Para este viernes 18 y sábado 19 de noviembre de 2022, en Medellín se permitirá que estos establecimientos funcionen hasta las 3:00 a.m. y 5:00 a.m., según el sector, como parte de la reactivación económica promovida desde la administración y la apuesta de Medellín por ser la ciudad de los grandes eventos.
Se trata de un piloto de extensión de horario en bares y discotecas, que hará la alcaldía de Medellín este fin de semana, cuando la ciudad será el escenario del concierto de Bad Bunny.
Esta apertura de horarios para el entretenimiento nocturno quedó aprobado con la firma del Decreto 989 de 2022, el cual estipula que todos los comercios y establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas se beneficiarán de la extensión de horarios según la zona de mixtura para el uso del suelo definida por el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, entre alta y mediana mixtura.
Alta mixtura: los establecimientos que operaban hasta las 4:00 a.m. pueden hacerlo hasta las 5:00 a.m. con el beneficio del piloto, en zonas como Provenza, Parque Lleras, La 33, La 70 y La 68 en Castilla.
Mediana mixtura: los establecimientos que operaban hasta las 2:00 a.m. pueden hacerlo hasta las 3:00 a.m. con el beneficio del piloto, entre estos hay establecimientos ubicados en sectores de las comunas Manrique, Aranjuez, Doce de Octubre y Robledo.
Los controles
Juan Pablo Ramírez Álvarez, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, informó que desde la Secretaría de Seguridad y Convivencia se instalará un Puesto de Mando Unificado, con la participación de las entidades de emergencia y la Policía Metropolitana, que, además, cuenta con un dispositivo de seguridad en el Estadio Atanasio Girardot y los sectores donde se cumplirá con la ampliación de horario. El PMU se extenderá durante todo el fin de semana.
Por su parte, José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad y Convivencia, dijo: “La invitación es a disfrutar con responsabilidad, no solo con los
Este domingo se vivirá la séptima versión Queremos Blues Festival en Medellín, en el que el periodista Diego Londoño, DJ de Radiónica, realizará un conversatorio con los artistas invitados sobre ¿qué hay detrás de las canciones?
La programación será este domingo 20 de noviembre con entrada libre, desde las 4:00 p.m. en la plazoleta del Teatro Pablo Tobón Uribe y contará con la participación de: Mate Ramos Power Trío; Santiago García y La Poderosa & Co; The Lords, Abre sus alas de blues Jay Bird y Fatso.
Este festival de Medellín nació en 2011 como una iniciativa de Comfenalco Antioquia en su apuesta por ofrecer espacios que permitan la diversidad artística y la circulación amplía de expresiones que permitan ampliar el espectro estético de la región. Queremos Blues lleva seis versiones en las que han participado 19 agrupaciones y solistas y más de 20.000 asistentes de Medellín, Bogotá, Cali, Santa Marta y Pereira.
“La música electrónica suena cada vez más fuerte. La canción que todos cantan hoy, nadie la recuerda mañana. El dubstep asciende y cae en algunos meses. Porque es así: las modas pasan, los géneros sobreviven. Y el blues, después de mil batallas, es la confirmación de ello. Jay Bird es otro de los tantos proyectos solistas que encaran la defensa del que es, en definitiva, el padre de decenas de estilos”, consideró Mikhail Hernández López, gestor cultural.
Jornada de vacunación se realizará en las IPS de la EPS SURA este sábado 19 de noviembre de 2022.
Cabe recordar que Colombia continúa con la vigilancia epidemiológica por el COVID19, y en este ejercicio los ciudadanos están llamados a completar sus esquemas de vacunación.
Sin embargo, esta es una jornada mixta del PAI -Plan Ampliado de Inmunización- y de las vacunas de la pandemia; es decir, en las IPS de la EPS SURA se aplicarán todos los biológicos disponibles por población, tanto el esquema regular como el del virus del COVID19.
Así que las personas que no se han vacunado, no han completado los esquemas o no han acudido por las dosis de refuerzo se pueden poner al día en esta jornada especial de vacunación que hará la EPS SURA.
Se reactivaron las jornadas de esterilización para perros y gatos en el Valle de Aburrá.
La Unidad Móvil de Esterilización para perros y gatos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá inició un nuevo período de jornadas de esterilización en el Valle de Aburrá.
El servicio tiene como objetivo controlar el crecimiento poblacional de felinos y caninos y, a su vez, prevenir enfermedades reproductivas.
Inicialmente, se desarrollarán 965 cirugías para perros y gatos, y los ciudadanos que podrán acceder al beneficio serán aquellos que viven en los estratos 1, 2 y 3, que se inscribieron previamente en la Secretaría de Medio Ambiente de cada municipio.
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, dijo: “Invitamos a los ciudadanos del Valle de Aburrá a que estén atentos a las convocatorias de las jornadas de esterilización. Precisamente, estas nos permiten hacer control poblacional, evitando que tanto perros como gatos, estén en condición de calle”.
Este es el cronograma en el reinicio de las esterilizaciones en el Valle de Aburrá:
Viernes, 18 de noviembre, sector Piamonte, Bello, carrera 55 No. 38-215.
Sábado, 19 de noviembre, Sabaneta, parqueadero Casa de la Cultura, calle 61 No. 83 Sur–52.
Lunes, 21 de noviembre, Copacabana, cancha La Asunción, carrera 58 No. 52A–15.
Martes, 22 de noviembre, Girardota, secretaría de Agricultura, carrera 16 No. 11-37.
Miércoles, 23 de noviembre, Caldas, parque principal.
Jueves, 24 de noviembre, Envigado, La Heliodora, calle 41B Sur No. 34-101.
Viernes, 25 de noviembre, La Estrella, parqueadero Casa de la Cultura, calle 61 No. 83 Sur-52.
Sábado, 26 de noviembre, Itagüí, secretaría de Medio Ambiente, calle 76 No. 52D-175.
Domingo, 27 de noviembre, Medellín, Doce de Octubre, Parque Biblioteca, carrera 80 No. 104-4.
Las luces de Navidad, la temporada más festiva del año, se encendieron ayer con un espectáculo que tuvo como protagonista a Rudolf, un reno que llega por estos días y se ha convertido en el personaje central de este tiempo.
Este parque comercial se ha preparado para inspirar alegría, agradecimiento y generosidad, entre sus visitantes: En Plaza Palmas se tendrá un gran inflable alusivo al cuento “El cascanueces y el rey de los ratones”. En Plaza Fuente se adecuará un bosque afelpado que representa la historia “Navidad en el bosque”, en Plaza Cines habrá “rudolfitos” y perritos eléctricos que representarán el tradicional “Reno Rudolph”. Asimismo, en Plaza Luces se construirá una pista de hielo que dará vida al cuento “La reina de las nieves”.
A propósito de este personaje que ya hace parte de la vida de este parque comercial y sus familias habla Adriana González, gerente de este parque comercial: “Rudolf es un personaje que con los años se ha ganado el cariño y recordación de las familias, él es nuestro protagonista. Este año el Show nos hará reflexionar a adultos y pequeños”.
Además de lo anterior, las personas podrán tomarse fotos con Rudolph, habrá sorteo y Cartas al niño Dios. Esta última actividad se hará con la Fundación Soñar Despierto, para compartir deseos, y dar regalos a los niños.
Andrea González, directora de mercadeo, invita a las personas a asistir a este lugar: “Todo nuestro Parque comercial se llenará de luces para darle vida a las historias que por años hemos escuchado en los cuentos de Navidad. Nos inspiramos en narraciones que nos traen aprendizajes sobre la amistad, la familia, el creer en nosotros mismos, y quisimos darles vida en cada espacio de nuestra mini ciudad”.
Show de Rudolf: a partir del 1° de diciembre y hasta el día 15.
Días cerveceros: entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre. Tendrá marcas invitadas
Novena de Navidad: entre el 16 y el 23 de diciembre, a las 6:30 p.m, en Teatro El Tesoro, Plaza Teatro. El 24 de diciembre se realizará en la parroquia San Juan Apóstol.
Bienvenida a diciembre con Cantoalegre: con el coro de esta institución cultural y con el apoyo de Postobón, habrá un recorrido por el primer nivel con estaciones en cuatro plazas. Será el primero de diciembre a las 7 p.m.
Se está presentando la escasez de un medicamento que es necesario a la hora de diagnosticar la enfermedad de cáncer en los pacientes del país. La principal causa es la falta de un insumo médico que está impidiendo el adecuado funcionamiento de los centros de medicina nuclear y de las radiofarmacias en Colombia.
Y es que, a partir de esta, la segunda semana de noviembre de 2022, se han presentado dificultades en la importación de Molibdeno-99, un elemento radiactivo indispensable para la producción nacional de Tecnecio-99, el cual es fundamental para el diagnóstico y seguimiento del cáncer.
El problema de abastecimiento surge a raíz de una parada técnica de los reactores nucleares que venden Molibdeno-99 a Colombia y como desafortunadamente el país no cuenta con un reactor con la capacidad de generar este insumo.
Según Camilo Prieto Valderrama, investigador del grupo de asuntos nucleares del Servicio Geológico Nacional y profesor de la Universidad Javeriana, es “lamentablemente que nuestro país no ha tomado el ejemplo de Argentina, Brasil, México, Perú y Bolivia, países que han impulsado el desarrollo de tecnologías nucleares con fines pacíficos. Colombia tiene el talento humano para poder evitar que estas crisis por escasez de radiofármacos se vuelvan a presentar”.
Cabe recordar que una situación similar se presentó en Colombia luego del atentado a las Torres Gemelas (en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001), y también durante la pandemia por COVID19.
¿Qué pasará entonces?
Durante las próximas semanas, afirmó el investigador, los pacientes con indicaciones de gammagrafías, perfusiones miocárdicas y de exámenes radiológicos con contrastes tendrán dificultades para poder acceder a estos servicios.
En Colombia la energía nuclear no es una novedad. Desde 1965 Colombia cuenta con un reactor nuclear de investigación que utiliza uranio como combustible, así como con plantas de irradiación gamma, las cuales son importantes para la exportación de alimentos y de cosméticos.
Desafortunadamente la producción de isótopos con fines terapéuticos fue olvidada en nuestro país en la década de los noventa. “Colombia necesita una ley nuclear para conseguir estimular el desarrollo de reactores modulares que nos permitan impulsar la producción de radiofármacos y la futura generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas”, agregó el profesor Prieto.
Sin embargo, el investigador afirma que la crisis actual por la escasez de Molibdeno-99 tiene altas probabilidades de solucionarse a finales del presente mes.
Hasta el próximo domingo, 20 de noviembre, Sabaneta disfrutará la primera versión del Burger Fest, en el que se elegirá la mejor hamburguesa entre 39 restaurantes de este municipio.
Los ciudadanos podrán realizar un recorrido gastronómico por 40 establecimientos de Sabaneta. Cada uno participará con su hamburguesa la cual tendrá un valor de $14.000.
La creatividad y la variedad en sabores será el objeto diferencial entre los participantes. Los organizadores buscan fortalecer la reactivación económica y posicionar a Sabaneta como un municipio de turismo gastronómico del Valle de Aburrá.
Toda la información del Sabaneta Burger Fest está en el Instagram @sabanetateguia o en Sabaneta Te Guía >>www.sabanetateguia.com
Los restaurantes y puntos participantes del Sabaneta Burger Fest son:
@restaurante.alruedo, carrera 43A No. 75 Sur 05, local 14.
@hotwingssabaneta, calle 75 Sur No. 46 B -50.
@burguettb.r, calle 75 sur No. 45-163.
@tacovers.med, calle 69 Sur No. 45-67, mall Sabaneta Plaza.
@buroburger, carrera 43B No. 62 Sur – 24.
@foodhousesabaneta, carrera 45 No. 67 Sur – 16.
@dontulioparrilla, calle 55A Sur No. 38-40, María Auxiliadora.
@mrchipsgourmet, calle 75 Sur No. 34 – 330.
@cg.losperezsomosasi, carrera 43B No. 72 sur – 82.
@rapireysabaneta, calle 70 sur No. 45-2000.
@casapolo_gastropub, calle 70 sur No. 45-29.
@burgergrillsabaneta, carrera 45 No. 68 sur- 24.
@butacosburger, calle 76 sur No. 46-64.
@dondeestela, carrera 32 No. 71 sur – 126.
@malamentemed, carrera 45 No. 75 Sur – 62.
@lamartina.sabaneta, carrera 44 No. 72 sur – 07.
@alhenaburger, carrera 46B No. 73 sur – 20.
@cubanisimoexpress, carrera 44 No. 72 sur – 06.
@bocadini, carrera 45 No. 68 Sur-58.
@chipperscol, carrera 44 No. 64B sur – 36, Bulevar de Alcázar, local 36.
Medellín se está preparando para encender sus alumbrados navideños. Serán 70 espacios de ciudad decorados con luces y formas los que se podrán recorrer en familia.
El ritual de encendido de los alumbrados navideños se realizará con la comunidad el próximo miércoles 7 de diciembre, en el tradicional Día de las Velitas.
Los alumbrados navideños de EPM cumplen este año 55 años de historia en Medellín, y EPM avanza en el montaje de los alumbrados en diferentes zonas.
Cabe recordar que este año Medellín estará iluminada, en su gran mayoría, con figuras inspiradas en la película Encanto de Disney, así como en la cultura, fauna y flora de Colombia.
A continuación, un recorrido por los principales lugares de los alumbrados navideños de Medellín:
Cauce del río Medellín: tendrá un gran tapete de flores, mándalas y mosaicos luminosos, inspirados en la belleza de Caño Cristales, las flores colombianas y las colchas de croché tejidas por las abuelas.
Figuras flotantes en el río Medellín: sobre el cauce del río Medellín habrá un desfile de barcazas, con una medida promedio de 7 metros de alto por 16 metros de largo y 5 metros de ancho. Entre los puentes de San Juan y Guayaquil se distribuirán 13 barcazas: Portón a Encanto, Danta, Cactus, Abuela Alma, Pepa y Félix, Dolores y Camilo, Antonio, Julieta y Agustín, Luisa, Mariposa, Isabela, Mirabel y Bruno. De estas, nueve barcazas tendrán hologramas.
Sendero del río: el río Medellín estará enmarcado en sus costados occidental y oriental con palmeras, de entre 16 y 24 metros de altura, decoradas con figuras de la fauna colombiana.
Parques del Río: el nodo central de los Alumbrados Navideños estará dedicado a las figuras inspiradas en Mirabel, Luisa, Abuela Alma, Antonio, Isabela, Bruno, Pepa, Félix, Julieta, Dolores, Agustín y Camilo de la Familia Madrigal. En este espacio se podrán admirar figuras que oscilan entre 2,50 metros y 5 metros de alto. En Parques del Río también se podrá recorrer la colorida Casita de la Familia Madrigal, que este año será la figura más grande de los Alumbrados, con 15 metros de alto por 24 metros de ancho; conocer los amigos de Antonio (Parce, Pico, Chispi, Cusumbo solo, Danta y Rata); ingresar por las 10 puertas de los integrantes de la Familia Madrigal, cada una de 9 metros de alto por 6 metros de ancho; y maravillarse con el Jardín de Mariposas, compuesto por 350 figuras de mariposas, de colores amarillo, azul, fucsia y plata. La comunidad encontrará espacios interactivos para tomarse su foto del recuerdo en los “Photo Opps” y las escenografías especiales inspiradas en Encanto de Disney.
Edificio EPM: cada noche se ofrecerán funciones de agua, luz, color y música en la fuente robótica “La vida”, ubicada en el costado occidental del Edificio EPM. Además, la emblemática construcción tendrá iluminación arquitectónica.
Cerro Nutibara: en la cima del cerro se levantará El Sol del pueblo, con una altura de 16 metros, que se podrá admirar desde varios puntos del Distrito de Medellín.
Parque Norte: ofrecerá una experiencia inmersiva a través de la luz y el color, inspirada en las tradiciones navideñas y la flora y la fauna colombiana.
Avenida La Playa: la ruta tradicional del centro de Medellín estará decorada con un techo de luces, con figuras luminosas colgantes de mariposas y velas navideñas. Este trayecto se inspira en “La noche del Don”, de la película Encanto de Disney.
Avenida Oriental con La Playa: en este punto del corazón de Medellín estará la vela de la Abuela Alma, decorada con mariposas. Su altura es de 23 metros.
Paseo Junín: entre la avenida Primero de Mayo y el Parque Bolívar se podrán admirar los destellos de luz, fabricados con manguera luminosa.
Tranvía de Ayacucho: la iluminación recordará la tradición de las velitas del 7 de diciembre.
Carrera 70: hermosos vitrales navideños decorarán este corredor turístico de Medellín, entre la estación del metro y la entrada a la Universidad Pontificia Bolivariana.
Parques de las 16 comunas y corregimientos de Medellín: este año se decorarán con símbolos navideños y figuras de fauna y flora colombiana.
Avenida Las Palmas: entre el Hotel Intercontinental y la glorieta de Sandiego se instalarán pasacalles y pendones con coloridas flores colombianas, inspiradas en Isabela, una de las protagonistas de Encanto de Disney.
Parque de los Pies Descalzos y Parque de los Deseos: en ambos espacios la comunidad podrá tomarse fotografías junto a los portales decorados con la figura de Maribel, una de las protagonistas de Encanto de Disney.
Teatro en familia sin costo ofrece Comfenalco Antioquia a sus afiliados.
La invitación es para disfrutar de la obra infantil “Blanca Nieves, el embrujo de la manzana”, un clásico adaptado por el Teatro Matacandelas que cuenta la historia, entre músicas y cantos, de una joven inocente y divertida.
El actor Juan David Toro, del Teatro Matacandelas, quien interpreta a Jacobo, explicó que estarán presentando su versión particular y divertida de Blanca Nieves, una obra para toda la familia, una adaptación muy libre de Matacandelas con todo el espíritu teatral y mucha música.
Este musical de teatro, basado en los cuentos de Los Hermanos Grimm, muestra a “nueve comediantes que suben a un escenario para representarnos, a chicos ya grandes, aquellas fantásticas historias que desde tiempos antiguos han rodado por el mundo y que de tanto girar, se han convertido en patrimonio imaginario de todos. Esta vez la escena tiene como protagonista a Blanca Nieves, que regresa a la aventura para compartirnos un trozo de zozobra, una porción inmensa de risas y alegrías”.
Más información
Día: domingo 20 de noviembre.
Hora: a las 11:00 a.m.
Lugar: en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.
Boletería: los afiliados a Comfenalco Antioquia categoría A y B, es decir que tengan ingresos entre uno y cuatro salarios mínimos, podrán reclamar su boleta sin ningún costo, ingresando al sitio web latiquetera.com o reclamándola directamente en la taquilla del Teatro Pablo Tobón Uribe, ya sea en balcón o en luneta. Para categoría C (ingresos superiores a cuatro salarios mínimos) y no afiliados, la tarifa está entre $50.000 y $57.200.
La gobernación de Antioquia entregó, la noche de este miércoles 16 de noviembre, el reconocimiento a los ganadores de la primera versión del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno.
Este premio contempló siete categorías: Fotografía, Periodismo Comunitario, Prensa, Radio, Televisión, Medios Digitales y Medios Escolares. El premio para el ganador de cada una de las 6 primeras categorías fue de diez millones de pesos en efectivo, y el trabajo ganador en la categoría Medios escolares, exclusivo para Antioquia, recibió el premio en especie: equipos técnicos para la investigación y producción de contenidos periodísticos.
Se postularon 159 trabajos en las 7 categorías. 101 de Antioquia y 58 del resto del país de los departamentos de Cundinamarca, Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Caquetá, Cauca, Huila, Sucre y Córdoba.
Los ganadores fueron:
En la categoría Medios Digitales: el trabajo “Impactos del cambio climático en el Archipiélago de San Bernardo”, de Olga Cecilia Guerrero Rodríguez e Ignacio Galán de Brigard, del medio Red Prensa Verde – Shots de Ciencia, de Bogotá D.C.
En la categoría Prensa: el trabajo “La emergencia climática es ahora. 350.000 personas estarán en riesgo en el 2023 por vivir en las laderas”, de Juan Felipe Zuleta Valencia y Juan Diego Ortiz Jiménez, de El Colombiano, Medellín, Antioquia.
En la categoría radio: el trabajo ganador fue “Que pase el aserrador…que recupera”, de Juan Alberto Gómez Duque, de la emisora Peñón de Guatapé Cultural y otras emisoras del Oriente Antioqueño y Magdalena Medio, de Sonsón, Antioquia.
En la categoría Medios Comunitarios: el trabajo ganador fue “Líderes sociales: desprotección y muerte en la Amazonia colombiana”, de María Camila Cano López, del medio Entérate Caquetá, de Florencia, Caquetá.
En la categoría Fotografía, el trabajo ganador fue “Campesinos y Científicos, dos sabidurías para enfrentar el cambio climático”, de Lisbeth Fog Corradine y Ricardo Pinzón, de Pesquisa Javeriana, Bogotá D.C.
En la categoría Televisión, el trabajo ganador fue “Otros Caminos: El programa ‘Yarumal acción por el clima’”, de Johana Martínez y Giovanny Rendón, del Canal Teleantioquia, Medellín, Antioquia.
En la categoría Medios Escolares en Antioquia: el trabajo ganador fue “El NoticiOSO”, de la Institución Educativa Rural Farallones y El NoticiOso – Youtube, de Ciudad Bolívar, Antioquia.
Los jurados del premio fueron Natalia Orozco, periodista; Jesús Abad Colorado, fotoperiodista; Lucía Atehortúa, integrante del Comité Científico para enfrentar la Emergencia Climática, y Jaime Andrés Cano Salazar, director General de la Corporación para Investigaciones Biológicas – CIB.
Cabe mencionar que en la categoría Medios Comunitario, Vivir en El Poblado fue elegido finalista por el trabajo “El Parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta”, escrito por la periodista Berta Lucía Gutiérrez, directora de esta casa editorial.
Finalmente, durante la ceremonia de premiación, el gobernador encargado del departamento, Juan Pablo López Cortés, dijo que “definitivamente deberíamos alentar y trabajar fuertemente por mantener ese matrimonio entre la ciencia y la comunicación, lo cual ha sido muy difícil a lo largo de toda la historia, por la complejidad de los temas, por eso con este premio mostramos de manera relevante esa necesidad”.
El Museo Casa de la Memoria inauguró la exposición que narra la historia de las Madres de la Candelaria.
Su nombre es “Siempre miércoles a las doce, la persistencia de una búsqueda”, y se creó en reconocimiento a la lucha por la búsqueda de justicia de estas mujeres que han posicionado los plantones semanales, todos los miércoles al mediodía, en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el centro de Medellín, y a todas las madres que caminan y persisten por la no repetición.
La exposición aborda los ejes: social, desde la dimensión del conflicto; privado, que se concentra en las narrativas personales, es decir, los relatos de las madres; y colectivo, que plantea las transformaciones y logros durante el histórico de este movimiento.
Además, cuenta con una intervención permanente con los paneles de calle en el Parque Bicentenario, lugar donde se ubica el museo, con imágenes representativas de la lucha y resistencia de estas mujeres, reproduciendo todos los miércoles a las 12 del mediodía las arengas que ellas utilizan en sus plantones semanales en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria en el Centro de Medellín.
El concepto de la instalación
La exhibición está instalada en el primer nivel del Museo Casa de la Memoria y tiene varias temáticas definidas por las Madres de la Candelaria a partir del proyecto “Territorios”, una iniciativa del Museo Casa de la Memoria que fortalece las organizaciones sociales, civiles y/o de víctimas con incidencia local para hacer visibles, a partir de lenguajes expositivos, la memoria de los procesos desarrollados por las organizaciones, las problemáticas, fines, quehaceres o historia, con el ánimo de aportar al reconocimiento comunitario e institucional.
A partir del diálogo y el intercambio se definen historias, ideas y elementos, desde los cuales se construye una narrativa o relato propio sobre la organización. Este relato se articula, mediante insumos de archivo y memoria aportados por la organización y por un proceso de diseño museográfico orientado por el Museo Casa de la Memoria, para favorecer un acercamiento alternativo a esa narrativa construida en el proceso.
Luz Amparo Mejía, integrante de la Corporación Madres de la Candelaria, línea fundadora, dijo: “Queremos ser un ejemplo para las otras organizaciones, queremos que la gente que pase y se encuentre con nuestras historias salga transformado, salga entendiendo que hay un conflicto, que hubo un conflicto que nos hizo tanto daño pero que tenemos que hacer juntanza para reparar ese tejido social”.
“La gente siempre ha tenido la curiosidad de conocer qué pasa detrás de esa cajita que es la televisión”, con esa idea nació, hace 5 años, el Tour Telemedellín.
Se trata de un espacio interactivo en el que, a través de la experimentación, se busca cautivar a los asistentes con la magia de la televisión.
Este viernes 18 de noviembre, el canal local celebrará los primeros 5 años del tour con el cual le ha permitido a los medellinenses ser testigos de cómo se graban sus programas y, más allá, de cómo se hace la televisión en Colombia.
Con el Tour Telemedellín las puertas del canal se abren a los visitantes, quienes pueden contagiarse con la magia de la televisión en un espacio de ciudad que nació hace 5 años para conocer los detalles del #AquíTeVes.
Este recorrido fue pensado para todo tipo de público, y en él se puede disfrutar de 56 experiencias didácticas e interactivas y aprender de la magia de hacer televisión pública.
¿Cómo hacer el Tour Telemedellín?
Para visitar el canal local se debe hacer la reserva en el teléfono 448 95 90 ext. 115 o en correo electrónico tour@telemedellín.tv
Un grupo integrado por personas que trabajan en instituciones culturales de la ciudad y son reconocidos por su trayectoria escribieron un comunicado a la opinión pública, en apoyo a Sura, a propósito de las situaciones sucedidas en los últimos días y en las que esta compañía ha tenido que desmentir información relacionada con la venta de sus acciones en el Grupo Nutresa.
Al final del texto se leen nombres como Ana María Cano, periodista, María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; Juan Mosquera, periodista y escritor; Paula Jaramillo del Corral, directora de Grupo Trébol Comunicaciones, y Claudia García, directora del Jardín Botánico de Medellín, entre otros. A ellos se suman más nombres.
En los últimos días, el Grupo Sura publicó dos comunicados en los que afirma que su junta “no ha tomado decisión alguna” para la venta de las acciones durante la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por el fondo IHC, con sede en Abu Dhabi, Emiratos Arabes. Con estos comunicados se busca aclarar rumores que hablan de la autorización de la junta, en la participación de ese proceso.
Este es un fragmento del comunicado: (…) “Estos días han sido difíciles y hemos asistido como testigos a un pulso en el que el irrespeto y el desprecio por lo construido y la historia misma se ha expuesto a ojos de todos. Nos preocupa este comportamiento en que la mentira se ha convertido parte del argumento. No es solo un asunto de negocios entre privados. Es una situación con consecuencias en todos los públicos. Queremos llamar la atención de autoridades y ciudadanos sobre las formas hostiles en que está siendo atacada una Compañía que ha sido justo eso: compañía”.
Es importante agregar que además de la información de los días previos, el Grupo Sura también ha emitido comunicados, en meses y semanas anteriores, y en los que ha desmentido declaraciones de Daniel Quintero, alcalde de Medellín, sobre temas relacionados con la salud, la influencia en el concejo o alteración en el número de cifras relacionadas con la salud.
Vale la pena recordar que la Fundación Sura, parte de Grupo Sura, cumplió 50 años, en el 2021. En los últimos 10 años invirtió 187,502 millones de pesos en 28 departamentos de Colombia, en proyectos relacionados con promoción cultural, calidad de la educación, ciudadanía y construcción de democracia, voluntariado corporativo, y asistencia humanitaria.
La secretaría de Movilidad de Envigado informó que las rutas alternas a tomar son:
Los conductores que se dirijan en dirección oriente-occidente deben tomar la vía Las Palmas para incorporarse a la Transversal de la Montaña o continuar el recorrido hacia el municipio de Medellín.
Quienes transiten en sentido occidente-oriente deben desviarse por la Transversal de la Montaña para llegar a la vía Las Palmas.
Agentes de tránsito se encuentran ayudando con la circulación de los vehículos en el sector y la secretaría de Movilidad de Envigado se comprometió a estar informando cuando se dé solución a esta situación y se habilite el paso completamente.
Se adelantan los estudios para determinar la solución definitiva de la pérdida de banca en la vía que comunica a Marinilla con el municipio de El Peñol, en el sector conocido como Las Cabañas.
Por ahora, se estableció realizar una ampliación en el punto crítico, ocasionado por el derrumbe y pérdida de banca parcial con maquinaria de contratistas de la gobernación de Antioquia.
La emergencia fue ocasionada por las lluvias constantes en la zona, lo que desencadenó que la quebrada El Chocho se desbordara y afectara a cerca de 5 familias de la zona y la pérdida de banca en la principal arteria vial que comunica a los municipios de El Peñol, Guatapé y San Rafael.
En una visita a la zona, el alcalde de Marinilla, Gildardo Hurtado Alzate, se comprometió, en conjunto con la gobernación de Antioquia, a restablecer definitivamente el punto crítico ubicado en el kilómetro 13+800.
“Queremos enviar un mensaje de solidaridad a Libardo, alcalde de San Rafael, a Juan Pérez, alcalde de Guatapé, a Sorany (alcaldesa) de El Peñol, con quienes nos hemos comunicado y son ellos en calidad de alcaldes los más preocupados por las dificultades que han pasado en la zona por la alta dinámica vehicular de una subregión dedicada al turismo. Estamos haciendo equipo y pidiendo mucha paciencia, pronto restableceremos el paso definitivo”, dijo el alcalde de Marinilla.
Por su parte, la gobernación de Antioquia, a través de la secretaría de Infraestructura Física ha desplazado a la zona desde el fin de semana, maquinaria amarilla para atender la problemática. “Desde la semana pasada el Departamento en conjunto con la Administración Municipal de Marinilla y El Peñol hacemos presencia. Vamos a hacer un ensanche de vía, en la mañana estuvimos con el contratista y vamos a tomar las medidas necesarias”, indicó Franklin Osorio, gerente de vías de la Gobernación.
Además, se estableció un Puesto de Mando Unificado, con presencia de Cornare, la alcaldía de Marinilla, los cuerpos de socorro y empresas de la zona para determinar las acciones diarias que permitan brindar especial atención a los damnificados y preservar la vida de los transeúntes.
“Hay que reorientar el pensamiento y la acción para que la barbarie no se repita” Theodor Adorno
La violencia en Colombia en todas sus formas está empotrada en su historia, es y ha sido incontrolable en forma a pesar de grandes arreglos políticos recientes que se han hecho, como el Frente Nacional y ahora el proceso de paz, que, de momento, ha rebajado algo las cifras de homicidios, pero las masacres y el interminable asesinato de líderes sociales son una vergonzosa mancha negra que oscurece el panorama.
La histórica polarización política, un muy importante factor en la violencia, ha infectado gravemente la empatía y la compasión, degradándolas y afectando la vida social y ciudadana. Así, ha hecho que no entendamos lo tan grave que ocurre en clave de humanidad y ética, sino principalmente en clave política, la mayoría de las veces con el maquiavélico postulado, tan comúnmente utilizado: el fin justifica los medios. El conflicto armado nos ha hundido más en la deshumanización de la política, que ha sido muy característica en Colombia.
El progreso implica “pisotear unas florecillas en el camino”, decía Hegel. Y Marx agregaba que eran insignificantes porque eran el costo del progreso. En eso hemos caído nosotros, en la insensibilidad ante el dolor de las víctimas y en la falta de compasión –sentir con el otro- porque políticamente no es tan rentable. Un solo ejemplo de esa falta de ejemplaridad pública en humanismo de los dirigentes, que se repite constantemente, fue palpable en la horrorosa toma del Palacio de Justicia, 6 de noviembre de 1985, cuando al presidente de la Corte Suprema de Justicia que clamaba por el cese al fuego se le negó el diálogo.
Esas ‘florecillas’ en unos casos son los de otra raza, otra religión, otra creencia, y en otros, el medio ambiente, los recursos naturales, dice Reyes Mate. Tenemos que convencernos de que hoy el concepto de ética va ligado indisolublemente al de responsabilidad. Somos responsables de los actos y de las consecuencias que desencadenan, y también de las acciones que no hicimos, pero heredamos las consecuencias (responsabilidad histórica). Frente a esta lógica del progreso, de la que hace parte cierta apología de la violencia, somos responsables de trabajar para detenerla.
Tenemos que repensar la verdad, la política, la ética y la estética teniendo en cuenta el sufrimiento de las víctimas, como lo plantea la victimología. La historia se ha construido sobre víctimas y no se les ha dado mayor importancia porque nos parece normal, son el precio del progreso. La memoria moral dice que no podemos seguir construyendo la historia con esa lógica. Nada justifica un progreso con gran cantidad de víctimas. Hay que pensar en la dignidad común como la que fundamenta la ética entendida como una respuesta a la inhumanidad.
Las víctimas son una voz para oír, pero la responsabilidad política es de otros. Es más importante el silencio de quien no puede ya hablar o de quien llora. Primo Levy, sobreviviente de Auschwitz, decía que los supervivientes de los campos eran voces secundarias, porque los que más habían sufrido ya habían muerto. Aquí y ahora, es fundamental que enseñemos y aprendamos a pensar y discernir en clave de humanidad; sino, seguiremos en el desbarrancadero del huracán de una violencia sin fin.
El mal parqueo es una de las situaciones de Movilidad que más afecta a El Poblado, y como se avecina la temporada navideña, desde la secretaría de Movilidad de Medellín, Sttmed, se anunciaron controles en toda la comuna para regular el tránsito de vehículos.
Además, tradicionalmente con la temporada navideña no solo se aumenta el tránsito en las vías, por eso los operativos de mal parqueo, y también es necesario hacer otros controles por embriaguez y transporte informal.
En El Poblado específicamente estos controles se intensificarán en la calle 10 entre las carreras 36 y 43B, en donde en 2021 en temporada navideña se impusieron 428 comparendos y se tuvieron 175 vehículos inmovilizados.
Tenga en cuenta que, en caso de identificar prácticas como mal parqueo y piques, los ciudadanos pueden solicitar operativos de control a través de la línea 4444144 y el siguiente aplicativo web de la secretaría de Movilidad de Medellín >>
Ever Peña, comandante (e) de tránsito de la secretaría de Movilidad, afirmó que esta situación además aqueja especialmente a la 70 y la Zona Urbana de Aire Protegido -ZUAP en el Centro-, según información de la secretaría de Movilidad. Por eso el propósito es iniciar los controles para alivianar la problemática de mal parqueo.
Recordó el funcionario que, a partir de 1999, la secretaría de Movilidad de Medellín implementó la regulación del estacionamiento en la vía pública mediante el programa de “Zonas de Estacionamiento Regulado”, como un aporte a la solución de la problemática del parqueo, tanto en espacio público como en las vías con conflicto de estacionamiento.
Sin embargo, en las zonas donde no aplican, todo vehículo que esté parqueado estará infringiendo la norma.
Los controles por el fin de año en otras zonas de Medellín
Teniendo en cuenta que se acerca la temporada navideña y el tránsito en las vías, los operativos por mal parqueo, embriaguez, transporte informal y otros se intensificaron en más puntos de la ciudad como: la carrera 70, entre la calle 38 y circular 1, en donde en 2021 se tuvieron 212 comparendos y 103 inmovilizaciones; y la Zona Urbana de Aire Protegido, con 1.577 comparendos y 542 inmovilizaciones el año pasado.
Según datos de la Sttmed, en 2022 las sanciones por mal parqueo alcanzaron una reducción del 20.4 % comparado con 2021 (se pasó de 20.345 a 16.192). A su vez, las inmovilizaciones bajaron 3.6 % (de 6.812 a 6.567 de un año a otro).
Tradicionalmente, los sectores más afectados por mal parqueo en época navideña son el barrio Conquistadores (con 291 comparendos y 117 vehículos inmovilizados este año) y Ciudad del Río (con 282 comparendos y 112 inmovilizaciones).
Respecto a operativos por embriaguez, en 2021 se aplicaron 643 comparendos y se realizaron 620 inmovilizaciones y este año van 718 comparendos y 695 inmovilizaciones.
Adicionalmente, en lo corrido de 2022 se han sensibilizado 102.354 personas acerca de la importancia de implementar buenas prácticas para el cuidado de la vida en la vía.
Para definir nuevas fechas de pruebas de Hidroituango, EPM realizará jornadas de trabajo en los municipios cercanos al proyecto, el proceso estará acompañado por la gobernación de Antioquia.
Lo anterior se definió en el cuarto Consejo Departamental de Gestión del Riesgode Desastres, realizado en la tarde de este miércoles, 16 de noviembre, en las instalaciones del gobierno departamental, en La Alpujarra.
El propósito fue evaluar y definir las acciones que marquen la hoja de ruta en el proceso de realización de las pruebas del proyecto hidroeléctrico Ituango.
Cabe destacar que allí, tanto el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López Cortés, como el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, fueron enfáticos en decir que para la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico de Ituango se tiene que estar asegurada la preparación para la respuesta de las comunidades.
La evaluación del simulacro anterior
En la reunión se hizo seguimiento a lo pactado en el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo anterior. Se socializó el resultado de la mesa técnica, y el simulacro que se cumplió el pasado 15 de noviembre. El gobernador (e) de Antioquia expresó: “Se evaluaron dos aspectos del simulacro, el técnico, es decir, si funcionaron los protocolos, alarmas, la señal, las rutas dispuestas y demás requerimientos logísticos, y se hicieron las recomendaciones; pero también una evaluación social. Es claro que la movilización no fue la esperada, lo que muestra que debemos trabajar para generar apropiación y poder tener una evacuación preventiva exitosa”.
¿Cómo se hará la concertación de fechas?
Y luego de estas evaluaciones, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo recomendó que, para determinar las fechas de las pruebas, primero se realizarán varios encuentros en los que participarán los alcaldes y estarán acompañados por el Dagran.
Una de estas jornadas se cumplirá este jueves 17 de noviembre, en Hidroituango, con los consejos de gestión del riesgo en una reunión de concertación y construcción de los protocolos de evacuación, así como de sus capacidades, y una presentación técnica detallada de los procesos que se van a hacer en cada una de las pruebas.
Además, “el viernes en cada municipio se realizarán consejos municipales de gestión del riesgo acompañados por el Dagran en donde se evaluará si los municipios están preparados, si los protocolos son adecuados y suficientes, y luego tendremos las conclusiones para saber qué tan preparados estamos para hacer la evacuación y así hacer las pruebas. El propósito es articularnos para la protección y el cuidado de la vida no solo de las comunidades, sino también de los trabajadores del proyecto”, agregó Juan Pablo López Cortés.
El plan de comunicaciones
Finalmente, señaló que se construirá un plan de comunicaciones entre la Gobernación de Antioquia, EPM y los municipios para hacer una divulgación certera y adecuada de los procesos que vienen de aquí en adelante.
El próximo lunes (21 de noviembre) se pondrá en marcha una mesa de seguimiento a las solicitudes que los municipios le han hecho históricamente al proyecto, es así como las entidades que conforman el consejo departamental serán veedoras para que se cumplan los compromisos que se deban cumplir y de esta manera trabajar en la recuperación de la confianza de las comunidades.
Preguntas y respuestasAl término del Consejo de Gestión del Riesgo, el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, y el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López Cortés, respondieron a una serie de preguntas claves en el tema Hidroituango.
Hace 10 años nació en Medellín el centro comercial Viva Laureles, inaugurando en Colombia un nuevo formato de grandes superficies comerciales, construidas alrededor de uno de los almacenes Éxito.
Viva es la marca de centros comerciales de Viva Malls, el vehículo especializado en desarrollo y operación de espacios inmobiliarios comerciales más grande de Colombia, conformado por el Grupo Éxito y el Fondo Inmobiliario Colombia, FIC. El Grupo Éxito, compañía que inició el desarrollo de la marca Viva, cuenta con una trayectoria de más de 15 años desarrollando y operando centros comerciales en Colombia.
El objetivo de esta unidad de negocio es repotencializar y hacer uso de los espacios ubicados alrededor de los principales almacenes Éxito del país. La unidad del negocio inmobiliario está dedicada a la creación y gestión de iniciativas inmobiliarias complementarias al retail. Después del Viva Laureles nació el de la vía Las Palmas, en el Oriente antioqueño, y Viva Envigado, en 2018, que es el mayor complejo comercial y empresarial del país.
Viva Laureles nació en 2012, con una inversión de $93 mil millones en 33.500 m². Para el Grupo Éxito y el Fondo Inmobiliario Colombia, FIC, el formato Viva es el desarrollador y operador de 15 centros comerciales en varias ciudades del país, en operación en 483.977 m² de área comercial arrendable.
Actualmente, el formato Viva genera más de 7 mil empleos directos e indirectos y cuenta con más de 1.000 proveedores vinculados a la operación de los centros comerciales. Tiene, además, un portafolio diversificado con más de 1.000 socios comerciales en 1.950 espacios y una ocupación del 96%. Más de 90 millones de visitantes reciben los centros Viva en todo el país, por tratarse de un concepto que integra retail y entretenimiento.
En medio de la celebración de los 10 años de la marca Viva en Antioquia, el anunció que Viva Envigado, que es actualmente el mayor complejo comercial y empresarial del país, seguirá creciendo. En 2024 tendrá 54 mil m² nuevos construidos, y 18 mil m² de ellos serán para IKEA, la primera tienda en Antioquia de esta famosa empresa multinacional sueca dedicada a muebles y decoración.
Una decisión de una empresa global, como Coca-Cola, con el acompañamiento y el apoyo decidido de los consumidores, se puede convertir en un gran aporte para reducir los niveles de contaminación en todo el planeta. Se trata de la disminución del uso de botellas no retornables, las invasivas PET, gracias a la introducción de envases retornables para sus productos.
La implementación de esta iniciativa, que hace parte de la estrategia de la compañía denominada Un mundo sin residuos, tiene un impacto inmediato y contundente: se dejarán de producir 10 mil millones de botellas no retornables en América Latina cada año.
El objetivo de Coca-Cola es desarrollar una robusta estrategia para hacer de la retornabilidad un hábito muy fuerte en la región y en Colombia. La visión globaldeUn mundo sin residuosde la compañía tiene como fin, para 2023, recuperar y reciclar el equivalente al 100 % de los envases que el sistema pone en el mercado. Para el año 2030, la compañía aspira a que al menos el 25 % de todas las bebidas de su portafolio de marcas se vendan en botellas de vidrio o plástico rellenables/retornables.
¿Cómo es el nuevo envase retornable de Coca-Cola? Se trata de una botella de PET o de vidrio, cuyo diseño universal permite que se rellenen con una amplia variedad de bebidas del portafolio de la marca y se vuelvan a etiquetar. En promedio, los envases retornables de PET pueden reutilizarse hasta 15 veces, mientras que los de vidrio retornable pueden reutilizarse aproximadamente 35 veces. Cuando el consumidor utilizar dos envases PET retornable de 2 litros ayuda a ahorrar un 80 % de material virgen, aproximadamente.
Tips para el uso de envases retornables
Que el color no confunda; las botellas retornables no se ven amarillas porque estén sucias: El color que adquieren las botellas retornables se debe a que, con el correr del tiempo y el uso, la botella se va desgastando y se genera el denominado scuffingque corresponde a micro rayaduras que la opacan. No obstante, los envases conservan la seguridad y calidad necesarias para continuar su ciclo de vida.
Al terminar su vida útil, los envases retornables no terminan en la basura: La mayoría de los envases retornables, incluyendo los de Coca-Cola, son 100% reciclables. Después de cumplir su ciclo de vida, pueden reciclarse y reutilizarse en otros procesos para la fabricación de productos de PET que no sean botellas.
¿Cómo cuidar las botellas retornables para que sean reutilizadas?
No contaminar la botella retornable con otras sustancias.
No exponerlas al sol o la lluvia. Se recomienda disponer de un lugar de guardado en la cocina o la despensa para conservar su calidad.
Evitar el desgaste de las botellas, pues si se rayan pierden su valor.
Con David Greilsammer como director titular y la intención de celebrar las identidades diversas, llega este concierto en el que los músicos de Filarmed compartirán su talento, e interpretarán melodías de compositores como Mozart, Schuman y Tchaikovsky.
Este último fue perseguido por su identidad sexual. Además del repertorio clásico, en este concierto se estrenará “Cyanea para orquesta” de la compositora colombiana Violeta Cruz.
Día y hora: sábado, 19 de noviembre, a las 6 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano
Boletería: a partir de $35.000. Se adquieren en la www.tiquetera.com Hay descuentos para afiliados a Comfama y personas con tarjetas Bancolombia.
La Universidad Pontificia Bolivariana invita a la VI Cumbre Laboral Medellín que tratará las políticas y escenarios futuros del nuevo gobierno, en Colombia.
Entre sus invitados tendrá a invitados como Marcela Coutin, directora de Ascort, Angelino Garzón, ex ministro de Trabajo; José Obdulio Gaviria, ex senador; Charles Chap, abogado; Jaime Aristizábal, ex magistrado, y Andrés Aguirre, médico y ex director Hospital Pablo Tobón Uribe. Este evento es organizado por Ascort, una organización que trabaja en favor del desarrollo humano, y reúne a empresas y organizaciones del país.
A través de sus intervenciones y con los temas tratados, los asistentes podrán conocer más sobre las reformas laboral y pensional y las acciones del gobierno actual.
Día y hora: viernes, 25 de noviembre, entre las 8 a.m. y las 5 p.m.
Lugar: auditorio Forum UPB. Universidad Pontificia Bolivariana, circular 1 número 70 – 01, Laureles, Medellín.
Más información e inscripciones: [email protected]. Y en el celular 316 8723235
Con el fin de preparar a las comunidades que habitan aguas abajo del sitio de presa de Hidroituango, y en el marco del Plan de Gestión de Riesgos de la operación en marcha del megaproyecto, EPM llevó a cabo este martes 15 de noviembre un simulacro de evacuación.
Aunque las autoridades esperaban contar con el apoyo masivo de las comunidades de Valdivia y Puerto Valdivia, el simulacro, que inició a las 9:00 a.m., tuvo la participación de aproximadamente 500 personas. El ejercicio, que se activó desde el Centro de Monitoreo Técnico (CMT) del Proyecto, simuló un escenario de riesgo y activó la cadena de llamadas.
La preparación y realización del simulacro tuvo el apoyo de personal de diferentes entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo: la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el DAGRAN, la Cruz Roja-seccional Antioquia, la Defensa Civil, Cuerpos de Bomberos, la Procuraduría delegada para la Gestión del Riesgo, el municipio de Valdivia, la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea.
EPM dispuso personal de los diferentes convenios que trabajan en el territorio, como los voceros comunitarios, Corporación Antioquia Presente y la Fundación EPM, los bomberos voluntarios de Briceño, Ituango y Valdivia, así como profesionales ambientales, sociales y de gestión del riesgo de diferentes dependencias de la Empresa. También se activó el Centro de Atención de Fauna para la atención de los animales.
Previo a este simulacro, en articulación con la Cruz Roja, EPM realizó jornadas de socialización con líderes y los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo, verificación de puntos de encuentro, rutas de evacuación, y entrega de material pedagógico para informar sobre los sistemas de alarma y la cadena de llamada.
El desarrollo del simulacro permitió activar y revisar el funcionamiento de las alarmas, las rutas de evacuación, los puntos de encuentro, el funcionamiento de la cadena de llamadas de nivel comunitario, departamental y nacional, y los roles de cada participante en el mismo.
Sigue el diálogo
Algunos habitantes del corregimiento El Doce de Tarazá y de Puerto Valdivia se negaron a participar del ejercicio argumentando inconformidades en las garantías y la atención que ofrece EPM a las comunidades. Sin embargo, en comunicado de prensa la Empresa anunció que “seguirá insistiendo en el diálogo como la herramienta para mantener un canal abierto y resolver sus solicitudes”.
Olga Cecilia Arroyave Molina, alcaldesa del municipio de Valdivia, hizo un llamado a la comunidad para que participe de estos ejercicios que buscan proteger su vida.
“Es una forma de capacitarnos y fortalecernos ante diferentes riesgos, como la fuerte temporada de lluvias que se vive actualmente”, destacó la alcaldesa.
Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, recibió este miércoles, 16 de noviembre, el Premio Smart City en la categoría Liderazgo, en Barcelona, España. Este reconocimiento por entregado por “su actuación en el sentido social y la defensa de la paz y la vida.
Además, se destacó como un líder en todos los campos, especialmente en su capacidad ejecutiva y sensibilidad urbana. La clave fundamental de su vida y obra, ha sido el servicio público y el desarrollo con igualdad y justicia”, expresó el jurado encargado de entregar este reconocimiento.
La labor del gobernador de Antioquia ha sido más reconocida fuera de las fronteras de Antioquia desde el 2019, año en que se convirtió en presidente de la Asamblea de Cities Alliance, una alianza mundial de ciudades promovida por el Banco Mundial y la ONU – Hábitat, con el apoyo de agencias multilaterales para el tema del desarrollo. El propósito de esta asamblea es promover el desarrollo sostenible, la superación de la pobreza y la planeación estratégica urbana.
Este premio de liderazgo otorga reconocimientos después de una evaluación exhaustiva, a personas que han hecho aportes significativos y demostrables, orientados al avance de proyectos de ciudades inteligentes en todo el mundo, y durante los últimos 10 años. Movilidad, gobernanza, cambio climático, equidad y desarrollo urbano han sido algunos de los temas que más han sido tratados por Aníbal Gaviria en sus cargos públicos.
Además de él también fue galardonada Emilia Saiz, directora ejecutiva de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) y fueron reconocidas ciudades como Kampala (Uganda), Brujas (Bélgica), Buenos Aires (Argentina), Atlanta (Canadá), Amsterdam (Holanda), Dublín (Irlanda) y Wiesbaden (Alemania)
Mortificados por no poder disfrutar de las aceras o los espacios virtuales definidos para peatones sobre las calzadas (marcados con las cebras), varios lectores nos reportaron, con fotos adjuntas, casos en Manila, el parque La Bailarina, Los Balsos y El Tesoro.
En esas imágenes compartidas se observan motos y carros de todo tipo bloqueando el paso destinado para uso peatonal. De entre tanta evidencia, publicamos esta captura hecha en Manila, justo en la calle 10A con carrera 43B.
“Es el único paso y este carro esta todos los días ahí. Ojalá hagan algo los funcionarios de Espacio Público o de Gobierno. De Movilidad mejor no preguntamos, qué pereza”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
La relación entre el arte y la realidad es, sin duda, el problema más constante de toda la historia de la creación artística. De hecho, interpretamos las transformaciones del arte a lo largo de los siglos y en el seno de las diferentes culturas como la manifestación de distintas formas de entender la realidad.
Fue en el contexto griego donde se desarrolló la idea de que el arte debe reproducir, de la manera más exacta posible, las apariencias de las cosas: la “mímesis”, es decir, la imitación de la naturaleza, se convirtió entonces en la finalidad esencial del arte en el pensamiento y en la práctica de los clásicos griegos y romanos. Después del largo período de la Edad Media, que centró su interés en el mundo espiritual, el Renacimiento reforzó la imitación de las apariencias con el desarrollo de la perspectiva. Pero la diferencia entre la Edad Media y el Renacimiento no radicaba en la aceptación o el rechazo de la imitación sino en la concepción de la realidad que debía ser imitada.
Por: Carlos Arturo Fernández
Lo paradójico es que, mientras que la concepción de la naturaleza y de lo real cambiaba vertiginosamente al ritmo de los descubrimientos geográficos y de la ciencia experimental, hasta no hace muchos años se imponía una visión unilateral y dogmática de la verdad: entre el blanco de lo verdadero y el negro de lo falso no se aceptaban matices. Y también el arte quedó muchas veces aprisionado dentro de las rígidas normas académicas. Sin embargo, en los últimos dos siglos se ha percibido cada vez con más fuerza que la realidad es múltiple y polivalente, que no es un hecho definitivo y cerrado, sino que, en cierto sentido, es una interpretación cultural. En definitiva, la realidad o la naturaleza no se limita a las apariencias externas; y la relación que el artista establece con ella tampoco se reduce a la simple imitación ni a la habilidad técnica de producirla.
Cuando Miguel Ángel Triana (Medellín, 1998) presenta su pintura “Pasión”, de 2020, nos enfrenta con la multiplicidad de lo real. En un primer momento podría pensarse que el hecho de que veamos figuras que son reconocibles, en un espacio que también parece lógico, nos indica que estamos frente a una representación mimética de un hecho que ocurre ante nuestros ojos. Sin embargo, muy pronto nos damos cuenta de que las figuras se muestran relacionadas de una forma extraña, que hay presencias contradictorias y que tampoco el espacio es simple. Adicionalmente, el título del cuadro, “Pasión”, genera inquietud.
En efecto, la obra no se ubica en el contexto de una realidad que pudiéramos definir como habitual o cotidiana. El título y la figura semidesnuda, cuya presencia se impone con claridad, nos llevan sutilmente a la pasión de Cristo: se trata, pues, de una realidad que no se basa en un contacto sensible e inmediato, sino que nos remite al mundo de la historia, a la literatura en cuanto referencia a un relato, y al terreno de la historia del arte donde quizá se origina esta figura. Son ámbitos de realidad que sólo son accesibles a través de la imaginación. Y la obra nos obliga a imaginar para poder recrear un contexto donde paulatinamente descubrimos otras referencias: la imagen sentada a la izquierda de la cual parece depender el hombre semidesnudo, con las manos atadas y quizá ya coronado de espinas; una especie de águila sobre su cabeza; o una armadura romana aparentemente sin sentido.
Pero pariente cercana de la imaginación es la fantasía que juega libremente para llenar el espacio de animales, que no tienen conexión con la realidad fáctica pero que desencadenan sugerencias simbólicas. Y luego, pensando en el espacio, seguramente podría avanzarse mucho más.
Mundos que parecen encontrarse casualmente en la obra de arte pero que nos ayudan a entender que la realidad es múltiple, mucho más rica de lo que habitualmente creemos.
En los 50, la mano de obra campesina consolidó esta ciudad. En los 60 y 70, la contracultura se atrevió a pensar distinto y abrió nuevos caminos.
En los 80, rock, pintura, honestidad y poesía fueron esenciales para superar el miedo. En los 90, aprendimos el respeto por lo diverso. En el siglo XXI, la tecnología expandió nuestras opciones… Desde nuestro primer día en 1952, son siete décadas impulsando el cambio, democratizando la cultura, esparciendo ideas, siendo una casa de puertas abiertas para niños y niñas, obreros y estudiantes, amas de casa y creadoras,investigadores y artistas… Cumplimos 70 años y decimos GRACIAS por el amor.
¿Nuestro deseo en la BPP?
Seguir siendo una posibilidad para mejorar la vida de las personas en Medellín.
En el último comité ciudadano para las obras en el parque Lleras (8 de noviembre), la empresa contratista y la secretaría de Infraestructura informaron que no se intervendrá este año la carrera 38, entre las calles 9 y 8.
“Es la única que queda faltando para hacer la actualización de redes. Se decidió dejarla para el 2 de enero y no afectar la temporada. Para el 30 de noviembre se haría una entrega parcial del parque, que estaría totalmente terminado a mediados de este diciembre”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Una exposición de Gabriel Ortega en la Galería Duque Arango lleva a los espectadores hasta el Renacimiento. Fabulación y metáfora hay allí.
Entras a la sala y sientes que alguien te observa. Alguien te mira a los ojos como indagando. Es Tintín, el personaje creado por el dibujante belga Hergé, que se convirtió en el alter ego de Gabriel Ortega, un artista colombiano, observador de la historia del arte y de la sociedad contemporánea con sus símbolos e íconos, y que se inscribe en el Neo-Pop, aunque no es fácil clasificarlo.
Gabriel expone en la Galería Duque Arango -sede de la 34 con la 8ª, en El Poblado-. El artista recuerda que en su niñez y adolescencia se entretenía con un personaje de historietas: Tintín. Le fascinaban sus aventuras de reportero, los viajes que emprendía. “Me marcó y me seguirá marcando”, dice, mientras se observa en aquellos días en la casa de sus padres. Pasados los años, Tintín se hizo protagonista de su obra plástica en la que objetos tridimensionales y pinturas expresan inesperadas situaciones, coherentes con el ser que lo inspira.
Esta vez, Ortega transporta a Tintín y a su perro Milú hasta el Renacimiento, en un juego de roles en el que las obras de esa época dan hospitalidad a los dos personajes del cómic. El artista logra una reinterpretación de un tiempo que le ha fascinado. Así, por ejemplo, su permanencia en Florencia, Italia, tiene la huella de sus visitas a la Galería de los Uffizi, donde hizo lupa al legado renacentista.
A Tintín lo contemplamos herido como San Sebastián y convertido en Dante, autor de la Divina Comedia; y sentimos que puede volar con alas de ángel. Las obras seleccionadas, entre sagradas y profanas, expresan un momento histórico, y se desacralizan cuando le dan albergue a Tintín y al tierno Milú. Hay, por tanto, una revisión del arte considerado “culto”, el artista le da una vuelta y nos ubica en el pop. El espectador viaja en el tiempo y se sumerge en estas piezas exquisitas en los detalles de vestuario y accesorios, en las que Ortega logra capturar esencia y atmósfera.
En esta “fábula del Renacimiento”, a Tintín lo vemos con armadura emulando a Francisco I de Médici; lo apreciamos como el dios griego del viento, en su soplo divino a la Venus, de Botticelli; lo observamos convertido en el lector, de Bronzino y como el poderoso Lorenzo II de Médici, de Rafael Sanzio. Y lo acompañamos en su desconcierto cuando deambula por la solitaria plaza de la Ciudad Ideal.
Tintín y Milú se convierten en parte de la historia del arte renacentista gracias a la técnica del Tableau Vivant, una expresión que surgió en el siglo XIX, en la que los actores -y personas comunes- posaban como si hubieran salido de una pintura clásica, haciendo gestos y usando trajes similares.
Hay delicadeza en esta serie en la que priman los retratos. Una delicadeza que se manifiesta en el dibujo de línea firme, el manejo del óleo y el cuidado en las figuras realizadas en porcelana fría. Algunas de las piezas tienen bordados bellamente realizados a mano con hilos y mostacilla checa por la artista Maritza Sucerquia. Y a esto se suma los marcos en madera elaborados por maestros artesanos, según el estilo florentino.
El Renacimiento fue un período de cambio. La filosofía, el arte, la ciencia, las relaciones sociales vivieron un renacer que rompió con la Edad Media. Una luz que iluminó otros senderos. En el siglo XV comenzó ese nuevo tiempo que marcó la historia de la humanidad y del arte con obras que permanecen muy vitales, tanto, que permiten miradas renovadas, desenfadadas, como las que hace Gabriel Ortega. Esta serie para él también fue como un renacer en sus búsquedas como artista. Hay en ella alegría, belleza y diversión y una reflexión sobre el legado de los maestros del Renacimiento, sobre los nuevos lenguajes estéticos y el sentido del cómic. Él une el pasado y el presente en medio de un relato muy personal, expresión de las inmensas posibilidades de la plástica.
Gabriel prepara dos nuevas series, una dedicada al medio ambiente y otra al barroco. También en ellas encontraremos los ojos de Tintín y Milú. Vendrán otras narraciones, otras fábulas, porque el viaje no termina.
1 de 4
La gracia que necesitamos
En el catálogo de presentación de esta muestra, Giorgio Chinea Canale, curador y galerista, señala: “… una vez más la humanidad necesita gracia y magnificencia. Una vez más necesitamos un renacimiento moral y espiritual. Una vez más la belleza tendrá que salvarnos. Hoy más que nunca…”.
Los animales de compañía hacen parte de la vida de las personas. Por esta razón, su bienestar y cuidado es uno de los temas que hace parte de las dinámicas de la ciudad.
Con el fin de dar claridad a las personas sobre el estado de sus animales, en un momento de necesidad, la Universidad CES invita a una charla en la que participará Carolina Agudelo, médica veterinaria y zootecnista del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.
Después de recorrer algunos de los festivales de cine más importantes de Colombia, llega a las salas de cine locales esta película que cuenta la historia de Jorge, un joven que a diferencia de la mayoría de sus amigos, decide quedarse en la finca cafetera familiar.
Su fotografía, la presencia de actores sin trayectoria y una mirada distinta sobre los rural y urbano son algunos de los elementos destacados en esta historia de Juan Sebastián Mesa que tuvo el apoyo de la Comisión Fílmica de Medellín.
En el Parque Natural Cerro El Volador fueron avistadas 14 aves migratorias en octubre, el mes de la migración boreal de la fauna silvestre desde el norte en su desplazamiento al sur del planeta, en busca de mejores condiciones climáticas y mayor disponibilidad de alimento durante los meses de invierno.
Según Lina Marcela Rendón, subsecretaria de Recursos Naturales Renovables, algunas de estas aves se quedan largos periodos en los ecosistemas estratégicos de Medellín y otras de forma definitiva.
Las aves migratorias avistadas son:
Buteo platypterus o Gavilán aliancho
Buteo platypterus o Gavilán aliancho.
Catharus ustulatus o Buchipecosa o Zorzalito de Swainson
Catharus ustulatus o Buchipecosa o Zorzalito de Swainson.
Contopus sp o Pibí.
Contopus sp o Pibí.
Mniotilta varia o Cebrita rayada
Mniotilta varia o Cebrita rayada.
Myiarchus crinitus o Atrapamoscas copetón
Myiarchus crinitus o Atrapamoscas copetón.
Parkesia noveboracensis o Reinita de humedales
Parkesia noveboracensis o Reinita de humedales.
Piranga rubra o Piranga roja
Piranga rubra o Piranga roja.
Setophaga castanea o Reinita castaña
Setophaga castanea o Reinita castaña
Setophaga petechia o Reinita dorada.
Setophaga petechia o Reinita dorada.
Tyrannus tyrannus o Sirirí norteño
Tyrannus tyrannus o Sirirí norteño.
Vireo flavifrons o Verderon cariamarillo
Vireo flavifrons o Verderon cariamarillo.
Vireo olivaceus o Verderón ojirrojo.
Vireo olivaceus o Verderón ojirrojo.
“Las aves migratorias no solo son simples visitantes, sino que cumplen roles específicos en los ecosistemas que ocupan durante la migración. Su presencia muestra buenas prácticas de conservación en componentes de hábitat y alimentación en las zonas de reserva y ecosistemas estratégicos de la ciudad”, indicó la subsecretaria.
La bióloga Natalia Yepes Arcila consideró que estas especies prestan varios servicios ecosistémicos para el ser humano y la vida del planeta, como la regeneración de los bosques por la dispersión de semillas y con ello la regulación para la disponibilidad de agua.
Adicionalmente, tienen un efecto directo como controladores de poblaciones como ratones e insectos y contribuyen con la polinización de las flores para la fructificación de plantas y árboles.
Este martes, 15 de septiembre, EPM liderará el simulacro de evacuación con comunidades que habitan aguas abajo de Hidroituango. Se trata de un ejercicio voluntario, en el que se ha convocado la participación de cerca de 3.500 personas.
El simulacro de evacuación voluntario iniciará a partir de las 9:00 a.m., y comprende los siguientes sectores ubicados aguas abajo de las obras entre la presa y Puerto Valdivia:
El corregimiento de Puerto Valdivia, en el municipio de Valdivia.
El Doce del municipio de Tarazá.
Las veredas Palestina y la Cristalina del municipio de Briceño.
La Rica – Torrente del municipio de Ituango.
Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, expresó: “Acatamos la resolución de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), porque nuestra prioridad ha sido una entrada en operación segura de Hidroituango, cuidando la vida de las comunidades”.
Así se hará el simulacro
En el simulacro de este martes, 15 de noviembre, que estará liderado por los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, participan también la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran), Cruz Roja Colombiana, Juntas de Acción Comunal, Cuerpos de Bomberos, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Nacional, Instituto Nacional de Vías (Invias) y EPM.
EPM ha asumido la responsabilidad de mantener suficientemente informadas y preparadas a las comunidades, para que tengan una efectiva capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad que se pueda presentar durante las pruebas y entrada en operación de las primeras dos unidades de la central Hidroituango.
El simulacro tendrá una duración aproximada de tres horas y participarán habitantes de 22 sectores de las comunidades ribereñas entre Puerto Valdivia y la comunidad el Doce de Tarazá para quienes se tendrán habilitados 20 puntos de encuentro, así:
Juliana Correatrabajó en una importante empresa textil colombiana hasta que tomó conciencia del impacto de la confección masiva de ropa en el planeta, La ingeniera de diseño industrial decidió retirarse del frenético mundo de la moda. Creó su propia marca con una filosofía muy particular sobre moda y consumo. Hoy transmite su mensaje recuperando desechos industriales.
Han pasado algunos años desde que Juliana Correa le dio la espalda al mundo de la producción industrial de ropa. Hoy aprovecha precisamente los desechos que esta genera para crear obras que invitan a reflexionar sobre la vestimenta, la moda y sus efectos perjudiciales para el medio ambiente. Sus obras buscan concienciar a más gente a cambiar los hábitos de consumo. Puesto su mensaje en palabras: “Lo primero es empezar a ser consciente de qué está hecho lo que te pones, lo que compras”, aconseja la artista nacida en Medellín y, por supuesto, antes de la compra no dejar de preguntarse: “si realmente lo necesitas”. En Fuerza Latina explica cómo es posible emplear sustancias naturales para teñir telas. La ingeniera y artista colombiana está convencida que es viable y económicamente realista la sostenibilidad en la confección de vestimenta a escala industrial. Es decir, que el cambio debe venir también de parte de quienes diseñan la ropa.
La comunidad de este sector de El Poblado celebra el reconocimiento oficial de su acuífero como uno de los humedales más valiosos en la subregión; un paso más hacia su posible declaratoria como área protegida.
El inventario de los humedales del Valle de Aburrá, presentado el pasado 5 de noviembre por el Instituto Alexander von Humboldt y el Área Metropolitana, logró identificar 114 humedales activos. De esa cifra, los investigadores recomendaron ocho para estudios futuros, más profundos.
Y de esos ocho, dos están en la Comuna 14: Los González y La Presidenta, escogidos cada uno por distintos motivos. Paola Isaacs, ecóloga y coordinadora técnica del mencionado proyecto investigativo, indicó que el primero está asociado a un nacimiento de agua, en tanto que el segundo tiene que ver más con ser un importante corredor para diversas especies.
El 24 de junio de 2017, usuarios del acueducto de Los González se tomaron el predio donde está el nacimiento, logrando parar un proyecto de vivienda que ya tenía licencia.
“Son dos sitios referentes para las demás áreas que tienen condiciones similares”, explicó la investigadora, recalcando el esfuerzo comunitario que rodea y explica la vigencia del sistema hídrico de Los González desde hace más de 120 años, cuando empezó el aprovechamiento de su humedal para alimentar el primer acueducto comunitario de El Poblado.
Diego Rúa, integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado y presidente de la Junta de Acción Comunal de Los González, entidad administradora del acueducto, comentó que “destacar nuestro humedal de esta manera es una gran satisfacción para todo un grupo de habitantes que durante años lo hemos defendido de la presión urbanística, más teniendo en cuenta que está en un predio privado”.
70 km
de quebradas existen en El Poblado, más que en ninguna otra comuna.
58.8 %
de los cauces en la Comuna 14 no han sido canalizados ni cubiertos.
Estudios de 2017 demostraron que el nacimiento de Los González no es agua de escorrentía, sino que mana de la tierra, uno de los tipos de humedales más relevantes como reserva para su potencial consumo humano. “No es 100 % potable, porque no se le hace tratamiento purificador. El acuífero alimenta 19 tanques que, a su vez, se conectan con 117 casas u hogares suscriptores; para tres de ellas es la única fuente de agua”.
Entidades privadas, como la Defensa Civil, están interesadas en ayudar al mantenimiento del corredor de La Presidenta, con jornadas como esta de recolección de basuras.
La Presidenta, también con dolientes
A mediados de octubre, una cuadrilla de doce miembros de la Junta Medellín de la Defensa Civil Colombiana hizo un recorrido en el parque lineal La Presidenta, desde el local Harley Davidson (carrera 39) hasta la Avenida El Poblado (carrera 43A). “Queríamos verificar con los residuos recogidos si estaban relacionados con eventos de desbordamiento de la quebrada en su tercio final (Sector Éxito- Linar)”, comentaron voceros de la entidad de socorro. En una jornada se recolectaron 120 kilos de residuos varios y se programó otra actividad similar para el sector de Patio Bonito. “La meta es recolectar 500 kilos”.
Medellín vibra. Entre lanzamientos, novedades y temporadas, hay mucho por conocer en la ciudad. Tome nota de los lugares que en esta edición recomendamos visitar.
En agosto, la revista Time Out declaró la carrera 35, en Provenza, como una de las más cool del mundo. Según Time Out, Provenza se identifica con el follaje y el espíritu amigable, enérgico y emprendedor de la capital antioqueña.
Para la revista, “no hay muchos lugares en este mundo donde esté más o menos garantizado un buen momento, pero la vía Provenza es uno de ellos”. La publicación también resaltó la oferta de hoteles, restaurantes y bares de la zona, que se reconoce por su variedad cultural y gastronómica.
Lugares tan emblemáticos como El Social tienen su sede allí. A sus alrededores, en las calles y carreras vecinas, también hay lugares que merecen una visita.
Hacemos un listado de nuevos lugares, nuevos platos y temporadas en Provenza y otros lugares de El Poblado.
1. Coraçao
Se trata de un concepto gastronómico que “representa la pasión por algunos de los más ricos placeres: por la buena comida, la buena bebida, la buena música y la buena compañía”, según explican desde el restaurante. Su carta ofrece sabores y técnicas de cocinas internacionales como la mexicana, peruana y asiática, entre otras. En la carta recomendamos el aguachile verde de langostinos, los dim sum de shitake, los tacos estilo baja, el risotto de burrata y la creme bruleè de banano. Una mención especial para su carta de cocteles de autor.
Dir.: Carrera 36 #8a-39 : @coracao.medellin
2. Casa El Ramal
Ubicado en una casona de las pocas que aún se conservan en el centro de El Poblado, está este restaurante en el que la cocina de autor es protagonista. Al entrar, un pequeño mercado en el que se compran vinos y madurados es el que recibe. Una vez adentro, la decoración hace juego con el local. Deje que en su visita lleguen a la mesa platos como los brocolini con espárragos, el pork belly El Ramal con salsa de tamarindo o el Atún Bahía. Cocteles de autor para la noche y, en algunos fines de semana, el almuerzo es con frijolada o sancocho.
Dir.: Cra 43d # 10-72 : @casaelramal
3. Brije
En Vía Primavera está este nuevo restaurante que tiene a México como protagonista de su carta. El lugar invita a comer y a tomarse un coctel, a empezar la fiesta o a hacer un almuerzo tranquilo un fin de semana. Además de sabores mexicanos, el lugar también ofrece una deliciosa carta en la que la parrilla es protagonista. No deje de probar los tacos de camarón, los tacos al pastor, la coliflor romesco, las Costillas Diablo y el pie de mantequilla de maní.
Dir.: Carerra 37 # 8a-15 : @brije.restaurante
4. Oci.MDE
Un clásico en el sector de Provenza. Este establecimiento que abrió hace más de 10 años, esta vez presenta un plato inspirado en el sentido del olfato. Laura Londoño, su chef, creó junto a Stella Artois una experiencia gastronómica a través de los aromas. Se trata de Supper Club, una iniciativa que busca crear a partir de los cinco sentidos. En Medellín, fue Laura la escogida. Ella creó un menú en el que los olores y aromas son protagonistas: camarones con ajo negro, cordero de la montaña (en la foto) y una granita cítrica.
Dir.: Cra 33 # 7-21 :@oci.mde
5. Olivia
Uno de los valores de esta pizzería es la conciencia. Por ello, se han dedicado a visibilizar en sus ingredientes el trabajo de productores artesanales que hacen las cosas de forma sostenible. Su pesca es responsable, y actualmente tienen en su carta una temporada en la que los quesos son el centro. Esta vez, junto a San Sebastián, apoyan agricultores de La Ceja, Antioquia. No deje de probar el camembert relleno de trufa, pecans, miel y pesto; la burrata con miel de ajos negros; y el queso parrillado con miel de chiles y marañones.
La Universidad CES, con el apoyo del ministerio de Ciencia y Tecnología, acaba de presentar un completo estudio sobre la salud y el bienestar mental de los adultos mayores en Colombia. Estas son sus conclusiones.
Según las estadísticas del último censo realizado en Colombia, en 2018, la población de nuestro país ha tenido un cambio considerable, al aumentar el número de personas mayores y disminuir el de jóvenes. Y no se trata de algo coyuntural, sino de una tendencia marcada al alza.
Según las proyecciones del DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, la población mayor de 60 años pasó de representar un 9 % en el 2006 a un 13,5 % en el 2019. Un incremento considerable en solo 13 años.
Este cambio poblacional, similar al de los países desarrollados, representa grandes retos para el país, pero también grandes oportunidades. El objetivo: adaptar la sociedad al cambio demográfico, para mejorar la salud, el bienestar y la independencia de los adultos a medida que envejecen.
6.808.641 personas mayores de 60 años hay en Colombia.
¿Cómo viven y qué piensan nuestros adultos mayores en Colombia?
La Universidad CES de Medellín, con el apoyo del ministerio de Ciencia y Tecnología, presentó recientemente los resultados de la investigación Salud y bienestar mental de la persona mayor en cinco ciudades de Colombia 2021. El objetivo de este estudio fue comparar el estado de la salud y el bienestar mental de las personas mayores en Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán y Santa Marta.
Los datos suministrados por el estudio servirán para posibilitar la formulación de políticas públicas que beneficien directamente a las personas mayores actuales, mejorando su satisfacción con la vida, calidad de vida y, por ende, su felicidad.
La edad feliz
El estudio realizado por Doris Cardona Arango, Ángela Segura Cardona, Alejandra Segura Cardona y Carlos Arturo Robledo Marín, docentes de la Escuela de Graduados y la Facultad de Medicina de la Universidad CES, aportó evidencias desde tres variables positivas que inciden en el bienestar de los adultos mayores, independiente de sus padecimientos y limitaciones: el bienestar o fortaleza psicológica, la felicidad como estado y como proceso mental, y la calidad de vida, entendida como la percepción individual de las condiciones cotidianas y la satisfacción con la vida.
13,5 %
de los colombianos son mayores de 60 años.
55 %
de los adultos mayores en Colombia son mujeres.
Según el estudio, el 38,3 % de las personas encuestadas en las cinco ciudades afirmaron contar con mucha fortaleza psicológica. El mayor porcentaje se presentó en Bucaramanga, con el 52,1 %, mientras la menor proporción se encontró en los residentes de Pereira, con el 28,6 %.
¿Qué tan felices son nuestros adultos mayores?
Según esta investigación de la Universidad CES, el 73 % de los encuestados afirmó ser feliz. Nuevamente la excepción fue la ciudad de Pereira, con un 43 %. ¿Y cómo perciben su calidad de vida? Los investigadores evaluaron el estado de salud física y mental, la capacidad funcional, la seguridad económica y el apoyo social y familiar recibido. En ese sentido, se encontró que el 29,2 % perciben tener una buena calidad de vida, mientras el 47,4 % la describió como “moderada”. Mejor en Bucaramanga que en Santa Marta, Medellín y Pereira, según el estudio.
Lo preocupante: tendencias suicidas
Pero no todo es color de rosa en esta etapa de la vida. Según el estudio realizado por la Universidad CES, se evidencia un preocupante deterioro en la salud mental de la población adulta mayor en las cinco ciudades principales de Colombia.
Según cifras del DANE, en el año 2033 el número de personas mayores de 60 años superará al número de jóvenes entre los 16 y 28 años en Colombia.
En las cinco ciudades se halló que el 44,2 % de los adultos encuestados presenta algún tipo de riesgo frente a la ideación suicida. Así lo afirma la doctora Doris Cardona Arango, líder de la investigación: “Vimos que las tasas de la conducta suicida, mirada desde la ideación, la planeación y el intento, están aumentando en población mayor. (…) Nuestra intención es llamar la atención en que tenemos mucha población que puede estar en este camino, sin llegar específicamente al suicido”. En las conclusiones del estudio, los investigadores hacen énfasis en la prevención: “Acciones relacionadas con el fortalecimiento individual y el bienestar sicológico, pero también propiciarle al adulto mayor un mejor ambiente familiar, que él se sienta acogido por la familia y la sociedad”.
Según la doctora Doris Cardona, los investigadores se sorprendieron al ver que para los adultos mayores encuestados tenía más peso en su bienestar el reconocimiento y el afecto familiar que, incluso, el estado de salud. Y, por supuesto, el papel que juegan en la sociedad.
Los investigadores, a partir de este estudio, hacen una recomendación definitiva: “Diseñar políticas y programas que garanticen el disfrute del derecho a una vida digna de los viejos de hoy y del mañana, pero cada vez más funcionales, saludables y activos, dado que representan un número mayor cada día. ¡Abogamos, de esta forma, por el derecho a envejecer y morir dignamente!”
Datos de la investigación
El estudio Salud y bienestar mental de la persona mayor en cinco ciudades de Colombia 2021 incluyó una investigación cuantitativa, observacional, de tipo analítico transversal (cross-sectional), donde se encuestaron 2.506 personas de 60 años y más de edad en Bucaramanga (96.748), Medellín (407.879), Pereira (78.127), Popayán (42.710) y Santa Marta (56.251), según las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
La secretaría de Movilidad de Medellín -Sttmed– inicio el plan de atención ante la renovación masiva de licencias de conducción vencidas, que no solo se vivirá aquí en la ciudad, sino que ocupará a las administraciones de todos los territorios en Colombia.
En los centros de servicios de la Sttmed ubicados en Sao Paulo y Mascerca El Poblado se atenderán a los conductores que requieran adelantarse al proceso de renovación de sus licencias.
Cabe recordar que, ante el vencimiento, el próximo 20 de junio de 2023, de por lo menos cinco millones de licencias de conducción en todo el país, el gobierno nacional propuso a las principales ciudades realizar un pico y cédula para que la asistencia no sea masiva y se generen grandes concentraciones de personas.
John Jairo Vélez, comandante (e) de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, dijo: “Importante tener presente y no dejar para último momento la renovación de este documento ya que generará traumatismos y congestiones en los diferentes tránsitos a nivel nacional. Recordemos que no podemos tener ningún tipo de sanción pendiente; comparendos por alguna infracción que tengamos pendientes no nos van a permitir renovar este documento”.
Requisitos para la renovación de licencias en Medellín
Para hacer este trámite, los conductores deben:
Estar inscritos en el RUNT.
Haber presentado los exámenes médicos de aptitud física, mental y coordinación motriz, los cuales se realizan en los Centros de Reconocimiento de Conductores -CRC-, y cargar estos documentos debidamente en el RUNT. Los exámenes médicos de aptitud se cancelan en el respectivo lugar, de acuerdo con sus tarifas. La expedición del documento físico, es decir el plástico, tiene un valor de $56.900 en la Secretaría de Movilidad de Medellín.
Cargar, en la misma plataforma, el original y copia de la licencia a renovar, además del original y copia del documento de identidad.
Todas las licencias de conducción expedidas antes de 2012, con vencimiento en enero de 2022, recibieron a través del Congreso de la República una ampliación del plazo por dos años para su renovación, sin embargo, la medida fue declarada inexequible y quedó en firme como plazo máximo el 20 de junio de 2023, por lo tanto, todas las licencias con más de diez años de expedición deben ser renovadas antes de dicha fecha.
Las personas que no renueven su licencia de conducción a tiempo no podrán conducir sus vehículos, y de hacerlo, se enfrentan a sanciones contempladas en el Código Nacional de Tránsito, además de la inmovilización del vehículo y los costos asociados a ese procedimiento. La infracción corresponde al comparendo B-01, que implica una multa de ocho salarios mínimos legales diarios vigentes, que para el año 2022 equivale a $249.686.
Las personas que requieran mayor información, pueden consultar en:
En momentos de cambios e incertidumbre, en el mundo, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita al seminario “Mercados y futuro económico de Colombia” que organiza la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF.
Entre los invitados están Roberto Steiner, codirector del Banco de la República; Angela Hurtado, Presidenta de JP Morgan, para Colombia; Jaime Eduardo Echeverri, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín; Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo; Mauricio Perfetti, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, y Mauricio Santa María, presidente de ANIF.
Día y hora: viernes, 18 de noviembre, a partir de las 8 a.m. Va hasta las 12:30, aproximadamente.
Lugar: Cámara Comerco de Medellín para Antioquia, sede Poblado. Entrada peatonal: Carrera 43A # 16 sur 245. Entrada parqueaderos: Carrera 44 # 16 sur 170
Una recomendación para proponer acciones que generan cambios en las cogniciones y creencias individuales y colectivas: el libro “Marketing social, un enfoque latinoamericano”.
Muchas personas piensan que el mercadeo es el culpable de las diferentes problemáticas ambientales, económicas y sociales que padecemos: el consumismo, el exceso de desechos, los ríos contaminados, la desigualdad, la pobreza. Pero no saben que el mercadeo, más que ser el culpable, es una herramienta que quien la tiene en sus manos, decide cómo utilizarla. Por razones así es que existe el mercadeo social, porque con estas herramientas que el mercadeo nos provee, se pueden generar grandes cambios.
Según el libro Marketing social, un enfoque latinoamericano, el mercadeo social se inserta en las teorías del cambio social, pues es capaz de proponer acciones que generan cambios en las cogniciones y creencias individuales y colectivas. Entonces, el mercadeo social es útil como estrategia de persuasión o disuasión, según el caso, para generar cambios, casi siempre a mediano y largo plazo. El mercadeo social aprovecha las estrategias tradicionales del mercadeo para promover estos cambios, con el propósito de generar bienestar y calidad de vida. Esta vertiente del mercadeo existe desde la década del 60 y fue conceptualizado por Kotler y Zaltman, pero se tienen evidencias de su existencia previa en Europa, sobre todo en estrategias en salud.
El mercadeo social es útil para trabajar en pro de la generación de bienestar y calidad de vida en temas como la pobreza, desnutrición, baja calidad alimentaria, desigualdad y exclusión, migración indiscriminada, enfoque de género, y baja calidad en salud, salud sexual y reproductiva, entre otros. El mercadeo social también es útil para cuidar el medio ambiente, pues puede ayudar a atacar problemas de separación en la fuente, contaminación, maltrato animal, cuidado de los ecosistemas, entre otros aspectos que nos permitan tener una relación más sana con el ambiente y sus integrantes. Algunos ejemplos de campañas de mercadeo social en Colombia son: incidir en la motivación del uso de condón en relaciones sexuales (campaña “Sin condón ni pio”); generar un mayor cuidado al conducir (campaña de “Inteligencia vial”); y evitar tomar licor al conducir (campaña “La tengo viva”), entre otras. También se han usado en Colombia para el cuidado del medio ambiente relacionadas con la separación en la fuente y el respeto por los recicladores.
Una estrategia de mercadeo social lleva el mismo proceso de elaboración que una campaña de mercadeo tradicional: se debe realizar investigación para determinar el foco problemático y cómo él mismo se expresa; luego, se debe definir la propuesta que se va a realizar, es decir, el ¿qué?; después, planear de qué manera se realizará, las formas de llegar a las personas, los medios, recursos, entre otros aspectos, es decir, el ¿cómo?; luego se aplica la estrategia; y para terminar, se debe medir el impacto, a partir de indicadores previamente definidos.
Ahora, organizaciones e individuos: usemos el mercadeo social para generar cambios en nuestros entornos cercanos y en las organizaciones que trabajamos. El libro mencionado anteriormente brinda pautas para su entendimiento y aplicación.
Hablemos de tres palabras inseparables, una trinidad que hemos desintegrado y que nos urge que coexistan si, en realidad, queremos cambiar el mundo.
Todo activismo debería ser una suerte de pedagogía. También una manifestación voraz del deseo de un debate constructivo, capaz de transformar realidades. He sido y soy activista y aunque pésima gregaria de las alineaciones que quieren impedirme el pensamiento, he procurado, con principios más cercanos al respeto por la vida que a la misma e insensata coherencia, defender los derechos humanos. Por eso miro con asombro algunos movimientos activistas en los cuales el odio triunfó por encima de los sueños e ideales, la incapacidad de dialogar sobre la palabra. El grito aterrador que invita a la guerra clava, por estos días, su espada en el corazón de la reconciliación.
Sé que esta columna me traerá problemas, porque entre esos activismos que menciono también se perdió la oportunidad de debatir o de estar en desacuerdo con algunas de las posiciones que fluyen entre ellos mismos. No obstante, la escribo porque creo que, hoy más que nunca, necesitamos recuperar ese espíritu heroico que han tenido cientos de activistas y que tantas veces nos ha puesto a pensar, ese que nos mostró la inequidad entre hombres y mujeres, el mismo que nos está diciendo que si no hacemos algo acabaremos con nuestro planeta, ese que le grita desde el Sur al Norte, que nuestros saberes y conocimientos importan. Si no fuera por los activistas, a los que les interesa construir una mejor sociedad con discursos, acciones y símbolos poderosos, no sabríamos lo que está mal.
Fue por mujeres activistas, por ejemplo, que me puse de nuevo de pie tras un momento muy doloroso en la vida. De ellas aprendí que los derechos de las mujeres son derechos humanos. También fue gracias a millones de historias activistas que sucedieron antes de mi nacimiento, que pude estudiar, aun siendo una mujer de clase baja y campesina. Ellas supieron exhibir las incomodidades a la luz pública; pero, también tuvieron esa extraña valentía de la escucha y ese inmenso poder que a veces olvidamos y que con movimiento se expresa en el verbo negociar.
Si le debemos tanto al diálogo que parte de la acción y del deseo inmenso de manifestarse a favor de una causa social o política, ¿por qué insistimos en abandonar el activismo en las meras tribunas del incendio, el insulto y las amenazas? Palabras que tantas veces anteceden a la muerte. ¿A quiénes beneficia esta actitud?, ¿alguna vez hemos pensado para quiénes nos convertimos en guerreras y cuáles son sus reales intereses? Si no queremos que las realidades cambien ¿para qué luchamos?
En su etimología, la palabra activismo, quiere decir acción. ¿Existen formas más bellas de la acción humana que la capacidad de enseñar y de dialogar? Stefan Zweign, en uno de sus más bellos libros, Los ojos del hermano eterno, escribió: “¿Cómo puedes saber qué es verdadero y qué es falso si miras todo desde lejos?”. Sería hermoso pensar en el activismo como una cierta forma extraña de conocer al otro… A los otros.
En el cruce de El Tablazo con LLanogrande, en el Oriente, se acaba de abrir una exposición del artista quindiano Hugo Zapata. Un paso firme hacia el proyecto de Rio Art District.
El artista Hugo Zapata agradece al público que lo rodea y aplaude. De 77 años, sonrisa serena, pelo cano atado en el cuello, el maestro recibe el reconocimiento de varias generaciones que se han unido la noche del 4 de noviembre en la galería-bar La Casa Blanca, en el cruce del sector El Tablazo con Llanogrande, Rionegro, para conmemorar a este quindiano casi guarceño, inmenso como su obra.
Según Pilar Velilla, gerente del proyecto RAD -Rio Art District-, “esta exposición de 55 piezas del maestro Zapata puede ser catalogada como una de las muestras más destacadas del año artístico colombiano”. La exposición en la galería-bar La Casa Blanca es, agrega Pilar, “un primer tiempo” para promover un futuro distrito cultural para el Oriente antioqueño, especialmente para la zona del aeropuerto.
Es una especie de laboratorio cultural, como lo describe el gestor Julián E. Pérez: “El propósito del distrito es que todas las disciplinas creativas estén presentes y que sea un laboratorio para poner lo mejor de la cultura del arte en nuestro país”.
En la inauguración de la exposición de la galería bar La Casa Blanca, Fernando Ojalvo, presidente de la Junta Directiva de Vivir en El Poblado; Pilar Velilla, gerente del proyecto Rio Art District; y el maestro Hugo Zapata.
“He encontrado, por azar, en el interior de las rocas que trabajo, huellas cercanas a pictogramas, a signos, a señales, a ideogramas. Son gestos de un magma primigenio, rastros del trajinar de la materia en la eternidad del tiempo geológico…” Hugo Zapata
El maestro Hugo Zapata nació en La Tebaida, Quindío, pero vive hace varios años en El Retiro, su retiro artístico.
En el hermoso catálogo impreso para la exposición, Pilar Velilla hace coincidir este “sueño con visos de utopía” con el Taller Central que promovió Hugo Zapata en el nacimiento de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional: “…así bautizó el encuentro cotidiano en el que los alumnos exhibían su pensamiento creador ante los ojos críticos de los profesores. Ese Taller se convirtió en una especie de catedral de las artes plásticas, un cónclave para descubrir talentos”.
Una muestra monumental
La exposición de Hugo Zapata en La Casa Blanca es una muestra monumental de la obra reciente del artista. Espejos estelares y Nao, de roca lutita tallada; el tríptico Paisajes encontrados, un ensamble de roca pizarra; y la serie Digital serigrafía, en aluminio, reciben al visitante. Son el abrebocas para la Ofrenda, ensamble de roca lutita tallada y pigmentos; los cuencos Cantos de la tierra y Espejos de Agua; y los monolitos Testigos, también en lutita tallada.
El manejo del material es sorprendente y remite a una conexión ceremonial. “Yo me entrego a la piedra, y voy diciendo lo que ella dice… voy sacando lo que ella tiene adentro”, dice Hugo Zapata en un corto documental realizado en 2018 por el cineasta Diego García Moreno, y que fue presentado en la inauguración de la exposición. “A la roca yo la miro, la estudio, la analizo, y le voy encontrando cierto alfabeto, ciertas geometrías, cierta energía, y yo me voy dejando llevar por ello”.
La exposición abre con honores la galería La Casa Blanca. Según expresan los organizadores, se trata de “abrir las puertas a los artistas emergentes y presentarlos con la misma dignidad que darán a los consagrados”. E iniciaron por lo alto: “Sabíamos que debíamos nacer con una gran figura de la plástica nacional contemporánea, así tuvimos el honor de contar con la aceptación del maestro Hugo Zapata”.
1 de 6
Hugo Zapata, el maestro
Hugo Zapata nació en La Tebaida, Quindío, en 1945. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia (1963-66) y arquitectura en la Universidad Nacional de Medellín (1972), entidad donde fue cofundador de la carrera de Artes Plásticas. Es considerado uno de los más importantes exponentes de la plástica colombiana, con múltiples exposiciones en todo el país, y en Alemania, Estados Unidos, Argentina y Francia.
Conciertos y clases maestras sucederán este fin de semana en el Palacio de Bellas Artes: una oportunidad para disfrutar la buena música y el talento de artistas colombianos y otros que llegan de Estados Unidos, Rumania, Bolivia y Venezuela.
Días y horas: este evento será entre el sábado 12, y el jueves, 17 de noviembre.
Lugar: Sala Beethoven, Palacio de Bellas Artes, carrera 42 número 52-33, centro de Medellín.
Le volvió a madrugar Envigado, municipio al sur del Valle de Aburrá, al encendido de sus luces decorativas navideñas. En esta ocasión, con el nombre “La Navidad en mi barrio”.
El acto de inauguración será este viernes, 11 de noviembre, en un acto central en el parque principal de esta municipalidad, el Marceliano Vélez Barreneche, con programación a partir de las 6:30 p.m.
El encendido de laNavidad envigadeña contará con la presentación de variados artistas musicales, y habrá sonidos para todos los gustos, dijo Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado.
Para la decoración navideña de sus calles, el Municipio utilizó:
80.000 metros de manguera lineal de colores.
2.300 figuras de piso y colgar.
320 pasacalles.
3 árboles de gran tamaño que adornarán las principales calles y parques de la llamada Ciudad señorial.
Adicional a estos adornos decorativos, se realizarán varios boulevard del barrio, por ejemplo, en Alcalá y los 8 barrios ganadores del concurso: “Mi barrio el más limpio”.
1 de 5
Cierres viales
Por las actividades del encendido de la Navidad en Envigado, entre las 4:30 p.m. del viernes 11 de noviembre a las 2:00 a.m. del día siguiente, se realizará el cierre total de las vías adyacentes al parque principal de Envigado, con el fin de realizar el evento de inauguración del alumbrado navideño para el disfrute de toda la comunidad.
Los cierres se presentarán en las siguientes vías:
Calle 38 sur: entre la carrera 41 y la carrera 43A
Calle 37 sur: entre la carrera 41 y la carrera 43A
Carrera 42: entre la calle 38 sur y la calle 38A sur
Carrera 42: entre la calle 36 sur y la calle 37 sur
Carrera 43: entre la calle 36 sur y la calle 37 sur
Estos son los desvíos de las rutas de transporte público colectivo:
Las rutas que normalmente circulan por la calle 38 sur en sentido occidente-oriente, al llegar a la carrera 43A, girarán a la derecha para circular en sentido norte-sur hasta llegar a la calle 38A sur, luego girarán la derecha en la carrera 44A y a la izquierda en la calle 39 sur en sentido occidente-oriente hasta llegar a la carrera 39, en dirección sur-norte, para llegar a la calle 38 sur y empalmar con sus recorridos habituales.
Las rutas que normalmente circulan por la calle 37 sur continuarán su recorrido por la carrera 41 en sentido sur-norte hasta llegar a la diagonal 40 y por esta circularán hasta empalmar con su recorrido normal.
Un recorrido distinto, acompañado de bombos, platillos, trompetas, batutas y hasta bailarines derrochando su talento, eso se vivirá durante Un mundo ideal, el performance de este año 2022 de la Banda Marcial Ciudad de Medellín, que tiene su sede en el barrio Manila, en El Poblado.
Se vivirá un espectáculo por las calles de El Poblado y la invitación es a disfrutarlo en familia, este viernes 11 de noviembre de 2022, a partir de las 7:30 p.m.
Los artistas de esta banda musico-marcial de la ciudad están muy orgullosos porque este proyecto fue ganador de la Convocatoria de estímulos de presupuesto participativo de la comuna 14-El Poblado.
El recorrido
Salida: carrera 43E con la calle 12.
Recorrido: luego subirá por la calle 12 hasta la carrera 43D, para después tomar la carrera 43D y pasar por el Skate Park hasta la carrera 43C. Después se continuará hasta la calle 9.
Llegada: el recorrido finalizará en el parque El Poblado y allí se hará una presentación final.
Inició un plan de intervención integral en los soterrados de las calles de Medellín buscando prevenir inundaciones en las principales vías, tras la ola de lluvias que azota al país en este 2022.
Las labores se adelantan en las siguientes 15 avenidas que han registrado algún riesgo ante lluviasintensas y prolongadas: Bulerías, Villanueva, Alpujarra, Los Músicos, calle 10 con la Avenida El Poblado, Aguacatala, Parques del Río, Bulerías, San Juan con la 80, Feria de Ganado, Policía Antioquia, Transversal Inferior, Punto Cero, Solla y Terminal del Norte.
Específicamente, en los deprimidos viales intervenidos se hicieron trabajos para evitar taponamiento de los desagües, lo que en muchas ocasiones afecta la movilidad.
Luis Eduardo Cuervo Tafur, subsecretario de Gestión Ambiental, explicó: “Las intervenciones ambientales que desde la Secretaría de Medio Ambiente venimos desarrollando en los principales corredores de la ciudad y, en especial, en los principales deprimidos viales, no solamente buscan embellecerlos y tener un entorno agradable, sino también para evitar posibles emergencias, ya que cuando llueve estas alcantarillas se inundan, pueden generarlas. Hacemos un llamado a toda la comunidad para que haga un buen uso de los residuos en forma adecuada y, nosotros con las intervenciones, mantener juntos estos puntos limpios y cómodos para toda la ciudad”.
Los trabajos se realizan en horas de la noche y la madrugada, entre las 9:00 p.m. y las 3:00 a.m., cuando el flujo vehicular es menor y, de esta manera, no se afecta la movilidad. Incluyeron lavado de zonas duras y limpieza de sumideros afectados por la mala disposición de los residuos, lo que genera taponamientos y posteriores inundaciones.
El presidente Gustavo Petro presentó en la COP27 un decálogo de acciones: obviedades presentadas como ideas novedosas y revolucionarias.
Esta primera quincena de noviembre se celebra en Egipto, con la asistencia entusiasta de nuestro presidente y su inefable ministra de Minas y (dudosa) energía, la reunión COP 27. Las COP son encuentros anuales, celebrados desde 1995, que congregan a jefes de estado, ministros, burócratas y activistas de todos los países para alcanzar acuerdos y tomar decisiones que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.
El libreto es más o menos así: Se revisan los avances recientes y se concluye que cada vez vamos peor. Que las metas mínimas acordadas en conferencias anteriores están más y más lejos de ser alcanzadas. Se escuchan reportes cada vez más dramáticos sobre países que pronto desaparecerán tragados por el mar o que sufren inundaciones, huracanes y avalanchas peores cada año. Se oyen lamentos profundos sobre pérdida de cosechas, sequías intensas, incendios forestales y cada vez mayor cantidad de víctimas mortales entre personas y animales. Por las catástrofes y por física hambre.
Estos países pobres argumentan que sus desastres climáticos son causados por gases que han emitido los países ricos durante dos siglos, en especial en las décadas recientes. Y que por tanto deben financiarles cuanto antes las mega inversiones requeridas para mitigación y adaptación.
Pues si no lo hacen, también ellos, los ricos, muy pronto sufrirán las consecuencias en términos de escasez generalizada de productos agrícolas y migraciones muy superiores a las actuales.
Los países ricos escuchan y quieren mostrarse interesados en ayudar, pero la voluntad política es mínima y las arcas están vacías, mucho peor ahora que hay guerra y la prioridad es, justamente, la opuesta: producir armas y regresar a las fuentes de energía más contaminantes. Al menos mientras pasa la emergencia.
Los organismos multilaterales tratan de lograr nuevos acuerdos y compromisos serios de ambas partes. Sabiendo todos que, con contadas excepciones, no serán cumplidos. Entre tanto, llega Petro a la COP con su decálogo de acciones, todas muy lógicas y orientadas a “descarbonizar” la economía y a “proteger la vida”. Unas son obviedades presentadas como ideas novedosas y revolucionarias, por el estilo de “la clave para vivir mejor en este mundo es eliminar el hambre y la pobreza”. Caramba, ¿quién podría no estar de acuerdo?
Exceptuando su loable interés en salvar la Amazonía, las demás son utopías 100 % irrealizables, pues en el punto en que estamos cualquier acción de mitigación o adaptación, para que sea mínimamente efectiva, requiere inversión de muchos trillones de dólares (puro mercado y capitalismo) a lo largo de varias décadas.
Lo más paradójico es que las acciones con las que se podría “descarbonizar” al mundo exigirán durante mucho tiempo un consumo de combustibles fósiles muy superior al actual. Es decir, ¡más petróleo y carbón para poder eliminar el petróleo y el carbón!
Hace unos días se realizó en Plaza Mayor un evento distinto: Caféstival, una iniciativa de la Gobernación de Antioquia para promover las iniciativas de todos aquellos que trabajan en el mundo del café, una bebida que gana en sabor y posibilidades.
Muchos crecimos con una taza de café con leche y azúcar, antes de subir al bus del colegio. Otros han tenido conversaciones trascendentales alrededor de una taza caliente; algunos lo toman antes de momentos importantes o al empezar una historia con alguien. En la inauguración de Caféstival, un evento organizado por la Gobernación de Antioquia, y realizado en Plaza Mayor el pasado jueves 3 y el viernes 4 de noviembre, algunos de los asistentes contaron qué significa para ellos esta bebida que hace parte de la historia de Antioquia: está asociado al amor o a la energía y al entusiasmo, como dijo Claudia Márquez, primera dama del departamento, y quien apoya esta iniciativa orientada a fortalecer a caficultores, comerciantes, tostadores, baristas y comerciantes.
Este evento contó con más de 100 marcas de café se realizó en Plaza Mayory tuvo la asistencia de Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia: “El programa de cafés especiales ha permitido un mejor retorno del valor del productor a los campesinos por su valor agregado, además de la motivación a los jóvenes para seguir produciendo y generando riqueza en el campo”.
78 mil
familias caficultoras hay en Antioquia, actualmente.
94
municipios se dedican a la caficultura en Antioquia.
Además del evento en Plaza Mayor que reunió a marcas de diferentes lugares del departamento, Caféstival continuó en los municipios. Los municipios de Andes, Anzá y Concordia también se convirtieron en sede de este festival que busca hacer un homenaje a los cafeteros de la mejor forma posible: con conocimiento, valoración y oportunidades.
Cuando empieza a hablar de café sonríe de forma inevitable. Le entusiasma todo lo relacionado con esta bebida, y por eso trabaja desde hace varios años junto a su equipo, en La Fábrica, para lograr que sus productos lleguen a todos los públicos, incluidos aquellos que no disfrutan las bebidas calientes. Sabores a fruta, cocktails hechos con cáscaras de café y eventos en los que esta bebida toma otras formas son el camino escogido para ellos. “Nuestro público es la gente atrevida y curiosa”.
“Llevamos el café en las venas”
Jose Posada de Capilla del Rosario.
Una finca en Belén, y que ha pertenecido a varias generaciones, es el lugar que ha inspirado a Jose Posada a continuar el trabajo de Capilla del Rosario, una marca que se produce en Medellín y a través de la cual asesoran a más de 200 caficultores. Educación, aprendizaje de sabores, barismo y todo lo relacionado con la cultura alrededor del café.
Buscadores de las mejores bebidas
David Vargas de Típica.
Desde el 2019 existen como tienda física, en el sector de Milla de Oro, El Poblado, y en Laureles, Medellín . Sin embargo, su labor va más allá: él y su equipo son lo que se conoce en el mundo del café como coffee hunters, es decir, personas que a través de viajes y ferias adquieren cafés que admiran y los comparten con sus clientes. Comprar uno distribuido por ellos es ir a la fija, cuentan algunos conocedores. Los tipos de cereza, la temperatura, la tostión y la minucia en el proceso hacen parte de sus días. “Para tomar cafés y analizarlos”,estamos solos, dice con una sonrisa.
Altavoz es uno de los festivales musicales más esperados por el público, en Medellín. En esta oportunidad serán 55 bandas nacionales y 6 internacionales que interpretarán géneros diversos.
En esta edición número 17 habrá un espacio llamado Escenario Radiónica y la entrada será libre.
Días y horas: entre el sábado 12, y el lunes 14 de noviembre. Lugar: Parque Norte. Toda la programación:https://n9.cl/gtvjb
La fuerza de la música sinfónica, los arreglos orquestales de Filarmed, el talento de la directora Tatiana Pérez – Hernández y las canciones de LosPetitFellas se reunirán en el Teatro Metropolitano con la intención de que este día sea memorable.
Canciones inspiradas en temas como la valentía, el amor, y las historias personales que nos unen a los demás, harán parte de este repertorio.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar