Inicio Blog Página 438

Pico y placa para todo el Valle de Aburrá

0
La medida también fue extendida a las motos dos tiempos. En un principio, los municipios se acogieron a los mismos horarios que tiene Medellín con la medida que iniciará este miércoles 30 de marzo.
 
pico y placa
 
Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Como una medida de contingencia para proteger la salud pública de todos los habitantes, argumentó el Área Metropolitana la decisión temporal de ampliar la medida del pico y placa a los municipios que componen el Valle de Aburrá (Envigado, Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa).

El anuncio, que se realizó este martes, iniciará a partir de este 30 de marzo (miércoles) con horarios entre las 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. con la actual rotación que se lleva en Medellín.

Así mismo, se dio a conocer que la medida también acogerá a motocicletas dos tiempos que cumplen la misma reglamentación con el primer número de la placa.

La decisión se dio luego de los preocupantes índices de contaminación que hay en el área metropolitana, Medellín y sus municipios vecinos, tras un análisis que reveló las malas condiciones del aire que pueden afectar la salud de las personas.

“Inmediatamente volvimos de Semana Santa las condiciones volvieron a ser de contingencia ambiental. Sugerimos ampliar los horarios entre 6:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a las 7:00 p.m. ya todos tiene las posibilidad de reglamentar con las secretarías de movilidad este pico y placa ambiental”, señaló Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana.

La sanción por incumplir con el pico y placa, que en principio será pedagógica, es de 344.730 pesos.

En Cartago está la turista sueca que había sido reportada como desaparecida

0
Julia Wendt ya se comunicó con su madre. Contó que se encontraba en un retiro de yoga y meditación.
Julia Wendt
Foto tomada de Facebook.

Tras 10 días sin conocer su lugar de estadía, la noche de este lunes apareció la ciudadana sueca Julia Wendt que había sido reportada como desaparecida por su madre a través de las redes sociales.

Luego de la información difundida por varios medios de comunicación, una persona que sabía de su paradero se comunicó con el periódico El Colombiano y reportó que Julia se encontraba en una finca de Cartago, Valle del Cauca.

De acuerdo con la mujer de 23 años, durante los últimos días presentó algunos quebrantos de salud, pero fue atendida oportunamente. Así mismo, precisó que llevaba cerca de ocho días en una finca de esta localidad en un retiro de yoga y meditación.

La ciudadana ya se comunicó con su familia y agradeció la preocupación de las personas que quisieron colaborar en su ubicación.

El próximo destino de Julia es Costa Rica y Cuba, para regresar a su país de origen.

El padre Francisco José de Roux es el nuevo director del Centro de Fe y Culturas

0
 El padre De Roux reemplazará en el cargo al fallecido padre Horacio Arango.
 
francisco de roux
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El Centro de Fe y Culturas anunció la tarde de este lunes que el sacerdote jesuita, Francisco José de Roux Rengifo, fue designado como el nuevo Director de esta corporación.

El anuncio se hizo luego que el Padre Provincial de los Jesuitas en Colombia, Carlos Eduardo Correa, S.J.,escogiera a De Roux como el sucesor del padre Horacio Arango, fallecido en Medellín el pasado 23 de febrero y quien también se venía desempeñando como rector del colegio San Ignacio.

De Roux es Teológo y Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de la Universidad de los Andes y en London School of Economics y Doctor en Economía de la Universidad de La Sorbona en París.

El Padre también fundó el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y se le conoce por estar siempre ligado a la salida pacífica de los conflictos.

El Centro de Fe y Culturas es una fundación de reflexión y debate en el que se trabaja la ética de la sociedad y la apropiación de los valores. Así mismo, abogan por la construcción de un tejido social incluyente. 

Turista sueca es buscada por su familia en Medellín

0
 La familia de Julia Wendt solo tuvo noticias de ella hasta el pasado 19 de marzo. Una red social utilizada por la joven de 23 años les indicó que se encontraba en Medellín.
 
julia wendt cortesia
 
Foto cortesía.
 
Por José Fernando Serna Osorio 
 

A través de la redes sociales Lena Wendt, una madre sueca, busca a su hija Julia Wendt, que desde el pasado 19 de marzo no se comunica con ella tras el viaje que realiza a Colombia. 

En Facebook, Wendt informó que desde ese día su hija, quien tiene 23 años, no se ha conectado a las redes sociales, luego que todos los días tuvieran noticias de ella por estos medios. 

La última ubicación de la que tienen referencia sobre Julia fue la de couchsurfing.com que les registró su paso por Medellín. 

Así mismo, la madre de Julia escribió que se comunicaron con algunos amigos de la joven con quienes tenía contacto a diario, pero tampoco saben del paradero de la mujer, que habla tres idioma: sueco, inglés y español. 

Esta familia oriunda de Borås, Suecia, pidió que en caso de conocer el paradero de Julia se comuniquen con ellos a través de los siguientes contactos: 

Lena Wendt (madre)

Teléfono: +46720675928
Correo: [email protected]
Leif Wendt (dad)
Teléfono: +46702291099
Correo: [email protected]
Emelie von Krusenstjerna (hermana)
Teléfono: +46730746190
Correo: [email protected]

Con hurto frustrado en vivienda de El Poblado, autoridades llaman a la prevención

0
 En el hecho fueron detenidas dos mujeres y dos hombres mientras huían.
robo el poblado cortesia
Foto cortesía
Por José Fernando Serna Osorio
 

La detención de dos mujeres y dos hombres tras un intento de hurto en una vivienda de El Poblado y la recuperación de varios bienes dejó un operativo de reacción inmediata perpetrado por la Policía Metropolitana en las últimas horas. 

El hecho se presentó en la carrera 7A Sur con calle 35, barrio Los Naranjos, luego que los implicados se dieran a la fuga en un vehículo minutos después de haber ingresado a una residencia y hurtado joyas, relojes y dinero en efectivo, por valor aproximado a los 20 millones de pesos.

Las cuatro personas, que oscilan entre los 23 y los 28 años, fueron capturados por los policías del cuadrante que fueron avisados del hecho. Tras la individualización estas personas quedaron a disposición de las autoridades judiciales. 

Recomendaciones en estos días
Para que la Semana Santa no pase de la reflexión a la pasión, la Policía Metropolitana recomendó a la ciudadanía en general tener mucho cuidado en estos días para evitar el hurto a residencias que quedan solas por la temporada de vacaciones. 

Entre las medidas que pide la autoridad está no informar a desconocidos o personas de poca confianza de sus salidas, instalar alarmas y cámaras de vigilancia en las viviendas, dejar todo debidamente asegurado y avisar a la Policía si se escuchan ruidos extraños como martillazos o taladros en horas no comunes. 

Parahotelería es un eslabón suelto y con poco margen de maniobra para las autoridades

0
 La Secretaría de Seguridad asegura que la falta de denuncias hace que se dificulten la identificación de los hechos y sus responsables.
 
parahoteleria el poblado cortesia
 
 Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Como una investigación dispendiosa y de largo aliento calificó el secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, la situación de la llamada parahotelería que se presenta en algunas zonas de la ciudad y en especial en El Poblado. 

Luego de varios informes presentados desde el año anterior por Vivir en El Poblado, en los que se recogen las quejas de la comunidad que ha sido testigo de desmanes en varias urbanizaciones, por personas que alquilan apartamentos para fiestas privadas, la Alcaldía señaló que conoce el tema. (Lea: La parahotelería se extiende al apartamento para rumbas)

“Esta investigación es un poco larga porque no se presenta una denuncia inicial ante la Fiscalía y así nos toca proceder con un equipo de inteligencia a abordar este tema y posteriormente a la judicialización”, precisó Gustavo Villegas.

Entre las labores para detener la promoción de estas ofertas en sitios web, la Secretaría informó que se han realizado los bloqueos para nuestro país en estas clases de oferta, pero que buscan ampliar esta medida a instancias internacionales para evitar su difusión.

Lea: Las consecuencias de hacer de la asamblea una guachafita

Hasta el momento a Corpoblado le han reportado más de 28 casos en esta comuna, además de otros en Rionegro, Laureles y hasta Santa Fe de Antioquia donde también se estaría presentando una problemática similar. Todas estas denuncias se pondrán en conocimiento de la Secretaría de Seguridad para coordinar un operativo con el Viceministerio de Turismo.

“Lo que estamos viviendo es muy miedoso y no se ha visto la verdadera dimensión”, aseguró en días pasado Elisa Sánchez, quien tiene conocimiento de casos de unidades residenciales donde han entrado hasta buses con mujeres “que se bañan desnudas en piscinas con presencia de menores de edad y consumen alcohol y otros alucinógenos”.

Atento a quien le entrega su vehículo en un Valet Parking

0
Preste atención a las recomendaciones que hacen las autoridades de tránsito de la ciudad ante al apogeo de servicios de Valet Parking.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Tenga muy presente a quién le entrega su vehículo cuando busca un establecimiento y decide dejarlo en manos de un conductor de una empresa de valet parking de las que operan en la ciudad. El supervisor de tránsito de la Secretaría de Movilidad, Martín Sánchez, asegura que esta figura no está incluida en el Código Nacional de Tránsito y que por tanto si el conductor de una de estas empresas es sorprendido cometiendo una infracción o estacionando el vehículo en la vía pública por fuera de los lugares reglamentados se procederá con la infracción.

“Las autoridades verificamos que no se esté perjudicando la vía”, asegura Sánchez, quien señala que en lugares como Provenza se están haciendo operativos constantes tanto con unidades móviles de fotodetección (fotomultas) como con agentes de tránsito para sancionar a quienes estacionan por fuera de las celdas, o en jardines, aceras y hasta al ingreso de algunos parqueaderos privados.

Jorge Muriel, gerente operativo de VIP Valet Parking, asegura que en el caso de su empresa en los 9 años que llevan operando en El Poblado no han tenido inconvenientes, pero que hay, según él, otras empresas de valet que sí dejan los vehículos de los clientes en lugares prohibidos. 

“Tenemos parqueaderos muy cerca, porque no somos partidarios de dejar el vehículo del cliente en la calle, por ahorrarnos unos pesos no vamos a arriesgar el futuro de la compañía”.

Muriel reclama aún mucho más control de parte de Espacio Público y el Tránsito, pues asegura que en la problemática del estacionamiento en lugares de alta afluencia de visitantes como Provenza “hay hasta cuidadores de trapito rojo que no respetan las normas”, mientras que ellos no sólo tienen una póliza de responsabilidad civil sino que manejan espacios exclusivos para estacionar los vehículos de sus clientes.

Para ayudar a solucionar el caos vial y la dificultad para encontrar un estacionamiento en la zona rosa, principalmente los fines de semana en la noche, Muriel propone al tránsito trabajar de la mano para tener una zona organizada de parqueo. “En Envigado por ejemplo tenemos un apoyo muy fuerte, en Medellín no nos aceptan, siendo nosotros solución de movilidad”. A la solución que hace referencia es que se habilitaron unas celdas para recibir los vehículos que desean tomar este servicio sin necesidad de obstaculizar u ocupar la vía pública.

El Secretario de Movilidad de Medellín, Juan Esteban Martínez, reitero que los operativos en barrios como Patio Bonito, el Lleras, Manila y Provenza se han intensificado y se fortalecerán para ayudar a despejar la vías y mejorar la movilidad. La invitación del funcionario es a que se cumplan las normas de tránsito y se “utilice un parqueadero habilitado para ello o los parquímetros disponibles en varias zonas de la comuna 14″.

Tres años sin ingresar al Atanasio y sanción monetaria para 12 hinchas por peleas en el clásico

0
Por las peleas protagonizadas en el partido del domingo entre Medellín y Nacional, estos hinchas fueron sancionados por las autoridades
 
HINCHAS PELEA CLASICO
 
Fotos cortesía Alcaldía de Medellín
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un trabajo articulado entre la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Seguridad, la Policía Metropolitana y la Fiscalía permitió la plena identificación de 12 personas que serían los responsables de los disturbios ocasionados dentro y fuera del estadio Atanasio Girardot, el pasado domingo, con motivo del encuentro entre Independiente Medellín y Atlético Nacional.

Luego del análisis de los videos logrados en las cámaras instaladas dentro del escenario deportivo, se dio la plena identificación de 12 hombres que serían los responsables de la pelea entre hinchas de Atlético Nacional librada en la parte baja de la tribuna Oriental y de Sur.

A estos individuos se les impuso una sanción consistente en 20 salarios mínimos equivalentes a $13.789.080 y la restricción para ingresar a escenarios deportivos en un término de tres años.

El dinero será recaudado por el Estado a través de Coldeportes.

Los acusados de los hechos vandálicos son: Alexis Andrés Jaramillo, Andrés Felipe Alba, Camilo Restrepo, Carlos Andrés Osorno, Cristian Restrepo, Duván Alexis Jaramillo Zapata, Duvan Medina Luján, Johny Muñoz, Juan Guillermo Luján, Juan Manuel Cárdenas, Sergio Londoño y Fabián Jiménez.

De acuerdo con la información suministrada por la Alcaldía de Medellín, estas personas tendrán el derecho a la reposición ante el inspector de policía y de apelación ante el Alcalde Municipal.

En la mañana de este martes, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y el secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, habían señalado que eran cerca de 30 personas las que habían sido individualizadas, lo que indica que las investigaciones continuarán.

Los hechos ocurrieron minutos antes de iniciar el juego entre una barra disidente de la hinchada verdolaga de Los Del Sur y que es conocida como La más Fiel y tras el inicio de una pelea se extendió contra algunos hinchas rojos. Inclusive intentaron robarse algunas banderas de la tribuna oriental.

Horas más tarde, varias personas resultaron heridas con arma blanca cerca de Itagüí durante un ataque a un bus ocupado con hinchas de Atlético Nacional.

Valeria Lotero vive para emprender y ayudar

0
 Cada 15 días, esta joven viaja a una isla del Caribe a capacitar niños en arte y oficios
 
Por Laura Montoya Carvajal
 

Hubo un momento en el que Valeria Lotero no tenía tiempo para pintar los encargos que le hacían. Como es artista plástica, conocía otros buenos pintores y mientras los relacionaba, se dio cuenta de la red de artistas que tenía cerca y de su capacidad para hacer enlaces comerciales. También es comunicadora social – periodista, tiene un máster en Relaciones Públicas y está terminando una maestría en Mercadeo, y considera este el principio de Artel, el colectivo de artistas con el que viaja cada 15 días desde Medellín a Tierra Bomba, una isla al sur de Cartagena.

valeria lotero veep

  Foto Vivir en El Poblado

En este lugar su colectividad, apoyada por el Fondo Nacional del Ahorro, capacita a 120 niños en oficios y actividades para su tiempo libre, como joyería, escultura y pintura. Esta es una de las líneas de trabajo de Artel. Además, realizan instalaciones e intervenciones urbanas, desarrollo de aplicaciones, entre otras cosas. Este colectivo tiene 8 personas involucradas directamente y 200 artistas asociados. “El artista tiene mucho que aportarle a una marca: nadie mejor que un artista para conectar a la gente con las emociones”, explica la comunicadora, que se enfoca en la conexión del mercadeo con el trabajo social para llevar adelante su colectivo. 

valeria 1

Valeria coordina el proyecto, pero además en la isla realiza trabajo de campo, da clases y ayuda en las intervenciones que hacen desde junio de 2015 en el lugar. “Creemos que el arte es una herramienta de transformación tanto para niños como para adultos”, manifiesta. La artista explica que esta población tiene muchas carencias: por ejemplo, no tienen agua, y el mercado laboral es muy reducido. 

Esta joven, que vive en El Poblado, recuerda que desde el principio de sus estudios buscó en el mercadeo una opción social “Siempre he estado muy alineada con los proyectos sociales”, dice. Actualmente, además del trabajo con Artel, tiene una empresa de indumentaria femenin y trabaja en sus pinturas. 

“Este proyecto de transformación social por medio del arte logra sumar todas mis pasiones en una. Me hace muy feliz ir a trabajar a la isla”, concluye.

valeria 3

Foto cortesía

 

 

Ana Longoni hablará en Medellín de la relación del arte con la revolución

0
La escritora, investigadora y docente argentina estará en el MAMM el lunes 28 de marzo.
 
 analongoni
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Con la visión propia del arte como fenómeno que pretendía cambiar la realidad en épocas determinantes de la historia latinoamericana, en las décadas de los 60 y los 70, llega a Medellín Ana Longoni, escritora, investigadora y docente argentina, para hablar de esa convulsionada época. 

Con la charla Vanguardia y revolución, la expositora pretende ahondar en ese conjunto de experiencias en las que el arte y la política se articularon durante un periodo determinante en los cambios sociales en la parte media y baja del continente americano. 

Con la respuesta a varios interrogantes que se plantean sobre esa época, Longoni hila ese recorrido histórico poniendo como base fundamental de su argumento la idea de que el arte pretendía cambiar el mundo constituyéndose como una fuerza activadora y detonante que podría ser parte importante de los fenómenos sociales.

Es así como en su charla se recogen las experiencias de artistas experimentales de Argentina y América Latina en los 60 y los 70 con obras que plantean tomas de posición, ideas, debates y estrategias que sin perder su carácter poético contribuyeron a sentar la opinión en momentos álgidos de la historia revolucionaria.

Este evento se realizará el lunes 28 de marzo en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) a las 6:30 de la tarde, con entrada libre.

Perfil 
Es escritora, investigadora del CONICET y profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires y del Programa de Estudios Independientes (MACBA, Barcelona). Doctora en Artes (UBA), se especializa en los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Ha publicado recientemente sola o en colaboración: El deseo nace del derrumbe (Barcelona, La Central/Adriana Hidalgo/MNCARS, 2011), Leandro Katz (Buenos Aires, Espigas, 2013) y Vanguardia y revolución (Buenos Aires, Ariel, 2014). Impulsa desde su fundación la Red Conceptualismos del Sur. Ha curado –entre otras- las exposiciones “El deseo nace del derrumbe” (MNCARS, Madrid, 2011) y “Perder la forma humana” (MNCARS, Madrid, 2012/ MALI, Lima, 2013 / MUNTREF Buenos Aires, 2014). Es actualmente Vicerrectora de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Artes (Guayaquil).

 

Por peleas en clásico Medellín-Nacional, dos personas tendrán que responder ante la justicia

0
El alcalde Federico Gutiérrez garantizó que el próximo clásico entre verdes y rojos contará de nuevo con las dos hinchadas.
disturbios estadio veep
Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Dos personas tendrán que rendir cuentas ante la Justicia y otras 30 fueron individualizadas e identificadas luego de los desmanes provocados el pasado domingo en el interior del estadio Atanasio Girardot y exteriores con motivo del clásico entre Independiente Medellín y Atlético Nacional.

Tras revisar los videos de las cámaras de seguridad, las autoridades identificaron plenamente a dos individuos que presuntamente son los responsables de agresiones dentro y fuera del estadio.

Un trabajo conjunto entre la Alcaldía de Medellín, la Policía Metropolitana y la Fiscalía, permitió el análisis de las imágenes en las que se logró reconocer a los responsables de las peleas minutos antes de iniciar el encuentro y horas después de culminado.

“Una de estas personas habría causado lesiones personales a un hincha de su mismo equipo, en el municipio de Itagüí”, dijo Gustavo Villegas, secretario de Seguridad de Medellín.

Tras realizar un balance de los hechos que rodearon las disputas en la parte baja de la tribuna oriental y sur, y de revisar el material de video se determinó que contra los dos individuos se aplicará la Ley 1453 que penaliza hechos como estos al interior de un escenario deportivo.

Las sanciones van desde la penas privativas de la libertad y multas de entre 3 millones y medio y 7 millones. Además de la prohibición para asistir a un escenario deportivo de seis meses a tres años.

“Yo lo que he pedido es que seamos contundentes. Que haya multas por daños a bienes y que estas personas no vuelvan a ingresar al estadio a dañar la fiesta que vivimos la gran mayoría de hinchas”, aseguró Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

Así mismo, el burgomaestre garantizó que el próximo clásico entre verdes y rojos, pactado para el fin de semana del 8 de mayo, contará de nuevo con las dos hinchadas para seguir generando una cultura estadio entre los amantes al fútbol.

El soporte para bicicletas es permitido

0
El único requisito para llevar estos soporte para bicicletas en vehículos particulares es que la placa siga visible.
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 

La sanción por llevar una plataforma para cargar bicicletas a los conductores de buses del municipio de Bello, y posterior decisión de la empresa Bellanita Group de retirar esos sistemas de sus vehículo tras una seguidilla de comparendos impartidos por agentes de tránsito de la Secretaría de movilidad de Medellín, prendió las alarmas de muchos aficionados a las bicicletas, quienes tienen en sus vehículos el soporte que les permite transportarlas a los lugares donde saldrán a rodar, por diversión o facilidad en la movilidad. 

El sistema implementado por esta empresa de transporte del norte del Valle de Aburrá, había sido aplaudido en el 2015 durante el Foro Mundial de la Bicicleta, porque significaba un avance sustancial en la integración de los sistemas masivos de transporte. Y aunque también había recibido el apoyo de parte de las autoridades de tránsito tanto de Bello como de Medellín, varios agentes impartieron la multa establecida en el Código Nacional de Tránsito por medio de la cual, según ellos, se pone en riesgo la integridad de los demás actores de la vía. Ahora bien, esa restricción también aplica para los ciudadanos que instalaron sistemas similares en sus vehículos particulares. 

Juan Esteban Martínez, Secretario de Movilidad de Medellín, aseguró que aunque hay un vacío jurídico al respecto, después de consultar con el Ministerio de Transporte se autorizan estos sistemas de soporte adicional para las bicicletas, el único requisito es que no se tape la placa del vehículo. “Lo importante es que los vehículos particulares visibilicen bien las placas, porque lo que nos está pasando es que están usando ese elemento para evadir el pico y placa y eludir las cámaras de fotodetección”. 

Por último el funcionario aseguro que quien utilice estos elementos para ocultar la placa del vehículo puede incurrir en una falta estipulada en el artículo 45 del Código Nacional de Tránsito.

bicicletas carros cortesia

Foto cortesía.

En Guatapé ya están más del 50% de los cables para reparar el daño en hidroeléctrica

0
Hasta este martes han llegado 36 de los 57 carretes de cables para reparar el daño.
 
cables guatape cortesia
 
Foto cortesía EPM
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

En el proceso gradual que inició el pasado jueves, en el avión ruso Antonov procedente desde México han ido llegando los cables para reparar el daño en la casa de máquinas de la hidroeléctrica de Guatapé, ocurrido el pasado 15 de febrero. 

Hasta este martes, y luego del riguroso operativo, han aterrizado cinco aviones en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, con 36 de los 57 carretes de cables necesarios para sortear el inconveniente en la represa del Oriente de Antioquia y que genera 8 gigavatios al día para el sistema interconectado del país.

Lea: Llegaron a Guatapé primeros cables para reparar daño en hidroeléctrica

Luego de llegar al terminal aéreo, los elementos han sido trasladados en camiones tipo camabaja por los ejes viales del Oriente. La operación ha implicado cierres parciales en algunos trayectos por la complejidad en el manejo de la carga.

Este trabajo ha contado con el acompañamiento del Comando de la Cuarta Brigada, Comando Aéreo de Combate y Policía de Carreteras.

http://www.vivirenelpoblado.com/periodico/llegaron-a-guatape-primeros-cables-para-reparar-dano-en-hidroelectrica

El Pulguero abrió la Semana Santa en Llanogrande‏

0
Con una amplia oferta comercial y artística se realizó este fin de semana una nueva edición de El Pulguero Llanogrande. Durante tres días los visitantes disfrutaron de una ambiente agradable y natural para compartir entre amigos y familia. En este recorrido, compartimos las postales de un evento que que se ha convertido en un referente para locales y turistas.

Ana María Henao y Lulu

Andrés Zuluaga, Vanessa Ospina y su maltes Pancho


Beatriz Ospina, Catalina Echeverri y Francesc Vila

Catalina Ortiz, Mauricio Montoya y Orión

Emiliano Zapata jugando con Katnis (weimaraner)


Claudia Hoyos, John Fredy Isaza y Lotus


Daniela Uribe y David Correa


Esteban Jaramillo y Paola Mansur


Estefanía Palacio y Felipe Grajales


Juliana Echeverri y Bruno


Manuela Acosta y Isabel Uribe


María Barrientos, Andrés Ossa, Felipe Barrientos y Susi


María Isabel Sánchez Rebbeca

Maryluz Cantor, Kemer Ramírez y Rex

Tatiana Forero, Manuel Nevado y su golden Tobías


Mauricio Palacios, Carolina Betancur y Aria


Rex


Ricardo Jaramillo, Luisa Toro y sus perros Rebeca y Horacio


Ricardo Jaramillo y sus dos perros Rebeca y Horacio


Sebastián Múnera, Yamile Hincapíe y Susi


Tequila (Border Collie) y Loki (Husky Siberiano)

Semana Santa y el plan especial en movilidad para los antioqueños

0
 La movilidad se aumenta en corredores viales del departamento. Tenga en cuenta las recomendaciones de las autoridades para que no se le convierta en un viacrucis el viaje.
 
 movilidad congestion veep
 
El sector del alto de Las Palmas es uno de los que más presenta congestión en horas pico. La recomendación es programar los traslados con tiempo. Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Gobernación de Antioquia desplegó un operativo especial en todo el departamento con motivo de la Semana Santa en la que turistas y locales aprovechan para movilizarse por los corredores viales de la geografía antioqueña.

Con el apoyo de la Policía Nacional, el Departamento Administrativo para la Prevención y Atención de Desastres (Dapard), la Seccional de Salud de Antioquia, Medicina Legal y las concesiones viales se estableció un plan de contingencia para vigilar atentamente todo el territorio antioqueño durante el plan éxodo y retorno de las personas.

La Subsecretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Antioquia autorizó el cierre temporal de Las Palmas, entre el kilómetro 5+600 y el kilómetro 5+300 desde el 22 de marzo a las 10:00 p.m. hasta el miércoles 23 a las 4:00 a.m.

“El Ejército va a tener un refuerzo extraordinario en el Bajo Cauca (Valdivia, Tarazá) donde se han tenido ciertos brotes y que haya tranquilidad. La Policía con vehículos va a acompañar la movilidad conjunta en grupos y caravanas que inician este sábado a las 11:00 de la mañana”, señaló Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia.

En la autopista Medellín-Bogotá, uno de los ejes viales que más presenta demanda durante los días santos, se tendrá un puesto por parte de las autoridades en el que se realizarán controles a los vehículos y conductores, como labores pedagógicas. Así mismo, se informó que más de 420 uniformados adscritos a la seccional de Tránsito y Transporte estarán por todo el departamento custiodiando las vías.

Lea: Medellín le traslada sus problemas de movilidad al Oriente

“Nuestra invitación es para los conductores sean prudentes en las vías, cumplan con las normas de las autoridades y tengan en cuenta las recomendaciones que permitan tener un viaje seguro y tranquilo”, agregó la Secretaria.

Las autoridades señalaron que todos las principales vías del departamento están habilitadas para la movilización y queda solo recordar a los usuarios tener en cuenta medidas básicas de seguridad que van desde la vigencia de documentos hasta los carros en óptimas condiciones.

El transporte de carga, con capacidad para 3.4 toneladas o más, tendrá restricciones para la circulación en diferentes horarios entre el sábado 19 de marzo y el domingo 27 del mismo mes.

De igual forma, los viajeros deben tener presente que la vía hacia Guatapé tendrá algunos inconvenientes en movilidad por el transporte de los cables para la reparación del daño en la hidroeléctrica, lo que podría generar algunas congestiones en el trayecto a lo largo de los próximos 8 días.

Durante la Semana Santa del 2015, entre el 28 de marzo y el 5 de abril, se presentaron 18 accidentes de tránsito, que dejaron 10 personas muertas y 18 lesionados.

Lectores libertarios

Nadie debería imponernos un canon al leer. Ni tutores, ni amantes, ni novios, ni compañeros de trabajo. Los dioses bendigan el despelote que Gutenberg creó con su imprenta
/ Esteban Carlos Mejía
 
¿Un columnista tiene temas recurrentes? Yo sí, qué pena con ustedes. Jamás me cansaré de repetir que leer es un placer, no una obligación. Leer ficciones, obvio. Las instrucciones de operación de un teléfono inalámbrico o la letra menuda de un contrato de leasing no parecen un deleite, que digamos: son un suplicio, aunque algunos, encogiéndose de hombros y frunciendo los labios, crean que se las saben todas. La lectura es un relajo cuando no hay de por medio ninguna exigencia, ninguna condición, ningún patrón.

Y para ser sublime ese gusto ha de ser libre, sin cortapisas ni compromisos. Leer de todo, lo que a uno le dé la p… y reverenda gana, haciendo caso omiso a la voz de la conciencia, ese temible y apabullante superyó de los psicoanalistas freudianos. Leer por goce pagano, por puro hedonismo. Leer un día Matar un ruiseñor, de Harper Lee, y a la semana siguiente hundirse en Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa, y así, sin importarnos que nos miren feo, nos excluyan o nos taconeen. ¡Leer en libertad!

Parece un consejo desaconsejable, una recomendación casi fatal. La libertad oprime tanto como la sumisión. Pero este planeta, sodomizado por el oscurantismo mercantil y brutalizado por la ignorancia confesional, necesita lectores libertarios. Mientras más libertarios, ¡mejor!

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? En la madrugada del 19 de marzo de 2008 se apagaba en Colombo, Sri Lanka (antigua Ceilán) uno de los pensadores más lúcidos de todos los tiempos, Arthur Charles Clarke, conocido en la literatura como Arthur C. Clarke, creador de 2001: Odisea del espacio, novelización de la película de Stanley Kubrick, obra épica, vigorosa, fascinante, que desde 1968 cambió la concepción y realización del cine de ciencia ficción.

En los siguientes treinta años, Clarke concluyó tres secuelas de su majestuosa epopeya: 2010: Odisea dos; 2061: Odisea tres, y 3001: Odisea final. Además de escribir, Clarke dedicó su vida a la investigación científica (fue precursor de las órbitas geoestacionarias) y a la divulgación de los misterios del universo, entre ellos la eventual existencia de “impenetrables y enigmáticas” civilizaciones extraterrestres, más poderosas, más inteligentes y más compasivas que las terrícolas. Clarke: Ulises del éter.

* * Body copy. “Todas las familias felices se parecen unas a otras, cada familia desdichada lo es a su manera.

Reinaba la confusión en casa de los Oblonsky. La esposa se había enterado de las relaciones de su marido con la institutriz francesa que había tenido, y le comunicó a aquel que no podían seguir viviendo juntos. Esta situación duraba ya tres días, atormentando tanto a los esposos como a los demás miembros de la familia y a la servidumbre. Todos los de la casa se daban cuenta de que no había razón para convivir. La esposa no salía de sus habitaciones; hacía tres días que el marido no paraba en casa; los niños corrían de un lado para otro, como extraviados; el ama de gobierno inglesa había reñido con el ama de llaves; el cocinero había abandonado la casa a la hora de comer; la pincha y el cocinero habían pedido la cuenta”.

Leon Nikolaievich Tolstoi. Ana Karenina, 1873 – 1876.

* * * Vademécum. ¿Recurrente? “Que vuelve a ocurrir o a aparecer”. ¿Cortapisas? “Obstáculo, dificultad”. ¿Hedonismo? “Actitud vital basada en la búsqueda de placer”. ¿Pincha? “Persona que presta servicios auxiliares en la cocina”.

Un mensaje para las mujeres

Aceptemos que nos vamos a equivocar, que es muy probable que vamos a defraudarnos a nosotras mismas. Somos las pioneras de este momento histórico y estoy segura de que futuras generaciones nos lo agradecerán
/ Carolina Zuleta

Un domingo hacía varias semanas estaba triste y pensativa. Después de ver un documental sobre Gloria Steinem, la activista, autora y defensora de los derechos de las mujeres, me quedé pensando que yo no había hecho suficiente con mi vida. “Mientras hay personas dando su vida por salvar a niños al borde de la muerte, cambiar políticas que afectan el medio ambiente, etcétera, ¿qué he logrado yo?”.

Casi siempre me siento muy plena en mi vida y muy orgullosa de lo que he logrado, pero les mentiría sino acepto que dentro de mí hay una vocecita que dice “no has hecho lo suficiente” o “no soy suficiente”.

Hace unos días me leí un artículo escrito por una de mis autoras favoritas, Elizabeth Gilbert. En este escrito, habla de cómo muchas de las mujeres que la rodean no creen que están haciendo suficiente. Si están enfocadas en sus carreras, creen que deberían dedicar más tiempo a su esposo y a su familia. Si decidieron ser madres de tiempo completo, sienten que echaron a perder tiempo, dinero y esfuerzo que pusieron en su educación. Si son madres y también trabajan, sienten que no están haciendo ninguna de las dos bien.

Además, Gilbert habla de cómo constantemente nos comparamos unas a otras. “Esa tiene una mejor relación con su pareja que yo”. “Tiene mejor puesto, más dinero, una casa más grande, es más linda, es mejor mamá”. Todo este comparar, nos refuerza esa vocecita que nos dice que no somos suficientes.

En su artículo, Gilbert propone que tal vez la razón por la que muchas mujeres no nos sentimos suficientes es porque no tenemos una historia larga de mujeres educadas y autónomas que nos sirvan como modelos a seguir, nadie nos ha dado un mapa de cómo ser mujeres en esta época. Y por lo tanto el resultado es que cada una de nosotras está tratando de navegar este nuevo mundo de posibilidades ilimitadas donde los riesgos son altos. Todas cometemos errores, tomamos decisiones equivocadas, nos sobrecomprometemos con algunas cosas y nos olvidamos de otras.

Elizabeth nos hace una invitación a que aceptemos que nos vamos a equivocar, que es muy probable que vamos a defraudarnos a nosotras mismas. Que en algún momento alguien va a ser una mejor madre que nosotros, va a avanzar más en su carrera, va a tener un impacto más grande en el mundo. Que vamos a tomar la decisión equivocada, salir con el hombre que no es, perder el control, etcétera. Celebremos estos errores, porque así es que se crean los mapas. Somos nosotras las pioneras de este momento histórico y estoy segura de que futuras generaciones nos lo agradecerán. Nos agradecerán haber marcado el camino para ellas.

Y a esta invitación le quiero agregar lo siguiente, sigamos adelante creando nuestras vidas con un sentido de que si somos suficientes. Que el hecho de que no todo lo hagamos perfecto, solo es un ejemplo de que lo estamos intentando. Celebremos lo que otras mujeres logran y recordémonos unas a otras que somos suficientes.
[email protected]

Cerámica Escultórica

0
En la galería de arte Olivier Debré –ubicada en la Alianza Francesa del parque San Antonio– fue inaugurada Cerámica Escultórica, exposición de la escultora y diseñadora industrial Juliana Vélez y que contó con la curaduría del artista Rodrigo Callejas. La muestra estará abierta al público hasta el 27 de abril.
exposicion juliana velez
Rodrigo Callejas, Juliana Vélez y Teresita Gómez

exposicion juliana velez
Alberto Sierra y Juliana Vélez

exposicion juliana velez
Carolina Urán y Diego Ruiz

exposicion juliana velez
Diana Bayer y David Desanctis

exposicion juliana velez
Duwier Quiroz y Jean-Gabriel Thénot

exposicion juliana velez
Heider González
exposicion juliana velez
Natalie Ramírez
exposicion juliana velez
Isabel Dapena

exposicion juliana velez
José Diego Bedoya y Carlos Duque

exposicion juliana velez
Juan Fernando Sánchez y Juan Fernando Patiño

exposicion juliana velez
Juliana Espinosa, Carolina Ortiz y Vicent Mokry

exposicion juliana velez
Juliana Espinosa y Vicent Mokry

exposicion juliana velez
Juliana Vélez y Rodrigo Callejas

exposicion juliana velez
Marcelo Tommassi, Juliana Vélez y Marco Blandón

exposicion juliana velez
Marco Blandón y Teresita Gómez

exposicion juliana velez
María Mercedes Rodríguez y Ricardo Velasco

exposicion juliana velez
Mario Jiménez y Carolina Ortiz

exposicion juliana velez
Marta Franco y Pascual Ruiz

exposicion juliana velez
Nora Echeverri y Juliana Vélez

exposicion juliana velez
Nora Echeverri y Raúl Echeverri

exposicion juliana velez
Oscar López y Carlos Orozco

exposicion juliana velez
Sergio Carmona

exposicion juliana velez

exposicion juliana velez

exposicion juliana velez

exposicion juliana velez

exposicion juliana velez

exposicion juliana velez

exposicion juliana velez

exposicion juliana velez

Happy Hour de Empresarismo en Sixttina

0
William Shaw, fundador de Viva Colombia, la primera aerolínea de bajo costo en el país, fue el invitado en el primer Happy Hour de Empresarismo de 2016, espacio organizado por la Andi y apoyado por Vivir en El Poblado para la interacción entre nuevos emprendedores y empresarios. El evento fue realizado en Sixttina. 
Sixttina
William Shaw

Sixttina
Camilo Peña y Mateo Parra

Sixttina
Cindy Gómez, Alejandro Zapata y Juan David Sánchez

Sixttina
David León y Juan Felipe León

Sixttina
David Tobón y Carolina Arbeláez

Sixttina
Julien Sourisseau y Daniel Vargas

Sixttina
Luz Celeste Lopera, William Shaw, Verónica Pachón y Alejandro Jaramillo

Sixttina
Natalia Álvarez Uribe y Catalina Aristizábal

Sixttina
Paola Uribe

Sixttina
Prieto Catillia

Sixttina
Sara Villegas y Ricardo Cardona

El Nuevo Oeste de Santafé

0
Pista de caballos, un lago de pesca y una gran casa con actividades pictóricas integran el Nuevo Oeste, la nueva atracción que el Centro Comercial Santafé ha instalado en su plazoleta principal hasta el domingo 27 de marzo.
C.c. Santafe
Carmen Clavijo y Jacobo Montoya

C.c. Santafe
Carolina Herrera

C.c. Santafe
Claudia Acosta y Daniela Guevara
C.c. Santafe
Juan Carlos Vélez e Isaac Vélez
C.c. Santafe
Isabella Romero

C.c. Santafe
Matías Mejía

C.c. Santafe
Salomé Romero

C.c. Santafe
Salomé Villamil

C.c. Santafe
Samuel Jiménez

C.c. Santafe
Sebastián Ocampo, Angie Sánchez y Jerónimo Acosta

C.c. Santafe
Sebastián Rodríguez y Nancy Prieto

C.c. Santafe

C.c. Santafe

C.c. Santafe

En la búsqueda de una identidad gastronómica colombiana

0
Una ruta que preserve lo típico y sea competitiva en el concierto internacional, algún plato que no nos apabulle con solo verlo y en él dancen en perfecta armonía colores y texturas de nuestra tierra
/ Álvaro Navarro

En los últimos años el boom de cocineros, restaurantes y cocina internacional ha colmado los espacios sociales de Colombia, permitiéndonos encontrar cotidianamente desde crepas con el sabor de un mercado tradicional francés, hasta típicos ceviches peruanos.

Me surgen algunas preguntas ¿Estas prácticas podrían posicionar la gastronomía en Colombia? ¿Buscamos que en las academias de cocina nuestros chefs aprendan a preparar el mejor corderito patagónico?

¿Qué es eso tan nuestro y propio que al pasar por el paladar nos remonta a la colombianidad? Tal vez un café caliente en la mañana, cuyo olor nos arrope con las colchas de retazos que dibuja el paisaje cafetero; o una arepa que al pasar por las brasas nos cuente la vida de nuestros ancestros indígenas y su adoración al dios maíz.

Cuál es la ruta para construir una identidad gastronómica colombiana, que preserve lo típico y al mismo tiempo sea competitiva en el concierto internacional culinario, algún plato que no nos apabulle con solo verlo y en él que dancen en perfecta armonía colores y texturas de nuestra tierra.

Las condiciones locales de producción son altamente favorables y nos permiten tener insumos de primera calidad y gran variedad todo el año, situación que de por sí ya es una gran ventaja frente a otros países.

En un importante intento por preservar y rescatar la memoria local gastronómica, entes de gobierno han llevado a cabo valiosas acciones, tal es el caso del proyecto Medellín Sí Sabe, que presenta un recorrido por las tradiciones culinarias de la Ciudad de la Eterna Primavera. También podemos mencionar la política pública del Ministerio de Cultura, para el conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia, como factores fundamentales de la identidad, pertenencia y bienestar de su población.

La muy mencionada cocina fusión, podría configurar una oportunidad interesante al integrar tradición y sofisticación en la mesa, ingredientes que encaminan la gastronomía colombiana a una exposición internacional, manteniendo los sabores propios de nuestro país, pero ojo, debemos saber qué se fusiona, cómo se fusiona, y dar prioridad a los productos y productores locales.

En este camino de búsqueda, también podríamos impulsar una nueva cocina fusión, explorar una actividad culinaria que no solo promueva el reconocimiento y la apropiación de los sabores más característicos de las diferentes regiones de Colombia, sino que además los combine.

Estas son solo algunas ideas acerca de cómo podríamos transitar la ruta hacia una consolidación de la gastronomía tricolor ¿Cuáles otras opciones y acciones podemos tener en cuenta? A mí por ejemplo se me ocurre empezar por comernos este cuento y darle valor a lo nuestro.

Nota: Con referencia a mi propuesta de hace pocas semanas de hacer un concurso para elegir la mejor arepa de Medellín, me parece oportuno comentar que esta semana encontré en un sitio de internet español invitaciones a participar en el concurso anual de tapas y pinchos del Principado de Asturias, recinto naturalmente amurallado que es el asiento de la familia real de España. Da para repensar el I Concurso anual de la mejor arepa de Medellín.
Si desea, puede escribirme a:
[email protected]
Buenos Aires, marzo 2016.
[email protected]

La Inferior con Los Balsos, dos años de lidia

0
No es una conmemoración; es la protesta por una construcción que, bajo la promesa de valorizar la zona y agilizar la movilidad, fue anunciada para 18 meses y ya suma siete de retraso
Se fue la Unión Temporal Cruce Los Balsos de la zona de obras, en agosto de 2015, y hubo júbilo general. Este contratista fue objeto de 12 procesos sancionatorios por incumplimiento, aunque ninguno finalizó en la respectiva multa prevista en el pliego, a pesar de que para la Alcaldía “no cumplió los requerimientos exigidos”. Evidentemente estaba atrasado y terminó con una inexplicable cesión voluntaria del contrato.

“No tuvimos la suerte de contar con un buen contratista”, fue el mensaje público de despedida de parte de la Alcaldía, como si la cesión fuera un mecanismo para subsanar incumplimientos o requerimientos.

A cambio llegó Gisaico, destacado por entregar a tiempo el intercambio de la Superior con Los Balsos, y el júbilo fue mayor porque resolvió en parte lo que afectaba a la comunidad de residentes. Enero de 2016 fue la promesa de plazo redefinido. Así cerró la alcaldía de Aníbal Gaviria.

De júbilo hoy queda nada. La Unión Temporal se iba colgando 3 meses cuando cedió el contrato y ahora Gisaico se va pasando 3 meses. La Alcaldía ya reporta abril, aunque análisis externos indican mayo como fecha de entrega más aterrizada.

¿La Administración aportó todo lo necesario sobre permisos ambientales, estudios de suelos, localización de redes, al abrir la licitación de ejecución? ¿Estaba disponible la información que necesitaba la firma que se comprometiera con en el plazo contractual de 18 meses para ejecución? ¿Se abrió la licitación de ejecución antes de tiempo?

La mirada del contratista inicial, la Unión Temporal, señala que el estudio de suelos “fue precario e insuficiente”, además que hay una brecha entre los planos de redes subterráneas de EPM y su cantidad y ubicación reales. Así explica, por ejemplo, el daño que causó al acueducto en febrero de 2015. También reporta fallas de oportunidad y cita que Fonvalmed le entregó la ruta de los empalmes de redes subterráneas antiguas y nuevas solo al año de iniciada la obra.

Entretanto, los informes que se conocen de organismos de control no evidencian hallazgos en correlación con las desviaciones tan importantes que se han presentado.

Al contribuyente frustrado le han pedido tranquilidad. Más cuidado: el tiempo, la productividad y la calidad de vida de los vecinos y de los usuarios en general también tienen alto valor y se debieron proteger. La ciudadanía merece una respuesta a fondo para que se haga transparente el proceso y no se repita la situación en obras futuras.

Andrea y el yoga, la cura al estrés de nuestros días

0
Andrea Chehebar es una paisa pionera en esta filosofía hindú. Rompió paradigmas y acercó la práctica a la gente del común 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Va descalza. El ambiente es de total sosiego y como evitando romper el silencio, avanza entre espacios hablando pausado y en tono suave. En tres paredes blancas y dos ventanas de un gran salón rebotan sus palabras que van y vienen impartiendo tranquilidad. El sitio es fresco. Sus dirigidos en el piso escuchan como si se tratara de una orden irrefutable, ellos con obediencia la siguen.

Las 10:20 de la mañana marcan el reloj. Andrea no pierde su compostura mientras se mueve por los grandes espacios que componen 108 Yoga, el resultado de un terapia a un problema personal, que finalmente terminó siendo el sueño que cambió su vida y las de otras personas.

“Respiramos profundo y vamos a cerrar nuestras emociones”, dice esa voz clara y firme, mientras en el fondo la música conduce los movimientos de los cuerpos de manera armónica en diferentes posturas.

Lo de yogui no le ha quitado la capacidad de relacionarse con el mundo exterior a Andrea Chehebar. Ese espacio que creó hace seis años ha sido el motor de una carrera exitosa como instructora y empresaria en el mundo del yoga. Sus aprendizajes en Estados Unidos, hace 10 años, y la formación en la India, cuna de esta milenaria práctica, le han servido como carta de presentación.

Hace seis años está instalada en inmediaciones de la iglesia de La Visitación, que indirectamente se convirtió en una afrenta a los escépticos que conceptuaban esta filosofía y práctica como algo esotérico. “No mencionamos nada de religión o que se tienen que creer ciertas cosas para hacer yoga o ser vegetariano. Cada persona se conecta con su interior por medio del yoga con su creencia, si es con Buda, Jesucristo u otro. Es un símbolo y un medio”, explica.

En su aula hay 12 personas. Son algunas de un gran puñado que día a día asiste a este espacio en el que además de buscar una paz interior o una terapia contra el estrés, llega para exigir su cuerpo con una intensiva práctica física. ¿Yoga, una practica física?

“Sí. El yoga se compone de varias ramas, una de ellas es el hatha yoga en el que intervienen posturas corporales exigentes. A su vez, de este tipo se desprenden otras como el Power Yoga, Ashtanga Yoga y Hot Yoga, ejercicios de alta intensidad que ayudan a desintoxicar la mente y el cuerpo, a adelgazar y a tonificar”, dice Andrea.

De esta filosofía con más de 5.000 años de práctica poco se sabía en Medellín una década atrás. Solo algunos espacios para la meditación, liderados por hare krishnas, eran los disponibles para este ejercicio. Andrea, su experiencia personal y las ganas de volver a Colombia, abrieron un espacio para acercar la cultura hindú a los paisas de una manera sencilla.

Desde niños de 3 años, pasando por adolescentes, adultos y personas de la tercera edad confluyen en 108 Yoga. “En estas épocas de estrés esta práctica es la posibilidad de desconectarse, alcanzar armonía y llegar a la esencia de lo que somos. Nos ayuda a ser conscientes de todo a nuestro alrededor y finalmente eso se reflejará en nuestras actuaciones”, acota la Yogui que hoy cuenta con un amplio personal administrativo y de instrucción en su establecimiento.

El silencio
Hace 10 años Andrea llevaba una vida normal en Estados Unidos. Gran parte la había pasado en Miami, donde estudió Arte y Publicidad. Allí se dedicaba a ejercer su profesión de manera aplicada.

Azares de la vida la llevaron a un punto crítico de su vida personal y optó por buscar refugio en el yoga de una manera desprevenida. Luego que la calamidad fue mejorando se dejó atrapar por la práctica y finalmente su felicidad se convirtió en trasmitir su experiencia recogida en Asia y en Estados Unidos con este estilo de vida.

Hoy tiene dos hijos y es casada. Esta mujer de 34 años siente que encontró su espacio en el mundo. El silencio, no como un elemento físico es su mejor aliado. “El silencio de la mente es ser consciente de los pensamientos y observarlos con desapego, aprender a ser un testigo sin juzgarlos. Un silencio absoluto es muy difícil, pero es poder controlar las emociones para que no lo afecten a uno”, cuenta.

Marinilla, destino para el paladar

La Buena Mesa de Vivir en El Poblado explora encantos turísticos y gastronómicos de este municipio antioqueño

La Torre, cocina del mundo

En Tierradentro, su finca a las afueras de Marinilla, el ingeniero electrónico belga Peter Henderickx y la abogada paisa Gloria López de Mesa cultivan vegetales, frutas y condimentos orgánicos y crían los pollos y los conejos que los clientes de La Torre disfrutarán en excelsas preparaciones, particularmente al estilo del Viejo Continente.
Ambientado con imágenes y objetos que remiten a París, ciudad donde Gloria y Peter se conocieron y se enamoraron, La Torre recopila en su carta una selección de platos probados por estos sibaritas en sus viajes.
 

El codillo de cerdo a la manera alemana (gratinado) o a la dijonnaise (mostaza de Dijon) es sencillamente espectacular, así como el conejo de la abuela, una receta con cerveza belga y ciruelas. Los mejillones (con vino blanco, crema y legumbres) acompañados de papas belgas, el angus beef striploin y el arroz negro con pescado y frutos del mar (pensado para dos personas) son otras especialidades de este restaurante que durante cuatro años ha cultivado su reputación como un lugar que combina cocina de alta calidad, un servicio familiar y precios asequibles.

Codillo de cerdo
Codillo de cerdo

La Torre ofrece además una gran variedad de waffles belgas, crepes francesas y hamburguesas realmente gourmet como la de salmón –servida con salsa de eneldo orgánico– y la parisini (250 gramos de carne de res rellena de queso azul y champiñones).

Conejo de la abuela (receta con cerveza belga y ciruelas)
Conejo de la abuela (receta con cerveza belga y ciruelas)
Cada día, La Torre diseña un menú de almuerzo inspirado en la gastronomía de una región o país distinto y provoca con alguno de sus ricos postres. La selección de cervezas belgas es otro de sus atractivos.

El restaurante La Torre está situado en la Calle Peatonal de Marinilla (calle 30 # 27-22, barrio San José), a unas pocas cuadras del parque principal. Informes y reservas en el 569 0554.



La Esparta, la casa musical

Guitarras de colores, firmadas por los artistas que han actuado en su tarima, instrumentos de viento y percusión en sus paredes y rincones dan la bienvenida a La Esparta, espacio donde la música y la buena comida van de la mano. Allí todas las noches sabatinas realizan conciertos de múltiples géneros musicales.El nombre del restaurante hace referencia al apelativo que recibió Marinilla (“La Esparta Colombiana”) por la notable cantidad de guerreros y héroes que aportó el Municipio a la lucha por la independencia de nuestro país.
 
Salmón y fettuccine con salsa de crema de leche y vodka
Salmón y fettuccine con salsa de crema de leche y vodka
La carta de La Esparta presenta un conjunto de platos de cocina internacional y criolla. De las entradas, la chef chocoana María Rodríguez recomienda las doradas de queso y nueces (croquetas de papas rellenas de mozzarella acompañadas de una mermelada de pimentón ahumado) y los crepes de choclo bañados en una salsa de frutos rojos. De los fuertes sugiere el salmón, que viene con unos fettuccine en salsa de crema de leche y vodka, el filet mignon y el típico montañero. Para un dulce final, con sabores colombianos, el postre elegido es brevas con queso y arequipe.
 
Filet Mignon
Filet Mignon
La Esparta, que también funciona como café y bar, se encuentra en el segundo piso de una casa en el parque principal de Marinilla. Informes en el 545 0081. 

 

 
 

Panorámica de Marinilla. Foto Huber Gallego. Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla.
Panorámica de Marinilla. Foto Huber Gallego. Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla.
Feria en el Parque Principal, al fondo la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (década de 1930). Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla.
Feria en el Parque Principal, al fondo la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (década de 1930). Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla.

Reliquia de primer grado (gota de sangre de Juan Pablo Segundo). Puede observarse en misas de sanación, lunes, sábados y domingos en una capilla (en construcción) en el barrio El Pinar. Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla. 
Reliquia de primer grado (gota de sangre de Juan Pablo Segundo). Puede observarse en misas de sanación, lunes, sábados y domingos en una capilla (en construcción) en el barrio El Pinar. Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla. 

 

Museo del Cristo. Colección de cristos, cruces y crucifijos de más de 50 países, realizada por Roberto Hoyos Castaño durante 35 años. “Está compuesta por 2.760 piezas y es considerada la más diversa del mundo”, según Huber Gallego, coordinador de turismo de la Secretaría de Cultura y Turismo
Museo del Cristo. Colección de cristos, cruces y crucifijos de más de 50 países, realizada por Roberto Hoyos Castaño durante 35 años. “Está compuesta por 2.760 piezas y es considerada la más diversa del mundo”, según Huber Gallego, coordinador de turismo de la Secretaría de Cultura y Turismo
 Casa de la Cultura de Marinilla José Duque Gómez, allí se encuentran el Museo del Cristo y el Museo Histórico y Arqueológico.
Casa de la Cultura de Marinilla José Duque Gómez, allí se encuentran el Museo del Cristo y el Museo Histórico y Arqueológico.

Casa, parque de Marinilla.
Casa, parque de Marinilla.
El maestro Alberto Soto. Su exposición de arte religioso sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, exhibida en la Casa de la Cultura, es una de las atracciones en Semana Santa para habitantes y turistas.
El maestro Alberto Soto. Su exposición de arte religioso sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, exhibida en la Casa de la Cultura, es una de las atracciones en Semana Santa para habitantes y turistas.
Don Luis Arbeláez, famoso creador de guitarras, en su taller en la Fábrica de Guitarras Ensueño, que funciona desde 1860.
Don Luis Arbeláez, famoso creador de guitarras, en su taller en la Fábrica de Guitarras Ensueño, que funciona desde 1860.

 

Semana Santa en Marinilla

0

 

Con motivo de la edición número 39 del Festival de Música Religiosa de Marinilla, La Buena Mesa de Vivir en El Poblado explora encantos turísticos y gastronómicos de este municipio antioqueño


La Torre, cocina del mundo

En Tierradentro, su finca a las afueras de Marinilla, el ingeniero electrónico belga Peter Henderickx y la abogada paisa Gloria López de Mesa cultivan vegetales, frutas y condimentos orgánicos y crían los pollos y los conejos que los clientes de La Torre disfrutarán en excelsas preparaciones, particularmente al estilo del Viejo Continente.


Gloria López de Mesa y Peter Henderickx

Ambientado con imágenes y objetos que remiten a París, ciudad donde Gloria y Peter se conocieron y se enamoraron, La Torre recopila en su carta una selección de platos probados por estos sibaritas en sus viajes.

El codillo de cerdo a la manera alemana (gratinado) o a la dijonnaise (mostaza de Dijon) es sencillamente espectacular, así como el conejo de la abuela, una receta con cerveza belga y ciruelas. Los mejillones (con vino blanco, crema y legumbres) acompañados de papas belgas, el angus beef striploin y el arroz negro con pescado y frutos del mar (pensado para dos personas) son otras especialidades de este restaurante que durante cuatro años ha cultivado su reputación como un lugar que combina cocina de alta calidad, un servicio familiar y precios asequibles.


Codillo de cerdo

La Torre ofrece además una gran variedad de waffles belgas, crepes francesas y hamburguesas realmente gourmet como la de salmón –servida con salsa de eneldo orgánico– y la parisini (250 gramos de carne de res rellena de queso azul y champiñones).


Conejo de la abuela (receta con cerveza belga y ciruelas)

Cada día, La Torre diseña un menú de almuerzo inspirado en la gastronomía de una región o país distinto y provoca con alguno de sus ricos postres. La selección de cervezas belgas es otro de sus atractivos.

El restaurante La Torre está situado en la Calle Peatonal de Marinilla (calle 30 # 27-22, barrio San José), a unas pocas cuadras del parque principal. Informes y reservas en el 569 0554.


La Esparta, la casa musical

Guitarras de colores, firmadas por los artistas que han actuado en su tarima, instrumentos de viento y percusión en sus paredes y rincones dan la bienvenida a La Esparta, espacio donde la música y la buena comida van de la mano. Allí todas las noches sabatinas realizan conciertos de múltiples géneros musicales.

El nombre del restaurante hace referencia al apelativo que recibió Marinilla (“La Esparta Colombiana”) por la notable cantidad de guerreros y héroes que aportó el Municipio a la lucha por la independencia de nuestro país.


Salmón y fettuccine con salsa de crema de leche y vodka

La carta de La Esparta presenta un conjunto de platos de cocina internacional y criolla. De las entradas, la chef chocoana María Rodríguez recomienda las doradas de queso y nueces (croquetas de papas rellenas de mozzarella acompañadas de una mermelada de pimentón ahumado) y los crepes de choclo bañados en una salsa de frutos rojos. De los fuertes sugiere el salmón, que viene con unos fettuccine en salsa de crema de leche y vodka, el filet mignon y el típico montañero. Para un dulce final, con sabores colombianos, el postre elegido es brevas con queso y arequipe.


Filet Mignon

Algunas novedades que La Esparta estrenará a partir del Jueves Santo son los langostinos con risotto de hongos y el róbalo gratinado en salsa marinera.

La Esparta, que también funciona como café y bar, se encuentra en el segundo piso de una casa en el parque principal de Marinilla. Informes en el 545 0081.

 


Programación Xxxix Festival de Música Religiosa de Marinilla
Del 19 al 26 de marzo de 2016
Fecha Artista Hora Lugar
Sábado 19 Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia 3:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Domingo 20 Cuarteto de Saxofones de Medellín 7:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Camerata Jaibaná y Ensamble Vocal Macondo 7:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Lunes 21 Orquesta de Cámara Resonanz 7:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Martes 22 Coro Juvenil De Marinilla 7:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Miércoles 23 Concilio Música Antigua 5:00 pm Auditorio y Galería San José (CBA* de Marinilla)
Banda Sinfónica Incoomar 7:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Jueves 24 D’arienzo Grupo Musical Lírico 5:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Grupo Ars Antiqua de Medellín 9:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Viernes 25 Orquesta Filarmónica de El Santuario 5:00 pm Capilla de Jesús Nazareno
Sábado 26 Quinteto de Bronces de Antioquia 3:00 pm Centro Comercial San Nicolás – Rionegro
Quinteto de Bronces Musicofilia 5:00 pm Teatro Simona Duque
 


Panorámica de Marinilla. Foto Huber Gallego. Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla.


Feria en el Parque Principal, al fondo la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (década de 1930). Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla.

Reliquia de primer grado (gota de sangre de Juan Pablo Segundo). Puede observarse en misas de sanación, lunes, sábados y domingos en una capilla (en construcción) en el barrio El Pinar. Cortesía Secretaría de Cultura y Turismo de Marinilla.

 

Museo del Cristo. Colección de cristos, cruces y crucifijos de más de 50 países, realizada por Roberto Hoyos Castaño durante 35 años. “Está compuesta por 2.760 piezas y es considerada la más diversa del mundo”, según Huber Gallego, coordinador de turismo de la Secretaría de Cultura y Turismo
Casa de la Cultura de Marinilla José Duque Gómez, allí
se encuentran el Museo del Cristo y el Museo Histórico y
Arqueológico.


Casa, parque de Marinilla.


El maestro Alberto Soto. Su exposición de arte religioso sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, exhibida en la Casa de la Cultura, es una de las atracciones en Semana Santa para habitantes y turistas.


Don Luis Arbeláez, famoso creador de guitarras, en su taller en la Fábrica de Guitarras Ensueño, que funciona desde 1860.

Crean tecnología para el buen vivir

0

De cero, estas ideas de negocio nacieron como innovación tecnológica para la ciudad. Simples y útiles, pretenden facilitar los procesos de compra y venta en varios sectores

Por Laura Montoya Carvajal

Esta semana, Medellín fue sede del Congreso Mundial de Emprendimiento en Plaza Mayor, evento propicio para impulsar ideas y oportunidades de negocio. Crear una empresa para hacer la vida más sencilla, mejor y más justa es otro de los objetivos de los emprendedores en crecimiento.Tres iniciativas de jóvenes profesionales que habitan o trabajan en El Poblado han sabido aprovechar las nuevas tecnologías para hacer empresa. Todos tienen el apoyo de apps.co, un programa nacional que impulsa iniciativas TIC a través de capacitación y acompañamiento. Estas utilidades trabajan para crecer y ser referentes en su sector.


Gana+ganados quiere ser el ‘Bloomberg criollo’

Los ganaderos, cada vez que van a cerrar un negocio, deben llamar a subastas y a otros hacendados para conocer el precio con el que se vende el animal que quieren transar. Ana y José Restrepo saben esto porque su familia es ganadera, pero también entienden de soluciones, porque son emprendedores y empresarios. Hace un año comenzaron Gana+ganados, una aplicación móvil que le proporciona a su portador los precios del ganado de 25 subastas de Colombia, de manera que la compraventa se haga de manera rápida e informada.

José Bernardo Restrepo

José Bernardo Restrepo, administrador de empresas especialista en gerencia financiera, espera que su aplicación se vuelva el “Bloomberg criollo”, donde puedan consultarse noticias, indicadores, eventos y datos relevantes para el trabajo en el campo. “La información para la toma de decisiones está muy dispersa y es de muy difícil acceso”, manifiesta, y agrega que con su hermana, quien es negociadora internacional, actualiza todo los días los contenidos de la utilidad móvil. Hace dos semanas tuvieron un cambio de imagen y esperan conseguir más descargas de la aplicación, que hoy suman 1.800.

Gana+ganados ofrece noticias del sector, indicadores, precio del ganado en todo el país, eventos y directorio de productos y servicios, además de razas de ganado. A futuro, la idea de los hermanos “es integrar el sector”, ofreciendo información útil para otras actividades, dice el emprendedor.


Krono para disfrutar el tiempo libre

Hace casi tres años, la idea era otra. Implicaba comprar un predio, tener mercancía y atención directa al cliente. Gracias a un proceso de un año, la iniciativa se transformó en algo más simple y útil: un aplicativo que funciona en iOS y Android para hacer compras en supermercados, licoreras, tiendas de mascotas y otros establecimientos y que estas se envíen o se puedan recoger fácilmente. Andrés Echeverri, Juan David Agudelo y Oliver Pérez, son quienes se encargan de que los 300 pedidos mensuales lleguen a feliz término. Krono ofrece el mismo precio de los puntos de venta a sus usuarios, tiene un buscador inteligente que ayuda a ubicar fácilmente los productos y se ha ido ganando la confianza de los usuarios, que en promedio tienen 35 años. También les ofrece a los comerciantes herramientas digitales para el procesamiento de sus pedidos, y para mejorar en general sus procesos operativos.

Juan David Agudelo, Oliver Pérez y Andrés Echeverri

Según Echeverri, emprendedor líder de este proyecto, Krono está hecho para brindar tiempo libre a quien lo use. “El objetivo no es ahorrar tiempo, sino permitirle a la gente que lo disfrute haciendo lo que le guste”. Agudelo, quien es publicista, agrega: “Haciendo esto, hay menos excusas para que la gente se dedique a lo que realmente quiere”.

Su empresa ahora está en un momento importante, porque comenzará pronto con estrategias de marketing digital más fuertes, dirigidas a la expansión de la iniciativa. Uno de sus retos más importantes, según el líder, es invitar a nuevos usuarios a perderle el miedo a la compra online.


Cúrcuma, entregar solo lo mejor

Alejandra Zuleta y César Torres iniciaron un mercado virtual de productos naturales en diciembre de 2014. Ambos trabajan con empresas tecnológicas y algunos de sus clientes los habían introducido a la alimentación saludable y sus beneficios. La oportunidad estaba frente a ellos: así inició Cúrcuma. Los procesos de selección de productos ser hacen, según relata Zuleta, de manera lenta para garantizar la calidad de los pequeños productores que les proveen, la mayoría colombianos, y el valor de cada alimento o insumo es validado por una nutricionista, quien comprueba que es totalmente sano. También, como complemento lógico, la marca maneja empaques sostenibles.

Alejandra Zuleta y Susana Luján

El equipo ha crecido: ahora la practicante Susana Luján se encarga de manejar redes sociales y alimentar un blog con recetas y noticias sobre la salud alimentaria y Valeria Castillo, quien también es productora, se encarga de la logística y procura que las entregas se realicen en dos días hábiles. Para Zuleta, el camino a seguir está marcado por otras líneas como los refrigerios saludables, que comenzaron hace unas semanas, y la organización de los pequeños productores para hacer el proceso de venta mucho más efectivo. También esperan comenzar a dictar talleres de cocina en alianza con otras instituciones.

“Queremos tener una información transparente para la alimentación limpia y que esta sea una forma sostenible de comprar”, manifestó Zuleta.

El valor del tiempo libre

El exceso de trabajo anula la capacidad de reír, de pensar por sí mismo, enrarece la vida de relación y quita la libertad anímica. El saliente presidente de Bancolombia al renunciar a su cargo, reivindica el valor de las cosas simples de la vida
/ Jorge Vega Bravo

Se acerca la Semana Mayor y, con ella, una pausa en la primera parte del año. Según los ciclos de nuestro Sistema Solar, es el tiempo del equinoccio de Primavera, que corresponde al despertar de la naturaleza en el Hemisferio Norte, después de la introspección del invierno. Muchas culturas antiguas situaban el comienzo del año el 21 de marzo. La iglesia católica ubica la celebración de la Pascua en el domingo que sigue a la primera luna llena después del 21 de marzo. Por eso es una fiesta móvil, precedida por una cuarentena que nos invita a entrar en el interior y modificar los ritmos.

Esta actitud de quietud y recogimiento no es promovida por la cultura y se ha distorsionado el sentido de esta semana, convirtiéndola en un tiempo de turismo y de rumba. Independiente de nuestras posturas religiosas y aún en ausencia de ellas, es un buen tiempo para recomenzar, para florecer. Y el iniciar algo va bien después de una pausa, después de sentarse quieto para no hacer nada rentable. Dice L. C. Valenzuela en su columna de El Espectador, El Ocio como política pública, que “el ocio conlleva hacer, pero un hacer sin esfuerzo, sin pretensión de resultado, sin objeto de acumulación económica”.

El ser humano urbano tiene poco tiempo para sí mismo, para ser libre, para operar sin obstáculos ni presiones. El tiempo libre renueva nuestra condición de humanidad. Es el tiempo para hacer cualquier cosa no rentable: contemplar un paisaje, leer un libro, tener una conversación, escuchar música, ver una película, no hacer nada; son todas actividades que nos humanizan, que nos liberan. En la citada columna, el autor afirma que debería ser una labor del estado, educar para estas actividades que “una vez adquiridas generan un placer infinito, sin costo alguno”.

El tiempo libre se opone al mandato corporativo de trabajar sin pausa. El exceso de trabajo anula la capacidad de reír, de pensar por sí mismo, enrarece la vida de relación y quita la libertad anímica. El saliente presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, al renunciar a su cargo, reivindica el valor de las cosas simples de la vida: “Estos puestos son muy exigentes y yo me desgasté mucho físicamente. Dejé de ir a cine, de frecuentar la familia y los amigos, empezaron mis enfermedades…”. La Semana Mayor nos invita a salirnos de la agenda y de la férula del horario por unos días.

Qué tal, por ejemplo, interesarse por escuchar otros tipos de música: en esta misma edición nuestro amigo fotógrafo y estudioso de la música, Ramiro Isaza, nos da una buena guía para reconocer las obras de la música sacra de todos los tiempos. Música creada por seres humanos que buscaban trascender, religar con otros planos de existencia, más allá de sus creencias. Mi favorito en esta paleta es el músico alemán Juan Sebastián Bach (1685-1750), quien dedicó gran parte de su obra a buscar la comunicación con Dios a través del lenguaje de la música. Invito a los lectores que aún no lo han escuchado con detenimiento, a dedicarle tiempo libre, a entrar en la profundidad de esta música maravillosa que es un regalo para el alma.

Un tiempo especial en la vida humana es el tiempo dedicado a servir a otros seres: la vida de Monseñor Guillermo Vega Bustamante, fallecido el pasado 6 de marzo, a los 91 años, es un buen ejemplo de ello. Su tiempo esencial fue el tiempo para el servicio y doy fe de que era un hombre libre.
[email protected]

Se apagó la Luna mía

El viernes pasado se apagó la Luna mía. La de nuestra casa, la cuarta integrante de la familia a la que jamás pretendimos humanizar –ella no se hubiera dejado, con el carácter que tenía…– ni acicalar como mascota de revista
/ Etcétera. Adriana Mejía

Tiempo atrás escribí una columna sobre la relación intensa y profunda que se puede llegar a establecer entre hombres y animales, perros especialmente. E hice referencia a una entrevista de Alberto Cortez en TVE que nunca se me olvidará, porque el tema central era la historia que había inspirado una de mis composiciones favoritas del cantautor argentino: Callejero.

Era callejero por derecho propio;/ su filosofía de la libertad/ fue ganar la suya, sin atar a otros/ y sobre los otros no pasar jamás. (…) Era nuestro perro y era la ternura,/ esa que perdemos cada día más/ y era una metáfora de la aventura/ que en el diccionario no se puede hallar. (…).

En la entrevista Cortez recordaba el cambio que había traído a su vida un perro que cualquier día se instaló debajo del carro y solo accedió a salir cuando su esposa insistió –él no amaba los perros- en llevarlo un rato a la casa. Para adueñarse de ella, dijo, llenándola de alegría, ternura y compañía. Hasta el punto –subrayó– de que su primer contacto con la realidad cuando despertó del grave accidente cerebral que sufrió hace algunos años, fue la imagen de Callejero arropándolo con las patas delanteras.

En ese entonces escribí: “Recuerdo a ese hombre grande y ronco, con la voz quebrada por la emoción, y se me hace un nudo en la garganta. Observo a Luna roncando plácida al lado mío con las orejas desgonzadas y me conmuevo. Pienso en la cantidad de gente que abandona los perros y reviso las estadísticas de maltrato animal en la ciudad y el país, y me rebelo. E imagino el sentimiento de pérdida que llevó a Cortez a escribir la canción, y lo comparto”.

Sí que lo comparto ahora. El viernes pasado, cuatro meses antes de cumplir quince años, se apagó la Luna mía. La de nuestra casa, la cuarta integrante de la familia a la que jamás pretendimos humanizar –ella no se hubiera dejado, con el carácter que tenía…– ni acicalar como mascota de revista. Es que no era una mascota, Luna. Era la encarnación de la dignidad perruna. Un ser vivo que estaba con nosotros, pero no era de nosotros.

Digo “nuestro perro” porque lo que amamos lo consideramos nuestra propiedad…

Gruñía y se erizaba si algún extraño se nos acercaba; daba volteretas hasta marearse cada que alguno de los tres llegaba; se hacía de rogar para comer, había que hacerle caminitos con el cuido; jugaba fútbol con las cuñas de las puertas; se quedaba estatua, con una oreja hacia arriba y la otra hacia abajo, cuando consideraba que merecía mayor atención; braveaba de lejos al carro de la basura, pero si se lo encontraba era un solo temblor; marcaba territorios varios durante las caminadas; se montaba a hacer siesta al sofá preferido, siempre por el mismo lado, y colgaba la cabeza como un murciélago; masticaba hielo cual trituradora, en épocas de frío y de calor; cambiaba de personalidad –no me determinaba– el día del baño mensual que detestaba.

Era gasolinera, trasnochadora, atravesada, amorosa, noble, voluntariosa, manipuladora como la que más. (Y los últimos seis meses de su vejez, indefensa).
Era una luna llena permanente.

Era la metáfora de las cosas bellas, alguien a quien para no dejar sufrir decidimos ayudar a bien morir. Con un dolor que se nos fue regando por todo el cuerpo y que sólo quienes han convivido con estos seres de cejas tupidas y bigotes enredados –o sin cejas y sin bigotes– lo entienden, porque saben que es un duelo duro de llevar, un vacío difícil de llenar y un misterio –de un instante para otro la vida deja de serlo– imposible de dilucidar.

Con el alma adolorida agradezco a la vida que haya puesto a Luna en mi camino. Y a Luna que me haya dado tanto. Tanto.

ETCÉTERA: Era el callejero de las cosas bellas/ y se fue con ellas cuando se marchó;/ se bebió de golpe todas las estrellas,/ se quedó dormido y ya no despertó. (…) Nos dejó el espacio como testamento,/ lleno de nostalgia, lleno de emoción. / Vaga su recuerdo por los sentimientos/ para derramarlos en esta canción.
[email protected]

Investigan denuncias sobre tortura en la estación de Policía

0
Cinco uniformados tienen medida cautelar de prisión domiciliaria mientras avanza la investigación. La presuntas víctimas son dos jóvenes que fueron detenidos en La Aguacatala

Por Daniel Palacio Tamayo

Los hechos que tienen por el momento con medida de detención domiciliaria a cinco de los policías que para el año 2009 prestaban vigilancia en El Poblado fueron denunciados por dos hombres, en ese entonces menores de edad, quienes aseguran que recibieron malos tratos en la Estación de Policía local.

Según la Fiscalía, en abril de 2009, los jóvenes, de quienes nos reservamos el nombre, se movilizaban por La Aguacatala en una motocicleta cuando fueron requeridos por los uniformados, quienes los trasladaron hasta la estación de Policía de El Poblado donde “fueron esposados y sometidos a malos tratos”. Entre los vejámenes que habrían recibido los dos menores se encuentran, según ellos, una detención por más de 3 horas, golpes en diferentes partes del cuerpo, intento de ahogamiento con bolsas plásticas en la cabeza y, según narró uno de ellos al ente investigador, hasta le habrían disparado en la cabeza con una pistola sin carga.

Entre los uniformados que estarían involucrados en estos hechos se encuentra el capitán Germán Andrés Trujillo, los suboficiales Édison Andrés Londoño y Carlos Andrés Sandoval, así como Said Suárez Contreras, quien actualmente goza de una pensión de esa institución. El defensor de los uniformados, Jorge Alexander Ruiz Restrepo, aseguró que sus defendidos no representan un peligro a la sociedad por lo que recibieron el beneficio de casa por cárcel, mientras avanzan las siguientes etapas del proceso penal.

Según el abogado defensor, este se trató de un procedimiento rutinario realizado por los patrulleros, cuando estaba en vigencia la medida de la restricción al parrillero hombre en la ciudad, por lo que se les pidió a los jóvenes dirigirse hasta la estación donde solo se haría con el Tránsito un proceso administrativo para la inmovilización del vehículo. Este se desarrolló, según su versión, sin sobresaltos, pese a que los agentes de Tránsito nunca llegaron al sitio, por lo que, según el abogado, el proceso se terminó en menos de 40 minutos.

Ruiz Restrepo descarta la versión de que los menores hayan sido conducidos hasta la estación de Policía por las denuncias del robo a una mujer en el sector donde habían sido sorprendidos, pues no habrían denuncias al respecto para el día en el que se presentaron los hechos. El abogado se pregunta, si los uniformados actuaron supuestamente mal, ¿por qué dejaron huella de su comportamiento?

Después de la audiencia realizada el 11 de febrero en el juzgado 28 penal municipal de control de garantías de Medellín, ninguno de los uniformados aceptó los cargos por tortura agravada que le fueron imputados por la Fiscalía. La Procuraduría investiga disciplinariamente a estos uniformados. La Policía Metropolitana anunció que es respetuosa de las decisiones de la Justicia por lo que colabora con la investigación para esclarecer estos hechos que involucran a cinco miembros de la institución.

Medida cautelar protege los árboles de la 34

0
El proceso en contra de la Alcaldía, el Área Metropolitana y los contratistas detuvo la tala de árboles mientras se resuelve. Fue instaurado el 29 de febrero

Por Laura Montoya Carvajal

Una acción popular le puso freno a la construcción de la segunda calzada de la avenida 34 en el tramo entre las calles 13 y 10. La ciudadana demandante pidió medidas cautelares para evitar la tala de los árboles que interfieren en la ampliación de la vía, que un juez le concedió el pasado 4 de marzo.

Isabel Cecilia Uribe, la demandante, manifiesta en el documento que es vecina del sector y ve vulnerados los derechos de la comunidad al medio ambiente sano, al equilibro ecológico, al manejo racional de los recursos y a que se construyan obras urbanas que beneficien la calidad de vida de sus habitantes. Arguye que la obra, además, no se socializó correctamente con los vecinos.

El documento trae anexo un derecho de petición firmado por 117 vecinos en septiembre de 2014 donde piden respuesta a una consideración de rediseño de la obra, ante su preocupación por la inminente tala. En respuesta, el Fonvalmed lo consideró imposible ya que, aseguró, los diseños se habían decidido teniendo en cuenta todas las preocupaciones expresadas.

La subdirectora ambiental del Área Metropolitana, María del Pilar Restrepo, explicó que en 2015 se le dio permiso al Fonvalmed para intervenir, en ese momento, 188 árboles. Esta cantidad está en actualización. Según la subdirectora, consideraron adecuado el beneficio ambiental que la obra representaría para el sector, dada la compensación con 365 árboles.

“Con el mejoramiento del flujo vehicular, se esperaría que disminuya la contaminación atmosférica generada por la congestión”, manifestó Restrepo. En su acción popular, Uribe argumenta a su vez que el aumento de la cantidad de vehículos contaminaría más el aire y alteraría el sueño de los vecinos.

La funcionaria del Área describió que un tercio de los árboles son eucaliptos y leucaenas. El primero, dijo, no es adecuado para el área urbana porque tiende a volcarse fácilmente, y la leucaena es una especie invasora. En su concepto pueden reemplazarse por otros árboles que representen mayor beneficio ambiental para la zona.

El director del Fonvalmed, Luis Diego Moreno, informó que continuarán adelantando obras en otras zonas y definiendo el plan de trabajo a seguir. “En la contestación de la demanda, daremos a conocer al juez los pronunciamientos existentes que avalan la legalidad de la intervención tanto en materia de planeación de la obra como de las intervenciones ambientales. Consideramos, desde el punto de vista jurídico, como cosa juzgada este tema, dados los antecedentes de demandas anteriores al proyecto”, aseguró el funcionario.

Obra de la Inferior con Los Balsos no tiene fecha de entrega

0
Alcaldía estima que la vía estará en servicio tal vez en abril, pero el desenlace del proyecto está atado a un estudio de falla de suelos. El contratista inicial, por medio de uno de sus integrantes, habla por primera vez

Por Laura Montoya Carvajal

A abril le está apuntando la Secretaría de Infraestructura para terminar la obra de la transversal Inferior con la Loma de Los Balsos, que cumplió el 14 de marzo dos años de iniciada y seis meses de retraso respecto a su primera fecha de entrega, que era el 17 de septiembre de 2015. Según el Fondo de Valorización de Medellín, responsable de la obra, esta intervención vial pretende independizar los flujos en la intersección de las dos vías para mejorar la fluidez general de la zona y su accesibilidad y reducir la congestión.

La inclinación de cuatro centímetros en uno de los muros laterales del nuevo túnel de la Inferior es, según Luz Marina López, secretaria de Infraestructura, el impedimento para completar el 5% restante de la obra.

Esta falla aún no ha sido correctamente diagnosticada, dice la funcionaria, quien afirma que un especialista independiente está realizando una revisión para determinar quién es el responsable de que este proyecto, que ha sido prorrogado en seis ocasiones, presente tanta dilación e inconvenientes tan severos. Al ser interrogada por la seguridad de la entrega de esta obra para el mes entrante, la funcionaria manifestó que podría retrasarse aun más.

La secretaria López afirma que el muro que presentó el movimiento de inclinación fue construido por el contratista anterior, Unión Temporal Cruce Balsos, que en agosto de 2015 cedió el contrato a Gisaico, el actual ejecutante, porque como expresó en su momento el secretario de Infraestructura Javier Darío Toro, “la empresa no cumplió las expectativas, ni los requerimientos que nosotros estábamos exigiendo”.

En ese momento (julio de 2015), se había ejecutado el 65% de la obra cuando debía estar al 90%, y se había causado el 50% del costo de la obra. Sin embargo, la secretaria López afirmó que hoy, 8 meses después, aun no tienen determinado si ha habido sobrecostos: “Los costos que se llevan hasta este momento son los contemplados para la obra”, dijo. También aseguró que de haber un responsable directo de las fallas de la obra, “ellos serán los que deben asumir el costo de estas reparaciones”, y recalcó que está definido que no les van a cobrar más a los contribuyentes.

Obra de Los Balsos

Estos responsables pueden ser los diseñadores, los constructores, la interventoría, la misma administración municipal y entidades asociadas al proceso, indicó la funcionaria. Por otra parte, un ingeniero miembro de la Unión Temporal Cruce Balsos, manifestó a Vivir en El Poblado que, en su opinión, el problema fue indudablemente el desarrollo de los estudios previos a la construcción. López aventuró: “Faltó tener amplitud a la hora de diseñar esos estudios de suelos”, y el ingeniero complementó: “No faltó amplitud. Definitivamente los estudios eran insuficientes para hacer la obra”.

Este excontratista de la administración municipal describió que tanto los estudios de suelos, como la localización de las redes y los diseños fueron entregados con información incompleta y, en ocasiones, con retrasos.

“Los estudios de suelos no eran suficientes para hacer las pantallas que formaban parte del deprimido ni los anclajes para garantizar la estabilidad vertical de estas pantallas. Estos nunca nos mostraron unas rocas que causaron muchos problemas y retrasos”, aseguró.

Obra de Los Balsos

“Tampoco”, agregó, “estaban definidos los sitios y las estructuras en tubería necesarias para empalmar a la red existente. Esos diseños se entregaron al año de iniciada la obra”. El profesional complementó que los diseños de relocalización de tuberías no tenían en cuenta su ubicación exacta, por lo que trasladar una tubería de 12 pulgadas que pasaba por la mitad de la vía, según los diseños, la ubicaba en la mitad del deprimido, por fuera de la tierra. “Este diseño se entregó 8 meses después”.

También enumeró otros problemas: en su concepto, los suelos de El Poblado tienden al derrumbe y con los estudios que les fueron entregados, no era posible asegurar que la estructura se mantuviera resistente. “Como los alcaldes tienen un periodo fijo, buscan de los contratistas diseños más baratos y que se hagan en menor tiempo, con menor calidad para entregar rápido. Antes se hacía por mérito”, concluyó.

En agosto de 2015, cuando el contrato fue cedido, la interventoría de la obra formuló 12 causales de multa al contratista saliente, que posteriormente fue exonerado en su totalidad al considerarse demostrado que había cumplido todas las exigencias en el momento de la decisión.

Según el ingeniero de Unión Temporal Cruce Balsos, las observaciones de la interventoría eran de tipo ambiental o de exigencias de seguridad, pero no se referían al porcentaje de ejecución de la obra o el presupuesto, ni a fallas en la construcción. Vivir en El Poblado solicitó la resolución 170 de agosto 26 de 2015, donde quedó registrado este proceso, pero al cierre de edición la Alcaldía no lo había suministrado.

Obra de Los Balsos

La secretaria de Infraestructura informó que actualmente en este paso a desnivel de la Inferior con Los Balsos los trabajos se enfocan en semaforización, paisajismo, urbanismo y pavimentos, además del estudio de la falla.



Aspectos que los organismos de control deberían investigar
Vecinos, profesionales e interesados por la obra han identificado hechos que les representan irregularidades y causas de retraso:

Estudio de suelos
• Hallazgo de rocas de gran tamaño. Problema con la calidad del suelo para soportar cargas, esfuerzos o vibraciones de los vehículos que circularían por las nuevas vías.
Ubicación de redes
• Incorrecta información sobre la ubicación de redes subterráneas. Ruptura de una de ellas, necesidad de traslados.
Diseños previos
• Mal diseño de relocalización de redes.
• Cálculo de resistencia mecánica o de compresión del concreto de las pantallas inferior a lo requerido, rediseño obligado.

El drama más doloroso y dramático: La Crucifixión de Grünewald

El final de la Edad Media, que se preocupa cada vez más intensamente por conocer los hechos, no puede dejar de preguntarse cómo habría sido en la realidad concreta la crucifixión y muerte de Cristo
/ Carlos Arturo Fernández U.

Una imagen tan brutal como la crucifixión pintada por Matthias Grünewald entre 1512 y 1516 para el monasterio de los monjes antoninos, comunidad religiosa dedicada el cuidado de los enfermos, hoy ubicada en el Museo de Unterlinden de Colmar, en la Alsacia francesa, trastoca la mayoría de nuestras ideas acerca de esa época, poco anterior a la reforma luterana, y exige una apertura mental que, en efecto, no existió durante siglos frente a esta clase de imágenes.

La Crucifixión, de 269 cm de alto por 307 de ancho, pintada al temple y óleo sobre madera de tilo, es solo la tabla central del Retablo de Isenheim, conformado por 8 paneles más que en total miden casi 8 metros de ancho por 6 de alto y está dedicado, en el fondo, a los milagros de San Antonio.

Alegando justificaciones religiosas basadas en la posterior conversión del artista al luteranismo, tanto él como toda su obra cayeron en el más completo olvido, hasta el punto de que el apellido que le damos, Grünewald, es, en realidad, un error. Sin embargo, hasta 1525, tres años antes de su muerte, es decir, todavía en la época en la cual pintó la crucifixión de Colmar, fue el pintor de la corte del príncipe arzobispo de Wurzburg, su ciudad natal. Solo en ese momento, en medio de los conflictos religiosos de la reforma, perdió su cargo en la corte.

Adicionalmente, conviene tener en cuenta que, como seguía siendo habitual en esta época, todos los detalles y las formas de la crucifixión que actualmente conocemos fueron discutidas por el artista con quien encargó el trabajo, el abad del monasterio, y aprobados por este. Y no se puede olvidar, por lo demás, que estas obras por encargo eran rechazadas cuando no cumplían las expectativas, lo que significa que, efectivamente, esta imagen brutal, fea y desgarradora, era la que los monjes querían poner en la capilla del convento, donde se llevaba a los enfermos para que rezaran a San Antonio pidiendo la salud.

Si se revisa la tradición del arte religioso cristiano podríamos encontrar que los temas tratados han variado muchas veces a lo largo de la historia. No entremos en el análisis de los primeros siglos, cuando lo que estaba en discusión era la posibilidad de que en el seno de la correcta doctrina cristiana se crearan imágenes, un debate que muchas veces terminó en herejías, excomuniones y destrucciones masivas de obras de arte. Tras esos conflictos, puede afirmarse que durante unos mil años, ente los siglos 3 y 12, predominaron las imágenes de Cristo como creador y como juez universal, imágenes intemporales que reflejaban el poder divino, más allá de la historia y de sus circunstancias.

Por eso, las imágenes de Cristo crucificado son más recientes, y mucho más las que nos ofrecen una imagen doliente y desgarrada. Porque si los temas tratados han variado a lo largo de la historia, mucho más todavía ha cambiado la manera de enfrentarlos. Y así, de las imágenes de Cristo que con túnica y corona reina desde la cruz, se va a pasar paulatinamente a las imágenes del martirio y del dolor. El final de la Edad Media, que se preocupa cada vez más intensamente por conocer los hechos, no puede dejar de preguntarse cómo habría sido en la realidad concreta la crucifixión y muerte de Cristo. Pero el Renacimiento, sobre todo en su versión italiana, impuso modelos de belleza y de equilibrio que limitaron también lo que podía representar un artista, y a nosotros nos llegó casi siempre esa versión triste, pero embellecida de un hombre perfecto que muere en la cruz.

La de Grünewald es todo lo contrario: un cuerpo horriblemente destrozado, sanguinolento y casi putrefacto, electrizado por ráfagas de dolor insoportables que agitan los miembros en espasmos violentos; la imagen de un sufrimiento tan brutal cuyo solo presentimiento lo llevaba a sudar gotas de sangre, y que permite entender por qué, al borde de la muerte, pueda reprochar a su Padre por haberlo abandonado. Seguramente el pintor Matthias Grünewald, como muchos de sus piadosos contemporáneos, había leído las páginas del profeta Isaías: Cristo, varón de dolores, despreciado, ante quien se vuelve el rostro para no ver algo tan desagradable…

Han pasado 500 años exactos desde que Grünewald plasmó el que consideraba el más brutal y doloroso de los martirios. Y, en realidad, apenas en el último siglo, los artistas expresionistas alemanes empezaron a ver esta Crucifixión como una imagen violenta de nuestro propio dolor. No es casual que en el arte actual el tema de la crucifixión de Cristo no aparezca con la frecuencia de antes: lo que ocurre es que, más allá de la desacralización del presente, la fotografía de lo que muchas veces nos rodea cumple la misma función de develarnos el drama brutal de la existencia humana.
[email protected]

Peaje al aeropuerto estaría para abril

0
Es la adecuación de un nuevo peaje, en la Posada de Posada, con 6 puntos de pago
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 
El 26 de abril sería la inauguración del nuevo peaje sobre la vía que conduce al aeropuerto José María Córdova desde el alto de Las Palmas. La fecha fue confirmada por la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Movilidad de Envigado.

La construcción dotará el paso con 6 puntos de pago, que en un futuro se podrían convertir en 10, y dos carriles adicionales para el tránsito de motocicletas. Esto, según las autoridades, ayudará a descongestionar el tránsito por la zona.

Mientras en el peaje actual se cuenta con un área de transición de unos 3.925 metros cuadrados, el nuevo peaje tendrá el doble de la capacidad adicional al espacio adecuado para ambulancias, grúas y patrullas que estarán prestando la seguridad sobre la vía.

Según el municipio de Envigado, la obra ubicada en el sitio conocido como la Posada de Posada tuvo una inversión cercana a los 4.500 millones de pesos sin contar el costo predial.

El director de Masora (Asociación de Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño), Fabio Ríos, asegura que el traslado de este peaje se debió a la presión inmobiliaria porque esa decisión incide en el precio de los terrenos cercanos en jurisdicción del municipio de Envigado.

Ante este señalamiento, el director de Planeación de Envigado, Esteban Salazar, aseguró que la decisión no se debió solo a criterios inmobiliarios “porque obviamente el traslado de un peaje afecta el valor de la tierra”, sino también a las implicaciones en la movilidad de los habitantes de veredas como Pantanillo hacia el casco urbano. “Envigado es de los pocos municipios del país que tiene tres peajes en un radio de tres kilómetros”, según el funcionario, quien agrega que esa carga tributaria es muy costosa e inequitativa.

Medellín le traslada sus problemas de movilidad al Oriente

0
La Mesa de Movilidad para el Oriente de Antioquia, concluyó que se necesitan cerca de 16 obras complementarias al Túnel de Oriente. Entre ellas, por ejemplo una doble calzada que lo comunique con el municipio de Rionegro
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Las Palmas arriba ya no solo son sinónimo de diversión. También de congestión y estrés. El ritmo de la ciudad se fue apoderando del segundo piso de Medellín, como le llaman al Oriente de Antioquia. Esta es la idea que ronda a los habitantes de municipios aledaños a la vía Las Palmas, uno de los principales corredores viales que comunica la capital con la subregión.

La que fuera una vía de comunicación rápida y eficaz para llegar al aeropuerto José María Córdova o a municipios como El Retiro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Guarne y Marinilla, ahora es otro más de los embudos que afectan la movilidad y que se suman a los ya conocidos problemas en la vía a Occidente o el Aburrá Sur.

Juan David Montoya lleva 15 años viviendo en El Retiro, pero la tranquilidad que le ofrece la vida en este municipio empezó a descompensarse por las vías de acceso. Con el paso de los años, la sobreoferta en tierras y demanda de turistas, junto al desarrollo empresarial, empezaron a traer efectos de choque negativo para la subregión. Esta situación no tuvo compensación en términos de infraestructura pública y las condiciones desmejoraron para los habitantes de varios municipios.


La zona de de Llanogrande no ha escapado a la congestión. Foto cortesía @MiOriente

Y es que para Juan David el reto ya no está en superar los 16.400 metros que hay en el ascenso en la vía Las Palmas, que si bien es un eje vial descentralizado de Medellín, cuenta con la misma problemática de congestiones y retrasos en movilidad que tiene la capital, un síntoma que se extendió rápidamente por el área metropolitana. Llegar al alto es apenas el inicio de la odisea. Le siguen el taco en la glorieta de Sancho Paisa e Indiana, más adelante el peaje, y así, la ruta se va haciendo interminable.

“Es sin duda una preocupación grande: las vías no dan abasto. Los embudos por ejemplo en Sancho Paisa en las mañanas son impresionantes. Los fines de semana hacia Llanogrande es colapsado casi por completo, yo opté por no salir los fines de semana de mi casa y si tengo que salir a ese sector, pues voy muy temprano para evitar los trancones”, señala el afectado.

Y es que la llamada Vuelta a Oriente, la tardeada con postre en San Antonio de Pereira o la misma llegada al aeropuerto se han vuelto un trajín desgastante. Por este motivo, los Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño (Masora), preocupados por la situación de movilidad en sus conexiones viales crearon un grupo interinstitucional para tratar esta problemática con el apoyo de la academia, representada en la Universidad Católica de Oriente (UCO), la Gobernación de Antioquia y la concesión Devimed.

El grupo, denominado la Mesa de Movilidad para el Oriente de Antioquia, concluyó que se necesitan cerca de 16 obras complementarias al Túnel de Oriente. Entre ellas, por ejemplo una doble calzada que lo comunique con el municipio de Rionegro, un tercer carril por todo Llanogrande y obras de recuperación del espacio público.

El Oriente como dormitorio
Para Fabio Ríos, director de Masora, la preocupación radica en que el Oriente de Antioquia se transformó en región, dormitorio donde la gente duerme, pero trabaja en Medellín, y con esta situación el flujo de vehículos ha crecido ostensiblemente, mientras las vías no han sido reestructuradas ni actualizadas.

“Un sábado en la tarde o un domingo en Llanogrande es traumático, los tacos son impresionantes y comunicarse desde el aeropuerto es difícil, estamos hablando de casi dos horas por el alto flujo de vehículos. Puede haber 30 agentes de tránsito, pero ¿qué hacemos si no hay vías? Hay toda la voluntad de los gobiernos municipales, es un problema que se está saliendo de las manos”, precisa Ríos.

Tan insostenible se ha vuelto la situación, que el ingeniero Rodrigo Salazar Pineda, experto en movilidad y exsecretario de Tránsito de Medellín, aseguró que los retrasos en la construcción del Túnel de Oriente han repercutido en el caos. Salazar se aventuró a señalar que superamos el tope máximo establecido para la hora pico. Una situación exagerada.

“Eso de estar llegando a 100 congestiones al año es delicado, porque estamos reventando el sistema, lo que nos obliga a echarle más acelerador al Túnel. Todos los domingo hay mínimo una hora de taco y con más de 60 días al año… Nos cogió la noche. Es un llamado de atención al Gobernador”, dijo Salazar.

El análisis de Salazar se refiere a una medición denominada “treintava hora pico”, que es utilizada en los aeropuertos, y que aplicada para el caso vial, permite revisar el número de horas en que es rebasada la capacidad de vehículos en una vía. Si en un año, esa capacidad se ve sobrepasada más de 30 veces, se deben buscar mecanismos para evitar el colapso.

Más obras que soluciones
Todo está en obra negra o por construirse. El Gobierno Nacional y el de Antioquia trabajan en la conexión Aburrá-Oriente con la intervención en el Túnel, que tiene pactada su entrega en diciembre de 2018, y que se espera sea la solución al problema de congestión en movilidad que afecta la subregión. Sin embargo, ciudadanos, gobierno y expertos coinciden que si no se ejecutan obras complementarias el efecto embudo atascaría el Túnel.

John Jairo Otálvaro, subdirector de Devimed, concesión encargada del mantenimiento y la administración de la autopista Medellín-Bogotá, y que tiene desde 1996 injerencia desde la glorieta de Sancho Paisa hacia el Oriente, es consciente de la grave situación en movilidad que se está presentando en la subregión. Aunque esta entidad ha planteado soluciones para el futuro cuando el Túnel entre en funcionamiento, Otálvaro afirma que en la actualidad es poco lo que se puede hacer.

“Somos conscientes de que este proyecto fue estructurado hace 20 años. Se hizo pensando en la realidad de esa época. Esta red vial requiere modernización”, explica Otálvaro.

Por eso, Devimed presentó propuestas de mejoramientos en la vía Las Palmas que están en estudio por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura. Las obras consisten en mejorar algunas curvas y algunos retornos viales a nivel para evitar una cantidad de giros a la izquierda. También otras de amoblamiento urbano para el peatón (ciclorrutas y andenes), y recuperar fajas de terreno para la ampliación de vías en el corto plazo.

No obstante, en este momento Devimed tiene una gran limitante y es que con las obras que adelanta en el contrato adicional número 14, en la ampliación de las calzadas entre Marinilla y El Santuario, copó el 50 por ciento que le permite la Ley 80 para nuevas ejecuciones.

Vivir la Pascua / Especial de Semana Santa

0
especial semana santa peque
Judea en el tiempo
Hasta el año 66 d.C., ninguno de los gobernadores nombrados por Roma mejoró la situación del pueblo judío que, desesperado, provocó la primera guerra judaica. Con el paso de los años vinieron otras rebeliones y otras guerras…
Por Saúl Álvarez Lara
Judea era, en gran parte, una región desértica. En la antigüedad registró prácticas de agricultura y pastoreo. Su altitud máxima, el monte Hebrón 1.020 msnm, queda cerca de Jerusalén. Sus límites originales fueron: Cisjordania en el norte, el río Jordán en el oeste, el Mediterráneo en el este y Beerseba en el sur. Hasta el siglo 16 a.C. el territorio fue habitado por Cananeos. La relación con Egipto desarrolló el comercio y numerosas ciudades se establecieron. A su llegada de Egipto en el siglo 12 a.C., el pueblo judío se instaló en las cercanías del mar Muerto, luego se desplazaron hacia el Mediterráneo y después hacia las tierras de Galilea donde se enfrentaron con los pueblos de cerca del mar. En el siglo 10 a.C. se conformó el Reino de Judá que alcanzó la cumbre de su desarrollo con David y Salomón, pero fue dividido: Judá al sur e Israel al norte. Jerusalén y Samaria fueron sus capitales. Durante siglos los judíos soportaron conquistas, guerras y deportaciones. A la muerte de Alejandro Magno, Judá y Jerusalén vivirían un periodo de relativa independencia. Después vino el dominio de Roma.

<<El reino dividido. Mapa publicado en 1888 por La American Bible Society

En el año 63 a.C. Pompeyo ocupó Judá o Judea y Jerusalén quedó bajo el poder de Roma que conserva las costumbres locales, pero controla todo: la moneda, los caminos, los impuestos. La población vive descontenta, pero el Imperio se las ingenia para tener en el poder hombres fieles. Herodes el Grande, uno de ellos, gobernó Judea llamada Palestina por los romanos entre el 37 y el 4 a.C., tenía la debilidad de estar siempre del lado del más fuerte. El más fuerte era Roma. Herodes vivía obsesionado por su seguridad y a la menor duda ordenaba ejecutar a quien, según sus temores, aspiraba al trono. Dos de sus hijos acusados de traición, fueron ejecutados. A la muerte de Herodes en el año 4 a.C. Roma dividió el reino de Judea entre los hijos restantes: Arquelao recibió Judea, Idumea y Samaria; a Herodes Antipas le entregaron Galilea y Perea; y a Filipo le fueron concedidas Auranítide, Traconítide y Batanea. El año 6 d.C., César Augusto desterró a Arquelao por su mal gobierno y los romanos, para controlar el territorio y continuar con la política de conservar las costumbres locales nombraron un Prefecto. Dejaron la dirección política, religiosa y la administración de justicia que no incluyera pena de muerte al Sanedrín, la institución más importante de la sociedad judía compuesta por setenta y un miembros. Era la máxima autoridad local bajo las órdenes de Roma. Veinticinco años después del derrocamiento de Arquelao, en el 31 d.C., Judea y Samaria estaban bajo el control de Poncio Pilato.

Entre el año 6 y el 26 d.C., el año en que Pilato llegó al cargo, cuatro prefectos gobernaron la región: Coponio, Marco Ambibulo, Anio Rufo y Valerio Grato. Los movimientos rebeldes judíos fueron eliminados por Coponio. Anio Rufo y Marco Ambibulo no dejaron huella. Y de Valerio Grato se destaca el deseo de manipular el Sanedrín. Caifás ejerció la presidencia del Sanedrín en el cargo de Sumo Sacerdote, mientras duró el período de Poncio Pilato.

Diez años estuvo Pilato como prefecto de Judea gracias a Sejano, antijudío reconocido, favorito del Emperador Tiberio y a quien, además de obediencia, Pilato debía su posición. La misión era dominar a los judíos y si era necesario humillarlos, tarea que cumplía y para la cual no parecía débil, Pilato siempre se mostró fuerte y cruel, incluso provocador. Tuvo serios encuentros con Caifás que éste manejó con cautela para evitar las previsibles revueltas judías y, por supuesto, la represión que Pilato estaba a la espera de ordenar, como hizo con la masacre de los samaritanos, acto por el que fue denunciado ante el gobernador de Siria. En el año 36 d.C., Sejano cayó en desgracia y Tiberio cambió la política en la provincia. Pilato fue llamado a Roma para explicar sus actuaciones y fue destituido. Entre el año 36 y el 41 d.C., dos prefectos ocuparon el cargo y una aparente calma retornó a Judea.

A la muerte de Tiberio, Calígula ocupó el trono en Roma, unificó la provincia y estableció una política de buena voluntad por su amistad con Herodes Agripa, el nuevo rey. Calígula no demoró en endurecer su posición y exigir el culto al Imperio, su asesinato evitó tragedias mayores. Claudio, el nuevo Emperador aceptó el reinado de Herodes Agripa hasta su muerte en el 44 d.C., pero no reconoció a Agripa II como heredero y restauró la provincia. Hasta el año 66 d.C., ninguno de los gobernadores nombrados por Roma mejoró la situación del pueblo judío que, desesperado, provocó la primera guerra judaica. Con el paso de los años vinieron otras rebeliones y otras guerras. El dominio árabe musulmán se extendió desde el año 649 d.C. hasta la llegada de los Cruzados en el 1099. Doscientos años después el control volvió a ser musulmán hasta 1520, cuando se inició el dominio otomano. En 1919, al final de la Primera Guerra Mundial, la región quedó bajo el control británico y en 1948 con la separación de Jordania se creó el Estado de Israel.


La cena de Leonardo, entre la fugacidad y la permanencia
Leonardo inventó un procedimiento para pintar con temple y óleo sobre yeso que le permitió toda la lentitud que buscaba y que en un primer momento produjo resultados espléndidos
Por Carlos Arturo Fernández
Entre 1495 y 1497, el florentino Leonardo da Vinci pintó La Última Cena, una de sus obras más conocidas, en el comedor del convento dominico de Santa María de las Gracias de Milán. 

En principio no se trataba de un encargo muy complicado; pero, como ocurría siempre en las obras de Leonardo, sus preocupaciones e intereses acabaron por convertirlo en un drama lleno de implicaciones culturales y estéticas que siguen vigentes. La pintura, de 4,60 metros de altura y 8,80 de ancho, fue realizada al temple y óleo sobre yeso, una técnica nunca antes probada y que fue un completo fracaso, como era evidente para cualquiera que observara la obra apenas unos años después de terminada.

La Última Cena es uno de los temas más antiguos del arte cristiano, pues aparece ya en las catacumbas hacia mediados del siglo tercero. Si bien a lo largo de la Edad Media podemos encontrar la Última Cena en mosaicos, retablos de altar tallados en madera, capiteles y detalles decorativos de fachadas, el esplendor del tema lo encontramos en el Renacimiento italiano que, con el afán de crear el espacio verosímil para la obra de arte, lo ubica frecuentemente en los comedores de los monasterios y conventos. En este sentido, Leonardo trabaja en el seno de una tradición que, en el curso del siglo 15, había creado distintas versiones del tema que el artista debió conocer.

También La Última Cena de Leonardo se encuentra en el comedor del convento y fue pensada por el artista para que se integrara en el espacio. Sabemos que en uno de los lados cortos del espacio rectangular del comedor se encontraba la mesa del prior, en los dos lados largos las mesas para los demás monjes y en el otro lado corto, cerrando el conjunto, se desarrolló la obra de Leonardo que, así, contribuye a generar la idea de que nos encontramos entre lo real y lo pintado. Con el hecho adicional de que la realidad más fuerte y trascendental, lo real más real, es la que nos ofrece la pintura, de la cual los hechos cotidianos que tienen lugar en el comedor son apenas un reflejo, una especie de memoria: que hoy comamos aquí, debían pensar los monjes, debe hacernos recordar la verdadera comida, la del cuerpo y la sangre de Cristo.

Pero Leonardo no se contenta con seguir una tradición sino que, como ocurre siempre en su trabajo, se dedica a reflexionar acerca de las condiciones materiales en las cuales se debió desarrollar la Cena y, sobre todo, en su significado más profundo. Y esa idea de que el arte es, sobre todo, un proceso de reflexión y no un alarde de habilidad técnica, lo lleva a pensar en un sistema de pintura distinta a la del fresco, que se usaba para pintar estos muros.

El fresco se realiza sobre el muro cubierto por una capa de arcilla especial que todavía debe estar húmeda cuando recibe el color y que al secarse lo integra con ella misma; de allí viene el nombre de “fresco”. Pero en ese caso se requiere pintar muy velozmente antes de que la capa de arcilla se seque; si esto ocurre, el color no se adhiere al muro y todo el trabajo se pierde. Leonardo no quiere someter su reflexión a semejante premura porque él sabe muy bien que su forma de trabajar exige volver muchas veces sobre los detalles, los rasgos y expresiones de las figuras, su organización, los colores de cada elemento, las luces y sombras, le exactitud y textura de los tejidos y, en fin, todo el conjunto de la obra.

Desde el siglo 16 circulaban muchas historias y leyendas acerca del trabajo de Leonardo en La Última Cena. Se contaba que a veces pasaba muchas horas y jornadas trabajando, pero que en otras ocasiones llegaba para dar apenas un par de pinceladas y luego ausentarse durante muchos días. O que durante muchos meses dejó inacabado el rostro de Judas porque no lograba encontrar la imagen de la maldad absoluta y que al encontrarla resultó ser el mismo hombre que años antes les había servido de modelo para la bondad absoluta de Cristo.

En una época en la cual no se había producido todavía el invento de la pintura al óleo sobre tela, que podría haberle dado una solución técnica más sencilla, Leonardo inventó un procedimiento para pintar con temple y óleo sobre yeso que le permitió toda la lentitud que buscaba y que en un primer momento produjo resultados espléndidos; sin embargo, al cabo de pocos años la pintura empezó a desprenderse llegando a desaparecer de muchas partes del muro.

Pero quizá lo que más ha interesado siempre a los historiadores es el sentido que Leonardo quería transmitir con esta obra, centrada en la imagen de Cristo como sol de verdad, como centro del cosmos rodeado por los doce apóstoles que, en esa perspectiva cósmica, se vinculan con los signos zodiacales.

La Última Cena de Leonardo sigue viva e inquietante, quizá como una de las mejores expresiones de la esencia del arte: trascendental, cargado de sentido, de anhelos de permanencia y de eternidad, pero, al mismo tiempo, fugaz, evanescente, pasajero, imposible de conservar.

La última cena en versiones de los maestros
Última Cena. Dirk Bouts. 1464


Última Cena. Gianbattista Tiepolo. 1745


Última Cena. Giotto di Bondone. 1303


Última Cena. Domenico Ghirlandahio. 1480


Última Cena. Martín van Heemskerck. 1551


Retratos apócrifos de algunos personajes
No todos los datos de personajes de la Pascua se pueden confirmar. Algunos vienen de las narraciones bíblicas, pero pocos son exactos. Otros, son producto de la imaginación de narradores y escritores, que atando cabos, situaciones y ficciones, dan forma a la historia.
Por Saúl Álvarez Lara
Judas Iscariote el traidor
Es un personaje contradictorio. Sus orígenes se remontan a unos padres que lo arrojaron al mar siendo aún bebé y fue salvado por una mujer nativa de Iscariote, de allí su nombre. Después de asesinar al hijo de su salvadora regresó a Judea, entró a trabajar con el Prefecto Poncio Pilato y al mismo tiempo fue el ecónomo de los discípulos de Jesús. Era negociante acostumbrado al trueque ventajoso; le gustaba estar cerca del dinero y quizá por esto, también del engaño. Sin embargo, no era un hombre rico. Se puede decir que llevaba la traición en él. Sus ojos pequeños y separados, enmarcados por la piel curtida y la barba enjuta no permanecían quietos. Cuando hablaba, su voz seca generaba cierta inestabilidad. Es el antihéroe, sus compañeros discípulos desconfiaban de él. Sin embargo, la literatura lo ha considerado desde otra perspectiva y ha hecho énfasis en la lucha interna que libran los seres humanos: en Tres versiones de Judas, Jorge Luis Borges escribe que “Judas entregó a Cristo para forzarlo a declarar su divinidad y a encender una vasta rebelión contra el yugo de Roma”. Según esto cumplió con la misión que le fue impuesta y se convirtió en el equilibrio que el mal representa para que el bien se cumpla.

Poncio Pilato el procurador
Después de su obligado retiro, Poncio Pilato vivió en Sicilia. Anatole France narra en El procurador de Judea el encuentro de Pilato con Elio Lamia un amigo de la época de su prefectura en Judea. Recuerdan eventos y personajes, Pilato defiende algunos de los actos que llevó a cabo durante su administración, como entrar en Jerusalén al frente de una tropa de trescientos legionarios con la efigie del Emperador en estandarte como si fuera un dios. Este hecho fue uno de sus primeros choques con Caifás, el Sumo Sacerdote. Otro desacuerdo tuvo lugar cuando ordenó construir con dinero de los impuestos y mano de obra judía un acueducto que no era necesario. “Durante el encuentro, Lamia menciona una mujer judía, hermosa, a quien conoció en algún tugurio cuando bailaba al ritmo de los címbalos, era de una belleza extraordinaria. Lamia no recuerda su nombre, solo que un día desapareció y después de buscarla por los recovecos de Jerusalén se enteró de que había partido con la tropa que seguía a un joven taumaturgo galileo que se hacía llamar Jesús el Nazareo, …lo crucificaron por no sé qué delito, dijo Lamia, ¿lo recuerdas Poncio? Pilato llevó la mano a la frente como quien hace memoria y tras unos momentos de silencio murmuró: ¿Jesús?, ¿Jesús el Nazareo? No lo recuerdo…”.

María de Magdala la pecadora
María de Magdala, llamada así porque nació en esta población, puede ser también María de Betania, hermana de Marta y Lázaro el resucitado, miembros de una familia noble. Es la persona que vio a Jesús en la tumba después de bajarlo de la cruz y la primera en atestiguar su resurrección. Se la confunde con la pecadora de la casa de Simón el fariseo y también con la mujer que fue salvada de lapidación después de cometer adulterio. Cualquiera de estas Marías, una de ellas, fue testigo de los acontecimientos de aquel viernes de Pascua y acompañó el cortejo hasta el Gólgota. Decir que María Magdalena y Jesús eran marido y mujer contribuye a hacer más enigmática su personalidad. Para justificar su estadía en Betania al lado de sus hermanos, Marta y Lázaro, se dice que trataba de escapar de su mala reputación. La vida y también la muerte de María Magdalena son un misterio. Algunos dicen que murió en Efeso donde llegó después de dejar Judea. Otros aseguran que fue a predicar con sus hermanos Marta y Lázaro a la Provenza francesa donde se hizo eremita y murió en los Alpes Marítimos. Lo único que se repite en todas las descripciones de su vida y personalidad es que era una pecadora que escandalizó a los discípulos, incluido Judas, por su conducta considerada excesiva.

Barrabás el sedicioso
Pär Lagervist, sueco, premio Nobel de literatura en 1951, escribió una novela titulada Barrabás que lo describe así: “… Era un mocetón de unos treinta años, robusto, de pálida tez, barba rojiza y cabellos negros. Las cejas eran también negras; los ojos se hundían en las órbitas como si la mirada hubiese querido esconderse. Bajo uno de los ojos corría una profunda cicatriz, que desaparecía en la barba…”.

Condenado a muerte por rebelión contra el Imperio, Barrabás fue liberado cuando Poncio Pilato, para cumplir con la costumbre de liberar un prisionero durante la Pascua, preguntó a la muchedumbre a quien preferían ver crucificado. Eligieron a Jesús. En la novela de Lagervist, Barrabás no comprende lo sucedido y sigue de lejos, sin saber por qué, el cortejo con la cruz. Pero en la historia oficial el bandido desaparece. No existe documento alguno que mencione su devenir ni sus orígenes, es un revoltoso acusado de asesinato y condenado a muerte por sedición. Sin embargo hay quien asegura que es una invención necesaria para representar la violencia en oposición a Jesús que la rechaza y agrega que si este episodio es eliminado de la historia no altera el final.


¿Música sacra hoy?
La música sigue siendo un bálsamo curativo para quienes la sepan buscar, para aliviar los males del sinsentido de la alienación generalizada de la vida contemporánea
Por Ramiro Isaza
Desde la más remota antigüedad, el hombre primitivo sintió los poderes de la música. Supo que podía producir diferentes emociones, causar efectos sobre la conciencia y alterarla. Es posible que, así en ese estado, pensara que su espíritu -a falta de otra mejor palabra- se elevaría y entraría en contacto con entidades superiores, pues no tenía otra explicación a lo que estaba viviendo.


 Por eso la música siempre ha estado asociada a todos los cultos; en todas las culturas y en todos los credos se ha usado con fines sagrados. En la religión hinduista, en los ritos budistas, islámicos, judaicos y cristianos hay ejemplos de su utilización para reafirmar las creencias, para llevar a los fieles un estado de recogimiento y de fervor, para sentir que se ha llegado más cerca de los respectivos dioses.

Es innegable que la religión ha producido innumerables obras de literatura, arquitectura, artes plásticas y de música.

A sabiendas de dejar por fuera muchas obras maestras de otros credos, limitándonos al cristianismo y posterior derivación católica, a riesgo de hacer listas de nombres y obras, se pueden citar magníficos ejemplos que vienen desde el medioevo con el Canto Gregoriano, llamado así por haber sido compilado y reglamentado por el papa Gregorio Magno alrededor del año 600 de nuestra era.

A partir de ese canto comenzó para la música sacra una larga evolución que se extiende hasta hoy. Pasó por los desarrollos de la polifonía temprana con la Escuela de Notre Dame (Leonin y Perotin) luego con el Ars Nova (Guillaume de Machaut y su Misa de Notre Dame) y los miembros de la escuela Franco Flamenca del siglo XV (Desprez, Ockehem, etcétera).

En el Siglo XVI el Concilio de Trento, respuesta de la Iglesia católica a la Reforma Protestante y creador de la Contrarreforma, quiso prohibir el uso de la polifonía, pero le fue encargado a Palestrina demostrar que esa forma de componer sí podía ser lo suficientemente piadosa y encarnar los ideales que se le exigía al canto oficial del catolicismo. Su Misa del Papa Marcelo, logró el cometido.

A finales del Renacimiento y principios del Barroco, Monteverdi compuso sus Vísperas de la Beata Virgen e inauguró un periodo muy fructífero en obras sacras: Miserere de Allegri, Gloria de Vivaldi, Te Deum de Charpentier, Stabat Mater de Pergolesi, para nombrar algunas.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Mozart, en su estilo clásico, contribuye con el Ave Verum, el Réquiem y Haydn con su oratorio La Creación.

A pesar del anticlericalismo heredado de la ilustración y del siglo de las luces anteriores, durante el siglo XIX se seguirán produciendo obras de singular belleza: Missa solemnis, de Beethoven, Stabat Mater de Rossini, Misa solemne de Santa Cecilia de Gounod, Réquiem de Verdi y el Réquiem de Fauré.

Llegado el siglo XX con sus adelantos científicos y un creciente ateísmo, algunos compositores, pocos, seguían siendo inspirados por la Divinidad y por la liturgia católica:

Poulenc compuso su Gloria, Durufé su Réquiem y Messiaen varias obras de inspiración y carácter místico.

Una vez pasados los horrores de los campos de concentración y de las bombas atómicas, cuando la cultura occidental se atomiza en múltiples tendencias y estilos, cuando el mercado parece ser el nuevo Dios y el consumo la última religión, ante la amenaza de una catástrofe ecológica, cabría la pregunta ¿para qué sirve hoy la música sacra? Precisamente para llenar ese vacío que ha producido el vértigo de los acontecimientos en que todo parece obsoleto tan pronto ha sido implementado; cuando el materialismo se pasea rampante por la insatisfacción íntima de los seres humanos que buscan una respuesta a su loca carrera en pos de bienes y de hedonismo inmediato, la música sigue siendo un bálsamo curativo para quienes la sepan buscar, para aliviar los males del sinsentido de la alienación generalizada de la vida contemporánea.

Es así como surgen las voces aisladas, pero contundentes de Arvo Pärt con De profundis, Gorecki con la Sinfonía Nº3 y Totus tuus y John Tavener con su Velo Protector y otras más, así sea este último autor, perteneciente a la Iglesia Ortodoxa Griega.

Sé, de antemano, que toda antología es una arbitrariedad y no pasa de ser una selección personal, no obstante hago una invitación al lector para que se adentre, expuesto y dispuesto, a escuchar de forma atenta, algunas de las obras que aquí menciono y los otros cientos de ellas que quedaron por fuera.

Verán que vale la pena.

Padre Lopera pidió licencia a la Arquidiócesis de Medellín para defenderse de acusaciones

0
 El sacerdote respondió a las acusaciones realizadas por Julio César Cardona, que aseguró haber tenido una relación con el religioso.
 
padre jose elias lopera archivo
 
Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El padre José Elías Lopera, orientador de la parroquia La Divina Eucaristía de El Poblado, respondió a las acusaciones realizadas el miércoles por parte del ciudadano Julio César Cardona quien aseguró que mantuvo una relación con el religioso a lo largo de varios años.

El Presbítero, a través de una carta a los medios de comunicación señaló que tras una asesoría jurídica tomó la decisión de pronunciarse sobre las presuntas acusaciones de las que fue objeto sin tener como finalidad un debate mediático.

El padre Lopera señaló que desde hace tres años recurrió a las instancias judiciales para poner su caso en conocimiento y así se investigaran lo hechos de los cuales se considera víctima.

Entre la información suministrada por el sacerdote está la imposición de varias denuncias, una por extorsión que está por decidirse, otra por extorsión tentada y en la que el denunciado pidió perdón público y otra por injuria y calumnia.

“Con mi conciencia tranquila, he solicitado al Señor Arzobispo de Medellín una licencia en la administración de la Parroquia de La Divina Eucaristía porque es mi voluntad tener el tiempo disponible para atender estos asuntos”, señaló el padre Lopera en el comunicado.

De acuerdo con Cardona, tras una larga lista de dádivas en la supuesta relación, las cosas terminaron mal por un accidente que sufrió luego de bañarse en alcohol en un acto sugerido por el sacerdote Lopera.

Lea: Curia pidió cordura en supuesto escándalo del padre José Elías Lopera

“A él siempre le ha gustado la brujería. En el año 2008 me dijo que me hiciera un baño con dos litros de alcohol y que a todo lo que cayera en la olla le tirara un fósforo y me incendié”, señaló Cardona.

Tras la declaración pública en la que relató que el 80 por ciento de su cuerpo sufrió quemaduras, también dijo que está a la espera de un pago cercano de 1.500 millones de pesos que le entregaría el padre, pero que no se habría cumplido dicho acuerdo.

Oficina de Pasaportes no atenderá este sábado

0
Un mantenimiento en la plataforma es el motivo de la suspensión del servicio. Solo queda habilitada la solicitud de citas. 
 
PASAPORTE
 
Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio

La Gobernación de Antioquia, a través de la Oficina de Pasaportes, informó que el próximo sábado 19 de marzo no prestará servicio en su dependencia.

De acuerdo con un comunicado expedido por el ente departamental, el mantenimiento en la plataforma tecnológica de la Cancillería colombiana obligó a suspender el proceso durante este día previo al inicio de la Semana Santa con el Domingo de Ramos.

El mantenimiento iniciará este viernes 18 de marzo a las 7:00 de la noche e irá hasta el domingo 20 de marzo.

El único proceso que estará vigente será el de las solicitudes para citas los días hábiles del martes 22 y miércoles 23 de marzo, a través de www.antioquia.gov.co – ícono Pasaportes.

El pasaporte, en la actualidad, tiene un costo de 216.000 pesos.

Llegaron a Guatapé primeros cables para reparar daño en hidroeléctrica

0
 Un operativo gigantesco permitió, en tiempo récord, transportar los primeros cables. EPM inicia instalación.
 
cables epm guatape
Un operativo especial en el trayecto desde el aeropuerto tuvo que ser desplegado la mañana de este jueves. Fotos EPM y Alcaldía.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Luego de un monumental operativo que contó con el traslado de los primeros ocho carretes desde México a Colombia, cuatro camiones tipo camabajas transportaron los insumos a Guatapé para iniciar su instalación.

La primera fase de la operación inició con la llegada del avión Antonov 124-100, un gigante de los aires ruso que aterrizó con el primero de los ocho viajes que se tienen pactados para la llegada de los cables.

A la 1:45 de la mañana y en medio de la lluvia se procedió con el aterrizaje en el aeropuerto José María Córdova donde en presencia de los directivos de Empresas Públicas de Medellín (EPM), se hizo el desembarque del primer lote, que tuvo un peso de 95 toneladas.

cables epm guatape6

Este es el avión Antonov que traerá todos los cables. 

“Estamos muy contentos con el operativo logístico para traer a Guatapé el primer lote de cables. Logramos que el avión Antonov llegará un día antes. Teníamos pensado que la operación de descargue de los carretes la haríamos en cuatro horas y lo conseguimos en dos horas”, señaló Jorge Londoño de la Cuesta, gerente General de EPM.

cables epm guatape4

En los viajes que se continuarán realizando en los próximos días se completarán los 30 kilómetros de cable que son necesarios para reparar el daño por el incendio ocurrido en la casa de máquinas de la hidroeléctrica el pasado 15 de febrero y que sacó de operación a una de las hidroeléctricas más importantes del país.

Por carretera
Tras la llegada y desembarque, inició la segunda parte del operativo. En camiones tipo camabajas se transportaron los primeros carretes superando los 40 kilómetros que hay entre el terminal aéreo y la central hidroeléctrica.

Con cierres programados en algunos puntos de la vía, que irán hasta el 25 de marzo, se espera que la operación llegue a feliz término.

Allí, más de 100 personas trabajarán en horarios continuos en la instalación del cable para iniciar la primera parte de operaciones de la generadora en el mes de mayo. Luego se irán activando los demás módulos de manera gradual hasta septiembre.

cables epm guatape5

cables epm guatape3

cables epm guatape2

Curia pidió cordura en supuesto escándalo del padre José Elías Lopera

0
La Iglesia de Medellín señaló que la investigación se debe dejar en manos de las autoridades competentes y pidió respeto por la labor de los sacerdotes en general.
 
sacerdote jose elias lopera
 
Foto archivo
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Arquidiócesis de Medellín salió al paso sobre las graves acusaciones en las que se ve implicado el sacerdote José Elías Lopera, orientador de la parroquia dla Divina Eucaristía.

Luego del testimonio brindado a la cadena W Radio, por Julio César Cardona, un hombre que aseguró haber tenido una relación sentimental con el sacerdote durante más de 20 años y haberse lucrado económicamente de sus actividades, la Iglesia pidió cordura y respeto en el manejo del caso.

De acuerdo con Cardona, tras una larga lista de dádivas en la supuesta relación, las cosas terminaron mal por un accidente que sufrió luego de bañarse en alcohol en un acto sugerido por el sacerdote Lopera.

“A él siempre le ha gustado la brujería. En el año 2008 me dijo que me hiciera un baño con dos litros de alcohol y que a todo lo que cayera en la olla le tirara un fósforo y me incendié”, señaló Cardona.

Tras la declaración pública en la que relató que el 80 por ciento de su cuerpo sufrió quemaduras, también dijo que está a la espera de un pago cercano de 1.500 millones de pesos que le entregaría el padre, pero que no se habría cumplido dicho acuerdo.

El padre José Elías habría concertado en entregarle 600 millones, pero en el momento del supuesto pago, Cardona fue capturado por las autoridades y acusado de extorsión.

Con toda esta información entregada a la cadena radial por parte de quien se presenta como víctima, la Arquidiócesis dijo que lamenta y reprueba las conductas y actos inmorales de los sacerdotes que ofenden a Dios y atentan contra los fieles. Así mismo, en un comunicado aclaró que sobre el tema ha recibido distintas versiones.

“La Arquidiócesis de Medellín siempre ha estado dispuesta a colaborar con las autoridades judiciales, confiando en que éstas esclarezcan la verdad y hagan justicia”, señala un aparte del comunicado.

La curia aclaró que cuando hay un tipo de denuncias como estas, se procede a dar orientación para que sean investigadas por autoridades competentes.

Finalmente, la Arquidiócesis pidió que “después de las mencionadas declaraciones, desearía que no se desconociera el ministerio abnegado de tantos sacerdotes, así como la valiosa obra evangelizadora y social de la Iglesia”.

Falla en muro de la Inferior con Los Balsos obligó nuevo aplazamiento en fecha de entrega

0
 Este es el sexto aplazamiento de entrega que sufre la obra de Valorización. La comunidad sigue esperando y aguantando las dificultades en la movilidad.
 
Balsos
 
Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Cero y van seis. Como lo había informado Vivir en El Poblado, se confirmó el nuevo aplazamiento que sufrieron las obras que se realizan en la transversal Inferior con la Loma de Los Balsos, luego que fuera necesaria una intervención técnica en uno de los muros pantalla del paso a desnivel.

Lea: En total, obras de Valorización suman 19 meses de retrasos

Con este nuevo aplazamiento informado por la Secretaría de Infraestructura, la fecha que fue estimada para la entrega de las obras es abril. No obstante, las continuas trabas que ha tenido la ejecución en esta zona no le generan confianza a la comunidad sobre los plazos anunciados.

El trabajo que obligó el retraso se presenta en un lugar contiguo a la unidad residencial Torres del Castillo en el que buscarán corregir la falla menor en el muro pantalla del costado suroriental. Así mismo, el contratista Gisaico S.A., aseguró que los “los tres muros pantalla restantes, no presentan novedades”.

De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría, las obras ejecutadas están en un 95%, en las que ya se tienen vías pavimentadas, actividades complementarias de arborización, paisajismo y semaforización.

Pico y placa se suspende el Martes y Miércoles santos

0
La medida vuelve a regir de manera normal el próximo lunes 28 de marzo.
 
contaminacion aire archivo
 
Foto Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Movilidad, informó este miércoles que durante los dos días hábiles de la próxima semana, Martes y Miércoles santos, la medida de pico y placa no regirá en la ciudad.

Esta medida fue levantada para vehículos particulares y motos de dos tiempos con el fin de garantizar el tráfico de turistas y de la ciudadanía en general sin contratiempos.

En el caso de los taxis, la medida continúa de manera normal, de acuerdo con la normativa vigente.

El pico y placa regirá nuevamente el próximo lunes 28 de marzo.

Seguridad vial
La Secretaría de Movilidad también hizo un llamado a los conductores para que sean muy exigentes con las medidas de seguridad vial en caso que vayan a salir de Medellín.

Entre otras cosas, las autoridades recomiendan realizar una revisión técnica del vehículo, la vigencia de los documentos y el estado las vías por las que se va a movilizar para no tener contratiempos ni hechos que lamentar.

Calidad del aire en Medellín, la más crítica en los últimos años

0
 El Área Metropolitana elevó a máxima la alerta por la calidad del aire en la ciudad, que en este momento supera el doble de lo permitido.
 
contaminacion aire archivo PANORAMICA
 
Foto archivo. 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Todos los puntos de medición de la calidad del aire que el Área Metropolitana tiene en el Valle de Aburrá han marcado los niveles más elevados en contaminación atmosférica desde que se realizan mediciones, razón por la cual pidieron extremar todas las medidas de autocuidado.

Carmen Elena Zapata, directora de la Red de monitoreo del Calidad del Aire, aseguró que el fenómeno de bruma que se ha visto en los últimos días en la ciudad se debe a que han llegado hasta el valle partículas de arenas del desierto del Sahara, de incendios en el oriente del país que se suman a los índices de contaminación habitual que no han podido ser evacuados por las condiciones climáticas que se viven en Medellín, lo que ha derivado según ella en “episodios críticos, es decir se ha superado los estándares de la norma colombiana”. 

Por ejemplo, aseguró la experta que en las estaciones que tiene el Área Metropolitana en compañía de varias universidades para monitorear la calidad del aire, se detectó que el 9 de marzo se estuvo dos veces y media por encima de los estándares establecidos por la ley para la calidad del aire. Esos niveles dejan a Medellín y municipios aledaños con uno de los niveles más elevados de contaminación atmosférica del país, incluso por encima de Bogotá. 

María del Pilar Restrepo, Subdirectora ambiental del Área Metropolitana, recomendó a los ciudadanos no hacer deporte entre las 6 y 10 de la mañana, que es el momento en que hay mayor concentración de partículas contaminantes en el aire, al igual que no salir a la calle con bebés y adultos mayores, quienes son los mas vulnerables a las afectaciones respiratorias. La funcionaria asegura que el fenómeno no se podría superar hasta finales de marzo o la primera semana de abrir. 

El fenómenos ambiental que no ha permitido una adecuada dispersión de las partículas contaminantes sobre el valle de Aburrá también ha obligado a mantener cerrado o con restricciones buena parte del tiempo al aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín.

Posibles mejoras a las obras de valorización

0
En desacuerdo en su momento con la ecuación que sustentó el cobro, el lector Durán Hernández ahora también señala errores en diseño y funcionamiento de las obras. Se enfocó, dice, “en liberar las transversales, pero no en resolver el problema de las lomas. En la calle 10 con la Inferior pasamos de tener tres semáforos a 3 semáforos más un puente”.
/ Juan David Durán Hernández

Aquí sus propuestas de intervención.

Los arreglos de valorización de El Poblado nos han costado un esfuerzo extra a los impuestos normales que pagamos los ciudadanos. Al principio, sentí que pagar por las obras no era justo e intenté explicar por qué el método de cálculo del pago fue mal realizado. En su momento expliqué que las personas ubicadas muy cerca al proyecto se ven poco beneficiadas; las cercanas al proyecto se ven muy beneficiadas y las que están un poco más alejadas al proyecto se ven beneficiadas de forma media. El beneficio es en el tiempo y no durante la construcción. La ecuación mal calculada de la valorización dio un coeficiente que entre más alejado, mejor beneficio y más se paga.

Pero bueno, ya que no se pudo hacer nada al respecto, debemos intentar hacer de un mal lo mejor posible y yo intenté mirar con buenos ojos los proyectos. El diseño se ha enfocado a liberar las transversales Superior e Inferior, pero no a resolver el problema de las lomas. Por ejemplo en el cruce de la calle 10 con la Inferior pasamos de tener tres semáforos que dictaban el tránsito a tener 3 semáforos más un puente ¿Qué ganancia es esta?
Este documento está motivado por este tipo de pensamientos y espero puedan entender cómo se realiza una planeación eficiente y sencilla de la movilidad en la ciudad.

Superior con loma de El Tesoro
La figura muestra en la parte superior como está actualmente el proyecto y en la parte inferior se muestra que solo cambiando la dirección del flujo vehicular dentro del parque comercial El Tesoro se pueden cambiar las entradas y las salidas del parque comercial, aumentando el flujo vehicular por las calles aledañas.

superior balsos

Además, se eliminan los semáforos en el cruce debajo del puente con un simple triángulo, ya que todas las direcciones posibles se pueden tomar utilizando calles aledañas como la de la clínica El Rosario

Intercambio loma de Los Balsos con la Superior
En la figura de la izquierda se muestra como está actualmente el proyecto. Sin hacer muchos cambios se pueden eliminar los semáforos:

1. Un carro que va por la Superior y quiere subir por Los Balsos, lo puede hacer ingresando como está actualmente, pero podría ser sin semáforo.
2. Un carro que va por la Superior y quiere bajar por Los Balsos entra a esa loma de subida y en el retorno vuelve a bajar.
3. Un carro que va por Los Balsos subiendo y quiere tomar la Superior simplemente toma la oreja del puente.
4. Un carro que va por Los Balsos bajando puede ingresar a la Superior por la oreja.
5. Las personas que viven en las casas o las unidades o los empleados de ISA o la gente del colegio siempre pueden ir a los retornos para tomar cualquiera de las direcciones posibles para entrar o salir.

mapa Intercambio loma de Los Balsos con la Superior 2

La figura a continuación muestra cómo debió realizarse el proyecto de la forma más óptima. Cabe resaltar que además de tener un mejor flujo de la Superior a Los Balsos subiendo, se puede tener un jardín verde para mayor impacto ambiental.

mapa Intercambio loma de Los Balsos con la Superior

Transversal Inferior con la calle 10
El fracaso del cruce de la inferior con calle 10 no se nota casi, porque esta zona no es la más transitada, y cómo se está construyendo todavía el cruce de la Superior con la calle 10, entonces no bajan tantos carros por este lado. Pero la conclusión es tan sencilla, como que por ejemplo se construyó un puente para dejar los mismos semáforos que existían antes del puente.

mapa tranversar tesoro

Como se muestra en la gráfica, todas las posibles direcciones se pudieron lograr, simplemente aprovechando calles aledañas y poniendo dos retornos para la recirculación de los que suben o bajan por la loma.

Venta de acciones de Isagén fue aprobada por el Concejo de Medellín

0
 La votación en el cabildo para aprobar la enajenación del 13,14% de las accones fue de 12 votos a favor y 9 en contra. 
 
jorge londono de la cuesta epm
 
En el centro, Jorge Londoño de la Cuesta, gerente General de EPM. Foto cortesía @AlejoMMoreno
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

En sesión plena del Concejo de Medellín se aprobó la tarde de este martes la venta del 13,14% de las acciones que tenía Empresas Públicas de Medellín (EPM) en la generadora de energía Isagén. La votación para que se lleve dicho proceso fue de 12 votos a favor  y cinco en contra.

Luego de pasar el trámite en tres debates, el cabildo aceptó la propuesta que fue impulsada por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez para la enajenación de este porcentaje que tenía la ciudad tras la venta del Gobierno Nacional del 57,61% de las acciones a la canadiense Brookfield Asset Management.

En el primer debate que se realizó con la Comisión I del Concejo se había negado la intención de venta. Tras presentarse la apelación por parte Administración Municipal, la Comisión II aprobó esta solicitud y finalmente el Concejo en sesión plenaria votó a favor de la enajenación.

Tras esta decisión, EPM podrá poner en la segunda Oferta Pública de Adquisición (OPA) este porcentaje de acciones al mismo costo ($4.130) que negoció el Gobierno y destinar los recursos para otros proyectos de primer orden que tiene la empresa. 

“Lo que viene a hora es seguir con el ofrecimiento que es ofrecerlo al sector solidario y al público en general. La OPA es que ellos hacen una oferta a los accionistas minoritarios. Será más o menos en junio, de acuerdo a los tiempos que nos da el reglamento en este momento”, dijo Jorge Londoño de la Cuesta, gerente General de EPM.  

Se espera que con la venta de las acciones se puedan recoger cerca de 1,48 billones de pesos. 

¿Por qué vender?
El Gerente General de EPM, había dicho en días pasados que la empresa de servicios públicos podría dejar de recibir cerca de 120.000 millones de pesos, luego que el accionista mayoritario, la canadiense Brookfield dijera que no se van a repartir los dividendos de la generadora de energía.

Londoño de La Cuesta insistió que para los intereses de EPM era vital la venta del 13,14 por ciento que tiene en Isagén por las implicaciones futuras. Entre otras cosas, porque dentro de las determinaciones que tome la canadiense EPM no tendrá voz ni voto y se tiene que acoger a unas determinaciones que podrían representar la pérdida de un importante capital.

“Toma decisiones el mayoritario y yo simplemente estoy con el patrimonio amarrado, atrapado y sin posibilidades de hacer nada. Se presenta la oportunidad de liberar esos recursos para tener control sobre ellos”, señaló el Gerente General de EPM.

 

Museo de Antioquia modificó horarios para evitar racionamiento

0
La Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y otras entidades se han sumado al llamado para el ahorro de energía.
 
museo antioquia
 
Foto Vivir en El Poblado
Por José Fernando Serna Osorio
 

El Museo de Antioquia informó que se une a la campaña nacional por el ahorro de energía y a partir de este lunes 14 de marzo modificó los horarios para las visitas al centro cultural.

Con la decisión, el cierre se realizará a las 5:00 p.m. y no a las 6:00 p.m. como normalmente se hace. Las puertas del Museo estarán abiertas desde las 10:00 a.m. en semana durante siete horas y los sábados la jornada irá hasta las 4:30 p.m.

Con esta medida y ahorro de seis horas semanales de energía, se espera disminuir en un 10 por ciento el consumo eléctrico.

El Museo de Antioquia se suma a otras instituciones públicas y privadas que anunciaron también recortes en sus horarios laborales para evitar un posible racionamiento energético.

“Yo no voy a perseguir al que se tome una cerveza en la esquina”: Federico Gutiérrez

0
 El Alcalde de Medellín le bajó el tono a la polémica medida de consumo en lugares públicos. Sin embargo, sus declaraciones se contradicen con la de sus funcionarios que habían anunciado sanciones.
 
consumo bebidas espacio publico
 
Foto Vivir en El Poblado.
 
Por José Fernando Serna O.
 

Un respiro y un trago tranquilo. Así quedaron algunos ciudadanos con las palabras del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, luego que aclarara la medida en la que se restringe el consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos.

Lea: Consumo de licor será de puertas para adentro

El burgomaestre le respondió así a la ciudadanía que inquieta por los anuncios había expresado su inconformidad por lo que consideraban una medida exagerada en diferentes espacios de la capital antioqueña.

“Una cosa es decir que se va a atacar unas plazas de vicio como la estamos atacando nosotros. Los espacios públicos y los parques deben ser para que se disfruten en familia, pero yo no estoy pensando en perseguir dos personas que se toman una cerveza en una esquina, esos no son criminales”, dijo Gutiérrez.

El Alcalde también señaló que la idea no es impartir medidas drásticas ni judicializar a las personas que se tomen una cerveza en la calle. La medida estará más dirigida a la sensibilización y a la recuperación de espacios en los que estructuras delincuenciales se apoderaron con el microtráfico, la extorsión y la intimidación.

No obstante, el secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, en días pasado había señalado que sí se iba a penalizar esta actuación. “Sobre el procedimiento, estamos terminando de definir la manera más adecuada, siguiendo los lineamientos de seguridad y convivencia que hemos venido aplicando para temas afines, donde empezamos por el diálogo para dejar como última opción las medidas sancionatorias”, dijo Villegas.

Y Francisco Henao, vinculado a la Secretaría de Espacio Público, aseveró que las medidas de coerción también tocarán la puerta de estanquillos, bares o tiendas de barrio. “Si alguien tiene un estanquillo y vende para que la gente consuma ahí mismo, también lo vamos a sancionar”.

El viernes pasado un colectivo ciudadano se manifestó en Medellín bajo la etiqueta #UnBrindisPorMedellin en el que llamaban la atención a la Administración Municipal sobre la prohibición en el consumo de licor en andenes y parques públicos que catalogaron de represivas.

Cables para reparar daño en hidroeléctrica de Guatapé llegan el jueves

0
 Un avión ruso será el encargado de transportar el cable desde México al aeropuerto José María Córdova de Rionegro.
 
jorge londono de la cuesta epm guatape
 
Foto cortesía EPM.
Por José Fernando Serna Osorio
 

El jueves llegarían los primeros carretes con los cables que se necesitan en la hidroeléctrica de Guatapé para recomponer los daños tras el incendio en la casa de máquinas que se presentó el pasado 15 de febrero.

Así lo dio a conocer el gerente General de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Londoño de la Cuesta, la mañana de este lunes durante una rueda de prensa en la que especificó las condiciones en las que se encuentran los trabajos en la hidroeléctrica.

“Ya está dispuesto todo un operativo logístico para que vaya llevando todos estos carretes a la central de Guatapé y cada dos días van a estar llegando siete u ocho carretes durante toda la Semana Santa”, señaló De la Cuesta.

Así mismo, el Gerente de EPM informó que cerca de 80 personas son las que están encargadas de reparar el daño desde varios frentes de trabajo en la parte administrativa y otras 200 más desde la operativa.

Luego que se presentara el incendio, se había señalado por parte de las directivas que a lo largo del año se iba a reparar este evento. No obstante, una visita del presidente Juan Manuel Santos a Guatapé hizo que se agilizara la compra del cable y se gestionara un avión ruso para traerlo desde México a Colombia.

La hidroeléctrica de Guatapé le aporta 8 gigavatios día al país, constituyéndose en una de las más importantes en el suministro.

Mientras se soluciona el evento, Termo Candelaria ha sido la solución para suplir la generación de energía.

Se espera que el primer 25% de la generación, que corresponde a dos unidades, empiece operación en mayo y de ahí se irá recomponiendo las labores de manera gradual.

Drogas y prostitución en el Lleras: todos lo saben, ¿quién lo pone en orden?

0

El microtráfico y la prostitución se apoderaron de la llamada “zona rosa” en Medellín. La ciudadanía se preocupa mientras autoridades prometen intervención a largo plazo. 

Por José Fernando Serna Osorio

Son las 10:30 de la noche, la luz tenue es cómplice de un hombre que se oculta detrás de una columna de cemento que hace parte de un arco instalado en todo el corazón del parque Lleras. Su mirada sigilosa no descuida a un par de policías que a varios metros no hacen ronda de vigilancia sino más bien de conversación.

No tiene más de 30 años, viste un saco grueso. Baja la guardia y espera como otro más de los visitantes que llegan a esta, la Zona Rosa de El Poblado. Pasan varios minutos, camina desprevenido como esperando a alguien. Su territorio no va más allá de cinco metros a la redonda. Va y viene.

Por el costado sur del parque, un hombre delgado, de baja estatura y camisa clara avanza con afán. Una gorra cubre su cabeza. Se lanza a subir las escalas anteriores a una jardinera para al final encontrar al hombre que se ha camuflado en el arco de cemento. No hay intercambio de palabras, solo un trueque rápido entre manos con una agilidad que desearía David Copperfield. Se retira y como en la canción Pedro Navaja, de Rubén Blades, tras mirar a lado y lado y sin llamar la atención cruza la calle. Este intercambio se da de nuevo en menos de una hora.

Otra escena diferente se presenta en este mismo espacio. Por la esquina occidental del Lleras aparecen dos hombres, uno de ellos rubio y alto, de contextura gruesa, y otro de menor talla. No van solos. Dos mujeres jóvenes con ropa ceñida al cuerpo, tacones, cabello oscuro y bolso terciado en su brazo, los acompañan mientras se mezclan entre la multitud del sector. Una de ellas le mata el ojo a un vendedor ambulante, que solo atina a devolver el gesto con un leve movimiento de cabeza.

Los dos hombres caminan con tranquilidad. Uno se dirige al otro en un inglés fluido. Ellas por su parte, escuchan y se desentienden de lo que hablan sus dos “varones de compañía”, luego intentan en español indicarles el camino hacia otro sector de este afamado espacio de Medellín. 

………………………………

El fin de estas historias no podría contener ninguna malicia y mucho menos sospecha si se diera en otro contexto. Por el contrario, si las preocupaciones de comerciantes y ciudadanos que frecuentan el parque Lleras no estuvieran tan agitadas, estos podrían ser los capítulos normales de un préstamo de dinero y dos relaciones amorosas que vinculan a unas colombianas con extranjeros.

Durante el último año, los rumores andan circulando entre la gente: el Lleras está invadido de jíbaros y de prostitutas. Para Andrea* esta afirmación, pese a su dureza, es real y más que evidente. En las afueras del restaurante en el que labora, ella ha visto como el microtráfico ha ido ganando cada vez más terreno. Hombres ágiles van y vienen llevando recados envueltos en pequeñas dosis de contenidos señalados como ilegales.

“Se paran algunos ‘marlboreros’ ahí y ofrecen la droga. Cuando ven que llega la Policía, nos toca ver como tiran las papeletas de perico al piso o a las plantas”, señala Andrea.

Los fines de semana la afluencia de público a bares, restaurantes y discotecas de este sector de la ciudad se multiplica. Así mismo, los expendedores de estupefacientes amplían sus movidas entre los visitantes. De acuerdo con la subsecretaría de Turismo de Medellín, solo en 2015, llegaron a la ciudad 637.367 turistas, y en un gran porcentaje, visitaron el Lleras.

La Secretaría de Seguridad, de la mano de la Policía Metropolitana informa que ha realizado diversos operativos con el fin de contener la gran avanzada en delitos que se presentan en la Zona Rosa. No obstante, en el año anterior solo realizó cuatro capturas por el tráfico o porte de estupefacientes, según cifras entregadas por la Sijín. Y este tipo de resultados son los que contrastan con las quejas de comerciantes, de residentes y de ciudadanos que visitan el lugar.

“Necesitamos operativos más contundentes contra quienes surten o generan el microtráfico en el sector. Tenemos personal de inteligencia para realizar el control de expendios móviles”, asegura Diego Vásquez, comandante Operativo de la Policía.

Y es que no solo el microtráfico y la prostitución ganan más poder en las calles del Lleras. Los robos con escopolamina han aumentado, y para preocupación de las autoridades, en 2015, se presentaron 10 casos que fueron denunciados por hurto bajo esta modalidad. Equivale al 45 por ciento del total de casos que se presentaron en el sector (22 hechos) con métodos como raponazo, cosquilleo, atraco, engaño y/o sustancias. Lo que más preocupa a la ciudadanía es que el 64 por ciento de los delitos se cometieron en vía pública.

Para Fernando Quijano, director de la ONG Corpades, que analiza el conflicto urbano de Medellín, la situación de El Poblado nunca ha estado exenta a lo que se presenta en el resto de la ciudad. Asegura que la realidad está pasando factura sobre esta zona en la que han tenido gran influencia las bandas criminales con las plazas de microtráfico, extorsión y explotación sexual que nadie ha querido reconocer.

“El comercio trató de ocultar eso mucho tiempo, ocultaron la presencia de las Convivir, ocultaron que los obligan a comprar el trago en un solo lugar. Muchas veces que se hizo la denuncia, salieron muchos comerciantes a decir que eso era un asunto político y que no era así. Seguir ocultando la realidad para que no bajen las visitas y no haya estigmatización es una ridiculez. Es imposible. Ni cerrando eso con murallas van a impedir la llegada del crimen”, explica Quijano.

Elisa Sánchez, presidenta de Corpoblado, discrepa de la afirmación del Director de Corpades y señala que no hay nadie más interesado que el comerciante para que las cosas funcionen bien. “Ellos siempre han estado hablando del tema, conversando con toda la comunidad, hablando con la Alcaldía para que los ayude. Claro, sí habrá casos de comerciantes que por miedo y amenazas realicen el pago de las extorsiones o no se atrevan a denunciar un delito”, afirma.

La sombra detrás del poder

El trueque de droga y prostitución camina sin ley. La calle 9, las vías peatonales del parque, las jardineras y una que otra fachada móvil se han vuelto parte del paisaje con su mercancía. Nadie ha visto, nadie dice nada.

No es necesario ir en busca de la mercancía ilegal. Ella viene hacia el turista o visitante local y se supone que pasa inadvertida, eso sí, los vendedores andan limpios, por si la situación se complica. Las sombras de los que manejan los alucinógenos se mueven con agilidad como presintiendo el peligro. Mientras tanto, en los alrededores, los demás ciudadanos charlan, se toman un trago o disfrutan de la noche a su manera.

De acuerdo con Quijano, “la Oficina” es la que hace presencia en la zona y “cuida” su renta a partir de los delitos que recorren estas calles con la organización delincuencial integrada al narcotráfico (Odín) de Trianón.

Contrario a lo que afirma Quijano, el comandante Diego Vásquez señala que no hay una estructura delictiva que opere con propiedad en el parque Lleras. “De pronto ocurre que quieran aprovechar la criminalidad en algunos otros sectores de la ciudad y hacerse pasar por este tipo de bandas y llegan a generar la venta de estupefacientes o de explotación sexual”.

“El Poblado desde hace muchos años es una bomba de tiempo. En la época cuando las guerras se han presentado, ha sufrido esos coletazos. Al momento de ir a buscar jefes los han encontrado en esa zona. Hoy muchos jefes de ‘la Oficina’ y otros sujetos de esta banda y ‘los Urabeños’ viven en El Poblado. Allí es muy fácil camuflarse, es una zona de confort y de diversión para ellos”, acota el Director de Corpades.

Amores pasajeros

Julián Gómez vive fuera de la ciudad. Hace poco regresó a Medellín y aprovechó su visita esporádica para ir al Lleras. Con un par de amigos recorrió este lugar y se encontró con una extraña y a la vez preocupante realidad: “Hay demasiadas prostitutas en las calles, unas ofreciendo sus servicios y otras paradas en algunos puntos estratégicos esperando quizá algún cliente extranjero”, señala en medio del asombro.

Mientras iba camino a este lugar de esparcimiento charló con el taxista que lo transportó y este de la misma manera lo previno frente a lo que se podría encontrar. “El señor me dijo que parte de las chicas del Centro y otras calles de la ciudad se estaban viniendo para esta zona por la gran demanda”, agrega.

Y es que no hay nadie más conocedor de lo que pasa en las calles que un taxista. Pueden ser de testigos a auxiliadores de solicitudes especiales que hacen algunos turistas que llegan a la ciudad. Así lo precisa Gabriel Puerta, gerente de Flota Bernal, la empresa más influyente de este servicio público en El Poblado. “Un alto porcentaje de los turistas llegan buscando prostitución y drogas. Muchos de estos usuarios solicitan a los conductores que los lleven a los expendios de droga o a algún prostíbulo, o inclusive, que les lleven mujeres a los hoteles. Nosotros por directriz tenemos prohibido ese tipo de servicios que tienen consecuencias legales”, apuntó.

Sin embargo, Puerta no pasó en alto que la situación en el Lleras es cada día más compleja por la falta de control de las autoridades que han dejado a expensas de fuerzas oscuras el “poder” en este sitio, donde operan cerca de 500 establecimientos comerciales, de acuerdo con cifras de la Corporación Zona Rosa.

“Hoy ya está desbordada la situación porque el turismo sexual está muy fuerte en Medellín y tiene un epicentro muy fuerte en El Poblado. No solo es el parque Lleras, también apartamentos y ‘penthouses’ están siendo utilizados a manera de alquiler, para el tiempo que va a pasar un turista, que va a consumir drogas, que va participar en explotación sexual con menores de edad y que necesitan fuera de eso seguridad y el confort que da El Poblado”, explica Quijano.

Microtráfico en el Parque lleras

La Secretaría de Inclusión Social de Medellín viene realizando el programa Por mis derechos Equidad e Inclusión con jóvenes dedicadas a la prostitución en zonas puntuales como el Lleras. “Son mujeres que salen a partir de las 10:00 p.m., ya con sus clientes fijos que las recogen en automóviles lujosos. Desde que se logra el acercamiento con ellas se sensibilizan en prevención y promoción de la salud. Algunas se han acercado al proyecto”, señaló en una respuesta escrita la Secretaría a Vivir en El Poblado.

Y es que tan fácil como ingresar a alguno de los sitios de este espacio de diversión es conseguir una acompañante para la noche. En internet, cientos de páginas ofrecen desde damas de compañía hasta apartamentos en El Poblado dotados para la complacencia sexual. Las tarifas de este servicio oscilan desde los $140.000 hasta superar la barrera del millón de pesos. Así mismo, señala la información de los sitios web que son mujeres mayores de edad y ofrecen “garantía” en seguridad y reserva de la información.

Pese al aumento de prostitución en este sector de Medellín y que se está viviendo desde hace un par de años, la dependencia de Inclusión Social no tiene registro de cuántas mujeres ejercen este oficio en el parque Lleras. Las cifras sobre explotación sexual de menores de edad o el registro controlado de las trabajadores sexuales que se mueven en el sitio es inexistente al aducir que es un “público flotante” que se hace casi imposible de llevarle registro.

 

Documentos de periodista de Vivir en El Poblado fueron recuperados

0
Una persona compartió la imagen en redes y rápidamente se viralizó. El caso llegó a feliz término.
 

logo veep
 
Por redacción Vivir en El Poblado
 

El periódico Vivir en El Poblado y el integrante de su equipo de redacción Juan Sebastián Mora agradecen a las personas que en las redes sociales han compartido los datos sobre los documentos que fueron extraviados el pasado viernes 11 de marzo en el Estéreo Picnic realizado en Bogotá.

Para fortuna de Mora y Vivir en El Poblado, los documentos fueron hallados por una persona que de manera honesta compartió la imagen en Facebook y Twitter para ubicar al periodista.

Finalmente, tanto la persona que los encontró como nuestro periodista ya se pusieron en contacto y la billetera con cada uno de los papeles está en manos de Mora, quien manifestó su agradecimiento por este gesto.

Como medio de comunicación extendemos nuestra complacencia y valoramos lo hecho por cada una de las personas que en redes sociales transmitieron la información. Estamos convencidos de que este tipo de servicio es fundamental en la construcción de una mejor sociedad.

Frenan avance de la ampliación de la avenida 34 con acción popular

0
Las medidas cautelares para la obra del Proyecto de Valorización fueron decretadas el pasado 4 de marzo.
 
Avenida 34
 
Imagen cortesía
Por Laura Montoya Carvajal
 

La ejecución de la obra de Valorización de la segunda calzada de la avenida 34 recibió medidas cautelares de un juez, en respuesta a una acción popular instaurada por una ciudadana ante la tala de árboles prevista para su ejecución.

El proceso, radicado por Isabel Cecilia Uribe el 29 de febrero de este año en el Juzgado 4 Administrativo Oral de Medellín, recibió del juez estas medidas el 4 de marzo pasado y solicita cambios en el diseño de la doble calzada para no afectar la zona en materia ambiental. Las medidas cautelares aseguran provisionalmente que los árboles no sean tocados hasta que se resuelva el proceso administrativo.

El director del Fondo de Valorización de Medellín, Luis Diego Moreno Tovar, informó que continuarán adelantando otras zonas de la obra y definiendo el plan de trabajo a seguir. “En la contestación de la demanda, daremos a conocer al juez los pronunciamientos existentes que avalan la legalidad de la intervención tanto en materia de planeación de la obra como de las intervenciones ambientales. Consideramos, desde el punto de vista jurídico, como cosa juzgada este tema, dados los antecedentes de demandas anteriores al Proyecto”, aseguró el funcionario.

La semana pasada, Fonvalmed informó a Vivir en El Poblado que la construcción avanzaba en un 4% la ejecución de los tramos 1 y 2 de la doble calzada de la avenida 34, que va entre las calles 13 y 7. Este trabajo es un segmento de la construcción de la segunda calzada de esta avenida desde el sector de La Aguacatala hasta la vía Las Palmas.