Luis Viviano Grajales ha visto crecer una generación de clientes. Abrió su puesto de perros calientes en la avenida El Poblado, frente al Banco de Bogotá, hace 34 años. Tenía 22. Sus ojos han visto la transformación nocturna del parque y sus alrededores. Todos los días llega a las 5:30 p.m. con el tomate verde y la cebolla picados finamente, el guacamole, las salchichas, los panes y los chuzos de pollo con tocineta. Su producto estrella es el perrito, del que dice que en una noche puede vender unos 300. “¿El secreto de los perritos? ¡Yo creo que el secreto es uno mismo!”, concluye.
Tres condiciones obligatorias para donar
El proceso de donación y trasplantes de órganos en Colombia es coordinado, regulado y auditado por las secretarías departamentales de salud, bajo una normativa estricta.
La donación depende de tres condiciones para donar:
- El donante debe fallecer por muerte encefálica, lo cual solo puede ocurrir dentro de un hospital de alta complejidad que disponga de los medios para mantenerlo conectado con ventilación mecánica.
- Que la persona en vida no hubiera manifestado su oposición a la donación y extracción de sus órganos.
- Si la familia del fallecido acepta la donación de sus órganos.
Vivir. Donar. Vivir
Vivir en El Poblado inicia hoy una campaña para tocarle el corazón. Y el riñón, el pulmón, el hígado, los tejidos. Una campaña para darles oportunidades de salud y vida a quienes las esperan hace años.
No donamos. Por razones culturales, religiosas, sociales, de carencias de información, la tasa de donantes en Colombia ni se compara con el promedio latinoamericano. Imperan mitos, prohibiciones y consideraciones de respeto, incluso estéticas, por el cuerpo y, bajo ese contexto de posiciones contrarias, en una tasa basada en un millón de habitantes, en todo el país encontraremos 7.2 donantes.
Medellín, ciudad pionera en este tipo de procedimiento, acumula entre los especialistas una experiencia de 42 años en trasplantes y la ciudadanía tiene cultura de donación: 22.3 por millón de habitantes, cercano al comportamiento promedio en Latinoamérica. No obstante, alertan en el gremio, la población nacional inmigrante, con otros puntos de vista, está marcando un impacto negativo en los índices. España es el modelo mundial con 46.9 donantes por millón de habitantes.
Por Ley, en Colombia todos somos donantes, pero el proceso no debe provenir de una obligación al ciudadano; debe derivar de un gesto de amor a los demás. Así lo promueven las religiones.
Todas las posiciones se consideran, pero lo que hoy propone Vivir en El Poblado, con el inicio de la campaña Vivir. Donar. Vivir, es la mirada desde la ciencia, que expresa un argumento en apariencia obvio, pero no tan de uso corriente: como órganos y tejidos pierden su función con la muerte, solo extenderán su sentido y valor si están activos en el cuerpo de otra persona. Un cuerpo necesitado. Hasta 55 pacientes se pueden beneficiar del aporte de un solo individuo.
Proponemos la expresión máxima del altruismo consistente en aportar segundas oportunidades para los demás. Un tema para dialogar en familia, establecer acuerdos y honrar la voluntad expresada, a pesar del dolor al instante del fallecimiento.
Estamos de acuerdo con el sector médico cuando plantea que la donación no debe provenir de una obligación al ciudadano, contando con que por Ley en Colombia todos somos donantes potenciales, sino que se debe derivar de un gesto de amor a los demás, justo como lo promueven las religiones.
En Vivir en El Poblado hacemos un reconocimiento a la comunidad médica, a los donantes en vida, que deciden someterse a una cirugía en favor de la salud de otra persona, y a los familiares que le dieron continuidad a la intención de su ser querido y tomaron la decisión en pleno umbral de la muerte.
Además hacemos un llamado al corazón: hoy cuatro pacientes están en lista de espera en Antioquia para recibir una donación. Y un llamado al pulmón: seis pacientes en lista. Y otro llamado al riñón: 295 personas esperan una nueva oportunidad.
Caos en el Sur por caída de árbol en la Regional
Por más de 40 minutos el paso por la avenida regional estuvo prácticamente detenido, generando un monumental trancón.
Por Daniel Palacio Tamayo
El árbol, que cayó a eso de las 6:20 de la mañana, impactó a un vehículo y dos motocicletas dejando a dos personas heridas que fueron atendidas en el sitio por personal de bomberos y la secretaria de salud.
Sin embargo, mientras el árbol y los vehículos era. Retirados del auto que estaban obstaculizando el paso de la avenida regional a la altura de la calle 33, se generó una congestión que iba hasta Monterrey y que obligó a algunos conductores hasta a apagar el vehículo debido a la espera que se extendió por más de 45 minutos.
Finalmente, la Secretaria de Movilidad de Medellín informó que la vía fue reabierta a eso de las 7:30 de la mañana del jueves.
¿Cómo arreglar la cadena de la bicicleta?
Mónica Rodríguez de Bike Girls nos da algunos consejos para montar la cadena de la bicicleta de forma rápida.
Si se cae hacia la parte interior de los platos…
Debes coger el tensor en la parte baja, soltar la cadena, acomodarla en el plato pequeño y luego se suelta suavemente.
Si se cae hacia la parte exterior de los platos…
Debes coger el tensor en la parte baja, soltar la cadena, acomodarla en el plato pequeño y luego se suelta suavemente.
Si la cadena se va hacia la parte externa…
Debemos mover el descarrilador con el plato grande porque de otra forma no sería posible mover la cadena, luego bajamos el tensor y la ponemos en el plato.
La música de Tom Petty
Entrevista de Mauricio Kertzman sobre la vida musical de TJbbe Donner y una mirada profunda sobre los gustos por el rock clásico.
Bases del concurso para las boletas de Glocal Food Fest
Participa en el concurso de Glocal Food Fest
Regalaremos 15 pases dobles para asistir al Glocal Food Fest del 28 al 30 de septiembre de 2018 en el Orquideorama del Jardín Botánico.
¿Qué debes hacer?
Responde a la pregunta ¿Cuál es el nombre de uno de los pioneros de la cerveza artesanal en Medellín? En nuestro portal web encontrarás la respuesta.
Condiciones:
- Las primeras 15 personas en responder de forma correcta, serán los ganadores.
- Los ganadores serán anunciados por Twitter y Facebook de Vivir En El Poblado.
- Válido solo un correo por persona.
- Las boletas serán entregadas en la sede de Vivir En El Poblado.
- Los ganadores serán anunciados el 27 de septiembre a las 10 a.m.
Para participar ingresa la respuesta y tus datos en este formulario
Decretan estado de prevención por calidad del aire en el Valle de Aburrá
Este miércoles el Área Metropolitana decretó que desde el próximo lunes 1° de octubre y hasta el 27 de ese mes aplicará la medida de Estado de prevención para mitigar el impacto que en la calidad del aire podría tener la llegada de Fenómeno del Niño, que “aumenta la probabilidad de que más de cinco estaciones de monitoreo del Valle de Aburrá lleguen a índices naranja para octubre y noviembre”.
Esta medida implica que, además de los turnos y el horario normal que están vigentes en este semestre para el Pico y Placa (lunes a viernes de 7:00 a 8:30 de la mañana y de 5:30 de la tarde a 7:00 de la noche), la restricción también se aplicará los sábados alternando entre los números pares e impares del último dígito de la placa (comienza el sábado 6 de octubre con los impares).
La medida, además, restringe la movilización de camiones y volquetas de modelos anteriores o igual a 2009, con pico y placa de cuatro dígitos (los mismos dígitos que aplican para los particulares en este semestre), de 5:00 a 8:30 de la mañana y de 4:30 de la tarde a 9:00 de la noche.

“Entre las medidas para la industria, se suspenden aquellas que no estén cumpliendo con las normas de emisiones, y ninguna puede realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas”, indicó la autoridad ambiental, que agregó que las entidades con más de 200 empleados deben reforzar las acciones del Plan Empresarial de Movilidad Sostenible en cuanto al teletrabajo, horarios flexibles y compartir el vehículo.
Accidente dejó una persona lesionada en Las Palmas
Un accidente automovilístico dejó una persona lesionada en la Avenida Las Palmas a la altura de la unidad residencial Punta de Piedra.
Los hechos ocurrieron sobre las 10:00 a.m. cuando el conductor de un vehículo particular perdió el control sufrió un volcamiento y colisionó contra una camioneta que se movilizaba en la calzada opuesta.
Fideuá de carne
José Luis Valls, chef español nacido en Mallorca, quien comenzó a estudiar cocina a la temprana edad de 13 años nos comparte esta receta de Fideuá de carne
Fideuá de carne
(para 2 personas)
Ingredientes
- 200 gramos de fideo grueso (con hueco).
- 100 gramos de contramuslo de pollo deshuesado sin cueros y cortado en dados.
- 100 gramos de pierna de cerdo deshuesada y cortado en dados.
- 1 pimentón rojo pequeño cortado en julianas cortas.
- Media cebolla cabezona blanca picada finamente
- 2 cucharadas de pasta de tomate.
- 100 gramos de habichuelas cortadas y cocinadas ligeramente.
- 200 gramos de arvejas desgranadas y cocinadas
Ligeramente
- 400 gramos de caldo de pollo.
- 1 cucharada de picada (ajo, perejil, aceite de oliva y sal, triturados en la licuadora).
- ½ cucharada de paprika
- Sal
- Pimienta negra
- Azafrán en hebra o en su defecto colorante amarillo
Preparación
Dorar en la paella (recipiente donde se elaboran el arroz en paella) la carne de cerdo y el pollo con aceite de oliva, sazonar ligeramente con sal y pimienta. Después añadir la cebolla y el pimentón.
Una vez que está todo medio cocinado agregar la picada, cocinar brevemente y añadir la paprika, dejando cocinar unos segundos más antes de añadir la pasta de tomate y vertiendo unas cucharadas de agua para conseguir un sofrito jugoso pero no caldudo.
Seguidamente incorporar las habichuelas, las arvejas, el fideo y el azafrán (unas hebras previamente tostadas o en su defecto el color) rehogar el conjunto unos segundos y añadir el caldo de pollo. Remover algunas veces hasta que alcance el punto de ebullición, probar el caldo y si es necesario añadir más sal y pimienta al gusto, en ese momento bajar el fuego a medio-bajo hasta que el fideo haya absorbido casi por completo el caldo.
Si es necesario, cubrir la paella para que el caldo se absorba más armoniosamente, también cabe la posibilidad de hacer el proceso final en el horno donde la cocción es más uniforme. Decorar la fideuá con tiras de pimentón rojo asado y pelado y unos casquitos de limón y queda lista para comer.
Comenzamos la transición hacia la segunda temporada de lluvias en Medellín
Se viene de nuevo el agua entre octubre y noviembre. En entrevista con Vivir en El Poblado, el director del Sistema de Alerta Temprana, Carlos David Hoyos, explica qué se espera en materia de lluvias en Medellín.
A pesar de que en la últimas semanas se han presentado lluvias, la temporada húmeda está prevista para que inicie en el mes de octubre. La explicación sobre este fenómeno en particular se debe a la actividad en el océano Atlántico provocada por los huracanes específicamente el paso de Isaac que alteró el comportamiento de la nubosidad en toda la región.
Frente a lo que se espera en materia de precipitaciones, el director del Siata indica que se espera que el acumulado sea menor debido a lo que ocurre en el océano Pacífico, “está experimentando un calentamiento en el costado oriental, cerca a Suramérica, en donde existe la posibilidad que el fenómeno de El Niño se materialice”.
Entrevista con Carlos David Hoyos, director del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá
Vehículo particular se accidentó en la Avenida Las Palmas
El conductor de un automóvil particular perdió el control y colisionó contra un poste en la Avenida Las Palmas.
Los hechos ocurrieron sobre las 7:00 a.m. en el kilómetro 7+800 en el sentido oriente occidente. En el accidente no hubo personas lesionadas.
Crema de zanahoria sin lácteos
Crema de zanahoria sin lácteos receta que nos comparte Paula Hoyos : “Una alimentación macrobiótica se centra en el individuo y sus necesidades.
Crema de zanahoria sin lácteos
Ingredientes (para 4 raciones)
- 650 gramos de zanahoria.
- 600 gramos de cebolla de huevo blanca.
- 4 cucharadas de germinados.
- 4 cucharadas de semillas de girasol.
- 4 cucharitas de miso (pasta de soya fermentada –preferiblemente orgánico–).
- Pizca de sal marina (sin refinar).
- Aceite extravirgen de ajonjolí prensado en frío.
Preparación
Lavar las semillas de girasol y secarlas. Colocar una sartén al fuego para que se caliente. Una vez esté caliente, agregar las semillas de girasol y remover constantemente. Las semillas irán cambiando su color y se pondrán doradas. Se podrá percibir un delicioso aroma a tostado. Reservar las semillas tostadas.
Cortar la zanahoria en trozos grandes y homogéneos. La cebolla en medias lunas. Poner una olla en el fuego y dejar que se caliente un poco, agregar aceite de ajonjolí, la cantidad suficiente para que cubra con un ligero velo el fondo de la olla. Esperar unos segundos para que se caliente un poco y agregar las cebollas. Removerlas enérgicamente con una espátula para que se unten con el aceite y agregar una pizca de sal. Saltear a fuego alto por unos 2 minutos removiendo, bajar el fuego y tapar para que se cocinen en su jugo por 10 minutos. La sal saca el dulzor de las cebollas y las dora ligeramente. Destapar y agregar la zanahoria en trozos, agregar agua que cubra a ras o que sobrepase apenas las verduras (la cantidad de agua añadida hará que la preparación resulte más cremosa o más líquida). Cocinar en bajo y con tapa durante 30 minutos.
Destapar, retirar un poco del caldo de cocción, la cantidad suficiente para llenar media taza. Tomar el miso y agregarlo a este caldo, mezclar hasta diluir. Agregar de nuevo a la olla y dejar cocinar 5 minutos más sin que hierva (el miso pierde sus propiedades cuando hierve).
Colocar todo en una licuadora. Licuar hasta que quede sin trozos. En este momento se podrá ajustar la consistencia de la crema añadiendo más agua, si se prefiere menos cremosa. Servir la crema con los germinados y las semillas tostadas.
Atardecer en el Nilo
El encuentro con el Nilo es una de las experiencias más fascinantes para cualquier viajero que recorra Egipto.
Por Carlos Arturo Fernández
Era así desde el mundo antiguo. Cuando el griego Herodoto lo visitó en el período de mayor esplendor de Grecia y ya el mundo de los faraones estaba en decadencia, agobiado por los invasores persas, escribió con admiración que “Egipto es un don del Nilo”. Y hoy sigue siendo cierto que es el Nilo quien posibilita la vida, la cultura y el arte en medio de las arenas calcinantes del desierto libio.
Y escribo conscientemente “quien posibilita”, como si fuera una persona. Porque ante el Nilo uno tiene la impresión de que es una realidad sobrenatural, manifestación del amor y de la misericordia del cielo hacia la Tierra: un dios de belleza excepcional. Un río increíblemente azul, al menos hasta atravesar El Cairo, la ciudad más grande de África; de aguas muy frescas si uno tiene la suerte de poder nadar al sur de Aswan, donde se experimenta el contraste entre el calor agobiante y un río casi helado que reconforta con su abrazo.
El paisaje de las orillas del Nilo parece nuevo y recién pintado, con sus colores nítidos y precisos: una franja azul seguida del verde intenso de la zona fértil que, muchas veces, alcanza a ser de apenas unos cuantos metros, y luego la arena dorada que se recorta de nuevo con el azul transparente del cielo.
Sin embargo, el momento más sublime es siempre el atardecer cuando, después de una jornada de luminosidad extrema, que llega a ser agobiadora, el Sol empieza a perder fuerza.
En el Antiguo Egipto todas las dimensiones de la existencia dependían del Sol: la religión, el ejercicio del poder, la organización del Estado, la vida de las personas antes y después de la muerte, el trabajo, las artes. Y ahora al atardecer, cuando el Sol declina, la vida egipcia empieza a detenerse. Los campesinos que trabajan sus campos fértiles a orillas del Nilo desde hace más de seis mil años, regresan a la seguridad de sus casas, construidas con las mismas técnicas milenarias; los animales descansan; las falucas buscan sus puntos de amarre y bajan sus velas blancas como queriendo ocultarse entre las sombras; y hasta los barcos turísticos dan la sensación de detenerse para asistir al espectáculo de la muerte del Sol.
Casi siempre el cielo de Egipto está libre de nubes y, por eso, los atardeceres se encienden de un rojo intenso que paulatinamente es derrotado por la oscuridad que avanza; a veces unas cuantas nubes interfieren con el Sol que las ilumina de forma dramática.
Hace apenas pocas décadas, en un Egipto menos electrificado que el de hoy, tras la desaparición del Sol llegaba muy pronto la oscuridad que producía una cierta desazón. Pero todavía ahora, como parece ocurrir indefectiblemente en la vida, al fin vencen las sombras y crece la sensación de inseguridad. Los antiguos egipcios sabían que en la noche reinaban todos los peligros, las amenazas cósmicas y demoníacas que podían llegar a destruir toda la realidad.
Quizá por eso, como una herencia que se transmite a través de la memoria de los siglos, el viajero que cruza Egipto se alegra de nuevo a la mañana siguiente, después de vencer las amenazas de la muerte nocturna. Entonces para todos, y también para el viajero, la vida puede continuar.
Realizarán marcha pacífica por el Túnel Verde
A partir de las 11:00 a.m. se realizará una marcha pacífica en defensa del Túnel Verde.
Lea también:
Nueva propuesta ambiental para construir el Metroplús por el Túnel Verde
La manifestación comenzará desde la Plazoleta del edificio Sao Paulo en el sector La Frontera y culminará en el parque La Fecundidad cerca a la iglesia San Marcos.
Lea también:
Ceviche Rocoto
Ceviche Rocoto receta que nos comparte el chef costeño Andrés Revueltas con experiencia en restaurantes de gastronomía del país inca.
Ceviche Rocoto
(para dos personas)
Ingredientes
- 60 gramos de pescado blanco fresco.
- 40 gramos de pulpo en lonjas.
- 10 unidades de camarón pre-cocido.
- 10 gramos de mix de cebolla blanca y morada .
- 1 gramo de cilantro finamente picado.
- 20 gramos de mayonesa.
- 2 cucharadas de salsa de ají rocoto.
- 10 gramos de aguacate
- Sal y pimienta al gusto.
- Un tomate pera amarillo.
- Un langostino.
- Zumo de limón al gusto.
- Panko.
- Brotes.
Paso a paso:
- Cortar el pescado en cubos. Cocer el pulpo en agua hirviendo con sal hasta darle la textura adecuada (que esté tierno). Cortarlo en finas lonjas y reservar.
- Descongelar los camarones y reservarlos. En un bowl, mezclar el pescado y los mariscos. Salpimentar al gusto y revolver. Agregar las cebollas (cortadas en julianas), el cilantro y el zumo de limón al gusto; revolver todos los ingredientes.
- Adicionar la mayonesa y la salsa de rocoto*. Revolver la preparación hasta homogeneizar la salsa y que tome un color rosado.
- Servir el ceviche en un plato hondo. Decorar en la parte superior con un poco de brotes y finalizar con un tomate pera en corte en cruz.
- Limpiar un langostino, pasarlo por clara de huevo y rebozarlo con panko. Freírlo hasta que tome un color dorado y esté crocante. Cortar el aguacate en dados.
- Ubicar en uno de los costados del ceviche, el aguacate y el langostino crocante.
*Para la salsa rocoto
Cortar 5 unidades de ají rocoto, desechar las venas y las semillas de la parte interior.
Poner el ají en agua y dejarla hervir. Realizar de 5 a 6 cambios de agua (llevando a hervor), para que el ají disminuya su picor. Licuar el ají y tamizar. Refrigerar. Podrá usar esta salsa hasta por 10 días en refrigeración.
Aeropuerto José María Córdova tendrá cierres programados
Para realizar trabajos en la pista del aeropuerto José María Córdova, Airplan, la empresa operadora del terminal aéreo anunció un cierre programado este año y comienzos del 2019.
“Durante estas jornadas estaremos interviniendo la pista garantizando así la seguridad de las personas y las aeronaves y salvaguardando la vida útil de la misma. Los trabajos se ejecutarán en estos horarios para mitigar el impacto generado y garantizar la operación del Aeropuerto debido a que contamos con una sola pista, dijo Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del terminal.
Las restricciones tendrán dos fases, la primera irá desde el 29 de octubre hasta el 15 de diciembre entre la medianoche y las 8:00 a.m.
La segunda etapa se desarrollará entre el 8 de enero al 19 de febrero de 2019 en los horario de la medianoche y las 8:00 a.m.
Cierres viales en Medellín para este fin de semana
Para este fin de semana se presentarán varios cierres viales en Medellín. Tenga en cuenta las horas de los eventos y las obras que se realizarán en la ciudad.
Segunda ciclada por la convivencia
El viernes 21 de septiembre se realizará la “Segunda ciclada por la convivencia”, entre las 7:30 y las 11:00 de la noche, por diferentes vías del centro y occidente de la ciudad.
Hábitos y estilos de vida saludable en mi ciudad
Este domingo 23 de septiembre se llevará a cabo el ciclopaseo “Hábitos y estilos de vida saludable en mi ciudad”, entre las 9:00 y las 11:00 de la mañana, por lo que habrá cierres viales de Laureles y la América.
Obras de Centro Parrilla
Cierres por obras del proyecto Centro Parrilla, entre el 22 y el 28 de septiembre:
LA SECA
- Cierre parcial diuron de calle 110 entre carreras 46 Y 50 (a partir del 24 de septiembre hasta el 6 de octubre de 2018) por obras de acueducto.
- Cierre total nocturno de la carrera 46 entre calles 110 Y 115 (a partir del 24 de septiembre hasta el 6 de octubre de 2018) por obras de acueducto.
- Cierre total nocturno de la carrera 43C entre calles 123 Y 124 (a partir del 24 de septiembre hasta el 6 de octubre de 2018) por obras de alcantarillado.
La Iguaná
- Cierre parcial nocturno de la carrera 84 entre calles 65 y 63 (a partir del 24 de septiembre hasta el 8 de octubre) por obras de acueducto.
- Cierre parcial nocturno de la calzada oriental de la Avenida 80 entre calles 78B y 80 (a partir del 24 de septiembre hasta el 6 de noviembre) por obras de acueducto.
- Cierre parcial diurno de la carrera 97AB con la carrera 89 (a partir del 24 de septiembre hasta el 6 de noviembre) por obras de acueducto.
Recorrieron 45 mil kilómetros de ida y vuelta a Alaska
El Viaje de ida y vuelta a Alaska de Ricardo y Sara lo terminaron en agosto un recorrido de un año realizado en carro: terremoto, nieve hasta las rodillas, testigos solidarios y la compañía de Chavo… así fue la aventura.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Aún contaban su noviazgo en meses cuando Ricardo le propuso a Sara la idea: irse en carro desde Medellín hasta Alaska -en realidad, desde Ciudad de Panamá, pues el carro iría hasta ese puerto a bordo de un buque que parte desde Cartagena-.
Eso fue en diciembre de 2016. Ambos se habían conocido en Auteco, donde Ricardo fue jefe de Sara en un área comercial. Y hubo química. Tanta, que ella fue la única que le copió la idea de irse hasta el extremo norte del continente por carretera. Infructuosos habían sido los esfuerzos de él para convencer a familiares y amigos, la respuesta no pasaba del “ah, chévere”.
Ricardo venía con el cuento desde hacía diez años. Por su afición por los carros y las motos supo del ralli Panamá-Alaska, que se corrió a principios del presente siglo, y luego conoció la historia del ferry que conectaba a Ciudad de Panamá con Cartagena.
El desapego tras un anhelo
Sumó razones tras conocer la historia de una familia argentina, los Zapp, que a bordo de un Graham Paige de 1928 recorrió el mundo en un viaje de 16 años, incluyendo el trayecto Argentina-Alaska. Hizo sus cuentas, Sara las suyas, vendieron cuatro carros (un FJ40 modelo 82; una Pick Up International modelo 34, un FH Cruisser del 2010 y un Spark), vendieron pertenencias personales y a cambio compraron por $28 millones una Ford Runner 4z4 modelo 1999, en la que invirtieron hasta otros $20 millones para adecuarla de forma que les sirviera como transporte y como alojamiento.
Tras renunciar a sus trabajos -él en Auteco y ella en una empresa de su familia- viajaron en avión el 20 de agosto de 2017 junto a Chavo, su perro salchicha, desde Cartagena hasta Panamá, no sin antes sortear la tramitología del puerto colombiano que, tras 10 días de diligencias, por poco los hace perder el vuelo y el embarque del carro en el buque que lo llevó hasta Centroamérica.
Con el perro no tuvieron ningún problema en las fronteras ya que llevaban los papeles en regla del ICA. Solo se los pidieron en el cruce de Panamá a Costa Rica.
En Centroamérica disfrutaron de las playas de Costa Rica y apuraron el paso por Nicaragua. Estaban en México durante el terremoto de septiembre de 2017 y pensaron que en vez de un movimiento telúrico, alguien les estaba sacudiendo el carro. Se enteraron al otro día por los mensajes de sus amigos y familiares.
En diciembre de 2017 entraron por Texas a EE.UU. En ese país durmieron en parques naturales, parqueaderos de centros comerciales y en las casas de familiares. Hubo ciudades en las que prolongaron su estancia; en Portland permanecieron por tres meses debido al invierno de fin de año e inicio de 2018.
En Alaska, paradójicamente, solo estuvieron ocho días a finales de marzo de 2018, pues el frío no los dejó. Ricardo recuerda que la nieve cubría sus piernas hasta las rodillas y la neblina hacía difícil la manejada.
Al viaje llevaron 10 mil dólares -cerca de 30 millones de pesos-, pero en el camino recibían donaciones y aportes de curiosos que leían la leyenda “Ayúdanos a hacer nuestro sueño realidad” en una calcomanía pegada al carro. A veces no llegaba nada, otras se aparecía alguien con un billete de 50 dólares. Una tanqueada, 200 millas más.
A Medellín volvieron en agosto pasado. Sara regresó a sus labores en la empresa familiar y Ricardo comenzó en una startup financiera. Ya sueñan con volver.
¿Está bueno el chocolate?
A veces, cuando se abre una barra de chocolate se descubre que esta tiene algunas manchas blancas. Al ver esto, se puede pensar que el producto está malo. En realidad, debido a que el chocolate tiene poca humedad, casi nunca tendrá hongos. Esta capa blanca, llamada fat-bloom, da cuenta de mal almacenamiento. No se preocupe: aún es comestible.
Sal… ¿al dulce?
Se ha preguntado por qué las recetas de repostería piden agregar un poco de sal. Este condimento potencia el sabor en casi todas las preparaciones. De hecho, los receptores que perciben lo dulce y lo amargo en la lengua se vuelven más sensibles cuando hay sal de por medio. Por ejemplo, endulce una taza de café con una cucharadita de azúcar y agregue una pizca de sal: sentirá como si el café tuviera tres veces más azúcar.
Tenga en cuenta los cierres por la Segunda ciclada por la convivencia
Hoy viernes 21 de septiembre se realizará la “Segunda ciclada por la convivencia” entre las 7:30 p.m y las 11:00 p.m, por diferentes vías del Centro y Occidente de la ciudad.
El recorrido comenzará desde Ciudad del Río en el Museo de Arte Moderno, coge hacia el norte por la Av. Industriales para seguir por Carabobo hasta San Juan, de ahí voltea hacia el oriente hasta direccionarse por la Av. Oriental. Luego de Bomboná pasa por el Museo Casa de la Memoria para retomar la Av. Oriental hasta llegar a El Chagualo. Pasa le da la vuelta al cerro El Volador para transitar por el ITM, La Iguaná y coge hacia el sur hacia el Estadio, posteriormente se dirige hacia el Velódromo, San Joaquín para salir hacia San Juan y llegar al Parque de Las Luces.
Guarde el aceite de oliva
El calor, la luz y el aire destruyen los sabores de el aceite de oliva. La primera indicación es guardarlos en recipientes herméticos. También es necesario almacenar este y cualquier otro aceite que aporte aroma y sabor a la preparación (ajonjolí, por ejemplo) en lugares frescos y oscuros. Tener el aceite al lado de la estufa es perjudicial y lo único que se logra es eliminar atributos.
¿Cómo combinar quesos y cervezas?
La campaña Quesos de Europa le enseña a combinar quesos y cervezas.
La primera regla del maridaje es el placer. Luego, explica el maestro quesero Pierre Davos, ambos productos se deben respetar: “hay que crear una sinergia”. Queso y cerveza no es una combinación habitual. ¿Sabe cómo maridar? El sabor amargo de la cerveza pide quesos complejos y con alto nivel de grasa. El secreto es buscar armonía.

Emmental + Amber Ale
El sabor acaramelado de las maltas tostadas y las notas a pan tostado de esta cerveza, resaltan en boca las notas dulces del Emmental que recuerdan frutas secas y nueces.
Camembert + Sweet Stout
La untuosidad del Camembert y su sabor a mantequilla juegan en boca a la perfección con esta cerveza que recuerda el café y el chocolate.
Brie + Rosé
Esta cerveza con notas a frambuesa tiene alta cantidad de burbujas, por lo que va bien con la cremosidad del
Brie.
Mimolette + Indian Pale Ale
En boca, este queso de coloración naranja recuerda el sabor de la avellana, luego, la acidez que aparece va muy bien con esta cerveza de sabor cítrico y notas amargas.
Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
“No soy el japonés que hace sushi”: Takehiro Ohno
Takehiro Ohno es figura del Canal Gourmet. Se aleja de los estereotipos preparando cocina japonesa mezclada con sabores latinos.
Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Takehiro Ohno es japonés, descendiente de samurais y eso, tal vez, es lo que le entrega la rigurosidad que lo caracteriza en la cocina. Aunque vivió en España durante varios años, habla español con acento porteño. Cuando llegó al País Vasco no sabía español y, cuenta, aprendió el idioma cocinando.
El destino lo llevó luego a Argentina y, además de conocer un estilo de cocina diferente, allí encontró la fama.
A sus 40 años (hoy tiene 51) presentó un casting para el Canal Gourmet y pasó. “De 24 personas, nunca pensé que yo fuera el elegido”, dice. Estudió nutrición en Japón y luego pasó a la cocina.
Su trabajo es fusión de Japón, España y Argentina. Sus clases magistrales de cocina son más que recetas de Europa y Asia. Cuentan la experiencia de un japonés latinoamericano, junto a la historia, la cultura y la ética milenaria de Japón.

¿Cómo fue su llegada a la televisión?
“Para todo hay un momento. Por suerte llegué a la televisión cuando tenía 40 años y tenía mucha experiencia para mostrar. Nunca he tenido miedo de la televisión, sé que cuando cocino no voy a fallar porque ya tengo mucho trabajo. Soy diferente y único, de hecho en mi casting no hice cocina asiática pues eso hace parte del mensaje que quiero enviar: soy un japonés que no hace sushi”.
¿Qué ha aprendido en 10 años de televisión?
“Siempre intento aprender algo nuevo cada día, encontrar algo para mejorar, todas las personas que me he topado, me han dado herramientas para armar mi camino. Hace 10 años cuando inicié en El Gourmet empezaba de cero. Antes de cumplir 40 años mi único trabajo había sido en restaurantes como cocinero y vivía mi vida normal de cocinero. Cuando empecé en el canal inicié algo increíble”.
¿Qué lo inspira?
“En los programas de televisión el protagonista no soy yo, son los televidentes. Cuando pienso en las recetas, siempre lo hago pensando en ellos: debe ser algo divertido y sencillo, que ayude a ampliar el gusto en América Latina”.
En 10 años, debe reinventarse cada vez que hace una temporada. ¿Cómo hacerlo?
“Entre temporada y temporada hay casi un año, y en ese año me dedico a estudiar, a aprender y a mejorar. Tengo una responsabilidad social enorme: la cocina me ayuda a tocar vidas y eso es lo que me hace ser mejor”.
¿Por qué cocina española para aprender a cocinar?
“Más que un tipo de cocina, yo elegí un maestro cocinero. Yo lo conocí y quería seguirlo para que me educara y me enseñara cosas de la vida. Él, casualmente, hacía cocina española. Yo necesitaba un gran maestro, sin importar qué tipo de cocina hacía. Con él hice mi camino”.
¿Por qué un maestro?
“En Japón un maestro enseña no a hacer una receta, sino a respetar un ingrediente y a agradecerle al cliente. Para agradecerle al cliente hay que darle una buena comida. Y una buena comida se logra con educación y ética para estar en cocina, es una filosofía de vida que si se aprende, los platos van a salir bien. No es necesario enseñar la técnica, la técnica se desarrolla sola”.
¿Tiene maestros hoy?
“Extraño mucho eso, no tengo muchos maestros ahora. Me hace falta alguien que me oriente, alguien que me enseñe, que me rete”.
¿Y el público no lo reta?
“Es difícil. He llegado a un nivel de autoexigencia que me obliga a retarme a mí mismo. Un practicante que falló en uno de mis restaurantes no lo hace porque se equivocó él, es un error mío: yo no le enseñé bien. No se trata de retar a esa persona, es retarme a mí mismo, ofrecer excusas y brindar soluciones en conjunto”.
Culturas y Diferentes experiencias
- Nació en 1967 en Hokkaido una isla al norte de Japón.
- Después de graduarse de la Universidad en Nutrición, fue a la escuela de cocina TEC Nichou y comenzó con la cocina española con Akihiko Manada.
- Trabajo dos años en el restaurante Vascu con Koji Fukaya en Japón.
Trabajó durante cuatro años en el restaurante Zuberoa con Hilario Arbelaitz en el País Vasco. - Desde que llegó a Argentina en 1997, trabajó como chef ejecutivo.
- En 2000 regresó a Japón para capacitarse en management gastronómico donde tuvo su propio restaurante Fusión por cuatro años.
- En 2004 regresó a la Argentina.
- Después de 13 años, en la temporada de verano 2010, abrió su restaurante Ohno Neo Bistró en José Ignacio, Punta del Este, Uruguay.
- Actualmente tiene su restaurante Ohno Obsoleto Bistró en el bajo de San Isidro, Buenos Aires.
Si quieres vivir para siempre, lee
Poesía de Lumen, novela de Tusquets Editores, una obra con 12 millones de lectores en todo el mundo, de Debate, cuentos, “apenas siete”, de Frailejón… un menú para todos los gustos.

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín es al pensamiento libre lo que la Feria de las Flores es a la antioqueñidad. Los libros jamás se dejan acorralar por el carriel, la boñiga y el zurriago. Este año, con palpables reducciones en el presupuesto y soterradas exclusiones a escritores y pensadores locales, la Fiesta volvió a conmover por el entusiasmo y el tesón de autores, editores y lectores. Bajo la lluvia o a pleno sol, miles de personas dijeron sí y sí y sí al más antiguo de los ocios: la literatura.

Para saber cómo alucinan los niños
Escribir literatura para niños no es un arte: es una dicha. Y editar libros para chiquitolines es faena complicada, casi de piantados, pero con recompensas sin igual. María Fernanda Paz-Castillo, la popular Mafe, es la inspiradora de Cataplum Libros, una editorial que está conquistando el corazón de grandes y chicos con la belleza y el buen gusto de sus libros. Y ningún compañero mejor en esta aventura que el buenazo de Triunfo Arciniegas.
Decir Triunfo en literatura infantil y juvenil es decir el triunfo. En novelas y cuentos, su escritura significa imaginación, ternura, sensibilidad e inteligencia. ¿Quieren comprobarlo? Por favor, busquen Cuando el mundo era así (Cataplum Libros. Con ilustraciones de Álvaro Sánchez y diseño de Camila Cesarino, 2017, 55 páginas). Los niños, que solo mienten por consideración a los adultos, me darán la razón.
Rara avis y otros mamíferos

Juan Carlos Orrego es un bicho raro. Caramelo escaso. Él se define como “profesor de antropología que escribe cuando puede”. A lo mejor, quién quita. Está vinculado a la Universidad de Antioquia y atiende con solvencia un par de cursos para paralizar de terror al más valiente: Teoría Antropológica II e Introducción a la lingüística. Su desquite es un blog casi iconoclasta en el que se da el gusto de divagar y/o desvariar sobre literatura y/o artificios anexos. El diario se llama Antropólogo de poltrona, como el libro de Sílaba Editores (septiembre de 2018, 236 páginas), que reúne las primeras 50 entradas, aparecidas entre agosto de 2012 y octubre de 2015. Tengo entendido que por exigencias constitucionales la antropología ha de ser circunspecta y más o menos aburrida. Con Orrego se vuelve entretenida. Malinowski me perdone la impertinencia.

Mozart en la autopista
¿En un chat de WhatsApp lo dejaron en “visto”? ¿Le tiemblan los ojos? ¿Le pica la lengua? ¿Cree que los gatos no son de este mundo? ¿A cada rato se ve fuera de sí, mirándose? ¿Canta por cantar? ¿Su cuerpo le parece otra cosa? A usted le está haciendo falta una (sobre)dosis de poesía.
Lumen acaba de publicar Darío Jaramillo Agudelo. Poesía selecta (300 páginas), un viaje sin fronteras por la obra de uno de los mejores poetas de Colombia, país de juglares, saltimbanquis y trovadores. El libro recoge desde Poemas de amor, de 1986, hasta El cuerpo y otra cosa, Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura en 2017, pasando por Cuadernos de música, 2008, y sus piezas para piano y violonchelo. Daríojaramilloagudelo, santarrosano de osos y nefelibata como el malicioso Miguel Ángel Osorio, alias Porfirio Barba Jacob, es un poeta único e intransferible.

El que busca…
Doce millones de lectores en el mundo. Traducciones a más de 45 idiomas. Alabanzas de Bill Gates, Barack Obama, Kazhuo Ishiguro, Jorge Wagensberg. Los dos best sellers anteriores de Yuval Noah Harari, Sapiens. De animales a dioses y Homo Deus, son el aperitivo perfecto de 21 lecciones para el siglo XXI, (Debate, septiembre de 2018, 399 páginas).
Harari no es santo de devoción de rezanderos ni beatas. Su prosa es elocuente, sin concesiones, esclarecedora. Porque “en un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder”. Aquí hallarán respuestas a preguntas sobre el desafío tecnológico, los retos políticos, la desesperación y la esperanza, la verdad y la resiliencia. Guardando proporciones, estas 21 lecciones me recuerdan las Seis propuestas para un nuevo milenio, de Italo Calvino, en el ya lejano 1985. Nunca sobran la lucidez y el escepticismo.

¿Por qué me has echado al olvido?
Un escritor fracasado se enamora hasta la médula de la hermosa y enigmática actriz de teatro Irene Damián, protagonista de Medea, antigua tragedia de Eurípides. Lo que parece un idilio feliz al cabo de pocos capítulos se transforma en amarga tribulación. Odio, berrinches, celos, maltratos, fantasmagorías, soledad, melancolía, crimen: una degradación de sentimientos sin retorno. Todo se jode en este mundo cuando un hombre y una mujer se desenamoran y se echan al olvido. Si no, que me corrija José Feliciano.
En Amor ciego (Tusquets Editores, febrero de 2018, 314 páginas), Miguel Torres disecciona el enamoramiento y su contrapartida, el olvido, con precisión y sin anestesia… local o general. El azaroso e impactante desenlace de la novela, que traumatizará a más de un lector, los dejará sin aire, queridos románticos del siglo 21. Se les advierte, pues.

¡Vivan los cuentistas!
Saltar del periodismo a la literatura es como ponerse a hacer acrobacias en un trapecio sin red de protección. Fallas, resbalas y adiós culito. O, al contrario, aciertas, haces bien lo que sabes hacer y ganas… lectores.
Por la codicia del capitalismo, los tres géneros literarios más relegados de la galaxia Gutenberg son la poesía, el ensayo y el cuento. Que los hermeneutas nos expliquen la vaina. Me limito a declarar: desde chiquito a mí me encanta leer fábulas. Unos pendejos de la cuadra me arrebataban las revistas de cómics. Por eso, me fui quedando con los cuentos en vez de los muñequitos de las historietas. Cosa que ahora les agradezco, pirobos. Y los de Pudo ser así, de Mario Alberto Duque Cardozo (Frailejón Editores, 2017, 93 páginas, ilustraciones de Don Repollo), se leen con placer y regocijo. ¡Lástima que apenas sean nueve!
Maridaje a 4 manos en La Matriarca
El restaurante La Matriarca fue el lugar elegido este mes para realizar el Maridaje a 4 Manos, un espacio de encuentro para disfrutar de una buena charla y una buena comidad.
Los espacios que resucitaron de las ruinas de la mafia
Aún quedan en pie edificios con pasado oscuro. Muchos de ellos han permanecido buena parte del tiempo en estado de ruina, como el caso del Mónaco y que pronto caerá. Otros ahora lucen muy majos.
Por: Daniel Palacio Tamayo
Las miradas por estos días se posan sobre el edificio Mónaco, que tiene sus días contados. De algunas de las otras estructuras levantadas con dineros mafiosos queda sino el recuerdo de cuando estuvieron en ruinas por el abandono, los problemas legales o los bombazos que estremecieron a la Medellín de finales de los 80 y principios de los 90.
Para transformar el espacio donde hoy está el Mónaco, la Alcaldía de Medellín ha recibido más de 460 propuestas de la ciudadanía, empresarios del turismo, artistas y víctimas, a partir de las cuales los participantes de un concurso público de diseño, que se abrirá en octubre, tendrán que inspirarse para trazar una nueva línea arquitectónica, con el reto adicional de construir memoria.
De acuerdo con el secretario privado de Medellín, Manuel Villa, por concurso se determinará si será un parque, un memorial o un museo a cielo abierto. El Mónaco será el primer edificio de estas características en caer; otros han pasado después de un largo proceso por un cambio extremo.
El arquitecto Luis Fernando Arbeláez considera que “en una sociedad como la nuestra, tumbar es un contrasentido”; más bien, agrega, hay que darles a esos edificios un nuevo uso, sin importar su destinación inicial. Arbeláez, afirma que el uso no estigmatiza, pues “el edificio no es persona, es objeto, y es la sociedad la que le da sentidos e interpretaciones”.
“Si se tumba un edificio, se tumba la historia y eso no contribuye a abordarla luego. Tenemos que aprender que la memoria se construye”, afirma Arbeláez quien hace una analogía entre las ciudades y los libros: “por malas historias que algunos cuenten no pueden ser desaparecidos”.
El experto recomienda que todos estos espacios que sean recuperados por la institucionalidad o el sector privado tengan un uso social con el fin de promover una transformación a partir de la apropiación.
Los ejemplos del edificio Dallas y el parque temático Hacienda Nápoles son dos de los más representativos en su transformación, sin embargo, hay otros que avanzan en ese proceso sin necesidad de ser demolidos como el edificio Ovni, donde funciona Mondongos, cerca al Lleras, y el predio Montecasino, ubicado en la zona de la Frontera y hoy tomado en arriendo por una empresa de eventos.
Dallas: bombardeado, desmantelado y ahora hotel
El 19 de abril de 1993, minutos antes de que explotaran los 100 kilos de dinamita en el edificio Dallas —ubicado sobre la avenida El Poblado con la calle 14—, un grupo de hombres les pidió a quienes estaban cerca que “se perdieran”. La prensa del día siguiente cuenta cómo después de ese bombazo, el edificio construido por Pablo Escobar quedó “regado en la calle”, al igual que otras estructuras cercanas que también sufrieron afectaciones.
Diez años después solo habitaba en ese tétrico lugar una familia que encontró ese refugio gracias al olfato de su perro. Durante todo ese tiempo, y mientras avanzaba el proceso de extinción al dominio del bien que estaba a nombre del hijo de Escobar, se vio cómo la estructura fue saqueada. También caían propuestas para un nuevo uso.
Finalmente el bien quedó en poder de la cadena de hoteles Viaggio. La gerente de su sede en Medellín, Sandra Posada, afirma que desde un principio se buscó desarrollar las cualidades de la estructura, pero indica que “su conceptualización no se basó en la historia del predio, la cual no conocemos a profundidad”.
En Colombia la cadena tiene 12 hoteles, en Medellín genera unos 60 empleos directos. Posada afirma que antes de entrar en funcionamiento, hace un poco más de un año, se realizó una “remoción de casi todas las áreas y la ampliación y construcción de una nueva estructura, dado el estado en el que se encontraba”. A partir de ahí buscaron crear un nuevo ambiente con elementos locales “que lleve a los clientes a que disfruten las condiciones de la ciudad”.
Posada reconoce el propio hotel es el resultado no solo del crecimiento de la región, sino de la transformación de la ciudad, lo que ha permitido que espacios que antes fueron símbolos del mal, ahora acojan a los turistas que llegan con fines de trabajo o de diversión. Ahora el propósito de Posada es que la comunidad también se apropie de estos espacios: “en la nueva historia del edificio queremos apostarle al presente”.
Renovación turística como reparación colectiva
En consideración del gerente del parque temático Hacienda Nápoles, Oberdán Martínez, esa gran extensión de tierra tiene una nueva identidad lejos de ser el lugar de la ostentación de quien llegara a ser el hombre más buscado del mundo.
“Se le ha devuelto la dinámica económica al Magdalena Medio, que fue muy golpeada por actores armados. Ahora toda la región resurgió y el Parque ha sido como una forma de aportarle en efectos positivos todo el daño que sufrió”, afirma Martínez.
Esas tierras en el corregimiento de Doradal, en Puerto Triunfo, son una prueba de que, una vez recuperadas por el Estado, es posible realizar proyectos productivos, en palabras del gerente Martínez, “que beneficien al municipio, a los privados y a la comunidad”. Por eso llama a las instancias competentes a no dejar perder en el abandono otros bienes de esas características, que por medio de alianzas con privados pueden ser aprovechados para un beneficio colectivo.
Tras diez años de que Nápoles fuera entregado para su administración a un privado quedan muy pocos referentes de su vida pasada. Se adecuó un museo de la memoria que reconstruye la historia de destrucción dejada por el anterior dueño, la avioneta del ingreso fue pintada con colores acordes con la temática safari, algunas edificaciones han sido derribadas y en otras solo se ha aprovechado su parte estructural.
También hay espacios para la cultura africana, se han construido nuevos símbolos como dinosaurios gigantes, una gran catarata como atracción acuática y los animales exóticos, como hipopótamos y elefantes, están bajo el concepto de libertad controlada, lo que, según Martínez, permite tener a estas especies en las mejores condiciones posibles.
Según las cifras del Parque Temático Hacienda Nápoles el lugar es visitado por más de 400 mil personas al año —como llenar unas 10 veces el estadio Atanasio Girardot— y se tienen más de 150 empleados de forma permanente que se pueden hasta duplicar en temporada alta.
La Orquesta Filarmónica de Medellín tiene nuevo director residente
Juan Pablo Valencia Heredia fue nombrado por la Orquesta Filarmónica de Medellín como director residente. Esta figura hace parte de un nuevo proyecto en el cual cada año un joven talento tendrá la oportunidad de trabajar con la orquesta profesional.
Su formación la inició en la Escuela de Música Belén-Las Playas, cuando vivía en el barrio Belén Rincón, del occidente de Medellín. A los 12 años hizo parte de la Red de Escuelas de Música de Medellín. En 2009 se graduó como músico con énfasis en violonchelo en la Universidad Eafit, posteriormente obtuvo el postgrado en este instrumento en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en 2015 finalizó su maestría en Dirección Orquestal en Eafit.
“Sueño con crecer al lado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, tanto en lo artístico como en lo humano; un crecimiento integral que llegue tan lejos como ambas partes estemos dispuestos. Sueño con que la ciudad pueda estar cada día más orgullosa de su orquesta. Entrar a cualquier barrio con los músicos y que ellos sean referente de calidad artística y de nuestra ciudad ante el mundo. Ser una marca de Medellín que se viva en todos los rincones”, le dijo Juan Pablo Valencia a Vivir en El Poblado.
Con 32 años, Valencia ha dirigido la Filarmónica Joven de Colombia, la Sinfónica de Eafit, la Sinfónica Nacional de Ecuador y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Durante dos años fue el Director nacional sinfónico de la Fundación Nacional Batuta.
El maestro Andrés Orozco-Estrada se refirió a esta nueva etapa profesional de Juan Pablo: “Es un joven con muchas cualidades artísticas y humanas. Es un director que está dispuesto a entregar su pasión y disciplina al servicio de la música, por lo tanto me parece muy adecuado que la Orquesta Filarmónica de Medellín emprenda esta nueva etapa con esta gran promesa de la dirección orquestal”.
Juan Pablo iniciará su labor en octubre de 2018. Será quien trabaje con la planta orquestal en todos los procesos artísticos y pedagógicos de la organización.
Influencias y sueños
¿Por qué la inclinación por el violonchelo?
“Fue un amor a primera vista, en esa época había docentes que presentaban los instrumentos. Cuando miré la posición del violín, no fue atractiva para mí. El contrabajo me encantó, pero yo era muy chiquito, es gigante, me monté en varias sillas, pero realmente no podía por mi estatura.
En ese momento no había profesor de violonchelo, pero me acuerdo de que en una esquina estaba el instrumento acostado, lo agarré y lo comencé a tocar como una guitarra. El profesor me dijo que así no se tocaba, me mostró cómo se hacía; le dije, no me importa cómo se toque, este me gusta. Luego llegó un profesor y ahí me encaminé.
Fue un sonido muy natural con el que me conecté de forma rápida, desde ahí comencé a construir una carrera muy bonita que ya tiene 20 años”.
¿Quiénes han influido en su carrera profesional?
“Destaco a Juan Guillermo Ocampo, director del programa, a y Wílber Corrales, director de la Escuela de Música en la Fundación Amadeus. Después apareció mi profesor de chelo formal, es un cubano, Pavel Tejeda. Nunca se me va a olvidar porque él venía de una formación rusa y fue muy estricto en mi proceso con el instrumento”.
El venezolano, Rubén Coba fue director mío en orquestas infantiles y juveniles.
Recuerdo mucho a mi maestro Ludmil Vassilev, búlgaro que ahora es profesor en la Universidad de Antioquia. En mi postgrado me acompañó Mario Díaz Leal, principal de chelo de la orquesta de Castrillón en España, y cuando integré la Orquesta Sinfónica de Eafit, los últimos 5 años tuve la oportunidad de ser el principal de violonchelo.
Cuando hice la maestría en dirección tuve el acompañamiento de la maestra Cecilia Arango y del maestro Alejandro Posada.
Cada uno de los directores y músicos que pasan son como una master class”.
¿Cómo se ve en el futuro?
“Quisiera ser director titular de orquesta profesional a nivel mundial, teniendo como referentes a los maestros Alejandro Posada y Andrés Orozco Estrada. Otra de mis líneas es poder ser un puente activo para las futuras generaciones, que tengan mayores oportunidades y experiencias en los lugares donde esté desarrollando mi carrera profesional”.
#TBT de Margarita y Chacha
La filósofa y la diseñadora industrial, gracias a su sensibilidad se convirtieron en referentes, en cazatalentos, en formadoras en la industria del modelaje desde Medellín y con efecto nacional, en esos días del año 2002 en que Informa cumplía sus 15. Continúan vigentes y con un mapa de acción de alcance aun mayor.
El tipo de cosas que podemos llamar patrimoniales
Aunque las ciudades no son un relato, sí tienen hilos conductores; los caminos, calles, andenes y autopistas suelen asociarse con lo estructural.
Por Miguel Mesa (Mesa Estándar) / [email protected]
Por ejemplo, hablamos del sistema de transporte masivo metropolitano como el esqueleto de la ciudad. Y no falta razón a quienes piensan así, pero también hay lugares o cruces -esquinas, parques, plazas, jardines y bosques suburbanos-, que por su condición o encadenamiento propician y fundamentan la civilidad o la vida armónica. Estos espacios nos permiten ir más lento y encontrarnos con gente a una velocidad apta para conversar o reflexionar. Es el caso del conjunto que arman el Parque de los Pies Descalzos -1999-, Parque de los Deseos -2003-, Biblioteca EPM -2005- y el Parque Arví -2011-. A primera vista parecen obras independientes que ocupan realidades específicas, sin embargo, comparten entre ellas un origen y unas características. Fueron encargadas por EPM y Comfama a Felipe Uribe de Bedout en un lapso de doce años, arquitecto que se ha especializado en el diseño de espacios públicos activos, duraderos, generosos con el visitante, dispuestos al uso y el abuso del público, acondicionados con espejos y chorros de agua, areneros, jardines, árboles y mobiliario urbano lúdico de gran calidad. Las tres primeras obras transformaron áreas difusas de la ciudad en entornos atractivos y cualificados, en espacios que acogen al visitante y promueven el intercambio ciudadano: bañarse descalzos en chorros de agua, leer de cara al Parque de la Luz, acostarse a ver cine en una plataforma de piedra. En cambio, el Parque Arví, ofrece un bosque en las afueras de la ciudad para pasear y descansar, hacer picnic y caminar. La arquitectura de estos cuatro conjuntos está dada al ciudadano, es penetrable, confortable, protege del sol y la lluvia, invita a recorrerla, se mezcla con el suelo público, atiende el día y la noche, y nos ofrece vistas hermosas. Pero lo más interesante es que estas obras constituyen un modo de recorrer y conocer Medellín. Es viable disfrutarlas por separado, o encadenarlas mediante el metro y conocerlas en un día, culminando por ejemplo con un descenso sobre Medellín en la cabina del metrocable. Una ruta como esta, es el tipo de cosas que en una ciudad podemos llamar patrimoniales, espacios que debemos cuidar y replicar.
Arquitecto: Felipe Uribe de Bedout / Edificio Guaca – Parque Arví



De India vienen los jugadores de la Selección Colombia de críquet
El críquet deporte nacional indio es promovido por los cerca de cien habitantes de este país que viven en Medellín.
Por Sebastián Aguirre Eastman /
Con más de dos mil millones de personas, se calcula que la Copa Mundial de Críquet es el cuarto evento deportivo con más audiencia en el planeta, solo por detrás del Mundial de Fútbol, los Juegos Olímpicos y el Mundial de Rugby. Un hecho sorprendente si se tiene en cuenta que este deporte solo se juega de forma regular en 12 países -aunque 103 son miembros de la Federación Internacional-, la mayoría que integran la Mancomunidad Británica (que comparten lazos históricos con el Reino Unido).
En India, el críquet es el más popular, más que el fútbol incluso, con estadios cuya capacidad supera los 60 mil asientos. Su equipo ha ganado en dos ocasiones el Mundial.
De este lado del mundo, en específico en Ciudad del Río, se calcula que viven más de cien indios, entre ellos Balaji Krishnan. Han venido llegando desde hace una década a Colombia, junto con ciudadanos de Inglaterra, Australia, Suráfrica, y no encontraron ni críquet, ni federación, ni clubes y, menos, lugares para jugar.
Esa fue una de las razones, comenta Balaji, para que en 2010 comenzara a formarse una comunidad de practicantes de este deporte en Bogotá, Cali y Medellín.

Se inscribieron seis aspirantes
Al principio fue difícil, afirma Balaji. Recuerda que en la primera convocatoria que hicieron en Medellín solo fueron seis personas “locales”, que estaban interesadas en el deporte, pero no tenían idea de cómo jugarlo. Lo otro era conseguir el campo, hasta que lograron hacerse a un espacio en el colegio Colombo Británico de Envigado, donde todo comenzó.
La creación de un grupo en Facebook llamado Medellín Cricket Club, que fue sumando integrantes, en especial de ciudadanos de los países donde sí se practica, también fue clave. Llegaron australianos, ingleses, sudafricanos, y con ellos ya hubo juego.
A la par, había otros movimientos similares en Bogotá y Cali, y comenzaron los intercambios con los clubes que allí se formaban.
Tras los primeros movimientos, Balaji cuenta que lograron conseguir un mejor lugar para practicar, en el estadio de béisbol de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, dadas las similitudes entre ambas disciplinas.
Sin embargo, la disponibilidad no siempre está garantizada, pues en ocasiones hay programación del deporte para el cual fue construido el escenario, y por tanto solo pueden encontrarse los domingos, si no hay eventos allí.
“Esto nos ha puesto más dificultades, pues a veces no logramos tener continuidad en las prácticas”. Un problema no menor, si se menciona que un test match (así se les llama a los encuentros en el críquet) pueden durar entre tres y cinco días.
Ya hay torneo nacional
Tres veces al año, en marzo, julio y noviembre, los equipos de Medellín, Bogotá y Cali se reúnen en cada ciudad para disputar el torneo nacional. De estos encuentros son escogidos los mejores jugadores para conformar la Selección Colombia que, por ejemplo, representó el mes pasado al país en el Suramericano de Críquet que tuvo por sede la capital de la República.
Asistieron Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Guyana, México, Perú y Colombia. El ganador fue el seleccionado mexicano y nuestro país ocupó la cuarta posición.
En la mayoría de estos equipos juegan deportistas que como Balaji provienen de los países con tradición en el críquet. De hecho su esposa, Srividhya Srinivasan, disputó el torneo con Perú.
Conformar un equipo local femenino es una de las tareas que tiene en la actualidad Balaji. Por el momento la convocatoria no ha resultado exitosa y las que juegan también son de la comunidad india y de países cercanos.
Otro de los planes es conformar un club afiliado a las entidades deportivas, que les permita masificar el críquet. Una dificultad ha sido su disponibilidad de tiempo, pues los practicantes suelen tener múltiples ocupaciones profesionales y no tienen la posibilidad de dedicarse a dichas gestiones, pero esperan obtener el apoyo de la dirigencia y lograr su meta.
¿Cómo se juega el críquet?
El críquet es parecido al béisbol, pues se juega con una pelota y un bate. Se enfrentan equipos de once jugadores cada uno, en el que gana el que más carreras anote, pero con la diferencia respecto al béisbol de que en el campo están dos bateadores a la vez, ubicados en extremos opuestos, y la carrera se contabiliza cuando, después de batear lo más lejos que se pueda, el corredor llega al otro extremo, cuantas veces pueda mientras el rival recupera la pelota.
Los once jugadores pasan al turno del bate, y el equipo contrario debe poner por fuera (out) a diez para finalizar la entrada. Hay partidos que se juegan a dos entradas y los partidos duran entre tres y cuatro días en algunas ligas como en Inglaterra y Nueva Zelanda, y cinco en los test match (juegos internacionales entre los miembros de la Federación Internacional de Críquet).
De la línea al círculo
En la naturaleza rara vez se produce basura. Los desechos de algún organismo son un insumo para otro. Los humanos no hemos sido tan buenos para imitar estos comportamientos.

La naturaleza funciona en círculos, no en líneas. El ciclo del agua, por ejemplo: el agua del mar se evapora, se forman nubes que viajan a la montaña, llueve, se forman ríos, estos llegan al mar y empieza nuevamente el ciclo. Existen muchos otros, como los del nitrógeno y el fósforo (nutrientes esenciales para la vida en el planeta), el del carbono (alterado en gran medida desde la Revolución Industrial), y el alimenticio (los animales comen plantas, otros animales comen esos animales, estos a su vez mueren y se convierten en alimento para hongos y microorganismos, que a su vez producen nutrientes para las plantas… y empieza nuevamente el ciclo).
En la naturaleza rara vez se produce basura. Los desechos de algún organismo son un insumo para algún otro organismo. De manera elegante, todo lo que es inútil para unos, se convierte en algo útil para otros. Los humanos no hemos sido tan buenos para imitar estos comportamientos. Por el contrario, hemos diseñado sistemas profundamente lineales. En particular, el sistema económico dominante promueve un comportamiento lineal que se puede resumir en cuatro etapas: extracción, producción, consumo y desecho.
Para muchos (no todos, desafortunadamente) es claro que habitamos un planeta finito. Hay una cantidad finita de hierro, petróleo, oro, plata y agua. Nada se crea de la nada y muy poco llega del espacio exterior. El hierro, el oro y el petróleo provienen de algún lugar y van a parar a otro, y ninguno se renueva: los dos primeros se formaron hace millones de años en una estrella lejana, el otro requirió también de muchísimos años y condiciones geológicas particulares para formarse. Llamamos estos recursos no renovables.
Por otro lado, están aquellos que llamamos renovables, como la madera. Sin embargo, hasta estos tienen una capacidad limitada de renovarse y no se puede dar por sentada su disponibilidad. Pensemos en una cuenta de ahorros: si saco más dinero del que meto, es cuestión de tiempo hasta que me quede sin dinero. De igual manera, si talo más árboles de los que siembro (y dejo crecer), es claro que un día no habrá más madera.
Finalmente hay otro grupo: la gran variedad de materiales creados por el ser humano. No todos son malos, raros o tóxicos, pero muchos lo son. La naturaleza no ha tenido el tiempo que necesita para encontrar la manera de deshacerse de ellos de la misma elegante manera.
Los materiales no renovables no se renovarán (por definición), los renovables que no se exploten de manera sostenible no se renovarán, y los raros o tóxicos que se dejen tirados tardarán mucho tiempo en transformarse y harán mucho daño al ambiente en el proceso. Sin embargo, un cambio de pensamiento puede disminuir el impacto y mejorar las condiciones que están ocasionando las crisis ambientales que vivimos.
El pensamiento de ciclo de vida tal vez nos puede ayudar. Aunque puede llegar a ser tan complicado como para merecer estudios científicos complejos, cada quien puede formularse preguntas sencillas:
- ¿De dónde vienen los materiales que componen el objeto que compré? ¿Han sido obtenidos de manera sostenible? ¿Bajo qué condiciones trabajan los seres humanos que los explotan o transforman?
- ¿Qué impacto tiene el uso del producto que compré sobre el ambiente y la salud humana y no humana?
- ¿A dónde va a parar el objeto que ya no me sirve cuando lo desecho? ¿Puede arreglarse? ¿Puede servirle a alguien más? ¿Puede reciclarse?
Es difícil cambiar el mundo, pero hay algo muy potente que se llama microrrevoluciones.
¿Qué hace cada uno de nosotros en su casa, cada día, para impulsar el cambio que se necesita? Alguna vez vi una frase que nos invita a asumir nuestro rol: “sé el cambio que quieres ver en el mundo”.
“Soy experto en cambiar pañales y dirigir cantantes”: Mauricio Bedoya
Mauricio Bedoya, director de Montecarlo, dio vida a la empresa de producción musical a la par que conformaba su familia con Carolina Guzmán. Hoy tienen a cargo 20 cantantes y cinco hijas. “Dios nos acompaña”.
Por Claudia Arias Villegas / [email protected]
“Dirigir una familia es como dirigir un grupo musical, implica responsabilidad, disciplina. No soy ni el mejor gerente, ni el mejor músico, soy bueno en lo que hago, sí, y me rijo por un código de conducta para hacer las cosas de forma correcta, trato de ser muy espiritual”.
Mauricio Bedoya Bustamante, director de Montecarlo, esposo de Carolina y papá de Rosario, Sofía, Emilia, Julieta y Florencia, explica que la creación de su empresa y grupo musical y la de su familia están ligadas. Productor audiovisual y músico, trabajaba en medios durante el día y tenía una banda para tocar en las noches, pero al momento de formar su familia sintió que, sin dejar la música, quería una manera diferente de ejercerla.
Por entonces conoció a Juan Felipe Alvarado, cantante de ópera, con quien sintió “una empatía musical y espiritual”, y cuando lo oyó cantar vio que tenían una oportunidad. Así dieron vida a Montecarlo, “un grupo de corte clásico y ensamble vocal, con el que interpretamos lo más popular o conocido del repertorio lírico”, explica.
Ser cantante clásico en Medellín
Nacieron para tocar y cantar en vivo: misas, matrimonios, funerales y otros eventos sociales y hace unos años incursionaron también en los flashmob, con los cuales se han presentado en supermercados y centros comerciales. Juan Felipe ya no lo acompaña, pues hizo su vida en Europa, pero Montecarlo cuenta con unos 20 músicos profesionales entre cantantes e instrumentistas; y ya están también en Bogotá.
Aunque sin estudios formales, ha sido cercano a la música desde niño, y tiene claro que “ser cantante clásico en Medellín no es fácil, pero no nos ha faltado trabajo”. Sus roles no están en la música, sino en encontrar nuevos clientes y tener la producción a punto.
Han sido ocho años enriquecedores de ver crecer a su familia y a su empresa, que celebrarán con un concierto en el Pablo Tobón Uribe el 5 de octubre a las 8 de la noche; este no es su foco, pues están más concentrados en presentaciones privadas, pero les alegra el reto, que ven también como un regalo para la ciudad.
“Es una apuesta por la cultura, que nos deja mucha satisfacción”, concluye.
La importancia de (saber) perder
Nuestro equipo del torneo de Ginebra, Suiza, reúne los últimos tres pueblos ribereños del lago Leman antes de la frontera francesa. Más de la mitad de los jugadores pasamos los 50.
Existe en algunos cantones suizos un torneo de fútbol para mayores de 40. Se juegan dos tiempos de 35 minutos sobre la mitad del terreno, siete contra siete. Se pueden hacer todos los cambios que se deseen, entrar y salir varias veces. En Ginebra el torneo cuenta con cerca de 40 equipos, divididos en dos categorías. Más de la mitad de los jugadores de mi equipo pasamos los 50.
Como al final de 2017 me fracturé un quinto metatarsiano (les sucede incluso a los buenos jugadores), en 2018 no había podido jugar ni una vez. Había, eso sí, retomado los entrenamientos y me enteraba de los malos resultados. A pesar de ello, nunca hubo dificultad en movilizar los diez jugadores que se requieren para cada juego. Tres reemplazos son necesarios: se juega todavía con vehemencia y la edad no contribuye a la destreza, alguna patada será fruto de la torpeza, no de la mala intención. Estuve entre los convocados al último partido que jugamos de locales. Llegamos sin haber conseguido siquiera un empate en toda la temporada, perdiendo muchas veces por la mínima diferencia. Como en cada ocasión, teníamos la ilusión de que esa fuera la vencida.
Empezamos ganando 3 – 0! Nuestros adversarios descontaron 3 – 2. Marcamos el 4 a 2, luego llegó el tercero de ellos y… nos empataron 4 a 4.
Cabe anotar que nuestro club reúne los últimos tres pueblos ribereños del lago Leman antes de la frontera francesa. Se llaman Corsier, Anières y Hermance. El nombre de club consiste en un doble juego de palabras que retoma las iniciales de tres pueblos: “Coheran”. Fonéticamente, en francés, ese nombre suena como el adjetivo coherente.
Volviendo al partido, cuando nos empataron todavía contábamos con Branco, 42 añitos, nuestro Ronaldo (es portugués). Branco marcó el quinto y el sexto antes de salir con calambres. ¡6 – 4! Lo celebramos casi como si hubiésemos ganado el campeonato. En realidad fuimos últimos.
El fútbol es una escuela para la vida. Aprendes a hacer las cosas lo mejor posible, aunque el resultado no sea el esperado. Siempre queda el tercer tiempo, el de las cervezas y las risas: por los kilos que están de más, por los errores que están de menos. Vas a jugar aunque llueva a cántaros y debas desplazarte hasta al otro lado del Cantón, después de un día de trabajo, y eso represente más de una hora de trayecto para ir y otro tanto para regresar. Vas, aunque las probabilidades de perder sean altas. Vas porque haces parte de un equipo, hay que ser solidario y respetar los compromisos que se adquieren.
No se es perdedor por perder. Se es perdedor por dejar de intentar ganar, por creer que no se puede vencer y que no queda nada por hacer. Saber perder es aprender de la derrota, nunca bajar los brazos, es mantener, siempre, la voluntad de ganar. Eso vale en todo: en el deporte como en la lucha contra la enfermedad y, por supuesto, en política.
Abrazar lo que somos
No sería correcto decirles que amen sus estrías, su sobrepeso, sus miedos y sus debilidades porque no sería honesto. No creo que amar forzadamente lo que odiamos sea amor propio.
Algún domingo hace un par de meses, decidí hacer una actividad en Lolas Magazine -una revista de mujeres para mujeres de la cual soy fundadora- para leer a las mujeres que nos siguen. Decidí que sería buena idea invitarlas a compartir sus secretos y confesiones más candentes para ponerle un poco de picante a la noche.
“Lolas, hoy haremos noche de confesiones: lo que no le contamos a nadie, pero queremos sacar. Sus mensajes serán confidenciales”, escribí en Instagram stories.
En cuestión de unos segundos recibí los primeros mensajes. Al comenzar a leerlos me di cuenta de que la invitación no fue tan clara (o tal vez sí, pero cada una lo interpretó desde su universo de secretos de los que se quería desahogar).
Esto es un poco de lo que leí: “Me siento muy frustrada con mi vida. Ni trabajo ni amor (relación pésima a distancia). Estancamiento total. Siento que estoy viendo a todos hacer goles y yo en la banca”. “Tengo tres amigas y siempre pienso que soy menos que ellas, siempre les va superbien en el amor y les hablan muchos niños, en cambio a mí casi no, eso me hace sentir muy mal…”. “Confieso que me siento destruida y con el autoestima por el piso. Todas mis relaciones son fracasadas… mi novio, quien creí que era perfecto, me terminó porque le gustaba otra chica y porque esta chica era de su mismo nivel social”. “Confieso que tengo mucho miedo de querer y no ser correspondida y eso se debe a que suelo criticar demasiado a la mujer que veo en el espejo”.
Cada vez que leía uno entraban cinco nuevos. Esa noche alcancé a recibir más de 200 mensajes. Era una lluvia tenebrosa.
Alguna vez, contando esta historia, confesé que lloraba cuando leía algunos de los mensajes. Al rato, un poco más tranquila, abría los mensajes y volvía a llorar. Todos se rieron como si fuera una exageración, pero así fue.
Me costó leer y responder a todas. Les agradecí por confiar en nosotras y les compartí un mensaje de amor propio. ¿Quién soy yo para dar consejos de autoamor si, como ellas, me cuesta entenderlo?
Sus historias no se me hicieron ajenas. Me pasa, como a ellas, que me siento inconforme con lo que soy, aunque seamos todos un logro construido. Me pasa que me comparo, me frustro por momentos. Me pasa, nos pasa, porque estamos desenfocados pensando en la inmediatez de los sueños, en la felicidad vendida, en los triunfos que se publican en Instagram. Nos comparamos y nos destruimos en el momento olvidando nuestros tiempos, nuestros pasos, la conexión con lo que somos y nuestra forma única de ser, de pensar, de sentir, de vivir.
No sería correcto decirles que amen sus estrías, su sobrepeso, sus miedos y sus debilidades porque no sería honesto. No creo que amar forzadamente lo que odiamos sea amor propio. Primero debía probarme. Y en ese proceso entendí que no se trata de amar sino de aceptar, de reinterpretar y trascender. De construir nuestro universo de significados, de abrazar lo que somos.
Somos nuestra única compañía para la vida. Más vale ser nuestro amor de la vida antes que nos hagan el de otra. Más vale ser nuestros que del mundo.
¿Cómo puedo tener más confianza en mí mismo?
En vez de buscar tener más confianza en sí mismos, yo invito a mis clientes a tener valentía. Es una decisión de hacer algo aunque hacerlo nos produzca miedo.
Cuando doy conferencias o hablo con personas, la pregunta más común que recibo es “¿Cómo puedo tener más confianza en mí mismo?”. Al preguntarles para qué quieren tener más seguridad, la respuesta es siempre la misma: si creyera más en mí, obtendría un mejor trabajo, montaría mi propia empresa, invitaría a salir a la chica que tanto me gusta, hablaría en público. En pocas palabras, la mayoría cree que si tuviera más confianza podría alcanzar lo que desea. El problema es que la confianza en uno mismo es un resultado y no un prerrequisito. No existe una confianza absoluta en uno mismo y esperarla para poder actuar es una trampa.
La confianza en uno mismo es el resultado de estudiar y practicar una tarea tantas veces, que uno empieza a entender que sí es capaz de hacerla. Piensa por un momento, ¿te sientes confiado en tu habilidad de amarrar los cordones de tus zapatos? Probablemente la respuesta es sí. Sabes que puedes amarrar tus cordones porque lo has hecho cientos de veces en tu vida. Si se desamarran, no te preocupas, pues sabes que los puedes volver a amarrar en un instante.
Tómate un tiempo y reflexiona en todas las actividades en la que si te tienes confianza, vas a darte cuenta de que son tareas que has repetido muchísimas veces.
Por lo general nuestros sueños están fuera de nuestra zona de confort. Son sueños porque no los hemos realizado antes y por lo tanto es normal no tener confianza en nosotros mismos para alcanzarlos. Así que en vez de buscar tener más confianza, yo invito a mis clientes a tener valentía. Es una decisión de hacer algo aunque nos produzca miedo. Entonces una mejor pregunta es: ¿cómo hago para tener más valentía?
Para ayudarnos a ser más valientes podemos utilizar estas estrategias:
- Evaluar el riesgo: si queremos lograr metas grandes, necesitamos correr riesgos. Sin embargo, podemos evaluar esos riesgos para poder prepararnos mejor y evitar errores innecesarios.
- Recopilar información: ser valiente no significa lanzarnos al ruedo a ciegas, recopilar información que nos ayude a tomar una mejor decisión es clave.
- Contar con apoyo: tener una persona o un grupo que estén presentes para darnos ánimo, ayudarnos a evaluar situaciones y ofrecernos su punto de vista es fundamental. Ser valiente no significa estar solo.
Si tienes un gran sueño que no te has atrevido alcanzar, para de esperar a sentirte confiado y mejor elige ser valiente. La confianza en ti mismo será el resultado de hacerlo.
Es más, las personas que más confianza se tienen, son las que más han practicado ser valientes y hacer proyectos que están afuera de su zona de confort.
Abusos en el pago por las servidumbres
El pago por una servidumbre debe incluir el daño emergente y el lucro cesante, adicionales al mero valor de la faja, tal como lo exigen nuestras normas. Pero no se está cumpliendo.
En Colombia, en general, se han manejado criterios arbitrarios para el pago de las servidumbres. No entiendo por qué durante muchos años se ha pagado a los propietarios de los predios el equivalente al 30% del valor comercial de la faja.
Esta práctica, inspirada en el poder que tiene el Estado en el caso de las servidumbres legales, para obligar su imposición si no se llega a un acuerdo en la etapa de negociación directa, conduce a que el propietario entienda que la servidumbre es obligada (lo cual es correcto) y que la suma ofrecida, justa o no, también es de obligada aceptación, lo cual no es correcto.
En muchos casos se ha confundido el valor a indemnizar por el paso de una servidumbre, con el valor de la faja. La descripción y análisis que contienen buena parte de los informes valuatorios de servidumbres, hacen ninguno o muy poco análisis de puntos como los usos, las limitaciones, las prohibiciones, el trazado o las afectaciones inmediatas y mediatas.
Esta es una costumbre perniciosa que debe modificarse, mucho más con la entrada en vigencia de la Ley del Avaluador (1673/13), la expedición de la Ley 1274 de 2009 y la influencia que va llegando al país sobre prácticas en otras naciones del continente.
No existe en Colombia una regulación o metodología clara y precisa para tasar el valor de una servidumbre, pero existen criterios internacionales; además, el pago por una servidumbre debe incluir el daño emergente y el lucro cesante, adicionales al mero valor de la faja, tal como lo exigen nuestras normas.
El Código Civil (que data de 1887) establece en los artículos 905 y 906, que se debe pagar el valor del terreno y resarcir todo otro perjuicio. El artículo 923 señala que el propietario tendrá derecho para ser indemnizado por todos los perjuicios ocasionados por la construcción del acueducto. El valor de un bien se resarce con el precio; el monto de un daño se resarce con una indemnización.
El artículo 3 de la Ley 1274/09 referido a la valoración de servidumbres petroleras, se titula: “Solicitud de avalúo de perjuicios”, no del avalúo de una faja.
Preocupa que abunden avalúos de servidumbres mal elaborados, que ignoran el reconocimiento de los perjuicios, que desconocen un adecuado análisis de los factores claves en la determinación del monto a reconocer y que son elaborados por tasadores que, en muchos casos, no cumplen con los requisitos de la ley del avaluador ni tienen conocimientos adecuados.
El valor a pagar por una servidumbre debe incluir tres elementos:
- Se refiere al valor del bien que se cede, al disfrute que se pierde. Puede ser el valor total de la faja afectada o un porcentaje.
- Se relaciona con los perjuicios colaterales o daños adicionales que se generen con la imposición de la servidumbre, principalmente construcciones, mejoras y cultivos. En muchos casos, valores de reposición a nuevo, sin depreciación.
- Hace referencia a las posibles desvalorizaciones que se puedan presentar en el resto del predio como efectos de la existencia de la servidumbre (daño al remanente).
Denuncias desde el celular: la nueva estrategia de seguridad en Medellín
La delincuencia se aprovecha no solo de su capacidad de fuerza sino del miedo y del desánimo de las víctimas ante tanto trámite para denunciar. El reporte en vivo se presenta como nueva solución.
La aplicación se llama Te Pillé, es administrada por la Alcaldía y en sus primeros diez días de operación registra números reveladores: 46.100 descargas por parte de usuarios, que, por normas internas, solo funcionan en Medellín.
Esta es una ciudad asustada, no solo en épocas recientes, y lo revela la investigación de Medellín Cómo Vamos: menos de la mitad de la población se siente segura y un 20%, nada menos unas 500 mil personas, la califica como insegura o muy insegura. Al mismo tiempo hay en las calles una mezcla de deseo de desquite contra la delincuencia más descrédito por la autoridad, que conduce al fenómeno del castigo por propia mano; castigo, que no justicia.
Te Pillé canaliza por conductos regulares las ganas de desquite: desde el teléfono móvil, en anonimato y en vivo se puede reportar el caso de hurto del que sea testigo o víctima.
El acierto de Te Pillé radica en que canaliza por conductos regulares el desquite: desde el teléfono móvil, en anonimato y en vivo se puede reportar el caso de hurto del que sea testigo o víctima. Y en las calles le están copiando, pues en once días sumó 30.000 videos.
Por supuesto, cantidad no es calidad y así lo expresa el funcionamiento de la Línea 123, con sus 4.000 llamadas inoficiosas por día. En el caso del video hay factores de derecho a la intimidad, que pueden llevar la prueba a ser considerada inadmisible o inútil, y hay desconocimiento de la ciudadanía sobre delitos, en el espectro más amplio.
Asimismo, puede derivar la buena intención de Te Pillé en un “te desbordé”, considerando que el Código de Policía ahora no solo persigue a delincuentes, los del raponazo, el fleteo o el combo, sino también a consumidores de bebidas en parques, a quienes usan las zonas verdes como sanitario o a paseadores de mascotas, además equipos de sonido ruidosos.
Mucho trabajo, que solo en hurtos se estima en 16.898 casos el año pasado. Mucho trabajo, que abre la pregunta: ¿A estas alturas de la civilización deberíamos estar dando tanto lío?
De la cascada de videos reportados desde las calles, ya cinco ofrecieron pruebas útiles. En la gestión de los casos, la respuesta eficiente, la protección del testigo y la continuidad del programa, la autoridad tiene una clave para recuperar crédito, mientras la ciudadanía, como derechos, también tiene obligaciones: civismo, pertinencia y solidaridad para dar pie a investigaciones que puedan generar condiciones de tranquilidad para todos.
El abad cervecero
Juanchi Vélez Abad es pionero en el mundo de la cerveza artesanal en Medellín. 3Cordilleras, la marca que fundó, cumple diez años.
Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
4.200 Bares y restaurantes venden 3Cordilleras en Colombia.
El Social, La Octava, La Boa, Wall Street y Vértigo fueron los primeros en vender esta marca de origen local.
Tres frases de Juanchi
- “Con 3Cordilleras ayudamos a fundar la industria de la cerveza artesanal en Medellín”.
- “Hoy hay cervecerías que hacen cosas locas y muy chéveres”.
- “En 2008 nadie sabía qué era una cerveza artesanal”.
¿Cómo frenar y coger el timón en bicicleta de montaña?
Con Mónica Rodríguez de Bike Girls aprende cómo frenar y coger el timón cuando montes en bicicleta de montaña.
Casa Museo en honor a Pablo Escobar fue sellada
La Alcaldía de Medellín y el Viceministerio de Turismo realizaron durante la tarde hoy el sellamiento de la Casa Museo en memoria del extinto narcotraficante, Pablo Escobar, ubicada en el sector de Las Palmas.
Según las autoridades, la propiedad que era administrada por Roberto Escobar, conocido con el alias de El Osito, fue sellada por incumplir el registro nacional de turismo.
“Adicionalmente se hace la suspensión temporal de una obra que no cuenta con ningún tipo de licencia de construcción”, manifestó Andrés Tobón Villada, secretario de Seguridad de Medellín.
La multa aplicada en este caso asciende a más de 37.000.000 de pesos en el proceso de sanción por infracción urbanística en una construcción adelantada sin licencia.
Tarifa integrada del metro aumentará $25 desde el lunes 24 de septiembre
La empresa Metro hizo el anuncio este miércoles, y recordó que el aumento autorizado por el Acuerdo Metropolitano No. 21 de septiembre de 2017 fue de $50, que se dividió en dos momentos: un primer incremento aplicado en enero de 2018 de $25, y el segundo, por el mismo valor, que estará vigente a partir del próximo lunes 24 de septiembre.
El aumento se aplica en la tarifa integrada de la porción Metro, e impacta a los cerca de 480 mil usuarios que poseen la Tarjeta Cívica y que hacen uso de las 189 rutas metropolitanas de transporte público integradas al metro.
“Los usuarios de la Tarjeta Cívica cuentan con 1.600 puntos de recarga distribuidos en todo el Valle de Aburrá, además del servicio de recarga por Internet, a través de la página web www.metrodemedellin.gov.co”, recordó la empresa.
El parque de El Poblado después del código de policía
Se cumplió un año de la aplicación del nuevo Código de Policía y, a su vez, un año y poco más de un parque de El Poblado abandonado, casi desierto, cuando en tiempos pasados era el lugar de encuentro del sur de la ciudad.
Por Daniel Suárez
El parque durante muchos años había sido blanco de críticas y de diferentes formas habían intentado intervenirlo. Hace unos años lo acordonaron con vallas de la Policía, pero la presión ciudadana hizo que esto cambiara y regresara a su normalidad, algo que no sucedió con el Código de Policía activo, debido a la fuerza de la Policía, la institución y las JAL y JAC, que lograron que este espacio no volviera a tener la dinámica de tiempos atrás, donde jóvenes y personas de todas las edades, se encontraban aquí para tomar una cerveza, un vino o una botella de algún licor, mientras conversaban y parchaban, sin interferir en las dinámicas de los demás.
Lo interesante de todo esto es que algunos hemos intentado revivir el parque y por algunos lados la administración también; sin embargo, el atractivo era esa dinámica similar que ocurre en la Villa de Aburrá o en Carlos E. Restrepo, esa vida ya se fue del parque y pasó de ser un lugar seguro a un espacio donde, quizá, ni el CAI de la Policía, que en muchos momentos se encuentra solo, da la misma seguridad.
Es una lástima que no haya una propuesta administrativa fuerte para que regresen estas personas que convivían allí. ¿A dónde fueron? ¿Qué hacen desde ese día? Perder un espacio público para la convivencia es ganarlo para la inseguridad, lo contrario a inseguridad es convivencia y el parque era un reflejo de ello. Durante 2016, previo a la aplicación del código, solo ocurrieron 12 riñas en el PP (como muchos lo llamamos), es decir, una por mes, datos que ha expresado en diferentes espacios el Concejal Daniel Carvalho, quien ha hecho intentos de aportar a la discusión y buscar salidas para que este espacio vuelva a ser el de antes.
Nos queda la nostalgia y un llamado a las JAL y JAC de este sector. Pensemos en qué es mejor para el parque, para la comunidad.