Inicio Blog Página 447

Capacitación en seguridad en la ciclovía del domingo

0
Los hurtos son los ataques que más afectan a El Poblado. Organismos de seguridad y de Justicia orientarán sobre las acciones a tomar frente a 13 modalidades de delitos 

Por Luisa Martínez

El Poblado es la segunda comuna más afectada por el delito de hurto a negocios con 236 casos, corresponde al 16 % de la ciudad (la primera es La Candelaria con 446 casos), mientras que en hurto a residencias presenta 86 casos, el 10 % de los incidentes ocurridos en Medellín (la primera es Belén con 103), según las denuncias correspondientes al periodo del primero de enero al 14 de noviembre de 2015. Durante los primeros 15 días de noviembre se han registrado 34 homicidios en la ciudad. Las anteriores son cifras que reporta el último informe del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia.

Con el propósito de entregar un mensaje de prevención, autocuidado y corresponsabilidad a la ciudadanía frente al delito, la Secretaría de Seguridad realizará el Encuentro por la seguridad y la convivencia este domingo 22 de noviembre desde las 9 a.m. en la ciclovía de la 43A, desde la calle 29 hasta la calle 20 Sur.

La Policía, el Gaula, el Ejército, la Fiscalía, el CTI, la Fuerza Área y diferentes dependencias de la Alcaldía socializarán las rutas de atención frente a 13 delitos.

Orientarán sobre qué hacer en caso de hurto, extorsión, violencia intrafamiliar, violencia sexual, ocupación del espacio público, ventas de vicio y extinción de dominio, entre otros. Habrá un punto de atención en el parque de El Poblado.

También habrá espacio para los temas de convivencia. “Son notables situaciones cotidianas que alteran el buen vivir, como el ruido, el chisme, la invasión al espacio público. Por eso buscamos hacer pedagogía partiendo del hecho de que no siempre se sabe qué es convivencia”, explica Soraya Duarte, asesora metodológica de la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos.

Vale destacar que existe el Manual de Convivencia Ciudadana –Decreto 1324 de 2006-. Este se dará a conocer por medio de diez principios para vivir mejor como: “Rechazo cualquier forma de violencia”, “cuido y respondo por mi mascota” y “cuido y disfruto los espacios públicos”.

Cambio, mutación, transformación

0
 
Es indispensable hacer el cambio, ascender en la evolución para terminar con las luchas que nos desangran y la única opción es personal…
/ Elena María Molina

Con la violencia que vivimos, cuando vemos que por todas partes en el mundo ella se expande, cuando los valores y las creencias se derriban, hay un gran llamado para todos: ¿Qué hacer para que esto cambie?

¿Vamos a seguir en la indiferencia, en la represión que mantiene la guerra y llena las arcas de los productores de armas? ¿O vamos a cambiar? ¿Vamos a seguir presenciando indiferentes la muerte de inocentes?

El Hombre está destinado a cambiar, a mutar, a transformase, eso está inscrito en nuestro ADN ¿Pero será que esta mutación es en regresión, cada día más violentos, más salvajes, más faltos de conciencia?

El Hombre nace y muere solo, esa es una verdad ineluctable. Esa es parte fundamental de la naturaleza humana. La soledad. Y la conciencia universal tiene como base ese principio individual. El todo se estructura desde la individualidad. Desde la intimidad – soledad de cada uno. Y a cada uno le corresponde encontrar cómo entrar en esa intimidad donde no existen ni la política, ni la filosofía, ni las religiones. Es uno con uno mismo.

Esta tensión nos invita a despojarnos de todos los prejuicios mentales, de las reacciones emocionales y del velo con que las sensaciones esconden la realidad. Es indispensable hacer el cambio, ascender en la evolución para terminar con las luchas que nos desangran y la única opción es personal, desde el corazón de cada cual, para que el colectivo realice el gran cambio (Gandhi, Mandela…). Es el miedo al cambio lo que nos puede llevar al fracaso.

¡Hay que ascender! Hay que pasar a una era más evolutiva, ser un eslabón de conciencia. Tanta violencia nos asfixia, nadamos colectiva e individualmente a la deriva, tenemos que respirar un aire diferente.

Lo vivimos día a día: las leyes que creamos son amañadas y caducas. Así que ahora debemos asumir nuestra libertad. Dejar de nadar en los cardúmenes de la indiferencia para asumir nuestras alas de libertad y volar, ascendiendo hacia una conciencia individual, fundamento de la conciencia colectiva.

Qué maravilloso sería entrar en el espacio interior capaz de acoger todo, tolerancia, para devenir universales, es decir ser creadores en lugar de ser destructores. Ni la política, ni las religiones, ni las filosofías nos van a sacar de la tragedia. Es el corazón de cada uno el que va permitir este nuevo ciclo en la cadena evolutiva. El corazón es una mina de oro que nos pertenece.

La opción es el cambio personal, de lo contrario el monstruo de la violencia y la destrucción va a seguir creciendo y seguiremos con nuestra impotencia frente a los acontecimientos, desgarrándonos la vestiduras y rápidamente olvidando.

El cuerpo, portador del alma individual es nuestro fundamento. Y el alma encuentra su realización en la materia que posee una riqueza que se renueva constantemente y que va mas allá de nuestras pequeñas comprensiones. Y es de ahí que el Hombre extrae toda su fuerza creadora, la luz, la claridad a la cual todos aspiramos.

El alma y el Hombre deben ir siempre juntos y si el alma no evoluciona, si ella no encuentra otra salida que la violencia y la destrucción, es ella la que va a destruir al Hombre. Eso es lo que está haciendo y lo que sigue si no mutamos en nuestra consciencia. Si no creamos desde el corazón, nuestra vida está perdida. Y el ser humano va a desaparecer de este planeta como tantas otras especies han desaparecido ya.

Hay que descender a nuestra profundidad y todo nos grita que lo hagamos, para poder ascender y que la mutación en nuestra consciencia hacia lo más alto, se haga posible.
[email protected]

La movilidad vista como responsabilidad social

0
El caos de la ciudad obliga a que el sector público se mire como parte del problema y a que el sector privado adopte medidas creativas, efectivas, colaborativas, innovadoras, además que surjan de decisiones adoptadas en el primer nivel corporativo
 
Metro, metroplús, tranvía, cables, buses integrados, construcción de vías… es innegable que el Municipio ha hecho su tarea en el desarrollo de la ciudad, por demás sustentado en impuestos que pagan los contribuyentes, pero también es innegable que la tarea no encuentra resultados contundentes.
 
Entre más obras entran en operación, las vías no logran la funcionalidad requerida, con los costos que representa para la ciudad en tiempo, dinero y procesos.
 
Esta Alcaldía, que cierra su periodo el 31 de diciembre, deja en operación o a punto de apertura las obras de la Valorización, la integración del metro y de metroplús en Industriales y la extensión de las estaciones hacia el sur, la conexión con el túnel de Occidente, el puente de la Madre Laura, nuevas estaciones de Medellín EnCicla, o los andenes de Corredores de vida. Esas obras se mueven entre el crecimiento de la infraestructura o la actualización de inversiones que debieron ejecutarse lustros atrás.
 
Mientras se posesiona la nueva administración, con los costos en tiempo y gestión que demandarán el empalme, la aprobación del plan de desarrollo y la transición de la ejecución del presupuesto, y podamos conocer cuál es la salida al caos que plantea el plan de gobierno de Federico Gutiérrez (algo ha adelantado sobre construir el tranvía de la avenida 34 o el de la 80), es necesario preguntarse cuáles son las acciones de protagonismo desde el sector privado para impactar positivamente en la movilidad.
 
También es innegable que los grandes conglomerados privados, entendidos como empresas y entidades que concentran un importante número de empleados y convocan otro tanto de visitantes, también los colegios y las universidades, ya tienen en ejecución planes de movilidad, que, como lo evidenció Vivir en El Poblado en una investigación periodística desarrollada durante ocho semanas, van desde el transporte en buses propios de la nómina, la apertura de horarios flexibles y de opciones de teletrabajo, la construcción de sistemas de parqueo robotizados y otras simples como darle un orden diferente a los estacionamientos internos o ceñirse al pico y placa. Sin embargo, arterias y avenidas lo revelan: no ha sido suficiente.
 
Se puede sumar más. Por supuesto que cada conglomerado tiene en el pago de impuestos un aporte evidente, que se agrega a los planes internos ya mencionados, pero falta mucho por hacer, como le falta al sector público, que, valga decir, también se debería sentir parte del problema. Un sector que más allá de construir e invertir, genere condiciones efectivas de descentralización, de servicios virtuales y de manejo de la movilidad sostenible de su personal.
 
La ciudad necesita medidas creativas, que no impacten el presupuesto, medidas efectivas, colaborativas, que se ensamblen con las acciones de las empresas vecinas y con las aplicadas por el Municipio, que consulten otras ciudades donde superaron sus retos.

¿Dónde deben nacer esas medidas? El compromiso de encontrar soluciones y de aplicarlas, de establecer sinergias privadas y públicas, debe escalar de las áreas de gestión humana al primer nivel corporativo, donde las decisiones tienen otro peso, donde los diálogos de nivel de ciudad tienen otra fluidez.

Que el aporte privado a la movilidad no sea percibido como un proyecto más dentro de las diversas tareas corporativas sino, dada la urgencia del caso, como otra posibilidad de desarrollo de la responsabilidad social que Medellín agradecerá.

Cierre de conciertos de Filarmed este sábado 21

0
Con la Novena Sinfonía de Beethoven, la Orquesta Filarmónica de Medellín , acompañada de los coros Arcadia y Tonos Humanos cierra el año

Con un concierto el sábado 21 de noviembre a las 5 de la tarde en el Teatro Metropolitano, La Orquesta Filarmónica de Medellín, con dirección de Francisco Rettig, cierra su ciclo de conciertos: Las 9 Sinfonías de Beethoven, uno de los mayores compositores de todas las épocas, que nació en Bonn, Alemania, en 1770. Su infancia estuvo marcada por la pobreza, por un padre tiránico alcohólico y por una madre enferma y ausente. Creció huraño, introvertido y descuidado.

A los 22 años se trasladó a Viena, Austria, capital musical del Este de Europa donde había muchas más oportunidades para un joven músico principiante.

La Novena Sinfonía de Beethoven, estrenada en Viena el 7 de mayo de 1827, trece años después de que se estrenara su Octava Sinfonía, se ha convertido en una de las obras por excelencia de la literatura sinfónica y tal vez, la más recordada de su autor.

La Sinfonía tiene la estructura clásica de cuatro movimientos. El primero de ellos Allegro ma non troppo. Con el segundo movimiento, un Molto vivace, rompe la tradición en la estructura de la sinfonía clásica y da paso al Adagio molto e cantabile e andante moderato, movimiento de gran belleza. El cuarto movimiento, se inicia con una breve introducción que desencadena la intervención de chelos y contrabajos; este movimiento contiene la majestuosa melodía conocida para muchos como Oda a la Alegría.

Esta Sinfonía tuvo gran influencia en compositores posteriores, como Richard Wagner, del cual se dice que aprendió música estudiando la partitura de la Novena y que, incluso, llegó a tenerla intención de hacerle una nueva orquestación. La partitura original de esta Sinfonía, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Propuestas de 20 países en el MDE 15

0
Las exhibición central está en el Museo de Antioquia y su Casa del Encuentro. Buenos recomendados para visitar este Encuentro Internacional de Arte de Medellín
Por Luisa Martínez

MDE 15
Torre del ruido, de Yoél Díaz

El MDE15, Encuentro Internacional de Arte de Medellín 2015 que se extiende hasta marzo 2016, nos recibe con innumerables posibilidades de programación, una exhibición central de 59 artistas de 20 nacionalidades en el Museo de Antioquia y su Casa del Encuentro, once espacios que se vinculan con sus propuestas, e iniciativas paralelas de organizaciones sociales.

“Cuando uno hace una selección curatorial está profundamente convencido de todos los artistas que invita. Diría que las obras son distintas para cada espectador, por eso les recomiendo venir a visitarlas”, expresa Nydia Gutiérrez, directora artística del MDE15.

Atendiendo esa invitación, Vivir en El Poblado le recomienda planes variados y destacados para el gran evento internacional:

Un primer encuentro con el arte real
Dos jóvenes, una de 13 años y otra de 16, guiaban a la multitud por la Sala Fernando Botero. Su discurso espontáneo y a la vez tímido sobre su percepción de algunas de las obras llamaba la atención. De pronto, los espectadores se vieron sumergidos en la confrontación real con una situación vivida por quienes exponían. No se trataba de un diálogo aprendido. La máxima expresión de la realidad se exhibía en el dolor de las palabras. Hablaban de abuso sexual, de proxenetas que roban vidas, del menosprecio a la mujer, de su cuerpo, de padres que venden a sus hijas vírgenes a la mafia, de turismo sexual, de la sociedad que ve y se queda callada. En las mujeres de Botero recorrieron una experiencia personal para hacer un llamado “a ustedes, la sociedad”, como expresó una de ellas entre lágrimas, a no quedarse pasiva ante esta situación de explotación sexual que padecen cientos de adolescentes y niños en la ciudad y el país.

MDE 15
Mujer con moño, de Fernando Botero

Según la curadora Nydia Gutiérrez, la artista española Núria Güel propone una práctica en la que trata de buscar los problemas invisibilizados por las instituciones. Fue invitada a Medellín y cuando se sumergió en la ciudad para ver qué sucedía, se encontró con este fenómeno de explotación sexual infantil. Para su proyecto La Feria de las Flores trabajó con víctimas adolescentes de abuso sexual con la ayuda de instituciones que apoyan su proceso de recuperación. “Las organizaciones pensaron que este proyecto era constructivo y se hizo con todas las reservas morales y éticas”, agrega Gutiérrez.

Estas visitas guiadas por las jóvenes por obras de la Sala Fernando Botero, entre ellas Rosita, Mujer con moño, La casa de Amanda y La familia Ccolombiana, se realizarán los lunes y sábados, a las 2 pm.

Los testimonios relámpago de Amar Kanwar
“Las historias locales son esas pequeñas narrativas que son experimentadas en comunidades especificas de la ciudad pero que no son exclusivas de Medellín sino que ocurren en cualquier ciudad en transformación”, explica la curadora, y de ahí el tema central de este encuentro Historias locales/Prácticas Globales.

The Lightning Testimonies o Los testimonios relámpago, de la artista Amar Kanwar, es una muestra de eso. Es una video-instalación coreográfica que trata la violencia sexual contra la mujer en la India en el contexto histórico de la Partición de 1947. Se exhibe en la Casa de El Encuentro.

Un nuevo cable en La Alpujarra
Otro proyecto curioso es Cartacable, de Sislej Xhafa, de Kosovo. La propuesta surge de una reacción inmediata a su primer encuentro con Medellín y consiste en un cable que conecta la calle con la oficina del Alcalde para que los ciudadanos le envíen sus preocupaciones en mensajes escritos.

MDE 15
Cartacable, de Sislej Xhafa

Torre del ruido: Una pieza sonora
Monitores agrupados en forma de torre conforman la obra Torre del ruido, del artista cubano Yoél Díaz, que se encuentra en la Casa de la Música. Se trata de una video-instalación en la que el artista invita a raperos de la escena underground urbana en La Habana para que opinen sobre la Cuba actual. “La obra es una metáfora para el conflicto en un contexto público, en el que el discurso se reduce a simple ruido, y una situación más privada, en la que la gente puede hablar y ser escuchada”, describen los curadores.

Corredor de ciudad
Diferentes organizaciones sociales, comunitarias, instituciones y colectivos que contribuyen en el proceso de transformación de la ciudad fueron invitados para ser visibles. Corredor de Ciudad es un espacio generado por Proyecto NN, invitado por el grupo curatorial para presentar los proyectos de MDE Expandido y las Actividades paralelas. Está ubicado en el primer piso del Museo de Antioquia. Allí los visitantes encontrarán un mapa en donde estará la ubicación de los sitios y breves descripciones de los proyectos que están ocurriendo en la ciudad.

Movilidad “lenta pero fluida” en autopistas del Oriente durante el puente festivo

0
La Policía de Carreteras reportó congestión en las vías que comunican a esta subregión con la capital de Antioquia

alto de las palmas

Largas filas de vehículos salen de Medellín este domingo, como puede observarse en esta imagen registrada el Alto de Las Palmas

Altos flujos vehiculares se presentan en la tarde de este domingo 15 de noviembre en corredores viales como Las Palmas, la vía a Llanogrande, la vía al aeropuerto José María Córdova y la autopista Medellín – Bogotá, según informaron las autoridades.

De acuerdo al mayor Juan Andrés Gómez, comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia, alrededor de 74 mil vehículos se han movilizado por el departamento de Antioquia durante lo que va corrido del puente. De esa cifra, más de 12 mil vehículos lo han hecho por las vías del Oriente Antioqueño.

“Hay una gran cantidad de vehículos que transitan por los corredores viales del Oriente, desde y hacia Medellín, lo cual disminuye el ritmo de la marcha. Sin embargo, en este momento la circulación se desarrolla con normalidad y tenemos una movilidad fluida”, aseguró el Mayor Gómez.

En cuanto a la accidentalidad, el comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia señaló que el pasado viernes se presentó un accidente en jurisdicción de El Carmen de Viboral, en el cual estuvieron involucrados una motocicleta y dos vehículos, con un saldo de dos personas muertas.

Eventos no se han visto afectados por congestión
Las condiciones de movilidad no han mermado la cantidad de visitantes que, a lo largo de este fin de semana, se han desplazado a los vecinos municipios del Oriente en busca de espacios de descanso y esparcimiento.

Uno de los eventos que se está realizando en la zona, desde ayer sábado y hasta mañana lunes, es El Pulguero Llanogrande, el cual se ha desarrollado sin contratiempos, según lo manifestó Paula Maya, una de las organizadoras.

“La cantidad de asistentes ha permanecido estable. No hemos notado una disminución de público durante estos dos días”, afirmó.

alto de las palmas 2

Situación de la vía en inmediaciones del Alto de Las Palmas, en la tarde de este domingo 15 de noviembre

Medic-arte para la vida

0
La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia ofrece una formación en arte única en el país
Por Luisa Martínez

Medic-arte
La Facultad tiene en total 12 grupos artísticos ( Foto cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia)

Era la tradicional ceremonia de entrega de batas, en la que Alberto Alzate y otros estudiantes que terminaron su primer semestre, recibieron la bienvenida a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Fue el 29 de octubre, un día especial y conmovedor para los futuros médicos. Por un momento, en vez de estar sentado con sus compañeros y familiares, Alberto estaba en el escenario del auditorio tocando el contrabajo junto al Ensamble de Cuerdas de esa facultad, dirigido por la violonchelista Diana Gutiérrez. 

El joven estudiante tiene claro lo de ser un profesional integral. “Médico no es solo el que estudia medicina, sino el que tiene otras habilidades personales. Me gusta esta profesión porque es la expresión máxima del servicio a los demás. La medicina es muy bonita, tiene todo un ritual al igual que la música”, expresa el joven luego de terminar el concierto.

La facultad suena
¿Por qué hay arte en una facultad de medicina? Esa formación integral que busca que el estudiante de las ciencias de la salud, además de la disciplina médica tenga otros elementos que le permitan ver el mundo de una manera más amplia, nació con el diseño de un nuevo currículo en 2000, según explica la vicedecana de la Facultad de Medicina, Diana Díaz. En 2006, por la voluntad de un grupo de docentes y directivos surgió el Comité de Cultura y la creación de la Banda Sinfónica.

“El que solo de medicina sabe, ni de medicina sabe. Es una frase común en la facultad”, agrega la vicedecana. Por eso para ser médico o instrumentador quirúrgico, los dos pregrados que se ofrecen, es un requisito tomar una área relacionada con cultura y deporte. “Formar en humanismo, ciencias sociales, arte, literatura, música, deporte, da sensibilización a la hora de ejercer la profesión”, afirma Díaz.

Medic-arte
Diana Gutiérrez, violonchelista y directora del Ensamble de Cuerdas de la Facultad de Medicina U de A ( Foto cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia)

Diana Díaz, médica, máster en ciencias básicas biomédicas y en educación, ha sido gran parte de su vida docente del Departamento de Fisiología y Bioquímica de la facultad. Desde 2010 inició su formación musical y una relación distinta con sus estudiantes. Ahora es su compañera de clase. Termina su jornada rendida, pero cada día asiste a las clases de música. Ella está en todo. En la prebanda, la Banda y en el Ensamble de clarinetes. “Es una relación muy linda .Yo soy la más flojita y ellos me apoyan. No se imaginan lo que se aprende, escucho los ritmos cardiacos diferente, me relaciono distinto con los pacientes y con el equipo de trabajo ”, cuenta emocionada.

Medic-arte
Diana Díaz, vicedecana de la Facultad de Medicina U de A ( Foto cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia)

A las cinco de la tarde la facultad suena. Es la hora de los ensayos de los diferentes grupos que se han creado: Ensamble de cuerdas, Ensamble de clarinetes, Ensamble de saxofones, Quinteto de bronce, Cultura vallenata, Grupo de pop, Grupo de rock, Grupo tropical, Grupo de teatro y Grupo de danza candamblé. Los estudiantes esperan que en cualquier momento haya una presentación artística y están a la espera de salirse de su contexto. La programación durante el año es impresionante.

Esa fascinante relación entre medicina y arte
Andrés Cardona, de 28 años y estudiante de licenciatura de Música de la Universidad de Antioquia, es el director de la Prebanda y del Ensamble de clarinetes. A partir de su trabajo desarrolló la tesis que entregó recientemente para recibir su título de maestro. En ella se pregunta “¿cuál es la influencia que tiene la práctica musical en la formación del estudiante de medicina enmarcada en las dimensiones formativa y sociointeractiva?

Medic-arte
Andrés Cardona, director del Ensamble de clarinetes ( Foto cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia)

Según explica el profesor, esto fue lo que encontró:
Una facultad que trasciende: “Es una experiencia única a nivel nacional. En ninguna facultad de medicina se encuentra un espacio donde se puede aprender música desde cero”.

La música en el currículo: “Tiene la intención de propiciar una formación integral en la que el estudiante comprende que dedicarse solo la profesión que estudia no es suficiente”.

Los aportes: Los estudiantes logran extraer aprendizajes para su práctica personal y profesional. “El arte sin duda sensibiliza al ser humano y en el momento de permearse de una formación diferente, viven su trabajo de manera diferente”, narra el profesor.

La relación médico paciente: “A través de la interacción entre los estudiantes de diferentes facultades y que vienen de varias zonas del país, les permite tener un punto de ser humano diferente. Algún entrevistado me manifestó que se cambia la relación con el paciente de vertical a horizontal”.

Para él, trabajar con chicos que no esperan ser músicos profesionales, pero que ponen todo su empeño, también es un crecimiento enorme: “Ha sido una experiencia única encontrarme con una profesión tan bonita como la medicina y otra tan maravillosa como la música”.

 

Medellín Vive La Música

0
Con un concierto del grupo Tierradentro se celebró en el Mamm el lanzamiento de Medellín Vive La Música, festival que este año tiene como eje musical y conceptual la cumbia, ritmo de origen caribeño con múltiples apropiaciones y reinterpretaciones en el mundo. El festival se realizará en el Aeroparque Juan Pablo Segundo del 13 al 16 de noviembre.

Medellín Vive la Música
Pepa Vargas, Felipe Restrepo

Medellín Vive la Música
Tiffany Botero, Marcela Jaramillo, Jimena Toro

Medellín Vive la Música
Zuleima Asprilla, Rhazil Izaguirre, María Rovira

Medellín Vive la Música
Alejo Grisales, Maribel Arango

Medellín Vive la Música
Amalia Restrepo, Nicolás Ramírez

Medellín Vive la Música
Ana Cecilia Restrepo, Ronal Castañeda, Marcela Monge, Alejandro Escobedo, Alejandro Gómez

Medellín Vive la Música
Caterine Agudelo, Dayro Hidalgo, Esteban Agudelo

Medellín Vive la Música
Diego de los Ríos, Feisar Torres, Vanesa Rincón

Medellín Vive la Música
Esteban Duperly, María Mercedes González, Alejandro Escobedo

Medellín Vive la Música
José Rollano, Juana Botero, Pedro Fajardo

Medellín Vive la Música
Tierradentro

Medellín Vive la Música
Tierradentro

Medellín Vive la Música
Tierradentro

MDE 2015: historias locales, prácticas globales

0
En el Museo de Antioquia fue la inauguración del Encuentro Internacional de Arte de Medellín MED 2015. Esta edición, que se extenderá hasta febrero del próximo año, tiene como tema central las “historias locales/prácticas globales” y apunta a reflexionar, desde el arte contemporáneo, sobre los procesos de transformación que ha tenido nuestra ciudad desde el cambio de milenio.


Nydia Gutiérrez

Mde15
Vanesa Fermín, Juan López, Jade Flórez

Mde15
Verónica Gil

Mde15
Ana Piedad Jaramillo, Aníbal Gaviria, Nydia Gutiérrez

Mde15
Ana Piedad Jaramillo, Aníbal Gaviria

Mde15
Andrés García, Diana Gómez , Esteban Arenas

Mde15
Ángela Chaverra, David Alan, Isabel Dapena

Mde15
Astrid González, Luz Zapata

Mde15
Bernardo Bustamante, Gloria Montoya

Mde15
Daniela Marín,Vanesa Bedoya,María Arboleda

Mde15
Fabián Caballero, Francely Patiño

Mde15
Gabriela Figueroa, Mariana Urrego, Natalia Díaz

Mde15
Guillermo Valencia, Víctor Albarracín, Ernesto Restrepo

Mde15
Jhon Jairo Carvajal, Andrés Alzate, Carmen Lopera, Ronal Castañeda

Mde15
Jhon Jairo Rendón, María Mercedes García, Mario Urrea

Mde15
Juan Hernández, María Galeano

Mde15
Juan Posada, Carlos Chávez

Mde15
Luisa Jaramillo, Melissa Sierra, Daniel Valencia, Raul Benito, Sebastián Ferraro

Mde15
María Eugenia de Azcárate, Emilia Azcárate

Once Again en La Oficina

0
44 artistas que han acompañado a la Galería de La Oficina en sus 43 años de historia hacen parte de Once Again. La exposición está integrada por obras de artistas de renombre en el país y el extranjero y de otros que vienen consolidándose con fuerza en el ámbito local y nacional.

Expo en laGalería
Daniela Henao, Federico Ortiz

Expo en laGalería
Dora Vélez, Rodrigo Callejas, Camilo Echavarría, Fredy Serna, Rony Vayda, Alberto Sierra, Luis Fernando Peláez, Ángela María Restrepo, Ernesto Restrepo, Jorge Julián Aristizábal, Jorge Ortiz

Expo en laGalería
Ernesto Restrepo, Jorge Ortiz

Expo en laGalería
Federico Ortiz, Daniela Henao

Expo en laGalería
Gina Varona, Gladys Trujillo

Expo en laGalería

Expo en laGalería
Iván Hurtado, Jorge Mejía, Checho Zuluaga, María Eugenia Puente

Expo en laGalería
Jorge Lenis

Expo en laGalería
Jorge Ortiz, Ángela María Restrepo

Expo en laGalería
Juan Fernando Flores y Santiago Caicedo

Expo en laGalería
Luz Marina Arango

Expo en laGalería
Male Correa, Marta Elena Vélez

Expo en laGalería
María Elena Garcés

Expo en laGalería
Rodrigo Callejas, Luis Fernando Peláez

Expo en laGalería
Sergio Macías, Isabel Mesa

Expo en laGalería
Alamath Ocampo, Julián Acevedo, Julián Hernández

Expo en laGalería
Beatriz Olano, Juan B. López, Federico Molina

De camino por Oaxaca

0
Un encuentro con dos embajadores de la cocina ancestral de ese estado mexicano, César Gachupín de Dios y Aurora Toledo Martínez

Por Juan Sebastián Mora

Volver a las raíces, ahondar en la cocina de los ancestros, recuperar y promover sus saberes es una tendencia que cada vez cobra más vigencia en los países latinoamericanos. México, ha sido durante décadas un ejemplo exitoso de este enfoque, que le ha permitido posicionarse como uno de los destinos gastronómicos más populares.

De Oaxaca, uno de los estados mexicanos que se destaca por su riqueza cultural y culinaria, arribaron a Medellín, César Gachupín de Dios y Aurora Toledo Martínez, sabios cocineros empíricos y defensores de las tradiciones de su región. Ambos estuvieron cocinado en el restaurante La Manuela como invitados de honor de la segunda edición de Cine a la Mesa, festival realizado en diferentes espacios de la ciudad, que contó con el apoyo de Vivir en El Poblado.

El Sendero del Caldo de Piedra


César Gachupín de Dios

“El caldo de piedra es un plato prehispánico originario de la cultura indígena chinanteca, heredado de nuestros padres. No es una comida cualquiera para nosotros, es cultura y hace parte de nuestra identidad”, sostiene el cocinero chinanteco César Gachupín de Dios, quien protagonizó El Sendero del Caldo de Piedra, documental que ha participado en festivales de cine en Norteamérica, Europa y Asia.

El caldo de piedra es preparado exclusivamente por los hombres, “porque para nosotros el caldo de piedra es una ofrenda, un honor a las personas de gran estimación y en este caso las mujeres son nuestras invitadas especiales”, explica Gachupín de Dios. Las personas no chinantecas solo podrán probarlo cuando los miembros de la comunidad los consideren realmente merecedores de esa atención.

El caldo solo puede ser preparado y consumido a la orilla del río y en la época que los chinantecos consideran primavera (de marzo a junio). “Para poderlo disfrutar debe hacerse en un grupo de 15 a 20 personas. Unos se encargan de pescar, otros de buscar las piedras, la leña, aliñar el pescado y prender las brasas. Desde los 10 años nuestros padres nos enseñan a seleccionar las piedras adecuadas, que deben ser resistentes al fuego, al cambio de temperaturas y tener el tamaño de un puño”.

César, quien tiene un restaurante en Oaxaca de Juárez (capital del estado de Oaxaca) especializado en este caldo, explica la elaboración con absoluta sencillez. “Caliento las piedras al rojo vivo, para luego agregarlas en un jíquera al caldo que ya debe tener todos sus ingredientes (pescado, camarones, tomate, cebolla, cilantro, chile, paico, ajo, sal y ,en ocasiones, cebollín rojo). Las piedras se encargan de cocinar todo en menos de cuatro minutos”.

Para poder hacer visible este plato milenario al público y participar posteriormente en el documental, César tuvo que presentarse ante el consejo de ancianos en su pueblo de San Felipe Usila. Allí obtuvo la aprobación para convertirse en un digno representante de la cultura chinanteca en el mundo.


Aurora Toledo Martínez


De la memoria al papel

Aurora Toledo Martínez se crío en la región del Istmo de Tehuantepec, en el pueblo de Asunción Ixtaltepec, célebre, según Aurora, por sus talentosas cocineras. Desde muy niña mostró aptitud para asimilar y preparar las recetas heredadas de su familia, particularmente de su abuela Canuta Antonio.

En Oaxaca de Juárez, Aurora, pedagoga de profesión, logró consolidar Zanduga, un restaurante especializado en la cocina istmeña, la de su infancia, a la que honra cada vez que gana nuevos adeptos con exquisiteces como el estofado de bodas (un guiso a base de carne, verduras y frutas, que se cocina por dos o tres días hasta fundir completamente los ingredientes), las garnachas (tortillas con carne res, queso, cebolla y una col curtida en vinagre), los tamales y el mole negro, receta que aprendió de una mujer de 95 años.

Desde hace tres años, Aurora recorre los pueblos del Istmo de Tehuantepec, entrevistando a las ancianas de estos lugares. El objetivo es evitar la pérdida de un caudal de recetas de antaño que amenazan con desvanecerse en la memoria de las viejas cocineras. Para 2016, Aurora planea publicar un libro con los resultados de esta meritoria investigación.


Aurora Toledo Martínez brinda a La Buena Mesa una de las recetas típicas de la gastronomía istmeña, el mole de maíz tostado.

Mole de maíz tostado
(para 3-4 personas)

Ingredientes
• 1 kilo de costilla de cerdo • Media cebolla blanca • 2 dientes de ajo • Una cucharadita de sal • Un litro de agua • Medio kilo de maíz • 5 tomates • Un chile jalapeño (sin semillas ni venas) –opcional– • Un cubito de achiote.
• Ramas de paico al gusto.

Preparación
En una olla, agregar el litro de agua, la costilla, la cebolla, los dientes de ajo (enteros) y la cucharadita de sal. Cocinar a fuego alto por 20 minutos y retirar las costillas, la cebolla y el ajo y reservar el caldo.

Previamente tostar el maíz y molerlo, puede licuarse si se quiere, pero cuidando no pulverizarlo. Poner el maíz en un recipiente con agua y retirar con una cucharada la cutícula.

Licuar los tomates, el chile jalapeño (opcional) y el achiote. Colar y hervir. Agregarle a esta mezcla el caldo de la costilla y el maíz. Dejar hirviendo hasta que el maíz esté cocido, cuidando que no se pegue. Agregar la costilla y ramas de paico (al gusto). Rectificar y servir.

Desafío X2 Colombia, supervivencia al extremo

0
Dos expertos unen sus habilidades para sobrevivir en algunos de los lugares naturales más hermosos y peligrosos del país. Conversamos con uno de ellos: Felipe Restrepo

Arnoby Sinam Alba y Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Por Juan Sebastián Mora

“Cuando estás en la mitad de la nada, al límite, en un contexto salvaje, como la selva del Amazonas, expuesto a pirañas, caimanes, serpientes venenosas, malaria, paludismo… es inevitable que la delgada línea entre el reality y la realidad comience a perderse y que debas asumir una actitud férrea ante esos ambientes tan duros, porque si te ablandas te mata” sostiene el expedicionario, rescatista y aventurero antioqueño Felipe Restrepo quien, junto al exmilitar (brigadier general) e instructor de ninjitsu-bujinkan Arnoby Sinam Alba, protagoniza Desafío X2 Colombia, programa televisivo de supervivencia de Discovery Latinoamérica.

El Desafio X2 Colombia enfrenta a dos expertos en supervivencia –con dos enfoques distintos que chocan y al mismo tiempo se complementan– a seis hermosos, pero peligrosos escenarios salvajes de nuestro país, en los cuales deben buscar el regreso a la civilización sanos y salvos. Discovery ha utilizado previamente este formato en Estados Unidos (el original) y Brasil.


Arnoby Sinam Alba y Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Alta Guajira (desierto), Amazonas (selva tropical), Bahía Málaga (playa/océano Pacífico), Los Estoraques, Corchal Mono Hernández (manglar/pantano) y la Sierra Nevada del Cocuy (alta montaña/nieve) son los lugares y ecosistemas elegidos por Discovery para poner a prueba las habilidades de supervivencia de Felipe y Arnoby ante los desafíos inclementes de la naturaleza.

“La idea del programa es ejemplificar un escenario hipotético de dos personas que se encuentran por error en una situación de supervivencia. En el caso del primer capítulo, el de la Alta Guajira, son dos pescadores que naufragan y deben encontrar la civilización. Nosotros no llegamos fortuitamente a cada lugar, sino que hay un contexto en cada episodio. En el del Amazonas, el contexto es dos antropólogos que van estudiar a los Ticuna, en un momento se pierden y son acechados por un jaguar”.


Arnoby Sinam Alba y Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Además de las adversidades medioambientales, Felipe y Arnoby deben vencer otro gran reto: convivir para sobrevivir. “El programa está plagado de reacciones humanas. Sin embargo, cuando te encuentras día a día en situaciones de supervivencia con otra persona, se van estrechando los lazos de amistad y se van formando relaciones que pasan de lo consciente a un terreno mucho más instintivo como la misma supervivencia. Tu compañero se convierte en un elemento más para sobrevivir”.


Felipe Restrepo y Arnoby Sinam Alba (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

“Arnoby tiene una técnica de supervivencia militar, mucho más estructurada, geométrica, que le da ese carácter cuadriculado y a veces un tanto difícil y terco. Mi formación es naturalista, integrada por mi experiencia en las actividades a campo abierto (montañismo, parapentismo, cañonismo, arborismo, barranquismo, entre otras) y el conocimiento e interacción con grupos étnicos, comunidades indígenas y otras minorías como los habitantes de la calle, que son grandes maestros en el tema de supervivencia”, afirma Felipe Restrepo, quien también es el creador de Psiconáutica, agencia de aventura y operador turístico que trabaja de manera transversal en la construcción de tejido social en la Reserva Natural Comunitaria Chorro del Hato, situada en veredas localizadas en San Félix, corregimiento de Bello.


Arnoby Sinam Alba y Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Felipe Restrepo también considera que el Desafío X2 Colombia es un espacio de promoción efectivo para al país a nivel paisajístico y humano.
Desafío X2 Colombia se transmite los jueves a las 10 pm (hora colombiana) por Discovery Latinoamérica, con repetición los domingos a las 8 pm. El próximo capítulo, Bahía Málaga, es el jueves 19 de noviembre.


Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Dolor de ciudad

0
¿Será posible que el diseño ejecutado no corresponda a la necesidad vial y que un puente recién terminado esté en estudio para hacer los cambios que requiera a fin de hacerlo eficiente?
/ Francisco Ochoa            

He sido crítico del cobro del costo de la ejecución de las obras de movilidad de El Poblado a través del sistema de Valorización. Continúo siendo crítico. No me opongo a las obras, pero sí me opongo al sistema de financiación de las mismas. Creo que este derrame, además de tener serios errores técnicos, tiene cuestionamientos jurídicos por su motivación, por la inequidad, por la inexistencia real de un impacto de valorización, etcétera, asuntos sobre los cuales se deberán pronunciar Jueces y Magistrados a quienes corresponda por reparto, las demandas en curso y otras próximas a radicarse.

Espero que la Justicia opere de manera objetiva, oportuna, sensata y coherente. Confío en el fallo de nuestros Jueces y espero que les den la razón a nuestras argumentaciones, desoídas en todo momento por la actual Administración Municipal.

Pues bien, las obras están en ejecución. Unas adelantadas de manera eficiente, pero otras con serios cuestionamientos. Demos una mirada:

1. Cruce de Los Balsos con la transversal Inferior. Ha resultado sencillamente un viacrucis para los vecinos, quienes no solo deben pagar por ella sino tolerar todas las imprevisiones, demoras, cortes de servicios, accidentes, etcétera, que ha ocasionado la ejecución de esta traumática obra. Parece inconcebible que en pleno siglo XXI continuemos contratando de esta manera, con la falta de planos, de recursos, de improvisación en todo sentido, que han llevado a esta intolerable situación. Medalla de oro a los vecinos por soportar esos largos meses de incomodidades. Medalla de cuero para el Fonvalmed. No cabe nada diferente.

2. Intercambio vial de El Tesoro con la transversal Superior. Lo veo y no lo creo, lo juro. ¿Será posible que el diseño ejecutado no corresponda a la necesidad vial del momento y que un puente recién terminado esté hoy día en estudio para hacer los cambios que requiera a fin de poder hacerlo medianamente eficiente? No sé si a usted amigo lector le cause dolor, como a mí, que sus recursos, que mis recursos, que los recursos de nuestra ciudad se inviertan, se dilapiden de manera tan errónea. Pregunto: ¿cuáles pueden ser los costos de los errores cometidos, de los estudios, de sus soluciones? ¿Quién asumirá el costo de estos yerros? No le quepa duda amigo lector: usted y yo y todos los demás ciudadanos que con nuestros impuestos contribuimos al presupuesto de nuestra amada Medellín.

3. Broche de Los Parra entre la carrera 43A y la carrera 43C. Se trata de una pequeña obra elementalmente simple. Inició desde los finales de 2014, con un plazo de ejecución de 6 meses, es decir, debió entrar en servicio desde mayo, hace ya 6 meses.

Si tiene usted la curiosidad de pasar por la el sitio de la obra, encontrará sorprendentemente que no ha sido concluida porque falta anexar una parte del lote que hoy pertenece a Inversiones Euro (Casino Blue Space), faja que no ha sido adquirida aún por el Municipio. Léase bien: al momento de escribir esta nota, la faja no ha sido negociada por el Municipio, y la obra muestra ya un atraso de 6 meses. Y la Navidad que llega.

Preguntas: ¿Es esta la manera de planear las obras en el Municipio de Medellín, ciudad reconocida como la más innovadora y la cual tratamos de hacer cada día más atractiva y competitiva? ¿Es esta una manera eficiente de utilizar los recursos de los contribuyentes? ¿No es elementalmente lógico pensar y exigir que, antes de anunciar la ejecución de una obra e iniciar su contratación, se revise la disponibilidad de todos los recursos, incluidos los terrenos?

Verá usted al pasar que los equipos están parados, que hay algunos operarios haciendo tareas de aseo y vigilancia. Esos costos, más el lucro cesante de toda la inversión ya ejecutada, nos tocará asumirlos a ustedes y a mí. ¿Es justo y equitativo?

¿Qué piensan y opinan la Personería y la Contraloría municipales de todo lo anterior? Todo lo antes descrito duele en el alma, causa profundo dolor que esto ocurra en nuestra amada Medellín.
[email protected]

Ficción es ficción

0
¿Para qué leerme las voluminosas novelas policíacas de Henning Mankell, muerto hace más o menos un mes, en vez de conseguirme un estudio de la ONU o repasarme ciertas páginas de The Economist?
/ Esteban Carlos Mejía
¿Exagero si digo que la lectura se puede dividir en dos vertientes, ficción y no ficción? Cientos de millones de personas se despachan día y noche toneladas de no ficción: informes financieros, chats en WhatsApp, boletines de prensa, correspondencia mercantil, manuales de química, tratados de Derecho, revistas de moda, recetas de cocina, cheques chimbos. Hay gente para todo.

En cambio, otros millones de seres se inclinan por la ficción. Me pregunto una y otra vez: ¿por qué leer obras de ficción? ¿Para qué leer mentiras entretejidas con endemoniada astucia por novelistas o cuentistas sin alma, ansiosos de engatusar al prójimo? Si quiero averiguar algo sobre la situación de Suecia, por ejemplo, ¿para qué leerme las voluminosas novelas policíacas de Henning Mankell, muerto hace más o menos un mes, en vez de conseguirme un estudio de la ONU o repasarme ciertas páginas de The Economist? ¿En dónde está el truco? ¿O el secreto? Por aquí y ahora, hic et nunc, les dejo la inquietud…

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 18 de noviembre de 1999, a los 88 años de edad, moría en Tánger, Marruecos, el compositor y escritor estadounidense Paul Bowles, figura emblemática de los escritores expatriados del mundo entero.

Durante casi medio siglo, Bowles vivió en Tánger, alejado de su hábitat inicial en New York. El norte de África palpitó en el corazón de sus obras literarias y musicales: novelas, cuentos, poemas, sonatas, música para obras de teatro y ballet.

Su novela más conocida El cielo protector (The Sheltering Sky) apareció en 1949. Décadas más tarde, el cineasta italiano Bernardo Bertolucci hizo una versión con Debra Winger y John Malkovich. Yo vi primero la película y después leí el libro. El filme, como la mayoría de los de Bertolucci, está lleno de aristas y reflejos, imágenes y alusiones mitad oníricas, mitad realistas. La novela, por su parte, es menos desmesurada, con un insistente martilleo sobre la imposibilidad del amor de pareja. ¿Imposibilidad?

* * Body copy. “El hombre al que yo opté por seguir un día, porque parecía lleno de un amor divino e infinito, ha resultado ser muy distinto. De un modo del todo imperceptible, ha cambiado su apariencia por la de su sombra, o por la de ese diablo sobre el que predicaba y del que solía prevenirnos, ese demonio egocéntrico que nos impide servir a Dios con veneración y obediencia. Así, lo que yo creía que era amor se ha transformado ahora en odio. Debería haberlo comprendido mucho antes. El propio Jim Jones lo dejó muy claro, una y otra vez. Él nos reveló la verdad, pero no toda la verdad de una vez, sino poco a poco, sinuosamente. Y, sin embargo, ni yo ni los demás queríamos escuchar lo que oíamos, lo que se ocultaba bajo sus palabras. Me negué a comprender. Cuando nos convocaba a sus prédicas o nos enviaba sus mensajes, no sólo nos hablaba de prepararnos espiritualmente antes de que llegase el Día del Juicio… También nos advertía que debíamos estar dispuestos a morir en cualquier instante”.

Henning Mankell. Antes de que hiele, 2002.
* * * Vademécum. ¿Expatriado? “Que vive fuera de su patria. ¿Egocéntrico? Que practica el egocentrismo: “Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales.” ¿Exaltar? “Realzar el mérito o circunstancias de alguien”.
opinion@vivirenelpoblado

El calor, fundamento de la vida

Experimentamos y reconocemos el frío anímico, que genera distancia y rigidez en la postura corporal. El entusiasmo, decían los griegos, es el calor que precede al surgimiento de una idea creadora
/ Jorge Vega Bravo

El ser humano aparece en la Tierra como capaz de controlar todos los elementos y vivir en todos los sitios del planeta, desde el Ecuador a los polos. Los animales son más perfectos desde el punto de vista del desarrollo físico y son maestros de elementos específicos: el topo, las hormigas y el oso hormiguero dominan el elemento tierra; los peces son maestros del agua y las aves del aire. No hay animales que puedan vivir en el fuego y solo el hombre tiene un organismo calórico especializado y es capaz de manipular el fuego, controlarlo y aprovecharlo para transformar la materia. El ser humano necesita calor para vivir y a su vez gobierna el calor interior. El calor es su verdadero hogar, en él vive su Yo. “Una llama es lo que soy yo con toda certeza” decía Nietzsche. (S. Pressel)

Una excepción en el reino animal son las abejas, cuya colonia se conserva a una temperatura entre 37 y 42 °C, como el ser humano. Las abejas están esperando que transformemos las prácticas agroquímicas y que disminuya la contaminación. Así podrán recuperarse, mantener la vida en el reino vegetal y dar calor y remedios al reino humano. Sembrar plantas con flores y respetar las malezas que florecen es una manera de apoyar a las abejas.

“En el ser humano, el calor permite que el Yo pueda estar dentro de la corporalidad física. Una red de capilares teje en la piel un manto que regula la temperatura corporal. En los animales esto no sucede, solo ocurre en zonas parciales -como en las orejas del elefante- pero no en el cuerpo entero. El calor en el ser humano es el que unifica y da coherencia a las partes dentro del todo, desarrollando el equilibrio del medio interno y creando las condiciones para que el Yo habite en el cuerpo físico”. (C. Botero)

A otro nivel hablamos de calor anímico, de cualidades cálidas que viven en el alma.

Experimentamos y reconocemos el frío anímico, que genera distancia y rigidez en la postura corporal. El entusiasmo, decían los griegos, es el calor que precede al surgimiento de una idea creadora.

Estas son recomendaciones generales para mantener el calor: es necesario cuidar la vestimenta. La moda actual descubre excesivamente el cuerpo. Ojo a los niños semidesnudos en los supermercados: atentado para el inmaduro organismo calórico infantil. La ropa crea una capa de aire que permite mantener la temperatura. Las comidas calientes y cocidas son más digeribles que los alimentos fríos y crudos. La cocción es una predigestión y facilita la incorporación del alimento. El alimento cocido nutre y el crudo sana. Hay que buscar un equilibrio entre ambos. En verano se dará una mayor proporción de alimentos crudos y fríos y en invierno cuando la organización calórica lucha contra el frío exterior, no la podemos exigir con alimentos crudos. Igual en la comida de la noche: se digiere mejor una sopa de verduras que una ensalada cruda.

El pulmón es un órgano frío por naturaleza y no tolera el frío exterior. Exponer el pecho al frío o a corrientes de aire, predispone al resfrío y a problemas respiratorios. “Nunca el pecho ni los pies fríos” decían los sabios chinos.

El calor es una medida importante en el tratamiento de las enfermedades degenerativas y tumorales. El jengibre, tanto en té como en baños de pies o en emplastos, saca el frío y genera calor. La quimioterapia y la radioterapia también calientan al paciente. El muérdago (Viscum album europeo) es un generador de calor en el frío del cáncer. La medicina antroposófica es una medicina del Yo, del calor; es necesario dar calor, cuidar el calor y ofrecer un trato cálido.
opinion@vivirenelpoblado

Locos por la plata

Nunca antes el mundo había movido tanto dinero y había sido tan inequitativo como lo es hoy. Algo anda mal en la mente universal, cuando la base de la pirámide se engorda y la cresta de la misma se enflaquece
/ Etcétera. Adriana Mejía

Entre las muchísimas locuras que padece este planeta, la de la plata (el dinero, el “vil” billete) es tal vez la más vergonzosa y lacerante porque determina la calidad del diván (la aldea global, el mapamundi) en el que se recuestan siete mil millones de personas desde que nacen hasta que mueren.

Unos lo hacen luciendo sus mejores galas; otros, en ropita de trabajo; y otros ni siquiera tienen chance de treparse al mueble, su miseria los hace invisibles para el resto de los congéneres.

Y no es populismo periodístico, las cifras hablan por sí solas, solo que estamos demasiado ocupados consiguiendo plata –por ambición o necesidad– para ponerles rostro a esos millones de personas que, por no tener dinero ni manera de conseguirlo, se vuelven transparentes para los poderosos del globo y aun para los semejantes del montón que apenas sí tienen tiempo de pagar la osadía de estar vivos.

Populismo el que derrochan montones de políticos que limpian sus conciencias y aseguran sus posiciones privilegiadas, proponiendo –incluso imponiendo– medidas efectistas como la abolición de la propiedad privada, la estandarización de los ingresos, la satanización de los ricos… Utopías negativas (no tengo idea de si la expresión existe) que, aparte de cosechar tempestades, nada consiguen como no sea rasar por lo bajo e intercambiar subsidios por votos.

Este año –los anteriores también, pero este en particular– ha sido pródigo en noticias de esas que nos cuestionan, bueno, que nos deberían cuestionar como sociedad, como humanidad.

¿Estamos ingresando a la categoría –si la hubiera– de mundos fallidos?

Según los resultados del Informe sobre Riqueza Global 2015, publicado hace pocas semanas por Credit Suisse, una de las principales instituciones financieras de Europa, la respuesta es: sí. El uno por ciento de la población mundial tiene casi tanto patrimonio como el 99 por ciento restante. Por primera vez los denominados ultrarricos (34 millones de personas con capitales superiores a mil millones de dólares) poseen el 45 por ciento de la riqueza global. Un récord que por sí solo no estaría ni bueno ni malo –ojalá en todos los bolsillos hubiera plata–, si la brecha que los separa de los ultrapobres no fuera cada vez más ancha, más profunda. Es ahí, en el abismo que marca el término “ultra” –un agujero negro que succiona oportunidades–, donde está la nuez del asunto.

Del estudio se desprende que nunca antes el mundo había movido tanto dinero y había sido tan inequitativo como lo es hoy. Y eso sí que es una vergüenza.

Algo anda mal en la mente universal, cuando la base de la pirámide –en la que llevan del bulto los que no llegan al final del mes y, peor, al final del día–, se engorda y la cresta de la misma se enflaquece.

Algo anda mal, cuando la alimentación de los nueve mil millones de habitantes que habrá en la Tierra en 2050 –para entonces la producción deberá aumentar en un sesenta por ciento– depende de media docena de empresas que dominan el mercado agroalimentario y cuyo poder omnímodo puede decidir no solo qué se come sino cómo y dónde se cultiva y se procesa, y de qué manera se presenta en los supermercados.

Algo anda mal, cuando un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano –1.300 millones de toneladas– se desperdicia anualmente, según informe de la FAO. (Para que nos hagamos una idea, la producción neta de alimentos en el África Subsahariana es de 222 millones de toneladas, lo que quiere decir que con los desperdicios, estos países podrían alimentarse durante seis años).

Algo anda mal. Muy mal, gobernantes.

ETCÉTERA 1: ¿Tiene sentido que la revista Forbes explote la “porno–riqueza” año tras año, con el cartel de los diez más adinerados del diván? Tal vez, si el tal ranking hiciera las veces de puente levadizo entre las dos orillas. Pero no, es exhibicionismo.

ETCÉTERA 2: Esta columna dejará de aparecer por algunas semanas. ¡Hasta el 2016!
opinion@vivirenelpoblado

Alcaldía insiste en instalarse en el Mónaco

0
Abrirá un nuevo proceso para cambiar el uso del edificio e instalar allí oficinas dedicadas a la seguridad como la del 123 y la Central de Inteligencia de la Policía

Por Catalina Peláez

Lo que va a pasar con el edificio Mónaco es todavía una incertidumbre. Mientras Sergio Vargas, Secretario de Seguridad de Medellín, dice que ante la Curaduría Urbana Segunda se radicará un nuevo proceso de licenciamiento que cumpla con todos los requerimientos exigidos, de manera que finalmente se otorgue la licencia que permitirá adecuar el Edificio Mónaco para trasladar allí las sedes del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (el 123), la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad, la comunidad se opone con un no rotundo. “No es posible pretender cambiar el uso del predio que es residencial, a un uso institucional. Hay algunas actividades que se pueden desarrollar en este sector, pero de carácter barrial. La Policía y el 123, son instituciones o entidades de carácter metropolitano.

Colmenares por su parte dice: “En ningún momento la administración ha querido atropellar a la comunidad. Yo creería que lo que hoy tienen allá, es un edificio vetusto, acabado, que genera una mala impresión”.


Cuatro ángulos del edificio Mónaco

Cabe recordar que, hace algunos días la Policía Nacional y la Administración Municipal desistieron de la primera solicitud de licencia que hicieron ante la Curaduría Segunda de Medellín, luego de comprobar, según observaciones de la curadora segunda, que el trámite no cumplía con los requisitos necesarios.

Lo que viene
Ante el hecho de que la Secretaría de Seguridad vaya a radicar en los próximos días un nuevo proceso de licenciamiento, la comunidad, representada por la bogada Hincapié dice: “Miraremos en qué términos va a ser presentada. Ahora, si vuelven y radican una licencia bajo uso institucional, la comunidad volverá a hacer ejercicio de los mecanismos de participación a través de las objeciones, oposiciones, acciones de tutela, acciones de nulidad y demás. Ellos no pueden cambiar el uso del edificio que es residencial”.


Edificio Mónaco

El parangón
Si la nueva licencia se radica para que el uso del inmueble sea institucional no será posible porque jurídicamente el uso estipulado es residencial. Pero también, si la licencia se radica bajo un uso residencial, el Municipio de Medellín, al trasladar las dependencias del 123, la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad, estaría violentando lo dispuesto para el inmueble. Dentro de las objeciones presentadas por la comunidad a la Curadora Urbana Segunda, aducen a que “ni la Policía Nacional, ni la Curaduría, pueden desconocer que, sólo existe única y exclusivamente la licencia que data del año 1982, la cual fue aprobada para uso residencial, que hasta hoy sigue vigente en títulos y actos administrativos”.

¿Quién me ayuda con mi queja?

0
Vivir en El Poblado investigó cómo deben proceder los consumidores en tres casos comunes de insatisfacción frente a productos y servicios adquiridos

Por Álvaro León Pérez

En junio de 2015, Juan Pérez y Ana Cano* hicieron reservaciones en la aerolínea JetBlue para la ruta Medellín – Fort Lauderdale – Medellín. Dos meses antes de partir, cuando ya habían pagado US$1.180 por los tiquetes, tuvieron que cancelar sus vacaciones porque el médico de Juan diagnosticó que el desplazamiento aéreo tendría consecuencias nefastas para su delicada salud.

Los Pérez solicitaron un reembolso aduciendo imposibilidad para viajar en la fecha estipulada y para reprogramar el viaje. JetBlue devolvió US$150 de la penalidad, pero rehusó reembolsar los US$944 restantes. Tras intercambiar mensajes y llamadas telefónicas, la aerolínea les concedió un crédito por la cantidad faltante y les dijo que este podría ser utilizado por un tercero, antes de que pasara un año.

En otras palabras: para la aerolínea, lo único que pueden hacer los afectados es buscar por su cuenta a quien venderle sus boletos para recuperar su dinero. Sin embargo, la pareja argumenta que no tiene a quien venderlos y que corresponde a JetBlue devolverles lo pagado.

¿Cómo proceder?
Estos reclamos se hacen ante la Aeronáutica Civil, unidad que atiende casos de publicidad engañosa, incumplimiento de vuelos, operación sin permisos y reclamos de reembolso de dinero, como el de Los Pérez.

Sobre este caso, la entidad conceptuó: “En este asunto somos competentes para adelantar actuaciones que determinen si se investiga administrativamente a la aerolínea. En caso de investigación, se comprobará si hay incumplimiento de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia y, en caso afirmativo, se impondrán las sanciones que correspondan”.

Para elevar una queja, los ciudadanos deben marcar a la línea 018000112373, escribir al correo [email protected], o ingresar a la página www.aerocivil.gov.co.

También pueden reclamar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, llamando al 018000 910165, ingresando a la página www.sic.gov.co, o acudiendo a las oficinas de la carrera 49 # 53-19 piso 3.

El usuario puede elevar su asunto ante ambas instancias de manera simultánea.

Muebles que resultaron defectuosos
Sergio Ortiz adquirió, en julio de 2015, un comedor en la galería Deko Modern Design. A petición de la tienda, el comprador pagó un adelanto de $400.000 y aceptó postponer la entrega del mobiliario una semana, mientras las sillas eran pintadas del color de la mesa que eligió.

Pasado el plazo, la galería comenzó a dar largas a la entrega, presentando variopintas excusas cada vez que Ortiz, indignado, les reclamaba una respuesta.

“El 18 de julio, tras pagar otros $2.400.000, me entregaron el comedor. Al desempacarlo, el color de las sillas era diferente al de la mesa, lo cual era el supuesto motivo de la demora; la tapicería era otra y las patas de la mesa presentaban embombamiento. Tras mucho reclamar, dijeron que no tenían tela para arreglar las sillas y que la llevara yo. Gasté $1.000.000 más en tela y los acabados volvieron a quedar pésimos”, relata él.

Vivir en El Poblado intentó comunicarse, sin éxito, con el señor Jimmy Toledo, de Deko Modern Design. Al parecer, se encuentra fuera de la ciudad.

En estas situaciones, Anselmiro Bañol, presidente de la Asociación de Consumidores de Antioquia, recomienda: “demandar ante un juzgado y solicitar reconocimiento de daños y perjuicios, antes del vencimiento de la garantía. También se puede acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio”.

Los cobros del Icetex
Luisa Martínez obtuvo un crédito del Icetex para continuar sus estudios y comenzó a amortizar la deuda según lo acordado. Todo marchó bien hasta que la entidad le notificó, sin más, que se encontraba en mora y los mecanismos de cobro se activaron contra ella.

A pesar de demostrar, recibos de consignación en mano, que había efectuado los pagos, durante un año Martínez fue víctima del acoso de una oficina de cobranzas y fue reportada dos veces en las centrales de riesgo.

Por fin, el pasado 4 de junio el coordinador de Administración de Cartera del Icetex, Leonardo Niño, le escribió que “se pudo establecer que las primas de Seguro presentaron inconsistencias, debido a esto durante el mes de abril de 2015 se realizaron los ajustes correspondientes, en consecuencia tanto la aplicación de los pagos, su distribución y el saldo de la obligación se vieron afectados”. Más adelante le expresa: “Ofrecemos disculpas por los inconvenientes presentados, sin embargo la inconsistencia generada fue un tema netamente tecnológico no imputable a error humano”.

“Se disculparon pero ya habían afectado mi historial crediticio y el de mi codeudor”, manifiesta Martínez.

Sobre el particular, Anselmiro Bañol sostiene que “es posible demandar administrativamente al Icetex y pedir reconocimiento de perjuicios. También se puede solicitar a la Superintendencia Financiera que investigue a la entidad”.
*Nombres cambiados por petición de la fuente.

Luz en el túnel

0

Esta semana en Parques del río las retroexcavadoras que ingresaron por separado, una por el Sur, otra por el Norte, se encontraron de frente para dar la palada final a la apertura de la vía subterránea. En diciembre habrá paso para los vehículos

Cruz Roja realizará la campaña “Protégelos con tu amor”

0

Mediante jornadas de sensibilización, la entidad busca ayudar a todas las personas que tengan mascotas a sobrellevar el ruido producido por los juegos pirotécnicos durante la temporada de fin de año

perros

Muchos personas viven una verdadera pesadilla en Navidad por desconocen cómo manejar el estrés que sus animales domésticos sienten ante los ruidos fuertes producidos por la pólvora

La Cruz Roja y el programa K-SAR de equipos caninos entrenados para la búsqueda, localización y señalamiento de personas perdidas llevarán a cabo una campaña para capacitar a la comunidad en prácticas de cuidado de mascotas durante las épocas en que aumenta el uso de la pólvora, como el mes de diciembre.

Protégelos con tu amor es el nombre de la iniciativa que se realizará en el mes de noviembre en varios puntos de Medellín como Ciudad del Río y el barrio Estadio. En estos lugares se harán jornadas con actividades lúdicas, puntos de hidratación y entrega de souvenirs, entre otros.

Algunos de las recomendaciones sobre las cuales se profundizará con los participantes son sacar a la mascota de lugares y situaciones en los que el uso de pólvora es predecible, facilitarle al animal un lugar aislado de los ruidos para que pueda refugiarse y crear, si es posible, ruidos de fondo para enmascarar los estallidos.

Asimismo, los expertos desaconsejan usar jaulas, a menos que el animal se sienta cómodo en ellas, ya que este podría intentar escapar por todos los medios, con lo que podría destruir el lugar e incluso lastimarse. Tampoco es recomendable castigar a un animal asustado, ya que esto probablemente agravará su condición; ni tratar de calmarlo porque se podría reforzar el comportamiento no deseado.

La primera de las jornadas de sensibilización está programada para el domingo 22 de noviembre y tendrá lugar en el parque lineal Ciudad del Río, entre las 8 am y las 12 del mediodía. La siguiente se hará el 29 de noviembre simultáneamente en Ciudad del Río y en la cliclovía del Estadio, también de 8 am a 12 del mediodía. La última de las jornadas se llevará a cabo el domingo 6 de diciembre en la ciclovía del Estadio, en el mismo horario que las anteriores.

Conforman en Medellín la primera red de veedurías ciudadanas del país

0

Las autoridades esperan que la unión fortalezca este mecanismo de representación en el Valle de Aburrá

personeria

Representantes de la Red de Veedurías Ciudadanas de Medellín y del Valle de Aburrá (FOTO: CORTESÍA)

La Personería de Medellín informó que varias organizaciones del área metropolitana se unieron para conformar la Red de Veedurías Ciudadanas de Medellín y del Valle de Aburrá, Redva.

Son diecisiete, de un total de 438 veedurías registradas en la Personería, las que participan en la iniciativa.

Representantes de las mismas han manifestado su voluntad de trabajar de manera articulada para fortalecer los procesos de participación ciudadana a través de los mecanismos de control y vigilancia, sin importar que cada veeduría haya sido creada con diferentes objetivos.

Según José Jesús Moncada Monsalve, presidente de la nueva instancia, “este es un organismo de segundo nivel que fortalecerá a las partes que lo integran, para que no actúen como ruedas sueltas y logren ejercer mayor presión”.

Por su parte, el personero de Medellín, Rodrigo Ardila Vargas, indicó que Redva constituye un gran apoyo para la Personería a la hora de proteger el interés público y reiteró que el esfuerzo de las veedurías ciudadanas por trabajar mancomunadamente permitirá tener mejores resultados.

Bancolombia anuncia cambios en su esquema de recepción de pagos de servicios públicos

0

A partir del lunes 16 de noviembre no se podrá pagar la factura de los servicios EPM, en efectivo y de manera presencial, en las sucursales de la entidad bancaria

bancolombia

Sucursal de Bancolombia en la avenida El Poblado (FOTO: CORTESÍA)

La medida fue anunciada por Empresas Públicas de Medellín mediante un comunicado en el que precisó que, desde la semana entrante, las sucursales de Bancolombia solo recibirán el pago de la factura Cuéntame, bien sea en cheque o en pagos superiores a un millón de pesos.

Sin embargo, los suscriptores de servicios públicos de EPM podrán continuar cancelando la factura de manera presencial en la red de 1.200 corresponsales de Bancolombia que hay en el Valle de Aburrá y algunos municipios de Antioquia.

Los usuarios también podrán acudir a las demás entidades bancarias que tienen convenio con Empresas Públicas de Medellín, donde se seguirán recibiendo los pagos como hasta ahora.

Además lo podrán hacer a través de medios electrónicos como la sucursal virtual Bancolombia o el débito automático, a los cuales se puede acceder desde el lugar de domicilio o trabajo, con total seguridad.

Reviviendo sabores

0
En Francia cuatro cocineros jubilados pusieron un negocio consistente en ofrecerles a los clientes preparar en su casa una comida determinada con un menú basado en platos clásicos
/ Álvaro Navarro

Cuando nos hacemos mayores recordamos con afecto y cariño los sabores y los olores de la casa de los abuelos, donde los fines de semana encontrábamos comidas tradicionales y emblemáticas cocinadas con amor durante varias horas.

Hoy en día esto no existe, los requerimientos del tiempo actual generalmente no permiten hacer estas preparaciones.

Recuerdo con afecto cuando en la casa de los abuelos encontrábamos una punta de anca, una posta o un muchacho, cocidos en el horno al vino, a la naranja, sudados, rellenos, etcétera. O el arroz con ropa vieja o el estofado de res o la lengua estofada alcaparrada o con champiñones, la deliciosa sobrebarriga bogotana o también el cañón de cerdo o el pernil de cerdo o unos ricos tamales, o unos frisoles verdes con tocineta, o unos frisoles bostonianos, o unos plátanos calados, o un ariquipe, o un dulce de moras, o un dulce de tomate de árbol, en fin una gran cantidad de platos preparados con las recetas del Nuevo Manual de Cocina de la señora Zaida Restrepo de Restrepo. En otras ocasiones mi abuela ordenaba preparar esos ricos almuerzos utilizando como guía El libro de la buena mesa, de la señora Ospina de Navarro.

En general estas delicias ya no existen más y lo mismo está pasando en casi todos los países de la tierra. Hace poco me enteré de que en Francia cuatro cocineros jubilados se juntaron y pusieron un negocio, genial para mi gusto, consistente en ofrecerles a los clientes, a través de internet, preparar en su casa una comida determinada con un menú basado en platos clásicos de la cocina francesa. Ellos van de compras, luego por la tarde van a la casa del cliente, preparan todo, sirven la cena, lavan, arreglan y se van.

Todo hecho con un costo que varía entre 14 y 42 euros por comensal. Pero lo más importante es que mantienen los sabores y los olores de la cocina tradicional francesa, a la vez que han podido continuar con su profesión en esta nueva etapa de sus vidas. Para más información ir a http://www.loupape.com/

Ellos han tenido un éxito inesperado, actualmente tienen lista de espera y están en la búsqueda de cocineros jubilados, para replicar el modelo no solo en París sino en toda Francia.

Y yo me pregunto: ¿sería posible que en nuestro medio alguien pudiera replicar la idea y empezar a revivir sabores, olores y gustos de la cocina de nuestra tierra, aprovechando la inmensa variedad que se produce aquí en Colombia?
Si lo desea, por favor escríbame a [email protected]
Buenos Aires, noviembre de 2015.
[email protected]

Veinte años cantando

0
El Ensamble Vocal de Medellín está de celebración y se consolida como una de las mejores agrupaciones corales de la ciudad

Ensamble Vocal de Medellín

Por Catalina Peláez

Jorge Hernán Arango, director general y fundador del Ensamble Vocal de Medellín y además fundador y organizador anual del Festival Coral de Medellín José Gutiérrez Gómez, habla de manera apasionada sobre lo que han sido los primeros 20 años de la agrupación coral. “El grupo nació cuando yo trabajaba en la Universidad Bolivariana, allí dirigía el coro universitario, pero veía que los estudiantes buenos se iban para otros coros cuando ya eran reconocidos. Se me ocurrió conformar un grupo de cámara con los mejores de ese coro, al que llamé Ensamble Vocal de Medellín”, cuenta. Está conformado por 30 voces de profesionales y estudiantes que interpretan piezas clásicas, religiosas, populares y contemporáneas.

El concierto de sus vidas
Para Jorge Hernán el trabajo de estos primeros 20 años de trayectoria musical, se evidenció con la oportunidad de cantar recientemente en el Teatro Metropolitano junto al coro alemán Junges Ensemble Berlin fundado en los cincuenta con la participación de jóvenes entre los dieciocho y los cuarenta años. “Creo que fue la mejor experiencia musical que hemos tenido en la vida. La celebración de los 20 años la cerramos cantando obras de una complejidad y exigencia muy altas porque para interpretar por ejemplo a Schumann, Mendelssohn y Brahms se necesita una formación vocal muy buena, si no se cantan con toda la técnica suenan muy mal”, y agrega: “Cuando la Orquesta Filarmónica de Medellín nos anunció que íbamos a cantar con el Junges Ensemble, nos dedicamos con juicio a estudiar. El día que el director de ese coro, Frank Markowitsch, fue ensayar con Ensamble Vocal como para medirnos el aceite, quedó tan maravillado que yo todavía guardo un video de ese ensayo. Luego, cuando tuvimos el concierto en el Metropolitano el 23 de octubre, ambos coros sabíamos que había mucha química para cantar, detectamos recíprocamente que estábamos cada uno con un coro que sabía hacer lo propio, fue una alegría y una pasión muy grandes, quedaron tantos lazos que estamos pensando en volver a juntarnos”, y agrega: “No se imagina el afecto y la despedida que tuvimos, fue de llorada y abrazo, no crea que los alemanes son rígidos, el idioma alemán aparentemente suena fuerte, pero cuando uno lo conoce y lo canta se da cuenta de que es para enamorar. No es lo mismo oír decir en español yo te amo, a que te lo digan en alemán, ese il Ich liebe Dich, te conmueve, te eriza la piel”.


Ensamble Vocal de Medellín

20 años de tarea ininterrumpida
Durante este tiempo el Ensamble Vocal de Medellín ha llevado la música coral a diferentes lugares locales, nacionales e internacionales y se ha convertido en un icono de la ciudad en este género. 15 presentaciones internacionales en Argentina, México, Costa Rica, España, Francia, República Checa o Alemania, evidencian un trabajo serio y ordenado, pero también un esfuerzo grande para conseguir los recursos económicos que les permitan cumplir con esos compromisos. “Parte de mi gestión es buscar el patrocinio de algunas empresas. Siempre nos ha apoyado Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, presidente de esa entidad, es muy sensible a la música coral, Suramericana también lo ha hecho. Por otro lado, nos presentamos a todas las convocatorias del Ministerio de Cultura y del Municipio de Medellín; a las convocatorias de la Gobernación de Antioquia no aplicamos, porque para el gobernador Sergio Fajardo, la ciudad no pertenece a Antioquia, de manera que las agrupaciones corales de Medellín no tenemos acceso a los recursos de la gobernación como sí la tienen los grupos de rock de la capital antioqueña que para él si son Antioquia”.

Inagotables serán en adelante los retos para Ensamble Vocal, por lo pronto el coro se prepara para la época navideña con un amplio repertorio de villancicos.

El Proyecto de Valorización que recibe el nuevo alcalde

0
Revisar con detalle las implicaciones de las obras, verificar el cumplimiento de los plazos y los contratos, adjudicar obras y hacer control a las obligaciones urbanísticas, serán algunos de los compromisos que deberá asumir la administración 2016-2019

Por Luisa Martínez

A casi dos meses de finalizar el periodo de la actual Administración Municipal, así está el panorama del Proyecto de Valorización que incluye 23 obras viales para las que se distribuyeron entre los contribuyentes, un total de 458 mil 362 millones 761 mil 892 pesos y que recibirá el alcalde electo, Federico Gutiérrez: trece obras están terminadas, tres obras se encuentran en proceso de licitación, una obra está adjudicada pero la interventoría está en proceso de contratación, cuatro obras están por adjudicar y seis obras se encuentran en ejecución.

Obras en proceso de licitación
La doble calzada de la loma Los Parra, desde la avenida El Poblado hasta la avenida 34. Para esta, “recibimos 16 propuestas que están en evaluación para hacer la adjudicación”, afirma Luis Alberto García, director de Fonvalmed. >


Deprimido de la transversal inferior con la loma de Los Parra

La segunda calzada en la avenida 34, tramos 1 y 2 (que se realizará en un solo contrato), va desde la calle 13 (antes de la avenida Las Palmas) hasta la quebrada La Escopetería. Sobre esta, García afirma que la construcción está adjudicada, sin embargo “la interventoría para este tramo se declaró desierta y afectó el inicio de la obra. El contrato lo adelanta la Secretaría de Infraestructura que está evaluando las propuestas”.

Deprimido de la Transversal Inferior con la Loma Los Parra y deprimido de la Transversal Inferior con la Loma de Los González. “El 9 de noviembre recibimos las propuestas para estos pasos a desnivel que, para facilitar la ejecución y tener mejor manejo del tráfico los vamos a hacer con un solo contratista”, agrega García.

Obras en la 34, por revisar
Lo cierto es que las obras en licitación en la avenida 34 iniciarán en 2016. El alcalde electo Federico Gutiérrez expresó a Vivir en El Poblado en la edición pasada (643), que esta vía se debía revisar puesto que “de la 34 se ha hablado de reservar las fajas para el tranvía, que es un tema para toda la ciudad que no deben pagar solo los habitantes de El Poblado”. Si la nueva administración llega a considerar que es una vía de ciudad, ¿qué pasaría con esas obras que se distribuyeron en el paquete de valorización? Al respecto Luis Alberto García expresa que “hay una realidad y es que todo el proyecto está en ejecución. El alcalde electo tiene las facultades para revisar y ajustar. Cualquiera que sea su decisión, se revisará, merecerá la consideración y respeto y se tomarán las medidas necesarias. No podría decir nada ahora, esos conceptos implican unas decisiones antes de tomar alguna acción”.


Doble calzada de la loma Los Parra, desde la avenida El Poblado hasta la avenida 34 y Doble calzada de la avenida 34, tramos 1 y 2 (entre Las Palmas y la Quebrada La Escopetería)

Cabe recordar que la Junta de Representantes, Propietarios y Poseedores de El Poblado en su concepto (el 15 de septiembre de 2014), previo a la resolución distribuidora del Proyecto de Valorización, solicitó no hacer el cobro por la ampliación de la Avenida 34 y la loma de Los Balsos, obras que considera vías de ciudad porque permiten el tráfico en el sentido norte-sur y oriente-occidente, respectivamente y la conexión con los municipios vecinos. Así mismo se pronunció el Comité de Valorización de El Poblado, que conserva esta opinión. De hecho, “creemos que todo el proyecto es un programa vial de Medellín en El Poblado”, afirma la urbanista Stella Salazar, integrante del comité.

Todas las obras requeridas para la adecuación de la avenida 34, al menos en el sector de El Poblado, desde Las Palmas hasta la avenida El Poblado hacen parte del Proyecto de Valorización. “La ciudad tiene planeado una 34 que va hasta Palos Verdes, pero ese proyecto hace parte de otra obra”, afirma Luis Alberto García. Así mismo están incluidos todos los proyectos considerados para Los Balsos.


 
Obras terminadas
• Empalme de la vía Linares a la calle 10
• Vía Linares entre las lomas de Los Balsos y Los González
• Conexión de la carrera 43C-D entre calles 11 y 11A, barrio Manila
• Conexión de la carrera 43C entre las calles 8 y 9, barrio Astorga
• Conexión de la carrera 43C entre calle 7 y la transversal 6, puente sobre La Presidenta, barrio Patio Bonito
• Doble calzada de la loma de Los Parra (Av. Las Vegas – Av. El Poblado), tramo 1
• Nueva vía, lateral norte de la quebrada Zúñiga, tramo 1
• Puente de la transversal Inferior con la calle 10
• Apertura de la vía Linares a la calle 7
• Puente de la transversal Superior con la vía El Tesoro
• Nueva vía, lateral norte de la quebrada Zúñiga, tramo 2
• Puente de la transversal Superior con la loma de Los Balsos


El recaudo
A la fecha los contribuyentes han aportado un valor aproximado de 175 mil millones de pesos. “Podemos decir que entre lo que se ha pagado y lo que se tiene invertido, que son cerca de 183 mil millones de pesos, que suman las obras finalizadas y las que están en ejecución, es un equilibrio que permite establecer que el recaudo de alguna manera está puesto en obra”, afirma Luis Alberto García.


Obras por adjudicar
• Prolongación de la carrera 15 (San Lucas – San Marcos de la Sierra)
• Puente de la carretera El Tesoro con la vía Linares (carrera 29 D con calle 3)
• Mejoramiento de la loma de Los Mangos (calle 20 A Sur)
• Segunda calzada de la avenida 34, tramo 3 (quebrada La Escopetería – Avenida El Poblado)


 
Prolongación de la doble calzada de la loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior

Avance de la obra: 66 por ciento • Contratista: Ingevías S.A.S. • Mes de entrega: enero de 2016 • Costo total: 18 mil 466 millones 372 mil 049 pesos • Actividades: Finalizó el corte del talud oriental de la glorieta, culminan los llenos laterales del box culvert de la quebrada San Michel y se avanza en la construcción de los canales. Terminaron los llenos a nivel de la nueva vía para iniciar la pavimentación.


Prolongación de la carrera 37A hasta la vía Las Palmas

Avance de la obra: 79 por ciento • Contratista: Consorcio Prolongación 37A (Vías S.A 75% – Engico Ltda. 25%) • Mes de entrega: noviembre de 2015 • Costo total: 6 mil 840 millones155 mil 537 pesos • Actividades: El lleno está a nivel de la vía Las Palmas. Inició la construcción del carril de incorporación desde Las Palmas hacia la nueva vía. Adecuación del espacio público en la zona de ingreso y salida de la carrera 37A.

Sobre la obligación urbanística que tiene el proyecto Font para completar la obra, Luis Alberto García expresa que “ están trabajando un poco lento para nuestro gusto. Le pediré a Bienes y Bienes que agilice para que terminemos al mismo tiempo”.


Prolongación de la loma de Los Parra (Av. El Poblado – Av. Las Vegas). Tramo 2

Avance de la obra: 79 por ciento • Contratista: (Arturo Jurado Alvarán 30% – Salvador Vásquez y Cía. Ltda. 70%) • Mes de entrega: diciembre de 2015 • Costo total: 7 mil 544 millones 485 mil 549 pesos • Actividades: construcción del muro de contención en límites con el casino San Fernando Plaza. Finalización de los andenes de la carrera 43C y pronto se hará la instalación del alumbrado público.

Ante la posibilidad de incluir en el contrato de la obra de prolongación de Los Parra hasta la avenida 34, la calzada que quedaría faltando para completar esta obra (la vía del costado del Casino), Luis Alberto García afirma que “ese sigue siendo un propósito, pero en vista de que hay una incertidumbre legal, comenzamos el contrato sin incluirla. Cuando se tenga claridad jurídica y la Secretaría General me dé el concepto para saber si se compra o como sea que se incorpore, se adiciona”.


Puente de la transversal Superior con la calle 10

Avance de la obra: 25 por ciento • Contratista: Consorcio Pavimentar-Copsa (Pavimentar S.A. 50% – Copsa Sucursal Colombia 50%)Mes de entrega febrero 2016 • Costo total: 13 mil 685 millones 301 mil 091 pesos • Actividades: construcción de las pilas del puente. Avanzan actividades en los box culvert de las quebradas La Presidenta y La Moná. Se adecuan redes y se espera poner pronto al servicio, la nueva vía en el costado oriental de la transversal Superior.
Los retrasos que presenta esta obra según el director de Fonvalmed, se deben a las dificultades al inicio para acceder con la maquinaria al área de las quebradas y solicitar nuevos permisos para talas de árboles adicionales.


Prolongación de la loma de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la carrera 29

Avance de la obra: 20 por ciento • Contratista: Consorcio APH L Parra (Pavimentar S.A. 75% – Asfalto y Hormigón S.A. 25%) • Mes de entrega: enero de 2016.  Costo total: 14 mil 587 millones 550 mil 927 pesos • Actividades: En la zona de Casa Martínez se realizan excavaciones para la fundación de muros de contención y finalizaron las actividades de aprovechamiento forestal y trasplante. Se realizan excavaciones para reponer e instalar redes en la calle 1 A Sur.


Intercambio vial (deprimido) en la transversal Inferior con la loma de Los Balsos

Avance de la obra: 75 por ciento • Contratista: Gisaico S.A • Mes de entrega: febrero de 2016 • Costo total: 13 mil 536 millones 587 mil 595 pesos • Actividades: vaciado del segundo tramo de losa del puente, excavación para el deprimido en el costado sur, excavación y vaciado de concreto para construcción de pantallas en el costado del Consumo, cordón para andén, traslado de red de energía en el costado oriental de Surabaya.

Finaliza otro año sin parque Lleras renovado

0
El proyecto para desarrollar bajo modelo de alianza público privada cumplirá tres años sin ejecución. Surge un nuevo intento

Por Catalina Peláez

Hace tres años habitantes y comerciantes de El Poblado se entusiasmaron cuando conocieron que un proyecto que se gestionaría bajo el modelo de alianza publico privada, cambiaría el parque Lleras y su entorno.

A la fecha, quienes frecuentan la zona ven un espacio y unas calles adyacentes cerradas con unas barreras plásticas para restringir el tránsito vehicular y por las que solo pueden pasar los peatones. Por eso muchos se están preguntando a dónde fue a parar la iniciativa. “El proyecto del parque Lleras en su fase inicial fue presentado en 2013 por un grupo de empresarios. Luego en 2014 lo volvió a presentar para que la Agencia para las Alianzas Público Privadas (APP), ente descentralizado del Municipio de Medellín, evaluara qué tan posible era poder llevar a feliz término el proyecto. ¿Qué pasó?, comenzamos a hacer la evaluación y vimos que a ese estudio de factibilidad le faltaba avance y detalle en algunos aspectos, sobre todo en los técnicos, de manera que el privado, de quien no podemos dar información por la naturaleza de la iniciativa, decidió retirarla”, comenta Marcela Cano, subdirectora de gestión alianzas público privadas, de la APP.

“Si el empresario se acoge a los plazos de ley, a los máximos legales, tendríamos el Parque Lleras renovado, mínimo en tres años”: Marcela Cano
Arranque de cero
De nuevo empiezan a correr otros tiempos. El proponente, en este caso el mismo grupo de empresarios que lideró el proyecto con un costo de 12 mil millones de pesos una vez se ejecute, presentó en julio de este año uno nuevo que, “se encuentra en etapa de prefactibilidad. La semana pasada le dijimos que lo lleve a etapa de factibilidad, para esto, según los plazos de ley tiene dos años, pero pensamos que tal vez no sea necesario que se tome ese tiempo porque el primer proyecto estaba muy adelantado”, comenta Marcela Cano.

Una vez el privado haga entrega de la factibilidad la Agencia tendrá seis meses para evaluar, para posteriormente licitar. A juicio de la funcionaria, “si el empresario se acoge estrictamente a los plazos de ley, a los máximos legales, tendríamos el parque Lleras renovado, mínimo en tres años”.

Lo que sueña el comerciante
Jaime Álvarez, comerciante de la zona, dice: “Esperamos que la próxima Alcaldía apoye la iniciativa y el proyecto salga a flote, porque el parque Lleras es un lugar reconocido internacionalmente. Estoy seguro de que en manos del privado el parque cambiaría para bien. Sería fabuloso por ejemplo, poder tener una retreta los domingos y luego la misa, también, unas mesitas en las calles para que la gente disfrute al aire libre, tenemos un clima que favorece ese tipo de actividades”.

¿Qué rol juegas en tu relación de pareja?

0
Si deseas que tu relación de pareja sea aún más plena, saca el tiempo esta semana para hablar abiertamente sobre los roles que cada uno desea jugar
/ Carolina Zuleta

La revolución femenina ha creado importantes oportunidades para las mujeres. Las mujeres de mi generación no hemos tenido que luchar por el derecho de ir a la universidad, viajar por el mundo, votar, correr maratones y tener una carrera que nos guste. Esto es maravilloso y muy importante, sin embargo he notado que en nuestras relaciones de pareja ha creado un poco de confusión.

La especialista en relaciones de pareja Alison Armstrong explica que en una relación amorosa existen dos roles principales: 1) el que provee y protege y 2) el que apoya y potencializa. El proveedor y protector es percibido como el más grande o fuerte, sea por su conocimiento, recursos o conexiones. Es el que define lo que se va a hacer, crea el plan y se hace responsable por los resultados. El que apoya y potencializa, depende del protector y proveedor, se adapta a las circunstancias, sigue instrucciones y ayuda en lo que sea necesario.

En la época de mis abuelos era muy simple: el hombre era el proveedor y protector, y la mujer la que apoya y potencializa. El hombre trabajaba, proveía financieramente para su familia y tomaba las decisiones que afectaban la seguridad familiar. Mientras que la mujer se quedaba en la casa y se encargaba de los quehaceres domésticos y de los hijos. Hoy en día, muchas mujeres son tan o más educadas que sus parejas, tienen trabajos exitosos y en muchas ocasiones generan más dinero que sus parejas, y esto afecta el rol que juegan en la pareja.

Estos roles también se ven afectados, porque vivimos en una sociedad que valora más las características del proveedor y protector que las del que apoya y potencializa. Definimos el éxito como tener prestigio, poder y más dinero y promovemos el liderazgo como una de las cualidades más importantes. Esto nos motiva a querer ser el líder en nuestra relación y tener el control. Entonces en una relación de pareja, los dos queremos tomar decisiones, hacernos responsables por los resultados y crear los planes que afectan a la pareja. Como en cualquier otra organización, cuando hay dos personas luchando por liderar, se generan problemas.

Para solucionar este dilema, la doctora Armstrong recomienda que las parejas tomen decisiones conscientes sobre el rol que cada uno va a jugar. Adicionalmente, no se debe asumir que una de las partes va a jugar el mismo rol en todas las situaciones, así que la pareja debe comunicar y ponerse de acuerdo sobre los roles en cada momento. ¿Quién juega qué rol en las decisiones financieras? ¿Vacaciones? ¿Educación de los hijos? ¿Sostenibilidad del hogar? Si deseas que tu relación de pareja sea aún más plena, saca el tiempo esta semana para hablar abiertamente sobre los roles que cada uno desea jugar. Como siempre una comunicación consciente es la clave para una relación plena y exitosa.

[email protected]

Santafé refuerza su seguridad para la temporada navideña

0
Tras evaluar sus protocolos internos, la administración del centro comercial incrementó los controles. Quiere garantizar la tranquilidad de clientes y de comerciantes

Por Álvaro León Pérez

Luego de que cuatro hombres hurtaran alrededor de 162 relojes avaluados en más de $600 millones en una burbuja, en la madrugada del viernes 6 de noviembre, las directivas del centro comercial Santafé redoblaron la vigilancia en sus instalaciones, con el fin de garantizar la seguridad de clientes, comerciantes y propietarios.

Así lo expresó Lina Carvajal, del equipo administrativo: “Hicimos una profunda evaluación para que situaciones como esta no vuelvan a ocurrir y que nuestros visitantes puedan disfrutar de espacios completamente tranquilos y seguros en el día a día y durante la Navidad. Efectivamente se cometió un robo y cuando eso pasa es porque hay una sumatoria de factores que generan una vulnerabilidad, agravada en este caso porque desconocíamos el inventario que tenía el propietario en esa burbuja”.

Carvajal precisó además que la revisión de los esquemas de seguridad reveló con total certeza que todo el personal de vigilancia se encontraba dedicado a las labores propias de su función, en el momento de ocurrido el robo.

“Tenemos un equipo de seguridad con toda la idoneidad necesaria para ejercer el rol al que está destinado. No es cierto que el personal de vigilancia estuviera instalando la pista de hielo, ni que estuviera haciendo labores diferentes a las que tiene asignadas. Nuestros vigilantes están dedicados a funciones pertinentes de su gestión y el centro comercial tiene un personal independiente dedicado al montaje de la pista”, enfatizó.

Asocentros anuncia medidas especiales para la época decembrina
La entidad tiene listas las estrategias de seguridad que se aplicarán en los centros comerciales que agremia, durante la temporada navideña y de fin de año.

“Con el programa de gestión integrada de riesgos nos centramos en áreas como la seguridad física y planteamos acciones como refuerzos a dispositivos físicos y electrónicos, campañas de sensibilización con clientes y comerciantes, y estrategias con la Policía y las demás autoridades”, manifestó Simón Moreno, director ejecutivo de Asocentros.

Moreno aseguró además que en diciembre se incrementan los riesgos de inseguridad en las zonas bancarias de los centros comerciales, debido a que la gente cobra sus primas y hace retiros de dinero para efectuar compras navideñas. Los delincuentes siempre están al acecho.

“Tenemos una mesa de trabajo con las entidades financieras, en la cual coordinamos campañas informativas y reforzamos la seguridad en los sectores donde funcionan los bancos”, agregó.

El Mónaco ¿historia de nunca acabar?

0
La Policía pretende instalar una central de inteligencia en el mismo edificio del que la Corte ordenó el traslado de la Fiscalía. La solicitud va en contravía del pedido ciudadano de tener un vecino que no esté ligado al uso de armas
Torre de propiedad del narcotráfico, con lo que representó ese hecho en materia de seguridad y de convivencia, para no mencionar asuntos estéticos y de movilidad que, ante la gravedad de los episodios vividos en los años 80 en la edificación, parecerían temas menores; luego estructura destinada a usos de la Fiscalía, por supuesto, institución nunca encasillable en el plano general con la comisión de delitos, pero, en opinión de los vecinos, incómoda y azarosa.

Así se la pasaron durante al menos 15 años en Santa María de los Ángeles con su vecino Mónaco: una marca negativa de país, hasta que en julio de 2000 el Juzgado 18 Penal del Circuito de Medellín y luego la Corte Constitucional ordenaron el traslado de la Fiscalía a otro sector de la ciudad que no fuera “de concurrencia residencial”.

¿Caso cerrado? Por fin Santa María de los Ángeles podría asumir la presencia del Mónaco como un vecino cargado solo de mal pasado, o sin destinación al uso por parte de entidades que, justo por su accionar, podrían desencadenar escenarios de zozobra.

Pero no. No hay caso cerrado. Y sorprenden las maneras.
En julio de 2015 la Policía radicó una solicitud de licencia para instalar una central de inteligencia. Sí, en el mismo edificio del que la Corte ordenó el traslado de la Fiscalía. La solicitud va en contravía del pedido de los vecinos de tener, por fin, una edificación en su barrio que no esté ligada a personal que utiliza armas o que tiene actividades en horarios que riñen con la vocación residencial, por supuesto, insistiendo en que delincuentes e instituciones del Estado son opuestos.

El trámite además corre el riesgo de enmascarar su real pretensión. Porque mucho hay de pedir licencia ante la Curaduría para “demolición parcial”, como lo radicaron la Policía y la Secretaría de Seguridad, a intentar un nuevo cambio de uso del edificio.

La comunidad, en un nuevo debate por la destinación adecuada de los 12 apartamentos, 34 parqueaderos y 12 depósitos destinados a vivienda, señala que el proyecto de central de inteligencia, clasificado como institucional, para uso como oficinas, riñe, una vez más, con la vocación inicial plasmada en la Escritura 1486, firmada en los tiempos de Pablo Escobar: propiedad horizontal para uso residencial. La defensa de los vecinos es que así lo refrendan las Curadurías y Planeación.

¿Hace mal una comunidad en rechazar la presencia institucional en su entorno inmediato? Porque en una ciudad que viene librando una guerra contra el delito, con resultados muy positivos y también con tareas pendientes muy serias, por supuesto es necesaria la inversión en talento humano, tecnología e instalaciones. En algún lugar de la ciudad tendrán que abrirse espacio para desarrollar su actividad de protección de todos.

Lo que no es procedente en Santa María de los Ángeles es que la comunidad tenga que abrir otra discusión y apelar a abogados para defender los mismos postulados de siempre, desde los años 90: recordar que usos diferentes a los residenciales no son la clasificación del Mónaco y temer porque, si bien se trata de entidades que no están vinculadas al delito, puedan sufrir un nuevo atentado, sin contar con las restricciones a la movilidad y otros factores de convivencia.

37 aniversario Alcohólicos Anónimos Grupo El Poblado

0
Algunos sufrimos en este momento porque una persona cercana tiene problemas con la bebida. O tal vez se trate de nosotros mismos y no sabemos qué hacer ni a quién acudir. La buena noticia es que existe una solución.

Si tiene preguntas sobre el alcoholismo que desee aclarar, o si quiere resolver otras dudas relacionadas con el tema, le invitamos a celebrar con nosotros el aniversario número 37 del grupo de Alcohólicos Anónimos de El Poblado.

El evento tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de noviembre, de 7 a 8:30 pm, en nuestra sede situada en la carrera 34 # 10A – 32 (Hogar Vizcaya). La entrada es libre.

Allí estarán mujeres y hombres, jóvenes y veteranos de la comunidad, quienes hablarán del programa de Alcohólicos Anónimos y nos contarán sus experiencias de recuperación.

Esta es la programación del aniversario:

Martes 24 de noviembre Miércoles 25 de noviembre Jueves 26 de noviembre
7:00 p. m. ¿Es el alcoholismo una enfermedad? La opinión del médico. 7:00 p. m. Algo más sobre el alcoholismo. La naturaleza de la enfermedad. 7:00 p. m. ¿Cómo sé si soy alcohólico? Las doce preguntas.
7:35 p. m. ¿Es Alcohólicos Anónimos para mí? Testimonio de un joven. Cómo llegué. Cómo me identifiqué. Lo que tuve que hacer. 7:35 p. m. ¿Es Alcohólicos Anónimos para mí? Testimonio de un veterano. Cómo llegué. Cómo me identifiqué. Lo que tuve que hacer. 7:35 p. m. Cómo vivo sin beber, y qué he hecho para lograrlo. Testimonio de un veterano. Los doce pasos para la recuperación.
8:05 p. m. Cómo vivo sin beber, y qué he hecho para lograrlo. Testimonio de una mujer. Cómo trabaja. 8:05 p. m. Cómo vivo sin beber, y qué he hecho para lograrlo. Testimonio de una joven. Las herramientas del programa. 8:05 p. m. Conviviendo con un alcohólico. Al-Anon. Un programa de recuperación para la familia. Testimonio de un miembro de Al-Anon.
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
Grupo El Poblado • Carrera 34 # 10A – 32 (Hogar Vizcaya)
Teléfono 448 43 90 • www.intergruposmedellinaa.org

Federico Gutiérrez anuncia los primeros nombres que harán parte de su gabinete

0

A través de las redes sociales, el alcalde electo de Medellín comunicó quiénes serán los titulares de las secretarías de Salud, Gobierno, Cultura y Planeación, así como la gerencia de EPM

federico gutierrez

Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín (FOTO: CORTESÍA)

Hasta ahora, los nombres anunciados por el mandatario elegido por los medellinenses son:

Gerente de las Empresas Públicas de Medellín: Jorge Londoño de La Cuesta, Ingeniero de Sistemas de la Universidad Eafit y egresado del programa Presidentes de Empresa, de la Universidad de los Andes. Tiene 27 años de experiencia en el estudio de los mercados del país.

Secretaria de Salud: Claudia Elena Arenas Pajón, Médica egresada de la universidad CES con especializaciones en Gerencia de IPS y en Educación Médica. Tiene además una Maestría en Administración en Salud del Convenio CES – Universidad del Rosario.

Secretario de Gobierno: Santiago Gómez Barrera, Administrador de Empresas con una especializacón en Negocios Internacionales. Además es candidato a una Maestría en Ciencias Políticas. Con anterioridad ha ocupado los cargos de secretario del Concejo de Medellín y gerente de las Terminales de Transporte de la ciudad. Actualmente lidera el proceso de empalme con la saliente Administración Municipal.

Secretaria de Cultura: Amalia Londoño Duque, Comunicadora Social y Magíster en Estudios Literarios.

Secretario de Planeación: Felipe Velez, Abogado de la UPB con especialización en Derecho Constitucional de la Universidad de Antioquia, y estudios de Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes. Viene del sector privado.

Centro comercial Santafé refuerza su seguridad tras millonario robo

0
La administración anunció que continúa evaluando la situación y que se intensificarán los controles, de cara a la temporada navideña

santafe

Centro comercial Santafé (FOTO: CORTESÍA)

Luego de que cuatro hombres hurtaran alrededor de 130 relojes avaluados en más de $600 millones en una de sus joyerías, el centro comercial Santafé ha redoblado la vigilancia al interior de sus instalaciones con el fin de garantizar la seguridad de clientes y propietarios.

“Estamos en un proceso de análisis y evaluación con la ayuda de las autoridades competentes y nuestra empresa de seguridad. Hemos contribuido con todas las herramientas y elementos que tenemos a la investigación que se adelanta. Además, hemos reforzado todos nuestros protocolos y cada una de nuestras medidas de seguridad y seguiremos trabajando para garantizar que clientes y marcas estén seguros y tranquilos, sobre todo en la temporada navideña”, declaró Lina Carvajal, coordinadora de Comunicaciones del centro comercial.

Los hechos se presentaron el pasado viernes, en horas de la madrugada.

Acerca del robo, el secretario de Seguridad de Medellín, Sergio Vargas Colmenares, afirmó que “se está haciendo lo posible para indagar y verificar la información con la vigilancia privada. Hay condiciones especiales, alguna situación de imprudencia, pero todo es materia de investigación”.

Una mirada al alma de Marco Tobón Mejía / Obra del mes

0
Un pequeño relieve circular en bronce que, hacia 1923, dedicó el escultor a su hija Rosa María. Zazá fue la forma de llamarla familiarmente y ese nombre es el mismo que se da a la obra en la colección del Museo de Antioquia
 
Por Carlos Arturo Fernández
La producción de las obras de arte no es gratuita ni espontánea; al contrario, como toda actividad humana, siempre está marcada por un interés del artista, una preocupación, o el deseo de lograr con ella un objetivo. La variedad que presentan las obras a lo largo de la historia es también el testimonio de la extraordinaria diversidad de intereses que persigue el ser humano.

Un buen ejemplo de ello se encuentra en un pequeño relieve circular en bronce que, hacia 1923, dedicó el escultor Marco Tobón Mejía a su hija Rosa María. Zazá fue la forma de llamarla familiarmente y ese nombre, escrito por el artista en el bronce, es el mismo que se da a la obra en la colección del Museo de Antioquia.

Marco Tobón Mejía nació en Santa Rosa de Osos en 1876. En Medellín se formó como artista bajo la guía de Francisco Antonio Cano y más tarde, en 1909, se trasladó a Europa. Permaneció casi todo el resto de su vida en París, exceptuando dos cortos períodos en Italia y un regreso a Colombia entre 1927 y 1928. Murió en París en 1933.

A pesar de la distancia geográfica, Tobón Mejía se mantuvo estrechamente vinculado con su patria; de hecho, casi la totalidad de su producción artística está formada por encargos que recibía desde Colombia y por proyectos destinados al país: desde monedas y medallas hasta grandes monumentos en bronces o mármol.

Dentro de esa gran masa de trabajos, que están dirigidos casi todos a ser ubicados en espacios públicos o a un uso oficial, el pequeño relieve de Zazá presenta una condición diferente que nos permite aproximarnos a la multiplicidad de intereses que guiaban su trabajo.

Ante todo, resulta obvio que este no es un encargo oficial sino una obra privada, en la cual se manifiestan la intimidad y la tierna relación de un papá amoroso con su única hijita. Por supuesto, el hecho de que conozcamos el contexto de la obra nos permite percibir asuntos que en otras circunstancias, por ejemplo frente a una obra de autor anónimo que represente un personaje desconocido, apenas podríamos suponer. Pero aquí nos sentimos seguros al ingresar en el alma de Tobón Mejía. Nos resulta evidente su entrega a la ternura para que sea ella la que guíe sus ojos y sus manos al trazar el perfil de la niña, al jugar con la fluidez de sus cabellos y al detenerse en los delicados toques de la decoración del vestido.

Pero las decisiones de Marco Tobón Mejía no se detienen en la ternura sino que pone al servicio de esta sus profundos conocimientos acerca de la historia del arte. Como en muchas de sus obras, el pequeño bronce de Zazá se inspira en las pinturas y relieves de los artistas del Renacimiento italiano del siglo 15, que Tobón Mejía es capaz de estudiar en detalle y traer a la obra del presente. No es un interés casual. Por este camino, es como si el artista buscara inscribir su relieve Zazá dentro de la gran tradición artística occidental, y, además y sobre todo, vincular a su hijita con un mundo que, al menos dentro de nuestro imaginario, aparece como la más alta expresión de la belleza y la cultura.

Pero todavía podemos ir más allá dentro de los intereses de Marco Tobón Mejía en esta obra, al pensar que está realizada en bronce: un material permanente, casi eterno, aparentemente liberado de los avatares del tiempo, y que es como un símbolo que garantiza la supervivencia del amor y la ternura.

Zazá es una obra pequeña, casi desconocida, escasamente publicada. Pero es también una puerta que nos permite descubrir las razones más profundas que movían la vida y la obra de Marco Tobón Mejía.
[email protected]

“No habrá más cobro de valorización en mis cuatro años de gobierno”

0
En campaña, Federico Gutiérrez dijo que descartaba la desaparición del modelo, pero a dos meses de posesionarse lo da como un hecho, por “injusto”

Por Juan Felipe Quintero

Los gobiernos de Medellín y de Antioquia dicen que trabajaron estos cuatro años que terminan en la que presentaron como la alianza AMA ¿Habrá alianza con la Gobernación? ¿Cómo será?
“Hay que apuntar a que les vaya a bien a Medellín y a Antioquia, debe haber una agenda común, en conectividad, competitividad, seguridad, educación. Son muchos los temas. Por eso propuse crear unos comités donde también participen la empresa privada, la academia, sectores sociales, y elaboremos una hoja de ruta, una agenda de Medellín y Antioquia”.

< (FOTO: CORTESÍA)

En campaña usted dijo que Medellín debe contribuir a resolver los problemas del servicio de agua en otros municipios de Antioquia ¿Es esa una expresión de esa hoja de ruta conjunta?
“Primero hay que comenzar por casa. En Medellín tenemos 204.000 personas sin agua potable, por eso el papel de EPM es fundamental. Pero EPM debe pensar más en la mega social y no solo en la financiera. Debe participar en acueductos y alcantarillados, porque si no generamos condiciones de desarrollo en las subregiones, el impacto social para Medellín será peor. Tenemos que entender que Medellín no está solo”.

¿Cómo será la relación con el gobierno de Luis Pérez? ¿Confía en él?
“Será una relación institucional, que piense en Medellín y en Antioquia y esa agenda conjunta que propongo es clave”.

Otra relación es con el gobierno de Aníbal Gaviria y los grandes proyectos que él inició y que también se desarrollarán en su periodo en la Alcaldía ¿Qué esperar de su gestión frente al Cinturón Verde Metropolitano?
“Es un proyecto importante porque contiene la expansión en la ladera, las ciudades tienen que crecer hacia adentro. Pero ese proyecto debe tener en cuenta la protección a moradores. Si llega el desarrollo a estas comunidades, a donde nunca había llegado el Estado, no puede ser que llegue para sacarlos de su sector. Revisaré el proyecto y fijaré mi posición”.

Hay que considerar que el espíritu del Cinturón Verde es ser metropolitano y le queda a usted la tarea de sumar a los otros alcaldes al desarrollo del proyecto ¿Se embarcará en esa tarea?
“Yo veo la relación con los alcaldes del área metropolitana como un tema necesario, tener discusiones sobre movilidad, crecimiento urbano, seguridad, calidad del aire. También el papel de Envigado: no tiene sentido que siga por fuera del Área Metropolitana. Lo discutiremos con todo respeto con el alcalde electo, porque tiene que haber un desarrollo armónico”.

¿Y Parques del Río?
“Recuperar espacios públicos es una idea noble, pero Medellín tiene otras prioridades, como el tranvía de la 80, el cable del Picacho, la reestructuración del sistema masivo de transporte. Este proyecto debió iniciar en la zona norte, por Acevedo, por el impacto social. Eso lo tenemos que revisar”.

¿Mantendrá el proyecto como está trazado, a 10 años?
“Mi responsabilidad como Alcalde es construir lo que está contratado y hacerlo bien para que la gente lo pueda disfrutar y no dejar obras empezadas. Lo demás lo vamos a analizar”.

A la ciudad la tomaron por sorpresa esos dos megaproyectos ¿Cuál será su sorpresa de aquí a dos, tres años?
“Cuando se piensa en megaobras, se debe pensar en que tengan utilidad. Es el caso del puente de la 4 Sur, que ya sabemos cómo funciona. La obra que hizo falta, la vamos a hacer. Finalizar el eje vial del río, planeado hace muchos años, llevarlo hasta Zamora y la Medellín Bogotá, que los puentes tengan carril de entrada. Medellín necesita más andenes, ciclorrutas en las zonas planas, hasta 100 kilómetros nuevos articulados a los sistemas de transporte público. Pretendo obras que le funcionen a la ciudad, no obras para ganarme premios; obras inteligentes, útiles, que mejoren la calidad de vida, y terminar las que ya iniciaron”.


Está ácido ¿Es el cansancio por la campaña?

“No son temas personales, son ejemplos de lo que tenemos que hacer y cómo tienen que funcionar las obras. Vamos a poner a funcionar a lo que hoy tiene Medellín. Las elecciones ya pasaron, convoco a todos los sectores para que movamos el desarrollo de la ciudad. Lo que esté funcionando lo vamos a mejorar y lo que no, lo vamos a cambiar, sin retrovisor, sin echar agua sucia”.

¿Qué sigue para la Valorización en su plan de gobierno?
“Aparte de las obras que están en marcha, no habrá más cobro de valorización en mis cuatro años de gobierno”.

¿En ningún sector de la ciudad?
“No. Si se analiza bien, prefiero la plusvalía. El derrame de la valorización fue injusto, la metodología fue equívoca. No tiene sentido que entre más arriba viva un ciudadano y más obras use para movilizarse, pague menos por valorización. Esta fue cargada a la franja de la avenida El Poblado hacia abajo. Procesos manejados de esa forma hacen que las figuras terminen perdiendo validez. Vamos a revisar en términos jurídicos, con responsabilidad, para que haya equidad y justicia en el derrame”.

Cuando el metro deja de ser incluyente¿Y entonces la 34? ¿Su doble calzada y su extensión hacia el norte?
“Ese proyecto hace parte del proceso de empalme que llevamos en este momento, se trata de conocer toda la información de la actual administración. Además hay que revisar un tema: de la 34 se ha hablado de reservar las fajas para el tranvía, que es un tema para toda la ciudad, que no deben pagar solo los habitantes de El Poblado”.

< (FOTO: CORTESÍA)

Usted pasó los últimos cuatro años estudiando la situación de seguridad en Medellín. Ahora es el momento de aplicar ¿Cuál es su fórmula?
“La seguridad, que es un derecho, no es de izquierdas ni de derechas, es una de nuestras grandes prioridades. Atacaremos el crimen organizado, pero también generaremos oportunidades para la ciudadanía. Es clave recuperar la confianza de la ciudadanía en sus autoridades, para trabajar unidos, para recibir sus denuncias. Lideraré este tema”.

¿Cuál es su fórmula?
“La seguridad es diferente en cada zona de la ciudad, cada estrategia dependerá de la zona. En El Poblado, por ejemplo, son los hurtos callejeros y a residencias. Tendremos acciones concretas, zonales, de acuerdo con los tipos de delito, no puede haber una única estrategia, serán varias aplicadas al mismo tiempo”.

Sobre los homicidios, ¿hay otra manera de analizar las cifras en la ciudad que no sea tan indolente con las víctimas?
“Es una realidad que no voy a ocultar, no voy a presentar una sola cifra, como la de homicidios, para mostrar que mejoró la seguridad, hay muchos otros indicadores. En Medellín bajaron los homicidios, pero aumentó la criminalidad”.

Pero insisto: en Medellín las cifras restan muertos. Decimos que bajamos de 529 asesinatos a 354. Otra mirada es que son 883 víctimas ¿No hay una manera más humana de medir?
“Tenemos que entender que estamos hablamos de vidas, de familias, de personas que sufren. Reducir los homicidios es muy importante, se trata de la vida de las personas. Y no podemos dejar de lado otros delitos que han ido aumentando y afectan al ciudadano: extorsión, desplazamiento, hurto, desaparición forzada. Debemos tener una mirada más amplia y recuperar la confianza en todo Medellín”.

¿Hay “pacto del fusil” en Medellín?
“Medellín lamentablemente tiene muchas zonas que están controladas por el crimen. Así obtienen poder financiero para obtener poder militar. Pero esta ciudad no puede depender de pactos entre criminales. El control territorial debe estar en manos del Estado”.

Sectores citaron su trino de 2011 que definía a Álvaro Uribe como un orientador suyo de los procesos de seguridad para la ciudad ¿Qué dice hoy, elegido como alcalde en 2015?
“A Álvaro Uribe lo respeto, valoro lo que ha hecho por el país. Tendré con él una relación directa, pues tiene, de su movimiento, 6 concejales en Medellín. Espero que la relación con ellos sea de respeto e independencia para trabajar por la ciudad. Lo he invitado para que pensemos en la ciudad y así lo ha aceptado, como lo han aceptado las otras bancadas. Aquí no puede haber polarización, llamo a todos los sectores y a los 2 millones de habitantes para que trabajemos por Medellín. Los únicos enemigos son los violentos y los corruptos”.

¿Tenemos en Medellín peor percepción de seguridad que seguridad misma?
“Esta es una ciudad espectacular, cuando hablas con los ciudadanos encuentras optimismo. Pero así como hay avances, hay que reconocer que hay temas que no van bien, como la seguridad. No podemos mostrar solo las cifras que convengan políticamente, hay que mostrar la realidad de qué pasa en Medellín y tenemos que mejorar la calidad de vida. Se convirtieron en hechos normales la extorsión, el control territorial, las fronteras invisibles, eso no es normal y hay que enfrentarlo. Me he recorrido la ciudad y no voy a dejar de hacerlo”.


Federico en frases
• “El control es necesario, pero también el autocontrol. Cumplamos la norma, portémonos bien. Con cultura ciudadana, que cada habitante saque lo mejor de sí y a esta ciudad no la para nadie”
• “La cultura tiene un presupuesto amplio, pero hay que analizar su pertinencia. Le daré mucha importancia, que la gente encuentre en la cultura una oportunidad de vida”
• “Mi equipo de gobierno mantendrá la independencia, serán personas con espíritu de servicio ciudadano, honestas, que entiendan las realidades sociales, que sepan gobernar en la calle con la gente”
• “Quienes más pagan para moverse en Medellín son los que menos tienen. La ciudad debe avanzar a un transporte que permita viajar con el mismo tiquete por todo el sistema”
• “Muchas organizaciones culturales, juveniles, de diferente índole, han sacado esta ciudad adelante. Han estado más a la altura en momentos difíciles de Medellín que el mismo Estado”
• “Al ciudadano lo que le choca es la mentira y el ocultamiento, si uno da la cara y explica los procesos, el ciudadano termina entendiendo”

Una cita imperdible con lo mejor de la danza en el mundo

0
Les Grands Ballets Canadiens De Montréal se presenta el 11 de noviembre en Medellín. Un acontecimiento para el arte, para la danza y también lo debe ser para el público

Por: Peter Palacio*

Nada más maravilloso que el ser humano en el máximo esplendor de su belleza. Nada más maravilloso que el cuerpo humano como instrumento de plasticidad y armonía. Nada más maravilloso cuando el hombre se vuelve cocreador con el creador y se transforma en poesía: ¡Esto es la danza! y la Asociación Medellín Cultural, nos brinda la oportunidad de apreciar todas estas maravillas, el miércoles 11 de noviembre a las 8:00 de la noche en su Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez con la única presentación de Les Grands Ballets Canadiens de Montréal.

Esta afamada compañía con 50 años de intenso trabajo, dirigida por el maestro Gradimir Pankov, quien ostenta una brillante carrera como bailarín y director artístico de Nederlans Dans Theater II, el Ballet Nacional de Finlandia y el Ballet del Grand Théatre de Ginebra, nos presentará la obra Minus One, coreografía del israelí Ohad Naharin, Doctor Honoris Causa en Filosofía del Instituto Weizman de Ciencia en 2004 y bailarín de las reconocidas Batsheva Dance Company, de Israel, y de Maurice Bejart, en Bruselas, invitado por Martha Graham para trabajar en su compañía, becario del School of American Ballet Theater y graduado de la Julliard School, de New York nos brindará una inolvidable noche de lo exquisito del arte del movimiento del cuerpo.

Es la élite de la danza en Medellín, un espectáculo que en muy pocas ocasiones tenemos oportunidad de ver en los escenarios colombianos.

La obra
Minus One es un trabajo complejo y finamente cincelado, que debe su calidad a la alquimia con la que está impregnado cada elemento. A partir de extractos de siete piezas musicales de Zachacah, Sabotaje Baby, Black Milk, Passomezzo, Anaphasa, Queens of Golub et Mabul y Naharin, el coreógrafo ha conseguido crear una obra única y entera, donde hace un homenaje a la danza y sobre todo a los bailarines mismos.

Son 40 bailarines y una banda sonora que se mueve desde lo tradicional hasta canciones populares, así como la música barroca, ritmos étnicos y composiciones originales.

Esta obra, cuyo estreno mundial se realizó en 2002 en Montréal, es una cita donde, como dicen sus creadores, “la ilusión, la belleza y una fina línea que separa la locura de la cordura, el pánico detrás de la risa y la coexistencia de la fatiga y la elegancia”, crean una de las piezas más innovadoras del repertorio de Les Grands Ballet Candiens de Montréal. A la vez, reafirma el esfuerzo de la Asociación Medellín Cultural por presentar una cartelera de espectáculos del más alto calibre, que también posiciona a Medellín como destino cultural con los más altos estándares mundiales.

*Bailarín, coreógrafo y director de la compañía Danza Concierto

Altavoz Fest

0
55 agrupaciones de diferentes géneros musicales –nueve de ellas internacionales–, en dos escenarios, durante tres días fue la propuesta de Altavoz, multitudinario festival realizado en el Aeroparque Juan Pablo Segundo.

Altavoz Sociales
Tatiana Romero, Elizabeth Vélez

Altavoz Sociales
Alexander Alzate, Verónica Prieto,Laura Cano-

Altavoz Sociales
Andrea Parra, Juan Jaramillo

Altavoz Sociales
Andrea Bedoya, Alejandra Ramírez, Isabel Vásquez, Yesica Atehortúa

Altavoz Sociales
Carolina Serna, Estefanía Garcés

Altavoz Sociales
Carol Jaramillo, Cynthia Jaramillo

Altavoz Sociales
Daniela Gallego, Daniela Zapata

Altavoz Sociales
Daniela Rojas, Alexandra Remache

Altavoz Sociales
Daniel Vélez, Dufary Soto

Altavoz Sociales
David Betancur, Vanesa Suárez

Altavoz Sociales
Erika Benjumea, Vanesa Aristizábal

Altavoz Sociales
Jaqueline Martínez, Valeria Carmona, Andrea Suárez ,Valeria Suárez

Altavoz Sociales
Javier Rodríguez , Patricia Betancur

Altavoz Sociales
Juliana Carvajal, Luisa Echeverry-

Altavoz Sociales
Karen Parrado, Daniela Romero

Altavoz Sociales
Kathalina Rengifo, Daniel Ospina

Altavoz Sociales
Katherine Medina, Deisy Restrepo, Katherine Ruiz

Altavoz Sociales
Luisa Bolívar, Karen Trocha


Damien Félix, Guitarrista de Catfish


Amandine Guinchard, Vocalista de Catfish


Catfish


Catfish

Scream Hotel en Madam

0
De increíbles performances, música en vivo con la Banda Carito y otras divertidas sorpresas disfrutaron los asistentes al Scream Hotel, fiesta temática de Halloween de la discoteca Madam.

Madam
Alexandra Gallego, Mariana Londoño

Madam
Adelante- Ana Osorio, Clara Arango, Camila Parra, Mateo Obando, Verónica López, Daniel Suárez , Mariana Sanín. Atrás- Simón Arroyave, Sebastián Sierra, Juan León, Sebastián Murillo.

Madam
Andrés Correa, Jessica Sánchez

Madam
Camila Quintero, Ana Cubillos , Isaac Seguias

Madam
Carolina Parra, Felipe Toro, Juliana Parra, Karen Parrado

Madam
Cristina Castrillón, Fernando Carrasquilla

Madam
David González, Laura Llanos

Madam
Adelante- David Restrepo, Diana Erazo, Luis Salazar y Luisa Barragán. Atrás -Camilo Mendoza, Catalina Zuluaga, Jessica Parra y Liseth Medina.

Madam
Erika Estrada, Ferley Rojas

Madam
Evelyn Nuñez, Juan Restrepo, Ana Restrepo

Madam
José Soto, Daniela Hernández

Madam
Lina Londoño, Carlos Zapata

Madam
Natalie Bastida, Natalia Saldarriaga

Madam
Natalia Martínez

Madam
Rebeca Maya, Alejandra Zapata, Claudia Ruiz, María Tenorio

En Salón Amador: Shine in the Dark

0
Los djs capitalinos Pizarro & Pal, con su proyecto Nuclear Digital Transistor, y Nader, figura residente del bar bogotano El Coq, fueron los protagonistas de Shine in The Dark, una de las rumbas de Halloween de Salón Amador.


Lina Villa, Julián Velandia


Daniel Payares, María Ángel, Sebastián Fernández, Luis Jaramillo


Maribel Molina, Óscar Celis, Juan Flores


Marisa Taborda, José Monsalve


Sebastián Bermúdez, Vanesa Ramírez


Valentina Martínez, Salomé Sierra, Antonia Upegui


Camilo Vélez, Yuli Osorio


Carolina Barrera, Juan Diego Hoyos


Diana Trujillo,Paula Trujillo, Paulina Sánchez


Eduardo Saldarriaga y Elisa Alemán


Eliana Valencia , Laura Rondán


Gloria Isaza


Jorge Echeverry, Marcela Monsalve, Leonardo Gómez

De La Pitri Mitri, cocina criolla peruana

0

Por Juan Sebastián Mora

 

Desde niño, su familia fue su escuela de cocina. De los abuelos, el limeño André Camacho Vildoso adquirió el gusto por el picante y las visitas a la plaza de mercado para seleccionar los mejores ingredientes para sus comidas. A su madre y hermana las define como “su universidad”, pues de ellas aprendió los pormenores de la cocina criolla peruana.

André Camacho Vildoso

Luego de formarse como periodista audiovisual en Lima e interesado por el quehacer culinario, André trabajó en la cadena de comida rápida Bembos, en el restaurante de cocina peruana criolla Punto Blanco, y administró los puntos de venta de California Burrito en Buenos Aires y Córdoba, en Argentina.

El amor por su esposa colombiana lo encaminó a Medellín, donde inauguró De La Pitri Mitri, restaurante-taller de cocina criolla peruana ubicado en el barrio Manila (calle 12 # 43 D-109). De La Pitri Mitri recibe a los comensales como amigos, allí estos pueden observar a André cocinando, recibir clases de cocina y comprar en el mercadillo del restaurante productos e ingredientes traídos del Perú.

 

Pa’ picar, André sugiere el chicharrón al plato y el tiradito de pescado al ají amarillo. Del cajón (los platos fuertes), recomienda el arroz con mariscos y el arroz con chancho. Pa’ ajustar invita a probar la causa de pollo (receta incluida en esta edición de La Buena Mesa) y el ceviche de pescado. De los sánguches, su elegido es el de chicharrón. Si se quiere algo dulcete, los helados de choclito (mazorca bien cremosa) y de chicha morada (maíz morado con canela) son dos curiosas posibilidades con un inconfundible sello criollo.

De La Pitri Mitri abre de lunes a sábado de 12 del mediodía a 9 pm (los viernes y sábados funciona hasta las 10 pm). Informes en el 322 1409.

Causa rellena de pollo
(2 personas)

Ingredientes
Para la base de causa:
• 10 unidades de papa criolla.
• 50 gramos de pasta de ají amarillo.
• Zumo de 5 limones Tahití o criollo.
• Pimienta y sal al gusto.

Para el pollo:
• 1/2 pechuga de pollo
• 20 gramos de orégano.
• 20 gramos de apio.
• 20 gramos de puerro.
• 20 gramos de cebolla roja.
• Mayonesa al gusto.
• 20 gramos de cilantro picado.
• 1 aguacate .
• 1 tomate.

Herramientas
1 timbal de 10 centímetros o más.
Una cuchara de metal.

Preparación
Cocinar las papas criollas con cáscara en agua y colocar una cuchara de metal dentro de la olla (eso ayuda a que no se revienten tan rápido). Las papas deben ser preferiblemente del mismo tamaño. Una vez cocidas dejar enfriar completamente. Prensar de dos a tres veces hasta conseguir un puré suave sin grumos.

Preparación
Para elaborar la pasta de ají amarillo:  si tiene ajíes enteros, cortarlos a la mitad a lo largo y quitarle las pepas y venas. Lavarlos con agua fría y ponerlos en la licuadora con un toque de aceite vegetal. Licuar hasta conseguir una pasta. Pasarla por un colador y dorarla en una sartén con un toque de aceite, dejar enfriar y añadirla al puré de papa que debe estar en un bol o recipiente redondo para amasar.

Añadir zumo de limón colado al puré de papa.  Agregar sal, pimienta y amasar con la mano y combinar todos los ingredientes.

Ir añadiendo sal y pimienta al gusto. El puré debe estar bien sazonado. Amasar hasta que quede uniforme y refrigerar.

Hervir la pechuga de pollo con el apio, puerro, orégano y cebolla roja. Una vez se cocine, dejar enfriar y deshilachar. Combinar el pollo con la mayonesa, sal, pimienta y cilantro picado y mezclar.

Cortar dos rodajas de tomate delgadas y picarlas en 4 pedazos. Cortar el aguacate formando trozos semicirculares. Poner el timbal en un plato . Agregar a este un poco de puré y formar una capa. Con otra cuchara agregar el pollo deshilachado y formar otra capa. Poner las rodajitas de tomate y rellenar con el aguacate. Formar otra capa con el puré y retirar suavemente ayudándose con la cuchara para hacerlo de una manera uniforme. Decorar con puntitos de mayonesa y espolvorear cilantro alrededor de la causa. Servir.

Mercados Campesinos celebra su primer aniversario en Ciudad del Río

0

Durante el primer año las ventas superaron los $264 millones, con un promedio semanal de $6 millones

mercados campesinos

Cada domingo, los asistentes a Mercados Campesinos en Ciudad del Río disfrutan de una variada oferta de productos

Este domingo 8 de noviembre se cumple un año desde que los Mercados Campesinos comenzaron a funcionar en el sector de Ciudad del Río.

Esta iniciativa ha sido jalonada por la Subsecretaría de Desarrollo Rural y el despacho de la primera dama de Medellín, con el objetivo de que 28 campesinos y emprendedores tengan un espacio para ofrecer y comercializar, sin intermediarios, sus productos cosechados en los corregimientos y artículos transformados por los emprendedores de la ciudad.

La celebración del primer aniversario se llevará a cabo entre las 9 am y las 4 pm detrás del Museo de Arte Moderno de Medellín, e incluirá picnic, preparación de recetas con chefs invitados, aeróbicos, actividades recreativas, bingos y presentaciones artísticas.

Vivir en Medellín, un sueño cumplido

0
Fue un ejercicio muy enriquecedor porque nos permitió no solo tener muchas miradas sobre la realidad de ese universo sino también percatarnos de la inmensa variedad de paisajes urbanos y rurales que conforman la ciudad


Obra original: “El Fantasma de Vivir“ • Autor: Germán Londoño • Técnica: Óleo y tinta sobre lienzo • Fecha: 1998 • Diseño gráfico: Vivir en El Poblado

Con ocasión del año 25 de circulación ininterrumpida, que cierra este 8 de noviembre, Vivir en El Poblado quiso celebrar con un regalo para la ciudad y de varias iniciativas posibles escogió los especiales VIVIR EN MEDELLIN: con la participación de veinte destacados cronistas de la ciudad, hacer un recorrido por las 16 comunas y los 5 corregimientos que conforman el municipio.

Un sueño cumplido, el poder acercar el conocimiento entre todos y expresar con nuestro modelo de prensa sectorial e independiente que hay que enmarcarse en un entorno natural más amplio al que estamos obligados a mirar y comprender si de verdad queremos una ciudad sostenible y con futuro. Ojalá poder compartir estas percepciones desde la familia, núcleo básico de formación de valores, y transformar la idea de no hablar de temas “malucos” en oportunidades de afianzar la tolerancia, la admiración por el otro, los aprendizajes y la sensibilidad que nos permita sembrar semillas desde cualquiera que sea la plataforma de vida que nos soporte: la belleza, la justicia, la equidad, la innovación, la educación, el arte, la tecnología. En fin es posibilitar la suma de esfuerzos diversos que permitan un camino mejor y más equilibrado de desarrollo.

Este fue un ejercicio muy enriquecedor porque nos permitió no solo tener muchas miradas sobre la realidad de ese universo sino también percatarnos de la inmensa variedad de paisajes urbanos y rurales que conforman la ciudad, y de la pluralidad de formas en que sus habitantes se relacionan con su entorno: cómo lo perciben, lo interpretan, lo sienten, lo viven… Esto se ve reflejado en las crónicas y no deja de generarnos diversos tipos de emociones.

Lo que finalmente vemos es una ciudad muy compleja, con muchas historias superpuestas, orgullosa de sí misma, consciente de sus logros pero además con una problemática social y humana marcada por un pasado violento, una ciudad que a veces la sentimos desbordada por su propia realidad; llena de aciertos, pero también de equivocaciones y, por qué no decirlo, de algunos pecados que en alguna forma y hasta cierto punto fueron o son colectivos.

Nuestro deseo es precisamente mostrar y mostrarnos la Medellín del 2015 como una forma de contribuir a entendernos, que es el punto de partida para perfilar nuestro futuro.

Hoy nuevamente damos las gracias a nuestro fundador Julio Posada Aristizábal (qepd) y le decimos que diariamente tratamos de ser fieles a su legado, luchando, desde el periodismo, por tener una ciudad mejor para todos.

María Eugenia Posada Aristizábal
Directora


Esto piensan de El Poblado

Rostros conocidos, vecinos que nos representan en los distintos ámbitos que ofrece El Poblado, ciudadanos que aportan construcción de comunidad, ciudadanos que queremos…


Fernando Ojalvo

Vicepresidente Asuntos Corporativos  Grupo Sura. Es indudable la transformación que ha experimentado Medellín en los últimos 25 años y El Poblado ha sido una de las comunas protagonistas en este proceso. Más allá de los retos que hoy tiene en movilidad, espacio público y medio ambiente, hay aspectos que merecen ser destacados. Este sector ha impulsado con gran dinamismo la ampliación de la oferta comercial, turística, gastronómica y cultural de la ciudad. Muchas expresiones artísticas relevantes hoy en nuestro contexto, toman asiento en El Poblado, una zona que para muchos se ha convertido en escenario predilecto para el encuentro. Es maravilloso, por ejemplo, caminar un domingo cualquiera por la avenida El Poblado, mientras los ciudadanos disfrutan en un espacio de verdadera integración, en un ambiente sano y familiar. Es notable que este desarrollo que ha experimentado El Poblado, haya permitido la permanencia y la convivencia del sector más tradicional de sus habitantes, con los nuevos vecinos. Esto incluye a habitantes de diferentes condiciones sociales, que incluso tienen requerimientos diferentes al Municipio. En fin, entre retos y avances, El Poblado impulsa la dinámica de desarrollo de la ciudad y debe seguir siendo protagonista para construir esa Medellín amigable y sostenible que todos queremos.




José Alberto Vélez

Presidente Grupo Argos. “El Poblado ha vivido una dinámica de transformación en los últimos 25 años, con elementos que si bien pueden estar igual en las historias de otros sectores de Medellín, aquí toman matices especiales. Ser el lugar donde se fundó la ciudad, protagonizar su proceso de industrialización, atestiguar el crecimiento de la sociedad no sólo en términos numéricos sino además por la evolución del pensamiento, consolidar un ambiente propicio a los negocios, recoger lecciones y aprender de los dolores, servir de escenario a la proyección internacional y facilitar la exposición de distintas generaciones a la riqueza de la diversidad y la multiculturalidad, son algunos de los factores que valoro de El Poblado como conjunto de barrios que nos conectan con el pasado, el presente y el futuro. Por supuesto que existen muchos retos y que son múltiples los aspectos por mejorar. Pero hoy estamos celebrando los 25 años de nuestro periódico local y es una buena ocasión para reconocer lo que hemos vivido y logrado, al tiempo que reflexionamos sobre el papel clave que tenemos para que la transformación de Medellín no se detenga”.




Mauricio Vélez

Arquitecto, presidente de Convel SAS. “La transformación es total. El Poblado pasó de tener viviendas campestres, fincas y lotes de baja densidad, a ser una zona habitacional densa. Un porcentaje importante de personas empezó a ocupar este sector. Ese proceso no contó con un sistema de redes de transporte, vías y andenes que permitiera una conexión adecuada.
Tenemos un barrio congestionado, que ha logrado unos niveles de saturación. Sin embargo, ha logrado conservar un carácter verde y agradable. Existe cierta integración entre espacios verdes, árboles, vegetación, gracias a los retiros entre un edifico y otro. Se respira un buen ambiente alrededor y diversas especies de fauna le dan vida a la zona.
Centros comerciales, oficinas, clínicas, restaurantes, y hoteles de primer nivel, donde se maneja una alta calidad, se han convertido en referentes de ciudad. Esto genera congestión, pero crea un desarrollo adecuado y una buena mezcla de usos. No obstante, el control del ruido es un tema del que no hemos tomado conciencia. Aunque con lunares, El Poblado es un gran vividero”.




Margarita Gómez

Directora comercial de INformamodels. “En estos 25 años he visto quedarse detenidas en el tiempo a algunas partes de la comuna 14, mientras que otras han tenido un tremendo nivel de desarrollo arquitectónico y urbanístico, como la avenida El Poblado.

Recuerdo el sector de La Presidenta, donde existía el Restaurante de Álvaro, que hoy es un gran parque. Es muy rico ver como este lugar se ha transformado en un espacio abierto y lleno de gente joven que aprendió a disfrutarlo, a salir a tomar el sol, a hacer picnics, cosa que nosotros no hacíamos porque sentíamos como un poco de vergüenza. Durante este lapso también he sido testigo del nacimiento y crecimiento de toda una generación de empresas que son ejemplo del trabajo y la industria antioqueña, además de la entrada de empresas nacionales que actualmente nos posicionan como una de las comunas más pujantes y progresistas. Por nuestra parte, hemos trabajado estos años en el fortalecimiento y profesionalización del modelaje y creo que hemos logrado que hoy sea visto como una carrera seria”.




Luisa Nicholls

Diseñadora de modas. “Destacaría la evolución positiva en la oferta comercial, gastronómica y de moda en El Poblado. Antes eran muy pocos los lugares donde uno encontraba la variedad y calidad que abunda hoy, y uno tenía que desplazarse a estos sitios en carro, bajarse, parquearse… No es que en estos 25 años simplemente nos llenamos de cincuenta almacenes o de cien restaurantes, sino que proliferaron los espacios que deslumbran por la atención a los detalles; lugares mágicos que ofrecen lo mejor en sabores, en diseño, en buen gusto. Eso hace que nuestros barrios produzcan deseo de vivirlos, de conocerlos y de explorarlos a pie, ya que tenemos de todo a tres cuadras máximo. También me impresiona recordar que hace quince años uno salía únicamente los viernes y ahora la gente sale prácticamente toda la semana; los restaurantes están llenos los martes y a veces no se consigue una reserva en ningún sitio los miércoles. Estas son cosas que le han dado a la comuna 14 un aire parecido al de una ciudad grande y cosmopolita”.




Lina Hinestroza

Directora de Tripartita Comunicaciones y del movimiento Modo Rosa. “Nací y crecí en la Cra 36, al lado de la Divina Eucaristía, disfrutando de lo que nos ofrecía El Poblado como un espacio seguro donde todos nos conocíamos. Una infancia feliz culebreando en la quebrada, jugando tarro tarro y comiendo pomas. El barrio empezó a transformarse, los vecinos a convertirse en establecimientos comerciales, restaurantes y hostales. Fue un cambio drástico del ambiente familiar que se vivía allí; nos hizo sentir que nuestra historia de alguna manera se desvanecía.

Hoy es un espacio donde encontramos una variedad de restaurantes y almacenes que hacen de la zona donde me “crié” un lugar privilegiado para visitar. Es simpático que quienes vivimos allí cuando hacemos referencia a un nuevo lugar, decimos que es en “la casa de María, en la de los Mesa o en la de los Hoyos”. Siempre será un placer sentarme en lo que aquel entonces era el comedor, el salón o una de las habitaciones de estas casas, para disfrutar, ahora como restaurantes, de la amplia oferta gastronómica del sector”.




Julián Estrada

Antropólogo, cocinero y columnista de Vivir en El Poblado. “Hacia la década de los ochenta, El Poblado era un sector más rural que urbano. La comuna progresivamente cambió su uso y dejó de ser una zona serena y ecológica para saturarse de un mundo comercial, en un comienzo de élite. Con ello surgieron los primeros restaurantes en el sector con alguna caracterización o chefs/ propietarios al frente de los mismos, como La Cacerola, Sal y Pimienta y Gregorios. Con el pasar de los años, la ruta gastronómica que inicialmente se consolidó en El Poblado fue la variante de Las Palmas donde se establecieron reconocidos restaurantes como Monserrat, La Tranquera, El Rancho, Palmitas y Manhattan. Las transversales se demoraron mucho para tener una ocupación de restaurantes, sin embargo alrededor de finales de los años noventa en la zona de San Lucas, apareció uno muy famoso: La Curva de Alguien.

Quiero hacerle un reconocimiento a un restaurante, que sí lleva todos estos años en El Poblado, y es uno de los pioneros en la comuna: El Che. Así como destacar, entre otros, al Café Le Gris y a La Provincia”.




Gloria Cecilia Londoño

Rectora del colegio de la Compañía de María La Enseñanza. “Veo la evolución y el posicionamiento de El Poblado en la ciudad. En una época era apacible y con muchas zonas verdes. En los últimos años cambió lo habitacional y hay una reestructuración de los espacios con una combinación mixta.

Vivir en El Poblado es como un plus. Sus múltiples servicios invitan a seguir viviendo aquí y a que otros lleguen. La población ha variado. No solo está compuesta de familias tradicionales, sino de jóvenes creativos y familias jóvenes con niños. Es importante porque eso renueva. En otros sectores se quedan las personas mayores, aquí hay un flujo permanente.

La llegada de habitantes ha beneficiado el ingreso de población al colegio. También vienen de otros países como Brasil, México, Perú y Argentina.

La avenida de El Poblado con centros comerciales y la ciclovía, convocan a la recreación y el deporte. Pero hay un desafío en lo cultural.

Me parece interesante el papel que están haciendo los jóvenes de esta comuna en la formación del sentido de pertenencia y de participación ciudadana. Tengo un grupo de alumnas que participan en el Presupuesto Participativo y en los debates y eso es importante”.



testimonio 01

Olga Uribe

Ingeniera electricista U.P.B. “El Poblado en estos últimos 25 años pasó de ser un barrio muy tranquilo, silencioso y con carácter residencial a ser un barrio de mucha oferta de comercio, diversión, oficinas, turismo, salud, educación, etc.

Uno pensaría que más de la mitad de la gente que circula por las calles de El Poblado viene de otros barrios en busca de todos los servicios que aquí se ofrecen, por lo tanto, sus antiguos moradores se han ido desplazando a otros municipios y a las partes altas del barrio.

Este barrio ya es el nuevo centro de la ciudad con las bondades e inconvenientes que tuvo el “Centro” de Medellín”.




Emilio Mejía

Sastre hace 30 años en El Poblado y habitante de El Chispero. “De El Poblado que yo conocí a El Poblado de hoy, hay una diferencia muy grande, que para bien va hacia el crecimiento, se está convirtiendo en el corazón de Medellín. En la parte central, la zona residencial se desplazó por lo comercial. Hay nuevos restaurantes, almacenes, oficinas y eso ha cambiado nuestra clientela, que era más sólida, ya hay más población flotante.
Hay al menos 60 talleres de reformas, pero sastres solo quedamos unos cuatro. Somos muy unidos y compartimos experiencias. La cafetería de la esquina, es nuestro tertuleadero. La sastrería es como la medicina, todos los días se aprende más. Lo que más me gusta es que con el nuevo movimiento de las escuelas de diseño, hay mucha creatividad y adquiero más conocimientos.

Donde vivo, en El Chispero, la vida es única, tranquila y segura. Todos se conocen y nunca han salido de ahí. De cierto modo estoy de acuerdo con el cambio que va a tener el barrio, por la obra en la 34, pero no por la vía. Se ha quedado estancado y esta es una oportunidad para los jóvenes de ver otro mundo”.




Catalina Botero

Fundadora y directora de la academia Play Dance. “Lo que más me gustaría resaltar de la comuna 14 es que es una comunidad cada vez más segura, incluyente y respetuosa de las diferencias; donde la solidaridad, el civismo y el amor por nuestra ciudad han hecho de nuestra gente y nuestra cultura un ejemplo a seguir en todas partes. En los últimos 25 años, El Poblado se ha transformado completamente. Pasamos de ser un espacio campestre lleno de fincas, a ser uno de los sectores de Medellín con más desarrollo comercial, financiero y hotelero. La evolución se evidencia también a nivel urbanístico, con impresionantes obras de infraestructura vial, edificios con múltiples usos y conjuntos residenciales que cuentan con diseños atractivos y vanguardistas. Actualmente promovemos espacios para el arte, el entretenimiento, el trabajo, el comercio y las inversiones, de manera profesional y clara para la región, el país y el exterior. Creo que la comuna 14 es un ejemplo de desarrollo reconocido y apreciado por sus residentes y visitantes, lo cual es digno de mostrarse a nivel mundial”.




Bernarda González

Presidente de la JAC de la loma de Los González. “El cambio ha sido muy grande. Dejaron construir demasiados edificios y no planearon las vías de acceso y ahora estamos colapsados. Se piensa que porque los políticos viven cerca se facilitan las cosas, pero no es cierto. ¿Qué podrá ser lo positivo? No soy de las que piensa que todo tiempo pasado fue mejor. Ahora tenemos facilidad para el transporte, los supermercados, las clínicas. Hace años sufríamos por eso.

En Los González, aunque no tenemos escenarios suficientes, se ha trabajado mucho por el deporte. La sede comunal es el sitio donde la gente se encuentra. Tenemos el billar y la cancha donde los muchachos juegan microfútbol, voleibol, tenis. Se reúnen los grupos de la tercera edad, de vida saludable, la escuela del deporte, los discapacitados. Y también es donde hacemos las fiestas y los sancochos.

Por aquí somos una familia, estamos pendientes, nos conocemos, nos damos cuenta de lo que sucede. No hay muerto que se quede solo. Me gusta mucho mi barrio. El día que me toque salir de la loma va a ser en cuatro tablas”.




Anita Botero

Chef y propietaria del restaurante La Cafetiere de Anita. “Desde el punto de vista gastronómico puedo dar fe de la gran evolución de nuestra comuna en los últimos 25 años. Cada vez son más los restaurantes, las alternativas, las posibilidades de proveedores.
En especial me gustaría destacar la positiva transformación de El Poblado como gran centro empresarial, que gracias a la pujanza e internacionalización de la ciudad, es visitado cada vez por más extranjeros que demandan más restaurantes como La Cafetiere y a quienes nuestros clientes invitan a este tipo de sitios gastronómicos.

Es una retribución muy grande, después de un esfuerzo permanente de 20 años de trabajo en el tema de la gastronomía, el tener un público que realmente aprecia todo lo que hacemos por la comuna.

También hemos tenido que cambiar nosotros no solo en ofrecer sitios más confortables, sino también en gustos, ingredientes y materia prima para poder seguir siendo competitivos y tener vigencia con el cambio”.


Familia Mesa
“Camino viejo de mi vereda por donde tantas veces pasé”

Para tantos y tantos pobladeños de verdad no es muy grato ver El Poblado en las circunstancias actuales. Al evocar el viejo Poblado viene a nuestra memoria una inmensa finca sembrada de arboles de guayabas, de pomas, de mangos; atravesada por quebradas de aguas limpias y habitada por familias numerosas, honestas, trabajadoras, alegres y sencillas.

Recordar la vida tranquila, añorar la paz y la confianza que se vivía entre vecinos y anhelar ese disfrute sin límites de la naturaleza, en contraste con la evolución que ha traído el progreso causa un impacto en el alma difícil de describir: el progreso ha cambiado los linderos de este paraíso llamado Poblado. De esa finca de ensueño que llevamos en el corazón con gratos recuerdos ya no queda mucho, solo encontramos edificios sobrepuestos, calles atiborradas de carros y motos, hogares desplazados por el comercio, relaciones pasajeras que remplazaron la vida de barrio…

A pesar de este sombrío panorama, hoy reclamamos este territorio como nuestro hogar y soñamos valorizarlo no solo con pesada infraestructura, sino con valores, lazos solidarios y un diálogo respetuoso entre pobladores, comerciantes, visitantes y turistas. Así, El Poblado del presente se reencontrará con esa tierra donde están nuestras raíces, y será ese lugar donde aún queremos vivir.

“Es un pequeño triunfo y era el que buscábamos”

0

Al edificio Mónaco ya no se trasladarán las sedes del 123, la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad

edificio monaco 06

Edificio Mónaco

La Policía Nacional y la Administración Municipal desistieron de la solicitud de licencia que hicieron ante la Curaduría Segunda de Medellín para realizar algunas obras en el edificio Mónaco con el fin trasladar las sedes del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (mejor conocido como el 123), la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad, a dicho edificio propiedad del desaparecido narcotraficante Pablo Escobar.

Elisa Sánchez, directora de Corpoblado, corporación cívica que trabaja por el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 14, manifestó: “Estamos muy contentos. Habíamos hecho algunas objeciones frente al proceso de licenciamiento porque encontrábamos que en algunos puntos no se ajustaba a la ley. Es un pequeño triunfo y era el que buscábamos” y agregó: “Ahora viene sentarnos con el próximo Alcalde, Federico Gutiérrez, y ver que va a pasar con el Mónaco; sin embargo, en un foro que tuvimos con él cuando era candidato, nos prometió que escucharía el clamor de la comunidad”.

Reinas y restaurantes ¿será cuestión de estilo?

Si bien la sabiduría popular dice que “el hábito no hace al monje”, vinagreras, pimenteros, azucareras, pinzas, servilletas, samovares, vajillas, copas, significan para un restaurante lo que el ajuar es para una reina de belleza
/ Julián Estrada

Saleros, vinagreras, pimenteros, azucareras, pinzas, servilletas, hieleras, corbatines, cubiertos, manteles, bandejas, candelabros, salseras, samovares, vajillas, copas, ceniceros y vasos, constituyen una mínima parte de los accesorios que todo restaurante debe poseer de alguna manera. Si bien la sabiduría popular dice que “el hábito no hace al monje”, estos accesorios significan para un restaurante lo que el ajuar es para una reina de belleza.

Me explico: todos sabemos la importancia que para cualquier reina posee su vestuario; sin embargo, también es sabido que la alta costura no les asegura su triunfo, pues este dependerá de otros dos significativos factores: belleza física y su personalidad. Depuraré mi analogía: saleros, vinagreras, pimenteros y salseras son equivalentes a pomadas, bases y mascarillas en el maquillado de la reina; cubiertos, cristal y candelabros cumplen el papel de pulseras, collares y brazaletes; servilletas y manteles equivalen a bufandas y pañuelos; samovares, ceniceros y bandejas son tan importantes como sombreros, zapatos, carteras y así sucesivamente. En cuanto a la belleza física y la personalidad veo las cosas de la siguiente manera: iluminación, mobiliario y decoración hacen la atmósfera principal del restaurante, la cual puede homologarse, en sus debidas proporciones, con los atributos físicos de la reina; atributos la mayoría de las veces mejorados con un rápido e intensivo curso de glamour lo cual corresponde en el restaurante a los correctivos que sobre la marcha se hacen en organización y servicio.

Así las cosas, me resta comparar un aspecto sobre el cual poco hay por hacer en el caso de las reinas, pero mucho en el caso de los restaurantes: su personalidad. Respecto a ellas, me limito a considerar que su personalidad es casi inmodificable en el corto tiempo que dura un reinado; pero en cuanto a los segundos, esta personalidad, que prefiero llamarla estilo, sí puede modificarse en cuestión de varias semanas.

Dejando de lado las reinas, me dedico a este último punto: el estilo es una cualidad integral en la que todos y cada uno de los aspectos mencionados anteriormente tienen su función así: el diseño del salero y su efectividad; la camisa del mesero y su servicio; la comodidad de la mesa y su estabilidad; el afán de su dueño; la amabilidad de su jefe de comedor; la sazón de su chef, y, obviamente, la originalidad y presentación de su carta. Y no es un asunto de nombres originales en sus platos, es ante todo mantener una excelente confección e igual presentación en cada una de sus recetas.

Convengamos: los restaurantes deben lucirse con los pequeños detalles en sus guarniciones y en el diseño de sus accesorios: es dicho conjunto el que marcará la diferencia. Quede claro: el estilo es la mezcla de la infraestructura material del restaurante con el patrimonio humano del mismo y termina siendo la manera de ser de todo el restaurante en su conjunto. Estoy seguro de que tanto en Medellín como en Cafarnaúm existen más restaurantes con estilo que reinas con personalidad.
[email protected]

El entrecôte de Le Loup

0
Por Juan Sebastián Mora

Un lobo dibujado en la blanca fachada de una casa en la Calle de los Anticuarios indica que ha llegado a Le Loup, lugar que, inspirado en la idea del restaurante parisino de Le Relais de Venise, ofrece como único fuerte, un tentador entrecôte, cortado en láminas, con una adictiva salsa de la casa y unas crujientes papas a la francesa.


Entrecôte con papas a la francesa

El restaurante es un proyecto de los hermanos Mora-Thiriez (Juan Sebastián, Sandra y Juan Manuel) y sus respectivas parejas (Isabel, Nicolás y María Luisa), una familia colombo-francesa apasionada por el buen comer y la cocina, particularmente la del país de los galos.

Además del entrecôte, Le Loup (“el lobo” en francés) ofrece un conjunto de apetitosas entradas y postres horneados en el momento. De las entradas, aconsejamos ordenar la mousse de zucchini y la verrine de salmón.


Profiteroles

De los postres, otras de las especialidades del restaurante, sugerimos los profiteroles rellenos de helado, el crumble de frutos rojos y la mousse de chocolate, (ideal para ser maridada con un Brandy Gran Reserva Don Pedro 12 años).

Le Loup, que también funciona como bar (recomendado el gin tonic Le Loup), está localizado en la carrera 43 C #9-50. Informes en el 311 8986.

Los ciclos de conciertos

0
La Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará la totalidad de sinfonías de Beethoven. Su realización, al estilo de las orquestas sinfónicas del mundo europeo, significa un celebrado hito que fortalece la ejecución de esta música en la ciudad
/ Sebastián Mejía

En su devenir histórico, la música se ha valido de diferentes justificaciones que terminan por perfilar los criterios de reunión para la constitución de un programa. Entre las más sobresalientes se encuentran: el contraste de su carácter, su forma, su rapidez, el periodo histórico, la instrumentación, e incluso una idea extramusical que convoca, a modo de “concepto”, un número heterogéneo de obras musicales.

La Orquesta Filarmónica de Medellín acaba de anunciar la realización de un ciclo de conciertos, en los cuales se interpretará la totalidad de sinfonías de Beethoven. Su realización, al estilo de las orquestas sinfónicas del mundo europeo, significa un celebrado hito que fortalece la ejecución de esta música en la ciudad.

La orquesta plena en capacidades para su realización (las nueve sinfonías han sido interpretadas en diferentes momentos y bajo diferentes batutas), se entrenó para tal ocasión con la realización de su concierto del pasado 23 de octubre. La exitosa interpretación de obras sinfonicocorales con director y coro internacional invitado, asegura desde ya una esperada versión de la Novena Sinfonía.

La agenda del mes anterior, dedicada a promocionar en festivales músicas como el Jazz latino y el Gipsy Jazz, terminó por consolidarse con la realización de la IV versión del Festival Flamenco Ciudad de Medellín. El evento contó con la participación de artistas locales y españoles, logrando dar el tinte de originalidad esperado a sus presentaciones principales. De esta manera se afianza en la ciudad el cultivo del melancólico aire andaluz.

El reciente paso de una nueva versión del festival Altavoz, continuó reforzando las expresiones musicales del público joven de la ciudad, haciendo masivas las políticas públicas de participación social, a través de la música.

Amplia recepción tuvo por su parte la última versión del Festival Antioquia le Canta a Colombia. La ciudad madre de Antioquia destacó como anfitriona de su realización, en una nueva versión además caracterizada por la participación del público no presente, a través de las redes sociales. Una positiva dosis de juventud y la fusión vocal y no puramente instrumental definieron las versiones favoritas de esta ocasión.

A pesar de la discutida decisión del heterogéneo, pero idóneo jurado, el festival continúa dando vida a las formas que posibilitan en la actualidad la pervivencia de esta música. Su reconocido arraigo tradicional se enriquece con una fuerte carga mediática que hoy la perfila y difunde.

Fue lastimosamente baja la afluencia de público a la que fue, quizá, la más importante presentación local del año de un experimentado músico internacional. El mítico violinista israelí Pinchas Zuckerman visitó la ciudad como parte de su gira, en un recital pleno de intimismo y perfección técnica e interpretativa. La calidad de los conciertos de este tipo no está a pesar de ello, respaldada por la cantidad de público asistente. Los recitales de esta envergadura son recibidos de manera discreta, a pesar de su buena publicidad.

De esta manera queda abierta la nutrida actividad musical de la ciudad hacia el último trimestre del año, el cual promete seguir cosechando experiencias para vivenciar y hacer ciudad participando de ellas.
[email protected]

El monje y el pajarito

0
El pajarito saltaba entre el altar y las bancas y cantaba con dulzura celestial. Parecía estar hablándole al monje y, por los saltos que daba en dirección a la puerta y su elocuente manera de volverse a mirarlo, era evidente que quería que lo siguiera
/ Gustavo Arango
Cuenta el distinguido y olvidado Eusebio Nieremberg –por quien hasta una flor recibió el nombre– que en cierta ocasión había un monje cantando Maitines con otros religiosos cuando dieron con un salmo que lo dejó intrigado:

“Que mil años en la presencia de Dios son como el día de ayer, que ya se pasó”.

Tal vez fue la tisana de papaver, o la falta de sueño, pero lo cierto es que el monje se sintió aterrado al pensar en las implicaciones de ese verso, y comenzó a imaginarse cómo era posible aquello. Olvidado del canto y de los otros, nuestro monje se dio a pensar y pensar en el misterio de ese salmo. Dice Nieremberg que el monje era muy devoto y siervo de Dios, y que tenía la costumbre de quedarse orando un rato más que los otros. Aquel día del salmo, el monje permaneció en el coro cuando todos se marcharon, y le suplicó afectuosamente al Señor que le ayudara a entender las palabras de David.

En esas estaba el monje cuando llegó hasta el coro un pajarito que saltaba entre el altar y las bancas y cantaba con dulzura celestial. Parecía estar hablándole al monje de nuestra historia y, por los saltos que daba en dirección a la puerta y su elocuente manera de volverse a mirarlo, era evidente que quería que lo siguiera. Así fue que nuestro monje, siguiendo al pajarito, salió del monasterio y se encaminó a un tupido bosque que estaba cerca. El pajarito se detuvo a cantar sobre la rama de un árbol, y el monje se acercó y se postró al pie del árbol para escucharlo extasiado. El canto era de una belleza extraordinaria. El monje se preguntó si sería posible poner por escrito aquella música; pero en el momento mismo de escucharla la olvidaba. Después de un rato, el pajarito alzó el vuelo, dejándolo con mucha tristeza. Como no conseguía ver al animalito, el monje se sentía conturbado. Caminó un rato por entre los árboles de aquel bosque, llamando a su amigo:
–Pajarito de mi alma, ¿a dónde te has ido?

Como vio que el pajarito no aparecía, el monje decidió volver al monasterio. Pensó que ya sería hora de Tercia y que los otros monjes lo andarían buscando. Pero al llegar al convento halló que la puerta por donde había salido estaba tapiada, y que había una nueva puerta en otra parte.

Nuestro amigo caminó hasta la otra puerta y, tras golpear un par de veces, le abrió un hombre de cejas gruesas y gesto poco amable. El monje no recordaba haber visto nunca a ese hombre. Impaciente, el portero le preguntó al monje quién era, de dónde venía y a quién buscaba.

–Soy el sacristán de este monasterio–dijo el monje–, que hace un momento salí a aquel bosque, y ahora vuelvo y lo encuentro todo cambiado.

El portero le preguntó el nombre del abad y el del prior y el del procurador; pero las respuestas que dio el monje aumentaron su rudeza: “No acertaste en nombrar ninguno de ellos”. El monje se sintió angustiado y pidió ser conducido en presencia del abad. Tras mucho insistir, el portero accedió a dejarlo entrar, pero ni el abad reconoció al monje, ni el monje reconoció al abad.

El abad le preguntó al monje su nombre y el de sus superiores, y mandó a buscarlos en los anales del monasterio. Fue así como se pudo averiguar que habían pasado más de trescientos años desde la muerte de los que el monje había nombrado. El monje entendió entonces que aquel misterioso hecho había sido la explicación que había pedido, y se sintió confuso y maravillado. Compartió con el nuevo abad y los nuevos monjes lo ocurrido, y todos celebraron el milagro y lo acogieron con afecto y devoción. Cinco décadas más tarde, habiendo recibido todos los sacramentos, nuestro monje “acabó suavemente con mucha paz en el Señor”.
[email protected]

En 20 días habría puente en los Balsos

0
Según la Secretaría de Infraestructura Física, la obra del cruce con la Inferior avanza en un 75 por ciento

Cambio de contratista reporta beneficios para el avance de obras y para la comunidad vecina

Por Catalina Peláez

Después de las vicisitudes por las que ha atravesado la construcción del paso a desnivel, del plan de Valorización, sobre la Transversal Inferior con la Loma de Los Balsos, la obra avanza sin contratiempos, o por lo menos eso es lo que asegura el secretario de Infraestructura Física de Medellín, Javier Darío Toro. “Gisaico S.A., el nuevo contratista, está trabajando en varios frentes de obra con 95 personas. Eso nos va a permitir poner en funcionamiento el puente sobre la loma de Los Balsos a finales de noviembre, luego en diciembre entregaremos el soterrado y en febrero la obra terminada”.

En los dos meses largos que lleva el nuevo contratista al frente de la obra, “se ha dedicado a ordenar la casa”, cuenta Toro, y agrega: “Lo primero que hizo fue pavimentar algunas vías para que no se levantara tanto polvo, teníamos que disminuir el material particulado; también, implementó un nuevo plan de manejo de tráfico que ha dado buenos resultados porque ha permitido que la movilidad del sector sea adecuada pese a las obras”. A la fecha, según el nuevo cronograma, la obra avanza en un 75 por ciento, “puedo decir con absoluta certeza que los nuevos plazos los vamos a cumplir”, asegura el funcionario.

Toro también explica que la cesión del contrato no implicó sobrecostos, “El presupuesto de la obra que corresponde a 13 mil 500 millones de pesos, sigue siendo el mismo, las obras se contratan por un valor, no por el tiempo que dure la construcción, entonces cuando hay un atraso no implica que haya más costos, la obra sigue valiendo lo mismo”.

“Pasamos del infierno al cielo, así de sencillo”
César Alzate, residente de Surabaya e integrante del Comité Ciudadano de Obra, dice: “Cambió el panorama del sector en cuestión de dos meses. El orden se nota, ha mejorado la movilidad y el contratista atiende nuestras inquietudes.

 Mejor dicho, pasamos del infierno al cielo, así de sencillo”. Pero pese a los buenos comentarios también hay algunos no tan positivos: “Es real que vemos avance de obra, pero a la fecha no hemos podido que nos presenten el cronograma entonces, no tenemos contra qué confrontar y evaluar si se están cumpliendo los plazos”, dice Alzate quien también asegura: “Todavía tenemos pendiente que atiendan algunas afectaciones que ocasionó el contratista anterior como por ejemplo agrietamientos y deudas de consumo de agua en algunas urbanizaciones. Mandamos una carta a la interventoría y nos respondió que le reclamáramos al contratista, pensamos que quien debería responder es la Secretaría de Infraestructura pues finalmente es el ente que ordenó la obra”.

Inspección 14 A formula cargos a construcción de D1 

0
Un sector del barrio Castropol rechaza la construcción por adelantar la obra sin cumplir la norma y porque le preocupa el uso de la vía como parqueadero  

Por llevar a cabo actuaciones urbanísticas sin licencia, la Inspección 14 A de El Poblado le formuló pliego de cargos al dueño del lote donde avanza la construcción en Castropol de un supermercado de la marca D1. El propietario ya fue notificado y, según explicó el inspector Róbinson Murillo, “se le solicita que se adecue a la norma”. 

“En una labor de investigación logramos localizar al propietario, su nombre y su domicilio”, agrega el inspector. Explica que al propietario se le conceden 15 días hábiles para que presente sus descargos y ejerza su derecho a la defensa y contradicción.   

El 8 de octubre Vivir en El Poblado reportó la adecuación y construcción de una casa en el barrio Castropol, para un minimercado, obra que no contaba con licencia. La Inspección 14 A de Policía ofició la suspensión de la obra en julio “porque no cumplía con los requerimientos legales para adelantarse”. Sin embargo los encargados de la construcción hicieron caso omiso a la orden de las autoridades, lo que indispuso a algunos vecinos del sector, a quienes les preocupa, además, la congestión de esa vía cuando el negocio esté operando.  

El proceso continúa. Según Murillo, se decreta un periodo probatorio de 30 días, dentro del cual personal técnico visitará la obra y verificará cuántos metros cuadrados se construyeron sin licencia. 

Una vez la Inspección 14 A tenga el informe técnico se lo dará a conocer al presunto infractor para que en diez días hábiles se pronuncie, si lo considera necesario. El documento regresará a la Inspección para la decisión final. 

De haber sanción, esta se expide de acuerdo con los metros cuadrados y el infractor tiene otro plazo de 60 días para que presente la licencia. “En últimas, sino cumple dentro de este término, se ordena la demolición”, afirma el Inspector.  

Si el constructor presenta la licencia, podría quedar absuelto de la multa. ¿Esto quiere decir que se puede adelantar una construcción sin licencia porque finalmente luego se va a obtener? Al respecto, el inspector Róbinson Murillo expresa que “la ley es la que permite eso, el problema no es de la autoridad sino de la ley”.  

También asegura que a la fecha las obras están suspendidas. “Le hicimos los requerimientos al propietario. De continuar con la obra, es un agravante de la sanción”.  

Vivir en El Poblado buscó una vez más el pronunciamiento de Koba Colomba S.A.S, operadora de tiendas D1. Esta notificó que por política de la empresa no da información a los medios de comunicación.

Continental Towers y su lucha contra el olvido

0

CDO no paga los auxilios de habitabilidad desde junio y los propietarios denuncian que no pueden seguir amortizando las deudas en los bancos

Las familias afectadas se reunieron el 29 de octubre, tras cumplirse 24 meses de haber salido de sus hogares, para exigir soluciones y compartir sus testimonios

Por Álvaro León Pérez

Como un calvario califican los exresidentes de Continental Towers los dos últimos años de sus vidas, las cuales dieron un brusco giro el 29 de octubre de 2013, cuando la Alcaldía de Medellín ordenó evacuar el edificio de apartamentos, debido a los riesgos que presenta su estructura.

“Continuamos reflexionando en torno a la importancia de la reparación y reiteramos nuestra exigencia de una solución. Después de dos años seguimos en la lucha y nos resistimos a dejar que esto simplemente pase al olvido”, declaró Mauricio Ballesteros, vocero de los propietarios.

La situación de las 86 familias damnificadas se ha complicado más desde que en junio CDO dejó de entregarles los auxilios de habitabilidad. Adicionalmente, los recursos jurídicos emprendidos para recuperar el patrimonio invertido en la compra de apartamentos aún no culminan.

“Hay un proceso ante la Superintendencia de Industria y Comercio para la restitución del valor de los inmuebles, cuyo fallo podría darse en febrero de 2016. Otro proceso se adelanta ante la justicia ordinaria contra la constructora, el Municipio de Medellín y el Estado, pero en este caso se avanza más lento”, agregó Ballesteros.

Hablan los afectados

Andrea Ortiz Bernal tenía siete meses de gestación el día que se vio obligada a salir de su apartamento, llevando consigo algunas pertenencias. “Luego de la evacuación tuve contracciones y fui hospitalizada ante el riesgo de un parto prematuro. Mi hijo no pasa tiempo con su mamá y a veces me rechaza porque yo tengo que trabajar el doble para pagar un apartamento que no sirve para nada”, señaló.

También su vecina Marta Lucía Bedoya ha vivido situaciones complejas tras el desalojo. “Soy laboratorista dental y trabajaba en casa. Tras desplomarse Space, mis clientes conocieron mi situación, aquí en Continental Towers, y utilizaron menos mis servicios. Mis ingresos disminuyeron. Después busqué un apartamento en el que siempre me sentí de paso y continúo pagando un arriendo y la deuda en el banco”, comentó.

Por su parte, Alejandro Gaviria, pidió a la ciudadanía que se solidarice con su situación, a la vez que manifestó su incertidumbre. “Si logramos avanzar en el entendimiento de qué es ser desplazado, ya es dar un paso adelante. Nadie en Medellín, excepto las víctimas de la violencia y nosotros, sabe qué es el desplazamiento. Esta situación caótica ha desestabilizado hogares, economías y vidas. Hoy no sabemos lo que va a pasar”, afirmó.

Trabájele al aire, Federico

No sé si debe crear una policía ambiental metropolitana, o instalar retenes en sitios estratégicos, o poner multas o fotomultas enormes a los infractores del aire. Usted define. Pero haga algo, y pronto
/ Juan Carlos Franco

Pues sí, aquí todavía, celebrando el buen triunfo de Federico. Un triunfo de la sensatez. Que haya ganado el candidato que más se ha preparado y mejor conoce la ciudad es un lujo para Medellín, casualmente compartido con, al menos, Bogotá, y tal vez Cali y Bucaramanga. Voto urbano de opinión, alejado de los partidos.

Que haya ganado el candidato que no venía acompañado de ninguna maquinaria, ni el que mucha gente quería usar para –supuestamente– castigar al presidente, es todo un logro.

Pero basta de elogios. Venga p’acá Federico que lo que sigue es trabajo. Porque usted no solo estará haciendo su gobierno de 4 años, sino que podrá allanar el camino para que otros como usted sean elegidos en el futuro y así tengamos muchos años de alcaldes sencillos, pero efectivos.
Desde esta pequeña y modesta tribuna, Federico, no se le piden milagros. Se le pide sentido común.

Por más que lo intente, usted no podrá mejorar en mucho la movilidad. Tal vez un poco aquí, otro poquito allá, pero tristemente lo bueno que haga al poco tiempo ni se notará, con tantos carros nuevos ingresando todos los años.

La única posibilidad de alto impacto sería construir vías largas que no se crucen con ninguna, bien sea elevadas o deprimidas. Enormes puentes (segundos pisos, como los llaman en México) o túneles bajo la ciudad, como tienen en Santiago. Aunque esto no aparece en su programa…

Pero incluso esas obras no son soluciones definitivas. También la movilidad seguirá tendiendo a colapsar porque toda nueva vía atrae tráfico nuevo, genera viajes que de otro modo no se harían. Como mínimo, el acceso al superpuente o la salida de este se vuelven un cuello de botella. ¿No es así, Señor Puente de la 4 Sur?

De todos modos, estimado Federico, mantenga el ritmo de construcción porque no se puede bajar. Extienda pues la Regional hasta conectar con la Medellín-Bogotá, haga el túnel debajo del Olaya Herrera, construya el tranvía de la 80, termine todos los proyectos de Valorización de El Poblado, integre y estimule el transporte público masivo.

Pero para que verdaderamente deje huella y haga escuela, le propongo que se concentre como un rayo láser en la contaminación del aire. Federico, ¿cómo es posible que ya casi en 2016 un vehículo puede circular por Medellín echando el humo que le dé la gana y nadie se lo impide?

No sé si debe crear una policía ambiental metropolitana, o instalar retenes en sitios estratégicos, o poner multas o fotomultas enormes a los infractores del aire. Usted define. Pero haga algo, y pronto.

Agarre con decisión esas Secretarías del Medio Ambiente y de Movilidad, déjese sentir en la Junta del Área Metropolitana y hágales ver que su trabajo de protección del aire que respiramos en este profundo y encerrado valle es insuficiente.

Dígales que los ciudadanos ya no soportamos ver ni una sola chimenea ambulante por las calles de Medellín y que usted como su recién elegido representante no va a descansar hasta lograrlo. No acepte que la culpa sea del combustible, es fundamentalmente del mínimo o inadecuado mantenimiento de los vehículos.

A propósito, hace pocos días fue presentado el Índice de Calidad Ambiental Urbana, ICAU, clasificando las principales ciudades colombianas y Medellín obtuvo el primer lugar. Qué bueno, pero no es como para celebrar.

Primero, porque la nota es media-baja, solo somos la menos peor. Segundo, porque la calidad del aire es solo una entre 16 variables medidas. Tercero, porque no define con precisión el nivel de partículas PM 2.5 (cuántos días del año debimos habernos quedado en casa). Cuarto, porque son datos de 2013…
No se diga más. Su turno, Federico, ¡mueva usted!