Inicio Blog Página 422

“Las grandes obras en el mundo siempre han tenido críticas y dificultades”: Aníbal Gaviria

0
Aníbal Gaviria justificó las críticas de la ciudadanía, pero dijo que hoy todos pueden disfrutar de Parques del Río como un espacio incluyente. 
anibal gaviria federico gutierrez veep

Por José Fernando Serna Osorio

El exalcalde de Medellín Aníbal Gaviria participó la tarde de este lunes en la inauguración oficial de la etapa 1A de la gran obra Parques del Río en su zona occidental y que fue duramente criticada en su momento por varios sectores políticos y ciudadanos.

Gaviria, en su condición de líder de este proyecto fue invitado por el actual mandatario, Federico Gutiérrez, para la presentación oficial del primer segmento de la obra y se refirió a la gran polémica que se desató por el proyecto, como un hecho que es normal en este tipo de intervenciones.

“Las críticas son entendibles, las grandes obras en el mundo siempre han tenido críticas y dificultades. Yo las entendí siempre, porque yo creo que hay mucha gente que no entendía el proyecto, ahora lo va a entender bien, disfrutándolo. Desafortunadamente siempre hay gente que critica gratuitamente, pero yo creo este es un día para la alegría y la unidad y que este proyecto se convierta en un factor de unidad de nuestra ciudad”, dijo Gaviria.

Y es que desde que entregó su mando en la Administración Municipal, Gaviria evitó siempre referirse a las controversias que se generaron con la llegada de Gutiérrez a la Alcaldía, quien en diversas ocasiones sobrepuso otras necesidades para la ciudad, a la intervención en este espacio. En su momento, y a través de un comunicado, Gaviria había criticado la gestión de Gutiérrez, revelando que las cuentas y el presupuesto de intervención para la obra estaba asegurado en las arcas de la Alcaldía.

“La administración actual habla de un costo adicional de $96.590 millones en el sector 1B, pero no entendemos por qué el informe presentado por el señor Alcalde en el Concejo, no relacionó ante la opinión pública los $49.432 millones ya mencionados como previsiones adicionales para este sector”, dijo el Exalcalde el pasado mes de febrero en un comunicado público.

Indagado este lunes por esas aclaraciones, el exalcalde Gaviria señaló que: “no quiero detenerme en dificultades en estas grandes obras, como será el tranvía de la 80 que él está soñando (Alcalde), siempre tienen dificultades, pero hay que superarlas”, explicó.

Reflexión sobre la gestión del recurso humano

El éxito de una empresa radica en el trato que dispense a su gente, sin necesidad de caer en paternalismos porque es claro que los cargos hay que merecerlos y ganarlos día a día. Con mucha mayor razón, los cargos directivos
/ Francisco Luis Valderrama A.

Esta es una mirada reflexiva sobre asuntos que deberían ser nucleares en cualquier empresa, relacionados con la gestión del recurso humano interno.

Es usual que este tipo de cargos no ocupen un lugar relevante en las organizaciones y sean subvalorados frente a otros de nivel directivo.

Una empresa exitosa concede al manejo de sus relaciones laborales tanta o más importancia que a otros aspectos organizacionales. No es posible una relación de largo plazo con los clientes o usuarios, sueño y deber de cualquier organización, si al mismo tiempo no se hace lo propio entre la empresa y su talento humano.

Toda empresa demanda directivos capaces, competentes, que cumplan con rigor los parámetros de selección y dediquen su mejor esfuerzo a la organización. No suele ocurrir así en el sector público, no obstante el buen ejemplo de EPM, ISA, el Metro de Medellín, la U. de A., la U Nacional y algunas otras, muy pocas. Pese a algunas señales preocupantes y la pérdida de rumbo propiciada por la anterior administración, EPM todavía lo es y hay que cuidarla para que continúe así.

Es cada vez más extendida la práctica de confiar las dependencias de gestión humana a personajes cuya función se centra en servir de cabezas de playa al directorio político o grupo económico que los recomienda. Es casi exótico que los elegidos para este tipo de cargos sean funcionarios de carrera administrativa interna. Quienes podrían tener los méritos son relegados por personajes de extracción política o, peor aún, con otro tipo de intereses extraempresariales, algunos de ellos impresentables. Una forma de corrupción que pasa inadvertida, pero de consecuencias finales deplorables.

La elección popular de alcaldes y gobernadores redujo el nivel de exigencia para escoger cuadros directivos en entidades de su respectivo resorte. En ejercicio de una facultad nominadora que por supuesto tienen, pero que debería estar acotada por principios éticos, cada funcionario electo, administrador temporal y no dueño del patrimonio que la ciudadanía le confía, dispone a su amaño de los cargos que controlan los puestos para sus clientelas. Por esa vía suele llegar gente mediocre por encima de cuadros internos competentes formados durante años.

Gente que llega a servir a otros y no a la organización que les paga. Como se saben temporales, suelen ser injustos, arbitrarios, ajenos al sentir de la organización que los contrata. Su lealtad se agota ante quienes los ubican en el cargo. No son pocos los casos de directivos de gestión humana que cumplen el triste papel de sicarios laborales.

En todas las empresas se miden los indicadores de servicio, la satisfacción del cliente, los indicadores operativos, las ventas, pero pocas veces se evalúan los resultados de quienes ocupan los cargos de gestión humana ni la percepción interna por sus ejecutorias.

Cuando el concepto del usuario interno se torna irrelevante el clima laboral se deteriora. No se pueden confiar las relaciones laborales a personas que desligan los resultados de las empresas de la gente que los hace posibles ni a quienes creen que salarios y condiciones de trabajo son un favor que se hace a su personal. Los trabajadores y empleados no son simples fichas del engranaje empresarial sino el motor de toda organización.

Una verdadera gestión humana tiene que partir de reconocer que es la gente la que está detrás de cada logro. Su principal reto es consolidar un círculo virtuoso en el cual cada trabajador se sienta en la obligación de dar lo mejor de sí porque sabe que la organización verá en él la génesis de los resultados obtenidos.

El éxito de una empresa radica en el trato que dispense a su gente, sin necesidad de caer en paternalismos porque es claro que los cargos hay que merecerlos y ganarlos día a día. Con mucha mayor razón, los cargos directivos.

Se requieren directivos que concedan al recurso humano la misma importancia que otorgan a negocios y utilidades.

Si bien este breve análisis se circunscribe al tema de las áreas laborales, no sobra recordar que los cargos relacionados con la contratación y los negocios son todavía más apetecidos y muchas veces confiados a verdaderos prontuarios ambulantes. Muchas entidades territoriales y los carteles de los pañales, el papel higiénico, el azúcar, los cuadernos, para citar solo casos recientes, son asociaciones para delinquir, tanto en el sector público como en el privado. Ese será tema de otra reflexión.

Gira de Documentales Ambulante Colombia inicia este lunes en Medellín

0
En la inauguración del festival se presentará el estreno de Mapplethorpe: Look at the pictures.
documentales cortesia
Foto cortesía

Por Ricardo Madrid

Del 29 de agosto al 4 de septiembre se llevará a cabo en Medellín la tercera edición de Ambulante Colombia Gira de Documentales 2016, que tendrá como enfoque temático el concepto de las fronteras y que busca generar una reflexión en torno a ellas. Este lunes a las 7:00 p.m. se celebrará la inauguración del evento en el MAMM con la proyección del documental Mapplethorpe: Look at the pictures, de los directores Fenton Bailey y Randy Barbato.

​Este evento itinerante proyectará al público más de 60 títulos, de los cuales 40 serán estrenos en las carteleras colombianas, todos ellos enfocados en narraciones atravesadas por fronteras, “historias provenientes de la guerra en Siria y la crisis de refugiados en Europa,​ el conflicto por el mar entre Chile y Bolivia​​, además cuestionamientos de género y sexualidad​ o​ la relación entre los elementos de ficción y realidad”. Historias con las que se invitará a la audiencia a disolver sus fronteras.

T​endrá la participación de directores y productores destacados como Simon Stadler, director de Ghostland, Alemania; Catenia Lermer, codirectora de Ghostland, Alemania; Tom Fassaert, director de A Family Affair, Países Bajos​,​ y Martha Sosa Elizondo, productora de La plaza de la soledad, México​. ​La programación completa está disponible en www.ambulante.com.co.

Las locaciones en Medellín serán Cine Colombia Unicentro, Centro Colombo Americano, Biblioteca Pública Piloto, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno de Medellín, Cámara de Comercio, Parque de Los Deseos, Teatro Suramericana, Casa Museo Otraparte, Epicentro, Salón Amador, Uva la Libertad, Uva San Fernando y Centro de Desarrollo Cultural Moravia.

​Comenzó la Fiesta de las Artes escénicas

0
Con 160 eventos de grupos nacionales e internacionales la versión 12 de este evento llenará por una semana más de 30 salas de la ciudad con teatro
Mendoza 3
Por Laura Montoya Carvajal

De nuevo en Medellín se reúnen exponentes de las artes escénicas que vienen de latitudes distintas a celebrar las tablas. Desde
​hoy viernes 26 de agosto grupos de México, Chile, Guinea Ecuatorial, España, Argentina, Ecuador y Venezuela, así como propuestas de otros departamentos y locales ofrecerán teatro y encuentros.

La comparsa, que ya se realizaba en años anteriores, tendrá como centro a Gabriel García Márquez y será el ​domingo ​28 de agosto. Jaiver Jurado, director de Medellín en Escena, entidad que organiza la fiesta, explica que “esa teatralidad que hay en Gabo, todo ese mundo del Caribe que él representa en sus libros, esa mitología para nosotros es muy cercana al carnaval y a la fiesta”. Por eso, desfilarán desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Museo de Antioquia personajes como Melquíades, los gitanos y Eréndira, ​entre otros personajes.

El director resalta que tendrán como invitado al director Luis Ospina en una charla sobre su documental Todo comenzó por el fin, así como la importancia de las moliendas de danza y teatro y la verbena, que tendrán maratones de estas artes, consolidando una muestra representativa de grupos propios y extranjeros: “

​E​stas moliendas son lugares donde se encuentran los artistas y se dan cuenta de qué se está haciendo en cada una de estas artes”, argumenta el director.

“Vamos a hacer homenaje a Umbral teatro de Bogotá por sus 25 años de dramaturgia propia, también a Canchimalos, que cumplen 40 años de jugarse la vida. Son la única sala de danza que hay en la ciudad”, destaca Jurado, también director del teatro Oficina Central de los Sueños.

También habló de la esencia de este evento: “
​T​enemos una programación que integra a los grupos de Antioquia: hay grupos del Carmen de Viboral, de Marinilla, el área metropolitana, de la red Antioquia en escena. Queremos que este festival logre esa perspectiva de lo regional”. Además detalló que más que talleres de formación o espacios académicos, buscan programación que propicie el encuentro, como los encuentros de cocina, las piñatas y los conciertos.

Apoyo, crecimiento y necesidades
Si bien este año la fiesta logró incrementar su presupuesto, Jurado calificó de aún “tímido” el aporte de la empresa privada a estos eventos. “Las salas tenemos una lucha constante, comprometidas en este espacio a formar los públicos que asisten, tenemos salvoconductos, generamos diversas estrategias para que la gente asista, para que refresquen la mirada con nuevas dramaturgias y nuevos actores”, dice.

El director opina que estos espacios culturales dedican mucho esfuerzo a tener programación todo el año y que deberían ser destinatarios de más recursos y mejores políticas públicas, tanto a nivel local como nacional, para mejorar las condiciones laborales de los actores y aumentar eventos y espacios.

“Estas leyes han permitido y comprometido a los gobiernos a hacer llegar unos recursos para las artes y esto ha oxigenado el sector, que estaba atomizado y polarizado frente al ente gubernamental. De alguna forma ha cambiado desde lo real y lo político”, concluye Jurado.

Consulte la programación de la Fiesta de las Artes Escénicas aquí

Morosos en impuestos tendrán 60% de descuento hasta el 31 de octubre

0
Aplica para las obligaciones con la Secretaría de Hacienda de Antioquia y solo para los intereses por mora.
impuestos veep
Por Ricardo Madrid

Debido a la situación ​fiscal ​excepcional presentada en el Departamento, y con el fin de sanear sus finanzas, la Asamblea de Antioquia firmó la Ordenanza 29, ​que concede descuentos en intereses a contribuyentes de Antioquia, con ​el fin decumplir los indicadores fiscales estipulados en la ley 617 de 2000.

​Con los nuevos plazos, los ciudadanos podrán ponerse al día en el impuesto ​vehicular, en el ​de degüello de ganado mayor, en el impuesto al consumo de vinos, aperitivos y similares, en la sobretasa a la gasolina y en la contribución especial. Aplica​entre el 22 de agosto y el 31 de octubre con un descuento del 60%, y hasta el 31 de diciembre del 40%.

Según informó la Secretaría de Hacienda, la medida busca fortalecer las rentas, incrementar los ingresos corrientes de libre destinación y recuperar las finanzas del Departamento.

La percusión será central en concierto de jóvenes intérpretes

0
En el próximo concierto los percusionistas de la Academia Filarmónica mostrarán el avance de su proyecto de ensamble y su proceso personal

Cuatro obras de épocas y latitudes distintas serán interpretadas por músicos de la Academia Filarmónica de Medellín el 3 de septiembre. Ese sábado Esteban Rúa, Miguel García, Lina Velásquez, David Espinosa y Santiago Escobar exhibirán además el avance que han tenido como ensamble de percusión de Afmed, proyecto que comenzó en 2013.

Esteban y Miguel comenzaron en bandas sinfónicas de Barbosa y La Ceja, respectivamente, y se encontraron en la de Sabaneta, donde con viajes, concursos y triunfos se despertó en ellos el amor por la música y, en especial, por la percusión. Los dos estudian en Eafit.

En el concierto de temporada de la Academia Filarmónica ellos serán los primeros, y tocarán el dueto de marimbas Octabones, de Ady Morag. “Esta obra fue difícil de montar, pero Esteban y yo hemos estado tocando juntos desde siempre y esa es una de nuestras ventajas, nos entendemos muy bien. Eso nos ayudó mucho”, dice Miguel. “Hay muchas cosas personales que afectan los ensayos, pero hay que manejar muy bien esta parte porque estamos trabajando por algo más grande que nosotros mismos, que es la música”, dice el joven intérprete.

Esteban complementa que esta obra tiene una “gran riqueza tímbrica” que será complementada por efectos y recursos sonoros. La segunda obra, Cyclic variations, del colombiano José Guillermo Martínez, es un cuarteto de marimbas que interpretarán junto a Lina Velásquez y Santiago Escobar que tiene elementos muy colombianos. Esteban recuenta que en el primer movimiento podrán escucharse ritmos latinos como la salsa, y en el segundo, el compositor buscó traducir a notas los números de las víctimas del conflicto armado interno del país.

Las dos obras finales son sinfónicas, pero también tienen gran participación de la percusión. La Sinfonía India de Carlos Chávez es, según Ramiro Isaza, profesor de historia de la música, la obra más conocida de este compositor y una expresión del nacionalismo mexicano. “Chávez combina unas técnicas modernas con buscar las raíces en la música indígena”, dice Ramiro. Fue escrita en 1936, después de la Revolución Mexicana, en un momento en el que los artistas se concentraban en estas exaltaciones.

Finalmente, la Sinfonía n° 2 del finlandés Jean Sibelius culminará el concierto con esta obra que tiene influencias del ruso Tchaikovsky, y que, explica Ramiro, es considerada “una radiante canción al verano y la alegría de vivir”, y en palabras del compositor, “una confesión de su alma”. “Sibelius es un compositor muy difícil de clasificar, su manera de componer es muy moderna, podría decirse que sus obras son orgánicas, parece que crecieran desde adentro”, concluye el profesor.

Este concierto será dirigido por Juan Carlos Lomonaco, director mexicano. Será el 3 de septiembre a las 6 pm. en el Colegio Alemán. Entrada libre.

Fiesta del Libro y la Cultura: Nuevos Mundos

0
Del 9 al 18 de septiembre, bajo el concepto de Nuevos Mundos, se llevará cabo, en la Zona Norte, la décima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura. El lanzamiento de este evento de ciudad que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado tuvo lugar en el Parque Explora.
Fotos Sébastien Herbiet y Juan David Caicedo

Fiesta del Libro y la Cultura
Alejandro Posada y Lina Lara

Fiesta del Libro y la Cultura
Amalia Londoño

Fiesta del Libro y la Cultura
Amalia Londoño, Federico Gutiérrez y Margarita Gómez

Fiesta del Libro y la Cultura
Amalia Londoño y Juan Diego Mejía

Fiesta del Libro y la Cultura
Consuelo Londoño y Daniela Osorio

Fiesta del Libro y la Cultura
Federico Gutiérrez

Fiesta del Libro y la Cultura
Jaime Mora y José Villa

Fiesta del Libro y la Cultura
Juan David Grajales y Francisco Muñoz

Fiesta del Libro y la Cultura
Juan Diego Mejía

Fiesta del Libro y la Cultura
Juan Diego Mejía, Amalia Londoño, Margarita Gómez, Federico Gutiérrez y Simón Molina

Fiesta del Libro y la Cultura
Margarita Gómez y Federico Gutiérrez

Fiesta del Libro y la Cultura
Margaux Cannamela y Alain Villechalane

Fiesta del Libro y la Cultura
María Paulina Sierra, María Clara Correa y Beatriz García

Fiesta del Libro y la Cultura
Mónica Mejía, Clara tamayo y Ana Tobón

Fiesta del Libro y la Cultura
Son de la Nubia

Fiesta del Libro y la Cultura

Fiesta del Libro y la Cultura

El nuevo Parque de Ruedas

0
En los bajos del costado occidental del puente Gilberto Echeverri Mejía, fue inaugurado el Parque de Ruedas, un espacio deportivo diseñado para las prácticas de bmx, skate y roller.
Fotos Juan David Caicedo

katepark
Wilfer Carmona, Gloria Marín, Luz Elena Múnera, Mauricio Mejía, Camilo Restrepo, Yesica Castañeda, Ricardo Montoya y Martha Grillo

katepark
Daniel Benjumea, Pedro Pablo Hernández y Miguel Gómez

katepark
Inauguración Skatepark

katepark
Mauricio Mejía,Juan Pablo Gallego, Camilo Blanco y Santiago Echavarría

katepark
Raúl Torres y Daniela Maturana

katepark
Pedro Pablo Hernández

katepark
Ricardo Rodríguez

katepark
Rocssán Acevedo y Ricardo Rodriguez


Sebastián González

katepark
Pedro Pablo Hernández

katepark katepark

katepark katepark

katepark

25 años de danza y folclor

0
Cinco historias que representan cada una de las regiones del país y su diversidad integran Colombia más viva que nunca, espectáculo con el que el Ballet Folclórico de Antioquia celebró su vigésimo quinto aniversario.
Fotos Sébastien Herbiet

Ballet Folklorico de AntioquiaBayron Pineda y María Victoria Mejía

Ballet Folklorico de AntioquiaDaniela Mesa y Johana Mejía

Ballet Folklorico de AntioquiaEngie Cárdenas, Laura Emilse, Jorge Arboleda y Diana Gallego

Ballet Folklorico de AntioquiaFredy Linares y Andrés Pérez

Ballet Folklorico de AntioquiaHernán Darío Escobar y Anita López

Ballet Folklorico de AntioquiaHugo Sepulveda y Natacha Medina

Ballet Folklorico de AntioquiaJavier Rios y Juan Felipe Posada

Ballet Folklorico de AntioquiaJuan Diego Roldán y Antonia González

Ballet Folklorico de AntioquiaLina Montes y Ana Montes

Ballet Folklorico de AntioquiaLina Roldán y Liliana Crespo

Ballet Folklorico de AntioquiaLuz Estela Lopera y Luciana Ochoa

Ballet Folklorico de AntioquiaMarcela Saldarriaga y Felipe Zuleta

Ballet Folklorico de AntioquiaMaría Teresa Jiménez, Noralba Betancur, Jhon Montoya y Kaori Kadowaki

Ballet Folklorico de AntioquiaPilar Velilla y Adolfo Naranjo

Ballet Folklorico de AntioquiaRebeca Quintero, Marta Isabel Quintero, Andrés Carrasquilla y Juliana Ocampo

Ballet Folklorico de AntioquiaSamuel Urquijo y Maribel Corrales

Ballet Folklorico de Antioquia Alberto Hoyos y Martha Elena Cardona

Ballet Folklorico de AntioquiaAstrid Canchila

Ballet Folklorico de AntioquiaAstrid Gómez, Violeta Zapata, Zuleima Asprilla y Giovany Franco

Ballet Folklorico de Antioquia

Ballet Folklorico de Antioquia

Ballet Folklorico de Antioquia

Ballet Folklorico de AntioquiaBallet Folklorico de Antioquia

Del Lado de Allá

0
En la Casa del Teatro El Poblado está exhibida Del Lado de Allá, muestra que reúne los dibujos originales del libro El cuarto del Tragaluz, elaborados por Sara Quijano, luego de ganar el III Premio Internacional Tragaluz de ilustración. La exposición, que incluye obras pertenecientes a otros proyectos de la artista, estará abierta al público hasta el 30 de septiembre.

Sara Quijano Sierra

Sara Quijano Sierra

Sara Quijano Sierra

Vegarden, el jardín de la sana sazón

Vegarden Santiago Velásquez y Frank Carmona

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

“Ofrecer un tipo de alimentación en la que se pueda confiar; rica y saludable”. Ese es, según Santiago Velásquez, uno de sus propietarios, el camino elegido por Vegarden, restaurante vegetariano y vegano que desde hace cerca de seis años funciona en la Nueva Villa de Aburrá (calle 32B # 81-41).
Vegarden Portobello a la plancha glaseado

“Todos nuestros platos se pueden “veganizar”, sustituyendo los lácteos, por ejemplo, por otros productos que generen en el paladar una sensación similar y que contribuyan a conservar el valor nutricional de cada receta” explica Santiago, quien con Frank Carmona, chef del restaurante, idearon este proyecto en sus días de estudiantes en la Universidad de Antioquia.
Vegarden Picadilla mixta. Fotos Juan David Caicedo
Con el cometido de controlar y cumplir su promesa de cocina sana, sabrosa y natural, Frank y su equipo desarrollan en el restaurante los panes, las pastas, las salsas y la repostería.
Muchos de los de clientes de Vegarden son comensales carnívoros, enganchados con las especialidades de la carta y los menús del día, en los que el restaurante apuesta por platos colombianos adaptados al estilo vegetariano. “En el mondongo, usamos orellana, una seta callosa que reemplaza el callo tradicional; en el ajiaco, utilizamos una proteína de trigo que algunos confunden con pollo de verdad y preguntan si cambiamos el concepto”, relata con una sonrisa Santiago Velásquez, quien sostiene que la magia de esas sopas se encuentra en las hierbas con las que se condimentan.

Pensando en los vegetarianos que se sienten un poco aislados cuando son invitados a un asado, Vegarden concibió la picadilla mixta, combinación de proteínas vegetales (entre ellas, un baby beef hecho a base de soya y trigo), que pueden comprarse también en la tienda del restaurante para disfrutar en casa.

Vegarden

El portobello a la pancha glaseado, acompañado de papas criollas, el fetuccine nostro (pasta artesanal de espinaca con salsa con tocineta vegetal, cebollitas, leche, orellanas, vino blanco y pesto) y el hummus con pan pita artesanal son nuestros recomendados de sal. De dulce, sugerimos la torta de la casa con crema chantilly vegana y mermelada casera y los rollitos de canela.

Vegarden abre de lunes a jueves desde las 11:30 am hasta las 9:30 pm. Los viernes y los sábados comienza a la misma hora, pero cierra a las 10:30 pm. Informes en el 366 2289.

El Falso Olivo, de visita en Medellín

Lukas Garcés y Andrés Higuera son los invitados en De Ida y Vuelta, evento gastronómico de Herbario, apoyado por Vivir en El Poblado

pacifico Cocina
Andrés Higuera y Lukas Garcés. Fotos cortesía

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

Ganador del premio La Barra 2016 a mejor restaurante de la región Suroccidente y Pacífico, El Falso Olivo se ha convertido en un referente gastronómico en Cali por su esmerada propuesta de alta cocina contemporánea de diferentes rincones del mundo. Su artífice y chef ejecutivo es Lukas Garcés, quien se formó en cocina en Le Cordon Bleu en París y trabajó durante un año en un afamado steakhouse en Estados Unidos.

Lukas y Andrés Higuera, chef de El Falso Olivo, cocinarán en De Ida y Vuelta, programa gastronómico del restaurante Herbario, que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado y que posibilita degustar la sazón de los chefs de renombrados restaurantes de otras ciudades del país.

pacifico CocinaCordero marroquí


Sopa de Zanahoria


Tarta Nueces

El sábado 3 de septiembre a partir de la 1 pm, Lukas y Andrés prepararán un menú de seis momentos integrado por platos destacados de El Falso Olivo, maridados con vinos. Los invitados musicales a esta tarde gastronómica en Herbario, pensada para 70 comensales, son la cantante inglesa de blues y soul Luisa Thomas acompañada del grupo Green Monkey.
El valor por comensal para De Ida y Vuelta es de 110.000 por persona. La reserva puede realizarse en el 311 2537 y el 312 833 0240, o través del correo electrónico
[email protected]

Próximamente, Vivir en El Poblado, entregará entre sus seguidores en las redes sociales un pase doble para el De Ida y Vuelta con El Falso Olivo.

Menú De Ida y Vuelta
1. Tartar de salmón curado al vacío y sopa de zanahoria caramelizada.
2. Langostinos cajún con puré y chicharrón de maíz.
3. Ensalada de quinoa.
4. Pescado al limón.
5. Cordero marroquí.
6. Helado de badea.

Helado badea

Vinos y licores
Cóctel de bienvenida a base de jerez, seguido por maridajes con vinos españoles de Viñas del Vero, La Miranda de Secastilla y Beronia.

C​alidad de​l​ aire en Medellín​, otra vez​ en deterioro

0
Según información del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá​,​ las estaciones de monitoreo reportaron condiciones desfavorables en las últimas cuarenta y ocho horas.
aire
Por Ricardo Madrid

Debido a las precipitaciones que se presentaron en las últimas horas, ​que ​ocasionaron​ la dispersión de contaminantes, la calidad del aire de Medellín volvió a deteriorarse y se encontró en estado dañino para la salud, según se observó en los registros del Sistema de Alerta Temprana de Medellín (Siata) y el Valle de Aburrá.

Si bien desde Área Metropolitana se informó que las condiciones del aire han mejorado en las últimas horas, -la estación de calidad ubicada en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid presenta un estado bueno, que no perjudica la salud de los ciudadanos-, actualmente se está haciendo un seguimiento permanente​. La entidad advirtió ​que si vuelve ​el nivel de deterioro​,​ ​la entidad ambiental convocará un Consejo Metropolitano de Gestión de Riesgo para combatir la contingencia.

Por los problemas ambientales que han ​afectado la ciudad en este año, el Área Metropolitana​ anunció que adelanta medidas ​de promo​ción de la movilidad sostenible en los municipios metropolitanos​ y​ ​de intensifica​ción del monitoreo y control de emisiones del parque automotor​.​

El Divino Niño, Johnny y el mar

0
South West Bay (Bahía Sur Oeste) Providencia
Foto: Saúl Álvarez Lara
Texto: Saúl Álvarez Lara
Es medio día. Las nubes bajas, densas, presagian lluvia, pero según Johnny, mi amigo isleño, por allí no llueve. A pesar de sus palabras, el Divino Niño con los brazos abiertos para ahuyentar goteras o darles la bienvenida, me obliga a repetir la pregunta. No llueve, responde. Johnny es moreno, pura fibra, alto; maneja una lancha blanca, nada como pez volador o vuela como pez nadador; sus frases son precisas, ni agrega ni quita, dice lo que es. Diecisiete kilómetros tiene la vuelta a la isla, me dijo; a buen paso, en la mañana temprano, toma menos de dos horas. Así es. A otra pregunta sobre la figura en la playa Johnny habla por los dos: vemos el mar. Desde su puesto, recostado contra el tronco que sostiene la figura con los brazos abiertos, él y el Divino Niño escudriñan el horizonte. Ven el mar. Sé que vemos el mismo mar, pero no vemos lo mismo…

Ya viene la Medellín de allá

0
A pesar de ser distintas en población, en clima, en situación, incluso en desarrollo y devenir histórico son ciudades unidas por el origen, al fin de cuentas somos paisanos, metellinenses

Medellín. Extremadura. Foto cortesía 

Por Saúl Álvarez Lara

Si nos preguntaran quién es Quintus Caecilius Metellus Pius quizá no sabríamos responder. Sin embargo, como cónsul romano, está al origen del nombre de nuestra ciudad. Cerca del año 80 a.C. el cónsul Metellus fundó, en las tierras de Hispania, un campamento militar en la cima de un cerro que se convirtió en Castillo desde donde dominaba la ribera del río Guadiana. Dos objetivos guiaron su decisión: defender el territorio generoso en agricultura y minería y ejercer control sobre el principal punto de paso del río. Pocos años después el Senado romano elevó el campamento al rango de colonia y a partir de entonces fue conocida como Colonia Metellinensis. Metellinum, como terminó llamándose, creció, se urbanizó diríamos en la Medellín de acá, por las laderas del Cerro del Castillo.

En 1541, seis años antes de la muerte de Hernán Cortés, oriundo de la Medellín de allá y conocido por la conquista de México, Jerónimo Luis Tejelo oficial bajo las órdenes de Jorge Robledo avistó por primera vez el valle habitado por indígenas donde en 1616 se fundaría la Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín que en 1675 recibió el nombre de Medellín, derivado de Metellus fundador de la Medellín de allá y en honor a don Pedro de Portocarrero y Luna conde de Medellín y favorecedor de la creación de la villa. Como Hernán Cortés, 280 hombres dejaron la Medellín de allá para embarcarse en la conquista y colonización de las tierras americanas, quizá por eso hay otra Medellín en el Estado de Veracruz en México y otras dos en Argentina, en Santiago del Estero y en Santa Fé. A pesar de ser distintas en población, en clima, en situación, incluso en desarrollo y devenir histórico son ciudades unidas por el origen, al fin de cuentas somos paisanos, metellinenses, de esos que se encuentran y aun sin conocerse tienen por cercanía las historias.

Seguramente por eso también fue inevitable que la Medellín de Extremadura y la Medellín de Antioquia, la de allá y la de acá, se cruzaran en la Fiesta del Libro y la Cultura para compartir historia, libros, escritores y poetas, charlas y conversatorios, exposiciones de fotografía, conciertos y platos especiales de su gastronomía.

Vendrán escritores y poetas. Jesús Sánchez Adalid, escritor de novelas históricas polifacético y original gracias al peculiar tratamiento de sus personajes. El médico cirujano Antonio María Flórez, hijo adoptivo de Marquetalia, Colombia, nacido en España, profesor universitario, asesor de organizaciones no gubernamentales en Colombia. Susana Martín Gijón, miembro de la Asociación de Escritores Extremeños y autora de El trébol de cuatro hojas, saga policial compuesta hasta ahora por tres novelas. Antonio Gómez, poeta visual, artista conceptual, quien asegura que la poesía visual no es tan moderna como podríamos suponer y que su origen se remonta a la antigua Grecia. Lucía Estrada, poetisa de Medellín, Colombia, explora la noche, el símbolo, el misterio del ser y el sueño. Autora de Las Hijas del Espino, uno de los más bellos libros que se hayan escrito en Colombia, según Juan Manuel Roca. Eduardo Moga, poeta, editor, traductor y crítico literario. Autor de libros de poemas y traductor de Bukowski, Rimbaud y Faulkner. Director de la Editora Regional de Extremadura. Octavio Escobar Giraldo, nacido en Manizales, médico cirujano y escritor, especializado en Literatura Hispanoamericana, profesor de la Universidad de Caldas, conocido por formar parte de la llamada Escuela de Andrés Caicedo. David Roa, director de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes. Ramón Pérez Parejo, autor del libro Metapoesía y crítica del lenguaje y autor de artículos de crítica literaria en publicaciones españolas. Irene Sánchez Carrón, licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Extremadura y Master de Español para Extranjeros por la Universidad Antonio de Nebrija. Efi Cubero, autora de los libros Estados sucesivos (2008); Condición del extraño (2013); Punto de apoyo (2014). Yolanda Regidor, quien debutó con la novela La Piel del Camaleón en 2012 y con Ego y yo ganó el Premio Jaén de Novela 2014. Tomás García, presidente Asociación Histórica Metellinense de Extremadura. Roberto Luis Jaramillo, Historiador de la Medellín de acá.

Medellín. Colombia. Foto archivo Vivir en El Poblado
Hasta aquí solo una parte del menú de conversaciones y encuentros porque en el Patio de las Azaleas del Jardín Botánico en el menú gastronómico encontraremos las “Migas”, habituales en invierno para desayuno o almuerzo e imprescindibles en las “matanzas”, carne de cerdo blanco, colorado o negro sacrificado a domicilio o en el campo, acompañadas con pimientos, ajos fritos, sardinas asadas y aceitunas machadas. La Caldereta de cordero, típica en reuniones de amigos, que también se cuece con carne de cerdo, pero es mejor la otra. El ajo de peces, tradicional y las Bollas con manteca de cerdo, harina, huevos, almendras, cabello de ángel, dulce de tomate, de calabaza o chorizo y coco. Empanadillas con relleno; Hornazos con huevo duro o chorizo; Pavitas y Cortaditos, más pequeños y hechos con molde.

El plato estará servido entre el viernes 9 y el domingo 18 de septiembre en la Fiesta del Libro y la Cultura en la Zona Norte de la Medellín de acá. Que nadie falte…
[email protected]

Santiago Cárdenas, la trascendencia de lo insignificante

0
Llama nuestra atención la exactitud desconcertante de la imagen. Cómo es posible que alguien sea capaz de producir algo así, contando apenas con un lápiz de dibujo
Por Carlos Arturo Fernández
Hacia 1970 Santiago Cárdenas (Bogotá, 1938) empieza a presentar una serie de obras realizadas en carboncillo, lápiz u óleo, cuyo tema son simples prendas de vestir colgadas de ganchos de alambre, absolutamente anónimas y cotidianas.
El pantalón. Santiago Cárdenas. 1970. Colección del Museo de Antioquia

A pesar de su aparente simplicidad, estos trabajos presentaban relaciones muy complejas que tenían que ver con algunos de los movimientos artísticos más importantes de la época. Sin embargo, sin desconocer el valor de esas relaciones, es también posible mirar estas obras de manera directa y descubrir en ellas algunos de los problemas que quieren plantearnos, no solo sobre lo que puede ser una obra de arte sino también sobre la forma en que nos aparece.

El pantalón, de la colección del Museo de Antioquia, es una obra al lápiz, de 100 por 70 cm, que Santiago Cárdenas realiza en 1970.

Quizá lo primero que llama aquí nuestra atención es la exactitud desconcertante de la imagen: es fácil que todos nos encontremos de repente preguntándonos cómo es posible que alguien sea capaz de producir algo así, contando apenas con un lápiz de dibujo. La sensación de espacio y de volumen es absolutamente convincente. El clavo, la sombra sutil que crea el gancho sobre la pared, lo mismo que la que produce el pantalón, todo parece exacto.

Pero el desconcierto ante la exactitud surge también de inmediato, porque es obvio que no estamos ante un objeto real sino ante un cuadro. Y nos lo recalcan también muchos elementos: el marco, la superficie intervenida, la neutralidad de los matices de “color” del lápiz. Y, si bien se mira, son los mismos elementos los que, por una parte, quisieran hacernos creer que estamos frente a algo real y, por otra, nos llaman la atención sobre su irrealidad.

Este contraste entre las apariencias convincentes y la extrañeza de la obra misma es tanto más fuerte cuanto más definidas son sus características. En otras palabras, tanta exactitud refuerza de hecho la convicción de que estamos ante algo que no pertenece al ámbito de nuestras experiencias cotidianas. Este pantalón tiene una esencia diferente a la de los que cuelgan en nuestros armarios; tiene una naturaleza que está más allá de lo concreto; de alguna manera, es una realidad metafísica, abstracta.

Con mucha frecuencia tendemos a pensar que si la imagen producida por un artista es muy parecida a las apariencias de los objetos, esa imagen nos aproximará a la realidad. El pantalón, de Santiago Cárdenas, parece decir lo contrario: se asemeja tanto a la realidad que no puede ser real. Y esa paradoja entre realidad y abstracción viene a reafirmar que la finalidad del arte no se puede entender como la reproducción de lo que percibimos.

Pero toda esta exactitud nos ha hecho pasar por alto que lo que aquí aparece es algo insignificante. Apenas una prenda de ropa, sin ningún interés especial, como el que sí tenían los vestidos en el arte del pasado. Y, además, es solo un pantalón, aislado, fuera de contexto, anónimo, sin bagaje histórico, sin una composición literaria o de leyendas que lo respalde.

Es decir, Santiago Cárdenas nos atrapó con casi nada y nos puso a pensar sin tener que recurrir a las grandes tradiciones clásicas; y, por ese camino, vinimos a descubrir, casi sin darnos cuenta, que la trascendencia del arte puede hacer uso de lo insignificante y cotidiano, porque el arte no reside en un sujeto u objeto que se represente sino en el sentido que encarna la obra producida.

Bañados en agua de oro

Soy una de las muchísimas colombianas que no encaja en estas afirmaciones. Me siento ofendida, porque la vida mía no sería la misma sin la presencia y las enseñanzas de un ser humano maravilloso que vino de Tutunendo
/ Etcétera. Adriana Mejía

Qué mala energía me produjo una columna firmada por Paola Ochoa en El Tiempo esta semana. Destila amargura.

No por la única razón que a mi juicio tiene, en el sentido de que la población negra –el Chocó es una dolorosa muestra- ha padecido por años el abandono del Estado y la indiferencia de la sociedad. (Lo del Estado ausente es cierto, en esa y en otras regiones y lo de la sociedad indiferente, también, con todo lo que no está frente a la punta de su nariz, sea cual sea su color).

Lo digo por la sobredosis de cizaña que siembra: “Ser negro en Colombia es mucho peor que ser negro en cualquier lado. Peor, incluso, que en Estados Unidos, uno de los países más racistas del globo terráqueo”.

Por partida doble me siento ofendida: porque soy una de las muchísimas colombianas (y colombianos) que estamos convencidos de que en este país todos cabemos y desde nuestras orillas por ello trabajamos, y por lo tanto no encajamos en estas afirmaciones: “Nos vale huevo que unos negros ‒que además son pobres‒ no tengan carreteras, hospitales, energía o acueducto… Nos importa cinco que no tengan baños o que vivan en casuchas que se derrumban con un chubasco… Nos importa un comino que tengan hambre, que los maten los narcotraficantes, que se prostituyan sus hijas y madres…”.

E igual me siento ofendida, porque la vida mía no sería la misma sin la presencia y las enseñanzas de un ser humano maravilloso que vino de Tutunendo a formar parte de la familia, desde mucho antes de que la mayoría de nosotros llegara al mundo. (Estoy segura de que ella y sus vecinos, integrantes de una raza que históricamente ha sufrido la discriminación, prefieren que no les dediquen defensas con doble filo). Por eso no admitimos el ‘nos’ con el que la columnista se escuda para decir lo que, de otro modo, no se atrevería:

“Los negros nos dan asco. Nos hastían, nos fastidian, nos repugnan hasta el cansancio… Tal vez por eso los insultamos a diario con nuestro vocabulario… Como si ser negro fuera una epidemia, una enfermedad que se contagia como la lepra. Un castigo divino que solo 4 millones de personas tienen la desgracia de recibir en este mundo: nacer en Colombia y en un cuerpo de color”.
(¿Por qué no lo dice en primera persona?)

Y, además, me siento brava, porque dejé de lado la emoción y el sano orgullo que quería desgranar en este espacio, por la excelente participación de Colombia –la mejor en la historia- en los Olímpicos de Río. Sobre todo porque casi todos los integrantes de nuestra delegación deportiva, ya habían ganado medalla cuando más alto, más lejos y más fuerte vencieron la adversidad.

Tres medallas de oro –de origen antioqueño los tres medallistas, ¡hurra!-, dos de plata y tres de bronce, y 19 diplomas olímpicos -otorgados a quienes clasifican en los ocho primeros lugares de cada disciplina-, constituyen un palmarés que no tiene desperdicio. En especial porque, con contadas excepciones, tales reconocimientos los ganaron competidores provenientes de la Colombia profunda, que tuvieron que abrirse camino a pulso. (No tiene sentido negar que aquí faltan oportunidades para los negros; también para los blancos y los cafés con leche). Y alcanzaron la cima, el mundo entero sabe de ellos (para mayor furia de doña Paola). Por sus propios esfuerzos, en primer orden, pero también gracias a diversas y oportunas ayudas. Entre ellas, el apoyo económico del Estado que en los últimos años, si bien no ha llegado a los niveles ideales, sí ha sido determinante para que los atletas de alto rendimiento sobresalgan. (Están los cuadros comparativos que sustentan tales progresos). Y eso hay que reconocerlo y celebrarlo.

Con un salto largo como el de Caterine, con un llanto feliz como el de Figueroa, con una sonrisa serena como la de Mariana… Bañados en agua de oro como todos los demás.

ETCÉTERA: Así que no acepto las felicitaciones de Paola Ochoa: “Felicitaciones país hipócrita, desleal y oportunista”. Se las devuelvo, como aconseja el Buda.
[email protected]

El alma del riñón

El miedo es la emoción que más afecta al riñón. El miedo nos paraliza. Frío es al cuerpo, lo que miedo es al alma y ambos procesos debilitan el riñón
/ Jorge Vega Bravo

Empecé a desarrollar en la columna anterior el tema -presente en la medicina oriental y en la medicina antroposófica moderna- del alma de los órganos. Cada órgano tiene un alma y todas las almas se relacionan con el alma del corazón o Shen, asiento de la identidad del ser humano y regulador de su psiquismo. Hablamos del alma del hígado, esto es, de los aspectos emocionales y anímicos que se relacionan con este complejo órgano.

Entremos en el alma del riñón. Un órgano simétrico que se ubica en un territorio, debajo del diafragma, donde el ‘caos’ y la asimetría son la tendencia. Los riñones son representantes del Sistema Neurosensorial, donde priman el orden y la simetría. En el proceso embriológico observamos la migración que hace el riñón desde el cuello (Pronefros) hasta su lugar definitivo, en la zona lumbar, donde está separado de los órganos abdominales (retroperitoneal). Su origen está muy ligado a los órganos respiratorios y conserva una función especial en el equilibrio de la respiración. Así como la sed se relaciona con el hígado, la falta de aire se relaciona con el riñón. El componente principal del aire que respiramos es el nitrógeno y las sustancias con contenido de nitrógeno (urea y ácido úrico) son excretadas por el riñón.

Los aspectos anímicos del riñón están muy ligados al órgano que trabaja en unidad con él y con quien forma una totalidad anatómica: las glándulas suprarrenales. R. Steiner dice que la suprarrenal es el aspecto espiritual del riñón. Y su función está ligada a las situaciones que nos generan alerta y en la que se activa nuestra conciencia despierta. “El riñón da ímpetu al temperamento”. En lo fisiológico el riñón es el asiento del cuerpo emocional y gobierna a través de sus funciones de excreción e increción, muchos procesos de apertura o simpatía y de separación o antipatía. Cuando predomina la actividad en el mundo y tenemos un exceso de alerta, nuestra presión arterial aumenta y terminamos agotando la reserva renal. La hipertensión oculta es una de las causas más frecuentes de daño renal crónico. De otro lado, cuando el mundo nos abruma y violentamos nuestro ritmo, aparecen los síndromes de estrés, donde riñón y suprarrenales sufren. El miedo es la emoción que más afecta al riñón. El miedo nos paraliza. Frío es al cuerpo, lo que miedo es al alma y ambos procesos debilitan el riñón. Tener la zona lumbar descubierta, favorece la penetración de frío. “El riñón y el pulmón detestan el frío”, afirma la sabiduría oriental.

Uno de los aspectos más dramáticos de la salud actual es lo que podemos llamar ‘medicina del miedo’. ¡Cuántos colegas presionan un procedimiento terapéutico, generando miedo! Es frecuente ver que los pacientes salen atemorizados de la consulta, por un diagnóstico planteado de una manera cruda, por la falta de claridad en el mismo o por la falta de perspectiva frente al proceso de la enfermedad. Crear falsas esperanzas es absurdo, pero matarlas es cruel y muy frecuente en la práctica médica, por desconocimiento de la dimensión anímica y espiritual de la vida humana.

En el alma del riñón vive un aspecto de la voluntad, vive la capacidad de respuesta frente a los retos y vive el sano temor que protege nuestra existencia: algunos lo llaman el temor de Dios. Así como los antiinflamatorios dañan lo físico-etérico del riñón, el miedo y el estrés continuados dañan el alma del riñón.
[email protected]

Alabanza a un librero sin nombre

Eres astuto. Rápido, gatillo veloz. Precavido y desvergonzado al mismo tiempo. Con simpatía y cinismo. Intrépido. Sentimental. Capaz de atravesar medio valle de Aburrá para conseguir y entregar tu droga
/ Esteban Carlos Mejía

¡Jíbaro de libros! ¡Dealer de fantasías, sueños y utopías! Siempre, o casi siempre, estás en el lugar correcto en el momento correcto. Tú palabra, susurrada al oído, nunca, o casi nunca, lastima o se equivoca. Te acercas sigiloso, a veces en puntillas para no molestar la visita a tus estanterías, y con voz aún más discreta inyectas tu veneno. “Profe, mire lo que acaba de llegar”, y ¡zas! sacas a Borges, de Adolfo Bioy Casares, un mamotreto tan gordo como dos o tres biblias juntas. O te agachas para rebuscar una novela de Philip Roth, El animal moribundo o La mancha humana, ambas escalofriantes, como tu sonrisa de bibloalcahueta o bibloalcahuete. “¿Cierto, profe, que a usted le encantan Michael Onfray y Christopher Hitchens?”. “¿Parezco ateo?”. “No, profe, usted tiene cara de monaguillo regañado… Por eso, llévese el Manual de ateología o Dios no es bueno, serán su salvación, ya verá”. Librero anónimo: conoces mis gustos y mis disgustos. Por nada del mundo me ofrecerías algo de Donald Trump, por ejemplo. O de Harold Alvarado Tenorio. Jamás me comparas con tus otros clientes. Para ti, soy único, irrepetible, un conejillo de Indias para contemplar y contemplar, sin descuentos ni promociones, eso sí, pues bien sabes que no soy fetichista, lo mío es el contenido de los libros, no el contenedor, esos bellos objetos llamados libros.

Oh, librero sin nombre, déjame decirte unas cuantas palabras sobre tu venerable conducta. Eres astuto. Rápido, gatillo veloz. Precavido y desvergonzado al mismo tiempo. Con simpatía y cinismo. Intrépido. Sentimental. Capaz de atravesar medio valle de Aburrá para conseguir y entregar tu droga, esos artefactos del buen Johannes Gutenberg. No eres un vendedor. ¡Eres un chamán!

* Body copy. “O sea que las cosas no han sido todavía sino que van a ser, no pasaron así, sino que van a suceder ahora, en estas páginas, nadie sabe cómo, no tienen un principio ni un orden otro que el tú les des, e incluso la sucesión de renglones, de párrafos, de páginas puede ser alterada porque, aunque inflexible en su estructura, es deliciosamente arbitraria. Por eso sacas de la máquina el papel en que habías escrito

Un ladrimugidolúgubre que venía de la cala un poco por divertirte, mientras aún es tiempo, imaginando el gozo de los leídos de tu paisito que podrían ahorrarse, después de esa frase, el resto del libro y decir cuando se ofrezca, en caso de que llegara a ofrecerse: Sí, pero tiene influencia de Joyce, tal como se ahorraron el resto de Joyce, y porque cuando se hallan frente a un relato respetuoso del orden cronológico o lógico o gramatical, o sea respetuoso del orden a secas, jamás se les ocurre decir: Influencia de Zola o de Gorki –que no lo fueron en su época-, y haces una pelota que va a parar a un rincón del piso, a un canasto, a la chimenea y, como si ya entraras a padecer de veras, colocas otra hoja y creyendo que ese será el comienzo, comienzas”.

Jorge Enrique Adoum. Entre Marx y una mujer desnuda. 1976.
* * Vademécum. ¿Alcahueta o alcahuete? “Persona que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita”. ¿Contemplar? “Complacer excesivamente a alguien o ser condescendiente con él, por afecto, por respeto o por interés”. ¿Chamán? “Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc.”.
[email protected]

Sobre Velas para el camino, de Raquel

0
Por Esther Fleisacher y Claudia Ivonne Giraldo G.
Velas para el camino se ocupa de un tema tabú y en eso radica su fuerza y su enorme dimensión humana. No es la narración intimista que se espera de las mujeres, se trata de una historia desgarrada y dura que conmueve desde las primeras frases porque no da tregua, porque no quiere esconder sino denunciar. Tras el folletín amoroso se halla oculta una verdad dolorosa cargada de crueldad, que se construyó a la par que ese imaginario idílico de la mujer dominada por el hombre, que recrearon la literatura, el cine y la música popular a partir de la década de los treinta.

En Colombia las diferentes violencias se han convertido en el panorama diario, sorprende que la que se ejerce dentro de la familia sea tal vez la menos esclarecida. Las noticias muestran todos los días a mujeres que mueren a manos de sus parejas, parejas que matan a golpes a sus hijos, mujeres que también pueden ser perpetradoras. Pero pocas veces esos actos terribles pasan de ser meros datos y alarmas. Quizás porque provenimos todos del viejo mandato de que “la ropa sucia se lava en casa”, los espantosos hechos que ocurren en el hogar quedan sin voz. Y si esto ocurre hoy, ¿qué podríamos esperar hace más de 50 años?

La figura legal de la potestad marital, que ponía a la mujer bajo la dependencia del marido, fue abolida en Colombia en 1932, en lo relativo a los bienes; y sólo en 1974, en lo atinente a su persona. Si el hombre de la casa “castigaba” a su prole o “disciplinaba a su mujer” no había mecanismos efectivos para evitar el maltrato. Eran épocas de terror para muchas familias de todos los estratos económicos y socioculturales del país y de toda Latinoamérica. Aunque el maltrato familiar pervive, por lo menos hoy existen procedimientos disponibles para solicitar protección.

Nuestra literatura local y nacional hace eco de ese silencio, escasamente ha abordado este tema; en no pocas novelas y cuentos la vida familiar de hace cincuenta o sesenta años se halla representada de manera idílica y tranquila, y en especial en las novelas que hablan de la clase media o alta de la sociedad. Es consecuente con esta realidad que sea en las obras de algunas de nuestras escritoras, como Rocío Vélez de Piedrahíta, María Helena Uribe de Estrada o Helena Araújo, Alba Lucía Ángel y Laura Restrepo, que se hayan denunciado las diferentes violencias que mujeres y niños vivían y viven en el hogar y fuera de él.

El gran valor de esta novela es su fuerza narrativa, nacida de la profunda necesidad de contar una historia que arrastra la fuerza de una verdad. Raquel Shwartzer, la autora, con una decisión inquebrantable, sin ser escritora de oficio, va llevando sin artificios una historia desgarradora y develando ante el lector los comportamientos “ingenuos” de las mujeres que tejen esta trama. Los golpes del marido, del amante, a sus dos mujeres fueron también los golpes de toda la sociedad; este es, en último término, el relato de una gesta libertaria contada con fuego en el corazón, una gesta que nos libera y corre el velo sobre los mitos y mentiras que encierra un imaginario amoroso de entrega, que conlleva el sometimiento y la humillación.


¡Hay que salvar la Orquesta Filarmónica!

Nuestra ciudad logró construir una orquesta de un nivel comparable a las mejores de Suramérica, conformada por muchos de los más notables músicos de Colombia y extranjeros de nivel sobresaliente
/  Alfonso Arias Bernal

Desde el punto de vista técnico la Filarmónica es una orquesta sinfónica y no es una colección arbitraria de instrumentos; cada uno, por el contrario, ha sido escogido por los compositores a lo largo de los siglos para copar el mayor número posible de nichos sonoros, en timbre, tonalidad y posibilidades expresivas. Ningún otro instrumento o agrupación de instrumentos logra igualar la riqueza sonora de una orquesta sinfónica. Argumentan en su contra aduciendo que la música clásica es solo del gusto de una minoría; pero hay al menos un error craso en esta afirmación. Estas agrupaciones son extraordinariamente versátiles y permiten la interpretación de todo tipo de músicas, desde la llamada clásica hasta las populares. La música clásica es desde luego un bellísimo y amplísimo repertorio, pero las orquestas sinfónicas no se agotan allí.


Si la música sinfónica tuviera tanto público como algunos cantantes y agrupaciones populares podría hacerse con ella un gran negocio, pero este no es el caso, lo cual ratifica la necesidad de apoyarla desde el estado. Es necesario llevar la música sinfónica a todos los espacios sociales y permitir que los ciudadanos ejerzan su derecho a conocerla y aprendan a disfrutarla. Hemos visto desde luego progresos en los últimos años; las nuevas generaciones de músicos y sus círculos sociales y familiares, que han crecido con la Red de Escuelas de Música, han desarrollado ya un importante gusto por la música sinfónica.

Las sociedades obtienen en ocasiones unos logros inesperados y sorprendentes. Tal es el caso de nuestra ciudad, que logró casi milagrosamente construir una orquesta, la Orquesta Filarmónica de Medellín, de un nivel comparable a las mejores de Suramérica. Está conformada por muchos de los más notables músicos de Colombia y por unos pocos extranjeros de nivel sobresaliente. Algunos de estos músicos han logrado crear verdaderas escuelas de ejecución instrumental. Los músicos de la filarmónica son el referente, el modelo a seguir para los jóvenes instrumentistas que han venido y vienen formándose en la Red de Escuelas de Música, en las facultades de música de la ciudad y en la Academia Filarmónica.

Es indiscutible que a nuestros jóvenes se les muestren nuevas formas de tener éxito, distintas de la obtención de dinero rápido. Ser músico de una orquesta sinfónica no es asunto fácil, se requieren una vocación y un fervor que casi convierten el trabajo en un apostolado. Los músicos de la Orquesta se exigen tanto a sí mismos como lo hacen los deportistas de alto rendimiento, pero son además tutores de las nuevas generaciones y dignos representantes de lo mejor que nuestra ciudad tiene para mostrar.

En el pasado hemos perdido edificaciones e instituciones muy valiosas desde el punto de vista patrimonial. Los teatros Junín y Bolívar, por ejemplo, y la Orquesta Sinfónica de Antioquia (la Osda) que desapareció en 1994.

Remplazar la Osda y superar sus niveles técnico y artístico, le tomaron al menos veinte años a la Orquesta Filarmónica de Medellín. Es difícil hacer una orquesta. No basta con reunir a unos músicos; hay que encontrar unos lenguajes comunes, una sonoridad propia, hay que conformar un repertorio, hay que compartir experiencias durante años, hay que tener una trayectoria que requiere décadas. Nuestra orquesta cumplió treinta y tres años en 2016, lo cual es suficiente garantía de que se trata de una institución sólida. La calidad de sus interpretaciones y el nivel de los artistas con los cuales se ha presentado (tanto solistas como directores, coros y otras agrupaciones), serían motivo de orgullo para cualquier orquesta en el mundo.

Al momento de asignar los recursos públicos deben tener prioridad aquellas instituciones que sean símbolos de la ciudad y que puedan mostrar trayectoria, potencialidad y calidad. Todas estas condiciones las tiene la Filarmónica.

La supervivencia la Orquesta no puede seguir dependiendo de milagros: al Municipio le corresponde hacerse cargo de ella en nombre de la sociedad. No podemos permitirnos la progresiva desaparición de nuestro patrimonio cultural, construido por tantas personas a lo largo de tanto tiempo y sorteando tantas dificultades. El Municipio asigna unos recursos cada año vía contratación de conciertos, pero se trata de una suma casi insignificante comparada con lo que otras ciudades invierten en sus orquestas, y en todo caso menos de la mitad de lo que la Orquesta requeriría para funcionar.

Todos conocemos las necesidades que padecen nuestras comunidades, y es indudable que son muchas y muy apremiantes. Pero si los pueblos dejaran el desarrollo de su cultura para cuando tuvieran cubiertas todas sus carencias, tendríamos hoy unas sociedades paupérrimas en el peor de los sentidos, o quizás ni siquiera tendríamos sociedad. La cultura es el pegamento que mantiene unida la sociedad, pero es también lo que inspira a sus integrantes y los motiva para emprender grandes desafíos.

El alcalde Federico Gutiérrez es un hombre comprometido con la cultura y en su época de concejal dimos juntos algunas batallas en la búsqueda de un modelo de financiación que asegurara el futuro de la Orquesta. En su momento no lo logramos, pero ahora el alcalde Federico tiene el poder para tomar las decisiones que se requieren. Su Secretaria de Cultura es también persona muy sensible y comprometida. Pongamos manos a la obra para salvar la Orquesta. Las generaciones futuras no nos perdonarían otro fracaso.
[email protected]

Los Duque, tres mosqueteros del bowling

0

Sara, Mariana y David se proyectan como los futuros campeones del bolo en Antioquia. Hermanos, amigos e inseparables competidores

Por José Fernando Serna Osorio

A duras penas puede con los 12 kilos que pesa la bola. Y aunque por fuera de la pista es una descarga de sonrisas, inocencia e inquietud, cuando soporta ese gran objeto en sus frágiles manos a Sara la invade un halo de seriedad inquebrantable. Es una alumna aventajada del bolo y solo tiene 11 años.

El aire acondicionado de la Bolera del Inder refresca en el interior una calurosa tarde en Medellín. Junto a su hermana gemela Mariana y su hermano David, de 13 años, forman uno de los tríos con mayor proyección en el bowling de Antioquia, nombre con el que se reconoce a nivel internacional esta práctica deportiva. “Si siguen así de juiciosos se cansarán de ganar”, dice un hombre desprevenido que los ve a lo lejos mientras entrenan.

Deportes Bolos
De acuerdo con Santiago Mejía, Bogotá es la mejor liga en resultados del país en esta disciplina, seguida por la de Antioquia. Fotos Juan David Caicedo

Son tres, de la misma casa y con las mismas expectativas. Aunque tienen que combinar el entrenamiento con las matemáticas, las ciencias sociales o el inglés en el Colombo Británico de Envigado, los aplicados estudiantes le encontraron el “efecto” a esta disciplina de la que ya han sentido la recompensa con la consecución de títulos.

Sara, de gran técnica, pese a su corta edad, fue recientemente Campeona Master de la categoría Sub 16. Cuenta que junto a sus hermanos conocieron este deporte gracias a la afición de su papá, Jaime Duque, quien los contagió y de quien aprendieron las primeras bases para su práctica. Lo mismo de su madre Isabel Cristina, que ha sido ese apoyo incondicional para los tres niños que sueñan con algún día llegar a la Asociación Profesional de Boliche de Estados Unidos (PBA, por sus siglas en inglés).

Deportes Bolos
“También juego fútbol. Juego de lateral en el equipo de Formas Íntimas, pero en el futuro quisiera ser médica especialista en deporte, porque me gusta mucho estar vinculada a todo lo que tenga que ver con diferentes actividades”, dice Sara, como si llevara un adulto en su interior.

Por su parte David, el mayor de los tres, ha cumplido ha cabalidad con el papel de ser el único hombre, y pese a sus 13 años, les ha enseñado trucos y compartido consejos para que las gemelas sigan puliendo su talento. Reconoce que tiene que aprender de ellas también y por eso intenta tener la misma tranquilidad de Sara y la constancia en los lanzamientos de Mariana.

“Mi hermano tiene muy buen péndulo (movimiento técnico en el momento de la ejecución del ejercicio) y hace muchas moñonas (tumbar todos lo pines de un solo golpe)”, comenta Mariana sin pena delante de David.

También amante del fútbol, el joven bolichero ha mezclado el estudio y el bolo con esa pasión. Caso contrario le pasa a Mariana, la “menor”, quien desistió del balompié y se decidió por el voleibol. Hermanos que se complementan con la inocencia propia de sus edades y que tienen el anhelo de estar en un par de años integrando la selección Colombia de esta disciplina. Para ellos el orgullo máximo será cuando representen el país, coinciden.

Deportes BolosEl máster

El talento de los hermanos Duque no cayó del cielo o mucho menos llegó rodando como bola. Dos veces por semana asisten a la Bolera para atender la orientación de su entrenador, Santiago Mejía, un consagrado campeón del bowling que inició el proceso de los tres hermanos y hoy los proyecta para ser tan importantes como él.

Mejía, que lleva 28 años practicando bolo, es campeón Nacional, medallista de oro en Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y del Caribe, y campeón en Juegos Panamericanos. Reconoce en ellos un gran potencial y espera que en dos años se pueda iniciar el proceso de competición para que vistan el tricolor Nacional.

“Sara ha demostrado mucho temperamento a la hora de competir. Una mujer enfocada, concentrada y no es miedosa. Le gusta la competencia. Mariana es un poquito más temerosa, le da más nervios, pero es muy apasionada por lo que hace. David es temperamental, tiene una forma de ser tranquila durante las competencias, pero es enfocado y tiene temple”, comenta el entrenador que también es sicólogo deportivo.

Santiago es consciente reconoce las limitantes que hay en nuestro país para el pleno desarrollo de bolicheros.

“Somos potencia mundial en este deporte, en cuestión de resultados, pero no nos preparamos como potencia. Tenemos campeones mundiales y en todos los torneos, inclusive en el ciclo Olímpico, pero no nos lo creemos. Ahí radica el problema”, asegura Mejía.

Un vino de lo más parecido a su Coca Cola

Cocacoleros, maduren. Para la gaseosa ya tuvimos años en el recreo, la cancha, las piñatas. Y no es que la abandonen, ustedes verán. Es que se permitan otro nivel de disfrute, que el Lambrusco sabrá dar
/ Juan Felipe Quintero

Cocacoleros hasta la médula y desde chiquitos, cuando les sirven un vino, un tinto de sabor potente como el Cabernet Sauvignon, también uno de intensidad media como el Merlot, o la amabilidad en pasta que presenta el Pinot Noir, o un blanco de buena acidez como el Sauvignon Blanc, no pasan del “está rico, gracias”, aunque al segundo trago la copa quede abandonada a su suerte.

Cocacoleros de sangre negra con burbujitas, han llevado todo tipo de platos de la que pudo ser una experiencia gastronómica deliciosa a un choque invasivo de dulce que termina por arruinar inspiración y arte del cocinero. Lo hicieron con paella, sushi, fondue, parrilla, ceviche, salmón, pizza, pollo apanado, arroz chaufa, magret de pato, hamburguesa, comida de carretera…

Cocacoleros consagrados, prefirieron la bebida de niño a moverse por el amplio mundo de placer que abre la uva en gustos y aromas, entonces hicieron destapar, y lo siguen haciendo, colombianas, pepsis, manzanas, cuatros, premios.

Cocacoleros, es tiempo de que el paladar crezca. Maduren. Para la gaseosa ya tuvimos años de dedicación. En el recreo, la cancha, las piñatas y la mesa. Y no es que la abandonen, ustedes verán. Es que se permitan otro nivel de disfrute, que el vino sabrá dar.

Porque el vino, en efecto, es la intensidad y la potencia de un Cabernet Sauvignon. Un caballo. Y ahí cerca están el Syrah, el Tannat, el Tempranillo. Tintos. Y ásperos. No obstante, el mundo de la uva va más allá de la bebida que saca muecas por “amarga”. Sí es líder en ventas en Colombia (de cada 100 botellas que se venden, 57 son tintas), pero tiene más para ofrecerle al paladar.

Por esencia somos dulzones. Nos levantaron entre aguapanela, jugos de fruta, el bocadillo de la mazamorra, postres de todos los tipos y es en ese renglón donde hay un tipo de vino que sigue ganando adeptos. Es el Lambrusco, italiano y, abierta la botella, con sus solo 8 grados de alcohol, ofrece notas que rozan los recuerdos cocacoleros.

Entra en la categoría de los espumantes, que el año pasado creció en ventas en Colombia un 20 por ciento y está a un punto de equilibrar a los blancos, por siempre a la zaga de los tintos.
Daniel Calle, de Vinos Nobles, impulsor del Lambrusco en Colombia lo define como una bebida fresca, que privilegia los ingredientes sobre los procesos. Le pedí que nos antoje con armonías con comidas y así se inspiró: “El rosado va con ensalada capresse, el blanco con antipasto o una buena foccacia y el tinto con pizza”.

Luis Fernando Valencia, de Dislicores, destaca su origen, de la Emilia Romaña, su carácter espumoso y sus notas a medio camino entre secas y dulces, afrutadas, ligeras, buenas para tapear.
Puro sabor para la mesa. Pero sabor a bebida y a comida, no la invasión por parte de uno solo de los dos. Dicho a la brava, ¡maduren!; dicho de otro modo, denle mejor gusto a su paladar.
[email protected]

Más pedal por ciudades sostenibles

0

Los desesperantes tacos, el crecimiento en la tasa de motorización y la evidente contaminación han animado a más ciudadanos a usar las bicicletas como medio de transporte. Expertos reconocen avances, pero el camino sigue siendo cuesta arriba

Por Daniel Palacio Tamayo

La cifra es impactante. EnCicla, el programa de bicicletas públicas, está haciendo casi igual número de viajes en el día que el tranvía de Ayacucho. De acuerdo con Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, ambos sistemas de transporte están movilizando al día unos 10 mil usuarios. Aunque, a diferencia del tranvía, que sólo atiende un sector de la ciudad, el sistema de bicicletas públicas tiene 51 estaciones distribuidas por varios municipios del Valle de Aburrá, la cifra es muestra para algunos activistas y promotores de la bicicleta que este medio de transporte toma cada vez más auge.Mauricio Mesa, integrante del colectivo Siclas, se pregunta al respecto ¿cuánto valió el tranvía y cuántas personas moviliza? A su vez que deja el interrogante sobre cuántos kilómetros de cicloinfraestructura se hubieran podido construir con los mismos recursos. Para Mesa, alternativas como un ciclocarril, que está sobre la vía; o ciclorruta, que va sobre el andén, representan medios de transporte también amigables con el medio ambiente, mucho más económicos que la infraestructura para el vehículo particular.

En Cicla
Y es que detrás de cada pedaleo y esfuerzo por lograr que el número de viajes que se hagan al día en bicicleta o en sistemas de transporte masivo amigable con el medio ambiente, se encuentra una discusión de mucho mayor calado como la sostenibilidad. Un tema que se discute en las grandes urbes para buscar fórmulas de movilidad eficientes y menos contaminantes que los gases derivados del uso de combustibles fósiles. Prieto asegura que en esa dirección, el Área tiene como reto triplicar el número de estaciones de EnCicla en los 10 municipios del Valle de Aburrá y lograr, por fin, una tarifa única e integrada de los sistemas de transporte.

“Queremos un modelo de movilidad sostenible donde los actores de la vía aprendan a vivir de manera articulada y corresponsable; no buscamos que la gente se baje del vehículo, sino que se articule por medio de la intermodalidad entre la bicicleta, el transporte público y su vehículo”, asegura Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad Humana de Medellín, dependencia que se creó tras la realización del Foro Mundial de la Bicicleta, realizado en la ciudad y del que se derivaron compromisos para promover la movilidad no motorizada en consonancia con el POT, en el que se privilegia al peatón y al ciclista sobre el transporte público y el vehículo particular.

Encicla
Gómez, reconoce que actualmente en la ciudad sólo se hace en bicicleta un 1% del total de viajes diarios. “La meta es llegar al 4% de viajes realizados en el Valle de Aburrá, eso significa unos 6.500”. El funcionario asegura que con esta política no solo se busca impactar la movilidad, sino también lograr mayor actividad física de los ciudadanos y un mejor uso del espacio público, pues entre menos vehículos circulen, se requerirán menos celdas de estacionamiento.


Para la promoción del uso de la bicicleta en la ciudad, la Alcaldía de Medellín se comprometió con la construcción de 80 kilómetros de infraestructura que se sumarían a los 45 existentes. Sin embargo, Mesa reclama no sólo una inversión equitativa respecto a otras alternativas de movilidad, sino que en su consideración se tendrían que construir en esta administración por lo menos 120 kilómetros, si se es acorde con la meta del POT y el Plan Maestro de la Bicicleta.

Entre los análisis técnicos que se están adelantando, Gómez adelanta que se está contemplando un trazado por la Avenidas Las Vegas y El Poblado además de otros tramos por vías como la 65 para complementar la conectividad existente y promover este tipo de movilidad en sectores donde aún no hay suficientes estaciones de bicicletas públicas e infraestructura para ciclistas como la comuna 14.

Igualmente, Gómez afirma que el diseño y la construcción de nueva infraestructura para el ciclista irá de la mano de un trabajo de cultura con todos los actores de la vía. Para ese efecto se conformó una unidad de agentes de tránsito que circula en bicicleta para recuperar espacios para el peatón y el ciclista que han sido apropiados, por ejemplo, para el estacionamiento. También el funcionario les recomienda a los ciclistas “no zigzaguear, usar los espacios adecuados y los elementos de protección como casco, chaleco y elementos reflectivos que los hagan visibles”.

Encicla
Para el promotor de Siclas, la clave está en promover la “pacificación del tráfico” que le haga frente a la incultura y la falta de control por parte de las autoridades a conductas que afectan a peatones y ciclistas, los más vulnerables en las vías y que según Mesa, es una de las principales razones que alejan a las personas para subirse a la bici. Para él, un ejemplo de que sí se puede es Eafit, “una universidad privada, en la comuna más motorizada, con índice adquisitivo alto, pero en los parqueaderos se ve la cantidad de personas que van en bicicleta. Es una opción muy viable de movilidad”, asegura el experto, quien dice que otro indicador es observar la cantidad de usuarios de bicicletas en una intersección como San Juan con la 65 en una hora pico.

“No es moda, es tendencia que llegó para quedarse”, sentencia sin parar de pedalear por un nuevo modelo de ciudad.

EnciclaHay alternativas para remontar las lomas

El ‘Trampe’ es un elevador mecánico que asiste a los ciclistas urbanos en sectores de alta pendiente y que es utilizado en países como Noruega. El gerente de Movilidad Humana asegura que es una alternativa que se está estudiando, pues es de los mismos desarrolladores de los sistemas de cable que se usan en la ciudad. Para estos casos, anunció, se estudian otras alternativas como la de facilitar el acceso a bicicletas eléctricas con pedaleo asistido, lo que no haría tan traumático el tránsito por una pendiente de la ciudad. Sin embargo para Jorge Monsalve, profesional de Encicla, será muy difícil adaptar el “cable para ciclistas” en Medellín porque “la topografía de la ciudad es muy diferente a la que se presenta en las ciudades europeas, y por ende aumentarían los costos del sistema de bicicletas públicas”.

 

¿Le gustaría una ciclovía por Las Palmas?

El director del Inder, Juan David Valderrama, aseguró que la entidad está adelantando estudios para determinar si es viable ampliar el número de kilómetros de ciclovías que hay en la ciudad. Entre las alternativas que se están evaluando en cuanto a su viabilidad técnica y presupuestal, se encuentra la ciclovía por la avenida Las Palmas. Desde el instituto de deporte aseguraron que no se conoce cuándo habría una decisión al rspecto.

Sí, domicilios en bici

Delivery Team, una iniciativa liderada por Nicolás Rivillas, nació con la oportunidad de ciclistas amateur de entrenar al tiempo que ganan dinero haciendo domicilios en El Poblado. Al momento un grupo de repartidores urbanos atiende los servicios requeridos por siete empresas de la comuna 14. En julio, por ejemplo, recorrieron unos 2.700 kilómetros para hacer las entregas, lo que según estimaciones de Rivillas se han dejado de emitir 53 kilos de CO2 por no transportar esos domicilios en una motocicleta.

“La solución está en el esfuerzo de cada uno”

En entrevista con Vivir en El Poblado, Juan Esteban Martínez, secretario de Movilidad de Medellín, señaló que el problema de las vías se resuelve no solo con los esfuerzos del Estado, sino también con conciencia ciudadana. “La respuesta de a dónde queremos llevar la ciudad en movilidad la debemos tener todos: usar más el metro, hacer más recorridos a pie, usar más bicicleta, no se puede esperar que toda la ciudadanía lo haga, pero con un 2 por ciento que se sume, tenemos otro impacto en las vías. Igual si un 5 por ciento decide montar en bus. Esos esfuerzos conjuntos nos dan otro panorama de ciudad”, señaló.

El Ces se consolida como centro de pensamiento de ciudad

0
Esta universidad busca potenciarse como espacio de debate. “Queremos invertir en pensamiento social”, señala el rector Osorio. Habrá simposio de paz el 21 de septiembre. También tratarán temas de sostenibilidad y medio ambiente

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
Para que la Universidad Ces abra sus puertas a la ciudad y el país y los asuntos que se debaten en estos ámbitos, su rectoría y el área de proyección social realizará el 20, 21, 22 y 25 de septiembre la Jornada de reflexión por la paz: una paz con sentido, un evento sobre los diálogos de la mesa de conversaciones para la terminación del conflicto y las diferentes voces que convoca.

El rector de esta universidad, Jorge Julián Osorio, dice que en su opinión, esas discusiones deben darse en la universidad para propiciar el enfoque académico, presentando diversas posturas para lograr un equilibrio entre los argumentos. “La universidad es diversidad, todos aquí piensan distinto. Lo que tiene que hacer uno como rector, creo yo, es lograr que se respeten los diferentes planteamientos”, explica.

Jorge Julián Osorio, rector del Ces. Foto Juan David Caicedo

Por eso la jornada contará con una exposición fotográfica de Humberto Arango, llamada Semblantes de paz, que estará disponible desde el 19 de septiembre en el campus, y una invitación a los estudiantes para que se vistan de blanco el 21 de septiembre.

En esa misma fecha tendrá lugar el Primer Simposio Internacional de Humanización para la Paz, el acto central de la jornada, donde harán ponencias Paolo Asolan, consultor del Pontificio Consejo para la Promoción Humana, Cor Unum del Estado Vaticano, Francisco de Roux, director del Centro de Fe y Culturas, Mauricio Lizcano, presidente del Senado de la República, Rafael Nieto, exviceministro de Justicia, y Juan Manuel Barrientos, creador del restaurante El Cielo.

“Este es un tema de país y es un acto de responsabilidad de la universidad. La idea es que las personas de afuera también se vinculen y no guardar silencio frente a un tema tan polémico, porque esto hace mucho daño”, complementa Bernardo Gómez, gestor de Proyección Social del Ces.

El evento central también será acompañado por otras actividades, como la Ruta de los sueños, una ruta ciclística que será el domingo 25 de septiembre desde Sabaneta hasta el Parque de los Deseos.

En sus programas, que también incluyen un ciclo de cine y un concurso de cuento, este espacio académico se ha ido acercando al concepto de la paz, pero este es el primer gran evento que se realiza al respecto: “La idea es que la Universidad tome la bandera en la ciudad de generar este tipo de espacios. La paz es cotidiana y hay que construirla todos los días en nuestros espacios comunes”, continúa Gómez.

Según el rector, que fue posesionado en el cargo en enero de este año, la institución busca también generar proyectos sociales y de investigación alrededor del conflicto y la responsabilidad social. Recuenta que tienen un proyecto en el corregimiento El Cedro del municipio de Ayapel (Córdoba), donde el programa de Medicina adecuó espacios como bibliotecas, centros educativos y administran el centro de salud. También tienen proyectos con la clínica infantil Santa Ana, la fundación para personas con Síndrome de Down Andecol y proyectos aún no aprobados para trabajar en los ámbitos nacional e internacional en temas médicos relacionados con el conflicto, que según el doctor, dependen en gran parte de la firma definitiva de los acuerdos de La Habana.

“Queremos abrir espacios de discusión. Creo que hay que invertir mucho en pensamiento social, con mínimo dos o tres eventos de discusión académica al año. En este momento la discusión está puesta alrededor de los acuerdos: en otro será sobre la sostenibilidad o el medio ambiente”, reflexiona el rector.

Sus metas son, además, lograr reconocimiento internacional e intercambios, potenciar la investigación en relación con la innovación, la empresa y el Estado y mejorar la atención a los estudiantes becados que recibe año a año la universidad.

“No nos podemos quedar solo en que la universidad es buena por sus egresados, sino también ser reconocidos porque tiene un compromiso social, porque se proyecta y trabaja en otros ámbitos. Una universidad no es para producción económica sino para producción de pensamiento en la ciudad”, concluye el doctor.

Consulte la programación completa en el link
Evento apoyado por Vivir en El Poblado.

La educación como solución al conflicto

0
El sociólogo brasileño Waldemar de Gregori, autor e investigador en temas de educación, habló sobre educación y desigualdad
Waldemar de Gregori Foto Juan David Caicedo

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Este académico de 81 años vino a Medellín como invitado al Simposio de nuevas Pedagogías realizado en el Colegio Palermo la semana pasada. Su prestigio radica en sus investigaciones en Cibernética Social Proporcionalista y la teoría del conocimiento tricerebral iniciadas desde los años 70.

El sociólogo sostiene que la educación tricerebral es necesaria para el bienestar social. Otra mirada para una ciudad que, a pesar de haber tenido el mayor porcentaje de inversión entre 2012 – 2015 (un 27,4%, según Medellín Cómo Vamos), aún tiene estudiantes en niveles muy bajos frente a los promedios internacionales.

¿En qué consiste la teoría de los tres cerebros?
“Todos tenemos tres cerebros: el izquierdo se desarrolla aprendiendo a hablar, a leer y a escribir; el derecho por vínculos afectivos, enseñando respeto, belleza, oración y arte; y el central se desarrolla enseñando a caminar, a sentarse, a comer bien y a andar limpio. Son tres bloques de funciones y competencias. El comportamiento es expresión de lo que tienen en los tres cerebros: si solo tiene central solo expresa fuerza, violencia, si tienes solo derecho es puro amor y pajaritos, y si tienes solo el izquierdo es pura habladuría. Solo sirven los tres juntos”.

¿Cuáles cambios necesita el modelo educativo tradicional?
“Los profesores están obligados a cumplir con un currículo anticuado de más de 200 años que solo se enfoca en el cerebro izquierdo. Si no se reforma este currículo, se daña el cerebro. La escuela no enseña educación profesional financiera. Los de la clase alta en general continúan en la clase alta, con buena educación familiar, pero la familia del pobre en ocasiones es ausente, muy a menudo el papá no está. No tienen educación financiera o profesional para ser emprendedores, buenos trabajadores o ahorrar”.

¿Cómo establecer la relación de la desigualdad con el conflicto?

“Como hay desigualdad, porque hay unos listos arriba y unos con poca educación abajo, esta interacción funciona como cuando un perro es maltratado: él te ataca. Así fue con las Farc. Era un grupo de campesinos que no tenía educación, pero tenía rabia y furia, luego armas. Los de arriba tienen un cerebro perverso, el cerebro izquierdo desarrollado para hacer cálculos de cómo oprimir al otro. Porque no lo respeta ni le tiene solidaridad, características del cerebro derecho”.

¿Qué opina de la idea del Gobierno de lograr la paz con los acuerdos?
“Las Farc se levantaron porque había alta desigualdad en la propiedad de tierras, en profesiones, en dinero, y el tratado no cambia eso, no cambia la educación, no aumenta el apoyo a la familia para que eduquen mejor a sus hijos. ¿Cómo quieren la paz si continúan los vicios anteriores?”.

En el lote de La Enseñanza caben hasta 800 apartamentos

0

El sueño de tener más parques públicos verdes en El Poblado sigue abierto para muchos; sin embargo, el aprovechamiento del lote de la avenida 34, entre La Aguacatala y Los Balsos, parece un imposible 

Por Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]
 

Un lugar verde, que sirva de punto de encuentro ciudadano bajo la sombra de árboles frondosos, es uno de los sueños que aún sigue vigente entre algunos ciudadanos de El Poblado, un sector de la ciudad altamente densificado y que ya deja pocos espacios vírgenes para el disfrute de una manguita. Por ejemplo, Luis Alfonso Yepes, bloguero y analista de temas ambientales y de ciudad, propone que se hagan todos los esfuerzos para lograr que, por lo menos un área del lote ubicado entre Los Balsos y la avenida 34, sea destinada como parque para los ciudadanos.

Elisa Sánchez, directora de Corpoblado, reconoce que aunque es el ideal y una necesidad, en el lugar como el señalado por Yepes actualmente no es viable la configuración de un gran parque verde. “Los vecinos, así nos guste el verde y los arbolitos, no podemos definir qué hacer en un lote privado porque, como propiedad privada, es el dueño el que decide cómo lo desarrolla”.

El Plan de Ordenamiento Territorial, como modelo de gestión del suelo, es el instrumento por medio del cual se determina el uso que se le dará al mismo. César Hernández, director de Planeación de Medellín, afirmó que el lote puede tener una extensión cercana a los 125 mil metros cuadrados; es decir, en el lugar cabrían unas 10 canchas de fútbol con medidas reglamentarias. Hernández explica que ese sector está dividido entre dos usos, “uno de ellos que es donde actualmente está el colegio, tiene un área de 52 mil metros cuadrados y tiene una destinación dotacional, y otro de 74 mil como de media mixtura”.

Mientras que en el área donde está el colegio La Enseñanza se privilegian estructuras como las actuales, mientras en el área complementaria, cercana a la avenida 34 se pueden generar espacios para actividades económicas de escala barrial, es decir, explica Hernández, vivienda con su correspondiente espacio público.

Para Luis Fernando Restrepo, experto en avalúos y tasaciones, ese es un lote que tiene toda la posibilidad de ser desarrollado y aunque no se atrevió a dar un estimado del valor, sí aseguró que “el suelo vale lo que es capaz de aprovecharse de él”.

Para el caso del lote urbanizable, indica el director de Planeación de Medellín que se tiene un índice de construcción de 1,4. Si se permitiera hasta 120 viviendas por hectárea; en este lote de 7,4 hectáreas se podrían edificar hasta 880 unidades de vivienda aproximadamente. “Esto siempre y cuando no se exceda el índice de construcción, pero normalmente se agota primero la densidad”, explica Federico Estrada, gerente de La Lonja.

El líder gremial, señala este lote como una de las grandes oportunidades no sólo para un desarrollo parcial, sino para dedicarlo al espacio público. “Sin duda, en ese lote hay una gran oportunidad para El Poblado para generar un espacio público fuerte, incluso puede ser desarrollado por medio de las obligaciones urbanísticas que se deben en El Poblado”, concluye Estrada.

Vivir en El Poblado se comunicó con las directivas del colegio de la Compañía de María de La Enseñanza, quienes aseguraron que no se pronuncian al respecto sobre el lote ni los planes futuros que se tienen con el terreno. Por su parte, el director de Planeación, aseguró que hasta ahora solo se tiene un concepto positivo condicionado para la construcción de la segunda calzada de la 34, pero que aún le hace falta aprobación técnica.

En relación con la visión que se tiene a futuro de construir por la avenida 34 un sistema masivo de transporte que conecte por un lado con el tranvía de la 80 y por el otro, con el sector de Palos Verdes, el director de Planeación, indicó que si bien se tiene planificado, esto no es prenda de que se tengan los recursos para su ejecución. Por el momento, el énfasis de esa dependencia en la Comuna 14 estará en “la articulación con Fonvalmed, porque tenemos que hacer una muy buena planeación de lo que sigue, para que no pase lo que ha ocurrido en otras obras como la de Los Balsos con la Inferior” y en la reglamentación, socialización y desarrollo de los otros instrumentos consagrados en el POT de 2014.

¿Una ciudad que no estamos percibiendo?

0
Para el exiliado, regresar le permitió encontrar una ciudad “viva y llena de movimiento”, una Medellín donde se nota el compromiso de la gente y del gobernante “por vivir en una mejor ciudad”
Entre la alta exigencia y la veeduría permanente, seria, rigurosa, a la ciudad, y la mirada pesimista, que no se conmueve con ningún logro, que siempre ve el vaso casi vacío, se puede marcar una brecha que determine el estado de ánimo colectivo en Medellín, la percepción frente a la calidad de vida general y el rumbo que elijamos como sociedad.

Ocurre con cada gran paso que da Medellín: el debate ciudadano, siempre enriquecedor, se abre y surgen las miradas opuestas, a las que hoy proponemos un planteamiento adicional: ¿Hay entre nosotros una ciudad que no estamos percibiendo?

Parte de un hecho simple. Un urbanista, según sus palabras exiliado desde hace 16 años, hoy residente en Costa Rica y alguna vez habitante de El Poblado, regresó por unos días a estas calles y por la experiencia vivida se animó para relatar sus impresiones sobre la Medellín que redescubrió.

Diez y seis años en la vida de una persona marcan huella, mientras que en la línea de tiempo de una ciudad tienen peso relativo. En el caso de Medellín, los últimos 16 años han sido claves en el área social, de orden público, infraestructura y de conexión con el mundo, por supuesto con todos los retos abiertos y con notas altas y también de las bajas.

Al urbanista, regresar le permitió encontrar una ciudad “viva y llena de movimiento”, donde se nota el compromiso “por vivir en una mejor ciudad”.

Y se abrió el debate, siempre necesario. Al planteamiento del urbanista le surgieron réplicas de ciudadanos que viven en Medellín. Le contestaron que su larga ausencia no le permitió percibir la cotidianidad y sus problemas, le dijeron que su visión de turista le ocultó los conflictos.

Antes de que se armara la polémica, el anterior habitante de El Poblado anotó que por vivirlos constantemente, aquí no percibimos los logros de la ciudad. Buen punto.
Por supuesto, esta ciudad es la de los 7 homicidios del pasado fin de semana, la del parque biblioteca cuya reparación costará casi lo mismo que su construcción y de los esperpentos de la Valorización, la de la crisis ambiental y de movilidad, la de las fronteras invisibles, la del microtráfico que se mueve con confianza.

Pero, por hábito, por el pasado doloroso, por fijarnos estándares de ciudades frente a las que aún no nos podemos comparar, ¿estamos dejando de ver la Medellín integral? ¿Estamos descalificando una ciudad que sabe conquistar a los que vienen y a los que regresan?

Leer ¿Cómo percibe a Medellín un urbanista, exhabitante de El Poblado, que vive hace 16 años en el extranjero?

Cierres viales y suspensión del servicio de acueducto en la Superior con la 10

0
Este viernes 26 de agosto se presentarán estas dos novedades en la zona debido a la construcción del Paso a desnivel de la Transversal Superior con la calle 10.
Por Ricardo Madrid
Según informó el Fondo de Valorización de Medellín este viernes 26 de agosto quienes suban por la Calle 10 hacia la Cola del Zorro deberán tomar la vía que se encuentra en la parte occidental de la Superior para subir por la Calle 10 A, tomar la 22 y llegar a la Cola del Zorro. Este cierre vial se presentará entre las 7:00 a. m hasta las 5:00 p. m.

Además, debido a la obra que se adelanta en la zona se suspenderá el servicio de acueducto en las unidades residenciales aledañas a la Transversal Superior, la calle 10 y la Cola del Zorro a partir de las 12:00 del medio día y hasta las 6:00 p. m.

mapa superior 1

El abecé del proceso de paz

0
Vivir en El Poblado le ofrece el documento del acuerdo definitivo para poner fin al conflicto armado en Colombia. Le será útil para adoptar posturas y tomar decisiones bien informadas.
 mesa conversaciones cortesia
Foto cortesía.
Luego del acuerdo logrado tras cuatro años de proceso, está en manos de la ciudadanía refrendar o no las decisiones que allí se tomaron. Acá compartimos el especial realizado por la Presidencia de la República para que los colombianos se enteren de lo pactado.
banner paz

Cierres viales por Carrera Atlética Medicáncer en Envigado

0
​Se realizará este domingo 28 de agosto por las calles de Envigado.
cierres envigado cortesia
Por José Fernando Serna Osorio
La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Movilidad, autorizó el próximo domingo 28 de agosto el cierre de algunas vías del municipio con motivo de la Carrera Atlética Medicáncer 2016.

Estos cierres se realizarán entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m. de manera total en los corredores viales por donde se realizará la jornada atlética, que iniciará en la carrera 48 con calle 41 sur, vía paralela a la pista de patinaje.

Tras la partida, los corredores irán hasta la carrera 46A y de allí a la 44 sur para buscar la 43A. Luego se dirigirán a la calle 48C hasta la carrera 48 para llegar al punto de partida.

La dependencia de movilidad recomendó a la ciudadanía tener precaución si se va a movilizar por estas zonas y atender la señalización preventiva que será dispuesta por los organizadores del evento.

Presupuesto participativo para los habitantes de la comuna 14 fue asignado

0
Luego de que los ediles se abstuvieron de participar en el primer Consejo Comunal de Planeación Local, los habitantes de El Poblado recibieron 4.924 millones de pesos de presupuesto.
contaminacion aire archivo PANORAMICA
Por Ricardo Madrid
Para dar cumplimiento al Acuerdo 43 de 2007, artículo 40, el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Participación Ciudadana asignaron el presupuesto a cada una de las comunas y corregimientos de la ciudad, el monto que recibió la Junta Administradora Local fue de 4.924 millones; es decir, el 3.07% del presupuesto total -160.378.804.745 pesos-.

Esta asignación presupuestal se da luego de que la Junta Administradora Local de la comuna 14 decidió no participar en el primer Consejo Comunal de Planeación Local porque, como expresó el edil José Bernardo Restrepo, no habían recibido el techo presupuestal, por lo que no podían tomar decisiones sin saber con qué dinero contaban.

Sobre esto, el edil Pedro Juan Arango aseguró que está todo arreglado, y que luego de tener definido el techo presupuestal “se debe reprogramar la fecha del Consejo Comunal, al cual sí vamos asistir”, y que se llevará a cabo hoy a las 5 de la tarde. Además, el edil informó que sobre este presupuesto, destinado para la comuna 14, serán los ciudadanos quienes decidan, a través de los 89 delegados que fueron elegidos hace un mes en las asambleas barriales, en qué se va a invertir este monto en el segundo semestre del 2016 y en el primer semestre del 2017. 

Murió el médico Juan José Mesa Jaramillo

0
Se destacó por su humanismo y por sus grandes conocimientos en la música. Un gran amigo lo describe como bondadoso y sin afán de protagonismo.
Juan Jose Mesa pp
Como un hombre de altísimo valor humano e intelectual​,​ describió Ramiro Isaza a su gran amigo, el médico Juan José Mesa Jaramillo, ​quien murió este miércoles tras afrontar una breve enfermedad agresiva.

Isaza, con unas palabras muy sentidas, describió a su amigo y “casi hermano” que nunca buscó figuración alguna y por el contrario estuvo siempre dispuesto al servicio de los demás en el área de la salud, durante los últimos años en un centro asistencial de Rionegro.

“Destaco la sabiduría y la humildad. Era un hombre culto que nunca buscó el protagonismo. Bondadoso y de muchos principios. Tenía la escasa virtud de la compasión siendo médico y literalmente sabía ponerse en los calzones del otro”, contó Isaza.

El médico, que murió a la edad de 64 años, fue un melómano ​consagrado, que, con sus conocimientos en la música de cámara, ambientaba una buena charla para sus amigos con la preparación suficiente para ilustrar su gusto por Franz Schubert y Robert Schumann. Era realizador del programa Al Encuentro con los Clasicos de la emisora Sinigual FM Estéreo, vinculada a la Universidad Católica de Oriente.

“Tenía otra cosa que es muy difícil. Vivir como uno piensa, porque todos tenemos contradicciones, uno tira una línea mental y no necesariamente se corresponde con eso. Juan José vivió como el creía que se debía vivir. Un hombre dedicado a su familia”, agregó su amigo durante más de 50 años.

Vivir en El Poblado lamenta profundamente el fallecimiento del Médico y expresa sus condolencias a sus padres, Horacio Mesa y Margarita Jaramillo; a su esposa Marta Álvarez Yepes, a sus hijas Adriana y Ana María así como a sus demás familiares y amigos.

Este jueves 25 de agosto a las 2:00 p.m., su familia ofrecerá una misa en la iglesia de San Antonio de Pereira

Respecto a su nota editorial del 19 de agosto

0
Con ocasión de la opinión expresada por Vivir en El Poblado, sobre el fenómeno “Nimby” en esta ciudad y en esta comuna, el Comité Valorización Poblado produjo un comunicado, que publicamos integralmente:

El CVP se ha opuesto al Cobro de Valorización, en el proyecto de obras del Poblado, no a la realización de ellas. Hemos planteado como lema Si a las obras bien planificadas, bien diseñadas y bien construidas.

Pero antes de ello, a la planificación de la Comuna El Poblado: nos oponemos a la densificación abusiva de los constructores respaldados en curadores ambiciosos, y amparados en planes de desarrollo que les han dado prioridad al interés económico de los grupos financieros, sobre la calidad de vida de los ciudadanos.

Se construye sin valorar los daños ambientales, sin medir los efectos sobre la salud de esta y las próximas generaciones, sin calcular la viabilidad y sostenibilidad de servicios vitales como el agua.

Si a pesar de la oposición de estos grupos de ciudadanos, preocupados por el adecuado desarrollo de la ciudad, se realizan obras con los defectos y horrores como los de la Superior con El Tesoro, o el adefesio de la Inferior con Los Balsos, ¿qué pasaría sin ellos?
Los entes de control, con todas las IAS existentes, no funcionan ni oportuna ni adecuadamente por lo que, ciudadanos conscientes, nos constituimos en casi la única voz que trata de frenar el accionar desbocado de los ambiciosos grupos económicos, amparados en funcionarios cuya actuación despierta muchas dudas.

No es una oposición irracional a todas las obras, sino un accionar consciente y meditado que nos permite actuar, con los medios legales a nuestro alcance, contra el actuar desenfrenado de los grupos económicos, cuyo único interés es el beneficio económico.

GUSTAVO YARCE
Abogado
Comité Valorización Poblado

Metro de Medellín presentó problemas técnicos

0
La tarde de este martes el servicio fue suspendido en varias estaciones, lo que ocasionó gran congestión.
metro medellin cortesia
En la vía férrea de la estación Industriales los usuarios descendieron del tren. Foto cortesía
Por José Fernando Serna Osorio

En la tarde de este martes se presentó una novedad técnica en la estación San Antonio del metro de Medellín, lo que retrasó la movilidad de los trenes y sacó de operación varias estaciones temporalmente.

De acuerdo con voceros de la empresa de transporte masivo, fue “una novedad técnica con la catenaria en San Antonio. Estamos operando entre La Estrella Poblado y Caribe-Niquía”.

Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, dijo que la catenaria se descolgó y no permite el paso de los trenes por la estación San Antonio.

“Esto es grave porque nos parte la línea A en dos servicios independientes entre las tres o cuatro horas que dure la emergencia”, precisó.

Diferentes usuarios reportaron a través de las redes sociales los inconvenientes que hubo en el sistema y que complicaron el transporte en plena hora pico.

En diferentes imágenes se observa a los usuarios descendiendo de los vagones en plena vía férrea.

Técnicos de la empresa atienden la novedad mientras que las directivas recomendaron tomar alternativas de transporte.

Taquillas preferenciales para el RUNT estarán habilitadas hasta el 16 de septiembre

0
Las oficinas de ​la Secretaría de Movilidad en Sao Paulo y​ en​ Premium Plaza ​atenderán el trámite.
inscri rut ok
Por Ricardo Madrid Builes

Debido a los diferentes contratiempos que han sufrido los ciudadanos en el trámite del Registro Único Nacional de Tránsito -RUNT- la Secretaría de Movilidad estableció en dos de sus sedes -Sao Paulo y Premium Plaza- taquillas preferenciales para agilizar ​ el papeleo ​regular ​que se viene realizando en este año​.​

Según informó la Secretaría​,​ la taquilla de Sao Paulo prestará servicios de lunes a viernes de 7:30 de la mañana a 5:30 de la tarde y los sábados de 9:00 de la mañana a 12:00 del día, y la taquilla de Premium Plaza estará abierta de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche, y los sábados tendrá jornada continua de 8:00 de la mañana a 12:00 del día.

El RUNT es un registro obligatorio ​para todo propietario de vehículo para hacer traspasos y matrículas, inscripciones y cancelaciones de prendas, revisión tecn​ic​omecánica, entre otros.

Los usuarios que no puedan actualizar los datos del RUNT en las taquillas preferenciales que estarán abiertas hasta el 16 de septiembre ​deben dirigirse a las oficinas de Caribe y​ al​ MásCerca ​de ​El Poblado.

Medellín celebrará la Fiesta de la Cultura durante 10 días

0
Con Medellín, España, como ciudad invitada​, la Alcaldía espera que los visitantes de la Fiesta se embarquen en un viaje imaginario a través de las letras. 
fiesta del libro federico veep
Por Ricardo Madrid
La décima ​edición de la Fiesta del Libro y la Cultura se celebrará en el Jardín Botánico y en el complejo de la Zona Norte de Medellín desde el 9 hasta el 18 de septiembre bajo el concepto de Nuevos Mundos, que hace alusión a esos lugares reales y/o imaginarios que la literatura permite conocer a través de las letras y con el que se busca que los visitantes entiendan los libros como un medio de esparcimiento y de felicidad.

​La ciudad invitada será la homónima Medellín, de 3.000 habitantes, ubicada en la zona de Extremadura, limítrofe con Portugal, de donde el conde Pedro Porto Carrero, presidente del Consejo de Indias de España, tomó el nombre para fundar nuestra ciudad como un medio para expandir el poderío ibérico al continente americano.

Sobre la visita de esta ciudad a la Fiesta del Libro, Amalia Londoño Duque, secretaria de Cultura de ​Medellín, expresó que “es importante invitar ciudades con ofertas de ciudad, para hablar con los invitados no solo de libros y de literatura sino también de sueños y de historias en común de dos ciudades que tienen raíces similares”, y que tendrán como enlace al poeta colombo-español Antonio María Flórez.

Si, como lo expone la secretaria de Cultura, a través de los libros se puede viajar y conocer nuevos mundos, lo que quiere la Alcaldía de Medellín, en compañía de la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, es que los 184 mil metros cuadrados de espacio público destinados a este evento le​s​ permitan a los visitantes conocer nuevos escritores que emergen como las nuevas voces de la literatura, y por ello se tendrá la presencia de, entre otros, Francisco Goldman, Alberto Fuguet, Pablo Montoya y Eduardo Lalo.

Sobre esta nueva ​edición de la Fiesta​,​ el alcalde Federico Gutiérrez manifestó que “este es un espacio de ciudad que sirve para que se siga soñando, para que aparezca la creatividad de los jóvenes y para entender que la lectura es importante porque nos permite rei​n​ventar la ciudad, y esta nueva ​edición nos permitirá también conocer nuestras raíces y nuestro pasado”.

La diferencia que tiene la Fiesta del Libro de Medellin en comparación con las ferias de Bogotá, Buenos Aires o Guadalajara, según expresa Juan Diego Mejía, director de Eventos del Libro de Medellín, es que en ella se busca “que no solamente haya actividad comercial de compra y venta de libros sino también que exista una actividad lúdica de toda la ciudad, vinculada a la promoción de la lectura, en donde los niños y sus familias tengan un papel fundamental para que se realice una verdadera ​f​iesta cultural”.

Este año la Fiesta contará con 30 carpas de promoción de lectura en el Jardín Lectura Viva, 40 talleres diarios de promoción de lectura, 84 encuentros de Adopta un autor, alrededor de 110 lanzamientos de libros, 45 Charlas de la tarde con escritores y periodistas, y alrededor de 300 escritores que estarán presentes en los 10 días​ de Fiesta, todo esto en torno a un evento que más que promover los libros promueve una atmósfera de creación e imaginación.

Taxistas tienen hasta octubre para actualizar la tarifa

0
S​olo podrá​n​ cobrar​ el aumento al usuario,​ luego de una actualización en el dispositivo y otros ​documentos​.
taxis
Por José Fernando Serna Osorio
Para que no haya inconveniente en el trámite para actualizar las tarifas de los taxis, la Secretaría de Movilidad de Medellín informó que hasta el 1 de octubre amplió el plazo para que los conductores de este servicio de transporte público tengan todo ​en regl​a.

El proceso inicia con el pago de los derechos de tránsito, la calibra​ción​ de los taxímetros y la verificación por parte de los Centros de Diagnóstico Automotor, CDA, para finalmente adquirir la calcomanía que autoriza a cobrar el incremento.

Las nuevas tarifas fueron decretadas por la Secretaría la primera semana de agosto. Con los cambios incorporados​,​ el arranque o banderazo quedó a $3.000, la carrera mínima a $5.000. El servicio al aeropuerto José María Córdova quedó establecido en $65.000.

Una de las solicitudes que hace la dependencia de tránsito a los usuarios es que en caso que los vehículos no cuenten con la calcomanía y la tarjeta de control (amarilla y que va detrás del puesto del copiloto) se abstengan de pagar la nueva tarifa y reportarlo a la Secretaría de Movilidad.

Mariana Pajón recibida por Medellín tras oro en BMX de Rio-2016

0
Mariana Pajón, la doble campeona olímpica del BMX regresó a Medellín tras el logró obtenido en los Juegos Olímpicos de Rio-2016. Con una caravana que se movilizará por las principales vías de la ciudad, la bicicrocista antioqueña será homenajeada por la ciudadanía y en un evento en el Coliseo Yesid Santos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.

Eladio, el San Bernardo

0
La raza se originó en la época en que los ejércitos romanos se internaron por el norte de Europa a través de los Alpes suizos, donde uno de sus perros se mezcló con otros del lugar. Posteriormente unos monjes perfeccionaron el San Bernardo y lo entrenaron para que rescatara a las personas que quedaban sepultadas bajo las avalanchas de nieve.

La teoría más aceptada sobre el origen del San Bernardo dice que este es descendiente del Moloso, una raza que acompañó al ejército romano en las invasiones del norte de Europa. En las travesías por los Alpes aquellos se cruzaron con perros lugareños, hecho que abrió lugar a la raza que hoy también hace parte del orgullo suizo.

Su consolidación se atribuye a los monjes de Saint Bernard, un albergue abierto a los viajeros que cruzaban entre Suiza e Italia, ubicado a 3 mil metros en los Alpes. Allí los entrenaron como rescatistas para las tormentas. Se habla de 1,050 D.C. y es desde esa época que se dice que el San Bernardo tiene la habilidad de presentir la ocurrencia de avalanchas. Por fuera del mito éste junto con el Pastor Alemán es el de mayor precisión para olfatear la presencia de cuerpos bajo la nieve

El San Bernardo es tan gigantón como manso. Sí, ladra con tal fuerza que le sirve de mecanismo disuasivo, sin embargo es un perro de gran bondad. “Los niños se le montan, le halan las orejas, y Eladio lo único que quiere es seguirles jugando”, dice el propietario del modelo de esta edición. Eladio, de 6 años, es hijo de Minuto y Popea y tiene 13 hermanos, aún más hace 4 años fue papá 8 veces, y aunque su dueño quiere más crías no ha sido fácil conseguirle hembra, dado el aparente predominio de machos en Medellín


Eladio es un perro de compañía, pero sus pares europeos han sido utilizados además como pastores y patrulleros y también como animales de tiro.

Altura los machos de 70 a 90 centímetros y las hembras de 65 a 80.
Peso 60 a 100 kilos.
Colores blanco con amarillo rojizo, blanco y ciruela, o negro y blanco. Manchas blancas en el pecho, los pies, la punta de la cola, la nariz o la nuca.
Promedio de vida 12 años.
Tenga en cuenta come hasta 1,2 kilos diarios de alimento.
Relación con los niños gran compañero de juegos, aunque puede ocasionar accidentes involuntarios.
Carácter reposado, fiel y jovial. Los de máscara oscura son de expresión severa, pero solo son apariencias.
Variedades de pelo corto y de pelo largo -surgió del cruce con el Terranova

Homenaje a Mariana Pajón con recorrido por vías de Medellín

0
La Alcaldía recomendó programar sus recorridos para que se eviten congestiones por donde circulará la caravana.
mariana pajon olimpicos cortesia
Foto cortesía
Por José Fernando Serna Osorio

Programe sus recorridos para que este martes 23 de agosto no lo sorprenda en alguna de las vías de Medellín, la caravana que se hará con los medallistas olímpicos del BMX, Mariana Pajón y Carlos Ramirez.

La Alcaldía informó a través de un comunicado que desde las 9:30 a.m. se realizará este homenaje por los principales corredores viales de la ciudad iniciando desde Ciudad del Río, cerca del Museo de Arte Moderno, Mamm, hasta el coliseo Yesid Santos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.

El desfile iniciará hacia el sur por la avenida Las Vegas hasta la calle 10 en Monterrey y luego hacia la avenida Guayabal para seguir hacia el norte (avenida Ferrocarril) y llegar al Jardín Botánico.

Luego irá hasta el puente del Mico y cogerá la carrera 65 en sentido norte-sur para dirigirse a la calle 50 (Colombia), luego la carrera 74 (Obelisco) e ingresar a la Unidad Deportiva donde se realizará el homenaje pasado el mediodía.

Esta caravana estará liderada por dos carros de bomberos y dos Turibús en el que irán los campeones olímpicos y sus entrenadores.

Capas de Humanidad y Homenaje al Sol: arte para enfrentar la violencia

0
Hasta el ​domingo ​28 de agosto estará abierta la exposición en el Parque Comercial El Tesoro. 
exposicion el tesoro cortesia
Por Ricardo Madrid

Niños y adolescentes entre los 12 y​ los​ 17 años que han sido víctimas de vulneración de sus derechos exponen 12 obras de arte que, con ​soporte de la Alcaldía​,​ realizaron para enfrentar la violencia a través de las expresiones artísticas.

Según informó la Unidad de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos​,​ lo que se busca con esta exposición “es que el arte posea una función terapéutica, en donde los niños puedan describir sus emociones a través de las expresiones artísticas y de esta manera sensibilizar a los espectadores de que la violencia es un asunto de todos”.

Capas de Humanidad y Homenaje al Sol, así fueron llamadas las obras individuales y colectivas que pertenecen a esta exposición que, según ​informa la Alcaldía, busca incentivar la creatividad de los niños, para superar momentos traumáticos y promover el desarrollo artístico como alternativa para la dignificación y ​la ​vivencia de los derechos de los niños y adolescentes.

La exposición estará ​abierta ​en el Parque Comercial El Tesoro hasta el ​domingo 28 de agosto​. Entrada libre.

El plebiscito: oportunidad para construir civilidad

Puede ser difícil aceptar la elegibilidad política de grupos irregulares, pero el propósito final vale la pena, máxime si hemos permitido un Congreso con aliados de otros grupos violentos a los que incluso se pidió votar mientras no estuvieran en la cárcel
/ Francisco Luis Valderrama A.

La mayoría de los ciudadanos somos amantes de la paz. El próximo plebiscito no es una pelea de buenos contra malos sino un debate sobre lecturas diferentes de la realidad nacional. No existe una forma única de interpretar el país.

Paz es convivencia digna de ideas diferentes, no ausencia de conflictos. Las opiniones divergentes son fuente de crecimiento social y de riqueza democrática. Nuestra sociedad tiene que construirse desde la diversidad y la pluralidad. La medida de la solidez de unas ideas la da el lenguaje que se utiliza para defenderlas y el respeto por las ideas diferentes. Por ahí empieza la paz.

La posibilidad de desarmar un grupo irregular no puede conducir a una polarización tan extrema. No podemos caer tan bajo por cuenta de la intolerancia. El plebiscito es una oportunidad de dirimir diferencias en el terreno de la democracia y no una excusa para incendiar el país.

Existe un razonable consenso de estar frente a un mal gobierno. Pero es que no hemos tenido buenos gobiernos en Colombia. Si así fuera no seríamos una sociedad excluyente, inequitativa, permeada por la corrupción, incapaz de ser justa. “La riqueza no es inocente de la pobreza” decía un pensador latinoamericano.

Miente quien dice que el sí significa la paz. Tan solo es un punto de partida para comenzar a construirla. Ese inicio no se puede retrasar más. La existencia de grupos irregulares ha sido la excusa para no reconocer nuestros verdaderos problemas. La eliminación física del contrario no hará desaparecer la violencia porque el problema está en otra parte.

Enfrentar y solucionar las necesidades que tenemos como país causa pánico a quienes necesitan enemigos para esconder detrás de ellos sus miedos y su incapacidad para aceptar una sociedad más tolerante y equilibrada.

Votar no tampoco prefigura la paz. ¿Cuántos desplazados más, cuánta más sangre queremos derramar, para finalmente llegar al mismo punto donde hoy estamos, sentados en una mesa tratando de encontrar salidas?

Algunas reflexiones ante las inquietudes de tantas personas honorables que descreen de las FARC. Este no es un pacto de impunidad: la vigilancia de la Corte Penal Internacional, la participación de la ONU, de la Iglesia, de la comunidad internacional, no lo van a permitir. Aun el Frente Nacional, mediante el cual partidos políticos que ensangrentaron a Colombia gobernaron como si nada hubiera pasado, excluyendo opciones diferentes, tuvo la virtud de contribuir a la cesación del enfrentamiento entre ambos partidos. De otro lado, acaba de denunciar el Fiscal General que el 99% de los delitos queda impune en Colombia. Esa dolorosa realidad no preocupa tanto como la presunta impunidad del adversario político que desnuda nuestras llagas como sociedad.

Las normas acordadas en La Habana estipulan condenas y privación de la libertad. Seguramente no serán del gusto de todos, pero se trata de aplicar la mejor justicia posible a quienes aceptan someterse a reglas de juego que por siempre han combatido. De lo contrario habría que derrotarlos militarmente y para ello tendría que continuar la guerra. O sea, hacer lo mismo que hemos hecho desde siempre.
Puede ser difícil aceptar la elegibilidad política de grupos irregulares, pero el propósito final vale la pena, máxime si hemos permitido un Congreso con aliados de otros grupos violentos a los que incluso se pidió votar mientras no estuvieran en la cárcel.

Todos conocemos personas honorables que defienden una u otra posición. Un buen punto de partida es votar pensando que el país del día después sea vivible, que no nos sigamos matando por cuenta de odios personales de otros o de elites que defienden sus privilegios. No le hagamos el juego a esa forma mezquina de hacer política. No permitamos que retome vigencia la consigna de hacer invivible la República

Siempre existirá una minoría que sabe que engaña y necesita enemigos para tener vigencia política. Una franja lunática que considera la guerra un mal menor frente a la posibilidad de convivencia con ideas que la aterran o con opositores que aceptan rectificar la manera de defenderlas. Ante ella no hay argumentos posibles. Simplemente debatir con altura y respetar la decisión ciudadana sin agendas ocultas. El voto será siempre nuestra mejor arma para avalar, castigar o rechazar.

Algún día esa minoría tendrá que pedir perdón por polarizar, por dividir, por convocar desde el miedo, desde la mentira, desde la calumnia. Grave que sean esos los resortes que se deban mover para lograr un propósito político. Tal vez sea bueno ver motivaciones altruistas y no perversidad en la posición del otro.

Fin de semana violento en Medellín

0
Siete homicidios se presentaron en Medellín este fin de semana. Según la Secretaría de Segurida​d​​,​​ ​en 2016 ha habido 332 muertes violentas en la ciudad.
 
homicidios
 
Por Ricardo Madrid
 
Durante este fin de semana se presentaron 7 homicidios en Medellín, 3 de ellos en la Comuna 5 -Castilla-, ​la más afectada por la violencia en este fin de semana.

El sábado 20 de agosto se presentaron dos casos. En el primero de ellos se encontró en la comuna 7 Altavista, a las 7: 40 a. m., el cuerpo de Anderson Álvarez Álvarez, de 21 años que fue asesinado con tres impactos de bala.

El segundo hecho se presentó a las 11 de la noche, en la Comuna 5 Castilla, donde se encontró el cuerpo sin vida de Miller Darley Ramírez, ​quien presentó cinco heridas por proyectil de arma de fuego.​ Las autoridades ​lo señalan como presunto integrante de la banda delincuencial Pájaro Azul​.

El domingo se presentaron cinco homicidios, dos de ellos en la comuna 5, uno en la comuna 13, uno en la comuna 8 y otro caso más en la comuna 4, cuatro de ellos por heridas de arma de fuego.

Según las estadísticas ​presentadas por la Secretaría de Seguridad de Medellín la Comuna 10 -La Candelaria- es la zona que más homicidios ha presentado en lo que va corrido del año, 56, seguida de Robledo y de Castilla, con 43 y 40, respectivamente. 

Movilidad en El Poblado se vio afectada por accidentes de tránsito

0
La Transversal Inferior se colapsó por la colisión de dos vehículos particulares.
taco elpoblado
En horas de la tarde de este viernes se presentó una colisión entre dos vehículos particulares en la Tv. Inferior, pasando la Loma del Campestre, pero sin ningún lesionado.

También en la calle 7 con la Trasversal Inferior, cerca al Mall Verona, según informó la Secretaría de Movilidad, un automóvil se chocó contra un árbol, resultando una persona herida que fue trasladada a un centro hospitalario. La Secretaría de Movilidad solicitó apoyo de los bomberos porque había peligro de que al retirar el vehículo cayera el árbol encima de él.

Debido a estos accidentes de tránsito la Movilidad en El Poblado se vio colapsada, y los habitantes del sector hicieron eco de esto en las redes sociales, ya que la congestión vial fue total en horas de la tarde.

Agentes de Tránsito de la Secretaría de Movilidad retiraron los vehículos que colisionaron en el sector de El Campestre, pero aún así continúa la congestión vial en la zona.

Por evento Correr es Vivir este domingo se cerrarán vías cercanas al Estadio

0
Las vías estarán cerradas desde las 6:00 a. m. hasta las 10:30 a. m.

Por Ricardo Madrid Builes
El próximo 21 de agosto se llevará a cabo en Medellín la carrera Correr es Vivir, la cual se llevará a cabo entre las 6:00 a. m. y las 10: 30 a. m., y tendrá el siguiente recorrido: iniciará en la carrera 74 calzada oriental, al frente de la cancha de tenis de campo en sentido Sur-Norte hasta la calle 49B, posteriormente se girará a la izquierda y se tomará la carrera 75 en sentido Norte-Sur, luego girará hasta la carrera 78 y tomará la Nutibara hasta la circular Segunda. Allí girará a la izquierda hasta la carrera 73 y llegará hasta el punto de partida.

Debido a este evento, que contará con la participación de más de 4.000 atletas, las vías del recorrido estarán cerradas hasta finalizar el recorrido; y además, la Secretaría de Movilidad informó que habrá un cierre total de la carrera 74 hasta las 12: 00 del mediodía.

El hombre ilustrado

0
Salón del tatuaje. Medellín 2016
Foto: Juan David Caicedo
Texto: Saúl Álvarez Lara
Después buscarlo con insistencia, un domingo al atardecer, encontré El hombre ilustrado, el libro de cuentos que Ray Bradbury escribió en 1951. Allí mismo lo hojeé. Desde las primeras páginas el hombre que llevaba su cuerpo tatuado con figuras en perpetuo movimiento me habló como si él también me hubiera esperado. Tantas ilustraciones como historias. Dieciocho. “Ventanas abiertas a mundos luminosos” dijo el hombre o tal vez fue Bradbury o tal vez lo pensé yo mismo. “Míralas con detenimiento y te contarán historias fantásticas, pero ten cuidado, hay un lugar vacío en mi omoplato donde encontrarás la tuya…”, anunció. Recorrí su piel ilustrada. Pasé de figuras desconocidas a paisajes fantásticos y al final llegué al lugar vacío que me esperaba. “Te lo advertí”, murmuró, y cerró sus hojas sobre mi imagen ilustrada en su piel…

Uribe y Martina, en Eafit

0
Los pianistas Harold Martina y Blanca Uribe, de gran recorrido y reconocimiento, celebraron su trayectoria artística con un concierto en el auditorio Fundadores de Eafit. 
Eafit  Blanca Uribe
Adriana Velásquez y Juan Guillermo Ordoñez

Eafit  Blanca Uribe
Alejandro Aristizábal y Susana Díez

Eafit  Blanca Uribe
Camilo Arango y Juan Diego Martinez

Eafit  Blanca Uribe
Daniela Gil y Camilo Arboleda

Eafit  Blanca Uribe
Estefanía Arias y Juan José Trujillo

Eafit  Blanca Uribe
Fernando Sánchez, Harold Martina y Luisa Cano

Eafit  Blanca Uribe
Jonathan Montoya y Marta Jaramillo

Eafit  Blanca Uribe
Juan Mejía y María Cecilia Acevedo

Eafit  Blanca Uribe
Juliana Peláez y Valeria Ramírez

Eafit  Blanca Uribe
Laura Gómez y Laura Blanco

Eafit  Blanca Uribe
Lorena Giraldo y María José Gutiérrez

Eafit  Blanca Uribe
Natalia Ramírez y Camila Cuellar

Eafit  Blanca Uribe
Nathalia Orosco y Sebastián Cano

Eafit  Blanca Uribe
Oluwatoni Adetayo, Juan José García y Luis Miguel Mesa

Eafit  Blanca Uribe
Paola Camacho y Clara Muñoz

Eafit  Blanca Uribe
Santiago Escobar, Daniela Zapata, Sofía Medína, Martín Henríquez y Ana Isabel Henríquez

Eafit  Blanca Uribe
Sebastián Álvarez, Olga Maya, Sebastián Alzate y Mariana Lopera

Eafit  Blanca Uribe
Blanca Uribe

Eafit  Blanca Uribe
Harold Martina

Eafit  Blanca Uribe
Harold Martina

Eafit  Blanca Uribe
Harold Martina y Blanca Uribe

Fiesta Friki

0
Dentro de los eventos de la Semana de la Juventud, iniciativa de la Alcaldía desarrollada en el Parque de los Deseos y el Planetario, se llevó a cabo la Fiesta Friki, evento que incluyó carreras de observación, batallas de clanes, videojuegos, entre otras actividades.
Fiesta FrikiVanesa Hernández y Lina Arrubla

Fiesta FrikiAlexander garcía, Francisco Rodríguez y Jorge Bautista

Fiesta FrikiBrenda Sánchez, Jayro Jable, Emanuel Rodruíguez y Alexandra Reyes

Fiesta FrikiCristina Martínez, Valeria González y Victoria Ortiz

Fiesta FrikiDaniela Mogollón, Isabella Mogollón y Manuela Zapata

Fiesta FrikiGaby Lleras y Luisa Muñoz

Fiesta FrikiJavier Rodríguez, Paola Galeano y Carlos Thomas Galeano

Fiesta FrikiJohan Navarro y Liseth Guerrero

Fiesta FrikiJuanita Navarrete y Diana Navarrete

Fiesta FrikiKassandra Gómez, Alexis Palomares y Valeria Méndez

Fiesta FrikiKaterin Ortega, jaquelina y Fanny Díaz

Fiesta FrikiKimberly Herrera, Jessica Natalia Terán y María Alejandra González

Fiesta FrikiMaría Alejandra Galvis y Manuela Quiceno

Fiesta Friki Maria Isabel Peláez, José Daniel Villa y Sofía Villa

Fiesta Friki

Paraíso Línea Negra

0
Increíbles paisajes colombianos marcados por la violencia, aborda el artista ecuatoriano Tomás Ochoa en su exposición Paraíso Línea Negra. Es exhibida en la Galería Duque Arango. 
Galeria Duque ArangoYona Contreras y Carlos Idrovo

Galeria Duque ArangoAlejandra Gómez, Carlota Bedoya y Mariana Bedoya

Galeria Duque ArangoAlonso Carvajal y Jonathan Carvajal

Galeria Duque ArangoAna Cristina Hernández y Álvaro Jaramillo

Galeria Duque ArangoBeatriz Palacios, José David López y Ana Patricia Palacios

Galeria Duque ArangoBorja de la Escalera, Valentina Posada y Ihab Kharma

Galeria Duque ArangoCarlos Fernando Gómez

Galeria Duque ArangoCarlota Bedoya, Germán Duque,Tómas Ochoa y Alejandra Gómez

Galeria Duque ArangoClara Vásquez y Sergio Ángel

Galeria Duque ArangoDiego Díaz y Mario Urrea

Galeria Duque ArangoEdilberto Arroyave y Gabriel Hincapié

Galeria Duque ArangoFabio Mesa, Mary Usuga y Pascual Ruiz

Galeria Duque ArangoHumberto Echavarría y Clara Inés Tirado

Galeria Duque ArangoJacobo Blandón

Galeria Duque ArangoJosé Luis Franco y Manolo Saldarriaga

Galeria Duque ArangoJuan Esteban Murillo y Diana Rodríguez

Galeria Duque ArangoLuis Alberto Duque, Isabel Lenis Sanin y Juan Vásquez

Galeria Duque ArangoMaría Eugenia Montoya, Gabriel Restrepo y Beatriz Ospina

Galeria Duque ArangoMarisol Cuervo, Víctor Agudelo y María Piedad Gómez

Galeria Duque Arango Pedro Franco y Adriana Gallego

Galeria Duque Arango