Inició un plan de intervención integral en los soterrados de las calles de Medellín buscando prevenir inundaciones en las principales vías, tras la ola de lluvias que azota al país en este 2022.
Las labores se adelantan en las siguientes 15 avenidas que han registrado algún riesgo ante lluviasintensas y prolongadas: Bulerías, Villanueva, Alpujarra, Los Músicos, calle 10 con la Avenida El Poblado, Aguacatala, Parques del Río, Bulerías, San Juan con la 80, Feria de Ganado, Policía Antioquia, Transversal Inferior, Punto Cero, Solla y Terminal del Norte.
Específicamente, en los deprimidos viales intervenidos se hicieron trabajos para evitar taponamiento de los desagües, lo que en muchas ocasiones afecta la movilidad.
Luis Eduardo Cuervo Tafur, subsecretario de Gestión Ambiental, explicó: “Las intervenciones ambientales que desde la Secretaría de Medio Ambiente venimos desarrollando en los principales corredores de la ciudad y, en especial, en los principales deprimidos viales, no solamente buscan embellecerlos y tener un entorno agradable, sino también para evitar posibles emergencias, ya que cuando llueve estas alcantarillas se inundan, pueden generarlas. Hacemos un llamado a toda la comunidad para que haga un buen uso de los residuos en forma adecuada y, nosotros con las intervenciones, mantener juntos estos puntos limpios y cómodos para toda la ciudad”.
Los trabajos se realizan en horas de la noche y la madrugada, entre las 9:00 p.m. y las 3:00 a.m., cuando el flujo vehicular es menor y, de esta manera, no se afecta la movilidad. Incluyeron lavado de zonas duras y limpieza de sumideros afectados por la mala disposición de los residuos, lo que genera taponamientos y posteriores inundaciones.
El presidente Gustavo Petro presentó en la COP27 un decálogo de acciones: obviedades presentadas como ideas novedosas y revolucionarias.
Esta primera quincena de noviembre se celebra en Egipto, con la asistencia entusiasta de nuestro presidente y su inefable ministra de Minas y (dudosa) energía, la reunión COP 27. Las COP son encuentros anuales, celebrados desde 1995, que congregan a jefes de estado, ministros, burócratas y activistas de todos los países para alcanzar acuerdos y tomar decisiones que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.
El libreto es más o menos así: Se revisan los avances recientes y se concluye que cada vez vamos peor. Que las metas mínimas acordadas en conferencias anteriores están más y más lejos de ser alcanzadas. Se escuchan reportes cada vez más dramáticos sobre países que pronto desaparecerán tragados por el mar o que sufren inundaciones, huracanes y avalanchas peores cada año. Se oyen lamentos profundos sobre pérdida de cosechas, sequías intensas, incendios forestales y cada vez mayor cantidad de víctimas mortales entre personas y animales. Por las catástrofes y por física hambre.
Estos países pobres argumentan que sus desastres climáticos son causados por gases que han emitido los países ricos durante dos siglos, en especial en las décadas recientes. Y que por tanto deben financiarles cuanto antes las mega inversiones requeridas para mitigación y adaptación.
Pues si no lo hacen, también ellos, los ricos, muy pronto sufrirán las consecuencias en términos de escasez generalizada de productos agrícolas y migraciones muy superiores a las actuales.
Los países ricos escuchan y quieren mostrarse interesados en ayudar, pero la voluntad política es mínima y las arcas están vacías, mucho peor ahora que hay guerra y la prioridad es, justamente, la opuesta: producir armas y regresar a las fuentes de energía más contaminantes. Al menos mientras pasa la emergencia.
Los organismos multilaterales tratan de lograr nuevos acuerdos y compromisos serios de ambas partes. Sabiendo todos que, con contadas excepciones, no serán cumplidos. Entre tanto, llega Petro a la COP con su decálogo de acciones, todas muy lógicas y orientadas a “descarbonizar” la economía y a “proteger la vida”. Unas son obviedades presentadas como ideas novedosas y revolucionarias, por el estilo de “la clave para vivir mejor en este mundo es eliminar el hambre y la pobreza”. Caramba, ¿quién podría no estar de acuerdo?
Exceptuando su loable interés en salvar la Amazonía, las demás son utopías 100 % irrealizables, pues en el punto en que estamos cualquier acción de mitigación o adaptación, para que sea mínimamente efectiva, requiere inversión de muchos trillones de dólares (puro mercado y capitalismo) a lo largo de varias décadas.
Lo más paradójico es que las acciones con las que se podría “descarbonizar” al mundo exigirán durante mucho tiempo un consumo de combustibles fósiles muy superior al actual. Es decir, ¡más petróleo y carbón para poder eliminar el petróleo y el carbón!
Hace unos días se realizó en Plaza Mayor un evento distinto: Caféstival, una iniciativa de la Gobernación de Antioquia para promover las iniciativas de todos aquellos que trabajan en el mundo del café, una bebida que gana en sabor y posibilidades.
Muchos crecimos con una taza de café con leche y azúcar, antes de subir al bus del colegio. Otros han tenido conversaciones trascendentales alrededor de una taza caliente; algunos lo toman antes de momentos importantes o al empezar una historia con alguien. En la inauguración de Caféstival, un evento organizado por la Gobernación de Antioquia, y realizado en Plaza Mayor el pasado jueves 3 y el viernes 4 de noviembre, algunos de los asistentes contaron qué significa para ellos esta bebida que hace parte de la historia de Antioquia: está asociado al amor o a la energía y al entusiasmo, como dijo Claudia Márquez, primera dama del departamento, y quien apoya esta iniciativa orientada a fortalecer a caficultores, comerciantes, tostadores, baristas y comerciantes.
Este evento contó con más de 100 marcas de café se realizó en Plaza Mayory tuvo la asistencia de Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia: “El programa de cafés especiales ha permitido un mejor retorno del valor del productor a los campesinos por su valor agregado, además de la motivación a los jóvenes para seguir produciendo y generando riqueza en el campo”.
78 mil
familias caficultoras hay en Antioquia, actualmente.
94
municipios se dedican a la caficultura en Antioquia.
Además del evento en Plaza Mayor que reunió a marcas de diferentes lugares del departamento, Caféstival continuó en los municipios. Los municipios de Andes, Anzá y Concordia también se convirtieron en sede de este festival que busca hacer un homenaje a los cafeteros de la mejor forma posible: con conocimiento, valoración y oportunidades.
Cuando empieza a hablar de café sonríe de forma inevitable. Le entusiasma todo lo relacionado con esta bebida, y por eso trabaja desde hace varios años junto a su equipo, en La Fábrica, para lograr que sus productos lleguen a todos los públicos, incluidos aquellos que no disfrutan las bebidas calientes. Sabores a fruta, cocktails hechos con cáscaras de café y eventos en los que esta bebida toma otras formas son el camino escogido para ellos. “Nuestro público es la gente atrevida y curiosa”.
“Llevamos el café en las venas”
Jose Posada de Capilla del Rosario.
Una finca en Belén, y que ha pertenecido a varias generaciones, es el lugar que ha inspirado a Jose Posada a continuar el trabajo de Capilla del Rosario, una marca que se produce en Medellín y a través de la cual asesoran a más de 200 caficultores. Educación, aprendizaje de sabores, barismo y todo lo relacionado con la cultura alrededor del café.
Buscadores de las mejores bebidas
David Vargas de Típica.
Desde el 2019 existen como tienda física, en el sector de Milla de Oro, El Poblado, y en Laureles, Medellín . Sin embargo, su labor va más allá: él y su equipo son lo que se conoce en el mundo del café como coffee hunters, es decir, personas que a través de viajes y ferias adquieren cafés que admiran y los comparten con sus clientes. Comprar uno distribuido por ellos es ir a la fija, cuentan algunos conocedores. Los tipos de cereza, la temperatura, la tostión y la minucia en el proceso hacen parte de sus días. “Para tomar cafés y analizarlos”,estamos solos, dice con una sonrisa.
Altavoz es uno de los festivales musicales más esperados por el público, en Medellín. En esta oportunidad serán 55 bandas nacionales y 6 internacionales que interpretarán géneros diversos.
En esta edición número 17 habrá un espacio llamado Escenario Radiónica y la entrada será libre.
Días y horas: entre el sábado 12, y el lunes 14 de noviembre. Lugar: Parque Norte. Toda la programación:https://n9.cl/gtvjb
La fuerza de la música sinfónica, los arreglos orquestales de Filarmed, el talento de la directora Tatiana Pérez – Hernández y las canciones de LosPetitFellas se reunirán en el Teatro Metropolitano con la intención de que este día sea memorable.
Canciones inspiradas en temas como la valentía, el amor, y las historias personales que nos unen a los demás, harán parte de este repertorio.
“Los residentes de los edificios Chapelet, Millau, Pino Viejo, Santangelo, ubicados una cuadra abajo de la Clínica El Rosario, estamos preocupados porque no se resuelven las inundaciones que se dan en cada aguacero, en la calle 5 Sur, la vía El Tesoro”, nos escribieron desde este sector.
Allí, las aguas de los distintos afluentes que conforman el sistema de La Escopetería se desbordan constantemente por las fuertes lluvias. “Toda esa agua se pasa para la vía pública, lo que ha provocado daños. A pesar de que hemos denunciado el caso desde hace más de un año, las áreas responsables de la Alcaldía de Medellín no han hecho las reparaciones necesarias para evitar problemas”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Claudia Campero es una voz reconocida cuando se trata del derecho al agua dentro y fuera de su país, México. Parte de su trabajo ha sido traducir al español importantes publicaciones sobre el fracking y los combustibles fósiles para facilitar su difusión en Latinoamérica. Su activismo medioambiental se centra, principalmente, en el impacto social del cambio climático.
Claudia Campero Arena es geógrafa y activista medioambiental. Su papel como puente entre la administración pública y asociaciones ambientales la ha convertido en una de las voces más importantes en la defensa del medioambiente en Latinoamérica. Claudia investiga, busca el diálogo y recopila información que traduce y adapta para facilitar el acceso a ella. Comenzó trabajando por la preservación del derecho al agua. Actualmente colabora en el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles esta propuesta busca la cooperación internacional para generar la ruta de salida de la dependencia económica de los combustibles fósiles, “Hoy en día sabemos que la extracción de combustibles fósiles promueve el calentamiento de la atmósfera que provoca el cambio climático…”. Claudia Campero Arena nos comparte su amor por el medioambiente y la biodiversidad, y nos anima a unir fuerzas para trabajar por un mañana de posibilidades.
Mes y medio ha pasado sin que se reanuden estos trabajos, vitales para encauzar la quebrada El Indio y evitar futuras afectaciones por fuertes lluvias. El eje vial no estaría en peligro.
“Nos preocupa la parálisis de esta obra. Aunque la quebrada no está afectando más el lindero de Veleros del Este, el riesgo sigue porque falta terminar la canalización occidental y el fantasma de una avalancha es latente. Se podría afectar la avenida El Poblado y la calle 30, el eje vial del Metroplús”.
Esto manifestó Jairo Palacio, vecino de la mencionada urbanización (en la cercana loma de San Julián) respecto a la detención de los trabajos que desde noviembre de 2020 se venían adelantando para atender la urgencia manifiesta decretada con motivo del taponamiento de la quebrada El Indio, en septiembre de ese mismo año.
Pero dicha intervención, ejecutada por la secretaría de Medio Ambiente a través de la firma contratista Convías SAS, es mucho más compleja que canalizar la quebrada antes y después de pasar por debajo de Las Palmas.
Jairo Palacio, de la urbanización Veleros del Este.
“Confiamos en que el alcalde Quintero acaelere la consecución de los recursos para poder terminar el proyecto”.
“Estamos construyendo el primer túnel hidráulico de la ciudad, de casi 100 metros, de 3m de ancho por 4m de alto, por donde pasará en adelante el cauce, que hoy circula por una tubería de apenas 36 pulgadas”, explicó el ingeniero Gabriel Jaime Gómez, representante legal de Convías y director de la obra.
Fue precisamente él quien tomó la decisión a finales de septiembre de parar los trabajos del túnel y de la canalización occidental, los frentes más importantes a la fecha. “Seguimos trabajando, pero no en esas partes y con mucho menos ritmo y personal. De tres turnos que teníamos con 60 obreros, hoy apenas tenemos seis, de 7 a.m. a 5 p.m.”.
La canalización de salida, que baja por el barrio El Guamal está lista. Falta terminar la del costado occidental de la vía, loma de El Indio arriba, por unos 60 metros. Va en 87%, quedando por construir 15 metros de canal.
La razón para ello está en la demora en pagos que fueron conciliados con la interventoría por avances hechos, mediante actas recibidas por la secretaría de Medio Ambiente en junio y agosto de este año. “Son por casi $5 mil millones y de esa suma apenas nos han reconocido mil millones, el 27 de octubre pasado”.
En estos momentos se gestiona otra conciliación de avance por $1.200 millones. De acuerdo con el ingeniero Gómez, toda la intervención fue avaluada en $18.260 millones, de los cuales han ejecutado el equivalente a $13 mil millones, recibiendo hasta el momento $8 mil millones. “Faltan $5 mil millones para que estemos al día, cumplirles a proveedores y trabajadores; más otros $5 mil millones para concluirla totalmente”.
91.463 vehículos diarios transitan por este punto de Las Palmas, según mediciones de la secretaría de Movilidad.
Desde hace casi un mes estamos buscando la versión de la secretaría de Medio Ambiente de Medellín, al igual que de la firma interventora Sadin Group; sin embargo, al cierre de esta edición no habíamos recibido respuesta. El contratista asegura que de llegar a un acuerdo pronto, la obra estaría lista en mayo de 2023.
¿Una bomba de tiempo?
Uriel Macías, habitante del sector, argumentó su preocupación: “Las lluvias no cesan y más bien aumentan, lo que se convierte en una bomba de tiempo que en cualquier momento explota. Muchos habitantes han considerado la posibilidad de hacer un plantón en la vía Las Palmas hasta que esto se solucione; otros hemos pedido un compás de espera. Igual preocupa la inactividad del Distrito”.
Los viajes tras las canchas de fútbol de su padre la llevaron a no pensar en límites, fronteras o estratos. Hija del futbolista “Chaca Palacios”, nació en Florida, Estados Unidos, y se movió desde pequeña entre lugares variados, antes de llegar a convertirse en profesora de inglés, en la comuna 13. Yesenia Palacios apenas lleva un poco más de dos décadas en el mundo y ya tiene claro qué quiere hacer: rodar películas y compartir lo que sabe, con otros; el resultado o el regreso de lo entregado, es lo de menos. Cree que dar es lo que corresponde.
Con calma y una sonrisa que aparece con frecuencia durante una conversación, Yesenia Palacios cuenta un poco la travesía que ha sido su vida: nació en Estados Unidos, regresó a Colombia, y ante el divorcio de sus padres y el éxito como tatuador de la nueva pareja de su madre, llegó hasta California.
Allí, y por su talento para el tenis, ganó una beca que le permitió estudiar antropología y producción audiovisual. El destino no estaba sellado. Después de algunos sucesos que atribuye a ese tiempo, a veces movido, llamado adolescencia, decidió regresar a Colombia.
Su mamá pensó que era lo más indicado y fue así como volvió a Medellín, a la casa de la familia materna y de las tías, en el barrio Santa Mónica. Llegó antes de la pandemia y después de conocer a un par de personas que viven en la comuna 13 se convirtió en guía de recorridos en ese sitio de tantas historias; algunas luminosas; otras muy oscuras.
“Quiero aportar. Creo que para cambiar el mundo, todos debemos dar un poco más”.
Paletas de mango, tiendas de recuerdos, preguntas de turistas, historias de barrio se convirtieron en parte de su día. Luego, con la llegada de la pandemia, los recorridos quedaron en pausa y se convirtió en traductora de dudas médicas, en un call center con sede en Estados Unidos. “A veces me sentía como una máquina por las jornadas tan largas, pero el gusto por ayudar a otras personas era más fuerte”.
A este trabajo le siguió el gusto por estudiar Comunicación Social en la Pontificia Bolivariana, universidad donde lleva dos semestres. Las clases las combina con su trabajo como profesora de inglés para estudiantes que la contratan, y las horas del sábado que dedica a enseñar este idioma a niños y jóvenes de la comuna 13. En un salón de la Asociación de Mujeres de las Independencias es posible encontrarla. Allá juega, enseña, disfruta.
Yesenia Palacios es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana. Cree que las humanidades y compartir lo que tenemos, son una solución a lo que ocurre en el mundo.
Actualmente vive en el barrio Simón Bolivar y dice disfrutar los lugares de la ciudad donde hay “una inmersión absoluta”, es decir, donde hay variedad, posibilidades para todos, donde no tiene la sensación de estar en una burbuja.
Disfruta ver películas en su casa y también leer libros que la llevan a pensar un poco, en lo que somos como personas. Un ejemplo de esto es Dos aguas, una novela escrita por Esteban Duperly y que la llevó a pensar en los puntos en común que tienen las personas, más allá de sus condiciones: el dolor, los viajes, los puntos de quiebra que tenemos todos, a veces.
Al hablar sobre la ciudad y el momento particular que pasa, cree que el cambio solo es posible a través de una vía: “hay que dar más”. Y le alegra, dice, ver a compañeros y amigos cercanos ser parte de organizaciones de voluntarios, “salir por las noches a repartir comida, enseñar algo a otros”, explica.
En el futuro, quisiera ser una directora de cine capaz de compartir con otros historias cotidianas. También quiere seguir con las clases a los niños de la comuna 13 o enseñar algo a todo aquel que quiera aprender algo junto a ella. Ser maestra es algo que disfruta, porque le permite sentirse valiosa y ver el avance de otras personas; esto, sobretodo, es causa titular de su alegría.
La Alcaldía de Medellín le anunció al ITM una rebaja en las transferencias ordinarias del próximo año. Una decisión que recibió un rechazo unánime.
El jueves 3 de noviembre, las paredes del ITM amanecieron llenas de preguntas: “Quintero, ¿el alcalde de la educación? ¿Dónde está la plata?”. La asamblea multiestamentaria, conformada por estudiantes, docentes y empleados, declaró el día anterior un paro de una semana por una comunicación de la secretaría de Hacienda del Distrito, en la que les informaba a las directivas de la institución una reducción del 13 % de las transferencias ordinarias para el 2023.
Ese mismo día, el Consejo Académico del ITM, en cabeza del rector Alejandro Villa, envió un mensaje al alcalde Daniel Quintero, “reiterando las necesidades institucionales y advirtiendo los riesgos de desfinanciamiento a los proyectos del Plan de Desarrollo”.
Pero el alcalde estaba distraído, chicaniándole al periodista Hassan Nassar con el certificado Guiness Record que recibió por una jornada en la que se juntaron 3.119 personas para asistir a una clase de programación. “¡Para mí esto es muy relevante!”, dijo el alcalde en la entrevista. “Realmente lo que está pasando en Medellín es una maravilla”.
Hay que recordarle al alcalde Quintero que en 2020 el ITM recibió del ministerio de Educación Nacional la reacreditación en alta calidad por ocho años.
Hablemos de lo que es verdaderamente relevante, alcalde: una clase masiva de programación, montada para obtener un récord, no pasa de ser un show para ganar titulares. Mientras tanto, ¿qué pasa con los indicadores de educación? La representante a la Cámara Luz María Múnera evidenció el no avance en algunos indicadores del Plan de Desarrollo de la Alcaldía. “Al tercer año de mandato, las alcaldías y gobernaciones deberían llevar adelantado alrededor del 75 % de ejecución en sus programas”, dijo la representante Múnera en su cuenta de Twitter. En un ejercicio juicioso, mostró una serie de proyectos con avance del 0 % en Medellín; el indicador de “estudiantes que evidencian mejoramiento en Pruebas Saber”, por ejemplo, solo ha alcanzado el 47 %.
El Concejo de la ciudad, por iniciativa del concejal Daniel Duque, escuchó a los estudiantes, docentes y trabajadores del ITM, y puso el dedo en la llaga: “Que las universidades de Medellín -el Colegio Mayor, el Pascual Bravo y el ITM– cuenten con el presupuesto necesario para poder cumplir con sus planes de desarrollo. Esto no puede seguir dependiendo de la voluntad política del alcalde de turno, tiene que ser una política pública. La matrícula cero fue un avance importante en tumbar una barrera de acceso a la educación superior, pero no es suficiente para garantizar todos los recursos que se necesitan para que una institución educativa como el ITM pueda funcionar”.
Hay que recordarle al alcalde Quintero que en 2020 el ITM recibió del ministerio de Educación Nacional la reacreditación en alta calidad por ocho años. Un gran reconocimiento que él mismo celebró con bombos y platillos, por tratarse de un logro conjunto de una institución en la que el 98 % de sus estudiantes pertenece a los estratos 1, 2 y 3.
En las paredes del ITM se lee: “Alcalde, valóranos. No a diferencias políticas”. Queda en el aire el interrogante: ¿la decisión obedece a retaliaciones políticas? Ojalá que no. El ITM es una institución que ha recibido siempre el apoyo de las sucesivas administraciones municipales, desde que fue creado por el Concejo de Medellín, en 1944, como el Instituto Obrero Municipal. Es un patrimonio público de la ciudad, y merece respeto, por supuesto.
“Siempre lo dije, Rodolfo Hernández era parte del plan de Petro. La justicia debe resolver rápido su situación jurídica, muy grave, por cierto. Si la justicia hubiera actuado a tiempo sobre las denuncias de corrupción en su contra, ni siquiera hubiera sido candidato”.
Así trinó la semana pasada Federico Gutiérrez, luego de la entrevista de Óscar Jahír Hernández -exasesor político de Rodolfo Hernández-, con Semana. En ella, además de señalar como “error gravísimo” la foto del abrazo del excandidato con el ganador, aseguró que este renunciaba a su curul en el Senado, por la misma razón por la que hace apenas tres meses la había aceptado: por sacarle el cuerpo a la Corte Suprema de Justicia, en cuya Sala de Juzgamiento se mueven varios procesos de corrupción en su contra. (El líder de la Liga de Gobernantes Anticorrupción juzgado por corrupción… Un mal chiste).
Ahora sí que le debe estar tambaleando el peluquín. (“Los asesores le recomendaron que tenía que maquillarse el cabello, pero visualmente parecía como si tuviera peluquín”). No me refiero al de la cabeza, si los tres pelos del copete eran postizos o no, lo mismo da; al de la hipocresía. La honradez tiene que estar enraizada en el cuero cabelludo y en el cuerpo entero; en público y en privado. Sin maquillajes que disimulen su escasez frente a las cámaras, señores asesores de imágenes engañosas.
En fin, volviendo al principio, al trino del también excandidato Federico Gutiérrez, quiero detenerme en una frase de no-me-lo-pue-do-creer: “Siempre lo dije, Rodolfo Hernández era parte del plan de Petro”. Oh, oh. ¿Por qué, entonces, con las cifras de su derrota recién salidas del horno corrió a endosar su aspiración a la de Hernández?, ¿y sus seguidores a aplaudirlo por eso y a ensañarse en Fajardo porque no hacía lo propio?, ¿y a señalarnos con el dedo a quienes no queríamos votar ni por Petro ni por Rodolfo? (Antipatriotas, era lo menos que nos decían por aferrarnos a la tabla democrática de nuestro votico en blanco). Qué pena, paisano, pero, junto con la piedra, se le voló el peluquín de la coherencia. Haber apoyado a un contrincante de quien “siempre” sospechaba lo que sospechaba, es qué.
¿Oportunismo? A mí es que, con todo y la desconfianza – ¡pánico! – que le tengo a Petro -vaya uno a saber qué material inflamable se oculta en su peluquín-, de sólo pensar que el presidente de la República podría haber sido el otro, se me pone la carne de gallina. Conocía más Sancho Panza a Baratalia, que Rodolfo Hernández a Colombia. Seríamos el hazmerreír de la región; un país gobernado por la imprudencia y la falta de seriedad de un señor que cambia de humor, de opinión y de bando, como de camisa… Fijo, ya habría dejado tirada la banda presidencial. (“El país supo de su personalidad… No quiere trabajar en equipo… En la recta final de la campaña nos prohibieron la entrada a la sede… La segunda vuelta fue un completo desastre… El candidato que le estábamos vendiendo a los colombianos se desdibujó…”). Mejor dicho, ni hablar del peluquín.
ETCÉTERA: Una cultura política circunscrita sólo a cálculos electorales es tan elocuente como el mechón de Hernández. Brilla por su ausencia. (Y sí, tiene razón Gutiérrez, la justicia está pasada de actuar en este caso).
Esta estrategia es la propuesta distrital de apoyo con tecnología y acompañamiento a las comunidades organizadas que, junto con la Policía, trabajan para mejorar la convivencia en sus entornos.
Luego de cuatro meses de acercamientos, la corporación San Lorenzo de Aburrá (fundada por comerciantes del sector de la calle 10A, en Poblado centro) logró concretar a principios de noviembre la primera alianza estratégica firmada por la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas de Medellín (ESU, antigua Metroseguridad), dentro del marco del nuevo programa distrital Territorios +Seguros.
Si bien dicha corporación lideró este proceso, mediante la gestión de su presidente Wilmar Molina, ha contado con el respaldo de otras entidades cívicas como la Asociación de Comerciantes ASO70 y la Corporación Parque Lleras. “Este es apenas el comienzo de un trabajo de muchos, en el que también está comprometida la parroquia de la Divina Eucaristía y obviamente nuestra Policía de la estación Poblado”.
Inicialmente, la ESU dotará, a los comerciantes vinculados a la corporación y a quienes quieran sumarse, de herramientas tecnológicas para informar en tiempo real sobre casos de atracos o cualquier emergencia en seguridad, mediante dispositivos inalámbricos llamados esuclic (también conocidos como botones de pánico).
34 botones de pánico recibió la corporación San Lorenzo de Aburrá para ser entregados a comerciantes.
Este es el dispositivo Esuclic
o “botón de pánico”, facilitado por la ESU para los comercios de Territorios +Seguros.
Edwin Muñoz, gerente de la ESU, destacó que es el primer convenio de este tipo en la ciudad. “Cada una de las zonas de Medellín tiene sus particularidades, y quienes las conocen son quienes las viven cada día. Si no trabajamos de la mano con las comunidades, siempre quedaremos debiendo, como Estado, en materia de seguridad. Con tecnología y trabajo conjunto podremos lograr mejores resultados”.
El intendente jefe Jaime Delgado, de la Policía en El Poblado, explicó que estas nuevas ayudas tecnológicas entrarán a fortalecer una labor que se viene dando con el apoyo de comerciantes y vecinos, quienes se han organizado por sectores, conformando hasta 40 grupos de WhatsApp y donando algunos elementos de apoyo.
Carpas como esta, ubicada en la esquina de calle 10 con la carrera 38, fueron donadas por los comerciantes para facilitar la presencia disuasiva de la Policía en los sectores más activos de Poblado centro.
“Están las carpas que se pueden ver rotando en Astorga, Manila, el Lleras, Provenza, la 10. Con ellas hacemos visible la presencia de la Policía en zonas de alto flujo de personal. También han facilitado celulares y planes de datos para que los patrulleros puedan hacer seguimiento a las inquietudes expresadas en esos grupos”.
Seguirían con Territorios Blindados
El gerente de la ESU adelantó que esa entidad avanza en la adquisición de tecnología para ir más allá en sus propuestas de trabajo mancomunado con la ciudadanía, dentro de lo que denominó la futura estrategia de Territorios Blindados. “Estamos montando una especie de 123 previo, que monitoreará y filtrará, para agregar al 123 central, lo que pueden aportar todas las cámaras de seguridad de los comercios que apuntan hacia las calles, fuera de los establecimientos. Estará listo antes de terminar 2022. Todo lo que pase en estos Territorios Blindados quedará grabado para su registro y vigilancia”.
Formarían en ciberseguridad
Los ataques informáticos que puede llegar a sufrir cualquier tipo de empresa o entidad también son una preocupación para la ESU, entidad que espera entregar próximamente “las primeras capacitaciones en ciberseguridad, dictadas por expertos internacionales”. Así lo expresó el gerente Edwin Muñoz, quien citó el caso de un mediano empresario de la ciudad que debió pagar un rescate de 8 mil dólares para recuperar bases de datos “secuestradas” por hackers. De estos procesos de formación también harían parte integrantes de la Policía que se especializarían en el tema y asesorarían a la comunidad.
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo -Ungrd- ordenó a EPM la evacuación de más de 5.000 personas ubicadas aguas abajo del proyecto hidroeléctrico de Ituango, en el Bajo Cauca antioqueño, por las pruebas y el encendido seguro de las dos primeras turbinas de Hidroituango.
La resolución 1056 especificó que dicha evacuación no debe pasar del 30 de noviembre de este 2022 y que quienes deben evacuar son los ciudadanos cuyas viviendas se encuentran en alerta roja por riesgos en Puerto Valdivia y el sector El 12 (Kilómetro 12), en el municipio de Valdivia, Antioquia.
“Al no conocer la respuesta del macizo rocoso ante las vibraciones generadas por la puesta en marcha de las unidades 1 y 2, la acción AR01 ordena la evacuación inmediata de todas las personas que se encuentran en la zona de riesgo, la cual corresponde a la alerta roja del plan de gestión del riesgo del Proyecto Hidroeléctrico Ituango para los asentamientos y viviendas dispersas de Puerto Valdivia hasta el kilómetro 12”, dice el documento.
La resolución fue dirigida a los consejos municipales de gestión del riesgo y al grupo EPM, que está a cargo del proyecto hidroeléctrico.
También se consignó en el documento que los consejos municipales de gestión del riesgo deben tomar todas las medidas necesarias para cumplir con los requerimientos. Y que también hay otros municipios, de departamentos diferentes a Antioquia, que también deben estar en alistamiento, como algunas localidades de Bolívar, Córdoba y Sucre, que se encuentran en zona de alerta naranja y amarilla.
“Los asentamientos y viviendas dispersas localizadas en la zona de posible afectación, aguas abajo del proyecto, en tiempos de arribo naranja y amarillo, deberán realizar los simulacros de evacuación contemplada en el plan de gestión del riesgo”, agregó la información.
Para celebrar los 200 años de relaciones diplomáticas entre Perú y Colombia, Comfenalco invita a una exposición en la que sus visitantes podrán conocer una muestra de estampillas peruanas.
Se conoce como filatelia al oficio de coleccionar estampillas, trozos de papel que han acompañado la correspondencia, y las cartas, y que en este tiempo digital, se han vuelto escasas y llamativas, para muchos.
Días y horas: esta exhibición estará disponible hasta el 26 de noviembre. Las personas pueden visitarla de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y 7 p.m. Los sábados está abierta entre las 9 a.m. y 5 p.m.
Lugar: Biblioteca Pública Héctor Gonzalez Mejía, calle 52 número 45 – 57, Comfenalco La Playa Más información: en el teléfono 511 21 33, extensión 4430
La Corporación Kompanio quiere formar a los artistas o comunicadores de las salas y espacios de las artes escénicas de la ciudad en marketing digital, como una forma de contribuir en la fidelización de públicos.
Según Catalina Orozco, directora de Kompanio, reconociendo que el marketing digital es una de las principales herramientas estratégicas para dar a conocer, posicionar y comunicarse con el público o la audiencia, y con el propósito de generar lealtad a las agrupaciones, entidades o puestas en escena, se creó este taller que busca saldar una deuda del sector y su público.
Y es que una de las posibles estrategias a tener en cuenta para mantener el público con el que se cuenta en las artes escénicas y fidelizar nuevas audiencias, es el marketing digital.
Este taller se realizará bajo la metodología práctica – teórica.
El Tribunal Administrativo de Antioquia emitió una nueva sentencia en el caso de la revocatoria contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
Esta sentencia indica que, en un plazo no mayor a 8 días, la Registraduría Nacional del Estado Civil deberá informar al presidente Gustavo Petro que debe convocar a las urnas a los ciudadanos de la ciudad de Medellín para definir si Daniel Quintero continuará en el cargo como alcalde de la ciudad.
El documento dice que se ordena a “la Registraduría Nacional del Estado Civil, por conducto de la Registraduría Especial de Medellín, que en el plazo máximo de ocho (8) días, contados a partir de la ejecutoria de esta providencia, cumpla la obligación contemplada en el artículo 15 de la ley 1757 de 2015, con total independencia de las decisiones que adopte el Consejo Nacional Electoral en función de las investigaciones que adelante en ejercicio de la función de inspección vigilancia y control (…) y, en caso de que constante el cumplimiento de los requisitos señalados exclusivamente en el citado artículo 15 de la ley 1757 de 2015, cumpla lo dispuesto en el artículo 43 ibidem, en el sentido de notificar al funcionario correspondiente para los fines que contempla la citada norma”.
El Tribunal también ordenó en la sentencia que la Registraduría también deberá enviarle a Gustavo Petro, presidente de los colombianos, el informe de los estados contables del comité promotor de la revocatoria para financiar la recolección de las firmas, documentos que aún el Consejo Nacional Electoral -CNE- aún no certifica.
Así las cosas, el presidente Gustavo Petro tiene en sus manos convocar a nuevas elecciones para elegir otro alcalde para Medellín; pero, si este proceso termina de cursar su efecto.
Por su parte, el alcalde respondió: “Estamos listos para enfrentar al uribismo y su revocatoria corrupta. Los venceremos de nuevo. El futuro se parece a nosotros”.
Un recuento
Cabe recordar que el proceso de revocatoria contra Daniel Quintero ya se había reactivado en julio de este año tras una acción de cumplimiento interpuesta por el abogado Nelson Hurtado, a través de su firma Hurtado & Hurtado, para que se le indicara a la Registraduría Nacional del Estado Civil que había incumplido la Ley 1757 al no informar al entonces presidente de la República, Iván Duque Márquez, para que llamara a la revocatoria en la capital de Antioquia.
Para que la revocatoria contra Daniel Quintero se pueda materializar, en caso tal continúe el proceso, deberá acudir, como mínimo, el 40 % de los votantes que participaron en las pasadas elecciones a la Alcaldía de Medellín, en 2019.
Por segundo año consecutivo, Emvarias entregó el Sello Naranja, un reconocimiento dirigido a las entidades comprometidas con el reciclaje y aprovechamiento en Medellín.
En esta oportunidad, 16 entidades recibieron este Sello, que certifica su corresponsabilidad en la devolución a la cadena productiva de los residuos reciclables y su compromiso con una Medellín más sostenible.
Las nuevas empresas certificadas son usuarias del servicio de la Ruta Recicla, que es prestado por Emvarias a más de 470 empresas y unidades residenciales en la ciudad.
La Corporación Barrio Provenza, de El Poblado, fue una de las entidades que recibió la certificación. Según la placa entregada, por su labor, dedicación y compromiso frente al correcto manejo de los residuos sólidos.
Las demás entidades certificadas con el Sello Naranja son:
GHL Hotel Portón Medellín.
Plaza Mayor Medellín S. A.
Grupo Konecta.
Brinks de Colombia.
Empresas Públicas de Medellín -EPM-.
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.
Para las elecciones territoriales 2023, la Registraduría Nacional del Estado Civil instalará en el departamento de Antioquia cerca de 1.189 puestos de votación: 639 urbanos y 504 rurales, con un aumento de 69 puestos en relación con los mismos comicios del 2019, donde se instalaron 1120 puestos de votación (591 urbanos y 480 rurales).
El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, informó que se instalarán aproximadamente 120.000 mesas de votación, sin embargo, es de advertir que el número de puestos y mesas de votación definitivas se darán a conocer el próximo año, una vez se procese el censo electoral y se determine el potencial de ciudadanos por mesa.
Las próximas elecciones
Cabe recordar que el 29 de octubre que pasó, inició el calendario electoral para estas elecciones con la inscripción de ciudadanos y el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco.
Este calendario electoral se extenderá hasta el 29 de agosto del 2023.
Para las próximas elecciones, deben inscribir su cédula aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia (mínimo 5 años de residencia) que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente.
El trámite de inscripción se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría en el ámbito nacional, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en su versión física o desde el dispositivo móvil o la cédula de extranjería.
El 29 de octubre, también inició el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco. Este proceso se extenderá hasta el 29 de junio del 2023.
Igualmente, el 29 de junio del 2023 iniciará el período de inscripción de candidatos para las elecciones territoriales y finalizará un mes después, es decir, el 29 de julio del 2023, tres meses antes de las elecciones.
La secretaría de Infraestructura Física de Medellín confirmó que se adicionaron los recursos necesarios para finalizar el proyecto Metroplús en la calle 12 sur, que va desde la carrera 51 (Avenida Guayabal) hasta el estribo occidental del puente de La Aguacatala.
Jaime Alberto Garzón Araque, gerente de Metroplús, confirmó que la destinación será de $8.000 millones. Discriminados así:
$6.311 millones para la culminación del soterrado peatonal, la instalación de redes hidráulicas y sanitarias, las redes de alumbrado público, la señalización y semaforización, el espacio público, el acero de refuerzo y la pavimentación de vías.
$1.688 millones para el proceso de interventoría.
El soterrado peatonal, bajo el puente vehicular de la calle 12 sur sobre el río Medellín, es uno de los principales frentes. Tendrá una longitud promedio de 28.25 metros por 10 metros de ancho, a lo largo del cruce de la vía, el cual será un eje de conexión que permitirá el acceso de peatones a la estación Aguacatala del metro y a las futuras estaciones Aguacatala del sistema de buses Metroplús y estación del Metro de la 80.
Esto permitirá poner en funcionamiento el soterrado peatonal, que comunicará el corredor con la estación Aguacatala, “convirtiéndose en un gran nodo de transferencia de pasajeros. Asimismo, se invertirá en iluminación de última generación, semaforización, amoblamiento urbano y módulos para el sector comercial, convirtiéndose en un cruce dinámico y seguro. Es así como culminaremos y entregaremos la obra en marzo de 2023”, manifestó el gerente.
Al día de hoy, la ejecución de la obra va en un 60 % y, en próximos días, se habilitará el costado norte, en el que se han venido finalizando las actividades de llenos de estructura de pavimento y compactación de las bases granulares de la vía, la construcción de las cámaras subterráneas para las redes de telecomunicaciones y las acometidas de acueducto domiciliario de locales comerciales del sector.
Igualmente, se terminaron las últimas excavaciones profundas para la red de alcantarillado y tubería para agua potable y la instalación de refuerzo y construcción de separadores sobre muro norte de acceso al soterrado.
En cuanto al aprovechamiento forestal, se han realizado 336 siembras en distintas jornadas con la comunidad, de las 431 que se tienen planeadas a medida que se entregue el paisajismo y el urbanismo; se han trasplantado 81 individuos arbóreos y se desarrollan actividades permanentes de monitoreo y conservación de la fauna del corredor, la cual se aproxima a 5.728 individuos de 58 especies.
Se buscan donantes de libros para niños en la escuela del INEM, ubicada en el parque de El Poblado.
La psicóloga Sandra Milena Casas Herrera inició una campaña para que los estudiantes de esta institución educativa logren el sueño de volver a tener una biblioteca en esta escuela, ya que sus directivas tuvieron que cerrarla para habilitar un aula más.
Todos pueden ayudar en esta campaña, en la que los padres de familia buscan que 30 niños reciban un libro, escogido para cada uno de ellos, y así ir construyendo este sueño colectivo.
El propósito es generar una cultura de “regalos protectores”, para que los niños se vayan de vacaciones con un compañero de su elección. Y a futuro, la idea de esta campaña es lograr conseguir esa biblioteca, anhelada y necesaria para los estudiantes.
Así que, todos quienes quieran unirse, y puedan donar, se pueden comunicar con Sandra Milena Casas Herrera, al teléfono: 3053469443.
A las regiones Caribe, Andina y Pacífica les esperan días con precipitaciones altas, es decir, fuertes lluvias, según el último pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Y Antioquia no se escapará de esa condición lluviosa, según la información de la entidad.
Hasta el próximo 11 de noviembre, se esperan lluvias por varias horas en “el Piedemonte llanero y zonas del oriente del país, con mayor concentración en los departamentos de Antioquia, Santanderes, Eje Cafetero, noroccidente y centro de Cundinamarca, norte y occidente de Boyacá, oriente de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño”, dice el documento del Ideam con el pronóstico de la semana.
El estado climático se mantendrá con lluvias “moderadas y fuertes” en las regiones antes mencionadas porque el fenómeno de La Niña sigue golpeando con fuerza al país, se puede concluir en este informe.
Hay que destacar que noviembre ha sido catalogado como el mes más lluvioso del año 2022. En los reportes de las entidades se habla de más de 90.000 familias afectadas en los 665 municipios de todo el país.
Finalmente, durante el debate general de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP27-, el presidente Gustavo Petro anunció la destinación de $2.1 billones para atender las emergencias climáticas.
Estos recursos serían destinados en “atender lo urgente que es comida, salud para las personas afectadas y lugares en donde reubicarse en la zona de inundación”, afirmó Petro desde la b, que se realiza en El Cairo, Egipto.
Una barcaza, de 850 toneladas de peso, apareció sobre el embalse de Hidroituango. EPM informó que se trata del centro de operaciones para las actividades de los buzos especializados que inspeccionan, por estos días, las profundidades del embalse, previo al encendido de las turbinas y posterior inicio de la generación de energía en el proyecto.
El equipo especializado de buzos hace parte de la empresa holandesa DCN Diving, y está integrado por seis buzos y dos supervisores de buceo hiperbárico, acompañado por ingenieros de EPM.
Esta inspección hace parte de la segunda etapa de los trabajos subacuáticos en el proyecto hidroeléctrico, los cuales se desarrollan en las captaciones de Hidroituango, lugar por donde ingresará el agua del embalse al sistema de conducción hasta llegar a las turbinas en la casa de máquinas para generar la energía.
William Giraldo Jiménez, vicepresidente de Proyectos Generación Energía de EPM, declaró que estos trabajos subacuáticos se desarrollan de manera satisfactoria, y avanzan en cuatro fases:
Llegada de equipos.
Limpieza de la estructura.
Inmersión de buzos.
Montaje de mamparos o compuertas mecánicas.
“Estas labores se hacen más por seguridad y no porque de ellas dependan la entrada en operación de la central Hidroituango”, indicó el ingeniero.
Los trabajos subacuáticos
Tras terminar el dragado del material sedimentado por medio de una almeja mecánica, los buzos llegaron a las profundidades del embalse. En este momento ya han limpiado de manera minuciosa las captaciones No. 1 y No.2, que corresponden a las primeras dos unidades de generación de energía. En total, los buzos deben limpiar detalladamente cuatro captaciones, en 28 días de labores, a 50 metros de profundidad. En promedio, están retirando diariamente 80 m3 de material sedimentado o biomasa.
Los trabajos de buceo de saturación se desarrollan 24 horas al día de manera ininterrumpida en las captaciones, lo cual permite hacer las actividades con óptimos rendimientos en la remoción de escombros, remoción e instalación de rejas coladeras y en las inspecciones de las captaciones del proyecto.
Los trabajos subacuáticos son una actividad inédita en Colombia, que se efectúan bajo una técnica de buceo hiperbárico o de saturación. Su primera etapa se realizó en noviembre de 2021 y comprendió el escaneo estructural.
Durante la contingencia de 2018, las captaciones quedaron inundadas mientras se venía terminando la obra civil, dejando algunas labores incompletas. Ahora, la única forma de concluirlas es bajo la técnica de trabajos mecánicos bajo condiciones subacuáticas.
A los hitos anunciados en las últimas semanas del blindaje metálico del túnel de conducción No.1 y No.2 y la terminación de las unidades de generación de energía 1 y 2, se suman los trabajos subacuáticos. Así avanza Hidroituango en su meta de entrar a operar con las dos primeras unidades de generación de energía próximamente.
Finalmente, Frank Ortiz Giraldo, funcionario de la Dirección de Desarrollo del Proyecto Ituango, explica el paso a paso de los trabajos subacuáticos en Ituango.
El Dagrd ha atendido un total de 1.533 emergencias por lluvias en Medellín en lo que va del 2022. La cifra representa 176 emergencias por lluvias más que en el año anterior, 2021.
Con corte al 31 de octubre de 2022, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, con el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, ha atendido las siguientes emergencias:
809 desplomes de árboles.
563 movimientos en masa.
161 inundaciones.
En comparación, en el año 2020, entre enero y octubre, se contabilizaron un total de 1.182 casos, dijo Laura Duarte, directora del Dagrd. “Esto nos hace un llamado importante, nos muestra y se materializan los efectos del cambio climático y la variabilidad climática en nuestro territorio”.
El corregimiento de San Antonio de Prado ha sido la zona de la ciudad con el mayor número de casos reportados, con un total de 161, principalmente movimientos en masa. Le sigue la comuna 14 – El Poblado con 137 emergencias, destacando la caída de árboles, y en la comuna 13 – San Javier van 135.
Entre tanto, el equipo técnico del Dagrd ha hecho un total de 3.525 inspecciones por riesgo en las 16 comunas y cinco corregimientos. En este ejercicio de conocimiento y reducción del riesgo, se han dado un total de 1.856 recomendaciones de evacuación; 1.001 de manera definitiva y 855 temporales.
Estas cifras llevan a la alcaldía de Medellín a reiterar las recomendaciones a la comunidad con el propósito de cuidar y proteger la vida:
La Embajada de Estados Unidos, con sede en Bogotá, informó que hay citas para renovar el documento en sus clases B1 y B2.
Después de un tiempo de retrasos en las citas, con demoras en el trámite de uno y hasta dos años, por razones de la pandemia del COVID19, la embajada americana activó un plan de descongestión para la renovación de la visa de los usuarios, y quienes tengan las clases B1 y B2 fueron los primeros beneficiados.
Sin embargo, aclaró la Embajada de EE. UU., que este beneficio aplica para quienes ya cuentan con una cita agendada para renovación del documento.
En un comunicado, la Embajada precisó: “Nuestro consulado trabaja duro para reducir el tiempo de espera. Actualmente, hay citas disponibles en las próximas semanas para quienes quieran renovar su visa”.
Así, quienes apliquen para este adelantamiento de cita lo único que tienen que hacer es ingresar a la página web de la Embajada, y buscar una fecha más cercana.
Cabe recordar que las visas B1 y B2 son las que se solicitan para turismo o negocios en suelo estadounidense.
Nuestro consulado trabaja duro para reducir el tiempo de espera. Actualmente, hay citas disponibles en las próximas semanas para quienes quieran renovar su visa B1/B2. Si ya tienes una cita programada, puedes entrar en la página web y buscar una fecha más cercana. pic.twitter.com/TbaaptLm8x
Tenga en cuenta que la renovación de la visa americana requiere el mismo procedimiento de la expedición del documento por primera vez.
Usted puede adelantar la cita para renovar la visa aquí >> https://co.usembassy.gov/es/
Los ciudadanos deben:
1. Volver a llenar el formulario DS-160.
2. Presentar los documentos de nacionalidad.
3. Solicitar una cita para entrevista.
Para este trámite, existe la posibilidad de acceder a una exención de entrevista para la visa. Esto siempre y cuando cumpla con una serie de requisitos establecidos por las autoridades migratorias.
Finalmente, a mediados de octubre de este 2022, el gobierno de Gustavo Petro presentó la solicitud formal para que Estados Unidos le quité a los colombianos el requisito de visa para entrar a ese país cuando se vaya de turismo, la petición está aún en trámite.
Easyfly incrementará en más de un 300 % la oferta de sillas entre Medellín (con salida desde el aeropuerto Olaya Herrera) y Tolú y Coveñas, para la temporada de fin año 2022 e inicio del año 2023.
A partir del 5 de diciembre, Easyfly sumará dos frecuencias adicionales, teniendo 3 vuelos diarios. Además, de adicionar entre el 26 de diciembre y el 15 de enero agregará un vuelo más, ofertando hasta cuatro vuelos diarios.
Así que los viajeros que están planeando sus vacaciones de final de año, podrán disponer de los vuelos a estos destinos turísticos, considerados emergentes, en el caribe colombiano.
La aerolínea Easyfly ofrece, desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín o por conexión desde Bogotá, Cali, Boyacá- Paipa, Eje Cafetero y Bucaramanga, vuelos a estas ciudades.
Los tiquetes ya están disponibles a través de los canales de venta tanto en la página web: www.easyfly.com.co, líneas de atención al cliente y agencias de viaje.
Tolú y Coveñas
Las ciudades de Tolú y Coveñas hacen parte del archipiélago de San Bernardo o San Antero, destinos paradisíacos y tranquilos en las costas de los departamentos de Sucre y Córdoba.
El Golfo de Morrosquillo, integra a los municipios de Coveñas, Tolú, San Onofre, San Antero, San Bernardo del Viento y las Islas del Archipiélago de San Bernardo e Isla Fuerte, anteriormente la mayoría de los pasajeros que visitaban estos destinos desde Antioquia tenían que llegar en avión a Montería o Corozal, de ahí tomar un transporte por tierra durante una hora hasta las costas de Sucre y Córdoba, gracias a la apuesta por la conectividad de destinos emergentes Easyfly, ofrece a los usuarios llegar directamente a Tolú, permitiéndoles un mayor ahorro de tiempo y dinero.
Han cruzado el océano y viajado durante muchas horas, para llegar a Medellín y compartir con el público su arte. Sankai Juku es considerada como la compañía más importante de danza butho, un conjunto de técnicas creadas en los años 50 por Kazuo Ohno y Tatsui Hijikata, después de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Como recuerdo al dolor, y también, como homenaje a la vida que se sigue, se baila de forma lenta. Un baile sereno y cercano que se ha llamado también “danza de la oscuridad”.
Sanka Juku (que significa taller de la montaña, en japonés) se ha presentado en 45 países y más de 700 ciudades; ahora el turno es para Medellín con un espectáculo llamado “Entre dos espejos”.
El alcalde Daniel Quintero Calle presentó, durante el consejo de gobierno de este martes 8 de noviembre, a los nuevos integrantes del gabinete de Medellín.
Las secretarías de Salud, Gestión Territorial, General, Desarrollo Económico y las gerencias del Centro, Proyectos Estratégicos y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) tiene nuevos funcionarios al mando y son:
Milena Lopera
Milena Lopera, quien se desempeñaba como subsecretaria de Salud Pública, es la nueva secretaria de Salud y estará encargada de continuar con los procesos e iniciativas en torno al cuidado de la vida de los habitantes de Medellín, especialmente la salud mental con el apoyo de los 81 escuchaderos que actualmente tiene la ciudad y con el objetivo de, junto a la Secretaría de Educación, aumentar el número de psicólogos en las instituciones educativas oficiales.
Andrea Salazar
Andrea Salazar, abogada Urbanista y Especialista en Derecho Administrativo y Derecho Urbano, Magíster en Gestión y Ordenamiento Territorial, estará al frente de la Secretaría de Gestión y Control Territorial. Tendrá el objetivo de detener las inversiones en sectores de alto riesgo en la ciudad, el alcalde Daniel Quintero solicitó además trabajar de forma articulada con la Secretaría de Seguridad para combatir a la delincuencia que estaría detrás de este tipo de situaciones.
Fabio García
Fabio García es el nuevo secretario General de la ciudad, el mandatario local le encomendó la misión de recuperar los recursos públicos de los ciudadanos y defender a la alcaldía de Medellín frente a los recursos legales que debe responder.
Edimer Graciano
Edimer Graciano, Abogado y Especialista en Derecho Administrativo, es el nuevo gerente del Centro.
Mauricio Valencia
Mauricio Valencia, quien venía desempeñándose de la subsecretaría de Creación y Fortalecimiento Empresarial, fue nombrado como secretario de Desarrollo Económico y estará al frente de la transformación vocacional de la ciudad, el avance en la consolidación del Valle del Software con la entrega de nuevos Centros del Valle del Software (CVS), el apoyo a la creación de empleo que actualmente se encuentra en el 11 % y el crecimiento económico en la ciudad acompañando a los emprendedores y empresas de todos los sectores.
Johan Londoño
Johan Londoño, politólogo y magíster en Ciencias de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad, será el nuevo gerente de Proyectos Estratégicos y estará al frente de la aceleración de los proyectos cruciales de la Medellín Futuro como el Metro de la 80, los cinco Metrocables, el Tren del Río, entre otros.
María Antonia Sánchez
María Antonia Sánchez, arquitecta y especialista en Gerencia de Proyectos, estará al frente de la gerencia de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).
Respecto a los nombramientos, el alcalde Daniel Quintero Calle destacó la juventud de los nuevos miembros del gabinete y que se trata de personas que ya venían desempeñándose en cargos dentro de diferentes dependencias de la alcaldía de Medellín.
Hasta el 30 de noviembre, empresas, universidades y habitantes de Medellín podrán proponer soluciones a 14 retos de la ciudad.
Se trata de la convocatoria “Nodos de Innovación Especializados”, en la que se definieron los 14 retos de ciudad en temas de agroindustria, contaminación, cambio climático, educación, salud, movilidad, residuos sólidos, govtech, seguridad y servicios públicos.
Mauricio Valencia, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial, explicó: “A través de los Nodos de Innovación Especializados estamos retando a los ciudadanos entusiastas, académicos y emprendedores para ser parte de la solución. Todos los retos van a estar publicados hasta el 30 de noviembre para que desafíen sus capacidades. Muchas veces estas soluciones trascienden fronteras, les sirven a otras ciudades y a otros países, lo que es una gran fuente de alianza y de inversión muy importantes para el desarrollo económico de la ciudad”.
Entre los retos están:
¿Cómo ayudar a los productores agropecuarios de los corregimientos de Medellín a mejorar la productividad de forma sustentable y rentable?
¿Cómo facilitar el ingreso de tecnologías más amigables con el medio ambiente en el transporte público y privado, sin dirigirse exclusivamente a la movilidad eléctrica?
¿Cómo incentivar a la ciudadanía a realizar buenas prácticas y técnicas de control de ruido para mejorar la calidad acústica en la ciudad?
Los participantes deben ser mayores de 18 años y vivir en Medellín o en alguno de sus corregimientos.
Kenya Cuevas fundó en 2018 la Asociación Civil “Casa de las Muñecas Tiresias”. Un año más tarde, la Casa Hogar “Paola Buenrostro” en homenaje a una trabajadora sexual asesinada en Ciudad de México.
Aquí albergan y dan apoyo a mujeres trans y a personas vulnerables. Como lo fue ella desde la infancia. Por eso hoy la activista dice: “Si a mí no me gustó vivir esto, que no lo vivan otras personas”.
Las obras del Parque de Artes y Oficios en Bello iniciaron. Se trata de la restauración de los antiguos talleres del Ferrocarril de Antioquia, en ese municipio del norte del Valle de Aburrá.
Este lugar, que estuvo abandonado durante años, tendrá una transformación completa: durante su primera etapa serán construidas salas digitales, una escuela de música, una biblioteca y un centro de desarrollo e innovación, entre otros.
Los antiguos talleres del Ferrocarril de Antioquia no solo hacen parte de la historia del siglo XX y la transformación social, empresarial y cultural de la región sino que, desde hoy, este lugar, considerado patrimonio histórico y que reúne cientos de anécdotas relacionadas con la red ferroviaria de carga de pasajeros del país, da un paso adelante hacía su transformación, con el inicio de obras.
Esta obra se convierte en el proceso de restauración más grande del territorio metropolitano y para esta primera etapa se han destinado $80.423.952.665, de los cuales el Área Metropolitana del Valle de Aburrá aporta $60.000.000.000 y la alcaldía de Bello $20.423.952.665.
La primera etapa
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que de los 13.000 metros cuadrados que tiene el predio, inicialmente se intervendrán 5.200 metros cuadrados.
Durante la primera etapa del Parque de Artes y Oficios, se construirá un teatro, salas digitales, bibliotecas, una escuela de música, un centro de gestión documental del patrimonio y las artes escénicas y un centro de desarrollo e innovación.
Además, su intervención permitirá la rehabilitación de muros y estructuras metálicas para el mejoramiento del espacio. Inicialmente, la Alcaldía de Bello será la encargada de todos los trabajos de diseños eléctricos e hidrosanitarios.
Óscar Andrés Pérez, alcalde de Bello, señaló: “Este proyecto significa la transformación, la renovación, la esperanza de nuestra ciudad. Aquí vamos a tener una oferta de más de 35 programas en arte, cultura, técnica y las tendencias formativas para nuestros jóvenes y adultos. Es un espacio desde Bello para el área metropolitana, Antioquia y Colombia”.
A futuro se espera que en este espacio también sea construido el nuevo Centro Administrativo Municipal.
Este predio fue cedido en el año 2009 por el Ministerio de Transporte, bajo la consigna de que este lugar se convirtiese a futuro en un referente para la educación, el arte y la cultura. Y hoy, 12 años después, el proyecto es una realidad.
Han sido 17 años de libros, autores, ilustradores, diseño, una casa bonita, eventos y amores. Para celebrar este recorrido, Casa Tragaluz invita a una conversación en la que participarán Pilar Gutiérrez, Juan Carlos Restrepo y Juan Pablo Serna.
Ellos hablarán sobre los libros que han inspirado este recorrido. La entrada es libre.
Día y hora: martes, 15 de noviembre, a las 6:30 p.m.
Hoy se puede afirmar que son 114 los humedales activos que existen en los diez municipios del territorio metropolitano. Así se logró determinar gracias a un trabajo de investigación del Instituto Humboldt.
Y esta cifra es importante porque antes de esta investigación el Área Metropolitana del Valle de Aburrá solo tenía conocimiento de 12 humedales identificados.
El biólogo Víctor Manuel Vélez Bedoya, uno de los investigadores, contó que este estudio es muy importante porque no todos los territorios del mundo tienen humedales, ya que son fundamentales para conservar la biodiversidad del planeta.
Diana María Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, afirmó que se identificaron 146 humedales. De ese total, “32 ya desaparecieron y quedan activos 44 en áreas urbanas y 70 en zonas rurales de los diez municipios del Valle de Aburrá”.
Según ella, “la existencia de los humedales depende de una cuenca hidrográfica que los surta, una flora y una fauna silvestre y una geografía con condiciones climáticas puntuales”.
De los ecosistemas hídricos urbanos hallados, fueron seleccionados ocho para hacerles una caracterización física, química y biológica, lo que permitirá establecer una reglamentación para su ordenamiento, manejo y recuperación (qué había, qué hay y qué se conservará de ellos).
La importancia de los humedales
Cabe destacar que los humedales son ecosistemas que, debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación de agua temporal y dan lugar a un tipo característico de suelo y/o a organismos adaptados a estas condiciones.
Los humedales cumplen funciones en el ecosistema urbano como:
Regular el efecto de la isla de calor.
Garantizar la conversión de carbono a oxígeno.
Servir como hábitat para la fauna silvestre.
Regular el balance hídrico del territorio.
Importancia de la investigación
La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá contó que tras el hallazgo, “se determinará si estos ecosistemas hídricos, por ser fuente de recarga y descarga de las aguas subterráneas, contribuyen a la regulación del sistema acuífero del Valle de Aburrá como potencial fuente alterna de abastecimiento para el territorio”.
Por otro lado, y como un aporte a la ciencia, la investigación permitió categorizar los humedales, es decir, que no solo existe un tipo de humedal. “Hay humedales de aguas abiertas, a los que no se les ve el agua, de cuerpos de agua corrientes, de cuerpos de agua estáticos e incluso humedales temporales y otros que son potenciales”, señaló por su parte, Wilson Ariel Ramírez Hernández, Coordinador de Gestión Territorial del Instituto Humboldt.
En pocos días iniciará la feria de vinos más importante de Latinoamérica, Expovinos 2022, que se vivirá del 10 al 13 de noviembre en Plaza Mayor Medellín, y en la previa hay un regalo disponible para todos. Se trata del libro Vinos sin misterios, que tiene descarga gratuita.
Esta producción literaria es una guía con las marcas de vinos exclusivas del Grupo Éxito, escrita por el periodista Juan Felipe Quintero Arango. Es decir, esta publicación de descarga gratuita en es una guía de las 171 botellas del portafolio exclusivo del Grupo Éxito para que el lector elija su botella de acuerdo con el momento y la ocasión.
Los textos de Vinos sin misterios explican de manera sencilla y con ayudas gráficas, términos y conceptos del vino con testimonios de expertos colombianos y extranjeros.
El libro también contiene un homenaje a Mario Puchulú Giacca (1953-2019), el argentino con corazón colombiano que lideró a Expovinos, desde 2006 y la llevó a convertirse en la feria de vinos, dirigida al consumidor, más importante de Latinoamérica.
Del 10 al 13 de noviembre, en Plaza Mayor, la cita es con más de 60 referencias de vinos orgánicos y veganos, de diferentes países, en Expovinos 2022.
Vinos sin insumos de origen animal, sin aditivos químicos, con influencia de la luna, auténticos y naturales. Los vinos orgánicos y veganos son los invitados enExpovinos 2022.
Los visitantes a la edición número 17 deExpovinos, del 10 al 13 de noviembre, en Plaza Mayor en Medellín, podrán conocer y degustar más de 60 referencias de vinos orgánicos, biodinámicos y veganos.
Vinos que marcan la tendencia mundial no solamente por sus cualidades ecológicas sino por la gran importancia que le dan las personas preocupadas por el futuro del planeta, que buscan productos sin químicos ni aditivos, que sean sustentables y respetuosos con el ambiente.
Tres expertos, dos de ellos que estarán durante Expovinos 2022, como jurados de las catas a ciegas y conferencistas, hablaron sobre estos tipos de vino.
¿Qué son y qué condiciones cumplen?
“Los vinos orgánicos son aquellos que no utilizan insumos químicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas o fungicidas) durante el cultivo ni durante su procesamiento en bodega”, explicó el sommelier colombiano José Rafael Arango.
“En los viñedos orgánicos los procesos de fertilidad, control de malezas, control de plagas y enfermedades son realizados con productos naturales”, indicó Noelia Orts, enóloga española de Viña Emiliana, bodega chilena especializada en viñedos orgánicos.
Por ejemplo, para abonar los suelos se usa compost de residuos de la uva (pieles, pepas y escobajos) mezclado con estiércol de vaca y paja. El control de malezas se realiza no con herbicidas químicos sino cortando con máquinas las malezas. Finalmente, para evitar plagas y enfermedades, se aplican biopesticidas y se crean condiciones de biodiversidad donde plantas, insectos y bacterias combaten de manera natural a los insectos dañinos y evitan la aparición de enfermedades.
Elaboración de los vinos orgánicos
Luego del cultivo y la cosecha, los vinos orgánicos deben cumplir ciertas condiciones en su elaboración para ser considerados como tales. Entre ellas están el uso de levaduras naturales en la fermentación, el envasado en vidrio con corchos naturales, y en la reducción o eliminación de los sulfitos. Los sulfitos son elementos derivados del azufre y que son utilizados para conservar alimentos y bebidas. En los vinos, los sulfitos reducen la oxidación y evitan contaminaciones por microorganismos. En una botella tradicional aparecen hasta 150 miligramos de sulfitos por litro mientras que en una orgánica, sólo está permitido un máximo de 100 miligramos por litro.
Los vinos orgánicos certificados llevan en sus etiquetas sellos como el USDA, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, o el sello orgánico de la Unión Europea. Estas certificaciones garantizan la trazabilidad y el cumplimiento de los requisitos que deben llenar los productos orgánicos.
Vinos veganos: vinos sin insumos de origen animal
Muchas personas al oír hablar de ‘vinos veganos’ pensarán en una contradicción a la lógica, pues al ser el vino una bebida preparada con el mosto fermentado de las uvas, el elemento “animal” no parece entrar en la ecuación. “Lo cierto es que, en la elaboración de los vinos, se utilizan proteínas de origen animal como albúmina de huevo o gelatinas de cerdo o de pescado. Estas sustancias se usan para clarificar, limpiar, filtrar y decantar los vinos y eliminar partículas sólidas y para suavizar los taninos de las uvas. En los vinos veganos estas funciones se realizan por medio de decantaciones naturales, o con productos vegetales o con la bentonita, un tipo de arcilla”, explica Noelia Orts.
Los vinos veganos son entonces aptos para personas que llevan dietas veganas o vegetarianas. Estas botellas llevan certificaciones como las de The Vegan Society, V-Label de la Vegetarian European Union o la Vegetarian Society o Liaf Control, entre otros sellos.
Más de 60 referencias en Expovinos
Entre los vinos orgánicos y veganos que estarán en Expovinos se destacan marcas propias del Grupo Éxito como los Lealtanza, vinos españoles certificados con el sello V-Label de la Vegetarian European Union. Desde Argentina aparecen los vinos Santa Julia, marca de la bodega Zuccardi, y una de las viñas orgánicas más importantes de Argentina. Del mismo modo, las distintas empresas participantes en la feria presentarán sus botellas orgánicas, biodinámicas y veganas, como los vinos de Santa Emiliana, bodega chilena pionera en este campo desde 1998 y cuyos vinos como el Gê cosecha 2017 obtuvo 98 puntos (de 100 posibles) de calificación según el crítico estadounidense James Suckling.
“Desde el año 2005 con Expovinos hemos estado a la vanguardia mostrando al público colombiano las nuevas tendencias en la vinicultura en el mundo. En anteriores ediciones hemos hecho énfasis en temas como vino rosado, vino fortificado, coctelerías con vino o vinos dulces, para que las personas conozcan y aprendan más sobre esta milenaria bebida. Con los vinos orgánicos, veganos y biodinámicos queremos ofrecer a los consumidores una alternativa ecológica y medioambiental más a quienes son vegetarianos o veganos, porque les traemos la posibilidad de beber vinos acordes con su filosofía y su estilo de vida”, indicó Carolina Cardona Echeverri, directora de Expovinos.
La sommelier española Izaskun de Ugarriza cree que la creciente tendencia en el consumo de vinos orgánicos y veganos obedece a que, en la actualidad, “Estamos buscando vinos más naturales y auténticos, menos intervenidos. con menos químicos y aditivos. Si pensamos que existen 45 sustancias químicas que se usan para corregir un vino como ácidos y conservantes, se entiende por qué muchas personas quieran buscar vinos orgánicos que reflejen a cabalidad la tierra y las variedades de uvas. La gente hoy quiere más vinos reales y menos vinos de marketing”, dijo.
A propósito del Día de las Brujas, el restaurante El Almacen del Hotel Novotel creó una carta especial inspirada en estas mujeres de la época medieval. Una oportunidad para probar sabores distintos y combinaciones leves
Hay personas que saben contar bien las historias. Y que una vez empiezan, tienen toda tu atención. Por la forma en que van contando los hechos, por las palabras escogidas y los datos nuevos. Hay personas que saben contar bien las historias y Oscar Gónima es un ejemplo. Este hombre que estudió cocina, en varios lugares de Europa, subgerente de alimentos y bebidas del restaurante El Almacén, en el Hotel Novotel del Parque Comercial El Tesoro. Más que seguir recetas o modas piensa en preparaciones que puedan ofrecer sabores distintos y sorprendentes a las personas, y que al mismo tiempo sean armónicos, entre ellos, para que las personas tengan una buena experiencia. Con salud y un sentimiento liviano, en el cuerpo.
Tierra y fuego
“Cocina Encantada” es el nombre de este menú que ha creado junto a su equipo, a propósito de Halloween, y con el ánimo de compartir otras preparaciones. Está inspirada en las entonces llamadas brujas, esas mujeres conocedores de sustancias y procesos, y que más allá de los malentendidos y prejuicios, estaban orientadas a sanar y a encontrar la solución. Ellas, las llamadas brujas buenas, fueron las encargadas de las pócimas, las interesadas en aprender sobre la química del calor, las salazones para conservar las carnes y quienes pasaban ratos largos alrededor de un caldero, para dar un buen sabor a los alimentos de la tierra.
Este menú está compuesto de salsas contundentes que van en armonía con el sabor de la carne, deja por fuera las salsas pesadas, tiene en cuenta las temperaturas, gustos y diferencias de los comensales.
El Restaurante El Almacén está localizado en el Parque Comercial El Tesoro. Este menú de la “Cocina Encantada” estará disponible hasta el 15 de noviembre entre las 12 del mediodía y las 10 p.m.
La profesión de la enfermería también tiene acción en investigación científica, y muestra de ello es lo logrado por la decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES.
Una investigadora de la Universidad CES hace parte del listado de las100 enfermeras más audaces de América Latina y el Caribe. Su nombre es Dedsy Berbesi Fernández, es decana de la Facultad de Enfermería de esta institución de educación superior y tiene una amplia trayectoria en temas de investigación científica.
La Dra. Berbesi Fernández se ganó tal distinción, que la organización internacional Sigma Global Nursing Excellence, por ser una profesional comprometida con la excelencia del campo de la enfermería de la región.
Según el ranking Excelencia en Enfermería, la investigadora Dedsy ocupó el puesto 53 y hace parte del grupo de 33 colombianos elegidos en este listado.
“Este reconocimiento es un impulso para seguir trabajando por la profesión de Enfermería; en Colombia contamos con un plan decenal, cuyos objetivos incluyen lograr: mejores condiciones laborales para nuestras colegas, mantener y fortalecer una educación y formación de calidad y adicional fortalecer el liderazgo enfermero; para ello se requiere audacia y compromiso en pro de lograr grandes metas”, dijo la exalta enfermera.
Un poco de su trayectoria
23 años después de haberse graduado de la Universidad CES, Dedsy llegó a ser la decana de la Facultad de Enfermería de su universidad.
Esta científica colombiana también ha sido reconocida, en otros momentos de su carrera, por su amplia trayectoria como investigadora especializada en epidemiología del consumo de drogas, redes sociales y prevención del VIH / VHC en Colombia y el mundo.
Y su trayectoria es tan amplia que le alcanzado para graduarse como enfermera, especialista y magíster en Epidemiología. Además, obtuvo el título de doctora en Epidemiología y Bioestadística de la Universidad CES.
También, se destaca que, en marzo de 2021, esta investigadora colombiana también fue elegida como una de las cinco mujeres más influyentes en la investigación científica, y la única de América Latina, por el Centro de Asistencia Técnica a la Investigación (RTAC por sus siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés).
Además, fue ganadora del reconocimiento al Liderazgo y la Innovación en Enfermería, en la categoría Investigación y Docencia, por el Consejo Técnico Departamental de Enfermería en Antioquia. Y en junio de 2022 también fue reconocida por el Capítulo Upsilon Un Chapter de Sigma Theta Tau, con el premio a la Investigación 2022, por la trayectoria en investigación y contribución significativa sostenida que ha influido en la profesión.
Las 100 enfermeras más audaces de América Latina y el Caribe
La organización Sigma es una comunidad internacional de enfermeras. Su labor está encaminada al desarrollo de conocimientos, enseñanza, aprendizaje y el servicio por medio de la integración de comunidades de práctica, educación e investigación.
“Ser capaces de conectar con los seres que cuidamos, descifrar las necesidades a las que podemos responder y crecer en el camino que transitamos juntos, es la prueba, aunque muchas veces intangible, más real de la audacia de enfermería. El ser humano como ser vivo es físicamente permanente, pero como ser, en el sentido más amplio de su significado es infinito. Para mí, estas mujeres y hombres son infinitos, infinitos en identidad, infinitos en legado y trascendencia”, comentó en el Prólogo de la publicación Sonia Carreño-Moreno, coordinadora de la Región de Latinoamérica y El Caribe de Sigma.
Mareah es una artista de El Poblado, quien hace su música desde acá, entre lo verde y natural del barrio. Sus canciones resuenan entre una fusión de la naturaleza y el género urbano.
La artista colombiana Mareah afirma que la música le llegó mucho antes de nacer. Diversos sonidos han estado presentes en su vida. Ella recuerda su infancia, en su casa o la casa de su abuela, ambas ubicadas acá, en El Poblado, y en ellas siempre hubo lugar para la música.
En su propuesta musical se fusionan la naturaleza y el género urbano. Así, como una marea arrolladora, que toma sus bases melódicas en el pop latino.
Es cantante, compositora, arreglista vocal, productora y tiene muchos otros oficios en la música. Para conocer el estilo sonoro de Mareah, conversamos con ella.
¿Qué es lo diferente que tiene la propuesta musical de Mareah?
Yo siento que he logrado ver la música de un ángulo diferente a los demás artistas. Soy ingeniera de sonido, productora, arreglista vocal, he sido mánager; mejor dicho, me he puesto varios sombreros, como dicen por ahí, en la industria de la música.
Realmente siento que todo eso va sumando, y multiplicando.
No tengo ese problemita de no saber exactamente ¿qué hace un productor?, ¿qué hace el ingeniero? Yo puedo ser la ingeniera de mis propias voces, editar, y mandar el trabajo a producir.
¿En cuál te sientes más cómoda y cuáles son las virtudes que tienen cada una de esas facetas?
Me encanta la ingeniería, la física, los números, las máquinas, todo. Entonces, me siento muy cómoda grabándome a mí misma, o sea, siendo a la misma vez la artista y la ingeniería en el computador editando.
También, me encanta usar los programas de grabación. En realidad, me encanta tener todo el control de mis 40 canales de voces, que a veces son sesiones muy grandes. Me siento muy en control de eso, y siento que así encuentro más fácil mi sonido.
¿Cuáles son los mensajes escondidos en la letra de sus canciones?
Son historias, obviamente personales, que he sentido, que he vivido. Como he sacado ya varias canciones. Siento que esas letras se empiezan a sumar en un lenguaje híbrido de autosuperación, como de amor propio.
Siento que es un mensaje muy de empoderamiento, así que prefiera utilizar otra palabra para nombrarlo. Es simplemente un lenguaje de crecimiento propio.
¿Qué es lo igual en sus letras a las historias de otras mujeres?
De igual todo, porque, aunque yo las escribí, son las historias de otras mujeres, que han sentido y vivido situaciones semejantes.
No me etiqueto como feminista, pero sí siento que represento esa fuerza que tenemos las mujeres.
¿Qué es lo que Dicen… según la letra de su canción?
Dicen es mi penúltimo sencillo. Es una canción completamente feminista en su letra. Está diciendo: “Me di cuenta de que puedo sola”, “Renací”, “Hay llamarada en mí”. Son palabras muy naturales, muy profundas, que se pueden replicar en cualquier lugar, en cualquier persona.
Yo siempre he dicho que no quisiera caer en el cliché de que mi música es solo una relación de amor romántico, son muchas sensaciones más.
Y fue una decisión propia y difícil decir “renuncio”, y voy por lo mismo, y sigo renunciando poco a poco.
Sigamos en el recorrido por sus canciones. Diga el nombre de tres de sus canciones y la emoción que suscita cada una…
La primera se llama: Te veo, es un llamado de atención. Habla de un amor libre, tranquilo, sin apego, sereno.
Tres, siento que es feminista, es como la palabra empoderamiento femenino, es fuerza y decisión, y sensualidad también.
Aire, es lo opuesto, perdí el control, pero ya lo viví, lo pasé, y ahora me río.
Es que mis canciones son como un playlist de emociones, algunas felices, otras difíciles. Es entender cuál es ese mundo paralelo donde existen o donde pueden existir. Son también una también o el sentido de la espiritualidad.
¿Hace cuánto vive en El Poblado?
Desde siempre. Vivo en El Poblado porque mis padres se vinieron para acá en el año 1989. Yo nací aquí, en el año 1993, y aquí, literalmente, he estado entre las mismas cuatro cuadras.
Me fui a estudiar a Estados Unidos hace siete años, pero regresé a mi barrio, a mi casa.
Camino cerca de la guardería en la que estuve de niña, detrás de Vizcaya, y sigo hasta una cuadra más arriba de Provenza, en donde tengo mi estudio, esa es toda mi vida. No hay que mirar el mapa. Son cuatro cuadras, mis cuatro cuadras.
¿Cuáles son sus lugares favoritos del barrio?
Yo me la pasaba de la casa al colegio y del colegio a la casa. Pero, recuerdo mucho mis tardes en Provenza, entre conciertos; especialmente en diciembre. Ese es un recuerdo muy lindo que tengo.
Me gusta caminar por las calles ciegas de Provenza, hacia arriba, y salir a La Inferior. Son mis recorridos, los que he encontrado caminables, siempre muy lindos.
Soy vegetariana, y en Provenza tengo mis restaurantes favoritos para comer. Además, se volvió una zona muy accesible. Cualquier cosa que necesito la puedo encontrar a pie en el barrio.
En El Poblado hay mucha agua, y con tanto verde presente, con tanta humedad, acá se concentra un olor específico, que es mi infancia, es mi vida.
Mi casa, en este momento, es la casa de mi abuela. Entonces, es como si todo devolviera en el tiempo.
Se presentaron los finalistas de la primera entrega del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno, y Vivir en El Poblado fue elegido en una categoría.
Se trata de un texto que habla de lo que está haciendo en Medellín el Parque de la Conservación para proteger la fauna silvestre. Fue publicado el 8 de octubre de 2021.
La premiación será el próximo miércoles, 16 de noviembre de 2022, en el Salón Gran Chablis, del hotel Dann Carlton, de Medellín.
Conozca a todos los finalistas del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Morenoen la siguiente galería.
1 de 7
El Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno fue aprobado por la Asamblea Departamental de Antioquia, en la Ordenanza 10 del 27 de mayo de 2022, por iniciativa del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.
Busca dar reconocimiento a las personas naturales que “por su destacado trabajo y servicio a través del ejercicio del periodismo, contribuyen a difundir y dar visibilidad a los efectos del cambio climático en los territorios, y así movilizar a los ciudadanos a asumir prácticas de adaptación y mitigación”.
“Moldear lo que somos” es una iniciativa que tiene el apoyo de Comfama, y en la que participan el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Ballet Metropolitano,La Orquesta Filarmónica y el Teatro Metropolitano.
Su intención es crear momentos de entretenimiento y reflexiones a través de la cultura y sobre valores como la confianza, la libertad y la democracia. Después de la proyección de una película, conversaciones y un espectáculo, viene un último momento para cerrar esta parte que se convirtió en una aproximación a la gente, a barrios como Colombia y El Poblado, y cuyas realidades aplican también, para otros lugares de la ciudad.
En esta oportunidad habrá un acto simbólico: la presencia de una taza en cerámica que hace alusión a la técnica de kintsugi, una técnica japonesa que consiste en reparar las piezas rotas y pegarlas con fragmentos líquidos de oro. En esta oportunidad, las entidades culturales serán las encargadas de juntar esas piezas, harán el papel del oro.
Antes de este acto simbólico habrá una conversación previa en la que participarán Silvia Triana de Punto Crudo, Pedro Gilmore de La cifra impar, David Sanín de Acción Impro y Adriana Cooper del periódico Vivir En El Poblado.
Casa de la Leona es una galería de arte, oficios y arquitectura que existe en El Retiro, Antioquia, y que además de llevar belleza a la vida de sus visitantes permite reflexiones sobre el arte y la creatividad, y que tocan la vida.
En esta ocasión, invitan a las personas a la inauguración de “Rupestre”, una exhibición en la que participa la editorial Mesaestándar, y en la que será posible conocer más sobre sus libros, algunos galardonados dentro y fuera de Colombia. ¿Cuál es el lugar de las artes visuales en el mundo editorial? ¿Acompañan, permiten, reiteran, colorean, expanden, iluminan, crean, recuerdan, transforman, cuentan?
Días y horas: esta exhibición está abierta al público hasta el 29 de enero de 2023, de miércoles a domingo, a partir de las 2 p.m.
Este fin de semana se hará una nueva jornada de trabajos en el embalse La Fe, que obliga a la interrupción de acueducto a cerca de 330.000 usuarios de Medellín, Envigado, La Estrella e Itagüí
Durante los trabajos, EPM contará 41 rutas de carrotanques para suministrar agua potable.
Los usuarios podrán consultar con Ema, en el WhatsApp 302 3000 115, si tendrá el corte de agua, con la pregunta: ¿voy a tener interrupción este fin de semana? La información también estará disponible en www.epm.com.co, en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o con Ema, la asistente virtual de EPM.
La recomendación es recoger con anterioridad el agua que requiera para las labores básicas del hogar y evitar impactar la estabilidad del sistema
Los trabajos en el embalse La Fe
Este domingo 6 de noviembre se realizarán los trabajos en la compuerta intermedia de la torre de captación del embalse La Fe, en el municipio de El Retiro, dentro del cambio de las compuertas que ya cumplieron su vida útil con 55 años de operación.
Para poder adelantar esta intervención de manera segura será necesario interrumpir la prestación del servicio de acueducto a 328.155 usuarios, que equivalen a más de 1 millón 300 mil personas ubicadas en Medellín y los municipios de Envigado, La Estrella e Itagüí.
El ingeniero Santiago Ochoa Posada, vicepresidente Agua y Saneamiento de EPM, explica ¿por qué se tendrá que hacer de nuevo una interrupción masiva del servicio de acueducto en el sur del Valle de Aburrá?
Los carrotanques
Para atender a los usuarios, mientras dure la interrupción de acueducto, EPM contará con el suministro de agua potable, sin costo, a través de 34 rutas de carrotanques dirigidas al segmento domiciliario y siete rutas de carrotanques destinadas al segmento de clínicas, hospitales, empresas, industrias y comercios ubicados en la zona de la interrupción.
Sectores de la interrupción
Estos son los circuitos, sectores y horarios que tendrán la interrupción del servicio de acueducto:
Circuitos Altavista sur y centro, en Medellín
Entre las 11:00 a.m. del domingo 6 de noviembre y la 1:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
De calle 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.
De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.
De calle 20A hasta calle 26 entre carrera 84 y carrera 84BC.
De calle 26 hasta calle 26B entre carrera 83B y carrera 84.
De calle 26B hasta calle 32 entre carrera 81 y carrera 87.
De calle 32 hasta calle 32C entre carrera 83 y carrera 87A.
De calle 30 hasta calle 31 entre carrera 87C y carrera 89D.
De calle 31D hasta calle 31E entre carrera 87A y carrera 89D.
De calle 31B hasta calle 31CB entre carrera 89DD y carrera 89EE.
De calle 27 hasta calle 28 entre carrera 87B y carrera 89D.
Incluye 42.404 usuarios de los barrios: La Loma de Los Bernal, Altavista, La Gloria, San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.
Circuito Aures 1 y Aures 2, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y la 1:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 80A hasta calle 83 entre carrera 89A y carrera 91C.
De calle 81A hasta calle 84A entre carrera 88 y carrera 90.
De calle 81A hasta calle 85 entre carrera 90 A y carrera 92.
De calle 80 hasta calle 82 entre carrera 90 y carrera 92.
De calle 83 hasta calle 87B entre carrera 92A y carrera 94AA.
De calle 79A hasta calle 82 entre carrera 94 y carrera 94AA.
De calle 79BB hasta calle 88 entre carrera 95 y carrera 98.
De calle 88 hasta calle 92 entre carrera 91 y carrera 95.
Incluye 16.816 usuarios de los barrios: Aures No.2, Picacho, Aures No.1 y Monteclaro (San Cristóbal).
Circuito Belencito, en Medellín
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
De calle 33 hasta calle 35 entre carrera 84 y carrera 87.
De calle 34C hasta calle 35 entre carrera 87A y carrera 89.
De calle 34B hasta calle 35 entre carrera 89 y carrera 92.
De calle 34B hasta calle 34C entre carrera 92A y carrera 93B.
De calle 35 hasta calle 38 entre carrera 84B y carrera 102.
De calle 37 hasta calle 39 entre carrera 103 y carrera 106.
De calle 38 hasta calle 39 entre carrera 92 y carrera 94.
De calle 35D hasta calle 39D entre carrera 106 y carrera 109.
De calle 40 hasta calle 49AA entre carrera 101 y carrera 102C.
De calle 40 hasta calle 43 entre carrera 101A y carrera 108.
De calle 43 hasta calle 45AA entre carrera 103 y carrera 116.
De calle 48A hasta calle 48DD entre carrera 94 y carrera 99C.
Incluye 28.271 usuarios de los barrios: Santa Rosa de Lima, Juan XXIII-La Quiebra, Calasanz Parte Alta, Nuevos Conquistadores, El Salado, Campo Alegre, Santa Mónica, Betania, Las Independencias, Belencito, Antonio Nariño, El Socorro, La Pradera, Santa Teresita, San Javier No. 1, Veinte de Julio, San Javier No. 2, Barrio Cristóbal, Las Mercedes y Simón Bolívar.
Circuito Cucaracho, en Medellín
Entre las 5:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 5:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De carrera 96 hasta carrera 96C entre calle 49FF y calle 49AA.
De carrera 96C hasta carrera 103 entre calle 49A y calle 49B.
De carrera 103 hasta carrera 110 entre calle 57 y calle 62.
De calle 62 hasta calle 63 entre carrera 110 y carrera 103A.
De calle 63 entre carrera 103A y carrera 98B.
De carrera 94BB hasta carrera 92 entre calle 65 y calle 65C.
Incluye 11.872 usuarios de los barrios: Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII-La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito (San Cristóbal), Palenque y La Pradera (Medellín).
Circuito El Esmeraldal, en Envigado
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y la 1:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 37B Sur hasta calle 26 Sur entre carrera 24 y carrera 27.
De calle 26 Sur hasta calle 16 AA Sur entre carrera 20 y carrera 25B.
De calle 16Sur hasta calle 12 Sur entre carrera 18 y carrera 22.
Incluye 6.442 usuarios de los barrios: El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos, San Lucas y Altos del Poblado.
Circuito El Rincón, en Medellín
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 11:00 p.m.
De calle 11C Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 54B y carrera 61.
De calle 9B Sur hasta calle 4 Sur entre carrera 79 y carrera 83.
De calle 9B Sur hasta calle 6C Sur entre carrera 82B y carrera 84.
Calle 4 Sur entre carrera 80 y carrera 81B.
De calle 5 Sur hasta calle 1 Sur entre carrera 83 y carrera 84.
Incluye 8.998 usuarios de los barrios: El Rincón, La Colina y La Hondonada.
Circuito El Rodeo, en Medellín
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
De calle 15B Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 52 y carrera 55.
De calle 9 Sur entre carrera 55 y carrera 70.
De calle 9 Sur entre carrera 55 y carrera 70.
De calle 5 Sur hasta calle 3 Sur entre carrera 81A y carrera 75DA.
De calle 3 Sur hasta calle 2 Sur entre carrera 79 y carrera 79C.
De calle 3A Sur hasta calle 2 Sur entre carrera 79 y carrera 75DA.
De carrera 75DA hasta carrera 82 entre calle 2 Sur y calle 1.
De calle 1 a CL 2B entre carrera 75CC y carrera 82.
De calle 2B hasta calle 4 entre carrera 75D y carrera 81.
De calle 4 hasta calle 4F entre carrera 78BB y carrera 80.
De calle 3A hasta calle 6 entre carrera 75D y carrera 76A.
De calle 1 Sur hasta calle 5 entre carrera 75BA y carrera 75.
Itagüí
De carrera 55 hasta carrera 58 entre calle 78 y calle 86A.
Incluye 23.467 usuarios de los barrios: El Rincón, La Mota, El Rodeo, La Colina, La Hondonada, Diego Echavarría, La Loma de Los Bernal y Parque Juan Pablo II.
Circuito El Tesoro, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y la 1:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 17 Sur hasta calle 16 Sur entre carrera 25B y carrera 30A.
De calle 12 Sur hasta calle 5 Sur entre carrera 25 y carrera 32.
De calle 5 Sur hasta calle 10E entre carrera 25 y carrera 29C.
De calle 10E hasta calle 18 entre carrera 24B y carrera 32.
Incluye 12.076 usuarios de los barrios: Los Balsos No.1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos (Medellín), Las Lomas No.2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2.
Circuito Itagüí
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 11:00 p.m.
De calle 26 hasta calle 46 entre carrera 40 y carrera 42-
De calle 46 hasta calle 55 entre carrera 41 y carrera 42.
De calle 29 hasta calle 30 entre diagonal 46A y diagonal 47A.
De calle 30 hasta avenida 37B entre carrera 42 y carrera 55.
De calle 38 hasta calle 39A entre carrera 50A y carrera 52.
De calle 32 hasta calle 56 entre carrera 42 y carrera 52.
De calle 38 hasta calle 56 entre carrera 52 y carrera 59.
De calle 46D hasta calle 56 entre carrera 54B y carrera 59.
De calle 56 hasta calle 64A entre carrera 50 y carrera 68.
De calle 64A hasta calle 70A entre carrera 45A y carrera 60.
Incluye 45.694 usuarios de los barrios y sectores: 19 de Abril, Balcones de Sevilla, Camparola, Colinas del Sur, Ditaires, El Palmar, El Progreso, Glorieta Pilsen, La Esmeralda, La Finca, La Palma, Las Brisas, Las Margaritas, Malta, Monte Verde, Pilsen, Montesacro, Samaria, Robles Del Sur, San Antonio, San Fernando, San Francisco, San Gabriel, San Javier (Itagüí), Santa Ana, Santa Catalina, Santa Cruz, Santa María No.1, Santa María No.2, Santa María No.3, Simón Bolívar, Triana, Villa Lía, Yarumito, Zona Industrial No.1 y Zona Industrial No.3.
Circuito La Estrella
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 3:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 87 Sur hasta calle 76 Sur entre carrera 50 y carrera 65.
De calle 76 Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 60 y carrera 62A.
Itagüí:
De calle 24B hasta calle 37 entre carrera 61 y carrera 70.
Corregimiento San Antonio de Prado-Medellín:
De calle 58AA Sur hasta calle 43 Sur entre carrera 54F y carrera 65.
De calle 43 Sur hasta calle 36 Sur entre carrera 63 y carrera 55D.
Incluye 41.336 usuarios de los barrios: Ditaires, Triana, San Francisco, San Gabriel (Itagüí), 19 de Abril, Bellavista (Estrella), San Andrés, Centro (Estrella), La Ferrería, Horizontes, Quebrada Grande, El Pedrero, Chile, La Chinca, Las Brisas (Estrella), Caquetá, Ancón San Martín, Camilo Torres, El Dorado (Estrella), Primavera (Estrella), San Cayetano, Escobar, San Vicente, Santa Catalina, San Agustín, Monterrey, San Antonio y la Zona Industrial.
Circuito La Pastora, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 5:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 32 hasta calle 37 entre carrera 28A y carrera 30.
De calle 34 hasta calle 37 entre carrera 23 y carrera 26.
De calle 37 hasta calle 38B entre carrera 22C y carrera 28E.
De calle 33 hasta calle 36 entre carrera 10C y carrera 20A.
De calle 43E hasta calle 45 entre carrera 7A y carrera 15B.
De calle 35 hasta calle 37 entre carrera 15 y carrera 16.
Incluye 13.773 usuarios de los barrios: Bomboná No.2, Barrios de Jesús, La Asomadera No.3, Cataluña, Los Cerros-El Vergel y Loreto.
Circuito Los Mangos, en Medellín
Entre las 5:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y la 5:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De carrera 17 hasta carrera 18A entre calle 56 y calle 56EE.
De calle 56EE hasta calle 56F entre carrera 24B y carrera 25BB.
De calle 56F hasta calle 57A entre carrera 18BA y carrera 23.
De calle 57A hasta calle 57E entre carrera 18CC y carrera 24AA.
De calle 57E hasta calle 57F entre carrera 24 y carrera 18D.
Incluye 7.784 usuarios de los barrios: San Antonio (Santa Elena), Villatina, Trece de Noviembre, La Libertad, El Pinal y Los Mangos.
Circuito Manzanillo, en Itagüí
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.:
Carrera 68 entre calle 62 y calle 72.
Incluye 2.441 usuarios del barrio El Progreso.
Circuito Miraflores, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 3:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 38B hasta calle 38F entre carrera 26E y carrera 28B.
De calle 39 hasta calle 40 entre carrera 24D y carrera 26.
De calle 40 hasta calle 45 entre carrera 21 y carrera 24.
De calle 40 hasta calle 43 entre carrera 15A y carrera 16A.
De calle 45 hasta calle 51 entre carrera 11C y carrera 23.
De calle 49C hasta calle 51 entre carrera 10B y carrera 8B.
Incluye 12.320 usuarios de los barrios: Miraflores, Alejandro Echavarría, Los Cerros-El Vergel, Bomboná No.2, Barrios de Jesús, Cataluña, Loreto y La Milagrosa.
Circuito Pajarito, en Medellín
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
De calle 64B hasta calle 64GG entre carrera 115B y carrera 117.
De carrera 97 hasta carrera 117 entre calle 64B y calle 64CC.
De calle 64 entre carrera 103 y carrera 118.
De carrera 115 hasta carrera 118 entre calle 63 y calle 64.
De carrera 119 hasta carrera 120 entre calle 61 hasta calle 63.
De carrera 94B hasta carrera 115 entre calle 64G y calle 65C.
Incluye 14.895 usuarios de los barrios y sectores: Nazareth (San Cristóbal), Santa Margarita, Pajarito (San Cristóbal), Cucaracho y Monteclaro (San Cristóbal). Además de las urbanizaciones: Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora, Mirador de la Huerta y Villa Campiña Etapa III.
Circuito Palenque, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 3:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 50 hasta calle 54 entre carrera 80 y 86.
De calle 54A hasta calle 59A entre carrera 80 y 85D.
De calle 58B hasta calle 58D entre carrera 85D y 92C.
De calle 61 hasta calle 76 entre carrera 80 y 88A.
De calle 76 hasta calle 76HH entre carrera 81C y 86.
De calle 77 AC hasta calle 78 entre carrera 79A y 84.
De calle 75 hasta calle 77AC entre carrera 73 y 79A.
De calle 78B hasta calle 84 entre carrera 72A y 80.
De calle 80 hasta calle 85 entre carrera 71 y 72.
Incluye 22.457 usuarios de los barrios y sectores: Alfonso López, Córdoba, Altamira, Luis López de Mesa, Bosques de San Pablo, Robledo, Palenque, Facultad de Minas, Santa Rosa de Lima, Ferrini, Calasanz Parte Alta, El Pesebre, Fuente Clara, San Germán, Calasanz, Blanquizal, El Diamante, Bello Horizonte, La Pilarica, Villa Flora y Cementerio Universal.
Circuito Salvatoriano
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 3:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
La Estrella:
Calle 79 Sur hasta calle 77 Sur entre carrera 50 y carrera 52A.
Itagüí
De calle 22 hasta calle 30 entre carrera 42 y carrera 56A.
De calle 30 hasta calle 32 entre diagonal 47 y carrera 59.
De calle 32 hasta calle 36 entre carrera 50A y carrera 57.
De calle 36 hasta calle 38 entre carrera 52A y carrera 59.
De calle 35 hasta calle 39 entre carrera 58 y carrera 64.
De calle 36A hasta calle 39A entre carrera 60 y carrera 66.
Incluye 12.072 usuarios de los barrios y sectores: Santa Catalina, La Finca, Ditaires, La Palma, Monte Verde, Montesacro, Malta, Las Brisas, Santa Ana, Glorieta Pilsen, Las Margaritas, Samaria, San Gabriel, Robles del Sur, Camparola, El Palmar, 19 de Abril, Pilsen, Yarumito, San Javier (Itagüí), Villa Lía y Zona Industrial 3.
Circuito San Rafael, en Envigado
Domingo 6 de noviembre, de 11:00 a.m. a 11:00 p.m.
De carrera 25AA hasta carrera 30 entre calle 40 Sur y calle 41 Sur.
De carrera 30 hasta carrera 39 entre calle 40F Sur y calle 45 Sur.
Incluye 5.037 usuarios de los barrios: San José (Envigado), La Paz, El Dorado (Envigado), La Mina, El Chinguí, El Salado (Envigado), El Trianón, San Rafael y Las Antillas.
Medellín podría recuperar cerca de 40.000 empleos con la apertura de la frontera con Venezuela
Al cierre del encuentro en el que participación de más de 30 empresarios y representantes de sectores económicos de la ciudad, así como los embajadores de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, y de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia, el alcalde Daniel Quintero Calle resaltó la posibilidad de que sea Medellín quien lidere la apertura efectiva de la frontera con el vecino país partiendo de los pilares de garantía de pago y seguridad jurídica.
El mandatario local destacó además que, si este proceso se concreta, la ciudad podría recuperar hasta un punto en la medición de empleo, es decir entre 30.000 y 40.000 puestos de trabajo, gracias al interés mostrado por el empresariado con el objetivo de llegar a recuperar los niveles de transacción que había entre Colombia y Venezuela antes del cierre de la frontera.
“Hay varias tareas que tenemos en este momento las partes, en las que estamos concentrados con el señor Embajador de Colombia en Venezuela y el Gobierno Nacional representado en ProColombia. Una de ellas tiene que ver con la garantía y flexibilidad en el tema de pagos, porque hoy hay dificultades al respecto y hay una experiencia negativa. La segunda, es que haya una garantía de que la frontera no se va a cerrar en el próximo gobierno, que no sea un tema de que cada político abre o cierra según su conveniencia. La economía no puede ser ni de izquierda ni de derecha”, dijo el alcalde.
Además, sostuvo que se están realizando gestiones con el embajador Armando Benedetti para que se reactive, con previa aprobación del gobierno venezolano, la ruta de Wingo que va de Medellín a Caracas (Venezuela) que ya está avalada por la Aerocivil y podría traer empleos y negocios a la ciudad, aprovechando las oportunidades en el mercado alimenticio, energético, entre otros, con la garantía de pago y estabilidad jurídica necesarias.
Finalmente, el alcalde manifestó que varios empresarios han planteado el interés de participar en una rueda de negocios viajando a Caracas el próximo año.
El primer contador de bicicletas de Medellín se instaló en el barrio Perpetuo Socorro, en la carrera 50 con la calle 35.
Este dispositivo permitirá conocer, con precisión, el número de personas que se desplazan en bicicleta por Medellín, y que además a diario hacen uso de la ciclo-infraestructura disponible en el territorio.
Se trata de un artefacto, en forma de tótem, que de manera automática e instantánea identifica y digitaliza datos como:
Número de ciclistas que transitan en la zona por año.
Recauda información sobre horarios y días de mayor tránsito de biciusuarios en el tramo.
Entrega fecha, hora, temperatura del ambiente y mensajes que incentivan el uso de la bicicleta.
Este contador de bicicletas hace parte del inventario de elementos que componen la línea base de 105 kilómetros de cicloinfraestructura de la ciudad con la que la alcaldía de Medellín fortalece la política de ser amigables con el medio ambiente, con la promoción de la bicicleta como medio de transporte saludable y sostenible, y consolida a los ciclistas urbanos como eje transversal de la Ecociudad.
Este dispositivo se instaló con el apoyo de la Embajada de Dinamarca y la empresa Novo Nordisk.
Erik Høeg, el embajador de Dinamarca en Colombia, expresó: “Con este contador de bicicletas queremos fomentar una cultura de transporte sostenible, tecnología danesa, modelo danés para saber cuánto tráfico hay de bicis y ayudar a planificar la infraestructura para que sea más fácil ir en bici por esta ciudad tan maravillosa”.
En Medellín se implementaron los pasos peatonales diagonales en cruces semafóricos en el centro de la ciudad. Son dos los primeros habilitados, en la carrera 50 con diagonal 50 y con la calle 52.
Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, secretario de Movilidad, explicó que estos cruces en diagonal permitirán favorecer la movilidad de peatones y ciclistas, y mejorar los tiempos de caminantes en el centro del Medellín.
Se trata de un piloto de pasos peatonales diagonales en las anteriores direcciones que le evitan al ciudadano realizar dos trayectos para desplazarse a la esquina opuesta.
“Es muy simple: cambiamos el tiempo semafórico para que el peatón no tenga que dar dos ciclos o dos giros, sino que pueda, de manera diagonal, llegar más rápido a su destino y de manera más segura. Es una apuesta por cuidar al peatón”, añadió el secretario de Movilidad.
Los pasos en diagonal
Su función es priorizar al peatón, por lo que en estos sitios se amplían los tiempos semafóricos para este actor vial.
En el cruce de la carrera 50 con diagonal 50 antes se tenía un tiempo de verde exclusivo de 14 segundos y como la distancia de recorrido era menor se tenían 2 segundos para el despeje al terminar el verde. Ahora se cuenta con 20 segundos de verde y un tiempo de despeje de 10 segundos.
En el cruce semafórico de la carrera 50 con calle 52 antes se tenía un tiempo verde exclusivo de 14 segundos, y una distancia de recorrido menor de 2 segundos para el despeje al terminar el verde. Ahora se cuenta con 21 segundos de verde y 7 segundos de despeje, toda vez que aumentó la distancia de recorrido en forma diagonal.
A partir de 2023 operará la tercera ruta de recolección de residuos de Emvarias, y para su implementación la empresa, filial de EPM, recibió un lote de 15 camiones recolectores.
Con esto, ya son 57 los camiones recolectores que reforzarán el sistema de gestión de basuras próximamente en la ciudad.
Lo que busca Emvarias es mejorar el servicio público de aseo público de la ciudad y mitigar el aumento de la generación de residuos ordinarios, tras la reactivación económica.
Entre las acciones para lograrlo, están:
Cada hogar pasará de tener dos a tres frecuencias de recolección de basuras.
Avanza en el proyecto de la Eco-Ruta, de la mano de los recicladores, para mejorar los procesos de economía circular y reciclaje.
La renovación vehicular de Emvarias Grupo EPM.
Según el alcalde Daniel Quintero Calle, con la Eco-Ruta lo que gana la ciudad es que los ciudadanos puedan separar de verdad el reciclaje, “porque lo que pasa hoy es que la gente recicla, el camión mezcla todo y luego lo lleva a La Pradera”, explicó.
“Este es el cambio más importante que va a realizar la ciudad en los últimos 50 años en temas de recolección de basuras y se da gracias al trabajo que venimos haciendo con Emvarias. Los camiones nuevos, las aplicaciones que permiten saber en tiempo real dónde está el camión y la Eco-Ruta”, añadió el mandatario local.
La nueva ruta de reciclaje
Los 57 vehículos recolectores nuevos, que operarán en dos turnos cada día, tienen capacidad para captar más de 1.300 toneladas de basuras diariamente, indicador que se suma a los beneficios ambientales por tratarse de camiones 100 % dedicados a gas natural vehicular.
Por su parte, Carlos Borja Jiménez, gerente de Emvarias Grupo EPM, dijo: “Tenemos que modificar nuestro sistema de recolección, tenemos cuatro sistemas: en zonas de difícil acceso, el modelo tradicional de recolección, la contenerización de residuos y tendremos en enero el cargue lateral de residuos, un sistema vanguardista que nos permitirá recoger los residuos de contenedores grandes, metálicos de 3.300 litros”.
Según informó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, entre el gobierno nacional y EPM se firmó un acuerdo para el “encendido seguro de Hidroituango”.¿Qué dice?
En las palabras del alcalde, dicho acuerdo permitirá que EPM realice todas las pruebas necesarias para que la central genere energía sin poner en riesgo a la ciudadanía. Además, se determinó “la necesidad de hacer una evacuación preventiva el día de la puesta en funcionamiento del megaproyecto de algunas zonas específicas del corregimiento de Puerto Valdivia, solo en caso de que se requiera”, dijo.
Cabe recordar que hace cuatro meses EPM avanza en diferentes tipos de pruebas como parte del proceso para realizar el encendido. Además, el macizo ya cuenta con 3.000 sensores para monitorear vibraciones, las cuales son normales como parte del funcionamiento de una central de este tipo.
Daniel Quintero Calle también aseguró que el río Cauca, aguas abajo del proyecto, no aumentará su caudal como consecuencia del inicio de generación de energía en Hidroituango.
Finalmente, de acuerdo con el desarrollo de todas las pruebas necesarias para garantizar la seguridad de las comunidades y el correcto funcionamiento del proyecto, se determinará el momento preciso para realizar el encendido seguro de la central hidroeléctrica.
Preocupa el creciente caudal de La Aguacatala en la parte alta de la Comuna 14. Una residente del edificio Cerros del Campestre (en la transversal Superior con la calle 16AA Sur) nos hizo llegar fotos y estudios que demuestran cómo las aguas de esa quebrada relamen la ladera, llevándose gaviones y árboles que pueden provocar represamientos y aludes.
Nos compartió también un concepto reciente del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que cataloga el riesgo en ese punto de medio alto, “pero nadie viene a hacer limpieza del cauce ni a reparar los gaviones”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El programa Mercados Campesinos cumple 34 años y los celebra con ventas históricas que sobrepasan los $6.000 millones en lo corrido de este 2022. Además, este fin de semana, del 5 y 6 de noviembre, se hará una jornada especial de promociones, y así se celebrará con los compradores en 23 parques de la ciudad.
Los asistentes podrán disfrutar de los productos más frescos de los corregimientos de Medellín. Los puntos se podrán consultar en @alcaldiademed.
Mercados Campesinos beneficia, de forma directa o indirecta, a cerca de 500 familias rurales de los cinco corregimientos de Medellín.
Ledys Lopez, secretaria de Desarrollo Económico (e), consideró que Mercados Campesinos es una de las estrategias más lindas de la Administración Distrital. “Cumple 34 años y los queremos celebrar invitando a todos los ciudadanos a acompañar a nuestros productores rurales en los 23 parques”.
En la actualidad, Mercados Campesinos tienen presencia en 23 parques de la ciudad, 10 tiendas móviles en unidades residenciales, 10 vitrinas y eventos (de forma mensual) a los que asisten campesinos que ofrecen más de 20 categorías de productos como hortalizas, frutas, café, plantas, suculentas, orquídeas, flores, miel y derivados apícolas, mermeladas, salsas, bebidas, derivados de la caña, tamales, fiambres, fritos, panadería, repostería, cárnicos, lácteos, pasabocas, cosméticos, entre otros.
Se destaca que a la fecha se han registrado 300 eventos de este tipo en diferentes puntos de la ciudad.
Rodolfo Sanchez es uno de los escultores colombianos más destacados. Su obra y trayectoria ha pasado por ciudades como Bogotá y Barcelona.
En un momento del país en el que las esculturas a gran formato son más escasas, llega con la exposición “Rodolfo Sánchez a Cielo Abierto”, en Parques del Río, en Medellín.
Esta será una oportunidad para disfrutar del arte en uno de los espacios más bonitos y con mejor arquitectura de esta ciudad. También es la posibilidad de disfrutar del arte, sin afán, sin restricciones. Con esta exhibición, este artista busca llegar a públicos de condiciones y generaciones variadas, compartir su creación y forma de ver el mundo.
Días: Esta exposición estará hasta el sábado, 26 de noviembre.
Oferta de créditos, subsidios y proyectos estarán disponibles en la maratón de vivienda de Comfama, que se realizará este fin de semana, del viernes 4 al domingo 6 de noviembre, en el Centro Comercial Los Molinos.
La cita es en el cuarto piso del centro comercial. Allí, muchas familias y personas podrán encontrar una ruta para adquirir vivienda propia en un hábitat de calidad.
Francesco María Orsini, responsable de Hábitat en Comfama, expresó: “La maratón de vivienda de Comfama es un evento imperdible para todas aquellas personas que están interesadas en adquirir vivienda, pero también para las que quieren empezar a entender cómo lograr ese objetivo y llegar al cumplimiento del sueño de tener un espacio propio para continuar su proyecto de vida. No solamente tendremos oferta de proyectos, sino charlas y otras posibilidades como programas que apoyan a las familias en este camino”.
Durante los tres días de maratón los asistentes podrán conectarse con oportunidades como:
“Camino a mi casa”, que es el programa de mentoría que une el ahorro, subsidio y crédito para acompañar a los afiliados a cumplir el propósito de adquirir vivienda propia.
Oportunidades de mejoramiento de vivienda.
El proyecto La Vega, que ofrece vivienda VIS, en una alianza con la constructora Estructurar.
Créditos y seguros.
Servicios de aliados como Cooperativa Confiar e Isvimed.
Proyectos de vivienda de constructoras aliadas como Coninsa Ramón H, Pactar, Óptima, Capital, Acierto, Sólida, Contex y Bolívar.
Para el mejoramiento y remodelación de los hogares, empresas como Mis Aliados, Mundo SOS, Kiubox, Imusa, Fabricas Unidas, Comodisimos y Almacenes Éxito línea hogar, también harán parte de este evento.
Programación
Como parte de la agenda de estos tres días, también se ofrecerán espacios para resolver dudas, inspirarse y conocer alternativas que existen en Antioquia para vivir en un hábitat de calidad:
Viernes
4:00 p. m. ¡Con tu compromiso y el acompañamiento de Comfama, es posible tener casa propia en un hábitat de calidad!
5:00 p. m. Cuidado de plantas y jardinería para el hogar. Por Mis Aliados de Bancolombia.
6:00 p. m. Energía Solar: la solución a las altas tarifas de energía. Por Mundo SOS.
Sábado
3:00 p. m. ¡Con tu compromiso y el acompañamiento de Comfama, es posible tener casa propia en un hábitat de calidad!
Domingo
2:00 p. m. ¡Con tu compromiso y el acompañamiento de Comfama, es posible tener casa propia en un hábitat de calidad!
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar