas geológicas (como terremotos, volcanes, tsunamis…). Es además el responsable de la introducción en Colombia del tema de gestión del riesgo, lo que antiguamente se llamaba prevención de desastres”.
Hasta el viernes 21 de agosto habrá cierre nocturno en Los Balsos con la Superior

“Cesión del contrato en Los Balsos no es una alternativa que tengamos seleccionada”: Secretaría de Infraestructura

Un bosque que terminó desperdigado

La autoridad ambiental debería investigar si hubo afectación a los pinos vela, que sufrieron poda
Donde hoy se levantan los flamantes edificios del Centro Comercial Santafé y la Librería Panamericana “vivían”, hasta hace unos diez años, 511 frondosos árboles. Era el hábitat de miles de pájaros y una fábrica de aire y de frescura para los vecinos. Todos fueron talados. ¿Cómo operó, en este caso, la compensación arbórea que exige la autoridad ambiental?
Vivir en El Poblado obtuvo un documento del Área Metropolitana que da respuesta a esta inquietud, propia de los habitantes de la comuna 14.
Para el primer caso (447 individuos talados), la compensación consistió en: “El establecimiento de sesenta y cuatro (64) individuos en la zona verde del área de influencia directa del proyecto, los cuales se recibieron a satisfacción por parte de la Entidad (Área Metropolitana), y un aporte económico por valor de mil quinientos millones ($1.500.000.000) como reposición por las intervenciones realizadas”.
El documento precisa que este recurso económico fue destinado a la adquisición de la finca Montecarlo (en el barrio Manrique), según escritura No. 1872 de 2007, matrícula inmobiliaria No. 01N5018462, cedida al municipio de Medellín. El valor del predio ascendió a dos mil doscientos veintitrés millones quinientos dieciséis mil pesos ($2.223.516.000).
Añade el informe que para llegar a esta valoración económica de la reposición, el Centro Comercial se basó en la metodología propuesta en el Plan Maestro de Zonas Verdes formulado por el Área Metropolitana. El predio en mención, ubicado en el barrio San Blas, sirve de sede a la llamada centralidad Montecarlo que alberga un colegio, un jardín infantil y la sede de la Escuela de Música Manrique Montecarlo, entre otras instituciones.
A su turno la compensación que hizo la Librería Panamericana “consistió en el establecimiento de ciento cuarenta y siete (147) individuos por la intervención con tala de sesenta y cuatro (64)…”.
Dicha reposición se cumplió de la siguiente manera:
Catorce (14) guayacanes amarillos y rosados, ubicados en zona verde paralela a la calle 7 Sur.
Diez (10) pinos vela ubicados frente al edificio de la librería
Nueve (9) palmas zanconas plantadas sobre el andén de la avenida El Poblado, también al frente de la edificación
Catorce (14) individuos establecidos en el retorno de la avenida Las Palmas (frente a Palms Avenue), de diferentes especies: cinco (5) caimitos, dos (2) piñón de orejas, siete (7) varasantas y cien (100) matas de guadua.
Esta reposición, agrega el documento, fue recibida a satisfacción por el Área Metropolitana, que luego procedió al cierre del expediente.
Velas sin pabilo
En el caso de los pinos vela localizados en la zona frontal de la Librería Panamericana, el ingeniero forestal Mauricio Jaramillo denunció en este medio, el 21 de mayo de 2015, el daño causado a estos individuos: “En imágenes tomadas en octubre de 2011 y mayo de 2014 se observa el normal crecimiento de los pinos y la legibilidad de la doble valla que publicita el nombre de la librería. Las vallas ya han generado significación, recordación y posicionamiento de la marca, no hay justificación para que ahora se dañe y atrofie el normal crecimiento y desarrollo de los árboles, impidiendo que se den los beneficios ambientales que se esperaba de ellos como compensación arbórea. ¿No fue suficiente haber talado 64 árboles de 22 especies para construir el edificio, sino que también es necesario dañar la estructura de siete árboles sembrados como reposición, con el objeto de despejar una de las vallas de la librería?”.
Interrogado al respecto el subsecretario del Medio Ambiente, Arbey Osorio, hace notar que cada árbol sembrado debe ser objeto, no solo mantenimiento preventivo, sino de cuidado para asegurar su crecimiento y sostenimiento durante determinado tiempo, para que logre su pleno desarrollo. Luego, se practican podas, según el requerimiento. En el caso de los pinos vela podados frente a la Librería Panamericana, sostiene que se debe verificar si recibieron daño ambiental o afectación, para emprender acciones contra la empresa responsable.
Esa Secretaría tiene el sistema de arbolado urbano georreferenciado para todos los individuos y especímenes sembrados hasta ahora. Existe un inventario del árbol urbano para vigilar su estado. Cada vez que se siembra o se tala un individuo, se lleva la información a una base de datos para mantener actualizado el diagnóstico en toda la ciudad, agrega Osorio.
También anuncia que esa dependencia trabaja en un manual de silvicultura que entregará herramientas para que el árbol urbano y el paisajismo estén armonizados con los requerimientos de un espacio público adecuado para la ciudad.
Al cierre de esta edición se esperaba un pronunciamiento de la Librería Panamericana.
En 2006 cerró el histórico restaurante La Aguacatala, para dar paso a un amplio centro comercial
El trámite se inicia al diligenciar el formulario SINA, que se descarga de la página web del Área Metropolitana A este documento se le anexa el certificado de existencia y representación legal; el certificado de libertad y tradición del predio; la escritura pública y los planos con localización del 100 % de los individuos que conforman la cobertura arbórea presente en el predio donde se desarrollará el proyecto constructivo. Se deben identificar con puntos negros los individuos que permanecen; con puntos rojos aquellos que se requiere talar y con puntos verdes los que se deben trasplantar.
Parte de la compensación arbórea que hizo la Librería Panamericana, para levantar una edificación de 13.804 m2
El plano debe indicar la localización del proyecto futuro, vías futuras, para visualizar la afectación que producirá sobre dicha vegetación. Además, señalará la localización de construcciones, estructuras, sistema vial existente y retiros a cuerpos de agua, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial o Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente en cada municipio.
Se debe indicar el nombre del proyecto, de la firma diseñadora y empresa constructora, municipio, barrio, dirección, nombre o razón social del propietario, cédula o NIT, teléfono y fecha de levantamiento.
![]() |
Un aspecto de los árboles sembrados en reemplazo de los 511 que fueron talados para dar paso a nuevas edificaciones en este sector |
Hay que agregar un documento de soporte que contenga: Propuesta paisajística que mitigue los impactos generados sobre el componente biótico (flora y fauna), listado de especies y cantidad de individuos a plantar, justificando la selección propuesta de las especies seleccionadas. Éstas deben estar enmarcadas en las características apropiadas del árbol urbano.
Con esta información, el Área Metropolitana inicia el trámite de aprovechamiento forestal, a través de un acto administrativo denominado Auto, que es publicado en la Gaceta Ambiental y notificado al usuario. Luego, un funcionario de la Subdirección Ambiental evalúa la información y verifica si es necesaria la tala o reubicación aducida por el interesado, para lo cual emitirá un concepto técnico, teniendo en consideración entre otros aspectos las razones de orden histórico, cultural o paisajístico relacionadas con las especies objeto de la solicitud.
La autoridad ambiental podrá autorizar dicha solicitud (mediante acto administrativo), consagrando la obligación por parte del interesado de reponer los individuos que se autoriza talar. Igualmente, señalará las condiciones de la reubicación o trasplante cuando sea factible.
El trámite ambiental termina cuando el interesado cumple a satisfacción con las obligaciones adquiridas, impuestas en el acto administrativo, con el cierre del expediente ambiental.
En resumen, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá está autorizada para conceder las solicitudes de licencia ambiental, autorizaciones, permisos y concesiones, entre otras. Así como para ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento a las actividades que generen o puedan generar deterioro ambiental. La entidad cumple el papel de otorgar los permisos de aprovechamiento forestal de árboles aislados; controla y hace seguimiento ambiental a dichos permisos.
Falleció Michel Hermelín Arbaux
Nacido en París, Francia, y radicado en Colombia desde el año 1953, Hermelín Arbaux ingresó a la Facultad Nacional de Minas en 1958 y se graduó como Ingeniero de Geología y Petróleos en 1965.
Posteriormente, obtuvo un doctorado en la Universidad de Princeton y se desempeñó como docente de la Universidad Nacional de Colombia.
Asimismo, fue fundador del departamento de Geología de la Universidad Eafit.
Su vida estuvo dedicada a la educación y a la ciencia, áreas en las que se destacó, siendo autor de innumerables publicaciones y receptor de varias condecoraciones.
Las honras fúnebres del ingeniero Michel Hermelín Arbaux se realizarán, hoy lunes 17 de agosto a las 2:30 de la tarde, en el cementerio Campos de Paz.
Vivir en El Poblado expresa sus más sentidas condolencias a su esposa, Marta Elena Bravo Betancur, a sus hijos Daniel y Nicolás, a sus nietos Pedro y María, así como a sus demás familiares y amigos.
La voz y su público

Uno de los medios de expresión musical de mayor antigüedad logró robarse el protagonismo en la agenda del último mes. La voz demostró con creces el porqué de su vigencia y aceptación en la ciudad.
La decimocuarta versión de Festival Coral de Medellín “José María Bravo Márquez”, se llevó a cabo con una excelente promoción y presencia en lugares tanto públicos como privados. Recitales que ofrecieron una amplia oferta de géneros y coros de diferentes nacionalidades, dotaron el evento de una evidente diversidad tímbrica y estilística. Sobresalió la inteligente manera de rotar las intervenciones en su concierto de clausura, logrando con ello resumir y compendiar lo mejor de las distintas presentaciones aisladas de cada agrupación.
Fortalecer eventos de esta índole permitirá continuar con el mejoramiento de la calidad musical de coros profesionales y amateur de la ciudad. Además, se ratificó lo eficaz que resulta en términos de promoción y formación, asaltar musicalmente la cotidianidad de las personas para captar nuevo y variado público.
En su acostumbrada agenda de presentaciones, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit sirvió de digno anfitrión de un coro internacional que visitó la ciudad por primera vez.
El HBCU Legacy Voices Choir es una agrupación que especializa su actividad en la difusión, adaptación y montaje de música góspel. Este género, que toma su nombre de las palabras inglesas God y Spell, proviene de los cantos de alabanza adoptados por los afrodescendientes asentados en Norteamérica, una vez fueron convertidos a la iglesia evangélica. Musicalmente, el Góspel se caracteriza por una enorme carga emotiva y un amplio sentido comunitario.
La presentación llenó el teatro y permitió ver en escena solistas de una enorme exuberancia vocal. La orquesta y el coro ofrecieron un espectáculo lleno de emoción a un público que abandonó las sillas para acompañar de manera espontánea, con vítores y aplausos, la intervención del coro invitado.
La acostumbrada agenda musical de la Feria de las Flores convocó un enorme número de espectáculos en los que la voz fue también protagonista. Los eventos oficiales y afines de la Feria lograron reunir con repertorio folclórico, popular y académico, un amplio conjunto de espacios que posibilitaron el disfrute de un público que sigue viviendo activamente la música en sus múltiples manifestaciones.
La agenda musical de este mes nos permitió apreciar la voz en todo lo ancho de sus posibilidades expresivas. La satisfactoria afluencia de público a los diferentes eventos demostró la acogida que tiene la música vocal entre quienes disfrutan y hacen ciudad disfrutando de su agenda. De manera tácita se van creando líneas temáticas que convocan con éxito la diversa oferta de la ciudad.
Coda: concierto de asistencia ineludible para los amantes del piano, el de este próximo 13 de agosto. El pianista chino Mei Ting Sun interpretará en el Metropolitano una excelente versión de todo el Opus 28 de Chopin.
[email protected]
Nereo y su reflexión

Está un poco más fuerte que hace dos días, pero no lo suficiente para que alguien se atreva a hacer un pronóstico optimista. Tiene los ojos cerrados. Respira suave para evitar el vértigo de la debilidad. Procura tener a raya las náuseas que le despiertan las papillas. Acopia fuerzas y palabras porque quiere sonar claro.
“En estos días he hecho como un examen”, los visitantes guardan un silencio solemne. Se refiere a las tardes eternas del verano en las que nadie viene, a las largas noches solitarias: “He podido hacer mi reflexión”.
En septiembre, si es que llega, cumplirá noventa y cinco. Hace tres semanas ingresó a un hospital. Hace dos fue trasladado al centro geriátrico Isabella, en el alto Manhattan. Lleva ya un buen tiempo lejos de su casa y no se sabe si podrá regresar.
“He visto muchas cosas. No lo he visto todo, pero he visto mucho”.
Es Nereo, el hombre que a mitad del siglo 20 recorrió toda Colombia fotografiándola, el poeta de la luz y de las sombras, el notario de los rostros que han hecho nuestra historia en los últimos 65 años, el reportero oportuno y recursivo que registró visitas papales o fiestas de premio Nobel. Es Nereo, el padre de la fotografía en Colombia, preparándose para morir lejos de Colombia.
“He escuchado muchas cosas”.
Su mente está lúcida pero su cuerpo empieza a fallar. Está pálido y su delgadez es extrema. Sus ojos azules tienen un brillo intenso. Reconoce a quienes lo visitan y hace chistes. Dice que le preguntó a su médico de qué se va a morir y que el otro le respondió: “De viejo; tú eres como un camión viejo”. Ahora su tono es transcendental:
“He vivido”.
Pero no encuentra la manera de morir. Intenta abandonarse, intenta decir que está listo, pero la vida se impone, parece cobrarle ese momento de debilidad hace tres décadas, cuando la bancarrota lo condujo al borde del suicidio, y una circunstancia milagrosa lo llevó a reinventarse fuera de su país.
“El ciclo está completo”, dice sin convencimiento. “Todo en la vida es ciclos. Ya no tengo más que dar”.
Nació en Cartagena y quedó huérfano muy temprano. Bromea diciendo que, en su caso, no puede decir que la longevidad sea hereditaria. Fue actor de cine, administrador de un teatro y muchas otras cosas, hasta que encontró una cámara y se dedicó a plasmar las sencillas maravillas de la vida cotidiana. Amó y fue amado con intensidad (“dos cosas enamoran a las mujeres: la fotografía y el baile”). En Nueva York tuvo una segunda juventud. Se movía feliz en los trenes. Seguía creando series fotográficas. Cultivó el gusto exquisito por los espectáculos de ballet. Hace unas semanas empezó a invadirlo una debilidad de la que no parece capaz de reponerse.
“Mi reflexión no es una reflexión loca. Tengo proyectos, pero si no tengo el fuego suficiente para qué pensar en eso. Si estuviera bien diría: ‘Tengo que curarme para hacerlos’”.
Está contento porque en Colombia acaba de salir un libro hermoso con sus fotografías. El tesoro fotográfico que deja es invaluable. Sabe –hace mucho lo supo– que por mucho que viva, el reconocimiento de su país solo vendrá cuando se muera. Sólo hay una persona en este mundo que conoce el valor verdadero de todo lo que ha hecho: Nereo mismo, ese hombre digno y reducido que trata de resignarse, de abandonarse a la muerte, para después alzar el rostro y seguir vivo.
Entonces entrega destilada su larga reflexión: “Colombia es un país bello… es hermoso. Bello, bello. Lo que pasa es que lo maltratan. Lo llevan por el abismo”.
Nueva York, Agosto de 2015.
[email protected]
EPM: seis décadas de brillante trayectoria
Pedro Pablo Patiño, Ana María Restrepo, Carlos Solano
Ana María González, Claudia Márquez, Alexandra del Corral
![]() |
Carlos Arturo Díaz
|
![]() |
Juan Luis Mejía
|

Carlos Bayer, Coronel Ramiro Riveros, Rodrigo Ardila
Coronel Héctor Carrascal, Brigadier General Néstor Robinson, Coronel Carlos Estupiñan
Fabio Humberto Rivera, Juan David Echeverri, Juan Carlos Peláez
Iván Correa, Juan Felipe Gaviria, Federico Arango
Juan Esteban Calle, Sergio Fajardo, Lucio Chiquito, Aníbal Gaviria, Luis Felipe Henao
Luis Javier Vélez, Jaime Quintero
Luis Fernando Suárez
Concierto de la Juventud 2015
Sofía Rico, Javier Rico, Lina Acevedo, Isabella Rico
![]() |
Alejandro Restrepo
|
![]() |
César Augusto Serna
|

Andrés Suárez, Camila Rivas
Aura Martinez, Nía Pulgarín
Camilo Ossa, Catalina Parra
Esteban Posada, Jenifer Vasco
Jorge Tobón, Laura Valencia
Juan Antonio Murillo, Juan Camilo Henao, Jesus Llano
![]() |
Juan David Márquez
|
![]() |
Marcela Cano
|
Mummenschanz en el Teatro Metropolitano
Diana Cardona, Valerie Stankov, Nicole Stankov, Alejandro Stankov
Diana Silva, Edgar Cárdenas, Mariana Cárdenas
Fernando Moreno, Ana Patricia Giraldo
Hele Restrepo, Juliana Ruiz, Carolina Ruiz
Jorge Restrepo, Claudia Mejía, Eduardo Restrepo
Juana Botero, Sebastián Peláez
Luis Posada, Manuela Piedrahíta
María Vega, Elisa Vega
Marta Echeverri, Francisco Lopera, Clara Mónica Uribe, Elkin Vásquez
Mauricio Gómez, Amaury Gómez, Juan Diego Gómez, John Cárdenas, Paula Bedoya, Lucia Vélez
Miguel Velásquez, Daniela Campillo
Piedad Aguirre, Sergio Restrepo, Julia Olarte, Juan Rafael Cárdenas
Renato Bucher, Teresa Bucher, Gerardo Bucher, Ángela Bertini, Andreas Notter, Isabelle Notter
Viviana Duque, Daniel Rozo, Alejandra Martínez
![]() |
Carmen Posada
|
![]() |
Sol Calle, Emma
|

Un sendero de flores
![]() |
Adriana Restrepo
|
![]() |
Carolina Santamaría
|
![]() |
Dora Zuluaga
|
![]() |
Ingrid Toro,Celeste Gaviria
|
![]() |
Isabelle Hedoux
|
![]() |
Kevin López
|

Katerina Kokkinaki