Inicio Blog Página 446

El concierto “EL MESÍAS” será el martes 8 de diciembre a las 11:00 am.

0
El Estudio Polifónico de Medellín anuncia que la fecha del concierto “EL MESÍAS”será el martes 8 de diciembre a las 11:00 am. en el Teatro Metropolitano
el mesias
Foto Cortesía
Lo anterior se debe a que la Alcaldía de Medellín cerrará las vías aledañas al Teatro Metropolitano desde las 3:00 pm, por motivo del desfile de Mitos y Leyendas.

Las personas que han adquirido las boletas con la hora antigua, pueden hacer uso de ellas para el concierto sin problema.

Las personas que se sientan perjudicadas por esta disposición de la Alcaldía, favor comunicarse con el teléfono 3112275 con el objeto de devolver el valor de la boleta.

ExE: “1+1 no son 2, sino 3, o 4, o mucho más”

0
Desde hace trece años, Empresarios por la Educación conecta sueños, proyectos, actores y recursos del sector empresarial, para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa

Por Catalina Peláez

Los resultados de las pruebas Saber 11, según los cuales el departamento ocupa el puesto 16 a nivel país, y Medellín, el 12 en las ciudades capitales, dan cuenta de que la región enfrenta grandes retos en materia educativa. “Hace cuatro años, cuando asumimos la apuesta de que Antioquia fuera la más Educada, encontramos abandono frente al tema educativo en muchas áreas. 40 mil niños que debían iniciar clases en el calendario ordinario no lo hicieron; deterioro del 80 por ciento de lo que existía en infraestructura; escuelas sin agua potable y sin energía; maestros indebidamente vinculados o contratados, solo por mencionar algunos aspectos. En estos cuatro años de gobierno nos dedicamos a organizar. Las pruebas Saber, aunque son un indicador importante, no son nuestra prioridad, nuestro proyecto es concentrarnos en la transformación profunda de la educación”, dice Felipe Gil, Secretario de Educación Departamental, quien asegura que anualmente la entidad invierte un billón 200 mil millones de pesos en educación.

Por otro lado, también se encuentra el sector privado liderando iniciativas. Este es el caso de la Fundación Empresarios por la Educación (ExE), una organización de la sociedad civil, integrada por empresas privadas, algunas del Grupo Empresarial Antioqueño, y que desde hace 13 años, en 12 territorios del país, promueve y articula esfuerzos para contribuir a que los jóvenes tengan una educación de calidad.

Sus socios y aliados son la Alcaldía de Medellín, las alcaldías de diversos municipios, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la Gobernación, la Universidad Eafit, la Universidad Pontificia Bolivariana, Proantioquia y sus empresas afiliadas. La Fundación aborda su trabajo desde dos líneas estratégicas, definidas como el Hacer y el Pensar con programas como Centro de Liderazgo, Ser + Maestro, Ola Escolar y Comunidades de Aprendizaje, de gran impacto en la educación del país y que arrojan las siguientes cifras como se muestra en el gráfico.



Centro de Liderazgo

Este programa ha identificado que para que un rector sea capaz de transformar la institución que dirige, debe afianzar su liderazgo desde lo administrativo, lo pedagógico e institucional. Para eso son formados a través de Centro de Liderazgo. “Antes de hacer parte del proyecto, yo tenía claro que con mis competencias no iba a poder orientar de manera adecuada la institución, luego concluí que si hacía parte de programa, tendría las herramientas necesarias. Pasado el tiempo, hemos hecho mediciones del ambiente laboral y vemos que en términos de picos, crece el de la comunicación, la confianza, el liderazgo y el trabajo en equipo. En el caso de los estudiantes, hemos notado que ha comenzado a mejorar desde su emocionalidad porque encuentran un maestro que los escucha, que se pone en el lugar de ellos y que sabe quién es cada quien”, comenta Juan Bastidas, rector de la institución Educativa Jorge Robledo. En Antioquia, el Centro de Liderazgo ha logrado impactar a 350 directivos en el período de 2014 – 2015.


Ser + Maestro
Se entiende sobre todo, como la oportunidad de que el maestro se reconozca así mismo y a sus compañeros, con todas sus potencialidades. Por eso, fomenta las competencias socioemocionales y el liderazgo pedagógico. Felipe Aramburo, coordinador de Ser +Maestro, programa que en el departamento lidera Proantioquia, explica: “Si bien es cierto que los esfuerzos de estos últimos años se han concentrado en mejorar las condiciones de infraestructura de algunos establecimientos educativos, es necesario trascender hacia la formación y a la creación de ambientes escolares que involucren entre otros, maestros formados en todos los campos, ellos no pueden ser reconocidos solamente como poseedores de un saber. También hay que involucrar más materiales didácticos y el uso de tecnologías para que el aprendizaje sea más innovador”. En el periodo 2014 a 2015 el programa atendió a 774 maestros del departamento de Antioquia.


Ola Escolar
Luz Enith Castro, coordinadora del programa Rectores Líderes Transformadores de ExE, asegura que Ola Escolar “tiene una línea para el mejoramiento de la infraestructura que se complementa con herramientas o condiciones que ayudan a que esos ambientes sean más propicios”. El programa contribuye también a que los proyectos educativos de las instituciones escolares se construyan conjuntamente con la comunidad además de hacer posible el mejoramiento de los aprendizajes y la convivencia de los estudiantes. Ola Escolar tiene presencia en tres municipios:

• Medellín: Segunda etapa Institución Educativa Alfonso Upegui, 1.057 estudiantes y 37 docentes y directivos.
• San Francisco: Centro Educativo Rural San Francisco sede San Juan de Aquitania, acompañamiento al proyecto Más y Mejores Espacios, Fundación Argos, 210 estudiantes, 9 docentes.
• Montebello: Centro Educativo Rural Palmitas: 92 estudiantes, y 4 docentes; Centro Educativo Rural El Carmelo: 36 estudiantes, 2 docentes, acompañamiento al proyecto Más y Mejores Espacios, Fundación Argos.


Comunidades de Aprendizaje
El proyecto busca, según el informe de gestión 2014 2015 de ExE “realizar el sueño de una nueva escuela y una nueva sociedad”, para eso ha implementado un programa piloto en algunas instituciones educativas orientado que permite que no solo los estudiantes aprendan sino también sus familias, a través de tertulias literarias y pedagógicas entre otras. “Yo estoy lista en todo momento para lo que necesite el colegio pero nunca había llegado un proyecto en el que pueda hacer parte de lo que mis hijos aprenden y saber que puedo aprender con ellos”, cuenta Cristina Suárez, madre de familia de estudiantes de sexto y noveno, institución educativa Altavista, San Luis.

En Antioquia, Comunidades de Aprendizaje tiene presencia en Itagüí en las instituciones educativas Loma Linda y Luis Carlos Sarmiento, y también en el municipio de San Luis, en las instituciones Altavista y La Josefina. Entre ambas, el proyecto impacta a 1.819 estudiantes y sus familias.


Con la camiseta puesta

Jhonnatan Navales es un maestro de la IE Jorge Robledo. Antes de llegar a ese colegio trabajó durante cuatro años con el INDER, como docente de Educación Física en la Cárcel Bellavista. Luego, se vinculó al colegio y pudo participar del programa Ser + Maestro. “Este espacio generó la posibilidad de reconocer a los compañeros y sus historias de vida, entender sus situaciones familiares, y de ahí entender el por qué de tantos comportamientos. Pude verlos de una manera más humana. Espero poder quedarme en el colegio por mucho tiempo”.

Jhonnatan cuenta además que Ser + Maestro le permitió también tener un contexto de su entorno: “Uno de los aspectos que tiene mayor relevancia en el ejercicio docente, es que debemos comprender los fenómenos del contexto social del los jóvenes que estamos educando. Por ejemplo, si un chico es rebelde hay que mirar más allá de esa respuesta emocional, indagar en su entorno familiar qué pasa; si llegó al colegio desayunado o no, si es desplazado, o qué condición especial puede estar ocasionando ese comportamiento”.

Una receta barata para mejorar la movilidad

0
Seamos conscientes de que tenemos una red vial escasa y con dificultades de todo tipo para ampliarla, comenzando por su costo, lo cual obliga a darle un uso racional y eficiente. Pero, ¿qué observamos en el diario trajinar por Medellín? 
/ Francisco Ochoa            

Muchos importantes aportes se han venido haciendo para la solución de este delicado y crónico problema del Valle de Aburrá. Destaco las importantes sugerencias que realizó el ingeniero Rodrigo Salazar en entrevista publicada en Vivir en El Poblado, en la edición 645.

En el entretanto, hay algunas ideas muy simples y económicas que pudieran y debieran adoptarse.

Seamos conscientes de que tenemos una red vial escasa y con dificultades de todo tipo para ampliarla, comenzando por su costo, lo cual obliga a darle un uso racional y eficiente. Pero, ¿qué observamos en el diario trajinar por Medellín?

1. Buses y taxis de servicio público paran en el carril que les parezca, en el sitio que les plazca, a subir o bajar pasajeros. Los paraderos, si los hay, poco les importan. ¿Que los demás vehículos deban esperar y que se arme un trancón? Eso no es problema del señor (ojalá lo fuera) conductor del bus o taxi de turno. Primeros yo y mi pasajero; lo demás poco interesa. Ante esto, nuestros agentes de tránsito continúan chateando y flirteando, pues lo que observan es parte del paisaje y no es infracción que deba ser sancionada.

2. Los taxis ocupan como centros de acopio todos los pocos espacios que ofrecen nuestras escasas avenidas. De nuevo, la actitud pasiva y permisiva de nuestros agentes de tránsito.

3. Las motos, abundantes por lo demás, estacionan donde les plazca, el tiempo que necesiten, sin importar si estorban o no. También la actitud de los agentes de tránsito, si aparecen, es absolutamente pasiva y permisiva. Podrá observar motos y taxis por cuanta calle circule, ocupando espacios escasos que deberían destinarse para la circulación y no el estacionamiento.

4. Abundantes sectores de nuestra ciudad (y tenemos ejemplos graves denunciados reiteradamente en ediciones anteriores de Vivir en El Poblado) como por ejemplo Manila, Barrio Colombia, La Bayadera, Sagrado Corazón, La Aguacatala, para citar solo algunos, son ocupados, mejor, invadidos, por los propietarios de vehículos particulares que ocupan a sus anchas las escasas vías de nuestra querida Medellín. Y todo esto ocurre ante la mirada pasiva y permisiva de nuestras autoridades de tránsito.

Pregunto: ¿habrá derecho a que todo esto ocurra en Medellín? ¿Y a que invirtamos dineros escasos en la construcción de vías para que se destinen a parqueaderos privados sin compensación alguna para el Estado?

Hemos aprendido una lección a punta de sanciones: las fotomultas nos han obligado a respetar los límites de velocidad y las señales de pare en los cruces semaforizados. Pregunto: ¿por qué no utilizar este mismo mecanismo para enfrentar este desastroso caos de indisciplina social que he descrito en los cuatro numerales iniciales (y quedaron faltando)?

Este sistema de sanciones está inventado en el mundo entero y urge implementarlo en Medellín, pues nos hace falta aprender, así sea a costa de sanciones, ya que no valen consejos de buen ciudadano.

Alcalde Federico: tenga usted el valor civil de hacer respetar el espacio público y devolverle a la ciudad lo que le pertenece a la colectividad y no a los abusivos usuarios. De paso, hágase a unos buenos recursos que le servirán para obras viales de nuestra Bella Villa. No permita que esta ciudad se convierta en tierra de nadie donde todo se permite, sin importar si se violan principios legales elementales. Mire el doloroso caso de Cartagena donde los ilegales mototaxistas destruyeron a piedra el nuevo sistema de transporte colectivo de Transcaribe.

Urge mano dura, con sanciones. Solo así aprendemos. Mire usted lo que ha ocurrido con los vendedores ambulantes frente a la permisividad preelectoral recurrente. Mire el caos de los mototaxistas en varias ciudades de la Costa y del Bajo Cauca, sitios en los cuales se han convertido en un problema de orden público delicado por la permisividad de las autoridades.
[email protected]

Medellín Salsa Fest, reunión de estrellas

0
En el Gran Salón de Plaza Mayor se realizó Medellín Salsa Fest, evento apoyado por Vivir en El Poblado. César Mora y La Big Band Latina All Stars, bajo la dirección de Juancho Valencia y Diego Galé, acompañaron a Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Roberto Blades, Yolanda Rivera, Maite Hontelé, Roberto Torres, José Mangual, Pichie Pérez, Chamaco Rivera, Oscar Hernández, La 33 y Quinteto de Cuerdas Babalú.

salsa fest
Juan Patiño, Gabriela Ranowsky

salsa fest
Penélope Sánchez, Sarita Mejía

salsa fest
Pilar Posada, Álvaro Baena

salsa fest
Sara Betancur, Tatiana Isaza

salsa fest
Viviana Monsalve

salsa fest
Alejandro Bustamante, María Tobón

salsa fest
Armando Borrero, Adriana Henao

salsa fest
Daisy Thokora, Carlos Suárez, Estefanía Gaviria

salsa fest
Elcy González, John Garcés

salsa fest
Federico Jiménez, Ángela Rubio

salsa fest
Gustavo Martínez, Laura Lozano

salsa fest
John Puerta, Arley Mira, Lola Builes, Edwin Ruiz, Carmen Mandinga, Nohemi Restrepo, Ana Guevara

salsa fest
Maite Hontelé

salsa fest
Maite Hontelé

salsa festsalsa fest

salsa fest

salsa fest
Roberto Torres

salsa fest
Roberto Torres

salsa fest
Roberto Torres

salsa fest
Yolanda Rivera

salsa fest
Chamaco Rivera

salsa fest
Chamaco Rivera

salsa fest
Chamaco Rivera

salsa fest
Chamaco Rivera

salsa fest

salsa fest
La – 33

salsa fest
La – 33

Navidad mágica en El Tesoro

0
El Parade de Rudolph –un gran show rodante que durante 19 noches recorrerá el centro comercial–, La Montaña Mágica –un espacio de más de 150 m2, con temperatura de -15ºC y nieve real–, los Canticuentos Polares, entre otras actividades, integran las experiencias navideñas que ofrece El Tesoro. 

El Tesoro
Florencia Palacios

El Tesoro
Leonardo Vivares, Luna Vivares

El Tesoro
María Antonia Restrepo

El Tesoro
Martina González, Catalina Escobar

El Tesoro
Mónica Castaño, Simón Escobar

El Tesoro
Rosalba Ramírez, Vicente Arango

El Tesoro
Antonella Villa Madrid

El Tesoro
Cristóbal Olarte, Esteban Duperly

El Tesoro
Elizabeth Vargas, Sophie Moreno

El Tesoro
Emma Sánchez, Laura Carvajal, Piedad Arcila

El Tesoro
Evento Navidad CC El Tesoro

El Tesoro
Evento Navidad CC El Tesoro

El Tesoro
Evento Navidad CC El Tesoro

El Tesoro
Evento Navidad CC El Tesoro

Timebag: Colombia N.O.W

0
Timebag presentará allí Colombia N.O.W, una exhibición que pone en conjunción a un grupo de artistas para reflexionar sobre diferentes paisajes sociales, políticos y emocionales de nuestro país en la actualidad. Más imágenes del lanzamiento de Colombia N.O.W. en The Blue House en vivirenelpoblado.com

The Blue House
Jacobo Blandón, Borja de la Escalera, Gabriel Baena

The Blue House
Juan Antonio Murillo, Ana María Chica, José Escobar

The Blue House
Laura Restrepo, Simón Gaviria, Tatiana Echeverri

The Blue House
Manuela Vélez, Malcolm Cooper

The Blue House
María Loaiza, Juan Morales

The Blue House Maria Luisa Vélez, Harold Ortiz

The Blue House
Patricia Londoño, Mario Vélez

The Blue House
Verónica Londoño, Aldemar Amarillo

Vais en Ciudad del Río

0

“Llevo 26 años en la gastronomía, he trabajado en cafeterías, pizzerías, restaurantes de lujo, hoteles, hospitales…”, resume con sencillez su trayectoria, José Luis Valls, chef español nacido en Mallorca, quien comenzó a estudiar cocina a la temprana edad de 13 años.

Por Juan Sebastián Mora


José Luis Valls

En Ciudad del Río (en la calle 19 # 43 G-170), en el restaurante-bar Vais (como se pronuncia el apellido “Valls” en mallorquín), José Luis prepara manjares clásicos de su tierra natal y algunos platos internacionales. Las paellas y las fideuás (“ciegas”, como llaman en Mallorca a aquellas que no contienen huesos, cueros o espinas) son unas de las especialidades, así como el cochinillo a la segoviana (disponible solo los fines de semana), el rabo de toro al estilo cordobés y el pollo pepitoria.

Para compartir, las tapas recomendadas por José Luis son las croquetas de pollo, atún y jamón serrano, el pulpo a la gallega y los montaditos (con tortilla española, jamón serrano, o queso manchego). De postre, recomienda la crema catalana y la mousse de chocolate, “que es francesa pero que le gusta mucho a los españoles”, aclara José Luis.

La carta de licores incluye una buena selección de vinos y cervezas del país ibérico. El horario de la cocina es, de lunes a viernes, de 12 m a 3 pm. y de 6:30 pm. a 10:30 pm. Los domingos abren a de 12 m a 3 pm. Informes en el 419 5250.

Fideuá de carne 

(para 2 personas)


Ingredientes

-200 gramos de fideo grueso (con hueco).
-100 gramos de contramuslo de pollo deshuesado sin cueros y cortado en dados.
-100 gramos de pierna de cerdo deshuesada y cortado en dados.
– 1 pimentón rojo pequeño cortado en julianas cortas.
– Media cebolla cabezona blanca picada finamente
-2 cucharadas de pasta de tomate.
-100 gramos de habichuelas cortadas y cocinadas ligeramente.
-200 gramos de arvejas desgranadas y cocinadas 

ligeramente
-400 gramos de caldo de pollo.
-1 cucharada de picada (ajo, perejil, aceite de oliva y sal, triturados en la licuadora).
-½ cucharada de paprika
-Sal
-Pimienta negra
-Azafrán en hebra o en su defecto colorante amarillo

Preparación
Dorar en la paella (recipiente donde se elaboran el arroz en paella) la carne de cerdo y el pollo con aceite de oliva, sazonar ligeramente con sal y pimienta. Después añadir la cebolla y el pimentón.

Una vez que está todo medio cocinado agregar la picada, cocinar brevemente y añadir la paprika, dejando cocinar unos segundos más antes de añadir la pasta de tomate y vertiendo unas cucharadas de agua para conseguir un sofrito jugoso pero no caldudo.

Seguidamente incorporar las habichuelas, las arvejas, el fideo y el azafrán (unas hebras previamente tostadas o en su defecto el color) rehogar el conjunto unos segundos y añadir el caldo de pollo. Remover algunas veces hasta que alcance el punto de ebullición, probar el caldo y si es necesario añadir más sal y pimienta al gusto, en ese momento bajar el fuego a medio-bajo hasta que el fideo haya absorbido casi por completo el caldo.

Si es necesario, cubrir la paella para que el caldo se absorba más armoniosamente, también cabe la posibilidad de hacer el proceso final en el horno donde la cocción es más uniforme. Decorar la fideuá con tiras de pimentón rojo asado y pelado y unos casquitos de limón y queda lista para comer.

Los croissants de Voler

0
Por Juan Sebastián Mora

“Voler”, en italiano “querer”, en francés, “volar”. Ese juego de palabras y de casualidad idiomática se conjugan en Voler, restaurante en Manila que desplaza a los croissants de su contexto habitual (desayunos y algos) y los utiliza como materia prima de diez deliciosos sándwiches, que con acompañantes como nachos, papas chips o ensaladas, son servidos como almuerzos y cenas. Sus croissants son artesanales, frescos y elaborados con mantequilla cien por ciento orgánica.

Entre los croissants/sandwiches del restaurante sugerimos el mer (camarones, calamares y palmitos de cangrejo bañados en mayo acevichada y queso mozzarella), porc (chicharrón, panceta ahumada con queso mozzarela y salsa de naranja) el rue (posta cartagenera, tocineta y queso) y el poulet (pollo en salsa bechamel con mozzarella, acompañado de zanahoria y puerro crocante). De los dulces, recomendamos el s’mores (malvaviscos con chocolatina Hershey’s y helado).

Algunos columpios como sillas, aguas saborizadas con gomitas y minisigüí (a simple vista estas bebidas podrían parecer hostigantes, pero al probarlas realmente son simples y refrescantes, sin un contenido calórico significativo) y cofio como un recuerdo final para sus comensales, son pequeños detalles con los que Voler hace volar la memoria hacia a sabores y vivencias de la infancia.

Está situado en la calle 12 # 43 B-13 (Manila) y abre de lunes a sábado de 12 m a 9 pm (de jueves a sábado cierra a las 11 pm). Informes en el 314 662 4198.

La Otra Esquina, es estar en la otra parte

0
Un proyecto musical de rap que nació en una habitación de Envigado rinde homenaje a Fernando González
La Otra Esquina

Por Luisa Martínez

“Si el escritor Fernando González de Envigado creó su lugar de reposo, su espacio secreto, su estar en Otraparte, nosotros estamos en La Otra Esquina”. Fue la fuente de inspiración de Lucas Burgos para crear su proyecto musical de rap La Otra Esquina, que lanzó en el café bar de la casa del filósofo antioqueño, el 20 de noviembre.

(…) Es que Garzón no se murió de risa ni Galán ni Gaitán de un aneurisma, ellos son mártires de un pueblo que grita:
¡Basta, ya, de un poder elitista! Colombia, tú eres mi tierra querida, mas tu suelo no es una oración ni un campo de vida.
(Fragmento de Tierra querida)
La idea fue ganadora de la convocatoria pública Estímulos al Talento Creativo 2015, de la Gobernación de Antioquia. Lucas, envigadeño de 27 años, se inspiró en El Brujo de Otraparte. “En el ensayo Los Negroides habla de la posibilidad de los colombianos de admitirnos como latinoamericanos. La Otra Esquina es una forma diferente de hacer hip hop, reconociéndonos a partir de nuestro mestizaje y nuestra identidad, fruto de muchas culturas, como parte del país”, agrega.

El director de este proyecto, es un escritor, periodista, y productor audiovisual, que siempre ha buscado promover y crear cultura. Piensa que el rap se convirtió “en un germen liberador de conciencias en el siglo XXI”. Por eso acogió esta tendencia para expresar sus ideas.

¿Cómo surgieron sus composiciones? “Las estuve cantando hace cinco años en mi pieza”, expresa riéndose. Más que un individuo, es su primer EP y Tierra querida el primer sencillo. Bersabeas, Deseo y El atajo perfecto, hacen parte de este trabajo discográfico.

La Otra Esquina
Lucas Burgos, director, compositor y voz principal

Lucas Burgos destaca que el proyecto se ha nutrido con los aportes de “toda una corte de artistas de la ciudad”, que en el backstage del concierto, valoraron su sinceridad, energía y solidez. Ellos son:

La Otra Esquina
Tanya Makú, cantante

Tanya MaKú, voz: cantante, chocoana, amante de sus raíces, con diez años en la escena musical nacional, tiene una identidad construida entre Bogotá y el Pacífico. Cree en la necesidad de reinventarse y ser introspectivo. Su esencia, dice, es etérea.

“Me gustó este proyecto porque tiene una visión social muy clara y la intención de transformar el pensamiento colectivo. Lucas tiene una mirada de escape, pero a la vez está en esta realidad. Como él dice, “desviarse un poco para cambiar el foco porque a veces son necesarias otras visiones”, expresa.

La Otra Esquina
Juanito Cardona, guitarrista

Juanito Cardona, guitarra eléctrica: Músico hace 12 años. Tomó las riendas de la interpretación de la guitarra tras haber acompañado el proceso de creación desde el inicio. También hace parte del proyecto del cantautor animalista Camilo Valencia.

La Otra Esquina
Dj Senkua

DJ Senkua, vinilos: de Bello, Antioquia, es Dj hace 10 años, con especialidad en dance hall, reggae y hip hop. Se vinculó al proyecto por una invitación que llegó por un productor desde el barrio Castilla. “Me encontré un gran director musical (Leo Sierra). Desde el trabajo en los ensayos se percibía la solidez de lo que iba a sonar”.

La Otra Esquina
Luis Miguel Madrid (M), apoyo vocal

Luis Miguel Madrid, conocido como “M”, voz: Lucas lo llamó “Brooklyn” porque encontró en él una esencia del rap norteamericano. “M” confió en este trabajo por ser “tan sincero”. Por motivos económicos, se alejó de la música. “Le agradezco a él por volverme a dar el impulso”.

Como cualquier pintado soy más que un individuo, existo en esta tierra y el ser es mi delirio.
Ser persona me es bastante complejo, andar sin rodeos acompleja al mundo entero. (Fragmento de Más que un individuo)
La Otra Esquina
Elkin Suárez, percusionista

La Otra Esquina
Ultrajala, Maestro de Ceremonias

Ultrajala (Duván Gutiérrez), Maestro de Ceremonias –MC–: artista urbano de Envigado, representante de la cultura hip hop de la ciudad hace 15 años. Por primera vez hace el papel de MC. “Nunca había puesto traje. Me sentí extraño, nervioso, pero lo hice con todo el corazón y agradezco haber sido invitado”.
Elkin Suárez, batería: Dejó de ser técnico y profesor en control y calidad de alimentos hace 9 años, para tomar hacer lo que le gusta: música. Estudió percusión folclórica en Cuba.

< Leonardo Sierra, compositor e intérprete de bajos, guitarras eléctricas y baterías

Actualmente es profesor de música para personas en situación de discapacidad y hace parte del proyecto musical Chalupa Travel.

Leo Sierra, director musical: en su Estudio Retro ocurrió todo el proceso de creación de esta, su primera experiencia con música urbana. “Trato de no imponer sino, con lo que tengo, dejar que todo se vaya dando de una forma coherente y bonita. Tenía claro que quería algo sencillo. No maquillar lo que no es necesario. Funcionó porque contamos con las personas indicadas y muy buena energía”.

Casino San Fernando no tiene que construir tramo de vía en la 1 sur

0
El concepto lo da la Alcaldía e implicaría una destinación extra de recursos para comprar una faja del predio. Lo evaluarán Planeación y la Secretaría de Gestión y Control Territorial

Ampliación de la loma de Los Parra desde la carrera 43 C hasta la avenida El Poblado

Por Luisa Martínez

La Secretaría General de la Alcaldía de Medellín le confirmó a Fonvalmed que el predio del Casino San Fernando Plaza que se requiere para completar la obra de ampliación de la loma de Los Parra, desde la carrera 34 C hasta la avenida de El Poblado, no está afectado por obligación urbanística.  

“A pesar de que el predio donde se localiza presenta un área superior a 2000 metros cuadrados, no fue objeto de licencia de urbanización (en la cual se determina, entre otros aspectos, la información de vías obligadas)”, describe el concepto y aclara que la obra solo fue objeto de licencia de construcción en modalidad de modificación, demolición, ampliación y que en los planos “no contempla la cesión de faja de terreno correspondiente a las vías aledañas, los andenes y zonas verdes. En consecuencia hoy el Municipio no tiene elementos jurídicos que le permiten exigir sesión de vías al establecimiento denominado Casino San Fernando Plaza”.

No obstante existe una resolución de Planeación de 2007 que señala las vías obligadas y que aún no ha sido demandada, por lo que goza de presunción de legalidad y la Secretaría General dará traslado del concepto a Planeación y a la Secretaría de Gestión y Control Territorial.  

Al respecto Luis Alberto García, director de Fonvalmed afirma que en el concepto se presenta “una controversia y es que Planeación hizo unas actuaciones que indican que hay unas obligaciones que por razones que no puedo establecer no fueron acogidas por las curadurías involucradas. La Tercera no acogió, con la Segunda se presentó otra consideración del mismo caso, lo que llama la atención, por lo que aún hay acciones por resolver”. Según este panorama, “lo anterior implica que habrá que buscar otra instancia legal para dar claridad. Fonvalmed tiene la convicción de la existencia de la obligación urbanística y para eso está la Justicia”.  

Ante la otra solicitud de Fonvalmed de adquirir el predio previo a dicho concepto, García explica que “se considera que antes de dar la autorización de la compra, prefiere conocer la recomendación que darán Planeación y la Secretaría de Gestión y Control Territorial”. El director García señala que “siempre se ha considerado que por el bien general comprar el predio tiene sentido”.  

Este año no se hará efectiva esa compra. Por ahora, la obra se entregará con “la parte de la calzada que podemos hacer, la incertidumbre nos ha costado tiempo. Hemos sido respetuosos con la condición actual que en derecho tiene ese predio”, agrega García.

Cambios viales en El Tesoro se evaluarán por dos meses 

0
La Secretaría de Movilidad esperará a que el comportamiento del tráfico se estabilice para tomar una decisión definitiva sobre la vía

Por Luisa Martínez

Luego de cuatro meses de funcionamiento del puente de la transversal Superior con la loma El Tesoro, que desató todo tipo de críticas de conductores y de contribuyentes ante el caos vial, la Secretaría de Movilidad aplicó nuevas medidas de circulación.

La solución se eligió en septiembre por consenso con la comunidad, que insistió en que la loma de El Tesoro recuperara el doble sentido. Los cambios que se aplicaron desde el miércoles 25 de noviembre son: la loma de El Tesoro opera en doble sentido, entre la carrera 29 y la Superior; la salida del parque comercial obliga a tomar el puente y la calle 6 quedará unidireccional entre la vía El Tesoro y la urbanización Aromas.

Según Marta Suárez,  de la Secretaría de Movilidad, es una prueba piloto. “La evaluación necesita mínimo dos meses. En diciembre y enero es complejo decir si la medida funciona. Esperaremos las condiciones normales del tráfico para tomar una decisión”, agrega.

¿La comunidad? 
José Fernando Villegas, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura de Antioquia expresa que “no resulta lógico que esta medida tenga que ser definida por la comunidad, que con el mejor sentido de la lógica no siempre tendrá la mejor solución. No existe la institucionalidad suficiente para mirar el problema de la movilidad de forma sistémica con prospectiva. Los funcionarios buscan soluciones después de diseñadas y construidas las obras y definen por ensayo y error”. 

Afirma que el gremio encuentra inconvenientes en este tipo de soluciones y reitera que “el problema se originó cuando los diseños iniciales del intercambio, contratados con especialistas, fueron modificados por la Secretaría de Infraestructura”.

Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes y Propietarios de El Poblado, apoya “la idea de que las soluciones se den antes de poner al servicio el intercambio vial y que dependa de un estudio juicioso para que en consecuencia mejore la movilidad”.

El parque comercial, instalado en inmediaciones del caos, señaló ante los cambios que “esperamos que hayan sido tomados con todo el soporte y estudio técnicos. Las vías de acceso a El Tesoro no cambian, así que esperamos que el impacto directo para nosotros sea mínimo”.

El Tesoro invitó a que Movilidad realice “campañas pedagógicas con mucho juicio”.

Colombia Now nos exhibirá en Miami

0
Timebag se lanza a la escena internacional en la X Contemporary Art Fair durante la semana de Art Basel

Obra de Libia Posada

Por Luisa Martínez

Si llega este fin de semana a Miami, encontrará una ciudad convertida en la meca del arte internacional. Del 2 al 6 de diciembre podrá vivir la experiencia del tradicional Art Basel y otras 22 ferias de arte que se realizan de manera simultánea en Downtown, Miami Beach, Midtown y Wynwood. En este último escenario reconocido por sus murales, se realizará por primera vez la X Contemporary Art Fair, y lo especial es que allí estará Timebag, un proyecto de arte local que creó la exposición Colombia Now, con la intención de presentar una visión contemporánea del país.

“Crystal Curtis, de X Contemporary Art Fair llegó a la ciudad hace dos meses en busca de propuestas atractivas que tuvieran la energía de tomar riesgos, se encontró con nuestro proyecto y nos invitó a hacer parte de esta feria y exhibición, en la que compartiremos espacio con la obra de Grace Hartigan”, narra Harold Ortiz, artista y director de Timebag, quien expondrá una pieza de su serie Mi Espacio / Tiempo.


Obra de Paulo Licona
Para dar una mirada de lo que es la Colombia “de ahora”, un país en transición, que se afronta y se encuentra en un proceso de buscar nuevas salidas, resulta evidentemente difícil. Para eso, el grupo curatorial integrado por Carlos Uribe, Gabriel Mario Vélez y María Luisa Vélez, decidió elegir artistas emergentes, de larga y mediana trayectoria que desde diferentes narrativas hablan de lo que pasa en el país y que han sido protagonistas de las exhibiciones nacionales. Las distinciones son notables: “los de larga, hacen evidentes las realidades sociales del país, los de mediana, encuentran esa evidencia y logran nuevas estéticas y los emergentes pueden también referirse a ella por medio de unos objetos hermosos”, cuenta Harold.

¿Cuál es el concepto de la Colombia que quieren mostrar? “Ese concepto se conversó bastante y es muy difícil designar qué decir del país a artistas que lo vienen contando. Queríamos obras honestas a su trabajo y que a la vez se conectarán con un público ajeno a las realidades que vivimos, para que desee venir a descubrirlas”, comenta el artista.


Obra de Harold Ortíz
“Queremos hablar de una Colombia universal que se quiere conectar con el mundo desde varios aspectos. Por ejemplo desde el bosque quemado por oleoductos de Jesús Abad hasta asuntos que preocupan a muchos países, o como dice Sara Herrera, invitar ver ese verdadero dorado que se está perdiendo”, agrega la curadora María Luisa Vélez.
Obra de Sara Herrera.
Las obras y los artistas
Entre los artistas estarán Fredy Alzate, con su pieza protagónica Scarabaeus laticollis ( escarabajo pelotero). Jesús Abad Colorado, sorprenderá con unos paisajes hermosos capturados en zonas hostiles. Paulo Licona, presentará Los cruzados, una investigación que inició en 2004, donde descubre rituales de los grupos armados ilegales. Sara Herrera con sus dibujos de jaguar, mostrará la situación de las regiones silvestres con obras de las series Animal Feroz y Vaca Sagrada. Libia Posada, construyó una versión especial de su obra Hierbas de sal y tierra. Se suman a la lista con algunas de sus obras, Juan Raúl Hoyos, Víctor Garcés, Juan Obando, Juan David Henao y José Moreno.

En la galería The Blue House, estará abierta una exposición de los artistas, por los primeros días de diciembre.

“Me voy muy satisfecho”: Alfonso Arias

0
Entrevista con el saliente Gerente de Filarmed. Mensajes para Federico Gutiérrez, Fajardo, Aníbal y Luis Pérez y para su sucesora

Por Juan Felipe Quintero

Se va Alfonso Arias. Deja el cargo de gerencia de Filarmed con notas de desgaste, de grandes retos cumplidos y de tareas que no pudo ver concluidas, y, en el sentido más amplio, con plena satisfacción, tras once años de ejercicio. Se va orgulloso de la Orquesta, del talento musical y humano que le dan forma, porque se constituyó en “instrumento para la internacionalización de la ciudad”.

Mirando atrás, a 2004, ¿qué orquesta tenía Medellín?
“De condiciones precarias y dificultades financieras, era más un proyecto, que una orquesta, no teníamos solistas, ni directores invitados, no teníamos piano, arpa, contrafagot, y algunos de los instrumentos eran de baja calidad. Por supuesto, hay que agradecer que la ciudad tuviera una orquesta y reconozco los méritos de los fundadores: el Estudio Polifónico y el maestro Alberto Correa”.


< Alfonso Arias

¿De esa carencia se salvaba el talento?
“Había talento, pero poca formación. No eran profesionales de la música, eran personas que se habían hecho solas, la mayor parte. Fue clave dentro de la gestión conformar un grupo de alto nivel, apoyarlo, acompañarlo para que hiciera sus estudios. Ha sido un proceso muy largo”.

Para ese cambio de perfil fue clave el acompañamiento de la empresa privada.
“Logramos unos lazos de cooperación más intensos con la empresa privada, como Bancolombia o Sura, con el sector público también porque recibimos apoyo del Ministerio de Cultura, de la Gobernación en su momento, no tanto en el último periodo; de la Alcaldía, que siempre ha sido un fuerte patrocinador, aunque debería ser más, vínculos con EPM y Ecopetrol, más convenios de cooperación con otras orquestas, con academias y festivales internacionales”.

¿Cuánto vale una orquesta?
“El presupuesto para 2016 es cercano a los $6.000 millones, que es insuficiente. El Municipio nos contrató servicios por $1.300 millones, una suma ridícula. La Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene recursos de la Alcaldía por $44.000 millones, no tiene que buscar la empresa privada. En Medellín la Alcaldía no debería contratar con la Orquesta por menos de $4.000 millones. Es increíble lo que hacemos con un aporte tan pequeño. Los aportes privados son peligrosos porque así como vienen, se van”.

Del abogado del diablo: ¿Cómo destinar tal cantidad de recursos en una región plagada de carencias?
“Si dejamos el arte para cuando estén solucionados todos los problemas de la sociedad, nunca tendremos arte. El arte y la cultura hay que apoyarlos así haya otras necesidades muy urgentes, son lo trascendente de una sociedad”.

Más del abogado del diablo: ¿Son muchos recursos destinados a un segmento pequeño de ciudadanos?
“Es elitista mientras no se le invierta lo suficiente. Hay que llevarlo a todos los rincones de la sociedad, para dar acceso a una de las mayores manifestaciones del intelecto humano”.

¿Qué ocurrió con el público en estos once años?
“Para la época era un público conformado por personas mayores, que había acompañado la Osda, con sus carencias, pero muy querida por la sociedad. La Osda formó el público. Hemos logrado un acercamiento importante con los jóvenes. Falta mucho por hacer, pero los visitantes extranjeros se sorprenden de ver la edad del público en los conciertos. En Europa no es así”.

En ese logro ha sido fundamental el rol de la Academia Filarmónica.
“Lleva un mensaje sobre que esta música no es para viejitos, sino una experiencia llena de vida que todos pueden disfrutar”.

¿Por qué se va?
“Ya realicé una tarea importante, producto de un trabajo en equipo. Conseguir recursos es muy desgastante. La gente se cansa de verlo a uno pedir más plata. También es conveniente darles la oportunidad a otras personas de que aporten lo suyo, otras fortalezas, otros argumentos”.

¿Para dónde va?
“En 2004 ya estaba dedicado a mis aficiones. Pintura, escultura, fotografía, escritura. Allí quiero regresar”.

¿Y la música? ¿No lo atrapó en estos 11 años?
“Me hubiera encantado tocar el violín o el piano, pero ya no es hora de aprender”.

¿Cuáles retos le quedaron pendientes?
“El principal es que el Municipio se apersone de la Orquesta, como patrimonio cultural de Medellín. El Concejo estableció que el Municipio destinará los recursos necesarios y eso no se ha dado”.

¿Y la sede?
“Venimos trabajando con el Municipio por una sede en Ciudad del Río. Una hectárea que hace parte de las obligaciones urbanísticas del urbanizador. Habrá edificaciones para el Ballet Folclórico de Antioquia y para Cantoalegre. Nuestro espacio será para ensayar, cabe una orquesta grande, de más de 100 músicos, con coro y con agrupación invitada, para hacer conciertos de pequeño formato”.

¿Cierra un año inolvidable para la música en Medellín?
“La programación es de muy alto nivel y la de 2016 es admirable en repertorio, agrupaciones y solistas. Muy pocas orquestas en Suramérica han interpretado el repertorio que hemos abordado. Las sinfonías de Mahler, de Beethoven, de Bruckner, los poemas sinfónicos de Strauss… Es una programación de una ciudad europea pequeña”.

¿Son pruebas del nivel de la Orquesta?
“Nos llueven las propuestas. Esta semana llegó una solicitud de Maksim Vengérov, uno de los grandes violinistas del mundo. O el Coro de Berlín, que tuvimos semanas atrás, 70 personas que visitaron la ciudad, que se fueron encantadas”.

Ya le dejó su mensaje al próximo Alcalde ¿Qué le dice a la nueva Gerente, Ana Cristina Abad?
“Es excelente, estupenda. Hará una gestión muy enriquecedora. Tiene un grupo humano maravilloso, entusiasta, altamente calificado, ciudadanos valiosos, que realizan una tarea fundamental”.

Empire of the Sun en Plaza Mayor

0
Empire of the Sun, grandes representantes del electro pop y la neopsicodelia, se presentaron en el Pabellón Blanco. El telonero del famoso dúo australiano, fue su compatriota James Hayden, promesa del deep house, y el grupo local Mr. Bleat.

Empire of the Sun
Laura Salazar

Empire of the Sun
Liliana Barrera, Federico Rincón

Empire of the Sun
Andrés Estrada, Mario Vallejo, Daniel Vásquez, Reds, Juliana Estrada

Empire of the SunEmpire of the Sun

Empire of the Sun

Empire of the Sun
Empire of the Sun

Empire of the Sun
Empire of the Sun

Empire of the Sun
Empire of the Sun

Empire of the Sun
Empire of the Sun

Empire of the Sun

Apoyemos la compra local

0
Le pido a Federico Gutiérrez que no se olvide de este espacio tan importante. Nos da la oportunidad de comprar vegetales orgánicos a un precio justo, acerca a los productores a la ciudad, les da un sustento, elimina los intermediarios
/ Juan Pablo Tettay

He hablado con cientos de cocineros. Cuento en la lista a varias estrellas Michelin en España y Estados Unidos. También a celebridades como Jamie Oliver. Y a los hermanos Roca, dueños del mejor restaurante del mundo. Y cuando entrevisto a un chef, hay una pregunta obligada: ¿Cuál es el secreto? La respuesta, siempre, “el respeto por los ingredientes”.

Usar ingredientes locales, que hayan sido cultivados en un radio de 80 kilómetros es la recomendación del movimiento italiano Slow Food. Y las razones saltan a la vista. La primera, es una práctica amigable con el medio ambiente, pues se disminuye la huella de CO2 al acortar distancias. La segunda, se apoya al agricultor local.

Mercados Campesinos es un programa de la Secretaría de Desarrollo Rural de Medellín y hoy es una de las banderas del despacho de Claudia Márquez, primera dama de la ciudad. Aunque existía hace más de 20 años, solo hace cuatro se le dio la visibilidad que merece un programa de tanta envergadura. Por un lado, nos da la oportunidad de comprar vegetales orgánicos a un precio justo, acerca a los productores a la ciudad, les da un sustento, elimina los intermediarios aumentando las ganancias del cultivador y pone a Medellín en una tendencia que es fuerte en ciudades como Nueva York o Barcelona.

Pero más allá de ello, cuando pienso en Mercados Campesinos, se me viene a la cabeza Gabriel Vélez, agricultor de San Cristóbal, que gracias a la visibilidad dada pudo comprar casa y carro; o Margarita Barón, que en Santa Elena hace a Margaritas del Río, conservas endulzadas con miel y otras delicias; o los fiambres y tamales de Tamálvarez que hay que encargar con tiempo porque se acaban rápido; o La Granja de Nacho que en La Unión hace el mejor yogurt que he podido conseguir en la ciudad. Son muchos los agricultores y pequeños empresarios que vieron en los Mercados la posibilidad de tener un lugar fijo para hacer sus ventas cada domingo en La Presidenta y en Ciudad del Río.

Por eso le pido a Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, que no se olvide de este espacio que es tan importante para nuestros campesinos y para la cultura gastronómica de la ciudad. Y le digo que no se olvide, no porque los comerciantes no puedan seguir vendiendo sus productos solos, de hecho lo harán porque ya hay iniciativas para asociarse y crear una cooperativa o una corporación que les permita ser autosuficientes. Pido que no se olviden de ellos para que no les nieguen el uso del espacio público, para que la Alcaldía siga apoyándolos con fondos para publicidad y mercadeo, para que les dé la posibilidad de seguir asistiendo a ferias y eventos, para que les siga brindando capacitación en buenas prácticas de manufactura, en emprendimiento y en otros temas esenciales para ellos.

Medellín es una ciudad rural. Si fuéramos conscientes de ello, podríamos abastecernos de lo que se cultiva en San Cristóbal, San Antonio de Prado, Santa Elena, Altavista y San Sebastián de Palmitas. En el campo medellinense se cultivan frutas y verduras, se producen huevos, se hacen arepas, panes, yogures y mermeladas… Como ciudadanos, nuestro apoyo está en hacer presencia cada ocho días y demostrarle a la nueva administración que los Mercados Campesinos ya son un espacio de ciudad y que como tal, merecen seguir siendo visibles.
[email protected]

Afectados por CDO piden predial libre hasta 2026

0
3.555 familias que se encuentran evacuadas de sus propiedades, esperan que el Concejo de Medellín vote el proyecto de acuerdo que los liberaría del pago

Por Catalina Peláez

Las familias afectadas por el grupo CDO vienen de tiempo atrás solicitando a la Alcaldía que los exonere del pago del impuesto predial, argumentando que no se cumplen los derechos de uso, goce y disposición frente a sus inmuebles. Fue solo hasta el 20 de noviembre cuando el Alcalde Aníbal Gaviria radicó ante el Concejo un proyecto de acuerdo para exonerar del pago a los afectados por construcciones evacuadas por el Dagrd, de manera temporal o definitiva. “Hasta que no lo voten en el Consejo no cantamos victoria”, dice Andrea Echeverri, propietaria del apartamento 505, de la fase uno del edifico Continental Towers.

Exención hasta 2018
Aunque el proyecto fue aprobado en primer debate el miércoles 25 de noviembre, tiene un camino por recorrer. “Se consideró la exención solo hasta 2018. Como vemos las cosas nuestra situación con la constructora no se va a arreglar para ese entonces. Pedimos que se nos exonere hasta 2026, obviamente siempre y cuando, se mantenga la condición de evacuados”, dice Diana Tobón, propietaria del apartamento 1401, de la fase uno de Continental Towers.

El concejal Carlos Mario Mejía comenta: “Creemos que la exoneración se debe considerar desde el momento mismo en el que ocurrieron los hechos, es decir, desde la fecha en que fueron evacuados, esperamos que la administración presente el pliego de modificaciones”. El presidente del Concejo de Medellín Fabio Humberto Rivera, solicitó a la Alcaldía aplicar el derecho a la igualdad teniendo en cuenta que, a finales de 2013, exoneró del pago del tributo hasta por diez años a los inmuebles construidos en la comuna 10 a partir de enero de 2009, “cuya exclusiva destinación sea vivienda y que constituya para el propietario su única propiedad” y a “los inmuebles que sean nuevos proyectos de vivienda aprobados a partir del primero de enero de 2013, acogiéndose a los planes parciales adoptados por el Municipio de Medellín en los polígonos de renovación urbana establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial”, tal como consta en el acuerdo 95 de ese mismo año.

Otro asunto que preocupa a las familias damnificadas, es que el Estatuto Tributario establece que para gozar del beneficio de la exención, el propietario del inmueble debe estar al día en el pago del predial o por lo menos, haber suscrito un acuerdo con la Subsecretaría de Tesorería. “El impuesto se ha seguido causando incluso estando evacuados, si sumamos lo que tenemos que pagar desde ese entonces, son unos siete millones de pesos, quiere decir, que si usted no tiene ese dinero para ponerse al día no puede acceder al beneficio”, asegura Diana Tobón. La corporación votará el domingo 29 o el lunes 30.

El trabajo interior en las profesiones

En las profesiones de la salud, se habla mucho de enfermedad y poco de salud; no se promueven hábitos saludables. No podemos cuidar a otros sin trabajar en nuestra propia salud, que se promueve desde ritmos y hábitos saludables
/ Jorge Vega Bravo

Una carencia de la formación en todas las profesiones es el trabajo en autoeducación y autocuidado. ¿Qué puedo hacer a nivel interno para mantenerme bien? La salud no es un estado de normalidad. Es un proceso que se crea día a día y que tiene relación con el desarrollo humano.

En las profesiones de la salud, se habla mucho de enfermedad y poco de salud; no se promueven hábitos de vida saludables. No podemos cuidar a otros sin trabajar en nuestra propia salud. Esto es una incoherencia en la formación médica. La salud se promueve desde ritmos y hábitos saludables.

R. Steiner propone un camino para el desarrollo personal que toma elementos de varias culturas y es integrado en la cosmovisión antroposófica. Este camino tiene tres pasos: 1. Condiciones para el aprendizaje. 2. Ejercicios. 3. Meditación.

Entre el 9 y el 16 de octubre de este año tuvimos el primer curso de posgrado en medicina antroposófica en Colombia. Una semana de inmersión, con un trabajo que empieza con Euritmia, continúa con observación de la naturaleza, según el método de Goethe y con estudio del texto ¿Por qué enferma el hombre?, de Steiner. En la tarde hay clases por especialidades y al final del día, una conferencia dedicada al trabajo interior del médico y el terapeuta. De allí, algunos de estos planteamientos.

Para la primera condición hay un prerrequisito: “Así como no puede llegar a ser pintor quien rehúsa manejar un pincel, así nadie puede recibir estas instrucciones si no quiere cumplir unos requisitos básicos. Sólo se requiere voluntad, con una firme actitud interior”.

La primera condición es “mantener y favorecer un buen estado de salud corporal y espiritual. Solo de un hombre sano puede emanar un conocimiento sano”. Cada uno debe esforzarse en hacer lo adecuado por sí mismo. Parece una condición obvia, pero no se practica. Y es importante buscar la salud del espíritu: “El pensar con calma y claridad y el certero sentir, forman la base de todo”. Seguiremos con las condiciones.

Coda: Alimento de alta calidad para el sentir, tuvimos en Medellín con el ciclo de las nueve Sinfonías de Beethoven, que concluyó el 21 de noviembre en el Teatro Metropolitano. Gran trabajo de la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección del maestro Rettig, con el patrocinio de varias empresas y el apoyo de Vivir en El Poblado. En el último concierto se enmarcó la producción sinfónica de este genio: escuchamos la 1ª Sinfonía en Do Mayor, con un lenguaje nuevo para la época y donde se vislumbra una manera diferente de concebir la música, y la Novena Sinfonía: Coral. La música de Beethoven es música del futuro, decía Georg Glöckler. En la 9ª Sinfonía, se hace real esta afirmación: el lenguaje de la inspiración, vira hacia esferas inexploradas; la concepción de la sinfonía es nueva y revolucionaria; introduce coro y 4 solistas, que cantan la Oda a la Alegría de Schiller y nos elevan a alturas celestiales: “¿No presientes oh mundo a tu Creador? Búscalo más arriba de la bóveda celeste. ¡Sobre las estrellas ha de habitar!”, dice el texto de Schiller. Alta nota para Arcadia y Tonos Humanos. Excelente la calidad del trabajo coral de la maestra Cecilia Espinosa. Qué privilegio para el alma de esta ciudad, tener este teatro, esta orquesta y una actividad musical de buena calidad. El arte es la medicina del futuro; el arte genera salud.

Ampliación de la 4 Sur ya tiene diseños 

0

La vía que viene del puente sobre el río y Las Vegas se extenderá por debajo de la avenida El Poblado para conectar con la loma de Los González 

La obra valdrá cerca de 20 mil millones de pesos

Tener un sistema vial completo, con extensión a las calles 4 Sur y 5ur y no medio elefante blanco en el puente Gilberto Echeverri, ha sido una de las reclamaciones de mayor insistencia en los últimos cuatro años en El Poblado. Hoy, según informe de William Buitrago, funcionario de la Subsecretaría de Planeación de la Infraestructura, “el plazo contractual de los diseños finalizó y están terminados”.

Ahora avanza una etapa de revisión. “Estamos en aprobación del diseño geográfico. El componente topográfico está listo y evaluamos las redes de servicios. Lo único que falta aprobar son observaciones en la loma de Los González y el mejoramiento de los retornos de Los Balsos”. Buitrago agrega que esa revisión depende de varias entidades, por lo que no podría precisar cuánto tiempo tomará. No será en 2015.

Buitrago explica que debido a la consolidación de la zona, la riqueza paisajística, el impacto en la movilidad y los altos costos que implicaría la obra, el estudio del diseño de la infraestructura tomó un año y medio (inició en marzo de 2014) y tuvo un costo de 1.400 millones de pesos y asegura que se ha socializado con la comunidad. 

Así sería la obra 

El anteproyecto planteado en 1990 para el intercambio vial fue reconsiderado por Planeación para conservar las riquezas urbanísticas de la zona y adaptarse al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial.

Según los resultados de los estudios de movilidad, William Buitrago afirma que “se planteó que no había espacio para tres niveles”, así que quedó de dos: la obra va desde la carrera 43 C, donde termina el puente de la 4 Sur, en el Centro Ejecutivo. Allí se ampliará a tres carriles, en sentido occidente a oriente hasta llegar al cruce de la avenida El Poblado, donde se hará un deprimido en dos carriles que conecta con la loma de Los González”.

También se determinó que sobre la loma de Los González no se pueden permitir todas las maniobras porque se saturaría el intercambio. “Esto nos llevó a solucionar las maniobras mejorando la capacidad de dos retornos que hoy se encuentran colapsados sobre la loma de los Balsos, teniendo en cuenta que es una vía que incide de manera importante en Los González”, explica Buitrago.

Se ajustará el retorno conocido como La Rueca, en la salida del centro comercial Oviedo y se reubicará hacia el oriente, el retorno del centro comercial Santafé, para lo que se adquirirá una faja del colegio La Enseñanza. En ambos se adicionará un carril de incorporación.

“Hotel City Express cumple con los retiros” 

Algunos de los vecinos se han preocupado por los diseños de la obra puesto que ven afectados sus predios o consideran que construcciones recientes como el Distrito de Negocios Milla de Oro y el Hotel City Express, no cumplen las normas urbanísticas y que la vía se supedita a intereses particulares. 

Sobre el futuro Hotel City Express el Comité de Valorización manifiesta que “no tuvo en cuenta la ampliación de la calle 4 Sur, no cumple con los retiros y vías obligadas; ocupará un área que se sale de la línea de paramento que tienen edificaciones como Marruecos y Formacol y conserva la saliente de la antigua edificación (J & C Delicias)”, lo que afectará otros predios”.

Al respecto, William Buitrago observa que “cuando vimos el anuncio de la Curaduría Urbana Primera, tuvimos la misma inquietud”. Sin embargo asegura que “se pudo evidenciar que la construcción respeta los retiros del año 90 y cumple las normas”. Según explica, esto se debe a que “la vía no es recta, hay una transición para la calle 5 Sur y cambia el paramento”.

Vivir en El Poblado intentó obtener información sobre los detalles de la obra del Hotel City Express, pero al cierre de esta edición, no fue posible.

Se requieren antejardines de predios

La obra tiene un costo aproximado de 20 mil millones de pesos, sin los predios. Teniendo en cuenta los altos costos que implica el proyecto, Buitrago afirma que “se desarrolló esta primera etapa para impactar lo menos posible. Se requiere la adquisición de zonas de antejardín, de la 43 C a la avenida El Poblado en ambos costados, pero sin afectar ninguna estructura”. Algunos de ellos son Marruecos, El Guadal, el Centro Ejecutivo, Restaurante La Provincia y el Gran Casino Medellín.

Aún así, en el diseño se deja planteada una segunda etapa que corresponde a una doble calzada que por ahora “no es tan urgente”.

¿Será que nuestra arrogancia nos ha cegado?

0
Nuestra arrogancia nos ha cegado a reconocer que existe una fuerza superior a nosotros y a ver que todo este planeta, un planeta hermoso y milagroso, es un regalo divino
/ Carolina Zuleta

Esta semana en un artículo del Huffington Post apareció un escrito de Abraham Lincoln. Hablaba de cómo Estados Unidos había recibido muchos regalos del cielo: muchos años de paz y prosperidad, crecimiento de la población, de la riqueza y del poder, pero que los ciudadanos habían olvidado a Dios. Que la arrogancia los había hecho creer que eran ellos los que habían creado tantas cosas maravillosas, y se habían olvidado de la Gracia que los había protegido, fortalecido y había multiplicado sus riquezas. Tantas ganancias los había hecho demasiado orgullosos como para rezarle a Dios.

También, me vi la película Aluna sobre los indígenas Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los Kogi le solicitaron a un corresponsal de la BBC de Londres crear este documental para compartir un mensaje muy importante con nosotros. Estos indígenas están preocupados por lo que estamos haciendo con el medio ambiente, ellos creen en la Madre Tierra y reconocen que dependemos de ella para nuestra existencia. Entienden que en la naturaleza hay unas conexiones críticas, que existe una red muy delicada que nos conecta a todos y que si afectamos una parte de esta red hay consecuencias en otras partes. En el documental pude observar como nosotros, “los civilizados” dañamos partes del ecosistema sin tener en cuenta cómo afecta el resto del sistema, y entonces nuestros proyectos industriales terminan creando catástrofes ambientales.

Me preguntó, ¿será que Lincoln tenía razón? ¿Será que nos hemos convertido en seres tan arrogantes que hemos olvidado las fuerzas poderosas de la creación?
En mi familia somos apasionados por el estudio del universo. Juntos podemos pasar horas hablando sobre los avances de la ciencia, las curiosidades del espacio y los nuevos proyectos de Nasa. Mirar las estrellas es fascinante, ver filmaciones sobre otros planetas es increíble, pero cada que miro afuera recuerdo que hasta ahora no hemos descubierto un planeta más hermoso y milagroso que en el que vivimos. Hasta ahora no conocemos un planeta que tenga mares, ríos, montañas, selvas, desiertos, glaciares. Un lugar donde la vida existe en las formas más mínimas y más gigantescas, de todos los colores, que vuelan en el cielo y nadan en lo más profundo del mar.

Estoy de acuerdo con Lincoln: nuestra arrogancia nos ha cegado. Nos ha cegado a reconocer que existe una fuerza superior a nosotros y a ver que todo este planeta es un regalo divino con el cual podemos interactuar, pero del cual no somos dueños. No importa si creemos en Jesús, Alá o la Madre Tierra, es momento de hacernos humildes y reconocer nuestros errores. Debemos llenarnos de apreciación y gratitud por todo lo que hemos recibido y, como los Kogi, convertirnos en protectores de este planeta y de la vida.

Pasaporte convencional ya no sirve para viajar

0
La fecha de vencimiento fue el 24 de noviembre. En adelante si va a viajar al exterior solo podrá hacerlo con el de lectura mecánica o con el electrónico. Trámite no tiene límite

Por Catalina Peláez

Si piensa viajar por estos días al exterior y todavía tiene el pasaporte convencional, deberá cambiarlo porque de lo contrario perderá su viaje. James Jurado, director de la Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia, explica: “El 24 de noviembre venció el plazo para viajar con el pasaporte convencional, el que tiene páginas rosadas en su interior, la fotografía a color y que está protegida por una película autoadhesiva. En adelante, solo será posible hacerlo con el pasaporte de lectura mecánica (zona de lectura que contiene la información del titular de manera codificada) o con el electrónico (pasaporte de lectura con un elemento adicional chip). Hay que dejar en claro que no ha vencido el plazo para tramitar este último”.

El Director de Asuntos Consulares de la Cancillería, Javier Higuera, recalca que “si la persona que tiene pasaporte convencional no tiene previsto un viaje pronto, la sugerencia es que no se preocupe, lo puede sacar posteriormente en una fecha cercana al viaje, no hay sanciones, tampoco hay fecha límite para cambiarlo”.

Jurado agrega que en la Oficina de Pasaportes reposan 4.000 documentos sin reclamar. “El mes pasado me tocó devolver a cancillería 60 para ser destruidos, porque venció el plazo de los seis meses que tiene cada persona para reclamarlo y tengo otros 150 que también deberán ser devueltos. Eso demuestra que hay mucha gente que está haciendo el trámite y no va a viajar”.

Revise su documento ahora que se alista para vacaciones.
La imagen inferior corresponde al documento válido

El pasaporte electrónico no reemplaza el de lectura mecánica, ambos se podrán seguir usando para viajar al exterior.

El trámite
La Oficina de Pasaportes asigna para cada día 1.250 citas, exceptuando los domingos. Las citas se disponen miércoles y sábados a través de la página web www.antioquia.gov.co, ingresando al botón Pasaportes. “Me fue muy bien en la diligencia, pensé que iba a ser demorada, pero a partir de que pedí la cita por internet todo fluyó muy rápido”, comenta Alejandro Bernate, quien viajará el próximo año a Europa.

Jurado, de la Oficina de Pasaportes, dice que “desde el primero de septiembre de 2015, cuando comenzamos a expedir los pasaportes electrónicos, esta oficina ha diligenciado 45 mil 800 documentos; tenemos 16 taquillas para atender al público y estamos en capacidad de habilitar 10 más”.

El día de la cita preséntese con cédula original de formato válido (la amarilla con hologramas). En el caso de los niños, lleve el registro civil fiel copia del original, no autenticado. Si el menor tiene siete años o más, presente también la tarjeta de identidad original y vigente. El día de la cita acuda para entregar los documentos, hacer la toma de la fotografía y el registro de huellas y firma. El costo del pasaporte electrónico es de 210 mil pesos, que podrá pagar en las sucursales de los Bancos GNB Sudameris y Occidente, que operan dentro de la misma oficina.

Un valioso aporte

0
Partiendo de su pasión por el arte y su formación experimentada como líder empresarial, Alfonso Arias contribuyó de manera importante en transformar el sueño del artista en una realidad empresarial sostenible
Un sueño convertido en realidad empresarial es lo que representa hoy Filarmed. El sueño del Maestro Alberto Correa, Director Emérito de la Orquesta Filarmónica de Medellín, hace más de treinta años cuando inició la formación de una orquesta que acompañara a su querido Polifónico. Un sueño que no habría tenido vida si no se hubiera convertido en una organización que entendiera no solo la pasión de muchos por la música, sino el papel transformador que tiene socialmente el arte como constructor de cultura, que permite cultivar, hacer más humana el alma social.

Por eso hoy cuando despedimos a Alfonso Arias, es preciso recordar el trabajo y la suma de esfuerzos que se materializan después de once años de dedicada labor. Partiendo de su pasión por el arte y su formación experimentada como líder empresarial, logró contribuir de manera importante en transformar el sueño del artista en una realidad empresarial sostenible, que hoy se percibe en la consolidación de Filarmed como una organización seria, con credibilidad, dirigida con excelencia por Francisco Rettig, con la gestión de la Academia con el apoyo desde su inicio del Maestro Alejandro Posada, más los programas de formación de músicos y, también fundamental, de públicos, el Festival Internacional, las pasantías en el exterior o la integración artística con músicos visitantes de muy buen nivel. 
Con la fe en ir paso a paso, más trabajo en equipo, cumpliendo un plan estructurado cuyo objetivo de fortalecer el núcleo más profundo: tener los mejores músicos, sumado a buenos instrumentos, dirección y un repertorio exigente, es la maravillosa combinación que hoy disfrutamos en la ciudad en las distintas presentaciones y lo que ha abierto un espacio de reconocimiento nacional e internacional.

Filarmed ha abierto espacios a músicos y públicos de todas las edades y de todas las comunas de Medellín o de otros lugares del departamento, y es por eso que su labor no se puede reducir a la expresión de música clásica, pues en su concepción más profunda la formación de músicos permite logros en cualquiera de los géneros. Además sea también el momento de resaltar que basta con ir a cualquier concierto o conocer un poco los programas de formación en música para percibir la gran cantidad de público joven que se hace presente.

A nuestros nuevos gobernantes, Luis Pérez y Federico Gutiérrez, enviamos un mensaje en el sentido de estructurar de verdad una política cultural para que esta se desarrolle con trabajos en profundidad que lleven a transformaciones reales, y que ojalá comprendan la necesidad de que estas tareas no tengan que mantenerse implorando recursos sino que se les incorpore en firme y en serio como parte de los desarrollos permanentes, lo cual se logra si comprenden a fondo el papel que cumple el arte en la sociedad. Revisar, depurar, concretar los esfuerzos en lo que de verdad represente una posibilidad de transformación sin distingos en su manifestación y con la mayor inclusión posible.

También damos la bienvenida a la comunicadora Ana Cristina Abad y le auguramos éxitos en su gestión como nueva gerente de Filarmed. Ojalá su pasión, su experiencia empresarial y su convicción frente al valor de la experiencia, le permitan entender a fondo estos procesos que se han recorrido, mantener lo que funciona, y cómo no, aportar su nueva visión pues siempre estará la posibilidad de ser mejor.

40 años de la fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez

Además de sus obras, Pedro Nel Gómez le entregó generosamente a la ciudad su propia casa, sus archivos, sus libros, sus cartas, sus recortes de prensa, sus muebles y hasta su cama. No es retórico decir que nos dejó todo lo que tenía
/ Carlos Arturo Fernández U.

El arte en Medellín se vio enriquecido a lo largo de las décadas finales del siglo 20 por una serie de grandes donaciones de algunos de los principales artistas de la historia nacional, y no sólo antioqueños.

Estos hechos le confieren a Medellín una condición especial dentro del contexto nacional e incluso en el ámbito latinoamericano. Así, como se sabe, el Museo de Arte Moderno recoge gran parte de la obra de Débora Arango, donada por ella misma en los años 80, lo mismo que una parte sustancial del trabajo de Hernando Tejada, cedida por su familia en la década pasada. Todos conocemos la trascendencia de las sucesivas donaciones de Fernando Botero al Museo de Antioquia y a la ciudad, que se han escalonado desde mediados de los 70 hasta nuestros días. Capítulo aparte corresponde a la colección de fotografías de la Biblioteca Pública Piloto. Quizá menos conocidas son las donaciones de la familia de Eduardo Ramírez Villamizar a la Universidad de Antioquia y de los herederos de Javier

Restrepo a Eafit.
Pero entre todas las donaciones a la ciudadanía de Medellín, la de Pedro Nel Gómez merece una atención especial.
Y no solamente porque se celebren ahora los 40 años de su entrega sino, sobre todo, por la totalidad que la caracteriza, por el significado de la obra del artista en el arte colombiano y por el impacto de la actividad de la Fundación Casa Museo en la ciudad.

En primer lugar, algunas veces se ha hecho notar que Pedro Nel Gómez donó a los habitantes de Medellín todo lo que tenía. Por una parte, nos legó su obra casi completa, atesorada a lo largo de toda su vida, exceptuando, como es lógico, los murales y esculturas destinados a espacios o edificios públicos. Pero en la colección de la Casa Museo que él dejó a la ciudad se encuentran muchas de sus pinturas al óleo y a la acuarela, además de sus estudios preparatorios y bocetos, los cartones de los frescos, las ideas y realizaciones en escultura, los proyectos arquitectónicos y urbanísticos, sus cuadernos de apuntes y de bocetos desde los orígenes mismos de su actividad artística como estudiante de arte hasta el final de su vida, sin contar los abundantes murales desarrollados para su casa. La decisión de conservar la mayor cantidad posible de sus obras, pensando en un futuro museo abierto, fue una decisión muy temprana en la cual le acompañó siempre su esposa Giuliana Scalaberni; ello permitió que Medellín cuente hoy con una de las colecciones más amplias de un único artista que se pueda imaginar. Por supuesto, la conservación de tal cantidad de obras también tuvo consecuencias menos positivas: más allá de los límites regionales y hasta cierto punto de los nacionales, la obra de Pedro Nel Gómez no ha tenido la divulgación que merece ni goza de una presencia significativa en museos y colecciones de otros países, ni siquiera a nivel latinoamericano.

Pero, además de sus obras, Pedro Nel Gómez le entregó generosamente a la ciudad su propia casa, sus archivos, sus libros, sus cartas, sus recortes de prensa, sus muebles y hasta su cama. En fin, no es retórico decir que nos dejó todo lo que tenía.

En segundo lugar, es necesario reflexionar sobre la trascendencia del artista. Nunca se insistirá suficientemente en la estrecha vinculación de Pedro Nel Gómez con la cultura nacional y regional, pero no sólo entendida en la dimensión intelectual del artista como manifestación de la “alta cultura” sino especialmente a partir del conocimiento del mundo del trabajo con el cual se compromete desde la producción artística. Y ese compromiso lo llevó a romper con los esquemas tradicionales y abrir las puertas del arte colombiano a manifestaciones expresivas que buscaban generar un impacto cultural y social. Durante muchos años se repitieron las críticas contra Pedro Nel Gómez porque no se aceptaba que sus figuras fueran deformes y feas, que el artista irrespetara las estructuras anatómicas o inventara técnicas nuevas, sin entender que, justamente por este tipo de cosas, tanto él como sus discípulos participaban entre 1930 y 1950 en una ruptura generacional que abría el país a las corrientes de la modernidad. Y no sólo en el arte.

Finalmente, no podríamos terminar sin reconocer la intensa dinámica que en los últimos años ha logrado desarrollar la Casa Museo como espacio museístico y centro cultural de primera importancia, con proyectos que van más allá del barrio que la acoge.

Seguramente la celebración de los 40 años de la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez es una oportunidad propicia para que la ciudad y el Departamento asuman con plena conciencia la significación de este rico patrimonio cultural.
[email protected]

Ideo, un centro para soñar

0
Luego de 22 fructíferos años en el mercado, Univentas se renueva como marca y se convierte en Ideo, un centro de diseño y construcción que alberga a más de 100 marcas especializadas en brindar ideas y soluciones de decoración, remodelación y construcción.


Milton Campo, Andrés Gaitán

ideo
Yilmar Gómez, Emiliano Váldez

ideo
Alejandro Riaño, Leandro López, Julián Fajardo, Carlos Gil

ideo
Andrés Gaitán, Isabel Ramírez

ideo
Ángel Sierra, Andrea Montoya, Yolima Múnera

ideo
Carolina Hernández, Santiago Jaramillo

ideo
Carolina Toro, Jaime Gaviria

ideo
Claudia Giraldo, Beatriz Giraldo

ideo
Diana Navarrete, José Ramírez, Liliana Tamayo, Girlesa Vargas, Juan Ospina, Jaime Gaviria, Gloria Agudelo

ideo
Guillermo Escobar, Mauricio López

ideo
José Ramírez, Diana Navarrete, Juan Ospina

ideo
Juan Echeverri, Diego Rodríguez, Viviana Cardona

ideo
Julián Giraldo, Ángela Velázquez, Sebastián Sepúlveda, Carolina Bayona

ideo
Lina María García, Yolanda Mora

ideo
María Isabel Chaverra, Yolanda Vargas, Luis Mejía

ideo
María Teresa Fernández, Marco Antonio Vélez, Girlesa Vargas,

ideo

De visita en El Pulguero

0
Música, moda, gastronomía, picnic y una serie de divertidas curiosidades integraron la reciente versión de El Pulguero, feria familiar campestre que tuvo lugar en el parque La Morelia, en Llanogrande. 
El Pulguero
Adelante- Mariana Solorzano, Milena Arbeláez, Luz Adriana Hoyos y Julián Hernández .Atras- Fanny Aristizábal, María Adelaida Pérez,, Paula Mei, Ana Escobar y Juan Jaramillo

El Pulguero
Alejandro Lopera, Violeta Zapata, Leydy Gil

El Pulguero
Alicia Álvarez, Ana María Gómez

El Pulguero
Andrés Jaramillo, Luisa Fernanda Mejía

El Pulguero
Andrés Robayo, Ciara Pabón

El Pulguero
Camilo Jaramillo, Amalia Jaramillo, Yamiley Giraldo

El Pulguero
Carlos Galarza, Juan Galarza, Carlos Ignacio Galarza, María de los Ángeles

El Pulguero
Carlos García, Melissa Ruiz

El Pulguero
Claudia Fandiño, Álvaro Muñiz, Natalia Muñiz

El Pulguero
David Hernández

El Pulguero
Diana Cardona, Amalia Ruiz, Wilson Ruiz-

El Pulguero
Elizabeth Castrillón, Melissa Montaño, María Díaz

El Pulguero

El Pulguero

El Pulguero
Jader García, Liz Guerrero

El Pulguero
Jorge Andrés Rodríguez, Alicia Rodríguez

El Pulguero
Kim Nelissen, Diana Gil, Mael Nelissen

El Pulguero
Lina Mejía, Susana Jiménez, Sol Beatriz Arango, María Alejandra Jaramillo, Fernanda Jaramillo, Lilo Moscoso y Héctor Jiménez,

El Pulguero
María Isabel Arboleda

El Pulguero
María Isabel Ramírez, Natalia Cuartas, María Antonia Echeverri

El Pulguero
Matías Nieto,Yessica Angarita, Jerónimo Marín, Daniel Marín

El Pulguero
Sara Urrego, Ana Eva Morales, Cristian Morales, Catalina Jiménez

El Pulguero
Tatiana Bedoya, Andrea Restrepo

El Pulguero
Valeria Sofía Arango, Marlen Saldarriaga, José del Campo

El Pulguero
Yuli Zapata, Andrea Ocampo,Natalia Garcés, Valeria Correa, Rafaela Suárez, Nattaly Pérez

El Pulguero
Ana María Garcés

El Village, la mesa de encuentros

0

Al Parque Lleras llegó El Village, un restaurante con un diseño inspirado en los locales del barrio SoHo de Nueva York y que propone el concepto de mesas comunes, es decir, sentarse al lado de desconocidos y entablar nuevas amistades a partir de una feliz experiencia alrededor de la gastronomía del mundo. Las mesas comunes también son espacios propicios para reuniones de grandes grupos familiares y amigos, donde “probar y compartir” es la filosofía sugerida.

Por Juan Sebastián Mora

Diego Mejía

El chef y autor de la carta de El Village, Diego Mejía, recomienda de las entradas las tartines, particularmente la de pulpo y la de salmón con pepinillos hechos en casa, y las arepitas de lomo saltado. De los platos fuertes, Diego se inclina por el sánduche de costilla desmechada (con una cocción lenta de cuatro horas a fuego bajo), la pizza Village, las albóndigas de ternera y la cacerola de chorizo artesanal, dice, “hecho por mí, con una fórmula antioqueña, utilizando tripa natural de cerdo, cabeza de cañón, diferentes aliños y secado al sol”. Postres recién horneados, cafés y cócteles (sugerido el Village blue y las sangrías) son otras alternativas de la ecléctica propuesta. 

Tartine de pulpo acevichado
( para 4 unidades)

Ingredientes
70 gramos de pan de campo.
80 gramos de pulpo cocido.
15 gramos de cebolla de huevo roja.
5 gramos de ajo procesado.
40 centímetros cúbicos de aceite de oliva.
25 gramos de aguacate cortado en cubos.
5 gramos de cilantro.
50 gramos de limón tahití ( aprox medio limón medio)
16 gramos de mezclum de lechuga.
Para la mayonesa kewpie
15 gramos de cebolla de huevo roja .
60 gramos de limón ( aprox medio limón).
7 gramos de jalapeño.
40 gramos de queso crema.
20 gramos de mayonesa japonesa.
15 gramos de salsa de tomate.
20 gramos de pimentón.

Procedimiento
Cortar el pan en rodajas y llevar al horno a tostar. Cocinar el pulpo durante una hora y media, retirar del fuego y colocar el pulpo en agua con hielo para cortar la cocción. Picar.

Cortar la cebolla en julianas, agregarla a un recipiente, y adicionar el pulpo, el jugo de limón, el ajo procesado, sal, aceite de oliva y el cilantro picado finamente.

Para armar el tartine, colocar el pan como base y sobre este la mayonesa, luego el mezclum de lechuga, el pulpo acevichado y, por último, el aguacate.

Para la mayonesa
Picar la cebolla y el pimentón finamente, colocar en un recipiente y adicionar el jugo de limón, la mayonesa japonesa, el queso crema , la salsa de tomate y los jalapeños finamente picados.

Amigos para Siempre

0
Una cena a beneficio de la niñez
Por Juan Sebastián Mora

El martes primero de diciembre a las 7 de la noche en el Restaurante Resumen la organización juvenil internacional Soñar Despierto llevará a cabo su cena anual Amigos para Siempre, con la que recauda fondos para el desarrollo de este programa social que beneficia a niños en condiciones de vulnerabilidad.

Cada año o año y medio, Soñar Despierto elige una fundación (actualmente es la Divina Misericordia, localizada en Envigado y enfocada en atender niños de familias de escasos recursos y víctimas de la violencia) para desarrollar el programa Amigos para Siempre, cuyo objetivo es crear un lazo de amistad duradero entre un adulto (voluntario) y un niño, a través de actividades deportivas , recreativas, sociales, culturales, organizadas por Soñar Despierto.

“Ya son siete años de actividad, hemos llevado a los niños a lugares como Explora, el Parque Norte, museos y realizado con ellos diferentes actividades lúdicas y recreativas. En cada salida incentivamos un valor: el respeto, la solidaridad, la amistad…”, afirma María Consuelo García, coordinadora de Amigos para Siempre.

En el último año, el programa estableció una alianza con la academia de baile Danzaestudio para brindar a los niños de la Fundación de la Divina Misericordia clases de baile, expresión corporal y manualidades.

En esta sexta versión de la cena Amigos para Siempre, apoyada por Vivir en El Poblado, el costo por persona es de 60 mil pesos e incluye el plato fuerte, postre y la bebida. El cupo es limitado. Reservas en el 312 2344 y en el correo:
[email protected]

El rey forastero

0
Aquel hombre procuró gobernar con discreción y sin soberbia. De manera silenciosa empezó a trabajar para su propio beneficio, buscando la manera de no morir de hambre ni de frío cuando la multitud viniera a desterrarlo
/ Gustavo Arango
El sirio Juan Damasceno –a quien la Virgen le restituyó un brazo que había perdido– cuenta en su Vida de San Josafat que en tiempos antiguos había una ciudad muy grande y populosa cuyos habitantes tenían la costumbre de elegir por rey a un extranjero que no tuviera noticia de ese reino y república. Para tal fin, enviaban a lugares remotos unos emisarios que llevaban consigo la lista de atributos que había de tener el elegido. Cuando encontraban al que buscaban, le hacían esa oferta que nunca se supo que alguno rechazara.

Durante un año los habitantes de aquella ciudad dejaban que su rey forastero obrara libremente. Era frecuente que los recién coronados se comportaran al principio con mesura y quisieran ser ecuánimes. Como estaban convencidos de que reinarían por el resto de sus días, muchos pensaban que ganarían gloria y que su nombre sería recordado por los siglos venideros. Pero era inevitable que con el exceso de poderes y con el paso de los días los reyes empezaran a llenarse de soberbia y de maldad.

Ocurría entonces que, cuando los reyes estaban más descuidados y sin recelo, las gentes de aquel reino llegaban hasta ellos de manera repentina. Los despojaban de sus vestiduras reales y, después de sacarlos desnudos de la ciudad, los llevaban a una isla lejana, donde venían a padecer grandes penurias. La fortuna de esos reyes mudaba en un instante de la riqueza a la pobreza, del gozo a la tristeza, de la vida regalada a la vida atormentada por el hambre, de las túnicas reales a la desnudez completa. Ni uno sólo de esos reyes dejaba de morir en pocos días; ya por las privaciones, ya por el anonadamiento en que los postraba su mudanza.
Sucedió que en cierta ocasión las gentes de aquella ciudad eligieron como rey a un hombre prudente y astuto que aceptó con reservas la oferta que le hicieron de coronarlo. Al llegar al castillo notó que en aquel reino no había memoria de los reyes anteriores: ni un cuadro en las paredes, ni una estatua en las plazas. En los consejos procuró indagar sobre las costumbres de ese reino, pero siempre le respondieron con evasivas.

Con el tiempo aquel rey obtuvo la confianza de un miembro de la corte que le confesó la costumbre de sus conciudadanos. Apenas tuvo conocimiento de esa curiosa inconsistencia, aquel hombre procuró gobernar con discreción y sin soberbia. De manera silenciosa empezó a trabajar para su propio beneficio, buscando la manera de no morir de hambre ni de frío cuando la multitud viniera a desterrarlo.

Aquel rey pasaba los días lleno de inquietud y de recelo, pensando que en cualquier momento llegarían a despojarlo. Con la ayuda del cortesano amigo, empezó a sacar del palacio las riquezas de aquel reino, sus tesoros más valiosos, y a embarcarlos hacia la isla donde habrían de desterrarlo. Fue una labor lenta y sigilosa. El rey no tuvo una sola noche de descanso.

Cumplido un año de su reinado vinieron los ciudadanos con un grande alboroto para deponerle de su dignidad y oficio de rey, tal como habían hecho con sus antecesores, y a enviarle a aquella isla desterrado. El hombre los dejó hacer lo que quisieron, se dejó conducir sin mucha pena, y vivió en su destierro muy próspero y feliz, gracias a los tesoros que había sacado.

Dice Damasceno que esa ciudad es el mundo loco, vano, inconstante, en el cual –cuando uno piensa que reina– de repente lo despojan de todo y a la sepultura va a parar sin nada de lo que tuvo. Los reyes incautos son aquellos que andan ocupados en gozar y entretenerse con sus bienes transitorios y caducos, como si fueran inmortales. Y la isla… ya no importa. La isla importaba cuando la gente tenía alma.
[email protected]

¿Dónde está la autoridad?

0
El manejo de la variante Las Palmas – Llanogrande lo ejercen Don Pedro, Doña Rosa, Sancho Paisa, el Pulguero o Plaza Pakita. Sus paleteros o semáforos humanos manejan el flujo vehicular y la vía

/ Francisco Ochoa

Cada día se está tornando más complicado el tránsito por la denominada variante de Las Palmas – Llanogrande. Además de un volumen altamente creciente de vehículos por las vías entregadas en concesión al consorcio Devimed, aparecen una serie de puntos críticos, ante los cuales estamos físicamente ante un territorio de nadie, con total ausencia de autoridad.

Esta importante vía del Departamento de Antioquia conecta los municipios de Medellín, El Retiro, Envigado, Rionegro, La Ceja, Guarne y otros más. Presta invaluables servicios en la conexión con el aeropuerto José María Córdoba. Pero ninguno de estos municipios ejerce adecuado control de sus jurisdicciones sobre esta vía. Tampoco el Departamento y menos aún el concesionario Devimed. En consecuencia el manejo de esta vía lo ejercen Don Pedro, Doña Rosa, Sancho Paisa, el Pulguero o Plaza Pakita. Son sus paleteros o semáforos humanos quienes manejan no solo el flujo vehicular, sino la vía como tal.

Los usuarios observamos cómo cada día se torna más complejo circular por ella. Resulta absolutamente increíble que el espacio público, público repito, sea usurpado por los vecinos de la vía sin que nadie se percate ni actúe en defensa de los bienes públicos. Hasta en la glorieta de la Poda, unos admirables discapacitados que merecen todo reconocimiento, se toman a su antojo la vía, reducen su sección y aumentan el trancón ante la aturdida actitud de nuestras autoridades.

Hay puntos críticos de esta vía en los cuales los trancones son el pan de cada día, no solo en fines de semana y en “los puentes Emiliani”, sino todos los días. Algunos de los más evidentes son las glorietas de Sancho Paisa, La Fe, Don Diego y el cruce de Llanogrande con la variante al aeropuerto.

¿Quién ejerce la autoridad en estos sitios? Usted jamás ha visto agentes de tránsito de El Retiro, de Envigado, de la Policía de carreteras haciendo un manejo del tráfico e imponiendo su autoridad. No señor. La autoridad la ejercen los paleteros o semáforos humanos de Sancho Paisa, de Los Pandeyucas de don Pedro, de Plaza Pakita, de La Cantaleta, etcétera.

Resulta absurdo que en una vía de esta importancia, la zona de maniobra de los estacionamientos de los estaderos y comercios sean los carriles de una vía nacional de primera importancia. De nada valen las normas municipales ni nacionales al respecto. La Ley 1228 de 2008 es música celestial; los PBOT de los municipios, música de carrilera. Se construye a borde de vía desconociendo los retiros obligados; se aprueban establecimientos de comercio sin requerimientos de zonas de desaceleración; se otorgan licencias de construcción y reforma ignorando los preceptos legales contenidos principalmente en la citada Ley 1228. Prima el interés de los particulares (de cada establecimiento de comercio) por encima de los miles de usuarios de una vía nacional tan congestionada como esta. Devimed simplemente cobra los peajes, sin importarle sin el flujo es ágil o lento; eso no importa pues como reza el trompo: todos pagan.

Hago un llamado a la Gobernación de Antioquia, al Ministerio de Transporte (ANI – Invías) y a Devimed, pues urge comenzar a planear la construcción de la doble calzada de esta vía, desde la glorieta de Sancho Paisa a Rionegro y de la variante hasta el aeropuerto. Pero en el entretanto, se requiere la intervención, ampliación y mejoramiento de la sección vial por estos pasos críticos, a la vez que la presencia de autoridades que manejen esta caótica situación.
[email protected]

Aglutine el Oriente, don Luis

Don Luis (como supongo le gusta que le digamos), tan cuestionado por muchos, incluido este columnista, tiene ante sí la posibilidad de reinventarse y convertirse por fin en el gran líder que él asegura ser
/ Juan Carlos Franco

En la columna anterior destacaba la importancia de que la nueva alcaldía tome como bandera la limpieza y protección del aire de Medellín. Porque hasta ahora ninguna persona ni entidad con poder real lo ha hecho, a pesar de tantas señales de que respiramos pura contaminación.

Y porque es inaceptable que los dueños de vehículos contaminantes se burlen de todos nosotros echándonos en la cara sus negras o blancas, tóxicas y malolientes humaredas. ¿No que somos, dicen, la ciudad de mostrar en asuntos ambientales?

Hoy hablemos de la nueva gobernación, la de don Luis (como supongo le gusta que le digamos), tan cuestionado por muchos, incluido este columnista, pero que tiene ante sí la posibilidad de reinventarse y convertirse por fin en el gran líder que él asegura ser.

Seguramente querrá marcar todas las diferencias posibles frente a Fajardo, que termina un período enfocado en educación, infraestructura de escuelas y parques educativos.

Don Luis, si se lo propone, podría ser el gran aglutinador de voluntades para proyectos de alcance regional que hoy no pueden desarrollarse porque, a nivel de alcaldías, cada cual tira para su lado.

El ejemplo más claro de causa buscando líder es el valle de San Nicolás, conocido también como Oriente antioqueño. Cada municipio hace lo que quiere e impone normas, según su estrecho criterio. Finalmente, no se hace nada importante.

Hace tiempo debería existir allí un equivalente del Área Metropolitana para el valle de Aburrá. Que dicte pautas en asuntos ambientales, que tenga presupuesto para acometer obras de importancia regional, que tenga dientes para imponer multas.

Y, sobre todo, que ponga orden en el desarrollo vial de la región. Es inconcebible la pobreza de proyectos importantes en el Oriente antioqueño. Hace rato deberíamos haber iniciado la construcción de dobles calzadas en la mayoría de vías. O mínimo, haberlas planeado y conseguido su financiación.

Pero no. Salvo que el nuevo gobernador actúe, esta zona clave de Antioquia tendrá que sobrevivir muchos años más con calzadas simples, exceptuando la Medellín-Bogotá. Tendrá que sobrevivir sin intercambios a desnivel a pesar del crecimiento insólito del flujo vehicular -¿quién dijo que estas obras solo son urbanas? Y tendrá que sobrevivir sin el menor control de emisiones de vehículos, como ocurre en Medellín.

Don Luis, también podría usted mover sus nuevas influencias para mejorar en algo el muy cojo e incompleto Túnel de Oriente, que tristemente aportará 15 kilómetros nuevos de calzada simple a los accesos al valle de San Nicolás.

Me explico. El proyecto en su primera etapa, que entrará en servicio tal vez en 2020, contempla hacer toda la vía entre el Seminario Menor y Sajonia en calzada simple, incluyendo los dos túneles, uno de 800 metros y otro de 8,200 metros. En cada túnel se construirán dos huecos desde el principio, asignando uno a tráfico y otro a servicio y mantenimiento.

Hay que decidir desde ya, oficialmente, que en cada túnel se abran al tráfico desde el primer día los dos huecos, de modo que queden de doble calzada (un hueco para ir, otro para venir), así el resto de la vía sea de calzada simple.

De todos modos, sigue siendo deplorable que semejante vía, nada menos que la principal al Aeropuerto, sea de calzada simple. En 2020 usted podrá salir de Medellín en calzada doble en cualquier dirección, excepto al Aeropuerto.

También, casi sobra decirlo, deben tener doble calzada todas las vías que comunican los principales centros urbanos del Oriente antioqueño. Puede que sean proyectos muy costosos, pero más costoso es no tenerlas. Y mientras más se demoren más costarán.

Se espera su liderazgo, Don Luis.
opinion@vivirenelpoblado

“Cuando me monto al metro me da miedo de que me aporreen”

0
La estación Poblado, con cerca de 80 mil usuarios por día, se convirtió en territorio hostil. ¿Bastará con las obras de ampliación? 

Por Catalina Peláez

Viajar en el metro en horas pico se ha convertido para muchos en una odisea que comienza incluso desde que se pisa la plazoleta central de cada estación. Cruzarlas es una experiencia en la que se despiertan todos los sentidos.

En las afueras de la estación Poblado, en una fila en la que esperan 60 personas o más para comprar el tiquete, nos encontramos con Sara y su hija Alison de 5 años. Mientras esperamos para llegar a la taquilla, un río de personas entra y sale, viene y va. “Alison sufre de insuficiencia renal crónica. Cuando los vagones están muy llenos, no me monto porque me da temor que nos aporreen, me subo cuando vienen vacíos”. Una vez los compramos, nos abrimos paso entre la multitud para poder llegar a la plataforma, destino final Itagüí. El reloj marca las 6:30, esperamos agolpadas a que pare el tren para subirnos a un vagón. Una vez lo hacemos, veo casi que un milagro: el espacio vacío y una silla para Sara y su hija. La señal de alarma que indica que las puertas se van a cerrar y el tren se va a poner en marcha suena, entre tanto un hombre de contextura gruesa trata desesperadamente de abrirlas para no quedar por fuera.

De Norte a Sur
Pese a que el sistema de ventilación está encendido, dentro del vagón el calor se hace insoportable, el vaho definitivamente es intenso. Mientras caminamos para llegar hasta donde se encuentra un chico en silla de ruedas, vemos cómo las mujeres cuidan sigilosamente su bolsos, otros tratan de alcanzar los pasamanos para poderse sostener y, algunos hombres miran embelesados una joven. Al fin nos acercamos a él, se trata de Andrés. “Yo trabajo esporádicamente en Plaza Mayor, y para llegar a ese lugar me voy hasta la estación San Antonio, de ahí me monto en otro tren para que me lleve hasta Hospital, me bajo, hago trasbordo al metroplús y me deja al pie de ese centro de eventos. Es una vuelta que no tiene sentido”, dice.


Sanciones más severas

En relación con las riñas que se han registrado en los últimos días, en algunas estaciones del sistema, Jorge Mario Tobón, gerente social y de servicio al cliente, de la Empresa Metro comenta: “Estas personas son retenidas por la Policía, luego, se llevan a la Fiscalía donde se reseñan y se les sigue un proceso judicial dependiendo de cada caso. La Empresa está analizando cómo hacer más contundentes las sanciones de cara a los usuarios infractores” y agrega que “en el primer trimestre de 2016 empezarán las obras de ampliación de la estación Poblado en el costado Sur. La empresa también ha comprado 20 trenes más para ampliar la capacidad del sistema”.

Ya están las huellas, ahora no más pólvora

0
La Huellatón, una revolución pacífica a favor de los animales por una Navidad sin pólvora

Jennifer Montoya, del equipo del Área Metropolitana y Mauricio Echavarría, Alejandro Giraldo,
y Juan Fernando Guerra de RedPepper Agency

Durante tres meses más de 22 mil animales de la ciudad dejaron su huella en un tarjetón para decir No más pólvora. Se llenaron de tinta patas de perros, gatos refunfuñones, ardillas inquietas, zarigüeyas corredizas. También quedó la evidencia de cascos de vacas y caballos, patitas de conejo, pezuñas de cerdo, pasos de tortugas, manos de monos. Hasta en el Zoológico Santafé le pusieron a un hipopótamo un gran papel en el suelo para que cuando pasara desprevenido, dejara su marca.

La iniciativa para hacer la Huellatón de animales más grande del mundo fue del equipo de la agencia de publicidad RedPepper. Las cifras alarmantes de quemados en Medellín y Antioquia en diciembre, eran su tema de discusión desde hace dos años. Veían como cada año las campañas sobre el uso de la pólvora no se hacían esperar, pero eran solo eso, campañas que pasan de largo. La propuesta que hicieron para la ciudad es a favor de los animales, porque son los que más sufren y a los que menos atención se les ha prestado, y de los niños, la población más afectada, según afirma Juan Fernando Guerra, director creativo de RedPepper. “Queremos hacer la primera revolución pacífica y ser la voz de los animales que se cansaron de correr, esconderse, desaparecer, sufrir ataques de pánico, maullar y no ser escuchados “, agrega.

La subdirectora del Medio Ambiente del Área Metropolitana Ana Milena Joya, creyó en la propuesta cuando la conoció en 2014 y sabía que podía tener un mayor alcance. Así fue. Medellín y el área metropolitana recibieron la certificación de Guinness World Records por la mayor colección de huellas de diferentes animales con 22.429 impresiones válidas. La campaña contó con el apoyo del Área Metropolitana, 150 voluntarios, 120 mil familias, 20 empresas, 10 alcaldías, 75 puntos de recolección y 13 hospitales.

Además de un premio, la Huellatón tuvo tres logros importantes: El 10 de noviembre, los diez municipios del área metropolitana firmaron, por tercera vez, un pacto en el que se comprometen a no destinar recursos a la quema de pólvora; los equipos de fútbol Atlético Nacional, Deportivo Independiente Medellín y Envigado F.C, acordaron lo mismo y; la propuesta será expuesta en la Comisión Quinta del Senado de la República. La meta final: erigir un acuerdo metropolitano. 

Ahora qué sigue. Impulsar la segunda fase de la campaña que es No más. “Para esto creamos un video que se lanzó el 10 de noviembre en las redes sociales. En las primeras 21 horas d logró 600 mil reproducciones y se compartió 20 mil veces. La revolución se sigue moviendo”, expresa Guerra.

Letras gigantes que forman la frase No más recorrerán los municipios para ser firmadas. El 29 de noviembre, las letras serán ubicadas en el Parque de la Luz, en consonancia con la estrategia de la Alcaldía de Medellín Más luz, menos pólvora.

El Mamm también es cine y música

0
Propuestas para que el público converse con otros lenguajes y viva nuevas experiencias en el Museo

En los últimos dos meses 22 mil visitantes han vivido y disfrutado el nuevo Museo de Arte Moderno de Medellín expandido. Una vez listo este espacio, ¿qué nueva propuesta de contenidos ofrece? “Con la expansión, se actualiza la noción del Museo, que se ha venido desarrollando en los últimos años, como un lugar donde además de almacenar y exhibir obras de arte, se viven experiencias culturales más amplias”, expresa su curador, Emiliano Valdés.

Algunas de esas nuevas vivencias son el cine y la música. “El museo busca dar cabida a estas dos maneras de expresión que no se encuentran en los espacios comerciales”, agrega Valdés. Según expresa, aunque la agenda va ligada a las exposiciones que se realizan en el momento, también se busca que la programación sea variada y autónoma.

La programación audiovisual del Museo se realizaba en un espacio limitado. Ahora con el nuevo teatro, especializado en cine y música, estos programas se desarrollan y se fortalecen, según expone Marcela Alarcón, directora de educación y programas para públicos.

Cine y música, un complemento para ver el mundo
El curador de cine mexicano, Maximiliano Cruz, es quien se encarga de seleccionar la nueva propuesta audiovisual del museo. Entre la cartelera se encuentra: cine contemporáneo nacional e internacional, ciclos de cine que se relacionan con la exposición que se encuentre en las salas, producciones audiovisuales de los artistas exponentes, cine de autor, documentales musicales, cine a partir de geografías y matiné familiar.

“Una de las iniciativas que tenemos y que está sucediendo, es que queremos invitar a curadores de otras partes del mundo para generar una especie de diálogo a varias voces sobre la imagen y el movimiento”, complementa Emiliano Valdés.

En lo que va de la apertura del nuevo espacio del Museo, el público disfrutó de tres conciertos: Juana Molina y Parlantes, Gudrun Gut y Moon Duo. Además, hay una sala de experimentación dedicada al arte sonoro.


Prográmese para el fin de mes
Ciclo de cámara contemporánea: cámara radical
• Concierto telemático con el compositor Juan Reyes. Martes 24, 8 pm.
• Ensamble Periscopio de EAFIT presenta: Diálogos Montunos. Miércoles 25, 8 pm.

Cine noviembre
• Familiar. El Club. Dir. Pablo Larraín. 2015. Chile. Domingo 22, 5 pm. Sábado 28, 9 pm.
• Familiar. El Principito (2D). Dir. Mark Osborne. 2015. Francia. Domingo 22, 11 am. Sabado 28, 11 am.
• Cine colombiano contemporáneo. Qué viva la música. Dir. Carlos Moreno. 2015. Colombia. Jueves 26, 9:15 pm.
• Estrenos. Con la frente en alto. Dir. Emmanuelle Bercot. 2015. Francia. Jueves 26, 7 pm. Viernes 27, 5 pm.
• Ciclo de cine Noticias de Ningún lado, curaduría de George Clark. Las aseadoras nocturnas – parte 1. Viernes 27, 7:30 pm. Domingo 29, 5 pm. 

Ver toda la programación en www.elmamm.org

32 datos para entender (y antojarse) un poco más del vino

0
Le propongo un ejercicio de descubrimiento, para entender y antojarse un poco más, ejercicio basado en cuatro variedades fáciles de conseguir y con diversidad de precios: Carmenere, Malbec, Sauvignon Blanc y Torrontés
/ Juan Felipe Quintero

Antociano. Bentonita. Calicata. Empiraumáticos. Filoxera. Gamay. Hiperosmia. Ionona… y así me puedo ir hasta la zeta, en este minidiccionario, y seguro usted quedará más confundido. Porque entender de vinos es complejo. Entre más uno descubre, luego más lejos se siente de dominar ese mapa infinito: Lagar. Nabucodonosor. Quercetín…

Pero, tranquilo, una cosa es entender el vino y disfrutarlo y otra es ser enólogo (estudia el cultivo de la vid y la elaboración de vinos). Para ir menos a la ciega copa tras copa y gozar con vista, nariz y gusto, algo hay que leer, las etiquetas y las contraetiquetas, libros, blogs, también diccionarios especializados, y mucho hay que descorchar, con criterio.

Entonces le propongo este ejercicio de descubrimiento, para entender y antojarse un poco más, ejercicio basado en cuatro variedades fáciles de conseguir y con diversidad de precios: Carmenere, Malbec, Sauvignon Blanc y Torrontés.

Para elaborar vinos hay disponibles en el mundo 1.368 variedades, entonces estas cuatro le pueden parecer una muestra más que corta, pero si domina las dos tintas y las dos blancas referidas, tendrá un buen punto de partida para explorar la Bonarda, la Viognier, la Maturana…

¡Vamos pues! Son tintas, pero Carmenere y Malbec cuentan historias diferentes. La primera da vinos de aromas que recuerdan el pimentón o la tierra antes de que caiga el agua lluvia. La segunda es mora y violeta. La Sauvignon Blanc despierta piña, mango y maracuyá en el olfato; la Torrontés es fabulosa para quienes adoran el lichi. De eso se trata: de reflejar en el vino nuestros gustos y de encontrarlos expresados en la copa.

Sigo: Carmenere es reflejo del suelo y del talento chilenos. No lo compre de otro origen. Y con el Malbec ocurre lo mismo: Chile y Francia lo elaboran, pero de estos tintos lo mejor vendrá de Argentina, ojalá de Mendoza ¿Cómo dominar todos esos datos en el momento de compra? ¡Leyendo la etiqueta!

El vino Torrontés también es mejor si viene de Argentina, para mayor precisión de Cafayate. Y en Sauvignon Blanc hay dos opciones: si lo quiere bueno, elija un chileno; si lo quiere espectacular, siga la corriente mundial que señala como el reino a Nueva Zelanda.

Como el vino es comida, más que otras bebidas, lo antojo: Carmenere va con guiso de carne de res, con verduras asadas, con platos orientales especiados. Malbec es el gran aliado de un asado, de pastas con salsas rojas, de pizza con queso de cabra y rúgula, con chorizo paisa. El Torrontés es buena pareja de la comida china y del sushi, también de platos picantes, mientras el Sauvignon Blanc hace matrimonio con ceviches, ostras, carpaccio de res y ensalada César.

Haga estos ejercicios. Vista, olfato y gusto y luego la combinación con comidas. Y leer. Hay plan para rato. Luego nos ponemos con la Syrah y la Cabernet Sauvignon, con la Chardonnay, con los rosados…
[email protected]

Los agujeros negros no son agujeros y tampoco son negros

0
La Astrofísica y los agujeros negros son una pasión a la que el profesor Juan Felipe Henao, ingeniero electricista y divulgador científico, ha dedicado los últimos diez años

Por Saúl Álvarez Lara

La sensación de ser solo un punto, quizá menos que un punto en el Universo, no me abandonó un solo instante mientras duró la conversación con el profesor Juan Felipe Henao. Fue imposible dejar de pensar que allá, arriba o alrededor, en el Universo que la luz nos permite ver, existen estrellas, sistemas solares, galaxias, planetas, asteroides, estrellas de neutrones, supernovas y, por supuesto, agujeros negros, y nosotros somos solo un punto en esa inmensidad sin fronteras. 500.000 millones de galaxias según los últimos cálculos de los científicos.

El encuentro con el profesor Juan Felipe Henao fue como una clase que tuvo como tema central los agujeros negros. La Astrofísica y los agujeros negros son una pasión a la que el profesor Henao ha dedicado los últimos diez años. Una pasión sobre la cual escribió un libro que editó la Universidad de Medellín: “Agujeros negros. Conceptos de Relatividad y Física cuántica”. Quizá, por el título, el libro parezca solo para científicos o iniciados en el tema, sin embargo, el profesor Henao me asegura que está al alcance de todos aquellos que se entusiasmen con la Astronomía, la Astrofísica o, simplemente, con la observación del Cosmos.

Dice el profesor Henao que después de leer en internet cómo Eratóstenes de Cirene, director de la Biblioteca de Alejandría, midió la circunferencia de la Tierra comenzó su interés por el espacio. Lo que más le impactó fue que a partir de cálculos matemáticos, sin el apoyo de la tecnología, fuera posible determinar las dimensiones de la Tierra. Siguieron otros artículos y el interés por la Astronomía dio paso al interés por la Astrofísica, la Física y en especial, el estudio de las estrellas. La Astrofísica, a diferencia de la Astronomía, es la posibilidad de inferir en la observación del cielo la magnitud de los cuerpos astrofísicos, y de esa observación que nos llega en forma de luz obtenemos lo que hoy sabemos del Universo. No tenemos que ir al Sol para saber cuál es la temperatura en su superficie. Al estudiar la Astrofísica de las estrellas se estudia su nacimiento, madurez y muerte. En el ciclo evolutivo de una estrella el agujero negro es su muerte, es la victoria de la gravedad sobre la materia. Sin vida, una estrella es una masa concentrada en una región del espacio y el tiempo. Sin embargo no es una masa inmóvil, tanta densidad y masa concentradas hacen que allí donde se encuentre exista un mayor campo gravitacional.


< Juan Felipe Henao

El profesor Henao hace un recuento cronológico de los agujeros negros.
La gravedad no es una fuerza. Nos han enseñado que las cosas caen porque la Tierra ejerce una fuerza sobre los objetos y en gran medida éste fue el legado de Isaac Newton. En 1905, con la Teoría de la Relatividad Especial y después en 1915 con la Relatividad General, Einstein eliminó el concepto de fuerza para definir la gravedad que, a partir de entonces, fue entendida como una distorsión del espacio-tiempo debido a la presencia de masa. Poco tiempo después, en 1915, el astrofísico alemán Karl Schwarzschild propuso una primera solución a las ecuaciones de Einstein. Esta solución sentó las bases para la descripción del colapso estelar que podría dar como resultado el nacimiento de un agujero negro. Sin embargo, durante años, los científicos pensaron que ninguna estrella podría colapsar más que una Enana Blanca. En 1963 con el descubrimiento de las Estrellas de Neutrones el concepto de agujeros negros fue ganando terreno. En 1971 los científicos observaron un cuerpo muy masivo en la Constelación Cygni. Lo descubrieron porque se detectó en esa región del espacio una gran fuente de rayos X. Definieron la masa del cuerpo y se encontraron con una masa mayor que una Estrella de Neutrones. Fue entonces cuando apareció por primera vez la confirmación observacional de la existencia de los agujeros negros. Stephen Hawking entró en escena entonces para cambiar el concepto de agujero negro e involucrar conceptos de la Mecánica Cuántica. Después de 1971 se descubrieron otros agujeros negros. Los científicos se dieron cuenta de que en el centro de las galaxias había agujeros negros supermasivos, más masivos que un agujero negro normal. Entonces definieron los agujeros negros producto del colapso de una estrella como Agujeros negros estelares y aquellos que pueden originarse por el choque de dos estructuras mayores, dos Galaxias, por ejemplo, como Agujeros negros supermasivos. Se cree que en cada Galaxia reside un agujero negro, en Andrómeda hay uno y en la Vía Láctea otro, llamado Sagitario A, descubierto en febrero de 1974.

En los mismos años setenta el astrofísico israelí Jacob Bekenstein insistió en que los agujeros negros deberían cumplir con las leyes de la Termodinámica, es decir, que a estos cuerpos se les puede asociar una temperatura e irradian luz, por lo tanto no son negros. Hawking aceptó la teoría de Bekenstein y la apoyó estableciendo que para definir un agujero negro deben tenerse en cuenta la Relatividad y la Mecánica Cuántica. Por esta razón, afirmar que los agujeros negros son negros no es del todo correcto.

La primera parte del libro del profesor Henao define los agujeros negros desde el punto de vista de la Relatividad. Pero la historia quedaría incompleta, dice, si el capítulo “Concepción cuántica de los agujeros negros” no explicara que para entenderlos hay que tener en cuenta los principios de la Mecánica Cuántica. Hoy sabemos que los agujeros negros no son las aspiradoras que temíamos, emiten radiación, no son negros, pueden evaporarse y hasta desaparecer en el tiempo… El Universo es sorprendente, basta mirar el cielo una noche estrellada. Para comenzar la aventura de observar el Cosmos el libro del profesor Henao se encuentra en librerías.

“La solución para El Poblado son los microbuses de lujo”

0
Rodrigo Salazar ingeniero y exsecretario de Tránsito de Medellín, señala errores, logros y oportunidades para la movilidad sostenible. Esfuerzos de las empresas privadas necesitan un director que integre sinergias, señala
 

Por Juan Felipe Quintero

Fue secretario de Tránsito en la Alcaldía de Sergio Naranjo y se le recuerda porque decidió darles uso unidireccional a las transversales de El Poblado. Tiene 53 años de carrera en materia de transporte y tránsito con estudios en Italia, Reino Unido, Suecia, Japón, Holanda, Brasil, Ecuador y Perú. ¿El Poblado tiene solución en materia de movilidad? Responde que sí ¿Es suficiente con las medidas que implementan el sector público y los privados? Dice que más o menos.

Rodrigo Salazar Pineda
Rodrigo Salazar Pineda

Horarios flexibles, carro compartido, teletrabajo, buses propios… ¿Basta con el aporte de los conglomerados privados y de la misma Alpujarra para aliviar el caos de movilidad?

“Son acciones individuales, que no conversan las unas con las otras. Cada empresa da facilidades de parqueo, promueve el uso de bicicletas, pone buses…, pero hay que armar el concierto, se necesita un director que ponga a funcionar el todo”.

¿Cuál sería el rol de ese director?

“Todos son aportes de soluciones, pero pequeños. Hay que ir más allá y es la función de ese director. Si una empresa privada destina buses para transportar a sus empleados y evitar tantos vehículos particulares viajando con un solo usuario, ¿por qué no gestionar que esos buses los puedan utilizar los de empresas vecinas? Hablamos de compartir el carro, también podemos compartir el bus. Esos conglomerados deberían nombrar un director que sume sinergias”.

Otra opción es ofrecer verdaderos estímulos para que el ciudadano, en este caso el empleado de grandes conglomerados, se anime a dejar su carro en la casa.

“Es el caso del “carpooling”, que lo empezó la 3M en Minnesota. Como los parqueaderos no daban abasto, la empresa decidió asignar parqueaderos solo a quienes compartieran el carro. Con el tiempo la medida se reventó. Entonces vino otro estímulo: dio facilidades para comprar un carro grande a quien transportara a sus compañeros. Son ayudas que suman. Como las empresas que invitan a sus empleados a ir en bicicleta y los dotan con duchas y armarios para guardar su ropa”.

Son acciones insuficientes, pero ¿cómo estarían estas calles sin esos paños de agua tibia?

“Es el problema de El Poblado, que se desarrolló con una infraestructura vial pobre. Construyó edificios no en las laderas sino en las montañas. Por muchas razones, por la permisividad de funcionarios”.

Es un diagnóstico mil veces presentado, pero ¿cuál es la solución a estas alturas?
“El Poblado necesita un transporte público atractivo. Más caro que el bus y más barato que el taxi. Los “Lotaçãos” de Porto Alegre, Brasil, pero en las calles de El Poblado para ir al trabajo o al estudio. Un microbús de lujo para 10 personas. Así cambiamos 10 vehículos particulares por un solo microbús. Si la legislación no lo permite, pues seamos novedosos y creativos. O como los “Dial-A-Ride” en Estados Unidos, en los que el pasajero pide su bus por teléfono, un vehículo con aire acondicionado, que ofrece comodidad, seguridad”.

¿Y la rentabilidad? Este contexto es otro.
“Tiene que dar, hay que estudiarlo, tenemos que ser más creativos”.

En alguna medida esas propuestas las equipara el metroplús.

“La avenida El Poblado tiene que ser un corredor para el metroplús, que pase por toda la Milla de Oro y vaya hasta el centro de Medellín. Desde Sabaneta y Envigado, para ofrecerle al usuario una opción al transporte particular. Es un horror que el metroplús solo viaje entre Envigado y la 12 sur; es un error que solo llegue hasta la 30. El metroplús debe ir hasta el Centro, ya el metro no tiene toda esa capacidad”.

Se van a alarmar quienes dicen que es un error poner a funcionar un sistema de viajes paralelos al metro.

“Hay pasajeros para ambos sistemas. Si vivo en Envigado y trabajo en la Milla de Oro, me sirve más el metroplús. Solo el 10 por ciento de la población tiene vehículo particular. No podemos ofrecer o metro o metroplús, debemos tener los dos”.

Esta ciudad se está demorando en ofrecer un servicio público digno, limpio, cómodo, sostenible, seguro ¿Cómo animar de verdad al ciudadano a cambiar su carro por un bus?

“A mí me da pesar ver a gente con carros muy finos andando en ralentí. Aquí los carros no caben. Pero no se trata de prohibir la tenencia del vehículo. Es limitar el uso. Es ofrecer un medio tan atractivo que la gente voluntariamente se cambie, distinto al de ahora: uno se baja aburrido del bus”.

De bajarse aburrido también pueden hablar los usuarios del metro.

“Eso no es calidad de vida. Lo que está ocurriendo es un campanazo para que el metro mejore. El metro es tan bueno que le sobran clientes, afortunado que tiene más usuarios de los que puede. Pero le hacen falta coches para enviar trenes cada dos minutos ¿Cómo se logra? Metiéndole más plata, en vez de invertir en el tranvía”.

¿No se debió invertir en el tranvía?

“Comprar tranvías es un error. No estoy en contra del tranvía, pero es muy costoso. Vale 5 veces más que los buses de última generación. La poca plata que tenemos invirtámosla en infraestructura, y que los privados mediante concesiones aporten el material rodante. Si trabajamos con participación público privada, en 20 años tenemos la tarea hecha”.

Tener carro es también un asunto aspiracional ¿Bajar a la gente de su carro para llevarla al transporte público?

“Pero no es bajarse del carro, es usarlo de noche, los fines de semana, en una urgencia médica, pero los viajes rutinarios, de trabajo, de estudio que sean en transporte público. El estrato seis se puede atraer con un sistema más eficiente y más cómodo, estudiando bien las rutas. Esto no se hace prohibiendo, esto se hace atrayendo, y solo cuando tengamos un servicio atractivo, podemos pensar en limitar la tenencia como hace Singapur, donde el Estado rifa mil placas al año y no más”.

Habla de prohibición y me acuerdo del pico y placa, que, según análisis de aumento del parque automotor desde que se aplicó la medida, ya se agotó como solución.
“No creo en el pico y placa en todo El Poblado, solo en algunos corredores. ¿Qué problema hay en llevar la mamá a la misa a cuatro cuadras? Cuando una persona se mueve en calles de un barrio no hay problema. La solución de pico y placa se agotó, por eso tenemos que montar sistemas de transporte público colectivo que estén a la altura de los habitantes de El Poblado”.

¿Cuál es el aporte de las obras de Valorización a la movilidad?

“No sé si está bien o mal, pero había que hacerlo. Son paños de agua tibia, en 10 años estaremos otra vez reventados. Es que El Poblado tiene casas donde hay más carros que gente. Cuando comencé a analizar el transporte y la movilidad en Medellín teníamos 28 habitantes por cada vehículo, ahora estamos en un dígito”.

¿Tendrá utilidad el modelo de cambiar los horarios de trabajadores y de estudiantes? Aquí todos entramos y salimos a las mismas horas.

“En Curitiba conocí una calle que funciona las 24 horas y que tiene un servicio similar al del metroplús. Es un corredor donde hay notaría, farmacia, almacenes. Hoy la tecnología permite el teletrabajo y estudiar en casa, pero, vuelvo a mi punto, no conozco una ciudad que haya resuelto su problema sin tener un buen transporte urbano”.

Mejorar el transporte público involucra a los transportadores, quienes, con acciones destacables, han hecho ya sus esfuerzos ¿Medellín puede contar integralmente con esa participación?

“El gremio transportador del Aburrá está capacitado y confío en que salimos adelante. Por supuesto, hay política y hay trabas, pero hay capacidad para salir adelante”.


 

Radiografía de la movilidad, por Vivir en El Poblado

 En movilidad, así está actuando la Alcaldía EDICIÓN 632 20 AGOSTO 2015
 En movilidad, así está actuando la Alcaldía EDICIÓN 632 20 AGOSTO 2015
 
 
 
 Obras de Valorización trajeron nuevos tacos EDICIÓN 632 20 AGOSTO 2015
 Obras de Valorización trajeron nuevos tacos EDICIÓN 632 20 AGOSTO 2015

Tras un ejercicio de investigación periodística publicado en ocho entregas desde julio pasado, Vivir en El Poblado obtuvo respuestas a la pregunta de ¿cómo están aportando los grandes conglomerados a la movilidad sostenible?

Los hallazgos fueron de todo tipo. Celsia ofrece 6 opciones de horarios flexibles para sus trabajadores. Isa otros tantos. EPM tiene 200 empleados bajo la figura del teletrabajo y Bancolombia suma 500, además de fomentar los viajes en bicicleta. Isagén creó 8 rutas de buses para sus trabajadores, más dos que van al metro. Y así, en mayor o menor medida, desde las complejas, como los cinco pisos subterráneos del Laboratorio Clínico Hematológico con parqueadero robotizado para 95 vehículos, las medianas, como la puesta en marcha por el Centro Automotriz, que les ofrece a sus inquilinos la estrategia del comercio electrónico, para que la exhibición de vehículos para la venta no sea física sino virtual (pasan de dos carros en un estacionamiento a 20 por internet), hasta las simples, como la acogida del pico y placa vigente en la ciudad por parte del Politécnico Jaime Isaza Cadavid durante los períodos académicos, centros comerciales, unidades educativas y entidades de salud, tienen en operación estrategias para aportar a la movilidad de la ciudad, al menos para mitigar el caos.

 Movilidad sostenible: del discurso a las acciones puntuales (2) EDICIÓN 622 11 JUNIO 2015
 Movilidad sostenible: del discurso a las acciones puntuales (2) EDICIÓN 622 11 JUNIO 2015
 Movilidad sostenible: del dicho al hecho hay mucho trecho (3) EDICIÓN 625 02 JULIO 2015
 Movilidad sostenible: del dicho al hecho hay mucho trecho (3) EDICIÓN 625 02 JULIO 2015
 ¿Cómo aportan los colegios a la movilidad? EDICIÓN 635 11 SEPTIEMBRE 2015
 ¿Cómo aportan los colegios a la movilidad? EDICIÓN 635 11 SEPTIEMBRE 2015

Un caos que se vive a cualquier hora, en cualquier arteria y que es denominador común de la última década en El Poblado, con todos los diagnósticos, con esfuerzos aplicados como los señalados, pero sin salidas aún definitivas, además en medio de una percepción del ciudadano de que su aire está cada vez más contaminado, como lo reveló Medellín Cómo Vamos en su encuesta de percepción de 2014: este aspecto obtuvo una calificación promedio de 2,5/5, tres décimas por debajo de lo reportado en 2013, y una proporción de satisfechos del 15%, presentando una caída de 20 puntos porcentuales. 

¿Son suficientes esas medidas de los conglomerados? ¿Basta por ejemplo con que La Alpujarra, desde donde se planifica y se controla la movilidad, tenga 5.988 servidores públicos y haya implementado el teletrabajo para 130 o creado cuatro tipos de horario? El análisis del experto en movilidad Rodrigo Salazar revela un panorama concreto y contundente.

Las preguntas que la Alcaldía aún no responde

0
Desde 1988, cuando una carga de dinamita estalló frente al edificio Mónaco, este ha sido motivo de tensiones entre la Alcaldía y los habitantes de Santa María de los Ángeles

Por Catalina Peláez

Pasados doce años del primer atentado, en 1988, el edificio, entonces sede de la Fiscalía, fue blanco de otro ataque con explosivos. Ante el hecho, la comunidad inició un proceso de reclamación que culminó con una sentencia de la Corte Constitucional que ordenó el traslado de la Fiscalía argumentando “la conservación de la tranquilidad”.

En abril pasado el debate se reabrió cuando la Alcaldía anunció el traslado al viejo edificio de las sedes del Sistema del 123, la Central de Inteligencia de la Policía y la Secretaría de Seguridad.

• ¿La Corte ordena un traslado por conservación de la tranquilidad en Santa María de los Ángeles y la Alcaldía proyecta un uso también con fines de seguridad? La decisión genera muchas preguntas, pero la Secretaría de Seguridad, en cabeza del coronel (R) Sergio Vargas, optó por no ofrecer más declaraciones.

• ¿Por qué insistir en darle un uso diferente al edificio, cuando su licencia es de carácter residencial?

• ¿Por qué desconocen los antecedentes señalados por la Corte?

• ¿Por qué en la primera solicitud de licencia ante la Curaduría se referían a “demolición parcial” y no a cambio de uso de la edificación?

El clamor de la comunidad
Ese mismo silencio también preocupa a los residentes que por años han tenido que vivir bajo la incertidumbre de lo que las autoridades de turno decidan hacer con el Mónaco. Hoy se preguntan ¿cómo es posible que la Curaduría Segunda haya radicado el trámite, si faltaban documentos para soportarlo como planos, estudios geotécnicos y de suelos?

“Esos son requisitos de ley inexcusables, nunca la Curaduría pudo haber admitido un radicado en legal y debida forma”, comenta Claudia Hincapié, abogada representante de los residentes. Tampoco se explican cómo el Municipio pretende dar uso institucional al inmueble si no existen licencias que den cuenta de la transformación de la propiedad a un uso distinto al residencial.

Pero lo que más los sorprende es cómo desde el Municipio se desconoce el clamor general. Al barrio le preocupan los riesgos de atentados, la contaminación y la congestión.

Capacitación en seguridad en la ciclovía del domingo

0
Los hurtos son los ataques que más afectan a El Poblado. Organismos de seguridad y de Justicia orientarán sobre las acciones a tomar frente a 13 modalidades de delitos 

Por Luisa Martínez

El Poblado es la segunda comuna más afectada por el delito de hurto a negocios con 236 casos, corresponde al 16 % de la ciudad (la primera es La Candelaria con 446 casos), mientras que en hurto a residencias presenta 86 casos, el 10 % de los incidentes ocurridos en Medellín (la primera es Belén con 103), según las denuncias correspondientes al periodo del primero de enero al 14 de noviembre de 2015. Durante los primeros 15 días de noviembre se han registrado 34 homicidios en la ciudad. Las anteriores son cifras que reporta el último informe del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia.

Con el propósito de entregar un mensaje de prevención, autocuidado y corresponsabilidad a la ciudadanía frente al delito, la Secretaría de Seguridad realizará el Encuentro por la seguridad y la convivencia este domingo 22 de noviembre desde las 9 a.m. en la ciclovía de la 43A, desde la calle 29 hasta la calle 20 Sur.

La Policía, el Gaula, el Ejército, la Fiscalía, el CTI, la Fuerza Área y diferentes dependencias de la Alcaldía socializarán las rutas de atención frente a 13 delitos.

Orientarán sobre qué hacer en caso de hurto, extorsión, violencia intrafamiliar, violencia sexual, ocupación del espacio público, ventas de vicio y extinción de dominio, entre otros. Habrá un punto de atención en el parque de El Poblado.

También habrá espacio para los temas de convivencia. “Son notables situaciones cotidianas que alteran el buen vivir, como el ruido, el chisme, la invasión al espacio público. Por eso buscamos hacer pedagogía partiendo del hecho de que no siempre se sabe qué es convivencia”, explica Soraya Duarte, asesora metodológica de la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos.

Vale destacar que existe el Manual de Convivencia Ciudadana –Decreto 1324 de 2006-. Este se dará a conocer por medio de diez principios para vivir mejor como: “Rechazo cualquier forma de violencia”, “cuido y respondo por mi mascota” y “cuido y disfruto los espacios públicos”.

Cambio, mutación, transformación

0
 
Es indispensable hacer el cambio, ascender en la evolución para terminar con las luchas que nos desangran y la única opción es personal…
/ Elena María Molina

Con la violencia que vivimos, cuando vemos que por todas partes en el mundo ella se expande, cuando los valores y las creencias se derriban, hay un gran llamado para todos: ¿Qué hacer para que esto cambie?

¿Vamos a seguir en la indiferencia, en la represión que mantiene la guerra y llena las arcas de los productores de armas? ¿O vamos a cambiar? ¿Vamos a seguir presenciando indiferentes la muerte de inocentes?

El Hombre está destinado a cambiar, a mutar, a transformase, eso está inscrito en nuestro ADN ¿Pero será que esta mutación es en regresión, cada día más violentos, más salvajes, más faltos de conciencia?

El Hombre nace y muere solo, esa es una verdad ineluctable. Esa es parte fundamental de la naturaleza humana. La soledad. Y la conciencia universal tiene como base ese principio individual. El todo se estructura desde la individualidad. Desde la intimidad – soledad de cada uno. Y a cada uno le corresponde encontrar cómo entrar en esa intimidad donde no existen ni la política, ni la filosofía, ni las religiones. Es uno con uno mismo.

Esta tensión nos invita a despojarnos de todos los prejuicios mentales, de las reacciones emocionales y del velo con que las sensaciones esconden la realidad. Es indispensable hacer el cambio, ascender en la evolución para terminar con las luchas que nos desangran y la única opción es personal, desde el corazón de cada cual, para que el colectivo realice el gran cambio (Gandhi, Mandela…). Es el miedo al cambio lo que nos puede llevar al fracaso.

¡Hay que ascender! Hay que pasar a una era más evolutiva, ser un eslabón de conciencia. Tanta violencia nos asfixia, nadamos colectiva e individualmente a la deriva, tenemos que respirar un aire diferente.

Lo vivimos día a día: las leyes que creamos son amañadas y caducas. Así que ahora debemos asumir nuestra libertad. Dejar de nadar en los cardúmenes de la indiferencia para asumir nuestras alas de libertad y volar, ascendiendo hacia una conciencia individual, fundamento de la conciencia colectiva.

Qué maravilloso sería entrar en el espacio interior capaz de acoger todo, tolerancia, para devenir universales, es decir ser creadores en lugar de ser destructores. Ni la política, ni las religiones, ni las filosofías nos van a sacar de la tragedia. Es el corazón de cada uno el que va permitir este nuevo ciclo en la cadena evolutiva. El corazón es una mina de oro que nos pertenece.

La opción es el cambio personal, de lo contrario el monstruo de la violencia y la destrucción va a seguir creciendo y seguiremos con nuestra impotencia frente a los acontecimientos, desgarrándonos la vestiduras y rápidamente olvidando.

El cuerpo, portador del alma individual es nuestro fundamento. Y el alma encuentra su realización en la materia que posee una riqueza que se renueva constantemente y que va mas allá de nuestras pequeñas comprensiones. Y es de ahí que el Hombre extrae toda su fuerza creadora, la luz, la claridad a la cual todos aspiramos.

El alma y el Hombre deben ir siempre juntos y si el alma no evoluciona, si ella no encuentra otra salida que la violencia y la destrucción, es ella la que va a destruir al Hombre. Eso es lo que está haciendo y lo que sigue si no mutamos en nuestra consciencia. Si no creamos desde el corazón, nuestra vida está perdida. Y el ser humano va a desaparecer de este planeta como tantas otras especies han desaparecido ya.

Hay que descender a nuestra profundidad y todo nos grita que lo hagamos, para poder ascender y que la mutación en nuestra consciencia hacia lo más alto, se haga posible.
[email protected]

La movilidad vista como responsabilidad social

0
El caos de la ciudad obliga a que el sector público se mire como parte del problema y a que el sector privado adopte medidas creativas, efectivas, colaborativas, innovadoras, además que surjan de decisiones adoptadas en el primer nivel corporativo
 
Metro, metroplús, tranvía, cables, buses integrados, construcción de vías… es innegable que el Municipio ha hecho su tarea en el desarrollo de la ciudad, por demás sustentado en impuestos que pagan los contribuyentes, pero también es innegable que la tarea no encuentra resultados contundentes.
 
Entre más obras entran en operación, las vías no logran la funcionalidad requerida, con los costos que representa para la ciudad en tiempo, dinero y procesos.
 
Esta Alcaldía, que cierra su periodo el 31 de diciembre, deja en operación o a punto de apertura las obras de la Valorización, la integración del metro y de metroplús en Industriales y la extensión de las estaciones hacia el sur, la conexión con el túnel de Occidente, el puente de la Madre Laura, nuevas estaciones de Medellín EnCicla, o los andenes de Corredores de vida. Esas obras se mueven entre el crecimiento de la infraestructura o la actualización de inversiones que debieron ejecutarse lustros atrás.
 
Mientras se posesiona la nueva administración, con los costos en tiempo y gestión que demandarán el empalme, la aprobación del plan de desarrollo y la transición de la ejecución del presupuesto, y podamos conocer cuál es la salida al caos que plantea el plan de gobierno de Federico Gutiérrez (algo ha adelantado sobre construir el tranvía de la avenida 34 o el de la 80), es necesario preguntarse cuáles son las acciones de protagonismo desde el sector privado para impactar positivamente en la movilidad.
 
También es innegable que los grandes conglomerados privados, entendidos como empresas y entidades que concentran un importante número de empleados y convocan otro tanto de visitantes, también los colegios y las universidades, ya tienen en ejecución planes de movilidad, que, como lo evidenció Vivir en El Poblado en una investigación periodística desarrollada durante ocho semanas, van desde el transporte en buses propios de la nómina, la apertura de horarios flexibles y de opciones de teletrabajo, la construcción de sistemas de parqueo robotizados y otras simples como darle un orden diferente a los estacionamientos internos o ceñirse al pico y placa. Sin embargo, arterias y avenidas lo revelan: no ha sido suficiente.
 
Se puede sumar más. Por supuesto que cada conglomerado tiene en el pago de impuestos un aporte evidente, que se agrega a los planes internos ya mencionados, pero falta mucho por hacer, como le falta al sector público, que, valga decir, también se debería sentir parte del problema. Un sector que más allá de construir e invertir, genere condiciones efectivas de descentralización, de servicios virtuales y de manejo de la movilidad sostenible de su personal.
 
La ciudad necesita medidas creativas, que no impacten el presupuesto, medidas efectivas, colaborativas, que se ensamblen con las acciones de las empresas vecinas y con las aplicadas por el Municipio, que consulten otras ciudades donde superaron sus retos.

¿Dónde deben nacer esas medidas? El compromiso de encontrar soluciones y de aplicarlas, de establecer sinergias privadas y públicas, debe escalar de las áreas de gestión humana al primer nivel corporativo, donde las decisiones tienen otro peso, donde los diálogos de nivel de ciudad tienen otra fluidez.

Que el aporte privado a la movilidad no sea percibido como un proyecto más dentro de las diversas tareas corporativas sino, dada la urgencia del caso, como otra posibilidad de desarrollo de la responsabilidad social que Medellín agradecerá.

Cierre de conciertos de Filarmed este sábado 21

0
Con la Novena Sinfonía de Beethoven, la Orquesta Filarmónica de Medellín , acompañada de los coros Arcadia y Tonos Humanos cierra el año

Con un concierto el sábado 21 de noviembre a las 5 de la tarde en el Teatro Metropolitano, La Orquesta Filarmónica de Medellín, con dirección de Francisco Rettig, cierra su ciclo de conciertos: Las 9 Sinfonías de Beethoven, uno de los mayores compositores de todas las épocas, que nació en Bonn, Alemania, en 1770. Su infancia estuvo marcada por la pobreza, por un padre tiránico alcohólico y por una madre enferma y ausente. Creció huraño, introvertido y descuidado.

A los 22 años se trasladó a Viena, Austria, capital musical del Este de Europa donde había muchas más oportunidades para un joven músico principiante.

La Novena Sinfonía de Beethoven, estrenada en Viena el 7 de mayo de 1827, trece años después de que se estrenara su Octava Sinfonía, se ha convertido en una de las obras por excelencia de la literatura sinfónica y tal vez, la más recordada de su autor.

La Sinfonía tiene la estructura clásica de cuatro movimientos. El primero de ellos Allegro ma non troppo. Con el segundo movimiento, un Molto vivace, rompe la tradición en la estructura de la sinfonía clásica y da paso al Adagio molto e cantabile e andante moderato, movimiento de gran belleza. El cuarto movimiento, se inicia con una breve introducción que desencadena la intervención de chelos y contrabajos; este movimiento contiene la majestuosa melodía conocida para muchos como Oda a la Alegría.

Esta Sinfonía tuvo gran influencia en compositores posteriores, como Richard Wagner, del cual se dice que aprendió música estudiando la partitura de la Novena y que, incluso, llegó a tenerla intención de hacerle una nueva orquestación. La partitura original de esta Sinfonía, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Propuestas de 20 países en el MDE 15

0
Las exhibición central está en el Museo de Antioquia y su Casa del Encuentro. Buenos recomendados para visitar este Encuentro Internacional de Arte de Medellín
Por Luisa Martínez

MDE 15
Torre del ruido, de Yoél Díaz

El MDE15, Encuentro Internacional de Arte de Medellín 2015 que se extiende hasta marzo 2016, nos recibe con innumerables posibilidades de programación, una exhibición central de 59 artistas de 20 nacionalidades en el Museo de Antioquia y su Casa del Encuentro, once espacios que se vinculan con sus propuestas, e iniciativas paralelas de organizaciones sociales.

“Cuando uno hace una selección curatorial está profundamente convencido de todos los artistas que invita. Diría que las obras son distintas para cada espectador, por eso les recomiendo venir a visitarlas”, expresa Nydia Gutiérrez, directora artística del MDE15.

Atendiendo esa invitación, Vivir en El Poblado le recomienda planes variados y destacados para el gran evento internacional:

Un primer encuentro con el arte real
Dos jóvenes, una de 13 años y otra de 16, guiaban a la multitud por la Sala Fernando Botero. Su discurso espontáneo y a la vez tímido sobre su percepción de algunas de las obras llamaba la atención. De pronto, los espectadores se vieron sumergidos en la confrontación real con una situación vivida por quienes exponían. No se trataba de un diálogo aprendido. La máxima expresión de la realidad se exhibía en el dolor de las palabras. Hablaban de abuso sexual, de proxenetas que roban vidas, del menosprecio a la mujer, de su cuerpo, de padres que venden a sus hijas vírgenes a la mafia, de turismo sexual, de la sociedad que ve y se queda callada. En las mujeres de Botero recorrieron una experiencia personal para hacer un llamado “a ustedes, la sociedad”, como expresó una de ellas entre lágrimas, a no quedarse pasiva ante esta situación de explotación sexual que padecen cientos de adolescentes y niños en la ciudad y el país.

MDE 15
Mujer con moño, de Fernando Botero

Según la curadora Nydia Gutiérrez, la artista española Núria Güel propone una práctica en la que trata de buscar los problemas invisibilizados por las instituciones. Fue invitada a Medellín y cuando se sumergió en la ciudad para ver qué sucedía, se encontró con este fenómeno de explotación sexual infantil. Para su proyecto La Feria de las Flores trabajó con víctimas adolescentes de abuso sexual con la ayuda de instituciones que apoyan su proceso de recuperación. “Las organizaciones pensaron que este proyecto era constructivo y se hizo con todas las reservas morales y éticas”, agrega Gutiérrez.

Estas visitas guiadas por las jóvenes por obras de la Sala Fernando Botero, entre ellas Rosita, Mujer con moño, La casa de Amanda y La familia Ccolombiana, se realizarán los lunes y sábados, a las 2 pm.

Los testimonios relámpago de Amar Kanwar
“Las historias locales son esas pequeñas narrativas que son experimentadas en comunidades especificas de la ciudad pero que no son exclusivas de Medellín sino que ocurren en cualquier ciudad en transformación”, explica la curadora, y de ahí el tema central de este encuentro Historias locales/Prácticas Globales.

The Lightning Testimonies o Los testimonios relámpago, de la artista Amar Kanwar, es una muestra de eso. Es una video-instalación coreográfica que trata la violencia sexual contra la mujer en la India en el contexto histórico de la Partición de 1947. Se exhibe en la Casa de El Encuentro.

Un nuevo cable en La Alpujarra
Otro proyecto curioso es Cartacable, de Sislej Xhafa, de Kosovo. La propuesta surge de una reacción inmediata a su primer encuentro con Medellín y consiste en un cable que conecta la calle con la oficina del Alcalde para que los ciudadanos le envíen sus preocupaciones en mensajes escritos.

MDE 15
Cartacable, de Sislej Xhafa

Torre del ruido: Una pieza sonora
Monitores agrupados en forma de torre conforman la obra Torre del ruido, del artista cubano Yoél Díaz, que se encuentra en la Casa de la Música. Se trata de una video-instalación en la que el artista invita a raperos de la escena underground urbana en La Habana para que opinen sobre la Cuba actual. “La obra es una metáfora para el conflicto en un contexto público, en el que el discurso se reduce a simple ruido, y una situación más privada, en la que la gente puede hablar y ser escuchada”, describen los curadores.

Corredor de ciudad
Diferentes organizaciones sociales, comunitarias, instituciones y colectivos que contribuyen en el proceso de transformación de la ciudad fueron invitados para ser visibles. Corredor de Ciudad es un espacio generado por Proyecto NN, invitado por el grupo curatorial para presentar los proyectos de MDE Expandido y las Actividades paralelas. Está ubicado en el primer piso del Museo de Antioquia. Allí los visitantes encontrarán un mapa en donde estará la ubicación de los sitios y breves descripciones de los proyectos que están ocurriendo en la ciudad.

Movilidad “lenta pero fluida” en autopistas del Oriente durante el puente festivo

0
La Policía de Carreteras reportó congestión en las vías que comunican a esta subregión con la capital de Antioquia

alto de las palmas

Largas filas de vehículos salen de Medellín este domingo, como puede observarse en esta imagen registrada el Alto de Las Palmas

Altos flujos vehiculares se presentan en la tarde de este domingo 15 de noviembre en corredores viales como Las Palmas, la vía a Llanogrande, la vía al aeropuerto José María Córdova y la autopista Medellín – Bogotá, según informaron las autoridades.

De acuerdo al mayor Juan Andrés Gómez, comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia, alrededor de 74 mil vehículos se han movilizado por el departamento de Antioquia durante lo que va corrido del puente. De esa cifra, más de 12 mil vehículos lo han hecho por las vías del Oriente Antioqueño.

“Hay una gran cantidad de vehículos que transitan por los corredores viales del Oriente, desde y hacia Medellín, lo cual disminuye el ritmo de la marcha. Sin embargo, en este momento la circulación se desarrolla con normalidad y tenemos una movilidad fluida”, aseguró el Mayor Gómez.

En cuanto a la accidentalidad, el comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia señaló que el pasado viernes se presentó un accidente en jurisdicción de El Carmen de Viboral, en el cual estuvieron involucrados una motocicleta y dos vehículos, con un saldo de dos personas muertas.

Eventos no se han visto afectados por congestión
Las condiciones de movilidad no han mermado la cantidad de visitantes que, a lo largo de este fin de semana, se han desplazado a los vecinos municipios del Oriente en busca de espacios de descanso y esparcimiento.

Uno de los eventos que se está realizando en la zona, desde ayer sábado y hasta mañana lunes, es El Pulguero Llanogrande, el cual se ha desarrollado sin contratiempos, según lo manifestó Paula Maya, una de las organizadoras.

“La cantidad de asistentes ha permanecido estable. No hemos notado una disminución de público durante estos dos días”, afirmó.

alto de las palmas 2

Situación de la vía en inmediaciones del Alto de Las Palmas, en la tarde de este domingo 15 de noviembre

Medic-arte para la vida

0
La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia ofrece una formación en arte única en el país
Por Luisa Martínez

Medic-arte
La Facultad tiene en total 12 grupos artísticos ( Foto cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia)

Era la tradicional ceremonia de entrega de batas, en la que Alberto Alzate y otros estudiantes que terminaron su primer semestre, recibieron la bienvenida a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Fue el 29 de octubre, un día especial y conmovedor para los futuros médicos. Por un momento, en vez de estar sentado con sus compañeros y familiares, Alberto estaba en el escenario del auditorio tocando el contrabajo junto al Ensamble de Cuerdas de esa facultad, dirigido por la violonchelista Diana Gutiérrez. 

El joven estudiante tiene claro lo de ser un profesional integral. “Médico no es solo el que estudia medicina, sino el que tiene otras habilidades personales. Me gusta esta profesión porque es la expresión máxima del servicio a los demás. La medicina es muy bonita, tiene todo un ritual al igual que la música”, expresa el joven luego de terminar el concierto.

La facultad suena
¿Por qué hay arte en una facultad de medicina? Esa formación integral que busca que el estudiante de las ciencias de la salud, además de la disciplina médica tenga otros elementos que le permitan ver el mundo de una manera más amplia, nació con el diseño de un nuevo currículo en 2000, según explica la vicedecana de la Facultad de Medicina, Diana Díaz. En 2006, por la voluntad de un grupo de docentes y directivos surgió el Comité de Cultura y la creación de la Banda Sinfónica.

“El que solo de medicina sabe, ni de medicina sabe. Es una frase común en la facultad”, agrega la vicedecana. Por eso para ser médico o instrumentador quirúrgico, los dos pregrados que se ofrecen, es un requisito tomar una área relacionada con cultura y deporte. “Formar en humanismo, ciencias sociales, arte, literatura, música, deporte, da sensibilización a la hora de ejercer la profesión”, afirma Díaz.

Medic-arte
Diana Gutiérrez, violonchelista y directora del Ensamble de Cuerdas de la Facultad de Medicina U de A ( Foto cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia)

Diana Díaz, médica, máster en ciencias básicas biomédicas y en educación, ha sido gran parte de su vida docente del Departamento de Fisiología y Bioquímica de la facultad. Desde 2010 inició su formación musical y una relación distinta con sus estudiantes. Ahora es su compañera de clase. Termina su jornada rendida, pero cada día asiste a las clases de música. Ella está en todo. En la prebanda, la Banda y en el Ensamble de clarinetes. “Es una relación muy linda .Yo soy la más flojita y ellos me apoyan. No se imaginan lo que se aprende, escucho los ritmos cardiacos diferente, me relaciono distinto con los pacientes y con el equipo de trabajo ”, cuenta emocionada.

Medic-arte
Diana Díaz, vicedecana de la Facultad de Medicina U de A ( Foto cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia)

A las cinco de la tarde la facultad suena. Es la hora de los ensayos de los diferentes grupos que se han creado: Ensamble de cuerdas, Ensamble de clarinetes, Ensamble de saxofones, Quinteto de bronce, Cultura vallenata, Grupo de pop, Grupo de rock, Grupo tropical, Grupo de teatro y Grupo de danza candamblé. Los estudiantes esperan que en cualquier momento haya una presentación artística y están a la espera de salirse de su contexto. La programación durante el año es impresionante.

Esa fascinante relación entre medicina y arte
Andrés Cardona, de 28 años y estudiante de licenciatura de Música de la Universidad de Antioquia, es el director de la Prebanda y del Ensamble de clarinetes. A partir de su trabajo desarrolló la tesis que entregó recientemente para recibir su título de maestro. En ella se pregunta “¿cuál es la influencia que tiene la práctica musical en la formación del estudiante de medicina enmarcada en las dimensiones formativa y sociointeractiva?

Medic-arte
Andrés Cardona, director del Ensamble de clarinetes ( Foto cortesía Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia)

Según explica el profesor, esto fue lo que encontró:
Una facultad que trasciende: “Es una experiencia única a nivel nacional. En ninguna facultad de medicina se encuentra un espacio donde se puede aprender música desde cero”.

La música en el currículo: “Tiene la intención de propiciar una formación integral en la que el estudiante comprende que dedicarse solo la profesión que estudia no es suficiente”.

Los aportes: Los estudiantes logran extraer aprendizajes para su práctica personal y profesional. “El arte sin duda sensibiliza al ser humano y en el momento de permearse de una formación diferente, viven su trabajo de manera diferente”, narra el profesor.

La relación médico paciente: “A través de la interacción entre los estudiantes de diferentes facultades y que vienen de varias zonas del país, les permite tener un punto de ser humano diferente. Algún entrevistado me manifestó que se cambia la relación con el paciente de vertical a horizontal”.

Para él, trabajar con chicos que no esperan ser músicos profesionales, pero que ponen todo su empeño, también es un crecimiento enorme: “Ha sido una experiencia única encontrarme con una profesión tan bonita como la medicina y otra tan maravillosa como la música”.

 

Medellín Vive La Música

0
Con un concierto del grupo Tierradentro se celebró en el Mamm el lanzamiento de Medellín Vive La Música, festival que este año tiene como eje musical y conceptual la cumbia, ritmo de origen caribeño con múltiples apropiaciones y reinterpretaciones en el mundo. El festival se realizará en el Aeroparque Juan Pablo Segundo del 13 al 16 de noviembre.

Medellín Vive la Música
Pepa Vargas, Felipe Restrepo

Medellín Vive la Música
Tiffany Botero, Marcela Jaramillo, Jimena Toro

Medellín Vive la Música
Zuleima Asprilla, Rhazil Izaguirre, María Rovira

Medellín Vive la Música
Alejo Grisales, Maribel Arango

Medellín Vive la Música
Amalia Restrepo, Nicolás Ramírez

Medellín Vive la Música
Ana Cecilia Restrepo, Ronal Castañeda, Marcela Monge, Alejandro Escobedo, Alejandro Gómez

Medellín Vive la Música
Caterine Agudelo, Dayro Hidalgo, Esteban Agudelo

Medellín Vive la Música
Diego de los Ríos, Feisar Torres, Vanesa Rincón

Medellín Vive la Música
Esteban Duperly, María Mercedes González, Alejandro Escobedo

Medellín Vive la Música
José Rollano, Juana Botero, Pedro Fajardo

Medellín Vive la Música
Tierradentro

Medellín Vive la Música
Tierradentro

Medellín Vive la Música
Tierradentro

MDE 2015: historias locales, prácticas globales

0
En el Museo de Antioquia fue la inauguración del Encuentro Internacional de Arte de Medellín MED 2015. Esta edición, que se extenderá hasta febrero del próximo año, tiene como tema central las “historias locales/prácticas globales” y apunta a reflexionar, desde el arte contemporáneo, sobre los procesos de transformación que ha tenido nuestra ciudad desde el cambio de milenio.


Nydia Gutiérrez

Mde15
Vanesa Fermín, Juan López, Jade Flórez

Mde15
Verónica Gil

Mde15
Ana Piedad Jaramillo, Aníbal Gaviria, Nydia Gutiérrez

Mde15
Ana Piedad Jaramillo, Aníbal Gaviria

Mde15
Andrés García, Diana Gómez , Esteban Arenas

Mde15
Ángela Chaverra, David Alan, Isabel Dapena

Mde15
Astrid González, Luz Zapata

Mde15
Bernardo Bustamante, Gloria Montoya

Mde15
Daniela Marín,Vanesa Bedoya,María Arboleda

Mde15
Fabián Caballero, Francely Patiño

Mde15
Gabriela Figueroa, Mariana Urrego, Natalia Díaz

Mde15
Guillermo Valencia, Víctor Albarracín, Ernesto Restrepo

Mde15
Jhon Jairo Carvajal, Andrés Alzate, Carmen Lopera, Ronal Castañeda

Mde15
Jhon Jairo Rendón, María Mercedes García, Mario Urrea

Mde15
Juan Hernández, María Galeano

Mde15
Juan Posada, Carlos Chávez

Mde15
Luisa Jaramillo, Melissa Sierra, Daniel Valencia, Raul Benito, Sebastián Ferraro

Mde15
María Eugenia de Azcárate, Emilia Azcárate

Once Again en La Oficina

0
44 artistas que han acompañado a la Galería de La Oficina en sus 43 años de historia hacen parte de Once Again. La exposición está integrada por obras de artistas de renombre en el país y el extranjero y de otros que vienen consolidándose con fuerza en el ámbito local y nacional.

Expo en laGalería
Daniela Henao, Federico Ortiz

Expo en laGalería
Dora Vélez, Rodrigo Callejas, Camilo Echavarría, Fredy Serna, Rony Vayda, Alberto Sierra, Luis Fernando Peláez, Ángela María Restrepo, Ernesto Restrepo, Jorge Julián Aristizábal, Jorge Ortiz

Expo en laGalería
Ernesto Restrepo, Jorge Ortiz

Expo en laGalería
Federico Ortiz, Daniela Henao

Expo en laGalería
Gina Varona, Gladys Trujillo

Expo en laGalería

Expo en laGalería
Iván Hurtado, Jorge Mejía, Checho Zuluaga, María Eugenia Puente

Expo en laGalería
Jorge Lenis

Expo en laGalería
Jorge Ortiz, Ángela María Restrepo

Expo en laGalería
Juan Fernando Flores y Santiago Caicedo

Expo en laGalería
Luz Marina Arango

Expo en laGalería
Male Correa, Marta Elena Vélez

Expo en laGalería
María Elena Garcés

Expo en laGalería
Rodrigo Callejas, Luis Fernando Peláez

Expo en laGalería
Sergio Macías, Isabel Mesa

Expo en laGalería
Alamath Ocampo, Julián Acevedo, Julián Hernández

Expo en laGalería
Beatriz Olano, Juan B. López, Federico Molina

De camino por Oaxaca

0
Un encuentro con dos embajadores de la cocina ancestral de ese estado mexicano, César Gachupín de Dios y Aurora Toledo Martínez

Por Juan Sebastián Mora

Volver a las raíces, ahondar en la cocina de los ancestros, recuperar y promover sus saberes es una tendencia que cada vez cobra más vigencia en los países latinoamericanos. México, ha sido durante décadas un ejemplo exitoso de este enfoque, que le ha permitido posicionarse como uno de los destinos gastronómicos más populares.

De Oaxaca, uno de los estados mexicanos que se destaca por su riqueza cultural y culinaria, arribaron a Medellín, César Gachupín de Dios y Aurora Toledo Martínez, sabios cocineros empíricos y defensores de las tradiciones de su región. Ambos estuvieron cocinado en el restaurante La Manuela como invitados de honor de la segunda edición de Cine a la Mesa, festival realizado en diferentes espacios de la ciudad, que contó con el apoyo de Vivir en El Poblado.

El Sendero del Caldo de Piedra


César Gachupín de Dios

“El caldo de piedra es un plato prehispánico originario de la cultura indígena chinanteca, heredado de nuestros padres. No es una comida cualquiera para nosotros, es cultura y hace parte de nuestra identidad”, sostiene el cocinero chinanteco César Gachupín de Dios, quien protagonizó El Sendero del Caldo de Piedra, documental que ha participado en festivales de cine en Norteamérica, Europa y Asia.

El caldo de piedra es preparado exclusivamente por los hombres, “porque para nosotros el caldo de piedra es una ofrenda, un honor a las personas de gran estimación y en este caso las mujeres son nuestras invitadas especiales”, explica Gachupín de Dios. Las personas no chinantecas solo podrán probarlo cuando los miembros de la comunidad los consideren realmente merecedores de esa atención.

El caldo solo puede ser preparado y consumido a la orilla del río y en la época que los chinantecos consideran primavera (de marzo a junio). “Para poderlo disfrutar debe hacerse en un grupo de 15 a 20 personas. Unos se encargan de pescar, otros de buscar las piedras, la leña, aliñar el pescado y prender las brasas. Desde los 10 años nuestros padres nos enseñan a seleccionar las piedras adecuadas, que deben ser resistentes al fuego, al cambio de temperaturas y tener el tamaño de un puño”.

César, quien tiene un restaurante en Oaxaca de Juárez (capital del estado de Oaxaca) especializado en este caldo, explica la elaboración con absoluta sencillez. “Caliento las piedras al rojo vivo, para luego agregarlas en un jíquera al caldo que ya debe tener todos sus ingredientes (pescado, camarones, tomate, cebolla, cilantro, chile, paico, ajo, sal y ,en ocasiones, cebollín rojo). Las piedras se encargan de cocinar todo en menos de cuatro minutos”.

Para poder hacer visible este plato milenario al público y participar posteriormente en el documental, César tuvo que presentarse ante el consejo de ancianos en su pueblo de San Felipe Usila. Allí obtuvo la aprobación para convertirse en un digno representante de la cultura chinanteca en el mundo.


Aurora Toledo Martínez


De la memoria al papel

Aurora Toledo Martínez se crío en la región del Istmo de Tehuantepec, en el pueblo de Asunción Ixtaltepec, célebre, según Aurora, por sus talentosas cocineras. Desde muy niña mostró aptitud para asimilar y preparar las recetas heredadas de su familia, particularmente de su abuela Canuta Antonio.

En Oaxaca de Juárez, Aurora, pedagoga de profesión, logró consolidar Zanduga, un restaurante especializado en la cocina istmeña, la de su infancia, a la que honra cada vez que gana nuevos adeptos con exquisiteces como el estofado de bodas (un guiso a base de carne, verduras y frutas, que se cocina por dos o tres días hasta fundir completamente los ingredientes), las garnachas (tortillas con carne res, queso, cebolla y una col curtida en vinagre), los tamales y el mole negro, receta que aprendió de una mujer de 95 años.

Desde hace tres años, Aurora recorre los pueblos del Istmo de Tehuantepec, entrevistando a las ancianas de estos lugares. El objetivo es evitar la pérdida de un caudal de recetas de antaño que amenazan con desvanecerse en la memoria de las viejas cocineras. Para 2016, Aurora planea publicar un libro con los resultados de esta meritoria investigación.


Aurora Toledo Martínez brinda a La Buena Mesa una de las recetas típicas de la gastronomía istmeña, el mole de maíz tostado.

Mole de maíz tostado
(para 3-4 personas)

Ingredientes
• 1 kilo de costilla de cerdo • Media cebolla blanca • 2 dientes de ajo • Una cucharadita de sal • Un litro de agua • Medio kilo de maíz • 5 tomates • Un chile jalapeño (sin semillas ni venas) –opcional– • Un cubito de achiote.
• Ramas de paico al gusto.

Preparación
En una olla, agregar el litro de agua, la costilla, la cebolla, los dientes de ajo (enteros) y la cucharadita de sal. Cocinar a fuego alto por 20 minutos y retirar las costillas, la cebolla y el ajo y reservar el caldo.

Previamente tostar el maíz y molerlo, puede licuarse si se quiere, pero cuidando no pulverizarlo. Poner el maíz en un recipiente con agua y retirar con una cucharada la cutícula.

Licuar los tomates, el chile jalapeño (opcional) y el achiote. Colar y hervir. Agregarle a esta mezcla el caldo de la costilla y el maíz. Dejar hirviendo hasta que el maíz esté cocido, cuidando que no se pegue. Agregar la costilla y ramas de paico (al gusto). Rectificar y servir.

Desafío X2 Colombia, supervivencia al extremo

0
Dos expertos unen sus habilidades para sobrevivir en algunos de los lugares naturales más hermosos y peligrosos del país. Conversamos con uno de ellos: Felipe Restrepo

Arnoby Sinam Alba y Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Por Juan Sebastián Mora

“Cuando estás en la mitad de la nada, al límite, en un contexto salvaje, como la selva del Amazonas, expuesto a pirañas, caimanes, serpientes venenosas, malaria, paludismo… es inevitable que la delgada línea entre el reality y la realidad comience a perderse y que debas asumir una actitud férrea ante esos ambientes tan duros, porque si te ablandas te mata” sostiene el expedicionario, rescatista y aventurero antioqueño Felipe Restrepo quien, junto al exmilitar (brigadier general) e instructor de ninjitsu-bujinkan Arnoby Sinam Alba, protagoniza Desafío X2 Colombia, programa televisivo de supervivencia de Discovery Latinoamérica.

El Desafio X2 Colombia enfrenta a dos expertos en supervivencia –con dos enfoques distintos que chocan y al mismo tiempo se complementan– a seis hermosos, pero peligrosos escenarios salvajes de nuestro país, en los cuales deben buscar el regreso a la civilización sanos y salvos. Discovery ha utilizado previamente este formato en Estados Unidos (el original) y Brasil.


Arnoby Sinam Alba y Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Alta Guajira (desierto), Amazonas (selva tropical), Bahía Málaga (playa/océano Pacífico), Los Estoraques, Corchal Mono Hernández (manglar/pantano) y la Sierra Nevada del Cocuy (alta montaña/nieve) son los lugares y ecosistemas elegidos por Discovery para poner a prueba las habilidades de supervivencia de Felipe y Arnoby ante los desafíos inclementes de la naturaleza.

“La idea del programa es ejemplificar un escenario hipotético de dos personas que se encuentran por error en una situación de supervivencia. En el caso del primer capítulo, el de la Alta Guajira, son dos pescadores que naufragan y deben encontrar la civilización. Nosotros no llegamos fortuitamente a cada lugar, sino que hay un contexto en cada episodio. En el del Amazonas, el contexto es dos antropólogos que van estudiar a los Ticuna, en un momento se pierden y son acechados por un jaguar”.


Arnoby Sinam Alba y Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Además de las adversidades medioambientales, Felipe y Arnoby deben vencer otro gran reto: convivir para sobrevivir. “El programa está plagado de reacciones humanas. Sin embargo, cuando te encuentras día a día en situaciones de supervivencia con otra persona, se van estrechando los lazos de amistad y se van formando relaciones que pasan de lo consciente a un terreno mucho más instintivo como la misma supervivencia. Tu compañero se convierte en un elemento más para sobrevivir”.


Felipe Restrepo y Arnoby Sinam Alba (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

“Arnoby tiene una técnica de supervivencia militar, mucho más estructurada, geométrica, que le da ese carácter cuadriculado y a veces un tanto difícil y terco. Mi formación es naturalista, integrada por mi experiencia en las actividades a campo abierto (montañismo, parapentismo, cañonismo, arborismo, barranquismo, entre otras) y el conocimiento e interacción con grupos étnicos, comunidades indígenas y otras minorías como los habitantes de la calle, que son grandes maestros en el tema de supervivencia”, afirma Felipe Restrepo, quien también es el creador de Psiconáutica, agencia de aventura y operador turístico que trabaja de manera transversal en la construcción de tejido social en la Reserva Natural Comunitaria Chorro del Hato, situada en veredas localizadas en San Félix, corregimiento de Bello.


Arnoby Sinam Alba y Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Felipe Restrepo también considera que el Desafío X2 Colombia es un espacio de promoción efectivo para al país a nivel paisajístico y humano.
Desafío X2 Colombia se transmite los jueves a las 10 pm (hora colombiana) por Discovery Latinoamérica, con repetición los domingos a las 8 pm. El próximo capítulo, Bahía Málaga, es el jueves 19 de noviembre.


Felipe Restrepo (Fotos cortesía Discovery Latinoamérica)

Dolor de ciudad

0
¿Será posible que el diseño ejecutado no corresponda a la necesidad vial y que un puente recién terminado esté en estudio para hacer los cambios que requiera a fin de hacerlo eficiente?
/ Francisco Ochoa            

He sido crítico del cobro del costo de la ejecución de las obras de movilidad de El Poblado a través del sistema de Valorización. Continúo siendo crítico. No me opongo a las obras, pero sí me opongo al sistema de financiación de las mismas. Creo que este derrame, además de tener serios errores técnicos, tiene cuestionamientos jurídicos por su motivación, por la inequidad, por la inexistencia real de un impacto de valorización, etcétera, asuntos sobre los cuales se deberán pronunciar Jueces y Magistrados a quienes corresponda por reparto, las demandas en curso y otras próximas a radicarse.

Espero que la Justicia opere de manera objetiva, oportuna, sensata y coherente. Confío en el fallo de nuestros Jueces y espero que les den la razón a nuestras argumentaciones, desoídas en todo momento por la actual Administración Municipal.

Pues bien, las obras están en ejecución. Unas adelantadas de manera eficiente, pero otras con serios cuestionamientos. Demos una mirada:

1. Cruce de Los Balsos con la transversal Inferior. Ha resultado sencillamente un viacrucis para los vecinos, quienes no solo deben pagar por ella sino tolerar todas las imprevisiones, demoras, cortes de servicios, accidentes, etcétera, que ha ocasionado la ejecución de esta traumática obra. Parece inconcebible que en pleno siglo XXI continuemos contratando de esta manera, con la falta de planos, de recursos, de improvisación en todo sentido, que han llevado a esta intolerable situación. Medalla de oro a los vecinos por soportar esos largos meses de incomodidades. Medalla de cuero para el Fonvalmed. No cabe nada diferente.

2. Intercambio vial de El Tesoro con la transversal Superior. Lo veo y no lo creo, lo juro. ¿Será posible que el diseño ejecutado no corresponda a la necesidad vial del momento y que un puente recién terminado esté hoy día en estudio para hacer los cambios que requiera a fin de poder hacerlo medianamente eficiente? No sé si a usted amigo lector le cause dolor, como a mí, que sus recursos, que mis recursos, que los recursos de nuestra ciudad se inviertan, se dilapiden de manera tan errónea. Pregunto: ¿cuáles pueden ser los costos de los errores cometidos, de los estudios, de sus soluciones? ¿Quién asumirá el costo de estos yerros? No le quepa duda amigo lector: usted y yo y todos los demás ciudadanos que con nuestros impuestos contribuimos al presupuesto de nuestra amada Medellín.

3. Broche de Los Parra entre la carrera 43A y la carrera 43C. Se trata de una pequeña obra elementalmente simple. Inició desde los finales de 2014, con un plazo de ejecución de 6 meses, es decir, debió entrar en servicio desde mayo, hace ya 6 meses.

Si tiene usted la curiosidad de pasar por la el sitio de la obra, encontrará sorprendentemente que no ha sido concluida porque falta anexar una parte del lote que hoy pertenece a Inversiones Euro (Casino Blue Space), faja que no ha sido adquirida aún por el Municipio. Léase bien: al momento de escribir esta nota, la faja no ha sido negociada por el Municipio, y la obra muestra ya un atraso de 6 meses. Y la Navidad que llega.

Preguntas: ¿Es esta la manera de planear las obras en el Municipio de Medellín, ciudad reconocida como la más innovadora y la cual tratamos de hacer cada día más atractiva y competitiva? ¿Es esta una manera eficiente de utilizar los recursos de los contribuyentes? ¿No es elementalmente lógico pensar y exigir que, antes de anunciar la ejecución de una obra e iniciar su contratación, se revise la disponibilidad de todos los recursos, incluidos los terrenos?

Verá usted al pasar que los equipos están parados, que hay algunos operarios haciendo tareas de aseo y vigilancia. Esos costos, más el lucro cesante de toda la inversión ya ejecutada, nos tocará asumirlos a ustedes y a mí. ¿Es justo y equitativo?

¿Qué piensan y opinan la Personería y la Contraloría municipales de todo lo anterior? Todo lo antes descrito duele en el alma, causa profundo dolor que esto ocurra en nuestra amada Medellín.
[email protected]

Ficción es ficción

0
¿Para qué leerme las voluminosas novelas policíacas de Henning Mankell, muerto hace más o menos un mes, en vez de conseguirme un estudio de la ONU o repasarme ciertas páginas de The Economist?
/ Esteban Carlos Mejía
¿Exagero si digo que la lectura se puede dividir en dos vertientes, ficción y no ficción? Cientos de millones de personas se despachan día y noche toneladas de no ficción: informes financieros, chats en WhatsApp, boletines de prensa, correspondencia mercantil, manuales de química, tratados de Derecho, revistas de moda, recetas de cocina, cheques chimbos. Hay gente para todo.

En cambio, otros millones de seres se inclinan por la ficción. Me pregunto una y otra vez: ¿por qué leer obras de ficción? ¿Para qué leer mentiras entretejidas con endemoniada astucia por novelistas o cuentistas sin alma, ansiosos de engatusar al prójimo? Si quiero averiguar algo sobre la situación de Suecia, por ejemplo, ¿para qué leerme las voluminosas novelas policíacas de Henning Mankell, muerto hace más o menos un mes, en vez de conseguirme un estudio de la ONU o repasarme ciertas páginas de The Economist? ¿En dónde está el truco? ¿O el secreto? Por aquí y ahora, hic et nunc, les dejo la inquietud…

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 18 de noviembre de 1999, a los 88 años de edad, moría en Tánger, Marruecos, el compositor y escritor estadounidense Paul Bowles, figura emblemática de los escritores expatriados del mundo entero.

Durante casi medio siglo, Bowles vivió en Tánger, alejado de su hábitat inicial en New York. El norte de África palpitó en el corazón de sus obras literarias y musicales: novelas, cuentos, poemas, sonatas, música para obras de teatro y ballet.

Su novela más conocida El cielo protector (The Sheltering Sky) apareció en 1949. Décadas más tarde, el cineasta italiano Bernardo Bertolucci hizo una versión con Debra Winger y John Malkovich. Yo vi primero la película y después leí el libro. El filme, como la mayoría de los de Bertolucci, está lleno de aristas y reflejos, imágenes y alusiones mitad oníricas, mitad realistas. La novela, por su parte, es menos desmesurada, con un insistente martilleo sobre la imposibilidad del amor de pareja. ¿Imposibilidad?

* * Body copy. “El hombre al que yo opté por seguir un día, porque parecía lleno de un amor divino e infinito, ha resultado ser muy distinto. De un modo del todo imperceptible, ha cambiado su apariencia por la de su sombra, o por la de ese diablo sobre el que predicaba y del que solía prevenirnos, ese demonio egocéntrico que nos impide servir a Dios con veneración y obediencia. Así, lo que yo creía que era amor se ha transformado ahora en odio. Debería haberlo comprendido mucho antes. El propio Jim Jones lo dejó muy claro, una y otra vez. Él nos reveló la verdad, pero no toda la verdad de una vez, sino poco a poco, sinuosamente. Y, sin embargo, ni yo ni los demás queríamos escuchar lo que oíamos, lo que se ocultaba bajo sus palabras. Me negué a comprender. Cuando nos convocaba a sus prédicas o nos enviaba sus mensajes, no sólo nos hablaba de prepararnos espiritualmente antes de que llegase el Día del Juicio… También nos advertía que debíamos estar dispuestos a morir en cualquier instante”.

Henning Mankell. Antes de que hiele, 2002.
* * * Vademécum. ¿Expatriado? “Que vive fuera de su patria. ¿Egocéntrico? Que practica el egocentrismo: “Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales.” ¿Exaltar? “Realzar el mérito o circunstancias de alguien”.
opinion@vivirenelpoblado