Inicio Blog Página 412

Gobierno y Farc firmaron un nuevo acuerdo de paz en Bogotá

0
El presidente Juan Manuel Santos espera que en una semana el Congreso refrende los acuerdos y que en 150 días las Farc entreguen todas las armas.
 
acuerdos de paz firma santos timochenko cortesia 376
 
Foto cortesía SIG.
 

Un acuerdo de paz reformado fue firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de las Farc, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, la mañana de este jueves en el Teatro Colón de Bogotá.

Este protocolo se da casi dos meses después que se celebrara un acto similar en Cartagena, pero que no fue refrendado por los colombianos en el plebiscito del 2 de octubre.

“Espero que, según el procedimiento establecido, la refrendación sea aprobada en el curso de la próxima semana. Ese día será el día De. A los 90 días se iniciará la dejación de las armas. Y en 150 días, tan sólo 150, todas las armas de las Farc estarán en manos de las Naciones Unidas. Las Farc, como grupo armado, habrá dejado de existir”, dijo el presidente Juan Manuel Santos, durante su alocución.

Luego que el No ganará por votación en la refrendación de los acuerdos a los que se llegaron en cuatro años de conversaciones en La Habana, Cuba, entre las partes, el Gobierno Nacional tuvo acercamiento con la oposición y detractores para recoger sus inquietudes e incluirlas en el texto final.

“Estudiamos las propuestas de todas las partes de la mesa para adherir a los textos antiguos. Introdujimos cambios hasta convertir el acuerdo en definitivo. Reiteramos nuestro perdón por las consecuencias de la guerra”, dijo alias “Timochenko”.

Reuniones con el Centro Democrático, en cabeza de Álvaro Uribe Vélez; Andrés Pastrana, Alejandro Ordóñez, Martha Lucía Ramírez y otros grupos políticos aportaron cambios al acuerdo. No obstante, los cambios no fueron aprobados por estos representantes porque consideraron que no se construyó un Gran Pacto por la Paz como ellos esperaban.

Tras esta firma, el acuerdo llegará al Congreso de la República en el que surtirá trámite para su refrendación para posteriormente ser implementados.

Tacos en Medellín: 7 claves para evitarlos

0
La Secretaría de Movilidad ofrece recomendaciones para la movilidad en diciembre.

subirtrafico
Por: Ricardo Madrid Builes

La autoridad de Movilidad de Medellín, con ocasión de los problemas en el tránsito que se generan en diciembre, propone seguir algunas recomendaciones para mitigar este efecto y optimizar los tiempos de desplazamiento, entre ellos pide a la ciudadanía utilizar el transporte público.

Estas son las recomendaciones:

  • Utilizar los diferentes servicios de transporte público como metro, tranvía, metroplús, metrocable, buses y taxis para desplazarse a los eventos de ciudad.

  • Tomar el servicio de taxi en los acopios autorizados y debidamente demarcados. Pagar solo lo que marque el taxímetro.

  • Abstenerse de abordar vehículos informales o particulares que presten servicio de transporte público.

  • Consultar en la cuenta de twitter @sttmed el estado de las vías en tiempo real, para conocer cierres, novedades y desvíos. Planear bien el viaje y las vías a tomar según el destino.

  • Evitar sobrecupo en los vehículos.

  • No llevar niños en la parte delantera del vehículo.

  • Evitar movilizarse en horas de alta afluencia de público en los centros comerciales y sitios de atractivo turístico.

José Restrepo Jaramillo y la renovación de la narrativa colombiana en el siglo XX

0
La fama es caprichosa, en buena medida elige al azar sus preferidos. A veces acoge con razón, y olvida sin razón en muchas otras

Por Jairo Morales Henao
El escritor antioqueño José Restrepo Jaramillo murió en septiembre de 1945, a los cuarenta y nueve años de edad.
Ese mismo año apareció un volumen que recogía tres narraciones suyas escritas en Panamá: Dinero para los peces, Días de consulado y Mi amigo Sabas Pocahontas. Era el volumen IX de la Biblioteca Popular de Cultura Colombiana y su último libro publicado en vida. Debieron pasar casi cuarenta años después de su muerte para que se reeditaran sus libros David, hijo de Palestina (dos veces: 1980, 1981), 20 Cuentos (1980) y en 1980 las tres narraciones mencionadas en principio. En 1984 el público conoce Ventarrón, novela que había permanecido inédita. Muy poco, no tanto al sopesarse esta anemia de reediciones respecto al tiempo transcurrido desde las primeras ediciones y a lo reconocido que fue en vida por el “país literario”, sino por el significado de su obra, tanto en sus valores perennes, como si se pasa revista al papel desempeñado por algunos de sus libros en la renovación de la narrativa colombiana durante los años treinta y cuarenta del siglo XX.

La fama es caprichosa, en buena medida elige al azar sus preferidos. A veces acoge con razón, y olvida sin razón en muchas otras. Hablamos, claro, del reconocimiento de una obra a largo plazo, no del éxito pasajero. En esa ruleta, José Restrepo Jaramillo ha estado más del lado de los relegados, de los olvidados, aun en el plano de la literatura antioqueña; no por completo, pero sí en gran medida, en una medida en todo caso no correspondiente con los logros de su trabajo.

Aunque por su año de nacimiento, 1896, pertenece en sentido estricto a la generación de León de Greiff, Fernando González, Ricardo Rendón y Pepe Mexía –para mencionar sólo a los más destacados –, es decir, a la de “Los Panidas”, todos ellos nacidos entre 1894 y 1896, el azar quiso que en ese 1915, año de la irrupción del grupo, José Restrepo Jaramillo viviera en Jericó, su pueblo natal, donde comenzaba a ejercer de maestro de escuela. Dicha circunstancia lo privó de esa luz que ilumina a los miembros de los grupos o vanguardias afamados, de esa estela que de tarde en tarde repasa a sus figuras egregias y redime a quienes fueron de segunda fila.

A su presencia literaria constante en revistas y periódicos colombianos durante casi veinticinco años, hay que agregar la publicación de sus libros mientras vivía: dos colecciones de cuentos, una novela extensa, tres novelas breves agrupadas en un volumen y la inclusión de un cuento suyo en la antología titulada Cuentos, publicada en 1925 como segundo volumen de las Ediciones Colombia, de Germán Arciniegas. Difícil, pues, entender cómo una trayectoria descollante en su momento, y tan reconocida por el movimiento literario que le fue contemporáneo en el país, se encuentre tan olvidada entre nosotros hoy en día, y, sobre todo, que haya sido relegada tan pronto, como lo denuncia la ya mencionada anemia de reediciones de sus libros. Esto incluye su novela más extensa, David, hijo de Palestina. Una de las dos ediciones póstumas de esta novela se debe al Instituto para el Desarrollo de Antioquia, que, como ente editorial no comercial, lo hacía más como homenaje al libro y al autor que por sus posibilidades mismas de una difusión amplia; la otra, hecha por Plaza y Janés en 1981, fue una especie de eco tardío –muy tardío: cinco años– de la telenovela que representó la obra en 1976, bajo la dirección de Jaime Botero Gómez. Ni aun si agregamos la inclusión de sus cuentos Cinco minutos de castidad, Colinas florecidas de niños y Las cenizas de ella en antologías del cuento colombiano, antioqueño y una del cuento hispanoamericano, se podría argüir que no ha existido tal olvido creciente de su obra, entre otras cosas porque esos reconocimientos se han limitado ante todo a su cuento Cinco minutos de castidad.

Esta obra, no solo es un análisis del trabajo de Restrepo Jaramillo. Es, ante todo, un homenaje y un rescate de uno de los escritores más interesantes del siglo XX en Colombia.

Accidente de tránsito en Las Palmas

0
 
El incidente se presentó a la altura de la loma de San Julián, en el sentido occidente-oriente.
subiraccidente
Por: Ricardo Madrid Builes


Pasadas las cuatro de la tarde de este miércoles 23 de noviembre dos automóviles colisionaron en Las Palmas -altura loma San Julián- luego de que uno de los carros pasara por encima del separador para luego colisionar con el auto que iba subiendo.

Según las autoridades, la patrulla 043 se encuentra atendiendo el incidente, el cual dejó una persona lesionada que está siendo atendida.

La  movilidad de Las Palmas en este sector se encuentra reducida, y a esto se le suma, como consecuencia del accidente, el caos vehicular que se presenta en las calles 10 y 10A y en la 43A

subiendo

subiracc1

otrosubir

Fanáticos de Guns N’ Roses le madrugaron al concierto

0
 
A esa hora de la mañana se abrió el tercer anillo de seguridad y los seguidores de la banda norteamericana no solo están esperando entrar sino que se rebuscan algunos pesos antes del concierto.

 20161123 103357

Por: Ricardo Madrid Builes

Alexander Duarte llegó este martes 22 de noviembre a Medellín con su primo para cumplir el sueño de ver en vivo a su banda favorita y a su máximo ídolo, el guitarrista líder de la banda, Slash, a quien le copia la pinta porque, según él, así vende más.
Y es que a Medellín vino, como él dice, “a escuchar la cuna del rock pero también a rebuscármela”, y por eso, desde las 6:00 a. m., está vendiendo prendas alusivas al grupo de rock: gafas, gorros, chaquetas y anillos.

Cuando entre al concierto tendrá que quitarse todos sus anillos y su correa porque no está permitido ingresar con estos elementos al complejo deportivo. “Es un sueño hecho realidad”, dice Alexander mientras enciende un cigarrillo y le responde a un hombre que la camisa es a treinta mil y dos por cincuenta mil.

“Es el momento más esperado por nosotros los rockeros”,  pero quiere que la banda los sorprenda porque, como le dijo su primo, en el concierto del 92 fueron un “fiasco”, y no quiere que esto se repita.

Varios seguidores se encuentran a las afueras del estadio tomándose fotos y comprando elementos alusivos a la banda, pero también están los revendedores que buscan conseguir su dinero: la boleta de Oriental, que se conseguía oficialmente a 570.000  la estaban vendiendo a 400.000 pesos, Platino, que era a 900.000, se puede conseguir a 700.000, y la de la Cancha a 270.000.

Medidas para el concierto

Se prohíbe para el concierto el ingreso de bebidas embriagantes, el ingreso de elementos cortopunzantes, de correas y de anillos; no pueden ingresar los asistentes alicorados o bajo el efecto de sustancias psicoactivas. Los menores de 14 años deben ingresar con un adulto responsable.

A las 7:45 de la noche se presentará la banda telonera, Marky Ramone, y a las 9:15 hará su aparición Guns N’ Roses, banda que desde 1992 no visitaba nuestro país.

 

1.390 capturas este año por hurto en El Poblado

0
 Esta cifra se dio a conocer en la sesión de este martes de la comisión accidental que dirige el concejal Jaime Mejía.
llerras

Por: Ricardo Madrid Builes

La comisión del Concejo Municipal que lidera Jaime Mejía, miembro del Centro Democrático, está promoviendo resultados en ámbitos como la seguridad, los delitos sexuales, el expendio de drogas, entre otras.

Así se expresó en la sesión de este 22 de noviembre, en la que se informó que en este año se han capturado en El Poblado 1.390 personas por hurto; además, se han incautado 69.000 gramos de estupefacientes y en el sector del Lleras se han confiscado 7 armas de fuego.

Otro de los problemas que preocupan a Mejía y a los residentes del sector es el turismo sexual que se evidencia en la zona. El concejal dijo que “han sido cerrados 11 hostales por no tener papeles en regla, actualmente estamos investigando a otros dos -The garden y Maloka-; y además, con Migración, estamos adelantando nuevas estrategias para combatir el flagelo del turismo sexual y de la prostitución infantil que existe en El Poblado”.

Según el concejal, de 148 hostales que se han revisado, 138 no tienen licencias  de funcionamiento en regla.

Sobre nuevas acciones se expresó que hay que idear más estrategias, de aumento del pie de fuerza, pero con inteligencia, con hombres patrullando de civil el sector.

La próxima sesión de la comisión se celebrará a principio del año próximo, donde se analizará el proceder de las autoridades en los últimos días del año.

Frío en el Aburrá se explica en la ausencia de nubes

0
Carlos David Hoyos, gerente del Sistema de Monitoreo de Alertas Tempranas -Siata-, reportó que la mañana del 21 de noviembre fue la más fría del año.
medellin panoramica vivir en elpoblado 750

Fotos Sébastien Herbiet
 
Por: Ricardo Madrid Builes
Muchos habitantes de Medellín se preguntan qué está pasando en la ciudad con el clima debido a que, en horas de la mañana, si bien ha habido sol, se presentan bajas temperaturas -la del lunes pasado fue la más fría de todo el año-, y la razón, según informó el Siata, es la baja nubosidad que se ha venido presentando en las noches.

“Las nubes cumplen un papel importante, que todos conocemos y se llama efecto invernadero. Cuando hay nubosidad en la noche y la superficie de la Tierra empieza a perder energía, las nubes se calientan absorbiendo esa energía y luego remiten esa misma energía hacia la superficie”, explica Hoyos.

Agregó, de forma coloquial, que las nubes tienen la labor de ser como “cobijas” del planeta, por lo que su ausencia repercute en las bajas temperaturas que se están evidenciando en la ciudad.

En conclusión, “un día con calentamiento por la mañana, y sin nubosidad en la noche, significa que toda la irradiación de la superficie se pierde.

medellin panoramica vivir en elpoblado 750 2
 
medellin panoramica vivir en elpoblado 750 1
 

 


 
 
 
<blo
 
ckquote class=”twitter-tweet” data-lang=”es”><p lang=”es” dir=”ltr”>El clima en Medellín que o que. Sol, cielo despejado y sin nada de nubes pero con un frío como del polo norte. ⯑</p>&mdash; Daniela. (@DaniAlv_6) <a href=”https://twitter.com/DaniAlv_6/status/801076686133534720″>22 de noviembre de 2016</a></blockquote>
<script async src=”//platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script>
 
 
 
 
 
 
 
 

Las cinco mejores canciones de Guns N’ Roses

0
Le preguntamos a un experto en rock sobre los mejores temas de esta mítica banda. ¿Las comparte? 
 
guns n roses medellin caciones 1
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

A propósito del concierto de Guns N’ Roses en Medellín y que ya el grupo de hard rock estadounidense se encuentra en tierra paisa, le preguntamos a Andrés Chamorro, locutor de radio en la capital antioqueña, sobre sus cinco canciones preferidas de la agrupación.

Lea más: Guns N’ Roses llegó a Medellín

Chamorro, seguidor de la banda y reconocido por su trabajo en Los 40 Principales, Radioacktiva, Caracol Radio y W Radio, nos hizo la siguiente lista. ¿Cuál agregaría? ¿La dejaría así?

 

Top 5 de canciones


5. Don’t Cry

 

4. Paradise City

 

3. Sweet Child O’ Mine

 

2. Welcome To The Jungle 

 

1. November Rain 

 

Guns N’ Roses llegó a Medellín

0
La capital antioqueña se prepara para el espectáculo de este miércoles en el estadio Atanasio Girardot.
 
guns n roses medellin concierto cortesia 4
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Guns N’ Roses, la mítica banda de rock que se presentará este miércoles en el estadio Atanasio Girardot ya pisó tierra antioqueña.

A través de varias fotografías, el aeropuerto José María Córdova dio a conocer la llegada de Axl Rose, Izzy Stradlin, Slash y el resto de la banda de hard rock estadounidense en su avión privado.

El concierto, que se espera sea uno de los más espectaculares que se hayan visto en Medellín, tendrá lugar en el escenario deportivo más importante de la capital antioqueña.

La boletería está vendida y solo se espera que los amantes del rock en Colombia puedan disfrutar de un concierto inolvidable.

 

guns n roses medellin concierto cortesia 3

 

guns n roses medellin concierto cortesia 2

 

guns n roses medellin concierto cortesia 1

 

 

Mas de 2.400 casos de delitos sexuales se han presentado este año en Medellín

0
 
Preocupados por la “permisividad” que hay en el Lleras, y con jornadas de prevención, la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos humanos busca vinculación a las campañas en contra de cualquier delito sexual, en donde el 84% de los agresores son hombres.
 subirsexual

Por: Ricardo Madrid Builes
No podemos ser indiferentes, esto es lo que proclamó airosamente el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Luis Bernardo Vélez, ante los delitos sexuales que se presentan en la ciudad, y esta vez se hizo hincapié en lo que sucede en el Parque Lleras, con el turismo sexual y la prostitución infantil.
“Las tasas de explotación sexual en el Lleras nos preocupan mucho, y la permisividad que se está dando en estos momentos en la zona. Estamos llamando la atención de la ciudadanía, porque necesitamos su vinculación a nuestros programas a través de la denuncia, que no se permitan estos delitos ni ser indiferentes ante lo que sucede en la ciudad”, añadió el Secretario.

Que todos somos fundamentales a la hora de disminuir los índices de violencia sexual es la consigna que quiere la Alcaldía que comprendan los habitantes de la comuna 14, ya que en la ciudad, según la Alcaldía, estos índices son altos: hasta julio de este año se han presentado 2.423 casos, en los que el 77% de las víctimas han sido mujeres y el 23% hombres.

Además, agregó el funcionario, uno de los datos más preocupantes es que en el total de casos de violencias de género los agresores son familiares, es decir un total de 1.542 personas. Y se discriminan así: 165 agresores son compañeros permanentes o esposo, lo que equivale a un 10.7% del total de casos.

Es por eso que, para evitar que estos índices sigan aumentando, la Secretaría adelanta campañas para disminuir estos altos índices de violencia sexual, los cuales, según el secretario, se presentan en un alto número en el Lleras ante la indiferencia de los vecinos del sector.

Indagada la Secretaría de Inclusión por los datos relacionados con delitos sexuales en El Poblado se evidenció que no se tenían cifras al respecto.

Incendio en bar del parque Lleras fue apagado por los bomberos

0
La emergencia se presentó a las 5:15 de la tarde. No hubo personas lesionadas. 
 
incendio parque lleras vivir en elpoblado 750
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 

El conato de incendio se presentó en La Martinera, un establecimiento ubicado en la calle 9 con 39, a eso de las 5:18 de la tarde.

De inmediato una máquina de bomberos se trasladó al lugar para evitar que las llamas, que al parecer se iniciaron en la barra del establecimiento, se propagaran.

Camilo Zapata, director del Dagrd, informó que el hecho no dejó mayores pérdidas materiales ni personal herido, pero personal de bomberos de Medellín estuvo cerca de una hora en el lugar para atender la situación.

El hecho obligó al cierre de la carrera 39, lo que hizo que las autoridades a desviaran el tráfico por vías alternas.

Medellín prohíbe el uso de pólvora por decreto

0
Administración promete duras penas, sanciones y controles sobre el uso de los fuegos artificiales y explosivos. La alborada, noche de tensión para las autoridades. 
Polvora vivir en el poblado 1
 
Foto archivo Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Aunque las explosiones se escuchan desde hace varios días en el cielo de Medellín, solo hasta este lunes se conoció el decreto de la Alcaldía en el que restringe la fabricación, el uso y la comercialización de pólvora en la capital antioqueña.

A través del Decreto 1765 de 2016, la Administración Municipal emitió la prohibición con la que pretende sancionar a las personas que incumplan este mandato con acciones penales y administrativas, de acuerdo con cada tipo de caso.

Con el eslogan Navidad, Medellín es Familia, la Alcaldía en cabeza de Federico Gutiérrez, espera que el sector privado se sume a la iniciativa en la que se evite la utilización de pólvora que todos los años siempre tiene a la ciudad como la de más quemados en el país.

“Entre el 1 de diciembre de 2015 y el 17 de enero de 2016 se registraron 87 lesionados por pólvora, lo que corresponde a una tasa de 3.53 casos por cien mil habitantes. De los 87 casos, el 66% de las lesiones ocurrió en niños y jóvenes entre los 14 y 24 años“, recordó la Alcaldía en un comunicado.

Para denunciar a las personas que fabriquen, comercialicen o quemen pólvora, las autoridades recordaron que está disponible la línea 123 y www.seguridadenlinea.com. Así mismo, en caso de resultar positiva la información se entregarán incentivos que están entre un millón y dos millones de pesos.

En materia de pedagogía, la Alcaldía realizará 48 talleres lúdicos niños en los barrios más afectados en los últimos años en la ciudad: Popular, San Javier, Belén, El Poblado, Castilla, Manrique, Buenos Aires, 12 de Octubre y Guayabal.

Porteros dan su opinión sobre denuncia de exigencia de comisión

0
A raíz de las denuncias en la última edición de Vivir en El Poblado, un portero se atrevió a escribir y sumar su punto de vista a esta problemática.
Vigilante y vendedor p

Tuve la oportunidad de leer la denuncia que hicieron a unos porteros por querer ganarse la comisión por la venta de un apartamento. Yo soy portero y eso es una práctica normal, pues todos queremos ganar un poco de dinero extra, lo que no comparto con mis colegas es que sean groseros y embolaten la gente o digan que solo ellos venden; uno debe ser amable, y si llega otro comisionista autorizado hay que colaborar.

Le cuento para que esté más enterado, eso que dice la señora Mónica Echavarría es cierto, pero en cierta medida. Lo que no cuenta la señora, es que ella y muchos comisionistas, ganan millones y millones y se están haciendo ricos porque la construcción está disparada en nuestra ciudad, pero casi siempre nosotros los porteros somos los que les damos la información a los comisionistas, y estos ganan por millones y a nosotros no nos dan nada y luego de que venden se esconden, si uno está de buenas le resultan con cualquier cien mil pesos después de que gracias a uno se ganaron millones y ellos ganan gracias a uno porque uno es el que maneja la información.

Ellos llegan en sus lujosos carros y a veces ni saludan, lo tratan a uno despóticamente y nos piden el nombre y el teléfono del propietario que está vendiendo y con esa información ellos ganan millones y nosotros nada y somos los que les damos el negocio a ellos. Parecen buitres por todo El Poblado, entrando a todas las porterías a tratar de sacarle la información a los porteros, nosotros ya sabemos y por eso les sacamos el cuerpo.

Le cuento, en El Poblado hay dos comisionistas que todos los porteros conocemos y con ellos sí trabajamos pues no son egoístas y nos dan parte de la comisión. Yo con esos dos señores conseguí mi casa y tengo carro gracias a ellos.

En estos días llego una señora a mi portería pidiéndome un teléfono y ni siquiera saludó, yo tenía dos datos de apartamentos para la venta y al preguntarle que si era comisionista se puso brava y me dijo ¿comisionista? Oiga a este, yo estudié, soy doctora para usted. A mí me dio fue risa, con esa actitud ni agua, porque a mi por cada apartamento que ayudo a vender me dan tres millones de pesos, por eso los porteros de El Poblado a esos comisionistas creidos, egoístas y que nos tratan como nos tratan, no les decimos ni la hora.

Luis Baena, portero en El Poblado.

Colegio Alemán despidió los XIX Juegos Nacionales de la Amistad

0
 
Participaron 128 deportistas de las sedes de Medellín, Cali, Bogotá, y Barranquilla.

portadasubir

Por: Ricardo Madrid Builes

En la sede de Ditaires, de Itagüí, del Colegio Alemán, se llevaron a cabo entre el 13 y el 17 de noviembre los Juegos Nacionales de la Amistad. Participaron 128 deportistas provenientes de Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla, entre los que se destacaron Sebastián Villa, clavadista olímpico; Simón Villa, atleta de salto alto; Nadya Katich, atleta de heptatlón; Pedro Zapata, nadador, y Miguel Saldarriaga, atleta.

alemanluces

El sábado 19 de noviembre se realizó la última jornada de competencias en baloncesto y en voleibol, que otorgaron los puntos restantes para definir el ganador absoluto en cada categoría.

Así, la tabla de medallería cerró la jornada con Medellín con 2 oros, 4 platas y 1 bronce; Bogotá con 2 oros, 1 plata y 1 bronce; Cali con 2 platas y 4 bronces, y Barranquilla con 4 oros, 1 plata y 2 bronces.

atletismocolegio

Finalizados los Juegos, el consolidado quedó con Bogotá a la cabeza con 21 oros, 11 platas y 11 bronces; seguido por Medellín con 14 oros, 22 platas y 15 bronces. El tercer lugar fue para Cali con 12 oros, 16 platas y 13 bronces, y cerró Barranquilla con 4 oros, 4 platas y 10 bronces.

La ceremonia de clausura de los XIX Juegos Nacionales de la Amistad contó con puestas en escena musicales, que se complementaron con premios de los estudiantes para sus compañeros.

ojo

Los ganadores generales por categoría fueron: en atletismo infantil damas, Bogotá; en atletismo infantil varones, Medellín; en atletismo menores damas, Bogotá; en atletismo menores varones, Medellín; en natación infantil, Cali; en natación menores, Cali; en voleibol infantil mixto, Bogotá; en voleibol menores mixto, Barranquilla; en voleibol menores femenino, Barranquilla; en voleibol menores masculino, Barranquilla; en baloncesto infantil femenino, Barranquilla; en baloncesto infantil masculino, Medellín; en baloncesto menores femenino, Bogotá, y en baloncesto menores masculino, Medellín

Parahotelería en El Poblado con más auge, denuncian concejales

0
 
En el Concejo de Medellín se debatió el tema de la parahotelería en Medellín y que cada vez tiene más auge en zonas como El Poblado
apartasubirverdadero
Foto de archivo
 Por: Daniel Palacio Tamayo
Concejales de Medellín denunciaron este viernes que en El Poblado hay 148 establecimientos que prestan servicios de alojamiento, de los cuales 134 no tienen la totalidad de la reglamentación exigida por las autoridades. El concejal citante a este debate, Norman Harry Posada, denunció que “vemos como se subarrienda, con complicidad de autoridades y agencias de arrendamiento y simplemente no pasa nada”.

Igualmente en el recinto del Concejo se denunció que se han detectado unas 17 páginas web, que únicamente pueden ser visitadas desde el extranjero, y en las que se ofrecen servicios turísticos en la ciudad bajo la premisa de “lugar privado, seguro y discreto donde podrás tener tu fiesta con sexo y drogas”, aseguró el concejal quien advirtió a las autoridades de que esta era la puerta de entrada a la explotación sexual de menores de edad en la ciudad y a la trata de personas, por lo que pidió mayor seguimiento e investigación en la materia de parte de la Policía y la Fiscalía.

“El Poblado se está convirtiendo en uno de los mayores burdeles de Medellín debido a esa falta de control de la administración municipal”, afirmó el concejal Jaime Mejía, quien aseguró que a la ciudad han llegado muchos extranjeros para ponerse al frente del negocio del proxenetismo, la explotación sexual y el expendio de estupefacientes, todos ellos negocios ilícitos.

Mejía aclaró que “estamos atacando la actividad ilícita que se desarrolla al interior de algunos hostales y no a los hostales”. Por su parte el secretario de Gestión Territorial, Nicolás Duque afirmó que “tenemos que estar articulados para que la acción sea efectiva, nosotros hemos hecho un trabajo de campo para verificar que estén haciendo un buen uso del uso y no se conviertan en actividades no permitidas”.

Cocina de autor, tres lugares para experimentar sabores innovadores

0

Te invitamos a descubrir nuestros recomendados para este fin de semana

Por: Juan Sebastián Mora Eusse

Dar rienda suelta a la creatividad, fusionando técnicas culinarias tanto clásicas como de vanguardia, sin temor alguno a combinar las gastronomías de diferentes paises, son características que definen la “cocina de autor,” una corriente que nace en los años setenta, en la que los chefs experimentan y crean libres de clasificaciones y limitaciones conceptuales.

Para este fin de semana, te recomendamos tres lugares especializados en cocina de autor, con propuestas para abrir los sentidos a nuevas experiencias y sabores para el paladar.

 

Etéreo

etereo 02

Dividido en dos ambientes, interconectados, pero al mismo tiempo independientes, Etéreo es una apuesta “por diseñar platos con un sello característico y un sentido”. Ver más.

Osea

receta osea 01

Osea, un acogedor restaurante de cocina de autor, en el que el chef Salomón Borenstein trabaja con productos orgánicos, frescos y cuidadosamente seleccionados.. Ver más.

Resumen

Orzo aji amarillo

Tres amigas de nacionalidades distintas, Olga Lucía Vanegas (colombiana), Maritza Maya (peruana) y María Elena Estupiñán (ecuatoriana), unieron sus talentos para la cocina y sus recetas favoritas en Resumen, un restaurante que, como su nombre lo indica, reúne en su carta platos originarios de diferentes gastronomías del mundo. Ver más.

Metro de Medellín ya tiene en la ciudad los nuevos vagones

0
La empresa de transporte masivo informó este viernes que este nuevo equipamento fue trasladado desde Cartagena por tierra.
Los nuevos vagones para el Metro de Medellín que se encontraban en Cartagena llegaron la tarde de este viernes a la capital antioqueña para la implementación, prueba y puesta en funcionamiento de 22 trenes nuevos que estarán conformados por 60 vagones, los cuales fueron adquiridos en Europa.

Como informó Juan Diego Ricaurte, profesional de planeación del Metro, estas unidades llegaron para reforzar la flota de 58 unidades que se encuentran actualmente.

La meta para el Metro, con estos nuevos vagones, es operar a finales de 2017 con un intervalo de 3 minutos, reduciendo en 40 segundos la llegada a las estaciones, como sucede actualmente.

metro5

La flauta luminosa de Elizabeth sonará en el Teatro Metropolitano

0

El penúltimo concierto del año de la Orquesta Filarmónica vuelve a su escenario usual con obras de Joaquín Rodrigo, Franz Schubert y Blas E. Atehortúa

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Aunque ya lleva un año estudiando el Concierto pastoral para flauta de Joaquín Rodrigo, Elizabeth Osorio, jefe de flautas de la Orquesta Filarmónica de Medellín, dice que desde que era pequeña lo había querido hacer. La oportunidad llegó y el viernes 25 de noviembre lo tocará junto a la orquesta de la que hace parte. “Saber que voy a tocarlo aquí, en mi casa, es muy valioso porque uno sabe que todos lo interpretan con amor. Y además es una oportunidad muy bonita porque vamos a reabrir el Metropolitano”.El concierto es el primero que realiza la orquesta después del cierre que tuvo el teatro la mayor parte de este año. Además del concierto para flauta, se escucharán el Divertimento a la manera de Mozart de Blas E. Atehortúa y la última sinfonía que escribió Schubert, la Sinfonía No. 9 “La grande”, todas bajo la dirección de Francisco Rettig.

Hace más de 20 años que Elizabeth está enamorada de la flauta. Cuando a los 14 supo que la música se podía estudiar, y después de haberse dedicado durante varios años en el colegio a la flauta dulce, entró a la Universidad de Antioquia a preparatorios y clases. Cuando tuvo que elegir carrera se fue por la música. “Los papás nunca están de acuerdo al comienzo, pero luego se ponen muy contentos”, comenta ella.

Con sus compañeros iba a Bogotá a escuchar conciertos y a buscar grabaciones y partituras, y luego se fue a Francia a estudiar. El viaje fue duro, porque tuvo que trabajar, así que decidió volver a salir con más calma. En 2008 se fue a hacer su maestría en Estados Unidos.
La flautista dice que espera poder viajar más adelante, porque le gusta mucho estudiar. “De la música no se deja de aprender ni de crecer, nunca se deja de estudiar”. Explica que la música latinoamericana necesita mucha investigación, y dice que adora la música moderna y contemporánea “porque está llena de otro tipo de riqueza”.

Por eso la obra que tocará, estrenada en 1978, que describe como “un concierto moderno que tiene muchos estados de ánimo”, le emociona tanto, además, porque su dificultad le requirió mucho estudio. “Este concierto tiene muchos sobreagudos (las últimas notas que uno puede tocar), es muy activo, muy danzante, luminoso, divertido e interesante de escuchar. Es muy difícil y espero que el público esté tan emocionado como yo”.

“Me encanta poderlo interpretar para la gente, los amigos y mis alumnos”, concluye la también docente de la Universidad de Antioquia.

El concierto tendrá una charla previa a las 7 pm. con entrada libre, y la presentación comenzará a las 8 pm. con boletería.

Beatriz González – Obra del mes

0

Artista anticonvencional, inconforme con los procesos tradicionales del arte, políticamente comprometida contra la injusticia y la barbarie de todos los agentes de la guerra, estudiosa profunda de la historia del arte

[email protected]
Por Carlos Arturo Fernández 

Beatriz González (Bucaramanga, 1932) es una de las figuras clave del arte colombiano actual. Desde que empieza a presentar sus obras a comienzos de los años 60 del siglo 20 hasta el presente, su actividad artística, cultural e intelectual ha sido definitiva para las sucesivas generaciones de creadores colombianos.

Artista anticonvencional, inconforme no solo con los procesos tradicionales del arte nacional sino también con los de la escena internacional, políticamente comprometida contra la injusticia y la barbarie de todos los agentes de la guerra, pero, al mismo tiempo, estudiosa profunda de la historia del arte y en particular la del arte colombiano, curadora y educadora siempre inquieta, denuncia siempre las contradicciones del sistema social; sin lugar a dudas, una persona indispensable para comprendernos como sociedad.

Mi lucha, de 1974, de la colección del Museo de Antioquia, es una obra que revela muy bien los intereses y procedimientos de Beatriz González desde el comienzo de su actividad artística.

Por una parte, cabe señalar su descubrimiento de las fotografías de prensa de la época como punto de partida para el desarrollo de pinturas compuestas por amplias zonas de colores planos, contrastantes y simples, como si fueran tomados de las manifestaciones de la artesanía o de las artes populares. En este sentido, su primer gran logro fue Los suicidas del Sisga, pintura realizada a partir de una foto que encuentra casualmente en una nota de prensa. Se supone a veces que este sistema de trabajo de Beatriz González deriva de la corriente del Arte Pop que, sobre todo a partir de Nueva York, se impone en la década de los años 60. Sin embargo, se trata de procesos que tienen raíces y búsquedas diferentes. Los artistas pop norteamericanos están interesados en los medios de comunicación dentro de la sociedad de consumo avanzado, mientras que Beatriz González trabaja sobre la presencia de las imágenes en contextos populares y provincianos. Pero en ambos casos aparece el uso de nuevos métodos de reproducción e impresión, en especial por el recurso a la serigrafía, una técnica industrial que ahora recibe plena validez artística.

Y, por otra parte, pero de manera coherente con sus intereses provincianos, a partir de 1970 Beatriz González empieza a ubicar sus pinturas sobre muebles adquiridos en mercados populares, cuya funcionalidad original sirve para reforzar el sentido de la representación, en un proceso que gana aún más peso con títulos que se mueven entre lo humorístico y lo irónico. Así, por ejemplo, en Mutis por el foro, un antiguo cuadro sobre la muerte de Bolívar es reproducido en colores planos y esquemáticos sobre una cama metálica: todo un mundo de gusto kitsch…

La obra del Museo de Antioquia procede de una pintura desarrollada originalmente sobre una bandeja, titulada Mi lucha por el niño, a partir de la fotografía de una mujer con dos jovencitos; es clara la referencia a los estereotipos de las quejas habituales de las madres frente a la educación y el cuidado de los hijos y, por supuesto, partiendo de allí se puede reconstruir una imagen de conflictos familiares y de género.

De aquella pintura sobre la bandeja, la artista hizo después una versión en serigrafía, de 40 por 50 centímetros, que tituló Mi lucha, una de cuyas copias es la que nos ocupa. Por lo demás, el paso a la copia serigráfica refuerza la referencia a una especie de portarretratos, casi como si se tratara de una imagen de validez universal. Porque, en definitiva, a través de sus imágenes provincianas, Beatriz González abre reflexiones que superan los contextos locales.

Juliana, la consentida de casa, pero aguerrida en el tenis de mesa

0
De ida y vuelta en un deporte en el que las mujeres colombianas sobresalen como las de mejor desempeño

Fotos Sébastien Herbiet

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]

Inocencia. Hablar de Bruno, su perro pug, es dejar volar al aire muchas sonrisas y sonrojarse. Jaime, su padre, hizo hasta lo imposible para que Juliana no tuviera un animal en la casa. La disculpa típica de que era un apartamento no caló en la niña de 13 años que se obstinó por una mascota. “Hoy mi papá lo quiere más que yo”, se ríe con timidez y un movimiento esquivo.

Talento. El tenis de mesa llegó por azar a la vida de Juliana Rodríguez Botero, una de las jugadoras con más proyección en Antioquia. Con apenas 8 años dejó el tenis de campo y en la empresa que labora su padre, en El Poblado, se aventuró por un espacio más reducido en el que va sumando bagaje y pergaminos.

Ataque y defensa. Con las palabras justas, Juliana deja entrever a la guerrera que lleva por dentro sin perder su delicadeza. Sus movimientos en la cancha, ágiles y seguros, contrastan con la tranquilidad y precisión en sus palabras, mientras su entrenador Óscar Zuluaga le da indicaciones, ella escucha atenta y pone a prueba la lección, topspin y bloqueo.

Perseverancia. Aunque es una niña que apenas inicia el recorrido en la parte competitiva, la disciplina en el colegio y los entrenamiento en la Liga Antioqueña de Tenis de Mesa, han mostrado otra faceta: esfuerzo diario. Su rutina inicia a las 6:00 de la mañana cuando se va al colegio Calazans femenino. Luego almuerzo y a entrenar. Las bolas de ping pong, las mesas, la raqueta, la repetición de movimientos y su concentración se devoran la tarde.

La consentida. El arroz con pollo, el ajiaco o lo fríjoles que le hace doña Fanny Jaramillo son la delicia para Juliana, quien no se guarda una palabra para hablar de sus abuelos. Y es que junto a don Eladio Botero, estas dos personas han sabido consentir a la nieta de una manera sobreprotectora, inclusive, reconoce en su abuelo la persona por la que hoy en día está en este deporte. “Él era el que siempre me traía diario a entrenar”, dice. “Ellos me adoran”, agrega con cara de felicidad y un gesto exagerado. Su madre Mónica ha sido otra ficha clave.

Palmarés. Desde que inició en el tenis de mesa en el 2011 se proyectó como una promesa. Inició con una participación en escolares departamentales, tres meses después que había llegado al deporte. Enfrentó la competencia y se fue ajustando a la presión. Después se unió al Club Esparta y de ahí en adelante fue ascendiendo en el escalafón. Representó a Antioquia en torneos nacionales en categorías sub 11 y luego se vistió con la tricolor de Colombia. Desde que llegó al ranking nacional en 2013 no ha soltado los dos primeros lugares.


¡Calidad! Recientemente en un Latinoamericano en Perú ganó la medalla de oro en equipos sub 13 junto a la carmelitana Alejandra Alzate. Histórico para el país que tiene en las mujeres sus mejores embajadoras en este deporte.

Acción y transpiración
Las vivencias de Juliana son un puñado y apenas comienzan. Una de las disciplinas con menos pergaminos en Colombia es el tenis de mesa y eso no lo oculta Óscar Zuluaga, técnico de la Liga Antioqueña que ha forjado alguno de los campeones que ha dado la disciplina.

Y es que es tan difícil que solo dos jugadoras colombianas, Paula Medina y Leidy Ruano, son las únicas que han participado en unos Juegos Olímpicos. El máximo logro que se ha tenido en la cita orbital es un set que ganó la primera en Londres 2012 a la ucraniana Tetyana Bilenko. Hasta ahí.

El entrenador reconoce las falencias en el apoyo de la empresa privada y los recursos limitados a un deporte en el que no somos fuertes. Caso contrario ocurre en nuestra región con Brasil y Chile, que son los más destacados de Suramérica.

“En el mundo la superpotencia es China. Después es Japón y siguen otros países asiáticos. Para ellos, como en la vida, el deporte es un régimen. Europa está a años luz de esas potencias y nosotros estamos a años luz de Europa. Imagínese”, precisa Zuluaga que ha tenido recorrido deportivo como estratega en Marinilla y el Inder de Medellín.

Lo que sí destaca Zuluaga es que en el caso de Colombia se ha fortalecido mucho en las categorías infantiles, y como siempre, las mujeres son las que han tenido protagonismo en este deporte en el que se tiene una carrera competitiva hasta los 33 años en promedio.

Los chicos del hielo y las inundaciones

0
santiago-hernandezA los jugadores que tanto les exigimos, esos dueños de nuestros insultos cuando el marcador no es favorable, así como ciclistas, pesistas y boxeadores, son muchachos que se levantan de cero, que luego de leer sus historias, nos llenan de orgullo

/ Santiago Hernández

Hace unos años, Frank Fabra contaba la historia de cómo se tenía que agarrar de lo que fuera para llegar a los entrenamientos, cuando en su natal Nechí las inundaciones convertían las calles del pueblo en imposibles canales de agua. También hablaba de sus duros días en Envigado, cuando el equipo no mantenía mucha plata para sueldos y muchos jóvenes veían mejor la oportunidad de emigrar o hasta retirarse, antes de seguir en el equipo de números apretados; también contaba cuando le inventaron que estaba “gordo” para no ponerlo en el Cali, o cuando entre Nacional y Medellín se pelearon para llevarlo a sus filas. Hoy, en Boca Juniors hace un camino, aún lejos de ser el ídolo que llegó a ser Jorge Bermúdez o Chicho Serna, pero ya con la tranquilidad de poderse olvidar de las correrías por las inundaciones de Nechí.

Al ver la lista de seleccionados, la memoria evoca el cuento de Wilmar Barrios, el pelao que se rebuscaba vendiendo hielo en los buses de Cartagena para poder ir a entrenar; o las historias de Orlando Berrío en el barrio las Palmeras de Cartagena, antes de venir a la pensión de Nacional y dar tumbos por varios equipos antes de consolidarse; o de Davinson Sánchez, que a punta de videos de Youtube aprendió los movimientos de Franco Baresi, cuando quería que su fútbol lo sacaran de esa conflictiva Cauca. Esos son nuestros futbolistas, “pelaos” de carne, hueso y mucho sudor, que hoy navegan en los millones de pesos los que no acceden la mayoría de colombianos, pero que no los hace menos luchadores.

A veces se nos olvida que a los jugadores que tanto les exigimos, esos dueños de nuestros insultos cuando el marcador no es favorable, fueron un ejemplo. Nuestros futbolistas, así como los ciclistas, pesistas y boxeadores, son muchachos que se levantan de cero, que luego de leer sus historias, nos llenan de orgullo. Nos dicen que hay un futuro posible para esos chicos que llenan las canchas y tierreros de nuestros pueblos.

Sí, siempre habrá un chico que con un par de millones de pesos más en la cuenta pierde la cabeza, se convierte en el terror de las discotecas, y desconoce a la familia y amigos que lo ayudaron a salir adelante. De todo hay en todas las profesiones, y más en una donde los sueldos millonarios son la constante. Pero siguen siendo los mismos pelados de barrio, de pueblo, de infancia llena de sueños, de presente entre estrellas y muchísimos estrellones.

Soy de los que creo que el fútbol es un espectáculo, y que si se paga por ver, hay un derecho a decir lo que se piensa. No sirve quedarse callado. Pero hay un espacio entre mostrar el malestar por un resultado, y empezar a destrozar personas. Y destrozar solo por ver caer todo a pedazos. En nuestro medio ya se volvió común que si el convocado es de mi club, a ese le hago fuerza ciega; si el titular es de un equipo rival al mío, el DT es un rosquero; que si hay una sorpresa en la alineación, pues es un globo. ¡Paremos un segundo! Ni todos son globos, ni todos son roscas, y no todos tienen que vestir de verde, rojo o naranja para ser los indicados. Un ejemplo, Stefan Medina no jugó un solo minutos, y fue tendencia en Twitter… ¡los dos días!

Esta es una selección que se siente propia en la victoria, pero ajena en lo demás. De los 11 titulares ante Argentina, 4 de ellos nunca jugaron en el torneo de primera división en Colombia (James, Falcao, Sánchez, Álvarez Balanta), y que tres más se fueron antes de los 20 años (Arias, Murillo, Davinson). Por eso sentir empatía por varios es difícil, más cuando apenas se ven en televisión. Algo que no habla mal de la Selección, de pronto de la Liga, pero que hace complicado conectar al equipo con la gente, con el de a pie, con el hincha del club local, más allá de que hoy se ve tanto fútbol en la TV por cable como en la tribuna. Es un equipo que poco se vive como propio. Aunque cuando hay derrota, nos encanta ver el mundo arder…

En el tiempo de fútbol doméstico poco atractivo, proliferación de hinchas de Barcelona y Real Madrid, y jueces de redes sociales, sacar el sentimiento patriótico cada vez se hace más complejo. Nadie pide salir arropándose con la bandera después de un 0-3. Pero podemos hacer algo: recordemos que el que juega fue el vendedor de hielo, que algún día nos hizo escurrir una lágrima.
[email protected]

¿Matar a la mamá no es pecado?

0
estebancarlosDespués y antes de Dios es una novela sobre el asesinato de una matrona por su propia hija, la fuga de la asesina junto con Bibiana, su joven amante, el posterior secuestro de ambas… más un final que no les voy a contar

/ Esteban Carlos Mejía

Dicen que Manizales es la ciudad con más VIP’s (Very Important Person) por metro cuadrado pues cada manizalita se siente la persona más importante de la comarca. No sé. En cambio, me consta que allá vive el escritor con más premios literarios por metro cuadrado en Colombia, mi doctor Octavio Escobar Giraldo, médico cirujano.En los últimos seis meses, Octavio se ha ganado dos premios, uno de poesía y otro de novela, un galardón por trimestre. En abril su libro Historias médicas ganó la sexta versión del Premio de Poesía Inédita Fundación Tertulia Literaria y en septiembre se llevó el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura con Después y antes de Dios, que previamente en junio de 2014 había obtenido el XLV Premio Internacional de Novela Corta “Ciudad de Barbastro”, en España.

Después y antes de Dios es una novela compacta, franca, impía, la descarnada relación en primera persona del asesinato de una matrona por su propia hija, la fuga de la asesina junto con Bibiana, su joven amante, el posterior secuestro de ambas… más un final abrupto que no les voy a contar ni bajo amenaza de excomunión. O exorcismo. Narrada con la típica economía de recursos del género policíaco, la historia está signada por la neurosis religiosa y sus nefastas consecuencias en almas puras y castas. La protagonista es una millonaria ahombrada y católica, muy católica, catoliquísima, que no tiene ningún empacho en despenar a su madre sin escrúpulos: “Volví a la cocina y sin pensarlo tomé el cuchillo. Lo clavé en su espalda una, dos, tres veces, con todas mis fuerzas. Si digo que no la quería matar sé que nadie me creerá, pero es la verdad, la única verdad. Quería que se detuviera; quería un poco de paz y de silencio” (pág. 26).

Santos, vírgenes, mártires, reproducciones de cuadros de El Greco, milagros, beatos, Papas, camándulas, reliquias, todo un catolicismo de carnaval envuelve las pasiones, los engaños, el arribismo y la hipocresía de los personajes, incluidos el padre Daniel Ardila, promotor de una pirámide financiera dizque a favor de los pobres vergonzantes; el tío Aníbal, oveja negra o ángel caído de la familia, y el detestable Eduardo Correa, abogado y forajido, valga la redundancia, y los forajidos me perdonen. Ateos, creyentes o agnósticos, por favor, lean Después y antes de Dios, del buen Octavio Escobar.

* Body copy. “Manizales se despertaba con una complacencia que por primera vez en la vida me intranquilizó. […] las calles que bajan desde Chipre parecían detenidas en el tiempo. La mole de hormigón armado de la catedral, que algunos consideran neogótica y otros un adefesio –a mí me gustan sus espacios interiores, sus vitrales-, todavía supera la altura de los edificios del centro. Las luces de los barrios brillan en la noche con la misma intensidad, como si todos fuéramos iguales, como si todos fuéramos inocentes. Pocos recuerdan que la ciudad fue fundada en un sitio tan alto, para disparar desde arriba a las tropas del sur del país, para que fuera más fácil matar gente”.

Octavio Escobar Giraldo. Después y antes de Dios. Pre-Textos / Intermedio. Segunda edición, octubre de 2016
* * Vademécum. ¿Abrupto? “Áspero”. ¿Empacho? “Turbación”. ¿Vergonzante? “Dicho de una persona: Que siente vergüenza, especialmente referido a quien pide limosna con cierto disimulo o encubriéndose”. ¿Adefesio? “Persona o cosa ridícula, extravagante o muy fea”.

La cata de bienvenida

0
Con una cata de rones premium de la FLA, acompañados de platos del restaurante San Carbón, se dio la bienvenida a los periodistas gastronómicos internacionales que visitan la ciudad con motivo de Maridaje 2016, feria que se lleva a cabo en Plaza Mayor hasta el domingo 20 de noviembre.

Fotos Sébastien Herbiet


Alba Mery Freydell y Nora Ochoa


Andrés Cossio y María Consuelo García


Cristian Sirouyan, Christian Bravo y Gonzalo Pajares


Federico Mejía y David Acosta


Hugo Álvarez, Tulio Zuloaga,Juliana Giraldo y Juan David Pérez


Juan Carlos Jaramillo y Santiago Puerta


Juan Pablo Tetay, Mónica Arango, Federico Miranda y Juan David Restrepo


María Teresa Restrepo y Claudia Arias


Mónica Arango y Diana Satizábal


Patricia Fora y Hugo Gallego

La New World Symphony visita a Filarmed

0

Chad Turner, Iva Kosovic y Ana Cristina Abad

La Academia Filarmónica de Medellín, el programa de formación gratuito en música de cámara y orquestal de Filarmed, recibió a la delegación de Friends, equipo de empresarios voluntarios de La Florida que apoya las actividades de relaciones públicas y gestión de recursos de New World Symphony, la academia musical más importante de Estados Unidos. El encuentro tuvo lugar en el restaurante Herbario.

Fotos Sébastien Herbiet La New World Symphony visita a FilarmedEdward Lunken y Johana Molina

 La New World Symphony visita a FilarmedErik Settler, Florencia Jiménez y Juan Diego Henao

 La New World Symphony visita a FilarmedGustavo Navarro y María Elena Tamayo

 La New World Symphony visita a FilarmedIva Kosovic y Ana Cristina Abad

 La New World Symphony visita a FilarmedJohana Molina y Fernando Sierra

 La New World Symphony visita a FilarmedJuan Diego Henao y Chad Turner

 La New World Symphony visita a FilarmedLee Carlin y Megan Tyers

 La New World Symphony visita a FilarmedCarolina Laverde y Julián Cordoba

 La New World Symphony visita a Filarmed Catalina Cuervo y Cristian Londoño

Noche de eliminatorias en Milla de Oro

0
Julieta Neuspiller, Gastón Pezzuti, Juan Carlos de la Cuesta y Marcela Sánchez
Eduardo Silva, presidente del Deportivo Independiente Medellín, y Juan Carlos de la Cuesta, presidente del Atlético Nacional, sumados a invitados de diferentes ámbitos, se reunieron en la nueva sede de Sports Wings en Milla de Oro para ver el partido de las eliminatorias mundialistas entre Colombia y Argentina.

Fotos Sébastien Herbiet

Tomás Londoño y Paloma Echavarría


Carlos Raúl Yepes, Eduardo Silva y Liliana Vélez


Cristóbal Jaramillo, Natalia Ruiz, Santiago Jaramillo y María Paz Jaramillo


Daniel Gaviria y Nicolás González


Daniel Lema y Juan Carlos de la Cuesta


Diego Sánchez y Carlos Raúl Yepes


Eduardo Silva y Juan Carlos de la Cuesta


Hernán Duque, Andrea Duque y Ángela Sierra


Jaime Saa, Sol Valencia y Andrea Duque


Juan Carlos de la Cuesta y Eduardo Silva

Julieta Neuspiller, Candela Pezzuti, Gastón Pezzuti y Lucca Pezzuti


Lina Hinestroza, Vicent Barco y Pilar Ramírez


Luis Fernando Vélez y Diego Sánchez


María del Pilar Ramírez y Juan Federico Villegas


Natalia Mejía, Andrés Botero y Diana León


Nina Toro y Tomás Giraldo


Samuel Silva, Liliana Vélez y Eduardo Silva


Simón Giraldo, Lina Hinestroza, Jorge Giraldo, Daniela Giraldo y Tomás Giraldo


Tomás Giraldo y Nina Toro

Garden Life, tan saludable como delicioso

En una casa del barrio Manila, divida en cuatro ambientes, uno de ellos un patio donde se respira tranquilidad, con un mural de Buda y una fuente de agua como epicentros, abrió sus puertas Garden Life, restaurante que opta por preparaciones saludables, con ingredientes frescos, vegetales orgánicos, y donde el sabor es el elemento primordial.
De acuerdo con su propietaria Alejandra Quintero, Garden Life divide su propuesta gastronómica en menús del día saludables (que no se repiten en tres meses) y una carta de gustosos y balanceados platos, diseñados por el equipo de chefs conformado por Juan Camilo Estrada y el venezolano José Julián Piña.
 


Dulce pasión

De las entradas, destaco la capresse de loto (rodajas de tomate fresco, acompañadas de queso asado, bañado con aderezo de pomodoro y pan). De los fuertes, el campeón es el dulce pasión, 250 gramos de cuadril en una salsa de cebolla caramelizada, reducción de vino tinto, crema de leche y champiñones sobre una cama de cremoso puré de la casa. Otro plato estrella es el salmón life, un pescado cocinado en sus propios jugos a la papillote, que se abre al comensal en la mesa, liberando sus atrapantes aromas.


Salmón life

Garden Life, de manera intencional, no está libre de indulgencias, palabra con la que denominan a los platos más pecaminosos de su oferta: la hamburguesa artesanal y el ceviche de chicharrón. De los postres, dos alternativas sugeridas son la torta de tres colores (combinación de vainilla, red velvet y chocolate, con crema de queso dulce y un toque de fruta) y los cheesecakes de kiwi y frutos rojos.La dirección de Garden Life es calle 12 # 43E-25. Horarios: lunes a sábado de 10:00 am a 9:30 pm (viernes y sábados cierra a las 11 pm). Informes en el 589 8027.

Metro investiga queja ciudadana por mal servicio en taquillas

0

El usuario Juan Raúl Navarro denunció vía redes sociales largas colas para comprar tiquete. El hecho ocurrió en la estación Poblado.

El 16 de noviembre, Juan Raúl Navarro observó largas filas en la estación Poblado del metro y, para su sorpresa, solo un despachador de tiquetes en una taquilla dispuesta al menos para cuatro. Para dejar evidencia del caso el ciudadano grabó dos videos que aquí compartimos.

Al respecto, el Metro de Medellín respondió hace algunos minutos que se encuentra investigando los hechos.

El Cervesario: el jardín cervecero de la 10B

Naturaleza, buena música rock y cervezas artesanales locales, nacionales y extranjeras ofrece El Cervesario, un beer garden (jardín cervecero) creado por tres amigos, Sebastián Valencia, Alejandro Palacio y Daniel Osorio.

Alejandro Palacio y Sebastián Valencia

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

El Cervesario cuenta además con cerveza propia, La Chapita. “Es estilo pale ale, muy aromática, equilibrada y fácil de tomar. Es elaborada por Daniel, quien es ingeniero químico y es un gran conocedor”, comenta Sebastián Valencia.
Fish and chips, con la cerveza Chapinero Porter de BBC.
La carta, diseñada con la asesoría de la chef María Teresa Vélez, está compuesta por platos fácilmente adaptables para ser compartidos entre dos y cuatro personas y ser maridados con las cervezas de las diferentes categorías del Cervesario: las de las abadías europeas, las de trigo, las belgas, las de barril de microcerveceros locales como la Abadía Brewing Company y la Cervecería Espiga, entre otras atractivas clasificaciones.

Recomiendo las costillas en tamarindo y chipotle, con la Paulaner Salvator, cerveza alemana que contiene unas leves notas ahumadas que se potencian con la salsa de las costillas. Los fish and chips van muy bien con la Chapinero Porter de BBC, cerveza que es mezclada con harina para el rebozado que cubre el pescado. Para disfrutar con la cerveza de la casa, la Chapita Pale Ale, sugiero los tacos de aguacate apanado con ensalada de repollo morado.

Tacos de aguacate apanado con ensalada de repollo morado, con cerveza Chapita Pale Ale.
El Cervesario se encuentra en la calle 10B # 36-30. Abre de martes a jueves de 4:30 pm hasta la medianoche. Los viernes abre a la misma hora y cierra a la 1:30 am. Los sábados funciona de 1 pm a 1:30 am. y los domingos de 1 pm a 8 pm. Informes en el 311 0118.

El voluntariado que ayuda a hacer crecer la música clásica

0
 El programa Friends of New World Symphony, entidad aliada de Filarmed, da ejemplo de trabajo colaborativo entre las artes, el comercio, la tecnología y el emprendimiento
Por Laura Montoya Carvajal

Desde hace 5 años, los miembros o fellows de la academia de música sinfónica New World Symphony, que trabaja en Miami (Estados Unidos), vienen cuatro veces al año a Medellín a dictar clases para los estudiantes de la Academia Filarmónica de Medellín, el programa formativo de la Orquesta Filarmónica.

Estas clases se extienden a sesiones web mensuales donde los jóvenes, todos estudiantes de la Universidad Eafit, la Universidad de Antioquia, Bellas Artes, la Red de Escuelas de Música y el Colegio Diego Echavarría, se forman en diversos aspectos útiles para su desarrollo profesional, mientras aprenden del día a día de una orquesta.

Pero, además de este ejercicio pedagógico, hace pocos días el New World Symphony trajo a Medellín a su delegación de Friends, todos parte de una forma de voluntariado no muy trabajada en Colombia pero, según Iva Kosovic, directora de alianzas corporativas y del programa Friends, sí lo es en Estados Unidos y consiste en formar un grupo de personas jóvenes interesadas en la música que puedan brindar su conocimiento en pro de hacer crecer la organización y crear comunidad en torno a la música clásica, para darle su lugar en el mundo actual.

Así, banqueros, emprendedores, financieros, ingenieros y otros profesionales conforman este grupo en red, que además está complementado por un comité de 40 líderes comunitarios que “le dan una nueva energía a la organización”, y acrecientan el interés por la música clásica en las nuevas generaciones, según describe Kosovic.

Ana Cristina Abad, gerente de la Orquesta Filarmónica de Medellín, explicó que “el gran reto de este acontecimiento es que este tipo de buenas prácticas pueda replicarse aquí, pero no solamente con la Filarmed sino con todo un circuito de artes, de tecnología y de emprendimiento que hay en la ciudad, de forma que podamos conectarnos con un voluntariado y podamos servirnos los unos a los otros”.

Y uno de los logros de la New World Symphony, con la ayuda de sus Friends, ha sido acercar más la música a públicos diversos. Chad Turner, presidente de Friends, cuenta que él nunca tuvo que ver con la música clásica, ya que trabajaba en finanzas, y que a través de una vecina comenzó a asistir a los eventos y finalmente a hacer parte de la organización.

Con su ayuda, se formó un plan de membresías para personas jóvenes, y a través de una red de ayuda con restaurantes, comercio y lugares de entretenimiento, ofrecen beneficios a sus afiliados, transversalizados por la música clásica.

Kosovic explica que “tenemos la idea de que la música clásica se presenta dos horas en una sala de conciertos y que debes vestir muy bien. La gente no crece acostumbrada a esto, al menos en Estados Unidos, y si no lo acostumbras te puede asustar y esa configuración mental puede prevenirte a ir de nuevo. Lo que hemos hecho muy bien es crear ambientes diferentes para que la gente vaya a escuchar la música”. La directora enumera conciertos en formato corto, colaboración con artistas visuales para experiencias multimedia, y un formato de club nocturno donde los músicos se intercalan con un dj, y tienen la oportunidad de conversar y compartir con los asistentes. “Se trata de mantener la integridad artística de la música, pero haciéndola más accesible, presentándola en lugares inesperados”.

Para Abad, es claro que la música clásica en Medellín necesita de experiencias similares: ”Tenemos que romper la estigmatización de este tipo de música: que solo es para dormir, o para cierto tipo de gente. No es verdad. Lo que necesitamos es generar curiosidad, que toda la ciudad entienda que esta es su orquesta, su academia, un símbolo de ciudad. Los músicos son tan importantes como los deportistas y ellos realmente transforman la sociedad, así como el arte y la cultura”. Por eso tanto la orquesta como la academia han buscado hacer conciertos que se salgan de las formas habituales, buscando generar una curiosidad que se convierta en hábito.

“Creo que está probado en Medellín así como en Miami que la música tiene un increíble poder de transformación para las ciudades”, concluye Kosovic. La directora dice que espera que los convenios de la New World Symphony se amplíen a otras ciudades de Colombia, para generar redes de colaboración aún más extensas.

El mejor lugar para tomar vino

0
felipe-quinteroAllí respetan el vino, tienen las copas que son, el mesero es cercano, amable, oportuno y está informado y, botella elegida en mano, te cuentan una de las tantas historias apasionantes sobre personas, cepas o lugares que rodean esta maravillosa goma

/ Juan Felipe Quintero

Tomar vino dista mucho de embriaguez, de sumar copas terminadas, de dedicar a las ánimas, hartar y caer vencido. Tomar vino es otra cosa. Es conversación, comer mejor, tener un buen día siguiente, crear amistades para el resto de la vida. Y está a su alcance, porque blancos, tintos, de burbujas o rosados no son para privilegiados. No. El estrato del vino no es el 8. No. Es la propia mesa. La suya.

Ahora, hay mesas de mesas y esta que les compartiré puede ser la mejor de todas para descorchar. ¿Le gusta el Carmenere? ¿Lee sobre Sauvignon Blanc y hace agua la boca? ¿Se muere por el Lambrusco? ¡Le tengo el lugar!
De entrada, allí respetan el vino. Saben que así como una gaseosa o una cerveza van heladas, como a 4 grados, y una cazuela de mariscos no sale tibia a la mesa, el vino tiene reglas. No abren la botella a pleno facilismo, saben que blancos, rosados y de burbujas se sirven a 6 grados y que los tintos van al clima… al clima de Manizales, a 18 grados. Un servicio correcto garantiza sabores y aromas.

En este lugar además tienen copas. No son gruesas, cortas y pesadas, que ni provocan para tomar agua. No. Sirven en cálices amplios, de cristal delgado, transparentes, además limpios.

El mesero es cercano, amable, oportuno y está informado. Después de abrir la botella no te arrincona con el corcho, solo te dice con sutileza que este ni se huele ni se prueba; solo se recibe y se pone en la mesa. Tampoco te mete en líos cuando hace el primer servicio, el que va para una sola persona con fines de aprobación. Aquí la pregunta implícita no es si el vino está rico sino si está sano y se les puede compartir a los demás. Con naturalidad invita a emplear vista, olfato y gusto, sin embalar a nadie.

También te cuentan una historia. Porque el vino las trae y por eso apasiona. Que esta etiqueta la pintó Ralph Steadman. Que esta botella rinde tributo al general San Martín. Que no existe el champaña australiano. Que la Cabernet Sauvignon celebra su día mundial cada abril. Que el enólogo que creó este Malbec fue elegido como el mejor del mundo en 2012 y que hay otro que pone a sonar cantos gregorianos en su sala de barricas, día y noche. Que si te gustan los aromas a frutas y a flores el tuyo es un Torrontés. Que unos chilenos innovadores elaboran su bebida en tinajas de barro. Que esta viña fue la que ganó el Juicio de París en 1976…

Por supuesto, no te abandonan ante una posible y natural metida de patas, y te lleva a un recorrido por el maridaje: en una palabra, “casao”, en más, el matrimonio ideal en sabores y aromas entre vino y plato.
Fantástico lugar, donde el pago de la cuenta no se lleva el protagonismo, donde se quiere regresar y referir ¿Que dónde queda? Pues está difícil. Conozco varios buenos lugares, pero sé que pueden dar más, y hay otros que sirven como con las patas.
Ahí le dejo el reto, querido restaurador.
[email protected]

Y se voltean solos

0
Carlos Alberto Pérez prepara la masa para hacer buñuelos. Trabaja en el local hace 2 meses, pero aprendió el oficio hace 25 años. Fredy Higuita es empleado desde hace 17 años, y detrás de Carlos despacha café, chocolate, empanada o arepa de huevo, recibe pagos y da devueltas. Desde hace más de 25 años, todos los meses del año, todos los días desde las 6 de la mañana en Buñuelos Supremo se rompen los huevos, y se juntan con la harina para ser desayuno, media mañana o algo de los que visitan esta esquina del parque de El Poblado.
 

De la serie Oficios
Texto y foto: Laura Montoya Carvajal

Viaje al bosque (parte II)

¿Sí caminaron descalzos sobre el suelo húmedo del bosque y se sentaron a escuchar durante un ratico el canto de los pájaros y el sonido del viento en las hojas de los árboles? Ojalá hayan podido hacer alguna de estas cosas, pues la sensación de paz y conexión que suelen traer es maravillosa

por Rosana Arizmendi

Retomando donde terminamos la primera parte de este viaje, hoy les voy a contar un poco sobre la rizosfera, las micorrizas y otras cosas fantásticas que pasan en los bosques. Como les había dicho, la rizosfera es la parte del suelo que está cerca de las raíces de los árboles y plantas. En ella pulula la vida, principalmente en formas microscópicas (la densidad de microorganismos cerca a las raíces puede ser hasta 100 veces mayor que en el resto de zonas del suelo), pues allí, además de absorber agua y nutrientes minerales del suelo, las plantas también liberan azúcares, grasas y proteínas, creando un bufet delicioso y “barra libre” para todos los bichitos (lo digo con cariño) que deambulan por ahí. Este intercambio entre plantas y suelo se da a través de las raíces, aunque, vecinos, les cuento que ellas no actúan solas… (Imaginarse esa musiquita de misterio de las películas).


Para que las plantas puedan absorber todo lo que necesitan para vivir, ellas tuvieron que aliarse, desde hace mucho tiempo en la evolución, con unos personajes que, para la mayoría de nosotros, son ultra-desconocidos. Cha, chan: ¡los hongos! Resulta que estos seres son mucho más que champiñones, portobellos, trufas (sí, estas son hongos, crecen en el bosque y son uno de mis sabores favoritos de todos los tiempos), levaduras (sí, también son hongos) o esos famosos que dan “loquerita”. En realidad, los hongos son tan diversos, que existen de todos los tamaños, formas, colores y sabores, y se estima que en el planeta existen alrededor de 5.1 millones de especies. Wow. Además, no son plantas, ni animales, ni bacterias; son hongos. Es decir, forman un supergrupo (lo que en el colegio nos enseñaron que se llamaba reino) para ellos solitos, que está separado de los supergrupos de todos los otros organismos.

Pero, y ¿qué onda con los hongos y los bosques? se estarán preguntando. Bueno, pues ya se viene la explicación.

Para que empecemos a entender el grado de importancia de los hongos, no solo en los bosques, sino en general, les cuento que estos son unos de los principales descomponedores de materia orgánica muerta. O sea, todo lo que se muere, se descompone en grandísima parte gracias a ellos. En los bosques esto es vital porque garantiza que los nutrientes que había en esas hojitas y animalitos muertos queden otra vez disponibles en el suelo para que las plantas los puedan absorber y, así, seguir creciendo y viviendo, hasta que ellas o sus hojas se mueran, caigan al suelo y vuelvan a convertirse en minerales, cerrando el ciclo. Brutal, ¿cierto? Este proceso se conoce como “reciclaje de nutrientes” y, sin él, los ecosistemas dejarían de funcionar.

Sin embargo, además de reciclar nutrientes, los hongos también son fundamentales para las plantas porque las ayudan a expandir su área de absorción de minerales y agua de una manera “gulliveresca”: resulta que los champis (abreviación de champiñones) que uno ve cuando camina por el bosque, son solo la parte reproductiva de un organismo gigante que se esconde debajo del suelo (si a alguno le ha dado por escarbar un poquito debajo de la hojarasca, probablemente haya visto que entre la tierra negra se ven unos hilitos blancos o amarillos; esos hilitos, vecinos, se llaman “hifas” y son el cuerpo de los hongos – o sea, los hongos de los bosques son hifas que solo cuando se reproducen forman los champis que nos comemos). Cuando digo organismo gigante no estoy exagerando: debajo de uno solo de nuestros pasos en el bosque, ¡puede haber cientos de kilómetros de hifas! Re-wow.

Pero eso no es lo más bacano de todo… Una cosa muy bacana es que las hifas se meten dentro de las raíces de las plantas, incluso dentro de las células, y forman una simbiosis en la que la planta le proporciona azúcares y otros alimentos al hongo, y éste absorbe agua y minerales, a través de todos sus hilos, que luego transfiere a la planta. Peeroo, una cosa más bacana todavía (para mí, la más) es que las hifas comunican a los árboles entre sí. Sí, vecinos, así es. Los árboles pueden hablar entre ellos: a través de los hongos pueden comunicarse mensajes de alerta de enfermedades, compartir alimento, o, incluso, ¡reconocer a sus parientes! Re-re-woooowww.

Los dejo con ese dato. Y si esto les parece increíble (en todos los sentidos de la palabra) les recomiendo que se vean la charla TED “How trees talk to each other” de Suzanne Simard, y el capítulo sobre los bosques estacionales de la serie “How Nature works” de la BBC.
¡Salud!
[email protected]

Las quebradas están bien tenidas, asegura la Alcaldía

0
El fenómeno de lluvias que se extenderá hasta mediados de diciembre, obliga a centrar la atención en los afluentes que cruzan El Poblado. La Presidenta, La Poblada y el sector de La Frontera, son zonas claves
Por Ricardo Madrid
[email protected]
¿Qué va a pasar con las quebradas en esta época de invierno?, es una pregunta obligada por estos días en El Poblado, dados los antecedentes de inundaciones.
José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, asegura que el punto más crítico es La Presidenta, debido a que a esta quebrada están llegando los desperdicios de las obras en ejecución en Las Palmas, por lo que está en mayor peligro de desbordamiento.

Álvarez aseguró que en la quebrada La Poblada se debe hacer un diagnóstico desde el barrio Manila porque su caudal es fuerte y posee problemas en las zonas bajas. Además, enfatizó en que la ciudadanía debe colaborar con la disposición de las basuras debido a que estas taponan los desagües, lo que aumenta el riesgo de desbordamiento de las quebradas.

Quebrada La Aguacatala. Fotos cortesía
La Secretaría de Medio Ambiente informó que viene trabajando en El Poblado y en toda la ciudad en el programa Nuestro río y sus quebradas, mediante acciones que se dirigen a la recuperación y el mejoramiento ambiental, ecológico y paisajístico del sistema hídrico.

En los últimos meses, reportó la Secretaría, ha adelantado acciones para el mejoramiento de las quebradas de El Poblado. El secretario, Óscar Hoyos, expresó que se han llevado a cabo actividades de limpieza y remoción de sedimentos en cauces y en zonas de retiro en las quebradas La Presidenta, La Olleta, La Volcana, La Aguacatala, La Sucia y La Escopetería. Han removido 320 metros cúbicos de material en unos 400 metros intervenidos.

Remoción de sedimentos quebrada La Presidenta
Además, según el funcionario, adelantan actividades previas para remover unos 500 metros cúbicos de material que se ha depositado en la estructura hidráulica de la quebrada La Aguacatala, en la calle 12 sur con la carrera 48, para evitar riesgos de desbordamiento. Adicionalmente han adelantado acciones de verificación y evaluación de las estructuras hidráulicas de las quebradas La Volcana, por Eafit y Oviedo, y de la quebrada la Presidenta a la altura del parque lineal.
Quebrada La Volcana
Así mismo se han llevado a cabo actividades de rocería, deshierbe de jardines y reparación de deck en madera inmunizada en los ecoparques La Presidenta y La Frontera, –dos de los sitios más críticos de la comuna– aledaños a las quebradas La Presidenta y La Paulita, respectivamente.

Por último, señaló el secretario Hoyos, adelantan la construcción de 102 metros lineales de estructuras de protección en las quebradas La Cristalina, La Yerbabuena y La Sanín.

El arte como terapia

En la terapia artística no tenemos como objetivo el resultado final de la creación del paciente, sino el proceso que él vive. En nuestra consulta tenemos un grupo que hace pintura terapéutica como apoyo en el tratamiento del cáncer

/ Jorge Vega Bravo
 

Cada época cultural ha tenido manifestaciones artísticas que son un reflejo de la evolución de la conciencia humana. Las artes han jugado un papel central en la búsqueda del sentido de lo humano y se ubican a mitad de camino entre el pensar y la actividad transformadora y técnica de la voluntad. Ellas nos muestran el camino del medio y apelan a la búsqueda del equilibrio a través de lo bello. La medicina antroposófica y otros modelos integrativos se apoyan en las artes como herramienta terapéutica para trabajar en aspectos específicos de la enfermedad humana.El desarrollo intelectual precoz y excesivo que propone la educación actual, conduce al abandono temprano de las facultades artísticas que tenemos todos los seres humanos. “El organismo está construido por la acción de fuerzas plasmadoras que actúan artísticamente” ordenando la sustancia de manera bella y verdadera. En el arte viven fuerzas armonizantes muy profundas. Con la terapia artística el paciente adquiere fuerzas que le permiten enfrentar creativamente las crisis de la biografía y los problemas de salud (C. Botero).

Voy a introducir el papel de la música, la pintura y el modelado en el proceso curativo. Recuerden la profunda impresión que nos produce una sinfonía o una obra coral: mueven una amplia gama de sentimientos. “Esto es un indicio de que en la música las leyes del espíritu se expresan en el dominio del alma” (Evans y Rodger). La musicoterapia tiene una amplia gama de aplicaciones y se usa en los hospitales y las consultas con excelentes resultados. Profundizaremos en ella.

Los colores son alimento para el alma. Goethe hablaba del color como el sufrimiento de la luz en las tinieblas. Los colores y sus combinaciones en la pintura evocan fuertes sentimientos. “Mientras la música se sucede en el tiempo y la escultura en un espacio tridimensional, la pintura utiliza superficies planas” (Ibíd.) En la pintura terapéutica se hace el diagnóstico a partir de la observación del lenguaje plástico del paciente y esto se coteja con el diagnóstico clínico. La pregunta es: cómo se expresa el alma a través del color. “La composición resultante del hacer artístico es la expresión visible de las fuerzas plasmadoras que viven en el alma humana y reflejan su estado de salud o enfermedad” (C. Botero). El proceso terapéutico conduce a lograr un equilibrio a través del trabajo y la respiración del color. En la terapia artística el objetivo principal no es lograr una obra de arte, sino acompañar la curación del paciente a través del proceso de creación Este proceso es salutogenético. En nuestra consulta tenemos un grupo que hace pintura terapéutica como apoyo en el tratamiento del cáncer. El trabajo con acuarela sobre papel húmedo tiene un efecto vitalizante.

En la escultura no tenemos el efecto dramático que mueven la música o la pintura. El escultor trabaja con materiales físicos para lograr una forma tridimensional, así como el cuerpo vital construye las sustancias físicas para dar forma al cuerpo humano. La terapia de modelado está indicada en problemas donde hay incapacidad para dar forma, por ejemplo en una colitis ulcerativa, donde la inflamación destruye la forma. O en problemas psiquiátricos donde existe una gran dificultad para estructurar correctamente los pensamientos. Los terapeutas artísticos trabajan en coordinación con médicos y terapeutas y en conjunto apuntan a cubrir la necesidad terapéutica de cada paciente.
[email protected]

Relicarios para honrar a las víctimas a través del arte

0
Relicarios fue portada en nuestra edición anterior y lo es de nuevo en la actual. Fotos Juan David Caicedo

La nueva exposición de Erika Diettes presenta objetos de 165 dolientes del conflicto armado colombiano, que juntos son un clamor por la memoria

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

A la sala se entra mirando hacia abajo, luego de dar un vistazo a los módulos simétricos que cubren el suelo hasta el fondo del recinto. Cada bloque, hecho de tripolímero de caucho, requiere que el espectador se agache para detallar los objetos que están inmóviles en medio del material.

“Mi intención era representar el duelo de un país ante la violencia. Cada relicario es un universo en sí mismo”, describe Erika Diettes, la artista que creó Relicarios, exposición del Museo de Antioquia que va hasta el 16 de abril.

Los objetos que hacen parte de esta muestra fueron aportados por dolientes o familias que han sido víctimas de asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamientos, secuestros o violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Hay 165 relicarios expuestos, y cada uno representa a un individuo con los objetos que sus familias o ellos mismos guardaban para recordar la pérdida o el dolor.

Erika Diettes. Cortesía Olga Lucía JordánErika Diettes. Cortesía Olga Lucía Jordán

Erika ya lleva años trabajando con víctimas. Después de ver el artículo periodístico Colombia busca a sus muertos donde había un inventario de prendas recogidas en fosas comunes, se decidió a recorrer algunos lugares afectados por la violencia, hablar con las comunidades y pedir prestadas prendas de personas desaparecidas para una obra. Río abajo habló de esas víctimas, y de la posibilidad de que su cementerio fueran los ríos del país. En los rostros de sus familiares, testigos de la violencia, Erika vio su siguiente trabajo: los retrató en el momento más intenso de sus narraciones y lo imprimió en telas. Esta fue Sudarios.

“Siempre he dicho que un trabajo te lleva a otro. Hay un momento en que los tres trabajos de alguna manera se cruzan. Al ver la respuesta de las comunidades me pregunté: ¿qué es lo que genera que los dolientes decidan participar de una forma tan activa?”, dice Erika.

Por eso se aventuró a experimentar, pidiendo a los familiares los objetos en donación, para convertirlos en piezas artísticas: “Entendí que hay una necesidad de honrar, de guardar y enaltecer la memoria, y hacerlo a través de una obra de arte es una idea muy entendible y asequible para todos”, explica la artista.

Erika instaló un taller en La Unión (Antioquia), donde recibió personas de Urabá, Chocó, el Oriente antioqueño, Bogotá y otras regiones. Allí escuchó también la mayoría de los testimonios. Estas entrevistas las realizó con la ayuda de la socióloga Nadis Londoño, especializada en el manejo del duelo: “Me interesa que las personas no solo entreguen los objetos sino también saber la carga emocional que traen. Las formas en las que está colocado el objeto tienen que ver con la narración: una hija me hablaba del abrazo de su padre entonces el relicario es como un abrazo, otra persona me entregó el relleno de la almohada porque ella siente que ahí está el olor del esposo”, describe ella.

Muchos donaron prendas de vestir, como un pequeño disfraz de niño pequeño, camisas, calzones o pañuelos, pero también pueden verse fotografías, relojes, estampas de santos cepillos de dientes, perfumes o cartas. “Creo que lo más maravilloso de esta obra es que el doliente decide qué historia contar. El doliente que te entrega documentos de identidad quiere que esta se conozca. Otros entregan las balas o las camisas rotas, que son objetos que genera mucho dolor tenerlos, pero que tampoco los puedes desechar, así que encuentran un resguardo para ellos”. Incluso, cuenta ella, un señor fue a la que había sido su casa a recoger un poco de tierra que quedó en el relicario representando su tierra despojada.


“Guardar por ejemplo la sangre es guardar el último fluido de la persona que murió. Un trapito con el que niño limpiaba el clarinete, la madre lo guarda porque tiene la saliva del niño. Es ese deseo de atesorar el cuerpo físico”, apunta ella.

Los objetos organizados fueron puestos en el tripolímero con la idea de “suspender ese momento en el que también emocionalmente se queda suspendido el doliente”, y puestos a una altura que exigiera inclinar la cabeza en señal de respeto, parecido a un camposanto. En la muestra hay un bloque de color negro, que contiene los residuos de todos los materiales de la exposición. “Una señora me dijo que si yo quería representar la guerra debía poner un cubo vacío, que así quedaba uno. El cubo negro no es el vacío, sino el que contiene la posibilidad de todos los que no están”.

Erika, junto a su equipo de trabajo y el Museo de Antioquia lograron reunir a todos los familiares y le entregaron una fotografía de su relicario. De su trabajo con historias de violencia, Erika explica: “Hay un momento en el que logras entender que no estás trabajando solo con el dolor y la muerte sino también con la fortaleza y la resiliencia”.

El proyecto de Valorización ha adolecido de planeación: Contraloría

0
La entidad asegura que ha encontrado reiteradas fallas en el diseño y la planeación de las obras que el Municipio financia con cargo a los ciudadanos. También analiza otras, como el puente de la Superior con El Tesoro, en las que no había puesto su lupa
Carlos Ignacio Uribe. Fotos Sébastien Herbiet

Por Daniel Palacio Tamayo 
[email protected]

El contralor auxiliar de obras civiles, Carlos Ignacio Uribe, en diálogo con Vivir en El Poblado, señaló los hallazgos del ente de control en relación con las obras de Valorización y contó lo que viene en algunas investigaciones que adelanta la entidad en obras como el puente de la transversal Superior con la calle 10, la Superior con El Tesoro y Los Balsos con la Inferior, que, según él, se ha convertido “en el coco de la obra pública en Medellín”.

¿Dónde estuvo la Contraloría para advertir sobre estos errores?
“Lo primero es que la función de advertencia de la Contraloría ya no existe, un fallo de la Corte Constitucional le quitó esa potestad con el fin de que la entidad no coadministrara. Así que la función de la Contraloría es posterior y selectiva a la labor administrativa”.

¿Entonces ningún ente de control vio las fallas de la Inferior con Los Balsos a tiempo?
“Para el caso específico de la Inferior con Los Balsos, esta Contraloría ha hecho 3 auditorías especiales. El resultado preliminar de la tercera estará la siguiente semana y el definitivo, la segunda de diciembre. Sin embargo, puedo decir que han sido recurrentes las dificultades y debilidades en el proceso de diseños, estudios técnicos, planeación y ejecución del proyecto”.

En todo…
“En contratación se adjudicó de acuerdo con la normatividad existente, sin ningún problema”.

¿Y qué ocurre con la cesión del contrato y la falta de pólizas todo riesgo?
“La cesión del contrato es potestativo de las partes. Como hoy está documentado, el primer contratista tuvo dificultades con la comunidad, que le llevaron a tomar la decisión de decirle a la entidad ‘lo entrego’; eso es una situación inherente a una obra.
También hemos hablamos con la comunidad con lo que tiene que ver con las casas que hoy tienen fallas estructurales, que infortunadamente, en una debilidad en la contratación, las pólizas salieron sin la cobertura todo riesgo. El Municipio está abocado a responderle a la comunidad y repetir contra el contratista y los funcionarios que infortunadamente dieron un proceso de contratación sin el debido cumplimiento de la asegurabilidad, que es un tema exigido por la norma”.

¿Por qué su antecesora en una auditoría dijo que todo marchaba bien?
“La percepción de la obra, en su mayoría, es negativa en el desarrollo por las situaciones inherentes, pero cuando termina puede ser buena o negativa. Yo les diría que la Contraloría ha estado permanentemente en el desarrollo de la obra y hoy ya estamos a la luz de un daño patrimonial que es claro y contundente como lo tenemos en la pantalla del túnel de la Inferior que falló. Eso debe tener un proceso de resarcimiento, pues son recursos públicos”.

¿Cuáles fueron esos hallazgos?
“Los estudios y diseños no se adaptaron a las condiciones del terreno, es decir, hay debilidad en estudios de suelos, de diseño estructural, tal como lo corroboró la U. de M., además su ejecución no ha sido acorde a las necesidades del proyecto. También hubo una programación que se ha postergado, en buena medida, por estudios técnicos que no estaban previstos en el proceso. En la segunda auditoría que hicimos, la gestión de contrato salió calificada de forma negativa para la administración municipal, debido a la supervisión y acompañamiento que ha tenido el proceso. Producto de eso hubo unos traslados disciplinarios a la interventoría y la secretaría de Infraestructura, en cabeza del secretario (Javier Darío Toro, pues el análisis fue hecho con corte a 31 de diciembre de 2015) y al supervisor del contrato”.

¿Quién va a responder por los 9 mil millones invertidos de más?
“Ha habido obras extras inherentes al proyecto que son asumidas por Fonvalmed. Por otro lado, una de las pantallas del túnel falló y eso da como resultado que se haya contratado el estudio de la U. de M., el contrato con la EDU, que a su vez contrató a Integral y Conconcreto para unos estudios adicionales, y actividades preoperativas para garantizar la estabilidad del puente. Eso es razón de verificación por parte de la Contraloría y de hallarse que hay detrimento, se dará traslado a responsabilidad fiscal que definirá quién tiene que entregar esos recursos”.

¿Cuánto tiempo se tomará ese proceso?
“Para la segunda semana de diciembre entregamos un informe definitivo. Una vez se den los presuntos hallazgos fiscales, tenemos 20 días para darle el traslado a responsabilidad fiscal (al interior de la Contraloría) que tiene un término de ley para dar respuesta e imputar los hallazgos y arrancar con ese proceso para constatar que haya culpa, dolo o lesión al Municipio, que, a la luz de lo que hemos visto, va a ser muy evidente”.

Pero si los problemas en efecto fueran de diseño, ¿responde el Municipio?
“Pero a su vez el Municipio está repartiendo esos riesgos, porque hay un tercero que es el diseñador, en este caso, la EDU que para el caso de Los Balsos con la Inferior contrató la empresa EDL. En este tema que hay problemas de diseños se requiere a la EDU y EDL o si es de supervisión se requiere al supervisor del contrato”.

¿También se revisará el modelo de contratación de Integral y Conconcreto?
“Esa contratación hoy no se ha dado. Según información, con corte a 31 de octubre, no hay un contrato formalizado por parte de la EDU con Conconcreto, solo hay uno preoperativo para garantizar la estabilidad del puente y unos estudios adicionales. Una vez se haga la contratación para la reparación, por supuesto quedará en manos de la Contraloría para el otro año hacer la revisión”.

¿Y las adiciones en las otras obras no representan sobrecostos?
“Hoy como están sustentadas las adiciones en obras extras no contempladas, no tenemos argumento para ello. Pero eso sí da muestra de algo: el proyecto ha adolecido de planeación y ha sido muy recurrente durante la ejecución de las 23 obras de Valorización”.

¿Qué pasa en la Superior con la 10?
“Allá ha habido dos actuaciones. Parece reiterativo, pero ha adolecido de diseño, de planificación y eso ha permitido encontrar mayores obras ejecutadas y por supuesto un plazo mayor”.

¿Y Los Parra con la avenida El Poblado?
“El Municipio ha sido muy acucioso en el tema. El casino tiene dos licencias de construcción, una para obra nueva y otra de modificación; la de obra nueva contempla una obligación de ceder parte de la vía y la de modificación no la tiene. Hoy la Contraloría está investigando ese tema, pero es una situación compleja porque hay un proceso judicial en el que no podemos entrar a conceptuar hasta que haya un fallo judicial”.

El puente de El Tesoro con la Superior sigue causando dolores de cabeza.
“Es una obra que no ha sido auditada por la Contraloría. Sin embargo se está revisando. Hoy el resultado es un puente que no está funcionando con el 100% de efectividad, sino que diría uno que con el 50, porque el otro está exclusivo para la salida de El Tesoro”.

¿Ustedes están buscando integrar la ciudadanía a la labor de veeduría?
“Hoy la Contraloría de Medellín está ejecutando la auditoría en Los Balsos con la Inferior por una solicitud de la comunidad. Estamos acompañando el proceso de Valorización, hemos auditado 14 de los 23 proyectos, ojalá pudiéramos el 100% de las obras. Esto es de doble vía, nos acercamos, pero necesitamos que la comunidad nos diga sus observaciones y serán atendidas de la forma requerida”.

Denuncian a porteros que exigen comisión por venta de apartamentos

0
Vendedores de propiedad raíz y residentes de El Poblado, denuncian la práctica de porteros que intervienen, en ocasiones a las malas, en el negocio de bienes
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Tremenda sorpresa se llevó Andrés Uribe cuando a su teléfono celular empezaron a entrar llamadas de intermediarios que se ofrecían a ayudarle a vender su apartamento en la zona de La Calera, en El Poblado.

¿Cómo pudieron enterarse, si no había aviso de se vende y, por razones de seguridad, del tema sabían pocas personas? se preguntaba este abogado, quien ofreció su inmueble por medio de una conocida de confianza. Según él, tras hacer algunas preguntas a las personas que lo llamaban concluyó que “estos intermediarios inmobiliarios estaban amangualados con los porteros”, porque sólo ellos podían enterarse de que la propiedad estaba en venta por las personas interesadas que entraban a verlo.

Pero la denuncia va más allá. Según Uribe, se han visto algunas mañas de los porteros para evitar que el negocio se selle por medio de otros intermediarios distintos a su conocidos con quienes tiene un porcentaje de comisión previo. “Los hacen perder dentro de la copropiedad o les hacen pasar una mala experiencia”, concluye.

Mónica Echavarría, una vendedora inmobiliaria con 30 años de experiencia en El Poblado, afirma que en los últimos dos años esta práctica se ha extendido. Una vez, recuerda, un portero de una urbanización del sector de El Tesoro le dijo por teléfono que “el que da la autorización de vender soy yo, y si vende me tiene que dar la mitad de comisión, porque por esta puerta no pasa nadie si yo no doy permiso” y concluye: “Vender propiedad no vale la pena porque le tiene que untar la mano a todo el mundo”.

Aunque Uribe puso en conocimiento de la situación a la Superintendencia de Vigilancia y a la empresa de seguridad de ese conjunto residencial, sigue temiendo que sus datos sean suministrados a personas inescrupulosas tras la venta de la propiedad.

Guillermo Saldarriaga, presidente del Sindicato Unido de Vigilantes de Colombia, que agremia a unas 250 personas en Medellín, aseguró que no conoce denuncias, pero que pueden ocurrir casos específicos, que de comprobarse habría lugar mínimo al llamado a descargos y hasta el despido.

Alfonso Álvarez, director de Asurbe, indica que es una práctica creada con el auspicio de algunos asesores inmobiliarios que fueron creando la costumbre a la vez que cree que “se ha creado un círculo vicioso”. Por eso recomienda a administradores, propietarios y empresas de vigilancia crear estándares de control y sensibilización para que una denominada “liga”, o propina o similares, no se convierta en exigencia.

Al metro le quedan 30 segundos de mejoría para llegar al nivel óptimo

0
22 nuevos trenes llegarán para reforzar la flota del Metro de Medellín. La empresa espera que en diciembre de 2017 el intervalo de espera en horas pico pase de 3’40 a 3 minutos

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

Capacidad
Diseñados para una capacidad de hasta 8 pasajeros por metro cuadrado. Se espera funcionar en promedio con 6 por metro cuadrado. Lo que da una capacidad de 120 usuarios sentados y 1.100 de pie.

Ya está en Cartagena, camino a Medellín, la primera unidad del Metro que fue encargada por la empresa de transporte desde el 19 de octubre de 2015. Juan Diego Ricaurte, profesional de planeación del Metro, aseguró que las 20 unidades que fueron adquiridas, más otras dos que están en proceso de negociación, llegarán a reforzar la flota de 58 unidades que hay actualmente, de las cuales 42 son de primera generación y las restantes, conocidas como CAF, son muy similares a las que llegarán.

La meta para el Metro es operar a finales de 2017 con un intervalo de 3 minutos y no de 3’40 como está actualmente, lo que de acuerdo con Ricaurte, significa una mejoría del 16% en la operación. “El sistema tiene unos picos de pasajeros muy pronunciados en las mañanas y las tardes, pero se va a mejorar en la medida que pasan más seguido y las plataformas estarán menos congestionadas”, afirmó el funcionario.

Velocidad
Tiene una velocidad máxima de 100 km./ hora, pero tendrá una operación comercial de 80 km./hora.

De acuerdo con estimativos de la empresa de transporte masivo, el Metro está movilizando 37.700 pasajeros por hora en el sentido Niquia-La Estrella y con

Longitud
69 metros cada unidad, compuesta por tres coches. En Línea A funcionan dos unidades que suman 138 metros. Las plataformas tienen una extensión de 142 metros.

los nuevos trenes espera que se alcancen a transportan unos 44 mil. Ricaurte aclaró que el sistema en la línea A, aún tiene margen de crecimiento para reducir otros 30 segundos en los intervalos y alcanzar el nivel óptimo, pero tal situación depende de la demanda futura con las líneas como el corredor de la 80, el tranvía de Ayacucho con sus dos cables y el metrocable de Picacho, además de la disponibilidad presupuestal para comprar más trenes. Las 20 unidades adquiridas recientemente demandaron una inversión de cerca de 89 millones de euros.

Novedad
Sillas más cómodas y mejor ventilación.

La logística
El transporte desde Zaragoza, España, donde los trenes son ensamblados hasta Cartagena, Colombia, demora unas 2 semanas y media. Sin embargo, el gerente del Metro, Tomás Elejalde, llamó la atención por una situación que desnuda la competitividad del país, pues el transporte de los trenes tiene un costo parecido para el recorrido marítimo entre los dos continentes al que vale traerlos desde el puerto de Cartagena hasta Medellín.

¡Atento! 
Es muy posible que la llegada de algunos trenes se cruce con la época de vacaciones, por lo que el Metro pidió paciencia a quienes viajen a la Costa Atlántica y se encuentren con uno de los convoyes que transportan los vagones

Montar un negocio con cargo al espacio público

0
Empresas que requieren para su operación una cuadrilla de vehículos, pero que obvian la dotación de parqueadero, entonces toman provecho del espacio público para estacionar camionetas y motos: ahorran en costos y van contra la norma
[email protected]

Dos años de denuncias, no caprichosas sino basadas en la norma y en el sentido común, para terminar a golpes…

Ese puede ser un resumen de los hechos presentados en la carrera 43F de Manila. Lo vienen padeciendo los vecinos desde 2014: congestión vehicular e invasión para el peatón, son parte de las dinámicas que, siendo propias de áreas interiores e intereses particulares, se desarrollan en el espacio público.

El nombre propio de esta anomalía es Cinco S.A.S., una firma contratista de la empresa Claro, y su práctica no es inédita ni exclusiva: impactos de este calibre a los bienes públicos se aprecian por todo El Poblado, con el mismo efecto para peatones y para conductores. Empresas que se instalan en un sector, que requieren para su operación una cuadrilla de vehículos, pero que obvian la dotación necesaria de parqueadero.

Dicho de otra manera, toman provecho del espacio de todos para estacionar camionetas y motos, ahorran en costos y alivianan su rentabilidad. Y, mientras tanto, la exigencia a empresas de cumplir con determinadas normas para el uso del suelo se hunde en el olvido. El Gobierno buscó descargar de trámites al ciudadano para que generara riqueza, pero perjudicó el espacio público.

Entretanto, la secretaría de Movilidad explica que por el número de incidentes que se presentan en la ciudad, hasta 300 por día, frente a la nómina de guardas, casi 100 por turno, debe priorizar la atención. Y cuando se decide a actuar para tomar control del espacio público, es recibida a las malas: una de sus agentes fue golpeada y les arrebataron los talonarios de comparendos. “Nos fue como a los perros en misa”, aseguraron sobre lo ocurrido este miércoles en la 43F. Cinco S.A.S. también reportó agresiones.

Es decir, se consiguen parqueaderos a la fuerza y el ejercicio de autoridad también se desenvuelve entre la fuerza.

El Poblado se puede llenar de más vías y ojalá, si ese es el camino elegido, que sea con procesos de planeación y de ejecución diferentes a los expresados por la Valorización. O puede optar por más rutas de servicio público o ciclistas y peatonales. Pero si el punto de partida solo son el beneficio particular y las medidas de fuerza, llegaremos a nada.

Biciparqueaderos nuevos para El Poblado

0
La Secretaría de Movilidad tiene como reto instalar, antes de finalizar el año, 23 nuevos biciparqueaderos en El Poblado, Laureles, Aranjuez y La Candelaria.
 

Por Daniel Palacio Tamayo

Más biciparqueaderos, como el instalado a principios de este año en el parque Lleras, llegarán a diferentes puntos de El Poblado. Estos “dispositivos permitirán que la gente pueda dejar sus bicicletas de manera segura, obviamente utilizando sus propios candados”, señaló el secretario de Movilidad Juan Esteban Martínez.

Este programa obedece al Plan Metropolitano de la Bicicleta y al Plan de Ordenamiento Territorial, que pretenden invertir la pirámide de la movilidad, incentivando los transportes no motorizados y públicos sobre el vehículo particular.

Según informó la Secretaría de Movilidad estos espacios “estarán demarcados con color azul y divisiones blancas en una de las celdas donde anteriormente se estacionaba un carro, en una Zona de Estacionamiento Regulado (Z.E.R.), ahora le dará paso a un biciparqueadero con capacidad para 12 bicicletas”. La ubicación de estas celdas de estacionamiento para parqueo dependerá de su cercanía con centros educativos, parques y zonas comerciales.

La administración municipal espera terminar el año con 23 biciparqueaderos con capacidad para 270 bicicletas en toda la ciudad, al igual que en la construcción de 80 kilómetros de ciclorrutas como meta a 2019.

Alcaldía de Medellín dice que seguridad en El Poblado ha mejorado

0
Cifras oficiales aseguran que conductas delictivas como el hurto de carros y a residencias han presentado una disminución
segurida poblado
Por Daniel Palacio Tamayo
En El Poblado, según la Secretaría de Seguridad de Medellín, se han adelantado 29 operativos a hoteles, residencias y hostales, además de otras labores pedagógicas y de oferta institucional realizadas en los sectores identificados como críticos como Manila y los parques de El Poblado y Lleras

Entre las problemáticas que han sido atacadas por la institucionalidad se enumeran los problemas asociados al espacio público, indisciplinas sociales y contravenciones, además de otros delitos como el proxenetismo y la venta de estupefacientes. La imposición de 336 comparendos pedagógicos por consumo de licor en el parque, 158 comparendos por movilidad y el registro a 160 establecimientos de comercio y seis de ellos fueron cerrados, son algunos de los resultados que destacan las entidades de seguridad.

Igualmente el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), destaca que en El Poblado se redujo el hurto de carros en un 67% entre enero y octubre de 2016 en comparación con el mismo periodo de 2015. Para el hurto de residencias en ese mismo periodo se presentaron 21 casos menos.

Las autoridades municipales no mencionan en el comunicado las cifras del hurto a personas, conducta de la que fue víctima el fin de semana pasado el cantante Andrés Cepeda.

En cuanto a la explotación sexual de menores de edad, las autoridades de seguridad destacan la individualización de 7 extranjeros que fueron sorprendidos en septiembre pasado cuando estaban en una aparta-suite con varias mujeres, entre ellas una menor de edad

Parasicología, ¿realidad, ficción o fraude?

0

El jueves 17 de noviembre el escritor, profesor y divulgador científico Antonio Vélez Montoya habló con el escritor Esteban Carlos Mejía sobre la parasicología, en un nuevo conversatorio de Vivir en El Poblado y el centro comercial Santafé.

“Hay que expulsar a los extranjeros que vengan de turismo sexual a Medellín”: Jaime Mejía

0
El corporado ha sido el más cercano a los problemas de El Poblado. Comparte políticas contra inmigrantes de Donald Trump en Estados Unidos.
 
jaime mejia hay que expulsar extranjeros vivir en el poblado 750
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Una dura declaración dio el concejal de Medellín, Jaime Mejía, integrante del Centro Democrático ante el incremento de delitos que se han reportado en El Poblado durante los últimos años y en los que se han visto implicados ciudadanos extranjeros en temas como parahotelería y explotación sexual.

De acuerdo con el corporado, la elección de Donald Trump es un punto favorable en el proceso de acabar con los delitos que cometen los inmigrantes en Estados Unidos. Esa política, por implementar del electo presidente norteamericano, debería ser replicada en Medellín, dijo Mejía.

“Él (Trump) va a expulsar 3 millones de inmigrantes que están cometiendo delitos en ese país, esperamos que nuestras autoridades, en conjunto con las autoridades norteamericanas, también entren en la misma dinámica y expulsen a los extranjeros que vengan acá a cometer delitos”, dijo Mejía.

Durante la tarde de este miércoles, ciudadanos realizaron un plantón en el barrio Manila para protestar por los problemas sociales que están llegando a El Poblado y en los que están vinculados la inseguridad, el microtráfico y la parahotelería. Al respecto Mejía, el concejal de Medellín que ha estado más cerca de atender las quejas, reiteró su propuesta.

“Es necesario que las autoridades colombianas expulsen a extranjeros que vengan a cometer delitos o que vengan a ejercer el turismo sexual”, señaló a través de Twitter.

Uno de los casos más sonados durante los últimos meses fue el del ciudadano estadounidense Jay Harry Drivas, alias “Jake”, el pasado 7 de julio quien fue sindicado de liderar una organización criminal que utilizaba las redes sociales y otras tecnologías de la información para capturar menores de edad e inducirlas a actividades sexuales y al consumo de alucinógenos.

Así mismo, en septiembre tras un operativo sorpresivo realizado en cuatro hostales de Poblado Centro y un edificio de apartasuites, agentes de la Policía Metropolitana sorprendieron a una docena de extranjeros en un conjunto de apartamentos acompañados por varias mujeres y una menor de 16 años, quien ante la pregunta de las autoridades reconoció que no contaba con la cédula.

 

Manila no quiere ser otro parque Lleras

0
Realizaron un plantón pacífico en la carrera 43F con el fin de ser escuchados y poder recuperar la seguridad, el espacio público y la movilidad en el barrio.
subirplanton
 Que Manila se está convirtiendo en otro Lleras, que en Manila ya no se puede vivir, que en Manila lo único que hay es drogas, son las preocupaciones expresadas en el plantón que se está llevando a cabo desde las 11 am y el cual terminará a las 2 pm.

Según habitantes del sector, “Manila pasó de ser un barrio residencial a mixto y hoy alberga uno de los sectores comerciales más importantes de la zona. Poco a poco se han ido incrementando la inseguridad, la invasión del espacio público, el microtráfico y la explotación sexual”.

Con esta movida, a la cual asistieron unas cincuenta personas, se le quiere comunicar al alcalde, Federico Gutiérrez, las inconformidades que tienen en el sector. Son producto del olvido que, según ellos, han sufrido en los últimos meses.
“Lo que estamos buscando es que la Administración Municipal nos apoye porque no queremos ser el Lleras 2. Ya no nos provoca salir a la calle, queremos es una Manila en paz, residencial, no solo comercial”, enfatizó Luis Octavio Ardila, presidente de la Junta de Acción Comunal.
Jaime Mejía, concejal del Centro Democrático, quien asistió al plantón, señaló que es “muy válido que la ciudadanía manifieste su inconformidad por la proliferación y el crecimiento de hostales y de la parahotelería, que han venido incrementando los casos de prostitución en el sector”.

Además, el funcionario agregó que es necesario que las autoridades colombianas expulsen a los extranjeros que vengan a cometer delitos o que vengan a ejercer el turismo sexual.

“Hay que recuperar a Manila”, fue la frase más reiterada en el plantón cívico.

Cambio vial en El Poblado desde este jueves

0
La Secretaría de Movilidad informó que aplica esta modificación en la 5A para mejorar las condiciones del tránsito por la avenida El Poblado.
 
movilidad cambio vial el poblado cortesia 750
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que a partir de este jueves 17 de noviembre realizará un cambio vial en la calle 5A de El Poblado, la cual pasará a funcionar en un solo sentido.

De acuerdo con la dependencia de tránsito, los vehículos que vengan del occidente hacia el oriente de Medellín serán los únicos que puedan movilizarse por la calle 5A, luego que se determinara restringir la maniobra de giro norte-occidente para quienes se movilizan por la avenida El Poblado desde el norte.

La la vía alterna que recomienda la Secretaría para los usuarios es la calle 7D o movilizarse por la calle 9 hacia la carrera 43 C.

 

mapa cambios viales 350

Agente de tránsito fue agredida por contratista de Claro en operativo en El Poblado

0
El incidente se presentó cuando personal de la Secretaría de Movilidad realizaba comparendos en Manila por ocupación indebida del espacio público con vehículos de la empresa privada.

operativo movilidad transito claro manila cortesia
 
Foto cortgesía @Danielsuarezvoz
 
Luego de la denuncia hecha por Vivir en el Poblado de la invasión de espacio público que se presentaba en la 43F por parte de la empresa Claro, agentes de la Secretaría de Movilidad llegaron al lugar este 16 de noviembre para normalizar la situación y realizar los comparendos correspondientes.

Según informó Mario Ramírez, subsecretario de Seguridad Vial y de Control, “mientras hacíamos un seguimiento a los vehículos que obstruían la zona, fue agredida una agente de tránsito por parte de uno de los funcionarios de Claro. La agente fue lesionada en el rostro. Además, los funcionarios de Claro arrebataron algunos talonarios de comparendos de los agentes de Tránsito”.

De igual forma el funcionario aseguró que la agente agredida interpondrá la denuncia ante las autoridades judiciales contra la persona responsable del hecho. 

Empleados de Cinco S.A.S. empresa contratista de Claro, y presuntos responsables del hecho, aseguraron que en ningún momento se agredió a la agente de tránsito, y que por el contrario, el personal de las grúas de la Secretaría de Movilidad fue quien los increpó. Así mismo, que dentro de la empresa no tienen espacio para todos los vehículos y que por eso tienen que parquear en la parte exterior.

“No hay espacios para todos adentro y les toca dejar las motos ahí afuera, pero ellos no se demoran más de una hora. Los carros están ahí mientras los cargan desde las 5:00 a.m. y salen antes de las 8:00 a.m.”, dijo Janeth Avendaño, una de las empleadas de la empresa Cinco S.A.S.

El subsecretario Ramírez, dijo que aún no se ha capturado a nadie por estos hechos, y además agregó que la Secretaría seguirá haciendo este tipo de controles en la zona para evitar la invasión de la zona pública. 

Por su parte, la empresa de telecomunicaciones no se ha pronunciado frente a la denuncia. 

Desde el 2014, Vivir en El Poblado viene realizando seguimiento a la situación que se presenta en el barrio Manila y en especial con la empresa contratista de Claro, Gestión Cinco S.A.S. La invasión al espacio público y las dificultades en movilidad por la zona están expresadas en las siguientes notas periodísticas.
 
Noticia en desarrollo.

Mercar por medio de una app es posible en El Poblado

0

Entra en apogeo en El Poblado el realizar el mercado por medio de una aplicación móvil.

Entre 30 y 90 minutos pueden pasar entre que elige sus productos desde la comodidad de su casa y que el domiciliario esté tocando su puerta para hacer la entrega, gracias una de las aplicaciones recientemente lanzadas en Medellín y que espera a finales del año tener más de 300 pedidos diarios.

En principio, el servicio se ofrece únicamente en El Poblado. La aplicación tiene más de 5 mercados seleccionados donde el cliente por medio de su celular puede escoger los productos de su preferencia al tiempo que conoce su valor y su descripción.

Valeria Mertelo, vocera de de Merqueo.com en Medellín, asegura que “en caso de que un producto esté agotado, el domiciliario se puede comunicar con el cliente por medio de chat para reemplazar por otra referencia de las mismas características o si prefiere no llevarlo”.

Igualmente el mercado se puede hacer por medio de la aplicación que está disponible para teléfonos inteligentes o por medio de la página web. Para Mertelo, este servicio le garantiza a las personas no sólo comodidad sino ahorro, porque “se garantizan los mismos precios que en las tiendas, no se gasta dinero en la gasolina, parqueadero y tiempo dirigiéndose a mercar, seleccionar los productos y hacer la fila para pagar”. Adicionalmente el cliente puede escoger la forma de pago, si lo hace por medio de la aplicación o en efectivo.

Mientras crece el número de clientes y de domiciliarios en Medellín, esta aplicación también se propone ser un generador de empleo para quienes quieran trabajar por horas prestando el servicio de “comprador especializado” de acuerdo con la disponibilidad de cada uno.

Esta app está disponible para las tiendas de dispositivos móviles con sistema operativo iOS y Android.

 

Por Daniel Palacio Tamayo

Campaña SOS por el aire sumó aportes de las universidades

0
La actividad principal de esta jornada consistió en el día sin carro y sin moto en los campus universitarios.

subirpin

Esta campaña, liderada por Carlos Cadena Gaitán, integrante del colectivo La Ciudad Verde, buscaba generar conciencia entre los universitarios de la necesidad que se tiene actualmente de cuidar el medio ambiente. Por eso promovió el uso de medios de transporte diferentes a los particulares, para hacer un SOS por el aire.

Docentes de diferentes universidades dieron a conocer en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia  el Decálogo universitario SOS por el aire: Universidades por el cuidado del medio ambiente.

Este expone lo siguiente: caminar debe ser la primera opción para movilizarse, que las distancias medianas deben recorrerse en vehículos no motorizados, que para distancias largas se debe preferir el transporte público, se debe atender en forma rigurosa el estado técnico y mecánico de los vehículos,contemplar la posibilidad de hacer trabajo en casa, planificar los horarios de tal manera que se evite el tiempo pico de la movilidad en masa, estimular una cultura de respeto por las normas, que coexistan todos los medios de transporte de forma cordial, niños, ancianos, mujeres y jóvenes deben respetar las autoridades, y estas velar por ellos; y por último, aumentar los espacios verdes en la ciudad, pues son sinónimos de aire sano y bienestar ciudadano.

En la Universidad de Antioquia el uso del carro durante la jornada se disminuyó en un 70% y de motos en un 50%. Según informó la institución, “los porcentajes de ingreso corresponden a quienes compartieron ambos medios de transporte, teniendo en cuenta que se permitía el ingreso de vehículos con mínimo tres ocupantes y motos con parrillero”

“En esta actividad participaron el grupo G8 de universidades de la ciudad, y lo que buscamos es generar una cultura favorable al buen ambiente, crear una cultura ciudadana que comience desde nosotros dando un ejemplo. Lo que queremos es que esto no se quede en un solo día sino que adoptemos políticas claras de medio ambiente”, expresó Edison Neira Palacio, vicerrector General de la Universidad de Antioquia.

Plantón de ciudadanos de El Poblado este miércoles 16 de noviembre

0

Buscan que el Municipio se de cuenta de las problemáticas que aquejan al sector y tomen medidas en temas claves como seguridad, ambiente, movilidad, prostitución, entre otras.

subir

Los habitantes de Provenza, Lalinde, Astorga, Patio Bonito, Castropol y Santa María de los Ángeles ven con preocupación cómo las problemáticas que aquejaban a otros lugares de la ciudad -como el Centro- se han trasladado a sus hogares y han cambiado su dinámica, convirtiendo El Poblado en un lugar “peligroso y con diferentes problemas públicos”, como aseguró Claudia Ramírez, edil de la comuna 14.

Sobre este plantón, Ramírez aseguró que surgió como una idea espontánea de los habitantes de Manila que ven con desagrado la transformación que ha sufrido el barrio debido a, según ella, el comercio, la parahotelería y la prostitución. “Queremos llamar la atención de todos los habitantes para que juntos saquemos adelante nuestra comuna, pero también necesitamos la colaboración de las autoridades, para que estos sectores no se desborden”, puntualizó.

El plantón comenzará a las 11:00 de la mañana en la calle 11 con la carrera 43D, y terminará a las 2:00 de la tarde, y lo que se buscará será pedirles a las autoridades que esta comuna vuelva a ser el lugar tranquilo de antaño.

Ver antecedentes

Tres sitios recomendados donde puedes ver Colombia vs. Argentina

0

Vivir en El Poblado te presenta diferentes sitios y ambientes para disfrutar del fútbol en familia y entre amigos.

Por: Juan Sebastián Mora Eusse
Hoy a las 6:30 pm, nuestra selección y el combinado argentino disputarán un encuentro clave por las eliminatorias del Mundial de Rusia 2018. Te proponemos tres sitios ideales para ver el partido y de paso deleitar el paladar con platos para compartir y selectos licores.

Horny

Horny buenamesa 05

Recetas genuinas, cocciones lentas e ingredientes importados como los cortes de res, las especias y ciertas salsas claves, son los argumentos que validan la autenticidad de Horny como restaurante de cocina norteamericana. Ver más.

37 Park

receta 02

37 Park es un restaurante en sintonía con la vocación de diseño y arte de la Vía Primavera y de gastronomía de alta calidad de Provenza, con una oferta variada de platos para compartir, pizzas, sándwiches, ensaladas, picadas, entre otras provocativas alternativas. Ver más.

Black Pepper

Black Pepper despensa 1

Creado por un grupo de amigos y profesionales de distintas vertientes, Black Pepper ofrece carnes a la parrilla, entre ellos cortes importados norteamericanos, además de hamburguesas, ensaladas, entradas para compartir y sánduches.  Ver más.