Inicio Blog Página 142

Interrupción del servicio de acueducto en sectores de El Poblado, este 7 y 8 de febrero

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de la Comuna 14, El Poblado, según informó EPM.

Este corte se hará para realizar labores técnicas y de modernización en el sistema y lavar tanques de almacenamiento de agua potable, como indica la Ley.

Los cortes de acueducto serán:

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 7 de febrero a las 5:00 a.m. del miércoles 8 de febrero.
  • Sectores: de carrera 34 hasta carrera 43 entre calle 9 y calle 11. Incluye 2.074 usuarios de los barrios:
    • El Poblado
    • La Florida
    • La Linde
    • Las Lomas No. 1
    • Parque Lleras

El lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

Un homenaje con arte

Después de hechos lamentables como la muerte de líderes de la población LGBTIQ+ en el Centro de Medellín, además otros hechos que han afectado a esta población en los últimos días, se hará una instalación artística. ¿En qué consistirá?

Se trata de una conmemoración artística de la vida de las personas de la población LGBTIQ+ que murieron en hechos violentos en la ciudad, con un performance artístico.

La puesta en escena contará con 15 maniquíes como símbolo de las historias que fueron calladas por la violencia y como esperanza a nuevas realidades.

Patricia Llano Obando, gerente de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, dijo: “Nos tomaremos el espacio público como una acción de reivindicación y de conciencia frente a las vidas LGBTIQ+. Tendremos acciones performáticas y un diálogo con la ciudadanía, contándoles qué estamos haciendo desde la alcaldía de Medellín, cuál es nuestra estrategia de cuidado integral. Además, esto se suma a toda la campaña que hacemos en el territorio para dignificar la vida”.

A este homenaje se suma “La Ropera”, una propuesta itinerante de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, que, desde 2022, promueve conversaciones acerca del respeto por las expresiones de género diversas, los consumos conscientes de moda y la economía circular. Con las prendas “La Ropera”, el público vestirá a los maniquíes a gusto, según su manera de vestir y expresarse, para sentirse parte de la historia que estas figuras representan.

  • Más información
  • Día: jueves 9 de febrero.
  • Lugar: Parque de Las Luces (comuna 10 – La Candelaria).
  • Hora: 5:00 p.m.

Cierre temporal de las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13, en Medellín

0

Mantenimiento preventivo y correctivo a dos tramos de las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13 hace la alcaldía de Medellín.

Estas escaleras eléctricas que sirven a la comunidad para sus desplazamientos cotidianos y recorridos turísticos requieren realizar el cambio de una banda que presenta una grieta por desgaste en un costado del tramo dos ascendente, informó la secretaria (e) de Movilidad, Carolina Chaparro.

Por otro lado, el tramo cuatro descendente también fue suspendido para que se siga realizando el mantenimiento correctivo al motor, que presentaba sonidos extraños y por ende se determinó enviarlo a reparar a tiempo para evitar daños mayores a futuro.

“Esto se da con el fin de realizar mantenimiento preventivo y garantizar el cuidado de todos los ciudadanos y residentes que hacen uso de este medio de transporte público. Los mantenimientos se enfocan en cambio de bandas y reparación de un motor”, afirmó la secretaria (e) de Movilidad.

Finalmente, los trabajos de mantenimiento y reparación de las escaleras permitirán que unas 300.000 personas, entre habitantes y visitantes locales y extranjeros que las utilizan anualmente, puedan seguir disfrutando de uno de los íconos del distrito de innovación, ciencia y tecnología.

ONTOUCH, tu última herramienta de presentación

Con esta Web App 100% antioqueña, tendrás en tus manos la propuesta más eficiente e instantánea de compartir toda tu información de contacto profesional, de una manera diferenciada, garantizando que siempre esté actualizada.

Gracias a ONTOUCH, los inconvenientes asociados a la tradicional tarjeta de presentación impresa quedaron atrás. Ya no habrá necesidad de rediseñar y reimprimir por cambios en los datos de contacto o de la propia imagen corporativa. No más; lo que representa un ahorro, un aporte a la sostenibilidad y un compromiso con lo digital.

ONTOUCH, tu última herramienta de presentación

Esteban Castillo, CEO de Aburrá Valley Investment (desarrolladora de ONTOUCH) nos dice: “ONTOUCH aprovecha tecnologías de transmisión de datos sin contacto con las que cuentan la mayoría de dispositivos móviles de los últimos dos años, Android o IOS (Apple); siempre hay una solución, bien sea con NFC, QR o AirDrop. Así, acercando la tarjeta ONTOUCH al celular de quien desees, tu información de contacto queda en ese dispositivo, sin lugar a error de digitación.

Para adquirir ONTOUCH basta entrar a sus redes sociales y ontouch.app

También da la oportunidad de acceder, en tiempo real, a tu portafolio y a todo lo que quieras mostrar a tus contactos de interés”.

Esto último es posible porque ONTOUCH facilita que sus usuarios administren su propio micrositio. “Es una gran herramienta para la gestión de la fuerza de ventas, ya que, al ser digital, permite hacer seguimiento de clientes potenciales, generar analítica de datos y evaluar la gestión realizada, por ejemplo, en una feria comercial. ¿Cuántas veces se compartió la información? ¿Qué impacto efectivo tuvo? ¿Cuántos clientes potenciales adquirió?”.

Las tarjetas ONTOUCH vienen en tres presentaciones y, según el material de su fabricación (PVC, madera o metal), pueden ser diseñadas a tu medida. “También son una alternativa ganadora en temas de branding; muchas compañías las están utilizando para regalarlas a clientes especiales o potenciales”.

Para casos de alguna urgencia, como un viaje o cita de negocios sorpresivo, ONTOUCH también ofrece alternativas estándar en plataformas como Rappi. “En menos de una hora puedes tener una tarjeta con toda tu información de contacto, con acceso a tu propio micrositio, a un precio más que favorable. Nuestra propuesta es totalmente flexible, adaptable y escalable; para todos”.

ONTOUCH, tu última herramienta de presentación

Policía de El Poblado regresa a su estación en Manila

0

Una grave falla estructural en la sede transitoria que tenía el Comando en Las Palmas habría obligado el retorno acelerado de los uniformados a su tradicional sede en El Poblado, pese a las conocidas limitaciones del inmueble.

Sin anuncios oficiales y desde finales de enero, los cerca de 250 efectivos de la Policía que sirven a la Comuna 14 se están trasteando desde la que fuera durante los dos años y medio su sede provisional en Las Palmas (antiguo colegio Latino) hasta su habitual inmueble ubicado en el barrio Manila (sobre la carrera 43B con calle 11B, vecino a la actual Casa de la Cultura).

La información fue confirmada por fuentes de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, consultadas por Vivir en El Poblado a raíz del inusitado movimiento observado por vecinos en la antigua sede en Manila, donde hasta hace quince días funcionaba solamente un parqueadero para vehículos incautados por la fuerza pública, a cargo de uno o dos oficiales.

Contrario a diversos rumores y algunas publicaciones en medios digitales periodísticos, el sorpresivo traslado no se habría debido a una falta de presupuesto por parte de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín (ESU), entidad distrital encargada de pagar el arrendamiento de la sede transitoria en Las Palmas, estimado en 30 millones de pesos.

En realidad, la premura fue generada por la presencia de grietas en el antiguo colegio Latino que amenazaban el colapso de la estructura y ponía en riesgo la integridad de los uniformados, detenidos y personal administrativo. El inmediato desalojo fue ordenado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD).

Este sorpresivo movimiento ha hecho que se adelanten algunas adecuaciones en Manila que permitirían garantizar la atención a la ciudadanía y la coordinación del trabajo operativo en los 22 cuadrantes de El Poblado, mas no permitir la detención provisional, el funcionamiento de la central de monitoreo, las conexiones tecnológicas ni el alojamiento de efectivos de fuera de la ciudad, entre otras características del servicio que permitía el otrora colegio Latino.

Ante las limitaciones del inmueble en Manila, trascendió que se buscan soluciones complementarias como el alquiler de alguna casa grande cercana en ese mismo sector, pues solamente en motocicletas para el servicio de los agentes se cuenta con 60 unidades, así como camiones, camionetas y un CAI móvil.

En el segundo semestre de 2020, el traslado de Manila a Las Palmas de la Estación de Policía de El Poblado se había dado por problemas en el alcantarillado, el hacinamiento y las precarias condiciones de las redes de telecomunicaciones en la vieja sede, necesarias para un coordinado trabajo operativo con instancias nacionales y regionales.

Para subsanar la conocida falta de unas instalaciones apropiadas, el distrito había empezado un proceso en 2017 destinado a construir una nueva y moderna sede para la estación, el cual se ha malogrado por diversos motivos, como lo informamos en nuestra pasada edición 847 del 26 de enero de 2023. La actual administración de la ciudad se comprometió a dejar listos los diseños y los recursos (por $20 mil millones, aproximadamente) para que sus sucesores inicien por fin la construcción en 2024.

Daños en ciclorrutas y bicicletas de EnCicla ahora se denuncian en ReportesMED

El aplicativo ReportesMED agregó un nuevo servicio a los ciudadanos. Ahora se puede alertar sobre ciclorrutas en mal estado y alteración a las bicicletas de EnCicla.

A esta App de la alcaldía de Medellín se le incluyó un botón dedicado a las ciclorrutas. El propósito es que los ciudadanos informen situaciones que afectan la utilización de estas vías y amenazan su seguridad como baches, semáforos dañados y luminarias en mal estado.

A esto se suma el reporte de las bicicletas del sistema EnCicla que estén repintadas, abandonadas, vandalizadas, incompletas porque fueron desvalijadas o que sean comercializadas. El objetivo es recuperarlas, organizarlas y devolverlas al sistema. Actualmente, entre 60 y 70 bicicletas de EnCicla desaparecen cada mes.

Con la inclusión de este botón para Ciclorrutas ya son ocho las situaciones integradas a ReportesMED, consolidándose como la aplicación de reportes ciudadanos más importante del país.

¿Cómo funciona?

Las denuncias que ingresan a la aplicación se remiten a las dependencias responsables de verificar la situación y hacer los correctivos.

A la fecha se registran más de 24.000 situaciones relacionadas con huecos y baches en la vía, puntos críticos de basuras, semáforos dañados, luminarias en mal estado, predios ocupados ilegalmente, problemas con contenedores de basuras y árboles y vegetación en mal estado. Más del 70 % de los casos ya fueron resueltos.

La Universidad CES estrena especialización en Ortopedia y Traumatología

0

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó el registro calificado de la especialización en Ortopedia y Traumatología, adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad CES, por un periodo de 7 años.

Ortopedia y Traumatología es una especialidad médico quirúrgica dirigida a médicos generales, de 4 años de duración, que busca formar especialistas para mejorar el acceso a la atención especializada de pacientes con patologías músculo-esqueléticas y que tienen una alta incidencia en nuestra población.

La Dra. Paula Catalina Vásquez Marín, decana de Medicina en la Universidad CES, contó: “La Facultad de Medicina desde su creación ha buscado formar especialistas con los más altos estándares de calidad, académicos y humanos en todas las áreas disciplinares. El recibir el registro calificado de Ortopedia y Traumatología cumple con uno de los grandes sueños de nuestros fundadores, quienes conociendo las necesidades de formación en esta área siempre tuvieron la ilusión de formar ortopedistas con el sello de calidad CES”.

El posgrado se desarrolla a partir de una formación amplia en conocimientos de la ortopedia general y trauma, y se complementa con áreas más precisas de la especialidad como lo son la cirugía de mano, hombro, cadera, rodilla, pie, tobillo, columna, cirugía reconstructiva, entre otros.

Cabe destacar que Colombia cuenta con 13 programas activos de Ortopedia y Traumatología. En Medellín, solo existen dos programas. No obstante, al ser el trauma una de las patologías más prevalentes en la población general, tanto en niños, adolescentes como adultos, es fundamental la formación de nuevo talento humano que pueda brindar una atención oportuna y de calidad a estos pacientes.

Finalmente, en la Facultad de Medicina de la Universidad CES se abrirá convocatoria en el primer semestre del 2023, para iniciar en junio del presente año con la primera cohorte de 2 estudiantes.

Las peticiones de Daniel Quintero en el consejo de seguridad con los alcaldes del país

Se realizó en la Casa de Nariño, en la noche de este lunes 6 de febrero, un Consejo de Seguridad Nacional, el cual contó con la presencia de alcaldes de algunas ciudades capitales del país, entre ellos los mandatarios de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena.

Como principal conclusión de este Consejo de Seguridad Nacional, Alfonso Prada, ministro del Interior, informó que se instalará una mesa de diálogo que se encargará de “construir estrategias que permitan reforzar la lucha contra el crimen organizado en las ciudades”.

Por su parte, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, detalló que los alcaldes de las ciudades capitales coinciden en una preocupación, y es el tema de los robos en especial cuando involucran armas de fuego o cuchillos. “Creemos que hay que reforzar en términos de Policía”, dijo. Y denunció que, por ejemplo, en el gobierno de Iván Duque a Medellín “le quitaron” más 700 policías, y “queremos que nos los devuelvan para brindar más seguridad a los ciudadanos”, añadió el mandatario local.

De igual forma, Quintero Calle expuso en el Consejo de Seguridad Nacional que en el país existe “la necesidad de construir más cárceles y un proyecto que garantice penas ejemplarizantes”.

En más detalles, se conoció que los alcaldes y el gobierno nacional acordaron avanzar en una estrategia diversa pero unificada de acuerdo con el comportamiento del delito en cada ciudad, sumado al trámite en el Legislativo de tres iniciativas enfocadas en la reducción de delitos como el homicidio, la extorsión y el hurto.

Según el alcalde de Medellín, el primero de los proyectos estaría enfocado en la humanización de las penas, sumado a otro entrado en el procedimiento penal rápido con penas cortas y la construcción de cárceles con estándares sencillos, y otro proyecto que estipularía un mecanismo de financiación para construir centros de atención urbanos que funcionen como las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o Casas de Justicia.

Expofitness cumple 10 años

Esta es una cita que reúne a la industria deportiva y fitness de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo. Oportunidad para crear relaciones y cerrar negocios que pueden alcanzar una proyección por más de $USD1.800.000 entre expositores y compradores.

Se trata de Expofitness 2023, la feria de la salud, el deporte y el bienestar desde el ámbito comercial, educativo e innovador, que reúne a entrenadores, atletas, emprendedores y comerciantes cada año en febrero, considerado el mes de la salud, el deporte y el bienestar.

Se esperan más de 30.000 visitantes y 270 expositores. Quienes asistan podrán disfrutar de actividades como: padel experience, batalla de mentes, calistenia, charlas, fitness fashion, military challenge y Expofitness fight night, entre otras.

Más información

  • Lugar: Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor Medellín.
  • Días: entre el 17 y el 19 de febrero.
  • Horario: de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Información por WhatsApp: 316 473 98 87.
  • Email: [email protected].
  • Sitio web: www.expofitness.com

Price Smart: obras siguen; empiezan litigios legales

0

Pese a que voceros distritales reconocen la ilegalidad de su licencia de construcción, el proyecto sólo podrá detenerse mediante decisión judicial que declare su nulidad. Turno para el Tribunal Administrativo y los juzgados.

Luego de la audiencia pública convocada el 6 de febrero por la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, en el parque recreativo Providencia, para escuchar a distintos actores dentro del polémico caso Price Smart en San Michel, quedaron claras tres conclusiones principales.

Primera, que la obra sigue mientras no haya fallo judicial que revoque su licencia; segunda, que la administración y parte de la comunidad gestionarán dicha revocatoria ante distintas instancias; y tercera, que Price Smart se compromete a sostener un diálogo más fluido con los vecinos, sin renunciar a su pretensión de sacar adelante éste, que sería su segundo almacén en Medellín.

A dicha reunión asistieron las titulares del Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y de la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, Jasbleydi Pirazán y Andrea Salazar, respectivamente, quienes se comprometieron a nombre del distrito para gestionar ante el Tribunal Administrativo la revocatoria de la licencia de construcción entregada por la Curaduría Urbana Segunda de Medellín, que no contó con representación en la mencionada asamblea.

También afirmaron que ya notificaron del caso a la Superintendencia de Notariado y Registro, ente que ejerce vigilancia y control a las curadurías en el país. Hasta que no se surta este trámite de revocatoria, no podrá darse la suspensión del proyecto, como es el querer de varios de los vecinos y residentes, quienes alegan afectaciones en materia ambiental, de movilidad, seguridad y detrimento patrimonial por la congestión vial que prevén padecerán cuando entren en operación estas instalaciones, posiblemente a finales del año si se mantiene el ritmo actual de los trabajos.

En ese sentido, se escuchó la propuesta de algunos líderes comunitarios de estudiar la posibilidad de instaurar ante los juzgados acciones populares y de cumplimiento para detener las obras cuanto antes, como un accionar complementario, una suerte de plan B respecto a las medidas anunciadas desde el DAP y Gestión Territorial.

Por último, según el presidente de la JAL de la Comuna 14, Juan Sebastián Rey, “Price Smart quedó en muy buenos términos con esta entidad y mostró un ánimo conciliador con la comunidad, sin renunciar a su pretensión de sacar adelante este almacén”. Sus representantes en la reunión se comprometieron a asistir a futuras audiencias explicativas sobre el avance del proyecto, cada vez que sean citados, lo que no sucedió el año pasado, cuando fueron invitados por la JAL en varias ocasiones y no se presentaron ni excusaron.

Aun es posible inscribirse en los talleres de Biblioteca Pública Piloto

Además de sus colecciones de libros y espacios que invitan al estudio y la lectura, la Biblioteca Pública Piloto también es reconocida en la ciudad por sus talleres literarios, artísticos y musicales.

Personas como Manuel Mejía Vallejo, Jaime Jaramillo Escobar, Juan Diego Mejía o Emperatriz Muñoz han llegado hasta aquí para acompañar a todas las personas que tienen un trabajo creativo, en proceso, talento, interés y vocación. Aun hay lugares para los siguientes talleres: 

  • Taller de literatura para jóvenes con Jorge Iván Agudelo.
  • Taller de poesía y creación literaria con Jorge Iván.
  • Taller de iniciación a la creación literaria con Emperatriz Muñoz. 

Inscripciones y más información: >>

La Cámara de Comercio del Oriente tiene un nuevo portal para trámites, capacitaciones e información

A partir de este lunes, 6 de febrero, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño tiene un nuevo portal empresarial para beneficio de los comerciantes y empresarios del territorio.

Acceda al nuevo portal empresarial de la Cámara de Comercio del Oriente aquí >>

Este nuevo portal permitirá de manera muy sencilla acceder a los diferentes trámites que los empresarios han realizado en la Cámara Oriente, así como al contenido de formación y cursos de interés para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y grandes empresas.

Este nuevo portal también permitirá encontrar por primera vez el sello de renovación digital, el mismo que es entregado en las diferentes sedes cuando se hace la renovación de la matrícula mercantil, este podrá ser compartido por los empresarios a través de sus redes sociales y profesionales, página web y firma de correo electrónico, lo que garantizará que está al día con la Cámara de Comercio, generando credibilidad entre el sector empresarial. Para el caso del empresario afiliado, este contará con su sello de renovado y de afiliado de manera digital. 

Novedades del nuevo portal

Este nuevo portal empresarial cuenta con varios beneficios adicionales como acceso a trámites empresariales e información de afiliados como: datos de atención preferencial, descuentos por convenios, generación de certificados y descuentos especiales para las capacitaciones y servicios ofertados por la Cámara. 

Es importante señalar que los datos del portal son confidenciales  y sólo podrán ser utilizados por el empresario, asimismo es importante destacar que por medio del portal se realizará un acompañamiento a cada comerciante, guiandolo en la entrega de programas y proyectos de beneficio para su actividad económica.

Emvarias inició plan piloto para recolección de basuras nocturna en Medellín

En el barrio Tricentenario, de la comuna 5, iniciará, a partir de este lunes 6 de febrero, la recolección de residuos ordinarios en horario nocturno, que se desplegará en la totalidad de la ciudad de manera gradual para mejorar el servicio.

Durante las próximas dos semanas se ejecutará el plan piloto en las zonas nororiental y noroccidental de Medellín para beneficio de más de 361.000 usuarios del servicio público de aseo.

“Iniciamos con la recolección nocturna que nos permite mejorar la presentación de los residuos sólidos, mayor eficiencia de los vehículos y mejor movilidad en el sector. Vamos a continuar durante febrero con las comunas 1-Popular, 2-Santa Cruz, 3-Manrique, 4-Aranjuez, 5-Castilla, 6-Doce de Octubre, 7-Robledo, 8-Villa Hermosa y 9-Buenos Aires”, explicó Carlos Borja, Gerente de Emvarias Grupo EPM.

Para el nuevo modelo de recolección nocturna, se han realizado sensibilizaciones con la comunidad a través de diferentes dependencias de la alcaldía de Medellín para consolidar la pedagogía que permita la adaptación cultural al proyecto, así como la articulación con los recicladores de oficio para lograr consolidar un tercer día dedicado a entrega de material reciclable.

Emvarias inició plan piloto para recolección de basuras nocturna en Medellín

Colombia ya tiene el calendario electoral de 2023

Ya hay fecha para las consultas interpartidistas, que preparan las futuras elecciones territoriales de 2023.

Con la firma del calendario electoral inició oficialmente la preparación de las consultas interpartidistas, que se realizarán el próximo 4 de junio, de este 2023.

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, firmó la resolución 2886, el pasado 3 de febrero de 2023, el cual fijó este calendario electoral para la realización de las consultas populares, internas o interpartidistas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos propios o por coalición a cargos o corporaciones de las elecciones territoriales de este año.

Precisamente, con la publicación del calendario electoral se dio inicio a las diferentes etapas y actividades a desarrollar para la realización de estas consultas populares, las cuales se realizarán el próximo 4 de junio de este 2023.

Así, los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos tienen plazo hasta el 4 de marzo para que comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar las consultas populares o interpartidistas para la escogencia de sus candidatos.

Igualmente, a partir del 1 de abril iniciará el período para que los precandidatos puedan inscribirse ante la Registraduría Nacional; este plazo se extenderá hasta el 4 de mayo de 2023, un mes antes de dichas consultas.

La resolución número 0585 de 25 de enero de 2023 proferida por el Consejo Nacional Electoral fijó el 4 de junio de 2023 como fecha para la realización de consultas populares para la toma de sus decisiones o escogencia de sus candidatos para las elecciones de 2023.

Las fechas de las diferentes actividades a desarrollar para las consultas interpartidistas son:

  • 4 de febrero: suspensión de incorporación al censo de nuevas cédulas (4 meses antes de la votación).
  • 4 de marzo: vence el plazo para que los partidos, movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos. Podrá realizarse propaganda electoral empleando el espacio público. Solo se permitirá propaganda electoral cuando el partido o movimiento político o grupo significativo de ciudadanos haya comunicado por escrito al Consejo Nacional Electoral su decisión de realizar consultas en la fecha previamente establecida. Publicación del Censo Electoral (3 meses antes de la elección).
  • 6 de marzo: podrá realizarse propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público.
  • 10 de abril: inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
  • 20 de abril: vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos que participen en la consulta presenten las preguntas a realizar al Consejo Nacional Electoral.
  • 30 de abril: vence el término para que el Consejo Nacional Electoral se pronuncie con relación a las preguntas presentadas por los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos. En caso de que las preguntas sean aprobadas se remitirán inmediatamente a la Registraduría Nacional del Estado Civil para los efectos pertinentes.
  • 4 de mayo: vence el plazo para que los precandidatos puedan inscribirse ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Además, vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos, manifiesten si se retractan de su voluntad inicial de participar en consulta.
  • 5 de mayo: vence el plazo para que el partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos al que se le hayan devuelto las preguntas presentadas que no fueron aprobadas, las subsanen en el término máximo de cinco días calendario. De no hacerlo en este plazo, se entenderá que se ha desistido de la consulta.
  • 12 de mayo: selección de delegados del Consejo Nacional Electoral (15 días antes de la elección)
  • 19 de mayo: designación de Comisiones Escrutadoras y Claveros por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial (10 días antes de la elección).
  • 20 de mayo: fecha límite para el sorteo y designación de los jurados de votación (15 días antes de la votación).
  • 25 de mayo: publicación de la lista de los jurados de votación (10 días calendario antes de la votación).
  • 2 de junio: inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y sus claveros (48 horas antes de iniciarse el escrutinio).
  • 4 de junio: día de la consulta e inicio de los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.
  • 5 de junio: continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.
  • 6 de junio: inician los escrutinios generales.

El bioparque Wakatá será la nueva casa de un puma rescatado en Antioquia

Hace unos días atrás, en zona rural del municipio de Ciudad Bolívar, suroeste antioqueño, fue rescatada una cría de tres meses de puma concolor.

Tras finalizar su recuperación y adaptación en el Hogar de Paso de Corantioquia, este ejemplar fue trasladado al Bioparque Wakatá, de la Fundación Parque Jaime Duque, en Cundinamarca.

Wakatá en lengua chibcha significa lo sagrado, en este espacio, viven los animales silvestres que en su mayoría han sido rescatados por las autoridades ambientales, víctimas del tráfico y la tenencia ilegal. Al perder sus habilidades para sobrevivir en su entorno natural, permanecen en este Bioparque, donde reciben el cuidado de un equipo técnico y profesional, convirtiéndose en embajadores de la biodiversidad y participando de los procesos educativos a la comunidad.

Robinson del Río Mejía, biólogo, explica por qué se decidió el traslado de este felino a Wakatá  en el siguiente video.

La historia del puma rescatado

Este rescate se había logrado después de que uno de los veterinarios de la Unidad Agroambiental de la alcaldía de Ciudad Bolívar, llamó a la línea de atención de fauna silvestre informando que en una finca habían encontrado un puma.

El bioparque Wakatá será la nueva casa de un puma rescatado en Antioquia

 Según información del Área Metropolitana, autoridad ambiental de la subregión, tras conocer el hecho, médicos veterinarios y biólogos se desplazaron hasta la zona indicada. En el rescate, se observó que efectivamente el felino silvestre correspondía a un cachorro de puma, de la especie puma concolor, de tres meses de edad (aproximadamente), que se encontraba estresado ante la presencia de personas y animales domésticos, como perros.

En la valoración inicial realizada por los profesionales especializados en fauna silvestre, se encontró un cachorro de aproximadamente tres meses, edad en la que es demasiado joven para deambular solo y cazar, por lo que depende completamente de su madre para alimentarse y protegerse. Constataron además, que conservaba su comportamiento natural.

En la evaluación clínica presentó una deshidratación leve y buena condición corporal, lo que indicaba que el cachorro estaba sin su progenitora hace poco.

Ribera del río Medellín presenta socavación a la altura de los talleres del Metro, en Bello

Preocupa la socavación de terreno que se presenta sobre la margen izquierda del río Medellín, a la altura de los talleres del Metro, en jurisdicción de Bello.

La alcaldía de Bello emitió una alerta por las posibles afectaciones a la movilidad en la ciudad región, puesto que de persistir, sería necesario el cierre de la avenida Regional en este punto, en sentido sur – norte.

Esta situación ya había sido identificada por las secretarías de Gestión del Riesgo y Obras Públicas de este municipio, dependencias que trabajan por liderar la articulación institucional necesaria, por lo cual oficiaron sobre el tema a la gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, a la Agencia Nacional de Infraestructura y a Vinus SAS, concesionaria de esta vía, con miras a gestionar acciones conjuntas para su mitigación y atención oportuna.

En este momento, el terreno ha cedido y la socavación se encuentra a solo dos metros de la vía principal. En la zona afectada se evidencia erosión del talud y desprendimiento de las placas de concreto que conforman la canalización del río, a lo que se suma el desvío de la corriente hacia la ribera izquierda, por acumulación de sedimentos.

Ante la situación, ya se han iniciado gestiones y se cuenta con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para realizar estudios y diseños técnicos con la Universidad Nacional, con miras a adelantar en el futuro posibles obras de mitigación.

Sin embargo, se trata de un proceso largo y costoso que requiere grandes inversiones, por lo cual la alerta continúa y preocupa a la administración municipal de Bello, desde donde se reitera la necesidad de agilizar la articulación interinstitucional para la intervención de la problemática.

Por lo pronto, la alcaldía de Bello anunció que iniciará en próximos días labores de mitigación consistentes en el dragado del río, en un tramo del sector afectado.

Invima emitió primeras autorizaciones para alimentos a base de Cannabis en Colombia

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ya les entregó a tres empresas la autorización para comercializar con alimentos a base de cannabis en Colombia. ¿Cuáles son los primeros productos autorizados?

El primer registro sanitario que otorgó el Invima fue a la empresa Cinnapan SAS, radicada en la ciudad de Bucaramanga, y que comercializa panes que tienen como uno de sus ingredientes el cannabis, el cual viene en distintas variedades.

Este permiso sanitario que emitió el Invima, permite que Cinnapan S.A.S. ahora no solo puede vender sus productos, sino que también está autorizada para fabricarlos.

Los productos autorizados a Cinnapan S.A.S son:

  • Pan con banano y frutos secos.
  • Pan con manzana verde y frutos secos.
  • Pan con café y frutos secos.
  • Pan con chocolate y frutos secos.
  • Pan con café, cannabis y frutos secos y semillas.
  • Pan con chocolate, cannabis y frutos secos y semillas.

Dicha autorización sanitaria es para vender y producir esos alimentos por los próximos 10 años, pues se vence hasta el 27 de enero del 2033.

También, le fue autorizada a la empresa Kasa Wholefoods Company S.A.S la producción y venta de atún a base de cannabis, en las denominaciones:

  • Lomitos de atún en aceite vegetal.
  • Lomitos de atún en aceite de girasol.
  • Lomitos de atún en aceite de oliva.
  • Lomitos de atún en aceite de cáñamo.
  • Lomitos de atún en agua.
  • Trozos de atún en aceite vegetal.
  • Trozos de atún en aceite de girasol.
  • Trozos de atún en aceite de oliva.
  • Trozos de atún en aceite de cáñamo.
  • Trozos de atún en agua.

El otro producto autorizado fue la bebida Energizan, de la empresa colombiana Nookdrinks S.A.S.

Finalmente, según la resolución del Invima, “el Ministerio de Salud y Protección Social y el ICA, según sus competencias, reglamentarán los usos para alimentos, bebidas, suplementos dietarios y cosméticos del grano, componente vegetal y de los derivados no psicoactivos del cannabis para uso humano y veterinario, así como los usos en medicamentos, fitoterapéuticos, homeopáticos y preparaciones magistrales de uso veterinario del cannabis psicoactivo y no psicoactivo”.

Para más información, consulte la Resolución del Invima aquí >>

La ilustración como arte, oficio y profesión

La oportunidad para la exploración de distintos tipos de ilustración y los caminos que puede transitar un artista en su carrera profesional, así como pautas y herramientas para formalizar su trabajo, portafolio personal, redes sociales y derechos de autor, serán exploradas en el diplomado en Ilustración, Arte, Oficio y Profesión.

Esta oportunidad está dirigida a creativos que trabajen en el campo de la ilustración y que se desempeñen como diseñadores o artistas, independientes o empleados de agencias de publicidad, mercadeo o afines. 

Este diplomado no tiene costo para personas desempleadas y trabajadores activos afiliados a Comfenalco Antioquia y/o sus beneficiarios. Para cesantes, los requisitos para acceder son ser desempleado y haber cotizado 12 meses continuos o discontinuos en alguna caja de compensación de Antioquia; asimismo, tener la hoja de vida registrada al 100 % en la página del Servicio Público de Empleo.

Esta formación será en modalidad 100% virtual con sesiones teórico-prácticas en línea sincrónicas, asesorías personalizadas y trabajo autónomo. El horario será martes y jueves, de 5:30 p.m. a 8:30 p.m. Para las personas que no sean desempleadas ni afiliadas a Comfenalco Antioquia, la matrícula tiene un costo de $1.884.800.

Más información

Eucalipto y Azucena y Corona invitan a “live” sobre cómo servir una mesa

Eucalipto y Azucena es una empresa local liderada por Elisa Fernández y que se dedica a llevar belleza a la vida de las personas a través de sus asesorías y talleres sobre arreglos de flores y formas de servir y organizar una mesa.

En esta oportunidad, y junto a Vajillas Corona invita a un “live”, a una conversación a través de Instagram en la que Elisa responderá dudas y compartirá información sobre cómo arreglar una mesa, ese lugar de la casa o de los espacios que habitamos donde comemos, contamos historias y compartimos momentos vitales con otras personas. 

  • Día y hora: martes, 7 de febrero, a las 11
  • Lugar: Transmisión a través de la cuenta de Instagram de Vajillas Corona: @vajillascorona

Desmontaron la plomada de Punto Cero. ¿La volverán a instalar?

0

Durante años, la plomada de Punto Cero ha acompañado al intercambio vehicular que conecta la carrera 65, la autopista Norte y la calle Barranquilla, al noroccidente de Medellín, muy cerca a la entrada del Cerro El Volador.

Esta plomada fue desmontada en la tarde de este domingo, 5 de febrero, para ser sometida a una inspección detallada por parte de expertos de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín. La decisión fue tomada por un equipo técnico después de haberse evidenciado un desgaste de este elemento.

El ingeniero Alejandro Ospina, profesional especializado en puentes de la Secretaría de Infraestructura Física, expresó: “El desmonte lo hicimos de manera controlada, y muy ágil, gracias a un trabajo coordinado con la Secretaría de Movilidad. Ahora, con ella en piso, evidenciamos unos detalles técnicos importantes: mide más o menos 4 metros de altura y tiene un peso aproximado de 80 kilos. Ahora vamos a inspeccionarla a detalle para identificar, al final de la semana, si es reparable”.

Es decir, aún no se sabe qué harán con la plomada de Punto Cero y esta se volverá a instalar, todo dependerá de los estudios de los ingenieros.

Cabe destacar que la plomada de Punto Cero fue puesta bajo custodia y trasladada a un taller dispuesto por la alcaldía de Medellín para su intervención.

Durante el procedimiento de desmonte fue necesario el apoyo de grúas y de equipos de trabajo en altura. Igualmente, se realizaron cierres viales en la zona para permitir el desarrollo de los trabajos.

Así son los hogares sostenibles que se están instalando en Medellín

190 nuevas familias se ganaron la posibilidad de implementar la estrategia de hogares sostenibles, en Medellín. ¿En qué consiste este proyecto?

A través del uso de estufas eficientes, paneles solares, tanques de agua lluvia, ahorradores de agua, iluminación LED y recipientes para separación de residuos, estas familias podrán transformar sus viviendas en hogares sostenibles.

Todos los implementos necesarios para lograrlo serán entregados por la alcaldía de Medellín a las familias seleccionadas, como estímulos para motivar sus buenas prácticas.

Y es que estos hogares fueron seleccionados en el desarrollo del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, para atender las realidades ambientales de cada territorio. Las familias hacen parte de las comunas 1 (Popular), 11 (Laureles-Estadio) y 50 (San Sebastián de Palmitas).

Luis Eduardo Cuervo, subsecretario de Gestión Ambiental, explicó que con este proyecto se busca las familias de Medellín “tomen conciencia de su responsabilidad frente al buen cuidado del medio ambiente y a través del fortalecimiento de buenas prácticas ambientales lograr el uso adecuado de residuos sólidos, la separación en la fuente, el consumo responsable y sostenible, el ahorro de la energía, el ahorro del agua, las buenas prácticas frente al ruido, entre otros temas ambientales y, de este manera, mejorar las condiciones y la calidad de vida de estas familias”.

Luz Mary Castro, habitante de la comuna Popular, se benefició con la entrega de un panel solar y una estufa eficiente.

“Nosotros vivíamos en un corre corre con los servicios, porque nos llegaba una cuenta muy alta y ya con los bombillos es una ayuda grandísima, porque mi casa siempre es amplia y son como seis bombillos y con esta ayuda nos rebajó mucho la cuenta de servicios”, expresó.

Jornada especial de expedición del pasaporte, en el municipio de Rionegro, Antioquia

Oportunidad para tramitar el pasaporte en el municipio de Rionegro, Oriente de Antioquia, del 13 al 17 de febrero.

Esta jornada especial de expedición de pasaportes está dirigida para todos los habitantes del Oriente del departamento, quienes se deberán inscribir para poder obtenerlo.

Cabe destacar que el pasaporte colombiano es un documento que permite ingresar a más de 30 países de todo el mundo.

En el Cowork Lab, ubicado en el edificio de la Alcaldía municipal, los habitantes del Oriente de Antioquia que se inscriban para este trámite deberán presentarse en la fecha elegida por ellos mismos al momento del registro.

Las inscripciones se podrán realizar haciendo clic aquí >>

La confirmación de la cita por parte de la Dirección de Pasaportes de Antioquia será vía telefónica.

La Oficina de Pasaportes Antioquia indicó que en el caso de que una persona menor de edad vaya a tramitar el pasaporte, tendrá que hacerlo en compañía de un representante legal: si este es uno de los padres, será necesario presentar la tarjeta de identidad, el registro civil y, además, la cédula del padre y/o madre.

Según información de la Oficina de Pasaportes del departamento, el costo de este documento es:

  • Pasaporte Ordinario: $315.363.
  • Pasaporte Ejecutivo: $410.421.
  • Pasaporte de Emergencia: $299.948.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1621637334734184448?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1621637334734184448%7Ctwgr%5E0754f2037fbc2d1ac417cb8bf04995ecef1df826%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Felmetro.com.co%2Fen-rionegro-habra-jornada-de-expedicion-pasaportes%2F

Davivienda quiere “empujar” a los jóvenes colombianos. ¿Cómo lo hará?

Más de $55 millones es el dinero de la bolsa con la que el banco Davivienda busca darles a los jóvenes en Colombia un “empujoncito” en sus proyectos productivos.

Se trata del proyecto Social Skin, que entregará 12.000 dólares para proyectos de jóvenes que habitan en el país.

El Grupo Bolívar Davivienda extendió esta invitación a jóvenes colombianos de todos los municipios, quienes lideren emprendimientos de impacto social y ambiental.

En las categorías que se podrán postular los jóvenes son:

  • Inclusión, reducción de desigualdades y pobreza.
  • Educación de calidad.
  • Impacto al medio ambiente.
  • Salud y bienestar.
  • Ciudades y comunidades sostenibles.
  • Transparencia justicia y cero corrupción.

El proyecto Social Skin ya completa 6 años y consiste en un premio multilatino de innovación social, el cual impulsa el espíritu emprendedor, disciplina y talento de 10.000 jóvenes innovadores quienes han presentado cerca de 3.000 proyectos.

Entre los beneficios y premios que otorga el programa Social Skin se destaca un acompañamiento de expertos en sostenibilidad y escalabilidad de la innovación. “En alianza con el Programa Emprende País de la Fundación Bolívar Davivienda, los ganadores recibirán mentoría para el desarrollo y fortalecimiento de sus emprendimientos. Este se llevará a cabo a través de un plan de trabajo establecido entre Emprende País y el representante del logro ganador”, dice en las bases de la convocatoria.

Igualmente, los proyectos ganadores tendrán apoyo económico para desarrollar el Plan de Trabajo. “Los ganadores con emprendimientos en etapa de crecimiento recibirán US$ 12.000. Los emprendimientos en prototipo funcional o etapa temprana recibirán US$ 7.000 para la ejecución del Plan de Trabajo anteriormente mencionado”, agrega la información de la convocatoria.

Los requisitos mínimos para participar en la convocatoria son:

  • Tener un proyecto de innovación social y ambiental que esté funcionando en Colombia, Centroamérica o México.
  • Los participantes deberán tener máximo 32 años.
  • Los proyectos deben contar mínimo con dos integrantes.

Recomendaciones para el inicio de la temporada de menos lluvia, según el Dagran

La temporada de menos lluvias se está transitando en el territorio departamental actualmente, según información del Ideam. Por lo tanto, el Dagran Antioquia recomienda la prevención para evitar incidentes.

Pronóstico de la temporada

La temporada de menos lluvia representa que va a disminuir tanto el volumen como la frecuencia de las precipitaciones. Es por esto por lo que se seguirán manteniendo las recomendaciones de la temporada de lluvias: no arrojar basura o escombros a las quebradas y continuar monitorizando, a través de alertas tempranas los afluentes.

Los días soleados y altas temperaturas que se pueden presentar, aumentan la vulnerabilidad de ocurrencia de incendios de cobertura vegetal en bosques y laderas. Las quemas pueden ocasionar estos incidentes con graves implicaciones en el medio ambiente.

En la Región Andina se predicen las precipitaciones propias de febrero y en Antioquia se estiman lluvias entre 20 % y 30 % por encima de los promedios históricos, aunque serán menores a los eventos registrados en la anterior temporada de lluvias (noviembre y diciembre de 2022 y enero de 2023).

Es importante tener en cuenta que el pronóstico para el primer trimestre del año presenta una fuerte incertidumbre ya que depende de la velocidad con que se presente el cambio de las fases del Fenómeno de La Niña y las lluvias podrían extenderse, como ocurrió en 2022.

Las recomendaciones

  • No realizar quemas de material vegetal ni basuras, esto puede salirse de control.
  • No desperdiciar el agua ni contaminar las fuentes hídricas.
  • No arrojar cigarrillos, fósforos, ni demás objetos que puedan generar fuego. Se podrían desencadenar incendios.
  • Conocer los planes de contingencia previstos por las alcaldías y empresas prestadoras del servicio de agua potable para reducir el riesgo.
  • Evitar hacer fogatas en zonas boscosas.
  • No arrojar vidrios, por el efecto lupa se podrían generar incendios.
  • Cuidar a los animales y cultivos de las heladas, especialmente en las zonas con potencial agropecuario.
  • Tener un plan familiar de respuesta a emergencias con los números de las entidades operativas a la mano.
  • En la temporada de menos lluvias es probable que se presenten vendavales. Amarre bien techos y tejas para evitar destechos.

¿Cuál es el regalo para los cinéfilos en el Día del Cine en Colombia?

Para celebrar el Día del Cine y agradecer la asistencia del público, distribuidoras y salas de cine nacionales se han unido para otorgar un beneficio a todos los cinéfilos que asistan a cine el próximo lunes 13 de febrero.

Entradas a $5.000 en todas las salas de cine, ese es el regalo para los cinéfilos en el Día del cine en Colombia.

Munir Falah, presidente de Cine Colombia, informó que el lunes 13 de febrero este precio aplicará para todos los cines, en todas las funciones y formatos disponibles en el país.

Tenga en cuenta que, en el momento, en las salas de cine del país se puede disfrutar de las películas Avatar 2, Rock Dog 3: rockeando Juntos, Gato con botas 2, La Ballena, Géminis y Alerta extrema.

El Día del Cine en Colombia también será una oportunidad para promover la industria del séptimo arte en el territorio nacional, pues, de acuerdo con el Proimágenes, entre enero y noviembre de 2022 asistieron a las salas de cine colombianas unos 37.7 millones de personas.

Finalmente, Munir Falah indicó que, en el caso de Cine Colombia, los clientes que lo deseen podrán adquirir sus boletas para el Día del Cine de manera adelantada a partir del próximo miércoles 8 de febrero.

Consulte acá la cartelera de Cine Colombia en Medellín >>

El Museo MAJA invita a inauguración de sus muestras artísticas

El Museo de Antropología y Artes de Jericó (MAJA) es una de las instituciones culturales más sobresalientes de ese municipio antioqueño.

Este fin de semana invita a la inauguración de una muestra que incluye obras de varios artistas: Humberto Echavarría, Diego Cadavid y Diego Arango (pintura), Ricardo Betancur (dibujo), y Elkin Usuga (grabado y pintura)

Esta nueva muestra que se convierte en una oportunidad para disfrutar el arte, cuenta con el apoyo de Comfama, Fundación Sura, Fraternidad Medellín, la Alcaldía de Jericó, y MUV (Fundación para la Educación y la Cultura). 

  • Día y hora de la inauguración: 4 de febrero, a las 7 p.m.
  • Lugar: Museo MAJA de Jericó. 
  • Más información: museomaja.com O en el correo electrónico: [email protected]

Alerta por incendios de cobertura vegetal en municipios de Antioquia declaró el Dagran

Las altas temperaturas de los últimos días tienen en alerta roja a 31 municipios de Antioquia, por posibles incendios forestales. Así lo advirtió el director del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres en Antioquia -Dagran-, Jaime Enrique Gómez Zapata.

En las subregiones del Norte, Nordeste, Occidente, Oriente y Suroeste estás esos 31 municipios en alerta por posibles incendios forestales.

Algunos de los municipios son Anorí, Remedios, Yarumal, Ituango, Liborina, Sopetrán, El Retiro, Cocorná, Amagá y Betania.

Es decir, todos los municipios que estén en esta alerta estarán más propensos a sufrir incendios y sequías forestales durante la temporada de pocas lluvias, en Antioquia.

El director dijo que se tiene el pronóstico de que se van a presentar muy pocas lluvias. “El pronóstico es de tiempo seco para el final de esta y la próxima semana. Debemos tener también claridad y saber que el fenómeno de la niña tiene una probabilidad ya más reducida. La alerta también es para todo el departamento”, expresó Gómez Zapata.

Ante la situación, Jaime Enrique Gómez Zapata invitó a la comunidad a acatar las recomendaciones durante estos días de menos lluvias.

Los incendios de los últimos días

En la última semana en Antioquia, los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres le reportaron al Dagran 8 eventos por incendios de cobertura vegetal y estructural en los municipios de Copacabana, Rionegro, Liborina, Puerto Nare, Caldas, Amagá, Envigado y Apartadó. En este último municipio, don Reinaldo Antonio Medina de 85 años, falleció por una conflagración presentada en su vivienda ubicada en el barrio 20 de enero. La Gobernación de Antioquia se solidariza con su familia.

Alerta por incendios de cobertura vegetal en municipios de Antioquia declaró el Dagran

En el municipio de Liborina se registró un incendio de cobertura vegetal que afectó alrededor de 50 hectáreas de bosque nativo y pasto. Debido a las condiciones del terreno y a los vientos fuertes, fue difícil el control de este. Finalmente, fue liquidado. Para la atención de este evento se contó con la presencia del Dagran para la coordinación de la emergencia y el apoyo al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. También estuvieron presentes los bomberos del municipio y de Sabanalarga, Defensa Civil, equipo de guardabosques EPM, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea con bambi bucket.

Otros municipios que reportaron incendios de cobertura vegetal fueron Amagá, Copacabana, Puerto Nare con afectación de 15 hectáreas, y Caldas. Todos fueron liquidados por entidades operativas.

En Rionegro, un incendio estructural generó daños a 6 establecimientos comerciales. La emergencia, que finalmente fue controlada, contó con la presencia de bomberos Rionegro, Marinilla y El Carmen de Viboral. Además, del personal de gestión del riesgo del municipio, Defensa Civil, Policía Nacional y Cruz Roja. Desde el Dagran se estuvo atento en la movilización de recursos en caso de ser requeridos.

En Envigado también se reportó un incendio estructural que generó pérdida total de dos fábricas: una de muebles y la otra de estibas de madera. Este evento fue atendido por bomberos de Envigado, Sabaneta e Itagüí, así como Defensa Civil, Cruz Roja, y Policía Nacional.  

En sede de JAL se hablará sobre futuro de Price Smart en San Michel

0

A la cita están convocados voceros distritales, líderes denunciantes y comunidad interesada. Sera este lunes 6 de febrero a las 5:00 pm, en el parque recreativo Providencia (calle 12 Sur No. 25-245).

A raíz de la reciente publicación de documentos del Departamento de Planeación y de la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín que evidencian irregularidades en la expedición de licencias y apuntan a la posible paralización de obras en el proyectado Price Smart de El Poblado, la Junta Administradora Local de la Comuna 14 convocó a una sesión abierta en su sede del parque recreativo Providencia, en Los Balsos.

Le puede interesar: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

“A esta convocatoria esperamos funcionarios del Departamento Administrativo de Planeación, de la Secretaría de Movilidad, de la Inspección 14 B (comisionada para adelantar el proceso de suspensión de la obra), la concejala Claudia Ramírez y el miembro de la Mesa Ambiental de El Poblado, José Fernando Álvarez, quienes iniciaron el proceso con sus quejas y observaciones alrededor del proyecto y sus posibles implicaciones en materia de movilidad, seguridad y medio ambiente”, confirmó Juan Sebastián Rey, presidente de la JAL.

El mismo servidor recordó que, en septiembre del año pasado, se hizo una convocatoria similar, a la cual se invitó a los representantes de Price Smart, precisamente para escuchar las inquietudes ciudadanas y tener una respuesta de primera mano. “Sin embargo, solamente vino el constructor, Arquitectura y Concreto, que no nos pudo dar mayor información sobre las características operativas que tendría el Price Smart, especialmente en movilidad”.

Afirmó también que dicha empresa ha declinado su presencia en estas instancias, por lo cual considera que en la práctica “este proyecto no ha contado con la aprobación ciudadana porque existen muchas dudas y no hay quien responda, empezando por Price Smart, que no se ha prestado a escuchar a la comunidad pese a que se han facilitado estos espacios y se les ha solicitado con el debido proceso y tiempo su asistencia”.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Extraoficialmente, Vivir en El Poblado conoció versiones sobre la inminente paralización de las obras a partir del mismo lunes 6 de febrero, pese a que esa acción fue solicitada mediante oficio por Planeación a la Inspección 14 B desde hace más de un mes, a finales de diciembre de 2022.

De igual manera, el revuelo ocasionado por la publicación de la mencionada documentación emanada del Departamento de Planeación y de la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, habría tenido el efecto colateral de paralizar el trámite de un permiso de aprovechamiento forestal solicitado por la constructora ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a la espera de que se destraben o confirmen las dudas respecto a la legalidad de la licencia de construcción para el proyecto, la cual fue concedida por la Curaduría Urbana Segunda.

48 horas de creación de videojuegos en la UPB

Para gamers y amantes de los videojuegos la UPB, sede Medellín, realizará el Global Game Jam, festival que este 2023 vivirá su séptima versión.

En esta oportunidad, los participantes tendrán el reto de crear un videojuego en 48 horas.

Le puede interesar: LA UPB celebra el natalicio de Belisario Betancur con una exposición

La temática para la creación del videojuego será dada a conocer al momento de iniciar el evento; durante estas tres jornadas los participantes tendrán la posibilidad de recibir charlas y orientaciones con alcance mundial. Vía streaming se les resolverá elementos narrativos y mecánicos, también se les mostrará herramientas para la elaboración de juegos tipo multijugadores.

Oscar Sánchez, docente de la UPB y organizador del evento, contó que este evento hace parte de todo lo que es la estrategia integral de formación del programa de Diseño de Entretenimiento Digital, de la Facultad de Ingeniería de la UPB.

“Queremos que nuestros estudiantes tengan experiencias como estas durante su proceso de formación, así cuando den inicio a su vida laboral en un estudio, los contraten como freelance o trabajen en una empresa, ya tengan una experiencia de trabajo colaborativo y con un límite cerrado de tiempo, porque así funciona la industria. También deseamos que los estudiantes tengan su portafolio, es decir, que aprovechen en este desarrollo, estas 48 horas que van a estar en función del producto para ir complementando su portafolio”, dijo el profesor.

  • Días: iniciará el viernes 3 de febrero y finalizará el domingo 5 de febrero.
  • Lugar: polideportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Más información: globalgamejam.org

LA UPB celebra el natalicio de Belisario Betancur con una exposición

Belisario Betancur, el expresidente, el lector y el hombre que se interesó por la cultura y las humanidades fue un egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Para celebrar su natalicio, la Universidad Pontificia Bolivariana invita a una exposición llamada “Tras la huella de Belisario”. 

Le puede interesar: Diego Marulanda asumió la rectoría de la UPB de Medellín

Esta exposición permitirá conocer apartes de su vida: su paso por los salones universitarios, su camino como columnista y escritor, y su incursión en la política. Belisario Betancur donó su biblioteca personal a la UPB, conformada por 3.000 libros, y abierta a la comunidad.

“El objetivo es poder resaltar las diferentes contribuciones que tuvo a lo largo de su vida, mencionando tres facetas del expresidente: político, literato y humanista; son tres facetas de muchas que tuvo, pero son muy relevantes y que aportaron bastante al país”, afirma Paola Vélez Arroyave, coordinadora de gestión del patrimonio de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Día y hora de la apertura lunes, 6 de febrero a las 11 a.m. Antes de la exposición habrá una eucaristía en el Templo Universitario “Nuestra Señora del Santísimo Sacramento”. A las 9 a.m.  habrá un conversatorio con Juan Luis Mejía y, exministro de Cultura y ex rector de la Universidad EAFIT. Estará acompañado por el periodista Mauricio Rodríguez, y Paula Gaviria, relatora sobre Derechos Humanos, para la ONU.

Más información: en el correo electrónico: [email protected]. Y en el Whatsapp: 313 534 9399.

¿Qué deben hacer las mujeres de Medellín ante casos de violencias basadas en género?

En el año 2022, los feminicidios en el país sumaron 612 casos, 88 de ellos ocurrieron en el departamento de Antioquia, según el Observatorio de Feminicidios de Colombia.

Angélica María Ortiz Maya, secretaria de las Mujeres de Medellín, dijo que, en 2022, se lograron salvar a 9.300 mujeres a través de los mecanismos de atención a violencias basadas en género de la ciudad.

Lea: “Sin eufemismos, sin chistes: la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública”

Como, lamentablemente, las violencias basadas en género se siguen presentando, a continuación, una guía de cómo deben actuar las mujeres de Medellín para proteger sus vidas en estos casos.

¿Qué deben hacer las mujeres?

En Medellín existen cuatro mecanismos para la protección de la vida de las mujeres, los cuales reciben los reportes de casos de violencias basadas en género (VBG) e intervienen para salvaguardar la integridad, la seguridad y los derechos.

  • Agencia Mujer: ante una emergencia que amenace la vida de una mujer en Medellín, cualquier persona que presencie la situación puede llamar al 123 y solicitar contacto con la Agencia Mujer, línea especializada en la atención inmediata de estos casos. Desde allí, se activarán las rutas necesarias y el hecho se reportará ante las autoridades.
  • Atención de violencias sin emergencia: en situaciones de violencias basadas en género, que no representen una emergencia, es posible recurrir a la Atención Psicojurídica en Territorio (APJ), en cualquier comuna o corregimiento de Medellín. Las líneas telefónicas disponibles son 6043855552 y 3005875219. Quienes se comunican con la APJ reciben apoyo, asesoría y acompañamiento de psicólogas y abogadas. Se les orienta, además, sobre cómo acceder plenamente a sus derechos, incluida la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Atención de violencias con emergencia: para las víctimas de violencias que estén en peligro o en riesgo extremo de feminicidio están los Hogares de Acogida. Allí se les reubica en una vivienda temporal, en compañía de sus hijos, mientras reciben acompañamiento jurídico, psicológico y nutricional para el restablecimiento de sus derechos. Las líneas disponibles, para llamadas o WhatsApp son 3202154697 y 3202156002.
  • Defensa Técnica: el mecanismo de Defensa Técnica, a cargo de un grupo de abogadas expertas en género, quienes asumen la defensa jurídica de mujeres que ya iniciaron un proceso penal en contra de sus victimarios. Para esta representación, el caso debe ser derivado desde la Agencia Mujer, la APJ o los Hogares de Acogida.

La secretaria de las Mujeres de Medellín expresó: “invitamos a todas las mujeres a acceder a la línea 123 Agencia Mujer, que opera las 24 horas y los siete días de la semana, a la atención psicojurídica en territorio, a los hogares de acogida y a la defensa técnica, cuando sean víctimas de cualquier tipo de violencia”.

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

La líder de Seguridad de la Secretaría de las Mujeres, Patricia Cuervo, añadió: “Es muy importante que nos concienticemos de nuestro deber de reportar estas situaciones, para que ninguna mujer sea víctima de violencia en el Distrito”.

Finalmente, en 2022 se invirtieron $7.800 millones en el fortalecimiento, operación y ampliación de cobertura de los cuatro mecanismos de atención para mujeres en Medellín, y en 2023 se mantendrán estas acciones para proteger a las mujeres.

El Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín sufrió ataqué cibernético

La alcaldía de Medellín informó, en un comunicado, que a pesar del ciberataque sufrido por la Línea 123, en la tarde de este miércoles, 1 de febrero, no se afectó en ningún momento el funcionamiento de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad.

Le pued einteresar: Febrero inició con 10 estaciones de EnCicla fuera de servicio

Según la alcaldía, los servidores de despacho del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad -Siesm-, enfrentaron un ciberataque de origen desconocido, “que fue superado y repelido este 1 de febrero sin afectar en ningún momento el funcionamiento de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad”.

De inmediato, ingenieros, especialistas y técnicos de la secretaría de Seguridad y Convivencia, la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas -ESU-, con apoyo de personal de Empresas Públicas de Medellín -EPM-, enfrentaron y superaron la contingencia generada.

Y, por tanto, “en el momento, las capacidades de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad funcionan con normalidad y se atienden todos los casos que ingresan a través de la línea única del 123”, dice la comunicación de la alcaldía.

Lea: Apptibiograma, un infectólogo a la mano para cualquier persona

A su vez, se informó que la alcaldía de Medellín, en conjunto con grupos especiales de la Policía Metropolitana y la Fiscalía Seccional, iniciaron las pesquisas para descubrir el origen del ataque, que se considera un atentado a la seguridad pública de la ciudad. 

Febrero inició con 10 estaciones de EnCicla fuera de servicio

Solamente en enero de este 2023 se registraron 85 acciones violentas en contra del sistema público de bicicletas, EnCicla. Así lo denunció el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona.

Le puede interesar: Acciones para fortalecer el uso de la bicicleta en Medellín

Estas 85 acciones violentas contra EnCicla representan:

  • 21 estaciones fueron atacadas en 37 ocasiones.
  • 36 bicicletas hurtadas.
  • 9 bicicletas perdieron sus sillines y su sistema de frenos.
  • 3 bicicletas con intento de extraer a la fuerza de los módulos del sistema.

Por ejemplo, el pasado martes 31 de enero, en la estación Carlos E Restrepo, por tercera vez, personas no identificadas robaron parte de los componentes tecnológicos, motivo por el cual, 12 puntos de anclajes dejaron de funcionar, afectando a la mayoría de los 14.000 usuarios que se benefician al mes de esta estación. Cabe recordar que hacía tres semanas esta estación había sido entregada a la comunidad, después de permanecer cerrada durante ocho meses porque le quebraron la pantalla.

Además, la semana pasada en la estación automática en Plaza Mayor, luego de que la pantalla principal fuera quebrada, al parecer, por un objeto contundente, se generó su cierre temporal, impidiendo que alrededor de 700 personas la utilizaran.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá aseguró que estos hechos de vandalismo contra el Sistema EnCicla se tratan de actos de sabotaje, al tiempo que rechazó nuevamente los actos reiterados de vandalismo en contra de este sistema de bicicletas públicas de la subregión. A su vez, solicitó a la Policía Nacional más acompañamiento en las 109 estaciones, con el fin de evitar más hechos que alteren la operación.

A la fecha, 10 estaciones del Sistema EnCicla se encuentran fuera de servicio. Ellas son:

  • Picacha La 76.
  • Unidad Deportiva Belén.
  • Plaza Mayor.
  • Villa Carlota.
  • Auxiliar Metro – Envigado.
  • Cacique Candela.
  • Las Vegas 69 Sur.
  • Parque de las Luces 2.
  • Pista de Patinaje – Envigado.
  • Salazar & Herrera.

Según información de la entidad, son aproximadamente $110 millones los que ha tenido que invertir el Área Metropolitana del Valle  de Aburrá para reparar los daños ocasionados en el mes de enero, un valor cercano a lo que cuesta construir una nueva estación automática con 20 módulos para el servicio de la ciudadanía.

Lea: EnCicla anunció su expansión en el Valle de Aburrá, en la celebración de sus 11 años de servicio

Para finalizar, este dato alerta sobre lo que está pasando: solo durante el segundo semestre de 2022, EnCicla registró 352 hurtos de bicicletas y la afectación de estaciones diferentes en más de 245 oportunidades. De igual forma, gracias al trabajo en conjunto entre la Policía Nacional, las alcaldías y otras entidades, se logró la recuperación de 241 bicicletas, muchas de ellas encontradas en el Río Aburrá Medellín.

La ciudadanía puede denunciar cualquier tipo de acción en contra del Sistema EnCicla, a través de la línea única de emergencias 123 de la Policía Nacional o en las líneas de atención al usuario de EnCicla: 3024196264, 3017085321, 3017081555.

Más mal parqueo

Nos envían fotos de hileras de carros parqueados sobre el carril occidental de la carrera 36, entre las calles 10 y 10A, cosa que no está permitida.

Vecinos se quejan por la falta de autoridad y piden que se hagan los partes correspondientes: “Se sabe que esos no son espacios de parqueo”. También sería conveniente que los negocios cercanos desincentiven este comportamiento entre sus clientes y los inviten a utilizar las zonas definidas para tal fin.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

¿Cebras o escenarios?

En horas de la noche, algunos grupos de jóvenes y enérgicos bailarines en calle se vienen tomando, en cada cambio semafórico, las cebras en los cruces de la calle 10, cerca al parque Lleras, afectando el desplazamiento de otros viandantes.

Dicha situación es igualmente común en la avenida El Poblado, cerca al parque principal de la comuna. “Las expresiones de arte son muy importantes, pero esta apropiación, a veces con actos groseros, genera desorden e incomodidad. Las cebras son de todos”, nos escribe un lector.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

El Inder también tiene oferta para las madres gestantes de Medellín

Más de 8.000 madres gestantes y en etapa posparto serán atendidas en este 2023 con la estrategia de actividad física del Inder Medellín.

Con esta estrategia se busca impactar a 8.800 madres y a sus familias, al impulsar su bienestar físico, mental y social, y mejorar sus hábitos de vida saludable.

Le puede interesar: 21 animales de fauna silvestre fueron liberados en áreas de conservación de Envigado

Lina María Uribe, directora (e) del Inder Medellín, contó que gracias a esta estrategia, las madres gestantes podrán disfrutar de actividad física musicalizada, pilates, gimnasia prenatal y posparto, hidrogimnasia y más, “para garantizar mayor bienestar, tanto para sus vidas como para las de sus bebés”, dijo.

Básicamente, la estrategia de Madres Gestantes y en etapa posparto tiene actividades de forma programada, variada, adecuada y segura, como factor protector y generador de bienestar físico, mental y social. Gracias a esta labor, se espera beneficiar a las madres y a sus bebés.

Este año, el instituto contará con 96 grupos para la atención de las madres gestantes. Se cuenta con oferta en el coliseo de baloncesto de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y en el barrio El Chagualo, y se abrirán otros puntos. También, gracias a un convenio con Metrosalud, se atenderán madres en algunas unidades hospitalarias de la red, pertenecientes a las EPS y ubicadas en las comunas Santa Cruz, Manrique, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, La Candelaria, Estadio, San Javier y Belén, y en los corregimientos San Antonio de Prado y San Cristóbal.

Las inscripciones se hacen por medio de la plataforma Simon aquí >>

Las interesadas deben estar entre la semana 12 y los 6 meses de posparto; presentar carné de control prenatal o la recomendación médica para la práctica segura de actividad física (ejercicios) por escrito, y la fotocopia del documento de identidad.

Lea: El Juan Pablo II estrena toboganes

Adicionalmente, el Inder complementa su oferta para la primera infancia con su estrategia de Estimulación, que se enfoca en madres gestantes y lactantes, y en niños y niñas hasta los dos años, con lo cual se generan espacios para la construcción de cultura ciudadana a través del juego y la estimulación adecuada. 

El Juan Pablo II estrena toboganes

0

Recuperados y al servicio de la comunidad están los toboganes del aeroparque Juan Pablo II, clausurados en 2019 por algunas fallas.

Los renovados toboganes, en los que se invirtieron cerca de $320 millones, tuvieron cambios y repotenciación en la plataforma de lanzamiento, mantenimiento de los soportes, reparación de fugas de agua y aplicación de la silicona que recubre el sistema; todo esto, para mejorar la seguridad de los usuarios. 

Le puede interesar: 21 animales de fauna silvestre fueron liberados en áreas de conservación de Envigado

“Los súper toboganes, una de las atracciones del Juan Pablo II, el parque acuático más importante de Medellín, después de seis años con fallas, entran en funcionamiento otra vez; adicionalmente, contamos con nuevos espacios como el parque infantil y la Zona Zen para el descanso, y con nuevas figuras en la piscina infantil. Los invitamos a nuestro emblemático espacio que es la piscina de olas, la mejor del país”, indicó el gerente de Metroparques, Juan Carlos Gómez.

Los tres para adultos, el tobogán cubierto, el de máxima velocidad y el de curvas rápidas, alcanzan una altura de 8.5 metros y más de 40 metros de largo. Los cuatro toboganes para niños tienen hasta 7 metros de longitud. 

Otra de las novedades es la instalación de figuras didácticas en la piscina infantil; además, se cuenta con un nuevo espacio para la recreación y otro para el descanso de los más de 120.000 visitantes que llegan anualmente para disfrutar del lugar. 

El parque cuenta con siete zonas acuáticas entre las que se encuentran la piscina de olas, que produce movimientos de hasta de 3 metros de altura; la piscina semiolímpica y la circular.

Lea: Cambió el límite de velocidad en la Autopista Norte, entre Medellín y Bello

Entre 2020 y 2022, Metroparques, entidad del Conglomerado Público de Medellín, invirtió unos $1.580 millones en el mantenimiento y creación de nuevos espacios en el aeroparque Juan Pablo II y destinó más de $199 millones para que cerca de 16.000 personas disfruten, de manera gratuita, de los atractivos acuáticos. 

La entrada al lugar tiene un costo de $10.700 para niños de menos de 1 metro con 40 centímetros de altura y de $15.800 para quienes sean de estatura superior. Los de menos de 80 centímetros entran gratis. Los horarios son de martes a viernes de 9:30 a. m. a 4:30 p. m. Sábados, domingos y festivos, de 9:30 a. m. a 5:00 p. m.

Para más información, se puede consultar el sitio web www.aeroparquejuanpablo.gov.co, en el que también se ofrecen cursos de natación, clases de hidroaeróbicos, tiquetera para nadadores, turco y otras alternativas de recreación.

El Grupo Argos presenta en la web su colección de arte

350 obras de artistas nacionales e internacionales podrán ser apreciadas a través de un nuevo sitio web que el Grupo Argos quiere compartir con la comunidad.

Esta colección es posible después de 90 años de apoyo al arte y a sus creadores. La plataforma es un sitio interactivo que incluye diferentes formatos y permite la interacción de los espectadores. Además, expone un archivo fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto que da contexto a cada obra.

El sitio web interactivo de la Colección de Arte del Grupo Empresarial Argos está abierto al público y presenta obras de Pedro Nel Gómez, Ana Patricia Palacios, Luis Fernando Peláez, Beatriz González, entre otros artistas nacionales e internacionales con reconocimiento. En el recorrido virtual los espectadores pueden participar al compartir su opinión sobre las obras.

Para consultar la colección: arte.grupoargos.com

Medellín ofrece un descuento en los intereses moratorios de las deudas tributarias

A través de un aplicativo, contribuyentes de Medellín recibirán descuento en los intereses moratorios de sus deudas tributarias

Se trata de una ruta para que los deudores de impuestos accedan a los beneficios del artículo 91 de la ley 2277 de 2022 “Nueva Reforma Tributaria”, que alivia la situación económica de cientos de ciudadanos con obligaciones pendientes de pago con la hacienda pública.

Le puede interesar: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Luis Fernando Gómez Marín, subsecretario de Tesorería de Medellín, explicó que, con este beneficio tributario, aprobado por el Congreso de la República, las personas podrán ponerse al día en el pago de sus impuestos con la alcaldía de Medellín, obteniendo un descuento hasta del 50 % en los intereses. “Contribuyentes de todos los estratos con deudas pueden aprovechar este alivio tributario”, señaló el funcionario.

Las personas pueden acogerse a la deducción hasta el 30 de junio de 2023.  Aplica para los siguientes tributos en Medellín

  • Impuesto predial.
  • Industria y comercio.
  • Publicidad exterior.
  • Circulación y tránsito.
  • Alumbrado público.

Sin embargo, este beneficio no incluye multas de tránsito, policía y cobros por valorización.

Para los impuestos predial y de industria y comercio es necesario ingresar aquí >>

Para obtener el beneficio, los ciudadanos deben diligenciar el formato en Hacienda Med, y esperar la respuesta con el documento de cobro, con la respectiva exención. Se debe cancelar el valor en la fecha indicada a través de PSE, el botón paga fácil del sitio web o en los diferentes puntos autorizados.

Lea: Efectos de la mala alimentación de los estudiantes preocupan a universidades

Para cancelar con rebaja el impuesto al alumbrado público, al degüello de ganado menor, circulación y tránsito, publicidad exterior visual, entre otros, es necesario acercarse a las taquillas de atención, ubicadas en el primer piso del Centro Administrativo Distrital.

Finalmente, tenga en cuenta que la alcaldía de Medellín tiene otro beneficio para los deudores del impuesto predial, quienes recibirán un descuento del 5 % por pronto pago, por quedar a paz y salvo antes del 29 de marzo de 2023.

Medellín ofrece un descuento en los intereses moratorios de las deudas tributarias

¿Dónde inscribir la cédula en Medellín para las próximas elecciones regionales de 2023?

Más de 340 puntos móviles de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 fueron habilitados por la Registraduría Nacional en todo el país.

Los puntos móviles de inscripción están ubicados en lugares estratégicos de ciudades capitales e intermedias del país como centros comerciales y sitios de mayor afluencia de público.

Le puede interesar: Después de 30 años, las mujeres en Colombia vuelven a prestar el servicio militar

El trámite puede realizarse, en la mayoría de ellos, de lunes a viernes de 11:00 a.m. a 8:00 p.m., presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital (en su versión física o en el dispositivo móvil) o la cédula de extranjería para los extranjeros residentes en Colombia.

En Medellín, los puntos móviles de inscripción están ubicados en los lugares que indica la siguiente tabla:

En Medellín, los puntos móviles de inscripción están ubicados en los lugares que indica la siguiente tabla:

Cabe recordar que únicamente deben inscribirse los ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia y quieran actualizar su puesto de votación, así como los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería vigente con categoría de residente, expedida por Migración Colombia.

Antes de realizar el trámite de inscripción, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil su lugar de votación aquí >>

Tenga en cuenta que el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales del 2023 finaliza el próximo 29 de agosto, es decir, dos meses antes de la elección, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria 1475 de 2011, y la inscripción se verá reflejada una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.

En Medellín, los puntos móviles de inscripción están ubicados en los lugares que indica la siguiente tabla:

21 animales de fauna silvestre fueron liberados en áreas de conservación de Envigado

La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, participó de la liberación de 21 animales nativos.

Le puede interesar: Los avistamientos de felinos y otras especies de la fauna silvestre en Envigado

Gracias al convenio para la protección de la fauna silvestre, dirigido por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES se adelantan labores de conservación que permiten el regreso al hábitat de especies que fueron rescatadas en situación vulnerable o por entregas voluntarias de la comunidad.

Se trata de los siguientes animales nativos:

  • 10 guacharacas.
  • 2 barranqueros.
  • 8 zarigüeyas.
  • 1 mirla de agua.

Cabe destacar que estos animales son liberados en ecosistemas estratégicos luego de cumplir el tiempo determinado del proceso de rehabilitación y ejecutar su labor ecológica en espacios que poseen todas las condiciones para garantizarles la vida.

Lea: Envigado, la nueva casa para 19 animales de la fauna silvestre recuperados

Según información de la secretaría de Medioambiente, las zarigueyas o aves como la mirla de agua y las guacharacas se distribuyen en el Valle de Aburrá y pueden ser evidenciadas en algunos sectores del área urbana. Por esta razón, se recomienda su rescate solo si se perciben heridas o en un estado vulnerable, entorpeciendo su desarrollo, evolución e integridad en el hábitat.

Después de 30 años, las mujeres en Colombia vuelven a prestar el servicio militar

Inició la primera incorporación de mujeres al Ejército Nacional de Colombia para prestar el servicio militar voluntario, este miércoles primero de febrero, luego de 30 años que no se hacía esta convocatoria.

Le puede interesar: Con el inicio del mes de febrero vuelve y sube el precio de la gasolina. ¿Cómo quedó en Medellín?

Según información del Ejército, se espera reclutar 1.200 mujeres de 18 a 24 años en esta primera fase de incorporación. Y, en el transcurso del año, otras 3.800 mujeres se incorporarían, de forma voluntaria a las fuerzas militares del país, para un total de 5.000 nuevas reclutas en este 2023.

La primera fase de incorporación se cumplirá hasta el próximo viernes 17 de febrero.

Las mujeres que se incorporen al Ejército Nacional de Colombia tendrán los mismos beneficios que aquellos hombres que sean reclutados para el servicio militar obligatorio. Es decir:

  • Apoyo económico (bonificación del 30% de un salario mínimo legal vigente).
  • Apoyo educativo (entre ellos programas del SENA).
  • Apoyo laboral que impulsa la institución.

Las mujeres colombianas que se inscriban para prestar el servicio militar vivirán 18 meses en los que tendrán la oportunidad de tener una preparación física y psicológica que les permitirá forjar su disciplina, coordinación, espíritu de cuerpo y su proyecto de vida.

Las nuevas reclutas prestarán seguridad en Cantones Militares, atención al ciudadano, labores administrativas y protección del medioambiente. Además, estas mujeres serán entrenadas por suboficiales y oficiales femeninas.

Lea: ¿En qué consiste el proyecto “Basura Cero” del gobierno de Gustavo Petro?

Cabe destacar que la incorporación de mujeres hace parte de un plan piloto que el gobierno nacional anunció en el mes de diciembre de 2022 en el que las mujeres tendrán que cumplir los mismos requisitos de los hombres.

Requisitos para prestar el Servicio Militar en Colombia

Conozca los requisitos para prestar el Servicio Militar en Colombia:

  • El postulante debe tener nacionalidad colombiana.
  • Quien quiera postularse debe tener más de 16 años y menos de 24 años.
  • No tener antecedentes disciplinarios, administrativos o penales delante de todas las entidades y organismos capacitados.
  • Presentar el certificado del examen de Estado Pruebas Saber.
  • Debe ser bachiller con todos los requisitos aprobados por la institución educativa y el Ministerio de Educación.

Una piscina gigante y llena de pelotas de yoga se instalará en la Plaza de Las Luces, en Medellín. ¿Por qué?

0

Una intervención temporal que simula una piscina conformada por módulos de madera con pelotas de yoga en su interior se instalará en la Plaza de Las Luces, sector de La Alpujarra, en el centro de Medellín.

Se trata de “Pul”, obra ganadora de Concéntrico, uno de los eventos de arte y arquitectura más importantes en el mundo, y que llegará a Medellín como parte del desarrollo del noveno Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño (en España), uno de los más importantes de Europa y del mundo.

Le puede interesar: La sede administrativa de la Gobernación de Antioquia obtuvo certificación en Carbono Neutro

Rodrigo Foronda Morales, director general de APP, Agencia de Paisaje y Patrimonio de Medellín, contó que la obra “Pul” fue seleccionada para hermanar las ciudades de Medellín y Logroño (España) en la cualificación del espacio público.

“Veremos entre los edificios Carré y Vásquez, en el Parque de Las Luces, esta obra que tiene un llamado a la interacción con la ciudadanía y que tiene, además, un enriquecimiento arquitectónico y paisajístico alrededor de estos edificios patrimoniales tan importantes para Medellín. Esta es una forma de convocar y de ponernos en el concierto internacional de la arquitectura y del espacio urbano”, explicó el director.

La obra

“Pul” es una propuesta de Meii estudio (Elvira Carrión y José Mateo) y los profesionales Clara Torregrosa y Gabriel Millán, de España. Esta obra, junto a la reciente renovación del paisaje de La Alhambra y los edificios patrimoniales de Vásquez y Carré, consolidarán al corazón administrativo de Medellín como un punto de visita, encuentro, diálogo y disfrute entre ciudadanos.

¿Por qué se escogió esta obra?

A través de una convocatoria abierta, que cerró el pasado 10 de enero, se presentaron 484 proyectos de 55 países que reflexionaron sobre lo público, su apropiación, lo urbano y las ciudades creativas.

De todas las postulaciones y una vez estudiados los proyectos y realizadas las oportunas deliberaciones, un jurado de la organización preseleccionó las mejores propuestas y un comité evaluador de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas -Agencia APP- escogió la propuesta para Medellín.

¿Qué es Concéntrico?

El festival Concéntrico, que se realizará en España entre el 27 de abril y el 2 de mayo, invita a recorrer la ciudad mediante instalaciones, exposiciones, encuentros y actividades que proponen nuevos usos colectivos fortaleciendo la idea de comunidad en el espacio público.

Este evento ha reunido en sus ocho ediciones anteriores más de 100 intervenciones urbanas creadas por equipos de arquitectos y diseñadores que experimentan nuevos campos del diseño del entorno.

¿Qué hará Concéntrico en Medellín?

En Medellín, el festival tendrá la participación con la instalación de la obra “Pul”, la cual también será expuesta en Logroño (España) y que apuesta por presentar la comodidad del hogar en el espacio público exterior, diluyendo los límites entre la vivienda privada y el espacio colectivo, convirtiendo los cuidados y el confort en algo compartido. Asimismo, la instalación temporal es un espacio abierto, libre y gratuito en el que no se marca un uso o código determinado. 

Cambió el límite de velocidad en la Autopista Norte, entre Medellín y Bello

El límite de velocidad de la Autopista Norte, en los sectores comprendidos entre el intercambio vial Juan Ignacio Castrillón (Solla) y la glorieta de Niquía, pasó de 60 a 50 kilómetros por hora, según lo establecido en el Decreto 17 de 2023 que emitió la alcaldía de Bello.

Le puede interesar: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Rigoberto Arroyave Acevedo, secretario de Movilidad de Bello, afirmó: “Esto lo hacemos en cumplimiento de la Ley 2251, que modificó algunos artículos de la Ley 769 y nos da autonomía para regular los límites de velocidad en la zona urbana. Invito a todos los actores viales a cumplir este Decreto que busca proteger la vida de todos”.

En consecuencia, la Autopista Norte tendrá una velocidad máxima permitida de 50 km/h en ambos sentidos, mientras que el límite máximo para todo tipo de vehículo en zonas escolares y residenciales se mantiene en 30 km/h, sin excepción, en tanto que el de patinetas, monopatines o bicicletas eléctricas o a gasolina será de máximo 40 km/h en todo el territorio de Bello.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

La medida tiene un período de socialización que va hasta el día 13 de febrero de este 2023 y los infractores tendrán una sanción pedagógica. Posteriormente, el incumplimiento de la medida se sancionará, según el Código Nacional de Tránsito, con una multa equivalente a 15 SMLDV, correspondiente a $580.000.

Estudiantes fortalecen sus habilidades para la presentación del examen del Estado, en Medellín

Preparación para las Pruebas Saber y la posibilidad de acceder a becas de educación superior, para 73.325 estudiantes de Medellín.

Y es que, precisamente, 73.325 estudiantes iniciarán, en las próximas semanas, su preparación para las Pruebas Saber, gracias a un convenio firmado por la alcaldía de Medellín y la Fundación Alcanza una Beca.

Le puede interesar: Buen Comienzo tiene 55.000 cupos disponibles, en Medellín

El propósito es fortalecer sus habilidades para la presentación del examen del Estado.

El proceso está dirigido a los alumnos matriculados en los grados noveno, décimo y undécimo, y los de Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) 5 y 6 (educación para adultos) de las instituciones educativas oficiales y los colegios de cobertura del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, los beneficiarios con mejor desempeño podrán aplicar a una beca para educación superior en carreras técnicas, tecnológicas o universitarias.

Moisés López Jaramillo, subsecretario de Prestación del Servicio Educativo, expresó que esta alianza “permitirá desarrollar, en territorio, estrategias en las que, a través de simulacros que haremos durante febrero, podremos identificar las necesidades de trabajo en competencias. Con dos estrategias, una de acompañamiento a maestros y estudiantes por parte de la fundación y otra de orientación a los maestros para su trabajo dentro de las aulas, creemos que mejorará el desempeño en las Pruebas Saber”. 

La Secretaría de Educación y la Fundación Alcanza una Beca realizarán las formaciones por medio de un aplicativo web, en el cual los estudiantes accederán a contenidos en áreas como matemáticas, ciencias naturales y sociales, inglés y lectura crítica, principales ejes temáticos de las pruebas. Adicionalmente, encontrarán simulacros para que califiquen sus conocimientos con preguntas cronometradas.

Lea: Medellín tiene su primera aula móvil Ser + STEM

Una vez arrojados los resultados, se socializarán con los estudiantes; y los docentes iniciarán, en el primer semestre del año, el fortalecimiento de las competencias que deben ser mejoradas para así obtener mayores puntajes en el próximo simulacro.  

Con el inicio del mes de febrero vuelve y sube el precio de la gasolina. ¿Cómo quedó en Medellín?

$252 más pagan los medellinenses por galón de la gasolina desde hoy, miércoles 1 de febrero de 2023. Es decir, la gasolina corriente en Medellín quedó en $10.712, ya que estaba en $10.460.

Le puede interesar: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Cabe destacar que todas las ciudades del país tuvieron la misma alza al inicio de este mes, la tabla de precios quedó así:

  • Villavicencio: $10.873.
  • Cali: $10.813.
  • Bogotá: $10.773.
  • Manizales: $10.765.
  • Pereira: $10.756.
  • Ibagué: $10.720.
  • Medellín: $10.712.
  • Montería: $10.657.
  • Bucaramanga: $10.519.
  • Barranquilla: $10.449.
  • Cartagena: $10.407.
  • Cúcuta: $8.825.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) informó un alivio para el sector del transporte en este mes de febrero, porque el ACPM no tendrá variación en su costo, lo que indica que el precio del valor del galón de este combustible continua en $9.372 en la capital de Antioquia.

¿Cuántas personas visitaron los alumbrados de Medellín en 2022?

Más de siete millones y medio de personas disfrutaron de los alumbrados navideños de Medellín en 2022. Con esta cifra, los alumbrados con la temática de la película Encanto se convierten, hasta el momento, en los más visitados en la historia local.

Le puede interesar: Lupa a la seguridad en el parque Lleras, en El Poblado, de Medellín

Pero, no solo se destacan los 7.680.000 visitantes, entre el 7 de diciembre y el 15 de enero, este corredor de los alumbrados acogió a 280 venteros informales, quienes resultaron favorecidos con el sorteo de puestos de venta, con lo que se dinamizó la economía de la ciudad en el fin de año.

Además, otros 700 venteros, regulados y sensibilizados por la alcaldía de Medellín, estuvieron en los alrededores de los alumbrados. En total sus ventas ascendieron a más de $10 mil millones, con lo que se vieron beneficiadas cerca de 1.000 familias. 

Lea: Con consciencia ambiental y records en cifras, Colombiatex cerró la edición 35

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, contó que entre entre el 1 de diciembre de 2022 y el 10 de enero de 2023 llegaron más de 200.000 turistas, cifra que supera en el 41.1 % a los que llegaron en 2021, consolidando como el año con más visitantes. Igualmente, “en diciembre de 2022, en Medellín se generó una derrama económica de 36.9 millones de dólares (más de $176 mil millones) que impactaron desde taxistas, comerciantes, restaurantes, sector de entretenimiento, y consolidaron a la ciudad como la mejor para visitar”, dijo él.

Apptibiograma, un infectólogo a la mano para cualquier persona

0

Apptibiograma es similar a tener un infectólogo en el celular. Se trata de una aplicación creada por el profesor de la Facultad de Medicina de la UdeA, Juan Carlos Cataño Correa, la cual consigna años de estudio de este docente para interpretar de una manera más exacta los exámenes clínicos de las personas que padecen infecciones y, así, enfrentar con mayor eficacia a las bacterias.

Le puede interesar: Cinco aplicaciones que ayudan a la salud mental en tiempos de aislamiento

“En la cátedra de Enfermedades Infecciosas con los estudiantes y residentes me di cuenta de que una prueba tan importante como el antibiograma, un informe del cultivo bacteriano que se le hace al paciente, no era leído correctamente”, contó Cataño Correa, y eso precisamente motivó la creación de esta App.

Apptibiograma es una aplicación para computadoras, tabletas y celulares, y permite, por ejemplo, una interpretación ligera de la prueba clínica antibiograma, que puede llevar a una elección poco acertada de los antibióticos usados como tratamiento. “Escoger mal los antibióticos ha llevado a que las bacterias se vuelvan resistentes y a que se cierren las posibilidades de soluciones para los pacientes”, explicó el profesor Cataño Correa.

Teniendo estas claridades como punto de partida, el docente buscó la manera de que cada médico o estudiante de medicina pueda tener un infectólogo a la mano. Es decir, que con un clic en su celular, tableta o computador pueda tomar decisiones más acordes para la medicación de la persona tratada.

Lea: Una aplicación para hacer seguimiento a la recolección de basuras en Envigado

Apptibiograma es una aplicación para el personal de la salud, patentada por la Fundación Antioqueña de Infectología y que puede ser instalada en los dispositivos electrónicos a través de App Store y Google Play. “Con pasos muy sencillos para introducir la información del paciente, el médico tratante llega al medicamento más indicado y sus dosis adecuadas”, añadió el especialista.

Apptibiograma, un infectólogo a la mano para cualquier persona

Por el momento este “infectólogo en su celular”, como lo llama el profesor Cataño, ha tenido excelente aceptación dentro del talento humano en salud y aunque su uso por lo pronto es pagando se ha ido masificando. Además de los médicos colombianos, la aplicación ha sido usada por galenos de Ecuador, Perú, Argentina y México quienes desean participar en la modernización de la Apptibiograma.

¿Cómo funciona?

Con los resultados del antibiograma el médico tratante debe seguir los siguientes pasos para el uso correcto de la aplicación:

  1. Ingresar los datos básicos del paciente.
  2. Ubicar en el cuerpo que aparece en la pantalla el lugar de la infección.
  3. Seleccionar el tipo de bacteria que determinó el cultivo.
  4. Ingresar en cada antibiótico que le muestre la aplicación la información del antibiograma y presione calcular.
  5. Como resultado obtendrá el medicamento más indicado y su dosis.

¿En qué consiste el proyecto “Basura Cero” del gobierno de Gustavo Petro?

El presidente Gustavo Petro Urrego propuso establecer el programa “Basura Cero” para que se implemente en todo el país, el cual remunerará a recicladores tradicionales y disminuirá los servicios de aseo.

Las palabras de Petro Urrego fueron: “Pongamos unos caminos que sean fundamentales para que exista ‘Basura Cero’ en Colombia, de tal manera que no ayudemos, por mantener unas ganancias, a agravar los problemas del calentamiento global y, por tanto, de la crisis climática del mundo”.

Le puede interesar: ¿Cómo consultar si se es beneficiario del Bono de $500.000 del gobierno de Colombia?

Dicha iniciativa, explicó el Jefe de Estado, consiste en iniciar un proceso mediante el cual los residuos se reutilizarán en función de detener y mitigar las consecuencias de la crisis climática en todo el planeta.

Y añadió que “tanto en el tema del aseo, como del agua, hemos tenido unas tensiones políticas y un debate que, en un Gobierno del Cambio, tiene que tramitarse de tal manera que nosotros garanticemos el derecho a la vida a través del derecho al agua potable”.

La propuesta la lanzó el presidente en medio de la posesión de Ruth Maritza Quevedo como miembro de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, en donde el mandatario dijo que el tema “tiene que tramitarse de tal manera que nosotros garanticemos el derecho a la vida a través del derecho al agua potable y pongamos unos caminos que sean fundamentales para que exista ‘Basura Cero’ en Colombia”.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

En ese acto el presidente le pidió a la recién posesionada, que la Comisión le presente al Presidente de la República las resoluciones que serán firmadas para que en el país se establezca “Basura Cero” como programa obligatorio, “que remunere, de verdad, a los recicladores tradicionales en todos los rincones de Colombia y que disminuya, sustancialmente, los servicios de aseo tradicional que llevan residuos a puntos de cielo abierto y enterramientos, que se les denomina ahora relleno sanitario”.

La inocencia moral, en la escena del Pequeño Teatro

Los protagonistas de esta obra no sufren de desmemoria, sufren de inocencia moral, que es lo mismo que perder los recuerdos.

Se trata del drama Un recuerdo en el olvido, una de las obras regulares del Pequeño Teatro, que está en el momento en temporada. Bajo la dirección de Albeiro Pérez, y con la actuación de Camilo Saldarriaga, Jonathan Villa, acompañados del diseño audiovisual de Melisa Sánchez y los arreglos musicales de Mateo Jiménez.

Un recuerdo en el olvido es una puesta en escena que combina la penumbra, la atemporalidad y la inespacialidad con videoproyecciones que nos recuerdan el uso o las funciones muy particulares que han tenido algunos de los ríos más importantes de Colombia.

Con sus paisajes sonoros esta obra remite a atmósferas de la costa colombiana simulando la felicidad que caracteriza a los lugareños.

Más información

  • Días: de miércoles a sábado hasta el próximo 17 de febrero.
  • Horas: 7:30 p.m.
  • Dirección: carrera 42 No. 50A – 12, Córdoba con La Playa, centro de Medellín.
  • Boletería: las obras en el Pequeño Teatro son con entrada libre con aporte voluntario. Obtenga su entrada en la taquilla del teatro, en los Bibliometros, la biblioteca Comfenalco La Playa o con pre-aporte a través de www.eticketablanca.com
  • Más información: +57 312 2430389 – +57 320 6718224.
  • Sitio web del Pequeño Teatro >> www.pequenoteatro.com