Inicio Blog Página 151

Líder en formación, con empatía y hermandad

0

En su camino a la excelencia musical, la joven intérprete de la flauta traversa María Ángel Taborda Durango, de Urrao (Antioquia), ha aprendido a ser también líder en crecimiento. Conozca su historia.

Fulgencio García, compositor nacido en Purificación, Tolima, es el creador de uno de los pasillos más famosos en nuestro país, La Gata golosa. Es una pieza que en su música es alegre, y muy adentro en su esencia nos habla de la empatía que tenemos los colombianos de acompañarnos por generaciones en una comunión de hermandad.

Tal vez la misma empatía y hermandad que ha logrado en su corta y productiva carrera musical María Ángel Taborda Durango, integrante de la Banda Sinfónica de Urrao, y una de las líderes musicales In Crescendo de Iberacademy de ese municipio al Suroeste de Antioquia.

Líderes musicales In Crescendo de Iberacademy

Ella interpreta la flauta traversa y el pasillo La Gata golosa es su partitura más querida. Quizá es porque ella se parece a esa música, es muy alegre.

Podríamos decir que María Ángel es una líder innata, y con In Crescendo ella ha aprendido que la música y todo su esfuerzo es al final una gran recompensa. Precisamente, este programa parte de esa premisa, porque la incidencia de la música en el desarrollo personal y colectivo, en la educación artística, es un espacio de cocreación y de transformación social.

Gracias al programa In Crescendo por Antioquia, día a día, y mientras comparte con sus compañeros las alegrías de ser niños y de interpretar un instrumento musical, ella enseña lo aprendido de sus mentores de Iberacademy a sus pares, y no solamente lo hace con otros niños flautistas, también con los intérpretes de otros instrumentos en su natal Urrao.

No está sola en ese ideal, María José Prioló, su mentora, la ha acompañado en ese proceso. En las mentorías de In Crescendo, los integrantes de Iberacademy, jóvenes estudiantes de los programas de música profesional en claustros de la región, apoyan la formación de niños y otros jóvenes del departamento. Se trata de un modelo en el que estos retribuyen sus conocimientos y aprenden a enseñar para fortalecer su formación en interpretación, pedagogía y emprendimiento. Al final, la líder María Ángel quiere llegar a ser una mentora también, más adelante. Y hay que destacar que ella como líder In Crescendo ya apoya a su escuela en Urrao, pues acompaña a sus profesores en los diferentes procesos de formación que allí se adelantan.

En el proceso, esta líder In Crescendo destaca la oportunidad de crecer rodeada de músicos muy talentosos, lo que según ella le ha permitido entender y sentir la música de muchas maneras.

Y es que María Ángel Taborda Durango en su formación musical ha tomado a la excelencia musical como un camino hacia las oportunidades. Su excelencia musical con la flauta traversa, así como la vocación, talento y disciplina la hacen destacarse en su proceso. Su historia es ejemplo. Ella inspira a sus compañeros de la Banda Sinfónica de Urrao, y todo su proceso le ha aportado más y mejores oportunidades para seguir contribuyendo a su desarrollo integral.

“Quizá lo más importante del programa In Crescendo es que le ha ofrecido mentorías que le han ayudado a María Ángel a aportar en el proceso que llevan otros compañeros”, cuenta su mamá, Leofanid Durango, maestra en la escuela del municipio de Urrao.

Como su mamá lo ve, el ser líder In Crescendo le ha dado a María Ángel un cambio positivo en su vida. “Ha sido un direccionamiento más claro en cuanto a su proyecto de vida. Se convirtió en referente no solo para quienes hacen música sino para quienes creen en la cultura y en el arte”, dijo.

Ella seguirá trabajando en sus metas. Se ha tomado muy enserio el ser líder de los procesos musicales de sus compañeros en el municipio de Urrao. Una oportunidad para conocer su talento se dará en el Concierto de Navidad de Iberacademy, este 8 de diciembre de 2022, en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, y con Cantoalegre como grupo invitado.

Conoce cómo adquirir las entradas para el Concierto de Navidad de Iberacademy >>

Conoce cómo adquirir las entradas para el Concierto de Navidad de Iberacademy

El centro empresarial San Fernando Plaza cumple sus primeros 15 años

0

En el corazón de El Poblado, San Fernando Plaza ofrece una amplia oferta de servicios financieros, de entidades de salud, de servicios y educativas.

El centro empresarial San Fernando Plaza cumple sus primeros 15 años

Hace 72 años, cuando a Medellín lo ambientaban los campos y las montañas llenas de flores y cultivos, la ciudad de gente pujante, con visión del cambio, de evolución, de mirada optimista y visionaría, da paso en el año 1950 al inicio del desarrollo de la zona de El Poblado, con la pavimentación de una vía que años después se convertiría en la zona de desarrollo empresarial más importante de la ciudad.

Logo-San-Fernando-Plaza-2

2007 fue el año de fundación del Centro Empresarial San Fernando Plaza.

El centro empresarial San Fernando Plaza cumple sus primeros 15 años

Este desarrollo no llegó solo, y fue entonces cuando esa mirada de proyección permitió volcar todos los esfuerzos hacia un desarrollo exponencial en temas arquitectónicos, culturales, sociales, pero, sobre todo, empresariales. Es entonces cuando la ciudad le da la bienvenida, en el año 2007, al Centro Empresarial San Fernando Plaza, una apuesta a la que se sumaron algunas de las empresas más importantes de la ciudad, como Bancolombia, SURA, la ANDI, Protección, la Bolsa de Valores, Arquitectura y Concreto, Londoño Gómez, y Viviendas y Proyectos.

El centro empresarial San Fernando Plaza cumple sus primeros 15 años

Ese espacio físico imponente, de grandes torres con diseño innovador, marcaría para siempre un hito de innovación importante para la ciudad. Pero sAu reto mayor era traspasar los muros en concreto, sus pisos en mármol, sus espejos azules, para crear su real sentido y razón de ser: conectar a las personas, propiciando experiencias cargadas de momentos importantes, para quienes no solo llenarían el lugar, sino que se convertirían en su alma.

Después de 15 años podemos decir que esta edificación se ha impregnado de desarrollo, de conexiones empresariales, de encuentros cercanos, de los atardeceres con buenas conversaciones en torno a un café. 15 años viendo rostros de progreso, de perseverancia, de proyección, de creatividad; pero, sobre todo, de resiliencia para volver a comenzar.

Este Centro de Negocios, donde confluye una amplia oferta de servicios financieros, de entidades de salud, de servicios y educativas, ha visto también surgir nuevos negocios y nuevas empresas, y la expansión de otras. Ha visto la sonrisa en los rostros de quienes viven su día a día en San Fernando Plaza, al estrechar sus manos celebrando las nuevas alianzas e, incluso, la extensión de sus casas; al pasar sus mañanas y tardes en este espacio acogedor, cálido y cercano, en el que pueden sentirse seguros y al que muchos llaman: Su Casa.

Carta desde Copenhague

0

Una invitación a “Vendita”, un proyecto que reúne a 30 creadoras de moda, joyería, cerámica, cocina, diseños, fotografía, entre otros, que están empujando ritmos distintos en sus procesos creativos, en su producción y venta. 

Hola, te escribo recordando mi vida en Copenhague en el 2011. En general, en Dinamarca la competencia parece inútil, pues los sectores públicos, privados y académicos cooperan trazando mapas colectivos del progreso; se siente como si los egos hace mucho lograron disolverse. Esa experiencia de vida en Escandinavia ha sido una semilla para el nacimiento del proyecto Vendita en Medellín en 2022.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Uno de los grandes regalos de mi vida en Escandinavia fue el minimalismo y el concepto acogedor de Hygge, en español se pronuncia hu-ga. El secreto del Hygge nos invita a lograr, a través del minimalismo de nuestros espacios, espacios para relajarnos y sentirnos plenos. Y te confieso que mi experiencia más Hygge en Copenhague fue abrigar una tetera para conservar el té caliente mientras mis pies se adentraron al helado Mar del Norte durante el otoño.

Le puede interesar: Carta desde el Parque Ambiental La Frontera

Hoy, sobre todo en mi maternidad, lo sigo poniendo en práctica. Ser minimalista y lograr una vida Hygge no es privarse de los placeres o de los lujos; todo lo contrario, es crear las condiciones para sentirnos cada vez más plenos en el presente, embelleciendo lo esencial. Al liberarnos de tanto, somos capaces de vivenciar maneras más simples y mundanas para sentirnos felices.

Como sabes, estoy instalada en Medellín hace 8 años y aquí cada año coge más fuerza el Black Friday, la estrategia de venta masiva estadounidense, o más bien una especie de vértigo de consumo. Sintiendo también los aires navideños, vuelvo a la reflexión sobre lo poco que necesitamos para estar plenos. Cada día estoy más convencida de que entre menos poseemos, más logramos compartir con los demás. Cómo dicen por ahí “el que más suelta, más posee”.

A través de nuestro proyecto Humanese, llevamos entregándole a la ciudad una visión ecológica del mundo. Hoy, como madre, siento un compromiso aún más urgente de empujar esas visiones colectivas que tanto han transformado nuestras vidas y que harán del futuro de nuestra hija Ágata, una posibilidad digna de vivir en este planeta.

Lea: Carta desde Mumbai

A raíz de esta incomodidad, nace Vendita, un espacio de consumo de piezas hechas a mano, que nos invita a integrar el minimalismo y el Hygge a nuestra realidad tropical. Un proyecto que reúne a 30 creadoras de moda, joyería, cerámica, cocina, diseños, fotografía entre otros, que están empujando ritmos distintos en sus procesos creativos, en su producción y venta. Trabajamos para que cada proyecto que nace desde Humanese empuje un ritmo colectivo al unísono, capaz de equilibrarse y lograr que la mayoría alcance su bienestar.

Agéndate entonces este sábado 26 de noviembre. Abrimos nuestra casa en San Lucas, de 11 a.m. a 8 p.m., para adentrarnos en los universos de estas creadoras, sus procesos, e historias de vida que suavizan el aire urbano y nos recuerdan que el autocuidado es el bienestar colectivo. Vendita es un voto por acercarnos a nuestro minimalismo y Hygge tropical. Qué alegría siento de poder volver a abrazarte este sábado.

Kits escolares que motivan a estudiar y a hacer amigos

0

Comfenalco Antioquia está recorriendo los 125 municipios antioqueños, entregando 27.000 kits escolares dentro de una estrategia integral para eliminar las barreras a la permanencia en la educación.

Desde el 1º de noviembre y hasta el 11 de diciembre, Comfenalco Antioquia, la caja de compensación de las regiones antioqueñas, entregará 27.000 kits escolares a niños y niñas escolarizados, con edades entre los 6 y 11 años, en todos los municipios del departamento.
“Con este esfuerzo queremos llevar 27.000 oportunidades de aportar a la permanencia escolar, de brindar una ayuda significativa a las familias afiliadas en una época económica tan difícil como el comienzo de cada año escolar y facilitarles así una mejor calidad de vida”, dijo David Restrepo, líder de Educación en Comfenalco Antioquia.

En Comfenalco estamos comprometidos con seguir escribiendo historias de bienestar

De acuerdo con el retador cronograma que se ha trazado la Caja de Compensación, el objetivo es hacer entregas personalizadas a los niños y padres de familia afiliados en los 125 municipios de Antioquia, que devengan ingresos iguales o inferiores a los cuatro salarios mínimos legares mensuales (cuatro millones de pesos).

Esta ruta inició en las subregiones de Magdalena Medio (600 kits escolares), Nordeste (800 kits), Suroeste (2.500 kits) y Urabá (4.500 kits). Le siguieron los afiliados a Comfenalco Antioquia en Norte (2.700 kits), Occidente (2.500 kits) y Bajo Cauca (1.400 kits). Las últimas zonas en ser cubiertas serán Oriente (2.500 kits) y Valle de Aburrá (9.500 kits).
“No queremos entregar por entregar, queremos darle la relevancia que merecen nuestros niños, valorar su emoción por recibir algo propio, nuevo, que no es herencia de hermanitos mayores, que preparamos con todo el cariño y que tiene toda la calidad que se requiere para apoyar sus procesos educativos”, agregó.

“Con este kit podré dibujar diseños en clase de Arte, porque mi sueño es ser diseñadora de modas. Gracias, Comfenalco Antioquia”.

GABRIELA BEDOYA, ESTUDIANTE EN VEGACHÍ.

Cada kit escolar viene con mensajes positivos que favorecen la convivencia, buscando con ello disminuir el riesgo de matoneo, acoso escolar o bullying en las escuelas y colegios de Antioquia. “Con la temática ‘Los tres mosqueteros’, un clásico de la literatura universal del escritor francés Alexandre Dumas, sembraremos el mensaje: ‘Todos para uno y uno para todos’, con el que buscamos promover el compañerismo y comunicación entre los niños”.
Este será el año número ocho de entrega de kits escolares por parte de Comfenalco Antioquia, que junto a otros programas como el de becas y Divermentes (anteriormente conocido como Jornada Escolar Complementaria), apuntan a mejorar la calidad, el acceso y la permanencia en el sistema educativo de miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes antioqueños.

Hasta el año pasado, la caja de compensación había llevado kits escolares a 156.441 estudiantes de toda Antioquia, incluyendo las zonas más alejadas. Con estos 27.000 kits de la presente vigencia, la cifra ascenderá en un mes a 183.441; todo un hito en pro de la inclusión y la eliminación de barreras educativas.

Los útiles escolares que hacen parte de cada kit tienen la temática “Los tres mosqueteros”, un clásico de la literatura con el que la caja de compensación busca promover el compañerismo y comunicación a los niños para evitar el matoneo escolar.
Los útiles escolares que hacen parte de cada kit tienen la temática “Los tres mosqueteros”, un clásico de la literatura con el que la caja de compensación busca promover el compañerismo y comunicación a los niños para evitar el matoneo escolar.

2015 Año desde el cual Comfenalco Antioquia viene entregando kits escolares en todos los municipios del departamento.

Kits escolares de calidad

Atendiendo las sugerencias de los mismos niños y sus familias, Comfenalco Antioquia ha preparado estos 27.000 kits escolares con elementos de la mejor calidad y de manufactura nacional. Cada uno de estos kits contiene: 1 maletín, 3 cuadernos, 1 cartuchera, 2 lápices, 1 lapicero, 1 borrador, 1 sacapunta, 1 caja de colores, 1 tijeras y 1 pegante en barra.

Veeduría del Esmeraldal renunció por demoras y sobrecostos

0

La decisión fue lamentada por la Alcaldía de Envigado, que reitera transparencia y buena fe en la ejecución del proyecto, el cual costará 37.9 % más y finalizaría mes y medio luego de lo proyectado.

Los desencuentros entre la administración municipal y la veeduría ciudadana a la obra del intercambio vial de la loma del Esmeraldal (calle 27 Sur con la carrera 28), en el norte de Envigado, escaló hasta llegar a la renuncia de todos los miembros de dicha instancia cívica, sucedida el 16 de noviembre pasado.

El documento, firmado por diez vecinos de la obra, fue enviado a la Alcaldía de Envigado y los entes ejecutores (secretaría de Obras Públicas y Desur); también se remitió a organismos de control, como la Personería de Envigado, la Procuraduría General de la Nación y la Auditoría General de la Nación.

82 % es el avance de obra al 17 de noviembre.

En él, los renunciantes alegan que “nos quedamos con la grave sensación de falta de transparencia, al menos en el manejo oportuno y adecuado de la información real sobre costos y plazos y, claro, sobre los diseños. No es un problema de comunicación, como nos dijo la secretaría de Obras Públicas”, haciendo referencia a que meses atrás habían pedido información detallada que, según ellos, no recibieron.

Le puede interesar: Cierre total de la carrera 28 por obras del intercambio vial de El Esmeraldal, en Envigado

Al respecto, el alcalde envigadeño Braulio Espinosa manifestó su molestia y extrañeza ante esa renuncia, señalando que “tenemos evidencia de que sí se entregó información de manera oportuna, en reuniones y con actas firmadas. Nos alegra que hayan llevado la renuncia a instancias de vigilancia y control para que se investigue y quede todo muy claro”.

Braulio Espinosa Márquez, Alcalde de Envigado.
Braulio Espinosa Márquez, Alcalde de Envigado.

“El nuevo intercambio del Esmeraldal será operativo este 31 de diciembre, y hasta el 15 de enero se harán obras de paisajismo”.

Agregó el mandatario que es injusto insistir en el retraso del que hablan los veedores. El intercambio vial, una obra proyectada desde hace más de 10 años y financiada parcialmente con recursos de valorización, inició trabajos gracias a un contrato por $17.209 millones, con fecha de entrega para este 30 de noviembre de 2022.

“Este año ha llovido 150 días dentro del plazo de la obra. Eso ha provocado, como en cualquier obra pública o privada de esta envergadura, que se corran los tiempos, pero se ha trabajado mucho para que las molestias se prolonguen lo menos posible. Eso hasta la veeduría lo ha reconocido”.

Sobre los costos adicionales, afirmó: “Debimos actualizar unos diseños que no son de esta administración, que vienen de mucho tiempo atrás; a eso hay que sumar inflación, precios de materiales afectados por devaluación y algunos trabajos que requirieron más inversión por las condiciones morfológicas y de redes; cosas que se vienen a saber en terreno”.

Jorge Melguizo, exveedor.
Jorge Melguizo, exveedor.

“Renunciamos porque queremos dejar una constancia, una sanción social, ciudadana; que no pueda decir la Alcaldía de Envigado que esta obra contó con el visto bueno de la veeduría”

Precisamente, el anuncio oficial que desató la renuncia de la veeduría se dio empezando este mes, cuando se confirmó que la obra irá hasta el 15 de enero de 2023 y tendrá una adición presupuestal del 37.9 % ($6.522 millones). “Lo tuvieron que decir, porque lo pedimos por escrito. Nos habían dicho extraoficialmente que, si acaso, sería de unos mil millones”, dijo Jorge Melguizo, uno de los veedores.

Por el respeto

0

Como ha sido constante en los últimos tres años, nos corresponde defender el patrimonio de la ciudadanía. Esta vez nos unimos al apoyo a la Cámara de Comercio.


Nuevamente nos corresponde unir nuestra voz a los justos reclamos de la ciudadanía. Otra vez y cuantas veces sea necesario. Como medellinenses, como antioqueños, no podemos quedarnos callados ante el ataque sistemático del alcalde Daniel Quintero a las empresas y entidades que han construido nuestro tejido social.

Le puede interesar: ¿Y qué fue del convite?

Lucía González, una de las líderes que más ha trabajado por la ciudad en sus momentos más difíciles, alzó su voz y se hizo oír: “Haciendo un honor a mi existencia, a lo que soy y he tenido la oportunidad de hacer, asumo la responsabilidad como ciudadana, de abogar por el respeto y la valoración de nuestras empresas, que son nuestras porque hacen parte de un capital material, pero sobre todo simbólico y social que nos ha hecho ciudad y nación”.

Su llamado se une al cansancio que tenemos los medellinenses de un alcalde que no ha honrado la dignidad de su cargo, y se ha empeñado en enlodar todo lo que hemos construido en años. La última arremetida es contra la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, que se prepara para elegir su junta directiva y el revisor fiscal para la vigencia 2023 – 2026.

El periódico El Colombiano destapó el verdadero interés del mandatario en este proceso: “Todo tiene que ver con que el 1 de diciembre son las elecciones de la nueva junta directiva y él, como demostró al crear Promedellín, al parecer quiere meterse de lleno en el poder empresarial de la ciudad”. La elección de los órganos directivos de la Cámara de Comercio siempre ha estado blindada frente a los intereses diferentes a los de los empresarios de la ciudad, y en el último consejo de gobierno el mandatario local mostró su molestia por no poder incidir directamente en la elección: “Acá hay 30 votos, quiero que esos 30 se los demos a la lista de los pequeños comerciantes y que nos acompañen en ese proceso (…) que sea un propósito de esta administración”.

Lea: Rodear al ITM

Pero esos pequeños comerciantes que menciona el alcalde, que integran la lista número 3 para aspirar a la junta directiva de la entidad, entendieron que no se podían dejar manipular. Lo expresaron claramente en un comunicado público, en el que renunciaron a su aspiración: “No hacemos parte de ningún sector político y no vamos a participar en ninguna controversia que afecte el nombre de ninguno de los empresarios de esta ciudad”.

La última arremetida es contra la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

El comunicado fue emitido unas pocas horas después de que uno de los integrantes de esta lista fuera víctima de un grave atentado. El mensaje que escribió el alcalde Quintero en Twitter fue, como suele ser, irrespetuoso y ligero: “(…) Venía recibiendo presiones por no representar la línea del GEA. ¿Qué se esconde en la Cámara de Comercio de Medellín?”.
El pronunciamiento del Colegio de Abogados de Medellín no se hizo esperar, y rechazó enfáticamente “los señalamientos de actos violentos por parte de los poderes públicos al sector privado, sin prueba alguna”.

Frente a lo que estamos viviendo, nos unimos al llamado de Lucía González: “(…) y nosotros aquí sentados, viendo la destrucción de lo que nos ha costado tanto, de lo que nos ha hecho sentir orgullosos. Y en el país nacional, los órganos de control y unos medios de comunicación, aliados a este saqueo o mirando para otro lado. Movilicémonos”.

Querido Twitter

0

Le escribo una carta a la que, tal vez, ha sido la red social más importante para el mundo de la política. Una red de la que se dice por estos días que muere; pero, que llevaba un tiempo agonizando.

Te escribo como escriben los nostálgicos. Con algo de pena, también con rabia; pero, sobre todo, llena de recuerdos. Antes de conocerte ya había tenido relaciones con Facebook, red que me permitió conectar con muchas personas que no veía hace años, estar en grupos que bien podían hablar del plato favorito de Crepes and Waffles o de la próxima marcha que se convocaría para protestar en contra de la violencia. Pero contigo, todo fue diferente.

Le puede interesar: Activismo, pedagogía y diálogo

Nos conocimos en febrero de 2009, es decir que pronto cumpliremos 13 años, y desde ese momento contigo comenzaron a pasar cosas especiales. Vivimos juntos la Primavera Árabe, donde fuiste protagonista. También ayudamos a que leyes como Sopa no fueran tan hostiles con los derechos digitales, y en Colombia tumbamos dos leyes Lleras que, aunque terminaron saliendo, tuvieron que devolver muchos de sus pensamientos alrededor de los derechos de autor. En nuestra historia también derribamos Reformas, recogimos dinero en #Twitteratones para quienes sufrían las inclemencias del clima, protestamos simbólicamente en espacios como la #Corzatón y, es más, cuando trabajamos en El Colombiano, nos ganamos un premio por contar historias bajo la disculpa de una #Twittercrónica.

Teníamos mucha vida social. Solíamos coquetear con #TragasTwitteras, nos mandábamos #FF los viernes, nos reuníamos a hablar de las transformaciones del mundo digital en los #CaféSM, íbamos juntos a los Campus Party y nos emocionaba conocer alias que luego se convirtieron en personas que admiramos. ¿Te acuerdas de @solano, @sebasgrisalesr, @soreygarcia, @mariae22, @cataurrea, el odioso @angelfire o el adorado @juanesg? Con todos nos terminamos cruzando en la vida de carne y hueso, gracias a ti que solo volabas y nos hacías amigos. Es más, hoy día trabajo con @gallinaastuta.

Pero, Twitter, nos empezaste a cansar. De ser un pájaro que nos convocaba para luchar por las injusticias, que nos abrazaba a todos con sus alas, aunque pensáramos diferente; te convertiste en un ave señaladora, hostil y que solo veía en blanco y negro, en un ser que odiaba. Debo decir que te convertimos, porque no eres el único que tiene la culpa. Con tu cambio, regaste por el mundo discursos de odio, violencias contra las mujeres, xenofobia, regaste terror. Muchos, incluso, te abandonaron porque se cansaron de que ya no les dieras calma. Otros, como yo, dejamos de luchar a tu lado por temor al insulto y al señalamiento. Twitter, comenzaste a suicidarte, te comenzaste a morir lentamente.

Lea: Redes

Hoy muchos dicen que te mueres y lo hacen porque tu nuevo dueño te ha enjaulado y como sabe que cantas melodías que se pueden convertir en oro, te quiere amarrar las alas para soltarte solo cuando entregues dinero. Yo, en cambio, creo que desde hace rato te venías muriendo y que como eras un producto colectivo, parecía que te queríamos muerto.

Políticos, ciudadanos, empresarios, estudiantes, profesionales, aficionados, todos hicimos algo por matarte y en este mismo hoy que parece agrio, muchos estamos tristes.

Hace poco Sorey decía en su cuenta: “No sé si Twitter se acabe, solo sé que me cambió la vida, me dio amigos y amigas, valentía y oportunidades, no diré que lo extrañaré, pero al inicio claramente cambió mi vida”. Yo solo sé que, si sobrevives, tenemos una deuda: cambiarte de nuevo la vida, tu forma de existencia.

El corazón de Antioquia es Mágica

Al entrar a su oficina, se ve un tablero con frases y cifras de varios lugares. También hay algunos dibujos. Minutos después saluda con una sonrisa, se sienta y muestra unas cartas. Pide escoger una. Al descubrirla hay un mensaje personal, y otro relacionado con Antioquia es Mágica, la iniciativa que promueve desde esta oficina luminosa y con un balcón que mira hacia Medellín. Entusiasmo es la primera sensación que transmite Claudia Márquez, en los minutos iniciales. Y posteriores.

Le puede interesar: Dar como camino

Aníbal Gaviria, su esposo, es el actual gobernador de Antioquia. En el pasado, también fue gobernador, a partir del 2004, y alcalde de Medellín, para el período 2012 – 2015. Claudia Márquez cuenta que después de verlo trabajar por la gente y entender las posibilidades de una posición como la suya, ha decidido aportar desde el llamado cargo de Primera Dama de Antioquia. En el pasado, la encargada de esa misma posición acostumbraba escoger las representantes al reinado de Cartagena y tenía otras funciones.

“La posibilidad de sumar y gestionar para que otras personas cumplan sus propósitos es el combustible para seguir todos los días”.

Ella, con respeto a lo existente, decidió girar el camino y aprovechar la experiencia que traía del mundo empresarial. Fue así como nacieron, de su mano, iniciativas como la creación de la Dirección de Infancia y Adolescencia, en Antioquia, y Mujeres Siembra, un programa que apoya a las mujeres agricultoras. A esto se suma el apoyo dado a los Mercados Campesinos, a los negocios de comidas y bebidas con Medellín Sí Sabe y al sector de la moda. Agatha Ruiz, la diseñadora española, participó en Pasarela Sueños, un desfile, en el 2007, que aún es recordado por la buena respuesta de la gente a unas camisetas diseñadas con el propósito de conseguir recursos para los niños del departamento. Por eso, cuando mira hacia atrás, y revisa el camino, cree que Antioquia es Mágica reúne, en un mismo lugar, el trabajo de tiempos anteriores.

Trabaja como voluntaria. Lo hace por la capacidad de gestionar, de influir, en el cambio; el entusiasmo se lo da la gente. El agradecimiento y ver las situaciones en sus proporciones le ha permitido llevar con calma todo lo ocurrido. Su trabajo y presencia, libre de escándalos y polémicas, los atribuye a la dirección de la atención: “Aníbal está dedicado a ser gobernador, y nuestro foco es hacer lo que corresponde con eso, con el Plan de Desarrollo que tiene unos objetivos muy claros”, dice. Al preguntarle sobre la vida, como mamá de cuatro hijos, habla de sentimientos comunes a quienes viven lo mismo: los esfuerzos para terminar de trabajar más temprano y estar con ellos, y la culpa que a veces llega cuando esto no es posible. A ellos les explica la esencia de su trabajo y las acciones, para que entiendan el valor.

Lea: Su curiosidad la llevó a la NASA

Siguiendo con el tema de la familia, atribuye la duración de su vínculo con Aníbal, en tiempos de uniones casi fugaces, a verse, los dos, como un “equipo de trabajo” que tiene gustos afines, y tiene presente, cada día, la tolerancia y el respeto, para que el amor siga.

Al entrar a su oficina, se ve un tablero con frases y cifras de muchos lugares. Ella y su equipo no saben aún si las metas escritas ahí se cumplan; cada día llegan con la ilusión de hacerlo posible: lograr que otros municipios de Antioquia, distintos a los conocidos, entren a ser parte del mapa del turismo. Que el buen café llegue a más personas, que las flores adornen las casas, que el aire frío de la montaña entre por las ventanas para alegrar a los huéspedes, que los restaurantes reciban a nuevos visitantes, que los negocios mejoren sus condiciones, que la vida de todos avance. Esto la llena de entusiasmo; es la oportunidad de servir.

Diciembre llegará con las lluvias más fuertes en 30 años, advierte el Ideam

0

En diciembre de 2022 las precipitaciones marcarán registros históricos. Las regiones Andina y Caribe tendrán volúmenes superiores al 30 %; es decir, estarán por encima de niveles históricos de hace 30 años.

Así lo indicó el Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- en el último informe de pronóstico meteorológico.

Le puede interesar: Rebaja del 50 % en el precio del SOAT. ¿Para cuáles vehículos aplica?

La realidad es que a fin de año se mantendrá el clima de los últimos cuatro meses en Colombia, seguirán las intensas lluvias que han afectado a más del 66 % de los municipios del país, y dicen las predicciones del IDEAM: “Para diciembre las precipitaciones serán las más intensas en tres décadas”.

Además de las regiones Andina y Caribe, igualmente en Pacífico, Orinoquía, Amazonía y San Andrés y Providencia se padecerán las precipitaciones fuertes, pero en estas últimas zonas los niveles serán superiores al 20 %, con respecto a los índices de referencia que se tuvieron entre 1991-2020.

Diciembre llegará con las lluvias más fuertes en 30 años, advierte el Ideam

Yolanda González, directora del Ideam, dijo: “Se esperan acumulados de lluvia por encima de los valores climatológicos de referencia en algunas subregiones del territorio nacional. Por lo tanto, se recomienda no bajar la guardia en zonas inestables, seguir monitoreando las riberas de los ríos que mantienen niveles altos y tomar medidas preventivas en días que puedan presentarse lluvias extremas”.

Lea: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

Explicó también la directora que el comportamiento esperado de las variables meteorológicas para los próximos meses en Colombia no solo estará influenciado por el ciclo estacional típico de la época del año, sino también por la evolución de La Niña en lo que resta del 2022 y su retorno a una fase neutral en 2023.

Cabe destacar que el último pronóstico climatológico del Ideam va de la mano con lo proyectado por la mayoría de los modelos climáticos mundiales y nacionales, los cuales apuntan a que la temporada de lluvias del Fenómeno de La Niña se mantendrá hasta enero de 2023, advirtiendo también que el evento de La Niña continuará con una probabilidad de 86 % entre finales de noviembre de este año y febrero de 2023.

Vuelven a tener puestos de venta los comerciantes de Medellín en los alumbrados navideños

0

260 comerciantes informales tendrán puestos de venta en los alumbrados navideños de Medellín 2022.

Mediante un sorteo, vigilado por entes de control y transmitido virtualmente, la alcaldía de Medellín entregó 260 permisos transitorios que beneficiarán a igual número de comerciantes informales con puestos de venta en los corredores comerciales, donde se espera que miles de transeúntes, turistas y compradores visiten los tradicionales alumbrados navideños de la Avenida y Parques del Río y Carabobo Norte o sector Parque Norte.

Más de alumbrados navideños : La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

Este proceso favorece actividades informales que reactivan la economía de los ciudadanos y generan dinámica de empleo, una alternativa para los grupos poblacionales vulnerables, pertenecientes a estratos bajos y que no cuentan con una fuente fija de ingresos.

“En la convocatoria del Plan Navidad para nuestros venteros tuvimos una gran acogida, con 476 solicitudes para participar y asignando por sorteo un total de 260 puestos para ventas, distribuidos en las zonas de Parque Explora (Carabobo Norte) y en Parques del Río (Avenida Regional). Los invitamos a todos a disfrutar de estos alumbrados en la navidad más fabulosa que vamos a tener y en familia”, dijo la subsecretaria (e) de Espacio Público, Ana Isabel Pulgarín.

En la Avenida Regional (Parques del Río) se adjudicaron 200 puestos de venta: 100 dirigidos a ventas de comidas y bebidas no alcohólicas, 40 para bebidas y 60 para artesanías.

En Carabobo Norte – Parque Norte se asignaron 60 puestos de venta para comidas y bebidas no alcohólicas.

Lea: El alumbrado navideño de Medellín en este 2022, va tomando forma

Los gastos relacionados con la instalación y suministro de servicios públicos por parte de Empresas Públicas de Medellín estarán a cargo del beneficiario o titular del puesto de venta, antes de iniciar el “Plan Navidad año 2022”.

Leidy Diana Ángel, una de las vendedoras seleccionadas, madre cabeza de hogar y beneficiaria del sorteo, habla del proceso e invita a comprarle a los comerciantes de Medellín en los alumbrados navideños.

Los estragos de las lluvias en zona rural de Envigado, este 22 de noviembre

0

Inundaciones en zonas rurales de Envigado provocaron las lluvias de la tarde y noche de este martes 22 de noviembre.

Braulio Espinosa, alcalde del municipio de Envigado, informó que se presentaron inundaciones en el alto de Las Palmas en algunas viviendas e incluso, en algunos casos, el agua superó el medio metro. También, los estragos de las lluvias afectaron el sector de El Escobero.

Le puede interesar: Dos quebradas en El Poblado están siendo intervenidas por la temporada de lluvias

Tras un consejo de atención a desastres, la administración de Envigado declaró la urgencia manifiesta para atender emergencias por las lluvias.

De acuerdo con el reporte de Bomberos de Envigado, fueron 100 las personas afectadas por las fuertes lluvias de la última jornada, 43 viviendas tuvieron afectaciones y una quedó destruida en su totalidad.

Recolección de ayudas para los afectados

La alcaldía de Envigado activó la recolección de ayudas humanitarias para los afectados. En la subestación de Policía Las Palmas recibirán las cosas donadas.

Se recibirán colchonetas, cobijas, artículos de aseo, ollas y cubiertos.

También, el gobierno de Envigado aclaró que, hasta el momento, no se ha dispuesto ninguna cuenta bancaria para ayudas económicas.

Registraduría no certificó los estados contables del comité promotor de la revocatoria contra Daniel Quintero

0

La Registraduría Nacional del Estado Civil halló que el comité promotor de la revocatoria contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, violó los topes de financiación permitido por el Consejo Nacional Electoral, en el proceso de recolección de firmas.

De esta forma, en resolución emitida este martes 22 de noviembre, la Registraduría negó la certificación al comité promotor de la revocatoria, después de que el Tribunal Administrativo de Antioquia le había ordenado que se pronunciara sobre el proceso.

En el documento, la Registraduría argumentó que el comité promotor logró recolectar más de 133.000 firmas, pero habría violado los topes de financiación permitidos por el Consejo Nacional Electoral.

Conozca qué dice la resolución de la Registraduría aquí >>

Reacciones

Al conocer la resolución, el alcalde de Medellín publicó en sus redes sociales: “Se cae definitivamente la revocatoria fraudulenta, pero no implica que ganamos la batalla. Intentarán de todas las formas y con todas sus cabezas hacer daño. Son víboras de 10 cabezas dispuestas a todo”.

Por su parte, Andres Felipe Rodríguez, líder de la iniciativa que buscaba la salida del alcalde, manifestó: “En un nefasto precedente para mecanismos de participación ciudadana, la Registraduría se negó a certificar cumplimiento de requisitos de la revocatoria de Daniel Quintero luego de fallo del Tribunal. Preocupante: es la misma Registraduría que adelanta elecciones el próximo año”.

Días para ‘las pelis’, con Miradas Medellín

Se estrenará el filme La otra forma, este miércoles 23 de noviembre, y con esto se inaugurarán los días para las películas, con Miradas Medellín, el festival de cine y artes audiovisuales de la ciudad en su edición de 2022.

Le puede interesar: Concierto de Navidad de Iberacademy

En esta ocasión, Miradas Medellín contará con más de 100 títulos, que incluyen cinematografía nacional y latinoamericana, video mapping, video concierto, talleres formativos y clases maestras, un festival con presencia en las comunas y en más de 20 escenarios de la ciudad.

Los largometrajes colombianos

La Selección Oficial de Largometrajes Colombianos que por primera vez será competitiva contará con ocho títulos como:

  • El árbol rojo, del director Joan Gómez Endara.
  • Rebelión, de José Luis Rugeles.
  • La jauría, de Andrés Ramirez Pulido.

Estos filmes serán proyectados en el Museo de Arte Moderno de Medellín -MAMM-, así como en las comunas 2 (Santa Cruz), 5 (Castilla), 10 (La Candelaria) y 80 (San Antonio de Prado), del 24 al 27 de noviembre, con la estrategia Miradas a la Cuadra.

Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, expresó: “Volvemos a mirarnos desde el audiovisual en esta segunda edición de Miradas Medellín, iniciativa que esta vez llega a las UVAs, casas de cultura, Red ECREA, al Sistema de Bibliotecas Públicas, a las cuadras, donde vamos a tener la selección oficial en los barrios y comunas de Medellín. Esto nos permite expandir no solamente las prácticas audiovisuales, sino llevar también el audiovisual a diferentes lugares de la ciudad”.

La Selección Oficial de Cortometrajes Colombianos tendrá 12 muestras durante el Festival miradas, destacando a creadores como David Quiroz, con Los santos, y Camilo Escobar, con La herencia.

Además, por primera vez, se tendrán ocho películas en la Muestra de Largometrajes Latinoamericanos, de países como Bolivia, con El visitante y Utama, película ganadora del Premio del Jurado en Sundance, del director Alejandro Loayza Grisi.

Programación

El 25 de noviembre, entre las 7:00 p.m. y las 9:00 p.m., se realizará la Noche Extendida del MAMM con un conversatorio con los creadores y la proyección de la muestra de videoclips colombianos. Esa misma noche en la plazoleta del MAMM se vivirá Mapping Graffiti, a cargo de Invazion Corporación Civiles.

En el MAMM estará ubicada la Carpa Sapiencia, un espacio central en el que confluyen los tres ejes del festival: formación, exhibición e industria; momentos “De Cerca” conversaciones con directores, productores y equipos de las ocho películas de la Selección de Largometrajes Colombianos. Además, será escenario de charlas con las cineastas latinoamericanas, espacio de clases maestras y experiencias con personas de la industria audiovisual.

El 26 de noviembre se realizará el cine concierto con la proyección de Apocalipsur, de Javier Mejía, y la presentación de Estados Alterados, a partir de las 5:00 p. m., en el teatro al aire libre Carlos Vieco. El 27 de noviembre será la clausura y premiación de las películas ganadoras de la Selección Oficial de Largometrajes y Cortometrajes Colombianos en el Museo de Arte Moderno.

La programación y el preregistro para todas las actividades se encuentra disponible en el enlace www.miradasmedellin.com. Todas las actividades son de acceso libre hasta agotar aforos.

¿Qué son los medicamentos genéricos?

0

Según la FDA -la Agencia para la Administración de Alimentos y Medicamentos-, un medicamento genérico es un fármaco creado para ser igual a un medicamento de marca ya comercializado en cuanto a su dosificación, seguridad, potencia, vía de administración, calidad, características de rendimiento y uso previsto.

En la literatura médica se indica que estas similitudes ayudan a demostrar la bioequivalencia, lo que significa que un medicamento genérico funciona de la misma manera y proporciona el mismo beneficio clínico que su versión de marca.

Le puede interesar: Alertan por escasez de medicamentos para diagnosticar el cáncer en Colombia

En otras palabras, se trata de un fármaco que puede sustituir un medicamento de marca con un medicamento genérico.

Claudia Vargas, directora de Medicamentos del Minsalud, explicó que en el país se comercializan distintos tipos de medicamentos, como estos:

  • Medicamentos originales, con una patente para determinado periodo.
  • Genéricos de marca, comercializados bajo una marca diferente a la original.
  • Medicamentos genéricos, que se comercializan con el nombre del principio activo (molécula).

“Tanto los medicamentos genéricos como los genéricos de marca contienen el mismo principio activo (molécula que ejerce el efecto) en la misma cantidad, presentación y calidad que un original”, aseguró Vargas.

Sin embargo, indicó que pueden variar en características, pero dejó claro que no afectan la calidad, la seguridad o la efectividad del medicamento genérico o genérico de marca. “Entre estas características podemos mencionar el color o el sabor, por ejemplo”, agregó la directora.

Lea: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

En el mismo sentido, expresó que cualquier medicamento que circula en el país, ya sea original, genérico o genérico de marca debe cumplir con estrictos requerimientos técnicos y de calidad que exige el Invima -Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- antes de aprobarse su comercialización.

“Esto garantiza que tenga el mismo principio activo y en la misma concentración, por lo cual, tiene el mismo efecto en quien reciba el medicamento”, detalló Vargas.

Para resolver más dudas en torno al uso de medicamentos genéricos en Colombia, lee aquí >>

¿Es mejor utilizar medicamentos genéricos o de algún tipo de marca?

Respecto a si es mejor utilizar medicamentos genéricos o de algún tipo de marca, la directora Vargas precisó que tanto los originales, genéricos y genéricos de marca pueden ser empleados, en cualquier caso, siempre siguiendo las recomendaciones para su uso adecuado.

“Todos deben cumplir con los estándares de calidad establecidos por el Invima”, destacó Vargas, quien hizo énfasis en que esos requisitos deben ser previamente aprobados por el Invima, para que los medicamentos puedan ser comercializados en Colombia.

Mitos alrededor de los medicamentos genéricos

Recomendaciones para aprovechar al máximo el Black Friday

0

El Mundial de Qatar, que tendrá acción hasta el próximo domingo 18 de diciembre, y la temporada decembrina, que comprende también el mes de enero de 2023, claramente activarán el comercio nacional en el Black Friday 2022, este viernes 25 de noviembre.

De acuerdo con cifras de la Cámara Colombiana de Comercio, el año pasado, el 2021, se aumentaron las ventas en el país en un 440 % y, de acuerdo con datos recopilados por Statista, Colombia se convirtió en el quinto país de Latinoamérica que más compras realizó durante esta fecha.

Le puede interesar: Rebaja del 50 % en el precio del SOAT. ¿Para cuáles vehículos aplica?

Por su puesto, este 2022 no será la excepción, pues los comerciantes esperan que se supere esta cifra y se aumenten las compras, tanto en tiendas físicas como en canales digitales.

Según Natalia Aguirre, directora de Mercadeo de la cadena Alkomprar, los comerciantes este año tienen la expectativa de superar sus propias ventas en un 60 %. “Para lograrlo, nos estamos preparando para ofrecer descuentos de más del 30 %, tener suficientes productos para suplir la demanda y ofrecer a nuestros clientes una experiencia cómoda y amigable a través de nuestros canales digitales”, dijo.

A continuación, unas recomendaciones para aprovechar la jornada Black Friday 2022 y realizar compras seguras por internet.

4 recomendaciones para aprovechar el Black Friday

  1. Hacer una lista de lo que es necesario y evitar comprar por impulso.
  2. Crear un presupuesto y mantenerse al margen de este.
  3. Comparar precios en diferentes tiendas y plataformas virtuales antes de realizar una compra.
  4. Revisar las condiciones de pago.

6 recomendaciones para compras seguras online

  1. Mantener el dispositivo actualizado y protegido contra virus.
  2. Comprar en sitios con buena reputación y cierto reconocimiento.
  3. Dar solo los datos personales necesarios.
  4. Evitar hacer clic en enlaces de correos con direcciones extrañas o publicidades en sitios web poco conocidos.
  5. Revisar la URL del sitio web donde se va a realizar la compra para asegurarse de que sea la oficial.
  6. Revisar periódicamente los movimientos de la tarjeta de crédito o cuenta de banco.

El Black Friday

En la información histórica se cuenta que, desde hace varias décadas, luego del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, se celebra el Black Friday o “Viernes Negro”, una tradición comercial que, aunque tiene orígenes norteamericanos, se ha extendido prácticamente a todo el mundo, gracias a la gran oportunidad que representa para los comercios de activar sus ventas antes de navidad y para los clientes de encontrar grandes descuentos en sus productos de interés.

Lea: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

En Colombia, particularmente, el Black Friday comenzó a tomar más fuerza alrededor del 2018, cuando cada vez más tiendas empezaron a adoptarlo y ahora se ha consolidado como un importante hito en la economía nacional.

Rebaja del 50 % en el precio del SOAT. ¿Para cuáles vehículos aplica?

0

Los ministerios de Hacienda, Transporte y Salud de Colombia acordaron una reducción del costo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

Cabe recordar que el SOAT garantiza la atención médica a las víctimas de accidentes viales en Colombia.

Le puede interesar: Se vienen los días para la renovación masiva de licencias de conducción vencidas. ¿Cómo se harán en Medellín?

Esta medida de reducción de su costo regirá sobre las pólizas expedidas durante el año 2023 y podría costar unos $2 billones.

José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, indicó que el déficit que se generaría con esta reducción sería cubierto por medio de una adición presupuestal para la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).

El descuento en la tarifa del SOAT del 50 % aplicará para:

  • Motos de bajo cilindraje.
  • Autos de negocios.
  • Taxis.
  • Microbuses urbanos.
  • Autos de servicio público urbano e intermunicipal.

Igualmente, se acordó una política de control para prevenir el fraude y la evasión de este documento. De esta forma, se intensificarán los controles para prevenir el fraude en las reclamaciones y enfrentar la evasión en la compra del SOAT en Colombia.

Lea: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

“Vamos a establecer a futuro unos beneficios para quienes no incurran en siniestralidad y a quienes lo hagan se les incrementará”, anunció el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.

Disfrutar de un Café Sonoro

Este es un espacio abierto para el encuentro de diversos géneros musicales con agrupaciones en vivo, para celebrar la diversidad musical. Su nombre es Café Sonoro, una invitación para los amantes del arte y la palabra.

Estará Sr. Nada & Sheryl Data, una puesta en escena con música y teatro, basado en letras de la literatura universal y adaptaciones con canciones propias influenciadas por el rock, el bolero, la cumbia alternativa y el hip hop para pretender un fin político, poético y crítico; una puesta en escena acústica en la que se proponen diferentes miradas estéticas como lo es la vida misma. 

Le puede interesar: Concierto de Navidad de Iberacademy

El Sr. Nada explica que es una propuesta con una comedia negra en acústico titulada ¿Soy Adán?, que cuenta la historia de un desplazado del Paraíso, una veredita del norte de Medellín, llamado Adán, quien es arrojado a la ciudad en busca de su memoria e identidad, la cual ha sido aplacada a base de medicamentos psiquiátricos; daños colaterales condicionados por el sistema político y sus farmacéuticas, la bohemia, la música, la poesía y los recuerdos protegidos por inconsciente tramposo develan la noche de un mortal, o de muchos tal vez.  

Más información

  • Día: jueves 24 de noviembre.
  • Hora: 6:30 p.m. 
  • Lugar: en el segundo piso del Club Comfenalco La Playa.  

Ya se habilitó el paso por la Transversal de la Montaña, en Envigado, este martes 22 de noviembre

0

La secretaría de Movilidad de Envigado logró habilitar el tránsito vehicular en la Transversal de la Montaña, el cual se había suspendido por caída de árboles.

Le puede interesar: Dos quebradas en El Poblado están siendo intervenidas por la temporada de lluvias

“Informamos a los conductores que ya se encuentra habilitado el paso vehicular en la Transversal de la Montaña, luego de resolver la situación ocasionada por la caída de árboles en la zona”, dice un comunicado de la autoridad en Movilidad del municipio vecino.

Sin embargo, los agentes de tránsito continúan regulando la circulación de los vehículos en el sector.

Dos quebradas en El Poblado están siendo intervenidas por la temporada de lluvias

0

Para reducir los riesgos por emergencias por lluvias, inició la intervención en las quebradas de Medellín. De esas, dos están en El Poblado.

En La Presidenta, centro de El Poblado, y La Minita, quebrada que desde la avenida El Poblado llega hasta el municipio vecino de Envigado, se adelanta un mantenimiento rutinario para reducir y mitigar los riesgos de inundación por la alta carga de sedimentos, residuos y rocas, ya que históricamente han presentado incrementos en sus caudales durante la temporada de lluvias.

Le puede interesar: Medellín también declaró calamidad pública por las lluvias

Según información de la secretaría de Infraestructura Física de Medellín, en las intervenciones realizadas se destacan principalmente:

  • La limpieza del cauce.
  • Retiro de sedimentos.
  • Dragado de material.
  • Extracción de árboles con excavadora con un 44 % de penetración hacía el cauce.
  • Limpieza de manera manual, que corresponde al 34 %.
  • Enrocados y rehabilitación de concretos en cobertura o canal con 8 % y 7 %, respectivamente.

Además de la Comuna 14 – El Poblado, las cuadrillas de obreros de cobertura de la alcaldía de Medellín ha realizado este año intervenciones en otros 110 puntos asociados a quebradas, que permitieron la limpieza y recuperación de los cauces de las quebradas de la ciudad para mejorar las condiciones de estos afluentes en las comunas: Popular, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio, Villa Hermosa, San Javier y Belén y en los corregimientos, Altavista, San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, San Antonio de Prado y Santa Elena.

Lea: Comportamiento de las emergencias por lluvias en este 2022 en Medellín

Las comunas en las que se han realizado más intervenciones durante este año son, en su orden: Doce de Octubre, con 15 puntos intervenidos; San Antonio de Prado y Poblado, con 14 puntos intervenidos en cada una, y San Cristóbal, con 10 intervenciones realizadas.

Entre las quebradas intervenidas están El Molino, La Picacha, , La Hueso, Altavista, Malpaso, el Sapero, La Minita, Santa Elena, La Iguaná, La Madera, La Honda, La Cantera y La Rosa, entre otras. En las intervenciones fueron atendidos 3.142 metros lineales de los que fueron retirados 3.604 metros cúbicos de sedimentos y 417 metros cúbicos de residuos sólidos.

Cabe destacar que en Medellín todos los afluentes (principales, secundarios o pequeños cauces) tienen un nivel de riesgo asociado a la vulnerabilidad a la que se ven expuestas las comunidades asentadas en zonas de retiro y la infraestructura pública o privada localizada en dichas zonas.

¿En qué consisten las intervenciones?

Las intervenciones incluyen limpieza y remoción de residuos, escombros y sedimentos, reparaciones de placas, losas de piso de canales y coberturas, estabilización y construcción de obras de infraestructura y de estructuras de protección en cauces, para disminuir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y movimientos en masa.

Dos quebradas en El Poblado están siendo intervenidas por la temporada de lluvias
Dos quebradas en El Poblado están siendo intervenidas por la temporada de lluvias

Adicionalmente, se mejoran las condiciones de las zonas de retiros de quebradas mediante obras de paisajismo y adecuación de taludes para evitar procesos de erosión superficial.

Lina Marcela Rendón, subsecretaria de Recursos Naturales Renovables, indicó que si bien se viene trabajando en el mantenimiento de los afluentes para mitigar las situaciones de emergencia, es necesario que todos estemos vigilantes de nuestras quebradas y aportemos con su conservación y cuidado. “Un alto porcentaje de los desbordamientos registrados en las quebradas están asociados a la obstrucción en los cauces por las altas cargas de residuos en las corrientes de agua.  Esto se puede prevenir con las intervenciones y con un manejo adecuado de los residuos, depositándolos en los sitios establecidos para esto”.

El Poblado ahora cuenta con un diseño de marca para su comunidad

0

“Crear marcas con propósito y significado”: esa es la intención de cada trabajo que lleva a cabo Universal Admedia, una galardonada agencia de branding, diseño y activación de marca asentada en la ciudad de  Nueva York, Estados Unidos, con clientes y proyectos alrededor de todo el mundo. Habiendo iniciado en 2007 con trabajos de bienes raíces, hoy en día la agencia propone darle una voz fuerte, contundente y única a cada empresa o persona que trabaja con ella, a través de diseños de marca -personales y para corporaciones-, diseño de estrategias, manejo de redes sociales, producciones de podcast, creación de contenido y mucho más. Su trabajo con sentido le ha permitido a Universal Admedia conformar un equipo multicultural, contando con personas de casi todos los continentes, y con alcance a clientes en numerosas ciudades del mundo, con el fin de crear y transformar marcas únicas que engloban el propósito y los valores de cada cliente de forma memorable y trascendental. Honolulu, Bangkok y Nueva York son solo algunas de ellas, y ahora, es el turno de Medellín para recibir el trabajo de Universal Admedia.

Entre los servicios de la agencia, uno de los más destacados es el llamado Branding para comunidades: diseños de marca para espacios urbanos de todo el mundo que permiten que la comunidad crezca, se fortalezca y que sus habitantes muestren lo que hacen y conozcan lo que hacen los demás. “El enfoque es que [la comunidad] se materialice en una plataforma que apoye a los negocios locales, produzca y publique contenido de la comunidad y a través de la cual las personas exploten su potencial”, explica M Aroonrut, Directora Creativa de Universal Admedia. El propósito central de hacer Branding para una comunidad es potenciar el valor de la misma y evidenciar las habilidades de los individuos que la conforman. Su más reciente trabajo de comunidades, es mucho más cercano a nosotros que Bangkok, Honolulu o Nueva York: nada más que en el barrio El Poblado, en Medellín.

El Poblado MDE es el cuarto Branding para comunidades que diseña Universal Admedia, y su propósito principal, al igual que los otros tres, es mostrar las voces y aptitudes de todos los habitantes de la comuna 14 y unificarlos como comunidad a través de una nueva plataforma. Por ahora, el proyecto tiene presencia digital a través de su página web www.elpobladomde.com y de Instagram @elpoblado.mde, y el pasado 4 de noviembre tuvo su primer evento de activación de marca en Café Noir, ubicado en el Parque Lleras, punto central de la comuna.

El Poblado ahora cuenta con un diseño de marca para su comunidad

“No lo hacemos buscando lucro, sino buscando una mejora en la comunidad”, afirma M Aroonrut. Para ella, todo su trabajo gira en torno a un sentido: hacer más, participar más y aprovechar al máximo las capacidades de todos los que la rodean. Tras estudiar diseño y arquitectura en Tailandia, M Aroonrut migró a Nueva York en busca de una oportunidad que le permitiera encontrar ese sentido, combinando el diseño y el mundo de los negocios para crear marcas con un propósito claro. Así fue como encontró a Universal Admedia, y ahora dedica gran parte de su vida laboral a consolidar y reforzar comunidades a través del Branding.

M Aroonrut
M Aroonrut
Luisa Restrepo
Luisa Restrepo

Y Aroonrut no lo hace sola: cuenta con su equipo conformado por personas de diversos rincones del mundo. Como Luisa Restrepo, comunicadora audiovisual de la Universidad de Medellín, que ahora es la Productora de Contenido de la agencia. A ambas les entusiasma la idea de hacer parte de creaciones de marca de todo el mundo, conociendo diferentes perspectivas y enriqueciendo un ambiente multicultural. De hecho, ambas fueron las caras de Universal Admedia en el VIII Congreso Internacional de Comunicación Estratégica, que tomó lugar en la Universidad de Medellín, el Alma Mater de Luisa. “Es muy emocionante ver a Universal Admedia interesarse por desarrollar proyectos en mi ciudad y reconocer el potencial del talento colombiano”, cuenta Luisa frente a su experiencia en la agencia. Ahora, ella es una de las manos detrás de la creación del contenido de marca para la comunidad de El Poblado.

Así, entonces, es como esta comuna tendrá una oportunidad de mostrar más su potencial y unificarse, gracias al trabajo de Universal Admedia y el de sus integrantes. El diseño de marca será solo un paso más para acercar El Poblado a un reconocimiento mundial, y que todos los talentos y capacidades que hay en él se conozcan y aprecien cada día más.

Puedes seguir el trabajo de Universal Admedia en redes sociales: @universaladmedia y @elpoblado.mde 

Fotos cortesía: Universal Admedia

Evacuación temporal de cuatro viviendas en Belén Rosales, tras accidente aéreo

0

El equipo técnico del Dagrd -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres– recomendó evacuación temporal de cuatro viviendas, tras accidente aéreo en el barrio Belén Rosales, en Medellín.

Y es que un total de siete edificaciones, compuestas por 14 viviendas y una oficina, resultaron afectadas en el accidente aéreo de la mañana de este lunes (21 de noviembre de 2022) en el barrio Belén Rosales de Medellín.

Le puede interesar: 8 víctimas mortales en avioneta accidentada en zona residencial de Belén Rosales, en Medellín

Por la trayectoria de la aeronave, cinco de las edificaciones presentaron daños leves y dos más daños severos. Por eso, luego de la visita de inspección por riesgo realizada por el equipo técnico del Dagrd, se recomendó la evacuación temporal de cuatro viviendas.

Laura Duarte, directora del Dagrd, expresó: “Teniendo en cuenta el gran impacto de la aeronave sobre estas viviendas, una de las fases más importantes es la evaluación estructural por parte del equipo especializado del equipo técnico del Dagrd, para que ellos puedan evaluar cómo quedó la estructura posterior a este impacto y así mismo determinar cuáles son las recomendaciones técnicas para estas familias”.

Las dos edificaciones con daños severos fueron las que recibieron el impacto final de la aeronave, luego de su trayectoria. Producto del choque, fue necesario apuntalar la zona donde quedaron los cuerpos para realizar una extracción segura. 

“La aeronave cuando impacta sobre las edificaciones daña uno de los muros de apoyo de la loza, entonces para realizar la extracción de los cuerpos de una manera segura fue necesario primero apuntalar la loza para no tener problemas de seguridad durante la extracción”, contó Juan David Moreno, líder del equipo técnico del Dagrd.

8 víctimas mortales en avioneta accidentada en zona residencial de Belén Rosales, en Medellín

¿Qué sigue ahora?

Equipos de las secretarías de Inclusión Social y Salud han permanecido en el sitio del accidente haciendo un acompañamiento psicosocial a las familias afectadas y brindando una atención integral.

Lo que sigue ahora, luego de la atención por parte del Dagrd con Bomberos Medellín y el equipo técnico, es la investigación por parte de la aeronáutica

Concierto de Navidad de Iberacademy

Un espectáculo con más de 200 músicos en escena, en el que los protagonistas serán niños y jóvenes provenientes de 32 municipios del programa In Crescendo por Antioquia, junto a la Orquesta Iberacademy y el grupo Cantoalegre, bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, se reunirán en el Concierto de Navidad de Iberacademy.

Le puede interesar: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

Orquesta sinfónica, big band y coro sonarán para deleitar al público con un viaje sonoro que transitará por el jazz, el vallenato, los bambucos, las baladas y la zamba, que evocan la magia de la navidad y proyectan el talento de las nuevas generaciones de músicos que enriquecen nuestra cultura.

Este concierto es el resultado del trabajo articulado que durante más de dos años viene realizando Iberacademy con las escuelas de música del departamento, y que ha impactado positivamente la vida de más de 1.500 niños y jóvenes.

Más información

El primer corregimiento que reubicarán por afectaciones de las lluvias está en Antioquia

0

En un corregimiento de Antioquia se hará el piloto de reubicación por lluvias en Colombia.

Se trata de Playa Murrí, en Vigía del Fuerte, en donde el gobierno Nacional aportará para la reubicación de 152 familias.

Según explicó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, en Playas de Murrí es inminente la materialización del traslado de 152 familias porque su comunidad ha sido afectada históricamente por la erosión constante del río Murrí, pero con mayor fuerza desde el año 2020.

Le puede interesar: Medellín también declaró calamidad pública por las lluvias

La noticia se dio después de que el presidente Gustavo Petro anunciara la semana pasada, durante un PMU en el marco de la Declaratoria Nacional de Desastres, en Pinillos (Bolívar), que el traslado de Playas de Murrí será el piloto nacional en materia de reubicación de viviendas afectadas por la temporada de lluvias, y que aportará recursos económicos para cofinanciar la obra, de la cual destacó que la comunidad misma ayudó a hacer el proyecto y que se diseñaron las casas de acuerdo al gusto de la comunidad y la tradición de la región.

Cabe recordar que en junio y en noviembre de 2020 las crecientes del río Murrí dejaron casi a la intemperie a más de 400 personas, por lo que la gobernación de Antioquia se comprometió a gestionar el traslado de la cabecera corregimental. El proyecto, liderado por la Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA, fue presentado al ministerio de Vivienda que, a su vez, lo presentó al presidente Petro, quien dio luz verde para el apoyo.

La ministra Catalina Velasco destacó en Playas de Murrí que “hemos trabajado en gran equipo con el departamento de Antioquia, su disposición, señor gobernador, es la que nos tiene hoy aquí”, y añadió que “necesitamos que la comunidad participe en las obras; hay un problema de empleo, la gente necesita trabajar y esperamos que buena parte de la gente participe en las obras”.

Para tener mecanismos para la atención rápida y oportuna de las familias que se vean afectadas por la temporada de lluvias, la alcaldía de Medellín declaró la calamidad pública.

¿Qué pasará con esta declaratoria?

Añadió la ministra que el presidente Petro se comprometió a que no haya hacinamiento en las nuevas viviendas, sino que sea una familia por vivienda y llamó la atención para que, una vez se haga el reasentamiento, la zona actual de Playas de Murrí no sea nuevamente ocupada. “Es importante que la comunidad se comprometa a mantener el borde del río con un cuidado ambiental, para evitar que continúe la erosión. Esta es una zona de riesgo”, finalizó.

Lea: Comportamiento de las emergencias por lluvias en este 2022 en Medellín

Se espera que en los próximos días la Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA entregue el valor definitivo del proyecto y el cronograma del reasentamiento, para que la comunidad tenga claro los hitos de esta trascendental obra.

8 víctimas mortales en avioneta accidentada en zona residencial de Belén Rosales, en Medellín

0

Al Occidente de Medellín, en el barrio Belén Rosales, ocurrió este lunes 21 de noviembre un accidente aéreo. Una avioneta cayó sobre unas viviendas en el sector de la carrera 71 con la calle 30A.

Las autoridades en Medellín confirmaron el fallecimiento de los dos tripulantes y seis pasajeros que se movilizaban en la avioneta colisionada, la HK5121, operada por el grupo San Germán, un avión Piper PA-31-350 Navajo Chieftain.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

La aeronave, que cubría la ruta Medellín – Pizarro (Chocó), al parecer tuvo fallas en uno de sus motores en el momento del despegue desde el Aeropuerto Olaya Herrera, de acuerdo con el reporte de las autoridades.

Cortesía

“Este avión al momento del despegue muestra una falla en un motor. El piloto lamentablemente no alcanza a mantener el avión en vuelo y colisiona en este sector. Ocho cuerpos han sido identificados en el lugar. Hay seis edificios que han sido impactados y hay siete viviendas que se encuentran destruidas”, explicó a medios el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Entre las víctimas de la emergencia se encuentra el dueño de la compañía San Germán, Nicolás Jiménez. 

Listado de tripulantes y pasajeros

  • Piloto: Julián Aladino.
  • Copiloto: Sergio Guevara Delgado.

Pasajeros:

  • Jorge Cantillo Martínez.
  • Dubán Ovalle Quintero.
  • Anthony Mosquera.
  • Pedro Pablo Serna.
  • Melissa Pérez.
  • Nicolás Jiménez.

Atención de la emergencia

La emergencia fue atendida con cinco carros de Bomberos Medellín, uno de la Aerocivil y un dron del Dagrd sobrevoló en el lugar con cámara térmica para identificar puntos calientes. Además, todavía en la zona se encuentran agentes de Tránsito, Policía Nacional y rescate Aeronáutico adelantando las labores correspondientes tras el accidente.

Avioneta se accidentó en zona residencial de Belén Rosales, en Medellín

“En este momento se está realizando una atención de control del fuego que se presenta a causa del combustible de la aeronave en seis inmuebles. El incendio está controlado en un 95 %. Tenemos 35 unidades de bomberos haciendo las labores”, explicó el capitán Fabián Patiño del Cuerpo de Bomberos Medellín.

El Dagrd además avanza en el análisis estructural de edificios en la zona para minimizar riesgos.

Cierre en vías para atender la emergencia

Por su parte, la secretaría de Movilidad informó que la caída de la avioneta ocurrió en la carrera 71 con la calle 30A. La Secretaría recomendó a la ciudadanía tomar vías alternas debido al cierre de la carrera 70 entre calles 31 y 30A, para atender la emergencia.

https://twitter.com/sttmed/status/1594720042607853568

Las personas que se dirijan en dirección Norte-Sur pueden tomar las carreras 66B, 78 y 80 y las que van en dirección Sur-Norte tomar las carreras 76 y 65.

Reacciones tras el incidente

Informó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, que todas las capacidades de la administración se activaron para atender el accidente.

Lea: Medellín también declaró calamidad pública por las lluvias

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, declaró: “El accidente de la avioneta en Belén nos tiene conmocionados. Elevamos oraciones por la salud de personas afectadas y por los bomberos que atienden la emergencia con labores de búsqueda y rescate”.

Cortesía

La Supersalud presentó los resultados del seguimiento y vigilancia a Savia Salud EPS

0

La Superintendencia Nacional de Salud halló que la EPS Savia Salud cuenta con 1.673.345 afiliados y el 92 % de sus usuarios pertenece al régimen subsidiado.

La anterior es la principal conclusión del seguimiento al avance de la medida preventiva de vigilancia especial que rige actualmente sobre la EPS antioqueña Savia Salud.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

Además, el seguimiento revela las principales conclusiones del estudio en los componentes técnico científico, administrativo y financiero, y del cumplimiento de las diez órdenes de la Supersalud a la EPS, para que garantice con calidad y oportunidad la atención a los ciudadanos que pertenecen a la entidad.

En los primeros nueve meses del año, la Superintendencia ha recibido un total de 25.778 peticiones, quejas y reclamos contra Savia Salud por fallas en la atención a los usuarios, de las cuales 9.603, es decir el 37,2 por ciento, corresponden a riesgo de vida.

El 90 por ciento de las quejas recibidas corresponden a la restricción en el acceso a los servicios de salud, seguido por insatisfacción del usuario con el proceso administrativo y deficiencia en la efectividad de las atenciones.

Frente a la situación financiera y de solvencia, persiste el incumplimiento de la EPS en los indicadores de capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversiones.

Lea: Alertan por escasez de medicamentos para diagnosticar el cáncer en Colombia

Para el mes de septiembre registraba una brecha de $565.337 millones en capital mínimo y $735.367 millones en patrimonio adecuado. Las cuentas por pagar a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), para el periodo evaluado, ascendían a $579.647 millones.

Órdenes a la EPS

  • De acuerdo con el informe del Contralor designado para el seguimiento de la medida de vigilancia, que fue prorrogada hasta el 28 de enero de 2023, de las diez órdenes impartidas por la Supersalud a la EPS, se avanzaba en el proceso de verificación de la suficiencia de las reservas técnicas, además de la capitalización de recursos frescos, planteada por $119.887 millones de pesos.
  • El documento detalla que la EPS deberá buscar acuerdos de pago con la red prestadora y proveedora de servicios y tecnologías en salud, con el propósito de honrar las acreencias de la entidad.
  • El Contralor refiere que la EPS evidencia avances en el proceso de conciliación de cartera con las ESE. Es así que, con corte a septiembre, presenta una disminución en las cuentas entre los 181 y los 360 días.
  • Sin embargo, Savia Salud presenta deficiencias en la resolución de fondo del 100 por ciento de las PQRD en los términos establecidos. Del total presentadas en el período, el 55.35 por ciento (2.454) registran gestión oportuna, el 11.34 por ciento (503) cierre efectivo, el 13.96 por ciento (619) están por auditar.
  • Por último, en la Mesa de Intervención Territorial realizada por la Supersalud se identificó que la EPS tiene contrato con todas las ESE de la red de atención en el departamento de Antioquia, como estrategia para garantizar la prestación de los servicios, de manera que se reduzca el riesgo jurídico por la interposición de acciones de tutela por las mismas causas por las cuales ha sido accionada la entidad.

Viniladas en el Palacio de la Cultura

Con las Viniladas, los coleccionistas, músicos y melómanos se congregarán para escuchar y conversar sobre diferentes géneros y temas musicales en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, ubicado en la estación Parque Berrío del metro de Medellín, que también es un centro cultural.

El género del tango, las mutaciones del sonido y el chucuchucu, además de la colección de la Fonoteca Departamental “Hernán Restrepo Duque” encerrarán las temáticas de la temporada de programación de este centro cultural, patrimonio de Antioquia.

Para este jueves 24 de noviembre, la programación es:

  • 6:00 p.m.: conversatorio “Tango en Medellín”, a cargo de Juan Gonzalo Torres Osorio, habitante del Centro de la Ciudad de Medellín y amante del tango.
  • 7:00 p.m.: concierto con el grupo Corporación Bello Tango, Cultura y Entretenimiento. Obra de tango – danza: “Tango de la Medianoche”. Ganadores de la Convocatoria Portafolio Departamental de Estímulos 2022 en la categoría – Entretangos –
  • 7:45 p.m.: La Milonga del Palacio. Musicaliza Juan Gonzalo Torres Osorio.
  • Más información
  • Días: jueves 24 de noviembre y 1 de diciembre.
  • Redes sociales: @culturantioquia 

¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

0

4 recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias

En tiempo de lluvias es importante que las personas atiendan las recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias. La epidemióloga Rita Almanza Payares, subsecretaria (e) de Salud Pública, dice cómo cuidar la salud en estos tiempos.

Le puede interesar: Medellín también declaró calamidad pública por las lluvias

La epidemióloga advirtió que están circulando virus que pueden afectar a niños, niñas y adultos mayores, también a embarazadas en Medellín.

Por lo anterior, Rita Almanza Payares entregó las siguientes recomendaciones:

  • Tener al día el calendario de vacunación.
  • Aumentar el consumo de frutas ricas en vitamina C, como la guayaba o los cítricos como la naranja.
  • Mantenerse abrigado evitando los cambios de temperatura.
  • Lavarse las manos para no pasar los virus de una persona a otra.

Sin embargo, la funcionaria dijo que ante la presencia de síntomas de la enfermedad respiratoria se recomienda usar el tapabocas en todo momento (incluso al interior de la vivienda). Así como también evitar las reuniones familiares, sociales, laborales, no viajar, ni asistir a cultos religiosos, espacios de esparcimiento o diversión.

Igualmente, para disminuir el riesgo de complicaciones y muerte por COVID19, es importante acudir a los puntos de vacunación de los centros de salud de la E.S.E Metrosalud o pedir una cita con la EPS para completar el esquema y aplicar el refuerzo según corresponda.

Lea: EPS SURA invita a completar esquemas de vacunación en sus IPS este 19 de noviembre

De igual forma, la población de 6 a 23 meses, las gestantes y adultos mayores de 60 años deben tener al día la vacunación contra la influenza, según las recomendaciones de la experta.

Y por edades específicas, las recomendaciones para evitar afecciones por IRA son:

  • Menores de seis meses: es necesario suministrarles leche materna al menos 10 veces al día. Si el bebé tiene más de seis meses debe comer alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), además de leche materna. Los menores pueden tomar aromáticas o té para aliviar la tos y el dolor de garganta, si superan los dos años pueden ingerir miel. Es fundamental cubrir nariz y boca de niños y niñas cuando enfrenten cambios bruscos de temperatura.
  • Los adolescentes y adultos: deben estar atentos a síntomas como asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar), dolor en el pecho al respirar o toser, decaimiento o cansancio excesivo y fiebre mayor de 38.5 grados centígrados por más de dos días.
  • Niños de 6 a 16 años: si presentan síntomas gripales no deben ir al jardín, escuela o colegio, se debe revisar la fiebre mayor de 38 grados centígrados, suministrar leche materna con más frecuencia a los lactantes, tomar únicamente los medicamentos formulados por el médico (en las dosis, horarios establecidos y por el tiempo indicado), limpiar con frecuencia la nariz dejándola libre de secreciones o aplicar suero fisiológico por las fosas nasales, usar el tapabocas y mantener el aislamiento por el tiempo necesario. Las señales de alarma en los niños son la respiración más rápida de lo normal, el hundimiento de las costillas al respirar, el vómito imparable, la somnolencia o no despertarse con facilidad, los ataques o convulsiones y la supuración o mal olor de oído.

Finalmente, para las personas de todas las edades se recomienda, además, no consumir o suministrar medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos sin formulación médica, lavarse las manos después de tener contacto con secreciones o personas con gripa, así como ventilar diariamente la casa y habitación de los enfermos.

Atenciones de salud en la temporada

Las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) reportaron un aumento del 49 % en las consultas (externas y por urgencias) por la Infección Respiratoria Aguda (IRA), con corte al 31 de octubre de 2022, al pasar de 413.315 en 2021 a 615.022 este año.

Sin embargo, las hospitalizaciones por esta patología disminuyeron 11 %, al pasar de 25.992 visitas a 23.161 (50 % de ellas en mayores de 60 años, seguido de menores de 1 año con el 17 %). Por otro lado, la hospitalización en unidades de cuidados intensivos (UCI) bajó 60 %.

La Universidad CES presenta: “Este legado de alas”

0

El Fondo Editorial de la Universidad CES invita a la presentación del libro “Este legado de alas”, escrito por Marcela Guiral, y que trata la historia de cuatro mujeres médicas, en tiempos, donde los hombres eran protagonistas en este oficio. La periodista Ana Cristina Restrepo conversará con la autora sobre los relatos y mensajes de este libro.

Nora Cardona Castro escribe a propósito sobre él, en un texto breve que se lee en la contraportada: “Marcela logra interpretar de una forma humana e íntima los obstáculos que las médicas de estas historias afrontaron para ser admitidas y reconocidas en un ambiente dominado por los hombres. Cada una de ellas logra destacar en la práctica médica y dejarnos un legado que ha facilitado el camino de la mujer en la medicina colombiana”. 

  • Día y hora: jueves, 24 de noviembre, a las 6:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Guillermo Cárdenas Jaramillo, Universidad CES, edificio B. Calle 10 A número 22-04.
  • Más información: [email protected]

Medellín también declaró calamidad pública por las lluvias

0

Para tener mecanismos para la atención rápida y oportuna de las familias que se vean afectadas por la temporada de lluvias, la alcaldía de Medellín declaró la calamidad pública.¿Qué pasará con esta declaratoria?

Le puede interesar: Comportamiento de las emergencias por lluvias en este 2022 en Medellín

Laura Duarte, directora del Dagrd -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín– explicó que esta decisión va en concordancia con lo declarado en la Presidencia de la República que es la situación de desastre nacional y va también de la mano con la calamidad pública del departamento, “teniendo en cuenta que la temporada de lluvias viene desde el año 2020 y que representa el cambio climático materializado en nuestro territorio”, expresó

Acciones de la declaratoria

Bajo esta figura de calamidad, en principio se autorizó la declaratoria de urgencia manifiesta para la atención del movimiento en masa en la vereda El Patio en San Cristóbal por parte de la Secretaría de Infraestructura Física. Allí se adelantarán estudios y diseños a detalle que permitan identificar la mejor alternativa para el desarrollo de las obras que den solución definitiva a la problemática que hoy afrontan los habitantes de este sector.

Hasta el momento se manejan tres alternativas:

  • Estabilización del talud mediante un sistema de pilas y anclajes para la restitución de la vía.
  • Construcción de un puente vehicular.
  • Construcción de una variante que modifique el trazado hoy existente.

Por su parte, Adrián Correa Ochoa, secretario (e) de Infraestructura Física, dijo: “Estudiaremos las tres alternativas que hoy tenemos para llevar a fase de diseño en el menor tiempo posible”

Otras dos acciones inmediatas bajo la figura de calamidad pública son dos estudios geotécnicos en San Cristóbal: uno en la vereda El Patio que complementa las obras que adelantará Infraestructura Física y otro en La Palma donde se presenta un movimiento en masa que podría afectar la quebrada San Francisco – Potreritos.

¿Para qué servirá la declaratoria?

La directora del Dagrd explicó que la declaratoria de calamidad pública le permitirá a la ciudad tener todas las herramientas jurídicas para gestionar recursos, la contratación y para la atención integral a estas familias de manera inmediata y oportuna.

Lea: No olvide en casa el paraguas, esta semana continuará lloviendo en cantidades

“Nos preparamos entonces, a través de esta calamidad pública, para atender todas las emergencias que se presente por la temporada de lluvias y el fenómeno macroclimático de la niña”, concluyó Laura Duarte.

La directora Laura Duarte explica en el siguiente video las principales conclusiones del último Consejo Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres, que se realizó el pasado viernes 18 de noviembre de 2022.

La temporada climática

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam, las lluvias continuarán los próximos días, de allí la importancia de la declaratoria de calamidad pública.

Hasta el 11 de noviembre, el Dagrd con su equipo técnico y Bomberos Medellín, ha atendido un total de:

  • 1.589 casos de emergencias por lluvias.
  • 583 movimientos en masa.
  • 841 desplome de árboles.
  • 159 inundaciones.
  • 3.626 visitas de inspección por riesgo en la ciudad.
  • 1.976 recomendaciones de evacuación.
  • 1.076 definitivas.
  • 900 temporales.  

La nueva cara de la Calle de la Buena Mesa, en Envigado

0

Desde la carrera 44A, entre la calle 30 sur y la calle 30A sur, en Envigado, el bulevar de la Calle de la Buena Mesa, las familias pueden vivir una experiencia que mezcla gastronomía y arquitectura.

Se trata de la transformación de este lugar del municipio vecino, logrando la instalación de adoquines, comedores a cielo abierto, ejes de circulación central, puntos de encuentro y la implementación de un renovado sistema eléctrico y una zona de parqueaderos.

Le puede interesar: 12 aves migratorias fueron avistadas en el mes de octubre de 2022 en Medellín. ¿Cuáles fueron?

Así, el embellecimiento de este espacio, le puso fin a las múltiples peticiones de los usuarios, quienes soñaban con una zona para compartir con amigos y familiares, y que, a la vez, fuera libre de tránsito vehicular.

Así lo reconoció Sandra López, ciudadana del municipio, quien manifestó que cada ocho días se reúne en este lugar con su familia, con el propósito de almorzar y de pasar un rato agradable.

“Hoy me encuentro con este nuevo proyecto, y su transformación me parece muy interesante porque de esta manera seremos muchas las familias las que visitaremos el lugar”, dijo la ciudadana.

En Envigado la Calle de la Buena Mesa con nueva cara

Entre los aspectos positivos que se destacan de la obra, y que hoy los comerciantes y habitantes agradecen, es que en ningún momento tuvieron cierres de establecimientos de comercio, restaurantes y bares. Además, se preservó el componente arbóreo, lo que, para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como Autoridad Ambiental, es muy importante.

Lea: Envigado enciende su Navidad

“Estas son obras que transforman el territorio, son obras que representan el ejercicio de la Autoridad Ambiental. Veíamos como anteriormente, este espacio donde transitaban los peatones con limitaciones, pese a la circulación de vehículos, hoy se transforma en un espacio de caminabilidad. En esta obra no tuvimos ningún aprovechamiento forestal, es decir, hubo una transformación del espacio, pero cuidando, sobre todo, el medio ambiente. Somos conscientes que esta obra traerá múltiples beneficios económicos para el sector empresarial y social”, dijo Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En Envigado la Calle de la Buena Mesa con nueva cara

Por su parte, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, reconoció el apoyo y el trabajo en equipo que desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se ha liderado por sacar adelante obras como estas. “Nuestro Envigado, nuestros comerciantes, nuestra zona de gastronomía nacional e internacional se verán beneficiados. 2350 metros de espacio público para todos. Espero que este lugar se llene de vida comercial, que el peatón pueda caminar y disfrutar sin barreras. De la mano del Área Metropolitana del Valle de Aburrá queremos entregarles a los comerciantes este espacio, muy merecido para el sector”, dijo el alcalde de Envigado.

¿Dónde están ubicadas las 6 Bibliometro que tienen Comfama y el Metro de Medellín?

0

Se cumplen 16 años del programa Bibliometro, que nació en 2006 para promover la lectura en la ciudad – región (Medellín y el Valle de Aburrá), una alianza de la caja Comfama y el sistema de transporte masivo Metro de la ciudad.

Ubicadas en varias estaciones, las Bibliometro se han convertido en un espacio de cultura, aprendizaje y conexión entre los usuarios y la empresa.

Le puede interesar: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

En las 6 Bibliometro las personas pueden acceder de manera fácil, ágil y sin costo al maravilloso mundo de los libros.

Conozca los lugares en dónde están ubicadas las Bibliometro, según la antigüedad de creación:

  • Estación Niquía.
  • Estación Itagüí.
  • Estación San Antonio.
  • Estación El Pinal.
  • Estación Santo Domingo.
  • Estación Acevedo.

“No solo llegamos a las personas con soluciones de movilidad sino que además generamos espacios en los que pueden acercarse al arte, en este caso a la literatura. Esto es una relación positiva con nosotros mismos, los otros y el entorno, que es de lo que se trata la Cultura Metro”, dijo Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

Conozca más de las Bibliometro en el siguiente video, como por ejemplo cómo prestar libros en este lugar y el horario de atención:

Durante este fin de semana, Medellín extenderá horarios de bares y discotecas. ¿Lugares y horas?

0

Para este viernes 18 y sábado 19 de noviembre de 2022, en Medellín se permitirá que estos establecimientos funcionen hasta las 3:00 a.m. y 5:00 a.m., según el sector, como parte de la reactivación económica promovida desde la administración y la apuesta de Medellín por ser la ciudad de los grandes eventos.

Le puede interesar: Rumba rosa, otro color en nuestro arcoíris

Se trata de un piloto de extensión de horario en bares y discotecas, que hará la alcaldía de Medellín este fin de semana, cuando la ciudad será el escenario del concierto de Bad Bunny.

Esta apertura de horarios para el entretenimiento nocturno quedó aprobado con la firma del Decreto 989 de 2022, el cual estipula que todos los comercios y establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas se beneficiarán de la extensión de horarios según la zona de mixtura para el uso del suelo definida por el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, entre alta y mediana mixtura.

Alta mixtura: los establecimientos que operaban hasta las 4:00 a.m. pueden hacerlo hasta las 5:00 a.m. con el beneficio del piloto, en zonas como Provenza, Parque Lleras, La 33, La 70 y La 68 en Castilla.

Lea: Así es la rumba de hoy en El Poblado

Mediana mixtura: los establecimientos que operaban hasta las 2:00 a.m. pueden hacerlo hasta las 3:00 a.m. con el beneficio del piloto, entre estos hay establecimientos ubicados en sectores de las comunas Manrique, Aranjuez, Doce de Octubre y Robledo.

Los controles

Juan Pablo Ramírez Álvarez, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, informó que desde la Secretaría de Seguridad y Convivencia se instalará un Puesto de Mando Unificado, con la participación de las entidades de emergencia y la Policía Metropolitana, que, además, cuenta con un dispositivo de seguridad en el Estadio Atanasio Girardot y los sectores donde se cumplirá con la ampliación de horario. El PMU se extenderá durante todo el fin de semana.

Por su parte, José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad y Convivencia, dijo: “La invitación es a disfrutar con responsabilidad, no solo con los

Conversatorio con Diego Londoño en Queremos Blues Festival

Este domingo se vivirá la séptima versión Queremos Blues Festival en Medellín, en el que el periodista Diego Londoño, DJ de Radiónica, realizará un conversatorio con los artistas invitados sobre ¿qué hay detrás de las canciones?

La programación será este domingo 20 de noviembre con entrada libre, desde las 4:00 p.m. en la plazoleta del Teatro Pablo Tobón Uribe y contará con la participación de: Mate Ramos Power Trío; Santiago García y La Poderosa & Co; The Lords, Abre sus alas de blues Jay Bird y Fatso.

Le puede interesar: Rudolph trae la Navidad a El Tesoro

Este festival de Medellín nació en 2011 como una iniciativa de Comfenalco Antioquia en su apuesta por ofrecer espacios que permitan la diversidad artística y la circulación amplía de expresiones que permitan ampliar el espectro estético de la región. Queremos Blues lleva seis versiones en las que han participado 19 agrupaciones y solistas y más de 20.000 asistentes de Medellín, Bogotá, Cali, Santa Marta y Pereira. 

“La música electrónica suena cada vez más fuerte. La canción que todos cantan hoy, nadie la recuerda mañana. El dubstep asciende y cae en algunos meses. Porque es así: las modas pasan, los géneros sobreviven. Y el blues, después de mil batallas, es la confirmación de ello. Jay Bird es otro de los tantos proyectos solistas que encaran la defensa del que es, en definitiva, el padre de decenas de estilos”, consideró Mikhail Hernández López, gestor cultural. 

EPS SURA invita a completar esquemas de vacunación en sus IPS este 19 de noviembre

0

Jornada de vacunación se realizará en las IPS de la EPS SURA este sábado 19 de noviembre de 2022.

Cabe recordar que Colombia continúa con la vigilancia epidemiológica por el COVID19, y en este ejercicio los ciudadanos están llamados a completar sus esquemas de vacunación.

Le puede interesar: Durante este fin de semana, Medellín extenderá horarios de bares y discotecas. ¿Lugares y horas?

Sin embargo, esta es una jornada mixta del PAI -Plan Ampliado de Inmunización- y de las vacunas de la pandemia; es decir, en las IPS de la EPS SURA se aplicarán todos los biológicos disponibles por población, tanto el esquema regular como el del virus del COVID19.

Así que las personas que no se han vacunado, no han completado los esquemas o no han acudido por las dosis de refuerzo se pueden poner al día en esta jornada especial de vacunación que hará la EPS SURA.

Consulte aquí los esquemas de vacunación vigentes por edades >>

Vuelven las jornadas de esterilización para perros y gatos del Área Metropolitana. Conozca el cronograma

0

Se reactivaron las jornadas de esterilización para perros y gatos en el Valle de Aburrá.

La Unidad Móvil de Esterilización para perros y gatos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá inició un nuevo período de jornadas de esterilización en el Valle de Aburrá.

El servicio tiene como objetivo controlar el crecimiento poblacional de felinos y caninos y, a su vez, prevenir enfermedades reproductivas. 

Le puede interesar: 12 aves migratorias fueron avistadas en el mes de octubre de 2022 en Medellín. ¿Cuáles fueron?

Inicialmente, se desarrollarán 965 cirugías para perros y gatos, y los ciudadanos que podrán acceder al beneficio serán aquellos que viven en los estratos 1, 2 y 3, que se inscribieron previamente en la Secretaría de Medio Ambiente de cada municipio.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, dijo: “Invitamos a los ciudadanos del Valle de Aburrá a que estén atentos a las convocatorias de las jornadas de esterilización. Precisamente, estas nos permiten hacer control poblacional, evitando que tanto perros como gatos, estén en condición de calle”.

Este es el cronograma en el reinicio de las esterilizaciones en el Valle de Aburrá:

  • Viernes, 18 de noviembre, sector Piamonte, Bello, carrera 55 No. 38-215.
  • Sábado, 19 de noviembre, Sabaneta, parqueadero Casa de la Cultura, calle 61 No. 83 Sur–52.
  • Lunes, 21 de noviembre, Copacabana, cancha La Asunción, carrera 58 No. 52A–15.
  • Martes, 22 de noviembre, Girardota, secretaría de Agricultura, carrera 16 No. 11-37.
  • Miércoles, 23 de noviembre, Caldas, parque principal.
  • Jueves, 24 de noviembre, Envigado, La Heliodora, calle 41B Sur No. 34-101.
  • Viernes, 25 de noviembre, La Estrella, parqueadero Casa de la Cultura, calle 61 No. 83 Sur-52.
  • Sábado, 26 de noviembre, Itagüí, secretaría de Medio Ambiente, calle 76 No. 52D-175.
  • Domingo, 27 de noviembre, Medellín, Doce de Octubre, Parque Biblioteca, carrera 80 No. 104-4.

Rudolph trae la Navidad a El Tesoro

0

Las luces de Navidad, la temporada más festiva del año, se encendieron ayer con un espectáculo que tuvo como protagonista a Rudolf, un reno que llega por estos días y se ha convertido en el personaje central de este tiempo.

Este parque comercial se ha preparado para inspirar alegría, agradecimiento y generosidad, entre sus visitantes: En Plaza Palmas se tendrá un gran inflable alusivo al cuento “El cascanueces y el rey de los ratones”. En Plaza Fuente se adecuará un bosque afelpado que representa la historia “Navidad en el bosque”, en Plaza Cines habrá “rudolfitos” y perritos eléctricos que representarán el tradicional “Reno Rudolph”. Asimismo, en Plaza Luces se construirá una pista de hielo que dará vida al cuento “La reina de las nieves”.

Le puede interesar: La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

A propósito de este personaje que ya hace parte de la vida de este parque comercial y sus familias habla Adriana González, gerente de este parque comercial: “Rudolf es un personaje que con los años se ha ganado el cariño y recordación de las familias, él es nuestro protagonista. Este año el Show nos hará reflexionar a adultos y pequeños”.

Además de lo anterior, las personas podrán tomarse fotos con Rudolph, habrá sorteo y Cartas al niño Dios. Esta última actividad se hará con la Fundación Soñar Despierto, para compartir deseos, y dar regalos a los niños.

Andrea González, directora de mercadeo, invita a las personas a asistir a este lugar: “Todo nuestro Parque comercial se llenará de luces para darle vida a las historias que por años hemos escuchado en los cuentos de Navidad. Nos inspiramos en narraciones que nos traen aprendizajes sobre la amistad, la familia, el creer en nosotros mismos, y quisimos darles vida en cada espacio de nuestra mini ciudad”.

  • Show de Rudolf: a partir del 1° de diciembre y hasta el día 15. 
  • Días cerveceros: entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre. Tendrá marcas invitadas
  • Novena de Navidad: entre el 16 y el 23 de diciembre, a las 6:30 p.m, en Teatro El Tesoro, Plaza Teatro. El 24 de diciembre se realizará en la parroquia San Juan Apóstol.
  • Bienvenida a diciembre con Cantoalegre: con el coro de esta institución cultural y con el apoyo de Postobón, habrá un recorrido por el primer nivel con estaciones en cuatro plazas. Será el primero de diciembre a las 7 p.m.

Más información: eltesoro.com.co

Alertan por escasez de medicamentos para diagnosticar el cáncer en Colombia

0

Se está presentando la escasez de un medicamento que es necesario a la hora de diagnosticar la enfermedad de cáncer en los pacientes del país. La principal causa es la falta de un insumo médico que está impidiendo el adecuado funcionamiento de los centros de medicina nuclear y de las radiofarmacias en Colombia.

Y es que, a partir de esta, la segunda semana de noviembre de 2022, se han presentado dificultades en la importación de Molibdeno-99, un elemento radiactivo indispensable para la producción nacional de Tecnecio-99, el cual es fundamental para el diagnóstico y seguimiento del cáncer.

Le puede interesar: Personas del sector cultural envian comunicado para apoyar al Grupo Sura

El problema de abastecimiento surge a raíz de una parada técnica de los reactores nucleares que venden Molibdeno-99 a Colombia y como desafortunadamente el país no cuenta con un reactor con la capacidad de generar este insumo.

Según Camilo Prieto Valderrama, investigador del grupo de asuntos nucleares del Servicio Geológico Nacional y profesor de la Universidad Javeriana, es “lamentablemente que nuestro país no ha tomado el ejemplo de Argentina, Brasil, México, Perú y Bolivia, países que han impulsado el desarrollo de tecnologías nucleares con fines pacíficos. Colombia tiene el talento humano para poder evitar que estas crisis por escasez de radiofármacos se vuelvan a presentar”.

Cabe recordar que una situación similar se presentó en Colombia luego del atentado a las Torres Gemelas (en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001), y también durante la pandemia por COVID19.

¿Qué pasará entonces?

Durante las próximas semanas, afirmó el investigador, los pacientes con indicaciones de gammagrafías, perfusiones miocárdicas y de exámenes radiológicos con contrastes tendrán dificultades para poder acceder a estos servicios. 

En Colombia la energía nuclear no es una novedad. Desde 1965 Colombia cuenta con un reactor nuclear de investigación que utiliza uranio como combustible, así como con plantas de irradiación gamma, las cuales son importantes para la exportación de alimentos y de cosméticos.

Lea: Un respiro para el planeta: Coca Cola revive los envases retornables

Desafortunadamente la producción de isótopos con fines terapéuticos fue olvidada en nuestro país en la década de los noventa. “Colombia necesita una ley nuclear para conseguir estimular el desarrollo de reactores modulares que nos permitan impulsar la producción de radiofármacos y la futura generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas”, agregó el profesor Prieto. 

Sin embargo, el investigador afirma que la crisis actual por la escasez de Molibdeno-99 tiene altas probabilidades de solucionarse a finales del presente mes.

El Burger Fest llegó a Sabaneta

Hasta el próximo domingo, 20 de noviembre, Sabaneta disfrutará la primera versión del Burger Fest, en el que se elegirá la mejor hamburguesa entre 39 restaurantes de este municipio.

Los ciudadanos podrán realizar un recorrido gastronómico por 40 establecimientos de Sabaneta. Cada uno participará con su hamburguesa la cual tendrá un valor de $14.000.

La creatividad y la variedad en sabores será el objeto diferencial entre los participantes. Los organizadores buscan fortalecer la reactivación económica y posicionar a Sabaneta como un municipio de turismo gastronómico del Valle de Aburrá.

Toda la información del Sabaneta Burger Fest está en el Instagram @sabanetateguia o en Sabaneta Te Guía >> www.sabanetateguia.com

Los restaurantes y puntos participantes del Sabaneta Burger Fest son:

  • @restaurante.alruedo, carrera 43A No. 75 Sur 05, local 14.
  • @hotwingssabaneta, calle 75 Sur No. 46 B -50.
  • @burguettb.r, calle 75 sur No. 45-163.
  • @tacovers.med, calle 69 Sur No. 45-67, mall Sabaneta Plaza.
  • @buroburger, carrera 43B No. 62 Sur – 24.
  • @foodhousesabaneta, carrera 45 No. 67 Sur – 16.
  • @dontulioparrilla, calle 55A Sur No. 38-40, María Auxiliadora.
  • @mrchipsgourmet, calle 75 Sur No. 34 – 330.
  • @cg.losperezsomosasi, carrera 43B No. 72 sur – 82.
  • @rapireysabaneta, calle 70 sur No. 45-2000.
  • @casapolo_gastropub, calle 70 sur No. 45-29.
  • @burgergrillsabaneta, carrera 45 No. 68 sur- 24.
  • @butacosburger, calle 76 sur No. 46-64.
  • @dondeestela, carrera 32 No. 71 sur – 126.
  • @malamentemed, carrera 45 No. 75 Sur – 62.
  • @lamartina.sabaneta, carrera 44 No. 72 sur – 07.
  • @alhenaburger, carrera 46B No. 73 sur – 20.
  • @cubanisimoexpress, carrera 44 No. 72 sur – 06.
  • @bocadini, carrera 45 No. 68 Sur-58.
  • @chipperscol, carrera 44 No. 64B sur – 36, Bulevar de Alcázar, local 36.
  • @bistruckburgerpizza, calle 70 Sur No. 46 – 68.

El alumbrado navideño de Medellín en este 2022, va tomando forma

0

Medellín se está preparando para encender sus alumbrados navideños. Serán 70 espacios de ciudad decorados con luces y formas los que se podrán recorrer en familia.

El ritual de encendido de los alumbrados navideños se realizará con la comunidad el próximo miércoles 7 de diciembre, en el tradicional Día de las Velitas.

Más de alumbrados navideños : La familia Madrigal encantará con su colorido los alumbrados navideños de Medellín en este 2022

Los alumbrados navideños de EPM cumplen este año 55 años de historia en Medellín, y EPM avanza en el montaje de los alumbrados en diferentes zonas.

Cabe recordar que este año Medellín estará iluminada, en su gran mayoría, con figuras inspiradas en la película Encanto de Disney, así como en la cultura, fauna y flora de Colombia.

El alumbrado navideño de Medellín en este 2022, va tomando forma

A continuación, un recorrido por los principales lugares de los alumbrados navideños de Medellín:

  • Cauce del río Medellín: tendrá un gran tapete de flores, mándalas y mosaicos luminosos, inspirados en la belleza de Caño Cristales, las flores colombianas y las colchas de croché tejidas por las abuelas.
  • Figuras flotantes en el río Medellín: sobre el cauce del río Medellín habrá un desfile de barcazas, con una medida promedio de 7 metros de alto por 16 metros de largo y 5 metros de ancho. Entre los puentes de San Juan y Guayaquil se distribuirán 13 barcazas: Portón a Encanto, Danta, Cactus, Abuela Alma, Pepa y Félix, Dolores y Camilo, Antonio, Julieta y Agustín, Luisa, Mariposa, Isabela, Mirabel y Bruno. De estas, nueve barcazas tendrán hologramas.
  • Sendero del río: el río Medellín estará enmarcado en sus costados occidental y oriental con palmeras, de entre 16 y 24 metros de altura, decoradas con figuras de la fauna colombiana.
  • Parques del Río: el nodo central de los Alumbrados Navideños estará dedicado a las figuras inspiradas en Mirabel, Luisa, Abuela Alma, Antonio, Isabela, Bruno, Pepa, Félix, Julieta, Dolores, Agustín y Camilo de la Familia Madrigal. En este espacio se podrán admirar figuras que oscilan entre 2,50 metros y 5 metros de alto. En Parques del Río también se podrá recorrer la colorida Casita de la Familia Madrigal, que este año será la figura más grande de los Alumbrados, con 15 metros de alto por 24 metros de ancho; conocer los amigos de Antonio (Parce, Pico, Chispi, Cusumbo solo, Danta y Rata); ingresar por las 10 puertas de los integrantes de la Familia Madrigal, cada una de 9 metros de alto por 6 metros de ancho; y maravillarse con el Jardín de Mariposas, compuesto por 350 figuras de mariposas, de colores amarillo, azul, fucsia y plata. La comunidad encontrará espacios interactivos para tomarse su foto del recuerdo en los “Photo Opps” y las escenografías especiales inspiradas en Encanto de Disney.
  • Edificio EPM: cada noche se ofrecerán funciones de agua, luz, color y música en la fuente robótica “La vida”, ubicada en el costado occidental del Edificio EPM. Además, la emblemática construcción tendrá iluminación arquitectónica.
  • Cerro Nutibara: en la cima del cerro se levantará El Sol del pueblo, con una altura de 16 metros, que se podrá admirar desde varios puntos del Distrito de Medellín.
  • Parque Norte: ofrecerá una experiencia inmersiva a través de la luz y el color, inspirada en las tradiciones navideñas y la flora y la fauna colombiana.
  • Avenida La Playa: la ruta tradicional del centro de Medellín estará decorada con un techo de luces, con figuras luminosas colgantes de mariposas y velas navideñas. Este trayecto se inspira en “La noche del Don”, de la película Encanto de Disney.
  • Avenida Oriental con La Playa: en este punto del corazón de Medellín estará la vela de la Abuela Alma, decorada con mariposas. Su altura es de 23 metros.
  • Paseo Junín: entre la avenida Primero de Mayo y el Parque Bolívar se podrán admirar los destellos de luz, fabricados con manguera luminosa.
  • Tranvía de Ayacucho: la iluminación recordará la tradición de las velitas del 7 de diciembre.
  • Carrera 70:  hermosos vitrales navideños decorarán este corredor turístico de Medellín, entre la estación del metro y la entrada a la Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Parques de las 16 comunas y corregimientos de Medellín: este año se decorarán con símbolos navideños y figuras de fauna y flora colombiana.
  • Avenida Las Palmas:  entre el Hotel Intercontinental y la glorieta de Sandiego se instalarán pasacalles y pendones con coloridas flores colombianas, inspiradas en Isabela, una de las protagonistas de Encanto de Disney.
  • Parque de los Pies Descalzos y Parque de los Deseos: en ambos espacios la comunidad podrá tomarse fotografías junto a los portales decorados con la figura de Maribel, una de las protagonistas de Encanto de Disney.

Blanca Nieves, el embrujo de la manzana

Teatro en familia sin costo ofrece Comfenalco Antioquia a sus afiliados.

La invitación es para disfrutar de la obra infantil “Blanca Nieves, el embrujo de la manzana”, un clásico adaptado por el Teatro Matacandelas que cuenta la historia, entre músicas y cantos, de una joven inocente y divertida.

El actor Juan David Toro, del Teatro Matacandelas, quien interpreta a Jacobo, explicó que estarán presentando su versión particular y divertida de Blanca Nieves, una obra para toda la familia, una adaptación muy libre de Matacandelas con todo el espíritu teatral y mucha música. 

Este musical de teatro, basado en los cuentos de Los Hermanos Grimm, muestra a “nueve comediantes que suben a un escenario para representarnos, a chicos ya grandes, aquellas fantásticas historias que desde tiempos antiguos han rodado por el mundo y que de tanto girar, se han convertido en patrimonio imaginario de todos. Esta vez la escena tiene como protagonista a Blanca Nieves, que regresa a la aventura para compartirnos un trozo de zozobra, una porción inmensa de risas y alegrías”.

Más información

  • Día: domingo 20 de noviembre.
  • Hora: a las 11:00 a.m.
  • Lugar: en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.
  • Boletería: los afiliados a Comfenalco Antioquia categoría A y B, es decir que tengan ingresos entre uno y cuatro salarios mínimos, podrán reclamar su boleta sin ningún costo, ingresando al sitio web latiquetera.com o   reclamándola directamente en la taquilla del Teatro Pablo Tobón Uribe, ya sea en balcón o en luneta. Para categoría C (ingresos superiores a cuatro salarios mínimos) y no afiliados, la tarifa está entre $50.000 y $57.200.

Los ganadores del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno

0

La gobernación de Antioquia entregó, la noche de este miércoles 16 de noviembre, el reconocimiento a los ganadores de la primera versión del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno.

Le puede interesar: 12 aves migratorias fueron avistadas en el mes de octubre de 2022 en Medellín. ¿Cuáles fueron?

Este premio contempló siete categorías: Fotografía, Periodismo Comunitario, Prensa, Radio, Televisión, Medios Digitales y Medios Escolares. El premio para el ganador de cada una de las 6 primeras categorías fue de diez millones de pesos en efectivo, y el trabajo ganador en la categoría Medios escolares, exclusivo para Antioquia, recibió el premio en especie: equipos técnicos para la investigación y producción de contenidos periodísticos.

Se postularon 159 trabajos en las 7 categorías. 101 de Antioquia y 58 del resto del país de los departamentos de Cundinamarca, Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Caquetá, Cauca, Huila, Sucre y Córdoba.

Los ganadores fueron:

  • En la categoría Medios Digitales: el trabajo “Impactos del cambio climático en el Archipiélago de San Bernardo”, de Olga Cecilia Guerrero Rodríguez e Ignacio Galán de Brigard, del medio Red Prensa Verde – Shots de Ciencia, de Bogotá D.C.
  • En la categoría Prensa: el trabajo “La emergencia climática es ahora. 350.000 personas estarán en riesgo en el 2023 por vivir en las laderas”, de Juan Felipe Zuleta Valencia y Juan Diego Ortiz Jiménez, de El Colombiano, Medellín, Antioquia.
  • En la categoría radio: el trabajo ganador fue “Que pase el aserrador…que recupera”, de Juan Alberto Gómez Duque, de la emisora Peñón de Guatapé Cultural y otras emisoras del Oriente Antioqueño y Magdalena Medio, de Sonsón, Antioquia.
  • En la categoría Medios Comunitarios: el trabajo ganador fue “Líderes sociales: desprotección y muerte en la Amazonia colombiana”, de María Camila Cano López, del medio Entérate Caquetá, de Florencia, Caquetá.
  • En la categoría Fotografía, el trabajo ganador fue “Campesinos y Científicos, dos sabidurías para enfrentar el cambio climático”, de Lisbeth Fog Corradine y Ricardo Pinzón, de Pesquisa Javeriana, Bogotá D.C.
  • En la categoría Televisión, el trabajo ganador fue “Otros Caminos: El programa ‘Yarumal acción por el clima’”, de Johana Martínez y Giovanny Rendón, del Canal Teleantioquia, Medellín, Antioquia.
  • En la categoría Medios Escolares en Antioquia: el trabajo ganador fue “El NoticiOSO”, de la Institución Educativa Rural Farallones y El NoticiOso – Youtube, de Ciudad Bolívar, Antioquia.

Los jurados del premio fueron Natalia Orozco, periodista; Jesús Abad Colorado, fotoperiodista; Lucía Atehortúa, integrante del Comité Científico para enfrentar la Emergencia Climática, y Jaime Andrés Cano Salazar, director General de la Corporación para Investigaciones Biológicas – CIB.

Cabe mencionar que en la categoría Medios Comunitario, Vivir en El Poblado fue elegido finalista por el trabajo “El Parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta”, escrito por la periodista Berta Lucía Gutiérrez, directora de esta casa editorial.

Lea: Los González es un humedal con acueducto

Finalmente, durante la ceremonia de premiación, el gobernador encargado del departamento, Juan Pablo López Cortés, dijo que “definitivamente deberíamos alentar y trabajar fuertemente por mantener ese matrimonio entre la ciencia y la comunicación, lo cual ha sido muy difícil a lo largo de toda la historia, por la complejidad de los temas, por eso con este premio mostramos de manera relevante esa necesidad”.

La historia de las Madres de la Candelaria, en una exposición en el centro de Medellín

El Museo Casa de la Memoria inauguró la exposición que narra la historia de las Madres de la Candelaria.

Su nombre es “Siempre miércoles a las doce, la persistencia de una búsqueda”, y se creó en reconocimiento a la lucha por la búsqueda de justicia de estas mujeres que han posicionado los plantones semanales, todos los miércoles al mediodía, en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el centro de Medellín, y a todas las madres que caminan y persisten por la no repetición.

Le puede interesar: Rodolfo Sánchez lleva sus esculturas a Parques del Río

Más que una exposición, una instalación

La exposición aborda los ejes: social, desde la dimensión del conflicto; privado, que se concentra en las narrativas personales, es decir, los relatos de las madres; y colectivo, que plantea las transformaciones y logros durante el histórico de este movimiento.

Además, cuenta con una intervención permanente con los paneles de calle en el Parque Bicentenario, lugar donde se ubica el museo, con imágenes representativas de la lucha y resistencia de estas mujeres, reproduciendo todos los miércoles a las 12 del mediodía las arengas que ellas utilizan en sus plantones semanales en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria en el Centro de Medellín.

El concepto de la instalación

La exhibición está instalada en el primer nivel del Museo Casa de la Memoria y tiene varias temáticas definidas por las Madres de la Candelaria a partir del proyecto “Territorios”, una iniciativa del Museo Casa de la Memoria que fortalece las organizaciones sociales, civiles y/o de víctimas con incidencia local para hacer visibles, a partir de lenguajes expositivos, la memoria de los procesos desarrollados por las organizaciones, las problemáticas, fines, quehaceres o historia, con el ánimo de aportar al reconocimiento comunitario e institucional.

A partir del diálogo y el intercambio se definen historias, ideas y elementos, desde los cuales se construye una narrativa o relato propio sobre la organización. Este relato se articula, mediante insumos de archivo y memoria aportados por la organización y por un proceso de diseño museográfico orientado por el Museo Casa de la Memoria, para favorecer un acercamiento alternativo a esa narrativa construida en el proceso.

Luz Amparo Mejía, integrante de la Corporación Madres de la Candelaria, línea fundadora, dijo: “Queremos ser un ejemplo para las otras organizaciones, queremos que la gente que pase y se encuentre con nuestras historias salga transformado, salga entendiendo que hay un conflicto, que hubo un conflicto que nos hizo tanto daño pero que tenemos que hacer juntanza para reparar ese tejido social”.

5 años cumple el Tour Telemedellín

0

“La gente siempre ha tenido la curiosidad de conocer qué pasa detrás de esa cajita que es la televisión”, con esa idea nació, hace 5 años, el Tour Telemedellín.

Se trata de un espacio interactivo en el que, a través de la experimentación, se busca cautivar a los asistentes con la magia de la televisión.

Le puede interesar: La marca Viva, del Grupo Éxito, cumple 10 años

Este viernes 18 de noviembre, el canal local celebrará los primeros 5 años del tour con el cual le ha permitido a los medellinenses ser testigos de cómo se graban sus programas y, más allá, de cómo se hace la televisión en Colombia.

Con el Tour Telemedellín las puertas del canal se abren a los visitantes, quienes pueden contagiarse con la magia de la televisión en un espacio de ciudad que nació hace 5 años para conocer los detalles del #AquíTeVes.

Este recorrido fue pensado para todo tipo de público, y en él se puede disfrutar de 56 experiencias didácticas e interactivas y aprender de la magia de hacer televisión pública.

¿Cómo hacer el Tour Telemedellín?

Para visitar el canal local se debe hacer la reserva en el teléfono 448 95 90 ext. 115 o en correo electrónico tour@telemedellín.tv

Personas del sector cultural envian comunicado para apoyar al Grupo Sura

0

Un grupo integrado por personas que trabajan en instituciones culturales de la ciudad y son reconocidos por su trayectoria escribieron un comunicado a la opinión pública, en apoyo a Sura, a propósito de las situaciones sucedidas en  los últimos días y en las que esta compañía ha tenido que desmentir información relacionada con la venta de sus acciones en el Grupo Nutresa.

Le puede interesar: ¿Y qué fue del convite?

Al final del texto se leen nombres como Ana María Cano, periodista, María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; Juan Mosquera, periodista y escritor; Paula Jaramillo del Corral, directora de Grupo Trébol Comunicaciones, y Claudia García, directora del Jardín Botánico de Medellín, entre otros. A ellos se suman más nombres.

En los últimos días, el Grupo Sura publicó dos comunicados en los que afirma que su junta “no ha tomado decisión alguna” para la venta de las acciones durante la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por el fondo IHC, con sede en Abu Dhabi, Emiratos Arabes. Con estos comunicados se busca aclarar rumores que hablan de la autorización de la junta, en la participación de ese proceso.

Este es un fragmento del comunicado: (…) “Estos días han sido difíciles y hemos asistido como testigos a un pulso en el que el irrespeto y el desprecio por lo construido y la historia misma se ha expuesto a ojos de todos. Nos preocupa este comportamiento en que la mentira se ha convertido parte del argumento. No es solo un asunto de negocios entre privados. Es una situación con consecuencias en todos los públicos. Queremos llamar la atención de autoridades y ciudadanos sobre las formas hostiles en que está siendo atacada una Compañía que ha sido justo eso: compañía”. 

Lea: Seres humanos apoyando a otros seres humanos

Es importante agregar que además de la información de los días previos, el Grupo Sura también ha emitido comunicados, en meses y semanas anteriores, y en los que ha desmentido declaraciones de Daniel Quintero, alcalde de Medellín, sobre temas relacionados con la salud, la influencia en el concejo o alteración en el número de cifras relacionadas con la salud.

Vale la pena recordar que la Fundación Sura, parte de Grupo Sura, cumplió 50 años, en el 2021.  En los últimos 10 años invirtió 187,502 millones de pesos en 28 departamentos de Colombia, en proyectos relacionados con promoción cultural, calidad de la educación, ciudadanía y construcción de democracia, voluntariado corporativo, y asistencia humanitaria. 

Puede leer el comunicado completo, aquí >>

Paso restringido en la vía El Escobero, en Envigado, este jueves 17 de noviembre

0

Se presenta paso restringido a un carril en la vía El Escobero, en Envigado, por daño en la tubería de acueducto del restaurante La Mayoría.

Le puede interesar: Trabajan en la vía entre Marinilla y El Peñol, Oriente de Antioquia, por pérdida de banca

La secretaría de Movilidad de Envigado informó que las rutas alternas a tomar son:

Los conductores que se dirijan en dirección oriente-occidente deben tomar la vía Las Palmas para incorporarse a la Transversal de la Montaña o continuar el recorrido hacia el municipio de Medellín.

Quienes transiten en sentido occidente-oriente deben desviarse por la Transversal de la Montaña para llegar a la vía Las Palmas.

Agentes de tránsito se encuentran ayudando con la circulación de los vehículos en el sector y la secretaría de Movilidad de Envigado se comprometió a estar informando cuando se dé solución a esta situación y se habilite el paso completamente.

https://twitter.com/AlcaldiaEnv/status/1593246233719472128

Trabajan en la vía entre Marinilla y El Peñol, Oriente de Antioquia, por pérdida de banca

0

Se adelantan los estudios para determinar la solución definitiva de la pérdida de banca en la vía que comunica a Marinilla con el municipio de El Peñol, en el sector conocido como Las Cabañas.

Por ahora, se estableció realizar una ampliación en el punto crítico, ocasionado por el derrumbe y pérdida de banca parcial con maquinaria de contratistas de la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Inician los controles de movilidad en El Poblado, previo a la temporada navideña

La emergencia fue ocasionada por las lluvias constantes en la zona, lo que desencadenó que la quebrada El Chocho se desbordara y afectara a cerca de 5 familias de la zona y la pérdida de banca en la principal arteria vial que comunica a los municipios de El Peñol, Guatapé y San Rafael.

En una visita a la zona, el alcalde de Marinilla, Gildardo Hurtado Alzate, se comprometió, en conjunto con la gobernación de Antioquia, a restablecer definitivamente el punto crítico ubicado en el kilómetro 13+800.

“Queremos enviar un mensaje de solidaridad a Libardo, alcalde de San Rafael, a Juan Pérez, alcalde de Guatapé, a Sorany (alcaldesa) de El Peñol, con quienes nos hemos comunicado y son ellos en calidad de alcaldes los más preocupados por las dificultades que han pasado en la zona por la alta dinámica vehicular de una subregión dedicada al turismo. Estamos haciendo equipo y pidiendo mucha paciencia, pronto restableceremos el paso definitivo”, dijo el alcalde de Marinilla. 

Por su parte, la gobernación de Antioquia, a través de la secretaría de Infraestructura Física ha desplazado a la zona desde el fin de semana, maquinaria amarilla para atender la problemática. “Desde la semana pasada el Departamento en conjunto con la Administración Municipal de Marinilla y El Peñol hacemos presencia. Vamos a hacer un ensanche de vía, en la mañana estuvimos con el contratista y vamos a tomar las medidas necesarias”, indicó Franklin Osorio, gerente de vías de la Gobernación.

Lea: Comportamiento de las emergencias por lluvias en este 2022 en Medellín

Además, se estableció un Puesto de Mando Unificado, con presencia de Cornare, la alcaldía de Marinilla, los cuerpos de socorro y empresas de la zona para determinar las acciones diarias que permitan brindar especial atención a los damnificados y preservar la vida de los transeúntes.

Las víctimas, florecillas en el camino

0

“Hay que reorientar el pensamiento y la acción para que la barbarie no se repita” Theodor Adorno

La violencia en Colombia en todas sus formas está empotrada en su historia, es y ha sido incontrolable en forma a pesar de grandes arreglos políticos recientes que se han hecho, como el Frente Nacional y ahora el proceso de paz, que, de momento, ha rebajado algo las cifras de homicidios, pero las masacres y el interminable asesinato de líderes sociales son una vergonzosa mancha negra que oscurece el panorama.   

La histórica polarización política, un muy importante factor en la violencia, ha infectado gravemente la empatía y la compasión, degradándolas y afectando la vida social y ciudadana. Así, ha hecho que no entendamos lo tan grave que ocurre en clave de humanidad y ética, sino principalmente en clave política, la mayoría de las veces con el maquiavélico postulado, tan comúnmente utilizado: el fin justifica los medios. El conflicto armado nos ha hundido más en la deshumanización de la política, que ha sido muy característica en Colombia.

El progreso implica “pisotear unas florecillas en el camino”, decía Hegel. Y Marx agregaba que eran insignificantes porque eran el costo del progreso. En eso hemos caído nosotros, en la insensibilidad ante el dolor de las víctimas y en la falta de compasión –sentir con el otro- porque políticamente no es tan rentable. Un solo ejemplo de esa falta de ejemplaridad pública en humanismo de los dirigentes, que se repite constantemente, fue palpable en la horrorosa toma del Palacio de Justicia, 6 de noviembre de 1985, cuando al presidente de la Corte Suprema de Justicia que clamaba por el cese al fuego se le negó el diálogo. 

Esas ‘florecillas’ en unos casos son los de otra raza, otra religión, otra creencia, y en otros, el medio ambiente, los recursos naturales, dice Reyes Mate. Tenemos que convencernos de que hoy el concepto de ética va ligado indisolublemente al de responsabilidad. Somos responsables de los actos y de las consecuencias que desencadenan, y también de las acciones que no hicimos, pero heredamos las consecuencias (responsabilidad histórica). Frente a esta lógica del progreso, de la que hace parte cierta apología de la violencia, somos responsables de trabajar para detenerla.

Tenemos que repensar la verdad, la política, la ética y la estética teniendo en cuenta el sufrimiento de las víctimas, como lo plantea la victimología. La historia se ha construido sobre víctimas y no se les ha dado mayor importancia porque nos parece normal, son el precio del progreso. La memoria moral dice que no podemos seguir construyendo la historia con esa lógica. Nada justifica un progreso con gran cantidad de víctimas. Hay que pensar en la dignidad común como la que fundamenta la ética entendida como una respuesta a la inhumanidad.

Las víctimas son una voz para oír, pero la responsabilidad política es de otros. Es más importante el silencio de quien no puede ya hablar o de quien llora. Primo Levy, sobreviviente de Auschwitz, decía que los supervivientes de los campos eran voces secundarias, porque los que más habían sufrido ya habían muerto. Aquí y ahora, es fundamental que enseñemos y aprendamos a pensar y discernir en clave de humanidad; sino, seguiremos en el desbarrancadero del huracán de una violencia sin fin.     

Inician los controles de movilidad en El Poblado, previo a la temporada navideña

0

El mal parqueo es una de las situaciones de Movilidad que más afecta a El Poblado, y como se avecina la temporada navideña, desde la secretaría de Movilidad de Medellín, Sttmed, se anunciaron controles en toda la comuna para regular el tránsito de vehículos.

Además, tradicionalmente con la temporada navideña no solo se aumenta el tránsito en las vías, por eso los operativos de mal parqueo, y también es necesario hacer otros controles por embriaguez y transporte informal.

Le puede interesar: Los González es un humedal con acueducto

En El Poblado específicamente estos controles se intensificarán en la calle 10 entre las carreras 36 y 43B, en donde en 2021 en temporada navideña se impusieron 428 comparendos y se tuvieron 175 vehículos inmovilizados.

Tenga en cuenta que, en caso de identificar prácticas como mal parqueo y piques, los ciudadanos pueden solicitar operativos de control a través de la línea 4444144 y el siguiente aplicativo web de la secretaría de Movilidad de Medellín >>

Ever Peña, comandante (e) de tránsito de la secretaría de Movilidad, afirmó que esta situación además aqueja especialmente a la 70 y la Zona Urbana de Aire Protegido -ZUAP en el Centro-, según información de la secretaría de Movilidad. Por eso el propósito es iniciar los controles para alivianar la problemática de mal parqueo.

Recordó el funcionario que, a partir de 1999, la secretaría de Movilidad de Medellín implementó la regulación del estacionamiento en la vía pública mediante el programa de “Zonas de Estacionamiento Regulado”, como un aporte a la solución de la problemática del parqueo, tanto en espacio público como en las vías con conflicto de estacionamiento.

Lea: Se destinan recursos para finalizar el soterrado peatonal de Metroplús en la calle 12 sur

Sin embargo, en las zonas donde no aplican, todo vehículo que esté parqueado estará infringiendo la norma.

Los controles por el fin de año en otras zonas de Medellín

Teniendo en cuenta que se acerca la temporada navideña y el tránsito en las vías, los operativos por mal parqueo, embriaguez, transporte informal y otros se intensificaron en más puntos de la ciudad como: la carrera 70, entre la calle 38 y circular 1, en donde en 2021 se tuvieron 212 comparendos y 103 inmovilizaciones; y la Zona Urbana de Aire Protegido, con 1.577 comparendos y 542 inmovilizaciones el año pasado.

Según datos de la Sttmed, en 2022 las sanciones por mal parqueo alcanzaron una reducción del 20.4 % comparado con 2021 (se pasó de 20.345 a 16.192). A su vez, las inmovilizaciones bajaron 3.6 % (de 6.812 a 6.567 de un año a otro).

Tradicionalmente, los sectores más afectados por mal parqueo en época navideña son el barrio Conquistadores (con 291 comparendos y 117 vehículos inmovilizados este año) y Ciudad del Río (con 282 comparendos y 112 inmovilizaciones).

Respecto a operativos por embriaguez, en 2021 se aplicaron 643 comparendos y se realizaron 620 inmovilizaciones y este año van 718 comparendos y 695 inmovilizaciones.

Adicionalmente, en lo corrido de 2022 se han sensibilizado 102.354 personas acerca de la importancia de implementar buenas prácticas para el cuidado de la vida en la vía. 

EPM socializará los protocolos de evacuación de las futuras pruebas de Hidroituango

0

Para definir nuevas fechas de pruebas de Hidroituango, EPM realizará jornadas de trabajo en los municipios cercanos al proyecto, el proceso estará acompañado por la gobernación de Antioquia.

Lo anterior se definió en el cuarto Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, realizado en la tarde de este miércoles, 16 de noviembre, en las instalaciones del gobierno departamental, en La Alpujarra.

Le puede interesar: Así fue el simulacro de evacuación en Valdivia

El propósito fue evaluar y definir las acciones que marquen la hoja de ruta en el proceso de realización de las pruebas del proyecto hidroeléctrico Ituango.

Cabe destacar que allí, tanto el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López Cortés, como el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, fueron enfáticos en decir que para la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico de Ituango se tiene que estar asegurada la preparación para la respuesta de las comunidades.

La evaluación del simulacro anterior

En la reunión se hizo seguimiento a lo pactado en el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo anterior. Se socializó el resultado de la mesa técnica, y el simulacro que se cumplió el pasado 15 de noviembre. El gobernador (e) de Antioquia expresó: “Se evaluaron dos aspectos del simulacro, el técnico, es decir, si funcionaron los protocolos, alarmas, la señal, las rutas dispuestas y demás requerimientos logísticos, y se hicieron las recomendaciones; pero también una evaluación social. Es claro que la movilización no fue la esperada, lo que muestra que debemos trabajar para generar apropiación y poder tener una evacuación preventiva exitosa”.

¿Cómo se hará la concertación de fechas?

Y luego de estas evaluaciones, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo recomendó que, para determinar las fechas de las pruebas, primero se realizarán varios encuentros en los que participarán los alcaldes y estarán acompañados por el Dagran.

Una de estas jornadas se cumplirá este jueves 17 de noviembre, en Hidroituango, con los consejos de gestión del riesgo en una reunión de concertación y construcción de los protocolos de evacuación, así como de sus capacidades, y una presentación técnica detallada de los procesos que se van a hacer en cada una de las pruebas.

Lea: Petro se pronunció sobre Hidroituango

Además, “el viernes en cada municipio se realizarán consejos municipales de gestión del riesgo acompañados por el Dagran en donde se evaluará si los municipios están preparados, si los protocolos son adecuados y suficientes, y luego tendremos las conclusiones para saber qué tan preparados estamos para hacer la evacuación y así hacer las pruebas. El propósito es articularnos para la protección y el cuidado de la vida no solo de las comunidades, sino también de los trabajadores del proyecto”, agregó Juan Pablo López Cortés.

El plan de comunicaciones

Finalmente, señaló que se construirá un plan de comunicaciones entre la Gobernación de Antioquia, EPM y los municipios para hacer una divulgación certera y adecuada de los procesos que vienen de aquí en adelante.

El próximo lunes (21 de noviembre) se pondrá en marcha una mesa de seguimiento a las solicitudes que los municipios le han hecho históricamente al proyecto, es así como las entidades que conforman el consejo departamental serán veedoras para que se cumplan los compromisos que se deban cumplir y de esta manera trabajar en la recuperación de la confianza de las comunidades. 

Preguntas y respuestasAl término del Consejo de Gestión del Riesgo, el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, y el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López Cortés, respondieron a una serie de preguntas claves en el tema Hidroituango.

La marca Viva, del Grupo Éxito, cumple 10 años

0

Hace 10 años nació en Medellín el centro comercial Viva Laureles, inaugurando en Colombia un nuevo formato de grandes superficies comerciales, construidas alrededor de uno de los almacenes Éxito. 

Viva es la marca de centros comerciales de Viva Malls, el vehículo especializado en desarrollo y operación de espacios inmobiliarios comerciales más grande de Colombia, conformado por el Grupo Éxito y el Fondo Inmobiliario Colombia, FIC. El Grupo Éxito, compañía que inició el desarrollo de la marca Viva, cuenta con una trayectoria de más de 15 años desarrollando y operando centros comerciales en Colombia.

Le puede interesar: Una nueva vía une Viva Palmas con Lemont

El objetivo de esta unidad de negocio es repotencializar y hacer uso de los espacios ubicados alrededor de los principales almacenes Éxito del país. La unidad del negocio inmobiliario está dedicada a la creación y gestión de iniciativas inmobiliarias complementarias al retail. Después del Viva Laureles nació el de la vía Las Palmas, en el Oriente antioqueño, y Viva Envigado, en 2018, que es el mayor complejo comercial y empresarial del país.

Viva Laureles nació en 2012, con una inversión de $93 mil millones en 33.500 m².  Para el Grupo Éxito y el Fondo Inmobiliario Colombia, FIC, el formato Viva es el desarrollador y operador de 15 centros comerciales en varias ciudades del país, en operación en 483.977 m² de área comercial arrendable. 

Actualmente, el formato Viva genera más de 7 mil empleos directos e indirectos y cuenta con más de 1.000 proveedores vinculados a la operación de los centros comerciales. Tiene, además, un portafolio diversificado con más de 1.000 socios comerciales en 1.950 espacios y una ocupación del 96%. Más de 90 millones de visitantes reciben los centros Viva en todo el país, por tratarse de un concepto que integra retail y entretenimiento.

Lea: 70 años de la BPP, “Suramericana de Seguros”, por Gabriel Carvajal, 1964.

En medio de la celebración de los 10 años de la marca Viva en Antioquia, el anunció que Viva Envigado, que es actualmente el mayor complejo comercial y empresarial del país, seguirá creciendo. En 2024 tendrá 54 mil m² nuevos construidos, y 18 mil m² de ellos serán para IKEA, la primera tienda en Antioquia de esta famosa empresa multinacional sueca dedicada a muebles y decoración.