
En redes sociales, diferentes lectores han reportado la compleja situación en la que se han aumentado hasta en una hora y media los trayectos.
En redes sociales, diferentes lectores han reportado la compleja situación en la que se han aumentado hasta en una hora y media los trayectos.
Yelitza, describe a su pequeño como un niño tranquilo, mono, que mueve mucho las manos, “me imagino que todavía piensa que está en el vientre”. El último milagro ocurrió hace dos días cuando abrió los ojos, cuenta su madre y sonríe. Lo hace después de saber el riesgo por el que pasó la vida de Ismael.
“Yo iba a los controles prenatales, pero a los 6 meses nos dimos cuenta que el bebé no estaba creciendo y por el contrario bajó de peso”, por lo que decidieron trasladarla desde Jericó a Medellín a hacerle nuevos exámenes donde le iniciaron las contracciones que se extendieron por tres noches de trabajo de parto.
Cada día esta madre llega a las 7:30 de la mañana hasta la Clínica, donde se encarga de extraer los teteros para asegurar la alimentación del bebé. Sin embargo, lo que más disfruta es cuando le toca “canguriar” es decir, cargar a su hijo, pero mejor aún, sentir el latido del corazón, calmarlo, preocuparse porque tiene hipo, ayudar a calmarle cualquier dolor que le genere llanto, sentir el contacto piel a piel, olerlo, y cuenta Yelitza, hasta cantarle, contarle historias y rezarle a la Madre Laura por su salud.
***
Diana Carolina Vargas, 17 años, es la madre de la consentida de la sala de neonatos de la Clínica Pontificia Bolivariana. Luciana Madrigal Vargas, su hija, lleva 2 meses y medio en el centro médico y ya tiene fama de contemplada. Diana asegura que nunca supo que estaba en embarazo, nada, hasta los seis meses de gestación cuando llegó a urgencias por una hemorragia fue que el médico le dio la noticia. Sí, increíble. En ese momento Diana Carolina le contestó al doctor “¡oigan a este! ¿pues cómo?”.
Pues como suceden los milagros se contesta ahora. La joven que asegura que estaba planificando y que reconoce haber llorado ante la noticia, ahora no se apaga ni un poco su ilusión de ver por su pequeña, a quien le tuvieron que hacer una intervención en el intestino.
Carolina dice que puede tardar hasta 40 minutos en el trayecto a pie de su casa a la Clínica, y de allí a Robledo Miramar, donde vive con su familia. Sin embargo, ante el regaño de Yelitza, con quien ya ha hecho alguna amistad, le responde “sí me da susto venirme y regresarme caminando, pero eso uno lo hace por los hijos”.
Lo que en principio fue asombro, susto y tristeza para Carolina, ya es la mayor fuente de alegría para ella y su familia, quienes aún no conocen a Luciana por restricciones médicas.
Estas dos madres reconocen los esfuerzos y sacrificios que les ha significado pasar por esta situación, en la que también han conocido las historias de otras madres que llegan desde territorios más alejados como el Chocó y que no tienen los recursos para su sostenimiento y el de su bebé en la clínica. Ni un pasaje, ni un hospedaje, ni la pomada especial, ni los pañales.
Por eso, la Fundación Milagros de Vida, Vivir en El Poblado en compañía del Centro Comercial Oviedo, han abierto de nuevo la campaña para la recolección de ayudas para familias que están en situaciones similares con sus bebés prematuros o en condiciones de vida vulnerables. Yelitza y Carolina coinciden en que esta es una buena obra y recuerdan “quien da con el corazón, recibe el doble”.
Quienes deseen colaborar lo pueden hacer con:
• Crema antipañalitis
• Crema corporal
• Ropa (0 a 6 meses)
• Pañales (etapa prematuro, 0 y 1)
• Pañitos húmedos
• Champú
• Dinero (Cuenta de ahorros Bancolombia 40969511381)
Las donaciones se pueden llevar al stand de Milagros de Vida en el centro comercial Oviedo hasta el 30 de noviembre.
Vía Santa Elena: se encuentra habilitada.
Vía Variante Las Palmas: transitar con precaución por las condiciones climáticas, en el km 5+450, sector Posada de Posada.
Doble calzada Las Palmas: se encuentra habilitada.
Doble calzada Norte: Desde Solla hasta Barbosa, se encuentra habilitada y en monitoreo permanente. Las vías alternas Bello – Copacabana y Girardota – Cabildo – Hatillo, se encuentran también habilitadas.
El tramo Hatillo – Donmatías – Hoyo Rico, se encuentra habilitado.
En la doble calzada Hatillo- Barbosa hay movilidad a un carril por caída de rocas, producto de la avalancha de la quebrada del Chocho. Aleatoriamente se harán cierres de la calzada para despejar la vía por caída de material.
En las subregiones del departamento la situación es la siguiente:
NORTE Y BAJO CAUCA:
Zaragoza – La Cruzada: paso restringido a un carril por pérdida de banca en el km. 42+000 (Puerto Calavera).
San Fermín – Briceño: paso restringido a un carril por construcción de obras en el km. 9+900 y km 13+100.
SUROESTE:
Valparaíso – Támesis: vía cerrada por construcción de puente en el km 9+000. Vía alterna: Valparaíso – La Fabiana – El Líbano – Támesis.
Camilo C-El Cinco-Fredonia, Fredonia-Puente Iglesias y El cinco–Venecia- Bolombolo: prohibido el paso para servicio público interdepartamental y vehículos pesados por restricción de capacidad de carga en las vías y en Puente Iglesias.
VALLE DE ABURRÁ:
Paso por Caldas: Un solo carril habilitado, por construcción de muro en el km 4+700, barrio Vegas del Río, sector La Tablaza.
URABÁ:
Carepa – Saiza: Paso restringido por falla de estructura de hidráulica en el km 2+900.
NORDESTE Y MAGDALENA MEDIO:
Molino Viejo – Santo Domingo: paso restringido a un carril por pérdida de banca km 10+000.
Vía Porcesito La Cortada- Yolombó- Yalí- Vegachí: paso restringido por pérdida de banca en el Km 8+700 y 13+200.
Vía Puerto Nare – Cruces- Narices: paso restringido por pérdida de banca en el km 24+000.
OCCIDENTE:
Vía Alto del Chuscal – Heliconia: paso provisional por derrumbe en el km 10+000.
¿A qué se dedica hoy?
“Tengo unas conferencias motivacionales de liderazgo hace 4 años. También participo de unos eventos que se llaman la Ruta Colombia Sura Celsia que lo busca es crear espacios para los ciclistas recreativos. También los comentarios que ya se conocen de competencias y hasta este año estuve vinculado como gerente del equipo Orgullo Paisa de ciclismo”.
¿Qué conserva Santiago de su niñez?
“Yo ni chiquito ni adolescente pensaba en ser ciclista, eso fue a los 18 años. Tengo el gusto de la independencia que me da montar en bicicleta. No el competir, sino montarme y salir con los amigos a interactuar con el ambiente y la ciudad”.
¿El mayor aprendizaje que deja el ciclismo?
“El altruismo. Sacrificarse mucho por los otros y trabajar en equipo. Crea unos ídolos muy palpables y transparentes en cuanto a su esfuerzo. Ese sacrificio de levantarse de momentos difíciles en que todo se ve de una manera muy cruda: la sangre, el sudor, caerse y seguir, después de 21 días de carrera. Permite ver de una manera más transparente la dureza del deporte y hacer un paralelo con la vida”.
¿Qué le dejó usted al ciclismo colombiano?
“1. Llegar a Europa sin necesidad de ser netamente escalador: uno es susceptible de cambiar y nunca es tarde para adaptarse a las nuevas circunstancias. 2. Educación: entender que hay un después, casi todos solo piensan en retirarse y ya, conseguir la plata para vivir el resto de la vida, no única y exclusivamente siendo técnico de un equipo, que es a lo que se dedica la gran mayoría. 3. El no sentirse inferiores por ser colombianos: generar interioridad y condiciones por el hecho de venir de un ciclismo de Suramérica. Nosotros somos extranjeros en Europa, el italiano por el hecho de ser europeo, en España está en su casa”.
Concepto de familia
“Es pilar de todo. La que te hacen sentir seguro y cómodo. Una zona de confort a la que se llega a recargar energías. La familia te puede soportar en la búsqueda de un objetivo”.
¿Qué tanto influyó el apoyo de sus padres?
“Son los que tienen que hacer el esfuerzo económico al comienzo. Más que eso son los consejos en los momentos difíciles que se atraviesan sobre todo en los primeros años en los que es muy fácil desertar, bajar la guardia y tirar la toalla”.
¿Hay retiro en el ciclismo?
“El que es ciclista de joven va a seguir siendo ciclista toda la vida, y, sino, tarde o temprano vuelve a montar otra vez en bicicleta”.
El ciclista colombiano en la actualidad.
“Está basado, entre comillas, en mercenarios del ciclismo que se van a buscar su futuro a Europa y que por sus condiciones y cualidades han abierto camino y se han llevado a otros jóvenes detrás de ellos. Los equipos europeos ven al corredor colombiano como una oportunidad de inversión, que a corto plazo se termina adaptando muy bien”.
Y el aficionado del deporte en Colombia.
“En el ciclismo hay menos pasiones, se entiende y se valora más al ciclista cuando no llega de primero, porque el esfuerzo es muy perceptible. En otros deportes a la gente le falta conocer más, sobre todo en los individuales en los que el deportista es imposible que esté al 100 por ciento en su rendimiento siempre”.
¿Cómo encaja el ciclismo en la transformación de la sociedad?
“El deporte es una de las mejores maneras que hay para educar a la juventud. Así no sean grandes ciclistas, pero que crezcan con la formación de un deporte con disciplina. En lo competitivo, los resultados van muy supeditados a que la indisciplina y la dejadez no tienen espacio”.
¿Creyente?
“Ese trabajo lo hacían mi mamá o mi papá por mí. Yo era más preocupado por llegar en el momento, la forma. Más lo que dependía de mí”.
Su banda sonora.
“Me gusta de todo. La que me genera recuerdos es la música de los 80, música viejita. Queen, Duran Duran, The Police, Pink Floyd…”.
¿Qué recuerdos le generan un buen sentimiento?
“Las navidades de niño eran la mejor época del año. Tenían un gran significado, la pasábamos en una finca en El Retiro con toda la familia. Esas vacaciones en familia”.
¿Siempre vivió en El Poblado?
“Viví allí desde los 8 años. Ya grande me espantó la pólvora, no me dejaban dormir. Yo venía a descansar en diciembre a Colombia, me tocaban todas las fiestas y la bulla me atormentaba. Me fui a vivir a una zona campestre”.
Información Mamm: 444 2622.
Conferencia El error como estilo con Daniel Melero
Conversación con el músico en el Mamm, quinto piso, el 11 de noviembre a las 7 pm.
Entrada libre con aporte voluntario.
El Pulguero Llanogrande en Medellín
El evento llega a la ciudad el 5, 6 y 7 de noviembre en Ciudad del Río. Mercadillo de
compra y venta para familia, amigos, pareja y mascotas. Las entradas son a
$10.000
Información: 314 642 2627.
El concierto War, inception, deadline and revival de percusión y músicas del mundo será el 5 de noviembre a las 4 pm. con entrada libre.
Taller Danza Audiovisual y Animación
Dirigido por la artista colombiana residente en Alemania Melisa Palacio López.
Fechas: 12, 13, 19 y 21 de noviembre. Cupo limitado.
Exposiciones, talleres de siembra, manualidades con reciclaje, lúdica, recreación
Inder y obra de teatro. 5 de noviembre de 10 am. a 4 pm.
Info: 317 3976.
Martha Cooper en Medellín
La fotógrafa del graffiti que viene trabajando el tema desde los 70 tendrá conversatorio el 5 de noviembre a las 2 pm. La entrada es libre.
El círculo
Estreno del grupo Acción Impro, estará del 4 al 26 de noviembre, viernes y sábados a las 8 pm.
Un año de El Faire: ilustración, cómics y fotografía
Conversación con Ximena Escobar y María del Pilar Botero el 8 de noviembre en Lo doy porque quiero a las 7:30 pm.
/ Carlos Arturo Fernández U.
Las clasificaciones son siempre problemáticas, pero nos refugiamos en ellas por comodidad, para no poner en discusión la estructura de lo que conocemos. Con frecuencia la historia del arte se aferra a una catalogación simplista de los artistas, como si de ello dependiera la comprensión de lo que creemos que es el proceso “cierto” de esa historia. Por eso es arriesgado asomarse de nuevo a la obra de un artista que creíamos conocer: podemos acabar descubriendo que, en realidad, no sabemos qué cosa es el universo del arte en el que creíamos movernos bien, y nuestras clasificaciones se derrumban.
Jorge Cárdenas (Santa Rosa de Osos, 1931) fue el único artista antioqueño residente en Medellín, seleccionado para participar en la Primera Bienal de Coltejer, en 1968. Para los demás colombianos, esa Bienal representó un espaldarazo con el cual, en la más importante exposición internacional realizada hasta entonces en el país, se reconocieron trabajos que manifestaban un contexto en el que empezaban a abrirse paso nuevas tendencias. Pero no tuvo el mismo efecto en el caso de Jorge Cárdenas, quizá porque en el medio regional su formación y trabajo ya estaba clasificado en otros términos.
Pesadilla. 1973. Pintura (óleo sobre tela). 166 x 114 cm. Colección Museo de Antioquia. Esta obra actualmente hace parte de la exposición que se hace como homenaje al artista en la sala de exposiciones de EAFIT
Así, para aproximarse a su obra siguieron predominando las referencias a sus maestros y al rigor académico del que procedía, y continuó siendo visto como un figurativo tradicional, gran dibujante y con un riguroso sentido de la composición. Y adicionalmente, se reconocía la estatura del profesor comprometido, que ha sido permanente en su vida artística: su intenso trabajo como educador, su profundo humanismo, su amplio conocimiento de la historia del arte. Como nos refugiamos en las clasificaciones, Jorge Cárdenas ha sido reconocido (y encasillado) como un clásico figurativo, dedicado a la pintura de bodegones, de figura humana, de retratos y de paisajes.
Pero resulta desconcertante, y hasta incómodo, detenerse a contemplar de nuevo su obra y descubrir en ella la distancia que la separa de una tradicional búsqueda de la belleza clásica o de una actitud mimética frente a la realidad.
Es indudable que Jorge Cárdenas fundamenta toda su obra en un conocimiento muy profundo de los oficios académicos que, además, practica con total solvencia. Pero una vez asentados y manejados esos fundamentos, el artista emprende un trabajo que parece dedicado a explorar posibles variables del antiacademicismo. Esa actitud puede percibirse en todos sus temas, incluso hasta llegar al casi total alejamiento de la figuración por el privilegio absoluto del color.
Si se quiere afirmar que Jorge Cárdenas es un clásico y un académico será necesario agregar que es también un pintor “corrosivo”, que analiza permanentemente los límites de la academia y los destruye. Para ello se vale de la historia del arte, del Renacimiento en adelante pero, sobre todo, entre los siglos 17 y 20. Y le da un valor especial al ámbito amplio del Posimpresionismo, desde Cézanne y Van Gogh hasta Andrés de Santamaría, porque comprende muy bien que allí hunde sus raíces el arte contemporáneo y, por tanto, es el momento privilegiado para comprender y afirmar su propia condición vital como artista.
Jorge Cárdenas estudia a muchos de los grandes maestros para transformarlos e investigar posibilidades de sentido diferentes al original. Paul Cézanne está presente en muchos de sus bodegones, con las sutiles inexactitudes que ponían en movimiento la percepción. A veces parece recordar a Van Gogh que seguía constantemente un proceso experimental, preguntándose qué pasaría en un cuadro si cambiaba los tonos dominantes, moderaba la expresividad, aumentaba los elementos simbólicos, y así sucesivamente. Andrés de Santamaría parece ser una presencia constante, quizá la fundamental, que se manifiesta en la generosidad matérica de la pincelada, en una riqueza cromática y de grumo que envuelve muchas veces las figuras, en cierta languidez expresiva y en la deformación expresionista. Pero también en la obra de Jorge Cárdenas están presentes Rembrandt, Turner, y muchos más.
No es posible encasillar a Jorge Cárdenas en el esquema de un clásico académico. Se asemeja y se distingue de muchos artistas, se acerca a muchos momentos, discute sobre muchos frentes; pero, curiosamente, se escapa de nuestra obsesión por las clasificaciones. Es un clásico que, aunque reconoce la grandeza del pasado, cuestiona permanentemente las herencias que ha recibido, porque comprende que el arte es, ante todo, arte y no reproducción de apariencias, y que sus problemas no pertenecen al orden de la demostración física de las cosas sino que se ubican en un terreno más movedizo y difícil: el de la comprensión de la obra de arte como un todo de sentido, en el cual las divisiones entre oficios y contenidos resultan imposibles.
[email protected]
En octubre los solistas fueron el centro de nuestra agenda musical académica, permitiéndonos apreciar diversidad de habilidades técnicas, en un variado número de instrumentos.
Generalmente definido como aquella persona que, con o sin acompañamiento, interpreta un instrumento musical, los solistas afloraron con renovado interés a partir del siglo XVII europeo. Formas musicales como el concierto solista, destacan sus habilidades interpretativas sobre melodías que contrastan en carácter y rapidez.
La sinfónica de Eafit se presentó en compañía del violonchelista Peter Schmidt el 6 de octubre, para estrenar en la ciudad el Concierto en Tango para chelo y orquesta del uruguayo Miguel del Águila. El amplio catálogo del compositor y sus muchos reconocimientos internacionales, los cuales incluyen, entre otros, tres nominaciones al Grammy, realzan la importancia del estreno, ratificando la apuesta de la orquesta por incluir nueva música en sus presentaciones y posicionarse como plataforma para la difusión de música de nuevos compositores.
Una segunda presentación ofreció el pasado 20, a la violinista bogotana Angélica Gámez, dando muestras reiteradas de la apuesta institucional por acoger solistas tanto locales como internacionales.
Nuestro rico mundo musical, que por fortuna no alcanza a ser asumido por una sola de nuestras orquestas, amén de las varias que existen hoy en la ciudad, confluyó también en presentaciones en compañía de solistas de la Orquesta Filarmónica.
Gabriel Betancur, uno de los más importantes cornistas nacionales, principal de la filarmónica, interpretó el pasado 15 de octubre el concierto para corno y orquesta en si bemol mayor, Op. 91 del ruso Reinhold Glière. El concierto demostró el gran momento profesional del cornista, quien dominó con entereza los retos técnicos y musicales de una pieza canónica del instrumento.
La misma orquesta presentó el 29 un concierto denominado por una combinación ecléctica de instrumentos y estilos musicales. Una pieza romántica, otra barroca y otra contemporánea hicieron lucir las habilidades del percusionista Juan David Forero y el trompetista Frank Londoño, con obras de excepcional originalidad estilística, rompiendo además con el tradicional protagonismo otorgado por las instituciones orquestales a instrumentos de cuerda frotada o al piano.
Alianzas interinstitucionales permitieron presentar en Eafit el 28 de octubre a la alemana Eva Zöllner. Su impresionante musicalidad sobre piezas experimentales y su habilidad para dominar el acordeón, tradicionalmente utilizado como refuerzo armónico de nuestras músicas regionales, abrió al público la amplitud de su horizonte interpretativo.
El cuarteto de cuerdas español Quiroga, nombrado en homenaje al violinista duopontino Manuel Quiroga, se presentó el pasado 1 de noviembre como parte de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural. Además de finas versiones de cuartetos canónicos de Beethoven y Brahms, destacó la interpretación de Aus des Ferne del húngaro György Kurtág, que con la dificultad vanguardista de su lenguaje, mostró en pleno la maestría de la agrupación.
Invitación: viernes 4 de noviembre. 7 p.m. Parque de los deseos. Filarmed presenta Agua Cósmica, navegación por el universo. Sábado 5 de noviembre. 4 p.m. Casa de Cultura El Poblado presenta War, inception, deadline and revival a cargo del percusionista Daniel Duque Velásquez. Entrada libre.
[email protected]
La mayoría de personas cree que el camino al éxito es una línea ascendente y recta. Además, las redes sociales y los medios de comunicación así nos lo confirman. Vemos historias de personas que aparentemente salieron de la nada y ahora están vendiendo sus empresas por millones de dólares. Las revistas nos muestran las fotos de antes y después de las personas que han perdido 50 kilos. Y en las redes sociales solo vemos a nuestros amigos y familiares compartir sus logros. Sin embargo, no vemos lo que pasa entre el principio y los resultados. Creo que estas historias incompletas generan falsas expectativas y por lo tanto frenan a muchas personas de seguirlo intentando cuando aparecen las dificultades.
Este año decidí empezar mi propia empresa e ingenuamente pensé que iba a ser fácil. Los primeros meses tuve suerte y muchos logros, pero luego empecé a enfrentarme a obstáculos y fracasos. Dediqué tiempo a estudiar y a aplicar las mejores estrategias, sin embargo, la mayoría de ellas no funcionaron. Pasé horas escribiendo documentos de mercadeo y promoción, para luego descubrir que solo 5 o 6 personas los leyeron. Invertí dinero en empleados, campañas de publicidad y eventos que no trajeron ni un solo resultado positivo. Muchas veces los fracasos me llenaban de miedo, me dejaban paralizada y me hacían dudar en mis capacidades para lograrlo. Al compararme con lo que aparece en los medios sociales, pensaba que era la única a la que le estaba costando tanto alcanzar lo que quería.
Con el interés de aprender y encontrar la manera de hacer que mi sueño fuera una realidad, entrevisté a varias personas que han logrado el éxito en diferentes ámbitos; hablé tanto con empresarios como con grandes deportistas. Al escucharlos contar sus historias entendí que en el camino al éxito siempre hay momentos de duda, de miedo, de frustración y de fracaso. Comprendí que detrás de cada historia de éxito hay también una historia de lucha y valentía. Y que lo único que separa a los que lo logran y los que no, es que los primeros nunca se rindieron; si la vida los tumbó 10 veces, ellos se pararon 11. Creo que, si queremos apoyarnos unos a otros, es hora de compartir tanto nuestros logros como nuestros momentos difíciles. Es hora de mostrar que somos vulnerables, pero que esa vulnerabilidad no nos hace débiles sino más fuertes.
Si en este momento te has lanzado a cumplir una meta o alcanzar un sueño y estás enfrentándote a la adversidad, recuerda que el fracaso no es un desvío, sino un paso más que debes dar para alcanzar lo que deseas. Y que para ser valiente solo se requiere sentir miedo. Si en tu corazón sabes que esa empresa, esa carrera, esa familia es lo que tú deseas, no te rindas: los que lo logran son los que persisten. ¡No te sientas solo y sigue adelante!
Susana Berrío, Valentina Montes y Alejandra Urreo
Alejandra Castro, Isaac Duque y Norberto Duque
Alejandro Restrepo, Sofía Restrepo, María Paula Ramírez y Luciana Restrepo
Ana Lucia Ríos y Sofía Restrepo
Ana María Pulgarín, María Alejandra Gómez y Juanita Mejía
Camilo Castaño y Tatiana Arroyave
Camilo Gómez, Laura Arango y Jazmín Martín
Daniela Roldán y Mateo Álvarez
Daniel Gómez y Alejandra Vásquez
Daniel Lema
David Londoño y Sara García
Diego Botero, Mariana Abad y Camila Duque
Daniel Lema
Fabian Zamudio y María José Zamudio
Hanan Kabariti y Camila Builes
Juliana Martínez, Irene Villa y Luisa Pérez
María Claudia González y Gustavo Molina
Mariana García y Mariana Ríos
Maximiliano Nogues, Alexie Nogues, Sandra Gutiérrez y María Paz Nogues
Melany Hernández y José Sierra
Miguel Arango, Andrés Arango y Antonia Arango
Nicolás González y Sara Restrepo
Santiago Sánchez y Jessica Klejman
Sara Tobón, Daniel Lema y Alejandra Villegas
Sofía Jimenez y Juan José Zapata
Más de 3.000 personas asumieron el noble reto de la Carrera de las Rosas, una actividad deportiva que invitó a correr, trotar o caminar por la vida de las mujeres que ha tenido que enfrentar el cáncer de mama.
A través de ModoRosa, fundación sin ánimo de lucro, los recursos obtenidos en esta primera versión de la carrera se destinarán a la realización de campañas de comunicación y sensibilización del cáncer de mamá.
Fotos Sébastien Herbiet
Gastón Pezzuti, Lucca Pezzuti, Candela Pezzuti y Julieta Neuspiller
Gloria Colorado y Astro
Jennifer Betancur, Martha Duran y Karina López
Jennifer Varela y Donnyk Figueroa
Juan Carlos de la Cuesta
Julián Otalvaro y María Alejandra Monsalve
Lina Jaramillo, Sarita Ospina, Ana Mercedes y Daniela Restrepo
Lina Suescún y Catalina Rodríguez
Margarita Gutiérrez, Luisa Gutiérrez y Carolina Flórez
María Alejandra Arango, Pamela Castillo y Megatrón
Mariana Díaz y Lina Londoño
Natasha Bedoya y Yuri Arango
Rubén Vaqueros y Valentina Liscano
Sergio Vanegas y Diana Baena
Virginia Mira, Juliana Garcés, Sandra Mira y Liliana Moreno
Ana Mercedes y Daniela Restrepo
Camila Garcés y Lina Soto
Candela Pezzuti, Lucca Pezzuti, Julieta Neuspiller y Gastón Pezzuti
Carmensa Morales y Ricardo Cardeño
Carolina Jiménez y Ana Lucia Jiménez
Carolina Restrepo y Marcela Velásquez
Diana Baena, Mariana Rúa, María Clara Espinosa, Sergio Vanegas, Andrea Zuluaga y Marcela Jaramillo
Erika Echeverri y Jorge Beltrán
Erika González
Erika González, Sara Romero, Lorena Mansur y Leidy Betancur
De acuerdo con Devimed, concesión encargada de la vía, ingenieros de la Agencia detectaron movimientos de tierra en la parte alta de la cantera donde ocurrió el deslizamiento el pasado 26 de octubre, también en el kilómetro 12+120.
“Como consecuencia de esto, el Concesionario Devimed suspendió trabajos y la circulación por esta vía y la reapertura se realizará cuando la Agencia Nacional Minera determine que es seguro transitar por la autopista”, precisó en un comunicado Devimed.
En ese deslizamiento de la semana anterior fallecieron 16 personas que quedaron sepultadas bajo 60.000 mil metros cúbicos de tierra. Esta emergencia provocó el cierre temporal de dos días de la vía y otros cierres parciales nocturnos mientras se removía el material.
Cerrada autopista Medellín-Bogotá en el km 12+120. Se verifica parte alta del deslizamiento.
— Devimed (@Devimed) 4 de noviembre de 2016
Receta de Juan Básquez
Ingredientes
• 40 mililitros de gin infusionado en lavanda.
• 20 mililitros de vermouth bianco.
• 15 mililitros de almíbar de eucalipto.
• 2 onzas de zumo de mandarina
(o hasta completar el vaso).
• 2 ramitas de hierbabuena.
Preparación
Para el gin infusionado con lavanda, agregar 2 cucharadas pequeñas de flores de lavanda en una botella de gin y guardarlo durante una semana o diez días mínimo en la nevera.
Para el almíbar de eucalipto, colocar en una olla, 1 taza de agua por 1 taza de azúcar blanca. Llevar a fuego fuerte hasta hervor. Bajar el fuego al mínimo y cocinar por 5 minutos. Apagar el fuego y agregar 20 hojas de eucalipto monedita. Tapar y dejar reposar hasta que se enfríe. Filtrar y reservar en la nevera.
Agregar los ingredientes en un vaso largo, en el orden indicado en el listado de esta receta. Agregar la hierbabuena y llenar de hielo. Remover con una cuchara para unificar. Servir.
En esta tercera versión, el país invitado es Argentina, del que se tendrán películas premiadas en festivales internacionales y que tienen temáticas que guardan cierta relación con la gastronomía, como Días de Pesca y El Hijo de la Novia.
El mate, tradición que cuenta historias
El argentino Juan Básquez, bartender profesional certificado por la International Bartenders Association (IBA) y docente de enología y coctelería del Instituto Mariano Moreno, será el invitado en El mate, tradición que cuenta historias, conversatorio/cata sobre esta bebida infaltable en la cotidianidad de sus compatriotas.
“No solo en Argentina, sino también en Uruguay, Paraguay, el Sur de Brasil, Bolivia, el mate ha sido una tradición importante a lo largo de la historia. En el conversatorio hablaremos sobre sus orígenes, sobre qué pasó con el mate en la época de la colonización y después de que los españoles se fueron; hablaremos de sus propiedades medicinales, muchas de ellas desconocidas para mucha gente, y les enseñaremos a las personas a prepararlo de diferentes maneras: amargo, dulce, con pieles de cítricos, aromatizado con hierbas, cocido, o como el tereré de Paraguay, frío con mucho hielo y limonada”, explica Juan, quien brinda asesoría a restaurantes y atiende eventos sociales y corporativos a través de su empresa Juan Básquez Coctelería de Autor.
“Este conversatorio gratuito, en el que los asistentes van poder degustar el mate preparado de distintas maneras, se va realizar el 15 de noviembre, en el Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, a las cinco de la tarde”, señala Luis Carlos Flórez, director del festival Cine a la Mesa y de la Fundación Imaginar.
También el 15 de noviembre, en el mismo lugar, a las 4 pm, Felipe González presentará Otra Mesa, un proyecto innovador que invita a conocer la ciudad comiendo. “El lema del blog de Otra Mesa es “Historias Orgánicas”, porque nos interesan las historias espontáneas y naturales. El proyecto tiene el componente de viajes, que ya superó la fase piloto, se trata de recorridos gastronómicos temáticos dirigidos a turistas y habitantes de nuestra ciudad. Actualmente tenemos dos listos, el de Manrique y el de la Comuna 13. El 12 de noviembre haremos el primero en Manrique, desarrollado con una fundamentación sociohistórica de las situaciones de los barrios que visitaremos y en el que los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con personas de estos lugares”, afirma Felipe.
La programación del festival Cine a la Mesa y las historias y recorridos del blog Otra Mesa pueden consultarse en la página web de la Fundación Imaginar: www.fundacionimaginar.org
Nuestras tres recomendadas del festival
10 de noviembre. Parque de los Deseos. 6:30 pm.
East Side Sushi
Narra la historia de una migrante mexicana que anhela ser chef en un restaurante de sushi. País: Estados Unidos.
11 de noviembre. Parque de los Deseos. 6:30 pm.
El Hijo de la Novia
Rafael dedica 24 horas al día a su restaurante y elude comprometerse con su novia. Además, desde hace mucho tiempo no visita a su madre, quien sufre de Alzheimer. Una serie de acontecimientos le obligan a replantear su vida. País: Argentina.
15 de noviembre. Centro Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. 2 pm.
Sombrero, guantes y sombrilla. Son los dibujos de la portada de Mas su reino fue la noche de Jesús Gaviria y, según su sobrina Marta Peláez, la marca de su identidad como intelectual, crítico de arte y poeta. “Era un lector extraordinario, más que todo de los clásicos, tenía un humor muy fino y una sonrisa muy agradable”, describe ella. En pasado, porque Pacho, como todos le decían, falleció en diciembre de 2015.
El libro, recién publicado por Sílaba editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit, es una recopilación de la poesía que publicó desde 1976 y unos sonetos, memorias y aforismos inéditos. Jesús era abogado, pero también fue docente y crítico de arte, curador del Museo de Arte Moderno y miembro del equipo que elaboró el guión museográfico del Museo de Antioquia en 1999.
El texto tiene nueve partes, una de ellas donde amigos y familiares escribieron remembranzas. El escritor Fernando Herrera, en uno de los textos, opina que en los poemas del crítico de arte, la mayoría breves, hay “una elegancia al decir, una sobriedad, una austeridad casi mística”. Fernando también dice que en cada verso ve “sus gestos un tanto teatrales, sus ojos saltones, su voz entre solemne y declamatoria, los gestos de sus manos enfáticas o suaves planeando o siguiendo el curso de la música en cualquiera de sus poemas”.
Según Marta, desde el año pasado ella le planteó la idea de la publicación a su tío, con quien seleccionó y corrigió muchos trabajos a la par de su participación en el Festival Internacional de Poesía en julio. Su esfuerzo atiende a que, según ella, sus poemas no son muy conocidos. “Él era el que me trataba de llevar a la poesía. Me acuerdo de él leyéndonos en una Navidad a Pascual (Gaviria) y a mí. Fue el que me mostró el arte”.
En el libro escribe Pascual, también sobrino del poeta, que “Jesús Gaviria, poeta profesional, trabajador ocasional y pintor a punta de letras, fue mi traductor al idioma de los versos, el hombre que me mostró el primer diccionario poemas-realidad, realidad-poemas”. También habla de la casa de su tío en Villa Hermosa, donde se reunía con amigos a dar tertulias: “La casa le resultó siempre un universo suficiente para la memoria, la imaginación y la épica familiar”.
Justamente su hermana, Zoraida Gaviria, realizó algunos dibujos de esa casa que puso en una libreta, entregada ayer en el lanzamiento. Marta, su hija, dice que el apoyo de su familia fue muy importante para lograr el libro, en especial de su tía Martha, que la ayudó a conocer más profundamente a Jesús. “La idea de publicarlo es que suene, salga y su voz de poeta no se quede guardada en el anaquel de los recuerdos”.
La gestora de este proyecto explica que buscará publicar más adelante, aunque aún no es seguro, textos sobre arte que él escribió y aún son inéditos. “Continuaremos haciéndole un homenaje”, concluye.
Aldemar Solano Peña nació en Bogotá hace 38 años. Escribió su primer cuento a los diez años. Produjo un guión de video a los 18. Fundó un periódico a los 20. Y a los 21 creó una emisora comunitaria. Periodista en prensa, revistas, radio y televisión, se ha especializado en publicar libros controversiales, de esos que tanto espantan a pueblerinos y meapilas. En 2007 apareció Dicen que en Sesquilé, historias y mitos de un pueblito de Cundinamarca cuyo nombre en muisca significa “Boquerón de la arroyada” y también “Agua caliente”.
Cuatro años después, en 2011, Aldemar sacó Boleta de captura. El fiasco de la fiscalía, denuncia que narra paso a paso las complicaciones del falso positivo más grande de Colombia: en pleno gobierno de la Seguridad Democrática unas cien personas de Quinchía, Quindío entre ellos el alcalde, dos candidatos a la alcaldía, el comandante de bomberos, el concejal más antiguo de Colombia, un anciano ciego, funcionarios, campesinos y líderes agrarios- fueron capturadas por fuerzas especiales de la Policía, acusadas de “no estar cogiendo café” o algo por el estilo, y encarceladas durante casi dos años hasta su liberación por falta de pruebas.
Y en diciembre del año pasado, Aldemarcito lanzó una bomba lacrimógena en forma de libro, La fama de las pereiranas, escandaloso análisis de la vida, pasión y resurrección de las mujeres de Pereira. Con un estilo que oscila entre el panfleto y la polémica, el texto escudriña los vericuetos de la Perla del Otún en busca de los orígenes del presunto o real furor uterino de las mujeres de esa ciudad. No queda títere con cabeza. Ni fundadores, ni propagandistas, ni obispos, ni proxenetas, ni intelectuales, ni hetairas, ni bohemios del común logran esquivar la guillotina de la realidad. “¿Por qué las prostitutas en las principales ciudades colombianas y en el exterior dicen que son pereiranas sin siquiera conocer Pereira?”, se pregunta Aldemar. Y añade: “¿Por qué dicen que las pereiranas son las mejores? ¿Acaso tienen hechizos y poderes? ¿Cuál es el mito del que tanto hablan? Tal vez fueron los efluvios del corazón que menciona el himno de Pereira, la mirada ruborosa, el hablar envolvente, el talle de fiesta de guadua que describe la literatura pereirana”. ¿O quizás por ser “querendonas, trasnochadoras y morenas”, como se decía antes cuando lo políticamente correcto no había usurpado nuestras vidas y la gente podía hacer chistes picantes con la fama de las pereiranas? Toca leer a Aldemar Solano Peña.
* Body copy. “Cuando leemos viajamos en realidad. […] Los libros son una fascinante y desgarradora geografía del afuera. En ese constante ir hacia el exterior, también aseguran un viraje que nos aproxima a nosotros mismos. Con la lectura se establece un diálogo con los otros, y ese diálogo está marcado por los equívocos y la sensatez, los desgarramientos y la plenitud, la mezquindad y lo sublime que habita la condición de los hombres. Pero también en ella nos sabemos solos”.
Pablo Montoya. Sobre la lectura. Tomado de 21 ensayos. Una selección de Leer y Releer. Biblioteca Universidad de Antioquia, 2015.
* * Vademécum. ¿Meapilas? “Santurrón”. ¿Furor uterino? “Ninfomanía. Apetencia sexual insaciable en la mujer.” ¿Proxeneta? “Persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona”. ¿Hetaira? “Prostituta”. ¿Efluvio? “Emisión de partículas sutilísimas”.
[email protected]
Comida marinada y preparada con un toque de Jack Daniel’s es el factor diferencial de Jack & Roll, restaurante de la pareja conformada por Juan Esteban Román y Marcela Lotero, ubicado en la Calle de La Buena Mesa de Envigado. Vea más
En un oasis verde escondido muy cerca de la transitada calle 10, un grupo de amigos y profesionales de distintas vertientes gestaron Halong, restaurante especializado en recetas de origen vietnamita y algunos platos, que si bien no fueron creados en esa nación asiática, son muy populares allí. Vea más
Bigotes, pizzería alemana en Carlos E
Desde hace más de año y medio, en Carlos E. Restrepo (en la calle 53 # 64 A–39), existe un negocio gastronómico que cada vez es más popular entre los foodies y comensales de la ciudad. Vea más
Dos asuntos, en alguna medida irreconciliables entre sí, destacan hoy en las reflexiones sociológicas y económicas. Me refiero a la conservación de la diversidad y a la eliminación de la desigualdad. Se dice que “todos los hombres nacen iguales”, pero algunos opinan que sería más exacto afirmar, como alguna vez lo hiciera Margatet Thatcher, que “todos los hombres nacen distintos”. Los hombres (el género humano) difieren en talentos, destrezas, caracteríasticas físicas, ambiente familiar, recursos económicos, salud y mil otras cosas. Las sociedades modernas se precian también de su diversidad étnica, cultural, religiosa y de orientación sexual; muchos sociólogos consideran que estas diversidades no son algo inconveniente sino que, por el contrario, son deseables en más de un aspecto.
La distribución de los ingresos y la riqueza dependen de las siempre desiguales capacidades de las personas (en último término, de la diversidad) y de las oportunidades reales que se les presentan. La solución al problema de la desigualdad consistirá pues en potenciar las capacidades de las personas y en multiplicar sus oportunidades, no en el simple igualitarismo extremo que redistribuye por la fuerza la riqueza y el ingreso. Esta estrategia ha demostrado ser más una amenaza que una oportunidad, como bien lo ilustra el caso de Venezuela, país que ha alcanzado índices de desigualdad mediante la destrucción de la riqueza y del sistema productivo, y nivelando por lo bajo.
Pero hay otras propuestas sobre cómo hacer para moderar la desigualdad. Las teorías más conservadoras sostienen que el sistema se autocorrige y que la riqueza se redistribuye automáticamente hacia abajo mediante una especie de goteo. En consecuencia los gobiernos deberían liberalizar, privatizar y simplemente esperar a que actúen las fuerzas del mercado. Robert Lucas (premio Nobel de economía en 1995) plantea que los economistas deberían centrarse en el reto del crecimiento, dejando de lado el asunto de la distribución. Para Simon Kuznets (premio Nobel de economía en 1971), las desigualdades aumentan en las primeras fases del crecimiento económico, pero a medida que las economías se vuelven más ricas, también se vuelven más igualitarias. La concentración de la riqueza nueva en cabeza de los empresarios que la han generado, sería el estímulo fundamental que impulsa la innovación y el emprendimiento, y compensa los riesgos asumidos. Esto no hace necesariamente deseable la desigualdad, pues no es la desigualdad la que crea la riqueza: es la producción de riqueza la que genera desigualdad. Este tipo de desigualdad sería tolerable hasta cierto punto en los períodos iniciales y medios del crecimiento de las economías, cuando el énfasis está puesto en la formación del patrimonio social.
Otros economistas entre los cuales está Thomas Piketty, piensan que la desigualdad extrema y creciente no es tanto el producto de los períodos de crecimiento, sino una consecuencia natural del sistema capitalista de libre mercado. Por lo tanto, dice, las soluciones consistirían en introducir profundos cambios en el sistema, uno de los cuales sería la creación de un impuesto mundial a la riqueza. Piketty llama la atención sobre el hecho de que las profundas desigualdades económicas amenazan gravemente la democracia y el sistema económico mismo.
Joseph Stiglitz (premio Nobel de economía en 2001), comparte la apreciación de que la desigualdad es una amenaza y agrega que el fenómeno se retroalimenta, pues la desigualdad económica se traduce en desigualdad política y esta a su vez incrementa la desigualdad económica. Stiglitz plantea que “el grado de desigualdad que existe en el mundo no es inevitable, ni es consecuencia de leyes inexorables”: es el producto de una deficiente gestión de la economía y la política. Agrega que la mayoría de los errores que se cometen en política económica derivan de uno solo: “La convicción de que los mercados se autorregulan y que el papel del gobierno debe ser mínimo”. Según este economista, la solución del problema está en las políticas y estrategias, y no en la introducción de cambios profundos y fundamentales en el sistema. Stiglitz concluye que “el capitalismo es tal vez el mejor sistema económico que ha inventado el ser humano, pero nadie ha dicho nunca que vaya a crear estabilidad”. Por eso afirma que “la regulación y la supervisión del gobierno son elementos fundamentales para que la economía de mercado funcione”. Las desigualdades pueden corregirse con las políticas adecuadas, pero además, las políticas tendientes a disminuir la desigualdad de oportunidades (como lo es notoriamente la inversión en educación), redundan en un mayor dinamismo de la economía, con lo cual las políticas que moderan la desigualdad se constituyen también en políticas de desarrollo.
Es evidente (lo es al menos para mí) que en un país como el nuestro conviene adelantar enérgicas políticas de contenido social, lo cual incrementará la demanda agregada, fortalecerá la confianza en el sistema y disminuirá las presiones sociales; de esta manera se promoverán el crecimiento de la economía y la estabilidad política. Pero esto no puede hacerse a costa de elevar desmesuradamente el déficit fiscal y el endeudamiento. No debemos olvidar que el nuestro es un país que apenas transita por las primeras etapas del desarrollo, lo cual nos obliga a mantenernos vigilantes para conservar el delicado equilibrio entre lo que se desea hacer (y probablemente se deba hacer en algun momento más adelante), y lo que las circunstancias actuales y los recursos disponibles nos permiten hacer. No debemos realizar apuestas tan grandes que compromentan nuestro futuro, ni tan tímidas que nos condenen a la eterna precariedad: debemos gestionar cuidadosa y prudentemente nuestra economía. Me quedo con esta frase de Stiglitz, así pueda resultar polémica: “No es un debate sobre eliminar las desigualdades, es sobre moderarlas”.
[email protected]
“La política no debería tomarse como una profesión. La política es una pasión creadora, de compromiso con la suerte de la sociedad. No precisamos que nos paguen mucho por ejercerla. Al que le guste demasiado la plata hay que correrlo de la política. El político debe vivir como vive la mayoría, no como la minoría…
“Cuando te eligen para que los representes, uno tendría que pagar. El que no lo siente así, que no se meta en la política. O no lo metamos porque este es un problema colectivo. Hay que elegir a la gente adecuada…”.
Oh, oh. ¿Qué dirán al respecto nuestros Roys, Armanditos, Barguiles, Serpas y demás exponentes de la clase política colombiana?
Supongo que nada, porque de esa trilogía política-servicio-sociedad no entienden ni mu (contadas excepciones las hay), o porque les conviene desecharla por ser un chicle en el zapato. O por ambas razones.
¿Y qué dirán los electores? Los que pudiendo salir a votar no lo hacen, los que cambian el voto por un sancocho, los que marcan la X a la ligera, los que van a las urnas “verracos”, al decir de algún coordinador de campaña. Los que, en últimas, son responsables de que quienes nos producen vergüenza ajena, indignación y desconfianza estén ahí, fungiendo de prohombres, repartiéndose la torta y estirando el país cual si de pizza doble queso se tratara. Año tras año.
Nos enfurruscamos, despotricamos, peleamos entre nosotros, pero no asumimos el compromiso de darle vuelta a la tortilla. Qué jartera, que lo hagan otros; uno más o menos no tiene importancia.
Y no solo sí la tiene, sino que puede hacer la diferencia.
Es que si bien los políticos tienen la responsabilidad de que aquí la cultura política se limite a las elecciones, los electores no se quedan atrás; son corresponsables –cuando no alcahuetas- en la creación de esta realidad pública que no enamora.
De quién son, a todas estas, las palabras entrecomilladas, se estará preguntando usted.
Son de “un veterano, un viejo que tiene unos cuantos años de cárcel, de tiros en el lomo, un tipo que se ha equivocado mucho, como su generación, medio terco, porfiado, y que trata hasta donde puede de ser coherente con lo que piensa, todos los días del año y todos los años de la vida”.
De un “viejo” –así lo llamaban algunos incrédulos, despectivamente– que consiguió ejercer el mandato más “moderno, audaz y liberal” del mundo según The Economist. Por sus medidas –polémicas por cierto– para desmontar el prohibicionismo en la lucha contra la droga, aprobar el matrimonio entre parejas del mismo sexo y despenalizar el aborto. Pero también, y por sobre todo, por sus políticas de bienestar ciudadano.
De un “veterano” que sin necesidad de hablar alto, ni de cambiar el escarabajo de toda la vida o el fondo de armario, ni de acomodar sus convicciones, se ha hecho sentir, escuchar, respetar. Y, lo más difícil, se ha hecho admirar. Porque –independiente de que sus iniciativas gusten o disgusten– carece de lo que le sobra a la generalidad de los políticos: arrogancia, oportunismo, mesianismo, lagartería, intereses particulares…, y abunda en lo que le falta: honestidad, coherencia, austeridad, filosofía de vida, respeto a los demás.
Y, por último, este dato: son de un “tipo” que fue presidente de Uruguay entre 2009 y 2015.
Sí, acertó. De Pepe Mujica. (Esa torre de razón –verso prestado a Borges– que entre lo que piensa, dice y hace no deja abierta ninguna brecha). Las pronunció en la reciente Asamblea de la SIP en Ciudad de Méjico, donde fue el invitado de honor y echó un discurso que no tiene desperdicio:
“Uno no tiene derecho a sacrificar la vida de una generación en nombre de una utopía”. “Yo no soy pobre, soy libre. Tengo pocas cosas, es cierto. Si tuviera muchas tendría que ocuparme de ellas”. “La guerra es un recurso prehistórico”. “No creo que a los jóvenes no les interese la política, no les interesa nuestra política”…
¡Me muero por él!
ETCÉTERA: Gracias Aurita López, por todo y por tanto.
[email protected]
“El hombre es una cuerda/tendida entre el animal y el superhombre/una cuerda encima del abismo”.
Friedrich Nietzsche
Estas palabras de Nietzsche, citadas por el psiquiatra alemán Markus Treichler, caracterizan bien la situación que vive el ser humano. ¿Es el ser humano de esta época consciente de su anclaje en el mundo físico de un lado, y del otro lado en el mundo suprasensible o espiritual? “La tensión -a veces insoportable- que conoce el hombre moderno, resulta de este anclaje extremo de la cuerda entre su naturaleza instintiva (el animal) y su espíritu (el superhombre)”. De las 10 enfermedades más frecuentes en la época actual, la primera sigue siendo la esclerosis de los vasos sanguíneos. Hay 5 de las 10 situaciones, donde la medicina integrativa puede trabajar con bajos costos y buenos resultados: 1. El embarazo, el parto y la primera infancia. ¿Cómo lograr disminuir el número de cesáreas? Ya se ha estudiado cómo la cesárea predispone a cierto tipo de patologías. 2. El ámbito de las enfermedades infecciosas. El tema de la resistencia microbiana a los antibióticos es un problema de salud pública. En la medicina antroposófica se tratan muchas infecciones -aún bacterianas- sin antibióticos. 3. El cáncer. Uno de 4 cada seres humanos padece o va a padecer cáncer. Y qué pocos resultados estamos logrando con la visión convencional a pesar de las enormes inversiones. 4. La medicina paliativa, el tratamiento del dolor y el acompañamiento del proceso de morir. Las preguntas éticas alrededor de la persona que se acerca al umbral, son un tema que trabaja la medicina antroposófica. Y 5. Las enfermedades psíquicas y psicosomáticas, verdadera epidemia de esta convulsa época.
“Nuestra civilización está marcada por la primacía de la racionalidad y sus consecuencias se manifiestan en la abstracción, el espíritu reduccionista, la desvitalización, el recurso excesivo de la técnica y la uniformidad del mundo y del individuo”. (M. Treichler). “El alma humana no puede ser presentada ni como una abstracción, ni como el simple reflejo de ciertos procesos psíquicos; ella constituye una parte independiente, suprafísica, de la entidad humana. Ella participa de la vida del cuerpo y del espíritu. Su ser más profundo encuentra su expresión más pura en el lenguaje artístico. Los poetas han percibido, comprendido y descrito los fenómenos psíquicos antes que los psicólogos. Los mitos, las leyendas, el teatro, la novela y la poesía, permiten conocer mejor al alma humana”. La poesía hace resonar en nosotros una cuerda diferente que el lenguaje habitual. En ese sentido constituye un lenguaje terapéutico que puede impulsar nuestro desarrollo personal. (IBID).
Este ciclo de columnas sobre el alma humana que se manifiesta y vive en nuestro cuerpo y que se expresa en cada uno de nuestros órganos quiere aportar al reconocimiento de nuestra alma como un tema crucial en la medicina y la psicoterapia contemporáneas. Termino con la expresión de Goethe en el Fausto: “Dos almas viven, ¡Ay! en mi pecho; una quiere separarse de la otra. La una con recio amor se aferra al mundo con sus miembros y la otra se eleva con fuerza desde el polvo hacia las regiones de sus antepasados”.
[email protected]
Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Juan Felipe Quintero Arango / [email protected]
Valorización
Ya hay anuncios para la reparación de Los Balsos con la transversal Inferior. ¿En qué consisten?
“Es una vergüenza que una obra que empiece costando 9 mil millones, termine valiendo 18 mil millones. Esa obra cuando llegamos ya tenía adiciones por 5 mil millones de pesos y esta reparación cuesta 3.500 millones. Nos da tranquilidad que la reparación la ejecuten empresas serias como Integral y Conconcreto. Los trabajos deberían iniciar la primera semana de diciembre y finalizar la última de abril de 2017”.
¿Quién va a pagar los sobrecostos?
“Esto no va a generar un sobrecargo en términos de valorización. Se ejecuta la obra y nosotros vamos a buscar recuperar esos recursos con las reclamaciones, pero no podemos esperar a que las reclamaciones nos favorezcan”.
¿Qué hacer para que no se repita?
“Yo le pido a mi equipo que revise muy bien las condiciones bajo las cuales se entregan los contratos. Al primer contratista de Los Balsos también se le acaba de declarar la caducidad del contrato de obra del patio de Metroplús en la Universidad de Medellín. Hay que tener mucho cuidado cómo se están entregando los contratos”.
¿Tuvo que acosar a la Contraloría para que investigue esta obra?
“Es una Contralora independiente, pero yo como administración puedo pedir a los entes de control que inicien una investigación”.
¿Esto es un espejo retrovisor?
“No, yo no estoy hablando en lo personal de nadie. Estoy hablando de una obra de ciudad que están pagando las personas por medio de valorización. El interés mío es contar la verdad sobre las cosas y la realidad es que hay una obra que ha sido un desastre”.
¿Por las otras adiciones de presupuesto para la obra quién responde?
“Ese proceso está en revisión. ¿Por qué tantos problemas? La pregunta es si Fonvalmed tenía la capacidad de ejecutar obras. Yo por eso cuando llegué a la Alcaldía le pasé esa función a Infraestructura”.
¿Cuál otro desastre en un proyecto de Valorización nos resta por conocer?
“Siempre vamos a entregar toda la información. Por ejemplo hay unas obras que están adjudicadas a un contratista y ese contratista está solicitando cederlas a otra firma”.
Usted prometió revisar el derrame de valorización y sacar del cobro, por ejemplo, la 34 por ser de carácter metropolitano. ¿Lo pudo hacer?
“Yo hice unas observaciones sobre cómo fue el derrame. Hoy hay un derrame ejecutado y unas obras en marcha y lo que hemos visto jurídicamente es que no tendríamos capacidad de devolver eso. Todas las obras fueron concebidas dentro de un mismo paquete”.
Movilidad
¿Qué medida audaz se puede aplicar en la movilidad de El Poblado?
“No solo medidas audaces sino reales. Veo con preocupación que cada vez entran más vehículos, más motos, pero la única salida audaz es el sistema de transporte público.
La obras de valorización en El Poblado se presentaron como la solución a la movilidad. ¿Ustedes hoy creen que si hacemos más puentes la movilidad va a mejorar? Yo creo que no”.
Su plan de desarrollo contempla un intercambio vial en la avenida El Poblado que conecte con la 4 Sur.
“Es un proyecto en evaluación. Esa es una obra complementaria que se tuvo que hacer con el puente de la 4 Sur. Estamos revisando presupuesto, diseño y el efecto en movilidad, pues estaría costando más de 20 mil millones de pesos”.
¿El Plan de desarrollo está desfinanciado?
“Hay que seguir buscando la financiación y eso hace parte del proceso, pero hay que terminar las obras que están iniciadas. Por ejemplo Parques del Río. Igualmente faltan unos recursos para los metrocables del 13 de Noviembre y La Sierra que tengo que conseguir”.
¿Esa situación financiera tiene embolatado el tranvía de la 80?
“Estamos al tope en la capacidad de deuda, en el 78% (por ley el límite es 80). El primer tramo del corredor de la 80 (Caribe-Floresta) costaría 1,2 billones, de los que tenemos 600 mil millones. Además Medellín no va a renunciar a la posibilidad de tener financiación vía Ley de Metros. La Nación también tiene que mirar para Medellín, esperamos en diciembre definir su viabilidad”.
Lleras
En el Lleras inició la intervención, pero siguen problemas que hasta han ahuyentado familias y ahora al colegio Palermo.
“El Lleras entró en un deterioro deprimente hace muchos años. Territorio de nadie: prostitución, explotación sexual, trata de personas, drogas. La intervención tiene que ser más contundente, yo no estoy satisfecho porque tenemos que dejar una zona limpia de drogas y explotación sexual. Si me toca ir a liderar esos operativos, lo voy a hacer”.
Ha habido cierre de hostales y de negocios, pero ¿hay casos de extinción de dominio?
“Necesito más apoyo del Gobierno Nacional. No ha llegado la policía judicial, ni los jueces de extinción de dominio que pedimos. Yo necesito que a esas estructuras criminales que utilizan casas para temas no permitidos, se les aplique la extinción de dominio”.
Se destaca su liderazgo en seguridad, pero las cifras no lo respaldan.
“Necesitamos mucha más operatividad. Esas cifras no son aceptables. Nadie se inventa un atraco, yo no le voy a echar la culpa a las redes sociales. Le he pedido a la ciudadanía que confíe en nosotros, que es mejor dar la pelea contra esas bandas que vivir bajo su yugo”.
Space
Alcalde, ¿por qué guardó silencio en el día de memoria de Space?
“Es un hecho muy desafortunado, es una cicatriz. He sido prudente y le he pedido al equipo todo el acompañamiento a las familias. Que no lo haya expresado en Twitter no quiere decir que no me duela, ese es un tema imposible de olvidar”.
¿El municipio comprará el lote de Space?
“Nos pidieron que lo compráramos, pero el lote no está dentro de las prioridades de la administración. Le dijimos al liquidador que busque la forma que el lote sirva para otra cosa, y que luego nos diga cómo podemos colaborar”.
Según el funcionario, el contratista manifestó posibles dificultades en la ejecución de obra y por eso “prefiere cederlo”, sin embargo advierte el director del Fonvalmed, que la decisión tiene pros y contras, que se están analizando.
De aceptarse la solicitud de cesión ni los cronogramas de las obras, ni el monto se tendrían que modificar según Giraldo.
En los primeros meses de ejecución de ese contrato se revisaron los diseños y se levantaron las actas de vecindad, pues en el cronograma estaba planteado iniciar los trabajos en Los Parra en julio y en los González en noviembre.
Actualmente se estudia si es conveniente abrir al mismo tiempo los dos frentes de trabajo.
Zapata, recordó que “cuando pusieron las primeras vigas de acero en el deprimido, se arquearon, como muestra de que continuó el movimiento”, pero que posteriormente se han instalado equipos que no han detectado nuevos desplazamientos en la pantalla sur-oriental del deprimido.
Bermúdez aseguró que aunque una compañía de las características de la EDU puede contratar de manera directa no se puede desvirtuar el tema de la pluralidad en la contratación pública. “Compañías buenas es lo que hay, por una situación concreta no podemos poner en tela de juicio a los contratistas que hay acá”, concluyó.
Lo que viene ocurriendo en la compañía de telecomunicaciones, en la que la ciudad tiene 50% más una acción, pero le entregó el control administrativo, financiero y operativo a Millicom sigue despertando la indignación entre usuarios y concejales, a quienes aún no les cuadran los nuevos modelos en uso.
María Paulina Aguinaga, concejala que ha liderado el debate contra el desempeño de la fusión, el más reciente celebrado el viernes 28 de octubre, aseguró que se busca “proteger los intereses de Une-Epm y de la ciudadanía, pues erróneamente se ha dicho que con estos debates se le hace daño a la empresa. Lo que no se dice es que el daño se le hace es con las malas decisiones que hemos terminado pagando los ciudadanos”.
Marcelo Cataldo, presidente de Tigo-Une, reconoció que desde julio de 2016 a la fecha han despedido a 43 trabajadores, de los cuales 41 han sido sin justa causa con la respectiva indemnización, que, según él, responde a “un análisis realizado por una empresa externa de la planta de personal y la necesidad del negocio en conjunto, acorde a los perfiles y los cargos que esas personas ocupaban”.
Cataldo también explicó la alianza por medio de la cual 600 trabajadores pasaron a la multinacional china Huwaei bajo la modalidad de “sustitución patronal”. De acuerdo con el vocero de la compañía de telecomunicaciones, se decidió acudir al modelo de “servicios gerenciados” con el fin de mejorar los procesos, el desarrollo humano y de eficiencia. “Es una tendencia mundial en el área de las telecomunicaciones”, justificó el empresario paraguayo.
Estos 600 trabajadores no se pueden catalogar como despidos, afirmó Cataldo, pues según él, se respetó la antigüedad de los empleados para todos los efectos, mantienen las primas, el salario y los beneficios. Mientras que la polémica alianza, en su consideración, traería para la ciudad beneficios como “más innovación, mejoramiento continuo en la calidad, mejoramiento en la experiencia y la posibilidad de desarrollar un centro regional”.
Sin embargo, la explicaciones del presidente de la compañía no convencieron a Luz Marina Múnera, otra de las concejales citantes al debate, quien se preguntó: “¿Esas 600 personas pasan por cuánto tiempo?¿me asegura que se jubilan en Huawei? ¡No me haga reír, no se burle de esta ciudad!”, señaló.
Por su parte, María Paulina Aguinaga, llamó a la ciudadanía a la sanción social, tras afirmar que la fusión Une-Millicom “no fue una alianza para crecer, las promesas de utilidades y dividendos no se cumplieron. Si no se hizo en el corto plazo, mucho menos en el largo” y agregó: “Se apropiaron del ahorro de la ciudadanía, han malgastado el recurso y no han rendido cuentas”.
Y es que para los concejales, de las mayores calamidades que han llegado tras la fusión son el tema laboral de los empleados. De acuerdo con cifras presentadas por Aguinaga, entre 2015 y 2016 han despedido a 94 personas sin justa causa y otras 196 se acogieron a un plan de retiro voluntario.
Múnera, del Polo Democrático, aseguró que la decisión de pasar a la modalidad de “sustitución patronal” a 600 empleados, no fue consultada en la junta de la compañía fusionada. “La respuesta fue que no había acta porque eso no se decidió en junta. Pero nos dijeron que no perderíamos el control político sobre la empresa, pero usted decide solo. ¿Cuál control político?”.
Las concejales Múnera y Aguinaga, advirtieron lo que sería un riesgo contractual para esos 600 trabajadores y las afectaciones que podrían significar para la empresa, pues según ellas “Huwaei lo que va a hacer es utilizar estos empleados en otros negocios, mientras que Une pierde su mayor activo”.
Como conclusión, Cataldo afirmó en el recinto del Concejo que “somos una empresa sólida, que crece, que trabaja todos los días por el consumidor en un ambiente altamente competitivo”. También advirtió en su presentación algunas situaciones del contexto económico como la tasa de cambio, la inflación y elementos planteados en la reforma tributaria, que podrían afectar el negocio.
José Fernando Álvarez, integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado y vecino del sector, aseguró que aún no sale de la sorpresa. “A nadie se le pasó por la cabeza algo así, pensamos que era para programas de reconciliación del Gobierno o algo que tenía que ver con los estamentos públicos, pero no un centro de eventos”.
Según Álvarez, para la instalación en la mansión Montecasino de un lugar como una casa de banquetes se requieren estudios de movilidad. “Actualmente hay parqueadero para 20 carros, entonces ¿en una fiesta grande qué pasa?, un carro que no entre significa congestión para la avenida El Poblado”.
Mauricio Castaño, también vecino del sector de La Frontera, señala que el antiguo bien de los Castaño quedó contemplado en el POT de Medellín como un Área de Preservación por lo que se tendría que adoptar también medidas para el cuidado ambiental, pues la iluminación y el alto volumen podrían afectar la fauna. Castaño y Álvarez anunciaron que desde ya contemplan acciones jurídicas.
Pero los temores de la comunidad aledaña a esta casa no se agotan en retos de movilidad y de medio ambiente. Para ellos, “un lugar como ese hace que se reviente una comunidad meramente residencial”, pues temen que tras las fiestas de quince años, los banquetes y otras actividades llegue el expendio de alucinógenos como en Carlos E. Restrepo o el mismo parque Lleras.
Aunque en principio el gobernador Luis Pérez se había comprometido a tomar el lugar como sede para tres de los proyectos de su Plan de Desarrollo, el cometido nunca se cumplió. De acuerdo con Jorge Mario Alzate, director de la Unidad de Víctimas de Antioquia, esa posibilidad se desechó “porque implicaba casi entregarle el bien a la Gobernación de manera definitiva y hacer algunas adecuaciones”, como tampoco hubo una propuesta de la Alcaldía de Medellín, afirmó el funcionario.
Alzate indicó que se cumplieron todos los requisitos legales para entregar a la firma San Agustín el arrendamiento del inmueble y que “quien toma el bien está presto a tener un diálogo para aclarar la situación”, que según él, no va a perjudicar a la comunidad, pues se harían las adecuaciones necesarias, por ejemplo, para evitar la propagación del ruido.
Montecasino es uno de los bienes urbanos con mayor avalúo con el que cuenta el Estado para reparar a las víctimas. Esta casa, arrendada por un monto de 27 millones de pesos mensuales, es un símbolo de reparación, pues pasa de ser un lugar donde se planeó la destrucción, que guarda historias hasta de un cuarto de torturas con animales salvajes, a tener la connotación de un lugar de encuentro.
Intentamos comunicarnos con la firma San Agustín para conocer sus puntos de vista, pero no fue posible.
El trazado está previsto para 16 kilómetros, entre San Diego y el Columbus School, con operación los domingos y los lunes festivos entre las 7:00 y las 11:00 a.m.
Sobre la postergación, Juan David Valderrama, director del Índer, expresó que, además del lío jurídico, el anuncio del cambio de fecha es una manera de mostrar “solidaridad con el departamento de Antioquia, debido a lo que sucedió en la autopista Medellín-Bogotá, ese derrumbe que se dio y no se tiene la capacidad de garantizar una movilidad fluida en las vías conectoras del Oriente”.
De esta iniciativa deportiva, implementada por las alcaldías de Medellín y de Envigado, Federico Gutiérrez expresó que para tomar esta decisión se hizo un estudio exhaustivo sobre el tráfico y la movilidad del sector, el cual arrojó que la ciclovía no afectará el tránsito, ya que utilizará un carril interior por el cual subirán y descenderán los deportistas de manera segura. “Es muy loable esta idea porque sería la primera vez que un país implementa una ciclovía en un terreno inclinado”, dijo el Alcalde de Medellín.
Usuarios como Luis Alfonso Bernal han expresado su satisfacción por la próxima apertura de esta ciclovía ya que, según él, normalmente esta ruta es una vía “sin control” por lo que se podrá hacer deporte con mayor seguridad, máxime si se tiene en cuenta que la Policía Nacional dispondrá 150 agentes para acompañar a los usuarios.
Pidió perdón, él, Federico Gutiérrez, y no otro funcionario, ante una decena de vecinos por una ejecución que, dijo, constituye “una cadena de errores”, “una obra que tiene en vilo a toda la ciudadanía”.
¿Les debe pedir perdón un Alcalde a los ciudadanos? Que no se estile no quiere decir que no proceda. Manejar poder no asegura gestiones infalibles, perfectas, tampoco debería ser patente para la arrogancia. Se suele esperar que ante una ejecución con tacha los organismos de control desencadenen “investigaciones exhaustivas” y también es corriente que a ese tipo de proyectos que lesionan a los ciudadanos y a los responsables de la mala práctica los beneficien el olvido o la aparición de otro escándalo.
Pero Federico Gutiérrez, además de convocar a los organismos de control para que investiguen, pide perdón: “Así no sea una obra que inició en nuestro gobierno hay que decirle la verdad a la gente, dar la cara y actuar con responsabilidad”.
El gesto corresponde con un funcionario que desde candidato se presentó como cercano a la gente. El gesto lo engrandece, le da créditos en liderazgo y no lo interpretamos como estrategia de campaña, porque a estas alturas, a once meses de su posesión, no hay contienda a la vista.
Pero además el gesto lo compromete con la ciudadanía: con la de Surabaya, Torres del Castillo, Princesa Plaza, Portofino o Consumo; con los demás barrios que pagaron la Valorización; con todo Medellín, porque este sobrecosto, calculado en poco más de 8.500 millones de pesos –la obra original valía 9.000 millones- se pagará entre todos, a la espera de que resulten exitosos los procesos de reclamación ante los constructores e interventores.
Lo compromete en tanto no se pide perdón dos veces por la misma razón y porque ya puso las condiciones: mediante una maniobra, valga decir legal, Gutiérrez se encargó de que Conconcreto e Integral, en una contratación dirigida, sean las firmas que le den por fin corte de cinta y operación ya en abril de 2017 a una obra clave del proyecto de Valorización.
Querido,
Dudé antes de abrirte mi corazón así, pero he pensado tanto en ti por estos días, que quizás estas letras me ayuden a liberarme de tu yugo (aunque el mejor remedio sería darte un buen mordisco apenas salgas del horno). Debo admitirlo, eres el rey, tu reinado se mantiene a pesar del crecimiento de la oferta de panadería y repostería en Medellín en los últimos años y a su sofisticación; y frente a la certeza de la importancia de disminuir la ingesta de azúcares y harinas refinadas, con lo cual estoy de acuerdo; pero nada de esto vale ante tus encantos, querido pastel de arequipe.
Te recuerdo de tardes calurosas afuera de la universidad, la portería de la 70 parecía muy lejos para caminar hasta ella, pero si el desplazamiento incluía unas cuadras más para llegar hasta El Tejadito, la distancia parecía aproximarse mágicamente. Eran tiempos en los cuales las preocupaciones se contaban en monedas, y mientras estas alcanzaran para pagar el pastel y quedara suficiente para el pasaje de regreso a casa, todo encajaba.
Lo otro era sentarse en el murito afuera del local –procurando el sitio que tuviera menos harinas, pues sin harinas no había, no importa cuántas veces barrieran–, tomar la canastica en una mano y el pastel en otra y dar el primer mordisco, buscando evitar aumentar el torrente de harinas del piso. Muchas veces habría sido bueno considerar si apenas acababas de salir del horno, pero ni las llagas en la lengua o en la boca de cuenta de esta falta de anticipación, arruinaban el momento.
No creas que te he sacado de mi vida, hablo en pasado porque, como te decía, las preocupaciones por entonces eran mínimas, las restricciones también; ahora, he establecido una relación más racional contigo, te deseo muchas veces, pero no siempre sucumbo a ti. En cualquier caso, te he contrabandeado más de una tarde de domingo al entrar a cine sola –o bueno, sola no, contigo–, sí, les ganas a las crispetas, aunque en cuestión de dejar su huella en el teatro, compites con ellas con firmeza.
Siendo justos no solo podemos mencionar El Tejadito, obliga hablar de Pastelitos, de Chipre y su empanada de arequipe y de Pasteles Leonor, al cual le perdí la pista tras el cierre de su local sobre la calle 10 hace unos años. Menciono los que más evoco, porque ellos han sabido tratarte con destreza, logrando el equilibrio deseado entre pasta hojaldrada, tipo y cantidad de arequipe y horneado a punto; parece sencillo, pero no lo es, más de una vez me he visto descartando capas de pasta seca y sin un untadito de tu dulce cremosidad.
Te defiendo hoy y siempre, incluso de mi esposo que se declara el “Presidente del club antiarequipe de Colombia”, y de mi amiga Raquel, periodista argentina que no soporta a tu primo hermano el dulce de leche; ellos tienen paladares sofisticados que alucinan con el chocolate amargo, maravilloso, claro, pero no logran comprender tus, reconozco, empalagosos encantos.
Cuenta conmigo indefinidamente, acaso me veas probar otra delicia azucarada, pero no lo dudes, volveré a ti, a tu crujiente intensidad, una y otra vez.
Tuya, siempre, mi rey.
[email protected]
Por Daniel Palacio Tamayo
De acuerdo con las autoridades, en ese sector cayeron cerca de 1.200 metros cúbicos de tierra que se derrumbaron debido a las altas precipitaciones de lluvia de los últimos días.
Este suceso ocasionó congestión en el tráfico vehicular por la vía Las Palmas, por lo que las autoridades recomendaron a las personas que se dirigen hacia el aeropuerto José María Córdova, salir con tiempo suficiente y verificar el estado de las vías, además de conducir con precaución para evitar accidentes.
La vía desde su reapertura fluye con normalidad.
Un bache en la pista del aeropuerto internacional José María Córdova paralizó la operación aérea del terminal la tarde de este jueves, informó Airplan, empresa encargada de la operación.
De acuerdo con lo informado por voceros, los vuelos que salen y llegan al José María han sufrido un retraso mientras se soluciona el inconveniente.
“Es la pista principal la que sufrió el desprendimiento. Ya se está haciendo la intervención con una mezcla caliente y especial que se utiliza en estos casos“, precisó el vocero de Airplan.
Entre las 5:20 p.m. y las 6:20 p.m. se cerró la operación mientras se realizó el arreglo de la falla.
“Yo he dicho que donde quiera que estén, están conversando, como siempre hacían. Ella conservó hasta el final de sus días esa amistad, a pesar de la ausencia de Alberto. Hasta el final, antes de que el Alzheimer le dañara la memoria, ella estaba pendiente y decía “esto se lo contaría a Alberto”, explica César Augusto Montoya, que además de ser uno de los lectores que acudía a buscar recomendaciones de Aurita, como todos le decían y como aún la recuerdan, dirigió en 2014 un documental sobre ella.
“Ella era una librera que no solo estaba interesada en vender sino en recomendar buenos libros. Era una mujer muy valiosa, porque era escritora y además tenía una voz privilegiada y un don”, dice Montoya, y recuerda que una vez lo regañó por criticar a Fernando Vallejo, porque para ella “un escritor podía escribir de lo que quisiera”, y que también hablaban mucho sobre cine. Montoya es periodista, cineclubista, crítico de cine, realizador audiovisual y profesor en la Universidad de Medellín .
Gustavo Restrepo, director de la Corporación Otraparte, explica que Aura fue una de las primeras en ir a la Casa Museo a hacer una de sus lecturas. “Es una mujer que admiro desde hace más de 15 años. Ella para nosotros ha sido un ejemplo. Admiramos mucho su pensamiento crítico y el fomento de la lectura: esas dos cosas describen de alguna forma también a Fernando González. De Aurita, rescato el respeto por la persona, el trato amable, la ternura, la bondad y la inteligencia”, dice.
Ambos reconocen en ella su sencillez. “Era una mujer sin ampulosidades, que se la llevaba bien con el indigente, con el niño, la señora o el señor importante: para ella no había categoría social ni cultural”, rememora Montoya. Agrega que “Aurita era una mujer en apariencia muy frágil, que andaba de bastón, que cojeaba, pero era muy firme, muy fuerte”.
Pilar Velilla, actual gerente del Centro y quien fue directora del Museo de Antioquia y del Jardín Botánico cuando Aura trabajó allí, recuerda que “Aurita estaba muy ligada a los medios: muy joven trabajó en radio y fue compañera de todas esas grandes voces de Medellín, y fue columnista durante muchos años (…) El el Museo teníamos el programa, hablábamos temas relacionados con las artes. El programa se llamaba Por puro gusto. También tuvimos uno en el Jardín que se llamaba A cielo abierto. Aurita era una mujer muy ilustrada y siempre tenía algo para decir. Era un ser absolutamente joven, libre para todo”.
Pilar también apunta que Aura era muy crítica con el sistema educativo, por lo que al llegar al museo se encargó del departamento de “deseducación”, recibiendo a los niños de los colegios. “Ella creía que el dato no era tan importante como la experiencia”.
Aura López trabajó en la emisora de la Cámara de Comercio, el Jardín Botánico, el Museo de Antioquia, entre otras, y publicó los libros Historias, La Escuela y la vida, Mujer y tiempo, y El Peñol, crónica de un despojo.
Valentina Correa y Juliana Velásquez
Bibiana Osorio y Carolina Estrada
Carolina Estrada
Catalina Duque
Catalina Duque, Mariana Duque y María Barrera
Daniela Giraldo, Papá Jaime Jaramillo
Jessica Palma y Carolina Caballero
Juan Luis Giraldo y Marcela Sánchez
Juliana Moreno, Alejandra Moreno y Tatiana Vélez
Juliana Moreno y Tatiana Vélez
Julien Ichedadene y Paulina Restrepo
LIna Hinestroza y Marcela Sánchez
Maríace Londoño y Bibiana López
Mariana Vieira y Adelaida Castaño
Sandra Tabares y Andrea Aristizábal
Susana Gaviria, Elena Tobón y María José Pérez
Alejandra Moreno, Catalina Mesa y Carolina Hinestroza
Por Daniel Palacio Tamayo
Aunque el día en Medellín amaneció lluvioso, cerca de 100 funcionarios entre concejales, secretarios y funcionarios de distintos despachos aceptaron la invitación para llegar este jueves al trabajo en bicicleta.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, salió de su casa muy temprano, a eso de las 6:30 de la mañana pedaleando para llegar al punto de encuentro en el parque Lleras desde donde se dirigiría a La Alpujarra, donde también llegaban los funcionarios –ciclistas que salieron desde otros tres puntos dispuestos en la ciudad.
La actividad estuvo acompañada por personalidades como los medallistas olímpicos María Luisa Calle y Carlos Mario Oquendo, además del recordado Martín Emilio “Cochise” Rodríguez. La ciudad aceptó el reto del alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa para promover la movilidad sostenible y a su vez invitó a los mandatarios de Barranquilla y de Monteria a replicar la iniciativa. Además Gutiérrez destacó de la iniciativa que “es importante cambiar el chip y bajarse del vehículo particular”.
Un colectivo de ciudadanos le entregó al primer mandatario una “botella con aire de la ciudad” y un par de mascarillas para invitarlo a no desistir en la implementación de medidas que incentiven la movilidad sostenible.
El lunar de la jornada, según opinó en redes sociales Santiago Ortega, de Ciudad Verde, corrió por cuenta de algunas personas que llegaron con las bicicletas al parque Lleras, pero no pedaleando, sino en camioneta.
Amigos de @SectorMovilidad, se vale el reto si en Medellín las bicis llegaron en camioneta al sitio de encuentro? #TeRetoAMoverte pic.twitter.com/AJUnsQtPfg
— Santiago Ortega A (@sortegarango) 3 de noviembre de 2016
La sección general reúne títulos estrenados en España entre 2014 y 2016, aún no vistos en Colombia. La nueva comedia española esta compuesta por divertidos filmes de este género.
La sección de cortometrajes trae dos filmes que se disputaron la nominación a mejor cortometraje de ficción en los Premios Goya 2015, que finalmente fue entregado a ‘El Corredor’. Dentro del cine infantil se presentarán tres películas animadas, entre las cuales se encuentran nominadas y ganadoras de diferentes categorías de los Premios Platino, Feroz, Goya y Gaudí durante los últimos años.
También se presentará la película Un día perfecto, dirigida por Fernando León de Aranoa, nominada a ocho Premios Goya, de los cuales recibió galardón en la categoría de mejor guión adaptado, además obtuvo cuatro nominaciones a los Premios Feroz, incluyendo mejor director.
Las funciones en torno a la Muestra tendrán un valor de $4.000 para público general y $3.000 para mayores de 55 años y estudiantes con carné vigente, además quienes ingresen con Tarjeta Kinetoscopio tendrán la promoción 2×1 por 6.000 pesos. Para consultar la programación del evento ingresar a www.colomboworld.com
Invitación
Te regalamos pases dobles para que asistas a algunas de las funciones (solo aplica para funciones en las salas del Centro Colombo Americano, sede Centro).
¿Qué película del director Fernando de León de Aranoa hace parte de la muestra y fue nominada ocho Premios Goya?
Responde la pregunta y envia con número de cédula y telefónico a: [email protected]
La ciclovía por la avenida Las Palmas, que iba a tener apertura este fin de semana, fue aplazada, luego de la contingencia que se vivió por el derrumbe en la autopista Medellín-Bogotá y que ha llevado a que se utilice el corredor vial como conexión hacia el Oriente de Antioquia.
Esta información fue suministrada por el Índer de Medellín que, a través de un comunicado, señaló la compleja situación en movilidad que vive la capital antioqueña hacia el aeropuerto José María Córdova y municipios de la subregión del departamento.
Ante este aplazamiento, el Índer de Medellín ofreció disculpas a los ciudadanos que esperaban la inauguración de este espacio durante el fin de semana cuando confluyen para realizar actividad física. Así mismo, este espacio cuenta con el avala y cooperación de la Alcaldía de Envigado.
Entrevero jurídico
Otro de los motivos por los que se postergó la apertura de la ciclovía es que hay que aclarar la responsabilidad que tienen diferentes concesiones sobre un tramo puntual de la vía Las Palmas, en el sector Chuscalito, para saber si es de la Gobernación, de la Alcaldía o de la Nación, y mientras esto se soluciona la inauguración será aplazadas por lo menos dos semanas.
Decir Malbec es decir Argentina. No hay otro país que haya desarrollado esa variedad con tal gracia, gusto y poder. Es un vino habitual ganador de medalla en la feria Expovinos y si lo descorcha en pleno asado (punta, hurrasco, bife, morcilla) tendrá la combinación perfecta.
Es un vino misterioso. Al primer trago se muestra rebelde, impredecible. Al segundo pronto queremos el tercer brindis. Y todo se explica en que es elaborado con una mezcla de cepas: Zinfandel, Merlot, Syrah y Cabernet Sauvignon. Un californiano que sabe acompañar unas costillas en salsa agridulce o bien, ensayen, una torta de chocolate.
Con el dulzor justo, con el poder necesario, con la frescura adecuada, este chileno reúne las cepas Cabernet Sauvignon y Merlot. Lo bueno de los rosados es que tienen perfil de vinos blancos, pero espíritu de tintos y así, con esa versatilidad, se manejan en la mesa. Bueno para el atún o el salmón.
Otro argentino, elaborado por Alejandro Vigil, un rock star de las viñas. Es un Malbec con el que el enólogo rindió tributo a su hijo recién nacido (“El Enemigo”), en una muestra de muy buen humor, y con el que descrestó el mercado. Ideas de maridaje: solomito sterling, morcilla y, anímese, cheese cake de frutos rojos.
@mapirad Hola, gracias por tu reporte. La movilidad reducida se debe a fallas en el fluido eléctrico. La Central de Semáforos está informada
— Secretaría Movilidad (@sttmed) 31 de octubre de 2016
Sin embargo, explicaron que “todas las situaciones se resolvieron oportunamente”, y que no tenían reportes de una nueva falla en la mañana de este lunes.
De esta forma, la administración municipal espera seguir atendiendo en un lugar cercano y de fácil acceso, a la comunidad de la zona de influencia del proyecto que adelanta 23 obras viales en la comuna 14 por medio de la contribución especial de la ciudadanía. Entre los trámites que se adelantarán se encuentra consultas sobre el cobro, solicitar paz y salvos y adelantar trámites como el traslado de la contribución de valorización, la modificación de los plazos de pago y las notificaciones.
Aunque en primera instancia el centro de atención de Fonvalmed se trasladará para el Olaya Herrera y se cierra la oficina en San Fernando, se espera que la parte administrativa haga lo mismo para el 2017, con lo que la administración espera tener un ahorro por el concepto de arriendo por las dos sedes (San Fernando y Torre Nuevo Centro La Alpujarra o Tubos Rojos) cercano a los 600 millones de pesos.
El lugar estará abierto al público de lunes a viernes de 8 de la mañana a 5 y 30 de la tarde en jornada continua.
Actualización del pronóstico para la tarde de hoy oriente de Medellín @Areametropol https://t.co/V7xMt13GRe pic.twitter.com/TSYYj5Pl2p
— SIATA (@siatamedellin) 29 de octubre de 2016
El precio inicial que había sido fijado en 25 millones de pesos para iniciar la puja, finalmente subió hasta 27 millones de pesos que pagará una empresa de eventos y servicios turísticos por el alquiler.
Esta propiedad, que está bajo la administración de la Unidad de Víctimas de Antioquia, tuvo a Telemedellín como el último inquilino antes de ser subastada, pese a las intenciones del gobernador de Antioquia, Luis Pérez, de disponer de ella para labores del ente departamental.
La mansión de una hectárea de extensión tiene limitaciones en el uso del suelo y por hacer parte de una espacio protegido, allí no se pueden levantar edificios u otras construcciones que afecten las especies que habitan sus amplias zonas verdes.En principio, con el arrendatario se establecerá un contrato a un año, pero está abierto a prórrogas de acuerdo con las necesidades de las partes. Este lote, avaluado en unos 30 mil millones de pesos, no está en venta por ser un bien que todavía hace parte de un proceso de extinción de dominio que finalmente terminará un magistrado de Justicia y Paz.
Las lluvias que han caído durante las últimas horas sobre el Valle de Aburrá ocasionaron la caída de piedra en la avenida Las Palmas, en el kilómetro 17, en el sector donde está ubicada una estación de gasolina.
El desprendimiento se produjo durante las primeras horas de este sábado lo que obligó al cierre total de la vía durante el tiempo que tardó la retirada del material y la verificación por parte de técnicos de la concesión Túnel Aburrá-Oriente.
Buenos días.
Depto. Antioquia
Habilitada vía Medellín-Las Palmas Estación de Servicio Texaco Las Palmas Km. 17 presentaba caída de piedras— INVIAS #767 (@numeral767) 29 de octubre de 2016
Así mismo, kilómetros más abajo un camión de carga que se movilizaba por la zona se volcó sobre el carril de ascenso y obstaculizó la vía que sirve temporalmente a la contingencia que se presenta en la autopista Medellín-Bogotá por el derrumbe presentado en el kilómetro 12+100.
La circulación de vehículos de carga por Las Palmas está autorizada por la Dirección de Tránsito y Transporte mientras se restablece la circulación por la conexión con Bogotá.
#Movilidad Esta mañana un camión se volcó en la avenida Las Palmas en el carril de ascenso. La via ya opera normal. Video @magegyppp pic.twitter.com/ExuYDq24Oj
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) 29 de octubre de 2016
Paso por la Autopista
La mañana de este sábado, tras un análisis, ingenieros que atienden la calamidad descartaron abrir en las primeras horas de la mañana la Autopista Medellín-Bogotá por las malas condiciones del tiempo, solo pasadas las 10:00 de la mañana se pudo hacer.
La intención de los expertos es autorizar la circulación de vehículos entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m. para evitar novedades en el terreno y que no se puedan prever.
La comunicación con el Oriente de Antioquia se ha visto afectada pese a contar con vías como Santa Elena y Las Palmas, solo que esta última también tiene sectores con inestabilidad en el terreno. Además, la alta demanda ha colapsado el tráfico.
#Movilidad Hace una hora se habilitó el paso de manera restringida por la Medellín-Bogotá. Abierta hasta las 6:00 p.m. Foto: @Devimed pic.twitter.com/74Mz919Xep
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) 29 de octubre de 2016