Inicio Blog Página 146

Música y tradición, en las Fiestas de la Vaca en la Torre, en Marinilla

Entre el 5 y el 9 de enero, los marinillos celebrarán las Fiestas de la Vaca en la Torre, con música y tradición.

Para esta ocasión, estará en escena Pipe Peláez, El Charrito Negro, Mickey Taveras, Fernando Burbano, El Dueto Revelación, Golpe a Golpe, Los Gigantes del Vallenato, La Típica RA7, Los Cantores Coco y Coronel, entre otros más de 35 artistas que llenarán de música y tradición, el denominado “Parque de las Guitarras”, donde se hará el montaje del escenario, debido a la intervención del parque principal.

La versión 22 de las fiestas tradicionales de Marinilla contarán con un desfile inaugural, la cabalgata, festivales de trova para niños, actividades recreativas y deportivas, desfile de autos clásicos, entre muchas otras actividades que se podrán encontrar en la programación, que se puede consultar aquí >>

Oportunidades para estudiar en Nueva Zelanda, en este 2023

0

El inicio de un año nuevo significa para muchos la oportunidad de emprender de metas nuevas y una de las más populares es la de tomar la decisión de estudiar.

Una opción es considerar hacerlo en el extranjero, ya que es una oportunidad única que abrirá puertas y permitirá conocer nuevas culturas, e incluso idiomas. 

En el momento en el que la persona decide estudiar en el exterior debe analizar que las instituciones educativas cuenten con un amplio portafolio de estudios superiores, que les permita desarrollar sus programas de posgrado, maestría y doctorado.

Hoy, uno de los países que tiene una excelente oferta académica es Nueva Zelanda, sus universidades se encuentran rankeadas entre las mejores del mundo, según el QS World University Rankings. Un importante beneficio al que acceden los estudiantes internacionales de doctorado es el valor del pago de sus estudios, los cuales serán iguales a los de un neozelandés; esto es equiparable a una beca de aproximadamente un 75 %.

La educación internacional es una de las políticas del Gobierno de Nueva Zelanda y, adicional a los recursos que gira a las universidades para completar los costos de los programas, está en continuo fortalecimiento de sus relaciones con entidades promotoras de los estudios en el extranjero. Para el caso colombiano cuenta con una importante alianza con Colfuturo.

¿Qué se necesita? Estar atentos a la apertura de la convocatoria, cumplir con los requisitos y aplicar. Es así como los estudiantes pueden aplicar al Programa Crédito Beca de Colfuturo, que les permite obtener hasta un 80 % de condonación en su préstamo.

Auckland University of Technology AUT, Massey University, Victoria University of Wellington, University of Auckland y University of Canterbury tienen convenio con la corporación y ofrecen interesantes beneficios para los seleccionados de Colfuturo.

Dentro del abanico de programas que se ofertan en Nueva Zelanda, los connacionales encuentran cursos de inglés, de pregrado, maestrías y doctorados, entre otros, en áreas como diseño, comunicaciones, ingenierías, computación o ciencias. Además, se ha visto un interés por realizar estudios temporales en colegios secundarios en Nueva Zelanda, lo cual ha abierto una nueva puerta a aquellos estudiantes secundarios que quieren realizar una experiencia de intercambio en colegios.

En la página de Education New Zealand, sitio web oficial del Gobierno de Nueva Zelanda, se encuentra disponible información detallada sobre el país, las instituciones, las diferentes becas, requisitos y hasta herramientas para encontrar el postgrado perfecto.

Se puede ingresar al sitio web aquí >>

¿Cómo tramitar la visa?

Estos son requisitos para aplicar:

  • Carta de aceptación y confirmación de pago en una institución educativa en Nueva Zelanda.
  • Pasaporte al día.
  • Formulario de solicitud de visa en Immigration New Zealand (la visa se tramita en línea).
  • Pago de costo por procesamiento.
  • Constancia de estudios actuales y anteriores.
  • Para pregrado y postgrado se requiere un certificado de dominio de inglés: el nivel de inglés requerido es de 6.0 puntos en adelante en la prueba de IELTS para estudios de pregrado y de 6.5 en IELTS al menos para estudios de posgrado. También es posible realizar la nivelación de inglés en la misma institución académica previo al inicio del programa principal.
  • Carta de garantía de alojamiento.
  • Demostración de solvencia económica.
  • Demostración de incentivo para regresar a tu país (pasaje aéreo de vuelta).
  • Examen médico.

Cabe destacar que, dentro de las últimas reglamentaciones, después de la apertura total de fronteras el 31 de julio de 2022, los estudiantes internacionales de cursos de licenciatura, posgrado o superior seguirán recibiendo visas de trabajo posteriores al estudio. Ellos podrán acceder a tres años de empleo luego de finalizar sus programas.

Finalmente, es bueno que los interesados conozcan unos requisitos en cuanto a la manutención y si bien existen posibilidades de empleo durante y después de los cursos, los estudiantes internacionales deberán demostrar que tienen los fondos suficientes para cubrir los costos de vida. Para cursos de educación superior y los de idioma inglés deberán contar con recursos de NZ$20.000 o unos US $12.500 por año.

Cien mil cédulas digitales han sido tramitadas en Antioquia

Los antioqueños se han volcado a realizar el trámite de la nueva cédula digital. En las 90 EIS (Estaciones Integradas de Servicio) instaladas en todo el departamento, se pudieron tramitar en el 2022 el total de 116.000 cédulas digitales.

Lea también: La cédula digital será obligatoria en Colombia

“Las EIS son las herramientas tecnológicas que nos permiten capturar los datos de huellas o impresiones dactilares y la fotografía para un posterior proceso de reconocimiento facial. Las Estaciones Integradas de Servicio están conectadas directamente a la base de datos de registro civil e identificación, lo cual nos permite validar en tiempo real que la información que nos proporcionen los colombianos corresponda a nuestra base de datos” explicó Didier Chilito, registrador delegado para el Registro Civil y la Identificación.

En Colombia, gracias al plan de masificación de la cédula digital, que se inició el mes de septiembre de 2022, cerca de 1 millón de colombianos han tramitado este documento de identidad.

Le puede interesar: Comfenalco tiene más de 500 vacantes de empleo para empezar el año

Es importante recordar que este trámite no es obligatorio y que quienes quieran obtener su cédula digital pueden hacer el trámite de manera voluntaria e ir a la registraduría más cercana a su domicilio sin necesidad de agendar cita.

Finalmente, cabe señalar que, 57 EIS están siendo instaladas en todo el departamento para que los antioqueños puedan realizar el trámite de la nueva cédula digital.

“Tiempo para dos” con Pink Secret

Cómo tener una mejor relación de pareja, conservar el amor y el erotismo vivos son algunos de los temas que se tratarán en un retiro de 3 días y que estará a cargo de Ana Giraldo, sexóloga y fundadora de Pink Secret, una organización que desde el 2009 promueve una “sexualidad libre y sin misterios”. 

  • Días y lugar: entre el 10 y el 12 de febrero, en manantiales del campo, San Rafael, Antioquia. 
  • Inscripciones y más información: www.pinksecretonline.com

Colombia recibe el 2023 con aumento en la gasolina

0

Antes de cerrar el año, el gobierno nacional anunció un incremento máximo de $400 por galón, en gasolina corriente. El galón quedó en un promedio de $10.460, para Medellín. El ACPM tiene un ajuste de $65, máximo, y el galón queda en $9.372, aproximadamente

A través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el Gobierno Nacional anunció el aumento en los precios de la gasolina, un hecho que se convierte en noticia ya que influye en los precios del transporte y de los insumos, en general.

Lea también: Así se movió el Centro de Medellín por Navidad y fin de año 2022

De acuerdo por lo expresado por Ecopetrol, este aumento se produce para ajustarse a los aumentos en el precio del petróleo, en el mercado internacional. De acuerdo con lo expresado por José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, este aumento busca disminuir el déficit del Gobierno Nacional con el FEPC que está actualmente en 27 billones de pesos. 

El FEPC fue creado en el 2007 mediante el artículo 69 de la Ley 1151 y empezó a operar en el 2009 y es un organismo, a través del cual el Gobierno Nacional busca subsidiar la tarifa de los combustibles cuando los precios están elevados en el mercado internacional. Por ejemplo, si el precio internacional de un galón cuesta $11.000 y el precio interno es de $8.000, el fondo aportará los $2.000 mil de diferencia, para reducir los cambios en el consumidor final y mantener la estabilidad en el consumidor final.

Las nuevas tarifas del metro y buses en Medellín y el área metropolitana

Comenzó a regir la nueva tarifa del sistema de transporte público en Medellín y el área metropolitana, a partir de este 1 de enero de 2023.

Lea también: Colombia recibe el 2023 con aumento en la gasolina

El pasaje de buses y colectivos aumentó $300; es decir, entre el 11 % y el 12 % en el transporte público local.

En el caso de Medellín, el pasaje quedó así:

  • En las rutas de buses pasaron de $2.550 a $2.850.
  • En las rutas de los microbuses el costo del pasaje subió de $2.650 en el año anterior a $2.950 en este 2023.

El Sistema Metro de Medellín

Las tarifas del pasaje que estaban en $2.580, ahora pasaron a tener un costo de $2.880 en el metro de Medellín, el tranvía, los metrocables y el metroplús, el aumento igualmente fue de $300.

La tarifa en los taxis

También la tarifa de taxis subió $500. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad esta alza fue concertada con el gremio de los taxistas.

Así, en este nuevo año la carrera mínima subió a $6.300.

Vía El Peñol–Marinilla operará solo en sentido hacia Medellín, este domingo 8 de enero

0

La gobernación de Antioquia implementará este domingo 8 de enero de 2023, entre las 5:00 p.m. y las 8:00 p.m., la unidireccionalidad – en sentido hacia Medellín- del tramo de 18 kilómetros comprendidos entre el Hospital San Juan de Dios en El Peñol y el sector El Cordobés en Marinilla.

Lea: Las nuevas tarifas del metro y buses en Medellín y el área metropolitana

Julián David Parra Valencia, subsecretario Operativo de la Secretaría de Infraestructura Física, explicó la medida se estableció para esta jornada teniendo en cuenta el amplio flujo de visitantes que se genera en esta temporada de vacaciones en la zona y las afectaciones sobre la vía, generadas por la temporada de lluvias que ha impactado al departamento y a la región del Oriente.

Para quienes durante el periodo requieran ingresar a la zona de embalses (municipios de El Peñol y Guatapé), tendrán como opciones las siguientes vías alternas:

  • San Vicente Ferrer – El Peñol
  • El Santuario – El Peñol

Cabe resaltar que la vía El Peñol – Guatapé operará de manera habitual en los dos sentidos, al igual que las dos anteriores para facilitar la movilidad de todos los usuarios que requieran dirigirse a esta zona turística de Antioquia.

Comfenalco tiene más de 500 vacantes de empleo para empezar el año

0

Con una inversión de más de 600 millones y como parte de las celebraciones de sus 65 años, la Caja de Compensación Comfenalco abrió una sede nueva en Puerto Berrío y se afianza en la entrega de oportunidades laborales, a las personas, en Antioquia. 

Adicionalmente abrió un Laboratorio de Empleo en Apartadó que ofrece “una mirada innovadora a los procesos de selección y disminuye la barrera de experiencia laboral para acceder a un trabajo formal”, informó esta caja de compensación. Con este, son 4 laboratorios de este tipo, localizados en Medellín, Rionegro, Santuario y Apartadó. 

Comfenalco también cuenta con dos laboratorios móviles que recorren el departamento y acompañan a las personas en búsqueda de oportunidades. 

Sobre su presencia e interés en los municipios habla Patricia Fuel, gerente de regiones: “la consolidación social y territorial es un habilitador de nuestra estrategia corporativa al 2025. Por eso tenemos el gran reto de seguir implementando un modelo regional con el que avanzamos en tres dimensiones: “estrategia territorial, integralidad territorial y el modelo de operación regional para brindar bienestar y calidad de vida”.

Para lograr sus propósitos, Comfenalco anunció la fusión con Camacol, para expandir sus servicios y sedes. “Esta fusión permite seguir impactando vidas y fortalecer la estrategia social y territorial en los 125 municipios de las nuevas regiones de Antioquia”, expresó Jorge Alejandro Gómez, director de Comfenalco.

Las ofertas laborales, en las distintas regiones de Antioquia, se actualizan cada semana y pueden consultarse aquí: 

https://www.comfenalcoantioquia.com.co/personas/servicios/agencia-de-empleo/ofertas

Looping park: diversión en todo el corazón de Barrio Colombia

Juegos con acción, más tranquilos y para todas las edades es la invitación que hace Looping Park. Por estos días de vacaciones, este parque de atracciones invita a celebrar la llegada del Año Nuevo con música, diversión y espectáculos. 

  • Lugar: Calle 20 con carrera 43 G – 1, Ciudad del Río, detrás del Museo de Arte Moderno. 
  • Días y horas: de lunes a viernes, entre las 3 y 10:30 p.m. Sábados y domingos, entre la 1 p.m. y las 10:30 p.m.

Tres nuevos Centros de Salud de Comfama y Sura EPS. ¿En dónde están ubicados?

Comfama y Sura EPS abrieron tres nuevos Centros de Salud que atenderán a más de 64.000 personas en Medellín y el Oriente antioqueño.

Lea también: Colombia recibe el 2023 con aumento en la gasolina

Los nuevos centros de salud están ubicados en:

  • Los Colores de Medellín, con un área construida de 1.271 m2. Calle 55 No. 74 13, sector La Iguaná. Horario: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Capacidad proyectada a 5 años: 42.000 usuarios. Inversión: $2.984 millones.
  • El Santuario, con un espacio de 382 m2. Calle 49 NO. 41-05. Horario: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Capacidad proyectada a 5 años: 11.200 usuarios. Inversión: $1.160 millones.
  • El Retiro, con uno de 340 m2. Calle 25A No. 20-63. Horario: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Capacidad proyectada a 5 años: 11.200 usuarios. Inversión: $1.011 millones.

La inversión por los tres nuevos CIS asciende a los $5.000 millones de pesos y fortalece la red en salud en Medellín y Antioquia. 

Según Gabriel Escobar Gómez, responsable de Territorio Salud en Comfama, con la apertura de estos nuevos centros de salud “cumplimos nuestra promesa de estar cada vez más cerca de nuestros pacientes, generándoles mayor facilidad de acceso, comodidad en la prestación de la atención. Asimismo, aumentamos la oferta de servicios y la planta de personal en cada municipio, por lo cual podremos atender oportunamente mayor cantidad de usuarios”.

Le puede interesar: Así se movió el Centro de Medellín por Navidad y fin de año 2022

Gracias a la alianza entre Comfama y Sura EPS, desde 2010 se han abierto 38 nuevos centros de salud en Antioquia y Córdoba. En total son 48 sedes que atienden más de 1.600.000 personas en estos departamentos.

En estos tres nuevos espacios se prestarán servicios de medicina general, medicina especializada, atención prioritaria, vacunación, ayudas diagnósticas, odontología y programas de crecimiento y desarrollo y educación para la salud.

Así se movió el Centro de Medellín por Navidad y fin de año 2022

0

Las ventas estuvieron “muy buenas” por Navidad y fin de año 2022 en el Centro de Medellín. Los comerciantes reportaron ventas que superan los $1.2 billones.

Cabe recordar que la temporada decembrina históricamente ha representado más del 25 % de las ventas que hacen en el año los comerciantes de Medellín, especialmente los que están en el llamado Territorio Comercial del Centro (Guayaquil), fue positiva en 2022 al alcanzar ventas que superan $1.2 billones de pesos.

También lea: Alcaldía: más de 4.5 millones de personas han visitado los alumbrados

Janneth Zuleta, presidenta de Asoguayaquil, contó que en la temporada de Navidad y cierre de año la categoría que mejor se movió fue la de todo lo que tiene que ver con vestuario y calzado. También, “hubo unas categorías muy fuertes como accesorios, perfumería y todo lo que tiene que ver con juguetería y tecnología, para aguinaldos y regalos. Entonces, fueron dos categorías que se movieron muy bien para nuestra temporada de fin de año”, dijo.

Fenalco Antioquia y las asociaciones de comerciantes como Asoguayaquil y Centro Unido informaron que, para celebrar la Navidad, el 84 % de los compradores prefirieron regalar vestuario, calzado y accesorios; mientras que el 23.4 % adquirió juguetes y videojuegos, y el 18.5 % se inclinó por la tecnología, como computadores, tabletas, celulares, entre otros.

Le puede interesar: El Metro renovó 22 de sus 42 trenes con mano de obra colombiana

Por su parte, el gerente del Centro, Edimer Felipe Graciano Zapata, indicó que “gracias al Plan Navidad y a todas las estrategias como ‘Centro Abierto Domingo a Domingo’, ‘Medellín Despierta’, ‘Corredores Seguros’ y la gran alianza interinstitucional con las agremiaciones de comercio del Centro, se lograron sostener más de 70.000 empleos directos y 300.000 indirectos que se pueden reportar, siendo este un balance muy favorable para la temporada navideña en Medellín”.

Finalmente, el Plan Navidad y la temporada decembrina y de fin de año, se extenderán hasta el 15 de enero, tiempo en el que las estrategias como “Centro Abierto Domingo a Domingo” y “Zonas Seguras” se mantendrán, para que las personas que visitan el Centro disfruten, de forma tranquila y segura, del espacio público y del centro comercial a cielo abierto más grandes del país.

Pagos de Colombia Mayor hasta este 10 de enero

Prosperidad Social inició los pagos del ciclo 12 de Colombia Mayor. El pago estará disponible hasta el próximo 10 de enero, en los puntos de pagos de SuRED y aliados.

Le puede interesar: Nos volvimos a encontrar… Estoy completo

Para este ciclo, el Gobierno Nacional dispuso $144.569.260.000, para garantizar los recursos para esta población. Durante toda la vigencia de 2022, destinó más de 2 billones de pesos, para garantizar los recursos a los beneficiarios del programa. Los beneficiarios reciben $80.000 por transferencia.

Quien realice el cobro con un poder especial, o un poder otorgado por un juez o notario, debe llevar y entregar el poder original. En el punto de pago, debe:

  • Manifestar la intención de cobrar el subsidio del programa Colombia Mayor, para evitar posibles confusiones con otros programas o servicios que ofrece el operador.
  • Una vez reciba el dinero, debe contarlo delante del cajero y solicitar la tirilla de pago.
  • Debe verificar que el valor corresponda al recibido.

El incentivo puede ser cobrado en SuRED y aliados en todo el territorio. El directorio de los puntos de pago por municipio está disponible aquí >>

Blunua: una marca local que se alista para brillar, en el 2023

0

Después de ocho años en el mercado local, esta marca ha demostrado que es más que una joya: con ella llegan mensajes que hablan del amor, la libertad, la democracia y las posibilidades existentes, para todos. Hablamos con Elisa Escobar, su creadora.

Un año nuevo está ya en el aire y después de meses desafiantes, cambiantes y con incertidumbre, Blunua es una de las marcas locales que cerró el 2022 con un buen balance: más clientes, nuevos colaboradores, tendencias y un servicio que mejora a diario y demuestra que la belleza es un aspecto más que físico porque se traduce en alegría hacia los demás y los temas del mundo; también comodidad con uno mismo, y calma.

Con una ventana que mira hacia Envigado y a través de la que se filtra la luz e ilumina algunas de las joyas que lleva puesta, Elisa Escobar, cuenta cómo nació la idea de crear esta marca. Después de un recorrido por el mundo que comenzó a sus 16 años, y la llevó a países como Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile y México, llegó a Medellín, para quedarse. Interesada por la armonía y la belleza creó esta marca, hace 8 años, y que en un principio tuvo el nombre de Essentia, ahora Blunua. 

Elisa Escobar es la creadora de Blunua, una marca de joyas cuyo servicio es totalmente en línea y atiende a todo el país

“Quería una marca que me permitiera disfrutar las joyas, sin tantos requisitos de cuidado, y que al mismo tiempo fuera un equilibrio entre belleza y practicidad. Algo que pudiera tener en mi vida, con tranquilidad”.  También quería joyas que se enfocaran en los detalles y que le ofrecieran opciones, más allá de las existentes, en la Medellín de aquel entonces.

Un símbolo de lo vivido; tal vez, un amuleto

Para Elisa Escobar, Blunua es un reflejo de las experiencias que ha vivido para encontrar lo que cree, buscamos todos: la armonía y paz interior. Cree que una joya puede ser un amuleto que recuerda ese camino de experiencias pasadas que llevamos todos; experiencias interiores que se quedan con uno. Conscientes de esto, ella y su equipo quieren estar al nivel, es decir, ofrecer joyas que además de belleza, sean fáciles de llevar y se mantengan en el tiempo.

Con la sinceridad que tiene al hablar, reconoce que aunque el camino de Blunua ha sido gratificante, no ha sido sencillo: “así como nadie nace siendo mamá y sabiendo lo que significa nadie nace emprendedor y hay muchos aprendizajes que aparecen sobre la marcha”. Y más en un medio como el nuestro, donde el apoyo gubernamental para negocios como el suyo es casi inexistente. 

Para este 2023 tiene clara la intención y las acciones: “dar lo mejor a mis clientes”. La pandemia (un tiempo en el que el servicio era totalmente virtual), el recorrido y el mercado le han permitido enfocarse en lo que les funciona tan bien y va en aumento: buen servicio, opciones para todos los gustos, edades, y joyas están en la mitad del camino de las opciones y buscan acompañar a las personas que las lleven. Para llevar belleza, emociones y brillo, en un año nuevo, por empezar.

Este 31 de diciembre, horario especial en los alumbrados de Medellín

0

Debido a las celebraciones de fin de año y Año Nuevo, los alumbrados navideños de Medellín tendrán un horario especial este sábado 31 de diciembre.

Según informó EPM, solo por este día, el horario será de 6:00 a 9:00 p.m. Los espectáculos en las fuentes del puente de Guayaquil y La Vida, en el Edificio EPM, tendrán funciones desde las 6:00 p.m. hasta las 8:45 p.m.

Le puede interesar: Alcaldía: más de 4.5 millones de personas han visitado los alumbrados

A partir del domingo 1 de enero, los alumbrados retornarán a su horario habitual: entre las 6:00 p.m. y la 1:00 a.m. Entre tanto, los espectáculos de las fuentes volverán a sus funciones con intervalos de 15 minutos, iniciando a las 6:00 p.m., con última función a las 10:45 p.m.

Los alumbrados navideños de Medellín estarán encendidos hasta el 15 de enero de 2023.

¿Qué va a pasar con los contratos de prestación de servicios?

0

Una propuesta que había hecho el Gobierno Nacional para la formalización del empleo público, y que ha generado preocupación en las entidades del Estado, ya se convirtió en realidad: empiezan a limitarse los contratos de prestación de servicios.

Así lo anunciaron este 30 diciembre, en una circular conjunta, el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), al emitir los lineamientos para ejecutar el llamado Plan de Formalización del Empleo Público en Equidad, que tendrán vigencia a partir del próximo lunes 2 de enero. El documento está dirigido a los órganos, organismos y entidades del sector central y descentralizado de la Rama Ejecutiva del orden nacional y territorial.

Le puede interesar: Gobierno y sindicatos acordaron el alza del 16 % en el salario mínimo para 2023

Según la circular, para la formalización del empleo se les recomienda a las entidades “hacer uso racional de los contratos de prestación de servicios atendiendo exclusivamente lo establecido en la ley y en los fallos judiciales”. Se les pide vincular por contrato de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, “solo al personal que consideren esencial”. 


Y se establece un plazo perentorio para la aplicación de esta directriz: “La contratación directa a través del contrato de prestación de servicios y de apoyo a la gestión deberá tener un término de duración de cuatro meses, plazo este durante el cual los órganos, organismos y entidades de la rama ejecutiva del orden nacional y territorial deberán elaborar los estudios técnicos requeridos y establecer la planta temporal de personal necesaria y suficiente que supla las necesidades misionales y administrativas que se requieran”.

Y es que el objetivo del Plan de Formalización del Empleo Público en Equidad plantea estas cuatro estrategias:

  • Provisión de todos los cargos de las plantas de personal existentes y en vacancia.
  • Ampliación de las plantas de personal existentes, siempre que las condiciones técnicas y financieras así lo permitan. 
  • Creación de plantas temporales en equidad, con criterios meritocráticos y vocación de permanencia.
  • Uso racional de los contratos de prestación de servicios, atendiendo exclusivamente lo establecido en la ley y en los fallos judiciales.

En la circular emitida por el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), se advierte que los órganos, organismos y entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional deberán proponer tanto las plantas temporales de personal como la reorganización de sus estructuras internas.
​​​​​En un informe enviado a los medios de comunicación, el DNP afirma que “brindará toda la asesoría técnica necesaria para que los recursos de los proyectos de inversión, que actualmente financian los contratos de prestación de servicios, apalanquen la creación de las plantas temporales”.

Parque Lleras: se acabó el año y no se pudo

0

Por tercera vez se incumple la entrega del nuevo Parque Lleras, prometido para la última semana de diciembre de 2022. El nuevo plazo propuesto apunta al 30 de enero de 2023.

Al cierre de 2022 se debieron culminar las obras en el Parque Lleras y, en estos momentos, dicho espacio público debería estar habilitado para el disfrute de los visitantes de este turístico y comercial sector de El Poblado, tal y como lo prometió el consorcio constructor JP Medellín durante la realización del octavo comité ciudadano de obra, celebrado el 29 de noviembre en el establecimiento Bourbon Street.

Ahora, en el noveno comité ciudadano de la misma obra, realizado el 29 de diciembre en el mismo negocio de la carrera 39 (entre calles 8 y 9), se confirmó lo que es evidente para quien visite el parque: no está listo en su totalidad, siguen los trabajos y continúan ubicados allí contenedores, maquinaria y materiales adquiridos para esta intervención, que junto con las calles aledañas demanda recursos por $8.568 millones, según contrato 4600092666 de 2021.

Aspecto del último comité cívico de obra celebrado el 29 de diciembre, segundo al cual no asistieron los enlaces de los entes responsables: Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Secretaría de Infraestructura Física. Los voceros de la comunidad expresaron su inconformismo por este nuevo desplante de la institucionalidad y consideran que varias de sus inquietudes respecto a la obra no vienen siendo atendidas.
Aspecto del último comité cívico de obra celebrado el 29 de diciembre, segundo al cual no asistieron los enlaces de los entes responsables: Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Secretaría de Infraestructura Física. Los voceros de la comunidad expresaron su inconformismo por este nuevo desplante de la institucionalidad y consideran que varias de sus inquietudes respecto a la obra no vienen siendo atendidas.

Hoy se puede apreciar que ha concluido el pompeyano de la carrera 9A, entre las carreras 40 y 37, y que, según se prometió, será a futuro de uso peatonal. También está listo y puede recorrerse ya un sendero con escalones que atraviesa el parque entre sus costados norte y sur, a la altura de la carrera 38. De igual manera, en el costado occidental, de cara a la carrera 40, se aprecia un evidente adelanto en la instalación de las losetas y el granito.

En el mencionado último comité ciudadano de obra de 2022, el consorcio constructor (sólo ellos, porque de nuevo no asistieron a dicha reunión con la comunidad los financiadores y responsables de la obra: Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Secretaría de Infraestructura Física) agregó que “se le acaba de entregar a EPM los espacios adecuados para la instalación de las nuevas luminarias del alumbrado público”.

Parque Lleras: se acabó el año y no se pudo
La intervención en las calles aledañas se retomará en enero, empezando por la calle 8, desde la carrera 39 hasta la 37A (vía Primavera). Se acometerá por tramos y depende de la aprobación de los Planes de Manejos de Tránsito (PMT) por parte de la Secretaría de Movilidad.

Sin duda, hay claros avances, el remozado parque tiene cada vez más forma, pero lejos está de considerarse concluido, como se había prometido en tres ocasiones previas. La primera fue en febrero de este año, cuando se presentó el proyecto y los renders (versión digital de la obra). En ese momento se hablaba de ocho meses para la entrega, los cuales se agotaron por calendario el 10 de octubre.

Lea: Alcalde promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

Incumplida esa primera fecha a raíz de los retrasos que progresivamente fueron superando el 16%, se prometió la terminación del parque para el 30 de noviembre, en el marco de una primera ampliación del contrato en tiempos hasta 28 de diciembre.

Luego, como se acaba de informar, el 29 de noviembre se dio como nuevo plazo “la última semana de diciembre”, coincidiendo con otra extensión hasta el 10 de marzo de 2023; fecha que tampoco fue honrada. La última promesa que el mismo constructor ha expresado apunta al 30 de enero de 2023.

¿Y qué dice la Alcaldía?

Aunque el retraso de las obras del parque Lleras ha sido un verdadero dolor de cabeza para los vecinos y comerciantes de El Poblado durante 2022, en un comunicado enviado este 30 de diciembre a los medios de comunicación la Alcaldía de Medellín presentó el avance del 70% como “un regalo de fin de año”.

Esta es la versión de la secretaria de Infraestructura de Medellín, Luisa Fernanda Gómez Villegas: “Vamos muy bien con la renovación del Lleras. A pesar de las dificultades asociadas a la fuerte ola invernal que tuvimos durante todo este 2022 y que dificultaron el vaciado de concreto y de otros materiales, ya vemos resultados muy positivos que nos permiten cumplir con el cronograma de actividades. Agradecemos a la comunidad y a los comerciantes que han sido pacientes y han trabajado de la mano con nosotros porque saben que este espacio será de ellos y para ellos”.

Visitar la Biblioteca Pública Piloto y llevarse un buen libro, en préstamo

0

La Biblioteca Pública Piloto está preparada para recibir a gente que quieran visitarla durante la primera semana de enero.

Actividades para los niños, una oferta amplia de libros para llevarse en préstamo, y la opción de disfrutar un recorrido por sus alrededores, en el barrio Carlos E. Restrepo es uno de los planes tranquilos e inspiradores, para este comienzo de año. 

  • Días y horas:  del lunes 2 de enero, al viernes 5 de enero, entre las 8:30 a.m. y las 6 p.m.
  • Lugar: carrera 64 # 50 -32, barrio Carlos E. Restrepo.
  • Más información sobre la programación >>
  • Para información telefónica: en el 460 05 90

Disfrutar la naturaleza, en Piedras Blancas

0

Piedras Blancas es uno de los parques de Comfenalco que más posibilidades ofrece a las personas: hotel, lago, botes, parque para mascotas, mariposario y senderos de aire puro y con la belleza de las plantas que transmitirá calma y armonía.

Localizado a casi 1 hora de Medellín, es posible llegar hasta aquí en carro o Metrocable hasta la estación Arví. En esta última es posible tomar buses (sin costo) que llevarán las personas hasta el parque y el hotel. Este 31 de diciembre estará cerrado y el primero de enero abrirá de 9 a 5 p.m.

Flamante invita a su fiesta del 31 de diciembre

0

Habrá rituales, para dar la bienvenida al Año Nuevo: 12 uvas, lentejas, ruda, bebidas y música con DJ Leandro y DJ León, Trujillo y Rodriguez y Nonxpress. Esta fiesta ocurrirá en Flamante, un sitio donde hay buena fiesta y “perreo”. 

  • Día y horas: viernes, 31 de diciembre, a partir de las 11 p.m.
  • Lugar: carrera 35 número 8 A 45
  • Más información y reservas: en el WhatsApp 3013129640

Ciclo de cine Jim Jarmusch, en el Mamm

0

El Teatro de Cine del Museo de Arte Moderno invita a los interesados en las buenas historias y películas, a un ciclo de cine Jim Jarmusch, uno de los creadores de cine independiente más reconocidos, actualmente en el mundo del cine. Comedia, romance, dramas o fantasía serán géneros que se verán en esta selección. 

  • Días y horas: todos los días hay películas, en horarios diferentes. El ciclo comienza con la película “Paterson”, el jueves, 5 de enero a las 8:45 p.m.
  • Venta de boletas: en la taquilla del teatro o www.elmamm.org
  • Más información:604 444 2622

Alcaldía: más de 4.5 millones de personas han visitado los alumbrados

0

Después de los dos años de pandemia, que redujeron ostensiblemente el turismo en las ciudades, el número de visitantes en Medellín en la temporada navideña y de fin de año en Medellín presenta cifras de recuperación económica.

Hasta la fecha, según datos entregados por la Alcaldía a los medios de comunicación, más de 4.500.000 personas, entre propios y turistas, han visitado los alumbrados navideños, desde su inauguración el 7 de diciembre. Según el reporte de la Alcaldía, en diciembre la ocupación hotelera en la ciudad presenta un promedio de hasta el 90 % en la zona de Laureles/Estadio, la más cercana a los alumbrados de Parques del Río. El promedio del año 2022 es del 82 %; en 2021 fue del 76,30%, y en 2019, del 68.80 %. 

Le puede interesar: El Metro renovó 22 de sus 42 trenes con mano de obra colombiana

El sistema de Información Turística de la ciudad reporta que este año Medellín recibió a más de 1.400.000 visitantes, lo que supera la proyección que se había hecho de 1.200.000. Una cifra que incide, por supuesto, en mayores recursos económicos para el sector turístico y gastronómico de la ciudad.

Así lo informó el alcalde (e) de Medellín, Juan David Duque: “En solo diciembre de este año tenemos 36 millones de dólares de derrama económica, 15 millones de dólares más que el año anterior”. 

A partir del 2 de enero, cambios en el sistema informativo de Teleantioquia

0

Con el traslado del informativo Hora13 Noticias a los canales Cosmovisión y Telemedellín, después de 28 años de hacer parte de Teleantioquia, el espacio de la 1 de la tarde en el Canal Regional, de lunes a jueves, será ocupado por una nueva emisión del Sistema Informativo.

Le puede interesar: Teleantioquia sigue ganando premios

Con este nuevo horario, desde el 2 de enero Teleantioquia Noticias tendrá cuatro emisiones de lunes a viernes, y dos en fines de semana y festivos:

Lunes a viernes

  • Teleantioquia Noticias – Consejo de Redacción 6:00 a.m.
  • Teleantioquia Noticias de la 1:00 p.m.
  • Teleantioquia Noticias de las 7:00 p.m.
  • Teleantioquia Noticias de las 11:00 p.m.

Fines de semana y festivos

  • Teleantioquia Noticias de la 1:00 P. M.
  • Teleantioquia Noticias de las 7:00 P. M.

La nueva emisión de Teleantioquia Noticias a la 1:00 pm contará con la presentación de Felipe Aramburo y Catalina Botero, acompañados por Lina Tobón, en los deportes. La emisión de las 7:00 p.m., por su parte, tendrá la presencia de Carlos Ignacio Cardona y Maria del Pilar Rodríguez, en compañía de Juan Felipe Mejía y el equipo de Teleantioquia Deportes.

Según dio a conocer el Canal Regional, este año Teleantioquia Noticias ha recibido tres premios nacionales e internacionales de periodismo y se ha consolidado como el informativo regional más visto de la televisión pública a nivel nacional. El Sistema Informativo de Teleantioquia es liderado por el periodista Diego Alonso Sánchez.

El informativo Hora13 se empezará a emitir, desde el 2 de enero, en Cosmovisión, también a la 1:00 p.m. Y desde el 17 de enero, a las 12 del mediodía, en Telemedellín.

Reactivan operaciones en aeropuerto José María Córdoba después de salida de aeronave

0

La salida de una avioneta fuera de la pista provocó el cierre del aeropuerto José María Córdoba, alrededor de la 1:30 p.m de este jueves, 29 de diciembre, y por un par de horas, informaron las autoridades aeroportuarias.

Vuelos atrasados y el cierre de las salas nacionales e internacionales ante el alto número de personas fueron algunas de las medidas tomadas para asumir la contigencia.

Le puede interesar: 3 mil millones invertirá la Nación para mejorar el aeropuerto de Rionegro

Con base en información proporcionada por la Aeronáutica Civil, un equipo de su Dirección Técnica de Investigaciones inició una investigación para determinar las causas que provocaron la salida de una aeronave Cessna que perdió el control y en la que viajaban unos cuantos pasajeros, y que no sufrieron lesiones.

Ya eligieron la expresión del año: inteligencia artificial

0

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, otorgó el título de palabra del año a la expresión inteligencia artificial.

Desde la semana anterior, FundéuRAE había publicado las doce palabras finalistas, con base en tres criterios fundamentales: las palabras que más sonaron en 2022 en los medios de comunicación en el mundo, las que generaron mayor debate social, o los vocablos nuevos que suscitaron dudas entre los hablantes.

Le puede interesar: ¿Cuántos festivos tendremos en el 2023?

En el listado estaban apocalipsis, gasoducto, ucraniano, ecocidio, gigafactorías, criptomoneda, inflación, topar, diversidad, inteligencia artificial y gripalizar.

La expresión elegida, inteligencia artificial, está definida en el diccionario académico como “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”. 

Este concepto se incorporó al diccionario de la Academia en su edición de 1992. Según informó la FundéuRAE, fue seleccionado “por su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos doce meses, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivados”. 

Desde el punto de vista lingüístico, afirma la FundéuRAE, la expresión inteligencia artificial es una denominación común y, por lo tanto, lo adecuado es escribirla enteramente con minúsculas. Es habitual el empleo de la sigla IA, que sí se escribe con mayúscula.

Las palabras de los años anteriores

  • 2013: escrache
  • 2014: selfi
  • 2015: refugiado
  • 2016: populismo
  • 2017: aporofobia
  • 2018: microplástico
  • 2019: emojis
  • 2020: confinamiento
  • 2021: vacuna

El Metro renovó 22 de sus 42 trenes con mano de obra colombiana

0

El Sistema Metro termina el año 2022 con una buena noticia: hasta la fecha ha renovado 22 de sus 42 trenes, un número que equivale a casi el 50% de todo su sistema. Esta renovación se ha venido realizando en los trenes que funcionan desde hace 27 años y ha generado empleo, en Colombia, según información compartida hoy por esa empresa. 

Le puede interesar: $300, el incremento de buses de servicio público en el Valle de Aburrá, en 2023

Esta renovación fue liderada por la gente de la Fábrica Trenes, una dependencia que fue creada a comienzos del 2022 con el propósito de agilizar el proceso a través de la intervención de hasta 5 trenes al mismo tiempo y ahorrar dinero. Se estima que gracias a esta decisión, se ha producido un ahorro de hasta 420 mil millones de pesos. 

Sostenibilidad y aporte al empleo local

La decisión de renovar los trenes existentes en lugar de adquirir nuevos ha permitido un ahorro en dinero calculado en aproximadamente 420 mil millones de pesos. Esta acción también estuvo motivada por el deseo de aportar al cuidado de la naturaleza mediante el aprovechamiento de materiales existentes. 

La renovación de cada tren es un proceso que toma 80 días y durante su duración se cambian varias partes del tren como el chasis y los motores, se pinta un nuevo piso y se instala un nuevo sistema de cableado. Los nuevos trenes también aportarán un ahorro de energía de aproximadamente 9,9 millones de kWh que equivalen al consumo de aproximadamente 5.400 hogares o 6 líneas de Metrocable. 

Lea: 53 mil millones invertirá la Nación para mejorar el aeropuerto de Rionegro

Al mismo tiempo,contribuyen a la disminución del ruido y a mejorar la iluminación. Al tener fibra sintética en sus pisos se evita la tala de aproximadamente 1.100 árboles.

La UPB tendrá nuevo rector, a partir de febrero del 2023

0

El presbítero Diego Alonso Marulanda Díaz será el nuevo rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, a partir de febrero del 2023, anunció monseñor Ricardo Tobón Restrepo, gran canciller de esa universidad y arzobispo de Medellín.

Le puede interesar: La Universidad Pontificia Bolivariana y sus 85 años: de cara al mundo

Esta decisión ya fue ratificada por la Congregación para la Educación Católica de El Vaticano, en Roma, la organización más importante para los católicos, en el mundo. Vale la pena recordar que la Universidad Pontificia Bolivariana fue fundada el 15 de septiembre de 1936 y en 1945 recibió el Sello Pontificio que la acredita como una institución de calidad y que va en sintonía con los valores católicos, y al mismo tiempo, es flexible y abierta a estudiantes y profesores de creencias variadas. 

Además de sus posiciones y funciones realizadas, en Medellín, el presbítero Diego Alonso Marulanda ha sido conferencista internacional en temas como teología y filosofía.
Además de sus posiciones y funciones realizadas, en Medellín, el presbítero Diego Alonso Marulanda ha sido conferencista internacional en temas como teología y filosofía.

Diego Alonso Marulanda es sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín y ha ocupado cargos diversos, entre ellos, el de director del Centro Arquidiocesano para la Nueva Evangelización. También ha sido asesor de procesos de paz en Medellín, rector del Seminario San José de Medellín, y decano de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de esta universidad. 

El nuevo rector reemplazará al presbítero Julio Jairo Ceballos a partir de febrero del 2023. La Universidad Pontificia Bolivariana fue fundada el 15 de septiembre de 1936 y actualmente y además de Medellín, tiene sedes en Bucaramanga, Palmira y Montería.

Un clásico del cine en la Piloto: “La estrategia del caracol”

0

“La estrategia del caracol” es una de las películas que hacen parte de los clásicos del cine colombiano. Dirigida por Sergio Cabrera y estrenada en Colombia, en 1993, reunió a algunos de los actores más destacados.

La película cuenta la historia de un grupo de inquilinos que vive en la misma casa, en Bogotá, y pasa por una situación económica delicada. 

  • Día y hora: jueves, 29 de diciembre, a las 3 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 No. 50 – 32, barrio Carlos E. Restrepo.

El restaurante Pesqueira invita a su fiesta de Año Nuevo

0

Brindis de bienvenida, recetas del mar, uvas, música en vivo y buen servicio es la invitación que hace Pesqueira para el último día del año.

Las reservas se hacen a partir de 4 personas, los niños son bienvenidos y los menores de 5 años no tendrán que pagar.

  • Día y hora: 31 de diciembre, a partir de las 8:30 p.m.
  • Más información y reservas: a través del WhatsApp 3116489818

Hospital San Vicente advierte sobre aumento en consumo de cocaína y efectos en el cuerpo

0

Por esta temporada de celebraciones y vacaciones, el Hospital San Vicente Fundación recibe más personas que consultan con malestares y reacciones asociados al consumo de cocaína, informó la oficina de comunicaciones de esta organización, y con base en datos y testimonios de su personal médico.

Después de observar y analizar el comportamiento de varias  personas que sufrieron intoxicación después del consumo de esa sustancia, el Hospital San Vicente Fundación realizó una investigación entre los años 2016 y 2019, y que ya produjo resultados, con base en un estudio realizado con 159 pacientes. De acuerdo con la información obtenida se supo que la mayoría de los consumidores que acuden a esta institución médica son hombres con una edad promedio de 31 años y que no ha avanzado mucho en sus estudios escolares. 

Le puede interesar: Adicciones: más allá de las sustancias

El consumo de cocaína y la intoxicación posterior fue la responsable de mortalidad, en el 3,8 de los casos, y la causa de lesión renal, en el 29,6% de los casos estudiados.

El estudio concluyó que la intoxicación aguda producida por cocaína produce “alteraciones multiorgánicas, principalmente renales, y hepáticas”.

Aumento global

EL Hospital San Vicente comparte esta información en esta época en la que se aumenta el número de casos por este motivo, y en un momento del mundo, en el que se registra un aumento de los valores de consumo de cocaína. De acuerdo con el Informe Mundial de Consumo de Drogas, publicado por Naciones Unidas, en junio del 2022, Colombia siguió siendo el principal productor del mundo (según las últimas cifras del 2020) y el Norteamérica permanece como la región con más consumo, incluso a pesar de la pandemia.

Lea: ¿Cuántos festivos tendremos en el 2023?

El tráfico de cocaína aumentó en un 4,5 % y el consumo aumentó en un 32% con base en datos comprendidos entre el 2010 y el 2020, según un equipo amplio de personas, en varios países, y que trabajan para la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas.

No habrá huelga en la FLA: Gobernación y Sindicato llegaron a un acuerdo

0

“No hay huelga en la FLA. Primó la razón y el bien común”. Así celebró el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, el acuerdo al que se llegó entre la Fábrica de Licores de Antioquia y el sindicato de Sintrabecólicas, este miércoles 28 de diciembre, y que logró resolver el conflicto laboral que se estaba presentando.

El gobernador Gaviria hizo un reconocimiento a los equipos negociadores, que tuvieron el acompañamiento del ministerio del Trabajo, en cabeza del viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma Egea, para llegar al acuerdo. “Un acompañamiento muy serio, muy profesional, que fue fundamental para lograr este acuerdo”, dijo el mandatario. Y agregó: “Siempre dijimos que la huelga no era el camino, y que perjudicaría tanto a los trabajadores como a los consumidores y a la Fábrica”.

Le puede interesar: El Invima recomienda no consumir tres marcas de licor, en Colombia. ¿Cuáles son?

En un comunicado enviado a los medios de comunicación se dio a conocer el espíritu de la negociación: “La Gobernación de Antioquia promueve en todos los escenarios el diálogo y la sana y respetuosa discusión; de allí que la Fábrica de Licores de Antioquia FLA-EICE, siempre ha estado y va a estar dispuesta a la conversación permanente y a la construcción conjunta para llegar a acuerdos que beneficien a la empresa, al sindicato, a todos los trabajadores y al pueblo antioqueño”. 

Según informó el gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, Javier Ignacio Hurtado, el acuerdo firmado contempla una convención por dos años, con un aumento salarial de 17 % para el primer año y el salario mínimo más el 0.5 % para el segundo año. Así mismo, se firmó un acuerdo para el desarrollo de los colaboradores y se estableció un aporte importante para el Fondo de Vivienda, al igual que un fondo para la atención de las calamidades y para el apoyo de emprendimiento de las familias de los trabajadores. 

La FLA llegó al acuerdo de apoyar, además de la educación de los hijos de los trabajadores que ya estaba establecido, a la educación de todos en la empresa. A través de la Gobernación se continuará trabajando para lograr las mejores condiciones para el 2023. 

El gerente celebró los resultados de la negociación: “Son acuerdos que buscan reconocer el valor que nuestros colaboradores tienen en los logros que ha tenido la FLA, y en los que vamos a tener en el enfrentamiento de estos retos que tenemos”.

Lea: Gobierno y sindicatos acordaron el alza del 16 % en el salario mínimo para 2023

Al anunciar el acuerdo, el gobernador Aníbal Gaviria dio un parte de tranquilidad: “La Fábrica de Licores de Antioquia, transformada, sigue adelante; este año ha sido un año de excelentes resultados y de recuperación de mercado, y de llegada con más fuerza a los mercados internacionales y a otros mercados, y así continuará en el 2023. Estamos demostrando, con las cifras y los resultados, que esa transformación era y es el camino de la FLA”.

Nos volvimos a encontrar… Estoy completo

0

Esta es una historia que habla de la migración: del desarraigo y el dolor de dejarlo todo atrás, pero también de la esperanza, de la solidaridad, de lo que somos como humanos. Es una historia conmovedora, en tono personal, que nos confronta con una realidad que vivimos a diario en nuestro país y en el mundo, y nos invita a reflexionar sobre nuestra manera de enfrentarla.


Como una invitación para ser mejores en este nuevo año que comienza, Vivir en El Poblado comparte con sus lectores esta charla presentada por Fernando Ojalvo Prieto, presidente de nuestra Junta Directiva, en el Congreso Nacional de las Cajas de Compensación Familiar -Asocajas-, realizado en septiembre de 2022.

Con moda sostenible y circular, Colombiatex anuncia su edición 35

0

“Consciencia circular” es el nombre que guiará la próxima edición de Colombiatex, una feria que reunirá al sector de la moda, en Plaza Mayor, entre el 24 y 26 de enero del 2023.

Se espera la presencia de más de 500 expositores 12 mil compradores provenientes de países como Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Perú y Costa Rica.  Textiles, maquinaria, insumos, tendencias y relaciones nuevas son algunas de las oportunidades que este evento ofrecerá a sus participantes. 

Le puede interesar: El buen momento para el sistema moda en Colombia

Con este nombre que guía la edición por venir se hace referencia al interés por el cuidado de la naturaleza, los recursos, y el interés particular en la promoción de prendas de ropas fabricadas con materiales naturales que puedan regresar a la tierra.

Sebastián Díaz, presidente ejecutivo de Inexmoda muestra su entusiasmo al hablar de este evento, el primero del año, sobre la moda, un sector que cada año va en aumento, en cifras y tendencias que incluyen el cuidado del planeta.
Sebastián Díaz, presidente ejecutivo de Inexmoda muestra su entusiasmo al hablar de este evento, el primero del año, sobre la moda, un sector que cada año va en aumento, en cifras y tendencias que incluyen el cuidado del planeta.

Sebastián Díaz, presidente ejecutivo de Inexmoda, confirmó el propósito de este evento y explicó el interés en la sostenibilidad: “en esta edición queremos evidenciar los nuevos desarrollos a base de procesos y materiales sostenibles, como ventaja competitiva para responder a las exigencias del mercado global, además de la oportunidad que tiene hoy la región como potencial centro de abastecimiento”. 

Ruta de la sostenibilidad y Biblioteca de Materiales

Durante las ediciones pasadas de Colombiatex, la Ruta de la Sostenibilidad se convirtió en uno de los recorridos más populares de la feria. A través de él ha sido posible conocer las mejores prácticas empresariales e historias capaces de demostrar que sí es posible crear moda bonita, innovadora, de acuerdo con las tendencias y respetuosa de los procesos del planeta. En esta feria que empezará el próximo 24 de enero, habrá más de 50 expositores en categorías como reciclaje uso del agua, control de emisiones, “eco insumos” y moda circular.

Lea: La moda nos conecta

En la edición pasada que se realizó en el 2022, se destacó Enka, una empresa que ya es líder en reciclaje PET, en Suramérica, y con un 55 % de productos elaborados a partir de materias primas recicladas. A ella se suma Fabricato, una empresa con una planta de tratamiento que permite que el 65% del agua se use sin parar. Lafayette también presentará telas sostenibles elaboradas a partir de poliéster reciclado y procesos de estampación digitales y amiagables en los que no se usa agua.

Inexmoda anunció que para esta edición habrá un espacio denominado “Biblioteca de Materiales” que estará dirigido a diseñadores, estudiantes y organizaciones que busquen materiales innovadores y sostenibles en sectores como transporte, textil o construcción. Habrá más de 15 conferencias de expertos nacionales e internacionales que hablarán sobre mercado, modelos de negocio y sostenibilidad. Las expectativas son buenas para esta edición de Colombiatex. Y es que además de la programación se estima que en el año por empezar, la moda será uno de los sectores en crecimiento. En este 2022, hubo un gasto de aproximadamente 30,2 billones de pesos; un 9,3% más que en el 2021.

Gobierno Nacional amplía cupo de obras por impuestos

0

Una noticia que alegra al sector empresarial, y beneficia a miles de colombianos afectados por el conflicto armado en todo el país: la ampliación en un 60% del cupo del programa Obras por impuestos para la vigencia 2023, según decisión tomada este 27 de diciembre por el Consejo Nacional de Política Fiscal -CONFIS-.

Le puede interesar: El 16 de enero se inaugura el intercambio vial de El Esmeraldal

¿En qué consiste el programa Obras por Impuestos? Se trata de un mecanismo que permite a las empresas colombianas invertir hasta un 50% de su impuesto de renta en proyectos de impacto económico y social, que contribuyan al desarrollo de los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y de las ZOMAC (Zonas más Afectadas por el Conflicto).

Según anunció el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, el CONFIS aprobó la ampliación del cupo a $800 mil millones. En un comunicado enviado a los medios de comunicación, el ministerio informa que esta decisión se tomó por los buenos resultados que ha mostrado la estrategia desde la fecha de su creación. En los últimos cinco años se han vinculado cerca de 120 empresas a esta estrategia, lo que ha garantizado la ejecución de 204 proyectos en sectores de transporte, educación, vivienda y energía.

 

La presidenta ejecutiva de Proantioquia, Maria Bibiana Botero, celebró en su cuenta de Twitter esta noticia: “#ObrasPorImpuestos es una herramienta tributaria que genera empleos, construye paz y progreso en los territorios más afectados por el conflicto. Una muestra del compromiso del sector empresarial por el desarrollo de la región y país”.De igual manera se expresó el director de la Agencia de Renovación del Territorio -ART-, Raúl Delgado: “Obras por impuestos es una de las mejores vías para lograr la contribución y vinculación del sector empresarial en hechos que aportan a la paz y la disminución de las desigualdades sociales. Las empresas tienen un compromiso con los territorios y sus comunidades, y acá hay una oportunidad para ser parte de las soluciones a tantas necesidades”.

Antioquia ya registra 63 casos de lesionados por pólvora

0

Según el último reporte entregado por la secretaría seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, en el departamento se han presentado 63 casos de personas lesionadas por pólvora, desde el 1 de diciembre, día en el que inició el periodo de vigilancia intensificada 2022-2023.

Le puede interesar: ¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

Este martes 27 de diciembre el departamento registró tres nuevos casos, en Medellín, El Santuario y Turbo. Uno de estos casos corresponde a un niño de 10 años que estaba observando el encendido de una piñuela.

Los datos recopilados por la Gobernación indican que, con respecto al número de casos presentados en la temporada navideña del año pasado, solo ha habido una disminución del 7,4%, no obstante la campaña Mejor sin pólvora que el gobierno seccional ha emprendido para evitar el uso de este tipo de artefactos. A esta misma fecha del año 2021, el departamento reportaba 68 personas lesionadas por pólvora; a hoy, 63 casos. 

Este es el resumen epidemiológico entregado por la Gobernación de Antioquia:

Antioquia ya registra 63 casos de lesionados por pólvora

27 lesionados en Medellín

Según datos entregados por la secretaría de Salud del Distrito, de las 63 personas lesionadas por pólvora en Antioquia, 27 corresponden a Medellín. 

El 41% de estos casos corresponden a observadores, es decir, personas que no estaban manipulando ningún artefacto de pólvora. El 52% de los casos requirió manejo hospitalario.

Este es el resumen de lesionados presentado por la Alcaldía de Medellín:

27 lesionados en Medellín

Un taller para entender y practicar la libertad

0

Los doctores Jorge Iván Arango e Inma Nogués participarán en una charla llamada “Libertad de opción consciente en todas las circunstancias”.

En este taller gratuito y virtual, los asistentes entenderán mejor qué es la libertad y que impide conseguirla, cómo reconocer los obstáculos para la libertad interior.  Este taller cierra el ciclo “Por una integridad y comunicación armónicas”.

  • Día: jueves, 29 de diciembre, a las 2 p.m.
  • Más información: en la cuenta de Instagram @sintergetica

Trilogía invita a un concierto distinto: “ayudando a un amigo”

0

En los últimos años, Trilogía ha logrado consolidarse como uno de los bares más visitados y reconocidos, en Medellín.

En su sede inicial de Barrio Colombia ha realizado homenajes, conciertos variados, fiestas y recibido a turistas y locales.

En esta oportunidad, la invitación es para asistir a un concierto en honor a Edgar, vocalista y músico de la agrupación Perseo, y que en este momento pasa por un momento delicado de salud. Aun hay boletas y los asistentes podrán pasar un rato agradable con rock de la década de los ochenta, y tal vez habrá alguna sorpresa tropical. 

  • Día y hora: miércoles, 28 de diciembre, a partir de las 8 p.m.
  • Boletería y más información: www.trilogiabar.com

Celsia recibe reconocimientos por acciones en favor de la equidad de género

0

Por tercer año consecutivo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo concede un galardón a este empresa, gracias a prácticas que promueven la igualdad entre hombres y mujeres, dentro de su empresa.

Le puede interesar: Cambios semafóricos para mejorar la movilidad en la transversal Inferior

Esto se ha visto reflejado y comprobado en los procesos de selección, las capacitaciones, la remuneración y el salario, las posibilidades para conciliar la vida familiar y laboral, así como las acciones para prevenir el acoso sexual y laboral en el sitio de trabajo. A esto se suma el ambiente laboral, las prácticas de salud, y la comunicación no sexista y la aplicación de lenguaje incluyente.

“Este es un compromiso constante y genuino, no es una moda; valoramos y promovemos la diversidad, la inclusión y el principio de igualdad de oportunidades en el trabajo; propiciamos así un trato equitativo y justo para todo el equipo porque la diversidad nos permite aprender a partir de las diferencias”, manifestó Claudia Salazar, líder de Talento Humano y Soluciones al Colaborador de Celsia.

En este tema, el Icontec le otorgó una calificación de 98,17 sobre 100. Y el ministerio de Trabajo de Panamá, país donde también opera esta empresa, le asignó un 98,22 sobre 100.

El 16 de enero se inaugura el intercambio vial de El Esmeraldal

0

Según informó este martes la alcaldía de Envigado, el próximo 16 de enero será inaugurada la obra del intercambio vial de la Loma de El Esmeraldal, que pasará por la calle 27 sur sobre la carrera 28, en este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Veeduría del Esmeraldal renunció por demoras y sobrecostos

El anuncio fue hecho por el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, y el gerente de DESur, Sergio Ríos Ospina, después del recorrido realizado a la obra. Actualmente, los trabajos están enfocados en el proceso de pavimentación de los 4 ejes viales y los 2 puentes que componen este intercambio a desnivel. 

Intercambio vial de El Esmeraldal se inaugura el el 16 de enero

El alcalde Braulio Espinosa informó que en los primeros días de enero se estarán finalizando otras actividades complementarias de seguridad vial, adecuación del espacio público, andenes, señalización, paisajismo, entre otras.



Cambios semafóricos para mejorar la movilidad en la transversal Inferior

0

Con el fin de mejorar la movilidad en la transversal Inferior de El Poblado, la secretaría de Movilidad de Medellín está implementando pruebas en los ciclos semafóricos del cruce de esta vía con la calle 16A sur, a la altura del Club Campestre.

Según lo dio a conocer este 27 de diciembre el subsecretario técnico de la secretaría de Movilidad, Mauricio Zuleta Estrada, la prueba piloto busca disminuir la congestión y los tiempos de espera en la intersección semaforizada, y reducir las colas generadas en estos sitios.  “La disminución se viene observando entre el 30 % y el 40 % en el tiempo de espera de este cruce semaforizado”, indicó el funcionario.

Le puede interesar: Fonvalmed habilitó el paso por el puente de la avenida 34 con Los Balsos

En las pruebas, la secretaría de Movilidad ya detecta que las longitudes de cola y los vehículos detenidos al final del verde y del rojo han disminuido, y los tiempos de viaje han pasado de 7 a 3 y 4 minutos.

La transversal Inferior de El Poblado es uno de los sectores de mayor congestión vial en el suroriente de la ciudad, por lo que la secretaría de Movilidad analiza múltiples alternativas de giros y tiempos de espera en el cruce, que actualmente permite retornos en varios sentidos, lo que hace más lento el tráfico.

Según el informe entregado a los medios de comunicación, la decisión sobre la regulación de este cruce semafórico se está haciendo con base en análisis estadísticos y con pruebas de campo para tomar la mejor medida técnica. 

La propuesta para el plan piloto cuenta con dos fases: la primera corresponde al ajuste de los tiempos semafóricos de acuerdo con las demandas que se presentan, y la segunda se relaciona con la propuesta de eliminación del giro izquierdo oriente – sur, ya que, según las pruebas, es el que presenta menor demanda. 

Lea: Medellín tiene 697 árboles declarados patrimonio natural y cultural

La primera fase se implementará hasta el primer semestre de 2023, y, según los resultados, se aplicará esta propuesta en otras zonas de la ciudad, como el Estadio y El Poblado, donde ya se han realizado este tipo de pruebas en eventos de ciudad como conciertos y eventos deportivos.

Suspensión del servicio de agua en algunas zonas de Envigado

0

Según información suministrada por la Alcaldía de Envigado y EPM, este martes 27 de diciembre será necesario realizar la interrupción del servicio de acueducto en los barrios Alto de Misael, El Esmeraldal y Zúñiga, debido a las obras de empalme de la nueva red del intercambio vial de El Esmeraldal.

La suspensión del suministro de agua potable se realizará entre las 8:00 p.m. de este martes y las 8:00 a.m. del miércoles 28 de diciembre.

Para información adicional


Una carrera de F1 y con Estralandia, en El Tesoro

0

Para celebrar los 70 años de industrias Estra y con el ánimo de sumar al espíritu festivo de este tiempo, se presenta por estos días Estralandia Racing, una oportunidad para ver un vehículo modelo a escala real de la Fórmula 1.

Su armado tardó 4 meses y para lograrlo se necesitaron  280.534 fichas.  Este vehículo pesa aproximadamente 600 kilos, mide 1.20 de ancho y alto, y 5.50 metros de largo. Para el ensamble se usaron 8 galones de pegamento. Quienes visiten esta exhibición podrán interactuar con el carro.

  • Días: hasta el 31 de diciembre
  • Lugar: Parque Comercial El Tesoro, cerca a Todo en Artes.

Visitar las bibliotecas Comfama y recibir un regalo

0

Por estos días distintos, las bibliotecas de Comfama están disponibles para las personas que deseen visitarlas y ofrecen un regalo: al completar cinco préstamos de libros, recibirán un pase doble para los parques Comfama en Arví, La Estrella, Copacabana, Rionegro o Guatapé.

Hay plazo de 6 meses para redimir este beneficio. 

¿Cuál será la palabra del año?

0

En el año 2020 fue confinamiento; en el 2021, vacuna… ¿Cuál será la palabra del 2022? 

Cada año, desde 2013, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, escoge la palabra que más ha sonado en los medios de comunicación en el mundo, o que ha generado mayor debate social. Incluso, en algunos casos, se trata de palabras nuevas o que han suscitado dudas entre los hablantes.

Estas han sido las palabras ganadoras en años anteriores:

El próximo jueves 29 de diciembre se conocerá la palabra ganadora. Según informó FundeuRAE, hay doce vocablos candidatos, que dan cuenta de la preocupación mundial por la guerra en Ucrania y sus consecuencias (apocalipsis, gasoducto y ucraniano); los problemas medioambientales (ecocidio y gigafactorías); y las fluctuaciones de la economía en 2022 (criptomoneda, inflación o topar, un término que se refiere a la opción de establecer un tope mundial a los precios).

Pero también reflejan el interés por temas más profundos, como la diversidad y la inteligencia artificial. Y que no se olvide el rezago de la pandemia, con la palabra gripalizar.

¿Y cuál sería la palabra del año en Colombia? ¿Y en Medellín? ¡Hagan sus propuestas!

El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá grandes avances en 2023

0

El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, visitó este fin de semana la obra del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, en la vía que conecta a Medellín con Urabá, y compartió con los antioqueños una buena noticia: la posibilidad de que entre febrero y marzo del próximo año se logre el cale (encuentro de los dos frentes de los túneles).

 “Hay un hito muy grande que todos vamos a celebrar -dijo el gobernador Gaviria-. Ojalá podamos hacerlo en febrero el cale de la galería auxiliar. Ese cale, que es el encuentro de los dos frentes de los dos túneles, tendrá un significado supremamente especial, pero, además, nos posibilitará otras acciones para aumentar el ritmo del cale futuro del túnel principal”. 

Le puede interesar: ¿Tienes ideas para impulsar el desarrollo rural? Esta convocatoria te interesa

En su visita del viernes 23 de diciembre, el Gobernador Aníbal Gaviria compartió con los trabajadores que sacan adelante la megaobra, y entregó un mensaje de agradecimiento por su empeño en sacar adelante el túnel más largo de América y una de las obras más importantes que se construye actualmente en Colombia. “Es un verdadero ejército de construcción. Un verdadero ejército que está construyendo la obra de su tipo más emblemática de la historia de Antioquia y del país”, expresó. 

El mandatario destacó que el túnel “será el eje fundamental para la salida de las exportaciones y para la conexión con el mar Caribe y con el mundo de la propia capital y de todo el centro de Colombia”.  Al mismo tiempo, confirmó que la obra se desarrolla sin contratiempos: “Estamos avanzando en todos los frentes de trabajo, de ingeniería, de diseño, de planeación, trabajando también en llave con el ministerio de Transporte para lograr paralelamente el avance de los diseños de los equipos electromecánicos necesarios para sacar los gases en el futuro funcionamiento del túnel”.

El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tendrá grandes avances en 2023

Gaviria Correa manifestó el orgullo de un trabajo “que adelantamos unidos y conjuntamente entre todas las instituciones”.

Juan David Duque ejercerá como alcalde encargado de Medellín esta semana

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, designó como mandatario encargado de la ciudad entre el 26 y el 31 de diciembre de este año, al actual secretario Privado, Juan David Duque, mientras disfruta de unos días de vacaciones. 

Juan David Duque es bogotano, administrador de negocios internacionales de la Universidad del Rosario y Magíster en Gestión Pública de la Universidad de los Andes, y está vinculado a la Alcaldía de Medellín desde marzo de este año.

En Antioquia ya hay 54 personas lesionadas por pólvora

0

Según el reporte entregado este 25 de diciembre por la secretaría seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, en el departamento se han presentado 54 casos de personas lesionadas por pólvora, desde el 1 de diciembre, día en el que inició el periodo de vigilancia intensificada 2022-2023.

Le puede interesar: ¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

En la celebración de Navidad, el departamento registró tres nuevos casos, en Medellín, El Retiro y Segovia. Dos de estas personas no estaban manipulando directamente la pólvora, sino que eran observadores.

Este es el resumen epidemiológico entregado por la Gobernación de Antioquia:

Este es el resumen epidemiológico entregado por la Gobernación de Antioquia:

El balance en Medellín

Según datos entregados por la secretaría de Salud del Distrito, de las 54 personas lesionadas por pólvora en Antioquia, 25 corresponden a Medellín. 

El 40% de estos casos corresponden a observadores, es decir, personas que no estaban manipulando ningún artefacto de pólvora. La mitad de las personas lesionadas requirió manejo hospitalario.

Este es el resumen de lesionados presentado por la Alcaldía de Medellín:

¿Por qué es tan conocido el Papá Noel? Una historia que trasciende siglos y países

0

Por: Texto basado en el libro “Todo sobre la Navidad”, de Adriana Herrera Téllez

En el siglo IV, un sacerdote cristiano llamado Nicolás abandonó Italia para difundir el cristianismo en la ciudad de Mira, en Asia Menor, que en ese entonces estaba dominada por los persas. Hasta Roma llegó su fama, por lo que recibió la proclamación como obispo; un cargo que aprovechó para recorrer las comarcas, y repartir regalos, especialmente en la época de Navidad. 

Le puede interesar: La Navidad en todo su esplendor, en el Museo El Castillo

Después de su muerte, un 6 de diciembre, fue proclamado santo y sus restos llevados a la ciudad de Bari, en Italia.  Su figura y su generosidad asociada a la navidad inspiró la figura de Papá Noel. Los niños de Alemania, Bélgica, Austria y otros países europeos dejan sus calcetines en la chimenea, cada 5 de diciembre, en espera de que San Nicolás los llene de regalos.  

El nombre de este santo en holandés, Sinterklass, y en alemán, Sankt Niklaus, originó el de Santa Claus. Durante la Reforma del catolicismo, como los protestantes prohibieron el culto a los santos, la imagen de San Nicolás fue reemplazada por la de un anciano de barba blanca que descendía del cielo montando un caballo blanco bajo una tormenta de nieve.  Esa imagen se extendió desde Alemania hasta inglaterra y Francia, donde se le llamó Père Noël, es decir, Papá Navidad, y su llegada se trasladó del 6 al 24 de diciembre. En Finlandia le cambiaron su caballo por un trineo tirado por renos y venados.  

Un trineo en América

En 1809, el escritor Washington Irving lo describió en una de sus sátiras, llamada “Historia de Nueva York”, y lo bautizó, para siempre, con el nombre de Santa Claus.  En el siglo XIX, el caricaturista J.G.Chapman lo pintó por primera vez con vestido y gorro rojos, piel blanca en la solapa y botas negras.

Papá Noel una historia que trasciende siglos y países

Posteriormente, hacia 1863, apareció con la imagen actual de un anciano gordo, barbudo y bonachón, gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó el personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly. 

En 1931, la empresa Coca-Cola lanzó una campaña de publicidad navideña basada en los dibujos de Thomas Nast.  El artista sueco Haddon Sundblom cambió para la empresa la imagen tradicional y de origen religioso, y lo convirtió en el Papá Noel de nuestros días.Por eso es por lo que este personaje está tan arraigado en la cultura de los países occidentales: su historia tiene raíces profundas en el San Nicolás del siglo IV, atraviesa el Sinterklass de los países nórdicos, aterriza en la cultura norteamericana, y se nos aparece, sin falta, cada diciembre, en una botella de Coca-Cola.

¿Tienes ideas para impulsar el desarrollo rural? Esta convocatoria te interesa

0

Una gran parte del territorio de Medellín es rural, y una gran población de nuestros cinco corregimientos tiene posibilidades e interés de desarrollar proyectos en el campo. Ese es el objetivo de la convocatoria que acaba de abrir la Alcaldía de Medellín con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): impulsar 39 proyectos de desarrollo rural, a través de la oficina de proyectos “Ideas Rurales Corregimientos Futuro”.

Le puede interesar: Medellín tiene 697 árboles declarados patrimonio natural y cultural

La idea es impulsar 6 proyectos en el marco del Distrito Rural Campesino, 3 que tengan alto valor de exportación y 30 ideas de proyecto que participarán en el Diplomado “Formulación de Proyectos en Metodologías MML (Metodología de Marco Lógico) y MGA (Metodología General Ajustada)”, de la Universidad de Antioquia.

Así lo anunció la gerente de Corregimientos, Maryory Londoño: “Para el Distrito es muy importante contar con una oficina de proyectos de innovación agropecuaria. Esto permitirá que los habitantes de los cinco corregimientos tengan acompañamiento y seguimiento a nivel técnico en las ideas que ellos quieren emprender para mejorar su suelo y su entorno socioeconómico; a su vez, podrán recibir apoyos o recursos de manera nacional e internacional”. 

La oficina de proyectos de innovación agropecuaria busca generar una ruta de acompañamiento para que los proyectos logren inversiones de hasta 200 millones de pesos, por medio de convenios internacionales. Según el coordinador Territorial Nacional de la FAO, Juan Zuluaga, “esto permitirá que la comunidad de los territorios rurales llegue a formular proyectos que realmente detonen desarrollo a partir de innovación social y tecnológica”. 

Cómo participar en la convocatoria

  • Los proyectos interesados podrán participar hasta el 30 de enero de 2023. 
  • Los aspirantes deben ser habitantes de alguno de los cinco corregimientos, y tener presente la ruta para acceder a la convocatoria. 
  • La ruta se podrá consultar en https://bit.ly/IdeasRuralesCorregimientosFuturo. Allí, encontrarán una pestaña para iniciar el proceso de preinscripción de los proyectos o ideas.

Este 25 de diciembre solo habrá ciclovía en el tramo de la avenida del Río

0

Por la temporada navideña y de fin de año, muchos de los espacios culturales y deportivos de Medellín tienen cambios importantes en sus horarios. Esto ocurrirá con las ciclovías: la de la avenida del Río será la única habilitada este domingo, 25 de diciembre, en el horario habitual, de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.

Le puede interesar: Horarios de las bibliotecas públicas en estas vacaciones

Según informó el INDER Medellín, el tramo que estará habilitado será de 16 kilómetros, y comprende entre el puente de la Madre Laura, en el norte, y la estación Aguacatala, en el sur.

Las demás ciclovías, el cerro El Volador, la avenida El Poblado, la avenida Las Palmas y la del anillo del Estadio, así como las ciclovías barriales de Florencia, El Salvador, Santa Mónica, Pedregal y Manrique no estarán en servicio.

La última jornada del año de ciclovías será el martes, 27 de diciembre, únicamente en el tramo del anillo del Estadio, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.

Recomendaciones para disfrutar las ciclovías

  • Abstenerse de asistir si se está enfermo, trasnochado o bajo el efecto de alcohol o sustancias psicoactivas.
  • Evitar maniobras que puedan afectar la integridad física.
  • Regular la velocidad.
  • Detenerse en la orilla de la vía y subir la bicicleta al andén, para no obstaculizar el paso.
  • No ingresar a la vía con vehículos a motor.

Fonvalmed habilitó el paso por el puente de la avenida 34 con Los Balsos

0

Una buena noticia para los habitantes de El Poblado y para todos los medellinenses que cruzan las vías de la Comuna 14: desde este jueves 22 de diciembre quedó habilitado el costado oriental de la ampliación de la avenida 34 con la Loma de Los Balsos, una obra que hace parte de las intervenciones del proyecto de Valorización de El Poblado. 

Lea: Casi listos intercambios de la 34 con Balsos y Parra

Según afirmó la directora de Fonvalmed, Gabriela Cano Ramírez, en la ejecución de esta obra se implementó la metodología BIM (Building Information Modeling), con la que se garantiza la optimización de los recursos y del tiempo en la ejecución de las obras: “Hoy hemos inaugurado el costado oriental de la avenida 34 con Los Balsos, un proyecto que empezó en el año 2021 y su finalización era para el año 2024; sin embargo, con más de 10 meses de anticipación lo entregamos a la ciudad; más de 200 árboles sembrados y más de 450 empleos generados en la zona; instalamos pasos de fauna y, adicionalmente, acondicionamos los espacios públicos con andenes para los ciudadanos”. 

La obra cuenta con una longitud de 1.6 kilómetros, con una sección de vía de 7 metros, y dos puentes a desnivel sobre la Loma de Los Balsos. Actualmente, el proyecto se encuentra en un 94 % de ejecución y alcanza una inversión aproximada de $31.717 millones.

Según datos entregados por Fonvalmed, durante la ejecución de la obra se han generado más de 450 empleos, muchos de ellos con enfoque de inclusión y equidad de género. En algunas labores participan 19 mujeres, al igual que 11 jóvenes entre los 18 y 28 años, y 2 personas con movilidad reducida.