Desde el punto de vista nutricional, es mejor comer crudos el brócoli, el ajo, las cebollas y el pimentón. Si se cocinan, verduras como la zanahoria, la espinaca, el repollo, el tomate y los espárragos activan sus nutrientes. Pero claro, en este caso también son importantes el sabor y los gustos personales.
Capuchino en prensa francesa
Capuchino prensa francesa, Syphon, Chemex, prensa francesa, V60 y Aeroexpress y una diversidad de presentaciones, frías y calientes, multiplican las opciones de cafés a elegir en Urbania, donde no faltan ricos acompañantes como los rollitos de jamón y queso, la torta de chocolate, la crème brûlée y los palitos de queso.
Capuchino Urbania en prensa francesa
(para una persona)
Ingredientes
• 14 gramos (dos cucharadas colmadas aprox.) de café Azahar Antioquia (puede conseguirlo en Urbania).
• 50 mililitros de agua (un cuarto de taza).
• 150 mililitros de leche.
• Cafetera requerida: una prensa francesa.
Preparación
• Precalentar la cafetera. Agregar el agua caliente y retirar los residuos de cafés anteriores y botarla.
• Agregar dos cucharadas colmadas de café molido recién tostado a la prensa francesa. Verter los 50 mililitros de agua caliente. Dejar extraer por cuatro minutos. Poner el émbolo y bajarlo una vez. Pasar el café a una taza.
• Proceso para cremar la leche: Lavar la prensa. Verter la leche caliente y bombear con el émbolo hasta que la leche esté cremosa. Retirar el émbolo y agregar la leche a la taza de café.
¿Cuándo salar la carne?
Se ha dicho que la sal deshidrata la carne y es cierto. Por eso, debe agregarse, como máximo, 15 minutos antes de la cocción, esto ayudará a suavizar. Si se agrega justo segundos antes de llevarla a la parrilla, tendrá una costra que la ayudará a estar más dorada.
Lea También:
Tagliata
Términos de cocción de la carne teniendo en cuenta el corte
Costilla de cerdo en chile morita y ciruelas
¿Cómo hacer que la pasta no se pegue?
¿Cómo hacer que la pasta no se pegue? No es para nada apetitoso servir pasta pegada y blanda. La pasta seca toma ocho minutos para estar lista.
Para evitar que se forme un engrudo, hay que revolver constantemente al momento de cocinar. Cuando esté lista, es suficiente con agregar un chorro de aceite de oliva o de agua de la cocción.
Lea también:
Penne rigatti con salsa de salmón ahumado
Raviolis de cerdo, naranja confitada y salvia
Cancillería presentó un nuevo pasaporte que no obliga a cambiar el antiguo
Desde el 15 de julio, la Cancillería expedirá un nuevo pasaporte, hecho con un sistema de impresión de alto relieve que incrementa los niveles de seguridad contra falsificaciones.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
La entidad aclaró que este nuevo documento no obliga a los ciudadanos a cambiar el pasaporte que tengan en la actualidad (electrónico y mecánico), pero sí lo recibirán cuando este se les venza.
Lea también: Comunidades en Waze que hacen mucho por usted
Tampoco implica modificaciones en el valor del trámite, que en la actualidad es de 165 mil pesos para el documento ordinario (32 páginas), y de 255 mil para el ejecutivo (48).
El cambio se produce para ajustarse a los requerimientos de seguridad que exige la Organización de Aviación Civil Internacional), mencionó la Cancillería.
En Medellín el trámite de expedición y renovación se hace en La Alpujarra.
Así usan el carril solo bus en la avenida El Poblado
El carril solo bus no está cumpliendo con los objetivos propuestos por la Secretaría de Movilidad de Medellín, en gran parte por falta de respeto de la señalización, además por carencias en pedagogía para los conductores.
En octubre de 2017 fue instalado en la avenida El Poblado, son 3.7 kilómetros entre el parque principal y Los Huesos.
Lea también: Editorial ¿Nos dejaron solos con el solo bus?
Esta iniciativa, que dispone 84 kilómetros señalizados por toda la ciudad, fue víctima de las fake news, a principios del año. El secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, tuvo que desmentir una información que circuló por redes sociales y que aseguraba que desde el 9 de enero los conductores de vehículos particulares que utilizaran el carril exclusivo para buses recibirían sanciones.
Iglesias aclaró que no realizará ningún tipo de sanción y que el carril puede ser utilizado para cargar o descargar personas. De inmediato, el vehículo debe abandonar el carril.
Vivir En El Poblado realizó un recorrido por la avenida El Poblado. Así funciona el solo bus en esta importante arteria del barrio.
Un segundo por cada homicidio en Medellín
Por 342 segundos, algo así como 6 minutos, 30 “cadáveres” detuvieron el tráfico en la avenida Oriental.
Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Por supuesto no se tratan de verdaderos cadáveres, un grupo de 30 ciudadanos decidieron hacer la puesta en escena acostados sobre el pavimento tapados con una sábana para llamar la atención sobre el incremento en el número de homicidios en Medellín.
De acuerdo con el SISC de la Secretaría de Seguridad de Medellín, en lo corrido del año se han presentado 342 homicidios, 81 más que en el mismo periodo del 2017; que a su vez fue más violento que el 2016 y el 2015. Por eso, como lo explica Maira Duque, activista del colectivo No Matarás, se decidió hacer esta actividad de detener el tráfico 342 segundos, uno por cada homicidio.
“En algún momento la gente pintó, los ciudadanos preguntaban y al final algunas personas aplaudieron”, asegura Duque quien quiere amplificar el mensaje de detener el desangre en la ciudad. “Sabemos que hay tensiones criminales muy fuertes, que hay que hacerles frente, eso no lo negamos, pero la acción está concentrada en capturar cabecillas y mandos medios pero no vemos las acciones territoriales”, concluye.
En un comunicado, publicado en derechoanoobedecer.com/parelaguerra , el coletivo también le hace un llamado a la Policía, a la administración local y a los ciudadanos para evitar que el número de muertes violentas en la ciudad se siga incrementando.
La tasa estimada a diciembre de muertes violentas está en 25,9 por cada 100 mil habitantes, mientras que el alcalde Federico Gutiérrez la recibió en 20 y prometió dejarla en 15.
Este viernes 13 de julio vence plazo para pagar impuesto vehicular
Hasta este viernes 13 de julio hay plazo para liquidar y cancelar el impuesto vehicular sin sanción y sin intereses de mora.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Luego de esta fecha, el cobro tendrá un recargo adicional.
Los lugares habilitados para realizar la liquidación y el pago en el área metropolitana del Valle de Aburrá son los siguientes:
Central De Impuestos Gobernación De Antioquia
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Servicio continuo
Tránsito De Medellín
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m
Tránsito De Envigado
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tránsito De Bello
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m.
Tránsito De Itaguí
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m
Tránsito De Itaguí – Sede Capricentro
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m
Tránsito De Sabaneta
Lunes a viernes 7:40 a.m. a 5:10 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m.
Tránsito De Copacabana
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 12:30 p.m.
Sábado no laboran
Tránsito De Girardota
Lunes a jueves 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Viernes 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Sábado no laboran
Tránsito De Caldas
Lunes a jueves 7:00 a.m. a 12:00 m.
Viernes 8:00 a.m. a 12:00 m.
Sábado no laboran
Tránsito De La Estrella
Lunes a jueves 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Viernes 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Mascerca Poblado
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado no laboran
Horario de almuerzo: 12:30 p.m. a 1:30 p.m.
Tránsito De Envigado – Matrículas Iniciales
Lunes a viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Tránsito De Medellín – Sao Paulo Plaza
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m. a 1:30 p.m.
Tránsito De Sabaneta – Mayorca
Lunes a viernes 8:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Tránsito De Envigado – City Plaza
Lunes a viernes 9:00 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo 2:00 p.m. a 3:00 p.m.
También se puede realizar el pago vía electrónica en los bancos Corpbanca, Banco de Occidente, Bancolombia, Banco Popular, BBVA, Davivienda y Citibank.
Más información en www.vehiculosantioquia.com
No soy yo, eres tú
Creen que el mal viene de afuera. Los espíritus demoníacos, rezos, brujería, los conjuros, los hombres, los aparatos que dividen familias, las drogas y el alcohol, la música, la gente tóxica: esa, la otra.
Puedo asegurarles que 20 de cada 10 lectores encontrarán esto ofensivo. Veinte, porque el ego cuenta por dos. Y yo, 22.
Ser escuchado es un lujo, sobre todo cuando se hace de verdad sin algún aparato de por medio. En estos días de angustia, de tusas políticas y futboleras, elegí alejarme un poco de las pantallas. Visible solo en redes sociales en posts que cuentan como desahogo, elegí desconectarme y conversar más. Escuché, sobre todo, quejas, problemas cotidianos, de esos que tenemos todos y a veces nos pesa conocer uno más. Porque, Dios mío, que eso no me vaya a pasar a mí.
Que Fulana tiene un novio muy tóxico y por eso está enferma. Que Sutana se siente muy sola y no ha podido concretar una relación porque cree que la bloquearon emocionalmente. Que todos los hombres son iguales y por eso me quedo soltera. Que le va mal en el colegio porque el celular la desconcentra, que le fue pésimo en el semestre porque esas amistades que tiene son la perdición.
Todos con un demonio tan tangible, tan personificado, que se sienten convencidos de que si no existiera, sus vidas estarían perfectas. Creen que el mal viene de afuera. Los espíritus demoníacos, rezos, brujería, los conjuros, los hombres en masa como demonio ancestral, los aparatos que dividen familias, las malas compañías que enceguecen, las drogas y el alcohol, la música, la gente tóxica: esa, la otra.
Como si el novio de Fulana fuera quien decide sobre su salud en vez de ser ella la que elige dejarse robar la tranquilidad y quedarse en una relación tóxica en ambas direcciones. Como si Sutana tuviera una bruja privada para dañarle sus relaciones en vez de ser ella la que tiene un problema para enfrentar sus miedos y compartirlos con alguien. Como si todos los hombres fueran iguales y se pusieran de acuerdo para rompernos el corazón. Como si los celulares nos pusieran la cabeza en modo avión y se pegaran solitos a nuestras manos. Como si las amistades tomaran decisiones por nosotros y no valiera nuestra razón y sensatez para distanciarnos cuando es necesario.
Tanto, como si nuestra vida fuese tan importante para que la gente, los espíritus, los aparatos y las personas se pusieran de acuerdo para hacernos daño. Como si no tuviésemos responsabilidad de lo que sucede en nuestra vida porque todo creemos hacerlo bien y lo malo solo llega cuando está “el otro”. Como si estuviéramos protagonizando la nueva telenovela en la que somos el ángel débil y vulnerable y el mundo fuera Satanás en persona.
Nos creemos ese cuento de ser víctimas, de no tener responsabilidad en nuestra vida porque el mundo está podrido.
Y volví a las redes sociales y entendí que ese es nuestro problema real. Todo lo malo que tenemos creemos que al final, indirectamente, es culpa de alguien. Y seguimos en guerra olvidando que los males no son etiquetas, que están en nosotros. Está mal creernos los buenos y que todo lo hacemos bien. El mal es nuestra sombra, tan bien camuflada que pasa por buena, porque la creemos nosotros mismos.
Cojea, pero llega
Cesó, al fin, el abuso del Ministerio de Transporte en el tema de pago de perjuicios a los propietarios de los inmuebles que son objeto de adquisición forzada.
Un corta historia para ubicarnos: a raíz de varias jurisprudencias de las Altas Cortes, que reconocieron con claridad el derecho de los propietarios de inmuebles a ser adquiridos por el Estado para que se les indemnice conceptos de daño emergente y lucro cesante (perjuicios) en los casos que hubiere lugar a reclamarlos, la Ley de Infraestructura (1682 de 2013) estableció la obligatoria inclusión de tales perjuicios al momento de elaborar el avalúo base de la oferta de compra. El IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) fue encargado por la misma ley para adoptar normas, técnicas, criterios, etcétera, a fin de tasar dichos perjuicios.
En aplicación de tal atribución, el IGAC emitió la Resolución 898/14, contentiva de los criterios para realizar la tasación de daño emergente y lucro cesante. Dicen las malas lenguas que, por presiones de la ANI y el Mintransporte, el IGAC debió modificar dicha Resolución mediante las #1044/14 y 316/15. Como tales modificaciones, al parecer, no satisficieron al Ministerio y al anterior Vicepresidente, el Ministerio se apropió (de manera ilegal en mi opinión) y emitió una resolución propia (#2684 de 2015), que mutiló arbitrariamente los conceptos a indemnizar a los propietarios de bienes que vayan a ser adquiridos por el Estado, violando claras normas legales.
La estudiosa abogada paisa Catalina Otero F. presentó una demanda por la presunta ilegalidad de dicha Resolución 2684, ante el Consejo de Estado. Este emitió un auto fechado el 31 de mayo del presente año, mediante el cual decretó la suspensión provisional de la aplicación de esta abusiva resolución del Mintransporte. Lo más importante de dicho auto son las consideraciones en torno a la usurpación de funciones por parte del Ministerio, razones que hacen pensar con bastante optimismo, un muy probable fallo para decretar la ilegalidad (y consecuente inaplicabilidad) de esta Resolución 2684.
En términos prácticos significa que en los avalúos que se practiquen a partir del primero de junio, como soporte de las ofertas de compra a propietarios de bienes requeridos para ejecución de obras públicas, deberán hacerse aplicando la Resolución 898/13, bastante más amplia en los conceptos, justa en su contenido y no mutilante de las apreciaciones que los peritos profesionales puedan tener acerca de ítems o conceptos de daño no necesariamente listados en dicha resolución (daño emergente y lucro cesante).
Podemos afirmar para este caso concreto, que efectivamente la justicia cojea (y tarda), pero llega. Y llegó.
Alejandro repara vidas mediante células madre
El doctor Alejandro Ramírez realizó su primer trasplante de células mesenquimales como terapia experimental. Combatir la enfermedad y aportar en calidad de vida, sus metas.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Hace una semana que Paul Rowan se regresó a su país, pero volverá en septiembre. El canadiense, referente del diseño y la decoración, cofundador de la marca Umbra, vino a Medellín en busca de una solución a la lesión que sufre en los meniscos de sus rodillas.
El doctor Alejandro Ramírez se encargó de extraerle células madre mesenquimales del tejido adiposo de su abdomen y dentro de tres meses se las trasplantará a sus rodillas para la recuperación del tejido afectado.
Paul confía en la terapia que Alejandro, médico de la U. de A. especializado en actividad física y deporte, viene experimentando desde hace diez años cuando hacía parte de un grupo de investigación en la universidad.
A finales de junio, Alejandro hizo su primer trasplante de células madre mesenquimales, que podría ser el único hasta ahora en Colombia. En su investigación, no halló antecedentes. Las células mesenquimales son multipotentes, con una gran capacidad de dividirse o diferenciarse en células de distintos tipos de organismos mediante un proceso en laboratorio.
Lo hizo con su esposa Carolina Laverde como paciente. Ella sufre de fibromialgia desde hace tres años, un síndrome en el cual una persona tiene dolor prolongado que se propaga por todo el cuerpo, casi siempre relacionado con fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad.
A Carolina le extrajo las células de su abdomen, y mediante un tratamiento sistémico intravenoso -con inyecciones- se las trasplantó.
En cuatro meses, la paciente será objeto de revisión para analizar la adaptación de las células a su nuevo entorno.
“Estas células no solo se transforman en otro tipo de tejidos sino que son capaces de dirigir otros procesos de reparación en el cuerpo. Tienen otra característica, llamada homing, que quiere decir que entienden cuál es el tipo de trastorno del cuerpo y empezar a direccionar una reparación”.
Este tipo de trasplantes los recomienda Alejandro para personas con desgaste en articulaciones, ya que disminuye las probabilidades de requerir un procedimiento quirúrgico o, según la patología, de necesitar una prótesis.
El médico comenta que este tipo de terapias se realizan de modo experimental en Colombia; hay países con desarrollos superiores de la técnica como Canadá, Singapur o Japón.
El trasplante requiere de terapias complementarias, incluyendo cambios de hábitos de vida, en especial en enfermedades como la fibromialgia, que están asociadas a factores emocionales. Se trata, señala el doctor Ramírez, de mejorar la calidad de vida de las personas.
¡Cómo se nos empapelan los proyectos!
No hubo otra vía de solución que evitara pérdida de tiempo, van 28 meses de suspensión, y de dinero, porque hoy la obra de la avenida 34 presenta otros costos, incluyendo la novedad del Iva
“El Poblado necesita más vías”: lo han dicho conductores, transportadores, vendedores de vehículos y varios de los alcaldes de los últimos 20 años. Otras voces, con una visión diferente, han ampliado el discurso a “El Poblado necesita otros tipos de movilidad” y han superado el concepto del vehículo particular, como medio protagonista, hacia modos masivos. Y, en medio de unas y otras posiciones se ha sostenido una tercería, sin ser necesariamente excluyente, de pedir una movilidad equilibrada con el ambiente.
Veinte años en los que se sumaron voluntades y dinero de los contribuyentes y se construyeron vías, no las necesarias para cada momento sino las que se debieron disponer décadas atrás. Veinte años en los que pese a la urgencia y a la dificultad en la consecución de recursos, los proyectos no siempre tuvieron la gestión y los resultados debidos, valga mencionar descalabros como los de El Tesoro y el de Los Balsos.
Del fallo del Consejo de Estado ya son cinco años, además de pérdidas cercanas a los 6.500 millones de pesos. Metroplús quedó atrapado en el Túnel Verde.
Los casos infortunadamente no terminan ahí y otra vez presentan el denominador común del impacto a la movilidad y a los recursos públicos, además a la confianza del ciudadano.
¡Cómo se empapeló la obra de la avenida 34! Diseñada, fijada en un calendario, financiada por Valorización, la construcción se fue a pique en marzo de 2016. Una ciudadana, en todo su derecho, estimó que la futura ruta, que presentaba avances del 4%, ocasionaría daño ambiental y, en consecuencia, tramitó una acción popular. El juez en cinco días ordenó medidas cautelares, pero no hubo otra vía de solución que evitara pérdida de tiempo, van 28 meses, y de dinero, porque hoy la obra presenta otros costos, incluyendo la novedad del Iva.
¡Y cómo se empapeló el metroplús de la 43A, en el Túnel Verde. Un colectivo ciudadano, en todo su derecho, consideró que el sistema de transporte llevaría un impacto ambiental al sector y, en consecuencia, presentó un recurso jurídico para evitar la tala de árboles. Del fallo del Consejo de Estado ya son cinco años, además de pérdidas, de acuerdo con el Alcalde de Envigado, cercanas a los 6.500 millones de pesos, también con el 19% de Iva como nuevo jugador.
¿El Poblado necesita más vías u otra movilidad integral, amigable y sostenible? El Poblado, y no solo este, necesita en realidad otros liderazgos, formas expeditas de zanjar las diferencias con ciudadanos que se oponen, otro tipo de control por parte de los organismos responsables y un ejercicio del poder que tenga pulcritud superior en la exigencia de aportes y de extras al contribuyente.
Riesgo de que embalse de Hidroituango rebase la presa es inexistente: EPM
Las aguas del embalse han bajado 13 metros desde que alcanzaran la cota máxima de 393 metros de la presa.
El gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, informó este miércoles que dadas las condiciones climáticas recientes, y como consecuencia de las intervenciones que se vienen ejecutando en el proyecto desde que fuera decretada la alerta roja hace cerca de tres meses, el riesgo de que las aguas del embalse de Hidroituango rebasen la presa hoy son “inexistentes”.
De la Cuesta ofreció así tranquilidad a los pobladores de las comunidades aguas abajo de la hidroeléctrica, que tuvieron que ser evacuados de sus viviendas por el riesgo de que se produjera una creciente producto del taponamiento de uno de los túneles de desviación del caudal del río Cauca, que ya fue controlado por las autoridades correspondientes.
El funcionario aseguró que en la actualidad están llegando al embalse, por segundo, 690 metros cúbicos de agua, y están saliendo 790 metros cúbicos, es decir 100 metros cúbicos más de los que entran.
“El embalse está bajando lentamente. Llegó a estar en la cota 393 (metros de altura de la presa), y hoy está en 380, trece metros más abajo. Lo positivo ha sido que con el lleno prioritario del muro de contención, lo llevamos a 415 metros de altura”, y hoy se trabaja para subirlo tres metros más, dijo el funcionario, quien agregó que también se robusteció el vertedero que canaliza las aguas que llegan a la presa hacia los túneles de desviación.
Esto garantiza, en palabras del gerente, que el muro de contención soportaría una creciente de hasta 8 mil metros cúbicos por segundo, que es improbable que ocurra dada la tendencia histórica del caudal del río Cauca en la región.
Así, De la Cuesta garantizó que en la próxima temporada de lluvias, en octubre de este año, la comunidad podrá estar tranquila que el embalse de Hidroituango se mantendrá en su lugar, sin afectar las comunidades aledañas.
Simulacro en el José María Córdova no afectará operaciones aéreas
Este jueves 12 de julio, entre las 10 de la mañana y el mediodía, se realizará un simulacro de atención de emergencias por derrame de materiales peligrosos en una aeronave carguera en el aeropuerto José María Córdova, que no afectará las operaciones aéreas.
Este ejercicio tendrá lugar en el terminal de carga, y cuenta con el visto bueno de la Aeronáutica civil, informó Airplan, operador del aeropuerto.
Los viajeros verán sobre la pista al personal de emergencias atendiendo la situación, pero sin interrumpir las operaciones normales de la terminal aérea, explicaron desde la entidad.
Lea también: Metro de Medellín obtuvo la más alta calificación de Fitch Ratings
Habrá personal de Bomberos Aeronáuticos, Aerocivil, Sanidad Aeroportuaria, Policía Aeroportuaria, Seguridad Aeroportuaria, Avianca/Tampa Cargo, CORNARE, Segimen, Alcaldía de Rionegro, Gestión de Riesgo Municipio de Rionegro, Bomberos Rionegro, Bomberos Marinilla, Bomberos Santuario, Ática y Airplan SAS.
Esta actividad hace parte de los ejercicios integrados al plan de acción para atender emergencias en el aeropuerto.
El José María Córdova fue objeto de una ampliación que fue entregada en diciembre del año pasado con una inversión de 350 mil millones de pesos. Con la obra, el aeropuerto pasó de tener 41.350 metros cuadrados a 49.894, con 17 puentes y posiciones de abordaje y 18 posiciones de contacto remotas para aeronaves.
“El periódico impreso es un clásico de moda”: Fernando Ojalvo
En entrevista con Juan Carlos Yepes, en el espacio Negocios en Tu Mundo, el Presidente del Consejo Directivo de Vivir en El Poblado, Fernando Ojalvo, habló sobre el regreso a circulación, ocurrida el 21 de junio pasado, el modelo de negocio, el emprendimiento, los sueños, los retos y la meta de construcción de comunidad desde el periodismo útil para vivir bien.
Vea también: Editorial Nos hicimos mucha falta
Tranvía de Ayacucho presta servicio únicamente entre las estaciones Oriente – Miraflores
Por un accidente de tránsito el Tranvía de Ayacucho se encuentra prestando servicio únicamente entre las estaciones Oriente – Miraflores, Miraflores – Oriente.
⚠️Cra.65 con Cl.67, sector de La Candelaria, #MovilidadMedellín reducida por incidente de tránsito.
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) 11 de julio de 2018
(06:45) Viajeros, el #TranvíaDeAyacucho (línea T-A) presta servicio temporalmente entre las estaciones Oriente – Miraflores, Miraflores – Oriente, debido a un accidente de tránsito externo al sistema. Estaremos informando.
— Metro de Medellín (@metrodemedellin) 11 de julio de 2018
Novedad técnica genera retrasos en el Metro de Medellín
El Metro de Medellín presenta retrasos en su operación debido a una novedad técnica en la estación Prado.
El primer reporte indica que se presentó el bloqueo en una puerta de un tren debido a mal uso de los botones de emergencia.
El tren tuvo que ser evacuado provocando un retraso en las frecuencias.
Para regular la operación, fueron enviados trenes de reserva a las estaciones Poblado y Parque Berrío.
Metro de Medellín obtuvo la más alta calificación de Fitch Ratings
La calificadora de riesgo Fitch Ratings otorgó al Metro de Medellín la mejor calificación que puede obtener una organización en Colombia.
La calificación de largo plazo subió a ‘AAA(col)’ desde ‘AA+(col)’, mientras que la de corto plazo fue afirmada en ‘F1+(col)’. Estas certificaciones son las más altas que se pueden obtener en el país.
Lea también: Ingreso en la Estación Poblado tiene cambios
La agencia destaca que el Metro de Medellín se ha caracterizado por tener una gestión y administración sólidas.
Dentro de los aspectos destacados para que le fuera otorgado esta calificación es la capacidad de obtener ingresos a través de un plan estratégico que establece que para 2020 el 10 % de los ingresos debe provenir de fuentes diferentes a la tarifa.
Esta calificadora de riesgo es una de las tres encargadas en Colombia de monitorear los avances de la economía y la viabilidad financiera de las organizaciones.
Metroplús y Envigado esperan tener listo el tramo 2B en un año
Antes del 30 de agosto próximo, el municipio de Envigado y la empresa Metroplús deberán presentar al Área Metropolitana las respuestas a los requerimientos que dicha entidad, autoridad ambiental en el Valle de Aburrá, les exigió para entregarles el aval y reiniciar la construcción del tramo 2B, entre San Marcos y La Frontera.
Dicho segmento de la obra se encuentra suspendido desde hace cinco años como consecuencia de un fallo del Consejo de Estado, que falló a favor del colectivo ciudadano Túnel Verde, que presentó un recurso jurídico para evitar la tala de árboles que habría que acometer para el paso de los buses -que serán eléctricos y a gas-.
El Área Metropolitana, explicó el gerente de Metroplús, César Hernández, les hizo unas exigencias para garantizar que el proyecto cumpla con su propósito de mejorar la movilidad en el municipio y además que sea sostenible, protegiendo los recursos forestales existentes en la zona.
Vea también: 40 abuelos disfrutan de un espacio renovado en el Centro de Vida El Poblado
El Municipio y Metroplús confían en brindarle a la autoridad ambiental las respuestas necesarias para reactivar el proyecto antes que finalice el año y tenerlo construido a finales de 2019, para conectarlo luego al resto del sistema que ya está construido en el eje Envigado-Itaguï, que incluye la obra actual de la estación en La Aguacatala, frente a la Fábrica de Licores de Antioquia.
Una vez hecho este tramo, seguiría el tramo entre La Frontera y la estación Aguacatala del metro, en territorio de Medellín por el corredor de la avenida El Poblado.
El alcalde Raúl Cardona afirmó que la suspensión de la obra ha generado 6.500 millones de pesos en pérdidas, representadas en gastos del contratista, y al aumento en los materiales, que tenían precios de hace cinco años y no tenían IVA del 19%, como ocurre en la actualidad.
40 abuelos disfrutan de un espacio renovado en el Centro de Vida El Poblado
Acompañamos a los 40 usuarios del Centro de Vida Gerontológico El Poblado ubicado en la calle 4 sur #29 -24 en donde cuentan con una sede renovada y con nuevos servicios de alimentación, apoyo psicosocial y recreación.
El servicio Centro Vida Gerontológico cuenta con una atención diurna a 2.640 personas mayores de 60 años, con el fin de disminuir las condiciones de vulnerabilidad, promoviendo el disfrute y ejercicio de sus derechos.
El servicio Centro Vida es prestado en 28 sedes, 21 tienen atención completa y 7 atención intermedia en las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín.
Novedad técnica en el Tranvía de Ayacucho
Por una novedad técnica el Tranvía de Ayacucho se encuentra prestando servicio únicamente entre las estaciones Oriente – San José, San José- Oriente.
Se trata de un inconveniente técnico en la zona de cambiavías de la estación San Antonio.
Hasta el momento el Metro de Medellín no tiene prevista una hora de normalización del servicio.
En Expoartesano también hay espacio para la gastronomía
En Expoartesano, el Pabellón Verde de Plaza Mayor Medellín es una gran cocina. Allí, artesanos de la ciudad, el departamento y el país encantan con su sabores. Fogones mágicos, llenos de tradición crean un deleite para los cinco sentidos. Hicimos un recorrido para antojar. Recuerde que la feria va hasta el domingo 8 de julio.
Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Tradicionales fiambres en hoja, para sentirse en paseo. Gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín emprendedores como Tamálvarez llevan sus delicias a la feria.
Gelatina de pata fresca, recién estirada. También encuentra jalea y barritas para llevar. Un dulce delicioso y nutritivo.
Las papas rellenas de Itaca prometen ser un vicio: una vez van a la boca, es imposible parar de comerlas. También tienen deliciosos chorizos curados.
¿Quién se resiste a una arepa de queso que estira y estira? Pídala con leche condensada y disfrute de este manjar.
De un error nacieron las tortas de queso de Marcela. Iban a ser buñuelos y hoy son crocantes hojuelas que con ají de uchuva quedan deliciosas.
Si es amante de la línea amarilla, Expoartesano es el lugar. Disfrute con papas rellenas, arepas de huevo y empanadas.
Desde el Pacífico vienen bebidas tradicionales como el viche y el arrechón. En el mismo stand pregunte por la mermelada de chontaduro o por los chontaduros en conserva.
El chocolate de Equiori es totalmente orgánico. Dulce y amargo, también viene acompañado de frutas tropicales como la uchuva.
Desde el Cauca, alimentos buenos para la salud. Además, fríjoles de cinco colores para preparar en sopas y caldos.
Las achiras y los bizcochos de cuajada son famosos en el Huila y en el Tolima. Pequeños bocados llenos de textura y sabor.
En el parque de El Poblado funciona punto para residuos aprovechables
El Punto Naranja Móvil es una dotación de Emvarias y se suma a los tres que se encuentran en funcionamiento en Laureles, La Floresta y el Centro.
“Hace dos años está en el primer parque de Laureles y en La Floresta, ha tenido muy buena acogida, mucha gente se acerca a depositar los residuos”, manifestó Daniel Restrepo, coordinador de los Puntos Naranja Móviles.
El contenedor antes ubicado en el parque de Ciudad del Río tuvo que ser cerrado debido a las averías recibidas por parte de usuarios.
La meta de Emvarias es tener un punto de acopio en cada comuna en un plazo de tres años. En 2018 tiene previsto instalar tres más.
En El Poblado habrá concentración de la Velatón Nacional
El parque La Presidenta será uno de los tres lugares establecidos en Medellín por los organizadores de la Velatón Nacional para realizar la concentración de este movimiento ciudadano que a nivel nacional pretende expresar de forma pacífica su rechazo a las muertes recientes de líderes sociales en el territorio nacional.
El encuentro será a las 6:00 p.m. En Medellín, además de El Poblado, también habrá concentraciones en las escaleras eléctricas de la comuna 13 y el Parque de los Deseos.
Regresó De ida y vuelta a Herbario, Intercambio de cocinas
Regresó De ida y vuelta a Herbario, en esta ocasión con el chef Andrew Blackburn, de los restaurantes del grupo Takami, de Bogotá, quien cocinó en compañía de su hijo Chris Blackbuarn, un menú de seis tiempos acompañados por vinos de la Casa Pedro Domecq.
MAMM inauguró nuevas exposiciones
El MAMM Museo de Arte Moderno abrió seis nuevas exposiciones, que estarán disponibles para el público hasta el 9 de septiembre.
Las nuevas exposiciones son:
- Gabriel Carvajal. Cándidas en tecnicolor
- Marcela Cárdenas. Intersticio
- Daniel Lara Ballesteros. Yarumo. Diálogos y resonancias
- Juan Caicedo. La invención del accidente; Revisiones.
- Jorge Julián Aristizábal. Casi todos juntos; y Al Dictado. Arte y conflicto en Centroamérica.
Edificio 5G: un espacio para la creación
La altura, la luz, la ubicación y la versatilidad con que fue concebido, han hecho que en este edificio 5G coincidan los talleres de varios artistas.
Por Claudia Arias / [email protected]
“Es una coincidencia”, afirma Ricardo Cárdenas cuando se le pregunta por qué cree que varios artistas tienen su estudio en el edificio 5G Loft de Provenza. “Son espacios generosos, de techo alto, con volumen, en los que se puede pensar mejor”, reflexiona.
Lo comprobamos al ingresar al taller de Jorge Julián Aristizábal de unos 200 metros cuadrados, en donde imperan la luz natural y el aire libre, a pesar de estar en un barrio céntrico. “Ahora está muy vacío”, afirma el artista, que por estos días tiene gran parte de su obra en la exposición Casi todos juntos, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, refiriéndose a que una de las ventajas del lugar es que le permite almacenar gran cantidad de obra.
“Camilo y J. Paul Restrepo, los arquitectos, entienden las necesidades de alguien que trabaja en asuntos creativos y conciben espacios propicios para ello, por eso aquí coincidimos varios artistas, empresas de diseño, joyeros y arquitectos. Yo, por ejemplo, solo cuando llegué aquí pude abordar unos proyectos escultóricos que tenía aplazados hace años, justo por la falta de espacio”, cuenta Jorge Julián.
Camilo Restrepo dice que cuando imaginaron 5G con su papá, había algo fundamental y era la sostenibilidad, no solo en términos ambientales: “pensábamos en un edificio ubicado en una zona de fácil acceso, que igual evitara desplazamientos, porque aquí alguien puede vivir y trabajar también, o usarlo un tiempo como taller u oficina y luego como vivienda. Es arquitectura que enlaza dos mundos, los que trabajan de día y los que viven de noche; los unos habitan y por ende cuidan”.
Esto hace que la construcción sea sostenible en términos de ocupación, pues es más versátil cuando se puede comprar indistintamente del destino que se le dé, si bien esto también obliga a una normatividad que evite ciertos usos que no se consideren adecuados. En cualquier caso, la construcción no estaba pensada para profesiones creativas, pero sus características y la opción de venta modular que tuvieron para que cada quien comprara el número de módulos que necesitara, llevaron a que la ocupación se diera así.

Además de Ricardo y Jorge Julián, allí están las artistas Susana Mejía, Camila Botero, María Isabel Arango y, hasta hace poco, Aníbal Vallejo, y si bien dicen que trabajan independientes y se ven poco, reconocen que estar en un mismo lugar tiene beneficios. El año pasado vino un grupo de curadores del Museo de Arte Moderno de Nueva York y todos reunidos recibieron su visita.
Susana, que fue una de las pioneras en llegar, dice que le gusta porque es un espacio muy cómodo y con luz, en el caso de ella, que trabaja con plantas, le funciona casi como un invernadero, incluida una amplia terraza. Destaca la ubicación y la posibilidad que brinda de ir a muchas partes caminando.
Coincidencia pues, como lo afirmó Ricardo Cárdenas, coincidencia afortunada y no gratuita. Cada cual en lo suyo, sí, pero esa cercanía ya ha mostrado tener un valor más allá de los talleres de cada creador. “No hay muchos espacios así en Medellín, consecuentes con lo que somos, con ser artista, este lugar nos permite mostrar lo que hacemos con solo abrir la puerta, eso es importante”, concluye Jorge Julián.
Expoartesano Artesanías en tres generaciones
Tres puntos de vista. Tres formas de ver la vida. Desde la sabiduría y la calma que da la edad, hasta el brío y la inquietud de la juventud.
Por Juan Pablo Tettay De Fex
Dicen que la artesanía tiende a desaparecer: técnicas como el tejido en espuma de la filigrana hoy solo lo domina una persona en Santa Fe de Antioquia. La oportunidad de conocerla está en Expoartesano, en Plaza Mayor, y va hasta este domingo 8 de julio. Tres generaciones hablaron con Vivir en El Poblado.
La sabiduría
Pastora Juajiboy de Jamioy es artesana, partera, curandera, poetisa y sobandera. Le ha enseñado, además, a unas 3.000 personas a tejer con chaquiras y con hilo. Es famosa en la etnia Camentsá en Sibundoi, Putumayo. A sus 85 años es portadora de un legado: habla a la perfección su lengua materna, “a pesar de que en el internado me decían que me olvidara de ella”. Además del arte del tejido, se preocupa porque su cultura no muera y dice que quienes deberían enseñar la lengua camentsá son los mayores de 60 años, “que son los que mejor la hablan”. En la década de 1970 fue la primera mujer indígena premiada en textiles por Artesanías de Colombia. “Me gané 1.000 pesos y esa fue la cuota inicial de mi casa”. Es dueña de técnicas y saberes ancestrales: “todo lo tengo guardado en mi memoria y por eso no me equivoco”. Y su memoria se remonta a cuando tenía 5 años: ávida de conocimiento imitaba a su madre “y así fui aprendiendo, aunque hice muchos daños, pero así fui mejorando mis habilidades”.
El conocimiento
Concentrada tejiendo está María Jacinta Cuchillo Tunubalá, lideresa de Silvia, Cauca. Representa a varias mujeres que han encontrado su sustento en el tejido. Tiene 42 años y habla con la experiencia de una madre. Tres días se demora elaborando una mochila, pero detrás el proceso es de paciencia: ella esquila las ovejas, hace los hilos y los tiñe con tintes naturales. Semanas se le van en el proceso. Y en sus labores diarias, también, está la de enseñarle a su hijo a tejer “pero es difícil porque a veces me gana la tecnología”. Y a pesar de ello está allí, a su lado, creando un pequeño llavero. El tejido es femenino para los guambianos, se le enseña a las niñas desde que tienen cinco años y a medida que crecen van perfeccionando la técnica. “El refuerzo más grande se hace en el encierro que tienen después de su primera menstruación”, dice Jacinta. Son conocimientos que les serán útiles en la adultez. A Jacinta le enseñó su mamá: es un arte que se transfiere de generación en generación.
La energía
“A golpe de marea se afina la marimba” dice Iván Cortés, de 22 años. Este lutier viene desde Tumaco y fabrica instrumentos musicales tradicionales. ¿A golpe de marea? “Sí, se compara con el sonido de las olas… También se llena una caña de guadua de agua buscando el sonido que necesitamos y ahí es donde tenemos que cortar”, dice. Iván aprendió de su tío, pero cuenta que, al principio, el tío era egoísta con el conocimiento: “que no era para pelados chiquitos, me decía”. Con el tiempo se ganó la posibilidad de aprender. Hoy les enseña a sus sobrinos para que la tradición permanezca. Con sus compañeros comparte el amor por la música, lo llevan en el alma y lo muestran desde la construcción de instrumentos, hasta el baile y el canto. Hablan de música tradicional, es la que les enseñan a los niños. Les duele que en otros barrios de sus pueblos, Tumaco y Guapí, hayan dejado la tradición para darle paso al reguetón. “A los niños hay que enseñarles, para que no maltraten las costumbres”.
Correr genera comunidad
Hacen deporte y también se relacionan. Son grupos que, con un interés en común, forman familias alrededor de su actividad favorita.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Corren, entrenan, se preparan, pero también disfrutan de las amistades que este deporte les regala. De ser compañeros pasan a ser más que eso. Son comunidades de aficionados, recreativos, también competitivos, al final amigos con un interés en común: el atletismo.
Se les conoce como runners, pero nuestro idioma también tiene su forma: corredores.
El auge de este deporte en Medellín y Antioquia se evidencia en la cantidad de carreras que aquí se realizan (Maratón de las Flores, Corre mi Tierra, Modo Rosa, Piensa Rosa, Cerro a Cerro, Cotrafa, 12K Palmas, Sabaneta Respira, Corre por Amor, Carrera Verde Carrera de la Familia, Mi Selección Run, Bodytech 10K, medias maratones de Rionegro y La Ceja, Correr es Vivir, Medicáncer, 11.5Km Cross El Retiro, entre otras).
Alrededor de esta práctica han surgido clubes deportivos con su debido registro ante el Índer y otras agrupaciones que se reúnen por gusto donde y cuando pueden y quieren.
Compartimos la experiencia de cinco comunidades de atletas, que podrían competir solos, pero prefieren hacerlo con sus amigos de ruta.
Runners Family
Este grupo fue creado hace siete años, narra David Ceballos, el líder de esta comunidad; al comienzo eran unos cuantos, hoy son 24 personas que se reúnen las noches entre semana a hacer recorridos nocturnos, en especial por el sector del Estadio.
Se fueron encontrando en las carreras los fines de semana y mientras se iban conociendo fueron conformando un grupo que luego quiso entrenar junto entre semana; las redes sociales los acercaron aún más, y establecieron horarios y lugares para correr unidos, primero en asfalto y luego en montaña.
El pasado domingo hicieron la ruta Medellín-Donmatías, con 25 kilómetros de ascenso en montaña.
La hermandad, destaca David, hace que acojan a los nuevos miembros, sin importar su experiencia o destreza. Arman grupos de acuerdo con el nivel.
Corporación Maratón Valle de Aburrá
Antes era conocido como el Club Olimpia, de tradición en la ciudad. Hace diez años tomó el nombre actual, comenta su presidente, Norman Cardona.
Al año realizan hasta siete eventos propios, con lo cual financian sus actividades, además ofrecen a sus 350 asociados la posibilidad de entrenar en grupo.
En años recientes se ha especializado en las ultramaratones, competencias de más de 50 kilómetros hechas para verdaderos gladiadores, aunque también reciben al que inicia de cero en su reto físico.
Los Trotones
El nombre lo tomaron de los caballos, comenta el director Raúl Mesa. Nació como grupo en 2009 con diez atletas; hoy son 45 provenientes de varios municipios del área metropolitana. Empezaron con el atletismo de calle, luego incursionaron en el trail (montaña), con travesías por municipios de Antioquia.
Con el tiempo fueron sumando integrantes, motivados por el auge de las carreras; llegó gente joven cautivada por este deporte, que no necesita sino unos buenos tenis, camiseta y pantaloneta, dice Raúl. Reunirse todos es complicado, solo pueden cuando hay carreras, en otros casos se juntan quienes viven cerca; lo hacen en Envigado, Sabaneta, Bello y los cerros Volador y Nutibara.
D-Runners
De un grupo de amigos que quería reunirse a correr, surgió este grupo que dirige Daniel Ramírez, certificado en entrenamiento de running. Se encontraron por primera vez hace tres años en Ciudad del Río. El voz a voz de que Daniel les ayudaba a planificar su preparación para las carreras fue corriendo y la cadena hoy ya vinculó a 35 personas que viven en su mayoría en el sur del Valle de Aburrá.
Algunos entrenan hasta los siete días de la semana, otros tres, el caso es que Daniel los prepara en lugares como el Aeroparque, el estadio de atletismo Alfonso Galvis y el parque contiguo a la pista de patinaje de Envigado.
El valor agregado de Daniel es que por la mensualidad que cobra ofrece seguimiento vía GPS del rendimiento de cada integrante, sin dejar de lado que todo es recreativo,
nada competitivo.
We Run Medellín
Este grupo está activo desde 2017, con el único fin de tener un encuentro entre personas que quieren correr en conjunto. Santiago Bustamante, su gestor, afirma: “tenemos diferentes entrenamientos, participamos en carreras y también existe el espacio para compartir y disfrutar de actividades extradeportivas, son más de 150 personas del Valle de Aburrá que pertenecen a esta comunidad, tenemos subgrupos para realizar los entrenamientos: We Run Poblado, We RUN Belén, We Run Envigado,
entre otros”.
AvoBurguer
El aguacate deja de ser un acompañante para convertirse en protagonista en esta deliciosa Hamburguesa AvoBurguer.
Por Lavocadería / Restaurante del barrio Manila
Hamburguesa AvoBurguer
(Para 4 porciones)
Ingredientes
• 4 aguacates Hass lo más redondos posibles
• 4 carnes de hamburguesa
• 4 aros de cebolla apanados
• 4 rodajas de tomate
• 8 lonjas de queso cheddar
• Salsa BBQ al gusto
• Crema agria al gusto
• Mézclum al gusto
• Sal y pimienta al gusto
• Ajonjolí para decorar
Preparación
• Partir el aguacate por toda la barriga. Elegir una de las dos partes como la base y cortar un poco por debajo con el fin de darle estabilidad en el plato a la hora de servirlo.
• Freír el aro de cebolla.
• Salpimentar la carne y asarla hasta el punto preferido.
• Poner el queso en la carne hasta que se funda.
• Para armar la AvoBurguer, poner en la base de aguacate la crema agria, el mézclum, el tomate, la carne y el aro de cebolla, bañar en BBQ.
• Poner la tapa del aguacate con un poco de sal y ajonjolí para decorar.
• Servir con papas a la francesa
Un antiguo acueducto de 1860, hallazgo arqueológico en el Centro de Medellín
La mañana de este jueves 5 de julio, durante la ejecución de las obras de peatonalización de la carrera Bolívar, se reportó un hallazgo arqueológico sobre la calle 51, Boyacá. Se trata de un antiguo acueducto que data de 1860, informó la gerente del Centro de Medellín, Pilar Velilla.
“Era un acueducto de barro, rodeado de piedras para protegerlo. Recibía las aguas puras, de manantial, que provenían de la quebrada Santa Elena, y llegaban a este lugar, corazón de ese pequeño pueblo de entonces, donde llegaban los habitantes a recoger el líquido, ya que en esa época no había acueducto domiciliario”, señaló Velilla.
El hallazgo implicará un retraso aún no determinado en las obras que se efectúan desde julio de 2017 en la zona, y que se espera estén listas antes que finalice 2018.
La gerente del Centro también informó que están analizando las disposiciones sobre la protección de los objetos hallados, para determinar qué harán con ellos, si los ubican en una especie de museo a cielo abierto, como una posibilidad, u otras opciones que las normas dicten.
Con certeza, cerró Velilla, los objetos encontrados serán custodiados y protegidos según determinen las autoridades responsables.
¿Te atreverías a rescatar sabores y saberes desde casa?
Esta mujer, que escondía su acento y nunca mencionaba sus tierras, comenzó a hablar con orgullo unas palabras que nunca habíamos escuchado: manteca negrita, chocula, ñame chapin, vinagre de plátano maduro, ají de leche…
“¿Mañana qué van almorzar?”, pregunta Luz Dary.
“Lasagna por favor”, responde la patrona.
Este escenario es común en muchos de nuestros hogares, una empleada doméstica dispuesta a los comandos de sus patronas, pero ¿qué tal si la realidad fuera otra?
“Luz Dary ¿qué te gustaría prepararnos de almuerzo para mañana?”.
“¿Qué tal un encocao y chocula?”, responde Luz Dary.
En muchos de nuestros hogares hay portadores de tradición, unos personajes que tienen sabiduría ancestral culinaria acompañada de historias, recuerdos, saberes y sabores impensables por muchos de nosotros los citadinos, quienes poco conocemos de las delicias de nuestra diversidad natural y cultural. De sancocho, frijoles, ajiaco y arepa no pasamos.
Un día, mientras almorzábamos, le preguntamos a Julieth, una mujer que nos visita una vez a la semana para ayudarnos con las tareas de la casa, qué era lo que a ella más le gustaba de lo que solía cocinar su mamá. Y lo que pasó de allí en adelante fue mágico. Esta mujer oriunda de Necoclí, Antioquia, que escondía su acento y nunca mencionaba sus tierras, comenzó a hablar con orgullo unas palabras que nunca habíamos escuchado: manteca negrita, chocula, ñame chapin, vinagre de plátano maduro, ají de leche, enyucao, buñuelitos de maíz biche. Quedamos salivando y con ganas de probar a qué sabían esas palabras que desconocíamos.
Así comenzó la idea de “rescatar la tradición, también en casa” una actividad en la que facilitamos un intercambio de saberes y sabores con Julieth, nuestra cocinera portadora de tradición. Le hacemos un café y nos sentamos a conversar, a escuchar lo que preparaba su mamita, su abuela, lo que cultivaba su abuelo, la tía que hacía el mejor mote de queso. Y así, entre historias y saberes, revivimos la memoria y los sabores de un rinconcito de Colombia.
Decidimos entre todos qué vamos a hacer la próxima semana y, guiados por Julieth, compramos los ingredientes y ¡manos a la obra!
No solamente inyectamos diversidad de sabores y de ingredientes en nuestra cotidianidad, sino que también Julieth recibe algo a cambio. Resulta que el sentido de pertenencia es algo clave para el empoderamiento y esta persona al sentirse escuchada y valorada por lo que trae consigo, más allá de ayudarnos en las labores domésticas, se empodera. Se da cuenta de que tiene un valor que quizás aún no ha explorado y que muchos quisieran saborear. Hoy por hoy Julieth comenzó con un emprendimiento en su barrio, un espacio multifuncional, donde su pareja hace mantenimiento a motos y ella deleita a los clientes con sabores de su niñez, como chorizos, panochas, tamales y más.
Queridos habitantes de El Poblado, Medellín y Colombia: los invitamos a rescatar la tradición y la memoria desde casa, a enaltecer saberes y sabores de estas mágicas personas. A probar las delicias de estas tierras, a construir nuestra identidad gastronómica desde el hogar. A reconocer a Julieth y a Luz Dary también como cocineras portadoras de tradición y a rescatar esa sabiduría ancestral.
Masmelos Suaves y esponjosos
Y dulces y deliciosos. Los malvaviscos o masmelos (del inglés marshmallow) fueron creados para combatir el dolor de garganta. La receta original incluía extractos de la planta del malvavisco, mezclada con clara de huevo y azúcar. Hoy se hacen con gelatina y jarabe de maíz.
Por Juan Pablo Tettay De Fex

Hace 18 años Elkin Yarce dejó su trabajo en una importante panificadora de la ciudad para dedicarse a su propio negocio. Junto con Camilo Salazar, un amigo, subarrendó una panadería en el barrio Castilla y empezó a construir un sueño que hoy tiene nombre propio: Prodismelos, una fábrica de masmelos.
Casi 20 años después, la panadería sigue existiendo y gracias al apoyo de entidades como Interactuar, la Alcaldía de Medellín y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la pequeña fábrica de masmelos ya no es tan pequeña. En un día puede producir alrededor de 22.000 unidades.
El proceso para la elaboración de los masmelos inicia con la inversión del azúcar, es decir, del estado sólido debe pasar a ser líquido. Luego, el almíbar resultante se bate con gelatina hidratada, colorantes y saborizantes. De allí se obtiene una masa que pasa a una máquina que le da forma y, finalmente, debe reposar durante ocho horas para ser empacada.
Sabores como uva, mora, naranja, chicle, piña, limón, cereza, vainilla, coco, frambuesa y fresa hacen parte de su repertorio. Además, producen gomitas y masmelos de todos los tamaños.
¿Cuentos jipis?
Somos parte de la naturaleza, la necesitamos en buen estado más que ninguna otra cosa y es obvio que está en grave riesgo, pero no nos decidimos realmente a protegerla. No es un cuento jipi, es un asunto ético.

La popularización del desarrollo sostenible es reciente (unos 30 años). Sin embargo, si se mira en su fin último, es fácil reconocer que se trata de un proyecto antiguo: la búsqueda de armonía en la relación entre seres humanos y en la interacción de estos con el entorno natural del que son parte. No hay nada raro en este propósito, ¿o sí? ¿No es obvio que queremos un mundo en el que las personas vivan dignamente y se respeten, se toleren, se reconozcan y se aprecien, conviviendo de forma pacífica? ¿No es evidente también que para vivir dignamente primero hay que sobrevivir, y que para esto son indispensables el aire, el agua, los alimentos y muchas otras materias primas? ¿Y será que para alguien es sorpresa que todas las materias primas -de todos los productos- son en última instancia contribuciones que nos hacen los ecosistemas? Sí, todo eso es obvio, evidente y no es sorpresa para (casi) nadie.
Sin embargo, ocurre con frecuencia que lo obvio, lo que tenemos al frente (¡en la punta de la nariz!), se nos escapa. Esto es lo que pasa con la urgencia de alcanzar un desarrollo sostenible, sobre todo en lo que al cuidado de la naturaleza se refiere: somos parte de ella, la necesitamos en buen estado más que ninguna otra cosa y es obvio que está en grave riesgo, pero no nos decidimos realmente a protegerla. Y así ocurre también con las posibles soluciones: están a la mano, pero no las agarramos. Es cierto que los cambios requieren tiempo y que la transformación de una sociedad perjudicial a una sostenible no se dará de un día para otro, pero no podemos esperar indefinidamente, postergando las medidas que le aportan a un mundo mejor. No podemos seguir en las nubes, en la ilusión del progreso material sin límites. Tenemos que ser capaces de reconocer la ineludible dependencia del sistema social (y, por ende, del económico) del sistema natural y buscar armonizar la relación entre ambos (propendiendo, además, por la ausencia de injusticias). Esto, en gran parte, significa la sostenibilidad: poder obtener, transformar, utilizar (equitativamente) y devolver lo que nos brinda la naturaleza, de tal manera que no se comprometan los procesos fundamentales de los ecosistemas ni se sobrepase su capacidad de carga. Lograrla no es solo un reto en lo tecnológico, sino también en lo cultural.
Es claro que tenemos que volvernos tan buenos como sea posible a la hora de utilizar las contribuciones que nos hace la naturaleza, y que para eso necesitamos innovar con tecnologías más eficientes, que produzcan más usando menos recursos y generando menos daños. Pero hay que hablar de la otra eficiencia, quizás más importante todavía y que debe ir siempre de la mano de la primera: esa según la cual debemos sentirnos satisfechos, plenos y dignos sin necesidad de consumir tanto, de gastar tanto, de presionar tanto los ecosistemas. Erich Fromm, en la introducción a su libro Tener o ser, nos dice que “al conquistar a la naturaleza, al transformarla para nuestros fines, su conquista se ha convertido, cada vez más, en equivalente de destrucción” y que por ende es “necesaria una nueva ética y una nueva actitud hacia la naturaleza”. No es un cuento jipi, es un asunto ético como responsabilidad frente al mundo.
Cerremos con un ejemplo local: la contaminación del aire en el valle de Aburrá. Esta problemática (que a todos nos impacta y mundialmente acaba con alrededor de 7 millones de vidas por año) no se solucionará solo con combustibles de mejor calidad, ni con motores a gas o vehículos eléctricos. Todos estos avances tecnológicos deben darse junto con cambios de hábitos para usar más el transporte público, caminar más y usar más la bicicleta. No se solucionarán los problemas de la actualidad si seguimos encerrados y aislados de manera individualista en el vehículo del “progreso a cualquier costo”, en la burbuja de “eso a mí no me afecta”. Hay mejores formas de vivir, pero para encontrarlas hay que pensar con los pies en la Tierra.
Menos tiempo con la familia
Casi todas las obras de Valorización fueron diseñadas con especificaciones mínimas, sin posibilidad de ampliación y mirando más hacia el pasado que hacia el futuro. Quizá por aquello de empeñarse en utilizar estudios de tráfico casi prehistóricos.
Tras tanto tiempo de no escribir sobre El Poblado por el cierre temporal del semanario que el lector tiene en sus manos -o mira en su pantalla- es saludable recuperar algunos de los asuntos que con mayor frecuencia se trataban en esta columna.
Ha sido un tiempo importante para observar y sentir cómo avanza la ciudad, qué ha pasado con las obras, cuáles expectativas se han cumplido y cuáles se han aplazado o, simplemente, han desaparecido.
Un tema muy frecuente era el proyecto de Valorización. Nunca una Alcaldía había promovido una obra con tanto entusiasmo, nunca hubo una obra más esperada por los ciudadanos de El Poblado. Y tampoco ha habido una más criticada.
Cómo no recordar su pegajosa e insistente publicidad, sus avisos en medios impresos destacando las vías tan despejadas que obtendríamos con el proyecto. Según las azucaradas promesas de Fonvalmed, llegaríamos más pronto a nuestro destino y (¡lo máximo!) pasaríamos más tiempo con la familia.
Recuerdo la firmeza -que algunos llamarán arrogancia- con que sus funcionarios se defendían ante la avalancha de críticas, recuerdo la frustración de la Junta de Representantes por no ser tenida en cuenta, recuerdo cuando su implementación fue aplazada un año porque al alcalde anterior le entró urgencia de aumentar el predial…
Hoy, con el proyecto por fin entrando en su etapa de madurez -la mayoría de obras terminadas, unas pocas en ejecución y otras más por iniciar- intentemos sacar conclusiones:
Todas las obras eran importantes, casi vitales para el desarrollo vial de la Comuna 14. Y todas se hicieron 20 años tarde. La mayoría entran en funcionamiento ya saturadas. Incluso cuando todas funcionen como sistema integrado, para entonces el crecimiento vehicular habrá aplastado las pocas ganancias.
Algunas obras resuelven un problema puntual de tráfico, pero se limitan a desplazar el trancón hasta el siguiente cruce.
Casi todas fueron diseñadas con especificaciones mínimas, sin posibilidad de ampliación y mirando más hacia el pasado que hacia el futuro. Quizá por aquello de empeñarse en utilizar estudios de tráfico casi prehistóricos.
Peor aún, obras que ya venían con deficiencias de diseño, durante la fase constructiva fueron modificadas hacia abajo (caso Superior con El Tesoro).
Con el -tal vez- loable propósito de dar trabajo a empresas diferentes, en ciertos casos críticos terminamos en manos de contratistas no idóneos.
Muy pocas obras realmente han valorizado las propiedades vecinas, más bien al revés. Porque atraen tráfico nuevo, con toda su contaminación. Muchos vecinos están pagando por la desvalorización de sus propiedades.
El sistema como un todo falla en sus accesos y salidas. Los Balsos, columna vertebral de la movilidad Oriente-Occidente, termina entregando todo ese tráfico a una estrecha y empinada vía de calzada sencilla.
Y la 34, arteria fundamental Norte-Sur, nunca ha tenido claro cómo cruzar eficientemente por el corazón de El Poblado.
Conclusión: solo quedándonos en casa pasaremos más tiempo con la familia.
Palabras para arrullar a un soberano
Somos las páginas de un antiquísimo relato: una historia de amor, honor, esperanza, compasión, piedad y sacrificio, que una voz infinita seguirá relatando mucho después de que seamos olvidados.
Este bebé que tengo entre los brazos, esta confiada ternura milagrosa, esta estrella de arcilla que palpita, este vástago de estirpes olvidadas, esta imagen de Dios color canela, este príncipe y futuro soberano, tiene apenas unas horas de nacido y ya hay gente que le teme y que lo odia.
Embriagado de roces y de aire, tiene ahora mismo todos los futuros. Descubre el poderío de su llanto. Mira, escucha, digiere; tiene dentro de sí miles de historias; lo invade un vértigo de primeras veces. Tardará poco tiempo en comprender que este reino errabundo no se humilla, que aquí caemos con la frente en alto.
Tal vez sea corto el tiempo compartido. Cada instante común será precioso. Cada gesto y conversación irán confiándole un legado milenario de gratitud y aprecio, de dignidad, pero también de indignación con la maldad. Viviré, cuando me muera, en sus recuerdos. Llevará nuestros sueños hasta seres y lugares de los que no tendré noticias.
Una horda envilecida y miserable, unas descoloridas sabandijas frías –a las que nunca nadie amó– tienen horror de desaparecer con tu tibieza. Saben que representas el futuro de estas tierras, de una lengua y unos pueblos abusados. Tu sangre es más de aquí que la de aquellos que quieren desterrarte o que te mueras.
Aquellos desalmados quieren descorazonarte. Intentarán de mil maneras convencerte de que tu reino no existe, que no eres lo que eres. Ahora mismo no dejan de decir que vales menos, que no cuentas, que en el orden de las cosas tu lugar está en resquicios y cavernas. Su avaricia los tiene atareados tratando de despojarte. Tratarán de obligarte a que les creas que el mundo tiene dueños, que no es tuyo ni de todos. Quieren vencer tu dignidad y tu coraje. Tratarán de destruirte o enjaularte. Será una guerra sin cuartel y fiera, pero el amor alienta a nuestro bando.
No hay nada que temer, mi soberano. Desde que el hombre es hombre, no ha habido tiempos fáciles. Nadie puede escapar a su destino. Algunos mueren pronto y otros tarde. Hay privilegios que son como maldiciones, y tragedias que vienen a bendecirnos. Somos las páginas de un antiquísimo relato: una historia de amor, honor, esperanza, compasión, piedad y sacrificio, que una voz infinita seguirá relatando mucho después de que seamos olvidados.
Pero ahora mismo estamos celebrando. Permite que te arrulle la música del mundo. La dicha de tu pueblo es desbordada. Hay sonrisas, suspiros, murmullos, bisbiseos. Los trenes y los pájaros te dan la bienvenida. Ya habrá oportunidad de que conozcas el color, la textura, la sublime extravagancia de esta maravillosa creación. Quisiera estar contigo para ver qué cara pones el día que conozcas la orquídea y el elefante; la tarde de sol dorado en que contemples con ojos entendidos la inmensidad del mar; la noche en que la tímida luciérnaga ilumine las líneas de tu mano. No hay prisa, majestad. Duerme. Descansa. La pluma está dispuesta y afilada. Tu ejército está dando la batalla.