Inicio Blog Página 152

Un respiro para el planeta: Coca Cola revive los envases retornables

0

Una decisión de una empresa global, como Coca-Cola, con el acompañamiento y el apoyo decidido de los consumidores, se puede convertir en un gran aporte para reducir los niveles de contaminación en todo el planeta.  Se trata de la disminución del uso de botellas no retornables, las invasivas PET, gracias a la introducción de envases retornables para sus productos.

Le pued einteresar: Todos podemos ser multiplicadores ambientales

La implementación de esta iniciativa, que hace parte de la estrategia de la compañía denominada Un mundo sin residuos, tiene un impacto inmediato y contundente: se dejarán de producir 10 mil millones de botellas no retornables en América Latina cada año.

El objetivo de Coca-Cola es desarrollar una robusta estrategia para hacer de la retornabilidad un hábito muy fuerte en la región y en Colombia. La visión global de Un mundo sin residuos de la compañía tiene como fin, para 2023, recuperar y reciclar el equivalente al 100 % de los envases que el sistema pone en el mercado. Para el año 2030, la compañía aspira a que al menos el 25 % de todas las bebidas de su portafolio de marcas se vendan en botellas de vidrio o plástico rellenables/retornables.

Lea: Reciclar: una tarea de todos para todos

¿Cómo es el nuevo envase retornable de Coca-Cola? Se trata de una botella de PET o de vidrio, cuyo diseño universal permite que se rellenen con una amplia variedad de bebidas del portafolio de la marca y se vuelvan a etiquetar. En promedio, los envases retornables de PET pueden reutilizarse hasta 15 veces, mientras que los de vidrio retornable pueden reutilizarse aproximadamente 35 veces. Cuando el consumidor utilizar dos envases PET retornable de 2 litros ayuda a ahorrar un 80 % de material virgen, aproximadamente.

Tips para el uso de envases retornables

  1. Que el color no confunda; las botellas retornables no se ven amarillas porque estén sucias: El color que adquieren las botellas retornables se debe a que, con el correr del tiempo y el uso, la botella se va desgastando y se genera el denominado scuffing que corresponde a micro rayaduras que la opacan. No obstante, los envases conservan la seguridad y calidad necesarias para continuar su ciclo de vida.
  1. Al terminar su vida útil, los envases retornables no terminan en la basura: La mayoría de los envases retornables, incluyendo los de Coca-Cola, son 100% reciclables. Después de cumplir su ciclo de vida, pueden reciclarse y reutilizarse en otros procesos para la fabricación de productos de PET que no sean botellas.  
  1. ¿Cómo cuidar las botellas retornables para que sean reutilizadas?  
  • No contaminar la botella retornable con otras sustancias. 
  • No exponerlas al sol o la lluvia. Se recomienda disponer de un lugar de guardado en la cocina o la despensa para conservar su calidad.  
  • Evitar el desgaste de las botellas, pues si se rayan pierden su valor.  

Filarmed invita a “Música, amor y orgullo”

0

Con David Greilsammer como director titular y la intención de celebrar las identidades diversas, llega este concierto en el que los músicos de Filarmed compartirán su talento, e interpretarán melodías de compositores como Mozart, Schuman y Tchaikovsky.

Este último fue perseguido por su identidad sexual. Además del repertorio clásico, en este concierto se estrenará “Cyanea para orquesta” de la compositora colombiana Violeta Cruz.

  • Día y hora: sábado, 19 de noviembre, a las 6 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: a partir de $35.000. Se adquieren en la www.tiquetera.com Hay descuentos para afiliados a Comfama y personas con tarjetas Bancolombia.

VI Cumbre Laboral Medellín, en UPB

0

La Universidad Pontificia Bolivariana invita a la VI Cumbre Laboral Medellín que tratará las políticas y escenarios futuros del nuevo gobierno, en Colombia.

Entre sus invitados tendrá a invitados como Marcela Coutin, directora de Ascort, Angelino Garzón, ex ministro de Trabajo; José Obdulio Gaviria, ex senador;  Charles Chap, abogado; Jaime Aristizábal, ex magistrado, y Andrés Aguirre, médico y ex director Hospital Pablo Tobón Uribe. Este evento es organizado por Ascort, una organización que trabaja en favor del desarrollo humano, y reúne a empresas y organizaciones del país.

A través de sus intervenciones y con los temas tratados, los asistentes podrán conocer más sobre las reformas laboral y pensional y las acciones del gobierno actual. 

  • Día y hora: viernes, 25 de noviembre, entre las 8 a.m. y las 5 p.m.
  • Lugar:  auditorio Forum UPB. Universidad Pontificia Bolivariana, circular 1 número 70 – 01, Laureles, Medellín. 
  • Más información e inscripciones: [email protected]. Y en el celular 316 8723235

Así fue el simulacro de evacuación en Valdivia

0

Con el fin de preparar a las comunidades que habitan aguas abajo del sitio de presa de Hidroituango, y en el marco del Plan de Gestión de Riesgos de la operación en marcha del megaproyecto, EPM llevó a cabo este martes 15 de noviembre un simulacro de evacuación. 

Aunque las autoridades esperaban contar con el apoyo masivo de las comunidades de Valdivia y Puerto Valdivia, el simulacro, que inició a las 9:00 a.m., tuvo la participación de aproximadamente 500 personas. El ejercicio, que se activó desde el Centro de Monitoreo Técnico (CMT) del Proyecto, simuló un escenario de riesgo y activó la cadena de llamadas.

Le puede interesar: Petro se pronunció sobre Hidroituango

La preparación y realización del simulacro tuvo el apoyo de personal de diferentes entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo: la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el DAGRAN, la Cruz Roja-seccional Antioquia, la Defensa Civil, Cuerpos de Bomberos, la Procuraduría delegada para la Gestión del Riesgo, el municipio de Valdivia, la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea.

EPM dispuso personal de los diferentes convenios que trabajan en el territorio, como los voceros comunitarios, Corporación Antioquia Presente y la Fundación EPM, los bomberos voluntarios de Briceño, Ituango y Valdivia, así como profesionales ambientales, sociales y de gestión del riesgo de diferentes dependencias de la Empresa. También se activó el Centro de Atención de Fauna para la atención de los animales. 

Previo a este simulacro, en articulación con la Cruz Roja, EPM realizó jornadas de socialización con líderes y los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo, verificación de puntos de encuentro, rutas de evacuación, y entrega de material pedagógico para informar sobre los sistemas de alarma y la cadena de llamada.

El desarrollo del simulacro permitió activar y revisar el funcionamiento de las alarmas, las rutas de evacuación, los puntos de encuentro, el funcionamiento de la cadena de llamadas de nivel comunitario, departamental y nacional, y los roles de cada participante en el mismo.  

Algunos habitantes del corregimiento El Doce de Tarazá y de Puerto Valdivia se negaron a participar del ejercicio argumentando inconformidades en las garantías y la atención que ofrece EPM a las comunidades. Sin embargo, en comunicado de prensa la Empresa anunció que “seguirá insistiendo en el diálogo como la herramienta para mantener un canal abierto y resolver sus solicitudes”. 

Lea: Ungrd emitió la resolución para evacuar a 5.000 personas en Puerto Valdivia, por las pruebas y encendido de Hidroituango

Olga Cecilia Arroyave Molina, alcaldesa del municipio de Valdivia, hizo un llamado a la comunidad para que participe de estos ejercicios que buscan proteger su vida.

“Es una forma de capacitarnos y fortalecernos ante diferentes riesgos, como la fuerte temporada de lluvias que se vive actualmente”, destacó la alcaldesa.

Por sentido social y liderazgo, Gobernador recibe galardón en los World Smart City Awards

0

Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, recibió este miércoles, 16 de noviembre, el Premio Smart City en la categoría Liderazgo, en Barcelona, España. Este reconocimiento por entregado por “su actuación en el sentido social y la defensa de la paz y la vida.

Además, se destacó como un líder en todos los campos, especialmente en su capacidad ejecutiva y sensibilidad urbana. La clave fundamental de su vida y obra, ha sido el servicio público y el desarrollo con igualdad y justicia”, expresó el jurado encargado de entregar este reconocimiento.

Le puede interesar: 12 aves migratorias fueron avistadas en el mes de octubre de 2022 en Medellín. ¿Cuáles fueron?

La labor del gobernador de Antioquia ha sido más reconocida fuera de las fronteras de Antioquia desde el 2019, año en que se convirtió en presidente de la Asamblea de Cities Alliance, una alianza mundial de ciudades promovida por el Banco Mundial y la ONU – Hábitat, con el apoyo de agencias multilaterales para el tema del desarrollo. El propósito de esta asamblea es promover el desarrollo sostenible, la superación de la pobreza y la planeación estratégica urbana.

Este premio de liderazgo otorga reconocimientos después de una evaluación exhaustiva, a personas que han  hecho aportes significativos y demostrables, orientados al avance de proyectos de ciudades inteligentes en todo el mundo, y durante los últimos 10 años. Movilidad, gobernanza, cambio climático, equidad y desarrollo urbano han sido algunos de los temas que más han sido tratados por Aníbal Gaviria en sus cargos públicos. 

Además de él también fue galardonada Emilia Saiz, directora ejecutiva de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) y fueron reconocidas ciudades como  Kampala (Uganda), Brujas (Bélgica), Buenos Aires (Argentina), Atlanta (Canadá), Amsterdam (Holanda), Dublín (Irlanda) y Wiesbaden (Alemania)

Sigue el mal parqueo

0

Mortificados por no poder disfrutar de las aceras o los espacios virtuales definidos para peatones sobre las calzadas (marcados con las cebras), varios lectores nos reportaron, con fotos adjuntas, casos en Manila, el parque La Bailarina, Los Balsos y El Tesoro.

En esas imágenes compartidas se observan motos y carros de todo tipo bloqueando el paso destinado para uso peatonal. De entre tanta evidencia, publicamos esta captura hecha en Manila, justo en la calle 10A con carrera 43B.

“Es el único paso y este carro esta todos los días ahí. Ojalá hagan algo los funcionarios de Espacio Público o de Gobierno. De Movilidad mejor no preguntamos, qué pereza”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Las realidades de Miguel Ángel Triana

La relación entre el arte y la realidad es, sin duda, el problema más constante de toda la historia de la creación artística. De hecho, interpretamos las transformaciones del arte a lo largo de los siglos y en el seno de las diferentes culturas como la manifestación de distintas formas de entender la realidad.

Fue en el contexto griego donde se desarrolló la idea de que el arte debe reproducir, de la manera más exacta posible, las apariencias de las cosas: la “mímesis”, es decir, la imitación de la naturaleza, se convirtió entonces en la finalidad esencial del arte en el pensamiento y en la práctica de los clásicos griegos y romanos. Después del largo período de la Edad Media, que centró su interés en el mundo espiritual, el Renacimiento reforzó la imitación de las apariencias con el desarrollo de la perspectiva. Pero la diferencia entre la Edad Media y el Renacimiento no radicaba en la aceptación o el rechazo de la imitación sino en la concepción de la realidad que debía ser imitada.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Lo paradójico es que, mientras que la concepción de la naturaleza y de lo real cambiaba vertiginosamente al ritmo de los descubrimientos geográficos y de la ciencia experimental, hasta no hace muchos años se imponía una visión unilateral y dogmática de la verdad: entre el blanco de lo verdadero y el negro de lo falso no se aceptaban matices. Y también el arte quedó muchas veces aprisionado dentro de las rígidas normas académicas. Sin embargo, en los últimos dos siglos se ha percibido cada vez con más fuerza que la realidad es múltiple y polivalente, que no es un hecho definitivo y cerrado, sino que, en cierto sentido, es una interpretación cultural. En definitiva, la realidad o la naturaleza no se limita a las apariencias externas; y la relación que el artista establece con ella tampoco se reduce a la simple imitación ni a la habilidad técnica de producirla.

Cuando Miguel Ángel Triana (Medellín, 1998) presenta su pintura “Pasión”, de 2020, nos enfrenta con la multiplicidad de lo real. En un primer momento podría pensarse que el hecho de que veamos figuras que son reconocibles, en un espacio que también parece lógico, nos indica que estamos frente a una representación mimética de un hecho que ocurre ante nuestros ojos. Sin embargo, muy pronto nos damos cuenta de que las figuras se muestran relacionadas de una forma extraña, que hay presencias contradictorias y que tampoco el espacio es simple. Adicionalmente, el título del cuadro, “Pasión”, genera inquietud.

En efecto, la obra no se ubica en el contexto de una realidad que pudiéramos definir como habitual o cotidiana. El título y la figura semidesnuda, cuya presencia se impone con claridad, nos llevan sutilmente a la pasión de Cristo: se trata, pues, de una realidad que no se basa en un contacto sensible e inmediato, sino que nos remite al mundo de la historia, a la literatura en cuanto referencia a un relato, y al terreno de la historia del arte donde quizá se origina esta figura. Son ámbitos de realidad que sólo son accesibles a través de la imaginación. Y la obra nos obliga a imaginar para poder recrear un contexto donde paulatinamente descubrimos otras referencias: la imagen sentada a la izquierda de la cual parece depender el hombre semidesnudo, con las manos atadas y quizá ya coronado de espinas; una especie de águila sobre su cabeza; o una armadura romana aparentemente sin sentido.

Pero pariente cercana de la imaginación es la fantasía que juega libremente para llenar el espacio de animales, que no tienen conexión con la realidad fáctica pero que desencadenan sugerencias simbólicas. Y luego, pensando en el espacio, seguramente podría avanzarse mucho más.

Mundos que parecen encontrarse casualmente en la obra de arte pero que nos ayudan a entender que la realidad es múltiple, mucho más rica de lo que habitualmente creemos.

70 años de la BPP, “Suramericana de Seguros”, por Gabriel Carvajal, 1964.

0

¿Reconocen el lugar?

En los 50, la mano de obra campesina consolidó esta ciudad. En los 60 y 70, la contracultura se atrevió a pensar distinto y abrió nuevos caminos.

En los 80, rock, pintura, honestidad y poesía fueron esenciales para superar el miedo. En los 90, aprendimos el respeto por lo diverso. En el siglo XXI, la tecnología expandió nuestras opciones… Desde nuestro primer día en 1952, son siete décadas impulsando el cambio, democratizando la cultura, esparciendo ideas, siendo una casa de puertas abiertas para niños y niñas, obreros y estudiantes, amas de casa y creadoras,investigadores y artistas… Cumplimos 70 años y decimos GRACIAS por el amor.

¿Nuestro deseo en la BPP?

Seguir siendo una posibilidad para mejorar la vida de las personas en Medellín.

La 38, para enero

0

En el último comité ciudadano para las obras en el parque Lleras (8 de noviembre), la empresa contratista y la secretaría de Infraestructura informaron que no se intervendrá este año la carrera 38, entre las calles 9 y 8.

Le puede interesar: Entregarían nuevo Parque Lleras el 30 de noviembre

“Es la única que queda faltando para hacer la actualización de redes. Se decidió dejarla para el 2 de enero y no afectar la temporada. Para el 30 de noviembre se haría una entrega parcial del parque, que estaría totalmente terminado a mediados de este diciembre”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Tintín y Milú nos miran desde el Renacimiento

Una exposición de Gabriel Ortega en la Galería Duque Arango lleva a los espectadores hasta el Renacimiento. Fabulación y metáfora hay allí.

Entras a la sala y sientes que alguien te observa. Alguien te mira a los ojos como indagando. Es Tintín, el personaje creado por el dibujante belga Hergé, que se convirtió en el alter ego de Gabriel Ortega, un artista colombiano, observador de la historia del arte y de la sociedad contemporánea con sus símbolos e íconos, y que se inscribe en el Neo-Pop, aunque no es fácil clasificarlo.

Le puede interesar: “Yo me entrego a la piedra, y voy diciendo lo que ella dice”

Gabriel expone en la Galería Duque Arango -sede de la 34 con la 8ª, en El Poblado-. El artista recuerda que en su niñez y adolescencia se entretenía con un personaje de historietas: Tintín. Le fascinaban sus aventuras de reportero, los viajes que emprendía. “Me marcó y me seguirá marcando”, dice, mientras se observa en aquellos días en la casa de sus padres. Pasados los años, Tintín se hizo protagonista de su obra plástica en la que objetos tridimensionales y pinturas expresan inesperadas situaciones, coherentes con el ser que lo inspira.

Esta vez, Ortega transporta a Tintín y a su perro Milú hasta el Renacimiento, en un juego de roles en el que las obras de esa época dan hospitalidad a los dos personajes del cómic. El artista logra una reinterpretación de un tiempo que le ha fascinado. Así, por ejemplo, su permanencia en Florencia, Italia, tiene la huella de sus visitas a la Galería de los Uffizi, donde hizo lupa al legado renacentista.

Tintín y Milú nos miran desde el Renacimiento

A Tintín lo contemplamos herido como San Sebastián y convertido en Dante, autor de la Divina Comedia; y sentimos que puede volar con alas de ángel. Las obras seleccionadas, entre sagradas y profanas, expresan un momento histórico, y se desacralizan cuando le dan albergue a Tintín y al tierno Milú. Hay, por tanto, una revisión del arte considerado “culto”, el artista le da una vuelta y nos ubica en el pop. El espectador viaja en el tiempo y se sumerge en estas piezas exquisitas en los detalles de vestuario y accesorios, en las que Ortega logra capturar esencia y atmósfera.

Lea: Fijar “Un verano invencible”

En esta “fábula del Renacimiento”, a Tintín lo vemos con armadura emulando a Francisco I de Médici; lo apreciamos como el dios griego del viento, en su soplo divino a la Venus, de Botticelli; lo observamos convertido en el lector, de Bronzino y como el poderoso Lorenzo II de Médici, de Rafael Sanzio. Y lo acompañamos en su desconcierto cuando deambula por la solitaria plaza de la Ciudad Ideal.

Tintín y Milú se convierten en parte de la historia del arte renacentista gracias a la técnica del Tableau Vivant, una expresión que surgió en el siglo XIX, en la que los actores -y personas comunes- posaban como si hubieran salido de una pintura clásica, haciendo gestos y usando trajes similares.

Hay delicadeza en esta serie en la que priman los retratos. Una delicadeza que se manifiesta en el dibujo de línea firme, el manejo del óleo y el cuidado en las figuras realizadas en porcelana fría. Algunas de las piezas tienen bordados bellamente realizados a mano con hilos y mostacilla checa por la artista Maritza Sucerquia. Y a esto se suma los marcos en madera elaborados por maestros artesanos, según el estilo florentino.

Tintín y Milú nos miran desde el Renacimiento

El Renacimiento fue un período de cambio. La filosofía, el arte, la ciencia, las relaciones sociales vivieron un renacer que rompió con la Edad Media. Una luz que iluminó otros senderos. En el siglo XV comenzó ese nuevo tiempo que marcó la historia de la humanidad y del arte con obras que permanecen muy vitales, tanto, que permiten miradas renovadas, desenfadadas, como las que hace Gabriel Ortega. Esta serie para él también fue como un renacer en sus búsquedas como artista. Hay en ella alegría, belleza y diversión y una reflexión sobre el legado de los maestros del Renacimiento, sobre los nuevos lenguajes estéticos y el sentido del cómic. Él une el pasado y el presente en medio de un relato muy personal, expresión de las inmensas posibilidades de la plástica.

Gabriel prepara dos nuevas series, una dedicada al medio ambiente y otra al barroco. También en ellas encontraremos los ojos de Tintín y Milú. Vendrán otras narraciones, otras fábulas, porque el viaje no termina.

La gracia que necesitamos

En el catálogo de presentación de esta muestra, Giorgio Chinea Canale, curador y galerista, señala:
“… una vez más la humanidad necesita gracia y magnificencia.
Una vez más necesitamos un renacimiento moral y espiritual.
Una vez más la belleza tendrá que salvarnos.
Hoy más que nunca…”.

La Universidad CES Invita a charla sobre primeros auxilios en animales de compañía

0

Los animales de compañía hacen parte de la vida de las personas. Por esta razón, su bienestar y cuidado es uno de los temas que hace parte de las dinámicas de la ciudad.

Con el fin de dar claridad a las personas sobre el estado de sus animales, en un momento de necesidad, la Universidad CES invita a una charla en la que participará Carolina Agudelo, médica veterinaria y zootecnista del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES. 

“La Roya”: una historia de café y campo, en las salas de cine

0

Después de recorrer algunos de los festivales de cine más importantes de Colombia, llega a las salas de cine locales esta película que cuenta la historia de Jorge, un joven que a diferencia de la mayoría de sus amigos, decide quedarse en la finca cafetera familiar.

Lea: “La Roya”, una película local que abre el Ficci

Su fotografía, la presencia de actores sin trayectoria y una mirada distinta sobre los rural y urbano son algunos de los elementos destacados en esta historia de Juan Sebastián Mesa que tuvo el apoyo de la Comisión Fílmica de Medellín. 

Todos los horarios y salas de cine: https://www.cinecolombia.com/medellin/peliculas/la-roya

12 aves migratorias fueron avistadas en el mes de octubre de 2022 en Medellín. ¿Cuáles fueron?

0

En el Parque Natural Cerro El Volador fueron avistadas 14 aves migratorias en octubre, el mes de la migración boreal de la fauna silvestre desde el norte en su desplazamiento al sur del planeta, en busca de mejores condiciones climáticas y mayor disponibilidad de alimento durante los meses de invierno.

Más sobre aves: Medellín, un atractivo para los avistamientos de aves y nuevas especies de fauna

Según Lina Marcela Rendón, subsecretaria de Recursos Naturales Renovables, algunas de estas aves se quedan largos periodos en los ecosistemas estratégicos de Medellín y otras de forma definitiva.

Las aves migratorias avistadas son:

Buteo platypterus o Gavilán aliancho

Buteo platypterus o Gavilán aliancho.
Buteo platypterus o Gavilán aliancho.

Catharus ustulatus o Buchipecosa o Zorzalito de Swainson

Catharus ustulatus o Buchipecosa o Zorzalito de Swainson.
Catharus ustulatus o Buchipecosa o Zorzalito de Swainson.

Contopus sp o Pibí.

Contopus sp o Pibí.
Contopus sp o Pibí.

Mniotilta varia o Cebrita rayada

Mniotilta varia o Cebrita rayada.
Mniotilta varia o Cebrita rayada.

Myiarchus crinitus o Atrapamoscas copetón

Myiarchus crinitus o Atrapamoscas copetón.
Myiarchus crinitus o Atrapamoscas copetón.

Parkesia noveboracensis o Reinita de humedales

Parkesia noveboracensis o Reinita de humedales.
Parkesia noveboracensis o Reinita de humedales.

Piranga rubra o Piranga roja

Piranga rubra o Piranga roja.
Piranga rubra o Piranga roja.

Setophaga castanea o Reinita castaña

Setophaga castanea o Reinita castaña
Setophaga castanea o Reinita castaña

Setophaga petechia o Reinita dorada.

Setophaga castanea o Reinita castaña.
Setophaga petechia o Reinita dorada.

Tyrannus tyrannus o Sirirí norteño

Tyrannus tyrannus o Sirirí norteño.
Tyrannus tyrannus o Sirirí norteño.

Vireo flavifrons o Verderon cariamarillo

Vireo flavifrons o Verderon cariamarillo.
Vireo flavifrons o Verderon cariamarillo.

Vireo olivaceus o Verderón ojirrojo.

Vireo olivaceus o Verderón ojirrojo.
Vireo olivaceus o Verderón ojirrojo.

“Las aves migratorias no solo son simples visitantes, sino que cumplen roles específicos en los ecosistemas que ocupan durante la migración. Su presencia muestra buenas prácticas de conservación en componentes de hábitat y alimentación en las zonas de reserva y ecosistemas estratégicos de la ciudad”, indicó la subsecretaria.

Lea: Pajariando en comunidad

La bióloga Natalia Yepes Arcila consideró que estas especies prestan varios servicios ecosistémicos para el ser humano y la vida del planeta, como la regeneración de los bosques por la dispersión de semillas y con ello la regulación para la disponibilidad de agua.

Adicionalmente, tienen un efecto directo como controladores de poblaciones como ratones e insectos y contribuyen con la polinización de las flores para la fructificación de plantas y árboles.

Así será el simulacro de evacuación para las comunidades que habitan las riberas del río Cauca, por Hidroituango

0

Este martes, 15 de septiembre, EPM liderará el simulacro de evacuación con comunidades que habitan aguas abajo de Hidroituango. Se trata de un ejercicio voluntario, en el que se ha convocado la participación de cerca de 3.500 personas.

Lea: Ungrd emitió la resolución para evacuar a 5.000 personas en Puerto Valdivia, por las pruebas y encendido de Hidroituango

El simulacro de evacuación voluntario iniciará a partir de las 9:00 a.m., y comprende los siguientes sectores ubicados aguas abajo de las obras entre la presa y Puerto Valdivia:

  • El corregimiento de Puerto Valdivia, en el municipio de Valdivia.
  • El Doce del municipio de Tarazá.
  • Las veredas Palestina y la Cristalina del municipio de Briceño.
  • La Rica – Torrente del municipio de Ituango.
Simulacro de evacuación en Hidroituango

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, expresó: “Acatamos la resolución de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), porque nuestra prioridad ha sido una entrada en operación segura de Hidroituango, cuidando la vida de las comunidades”.

Así se hará el simulacro

En el simulacro de este martes, 15 de noviembre, que estará liderado por los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, participan también la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran), Cruz Roja Colombiana, Juntas de Acción Comunal, Cuerpos de Bomberos, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Nacional, Instituto Nacional de Vías (Invias) y EPM.

Lea: El acuerdo de “encendido seguro de Hidroituango” entre EPM y el gobierno nacional

EPM ha asumido la responsabilidad de mantener suficientemente informadas y preparadas a las comunidades, para que tengan una efectiva capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad que se pueda presentar durante las pruebas y entrada en operación de las primeras dos unidades de la central Hidroituango.

El simulacro tendrá una duración aproximada de tres horas y participarán habitantes de 22 sectores de las comunidades ribereñas entre Puerto Valdivia y la comunidad el Doce de Tarazá para quienes se tendrán habilitados 20 puntos de encuentro, así:

Juliana Correa: el arte de recuperar residuos

0

Juliana Correa trabajó en una importante empresa textil colombiana hasta que tomó conciencia del impacto de la confección masiva de ropa en el planeta, La ingeniera de diseño industrial decidió retirarse del frenético mundo de la moda. Creó su propia marca con una filosofía muy particular sobre moda y consumo. Hoy transmite su mensaje recuperando desechos industriales.

Le puede interesar: Residuos, la materia prima de su creación

Han pasado algunos años desde que Juliana Correa le dio la espalda al mundo de la producción industrial de ropa. Hoy aprovecha precisamente los desechos que esta genera para crear obras que invitan a reflexionar sobre la vestimenta, la moda y sus efectos perjudiciales para el medio ambiente. Sus obras buscan concienciar a más gente a cambiar los hábitos de consumo. Puesto su mensaje en palabras: “Lo primero es empezar a ser consciente de qué está hecho lo que te pones, lo que compras”, aconseja la artista nacida en Medellín y, por supuesto, antes de la compra no dejar de preguntarse: “si realmente lo necesitas”. En Fuerza Latina explica cómo es posible emplear sustancias naturales para teñir telas. La ingeniera y artista colombiana está convencida que es viable y económicamente realista la sostenibilidad en la confección de vestimenta a escala industrial. Es decir, que el cambio debe venir también de parte de quienes diseñan la ropa.

Los González es un humedal con acueducto

0

La comunidad de este sector de El Poblado celebra el reconocimiento oficial de su acuífero como uno de los humedales más valiosos en la subregión; un paso más hacia su posible declaratoria como área protegida.

El inventario de los humedales del Valle de Aburrá, presentado el pasado 5 de noviembre por el Instituto Alexander von Humboldt y el Área Metropolitana, logró identificar 114 humedales activos. De esa cifra, los investigadores recomendaron ocho para estudios futuros, más profundos.

Le puede interesar: 14 humedales activos existen en el Valle de Aburrá

Y de esos ocho, dos están en la Comuna 14: Los González y La Presidenta, escogidos cada uno por distintos motivos. Paola Isaacs, ecóloga y coordinadora técnica del mencionado proyecto investigativo, indicó que el primero está asociado a un nacimiento de agua, en tanto que el segundo tiene que ver más con ser un importante corredor para diversas especies.

El 24 de junio de 2017, usuarios del acueducto de Los González se tomaron el predio donde está el nacimiento, logrando parar un proyecto de vivienda que ya tenía licencia.
El 24 de junio de 2017, usuarios del acueducto de Los González se tomaron el predio donde está el nacimiento, logrando parar un proyecto de vivienda que ya tenía licencia.

“Son dos sitios referentes para las demás áreas que tienen condiciones similares”, explicó la investigadora, recalcando el esfuerzo comunitario que rodea y explica la vigencia del sistema hídrico de Los González desde hace más de 120 años, cuando empezó el aprovechamiento de su humedal para alimentar el primer acueducto comunitario de El Poblado.

Lea: Defensa del acueducto de Los González no se queda quieta

Diego Rúa, integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado y presidente de la Junta de Acción Comunal de Los González, entidad administradora del acueducto, comentó que “destacar nuestro humedal de esta manera es una gran satisfacción para todo un grupo de habitantes que durante años lo hemos defendido de la presión urbanística, más teniendo en cuenta que está en un predio privado”.

70 km

de quebradas existen en El Poblado, más que en ninguna otra comuna.

58.8 %

de los cauces en la Comuna 14 no han sido canalizados ni cubiertos.

Estudios de 2017 demostraron que el nacimiento de Los González no es agua de escorrentía, sino que mana de la tierra, uno de los tipos de humedales más relevantes como reserva para su potencial consumo humano. “No es 100 % potable, porque no se le hace tratamiento purificador. El acuífero alimenta 19 tanques que, a su vez, se conectan con 117 casas u hogares suscriptores; para tres de ellas es la única fuente de agua”.

Entidades privadas, como la Defensa Civil, están interesadas en ayudar al mantenimiento del corredor de La Presidenta, con jornadas como esta de recolección de basuras.
Entidades privadas, como la Defensa Civil, están interesadas en ayudar al mantenimiento del corredor de La Presidenta, con jornadas como esta de recolección de basuras.

La Presidenta, también con dolientes

A mediados de octubre, una cuadrilla de doce miembros de la Junta Medellín de la Defensa Civil Colombiana hizo un recorrido en el parque lineal La Presidenta, desde el local Harley Davidson (carrera 39) hasta la Avenida El Poblado (carrera 43A). “Queríamos verificar con los residuos recogidos si estaban relacionados con eventos de desbordamiento de la quebrada en su tercio final (Sector Éxito- Linar)”, comentaron voceros de la entidad de socorro. En una jornada se recolectaron 120 kilos de residuos varios y se programó otra actividad similar para el sector de Patio Bonito. “La meta es recolectar 500 kilos”.

Sabores para conocer

Medellín vibra. Entre lanzamientos, novedades y temporadas, hay mucho por conocer en la ciudad. Tome nota de los lugares que en esta edición recomendamos visitar.

En agosto, la revista Time Out declaró la carrera 35, en Provenza, como una de las más cool del mundo. Según Time Out, Provenza se identifica con el follaje y el espíritu amigable, enérgico y emprendedor de la capital antioqueña.

Para la revista, “no hay muchos lugares en este mundo donde esté más o menos garantizado un buen momento, pero la vía Provenza es uno de ellos”. La publicación también resaltó la oferta de hoteles, restaurantes y bares de la zona, que se reconoce por su variedad cultural y gastronómica.

Le puede interesar: Al mantequear, Diana Orozco hace dar ganas de país

Lugares tan emblemáticos como El Social tienen su sede allí. A sus alrededores, en las calles y carreras vecinas, también hay lugares que merecen una visita.

Hacemos un listado de nuevos lugares, nuevos platos y temporadas en Provenza y otros lugares de El Poblado.

1. Coraçao

Se trata de un concepto gastronómico que “representa la pasión por algunos de los más ricos placeres: por la buena comida, la buena bebida, la buena música y la buena compañía”, según explican desde el restaurante. Su carta ofrece sabores y técnicas de cocinas internacionales como la mexicana, peruana y asiática, entre otras. En la carta recomendamos el aguachile verde de langostinos, los dim sum de shitake, los tacos estilo baja, el risotto de burrata y la creme bruleè de banano. Una mención especial para su carta de cocteles de autor.

Dir.: Carrera 36 #8a-39 : @coracao.medellin

Casa El Ramal

2. Casa El Ramal

Ubicado en una casona de las pocas que aún se conservan en el centro de El Poblado, está este restaurante en el que la cocina de autor es protagonista. Al entrar, un pequeño mercado en el que se compran vinos y madurados es el que recibe. Una vez adentro, la decoración hace juego con el local. Deje que en su visita lleguen a la mesa platos como los brocolini con espárragos, el pork belly El Ramal con salsa de tamarindo o el Atún Bahía. Cocteles de autor para la noche y, en algunos fines de semana, el almuerzo es con frijolada o sancocho.

Dir.: Cra 43d # 10-72 : @casaelramal

Brije

3. Brije

En Vía Primavera está este nuevo restaurante que tiene a México como protagonista de su carta. El lugar invita a comer y a tomarse un coctel, a empezar la fiesta o a hacer un almuerzo tranquilo un fin de semana.
Además de sabores mexicanos, el lugar también ofrece una deliciosa carta en la que la parrilla es protagonista. No deje de probar los tacos de camarón, los tacos al pastor, la coliflor romesco, las Costillas Diablo y el pie de mantequilla de maní.

Dir.: Carerra 37 # 8a-15 : @brije.restaurante

Oci

4. Oci.MDE

Un clásico en el sector de Provenza. Este establecimiento que abrió hace más de 10 años, esta vez presenta un plato inspirado en el sentido del olfato. Laura Londoño, su chef, creó junto a Stella Artois una experiencia gastronómica a través de los aromas. Se trata de Supper Club, una iniciativa que busca crear a partir de los cinco sentidos. En Medellín, fue Laura la escogida. Ella creó un menú en el que los olores y aromas son protagonistas: camarones con ajo negro, cordero de la montaña (en la foto) y una granita cítrica.

Dir.: Cra 33 # 7-21 :@oci.mde

5. Olivia

Uno de los valores de esta pizzería es la conciencia. Por ello, se han dedicado a visibilizar en sus ingredientes el trabajo de productores artesanales que hacen las cosas de forma sostenible. Su pesca es responsable, y actualmente tienen en su carta una temporada en la que los quesos son el centro. Esta vez, junto a San Sebastián, apoyan agricultores de La Ceja, Antioquia. No deje de probar el camembert relleno de trufa, pecans, miel y pesto; la burrata con miel de ajos negros; y el queso parrillado con miel de chiles y marañones.

Dir.: Cra. 25b # 18a sur-47 : @olivia_restaurante

Por una vejez plena y feliz

0

La Universidad CES, con el apoyo del ministerio de Ciencia y Tecnología, acaba de presentar un completo estudio sobre la salud y el bienestar mental de los adultos mayores en Colombia. Estas son sus conclusiones.

Según las estadísticas del último censo realizado en Colombia, en 2018, la población de nuestro país ha tenido un cambio considerable, al aumentar el número de personas mayores y disminuir el de jóvenes. Y no se trata de algo coyuntural, sino de una tendencia marcada al alza.

Le puede interesar: Doña Luci, la maestra

Según las proyecciones del DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, la población mayor de 60 años pasó de representar un 9 % en el 2006 a un 13,5 % en el 2019. Un incremento considerable en solo 13 años.

Este cambio poblacional, similar al de los países desarrollados, representa grandes retos para el país, pero también grandes oportunidades. El objetivo: adaptar la sociedad al cambio demográfico, para mejorar la salud, el bienestar y la independencia de los adultos a medida que envejecen.

6.808.641 personas mayores de 60 años hay en Colombia.

¿Cómo viven y qué piensan nuestros adultos mayores en Colombia?

La Universidad CES de Medellín, con el apoyo del ministerio de Ciencia y Tecnología, presentó recientemente los resultados de la investigación Salud y bienestar mental de la persona mayor en cinco ciudades de Colombia 2021. El objetivo de este estudio fue comparar el estado de la salud y el bienestar mental de las personas mayores en Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán y Santa Marta.

Lea: Memorias de un pionero

Los datos suministrados por el estudio servirán para posibilitar la formulación de políticas públicas que beneficien directamente a las personas mayores actuales, mejorando su satisfacción con la vida, calidad de vida y, por ende, su felicidad.

La edad feliz

El estudio realizado por Doris Cardona Arango, Ángela Segura Cardona, Alejandra Segura Cardona y Carlos Arturo Robledo Marín, docentes de la Escuela de Graduados y la Facultad de Medicina de la Universidad CES, aportó evidencias desde tres variables positivas que inciden en el bienestar de los adultos mayores, independiente de sus padecimientos y limitaciones: el bienestar o fortaleza psicológica, la felicidad como estado y como proceso mental, y la calidad de vida, entendida como la percepción individual de las condiciones cotidianas y la satisfacción con la vida.

13,5 %

de los colombianos son mayores de 60 años.

55 %

de los adultos mayores
en Colombia son mujeres.

Según el estudio, el 38,3 % de las personas encuestadas en las cinco ciudades afirmaron contar con mucha fortaleza psicológica. El mayor porcentaje se presentó en Bucaramanga, con el 52,1 %, mientras la menor proporción se encontró en los residentes de Pereira, con el 28,6 %.

¿Qué tan felices son nuestros adultos mayores?

Según esta investigación de la Universidad CES, el 73 % de los encuestados afirmó ser feliz. Nuevamente la excepción fue la ciudad de Pereira, con un 43 %. ¿Y cómo perciben su calidad de vida? Los investigadores evaluaron el estado de salud física y mental, la capacidad funcional, la seguridad económica y el apoyo social y familiar recibido. En ese sentido, se encontró que el 29,2 % perciben tener una buena calidad de vida, mientras el 47,4 % la describió como “moderada”. Mejor en Bucaramanga que en Santa Marta, Medellín y Pereira, según el estudio.

Lo preocupante: tendencias suicidas

Pero no todo es color de rosa en esta etapa de la vida. Según el estudio realizado por la Universidad CES, se evidencia un preocupante deterioro en la salud mental de la población adulta mayor en las cinco ciudades principales de Colombia.

Según cifras del DANE, en el año 2033 el número de personas mayores de 60 años superará al número de jóvenes entre los 16 y 28 años en Colombia.
Según cifras del DANE, en el año 2033 el número de personas mayores de 60 años superará al número de jóvenes entre los 16 y 28 años en Colombia.

En las cinco ciudades se halló que el 44,2 % de los adultos encuestados presenta algún tipo de riesgo frente a la ideación suicida. Así lo afirma la doctora Doris Cardona Arango, líder de la investigación: “Vimos que las tasas de la conducta suicida, mirada desde la ideación, la planeación y el intento, están aumentando en población mayor. (…) Nuestra intención es llamar la atención en que tenemos mucha población que puede estar en este camino, sin llegar específicamente al suicido”. En las conclusiones del estudio, los investigadores hacen énfasis en la prevención: “Acciones relacionadas con el fortalecimiento individual y el bienestar sicológico, pero también propiciarle al adulto mayor un mejor ambiente familiar, que él se sienta acogido por la familia y la sociedad”.

Según la doctora Doris Cardona, los investigadores se sorprendieron al ver que para los adultos mayores encuestados tenía más peso en su bienestar el reconocimiento y el afecto familiar que, incluso, el estado de salud. Y, por supuesto, el papel que juegan en la sociedad.

Los investigadores, a partir de este estudio, hacen una recomendación definitiva: “Diseñar políticas y programas que garanticen el disfrute del derecho a una vida digna de los viejos de hoy y del mañana, pero cada vez más funcionales, saludables y activos, dado que representan un número mayor cada día. ¡Abogamos, de esta forma, por el derecho a envejecer y morir dignamente!”

Datos de la investigación

El estudio Salud y bienestar mental de la persona mayor en cinco ciudades de Colombia 2021 incluyó una investigación cuantitativa, observacional, de tipo analítico transversal (cross-sectional), donde se encuestaron 2.506 personas de 60 años y más de edad en Bucaramanga (96.748), Medellín (407.879), Pereira (78.127), Popayán (42.710) y Santa Marta (56.251), según las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Se vienen los días para la renovación masiva de licencias de conducción vencidas. ¿Cómo se harán en Medellín?

0

La secretaría de Movilidad de Medellín -Sttmed– inicio el plan de atención ante la renovación masiva de licencias de conducción vencidas, que no solo se vivirá aquí en la ciudad, sino que ocupará a las administraciones de todos los territorios en Colombia.

En los centros de servicios de la Sttmed ubicados en Sao Paulo y Mascerca El Poblado se atenderán a los conductores que requieran adelantarse al proceso de renovación de sus licencias.

Le puede interesar: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

Cabe recordar que, ante el vencimiento, el próximo 20 de junio de 2023, de por lo menos cinco millones de licencias de conducción en todo el país, el gobierno nacional propuso a las principales ciudades realizar un pico y cédula para que la asistencia no sea masiva y se generen grandes concentraciones de personas.

John Jairo Vélez, comandante (e) de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, dijo: “Importante tener presente y no dejar para último momento la renovación de este documento ya que generará traumatismos y congestiones en los diferentes tránsitos a nivel nacional. Recordemos que no podemos tener ningún tipo de sanción pendiente; comparendos por alguna infracción que tengamos pendientes no nos van a permitir renovar este documento”.

Requisitos para la renovación de licencias en Medellín

Para hacer este trámite, los conductores deben:

  • Estar inscritos en el RUNT.
  • Haber presentado los exámenes médicos de aptitud física, mental y coordinación motriz, los cuales se realizan en los Centros de Reconocimiento de Conductores -CRC-, y cargar estos documentos debidamente en el RUNT. Los exámenes médicos de aptitud se cancelan en el respectivo lugar, de acuerdo con sus tarifas. La expedición del documento físico, es decir el plástico, tiene un valor de $56.900 en la Secretaría de Movilidad de Medellín.
  • Cargar, en la misma plataforma, el original y copia de la licencia a renovar, además del original y copia del documento de identidad.
  • No tener multas pendientes.

La información sobre multas o infracciones de tránsito se puede consultar con la cédula del usuario en el sitio web del SIMIT, aquí >> www.fcm.org.co/simit

¿Cuáles licencias se deben renovar?

Todas las licencias de conducción expedidas antes de 2012, con vencimiento en enero de 2022, recibieron a través del Congreso de la República una ampliación del plazo por dos años para su renovación, sin embargo, la medida fue declarada inexequible y quedó en firme como plazo máximo el 20 de junio de 2023, por lo tanto, todas las licencias con más de diez años de expedición deben ser renovadas antes de dicha fecha.

Las personas que no renueven su licencia de conducción a tiempo no podrán conducir sus vehículos, y de hacerlo, se enfrentan a sanciones contempladas en el Código Nacional de Tránsito, además de la inmovilización del vehículo y los costos asociados a ese procedimiento. La infracción corresponde al comparendo B-01, que implica una multa de ocho salarios mínimos legales diarios vigentes, que para el año 2022 equivale a $249.686.

Las personas que requieran mayor información, pueden consultar en:

Las líneas telefónicas:

  • 604 4457777 (opción 1).
  • 604 3855555 (opción 1).

Sitio web:

Trámites de movilidad de Medellín >>

La Cámara de Comercio invita a seminario “Mercados y futuro económico de Colombia”

0

En momentos de cambios e incertidumbre, en el mundo, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita al seminario “Mercados y futuro económico de Colombia” que organiza la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF.

Entre los invitados están Roberto Steiner, codirector del Banco de la República; Angela Hurtado, Presidenta de JP Morgan, para Colombia; Jaime Eduardo Echeverri, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín; Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo; Mauricio Perfetti, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, y Mauricio Santa María, presidente de ANIF. 

Mercadeo social ¿qué es y para qué sirve?

Una recomendación para proponer acciones que generan cambios en las cogniciones y creencias individuales y colectivas: el libro “Marketing social, un enfoque latinoamericano”.

Muchas personas piensan que el mercadeo es el culpable de las diferentes problemáticas ambientales, económicas y sociales que padecemos: el consumismo, el exceso de desechos, los ríos contaminados, la desigualdad, la pobreza. Pero no saben que el mercadeo, más que ser el culpable, es una herramienta que quien la tiene en sus manos, decide cómo utilizarla. Por razones así es que existe el mercadeo social, porque con estas herramientas que el mercadeo nos provee, se pueden generar grandes cambios.

Le puede interesar: ¿Qué pasaría si se acaba el campo en Colombia?

Según el libro Marketing social, un enfoque latinoamericano, el mercadeo social se inserta en las teorías del cambio social, pues es capaz de proponer acciones que generan cambios en las cogniciones y creencias individuales y colectivas. Entonces, el mercadeo social es útil como estrategia de persuasión o disuasión, según el caso, para generar cambios, casi siempre a mediano y largo plazo. El mercadeo social aprovecha las estrategias tradicionales del mercadeo para promover estos cambios, con el propósito de generar bienestar y calidad de vida. Esta vertiente del mercadeo existe desde la década del 60 y fue conceptualizado por Kotler y Zaltman, pero se tienen evidencias de su existencia previa en Europa, sobre todo en estrategias en salud.

El mercadeo social es útil para trabajar en pro de la generación de bienestar y
calidad de vida en temas como la pobreza, desnutrición, baja calidad alimentaria,
desigualdad y exclusión, migración indiscriminada, enfoque de género, y baja calidad en salud, salud sexual y reproductiva, entre otros. El mercadeo social también es útil para cuidar el medio ambiente, pues puede ayudar a atacar problemas de separación en la fuente, contaminación, maltrato animal, cuidado de los ecosistemas, entre otros aspectos que nos permitan tener una relación más sana con el ambiente y sus integrantes. Algunos ejemplos de campañas de mercadeo social en Colombia son: incidir en la motivación del uso de condón en relaciones sexuales (campaña “Sin condón ni pio”); generar un mayor cuidado al conducir (campaña de “Inteligencia vial”); y evitar tomar licor al conducir (campaña “La tengo viva”), entre otras. También se han usado en Colombia para el cuidado del medio ambiente relacionadas con la separación en la fuente y el respeto por los recicladores.

Lea: Una CSA y mi experiencia en ella

Una estrategia de mercadeo social lleva el mismo proceso de elaboración que una campaña de mercadeo tradicional: se debe realizar investigación para determinar el foco problemático y cómo él mismo se expresa; luego, se debe definir la propuesta que se va a realizar, es decir, el ¿qué?; después, planear de qué manera se realizará, las formas de llegar a las personas, los medios, recursos, entre otros aspectos, es decir, el ¿cómo?; luego se aplica la estrategia; y para terminar, se debe medir el impacto, a partir de indicadores previamente definidos.

Ahora, organizaciones e individuos: usemos el mercadeo social para generar cambios en nuestros entornos cercanos y en las organizaciones que trabajamos. El libro mencionado anteriormente brinda pautas para su entendimiento y aplicación.

Activismo, pedagogía y diálogo

0

Hablemos de tres palabras inseparables, una trinidad que hemos desintegrado y que nos urge que coexistan si, en realidad, queremos cambiar el mundo.

Todo activismo debería ser una suerte de pedagogía. También una manifestación voraz del deseo de un debate constructivo, capaz de transformar realidades. He sido y soy activista y aunque pésima gregaria de las alineaciones que quieren impedirme el pensamiento, he procurado, con principios más cercanos al respeto por la vida que a la misma e insensata coherencia, defender los derechos humanos. Por eso miro con asombro algunos movimientos activistas en los cuales el odio triunfó por encima de los sueños e ideales, la incapacidad de dialogar sobre la palabra. El grito aterrador que invita a la guerra clava, por estos días, su espada en el corazón de la reconciliación.

Le puede interesar: Sentir

Sé que esta columna me traerá problemas, porque entre esos activismos que menciono también se perdió la oportunidad de debatir o de estar en desacuerdo con algunas de las posiciones que fluyen entre ellos mismos. No obstante, la escribo porque creo que, hoy más que nunca, necesitamos recuperar ese espíritu heroico que han tenido cientos de activistas y que tantas veces nos ha puesto a pensar, ese que nos mostró la inequidad entre hombres y mujeres, el mismo que nos está diciendo que si no hacemos algo acabaremos con nuestro planeta, ese que le grita desde el Sur al Norte, que nuestros saberes y conocimientos importan. Si no fuera por los activistas, a los que les interesa construir una mejor sociedad con discursos, acciones y símbolos poderosos, no sabríamos lo que está mal.

Fue por mujeres activistas, por ejemplo, que me puse de nuevo de pie tras un momento muy doloroso en la vida. De ellas aprendí que los derechos de las mujeres son derechos humanos. También fue gracias a millones de historias activistas que sucedieron antes de mi nacimiento, que pude estudiar, aun siendo una mujer de clase baja y campesina. Ellas supieron exhibir las incomodidades a la luz pública; pero, también tuvieron esa extraña valentía de la escucha y ese inmenso poder que a veces olvidamos y que con movimiento se expresa en el verbo negociar.

Si le debemos tanto al diálogo que parte de la acción y del deseo inmenso de manifestarse a favor de una causa social o política, ¿por qué insistimos en abandonar el activismo en las meras tribunas del incendio, el insulto y las amenazas? Palabras que tantas veces anteceden a la muerte. ¿A quiénes beneficia esta actitud?, ¿alguna vez hemos pensado para quiénes nos convertimos en guerreras y cuáles son sus reales intereses? Si no queremos que las realidades cambien ¿para qué luchamos?

Lea: Desear

En su etimología, la palabra activismo, quiere decir acción. ¿Existen formas más bellas de la acción humana que la capacidad de enseñar y de dialogar? Stefan Zweign, en uno de sus más bellos libros, Los ojos del hermano eterno, escribió: “¿Cómo puedes saber qué es verdadero y qué es falso si miras todo desde lejos?”. Sería hermoso pensar en el activismo como una cierta forma extraña de conocer al otro… A los otros.

“Yo me entrego a la piedra, y voy diciendo lo que ella dice”

En el cruce de El Tablazo con LLanogrande, en el Oriente, se acaba de abrir una exposición del artista quindiano Hugo Zapata. Un paso firme hacia el proyecto de Rio Art District.

El artista Hugo Zapata agradece al público que lo rodea y aplaude. De 77 años, sonrisa serena, pelo cano atado en el cuello, el maestro recibe el reconocimiento de varias generaciones que se han unido la noche del 4 de noviembre en la galería-bar La Casa Blanca, en el cruce del sector El Tablazo con Llanogrande, Rionegro, para conmemorar a este quindiano casi guarceño, inmenso como su obra.

Lea: Oriente, de Hugo Zapata

Según Pilar Velilla, gerente del proyecto RAD -Rio Art District-, “esta exposición de 55 piezas del maestro Zapata puede ser catalogada como una de las muestras más destacadas del año artístico colombiano”. La exposición en la galería-bar La Casa Blanca es, agrega Pilar, “un primer tiempo” para promover un futuro distrito cultural para el Oriente antioqueño, especialmente para la zona del aeropuerto.

Es una especie de laboratorio cultural, como lo describe el gestor Julián E. Pérez: “El propósito del distrito es que todas las disciplinas creativas estén presentes y que sea un laboratorio para poner lo mejor de la cultura del arte en nuestro país”.

En la inauguración de la exposición de la galería bar La Casa Blanca, Fernando Ojalvo, presidente de la Junta Directiva de Vivir en El Poblado; Pilar Velilla, gerente del proyecto Rio Art District; y el maestro Hugo Zapata.
En la inauguración de la exposición de la galería bar La Casa Blanca, Fernando Ojalvo, presidente de la Junta Directiva de Vivir en El Poblado; Pilar Velilla, gerente del proyecto Rio Art District; y el maestro Hugo Zapata.

“He encontrado, por azar, en el interior de las rocas que trabajo, huellas cercanas a pictogramas, a signos, a señales, a ideogramas. Son gestos de un magma primigenio, rastros del trajinar de la materia en la eternidad del tiempo geológico…” Hugo Zapata

El maestro Hugo Zapata nació en La Tebaida, Quindío, pero vive hace varios años en El Retiro, su retiro artístico.
El maestro Hugo Zapata nació en La Tebaida, Quindío, pero vive hace varios años en El Retiro, su retiro artístico.

En el hermoso catálogo impreso para la exposición, Pilar Velilla hace coincidir este “sueño con visos de utopía” con el Taller Central que promovió Hugo Zapata en el nacimiento de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional: “…así bautizó el encuentro cotidiano en el que los alumnos exhibían su pensamiento creador ante los ojos críticos de los profesores. Ese Taller se convirtió en una especie de catedral de las artes plásticas, un cónclave para descubrir talentos”.

Una muestra monumental

La exposición de Hugo Zapata en La Casa Blanca es una muestra monumental de la obra reciente del artista. Espejos estelares y Nao, de roca lutita tallada; el tríptico Paisajes encontrados, un ensamble de roca pizarra; y la serie Digital serigrafía, en aluminio, reciben al visitante. Son el abrebocas para la Ofrenda, ensamble de roca lutita tallada y pigmentos; los cuencos Cantos de la tierra y Espejos de Agua; y los monolitos Testigos, también en lutita tallada.

El manejo del material es sorprendente y remite a una conexión ceremonial. “Yo me entrego a la piedra, y voy diciendo lo que ella dice… voy sacando lo que ella tiene adentro”, dice Hugo Zapata en un corto documental realizado en 2018 por el cineasta Diego García Moreno, y que fue presentado en la inauguración de la exposición. “A la roca yo la miro, la estudio, la analizo, y le voy encontrando cierto alfabeto, ciertas geometrías, cierta energía, y yo me voy dejando llevar por ello”.

Le puede interesar: Hugo Zapata: “Antes del hombre, ya la piedra escribía”

La exposición abre con honores la galería La Casa Blanca. Según expresan los organizadores, se trata de “abrir las puertas a los artistas emergentes y presentarlos con la misma dignidad que darán a los consagrados”. E iniciaron por lo alto: “Sabíamos que debíamos nacer con una gran figura de la plástica nacional contemporánea, así tuvimos el honor de contar con la aceptación del maestro Hugo Zapata”.

Hugo Zapata, el maestro

Hugo Zapata nació en La Tebaida, Quindío, en 1945. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia (1963-66) y arquitectura en la Universidad Nacional de Medellín (1972), entidad donde fue cofundador de la carrera de Artes Plásticas.
Es considerado uno de los más importantes exponentes de la plástica colombiana, con múltiples exposiciones en todo el país, y en Alemania, Estados Unidos, Argentina y Francia.

Comienza el XVII Encuentro Internacional de Música Bellas Artes

0

Conciertos y clases maestras sucederán este fin de semana en el Palacio de Bellas Artes: una oportunidad para disfrutar la buena música y el talento de artistas colombianos y otros que llegan de Estados Unidos, Rumania, Bolivia y Venezuela. 

  • Días y horas: este evento será entre el sábado 12, y el jueves, 17 de noviembre. 
  • Lugar: Sala Beethoven, Palacio de Bellas Artes, carrera 42 número 52-33, centro de Medellín.
  • Más información: en el teléfono 604 322 82 83
    Toda la programación: https://bellasartesmed.edu.co/eventos/

Envigado enciende su Navidad

0

Le volvió a madrugar Envigado, municipio al sur del Valle de Aburrá, al encendido de sus luces decorativas navideñas. En esta ocasión, con el nombre “La Navidad en mi barrio”.

El acto de inauguración será este viernes, 11 de noviembre, en un acto central en el parque principal de esta municipalidad, el Marceliano Vélez Barreneche, con programación a partir de las 6:30 p.m.  

Le puede interesar: No olvide en casa el paraguas, esta semana continuará lloviendo en cantidades

El encendido de la Navidad envigadeña contará con la presentación de variados artistas musicales, y habrá sonidos para todos los gustos, dijo Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado. 

Envigado enciende su Navidad

Para la decoración navideña de sus calles, el Municipio utilizó:

  • 80.000 metros de manguera lineal de colores.
  • 2.300 figuras de piso y colgar.
  • 320 pasacalles.
  • 3 árboles de gran tamaño que adornarán las principales calles y parques de la llamada Ciudad señorial.

Adicional a estos adornos decorativos, se realizarán varios boulevard del barrio, por ejemplo, en Alcalá y los 8 barrios ganadores del concurso: “Mi barrio el más limpio”. 

Cierres viales

Por las actividades del encendido de la Navidad en Envigado, entre las 4:30 p.m. del viernes 11 de noviembre a las 2:00 a.m. del día siguiente, se realizará el cierre total de las vías adyacentes al parque principal de Envigado, con el fin de realizar el evento de inauguración del alumbrado navideño para el disfrute de toda la comunidad.

Los cierres se presentarán en las siguientes vías:

  • Calle 38 sur: entre la carrera 41 y la carrera 43A
  • Calle 37 sur: entre la carrera 41 y la carrera 43A
  • Carrera 42: entre la calle 38 sur y la calle 38A sur
  • Carrera 42: entre la calle 36 sur y la calle 37 sur
  • Carrera 43: entre la calle 36 sur y la calle 37 sur

Estos son los desvíos de las rutas de transporte público colectivo:

Las rutas que normalmente circulan por la calle 38 sur en sentido occidente-oriente, al llegar a la carrera 43A, girarán a la derecha para circular en sentido norte-sur hasta llegar a la calle 38A sur, luego girarán la derecha en la carrera 44A y a la izquierda en la calle 39 sur en sentido occidente-oriente hasta llegar a la carrera 39, en dirección sur-norte, para llegar a la calle 38 sur y empalmar con sus recorridos habituales.

Las rutas que normalmente circulan por la calle 37 sur continuarán su recorrido por la carrera 41 en sentido sur-norte hasta llegar a la diagonal 40 y por esta circularán hasta empalmar con su recorrido normal.

Envigado enciende su Navidad

Un mundo ideal, invitación de la Banda Marcial Ciudad de Medellín

Un recorrido distinto, acompañado de bombos, platillos, trompetas, batutas y hasta bailarines derrochando su talento, eso se vivirá durante Un mundo ideal, el performance de este año 2022 de la Banda Marcial Ciudad de Medellín, que tiene su sede en el barrio Manila, en El Poblado.

Se vivirá un espectáculo por las calles de El Poblado y la invitación es a disfrutarlo en familia, este viernes 11 de noviembre de 2022, a partir de las 7:30 p.m.

Los artistas de esta banda musico-marcial de la ciudad están muy orgullosos porque este proyecto fue ganador de la Convocatoria de estímulos de presupuesto participativo de la comuna 14-El Poblado.

El recorrido

  • Salida: carrera 43E con la calle 12.
  • Recorrido: luego subirá por la calle 12 hasta la carrera 43D, para después tomar la carrera 43D y pasar por el Skate Park hasta la carrera 43C. Después se continuará hasta la calle 9.
  • Llegada: el recorrido finalizará en el parque El Poblado y allí se hará una presentación final.
Un mundo ideal con  Banda Marcial Ciudad de Medellín

Medellín emprendió algunas reparaciones para prevenir inundaciones en las principales vías

0

Inició un plan de intervención integral en los soterrados de las calles de Medellín buscando prevenir inundaciones en las principales vías, tras la ola de lluvias que azota al país en este 2022.

Las labores se adelantan en las siguientes 15 avenidas que han registrado algún riesgo ante lluvias intensas y prolongadas: Bulerías, Villanueva, Alpujarra, Los Músicos, calle 10 con la Avenida El Poblado, Aguacatala, Parques del Río, Bulerías, San Juan con la 80, Feria de Ganado, Policía Antioquia, Transversal Inferior, Punto Cero, Solla y Terminal del Norte.

Le puede interesar: Preocupa cese de obras en túnel bajo Las Palmas

Específicamente, en los deprimidos viales intervenidos se hicieron trabajos para evitar taponamiento de los desagües, lo que en muchas ocasiones afecta la movilidad.

Luis Eduardo Cuervo Tafur, subsecretario de Gestión Ambiental, explicó: “Las intervenciones ambientales que desde la Secretaría de Medio Ambiente venimos desarrollando en los principales corredores de la ciudad y, en especial, en los principales deprimidos viales, no solamente buscan embellecerlos y tener un entorno agradable, sino también para evitar posibles emergencias, ya que cuando llueve estas alcantarillas se inundan, pueden generarlas. Hacemos un llamado a toda la comunidad para que haga un buen uso de los residuos en forma adecuada y, nosotros con las intervenciones, mantener juntos estos puntos limpios y cómodos para toda la ciudad”.

Los trabajos se realizan en horas de la noche y la madrugada, entre las 9:00 p.m. y las 3:00 a.m., cuando el flujo vehicular es menor y, de esta manera, no se afecta la movilidad. Incluyeron lavado de zonas duras y limpieza de sumideros afectados por la mala disposición de los residuos, lo que genera taponamientos y posteriores inundaciones.

Petro en COP27

El presidente Gustavo Petro presentó en la COP27 un decálogo de acciones: obviedades presentadas como ideas novedosas y revolucionarias.

Esta primera quincena de noviembre se celebra en Egipto, con la asistencia entusiasta de nuestro presidente y su inefable ministra de Minas y (dudosa) energía, la reunión COP 27.
Las COP son encuentros anuales, celebrados desde 1995, que congregan a jefes de estado, ministros, burócratas y activistas de todos los países para alcanzar acuerdos y tomar decisiones que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.


El libreto es más o menos así:
Se revisan los avances recientes y se concluye que cada vez vamos peor. Que las metas mínimas acordadas en conferencias anteriores están más y más lejos de ser alcanzadas.
Se escuchan reportes cada vez más dramáticos sobre países que pronto desaparecerán tragados por el mar o que sufren inundaciones, huracanes y avalanchas peores cada año. Se oyen lamentos profundos sobre pérdida de cosechas, sequías intensas, incendios forestales y cada vez mayor cantidad de víctimas mortales entre personas y animales. Por las catástrofes y por física hambre.

Le puede interesar: De verde a gris, y sin frenos

Estos países pobres argumentan que sus desastres climáticos son causados por gases que han emitido los países ricos durante dos siglos, en especial en las décadas recientes. Y que por tanto deben financiarles cuanto antes las mega inversiones requeridas para mitigación y adaptación.

Pues si no lo hacen, también ellos, los ricos, muy pronto sufrirán las consecuencias en términos de escasez generalizada de productos agrícolas y migraciones muy superiores a las actuales.

Los países ricos escuchan y quieren mostrarse interesados en ayudar, pero la voluntad política es mínima y las arcas están vacías, mucho peor ahora que hay guerra y la prioridad es, justamente, la opuesta: producir armas y regresar a las fuentes de energía más contaminantes. Al menos mientras pasa la emergencia.

Los organismos multilaterales tratan de lograr nuevos acuerdos y compromisos serios de ambas partes. Sabiendo todos que, con contadas excepciones, no serán cumplidos.
Entre tanto, llega Petro a la COP con su decálogo de acciones, todas muy lógicas y orientadas a “descarbonizar” la economía y a “proteger la vida”. Unas son obviedades presentadas como ideas novedosas y revolucionarias, por el estilo de “la clave para vivir mejor en este mundo es eliminar el hambre y la pobreza”. Caramba, ¿quién podría no estar de acuerdo?

Lea: Las bofetadas de la realidad

Exceptuando su loable interés en salvar la Amazonía, las demás son utopías 100 % irrealizables, pues en el punto en que estamos cualquier acción de mitigación o adaptación, para que sea mínimamente efectiva, requiere inversión de muchos trillones de dólares (puro mercado y capitalismo) a lo largo de varias décadas.

Lo más paradójico es que las acciones con las que se podría “descarbonizar” al mundo exigirán durante mucho tiempo un consumo de combustibles fósiles muy superior al actual.
Es decir, ¡más petróleo y carbón para poder eliminar el petróleo y el carbón!

Caféstival: una oportunidad para fortalecer el café en Antioquia

0

Hace unos días se realizó en Plaza Mayor un evento distinto: Caféstival, una iniciativa de la Gobernación de Antioquia para promover las iniciativas de todos aquellos que trabajan en el mundo del café, una bebida que gana en sabor y posibilidades.

Muchos crecimos con una taza de café con leche y azúcar, antes de subir al bus del colegio. Otros han tenido conversaciones trascendentales alrededor de una taza caliente; algunos lo toman antes de momentos importantes o al empezar una historia con alguien. En la inauguración de Caféstival, un evento organizado por la Gobernación de Antioquia, y realizado en Plaza Mayor el pasado jueves 3 y el viernes 4 de noviembre, algunos de los asistentes contaron qué significa para ellos esta bebida que hace parte de la historia de Antioquia: está asociado al amor o a la energía y al entusiasmo, como dijo Claudia Márquez, primera dama del departamento, y quien apoya esta iniciativa orientada a fortalecer a caficultores, comerciantes, tostadores, baristas y comerciantes.

Más sobre café: Antioquia viaja con su café

Caféstival: una oportunidad para fortalecer el café en Antioquia

Este evento contó con más de 100 marcas de café se realizó en Plaza Mayor y tuvo la asistencia de Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia: “El programa de cafés especiales ha permitido un mejor retorno del valor del productor a los campesinos por su valor agregado, además de la motivación a los jóvenes para seguir produciendo y generando riqueza en el campo”.

78 mil

familias caficultoras hay en Antioquia, actualmente.

94

municipios se dedican a la caficultura en Antioquia.

Además del evento en Plaza Mayor que reunió a marcas de diferentes lugares del departamento, Caféstival continuó en los municipios. Los municipios de Andes, Anzá y Concordia también se convirtieron en sede de este festival que busca hacer un homenaje a los cafeteros de la mejor forma posible: con conocimiento, valoración y oportunidades.

Lea: Medellín es origen cafetero

“Queremos renovar la imagen del café”

Johan Molina de La Fábrica.
Johan Molina de La Fábrica.


Cuando empieza a hablar de café sonríe de forma inevitable. Le entusiasma todo lo relacionado con esta bebida, y por eso trabaja desde hace varios años junto a su equipo, en La Fábrica, para lograr que sus productos lleguen a todos los públicos, incluidos aquellos que no disfrutan las bebidas calientes. Sabores a fruta, cocktails hechos con cáscaras de café y eventos en los que esta bebida toma otras formas son el camino escogido para ellos. “Nuestro público es la gente atrevida y curiosa”.

“Llevamos el café en las venas”

Jose Posada de Capilla del Rosario.
Jose Posada de Capilla del Rosario.

Una finca en Belén, y que ha pertenecido a varias generaciones, es el lugar que ha inspirado a Jose Posada a continuar el trabajo de Capilla del Rosario, una marca que se produce en Medellín y a través de la cual asesoran a más de 200 caficultores. Educación, aprendizaje de sabores, barismo y todo lo relacionado con la cultura alrededor del café.

Buscadores de las mejores bebidas

David Vargas de Típica.
David Vargas de Típica.

Desde el 2019 existen como tienda física, en el sector de Milla de Oro, El Poblado, y en Laureles, Medellín . Sin embargo, su labor va más allá: él y su equipo son lo que se conoce en el mundo del café como coffee hunters, es decir, personas que a través de viajes y ferias adquieren cafés que admiran y los comparten con sus clientes. Comprar uno distribuido por ellos es ir a la fija, cuentan algunos conocedores. Los tipos de cereza, la temperatura, la tostión y la minucia en el proceso hacen parte de sus días. “Para tomar cafés y analizarlos”,estamos solos, dice con una sonrisa.

Altavoz Fest 2022 llega al Parque Norte

0

Altavoz es uno de los festivales musicales más esperados por el público, en Medellín. En esta oportunidad serán 55 bandas nacionales y 6 internacionales que interpretarán géneros diversos.

En esta edición número 17 habrá un espacio llamado Escenario Radiónica y la entrada será libre.

Días y horas: entre el sábado 12, y el lunes 14 de noviembre.
Lugar: Parque Norte.
Toda la programación: https://n9.cl/gtvjb

LosPetitFellas Filarmónico

0

La fuerza de la música sinfónica, los arreglos orquestales de Filarmed, el talento de la directora Tatiana Pérez – Hernández y las canciones de LosPetitFellas se reunirán en el Teatro Metropolitano con la intención de que este día sea memorable.

Canciones inspiradas en temas como la valentía, el amor, y las historias personales que nos unen a los demás, harán parte de este repertorio.

  • Día y hora: sábado, 12 de noviembre, a las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Boletería: latiquetera.com

Mucha agua en El Tesoro

0

“Los residentes de los edificios Chapelet, Millau, Pino Viejo, Santangelo, ubicados una cuadra abajo de la Clínica El Rosario, estamos preocupados porque no se resuelven las inundaciones que se dan en cada aguacero, en la calle 5 Sur, la vía El Tesoro”, nos escribieron desde este sector.

Allí, las aguas de los distintos afluentes que conforman el sistema de La Escopetería se desbordan constantemente por las fuertes lluvias. “Toda esa agua se pasa para la vía pública, lo que ha provocado daños. A pesar de que hemos denunciado el caso desde hace más de un año, las áreas responsables de la Alcaldía de Medellín no han hecho las reparaciones necesarias para evitar problemas”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Claudia Campero Arena: mediadora del agua

0

Claudia Campero es una voz reconocida cuando se trata del derecho al agua dentro y fuera de su país, México. Parte de su trabajo ha sido traducir al español importantes publicaciones sobre el fracking y los combustibles fósiles para facilitar su difusión en Latinoamérica. Su activismo medioambiental se centra, principalmente, en el impacto social del cambio climático.

Claudia Campero Arena es geógrafa y activista medioambiental. Su papel como puente entre la administración pública y asociaciones ambientales la ha convertido en una de las voces más importantes en la defensa del medioambiente en Latinoamérica. Claudia investiga, busca el diálogo y recopila información que traduce y adapta para facilitar el acceso a ella. Comenzó trabajando por la preservación del derecho al agua. Actualmente colabora en el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles esta propuesta busca la cooperación internacional para generar la ruta de salida de la dependencia económica de los combustibles fósiles, “Hoy en día sabemos que la extracción de combustibles fósiles promueve el calentamiento de la atmósfera que provoca el cambio climático…”. Claudia Campero Arena nos comparte su amor por el medioambiente y la biodiversidad, y nos anima a unir fuerzas para trabajar por un mañana de posibilidades.

Preocupa cese de obras en túnel bajo Las Palmas

0

Mes y medio ha pasado sin que se reanuden estos trabajos, vitales para encauzar la quebrada El Indio y evitar futuras afectaciones por fuertes lluvias. El eje vial no estaría en peligro.

“Nos preocupa la parálisis de esta obra. Aunque la quebrada no está afectando más el lindero de Veleros del Este, el riesgo sigue porque falta terminar la canalización occidental y el fantasma de una avalancha es latente. Se podría afectar la avenida El Poblado y la calle 30, el eje vial del Metroplús”.

Esto manifestó Jairo Palacio, vecino de la mencionada urbanización (en la cercana loma de San Julián) respecto a la detención de los trabajos que desde noviembre de 2020 se venían adelantando para atender la urgencia manifiesta decretada con motivo del taponamiento de la quebrada El Indio, en septiembre de ese mismo año.

Le puede interesar: No quedará mucho del lote sobre la quebrada El Indio

Pero dicha intervención, ejecutada por la secretaría de Medio Ambiente a través de la firma contratista Convías SAS, es mucho más compleja que canalizar la quebrada antes y después de pasar por debajo de Las Palmas.

Jairo Palacio, de la urbanización Veleros del Este.
Jairo Palacio, de la urbanización Veleros del Este.

“Confiamos en que el alcalde Quintero acaelere la consecución de los recursos para poder terminar el proyecto”.

“Estamos construyendo el primer túnel hidráulico de la ciudad, de casi 100 metros, de 3m de ancho por 4m de alto, por donde pasará en adelante el cauce, que hoy circula por una tubería de apenas 36 pulgadas”, explicó el ingeniero Gabriel Jaime Gómez, representante legal de Convías y director de la obra.

Fue precisamente él quien tomó la decisión a finales de septiembre de parar los trabajos del túnel y de la canalización occidental, los frentes más importantes a la fecha. “Seguimos trabajando, pero no en esas partes y con mucho menos ritmo y personal. De tres turnos que teníamos con 60 obreros, hoy apenas tenemos seis, de 7 a.m. a 5 p.m.”.

Preocupa cese de obras en túnel bajo de la quebrada El Indio en Las Palmas
La canalización de salida, que baja por el barrio El Guamal está lista. Falta terminar la del costado occidental de la vía, loma de El Indio arriba, por unos 60 metros. Va en 87%, quedando por construir 15 metros de canal.

La razón para ello está en la demora en pagos que fueron conciliados con la interventoría por avances hechos, mediante actas recibidas por la secretaría de Medio Ambiente en junio y agosto de este año. “Son por casi $5 mil millones y de esa suma apenas nos han reconocido mil millones, el 27 de octubre pasado”.

Lea: Entregarían nuevo Parque Lleras el 30 de noviembre

En estos momentos se gestiona otra conciliación de avance por $1.200 millones. De acuerdo con el ingeniero Gómez, toda la intervención fue avaluada en $18.260 millones, de los cuales han ejecutado el equivalente a $13 mil millones, recibiendo hasta el momento $8 mil millones. “Faltan $5 mil millones para que estemos al día, cumplirles a proveedores y trabajadores; más otros $5 mil millones para concluirla totalmente”.

Obras en túnel bajo de la quebrada El Indio en Las Palmas

91.463 vehículos diarios transitan por este punto de Las Palmas, según mediciones de la secretaría de Movilidad.

Desde hace casi un mes estamos buscando la versión de la secretaría de Medio Ambiente de Medellín, al igual que de la firma interventora Sadin Group; sin embargo, al cierre de esta edición no habíamos recibido respuesta. El contratista asegura que de llegar a un acuerdo pronto, la obra estaría lista en mayo de 2023.

¿Una bomba de tiempo?

Uriel Macías, habitante del sector, argumentó su preocupación: “Las lluvias no cesan y más bien aumentan, lo que se convierte en una bomba de tiempo que en cualquier momento explota. Muchos habitantes han considerado la posibilidad de hacer un plantón en la vía Las Palmas hasta que esto se solucione; otros hemos pedido un compás de espera. Igual preocupa la inactividad del Distrito”.

Dar como camino

Los viajes tras las canchas de fútbol de su padre la llevaron a no pensar en límites, fronteras o estratos. Hija del futbolista “Chaca Palacios”, nació en Florida, Estados Unidos, y se movió desde pequeña entre lugares variados, antes de llegar a convertirse en profesora de inglés, en la comuna 13. Yesenia Palacios apenas lleva un poco más de dos décadas en el mundo y ya tiene claro qué quiere hacer: rodar películas y compartir lo que sabe, con otros; el resultado o el regreso de lo entregado, es lo de menos. Cree que dar es lo que corresponde.


Con calma y una sonrisa que aparece con frecuencia durante una conversación, Yesenia Palacios cuenta un poco la travesía que ha sido su vida: nació en Estados Unidos, regresó a Colombia, y ante el divorcio de sus padres y el éxito como tatuador de la nueva pareja de su madre, llegó hasta California.

Le puede interesar: Su curiosidad la llevó a la NASA

Allí, y por su talento para el tenis, ganó una beca que le permitió estudiar antropología y producción audiovisual. El destino no estaba sellado. Después de algunos sucesos que atribuye a ese tiempo, a veces movido, llamado adolescencia, decidió regresar a Colombia.

Su mamá pensó que era lo más indicado y fue así como volvió a Medellín, a la casa de la familia materna y de las tías, en el barrio Santa Mónica. Llegó antes de la pandemia y después de conocer a un par de personas que viven en la comuna 13 se convirtió en guía de recorridos en ese sitio de tantas historias; algunas luminosas; otras muy oscuras.

“Quiero aportar. Creo que para cambiar el mundo, todos debemos dar un poco más”.


Paletas de mango, tiendas de recuerdos, preguntas de turistas, historias de barrio se convirtieron en parte de su día. Luego, con la llegada de la pandemia, los recorridos quedaron en pausa y se convirtió en traductora de dudas médicas, en un call center con sede en Estados Unidos. “A veces me sentía como una máquina por las jornadas tan largas, pero el gusto por ayudar a otras personas era más fuerte”.

A este trabajo le siguió el gusto por estudiar Comunicación Social en la Pontificia Bolivariana, universidad donde lleva dos semestres. Las clases las combina con su trabajo como profesora de inglés para estudiantes que la contratan, y las horas del sábado que dedica a enseñar este idioma a niños y jóvenes de la comuna 13. En un salón de la Asociación de Mujeres de las Independencias es posible encontrarla. Allá juega, enseña, disfruta.

Yesenia Palacios es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana. Cree que las humanidades y compartir lo que tenemos, son una solución a lo que ocurre en el mundo.
Yesenia Palacios es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana. Cree que las humanidades y compartir lo que tenemos, son una solución a lo que ocurre en el mundo.

Actualmente vive en el barrio Simón Bolivar y dice disfrutar los lugares de la ciudad donde hay “una inmersión absoluta”, es decir, donde hay variedad, posibilidades para todos, donde no tiene la sensación de estar en una burbuja.

Disfruta ver películas en su casa y también leer libros que la llevan a pensar un poco, en lo que somos como personas. Un ejemplo de esto es Dos aguas, una novela escrita por Esteban Duperly y que la llevó a pensar en los puntos en común que tienen las personas, más allá de sus condiciones: el dolor, los viajes, los puntos de quiebra que tenemos todos, a veces.

Lea: “Más feliz que una lombriz”

Al hablar sobre la ciudad y el momento particular que pasa, cree que el cambio solo es posible a través de una vía: “hay que dar más”. Y le alegra, dice, ver a compañeros y amigos cercanos ser parte de organizaciones de voluntarios, “salir por las noches a repartir comida, enseñar algo a otros”, explica.

En el futuro, quisiera ser una directora de cine capaz de compartir con otros historias cotidianas. También quiere seguir con las clases a los niños de la comuna 13 o enseñar algo a todo aquel que quiera aprender algo junto a ella. Ser maestra es algo que disfruta, porque le permite sentirse valiosa y ver el avance de otras personas; esto, sobretodo, es causa titular de su alegría.

Rodear al ITM

0

La Alcaldía de Medellín le anunció al ITM una rebaja en las transferencias ordinarias del próximo año. Una decisión que recibió un rechazo unánime.

El jueves 3 de noviembre, las paredes del ITM amanecieron llenas de preguntas: “Quintero, ¿el alcalde de la educación? ¿Dónde está la plata?”. La asamblea multiestamentaria, conformada por estudiantes, docentes y empleados, declaró el día anterior un paro de una semana por una comunicación de la secretaría de Hacienda del Distrito, en la que les informaba a las directivas de la institución una reducción del 13 % de las transferencias ordinarias para el 2023.

Le puede interesar: Investigadores de la Universidad CES y el ITM crearon un equipo para medir la calidad del aire en microespacios

Ese mismo día, el Consejo Académico del ITM, en cabeza del rector Alejandro Villa, envió un mensaje al alcalde Daniel Quintero, “reiterando las necesidades institucionales y advirtiendo los riesgos de desfinanciamiento a los proyectos del Plan de Desarrollo”.

Pero el alcalde estaba distraído, chicaniándole al periodista Hassan Nassar con el certificado Guiness Record que recibió por una jornada en la que se juntaron 3.119 personas para asistir a una clase de programación. “¡Para mí esto es muy relevante!”, dijo el alcalde en la entrevista. “Realmente lo que está pasando en Medellín es una maravilla”.

Hay que recordarle al alcalde Quintero que en 2020 el ITM recibió del ministerio de Educación Nacional la reacreditación en alta calidad por ocho años.

Hablemos de lo que es verdaderamente relevante, alcalde: una clase masiva de programación, montada para obtener un récord, no pasa de ser un show para ganar titulares. Mientras tanto, ¿qué pasa con los indicadores de educación? La representante a la Cámara Luz María Múnera evidenció el no avance en algunos indicadores del Plan de Desarrollo de la Alcaldía. “Al tercer año de mandato, las alcaldías y gobernaciones deberían llevar adelantado alrededor del 75 % de ejecución en sus programas”, dijo la representante Múnera en su cuenta de Twitter. En un ejercicio juicioso, mostró una serie de proyectos con avance del 0 % en Medellín; el indicador de “estudiantes que evidencian mejoramiento en Pruebas Saber”, por ejemplo, solo ha alcanzado el 47 %.

El Concejo de la ciudad, por iniciativa del concejal Daniel Duque, escuchó a los estudiantes, docentes y trabajadores del ITM, y puso el dedo en la llaga: “Que las universidades de Medellín -el Colegio Mayor, el Pascual Bravo y el ITM– cuenten con el presupuesto necesario para poder cumplir con sus planes de desarrollo. Esto no puede seguir dependiendo de la voluntad política del alcalde de turno, tiene que ser una política pública. La matrícula cero fue un avance importante en tumbar una barrera de acceso a la educación superior, pero no es suficiente para garantizar todos los recursos que se necesitan para que una institución educativa como el ITM pueda funcionar”.

Lea: El ITM aplicará la Encuesta de Calidad de Vida-ECV 2022

Hay que recordarle al alcalde Quintero que en 2020 el ITM recibió del ministerio de Educación Nacional la reacreditación en alta calidad por ocho años. Un gran reconocimiento que él mismo celebró con bombos y platillos, por tratarse de un logro conjunto de una institución en la que el 98 % de sus estudiantes pertenece a los estratos 1, 2 y 3.

En las paredes del ITM se lee: “Alcalde, valóranos. No a diferencias políticas”. Queda en el aire el interrogante: ¿la decisión obedece a retaliaciones políticas? Ojalá que no. El ITM es una institución que ha recibido siempre el apoyo de las sucesivas administraciones municipales, desde que fue creado por el Concejo de Medellín, en 1944, como el Instituto Obrero Municipal. Es un patrimonio público de la ciudad, y merece respeto, por supuesto.

Ni hablar del peluquín

0

“Siempre lo dije, Rodolfo Hernández era parte del plan de Petro. La justicia debe resolver rápido su situación jurídica, muy grave, por cierto. Si la justicia hubiera actuado a tiempo sobre las denuncias de corrupción en su contra, ni siquiera hubiera sido candidato”.

Así trinó la semana pasada Federico Gutiérrez, luego de la entrevista de Óscar Jahír Hernández -exasesor político de Rodolfo Hernández-, con Semana. En ella, además de señalar como “error gravísimo” la foto del abrazo del excandidato con el ganador, aseguró que este renunciaba a su curul en el Senado, por la misma razón por la que hace apenas tres meses la había aceptado: por sacarle el cuerpo a la Corte Suprema de Justicia, en cuya Sala de Juzgamiento se mueven varios procesos de corrupción en su contra. (El líder de la Liga de Gobernantes Anticorrupción juzgado por corrupción… Un mal chiste).

Le puede interesar: El Letrero de ala ancha

Ahora sí que le debe estar tambaleando el peluquín. (“Los asesores le recomendaron que tenía que maquillarse el cabello, pero visualmente parecía como si tuviera peluquín”). No me refiero al de la cabeza, si los tres pelos del copete eran postizos o no, lo mismo da; al de la hipocresía. La honradez tiene que estar enraizada en el cuero cabelludo y en el cuerpo entero; en público y en privado. Sin maquillajes que disimulen su escasez frente a las cámaras, señores asesores de imágenes engañosas.

En fin, volviendo al principio, al trino del también excandidato Federico Gutiérrez, quiero detenerme en una frase de no-me-lo-pue-do-creer: “Siempre lo dije, Rodolfo Hernández era parte del plan de Petro”. Oh, oh. ¿Por qué, entonces, con las cifras de su derrota recién salidas del horno corrió a endosar su aspiración a la de Hernández?, ¿y sus seguidores a aplaudirlo por eso y a ensañarse en Fajardo porque no hacía lo propio?, ¿y a señalarnos con el dedo a quienes no queríamos votar ni por Petro ni por Rodolfo? (Antipatriotas, era lo menos que nos decían por aferrarnos a la tabla democrática de nuestro votico en blanco). Qué pena, paisano, pero, junto con la piedra, se le voló el peluquín de la coherencia. Haber apoyado a un contrincante de quien “siempre” sospechaba lo que sospechaba, es qué.

Lea: Zoocriadero Nacional de Colombia

¿Oportunismo?
A mí es que, con todo y la desconfianza – ¡pánico! – que le tengo a Petro -vaya uno a saber qué material inflamable se oculta en su peluquín-, de sólo pensar que el presidente de la República podría haber sido el otro, se me pone la carne de gallina. Conocía más Sancho Panza a Baratalia, que Rodolfo Hernández a Colombia. Seríamos el hazmerreír de la región; un país gobernado por la imprudencia y la falta de seriedad de un señor que cambia de humor, de opinión y de bando, como de camisa… Fijo, ya habría dejado tirada la banda presidencial. (“El país supo de su personalidad… No quiere trabajar en equipo… En la recta final de la campaña nos prohibieron la entrada a la sede… La segunda vuelta fue un completo desastre… El candidato que le estábamos vendiendo a los colombianos se desdibujó…”). Mejor dicho, ni hablar del peluquín.


ETCÉTERA: Una cultura política circunscrita sólo a cálculos electorales es tan elocuente como el mechón de Hernández. Brilla por su ausencia. (Y sí, tiene razón Gutiérrez, la justicia está pasada de actuar en este caso).

Estrenan estrategia Territorios + Seguros en El Poblado

0

Esta estrategia es la propuesta distrital de apoyo con tecnología y acompañamiento a las comunidades organizadas que, junto con la Policía, trabajan para mejorar la convivencia en sus entornos.

Luego de cuatro meses de acercamientos, la corporación San Lorenzo de Aburrá (fundada por comerciantes del sector de la calle 10A, en Poblado centro) logró concretar a principios de noviembre la primera alianza estratégica firmada por la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas de Medellín (ESU, antigua Metroseguridad), dentro del marco del nuevo programa distrital Territorios +Seguros.

Le puede interesar: Con nuevos vehículos recolectores, Emvarias se prepara para implementación de la tercera ruta de recolección

Si bien dicha corporación lideró este proceso, mediante la gestión de su presidente Wilmar Molina, ha contado con el respaldo de otras entidades cívicas como la Asociación de Comerciantes ASO70 y la Corporación Parque Lleras. “Este es apenas el comienzo de un trabajo de muchos, en el que también está comprometida la parroquia de la Divina Eucaristía y obviamente nuestra Policía de la estación Poblado”.

Inicialmente, la ESU dotará, a los comerciantes vinculados a la corporación y a quienes quieran sumarse, de herramientas tecnológicas para informar en tiempo real sobre casos de atracos o cualquier emergencia en seguridad, mediante dispositivos inalámbricos llamados esuclic (también conocidos como botones de pánico).

34 botones de pánico recibió la corporación San Lorenzo de Aburrá para ser entregados a comerciantes.

Este es el dispositivo Esuclic  o “botón de pánico”, facilitado por la ESU para los comercios de Territorios +Seguros.
Este es el dispositivo Esuclic o “botón de pánico”, facilitado por la ESU para los comercios de Territorios +Seguros.

Edwin Muñoz, gerente de la ESU, destacó que es el primer convenio de este tipo en la ciudad. “Cada una de las zonas de Medellín tiene sus particularidades, y quienes las conocen son quienes las viven cada día. Si no trabajamos de la mano con las comunidades, siempre quedaremos debiendo, como Estado, en materia de seguridad. Con tecnología y trabajo conjunto podremos lograr mejores resultados”.

Lea: Los antiguos talleres del Ferrocarril de Antioquia, en Bello, se renovarán

El intendente jefe Jaime Delgado, de la Policía en El Poblado, explicó que estas nuevas ayudas tecnológicas entrarán a fortalecer una labor que se viene dando con el apoyo de comerciantes y vecinos, quienes se han organizado por sectores, conformando hasta 40 grupos de WhatsApp y donando algunos elementos de apoyo.

Carpas como esta, ubicada en la esquina de calle 10 con la carrera 38, fueron donadas por los comerciantes para facilitar la presencia disuasiva de la Policía en los sectores más activos de Poblado centro.
Carpas como esta, ubicada en la esquina de calle 10 con la carrera 38, fueron donadas por los comerciantes para facilitar la presencia disuasiva de la Policía en los sectores más activos de Poblado centro.

“Están las carpas que se pueden ver rotando en Astorga, Manila, el Lleras, Provenza, la 10. Con ellas hacemos visible la presencia de la Policía en zonas de alto flujo de personal. También han facilitado celulares y planes de datos para que los patrulleros puedan hacer seguimiento a las inquietudes expresadas en esos grupos”.

Seguirían con Territorios Blindados

El gerente de la ESU adelantó que esa entidad avanza en la adquisición de tecnología para ir más allá en sus propuestas de trabajo mancomunado con la ciudadanía, dentro de lo que denominó la futura estrategia de Territorios Blindados. “Estamos montando una especie de 123 previo, que monitoreará y filtrará, para agregar al 123 central, lo que pueden aportar todas las cámaras de seguridad de los comercios que apuntan hacia las calles, fuera de los establecimientos. Estará listo antes de terminar 2022. Todo lo que pase en estos Territorios Blindados quedará grabado para su registro y vigilancia”.

Formarían en ciberseguridad

Los ataques informáticos que puede llegar a sufrir cualquier tipo de empresa o entidad también son una preocupación para la ESU, entidad que espera entregar próximamente “las primeras capacitaciones en ciberseguridad, dictadas por expertos internacionales”. Así lo expresó el gerente Edwin Muñoz, quien citó el caso de un mediano empresario de la ciudad que debió pagar un rescate de 8 mil dólares para recuperar bases de datos “secuestradas” por hackers. De estos procesos de formación también harían parte integrantes de la Policía que se especializarían en el tema y asesorarían a la comunidad.

Ungrd emitió la resolución para evacuar a 5.000 personas en Puerto Valdivia, por las pruebas y encendido de Hidroituango

0

La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo -Ungrd- ordenó a EPM la evacuación de más de 5.000 personas ubicadas aguas abajo del proyecto hidroeléctrico de Ituango, en el Bajo Cauca antioqueño, por las pruebas y el encendido seguro de las dos primeras turbinas de Hidroituango.

La resolución 1056 especificó que dicha evacuación no debe pasar del 30 de noviembre de este 2022 y que quienes deben evacuar son los ciudadanos cuyas viviendas se encuentran en alerta roja por riesgos en Puerto Valdivia y el sector El 12 (Kilómetro 12), en el municipio de Valdivia, Antioquia.

Le puede interesar: ¿Qué están haciendo buzos especializados en las profundidades del embalse de Hidroituango?

“Al no conocer la respuesta del macizo rocoso ante las vibraciones generadas por la puesta en marcha de las unidades 1 y 2, la acción AR01 ordena la evacuación inmediata de todas las personas que se encuentran en la zona de riesgo, la cual corresponde a la alerta roja del plan de gestión del riesgo del Proyecto Hidroeléctrico Ituango para los asentamientos y viviendas dispersas de Puerto Valdivia hasta el kilómetro 12”, dice el documento.

La resolución fue dirigida a los consejos municipales de gestión del riesgo y al grupo EPM, que está a cargo del proyecto hidroeléctrico.

También se consignó en el documento que los consejos municipales de gestión del riesgo deben tomar todas las medidas necesarias para cumplir con los requerimientos. Y que también hay otros municipios, de departamentos diferentes a Antioquia, que también deben estar en alistamiento, como algunas localidades de Bolívar, Córdoba y Sucre, que se encuentran en zona de alerta naranja y amarilla.

Lea: El acuerdo de “encendido seguro de Hidroituango” entre EPM y el gobierno nacional

“Los asentamientos y viviendas dispersas localizadas en la zona de posible afectación, aguas abajo del proyecto, en tiempos de arribo naranja y amarillo, deberán realizar los simulacros de evacuación contemplada en el plan de gestión del riesgo”, agregó la información.

Comfenalco invita a visitar una exposición de filatelia peruana

0

Para celebrar los 200 años de relaciones diplomáticas entre Perú y Colombia, Comfenalco invita a una exposición en la que sus visitantes podrán conocer una muestra de estampillas peruanas.

Se conoce como filatelia al oficio de coleccionar estampillas, trozos de papel que han acompañado la correspondencia, y las cartas, y que en este tiempo digital, se han vuelto escasas y llamativas, para muchos. 

  • Días y horas: esta exhibición estará disponible hasta el 26 de noviembre. Las personas pueden visitarla de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y 7 p.m. Los sábados está abierta entre las 9 a.m. y 5 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Pública Héctor Gonzalez Mejía, calle 52 número 45 – 57, Comfenalco La Playa
    Más información: en el teléfono 511 21 33, extensión 4430

Marketing digital para las artes escénicas

0

La Corporación Kompanio quiere formar a los artistas o comunicadores de las salas y espacios de las artes escénicas de la ciudad en marketing digital, como una forma de contribuir en la fidelización de públicos.

Según Catalina Orozco, directora de Kompanio, reconociendo que el marketing digital es una de las principales herramientas estratégicas para dar a conocer, posicionar y comunicarse con el público o la audiencia, y con el propósito de generar lealtad a las agrupaciones, entidades o puestas en escena, se creó este taller que busca saldar una deuda del sector y su público.

Y es que una de las posibles estrategias a tener en cuenta para mantener el público con el que se cuenta en las artes escénicas y fidelizar nuevas audiencias, es el marketing digital.

Este taller se realizará bajo la metodología práctica – teórica.

Más información:

Se abrió una nueva posibilidad para la revocatoria contra Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín

0

El Tribunal Administrativo de Antioquia emitió una nueva sentencia en el caso de la revocatoria contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Esta sentencia indica que, en un plazo no mayor a 8 días, la Registraduría Nacional del Estado Civil deberá informar al presidente Gustavo Petro que debe convocar a las urnas a los ciudadanos de la ciudad de Medellín para definir si Daniel Quintero continuará en el cargo como alcalde de la ciudad.

Le puede interesar: En Antioquia se habilitarán 69 nuevos puestos de votación para las elecciones territoriales de 2023

El documento dice que se ordena a “la Registraduría Nacional del Estado Civil, por conducto de la Registraduría Especial de Medellín, que en el plazo máximo de ocho (8) días, contados a partir de la ejecutoria de esta providencia, cumpla la obligación contemplada en el artículo 15 de la ley 1757 de 2015, con total independencia de las decisiones que adopte el Consejo Nacional Electoral en función de las investigaciones que adelante en ejercicio de la función de inspección vigilancia y control (…) y, en caso de que constante el cumplimiento de los requisitos señalados exclusivamente en el citado artículo 15 de la ley 1757 de 2015, cumpla lo dispuesto en el artículo 43 ibidem, en el sentido de notificar al funcionario correspondiente para los fines que contempla la citada norma”.

El Tribunal también ordenó en la sentencia que la Registraduría también deberá enviarle a Gustavo Petro, presidente de los colombianos, el informe de los estados contables del comité promotor de la revocatoria para financiar la recolección de las firmas, documentos que aún el Consejo Nacional Electoral -CNE- aún no certifica.

Lea: Ungrd emitió la resolución para evacuar a 5.000 personas en Puerto Valdivia, por las pruebas y encendido de Hidroituango

Así las cosas, el presidente Gustavo Petro tiene en sus manos convocar a nuevas elecciones para elegir otro alcalde para Medellín; pero, si este proceso termina de cursar su efecto.

Por su parte, el alcalde respondió: “Estamos listos para enfrentar al uribismo y su revocatoria corrupta. Los venceremos de nuevo. El futuro se parece a nosotros”.

Un recuento

Cabe recordar que el proceso de revocatoria contra Daniel Quintero ya se había reactivado en julio de este año tras una acción de cumplimiento interpuesta por el abogado Nelson Hurtado, a través de su firma Hurtado & Hurtado, para que se le indicara a la Registraduría Nacional del Estado Civil que había incumplido la Ley 1757 al no informar al entonces presidente de la República, Iván Duque Márquez, para que llamara a la revocatoria en la capital de Antioquia.

Para que la revocatoria contra Daniel Quintero se pueda materializar, en caso tal continúe el proceso, deberá acudir, como mínimo, el 40 % de los votantes que participaron en las pasadas elecciones a la Alcaldía de Medellín, en 2019.

16 entidades comprometidas con el reciclaje y la sostenibilidad recibieron su Sello Naranja

0

Por segundo año consecutivo, Emvarias entregó el Sello Naranja, un reconocimiento dirigido a las entidades comprometidas con el reciclaje y aprovechamiento en Medellín.

En esta oportunidad, 16 entidades recibieron este Sello, que certifica su corresponsabilidad en la devolución a la cadena productiva de los residuos reciclables y su compromiso con una Medellín más sostenible.

Le puede interesar: Propuesta de Emvarias para reorganizar el manejo de los residuos sólidos en El Poblado

Las nuevas empresas certificadas son usuarias del servicio de la Ruta Recicla, que es prestado por Emvarias a más de 470 empresas y unidades residenciales en la ciudad.

La Corporación Barrio Provenza, de El Poblado, fue una de las entidades que recibió la certificación. Según la placa entregada, por su labor, dedicación y compromiso frente al correcto manejo de los residuos sólidos.

Las demás entidades certificadas con el Sello Naranja son:

  • GHL Hotel Portón Medellín.
  • Plaza Mayor Medellín S. A.
  • Grupo Konecta.
  • Brinks de Colombia.
  • Empresas Públicas de Medellín -EPM-.
  • Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.
  • Anglopel S. A.
  • Navitrans S. A.
  • Hotel City Express Plus Medellín.
  • Laboratorio Médico Echavarría.
  • Virrey Solís IPS.
  • Edificio Jardines de San Ángel.
  • Corporación San Lorenzo de Aburrá.
  • Grupo Ochoa.
Las demás entidades certificadas con el Sello Naranja son:

En Antioquia se habilitarán 69 nuevos puestos de votación para las elecciones territoriales de 2023

0

Para las elecciones territoriales 2023, la Registraduría Nacional del Estado Civil instalará en el departamento de Antioquia cerca de 1.189 puestos de votación: 639 urbanos y 504 rurales, con un aumento de 69 puestos en relación con los mismos comicios del 2019, donde se instalaron 1120 puestos de votación (591 urbanos y 480 rurales).

Lea: Dedsy Berbesi, una enfermera audaz

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, informó que se instalarán aproximadamente 120.000 mesas de votación, sin embargo, es de advertir que el número de puestos y mesas de votación definitivas se darán a conocer el próximo año, una vez se procese el censo electoral y se determine el potencial de ciudadanos por mesa.

Las próximas elecciones

Cabe recordar que el 29 de octubre que pasó, inició el calendario electoral para estas elecciones con la inscripción de ciudadanos y el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco.

Este calendario electoral se extenderá hasta el 29 de agosto del 2023.

Para las próximas elecciones, deben inscribir su cédula aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia (mínimo 5 años de residencia) que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente.

Lea: El buen momento para el sistema moda en Colombia

El trámite de inscripción se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría en el ámbito nacional, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en su versión física o desde el dispositivo móvil o la cédula de extranjería.

El 29 de octubre, también inició el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco. Este proceso se extenderá hasta el 29 de junio del 2023.

Igualmente, el 29 de junio del 2023 iniciará el período de inscripción de candidatos para las elecciones territoriales y finalizará un mes después, es decir, el 29 de julio del 2023, tres meses antes de las elecciones.

Se destinan recursos para finalizar el soterrado peatonal de Metroplús en la calle 12 sur

0

La secretaría de Infraestructura Física de Medellín confirmó que se adicionaron los recursos necesarios para finalizar el proyecto Metroplús en la calle 12 sur, que va desde la carrera 51 (Avenida Guayabal) hasta el estribo occidental del puente de La Aguacatala.

Le puede interesar: No olvide en casa el paraguas, esta semana continuará lloviendo en cantidades

Jaime Alberto Garzón Araque, gerente de Metroplús, confirmó que la destinación será de $8.000 millones. Discriminados así:

  • $6.311 millones para la culminación del soterrado peatonal, la instalación de redes hidráulicas y sanitarias, las redes de alumbrado público, la señalización y semaforización, el espacio público, el acero de refuerzo y la pavimentación de vías.
  • $1.688 millones para el proceso de interventoría.

El soterrado peatonal, bajo el puente vehicular de la calle 12 sur sobre el río Medellín, es uno de los principales frentes. Tendrá una longitud promedio de 28.25 metros por 10 metros de ancho, a lo largo del cruce de la vía, el cual será un eje de conexión que permitirá el acceso de peatones a la estación Aguacatala del metro y a las futuras estaciones Aguacatala del sistema de buses Metroplús y estación del Metro de la 80.

Esto permitirá poner en funcionamiento el soterrado peatonal, que comunicará el corredor con la estación Aguacatala, “convirtiéndose en un gran nodo de transferencia de pasajeros. Asimismo, se invertirá en iluminación de última generación, semaforización, amoblamiento urbano y módulos para el sector comercial, convirtiéndose en un cruce dinámico y seguro. Es así como culminaremos y entregaremos la obra en marzo de 2023”, manifestó el gerente.

Al día de hoy, la ejecución de la obra va en un 60 % y, en próximos días, se habilitará el costado norte, en el que se han venido finalizando las actividades de llenos de estructura de pavimento y compactación de las bases granulares de la vía, la construcción de las cámaras subterráneas para las redes de telecomunicaciones y las acometidas de acueducto domiciliario de locales comerciales del sector.

Igualmente, se terminaron las últimas excavaciones profundas para la red de alcantarillado y tubería para agua potable y la instalación de refuerzo y construcción de separadores sobre muro norte de acceso al soterrado.

En cuanto al aprovechamiento forestal, se han realizado 336 siembras en distintas jornadas con la comunidad, de las 431 que se tienen planeadas a medida que se entregue el paisajismo y el urbanismo; se han trasplantado 81 individuos arbóreos y se desarrollan actividades permanentes de monitoreo y conservación de la fauna del corredor, la cual se aproxima a 5.728 individuos de 58 especies.

Libros soñados

Se buscan donantes de libros para niños en la escuela del INEM, ubicada en el parque de El Poblado.

La psicóloga Sandra Milena Casas Herrera inició una campaña para que los estudiantes de esta institución educativa logren el sueño de volver a tener una biblioteca en esta escuela, ya que sus directivas tuvieron que cerrarla para habilitar un aula más.

Todos pueden ayudar en esta campaña, en la que los padres de familia buscan que 30 niños reciban un libro, escogido para cada uno de ellos, y así ir construyendo este sueño colectivo.

El propósito es generar una cultura de “regalos protectores”, para que los niños se vayan de vacaciones con un compañero de su elección. Y a futuro, la idea de esta campaña es lograr conseguir esa biblioteca, anhelada y necesaria para los estudiantes.

Así que, todos quienes quieran unirse, y puedan donar, se pueden comunicar con Sandra Milena Casas Herrera, al teléfono: 3053469443.

Libros soñados 1

No olvide en casa el paraguas, esta semana continuará lloviendo en cantidades

0

A las regiones Caribe, Andina y Pacífica les esperan días con precipitaciones altas, es decir, fuertes lluvias, según el último pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Y Antioquia no se escapará de esa condición lluviosa, según la información de la entidad.

Le puede interesar: Comportamiento de las emergencias por lluvias en este 2022 en Medellín

Hasta el próximo 11 de noviembre, se esperan lluvias por varias horas en “el Piedemonte llanero y zonas del oriente del país, con mayor concentración en los departamentos de Antioquia, Santanderes, Eje Cafetero, noroccidente y centro de Cundinamarca, norte y occidente de Boyacá, oriente de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño”, dice el documento del Ideam con el pronóstico de la semana.

El estado climático se mantendrá con lluvias “moderadas y fuertes” en las regiones antes mencionadas porque el fenómeno de La Niña sigue golpeando con fuerza al país, se puede concluir en este informe.

Hay que destacar que noviembre ha sido catalogado como el mes más lluvioso del año 2022. En los reportes de las entidades se habla de más de 90.000 familias afectadas en los 665 municipios de todo el país.

Lea: ¿Por qué la declaratoria de Desastre en Colombia?

Finalmente, durante el debate general de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP27-, el presidente Gustavo Petro anunció la destinación de $2.1 billones para atender las emergencias climáticas.

Estos recursos serían destinados en “atender lo urgente que es comida, salud para las personas afectadas y lugares en donde reubicarse en la zona de inundación”, afirmó Petro desde la b, que se realiza en El Cairo, Egipto.

https://twitter.com/DagranAntioquia/status/1567882797238390784

¿Qué están haciendo buzos especializados en las profundidades del embalse de Hidroituango?

0

Una barcaza, de 850 toneladas de peso, apareció sobre el embalse de Hidroituango. EPM informó que se trata del centro de operaciones para las actividades de los buzos especializados que inspeccionan, por estos días, las profundidades del embalse, previo al encendido de las turbinas y posterior inicio de la generación de energía en el proyecto.

El equipo especializado de buzos hace parte de la empresa holandesa DCN Diving, y está integrado por seis buzos y dos supervisores de buceo hiperbárico, acompañado por ingenieros de EPM.

Más sobre Hidroituango: Alcalde Quintero reafirmó que se harán las pruebas sugeridas en Hidroituango, sin importar cuánto demoren

Esta inspección hace parte de la segunda etapa de los trabajos subacuáticos en el proyecto hidroeléctrico, los cuales se desarrollan en las captaciones de Hidroituango, lugar por donde ingresará el agua del embalse al sistema de conducción hasta llegar a las turbinas en la casa de máquinas para generar la energía.

William Giraldo Jiménez, vicepresidente de Proyectos Generación Energía de EPM, declaró que estos trabajos subacuáticos se desarrollan de manera satisfactoria, y avanzan en cuatro fases:

  • Llegada de equipos.
  • Limpieza de la estructura.
  • Inmersión de buzos.
  • Montaje de mamparos o compuertas mecánicas. 

“Estas labores se hacen más por seguridad y no porque de ellas dependan la entrada en operación de la central Hidroituango”, indicó el ingeniero.

Los trabajos subacuáticos

Tras terminar el dragado del material sedimentado por medio de una almeja mecánica, los buzos llegaron a las profundidades del embalse. En este momento ya han limpiado de manera minuciosa las captaciones No. 1 y No.2, que corresponden a las primeras dos unidades de generación de energía. En total, los buzos deben limpiar detalladamente cuatro captaciones, en 28 días de labores, a 50 metros de profundidad. En promedio, están retirando diariamente 80 m3 de material sedimentado o biomasa. 

Lea: 114 humedales activos existen en el Valle de Aburrá

Los trabajos de buceo de saturación se desarrollan 24 horas al día de manera ininterrumpida en las captaciones, lo cual permite hacer las actividades con óptimos rendimientos en la remoción de escombros, remoción e instalación de rejas coladeras y en las inspecciones de las captaciones del proyecto.

Los trabajos subacuáticos son una actividad inédita en Colombia, que se efectúan bajo una técnica de buceo hiperbárico o de saturación.  Su primera etapa se realizó en noviembre de 2021 y comprendió el escaneo estructural.

Durante la contingencia de 2018, las captaciones quedaron inundadas mientras se venía terminando la obra civil, dejando algunas labores incompletas. Ahora, la única forma de concluirlas es bajo la técnica de trabajos mecánicos bajo condiciones subacuáticas.

A los hitos anunciados en las últimas semanas del blindaje metálico del túnel de conducción No.1 y No.2 y la terminación de las unidades de generación de energía 1 y 2, se suman los trabajos subacuáticos. Así avanza Hidroituango en su meta de entrar a operar con las dos primeras unidades de generación de energía próximamente.

Finalmente, Frank Ortiz Giraldo, funcionario de la Dirección de Desarrollo del Proyecto Ituango, explica el paso a paso de los trabajos subacuáticos en Ituango.

Comportamiento de las emergencias por lluvias en este 2022 en Medellín

0

El Dagrd ha atendido un total de 1.533 emergencias por lluvias en Medellín en lo que va del 2022. La cifra representa 176 emergencias por lluvias más que en el año anterior, 2021.

Más sobre lluvias: Atienda estas recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias

Con corte al 31 de octubre de 2022, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, con el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, ha atendido las siguientes emergencias:

  • 809 desplomes de árboles.
  • 563 movimientos en masa.
  • 161 inundaciones.

En comparación, en el año 2020, entre enero y octubre, se contabilizaron un total de 1.182 casos, dijo Laura Duarte, directora del Dagrd. “Esto nos hace un llamado importante, nos muestra y se materializan los efectos del cambio climático y la variabilidad climática en nuestro territorio”.

Emergencias por lluvias en Medellín en este 2022

El corregimiento de San Antonio de Prado ha sido la zona de la ciudad con el mayor número de casos reportados, con un total de 161, principalmente movimientos en masa. Le sigue la comuna 14 – El Poblado con 137 emergencias, destacando la caída de árboles, y en la comuna 13 – San Javier van 135.

Lea: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Entre tanto, el equipo técnico del Dagrd ha hecho un total de 3.525 inspecciones por riesgo en las 16 comunas y cinco corregimientos. En este ejercicio de conocimiento y reducción del riesgo, se han dado un total de 1.856 recomendaciones de evacuación; 1.001 de manera definitiva y 855 temporales.

Estas cifras llevan a la alcaldía de Medellín a reiterar las recomendaciones a la comunidad con el propósito de cuidar y proteger la vida:

  • Mantener limpios sumideros y drenajes.
  • Hacer una correcta disposición de basuras.
  • Limpiar canoas y canaletas.
  • Reportar cualquier emergencia al 123. 

Sí hay citas para renovar la visa americana. Conozca para quiénes aplica

0

La Embajada de Estados Unidos, con sede en Bogotá, informó que hay citas para renovar el documento en sus clases B1 y B2.

Después de un tiempo de retrasos en las citas, con demoras en el trámite de uno y hasta dos años, por razones de la pandemia del COVID19, la embajada americana activó un plan de descongestión para la renovación de la visa de los usuarios, y quienes tengan las clases B1 y B2 fueron los primeros beneficiados.

Le puede interesar: Más vuelos entre Medellín y Tolú y Coveñas, para diciembre 2022 y enero 2023

Sin embargo, aclaró la Embajada de EE. UU., que este beneficio aplica para quienes ya cuentan con una cita agendada para renovación del documento.

En un comunicado, la Embajada precisó: “Nuestro consulado trabaja duro para reducir el tiempo de espera. Actualmente, hay citas disponibles en las próximas semanas para quienes quieran renovar su visa”.

Así, quienes apliquen para este adelantamiento de cita lo único que tienen que hacer es ingresar a la página web de la Embajada, y buscar una fecha más cercana.

Cabe recordar que las visas B1 y B2 son las que se solicitan para turismo o negocios en suelo estadounidense.

Cómo adelantar la cita para renovar la visa

Tenga en cuenta que la renovación de la visa americana requiere el mismo procedimiento de la expedición del documento por primera vez.

Usted puede adelantar la cita para renovar la visa aquí >> https://co.usembassy.gov/es/

Los ciudadanos deben:

1.   Volver a llenar el formulario DS-160.

2.   Presentar los documentos de nacionalidad.

3.   Solicitar una cita para entrevista.

Para este trámite, existe la posibilidad de acceder a una exención de entrevista para la visa. Esto siempre y cuando cumpla con una serie de requisitos establecidos por las autoridades migratorias.

Finalmente, a mediados de octubre de este 2022, el gobierno de Gustavo Petro presentó la solicitud formal para que Estados Unidos le quité a los colombianos el requisito de visa para entrar a ese país cuando se vaya de turismo, la petición está aún en trámite.