Inicio Blog Página 439

Ricky, el indomable amigo de la aventura

0
Ricardo Vélez se salió del molde y optó por deportes poco convencionales. Las palabras aventura y vértigo son parte de su filosofía de vida

 

Por José Fernando Serna Osorio

Treinta segundos y la mente en blanco. La bicicleta derrapó sobre el asfalto y el cuerpo de Ricardo hizo lo propio mientras la camioneta se vino encima. No hubo tiempo de más, el cuerpo obró por intuición de supervivencia y las piernas arriba amortiguaron el golpe. Salió despedido hacia un lado de la vía. ¡Se salvó de milagro!

La escena ocurrió a las 6:30 de una mañana de octubre de 2015 sobre el carril de descenso de Las Palmas. En la curva conocida como El Peñasco, Ricardo Vélez Bravo perdió el control de su bicicleta mientras entrenaba, como lo hace todos los días desde las 4:30 a.m.

Se levantó con el impulso de la adrenalina circulando por sus venas. Un carro que atinó a detenerse al ver el percance lo llevó de inmediato a la Clínica El Rosario de El Poblado. Por el contrario la camioneta escapó. El hecho, en opinión de Ricardo, fue fortuito.

Para él solo fue necesario la limpieza de algunos raspones y calmar el dolor en la espalda. Por el contrario, la bicicleta en su parte frontal, quedó reducida a un monumento de hierro que hoy en día cuelga en su oficina. Junto a una frase que él escribió allí: “La vida es una sola, disfrútala…”. Tres días después Ricardo descendía nuevamente por esta vía que conduce a Medellín, porque el miedo no convive con él.

“Me levanté para contarlo, ahí está demostrado que uno en la vida tiene caídas, pero tiene que seguir adelante. No lo tomo como un recuerdo negativo, porque de todas esas cosas aprendo. Al mes me volví a caer cerca de ese lugar y me volví a levantar”, recuerda con tranquilidad.

Esta historia la narra en la oficina de su empresa de iluminación ubicada en la zona industrial de El Poblado. Allí, junto a varias fotos que describen su vida deportiva reposa el vestigio de una de las tantas afrentas que ha hecho a la muerte en una vida llena de vértigo.

Ricky, como le dicen sus cercanos, tiene 42 años y es deportistas consagrado. Lo tradicional nunca le llamó la atención, ni el fútbol ni nada. El buceo, el esquí náutico, la equitación y el mototrial capturaron la atención de un inquieto estudiante de colegio que poco supo comportarse en el aula de clase. Se ríe mientras cuenta esa historia.

“Yo no terminé mi primera educación en un colegio normal. Esa misma actitud hiperactiva quizá es lo que hoy me tiene vinculado a esta clase de vida. Me gustan las competencias de carros, llegué a correr rally, igual motos y otras más”, acota.

Su hermano Daniel, el cómplice de múltiples aventuras en la juventud, se inclinó por los vuelos con ala delta. Hoy en día es un reconocido piloto en este deporte con excelentes resultados en el escalafón nacional e internacional.


Las competencias en las que participa Ricardo pueden durar hasta nueve días. Allí tiene que soportar inclemencias del tiempo y toda clase de obstáculos. Fotos cortesía y Vivir en El Poblado

Para Ricardo, el recorrido por la pasión y la adrenalina tuvieron un pico cumbre en el 2000 cuando con otros tres amigos conformaron un equipo de aventura extrema, y desde aquel momento, todo ha girado en torno a ese estilo de vida. Juan Diego Aristizábal, Lina Vargas y Augusto Ocampo han sido los aliados en su trasegar.

“Es una disciplina deportiva con fundamento en el trabajo en equipo. Todos tenemos que estar aliados y ser líderes por las condiciones adversas. Es habitual llorar y eso es necesario, tanto en situaciones malas como en las buenas”, explica.

Ni los Alpes, ni el frío de madrugada en montañas de Ecuador y mucho menos las travesías en selva abierta, han detenido a Ricardo. Ha cruzado parte de los Andes en Suramérica y otros destinos en Europa con la foto de sus dos hijas y esposa en sus manos. Una fuente de energía.

Con el apoyo económico de Saferbo y el moral de sus personas cercanas, este hombre se impone a los obstáculos que le trae el camino con la convicción que “los límites para el hombre no existen”.

“La satisfacción más grande es llegar a la meta. Ahí me doy cuenta de que los problemas que aparecen en competencia solo son oportunidades para descubrir de qué soy capaz. Aguantamos temperaturas bajo cero, dormimos a la intemperie, sorteamos carrera de 180 horas de duración, pero siempre como equipo”, dice el también ingeniero administrativo.

En la actualidad, junto a su equipo se prepara para un nuevo Mundial de aventura. Quizá otro capítulo para que este hombre vinculado toda la vida a El Poblado siga trasegando como un trotamundo incansable.

Contundente, de Oswaldo

0
Vigas En la Galería Duque Arango fue inaugurada Contundente, una exposición itinerante del artista Oswaldo Vigas, uno de los pintores más reconocidos de Venezuela y uno de los referentes del arte abstracto en Latinoamérica, fallecido en 2014. 

galeria duque
Marta Vélez y Pascual Ruiz

galeria duque
Milena Fernández y Rosalba Lindado

galeria duque
Nora Gómez y Willy Guerrero

galeria duque
Rodolfo Chaparro y Lady Noriega

galeria duque
Silvana Cárdenas, Travis Nottle y Margarita Gómez

galeria duque
Álvaro Jaramillo y Ana Cristina Hernández

galeria duque
Catalina Vásquez y Sergio Ángel

galeria duque
John Frasser, Dilia Hernández y Nora Beatriz Acosta

galeria duque
Juan Carlos Quiceno

galeria duque
Juan Pablo Montaño, Catalina Quintana y Francisco Quintana

galeria duque
Juan Rodríguez y Germán Duque

galeria duque
Julieth Ruiz y Silvia Hoyos

galeria duque
Luis Alberto Duque y Natalia Cardona

Lo que no se debería hacer en un restaurante

En una cocina todo está calculado. El punto de pimienta, la cantidad de tal ingrediente y, sobre todo, la sal. Agregar sal a un plato es decirle al cocinero que no confiamos en su criterio

/ Juan Pablo Tettay

Aunque el título lo parezca, hoy no escribo sobre urbanidad ni normas de Carreño. Hoy les hablaré sobre algunas recomendaciones de lo que no deberíamos hacer en un restaurante, si queremos que nuestra experiencia allí sea óptima. Parto de cosas básicas que le atañen a mi compañero de columna, Juan Felipe Quintero: olvídese del jugo como acompañante, tal vez como aperitivo. Escoja un vino, una cerveza, una soda (no michelada) o un vaso con agua, sus papilas gustativas lo agradecerán, además, no opacará el sabor de un buen plato con una hostigante, aunque deliciosa, limonada de coco. ¿Qué más no recomiendo hacer? Va mi lista:

1. Comer por comer: a los restaurantes vamos a vivir una experiencia. A jugar y a dejar que los sentidos hagan fiesta. Probar platos nuevos, entender que la comida, además de una necesidad, es todo un placer. Por eso, hay lugares a los que uno no debe ir simplemente buscando la necesidad fisiológica de llenar el estómago. A un restaurante a manteles hay que ir con ganas de aprender, de experimentar y de jugar con la comida.

2. Pedir la carne bien asada: es simple una carne bien asada pierde todos sus jugos y se presenta en la mesa seca y sin sabor. Cuando la carne sale de la parrilla, aquellos líquidos que libera no son sangre, son sus jugos y es en ellos donde está todo el sabor. El error, muchas veces es que no la dejan reposar antes de servirla y no dejan que ellos se redistribuyan, por lo que, al partir, seguro el plato va a quedar todo manchado. Por otro lado, si pide un corte grueso bien asado le pasarán dos cosas: le va a tocar esperar mucho tiempo su plato y, segundo, seguro va a comer un trozo quemado en el exterior. Si definitivamente quiere su carne bien asada, escoja mejor cortes delgados, así, por lo menos no se comerá un carbón.

3. Seguir el instinto: está bien que el menú de un restaurante está hecho para que uno escoja lo que quiera. Pero, a veces, el mesero trae una lista de recomendados que casi nunca escuchamos. Diría uno que son avispados y recomiendan lo más caro, pero en los restaurantes serios, los recomendados tienen su razón de ser. Un buen pescado que viene del Chocó y acaba de llegar, un cordero asado que no está en la carta, pero queda para chuparse los dedos, vegetales recién cosechados. La próxima vez, deje que el asesor de servicio le cuente qué hay de especial en la cocina.

3. No preguntar: error común en cualquier contexto. Siempre que no se sepa algo, es mejor preguntar. ¿Qué es un confit de pato? ¿Con qué preparan este paté? ¿Cuánto tiempo ha sido madurada la carne? ¿Cómo es la salsa de la casa? Como comensal tenemos derechos a conocer información sobre lo que nos estamos comiendo y sobre lo que no sabemos qué es.

4. Salar las cosas antes de probarlas: en una cocina todo está calculado milimétricamente. El punto de pimienta, la cantidad de tal ingrediente y, sobre todo, la sal. Agregar sal a un plato antes de comerlo es decirle al cocinero que no confiamos en su criterio. La sal es un condimento que realza sabores y en exceso puede dañar cualquier receta. Pruebe antes de agregarla, dele la oportunidad al chef y si definitivamente cree que está simple, hágaselo saber al mesero y ahí sí, pida un salero.

5. Pedir que quiten algo del plato o hacerlo cambiar: si hay algo de lo que va a pedir que no le gusta, piense mejor en ordenar otra cosa. El diseño de un plato está hecho para que cada ingrediente sea un complemento de los demás y eliminarlo o cambiarlo puede dañar todo el equilibrio de la receta. Evite este tipo de comportamientos, solo admisibles en caso de sufrir una alergia.

6. Quedarse con los comentarios negativos: todos estamos propensos a equivocarnos, a fallar en algo. Si su experiencia no fue la mejor, hágaselo saber al mesero, dígale en qué fallaron y así tendrán la oportunidad de mejorar. Y lo más importante, hay que dar esa oportunidad antes de denunciar en redes sociales.
[email protected]

Llega a Medellín Santiago Cañón, el chelista

0
Este bogotano ha estudiado con reconocidos maestros en Estados Unidos y en Nueva Zelanda, y viene por tercera vez a Medellín a presentarse con la Orquesta Filarmónica

Por Laura Montoya Carvajal

A sus 20 años, Santiago Cañón Valencia practica durante cinco horas diarias, en promedio, la ejecución de su chelo. Ya tiene un diploma de posgrado, obtenido el año pasado, y comenzará en unos meses una maestría en Alemania, con el maestro Wolfgang Emanuel Schmidt.

Mientras tanto, el chelista tiene previstas varias presentaciones: estará en Nueva York tocando con la Orpheus Chamber Orchestra y en Nueva Zelanda en el festival internacional de chelos, también se presentará en el país con la Orquesta Filarmónica de Cali y la de Bogotá y la próxima semana estará en Medellín.

En compañía de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Santiago interpretará las obras de P.I. Tchaikovsky Capriccio italiano y la Sinfonía No.6 “Patética” y el Concierto para chelo en La menor de R. Schumann.

Estas obras no son nuevas para él: el concierto de Schumann, por ejemplo, lo ha practicado por años. Cuando de una obra nueva se trata, el músico emprende un proceso de práctica disciplinada: “Cada obra que he tocado ha sido mi favorita. Les invierto mucho tiempo y esfuerzo”.

El joven intérprete describe que preparar una obra tiene su momento más importante en el trabajo musical. “Lo único que separa a todos los artistas es la manera en la cual ven lo que está escrito en la partitura. Las notas y las dinámicas no se pueden cambiar, pero depende del ejecutante cómo puede interpretar esas ideas”, expresa.

Comenzó a tocar el chelo cuando tenía 4 años y medio, con la instrucción de su mamá, y más adelante bajo la tutela del maestro polaco Henryk Zarzycki. Su primera presentación como solista la hizo a los 6 años con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y en 2010, con 15 años, ganó una competencia internacional en Beijing, y más adelante, otros reconocimientos en Nueva Zelanda, Dallas, Japón, Washington, entre otros.

Para él, haber conocido a los chelistas que más admira de la época, como Yo-Yo Ma, y tener estos reconocimientos en todo el mundo lo acercan a su principal objetivo: viajar, conocer mejor Europa y ser un artista habitual en sus escenarios. Las presentaciones para él son momentos muy relevantes: “Cuando estoy en un concierto lo que me importa, aparte de ser genuino y honesto con lo que está escrito, es darles una experiencia a los espectadores. Veo la música como otro medio de comunicación, más íntimo y que expresa algo que las palabras no pueden”.

El viernes 18 de marzo Santiago se presentará en el Teatro de la Universidad de Medellín, bajo la dirección del maestro Alejandro Posada. A las 7 pm. Habrá una charla previa con entrada libre, que dará Ramiro Isaza, y a las 8 pm. será el concierto con boletería.

¿Un paisaje marchito?

0
Un experto señala las que, a su juicio, serían errores en el paisajismo de algunas obras públicas. Plantas que son de clima frío o de interiores, sembradas en glorietas y en zona de puentes 

Hasta pencas son utilizadas para el ornato de las nuevas obras públicas

Por Daniel Palacio Tamayo

Aunque Medellín haya llevado con orgullo el reconocimiento como ciudad de la eterna primavera, aquí no todas las plantas pueden pelechar. Según el experto en paisajismo Andrés Ospina, en los últimos años ha notado errores simples, pero recurrentes en esta materia, principalmente en las obras públicas.

Por ejemplo, en la nueva glorieta de Los Balsos cerca a ISA, Ospina señala la siembra de unos 20 cartuchos, una especie usual de tierra fría y que posiblemente no soporte los niveles de polución de la ciudad. “Una planta de esas vale unos 5 mil pesos cada una; en esta obra son 200 mil pesos tirados al suelo”, apunta el experto, quien asegura que un trabajo de paisajismo como el de la intersección de Los Balsos con la Superior pudo demandar cerca de 10 millones de pesos.

Otros casos similares se pueden encontrar en otros jardines de áreas públicas de El Poblado, donde el experto ha visto Agapantos, que si bien se pueden sembrar a la altura de Medellín, solo florecen en tierra fría, y Dracenas, que son usadas para interiores principalmente.

También es una preocupación la sostenibilidad de estas zonas verdes, que no solo tienen un criterio estético, sino que, según el paisajista, cumplen funciones de regulación climática y como corredores de fauna silvestre, por lo que habría que preguntarse por la sostenibilidad de esos espacios verdes. Según él, la siembra de estas plantas debajo de puentes donde no les llega ni sol ni agua, es ilógica.

Germán Restrepo, experto en silvicultura del Jardín Botánico de Medellín, asegura que aunque desde esa entidad han promovido una mayor biodiversidad en el paisajismo de la ciudad, también hay que preguntarse si al seleccionar las especies se tiene en cuenta la adaptabilidad a las condiciones del sitio en que se sembrarán, además de colores y formas.

La entidad recomienda a los contratistas seguir el manual de silvicultura de la ciudad, que indica cuáles son las características de cada una de las plantas y cómo las especies nativas se podrían adaptar al entorno de la ciudad, que junto a los liriopes, linos enanos y otros follajes muy utilizados, engalanan andenes y corredores de Medellín.

Cuatro taxis por uno de Uber

0
Gabriel Puerta señaló que la afectación del denominado servicio de lujo es del 20%

Por José Fernando Serna Osorio

Competirle con calidad a Uber es la mejor alternativa para los taxistas, dice Gabriel Puerta, gerente de la Flota Bernal, la empresa de taxis de mayor tradición en El Poblado.

Puerta señaló que las autoridades deben ejercer un mayor control con lo que, considera, es un servicio ilegal. Tanto el Ministerio de Transporte, con la movilidad, como el de Tecnología y Comunicaciones, con el aplicativo web y móvil, dice, deberían operar con rigor para detener el denominado servicio de lujo de transporte.

Y es que para Puerta, solo en el comparativo de los gastos que tiene el taxi con respecto al de Uber, los costos aunque son muy similares, tienen diferentes equivalencias.

“Un taxi tiene que adquirir una póliza de responsabilidad civil y otros impuestos que no pagan los de Uber. El promedio de afectación ha sido de cerca del 20%”, precisó Puerta.

No obstante, Uber aclaró que cuenta “con el respaldo de una póliza de seguro con una cobertura 30 veces más amplia que la del transporte público tradicional”.

El Gerente reveló que en eventos que se producen en El Poblado por cada cuatro taxis que llegan al lugar se presenta uno de Uber.

Director del Fonvalmed habla sobre falencias y retos de la Valorización

0
Según Luis Diego Moreno, la impresión negativa de la ciudadanía frente al proyecto se debe a la “situación coyuntural” de movilidad que causan las obras en ejecución
Por: Redacción Vivir en El Poblado

<< Luis Diego Moreno

El abogado Luis Diego Moreno Tovar asumió la dirección general del Fondo de Valorización de Medellín el 2 de marzo, recibiendo 6 obras en ejecución y un 45% de recaudo a los contribuyentes. Ingresa al ente después trabajar en la Secretaría de Hacienda en el área de sostenibilidad, en juzgados penales municipales de control de garantías, en el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Cámara de Comercio de Medellín. (Vea aquí la experiencia laboral completa del funcionario)

El Fonvalmed, adscrito a la Secretaría de Hacienda, trabajará en adelante de la mano con la Secretaría de Infraestructura en la ejecución de todas las obras de Valorización. Vivir en El Poblado habló con Moreno Tovar sobre los retos que adquiere en su nueva posición y los cuestionamientos de la comunidad.

¿Qué le preocupa del proyecto que recibió? 
“Más que preocupaciones, debemos hablar de retos. Estamos atendiendo las inquietudes de los ciudadanos así como las situaciones que se van presentando en las obras. Nuestro propósito es cumplir a la ciudad con un proyecto que atienda satisfactoriamente sus expectativas”.

¿Hará énfasis en la solución de cuáles problemas? 
“Nuestra obligación es atender todos los frentes del proyecto, con un claro enfoque de beneficio para el ciudadano. En esta medida trabajamos para brindar soluciones y mejorar cada vez más todos nuestros procesos”.

Respecto a las obras de El Tesoro y de Los Parra, entre la avenida El Poblado y Patio Bonito, ¿quién responderá por las falencias?
“No hemos desconocido las inquietudes de los ciudadanos sobre las obra de El Tesoro y por ello la Secretaría de Movilidad ha liderado desde hace varias semanas reuniones con los vecinos, recorridos y análisis de alternativas. En el caso de la obra de Los Parra, también analizamos las acciones a adelantar para completar la obra. Estamos concentrados en buscar soluciones”.

¿Cómo avanza la investigación sobre el cambio de diseños sobre la marcha del puente de El Tesoro con la Superior? ¿Tiene fecha de entrega?
“La administración municipal ha querido entender el proceso de toma de decisiones sobre esta obra y en ello trabajamos con la Secretaría de Infraestructura. Se trata de un análisis interno que nos permite no solo responder inquietudes, sino además buscar soluciones; en ello estamos enfocados”.

¿Podría describir el problema que afecta la obra de Los Balsos con la Inferior? ¿A qué se debe el cierre? ¿La fecha de entrega sigue para el 6 de abril?
“Con la Secretaría de Infraestructura estamos muy pendientes de esta obra, revisando entre otros aspectos, algunos relacionados con los suelos, para contar con información debidamente soportada”.

En campaña, el alcalde sostuvo que si se demostraba que no había valorización, el cobro no debía hacerse. Además reconoció que algunas obras son proyectos de ciudad, y no de uso exclusivo de El Poblado. ¿Fonvalmed sostiene estas afirmaciones?
“Desde Fonvalmed seguiremos las directrices que el alcalde defina para este tema”.

Tanto en un estudio de la CCI como en el informe de la Contraloría, el Fonvalmed sale bien librado. ¿Por qué en la percepción de la comunidad no se ve reflejado esto? 
“Esos informes dan cuenta de una gestión contractual y administrativa muy importante dado que hablan de la transparencia y el buen manejo de los recursos. En cuanto a la percepción ciudadana, esta se liga a la situación coyuntural de la movilidad en la zona, pues tenemos seis obras en ejecución simultánea. No hay que olvidar que a un año de iniciada la facturación hemos llegado al 45% de recaudo”.

Algunos hallazgos de organismos de control en obras de Valorización

0
Vivir en El Poblado consultó a los órganos de control para conocer su labor de vigilancia sobre el proyecto de Valorización 

Por Daniel Palacio Tamayo

Los inconvenientes en la ejecución de algunos proyectos han generado que quienes al conducir por El Poblado no le encuentren la utilidad y el beneficio al desarrollo de las obras adelantadas por el Fondo de Valorización. El desempeño de todo el proceso hace necesaria la revisión por parte de instancias de control como las interventorías, la Contraloría, la Procuraduría y la Personería que están contempladas en la ley, también de la veeduría ciudadana, los gremios, la academia, entre otros, que pueden presentar reclamaciones o recomendaciones frente a un proceso que para el caso de El Poblado representa 23 obras con una inversión aproximada de 423 mil millones de pesos.

Sin embargo ante las inconformidades que han manifestado los ciudadanos por diferentes medios, consultamos a los organismos de control y otras entidades que hacen seguimiento sobre las diferentes etapas contractuales que se deben seguir para el desarrollo de obras públicas, (en este caso a cargo de Fonvalmed) para saber si existen investigaciones en relación con los cambios en diseños, plazos, cuantías o en la operación que se han presentado en algunas obras, como por ejemplo la calzada incompleta de Los Parra con la Avenida El Poblado, el Puente de El Tesoro con la Superior, la 10 con la Superior, entre otros.

Hay eficiencia y eficacia, según la Contraloría
Según funciones constitucionales, la Contraloría hace control fiscal posterior, sin embargo, puede advertir riesgo y hacer observaciones sobre el posible detrimento patrimonial que puede originarse en un cambio técnico, de diseños o en un retraso en una obra.

En la auditoría para el periodo 2008- 2015, este órgano de control conceptuó que el Fonvalmed cumplía con los requisitos de eficiencia y eficacia en la gestión fiscal. En este informe se reportó una observación administrativa porque el Consejo Municipal de Valorización no acogió, sin sustento técnico, una zona de citación propuesta en un estudio de prefactibilidad. Igualmente, esta entidad conceptuó que no había mérito para una investigación por las diferencias entre los dos estudios de avalúos de tierras realizados en 2010 y 2013 por la Lonja de Propiedad Raíz. En su consideración ese proceso se ciñó al acuerdo 58 de 2008.

La Contraloría también estudió el sonado caso del cobro de valorización por 757 mil pesos al exsecretario de infraestructura de Antioquia, Mauricio Valencia, por la mitad de una propiedad en el condominio residencial de Cedro Verde. Para este organismo de control, ese cobro estuvo ajustado a la norma y la equidad tributaria.

En conclusión en el examen realizado por la Contraloría General de Medellín, el desempeño en materia fiscal por parte del Fonvalmed fue favorable.

Cuatro casos en vigilancia de la Personería
La Personería de Medellín ha iniciado desde 2014, 15 vigilancias administrativas relacionadas con el Fondo de Valorización, de las cuales cuatro se remitieron para una solicitud de averiguación disciplinaria, las demás fueron archivadas sin recomendaciones.

En las primeras instancias de averiguación disciplinaria cursa una queja presentada por el Comité de Valorización, relacionada con el decreto 1420 de 1998 en el que según ellos los avalúos para obra pública sólo tendrían vigencia de un año, es decir, que no se podría haber cobrado sobre un avalúo vencido. Los demás procesos están relacionados con derechos de petición en los que ciudadanos pedían acompañamiento para adelantar reclamos por liquidación injusta del tributo especial.

La Procuraduría General de la República remitió a la Personería una queja de un contratista quien denunciaba presuntas irregularidades en el proceso de adjudicación de un contrato de interventoría para la transversal Inferior con Los Parra y del paso a desnivel de la transversal Inferior con la Loma de Los González, proceso que también está en curso. Para asuntos técnicos en caso de que se investigaran sobre las quejas, por ejemplo en el puente de El Tesoro con la Superior, el ministerio público podría consultar a ingenieros, peritos y otros expertos.

En la investigación disciplinaria en la Personería de Medellín un proceso podría tardar hasta 5 años, porque si hay conductas que ameriten mayor investigación se pueden dilatar en el tiempo. Al concluir la investigación, la Personería de Medellín podría sancionar al funcionario responsable así este ya no esté en el ejercicio del cargo.

El Concejo, en silencio desde 2014
Esta corporación cumple una función de control político a las actuaciones de los funcionarios de la administración municipal. Sin embargo en una revisión de las actas de 2015 por medio de su página web, durante este año no se realizó ni un sólo debate de control a Fonvalmed y de seguimiento a las obras que fueron entregadas en ese periodo. La última vez que se trató en el recinto el tema de Valorización fue en agosto de 2014, cuando se debatió un proyecto de acuerdo por medio del cual se solicitaban vigencias futuras para las obras del Fondo. Ese mismo año se realizó en sesión ordinaria un debate de seguimiento “a la ejecución y avance de las obras de Valorización realizadas por el Fonvalmed” en el que se cuestionaron las diferencias entre el primer y el segundo cálculo del derrame.

Gremios: Cámara Colombiana de la Infraestructura
Los mismos gremios de la construcción pueden hacer un seguimiento al proceso contractual de las entidades públicas del ramo, pero estas acciones cumplen meramente una labor de recomendación y no son de obligatorio cumplimiento. La Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Antioquia, destacó que Fonvalmed contrató por licitación pública el 79% de las obras y permitió el seguimiento de esa entidad a todos los procesos contractuales de obra pública que superan los 52 mil millones de pesos.

Sin embargo, el gremio de los constructores se pronunció en tres oportunidades sobre observaciones a Fonvalmed. La única recomendación que no acogió el Fondo quedó plasmada en una comunicación de octubre de 2015 de la CCI, en la que se asegura en unos de sus apartes: “Este proceso de contratación de la obra pública no valora ni incluye los riesgos previsibles en los formularios de las propuestas económicas, crea condiciones propicias para que el adjudicatario durante la ejecución del contrato, haga permanentes reclamaciones por la ocurrencia de siniestros, que pueden alterar en forma considerable no solo el costo, sino también el tiempo de ejecución de las obras”.

Una prohibición que hacía falta

0
Por una mezcla de razones, entre ellas la del consumo de licor en las calles, la Policía tiene que correr a contener, o debería hacerlo, 20 peleas cada hora en la ciudad. Un fenómeno que estaba oculto entre los denominados problemas graves
Estando vigente desde 2012 la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en determinados espacios de la ciudad es objeto de aplicación solo a estas alturas. ¿Sobrecarga de tareas de parte de los funcionarios responsables, indiferencia frente a la gestión o el muy recorrido y expresado de diversas maneras “hagámonos pasito”? No es posible determinar por qué fue letra muerta por cuatro años la norma que define que el expendio y el consumo de licor en público es una contravención.

Ya en vigencia real, a partir de la prioridad que les ha dado el alcalde Federico Gutiérrez a la seguridad y a la convivencia, la ciudad se entera de que por una mezcla de razones, entre ellas el consumo de licor, Medellín tiene un problema calculado en 15.000 riñas cada mes. Para verlo de otro modo, la Policía tiene que correr a contener, o debería hacerlo, 20 peleas cada hora. Un fenómeno que estaba oculto entre homicidios, extorsiones, atracos. Más tarea para las autoridades, más zozobra para la convivencia y la seguridad.

¿Bajarán las 15.000 riñas por efecto de la prohibición a beber licores en sectores como vías públicas y parques? El ejercicio de la medida lo determinará y las autoridades deben comprometerse con el seguimiento y con el control y con comunicarlo.

Era una prohibición necesaria. Si está escrita en la norma, se tiene que aplicar. ¿Qué es un Estado de derecho cuando la Policía no hace cumplir una Ordenanza y cuando el ciudadano se la parrandea? Si una norma no es adecuada, no se obvia, se debate y se reforma en las instancias apropiadas.

Además es necesaria porque si el caos de riñas estaba oculto, ¿qué decir de problemas señalados como de menor importancia y que vienen marcando las vidas de no pocos residentes desde hace dos décadas, problemas promovidos por una manera errada de concebir consumos y fiesta? Los testimonios de residentes abundan, además de envejecer en los despachos de las autoridades: puertas, fachadas, jardines y antejardines que son agregados a la fuerza a sus espacios por rumberos desaforados y que son convertidos en pistas de baile, sanitarios, basureros y moteles.

No es el grupo de amigos que en medio de una tertulia comparte unos tragos, donde se origina el deterioro de la convivencia en la ciudad. Son los desmanes, las agresiones, las invasiones, lo que las autoridades deberían perseguir. Hoy y desde hace cuatro años.

Valorización se podrá pagar por internet

0
Aunque hay retraso en las obras y quejas de la ciudadanía, Fonvalmed habilitó un espacio para la comodidad a la hora del pago.
 
Obras
 
Este es la intervención que se ha venido realizando en la transversal Inferior con Los Balsos y que ha sido aplazada su entrega en seis ocasiones. Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Pese a que las obras de Valorización suman 19 meses de retraso, tal y como lo reveló Vivir en El Poblado, la Alcaldía de Medellín informó que los contribuyentes pueden pagar la factura de esta obligación a través de internet.

Con la habilitación de la aplicación tecnológica el Fondo de Valorización, Fonvalmed, espera recaudar el dinero faltante de las personas que no han pagado este tributo especial.

El proceso para realizar el pago se hace a través de www.fonvalmed.gov.co y luego la herramienta del sistema PSE lo guiará en el procedimiento.

Actualmente, el 45% de los contribuyentes han realizado su aporte con una cifra total de $205.806.497.751, informó Fonvalmed.

Recomendaciones
Si la factura tiene las opciones de pago mensual y pago total, el sistema solo brindará la opción del pago de la cuota mensual.

Si la factura tiene solo la opción de pago total, esta es la que estará habilitada.

La opción de pago se habilita hasta la fecha de vencimiento mensual de cada factura. No se podrán pagar facturas vencidas.

El sistema no está habilitado para el pago con tarjetas de crédito.

Basuras en vía pública: visibles para la gente, pero no para servicio de aseo

0
Ciudadanos a través de la Línea 312 nos han compartido su preocupación por las basuras que son abandonadas en vías públicas.
basuras el poblado
Foto cortesía @eduvasgo

Por José Fernando Serna Osorio

 El reporte de varios ciudadanos a nuestra línea 312 y a través de redes sociales nos hace trasmitirle una inquietud a Empresas Varias de Medellín, sobre la disposición de basuras en algunas vías de El Poblado.

Más allá de ser un problema que afecta la imagen de los sectores en que están acumuladas, se han convertido en espacio para la proliferación de roedores y animales en torno a los desechos.

basuras reporte cortesia
Foto cortesía @pzapatap

Uno de los casos que se reporta es en San Lucas, en la transversal con la carrera 25B, donde los grandes lotes de basura llevan por lo menos un mes, de acuerdo con nuestro lector.

Lo propio acontece en la calle 22 con la carrera 43A, lugar en el que la basura está camuflada para los recolectores, pero a la vista para la ciudadanía.

Escríbanos a [email protected] o [email protected].

 

Vía Las Palmas tendrá cierre parcial por procedimiento de la Fiscalía

0
 La Gobernación de Antioquia informó los horarios del cierre y recomendó tomar vías alternas para evitar congestión vehicular.
las palmas cierre
Imagen tomada de Google Maps.

Por José Fernando Serna Osorio
 
La Gobernación de Antioquia informó a través de un comunicado que durante la mañana de este jueves habrá cierres parciales en la vía Las Palmas por un procedimiento judicial que realizará la Fiscalía 229 seccional.

Aunque no detallan información sobre el tipo de investigación, si se informó sobre los cierres que irán entre las 9:00 de la mañana y la 1:30 de la tarde.

Exactamente, el proceso se ejecutará en el sitio conocido como El Cebadero en el kilómetro 7+150 (sector D1) y contará con la presencia de agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad de Envigado y personal del CTI de la Fiscalía.

En el caso de las personas que se tengan que movilizar por este eje vial, las autoridades de tránsito recomiendan tomar vías alternas y si se dirige al Oriente de Antioquia o el Aeropuerto, la autopista Medellín-Bogotá o Santa Elena.

Ciudadanos proponen al Alcalde un brindis por Medellín

0
 Un colectivo se manifestará este viernes contra la decisión de multar a las personas que consuman licor en espacios públicos.
 
consumo bebidas espacio publico vivir en el poblado
 
Foto Vivir en El Poblado 
Por José Fernando Serna Osorio
 

¡Salud Alcalde! Con este deseo, un movimiento ciudadano invita a la primera autoridad de Medellín, Federico Gutiérrez, a que piense en la medida con la que pone en rigor la prohibición del consumo de licor en espacios públicos de la ciudad.

En un pequeño video que ha circulado desde la semana anterior en las redes sociales con el hashtag #UnBrindisPorMedellin, el colectivo en cabeza de Al Poniente, un medio que analiza fenómenos sociales y culturales de Medellín, optó por compartir sus argumentos sobre una determinación que consideran represiva y que está lejos de ser una solución al problema que hay en las calles.

#UnBrindisPorMedellín

Porque creemos que el consumo de licor en parques públicos no se debe perseguir, pues propicia la conversación, el encuentro y la convivencia y la apropiación de los espacios públicos, los invitamos a #UnBrindisPorMedellín

Posted by Al Poniente on domingo, 6 de marzo de 2016

Santiago Jiménez, director de Al Poniente, destacó que los espacios abiertos que hay en la ciudad y en los que se consume licor están destinados en gran parte a la generación de convivencia y de una costumbre muy arraigada de amistad. Por eso, este viernes 11 de marzo están invitando a la ciudadanía que no está de acuerdo con la medida para que se reúnan el próximo viernes en la zona de Carlos E. Restrepo y encuentren puntos.

“Es reunirnos todos los que frecuentamos el parque de El Poblado, la Villa de Aburrá, parque de Laureles, Carlos E. o el del Periodista, que son lugares referentes de encuentros, para hablar y decir que no nos pueden tildar ni de criminales ni de borrachos por laa apropiación de un espacio de una manera sana. Entendemos que hay cierta relación de riñas con el alcohol, pero creemos que ese índice se más en las discotecas y no en los parques públicos”, señaló Jiménez. 

Las opiniones han estado divididas en torno a la aplicación de esta contravención estipulada en el Código de Policía. Tras la intervención en el parque Berrío, la Administración Municipal optó por ampliar la medida a otros sectores como el de Carabobo, parque Bolívar, El Poblado y Lleras.

Francisco Henao, integrante de la Secretaría de Espacio Público en Medellín, señaló que El Poblado y sus dos principales parques de comercio y zona rosa van a ser uno de los objetivos primordiales en los que van a poner el ojo. “Esa zona es prioritaria para nosotros por ser una de los puntos estratégicos de la ciudad y sobre de atención a los turistas y a los extranjeros”. 

Por otra parte, Alejandra Gallo, dueña de un establecimiento comercial ubicado en el parque de El Poblado, una de las zonas que será intervenida, señaló que estas medidas traerán consecuencias económicas para sus negocios que, por costumbre, ha sido un espacio para el encuentro.

“Nosotros siempre hemos contado con el espacio exterior del negocio para el consumo de cocteles y otras bebidas. La gente se sienta en las escalas, barandas o en las aceras cercanas a la iglesia de El Poblado. La gente entra y sale constantemente, pero si ahora tiene que permanecer solo adentro seguramente nos va afectar”, dijo la Comerciante. 

Mientras que le toca el turno a otros lugares, como ya se hizo en el parque de Berrío, los ciudadanos que comparten sus historias con una cerveza seguirán manifestando su inconformidad por una decisión que consideran arbitraria y de satanización por culpa unos pocos que deberían estar bajo el control de las autoridades.

En el mismo sentido, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez determinó que en vía pública no se podrán consumir drogas, y que en caso de hacerlo, el ciudadano se expondrá a multas. Esta decisión aplicará para toda el departamento. 

Consumo de drogas en vía pública será sancionado

0
El gobernador Luis Pérez Gutiérrez informó la decisión tras un consejo de seguridad realizado la mañana de este martes.
 
consumo drogas espacio publico
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Tras un consejo de seguridad presidido por el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez se ordenó que en todos los municipios del departamento se apliquen comparendos contra las personas que consuman droga o narcóticos en espacio público.

De acuerdo con la decisión de la primera autoridad del departamento “nosotros tenemos una ordenanza del año 2002 que permite que multemos a los que están en el espacio público usando droga, les vamos a cobrar una multa”, dijo.

La sanción económica que será impuesta por la autoridad irá entre $690.000 y $2’500.000 para los infractores.

Así mismo, el Gobernador señaló que las personas que sean morosas con multas por comparendos contemplados en el Código de Policía serán publicados en una lista como deudores ante el Estado.

“Si no pagan en los 30 días siguientes, vamos a hacer un listado de morosos y vamos a publicar a todos aquellos como una labor pedagógica, con el fin de que empecemos a generar un castigo social”, agregó Pérez Gutiérrez.

La semana anterior, la Alcaldía de Medellín informó la prohibición del consumo de licor en parques, aceras y parques de la ciudad, que en principio contará con un trabajo de sensibilización y luego habrá multas económicas. 

Concejo de Medellín aceptó apelación para venta de parte en Isagén

0
 La Comisión Segunda del Concejo Municipal será la encargada de definir si autoriza la enajenación del 13,14 por ciento que tiene EPM en la generadora de energía.
venta isagen concejo cortesia
 
Foto cortesía EPM.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El Concejo de Medellín aprobó este martes en sesión plena la apelación que había sido interpuesta por la Administración Municipal para la enajenación del 13,14 por ciento que tienen de participación en la generadora de energía Isagén.

Tras la exposición realizada por los concejales la votación a favor de acoger la apelación fue de 14 votos contra 6 en contra.

La decisión contemplada en el cabildo municipal también fue que sea la Comisión Segunda del Concejo la que finalmente decida si las acciones podrán ser vendidas o no.

En primer debate el pasado 2 de marzo, el Concejo de la capital antioqueña, a través de la Comisión Primera había negado el proyecto que pretendía la enajenación por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Lea: En primer debate, Concejo dijo no a la venta del 13,14% en Isagén

Tras esta nueva determinación, EPM tendrá que esperar nuevamente si el Concejo aprueba la venta y de esta manera llevar a subasta las acciones en la segunda oferta pública de acciones, OPA, programada para mediados de año.

Lea: EPM dejaría de recibir $120 mil millones si no se vende su participación en Isagén

Santos y EPM realizan llamado urgente al ahorro de energía para evitar racionamiento

0
 El presidente Santos dijo que si no hay ahorro del 5% en los próximos días habrá racionamiento.
 

ahorro energia
 
Por José Fernando Serna O.
 
Un nuevo llamado al ahorro de agua y energía realizó Empresas Públicas de Medellín (EPM), luego que en los últimos días se haya aumentado las probabilidades den racionamiento en ambos servicios, pero con mayor preocupación en el sector energético.

Jorge Londoño de La Cuesta, gerente General de EPM señaló que el Fenómeno del Niño ha afectado los dos servicios, aunque en relación con las dificultades que habían tenido con el agua, estas se han superado levemente gracias al aumento parcial de los caudales por las lluvias que han caído en los últimos días sobre Antioquia.

Así mismo, la ciudadanía ha ayudado en el ahorro con la disminución de un 4% en el consumo que ha facilitado superar la situación crítica que se tenía semanas atrás.

No obstante, en materia de energía, las preocupaciones para De La Cuesta sí son mayores, luego del incidente en Guatapé que afectó la generación en la hidroeléctrica.

Y por eso señaló que ahora no solo se ahorre agua, sino también energía, lo que más se pueda. “El acumulado al mes de febrero, comparado con el acumulado del mes de febrero del año pasado el aumento del consumo es del 4%, no estamos disminuyendo, sino que se está aumentando el consumo”, dijo De La Cuesta.

Tras la salida del Ministro de Minas y Energía, Tomás González, el presidente Juan Manuel Santos realizó un llamado desesperado al ahorro de energía y dijo que si los colombianos ahorran el 5% en las próximas semanas se evitaría el racionamiento y muchos problemas que trae esto para el país.

Bancolombia se queda sin Carlos Raúl Yepes, quien renunció a la presidencia

0
Yepes dejará la presidencia el 30 de abril. En su cargo fue designado Juan Carlos Mora, también vinculado a Bancolombia en Innovación y Transformación Digital.
carlos raul yepes
 
Foto archivo
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un sorpresivo anunció en el sector bancario se dio la la tarde de este lunes por la renuncia de Carlos Raúl Yepes a la presidencia del Grupo Bancolombia.

De acuerdo con la información suministrada, Yepes deja de estar al frente de uno de los bancos más importantes de Colombia por motivos personales, que lo obligaron a separarse del cargo tras cinco años.

En reemplazo de Yepes, la Junta Directiva de la entidad bancaria nombro a Juan Carlos Mora Uribe, quien se venía desempeñando como el vicepresidente Corporativo de Innovaciòn y Transformación Digital.

El saliente llegó al puesto más importante de Bancolombia en febrero de 2011 en remplazo de Jorge Londoño Saldarriaga, tras una nutrida carrera empresarial en diferentes ámbitos del sector bananero, cementos y el bancario.

Yepes estará en el cargo hasta el próximo 30 de abril cuando sea remplazado por Mora tras el proceso de empalme. 

Grafiti en el metro: ¿arte o vandalismo?

0
La Administración califica el hecho como un delito. La comunidad rechaza lo sucedido y gestores culturales defienden la intervención y cuestionan a la ciudadanía.
metro
 
Foto cortesía @YoAmoAMedellin
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Con profunda preocupación y un llamado al respeto por los bienes públicos, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, tomó las acciones en las que un vagón del metro fue pintado con grafitis en la madrugada de este domingo.

El hecho, que ocurrió entre las estaciones Industriales y Exposiciones, ha causado diferentes calificativos en los que cada una de las partes expuso su punto de vista.

Lea: Vagón del metro de Medellín fue pintado con grafitis

El Alcalde se fue por la postura rígida de la institucionalidad y señaló que el acto tiene un gran significado que va en contra de la cultura ciudadana, que ha enmarcado el sistema de transporte más importante de la ciudad.

“Existió vandalismo, porque se ingresó a la vía férrea, se utilizó un vagón que está parqueado dentro de la línea y por eso es motivo de investigación. Nunca se debe confundir el arte con vandalismo”, dijo el burgomaestre.

Respecto a la manifestación, el Alcalde señaló que: “En Medellín hemos venido apoyando procesos de organizaciones con el grafiti y lo vamos a seguir haciendo, pero necesitamos que nos ayuden a controlar este tipo de hechos, porque eso sí no lo vamos a aceptar”.

Por su parte, la gerente del Metro, Claudia Restrepo, señaló en la misma posición, que los daños ocasionados fueron significativos y como empresa interpusieron la denuncia después que se realizara un peritazgo en el tren. Los daños ocasionados a la malla de seguridad, la limpieza del vagón y la optimización para que prestara el servicio fueron cubiertos por la empresa.

“Si no tuviéramos la capacidad de haberlo recuperado el día que sucedió es no tenerlo disponible para el servicio. Estamos hablando de valores superiores a los 50 millones de pesos, que tendrían que ser devueltos en el ejercicio de quienes hicieron esa actividad”, dijo la Gerente.

¿Y la seguridad?
Más allá del caso, que nos es el primero que sucede tras otros similares en 2012 y 2014, algunos colectivos ciudadanos cuestionaron la seguridad que hay en la ciudad tanto para los bienes públicos como para la misma gente.

Comentarios trasmitidos a Vivir en El Poblado abrieron el debate sobre la situación que ha puesto en jaque la seguridad de la ciudad y en la que hasta el mismo alcalde Gutiérrez se ha visto amenazado de muerte por grupos al margen de la ley.

En la situación de la intervención en el metro, algunos lectores se preguntaron cuánto tiempo permanecieron los responsables del hecho en el lugar y por qué no se tuvo una respuesta oportuna para su individualización.

“No podemos generar ese tipo de excusas, tiene que haber una revisión de seguridad integral, porque estamos hablando de un sistema que mueve miles y miles de pasajeros al día y que es confiable. Esto no fue arte, fue vandalismo, además rompieron la reja e ingresaron a un línea férrea, eso es un delito y puede poner en riesgo a los diferentes usuarios y el sistema”, dijo el Alcalde.

Tras revisar los videos y el peritaje del lugar en que fue pintado el vagón se observa toda la acción realizada por las personas. Jorge Mario Tobón, gerente de Gestión Social y Servicio al Cliente, dijo que “todo el circuito de televisión les permite tener todas las variables y todos los hechos que ocurrieron y ya está manos de las autoridades correspondientes”.

La defensa
Más allá del simple hecho de la manifestación que se presentó en el metro y en el que se dividen las opiniones sobre si hubo delito o no, líderes culturales defendieron, pero no justificaron lo sucedido en la madrugada de este domingo.

Jeihhco, reconocido gestor cultural y social de la comuna 13 con organizaciones como C-15 y Casa Kolacho, señaló que aparte de la discusión sobre si fue vandalismo o no, lo que verdaderamente se debe cuestionar la sociedad es los extremos a los que se llega en una situación de estas.

“Uno puede estar o no de acuerdo y eso es válido. Lo que hay que mirar es lo que genera eso, lo podridos que estamos como sociedad. Uno mira los comentarios de la gente en redes y lo que veo es que la paz nunca va a llegar a este país, nunca en la vida”, dijo Jeihhco.

La consideración la hace el líder luego que en las redes sociales aparecieran comentarios ofensivos y violentos contra los presuntos responsables de pintar el metro. Los extremos, de acuerdo con él, nos lleva a cuestionarnos como un país intolerante.

“La conclusión a la que he llegado es que un acto como estos saca la peor cara del fascismo que existe en Antioquia. Lo que le da miedo a uno es que un loco de esos que está escribiendo cosas tan abominables como matar a alguien lo haga realidad y que pidan más seguridad, pero que sean dizque las Convivir”, agregó.

Entre otras cosas, lo que rescata este líder de un colectivo de grafiteros en la comuna 13 y que han intervenido diferentes partes de la ciudad, e inclusive las estaciones del metro con el consentimiento de sus directivas, es que se pierda el terreno ganado en tantos años, pero a su vez, que hay un ala de grafiteros que van con la esencia misma de adoptar la ciudad como un lienzo público.

Así mismo, dijo que el metro los sataniza como vándalos, pero cuestiona que algunos vagones en su interior vayan repletos de publicidad, que finalmente lo que están haciendo en ensuciar y contaminar visualmente ese sistema de transporte.

“Luego vas a ver una firma de Botero pegada en el metro, en un plotter gigante y que no necesariamente les gusta a todos. El problema es que en Medellín no hay un grafitero que se apellide Botero, sabiendo y respetando lo que significa este señor para la ciudad”, concluyó Jeihhco.

Uber Colombia fue multado por la Superintendencia por ser un servicio irregular

0
La empresa tendrá que pagar más de 451 millones de pesos, señaló el superintendente Pablo Arteaga.
uber cortesia
 
Foto cortesía Uber Colombia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un duro golpe recibió la empresa Uber Colombia S.A.S, luego que este lunes se confirmara por parte de la Superintendencia de Puertos y Transporte una millonaria multa por considerar que el servicio se presta en condiciones irregulares.

Pablo Arteaga, director de esta dependencia señaló que la sanción equivale a 700 salarios mínimos legales, es decir, cerca de 451 millones 45 mil pesos, después que se iniciara la investigación en 2014 para saber si se había facilitado, incentivado o provocado la infracción a las normas que regulan el servicio público.

“En la investigación realizada por la autoridad de inspección, vigilancia y control del sector transporte, mediante la resolución 18417 de 2015 se determinó que el servicio prestado por los socios y conductores adscritos a la plataforma que se aprovecha Uber Colombia S.A.S. es efectivamente no autorizado”, señaló el superintendente Arteaga.

Mediante la resolución Nº. 7838 de 2016 se dio la investigación en la que se halló culpable a la empresa de la violación de las normas, valiéndose de una herramienta tecnológica con la que se prestan servicios sin la autorización y sin los requisitos que son exigidos por las autoridades en nuestro país.

Finalmente, el Superintendente invitó a la ciudadanía a viajar en servicio público habilitado por el Ministerio de Transporte y señaló que seguirán con la inspección y control del transporte en Colombia.

Esta decisión se da en momentos en los que el Gobierno Nacional se encuentra definiendo el reglamento para la operación del llamado servicio de lujo en el país. Medellín, y en especial El Poblado, es una de las zonas en las que se usa el servicio, pero también el lugar en el que más ataques de taxistas contra conductores y vehículos de esa empresa se han presentado.

Lea: Reclamo de taxistas en oficina de Uber Medellín quedó en video

Vagón del metro de Medellín fue pintado con grafitis

0
El hecho se presentó en la madrugada de este domingo entre las estaciones Industriales y Exposiciones.
 
metro grafitis
 
Foto cortesía @YoAmoAMedellin
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un rechazo generalizado causó este domingo una imagen que circuló en las redes sociales en las que se ve que un vagón del metro que fue intervenido con grafitis entre las estaciones Industriales y Exposiciones.

Aunque no se conocen detalles sobre los responsables del hecho, el Metro a través de las redes sociales lo rechazó y aseguró una investigación sobre lo sucedido entre la noche del sábado y la madrugada del domingo.

“En #NuestroMetro apoyamos el arte y la cultura pero rechazamos el vandalismo”, señala la declaración en redes sociales.

Así mismo, las directivas señalaron que tras conocer el caso, dieron la orden de sacar de circulación este vagón de la Línea A para limpieza, pero estará disponible este lunes en funcionamiento sin ningún problema.

En años anteriores, otros casos de este tipo se habían presentado en el metro. No obstante, las dimensiones de las pinturas no habían sido tan significativas.

En redes sociales, los ciudadanos se manifestaron con preocupación y además de criticar la seguridad dijeron que va en contravía de la cultura Metro que siempre se ha promulgado.

Las autoridades se pronunciarán este lunes sobre el incidente.

 

Clásico entre Nacional y Medellín fue confirmado con hinchadas de los dos equipos

0
 El primer clásico será este 20 de marzo. Los equipos y las barras se comprometieron a vivir el fútbol en paz.
 
clasicos medellin cortesia
 
Foto cortesía Secretaría de Cultura
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Con la presencia del Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez directivas de Atlético Nacional e Independiente Medellín y líderes de las barras de ambos equipos se presentó el jueves la estrategia de cultura y convivencia que se darán en el primer clásico que se juegue entre los equipo el próximo 20 de marzo.

Al inicio de la presentación de la campaña denominada “Más que 90 minutos de juego, el fútbol es un compromiso de todos”, el Alcalde de Medellín dijo que este proceso se da con la intención que vuelva la alegría de los clásicos como siempre se habían disfrutado, en paz y sin ningún tipo de inconvenientes.

“Lo que pasa en el Estadio cada ocho días es el reflejo de lo que pasa en nuestra ciudad y eso es lo que nos tiene que llamar la atención qué es lo que está pasando en materia social y cómo tenemos que seguir trabajando en tolerancia, convivencia, respeto y cumplimiento de las normas”, dijo la primera autoridad de la ciudad.

Los directivos de los conjuntos verde y rojo se mostraron muy complacidos con la decisión que regresen las dos hinchadas al estadio y se comprometieron a incentivar la cultura futbolística entre los hinchas.

Desde el 2015, las autoridades de la ciudad vienen implementando una estrategia llamada Estadio Seguro en el que buscan individualizar con cámaras de seguridad a las personas que ocasionen disturbios dentro del escenario deportivo.

Como promoción de la convivencia, este viernes 4 y 11 de marzo se realizarán dos partidos con integrantes de las directivas de los dos equipos, la Administración Municipal y las autoridades. Estos juegos se desarrollarán en las canchas del barrio Miraflores y Belén Rincón, respectivamente.

Así mismo, en las redes sociales se puede impulsar la campaña con el hashtag #ElFútbolCuentaConmigo.

Impuesto vehicular ya se puede pagar en Antioquia

0
 Este viernes arrancó el recaudo por parte de la Secretaría de Hacienda. Hasta el 29 de abril es con descuento.
 
Impuesto
Foto archivo.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Se vencieron los plazos y desde este viernes los propietarios de vehículos pueden realizar el pago del impuesto vehicular que estaba suspendido por la tabla de avalúo que había sido presentada inicialmente por el Ministerio de Transporte.

La Gobernación de Antioquia informó en un comunicado de prensa que la Secretaría de Hacienda ya dispuso la red de puntos de liquidación y puntos de pago en oficinas de tránsito en los municipios del departamento. 

El Secretario de Hacienda de Antioquia, Adolfo León Palacio dijo que en la mañana de este viernes se inicio con el recaudo para automóviles y que el próximo 8 de marzo el de motos. El 15 arrancará el de otros automotores como los camiones de carga.

En Medellín hay dispuestos 16 puntos de atención en centros comerciales y 26 más en diferentes localidades del departamento en el que 900 mil automotores podrán realizar el pago, aunque el secretario Palacio dijo que solo 600 mil son los que cumplen con esta obligación.

En total, Hacienda espera recaudar cerca de 160 mil millones de pesos en impuestos vehiculares. Las fechas para el pago están estipuladas con un 10% de descuento hasta el 29 de abril y sin el descuento y sin recargo, las fechas quedaron para el 15 de julio, y a partir de allí sí habrá multa e interés de mora.

Recuerdos del Medellín de antaño

0
Con motivo de la celebración de los 400 años de El Poblado de San Lorenzo de Aburrá, antiguo asentamiento indígena fundado donde hoy es El Poblado y estrechamente ligado al nacimiento de nuestra ciudad, rescatamos algunas fotografías sociales, retratos de personalidades y otros recuerdos familiares del Medellín de antaño. 

Todas las imágenes utilizadas son cortesía del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto.

{joomplucat:414 limit=50|columns=3}

De Río y Mar, encuentro de sazones

El profundo conocimiento de la cocina caribeña que tiene el chef de Caracas, Venezuela, Pedro Rossel, sumado a la experiencia empírica de Pascuala Rodríguez, cocinera oriunda de Nuquí, Chocó, hacen De Río y Mar un punto propicio para toparse con sabores y costumbres culinarias de costas opuestas.

De rio y Mar
Pascuala Rodríguez, Mara Eslava, Pedro Rossel, Luz Stella Ramírez y Adiela Marín

Por Juan Sebastián Mora

De acuerdo con Mara Eslava, administradora y socia del restaurante, en De Río y Mar “todo es muy fresco, natural y artesanal, aquí preparamos la leche de coco, el suero costeño, la pasta de ajo, la salsa napolitana… la idea es brindar comida que incite los sentidos”.

De rio y Mar
Caldero de arroz Río y Mar

Un tentador ejemplo es el caldero de arroz  Río y Mar, el cual literalmente es servido en un caldero, que al ser abierto, conmueve con sus vapores y su abundante  mezcla de camarones, mejillones, calamar, pulpo baby, caracol, julianas de pescado y ajonjolí en una fuerte salsa de ostión y vegetales.

De rio y Mar
Tilapia, menú de mediodía

Otros de los fuertes más solicitados del restaurante son la cazuela de mariscos y el salmón timbique. Este último es un filete de salmón a la plancha con un espejo de mantequilla clarificada a las finas hierbas sobre una cama de papas cremosas, acompañado de arroz con coco y ensalada.

De rio y Mar
Carimañolas

Las carimañolas de jaiba, camarones y queso y las jaibas gratinadas son entradas que van muy bien con la variedad de refrescantes limonadas naturales en las que se ha especializado De Río y Mar (nuestras sugeridas son la de guayaba lychee, la Río y Mar y la de aguacate).

En semana, ofrece además un suculento menú de mediodía, en el que el consomé de pescado que los acompaña, preparado por Pascuala, es una auténtica delicia. El restaurante está situado en el barrio Provenza, en la carrera 34 #7-18. Informes en el teléfono 583 2010.

De rio y Mar

De rio y Mar

Caminito, mundo de choripán

Por Juan Sebastián Mora

En La Calle de La Buena Mesa de Envigado se encuentra Caminito, un lugar que a partir del famoso choripán argentino despliega un conjunto de ricos sándwiches gourmet, en los que los chorizos artesanales son ingredientes protagonistas.

Caminito
Edwin Gómez

El restaurante ha emulado a la perfección el ambiente de los conventillos boquenses, pintorescas y coloridas viviendas que pululan en Caminito, el visitado callejón museo del barrio de La Boca, en Buenos Aires, Argentina. La intención es transportar al comensal a ese mágico pasaje donde se respiran tango y fútbol y donde no faltan los típicos choripanes gauchos.

“Nuestros chorizos son elaborados cien por ciento con carne y especias naturales, son precocidos y asados a la parilla, lo que los hace menos grasosos y más suaves al estómago y al paladar” afirma Edwin Gómez, propietario de Caminito, que también cuenta con una sede en el Segundo Parque de Laureles.

Caminito
Choripanes vegano y alemán

Caminito ofrece nueve choripanes con nueve distintos tipos de chorizos; todos ellos con chimichurri de la casa y acompañados de papas chips caseras, platanitos o nachos. Nuestros recomendados son el Caminito (con chorizo argentino y tomate picado), el alemán (chorizo de receta alemana, con chucrut), el vegano (un chorizo elaborado con garbanzos, soya y avena; este lleva pan integral tres granos en vez del pan de la casa como los demás choripanes de la carta; rodajas de tomate y pesto) y el búfalo (chorizo hecho con carne premium de búfalo, y cebolla caramelizada). Para los fanáticos de las hamburguesas, está la choriburger, que contiene chorizo de carne de hamburguesa de búfalo, tocineta, mozzarella y tomate.

Caminito
Choripán Caminito

Para compartir, las opciones recomendadas son la picada de La Boca (integrada por dos de los nueve chorizos de Caminito, morcilla gourmet, pan en rodajas, chimichurri, papas, platanitos o nachos) y las empanadas argentinas (de carne y de queso, mozzarella, tomate y albahaca). Para el postre, Caminito tiene helados artesanales argentinos y alfajores de chocolate.

La sede de Envigado está ubicada en la calle 30 Sur # 45-07. Informes en el 317 518 1630.

¿Beber vino a lo canadiense?

Yo a mi hija, que está cerca de los 13 años, ya le debería haber enseñado a beber. Sí beber. ¿Y beber qué? Como me gusta el vino, pues sería vino

/ Juan Felipe Quintero

Canadá no es potencia mundial del vino. Se ha dado a conocer por su icewine, que no he descorchado, no todavía, y que elaborado bajo cosechas entre el hielo, mediante uvas Riesling, Gewürztraminer y Vidal, ofrece una opción deliciosa para acompañar postres.

Potencias son Francia, España e Italia, por producción y exportaciones; potencia es Luxemburgo, donde, en promedio, una persona consume unas 66 botellas en un año.

Pero en Canadá vienen manejando un concepto de beber vino que me dejó con la boca abierta. Boca abierta, sin saber todavía si tendría aplicación entre nosotros.

Sin embargo, de observar y de interpretar el mundo es que aprendemos.
El concepto, que me lo explicó Ghislain Laflamme, dice que yo a mi hija, que está cerca de los 13 años, ya le debería haber enseñado a beber. Sí beber. ¿Y beber qué? Como me gusta el vino, pues sería vino.

No se tomen la cabeza con las dos manos, no tiren el periódico. Terminen de leer. Laflamme no es un hombre de estanquillos y parrandas, un hippie, un aparecido de caverna, que, sin escrúpulos, ha querido disparar ventas y adicciones. Es conferencista y juez internacional en concursos de vinos, con más de 35 años en el gremio, además abogado.

Sostiene que contrario a satanizar el vino, “la clave es el consumo hedonista. Mantener conciencia y control. Como el vino no nos afecta por igual, el secreto es que cada uno conozca sus límites”.

Ahora, enfocado en los menores de edad, Laflamme invita a los padres a que les enseñen a sus hijos no a beber por beber, sino por tener una conciencia de placer. Complejo ¿cierto? El también Embajador del vino en Québec, anota que a largo plazo esta mirada tiene un efecto en la seguridad en las carreteras, en la salud y en la disminución de la violencia. “Beneficia a las familias, a la viticultura, al individuo, es un tema de salud pública”, me dijo aquella vez que lo conocí en Bogotá.

A ver. Sí. Despacio. Cada que puedo, abro una botella. Nunca a solas, porque el vino es compartir. Nunca “pa’ dentro y por las ánimas”, porque no es rumba. Ni creo en el elixir de las dos copas diarias. Abro botellas, según la ocasión, para comer más rico, para acompañar los buenos momentos, con moderación. ¿Entonces la próxima vez sumo una copa para mi hija, para enseñarle?

Recuerdo a María Isabel Mijares, española, experta vitivinícola y alimentaria de Naciones Unidas, que cuando era niña en las fiestas familiares tenía gotas de Tempranillo en su tetero; recuerdo a Susana Balbo, presidenta de Wines of Argentina y elegida en 2015 como Mujer del Año por la revista británica The Drinks Bussines, que conoció el Malbec antes de saber hablar. Y pienso en el modelo canadiense de Laflamme. Solo tres ejemplos, todos vivos, libres y en paz.

Suena loco enseñarles a beber a los menores. Suena cuerdo tener carreteras seguras, mejor salud pública y menos violencia ¿Qué les aprendiéramos a los canadienses?
[email protected]

El Taj Mahal: el poder de la experiencia estética

En medio de un río de personas, aparece el gigantesco mausoleo, mucho más grande y más blanco de lo que uno esperaba, brillando siempre en medio de un jardín paradisíaco y rodeado de una multitud que se ve empequeñecida ante tanto esplendor

/ Carlos Arturo Fernández U.

Llegar al Taj Mahal, en India, es uno de esos momentos que, quizá, nunca se olvidan en la vida. Seguramente es un destino anhelado por la mayoría de las personas que viajan a ese país y perseguido por el enorme turismo interno que allí se mueve. Por supuesto, siempre hay centenares e incluso miles de personas que visitan al mismo tiempo el monumento, al menos 15 mil cada día.

La llegada es bastante especial. En primer lugar, no es posible acercarse al Taj Mahal como si se tratara de un lugar cualquiera; por el contrario, ya desde al menos dos kilómetros antes del monumento empiezan a aparecer señales que llaman la atención sobre el valor especial de este lugar. Así, desde hace años, el acercamiento al Taj está prohibido para vehículos que puedan contaminar; es necesario dejar el carro en un aparcamiento distante y tomar un autobús eléctrico o un coche tirado por caballos.

Pero, adicionalmente, el edificio se descubre de una forma más o menos sorpresiva. Tras la requisa de rigor, quizá más estricta que en cualquier otro monumento de la India, se llega a una plaza gigantesca, con puertas en los cuatro puntos cardinales. Es un lugar muy bello, en el cual los altos edificios que lo rodean ocultan la maravilla del Taj Mahal y casi hacen pensar que era una mera ilusión. Pero tan bella es esa plaza que ella sola merecería el viaje; y quizá nos debería poner en guardia contra la simplificación: la India es mucho más que el Taj Mahal, aunque este sea tan asombroso.

Finalmente, atravesando la puerta norte de la plaza, en medio de un río de personas, aparece el gigantesco mausoleo, mucho más grande y más blanco de lo que uno esperaba, brillando siempre en medio de un jardín paradisíaco y rodeado de una multitud que se ve empequeñecida ante tanto esplendor.

Ni la multitud ni las condiciones climáticas parecen disminuir la emoción que casi todo el mundo siente al atravesar el ingreso y encontrarse frente al Taj Mahal, “en vivo y en directo”. Las reacciones son muy variadas. Es fácil ver tanto a indios como a turistas extranjeros que lloran un momento, que guardan silencio como extasiados ante tanta belleza, que se apretujan para tomar la foto del encuentro inolvidable o que hablan en voz alta, antes de empezar a caminar a lo largo de los jardines para llegar hasta el edificio, cada vez más silenciosos.

Quizá no sea necesario que nos detengamos ahora en la historia de amor entre el emperador mogol Shah Jahan y Mumtaz Mahal, su esposa favorita, muerta en 1631 al dar a luz a su decimocuarto hijo. El Taj es el mausoleo magnífico levantado por el emperador para su esposa, construido en casi dos décadas por unos 20 mil obreros, y que a la larga le costó el trono y la libertad. Por el contrario, tal vez sea mejor insistir en el poder de la experiencia que nos depara y, sobre todo, en las condiciones en las que esa experiencia se produce.

No se trata solo de que el Taj Mahal sea muy grande; quizá lo que más impresiona es la perfección de la geometría total, que abarca, además de la estructura arquitectónica del Taj propiamente dicho, también las fuentes, los jardines y los edificios circundantes. Esta es una de las mejores demostraciones de que la simetría y el equilibrio fascinan a la mayoría de los seres humanos que descubren en esos valores realidades que son sinónimos de belleza y de permanencia. Y lo sabían muy bien los constructores que no dudaron en levantar edificios enormes cuya función última es la de garantizar la simetría. Por ejemplo, el blanco mausoleo está flanqueado por dos grandes construcciones en arenisca roja y mármol blanco; el del lado occidental es la mezquita, pero el oriental, quizá usado luego como hospedería, servía en su origen solo como equilibrio de aquella.

El Taj Mahal no se agota en la perfección de una geometría estática y perenne sino que logra una unión perfecta entre ella y la variedad de los detalles de piedras semipreciosas incrustadas que recrean flores y que cubren buena parte de los muros, lo mismo que los paneles tallados en relieve o las mamparas de mármol cuidadosamente perforado para lograr exquisitas celosías. Permanencia y variedad son dos caras de una realidad que parece inagotable.

Pero también cabe reflexionar en que una experiencia estética tan impactante es posible porque, consciente o inconscientemente, nos preparamos para ella. Desde siempre soñamos con estar allí y nos disponemos a ver algo que nos deslumbrará con su belleza; aunque no lo pensemos, las exigencias de la llegada nos refuerzan para ver lo excepcional. El número de personas, la sensación de descubrimiento y de realización de un sueño: todo nos dispone anímicamente para la experiencia estética y, por eso, es tan impactante y memorable.

Quizá de la visita del Taj Mahal pudiéramos sacar una lección para nuestras experiencias más habituales con el arte, una lección que, en realidad, nos sugieren los maestros desde hace muchos años: si nos preparamos para el disfrute de las obras de arte y nos disponemos anímicamente para el encuentro con ellas, estaremos dando el paso fundamental para una experiencia estética enriquecedora que, por supuesto, nos llena interiormente y permite que la vida nos resulte más grata.
[email protected]

Compites o creas

Cada uno de nosotros tiene regalos y talentos únicos que compartir con el mundo, y que si nosotros no los compartimos nadie más podrá hacerlo. La creatividad y la imaginación son únicas e infinitas

/ Carolina Zuleta

“No tengo suficiente tiempo”. “Todo está muy caro, el dinero ya no alcanza”. “Solo hay un puesto, pero es el que todo el mundo quiere”. Estos comentarios los había escuchado muchas veces en mi vida, hasta que poco a poco y sin yo darme cuenta, se habían apoderado de mí y empecé a creer que eran una realidad. Este tipo de ideas hacen parte de lo que conocemos como mentalidad de escasez, una serie de creencias que nos dicen que no hay suficiente.

El autor Stephen R. Covey, en su libro Los siete hábitos de las personas altamente efectivas, dice lo siguiente acerca de las personas que tienen mentalidad de escasez: “Ven la vida como si sólo hubiera un pastel y si alguien consigue un trozo de ese pastel, necesariamente otros se quedarán con menos. Las personas con mentalidad de escasez se sienten mal si tienen que compartir reconocimiento y mérito, poder o beneficios, incluso aunque sea con quienes les ayuden en la producción. También se sienten mal ante los éxitos de otras personas, incluso, y especialmente cuando se trata de miembros de su propia familia o de amigos íntimos, asociados o compañeros. Cuando alguien recibe un reconocimiento especial, una ganancia inesperada, tiene un éxito notable o alcanza una meta, casi les parece que se lo han arrebatado a ellas”.

Lo opuesto a la mentalidad de escasez, es la mentalidad de abundancia. Acerca de esta mentalidad Covey dice: “Surge de una profunda sensación interior de valía y seguridad personales. Se trata del paradigma de que en el mundo hay lo bastante como para que nadie se quede sin lo suyo. El resultado es que se comparten el prestigio, el reconocimiento, las utilidades, la toma de decisiones. Se generan posibilidades, opciones, alternativas y creatividad”.

Vivimos en un mundo que está obsesionado por competir. ¿Quién es el más rico? ¿Quién es el más famoso? Esta creencia que solo uno puede ganar, nos lleva a que constantemente nos compararemos con otros y nos roba de la maravilla de nuestra individualidad. Si bien hay competencias donde solo gana uno (los premios Oscar), debemos recordar que este tipo de competencias fueron creadas por nosotros mismos. Nosotros pusimos las reglas de tal manera que solo ganara uno. Sin embargo, eso no significa que el que gana es el único talentoso. Por ejemplo, esta semana el Óscar a mejor compositor de música para películas se lo ganó Ennio Morricone, pero eso no significa que el otro nominado, el gran maestro John Williams sea menos talentoso. Williams es el creador de la música de Indiana Jones, Jurassic Park, La Guerra de las Galaxias y muchas más obras maestras.

Cuando vemos la vida a través del lente de la creación, en vez del de la competencia, nos damos cuenta de que hay una infinidad de posibilidades y hay espacio para que todos seamos ganadores. Yo creo que cada uno de nosotros tiene regalos y talentos únicos que compartir con el mundo, y que si nosotros no los compartimos nadie más podrá hacerlo. La creatividad y la imaginación son únicas e infinitas.

Por lo menos yo elijo vivir en un mundo donde valoro la creatividad más que la competencia. Donde abro un espacio para admirar y deleitarme tanto con la música de Morricone como la de Williams, con el arte de Picasso y con el Degas, y con el sinnúmero de historias fascinantes que existen detrás de cada sonrisa. Y por lo tanto trato de vivir con consciencia de compartir mis victorias y celebrar los éxitos de los demás, porque elijo creer que vivimos en un universo de abundancia.
¿Y tú? ¿En qué mundo eliges vivir?
[email protected]

Leer revuelto

Nadie debería imponernos un canon al leer. Ni tutores, ni amantes, ni novios, ni compañeros de trabajo. Los dioses bendigan el despelote que Gutenberg creó con su imprenta

/ Esteban Carlos Mejía
Me gusta leer sin orden ni concierto. Mi método es no tener método. Me gusta leer sin hacerles caso a profesores cascarrabias ni a intelectualoides fanfarrones. Paso de un libro a otro, siempre con curiosidad y deseo, el antídoto perfecto contra la pereza, la anorgasmia o la inercia. Me gusta leer, por ejemplo, a Steven Weinberg, premio Nobel de Física, y su Explicar el mundo, espléndida historia de la ciencia desde los presocráticos hasta la mecánica cuántica. Y ese mismo día, sin transición, embarcarme en Juego de niños, la breve, pero hermosa novela de Guido Tamayo.

Me gusta leer a William Faulkner (Intruso en el polvo) y a Azriel Bibliowicz (Migas de pan), ir de la tradición, la familia y la propiedad del condado de Yoknapatawpha a la historia de un sobreviviente judío del holocausto nazi, secuestrado en Colombia, horror de horrores. Nadie debería imponernos un canon al leer. Ni tutores, ni amantes, ni novios, ni compañeros de trabajo, ni promotores de lectura en el Metro. A mí, por igual, me gusta leer los cuentos policíacos del Padre Brown, de G. K. Chesterton, y leer también los relatos de ciencia ficción de E. L. Doctorow, incomparables entre sí.

Leer revuelto es un placer orgiástico, y ahí me perdonen los fanáticos del conformismo, o como se llame ese estado vegetativo de solemnidad y mediocridad que consiste en contentarse con una sola lectura en el bachillerato o con dos o tres best sellers que, un lustro después, ya ninguno recuerda y a nadie interesan. Los dioses bendigan el despelote que Gutenberg creó con su imprenta.

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 5 de marzo de 1966 moría en Domodédovo, cerca de Moscú, la poetisa Anna Ajmátova, una de las críticas más consistentes y valerosas al totalitarismo de Stalin. Perseguida, espiada, silenciada, deportada, odiada por los esbirros del régimen, los poemas de Ajmátova pasaban de boca en boca o en trozos de papel que eran engullidos por sus portadores después de ser leídos en voz alta. Nunca se rindió: su lirismo jamás claudicó ante el oscurantismo y la ignorancia del estalinismo. Aquí, para antojarlos, una pequeña muestra: “Cuando escuches el trueno me recordarás / Y tal vez pienses que amaba la tormenta… / El rayado del cielo se verá fuertemente carmesí / Y el corazón, como entonces, estará en el fuego”.

* * Body copy. “Estaba en la mecedora frente al fuego vivo y llameante, envuelto en el centón como en un capullo, completamente encerrado en el inconfundible olor de los negros –aquel olor que de no haber sido por algo que iba a ocurrirle en un espacio de tiempo mensurable ya en minutos se habría ido a la tumba sin considerar especular nunca una sola vez que quizás aquel olor no fuera en realidad el aroma de una raza ni siquiera de la pobreza en realidad sino tal vez de una condición: una idea: un creencia: una aceptación, su propia aceptación pasiva de la idea de que como eran negros no se esperaba que tuviesen instalaciones para lavarse bien o a menudo ni que se lavaran bañaran a menudo incluso sin instalaciones para hacerlo”.
William Faulkner. Intruso en el polvo, 1948.

* * * Vademécum. ¿Anorgasmia? “Ausencia o insuficiencia de orgasmo sexual”. ¿Canon? “Catálogo de autores u obras de un género de la literatura o el pensamiento tenidos por modélicos”. ¿Centón? “Manta grosera hecha de retazos”.
[email protected]

Educación hacia la libertad

Cómo nos llenamos de alegría al ver correr un niño tras una cometa o al sentir que la pelota es empujada por un pie juguetón. Por el contrario cómo es de pesada la atmósfera en una sala de televisión con los niños congelados frente a la pantalla
/ Jorge Vega Bravo

¿Cómo podemos ubicar la educación del cuerpo, del alma y del espíritu bajo la imagen guía de la libertad? Es la pregunta que se hace la doctora Glöckler en la conferencia que venimos trabajando. Hoy quiero abordar aspectos prácticos que nos acerquen a la respuesta. En los primeros años, el desarrollo del cuerpo es lo principal y es crucial el desarrollo del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. Para una evolución sana en esta época, es necesario el juego libre; esto incluye todas las posibilidades de movimiento y el desarrollo de la inteligencia corporal.

Cómo nos llenamos de alegría al ver correr un niño tras una cometa o al sentir que la pelota es empujada por un pie juguetón. Por el contrario cómo es de pesada la atmósfera en una sala de televisión con los niños congelados frente a la pantalla. O cuando veo un niño apretando botones en una consola dirigiendo la carrera de un auto. Aquí el niño es un espectador pasivo y este es un tiempo perdido para él. “La activación motriz es el gran ‘Leitmotiv’ en los primeros nueve años de vida. La base de toda educación en libertad, es la vivencia de la libertad como sensación y esta se obtiene con el movimiento libre” (M. Glöckler).

En consecuencia es necesario crear ambientes propicios para el movimiento libre, para la danza y el juego. A todos nos produce una sensación placentera bailar, correr, caminar por el campo: allí nos sentimos corporalmente libres. Piensen en lo que significa lanzar una pelota o treparse a un árbol: allí está implicada la articulación del hombro que es la que podemos mover en todas las direcciones y la que tiene más libertad. Así, el movimiento libre, es la base para la educación corporal hacia la libertad.

Entre los 9 y los 16 años tiene lugar la maduración anímica. Se desarrollan la capacidad de comunicación y la vida de relación. Es otro nivel de libertad: es la libertad de expresión al hablar, pero también la capacidad de escuchar las palabras del otro. En este proceso de intercambio verbal y de emociones se realiza una verdadera ‘gimnasia’ para el alma, liberándola de temores y presiones. Con los niños pequeños no debemos hablar demasiado ni dar muchas instrucciones: allí cuenta la acción, la educación no verbal. A los 9 años empieza la cultura del verbo y en el con-versar, en las charlas y los encuentros, se ponen las bases para la libertad anímica, que es la libertad de hablar y escuchar.

Y entre los 14 y los 20 llega la libertad de movimiento espiritual o libertad del pensar. Y esto se conquista: primero a través de las preguntas adecuadas que incentivan el pensar propio antes de presentar un comentario o una posible respuesta. Y segundo a través de la búsqueda de las relaciones que existen en el mundo. Un aspecto crucial de la inteligencia es la capacidad de ordenar las cosas dentro de un gran contexto. “Inteligencia es poder establecer la correcta relación o referencia”. Internet presenta hechos y elementos aislados: solo la inteligencia humana puede ordenarlos y relacionarlos.

Volvamos al principio: ¿Cómo se relacionan libertad y límite? La libertad es la otra cara de la necesidad y del límite. Adquirir una capacidad implica un esfuerzo y hasta dolor. Pero una vez adquirida, nos movemos con libertad en esa capacidad. Así “la libertad es el resultado de una necesidad anterior”. Cuando actúo con libertad, soy realmente humano. “Entre mi libertad y la libertad de los otros se desarrolla la cultura humana” (Ibid.) Y aquí volvemos al tema del reconocimiento del yo ajeno, de la libertad del otro.
[email protected]

Agua que no has de beber

Estamos ardiendo. No solo por los incendios, cinco mil en el país, con 120 mil hectáreas de bosque destruidas, sino porque las lluvias han disminuido en un 60% comparadas con las de hace un año
/ Etcétera. Adriana Mejía
Arde Colombia, arde Antioquia, arde Medellín. Se dice pronto, pero se dimensiona lento.
Vencer la indiferencia ciudadana, cuando el riesgo aún no es un hecho, es tarea complicada. E ingrata para quienes se esfuerzan en hacer llamados de atención en relación con los denominados “bienes públicos” que, como son de todos, no son de nadie. Máxime cuando estamos acostumbrados a dejar en manos de las autoridades las soluciones antes, en y después de los problemas. En buena parte, por no ver la cuota de responsabilidad que nos corresponde en evitar que ellos sucedan.

Aparte de la imprevisión de quienes durante años han manejado los recursos hídricos y la política energética nacionales, la culpa también es nuestra, señores, aunque nos cueste reconocerlo. Y nos encante quejarnos.

Desde hace meses (años), varias entidades nacionales (internacionales), están formulando advertencias relacionadas con la dramática disminución de agua que viene padeciendo el mundo, de la cual no puede sustraerse este país, a pesar de la riqueza natural de la que tanto nos hemos ufanado y tan poco hemos cuidado. Hemos vuelto fiesta lo que nada nos ha costado. Y las fiestas se acaban. Y aparece la resaca.
En ella estamos.

A mediados de febrero, el gerente de EPM, Jorge Londoño, luego de manifestar que la disminución de los embalses había sido hasta la fecha del 70 por ciento y el ahorro en el consumo de apenas dos por ciento, formuló un llamado urgente para que entre todos ejerciéramos la responsabilidad social que nos toca y en los quince días siguientes aumentáramos el ahorro hasta un diez por ciento. En otras palabras, “nos pidió el favor” de que hiciéramos un uso consciente del agua para hacerle el quite al temido racionamiento. (Todavía no se había lesionado uno de los jugadores estrella del partido: la central de Guatapé; un corto circuito en la casa de máquinas nos tiene importando energía de Ecuador y esperando a que en cualquier momento la alerta roja se encienda).

Al momento de escribir esta columna no tengo idea de si la cuota se cumplió o no. Creería que no, a juzgar por lo que a diario veo: fuentes ornamentales encendidas; sistemas de riego accionados en jardines; garajes, parqueaderos, fachadas y carros lavados a manguera… Y uno debatiéndose entre guardar silencio para no tener problemas con la gente y hablar para ayudar a cuidar un “regalo” que nadie tiene derecho a malgastar.

Si ese es el derroche que se hace a ojos vistas, ¿qué tal será el que se hace de puertas hacia adentro?, cabe preguntarse.

Y es una lástima (y un peligro) esta inconsciencia vecinal (y planetaria) que no respeta estratos, porque lo dicho arriba es literal: estamos ardiendo. No solo por los incendios –durante la actual ola de sequía se han registrado cinco mil en el país, con un saldo de 120 mil hectáreas de bosque destruidas–, sino porque las lluvias han disminuido en un sesenta por ciento comparadas con las de hace un año y el río Medellín ha perdido un treinta por ciento de su turbio caudal. (Ni hablar del Cauca y el Magdalena, cuya subienda inundada de bocachicos ya es casi historia patria).

No tenemos alternativa, hay que ahorrar agua. Si no por convicción, al menos por conveniencia, que en este caso importa más el resultado que el motivo.

El asunto es serio, el Ideam incluyó a la ciudad en el top de las anomalías climáticas actuales; en lo que va de 2016 sobrepasamos el promedio máximo de calor en 1.3 grados. Uf!! Y, además, el Atlas Mundial de Conflictos Ambientales ubicó a Colombia a la cabeza de la exclusiva lista de potenciales conflictos originados por el agua.
El asunto es muy serio.

ETCÉTERA: Pssst, alcalde. ¿Ya supo por qué la Procuraduría y la Fiscalía se demoraron 17 días para enterarlo de un posible atentado en su contra? ¿Y por qué llegó a manos peligrosas material de Consejos de Seguridad? Porque los medellinenses no sabemos nada. Ojalá ellos le cuenten a usted y usted a nosotros. Una información incompleta es tan riesgosa como una información inexistente.
[email protected]

En total, obras de Valorización suman 19 meses de retrasos

0
Los contribuyentes cuestionan si su aporte ha tenido una respuesta apropiada en funcionalidad y en cumplimiento de obras.
El Fonvalmed reporta que el recaudo va en $204.883 millones de pesos

Por Laura Montoya Carvajal

Con un 45% del recaudo, el Fondo de Valorización avanza en la ejecución de 6 obras en El Poblado. Voceros de esta institución manifestaron que los pagos por parte de los contribuyentes se ha comportado de manera satisfactoria y han respondido de acuerdo con lo previsto, que se estableció, en 2014, serían $458.362.761.892.

Francisco Bustamante, miembro de la junta de representantes de propietarios para las obras de Valorización, aseguró que hay un malestar general de los propietarios que han reclamado a la administración irregularidades con la distribución de la Valorización, porque las respuestas han sido “insuficientes” o iguales para reclamaciones distintas.

Los cuestionamientos que la junta ha direccionado van desde el cambio en el Plan de Ordenamiento Territorial unos meses después de la distribución, que modificó algunas características de predios que fueron tenidas en cuenta para establecer la cuota, hasta el reclamo por la falta de equidad en la distribución.

“Hemos sido reiterativos en señalar que proyectos como la ampliación de la avenida 34 o la doble calzada de Los Balsos no son atribuibles solo a los residentes de El Poblado sino que son de uso metropolitano”, apuntó el miembro de la junta.

Por otro lado, la comunidad representada por la Junta ha criticado el beneficio que les ofrecen obras con fallas en su funcionalidad frente a su aporte económico, como el puente de la transversal Superior con la Loma de El Tesoro. Otro aspecto negativo, dice Bustamante, son los plazos de entrega, mayores a los inicialmente establecidos. Según el Fonvalmed, cinco de las seis obras en ejecución tienen retrasos.



Segunda calzada avenida 34, tramos 1 y 2
Porcentaje de ejecución: 4%
Fecha de entrega actual: 1 de agosto de 2016

La comunidad del barrio Provenza se ha pronunciado frente a este proyecto, temiendo que altere la dinámica comercial de la zona. La presidenta del Concejo de Medellín, Daniela Maturana, informó que se creará una comisión accidental para esta obra. La secretaria de Infraestructura, Luz Marina López, aceptó que hubo fallas en la socialización y anunció que harán reuniones con los interesados.


Prolongación de la carrera 37A hasta la vía Las Palmas
Porcentaje de ejecución: 98%
Fecha de entrega actual: contrato suspendido
Fecha de entrega inicial: 9 de julio de 2016

En el momento, la obra se encuentra suspendida dado que la constructora privada Bienes & Bienes tiene la obligación urbanística de construir un tramo de vía. Fonvalmed informó que la empresa “expresó que estas actividades estarán listas en marzo” y que el contrato se reiniciará una vez estas finalicen.


Prolongación de la doble calzada de la loma de Los Balsos hasta la transversal Superior
Porcentaje de ejecución: 84%
Fecha de entrega actual: 5 de mayo de 2016
Fecha de entrega inicial: 5 de febrero de 2016

En este caso, la construcción de un box culvert en la quebrada San Michel ha tomado mayor tiempo del estimado inicialmente, entre otras razones, por presencia de roca que no se había previsto en algunas zonas, informaron los voceros del Fonvalmed.


Puente de la transversal Inferior con la loma de Los Balsos
Porcentaje de ejecución: 94,6%
Fecha de entrega actual: 6 de abril de 2016
Fecha de entrega inicial: 17 de septiembre de 2015

Según el Fonvalmed, se está analizando con la interventoría un problema de suelos, que retrasó por quinta vez la entrega de la obra. El contratista original de este trabajo, Unión Temporal Cruce Balsos, cedió en agosto de 2015 el contrato a Gisaico. En el momento, la Secretaría de Infraestructura le abrió al contratista doce causales de multa, las cuales fueron saneadas en su totalidad, mediante la demostración de la cesación de incumplimiento en septiembre de 2015. La obra se ha retrasado además por problemas con las redes subterráneas.


Puente de la transversal Superior con la calle 10
Porcentaje de ejecución: 33,27%
Fecha de entrega actual: 16 de junio de 2016
Fecha de entrega inicial: 19 de febrero de 2016

Según el Fonvalmed, esta obra se está haciendo “con todos los diseños aprobados por las entidades correspondientes”, pero el retraso se presenta por una modificación en la red de acueducto. José Fernando Villegas, director del capítulo Antioquia de la Cámara Colombiana de Infraestructura, dijo que no se explica cómo no se previó este cambio durante la planeación de la obra.


Obras en Los Parra

Prolongación de Los Parra desde la Inferior hasta la carrera 29
Porcentaje de ejecución: 23.87%
Fecha de entrega actual: 4 de agosto de 2016
Fecha de entrega inicial: 5 de febrero de 2016
El retraso se debe a que durante la construcción “surgieron requerimientos adicionales de la autoridad ambiental para el tramo 3”, indicó Fonvalmed. Apuntó que los estudios ya fueron realizados y que están a la espera de su aprobación.

Prolongación de Los Parra desde Las Vegas hasta avenida El Poblado
Fecha de entrega: diciembre de 2015
La Alcaldía la reporta como entregada, pero esta obra tiene una calzada cerrada. Fonvalmed trazó e inició la construcción bajo el supuesto de que el Casino San Fernando tenía una obligación urbanística en ese predio frente al proyecto. Sobre la marcha Planeación conceptuó que no había lugar a dicha obligación. Prometen “terminar la obra como fue diseñada”.


Ciudadanos a la defensa de lo público

0
Este movimiento ha logrado parques, vías y participación en Envigado. Quieren ser ejemplo para otras ciudades 

Parte del colectivo visitando el lote que será destinado para un nuevo parque público

Por Daniel Palacio Tamayo

El reto más reciente de este grupo de ciudadanos de Envigado es impedir que se construya una vía de 15 metros de ancho, que, como está diseñada, alterará el entorno de un bosque centenario y que ha servido como servidumbre a los moradores de las veredas aledañas al Alto de las Palmas. Los integrantes de Ciudadanos Envigado se han unido para solicitarle a la administración de ese municipio revisar los permisos de la constructora que tiene las pretensiones de edificar una parcelación en la zona.

La historia de este movimiento inició en 2012, con cerca de 40 vecinos. La preocupación por la construcción desaforada en la Loma del Esmeraldal los unió para verificar que se cumplieran todas las exigencias de ley. “Se advirtió, está escrito la hecatombe que iba a pasar” después de que se ejecutaran la cantidad de licencias que fueron presentadas por los constructores para una zona que aún tenía una infraestructura de movilidad y de servicios públicos rural, afirma el arquitecto Gilberto Bernal.

Jorge Melguizo, otro de los integrantes de Ciudadano Envigado, sabe que “cuando cantamos un gol, del otro lado ya han celebrado tres”. Sin embargo el colectivo en los frentes ambiental, cultural, de movilidad y político no electoral se sigue reuniendo para buscar nuevas conquistas.

En El Esmeraldal, aseguran en este colectivo en el que hay desde artistas hasta ingenieros, que se tiene permitido hasta 140 viviendas por hectárea, cuando antes del POT del 2011 autorizaba hasta 40. Gilberto Arango y Blanca Bernal afirman que las constructoras recibían las autorizaciones para edificar más rápido de lo que ellos podían actuar por medio de los derechos de petición. Al sentir que sus reclamos no eran escuchados decidieron hacer una protesta “respetuosa y contundente”.

El activismo de estos ciudadanos ha logrado detener algunos proyectos inmobiliarios que no cumplían con todos los requisitos de ley. “Hagamos de cuenta que son 500 apartamentos menos, eso significa 500 carros menos, o sea 2 kilómetros menos de trancón”, señala Melguizo y agrega Bernal, “hay gente que sale de la portería a las 6 de la mañana y entra de inmediato al taco”.

Entre los triunfos está la conservación de varios lotes que iban a ser urbanizados y se destinarán para parques públicos, sedes para fundaciones sociales, la ampliación de las calle de la zona y paraderos para los buses. Sin embargo aseguran que “cada triunfo nos significa mayor responsabilidad”.

Cómo fundar una idea sin límites

0
Hace 30 años, cuando los computadores apenas estaban siendo explicados, un ingeniero inició su empresa de software en Medellín

Por Laura Montoya Carvajal

El año inició para Juan José Mejía con dos grandes noticias. Una, que los electrodomésticos ya podrán ordenar automáticamente sus propios suministros, como café y comida para perro, y dos, que su empresa de software está cumpliendo 30 años.

Ambas sorprendentes. Ilimitada S.A.S nació de un joven Juan José que no sabía qué estudiar, y que en 1977 se aventuró a entender cómo funcionaban los computadores en una academia del Centro.

Para 1978 ya estaba cursando su pregrado en Eafit y más adelante trabajando en Coltejer, donde separaba el papel carbón de las copias de informes y se los entregaba a todas las dependencias. Al contrario de sus compañeros, que usaban una o dos veces al semestre el computador de la universidad, él tenía uno a su lado todos los días.

La carrera terminó y el ingeniero se dedicó a enseñar VisiCalc (la primera hoja de cálculo) en un club de computadores personales.

En 1986 viajó a Estados Unidos y asistió a una feria de computadores, donde un día se sentó a almorzar con un hombre que resultó ser Dan Bricklin, el creador de la hoja de cálculo, “el mayor genio de la época”, dice.

Y la conversación fue una revelación: Bricklin trabajaba en un IBM AT con lenguaje Pascal. “Uno de los genios más grandes de este mundo trabaja en el mismo computador y lenguaje que yo. En el software no soy del tercer mundo: voy a fundar una compañía”, pensó Juan José de vuelta a su país.

Ese mismo año creó Ilimitada, con la idea de ofrecer software a las pequeñas y medianas empresas, de forma que automatizaran sus procesos empresariales en computadores personales. Nadie le entendía qué estaba vendiendo. “Usé el símil de la cocina: el hardware es el fogón, el software es la receta y los ingredientes son los datos”.

Que le creyeran fue su primer reto. Después, la explosión tecnológica del 2000 obligó a cambiar procesos, equipos y formas de proceder. Y ahora, la transformación de los modelos de negocio y la competencia lo reta a continuar vigente para sus 60 mil usuarios diarios.

La batalla de los robots

0
El colegio Montessori ganó uno de los cupos para representar a Colombia en el mundial de robótica, a realizarse en Kentucky, Estados Unidos

Más de 30 equipos de robótica de todo el país participaron del campeonato realzado en el Colombo Británico de Envigado

Por Daniel Palacio Tamayo

Esta batalla implica un reto particular. La preparación de los robots significa para los estudiantes de los colegios participantes un ejercicio de planeación, diseño, ejecución y estrategia meticuloso. El aparato desarrollado por ellos mismos, no solo les tiene que obedecer órdenes, sino que debe ser diseñado de tal forma que sea operativo para cumplir el reto en un menor tiempo que su rival.

Para esta oportunidad los robots tenían que recorrer una pista y tomar por sí mismos unas pelotas para encestarlas al otro lado del recorrido. Montechssori, el equipo ganador, optó después de consultar en internet por desarrollar un mecanismo de disparo por medio de dos ruedas que impulsan la pelota hasta encestarla en la red. Matías Osuna, Samuel Ceballos y Sara Coen, son tres de los jóvenes que hacen parte de este equipo que ya les ha dejado varios triunfos y muchos aprendizajes. La mayoría de ellos dicen que quieren estudiar diseño automotriz, ingeniería aeroespacial y otras carreras relacionadas con la robótica.

El profesor del Montessori y líder del equipo Montechssori Eduardo Restrepo, destaca que en los 10 años que tiene el semillero de robótica se ha avanzado en el perfeccionamiento del diseño. No se trata solo de construir y trabajar bajo el modelo de ensayo error. “Cada vez somos más conscientes de lo que necesitamos para tener buenos resultados. En el diseño invertimos mucho tiempo”, concluye. El profesor también destaca que de lo más bonito de las competencias es que se trabaja con la filosofía de “ayudarle a otro equipo, es ayudarme a mí mismo”.

Laura Arbeláez, coordinadora del evento, señala que los robots realizados por estudiantes del país son tan buenos como los de otros competidores del mundo, pero explica que “en el campo de batalla lo que no hacen muy bien son las alianzas”, esto debido a que en algunas oportunidades deben trabajar en conjunto con otro equipo para enfrentar a otros contrincantes, lo que los obliga a conocer sus propias debilidades y fortalezas para definir la estrategia.

En anteriores campeonatos los colegios de Bucaramanga habían mostrado el liderato, pero el hecho que en instituciones educativas del Valle de Aburrá se esté incluyendo la robótica como parte de la formación ha ayudado a fortalecer esta área que también ayuda a desarrollar capacidades en resolución de problemas, matemáticas e innovación, según Arbeláez.

Samuel Mejía Montoya, de Copacabana y ganador en otras versiones de la Feria Robótica Extrema, resume esta experiencia en la posibilidad de mejorar y servir a la vida de las personas. Sentado al lado de su creación, Samuel contesta que el robot que diseñó con su equipo para este torneo se podría convertir en una máquina inteligente que recoja la basura y la enceste en una caneca. Pensando en ese tipo de soluciones, Samuel y otros tantos chicos del país, están invirtiendo buena parte de las horas del día.

Tin Castro, un guerrero hecho con perseverancia

0

Para Agustín Castro (Tin Castro) la vida ha estado regida por la disciplina, la paciencia y el esfuerzo. Entre El Poblado, las pistas, los viajes, se ha movido el tres veces Campeón Nacional de Crossfit

Por José Fernando Serna Osorio

Si la vida de Tin Castro no estuviera regida por la perseverancia, quizá nunca habría ganado seis títulos mundiales de BMX; hubiera sucumbido tras enfrentar un secuestro a los ocho años, tal vez sus sueños de empresario no seguirían tomando vuelo y el crossfit solo sería un recuerdo. O más fuerte aún, ser perjudicado por la tragedia de Space lo habría noqueado de manera fulminante.

Tiene 29 años y todo ese recorrido a cuestas. Sobre sus hombros lleva años de experiencia que no se comparan con el peso que a diario levanta cuando hace ejercicio. Se retiró del bicicrós siendo un grande a los 24 años con todos los títulos posibles; le faltó el oro Olímpico, y se dedicó a crear empresa con varios centros de entrenamiento crossfit y a competir en esta disciplina, que combina ejercicios funcionales, constantes y de alta intensidad.

Mientras sostiene una barra olímpica en su pecho con dos discos de más de 45 libras, respira, resopla y culmina con éxito. Es el último ejercicio por hoy. Es solo el prólogo de un día normal que comienza a las 6:00 a.m. en su vivienda en la Cola del Zorro. Revisar cuentas, correos electrónicos, agendar reuniones y manejar sus redes sociales acaparan las primeras horas del día. A medida que pasan las horas esas rutinas se van combinando con el ejercicio de manera escalonada.

“A los ocho años ocurrió el secuestro. A mí eso me enseñó a valorar las cosas y a saber que hoy tenemos y mañana no sabemos. Uno valora la libertad, la comida, el descanso, una ducha y por supuesto la familia”, dice mientras rememora los 20 días que pasó en cautiverio en San José del Nus, corregimiento de San Roque, Nordeste de Antioquia.

Ese momento fue determinante. Fue montarse en el partidor y esperar el sonido que lo impulsaría por la vida. Ya en la pista fue sorteando lesiones, dos operaciones por fracturas en los hombros y otro sinnúmero de situaciones que por poco lo desestabilizan y lo hacen morder el polvo. No fue así. De la mano de su padre Augusto y de María del Pilar, su madre, todo se superó.

Participó en los Juegos Olímpicos de Beijing-2008 y tras competir durante más de 7 años como profesional en el bicicrós, se retiró para cumplir otros sueños que tenía en su carrera. Optó por el crossfit por recomendación de amigos cercanos, se proyectó en este deporte, se asesoró e inició la segunda parte de su historia atlética y proyecto de vida.

Su otra casa ya no son las pistas y los morros. Ya son grandes salones acondicionados con barras, aros, cuerdas, discos y pesas. Ya no escucha el estruendo en el partidor, ya es el sonar de las barras cuando chocan con el piso y las reuniones, en las que busca la estrategia para el crecimiento de su empresa. Tin Castro dice con orgullo: “Si me muero mañana, muero tranquilo”.

Por poco se desmorona
Tin Castro descansaba la tarde del 12 de octubre de 2013. Iba rumbo a la finca de su familia en Santa Fe de Antioquia, cuando un amigo de visita en la ciudad que se había quedado en su apartamento en la Unidad Residencial Space, lo llamó. El anunció lo tomó por sorpresa, una de las torres se había derrumbado.

“Eso se convirtió en un callejón sin salida que uno no sabe qué hacer. Al día de hoy nos han pagado solo el 40 por ciento. Yo tengo fe que eso algún día lo van a pagar, nos tienen en el limbo y nadie da razón”, comenta con impotencia, quien invirtió todos los frutos de lo que ganó con sus pedalazos y sacrificios.

No obstante, Tin Castro sigue fuerte. Su filosofía de vida no lo deja amilanar, además de la huellas que le han dejado las lesiones sobre su cuerpo, lleva varios tatuajes, marcas indelebles con las que recuerda todos los días por qué se tiene que levantar a seguir dando la pelea. “El ojo del jaguar fue el último, me identifico con él porque visualiza el objetivo y sabe para donde va”, precisa sin titubear.

Disciplina, mejoramiento continuo, esfuerzo y perseverancia lo llevarán a otro podio, ya no de carreras, pero sí del proyecto de vida que construye en los centros de acondicionamiento que creó para cambiar la mentalidad y el cuerpo de las personas.

Cámaras de fotomultas en Las Palmas, en el top 5 de sanciones

0
La de Chuscalito es la cuarta en número de infracciones registradas. La Corte Constitucional con un fallo obliga a que los comparendos sean reportados antes de tres días

Por José Fernando Serna Osorio

La vía es tan rápida, de ascenso y de descenso, que es casi imposible controlar los 60 kilómetros que están permitidos para transitar por el corredor vial de Las Palmas.

Esto es lo que piensa Hamilton Peña, uno de los conductores sancionados por sobrepasar los límites de velocidad en este eje vial. Hace seis meses, fue reportado por una de las cámaras de fotomultas que hay en Las Palmas, uno de los sectores que más acumula comparendos por exceso de velocidad.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, en lo que va corrido del año, de las 40 cámaras instaladas en la ciudad, la que más ha detectado infracciones es la ubicada en la vía al túnel de Occidente con un 13% de las sanciones emitidas entre el primero de enero y el 3 de marzo; siguen la de Bodegas Olaya, en la avenida Guayabal, con el 10%; La Iguana con el 9%; Las Palmas (Chuscalito), 7%, y Zoológico Santa Fe (Guayabal) con el 5%. Todas tienen el límite de 60 kilómetros.
“Hay vías en que la velocidad debería ser la misma de la Regional. Me notificaron como a los 15 días y me tocó pagar”, señaló el conductor sancionado.

Un fallo de la Corte Constitucional determinó que las secretarías de tránsito deben notificar en un periodo máximo de tres días los comparendos detectados en fotomultas. En caso contrario, el sancionado podrá pedir que se anule la infracción. Movilidad de Medellín asegura que su proceso está dentro de los límites.

La imagen que fundó a El Poblado vuelve al barrio

0
El único vestigio de El Poblado de San Lorenzo regresó por ocho días a la parroquia del parque principal con motivo de sus 400 años de fundación 

Por Laura Montoya Carvajal

Desde el domingo 28 de febrero, una representación de San Lorenzo fue ubicada a la izquierda del altar, frente a bancas y devotos, de la Parroquia de San José de El Poblado. Esta pintura muestra al santo sosteniendo una hoja de palma en una mano, símbolo de martirio, y un libro en la otra, vestido de diácono, bajo un cielo nublado, cerca de árboles verdes y apoyado en la parrilla donde fue quemado vivo en el siglo III.

La imagen volvió a El Poblado después de un deambular de 320 años por cinco iglesias y capillas de Medellín, tres de ellas erigidas en su nombre y ahora inexistentes: la última edificación donde estuvo, la iglesia de San José del Centro, junto a la Iglesia de La Candelaria, son las únicas que no se han derrumbado en pedazos.

Hace 400 años el oidor real Francisco de Herrera Campuzano le envió la imagen a la capilla doctrinera de El Poblado de San Lorenzo, un “pueblo de indios” donde vivían y trabajaban 320 individuos, entre ebéjicos, noriscos, peques, aburráes, yamecíes y maníes. Este poblado fue la primera fundación administrativa del valle de Aburrá, parte del territorio español y hecha por el oidor para separar a los indígenas de los “blancos”, porque los primeros estaban muriendo rápidamente debido a enfermedades y maltratos.

El actual parque de El Poblado fue el punto de fundación, pero este resguardo abarcaba todo el sur del valle, incluyendo los hoy municipios de Itagüí, La Estrella, Caldas, Sabaneta, Envigado y el corregimiento de San Antonio de Prado.

Así lo recuenta Leonardo Ramírez, politólogo y magister en ciencia política. Él describe que en la época, los templos eran construidos precariamente, por la falta de conocimiento y materiales, y que estos duraban poco en pie. La primera capilla que hubo en El Poblado, la de San Lorenzo, se cayó a los 80 años de erigida. Su objetivo principal en esta zona era evangelizar a los nativos, pero cuando cayó, ya había pocos asistentes indígenas a la liturgia.

El Poblado, que en un principio fue fundado para que los indígenas tuvieran cierta tranquilidad, comenzó a ser invadido por españoles y mestizos, la mayoría muy pobres, según cuenta Ramírez, que comenzaron a aglomerarse donde hoy es el parque Berrío y posteriormente hacia el sur, hacia el “pueblo de indios”.

Esta invasión continuó a lo largo del siglo XVII, hasta que los indígenas, desplazados, abandonaron el resguardo en busca de otras tierras. Atrás dejaron cultivos y olvidaron la imagen que les fue entregada para su adoctrinamiento. Por otro lado, en el Valle se fundó la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria en 1675, hoy la ciudad de Medellín.

Con la caída del primer templo, el cuadro huérfano de edificio fue llevado a la iglesia de La Candelaria, y luego trasladado a un nuevo templo propio, ubicado en el hoy desocupado Cementerio de San Lorenzo, del barrio Niquitao. Pasados 60 años, esta capilla se derrumbó también, y la imagen fue llevada a una capilla diagonal a la hoy iglesia de San José, en Ayacucho con la avenida Oriental, que debió ser demolida por problemas estructurales en 1839. El santo principal de las capillas destruidas fue ubicado junto a San José y San Francisco en la iglesia de San José, diagonal a su último templo, donde permaneció hasta la semana pasada.
Su traslado se hizo en vísperas de los 400 años de fundación de El Poblado de San Lorenzo de Aburrá, celebrado el miércoles 2 de marzo por la parroquia y la administración municipal, y también con un ciclo de conferencias organizado por la Universidad Eafit.

Para el científico social, esta imagen “le muestra a Medellín que su génesis no fue tan bonita como la pintaron”. En su concepto, el pueblo indígena tuvo que sufrir un gran desplazamiento y maltrato para que Medellín y El Poblado como son hoy pudieran desarrollarse.

“Nos recuerda que hubo un abandono, un choque cultural, que no fue fácil el proceso, además que en principio los españoles intentaron ayudarles a los indígenas y no funcionó”, explicó Ramírez.

La imagen fue retocada en 1817, 200 años después de haber sido pintada, y tuvo un retoque hace 20 años. Estará expuesta al público hasta el domingo 6 de marzo, y luego volverá a la iglesia de San José, la del Centro.


Vuélvete a enamorar de Medellín
 
Histórica imagen de la Iglesia de San José, localizada frente al parque principal. Fue construida en 1904. Fotografía Gabriel Carvajal Pérez, cortesía BPP.
Vista aérea de El Poblado.
Fotografía Gabriel Carvajal Pérez,
cortesía BPP.

Centro Comercial Aliadas. La fotografía tomada en 1980 por Gabriel Carvajal Pérez, cortesía del Archivo Fotográfico de la BPP


Fotografía tomada el 29 de octubre de 2015


Panorámica del frontis y las casas aledañas a la Iglesia de San José, guardiana de la cuna de Medellín. Fotografía tomada en 1969 por Digar, cortesía Archivo Fotográfico BPP


De ayer a hoy: la evolución arquitectónica de este referente histórico de la comuna 14. Fotografía tomada el 29 de octubre de 2015


Vestigios de los primeros pobladores

Por Daniel Palacio Tamayo

Con los trabajos arqueológicos en el lote de Los Guayabos se han recuperado 6 vasijas utilizadas como urnas funerarias


Con los trabajos arqueológicos en el lote de Los Guayabos se han recuperado 6 vasijas utilizadas como urnas funerarias

Fue en cercanías del actual edificio San Fernando donde el profesor y antropólogo Graciliano Arcila Vélez encontró en los linderos de la finca Guadalajara las primeras vasijas que darían fe de los asentamientos indígenas en la zona entre el año 0 y 800 d.C.

Desde el primer vestigio hallado en la década de 1960 se han encontrado otros elementos que han ayudado a documentar la presencia de culturas precolombinas en el Valle de Aburrá, principalmente cerca a donde posteriormente se establecería el principal poblado que hace 400 años le daría vida a lo que hoy es Medellín.
El doctor en arqueología Pablo Aristizábal, y quien ha estado a cargo de la arqueología preventiva de proyectos de infraestructura como el del puente de la 4 Sur ha registrado en lotes como el de los Guayabos (cercano a la universidad Eafit) lo que es conocido como “una terraza aluvial” donde se dieron pequeños asentamientos de vivienda, m{as altos que la cuota de inundación del río.

El antropólogo asegura que por eso las zonas de Manila, Villa Carlota, el parque de El Poblado, los alrededores de la quebrada la Presidenta, el sector de Santillana, los Guayabos y ese mismo corredor hasta Envigado son importantes, “debido a que en esa plataforma vivían los indios, allí encontraban agua fresca, cultivo, pesca y desarrollaban actividades de minería aluvial”, concluye.

La cerámica encontrada en estos lugares, corresponde, según Aristizábal, al modelo de Marrón Inciso del periodo temprano, también encontrada en otros puntos del departamento de Antioquia donde existieron yacimientos de oro y de sal. Sin embargo, el antropólogo afirma que hay evidencias científicas de que las cerámicas encontradas en el lote de los Guayabos son un vestigio de urnas cinerarias, donde se enterraban después de ser cremados.

Igualmente Pablo Aristizábal, asegura que en El Poblado también se han encontrado otros vestigios de los periodos colonial y republicano como una botija para cargar aceite de oliva y algunas losas traídas de Europa, como antecedente más cercano a la fecha de fundación del primer poblado, donde ahora está el parque principal de la comuna 14 de Medellín.

“Son diez años de errores en obras”

0
Comité de Valorización evaluó el desarrollo de infraestructura en Medellín desde 2005, que le da pie para una reivindicación: hacen falta obras bien planificadas, bien diseñadas y bien construidas

Una revisión realizada por el Comité de Valorización de las obras públicas ejecutadas en Medellín da como resultado, según el informe final, un afán puesto en la internacionalización de la ciudad, que derivó en el beneficio de comunidades, además de empresas y agentes inmobiliarios, pero también en errores de planeación, diseño y construcción, en la elusión de controles y en obras terminadas con fallas de operación.

El análisis cobija las ejecuciones desarrolladas en tres periodos:
Período 2005-2007. Contradicción entre el Plan Especial de El Poblado 2006 que dice “no hay espacios para crear o ampliar vías” y el decreto 104 de 2007 (Fondo de Valorización) que desata decisiones viales. El parque biblioteca España, $17 mil millones, concluido de afán para su inauguración, requiere $11.000 millones para reparaciones.

Periodo 2008-2011. El puente de la avenida El Poblado con Los Balsos, hecho sin retiros para construir lazos de empalme, necesitó obras adicionales. Construcción sobredimensionada del puente de la 4 sur, con 8 carriles reducidos en sus extremos más impactos ambientales y sociales.

Período 2012-2015. Errores de planeación, diseño y construcción por estudios de tráfico precarios y diseños mezquinos por falta de espacio, tales como los intercambios viales de las transversales Superior e Inferior con las calles pendientes de El Poblado. En El Tesoro los problemas subsisten y continúa la improvisación en Los Parra, con un lote por negociar.

Errores cuya reparación y mantenimiento serán más costosos que las obras entregadas. ¿Quién responderá?

Consumo de licor será de puertas para adentro

0
Las más de 15 mil riñas mensuales y la intervención en parques como el de Berrío motivaron la entrada en rigor de la ley

Por José Fernando Serna Osorio

El plan de viernes de cerveza en el “parque de El Pobla”, se va a acabar. Esa es la gran preocupación de Sebastián Vallejo Ramírez, un ciudadano a quien lo cogió por sorpresa el anuncio de la Alcaldía sobre la prohibición del consumo de licor en calles de la ciudad. “Siempre piensan cómo reprimir, no les da para pensar otras acciones”, dijo molesto por la medida.

Los comerciantes ambulantes tampoco se van a librar de la medida anunciada, que si bien ya existe, va a ser aplicada con rigor por la Secretaría de Seguridad de Medellín, tras el anuncio de Gustavo Villegas, jefe de esa dependencia.

“Sobre el procedimiento, estamos terminando de definir la manera más adecuada, siguiendo los lineamientos de seguridad y convivencia que hemos venido aplicando para temas afines, donde empezamos por el diálogo para dejar como última opción las medidas sancionatorias”, dijo Villegas.

Los lugares de interés prioritario para las autoridades son el parque de Bolívar, Carabobo, el parque de El Poblado y el parque Lleras, donde hay mayor aglomeración de ciudadanos para el consumo de licor.

De acuerdo con el Secretario de Seguridad, las cerca de 15 mil riñas que se presentan cada mes en la ciudad motivaron el fortalecimiento de la medida.

Serán muy estrictos
También entrarán en cintura el que vende cerveza afuera del Estadio o en la avenida La Playa a fin de año. Francisco Henao, subsecretario de Espacio Público, señaló que los operativos serán estrictos e intensos en puntos neurálgicos de la ciudad para hacer cumplir el Código de Policía.

“Iniciamos el proceso en el parque de Berrío. Allá había 72 comerciantes de licores en el espacio público, ellos después de un proceso de sensibilización cambiaron de actividad”, agregó Henao.

Las medidas de coerción también tocan la puerta de estanquillos, bares o tiendas de barrio. “Si alguien tiene un estanquillo y vende para que la gente consuma ahí mismo, también lo vamos a sancionar”, agregó el Subsecretario.

Por su parte Sergio Ignacio Soto, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, señaló que comparte la recuperación del espacio público como un bien sagrado en el que prima el interés general. También lo ve como una protección y para cambiar el pésimo ejemplo que tiene la juventud.

No obstante, el líder de la agremiación de comerciantes pidió actuar con mucha cautela y solicitó que “la Policía y la Secretaría de Gobierno intervengan contra los infractores. No siempre va a ser el comerciante, él no puede salir detrás del señor al parque para que no consuma”, precisó.

Elisa Sánchez, presidenta de Corpoblado, va en el mismo sentido de la preocupación del Director de Fenalco. Dijo, hay que educar al ciudadano, que es el que se sienta a tomar en andenes y parques.

Pero de igual forma, apoya que estos controles se deben realizar en El Poblado, que desde hace tiempo reclama intervención. “A los turistas les dejan la manga ancha y ellos vienen a desfogarse con todo lo que les prohíben en sus ciudades”, declaró Elisa Sánchez.

Gobierno y autoridades van en neutra en el caso Uber

0
Es grave que víctimas adopten el papel de victimarios. Las razones y las normas no se reivindican a punta de fuerza. Y también es grave que las autoridades sean las últimas que se enteren de cada ataque a conductores
 
Los videos (disponibles en vivirenelpoblado.com) son elocuentes y recuerdan otros escenarios de la vida nacional en los que grupos que se consideraron víctimas adoptaron el papel de victimarios, por supuesto mediante el uso de la violencia.

En este caso son conductores de taxi que, en gavilla, y bajo diversas formas de protesta, desde la intimidación a la manera de “no habrá más advertencias”, hasta los golpes a personas y el vandalismo contra vehículos, acorralaron en las calles a transportadores del servicio Uber.

Son víctimas, dicen los taxistas, de un sistema que no tiene reconocimiento legal y que les compite de manera desleal, dado que Uber, señalan, no tiene la misma carga de erogaciones y se rige bajo una restricción de pico y placa diferente.

Los ataques se han venido extendiendo en el país, con El Poblado como epicentro de la violencia en Medellín. Por una mezcla de necesidades de movilidad, poder adquisitivo e insatisfacción frente al transporte en taxi, por servicio deficiente, Uber encontró un mercado pulpito.

Es grave que víctimas adopten el papel de victimarios. Las razones no se reivindican a punta de fuerza. Y también es grave que las autoridades de seguridad sean las últimas que se enteren de cada ataque a conductores.

La Policía, que llegó tarde a los hechos, ordenó un operativo con agentes encubiertos que, por la tranquilidad de esta ciudad, debe ir más allá de simples anuncios con efectos disuasivos y revelar la raíz del problema. Debe establecer si hay pago de recompensas por cada Uber atacado y si Easy Taxi también está en la mira de los conductores transformados en actores violentos. La Policía debe proteger orden, vidas y bienes.

Pero si la Policía avanza en neutra, qué decir del gobierno. “Reglamentaremos Uber” se está quedando en un anuncio de noviembre desde Bogotá. Bajo ese escenario, la secretaría de Movilidad seguirá evaluando el servicio de estos vehículos como ilegal y, en sentido estricto, no debería pesar el favoritismo de los usuarios para que las autoridades dejen de vigilar el cumplimiento de la Ley.

Mientras la Policía no ha logrado contener los ataques y el Gobierno no define la legalidad, el tono de amenaza en las calles, que ya se extendió a las oficinas de Uber, va tomando perfil de bomba de tiempo. Los violentos, que siguen planeando acciones de “defensa”, lo advirtieron: “No habrá más advertencias”.

Alcaldía anunció cierre de un carril en la Inferior con Los Balsos

0
 Fonvalmed dijo que no hay tiempo estimado del cierre, pero garantizó la movilidad por la zona.
 
inferior balsos vivi en el poblado
 
Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Movilidad, informó que desde la tarde de este jueves 3 de marzo el carril oriental de la Transversal Inferior con la Loma de Los Balsos será cerrado por un periodo indefinido.

Los trabajos que se adelantan para la construcción del deprimido obligaron a tomar la decisión en esta vía, que estaba habilitada exclusivamente para el ingreso a los residentes y visitantes de la urbanización Torres del Castillo.

La Secretaría informó que las personas que viven esta unidad residencial y las otras ubicadas sobre la calle 11 sur tendrán garantizado el acceso por la calzada occidental de la Tranversal Inferior.

En materia de obras, Fonvalmed informó que ejecutó la pavimentación del paso a desnivel que tiene una longitud de 210 metros lineales. Así mismo, arborizó e instaló el paisajismo en el costado suroriental.

Esta obra ha sido una de las más críticas en El Poblado por los cuatro retrasos que ha sufrido desde el inicio de la intervención. 

 image002

 

Fotomultas afectan productividad del país, dice la Ministra de Transporte

0
Natalia Abello dijo que la reducción de velocidad en algunas vías ocasiona tardanza en los trayectos. Habrá proyecto de ley para que sea Mintransporte sea el que regule la ubicación de las cámaras.
fotomultas las palmas vivir en el poblado logo
 
Foto Viviri en El Poblado.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Una dura declaración con respecto a la infracción que imparten las fotomultas en el país dio la ministra de Transporte, Natalia Abello, la mañana de este jueves.

La Jefe de la cartera explicó en Bucaramanga que las restricciones de velocidad en algunas vías del país está causando una reducción significativa de la productividad.

Natalia Abello señaló que el Ministerio debería tener la competencia para regular en qué lugares se debería instalar las fotodetecciones, en momentos en los que se realizan mejoramientos en infraestructura para ser más eficientes y estos mecanismos van en contravía de esa idea.

La Ministra precisó que a través de un proyecto de ley regularán los parámetros técnicos sobre la ubicación de estos sistemas, que hasta el día de hoy están a expensas de los municipios.

El pasado martes, la Corte Constitucional mediante un fallo informó que las fotomultas deberán ser notificadas a los infractores en un periodo no máximo a tres días, o sino se puede recurrir a la apelación.

Lea: Fotomultas tienen que ser notificadas en un plazo de tres días: Corte

Todo esto por dos tutelas, una impuesta en Medellín y otra en Arjona, Bolívar, en el que dos propietarios se enteraron de las infracciones solo hasta el momento de vender su vehículo.

En la capital de Antioquia hay 40 de estos dispositivos, en 70 puntos, que funcionan las 24 horas. Varias de estas cámaras están en vías neurálgicas como la avenida Regional y las autopistas Norte y Sur. 

Parte de Isagén no podrá ser vendida: Concejo de Medellin

0
Cuatro votos en contra y tres a favor de la enajenación terminaron por hundir la propuesta. La Alcaldía podrá apelar.
 
jorge londono de la cuesta
 
Jorge Londoño de La Cuesta, gerente General de EPM. Foto EPM. 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

En primer debate el Consejo de la capital antioqueña hundió el proyecto que pretendía la enajenación por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM), del 13,14 por ciento que tiene en Isagén.

Los argumentos expuestos por el gerente General de la empresa de servicios públicos, Jorge Londoño de La Cuesta no fueron suficientes para el cabildo, que negó la pretensión, luego que la canadiense Brookfield Assat Maganement comprara en subasta el 57,61 por ciento que era propiedad de la Nación colombiana.

La Comisión I del Concejo determinó improcedente esta decisión con una votación de cuatro votos en contra y tres a favor.

Horas antes el Gerente de EPM había dicho que para los intereses de la empresa y la preservación del capital era necesaria la venta de las acciones y el aprovechamiento del dinero en otras necesidades y proyectos que tiene la  entidad y que podrían arriesgarse a perder cerca de 120.000 millones de pesos.

La Administración Municipal podrá apelar esta decisión para que posiblemente otra Comisión analice la venta.

“Estamos dispuestos a seguir exponiendo las razones por las que consideramos que vender las acciones en Isagén es la mejor opción”, señaló Londoño de La Cuesta.

EPM tendrá que esperar si la Alcaldía opta por la apelación ante el Concejo y se pueda llevar a subasta las acciones en la segunda oferta pública de acciones, OPA, programada para mediados de año.

Caos en Versalles

0
Un intrigante conversatorio y performance desarrolló el vocalista de la banda Estados Alterados, Fernando Sierra, más conocido como Don Elvis, presentando su proyecto solitario en el campo de la experimentación sonora. Este evento denominado Caos en Versalles fue realizado en el Lab3 del Mamm.

Caos en Versalles
Verónica Luna y Oi Griffin

Caos en Versalles
Andrea Eusse y María García

Caos en Versalles
Andrés Carrasquilla y Natalia Valencia

Caos en Versalles
David Pardo y Beatriz Pineda

Caos en Versalles
Diana Henao y Felipe Ortiz

Caos en Versalles
Fernando Sierra (Elvis)

Caos en Versalles
Isabel Muñoz y Melissa Mejia

Caos en Versalles
Mónica Gutiérrez y Wilson López

Caos en Versalles
Paula Patiño y Sergio Noreña

Caos en Versalles

Fonvalmed tiene nuevo director

0
El abogado Luis Diego Moreno Tovar asume hoy la dirección general del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín.
luis diego moreno fonvalmed cortesia
Foto cortesía Fonvalmed.

Por Laura Montoya Carvajal

Dos meses después de iniciada la nueva administración municipal fue nombrado el director general del Fonvalmed, el abogado de la Universidad CES Luis Diego Moreno Tovar.

Hasta hoy, el encargado de dirigir de manera provisional la entidad era el secretario de Hacienda Orlando Uribe. Hasta el 31 de diciembre pasado el director de la institución fue Luis Alberto García.

Lea: Así era el diseño original del puente de la Superior con El Tesoro

El nuevo directivo ha tenido cargos en el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Cámara de Comercio de Medellín, y trabajó en los últimos años en juzgados penales municipales de control de garantías.

Moreno tendrá a cargo el Proyecto Valorización El Poblado, dando continuidad al recaudo de la contribución para la valorización, que actualmente avanza un 45%, y la finalización de las 23 obras planteadas, de las cuales 11 fueron entregadas y 6 continúan en ejecución.

Lea: El mal paso de la Valorización

Miss Kittin y The Hacker

0
En Las Palmas, en el Set Room, se presentaron dos figuras claves de la música electrónica francesa contemporánea: Miss Kittin y The Hacker. El telonero local fue DJaguar.

SET room
Ángel Gómez y Yuliana Rua

SET room
Carolina Toro y Luis Oquendo

SET room
César Montoya y Estefanía Elejalde

SET room
Janet Restrepo y Alessio Betancur

SET room
Juan Felipe Palacio, Daniela Álvarez, Camilo Rivera y Juliana Espinosa

SET room
María Camila Restrepo, Victoria Saina y Alexandra Urán

SET room
Sebastián Arcos y Verónica Londoño

SET room
DJaguar

SET room
DJaguar 

SET room
Miss Kittin

SET room
Miss Kittin y The Hacker

SET room
Miss Kittin

SET room
The Hacker

SET room
The Hacker

SET room
The Hacker

SET room
Miss Kittin

EPM dejaría de recibir $120 mil millones si no se vende su participación en Isagén

0
El gerente General Jorge Londoño de La Cuesta dijo que el tiempo se agota para tomar la decisión. El Concejo tiene la última palabra.
 
 epm venta isagen concejo
Foto cortesía EPM.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

En el debate en el Concejo de Medellín sobre la enajenación de la parte que tiene EPM en Isagén, el gerente General de Empresas Públicas de Medellín, Jorge Londoño de La Cuesta, reveló que la empresa de servicios públicos podría dejar de recibir cerca de 120.000 millones de pesos, luego que el accionista mayoritario, la canadiense Brookfield dijera que no se van a repartir los dividendos de la generadora de energía.

Londoño de La Cuesta insistió que para los intereses de EPM es vital que se haga la venta del 13,14 por ciento que tiene en Isagén por las implicaciones futuras. Entre otras cosas, porque dentro de las determinaciones que tome la canadiense EPM no tendrá voz ni voto y se tiene que acoger a unas determinaciones que podrían representar la pérdida de un importante capital.

“Toma decisiones el mayoritario y yo simplemente estoy con el patrimonio amarrado, atrapado y sin posibilidades de hacer nada. Se presenta la oportunidad de liberar esos recursos para tener control sobre ellos”, señaló el Gerente General de EPM.

Así mismo, dijo que tienen la información que los otros accionistas minoritarios venderían sus partes y cuando esto suceda, seguramente la acción será deslistada de la bolsa y así sería otra gran pérdida para la empresa.

Lea: “No habría plan B, si el Concejo no aprueba nos quedamos con esa parte de Isagén”: Jorge Londoño

El Gerente también dio luces sobre el supuesto caso que el Consejo apruebe la enajenación, en qué podrían ser invertidos esos recursos económicos.

“Esta administración ha considerado trabajar en tres megas: la social, la ambiental y la financiera. Tenemos un programa para normalizar la conexión de 40 mil hogares en Medellín, ese es un programa que le puede costar a la empresa cerca de 100 mil millones de pesos y también EPM tiene un plan de inversiones de mediano plazo en todo el departamento como la central Hidroituango y a esa central hay que invertirle cerca de cuatro billones de pesos en los próximos años”, agregó.

Una de las preocupaciones que rodean la actual situación y el proceso de venta de ese 13,14 por ciento es que Brookfield tiene un plazo límite cercano a los cuatro meses para recibir ofertas sobre los otros accionistas que quieran vender y hasta el momento ha transcurrido aproximadamente un mes y medio, lo que disminuye los tiempos y presiona las decisiones.

Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública será sancionado en Medellín

0
El anuncio lo hizo el secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas. Primero será pedagógico, luego económica.
consumo bebidas alcoholicas el poblado
Foto Vivir en El Poblado
Por José Fernando Serna Osorio
 

Con el fin de evitar la gran cantidad de riñas que se presentan en vía pública, la Secretaría de Seguridad anunció que iniciará las sanciones contra las personas que consuman o comercialicen licor en las calles de la ciudad.

El secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, dijo que en principio será una medida pedagógica.

“Si este control no es efectivo y la comunidad no responde positivamente a este tipo de sugerencias que hacemos, entonces ya iniciaremos con unos comparendos no pedagógicos, sino ya monetarios”, señaló el Secretario.

Cada mes, de acuerdo con la dependencia se presentan cerca de 15.000 mil riñas en la ciudad que son reportadas a las autoridades.

El primer lugar en el que se empezó a implantar la medida fue el parque Berrío, que recientemente fue entregado, de manera simbólica, por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a la comunidad, tras operativos contra el microtráfico y el hurto.

La mejor forma de acabar con Uber es prestando un buen servicio: Taxista

0
El gremio de taxistas convocan a una marcha nacional para el 14 de marzo. Por el momento, piden no llegar a las vías de hecho contra Uber.
Uber
Foto archivo.
 Por José Fernando Serna Osorio

Consciente que las vías de hecho no son la mejor solución al problema que hoy por hoy tienen con el servicio de lujo Uber, Leo Álvarez, un taxista que a diario recorre las calles de Medellín, invita a los compañeros del transporte público a que se manifiesten, pero con mesura.

Este hombre, uno de los líderes de Gremytaxi M.A., asociación que lucha en la capital antioqueña por la reglamentación de Uber, espera que la problemática en la que están hoy inmiscuidos termine de la mejor manera y por vías pacíficas.

Desde que se han venido presentado los ataques e intimidaciones de algunos conductores de taxi contra los de Uber, la imagen del gremio ha disminuido ostensiblemente y le ha acarreado más señalamientos a aquellos que prefieren protestar de otras maneras.

“Yo digo que Uber se metió a Medellín por la mal prestación del servicio, de algunos compañeros. Es como en todos lo gremios, porque son pocos, pero se generalizan los problemas. La gente sabe que hay padres de familia que tiene que trabajar para sostener a sus familias, hay gente honrada, que es muy honesta…”, dijo el transportador.

Durante los últimos días han circulado audios a través de mensajes personales en los que se invitan a marchas y protestas en oficinas de Uber en Medellín y en especial en El Poblado, uno de los sectores en los que más se solicita el servicio.

Lea: Autoridades niegan que taxistas estén recibiendo pagos para atacar servicio Uber

El hecho más próximo se presentó este lunes cuando varios taxistas se hicieron presentes en un centro de soporte a conductores de Uber, ubicado en un centro comercial de la ciudad, y tras tomar imágenes a los empleados indagaron sobre: “qué pensaban de la piratería”.

“No estamos promoviendo la violencia contra los conductores de Uber y mucho menos contra los bienes. Estamos haciendo todo por las vías legales, enviando derechos de petición a la Secretaría de Movilidad, estamos buscando la forma que detengan los vehículos que están operando ilegalmente”, precisó Álvarez.

Y es que este líder del transporte público sabe que todavía son muy pocos los compañeros que se han vinculado a las manifestaciones, pero con el paso de los días se han unido otros por lo que consideran una competencia desleal e ilegal en el transporte. “Acá somos más de 25.000 conductores, para que solo estemos 100 ó 200 conductores metidos luchando por esto. Hay muchos compañeros que solo son conductores y no propietarios, no les duele el bolsillo. Si nosotros nos movemos, no nos va a doler el bolsillo solo el día de hoy, sino que después nos va a doler mucho más”.

Para el próximo 14 de marzo, los taxistas del país están convocando una gran marcha nacional con sede en Bogotá y un plan tortuga para que se definan las reglas contra Uber. Así mismo en Medellín, destacó Álvarez, realizarán una pitazón para demostrar su inconformismo contra las autoridades como la Secretaría de Movilidad, de la cual dice, no da soluciones sobre el tema.

En Medellín y especialmente en El Poblado, se han presentado agresiones físicas, verbales y materiales contra conductores y vehículos de Uber. Al respecto las autoridades de la ciudad, a la cabeza del coronel Diego Vásquez, comandante Operativo de la Policía Metropolitana, ha dicho que desplegaron agentes encubiertos para controlar estas agresiones mientras se define legalmente la operatividad de Uber.