Inicio Blog Página 150

Enamorarse de Medellín

0

Esta es una invitación para que los medellinenses nos contagiemos de la admiración que los extranjeros sienten por nuestra ciudad, y programemos unas vacaciones locales, con ánimo de turistas.

Es nuestro día a día en El Poblado: cientos de turistas recorren las calles, llenan los hoteles y los hostales, saborean nuestra comida en los restaurantes, compran en las tiendas, se montan en el Turibús para ver la ciudad. Algunos de ellos vienen en busca del bajo mundo, es cierto, pero la mayoría vienen porque quieren conocer y disfrutar a Medellín. Y nosotros, preocupados -y con razón- por los graves problemas que nos aquejan, por el desgreño administrativo y las dificultades estructurales que no han sido resueltas, olvidamos que nuestra ciudad está viva y palpitando.

Lea: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

Hoy empieza la navidad, y quisimos dedicar la mayor parte de esta edición de Vivir en El Poblado a los medellinenses que van a quedarse en la ciudad disfrutando las vacaciones.

Nuestra propuesta es que encuentren -o reencuentren- esos tesoros guardados en Medellín, esos lugares que, de tanto verlos, se nos han vuelto paisaje. Los extranjeros visitan el Parque Arví en metrocable, y dicen wauuu. Van al graffitour en patota. Comen en los restaurantes de Provenza, Manila o Laureles, y se deleitan y se sorprenden del valor del menú cuando hacen la conversión en dólares. Y visitan el Museo de Antioquia, porque les parece increíble ver tantas obras de Botero reunidas (sin importarles el desorden y la pelotera del centro).

Estas páginas son un reconocimiento a las entidades culturales y de entretenimiento de nuestra ciudad que, en medio de las dificultades originadas por la pandemia, han seguido a flote.

Esta edición está llena de programas -programazos- para las vacaciones. Para celebrar la navidad, hay conciertos de villancicos y música sacra en todos los teatros, recorrido de alumbrados (que este año vuelven al río) y la ya tradicional exposición de pesebres en el Museo El Castillo. Y para los que no son tan nostálgicos, hay también eventos de rock, humor y música andina.

¿Que qué rico algo de naturaleza? Es facilísimo ir al Parque Arví, y salir a caminar por el bosque, sentarse a observar los pájaros y acampar allá, con programa de fogata incluido. ¿Algo más cercano? El Jardín Botánico, por supuesto, con un programa que puede incluir picnic y visita al mariposario; y, pasando la calle, la maravilla del parque Explora. ¿Que quieren conocer un sector verdaderamente cool? Ahí está el distrito del Perpetuo Socorro, un oasis cultural y gastronómico en pleno centro.

Lea: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Esta guía de turismo local incluye también una propuesta de Compás Urbano para salir a puebliar por nuestro departamento y una invitación para deleitarse con la riqueza gastronómica de Santa Fe de Antioquia. Y si la idea es quedarse en casa, y aprovechar las vacaciones para arruncharse con un libro, ¡se le tiene!: acá están los recomendados del año.

Estas páginas son un reconocimiento a las entidades culturales y de entretenimiento de nuestra ciudad que, en medio de las dificultades originadas por la pandemia, han seguido a flote, se han reinventado y están dispuestas a recibirnos con las puertas y el corazón abierto. Aprovechemos esta época para abrazarlas con nuestra presencia. Rescatemos esa mirada curiosa y sorprendida del extranjero que llega a Medellín.

Vinos para descorchar antes de que termine el año

0

Diez ejemplares de estilos, orígenes, tiendas y precios diferentes es la meta que me tracé para cerrar un año inolvidable. Irán a la copa con comida y con la gente que quiero.

El año, que se hace cada vez más viejo, me dejó cosas buenas, cosas muy bonitas, y todavía quiero lograr un puñado más de buenos momentos, que el vino siempre sabrá dar, no para la embriaguez sino como el motivo para juntar personas, comidas y buenas conversaciones.

Me quedan 31 días para brindar con los mejores del año consagrados en Expovinos 2022 y elegidos por un jurado mediante catas a ciegas, en las que los expertos califican vinos y no etiquetas ni mercadeo. Entre esos mi favorito, el Carmenere, en este caso obra de Pérez Cruz, de Chile, y ganador de la medalla de oro en el concurso anual de la feria del Grupo Éxito. También ganadores del oro, en blancos iré por el español Protos Rueda 2021 de la cepa Verdejo y el Torrontés Trapiche, de Argentina.

Le puede interesar: Uno no sabe lo que tiene… hasta que toma, come y pregunta

Como se trata de vinos especiales, se sugiere hacerse a dos botellas: una para disfrutar aromas y sabores plenos, y otra para acompañar con comida. Ya me voy saboreando el Carmenere con una chuleta de cerdo y patacones con hogao, el Verdejo con un tartar de salmón ahumado y aguacate y el Torrontés con un plato asiático picante.

Expovinos también entregó el oro a Portillo Rosé Malbec, de Argentina, elaborado por Salentein, que debe ir fantástico con una pizza hecha entre amigos, de tomate cherry, alcachofa, cebolla roja, mozarela, queso de cabra y queso azul.

Entre los nombres de siempre, me voy a tomar otro Sansón. Este año conocí a quienes lo elaboran y me sorprendieron los atributos del centenario vino quinado, de receta española, dulce, y por eso frío en copa, y de precio muy bajo, y me conmovieron el espíritu y la buena energía con que nace en Yumbo, Valle. También de costo cómodo, quiero repetir el portugués Pinta Negra, exclusivo de D1, de caja de tres litros, ideal para las fiestas de diciembre. Viene en tetra brick, pero no es un vino menor, al contrario, su bag in box lo cuida de la oxidación y es un buen representante de Lisboa con sus cepas típicas Castelao y Aragonez.

Nuevo entre nosotros y muy innovador, tengo en lista el White Malbec. Sí: Malbec, pero no el tinto de toda la vida, sino blanco. Creado en Mendoza, está disponible en los Jumbo, y su autor, Trivento, lo presenta en copa con aromas de cereza, frambuesa y manzana verde y de acidez elegante en boca, apenas para acompañar sushi.

Lea: Vino con hielo: no me dejaron alternativa

También están dando mucho de qué hablar los orgánicos, de viñedos sostenidos sin el uso de químicos, y los veganos, que no emplean ni molestan animales. Por curiosidad y por hacerle un guiño al planeta hay que animarse al descorche. Eliana Maldonado, enóloga de Santa Julia, en Argentina, me aseguró que “quien gusta del Malbec encontrará en este vegano los mismos atributos de la cepa”.

Para cerrar, quiero un muy catalán Enranciado. Es elaborado en damajuanas, reposa durante un año en azoteas al sol y al sereno y luego es envejecido en roble. Si no alcanzo, ya tendré 2023 para descubrirlo…

¿Y tu lista? ¿Ya está lista? ¡Quedan 31 días para lograrla y cerrar el año con los buenos momentos que el vino sabe dar!

2023: año de permacrisis

Un adelanto de lo que trae el 2023. Una nueva palabra se ha acuñado en el mundo: permacrisis.

Si 2022 estuvo repleto de hechos noticiosos complejos y negativos -ninguno peor que este país finalmente dejándose tentar por la izquierda-, el 2023, que inicia en menos de un mes, lo estará más todavía.

La permacrisis, término no muy poético, es el escogido por algunos diccionarios como la palabra nueva del año. Define un período de incertidumbre e inseguridad prolongadas, extremadamente infrecuente, durante el cual diferentes problemas muy serios y graves para una comunidad -o para la humanidad entera- aparecen, se quedan y se van acumulando.
Sin soluciones aparentes en el corto o mediano plazo.

Le puede interesar: Esta vez será diferente

Internacionalmente, la combinación de cambio climático + guerra + inflación + recesión en numerosos países significará desastres ambientales y humanitarios de todo tipo, por todas partes. Se multiplicará el hambre y crecerán las migraciones.

En Colombia nos mantendremos en la incertidumbre generada -y atizada con gusto frívolo- por un gobierno desorientado, que pensaba que sus palabras y acciones, a veces bien intencionadas pero ingenuas, no causarían profundas reacciones de los mercados.

Mercados que le huyen a la incertidumbre y a fórmulas disfrazadas de novedosas, pero de probado fracaso. Le huyen a un país que parece gobernado por principiantes: gente que, por principio, busca aplicar soluciones simples a problemas muy complejos.

En política local, se nos irá el año entero buscando y, ojalá, eligiendo un alcalde/alcaldesa que regrese la dignidad y el respeto al cargo. Difícil, pero tiene que haber alguien realmente capaz, de comportamiento adulto y con potencia electoral que se le mida al reto gigantesco.

En movilidad, tendremos por fin operando la muy esperada avenida 34. Luego quedarán pocos frentes, o tal vez ninguno, de intervenciones viales para mejorar el siempre peor tráfico en El Poblado. También abrirá el nuevo PriceSmart, que impactará de manera muy grave el tráfico de ambas transversales y de la loma de los Balsos.

Iniciarán obras en el Tranvía de la 80, lo cual bloqueará -¿aún más? – el tráfico en el occidente durante varios años. De otro lado, se entregará, tras prolongado retraso, el Metroplus de Envigado.

Lea: Petro en COP27

Tendremos con certeza un pico y placa más estricto, con más números o más días restringidos que hoy. Que incluirá vehículos híbridos, lo que no debe tener muy contentos a sus dueños.

En movilidad de Antioquia, es de esperar que se entreguen las vías Pacífico 1 y Pacífico 3, que tanto han puesto a sufrir al país entero. Además de restablecer el tráfico hacia La Pintada. Pero la ganancia de tiempo en carretera será menor que la pérdida entrando y saliendo de Medellín.

También estará operando, al menos con 2 turbinas, Hidroituango. Será un éxito, pero no gracias al alcalde, sino a pesar de él.
Casi todo negativo. ¡Pero que se venga pues 2023, así nos agarre en plena permacrisis!

Animales, víctimas olvidadas de la pólvora

0

Pese a estar prohibida, la pirotecnia sigue alterando la tranquilidad en todas las comunas, afectando tanto a personas como animales domésticos y silvestres. De estos últimos no se lleva conteo de víctimas.

Se sabe que están cerca las fiestas de fin de año porque retumban por igual la pólvora y los anuncios de las autoridades prohibiendo, en una retahíla ya conocida, su “fabricación, porte, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización y manipulación”.

Lea también : Mientras unos tiran pólvora…

También porque se recuerdan a las víctimas humanas por pirotecnia el año pasado, con los buenos deseos para que en 2022 no haya ninguna. Antier repitieron que hubo 39 quemados (14 menores de edad) y que las peores noches para esas tragedias son el día de las velitas (8 de diciembre) y la alborada (víspera del 1 de diciembre).

1014 Número del decreto distrital que prohíbe la pólvora del 22 de noviembre al 31 de enero.

Aunque no se tiene un registro confiable por cada especie, expertos en etología (estudio del comportamiento animal) afirman que las víctimas no humanas superan esos números y se dan a lo largo del mes. En un conversatorio este 28 de noviembre en Unisabaneta, ratificaron el impacto negativo de la pirotecnia en aves, perros, gatos y hasta caballos.

Alejandro Calle, médico veterinario, aprovechó esa jornada para recordar que el uso de la pólvora, como malsana actividad recreativa, es una práctica cultural que puede superarse con educación. “Debemos pensar en todos los animales, no sólo en los que viven con nosotros, también en los silvestres, que igual son nuestra responsabilidad ética”.

Le puede interesar: La pólvora también golpea el medio ambiente


Agregó que para los animales domésticos es importante sentirse acompañados por sus dueños, “que perciban protección y seguridad; para eso hay que ser pacientes y constantes, no regañarlos porque se exalten. No lo pueden evitar, ya sea por predisposición genética o por miedos aprendidos”.

Recomendó, como medida preventiva, exponer al animal, de manera controlada y ojalá a una edad temprana, a sonidos fuertes acompañados de reacciones tranquilizantes por parte de sus humanos. “El animal habla de su hogar; si en él hay equilibrio mental y emocional, sus reacciones al estrés tenderán a ser menos extremas. No hay drogas ni procedimientos infalibles”.

El CES llevará su ciencia a las salas de cine

0

Contar historias de la ciencia a través del cine documental es la nueva incursión de los investigadores de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad.

Se están muriendo los tigrillos lanudos (Leopardus tigrinus) que conviven en los ecosistemas del Valle de Aburrá y no sabemos el impacto que esto causa.

Por si no lo sabía, ellos son una especie muy escasa y de vital importancia para nuestro ecosistema. Este felino de hábitos nocturnos es propio de nuestros bosques tropicales en Medellín y los municipios vecinos del Valle de Aburrá, y no nos están acechando propiamente. Somos nosotros su amenaza.

Le puede interesar: Investigadores de la Universidad CES y el ITM crearon un equipo para medir la calidad del aire en microespacios

Sí, nosotros, las personas que habitamos este valle somos invasores del hábitat de los Leopardus tigrinus. Las ciudades del Aburrá se han conurbado a tal punto que les estamos robando su espacio, su alimento, su tranquilidad.

Y en referencia al hecho de que los tigrillos lanudos se estén muriendo casi que en nuestras narices ¿qué tanto afecta esto a la salud de los medellinenses?, ¿cómo podemos ayudarlos? y ¿por qué dicen que estos felinos se encuentran sobreviviendo en nuestras ciudades metropolitanas? Las respuestas a estos interrogantes hacen parte de los hallazgos de la investigación de Sebastián Vélez Villa en el cortometraje Tigrinus, que fue su trabajo de grado para ser profesional en Ecología de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES.

Esta producción cinematográfica no solo reflexiona sobre la amenaza que tiene la especie Leopardus tigrinus en la región del Valle de Aburrá, en Antioquia, sino que también resalta la belleza e importancia del tigrillo lanudo para su conservación.

El CES llevará su ciencia a las salas de cine

El anterior es el primero de los dos cortometrajes ecológicos que estrenó recientemente esta universidad en su sede de El Poblado. Toda una novedad, porque recogen los hallazgos de dos investigaciones adelantadas por esta alma máter, y son los primeros trabajos de grado en la modalidad de documental científico, de los programas de Ecología y Biología, otra forma de hacer ciencia en nuestra región.

Lea: Universidad CES realiza primera tomografía a búho, en Antioquia

¿Cómo ha sido la experiencia de contar historias sobre ciencia a través del cine documental? Eso lo podremos conocer en estas producciones cinematográficas. “Con ellas tenemos en la mira participar en los grandes festivales de cine. En este momento, les contamos que ya los terminamos y los estrenamos. Pero, el próximo año, los vamos a mandar a concursar.

También estarán en algunas exhibiciones en centros de ciencia como el parque Explora, el Parque de la Conservación y el Jardín Botánico de Medellín”, contó el docente Camilo Chica Zapata, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología del CES.

Tigrinus

Dirección: Sebastián Vélez Villa, estudiante de Ecología de la Universidad CES.
Temática: el Leopardus tigrinus es la especie más pequeña de Colombia del denominado grupo de tigrillos. Se vio por primera vez en el Valle de Aburrá a partir de individuos atropellados alrededor del año 2008. Solo años después se registró con vida en las laderas de la ciudad, por medio de métodos no invasivos. Hasta el momento, en años recientes, la especie ha sido esquiva y poco documentada. El investigador insiste en que resaltar su belleza e importancia ecológica será clave e indispensable para su conservación en la región.

Ciénaga plástica

Dirección: Juan Fernando Arias, estudiante de Biología de la Universidad CES.
Temática: a raíz de un estudio, ejecutado por el Invemar -Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia-, se advierte de los graves riesgos que generan los microplásticos en el ecosistema y las comunidades de pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Los microplásticos son una amenaza para todos los seres vivos. Sin conocer aún las consecuencias reales, un grupo de pescadores en Santa Marta asume el papel de transformar la mentalidad de las personas de su comunidad, recorrer la ciénaga, reforestarla y limpiarla. Es una tarea muy grande, pero el tiempo está en contra para evitar que se pierda el sustento de miles de familias de la región.

Otro día en Otraparte

Esta es una feria cultural diferente, un motivo para celebrar la vida, este momento que se vive, nuestra realidad. Otro día en Otraparte es precisamente eso, un espacio para celebrar la vida y el encuentro alrededor de la cultura.

En este espacio se conversará sobre las alegrías y las tristezas de este territorio, relatos de resistencia. Habrá talleres sobre flores, muestra gastronómica y hasta un recorrido guiado sobre Fernando González y la homeopatía.

Los niños tendrán un espacio especial en esta feria cultural, despedirán un año con historias y música.

También, se harán lecturas en voz alta de los libros que nos han acompañado desde siempre y se hará El Carnaval de la Alegría con los artistas de Barrio Comparsa.

Consulte la programación en las siguientes imágenes:

Más información

  • Días: del 1 al 5 de diciembre.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43A No. 27A Sur – 11, avenida Fernando González, en Envigado.
  • Más información: a través del teléfono 604 448 24 04

Unidades 1 y 2 de Hidroituango cumplieron requisitos para generar energía: certificó XM

0

El operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado de Energía Mayorista, XM, confirmó, a través de un comunicado, que recibió el reporte de EPM de la entrada en operación de las unidades 1 y 2 del proyecto Hidroituango.

También, XM confirmó que el megaproyecto Hidroituango ofertó energía en la modalidad de pruebas y cumplió los requisitos regulatorios. Es decir, EPM se salvó de la multa por no entrar a operar en el tiempo dado, hoy, 30 de noviembre.

Sin embargo, Hidroituango solo podrá generar energía de forma continua cuando se realice la evacuación preventiva de las comunidades aguas abajo del proyecto, según lo recomendado por la Ungred -Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-, en la Resolución 1056, y además cuando se haya realizado la prueba de rechazo de carga a máxima potencia.

Conozca el comunicado emitido por XM aquí >>
Comunicado emitido por XM

Cabe recordar que, en la mañana de este miércoles, EPM informó, a través de su gerente, Jorge Andrés Carillo, que las unidades 1 y 2 habían cumplido todos los requisitos para su entrada en operación comercial. De esta forma, la empresa local dio cumplimiento a la Resolución 194 de 2020 de la CREG -Comisión de Regulación de Energía y Gas-. También, EPM aclaró que la planta solo podrá generar energía de manera constante y permanente cuando se realicen las actuaciones ordenadas por la misma Comisión.

Lea: Así fue el simulacro de evacuación en Valdivia

Las unidades 1 y 2 de generación de energía de Hidroituango pueden entregar 290 MW, una cifra que representa un aumento del 3.2 % en la capacidad efectiva neta del país.

Por su parte, el gerente de EPM, Jorge Carrillo, explicó que la empresa cumplió con la etapa formal requerida, la de ofertar energía. Así, EPM logró demostrar que la potencia ofrecida está disponible.

Finalmente, a Hidroituango le falta la prueba más exigente, la de sincronización con rechazo de carga a máxima potencia, la cual consiste en cargar cada máquina de a poco hasta llegar a 300 megavatios de energía con 169 metros cúbicos de agua por segundo.

Según lo expresado por Jorge Andrés Carillo, esta prueba se deberá realizar cuando se llegue a un acuerdo con las comunidades aguas abajo, de fecha y condiciones de realización.

Medellín quiere transformar las rutas de buses a movilidad eléctrica

0

Medellín inició un piloto con el primer bus eléctrico que será operado por las empresas de transporte público colectivo, con el propósito de bajar los impactos negativos en el ambiente.

En el piloto se prestará el servicio durante un mes en la empresa Flota Nueva Villa, que atiende la zona nororiental y otro mes en la empresa Copatra, que cubre rutas del centro oriente de la ciudad.

Lea: La App Cívica ya se puede usar sin consumo de datos móviles

“Con cooperación internacional, bajo la coordinación de C40, vamos a tener este primer bus eléctrico rodando en una de las empresas de transporte público colectivo, vamos a iniciar una etapa que es el camino hacia la transición energética, donde los buses eléctricos llegan al transporte público”, manifestó el secretario de Movilidad, Víctor Hugo Piedrahita.

Con la entrada en operación de este piloto de bus eléctrico, la capital antioqueña contará temporalmente con una flota de 70 vehículos 100 % eléctricos, 69 que ya son operados por el sistema Metro destinados al transporte masivo, que ha dejado de emitir 147 toneladas anuales de CO2 y 3,57 kilogramos de material particulado PM 2.5. y uno que prestará servicio en las empresas de transporte público colectivo.

Este proyecto de migración a energías limpias no contaminantes estimula a las demás empresas a implementar en sus vehículos esta tecnología, que aporta en la construcción de la Ecociudad planteada en el programa de gobierno de Medellín.

Flota Nueva Villa

Con 72 buses, la empresa Flota Nueva Villa opera seis de los nueve servicios que hacen parte del sistema de rutas 6D que atiende el sector nororiental de Medellín y es la primera en sumarse a esta iniciativa que reducirá los impactos negativos de la operación del transporte público de pasajeros sobre el medio ambiente en la ciudad.

Le puede interesar: “Más feliz que una lombriz”

“Hoy tenemos la oportunidad de una ventana al futuro en movilidad con estos buses eléctricos 100 % compatibles con el medio ambiente, proyección que nos dará pautas técnicas para mediciones de eficiencia, comportamientos en altura y consumos eléctricos para darle un punto de equilibrio a las futuras inversiones que vamos a hacer con estos buses”, señaló el gerente de la Flota Nueva Villa, Juan Gonzalo Merino.

¿Quién soy?

¿Te preguntas constantemente quién soy?, ¿por qué estoy aquí? En este taller se podrán responder estas preguntas y muchas más.

Este taller intenta conectar al ser, con su naturaleza más antigua, a partir de la óptica humana, porque no hay nada más importante que el ser humano.

Será una forma de exponer a través de las artes escénicas y las teorías gestálticas, herramientas para que los participantes encuentren su naturaleza humana. Los asistentes vivirán y cuestionarán los puntos más importantes y críticos de su humanidad.

Más información

  • Día: 3 de diciembre de 2022.
  • Lugar: Corporación Artística La Polilla, calle 23 No. 76-85, barrio Belén San Bernardo.
  • Hora: de 4:00 a 7:00 p.m.
  • Entradas: $15.000 en preventa y $30.000 el día del taller. Para la notificación del pago del taller se debe enviar el comprobante al WhatsApp: 3238044654.
  • Inscríbase aquí >>
¿Quién soy? taller intenta conectar al ser, con su naturaleza más antigua

La App Cívica ya se puede usar sin consumo de datos móviles

0

Acceder a la App Cívica sin consumo de datos ahora es posible, esto siempre y cuando se tengan el servicio con los operadores de telefonía móvil Tigo, Claro y Movistar.

Esta nueva funcionalidad ha sido habilitada gradualmente gracias a actualizaciones que se vienen realizando en la aplicación a partir del 1 de noviembre de 2022. Desde esa fecha hasta hoy, más de 105.000 personas han podido ingresar y emplearla para sus diversas funciones sin tener que contar con plan de datos, esto gracias a una alianza con el Banco Davivienda.

Le puede interesar: Servicio de taxi seguro a través de código QR, en El Poblado y otros lugares de Medellín

Actualmente 367.201 clientes están registrados en la App Cívica y gracias a la aplicación se han realizado un millón de viajes con QR en la red Metro, aumentando el uso en 35 veces, esto en comparación con al año anterior, lo cual disminuye el uso de plástico por parte de los usuarios. 

Carlos Ortiz, gerente de Negocios del Metro de Medellín, explica en el siguiente video cómo funcionará este beneficio de la App Cívica:

Inician los pagos del ciclo 11 de Colombia Mayor

0

A partir de este 30 de noviembre, y hasta el 15 de diciembre de 2022, estará disponible el subsidio del programa Colombia Mayor.

Más de 1.600.000 beneficiarios tendrán disponibles $80.000 correspondientes al ciclo 11, del mes de noviembre de 2022.

Le puede interesar: No es solo construir casas, sino hogares

En esta ocasión hay una novedad, los pagos que comienzan este miércoles 30 de noviembre solo se harán en ciudades capitales, y mañana, jueves 1 de diciembre, en el resto del país.

Para este ciclo, el gobierno nacional destinó $138.220 millones, para garantizar los recursos de este pago.

El pago del subsidio

Para el cobro del incentivo, el operador de pago Matrix SuRED y aliados tienen disponibles más de 27.000 puntos en todo el territorio nacional.

El listado de los puntos de pago por municipio está disponible aquí >>

Los participantes deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones en el punto de pago:

  • Manifestar la intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor de Prosperidad Social.
  • Una vez reciba el dinero, contarlo delante del cajero y solicitar la tirilla de pago.
  • Verificar que el valor corresponda al recibido.
  • No deben pagar por trámites a ningún funcionario ni adquirir ningún producto para acceder al subsidio.

¿Andenes sin dolientes?

0

A raíz de varias quejas sobre el estado de algunas aceras (no por estar rotas o con huecos; que las hay así, y muchas), sino por presentar un peligro para el peatón al tornarse resbaladizas por lodos y lamas acumulados, buscamos la entidad oficial responsable de hacerles el mantenimiento respectivo.

Preguntamos en Emvarias, encargada de los barridos; nos dijeron que para eliminar ese aspecto verdoso se necesitan hidrolavadoras, que las tienen, pero no es responsabilidad suya usarlas en andenes. Las utilizan para lavar zonas de privados que los contraten. Hicimos la misma pregunta en secretaría de Infraestructura, pero allá tampoco saben; incluso, nos invitaron a que indagáramos en Emvarias. ¿Las aceras con lama están huérfanas? ¿Toca a los privados limpiarlas, pese a ser espacios públicos?

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

No es solo construir casas, sino hogares

0

Gracias al aporte constante de numerosas empresas de Antioquia, la Fundación Apostolado La Aguja ha logrado ayudar a más de 22 mil familias campesinas a mejorar su calidad de vida.

Hace casi 80 años, en alguna casita del municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, un grupo de señoras se reunía a tejer. Las conversaciones, los chismes y las opiniones iban surgiendo, como es de esperarse, y muchas veces terminaban hablando de lo que les pasaba a sus vecinos. Teniendo en cuenta la época, no se trataba exactamente de vivencias positivas: las historias eran que a tal se le cayó el techo, que a tal se lo llevaron, que a tal lo mataron. Las señoras, en su labor de tejer y desatrasarse, compartían y hablaban de formas en que podrían ayudar a sus vecinos. Y años después, entonces, el legado de esas mujeres estaría más vivo que nunca, en la forma de la Fundación Apostolado La Aguja.

Le puede interesar: La Biblioteca Pública Piloto, siete décadas iluminadas

Ahora, la Fundación mantiene esa misma filosofía que empezó todo: tejer para ayudar. Sumar esfuerzos, voluntades y responsabilidades para apoyar a los que más lo necesitan. En 78 años, desde su comienzo, ha ayudado a más de 22 mil familias, lo que se traduce en la mejora de calidad de vida de casi 200 mil personas del campo colombiano. Porque, no obstante que todo surgió en La Ceja, la Fundación se ha enfocado en alcanzar a todo el país, poniendo su ayuda en 21 departamentos distintos.

“Al principio, solo nos enfocábamos en la construcción de viviendas, pero nos dimos cuenta de que no se trataba solo de eso”, cuenta Maria Adelaida Bernal, directora de la Fundación, explicando las diferentes estrategias que utilizan para ayudar a familias campesinas. El primer enfoque, claramente, es el de construir casas apropiadas y cómodas para mejorar la calidad de hábitat de las personas vulneradas. Sin embargo, en La Aguja tienen otras dos estrategias más dirigidas a mejorar la vida de las familias: por un lado, la Economía Positiva, con la que buscan generar buenos hábitos en las finanzas y economía familiar -como ahorrar, crear presupuestos y detectar gastos-; y por el otro, Carpinteando, con la que buscan integrar de la mejor forma a las familias, enseñándoles métodos de convivencia y comunicación que las unan y les ayuden a fortalecer su relación.

Fundación Apostolado La Aguja

Cada familia recibe apoyo por medio de las tres estrategias, de forma que se busque no solo proporcionarles una nueva casa, sino también una mejora general en su calidad de vida y financiera, y así acercarse más a la meta de romper el círculo de la pobreza. Se trata de individuos que han pasado por realidades muy difíciles en lugares recónditos del país, y necesitan ayuda para vivir mejor como comunidad.

Empresas con sentido social

¿Cómo consigue la Fundación los recursos para hacer su labor? La ayuda del empresariado antioqueño ha sido vital para llevar a cabo cada proyecto. Entre las que apoyan con materiales y recursos hay tanto microempresas como algunas de las más grandes de la región, como el grupo SURA, Comfama, el Metro, Conconcreto, Protección, Cueros Vélez, Madecentro y Corona. Es fundamental que las grandes empresas se fijen en el campo y hagan lo posible por dar su grano de arena para mejorarlo, y, a través de la Fundación Apostolado La Aguja, han logrado hacerlo.

Al principio, la Fundación solo se enfocaba en la construcción de viviendas, pero hoy trabajan también en generar buenos hábitos en las finanzas y economía familiar y en programas de convivencia entre las familias.
Al principio, la Fundación solo se enfocaba en la construcción de viviendas, pero hoy trabajan también en generar buenos hábitos en las finanzas y economía familiar y en programas de convivencia entre las familias.

Así, entonces, es como durante 78 años esta organización ha logrado sacar adelante a miles de campesinos en Colombia. Para ellos, la mayoría de las veces, la mejor opción es mantenerse en el campo, en el lugar donde nacieron, y la Fundación logra que lo hagan en las mejores condiciones posibles. Con su labor logran crear y renovar familias que puedan tener una excelente calidad de vida. Porque, en definitiva, para La Aguja no solo es cuestión de construir casas: es cuestión de construir hogares.

Superar la pobreza

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, adoptados por la ONU en 2015, son un llamado universal para poner fin a la pobreza y proteger el planeta. La labor de la Fundación Apostolado La Aguja está enmarcada en los ODS 10 (reducción de las desigualdades) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles).
¿Por qué son importantes estos dos objetivos para la superación de la pobreza? En el mundo, según la ONU, más de 7 millones de personas habitan en tugurios y el 53 % de los hogares urbanos presenta déficit básico. En Colombia, según datos del DANE, hay un déficit cuantitativo de vivienda de 1,3 millones; con el cualitativo, supera los 3 millones.

EPM logró sincronizar la unidad 2 de Hidroituango y su gerente dice que ya entró en operación comercial

0

En la tarde de este martes 29 de noviembre, EPM logró poner a disposición para generar energía las unidades 1 y 2 de Hidroituango. Y, en la madrugada de este miércoles 30 de noviembre, el megaproyecto entró en operación comercial.

Más de Hidroituango: EPM encendió la primera turbina de Hidroituango

Así lo informó Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM, a través de sus redes sociales.

Sin embargo, no se han informado más detalles de este hito de Hidroituango, y EPM convocó a rueda de prensa en la mañana de este miércoles para conocer los alcances del hecho.

Lea: Así es el “Plan Navidad” de la Policía Metropolitana, en Medellín

En más detalles, lo que EPM logró en Hidroituango fue cumplir con todos los requisitos para la entrada en operación comercial, porque el megaproyecto solo podrá generar de manera constante y permanente la energía cuando sea avalada por la Comisión de Regulación, CREG.

Así es el “Plan Navidad” de la Policía Metropolitana, en Medellín

0

1.100 hombres de la Policía Metropolitana ejecutan el “Plan Navidad” en Medellín, una estrategia que priorizará la vigilancia y control en comunas con alto uso de pólvora en años anteriores.

Lea: ¿Cuál es el sentido real de la alborada decembrina en Medellín?

Para este diciembre de 2022, la Policía Metropolitana creó cinco escuadrones de reacción los cuales realizarán dispositivos especiales hasta el próximo 10 de enero con enfoque en los corredores comerciales más importantes y sitios de mayor afluencia.

El servicio de la policía en Medellín estará enfocado, principalmente, en:

  • El sendero del Río Medellín.
  • Parques del Río.
  • Ciudad del Río.
  • Pueblito Paisa.
  • La avenida La Playa.
  • La carrera 70.
  • Parque Norte.
  • Carabobo Norte.
  • Los centros comerciales.
  • Lugares emblemáticos y turísticos de Medellín.

Actividades de prevención

El coronel Henry Bello Cubides, subcomandante de la Policía Metropolitana, expresó: “Vamos a garantizar la seguridad a residentes y visitantes, en los centros comerciales. Hemos dispuesto con un trabajo articulado, un servicio de prevención y dando cumplimiento a las disposiciones de nuestro alcalde, con trabajo focalizado, para prevenir el uso de pólvora, además de componentes especiales, que incluyen a nuestra Sijin, el Gaula, nuestra Policía de Infancia y Adolescencia, para atender casos que requieran especial atención en la ciudad de Medellín”.

Las actividades de prevención tienen como objetivo campañas contra el uso de la pólvora, caravanas navideñas, perifoneos con recomendaciones de seguridad en parques, centros comerciales, bares y discotecas, campañas de prevención en entidades bancarias y bicipatrullajes nocturnos. Asimismo, se continúa con las estrategias para contrarrestar el hurto y operativos de investigación judicial e inteligencia. 

Le puede interesar: Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

Finalmente, la tecnología apoyará las estrategias. Para estos dispositivos se tienen dispuestas 71 cámaras de seguridad con las cuales se acompañará a los policías en servicio. También se cuenta con el helicóptero Halcón apoyará los dispositivos de seguridad desde el aire, acompañado de un drone como refuerzo al servicio policial.

Sentido adiós a “Pirulo”

0

Conocimos expresiones de pesar por la muerte de Gustavo Velásquez Montoya (en la foto, a la derecha, con el bastón), “Pirulo” para sus muchos amigos y para quienes disfrutaron bailando con su orquesta. Fue toda una institución en la vida cultural de la comuna.

Falleció el 18 de noviembre pasado y sus exequias se cumplieron en Campos de Paz. “Gracias a Dios pudimos hacerle un merecido homenaje en vida, en 2014, con el Primer Festival del Porro de El Poblado”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

¿Cuál es el sentido real de la alborada decembrina en Medellín?

0

“Como un momento festivo, de gozo, de alegría”, así percibe la población antioqueña a la alborada decembrina, una práctica que se realiza entre la noche del 30 de noviembre y el 1 de diciembre de cada año en Medellín, y en algunos municipios de Antioquia y ciudades de Colombia.

Consiste en estallar, durante una hora aproximadamente, pólvora y pirotecnia. Y precisamente, sucede cada 30 de noviembre a la medianoche en Medellín porque fue una forma en la que, en 2003, un grupo criminal de la época anunció la llegada de diciembre, considerado el mes más alegre por sus festividades.

Lea también : Mientras unos tiran pólvora…

John Wilson Osorio, jefe del departamento de Humanidades de la Universidad CES, relató que, tras la medianoche del 30 de noviembre de 2003, Medellín revive cada año la alborada. Esta “tradición”, de apenas 18 años en Antioquia, “nació en el momento en el cual Diego Fernando Bejarano Murillo, alias don Berna o Adolfo Paz, decidió desmovilizarse, en la última semana de noviembre de 2003. Y ese primer día de diciembre de 2003, finalmente, se desmovilizaron los bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, acá en Medellín, en particular el Bloque Cacique Nutibara; una entrega que se hizo desde los acuerdos con el gobierno en ese momento, el del presidente Álvaro Uribe Vélez”, recordó el experto.

Así que, según lo descrito por el experto, si bien es una práctica tomada como la puerta de entrada a las festividades de navidad y de fin de año, sus orígenes fueron otros.

Por todo lo anterior, el profesor de la Universidad CES recomendó considerar el contexto social en el que surgió la alborada, porque para él ese punto es algo que lamentar, y que además los medellinenses y antioqueños no conocen, o más bien no recuerdan.

“La alborada surgió en un contexto tenebroso, delincuencial, y que tiene que ver con el narcoterrorismo e inclusive el paramilitarismo en Colombia”, reafirmó Osorio.

En sus palabras, la alborada del primero de diciembre de 2003 el mensaje que estuvo detrás fue: “Yo soy el dueño de Medellín, yo mando en el territorio. No desmovilizamos, pero seguimos mandando en Medellín”.

Lea también : La pólvora también golpea el medio ambiente

En ese entonces, alias don Berna mandó que a las 12:01 del primero de diciembre estallara mucha pólvora en todas las comunas de la ciudad como una manera de decir “nos desmovilizamos, pero seguimos acá”.

“Y es muy triste, porque con la alborada, a partir de ese momento, lo que estamos celebrando son los años de la desmovilización de las autodefensas, y que estos sigan manteniendo control en muchos territorios del municipio de Medellín”, dijo el profesor del CES.

Para conocer más del contexto social de la alborada decembrina en Medellín y Antioquia, vea el siguiente video:

Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

0

Medellín espera más de 250.000 visitantes extranjeros en la temporada de fin 2022 y principio del año 2023.

Según Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, la ciudad atraviesa por un buen momento turístico. De eso dan cuenta los premios que la han posicionado en el mundo, y que incentiven la visita de turistas a la ciudad, además de la reactivación económica y la realización de importantes eventos masivos.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Con todo lo anterior, se espera que para la temporada decembrina y el mes de enero lleguen más de 250.000 viajeros extranjeros por el punto migratorio del aeropuerto José María Córdova, es decir, un 28 % más que el año anterior.

La ocupación hotelera

Según datos del Sistema de Inteligencia Turística de Medellín, se proyecta que la ocupación hotelera para la temporada de diciembre sea de más del 80 %, lo que superará la registrada en años anteriores. En 2021 fue del 76.30 % y en 2019 del 68.80 %.

“Estas proyecciones son muy positivas para nuestra economía. Queremos invitar a todos los visitantes a que vivan la ciudad y a que aprovechen nuestra oferta gastronómica, cultural y de memoria, y que con esto generamos un impacto económico muy positivo”, dijo el secretario de Desarrollo Económico.

Opciones turísticas

Visitantes y residentes podrán vivir las diferentes experiencias turísticas con enfoque urbano que tiene la ciudad, como por ejemplo el museo a cielo abierto que está ubicado en la comuna 14-El Poblado, en el que encontrarán más de 60 murales realizados por artistas de varias nacionalidades quienes han plasmado allí su talento. También, disfrutarán de Casa Ninguno, un espacio de creación y exposición con promoción de arte y cultura, proyectos audiovisuales y su festival Pictopia de arte urbano, que tiene más de 200 piezas, entre murales y graffitis, por toda la ciudad.

Asimismo, los turistas nacionales y extranjeros podrán caminar y disfrutar de Provenza, unas de las calles más cool del mundo según la revista Time Out, ubicada en El Poblado, donde podrán encontrar variedad de ofertas gastronómicas, bares y lugares de encuentro.

Medellín también ofrece espacios para que los turistas conozcan su pasado y sus artes, con experiencias de turismo comunitario que se desarrollan en la comuna 4-Aranjuez, 13 – San Javier y 10-La Candelaria, donde se resalta la historia y transformación de los territorios.

Los amantes de la adrenalina y el deporte podrán visitar Xplicit Club, que ofrece experiencias urbanas enmarcadas en el skateboard y dance free, una academia de baile que les enseña a extranjeros a disfrutar los ritmos más sonados de la ciudad como reguetón, salsa y bachata.

Además de los planes que hay normalmente en la ciudad, en esta época están los alumbrados navideños, que este año se encenderán desde el 7 de diciembre.

EPM enciende los alumbrados navideños en 26 municipios y dos corregimientos de Antioquia

0

Con una historia de Navidad, que se desarrolla en la imaginación de un niño en una época retro-futurista, donde predominan las energías limpias, se realizarán este año los Rituales de Encendido de los alumbrados navideños en los 26 municipios y dos corregimientos de Antioquia.

Los Rituales de Encendido, ceremonias especiales con las que se inauguran los alumbrados navideños con la comunidad como invitada especial, se hacen en esta ocasión entre el lunes 28 de noviembre y el miércoles 7 de diciembre con una puesta en escena y la presentación de grupos artísticos.

Le puede interesar: Ahora sí, a disfrutar del nuevo parque principal de El Retiro

El Ritual de Medellín será en Parques del Río, el próximo 7 de diciembre, también con un espectáculo especial.

Los kits de Alumbrados Navideños entregados por EPM incluyen diseño, fabricación y conceptualización, así como su montaje, mantenimiento, retiro, consumo de energía durante el tiempo que están encendidos y transporte.

Así son los Alumbrados de 2022 de EPM y sus fechas de encendido para el disfrute de la comunidad:

San Pedro de Urabá: Una noche de Navidad

Temática Alumbrado: el encanto de las noches navideñas. En la decoración hay chispas luminosas, velas, un Pesebre y Árbol de Navidad.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 28 de noviembre.

Briceño: Navidad musical

Temática Alumbrado: en esta decoración predominan las figuras inspiradas en los instrumentos musicales, alusivos a las canciones decembrinas, además de estampas que recuerdan las regiones agrícolas.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 28 de noviembre.

Sabanalarga: ¡Qué bella es nuestra Navidad!

Temática Alumbrado: figuras representativas de la flora y la fauna son las encargadas de llenar de magia y color el recorrido estos Alumbrados. En la decoración se destacan guacamayas, tigrillos y tortugas, complementadas con algunos pinos y orquídeas.

Fecha Ritual de Encendido: martes 29 de noviembre.

Valparaíso: ¡Cuidemos a nuestros animales!

Temática Alumbrado: busca enviar un mensaje de respeto por los animales, por ello en las figuras hay perros, gatos y conejos, entre otros, acompañados por niños, como sus compañeros y protectores.

Fecha Ritual de Encendido: martes 29 de noviembre.

Arboletes: Navidad, un jardín de juegos y fantasía

Temática Alumbrado: los niños son los protagonistas de estos Alumbrados, que buscan destacar la alegría de la Navidad y la magia de la niñez, con figuras alusivas a las atracciones interactivas, entre ellas: castillo, tobogán, rayuela, trompos y pelotas, todo acompañado de coloridos regalos. En sus vías hay un techo de luz.

Fecha Ritual de Encendido: miércoles 30 de noviembre.

Pueblorrico: Navidad, luces y color

Temática Alumbrado: la decoración tiene un tren navideño cargado de regalos. También se destaca un pesebre tradicional.

Fecha Ritual de Encendido: miércoles 30 de noviembre.

Liborina: Los colores de la Navidad

Temática Alumbrado: en estos Alumbrados se rinde un homenaje a la flora y fauna del municipio. Entre las figuras luminosas que decoran el Parque se encuentra una variedad de coloridas flores acompañadas de hermosas mariposas.

Fecha Ritual de Encendido: miércoles 30 de noviembre.

Caldas: Dulce Navidad

Temática Alumbrado: en esta decoración se rinde un homenaje a los dulces y postres colombianos preparados por las familias para celebrar la Navidad.

Fecha Ritual de Encendido: jueves 1 de diciembre.

Olaya: Nuestra Navidad

Temática Alumbrado: en esta decoración hay figuras como mula, cerdos y ranas llenan de luces y colores.

Fecha Ritual de Encendido: jueves 1 de diciembre.

San Andrés de Cuerquia: Navidad, la riqueza de nuestra región

Temática Alumbrado: el campo, la cultura antioqueña, la riqueza de sus tierras y la cultura.

Fecha Ritual de Encendido: jueves 1 de diciembre.

Nechí: Mágica Navidad

Temática Alumbrado: compartir en familia a través de las tradiciones. Por ello, la decoración tiene elementos como árboles navideños, regalos y los navicultores.

Fecha Ritual de Encendido: viernes 2 de diciembre.

Yarumal: Vive las tradiciones en Navidad

Temática Alumbrado: en esta decoración predominan elementos propios de la Navidad tradicional, como el Árbol de Navidad, velitas y las chivas.

Fecha Ritual de Encendido: viernes 2 de diciembre.

Santa Fe de Antioquia: Navidad, muy natural

Temática Alumbrado: la Ciudad Madre se llena de luz y color con esta decoración inspirada en la variedad de flora y fauna de la región.

Fecha Ritual de Encendido: viernes 2 de diciembre.

Santuario: Navidad en familia

Temática Alumbrado: en esta decoración se destacan las figuras del Pesebre, el Árbol de Navidad y los Aguinaldos, con el fin de destacar las tradiciones y fiestas decembrinas.

Fecha Ritual de Encendido: viernes 2 de diciembre.

Caicedo: Vivir las tradiciones de la Navidad

Temática Alumbrado: la invitación es a compartir con los seres queridos de la magia de la Navidad, a través de algunos de sus símbolos, entre coloridos pinos, árboles navideños, regalos y duendes.

Fecha Ritual de Encendido: sábado 3 de diciembre.

Caucasia: Navidad, vive sus tradiciones

Temática Alumbrado: el Pesebre, el Árbol, regalos, velitas, pastores y ovejas hacen parte de esta decoración con un toque tradicional.

Fecha Ritual de Encendido: sábado 3 de diciembre.

Ituango: Navidad con tradición

Temática Alumbrado: en esta decoración predominan elementos propios de la simbología tradicional de la Navidad, como el Pesebre, el Árbol y los regalos, todo en una ambientación de luz, color y fantasía.

Fecha Ritual de Encendido: sábado 3 de diciembre.

Caracolí: Bosque de Navidad

Temática Alumbrado: la magia de la Navidad se plasma en pinos, duendes y mariposas en el Parque Principal.

Fecha Ritual de Encendido: domingo 4 de diciembre.

Buriticá: Navidad, un homenaje a nuestra región

Temática Alumbrado: la belleza del municipio se representa en esta decoración a través de su gente, fauna y flora.

Fecha Ritual de Encendido: domingo 4 de diciembre.

Cáceres: El campo brilla en Navidad

Temática Alumbrado: esta decoración se inspira en elementos tradicionales, los campesinos y las actividades agrícolas, que muestra la riqueza del municipio.

Fecha Ritual de Encendido: domingo 4 de diciembre.

Valle de Toledo: Navidad con tradición

Temática Alumbrado: en esta decoración se destacan elementos propios de la Navidad y de la naturaleza.

Fecha Ritual de Encendido: domingo 4 de diciembre.

Tarazá: Vibra en Navidad

Temática Alumbrado: en esta decoración resaltan actividades de los agricultores y carpinteros del municipio. Además, hay figuras típicas de la zona, como las chivas y el fogón de leña.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 5 de diciembre.

Toledo: Una Navidad con tradición

Temática Alumbrado: figuras con escenas tradicionales de la Navidad, acompañadas de flora y fauna representativas de la región.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 5 de diciembre.

Amalfi: Navidad, un regalo de luz y color

Temática Alumbrado: uno de los momentos más esperados de la Navidad es la noche de los traídos, por eso la temática del municipio se basó en todos los regalos, juguetes y sorpresas que traen consigo este momento tan anhelado especialmente por los pequeños del hogar.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 5 de diciembre.

Puerto Valdivia: Navidad para compartir en familia

Temática Alumbrado: en esta decoración se destaca la labor de los campesinos y su aporte a la comunidad.

Fecha Ritual de Encendido: martes 6 de diciembre.

Peque: Una Navidad llena de tradición

Temática Alumbrado: en estos alumbrados se rinde un tributo a la arquitectura del municipio, a la variedad de balcones que engalanan el recorrido de la ruta navideña, complementada con hermosas flores de vivos colores.

Fecha Ritual de Encendido: martes 6 de diciembre.

Carolina del Príncipe: Circo navideño

Temática Alumbrado: un festival navideño se tomó las vías principales y el parque del municipio. Entre las figuras se destacan dulces alusivos a la Navidad y coloridos animales.

Fecha Ritual de Encendido: martes 6 de diciembre.

Valdivia: ¡Vive la Navidad!

Temática Alumbrado: una Navidad en el campo. En esta decoración se busca destacar la labor diaria que cumplen los campesinos y la riqueza agrícola de la región.

Fecha Ritual de Encendido: miércoles 7 de diciembre.

La búsqueda del árbol de navidad

Pame, Susi, Marti y Pipe, los Exploradores Éxito, iniciarán la búsqueda del árbol de navidad.

En su recorrido, viajarán por Colombia y hallarán los árboles decembrinos que hacen parte de las tradiciones del país. Pero, una villana, representada en una sombra que acaba con todo a su paso, la deforestación, intenta robar el árbol de navidad de estos niños, para que nadie pueda tener una festividad feliz.

Se trata de un espectáculo cargado de magia y alegría para todas las familias antioqueñas, un musical de navidad para disfrutar en familia creado por el Grupo Éxito y One Stage Producciones.

Esta búsqueda del árbol de navidad estará acompañada de espectaculares coreografías, música, voces, vestuario y escenografía.

Más información

  • Días: del 1 al 7 de diciembre.
  • Lugar: Éxito Wow El Poblado.
  • Hora: con funciones a las 6:30 p.m. y 8:30 p.m.
  • Ingreso: tiene un costo de $55.000 por persona, y se puede adquirir a través de Tuboleta.com o en los almacenes Éxito Wow Medellín (Éxito Wow El Poblado, Éxito Wow Envigado, Éxito Colombia, Éxito Wow Laureles, Éxito San Antonio, Éxito Bello, Éxito Mayorca y Éxito Wow Rionegro). 

Suspenderán el pico y placa en temporada decembrina en Medellín. ¿Cuándo?

0

Así como ha sucedido en años anteriores, Medellín suspenderá pico y placa para las festividades de navidad y año nuevo. La noticia la dio a conocer el secretario de Gobierno, Juan Pablo Ramírez.

El próximo 23 de diciembre iniciará la exención del pico y placa en la ciudad, un tiempo en el que históricamente se reduce el tránsito de vehículos por las calles de Medellín.

Le puede interesar: Rebaja del 50 % en el precio del SOAT. ¿Para cuáles vehículos aplica?

En más detalles, el secretario de Gobierno indicó que el cierre de la medida se prolongará hasta el 16 de enero de 2023.

En total, serán 24 días en los que la alcaldía de Medellín levantará la restricción del pico y placa en la ciudad.

Lea: Se vienen los días para la renovación masiva de licencias de conducción vencidas. ¿Cómo se harán en Medellín?

Igualmente, anunció el funcionario, a la suspensión del pico y placa la acompañarán otras medidas, como cierres viales y más controles al parqueo, los cuales serán informados en los próximos días.

https://twitter.com/Juanparal/status/1597597811218186242

Diálogos y talleres de escritura, en vacaciones

Con la temática “Historias destacadas taller de cuento”, la invitación es a ocuparse en este tiempo, porque la creatividad no tiene vacaciones.

Quienes quieran asistir, solo deben tener un cuento escrito previamente para trabajar en el taller e inscribirse.

Julio César Londoño, Gloria Susana Esquivel y Jhon Galán Casanova son los escritores que compartirán sus experiencias y lecturas con los asistentes tanto a los diálogos como a los talleres.

Programación e inscripciones

Los diálogos son charlas abiertas al público, mientras que los talleres, con 13 horas de duración, están divididos en cinco sesiones, tienen cupo para 20 personas.

Tenga en cuenta que el aforo es limitado y es necesario hacer el registro previo.

Más información

  • Días: del 30 de noviembre al 16 de diciembre.
  • Lugar: Casa de la Literatura de San Germán, ubicada en la calle 63 #75 – 86 Barrio San Germán, sector Tierra Firme.

El PAAL no aparece

0

En mayo se hizo “entrega oficial” del Plan de Acción Ambiental Local (PAAL) de la Comuna 14, y a la fecha sigue sin poderse consultar su contenido porque estaban pendientes algunas revisiones, principalmente por parte de la secretaría de Medio Ambiente.

Le puede interesar: Ya tenemos nuestro Plan Ambiental

Lo último comentado por allegados al proceso, que habían señalado falencias en el texto y preocupados por estas demoras, es que el balón está en el campo de la Mesa Ambiental y de la JAL, que tramitarían observaciones y programarían la publicación.

“Llama la atención que, en estos tiempos de Internet y redes sociales, se esté hablando de que se va entregar el PAAL en memorias USB e impreso. No tiene sentido, es un gasto innecesario”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Ahora sí, a disfrutar del nuevo parque principal de El Retiro

Este sábado, 3 de diciembre de 2022, será la reapertura del Parque Principal Santander, en la centralidad del municipio de El Retiro, Oriente antioqueño, luego de su remodelación.

Luego de un año de trabajos, se cumple lo prometido por el alcalde Nolber Bedoya, quien desde un principio se había comprometido con habilitar el parque principal de la municipalidad para las celebraciones de fin de año.

Le puede interesar: Pronto estará listo el nuevo parque principal de El Retiro

Para la reapertura, la administración municipal de El Retiro ha planeado una amplia programación para celebrar tener este nuevo espacio público. La programación iniciará, a las 11:00 a.m., con presentaciones culturales y actividades recreativas para las familias. Luego, el alcalde Nolber Bedoya presentará su informe anual de rendición de cuentas, donde compartirá con la población en general su balance de gestión y los principales logros de su gestión. Además, en simultánea, las diferentes dependencias del gobierno local descentralizarán varios de sus servicios en el parque principal.

Más adelante, habrá lugar para el encendido del alumbrado navideño y un concierto para darle la bienvenida al último mes del año, el cual se caracteriza por ser muy movido culturalmente en el municipio, por eventos como el desfile de mitos y leyendas y las Fiestas de los Negritos, las cuales se realizan del 26 al 30 de diciembre.

El nuevo parque de El Retiro

El nuevo parque principal de El Retiro conservará los elementos más importantes de la tradición guarceña, convirtiéndose en un espacio respetuoso con la historia y los imaginarios que plasmaron los guarceños, antes de la remodelación.

“Será una fecha muy especial para todos los guarceños, es volver a nuestro parque a reactivar la economía y para empezar a disfrutar de los nuevos espacios. Estamos muy satisfechos y contentos con este proyecto de la remodelación, que sin duda fortalecerá el turismo y generará mayor sentido de pertenencia por nuestro territorio, porque le apostamos a un parque que seguirá mostrando lo mejor de nuestra cultura y nuestras tradiciones, y eso es lo que queremos compartir con todos el próximo 3 de diciembre”, dijo Nolber Bedoya.

Lea: PTAR Tranvía, en Rionegro, se moderniza para ampliar sus capacidades

Este sábado, 3 de diciembre de 2022, será la reapertura del Parque Principal Santander, en la centralidad del municipio de El Retiro, Oriente antioqueño, luego de su remodelación.

Luego de un año de trabajos, se cumple lo prometido por el alcalde Nolber Bedoya, quien desde un principio se había comprometido con habilitar el parque principal de la municipalidad para las celebraciones de fin de año.

Para la reapertura, la administración municipal de El Retiro ha planeado una amplia programación para celebrar tener este nuevo espacio público. La programación iniciará, a las 11:00 a.m., con presentaciones culturales y actividades recreativas para las familias. Luego, el alcalde Nolber Bedoya presentará su informe anual de rendición de cuentas, donde compartirá con la población en general su balance de gestión y los principales logros de su gestión. Además, en simultánea, las diferentes dependencias del gobierno local descentralizarán varios de sus servicios en el parque principal.

Más adelante, habrá lugar para el encendido del alumbrado navideño y un concierto para darle la bienvenida al último mes del año, el cual se caracteriza por ser muy movido culturalmente en el municipio, por eventos como el desfile de mitos y leyendas y las Fiestas de los Negritos, las cuales se realizan del 26 al 30 de diciembre.

El nuevo parque de El Retiro

El nuevo parque principal de El Retiro conservará los elementos más importantes de la tradición guarceña, convirtiéndose en un espacio respetuoso con la historia y los imaginarios que plasmaron los guarceños, antes de la remodelación.

“Será una fecha muy especial para todos los guarceños, es volver a nuestro parque a reactivar la economía y para empezar a disfrutar de los nuevos espacios. Estamos muy satisfechos y contentos con este proyecto de la remodelación, que sin duda fortalecerá el turismo y generará mayor sentido de pertenencia por nuestro territorio, porque le apostamos a un parque que seguirá mostrando lo mejor de nuestra cultura y nuestras tradiciones, y eso es lo que queremos compartir con todos el próximo 3 de diciembre”, dijo Nolber Bedoya.

Día para celebrar las luchas de las mujeres por defender sus derechos

0

Reconocer y poner en el centro de la conversación pública la necesidad de acciones efectivas que salvaguarden la labor de las mujeres defensoras es una tarea global.

En el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, este martes 29 de noviembre, la invitación es a protegerlas y empoderarlas, como una forma para avanzar hacia la paz y el desarrollo sostenibles de las regiones.

Le puede interesar: El Poblado llamando a sus jóvenes

Según la Oficina para las Mujeres de la ONU, en Colombia y en Latinoamérica, las violencias y amenazas a las que están expuestas las personas defensoras de derechos humanos resultan más severas para las lideresas y defensoras por el hecho de ser mujeres: la desigualdad y la discriminación se ahíncan contra ellas por los estereotipos de género imperantes que hacen que corran un doble riesgo al ejercer una labor de defensa de los derechos fundamentales.

A pesar de los esfuerzos normativos y de política pública desplegados por los Estados para enfrentar y superar las expresiones de violencia y de estigmatización en contra de las lideresas y defensoras de los derechos humanos, la situación de las mujeres defensoras continúa siendo extremamente preocupante.

Su quehacer es fundamental para la resolución pacífica de los conflictos, son ellas quienes defienden la vida, el agua, la naturaleza, el territorio y procuran la dignidad para sus comunidades individual y colectivamente, pasan a la acción lejos de los titulares mediáticos desde su trabajo territorial y en redes jugando un papel fundamental para la democracia y la vida.

Lea: Por una sociedad cada vez más igualitaria y menos violenta contra las mujeres y las niñas, en el 25N

No obstante, y como lo señala el último informe sobre Mujer, Paz y Seguridad del secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, las denuncias de agresiones contra las defensoras de los derechos humanos están sumamente por debajo de los casos reales y se mantienen en el anonimato en las estadísticas oficiales de las Naciones Unidas.

El panorama

ONU Mujeres, desde el 2020, promueve la iniciativa ProDedensoras, en Antioquia, Cauca, Nariño y Chocó, en la que se han movilizado esfuerzos para salvarguardar la vida de más de 5.000 lideresas en Colombia.

Y es que, desde la firma del Acuerdo de Paz, la Oficina de la Alta Comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) ha registrado un aumento de los asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos, que suman en la actualidad un total de 541 personas, incluidas 65 mujeres.

Además, la Defensoría del Pueblo registró en lo corrido del 2021 y hasta julio de 2022 cerca de 274 amenazas contra lideresas y liderazgos LGTBI. Y durante el 2021, 26 lideresas fueron asesinadas según los reportes del Sistema de Alertas Tempranas.

Desde el 1 de enero al 30 de junio de 2022, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos conoció 108 alegaciones de homicidios de personas defensoras. De estas:

  • 22 casos se han verificado.
  • 64 casos están en proceso de verificación.
  • 22 casos son no concluyentes.

La Defensoría del Pueblo ha indicado que Antioquia es el segundo departamento del país con mayor número de agresiones, amenazas y asesinatos hacia los líderes y lideresas sociales. De acuerdo con la Defensoría Delegada para la prevención de riesgos de violaciones de derechos humanos, entre 2016 y el primer semestre de 2021, 42 lideresas fueron objeto de graves violaciones de derechos humanos.

Incidente vehicular múltiple ocurrió en la avenida El Poblado, este lunes 28 de noviembre

0

En la tarde de este lunes, 28 de noviembre, la secretaría de Movilidad reportó un choque múltiple en la avenida El Poblado, en el cual se vieron involucrados 13 vehículos.

Le puede interesar: Servicio de taxi seguro a través de código QR, en El Poblado y otros lugares de Medellín

El siniestro ocurrió en la carrera 43A a la altura de la calle 1 sur, cerca al centro empresarial San Fernando. Y por esta novedad se presenta cierre temporal de la avenida El Poblado, en sentido occidente – oriente.

Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd, informó que en este hecho, un vehículo tipo vactor, al parecer con fallas mecánicas, colisionó con 13 vehículos de los cuales 3 tuvieron volcamiento.

Del hecho resultaron 13 personas lesionadas, los cuales fueron atendidos así:

  • 7 personas fueron trasladadas a centros asistenciales como las clínicas: Las Vegas, Las Américas, Rosario El Tesoro y el Hospital General.
  • 2 conductores quedaron aprisionados en los vehículos y fueron extraídos por Bomberos Medellín.
  • 4 personas fueron atendidas en el sitio sin presentar heridas de gravedad.

“Es muy importante la labor que realizan los Bomberos de Medellín porque se tenía dos vehículos con personas atrapadas. Estas maniobras se hacen con herramientas tipo Usar para la atención a las personas lesionadas en estos vehículos”, indicó el subdirector del Dagrd.

Incidente vehicular multiple ocurrio en la avenida El Poblado

Las personas remitidas a centros asistenciales presentaban, principalmente, traumas craneoencefálicos, de columna y extremidades. Adicionalmente, se realizó atención emocional debido al impacto del suceso.

Incidente vehicular multiple ocurrio en la avenida El Poblado

El hecho fue atendido, además, por personal de la Secretaría de Salud, con cinco ambulancias y una moto APH, la Secretaría de Movilidad y la Policía Nacional.

Así quedó el presupuesto del ITM para el año 2023

0

La modificación presupuestal del ITM fue firmada por el alcalde Daniel Quintero Calle. Ahora a la institución universitaria se le destinarán $53.000 millones el próximo año, 2023.

“Cumpliendo con la palabra y el acuerdo con los estudiantes del ITM, firmó la modificación presupuestal del ITM para el próximo año, el cual pasó de $38.000 millones a $53.000 millones, y se convierte en la destinación de recursos más alta en la historia de la institución de Educación Superior”, narró el alcalde durante el consejo de gobierno realizado este lunes 28 de noviembre.

Cabe recordar que esta casa editorial prendió las alarmas por el presupuesto que iba a destinar el gobierno de Daniel Quintero para el ITM el próximo año. En el editorial “Rodear al ITM” >>

Por su parte, el secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, Juan Pablo Ramírez, habló del primer debate del presupuesto general de Medellín para la vigencia 2023, que será este 28 de noviembre en el Concejo de la ciudad, y en donde se presentará esta adición presupuestal para el ITM.

El 6 de diciembre se haría la implosión de Continental Towers, afirmó la directora del Dagrd

0

Una fecha tentativa para la demolición del edificio Continental Towers informó Laura Duarte, directora del Dagrd -Departamento Administrativo de Gestión de Desastres de Medellín-, durante el consejo de gobierno de la ciudad este lunes 28 de noviembre.

Según lo expresado por la directora, la implosión controlada del edificio Continental Towers, en El Poblado, se realizaría el próximo martes 6 de diciembre.

Por lo pronto, la entidad avanza en el cronograma de la demolición, y se conoció que se obtuvieron los permisos de transporte de los explosivos, y que este miércoles (30 de noviembre) llegarían a Medellín. También, Laura Duarte estimó que el avance para la demolición se encuentra en un 65 %.

De los explosivos para la demolición también se conoció que el Ejército Nacional los traerá en helicóptero. Se calcula que en se necesitarán cerca de 300 kilos de material explosivo Indugel, así como 250 detonadores eléctricos y 3.500 metros de cordón detonante.

¿Dónde están los desaparecidos?

0

Es indescriptible la alegría de los defensores del medio ambiente cuando encuentran alguna especie animal que se creía desaparecida. Del mismo nivel, la tristeza y el desconcierto por la extinción definitiva de otras especies.

Esta semana la ciencia nos dio una excelente noticia. Un grupo de ornitólogos locales y estadounidenses encontraron en una isla de Papúa Nueva Guinea un ave de la cual no se tenía noticia desde su primera descripción en 1882. ¡Estuvo “perdida” ciento cuarenta años! Se trata de la paloma faisán de nuca negra (de nombre científico Otidiphaps nobilis insularis), una subespecie de la paloma faisán endémica de la isla Fergusson, clasificada como “En Peligro” por la IUCN.

En uno de los videos que rota por los grupos de pajareros y por las redes sociales se puede ver claramente al ave. Es como una paloma grande a la que le gusta forrajear por el suelo de los bosques. “Es como encontrar un unicornio”, reportan los científicos, “de esos momentos con los que todo conservacionista y pajarero sueña toda la vida”. Otro video, igual de emocionante, muestra a un guía local en el momento en el que le dan a conocer las imágenes. Salta, aúlla y baila de la emoción. Y no es para menos. Me deberían ver a mí cuando veo un pajarito que no conocía o incluso uno que conozco bien pero que me gusta mucho, como un búho, un tucán, alguna rapaz o una cotinga.

La búsqueda de especies perdidas es una tarea a la que se han volcado muchos grupos alrededor del mundo. El tilacino o lobo de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), uno de los marsupiales carnívoros más grandes de los que se tenga noticia, fue llevado a la extinción en 1936 por ganaderos –apoyados por el estado– que lo acusaban de acabar con sus animales. Aunque se han reportado avistamientos, no hay pruebas serias ni confiables de que el animal todavía camine por esas tierras.

En Colombia tenemos un ejemplo muy cercano. El montañerito paisa (Atlapetes blancae) es un pajarito del que no se tenía noticia desde los 70. Solo se conocían ejemplares conservados en colecciones ornitológicas. Un habitante de San Pedro de los Milagros creyó haberlo visto y desde entonces se han registrado avistamientos en varios municipios del altiplano norte de Antioquia. La Corporación Salvamontes tiene un programa muy bonito de conservación y de trabajo con comunidades y finqueros de los municipios donde se sabe que tiene presencia.

Otra historia –esta vez triste– es la del zambullidor colombiano (Podiceps andinus). Es la única especie de aves declarada oficialmente extinta en Colombia. Su extinción se atribuye, por lo menos en parte, a la introducción de trucha a los delicados humedales de los Andes orientales. Los últimos registros confiables datan de la década de los 70. Hoy solo se tienen ejemplares disecados.

En Colombia hay más de ciento cuarenta aves clasificadas con algún grado de amenaza. Súmele anfibios, reptiles, mamíferos, insectos… De algunos grupos se sabe poco, como, por ejemplo, las polillas. Muchas especies desaparecerán sin siquiera llegarlas a conocer. Otras quedarán en fotografías y pieles conservadas en algún cajón. Y en nuestros corazones la nostalgia, pero sobre todo la vergüenza de haber permitido que esto pasara. ¿Haremos algo para evitarlo?

Se tocan las primeras notas de la Ley de la Música

0

Medellín fue la ciudad en la que se realizó la primera audiencia pública para recoger propuestas que complementen el Proyecto de Ley 189 de 2022, conocido popularmente como la Ley de la Música.

La cita fue un viernes a las 10 de la mañana, en el auditorio de Comfama, en pleno centro de Medellín. Los representantes a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas (autor de la propuesta), y por Antioquia, Daniel Carvalho Mejía (ponente, junto con la representante Susana Gómez), citaron a los músicos de Medellín para presentarles el proyecto de Ley 189 de 2022 o Ley de la Música, con el que se pretende, entre otros aspectos, mejorar las condiciones laborales, jurídicas, técnicas, de todos aquellos que componen el ecosistema musical colombiano.

Le puede interesar: La Biblioteca Pública Piloto, siete décadas iluminadas

La convocatoria no tuvo amplia acogida, tal vez porque al gremio de los músicos en Medellín le falta la fuerza de la unión, como sucede con el de los actores, y porque el texto del proyecto de Ley apenas se está dando a conocer, pero sí hay un interés creciente por saber qué contiene la propuesta.

“La comunidad musical tiene expectativas, porque hay un gran porcentaje de músicos abandonados a los que la industria no los ha cobijado; llegan a una avanzada edad sin reconocimiento, sin seguridad social, pero, por otro lado, vemos que su trabajo sigue sonando y beneficiando a alguien distinto a ellos”, dice Román González, vecino de El Poblado, músico, activista de los derechos de los artistas y actual director del teatro al aire libre Carlos Vieco Ortiz.

Lo que inició en Medellín, con la primera audiencia del trámite del proyecto de Ley de la Música, es una tarea de largo aliento y eso lo sabe el representante Daniel Carvalho, para quien la propuesta es interesante, toda vez que “busca generar mejores condiciones no solo para los músicos, sino para los productores, los técnicos y todos aquellos que hacen parte de este ecosistema. Queremos presentar una ley robusta que garantice condiciones dignas a un sector de la sociedad que generalmente tiene empleos inestables y carece de conocimiento y apoyo”.

Recursos propios

El representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada, no es ajeno al ecosistema musical pues es parte de ese gremio desde 2006, cuando fue programador musical del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. En ese contexto, es un conocedor del tema y por ello hace énfasis en afirmar que “el asunto central de este proyecto es buscar la manera de conseguir recursos que fomenten al sector musical en Colombia”.

El proyecto de Ley de la Música pretende mejorar las condiciones no solo de músicos sino de productores, sonidistas, arreglistas y todo aquel que tenga que ver con el ecosistema musical de Colombia.

Agrega que hay una gran injusticia con el sector musical en Colombia, porque “en la Ley del Espectáculo Público, que creó el fondo parafiscal, es la música la que mayores recursos aporta a ese fondo y la que menos ha recibido en retorno. El proyecto de Ley lo que busca es conseguirle recursos propios a la música con la creación del Fondo de Fomento Musical para Colombia, con múltiples ingresos de diferentes fuentes y líneas claras de inversión”, explica el congresista Lozada.

Lea: El pupilo de Blanca Uribe

Una de las propuestas que seguramente más polémicas generará es la que sugiere alimentar el Fondo de Fomento Musical con los recursos no cobrados por los artistas que están afiliados a Sayco-Acinpro y que ascenderían a $246 mil millones, según el representante Lozada, quien agrega que esos recursos servirán para la formación artística de las escuelas de música de todo el país y a un fondo de promoción de la música.

El trámite del proyecto de la Ley de la Música apenas inicia. Si está interesado en conocer el texto completo puede ingresar a www.leydelamusica.co, leer el documento y enviar su propuesta por esa misma vía.

La propuesta

El proyecto de Ley de la Música contiene varias líneas, entre las que se destacan las definiciones y conceptos generales, los motivos para la creación del Fondo para el Fortalecimiento del Ecosistema de la Música, las líneas de inversión y sus prioridades.
Por otra parte, se plantea la reforma del Consejo Nacional de la Música para darle más representatividad y brindarle mayores facultades, así como reconocimiento a las músicas patrimoniales, y la creación del Fondo de Intermitencia para Músicos. Este último aspecto se relaciona con la seguridad social de los artistas.

Placer y saber

La nutricionista Myriam Posada y la cocinera Tere Vélez lanzan el libro Placer y Saber, una guía para comer delicioso y nutritivo.

Si algo es difícil cuando una persona quiere cambiar su régimen alimenticio por uno en el que lo saludable sea más protagonista, es seguir comiendo rico.

¿Cómo trascender la plancha de pollo, las papas al vapor y la porción de ensalada?

Eso era lo que quería hacer Myriam Posada Jaramillo, nutricionista. “Mis pacientes siempre me preguntaban por libros en los que las recetas cumplieran las características de los planes que yo les mando. Y esos libros no existen”. Por eso, se dio a la tarea de crear un libro que pudiera compartir con sus pacientes y con todos aquellos que quisieran seguir una alimentación mucho más saludable. Así nació Placer y Saber: Aprende a comer delicioso y nutritivo, disfrutando de fáciles recetas.

Le puede interesaresar: El boom gastronómico

Ella sabe de nutrición y no de cocina. Por eso buscó sin parar una socia que se le midiera a pensar en recetas que cumplieran con las características nutricionales en tamaños y cantidades, pero que, además, fueran deliciosas. Después de tocar varias puertas, llegó a donde Tere Vélez, cuyo trabajo como estilista de alimentos se puede ver en la publicidad de marcas como el Éxito, Taeq o Zenú. “Al principio, Myriam me buscó para hacer el maquillaje de las recetas, pero, conversando, nos dimos cuenta de que yo podía aportar también desde la creación de las recetas”, cuenta Tere.

Fue un trabajo arduo, pues, como lo dice Tere, “cada vez que mandaba una receta para que Myriam la revisara, me la terminaba devolviendo, porque tenía mucha sal, mucha azúcar, mucha grasa…”. Tere tuvo que aprender de nutrición, entender cómo dar sabor sin utilizar sal. “El secreto está en las especias, esas son las que permiten jugar con aromas y le dan profundidad a las recetas que se crearon”.

Lea: Doña Teresita en la mesa

En total, la creación de recetas se tomó casi un año, porque Tere era consciente de que todo lo que se hiciera, debía seguir las indicaciones de Myriam. Incluso, cuando se tomaban las fotos, las recetas se hacían tal cual: “No agregamos nada que no fuera diferente a lo que estaba en el listado de ingredientes, las fotos son lo más reales posibles”.

Valor agregado

El libro ofrece un total de 40 recetas distribuidas en proteínas, sopas, ensaladas y aderezos, carbohidratos, platos únicos, postres y bebidas. Además, una completa guía para entender mucho más sobre nutrición. Sus primeros capítulos hablan sobre nutrientes, sobre la importancia de los grupos de alimentos para mantener una condición de salud adecuada y, también, sobre etiquetado nutricional y una guía con pesos y medidas estándar por grupos de alimentos.

De ese modo, los lectores encuentran una completa guía de alimentos y sustitutos para que, una vez hayan hecho las recetas del libro, puedan atreverse a cocinar y crear las propias.
A través de fotografías, se explica claramente el tamaño de las porciones de alimentos como leguminosas, lácteos, cereales, raíces, plátanos, tubérculos, frutas, verduras, grasas, azúcares, dulces y postres.

Por otro lado, cada receta cuenta con una medición de calorías, proteínas, grasas y carbohidratos. También, el libro explica claramente cada receta a cuántas porciones equivale. “Es una guía muy completa, clara y muy transparente”, concluyen las dos autoras.

Galleta helada de yogurt griego y arequipe light

Galleta helada de yogurt griego y arequipe light

Ingredientes

  • 150 gramos de yogurt griego natural
  • 4 cucharadas de arequipe light
  • 2 paquetes de galletas Tosh miel
  • Papel parafinado

Preparación

  • Mezclar el arequipe y el yogurt.
  • A una galleta, poner un poco de mezcla de arequipe y yogurt, encima otra galleta, arequipe y finalizar con otra galleta.
  • Repetir el proceso con el otro paquete de galletas. Envolver en papel parafinado.
  • Llevar al congelador durante cuatro horas.
  • Retirar del papel y partir a la mitad.

  • Calorías: 139
  • Proteína: 4 gramos
  • Grasas: 38 gramos
  • Carbohidratos: 24 gramos
  • Contar como una porción de harina más media porción de lácteo.

La Universidad Javeriana abre sus programas de educación continua en Antioquia

0

Acceder a programas de formación académica acorde a sus gustos y necesidades, eso les está ofreciendo la Universidad Javeriana a los antioqueños.

César Ossa Ramírez, director de Educación continua de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó que a través de sus programas de educación continua esta universidad bogotana “busca identificar las necesidades de la región, valorar los logros y metas a alcanzar, así como los retos y las oportunidades a través del diseño e implementación de propuestas e iniciativas que aporten a la construcción de un mejor país brindándoles mayores posibilidades en su crecimiento integral en la formación profesional, ética y humanística”.

Le puede interesar: El Poblado llamando a sus jóvenes

En este sentido, los programas que ofrece la Universidad a los antioqueños son variados y dependen de la modalidad, el tipo, la intensidad de horarios, los costos y las fechas de inicio.

La oferta incluye cursos virtuales, seminarios, talleres, diplomados y hasta programas para profesionales en el ámbito nacional e internacional.

“Parte de un trabajo conjunto, universidad/empresa, que responde a las necesidades que demandan las diferentes áreas de la organización para una mayor competitividad y productividad”, añadió Ossa Ramírez.

Lea: Los 70 años de la cédula de ciudadanía colombiana

Los programas no van dirigidos a un grupo específico de la población, sino que están abiertos a niños, jóvenes, adultos mayores, así como a personas profesionales, no profesionales, aficionadas a diferentes temas, pequeñas empresas, grandes corporaciones, sector estado, que deseen adquirir nuevos conocimientos, en toda Colombia y en cualquier país del mundo

Se compone la oferta por más de 500 programas, cursos, diplomados y seminarios en áreas de formación como medicina, derecho, mercadeo, ciencias económicas, tecnología, etc.

Toda la oferta se puede consultar aquí >>

Mall Zona Dos: salud, belleza y bienestar en un mismo lugar

0

El mall comercial Zona Dos, administrado por ACEIS, está ubicado en la transversal Inferior, un punto estratégico al que se llega con facilidad y en el que se encuentra una amplia oferta de productos y servicios. Esta semana habrá Feria de la Salud, del 24 al 27 de noviembre.

Logo-Mall-Zona-Dos-3

Piel Farmacéutica – Local 105

Piel Farmacéutica - Local 105

Con una trayectoria de 15 años en el mercado, esta tienda se especializa en productos para el cuidado de todo tipo de piel y del cabello, con marcas de gran reconocimiento; algunas de ellas tendrán un descuento del 20 % al 25 %, del 24 al 29 de noviembre.

Oasis Medicina del Bienestar – Local 301

Oasis Medicina del Bienestar - Local 301

Esta IPS, con 12 años de trayectoria, es especialista en medicina integrativa y ozonoterapia, que permite tratar las enfermedades en todos los niveles: emocional, mental y físico. Sus servicios van desde la desintoxicación del organismo, terapias de oxígeno, sueroterapia, hasta tratamientos estéticos no invasivos y cosmetología, siempre utilizando la más avanzada tecnología alemana. Para estos días habrá descuento en bonos de regalo y promociones en medicina estética y cosmetología, hasta del 40 %.

Laboratorio Abad – Local 9702

Laboratorio Abad - Local 9702

Esta empresa fue una inspiración del médico endocrinólogo Alberto Abad Cock, quien en 1975 decidió abrir un laboratorio de ayudas diagnósticas en una época en que no se contaba con los grandes avances tecnológicos, pero sí con la experticia de su fundador. Hoy en día es un laboratorio especializado en hormonas y endocrinología. Para comodidad de los usuarios, el Laboratorio Abad tiene servicio a domicilio.

Bella Piel – Local 9704

Bella Piel - Local 9704

Esta marca, que es bien conocida por su amplia trayectoria, lleva casi tres años en el mall Zona Dos. Su fuerte es brindar bienestar para la piel, con la venta de productos de alta calidad. Su fuerte es la venta a domicilio para toda la ciudad, pero tienen un grupo de clientes fidelizados que visitan este punto de venta. Casi todos los días hay descuentos especiales, pero del 24 al 26 de noviembre la tienda tendrá descuentos desde el 20 % al 40 %, tanto en ventas a domicilio como en el local.

Dinametrics – Local 9703

Dinametrics - Local 9703

Este Centro de Alto Rendimiento es una de las marcas jóvenes en el mall Zona Dos, y su apertura se dio por la necesidad de ofrecer un espacio para el entrenamiento de deportistas profesionales, pero también de personas que quieren tener rutinas de ejercicio hechas a su medida. También es muy visitado por niños que además practican otros deportes como el fútbol y la equitación. Otros servicios: fisioterapia, entrenamiento personalizado de alto rendimiento y grupal.

Cobrinha – Local 9801

Cobrinha - Local 9801

La Academia Cobrinha ofrece clases de boxeo y Jiu-Jitsu (arte marcial enfocado en la defensa personal) para niños desde los 3 años y sin límites de edad. La práctica de las artes marciales en los niños les permite mejorar su autoestima, el equilibrio, su carácter y su disciplina, entre otros aspectos positivos; en los adultos este ejercicio ayuda a quemar grasa, construye músculos, se ejercita el sistema cardiovascular y se aprende sobre defensa personal. Esta semana habrá descuentos hasta del 15 % en las diferentes clases.

Skin Láser Lab – Local 125

Skin Láser Lab - Local 125

Especialistas en depilación láser con diodos, que por su longitud de onda son más efectivos que otros tipos de láser y, a la vez, permiten despigmentar las zonas del bikini y de las axilas; además, es un procedimiento indoloro. Hoy en día la depilación láser es la favorita tanto de hombres como de mujeres. Si está interesado en el procedimiento, la recomendación es no tomar sol ocho días antes y después, ni depilarse antes de la cita. Habrá descuentos esta semana y durante el aniversario, que se realizará los días 15 y 16 de diciembre.

Droguería Alemana Local 111

Esta tradicional droguería forma parte de la familia de la Botica Junín y hace algunos años llegó al mall Zona Dos. Para esta semana tendrán descuentos del 15% al 40%, además de regalos y souvenires de algunos de los laboratorios con los que trabajan. El producto estrella de la feria será el multivitamínico.

Farmacia Pasteur Local 127

La farmacia más emblemática de Medellín también está en el mall Zona Dos. Fundada en 1910 por el médico Francisco José Tobón Uribe, la Farmacia Pasteur es famosa por hacer fórmulas magistrales y ofrecer un excelente servicio a domicilio, a través de un número único de atención. Todo el año tiene descuentos en productos seleccionados.

Los 70 años de la cédula de ciudadanía colombiana

0

Se cumplieron 70 años de la expedición de la primera cédula de ciudadanía colombiana.

Fue un 24 de noviembre de 1952 cuando la Registraduría Nacional del Estado Civil expidió la primera cédula de ciudadanía, la cual le fue entregada al presidente de la república de aquel momento, Laureano Gómez Castro.

Le puede interesar: Ahora la cédula digital colombiana sirve de pasaporte. Conozca en cuáles países

Desde entonces, este documento de identidad ha evolucionado en su tecnología, diseño, incluso en su numeración:

Primera generación de cédulas

La primera generación de cédulas en Colombia (1952-1993) se conoció popularmente como la cédula blanca laminada y se elaboró por medio de impresiones dactilares y fotografías.

Esta cédula tenía una dimensión de 9.1 x 5.7 centímetros, contenía los apellidos y nombres del ciudadano, su lugar y fecha de nacimiento, estatura, color y señales particulares. Estaba fabricada en papel y dos plásticos de laminación, la fotografía era en blanco y negro, y contenía el escudo de Colombia, estampado con tinta de seguridad de color verde.

Segunda generación de cédulas

La segunda generación fue la cédula café plastificada (1993-2010), cuyo tamaño era de 8.5 x 5.5 centímetros y tenía una composición de tres láminas sintéticas.

Igualmente, contaba con los datos biográficos, el número de identificación y la foto en blanco y negro, al igual que la cédula blanca laminada.

Este formato contaba con mayores medidas de seguridad que la anterior cédula, ya que esta tenía medidas como un fondo de seguridad en microlíneas, microtexto negro verde en anverso y reverso, orlas positivas en los cuatro bordes del anverso y reverso, además, del escudo de la Registraduría Nacional.

Tercera generación de cédulas

El tercer formato es la cédula amarilla con hologramas (1 de enero de 2000 hasta hoy), la cual cuenta con un código de barras con información biométrica del titular y la foto a color.

Este formato tiene un tamaño de 8.5 x 5.5 centímetros y una composición similar a la cédula café plastificada con tres láminas sintéticas que brindan seguridad.

Esta cédula es expedida con base en un sistema de identificación en tecnología AFIS (Automated Fingerprint Identification System), que permite la verificación automática de la identidad de las personas, a través de la comparación de las huellas dactilares de los ciudadanos y su almacenamiento.

La cédula digital

El más reciente formato, cuya expedición inició en diciembre del 2020, es la cédula digital, un documento de vanguardia que ubica a Colombia en la primera línea en materia de identificación en el mundo, que cuenta con dos versiones: una física elaborada en policarbonato y otra digital que los ciudadanos pueden portar en su dispositivo móvil.

Lea: La cédula digital será obligatoria en Colombia

Esta última generación de la cédula de ciudadanía ofrece múltiples beneficios, entre ellos, la imposibilidad de falsificación o adulteración, la identificación y autenticación biométrica, la imposibilidad de suplantación o usurpación de identidad, la protección de datos personales y el ingreso sin pasaporte a todos los países miembros de la Comunidad Andina.

La numeración de la cédula también forma parte de esta evolución. En el año de 1952, cuando se inició el proceso de cedulación en el país, se establecieron cupos numéricos masculinos y femeninos que eran asignados por regiones o zonas del país. Los cupos del número 1 al 19.999,999 fueron asignados a hombres y del 20.000,001 al 69.999,999 a mujeres. Luego, al agotarse los cupos masculinos, se les asignó del rango comprendido entre el 70.000,001 y el 99.999,999.

En el año 2000, con la llegada del número único de identificación personal-NUIP, se estableció un sistema de identificación que le permite a los colombianos tener un número único (10 dígitos) desde que nacen hasta que fallecen, en el que no hay rangos de género, por lo cual la identificación es consecutiva tanto en hombres como en mujeres, sin distinción.

Actualmente, la Registraduría Nacional del Estado Civil avanza con el proceso de masificación de la cédula digital en todo el país. Recordemos que este documento tiene un valor de $55.750, los cuales pueden ser consignados a través de PSE en la página web de la entidad o en los puntos autorizados de Efecty, SuperGiros, Matrix, Banco Popular y 4-72.

El anuncio de la navidad

Las familias, líderes culturales, universitarios y público en general se volverán a reunir en El Poblado para disfrutar de la magia de la navidad.

Se trata de la edición número 23 del Musical de Navidad a beneficio de 200 niños de la Fundación Tiempo de Paz, que este año lleva por nombre: “El anuncio de la navidad”, que fue escrito y dirigido por miembros del movimiento de artes Adorarte, una de las estrategias de Cenfol (Centros de Formación y Liderazgo Cristiano).

Más información

Días y horas: sábado 3 de diciembre, con tres presentaciones a las 15:30, 17:30 y 7:30 p.m.; y otras 3 funciones el domingo 4 de diciembre, a las 11:00 a.m. 4:00 y 6:00 p.m. Adicionalmente, el martes 6 de diciembre, a las 7:00 p.m., habrá una presentación especial para los 200 niños de la Fundación Tiempo de Paz.

  • Lugar: Auditorio de Cenfol CGC en El Poblado, carrera 42A No. 1 Sur – 17, Edificio Cross.
  • Entrada: el costo de la entrada será de $30.000 por persona, a partir de los 5 años.
  • Más información: 301 5760693.
  • Email: [email protected]

Parque Biblioteca San Javier reconocido por sus procesos de “Memoria y Cultura”

0

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín recibió el Premio Nacional Daniel Samper Ortega 2022, un reconocimiento por su impacto en la identificación de la comunidad y el territorio en la categoría Memoria y Cultura.

En este galardón, el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave – San Javier fue destacado por la gestión y el trabajo en el fomento, la recuperación y circulación de memorias, saberes, tradiciones, conocimientos locales y patrimonios inmateriales.

Le puede interesar: La Biblioteca Pública Piloto, siete décadas iluminadas

Específicamente, este premio fue otorgado por la propuesta “Palabras de mi barrio”, un espacio de reconocimiento y reflexión sobre la memoria local y la cultura de la comuna 13, que se realizó con estudiantes de instituciones educativas de la comuna y que aporta a la comunidad formación ciudadana desde la difusión de la información local, para fortalecer las identidades y el sentido de pertenencia por los barrios.

“Esto nos deja muy contentos porque le seguimos apostando a que nuestros Parques Biblioteca y que nuestro Sistema de Bibliotecas de la ciudad tengan estrategias más allá de la lectura del libro sino reconocer los territorios, apostar a la transformación educativa y cultural y conectarse cada vez más con esa memoria territorial y la paz”, dijo el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.

El Parque Biblioteca fue postulado para el premio por las entidades y organizaciones locales, ellos destacaron la apuesta que tiene este espacio para trabajar la memoria y cultura local, como:

  • Corporación de Periodismo y Medios Kinésica.
  • Museo Escolar de la Memoria C13.
  • Proyecto Parceros.
  • Secretaría de la No-violencia.
  • Institución Educativa Samuel Barrientos.
  • Corporación Afrocolombiana Son Batá.
  • Asociación Cristiana de Jóvenes – YMCA Medellín.

Un total de 27 bibliotecas públicas de 14 departamentos fueron preseleccionadas como finalistas para el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega 2022, estas representan de manera significativa la diversidad regional y territorial de las bibliotecas públicas del país y dan cuenta de diferentes contextos, públicos y realidades del mapa nacional.

Como ganador, el Parque Biblioteca recibirá $30 millones que podrá destinar para fortalecer los servicios bibliotecarios y ampliar el impacto del proyecto, además, una persona vinculada al personal de cada una de las bibliotecas ganadoras tendrá una pasantía internacional, cuyos costos serán asumidos por el Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia – BNC.

EPM encendió la primera turbina de Hidroituango

0

La primera turbina de Hidroituango ya está matriculada ante el Sistema de Potencia Nacional, tras su encendido este domingo 27 de noviembre, luego de superar las pruebas técnicas, mecánicas, eléctricas y tecnológicas.

Es decir, EPM realizó la sincronización de la unidad número 1 de Hidroituango ante el Sistema de Potencia Nacional. Ahora, solo falta hacer lo mismo con la unidad de energía No. 2, en el momento se cumplen los chequeos de los componentes de las máquinas y su correcto funcionamiento en esta unidad.

Más sobre Hidroituango: El acuerdo de “encendido seguro de Hidroituango” entre EPM y el gobierno nacional

Es importante aclarar que, aunque se matriculó la unidad No. 1 de generación, aún esta generadora no ha quedado todavía en operación comercial.

La matrícula en el Sistema de Potencia Nacional

EPM cumplió con las pruebas para matricular la unidad número 1 de Hidroituango ante el Sistema de Potencia Nacional; para llegar a este punto fue necesario llevar la unidad a una velocidad y tensión nominal la cual es sincronizada al sistema interconectado, con el fin de hacerle los chequeos básicos de estatismo y banda muerta, lo cual consiste en revisar cómo se comporta la máquina dentro del sistema de potencia.

Para ello, la unidad se inscribió en pruebas y durante 30 minutos se hizo el seguimiento a su comportamiento, se tomaron los datos y se detalló la información que debe ser enviada a los entes reguladores del sector eléctrico colombiano, para que procedan a dejarla inscrita como una máquina en capacidad de generar energía.

Lea: Alcalde Quintero reafirmó que se harán las pruebas sugeridas en Hidroituango, sin importar cuánto demoren

Vale la pena mencionar que, para realizar dichas pruebas, se requiere cierta cantidad de agua que oscila entre 15 y 169 m3 de agua por segundo la cual circula por la máquina y donde no se presentó ninguna alteración que ponga en riesgo tanto el personal que labora en la obra como a las comunidades aguas abajo del proyecto. Hoy el río está trayendo 1.650 m3 de agua por segundo, los cuales circulan libremente por el vertedero, es decir y de acuerdo con las pruebas, en este momento pasa por la casa de máquinas solamente una décima parte de lo que actualmente circula por el vertedero.

¿Qué sigue en megraproyecto?

A pesar de este importante hito y estar matriculada ante el Sistema de Potencia Nacional, es preciso anotar que la unidad generadora no queda todavía en operación comercial, pues aún no se ha realizado la prueba más exigente que es la de “sincronización con rechazo de carga a máxima potencia”, la cual consiste en términos sencillos, en cargar la máquina de a poco hasta llegar a 300 megavatios de energía con 169 m3 de agua por segundo procedente del embalse.

Dicha prueba se deberá realizar cuando se llegue a un acuerdo con las comunidades y autoridades de aguas abajo, en cuanto a la fecha y las condiciones de realización, pues es la prueba determinada en el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo, como la prueba con la cual se cumple el requisito de evacuación preventiva ordenado en la resolución 1056 de la Ungrd -Unidad Nacional de Gestión del Riesgo-.

Para continuar con las pruebas de la unidad 2, EPM informó que se está programando el protocolo de evacuación preventiva para realizarlo entre este 29 y 30 de noviembre. 

El Mamm inaugura dos exposiciones nuevas

0

El Museo de Arte Moderno invita a conocer dos exposiciones nuevas que estarán abiertas al público, a partir de miércoles, 30 de noviembre. 

La primera de ellas es “Medellín. Pulso de la ciudad” que muestra las memorias, práctica y vida de 21 artistas, colectivos y organizaciones de la ciudad. Roberto Ochoa. Caliban es la segunda exposición y a partir de objetos de peluche y algodón trata el tema de los imaginarios, en Antioquia.

Recorridos comentados, graffiti y radio en vivo serán algunas de las actividades que podrán disfrutar los visitantes, en esta apertura. La entrada será libre

  • Día y hora: miércoles, 30 de noviembre, entre las 11 a.m. y las 9 p.m.
  • Lugar: Carrera 44 número 19 A 100 
  • Más información: en el 604 444 26 22 

Concierto de rap sinfónico, un regalo de la Red de Músicas para Medellín

La Red de Músicas cerrará el año 2022 realizando el primer concierto de rap sinfónico con egresados del programa de responsabilidad penal de la ciudad.

Participarán en escena 175 artistas de la Red de Músicas de Medellín y se realizará hoy, lunes 28 de noviembre, a partir de las 7:00 p.m., en el teatro de la Universidad de Medellín.

Le puede interesar: Cantoalegre presenta un concierto distinto

Este primer concierto de rap sinfónico de la Red es su último Concierto de Temporada 2022 “Recorrido sinfónico: una Navidad sonora y diversa”. En el concepto artístico se explorará la riqueza cultural a través de diferentes géneros, con articulación entre la Orquesta Sinfónica Juvenil y los jóvenes del laboratorio “La Pola”, pertenecientes al Centro Post Institucional Auxano Carlos Lleras Restrepo, quienes han construido narrativas propias por medio del rap.

Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, contó que, durante 24 encuentros, los chicos de La Pola tuvieron la oportunidad de interactuar con la Red de Músicas de Medellín en el primer laboratorio de exploración sonora, en el que el rap y otras músicas permitieron que los jóvenes contarán las historias de su vida y de su barrio. “Este encuentro nos va a permitir reconocer el valor y el talento de los chicos que muchas veces han sido excluidos en la ciudad”, expresó.

Este concierto también contará con los Coros Inicial y Juvenil de la Red de Músicas, y San Palo Parranda, agrupaciones que se unirán a la Orquesta Sinfónica Juvenil para recibir la Navidad con villancicos y el tradicional chucu chucu que se escucha con más fuerza en las calles durante diciembre.

La entrada es libre con boleta y usted se puede registrar aquí >>

El Poblado llamando a sus jóvenes

0

No es muy fuerte el liderazgo juvenil en El Poblado. Pero hay esperanzas, recursos y personas que están tratando de impulsarlo.

A cincuenta metros del tráfico de la avenida El Poblado, al lado de la malla que rodea la piscina del hotel Dann Carlton, a unos pasos del bullicio de los hostales y restaurantes del parque Lleras, un grupo de jóvenes se quita los zapatos para caminar plácidamente por la grama del parque lineal La Presidenta, observa las ardillas, repara un comedero de pájaros y siembra dos guayacanes amarillos.

Lea: Los González es un humedal con acueducto

Es el jueves 17 de noviembre, y hay una Toma ambiental programada allí, como parte del proyecto juvenil del CCP (Consejo Comunal y Corregimental de Participación Ciudadana) de la Comuna 14, que recibe recursos de Presupuesto Participativo del distrito de Medellín. La mayoría de los jóvenes participantes en esta actividad son estudiantes de la media técnica de turismo de la institución educativa Santa Catalina de Siena, de la loma de Los Parras, que salieron ese día de sus aulas y de su barrio para conocer la riqueza ambiental de la Comuna 14.

Los acompaña la docente Ana María Serna, quien ha llevado a sus estudiantes a los programas de avistamiento de aves en La Frontera y la Uva Ilusión Verde y al recorrido Entre Quebradas, para conocer las fuentes hídricas de la comuna 14. “Se trata de que, a través de estas actividades, mis alumnos conozcan y se apropien del territorio que habitan. Así los invitamos a cuidar y mantener el patrimonio verde de la comuna 14”, dice la docente.

Melissa Arango, componente juvenil del CCP.
Melissa Arango, componente juvenil del CCP.

“No es fácil mover a los jóvenes en este momento. La idea es que nos sintamos parte del territorio, y le cojamos amor al mismo”.

Los alumnos de la institución Santa Catalina están acompañados también de otros dos jóvenes de El Poblado: Melissa Arango, estudiante de derecho en EAFIT, y Benjamín Álvarez, estudiante de sicología en el CES. Melissa hace parte actualmente del componente juvenil del CCP. Como exintegrante del Consejo Municipal de la Juventud -CMJ-, conoce las dificultades para movilizar a las personas de su edad: “No es fácil mover a los jóvenes en este momento. Cuando los convocamos a participar, nos dicen que no conocen los temas o que no tienen interés; son apáticos a que nos apropiemos del espacio”. Pero no se rinde: “Seguimos trabajando, porque la idea es que ellos se sientan parte del territorio, y le cojan amor al mismo. Que ellos vean que hay oportunidades, que estos espacios existen, que hay dónde expresar sus talentos y aprender”. La meta de Melissa es conformar una mesa de juventud, que no existe en El Poblado.

Benjamín Álvarez, líder juvenil de El Poblado
Benjamín Álvarez, líder juvenil de El Poblado

“en muchos de los proyectos, por más presupuesto que se les ponga, nunca hay la participación suficiente”.

Benjamín Álvarez, otro de los jóvenes líderes de nuestra comuna, participó en los laboratorios creativos organizados en el proyecto de presupuesto participativo en El Poblado, y está encargado de hacer un registro fotográfico del proceso. También se lamenta de la poca participación de sus congéneres en las actividades que se proponen: “Uno ve que, en muchos de los proyectos, por más presupuesto que se les ponga, por mucha publicidad que se les haga, nunca hay la participación suficiente”. Su objetivo es incentivar a los otros jóvenes de la comuna 14 para que entiendan la importancia de hacer parte del devenir de su territorio. Él lo hace porque “yo siempre espero que las cosas mejoren”.

El proyecto

El proyecto de liderazgo juvenil está enmarcado en la línea Democracia Joven de la secretaría de la Juventud del distrito, y es operado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeA, con recursos de presupuesto participativo.
El proyecto de liderazgo juvenil está enmarcado en la línea Democracia Joven de la secretaría de la Juventud del distrito, y es operado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeA, con recursos de presupuesto participativo.

Este proyecto está enmarcado en la línea Democracia Joven de la secretaría de la Juventud del distrito, y es operado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeA, con recursos de presupuesto participativo.

Daniel Patiño, profesional social del proyecto. Se trata de “un esfuerzo para fortalecer las iniciativas, las prácticas y los procesos juveniles de El Poblado”.
Daniel Patiño, profesional social del proyecto. Se trata de “un esfuerzo para fortalecer las iniciativas, las prácticas y los procesos juveniles de El Poblado”.

Según Daniel Patiño, profesional social del proyecto, se trata de “un esfuerzo para fortalecer las iniciativas, las prácticas y los procesos juveniles de El Poblado”. Lo confirma Nora Lucía Lopera, líder de El Poblado desde hace más de 15 años, y ahora integrante del CCP: “Los líderes ya llevamos muchos años, y eso va cansando a la gente. Hay que renovar, y en El Poblado hay muchas cosas por hacer. Me gusta impulsar a estos jóvenes para que ellos se apropien de este territorio”.

Le puede interesar: Galerías de arte en El Poblado: creatividad y perseverancia

El programa es también acompañado por Luz Omaira Arias, de la Mesa de Derechos Humanos de El Poblado: “Estamos haciendo el proyecto de ecología y especies nativas de la comuna; enseñándoles a los jóvenes, de diferentes maneras, cómo ellos se pueden apropiar del territorio, tener identidad con él, y sobre todo reconocer que el desarrollo urbanístico también va haciendo unas transformaciones muy grandes a nuestro medio ambiente, y que se hace necesario que ellos, como jóvenes, sean parte de la solución para el beneficio de nuestro territorio”.

Las puertas están abiertas, entonces, para todos los jóvenes de El Poblado, para que disfruten y se apropien de los parques y los escenarios culturales, y conozcan la riqueza patrimonial del barrio más antiguo de Medellín.

Mucho por hacer

El proyecto para el fortalecimiento del liderazgo juvenil en El Poblado incluye actividades culturales y ambientales:

  • Inventario de procesos y prácticas juveniles, zonas de importancia ambiental y lugares que ofrecen servicios en la Comuna 14 a esta población.
  • Tomas ambientales.
  • Laboratorios creativos.
  • Registro fotográfico de todo el proceso -Archivo 14-.
  • Conciertos con músicos y cantantes de la comuna 14 -Entrelíricas-.
  • Tomas artísticas y culturales, en los lugares más emblemáticos de la comuna 14.

La Cámara de Comercio elige junta directiva y revisor fiscal

0

Con la Ley 1727 como guía, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia eligirá este 1° de diciembre, su junta directiva y su revisor fiscal para el período 2023-2025.

Esto será posible a través del voto electrónico presencial. Los comerciantes afiliados que hayan conservado esta condición durante los dos últimos años (antes del 31 de marzo de este 2022) están invitados a votar. La Junta Directiva está conformada por 12 integrantes principales y 12 suplentes. La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue fundada por el presidente Rafael Reyes el 28 de noviembre de 1904, y desde entonces ha sido una de las organizaciones sociales más importantes en temas de economía, negocios y asociación.

La Biblioteca Pública Piloto, siete décadas iluminadas

0

Celebración de la vida pasada, celebración de un nuevo tiempo. La Biblioteca Pública Piloto cumplió setenta años llena de vitalidad.

“Allí me enamoré de la lectura cuando apenas comenzaba a leer”, dice el conductor del taxi que me lleva hasta la Biblioteca Pública Piloto, en el sector de Carlos E. Restrepo. En esa época, dice este hombre de unos sesenta y cinco años, esa biblioteca era una novedad, luego llegaron otras. Su apertura significó la democratización del conocimiento, en una ciudad que clamaba por un lugar así, en la que había un número alto de personas analfabetas, según se relata en las crónicas de la primera mitad del siglo XX. Fue inaugurada el 24 de octubre de 1954 gracias a un convenio de la Unesco con el Gobierno de Colombia. Su primera sede fue en La Playa.

Muchos han descubierto el poder y el placer, el misterio, de la lectura en ese lugar fundado hace setenta años, una “casa de todos” a la que se entra sin pedir permiso. Si usted hace tiempo no la visita, dese un paseo por sus instalaciones. Se sorprenderá. 

Le puede interesar: ¿Dónde están ubicadas las 6 Bibliometro que tienen Comfama y el Metro de Medellín?

La sede la componen dos edificaciones. La primera fue construida con la asesoría de la Unesco entre 1957 y 1974. La segunda es la Torre de la Memoria, que se construyó en 2007, y en la que al auditorio y patio central se suman el Archivo Fotográfico y la Sala Antioquia, que guardan tesoros patrimoniales conservados a una temperatura de 16 grados centígrados.

Uno de sus programas bandera ha sido el Taller de Escritores, dirigido, entre otros, por Manuel Mejía Vallejo, Jairo Morales Henao y Jaime Jaramillo Escobar.
Uno de sus programas bandera ha sido el Taller de Escritores, dirigido, entre otros, por Manuel Mejía Vallejo, Jairo Morales Henao y Jaime Jaramillo Escobar.

En el 2015 el edificio de la sede central de la BPP fue declarado Bien de Interés Cultural de Medellín.

En 2016, la primera edificación entró en un proceso de renovación y se crearon nuevas espacialidades, conservando la idea arquitectónica inicial de ser “una vitrina abierta”. La biblioteca tiene salones que se prestan para reuniones diversas: un club de lectores, un comité cultural, un taller de ilustración o el encuentro de la Junta de la Acción Comunal. Hay una sala para exposiciones y espacios para escritores e investigadores, otros funcionan como coworking. Y los más pequeños tienen el Salón Pedrito Botero acondicionado con una particular lúdica. La amplia sala, con los anaqueles cargados con un poco más de 146.000 volúmenes (sin contar los de las filiales), resulta un gusto para estudiar y gozar de la lectura. Los ventanales dejan entrar la luz natural que envuelve al visitante.

Un lugar de memoria

Su vocación patrimonial la distingue. Un lugar de memoria. Esto explica el cuidado que se tiene con su patrimonio fotográfico o con los volúmenes, manuscritos, folletos, revistas, caricaturas, catálogos de arte, entre otros, que le dan sentido a la Sala Antioquia, que alberga más de 38.000 volúmenes sin contar su hemeroteca patrimonial. En esta sala fundada en 1985 para preservar y difundir el patrimonio bibliográfico de Antioquia, los investigadores encuentran historia, literatura, poesía, ensayo, arte, música, materiales audiovisuales. Conserva fondos de autores y músicos antioqueños como Ciro Mendía, Tomás Carrasquilla, Manuel Mejía Vallejo y José María Bravo Márquez. Para Humberto Zapata Osorio, Auxiliar Administrativo, quien trabaja desde hace 34 años en la Biblioteca y hoy está vinculado directamente con esta Sala, la Piloto es un lugar de inspiración que le permite conocer cada día nuevas personas. Dice que a donde va encuentra gente que ha estado allí.

La Piloto es la única biblioteca pública en Colombia con una entidad museal registrada en el Sistema de Información de Museos de Colombia, dicen con orgullo.
La Piloto es la única biblioteca pública en Colombia con una entidad museal registrada en el Sistema de Información de Museos de Colombia, dicen con orgullo.

Otra de sus novedades es el Museo Cámara de Maravillas, inaugurado en marzo de 2020. Un escenario interactivo que acerca al visitante a temas de memoria y patrimonio, gracias a un trabajo curatorial que obedece a patrones museísticos contemporáneos, con un diseño dinámico en el que el visitante puede familiarizarse con antiguos relatos, crear la portada de un libro, pintar viejas fotografías o tomarse una foto vestido como un personaje de principios del siglo XX. 

¿Cómo entender la Biblioteca Pública Piloto?

Es mucho más que el lugar en el que se prestan y recogen libros. Es una institución vital para la investigación y el conocimiento de nuestra historia y nuestro entorno social y cultural, con una activa programación. Incluso, en su sede central está la librería del Fondo de Cultura Económica; hay un lugar para tomar un delicioso café, un patio abierto para conversaciones sin punto final y una plazoleta.

Lea: Se habla de Manuel Mejía Vallejo

El director de la Biblioteca, Ángel Ovidio González, se fascina con el sentimiento que provoca esta entidad. “Es una institución que todo el mundo lleva en el corazón. Como líder, esto implica un compromiso muy grande, la gestión debe estar a la altura de los lectores y los usuarios de hoy y del futuro”. 

Para el director, que ocupa el cargo desde el 16 de diciembre de 2021, este es un “centro de pensamiento”, un lugar en el que se fortalece la visión crítica, permitiendo el libre acceso a la información. Sueña con consolidar la biblioteca digital y el Museo Cámara de Maravillas, así como con fortalecer y expandir los convenios. La Biblioteca tiene apoyo de la Alcaldía de Medellín y de la Nación, con un aporte de 6.000 millones de pesos, y el presupuesto se fortalece con los convenios interinstitucionales que pueden llegar a 30.000 millones de pesos para ser ejecutados. Desde la Piloto se opera el Sistema de Bibliotecas de Medellín. Y cuenta con cuatro filiales, San Javier La Loma, Campo Valdés, San Antonio de Prado y Tren de Papel. Tiene una planta de 62 personas de carrera y 40 contratistas para la sede central, y unos 300 contratistas para operar todo el sistema.

Para Ángel Ovidio llegar a la Biblioteca fue continuar un proceso a partir de lo construido por sus anteriores directores, entre ellos, Juan Luis Mejía, Gloria Inés Palomino y Shirley Zuluaga, que dejaron en alto sus objetivos y su misión. Él trabaja de la mano del subdirector de Contenidos y Patrimonio, Carlos Arturo Montoya y de Daniel Ramírez, en la gestión de Contenidos para la Ciudadanía y con un equipo que aporta con iniciativas y que responde a los retos.

En el 2015 el edificio de la sede central de la BPP fue declarado Bien de Interés Cultural de Medellín.

Un camino iluminado

La Biblioteca Pública Piloto permite que nos reconozcamos como parte de esta sociedad, allí nuestras raíces están en contexto, la memoria le da vida, el presente le pertenece. En su misión está la preservación y la evolución. La renovación y la reinvención. Los caminos se van abriendo.

La escritora española Irene Vallejo decía para el Diario de Lanzarote que la metáfora del conocimiento no es el libro, es la biblioteca porque contiene libros que se contestan, se desafían o se denuncian unos a otros; un lugar en el que se pueden contrastar versiones, poner en relación los relatos, formar opinión.

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina celebra. Un espacio para leer, estudiar, conversar, escuchar, ver. Vivir. Su existencia es un camino iluminado que nos llena de optimismo.

Archivo fotográfico

Su Archivo Fotográfico – Fototeca es el segundo más grande de Suramérica, después del de Sao Pablo, Brasil. Allí se conservan un millón 800 mil imágenes, algunas producidas con viejas técnicas fotográficas. Con prudencia extrema se cuidan 40 fondos y colecciones de los fotógrafos más relevantes de Antioquia, como Melitón Rodríguez y Benjamín de la Calle. Hay imágenes patrimoniales producidas desde 1848. En 2012 fue reconocido por la Unesco como “Registro Regional de Memoria del Mundo”. Es el cuarto más importante en patrimonio fotográfico de carácter histórico en el continente y el mayor archivo fotográfico de negativos de América Latina, se dice en su presentación. 

Cantoalegre presenta un concierto distinto

0

El domingo, 4 de diciembre, 90 niños y jóvenes de Cantoalegre y 18 músicos de La Pascasia presentarán De Norte a Sur, un concierto distinto con el que darán la bienvenida a diciembre.

El viaje de una niña y su abuelo, un capitán de barco que sigue la ruta de las llamadas orquestas Big Band, desde Estados Unidos hasta Colombia, será la historia alrededor de la cual se reunirá un grupo de artistas de Cantoalegre y La Pascasia, en el escenario del Teatro Metropolitano.

Le puede interesar: Cantoalegre, dos años después del adiós de Tita

Cada año y por este tiempo, Cantoalegre se alista para un tiempo intenso: novenas, conciertos y presentaciones en las que llevan un mensaje de unión. Además de esto, muchas personas esperan su concierto de fin de año: una oportunidad para ver el trabajo de niños y jóvenes, celebrar y mirar lo vivido en el año que termina. Tal vez con agradecimiento, tal vez con tranquilidad.

Lulú Vieira, directora de Cantoalegre.
Lulú Vieira, directora de Cantoalegre.

“Con este concierto innovamos, recibimos la Navidad de una forma distinta Y CON LAS INTENCIONES DE SIEMPRE: AGRADECER, CELEBRAR Y CERRAR CICLOS”.

Lulú Vieira, directora de Cantoalegre cuenta que cada año, ella, los artistas y todo el equipo piensan en la forma en que darán la bienvenida a la Navidad: “Casi siempre lo hemos hecho en un formato tradicional, con un coro de niños y jóvenes, y una banda compuesta por piano, guitarra, bajo, batería, percusiones y vientos. Al mismo tiempo, siempre hemos querido innovar. En el 2015 hicimos Cantoalegre sinfónico y ese primer ejercicio nos demostró que se pueden hacer cosas diferentes.

“Este año, La Pascasia hizo un homenaje a mi mamá (Tita Maya, fundadora de Cantoalegre) en un concierto de mujeres compositoras, con 15 músicos de viento, y ahí pensamos: qué bonito sería que esta Navidad fuera con una Big Band. Ahí nació la idea de embarcarnos en esta nueva aventura”.

Lea: Líder en formación, con empatía y hermandad

Lulú Vieira menciona algo que ha caracterizado a Cantoalegre: su apertura a todas las creencias y pensamientos. Por esta razón, este concierto es una invitación a todas las personas, sin importar su religión, origen o tradiciones. “Aunque sabemos que la Navidad nace de un tema religioso, le cantamos a los pastores, a las ovejas o a un reno como Rudolph, como personajes de una historia que reúnen conceptos muy bonitos. Esta es una época de unión y encuentros. Un tiempo de amigos, vecinos, personas que nos ayudamos”.

Daniel Escobar, músico y productor.
Daniel Escobar, músico y productor.

“Este es un espectáculo único en EL género MUSICAL infantil, en Colombia, Y ESTAMOS SEGUROS QUE AL PÚBLICO LE ENCANTARÁ”.

Junto a ella, en este evento, está Daniel Escobar, músico y productor: “De Norte a Sur es un recorrido por canciones de Navidad que han acompañado a muchos países y culturas. Tendremos desde el más vibrante swing norteamericano, pasando por las antillas con su alegría, un paso obligado por Colombia y sus ritmos, hasta ritmos del sur del continente”. La alegría es evidente cuando habla de este concierto: “Yo me hice como músico en Cantoalegre. También fui de los niños que forman ese gran coro. Hoy me siento orgulloso de seguir, por más de 35 años consecutivos, aportando al crecimiento de Cantoalegre”.

“La cultura nos repara”: una publicación que trae un mensaje potente.

0

Moldear lo que somos es una iniciativa en la que participaron el Ballet Metropolitano de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Medellín, y el Museo de Arte Moderno. Con el apoyo de Comfama realizaron varios eventos para reflexionar sobre la libertad, la democracia y la confianza. Esta publicación reúne lo vivido

 “Moldear lo que somos” tiene su inspiración en la tradición japonesa del kintsugi, que durante siglos ha consistido en la reparación de piezas de cerámica con resina de árbol y  polvo de oro.

El resultado final son piezas que muestran sus grietas en medio de la belleza y se convierten en ejemplo de resiliencia. Una vasija es el símbolo de este proyecto en el que el arte y la cultura se convierten en los medios para unir todo aquello que nos ha dividido o quebrado. 

Le puede interesar: Llega “Moldear lo que somos”, para imaginar un futuro distinto

A partir de ese mensaje y con la intención de compartir el arte y sus mensajes con la comunidad, se realizaron, entre el 7 de octubre y el 5 de noviembre, eventos en los que participaron las instituciones culturales participantes y en las que participó la comunidad. 

Moldear-lo-que-somos

Los invitamos a leer esta publicación aquí >

Sankofa Danzafro: entre la conexión, celebrar y encontrar una casa

0

El próximo 29 de noviembre y en el Teatro Metropolitano, esta compañía celebrará sus 25 años con un espectáculo. Entre sus planes futuros está conseguir una sede y revelar prejuicios.

En días más viejos, sentir aversión o preferencia por un color de piel era algo casi natural, en países como Colombia. Ser negro fue sinónimo de precario, escasez o inferioridad. Muchos de esos días ya se han ido, pero no del todo. Aún quedan prejuicios o se replican ideas de antes. Con el propósito de compartir su arte y su mensaje, se creó en 1997 la Corporación Cultural Afrocolombiana Sankofa Danzafro.

Le pueder interesar: El Comité, ejemplo de la transformación de la vida de las personas

La palabra sankofa significa volver a la raíz, y según la filosofía del pueblo de Ghana, África, tener en cuenta el pasado ayuda a comprender el presente y a mirar con más claridad el futuro. De acuerdo con esta compañía, su intención es “restituir los derechos humanos para las comunidades étnicas de origen africano, en Colombia, desde un enfoque intercultural y afrodiaspórico, que utiliza la danza como sistema de conocimiento”. Este conocimiento lo ha logrado a través del arte y la literatura, y sobretodo, mediante la cercanía con las comunidades. A muchas de ellas han llegado para conocer sus formas de entender el autocuidado, la identidad y las clases de danza. Chocó, Buenaventura, Puerto Tejada, Urabá y el archipiélago de San Andrés y Providencia han sido algunos de los lugares a donde ha llegado con su talento e intenciones.

Rafael Palacio, fundador de Sankofa.
Rafael Palacio, fundador de Sankofa. Foto: María Paulina Pérez G.

“Queremos construir una sede para la cultura afrodescendiente. También nos interesa buscar más aliados”.

Para Rafael Palacio, su fundador, Sankofa está enfocada en “validar el conocimiento y tener en cuenta el contexto social, político e histórico”. Sobre su mensaje esencial, ese que invita a mirar el valor del ser humano en su diversidad y en sus posibilidades más allá de las divisiones o aspectos físicos, cuenta que aunque estamos actualmente en una época “post racial”, “todos somos seres humanos racializados: indígenas, negros o latinos somos denominados, y después de eso, generalmente, asociados a algunas ideas, y esto nos impide el desarrollo”, explica.

Lea: El corazón de Antioquia es Mágica

Rafael Palacio agrega que a él y a su compañía no les interesa quejarse, sino más bien “delatar las injusticias que suceden, para que se cuestionen y se busquen soluciones”. Respecto al futuro, y luego de mirar los 25 años que han pasado, afirma que uno de sus propósitos es encontrar una sede para sus ensayos y reuniones.

Celebrar 25 años

17 artistas que integran los semilleros de formación de Sankofa harán parte de una obra que busca mostrar el “quehacer creativo” en entornos visionarios de la juventud afrodescendiente, en Medellín. Con esta presentación se busca fortalecer la estética y las historias de los jóvenes afrocolombianos que viven en nuestros territorios. “Esta obra busca poner en escena las luchas de resistencias y existencias de la comunidad étnica afro, en Colombia”, cuenta la gente de esta compañía. Además de los conocimientos existentes su presentación busca dirigir la atención en la transformación social “mediante el cuerpo que baila y reflexiona con consciencia de su tiempo”.

Por una sociedad cada vez más igualitaria y menos violenta contra las mujeres y las niñas, en el 25N

0

Se conmemora el 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Cada 25 de noviembre, la ONU designa un enfoque para esta fecha, y en 2022 la campaña tiene el lema: “Otro futuro sin violencia contra la mujer es posible con educación, servicios esenciales en los sectores policial, judicial, sanitario y social y financiación suficiente para hacer cumplir los derechos de la mujer”.

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, en Colombia unas 30.436 mujeres fueron víctimas de violencia de pareja en 2021, 3.966 casos más de los registrados en 2020, que fueron 26.470.

Le puede interesar: El Comité, ejemplo de la transformación de la vida de las personas

El panorama en el mundo indica que una de cada 3 mujeres a lo largo de su vida (alrededor de 736 millones) son objeto de violencia física o sexual por parte de su pareja, de alguien que no es su pareja o de ambos.

A este panorama desalentador se le suman las cifras que también deja a su paso la pandemia: 7 de cada 10 mujeres dijeron que creen que el abuso verbal o físico por parte de la pareja se volvió más común y 6 de cada 10 consideraron que el acoso sexual en los espacios públicos empeoró (según el informe ONU Mujeres, 2021).

El Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL indica que, en Latinoamérica, de acuerdo con las cifras más recientes, se encuentran 14 de los 25 países con mayor número de femicidios/feminicidios en el mundo: 4.640 casos de femicidios para 18 países de América Latina y 6 del Caribe.

Lea: Dos años de la Línea 123 Mujer Metropolitana

Las tasas más altas de feminicidios por cada 100.000 mujeres se registran en Honduras (6.2), El Salvador (3.3), República Dominicana (2.7) y Bolivia (2.1).

Por las cifras anteriores, en este 2022, el secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamado a la acción mundial para generar conciencia e impulsar esfuerzos para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas.

Y según la oficina del secretario de la ONU, Colombia tiene una gran oportunidad de revertir este flagelo contra las mujeres y las niñas con el actual proceso de construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, en el que existe la oportunidad de que sea incorporado un capítulo de género que garantice los derechos de las mujeres y la igualdad de género desde la transversalidad y que permita la implementación y seguimiento de las leyes e instituciones encargadas de prevenir, atender y sancionar este tipo de violencia que cada día cobra más víctimas en los centros urbanos y rural.

El Comité, ejemplo de la transformación de la vida de las personas

0

La Corporación Social El Comité conmemora en este noviembre de 2022 los 50 años de labor. Cerca de un millón de personas con discapacidad física y cognitiva, y sus familias también, se han impactado en el tiempo, gracias a su Fondo Social en el país.

En esta celebración, El Comité celebra el crecimiento de sus servicios en salud, enfocados en la población con discapacidad física y cognitiva, en sus familias y sus entornos sociales.

Le puede interesar: Un nuevo punto de adopción de animales de compañía en El Poblado

Sonia Gallardo, directora de la corporación El Comité, expresó: “El Comité llega a sus 50 años con una misión clara: trabajar con y para las personas con discapacidad física y cognitiva para desarrollar en ellas sus máximos niveles de independencia y autonomía, y con la sociedad para que se construyan los espacios y oportunidades de inclusión social, familiar, laboral y educativa que estas personas necesitan”.

Un poco de historia

La Corporación El Comité, antes Comité de Rehabilitación de Antioquia, fue fundado noviembre de 1972, gracias a una idea del doctor Ricardo Restrepo Arbeláez –quien es en la actualidad su presidente honorario–, en aquel momento como una dependencia del San Vicente Fundación.

El Poblado, campeón metropolitano en ruido

Transcurridos estos 50 años, El Comité ha atendido a cerca de un millón de personas, y tiene la meta de duplicar las coberturas de atención que tiene con las personas con discapacidad en Medellín, Antioquia y Colombia, con un énfasis en la promoción y prevención y en los niños y los adultos mayores para efectuar de forma temprana las detecciones y realizar las intervenciones que mejoren sus condiciones de vida.

Lea: El Poblado, campeón metropolitano en ruido

“Hoy somos una institución sostenible económicamente, reconocida en los sectores de salud y educación y líder en la atención de la población con discapacidad, que tiene la proyección de estar presente por otros 50 años”, agregó la directora de El Comité.

En palabras del doctor Ricardo Restrepo Arbeláez, su Fundador, “El Comité se ha convertido en un modelo de pensamiento y en una filosofía de trato humanizado hacia las personas con discapacidad y sus familias, garantizando una visión integral desde sus necesidades y para la generación de oportunidades desde una visión de Derechos y Deberes y en este sentido trabaja en aras de permear con esta postura a todos los actores del sistema”.

Los servicios de El Comité

En la actualidad, la corporación social se especializa en la atención de personas de todas las edades, desde bebés, niños, adultos y adultos mayores que requieren intervenciones profundas desde diagnósticos de complejidad media y alta, ofrece servicios en salud, de medicina especializada, terapias, programas especializados y evaluaciones diagnósticas.

Además, con sus cuatro sedes de servicios, 2 ubicadas en el barrio Prado Centro y 2 ubicadas en La Aguacatala, El Comité abre sus puertas para todos, atendiendo con sus servicios las personas que lo requieran a través de las EPS, Aseguradoras (pólizas y prepagadas) y a particulares.

El Poblado, campeón metropolitano en ruido

Uso adulto de marihuana, ¿sin traba?

0

Este 21 de noviembre se celebró una audiencia en el Congreso de la República para socializar el contenido de un proyecto de reforma constitucional que eliminaría las restricciones existentes para el llamado uso adulto de la marihuana, que no es otra cosa que su consumo abierto y libre en la modalidad más conocida: fumada; eso sí, sólo por mayores de edad.

Le puede interesar: ¿Qué son los medicamentos genéricos?

Esta iniciativa es el proyecto de acto legislativo 033 del Senado y 002 de la Cámara de Representantes, el cual ya pasó con éxito sus primeros dos debates, de los ocho que debe sortear antes de entrar en vigor. Los defensores de la polémica medida, entre los cuales se cuentan empresarios que conocen el potencial de tal decisión, están esperanzados.

De igual manera, esperan que se destrabe la contradictoria normatividad colombiana sobre el uso medicinal del cannabis, pues sobre el papel éste es legal desde 1986; está regulado desde 2016 para su cultivo, extracción y exportación, pero no para actividades complementarias como mercadeo, distribución, logística, lo que impide su desarrollo comercial.

Ante este panorama de inminente transformación, en Plaza Mayor tendrá lugar la quinta edición de la feria Expo Mede Weed 2022, especializada en el rubro de la marihuana y todas sus potencialidades, que también tocan otras líneas de negocios más allá de lo recreativo (otro nombre para “uso adulto”) y medicinal, como alimentos, cosméticos y fibras industriales.

Henry Muñoz, de Expo Mede Weed.
Henry Muñoz, de Expo Mede Weed.

“En Colorado (EEUU), 60 % del negocio del cannabis es uso adulto, 20% alimentos y 20 % medicinal y cosmético”.

Henry Muñoz es el CEO y cofundador de este certamen, así como promotor del Cannaworld Congress, celebrado este año en julio, en su tercera edición, también en Plaza Mayor. “Con Expo Mede Weed crecimos este año con grandes expectativas por lo que se viene. Las anteriores versiones las hacíamos en el Jardín Botánico de Medellín, un recinto acogedor, pero más modesto”.

Lea: Alertan por escasez de medicamentos para diagnosticar el cáncer en Colombia

Esta Expo Mede Weed ocupará del 25 al 27 de noviembre el hall de Plaza Mayor y los pabellones azul y blanco, con 130 expositores nacionales e internacionales en su muestra comercial. “Quisiera destacar que hemos contado con el respaldo de las autoridades antioqueñas y de la ciudad, que incluso han patrocinado emprendimientos locales para que puedan tener su stand. Además, de legalizarse el uso adulto, hay expectativas de importantes ingresos para los territorios, como pasa con los licores”.

La expectativa de negocios en esta feria del cannabis es cercana a los 30 millones de dólares, y se espera el ingreso de 10 mil visitantes durante los tres días del certamen (no es entrada libre).
La expectativa de negocios en esta feria del cannabis es cercana a los 30 millones de dólares, y se espera el ingreso de 10 mil visitantes durante los tres días del certamen (no es entrada libre).

Como un certamen más consolidado, Muñoz aseguró que esta feria “tendrá también rueda de negocios con representantes de 80 empresas de Colombia y el mundo, al igual que una muestra académica durante los tres días, con 40 conferencistas, expertos globales en el tema”. Precisamente, el acto de cierre será un panel en el que se socializará una propuesta que podría aglutinar un nuevo ente gremial en el futuro: el Plan Estratégico Nacional de Cannabis, Medicinal y Cáñamo.

“Se trata de una propuesta de herramienta consultiva para las decisiones gubernamentales, con acciones planteadas desde la base gremial de las cadenas productivas departamentales de Antioquia, Cauca, Cundinamarca y Valle del Cauca”, explicó el CEO de Expo Mede Weed.

Un nuevo punto de adopción de animales de compañía en El Poblado

0

En el Parque Ambiental La Frontera, ubicado en El Poblado, habilitaron un nuevo punto de adopción de animales de compañía.

En este lugar podrán adoptar perros y gatos los ciudadanos del sur de la ciudad de manera permanente.

Le puede interesar: Servicio de taxi seguro a través de código QR, en El Poblado y otros lugares de Medellín

Este nuevo sitio de adopción de animales de compañía en Medellín está ubicado en la calle 18 sur No. 39A-90.

Y para inaugurarlo, este viernes 25 de noviembre se realizará una jornada de adopción y de bienestar animal en el lugar, con servicio de implantación de microchips, educación y aliados comerciales para que las familias puedan disfrutar del espacio y aprovechar la oportunidad para adoptar.

Los servicios

Estarán allí animales de compañía disponibles para las familias que quieran darle una nueva oportunidad a los caninos y felinos rescatados por maltrato o abandono por parte del equipo de La Perla.

Lea: ¿Cómo funciona el WhatsApp Center para adoptar mascotas de compañía en La Perla?

También, en este lugar, las familias recibirán asesoría de veterinarios y especialistas de La Perla para que elijan el animal de compañía de acuerdo con las posibilidades y preferencias en aspectos como edad, peso y características especiales del perro o el gato.

Un nuevo punto de adopción de animales de compañía en El Poblado

“Queremos que las adopciones de nuestros animales de compañía sean mucho más fáciles, por eso podrán visitarnos de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., en el cual podrán encontrar al animal de compañía deseado a través de medios digitales, y queremos facilitar los procesos de adopciones. Muchos perros y gatos están esperando una segunda oportunidad”, explicó la subsecretaria de Protección y Bienestar Animal, Diana Marcela Santacruz Ordóñez.

Además de este punto en el Parque Ambiental La Frontera y el Centro de Bienestar Animal, la Secretaría de Medio Ambiente dispone de la línea de atención de WhatsApp 3117963457 para que las personas hagan sus solicitudes de adopción.

Los puntos clave en la declaratoria de emergencia climática en Medellín

0

Se declaró emergencia climática en Medellín, como medida prioritaria para definir acciones que disminuyan los efectos relacionados con este fenómeno que experimenta la ciudad como las lluvias torrenciales, inundaciones, movimientos en masa, entre otros.

Lea: Diciembre llegará con las lluvias más fuertes en 30 años, advierte el Ideam

Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en la ciudad más de 42.000 viviendas están en riesgo de afectación por los efectos del cambio climático. Además, dijo el mandatario, “tenemos más de 170 quebradas en alerta roja y más de 300 en alerta naranja. Esto, sin duda, constituye una gran emergencia en nuestro territorio que ha llevado a declarar la emergencia climática”.

La medida integra acciones de medio ambiente, infraestructura, movilidad, hábitat y desarrollo humano, en busca de la sostenibilidad y transformación de las dinámicas culturales frente al riesgo y el cambio climático.

8 puntos de acción

La declaratoria de emergencia climática define ocho puntos prioritarios para prevenir y atender las emergencias que ocurran como consecuencia de la temporada de lluvias que, según los pronósticos, serán más intensas en lo que resta de este año.

Los puntos clave en la declaratoria de emergencia climática en Medellín son:

  • Intervención estratégica por el Cambio Climático: abarca la implementación del plan maestro y la transformación integral de adaptación al cambio climático, y define el diseño e implementación del modelo de megaproyectos para la atención integral de zonas críticas, con soluciones definitivas a las condiciones de riesgo.
  • Construcción y transformación de ecociudad: tendrá tres componentes, la cuadrilla Medellín Futuro, para la intervención y limpieza de los cauces de las quebradas, la construcción de infraestructura sostenible para el cambio climático y el impulso a las obras verdes y la fuerza comunitaria.
  • Ecomunidades: incluye la conformación de los comités comunitarios para afrontar el cambio climático, convites comunitarios y fortalecimiento de las capacidades territoriales, los diálogos territoriales de prevención del riesgo y la integración de conocimiento y comunidades, que comprende un censo y el cruce de información secundaria de las familias ubicadas en zonas de riesgo de inundaciones o movimientos en masa.
  • Academia econsciente: son estrategias pedagógicas desde los Proyectos Ambientales Escolares-PRAE y la media técnica: ecociudad y lucha contra el cambio climático para la formación educativa orientada a la gestión del riesgo de desastres con énfasis en la adaptación al cambio climático.
  • Territorios ambientales interconectados: se establecerán en un sistema integral de alertas tempranas contra el cambio climático para monitorear el cauce de las quebradas en las reservas ecológicas.
  • Medellín Circular: estrategias como la movilidad verde, que incluye la medida de limitar la circulación de vehículos nuevos a combustibles fósiles en el Distrito a partir de 2035, además de establecer medida de pico y placa adicional para los vehículos con más de 20 años de rodamiento; industria sostenible y carbono neutro con la generación de incentivos tributarios para las empresas que disminuyan la contaminación del aire en el área metropolitana.
  • Gobernanza climática: en esta se encuentran los tratados internacionales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático y una agenda pública de variabilidad climática y ordenamiento territorial y los retos de los sectores público y privado para la adaptación al cambio climático.
  • Gerencias territoriales por el cambio climático: con el apoyo técnico de la secretaría de Medio Ambiente y el acompañamiento operativo del Dagrd, cada una de las dependencias de la Administración Distrital tiene asignada una comuna o corregimiento y se encargan de, articular, gestionar, construir y validar el cumplimento de las acciones priorizadas en el plan de acción.

“La comunidad juega un papel fundamental en la articulación y ejecución de cada una de estas acciones y desde lo institucional en todas nuestras líneas de trabajo, desde las autoridades ambientales, desde las entidades y organismos nacionales e internacionales que se vinculan a nuestros procesos, podemos liderar diferentes estrategias que nos permitan acelerar la implementación de nuestro plan de acción climática”, explicó la secretaria de Medio Ambiente, Vanesa Álvarez.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

Con esta declaratoria, la alcaldía de Medellín prioriza la inversión de gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, fortaleciendo de manera urgente la aplicación de las directrices dadas por el Plan de Acción Climática, el desarrollo de proyectos priorizados por el Plan y el Sistema Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Igualmente, se definen como prioridades los programas y proyectos que lidera la alcaldía de Medellín para la conservación de los ecosistemas estratégicos y se anuncian medidas de choque, cuya ejecución será de carácter prioritario.