Inicio Blog Página 404

Las ciudades y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Impactos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad se originan en las ciudades.

La alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, por ejemplo, obedece en gran medida al abuso de fertilizantes para la producción de comida

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

 

La definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU entrega a las ciudades, por primera vez, un rol protagónico en la persecución de objetivos globales de sostenibilidad. El número 11, Ciudades y comunidades sostenibles, da cuenta de un nuevo enfoque: de pensar en el desarrollo en las ciudades, a pensar en el rol de las ciudades en el desarrollo; de ver a las ciudades como lugares para acciones de desarrollo sostenible, a verlas como impulsoras de cambio global. Este objetivo es el primer intento unificado de establecer una visión urbana global en cuanto a aspectos sociales, económicos y ambientales de las ciudades y sus sistemas.

Por lo menos en parte, la atención que antes se enfocaba en narrativas catastróficas se ha dirigido hacia temas de empoderamiento y acción. Este nuevo enfoque ha traído consigo la motivación de promover soluciones pragmáticas, en vez de intereses políticos; innovación, en vez de ideologías; y soluciones, en vez de imposiciones.

Muchas discusiones contemporáneas acerca de las ciudades giran alrededor de soluciones tecnocráticas que priorizan el desarrollo económico, dejando a un lado preocupaciones de justicia socioecológica. Especial atención se necesitará entonces para entender cómo funcionan las ciudades, no solo cómo están construidas; en no desautorizar iniciativas locales de cambio, sino en reforzarlas y complementarlas.

En particular, es importante entender los valores y las tradiciones de aquellos involucrados en –o impactados por– los esfuerzos de implementación de los ODS y de qué manera ganarán o perderán.

Es importante defender el rol del conocimiento local en la búsqueda de la sostenibilidad en las ciudades. Varios autores han expresado su preocupación por los efectos que tienen los imaginarios impuestos de ciudades sostenibles: a nivel global, modelos de ciudades norteamericanas o de Europa; a nivel local, la imposición de grupos dominantes sobre comunidades con menos poder. Algunos han llamado a esto “imperialismo de estilos de vida” o “tiranía de los expertos”. Aunque sociedades complejas como las modernas han evolucionado en gran parte debido a las tensiones y contradicciones que las caracterizan, es necesario adaptar, no solo adoptar.

Hoy se habla de “límites planetarios” para referirse a los límites físicos de nuestro planeta, y de encontrar un “espacio seguro” en el que las actividades humanas puedan operar sin amenazar la vida. A pesar de que impactos de tanto alcance como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son manifestaciones globales de acciones insostenibles, muchas de estas acciones se originan en las ciudades. Es claro que, aunque muchos de los impactos más significativos sobre la capacidad de soporte de nuestro planeta se manifiestan lejos de ellas, somos los urbanitas quienes más presionamos los límites de los sistemas naturales. Por ejemplo, el cambio en el uso del suelo y la reducción de la biodiversidad tienen vínculos directos con la vida en la ciudad.

La Nueva Agenda Urbana es un llamado a reconocer la responsabilidad que viene de la mano de la comodidad que brinda la ciudad. Aunque la tecnología y la vida moderna se han encargado de esconder el origen de los recursos y el destino de los desechos, llamados globales como los ODS, y en particular el número 11, buscan reconectar las ciudades y sus habitantes con lo que los rodea. El gran reto es entender que las acciones locales tienen un impacto sobre lo global, que las acciones individuales contribuyen al impacto colectivo, y que el cambio que se requiere en la sociedad depende, en gran medida, del cambio dentro de cada uno de nosotros.

Celestina para solteros en Medellín

Toman fuerza los eventos para viudos, divorciados y solteros en Medellín. Hay actividades para personas hasta 69 años que buscan pareja.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

A medida que van pasando los años el círculo social se va cerrando. Atrás quedaron las invitaciones a fiestas, a reuniones con compañeros de la universidad y cambian por bautizos de los hijos de esos amigos. Por eso, hombres y mujeres, solteros, divorciados y viudos “ya mayores”, ven reducidos sus espacios de socialización para encontrar una pareja. Algunos, por eso, clavan su mirada en el celular mientras se descartan candidatos en la pantalla.

Cristina Poveda, 38 años, soltera y profesional en Ingeniería de Sistemas, pensó en algo así. “Existen aplicaciones, pero para uno pasar fotos y chatear me parece aburrido; uno se lo encuentra y es un fiasco: tiene mal aliento, no hay química o la foto es de hace 10 años”.

¿Dónde se conocen personas con las mismas características? se preguntó Cristina. Pensó en algo diferente, nada de “solos y solas” porque “no es un desespero”, sino más bien en generar ambientes para conocer personas.

Desde 2017 inició una convocatoria por medio de redes sociales buscando solteros y solteras entre los 28 y 48 años. Después llegó el primer evento senior para personas entre los 49 y 69. Lo que sigue: un encuentro LGTB.

“Son personas que necesitaban reactivar su vida social”, dice la celestina, quien enfoca sus esfuerzos de convocatoria en los hombres, “las mujeres somos supercomunicadoras y le cuentan a la mamá, la hermana, la vecina sobre la actividad”.

Cuando hay por lo menos 20 solteros se organiza el encuentro: chivas, ciclopaseos, picnic y hasta caminatas en los que los solteros puedan compartir y conocer a los otros asistentes. Seis minutos son suficientes para saber si hay match.

Es lo que le ocurrió á Carlos Alberto Hernández, de 45 años, cuando asistió a un encuentro, a cinco años de su divorcio. Y aunque tenía pocas expectativas en el encuentro, pocos minutos fueron suficientes para sentir la afinidad con su actual pareja, con quien tiene una relación desde hace cinco meses.

Después del encuentro de solteros vinieron las salidas, el cortejo y una nueva historia de amor.

Sigue la agenda de esta propuesta en @eventosdemedellin en Facebook e Instagram o al número 3127771097. 

Hacen “vaca” para comprarle escenario a El Teatrico

0

El cierre de El Teatrico, el escenario cultural de Laureles cuyas directivas no lograron convencer a los nuevos dueños del inmueble que ocupaba hace seis años para mantener en pie este proyecto artístico y, en cambio, darle un uso distinto, conmovió al público seguidor de sus actividades, que luego de la tristeza parece que no quiere quedarse de brazos cruzados y está incitando a ir más allá de los lamentos.

Por Sebastián Aguirre Eastman – [email protected]

Mauricio Mosquera, quien fuera gerente de Telemedellín y Canal U y también subsecretario de Cultura Ciudadana -hoy en Comfama-, está promoviendo desde la noche del jueves un movimiento ciudadano para hacer la popular “vaca” o en términos más digitales un crowdfounding y recoger dinero para ayudar en la compra de un espacio propio para El Teatrico.

La idea va en serio, dice Mauricio. De hecho la cuenta en la cual recibirían los recursos la abrirían este viernes en la tarde.

“En seis años El Teatrico se ganó la credibilidad, es un negocio que funciona bien, se ha sostenido”, afirma el promotor de la idea, quien en principio lanzó el trino como una reflexión tuitera pero pronto se convenció de que había forma de ejecutar su idea.

La meta es recoger 5.500 millones de pesos, lo que está pidiendo por el inmueble el nuevo dueño del edificio.

“Estas cosas hay que hacerlas. Quienes estamos del otro lado del escenario, que siempre reconocemos la labor del artista, podemos darles ese empujón”.

Su iniciativa tuvo acogida en redes sociales, tanto que lo motivaron a hacerla realidad.

“Si uno es berraco se consigue la plata y le ofrece el dinero al dueño del edificio; si este no acepta, pues buscamos un lote y le construimos sede a El Teatrico”, comenta Mauricio, quien sabe que puede ser una locura, y hasta se autocalificó como “irresponsable”, pero defiende su postura y cree que “fórmulas hay muchas, y quien crea tener propuestas, que las plantee”.

Al conocer la iniciativa, Germán Carvajal, director del teatro, se conmovió con la posibilidad de que la gente la que lo apoye de tal manera. Indicó que los 5.500 millones que Mauricio Mosquera afirma tener como meta es la cifra en la que se vendió el inmueble, y habría que ver si es el mismo valor por el que el actual dueño estaría dispuesto a negociar.

“Sería un milagro social. Este tipo de iniciativas ya se han hecho antes, con entidades culturales que se han puesto en manos del público, no sé cómo lo esté visualizando Mauricio en este caso. A mi no me interesa que mi nombre aparezca en una escritura, sino que la ciudad conserve un escenario que la beneficie”.

Germán y su esposa, Marta Elena Ramírez, a su vez gerente de El Teatrico, autorizaron a Mosquera para adelantar las gestiones del caso.

Las personas que deseen colaborar pueden ingresar a este link y hacer su aporte. Hasta este miércoles 4 de junio en la mañana iban recogidos tres millones 585 mil pesos.

Food halls, la experiencia que sofistica la plaza de comida

Los food halls se han reivindicado gracias al movimiento foodie. Los consumidores modernos se interesan por experiencias del campo a la mesa y en el movimiento slow food, es decir, comida que hace contrapeso a la que sirven en las cadenas

Nadie niega la practicidad de las plazas de comida de los centros comerciales, es por ese atributo que reúnen por igual a oficinistas y familias enteras. Hay algo para cada hora del día, cada gusto y cada presupuesto. Sin embargo, estos no son los lugares que uno consideraría para disfrutar una buena comida.

Una tendencia busca revertir esto, una que ya logró consolidarse en mercados como el de Estados Unidos y Europa, y que en Colombia está en pleno proceso de posicionamiento. Hablo de los food halls.

Son la redefinición de las plazas de comidas. ¿Su mayor atractivo? Ofrecer de forma rápida y sencilla comidas que son dignas de un restaurante a manteles. En los food halls todos los comensales comparten en una misma mesa, con la ventaja de que cada uno puede elegir una especialidad distinta. Y además pueden llevar alimentos sin preparar a sus casas.

Vale mencionar que la tendencia no es nueva, en Estados Unidos hay food halls tan antiguos como el Quincy Market, de Boston, que opera desde 1742. Mientras que el Macy’s Cellar era el predilecto en Nueva York en las décadas de 1970 y 1980.

Lo que sí es cierto es que los food halls se han reivindicado gracias al movimiento foodie. Los consumidores modernos se interesan por experiencias del campo a la mesa y en el movimiento slow food, es decir, comida que hace contrapeso a la que sirven en las cadenas. Estudios como el que publica Coresight Research indican que para finales de este año habrá cerca de 180 en Estados Unidos.

Uno de los más frecuentados en ese mercado es Eataly que sirve especialidades italianas y también vende los ingredientes para hacer estas preparaciones en casa. Este proyecto, liderado por el célebre chef Mario Batali, hoy cuenta con locaciones en Nueva York, Chicago, Boston y Los Ángeles, por no mencionar las que tienen en otros países.

Colombia no ha sido indiferente a esta tendencia. Propuestas como Plaza Pakita y Mercado del Río tienen varios años operando con éxito en Medellín. Mientras que Bogotá cuenta con Plaza de Andrés, food halls inspirados en la marca que Andrés Carne de Res hizo famosa. Este proyecto próximamente tendrá un competidor en la frecuentada zona de Usaquén, el Boho Food Market. Este lugar espera reunir más de 39 puestos con diferentes categorías gastronómicas y espacios de ocio.

La apertura de esta locación probablemente desencadenará que ciudades como Barranquilla, Cali y Cartagena, con interesante desarrollo gastronómico, también se interesen por este concepto. Si es que ya no hay ávidos inversionistas explorando cómo implementarlo.

Viña Tarapacá ofrece nueva opción de vinos chilenos

El enólogo Sebastián Ruiz Flaño visitó Medellín para presentar Viña Tarapacáde vinos chilenos  que entra al mercado colombiano de la mano de Dislicores con sus líneas gran reserva, reserva y varietal. Fundada en 1874 y ubicada en el corazón del valle del Maipo, comprende 2.600 hectáreas, bordeadas por el río Maipo y rodeadas por la Cordillera de los Andes e influencia del Océano Pacífico. “Tarapacá será una excelente opción para el paladar colombiano, cuyo consumidor ha desarrollado el gusto por los vinos tintos de gran calidad”, afirmó el enólogo.

Pollo asado en salsa de vinagre balsámico

0

El Pollo asado en salsa de vinagre balsámico es un plato que se hace solo. Serán 10 minutos en preparación, el resto, dos horas en el horno, perfecto para un almuerzo familiar cuando hay poco tiempo y hay que maravillar a los invitados.

Por Anita  Botero chef de la  cafetiere de anita

Ingredientes

  • 4 dientes de ajo en pasta
  • 1/2 taza de vinagre balsámico
  • 2 cdas. de mostaza Dijon
  • 1 cda. de azúcar morena
  • 2 cdtas. de orégano seco
  • 2 cdas. de perejil liso picado
  • 4 presas de pollo, pernil o contramuslos
  • 2 cdas. de aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación

1. Sazonar el pollo con sal y pimienta y untar la pasta de ajo.
2. Calentar el aceite de oliva en una sartén y dorar el pollo por ambos lados.
3. Mezclar todos los ingredientes y ponerlos sobre el pollo en un recipiente que pueda ir al horno.
4. Hornear a 150°C (300°F) durante 2 horas.
5. Poner la salsa y los jugos de cocción en una olla, quitar el exceso de grasa y dejar reducir hasta tener media taza.
6. Finalizar con perejil fresco.

Ellas en la cocina

El hogar es de cocciones lentas y reposadas y se relaciona con el agua y la tierra. Es una cocina femenina. En la cocina del exterior el fuego y el aire son los elementos dominantes. Es la cocina masculina

Laura Londoño, del restaurante OCI.mde
Laura Londoño, del restaurante OCI.mde

por: Juan Pablo Tettay De Fex

En una esquina del escritorio de Luz Marina Vélez, antropóloga y jefe de posgrados de la Colegiatura, un pocillo dice que los hombres en la cocina huelen a vainillla, llevándole la contraria al dicho de antaño que reza que cuando ellos se acercan a un fogón se levanta un olor a excremento de gallina.

Está claro, desde el principio, que la cocina no es territorio masculino y, más bien, que es un dominio femenino. En contravía, al revisar la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo elaborada por la revista Restaurant, las mujeres reseñadas son cuatro: Daniella Soto-Innes, de Cosme (25); Elena Arzak, de Arzak (31); Ana Roš, de Hiša Franko (48); y Pim Techamuanvivit, de Nahm (49).

¿Por qué, si la cocina es femenina, sucede esto?

Para la repostera Juliana Álvarez, la cocina es femenina en el hogar, pero cuando se habla del ámbito profesional, es masculina. Luz Marina Vélez le da la razón a Juliana: “existen dos tipos de cocina, la endococina y la exococina. La primera es la del hogar, que tiene cocciones lentas y reposadas y que se relaciona con el agua y la tierra, esta es una cocina netamente femenina. La segunda, es una cocina del exterior, en la que el fuego y el aire son los elementos dominantes, esta es la cocina masculina”. Así, por ejemplo, un sancocho o un estofado tienen en la matriarca a su cocinera por excelencia, mientras que el asado es un plato que sale de las manos del hombre.

Para Antonuela Ariza, del restaurante Mini-Mal en Bogotá, la cocina latinoamericana reconoce mucho más el rol femenino en el ámbito profesional: “mes a mes, las revistas de gastronomía publican mujeres mostrando su oficio. En nuestra región la cocina es un legado de la mujer, en Europa es algo que siempre ha sido dominado por los hombres”. Y es esto lo que explica, tal vez, la dominancia del hombre en los listados internacionales, por lo menos en los 50 Best y en las Estrellas Michelin. “Otras listas visibilizan más a la mujer y en Colombia, por ejemplo, muchas son las mujeres nominadas en instancias como los Premios La Barra”, agrega Ariza.

Importante versus extraordinario

En concordancia con el discurso de Luz Marina, Toni Massanés, director de la Fundación Alicia, dijo en una entrevista con el diario español La Vanguardia que las mujeres son las que dominan la cocina importante, que es aquella de lo cotidiano y que permite la supervivencia; y que son los hombres los que se encargan de lo extraordinario: de la celebración, del restaurante y del banquete. Y no es sino preguntarse: ¿quién cocina en semana y quién hace el almuerzo de los domingos? La respuesta da mucho de qué hablar.
Para el cocinero Federico Trujillo no existe tal invisibilidad. “Hombres y mujeres estamos a la par”. Pero, entonces, ¿por qué no figuran en las listas? “Yo creo que la respuesta está en que ellas no buscan protagonismo”. Laura Londoño, chef y propietaria de OCI.Mde, cree que “las mujeres somos menos pretenciosas, tenemos menos ego y somos más bajo perfil. No digo que sea algo malo, pero sí creo que pasa”. ¿Por qué? No hay una respuesta clara, pero podría ser que la sociedad machista impone, precisamente, esa postura y evita que haya un autorreconocimiento desde lo femenino en temas como el relacionamiento, lo académico y la comunicación.

¿Es la sociedad la que les resta importancia o son ellas mismas las que se autoinvisibilizan?

Para Luz Marina el gran problema está cuando las mujeres llegan al escenario de la exococina, de la cocina de lo extraordinario: “hay una minimización del poder de lo femenino porque, tal vez, hay un miedo a reconocer su fuerza transformadora”. Puede ser que en ese temor al conocimiento esté la respuesta.

¿Hay más hombres que mujeres cocinando?

Si se entra a cualquiera de las escuelas de gastronomía de la ciudad se ve la respuesta: no, hay paridad. ¿Qué pasa entonces? El discurso de muchos es el mismo: la cocina tiene ciertas exigencias que algunas mujeres no están dispuestas a soportar. “En los fogones se necesitan temperamento y aguante, nadie te tiene compasión por ser mujer”, explica Juliana. “Si las mujeres no están en una cocina es porque existe la excusa de que se necesita fortaleza y de que hay que aguantar muchas horas de trabajo”, dice Antonuela. O sea, en una cocina todos son iguales… ¿Debería ser así? Resultado de las luchas feministas, en España muchos restaurantes han organizado sus turnos para que todos trabajen ocho horas. Algunas de las mujeres que han logrado ser visibles, es porque trabajan junto a su padre o su esposo o su familia ha sido muy comprensiva.

El mundo de lo dulce

Si se habla de repostería y del rol de la mujer, Antonuela Ariza dice que hay machismo sin tapujos: “siempre se ha creído que porque la mujer es más delicada debe dedicarse a la repostería”. Para Federico Trujillo, la mujer se desenvuelve naturalmente en este escenario pues cualidades como la organización y la precisión le van muy bien a un arte que más que cocina, es química y física. Desde lo antropológico, Luz Marina Vélez hace una lectura de lo dulce como aquello que reconforta y explica que el rol femenino siempre ha sido el de la cuidadora que apacigua y esto lo logra con el dulce.

Hamburguesa mundial

Rápida, fácil de comer, pues no se necesitan cubiertos, la mano es más que suficiente. Con una cerveza o un vino tinto. La hamburguesa es versátil, puede con cientos de sabores. Para degustar la receta, los expertos recomiendan irse por lo clásico: pan, carne y queso. Tal vez salsas. Acá una selección para almorzar mientras se ve el Mundial.

por Juan Pablo Tettay De Fex – [email protected]

Las del Mundial

Con pantalla gigante, el Hard Rock Café (en la imagen) ofrece por estos días el World Burger Tour, con hamburguesas inspiradas en Estados Unidos, Alemania, España, Argentina y Colombia. Cada una tiene su encanto, aunque en La Buena Mesa recomendamos, a ojo cerrado, la alemana.

En casa

Si la idea es ver el partido en la comodidad de la sala, Grillé Better Burgers es la opción. Hamburguesas clásicas con carnes jugosas y acompañadas de papas a la francesa hechas en casa. También es recomendada la de pollo, apanada y muy crocante. Para los partidos en la mañana, en su carta también hay waffles con pollo. Haga su pedido al 322 4044.

Para los saludables

Con carta renovada, El Corral Gourmet ofrece dentro de sus nuevas especialidades una hamburguesa de portobello apanada en quínoa. En el restaurante de Laureles (Av. Jardín # 39B – 58), recién inaugurado, hay pantalla gigante para ver los partidos mientras se almuerza. Una muy buena opción al occidente de la ciudad.

Polémica no frena doble calzada Las Palmas El Tablazo

Que la doble calzada Las Palmas – El Tablazo entre Medellín y Rionegro pase cerca de una propiedad del gobernador Luis Pérez despertó suspicacias, pero no frenó su avance.

por Daniel Palacio Tamayo

Sin estrenarse el Túnel de Oriente, ya está sobre un escritorio del Ministerio de Hacienda el proyecto para el desarrollo de una alianza público privada, de iniciativa privada, que pretende construir una doble calzada entre los valles de Aburrá y de San Nicolás. Sería adicional a Santa Elena, la autopista Medellín – Bogotá y Las Palmas.

Las preguntas sobre su necesidad, los presuntos intereses particulares para valorizar grandes extensiones de tierra y el manejo ambiental, son temas que rodean el proyecto que iría entre Sancho Paisa y el Tablazo, en Rionegro.

Esta iniciativa, que fue presentada en 2016, reduce el tiempo de desplazamiento hasta en un 40% entre Medellín y Rionegro.

La obra de casi 14 kilómetros está diseñada con velocidades de 80 kilómetros por hora, demandará una inversión de 1.1 billones de pesos y contará con 22 puentes y ciclorruta.

Entre la variante al aeropuerto y La Fe se movilizan unos 18 mil vehículos por día, flujo suficiente para contemplar una nueva alternativa. Germán Vélez Villegas, gerente de Devimed, considera que es una opción valiosa para quien desee ir por una doble calzada y sin congestiones. El peaje valdría entre 12 y 14 mil pesos de hoy, dinero que servirá para que el privado recupere en una concesión a 30 años los 1.1 billones de pesos invertidos en construcción y mantenimiento.

El gerente de Devimed afirma que, de no haber contratiempos, esta etapa previa a la construcción, incluyendo permisos ambientales, puede estar lista entre octubre de 2018 y enero del próximo año. Una vez surtida, iniciarán los trabajos que tardarían dos años.

Los enredos

El nombre de Byron Adolfo Valdivieso quizá no sea conocido, pero él fue nombrado por el Ministerio del Interior como Gobernador ad hoc de Antioquia para el impulso de esa obra.

Ese nombramiento se hizo porque el gobernador, Luis Pérez, se declaró en conflicto de intereses. Vélez Villegas asegura que “ese problema se ha sobrevalorado, pues hay un gobernador encargado haciendo un proceso normal que en vez de entorpecer el proceso, ayuda en su gestión ante el gobierno nacional”.

El concejal rionegrero Daniel Arbeláez, afirma que “los nativos que no son estrato 5 o 6 sienten que son intereses particulares los que motivan la obra” al paso que se pregunta por la necesidad de la autopista teniendo en cuenta las otras vías.

El directivo de Devimed responde que “si no se construye la doble calzada ¿se frenará la construcción? ¿Van a dejar de llegar vehículos?”.

 

$4 millones 305 mil, el ingreso promedio por persona en El Poblado

La brecha respecto al a las demás comunas es profunda. Laureles, la segunda en el listado, recibe algo más de la mitad por persona. Entre 2010 y 2017 en el Valle de Aburrá se redujo la brecha de desigualdad en ingresos.

por Sebastián Aguirre Eastman – [email protected]

Sumando todos los ingresos recibidos por distintas fuentes (salario, especie, entre otros), cada persona de El Poblado recibe al mes, en promedio, 4 millones 305 mil 56 pesos.

Norman Mejía, subdirector de Información de Planeación Medellín, compartió la cifra, resultado de los estudios que dicho Departamento realiza en cada comuna de la ciudad para establecer la media de ingresos por persona -1 millón 136 mil 718 pesos en promedio-.

Si bien el promedio para El Poblado es alto, en el comparativo con las otras quince comunas se evidencia una brecha de ingresos muy marcada, dada cuenta que Laureles-Estadio, la segunda en el listado, registra una media de 2 millones 576 mil 833 pesos, es decir algo más de la mitad de la comuna 14.

En esto incide además que, explicaron desde Planeación, la mayoría de la población de El Poblado está en edad productiva, entre 18 y 54 años.

El panorama es más dramático al descender en el comparativo. Belén, por ejemplo, tiene un promedio de 1 millón 582 mil 754pesos y algunos reportan menos de 1 millón; Popular (comuna 1), con 474 mil 494 pesos, es la de menos ingresos por habitante.
Del resto, solo La Candelaria y La América superan la media del millón.

La brecha se ha reducido

Si bien la diferencia entre El Poblado y las otras comunas es evidente, el informe de Medellín Cómo Vamos, que fue presentado la primera semana de junio, reflejó que la brecha de desigualdad en ingresos se redujo entre 2010 y 2017 en el Valle de Aburrá.

Pasó de 0.54 en 2010 a 0.46 en 2017, medida a través del índice de Gini (siendo cero la máxima igualdad y 1 la máxima desigualdad), reportó Medellín Cómo Vamos. Haciendo énfasis en Medellín, la reducción fue menor: de 0.55 en 2010 a 0.52 en 2017.

¿Es posible que la brecha se siga reduciendo? “Medellín Cómo Vamos ha reiterado su recomendación, en varias versiones del Informe de Calidad de Vida que publica cada año, que se debe seguir insistiendo en que los adolescentes y jóvenes sigan formándose en competencias y capacidades que les permitan acceder con mayor facilidad al mercado laboral, culminando como mínimo la educación media (secundaria completa)”.

Para el economista y profesor de la Universidad Eafit, Jesús Botero, en Medellín se refleja la desigualdad que padece Colombia en general, con uno de los índices Gini más altos del mundo (0,517 en 2016, Banco Mundial).

“Esas disparidades son generalizadas en Colombia. Hay tres factores: primero, las calidades básicas del trabajo de la gente por la educación recibida son distintas, hay un grupo privilegiado con acceso a educación de calidad desde pequeños, y otro cuya calidad es muy baja, casi es un lastre inicial; en condiciones de igualdad les pagan más a unos que a otros. Segundo, la educación superior está mal distribuida. Mayoría de estratos altos tienen un porcentaje alto de calificación y reciben las rentas propias de mano de obra calificada y especializada; y el tercer factor son las tasas de desempleo, más altas en estratos bajos, con menos posibilidades de ubicar a su gente”, señala el economista Botero.

Ingresos promedio por persona
según la Comuna

Comuna Media ($)

1. Popular 474.494
2. Santa Cruz 545.285
3. Manrique 583.208
4. Aranjuez 662.582
5. Castilla 839.373
6. Doce de Octubre 646.801
7. Robledo 785.871
8. Villa Hermosa 702.280
9. Buenos Aires 896.140
10. La Candelaria 1.304.994
11. Laureles Estadio 2.576.833
12. La América 1.582.754
13. San Javier 626.681
14. El Poblado 4.305.156
15. Guayabal 978.025
16. Belén 1.388.098

La oportunidad solar

Colombia lleva cuatro años en el proceso de adopción de las energías limpias y renovables no convencionales, pero el proceso ha sido lento: la reglamentación para desarrollar ese propósito no está completa

La energía solar, como fuente de producción de electricidad, es hoy una oportunidad real de mejoramiento de la calidad de vida (por ejemplo, para zonas no interconectadas en Colombia), inversión económica (se privilegia invertir en proyectos solares), creación de empleo (hay más puestos en energía solar, que en la industria del carbón o el petróleo) y aporte al control del deterioro del planeta (por no emitir gases efecto invernadero), lo que transforma la cotidianidad y la economía de personas y comunidades.

Colombia lleva cuatro años en el proceso de adopción de las energías limpias y renovables no convencionales (eólica, solar, térmica, mareas, biomasa), a su oferta de fuentes de producción de electricidad (el 70% de esa producción proviene hoy en nuestro país de hidroeléctricas, el 28% en térmicas a gas o líquidos fósiles, y menos del 2% en renovables no convencionales como eólica, solar y biomasa).

Aunque quienes promovieron la ley de fomento de estas energías, la 1715 de 2014, entendieron que el país requería transitar, como lo hace hoy la mayoría del mundo, hacia fuentes de energía que reemplacen las fósiles, responsables del cambio climático, el proceso ha sido lento, al punto de que no está completa la reglamentación para desarrollar ese propósito.

En el contexto de las energías renovables, la solar fotovoltaica se destaca por tener características de producción, beneficio y uso, mejores para todos quienes se sirven de ella. Durante lo que va de este siglo, países como Alemania, España, China, India, Costa Rica, Brasil, Chile, y aun los Estados Unidos, han adoptado la energía solar, en grandes plantas, así como en techos de empresas o viviendas, para reemplazar la generación de electricidad con otras fuentes.

Los estímulos económicos de la ley 1715 han permitido que Colombia desarrolle los primeros proyectos de grandes plantas solares, así como en techos de industrias, comercio y viviendas. Al tiempo, los costos de instalación de paneles solares han rebajado hasta en un 70% en los últimos cinco años. La tecnología se hace más accesible y problemas, como el del almacenamiento, se van superando.

En menos de un año, por ejemplo, los prestadores del servicio de energía deberán adaptar sus procesos a la posibilidad de que los usuarios aporten carga a sus sistemas. El cambio de solo consumidor a productor-consumidor, “prosumidores” se les llama hoy en el mundo, será el que permita los mejores efectos para los ciudadanos. Se trata de ahorros, intercambios y aportes al mejoramiento del ambiente, que se pueden hacer si en las viviendas, las industrias, el comercio, y aún las entidades públicas como escuelas y hospitales, se produce parte de la energía requerida, con paneles solares.

Los países más avanzados, los dirigentes más visionarios, los empresarios más innovadores, volvieron los ojos sobre las fuentes de energía limpias y renovables, en especial de la solar fotovoltaica, para hacer frente a la realidad del cambio climático. Usted también lo puede hacer.

El aleteo de la mariposa

Lo que resulta de toda esa sopa en hervor, no es posible saberlo. De ahí la conocida frase que afirma que el aleteo de una mariposa en Indonesia puede llegar a ser un huracán en el Caribe

La historia es una caótica sucesión de hechos improbables; ella no va para ninguna parte. Aunque la naturaleza funciona según unas leyes, todos nos levantamos sin tener idea de lo que va a pasar ese día, nada es anticipable: el día se va tejiendo en un continuo de tiempo y cada uno de nosotros es espectador y protagonista de lo que ocurre. Pero es impredecible.

La visión teleológica, que afirma que detrás de cada fenómeno hay una intención que se origina en el más allá, es una fórmula que pretende darle sentido a lo que pasa sin necesidad de meterse en los laberintos de la razón: la enfermedad se hizo para enseñarnos a ser pacientes, las desgracias ocurren para que podamos cumplir nuestra misión en este mundo… y cosas por el estilo.

¿No es un contrasentido pensar que las infecciones existían desde siempre con el fin de que Fleming cumpliera su misión de descubrir la penicilina? ¿O que la miseria en Calcuta tenía el propósito de permitirle a la madre Teresa entregarse a los pobres?

Esa visión teleológica no solo es propia del pensamiento religioso. Uno de los postulados básicos del marxismo es que la historia tiene señalada una ruta: la humanidad se mueve hacia un paraíso habitado por un ser nuevo, una especie de superhombre moral ajeno a todas las mezquindades y bajezas de sus antepasados; un hombre cuyo interés sería solo el bienestar de sus vecinos, el interés colectivo. Ese sueño fue solo un sueño, ya lo sabemos: al despertar de la pesadilla stalinista y de la Revolución Cultural de Mao Tse-tung el espécimen humano seguía siendo el mismo, como lo vemos en Rusia o en China hoy ¿O era que el socialismo estaba muy reciente y el hombre no había comenzado a caminar el camino de la perfección? Bueno, dejémoslo ahí.

Aunque la historia no va para ninguna parte, el acto humano sí define consecuencias ineludibles para quien lo realiza. Es la ley del karma. Cuando alguien mata, se convierte en un asesino. Probablemente su crimen quede impune. Pero la persona se ha transformado, ha cruzado una línea, se dio ese permiso y no volverá a ser lo que era. Y esta es la consecuencia predecible de su acto. Eso es el karma. Puede ser incluso que la persona se acepte como un asesino; pero de todas formas le implica asumir una manera de relacionarse con el mundo, una forma de sentir. Le implica seguramente cancelar para siempre dimensiones que hacen parte de lo humano ¿Podrá maravillarse con el universo?
Más allá de lo meramente personal, las consecuencias del acto individual son impredecibles ¿Por qué? Porque este cae en una realidad cambiante de infinita complejidad, se cruza con el eco de los incontables actos de los demás hombres y, también, con el fluir propio de la naturaleza. Por eso hablamos de aleatoriedad. Lo que resulta de toda esa sopa en hervor, no es posible saberlo. De ahí la conocida frase que afirma que el aleteo de una mariposa en Indonesia puede llegar a ser un huracán en el Caribe. Esa es la historia.

El Poblado vibró con la clasificación de Colombia

0

Acompañamos a los hinchas de Colombia en Mercados del Río y en Oviedo. Fueron más de 90 minutos de juego en el que la fanaticada pasó del nerviosismo y la ansiedad a un grito de alegría por el paso a segunda ronda.

Cabezazo de Yerry Mina que puso a celebrar a todos en un jueves laboral que más parecía un día festivo.

Disfruta de las mejores imágenes.

¿Quién responde por Continental Towers?

0

En octubre el edificio Continental Towers cumplirá cinco años de ser evacuado. Sus propietarios no han sido indemnizados y la obra permanece abandonada, solo protegida por un vigilante.

 Una de las torres del edificio quedó pendiente por concluir.
Continental Towers

por Sebastián Aguirre Eastman

A la derecha, Space; a la izquierda, Asensi; en medio, Continental Towers. Parece la entrada a un barrio fantasma en la loma conocida como del padre Marianito.
Se cumplirán cinco años desde aquel octubre fatídico en el que la primera urbanización vio caer su torre 6; luego las otras dos fueron evacuadas, una de ellas estaba en construcción -Asensi- y la otra, habitada.

El edificio Continental Towers no se cayó, su estructura no fue reforzada, no volvió a ser habitado y no hubo hasta ahora ningún tipo de reparación para los afectados.

La Alcaldía, que ordenó su evacuación, tampoco ha vuelto. “Es propiedad privada”, dicen en el Departamento de Gestión del Riesgo. Solo intervienen cuando son requeridos por bancos o aseguradoras. En ocasiones pasa la Policía, pero no permanece allí.

En el interior de la propiedad se encuentran algunas pertenencias de sus antiguos moradores -en cuartos útiles, baños, cocinas-, quienes no ha podido recuperar ni eso ni la plata invertida, comenta Elkin Hernández, vocero de los residentes.

De nada han valido las sanciones interpuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio a Alsacia CDO, la constructora. Primero la obligó a devolver 13 mil millones de pesos en 2015 a los propietarios. No cumplió. Luego vino una segunda sanción a finales de 2017 por 110 millones. Tampoco ha cumplido, aún cuando el Tribunal Superior de Bogotá medió y ratificó los fallos de la Súper ¿La razón? No es posible establecerla, sus propietarios no respondieron a los llamados de Vivir en El Poblado.

Menos les han vuelto a cumplir con el auxilio que la constructora estaba obligada a brindarles para suplir la pérdida de la vivienda. Se los dieron durante un año, dice Elkin Hernández, pese a que la misma Superindustria y Comercio también instó a Alsacia a hacerlo.

¿Hay esperanzas?

Una demanda de grupo presentada ante un juzgado de Medellín contra la constructora y sus dueños, la curaduría, el ingeniero y todos los partícipes de la obra, fue el más reciente camino que tomaron los propietarios para recuperar su patrimonio.

“Es la única y la última esperanza, pero sabemos que estamos sujetos a la suerte. La constructora dirá que no tiene plata para repararnos y se seguirá dilatando el proceso”, se resigna Elkin.

Alsacia CDO está en proceso de liquidación judicial desde noviembre de 2016, tras la intervención de la Superintendencia de Sociedades, entidad que designó como liquidadora a Sandra Rivas Ossa.

Según los estados financieros reportados el 6 de junio de 2018, con fecha de corte del 30 de abril del presente año, Alsacia CDO en liquidación judicial tenía un pasivo de 46 mil 311 millones de pesos, representados en proveedores, cuentas por pagar y otros pasivos. En activos tenía 8 mil 463 millones.

Alsacia CDO: 1.405 millones de pesos en pérdidas en 2017

Durante el ejercicio 2017, la constructora Alsacia CDO en liquidación judicial reportó pérdidas por 1.405 millones 602.954 pesos, según el estado de cambios de la situación financiera presentado a la Superintendencia de Sociedades por la liquidadora, señaló el funcionario de la entidad Edgar Leyton.

352 árboles se han caído en El Poblado en 30 meses

La mayoría de las veces el invierno desencadena los desplomes de los árboles, pero también incide la afectación a las raíces generada por pisos duros y construcción.

por Sebastián Aguirre Eastman
[email protected]

Septiembre de 2017, con 25 casos, fue el mes con más árboles caídos en El Poblado, reportados en la Línea 123, en el periodo comprendido desde enero de 2016 hasta la fecha.
En ese mes se registraron granizadas fuertes en la ciudad, con picos los días 19 y 21. El Ideam declaró la alerta roja en Antioquia.

Durante 2018 van 83 registros en la comuna 14, con picos entre abril y mayo -46 casos entre ambos-, también con las lluvias como factor principal; sin embargo, hay otro que le genera preocupación a Eugenio Gaviria, ingeniero forestal de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana: el constreñimiento de raíces.

“Nos hemos dado cuenta de que muchos árboles caídos han sufrido poda de raíces o con las conversiones de zonas verdes a piso duro en las construcciones, estas pierden la capacidad de suministro de nutrientes, lo cual los debilita y finalmente pierden la capacidad de soporte”.

El tema de la edad no incide, pues Gaviria sostiene que en el mundo hay árboles con 5.000 o más años de existencia que permanecen en pie sin problema. En Medellín los individuos más longevos tienen entre 130 y 150 años.

El estrés es otra de las causas. “El proceso de urbanización en El Poblado ha hecho que los árboles queden comprimidos y encerrados dentro de un desarrollo urbano y definitivamente no soportan estrés, sus raíces se debilitan y terminan venciéndose”.

Una forma de detectar que un árbol está en peligro de caer es cuando pierde follaje con rapidez y no produce tantas hojas como siempre.

El Área Metropolitana está probando tecnologías que, mediante escáneres, permiten hacerles tomografías a los árboles para determinar su salud interior.

Las redes sociales, acortan las distancias, pero ¿también viralizan el odio?

0

Consultamos con expertos para analizar el fenómeno de los ataques colectivos en redes sociales que estallan tras cada tema: política, deportes.

Le puede interesar: Qué peligros los que acechan en las redes sociales

A pesar de su desarrollo exponencial y sus múltiples ventajas para conectarnos con seres queridos y conocidos, las redes sociales se han convertido en un espacio para disparar comentarios de odio y visibilizar lo peor de los seres humanos.

Coincide con el aniversario 115 del nacimiento de George Orwell, uno de los escritores de ficción más reconocidos en la historia de la literatura, quien a través del texto titulado 1984 -una de sus obras icónicas, publicada en 1949- predijo dinámicas que vivimos en la actualidad.

Según el MinTic, el 75% de los colombianos no saben qué hacer cuando reciben insultos por medio de las plataformas digitales.

¿Algún lector del momento hubiera pensado que ese mundo ficticio se convertiría en realidad? En el libro encontramos una similitud muy grande entre lo que el autor denomina “Dos minutos de odio” y la dinámica actual en las redes sociales. “Frente a la gran telepantalla (…), antes de que el odio hubiera durado treinta segundos, la mitad de los espectadores lanzaban incontenibles exclamaciones de rabia”.

En la actualidad esa pantalla a la que hace referencia Orwell se ha convertido en nuestros dispositivos que mal utilizados pueden ser una herramienta para multiplicar la ira. Por eso las agresiones, las cadenas de difamación, las noticias falsas y la réplica de información sin verificar son fenómenos de este escenario de caos.

Para el docente investigador de la Facultad de Derecho del CES, Diego Martín Buitrago, “las redes sociales son lo más neutro que puede existir, no son ni buenas ni malas, el problema es el uso, estamos en una corriente de desafortunado mal uso”.

Frente a este punto vale la pena reflexionar sobre si el uso de Internet ha permitido que el ser humano se haya vuelto más agresivo o si este espacio visibiliza más este comportamiento, pues el estar frente a una pantalla crea una forma diferente de interacción que evita una inhibición para publicar información malintencionada.

“Las redes sociales liberan de ese control cultural y social que se ha tenido sobre nuestros impulsos, liberan de esa presión inmediata, nadie me está viendo, nadie me conoce, muy pocos saben quién soy yo”, afirma Ómar Alonso Urán, sociólogo de la U. de A.

“Es un nuevo aprendizaje que le toca a esta cultura de las redes sociales empezar a construir, no todo lo que leo es verídico, me toca empezar a dudar de lo que estoy viendo para abstenerme de reaccionar de inmediato”, ratifica el docente.

Le puede interesar: ¿Debemos revisar los contenidos que publican y reciben nuestros hijos en redes sociales?

El reto es muy grande, pues la nueva dinámica social implica una formación en cómo ser usuarios responsables de Internet y las redes sociales. Nuestra cultura tendrá que adquirir la costumbre de dudar ante cualquier tipo de información y de entender las consecuencias que puede traer las agresiones que en este espacio se realizan.

Tala para obras de Valorización fueron menos de las autorizadas

Tala en El Poblado: Falta por reponer un tercio del total de árboles que han sido talados en la ejecución de las obras. Aunque el permiso de aprovechamiento forestal abarca hasta 5 mil árboles, muchos se han podido salvar.

por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

El sonido de una motosierra siempre inquietará, más en una ciudad en la que apenas el 23% de sus habitantes manifiesta estar satisfecho con la cantidad de árboles y la calidad del aire, entre otros factores ambientales, de acuerdo con una encuesta realizada por la Red de ciudades Cómo Vamos. Eso explica la movilización ciudadana y las voces de reclamo cada que un árbol cae.

Aunque para las obras de Valorización la autoridad ambiental autorizó retirar casi 5 mil árboles, Fonvalmed asegura que ha talado 1.272. “Hemos sido muy responsables”, afirma el director del Fondo de Valorización, César Giraldo.

Total talas aprobadas: 4.985 árboles
Total talas ejecutadas: 1.272
Siembras proyectadas:  3.381
Siembras ejecutadas: 2.971
Siembras que faltan por obras liquidadas: 212
Siembras que faltan por obras en ejecución: 207
Podas autorizadas: 137

El funcionario señala que “el factor ambiental es una de las principales restricciones que han tenido en el avance de las obras en El Poblado”. Sin embargo, José Fernando Álvarez, integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado, piensa que la discusión por el tema ambiental tiene que trascender de la defensa de árboles, a debates integrales: “Usted acá gritando para que no talen un árbol y al lado le pasa una volqueta echando humo con letrero de ‘Trabajamos para una entidad oficial”, afirma.

Para Álvarez, “toda tala duele”, pero también destaca el proceso de socialización realizado desde Fonvalmed, esto con referencia a los compromisos adquiridos en cuanto a reposición, tamaño y cuidado.

En el mismo sentido, Darío Bustamante, integrante de la Junta de Representantes de Valorización, reconoce el esfuerzo que se ha hecho en materia ambiental, no solo para dar el cumplimiento a lo requerido por la ley, sino también a los reclamos ciudadanos.

Largos trámites

Álvarez insiste en que una alternativa interesante para sembrar un buen número de árboles es que se finiquite la compra por parte de la Alcaldía del lote del frente del Parque Comercial El Tesoro.

Así como la comunidad de El Poblado ha sido exigente en materia ambiental con el desarrollo de las obras de Valorización, las autoridades destacan ir en la misma línea. “Un trámite ambiental se puede tardar unos doce meses”, afirma Giraldo, lo que ha impedido que se reanude la obra de la avenida 34 en el sector de Provenza con los nuevos diseños.
En materia de reposición, al Fondo de Valorización de Medellín se le ha exigido una relación de un árbol talado por uno repuesto, incluso de 1 a 5, dependiendo del individuo, exigencia que se realiza con “especies nativas de porte medio y alto, aunque también hay arbustos y palmas”, afirma el funcionario Giraldo.

Una siembra planificada

Juan Luis Botero, gerente de Contreebute, explica que un árbol tiene múltiples servicios ecosistémicos, en los que “los árboles pequeños tienen ciertas ventajas como en la captura de CO2, pero genera menos sombra que uno grande”.

Botero considera que en materia de siembras urbanas se deben contemplar algunas características específicas como la especie, la resistencia a ciertas condiciones ambientales, si tiene fruto o no y el mantenimiento.

Medellín tiene un déficit de unos 700 mil árboles, según Botero, quien considera que esa cifra solo se puede revertir en un lapso de cinco años con la articulación entre los sectores público y privado, bajo el liderazgo de la autoridad ambiental.

1. Paso a desnivel Transversal Inferior con la loma de Los Parra
166 autorizadas
124 ejecutadas

2. Paso a desnivel transversal Superior con la loma de Los Balsos
243 autorizadas
183 ejecutadas

3. Doble calzada Loma de Los Parra entre av. El Poblado y la av. 34
153 autorizadas
92 ejecutadas

4. Prolongación de la loma de Los Parra (av. El poblado – Las Vegas)
137 autorizadas
109 ejecutadas

5. Paso a desnivel de la Transversal inferior con Los González
288 autorizadas
72 ejecutadas

Resolver problemas matemáticos es un placer para Martín Díaz Vélez

Rumania lo espera para la Olimpiada Internacional de Matemáticas.

Tiene 16 años y vive en Envigado con sus padres Mauricio y Lina. Estuvo seis meses de intercambio estudiantil en Alemania como parte de las actividades académicas de su colegio.

Por Sebastián Aguirre Eastman /[email protected]

Si tener un problema es un dilema para algunos, imagínese tener tres a la vez con el deber de resolverlos en menos de cuatro horas. A Martín Díaz Vélez ese reto le encanta. Y mientras más difíciles, mejor.

Resolviendo problemas conoció Iguazú y se apresta a viajar a Rumania. Allí, en la ciudad de Cluj-Napoca, se realizará del 3 al 14 de julio la Olimpiada Internacional de Matemática, evento de prestigio para estudiantes de secundaria.

Martín forma parte del sexteto de estudiantes colombianos que representará al país en esta cita. Es el antioqueño; el resto son de Bogotá, Barranquilla, Floridablanca, Villavicencio y Cota.
Él fue elegido en el preselectivo que organiza la Universidad Antonio Nariño, institución responsable de las Olimpiadas Nacionales.

Si la Selección Colombia se concentró un mes antes del Mundial de Rusia, Martín completa tres semanas en un hotel en Bogotá preparándose para el evento. Desde el lunes 25 de junio la intensidad aumentó: desde las 9 de la mañana y hasta la medianoche, hasta el primero de julio. Vendrá a Medellín un par de días y el 4 volará a Transilvania.

Problemas desde los cinco años

Martín recuerda que desde que tenía cinco años su papá, Mauricio, le leía libros y lo ponía a resolver problemas. De esa manera le fue inculcando el gusto por las matemáticas, cuando quizá algunos niños de su edad, e incluso mayores, recién están aprendiendo a sumar o las tablas de multiplicar, a veces con tedio y poca emoción.

Para él era todo lo contrario, los números y los problemas le encantaban. En el Colegio Alemán comenzó a participar en competencias internas con éxito. Fue asumiendo retos cada vez más complicados y, con ello, mejores oportunidades en eventos externos.

Su primera gran prueba fue en Iguazú, donde se realizó la Olimpiada Internacional en 2017. La experiencia fue fascinante, conoció las cataratas e hizo amigos para siempre.

En el colegio ha encontrado el apoyo necesario para dedicarse a las matemáticas. “Resolver un problema no es cuestión de saber ni de entender, sino de ser creativo”, sugiere.

Está en grado décimo y se ve estudiando fuera del país, Matemática pura o Data scientist. Aspira a conseguir una beca que se lo permita. Todo gracias a las matemáticas.

Los nuevos compromisos del periodismo

0

Buscadores de la verdad, legitimadores, líderes, veedores… en realidad los compromisos no son tan nuevos; nuevo es el impacto de la tecnología en la comunicación y en los medios.

Las pasadas elecciones dejaron entre otros desenlaces una fractura entre medios de comunicación y las audiencias que buscan cautivar. La labor de la prensa, clave para tomar decisiones informadas, generó entre el público sensaciones de ser desarrollada entre afectos, fobias, compromisos.

¿En realidad los hubo? Cada medio sabrá en qué medida protegió los valores del periodismo o los desvió hacia intereses particulares, pero la fractura con las audiencias es evidente, por supuesto manteniendo de vista que al público también le hace falta formación en consumo de medios, saber diferenciar entre información, publicidad, opinión editorial y opinión de un columnista o invitado, además de aceptación de que los hechos son lo que son, al margen de los deseos, y ni se diga la brecha no siempre percibida entre dato informativo, trino y chat.

Al público le hace falta formación en consumo de medios, saber diferenciar entre información, publicidad, opinión editorial y opinión de un columnista o invitado del medio de comunicación, entre hecho, trino y chat

Periodismo independiente es lo que se espera de los medios cuya producción no está ligada y declarada expresamente a intereses específicos, a relaciones públicas, a hacerle propaganda a un funcionario, a un movimiento. Periodismo independiente es, incluso, una obviedad, porque la labor no puede estar ligada a dependencia y sí a principios como búsqueda de la verdad, legitimación, liderazgo y veeduría.

Ese es el compromiso que renovamos ahora que estamos de regreso a las calles y que establecimos en noviembre de 1990, desde la primera edición.

Nos hemos propuesto lograrlo con base en diferentes acciones como no tomar partido por nada diferente a la búsqueda de la verdad, con todo y lo difícil que es. Con la convicción, como lo decía el escritor y periodista Ryszard Kapuscinski, de que “la noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro”.

Acordamos encarar el reto, qué difícil, usted lo tiene a prueba en su día a día, de fiscalizar, pero no juzgar. Vamos con la tranquilidad de saber que la objetividad no existe, como sí la vocación por darles cabida a diversidad de puntos de vista.

Contamos con ustedes. Con los lectores, como seguidores, proponentes y productores de contenidos. Y con los anunciantes, que, además de cumplir sus objetivos de empresa privada, suman en este proceso de responsabilidad social de impulsar los medios y, en últimas, contribuir al fortalecimiento del sentido de comunidad.

Ojo al airbag de su carro

0

La Superintendencia de Industria y Comercio le recomienda verificar el airbag de su vehículo si tiene Audi, BMW, Chrysler, Fiat, Ford, Honda, Jeep, Mazda, Mitsubishi, Nissan, Subaru o Toyota.

En Colombia, se estima que más de 155 mil vehículos cuentan con bolsas de aire (airbags) defectuosas fabricadas por TAKATA, de las cuales, han sido revisadas y cambiadas 49 mil de ellas. Tenga en cuenta que el proceso es gratuito.

“Queremos que entre todos, autoridad, gremios y fabricantes solucionemos este problema de la mejor manera posible. Es muy importante que tomemos consciencia de los riesgos que existen y procedamos a identificar nuestro vehículo con el fin de determinar si es objeto de esta campaña de seguridad o de recall”, indicó Pablo Felipe Robledo, Superintendente de Industria y Comercio.

 Ingrese a www.sic.gov.co

Video: hombre saltó encima de vehículos que esperaban en semáforo de la 10A

Un video publicado en redes sociales registró el momento en el que un desconocido aborda varios vehículos detenidos en el semáforo de la calle 10A con carrera 34 y salta sobre sus techos y capós.

Andrés Bustamante, quien publicó el video de los hechos, manifestó a través de su cuenta de Facebook que “es la cuarta vez que este tipo causa problemas en la zona cerca al Diez Hotel, en El Poblado, hoy me tocó a mí y a cuatro personas más, que nos dañaron el auto y el tipo vuelve inmediatamente a la libertad”.

Compartimos la denuncia con el comandante de la Policía Metropolitana, Óscar Gómez, quien manifestó desconocer el hecho.

Noticia en desarrollo

Casa Teatro El Poblado abre las puertas para proyecto cultural de El Teatrico

La noticia hoy sobre el cierre de El Teatrico llegó con mucho dolor para la comunidad cultural de la ciudad, un espacio en Laureles que llenó en gran medida vacíos que tenía no solo esta zona.

Hablamos con Lina Castaño, directora de la Casa Teatro El Poblado, para reflexionar sobre el futuro de las iniciativas culturales que se realizan de forma privada.

¿Cómo reciben la noticia del cierre de El Teatrico?

“Que se cierre un centro cultural o un teatro siempre es una pérdida, no solo para los que hacen parte de ese proyecto sino para toda la ciudad.

Cuando me enteré de la noticia realmente fue bastante desolador sentir que las garras de otro tipo de cosas se llevan un proyecto que ha trabajado con tanta rigurosidad y tanta entrega durante estos 6 años.

Es una gran pérdida para esa zona de la ciudad que, como El Poblado, tampoco tiene muchos espacios culturales. Sin embargo, se va un edificio pero el proyecto cultural continúa, los proyectos culturales no son solo los edificios, hay algo mucho más de fondo, hay un deseo de proponer cosas nuevas para la ciudad. Somos proyectos que nacimos en la misma época, El Teatrico puede tener ocho meses más que nosotros y nacimos como intereses particulares de ciudadanos que querían ofrecer este tipo de espacios para la ciudad. Esto nunca es un negocio, es más bien una quijotada de proponer cosas distintas.

En Casa Teatro El Poblado siempre hemos tenido una muy buena relación con El Teatrico y los vamos a acoger en una temporada de dos semanas en julio y seguramente en muchas temporadas más para todo lo que tiene que ver con su proyecto cultural”.

¿Es más difícil tener una iniciativa cultural privada?

“Casi todas las condiciones en las que vivimos en esta sociedad están en contra de que exista un proyecto cultural, más aún en zonas donde llegamos casi a colonizar, a cautivar público, a crear hábito; a proponerle a la gente que pueda disfrutar de ir a teatro o un concierto tanto como ir a un centro comercial. Es un esfuerzo grande, más sabiendo que esto no se basa en términos de rentabilidad. Si fuera así, de plano no existiría, esto es más como el tesón de proponerle algo distinto a la comunidad y de crear otros imaginarios en una sociedad que se está reconstruyendo continuamente con toda la violencia que hemos padecido”.

¿Cree que hace falta apoyo de la Administración Municipal?

“El apoyo es poco, pero no solo hablo del tema económico sino en el acompañamiento de cada uno de los procesos que se están realizando en la ciudad, no se trata de crear espacios nuevos, propuestas nuevas, sino que lo que hay realmente se apoye y se tengan en cuenta.

La Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Cultura deberían estar más al pie de cada proceso, no es solamente que nosotros vayamos hacia ellos, de pedir recursos sino que realmente hubiera un acompañamiento desde múltiples instancias para todas las dificultades que hay”.

¿Qué papel juega la comunidad frente a estos espacios?

“Realmente nos hemos dado cuenta que no hay un hábito creado y en esa medida no hay una facilidad para que la gente se acerque y mucho menos que pague una boleta. Nos hemos dado cuenta de que sí hay difusión, la gente sí se entera cuando es un evento con entrada libre y que pudo estar en otra ocasión con pago de boletería, pero la gente no responde. Yo pienso que hay un estado de indiferencia muy grande y cada vez nos hemos dado cuenta de que llegamos a un territorio que está baldío. Es difícil y va a ser un proceso muy largo y de mucha paciencia. Hay un público cautivo, que nos acompaña, pero siempre es una minoría, uno quisiera que estos espacios estuvieran más habitados todo el tiempo. Es un camino largo y es al que le estamos apuntando”.

¿Cuál es el panorama hacia el futuro?

“Son las dificultades que diariamente vemos en las entidades culturales, no solo por el tema del sostenimiento, también por las dificultades que hay en términos tributarios. Hay que estar muy institucionalizados, pero al estar así, también se llena de complicaciones que se vuelven muy difíciles de cumplir. Ahora con la llegada de la reforma tributaria y la economía naranja con seguridad que hay muchas instituciones que van a desaparecer.

Yo creo que esta es la oportunidad de poner la reflexión sobre la economía naranja, yo no sé hasta qué punto se puede tomar a la cultura como una empresa como la están queriendo direccionar porque si El Teatrico, que ha tenido una rigurosidad en los procesos, le pasa una cosa de estas, otras entidades culturales pueden estar más vulnerables”.

Imágenes de la Luna en Medellín

0

Disfruta de las mejores imágenes de la Luna en Medellín que han compartido los usuarios en las redes sociales.

El satélite natural se encuentra en un 95.7% luminosa, para el 28 de junio estará completamente llena.

Fotos tomadas por Héctor Ciro, Luis Alfonso Yepes y @soydeituango

El Teatrico cerrará su espacio en Laureles

La Casa Teatro El Poblado albergará a los humoristas Germán Carvajal y Leonardo Jiménez con su obra Humor Inmarcesible un Júbilo Inmortal, luego de confirmarse la noticia del cierre definitivo de El Teatrico en el barrio Laureles.

La sociedad Cultural S.A.S anunció el cierre de la sede que durante 6 años se consolidó como un espacio de ciudad. “En meses anteriores, motivos ajenos a la voluntad de los socios llevaron a la sociedad a ceder el espacio del edificio” … “Sin embargo las condiciones que pone el nuevo dueño del inmueble nos dejan sin espacio para poder continuar con nuestro proyecto cultural”.

Germán Carvajal expresó que “en las más de 1.700 funciones de El Teatrico conocí cerca de 600 artistas. Sentí su emoción y su adrenalina. Todos nos asombraron con su talento y generosidad. Gratitud y admiración”.

Como obra de cierre los días 28, 29 y 30 de junio, Leo y Germán realizarán su última función en esta sede del occidente de Medellín con la obra A que te hacemos reír.

Festival de Tango en Medellín congregó a 35 mil personas

0

La décimo segunda edición del Festival de Tango de Medellín finalizó el domingo 24 de junio

La Secretaria de Cultura de Medellín, Lina Botero, destacó al cierre de la edición número 12 del Festival Internacional de Tango de la ciudad, la numerosa asistencia a las diferentes presentaciones fue uno de los aspectos a resaltar.

De acuerdo a Botero, casi 35 mil personas participaron de las cerca de 80 actividades gratuitas que se programaron durante la semana del 18 al 24 de junio en lugares como los teatros Pablo Tobón Uribe y Metropolitano, además de las Plazas gardel y Botero y el Salón Málaga, en el centro de la ciudad.

Las presentaciones tangueras contaron con más de 700 artistas locales y 60 internacionales, lo que según Botero posición a este Festival como el segundo más importante en su género en todo el mundo.

Ciclista es atropellado mientras entrenaba en el Oriente antioqueño

El ciclista antioqueño Miguel Ángel Zapata, de 17 años, integrante del equipo Ramguiflex Risaltex Jóvenes Ciclistas, fue atropellado en la mañana de este viernes por un motociclista cuyo vehículo sufrió un inconveniente en la vía que comunica a Marinilla con El Peñol, en el Oriente antioqueño.

Pablo Pulido, entrenador del equipo, informó que Miguel, especialista en las pruebas de contrarreloj, entrenaba junto a sus compañeros de escuadra para la Clásica de El Carmen. La moto lo embistió y la colisión le provocó traumas en pantorrillas y rodillas.

El deportista está siendo atendido en el Hospital de Marinilla, donde es objeto de rayos equis para verificar su estado de salud.

 

El deportista está siendo atendido en el Hospital de Marinilla, donde es objeto de rayos X para verificar su estado de salud.

 

Paso restringido en la vía que conduce de Llanogrande al Aeropuerto

Organice su tiempo si tiene previsto viajar hacia el Aeropuerto José María Córdova pues la vía que conduce de Llanogrande hacia la terminal aérea tiene paso restringido.

Foto: Devimed

El concesionario realiza obras de mantenimiento de la malla vial, los trabajos se desarrollan a la altura del Hospital San Vicente de Paúl en el kilómetro 12+ 220 metros.
Tenga presente que en el sector de Don Diego en la vía que conduce hacia los municipios de La Ceja, Rionegro y La Unión también hay restricción en una de las calzadas.

Colección Movado Museum en Sterling Joyeros

0

Sterling Joyeros, representante exclusivo en Colombia de la marca suiza Movado, presentó en su local de Oviedo nuevas piezas de la colección Movado Museum Watch, disponibles en las cinco joyerías del país. El Museum de Movado data de 1947 y es la única esfera de reloj que hace parte de la colección de diseño permanente del MoMA de Nueva York. Movado, uno de los primeros fabricantes de relojes del mundo, es célebre por su emblemática esfera Museum.

Gloria Torres, manuela Bernat y Daniela Restrepo

Juan sebastián Ángel y María Oneida Lis

Manuela Bernat y Daniela Restrepo

María Isabel Ramirez, Alicia Mesa y carolina Villegas

Melissa Muñoz

Alexandra Gómez

Natalia velázquez y Alejandra Villegas

Paula Rojas

Veronica Botero

Paso restringido en el sector Don Diego – oriente cercano

Si tiene previsto movilizarse hacia el oriente cercano tenga en cuenta que la vía en el sector Don Diego tiene paso restringido.
Para el día de hoy la vía que conduce hacia los municipios de La Ceja, Rionegro y La Unión tiene cierre en una de las calzadas por trabajos de pavimentación.
La obras se realizan en el kilómetro 23 + 500 metros de la vía Las Palmas – La Ceja – La Unión.

Comenzó el restablecimiento de suministro de gas natural en el Valle de Aburrá

EPM informó que paulatinamente se dio inicio al restablecimiento del suministro de gas natural en las estaciones de servicio.

La suspensión comenzó sobre las 5:00 p.m. de este jueves 21 de junio en todos los surtidores del Valle de Aburrá provocada por una afectación en el gasoducto de la empresa que realiza el transporte del gas natural desde los campos productores de Cusiana y Cupiagua al interior del país.

Las estaciones que ya cuentan con el suministro son:

  • Caribe
  • Bosque
  • Mayorca (municipio Sabaneta)
  • La 30
  • Belén
  • Exposiciones
  • José María Córdova ( municipio Rionegro)
  • Bolivariana

La empresa de servicios públicos aseguró que se garantizó el suministro a “ los buses articulados del Metro que operan con gas, los buses alimentadores y los vehículos recolectores de residuos sólidos de Emvarias, por no tener otro combustible sustituto”.

Esta interrupción también afectó el suministro de gas natural en el Eje Cafetero, Centro y Suroccidente de Colombia.

Problemas en el suministro de gas natural vehicular en Medellín y el Oriente

EPM anunció que hay interrupciones en el suministro de gas natural en la industria y en estaciones de servicio del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño.

Los problemas con el suministro del gas natural en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño se deben, según informó EPM, a “afectación en el gasoducto de la empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI), que realiza el transporte desde los campos productores de Cusiana y Cupiagua al interior del país”.

La interrupción en el suministro se realizará a las industrias y todas las estaciones de servicio de gas natural vehicular. Sin embargo, la empresa de servicios públicos aseguró que la interrupción “excluye los buses articulados del Metro que operan con gas, los buses alimentadores y los vehículos recolectores de residuos sólidos de Emvarias, por no tener otro combustible sustituto”.

Hasta ahora no se tienen previstas interrupciones a los usuarios residenciales y la pequeña industria. El daño que se presenta desde el pasado 20 de junio también afecta el Eje Cafetero, Centro y Suroccidente de Colombia.

Ciclorruta de Ciudad del Río estaría finalizada en diciembre de este año

La Alcaldía de Medellín anunció el comienzo de las obras de la nueva ciclorruta Ciudad del Río, un tramo que será de 2.6 kilómetros.

“Este proyecto hace parte de toda la estrategia en integrar el sistema de movilidad sostenible y de bicicletas en la ciudad”, dijo Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura de Medellín.

La construcción tendrá un costo aproximado de 1.600 millones de pesos y conectará con la ciclorruta Las Vegas que tiene un avance del 97%. Según la entidad está prevista para que sea finalizada en diciembre de este año.

El Perpetuo Socorro, un distrito creativo para Medellín

Gracias a iniciativas de empresas del sector privado como Mattelsa y Comfama, El Perpetuo Socorro se proyecta como una zona en la que las industrias culturales y creativas de la ciudad tendrán sede.

Por Juan Pablo Tettay De Fex

Una cafetería, un centro creativo y una empresa de moda son nuevos actores que llegaron a cambiar la cara del barrio El Perpetuo Socorro. Son Cafeteso (Cafetería Central del Perpetuo Socorro), Comfama y Mattelsa.

El Perpetuo Socorro está delimitado por las avenidas 33 y 30, por la Regional y las carreras 43 y 42B. Por allí pasan 40 rutas de buses, tiene dos estaciones de metro (Industriales y Exposiciones) y su ubicación lo convierte en un lugar estratégico.

Diana Carolina Giraldo y Diana Giraldo

Caminar por El Perpetuo es dar pasos por un pequeño mundo en el que hay espacio para el comercio y la industria. El crecimiento del barrio fue el resultado de la dinámica industrial de Medellín en la primera mitad del Siglo XX. Ese proceso se dio de manera desordenada y sin planeación. Ante este panorama, organizaciones públicas y privadas han visto la necesidad de llegar al barrio con una mirada nueva. El POT fue esa primera instancia: propone una intensidad alta en la mixtura de usos, dando mayor importancia a usos residenciales y a servicios complementarios a la vivienda. Estudiantes de Arquitectura de la UPB desarrollaron un diagnóstico que da pistas sobre los puntos que deberían trabajarse: crear zonas verdes; empezar a traer nuevos actores que se apropien de los espacios y que los habiten; generar vivienda; desarrollar ejes viales para los carros, las bicicletas y los peatones; crear ofertas culturales y de comercio en primer piso y rescatar edificios patrimoniales como la iglesia neogótica que le da nombre al barrio.

Natalia Chavez y Luis Lozano en el stand de Alejandro Giraldo
Natalia Chavez y Luis Lozano en el stand de Alejandro Giraldo

Comienzan los cambios

Nuevos aires han llegado; uno de ellos es el que trajo Mattelsa, una empresa de moda que se acomodó allí hace dos años. “Cuando construimos nuestra sede, quisimos crear un barrio para juntar a la gente de las industrias creativas de Medellín”, expresa Mateo Jaramillo, CEO. Para Clara Duque, arquitecta y docente de la UPB, “un territorio como este debe ofrecer servicios a varias escalas que puedan impulsar otras experiencias”. Y así lo hizo Comfama, que vio el potencial y decidió abrir una sede que será casa para la innovación y la creatividad. “Este espacio será un gran laboratorio de ideas y culturas para la ciudad región”, expresa Paula Trujillo, responsable de la nueva sede de Comfama en El Perpetuo Socorro. Arte, música, gastronomía, literatura, diseño… expresiones creativas llenarán los espacios de esta bodega. “Nuestra apuesta es la de crear un Distrito Creativo”, explica Paula.

Silvia triana y Sebastián Aristizábal

Al mismo tiempo, el sector empieza a recibir diseñadores y nuevas propuestas gastronómicas. Julián McLean es uno de esos emprendedores: abrió Cafeteso, una cafetería de alto perfil con el objetivo de ofrecer una nueva opción gastronómica y de encuentro. “Ofrecemos un menú diferente y una experiencia renovada. Nos preocupamos por la salud y en nuestras opciones ofrecemos platos vegetarianos y veganos”, explica. Esta oferta es la que da cuenta del perfil de personas que se espera empiecen a poblar el barrio y lleguen en el futuro con las ofertas de vivienda que se tienen proyectadas, pues la idea es, además, generar un Distrito en el que la productividad sea alta: “vivir al lado del trabajo y que el carro sea casi que un estorbo”, agrega el CEO de Mattelsa. En ese sentido, Julián tiene como uno de sus objetivos disminuir los desplazamientos, “que las personas que están en las oficinas del sector no tengan que ir a El Poblado o a Laureles para encontrar comida sana y de calidad”.

Personas como Mateo, Paula y Julián le creen a un territorio que se proyecta como un gran ecosistema creativo para la ciudad que, además, pretende ser un motor dinamizador para barrios vecinos.

 

¿Los habitantes del barrio?

Según un censo realizado por Comfama, hoy en día solo dos familias habitan El Perpetuo. En la zona conviven ferreterías, restaurantes, cafeterías, talleres y concesionarios entre otros. ¿Qué pasará con ellos? “Nuestra idea es que podamos convivir, el sueño es que todas esa ofertas permanezcan y que puedan convivir con esos nuevos habitantes que seguramente llegarán”, expresa Paula Trujillo, responsable de la nueva sede de Comfama. Al respecto, el arquitecto Carlos David Montoya piensa que, más allá de un desplazamiento, los habitantes actuales del barrio deben empezar a pensar cómo transformarse, “cómo cambiar la forma de hacer las cosas para que puedan encajar en modelos de economía naranja”.

Fiesta en el día más largo del año

0

Hoy 21 de junio, los hemisferios Norte y Sur se unen para celebrar el Solsticio, este evento astronómico en el que el Sol, de repente, se detiene y regresa en su camino. En Medellín habrá celebraciones hasta el sábado.

Unos celebrarán el solsticio de verano, los del Norte; y otros, el de invierno, en el Sur. Coincide hoy 21 de junio, en gran parte del mundo, con la Fiesta de la Música. No confundir con el Día de la Música, que es en octubre.

Según la cultura, en distintos países se celebra a su manera. Viviana Aguirre, paisa que habita en Toronto, Canadá, comenta que allí cada ciudad organiza ferias típicas con conciertos y mercados tradicionales. El solsticio, agrega, cambia el estado de ánimo de las personas, quienes suelen enviarse mensajes alegres de bienvenida al verano, dejando atrás el frío invierno.

En el Reino Unido lo hacen de otra manera. Alejandro Millán, periodista antioqueño que trabaja en la BBC en Londres, narra que una tradición milenaria es asistir a ver este fenómeno en Stonehenge, un monumento de formación rocosa en el que cada 21 de junio el Sol se alinea con las piedras presentando un paisaje mágico. Las personas suelen pasar la noche, y al amanecer hacen todo tipo de rituales, incluso asisten chamanes y profesores de yoga, entre otras actividades.

En otras ciudades europeas la celebración del solsticio ocupa toda la semana, como en Barcelona, con conciertos públicos y actividades culturales, igual en París y otras capitales y urbes principales.
En Colombia el fenómeno no es tan visible por la ubicación geográfica, pero algunos se las ingenian para celebrar y conocer, como el científico Gabriel Jaime Gómez Cárder, exdirector del Planetario, quien saldrá de viaje para avistar el solsticio desde un lugar privilegiado.

Gómez, en compañía de otras siete personas, volará a Río de Janeiro para disfrutar de este evento astronómico como parte de la expedición Cruzeiro do Sul, uno de los viajes que organiza en Endeavour Expeditions. Es un grupo que conformó en 2007, un año antes de terminar sus labores en el Planetario, junto a Carlos Posada.

En este caso, apunta, verán un fenómeno que se asemeja al movimiento de un péndulo, que viaja de un lado a otro. Cuando el cuerpo se queda quieto en uno de los extremos antes de devolverse al otro, se presenta el solsticio; en este caso, el Sol hace las veces del cuerpo.

En realidad, la que se mueve es la Tierra, pero para el ojo humano es el Sol el que cambia de lugar.

Solsticio, agrega Gómez, es sol sistere en latín -sol quieto-. La explicación astronómica: cuando el Sol se sostiene en la máxima distancia respecto al Ecuador: 23 grados 27 minutos.

¿Por qué lo celebramos?

El solsticio se celebra el 21 de junio y el 21 de diciembre. El apellido de verano o invierno se lo da el lugar en que se celebre. Para Colombia, si bien no es un país de estaciones, este jueves será el de verano, por estar en el hemisferio norte.

Para observarlo, los astrónomos se instalan en montañas y se asisten de telescopios y otras herramientas. Los ciudadanos corrientes lo notamos en casa cuando vemos que el Sol se va moviendo y sus rayos alcanzan ángulos diferentes en el año.

Fueron los mayas, también los incas y antes astrónomos precolombinos, quienes avistaron este fenómeno. Luego se fue armando a su alrededor una celebración vinculada a asuntos místicos.

En el hemisferio Norte se conectó con la Fiesta de la Música en 1976, dado que por el solsticio, el 21 de junio es el día más largo del año para esta zona del planeta (en el otro extremo ocurre a la inversa, y los papeles se invierten luego en el solsticio de diciembre).

“Alrededor del solsticio siempre ha existido un carácter festivo, siempre que esta efemérides llegaba, se preparaban celebraciones con fogatas en tiempos antiguos”, sostiene Gómez.

Programación de solsticio y la música

En Medellín, la celebración de la Fiesta de la Música es organizada por la Alianza Francesa. Se realizará el sábado 23 de junio con la siguiente programación:

Parque de El Poblado: de 2 p.m. a 2 a.m. Habrá agrupaciones de electrónica, rock reggae, ska, ska fusión, funk, rock alternativo, rock duro, electro y new wave.
Restaurante Oh la la, en Manila, a partir de las 6:30 p.m., con dos DJ de electrónica.
En otras zonas de la ciudad: Alianza Francesa (parque de San Antonio), Pedregal, Teatro Pablo Tobón Uribe, Comfama San Ignacio, estaciones Oriente de metrocable y Parque Berrío del metro, Mercado del Tranvía, entre otros.

La programación completa en Alianzafrancesa.org.co

Hablemos sobre desarrollo (sostenible)

Durante mucho tiempo hemos creído que tener más, consumir más y construir más son acciones sinónimo de progreso. Sin embargo, es momento de replantearnos estas creencias


por Rosana  Arizmendi Mejía

Hola, de nuevo, queridos lectores. Qué rico poder estar otra vez aquí, conversando sobre temas que nos pueden interesar a todos.

Hace unos días tuve la fortuna de participar en un taller maravilloso, en el que nos enseñaron varias metodologías muy interesantes y útiles para co-construir, entre personas de diferentes perfiles, agendas de desarrollo sostenible.

Conversando sobre el tema con algunos amigos que no trabajan en asuntos de medio ambiente (ya es más adecuado decir solo “ambiente”), ni están involucrados en el mundo de la sostenibilidad, me pregunté: ¿todos entendemos lo mismo cuando hablamos de desarrollo sostenible? ¿Qué es desarrollo cuando el término se usa con relación a poblaciones humanas? ¿Por qué, en este contexto, se le suele poner el “apellido” sostenible?

Arranquemos por lo más sencillo, hablando sobre lo que es desarrollo sostenible. Este término se usó por primera vez en el Informe Brundtland, publicado en 1987 y llamado así en honor a Gro Harlem Brundtland, líder de la Comisión que realizó este informe para las Naciones Unidas y primera ministra de Noruega en aquel entonces. En el reporte, el desarrollo sostenible se define como aquel que “satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, definición que lleva implícita (¿o explícita?) la noción de que los recursos no son infinitos y que, además, tienen que alcanzar para todos los que vivamos aquí, sea en este momento o dentro de muchos años.

Desarrollo sostenible

Esto implica, entonces, que debemos administrar bien los recursos y, por lo tanto, conocer muy bien lo que tenemos: curioso que la palabra economía venga del griego oikos “casa” y nemein “administración” y que la palabra ecología tenga la misma raíz oikos seguida de logía “estudio de”, ¿verdad?

Vivimos en un momento donde cada vez hay más personas y hay menos recursos; ¿cómo hacer, entonces, para garantizar el bienestar de todas las personas y no acabar con la naturaleza? ¿Cómo lograr que la especie humana pueda seguir habitando este planeta? De lo primero se encarga el desarrollo sostenible y lo segundo hace referencia directa a la sostenibilidad, que significa perdurar en el tiempo.

Pero, ¿cómo permanecer si nos gastamos lo que tenemos? Esta pregunta me lleva a reflexionar sobre si lo que hasta ahora hemos entendido como desarrollo ha sido la mejor versión del término. Cabe preguntarnos si el desarrollo no debería ser “sostenible” per se, sin necesidad de tener apellido.

Durante mucho tiempo hemos creído que tener más, consumir más y construir más son acciones sinónimas de progreso. Sin embargo, es momento de pensar que, más bien, la calidad de vida, el bienestar y el acceso y disfrute equitativo de los recursos pueden ser nuestras guías para el desarrollo.

En el mundo ya nos estamos dando cuenta de esto y, aunque van surgiendo “de a poquitos”, por ahí ya vamos viendo muestras de que lo que considerábamos progreso está cambiando.

Por ejemplo, en Ecuador y Bolivia se incorporó el Buen Vivir –filosofía nacida en varias comunidades indígenas andinas, la cual promueve el bienestar colectivo, no solo de los seres humanos, sino también de la naturaleza- en sus respectivas constituciones y, además, comunidades de varios lugares del planeta la están adoptando como modelo de desarrollo. Los derechos de la naturaleza (ejemplo: el caso del río Atrato) son otra muestra de este cambio de consciencia en el mundo, así como la bioeconomía –una economía basada en los recursos renovables y en la biodiversidad-, que está tomando cada vez más fuerza a nivel global y, que, en Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, ésta (y no el petróleo o la minería) debería ser la base de nuestro “progreso”. ¿Qué opinan?

 

Los invitamos a esta conversa

En este espacio estaremos participando:

∙ Alejandro Álvarez Vanegas, MSc. en Ciencias de la Sostenibilidad y candidato a doctor en Gobernanza y Análisis de políticas públicas, experto en temas de desarrollo sostenible y economía circular.

∙ María Claudia Mejía Gil, MSc. en Antropología social y candidata a doctora en Ciencias Sociales, gran conocedora de asuntos de consumo responsable y gestión de residuos.

∙ Santiago Mejía Dugand, MSc. en Ingeniería Mecánica y PhD en gestión e ingeniería ambiental, experto en mejoramiento ambiental de las ciudades e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

∙ Rosana Arizmendi Mejía, MSc. en Ciencias del Mar y PhD en Ecología. Les estaré hablando sobre temas relacionados con la naturaleza y la biodiversidad.

Esperamos contar con sus aportes y comentarios ¡Sean todos bienvenidos!

Geografías de dolor y resistencia, de Jesús Abad Colorado

Quizá lo más impresionante dentro de este conjunto de imágenes es el reconocimiento del dolor y la dignidad ante la tragedia instalada en la vida cotidiana. Y también, aunque sea difícil reconocerlo, la posibilidad de un futuro mejor.

En la Sala de Arte de Suramericana, con un total de 154 fotografías, es la más grande e importante exposición realizada hasta la fecha por Jesús Abad Colorado.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Sin embargo, a pesar de su amplitud, la muestra recoge solo una pequeña parte de la extensa y constante labor de testigo de la realidad colombiana que el autor ha desarrollado en el país durante más de 30 años. Cabe decir que en esta obra se contradice el dicho clásico, porque, en efecto, aquí la vida es larga y el arte es corto.

Más todavía, aquí la vida se impone sobre el arte. No es casual que Colorado siga mirando con cierto escepticismo cada vez que se habla de él como artista; quizá preferiría que se le mencionara como autor. Desde su perspectiva, es periodista y, sobre todo, un reportero gráfico que ha asumido la responsabilidad ética y política de ofrecer los testimonios dolorosos que demuestran, sin sombra de dudas, que en la guerra y la violencia perdemos todos.

Serrania de San Lucas, Sur de Bolívar. 2000
Serrania de San Lucas, Sur de Bolívar. 2000

El concepto de arte está vinculado tradicionalmente con la creación de una nueva realidad, que no es natural sino artificial. Por eso, cuando miramos una pintura o una escultura, sabemos que no estamos ante un paisaje o ante un cuerpo vivo sino ante representaciones. En cambio, un recorrido por la exposición de Geografías de dolor y resistencia nos obliga a cambiar de registro: sabemos ahora que estamos ante experiencias humanas realmente vividas. Sin que con ello se niegue que la vida nacional abarca muchos otros aspectos, se hace evidente que lo que aparece en estas fotografías es una “realidad real”, no una ficción artificial.

En las últimas décadas las prácticas artísticas contemporáneas rompieron con la representación y con el concepto tradicional de arte y plantearon la presentación de “realidades reales” como su problema básico. Pero quizá estas reflexiones teóricas están aquí fuera de lugar. Subsiste, de todas maneras, el problema de la intencionalidad. En contra de lo que es más frecuente, Jesús Abad Colorado no busca descubrir un camino para ser artista; los suyos son valores menos personales y más sociales.

Quizá lo más impresionante dentro de este conjunto de imágenes es el reconocimiento del dolor y la dignidad ante la tragedia instalada en la vida cotidiana. Y también, aunque sea difícil reconocerlo, la posibilidad de un futuro mejor: como un camino cubierto de flores amarillas de guayacán que corremos el riesgo de destrozar inconscientemente.

Sus fotografías producen en nosotros un impacto emocional, un cuestionamiento de experiencias, de ideas y de posturas éticas, quizá similares a las que vivía una persona en la Edad Media o en nuestro mundo colonial cuando ingresaba al templo y se enfrentaba cara a cara con la divinidad a través de los frescos y de los retablos de los altares: la realidad real. Muy acertadamente, el autor y el curador, Julián Posada, organizaron muchos sectores de la muestra con estructuras simétricas que podrían recordar antiguos retablos, con unas presencias centrales y otras derivadas que no importan como entidades separadas sino como conjuntos que intensifican su significado.

Jesús Abad Colorado es un gran reportero gráfico; un gran fotógrafo; una de las conciencias más lúcidas de la tragedia que hemos vivido; un testigo que nunca toma partido a no ser por la vida y para decir que “nunca un muerto más”, que en la guerra perdemos todos; un hombre profundamente comprometido con una ética civil. A pesar de su incredulidad, es un gran artista. Uno de los más trascendentales dentro del panorama del arte colombiano contemporáneo.

Un periódico que genera salud

Vivir en El Poblado, primer periódico sectorial gratuito de Colombia, renace después de una pausa obligada de 1 año largo y lo hace en su año 28 con la edición # 700.

Vivir en El Poblado es una publicación periódica: y cuando masticamos esta palabra, surge todo lo que tiene ritmo, lo que sucede con un pulso. Período viene del griego peri: alrededor de y hodos: camino, viaje. Leer un periódico genera placer y leer éste -que además tiene una obra de arte en la portada- es una actividad que produce alegría, que educa, que genera salud.

Afirmo con convicción de antiguo lector, que este es un periódico salutogenético: generador de salud. La salud humana depende en gran parte de los ritmos (el ritmo día-noche, el ritmo ocio-negocio). Y la salud también depende del equilibrio entre el pensar, el sentir y el actuar, que llegan a ser armónicos en la medida en que tienen ritmos.

En Vivir en El Poblado encontramos columnas que inducen a pensar, que generan preguntas, que crean opinión; y un valor agregado es que opera desde la libertad en el pensar, desde la búsqueda de la verdad. Encontramos también aspectos que tocan el corazón humano y que desde el sentir generan armonía. El arte tiene un papel sanador fundamental. Cada vez es más claro, el papel de la música y del arte, en la recuperación de procesos de crisis y enfermedad. Vivir en El Poblado le apunta a la generación de cultura; un periódico que sacrifica la pauta comercial en la portada, para ubicar allí una obra de arte, es un regalo para el espíritu humano, un bálsamo para el alma. Y también encontramos espacio para Vivir, para transformar el mundo desde nuestro actuar. El periódico destaca seres humanos que con su acción y sus capacidades aportan a la transformación de la ciudad, del país, de la humanidad. Pero también tiene espacios lúdicos, que generan bienestar: espacios para el deleite de los sentidos, para la buena mesa y las actividades deportivas.

Esta actividad triple que promueve el pensar, generando luz, que le da espacio al sentir, generando calor, y que invita a transformar, generando fuerza, nos remite a los ideales de la cultura griega: la verdad en el pensar, la belleza en el sentir y la bondad en el actuar. Y el salto a los ideales que inflamaron la Revolución Francesa es inmediato: libertad en el pensar. “La verdad nos hace libres”. Igualdad en los encuentros humanos: todos somos iguales frente a la vida y frente a las leyes. Y fraternidad en las acciones: “Que todos los seres humanos vuelvan a ser hermanos” (Schiller. Oda a la Alegría). De estos ideales se nutre Vivir en El Poblado. La prensa libre nos ayuda a ser libres, nos ayuda a ser humanos. Hallelujah por este periódico y larga vida en su segunda etapa.

Invitación para este jueves 12 de julio

En el mundo estamos

0

Opinar, hoy en día, es muy distinto a lo que era hace un cuarto de siglo. Hoy en día, con la red donde transcurren nuestras vidas, la proporción se ha invertido; puede haber dos o tres opinadores por lector.

Nunca he vivido en El Poblado y, como nadie es profeta en su tierra, ofrezco mis credenciales de forastero para predicar en estas páginas. Nací y crecí en esa ciudad de cuyo nombre muchas veces he querido no acordarme y, en aquel tiempo, mi familia se la pasó de un lado a otro. Trasteamos corotos de Buenos Aires al Centro, del Centro (donde me nació la consciencia de estar vivo) a Belén los Alpes (donde tuve una infancia feliz), y de ahí a San Joaquín, Laureles y Envigado. Después he vivido en Cartagena, New Haven, New Brunswick y Siberia, y, como más de tres trasteos son un incendio, ofrezco mis credenciales de ave fénix para sugerir que algo habré visto de este mundo tan extraño.
Crecí oyendo la leyenda de que El Poblado fue el lugar donde nació la capital mundial de la verraquera. Sólo lo visitaba para participar en los campeonatos de piscina corta en El Campestre (¿Dónde estarás Lalai de mis suspiros?), y con el tiempo comprendí que allí no sólo estaba el poder, sino también la esencia y el ADN de esa ciudad que no consigo quitarme de las células y el alma.

Por eso acepté la invitación que hace diez años me hizo Julio Posada (y que ahora me hacen los herederos de su legado), a opinar en las páginas de Vivir en El Poblado. Siempre pensé que el nombre del periódico tenía un aire bucólico, que sonaba algo así como “Pernoctar en la aldea” o “Dormitar en el campo”. De manera que pocas veces me he sentido tan universal como cuando he metido la cucharada y he puesto a resonar mis peroratas en ese caserío.

Opinar, hoy en día, es muy distinto a lo que era hace un cuarto de siglo, cuando empecé a publicar en El Universal de Cartagena. Entonces me escondía detrás un personaje de ficción, un vejete un poco díscolo que con el tiempo cobró vida, para entablar un diálogo con mis dos o tres lectores. Hoy en día, con la red donde transcurren nuestras vidas, la proporción se ha invertido; puede haber dos o tres opinadores por lector. Pero la mayoría se limita a hacerle eco a la ficción que se quiere hacer pasar por realidad. Ya casi es imposible ver el mundo sin que alguien quiera imponernos lo que debemos pensar.
Hace quince años vivo en un lugar que se conoce como la Ciudad de las Colinas, y no he dejado de notar la invitación a la modestia que me ha hecho la vida, al traerme desde la Capital de la Montaña a este villorrio perdido. Aquí mis huesos errabundos decidieron detenerse. En este tranquilo paraíso de veranos fugaces e inviernos feroces transcurren mis días. Aquí enseño, leo, escribo y cuido de un bosquecito. Pero no dejo de habitar en los lugares que he vivido. Mi pensamiento sigue en todos los allás que han sido parte del camino.

Revivir en El Poblado

Tras casi un año y medio de interrupción -qué tiempo tan largo- por fin vuelve a aparecer Vivir en El Poblado.

por Juan Carlos Franco

Han sido demasiados meses en los que se pudo sentir la enorme falta que este digno periódico le hace a la comunidad pobladense.

Pero tiempo suficiente para reinventarse y regresar recargado, con nuevos bríos, con nueva estructura empresarial, con caras nuevas y otras de larga trayectoria. Y, sobre todo, con nuevas ideas sobre cómo ser un mejor instrumento para nuestra vida en comunidad. Sobre cómo aumentar nuestro sentido de pertenencia hacia este sector de la ciudad en el que muchos hemos pasado y pasaremos la mayor parte de nuestros días.

Por fin, los jueves hacia el mediodía, tantos habitantes y visitantes de El Poblado de nuevo sentirán ese fresquito interior que produce ver en la portería de su edificio, o en algún mostrador de almacén, aquella pila perfectamente armada de periódicos -frescos, limpios, olorosos a papel y tinta fresca- esperando que manos de todos los estilos y tamaños los vayan levantando uno a uno.

Leer mi propio ejemplar físico de Vivir en El Poblado es uno de los pocos placeres gratuitos que quedan en la convulsionada vida de nuestra comuna. Tomarlo de la pila, doblarlo o enrollarlo, y llevarlo a casa. Esperar con ansia ese momento a solas con él, tal vez encerrado en el baño -por qué no, difícil encontrar sitio mejor- y enterarse con deleite sobre lo que ocurre alrededor.

Cómo van las obras, en qué se invierten o malgastan nuestros impuestos, cómo van nuestros gobernantes, qué nuevos atractivos hay, cuáles restaurantes o cafés o eventos sería bueno visitar. Dónde nos están metiendo el dedo al ojo y de qué deberíamos quejarnos. Qué y a quién haríamos bien en aplaudir…

Qué posiciones editoriales fijará el periódico, qué opinarán los columnistas, cuáles campañas cívicas se emprenderán…

Qué nueva iniciativa se propondrá para hacer más llevadera la vida y cómo se podría hacer más respirable y sostenible el medio ambiente de esta contaminada urbe…

Un saludo desde esta columna para directivos y colaboradores, enhorabuena por este gran esfuerzo. Y un saludo a los lectores y anunciantes, todos son claves para el buen éxito de este re-emprendimiento.

Revive Vivir en El Poblado en un momento clave: por fin ha terminado la campaña política y ya respiramos más tranquilos. A pesar de tanto pesimismo, Colombia no se vino abajo, no fue entregada en bandeja de plata a la izquierda ni se asoció con el supuesto castrochavismo. Ese pánico colectivo era exagerado.

Tampoco se dispararon la inflación y la tasa de cambio, el capital no huyó, en las elecciones no hubo fraude, conocimos los resultados desde temprana hora y el perdedor concedió pronto el triunfo de su oponente. ¡Bien por nuestra a veces incierta democracia!

Después de todo, no era necesario escapar del país. Aquí seguiremos. Y ya con la dañina incertidumbre política firmemente sembrada en el pasado, quienes contribuimos con este pequeño gran periódico dedicaremos nuestra energía a que podamos vivir mejor en El Poblado. Y en Medellín. ¡Y en Colombia, por supuesto!

Como decíamos ayer…

Fray Luis de León. El agustino de letras que en un día como hoy, aunque distinto, inspiró esta columna. Sin saberlo. Ni él, ni yo.

Caí redonda en una de esas bancas duras, angostas y sin espaldar, y sentí la gloria.
La Gloria.

Afuera el termómetro marcaba 42 grados, del pavimento salía vapor; y turistas monos de chanclas que cargaban a cuestas sus morrales y las huellas del sol ardiente de agosto en sus pieles de red lobsters, abarrotaban la plazoleta del claustro antiguo de la Universidad de Salamanca.

Con los índices arriba, hablaban a los gritos –el zumbido que sentía en los oídos, supe después, era síntoma de lo que los españoles llaman “golpe de calor”; algo así como quedarse frito: ¡plop!, y ya-, tratando de ubicar en esa fachada repleta de figuras, la famosa rana sobre el cráneo cuya leyenda otorga la buena suerte a quien la encuentre.
(Creo haberla visto, mas no apuesto por ello; alucinaciones tuve varias.)

Al fin atravesé el sudoroso muro de contención que me separaba de la entrada y me colé al interior de las Escuelas Mayores, un segundo antes de que cerraran el portón. Y la vi, el aula. La banca también, en la parte de atrás. Estaba ahí, al otro lado de la puerta abierta, tosca y centenaria. Incómoda hasta más no poder. Pero, para mí, mullida sin comparación. (Nada como desmayarse sobre un tronco de madera.)

La Gloria.

El salón, austero. Como suelen ser los espacios castellanos: paredes blancas, piso adoquinado, techo alto y bancas en fila india. Al fondo, un pequeño púlpito y en la atmósfera fresca, minúsculas partículas de 800 años de historia.

Fundada en 1218 por el rey Alfonso IX, es la universidad más antigua de España. Y tiene una biblioteca, la General Histórica -fundada por Alfonso X, El Sabio, en 1254- que, además de haber sido la primera en su género, es ahora fuente inagotable de conocimiento para investigadores de todas las latitudes. A uno, simple mortal, no lo dejan entrar. Lo que natura no da, Salamanca no lo presta, dice el dicho.

Por sus salones de clase han pasado muchos ilustrísimos, conocidos o no para nosotros. Está Nebrija, autor de la primera gramática castellana, a fines del siglo XV; Unamuno, filósofo de la Generación del 98, a comienzos del siglo XX rector de la Institución. Están este, aquel…, y…

Fray Luis de León. El agustino de letras que en un día como hoy, aunque distinto, inspiró esta columna. Sin saberlo. Ni él, ni yo.

Fue en 1576, al volver de la cárcel de Valladolid, a donde lo habían enviado los dominicos, señores de la Santa Inquisición -por preferir la versión hebrea de la Biblia, según ellos-, cuando Fray Luis entró como si nada al aula que ahora lleva su nombre -¡sííí, la misma en la que yo pasaba la calentura!-, se acomodó en el pequeño púlpito del fondo, miró con detenimiento a los alumnos, suspiró hondo, y retomó su cátedra con las tres palabras más célebres de todo su legado poético y teológico: “Como decíamos ayer…”

ETCÉTERA: Hoy, con la fiebre periodística a 42 grados, tomo prestadas esas tres palabras mágicas: como-decíamos-ayer… Y siento La Gloria.

Confesiones de un chef caldero de opinión

Con este libro Bourdain entró pisando duro en el mundo editorial y no por simple estratégica del marketing; demostró ser un ameno y original escritor.

por Julián Estrada Ochoa

Con el título de esta columna Anthony Bourdain escribe en el año 2000 su primer libro, cuya crudeza escandaliza a la opinión pública norteamericana y luego a la opinión mundial, descubriendo un submundo de relaciones humanas y económicas nefastas -en la élite de los restaurantes norteamericanos- las cuales permanecieron intocables durante más de medio siglo por el prestigioso y ponderado periodismo gastronómico internacional. Fue él quien a riesgo de su integridad física denunció las triquiñuelas de un contundente tráfico de drogas en las cocinas de los más importantes restaurantes de New York, Chicago, Boston y Los Ángeles; fue él quien reconoció la explotación, pero a la vez la fortaleza e importancia de la mano de obra de mexicanos, ecuatorianos y colombianos en las cocinas de muchos restaurantes norteamericanos y fue también él quien en dicho libro denunció la existencia de una mafia empresarial que controla y domina proveedores y licencias de funcionamiento.

Con este libro Bourdain entró pisando duro en el mundo editorial y no por simple estratégica del marketing; demostró ser un ameno y original escritor de un tema que él resumió así: “…quiero que los lectores echen un vistazo a las verdaderas alegrías que proporciona hacer buena comida con profesionalidad. Me gusta que entendieran (…) qué se siente, se ve y se huele en medio del ajetreo y el siseo de la cocina del restaurante de una gran ciudad. Me gustaría transmitir lo mejor posible las curiosas delicias del lenguaje, la jerga, las calaveradas de quienes están en primera línea de los fogones. Me gustaría despertar en el personal de a pie que lea este libro la idea de que, a pesar de todo, la vida puede ser divertida”.

Bourdain seguirá siendo un icono del mundo de los fogones por su acertada mezcla de irreverencia y conocimiento, adobada con elegancia. Su éxito como chef empresario y luego como escritor, nunca llegó a compararse con el éxito logrado como protagonista de televisión en su programa Sin Reservas el cual batió cifras de audiencia en todo el planeta.

La noticia de su muerte estremeció a toda la comunidad culinaria mundial. Permítaseme transcribir cuatro líneas más de su libro las cuales nos dejan pensando: “… la vida de cocinero ha sido para mí un largo enredo amoroso , con momentos tanto sublimes como ridículos. Pero igual que en todo enredo amoroso, cuando miras atrás recuerdas mejor lo buenos momentos… desde siempre he creído que la buena comida está por encima de cualquier riesgo. Para mí la comida siempre ha sido una aventura”.

Un día dentro de las obras del Túnel de Oriente

A pesar de un inicio cuestionado en el tema ambiental y posteriormente algunas denuncias sobre afectaciones de viviendas en el corregimiento de Santa Elena, avanza a paso firme la construcción del Túnel de Oriente, una obra que dejará a Medellín a 18 minutos del aeropuerto José María Córdova y que se tiene previsto que será entregada a finales de año. 

Allí estuvo Vivir en El Poblado, dentro de los túneles, como testigo privilegiado. Lo invitamos a un recorrido multimedia del desarrollo de las obras.

El proyecto atravesará la montaña que separa al Valle de San Nicolás con el Valle de Aburrá, una zona de gran complejidad desde el punto de vista de la ingeniería pues comprende una trabajo exhaustivo. Diariamente los geólogos del Concesión Túnel de Oriente realizan estrictos análisis de las condiciones rocosas para determinar la rutina de trabajo, de esta forma se garantiza la seguridad en los procesos de perforación.

Según cifras de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, “la ruta crítica del proyecto, que corresponde a la excavación de los túneles se encuentra en un avance del 81.5 %.  Al momento se han excavado los túneles en un total aproximado de 14.170 metros”.

 

Interior del Túnel de Oriente
Por el suelo de la obra circula agua que gotea de la montaña y agua utilizada para realizar las perforaciones.

 

Qué comprende la obra

Esta megaobra con un costo aproximado de un billón de pesos está prevista para ser entregada para finales de años según la Concesión Túnel Aburrá – Oriente.

La obra comprende en total tres túneles – el primer conducto de 775 metros denominado Seminario – inicia en el intercambio Baltimore, ubicado al frente del Country Club por la Vía Las Palmas. Este conectará por un tramo a cielo abierto con los otros dos corredores subterráneos paralelos llamados Santa Elena 1 y 2 que inician en el kilómetro 6 de la vía hacia Santa Elena y tienen una longitud de 8.2 kilómetros.

Las excavaciones del Túnel Seminario ya están al 100 %, en la actualidad se realizan obras de revestimiento de la estructura. Por su parte el Túnel Santa Elena 1 tiene un avance de 84,3 % y el número 2 en 76,6 %.

 

Obras complementarias

Son en total nueve puentes y dos intercambios viales que permitirán la conexión con el Túnel de Oriente, las explanaciones representan un total de 3.900 metros aproximadamente y presentan un avance del 87 %.

 

Panorámica de los puentes del Túnel de Oriente
Estructura de puentes que conectarán con los túneles 1 y 2.

 

El manejo ambiental, uno de los principales retos que tiene la megaobra

Uno de los temas más complejos es el manejo de los recursos naturales que se encuentran en la zona, desde el inicio de los estudios un sector de la comunidad se opuso al desarrollo de la obra.

El proyecto vial que inició el 11 de noviembre de 2011 y fue suspendido 4 meses después por la ANLA para realizar nuevos estudios que indicaran las medidas de manejo ambiental adecuadas para la zona.

El 14 de marzo del año 2014, Cornare otorgó la modificación de la licencia ambiental y en agosto de ese mismo año se restablecieron los trabajos.

La zona donde se realizan los trabajos de la mega obra cuentan con una gran cantidad de recursos hídricos. Los trabajos de excavación en los túneles se realizan con preinyecciones masivas de microcemento que tienen como objetivo disminuir las filtraciones de agua.

Según Jorge Gutiérrez, coordinador de la obra, antes de comenzar los trabajos de excavación se identificaron 170 afluentes que hasta hoy no han perdido caudal.

 

Por su parte, un integrante de la Veeduría Ciudadana Túnel de Oriente quien pidió la reserva de su nombre manifestó que, “en estos momentos sabemos, no lo han dicho públicamente, que hay más o menos en la zona Cerro Verde una pérdida de unos 15 nacimientos de agua, esperemos que no suceda lo que ocurrió en el Túnel de Occidente, donde más de 32 quebradas desaparecieron”.

Cifras oficiales indican que han logrado la recuperación de 1.284 individuos, correspondientes a 30 especies de mamíferos, 230 especies de reptiles y 12 tipos de aves.

En total se han restaurado 28.415 hectáreas de bosque, mediante la siembra de 15.331 árboles en los sectores del corregimiento de Santa Elena y los municipios de Guarne y Rionegro.

 

Siguen los estudios sobre las causas de las grietas en la iglesia y cinco viviendas de Santa Elena

El 23 de marzo el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD, ordenó la evacuación de la iglesia y cinco viviendas aledañas en el corregimiento de Santa Elena.

Las denuncian de algunos habitantes responsabilizaron a las obras del Túnel de Oriente. Sin embargo, el monitoreo por parte de concesión y las autoridades  no encontraron evidencias para determinar que tenían relación.

En la actualidad se mantiene un mesa de trabajo entre personal experto de la academia, la concesión, el Dagrd y la Gobernación de Antioquia para seguir haciendo un seguimiento a la situación.

Queda a la espera los resultados que determinen cuáles son las causas que provocaron las grietas en las estructuras del corregimiento de Santa Elena. 

Kai, un vegano para no extrañar la carne

Los elotes rostizados con nube de almendras y tahine de Kai son memorables, recordarlos es activar las papilas gustativas de nuevo. Se trata de una de las opciones para compartir que hay en la carta del nuevo restaurante del grupo de El Cielo, liderado por el cocinero Juan Manuel Barrientos. Pero la energía detrás de Kai, que en lenguaje hawaiano alude al mar, es femenina, pues son Gloria Valencia, madre y Sara Barrientos, hermana del chef, quienes están día a día al frente de esta deliciosa propuesta vegana.

El concepto tiene arraigo justamente en la dieta que desde hace muchos años lleva Gloria, así que está el sello de calidad de la marca y una experimentación nada nueva. Si bien la carta incluye un par de platos de pesca blanca y salmón, el resto es vegetal, con platos coloridos y novedosos como las crispetas de coliflor, el cebiche de yacón y guanábana y la polenta de quínoa chontaduro, entre otras. Estas y las demás preparaciones se sirven en un espacio iluminado en el que prima la madera clara y elementos naturales, con cocina abierta y en el que suena de fondo salsa clásica a un volumen que deja conversar; todo, efectivamente, remite al mar.

Un restaurante que confirma por qué hoy la cocina vegetal está siendo llevada a otro nivel, con sabores, texturas y preparaciones que permitirán que incluso el mayor carnívoro no eche de menos el trozo de proteína animal.

¿Dónde?

Carrera 40 No. 10 A 21, Medellín
Teléfono: 479 7029

Taller de cocina Lucero Vílchez

“Este taller tiene varios objetivos, el primero, cultivar el amor por cocinar con muy buenos amigos”. Esto dijo Lucero Vilchez, cocinera, periodista y presentadora radial y de televisión con muchos años de experiencia, al abrir su taller de cocina, un espacio multipropósito ligado a las ollas y sartenes. Las actividades serán permanentes con clases martes, jueves y sábados, cuyos profesores variarán dependiendo de la temática, todos ellos profesionales con amplia experiencia, habrá cocina básica, por países, saludable, repostería, coctelería y más.

El lugar está también concebido para la realización de cenas y catas, tanto promovidas por la misma Lucero, como por iniciativa de empresas o entidades que lo alquilen para sus actividades. Así, organizaciones del sector podrán hacer allí lanzamiento de productos o activaciones de marca; o incluso entidades no relacionadas con la restauración planear reuniones alrededor de la cocina con su capacidad de congregar. Hay horarios, presupuestos y temáticas para gustos diversos.

¿Dónde?

Calle 12 Sur No. 54 C 30, Medellín
Teléfono: 448 8387

Chicharrón ahumado con costra de quínoa

0

Chicharrón ahumado con costra de quínoa
(Para cuatro unidades)


Ingredientes

½ libra de tocino ahumado
1 taza de cerveza
1 cda. de paprika
1 cda. de curry
1 cda. de pimienta
2 hojas de laurel
2 tallos de romero
1 taza de quínoa
1 huevo
Harina
Aceite para freír
1 maracuyá
1 pulpa de tamarindo
¼ de taza de azúcar morena
1 cebolla morada finamente picada
Cilantro al gusto finamente picado
1 ají pajarito finamente picado
½ limón
3 cdas. de vinagre blanco
Sal y pimienta

 

Preparación

1. Salar el tocino.
2. Cocinar por 45 minutos el tocino en una olla c

on la

 cerveza, la paprika, la pimienta, el laurel y el romero.
3. Cocinar la quínoa en un poco de agua.
4. Pasar el chicharrón por harina, el huevo y finalizar con la quínoa.
5. Freír en aceite caliente.

6. Mientras tanto, poner a cocinar la pulpa del maracuyá, la pu

lpa de tamarindo y el azúcar. Si está muy espeso, agregar un poco de agua.
7. Mezclar la cebolla, el cilantro y el ají con el vinagre blanco y el limón. Agregar sal y pimienta al gusto.
8. Servir los chicharrones con el picadillo anterior y con la salsa de maracuyá y tamarindo.

Chicharrón ahumado con costra de quínoa

 

Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

El valle de Aburrá cuenta con 400 caficultores, con los que se busca posicionar el sello cafés especiales origen Medellín.

Cuando Cristian Raigosa probó las tres muestras de café que le llevó la compradora de una cooperativa para la cual trabajaba, se sorprendió de encontrar que dos eran buenas y la otra muy buena, casi excelente, “no es común toparse con tres de tres en una catación”, explica el barista. La sorpresa fue aún mayor cuando ella le dijo que todas provenían del barrio La Sierra de Medellín.

A los pocos días, y sin mayores pistas, Cristian se fue con su socia y novia Jennifer Bravo a buscar a alguno de los caficultores, un primer contacto que tres años después ha dado muchos frutos. La pareja, junto al también barista Joan Molina, creó Rituales, compañía dedicada a comprar, procesar, vender y servir los cafés de La Sierra –donde existen al menos 40 caficultores–, de los cuales ellos ya trabajan con 10, cuyos cafés pueden probarse en su tienda en Laureles, identificados con el nombre de cada caficultor: Gabriel, Iván, Raúl, Hernán, Cheo, Yesid, Guillermo, Pedro, Alicia y Silvio.

Consumo local en su máxima expresión, que no solo remite a este barrio de la comuna 8, centro oriente de Medellín, pues también hay café en la comuna 13, en la 16 –Belén–, en corregimientos como Santa Elena, Palmitas y San Antonio de Prado, y en municipios del área metropolitana como Sabaneta, hasta superar los 400 caficultores urbanos: CUATROCIENTOS con el sello cafés especiales origen Medellín –o en busca del mismo–. Tomarse un buen café con el valor agregado de impulsar la economía de zonas que suelen tener menos oportunidades y, de paso, contribuir a una cadena de valor en la cual el producto es tratado con un respeto cada vez más creciente.

Una apuesta social (y estratégica)

Manuel Díaz, antropólogo mexicano experto en café que asesoró a la Gobernación de Antioquia en tiempos de Fajardo y que sigue trabajando en el departamento con iniciativas públicas y privadas, dice que la apuesta del café en los tiempos que corren debe ser por la sofisticación de su consumo, pues con el precio actual del producto en el mercado mundial es un negocio insostenible. “En Colombia la producción es muy costosa, y no solo hay que pensar en controlar estos costos, sino en diferenciarse especializándose en cafés dotados de cualidades sensoriales memorables, hay que conectar al productor con las tendencias de consumo, en una cadena de valor en la que todos ganen”.

Justamente esto inspira proyectos como Rituales, que tiene un componente social fundamental, desde una estrategia de negocios clara; y como su experiencia les ha mostrado la importancia de cualificar toda la cadena, su decisión es comprar el café en cereza y encargarse de todo el proceso. Para hacerlo posible, la empresa invirtió en un beneficiadero comunitario que denominan microcentral Proyecto Renacer, ubicado a 2.050 metros de altura, donde Pedro Quintero, uno de los caficultores, tiene sus cafetales y guarda su producción.

Hasta allá llegamos con el aire fresco que viene de Santa Elena, para presenciar parte del proceso y para escuchar de la misma voz de Pedro y de sus colegas Raúl Rodríguez y Yesid Guzmán –líder del proyecto de Rituales–, los beneficios que les ha traído la llegada de la empresa: “El trabajo de la recolección ya es exigente, pero desde que don Cristian nos compra el café en cereza, nos ahorramos el resto del proceso”, igual opinan los demás caficultores, que antes debían llevar el café ya procesado –en pergamino–, hasta Caldas, sin saber a cuánto se los pagarían en cada ocasión.

Y lo que es una ventaja para ellos, también lo es para Rituales, pues recibir el café con pulpa les permite ese control del proceso, para garantizar consistencia en el tiempo: “Nuestra apuesta es por la calidad, la trazabilidad, relaciones a largo plazo y un comercio justo”. Todo esto lo logran encargándose del lavado, la despulpada, la fermentación, el secado y el tostado, en la búsqueda de resaltar cualidades de los granos de cada caficultor para lograr tasas excelentes.

Lo primero es partir de un buen producto, y ya para lograr cafés de aún mejor calidad, baristas como Cristian y Joan exploran diferentes tiempos de fermentación o métodos menos usados en Colombia como los de los cafés naturales –que se secan en cereza–, buscando sabores y aromas más complejos. La tarea continúa en su local con la tostión –diferente para cada café– y el molido –hecho al momento de preparar dependiendo del método–.

Así, grano a grano, se construye una nueva manera de tratar el producto nacional que tanto prestigio le ha dado al país en el mundo y que hoy muestra nuevas maneras de ofrecerse, sin necesidad de azúcar, y aun así más sabroso. Como en La Sierra, la historia se repite con cambios de altura, variedades y procesos, en distintas esquinas y montañas de la ciudad, donde unidas, las manos de caficultores y baristas buscan el camino para seguir creciendo el prestigio y la visibilidad de los cafés especiales origen Medellín.

Tour cafetero en el Valle de Aburrá

Conocer la cultura cafetera y el proceso que vive el café desde la recolección hasta el tostado, ese es el objetivo del Tour del café de Medellín que ofrece Zooming, visitando una hacienda cafetera que data de 1919 y ubicada en Sabaneta. Para María Clara Ruiz, su promotora, tomar café de Medellín es una oportunidad de apoyar la economía local y reconocer el territorio.

  • Días y hora: lunes, martes, miércoles, viernes y sábado 8.30 a.m.
    (duración cuatro horas).
  • Punto de encuentro: Zooming, calle 10 # 42 – 28
  • Incluye: transporte privado, entradas, guía bilingüe, experiencia cafetera, preparaciones y muestra de café especial origen Medellín.
  • Informes: zooming.co

Por: Claudia Arias  – [email protected]

La quínoa

0

La quínoa: Este seudocereal proveniente de Suramérica es considerado un superalimento. Tiene el tamaño de las semillas de mostaza y se encuentra de diferentes colores: blanca, roja y negra.

por Juan Pablo Tettay De Fex

Una fiesta de nutrientes

La quínoa es alta en proteínas, pues tiene los nueve aminoácidos esenciales. También es rica en grasas omega, vitaminas del complejo B y minerales. Es por ello que ha sido catalogada como un superalimento. Además, es un grano de fácil digestión que puede ser consumido por personas alérgicas al gluten.

La cocción

No hay que complicarse, la quínoa se cocina igual que el arroz, aunque está lista en menos de 20 minutos. También puede tostarse en seco. ¿El resultado? Crispetas de quínoa que se pueden usar como topping para sopas, ensaladas y postres. Para consumirla, se puede comer sola (como sustituto del arroz), como base de una ensalada, en postres o de la forma en la que la creatividad dicte.
Una fiesta de nutrientes

La quínoa es alta en proteínas, pues tiene los nueve aminoácidos esenciales. También es rica en grasas omega, vitaminas del complejo B y minerales. Es por ello que ha sido catalogada como un superalimento. Además, es un grano de fácil digestión que puede ser consumido por personas alérgicas al gluten.

Incertidumbre en Hidroituango, austeridad en Medellín

El proyecto Hidroituango, que tiene un costo de 11 billones de pesos, podría presentar daños irreparables, pero su magnitud no se conocerá hasta tanto se supere la emergencia que tiene en vilo a miles de personas ¿Cuáles serán los efectos más cercanos?

por Daniel Palacio Tamayo – [email protected]
 
Las dimensiones de Hidroituango son descomunales. Una presa que supera por mucho al edificio Colpatria y casi dobla al Coltejer, un embalse con una distancia similar a la extensión entre Medellín y La Pintada y una capacidad de generación eléctrica del 17% del total instalado que tiene el país. Por eso el mismo gobierno nacional estima, sin investigaciones concluyentes, que las pólizas solo cubrirán un porcentaje de los daños; el restante, lo asumiría la empresa de servicios públicos.

De lograr salvarse del estado crítico, la reparación de la central implicará para EPM, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, renuncias a megaproyectos y la aplicación de un plan de austeridad. El gobierno nacional, por su parte, necesitará reemplazar el 17% de la energía que se iba a generar en Ituango. De no ser así, a 2022, en épocas de sequía, podría presentarse déficit.

Con el crecimiento de la población y el mayor uso de recursos que funcionan con energía eléctrica, se requiere de una planeación que evite un racionamiento como el de 1992 o al que por poco se llega en 2016, por cuenta del daño en la central Guatapé y un intenso Fenómeno del Niño.

XM, empresa encargada del mercado de energía en el país, construyó tres escenarios: en el corto plazo no hay riesgo; entre dos y tres años, se necesitaría la generación de energía térmica; y a partir de 2022 “podrían presentarse momentos con déficit entre oferta y demanda”.

Santiago Ortega, profesor de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, afirma que dependerá de la cantidad de agua disponible si se prenden o no las térmicas, pues estas son la última alternativa que tiene el sistema. “Generar en una hidroeléctrica vale prácticamente nada porque, una vez se construye, el agua está ahí; en cambio, operar una térmica cuesta según el precio del combustible”.

Lo anterior, según el experto, “no significa necesariamente un incremento en el precio de la energía al consumidor final, debido a la fórmula establecida para el servicio domiciliario”; caso contrario ocurriría con grandes empresas que compran energía a precio de bolsa.

La Comisión Reguladora de Energía y Gas publicó una nueva subasta para el periodo 2022 y 2023, además de otros incentivos para proyectos que puedan cubrir la demanda antes de esa fecha. El país cuenta con una capacidad de generación de 16.8 GW, de los cuales 0.02 GW son eólicos y 0.01 GW, solares, por lo que se estima que por lo menos en el corto plazo no haya forma de reemplazar la generación de Ituango con este tipo de fuentes renovables. De acuerdo con XM, a 2023 la energía solar y eólica podrían generar 3 GW.

EPM con perspectiva negativa

A medida que crecía el embalse, tras el taponamiento del túnel de desviación, también llegaron las voces que trataban de acercarse a las posibles consecuencias económicas para EPM por la incertidumbre de esa inversión, las pólizas, el pago de la deuda (que representa el 64% del valor total del proyecto) y la compra de energía que tendrá que hacer para honrar los contratos de ventas.

Fitch Ratings estima que el Ebitda de la compañía se reducirá un 21% para 2019 comparado con la base anterior, pero la solidez de la empresa se mantiene gracias a los ingresos producto de negocios estables y regulados como los servicios públicos domiciliarios.

El gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, dice que la más afectada por la emergencia es “la compañía del futuro”, pero ya se avizoran cambios en la estructura del Grupo, pues por petición de la Junta se avanza en el análisis para vender hasta un tercio (3 billones de pesos) de las empresas sobre las que EPM tiene control parcial o total; esto, según De la Cuesta, para “cumplir con los compromisos”.
Y aunque Federico Gutiérrez, como presidente de la Junta directiva de EPM, descartó cualquier asomo de privatización, se mostró a favor de esas “desinversiones”.

Hidroituango: El retraso en la operación de Hidroituango, que según EPM sería de 3 años, también supone afectaciones en proyectos de inversión social e infraestructura en los 12 municipios de influencia.

En Medellín no habrá bolsillos llenos

Las transferencias de EPM a Medellín han significado entre el 20% y el 25% del presupuesto anual de la Alcaldía, pero después de una cifra histórica en 2018, en 2019 podrían reducirse.

La presidenta del Concejo de Medellín, Aura Marleny Arcila, asegura que hay incertidumbre sobre “el mundo de esperanzas” pintado por Hidroituango para la ciudad, pues a 2020 se podrían aumentar hasta en un 50% las transferencias de EPM; es decir, en el próximo cuatrienio Medellín podría recibir mínimo 6 billones de pesos.

“A mediano plazo no habrá el fortalecimiento patrimonial que esperábamos, pero el otro impacto todavía lo desconocemos, aún no sabemos si Hidroituango es viable”, afirmó.
Por esta situación la ciudad pasó de pensar cómo invertir el dinero adicional en la solución de grandes problemas sociales, a estudiar una política de racionalidad de cara a 2019.

El ferrocarril y Urabá 

De no conseguirse una fuente alterna de financiación, la crisis en Hidroituango descarrilará una de las principales iniciativas del gobernador Luis Pérez y podría frenar el sueño postergado de tener un puerto en Urabá.

Para cumplir esos propósitos, la Asamblea aprobó en 2017 una Ordenanza que destinaba hasta el 50% de la remuneración mensual de Hidroituango correspondiente al IDEA para la cofinanciación de los puertos de Urabá y la reactivación del ferrocarril de Antioquia. Ahora, estos proyectos dependen del comportamiento de la corriente del Cauca y qué tanto daño hicieron en las obras de la hidroeléctrica.

Dinero de Fonvalmed será insuficiente para terminar obras

Lo que los contribuyentes del proyecto de Valorización temían, al final sucederá. De acuerdo con el modelo financiero de la entidad responsable, los 3 mil millones de pesos disponibles no alcanzarán en caso de presentar nuevos sobrecostos.

por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

A más de tres mil contribuyentes en El Poblado les llegó hasta la puerta de su casa una carta de Fonvalmed con un plazo perentorio para ponerse al día con el pago de la contribución especial, so pena de iniciar cobros coactivos o embargos por la mora. Con esa estrategia la entidad recaudó unos 3.500 millones de pesos, provenientes de 1.281 ciudadanos citados.

Los contribuyentes coinciden en que las obras que recibirán en contraprestación por esa contribución han tenido sobrecostos y demoras; tantas que algunas no estarán finalizadas a 2019, como lo prometió el alcalde Federico Gutiérrez al tomar el proyecto de la administración de Aníbal Gaviria.

El director de Fonvalmed, César Giraldo, reconoce que el panorama económico no es el más alentador: “sobran 3 mil millones, pero falta la obra más grande, que puede implicar adiciones de presupuesto. Ahí ya decimos que entramos en déficit”.

Entre las obras que faltan por ejecutar están todas las etapas de la avenida 34, que cruza El Poblado desde La Aguacatala hasta Las Palmas, por lo que se tiene, ante cualquier eventualidad, un “colchón muy pequeño” señala Giraldo. Hay un tramo ya adjudicado, que fue suspendido por razones ambientales un juez y que implicó su rediseño, lo que de entrada podría modificar la estructura de costos.

Santiago Torres, quien hace veeduría ciudadana al proyecto, considera que el modelo está concebido como un embudo: “lo ancho para el lado oficial y lo angosto para la ciudadanía”. La explicación de Torres para el incremento en los valores de las obras está en el modelo de contratación, pues las actas de inicio se han firmado, incluso, un año antes de que se mueva la primera piedra. “Cuando inicia la ejecución, todo es más costoso”.

¿Para qué acosaron tanto a El Poblado?

“La ciudadanía viene pagando, ¿por qué? Porque le han puesto un revólver en la cabeza. Usted no puede vender, le congelan la propiedad y, si no paga a tiempo, le cobran intereses a la tasa más alta de usura”, afirma la concejala María Paulina Aguinaga, quien no entiende la desproporción entre la capacidad de coerción del Municipio frente a los resultados entregados.

Aguinaga realizó un debate sobre el proyecto, en el que aseguró que en promedio cada obra ha costado un 30% más de lo estimado. Según sus cálculos, significaría casi 120 mil millones de pesos adicionales, dinero que, a su consideración, hará falta para finalizar las obras. “La Alcaldía no los asume, es plata de los ciudadanos”.

La calificadora de riesgo Ficht Rating también hizo su advertencia: “En caso de que la cartera irrecuperable llegase a ser superior a la planteada y las obras tuviesen sobrecostos importantes, el proyecto podría registrar en los últimos años un déficit que implicaría el apoyo extraordinario por parte del presupuesto general de Medellín”, señaló.

Giraldo señaló que debido a la imposibilidad de adelantar varias obras en simultánea, se busca tener rendimientos de los dineros del Fondo y estrategias para prepagar los créditos. Sin embargo, la concejala Aguinaga asegura que “ese dinero ha venido perdiendo valor” y se pregunta: “¿para qué acosaron tanto a la ciudadanía, cuando tienen las obras atrasadas y el dinero está en caja desvalorizándose?”.

“Ya que le metimos la mano al bolsillo a la gente, mostrémosle alguna retribución, por eso también se puede ver cómo se está focalizando la inversión en obra física en la comuna 14”, concluyó Giraldo. Mientras tanto la concejal Aguinaga insistió en que “el negocio es que las obras estén a tiempo para el goce de la ciudadanía”.

El rostro de la contradicción

Javier Santamaría, 75 años, está desesperado. Comparte con nueve personas más (en su mayoría adultos mayores) una casa construida en tapia y que desde 1902 pertenece a su familia.

Hoy viven los aprietos producto de una carta de cobro que llegó a su casa en el barrio Manila. “No tenemos cómo pagar eso”, lamenta, pues a su consideración la cifra de 10 millones es astronómica para los ingresos que tienen en su hogar.

Aunque don Javier tuvo la posibilidad de hacer el pago por cuotas, dice que sus ingresos no son suficientes para asumir ese cobro. La pensión, dice, está destinada a sus medicinas y cuidado.

Don Javier ya acudió “donde el uno y el otro” para obtener una respuesta ante su caso; sin embargo, solo consiguió una advertencia: si no paga a tiempo le podrían cobrar más. “A punta de amenazas estamos pagando”.

Decir un bloque de texto. botón Editar Click para change En Este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, elit consectetur adipiscing. Ut Elit Elit, luctus ncp Mattis Ullamcorper, pulvinar dapibus leo.

Recaudo acumulado abril 2018: $355.612 millones $458.362 millones
Calificación servicio a marzo 2018: 4.2 de 5
Calificación fitch rating 2017 -2018: Largo plazo aa y corto plazo f1+
Cartera vencida a marzo: $15. 865 millones
Recuperación de cartera vencida a la fecha: $3.500 millones

Futuro paso del Ferrocarril de Antioquia compromete puentes de la 10, la 30 y la 12 sur

Que los puentes de las calles 10, 30 y 12 sur, sobre el río Medellín, deberán ser demolidos total o parcialmente para la construcción del Ferrocarril de Antioquia, ya que parte de sus estructuras invaden la franja de 18 metros destinada por el Plan Vial Metropolitano de 1986 y el Acuerdo Metropolitano 42 de 2007, es una advertencia del gerente del proyecto, Guillermo León Alzate.

por Sebastián Aguirre Eastman – [email protected]

La construcción está prevista para 2019, y en su primer tramo comprende 80 kilómetros entre el relleno sanitario de Pradera -Donmatías- y Primavera, en el municipio de Caldas.

Alzate menciona otras obras que invaden la franja férrea: el viaducto de la calle 77 sur, Parques del Río y el intercambio vial de La Ayurá.

Sobre los tres puentes, el subdirector de Proyectos del Área Metropolitana, Luis Ramón Pérez, sostiene, en cambio, que fueron construidos antes que se delimitara la franja.

Futuro paso del ferrocarril de Antioquia

$2.9 billones costará el proyecto
en el primer tramo.

Por la construcción, el sistema tomará un carril de la avenida Regional; para reemplazarlo se utilizará el separador central de la vía, donde tienen apoyos dichas estructuras.

En Parques del Río, la franja férrea en el costado occidental fue de 9.7 metros, error que también estaba en los diseños del tramo oriental, hoy en construcción (sobre el costado de Plaza Mayor), pero ya fue ajustado.

El subdirector del Área Metropolitana e integrante de la Junta del Ferrocarril comenta que el proyecto “debe ajustarse a la realidad de una ciudad”.

El Departamento de Planeación de medellín respondió que desde abril de este año ha sido invitado por la Promotora Ferrocarril de Antioquia para exponer y revisar avances en diseños de la obra, que son objeto de análisis. “En la medida en que la Promotora presente de manera definitiva los diseños, la Alcaldía iniciará la revisión y aprobación del trazado y sus componentes complementarios”.

Metroplús no reforzará el puente

Metroplús informó en abril que reforzaría el puente de La Aguacatala sobre el Río Medellín, pero frenó esta intervención dado que “dentro del trazado para la rehabilitación y modernización del Ferrocarril se contemplan acciones en este sector”. Se espera determinar qué entidad repotencia dicho puente.