Inicio Blog Página 393

La droga del parque Lleras la manejan desde prisión: Fiscalía

La fiscal nacional contra el crimen organizado, Claudia Carrasquilla, habla sobre quiénes estarían detrás de la distribución de alucinógenos en El Poblado y las capturas a altos mandos de la Oficina.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

El problema en el parque Lleras cada vez se torna más complejo. ¿Quién del mundo criminal manda allá?

“Siempre he tenido la convicción de que quien maneja la zona de El Poblado es alias Tuto, que es el cabecilla de la Odin La Unión. Él, a pesar de estar detenido, sigue teniendo control. Y es que ellos siguen delinquiendo desde las cárceles porque con la problemática del Inpec tienen acceso a medios de comunicación y visitas permanentes de sus correos humanos para seguir manejando su organización delincuencial y recibir el dinero de la actividad ilícita. Además, a través de las diferentes investigaciones sabemos que los hermanos Osorio, que tienen injerencia en el Barrio Antioquia, también tienen una zona en El Poblado”.

¿También aprovechan otras rentas criminales?

“Sobre los casos de proxenetismo y explotación sexual sabemos que obedece a delincuencia común. De casos de extorsión no hay evidencia en El Poblado. El ‘negocio’ no es tan lucrativo para este tipo de organizaciones delincuenciales que tienen una fuente de financiación muy importante en el tráfico de estupefacientes, que se ha incrementado en el país. Donde hay bares, hoteles, turistas, la actividad perversa del narcoturismo, como en El Poblado, se desborda el suministro de estas sustancias”.

¿Qué tan afectada está la denominada Oficina tras las recientes capturas?

“Se han detenido los principales cabecillas de organizaciones como el Cuerpo Colegiado. De 20 cabecillas visibilizados, llevamos 13 capturados entre 2016 y 2018. La comunidad ya está cansada de estos actores armados y eso nos ha facilitado conseguir testigos e información para adelantar esta ofensiva”.

Algunos han tratado de salirse con la suya después de ser detenidos.

“Pese a las maniobras dilatorias, no han podido obtener la libertad, esto gracias al trabajo que vienen haciendo nuestros fiscales con el acompañamiento de los jueces, al igual que la Policía, la Procuraduría y la Alcaldía de Medellín. Hemos logrado condenas efectivas en centro de reclusión”.

Pero los indicadores en homicidios, por ejemplo, no favorecen la ciudad.

“Las estructuras ilegales se encuentran inestables, pues quien sube de un tercer o cuarto nivel lo hace a sangre y fuego, por eso probablemente el aumento en los homicidios. Ellos deben eliminar al que está por delante, si quieren tener el control de una zona donde hay fuentes de financiación como el microtráfico o la extorsión”.

Y además de capturas ¿cómo va la persecución de sus bienes?

“Por directriz del Fiscal General, tenemos un proceso espejo; es decir, va a la par el proceso judicial y el de extinguirles los bienes y afectarlos económicamente. No solo perseguimos el fenómeno criminal, sino los factores que lo alimentan: las finanzas, los proveedores, los administradores, contadores, las propiedades, etcétera, y no solo el sicario o el cabecilla de primer o segundo nivel”.

¿Ve viable ese interés en el sometimiento?

“El cuerpo colegiado, en cabeza de alias Tom, ha procurado por todos los medios que se le escuche para el proceso de acogimiento, pero la ley 1908 no permite ese tipo de negociaciones con organizaciones tipo B o GDO (grupo de delincuencia organizada); solo aplica para los grupos como el Clan del Golfo. Además, jurídicamente si él (Tom) quisiera someterse de manera individual no podría porque la ley es muy clara: él ya fue imputado, ya fue presentado el escrito de acusación y no podría ser objeto de este tratamiento”.

Cambiando de tema, el caso Meritage también está en su despacho. ¿En qué va?

“En mi concepto la solicitud de la defensa, la hace como una medida para defraudar al Estado, toda vez que sobre el predio de Meritage se ha solicitado una medida cautelar ante el juez de extinción de dominio y a la espera que el juez se pronuncie. De manera que este propietario actual, con su firma de abogados, presenta otra medida cautelar con el fin de evitar que ese bien sea objeto de extinción de dominio. Ese es el juego que, en mi concepto, tiene en este momento quien se reputaba propietario de ese inmueble”.

¿Pero puede haber una pronta solución?

“Tenemos la obligación de investigar, se están recogiendo todos los elementos necesarios para que el fiscal pueda tomar la determinación, pero como es un caso de ley 600 es muy distinto a los que tenemos en la ley 906 donde el Fiscal es quien toma las decisiones si vincula o no, o si archiva, si precluye… estamos a la espera de la decisión que se tome por parte del fiscal y el juez del caso”.

Lea También:

Parque Lleras

 

Operativos de las autoridades no frenan decadencia del Lleras

 

 

 

El microtráfico y la prostitución se apoderaron de la llamada "zona rosa" en Medellín. La ciudadanía se preocupa mientras autoridades prometen intervención a largo plazo. 

 

Drogas y prostitución en el Lleras: todos lo saben, ¿quién lo pone en orden? 

Hacer fila está quedando en el pasado

No hacer fila, pero tampoco hacer trampa. Bancos, supermercados, corporaciones, les están facilitando los trámites a sus clientes y usuarios.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La Encuesta de Percepción de Trámites y Servicios realizada en 2016 por el Departamento Nacional de Planeación reportó que, en promedio, una persona en Medellín se demoraba tres horas y media en la solicitud de una cita médica y cuatro horas y 38 minutos en la expedición del pase. Los tiempos que se destinan a hacer filas para diligencias como ir al banco, a un servicio técnico del celular o a pagar el mercado también resultan molestos para clientes y usuarios.

Por eso cada vez son más las entidades que quieren facilitar la vida y ayudar a economizar horas, que se traduce en más tiempo para otras actividades, el ocio o la familia.

Mejores experiencias

La apertura del formato Wow, del Éxito de Envigado, trajo la novedad de que, a partir de finales de octubre, los clientes podrán descargar una aplicación en la que separarán el turno en la caja para programar con anticipación el pago de sus compras, informó Jorge Jaller, gerente Corporativo del Éxito. Añadió que para la carnicería habilitaron pantallas distribuidas en todo el almacén, de forma que la gente pueda estar pendiente cuando se acerque su turno y no tenga que gastar tiempos de espera en la sección.

Bancolombia también aplicó la misma medida desde hace un par de años. Mediante su app, los clientes pueden pedir con antelación su turno en la sucursal más cercana sin tener que estar allí presentes.

La app, informaron desde la entidad bancaria, le avisa al usuario en cuánto tiempo debe llegar a la sede. Una vez esté allí -se sugiere hacerlo cinco minutos antes de la hora asignada-, debe activar su turno con el código QR.

“Creemos que se pueden hacer las cosas de manera más simple y ágil, retando a lo convencional y generando facilidades para nuestros clientes. La solicitud de turno por la app busca generar una mejor experiencia”, expresa Luz María Velásquez, vicepresidenta de Personas y Pymes Colombia de Bancolombia.

Otras compañías como Sura, Huawei, Colsubsidio, Ecopetrol y Banco Agrario de Colombia también han implementado mecanismos similares mediante la alianza con Filapp, un aplicativo que desde 2015 permite solicitar el turno desde cualquier lugar y llegar a la entidad solo cuando su turno esté próximo.

“Soy experto en cambiar pañales y dirigir cantantes”: Mauricio Bedoya

0

Mauricio Bedoya, director de Montecarlo, dio vida a la empresa de producción musical a la par que conformaba su familia con Carolina Guzmán. Hoy tienen a cargo 20 cantantes y cinco hijas. “Dios nos acompaña”.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected]

“Dirigir una familia es como dirigir un grupo musical, implica responsabilidad, disciplina. No soy ni el mejor gerente, ni el mejor músico, soy bueno en lo que hago, sí, y me rijo por un código de conducta para hacer las cosas de forma correcta, trato de ser muy espiritual”.

Mauricio Bedoya Bustamante, director de Montecarlo, esposo de Carolina y papá de Rosario, Sofía, Emilia, Julieta y Florencia, explica que la creación de su empresa y grupo musical y la de su familia están ligadas. Productor audiovisual y músico, trabajaba en medios durante el día y tenía una banda para tocar en las noches, pero al momento de formar su familia sintió que, sin dejar la música, quería una manera diferente de ejercerla.

Por entonces conoció a Juan Felipe Alvarado, cantante de ópera, con quien sintió “una empatía musical y espiritual”, y cuando lo oyó cantar vio que tenían una oportunidad. Así dieron vida a Montecarlo, “un grupo de corte clásico y ensamble vocal, con el que interpretamos lo más popular o conocido del repertorio lírico”, explica.

Ser cantante clásico en Medellín

Nacieron para tocar y cantar en vivo: misas, matrimonios, funerales y otros eventos sociales y hace unos años incursionaron también en los flashmob, con los cuales se han presentado en supermercados y centros comerciales. Juan Felipe ya no lo acompaña, pues hizo su vida en Europa, pero Montecarlo cuenta con unos 20 músicos profesionales entre cantantes e instrumentistas; y ya están también en Bogotá.

Aunque sin estudios formales, ha sido cercano a la música desde niño, y tiene claro que “ser cantante clásico en Medellín no es fácil, pero no nos ha faltado trabajo”. Sus roles no están en la música, sino en encontrar nuevos clientes y tener la producción a punto.

Han sido ocho años enriquecedores de ver crecer a su familia y a su empresa, que celebrarán con un concierto en el Pablo Tobón Uribe el 5 de octubre a las 8 de la noche; este no es su foco, pues están más concentrados en presentaciones privadas, pero les alegra el reto, que ven también como un regalo para la ciudad.

“Es una apuesta por la cultura, que nos deja mucha satisfacción”, concluye.

La importancia de (saber) perder

Nuestro equipo del torneo de Ginebra, Suiza, reúne los últimos tres pueblos ribereños del lago Leman antes de la frontera francesa. Más de la mitad de los jugadores pasamos los 50.

Existe en algunos cantones suizos un torneo de fútbol para mayores de 40. Se juegan dos tiempos de 35 minutos sobre la mitad del terreno, siete contra siete. Se pueden hacer todos los cambios que se deseen, entrar y salir varias veces. En Ginebra el torneo cuenta con cerca de 40 equipos, divididos en dos categorías. Más de la mitad de los jugadores de mi equipo pasamos los 50.

Como al final de 2017 me fracturé un quinto metatarsiano (les sucede incluso a los buenos jugadores), en 2018 no había podido jugar ni una vez. Había, eso sí, retomado los entrenamientos y me enteraba de los malos resultados. A pesar de ello, nunca hubo dificultad en movilizar los diez jugadores que se requieren para cada juego. Tres reemplazos son necesarios: se juega todavía con vehemencia y la edad no contribuye a la destreza, alguna patada será fruto de la torpeza, no de la mala intención. Estuve entre los convocados al último partido que jugamos de locales. Llegamos sin haber conseguido siquiera un empate en toda la temporada, perdiendo muchas veces por la mínima diferencia. Como en cada ocasión, teníamos la ilusión de que esa fuera la vencida.

Empezamos ganando 3 – 0! Nuestros adversarios descontaron 3 – 2. Marcamos el 4 a 2, luego llegó el tercero de ellos y… nos empataron 4 a 4.

Cabe anotar que nuestro club reúne los últimos tres pueblos ribereños del lago Leman antes de la frontera francesa. Se llaman Corsier, Anières y Hermance. El nombre de club consiste en un doble juego de palabras que retoma las iniciales de tres pueblos: “Coheran”. Fonéticamente, en francés, ese nombre suena como el adjetivo coherente.

Volviendo al partido, cuando nos empataron todavía contábamos con Branco, 42 añitos, nuestro Ronaldo (es portugués). Branco marcó el quinto y el sexto antes de salir con calambres. ¡6 – 4! Lo celebramos casi como si hubiésemos ganado el campeonato. En realidad fuimos últimos.

El fútbol es una escuela para la vida. Aprendes a hacer las cosas lo mejor posible, aunque el resultado no sea el esperado. Siempre queda el tercer tiempo, el de las cervezas y las risas: por los kilos que están de más, por los errores que están de menos. Vas a jugar aunque llueva a cántaros y debas desplazarte hasta al otro lado del Cantón, después de un día de trabajo, y eso represente más de una hora de trayecto para ir y otro tanto para regresar. Vas, aunque las probabilidades de perder sean altas. Vas porque haces parte de un equipo, hay que ser solidario y respetar los compromisos que se adquieren.

No se es perdedor por perder. Se es perdedor por dejar de intentar ganar, por creer que no se puede vencer y que no queda nada por hacer. Saber perder es aprender de la derrota, nunca bajar los brazos, es mantener, siempre, la voluntad de ganar. Eso vale en todo: en el deporte como en la lucha contra la enfermedad y, por supuesto, en política.

Abrazar lo que somos

0

No sería correcto decirles que amen sus estrías, su sobrepeso, sus miedos y sus debilidades porque no sería honesto. No creo que amar forzadamente lo que odiamos sea amor propio.

Algún domingo hace un par de meses, decidí hacer una actividad en Lolas Magazine -una revista de mujeres para mujeres de la cual soy fundadora- para leer a las mujeres que nos siguen. Decidí que sería buena idea invitarlas a compartir sus secretos y confesiones más candentes para ponerle un poco de picante a la noche.

“Lolas, hoy haremos noche de confesiones: lo que no le contamos a nadie, pero queremos sacar. Sus mensajes serán confidenciales”, escribí en Instagram stories.

En cuestión de unos segundos recibí los primeros mensajes. Al comenzar a leerlos me di cuenta de que la invitación no fue tan clara (o tal vez sí, pero cada una lo interpretó desde su universo de secretos de los que se quería desahogar).

Esto es un poco de lo que leí: “Me siento muy frustrada con mi vida. Ni trabajo ni amor (relación pésima a distancia). Estancamiento total. Siento que estoy viendo a todos hacer goles y yo en la banca”. “Tengo tres amigas y siempre pienso que soy menos que ellas, siempre les va superbien en el amor y les hablan muchos niños, en cambio a mí casi no, eso me hace sentir muy mal…”. “Confieso que me siento destruida y con el autoestima por el piso. Todas mis relaciones son fracasadas… mi novio, quien creí que era perfecto, me terminó porque le gustaba otra chica y porque esta chica era de su mismo nivel social”. “Confieso que tengo mucho miedo de querer y no ser correspondida y eso se debe a que suelo criticar demasiado a la mujer que veo en el espejo”.

Cada vez que leía uno entraban cinco nuevos. Esa noche alcancé a recibir más de 200 mensajes. Era una lluvia tenebrosa.

Alguna vez, contando esta historia, confesé que lloraba cuando leía algunos de los mensajes. Al rato, un poco más tranquila, abría los mensajes y volvía a llorar. Todos se rieron como si fuera una exageración, pero así fue.

Me costó leer y responder a todas. Les agradecí por confiar en nosotras y les compartí un mensaje de amor propio. ¿Quién soy yo para dar consejos de autoamor si, como ellas, me cuesta entenderlo?

Sus historias no se me hicieron ajenas. Me pasa, como a ellas, que me siento inconforme con lo que soy, aunque seamos todos un logro construido. Me pasa que me comparo, me frustro por momentos. Me pasa, nos pasa, porque estamos desenfocados pensando en la inmediatez de los sueños, en la felicidad vendida, en los triunfos que se publican en Instagram. Nos comparamos y nos destruimos en el momento olvidando nuestros tiempos, nuestros pasos, la conexión con lo que somos y nuestra forma única de ser, de pensar, de sentir, de vivir.

No sería correcto decirles que amen sus estrías, su sobrepeso, sus miedos y sus debilidades porque no sería honesto. No creo que amar forzadamente lo que odiamos sea amor propio. Primero debía probarme. Y en ese proceso entendí que no se trata de amar sino de aceptar, de reinterpretar y trascender. De construir nuestro universo de significados, de abrazar lo que somos.

Somos nuestra única compañía para la vida. Más vale ser nuestro amor de la vida antes que nos hagan el de otra. Más vale ser nuestros que del mundo.

¿Cómo puedo tener más confianza en mí mismo?

0

En vez de buscar tener más confianza en sí mismos, yo invito a mis clientes a tener valentía. Es una decisión de hacer algo aunque hacerlo nos produzca miedo.

Cuando doy conferencias o hablo con personas, la pregunta más común que recibo es “¿Cómo puedo tener más confianza en mí mismo?”. Al preguntarles para qué quieren tener más seguridad, la respuesta es siempre la misma: si creyera más en mí, obtendría un mejor trabajo, montaría mi propia empresa, invitaría a salir a la chica que tanto me gusta, hablaría en público. En pocas palabras, la mayoría cree que si tuviera más confianza podría alcanzar lo que desea. El problema es que la confianza en uno mismo es un resultado y no un prerrequisito. No existe una confianza absoluta en uno mismo y esperarla para poder actuar es una trampa.

La confianza en uno mismo es el resultado de estudiar y practicar una tarea tantas veces, que uno empieza a entender que sí es capaz de hacerla. Piensa por un momento, ¿te sientes confiado en tu habilidad de amarrar los cordones de tus zapatos? Probablemente la respuesta es sí. Sabes que puedes amarrar tus cordones porque lo has hecho cientos de veces en tu vida. Si se desamarran, no te preocupas, pues sabes que los puedes volver a amarrar en un instante.

Tómate un tiempo y reflexiona en todas las actividades en la que si te tienes confianza, vas a darte cuenta de que son tareas que has repetido muchísimas veces.

Por lo general nuestros sueños están fuera de nuestra zona de confort. Son sueños porque no los hemos realizado antes y por lo tanto es normal no tener confianza en nosotros mismos para alcanzarlos. Así que en vez de buscar tener más confianza, yo invito a mis clientes a tener valentía. Es una decisión de hacer algo aunque nos produzca miedo. Entonces una mejor pregunta es: ¿cómo hago para tener más valentía?

Para ayudarnos a ser más valientes podemos utilizar estas estrategias:

  1. Evaluar el riesgo: si queremos lograr metas grandes, necesitamos correr riesgos. Sin embargo, podemos evaluar esos riesgos para poder prepararnos mejor y evitar errores innecesarios.
  2. Recopilar información: ser valiente no significa lanzarnos al ruedo a ciegas, recopilar información que nos ayude a tomar una mejor decisión es clave.
  3. Contar con apoyo: tener una persona o un grupo que estén presentes para darnos ánimo, ayudarnos a evaluar situaciones y ofrecernos su punto de vista es fundamental. Ser valiente no significa estar solo.

Si tienes un gran sueño que no te has atrevido alcanzar, para de esperar a sentirte confiado y mejor elige ser valiente. La confianza en ti mismo será el resultado de hacerlo.

Es más, las personas que más confianza se tienen, son las que más han practicado ser valientes y hacer proyectos que están afuera de su zona de confort.

Abusos en el pago por las servidumbres

0

El pago por una servidumbre debe incluir el daño emergente y el lucro cesante, adicionales al mero valor de la faja, tal como lo exigen nuestras normas. Pero no se está cumpliendo.

En Colombia, en general, se han manejado criterios arbitrarios para el pago de las servidumbres. No entiendo por qué durante muchos años se ha pagado a los propietarios de los predios el equivalente al 30% del valor comercial de la faja.

Esta práctica, inspirada en el poder que tiene el Estado en el caso de las servidumbres legales, para obligar su imposición si no se llega a un acuerdo en la etapa de negociación directa, conduce a que el propietario entienda que la servidumbre es obligada (lo cual es correcto) y que la suma ofrecida, justa o no, también es de obligada aceptación, lo cual no es correcto.

En muchos casos se ha confundido el valor a indemnizar por el paso de una servidumbre, con el valor de la faja. La descripción y análisis que contienen buena parte de los informes valuatorios de servidumbres, hacen ninguno o muy poco análisis de puntos como los usos, las limitaciones, las prohibiciones, el trazado o las afectaciones inmediatas y mediatas.

Esta es una costumbre perniciosa que debe modificarse, mucho más con la entrada en vigencia de la Ley del Avaluador (1673/13), la expedición de la Ley 1274 de 2009 y la influencia que va llegando al país sobre prácticas en otras naciones del continente.

No existe en Colombia una regulación o metodología clara y precisa para tasar el valor de una servidumbre, pero existen criterios internacionales; además, el pago por una servidumbre debe incluir el daño emergente y el lucro cesante, adicionales al mero valor de la faja, tal como lo exigen nuestras normas.

El Código Civil (que data de 1887) establece en los artículos 905 y 906, que se debe pagar el valor del terreno y resarcir todo otro perjuicio. El artículo 923 señala que el propietario tendrá derecho para ser indemnizado por todos los perjuicios ocasionados por la construcción del acueducto. El valor de un bien se resarce con el precio; el monto de un daño se resarce con una indemnización.

El artículo 3 de la Ley 1274/09 referido a la valoración de servidumbres petroleras, se titula: “Solicitud de avalúo de perjuicios”, no del avalúo de una faja.

Preocupa que abunden avalúos de servidumbres mal elaborados, que ignoran el reconocimiento de los perjuicios, que desconocen un adecuado análisis de los factores claves en la determinación del monto a reconocer y que son elaborados por tasadores que, en muchos casos, no cumplen con los requisitos de la ley del avaluador ni tienen conocimientos adecuados.

El valor a pagar por una servidumbre debe incluir tres elementos:

  1. Se refiere al valor del bien que se cede, al disfrute que se pierde. Puede ser el valor total de la faja afectada o un porcentaje.
  2. Se relaciona con los perjuicios colaterales o daños adicionales que se generen con la imposición de la servidumbre, principalmente construcciones, mejoras y cultivos. En muchos casos, valores de reposición a nuevo, sin depreciación.
  3. Hace referencia a las posibles desvalorizaciones que se puedan presentar en el resto del predio como efectos de la existencia de la servidumbre (daño al remanente).

Denuncias desde el celular: la nueva estrategia de seguridad en Medellín

0

La delincuencia se aprovecha no solo de su capacidad de fuerza sino del miedo y del desánimo de las víctimas ante tanto trámite para denunciar. El reporte en vivo se presenta como nueva solución.

La aplicación se llama Te Pillé, es administrada por la Alcaldía y en sus primeros diez días de operación registra números reveladores: 46.100 descargas por parte de usuarios, que, por normas internas, solo funcionan en Medellín.

Esta es una ciudad asustada, no solo en épocas recientes, y lo revela la investigación de Medellín Cómo Vamos: menos de la mitad de la población se siente segura y un 20%, nada menos unas 500 mil personas, la califica como insegura o muy insegura. Al mismo tiempo hay en las calles una mezcla de deseo de desquite contra la delincuencia más descrédito por la autoridad, que conduce al fenómeno del castigo por propia mano; castigo, que no justicia.

Te Pillé canaliza por conductos regulares las ganas de desquite: desde el teléfono móvil, en anonimato y en vivo se puede reportar el caso de hurto del que sea testigo o víctima.

El acierto de Te Pillé radica en que canaliza por conductos regulares el desquite: desde el teléfono móvil, en anonimato y en vivo se puede reportar el caso de hurto del que sea testigo o víctima. Y en las calles le están copiando, pues en once días sumó 30.000 videos.
Por supuesto, cantidad no es calidad y así lo expresa el funcionamiento de la Línea 123, con sus 4.000 llamadas inoficiosas por día. En el caso del video hay factores de derecho a la intimidad, que pueden llevar la prueba a ser considerada inadmisible o inútil, y hay desconocimiento de la ciudadanía sobre delitos, en el espectro más amplio.

Asimismo, puede derivar la buena intención de Te Pillé en un “te desbordé”, considerando que el Código de Policía ahora no solo persigue a delincuentes, los del raponazo, el fleteo o el combo, sino también a consumidores de bebidas en parques, a quienes usan las zonas verdes como sanitario o a paseadores de mascotas, además equipos de sonido ruidosos.

Mucho trabajo, que solo en hurtos se estima en 16.898 casos el año pasado. Mucho trabajo, que abre la pregunta: ¿A estas alturas de la civilización deberíamos estar dando tanto lío?

De la cascada de videos reportados desde las calles, ya cinco ofrecieron pruebas útiles. En la gestión de los casos, la respuesta eficiente, la protección del testigo y la continuidad del programa, la autoridad tiene una clave para recuperar crédito, mientras la ciudadanía, como derechos, también tiene obligaciones: civismo, pertinencia y solidaridad para dar pie a investigaciones que puedan generar condiciones de tranquilidad para todos.

El abad cervecero

0

Juanchi Vélez Abad es pionero en el mundo de la cerveza artesanal en Medellín. 3Cordilleras, la marca que fundó, cumple diez años.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

4.200 Bares y restaurantes venden 3Cordilleras en Colombia.

El Social, La Octava, La Boa, Wall Street y Vértigo fueron los primeros en vender esta marca de origen local.

Tres frases de Juanchi

  • “Con 3Cordilleras ayudamos a fundar la industria de la cerveza artesanal en Medellín”.
  • “Hoy hay cervecerías que hacen cosas locas y muy chéveres”.
  • “En 2008 nadie sabía qué era una cerveza artesanal”.

Volcamiento de un vehículo ocasionó congestión vehicular en Las Palmas

0

El volcamiento de un vehículo particular ocasionó una gran congestión vehicular sobre las 7:00 a.m. en la Avenida Las Palmas sentido occidente-oriente a la altura del Country Club.

En el accidente las autoridades no reportaron personas lesionadas.

¿Cómo frenar y coger el timón en bicicleta de montaña?

0

Con Mónica Rodríguez de Bike Girls aprende cómo frenar y coger el timón cuando montes en bicicleta de montaña. 

Casa Museo en honor a Pablo Escobar fue sellada

0

La Alcaldía de Medellín y el Viceministerio de Turismo realizaron durante la tarde hoy el sellamiento de la Casa Museo en memoria del extinto narcotraficante, Pablo Escobar, ubicada en el sector de Las Palmas. 

Según las autoridades, la propiedad que era administrada por Roberto Escobar, conocido con el alias de El Osito, fue sellada por incumplir el registro nacional de turismo. 

“Adicionalmente se hace la suspensión temporal de una obra que no cuenta con ningún tipo de licencia de construcción”, manifestó Andrés Tobón Villada, secretario de Seguridad de Medellín. 

La multa aplicada en este caso asciende a más de 37.000.000 de pesos en el proceso de sanción por infracción urbanística en una construcción adelantada sin licencia. 

 

Tarifa integrada del metro aumentará $25 desde el lunes 24 de septiembre

0

La empresa Metro hizo el anuncio este miércoles, y recordó que el aumento autorizado por el Acuerdo Metropolitano No. 21 de septiembre de 2017 fue de $50, que se dividió en dos momentos: un primer incremento aplicado en enero de 2018 de $25, y el segundo, por el mismo valor, que estará vigente a partir del próximo lunes 24 de septiembre. 

El aumento se aplica en la tarifa integrada de la porción Metro, e impacta a los cerca de 480 mil usuarios que poseen la Tarjeta Cívica y que hacen uso de las 189 rutas metropolitanas de transporte público integradas al metro.

“Los usuarios de la Tarjeta Cívica cuentan con 1.600 puntos de recarga distribuidos en todo el Valle de Aburrá, además del servicio de recarga por Internet, a través de la página web www.metrodemedellin.gov.co”, recordó la empresa. 

 

El parque de El Poblado después del código de policía

0

Se cumplió un año de la aplicación del nuevo Código de Policía y, a su vez, un año y poco más de un parque de El Poblado abandonado, casi desierto, cuando en tiempos pasados era el lugar de encuentro del sur de la ciudad.

Por Daniel Suárez

El parque durante muchos años había sido blanco de críticas y de diferentes formas habían intentado intervenirlo. Hace unos años lo acordonaron con vallas de la Policía, pero la presión ciudadana hizo que esto cambiara y regresara a su normalidad, algo que no sucedió con el Código de Policía activo, debido a la fuerza de la Policía, la institución y las JAL y JAC, que lograron que este espacio no volviera a tener la dinámica de tiempos atrás, donde jóvenes y personas de todas las edades, se encontraban aquí para tomar una cerveza, un vino o una botella de algún licor, mientras conversaban y parchaban, sin interferir en las dinámicas de los demás.

Lo interesante de todo esto es que algunos hemos intentado revivir el parque y por algunos lados la administración también; sin embargo, el atractivo era esa dinámica similar que ocurre en la Villa de Aburrá o en Carlos E. Restrepo, esa vida ya se fue del parque y pasó de ser un lugar seguro a un espacio donde, quizá, ni el CAI de la Policía, que en muchos momentos se encuentra solo, da la misma seguridad.

Es una lástima que no haya una propuesta administrativa fuerte para que regresen estas personas que convivían allí. ¿A dónde fueron? ¿Qué hacen desde ese día? Perder un espacio público para la convivencia es ganarlo para la inseguridad, lo contrario a inseguridad es convivencia y el parque era un reflejo de ello. Durante 2016, previo a la aplicación del código, solo ocurrieron 12 riñas en el PP (como muchos lo llamamos), es decir, una por mes, datos que ha expresado en diferentes espacios el Concejal Daniel Carvalho, quien ha hecho intentos de aportar a la discusión y buscar salidas para que este espacio vuelva a ser el de antes.

Nos queda la nostalgia y un llamado a las JAL y JAC de este sector. Pensemos en qué es mejor para el parque, para la comunidad.

Muffins de miel rellenos de agraz

0
Natalia Agudelo nos comparte la receta de Muffins de miel rellenos de agraz que ofrece en El Melario, unas de las exquisiteces endulzadas con miel (mucho más saludable y beneficiosa para el organismo que el azúcar) 
 

Muffins de miel rellenos de agraz

(24 minis o 6 grandes)

Ingredientes

  • Una taza y media de harina de trigo.
  • 2 cucharaditas de polvo de hornear.
  • 2 pizcas de bicarbonato de sodio.
  • 1 cucharadita de sal.
  • 1 taza de miel de abejas.
  • 1/2 taza (60 gramos) de mantequilla cremada.
  • 1 taza de leche.
  • 1 huevo.
  • Agraz congelado al gusto.

Preparación

Mezclar los ingredientes secos en un bol y separar. Cremar la mantequilla con la miel en otro bol. Añadir a este último el huevo y revolver bien.

Incorporar poco a poco los ingredientes secos y la leche a la mezcla de mantequilla, miel y huevo. Posteriormente, añadir el agraz.

Vaciar la mezcla en una manga pastelera. Poner capacillos (papelitos para ponqués) o engrasar y enharinar los moldes. Distribuir la mezcla sobre los capacillos o los moldes hasta el borde.

Precalentar el horno a 180ºC, hornear por 30 minutos y servir.
Para tener cuenta: Los muffins pueden hacerse con cualquier fruta, pero esta debe estar congelada. También se pueden mezclar con chispas de chocolate (ver foto), semillas de amapola y nueces.

Bomberos controlan panales en El Poblado

0

El Área Metropolitana con acompañamiento de los Bomberos de Medellín realizaron una jornada de control preventivo de panales de abejas en el sector de barrio Colombia y la Avenida El Poblado.

El procedimiento se realizó luego de varias peticiones de la comunidad en donde informaron sobre la presencia de varias colmenas.

Un camión de bomberos apoyó la labores de los apicultores para poder retirar los panales completos sin necesidad de matar los insectos.

Este proceso de atención por abejas ha cambiado a partir de una circular del Área Metropolitana con el objetivo de que no se pierda la cadena ambiental. Las solicitudes de los ciudadanos deben ser tramitadas con la autoridad ambiental.

Uno de los lugares donde se realizó este procedimiento fue sobre la Av. El Poblado con calle 23. 

 

“El resultado fue excelente, el fallecimiento del atleta fue un caso fortuito”: director de la Maratón Medellín

Dos días después de la Maratón Medellín, que más allá de los resultados deportivos dejó como balance la muerte de un competidor -Juan Camilo Arboleda-, una corredora que se encuentra en Cuidados Intensivos -María del Carmen Ramírez- y un atleta atropellado -el keniano Joseph Kiprono-, el director de la competencia, Gustavo Orozco, responde por las fallas logísticas de las cuales es señalada la organización del evento atlético más importante del año en Medellín.

Director, ¿qué evaluación han hecho en estos dos días tras lo ocurrido el domingo?

“El resultado es muy bueno, es excelente, salieron a las calles 15 mil atletas, poco más de pronto, en una mañana de muy buen clima, con todas las condiciones de confort y bienestar para los atletas, hidratación, primeros auxilios, baños. Desafortunadamente se presentaron tres incidentes, primero el fallecimiento de Juan Camilo Arboleda, de 38 años, quien corría los 21 kilómetros. Ya venía presentando desmayos, según lo que nos enteramos, llegó a la meta soportado en hombros por dos atletas amigos que venían con él y se iniciaron las prácticas de reanimación, se llevó al Hospital General de Medellín y allí continuaron con esas prácticas y desafortunadamente falleció.

Lamentamos profundamente ese suceso, no es frecuente que se presenten estas cosas. Sin embargo la condición física y médica solo la puede asegurar y verificar quien participa en la carrera, son factores eminentemente fortuitos, por eso insistimos mucho en la página web e instructivos antes de la carrera que si sienten algunos malestares o síntomas de alguna enfermedad consulten al médico, y, aún cuando no los sientan, verifiquen su condición médica y física con algún especialista para poder decidir tomar el reto de la distancia que quieren enfrentar.

El segundo incidente, una señora de 65 años, María del Carmen Ramírez, corría los 10 kilómetros, llegó a la meta y empezó a presentar síntomas de desorientación. Afortunadamente la hija estaba cerca, quien también compitió, y fue llevada en ambulancia al Hospital General de Medellín donde fue internada. Está en Cuidados Intensivos, presenta una leve mejoría. Se le descubrió un percance cerebrovascular.

Y el tercer incidente, del atleta keniano Joseph Kiprono, que a la altura de la calle 33 con carrera 51 fue atropellado por un vehículo, se le prestó su atención, se le llevó al mismo centro asistencial, le hicieron todos los exámenes de rigor, valoraron su condición física y solo tenía raspones y magulladuras en tejidos blandos. Este atleta fue dado de alta el domingo a las 7:30 de la noche y el lunes en la mañana salió para su país”.

En el caso de Juan Camilo Arboleda, ¿qué tan ágil fue la atención que recibió en la meta? ¿Cuánto tiempo se demoraron y qué intervención le ofrecieron?

“El parte del Grupo Vigías, organismo que atendió los primeros auxilios en la carrera, es que la atención cumplió los estándares, está en los tiempos normales, no le sé precisar, pero en el informe detallado que ellos presentaron se verifica que fue atendido oportunamente.

En el lugar del desmayo se le hicieron prácticas de reanimación, inmediatamente por la condición que presentaba se hizo llamado de emergencia a la ambulancia, lo subieron, lo acompañó su esposa y fue al hospital donde continuaron con las prácticas de reanimación alrededor de 45 minutos, y finalmente falleció la persona”.

Cuando estos casos se presentan en la carrera, ¿le cabe alguna responsabilidad a la organización? ¿Quienes se inscriben firman algún documento antes de la prueba?

“En todos los instructivos que les entregamos a los participantes y en la reglamentación se les insiste en que se deben hacer un chequeo médico de un especialista para constatar su condición física. Eso es lo primero que debe hacer un participante. Luego al inscribirse firman una exoneración, donde dejan constancia de que asumen todo riesgo y que todo lo que se presente es causa inherente a la persona y riesgo total de la persona”.

En el caso de María del Carmen Ramírez, internada en Cuidados Intensivos, ¿siguen pendientes de ella?

“En los tres casos hay acompañamiento permanente de la organización. A la señora le hemos estado monitoreando su condición de salud”.

¿Quién es el responsable de que el atleta keniano haya sido atropellado? ¿Quién falló? ¿Por qué en los videos que circulan en redes sociales se ve a los atletas correr entre buses?

“Ese es un tema que estamos investigando, acopiando videos y testimonios sobre el hecho. No me puedo pronunciar señalando responsabilidades hasta no tener completa la información. No sabemos qué fue lo que pasó y por qué el vehículo continuó la vía. Hemos tenido algunos indicios en videos que hemos visto, pero la verdad que amerita un pronunciamiento oficial y definitivo. Es primera vez que sucede”.

¿Hubo sectores del recorrido en los que se permitía el cruce de vehículos?

“El Plan de Manejo de Tránsito aprobado por la Secretaría de Movilidad contempla dos modalidades de uso de las vías durante la competencia: cierre total y cierres parciales o de control regulado, donde la autoridad máxima es el agente de tránsito”.

¿En el sector donde ocurrió el atropellamiento qué tipo de cierre había?

“Era un cruce regulado”.

¿Y quién daba el paso?

“Nosotros no somos autoridad, no se puede pensar que un logístico dé el paso, eso le compete a la Secretaría de Movilidad, ni siquiera un policía lo puede hacer, por eso digo que no puedo señalar a nadie porque la investigación aún no ha finalizado”.

Ducati tiene nueva representación en Colombia

El grupo Ducamotocol es el nuevo importador en Colombia de la marca de motos italianas Ducati. La empresa realizó el lanzamiento de su nueva vitrina en el barrio El Poblado ubicada en la Carrera 35 # 13-151

Los nuevos modelos son la Multistrada 1260, la Scrambler 1100 y la Panigale V4.
Esta marca de motos tiene un plan de expansión que comprende la apertura de dos nuevas vitrinas en Cali y Bucaramanga para 2020.

Torta casera

0

La Petite Madeleine ofrece cuatro variedades de Torta casera en forma de girasol, entre las que se destaca la de dátiles y nueces de nogal al amaretto. 

Ingredientes Torta casera

(de 12 a 14 porciones)

  • 300 gramos de mantequilla
  • 300 gramos de azúcar
  • 300 gramos de huevos
  • 6 gramos de vainilla
  • 80 gramos de leche
  • 300 gramos de harina
  • 5 gramos de polvo de hornear
  • 3 gramos de sal.

Procedimiento

Mezclar los huevos, la leche y la vainilla. En otro recipiente, mezclar la harina, el polvo de hornear y la sal. Batir la mantequilla con azúcar, a velocidad media, hasta que esté esponjosa y haya cambiado de amarilla a blanca. Bajar la velocidad y añadir la cuarta parte de los polvos y la tercera parte de los líquidos a la mantequilla, batir hasta integrar. Repetir este último paso 2 veces. Agregar la última cuarta parte de los polvos. Batir 1 minuto a velocidad media. Poner el batido en el molde y hornear en un horno precalentado a 350°F (175 °C) por 45 minutos o hasta que un cuchillo insertado en el centro salga limpio. Dejar enfriar y desmoldar.

Domicilios: crece la oferta, crece el riesgo

0

El incremento de empresas que ofrecen entregas de todo tipo de productos genera alertas por los modos de contratación y las afectaciones a la movilidad.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Cerca del 57% de las 700 mil motos que circulan en Medellín trabaja en domicilios, dice el subsecretario de control de la Secretaría de Movilidad, Mario Ramírez. Tal cantidad ha crecido en los últimos años con la puesta en operación de empresas como Rappi, Domicilios.com, Uber Eats, iFood, todomicilios.com, que ha motivado además que diversos establecimientos refuercen esta opción entre sus valores agregados para los clientes.

El subsecretario Ramírez destaca que este fenómeno genera empleo y ayuda a la movilidad, dado que evita que la gente salga a hacer sus compras; sin embargo, advierte comportamientos indebidos de los conductores como el estacionamiento en zonas prohibidas, las altas velocidades y las contravías.

Contra el reloj y sin experiencia

Vivir en El Poblado entrevistó a seis repartidores. Dos trabajan para una empresa contratista y el resto está vinculado a ventas de pizzas y pollos. Los primeros se quejan porque el empleador les paga por vuelta. Así justifican que en ocasiones infrinjan normas de tránsito para llegar más rápido. “Mientras más vueltas hagamos, más plata recibimos”, dicen.

Sus colegas, en cambio, comentan que para ellos da lo mismo si hacen muchas o pocas entregas: el salario será el mismo.

Todos coinciden en que cada vez hay más domiciliarios en las calles y que algunas empresas no les ofrecen buenas condiciones contractuales. Además del pago por vuelta o la exigencia de un tiempo mínimo de entrega, a veces solo los contratan por horas y sin seguridad social.

Hay empresas “en las que si no pasas de 400 mil pesos mensuales no te pagan la seguridad social”, denuncian.

Otra situación crítica, lamentan, es que en el afán por ofrecer mayor cobertura a los clientes, hay negocios que están reclutando a conductores sin experiencia en conducción de moto. Son estos los que más infracciones cometen.

Hablan las empresas

Pizzas Piccolo respondió que cuenta con 65 repartidores y que se encuentra realizando modificaciones a los procesos de contratación y de operación de dicho servicio.

Desde Rappi comentaron: “Nuestros Rappitenderos prestan servicios directos a los usuarios y consumidores, los cuales son solicitados a través de la plataforma, que es lo único que Rappi provee. El valor del domicilio es recaudado directamente por el domiciliario en el momento en que entrega el servicio. Así mismo, gana la propina que determine el usuario”.
Y agregaron: “En cuanto a seguridad, ellos cuentan con su servicio de salud y Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y póliza de seguros de responsabilidad frente a terceros. Esto garantiza cubrimiento ante accidentes personales, a terceros o casos como robos a sus bicicletas y/o motos”.

Otras empresas contactadas por Vivir en El Poblado decidieron no pronunciarse sobre el tema.

Sorprendidos haciendo piques ilegales en Las Palmas

0

El operativo sorpresa fue realizado por la Secretaría de Movilidad y la Policía en la noche del jueves 13 de septiembre, sin embargo, en redes sociales ya se anuncia para la otra semana un nuevo “candeleo secreto”.

En medio del operativo, los agentes de tránsito inmovilizaron 59 motos y 6 vehículos que, al parecer, estaban participando de las competencias ilegales. Las autoridades también realizaron 35 pruebas de alcoholemia que resultaron negativas.

El secretario de movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, afirmó que el propósito es intensificar los operativos con el fin de fortalecer la seguridad vial en la ciudad y aseguró que también tienen otros puntos identificados como la avenida de Los Industriales donde también hay piques tradicionalmente.

Precisamente ayer en redes sociales algunos usuarios denunciaban la situación a la altura de Ciudad del Río y pedían la intervención de las autoridades.

A la par de estos operativos se anuncia por redes sociales un evento privado para la próxima semana, “sin público ni paparazzi en un lugar secreto de la ciudad” donde estarán los “totes más exóticos de la ciudad”.

Las autoridades recordaron que quien sea sorprendido en esta práctica, recibirá un comparendo y el vehículo le será inmovilizado. En caso de ser reincidente, se le puede suspender la licencia de conducción.

Estábamos equivocados: ¡No existe la adicción a internet!

0

“Pruébame y verás que todos somos adictos…”

Por: Paula Andrea Vélez Castillo/ Sociedades mediáticas/ [email protected]

Estábamos equivocados: ¡No existe la adicción a internet!

En días pasados, TigoUne compartió los resultados de una investigación acerca de la relación de niños y jóvenes colombianos con internet. Como parte del evento de lanzamiento, el profesor de psicología de la Universidad Ramón Llul, Xavier Carbonell, presentó una “consideración crítica acerca del móvil y las redes sociales como conductas adictivas”. Carbonell argumentaba que, en el sentido estricto del término, no existe lo que podría denominarse una adicción a internet, a los celulares o a las redes sociales, pues desde el punto de vista de la psicología, esta conducta no cumple con una serie de factores determinantes de una adicción como, por mencionar solo el más grave, “muerte por sobredosis”.

Carbonell lo ejemplifica de la siguiente manera: ser adicto al móvil es como decir que el adicto a la heroína es adicto a la jeringa con la cual se la inyecta. Para él, internet y los dispositivos no son más que el medio para acceder a lo cual la persona presenta una conducta adictiva. Haciendo mi propia interpretación, no somos adictos al móvil sino a los contenidos. ¡Wao! ¡Ahora que lo escribo suena tan obvio, tan evidente! Soy profesora de una materia relacionada con la sociedad y la tecnología, y confieso que estuve equivocada con el uso de este término durante mucho tiempo. Pero el argumento es contundente.

Pensémoslo: quien es adicto a las apuestas por internet es adicto… ¡a las apuestas! Y con toda seguridad cuando pase frente a un casino le será difícil evitar sucumbir a la tentación de entrar y apostar. Quien es adicto a la pornografía online, en realidad lo es… a la pornografía. En la literatura médica solo se hace mención a un caso de adicción a Facebook, y todavía genera debate.

Internet y los dispositivos son proveedores de esas conductas adictivas. Y proveedores muy eficientes, pues facilitan y abaratan el acceso a ellas, lo cual los convierte en reforzadores de la adicción.

Pero ojo: no significa que al no considerarse la adicción a internet no exista el uso excesivo del internet. Y el uso excesivo es preocupante porque en muchas ocasiones es el indicador de un malestar o de un problema primario. Por eso es importante hacer un acompañamiento de nuestros niños y jóvenes cuando detectamos un uso excesivo de las tecnologías.

No se trata de un cambio de palabras para definir el mismo problema. Al hablar de “uso excesivo” y no de “adicción” entramos a un terreno más optimista, en el cual reconocemos todos los beneficios de la tecnología, tenemos más en cuenta el contexto y las formas para controlarlo son más amables que los usados para una adicción.

Se trata, para citar un concepto usado por Charo Sádaba (otra de las expositoras en el evento mencionado), de hacer caer en la cuenta a nuestros jóvenes no de qué tanto están usando la tecnología, sino de qué tanto se están perdiendo por hacerlo en exceso.

El nido de Sura: un nuevo habitante de la ciudad

Ha dejado de ser habitual que aparezcan obras de arte en el espacio público. Esta estructura, a la vista en One Plaza, es la invitación para abrir imaginación, sentimientos y razón.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Hace algunas décadas, cuando existía la obligación legal de dotar los edificios con obras de arte, nos acostumbramos a una multitud de esculturas urbanas que, sin que fuéramos conscientes de ello, hicieron de Medellín un caso excepcional, incluso a nivel mundial. En la actualidad, las esculturas surgen por decisiones puntuales, como la de Sura en el edificio One Plaza, que posibilita el surgimiento de una obra de arte como nuevo habitante de la ciudad.

El nido, de Ricardo Cárdenas, es una estructura en acero inoxidable que no pasa inadvertida con sus 6,25 metros de altura y 6 metros de lado. Pero, más que por su tamaño, la obra se impone como una especie de dibujo concéntrico y obsesivo que, a pesar del caos aparente, crea una imagen familiar, que invita a la participación de los transeúntes.

Quizá la estrategia fundamental de Ricardo Cárdenas en todo su trabajo escultórico pasa por la comprensión de que no se trata de representar los elementos de la realidad sino, más bien, de analizar su sentido. Con frecuencia, la mera representación queda atrapada en un juego de identidades que solo nos permite conocer “de otra manera” lo que ya conocemos directamente. Por el contrario, cuando el artista centra su interés en la búsqueda del sentido, la obra se convierte en un espacio abierto a la reflexión antropológica, histórica, cultural; una verdad polivalente, siempre abierta a nuevas miradas. No estamos ante la representación de un nido sino frente a la invitación de abrir imaginación, sentimientos y razón para considerar lo que esa realidad puede significar en nuestras vidas.

El nido es una escultura extraña que no solo se presenta como un volumen en medio de la plazoleta sino que, adicionalmente, genera un vacío, un espacio público abierto, que invita a ser ocupado; es fácil imaginar que muchos transeúntes entrarán en la escultura para tomarse fotos que luego ocuparán sus redes sociales.

Pero lo más interesante será preguntarse por qué lo ocupan y, de esa manera, comparten su sentido. Y quizá podrá responderse que, sin que las personas que entran en ella lo racionalicen, la obra de Ricardo Cárdenas hace patente una experiencia ancestral, que se remite a las fuentes originarias de lo humano. De manera simbólica, El nido nos permite regresar a la seguridad del seno materno y a partir de allí compartir con todos los seres vivos la riqueza de lo real.

Entrar al nido es regresar al centro del mundo, al lugar de donde venimos y donde todo tiene sentido. Porque el nido es al mismo tiempo la cuna, la casa, la educación; el pasado, el presente y el futuro.

En momentos en los cuales todo parece desintegrarse a nuestro alrededor, cuando se afirma reiteradamente que no hay un horizonte al que podamos aspirar, nos queda siempre la esperanza de la seguridad de la casa, la memoria del nido originario y el mito de la felicidad absoluta.

Georreferenciación y almacenamiento en la nube, ahora al servicio de las mascotas

0

La plataforma Peticloud ya cuenta con 7.000 usuarios en Colombia y planea expandirse a México, Chile y Argentina.

La georreferenciación y el almacenamiento en la nube ya hacen parte de nuestro uso cotidiano. Guardar la información en un dispositivo físico cada vez es menos frecuente y los emprendimientos digitales han entendido esta necesidad para encontrar nuevos nichos de mercado.

Le puede interesar: Vida de mascotas, con pelos y señales

Es el caso de Peticloud, una plataforma enfocada en el mercado de mascotas, que busca crear una comunidad para brindarles facilidades a sus usuarios a través de alternativas tecnológicas.

“A nuestro proyecto le hemos venido trabajando hace dos años. La idea surgió producto del aumento del consumo del mercado de las mascotas en Colombia, para crear una plataforma que pueda cubrir tanto las necesidades del usuario como las de los prestadores de servicios. Es un espacio común en donde se encuentran estos dos mundos”, manifestó Claudio Vásquez, fundador de Peticloud.

Una de sus funcionalidades para los propietarios de las mascotas, que pueden ingresar de forma gratuita y registrarse, es el manejo de la historia clínica en la nube, lo que les permite consultas en línea. Y, gracias a la georreferenciación, pueden conocer toda la oferta de productos y servicios que se encuentran cerca.

“Esta herramienta les permite visibilidad a todos los usuarios, que en total son 7.000 en todo Colombia y la posibilidad de gestionar un software para vender productos y servicios”, cuenta Sara Ordosgoitia, comunicadora de Peticloud.

Otra de las posibilidades que brinda Peticloud es consultar el recorrido de la mascota en tiempo real cuando sus propietarios utilizan el servicio de paseadores.

Adicional a los usuarios finales, la aplicación brinda un espacio para los prestadores de servicios como peluquerías, guarderías, hoteles, spas, clínicas veterinarias, veterinarios con consultorios y a domicilio, que pueden ofrecer sus servicios a través de una membresía.

“Es una plataforma donde se encuentran todas las personas que son mi público objetivo, es una muy buena idea porque reúne todos los servicios en un solo lugar”, dice Mauricio Jiménez Muñoz, propietario de La Finca de Los Perros.

El crecimiento de esta plataforma ha permitido ampliar su horizonte, pues ya abrió mercado en Chile y pronto comenzarán en México y Argentina.

Comenzó el funcionamiento de 11 cámaras en la Loma del Escobero

0

Para fortalecer la seguridad en la Loma del Escobero, la Alcaldía de Envigado en alianza con el Área Metropolitana instalaron 11 cámaras de monitoreo. 

Esta segunda fase incluye la instalación de 104 cámaras de seguridad y la renovación tecnológica de 35 cámaras existentes.

“Con la puesta en funcionamiento de las cámaras en El Escobero se garantiza el cubrimiento del trayecto de la vía. En los próximos días entrará en funcionamiento una cámara de reconocimiento de placas instalada en el sector del peaje”, manifestó Juan Manuel Botero, Secretario de Seguridad y Convivencia.

Esta estrategia tuvo una inversión de cercana a los 7 mil millones de pesos -de los cuales el Municipio de Envigado aportó la mitad y el Área Metropolitana la otra mitad. 

La Torre estrena en Medellín

La Torre ópera prima de Sebastián Múnera estará en salas de cine alternativas del 7 al 14 de septiembre.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]

La Torre, ópera prima del director colombiano Sebastián Múnera, y que fue estrenada en la edición 47 del Festival Internacional de Rotterdam, Holanda, a comienzos de este año, también en la competencia Bright Future (dedicada a directores emergentes) y después presentada en la edición 58 del Festival Internacional de Cine de Cartagena, estará en salas de cine de Bogotá, Medellín y Cali hasta el 14 de septiembre, en el marco del programa Forum, de Mutokino.

La película sigue a tres personajes conectados con la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, tras un ataque explosivo el 17 de marzo de 2004 que nunca se resolvió y del que solo queda como evidencia una fotografía. El restaurador encargado del archivo fotográfico patrimonial intenta revelar una imagen que ha estado oculta por años en el lugar que ahora está en ruinas; una bibliotecaria y un obrero se convierten en cómplices de este proceso.

La película se presentará en el Mamm el 7 y el 14 de septiembre, en horario por confirmar. Mayores informes en el teléfono 444 2622, en la página de Facebook, LaTorreLargometraje, y en Instagram como latorrelargometraje.

Marleny, la gata que unió a una comunidad

0

Los vecinos de la unidad La Cumbre, en el sector del Colegio Marymount, se unieron en torno a la adopción de Marleny, una gata que llegó herida y encontró en los residentes un lecho de protección. Con una consulta por medio de firmas, lograron mantener al felino. El acuerdo consiste en que cada vecino hace aportes para su cuidado.

Una “criollita” que no solo se ganó el corazón de 53 vecinos del edificio, sino que también los unió como comunidad. Y es que el felino apareció de la nada con lesiones, en medio de los árboles y arbustos que rodea el conjunto residencial.

El acontecimiento fue tal, que los empleados de La Cumbre buscaron ayuda con los vecinos para atender al animal. Esta muestra de atención hizo que Marleny escogiera como hogar los alrededores de la edificación.

En los inicios de su llegada, algunos habitantes se opusieron a que la mascota se quedara merodeando las zonas verdes y los parqueaderos. Sin embargo, el amor por los animales y la iniciativa de hacer respetar sus derechos fue más fuerte. Fue así, como entre Cristina Torres y otros vecinos realizaron una consulta a través de firmas para decidir si el futuro de Marleny siguiera siendo este edificio.

En total 53 residentes votaron a favor de mantener a Marleny, muchos de los vecinos se comprometieron a sus cuidados, uno pagó sus gastos veterinarios, otra su esterilización y así la mantienen, como una reina.

Este proceso de convivencia fomentó la unión entre los vecinos, antes era poco común el saludo en el ascensor, ahora Marleny siempre es un tema de conversación.

 

Chocolates para Amor y Amistad

0

Encontrar un chocolate en la mochila que estaba guardada es un tesoro, si todavía está bueno, es ganarse una pequeña lotería. Recibirlos también resulta grato, y para Amor y Amistad son una opción a la fija, pues incluso quien no disfrute tanto de ellos, gozará compartiéndolos. Aquí algunas opciones para comprarlos, apenas un pequeño bocado de las muchas opciones que hay hoy en Medellín.

  1. Moré chocolatería. Desde el año 2008 elaboran chocolates artesanales con técnicas europeas y cacao colombiano. Se encuentran ubicados en la circular 4 # 74 – 41 Barrio Laureles.
  2. Tilín Tilín. Hablamos de ellos en la edición impresa de esta semana. Ofrecen chocolates de 70%, 76% y 90% de pureza, provenientes del Chocó y Tumaco, con barras, trufas y chocolate de taza, opciones veganas. Visítelos en su tienda de Provenza, carrera 33 No. 7 69. También están a la venta en algunos cafés de la ciudad.
  3. Evok. Barras y bombones con chocolates de 40% y 70% de pureza y mezclas interesantes como cardamomo, canela, naranja; fresa y hierbabuena o arándanos y granada, sin azúcar añadida. Tienen tienda en los centros comerciales Oviedo, El Tesoro y Santafé.
  4. Astor. El tradicional salón de té ha especializado cada vez más su propuesta de chocolates y hoy ofrece barras de 36%, 43%, 59% y 70%, además de mezclas que incluyen naranja, uchuva, pimienta y maíz. La oferta sigue con sus cajas de bombones, sus tradicionales ratones o torta Sacher, mucho para elegir. Visítelos en Junín, Laureles, El Poblado, Los Molinos, San Lucas y si va de viaje en ambos aeropuertos.
  5. Me late chocolate. Además de sus postres, para llevar tienen Barras de chocolate elaboradas con cacao colombiano, cuyos empaques se visten de mensajes para Amor y Amistad. También tienen varias opciones de barra al 60% y 72% con mezclas como mango y maracuyá o caramelo y sal marina y cajas de bombones para las celebraciones. Visítelos en su tienda del barrio Provenza.

 

Programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para el sábado 15 de septiembre

0

Penúltimo día de la Fiesta del Libro y la Cultura, disfruta de toda la programación del evento cultural más importante de la ciudad. 

Charlas de la tarde

3:00 p. m. Auditorio Parque Explora Lo que tengo para decir. Rodolfo Llinás. Convoca: Parque Explora

3:00 p. m. Teatro Explora A veces la literatura reescribe la historia. Un itinerario de viaje al pasado. Javier Moro (Es) y Darío Ruiz conversan con Ana Cristina Restrepo.

5:00 p. m. Auditorio Parque Explora Tres cosas en común: ensayar, escribir y editar. Memorias que quedan al cruzar los cables. Gabriela Jauregui (Mx) y Juan Forn (Ar) conversan con Diego Agudelo.

5:00 p. m. Teatro Explora Periodismo de la memoria. Una historia construida con muchos fragmentos. Alberto Salcedo Ramos, Ibsen Martínez (Ve) y Patricia Nieto conversan con Adriana Cooper.

7:00 p. m. Auditorio Parque Explora Asuntos familiares, asuntos de autoficción. Daniel Mella (Ur) y Alfonso Buitrago conversan con Clemencia Ardila.

7:00 p. m. Teatro Explora Cartonistas y contadores de historias. La gracia en la punta del lápiz. Benito Taibo (Es) y José “El Monero” Hernández (Mx) conversan con Truchafrita.

Si una lectura en voz alta… un sueño Auditorio El Colombiano Orquideorama 8:00 p. m. Yuri Herrera (Mx).

Salón del libro infantil y juvenil 

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Misterios prohibidos para adultos. Juan Carlos Quezadas (Mx) y Triunfo Arciniegas conversan con Juan Pablo Hernández.

Salón de editoriales independientes

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama La compleja labor de editar poesía. Manuel Borrás (Es) (Pre-Textos) conversa con Luis Germán Sierra.

Cómic e ilustración

5:00 p. m. Casa de la Música, Parque de los Deseos Presentar el portafolio: guía de supervivencia para un dibujante profesional en ferias y festivales. José Rosero y Rubén Padilla (Mx) conversan con Pilar Botero.

Programación artística

11:00 a. m. Tarima Carabobo Teatro. Capitón Piratín. Teatro Popular de Medellín.
3:00 p. m. Tarima Carabobo Música. La Montaña Gris.
4:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Realismo Mágico Sonoro. Mithril Folk.
5:00 p. m. Tarima Carabobo Música. Pinceladas de música de todos los tiempos. Cuarteto de Saxofones de Medellín.
México 6:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico
7:00 p. m. Tarima Carabobo Tierras prometidas. Dir: Thomas Correa. 80 min. Ecuador / Francia, 2017. Convoca: Cinemateca Municipal
8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Puerto Candelaria. Convoca: Comfama

Reedición del libro “El Cine era mejor que la vida”

0

A 21 años de ser lanzado el libro “El Cine era mejor que la vida”, José Ardila y Octavio Escobar conversan con Juan Diego Mejía Mejía en la Fiesta del Libro y la Cultura. 

La presentación de la reedición se realizará el 15 de septiembre a las 6:30 p.m. en el auditorio Aurita López. 

 

Capturados 15 implicados en el robo de fincas en el oriente antioqueño

0

La Policía Antioquia confirmó la captura de 15 presuntos miembros de la banda ”Los Pisasuave” que se dedicaba al hurto de fincas en el oriente antioqueño. 

Según las autoridades, esta organización hace parte de la estructura delincuencial ‘Los Triana’ que delinquen en Medellín, entre los capturados están dos desmovilizados de las FARC conocidos como ‘La Mona’ y ‘Yogo’, así mismo fueron capturados los dos cabecillas alias ‘Choncho’ y ‘El Ingeniero’.

A los capturados se le atribuyen más de 30 hurtos por un valor de 600 millones de pesos

La forma de actuar consistía en enviar a una persona con días de anticipación a merodear las propiedades para poder establecer el momento exacto de perpetrar el hecho delictivo, luego ingresaban amenazando con armas de fuego a los integrantes del inmueble y los despojaban de sus pertenencias.

Los objetos de valor hurtados eran enterrados y días después regresaban al lugar para recogerlas. 

En las operaciones fueron incautadas 

• 2 armas de fuego
• 1 arma de fogueo y munición
• Recuperación de joyas
• 6 motocicletas y 1 vehículo inmovilizado utilizados para cometer hurtos, 25 celulares recuperados, incautación de radios de comunicación, binoculares, uniformes de uso privativo de las fuerzas militares y medios tecnológicos.

Algunos de los capturados han sido implicados por el hurto al ex director técnico, Francisco Maturana.

Programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para el viernes 14 de septiembre

0

Llegó el fin de semana, revisa la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para disfrutar con los amigos. 

Charlas de la tarde

5:00 p. m. Auditorio Parque Explora  El poder de la lengua. Palabras que nacen en la marginalidad de la calle. Yuri Herrera (Mx) y Rodrigo Fuentes (Gt) conversan con Stefanía Rodríguez.

5:00 p. m. Teatro Explora Poesía: un mecano en los pliegues del lenguaje. Sobre la escritura como artificio en Blanco inmóvil y Un paquete chileno. Charles Bernstein (Eu) conversa con Enrique Winter (Cl). Convoca: Universidad de los Andes

7:00 p. m. Auditorio Parque Explora Christiane. Biomusical científico. Belén Pasqualini (Ar). Convoca: Parque Explora

7:00 p. m. Teatro Explora Escribir la violencia. Daniel Ferreira y Evelio José Rosero conversan con Adriana Valderrama. Convoca: Museo Casa de la Memoria

Si una lectura en voz alta… un sueño Auditorio El Colombiano Orquideorama 8:00 p. m. Marta Sanz (Es).

Programación de la Fiesta del Libro: Salón del libro infantil y juvenil

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Que los jóvenes no leen y otras mentiras estrafalarias. Pedro Badrán, Ezequiel Dellutri (Ar) y Diego Arboleda (Es) conversan con Fanuel Díaz (Ve).

Salón de nuevas lecturas 

2:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Taller de Promoción de lectura en entornos digitales. A cargo de Catalina Holguín y Andrés Echeverry. Convoca: Manuvo

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Monstruos de la creación: proyectos que impactan las nuevas lecturas. Natalia Arcila y Juan Sebastián Castaño conversan con Santiago Villegas.

Salón de editoriales independientes

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama A la cacería de nuevos autores. Judith Uyterlinde (NL) (World Editions), Valerie Miles (EU) (Revista Granta en español) y Adrián Puentes (Ch) conversan con Rodnei Casares (Ve) (Editorial Libros del Fuego).

Cómic e ilustración

5:00 p. m. Casa de la Música, Parque de los Deseos Editar e ilustrar. Diego Bianki (Ar) y Daniel Blanco (Ch) (Erdosain Ediciones) conversan con Andrea Uribe (Revista Mamba).

Programación artística

5:00 p. m. Tarima Carabobo Música. Música negra. El Grilo Ensamble Vocal.
6:00 p. m.Tarima Sura Jardín Botánico Música. Medellín Dixieband.
6:30 p. m. Capilla de la Universidad de Antioquia Teatro. Teatro sordo: una historia de sordos. La Rueda Flotante.
7:00 p. m. Tarima Carabobo Nostalgia de la luz. Dir: Patricio Guzmán. 90 min. Chile, 2010. Convoca: Cinemateca Municipal
8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Jontre.

Programación entidades aliadas de la Fiesta del Libro

2:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Las ocarinas, un susurro de la memoria. Luis Fernando Franco (músico y compositor). Convoca: Vicerrectoría de Extensión, Museo Universitario Universidad de Antioquia.

3:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama El compadrito en la obra de Borges: un análisis que nos conducirá a pensar el guapo de los barrios de Medellín. Absalón Palma Convoca: Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.

5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Café generación. Jorge Carrión (Es). Convoca: El Colombiano

5:00 p. m. Salón La Piloto Orquideorama Medellín, las revistas flotan sobre la ciudad. Conversan Óscar Palomino (poeta y codirector de la revista Mecánica Celeste), Carlos Ciro (poeta y codirector de la revista de poesía La Bisagra), Óscar González (poeta y codirector de la revista Punto Seguido), Víctor Bustamante (director de la revista Babel) y Guillermo Álvarez (director de la revista Ciudad). Convoca: Babel, Punto seguido, Mecánica Celeste, La Bisagra y Ciudad.

Vea también: “Es tiempo para mis historias”: Jonathan Levi

Lanzamiento de libros

5:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Boxeando con mis sombras de Alberto Salcedo Ramos. Presenta Alfonso Buitrago. Convoca: Libros del Fuego

5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico El catálogo Maxwell de objetos curiosos de José Andrés Gómez. Presenta Diego Agudelo. Convoca: Tragaluz Editores

5:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Amor en la nube de Ana Cristina Vélez. Presenta Ana Cristina Restrepo Jiménez. Convoca: Editorial Universidad de Antioquia®

6:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Democracia feroz de Gustavo Duncan. Convoca: Penguin Random House

6:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Colección Club de Escritores de Nikólaos Chalavazis y Mario Melguizo. Presenta Juan Carlos Rodas Montoya. Convoca: Editorial UPB

8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico La escuela de música de Pablo Montoya. Convocan: Penguin Random House

8:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Colección de Alta Cultura. Presenta Reinaldo Spitaletta. Convoca: Editorial Grafoprint

8:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Lanzamiento cuarta edición Revista Mamba. Conferencia: ¿cómo nos ha cambiado la vida el diseño? Francisco Jaramillo, Alejandra Mejía y Manuela Pineda. Presenta Andrea Uribe Yepes y Daniela Gómez S. Convoca: Revista Mamba

8:00 p. m. Salón La Piloto Orquideorama Somos cuerpo. El cuerpo explicado a los niños de Genoveva Muñoz Castillo, Diego Álvarez y Roxana Deneb Ruiz. Presentan Genoveva Muñoz Castillo y Carlos González Muñiz. Convoca: La Cifra Editorial

Tarta de chocolate amargo con caramelo y sal de mar

0

Ingredientes Tarta de chocolate

Para la masa de galletas crocantes:

  • 2 tazas de galletas de mantequilla
  • ⅔ de taza de mantequilla derretida
  • 1 cucharada de azúcar morena
  • ½ cucharadita de canela en polvo

Para el caramelo

  • ⅔ de taza de azúcar blanca
  • 3 cucharadas de mantequilla
  • ⅓ de taza de crema de leche caliente
  • ½ cucharadita de sal de mar

Para la ganache

  • Barra de chocolate al 70%
  • 3 cucharadas de mantequilla a temperatura ambiente
  • ½ taza de crema de leche

 

 

Por Mariana Arango @marianacocinasoul

Preparación Tarta de chocolate:

  • En un procesador, triturar la galleta junto con el azúcar y la canela.
  • Mezclar con la mantequilla derretida.
  • Engrasar ligeramente un molde y distribuir muy bien la mezcla de galleta sobre el piso y las paredes, aprisionando con los dedos o, si es del caso, con ayuda de una cuchara.
  • Precalentar el horno a 325°F o 160°C. Hornear la masa por ocho minutos.
  • Reservar.
  • Aparte, disolver el azúcar en un cuarto de taza de agua y llevar a cocción a fuego medio.
  • Con ayuda de una brocha mojada en agua, pintar los bordes de la olla para remover los cristales de azúcar que se puedan formar.
  • Cocinar hasta que se vaya volviendo color caramelo y moverla sartén un poco para que termine de caramelizar.
  • Agregar la crema y revolver muy bien. Cuando se haya diluido el caramelo, agregar la mantequilla y la sal de mar. Agregar a la tarta y refrigerar por una hora.
  • Mientras el caramelo se enfría, picar el chocolate y mezclarlo con la mantequilla.
  • Calentar la crema y agregarla al chocolate.
  • Tapar con papel plástico por cinco minutos y revolver muy bien.
  • Agregar la mezcla sobre la tarta y llevar a refrigeración de una a dos horas.
  • Para servir, poner un poco de frutos del bosque sobre la tarta.

Tarta de chocolate amargo con caramelo y sal de mar
Tarta de chocolate amargo con caramelo y sal de mar

Celebrar con chocolate amargo también vale

0

Por tradición, el amor y la amistad se han celebrado con dulce. En tiempos de exploración de cacaos de origen, más puros y con menor adición de azúcar y leche –o sin estas–, el amargo es bienvenido a la fiesta.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Cuando Danny Michlewicz descubrió el cacao colombiano, no entendía por qué en el mercado había tan pocos chocolates de calidad elaborados con éste; quería seguir explorando, así que dejó Nueva York y se vino a buscar cacaos orgánicos certificados. Los encontró en el Chocó y con estos, y con mucho trabajo, creó su empresa Tilín Tilín, en la que lleva el cacao a “convertirse en el mágico chocolate”.

Tres años y medio después tienen cuatro propuestas de barras de chocolate con cacaos que vienen de Chocó y Tumaco, con porcentajes de 70, 76 y 90 y novedosas propuestas como la de guandolo limón, endulzado con dos tipos de panela orgánica. También elaboran trufas, bombones y chocolate de taza, y en camino vienen nuevas mezclas.

Un sabor aprendido. Cuando el paladar se acostumbró al dulce del chocolate hay que acercarse al amargo con mesura, para eso los porcentajes son una buena guía. Y las creaciones de Tilín Tilín, liderada por un americano, pero con sabor y corazón colombiano son una puerta de entrada.

¿Lo mejor de su propuesta? “La conexión que tenemos con el campo, son productos veganos, más saludables, con procesos artesanales y por supuesto deliciosos”, concluye Danny. Nada amarga resulta una celebración con semejante receta.

Festival de Porrismo este fin de semana en el Centro Comercial Sandiego

0

Será la décimo primera edición de este evento que congrega a más de 2.500 deportistas de todo el Valle de Aburrá. Las competencias se realizarán este sábado 15 y el domingo 16 de septiembre, así como el sábado 22 y el domingo 23 de este mismo mes, en la plazoleta del Centro Comercial Sandiego.

Todos los días durante el certamen, entre las 3:00 y las 6:00 de la tarde, los visitantes del establecimiento comercial disfrutarán de 28 presentaciones en las modalidades cheerleading, dance, pom pom y hip hop.

En años anteriores el Festival ha congregado a más de 130 mil asistentes. Participan niños y niñas desde los seis años. 

Operativos de las autoridades no frenan decadencia del Lleras

0

Los problemas ligados a la prostitución y a la venta de alucinógenos parecen inmunes; por el contrario, según denuncian los comerciantes, empiezan a hacer metástasis.

Daniel Palacio Tamayo

Los excesos presentados en el Lleras ya van más allá del caso de quienes beben de más en una noche de rumba. Saltan a la vista en las cuatro esquinas del parque Lleras o en las calles circundantes, donde comerciantes han decidido cerrar por una sobredosis de realidad que se hizo insostenible. Y al tiempo que se van restaurantes de trayectoria en el sector, llegan otros negocios, que para el gremio y parte de la clientela “no son más que antros”.
Las denuncias por expendio de drogas, explotación sexual infantil y prostitución no son nuevos. En 2016 y tras diferentes denuncias ciudadanas de unas primeras señas de deterioro, las autoridades anunciaron un plan de intervención que pretendía recobrar el espíritu de este referente de ciudad; sin embargo, los resultados hasta ahora no convencen a comerciantes, ciudadanos y líderes comunitarios.

Claudia Ramírez, edil de El Poblado, asegura que el Lleras sigue cayendo en deterioro, pues mientras la ciudad reporta el aumento en el número de turistas, no ha ocurrido lo mismo con el control, “de manera que como llega lo bueno, también lo maluquito”, dice. A Ramírez no le falta razón: los estimativos de la Alcaldía de Medellín señalan que el 30% de los extranjeros que llega a este sector de la ciudad no tiene un buen comportamiento, como lo ratifica Sandra Giraldo, la gerente de El Poblado.

El pasaporte, una reserva de admisión

Hace unos seis meses, la Policía ejecutó un operativo a cuadra y media del parque Lleras. En la intervención los agentes encontraron a ocho extranjeros indocumentados (cuatro de Canadá y cuatro de Estados Unidos) en un prostíbulo clandestino, con fachada de casa de masajes. Las autoridades dieron con el lugar gracias a la denuncia de un ciudadano que conoció el catálogo usado como publicidad de masajes con happy ending y otros servicios sexuales.

Un comerciante, al que Vivir en El Poblado le reserva su nombre por cuestiones de seguridad, cuenta cómo vio transformar un restaurante antes reconocido como de alta cocina en un misterioso lugar al que, según su denuncia, solo se puede entrar con pasaporte. Al mismo sitio a determinada hora de la noche llegan luego, en taxis y hasta en busetas, jovencitas a “acompañar” a los extranjeros. El lugar, según cuenta la fuente, tiene jacuzzis en su interior.

La oferta de servicios sexuales en el Lleras dejó de ser exclusiva de “damas de compañía” y ahora se pueden observar mujeres, hombres y travestis buscando clientes. Un problema adicional es el de la demanda: clientas de negocios del parque Lleras han contado cómo se ha vuelto visible que hombres extranjeros las detengan para preguntarles, sin mediar más palabra, “¿cuánto me cobras por estar contigo?”.
“Veíamos movimientos del negocio de la prostitución incluso a las tres de la tarde un día de semana”, asegura el mismo comerciante.
La gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, asegura que como la prostitución no es un delito, solo queda como camino la persuasión sobre estas personas para que se interesen y tomen provecho de los programas institucionales del Municipio. De acuerdo con un censo desarrollado por la Alcaldía, en el parque Lleras fueron identificados trece mujeres y tres travestis dedicados a este oficio.
“En el caso de la población LGTBI hay preocupación porque responde con agresividad cuando la abordan funcionarios de la Alcaldía”, afirma Giraldo y relata los hechos en los que una uniformada perdió dos dientes producto de un cabezazo de una de estas personas. La intención, asegura la gerente, solo era contarle sobre la oferta de programas sociales.

Drogas y armas en el Lleras

La Secretaría de Seguridad de Medellín tiene en sus registros que entre enero y julio las 4.400 requisas a personas en el Lleras arrojaron 38 capturas. En el mismo periodo se han incautado de 29 armas blancas, han impuesto 147 comparendos por diferentes infracciones al Código de Policía y suspendido las actividades comerciales en trece establecimientos.
Pese a estos registros y a la instalación de un Puesto de Mando Unificado, con presencia de la Policía, de Migración y de Espacio Público, hay comerciantes que siguen creyendo que la droga y la prostitución se consumen la reputación de este lugar emblemático de la ciudad. “Las intervenciones son insuficientes porque en los últimos cinco años se descuidó demasiado la problemática, ya uno no se siente seguro caminando por el sector”, afirma uno de los comerciantes que considera que las fronteras de este fenómeno se están ampliando.

Vea también: Comerciantes y Alcaldía fortalecen lazos para trabajar problemáticas en el Parque Lleras

La gerente Ramírez considera que si el control de la prostitución es difícil, el del porte de alucinógenos lo es mucho más, debido a la normativa alrededor de la dosis mínima y a la cercanía de los traficantes con grandes sitios de distribución conocidos en la ciudad como el barrio Antioquia.

Aunque la Fiscalía capturó en abril de 2016 a alias Carnero, quien, según el ente acusador, es la cabeza de la distribución de la droga en esa parte de la ciudad, el negocio ilícito continuó funcionando. La respuesta de las autoridades indica que seguirán investigando. Vivir en El Poblado conoció que a algunos comerciantes les solicitaron dirigir las cámaras de sus negocios hacia puntos donde se daría el tráfico.

En los primeros meses de la intervención del Lleras en 2016, la administración local designó al coronel retirado de la Policía Javier Parra para coordinar las acciones institucionales de control; ahora “el acompañamiento especial al Lleras se delegó en un equipo operativo especial, articulado con la Policía, que realiza dos intervenciones semanales”, explicaron desde la Secretaría de Seguridad.
Uno de los avances de la intervención, anotan las autoridades, es que en los últimos meses no han registrado casos de explotación sexual. En lo corrido del año han encontrado cinco casos de menores de edad con identificaciones falsas, según la gerente Giraldo.

Entre la indiferencia y el lucro individual

Luis Guillermo Orejuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, considera que pese al trabajo hecho, al que han sido invitados los comerciantes del parque Lleras, “hay algunos establecimientos con prácticas que no son sanas”. El líder gremial cree que en medio de todo este problema hay interesados en que no haya una solución de fondo que frene este deterioro, en sus palabras, “acelerado”.
Para Orejuela, se requiere, además de la acción institucional, del compromiso de todas las partes y continuidad en las intervenciones. Hasta ahora “los resultados no se han visto como necesitamos que se vean”. Para la presidenta de la JAL, entre el comercio “hay quienes se hacen los de la vista gorda, aunque no creo que la situación les convenga”, asegura.

“Hay unos comerciantes que están comprometidos para que la situación cambie, pero hay otros que no se vinculan en nada de lo que hace la Alcaldía” afirma Giraldo. El problema más grave en su consideración es que de unos 200 asentados en la zona, de las actividades están participando unos 25. Como resultado, explica, la Alcaldía se ha visto obligada a recortar el horario de varios establecimientos que han incumplido normas y han sido sorprendidos vendiendo licor adulterado o superando el aforo del lugar o los niveles de ruido.

La impotencia entre los líderes cívicos aumenta por ver cómo el efecto de esa sobredosis de realidad aumenta su perímetro y su penetración, pese a los esfuerzos realizados.

Jueves de Conversatorios: Depresión y ansiedad: enemigos silenciosos

¿Moda o realidad, la depresión y la ansiedad son problemas que aquejan a muchas personas, por eso en nuestro Jueves de Conversatorios tenemos como invitada a Camila Valencia Arbeláez, especialista en psiquiatría de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

 

¿Cuántos colores has comido hoy?

0

Haz un recuento de colores, comenzando por el desayuno, luego el almuerzo. Piensa si hay algunos que te falten. ¿Morado tal vez? ¿Rojo intenso? Aplica igual cuando mercamos.

 Esta fue una pregunta que me hicieron cuando comencé a estudiar Alimento como Medicina; una pregunta que cambió por completo mi relación con la alimentación y que quizás pueda cambiar la tuya y, por ahí derecho, salvaguardar nuestra biodiversidad.
El proyecto gastropedagógico www.cocinaintuitiva.co tiene como propósito sembrar sentido de pertenencia acerca de nuestro patrimonio natural y cultural, utilizando el alimento como hilo conductor. Soñamos un país donde valoremos más lo que tenemos, donde las nuevas generaciones sepan tanto de kombucha como de chicha, donde las crispetas en el cine sean de maíz pira local y donde los superbatidos tengan chachafruto y chontaduro.
Partimos por invitar a nuestros comensales a acercarse al alimento desde diferentes frentes, sin etiquetas y sin recetas. Las etiquetas, aunque importantes para muchas cosas, en el contexto del alimento van en contravía de acercarnos a este: si decimos que somos cocina tradicional, algunos no estarán interesados; si decimos que somos vegetarianos, creerán que vamos a comer solo lechuga, tomate y cebolla; si decimos qué hay en el menú, algunos al ver un ingrediente que no les gusta no van a querer atreverse a probarlo de una manera diferente.

Ahora, las recetas las vemos contraproducentes porque nos alejan del alimento, lo hacen parecer algo matemático, exacto y sin cabida para la creatividad, además nos hacen menos recursivos, que es una habilidad esencial para apropiarse de la relación que tenemos con este. Creemos que las recetas, vistas como instructivos detallados y medidas, aunque tienen su espacio en la academia tradicional, a nosotros no nos funcionan.

Ahora sí: ¿cómo que cuántos colores has comido hoy? ¿Y cómo que comer colores salvaguarda nuestra biodiversidad?
Te invito a que hagas un recuento de colores, comenzando por el desayuno, el almuerzo y así sucesivamente. Piensa si hay algunos que te falten. ¿Morado tal vez? De esta manera también podemos analizar cómo va nuestra dieta y qué tan diversa es. Aplica igual cuando mercamos. No es necesario pensar solo en recetas, menús o ingredientes, basta con analizar los colores que llevamos y asegurarnos de que tengamos los más que podamos. ¿Qué hay naranja? ¿Nos hace falta rojo intenso? ¿Y qué hay de amarillos?
La policromía indica que nos estamos alimentando de una variedad de ingredientes y que estos ingredientes traen consigo elementos diversos, que no solo aseguran que tengamos calidad de alimentos, sino que también salvaguarden nuestra biodiversidad.
Según el último reporte de biodiversidad del Instituto Humboldt, “la variedad alimentaria tiene una estrecha relación con la diversidad biológica y cultural. El conocimiento, la experimentación y la inventiva son fundamentales en la ampliación de los repertorios alimentarios, la calidad nutricional y el uso de la biodiversidad”.
¿Cuántos colores vas a comer hoy?

Una radiografía al pan artesanal

0

Sebastián Sáenz, panadero de Tres Trigos, y Andrés Mejía, de Andrés Bakery, aclaran dudas y preguntas de siempre sobre lo que debe ser un pan artesanal.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

No hay nada mejor que el olor de un pan recién hecho. Sin embargo, dicen los expertos, no es ideal consumirlo apenas salga del horno, pues aún se está cocinando. La idea es dejarlo reposar unos minutos y, ahí sí, darle un buen pellizco.

Reconocer un buen pan es complicado. Una de las claves esenciales es que, una vez esté frío, no pierda sus cualidades, por lo menos no recién hecho. Un pan caliente siempre será rico, el desafío es que frío también lo sea.

El mercadeo se ha encargado de popularizar el llamado pan artesanal. Sebastián Sáenz, panadero de Tres Trigos y docente de panadería de la Colegiatura Colombiana, explica que es artesano todo aquel pan que tenga en su proceso las manos del hombre. Andrés Mejía, de Andrés Bakery, agrega que es artesanal el pan hecho sin conservantes, emulsionantes y otros químicos más: “debe ser hecho con harina, sal, agua, levadura o masa madre”, explica.

¿Qué es una masa madre?

La masa madre, explican los panaderos, es un compendio de las levaduras presentes en el ambiente de un determinado espacio geográfico. Al mezclar harina con agua, se crea un medio propicio para el establecimiento de colonias que, al mezclarse con más harina y agua, harán que la masa de pan fermente doblando su tamaño y creando un producto de alta calidad.

¿Un pan artesanal tiene gluten?

Sí. El gluten es una proteína del trigo que se desarrolla cuando se mezcla con agua y se amasa. Es, además, la encargada de darle estructura al pan. Sin embargo, un buen proceso de fermentación contribuye a que el cuerpo tenga una mejor asimilación de este elemento.

¿Qué diferencia hay entre un pan artesano de uno industrial?

Ambos panaderos coinciden en que hoy en día la industria panificadora hace uso excesivo de la levadura. “Cuando se debería agregar hasta un 3% sobre la cantidad total de la harina, hoy muchos agregan hasta un 6%”, dice Andrés. Esto hace que el pan rinda, pero que no sea nutritivo. En palabras de Sebastián, “llena, pero no alimenta”.

¿Qué debo buscar en un pan artesano?

Para Andrés hay elementos que son fundamentales a la hora de comprar un pan bien hecho: “el primero es la apariencia, su corteza no debe ser perfecta, pues es un ser vivo que es imposible de controlar. Al oler, debe haber aromas profundos a vinagre, nueces o yogurt. Si huele a mantequilla o tiene un olor dulce, es generalmente un pan industrial”.

Desde el uso, ¿por qué es mejor un pan artesano?

Los panes industriales se preparan con químicos que aumentan el rendimiento, pero disminuyen la calidad. Explica Sebastián: “así se logra mayor volumen con menos cantidad de harina”. Para lograr el mismo volumen, un pan artesano debe agregar más masa, esto hace que a la hora de usarlo sea más resistente: “un pan de hamburguesa industrial se deshace inmediatamente con salsas y con los jugos de la carne. El artesano es más parejo y compacto, esto hace que retenga mejor los líquidos y sea más resistente”.

¿Qué aporta la fermentación al pan?

Desdobla proteínas, almidones y azúcares, lo que hace que el pan sea más asimilable. Las levaduras adelantan los procesos digestivos, por lo que al comer un pan con un tiempo óptimo de fermentación (entre 24 y 48 horas) no cae pesado y ayuda a mejorar los procesos digestivos. De hecho, un pan artesanal tiene un bajo índice glicémico por lo que da mayor sensación de saciedad. Además, el proceso de fermentación ayuda a desdoblar los carbohidratos simples del trigo.

Pan artesanal

¿Qué tipos de panes hay?

Panes magros: son los de receta tradicional, solo contienen harina, agua, sal, masa madre o levadura. Se caracterizan por tener un aroma ácido, una corteza crocante y un color caramelo intenso profundo. “Pensamos que el pan tiene que ser claro, la verdad es que entre más caramelizado esté, mejores cualidades organolépticas tiene”, agrega Sebastián.

Pan enriquecido: en este caso tiene adición de huevos y materias grasas como mantequilla o aceite de oliva. Se busca que sea de un color amarillo natural. Si es amarillo intenso, quiere decir que se le agregaron colorantes o se usaron margarinas hidrogenadas. En boca no debe dejar grasoso el paladar. Es importante saber que estos panes no deben ser elásticos ni estirar, esto es indicativo de que quedaron crudos.

Panes de doble cocción: después de la fermentación, se cocinan un momento en agua caliente y luego pasan al horno. Tienen una corteza elástica y son húmedos en su interior.

El Marymount lanza jugadoras de nivel mundial

0

El colegio sigue fortaleciendo sus bases en el ultimate, su deporte insignia. Hoy 49 alumnas hacen parte del proceso formativo.

Por  Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El lunes 10 de septiembre, las 27 niñas de la categoría junior, de sexto a undécimo grado, tuvieron su primer contacto con el disco luego de casi tres meses de vacaciones, y sí que les hacía falta.

Dirigidas por Catalina Ospina, integrante de la Selección Colombia Máster, las jóvenes volvieron a disfrutar su deporte preferido, el ultimate. Desde hace diez años es la insignia del Colegio Marymount y un surtidor permanente de talentos para los equipos nacionales, gracias al trabajo formativo que han consolidado en este tiempo, pues en total son 49 alumnas, sumando las 22 que integran la categoría infantil (primero a quinto grado).

Recuerda Catalina cuando en 2007 un conocido le insinuó que en el colegio estaban buscando una entrenadora, pues tenían la intención de incluir el ultimate en su propuesta formativa. Ella en esa época jugaba en el club Revolution, estudiaba en la U. de A., y envió la hoja de vida, con la suerte de que fue elegida para el cargo.

El Marymount escuchó el clamor de un grupo de alumnas de sexto grado, lideradas por Sara Builes, quien ha sido una de las grandes estrellas de este deporte en el país -campeona mundial en un par de ocasiones con Colombia-.

Comenzaron con un grupo de diez alumnas, todas de sexto grado -Sara y sus compañeras de salón-, y de a poco se fueron sumando deportistas, en principio de bachillerato y con el paso de los años las menores se fueron abriendo campo.

Les tocó empezar de cero, pues ninguna sabía del deporte, solo tenían lo que habían visto en medios, dado el auge que el disco tenía en espacios como la Universidad Eafit.

Muchas de las niñas sentían desencanto por los deportes tradicionales -que por supuesto también tienen cabida en el colegio-, así que el primer trabajo era enamorarlas del ultimate, para luego darles paso a las ganancias técnicas del lanzamiento y la atrapada.

La evolución

Tras diez años, el ultimate es hoy el deporte con más fuerza en el Marymount. Los entrenamientos son dos veces a la semana para un total de tres horas y cada mes participan en eventos organizados por colegios o por universidades.

La Copa Marymount es el certamen estrella que organiza el colegio cada año, al cual invitan a rivales como el Montessori, San Ignacio, Horizontes y Colombo Británico, otras instituciones con bases en este deporte.

Una de las premisas del colegio, además de competir y ganar, es la de darles a las deportistas un espacio para desarrollar el “espíritu de juego”, y llevar el mensaje de mujeres empoderadas, que dialogan, que son libres y respetuosas, cierra Catalina Ospina.

Para ELISA E Isabel el ultimate es euforia y adrenalina

Elisa Bencardino Villa (14) e Isabel Gaviria Londoño (15 años) son dos de los más experimentadas en el grupo de la categoría junior, ya que han hecho parte de selecciones Colombia.

Ambas cursan noveno grado, y han estado vinculadas al ultimate desde hace seis años, cuando la hermana de Elisa, Andrea, las motivó a unirse a los equipos en los cuales ella ya jugaba.

Al principio no tenían ni idea de cómo se lanzaba el disco ni cuáles eran sus reglas, incluso cometían uno de los grandes pecados del deporte: llamar frisbee al disco.

Pero las prácticas y las competencias las fueron formando hasta destacarse en sus posiciones: cortadora -la que se encarga de anotar- y armadora -de hacer las asistencias para la anotación-.

Hace un par de años Isabel y Elisa acudieron con la selección Colombia a un campeonato internacional para menores de 17 años en Bélgica, donde enfrentaron a combinados de Bélgica, Francia, Alemania, Suecia. El nivel fue muy alto y notaron las diferencias en la contextura física con sus rivales, “piernilargas y que se aprovechaban de nuestra altura para jugar por arriba”. Sin embargo, la actuación no fue mala: quedaron quintas entre nueve equipos.

Pero dicha experiencia no les fue del todo grata. En 2018 fueron convocadas a unas pruebas para integrar de nuevo el combinado nacional, pero se retiraron del proceso. Igual les ocurrió con un paso por el equipo Revolution, uno de los más fuertes de Antioquia. Dicen, y coinciden, en que en ambos momentos sintieron que el ultimate estaba dejando de ser un pasatiempo y perdía gracia porque ellas solo quieren es divertirse, liberarse de las preocupaciones propias de sus edades, desfogar euforia y adrenalina. “Era un peso innecesario”, recalcan.

Cueros Vélez y la artista Sara Von Kienegger lanzaron edición limitada

0

Cueros Vélez realizó el lanzamiento de su nueva colección edición limitada inspirada en el arte de Sara Von Kienegger.

Sara Von Kienegger es artista, fotógrafa, pintora y diseñadora internacional, su lugar de nacimiento es Graz, Austria.

Los proyectos de Sara han promovido el talento de artistas emergentes en fotografía, pintura, poesía y cine en Nueva York.

La colección estará dispuesta en las tiendas de las principales ciudades del país, así como en México, Guatemala, Costa Rica, Perú, Panamá y Dubai.

“Medellín es el aire que respiro”

0

Sus sueños, su agenda, sus hijos, su inspiración, los músicos colombianos que sigue y admira, la Colombia del “fíjate bien donde pisas” y la del presente.
Es Juanes en varias facetas.

Por Juan Felipe Quintero Arango / [email protected]

Hace seis años creó MTV Unplugged, luego Loco de Amor y Mis planes son Amarte y cuatro meses atrás estrenó Pa dentro, que hace parte de su nuevo ciclo. Todo y más lo viviremos el 28 de septiembre en La Macarena. Es el regreso de Juanes a Medellín, que lo tiene feliz. Así se lo expresó a Vivir en El Poblado en exclusiva desde Miami.

Nueva York, México, España, Medellín… la agenda de estos días no para.

“No para. Y mejor la miro semana por semana, yo voy por semana. De pronto me estreso por ver tantos eventos. Sé cuáles compromisos tengo, pero voy paso a paso para no saturarme”.

¿Cuántos años lleva a este ritmo?

“Yo creo que son unos 18 años”.

¿Dónde surge tal inspiración para sostenerse 18 años?

“No es que sea fácil, a veces no tienes ni idea de qué hacer. Pero es normal, hay que saberse dar esos espacios y entender que hay momentos difíciles, que la inspiración no está. Siento que el amor por la música es lo que me ha permitido mantenerme todos estos años. De allí viene la inspiración. Todos los días estoy en función de la música, todos los días canto y toco la guitarra”.

¿Cómo funciona su proceso creativo?

“Pongo el teléfono a grabar y empiezo a tirar ideas y las primeras que salen usualmente son las más cheveres. La inspiración viene de escuchar para adentro, en un momento de interioridad, aislado de tanto ruido”.

¿Hoy, en medio de tanta información, es posible aislarse?

“Es muy difícil, por las redes sociales, la familia, la televisión. Al momento de componer me pregunto quién soy y qué quiero hacer y toca cerrar puertas y ventanas”.

¿Los hijos son fuente de inspiración?

“Ellos son unos receptores impresionantes de lo que está pasando en la música. Se ponen a hacer tareas y escuchan su lista de reproducción, música que yo no conocía y me sirve para enterarme de qué está de moda. Por supuesto, el amor tan grande que siento por ellos también es fuente de inspiración, son el motor de cada día”.

¿Qué escuchan sus hijos?

“Kanye West, no lo puedo negar, y a mí también me encanta. Drake, XXXTentacion. Hay muchos. En estos días estaban escuchando Queen y me puse muy feliz. Haciendo tareas escuchando a Queen, hombre, ¡gracias a Dios!”.

En 2000 cantó Fíjate bien, que describía una realidad del país. Si vemos el vaso medio lleno, hoy estamos en medio de otra realidad.

“El cambio en Colombia es evidente. Hay un cambio cultural muy fuerte, con música, deporte, cine, literatura, el arte en general, están pasando muchas cosas. Las nuevas generaciones se están empoderando. El país va cambiando y las pinceladas pueden ser otras”.

Fíjate bien hablaba de minas antipersonal ¿Cuál puede ser la canción de la Colombia de hoy?

“Debe ser una canción alegre. Si ves la política, es todo amargo. Pero si ves a la gente, hay optimismo. Eso lo reflejaría en una canción alegre, no sé cuál puede ser”.

¿Cómo le va como artista de origen análogo en un mundo digital? Ya no hay cd con 18 canciones, ahora hay un lanzamiento individual un día cualquiera ¿Qué extraña y qué aprende de esos dos mundos?

“Extraño el olor del disco, leer los créditos. Era romántico y especial. Hoy todo es inmediato, pero también hay más información, cada semana salen 100 mil canciones nuevas. Y duran dos meses, se vuelven virales y chao, no hay posibilidad de ser memorable. Como músico y consumidor me estoy tratando de adaptar y aprender lo mejor que tiene el mundo digital”.

Juanes cantó en La Habana, en una ceremonia de la Fifa, en Madrid, París, Buenos Aires, Lima… ¿Qué le falta? ¿Con qué sueña?

“No es un sueño geográfico. Lo que quiero es trascender en la música. Quiero tener la edad de Paul McCartney y seguir llenando mis conciertos. Ser como Juan Luis Guerra, Bosé, Blades, que dejaron un legado muy importante. Que cuando me vaya de esta vida, quede mi música”.

¿Qué tendremos en Medellín el 28 de septiembre?

“Me da mucha emoción volver a La Macarena y estar con Bosé. Será el mejor show de Juanes, producto de lo que he aprendido todos estos años. Estaré con una banda muy potente y daremos un show para rumbear, con mucha energía, pasaremos por todos los discos de mi carrera y por covers. Será el mejor concierto que puedo hacer en mi vida”.

¿De la movida en Colombia qué destaca?

“Yatra es un man que canta demasiado bien, es un músico verdadero, que sabe tocar el piano, la guitarra.
Balvin tiene mucho gusto, su música es buena, la gente que trabaja con él es muy talentosa.
Maluma la está rompiendo, es un fenómeno total.
Estoy escuchando mucho a Crudo Means Raw, un pelao de Medellín.
También Monsieur Periné, Diamante Eléctrico, ChocQuibTown… hay gente muy buena”.

Reflexiones sobre el Amazonas (parte II)

0

Me impactó ver que para las personas que viven en la zona, las fronteras no existen: pasan de un país al otro como Pedro por su casa. 
  Consulte la parte I Aquí 

Rosana Arizmendi Mejía

Por Rosana Arizmendi Mejía / [email protected]

Ha pasado casi un mes desde mi último artículo, y estoy muy contenta porque para la pregunta que hice sobre qué podría hacer cada uno de nosotros para evitar el deterioro del Amazonas, recibí varias respuestas muy interesantes. Entre ellas: (i) elegir a nuestros gobernantes con consciencia y votar por personas conscientes; (ii) legalizar los cultivos de coca artesanales, esenciales para muchos habitantes del Amazonas y de los cuales se pueden obtener varios productos con valor comercial y nutricional (recorderis: coca no es igual a cocaína); (iii) prohibir la carne (un poco extrema, pero recordemos que la cría de ganado es la causa de cerca del 80% de la deforestación en la selva amazónica, pues millones de hectáreas de bosque se convierten en potreros anualmente); y (iv) hacer campañas de reforestación y restauración de la selva, vendiendo árboles simbólicos a personas que vivan en Medellín u otra ciudad, los cuales luego se conviertan en árboles reales para sembrar en el Amazonas.

Estas propuestas me parecieron muy relevantes y me hicieron pensar en la pertinencia de ponerlas en práctica de una manera simultánea, pues si las analizamos bien, todas están potencialmente interconectadas, aunque cada una tenga su “identidad”. Tratar la pérdida de selva amazónica teniendo en cuenta estas y otras propuestas de manera conjunta, permitiría abordar el problema de una forma holística o, como más me gusta decir a mí, de una manera sistémica – del griego “systema”, que significa “unión de cosas en una manera organizada”.

Para que las “cosas” de un sistema puedan estar organizadas, deben relacionarse entre sí y, lo que es más bonito, deben depender las unas de las otras, o sea, deben ser interdependientes. Por ejemplo, una comunidad de seres humanos (llámese sociedad, barrio o equipo de trabajo) solo funciona como comunidad si todos los Homo sapiens que la componen siguen ciertas pautas de convivencia; si alguno de los integrantes del grupo no las sigue, los demás integrantes, así como la comunidad per se, verán afectado su bienestar. Si nos vamos al mundo de la naturaleza, allí también pasa lo mismo: en un bosque, por ejemplo, cada árbol depende de los demás para poder cumplir sus funciones satisfactoriamente y, a su vez, el bosque entero depende de todos los árboles que lo forman para poder ser bosque…

¿Qué pasaría si esta manera de ver el mundo la llevamos al sistema “ser humano – naturaleza”?
En general, en el Amazonas me impresionó ver lo conectadas que están las poblaciones humanas con la selva y el río: en casi todos los lugares que visité, las construcciones son palafíticas (como montadas en zancos), pues la gente sabe que cada año, durante varios meses, el nivel del agua subirá. Asimismo, se suelen consumir productos frescos de temporada, ya que se tiene consciencia de que en la selva se deben respetar los ritmos de las cosechas para que esta pueda alcanzar su máximo potencial. Aunque solo recorrí 76 de los 116 kilómetros de orilla que tiene Colombia sobre el río Amazonas, también me impactó ver que para las personas que viven en la zona, las fronteras no existen: pasan de un país al otro como Pedro por su casa, y las dinámicas culturales y sociales son propias y particulares de la región, ajenas e independientes a la geopolítica.

Tanto la conexión con la naturaleza como la eliminación de fronteras (sean estas externas o internas) son cualidades esenciales para el desarrollo sostenible. En este sentido, creo que tenemos mucho por aprender de las comunidades amazónicas. Mi viaje fue breve, y me quedó muchísimo por aprender y ver; sin embargo, apreciar de cerquita la relación de las poblaciones locales entre sí, y con su entorno natural, me dejó muchas cosas sobre las cuales reflexionar.

Víctor Uribe, un andariego con propósito

0

Este jubilado de EPM les ha dado otro sentido a sus caminatas, en principio solo recreativas. Ahora, junto a sus compañeros de viaje, entrega donaciones a escuelas rurales de escasos recursos.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Han entregado 2.005 dotaciones escolares en cuatro años, de ellas 1.315 en 2018, con alcance en 33 municipios de Colombia, incluyendo sitios alejados de Medellín como Guapi (Cauca), Tolú (Sucre) o Mocoa, la capital del Putumayo, a donde llegaron las donaciones tras la avalancha de abril de 2017, en la que murieron más de 300 personas.

Desde 2003, cuando se jubiló de EPM -donde desempeñó durante 33 años sus oficios como ingeniero electricista en las áreas de Planeación y Distribución-, Víctor Uribe camina por el placer de salir como andariego por las montañas de Antioquia. Fue reclutando amigos, amigos de sus amigos y otros conocidos, hasta conformar un grupo que a la fecha, según su base de datos, suma cerca de 300 integrantes, con quienes ha recorrido más de 70 municipios de todas las subregiones del departamento.

“Hay gente que se ha conocido en las caminatas y hoy son esposos, otros vienen con sus hijos”, señala Víctor, quien comparte la coordinación del grupo con otras tareas que se ha echado al hombro desde que su agenda está libre de compromisos laborales, como las tertulias tinteras de los jubilados cada semana en Carulla de Oviedo y los desayunos tertuliados de cada mes en la sede de la Universidad EIA, en Envigado, a los que invitan a expertos de diversas temáticas. También, cada mes, se va para fincas con algunos caminantes, “solo hombres, a tomarnos los tragos y a conversar”.

Tras cientos de kilómetros recorridos, Víctor y el resto de andariegos no perdían su asombro al ver tanta pobreza en algunos rincones del departamento y quisieron hacer algo por ellos. La idea, entonces, fue entregarles dotación escolar a los niños de las escuelas rurales. Tres cuadernos, dos lápices, un lapicero, un borrador y un sacapuntas.
Víctor es quien recibe la plata, compra los útiles y arma la dotación, que la entregan cuando salen a caminar. También ocurre que alguno desea hacer donaciones en una escuela cerca a su finca o en un paseo, y va y los recoge a la casa de Víctor.

En 2017, cuando ocurrió la tragedia de Mocoa, enviaron algunos kits a los niños damnificados. Una labor, dice, que los motiva más a caminar sin descanso y con un propósito especial.

Preguntas sin respuesta sobre Venezuela

¿Cuál es la opción? ¿Ignorarlos y confiar en que en poco tiempo proseguirán su camino hacia el sur -o regresarán a casa- y desaparecerán para siempre de nuestra vista?

Al principio eran noticias lejanas, el éxodo de venezolanos no se veía muy diferente a otros éxodos recientes en el mundo, como los muy conocidos de Siria y de diferentes regiones africanas. Tan conocidos, que ya no impresionan, ya cansan. Cansan a los medios, cansan al público, se vuelven paisaje.

Veíamos fotos de multitudes sin cara y sin nombre, agolpándose en las fronteras o quizá en sitios de atención a refugiados. Amontonados de manera imposible en embarcaciones naufragadas o a punto de serlo.

Pero ya no, ya las noticias son cercanas, ya nos tocan a la puerta, entran casi hasta nuestra sala y alcoba. Ya distinguimos rostros y expresiones, ya esas miradas nos penetran.

Son cada vez más los semáforos de Medellín con venezolanos de toda edad y condición rogando en silencio y con mirada perdida cualquier colaboración de los conductores. En algunos casos, blandiendo sus niños de brazos como demostrando que son familia y que son ellos los más urgidos de algo de comer.

¿Cuántos kilómetros caminados, cuántas noches a la orilla de las carreteras, cuánta lluvia y frío soportados?
Ya sabemos bien que en los cruces viales es preferible no dar limosnas, bajo el argumento de que enseñamos a la gente a pedir. O porque, si son niños, están controlados por una mafia que se queda con lo recogido.

¿Y entonces? ¿Ignorarlos y confiar en que en poco tiempo proseguirán su camino hacia el sur -o regresarán a casa- y desaparecerán para siempre de nuestra vista?
O, tal vez, ¿brindarles algo de comida para que puedan paliar levemente el hambre que se nota vienen aguantando desde hace días o meses? ¿O unos pesos para pagar una mísera pieza esta noche? ¿Y esa generosidad, quizá podría atraer más y más personas en la misma condición, por si a ellas también les toca?

Son preguntas sin respuesta fácil. Por ahora, lo más probable es que el problema aumente. ¿Qué deben hacer las autoridades, entonces? ¿Permitirles estar y pedir, o acosarlos para que no incomoden a los habitantes de esta ciudad que trata de ser orgullosa y altiva? ¿Recogerlos en un centro de refugiados donde puedan dormir, asearse y comer? ¿Y quién debe pagar por esos servicios, el sector público (es decir, todos nosotros) o fundaciones privadas?

¿Y por qué preferirlos a ellos por encima de los indigentes locales, que viven aquí legalmente desde siempre y que es obligación del Estado cuidar de ellos?
¿Y qué pasará cuando muchos de estos inmigrantes se integren a los cinturones de miseria por falta de opciones y sus hijos caigan en el vicio o en la violencia?

Entretanto, ¿Maduro, Delcy, Diosdado, realmente, íntimamente, piensan que todo esto es un montaje y que sus compatriotas son actores pagados por el imperio y la oligarquía bogotana? ¿Y creerán de verdad que los colombianos estamos migrando por miles hacia Venezuela para encontrar oportunidades?
Y lo más importante, ¿cuándo cambiará esto? ¿Quién heredará la catástrofe en Venezuela y cuánta migración adicional se generará?
¿Todas estas personas, con nombre, apellido, rostro, y sueños aplazados, algún día regresarán a casa y reconstruirán sus vidas?
¿Y nosotros nos quedaremos todo ese tiempo mirando?

Retrato del artista

0

Antes de tanta imagen digital la palabra escrita no tenía rostro y uno se imaginaba a los autores del mismo modo que lo hacía con sus personajes.

Tiene razón la lectora: el dibujo que acompaña esta columna no me favorece para nada. Tiene razón, pero no hay que culpar a la persona que lo hizo. Quienes leían el periódico en su anterior etapa recordarán que la foto tampoco me ayudaba, por la sencilla razón de que la falta de ejercicio y la mala dieta acabaron por redondear una “belleza rara” que ya era desconcertante.

Tal vez en el futuro, cuando la estética cambie y las razas terminen de mezclarse, la gente se detenga a mirar estos tiempos remotos y concluya que fui un Adonis que se adelantó a su tiempo. Pero, mientras eso ocurra, me tengo que resignar a que hasta mi mamá me diga que soy feo.

He venido a pensar en todo esto a raíz de un hallazgo que hice en una librería. Estoy en ese punto en que se duda mucho antes de comprar un libro, porque no me caben en la casa y la vida no va a alcanzarme para leer los que tengo. Pero a veces me encuentro joyitas que vencen mi resistencia. Eso fue lo que pasó con Retrato del escritor (Thames & Hudson, 2013), una nutrida selección de perfiles de escritores, cada uno acompañado por una fotografía contundente.

Con la portada ya había perdido el año. Era esa hermosa foto que Isabel Steva Hernández le tomó a un García Márquez cuarentón, con la primera edición de Cien años de soledad abierta y dispuesta sobre su cabeza como una gorra de marinero. El hombre parece a punto de derrumbarse por el peso de esa maravilla que acaba de salir de esa cabeza.
Al hojear fascinado esos retratos recordé algo que tenía en el olvido: que hubo un tiempo en que uno leía los libros sin conocer el rostro de su autor y después, si había fortuna y curiosidad, podía encontrarse con su imagen. Imagino que pocos lo han vivido o lo recuerdan, pero antes de tanta imagen digital la palabra escrita no tenía rostro y uno se imaginaba a los autores del mismo modo que lo hacía con sus personajes.

Recuerdo haber leído a Verne y a Orwell y a Mark Twain –y haberlos disfrutado con deleite– sin que tuviera idea de cómo se veían. A estas alturas sigo sin conocer los rasgos de Petre Bellu o Vintila Horia, dos de mis rumanos favoritos; pero en la mayoría de los casos terminé por ver el rostro de quien me hablaba. Y, en el instante en que veía por primera vez la apariencia de un autor, ocurría una revelación. El rostro era un enigma cuya respuesta eran los libros, y la gracia de esos tiempos ya perdidos era que conocíamos la respuesta antes de que nos plantearan el enigma.

La fotografía tuvo una época sagrada. En sus inicios, la gente creía encontrar en ella indicios elocuentes del carácter. En Sri Lanka conocí a un hombre que podía “ver” detalles secretos y el destino de una persona. Algunos todavía presumimos de saber leer el gesto y la pose, la actitud y la mirada. Pero hoy en día el exceso, la vulgarización del rostro humano, ha hecho que se pierda esa emoción particular que se sentía al ver por primera vez a una persona que hace mucho habitaba nuestra alma.

Higiene del sueño

Nos preparamos bien para el sueño, cuando comemos temprano y liviano y cuando creamos una atmósfera de total oscuridad. También cuando estamos libres de contaminación electromagnética.

El sueño es hermano de la muerte. Cada que dormimos morimos un poco y al entrar al mundo de la noche nos preparamos para la gran noche de la muerte. Si uno entra con consciencia al sueño, se prepara para ese gran momento. Aquí adquiere real dimensión la expresión de Novalis1, quien falleció de tuberculosis a los 28 años: “quien no muere mientras vive, morirá cuando muera”. Lo que puede leerse: es necesario aprender a morir en vida, para no desintegrarnos al morir. Y es que estamos llenos de pequeñas muertes: en las renuncias, en los cambios, en las decisiones cotidianas y en la pequeña muerte de cada noche.

Los seres vivos preparamos cuidadosamente el nacimiento de los hijos. Las aves hacen su nido. Muchos peces y reptiles cuidan sus huevos y los mamíferos desarrollamos una gestación intrauterina, con cuidados especiales e inventamos los cuidados parentales para propiciar el crecimiento y la maduración del neonato. El ser humano es el más inmaduro y frágil de los seres vivos al nacer y necesita una infancia prolongada para lograr su desarrollo. Al contrario, nos preparamos poco para el otro extremo de la vida, que es el paso por el umbral de la muerte.

Al entrar al sueño conscientemente y descansar bien, fortalecemos la vida y preparamos la muerte. Recuerdo el mito de Prometeo, el titán que robó el fuego a los dioses, y por ello es encadenado a una roca; en el día un águila se le come el hígado y en la noche éste se regenera. Este mito es el símbolo del desgaste al que nos condenan los procesos de la conciencia diurna y la regeneración de la vida que es mediada por el hígado durante el sueño. Los procesos anabólicos del hígado son intensos entre 11 p.m. y 3 a.m. Por eso, dormir una hora del día que termina equivale a dos horas después de las 12 pm. Es frecuente la interrupción del sueño alrededor de las 3 a.m. por el cambio metabólico que se da en esa hora.

Nos preparamos bien para el sueño, cuando comemos temprano y liviano y cuando creamos una atmósfera de total oscuridad: la luz artificial afecta la producción de melatonina, hormona de la oscuridad; y cuando estamos libres de contaminación electromagnética (leer la columna de la edición 708 en www.vivirenelpoblado.com). Esto en lo exterior. Y en lo personal-interior, una de las prácticas más efectivas, que es un ejercicio para la voluntad, consiste en realizar una retrospectiva de los eventos del día, práctica que resulta muy útil para quienes tienen gran actividad mental o de negocios y les cuesta ‘apagar’ el ruido de la mente en la noche. Retrospectiva significa mirar hacia atrás y justo se trata de observar los eventos en orden inverso, partiendo del momento de la acostada. Este es un buen entrenamiento de observación que fortalece nuestro cuerpo vital, asiento de la memoria y soporte del pensar. Se trata de observar, entregar y separar, para ir apagando el ruido de las cosas del día y de los pendientes del mañana.
Así que a prepararse para el sueño y fortalecer la amistad con su hermana mayor: la muerte.

1 Filósofo, escritor, Ingeniero de minas. 1772-1801.

Luzia murió dos veces

0

Estaba en la flor de la vida. Tenía cerca de doce mil años y secretos fundamentales sobre el proceso poblacional en América. Su cráneo se convirtió en el tesoro más preciado del Museo.

¡Dos veces!
(Está requetemuerta la pobre Luzia).
La primera, cuando era una joven habitante de la región que ahora conocemos como Minas Gerais, en Brasil.

La segunda, el domingo 2 de septiembre, cuando el infierno se apoderó del antiguo palacio imperial de Río de Janeiro que, desde 1818, albergaba el Museo Nacional de Brasil, cuyo acervo de veinte millones de piezas únicas, que contenían las respuestas a las preguntas pendientes de formular por parte de los investigadores, lo situaba entre los más grandes y completos del mundo. El quinto.

Estaba Luzia en la flor de la vida. Tenía cerca de doce mil años y secretos fundamentales sobre el proceso poblacional en América.

Desde que en 1975 fue descubierto su cráneo, se convirtió en el tesoro más preciado del Museo, para estudiosos y curiosos. (Y para el fuego que no perdona la osadía del conocimiento).

Con esa imponente cabeza calva que, a partir del cráneo hallado había sido reconstruida, era la emperatriz del más reciente reino destruido -nunca digas último-, ante los ojos inmediatistas de una humanidad que por despreciar con tanto esmero sus orígenes y su evolución –la propia historia-, comienza ya a evidenciar preocupantes síntomas de Alzheimer.

Con razón estamos como estamos: bárbaros de nuevo.
En El holocausto de la tierra, el cuentista norteamericano Nathaniel Hawthorne describe la hoguera que encendieron los habitantes de un pueblo con los objetos que consideraban inútiles. Pero la fiebre de la limpieza… Léanlo y verán que tal vorágine destructiva sigue vigente.

Cuenta el autor: “La verdad era que la especie humana había alcanzado ya un grado de progreso tan superior al que habían podido siquiera soñar los hombres más sabios y más inteligentes de épocas anteriores que hubiera sido un despropósito manifiesto permitir que la tierra siguiera abrumada con sus pobres logros en el terreno literario… Gruesos y pesados infolios, que contenían los trabajos de los lexicógrafos, comentaristas y enciclopedistas, fueron arrojados al fuego y, cayendo entre las brasas con un golpe plúmbeo, fueron quemándose lentamente hasta convertirse en cenizas, como si de madera podrida se tratara”.

¿Por qué el saber suele ser leño codiciado?
Porque quemarlo es acallar la conciencia de los pueblos, me responde el Pepe Grillo que llevo dentro.

Sobre todo si la quema es intencional. Como lo fueron las de la Biblioteca de Alejandría, en las primeras centurias de nuestra era y la de la Biblioteca Nacional de Bagdad, en 2003. Como lo fueron las organizadas por los nazis, los inquisidores, Savonarola, Alejandro Ordóñez y otros miembros de la Sociedad San Pío X: el 13 de mayo de 1978, en Bucaramanga, arrojaron al fuego, como si de madera podrida se tratara, obras de García Márquez, Rousseau, Marx, biblias protestantes, “en un acto pedagógico” que volvería a repetir, admite el ahora embajador de Colombia ante la OEA.

La cuestión no es la magnitud de la quema, es la tendencia fundamentalista de los pirómanos. O, también, el hado misterioso que marca la vida de los hombres.
Adeus, Luzia. La anunciada reconstrucción de tu Museo es mera cosmética.

ETCÉTERA: Con tanta saudade, reconforta el tema que convoca la actual Fiesta del Libro y la Cultura: las formas de la memoria.

¿Quién pone en orden el parque Lleras?: volvemos a preguntar…

0

El parque  y su zona rosa no tienen que ser un referente mundial del turismo y del entretenimiento. Basta con que se les garanticen legalidad, seguridad, equidad y oportunidades.

Pasaron 30 meses desde la publicación de un reportaje en Vivir en El Poblado sobre la situación de prostitución y de microtráfico de drogas que azotaba el parque Lleras, reportaje que por esos días llevamos al debate público no desde un enfoque moralista o de conservación del barrio original, construido en los años 50, sino desde una preocupación por la seguridad, la economía, el turismo y los derechos humanos, la arista relegada en este fenómeno.

Por esos días de marzo de 2016 todos lo sabían, todos lo veían: jíbaros, drogas y clientes, yendo y viniendo por el entorno del Lleras, la calle 10 y Provenza; y mujeres y hombres, incluidos menores de edad, víctimas de explotación, y sus pagadores de servicios sexuales, crecían en número y consolidaban su tráfico, mientras poco y nada se lograba con el control de las autoridades.

Nuevos negocios se instalaron y sus dueños incluso pescan beneficios en el caos, mientras el turismo de las adicciones y el abuso de menores de edad, tiene poder económico.

Ante las denuncias, las autoridades se movieron. La Alcaldía se comprometió con “poner el parque Lleras a la altura de los mejores sitios del mundo” y la Policía anunció “operativos más contundentes”. Y hubo golpes como el de mayo de 2016, cuando cayó alias Carnero, presentado como cabecilla de “convivires” del Centro y con tentáculos en El Poblado (aunque no deja de ser una contradicción que la Policía hubiera sostenido en marzo del mismo año que en el Lleras no había operación de estructuras delictivas).

Pero 30 meses después ¿qué hay de diferente? Escuchar a la comunidad, uno de los principios periodísticos de Vivir en El Poblado, es encontrarse con el mismo panorama, a pesar de las promesas de “intervención a largo plazo”.

El comercio sigue reportando los mismos problemas, con dos agravantes: nuevos negocios se instalaron en este tiempo y sus dueños presentan conductas distantes del sentido de pertenencia, incluso pescan beneficios en el caos; y un sector del turismo, que considera la diversión como una expresión de adicciones o de abusar de menores de edad, tiene poder económico.

¿Quién pone orden en el Lleras? Orden desde la legalidad, con cuidado por la población vulnerable, con garantías para el comercio formal y la generación de riqueza y calidad para clientes y turistas, sin necesidad de “mejores del mundo” sino a escala nuestra. Seguiremos preguntando.

Lo que debes tener en cuenta antes de iniciar la montada en bicicleta

0

Con Mónica Rodríguez aprende todo lo que debes tener en cuenta antes de iniciar la montada en bicicleta

Los guantes, el casco, la badana, el kit de desvare son elementos claves para tener una rodada cómoda y segura. 

Vea también: ¿Cómo enchoclarte a la bicicleta?

Muy importante recordar siempre revisar las llantas y llevar hidratación para el trayecto. 

En un minuto memoriza todos estos pasos…