Inicio Blog Página 135

El CES recibe apoyo de EEUU para estrategia antidrogas

0

La universidad antioqueña lidera el capítulo latinoamericano del Centro Internacional de Transferencia de Tecnología para la Reducción de la Demanda de Drogas (ITTC, por sus siglas en inglés). Un logro que significa presupuesto y acompañamiento del gobierno de los Estados Unidos.

Por primera vez, cuando se hable de Colombia y drogas la relación no será como país productor y causante de una ola de adicciones sino, por el contrario, del país donde se buscan soluciones al problema del consumo y la gravedad en la afección en la salud mental de quienes pierden todo rumbo por culpa de los estupefacientes.

Esta buena noticia se debe a que la Universidad CES fue elegida, luego de un proceso de selección, como parte del Centro Internacional de Transferencia de Tecnología para la Reducción de la Demanda de Drogas (ITTC, por sus siglas en inglés), desde el que, además de plantear una estrategia para disminuir el consumo de drogas, se presentará la política pública en la materia para Colombia.

La elección del CES para ser parte del ITTC no es gratuita. “La Universidad tiene una larga trayectoria en el diseño de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental y drogadicción”, explica el doctor Guillermo Alonso Castaño Pérez, docente titular de Medicina y coordinador del ITTC Colombia.

“el problema no es con los cultivos, sino con el consumo”

La experiencia está bien custodiada en el Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental (Cesism), el que junto con las facultades de Enfermería, Medicina y Psicología, se encargarán del proyecto, cuya primera fase es “realizar un diagnóstico nacional sobre las iniciativas que se llevan a cabo para prevenir el consumo de drogas, evaluar a los drogodependientes y las necesidades de formación del recurso humano, entre otros aspectos”, explica el doctor Castaño.

Mirada holística

Está claro que comienza a cambiar la política de droga que los Estados Unidos tiene con Colombia, porque ya no radica en “problemas con los cultivos sino con el consumo”, dice el médico, y que por ello es importante hacer el mapeo de las necesidades y los recursos en torno a la reducción de la demanda.

Pero un aspecto bien importante es que el tratamiento que se propone es desde los estragos que causa el consumo en la salud mental de los drogodependientes y que estos no deben ser tratados como delincuentes, sino como víctimas de las drogas.

Hace 20 días fue el lanzamiento oficial del ITTC Colombia en el Ministerio de Salud, en el que también estuvieron presentes representantes de organismos de salud, justicia y otras entidades de los Estados Unidos.
Hace 20 días fue el lanzamiento oficial del ITTC Colombia en el Ministerio de Salud, en el que también estuvieron presentes representantes de organismos de salud, justicia y otras entidades de los Estados Unidos.

“Es uno de los más grandes logros de este trabajo, porque no se mira a Colombia como el problema sino como otro de los países que ha sufrido un crecimiento en el consumo de drogas; un asunto relevante y que viene creciendo a nivel mundial”, dice la médica epidemióloga del CES, Yessica Giraldo, al tiempo que apoya que la estrategia tenga una mirada holística.

La agenda de este proceso va hasta mitad del año, cuando, recogida toda la información, se hará la medición de resultados, cumplimiento de actividades y generación de material educativo. En julio habrá un foro sobre drogodependencia que reunirá a todos los actores y posibles avances.

Tras la pandemia, se reforzaron las UCI en Las Américas

Antes del inicio del Covid19, la clínica solo contaba con 23 camas para cuidados intensivos; hoy en día la disposición de camas para patologías críticas no solo se incrementó, sino que se trabaja bajo el modelo de UCI Humanizada.

Una evaluación al sector salud después de la pandemia mostró que la mayoría de las ciudades estaban poco preparadas en lo que respecta al número real de unidades de cuidados intensivos (UCI). Medellín no fue la excepción, pero hoy está mejor preparada y se sigue trabajando en ello.

Es el caso de la Clínica Las Américas, que inició la pandemia con 23 camas para cuidados intensivos y ahora cuenta con cerca de 91 camas, entre cuidados intensivos y especiales.
“En el pico de pandemia alcanzamos a tener 105 camas UCI, dividimos la clínica en dos (pacientes con Covid y con otras patologías) y contamos con el apoyo estatal en insumos y dispositivos”, recuerda el médico Santiago Navarrete Rivera, gerente de la Clínica Las Américas.

“La humanización de los cuidados intensivos se trata de atender al paciente, de manera integral, preservando su dignidad y sin olvidar a su familia”.

Otro de los avances es contar con un área de cuidados intensivos y especiales para pacientes menores de edad, que cuenta con un total de 10 camas para atender casos de especialidades como endocrinología, neurología, cardiología y neumología pediátricas.
“Debido a nuestra atención nos entregaron un reconocimiento como UCI Humanizada, del cual estamos muy orgullosos, porque sabemos lo difícil que es tener a un niño hospitalizado, no solo para él sino para su familia”, dice el doctor Navarrete.

Los equipos de alta tecnología permiten monitorear al paciente en todo momento.
Los equipos de alta tecnología permiten monitorear al paciente en todo momento.

Batalla contra el cáncer

La Clínica Las Américas está recibiendo pacientes de todo el departamento, e incluso de otros países, dada su capacidad de atender de manera integral diferentes patologías, con especialidad en cuatro tratamientos: cáncer, neurología, cardiovascular y ortopedia.
“Somos una de las clínicas que más trabaja en detección, atención y prevención del cáncer”, dice el doctor Navarrete sobre una de las patologías con mayor incremento de pacientes, sin importar género o edad.

La UCI pediátrica tiene 10 camas y atiende a pacientes oncológicos o que deben pasar por cirugías de alta complejidad, entre otros casos.
La UCI pediátrica tiene 10 camas y atiende a pacientes oncológicos o que deben pasar por cirugías de alta complejidad, entre otros casos.

Agrega que hoy se trabaja en la ruta del cáncer infantil de manera que al abrir una “ventana terapéutica” se posibilite que la enfermedad se descubra a tiempo y el paciente pueda obtener tratamiento efectivo.

La inversión en equipo de última tecnología también es otra de las decisiones que tomó la clínica para enfocarse no solo en tratamientos sino en la detección temprana de algunas enfermedades. Así mismo, la clínica está en proceso de certificarse en tratamiento de patologías cardiovasculares, infecciosas, dismetabolismo y obesidad, cáncer de pulmón y cérvix, entre otras.

Alerta rosa

Como especialistas en la lucha contra diferentes tipos de cáncer, la Clínica Las Américas hizo un llamado durante este mes para hacerse el autoexamen de mama y de esta forma estar atentos para poder reaccionar con tiempo.
Recuerda a las mujeres prestar atención a cualquiera de estas alertas en los senos: secreción líquida desconocida, engrosamiento de la piel, tumor o bulto visible, lesiones en la piel, masas o irritaciones y costras en los pezones.
El diagnóstico temprano favorece el tratamiento y la supervivencia del paciente.

Buen Comienzo tiene más de 9.000 cupos disponibles, en Medellín

En las modalidades familiar, flexible e institucional, la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo tiene disponibilidad de más de 9.000 cupos.

Es decir, la oferta de atención está dirigida a niños, niñas, madres gestantes y lactantes, en toda la ciudad de Medellín.

Según datos del programa Buen Comienzo, la mayor disponibilidad de cupos está en la comuna Buenos Aires (384), seguida por Manrique (321), Doce de octubre (290), San Cristóbal (243), Villa Hermosa (235) y La Candelaria (186). Igualmente, hay oferta para Laureles-Estadio, San Javier, Popular, Aranjuez, Belén, Castilla, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, entre otras.

En los centros y jardines infantiles, los menores reciben alimentación de calidad en una jornada de ocho horas diarias. Asimismo, disfrutan del componente pedagógico, aprenden por medio de experiencias enfocadas en tecnología, innovación, medio ambiente, arte, nutrición, vida en sociedad, gestión de emociones, hábitos de vida saludables y muchas otras estrategias.

Para acceder a uno de los cupos, tanto para niños y niñas entre los tres meses y cinco años de edad y para madres gestantes y/o lactantes, los interesados deben vivir en Medellín, presentar documentos de identidad y carné de vacunas, en el caso de los niños y niñas. La oferta es extensiva a la población migrante residente en el Distrito.

La inscripción está habilitada a través del aplicativo de la Secretaría de Educación Busca Tu Cupo, aquí >>

También, las personas interesadas en un cupo pueden acercarse a la sede de atención más cercana, cuya ubicación está disponible aquí >>

Medellín celebra el teatro

En el Día Mundial del Teatro, este 27 de marzo, los artistas de la ciudad convocan a una especial semana para celebrar este arte, con una programación que incluye foros académicos, conversatorios, obras, exposiciones virtuales, espectáculo de circo y presentación de piezas infantiles.

La programación se vivirá entre este 27 de marzo y el 1 de abril, en las calles y las salas de teatro de Medellín.

Más de 30 salas se unieron a esta fiesta del teatro local. Algunos eventos tendrán entrada gratuita; para los demás, cada teatro tendrá habilitada su taquilla y boletería.

La programación completa se puede consultar aquí >>

Por deterioro, cierran el puente de Occidente, en Santa Fe de Antioquia

El Puente Colgante José María Villa o Puente de Occidente, que se instaló sobre el río Cauca y conecta a los municipios de Olaya y Santa Fe de Antioquia, presenta cierre total.

Este cierre se ordenó tanto para el paso vehicular como peatonal, debido a las obras de mantenimiento y rehabilitación que comenzarán en los próximos meses, y que obedecen a un deterioro presentado en la estructura. 

Alexander Morales, gerente de Seguridad Vial de Antioquia, aseguró que “se velará por la protección e integridad de los actores viales, por tanto, se hace necesario el cierre del Puente de Occidente hasta que se hagan las restauraciones adecuadas de los elementos que configuren un riesgo para el paso vehicular y peatonal.”

Por su parte, el secretario de Infraestructura Física, Santiago Sierra Latorre afirmó: “Iniciaremos las labores de mantenimiento y rehabilitación del Puente de Occidente. La resolución de cierre de la infraestructura se emite para salvaguardar la seguridad de los usuarios, entendiendo que se presenta ya un deterioro sobre toda la estructura. Las actividades tendrán una inversión de cercana a los 2.755 millones y una duración aproximada de ocho meses, y contemplarán desde el mejoramiento de las actividades de los cables de contraviento o hamaqueo, fortalecimiento de la infraestructura de acero y la modernización de las tabletas para garantizar el uso seguro del puente.”

Exposición fotográfica, en la Casa de la Cultura de Altavista

Las fiestas de la Virgen de la Candelaria de Puno es una exhibición fotográfica en la que tres artistas peruanos exponen sus obras en la Casa de la Cultura Altavista.

La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 21 de abril, de 9:30 a.m. a 5:30 p.m.

Los visitantes apreciarán el trabajo de Víctor Neira Quispe, Uriel Alexis Montúfar Butrón y Carlos Ilich Álvarez Apucusi, quienes fueron galardonados en el Concurso Nacional de Fotografía en la ciudad de Puno (Perú), convocado por la cancillería en 2017.

La muestra consta de 18 piezas que plantean tres miradas diversas sobre las celebraciones de la identidad indígena más importantes de América: la de la Virgen mestiza. Con esto, se suscitan reflexiones sobre la importancia del contexto rural de Medellín y se hace una descentralización de lo urbano para acercar el arte con la comunidad que habita el corregimiento.

La Casa de la Cultura del corregimiento de Altavista está ubicada en la calle 18 No. 103-175.

Las fiestas de la Virgen de la Candelaria de Puno es una exhibición fotográfica en la que tres artistas peruanos exponen sus obras en la Casa de la Cultura Altavista.

La exhibición estará abierta al público hasta el próximo 21 de abril, de 9:30 a.m. a 5:30 p.m.

Los visitantes apreciarán el trabajo de Víctor Neira Quispe, Uriel Alexis Montúfar Butrón y Carlos Ilich Álvarez Apucusi, quienes fueron galardonados en el Concurso Nacional de Fotografía en la ciudad de Puno (Perú), convocado por la cancillería en 2017.

La muestra consta de 18 piezas que plantean tres miradas diversas sobre las celebraciones de la identidad indígena más importantes de América: la de la Virgen mestiza. Con esto, se suscitan reflexiones sobre la importancia del contexto rural de Medellín y se hace una descentralización de lo urbano para acercar el arte con la comunidad que habita el corregimiento.

La Casa de la Cultura del corregimiento de Altavista está ubicada en la calle 18 No. 103-175.

Teleantioquia y La sinfonía de los bichos raros lograron 6 estatuillas en los India Catalina

Se reconoció el trabajo del canal público regional Teleantioquia en la edición 39 de los premios India Catalina, velada en la que La sinfonía de los bichos raros arrasó con 6 estatuillas, siendo la producción más ganadora de la noche.

Los India Catalina resaltan lo mejor de la producción audiovisual de Colombia en el último año. En total, Teleantioquia participaba con 33 nominaciones en esta premiación.

Según Luis Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia, las estatuillas representan el talento, creatividad y compromiso que hay en el canal regional. “¡Somos bichos raros, pero bien! Felicidad absoluta, lo soñamos, lo hicimos realidad”, publicó en sus redes sociales.

La sinfonía de los bichos raros es una historia incluyente, diversa, que honra la vida. Estos fueron los premios que recibió:

  • Mejor actriz de reparto: Karla Cajamarca por La sinfonía de los bichos raros, de Teleantioquia.
  • Mejor actor de reparto: Jacques Toukhmanian por La sinfonía de los bichos raros, de Teleantioquia.
  • Mejor miniserie de ficción: La sinfonía de los bichos raros, de Teleantioquia.
  • Mejor director musical: Juancho Valencia por La sinfonía de los bichos raros, de Teleantioquia.
  • Mejor diseño sonoro: Diego Cáceres y Camilo Pérez por La sinfonía de los bichos raros, de Teleantioquia.
  • Mejor producción de inclusión social: La sinfonía de los bichos raros, de Teleantioquia.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, reaccionó a los galardones así: “Nuestro canal regional es televisión pública de calidad, entretenimiento, servicio e inclusión, una poderosa herramienta pedagógica que genera vínculos invaluables con nuestra gente. Felicitaciones”.

Continúan los controles de seguridad en El Poblado, el Centro y La 70, en Medellín

0

Durante la noche del viernes y la madrugada de este sábado, se desplegó el “Operativo relámpago” más grande desde que inició esta estrategia y el quinto del mes de marzo, esta vez con la participación de 210 hombres y mujeres de la Policía Metropolitana y 60 funcionarios de la Alcaldía de Medellín que, de manera simultánea, se tomaron sectores estratégicos en el centro de Medellín, el corredor comercial de La 70 y zonas del Parque Lleras, Astorga y el Parque de El Poblado.

Este operativo, coordinado por la alcaldía de Medellín en articulación con el Comando Operativo de la Policía Metropolitana, además contó con un componente especial para el control de hoteles, hostales y residencias en el centro de Medellín, en los que se visitaron siete establecimientos, hallando drogas, algunas armas blancas y, lo más relevante, dos menores en estado de vulneración, que fueron trasladados por protección.

“Seguimos trabajando por la seguridad y la convivencia en Medellín, intervenimos en unos puntos muy especiales de la ciudad, en tres comunas, esta vez en La Candelaria, Laureles y El Poblado con unos “Operativos relámpago”. Para esto estamos articulados con la Policía Metropolitana y las diferentes dependencias de la Alcaldía Distrital. Con estos operativos vamos a impactar positivamente”, dijo el Coordinador Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, CR. Jaime Guio.

En esta intervención se dio la captura de dos personas en flagrancia en El Poblado, por el delito de hurto y receptación, y se pudo recuperar un vehículo que figuraba como hurtado. En total fueron trasladados siete menores por protección, hallados en estas zonas en estado de vulneración o violando la disposición de toque de queda.

Se registró la incautación de un arma traumática, más de 50 dosis de diferentes drogas y 16 armas blancas. Además, se sellaron dos locales comerciales por incumplimiento de la norma o irregularidades en los documentos de funcionamiento. En total se impusieron 72 comparendos por Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Esta estrategia se seguirá aplicando en varios puntos estratégicos de la ciudad gracias a los buenos resultados obtenidos durante este mes, en el que se han realizado ya cinco, impactando una población flotante de más de 10.000 personas y garantizando la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos.

Medellín estrena dos nuevas rutas aéreas hacia Ecuador

Quito y Guayaquil (de Ecuador) son las dos nuevas ciudades del mundo que tienen conexión aérea con Medellín.

Estas dos nuevas rutas internacionales serán operadas por la aerolínea Avianca y tendrán salida desde el aeropuerto José María Córdoba, en Rionegro.

Con estas dos nuevas conexiones, Medellín suma 14 rutas internacionales en la región iberoamericana. Hacia los países de Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

En los anteriores países, son 21 ciudades las conexiones aéreas que tiene Medellín. Entre las que se encuentran: Oranjestad, Balboa, Buenos Aires, Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, Guayaquil, Quito, La Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San José, Santiago de Chile, Santo Domingo y Sao Paulo.

Dichas conexiones son operadas por 17 aerolíneas: Aeroméxico, Air Europa, American, Arajet, Avianca, Copa, Easy, Ez air, Jet air, Jet Blue, Jetsmart, Latam, Sarpa, Satena, Spirit, Ultra y Wingo.

La ciudad también cuenta con vuelos directos a 29 destinos en Colombia, entre los que están: Arauca, Armenia, Bahía Solano, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Carepa, Cartagena, Corozal, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Mompox, Montería, Neiva, Nuquí, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Santa Marta, Tolú, Valledupar, Villavicencio y Yopal.

Se destaca que en 2022, la ciudad recibió 1.386.152 visitantes y este año espera más de 1.500.000, para así seguir posicionándose como un destino preferido por los turistas.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 27 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este lunes 27 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este lunes 27 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 6 y 9.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Santo pescado

Aprovechando la Cuaresma, compartimos dos recetas fáciles y deliciosas con pescados y mariscos.

Tostadas de mejillones

Tostadas de mejillones

Ingredientes

  • 1 pimentón
  • Un manojo de perejil finamente picado
  • Un manojo de cilantro finamente picado
  • Tres dientes de ajo finamente picados
  • Aceite de oliva
  • 400 gr. de mejillones
  • Una copa de vino blanco
  • Pan francés
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Poner el pimentón directamente en las llamas de la estufa. Dejar hasta que la cáscara esté completamente quemada.
  2. Poner el pimentón en un recipiente hermético o en una bolsa. Dejar hasta que se enfríe, pelar y picar finamente. Reservar.
  3. Mezclar un cuarto de taza de aceite de oliva con un poco de perejil y cilantro. Marinar los mejillones en esta mezcla, durante 15 minutos.
  4. Mezclar un cuarto de taza de aceite de oliva con un poco de perejil, cilantro, el ajo y el pimentón.
  5. Porcionar el pan en rodajas y barnizar con la mezcla anterior.
  6. Llevar el pan a horno precalentado a 180ºC durante 10 minutos.
  7. Saltear los mejillones con la copa de vino blanco. Salpimentar.
  8. Servir el pan con los mejillones.

Cazuela de mariscos

Cazuela-de-mariscos

Ingredientes

  • 1 libra de tomates picados en cubos
  • 1 tallo de puerro cortado en rodajas
  • 1 cebolla morada cortada en plumas
  • ½ unidad de auyama cortada en cubos pequeños
  • 1 pimentón asado y pelado
  • Agua
  • 250 cc de leche de coco
  • ½ libra de papa criolla cortada en rodajas
  • 1 libra de atún fresco (puede ser cualquier pescado)
  • Harina de trigo
  • 1 libra de mix de mariscos
  • Una copa de vino blanco
  • Pimienta de cayena
  • Jengibre molido
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Llevar el tomate a cocción durante cinco minutos. Licuar y colar.
  2. En una olla profunda sofreír el puerro, la cebolla y la auyama.
  3. Cuando la auyama esté blanda, agregar suficiente agua para que quede cubierta.
  4. Pasar el atún por un poco de harina de trigo. Sellar en una sartén caliente y reservar.
  5. Cuando los vegetales estén cocidos, licuar hasta obtener una textura suave.
  6. Regresar a la olla con la leche de coco y la mitad del puré de tomate.
  7. Salpimentar. Si la mezcla está muy ácida, agregar un poco de azúcar.
  8. Agregar la papa criolla y dejar cocinar.
  9. Saltear los mariscos con el vino blanco.
  10. Cuando la papa esté blanda, añadir la pimienta de cayena, el jengibre, el atún y los mariscos.
  11. Servir la cazuela con chips de remolacha.
  • Porciones 4 personas
  • Dificultad Fácil
  • Tiempo de preparación 40 minutos

Invitada

Escuela de Cocina Carulla

Es la encargada de regalarnos las recetas en esta edición. Tras una temporada inactiva, regresa nuevamente. Ubicada en Carulla Sao Paulo, tiene programación de martes a sábado.

Vecino de La Visitación innova con su cuero vegano

0

Alejandro Moreno patentó un método para producir industrialmente este textil innovador, hecho sólo con materiales vegetales autóctonos como fibras de fique y látex del caucho.

Si bien del cuero vegano se viene hablando desde hace años como una alternativa más sostenible para la industria textil, ávida de demostrar su compromiso ambiental, todavía parece una quimera en cuanto a su utilidad práctica, resistencia, costos y facilidades de producción.

Sin embargo, luego de escuchar y conocer al ingeniero textil antioqueño Alejandro Moreno, fundador y gerente de la firma Fiquetex, los problemas que hacían inviable al cuero vegano como material apto para su uso industrial parecen pruebas superadas. Fe de ello lo darían dos hitos.

El primero es un premio recibido por parte de la británica universidad de Oxford, hace precisamente dos años, en marzo de 2021. Segundo, el hecho de que Inexmoda haya invitado a Fiquetex y su cuero vegano a hacer parte de su biblioteca de materiales innovadores, con un stand durante la pasada Colombiatex de enero.

Fiquetex compra buena parte del fique que se da en la comuna 8 de Medellín, en el sector de Pan de Azúcar, donde hay 29 hectáreas de esta penca autóctona. Además, cuenta con otros proveedores en el resto del país.
Fiquetex compra buena parte del fique que se da en la comuna 8 de Medellín, en el sector de Pan de Azúcar, donde hay 29 hectáreas de esta penca autóctona. Además, cuenta con otros proveedores en el resto del país.

“Tenemos capacidad instalada para procesar 4.000 toneladas anuales de fique en nuestra fábrica, en Itagüí”.

En esa misma feria, Moreno participó en varias charlas sobre sostenibilidad en la industria textil, en las cuales expuso se retadora visión sobre ese concepto, tan en boga dentro de los objetivos generales del sector. “Todos hablan de economía circular, pero en lo que se hace, veo personalmente varios problemas”.

Cuestiona, por ejemplo, la recuperación del plástico para nuevas telas. “Si se hace con botellas de pet, hay muchos gastos logísticos, energéticos y de agua para utilizar máximo el 30 % en cada tela nueva; se necesita combinar eso con 70 % de plástico virgen”.

El cuero vegano de Moreno sería, en cambio, una verdadera alternativa sostenible. “Hay tenis de marcas multinacionales que se promocionan como 40 % sostenibles; yo, en Colombiatex, presenté unos zapatos 100 % libres de plásticos y animales”.

Detalles innovadores

Alejandro Moreno vivió 31 años en Gran Bretaña, donde se formó como ingeniero textil, llegando a ser parte de la Real Academia de Ingeniería. Regresó hace poco al país para desarrollar industrialmente este cuero vegano, una de sus seis patentes registradas en Colombia e Inglaterra. “Nuestro producto puede ser utilizado en marroquinería, industria automotriz, mueblería, decoración, etc. Somos los únicos capaces de producirlo en rollos de 2 mts de ancho; siete veces más barato que el cuero bovino”.

El Aeropuerto José María Córdova tendrá cierres nocturnos en los próximos días. Conozca el cronograma

La pista del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, entrará en mantenimiento. Las labores iniciarán este 28 de marzo y se extenderán todas las noches hasta el próximo 7 de abril.

“Este cierre fue autorizado por la Aerocivil y concertado con las aerolíneas”, se explicó en un comunicado publicado en las cuentas en redes sociales del aeropuerto José María.

El concesionario del aeropuerto de Rionegro, Air Plan, informó que el horario de los cierres será de 12:30 de la madrugada hasta 5:30 de la mañana.

La recomendación que hace el concesionario a los viajeros con vuelos programados antes o después de los horarios de cierre, es llegar con anticipación a este terminal aéreo.

Por lo menos con dos horas antes para viajes nacionales y tres horas antes para viajes internacionales.

https://twitter.com/AeropuertoMDE/status/1638909860505894912

Ultra Air suspendió la venta de tiquetes, en Colombia, pero seguirá operando

La empresa aérea Ultra Air se declaró en “crisis económica” y, como primera medida, no venderá más tiquetes en Colombia.

La suspensión de venta de tiquetes se hará hasta el 30 de abril próximo.

La medida la tomó “con el fin de reorganizar la operación para así cumplirle a los pasajeros y evitar contratiempos”, señaló la aerolínea en un comunicado.

La crisis se desató en la mañana de este jueves, 23 de marzo, cuando varios usuarios reportaron demoras y cancelaciones en sus itinerarios, en los aeropuertos de Medellín y Bogotá.

Sin embargo, en la mañana de este viernes, 24 de marzo, la aerolínea Ultra Air informó que recibió un salvavidas de sus accionistas para normalizar su actividad. Pero, a lo anterior se suma que la Superintendencia de Transporte confirmó que inició “medidas administrativas contra la compañía”.

“El día de hoy, haciendo un gran esfuerzo, los accionistas han capitalizado la empresa fortaleciendo su posición financiera y dándole continuidad a la operación y a la prestación del servicio público esencial. No obstante, la situación actual de la industria aérea en Colombia sigue siendo compleja y se hace necesario seguir trabajando con el Gobierno Nacional en soluciones a largo plazo”, dice en un comunicado de la compañía.

Ultra Air seguirá operando

Según el comunicado de la aerolínea, solamente se suspendió la venta de tiquetes en Colombia, hasta el 30 de abril, con el fin de reorganizar operaciones.

Ultra Air en su comunicación indicó que las operaciones comerciales no se verán afectadas. “Con el respaldo y apoyo de los empleados, proveedores y accionistas, Ultra Air seguirá operando y siendo la alternativa de bajo costo del mercado colombiano”, añadió el comunicado.

Finalmente, también señalaron que implementarán un plan de reestructuración que les permita “ser más eficientes y mejorar los resultados financieros de la empresa”.

Por su parte, la Aeronáutica Civil de Colombia, informó que hará “seguimiento prioritario” a la situación generada por las afectaciones que se pudieran haber presentado, en las últimas horas, derivadas de las operaciones de la aerolínea Ultra Air.

Vacunatón en Medellín, este sábado 25 de marzo

Vacunatón contra el virus de papiloma humano (VPH) y otras 26 enfermedades, este sábado 25 de marzo, Medellín.

Una alianza de la secretaría de Salud de Medellín y la red de IPS vacunadoras inmunizarán, de manera gratuita, a todas las niñas entre 9 y 17 años que estén pendientes por alguna dosis de su esquema de VPH (virus del papiloma humano).

Aparte de VPH, la red vacunadora aplicará los otros 21 biológicos que componen el esquema PAI (Programa Ampliado de Inmunización) a los menores de seis años y mujeres entre 10 y 49 años, pendientes por tétanos y difteria.

Milena Lopera Carvajal, secretaria de Salud, dijo que se tendrán alrededor de 100 puntos de vacunación en toda la red privada y pública, y “estaremos allí recibiendo a niñas desde los 9 a los 17 años. Queremos llegar, aproximadamente, a 15.000 niñas y mujeres en edad fértil hasta los 49 años para aplicarles el biológico contra el virus de papiloma humano.  Queremos decirle a los cuidadores y a las mujeres que se acerquen a los diferentes puntos de vacunación, por autocuidado y porque queremos prevenir el cáncer de cerviz”.

Una de las principales actividades que adelantará Medellín Me Cuida Salud será la presencia en 14 puntos, incluidos parques, instituciones y vacunación casa a casa.

La programación de esta Vacunatón puede consultarse aquí >>

La vacuna de VPH

En Medellín se aplica el biológico Gardasil, que protege contra los cuatro tipos más comunes de VPH que pueden producir cáncer.

Según el estudio realizado por el laboratorio MSD, esta vacuna es segura y tiene un porcentaje de eficiencia del 97 %. El mismo análisis arrojó que solo el 12 % de los usuarios presentó fiebre leve y apenas el 3 % cualquier otro efecto adverso. Aun así, los síntomas desaparecieron 24 horas después de la aplicación.

Comfama – Sura: una alianza sanadora

Más de 1 millón 600 mil personas son cuidadas por un equipo de profesionales que atiende en los centros de salud localizados en varios puntos de Antioquia y Córdoba. Prevención y cuidado están presentes en todos.

Después de estudiar la enfermedad, los médicos y enfermeras buenos saben que el éxito se logra cuando los esfuerzos están orientados a la prevención. Por eso están atentos a las señales y se esfuerzan en educar y crear conciencia. Esa gente que estudia para cuidar la vida no está en las páginas de periódicos extranjeros o en lugares lejanos: es posible encontrarla muy cerca, exactamente, en cada uno de los centros integrales de salud de Comfama (CIS) que se encuentran en Antioquia y Córdoba. Desde el Area Metropolitana y Oriente antioqueño hasta Urabá es posible recibir atención médica y recibir un diagnóstico antes de que algo adverso pase. Esto es posible decirlo al escuchar los testimonios de los pacientes, personas que están en municipios diversos. Con base en unas cifras obtenidas por ambas instituciones, en el 2021 los usuarios las evaluaron con un 4.7 en satisfacción y con un 4.8 en lealtad, en una escala de 5.

Durante la pandemia, estos centros se convirtieron en la posibilidad de recibir cuidado, y las dosis necesarias de las vacunas contra el Covid19. En el año 2020, Comfama adecuó y preparó espacios para la atención de pacientes Covid, en 9 Sedes Especializadas en Apartadó, Chigorodó, Bello, Itagüí, Envigado, Caldas, La Ceja, Rionegro y Prado y una Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) en Prado. Con esta respuesta, puso a disposición una nueva infraestructura en salud, representada en 95 consultorios, 148 camillas y 20 camas.

En 2021, puso a disposición otras 100 camas para hospitalización de corta estancia.
Desde su inicio y durante su operación se prestaron 752.329 servicios en las sedes especializadas Covid y tuvieron 980 pacientes hospitalizados en UCRI.

Teniendo en cuenta la importancia de su presencia, en las circunstancias actuales, la alianza Sura y Comfama ha multiplicado el número de afiliados a EPS Sura, y con ello, el número de personas que llegan a los centros integrales de atención de Comfama.

Alvaro Robledo: cuidado, en el Suroeste

Alvaro Robledo: cuidado, en el Suroeste

Una distancia de aproximadamente 118 kilómetros y dos horas separan al municipio de Andes de Medellín. Para Alvaro Robledo, un hombre que llegó recientemente a ese municipio del Suroeste antioqueño, visitar un centro integral de servicio Sura – Comfama, y poder recibir sus medicamentos o tener una revisión de su presión arterial hace la diferencia. Tanto, que ya le cuesta imaginarlo de una forma distinta, y recordar el tiempo en que necesitaba llegar a Medellín. Tener atención de salud cerca a su casa le ha permitido estar saludable, sentir tranquilidad, y también tener más tiempo para disfrutar con su familia. Cuando piensa en esta posibilidad se le nota el agradecimiento y la alegría. E incluso va más allá: piensa en los campesinos y personas que viven en las veredas y corregimientos, y a quienes ver un médico o una enfermera y recibir atención hacen la diferencia.

Luz Mery Zapata: prevención vital, en Oriente

Luz Mery Zapata: prevención vital, en Oriente

Cuando se le pregunta por el centro integral de salud Sura – Comfama, Luz Mery Zapata sonríe y es generosa con sus palabras. Cuenta que la presencia de este lugar, en un espacio central de El Retiro, ha cambiado la vida de ella y de su familia, para bien. Además de la atención básica que ha recibido, recuerda con precisión el momento en el que recibió una llamada por parte de unas personas que trabajan en ese lugar. Le hablaron para avisarle que había llegado el momento de tener una cita para su mamografía. Para ella, que tiene antecedentes familiares de cáncer de seno, este gesto fue suficiente para entender el tipo de servicio y las razones que mueven a la gente que trabaja en este centro integral de atención. “Para mi familia, poder recibir atención y cuidado, de forma sencilla, profesional, y en un lugar tan cómodo y cercano a nuestra casa, es un regalo que esperamos, otras personas puedan disfrutar”.

Una alianza que avanza

  • Actualmente esta alianza Sura – Comfama tiene más de 1 millón 600 mil afiliados y 48 Centros de Atención Integral.
  • Los 10 centros de atención en Urabá atienden a 138.486 afiliados (según cifras de febrero de este año). Están localizados en Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Currulao y Turbo. También tienen una clínica capaz de abordar situaciones y casos complejos.
  • Existe un centro de atención en Montería que atiende a más de 5 mil afiliados.
  • Existe una alianza con Hola Dr, para lograr una atención más constante y cercana a través de la Telemedicina.
  • La red de Comfama en alianza con EPS Sura cuenta con 48 Centros Integrados de Salud, una sede especializada en Apartadó, y la Clínica Panamericana de alta complejidad en Urabá.

Carta desde la Clínica

0

Hola, te escribo desde la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátrica de una clínica en Medellín. Aquí estoy con Ágata, que parece más bien un pulpo con tentáculos que pitan, alumbran y la amarran sin poderse desplazar. En solo una noche, la vida de nuestra hija se vio amenazada por un virus respiratorio.

Como te he contado, con Ágata tuvimos un parto vaginal y la amamanté hasta los 2 años y medio, 6 meses más de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su cuerpo ha podido disfrutar de una salud óptima. Ágata cumplió sus primeros mil días de vida (incluida la gestación) sin medicamentos, y según la OMS, este periodo es crucial para alcanzar el mejor desarrollo y salud a lo largo de su vida.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Por primera vez sentí un profundo miedo materno. De repente, todo lo construido en su sistema de defensa se vio atacado por una mutación de un virus que aún desconocemos. Las pruebas que le hicieron en urgencias descartaron que fuera el virus sincicial, COVID, influenza; descartaron todos los contagiosos. El que se tomó los pulmones de nuestra hija fue uno común y silvestre que fue exponenciado por la mala calidad del aire de esta ciudad. Esto nos llevó a urgencias a una UCI en un par de minutos. Ágata no podía respirar, todas sus vías aéreas estaban inflamadas y obstruidas. En su abdomen y sus costillas se hacían huecos, y su cuerpo parecía una máquina de secreciones mucosas que se esforzaba por expulsar el virus.

Durante los cuatro días en la UCI me dediqué a contemplar y me atormentaba contar una y otra vez las 10 UCI pediátricas disponibles para atender toda esta comunidad; es decir, en total solo 10 niñas o niños al mismo tiempo. En esas horas, mientras mi hija pulpo intentaba respirar con una cánula grande que le inyectaba 40lts de aire a presión, pensaba en tantos niños y adultos mayores que habitan este valle. ¿En qué momento se nos olvidó la pandemia? ¿Cómo nos estamos preparando para cuidarlos y poderlos atender?

En esta, una clínica de alto nivel, se ven las jornadas inhumanas del cuerpo médico. Como cuidadora, por ejemplo, pasaba la noche en vela. Las luces y los pitos, y la ausencia de silencio me impedían descansar. Pedía un vaso de agua y no había disponible ni agua filtrada. No podía ni ausentarme para entrar al baño, porque eso implicaba dejar a mi hija pulpo sola. Y la alimentación que le ofrecían a Ágata, porque para la cuidadora no había nada, me desgarraba el corazón. Todo era comida ultraprocesada y forrada en vinipel; un plástico que lo llenaba todo con las mismas micropartículas de plástico que están ahogando nuestro océano, lo único capaz de producir el aire que sostiene la vida de este planeta.

La poca sensibilidad y paciencia del cuerpo médico parecía reflejar sus condiciones laborales. Nos pasó una pandemia que nos encerró a todos, la máquina del progreso se atrofió por unos meses, y de repente arrancó como en un drone con el control remoto manejado por la 6G. ¿Y la humanidad? ¿Quién se encargará de eso otro que es invisible, pero que es esencial para nuestra supervivencia?

Nos dieron de alta el 8 de marzo, el día que Ágata cumplió sus 2 años y 8 meses; ese mismo día se celebró el Día Internacional de la Mujer, y ese día recordé que los ciclos del 8 parecen ser nuestro eterno retorno. Tocar fondo para surgir más fortalecidos con la idea de que la dignidad y la ética sólo se construyen colectivamente.

El final feliz es que estamos de nuevo en familia, superando las fracturas del brazo de Carlos, y acompañados de un grupo de talentosas mentes y corazones altruistas con los que estamos construyendo un proyecto de ciudad. Oye, Ágata te manda un beso y te quiere ver pronto.

El maestro Alejandro Posada recibirá el Escudo de Antioquia, categoría Oro

En una velada “majestuosa”, se vivió el ensamble “Así suena Antioquia”, conformado por 48 artistas en escena, 38 artistas de territorio, es decir, músicos jóvenes de los municipios del departamento, y 10 profesores que hacen parte de la Orquesta de Iberacademy, bajo la dirección de su maestro, Alejandro Posada.

La Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy tiene programas que se dedican a la formación personal, profesional y artística del talento joven latinoamericano y, por supuesto de Medellín y los municipios de Antioquia. Por ejemplo, a través de formación en interpretación musical, pedagogía y emprendimiento creativo.

La intervención musical “Así suena Antioquia” sirvió de escenario para que Aníbal Gaviria, gobernador, anunciara que el Escudo de Antioquia, categoría Oro, le será entregado al maestro y fundador de Iberacademy.

La fecha de esta condecoración será publicada en próximos días por el el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia -ICPA-.

“Es una deuda de Antioquia, era una deuda a la sociedad, del gobierno, de las instituciones. Qué alegría poder saldar esa deuda, en una ocasión posterior. Seguramente en una gran fiesta de la música vamos a entregarle el Escudo de Antioquia al maestro, que es la máxima condecoración del departamento para agradecerle a él, pero también para ponerlo de referente a miles y miles de jóvenes”, dijo el gobernador.

El maestro Alejandro Posada recibirá el Escudo de Antioquia, categoría Oro

Entre otros logros, el maestro Posada fue el primer colombiano en ser director titular de una orquesta profesional en Europa, la Sinfónica de Castilla y León. Y, además, ha sido titular de las orquestas Sinfónica de Colombia, la Filarmónica y de la Cámara de Sarajevo y Ciudad de Baden. Según se cuenta, él ha dirigido más de 70 sinfónicas en 20 países.

Sin embargo, más allá del emotivo y enérgico ensamble musical que se vivió en la tarde-noche de este jueves, 23 de marzo (2023), la velada permitió evidenciar el impacto de los instrumentos musicales para los jóvenes en los municipios antioqueños, mientras se cumplió una entrega masiva de estos del programa Antioquia Vive La Música.

Para contextualizar qué es Iberacademy y cuáles son los pilares de formación de la Academia Filarmónica Iberoamericana, su fundador, el maestro Alejandro Posada lo explica en el siguiente video:

Una apuesta por la formación musical en Antioquia

Este jueves 23 de marzo, en el Museo de Antioquia, el gobernador Aníbal Gaviria Correa entregó instrumentos musicales para 21 municipios, por $530 millones.

Los municipios beneficiados fueron: Angostura, Anorí, Armenia Mantequilla, Belmira, Carolina del Príncipe, Cocorná, Granada, Guatapé, Heliconia, Hispania, La Pintada, Pueblorrico, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Rafael, San Francisco, San Vicente, Titiribí y Yalí.

Para Gaviria Correa, la música es un instrumento de vida. “La música tiene esa potencia. Nosotros siempre hemos querido apostar a tres grandes vectores para que nuestros niños y nuestros jóvenes vayan por un camino de luz, por un camino de crecimiento, que es el primero de todos, que es la oportunidad que abre la puerta a la educación. Pero también al deporte y la cultura, y dentro de la cultura, una columna vertebral: la música. Entonces seguiremos apostándole a la música como instrumento de vida”, manifestó. 

La Universidad EIA: una casa de estudios para la excelencia académica y humana

A pocos minutos de Medellín, existe un lugar donde cada estudiante puede alcanzar sus propósitos y llegar tan lejos como lo desee. Aquí, cada personas es llamada por su nombre y tratada con base en sus deseos, necesidades, talentos y formas de ser. La Universidad EIA, antigua Escuela de Ingeniería de Antioquia, en sus 45 años de historia que hoy celebra con orgullo, ofrece a sus estudiantes una formación de la más alta calidad basada en los principios de excelencia académica y humana. A lo largo de la historia de la Universidad EIA, su misión fundamental se ha ampliado desde la formación de los mejores ingenieros del país hasta la formación de alta calidad de los estudiantes de Física, Medicina y Economía. 

El sello de calidad de la formación en ciencias básicas es un atributo que caracteriza a estos campos del saber: las ingenierías, las ciencias de la vida y las ciencias económicas y, en la EIA, a diferencia de otras instituciones de educación superior, ese sello de calidad en las ciencias básicas se traduce en el más alto nivel de empleabilidad de sus egresados.

Desde el pensamiento de los fundadores de la EIA en 1978, la mayoría de ellos egresados de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional se ha mantenido un alto estándar de calidad en la formación que hoy ha llevado a la Universidad a ocupar el primer lugar, en Antioquia en los resultados de las pruebas Saber Pro que año a año presentan todos los estudiantes de educación superior del país. En el ámbito nacional, la EIA ha ocupado siempre los cuatro primeros lugares en dichas pruebas.

La calidad de la formación de los estudiantes de la EIA también está determinada por un conjunto de competencias institucionales que hacen parte del equipaje de vida de los egresados: trabajo en equipo, creatividad, pensamiento sistémico y comunicaciones. En todos los aspectos curriculares, la Universidad le apunta al logro de resultados de aprendizaje con fundamento en estas cuatro competencias para la vida.

Ser, saber y servir

Hay un aspecto que es importante agregar a lo anterior: la Universidad EIA, con apego al pensamiento de los fundadores, ha tenido siempre la misión de formar líderes para el presente y el futuro de la sociedad. Con el mismo liderazgo con que 27 hombres de la vida nacional y regional fundaron esta Institución, la EIA se ha esmerado en formar líderes para los sectores productivos, empresariales, gremiales y del sector público nacional y regional. 

La EIA entiende el liderazgo como la capacidad de mover equipos humanos para obtener logros en el marco de un propósito superior. En este sentido y con una visión amplia, comparte la filosofía africana Ubuntu de trabajo en equipo inspirada en aquella experiencia aleccionadora de los niños africanos: “soy porque somos”, y que hace referencia a pensar en los otros, a construir juntos. 

La EIA busca formar líderes que transformen la sociedad con sujeción a los valores de la ética de lo público y el bien común y con el conocimiento necesario para avanzar hacia un país más justo, equitativo y en armonía con la naturaleza.

“En la EIA entregamos al país el mejor talento regional”: José Manuel Restrepo
José Manuel Restrepo es el rector de la EIA. Además de su experiencia en el sector público como exministro, creció en una familia de educadores. Está a punto de celebrar casi 3 décadas, como profesor.

Por medio de su misión, fundamentada en el lema de ser, saber y servir, la Universidad EIA, ofrece una educación personalizada, entendida esta como la construcción de una relación directa entre los profesores y los estudiantes, entre estos y los colaboradores de la institución y de todos ellos con las directivas.  Un ejemplo de esto es algo llamativo que se ve en la EIA: aquí se llama a los estudiantes por su nombre, hay un profundo sentido de la solidaridad y un vínculo estrecho con las familias porque se entiende que la educación, en sí misma, es un trabajo colectivo entre la familia, los profesores, los colaboradores y los egresados en un ambiente universitario propicio e inspirador. 

La Universidad acompaña a sus estudiantes en el logro de los resultados de aprendizaje y, en la medida de sus capacidades, apoya, académica y moralmente, la búsqueda de sus objetivos personales y profesionales.

Consciente del potencial del ser humano, la EIA abre sus puertas a los jóvenes aspirantes que buscan la excelencia académica y humana y se ven a sí mismos como líderes de hoy y del futuro. La alta exigencia académica en un entorno universitario apropiado de aprendizaje, potencia las capacidades de los jóvenes y los orienta hacia una senda de formación de alta calidad y con perspectiva internacional. 

El talento profesoral es la columna vertebral de la Universidad EIA. Ser maestro EIA, es una vocación con convicción de servicio, respeto y amor por el trabajo con los estudiantes de pregrado y posgrado. El proyecto de vida académica de los profesores trasciende el campo del conocimiento científico y permea la formación de seres humanos, basado en valores como la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, la disciplina y el respeto por el medio ambiente. La Universidad EIA en busca de la excelencia académica y humana, contribuye a transformar vidas por medio de la alta calidad en el saber para poder servir. A esto

El Hematológico y la formación en medicina diagnóstica

Con la segunda versión del Simposio de Medicina Diagnóstica “Conversemos de:”, el Laboratorio Clínico Hematológico continuará aportando este año a la actualización de los profesionales de la salud en la región.

El auditorio de la sede central del Laboratorio Clínico Hematológico, en Patio Bonito, acogerá, el próximo jueves 8 de junio, el segundo simposio gratuito de medicina diagnóstica preparado por esta reconocida empresa, y que se centrará en el estudio de nódulo tiroideo y cáncer de tiroides.

48 años de existencia cumple este año el Laboratorio Clínico Hematológico.

Cada afiche promocional de estos simposios tiene una obra de arte como elemento principal. Preparados por la artista Alejandra Cañas.
Cada afiche promocional de estos simposios tiene una obra de arte como elemento principal. Preparados por la artista Alejandra Cañas.

Catalina Franco A., médica patóloga y directora médica de Laboratorio Clínico Hematológico, coordina esta actividad de actualización formativa desde 2022, junto a Verónica Tangarife C., Líder de Investigación y Academia de la misma entidad de diagnóstico especializado.

“Hacemos una convocatoria amplia y abierta al personal médico y de la salud. Dependiendo de la temática, su público principal varía. Para este año, el simposio está dirigido a quienes desde el inicio se enfrentan a este tipo de diagnósticos en tiroides como médicos generales, internistas, endocrinólogos, patólogos, cirujanos de cabeza y cuello, así como radiólogos”, explicó Franco.

150 asistentes es la capacidad del auditorio en la central Patio Bonito, sede del Simposio.

Con estos simposios, el Laboratorio Clínico Hematológico proyecta su condición de motor en la generación de conocimiento actualizado en salud, fruto de su labor diaria, constante actualización tecnológica y aporte al diagnóstico de diversas patologías con incidencia en la región.

Así lo cree Tangarife, quien recalcó la calidad de los ponentes, expertos científicos del mismo laboratorio y demás referentes nacionales e internacionales. “Demostramos que se puede prestar un servicio integrador, enlazar las distintas especialidades que tocan cada patología. Se aborda de manera integral, desde quienes tienen que ver con la primera sospecha, hasta el diagnóstico confirmado y complementario”.

4 sedes tiene el Laboratorio Clínico Hematológico: Patio Bonito, El Tesoro, Sandiego y Viva Palmas.

De igual manera, las charlas de este simposio podrán seguirse por streaming, en Youtube. En esta ocasión, el Laboratorio Clínico Hematológico organizó esta segunda versión en colaboración con la revista especializada e indexada Medicina y Laboratorio.

El primer simposio del Laboratorio Hematológico se celebró con éxito en la tarde del 9 de junio de 2022, teniendo como temática las lesiones cérvico-uterinas.
El primer simposio del Laboratorio Hematológico se celebró con éxito en la tarde del 9 de junio de 2022, teniendo como temática las lesiones cérvico-uterinas.

Empezó convocatoria

En las proximas semanas se abrirán las inscripciones del segundo Simposio Conversemos de:, preparado por el Laboratorio Hematológico sobre nódulo tiroideo y cáncer de tiroides. Habrá afiches en facultades, hospitales y clínicas, con un QR que facilitará el acceso al formato de inscripción. La cita será el jueves 8 de junio. También se podrá consultar en redes sociales @hematologico (Twitter, Instagram), Laboratorio Clínico Hematológico (Linkedin, Facebook), así como en el portal web www.lch.co

Tecnología y experiencia para sentirse bien

En la Clínica Bioforma, una entidad de salud con 23 años de experiencia, el concepto de belleza está asociado a la certeza de sentirse bien, por dentro y por fuera.

Al igual que las modas y las costumbres, el concepto y el patrón de belleza femenina y masculina ha tenido una marcada evolución a través de los siglos. En la época actual, la tendencia más marcada es la integralidad: se trata de cuidar todo nuestro organismo, mejorar nuestros estilos de vida, y buscar el equilibrio mental y emocional.

Este es el concepto que traza la ruta de la Clínica Bioforma, una entidad de salud que nació hace 23 años en Medellín, y que ha ido cambiando al ritmo de las tendencias. Nació en la época del auge de las cirugías de embellecimiento corporal, pero, desde el principio, marcó la diferencia: ser la primera clínica especializada en cirugía plástica.

Y en los últimos años ha evolucionado aún más, a tono con la tendencia mundial del autocuidado, la sostenibilidad y la armonía. Así lo expresa Natalia Duque, administradora de Bioforma: “En los últimos años pasamos del ideal de ‘quiero estar bonita’ al de ‘quiero sentirme bien’”.

Bioforma fue la primera clínica que existió en Medellín sobre temas de cirugía plástica especializada, y es vigilada por las entidades gubernamentales de salud nacionales y regionales.

Para ofrecer bienestar y seguridad a sus pacientes, Bioforma brinda servicios de cirugía plástica, medicina estética, láser y dermatología en un mismo lugar, en su sede ubicada en la transversal Superior de El Poblado.

La fortaleza de la Clínica Bioforma es el resultado de una combinación de conocimiento y tecnología. No solo cuenta con tecnología de punta en todos sus procedimientos, sino con el respaldo de cuatro reconocidos médicos especialistas en cirugía plástica: los doctores Juan Fernando Saldarriaga, Ramiro Álvarez Henao, Édison Osorio y Luisa Fernanda Pérez.

Clínica Bioforma Tecnología y experiencia para sentirse bien
Bioforma fue la primera clínica que existió en Medellín sobre temas de cirugía plástica especializada, y es vigilada por las entidades gubernamentales de salud nacionales y regionales.

La experiencia y el nivel del talento humano de la Clínica Bioforma se traduce en seguridad para los pacientes, una entidad certificada y vigilada por el ministerio de Salud y Seguridad Social y por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Según afirma Natalia Duque, administradora de la Clínica, el bienestar humano es el objetivo esencial: “Somos diferenciadores, porque priorizamos la calidad de nuestros procedimientos frente a la cantidad”.

El respaldo científico

Todos los especialistas de Bioforma son miembros de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y de otras prestigiosas agremiaciones a nivel nacional e internacional, lo que se traduce en un respaldo de su nivel profesional. ¿Quiénes son?:

  • Doctor Juan Fernando Saldarriaga, médico cirujano y cirujano plástico: con más de 20 años de experiencia en cirugías estéticas, su trabajo se ha concentrado en los últimos años a procesos de explantación mamaria.
  • Doctor Ramiro Álvarez Henao, médico cirujano de la Universidad Pontificia Bolivariana, y cirujano plástico de la Universidad de Antioquia: con más de 15 años de experiencia en cirugía plástica y cuidado corporal y facial. Es docente de la UPB, y conferencista y capacitador del laboratorio Allergan para rejuvenecimiento facial no quirúrgico, aplicación de bótox y de ácido hialurónico.
  • Doctor Édison Osorio, médico cirujano de la Universidad de Antioquia, y cirujano plástico de la Universidad Pontificia de Sao Paulo (Brasil). En los últimos años su trabajo se ha especializado en la extracción de biopolímeros que generan rechazos en algunos organismos, y en la reconstrucción quirúrgica.
  • Doctora Luisa Fernanda Pérez, médica cirujana de la Universidad de Antioquia, con especialización en medicina estética de la Universidad de Tolima: su trabajo en Bioforma se concentra en tratamientos estéticos y procesos de antienvejecimiento de mínimo intervencionismo, con procedimientos faciales y corporales no quirúrgicos.

La Clínica Somer de Rionegro está estrenando sede en Llanogrande

Desde hace cerca de un mes, los pacientes de la Clínica Somer de Rionegro tienen un nuevo espacio donde acudir. Se trata de la sede en el centro comercial Jardines de Llanogrande, un lugar cómodo y espacioso, con la misma calidez humana y el nivel de atención al que esta entidad de salud ha acostumbrado a sus clientes.

La sede de Jardines Llanogrande, ubicada en el tercer piso del centro comercial, comenzó a operar a finales del mes de febrero, con servicios de consulta médica general, imagenología, resonancia magnética simple y contrastada, ecografías, radiografías y toma de muestras de laboratorio. Próximamente, la Clínica abrirá otro espacio en el segundo piso, con una Unidad de Enfermedades Digestivas y consulta externa especializada.

La apertura de la sede de Jardines Llanogrande obedece al interés de la Clínica Somer de diversificar su atención en otros lugares del Oriente antioqueño, para ampliar la capacidad de servicio y facilitar el acceso a muchas más personas. Además de la sede principal, en Rionegro, ya cuentan con otras cuatro sedes de atención, ubicadas en el centro comercial Reserva Plaza en El Porvenir, que ofrece servicios de primer nivel de atención, fisioterapia, consulta externa y toma de muestras de laboratorio. En la sede del centro Comercial Córdoba, se encuentra Somer Hogar y Somer Empresa; en la Sede City Médica se ubican la atención ambulatoria del Programa de trasplante de órganos abdominales y consulta externa.

La nueva sede de atención de la Clínica Somer en Jardines de Llanogrande ofrece servicios ambulatorios, consulta externa, imagenología y laboratorio clínico.
La nueva sede de atención de la Clínica Somer en Jardines de Llanogrande ofrece servicios ambulatorios, consulta externa, imagenología y laboratorio clínico.

Un crecimiento que se ha ido gestando a lo largo de sus 37 años de historia, que empezó en pleno centro de Rionegro, en el sector de La Convención, como una iniciativa de un grupo de médicos visionarios que entendieron las posibilidades que se abrían para el Oriente con la inauguración del aeropuerto José María Córdova, pero que también entendieron las grandes necesidades en salud que tenía el Valle de San Nicolás. Su sueño, ya cumplido, fue llevar a esta subregión servicios de salud de alta complejidad.

Desde el inicio, se trazaron la meta de ofrecer a los pacientes una institución en la que pudieran contar con todos los servicios de salud, de la mayor calidad, en un ambiente centrado en el bienestar de los pacientes.

Según lo expresa la doctora Ana María González Martínez, directora médica de la Clínica Somer, es la integralidad de los servicios lo que diferencia a esta institución: “Nosotros tenemos desde el primer nivel de atención (consulta básica y los programas de promoción y prevención), hasta la altísima complejidad, porque contamos con unidades de cuidados intensivos para adultos, pediátricos y neonatales, trasplante de médula ósea, y terapias de alta complejidad, como la terapia ECMO. En la Clínica Somer, el paciente encuentra todo lo que necesita en salud”.

La integralidad de los servicios de salud en un mismo lugar implica disminuir los desplazamientos de los pacientes, lo que se traduce en menos costos y tiempo invertido y, por supuesto, en mayores probabilidades de vida.

La nueva sede de Jardines Llanogrande es un ejemplo de los pilares fundamentales de la Clínica Somer: un espacio con infraestructura humanizada y tecnología de punta, y, sobre todo, con un talento humano del más alto nivel, que demuestra día a día que el paciente es el protagonista.

Esto se refleja en las cómodas salas de espera y los amplios espacios, todo pensado para ofrecer privilegios a nuestros pacientes.

Una clínica de máximo nivel

Estos son algunos de los avances y valores agregados de la Clínica Somer:

  • Cuenta con la primera unidad funcional de cáncer en Antioquia y la segunda en el país; un logro certificado por el ministerio de Salud y Protección Social.
  • Es la primera institución de salud certificada en carbono neutro en el país, certificada por Icontec.
  • Es una de las 57 instituciones del país acreditada en alta calidad por el Ministerio de Salud.
  • Es una institución certificada como empresa familiarmente responsable, que cuenta con más de 1.600 colaboradores directos.

Pronto se abrirá la conexión vial entre La Pintada y Santa Bárbara, suroeste antioqueño

Para finales del mes de abril, o principios de mayo, estará en funcionamiento el nuevo paso por el sitio La Quiebra, entre La Pintada y Santa Bárbara, en el suroeste antioqueño. Así lo informó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.

El mandatario destacó la importancia de la conectividad vial en esta subregión, que tendrá como columna vertebral las vías 4G y de allí su empalme con las vías secundarias y terciarias, lo que dará a esta zona de Antioquia una importancia trascendental.

“Eso es muy importante para quitarle presión a las otras vías, por Venecia, por Bolombolo y la vía por Santa Fe de Antioquia, en el Occidente, por donde hoy se está desviando parte de ese tráfico”, indicó Gaviria.

El Gobernador destacó la posición estratégica de la subregión del Suroeste como puerta de entrada al Pacífico: “El Suroeste es el puente de Antioquia y de parte de Colombia para conectarnos con el Pacífico. Y por eso, en el marco de la Agenda Antioquia 2040 y de la Visión 2040, estamos proponiendo el túnel al Pacífico, que conectará al Suroeste de Antioquia y el Centro y Suroccidente de Colombia con el Pacífico”, subrayó.

Pronto se abrirá Conexión vial entre La Pintada y Santa Bárbara, suroeste antioqueño

En este sentido, reiteró la importancia de la Región Administrativa de Planificación– RAP, firmada con el Chocó para trabajar en un hermanamiento que dará la posibilidad de gestionar el desarrollo de ambos departamentos, destacando que este túnel conectará a Ciudad Bolívar con El Carmen de Atrato. “Los diseños iniciales del túnel nos están dando alrededor de 7 km. y eso potenciará todos los Pacíficos. El café al Suroeste saldrá al Pacífico por ahí, dijo Gaviria Correa.

La triste historia del mono aullador rojo que estaba en cautiverio y no se pudo salvar

“El mono tenía signos de dolor intenso, no podía moverse y al parecer tenía fracturas en el tórax”, esa es la información que entregó la autoridad ambiental ante el triste reporte del fallecimiento de un mono aullador rojo (de la especie Alouatta seniculus) que había sido abandonado en Caldas, Antioquia.

Desde su hallazgo, tras ser abandonado en grave estado de salud en un centro veterinario del municipio de Caldas, este mono estaba “muy enfermo”, indicó el médico tratante.

“Claramente, este es un grave caso de maltrato animal, y de tenencia ilegal de fauna silvestre”, afirmó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Tras varias horas al cuidado de este momo, intentándolo salvar, el mono aullador rojo perdió la vida, según el reporte oficial del Centro de Veterinaria y Zootecnia del CES, a donde fue remitido de emergencia, por la gravedad de su estado de salud.

Según se conoció, este mono aullador rojo ingresó al centro médico luego de que “unas personas lo llevaron y después abandonaron”. Sin embargo,  cuando “los veterinarios detectaron que se trataba de un ejemplar silvestre, cuya tenencia es prohibida, reportaron el caso al Área Metropolitana, que de inmediato se hizo presente en el lugar para buscar atención para el animal”, contó Palacio.

“Al enterarse de esto, quienes lo llevaron allá, dejaron el lugar sin dar detalles de por qué estaba en sus manos y qué había ocurrido con el individuo. Lo abandonaron”, detalló el director del Área Metropolitana.

Juan David Palacio indicó que el hecho será investigado y, a su vez, precisó que los animales silvestres no son mascotas ni pueden tenerse en casas, “su hábitat es el bosque y su condición la libertad, lo cual no puede ser violentado por humanos”, dijo.

Finalmente, las personas pueden entregar, voluntariamente, la una silvestre, o también reportar los casos de tenencia ilegal de especies en la línea de atención del Área Metropolitana: 304 630 00 90.

Los 70 del estadio Atanasio Girardot

Las puertas del estadio Atanasio Girardot se abrirán, este domingo 26 de marzo, a partir de las 9:00 a.m., para celebrar con la ciudadanía los 70 años de este, el mayor escenario deportivo de los medellinenses.

Esta celebración incluye no solo el partido de fútbol de exhibición, que será a las 2:00 p.m., sino también un espectáculo musical.

En el partido de fútbol jugarán exfutbolistas de Atlético Nacional, Deportivo Independiente Medellín y de otros equipos colombianos. Y en el concierto estarán en escena el reguetonero Blessd, y otros artistas. Además, se contará con la participación de los grupos instrumentales de las barras de los equipos antioqueños.

Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, dijo que esta celebración será completamente gratuita.

“El Atanasio Girardot es un espacio muy importante para los paisas. Vamos a estar a puerta abierta para los habitantes del Distrito, para disfrutar de actividades y de un partido de fútbol, para celebrar todas las alegrías que nos ha brindado este espacio”, dijo.

También, se realizarán recorridos guiados por el estadio y su museo del fútbol local. Y habrá espectáculo de humor y globos aerostáticos.

¿Qué hay para hacer en el Parque Lineal La Frontera?

La JAL de El PobladoJunta de Acción Local– está invitando a un picnic en el Parque Lineal La Frontera. El propósito de esta actividad es que la comunidad conozca los espacios que hay para el disfrute en familia en la Comuna 14.

Esta invitación incluye show artístico y refrigerio. Será un momento para compartir en comunidad y no solo conocer: ¿Qué hay para hacer en el Parque Lineal La Frontera? Sino también la forma como todos podemos contribuir al cuidado y conservación de este lugar.

La cita es este sábado, 25 de marzo, a las 2:00 p.m., en la plazoleta del Parque Lineal La Frontera.

Este lugar está en un lugar privilegiado de la ciudad. Precisamente, se llama La Frontera porque está ubicado en el límite entre Medellín y Envigado, al sur-oriente de la ciudad. Su naturaleza sobresale, y es uno de los lugares preferidos por los ciudadanos para caminar y compartir en familia.

El Parque Lineal La Frontera está rodeado de una gran variedad de árboles nativos, lo que lo hace el hábitat de numerosas variedades de aves y flores. Definitivamente, en este lugar se puede disfrutar de la naturaleza en medio de la ciudad.

El cerro Las Torres se conectará con el metrocable La Sierra, en la comuna 8-Villa Hermosa

Iniciaron las obras en la comuna 8-Villa Hermosa para conectar el cerro de Los Valores con el metrocable de La Sierra, un proyecto que beneficiará a más de 10.000 habitantes de los sectores de Villatina, San Antonio y Las Estancias, en el centro-oriente de Medellín.

Se construirán andenes y se realizará el mejoramiento de la vía existente. Esta intervención hace parte del Proyecto Urbano Integral (PUI) de la zona centro-oriental.

Para la subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, este proyecto conectará vidas y territorios con grandes sistemas de movilidad como el metrocable de La Sierra y el Tranvía de Ayacucho, en lugares en donde antes hubo violencia y hoy estamos construyendo futuro.

El plazo de ejecución de la Conectividad Las Torres-Cerro de Los Valores es de seis meses y la inversión de la alcaldía de Medellín es de $2.954 millones. 

La intervención contempla 2.100 metros cuadrados de espacio público con nuevos andenes, estancias, juegos infantiles y mobiliario urbano, además de trabajos de estabilización y contención del talud para seguridad de los habitantes.

Medellín celebrará la felicidad

¿Qué hace felices a las personas?, ¿cuál es el valor de los momentos simples de la vida? Esas preguntas servirán como referentes para celebrar el Día Internacional de la Felicidad, en Medellín.

Y es que en el Acuerdo Municipal No. 11 de 2016, el Concejo de Medellín ordenó al Departamento Administrativo de Planeación “generar reflexiones sobre aquello que nos hace felices”. Por tal razón, en este 2023 en la ciudad “se hablar del lugar de las pequeñas cosas en nuestra felicidad”, afirmó la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Jasblleidy Pirazán.

En contexto, en 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

La programación

En el Centro Administrativo Distrital, en La Alpujarra, centro de Medellín, el jueves 30 de marzo se realizará una jornada de yoga, baile, cocina, pausas activas y charlas de sensibilización en torno a este tema con los funcionarios de la alcaldía de Medellín.

La celebración continuará el viernes 31 de marzo en el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana, en Robledo, el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave en San Javier y el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, en el Doce de Octubre. Allí, miembros de la Red de Escuelas de Música interactuarán con los visitantes desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., para ofrecer un momento de esparcimiento, actividades culturales y entregar elementos alusivos a la felicidad.

Adicionalmente, se contará con la estrategia Los Escuchaderos de la Secretaría de Salud, atención y orientación psicológica gratuita, jornada de adopción y sensibilización en torno al cuidado de los animales de compañía, entrega de alimentos saludables y laboratorios de la felicidad.

En el Parque de Los Deseos se construirá un nuevo jardín infantil de Buen Comienzo

Con vigencias futuras, aprobadas por el Concejo de Medellín al inicio de la semana, se iniciarán las obras de adecuación de un nuevo jardín infantil Buen Comienzo en el Parque de Los Deseos.

Este espacio, que tendrá una capacidad de 100 nuevos cupos para niños y niñas, contempla seis salas de atención, comedor, sala de profesores, hall de acceso, unidades sanitarias, entre otros ambientes.

El jardín infantil estará ubicado en el primer nivel del edificio de la Fundación EPM que ahora le dará paso a una moderna sede para la atención integral de la primera infancia, rodeado de un gran espacio público como lo es el Parque de Los Deseos.

Nuevo jardín infantil Buen Comienzo en el Parque de Los Deseos

“Este será un espacio diseñado para garantizar la atención de los niños y niñas del sector y de estudiantes de la Universidad de Antioquia; un espacio cargado de color, de luz, de vida, para que estos niños y niñas tengan, a bien, una educación de calidad y atención integral”, afirmó el director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Hugo Díaz.

La adecuación de este centro infantil tiene un plazo de ejecución de seis meses y una inversión de más de $2.000 millones.

Por su parte, la subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, destacó la ubicación de este jardín infantil en una zona rodeada de ciencia, tecnología e innovación, por su cercanía con el Jardín Botánico, el Parque Explora, Ruta N, el Parque Norte, la Universidad de Antioquia y muchos espacios públicos.

Finalmente, además de este nuevo espacio, Buen Comienzo, por intermedio de la EDU, construirá siete nuevos jardines infantiles de alta calidad en las comunas 2-Santa Cruz, 4-Aranjuez, 7-Robledo, 10-La Candelaria, 13-San Javier y los corregimientos San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal.

La Traviata, para celebrar los 36 años del Teatro Metropolitano

Esta ópera clásica de Giuseppe Verdi y con libreto de Francesco María Piave será un motivo para celebrar los 36 años del Teatro Metropolitano.

Con la dirección musical de Andrés Orozco Estrada, la dirección escénica de Pedro Salazar, y la dirección coral de Cecilia Espinosa, este espectáculo será uno de los momentos destacados de la agenda cultural del año.

  • Días y horas: viernes,24 de marzo, a las 8 p.m. Y domingo, 26 de marzo, a las 11 a.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Boletería: en la taquilla del teatro y en www.tuboleta.com

Oportunidades para las competencias digitales, en Medellín

Inició la oferta de cursos sobre metaverso, tecnologías 4.0 y poder de los datos, en Medellín. Una convocatoria que busca fortalecer competencias digitales en los ciudadanos.

Se trata de cursos virtuales gratuitos, que están disponibles en la plataforma de la Escuela Virtual de Aprendizaje de la alcaldía de Medellín. La metodología es autogestionable, lo que significa que pueden ingresar en el horario que prefieran para avanzar en los contenidos.

Juan Gonzalo Duque, subsecretario de Servicios de Tecnologías de la Información, dijo: “La invitación es a inscribirse a los cursos gratuitos ‘Sumérgete en la era digital’, en los que la ciudadanía podrá fortalecer sus capacidades digitales para aprender de metaverso, comunicaciones, el poder de los datos, ciudades inteligentes y la transformación digital”.

Quienes realicen el proceso recibirán un correo electrónico de notificación con las instrucciones para acceder a los cursos y, una vez finalicen la capacitación, obtendrán la certificación.

La inscripción se realizar ingresando aquí >>

Cada temática tiene dos niveles de diez horas: el primero Básico y el segundo Avanzado.

Algunos de los cursos son:

  • Metaverso y tecnologías 4.0: en este curso pueden conocer qué es un metaverso y cómo funciona este mundo; y relacionar conceptos claves, con ejemplos prácticos y cercanos a la vida diaria.
  • Competencias digitales: tiene énfasis en comunicación y colaboración; explica las herramientas disponibles para comunicarnos en una nueva sociedad digital e interconectada que necesita una ciudadanía inteligente.
  • Competencias digitales con énfasis en cultura de la transformación digital e inteligencia colectiva: evolución en la forma de trabajar, de relacionarse y de potenciar los conocimientos en línea con los retos del entorno.
  • Competencias digitales con énfasis en el poder de los datos: conceptos y estrategias para la búsqueda de información y contenido digital con evaluación crítica de su contenido.ABC de las ciudades digitales: curso inspirado en los avances y referentes identificados en otras latitudes para pensarlos en nuestro contexto local.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 24 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este viernes 24 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 24 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Noche Flamenca en El Payés

Las grandes noches se viven alrededor de una buena mesa y con excelente música, y eso lo sabe el restaurante El Payés.

En esta ocasión la invitación es a una Noche Flamenca. Una experiencia multisensorial que hará que vibren todos los sentidos de los comensales a la vez.

Animarán la velada los bailaores Alberto Mesa y Valeria Mesa, y el grupo Al Ardalus.

Más información

  • Día: viernes 24 de marzo.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: restaurante El Payés, calle 10A No. 37-41, El Poblado.
  • Reservas: 310 821 4275
  • Costo: $45.000 por persona.
Noche Flamenca en El Payés

Por tres días, la Secretaría de Movilidad de Medellín no realizará traspasos vehiculares

Los días 29, 30 y 31 de marzo, la Secretaría de Movilidad de Medellín adelantará el proceso de cierre financiero, requerido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia –DIAN-, y, por tanto, no prestará el servicio de traspaso vehicular esos días, en ninguna de sus sedes.

Las personas que requieran realizar dicho trámite, deberán hacerlo días previos o posteriores a las fechas mencionadas y podrán adelantarlo por medio de la plataforma de Movilidad En Línea. Cabe resaltar que los demás servicios que se realizan en las sedes de la secretaría de Movilidad estarán funcionando normalmente.

Es decir, a partir del 1 de abril ya quedará habilitado el trámite de traspaso vehicular.

Rosa Elena Buitrago, líder de programa en la secretaría de Movilidad, recomendó a los ciudadanos “agendar este trámite en la página de Movilidad en Línea o en las sedes Sao Paulo o Más Cerca Poblado, antes del 29, 30 y 31 de marzo”.

Las personas que requieran mayor información sobre los procesos de traspaso vehicular pueden hacerlo aquí >>  

Finalmente, la funcionaria de la secretaría informó que en la Semana Santa se tendrá la atención normal en todas las sedes, en los horarios que están publicados en las redes sociales y en la página de la Secretaría de Movilidad.

Brigadas de la FAER llegan hasta El Yucal

La Fundación Alberto Echavarría Restrepo (FAER) prepara cada año varias visitas de este tipo a comunidades barriales, campesinas e indígenas de Antioquia y otras regiones.

A Francisco Javier Quiro Conde lo conocen más como “Célimo” en su caserío de El Yucal, sembrado en una ribera del río Panguí, rodeado de espesa selva chocoana, a donde se puede llegar desde la cabecera de Nuquí en poco más de una hora “por lancha a motor, si el río está crecido. Si no, son tres horas más de camino, a pie”.

Célimo recuerda bien uno de esos viajes por selva, río y mar que hizo hace cinco años para tomar un pequeño avión que lo llevaría a Medellín. Aquí, como delegado de su comunidad embera dóbida, contó en algunos foros la situación de El Yucal, donde falta de todo, en especial, en temas de salud.

Fundación Alberto Echavarría Restrepo

“No tenemos un centro de salud y tenemos problemas de paludismo, fiebres, diarreas, brotes de piel; cuando hay casos fuertes, tenemos que ir hasta Nuquí”. En una de esas charlas conoció a Sorelly Pineda, directora de la Fundación Alberto Echavarría Restrepo (FAER), entidad creada en 2015 por iniciativa de la reconocida firma de ayudas diagnósticas Laboratorio Médico Echavarría.

“Cada brigada es un gran reto en dinero, materiales y tiempo de los profesionales; mil gracias a todas las personas y empresas que los aportan”.

Sorelly Pineda, directora de la Fundación Alberto Echavarría Restrepo (FAER).
Sorelly Pineda, directora de la Fundación Alberto Echavarría Restrepo (FAER).

Ante el panorama presentado por Célimo, la FAER se dio a la tarea de aportar en la organización de una primera brigada de salud integral para llevar asistencia médica a El Yucal, en alianza con otras entidades solidarias. “Siguiendo el legado del hematólogo Alberto Echavarría, preocupado por la situación de los menos favorecidos, participamos en estas visitas con 45 personas que donan su tiempo y saber”, explicó Pineda.

De esta manera, cada año desde entonces, entre septiembre y octubre (coincidiendo con el natalicio del médico Echavarría Restrepo, el 22 de septiembre), la fundación FAER prepara, como su actividad principal, la brigada de salud que asiste a las familias que habitan en las cercanías del Panguí.

684

emberas dóbida conforman la comunidaad de El Yucal, en selvas de Nuquí (Chocó).

130

niños son apadrinados por la FAER para la entrega de útiles escolares.

En dichas jornadas se dan consultas de medicina general, optometría, odontología y charlas preventivas de salud, entre otras actividades. “Fuimos los primeros en ir y hacer citologías a las mujeres de esa comunidad embera. En lo más grave de la pandemia por el Covid19, hace un par de años, llegamos hasta allá y practicamos decenas de pruebas”.

Ayudar cambia vidas

Andrés Felipe Rincón Zapata es un joven médico general de 27 años que trabaja para la obra de la Congregación Mariana; pese a su corta edad ya acredita 10 años de trabajo solidario con poblaciones vulnerables en distintas partes de Antioquia, Chocó y La Guajira. “Me vinculé con gusto a las brigadas de la fundación FAER hace ocho meses, principalmente con la que se organiza cada año en Nuquí”.

Brigadas de La Fundación Alberto Echavarría Restrepo (FAER)  llegan hasta El Yucal

El doctor Rincón, a raíz del éxito profesional y humano que vivió en esa primera experiencia, participa en la organización de la visita programada para el segundo semestre de 2023 a esa misma comunidad indígena. “Recogemos medicamentos, organizamos la parte médica, los equipos necesarios, los materiales. Es toda una hazaña, muy gratificante porque en realidad llevamos a esos colombianos un servicio que necesitan y que marca diferencia en su calidad de vida”.

Agregó que se trata también de un programa bastante costoso, “empezando por el valor del avión desde y hacia Medellín, el tiempo de llegada, los materiales que hay que llevar, que también incluyen regalos, ropa. Queremos hacer lo mismo con una comunidad, a través de la FAER, que tenemos identificada en La Guajira, pero todavía no tenemos los recursos. Agradecemos a todas las personas, profesionales, empresas y entidades que hoy se han sumado y a las que sabemos se seguirán sumando a estos esfuerzos que valen la pena”.

Brigadas de La Fundación Alberto Echavarría Restrepo (FAER)  llegan hasta El Yucal

Las comunidades beneficiadas también aportan lo suyo y esperan hacerlo en mayor medida, según comentó el mismo Célimo. “Estamos cerca de ser beneficiarios como comunidad indígena de unos recursos del sistema general de participación. Vamos a preparar con la alcaldía de Nuquí un proyecto para que esas platas vayan a la salud; puede ser con el montaje de un centro de salud en El Yucal o ayudando a financiar estas brigadas para que sean más frecuentes. O ambas cosas. Es mucha la necesidad”.

Se deteriora la calidad del aire en el Valle de Aburrá

En naranja amanecieron 8 estaciones que miden la calidad del aire en Medellín y Valle de Aburrá. El clima de las últimas horas favoreció el deterioro de la calidad del aire en el territorio.

7 de esas estaciones están en Medellín y la otra faltante está en el municipio de Itagüí. Según la autoridad ambiental, el color naranja es nocivo para la población sensible: adultos mayores, niños y mujeres embarazadas.

Las fuertes lluvias en la madrugada de este jueves, 23 de marzo, favorecieron el banco de niebla que permanece sobre el Valle de Aburrá, y se han presentado lluvias de baja intensidad durante la mañana de este día. Claramente, esa situación afecta la calidad del aire.

El proyecto Siata, Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, tiene instaladas en total 19 estaciones de monitoreo de calidad del aire en el Valle de Aburrá. Las demás 11 estaciones permanecen en color amarillo, que es una condición “moderada”.

Cabe recordar que, hasta el próximo primero de abril, en Medellín y los otros 9 municipios del Valle de Aburrá está vigente el periodo de gestión de calidad del aire; es decir, el ciclo de contingencia ambiental en la subregión. Y, según el pronóstico del Área Metropolitana del periodo, el cálculo es que a finales de esta y la otra semana será el tiempo más crítico.

Se deteriora la calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá

El éxito de Urogine y Qlub Quirófanos: excelencia e innovación

En la Torre Médica del Parque Comercial El Tesoro existen dos lugares a donde siempre quieren volver las personas: Urogine y Qlub Quirófanos. En ellos, un equipo de profesionales trabaja para ser los mejores en cuidado, servicio e innovación. Los casos y cifras lo demuestran.

El sueño de tener un lugar en el que los pacientes pudieran encontrar el mejor cuidado en temas de ginecología y urología comenzó en el año 2007. En esa época, un grupo de médicos especialistas abrió un lugar para ello, en el Hotel Dann de Medellín. Un cuidado que iba más allá de una cita o procedimiento, el interés por el ser humano en su totalidad, el conocimiento de sus médicos, la tecnología y el contacto con la academia han sido los responsables del crecimiento, el éxito y aceptación del Grupo Urogine, en Medellín.
Estos aspectos los han llevado también con ellos a lugares como la Torre Médica, en el Parque Comercial El Tesoro, y a la Clínica El Rosario, en el sector de Villa Hermosa, centro de Medellín y en la Clínica Las Vegas.

Muchos de sus pacientes, adultos y niños, llegaron a Urogine en busca de atención en áreas como urología, ginecología, terapia de piso pélvico, y ahora también, con su nueva Unidad en Manejo del Dolor y Cuidados Paliativos. La atención en estas áreas la han recibido a través de Urogine, y otros han llegado a Qlub Quirófanos con el propósito de tener una cirugía segura, cómoda y tranquila, y en la que una recuperación fácil y exitosa esté garantizada, gracias a todo el equipo de trabajo y al profesionalismo de los médicos cirujanos y anestesiólogos.

Lugares cómodos, libres de congestión y pensados con amabilidad hacen parte de Qlub Quirófanos. A ellos se suma un equipo de profesionales capacitado y reconocido, en Colombia.
Lugares cómodos, libres de congestión y pensados con amabilidad hacen parte de Qlub Quirófanos. A ellos se suma un equipo de profesionales capacitado y reconocido, en Colombia.

Urogine: Compromiso, servicio y conexión con la academia

Federico Escobar Jaramillo es urólogo y experto en procedimientos urológicos endoscópicos mínimamente invasivos, a nivel nacional e internacional. Explica que las personas pueden tener aquí, en el mismo lugar, varias posibilidades para su cuidado: exámenes de laboratorio, ayudas diagnósticas, procedimientos, y consultas especializadas.
Agrega que en un futuro, a la lista amplia de servicios se sumará una Unidad de Gastroenterología que permitirá recibir una atención más completa y orientada hacia el bienestar integral.

Aquí también está Jorge Uribe Zuluaga, uno de los urólogos con más trayectoria de la ciudad, y uno de los médicos del Grupo Urogine. Cuando se le pregunta por el crecimiento durante estos años, este experto menciona la confianza del grupo de 13 socios en la capacidad de cada uno de dar lo mejor. Además de esto menciona un aspecto básico que les ha permitido ganar reconocimiento y respeto: “La solidaridad ha sido un aspecto importante de nuestra historia. Siempre queremos que todos nuestros pacientes y equipo de trabajo estén bien”.

Además de esto menciona un aspecto vital a la hora de realizar el tratamiento indicado, para cada persona: “Nuestro trabajo va de la mano con la academia y con las universidades. Muchos de nuestros médicos son docentes o jefes de programa y eso nos permite estar actualizados, entender qué es más conveniente para cada caso e innovar. Gracias a eso y a la experiencia de todos los días sabemos que si uno invierte en innovación, en todos los sentidos, esa innovación se devuelve”.

A sus palabras se suman las de Alina Giraldo Arismendi, uróloga, y quien, además de hacer parte de este equipo, es coordinadora del Programa de Urología de la Universidad de Antioquia. Para ella, la llegada de pacientes de otros países o el interés de médicos jóvenes en ser parte de este equipo obedece a la calidad de todos los servicios y a la conexión real y profunda que sucede con todos los pacientes.

Qlub Quirófanos y nuevos proyectos

Este lugar donde los pacientes pueden tener una cirugía ambulatoria con profesionalismo, tranquilidad y seguridad, abrió sus puertas, en la Torre Médica El Tesoro, en enero del 2022. En este espacio amplio y de acceso fácil, Qlub Quirófanos ofrece a pacientes y aseguradoras, un grupo interdisciplinario de profesionales, en las diferentes especialidades quirúrgicas, para garantizar un tratamiento adecuado, amable y de alta calidad.

Pensando en ofrecerle a Medellín nuevas alternativas en cirugía ambulatoria y en otros sectores de la ciudad, tres de los socios de Qlub Quirófanos, los doctores Federico Escobar Jaramillo, Andrés Arango Mejía y Gustavo Calle Gómez, en compañía de otros socios médicos, se alistan para llegar a la Torre Médica del Centro Comercial Oviedo, con el proyecto Quirófanos Oviedo. Su operación se espera a partir de diciembre de este año. Al respecto habla Gustavo Calle Gómez, ginecólogo y experto en cirugía laparoscópica y de mínima invasión: “estar en este nuevo lugar nos va a permitir llegar a más personas en esa zona de la ciudad, que nos buscan y necesitan nuestros servicios. En los últimos años, Medellín se ha ido transformando en un destino médico. Nos entusiasma mucho llegar a esta torre en la que tendremos como vecinos a otros especialistas y a organizaciones que admiramos, y también están interesadas en trabajar en beneficio de los pacientes”.

El propósito es crear una unidad nueva de cirugía ambulatoria en la Torre Médica de Oviedo, para llevar salud, cuidado y experiencia a más pacientes. Su misión es servir y a avanzar junto a todo su equipo y aliados.

PARA TENER EN CUENTA

  • Urogine está localizado en la Torre Médica El Tesoro 1, piso 6. Las personas pueden contactarlos en el teléfono 6044487644.
  • Qlub Quirófanos está en la Torre Médica El Tesoro 2, piso 8. Para contactarlos es posible contactarlos en el 6046073411.

El Café de Otraparte llega a la Bodega Comfama

Una conversación con el escritor Juan Diego Mejía, autor de novelas como Camila Todoslosfuegos y El dedo índice de Mao (publicados recientemente por editorial Túsquets) será una forma de celebrar la llegada del Café de Otraparte al distrito creativo Perpetuo Socorro.

Un lugar nuevo para pasar un rato agradable.

  • Día y hora: viernes, 24 de marzo, a partir de las 6.30 p.m.
  • Lugar: Bodega Comfama, calle 34 # 46-20.

Descansar en el Parque Arví

En Semana Santa o durante el fin de semana es posible visitar y recorrer el Parque Arví.

Árboles, flores, animales y actividades especializadas para todo tipo de público hacen parte de las ofertas que ofrece este lugar a los turistas, en este tiempo.

Más información: en www.parquearvi.org. Y en el teléfono 6044442979

Laboratorio Clínico Hematológico: medicina diagnóstica especializada

Escuchando las necesidades de los pacientes, el Laboratorio Clínico Hematológico continúa ampliando su oferta de servicios, con el objetivo de integrar en un solo lugar las soluciones que las personas y sus familias necesitan.

Laboratorio Clínico Hematológico: medicina diagnóstica especializada

Entrevistamos a la doctora Lina Marcela Restrepo Giraldo, Médica Internista Endocrinóloga, con maestría en Oncología y líder de Enlace Clínico del Laboratorio Clínico Hematológico (LCH).

Lina Marcela Restrepo Giraldo, Médica Internista Endocrinóloga, con maestría en Oncología y líder de Enlace Clínico del Laboratorio Clínico Hematológico.
Lina Marcela Restrepo Giraldo, Médica Internista Endocrinóloga, con maestría en Oncología y líder de Enlace Clínico del Laboratorio Clínico Hematológico.

¿Qué significa medicina diagnóstica?

La medicina diagnóstica abarca todo el proceso desde que evaluamos a un paciente, tenemos una pregunta o sospecha clínica  y seleccionamos todos los recursos que nos pueden ayudar a confirmar y clasificar ese diagnóstico (causa de los síntomas y signos del paciente). Aplicamos también la medicina de precisión: la prueba correcta, para el paciente correcto en el momento correcto.

¿Qué servicios adicionales al laboratorio clínico ofrece el LCH?

Hemos ampliado nuestros servicios con el fin de dar una ruta diagnóstica al paciente, más rápida, cómoda y oportuna: evaluación médica especializada, estudios diagnósticos, imágenes diagnósticas específicas, pruebas moleculares y laboratorio de patología anatómica (citologías y biopsias). Todos estos procedimientos con altos estándares de calidad y la experiencia personalizada y cálida que nos caracteriza. 

¿El Laboratorio Clínico Hematológico ofrece consulta médica especializada?

Si, contamos con especialistas en pediatría, medicina interna, reumatología, enfermedades infecciosas, endocrinología, nutriología, neurología, psiquiatría, ginecología, urología, otorrinolaringología, medicina deportiva, psicología y cirugía oncológica. Adicionalmente tenemos asesoría en enfermedades de transmisión sexual.

¿Qué estudios de imagen puedo realizarme en LCH?

Tenemos un amplio programa de ultrasonografía diagnóstica o ecografía, un método de diagnóstico por imágenes, que no usa irradiación y es muy seguro y bien tolerado para el paciente. Preparamos informes diferenciales para facilitar su interpretación.  

De igual manera, ofrecemos ecocardiografía transtorácica, que permite evaluar la estructura y el funcionamiento cardíaco; se visualizan por ultrasonido las cavidades, las válvulas, la contracción muscular (miocardio) y su función de bomba. 

¿Cuáles son las rutas diagnósticas que acompañan al paciente desde la consulta hasta el tratamiento?

Pensando en la facilidad para el paciente, hemos desarrollado:

  • Programa de nódulo tiroideo: después de ser evaluado por su médico tratante, al paciente con nódulo tiroideo se le realiza ecografía de tiroides con un informe diferencial que describe un mapa de nódulos, y los clasifica para evaluar al microscopio si requiere punción y aspiración de células. En caso de que el paciente requiera este estudio de las células (citología), puede realizarse inmediatamente. Después de este proceso, la conclusión o diagnóstico citológico estará disponible en menos de dos días hábiles. 
  • Aspirado biopsia de médula ósea: algunos pacientes requieren evaluación de la médula ósea (que es la fábrica de las células de la sangre) para clasificar una condición hematológica. En el Laboratorio Clínico Hematológico proponemos un procedimiento sin dolor, con estudios de alta tecnología y con toda la información integrada para llegar a un diagnóstico especializado por hemopatología, en forma oportuna y eficaz.
  • Cardiodiagnóstico no invasivo: en la sede Patio Bonito, tenemos disponibles estudios de cardiología, como electrocardiograma, electrocardiograma Holter, monitorización ambulatoria de presión arterial y ecocardiografía realizada por el doctor Gustavo Restrepo Molina, un referente en ultrasonografía cardíaca en Latinoamérica.
  • Evaluación de condición cardiometabólica: Evaluación de estudios bioquímicos y hormonales, composición corporal, concepto y plan personalizado por grupo integrado de endocrinología, nutriología, medicina del deporte y salud mental (Metabolomix S.A).
  • Salud de la mujer: En el LCH realizamos asesoría en prevención, tamización y tratamiento de enfermedades de la mujer, asesoría en anticoncepción por ginecología, retiro e inserción de dispositivos para anticoncepción (subdérmicos e intrauterinos), ultrasonografía ginecológica de mama y pélvica, citología cervicovaginal en base líquida con tipificación de papilomavirus humano y colposcopia biopsia, en caso de ser necesario. Además, otros procedimientos menores en ginecología. 
  • Enfermedades asociadas a la práctica sexual: evaluación y asesoría médica, amplia gama de estudios diagnósticos para infecciones de transmisión sexual (PCR en orina para detección de agentes infecciosos y estudios séricos adicionales), asesoría con el diagnóstico, posibilidad de tratamiento oportuno inmediatamente después del diagnóstico y asesoría en prevención, uso de profilaxis preexposición y postexposición no ocupacional. 
  • Pruebas dinámicas: En el LHC realizamos pruebas especiales para evaluar la función hormonal, intentando estimular o suprimir su secreción, según sea la sospecha clínica. Igualmente, panel de infección respiratoria y gastrointestinal, para evaluar la presencia de múltiples agentes infecciosos, con una sola muestra.

¿Cuál es la motivación del Hematológico para seguir creciendo?

Nos importa mucho el bienestar y queremos ofrecer una vía tranquila, expedita y amena hacia el diagnóstico preciso de nuestros pacientes; que facilite el acceso rápido al tratamiento o conducta médica. Nuestra prioridad siempre es ofrecer una atención inmejorable y una calidad que cumpla con los más altos estándares, y con las expectativas del paciente y su médico. 

Como la vida: sin guión

Quien llega a este lugar llamado Acción Impro no sabe con qué va a encontrarse. Aquí, el verbo improvisar es real. La primera vez que escuchó esta palabra, David Sanín estaba en primaria, en el colegio San Ignacio. Juan sin miedo a lo paisa se llamaba la obra en la que participaba como actor principal, y antes de salir al escenario, supo que faltaba la estera sobre la que dormía su personaje. La bibliotecóloga y dueña, la había olvidado en el carro.

En ese momento, el profesor de teatro le dijo: “¡improvise y salga ya!”. Al llegar al escenario, también apareció la estera y él decidió regresar por ella y llevarla ante el público: “Qué tal que no me hubiera devuelto, se me había caído la estera”, les dijo.


Las risas se escucharon y con ellas quedó más claro su camino, el de ser actor de improvisación. Los años pasaron y las clases de matemáticas o ciencias dejaron de ser tan importantes. Comenzó a ir a clases al Pequeño Teatro con la ayuda de Martha, su mamá, y quien además de llevarlo a los lugares y apoyarlo sin cuestionar, se encargó de preparar vestuarios, almuerzos o cenas para sus personajes.

“Nosotros no ensayamos, entrenamos la escucha, la aceptación, el no bloqueo, la sobreaceptación”.

Con sus hermanos mayores jugaba a la oficina, se escondía en un closet y esperaba que llegara el mensajero. Tambien veía “Los Magníficos” y otras series ochenteras que, junto a los juegos y series de televisión, están presentes, hoy, en los montajes de Accion Impro. A este lugar que está en el corazón de El Poblado y cerca al parque, llega la gente para sentir sorpresa, reír o viajar por la vida de otros, y a través de sus montajes.

La casa de Acción Impro era de una señora que la alquiló a un inquilino que derrumbó sus paredes sin preguntar y la convirtió en bodega y antesala de este escenario. Aquí se presenta David Sanín junto a sus compañeros actores.
La casa de Acción Impro era de una señora que la alquiló a un inquilino que derrumbó sus paredes sin preguntar y la convirtió en bodega y antesala de este escenario. Aquí se presenta David Sanín junto a sus compañeros actores.

Después del colegio entró a la Universidad de Antioquia para ser actor profesional. Allí, y bajo la guía del profesor Gigio Giraldo, aprendió la técnica de la impro y comenzó a presentarse en un apartamento junto a un grupo de compañeros que más tarde se convirtieron en Acción Impro; era el año 2000. Junto a Catalina Hincapié, Adriana Ospina, Gustavo Miranda, Ricardo España y Jorge Cano llegó a lugares como Arte Vivo y a un bar subterráneo cerca al Centro Automotriz, y al que llegaban grupos, para ver qué era eso de la improvisación. “El humor era un elemento muy poderoso; la gente aún se pregunta cómo es posible crear una historia de la nada”, cuenta.

Le gusta el acto de improvisar porque le recuerda a la vida, una experiencia que aunque intentemos predecir o controlar, no tiene guión; “lo incierto siempre está ahí”, explica.

Sobre la técnica y sus retos, menciona el bloqueo, esa tendencia humana a decir que no y a resistirse a lo nuevo o distinto. Esto lo comprobó en su hija de 3 años, cuando empezó a hablar. Y lo ve, en el escenario: “Cambiar ese no por un sí, es un salto al vacío”, cita a Omar Argentino Galván, uno de los expertos en improvisación.

A esto, suma el acto de escuchar, algo que considera difícil aunque parezca natural: “Para escuchar, uno tiene que aceptar a escucharse a sí mismo. Suena muy fácil, pero no. ¿Cómo te estás sintiendo, cómo te hablas, tal vez te regañas, reclamas o perdonas?. Es una voz interna. Hay que aprender a escucharla y a entender que eso no sos vos, es solo una forma de manifestación del lenguaje a través de tu consciente o insconsciente”.

Explica que “todo lo que aquí ocurre en escena es susceptible de usarse: si alguien tose o sonríe o si se cae una botella. Aquí no hay error, ni juicios o censuras. Los latinoamericanos estamos acostumbrados a regañar, a marcar el error a otro o a aceptar el juicio. Aquí, en las obras de Acción Impro, no se trata de eso, tiene que ver con encontrar entre todos un camino, la solución”.

Antioquia: liderazgo en cuellos de botella

Aunque ya casi están terminadas las vías 4G en Antioquia, seguiremos sufriendo trancones tan frecuentes y profundos, como si las vías nuevas no se hubieran construido.

Quienes hemos recorrido el país por carretera a lo largo de varias décadas nos pasamos los últimos años contando los días para que por fin nos entreguen las famosísimas 4G. Para que, por fin, Antioquia cuente con vías tolerables, razonables, dignas… Y si aún no fuera demasiado pedir, durables.

Siempre que quedamos insertados tras una fila de camiones en la autopista Medellín-Bogotá -o camino a Suroeste, o llegando de la Costa o del Eje Cafetero, o en casi cualquier otra vía de la geografía antioqueña, por detrás de la cascada de insultos y maldiciones que se nos ocurren, sentimos una voz interna, pausada, que nos dice “calma, falta poco, en pocos meses esta tortura terminará, habrá nuevas vías a la altura de un país desarrollado”.
O, al menos, a la altura de cualquier otro país suramericano.

Le puede interesar: La energía como juego de niños

Sin embargo, a medida que corre el tiempo, que se acercan o vencen los plazos de entrega, de repente despertamos del sueño y caemos a la dura realidad. Recordamos que cuando se habla de carreteras en Colombia, el optimismo se confunde con la ingenuidad.
Y en Antioquia, con mayor razón.

A veces se trata de derrumbes, tanto en vías antiguas como en las vías aún en construcción. De hecho, estábamos convencidos, hasta hace dos semanas, de que un talud cosido con centenares de pernos profundos de concreto podría durar tanto como las pirámides de Egipto.

Hasta que, claro, no resistió las lluvias y se dejó caer de la manera más indigna sobre un tramo casi terminado de Pacífico 1, no muy lejos de Bolombolo. Y no muy lejos de otro derrumbe anterior que, ya se sabía, atrasará otros tres años la entrega total de la obra.
¿Estaba mal hecho ese talud, quizá mal calculado? ¿Fallará solo ese talud, o algunos otros también?

A medida que nos vayan entregando las vías, proceso que tomará varios años más, comprobaremos si Antioquia mantiene su liderazgo nacional (¿mundial?) en cuellos de botella viales: tramos espectaculares siglo XXI interrumpidos inesperadamente, seguidos de trozos de pésima vía antigua, de nuevo otro tramo amplio y moderno, y así sucesivamente, y con frecuencia conectados a la ciudad por las mismas vías antiguas de siempre.

Resultado: cuellos de botella. Trancones tan frecuentes y profundos, como si las vías nuevas no se hubieran construido.

Lea: Turismo por petróleo y por todo lo demás

¿Por qué nos sigue pasando esto? Por contratos que se hacen parciales y luego no se completan, complejidad geológica, insuficiente presupuesto, poca visión y liderazgo débil o inconstante, falta de gerencia, oportunismo, contratistas y contratantes no idóneos… En fin, todas las anteriores.

Y, de pronto, ¡por un cierto apego a esa tradición de siempre quedar faltando los cinco centavitos para el peso!

Un tesoro, en el Parque de Berrío

La sede del Banco de la República en Medellín es un tesoro escondido: un lugar que reúne libros de autores colombianos destacados, fotografías, colección de estampillas, saberes de la gente que vive en todas las regiones de Colombia y la opción de participar en talleres para niños y sus familias.

La programación de este centro cultural es realizada por un grupo de expertos en cultura e interesados en que los visitantes disfruten y aumenten sus conocimientos.

  • Días y horas: de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y las 5 p.m.
  • Lugar: calle 50 # 50-21.
  • Más información: en el teléfono 6045767409. Y en el correo electrónico [email protected]

La Orquesta Sinfónica EAFIT invita a su concierto


Obras colombianas y estadounidenses, interpretadas por los músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT, hacen parte del concierto, el número cuatro de su temporada, y con el que buscan divertir y compartir ritmos de varias culturas.

  • Día y hora: viernes, 31 de marzo, a las 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT.
  • Boletería y más información: en el teléfono 6042619500

Pesos y contrapesos

0

Frente a la “fracasomanía” que cunde en Colombia, valoramos la construcción de una ciudadanía crítica, que busca proteger el Estado de Derecho.

El 15 de marzo pasado se presentó en Medellín la recién creada Fundación para el Estado de Derecho, una ONG conformada por prestigiosos juristas colombianos, de diferentes generaciones. Su objetivo: “Buscar la defensa y el perfeccionamiento de los ejes fundamentales del Estado de Derecho, de sus instituciones, y de los elementos esenciales para la existencia y la preservación de la democracia constitucional en Colombia”.

No se trata de un canto a la bandera. Sus voces, como las de muchos otros colombianos preocupados y atentos, serán necesarias para mantener el equilibrio de pesos y contrapesos en el momento que está viviendo el país. Lo advirtió la presidenta de Proantioquia, Maria Bibiana Botero, en su columna del diario El Colombiano: “El Congreso de la República tiene en frente uno de los momentos políticos más retadores desde que le dio paso a la Asamblea Nacional Constituyente en 1990”.

Un sistema que se sostiene en tres pilares: las libertades y los derechos fundamentales, el gobierno constitucional y la separación de poderes.

La directora de Proantioquia se refiere a la llegada al Congreso de las reformas presentadas por el Gobierno Nacional, y que buscan darle vía libre al prometido cambio del presidente Petro. En una misma legislatura, los congresistas deberán discutir, tramitar y aprobar las reformas a la salud, pensiones, laboral y el Plan Nacional de Desarrollo. “¿Serán conscientes de semejante responsabilidad?”, se pregunta Maria Bibiana Botero.

Por eso vale la pena destacar el nacimiento de la Fundación para el Estado de Derecho, con la certeza de que su esfuerzo se sumará a las discusiones sesudas en la academia, a los análisis objetivos de los gremios, a las investigaciones de los medios de comunicación, en fin, al escrutinio de los colombianos que queremos proteger ese sistema que nos enorgullece porque nos ha permitido permanecer en pie aún en los momentos más difíciles de nuestro país. Un sistema que se sostiene en tres pilares: las libertades y los derechos fundamentales, el gobierno constitucional y la separación de poderes.

Colombia ha demostrado con creces la fuerza de sus instituciones, y esta vez no hay razón para pensar que sea distinto. Nunca en el Congreso de la República ha habido unanimidad, y ese encuentro de modos distintos de ver el mundo es el que nos ha salvado. Hay que escuchar el mensaje del exministro Alejandro Gaviria, que defiende a capa y espada su derecho a disentir. En su primera entrevista concedida a la emisora Caracol después de su salida del Gobierno, dijo: “Estamos viendo que las instituciones están funcionando; este es un país que tiene una sociedad civil fuerte. Este país no es un desastre sin atenuantes. ¡Contra la fracasomanía!”.

Es la misma postura de la Fundación para el Estado de Derecho: una actitud propositiva, que plantea soluciones de largo plazo a problemas estructurales, y confía en la fortaleza de una ciudadanía responsable, educada y crítica.

Aprenda perfecto inglés con Profesores Extranjeros

Hoy en día los negocios se hacen en inglés y los profesionales tienen mayor proyección al conocer el idioma. En Medellín sobresale esta academia especializada en su enseñanza.

“La mejor forma de aprender inglés es con un profesor cuya lengua materna sea ese idioma, pues le transmitirá al estudiante la estructura adecuada y sobre todo la pronunciación correcta.”, afirma Anton Johnston, un europeo radicado en Colombia hace casi una década y quien vio la oportunidad de abrir una academia para la enseñanza del idioma, junto con su socio Alejandro Jurado, primero en Bogotá y, desde 2018, en Medellín.

Son 65 profesores extranjeros, de los cuales 25 se encuentran en Medellín, dispuestos a enseñar inglés de acuerdo con las necesidades de cada alumno. “Iniciamos con un diagnóstico en el que analizamos a la persona en cuanto a su personalidad, antecedentes, estilo, metas y necesidades. Luego de ello, se propone un plan de estudio que cuenta con flexibilidad en el horario, espacio (oficina, vivienda), y se le asigna el profesor adecuado”, explica Daniel Wee-Ellis, director académico de Profesores Extranjeros.

Vale resaltar que los profesores son personas con herramientas pedagógicas para enseñar el idioma y no se venden cursos sino planes a la medida de cada estudiante. Es decir, las clases son personalizadas.

Dadas las características de Medellín, ciudad orientada a los negocios de tecnología y el turismo, se ofrecen planes empresariales para aquellas personas que en su día a día tratan con clientes en inglés.

Los Profesores Extranjeros también ofrecen servicios de preparación para certificar el nivel de inglés (IELTS y TOEFL), portugués, español, traducciones oficiales para homologar documentos (diplomas, registros civiles, entre otros) y, por qué no, para afinar la conversación del idioma.

MAYOR INFORMACIÓN:
Contacto: 321 6932425

La Filarmónica de Medellín, partitura que transforma

¡Cuatro décadas! La música que llega de la Orquesta Filarmónica de Medellín ha sonado con ímpetu. Una corporación comprometida con la sociedad.

La Orquesta Filarmónica de Medellín es “emocionante”. Esta es la palabra que usa María Catalina Prieto Vásquez, su directora ejecutiva, para definir el momento actual de una corporación que celebra cuarenta años con proyectos de largo aliento y que en 2022 realizó 174 conciertos presenciales e interpretó 427 obras.

Para los músicos, el equipo administrativo y su fundador, el maestro Alberto Correa, la celebración de este aniversario se piensa desde el agradecimiento. La Filarmónica de Medellín está más viva no solo por un grupo orquestal comprometido y una gerencia rigurosa en el manejo de sus finanzas, sino por el apoyo de la comunidad, la empresa, los benefactores, el Gobierno. Para agradecer ese acompañamiento, este año se tiene una programación de conciertos imperdible que incluye los realizados en el Teatro Metropolitano y los que se realizarán en otros lugares de Medellín y otros municipios de Antioquia, como los que ya pasaron en el Parque Bolívar, que recordó los domingos de retreta, y en Parques del Río. Además, se fortalecerán los programas sociales, que van más allá de la partitura.

La Filarmónica de Medellín
Un variado repertorio se escuchará en espacios abiertos y cerrados. Foto: Juan Diego Escobar / Filarmed

Al mirar hacia 2022, se piensa en un año “diverso y transformador”, dice María Catalina, para quien la música es el medio ideal para detonar conversaciones de distinta índole, políticas, sociales, estéticas. Una orquesta, más allá de entretener y producir belleza, es una institución que puede abrir caminos dentro de la comunidad a la que pertenece.

64 músicos de planta hacen parte de la Filarmónica de Medellín, dirigida desde el año pasado por el pianista israelí David Greilsammer, quien ha destacado su esencia joven, arriesgada; su espíritu de renovación y su capacidad de estar en distintos escenarios. Esa conexión que siente con la agrupación y con el proyecto social, le permite soñar a partir de una idea muy clara, como lo manifestó en una entrevista para Vivir en El Poblado publicada hace algunos meses, en la que se refirió a la música como lenguaje universal que, por su especificidad, puede, incluso, ayudar a resolver conflictos y desigualdades. Su poder transformador puede ser un puente para crear sociedades más pacíficas.

María Catalina Prieto Vásquez, directora ejecutiva
María Catalina Prieto Vásquez, directora ejecutiva

Es que los retos no solo tienen que ver con acercar la música clásica -y de otros géneros- a distintas poblaciones. Se habla de un “ecosistema”, como lo llama María Catalina, quien señala tres pilares: conseguir la excelencia en la interpretación, lograr la sostenibilidad y que la música se convierta en un servicio. Y desde la Filarmónica se han dado pasos importantes en cada uno de esos desafíos. “Con música transformamos”, con ella se puede construir tejido social.

Dentro de esa proyección social se destacan tres programas: como parte de su estrategia pedagógica está la sensibilización y la formación musical; la música como instrumento de reconciliación y perdón, se perfila en el Coro Reconciliación, integrado por víctimas del conflicto en Colombia y firmantes de paz de los grupos armados, y en Soy Músico se les da una oportunidad a jóvenes neurodiversos, atendiendo el derecho de vivir la ciudadanía cultural sin exclusiones.

El 19 de marzo, en Parques del Río, la música llegó con notas de celebración. La Filarmónica de Medellín invitó.
El 19 de marzo, en Parques del Río, la música llegó con notas de celebración. La Filarmónica de Medellín invitó. Foto: Juan David Caicedo / Filarmed

La Filarmónica de Medellín asume este nuevo tiempo consciente de su papel en la sociedad. Cada vez expande más sus raíces y las alianzas y fusiones en las que caben el teatro, la plástica, el ballet, también el rock y el hip hop.

El año pasado, cuando se le otorgó el Premio a la Innovación de la Sociedad Mundial de Música Clásica y Artística Classical:NEXT, el jurado dijo, entre otras cosas, que “… La orquesta ha desarrollado un modelo de gestión en el que la música, la responsabilidad social y las relaciones comunitarias y corporativas se entrecruzan…”.

En la agenda

La Filarmónica de Medellín, partitura que transforma
En el Parque Bolívar, este 12 de marzo, la Filarmónica de Medellín recordó la retreta. Un espectador espontáneo repartió torta para músicos y público. Foto: Juan David Caicedo / Filarmed

Este 15 de abril en el Concierto de Aniversario, en el Teatro Metropolitano, se interpretará la Obertura de Las bodas de Fígaro, de Mozart, que se escuchó en el primer concierto de la Filarmónica de Medellín, en 1983, y dirigirá el maestro Alberto Correa, como lo hizo hace cuaarenta años. Sin duda, será un momento emocionante. También se escuchará la Sinfonía No. 9 “Coral”, de Beethoven, dirigida por Greilsammer. A la Orquesta se unirán el Coro de Cámara de Cecilia Espinosa, el Coro Tonos Humanos y el Estudio Polifónico de Medellín. Solistas serán Julieth Lozano, soprano; Ana Mora, mezzosoprano y Jacobo Ochoa, barítono. (Al cierre de esta edición el tenor estaba pendiente por confirmar).

Tres meses y sigue invicto

Cumplió tres meses de haber sido pintado este mural en el sector de Manila (carrera 43D con calle 13), una celebrada obra de arte que fue posible gracias al esfuerzo de comerciantes y vecinos agrupados desde hace dos años en la Corporación Barrio Manila.

Su representante legal, Ximena Hoyos, espera que dicho mural se mantenga como está hoy, con sus colorido y belleza libre de vandalismo.

“Estamos tan contentos porque eso demuestra que desde la iniciativa ciudadana se puede aportar a la recuperación de los entornos de este barrio y de cualquiera de El Poblado. Ese muro era un desastre, rodeado de maleza y desechos. Trabajamos juntos para ponerlo bonito, listo para la intervención artística. Esperamos lograr más recursos para hacer lo mismo en otros sectores abandonados”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

País de lengüilargos

Además de ser un país de cafres, como lo dijo el maestro Echandía hace un montón de años, Colombia también es -entre otras cosas- un país de lengüilargos. Irse de la lengua es deporte nacional.

Empecemos por la vicepresidenta, Francia Márquez: parece ignorar que lleva siete meses instalada en el otro bando, en el de la élite que tanto ha atacado y ataca rabiosa. Con un olimpismo digno de mejores causas, descalifica cualquier crítica de la oposición, con el estribillo que baila en la punta de su lengua: es por ser pobre, mujer y negra. Error, madame. Esas características que la hacen una persona meritoria -no intocable, no perfecta- y, reconociendo que la aporofobia, el machismo y el racismo que brotan en el potrero han dificultado su tarea -los ataques aleves son inaceptables-, no pueden ser arma arrojadiza contra quienes señalan sus frecuentes salidas en falso. Rendir cuentas a los colombianos con helicóptero, como usted, y sin helicóptero, como yo, es su obligación de funcionaria pública; no la eximen de ella el estrato, el sexo y el color de la piel. ¡De malas!

Lea: Las caderas de Palacio

Sigamos con Antonella, la hija menor del presidente, cuyas apariciones públicas la han expuesto al canibalismo de las redes, los medios, la gente… La última, aquella tarde en que su papá fungió de Acevedo y Gómez arengando a la multitud desde el balcón, la veía con su niñez envuelta en la camiseta de la Selección y me preguntaba: ¿qué pinta en un acto político – ¿populista? -, en lugar de estar haciendo tareas como cualquier colegiala de su edad? Y como nunca se sabe dónde pueden ir a parar, ni con qué fines, las imágenes que salen de ocasiones como esa…, la semana pasada La Silla Vacía se valió de una, para ilustrar un informe sobre su hermano Nicolás. No fue ilegal la opción del portal, menos “una canallada” -deslenguado Petro al usar este calificativo-, puesto que las tales fotos andan sueltas en el ciberespacio; debió abstenerse, sí, tratándose de una menor. Pero, atención, la protección de la intimidad de los niños empieza por los padres, vivan donde vivan. En la Casa de Nariño, por ejemplo.

Y terminemos con la presentadora de tevé, Carolina Cruz, quien recientemente dio una muestra de “lengüilarguez” al referirse a la explantación de las prótesis mamarias a la que, por distintos motivos, están acudiendo muchas mujeres. “Creen que la depresión se debe a lo que tengo en el cuerpo. Entonces, me saco las puchecas, quedo como un hombre, así plana como una pared y con una cicatriz horrible. Pero no, sigo deprimida…”, pontificó en el momento inadecuado -tenía invitadas que acababan de pasar por el quirófano-, en el lugar inadecuado -el magazín en el que trabaja es visto por miles de personas, desinformadas muchas- y de la manera inadecuada -como experta en medicina es excelente exreina de belleza- y, además, con empatía inexistente. El rating no puede ser patente de corso para decir la última palabra sobre nada, señora.

Le puede interesar: ¿Dónde parará ese globo?

ETCÉTERA: ¿Sabía, Carolina, que ninguna curva en el cuerpo humano es comparable a la que se forma en el rostro cuando una sonrisa es abierta y franca? Las otras, las “puchecas” -naturales o quirúrgicas-, son meros accidentes geográficos. Y ya sí me trago la lengua.

En mayo terminarían las obras en El Indio

0

El distrito se puso al día con los pagos morosos al constructor y estaría garantizada su financiación hasta el fin de los trabajos, que por contrato sería el próximo 31 de mayo.

Con la Contraloría General de Medellín como testigo del acuerdo de pago celebrado en el último trimestre de 2022 con el contratista Convías SAS, la secretaría distrital de Medio Ambiente viene cumpliendo con la entrega de los recursos faltantes, mora que provocó la parálisis de las obras en la quebrada El Indio desde finales de septiembre hasta principios de diciembre pasado.

Según pudo conocer Vivir en El Poblado mediante derecho petición al mencionado ente de control, el acuerdo que viene siendo honrado estipuló tres primeros pagos por $3.213 millones (mil millones el 30 de octubre, $1.213 millones el 5 de diciembre, y otros mil millones en la primera semana de enero de 2023).

Gracias a tales abonos, el ritmo de las labores fue retomado a plenitud en diciembre, aunque el contratista siempre ha aclarado que “la obra nunca paró, sólo se interrumpieron los frentes principales, pero seguíamos haciendo tareas de mantenimiento”. Los frentes principales tienen que ver con un túnel hidráulico de casi 100 metros, por debajo de la avenida Las Palmas, y otros 60 metros de canalización a cielo abierto del cauce.

670 m2 de caña brava vienen siendo sembrados como restitución por los cortados para la canalización.

De acuerdo con el documento facilitado por la Contraloría General de Medellín, en el presupuesto de 2023 el distrito habría definido otros $6.000 millones, dato que tratamos de confirmar con la propia secretaría de Medio Ambiente desde comienzo de año, aunque sin éxito, pese a la promesa de dicho despacho de convocar “próximamente” una rueda de prensa al respecto.

Según el más reciente comité ciudadano de obra celebrado la última semana de febrero, el avance para ese entonces era del 80 %. Los recursos volvieron a fluir, y por ahora la única amenaza para el cumplimiento de los cronogramas estaría centrada en las fuertes lluvias.
Según el más reciente comité ciudadano de obra celebrado la última semana de febrero, el avance para ese entonces era del 80 %. Los recursos volvieron a fluir, y por ahora la única amenaza para el cumplimiento de los cronogramas estaría centrada en las fuertes lluvias.

No obstante, voceros del contratista Convías SAS afirmaron que los pagos se vienen dando según lo convenido, y esperan entregar la intervención completa el 31 de mayo, como lo expresó Salomón Castaño, ingeniero residente del proyecto. Es más, desde el 8 de febrero vienen trabajando en doble turno, con autorización para horario nocturno, de lunes a sábado, hasta las 10:00 p.m.

“También trabajamos domingos y festivos, hasta las 5:00 p.m, gracias a ese mismo permiso de la Inspección 10D”, dijo el ingeniero. Para cubrir los casi $18.500 millones que costará en su totalidad la corrección de la quebrada El Indio, quedarían faltando solamente $2.000 millones, que el distrito, a través de Medio Ambiente, se comprometió a gestionar de manera oportuna ante el contratista y la Contraloría General de Medellín.

Vale la pena recordar que la necesaria intervención en este afluente comenzó en noviembre de 2020, cuando la Alcaldía de Medellín decretó la urgencia manifiesta por el desbordamiento de El Indio dos meses atrás, a raíz de una seguidilla de fuertes aguaceros. El deslave, en su momento, arrasó con un local comercial (una sede arrendada de los gimnasios Animal X) que se habría construido de manera ilegal sobre la salida de la quebrada al occidente, hacia el barrio El Guamal.

“En noviembre conocimos de la paralización de obras por los medios de comunicación y pedimos información a la secretaría de Medio Ambiente, que se comprometió con un plan de pagos aceptado por el contratista”.

Mary Luz Arroyave – Contralora Auxiliar Obras Civiles – Contraloría General de Medellín.

En un principio, los trabajos buscaban solamente demoler lo que quedaba de las instalaciones y reconstruir la salida de la quebrada en ese punto. Sin embargo, luego de nuevos estudios hechos en 2021, se decidió avocar una solución completa, que incluyó la canalización del cauce antes y después de la avenida Las Palmas, al igual que un túnel hidráulico de casi 100 metros debajo del mismo eje vial, presentado como el primero de su tipo en el país. Con nuevos diseños, las actuales obras iniciaron en enero de 2022.