Conferencia del reconocido neurocientífico, Rodolfo Llinás en el colegio Colombo Británico, profesor ha tenido una trayectoria muy reconocida a nivel mundial por sus grandes aportes a la Neurociencia.
Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York.
Por Leonardo Pérez Cifuentes /Restaurante La Guarida
Pulled pork sandwich
1 de 8
Coleslaw
Alioli de mostaza
Mantequilla
Bondiola
Mozarela y cheddar
Pan brioche
Procedimiento:
Para la carne:
Marine la bondiola de cerdo con tres días de anticipación en una mezcla de chipotle, salsas soya y de carne y pimentón y cebolla asados con romero. El día de la preparación, envuelva la pieza en papel de aluminio y llévelo a la parrilla o a una sartén, a fuego bajo, por unas seis horas, dándole la vuelta y revisando. Deje enfriar y desmeche.
Para el coleslaw
Ralle repollo morado y blanco y zanahoria y mezcle con alioli de mostaza –que usted puede preparar mezclando ambas salsas–.
Armado
Corte el pan a la mitad y unte ambas tapas con el alioli de mostaza. Ponga la mitad del queso en la parte inferior, agregue el coleslaw, la bondiola y el resto del queso, cierre y lleve a la sartén a fuego medio alto. Ponga por un lado hasta que el pan arme costra –con cuidado de no quemarlo– y voltee, una vez estén tostados ambos lados, agregue la mantequilla y termine de dorar. Saque del fuego, parta en cuatro triángulos y llévelos a la sartén de nuevo para sellar sus lados y que el queso haga una costra. Sirva caliente con papas a la francesa y salsa de tomate.
Recuento de un encuentro sabio y pantagruélico de cocineros y cocineras populares. Probamos sancocho de gallina, arroz atollado, toyo, trabucos, cuaresmeros y más.
Si digo que fueron mil o mil quinientos los bocados que repartieron, no estoy exagerando. No fue ostentación y mucho menos derroche; se trató de una muy bien pensada repartición de miniaturas de buen sabor servidas con ponderación y estética en totumitas, hojas, canastas y bateas, haciendo gala de aquellos materiales que siempre han acompañado el ajuar de la pobreza y cuya limpieza y estética son sus más auténticas virtudes.
Sin ínfulas, sin protocolos y sin rimbombancias, una cuadrilla de muchachos (hombres y mujeres) estudiantes de cocina repartieron durante las dos jornadas y en perfecta armonía colectiva (sin gritos ni rapiñas) una amplia gama de sabores y consistencias a manera de pasabocas, la cual permitió a todos los asistentes degustar hasta la saciedad chuyacos, subidos, cuaresmeros, trabucos, pandeyucas, torta de pastores, empanadas de cambray, sancocho de gallina, gelatina de pata, arroz atollado, manjar blanco, pollo en su jugo, bizcochuelos, pandebonos, aborrajados, ceviche de camarón, encocado de tollo ahumado, quebrado de pescado ñato y triple con camarón, piangua y toyo.
Juan Pueblo la tiene clara cuando dice “el que quiera más que le piquen caña” y nosotros acotamos: se nos borró el ombligo y nos rayaron la cabeza. Es un hecho, este glosario de sabrosuras de la más auténtica cocina popular vallecaucana y que se oferta de domingo a domingo y de enero a enero en todas las plazas de mercado, terminales de transporte, veredas campesinas y orillas de carretera de los 45 municipios que conforman este departamento, fue el gran eje temático de este magnífico encuentro de reflexión culinaria.
Así las cosas, el jueves 27 y el viernes 28 de septiembre, tuve la fortuna de ser invitado a un encuentro de cocinas regionales organizado por la gobernación del Valle, la Universidad del Valle y la alcaldía de Palmira, denominado Mi Valle, sabe. Durante dos días cocineras y cocineros urbanos y campesinos provenientes de municipios y veredas le dieron cátedra teórica y práctica al público asistente (académicos, estudiantes, agrónomos, comerciantes, dueños de restaurantes, pensionados, amas de casa y políticos) a través de un diálogo respetuoso lleno de vivencias personales. Algunas fueron narraciones de proezas de subsistencia que terminaron felizmente en talleres de producción y que hoy tienen gran reconocimiento por la calidad de su producto; otras tantas fueron escabrosos relatos que nos hicieron reflexionar sobre el trágico conflicto armado que gravitó durante más de medio siglo y que hoy tienen fincadas sus esperanzas en los buenos resultados que han derivado, trabajando con sus cocinas de crianza.
Aclaremos: estos cocineros y cocineras no fueron invitados únicamente a cocinar. No. Ellos también estaban invitados para opinar sobre su interpretación del pasado, del presente y del futuro de nuestro país; todos, absolutamente todos, hablaron del hambre, hablaron de la guerra, hablaron de sus tierras, de sus huertas, hablaron de sus fogones y sin egoísmo alguno también explicaron en detalle sus recetas. Fueron diálogos diáfanos, plenos de enseñanzas sobre sus accesorios, sus herramientas, sus técnicas de cocción y claro está sobre sus mañas y secretos. Para todos ellos su cocina es su riqueza y es su esperanza. La cocina popular colombiana va por buen camino.
Andoni Luis Aduriz uno de los cocineros más reconocidos de España, creador del restaurante Mugaritz, en el País Vasco, visita Medellín como invitado del Festival Gabo de Periodismo para hablar de lo que ama: cocina y letras.
Andoni Luis Aduriz se divierte y eso se nota en Mugaritz, que lleva 20 años abierto, cerca de San Sebastián, norte de España. “Cocina tecno emocional española”, así lo definen en la página de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, de la revista Restaurant, en la que lleva figurando en los 10 primeros lugares varios años. Ha estado en Bogotá y Cartagena, ahora viene a Medellín; lo entrevistamos vía correo electrónico.
¿Cocina de las palabras? ¿Cómo es esto?
“Con el tiempo he aprendido que una misma palabra tiene distinto significado para las personas. ¿Cuál es la medida de la calidad? ¿Cómo la entiendes tú? ¿Cómo medimos la intervención sobre una receta de la que su cocinera dice que el secreto está en el cariño que le puso? ¿Cómo medimos el cariño? ¿En gramos, en kilos? Al final, te das cuenta de que las palabras son importantes en algo tan simple como cocinar.
Este año a nuestros clientes les damos a elegir entre dos cartas; una tiene el dibujo de una sardina voladora y en la otra hay una sardina nadadora. Detrás de esa elección hay una significación importante, porque les pedimos a las personas elegir entre riesgo o incertidumbre y una versión más ortodoxa; el menú es el mismo, cambian los enunciados de los platos. No es igual cuando lees ‘crema helada de semillas fermentadas de una orquídea’ que ‘helado de vainilla’. Las palabras cambian el color del cristal con el que miramos las cosas”.
Alguna vez dijo: “el objetivo es robarle el corazón a la gente, haz lo que quieras, pero que se vayan felices” ¿Cómo se logra?
“Cuando lanzas un mensaje en una frecuencia concreta, necesitas personas que estén ecualizadas con ella. En Mugaritz intentamos atacar los gustos reconocidos, sabores que interpretamos que son comunes y elementos iconográficos frecuentes; queremos brindar la oportunidad de descubrir. La forma de vivir una experiencia cambia con respecto también a la forma de entender el mundo de una persona; existen quienes adoran descubrir, pero para otros lo desconocido es una pesadilla. Por eso, cuando haces una propuesta es importante describirla muy bien, para que quienes estén dispuestos a aceptar el reto, puedan apreciarla”.
Trabajar con el fuego, tanto como con los libros, y ustedes los leen y los hacen…
“Desde el inicio en Mugaritz nos hemos rodeado de personas de otras disciplinas que comparten esa mirada creativa en el día a día; hemos aprendido mucho y hemos trabajado con sociólogos, filósofos, escritores, artistas, neurocientíficos… con los que colaboramos y de los que nos nutrimos; también sabemos que muchas veces una acción necesita un relato, y, sobre todo, necesita un registro, una memoria. Al final, un libro da constancia de algo que ha pasado, es el único copyright con el cual se puede proteger una idea en el mundo de la cocina, y también un mecanismo para compartir conocimiento. La cocina está dentro de estas actividades de ‘código abierto’ que se han desarrollado porque van acumulando conocimiento colectivo; nosotros no aprendimos de forma espontánea, se nos ha enseñado y a partir de esto hemos aprendido a dibujar oportunidades. Y, es nuestro deber, añadirnos a esa cadena de conocimiento que tiene que seguir hacía el futuro”.
La cocina es trabajar sobre la naturaleza y con la naturaleza de las personas, dice usted ¿Cómo se aplica esto?
“La cocina es una masa de ideas que se materializan con elementos tangibles –los ingredientes–, muchos de los cuales tienen una relación directa con la naturaleza; pero más allá de la materia, a mí me interesa saber qué se hace con ésta, y esas ideas, que de alguna manera se recogen en los platos que desarrollamos, tienen una incidencia en las personas, esa es la mejor parte: utilizar la sala como una suerte de laboratorio en el cual se puede incidir en la naturaleza humana. La clave nos la dio el neurocientífico António Dámasio, quien, tras comer en Mugaritz, dijo que lo trascendente de la propuesta era lo que sucedía en las mesas, que nuestra creatividad volvía más creativos a los comensales. Ese día entendimos cuál era nuestro objetivo”.
Usted dice que Mugaritz es “el puro presente”. ¿Cómo practicamos para estar allí?
“Este es uno de los nudos que todos soñamos con desatar, y quizás moriremos soñando que pudimos robarle al tiempo momentos de atención consciente. Como anécdota, en una cocina donde se lucha contra el tiempo, y la cabeza de los cocineros está más en lo que tienen que hacer después, que en lo que están haciendo, decidimos en 1998 empezar a trabajar con herramientas como las pinzas, para torpedear los automatismos existentes y que tuvieran que atender lo que las manos estaban haciendo”.
Habla también de la ingenuidad…
“El mundo no premia la ingenuidad, de hecho, un animal con esta característica dura poco en la naturaleza; este atributo es uno de los más lujosos que uno se puede permitir en la vida. Pero creo que, si conquistas cierto grado de ingenuidad, esta te permite fluir y abordar tanto proyectos como relaciones, de una manera más fresca. Nosotros aspiramos a la excelencia a través de la creatividad y para ello nos hace falta cierto grado de inocencia. Si muchas de las tareas que abordamos las esbozáramos desde la solemnidad y la complejidad que tienen, y no desde la primera mirada, desistiríamos antes de intentarlo”.
En la experimentación que proponen para permitir que todos los sentidos entren a jugar, quizás no siempre el sabor sea el rey. ¿Cuál es el reto de “arriesgar” sabor en aras de lograr otros atributos?
“Dar la titularidad de una experiencia culinaria al sabor es un tópico. Una experiencia culinaria es multisensorial y quizá el sabor más importante es la textura. Si cogemos una lata de caviar y hacemos un puré, el sabor es el mismo, pero la magia se habrá difuminado, porque más allá del sabor, la textura de las huevas en el paladar es lo realmente importante en ese bocado. Si hacemos diez sopas de pescado con diez pescados diferentes, veremos que, salvo algunas excepciones, será difícil saber con qué pescado se ha hecho. Pero, paladear las fibras de un rodaballo, una merluza o un besugo, describe paisajes de textura absolutamente diferentes. El sexto sabor es el sabor de las historias. Un bocado acompañado de un relato no sabe igual”.
Pasemos al periodismo y la cocina. ¿Cómo construir historias relevantes cuando el asunto se ha vuelto algo presuntuoso?
“La cocina siempre ha sido un reflejo de la sociedad. En sociedades rurales ha habido una cocina sencilla arraigada a la tierra; en momentos históricos o sociedades decadentes las cocinas han sido decadentes. No es inocente el hecho de que durante el Renacimiento hubiera un florecimiento increíble en los comedores, ni tampoco cómo la industrialización cambió la manera de comer, o incluso la Revolución Francesa o Mayo de 1968, que coincidió en el tiempo con la nouvelle cuisine. Si la cocina hoy es presuntuosa es porque tenemos una sociedad que también despliega esos rasgos, que también están presentes en literatura, periodismo, en el arte. Lo que me llama la atención es que en un momento en el que la cocina ha adquirido un grado de complejidad importante, todavía se siga describiendo con un lenguaje simplista, en modo comunicación WhatsApp, es decir, me gusta/no me gusta, bueno/malo, lo entiendo/no lo entiendo. Yo creo que la crítica ya no es suficiente, debemos pasar a la crónica y saber describir qué es lo que ofrece un proyecto para que después sea el comensal quien decida si la propuesta es de su agrado o no”.
Usted no desprecia la insipidez, aunque sabemos que los cocineros buscan hacer cosas sabrosas. ¿Por qué es importante este concepto?
“En un mundo de colores chillones, gritos, golpes y apariencias, el gesto más subversivo es el susurro, la caricia, el umbral donde la insipidez pone en valor y subraya las texturas”.
¿Qué es lo que más disfruta de cocinar y de comer?
“A mí me gusta la diversidad, tanto comiendo como cocinando. Disfruto mucho sintiendo en las manos y en el paladar el ciclo de la vida y las estaciones”.
¿Algún antojo en su próxima venida a Medellín?
“Como todo el mundo, asocio los lugares a como me he sentido en ellos, y en Colombia siempre he tenido grandes anfitriones y experiencias extraordinarias. Adoro las sobremesas y aprender escuchando para amplificar mi vida viviendo las vidas de otros”
1 de 6
Beso helado de Ostras- José Luis López de Zubiría
Comunión de texturas -José Luis López de Zubiría
Consomé helado del 14, huevas y berros
Lo que dure un beso - José Luis López de Zubiría
Podredumbres nobles
Vello de vida - José Luis López de Zubiría
Un día en Mugaritz
Foto cortesía Óscar Oliva
Para el personal el día a día es tan diverso como las tareas, no es lo mismo como lo vive el personal de sala, en contacto directo con los comensales, a como lo vive un cocinero que lucha contra el tiempo para cumplir sus asignaciones. “Creo que en Mugaritz entendemos que habitamos un ecosistema que necesita ser alimentado con lo mejor de nosotros mismos y la posibilidad de hacerlo en equipo, hace que las habilidades individuales se multipliquen hasta lograr algo extraordinario. Para el comensal es un amplificador, una experiencia diseñada para no dejarlo indiferente, sacar de él lo que tiene para dar: el escéptico se irá más escéptico, el creativo más creativo, el disfrutón se lo pasará en grande y a quienes ven el lado oscuro a todo en la vida, les alimentaremos su negatividad”.
En el Teatro Metropolitano de Medellín se cumplió el martes 2 de octubre la tradicional Noche de los Mejores de Fenalco Antioquia, reconocimiento de la entidad a sus afiliados destacados en distintas categorías.
La Noche de los Mejores de Fenalco
1 de 12
Daniela Llanos y Mateo Jaramillo.
Carolina Posada y Andrea Posada.
Luz Marina Ayala, Daniel Arroyave y Carmen Lucía Gómez.
Tatiana giraldo, Jaime Andrés Gómez y Margarita Gómez
Silvia Maria Ramírez y Federico Merino
Sergio Arboleda y Ana Fernandez
Luis Felipe Jaramillo y Paulina Upegui
Leidy Castaño y Frank Caro
Felipe carrasquilla y Elisa Mejía
Elizabeth Gaviria y Tatiana Hernández
Aries Rowe, Luisa Fernanda Correa y Marta Luz Mesa
No olvide que desde el 1 de octubre se encuentra en vigencia el pico y placa ambiental para los diez municipios del Valle de Aburrá.
Por eso Vivir En El Poblado le recuerda las placas de los vehículos que tendrán restricción este 5 de octubre.
Vehículos particulares
6-7-8-9
Motos de 2 y 4 tiempos
4-5
Transporte cuya placa finalice en:
6-7-8-9
Los horarios de restricción para vehículos particulares, transporte de carga y motos de 2 y cuatro tiempos es de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
El transporte de carga con modelo mejor o igual a 2009 tendrán restricción entre las 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m.
Hoy rondan los 30 años de edad estos pelaos que representaron a El Poblado en la edición número 16 del Torneo Ponyfútbol ¿Qué habrá sido de Duque, de Correa y de los demás jugadores que entrenaba Nilson Meneses desde el Politécnico Jaime Isaza Cadavid? ¿Se ven en la foto y les movemos toda la nostalgia?
La Secretaría de Movilidad de Envigado anunció cambios en la avenida Las Vegas ante el aumento del tránsito vehicular y peatonal en el sector del centro comercial Viva Envigado.
La Calle 32 B sur cambia de sentido de circulación, quedando de oriente a occidente. Esta vía consta de 3 carriles; los dos carriles del costado norte quedan en un solo sentido, desde la Avenida Las Vegas hacia la Avenida Regional y el carril del costado sur queda en sentido occidente – oriente, solo hasta el ingreso de las bodegas de cargue y descargue del Centro comercial Viva Envigado y para uso de vehículos de carga.
La Carrera 49, entre la calle 37 sur y su conexión con la vía de servicios de la Avenida Regional (subestación de energía de EPM), queda en un solo sentido sur – norte.
El Parque Comercial El Tesoro anunció que la campaña promovida para que sus clientes se vincularan y le ayudaran a compensar las 1.900 toneladas de CO2 que produjo en 2017 como huella de carbono consiguió la donación de 3.042 árboles, que serán sembrados por la Corporación Cuenca Verde en las cuencas de La Fe y Río Grande, donde cumplirán su mejor papel ecológico.
La invitación estaba abierta para que entre el 14 y el 30 de septiembre los visitantes del establecimiento realizaran una donación de $15.000, que era el valor por árbol, y aportaran a la meta inicial que se tenía, que eran de 2.395 árboles, la cual fue superada.
Esta es una de las acciones que El Tesoro viene realizando en su estrategia de sostenibilidad, indicó la gerente Adriana González. En 2017, Fenalco Solidario hizo la medición de la huella de carbono, que es la suma de todas las acciones que se realizan en el lugar y que tienen impacto en el medio ambiente. El resultado se da en toneladas de dióxido de carbono, y los 2.395 árboles cubrían la huella del Parque Comercial el año pasado.
Un accidente múltiple entre un camión, un vehículo particular y una moto, dejó una persona lesionada en la autopista Medellín Bogotá en jurisdicción del municipio de Guarne.
A esta hora hay paso restringido en el kilómetro 21+580 a la altura del restaurante Rica Trucha.
Calzada Medellín -Bogota, del municipio de guarne, a la Altura del Restaurante Rica Trucha en el K 21+580 transite con precaución paso restringido a un carril por accidente de transito.
Las cocinas de 92 restaurantes de Medellín están listas para recibir a los comensales hambrientos de buenos platos y de buenas experiencias. Entre el primero y el 31 de octubre se podrá degustar de Medellín Gourmet, un evento que alcanza su quinto año y su décima edición.
“Esta vez pensamos en todas las personas y creamos tres rangos de precios. Así tenemos restaurantes en tres categorías diferentes: Fast Food, Fast Casual y Premium”, explica Jorge Gómez, gerente de País Gourmet, organización que convoca la temporada. Añade que “los premium son restaurantes para personas con un paladar exigente; los fast casual ofrecen comida exclusiva en un ambiente mucho más relajado, y los fast food ofrecen comida rápida en un ambiente tranquilo y con servicio a la mesa”.
Pagando $59.000, $89.000 y $129.000 (fast food, fast casual y premium, respectivamente), los comensales podrán degustar un menú para compartir, compuesto por una entrada, dos platos fuertes, un postre y dos copas de vino. En la página de Medellín Gourmet (www.medellingourmet.com) está disponible el listado completo de restaurantes y la categoría a la que pertenecen.
“Nuestra invitación es a que Medellín entera disfrute y conozca propuestas gastronómicas, que se animen a probar nuevos sabores. Los 92 restaurantes que hacen parte de Medellín Gourmet ofrecen un recorrido amplio y muy delicioso”, agrega Jorge Gómez Ch.
Rechazar es la determinación que toma un consumidor de no comprar, ni recomendar, aquellos productos que les hagan daño a él mismo, al ambiente y a la sociedad que los fabrica o comercializa.
En esta entrega les comentaré acerca de dos personas que son ejemplo e inspiración por haber emprendido grandes empresas, generando cambios en sus vidas y en las de sus personas cercanas, mientras ejercían un rechazo frente a los alimentos con agroquímicos. La primera de ellas es Rachel Carson (1907 – 1964), escritora y bióloga marina, quien es considerada como la mujer que instauró el ecologismo moderno y quien inspiró la puesta en marcha de lo que hoy se conoce como conciencia ambiental. Publicó en 1962 Primavera silenciosa, libro en que describió los hallazgos de una investigación acerca de los efectos negativos de los pesticidas que se acumulan en la cadena alimenticia. El libro desencadenó la creación de la Agencia de Protección Ambiental y también logró que fuera prohibido el 66% de los plaguicidas que denuncia en su libro.
Desde El Carmen de Viboral
Foto Carlos Osorio cortesía Mariana Arboleda Otero.
El segundo es Carlos Osorio, campesino de la vereda La Milagrosa, de El Carmen de Viboral, dueño de la granja Rena-Ser y de la tienda La Hojarasca, cultura orgánica. Se dedica a la agricultura agroecológica hace más de 25 años, en la cual incursionó por una enfermedad ocasionada por la dispersión de agroquímicos a los cultivos donde trabajaba. En ese momento contó con el apoyo de un médico botánico, quien le ayudó a curarse y a construir la idea que hoy es una realidad: sembrar alimentos sin agroquímicos y vivir de la comercialización de vegetales y hortalizas agroecológicas y de derivados de lácteos como el queso crema o el kumis.
Don Carlos recibe invitados de colegios y universidades, quienes comparten su historia de vida. Después de visitarlo y conocerlo, tomamos la determinación en mi hogar de adquirir la mayor cantidad de vegetales y frutas de origen orgánico. Pensaba que era una tarea muy complicada, pero también conté con empresas amables y responsables, como Siembra Viva y Vitaorgánicos, que me venden y me los dejan en mi puerta.
Para ser efectivos al momento de rechazar es importante leer etiquetas, acceder a la información de las productoras y también buscar alternativas para los productos tradicionales. No es fácil, pero es posible rechazar:
Productos que, en su cosecha o fabricación usen técnicas o herramientas que son potencialmente dañinas para el ambiente, como los alimentos con agroquímicos, la proteína animal y ciertos peces y mariscos.
Marcas que por sus prácticas de producción hacen daño a las sociedades que los fabrican y a la naturaleza, como la pronta moda y los productos de aseo personal que testean en animales.
Aquellos productos que tengan un empaque exagerado o que el mismo no sea reciclable.
Productos cuyo uso sea tan corto y el daño al ambiente con la generación de su residuo sea tan alto que, en realidad, no valga la pena usarlos, como pitillos, empaques de icopor, marcas de pronta moda, entre otros.
Locales comerciales en los cuales consumir sea un verdadero derroche de plástico (el cual no siempre es reciclable): icopor, servilletas, pitillos.
Rechazar puede verse como una tarea complicada, sin embargo, les digo por experiencia propia, que es factible encontrar sustitutos de los productos dañinos, en empresas locales, lo cual también garantiza un menor impacto ambiental y un apoyo necesario a las cadenas locales de producción y de comercialización.
María Claudia Mejía Gil es MSc. en Antropología social y candidata a doctora en Ciencias Sociales, gran conocedora de asuntos de consumo responsable y gestión de residuos.
Si usted cree que los peces no le pican porque están llenos, está necesitando con urgencia la asistencia de un guía.
La riqueza hidrográfica de Antioquia constituye un destino ideal para la pesca deportiva. Documentos de la Gobernación señalan que si se unieran todos los afluentes hídricos del departamento en un solo río contínuo este tendría cerca de 150 mil kilómetros de extensión
Los municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael, Puerto Nare, Sonsón, Cocorná y los afluentes Playas, Jaguas, La Miel, Arma, Buey, entre muchos otros, son identificados por quienes llevan años practicando esta actividad y recomendados para quienes apenas inician o no tienen un destino claro.
Fotos cortesía Simón Posada.
“Es cuestión de suerte”: el peor error
Todo lo contrario: hay que estudiar muchos factores que inciden en que usted, en el agua, tenga éxito. Los peces, afirman los especialistas, tienen reacciones metabólicas a factores como la temperatura, el ph del agua o si está turbia, la luz de la luna o las lluvias. No tienen la sensación de llenura, simplemente reaccionan a estímulos de la naturaleza, comenta un guía como Luis Carlos Quiceno, experto en acompañar grupos a diversos lugares de la geografía antioqueña y nacional, y un aficionado como Simón Posada, quien desde hace muchos años asumió esta actividad como su principal escape a la rutina en sus labores como periodista.
Este es el conocimiento que todo pescador deportivo debe tener antes de emprender una aventura; cualquier otro comportamiento es el de un pescador recreativo, ocasional.
Quiceno señala que hay que saber elegir el lugar de destino, qué especie se desea pescar, qué tipo de vara se requiere, cuál señuelo emplear, qué prendas hay que vestir, cuál será el medio de transporte. Eso, explica, es la pesca deportiva.
“Es meterse al agua, caminar en ella, nadar; caminar en el monte, encontrarse con un animal, una flor, un pájaro, sentir el susto porque se le pegó un animal en la vara y no supo qué fue, rasparse, ensuciarse, sacar cualquier cosa que llevó, un sánduche, y comérselo con un hambre terrible. No es llevarse una nevera con hielo y una caneca, coger una varilla y un arpón, y echarlo todo allí. Eso no es deporte”.
Ambos guías advierten que el deportivo se toma una muy buena foto o graba un video y devuelve el animal al agua, aunque Simón Posada reconoce que en ocasiones, y dependiendo del lugar elegido, sí hay finalidad alimentaria.
Los mejores sitios en Antioquia y cercanías
Represa de Hidromiel, en Caldas.
Posada cuenta que cerca a Medellín hay lugares en los que el visitante puede pagar para pescar en lago, como El Gaitero, en Sopetrán, o Lago Azul, en Las Palmas, y en los que cobran por libra de tilapia, sábalo o arapaima (también llamado pirarucú).
Al norte, el municipio de Belmira es famoso por la trucha. Incluso, la Alcaldía, afirma Simón, realiza cada año un torneo en el que sueltan cientos de ejemplares al río que lleva su mismo nombre.
El Oriente ofrece diversas opciones. La más popular es la represa de Guatapé, entre este municipio y El Peñol. Este destino es exigente, porque requiere de mucho estudio previo para tener éxito, incluso algunos días aseguran al que va por primera vez no le suele ir bien. Allí se pesca mucho bass, que muchos suelen confundir con trucha, anota Posada.
En la misma ruta de Guatapé, a una hora de allí, se encuentran: San Rafael, donde se halla la sabaleta, que para algunos pescadores es una presa bastante esquiva pero eso justamente es lo que la hace más atractiva.
En ese municipio hay dos embalses muy concurridos: Jaguas y Playas, que son las mismas aguas de Guatapé, pero que por la temperatura, un poco más fría, permite la presencia de otras especies, como la mojarra y el pavón o tucunaré. Estos últimos peces no deberían estar allí, pues “es una especie del Orinoco”, pero desconocidos llevaron algunos ejemplares -lo cual está prohibido- y ahora son la codicia de los deportivos.
Otros lugares predilectos por los pescadores son los ríos Arma y Buey, en los límites entre Caldas y Antioquia, por los municipios de Sonsón, La Dorada y Norcasia, con la sabaleta como objetivo. Por la misma zona se encuentra el río La Miel, con picudas, mueludas o doradas y mojarras. Más lejos de Medellín, el río Nare dispone de estas mismas especies y en Puerto Berrío hay muchos vertientes del río Magdalena que son muy buenas opciones, apunta Quiceno.
En todos estos lugares es posible alquilar botes y hay servicio de guías para emplear tiempo y dinero con mayor eficiencia.
“La pesca como pasión y como deporte, si uno lograra entenderla y vivirla, hace parte del crecimiento de las personas como sabiduría. Le genera a uno algunas necesidades y otras más dejan de ser tan necesarias. Es darse la oportunidad de encontrar un mundo diferente con la excusa de coger una vara y pescar”, cierra Quiceno.
Braian Angola Rodas está cerca de jugar baloncesto en la NBA. Es el orgullo de Villanueva, un pueblo tan chico que el 80% de su gente cabría en el coliseo del Magic, su nueva casa.
Colombia nunca ha tenido a un jugador en la NBA. Y Braian Angola Rodas, el chico de la región más desconocida y menos deportiva de nuestro país, está a punto de hacerlo.
El camino hacia la NBA de Braian Angola parece más el viaje de un héroe de literatura que de un deportista en proyección. Comenzó en Villanueva, Casanare, un pueblo de 25 mil habitantes enclavado en el Llano, con apenas una veintena de calles. De niño, Brian acompañaba a su papá Hugo a verlo jugar baloncesto, pero soñaba con el microfútbol, lo que jugaba con sus amigos. Un día el chico de 12 años logró clavar el balón en el aro y cambió definitivamente de pelota.
Luego fue Villavicencio, llegó la oportunidad de jugar en la selección de Meta (Casanare apenas tenía un equipo amateur con Hugo y Braian en el campo). De ahí vino un llamado a la selección Colombia de menores para un torneo suramericano en Cúcuta y, antes de llegar a la mayoría de edad, el sueño de viajar a Estados Unidos. No a la NBA, pero sí a terminar el bachillerato en las afueras de Las Vegas, así su inglés fuera limitado.
Del colegio pasó a un Community College, una especie de escalón de transición para los deportistas que buscan entrar a la Universidad. Tras su paso por Northern Idaho llamó la atención de la universidad de Florida State. De ahí sus 4 años en el College, que es de donde salen los mejores prospectos para ese terreno inexplorado para este país que es la NBA.
¿Y por qué nunca Colombia ha estado en la NBA? Difícil de explicar, aunque conocer la poca constancia en el torneo profesional puede dar luces de retraso (en marzo se jugó uno con 14 equipos, hoy se hace otro con 8). Además, las selecciones se reúnen dos semanas antes de los torneos sin mayor proceso, y los resultados de los clubes en la Liga de las Américas (la Libertadores del básquet) siempre han sido modestos.
En este trasegar sin resultados, solo Álvaro Teherán había puesto su nombre de la mejor liga del mundo. En 1993 estuvo en los Sixers de Filadelfia, pero su espacio lo ocuparon antes de empezar la temporada. No jugó un solo partido y volvió a Europa. En el camino quedaron, entre otros, el antioqueño Juan Tello Palacios y el chocoano Hanner Mosquera, de buenas carreras universitarias, y que no encontraron acomodo en EE.UU, pero sí en el baloncesto europeo. Hoy se estima que 13 colombianos se encuentran en universidades de EE.UU, pero solo un par de ellos (Jaime Echenique y José Campo) están en programas de categoría I, la más cercana a ser reclutada para la NBA.
Por ahora, Angola está cerca de hacer historia. Tras graduarse y no ser reclutado en el draft, se ganó un espacio en la liga de verano, y de ahí fue contratado por el Orlando Magic para estar en la pretemporada. Hoy vive dos semanas de pruebas para ganarse uno de los puestos que tiene la plantilla. Y aunque es difícil, su camino podría seguir en la D League, la cantera de jugadores.
Hoy, Braian es el orgullo de Villanueva, un pueblo tan chico que el 80% de su gente cabría en el coliseo del Magic, la nueva casa de su hijo. Así de grande es el viaje de un héroe: Braian Angola.
Bertrand Vergely propone que cada mañana, donde poco tiempo tenemos de pensar, reflexionar, y escuchar, respiremos profundo y tratemos de bajar los pensamientos hasta el estómago.
La naturaleza con toda su energía y potencia es maravillosa y el Hombre es la maravilla. Cambiar la relación que existe entre ambos nos lleva a sentir la necesidad de revivir esa experiencia, donde coexistimos, donde nos aportamos, nos gozamos y desgarramos. Cambiar.
La avidez y la desmesura regulan nuestra vida y es desde ahí donde nos podríamos hacer una pregunta esencial, la que nos permite ser y estar en lo que realmente nos mueve en esa energía desplegada que llamamos naturaleza. El que no se pregunta no vive, el que no se cuestiona, vegeta.
La naturaleza nos invita al riesgo de ser para alcanzar la meta que a cada paso y a cada logro se transforma en otro más exigente, más reclamante. Ese es el camino del Hombre. Lo podemos vivir como una simple experiencia exotérica (hacia afuera), con ambiciones, avidez y desmesura, acumulando; y también en los mismos términos esotéricos (hacia adentro), con dos formas diferentes: el que me atrevo a llamar turista espiritual, que acumula experiencias y conocimientos, unos tras otros, sin detenerse a pensarse; o el caminante que se detiene frente a una flor, el canto de un pájaro, la ternura de un árbol.
El camino sugiere ir siempre hacia el paraíso perdido, hacia la tierra prometida y conquistarla y una vez conquistada, hay que abandonarla, ir en búsqueda de una nueva, que, alcanzada y conquistada, se debe abandonar, y así sucesivamente en espirales.
Me inquietaba pensar en la bienaventuranza de los pobres de espíritu, hasta que me hicieron entender que uno siempre se debe despojar de previos, de creencias, conocimientos y experiencias si quiere avanzar, y las puertas que hay que atravesar siempre son estrechas.
Interesante generar espacios personales y colectivos donde el pensamiento tenga momentos de silencio, momentos donde la mente hace un alto y siente la vida que se desplaza por el cuerpo, al ritmo de la sangre que bombea el corazón. Que buenos son esos momentos si logramos parar la información que nos fusila, la de las redes sociales que nos inundan y respirar. El Hombre necesita reencontrarse en la experiencia profunda de su ser íntimo donde la inspiración, la intuición y la iluminación coexisten y nos convierten en seres gozosos. Naturaleza y Hombre. Hombre y Naturaleza.
Para terminar y hacer un aporte en logro de devenir un ser dichoso, el filósofo Bertrand Vergely propone que cada mañana antes de empezar el día, donde poco tiempo tenemos de pensar, reflexionar, y escuchar, respiremos profundo y tratemos de bajar los pensamientos hasta el estómago. Esto permite disminuir el ritmo cardiaco, y ante todo pasar a un nivel diferente, el de la presencia. La presencia de otro, de otros, del mundo. Presencia en sí mismo, con el otro, con el mundo. Apertura a lo nuevo, a la renovación, al cambio, al contacto con las fuerzas primordiales de la vida. Hacer un alto en el torbellino del estrés, de la violencia, y tomar lentamente, conscientemente diez respiraciones profundas. Diez respiraciones Hombre – Naturaleza.
Los intereses ligados al carbón y al petróleo no permiten un cambio acelerado hacia las energías limpias, que son la forma de superar los problemas de contaminación y cambio climático.
La decisión tomada por las autoridades ambientales y civiles del Valle de Aburrá de activar, durante este octubre, medidas de prevención para evitar que tengamos un nuevo episodio de concentración de contaminantes que afecten rápidamente al conjunto de la población, nos pone de presente la necesidad de hacer más audaces las metas para recuperar la buena calidad del aire en este territorio y mejorar en su totalidad nuestro medio ambiente.
Lo que nos sucede en este pequeño valle interandino, hace un poco más de dos años, es que en los períodos de paso del tiempo llamado “seco”, al de “lluvias”, las nubes bajas no permiten la salida rápida, ni la dispersión oportuna, de la inmensa cantidad de contaminantes emitidos por los procesos de generación de energía que mueven nuestras actividades cotidianas, produciendo lo que se ha llamado “contingencias ambientales”. Antes de 2016 pasaba lo mismo dos veces al año, solo que la cantidad de esos contaminantes, parece, no era tan alta, como para que no pudiera ser evacuada de forma natural, aun en las condiciones menos favorables, previo a que su concentración generara afectaciones intensas a los ciudadanos.
El aumento exagerado del ingreso de vehículos particulares, en especial automóviles y motos, movidos con gasolina y diésel; la vetustez de la flota de carga (en especial volquetas y camiones, así como parte de los buses); el descarado incumplimiento del mantenimiento a los sistemas de control ambiental de los automotores (más del 30 % de los revisados), son reconocidos como la génesis del creciente problema de contaminación del aire que vivimos. La otra parte del problema de contaminación la producen las industrias que también mueven sus sistemas, en todo o en parte, con combustibles fósiles (carbón, petróleo, y en menor medida gas).
En el mundo se habla ya hace años de la “transición energética”, es decir, del paso del uso de energías no renovables y contaminantes, producidas por fuentes fósiles (petróleo y carbón fundamentalmente), a energías renovables y limpias (en especial solar y eólica; pero también de biomasa, geotérmica, de las mareas, etcétera). No es un asunto fácil, porque, aunque está suficientemente probado que es la forma de superar los problemas de contaminación y cambio climático, los intereses ligados al carbón y al petróleo, no permiten un cambio acelerado hacia las energías limpias.
En este contexto, Medellín y el Valle de Aburrá deberían comprometerse a desfosilizar sus sistemas de producción de energía de manera más rápida y contundente; creo que las metas establecidas hoy pueden ser aún más exigentes. Sé que no es fácil, puesto que se trata de superar la gasolina, el diésel y el gas, y pasar de una vez a los vehículos eléctricos, tanto en transporte de carga y pasajeros; que la industria, que todavía lo usa, deje el carbón, y aún, la madera… y así.
Probaríamos ser lo pujantes que decimos ser, si logramos en tiempo récord, no solo con proyectos de prueba, desfosilizar nuestras energías, permitiendo superar el problema de la mala calidad del aire (y de paso otros ambientales, sociales y económicos), que vivimos a diario, no solo en estas etapas de posible “contingencia”. Un reto para todos.
Violencia de género, machismo y acoso sexual son una realidad. Internet no se escapa de su presencia y entre pixeles también nos sentimos acosadas por sus comportamientos.
Antes de publicar ese comentario acalorado en redes sociales, detenga sus dedos y lea: esta discusión no se trata de convencimientos. Tampoco de bellezas y mucho menos de paranoias. Se trata de lo que queremos, de ese deseo que pareciera sencillo pero que a la vez es un crimen: tranquilidad. Un cierto camino para habitar el mundo en calma que también incluye un internet libre de acoso, violencia de género y machismo.
No. No aceptamos sus amistades en Facebook porque ese “sea el primer paso”. Tampoco los agregamos a LinkedIn porque queramos conocer lo bellas que somos y mucho menos queremos provocarlos con los filtros de nuestras fotografías. Acá, entre pixeles, con rostros y sin rostros, también nos sentimos acosadas por sus comportamientos. No queremos conocerlos ni tomarnos una cerveza con ustedes para saber qué pasará después.
En tres ocasiones he denunciado mensajes de Facebook, LinkedIn y Twitter que no me hicieron sentir bien. Todos tenían algo en común: eran enviados en privado. En el primero, un hombre flacucho me invitaba a conocer su apartamento en La Mota, según él, “admirado” por mi supuesta inteligencia. El segundo, sin rostro, me expresaba lo bella que soy, como si me interesara saberlo. Y el tercero enviaba, desde una cuenta fake, un video donde se tocaba sus partes íntimas mientras pronunciaba mi nombre.
Las reacciones de los conocidos no se hicieron esperar. Para sorpresa a muy pocos les parecía indignante y en cambio les causaba risa. Incluso, hubo quienes cuestionaron las publicaciones en favor de la intimidad de quienes enviaban los mensajes.
Pero también hubo historias valientes como la de María Clara, quien se atrevió a compartir su experiencia: “Lo viví en Twitter, luego se pasó al correo y así pasaron dos años en que yo bloqueaba la cuenta de ese tipo, y él creaba una cuenta nueva de correo para seguirme mandando cochinadas”.
No es un chiste, el acoso en internet existe al igual que otras formas de violencia de género de las que podremos conversar después: las de los algoritmos, por ejemplo. ¿Han intentado digitar la palabra “mujeres” en Google y leer los autocomplementos? Lo siguiente que completó el robot fue: “solteras, bonitas, bellas, divinas y prepagos”.
Y mientras pocos se atreven a enfrentar esta forma del problema, cientos de niñas son perseguidas desde el anonimato de la red, mujeres son acosadas e insultadas a diario. Se empieza en la palabra y luego llegan las acciones, con la gravedad de que si te quejas correrás el riesgo de que tu denuncia se convierta en un chiste.
Durante siglos nos han decretado la profundidad del escote, la forma cómo cruzamos nuestras piernas al sentarnos y la estética de la ropa que debemos usar para no ser violadas. Nos han enseñado qué hacer si nos pegan y cómo debe comportarse una dama. Nos han dicho lo que podemos y no podemos hacer. Nos han arrojado en la cara manuales para señoritas y ahora quieren enseñarnos del comportamiento femenino en la red. La buena noticia es que no nos vamos a dejar.
José Miguel Muñoz llegó a la astronomía a los 15 años por casualidad, en la búsqueda de conocer cosas nuevas y de paso descubrió la física, la ciencia que más lo cautiva.
Tiene 17 años y participa por segunda vez en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica, en Paraguay, y la Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica, en China, en octubre y noviembre. En 2017 estuvo en Chile y Tailandia en los mismos eventos.
¿Cómo llega un joven de 17 años, en 11° grado a esto? “Me matriculé en un diplomado de astronomía”, cuenta José Miguel Muñoz Arias. Entonces tenía 15 años y no sabía física, pero su mamá y profesores le explicaban. Sus compañeros eran adultos.
El hijo de Sandra –ingeniera ambiental– y Manuel –director de TV–, hermano mayor de Samuel, dice que siempre anda buscando cosas nuevas, “aprender bobadas, cosas que no sirven para nada”, en esa búsqueda llegó al diplomado. Así que fue la “bobada” de la astronomía la que lo llevó a la “bobada” de la física.
En las Olimpiadas Colombianas de Astronomía, que organiza la Universidad Antonio Nariño, participa por tercera vez: “Hay que presentar muchos exámenes difíciles, la primera vez fue muy duro”, cuenta. Pero el año pasado pasó a las Latinoamericanas y las Internacionales y ahora repite.
No es el único de Colombia, a China van cuatro, a Paraguay cinco jóvenes. Un privilegio y una gran responsabilidad, en octubre están en Bogotá en entrenamientos de ocho horas diarias, después viajan a los eventos; mes y medio en total. Por fortuna ya José Miguel sabe a qué va, en 2017 participó junto a unos 300 jóvenes de 42 países, con exámenes de cinco horas y más –teóricos, de análisis de datos y observacionales–; según el puntaje, se obtiene medalla de oro, plata y bronce; históricamente Colombia ha obtenido un bronce y una mención de honor en las Internacionales, pero el país va sumando cancha. “Esta oportunidad nos permite aprender de otras culturas y acercarnos a la vida universitaria”.
Este prospecto de físico espera los resultados del examen de admisión de la Universidad de Antioquia, y agradece a sus papás por crearle inquietudes y por apoyarlo. De su colegio, el Colombo Británico, destaca el impulso –en tiempo, facilidades para homologar y en patrocinio–. Sí, la física es lo suyo: “me encanta la posibilidad que ofrece de predecir las cosas aleatoriamente, con experiencias y aproximaciones diversas”, concluye José Miguel.
El director y animador Andrés Gómez Isaza obtuvo con el cortometraje Mariposas el premio del público del Festival de Annecy, también conocido como “el Oscar de la animación”.
Fue un día increíble. Andrés anduvo por todo Annecy, poblado del oriente de Francia, cerca a la frontera con Suiza, con el galardón debajo del brazo. “Tanto, que se borraron mi nombre y el de Mauricio (Leiva-Cock) de la placa”. Ganaron con Mariposas el Prix de la Ville d’Annecy (Premio de la Ciudad de Annecy), un premio especial en la categoría Perspectivas, que se enfoca en ayudar a nuevos creadores con proyectos emergentes y coproducciones que ofrecen una mirada singular del mundo y nuevas técnicas de animación.
Cortometraje Mariposas
Mariposas nace gracias a una convocatoria de la Liga Contra el Cáncer de Suiza, que quería ir más allá de la publicidad para generar conciencia sobre este mal. Fueron en total siete cortos animados financiados por la organización. “Mauricio, que sabía que mi mamá había tenido cáncer, me invitó a que juntos contáramos su historia”, recuerda Andrés.
Su mamá tenía una visión particular de la enfermedad: “no le gustaba decirle así, por eso, empezó a decir que tenía bichitos. Pero los bichos también son feos y pronto cambió a decir que tenía mariposas”. Y en el corto, las mariposas son amarillas, porque son la felicidad y la alegría. “Ella también se viste de ese color, nunca la abandona”.
El corto, cuando se ve la primera vez, es triste. Pero luego, en segundas y terceras vistas el dolor se convierte en inspiración, “en inspiración para aceptar. El corto es un viaje, muestra cómo mi mamá aceptó y también cómo yo lo hice”. Y es que en la realidad hay tristeza, pero la historia convierte ese dolor en calma y tranquilidad.
El cortometraje Mariposas tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Zúrich, en Suiza, y su premier nacional en Bogoshorts. En febrero hizo parte de la Muestra de Animación de Catalunya – Animac. También ha estado en Estados Unidos, en Grecia y en Sevilla, España. Para ver el tráiler del corto, ingrese a www.lafinka.tv.
La producción
El corto fue producido por una alianza entre LaFinka Studio (Medellín), Fidelio Films (Colombia) y Mediafisch Storyteller (Suiza), apoyado por la Liga contra el Cáncer de Suiza. Contó con un equipo realizador encabezado por Andrés Gómez Isaza y Mauricio Leiva-Cock en la dirección, guión y producción; Alejandra Arboleda en la dirección de arte; Ivanof Martínez y Bombillo Amarillo en la animación; Jorge Leiva y Miss Colombia Band en la música y Manuel Castaño en la edición de sonido.
Es normal que durante nuestros trayectos se nos pinche la llanta de la bicicleta, por eso Mónica Rodríguez de Bike Girls nos da algunos consejos para cambiarla de forma rápida y segura.
Es necesario siempre, tener las herramientas necesarias para que este proceso sea mucho más fácil.
Simón Posada nos cuenta los sitios para pescar en Antioquia: cerca a Medellín hay lugares en los que el visitante puede pagar para pescar en lago, como El Gaitero, en Sopetrán, o Lago Azul, en Las Palmas, y en los que cobran por libra de tilapia, sábalo o arapaima (también llamado pirarucú).
Al norte, el municipio de Belmira es famoso por la trucha. Incluso, la Alcaldía, afirma Simón, realiza cada año un torneo en el que sueltan cientos de ejemplares al río que lleva su mismo nombre.
El Oriente ofrece diversas opciones. La más popular es la represa de Guatapé, entre este municipio y El Peñol. Este destino es exigente, porque requiere de mucho estudio previo para tener éxito, incluso algunos días aseguran al que va por primera vez no le suele ir bien. Allí se pesca mucho bass, que muchos suelen confundir con trucha, anota Posada.
En la misma ruta de Guatapé, a una hora de allí, se encuentran: San Rafael, donde se halla la sabaleta, que para algunos pescadores es una presa bastante esquiva pero eso justamente es lo que la hace más atractiva.
En ese municipio hay dos embalses muy concurridos: Jaguas y Playas, que son las mismas aguas de Guatapé, pero que por la temperatura, un poco más fría, permite la presencia de otras especies, como la mojarra y el pavón o tucunaré. Estos últimos peces no deberían estar allí, pues “es una especie del Orinoco”, pero desconocidos llevaron algunos ejemplares -lo cual está prohibido- y ahora son la codicia de los deportivos.
Otros lugares predilectos por los pescadores son los ríos Arma y Buey, en los límites entre Caldas y Antioquia, por los municipios de Sonsón, La Dorada y Norcasia, con la sabaleta como objetivo. Por la misma zona se encuentra el río La Miel, con picudas, mueludas o doradas y mojarras. Más lejos de Medellín, el río Nare dispone de estas mismas especies y en Puerto Berrío hay muchos vertientes del río Magdalena que son muy buenas opciones, apunta Quiceno.
En todos estos lugares es posible alquilar botes y hay servicio de guías para emplear tiempo y dinero con mayor eficiencia.
“La pesca como pasión y como deporte, si uno lograra entenderla y vivirla, hace parte del crecimiento de las personas como sabiduría. Le genera a uno algunas necesidades y otras más dejan de ser tan necesarias. Es darse la oportunidad de encontrar un mundo diferente con la excusa de coger una vara y pescar”, cierra Quiceno.
El lulo: las espinas de esta planta protegen el sabor de su delicioso fruto
Ácido, dulce y muy sabroso, el lulo es originario de los Andes colombianos, ecuatorianos y peruanos. Hoy se cultiva desde México hasta Chile, especialmente en Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Honduras.
Es una fruta jugosa y llena de semillas. Puede consumirse en bebidas, postres, helados, mermeladas y salsas. Incluso se puede comer la cáscara, simplemente debe lavarse para eliminar la pelusa que la recubre.
Es conocida también como naranjilla, coconilla, uva de monte, obando o nuquí. Es rica en calcio y agua. Su alto aporte de vitamina C la convierte en un excelente antioxidante.
Dejarlo en pie, porque la memoria no se desploma, o derrumbar, para construir olvido… en medio del debate aparece el elemento presupuestal: reparar el edificio Mónaco demandaría una cantidad de dinero desproporcionada para el panorama que hoy afronta Medellín.
No está fácil encontrar puntos en común frente al destino que debe darle Medellín al Mónaco, un edificio que, ahí sí hay un acuerdo casi general, representa el terror, el crimen y la vergüenza colectiva generados en los ochenta desde esas paredes.
Entre la ciudadanía, en el taller de imaginarios promovido por la Alcaldía, se piden para ese sector de Santa María de los Ángeles un parque para descansar y leer, aunque contradictores señalan que parque equivale a consumo de drogas y ventas ambulantes; más propuestas apuntan a levantar una escultura que represente la transformación de la ciudad, a generar parqueaderos o a cerrar el paso a quienes no sean del barrio.
En la academia, urbanistas y arquitectos han señalado el valor que para Medellín tendría transformar un ícono sin necesidad de demoler (“es otro acto de violencia”) y confrontar lo que nos incomoda para construir memoria.
Este octubre se abrirá un concurso para elegir la destinación de la mole y honrar a víctimas, héroes y valientes. La Alcaldía debe cerrar el proceso y no heredarle el monstruo a una próxima administración.
Sin embargo, dentro de todos los puntos de vista, el factor presupuestal y de eficiencia del uso del recurso zanjarán la discusión: el Mónaco tendrá que caer. Si la decisión fuera mantenerlo en pie, el requerimiento de dineros sería escandaloso.
La estructura del edificio, de acuerdo con una investigación de la Universidad Nacional, es vulnerable, no cumple con las normas de sismorresistencia y perdió, por vandalismo -¿Quién robó? ¿No estuvieron allí la Fiscalía y la Policía todos estos años?-, las redes eléctricas e hidráulicas. Bajo esas condiciones, ponerlo a punto demandaría unos 40 mil millones de pesos.
¿Cuánto representa esa cifra en Medellín? El recurso inicial este año para movilidad era de 127 mil 55 millones, para desarrollo económico era de 118 mil 271 millones y la entidad de deportes y recreación, el Índer, comenzó 2018 con 81 mil 355 millones. No habría coherencia en ese gasto, no en la Medellín que además tiene panorama ciego en cuanto el presupuesto disponible a corto plazo, dada la crisis en Hidroituango y las transferencias de EPM al Municipio.
Este octubre la Alcaldía, acompañada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el Museo de la Memoria, abrirá un concurso público de diseño para elegir la destinación final de la mole. Sostiene que, contrario al concepto de tierra arrasada, honrará a víctimas, héroes y valientes. En febrero llegará la demolición: que sea compromiso de la Alcaldía abrir y cerrar el proceso y no le deje de herencia el monstruo a una próxima administración.
En nuestro Jueves de Conversatorio, hablamos sobre las uniones maritales de hecho con la abogada, María Consuelo García Giraldo, especialista en derecho de familia.
¿Cómo y cuando se consolidad? ¿Cuándo y dónde proceder? la organización patrimonial familiar.
María Consuelo García Giraldo es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Derecho de la Familia de la Universidad Externado de Colombia y en Derecho Privado de la UPB.
Abogada independiente, litigante y asesora. Docente Corporación Universitaria Unisabaneta.
Las fuertes lluvias que se presentaron durante la tarde en Medellín provocaron múltiples afectaciones en vía pública.
Las precipitaciones se concentraron en las zonas orientales, surorientales, centro y nororiental con mayores afectaciones en la comuna 14 El Poblado y las comunas 1,2, y 3.
Según el Sistema de Alerta Temprana, entre las 2:00 p.m. y las 3:00 p.m. se registraron 48 rayos en Medellín y 14 en Envigado.
Las fuertes lluvias que se presentaron sobre las 2:00 p.m. en el sur del Valle de Aburrá provocaron la caída de un árbol de gran dimensión en la unidad residencial La Abadía en Envigado.
En los hechos no hubo personas lesionadas ni vehículos afectados.
Recuerde que desde el 1 de octubre se encuentra en vigencia el pico y placa ambiental para los diez municipios del Valle de Aburrá.
Vehículos particulares
8-9-0-1
Motos de 2 y 4 tiempos
0-1
Transporte cuya placa finalice en:
8-9-0-1.
Los horarios de restricción para vehículos particulares, transporte de carga y motos de 2 y cuatro tiempos es de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
El transporte de carga con modelo mejor o igual a 2009 tendrán restricción entre las 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m.
El jueves 27 de septiembre se realizó el lanzamiento de Medellín Gourmet, un evento que durante 5 años ha invitado a los medellinenses a vivir una gran experiencia en los restaurantes participantes y esta vez presenta tres rangos de precios para tres tipos de restaurantes diferentes: premium casual, casual dining y fast casual.
Todos los restaurantes participantes ofrecerán un menú para compartir en el que las personas podrán degustar una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos botellas de Agua del Nacimiento, dos copas de vino Kaiken. Además, gracias a la vinculación de Vinos Nobles, los comensales podrán adquirir una botella de vino adicionando solo $30.000 al precio del menú (solo en establecimientos seleccionados). Los precios ofrecidos serán de $59.000, $89.000 y $129.000 (incluye Impuesto al Consumo),
1 de 11
Andrés delgadillo, Alfredo Vaz Pinto y Santiago Cardona
Andrés delgadillo, Alfredo Vaz Pinto y Santiago Cardona
Andrés Mejía, Jhonny Vélez y Juan Santiago Gallego
Felipe González, Felipe Gaviria, Daniela Ordoñez, Meliza Sierra y Felipe Vélez
Gerome David y Matthias López
Juan Felipe Echeverri, Carlos Yanguas, Yulián Téllez y Jorge Gómez
María Teresa Mejía, Oscar Gonima y Laura Marín
Míriam de arango y Carolina Arango
Natalia Zuluaga, Diana Palacio, Rui Pereira, Susana Vega y María Camila Luján
Un camión que transportaba varillas colisionó contra una vivienda en la vía Las Palmas – Don Diego, municipio de El Retiro.
El primer reporte indica que el vehículo tuvo fallas en el sistema de frenos, sin embargo, en el accidente no se presentaron personas lesionadas.
A esta hora hay paso restringido en el kilómetro 14+160 sector Cantera La Borrascosa.
1 de 3
Vía Palmas- Don Diego municipio El Retiro Km 14+160 sector Cantera la Borrascosa, presenta paso restringido por accidente de tránsito. Transitar con precaución.
Las imágenes de un atraco a mano armada quedaron registradas en las cámaras de seguridad de un establecimiento en el sector de Provenza, centro de El Poblado, cuando tres sujetos a bordo de dos motos interceptaron a unos transeúntes que dialogaban en una acera del barrio y les robaron algunas pertenencias.
La Policía respondió vía Twitter que ya estaba al frente del caso, e igualmente el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció que “sin excepción, estos tipos también van a caer, tenga la seguridad”.
El hecho se presentó el sábado 29 de septiembre en horas de la mañana.
El Country Club cumple 21 años propiciando vínculos para transcender en la vida en las dimensiones personal, profesional y empresarial.
El Country Club Ejecutivos, es un referente de dinamismo, buenas prácticas, calidad de vida y sostenibilidad, que genera valor a través de la construcción de comunidad.
Con el Proyecto de Ampliación y Adecuación del Edificio Central se actualizan las áreas de producción de alimentos para brindar nuevas experiencias gastronómicas. Su sede se renueva y crea ambientes para el entretenimiento, la cultura y los negocios, apostándole a la construcción de redes, relaciones e interacciones entre socios.
El Country Club Ejecutivos tendrá espacios para la innovación y el networking con el nuevo Centro de Interacciones, donde se realizará una agenda de encuentros estratégicos. Sus Salas Dinámica y Divergente impulsarán la creatividad con aliados e instalaciones especializadas.
Cultura y entretenimiento
Las 1.273 familias que hacen parte del Club disfrutan actividades culturales y de entretenimiento, además de una agenda de eventos y actividades que integran la familia, los amigos y la comunidad.
Eventos Country E
El Club atiende eventos sociales y empresariales de socios y no socios, tanto en sus instalaciones, como fuera de ellas. El gran diferencial es la prestación de un servicio integral con soluciones a la medida.
El médico cirujano Andrés Becerra, de la unidad de trasplantes de órganos abdominales de San Vicente Fundación, resuelve inquietudes sobre donación de órganos y tejidos.
¿Qué pasa si alguien no quiere que sus órganos y tejidos sean donados?
“Todos somos donantes, según la ley, pero quien no quiera hacerlo debe ir a una notaría y realizar una declaración expresa. Cuando la persona muere, se confirma esa solicitud y, en caso tal, se respeta su voluntad. En las demás situaciones la familia en primer grado de consanguinidad -cónyuge, hijos y padres- debe responder si está de acuerdo con la donación. Si alguno se opone, el proceso de donación se detiene”.
¿Un menor de edad puede donar?
“Sí, pero para hacerlo se requiere la firma de los dos padres. Cuando el menor ha muerto, los padres tienen la potestad sobre el cadáver. La condición no aplica en vida”.
¿Qué se puede donar?
“Órganos -riñón, pulmones, corazón, páncreas, intestinos-, que deben donarse cuando hay muerte encefálica: el cerebro dejó de funcionar, pero los órganos aún tienen oxígeno. Luego no es posible. Y los tejidos -piel, huesos, cartílagos, córneas-, que sí se pueden obtener incluso estando el cuerpo en Medicina Legal”.
Panorama de donaciones y trasplantes en ANTIOQUIA
Durante el primer semestre de 2018, según la Red de Donación y Trasplantes de la Seccional de Salud y Protección Social
Alertas de potenciales donantes de órganos y/o tejidos notificadas: 716
Donantes efectivos de órganos y/o tejidos: 107
Negativa a la donación: 34
Órganos rescatados: 154
Tejidos rescatados: 176
Órganos trasplantados: 135
Órganos enviados a otras
regionales del país: 10
Órganos descartados: 9
Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos
a 31 de agosto de 2018: 330
-Corazón: 4
-Pulmón: 6
-Riñón: 295
-Hígado: 20
-Riñón/páncreas: 2
-Riñón/hígado: 2
-Intestino: 1
Pacientes en lista de espera para trasplante de córnea 31 de agosto de 2018: 204
Del total de donantes reales del país, Antioquia participa con 32%
Porcentaje en Antioquia del total de trasplantes realizados en el país
durante el primer semestre de 2018. 30%
Aceptación familiar a la donación: la más alta del país. 74%
Tasa de donante por millón de habitante en Antioquia en 2017 fue de: 22.30
Negativa familiar a la donación: la más baja del país. 26%
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que habrá en la ciudad durante el fin de semana.
Antes de salir, tenga en cuenta las vías que tendrán restricciones.
Este domingo se realizará el evento ciclístico “Clásico RCN – Circuito Atanasio Girardot”, entre las 7:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde. El recorrido saldrá de la carrera 74 (calzada oriental), al norte hasta la calzada sur de la calle 50, al oriente hasta la carrera 70, al sur hasta la calle 48 y al occidente hasta la carrera 74. Además se cerrará la carrera 74 entre calles 48A y 48 y todas las vías de ingreso y salida de la misma, por labores de montaje y desmontaje, desde las 4:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde.
El domingo 30 de septiembre se llevará a cabo el evento deportivo “Circuito ASANCIR”, entre las 7:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía, por lo que habrá ocupación temporal de la calzada occidental de la Avenida Regional entre las calles 12Sur (Aguacatala) y 30.
Centro Parrilla:
Cierres por obras del proyecto Centro Parrilla, entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre:
LA IGUANÁ
Cierre parcial nocturno de la calzada norte de la calle 50 entre la avenida 80 y la carrera 81 (entre el 1 y el 16 de octubre) por obras de acueducto.
Hábitos alimentarios mitos y realidades: tema del Conversatorio que se llevó a cabo en el Centro Comercial Santafé por parte de la doctora Patricia Eugenia Restrepo Restrepo Médica Nutrióloga CES, especialista en Nutrición Clínica de la Universidad de Boston con maestría en Nutrición Humana de la U. de Columbia, NY, USA. Moderador: Periodista Juan Felipe Quintero Arango
Visionarios de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín escogieron los terrenos de la hacienda Las Playas para construir el campo de aviación que inició operaciones en 1933.
Por Juan C. Posada S.
“Yo me acuerdo…” decían los abuelos contando historias interminables de cómo era Medellín en su juventud y de lo que sus antepasados se acordaban de sus días.
A principios y mediados del siglo pasado, maravillados con los adelantos de la ciencia y las comunicaciones, que desde la Colonia poco habían cambiado, la frase era “pasamos de la mula al avión”. Llegaban a la ciudad la luz eléctrica, la radio, las vitrolas, los primeros automóviles, el ferrocarril, el tranvía, el comercio, la moda, los zapatos, y muchas otras cosas, que como los espejos que traía Colón y asustaban a los aborígenes, maravillaban a los pocos habitantes de la Villa de la Candelaria.
Es así como visionarios antioqueños de la Sociedad de Mejoras Públicas, Ricardo Olano, Joaquín Jaramillo Sierra y Gonzalo Mejía, escogieron, mirando desde los diferentes cerros tutelares del valle, los terrenos de la hacienda Las Playas, para construir el campo de aviación que inició operaciones en 1933.
En 1947, dos años después de la Segunda Guerra Mundial, las pistas del llamado aeropuerto Olaya Herrera, en honor al señor Enrique Olaya Herrera, presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1930 al 7 de agosto de 1934, fueron ampliadas y se hizo una gran reinauguración. El arzobispo de Medellín en esos días, Joaquín García Benítez, bendijo las renovadas pistas, desde las cuales salieron ese año 612 viajeros.
Desde este aeródromo se embarcaba entre otros productos, café para exportaciones a Estados Unidos y Europa.
La U. de A. asesora mediante el programa de Protección internacional del Consultorio jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
El programa funciona por un convenio con la Corporación Opción Legal y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, y ofrece asistencia legal cualificada a migrantes de cualquier nacionalidad: salud, educación, nacionalidad y permanencia regular en el país y temas relacionados con acceso a derechos humanos fundamentales, son materia de la orientación.
El programa está preparado para tramitar situaciones como solicitudes de refugio, de acceso a los derechos que se adquieren con el reconocimiento del estatus de refugiado, reconocimiento de nacionalidad colombiana, restablecimiento de derechos a víctimas de trata de personas y redireccionamiento hacia instituciones que puedan atender otras necesidades a la población con necesidad de protección internacional.
Además, el programa realiza encuentros formativos, talleres y mesas temáticas de trabajo clínico.
Los usuarios deben dirigirse al Consultorio jurídico de la Facultad de derecho y ciencias políticas de la U. de A., que funciona en la calle 49 # 42A – 39, oficina 101 para solicitar una cita. Se debe realizar de martes a viernes entre las 8 a.m. y las 3:30 p.m.
Cada semana, Vivir en El Poblado y el Consultorio jurídico de la U. de A. contestarán preguntas sobre el tema. Si tiene inquietudes que le gustaría fueran solucionadas por los expertos, nos puede escribir a [email protected]
Un choque múltiple en la avenida Regional, a la altura del puente de la 4 sur, que involucró además dos camiones y un automóvil, provocó la muerte de un motociclista.
Las autoridades realizaron el cierre de la calzada en la calle 7 sur. A esta hora se presenta congestión vehicular.
El calor del mediodía se siente fuerte. Las calles de Mompox están vacías. Si se es valiente, es momento de recorrer, pues la soledad entrega hermosas vistas. Y en el recorrido, constante, está el Magdalena. Tranquilo, imponente, inspirador.
De la riqueza natural del lugar nació el proyecto Revitalización de la albarrada de Mompox, explica Carlos Betancur, socio de la firma Opus Arquitectura, Paisaje y Territorio encargada del diseño y que obtuvo el Gran Premio en la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje. También fue reconocido con el primer lugar en la categoría de Obra Construida por su diseño urbano y paisajismo.
Mompox, municipio al sur de Bolívar, es uno de los puntos más altos de la Depresión Momposina. Ubicado en la Isla Margarita, era paso obligado de Cartagena a Bogotá. Un pueblo olvidado durante mucho tiempo y que, tras ser declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por Unesco, apareció entre las sombras. Iglesias coloniales, calles empedradas y grandes casonas recordaban un pasado majestuoso. Su presente, en cambio, necesitaba ayuda. “En 2010 el Ministerio de Cultura lanzó un concurso para revitalizar a Mompox de cara al río” explica Carlos Betancur.
El equipo de Opus enfrentó diferentes retos. El primero, la condición patrimonial de Mompox: había que conservar la imagen de la ciudad histórica, pero al mismo tiempo generar nuevas dinámicas. El otro desafío fue una comunidad escéptica: “al principio no participaban, pero después de un proceso de socialización propusieron cambios”, explica Betancur.Así, en temas de mobiliario, invitaron a usar hierro forjado, una práctica artesanal tradicional en el municipio: “nos metimos en los talleres de los artesanos para rediseñar el mobiliario. Esto es motivo de orgullo y de pertenencia”.
El premio reconoce una narrativa que recoge el paisaje y toma el Magdalena como eje articulador y que pone a la Plaza de Santa Bárbara como un lugar abierto al río; a la Plaza de San Francisco, como el atrio del templo; a la Plaza de La Concepción, como un lugar para llegar o salir de Mompox a través de un patio; y al Paseo de La Albarrada, como un gran balcón sobre el río.
Las carreras de drones, modalidad que ya tiene aficionados en Medellín. Pedro Ochoa y su equipo acaban de competir en Corea en representación de Colombia.
El resultado no fue el mejor -de hecho ni siquiera saben de qué quedaron-, pero la experiencia fue “impresionante”. Pedro Ochoa y sus compañeros Daniel y Santiago Echeverry, Daniel Arcila y Juan Garcés regresaron hace una semana de Corea del Sur, donde representaron a Colombia en el International Drone Sports Championship, que contó con la participación de 14 equipos de 16 países.
Al evento asistieron gracias a la invitación del gobierno del país sede, que brindó los tiquetes y el alojamiento en la ciudad de Yeongwol, y el resto de gastos se los sufragaron algunos patrocinadores nacionales y otros internacionales tras conocer el trabajo que han desarrollado especialmente Pedro y los hermanos Echeverry. Esta fue su segunda participación en el evento, tras el debut en Hawái en 2016.
Juan Garcés, Pedro Ochoa, Daniel Echeverry, Santiago Echeverry y Daniel Ardila
Estos jóvenes, en su mayoría estudiantes universitarios, se han convertido en especialistas en las carreras de drones, una modalidad que desde hace dos años viene consolidando su estructura como deporte profesional. En 2016 fue creada la primera liga mundial, la Drone Racing League, que se asemeja a la Fórmula 1 en el automovilismo, la cual reúne a los principales pilotos del planeta, quienes compiten por el título en todos los continentes.
También se han formalizado algunas federaciones internacionales, una de ellas la Drone Sports International, de la cual es miembro el Miniquad Racing Colombia, una comunidad de pilotos en Colombia con cerca de mil integrantes, incluidos los cinco jóvenes que asistieron a Corea.
De verlos en Youtube al cara a cara
Cuando Pedro acudió a Hawái, junto a Daniel y Santiago, además de Constantino Díaz, Manuel Martínez y Álex Díaz, no podía creer que aquellos pilotos que alguna vez vio en Youtube y a quienes admiraba por su destreza al mando de los drones, se hubieran convertido en sus rivales.
“Fue una experiencia impresionante, aparte de conocer un lugar como esos a punta de volar drones”, recuerda Pedro.
El mismo año en que fue a Hawái, este estudiante, que hoy cursa décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad EIA, había comenzado a practicar la modalidad. Averiguando dio con el grupo en Facebook del Miniquad Racing Colombia, del cual se hizo miembro.
A los meses se enteró que había una clasificatoria para asistir al torneo en Hawái y decidió inscribirse, con tan buen resultado que obtuvo el cupo.
Un equipo con pilas
Una empresa de baterías y pilas de Medellín, Trónex, creyó en Pedro y su equipo y les financió parte del viaje hasta la isla del Pacífico. En contraprestación, ellos lucieron el uniforme con la marca que, a su vez, fue como llamaron al conjunto.
Allí corrieron junto a otros 200 pilotos. Los resultados, como se dijo, no fueron los mejores en el plano individual -al menos ninguno de los colombianos quedó en los primeros diez puestos-, pero quedó un bagaje que les ha servido para ir consolidando el deporte en la región y el país.
Pedro, además, se ha especializado en el armado de estos aparatos. Al principio debía importar los repuestos desde China, pero hoy en día hay varios almacenes que los ofrecen en Medellín.
Los drones que fabrican son hechos puntualmente para las carreras, los materiales que se requieren son marco de fibra de carbono, motores metálicos, hélices plásticas y la electrónica como cualquier otro producto de estas características, con baterías pequeñas.
Para las prácticas los pilotos buscan espacios abiertos. En La Estrella tienen una zona donde con frecuencia, los fines de semana o entre semana cuando hay cómo, se reúnen para medir sus habilidades.
Carreras de drones
1 de 9
¿Cómo son las carreras de drones?
Las competencias pueden ser desarrolladas en espacios cerrados o abiertos, el torneo internacional de Corea fue en modalidad cerrada. Constan de circuitos de cien metros, a los cuales generalmente les dan tres vueltas, para un tiempo aproximado de un minuto y medio, ya que la batería del dron suele tener una autonomía de dos minutos de vuelo. El costo de un aparato de estos, hecho para carreras, puede ser de un millón y medio de pesos en adelante.
Un grupo de 15 niños entre los 4 y los 15 años expone hasta este sábado 29 de septiembre su trabajo artístico en la academia Arte Amarillo, del barrio Manila.
Estefanía Montoya Echeverri, artista plástica, muralista y profesora de Arte Amarillo es la curadora de la muestra de sus jóvenes alumnos, que en esta ocasión quiso montar siguiendo el guión y estructura de las exposiciones de los museos o galerías.
“La idea es que ellos vean que no es solo su trabajo individual, sino que hay un concepto detrás del conjunto, pero cada alumno hace su obra desde algo personal –una inquietud, un antojo, una pregunta, un gusto–, a partir de lo cual desarrollan su propuesta creativa”, dice.
La muestra está concebida como una ruta, en la que hay exploraciones alrededor del cuerpo humano, la sociedad, las plantas, el espacio físico como hábitat, el espacio cósmico y la mitología. Estefanía dice que en los alumnos mayores hay búsquedas más conceptuales, mientras que en los pequeños se trabaja una exploración de materiales.
Al cierre de cada año la academia presenta una muestra colectiva con el trabajo de todos sus alumnos de artes plásticas y música, pero en esta ocasión la profesora quiso tomar solo el grupo de artes para hacer esta exposición con todos los elementos técnicos: museografía, texto curatorial y unas temáticas que le dan unidad, en lugar de separar los trabajos por edades o técnicas como se hace en muchos casos.
La muestra puede visitarse hasta este sábado 29 de septiembre y en ella hay escultura, pintura, dibujo y otras técnicas; muchos de los niños trabajaron con barro, así que el horno en el cual cocieron sus piezas también forma parte de la misma. La Ruta Amarilla es un “camino establecido o previsto para un viaje, en el que 15 pequeños creadores nos muestran su forma de ver el mundo, donde las emociones y la imaginación confluyen en un resultado creativo y particular”, dice el texto curatorial.
Una apuesta por darles trascendencia a las creaciones de los niños más allá de lo plástico, para que sean conscientes del impacto que el trabajo creativo puede traer para sus vidas. “Me interesa que más allá del aprendizaje de las clases, entiendan que el arte es generador de cambios personales”, concluye Estefanía.
Arte Amarillo está ubicado en la calle 11A # 43D – 60, barrio Manila.
Las supremacías mundiales de la esfera culinaria fueron cuestionadas. El fenómeno de la gastromanía puso en vilo la hegemonía francesa, muy elitista y poco versada a la tecnología.
Es sorprendente el espacio ocupado por la cocina en la sociedad actual. Los medios de comunicación se han convertido en un mercado de productos, utensilios y recetas; y los televisores, en libros de cocina, y hasta Netflix se llena de relatos de experiencias vinculadas a las artes de la mesa.
Asimismo, el chef ya no es un artesano confinado a sus sartenes y ollas; ahora adquiere estatus de creador, se pasea por el mundo como superestrella. Se ha convertido en un líder de opinión al que se le solicita comentar la actualidad política y que se pronuncie sobre cuestiones sociales.
En la vida cotidiana, la pregunta “¿qué cocinas?” o “¿qué te gusta comer?” se ha convertido en un camino idílico para romper el hielo y crear lazos sociales. Todo el mundo tiene en este campo su historia que contar.
Detrás de tanto entusiasmo, se percibe la emergencia de una nueva visión de la cocina y de la gastronomía: una visión casi mesiánica. La actividad de cocinar se ve adornada con un número cada vez mayor de virtudes, además de evocar la noción de placer, de bienestar y de salud. Se refiere a las consideraciones del patrimonio (la tierra), del medio ambiente (los productos orgánicos), sociales (compartir una comida) y educativas (transmitir las recetas y tradiciones a sus hijos). Ahora, los alimentos pueden cambiar el mundo y refundar un orden mundial basado en pilares como la sostenibilidad y la calidad de vida.
Este auge cuenta además con un carácter multigeneracional, que a mi modo de ver es, sin duda, una reacción a los excesos de la era ultraindustrial y a la monotonía de oferta gastronómica de las décadas pasadas. Prepararse un costillar de cordero al curry es una venganza contra las salchichas de dudoso color de Zenú, o el arroz-papas-carne-maduro de la infancia. Pero es, sobre todo, una respuesta al proceso de globalización. Una reacción epidérmica que busca conciliar la voluntad de preservar las tradiciones y honrar a los productos del terruño con el apetito igual de voraz por explorar e integrar ingredientes y platos exóticos.
Interesante notar también que con este fenómeno, las supremacías mundiales de la esfera culinaria fueron cuestionadas rotundamente. El fenómeno de la gastromanía surge con tanta fuerza que puso en vilo la hegemonía francesa en la gastronomía. Muy elitista y poco versados a la tecnología, los cocineros franceses se vieron abrumados al principio de la década de 2000 por la cocina molecular, aunque nacida en Francia, y por la emergencia de cocinas mal llamadas “del mundo” como mejicana, tailandesa, vietnamita o peruana, que hoy ya han llegado a entrar en la cotidianidad de millones de personas.
Ahora nos toca identificar cómo queremos que esta efervescencia mundial se acerque a nosotros. Definir cómo queremos insertarnos, sin copiar a México o a Perú, buscando en nuestra identidad y raíces; valorizando el trabajo realizado por patriarcas históricos y jóvenes aventureros para compartir con el mundo ancho y ajeno nuestras ricas experiencias.
Hace 42 años, cuando se realizaron los primeros trasplantes en el país, la probabilidad de éxito era muy baja. El cuerpo rechazaba el nuevo órgano y en un corto tiempo el paciente fallecía. La historia cambió y se pudo empezar a hablar de buen suceso en una situación paradójica: el trasplante renal a un ascensorista, quien al cabo de algunos años murió, pero producto de un accidente de tránsito y no como consecuencia de la operación.
Claudia Franco, coordinadora operativa de trasplantes del Hospital Universitario San Vicente Fundación, recuerda a Graciela y a Cecilia. Los nombres de estas dos mujeres pasaron a la historia en 1967 por ser las primeras tratadas con un riñón artificial desarrollado en Medellín y que ahora es conocido como Gracec, en honor a la composición de los nombres de las primeras pacientes.
El Hospital inició con el apoyo de la Universidad de Antioquia una unidad renal para realizar diálisis. En 2012 la unidad de trasplantes se trasladó a Rionegro donde han adelantado unos 383 procedimientos.
De la violencia a la vida
La doctora Franco asegura que antes de 2010, cerca del 60 por ciento de los donantes era cadavérico, debido a la tasa de muertes violentas y accidentes de tránsito en la ciudad, y el 40 por ciento restante a enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, con la reducción en la tasa de muertes violentas desde esa fecha, también bajó casi a la mitad el número de donantes.
A raíz de eso, desde 2015 se volvió a abrir la posibilidad de tener donantes vivos, pues la relación entre muertes violentas y naturales estaba en porciones muy similares, pero la lista de espera se seguía ampliando. “Hay muchos pacientes que llevan hasta cuatro años sin poderse transplantar porque no encuentran un donante”, afirma Franco, quien agrega que se empezó un trabajo fuerte de sensibilización de las familias, pues para hacerlo por medio de un donante vivo tiene que ser hasta en un quinto grado de consanguinidad o ser su pareja.
Franco afirma que la relación entre el número de donantes cadavéricos y vivos es de nueve a uno. Y aunque la cifra de donantes vivos viene aumentando en el Hospital pionero en esta práctica en el país, el año pasado, por ejemplo, solo se hicieron dos intervenciones de este tipo. En 2018 van 6.
En el San Vicente Fundación se hacen trasplantes de riñón, hígado, intestino y algunos otros combinados como riñón-páncreas, hígado-riñón, hígado-corazón y multivisceral. La coordinadora de trasplantes afirma que el avance de la ciencia ha permitido que para el caso de la donación de un riñón de un paciente vivo ya se pueda hacer “extracciones casi endoscópicas, lo que mejora el tiempo de recuperación del donante”.
En 2017 generó 1.900 toneladas de CO2. Como compensación El Tesoro, en alianza con sus clientes, hará una siembra masiva en el Oriente cercano y el Norte.
Hasta el sábado 29 de septiembre, el Parque Comercial El Tesoro tendrá la primera fase de su campaña Limpiemos nuestra huella, que consiste en la siembra de 2.395 árboles y la compensación de 1.900 toneladas de CO2 que generó su operación en 2017 y que constituyen su huella de carbono.
La presentación al público de la campaña ha sido a través de un túnel verde poblado de árboles, plantas y helechos, instalado en el puente occidente, del primer nivel.
Adriana González, gerente de El Tesoro, explicó en qué consiste esta campaña y cómo la harán en alianza con sus clientes. en un ejercicio de corresponsabilidad puesto que la huella de carbono incluye las acciones que sus visitantes realizan.
¿Por qué un centro comercial mide su huella de carbono?
“Entendemos la sostenibilidad no como un tema de moda, sino como una apuesta con convicción profunda de que eso es lo que tenemos que hacer, enfocados en lo social, lo económico y lo ambiental. Para ello nos hemos acompañado de empresas que conocen del tema para no hacer estrategias aisladas sino un programa integral”.
¿En qué consiste esta campaña?
“Desde el 14 de septiembre y hasta el sábado 29 del mismo mes los visitantes encontrarán en el puente que conecta Zara con los cines un túnel verde donde tenemos una campaña de sensibilización. Ofrecemos mensajes sencillos para enseñar que toda actividad humana consume servicios ecológicos y produce impacto sobre la naturaleza.
La medición que hizo Fenalco Solidario detectó que en 2017 generamos 1.900 toneladas de CO2. Eso nos motivó a hacer ajustes internos en la estructura, por ejemplo, la instalación a principios de 2018 de paneles solares que aportan una reducción anual de 120 toneladas. Para compensar debemos sembrar 2.395 árboles. Lo haremos en conjunto con los visitantes: quienes quieran donar un árbol pueden hacerlo por un valor de $15.000. Por cada árbol donado, El Tesoro sumará dos”.
¿Dónde y cómo se hará la siembra?
“Trabajamos con la Corporación Cuenca Verde, que se encargará durante un año de la siembra y el cuidado de los árboles en las cuencas hidrográficas de La Fe y Río Grande. Ya tiene los espacios asignados para que los árboles crezcan sin problemas”.
¿Cuáles otras estrategias tienen en materia ambiental?
“Junto a los locatarios reciclamos al año cerca de 300 toneladas. Hacemos compost para abonar los jardines con los residuos orgánicos de los restaurantes. Protegemos la quebrada La Escopetería a su paso por el Parque Comercial, recogimos 2.5 toneladas de residuos especiales y peligrosos en 2017 y ofrecemos transporte en busetas a los visitantes desde y hacia el parque de El Poblado, entre otras acciones. Hace tres años integramos al equipo a una ingeniera ambiental, Luisa Gutiérrez, quien apoya y lidera estas iniciativas”.
Las fuertes lluvias que se presentaron durante la tarde en Medellín provocaron el desbordamiento de una quebrada en Belalcázar e inundaciones en los deprimidos de Los Músicos en Conquistadores, la Terminal del Norte y la Feria de Ganado.
Pregunte por las tarifas de recuperación de mensajes y del identificador de llamadas. No use el equipo mientras maneja su vehículo. Prefiera los equipos con teclados de tamaño normal. Consulte por los equipos que tienen teclados plegables, estilo máquina de escribir… parece una historia de los días de las cavernas y fue tan solo hace 14 años, cuando la batería de los equipos, sin cámaras ni redes sociales y pocos con internet, duraba dos días.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar