Inicio Blog Página 128

EPM congelará las tarifas de energía en Antioquia y el Carmen de Atrato, en Chocó

Los usuarios del servicio de energía eléctrica de EPM en Antioquia y el municipio de El Carmen de Atrato, en el departamento de Chocó, tendrán congelamiento de las tarifas del servicio de energía, de junio a diciembre de 2023. Así lo afirmó Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente General EPM.

Lea: Reencauche de las llantas del Tranvía: una acción sostenible del Metro de Medellín

Dicho congelamiento de las tarifas del servicio de energía regirá hasta el 31 de diciembre de este 2023.

La noticia se da porque la Junta Directiva de EPM, en su sesión de este martes 23 de mayo, dio vía libre a la Administración de la Empresa para aplicar la estabilización de las tarifas del servicio de energía eléctrica.

Se trata de una fórmula con la que esa compañía modificará los cobros que realiza a sus usuarios las tarifas de energía, que tendrían una disminución mensual de 0.6 % entre junio y septiembre. Luego de esa reducción, la empresa incrementaría de nuevo las tarifas hasta diciembre de 2023, con la idea de que las mismas no sobrepasen el valor de referencia de junio.

Dicha medida le costaría hasta $400.000 millones a la empresa de servicios públicos de la ciudad.

Le puede interesar: Después de 4 años, Juanes lanza hoy su álbum nuevo: “Vida Cotidiana”

Según detalles de Carrillo Cardoso, esta medida beneficiará a más de 7 millones de colombianos en los municipios del departamento de Antioquia y en el municipio de El Carmen de Atrato (Chocó).

Un viaje por el río Magdalena con la serie “Especies de río”

La subgerencia Cultural del Banco de la República y la Biblioteca Luis Ángel Arango están presentando la serie Especies de río, que consiste en cinco mini-documentales que explican algunas especies o ecosistemas importantes para la ecología y conservación del Río Magdalena.

La serie fue narrada por el biólogo Juan Manuel Renjifo e ilustrada con material de la colección que se encuentra ahora disponible en la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

Lea: Pesca de agua dulce: sabor a río

Los cinco videos de Especies de río contienen testimonios de expertos sobre seis especies o ecosistemas que habitan o inciden directamente en la cuenca delMagdalena. Esta busca acercar a diferentes públicos al conocimiento e identificación de especies animales y vegetales propias de este hábitat y motivar reflexiones sobre la importancia del cuidado y la preservación de los entornos naturales de los territorios que son fundamentales para la conservación de una de las cuencas más importantes del país.

Especies de río cuenta con bellas ilustraciones de las especies, hechas por Mar García, que sumadas a los testimonios y a las imágenes grabadas en los lugares donde se encuentran, hacen de esta producción audiovisual un recurso pedagógico e informativo realmente valioso para conocer y entender un poco más sobre la gran cuenca del Magdalena.

La serie Especies de río

Los cinco videos minidocumentales fueron desarrollados durante el 2023 por el Banco de la República y contaron con la dirección de Gustavo Espíndola y la producción de Negrita films.

Le puede interesar: La de Wade Davis, una historia más del Magdalena

Bagre rayado y bocachico: estas son las dos especies de peces más comercializadas en el río Magdalena. Más de 45.000 pescadores viven de esta actividad, pero la sobrepesca, la transformación de las ciénagas que bordean el río y la construcción de represas, las tienen hoy en estado crítico de extinción.

Marimonda del Magdalena (Ateles hidribus): en un pequeño fragmento de lo que fue un inmenso bosque que bordeaba las riberas del río Magdalena, vive un primate muy especial: el mono araña café o marimonda del Magdalena. Actualmente sobreviven unos cientos apenas, pues constantemente se enfrentan a numerosas amenazas como la pérdida del hábitat, la cacería y la agroindustria. La supervivencia de esta especie en el planeta se encuentra en estado crítico.

Caimán del Magdalena o Caimán aguja (Cocodrylus acutus): vive a más de 1.000 kilómetros del mar en un sólo lugar de América. En el departamento del Huila, Colombia, los habitantes de un pequeño poblado lo volvieron a observar después de 30 años sin tener registro de su presencia. Durante más de 80 años, la cacería desmedida en busca de su piel y otros factores ligados a la trasformación de las riberas y el mal uso del agua, tienen hoy a esta especie en peligro de extinción.

Bosque seco tropical: cuando pensamos en la cuenca de un río, debemos comprender que el cauce de sus aguas no es lo único que la compone. Los bosques, llanuras y poblaciones también hacen parte esencial de ella y, dentro de estos ecosistemas se encuentra uno muy particular: el bosque seco tropical, del cual solo queda, en Colombia, el 1.5 % de su cobertura original.

Ceibas: en la época de la colonia se instalaban cepos para castigar a indígenas y esclavos traídos del África. Gracias al presidente Antonio Nariño, quién tradujo la declaratoria de los derechos del hombre y del ciudadano, se invitó a los pueblos para que sembraran un árbol para reemplazar los cepos como símbolo de libertad. En algunos pueblos del Tolima y del Huila se sembraron ceibas. Actualmente, y después de más de cien años, algunos de estos árboles siguen en pie para recordarnos su simbología para la paz y la libertad. 

Población de Antioquia con discapacidad física contará con sillas de ruedas nuevas

Antioqueños con discapacidad física contarán con sillas de ruedas nuevas, gracias a que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, de los Estados Unidos de América, donó más de 600 sillas de ruedas a la Gobernación de Antioquia.

Lea: Inicia el retorno de más de 800 indígenas Emberá Katío al departamento del Chocó

La entrega de estas sillas de ruedas representa un paso significativo hacia la mejora de la movilidad y la calidad de vida de las personas con discapacidad en la región.

La entrega de estas 600 sillas de ruedas se realizará a personas de 32 municipios de Antioquia.

Reencauche de las llantas del Tranvía: una acción sostenible del Metro de Medellín

Después de practicar rigurosas pruebas, en las cuales se evaluó la tracción, el frenado, el desgaste, la durabilidad y el adecuado comportamiento en todo el trayecto del corredor tranviario, el Metro de Medellín optó en 2017 por reencauchar las llantas de los tranvías.

Lea: Amigos Metro: cuando la vida es el viaje

Desde entonces, el Metro ha optimizado el rendimiento de este insumo. Este cambio en el proceso, teniendo en cuenta que no se realiza para un vehículo convencional, sino para un tranvía, ha representado un ahorro de $1.263 millones durante los últimos 7 años.

¿En qué consiste?

El reencauche consiste en retirar de la llanta la banda de rodamiento gastada para reemplazarla por una nueva, esto permite prologar la vida útil sin poner en riesgo la seguridad, ni afectar el funcionamiento adecuado del vehículo tranviario.  Para este proceso especializado, el Metro de Medellín cuenta con un proveedor nacional que certifica todo el proceso bajo los más altos estándares de calidad.

Este cambio en el proceso no solo ha aportado al cuidado de las finanzas de la Empresa, sino también al del medio ambiente. Se estima, por ejemplo, que para fabricar una llanta nueva se requieren 83 litros de crudo, en comparación con los 26 litros necesarios en el proceso de reencauche. Esto se traduce en menos residuos y menos recursos naturales.

Ejemplo de economía circular

El reencauche de las llantas del Tranvía es un ejemplo de economía circular en el Metro de Medellín, pues se pasó tener que comprar un promedio de 180 llantas anuales a solo 60, reduciendo además la importación y estimulando la industria nacional con la cual se trabaja para este proceso.

Le puede interesar: La bateadora Leopardo 700 llegó para optimizar el mantenimiento de la vía férrea del Metro de Medellín

Cada tranvía está compuesto por 6 ejes y para ello se requieren 12 llantas, dependiendo de su ubicación este elemento puede durar entre 3 meses y 3 años, de ahí la importancia de este proceso de optimización y prolongación de la vida útil de esta pieza que es clave para el funcionamiento del vehículo.

El adecuado mantenimiento y los controles operacionales son algunos de los factores que inciden en que el Metro de Medellín pueda implementar esta estrategia de reencauche que permite recorridos confortables y seguros a lo largo de los 4.2 kilómetros que tiene la línea T (Tranvía) que cada día moviliza a un promedio de 60.000 usuarios.

Gran Fiesta Cubana, en Medellín

Grandes estrellas de la música cubana, en una sola noche, en Medellín

Las orquestas Aragón, Estrellas Buena Vista Social Club, Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro y Yelsy Heredia y la Tradición participarán de la gran Fiesta Cubana que se realizará en Medellín.

Estas cuatro agrupaciones se presentarán con todo el sabor cubano e interpretarán diversos ritmos. se escucharán sones, guarachas, danzones, boleros, changüí y muchos más ritmos musicales de Cuba. Durante más de cinco horas de concierto, los asistentes se podrán deleitar con temas clásicos de cada agrupación.

La cita es el sábado 17 de junio, en el Gran Salón de Plaza Mayor, a partir de las 7:00 p.m.

Las boletas para la Gran Fiesta Cubana se pueden adquirir en Ticket Express >>

Inicia el retorno de más de 800 indígenas Emberá Katío al departamento del Chocó

Hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores integrantes de la comunidad indígena Emberá Katío retornarán a su resguardo, ubicado en el Alto Andágueda, departamento del Chocó, entre este martes 23 y el jueves 25 de mayo, acompañados por la alcaldía de Medellín.

Serán en total 858 los indígenas que harán un recorrido de más de 12 horas, el cual pasará por el resguardo indígena Dokabú de Pueblo Rico, en Risaralda, y que continuará hasta las zonas de resguardo de cada una de las familias.

Lea: 800 indígenas retornarán al resguardo Alto Andágueda, en Chocó

Esta reubicación implica una gran disposición de recursos humanos, técnicos y presupuestales de diferentes dependencias del Distrito de Medellín, como la Gerencia Étnica y la Secretaría de Gobierno, liderados por el Equipo de Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de la No-Violencia.

Para acompañar este proceso de retorno voluntario de forma digna y garantizando la seguridad de los indígenas, la Administración Distrital ha trabajado durante más de cuatro meses, brindando toda una oferta de atención, que permitió concertar este retorno a través de varias mesas de diálogo con los líderes de la comunidad, además de la ejecución de acciones previas de alistamiento y articulación de la oferta, con las entidades involucradas en este traslado como el ICBF, la Unidad Nacional de Atención y Reparación a Víctimas (UARIV), Personería de Medellín, Defensoría del Pueblo, Gobernación de Antioquia, Alcaldías y Gobernación del Chocó.

Le puede interesar: Instalarán nuevos puestos de votación en comunidades indígenas y afrodescendientes

“Esto es un trabajo de meses en donde la Secretaría de la No-Violencia pone a disposición el saber hacer de un equipo de retorno y reubicaciones que permitirá aportar a la sostenibilidad del retorno y contribuirá a que estas personas que van de Medellín al Chocó tengan oportunidades en el territorio. Y por eso, hacemos el llamado a las diferentes entidades del nivel departamental en el Chocó, pero también, a las entidades del nivel nacional, para que colaboremos y coordinadamente logremos que se den todas las garantías de sostenibilidad de la comunidad Emberá Katío en su territorio ancestral. Esta es la mejor manera para garantizar sus derechos y que así, puedan realizar sus proyectos de vida, conforme a sus usos y costumbres”, dijo Jorge Iván Palomino, subsecretario de Construcción de Paz Territorial.

Para el traslado de toda la comunidad y sus maletas se utilizarán 30 buses y camiones. Las familias contarán con alimentación durante el retorno, además de paquetes alimentarios que serán entregados en Dokabú. Se dispusieron más de tres mil costales para el embalaje y 210 maletas, kits diferenciales para las familias que tienen integrantes de primera infancia que incluyen pañales desechables y teteros, kits de vivienda que incluyen tejas y herramientas para la adecuación de sus hogares, kits de herramientas agrícolas, kits productivos con chaquiras e hilos para sus tejidos, kits de telas y cintas para los vestuarios femeninos, dotación de instrumentos musicales y kits de dotación comunitaria.

Los procesos de atención y caracterización adelantados por el Equipo de Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de la No-Violencia, develan que esta población indígena, en su mayoría, son víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado. Una vez la población se encuentre ubicada en el territorio chocoano las entidades del territorio deberán garantizar la sostenibilidad del retorno.

Con una acción de paz, en la estación Poblado, se conmemorarán los 21 años de la Operación Mariscal

0

La estación Poblado del Metro de Medellín se llenará de pañuelos blancos, este martes 23 de mayo, de 4:00 a 6:30 p.m., para conmemorar los 21 años de la Operación Mariscal, una de las 30 operaciones militares ocurridas en la comuna 13 en el año 2002.

Lea: La academia elaboró un manual para la paz y la sana convivencia en el fútbol colombiano

Cabe mencionar que la Operación Mariscal dejó víctimas mortales, personas desaparecidas y el dolor en las familias sobrevivientes, las cuales continúan exigiendo justicia y no repetición.

La directora (e) del Museo Casa de la Memoria, Xamara Mesa, contó que se trata de una acción para conmemorar los hechos victimizantes, una acción de memoria que visibilizará, sensibilizará y permitirá mantener abierta la crítica reflexiva de la ciudadanía.

El acto se realizará en la estación Poblado no solo para sensibilizar por lo que pasó, sino para destacar la lucha permanente de las familias afectadas. La agenda incluye un performance y la entrega de pañuelos blancos a los transeúntes, un símbolo que en 2002 sirvió para detener la barbarie.

Según un testimonio tomado del libro Medellín historias de una guerra urbana, durante la Operación Mariscal, “la gente empezó a salir con banderas, con pañuelos, con sábanas, con manteles, con toallas blancas para que pararan la guerra, estaban diciendo: ¡Basta ya que nos van a matar!”

Le puede interesar: Un documental de Antioquia: “Corazón Verde”

Por su parte, Margarita Restrepo, una de las víctimas del hecho, afirmó: “Es importante conmemorarla, porque esto no puede volver a suceder. Somos resilientes, somos memoria. Seguiremos luchando por nuestros derechos y cada año se va a hacer la conmemoración, porque tenemos que visibilizar el daño que fue ocasionado por los agentes estatales, por eso hoy seguimos haciendo resistencia”. 

La academia elaboró un manual para la paz y la sana convivencia en el fútbol colombiano

0

Las Instituciones Universitarias Tecnológico de Antioquia y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid presentaron una investigación acerca de la incidencia de 28 conjuntos balompédicos del municipio de Bello en la consolidación de estrategias de paz y convivencia.

Durante casi tres años, diez profesionales vinculados a estas dos instituciones de educación superior adelantaron el proyecto “Incidencia de clubes de fútbol bellanitas en la construcción de cultura de paz y sana convivencia en el municipio de Bello, en el periodo entre 2019 y 2022”.

Lea: ¿Qué pasa con los animales de compañía abandonados en las calles de Medellín?

Ante los recientes episodios de violencia generados en algunos estadios y otros escenarios del país, este estudio surge como un manual metodológico para el fortalecimiento y diseño de nuevas estrategias de paz, juego limpio y sana convivencia entre los diferentes actores que conforman la estructura del fútbol colombiano.

“Cuando hablamos de clubes nos referimos a un conglomerado en que participan muchas instancias: jugadores, familias de futbolistas, entrenadores, técnicos, árbitros, aficionados, comunidades, médicos, directivos, dirigentes, apostadores, medios de comunicación y patrocinadores, entre otros. Lo que quisimos mostrar es que, sí es posible aportar desde estas organizaciones deportivas a la paz y armonía dentro del fútbol”, explicó Guillermo León Zapata, coordinador de la investigación.

Todas las fases que componen este estudio fueron desarrolladas por los grupos Observatorio Público y Observatos del TdeA y Gestas del ‘Poli’, ganadores de la convocatoria nacional para la recreación y el deporte adelantada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

En este trabajo interdisciplinario participaron docentes y profesionales de áreas como la educación y entrenamiento físico, psicología, comunicación social y periodismo, administración y contaduría pública.

Bajo el título “Fútbol para la paz. Prácticas para promover la sana convivencia y cultura de paz en los clubes bellanitas”, los investigadores elaboraron un libro, una cartilla y un video, piezas que están a disposición para la consulta y aplicación por parte de la comunidad futbolera del país.

Le puede interesar: Volver a la cultura del fútbol

“El fútbol es ante todo un juego. Las problemáticas que se trasladan al plano balompédico tienen que ver con otras que están ligadas a la sociedad. Por eso este trabajo es ilustrativo sobre lo que se puede hacer desde los barrios y clubes para reorientar el papel de cada actor y construir así escenarios sólidos de paz y sana convivencia dentro de este deporte”, recalcó el investigador social.

EAFIT le apuesta a la construcción de confianza

0

Hace unos días, la Universidad EAFIT presentó una iniciativa nueva con la que busca aumentar la confianza, en un momento de la ciudad y del país donde se necesita claridad sobre temas públicos y el trabajo en equipo para resolver problemas de antes y más antiguos.

La “Red de Constructores de Confianza” es una cátedra diseñada para brindar elementos teóricos, analíticos y prácticos, que permitan a las instituciones identificar acciones concretas para el cambio comportamental de cara a sus colaboradores y públicos de interés”. Esta cátedra será presencial y EAFIT será su sede.

Lea: CañaTHex, proyecto de tres estudiantes de EAFIT que es finalista del concurso Hult Prize

Según el profesor Santiago Silva, uno de los docentes de este curso, habrá varios eventos abiertos, en los que sus asistentes podrán tratar el tema de la confianza y trabajar en equipo, para construirla. 

Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Humanidades de esta universidad, opina sobre los propósitos de esta red y de este curso: “Estamos convencidos del poder que tiene la conversación para confiar. Sabemos que la vida cotidiana está llena de decisiones y acciones confiadas y también creemos que la confianza tiene la capacidad de engendrar comportamientos éticos en nuestras interacciones con los demás”. Contrarrestar la desconfianza generalizada, gestionar la vulnerabilidad propia y construir confianza junto a los demás, son propósitos vitales, aquí. 

Llega “Hablemos Medellín”

“Hablemos Medellín” es una plataforma de diálogo para construir una agenda ciudadana común y que se presentará el próximo 30 de mayo. Esta iniciativa es liderada por la Universidad EAFIT, la Universidad Nacional y el Grupo Sura. A ellos se unen, para apoyar, Edgelands Institute, Comfama, la Fundación Mi Sangre, Medellín La Ciudadanía Tiene La Palabra, la Cámara de Comercio de Medellín y Niñez Ya. 

La intención es contar con 2 mil personas inscritas, con el propósito de tener “una conversación masiva sobre el futuro de Medellín”. 

Le puede interesar: Becas que transforman vidas

A partir de las conversaciones, el propósito es “recolectar y sistematizar rigurosamente esas diferentes miradas para identificar puntos de divergencia y de convergencia, saber cómo nos sentimos, qué queremos y cómo podemos aportar al cambio que necesita la ciudad”. A partir de ahí se busca “proponer lineamientos de políticas para los tomadores de decisiones y compartir resultados con las personas que conversaron y con toda la ciudadanía”. 

Esta iniciativa surge después de la experiencia de “Tenemos que Hablar Colombia”, una plataforma “colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para la conversación entre diversos actores de la sociedad colombiana que ha buscado construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida”. Durante 2021 y 2022 promovieron conversaciones que aseguraron una “adecuada representatividad y una activa participación de los y las colombianas bajo las siguientes modalidades”. Este proyecto tuvo el liderazgo de Santiago Silva, profesor en el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit. “Tenemos que Hablar Colombia” tuvo 1.200 espacios de conversación y 5.139 participantes.

Para conocer los resultados de “Tenemos que Hablar Colombia”, haga click aquí>>

Para inscribirse en “Tenemos que hablar Medellín”>>

Los premios que faltaban para reconocer el talento escénico de Medellín

Con una gala, en el mes de diciembre de este 2023, la escena de Medellín será premiada. Se trata de la primera edición de Los Platea, una premiación que cuenta con varias fases de selección, las cuales se realizarán durante todo este año.

Un valor especial tiene unos premios entregados por los mismos artistas al trabajo realizado por los creadores escénicos locales. Y si a su vez sirve de plataforma para que los espectadores hagan conexión con sus artistas, pues mucho mejor. Así son los Premios Platea.

Estos premios nacen de una conversación entre Juan Felipe Álvarez, director de Radio Escénica de Colombia -REC-, y Catalina Orozco, directora de Kompanio Colectivo Cultural. Más que un reconocimiento, son la exaltación al talento local, al trabajo, a las buenas propuestas y a la lucha por mantener viva la escena local. También, a la unión, a la conexión de los espectadores y las audiencias con cada uno de los actores que hacen posible la escena local.

Lea: Inició la convocatoria de MedeJazz

Y es que la escena es muy amplia. Por ejemplo, en una obra de teatro no solo participan los actores que se ven en las tablas, detrás de ellos están: vestuaristas, luminotécnicos, sonidistas, productores, entre muchos otros más.

“Nacieron con el interés de resaltar el trabajo de los artistas y toda la cadena productiva de la escena local, además de generar una conversación directa con los espectadores, hacer de ellos los protagonistas de nuestro sector”, afirmó la también gestora cultural, Catalina Orozco.

Después de esa primera conversación entre los directores de REC y Kompanio, se unieron al proyecto: Andrés Ramírez, actor, dramaturgo y director de teatro de la ciudad, y la caja de compensación Comfenalco.

Y en un trasfondo, unos premios como Los Platea se hacen necesarios para “reconocer la producción artística de nuestro territorio, y para que los espectadores estén más cerca de las agrupaciones y se genere una conversación en torno a la creación local”, añadió la directora de Kompanio Colectivo Cultural.

Los premios que faltaban para reconocer el talento escénico de Medellín
De izquierda a derecha, los organizadores de los Premios Platea: Juan Felipe Álvarez, director de Radio Escénica de Colombia; Catalina Orozco, directora de Kompanio, y Andrés Ramírez, actor, dramaturgo y director de teatro.

Los Premios Platea tienen cuatro géneros en los que se agruparon a los artistas. Está:

  • Teatro físico.
  • Teatro infantil y familiar.
  • Teatro convencional.
  • Narración oral o estándar.

Los Premios Platea tiene como su agenda artística a las 52 obras teatrales que se animaron a participar, la convocatoria para inscripción de los espectáculos se cumplió del 13 de marzo al 5 de abril.

Y es por esto que, en el desarrollo de la Fase No. 2, se cumplirá, hasta el próximo 31 de octubre, la programación de los espectáculos que están en concurso, ya que de 1 al 30 de noviembre se cumplirá la fase de selección de los finalistas y posterior premiación.

Así, los Premios Platea tendrán, cada semana, hasta tres obras que se presentarán.

Las próximas presentaciones serán las siguientes:

Para conocer las obras que cada semana estarán en escena, las personas pueden conectarse con Los Platea en las redes sociales, a través de @premiosplateamed, en Instagram. También en las cuentas de los colectivos convocantes: @ckompanio y @radioescenica.

Igualmente, los aficionados al teatro se pueden programar con la #AgendaPlatea2023 escaneando el siguiente código QR:

Los Platea premios para reconocer el talento escénico de Medellín

Un documental de Antioquia: “Corazón Verde”

Imágenes de San Carlos, Argelia, Anorí, San Pedro de Urabá, Turbo, Carepa y Girardota ilustran la magia de las montañas de Antioquia, los diferentes tonos de sus verdes y las acciones que se han emprendido para su protección.

Lea: ¿Cómo está el empleo en Antioquia?

Es el documental Corazón Verde, que se grabó para llamar a la acción y a la reflexión. Esta producción reúne y presenta la problemática que actualmente existe en Antioquia, planteando las estrategias que expertos han definido para enfrentarla, visibilizando las acciones y soluciones emprendidas por el gobierno departamental en articulación con diferentes instituciones, alianzas y convenios público-privados, con un enfoque institucional y territorial para sensibilizar, generar reflexión y hacer un llamado a la acción a los diferentes actores que desempeñan un papel determinante para generar los cambios que la sociedad requiere.

“Para que los antioqueños asumamos acciones individuales y colectivas que favorezcan la transformación y la recuperación de los territorios”, afirmó Silvia Elena Gómez García, secretaria de Ambiente y Sostenibilidad del departamento, que se realizó esta producción.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, resaltó que espera que el documental Corazón Verde sea “una forma de sorprendernos con la vida, de reconciliarnos con la vida, de abrazarnos con la vida. Todos nuestros gobiernos -con orgullo lo revindicamos- han estado alrededor de la vida, el centro es la protección, el cuidado, la defensa, la honra de la vida. Y eso hoy nos enorgullece y cada vez más nos ratificamos en ese propósito”.

Le puede interesar: Después de 4 años, Juanes lanza hoy su álbum nuevo: “Vida Cotidiana”

Finalmente, cabe recordar que la gobernación de Antioquia declaró el Estado de Emergencia Climática en febrero de 2020, lo cual fue una decisión política sin precedentes en el país, que busca poner el tema de la crisis climática en la agenda nacional, pero, sobre todo, llamar a la acción.  Esta iniciativa también quedó plasmada en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020-2023 con 100 acciones que el gobierno departamental ha venido ejecutando.

Mauricio Abad Echeverri, productor de Corazón Verde, explica cómo se desarrolló el contenido del documental:

Los cierres viales del puente festivo de 20, 21 y 22 de mayo, en Medellín

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán del 20, 21 y 22 de mayo, en la ciudad.

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Lea: ¿Qué pasa con los animales de compañía abandonados en las calles de Medellín?

Los cierres viales del puente festivo de 20, 21 y 22 de mayo, en Medellín, son:

  • Habrá cierres para el montaje y desarrollo de la Feria Popular Días del Libro 2023, los cuales serán cierres parciales de 1 metro de la calle 34 entre las carreras 46 y 48 y cierre total de la calle 35 entre las carreras 45A y 46. Los cierres serán desde las 5:00 p.m. del 19 de mayo hasta las 2:00 a.m. del sábado 20 para el montaje, de las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. de los días 20 y 21 para el desarrollo del evento y el lunes festivo 22 de mayo, de las 10:00 p.m. hasta las 12:00 p.m. para las labores de desmontaje.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m., a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la Avenida Las Palmas, este lunes festivo 22 de mayo habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
  • Para mejorar la infraestructura de los servicios públicos, Empresas Públicas de Medellín realizará, desde este lunes festivo 22 de mayo, cierre parcial diurno (de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.) de la carrera 109A entre calles 62 y 62 AC, sector de Santa Margarita, hasta el 31 de julio. En el mismo sector se presentará cierre parcial diurno de la calle 62 entre carreras 108C y 108, hasta el 31 de julio.
  • A su vez, la empresa de servicios públicos también adelantará labores en el sector de Santa Teresita/Barrio Cristóbal, por lo que habrá cierre total 24 horas comenzando desde las 12 de la noche del 21 de mayo y hasta la misma hora del 22 de mayo, en la carrera 89 entre calles 35C y 35CC.
  • En el sector de Robledo Cucaracho, por obras de EPM habrá cierre parcial diurno (de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.) de la calle 64 entre la carrera 93 y calle 63 con carrera 91, desde el 22 de mayo y hasta el 31 de julio.
  • Al anterior, se suma el cierre parcial diurno de la carrera 88 entre las calles 65 y 64 de Robledo, del 22 al 30 de mayo, en el horario de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • En Blanquizal habrá cierre total diurno (7:00 a.m. a 5:30 p.m.) de la calle 58D entre carreras 92DD y 92A, a partir del 22 de mayo y se prolongará hasta el 15 de junio por trabajos de EPM.
  • En el sector de Robledo Palenque, habrá cierre parcial nocturno (7:00 p.m. a 5:30 a.m.) de la calle 76 entre carreras 89C y 89, desde este 22 de mayo hasta el 24 de junio, según indicó EPM.
  • Otro de los sectores que presentará cierres es Altos de Calasanz, cierre parcial nocturno (7:00 p.m. a 5:30 a.m.) de la calle 55 entre las carreras 88 y 97B, del 22 de mayo hasta el 20 de julio.
  • En la antigua vía al mar habrá cierre parcial nocturno (7:00 p.m. a 5:30 a.m.) de las carreras 91 y 90 entre calles 64B y 65, desde este 22 de mayo hasta el 1 de julio.

¿Qué pasa con los animales de compañía abandonados en las calles de Medellín?

Algunos son los casos de animales reportados como maltrato o abandono y otros simplemente los perros y gatos que deambulan, muy solitarios, por las calles de Medellín.

Son las mascotas y animales de compañía que reciben atención integral en el Centro de Bienestar Animal La Perla, quienes esperan ser adoptados, hallar una familia que quiera cuidarlos y protegerlos.

Lea: ¿Cómo funciona el WhatsApp Center para adoptar mascotas de compañía en La Perla?

En este 2023, la Administración Distrital, ha logrado rescatar a 700 animales de compañía en las calles de Medellín. De estos, 420 son caninos y 280 felinos. En total, son 218 situaciones menos con respecto al año 2022, cuando en los primeros 4 meses del año se hicieron efectivos 918 rescates de perros y gatos en diferentes sectores de Medellín.

Aunque las cifras disminuyeron en relación con el año anterior, sigue faltando el cuidado responsable de los animales de compañía en algunos sectores. Los reportes, este año, muestran que las comunas 3-Manrique con 124 casos, 1-Popular con 92 y 7-Robledo con 76 son las que han registrado el mayor número de rescates de animales de compañía en condición de vulnerabilidad.

Vanesa Álvarez Restrepo, secretaria de Medio Ambiente, expresó: “Aunque han disminuido los casos de rescates de caninos y felinos en las calles de la ciudad por maltrato o abandono, todos nos preocupan; por esto, desde la Secretaría de Medio Ambiente trabajamos en jornadas de educación en torno al cuidado responsable de animales de compañía y en jornadas de bienestar animal. Los perros y gatos rescatados reciben atención integral en el Centro de Bienestar Animal La Perla y después de su recuperación quedan disponibles para los diferentes procesos de adopción, esperando la oportunidad de una nueva familia”.

Una segunda oportunidad

En Medellín, la Línea 123 está habilitada para el reporte de casos de animales en condiciones de vulnerabilidad por abandono, atropellamiento en la vía y maltrato.

Una vez se reportan los casos, estos registros son remitidos a la Unidad de Reacción Inmediata de la Subsecretaría de Protección y Bienestar Animal, la cual ofrece sus servicios las 24 horas del día. Además, se puede realizar la denuncia de manera directa ante la inspección que, provisionalmente, está ubicada en el tercer piso del Centro Administrativo Distrital y a través de la página web de la Alcaldía de Medellín, por medio del registro de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS).

Le puede interesar: La Frontera adopta primera sucursal de La Perla

De los 700 animales de compañía rescatados en las calles de la ciudad por maltrato o abandono, solamente 70 retornaron a sus cuidadores, quienes informaron la desaparición de sus caninos o felinos y adelantaron los respectivos trámites, los cuales incluyen una audiencia en la Inspección de Policía Animal, en la que se analiza cada caso y se determina la pertinencia de que regresen a la familia encargada de su cuidado.

“Para adelantar la audiencia pública, la inspección se articula con el Centro de Bienestar Animal La Perla solicitando la historia clínica de la atención que haya recibido ese animal de compañía. Eso nos da cuenta de la fecha del rescate, de cómo se presentó la situación y en qué condiciones estaba. Generalmente, se regresan los animales de compañía a sus cuidadores y, de acuerdo con lo establecido por la ley, se debe imponer una medida correctiva, generalmente multa general tipo dos, es decir de ocho salarios mínimos diarios vigentes y, dependiendo de cada situación, se hacen los cobros respectivos”, explicó la inspectora animal, Marcela Jaramillo.

Los animales de compañía rescatados por casos de maltrato o abandono en las calles de la ciudad reciben atención integral en el Centro de Bienestar y Protección Animal La Perla. Allí, son registrados a través del sistema de información MICHIP, vacunados, desparasitados y, una vez recuperan su estado de salud general, ingresan a los procesos de adopción.

En los procesos de adopción, el equipo de profesionales del Centro de Bienestar Animal adelanta las averiguaciones para conocer detalles importantes a la hora de entregar un animal de compañía, lo que incluye información básica del entorno en el que estará y las condiciones generales. Adicionalmente, los ciudadanos reciben información sobre el cuidado responsable de estos seres sintientes.

En este momento, en el Centro de Bienestar Animal La Perla hay más de 1.500 animales de compañía rescatados, recuperados y disponibles para adopción.

Inició la convocatoria de MedeJazz

Grupos de todo el Valle de Aburrá, en los géneros de Jazz, Jazz Latino, Blues y músicas afrolatinas, pueden participar en la vigésimo séptima versión de MedeJazz.

Los grupos que participen de la convocatoria deberán tener una experiencia mínima de dos años de conformación, y no haber participado en las tres últimas versiones del MedeJazz, años 2020, 2021 y 2022. Podrán participar en las modalidades:

  • Calidad interpretativa.
  • Puesta en escena.
  • Ensamble.
  • Grabaciones realizadas.

Los artistas y agrupaciones interesadas deberán llenar el formulario de inscripción, aquí >> www.corporacionmedearte.com

Esta convocatoria de MedeJazz estará vigente entre el jueves 1 de junio y el jueves 15 de junio de 2023, a las 6:00 p.m., hora de cierre de la convocatoria.

Finalmente, el próximo martes 4 de julio de 2023, los jurados dará a conocer a las mejores cinco propuestas seleccionadas, según los criterios de evaluación. Los resultados se darán a conocer por la página web del Festival al igual que las redes de Medearte.

Mauricio García presenta “El viejo malestar del nuevo mundo”

La Librería Cotidiana, en El Retiro, es el lugar que recibirá a Mauricio García Villegas, autor de “El viejo malestar del nuevo mundo”, un libro que trata el tema de las emociones tristes y su presencia , en América Latina.

Baruj Spinoza, el filósofo judío que nació, en Amsterdam, Holanda, en 1932, pensaba que en todas las sociedades  existe una tensión entre las llamadas emociones tristes o amables. Esta idea se convierte en un punto de partida de este libro sobre el cual conversará el autor junto a Margarita Garrido.

En todas las sociedades, como en las personas, existe una tensión entre lo que Baruch Spinoza denominó las «emociones tristes» y las emociones amables o plácidas. 

Mauricio Villegas es doctor en Ciencia Política por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, y doctor honoris causa por la Escuela Normal Superior de París-Saclay. Ha sido profesor en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Es columnista del diario “El Espectador” y autor del libro “El país de las emociones tristes” (2021). La presentación de este libro será entrada libre con aforo limitado.

  • Día y hora: sábado, 20 de mayo, a las 4 p.m.
  • Lugar: Librería Cotidiana, carrera 20 # 34 – 130, El Retiro. 
  • Más información: en el Whatsapp 3223602182

Pedro Aznar y Filarmed: un concierto de rock sinfónico y sensibilidad

Filarmed avanza con una temporada de conciertos en la que hay diversidad, buena música y sorpresas. En esta oportunidad llega el turno para el rock en español y la posibilidad de conocer el trabajo de Pedro Aznar, un cantautor latinoamericano que tiene una voz fresca, y al mismo tiempo está llena de fuerza. 

Pedro Aznar ha grabado 21 discos como solista en los que ha incluido colaboraciones con artistas como Mercedes Sosa y Manuel García, interpretaciones de clásicos de The Beatles y poemas con música de Jorge Luis Borges y Hugo Mujica. También participó en la producción Canción animal, de Soda Stereo.  

Desde 1993 está dedicado a su carrera como solista y en ella brillan, en especial, el rock, el jazz y la música popular argentina. 

Sobre las canciones que cantará en este concierto junto a Filarmed, dijo: “seleccioné las canciones para este concierto pasando por todas las épocas y, en la mayoría de los casos, son reversiones muy diferentes a las originales, pero a la vez respetuosas del espíritu de cada canción”.

  • Día y hora: jueves, 25 de mayo, a las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Boletería: en www.latiquetera.com y en las taquillas del teatro. Hay descuento del 25% para personas con tarjeta Bancolombia.

Los desafíos de innovación en las empresas

En el desarrollo de Gerenciar, la primera expo de la universidad EAFIT, que se realizó su décima edición este jueves 18 y viernes 19 de mayo, se reunieron los lideres de las empresas locales, quienes, de la mano de ponentes y talleristas provenientes de las empresas más influyentes del mundo, conversaron acerca de los nuevos desafíos de innovación y liderazgo en las empresas.

Uno de los puntos de discusión, en Gerenciar, fue el referente a que las organizaciones, en este momento, deberán mantener su desempeño ante la incertidumbre con la “caza de talento” o el reclutamiento de personal, sumado a los retos sociales y tecnológicos, que inciden en todas las industrias.

4 obstáculos en la innovación empresarial

Estos son los principales obstáculos a la hora de innovar en una empresa.

  1. El tema financiero, todo lo asociado a la falta de recursos suficientes.
  2. Los desafíos de conocimiento o la falta de capacidad interna en materia tecnológico-científico.
  3. El reto de impactar en el mercado, la dificultad de colocar los productos nuevos o mejorados en el mercado, los cuales fueron el resultado de los proyectos de innovación internos.
  4. Las obligaciones regulatorias, y todo aquello relacionado con la falta de un mercado legal e institucional, que establezca unas reglas de juego estables y adecuadas en materia de protección de la propiedad intelectual de regulaciones, reglamentos técnicos y exigencias técnicas de calidad de los productos.

Después de 4 años, Juanes lanza hoy su álbum nuevo: “Vida Cotidiana”

0

Juanes llegó a Medellín para el lanzamiento de “Vida Cotidiana”, su primer álbum de composiciones originales, en 4 años. “Vivir En El Poblado” conversó con él. La entrevista completa se publicará en la edición que circula el jueves, 25 de mayo.

A las 7 de esta noche, hora de Colombia, llegará un momento esperado, para el mundo de la música: Juanes estrena “Vida Cotidiana”, un álbum que según él, en conversación con “Vivir En El Poblado”, tiene un lado oscuro y un lado de luz, como la vida.  “Creo que es mi mejor disco como músico, intérprete y compositor”.  El cantante de Ekhymosis que recorrió la ciudad junto a su banda, él niño que creció entre Medellín y Carolina del Príncipe, se alista para un camino nuevo: compartir canciones que ha creado después de un tiempo de reflexión, trabajo y comprensión de si mismo. También surgen después de entender que hay que liberar las expectativas y a veces, simplemente disfrutar. O ser.

Lea: “Medellín es el aire que respiro”

En este álbum de 11 once canciones hay variedad de ritmos y de temáticas. Aquí también se ven los momentos vividos durante la pandemia: la posibilidad de una ruptura definitiva con su esposa Cecilia, la relación a veces tensa con su hija, el deseo de disfrutar el amor sin prejuicios, el interés que tiene hacia los desaparecidos, víctimas del conflicto y sus familias, y la relación que tenemos con las palabras de los demás. 

Maestría

El cantante de Ekhymosis que recorrió la ciudad junto a su banda, él niño que creció entre Medellín y Carolina del Príncipe, se alista para un camino nuevo: compartir su maestría no solo a través de las letras y su mirada sobre el mundo, sino también en la presencia de ritmos que han sido cercanos a él:  funk, folk, rock, pop, balada o ritmos más caribes.

Cuenta que a medida que avanza en su camino como artista entiende la necesidad de aprender más y prepararse mejor. Por eso, y para este disco tomó clases de guitarra con Tomo Fujita, aprendió sobre armonía con Guillermo Vadalá, canto con Eric Vetro y poesía con Alexis Díaz.

Sebastián Krys es el productor de este disco y la persona que tuvo una conversación honesta con Juanes, para llegar a la esencia de este trabajo. “Hablemos de un caso hipotético. Si este es mi último álbum, qué pondría; no quiero poner bobadas, quiero poner mi vida de verdad, hablar de la vida como es, de mis relaciones, de mis hijos, de mi país, aunque me sienta vulnerable. La música se vuelve en el filtro por el que todo pasa y termina siendo melodías y canciones. Yo no busco hacer activismo político, ni asumir un partido. Veo todo esto y me mueve. Solo busco que a través del arte, la música y los videos, tal vez la gente piense un poco. Y si no piensa, tampoco pasa nada. Son canciones que hago porque me gusta”

Juanes ha sido premiado con 26 Grammy Latinos, 2 Grammy Anglo, 11 premios MTV, 2 NRJ Music Awards, 9 Premios Lo Nuestro y 12 Premios Nuestra Tierra.

Todas las canciones de “Vida Cotidiana” estarán disponibles en todas las plataformas, a partir de las 7 p.m. hora de Colombia. También en su página web: juanes.net

Escuche “Veneno”, una de las canciones de este nuevo álbum:

SOS para el Museo Pedro Nel Gómez

La Casa Museo Pedro Nel Gómez nos necesita. Este museo, ubicado en el barrio Aranjuez, de Medellín, tiene dos de sus salas de exhibición cerradas, debido a “daños estructurales luego de las lluvias del pasado martes (16 de mayo), las cuales provocaron el desplome de partes del techo de la casa-museo”, narró a VIVIR EN EL POBLADO el director de este lugar, Álvaro Morales.

Le puede interesar: Personas del sector cultural firman carta número 15 que pide cambios al presidente Petro

Y es que la tempestad de ese día ocasionó, además, la inundación de tres de sus salas de exhibición, dejando como saldo paredes agrietadas, daños en algunas de las obras, deterioro en el sistema de iluminación, además del techo desplomado en las dos salas que permanecen cerradas en este espacio cultural de la ciudad.

La noticia se conoció a través de un video que su director, Álvaro Morales, compartió en las redes sociales de este museo. En el cual se apela a la ayuda de las personas, quienes pueden contribuir a que este lugar vuelva a abrir todas sus salas.

Cabe destacar que este espacio conserva gran parte de las obras del maestro Pedro Nel Gómez, escultor y muralista antioqueño.

El SOS para el Museo Pedro Nel Gómez

“Nos pueden visitar y pagar la entrada a cuánto cada uno quiera y pueda”, responde el director a la pregunta de ¿cómo ayudar al museo en este momento de crisis?

Álvaro-Morales.--Casa-Museo-Pedro-Nel-Gómez-(2)
Director, Álvaro Morales

“La situación nos impide operar a plenitud con esas salas, pero sobre todo nos obliga a hacer una intervención muy inmediata en momentos muy críticos para la institución. Esta vez decimos ayúdenos por favor”, continuó Álvaro Morales.

Igualmente, las personas pueden sumarse a esta causa y hacer donaciones en la cuenta corriente No. 00140958466, de Bancolombia, a nombre de La Fundación Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez (Nit. 890984503).

Metanova: donde inversionistas y start-ups hacen match

Muchos colombianos tienen ideas únicas para crear empresas diferentes, pero les falta el dinero para ejecutarlas. Y muchos inversionistas –tanto de Colombia como del exterior- tienen la iniciativa de invertir en negocios innovadores, pero les falta una forma de saber en cuáles. Lo difícil en esta situación es, entonces, juntarlos para que tengan un beneficio mutuo. Difícil, hasta que empezó Metanova, el evento que se encargaría de ello.

Lea: Las nuevas tendencias del mundo empresarial que sobresalen en “Expo Gerenciar 2023”

Su tesis principal es “ayudar a que el ecosistema de inversión crezca”: crear un puente seguro entre inversionistas y empresarios de startups, para que puedan crecer de la mano de forma efectiva y prometedora. A través de charlas sobre todo lo que hay que saber de inversión en Colombia, asesorías de inteligencia financiera y un espacio abierto y propicio para el networking, el pasado miércoles 10 de mayo el evento tomó lugar en el coworking Tinkko de Astorga, en Medellín.

Numerosos emprendedores e inversionistas de todo el país -e incluso de otros lugares del mundo- se reunieron para conversar sobre las oportunidades que tendrían para compartirse entre ellos, con el fin de que los primeros logren crecer su negocio y los segundos tengan alternativas seguras y diferentes para invertir en Colombia. 

“Son espacios muy importantes para hacer networking con otros startups, ver cómo se está moviendo el ecosistema emprendedor en cada ciudad y, sobre todo, también para levantar inversión”, cuenta Felipe Clavijo, fundador del startup Hola Dora, asistente a Metanova.

Y si bien se trata de una oportunidad inigualable para impulsar los proyectos de los emprendedores, también los inversionistas encuentran numerosas puertas para abrir en su asistencia a Metanova. Tal como lo dice uno de ellos: “Siempre hay personas que buscan hacer empresa, pero no tienen el capital o el conocimiento para hacerlo. Esas ideas podrían ser el siguiente Rappi, y aportan empleo y riqueza al país. Por eso vengo a estos eventos”.

Le puede interesar: 24.1 %, el aumento de las ventas en línea en el primer trimestre de 2023, en Colombia

Adicionalmente, otro gran propósito de Metanova se basa en la educación financiera para los inversionistas. De acuerdo con las fundadoras de Pristine, una agencia de gestión de finanzas patrocinadora del evento, la mayoría de la gente desconoce las numerosas formas que existen en la actualidad de invertir el dinero. Ya no se trata solo de propiedad raíz o de inversiones en los bancos: ahora existen posibilidades más fructíferas, sencillas y que pueden traer muchos más beneficios. Pristine, entonces, se encarga de mostrarles a sus clientes estas infinitas opciones, asegurándose de asesorarlos con su situación financiera y mostrarles lo que es mejor para la misma.

En un mundo en el que no es tan común planear el futuro financiero con suficiente anticipación, eventos como Metanova son vitales para asesorar a las personas, con el fin de que lo hagan. Y no solo eso: al ser ese puente entre los emprendedores y los startups, ese ayudante para hacer un perfecto match, el evento asegura también un mejor futuro para el país en términos de inversión y empresa.

Las nuevas tendencias del mundo empresarial que sobresalen en “Expo Gerenciar 2023”

Este jueves, 18 de mayo, inició “Expo Gerenciar”, la cita anual para conocer las diferentes temáticas y tendencias del mundo empresarial, que se realiza en la Universidad EAFIT.

Hay algo claro, la pandemia marcó un antes y un después en la forma de gestionar las empresas en el mundo. Por su puesto, Medellín no ha sido ajena a esa realidad.

La digitalización, que fue obligada para todos, fue el principal reto que afrontaron las empresas. Y es que las personas no solo tuvieron que conectarse para hablar con sus familiares, también tuvieron que acoger las herramientas tecnológicas para cumplir sus deberes laborales.

Lea: 24.1 %, el aumento de las ventas en línea en el primer trimestre de 2023, en Colombia

Con el anterior contexto, es evidente que la pandemia lo que hizo fue una transformación digital en las organizaciones; igualmente, un cambio, a una velocidad gigante, porque esta obligó a las empresas a digitalizar todas sus plataformas.

Por todo esto, la tecnología está marcando las tendencias empresariales y las novedades de los negocios.

De la digitalización a la transformación digital

Una de las tendencias del mundo empresarial, en el momento, es la transformación digital, que es muy diferente a la digitalización. Por ejemplo, la digitalización aceleró procesos como el desarrollo de negocios en e-commerce o el teletrabajo. Mientras que con transformación digital se habla de algo más profundo, como lo es la ciber-experiencia.

“Se trata de los cambios que realiza una empresa en los procesos internos para adaptarlos a sus necesidades y realidad del negocio actuales. En un sentido a amplio, se refiere a la experiencia digital que tienen los clientes con una empresa a través de diversos ​canales y dispositivos”, explicó Robinson Valderrama, director de Arquitectura Organizacional del Grupo Éxito, en una de las ponencias de Expo Gerenciar 2023.

Le puede interesar: ¿Cómo está el empleo en Antioquia?

Hoy en días, las empresas utilizan la ciber-experiencia para mejorar su datificación y automatizar procesos que mejoren la experiencia de los usuarios. “Es la manera de incorporar la analítica de datos, por ejemplo, en la estrategia de negocio de la empresa”, añadió López en su explicación.

Para entender las diferencias entre digitalización y la transformación digital, Lucas López realizó un paralelo con las claves de la digitalización y la transformación digital:

Una empresa necesita digitalizarse si:

  • No es capaz de manejar grandes volúmenes de información.
  • No organiza adecuadamente esa información.
  • No dispone de herramientas para hacer negocio (como un e-mail).

Una empresa necesita una transformación digital si:

  • No se ha adaptado a los nuevos modelos de negocio (como el e-commerce).
  • No dispone de procesos capaces de automatizar el trabajo (como un chatbot).
  • No es capaz de optimizar la gestión del tiempo de los empleados (como con videollamadas).

El vicepresidente de Mercadeo del Grupo Éxito, Lucas López, consideró que digitalización y transformación digital son un complemento en una empresa, pues algunas áreas en las empresas necesitan la implementación de procesos complejos, mientras que otras áreas solamente requieren algunos de los procesos de digitalización.

Por su parte, Valentina Fernández, del Grupo de Proyección Gerencial, de la Universidad EAFIT, expresó que la transformación digital es un hecho en las empresas, y es importante que las empresas sean conscientes de eso, y de cómo hacerlo. “Yo creo que una primera medida debe ser a través de la formación a los empleados, para que aprendan nuevas skills (habilidades) para que salgan de su zona de confort. Por más inversión en tecnologías que se realice o que se automaticen procesos, si la organización no está preparada, no podrá enfrentar la transformación digital que se está viviendo hoy en día”, dijo.

Las otras tendencias del mundo empresarial

En el momento, entre las otras tendencias del mundo empresarial se destaca la Web 3.0, que podría nombrarse la tercera generación de servicios de Internet para páginas web y aplicaciones. Esta se centra en el uso de una comprensión de datos basada en máquinas, para proporcionar una web semántica y datificada, “el objeto final de la Web 3.0 es crear sitios más inteligentes conectados abiertos y utilizados, utilizando tecnologías como blockchain. También, la implementación de tecnologías como la realidad virtual realidad aumentada y su estructuración para lograr que la inteligencia artificial sea cada vez más a fiable”, narró Fernández.

Básicamente, la inteligente la inteligencia artificial es un conjunto de numerosas tecnologías capaces de ofrecer soluciones a problemas cada vez más complejos, y algunas de esas tecnologías con gran influencia en el desarrollo de la inteligencia artificial asistida, que sirve para desarrollar innovaciones en las empresas.

“Envigado te Presta” permite a los ciudadanos acceder a créditos blandos

La Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado está invitando a la socialización del programa “Envigado te Presta”, el cual facilita el acceso a créditos blandos a los residentes de ese municipio del sur del Valle de Aburrá.

Lea: Megacolegios y más infraestructura educativa en Envigado

Según información de la dependencia, el programa “Envigado Te Presta” nació para prestarle dinero a los envigadeños, con montos que van desde $300.000 hasta 2 SMMLV, con tasa del 0.4% mes vencido (mv), con el fin de que los comerciantes accedan a estos y no a la financiación informal.

La cita para la socialización del programa será el próximo 29 de mayo. En esta se podrán conocer los requisitos, ventajas, tasas de interés, capacitación, proceso de postulación, entre otros aspectos de este programa.

Como adelanto, se conoció que para acceder a estos créditos, los interesados deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de edad.
  • Residir en el municipio de Envigado.
  • Contar con una unidad de negocio en funcionamiento en el municipio de Envigado.

Más información

  • Día: lunes 29 de mayo
  • Hora: a las 2:00 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, calle 37 Sur No. 45 B – 27.

En búsqueda de las raíces

En el Centro de Artes de EAFIT se pueden apreciar los dibujos de José Ignacio Vélez y María Patricia Córdoba. “Soberanía y diseño en la ruralidad. Colombia 1983-2023” es una oportunidad de descubrir la sabiduría y creatividad de nuestro mundo rural.

La libertad que desde el siglo XX se impuso en el arte condujo con frecuencia a que los valores que los artistas persiguieron antes se miraran como asuntos que habían perdido su sentido.

No se trató solo de que el arte hubiera roto con la tradición, sino también de que el público no tenía ya la posibilidad de hacer uso de los esquemas de valor que antes le permitían ubicar su experiencia estética y sus juicios críticos. Se afirmó muchas veces que las vanguardias del siglo pasado eran “la tradición de lo nuevo”; la novedad y la originalidad se erigieron en principios absolutos: parecía que la única garantía de estar frente a una verdadera obra de arte pasaba por afirmar que era algo que nunca se había hecho bajo el sol, una novedad absoluta y, por tanto, sin ninguna duda, una creación.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Sobra decir que el sistema mundial del arte y, de manera especial, el mercado internacional, se encargaron de menospreciar a quienes pensaban de manera diferente. Sin embargo, las décadas finales del siglo XX revelaron que esos artistas silenciados estaban más vivos que nunca, justamente en el contexto de eso que definimos como “lo contemporáneo” (en contra de “lo moderno”, representado por las vanguardias). Quizá podría decirse que paulatinamente se cambian los intereses y que muchos artistas ya no se reconocen como “originales” sino que buscan ser “originarios”.

Puede sonar sutil, pero la diferencia es sustancial. Quien es original se proclama a sí mismo e impone su creación; el originario quiere saber de dónde viene, pregunta por sus fuentes y busca sus raíces, aunque eso signifique ocultamiento porque sabe que, como en el poema de José Luis Bernárdez, “[…] lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado”.

Las obras de María Patricia Córdoba y José Ignacio Vélez buscaron siempre las raíces,
conscientes de los costos que irremediablemente les cobraron los poderes estéticos
predominantes que muchas veces los invisibilizaron. Soberanía y diseño en la ruralidad.

olombia 1983-2023, en el Centro de Artes de EAFIT, reúne casi doscientos dibujos de la que fue su tesis de Diseño Industrial en la UPB, en 1983. A lo largo de varios meses viajaron por Colombia para llegar a las casas campesinas y pedirles a sus dueños que les permitieran conocer los objetos domésticos que los propios habitantes fabricaban, que les contaran sobre su realización y les permitieran dibujarlos. La idea que acompañó esa investigación bien puede imaginarse como un viaje teórico, político, técnico, físico y espiritual en búsqueda de las raíces.

Aún hoy resultaría problematizador que dos jóvenes estudiantes de Diseño Industrial se fueran, como ellos hicieron, por las veredas de Colombia para descubrir las respuestas creativas del mundo campesino a las necesidades cotidianas; lo normal sería buscar una pasantía en una fábrica que desde la ciudad piensa en soluciones a partir de contextos, materiales y técnicas totalmente diferentes. Fue, en efecto, una decisión con la cual Patricia y José Ignacio cuestionaban teórica y políticamente el campo de trabajo de su formación universitaria.

El estudio es técnico y práctico, no con base en fotografías sino en dibujos precisos, diseños que recogen además los datos de fecha, ubicación, materiales, dimensiones, tiempo requerido para la realización y todo lo necesario para contextualizar el objeto y comprender su funcionalidad y belleza. Y, por supuesto, era también un viaje a la sabiduría y creatividad de nuestro mundo rural.

Un descubrimiento de su extraordinaria riqueza cultural y espiritual.

EPM busca proveedores para sus nuevos parques solares y eólicos

EPM abre solicitud pública de ofertas para proveedores de parques solares, eólicos y de servicios de interventoría, en Colombia.

Se trata de una oferta pública, en desarrollo de su estrategia para contribuir a la transición energética del país, mediante el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales. En este proceso, EPM busca a empresas que pueda contratar para calificar y clasificar proveedores para la construcción de parques solares y eólicos.

Lea: ¿Cómo está el empleo en Antioquia?

Al respecto, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, explicó que “lo que queremos con este proceso de contratación es identificar y clasificar un conjunto de empresas expertas en parques solares y eólicos que puedan acompañarnos en el desarrollo de este tipo de proyectos y realizar con ellas un acuerdo de disponibilidad técnica por seis años que nos permita agilizar los procesos de contratación y las ofertas respectivas”.

Las firmas interesadas en conocer más detalles de este proceso contractual pueden consultarlo en el portal “Te Cuento” bajo el código CRW182438, aquí >>

Celebrar el Día Internacional de los Museos

El 18 de mayo es reconocido en el mundo cultural como el Día Internacional de los Museos. Esta fecha nació, en 1977, por iniciativa del Consejo Internacional de los Museos, un organismo que actualmente está presidido por Emma Nardi, de Italia.

Este organismo se creó en 1946, con el propósito de hacer más visible la labor de estos lugares que guardan la historia, crean puntos de encuentro, reciben las nuevas creaciones y nos recuerdan que hay algo superior a nosotros. También son una oportunidad para acercarse a sus públicos. El tema escogido para este año es sostenibilidad y bienestar

 Para celebrar este día, varios de los museos de la ciudad ofrecen actividades distintas: 

  • Museo Universitario Universidad de Antioquia
    • Abre 5 exposiciones nuevas, a las 4 p.m de este jueves, 18 de mayo.
    • Memorias de trazo, Francisco Londoño Osorno.
      Lugar:
      planta baja MUUA
      Desde el 18 de mayo hasta el 09 de septiembre.
    • Museo Popular de Siloé
      Ganador del 8º Premio Memoria, 54º Premios Nacionales de Cultura.
      Lugar: primer piso MUUA
      Desde el 18 de mayo hasta el 09 de septiembre.
  • Yanchama, la magia de la corteza pintada
    • Muestra etnológica ticuna. 
    • Lugar: segundo piso. Sala de Antropología 
    • Desde el 18 de mayo hasta el 15 de diciembre del 2023
    • Viejos signos, nuevas rotaciones

¿Cómo está el empleo en Antioquia?

Antioquia aporta el 14 % del empleo nacional. Así se determinó en el más reciente informe de la economía del departamento.

Según los indicadores de la secretaría de Productividad, mientras el 38.8 % del empleo nacional es formal, en Antioquia, el nivel de formalidad laboral es del 45.8 %, lo cual se refleja de forma importante en el esfuerzo que realizan empresarios y empleadores por tener mejores condiciones laborales.

Le puede interesar: 24.1 %, el aumento de las ventas en línea en el primer trimestre de 2023, en Colombia

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, subrayó que este territorio presenta una tasa de desempleo casi 2 puntos por debajo del total nacional, situándose en 9.8 puntos, y destacó que, a pesar de esta cifra, uno de los grandes retos es superar el desempleo de las mujeres, de los jóvenes y muy especialmente de mujeres jóvenes.

“Ahí tenemos un índice que nos debe llamar a una reflexión mayor y a una continuidad en la acción, porque hemos venido trabajando en el tema, pero el índice nos está mostrando un 34.6 % en Antioquia versus un 22.4 % en el resto del país”.

Además, el estudio presentado, da cuenta de que el ingreso laboral de los antioqueños está casi 200 mil pesos por encima del promedio del país.

¿Cómo está el empleo en Antioquia?

La economía en Antioquia

El informe de la secretaría de Productividad de Antioquia determinó que la dinámica económica departamental se concentra en un 75 % en el Valle de Aburrá y en Oriente, 9.7 %.

Lea: Con las altas temperaturas de los últimos días, unas recomendaciones para evitar incendios de cobertura vegetal

Las actividades económicas que más aportan a la economía son:

  • Comercio y Transporte (17.6 %).
  • Industria Manufacturera (14.4 %).
  • Administración pública, Educación y Salud (11.6 %).

Las subregiones que presentan mayor crecimiento promedio en los últimos diez años son: 

  • Nordeste, 7.3 %.
  • Occidente, 5.3 %.
  • Oriente, 4.5 %.

Viboral Rock, la cita del género en el Oriente de Antioquia

Este fin de semana, 30 bandas locales, regionales y nacionales vibrarán al ritmo del Viboral Rock, en El Carmen de Viboral, oriente antioqueño.

El Viboral Rock está pensado como plataforma de circulación e integración para las bandas y músicos gestores de la cultura rock en el municipio, la región y el país. Desde su creación, ha procurado la formación de públicos alrededor de la música y se visiona como uno de los mejores escenarios de la región que reúnen la escena y la cultura roquera, promoviendo su disfrute y su diálogo creativo.

Para este año, en su versión número 14, el festival contará con actividades académicas, de master class y conciertos que tendrán participación de artistas locales, regionales y nacionales.

Yeison Castro, director del Instituto de Cultura de El Carmen, dijo: “El Viboral Rock es un festival con mayor proyección en El Carmen de Viboral. Nace desde el año 2005 y este año conmemoramos lo que será la versión número 14, y queremos invitar a toda la ciudadanía carmelitana, del departamento y del país a que nos acompañen. Tendremos jornadas académicas, master class y conciertos de cultura rock, siendo este el que ha venido teniendo más fuerza en la subregión del Oriente”.

Conozca la programciòn, en las imágenes a continuación:

Más información

  • Días: viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de mayo.
  • Lugar: Polideportivo Municipal Jesús Antonio Martínez Moreno, Calle 27 No. 28A-9, El Carmen de Viboral.
  • Ingreso: con 2 kilos de alimento para perro o gato, por persona.
  • Conciertos: a partir de las 4:00 p.m., cada jornada.
  • Redes sociales: @culturaelcarmen.

Loma sin antideslizante

Las baldosas de madera plástica que cubren esta vereda peatonal sobre la loma de Los Parra (calle 1 Sur, entre carreras 32 y 33) muestran un peligroso desgaste para los transeúntes que utilizan esta empinada vía.

“Casi me caigo al resbalar por allí, en piso seco; se le desgastó el componente antideslizante que tenía este andén cuando lo estrenaron”, nos comentó un lector muy preocupado.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Interrupción de acueducto en centro-occidente de Medellín y un sector de Itagüí, el 21 y 22 de mayo

EPM realizará trabajos en el sistema de acueducto de centro-occidente de Medellín y un sector de Itagüí. Se trata del cambio de una válvula y el empalme de la nueva conducción que alimentará el tanque América, obra que beneficia a 64.000 usuarios (250.000 personas), este domingo 21 mayo de 2023.

Para efectuar estos trabajos es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera escalonada, para 170.274 usuarios – 162.024 usuarios residenciales y 8.250 usuarios no residenciales-, entre las 6:00 a.m. del domingo 21 de mayo a las 4:00 a.m. del lunes 21 de mayo, con un promedio de 14 horas.

Las interrupciones ocurrirán entre las 6:00 a.m. del domingo 21 mayo a las 2:00 a.m. del lunes 22 de mayo, en los barrios: Santa Teresita, Calasanz, Campo Alegre, La América, Los Alcázares, Santa Lucía, La Floresta, El Velódromo, Lorena, La Castellana, Laureles, Las Acacias, Simón Bolívar, El Nogal-Los Almendros, Belén, Nueva Villa de Aburrá, Los Pinos, Santa Mónica, Barrio Cristóbal y San Javier, en el centro-occidente de Medellín, lo que equivalente a 600.000 personas.

Lea: EPM avanza en el saneamiento del río Aburrá-Medellín

Además, la interrupción incluye a 4.843 usuarios de Colinas del Sur y Santa María No.3, en Itagüí.

Según informó EPM, las personas deben tener en cuenta que las interrupciones no son generalizadas por barrio, por ello es indispensable que, aunque el barrio aparezca en el listado, cada usuario consulte previamente si su instalación tendrá o no interrupción del servicio de acueducto y en qué horario.

La consulta se puede hacer aquí >> www.epm.com.co

También, en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Ema, el contacto digital de EPM, a través de la página web o la línea de WhatsApp 302 3000 115. Solo hay que preguntarle “¿Voy a tener interrupción este fin de semana?”.

Le puede interesar: 24.1 %, el aumento de las ventas en línea en el primer trimestre de 2023, en Colombia

Las personas que tendrán la interrupción deberán almacenar previamente el agua que requiera para las labores prioritarias. Esto evitará que los horarios de inicio del cierre se adelanten.

EPM atenderá a la comunidad a través de 15 carrotanques que suministrarán agua potable en 15 rutas y cinco zonas geográficas. También instalará tanques fijos con agua, con capacidades de 2 mil litros, en sitios estratégicos para personas con movilidad restringida, primordialmente hogares geriátricos.

Estas serán las zonas de distribución de acueducto:

  • Zona 1: Belén Rincón, Loma de Los Bernal y Guayabal.
  • Zona 2: Belén Las Mercedes, Los Alpes, Altavista, La Palma y Las Violetas.
  • Zona 3: El Corazón, Belencito, 20 de Julio, Barrio Cristóbal y Santa Mónica 1 y 2.
  • Zona 4: San Javier, Santa Lucía, Santa Rosa de Lima y La Floresta.
  • Zona 5: Laureles, Simón Bolívar, La América y Florida Nueva.

Mientras efectúan las obras, la EPM tendrá un Puesto de Mando Unificado Comercial (PMU), desde donde se coordinarán todas las labores para garantizar que los usuarios impactados por la interrupción accedan a agua potable.

24.1 %, el aumento de las ventas en línea en el primer trimestre de 2023, en Colombia

0

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico -CCCE- presentó su primer informe trimestral del año 2023, el cual muestra el comportamiento del e-commerce en el ámbito nacional.

Lea: Este 2023, las ventas digitales de bienes y servicios crecerán el 14 %, en Colombia

Según María Fernanda Quiñones Zapata, presidente ejecutiva de la CCCE, este año ha estado marcado por distintos cambios en las dinámicas nacionales e internacionales que han impactado de una u otra forma en el desarrollo económico del país. “Sin embargo, el comercio electrónico ha logrado superar estas bajas expectativas y tener un comportamiento positivo en este periodo inicial del 2023”, precisó.

Ventas en línea y sectores destacados

El informe, que contempla los datos de enero, febrero y marzo de 2023, muestra que el total de ventas en línea, incluyendo ventas minoristas y de servicios, fue de aproximadamente $15.1 billones. Esto representa un aumento del 24.1 % respecto al mismo trimestre del año anterior y un aumento del 83.2 % respecto al primer trimestre de 2021.

El número total de transacciones en línea fue de 87.2 millones, incluyendo ventas minoristas y de servicios, lo que representa un aumento del 12.9 % respecto al primer trimestre del año anterior. Las categorías que tuvieron mejor comportamiento fueron “Otras de Retail” que incluye comercio al por menor, comida, tiendas y restaurantes, y que lideró con una participación del 15.5 %; seguida por la categoría de “Tecnología” (14.8 %) y de “Servicios financieros” (12.9 %). En conjunto, estas categorías representaron el 43.1 % del total para el mes de marzo.

Medios de pago y ticket promedio:

Los medios de pago hacen parte indispensable del comercio electrónico y son un indicador del alcance financiero en el país. En cuanto al más utilizado en Colombia, las tarjetas de crédito y débito se posicionan como las líderes en los medios de pago, pues aumentaron su participación llegando a un 56.5 %; a diferencia del débito a cuenta bancaria o PSE que descendió hasta 37.5 %. Además, se destaca el aumento de 3.8 puntos porcentuales del pago en efectivo respecto al último trimestre de 2022.

Le puede interesar: Con alianza entre EAFIT, Comfama y Cosmoschools, llega la Semana de la Educación

Respecto al valor del ticket promedio, este ha variado en los últimos años debido a fenómenos económicos como la devaluación y la inflación, que han aumentado el costo de los productos y servicios tanto en el canal físico como en el digital. Sin embargo, para este primer sondeo del año, y en comparación con el último trimestre del 2022, el ticket promedio registró una leve disminución del 0.9 %, ubicándose en los $173.531.

“El índice de ventas de comercio electrónico minorista aumentó, según la Encuesta Mensual de Comercio del DANE, un 37.6 % en enero y un 8.6 % en febrero, a comparación de los mismos meses del 2022. Este es un dato revelador para nosotros, ya que significa que un mayor número de pequeños y medianos negocios han encontrado en el comercio electrónico grandes oportunidades para llegar a nuevos clientes e incluso llevar sus productos o servicios al exterior. Gran parte del trabajo que hemos realizado desde la Cámara de Comercio Electrónico ha sido enfocado en brindar facilidades y capacitar a pymes en cómo desarrollar y enriquecer sus actividades por medio de los canales digitales”, concluyó María Fernanda Quiñones Zapata.

Conozca el informe completo de las ventas en línea en el primer trimestre de 2023, en Colombia, aquí >>

Buscan empresas que quieran transformarse digitalmente, en Medellín

Inició la convocatoria Soy MiPyme Digital, un programa que acompañará a 60 micro, pequeñas y medianas empresas para que se apropien de nuevas tecnologías y digitalicen procesos en las diferentes etapas, y así mejorar su productividad y competitividad en el mercado.

Lea: Medellín Challenge: jóvenes propondrán soluciones a problemáticas reales de ciudad

La convocatoria estará abierta hasta el 26 de mayo, en Medellín.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, explicó que de las empresas que participen del programa, 24 de ellas recibirán incentivos por $3 millones para invertir en herramientas digitales.

Los participantes tendrán talleres prácticos en temas relacionados con marketing digital, gestión de clientes a través de la web y cultura digital, entre otros.

Además, recibirán acompañamiento personalizado de expertos.

Los interesados deben tener una micro, pequeña o mediana empresa con Cámara de Comercio de Medellín y se podrán inscribir aquí >> www.medellindigital.gov.co 

EPM avanza en el saneamiento del río Aburrá-Medellín

40 mil personas del municipio de Caldas se benefician con la finalización de la primera etapa del Interceptor Sur para el saneamiento del río Aburrá–Medellín.

Se trata de un paso adicional en las acciones de saneamiento del río que atraviesa el Valle de Aburrá. El Interceptor Sur evitar que se contaminen las quebradas La Mandalay, La Mansión, La Rápida, La Valeria, La Chuscala, Caño Fundadores y el propio río Medellín.

Lea: Medellín Challenge: jóvenes propondrán soluciones a problemáticas reales de ciudad

En esta primera etapa entregada, se conducen las aguas residuales de 40.000 personas del municipio de Caldas por una tubería subterránea de gran capacidad. Estos líquidos contaminados de Caldas y de La Estrella, se transportan hasta la Planta de Tratamiento de San Fernando, donde son tratadas y devueltas al río Aburrá-Medellín en condiciones óptimas de saneamiento.

Con esta obra EPM y el AMVA -Área Metropolitana del Valle de Aburrá- buscan brindar un ambiente más sano en la subregión, lo cual se traduce en mayor calidad del servicio, reducción de olores y protección de filtraciones de aguas residuales hacia las fuentes hídricas.

Eugenia Ángel Rengifo, directora (e) de proyectos en EPM, señaló que “en esta etapa del proyecto se contrataron 614 personas, de las cuales 214 fueron del área zona de influencia directa (199 hombres y 15 mujeres). Además, las zonas impactadas fueron restablecidas con mejores vías y andenes, 2.2 kilómetros recibieron pavimentación total”.

  Por su parte, Maria Camila Salcedo Soto, subdirectora de proyectos del AMVA agregó que, con la recuperación de las 44 descargas directas de aguas residuales se logra un saneamiento de las aguas en la región, lo que redunda en un ambiente con más fauna, vegetación y una reducción significativa de los olores.

La segunda etapa

Los siguientes trabajos están proyectados para iniciar en el primer semestre de 2024 e incluirán la construcción del interceptor hasta el sector de Ancón Sur entre Caldas y La Estrella. Se encuentra en fase precontractual, tendrá una inversión de $162.100 millones priorizados por EPM y se proyecta su finalización hacia mediados de 2026.

Le puede interesar: Con las altas temperaturas de los últimos días, unas recomendaciones para evitar incendios de cobertura vegetal

En esta nueva fase se conectarán a la red de saneamiento los barrios de Caldas: La Inmaculada, La Raya, El Porvenir, Bellavista, Vereda El Cano, La Aguacatala. En La Estrella son: La Tablaza (Bellos Aires, Barrios Unidos, Calle Vieja), Pueblo Viejo (La Inmaculada I y II, Sierra Morena, Juan XXIII), Pueblo Viejo (Altos de Los Ospina, Los Chanos, Campo Alegre, Ancón Sur) para un total de 110.000 personas beneficiadas con un ambiente más sano.

Medellín Challenge: jóvenes propondrán soluciones a problemáticas reales de ciudad

Alrededor de 120 jóvenes y maestros de Colombia, Catar, Estados Unidos, España y México, se reunirán para hablar de soluciones a problemas de Medellín, en el evento Medellín Challenge.

Del 20 al 23 de mayo, estos jóvenes liderarán y prototiparán la solución a problemáticas para la reducción de las desigualdades de las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado).

Lea: Las especies avistadas en el Global Big Day, en Envigado

Se trata de una iniciativa del Colegio San José de Las Vegas, en alianza con World Innovation Summit for Education -WISE-, Global Education Forum; además, con colegios privados del Hub de Innovación Educativa de la ciudad y con el apoyo de empresas gubernamentales y privadas.

Con el Medellín Challenge, el Colegio San José de Las Vegas pretende conectar estudiantes de instituciones locales, nacionales e internacionales a través de la resolución de retos reales de ciudad que impacten a diferentes comunidades.

Los equipos han trabajado desde enero de este año de manera online para pensar en resolver problemáticas reales de Medellín. “En este evento, estudiantes del mundo y locales están reunidos pensando cómo solucionar situaciones de las comunas, para lo cual han conversado con líderes comunitarios. Jóvenes de la India, México, Estados Unidos, Catar y España han estado conociendo Medellín desde la distancia y vendrán de manera presencial, guiados por estudiantes, maestros y mentores de nuestras instituciones educativas y de colegas de universidades que están acompañando estos espacios de aprendizaje globales, donde los estudiantes están pensando en problemas del planeta”, explicó Gloria Figueroa Ortiz, directora de la Corporación San José de Las Vegas sobre este evento.

“En Medellín Challenge hemos estado trabajando en diferentes alternativas sostenibles que nos permitan mejorar la comunidad en la que hemos decidido trabajar, por ejemplo, en el cuidado del agua para la comunidad de El Tesoro La Virgen, haciendo que el agua de esta comunidad sea potable”, así lo indicó Isabela Ardila Paternina, estudiante del Colegio San José de Las Vegas, quien junto con estudiantes de México y Colombia lideran una posible solución al problema del acceso equitativo de los recursos públicos en la comuna 4.

Le puede interesar: Medellín, sede del primer Colombia World Security Summit

Programación

El sábado 20 de mayo, los jóvenes visitarán diferentes escenarios de la ciudad, entre ellos las comunas 4, 13 y 14; además, conocerán espacios como el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, el Parque Biblioteca San Javier y la UVA Ilusión Verde.

El 21 de mayo harán los prototipados para las soluciones de las problemáticas en el Parque Explora; al día siguiente conocerán la cultura Metro por diferentes estaciones y, finalmente, el 23 de mayo a la 1:00 p.m. presentarán ante diferentes públicos la solución a los retos en el auditorio del Colegio San José de Las Vegas, sede Medellín.

Los equipos internacionales que participarán en Medellín Challenge son:

  • Champal School (México).
  • Qatar Waqra SEK School El Castillo (España).
  • Purdue Polytechnic High School (Estados Unidos).
  • Jaipuria School (India).

Por su parte, los locales están conformados por colegios como Colombo Británico, Benedictino, Montessori, Pinares, Cumbres, INEM José Félix de Restrepo, Marymount, UPB, Conquistadores, La Enseñanza, Comfenalco y San José de Las Vegas.

Los estudiantes participantes tendrán la oportunidad de presentar su experiencia educativa en el evento de educación mundial WISE, que se realizará el 24 de mayo en la Universidad Eafit.

Doctora Viviana Olaya: “El cáncer requiere de un trato humanizado”

¿Qué es el cáncer y cuáles son sus implicaciones?

Etiológicamente, la palabra cáncer significa enfermedad maligna de algún órgano o de la sangre. Enfermedades que deben ser tratadas con quimioterapia, dado que se originan por un desarrollo anormal de las células en un órgano o en la sangre.

Esta sería la definición médica. Sin embargo, cuando las personas escuchan esta palabra generalmente lo asocian con muerte, dado que los desenlaces de esta enfermedad no siempre son buenos.

¿Qué implica que a alguien le diagnostiquen un cáncer?

No solamente quien padece la enfermedad tendrá que cargar con los efectos secundarios de los medicamentos y de la misma enfermedad; el cáncer implica también cambios de su entorno familiar, que serán los cuidadores primarios.

Cambios que debemos abordar con esperanza y muy fortalecidos, porque será la única opción que tendremos para salir victoriosos de la situación. Las personas diagnosticadas con cáncer no solo necesitan el mejor tratamiento disponible; necesitan apoyo emocional y un trato humanizado, cercano, cordial y compasivo, que es lo que hace la gran diferencia en la recuperación y el tratamiento.

Viviana Olaya, Médica Internista, Hematooncologia, Especialista en trasplante de médula ósea.

MÁS INFORMACIÓN:

Si requieres algún manejo o asesoría, me puedes contactar en Centro Oncológico de Antioquia.
Consultorio médico: torre médica El Tesoro, consultorio 1660.
Instagram: Dra_viviana_Olaya

Los cursos disponibles en la Escuela Virtual de Aprendizaje, de Medellín

Infractores de tránsito o del Código de Policía pueden realizar los cursos relacionados con sus comparendos en la nueva Escuela Virtual de Aprendizaje, de Medellín.

Se trata de un nuevo modelo de programación ciudadana creado para para capacitar no solo a los servidores públicos sino también a la ciudadanía. Toda la oferta de cursos es gratuita para la comunidad.

Lea: 20 de junio de 2023: último plazo para renovar las licencias de conducción

A través de la Escuela Virtual de Aprendizaje, las personas encuentran disponible el curso de movilidad para los infractores por comparendos pedagógicos. Estas personas, que antes tenían que destinar cerca de medio día para este trámite y desplazarse a las taquillas de la Secretaría de Movilidad, ahora lo pueden hacer a través de la virtualidad. 

Acceda a la Escuela Virtual de Aprendizaje aquí >> escuelavirtual.medellin.gov.co

Con esta iniciativa también se benefician los infractores del Código de Policía, quienes ahora pueden realizar la capacitación por contravenciones.

En cuanto a los cursos de tecnología e innovación digital, se han ofertado nueve en diferentes temáticas como: Metaverso y tecnologías 4.0, Competencias digitales con énfasis en comunicación y colaboración; El poder de los datos, Ciudades Inteligentes, Competencias digitales con énfasis en cultura de la transformación digital e inteligencia colectiva, entre otros.

Los interesados solo requieren vivir en Medellín, tener acceso a un computador, tablet o un dispositivo móvil con internet y poseer un correo electrónico activo.

Le puede interesar: Avance en obras del túnel para canalizar quebrada El Indio, sector Las Palmas

En todos los casos hay certificado de participación y asistencia.  Para obtenerlo, el estudiante debe realizar los cursos, interactuar con las actividades formativas que están dispuestas en ellos y presentar una evaluación final.

Medellín, sede del primer Colombia World Security Summit

El buen manejo de la ciencia, la tecnología y la innovación en temas de seguridad llevó a que Medellín sea la sede de la primera edición del Colombia World Security Summit, que tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo en el Gran Salón del Centro de Convenciones Plaza Mayor.

El encuentro, dirigido a empresarios, gobiernos locales y regionales, startups y estudiantes de ingeniería, arquitectura y carreras afines con la tecnología, resalta las soluciones para la seguridad y ciberseguridad urbana de la ciudad, región y país.

“Esperamos que Colombia World Security Summit se quede y permanezca en el tiempo. Será un espacio para reflexionar acerca de todos los asuntos relacionados con la seguridad, tales como la ciberseguridad, la analitica, inteligencia artificial, la percepción de seguridad, aspectos tan relevantes para la calidad de vida de quienes habitamos las ciudades”, comentó el gerente general de Plaza Mayor, Víctor Hugo Zapata Madrigal.

Participarán más de 40 expertos como el consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, Saúl Kattan; la asesora legal en Asuntos Cibernéticos del Ministerio de Seguridad de la República Argentina, Mariana Galán; el director de Cybercrime Investigations, Pedro Janices y la presidente ejecutiva en Fedesoft, Ximena Duque Alzate. Los acompañarán representantes de Estados Unidos, España, Francia, República Dominicana y Brasil.

Habrá un componente ferial y otro académico que incluye la conferencia tipo TED, que se realizará el jueves 18 de mayo, de 11:00 a.m. a 11:20 a.m., sobre “Entornos ciberseguros para trabajos híbridos”, a cargo de Ueric Melo. Ese mismo día, de 3:20 p.m. a 4:10 p.m., habrá un panel sobre “Innovación Aplicada: Drones y dispositivos para la seguridad”, con Daniel Salamanca, Pedro Fernández, Juan Fernando Muñoz y Santiago Barrera. Será moderado por el gerente de la ESU, Edwin Muñoz Aristizábal.

La programación completa y el registro están disponibles aquí >> cwss.com.co

Inicia la programación de Salas Abiertas, en Medellín

Con la obra Ni aquí ni allá, la guerra sin sentido, de Agité Teatro, inicia este miércoles 17, a las 3:00 p.m., la agenda de mayo del programa Salas Abiertas. Esta programación cultural escénica finalizará el miércoles 31 con obras en la Casa Teatro El Poblado, el Teatro Oficina Central de los Sueños y el Teatro Acción Impro.

Salas Abiertas es una estrategia de la secretaría de Cultura Ciudadana con la que los habitantes de Medellín pueden acceder, con entrada libre, a teatro, música, danza, títeres y otras manifestaciones escénicas en el territorio.

La programación de Salas Abiertas se publicará mensualmente, durante todo el año y hasta noviembre.

Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, dijo: “Este año contamos con dos salas nuevas que hacen parte del programa Salas Abiertas. Esta es la oportunidad de apoyar al sector cultural y a las salas independientes de teatro de la ciudad; sin duda, además, este año, con el presupuesto más alto de la historia para este programa”.

Las 33 salas beneficiadas este año son: Asociación Colectivo Teatral Matacandelas, Pequeño Teatro, Corporación Cultural Nuestra Gente, Teatro Popular de Medellín, Ateneo Porfirio Barba Jacob, La Fanfarria, Corporación Artística Central de Los Sueños, Carantoña, Acción Impro, Casa del Teatro, Fundación Casateatro El Poblado, Corporación Cultural Canchimalos, Teatro de Títeres Manicomio de Muñecos, Vivapalabra, Arlequín y Los Juglares, Fundación Circo Medellín, Corporación Cultural Barra del Silencio, Ziruma, La Polilla, Teatro El Trueque, Caretas, Imagineros, Colectivo Teatral Infusión, Elemental Teatro, Asociación Amigos por la Música, Corporación Plataforma Cultural, Corporación Común y Corriente, Teatriados, Teatro Colonial de Robledo José De Los Santos, Agité y Casa Estudio Pequeños Artistas; y se incorporan al programa, las corporaciones La Rueda Flotante y A Puro Tango.

La programación de todas las salas de este mes estará disponible en la página web de Medellín Cultura >> www.medellin.gov.co/cultura

De igual forma, en las redes sociales de @NosMueveLaCultura, en Instagram y Facebook, en las cuales se podrá consultar mensualmente.

20 de junio de 2023: último plazo para renovar las licencias de conducción

Falta un mes para que se cumpla el plazo máximo que tienen los conductores de vehículos automotores para renovar su licencia de conducción.

Cabe recordar que esta fecha fue definida por el Gobierno Nacional e impacta a unos cinco millones de personas en todo el país. Se estima que en Medellín hay unas 112.108 licencias vencidas.

Lea: ¿Un corredor a contraflujo para transporte público en la avenida Guayabal?

Para atender este trámite, la alcaldía de Medellín ha dispuesto de toda su capacidad logística en los Centros de Servicios de la Secretaría de Movilidad, así:

Sede de São Paulo Plaza, calle 43A No. 18S-135. Local 322, de lunes a viernes en jornada continua, entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m.

Mascerca El Poblado, calle 11 No. 43B-71, que atiende de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 7:30 a.m. y las 5:00 p.m.

Los ciudadanos interesados en conocer si la licencia debe ser renovada, pueden verificar la información en la parte trasera del documento. En este caso, deben hacer el trámite quienes la hayan expedido antes de 2012, si sale la palabra “indefinido” o si no tiene fecha de vencimiento.

Se calcula que, en promedio al mes, se renuevan en Medellín 1.320 licencias de carro y 966 de moto, lo que equivaldría diariamente a 55 y 40, respectivamente, según las tramitadas hasta ahora, por lo que es pertinente no dejar la diligencia para el último día.

“Se está acabando el tiempo para renovar su licencia de conducir, verifique su documento y si en la parte de atrás no tiene fecha de vencimiento, tiene tiempo de renovarla hasta este 20 de junio. No se arriesgue a que inmovilicen su vehículo y a que, además, le hagan un comparendo por conducir con la licencia vencida. Para renovarla necesita estar inscrito en el RUNT, no tener multas pendientes de pago en todo el territorio nacional y hacerse los exámenes en un Centro de Reconocimiento de Conductores”, señaló la líder de la Unidad Administrativa de la Secretaría de Movilidad, Rosa Elena Buitrago.

Le puede ineteresar: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Los exámenes médicos son de aptitud física, mental y coordinación motriz y se realizan en los Centros de Reconocimiento de Conductores, cuyos resultados deben cargarlos en el RUNT. Se debe presentar original y copia de la licencia a renovar, además de original y copia del documento de identidad, y no tener multas pendientes (se estima que 393.575 personas que deben renovar su licencia en diferentes lugares del país tienen multas por pagar en la Secretaría de Movilidad de Medellín, lo que se convierte en un obstáculo para realizar el trámite).

La información sobre multas o infracciones de tránsito se puede consultar con la cédula de ciudadanía del usuario en el sitio web del SIMIT, aquí >> www.fcm.org.co/simit 

Ideas para no pasar de largo por la vida

Mi sobrina cumplió quince años y algunas personas que la queremos le escribimos una carta. Esta fue la mía.

Mi querida Laura: 

Ya que has venido a este mundo, no te queda más remedio que vivir. 

Vivir, que es ser hogar de millones de células que nacen y mueren todo el tiempo; de un músculo que late desde mucho antes de que tú fueras tú misma; de una máquina incansable que transporta oxígeno; de una computadora viva que, a punta de impulsos eléctricos, da forma a sueños, pensamientos, sensaciones. Vivir, que es una pulsión física y, a la vez, una osadía. 

Pues para que la vida sea vida, no basta con nacer, ni siquiera es suficiente con respirar. Para que la vida sea vida hay que amar y odiar (un poco), reírse y llorar, sentir miedo y atreverse. 

Hay que equivocarse muchas veces, ganar, perder, olvidar, recordar. Hay que hacerse preguntas, dudar, confiar, desconfiar, volver a confiar, volverse a preguntar. 

Hay que escuchar a los pájaros cantar y ver a los gatos dormir. Hay que acariciar a los perros, aprender de ellos, querer ser como ellos. Olfatearlo todo, curiosearlo todo. 

Hay que pisar la arena y saber a qué huele el agua del mar. Hay que escuchar las chicharras en el bosque, ver brillar las luciérnagas, sentir el aleteo de los colibríes. Hay que oír el viento y ver el río, seguir el camino de las hormigas.

Hay que escribir y borrar, armar y desarmar, migrar todas las veces que sean necesarias para escapar del invierno, como las aves, como las ballenas. Hay que seguir las nubes también y, a veces, nadar contra la corriente. Buscar el sol, como las flores, y mirar el cielo algunas noches para entender que somos una ínfima partícula de un universo que no acaba.

Para que la vida sea vida hay que buscar la libertad y encontrarla. Hay que buscar el amor y perderlo para volver a encontrarlo luego. Hay que recibir, dar, cuidar, despedirse muchas veces, ver partir muchas veces. Sentir que a veces el corazón se rompe y, aún así, seguir amando siempre. 

Ya que has venido a este mundo, Laura, no te queda más remedio que vivir. Y no imaginas cuánto agradezco que estés aquí para quererte siempre.

Con alianza entre EAFIT, Comfama y Cosmoschools, llega la Semana de la Educación

0

Entre el 23 y 26 de mayo, la Universidad EAFIT recibirá la visita de maestros, psicólogos, directivos, expertas y mentoras, provenientes de varios países y que llegan a Medellín, para participar en el evento de educación más importante del mundo: el “World Innovation Summit for Education” (WISE);  en español, la Cumbre Mundial de Innovación para Educación.

La Universidad EAFIT, Comfama y Cosmoschools se suman a este evento con su presencia, y también, con el liderazgo de varias actividades que hacen parte de esta agenda que se abre el miércoles, 24 de mayo, con la Cumbre Mundial de Innovación, y que tiene como propósito “debatir sobre cómo las instituciones educativas pueden aprovechar otros recursos, programas y espacios de su entorno para brindar mayores oportunidades de aprendizaje”.

Lea: Al Colegio Mayor de Antioquia le aprobaron dos nuevas maestrías

El jueves, 25 de mayo, la Universidad EAFIT será la anfitriona del Festival de Futuros, “una oportunidad para entretejer un diálogo sincero en torno a los retos que tenemos como sector y, de esta manera, aportar a la construcción y consolidación de un ecosistema educativo nacional e internacional que crea conexiones, establece sinergias, busca soluciones para cerrar brechas y transformar los paradigmas educativos de cara a la construcción de un mejor futuro”. Entre el 20 y el 23 de este mes, y como parte previa a la agenda, EAFIT también acompañará al Colegio San José de las Vegas, una institución educativa que promoverá el llamado “Medellín Challenge”, y en la que participarán otras instituciones educativas de la ciudad y del mundo, alrededor de un reto.

Para dar cierre a esta semana, la Universidad EAFIT, Comfama y Cosmoschools se unen para una agenda que busca reunir elementos para lograr una transformación. Por esta razón, el viernes, 26 de mayo, el Claustro de Comfama, CESDE, Cosmoschools y el Teatro Comfama tendrán una agenda académica en el que se tratarán temas relacionados con neurociencias, aprendizaje transmedia, diseño de pensamiento, innovación, retos en la era digital y aprendizajes que surgen en las escuelas y colegios y que pueden inspirar a muchas personas y lugares. 

Para más información e inscripciones:  Semana para la Educación 2023 (cosmoschools.co)

Personas del sector cultural firman carta número 15 que pide cambios al presidente Petro

0

El número de firmas aumenta a medida que pasan los minutos. Al mediodía de este martes, 16 de mayo, ya iban más de mil. Y es que desde hace varias horas circula a través de Whatsapp, redes y correo electrónico, una carta en la que cientos de representantes del sector cultural solicitan al presidente Gustavo Petro claridad sobre las agendas, las promesas incumplidas hasta ahora, así como los nombramientos de funcionarios dentro del ministerio. También expresan, una vez más, la voluntad de trabajar en equipo y “de forma colaborativa”, para lograr que la cultura lleve a las comunidades todas las posibilidades que ofrece y que son reconocidas, en el mundo.

Lea: SOS por la cultura

Este texto que no llega a las dos páginas, es un llamado concreto y directo al gobierno, para que tenga en cuenta al sector cultural, en los planes e iniciativas, tal como se prometió en la campaña electoral del actual mandatario, y según lo escrito, previamente, en su plan de gobierno, en el que se lee: (…) “Se fortalecerá la red pública de canales y medios regionales para la producción y difusión de contenidos culturales de alta calidad, enfatizando en las radios públicas y comunitarias. Apoyaremos a los artistas en creación de contenidos para las plataformas digitales como estrategia para la dinamización de la creatividad, impulsando sectores estratégicos como la industria cinematográfica nacional, promoviendo el empleo cultural y los procesos de afirmación identitaria”. 

Lo anunciado, sigue: (…) “facilitaremos los procesos de convalidación de saberes y conocimientos en conexión con el sistema educativo, así como la formación para mejorar la preparación de artistas y cualificar la oferta de las industrias culturales en todo el país”.

Sin certezas y con nombres conocidos

Es importante recordar que esta carta circula después de otras 15 enviadas previamente al presidente y se firma en un ambiente de preocupación respecto al ministerio de Cultura. Después de la salida de la actriz Patricia Ariza quedó como titular José Ignacio Zorro, cuya trayectoria se ha cuestionado y quien es recordado por ser cercano a la familia del presidente. 

Le puede interesar: Matrícula condicional

Además de las preguntas que han generado los nombramientos, las personas que firman también expresan su preocupación por las acciones del gobierno en el campo cultural: (…) “el cambio, además de concretarse en los debates democráticos en el legislativo, también se potencia en las acciones del gobierno y en los mensajes que esas acciones promueven en la sociedad. Cuánto podría ayudar en esto la cultura. Ningún cambio será duradero y sostenible si además de político, no es también cultural. Por eso no entendemos la situación actual de nuestro sector, que en un gobierno reformista debería tener otro lugar en la lista de sus prioridades”. 

El texto termina con una lista amplia de firmantes entre los que se leen representantes del sector cultural provenientes de todas las regiones de Colombia y también de países como Estados Unidos, Argentina, Chile, Perú, entre otros.

Este es el texto de la carta completa >>

Al Colegio Mayor de Antioquia le aprobaron dos nuevas maestrías

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia recibió la aprobación para ofrecer a sus estudiantes la primera maestría en Biotecnología y Bioeconomía en Colombia.

Como una apuesta de país para la gestión sostenible de recursos y el desarrollo de productos y servicios bajo el concepto de bioeconomía y economía circular, el Colmayor recibió el registro calificado de su primera maestría propia: Biotecnología y Bioeconomía, mediante la Resolución 006776, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.

Lea: Becas IngEnIA: una oportunidad para todos

La creación del posgrado partió de la experiencia, trayectoria y posicionamiento que ya tenía el pregrado de Biotecnología de la institución.

“Este logro fue el resultado del trabajo entre la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Administración, que en una alianza estratégica crearon este programa, único en el país, para fortalecer la investigación y la innovación”, afirmó el rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Juan David Gómez Flórez.
La maestría pretende formar profesionales de alto nivel a través de la investigación aplicada y la transferencia de tecnología y conocimiento, para que impulsen el desarrollo de modelos productivos sostenibles, enmarcados en la estrategia de economía circular, e incrementen las capacidades del país en Ciencia, Tecnología e Innovación.

El programa está dirigido a profesionales en Biotecnología, Bacteriología, Biología, Bioquímica, Química, Agronomía, Alimentos, Medio Ambiente, Zootecnia, Veterinaria y áreas afines relacionadas con ciencias de la vida, administrativas, económicas e ingenierías, y que estén interesados en la creación o desarrollo de empresas de base biotecnológica.

Le puede interesar: El Colegio Palermo celebra 80 años entre las montañas y hacia el futuro

“La maestría busca ofrecer profesionales de alto nivel de calificación en el tema de los bionegocios y la biodiversidad comercial, lo que permitirá que sean protagonistas del cambio hacia una bioeconomía sostenible. Quiero reiterar mi agradecimiento a las personas que hicieron posible este proyecto”, expresó la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mónica María Durango Zuleta.

El Posgrado en Biotecnología y Bioeconomía es el único programa del país con esta denominación y está encaminado hacia el desarrollo de competencias para el impulso de bionegocios y el uso sostenible de la biodiversidad con fines comerciales, y tiene una orientación clara y definida hacia la ejecución de proyectos de investigación en esta área.

Con las altas temperaturas de los últimos días, unas recomendaciones para evitar incendios de cobertura vegetal

Aunque aún no se sabe, a ciencia cierta, si el territorio nacional experimentará en los próximos días el fenómeno del Niño, lo cierto es existe la posibilidad de episodios extremos de sequía y calor en los próximos meses.

Lea: “La ola de calor nada tiene que ver con un fenómeno de El Niño inminente”, explica el Ideam

Por esto, Laura Duarte, directora del Dagrd, entregó unas recomendaciones para evitar incendios de cobertura vegetal. “Las proyecciones hidrometeorológicas, en el ámbito nacional e internacional, hablan inclusive de más del 70 % de que se configure el fenómeno del Niño y, en algunos casos, hasta de un 30 % de que se presenten situaciones severas. Es decir, eventos extremos de sequía y calor”, explicó ella.

Estas condiciones de calor obligan a extremar las medidas para prevenir incendios de cobertura vegetal. Este es el total de casos atendidos por Bomberos Medellín, en lo que va corrido del año:

  • La comuna 7-Robledo ha registrado nueve hechos y es la que más reporta emergencias de este tipo.
  • El corregimiento San Cristóbal, ha presentado ocho casos.
  • La comuna 8-Villa Hermosa, ha presentado seis casos.
  • La comuna 13-San Javier, con seis eventualidades.

“Es por esta razón que emitimos recomendaciones para prevenir incendios de cobertura vegetal, como son evitar fogatas, no hacer quema de basuras en zona rural o boscosa y no dejar elementos tipo vidrio en zonas boscosas para que no se inicie un incendio”, afirmó la directora del Dagrd.

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

Igualmente, es importante cuidar la piel y la salud, usando bloqueador solar y no exponiéndose por largos periodos de tiempo al sol. Adicionalmente y entendiendo que se podrían presentar sequías, se deben cuidar las fuentes hídricas y no contaminarlas arrojando basuras a ríos o quebradas.

Cualquier incidente se puede reportar a la línea única de emergencias 123.

Las recomendaciones

  • No realizar quemas de material vegetal ni basuras, esto puede salirse de control.
  • No desperdiciar el agua ni contaminar las fuentes hídricas.
  • No arrojar cigarrillos, fósforos, ni demás objetos que puedan generar fuego. Se podrían desencadenar incendios.
  • Conocer los planes de contingencia previstos por las alcaldías y empresas prestadoras del servicio de agua potable para reducir el riesgo.
  • Evitar hacer fogatas en zonas boscosas.
  • No arrojar vidrios, por el efecto lupa se podrían generar incendios.
  • Cuidar a los animales y cultivos de las heladas, especialmente en las zonas con potencial agropecuario.
  • Tener un plan familiar de respuesta a emergencias con los números de las entidades operativas a la mano.
  • En la temporada de menos lluvias es probable que se presenten vendavales. Amarre bien techos y tejas para evitar destechos.

¿Un corredor a contraflujo para transporte público en la avenida Guayabal?

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva- ya tiene listos los diseños del que sería el primer corredor a contraflujo para el transporte público en Medellín. Este se ubicaría en la avenida Guayabal, entre la calle 30 y el parque Las Chimeneas, jurisdicción de Itagüí.

El propósito es mejorar la movilidad del sur de Medellín, especialmente en horas de mayor tráfico, pasando de 40 minutos o dos horas, a solo 15 minutos. Explicó Juan David Palacio, director del Amva.

Le puede interesar: Avance en obras del túnel para canalizar quebrada El Indio, sector Las Palmas

El director precisó: “Este corredor contraflujo es única y exclusivamente para el servicio público. Se tiene que hacer una intervención de muy poca inversión, porque es una segregación con urbanismo táctico, pero dependemos también del municipio de Itagüí, ya que esto cobra sentido en la medida que se pueda llevar hasta este municipio para mejorar la movilidad de los habitantes del corregimiento de San Antonio de Prado”.

Y debe ser así, “porque la obra de infraestructura cobraría relevancia para la ciudad-región en tanto llegue a Itagüí. ¿Por qué? La ruta que conduce al corregimiento de San Antonio de Prado (que integra la jurisdicción de Medellín) pasa, necesariamente, por esa localidad”.

En otras palabras, el corredor a contraflujo será un espacio de la vía para que el servicio de transporte público tenga una vía especial.

Lea: Industria del vapeo apunta a población escolar

En este gobierno, el Área Metropolitana dejaría a punto los diseños, que costaron $910 millones y comprenden la adecuación de 19 paraderos de buses ubicados en el corredor de la avenida Guayabal. 

“Escénica”, un festival de teatro universitario que llega a Casa Teatro El Poblado

La alegría de compartir obras de teatros nuevas y distintas se siente todas las semanas en Casa Teatro El Poblado.

En esta oportunidad, este lugar se alista para recibir a artistas, directores, amigos del teatro y público, a propósito de “Escénica”, un festival en el que participan obras de las universidades CES y EAFIT. Las obras que aquí se presentarán serán “un viaje de continuidad y persistencia que alimenta cuestionamientos esenciales del ser humano: para qué, cómo, cuándo, por qué de la historia, de la memoria, de la sociedad, de la ética, del sentido del arte y de la vida”. 

La programación comienza este miércoles, 17 de mayo, a las 8 p.m. con la obra “Me mato el 24” que cuenta la historia de Marta y Noemi, dos hermanas de edad avanzada que deciden terminar con sus vidas un 24 de diciembre a la medianoche. ¿Lograrán hacerlo?. 

  • Días y horas de este festival: entre el miércoles, 17 de mayo y el domingo, 21. 
  • Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 B  N° 17 B sur – 30.
  • Más información y boletería: Programación (casateatroelpoblado.com)

Con expertos y sabiduría, llega el Foro de Alianzas para el Hábitat

“Antioquia, corazón verde de América” será el tema que inspire este evento en el que se espera la presencia de 23 expositores nacionales e inter y 4 países invitados. Serán cuatro días de diálogos sobre temas como la vivienda, el espacio público, el paisaje, los retos y las conversaciones comunes y necesarias, para encontrar soluciones.

Será un encuentro de la academia, los sectores empresariales, gremiales, gubernamentales y la sociedad civil.  La Gobernación de Antioquia, inspirada en las conversaciones que promovió a través de la Agenda 2040, realiza este evento en alianza con la Universidad de Guadalajara y la Empresa de Vivienda VIVA. 

Entre los eventos que se realizarán, se destaca el taller “Diseñar la ciudad desde la vivienda. Retos del hábitat en Latinoamérica”. En él participará Javier Buron, quien ha sido gerente de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, España. Este taller será este viernes, 19 de mayo, a las 2 p.m, con la guía de Urban y la Universidad EAFIT. 

Interrupción del servicio de acueducto en Medellín, Envigado, Sabaneta, Itagüí y La Estrella

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Envigado, Sabaneta, Itagüí y La Estrella.

Lea: Las especies avistadas en el Global Big Day, en Envigado

La interrupción del servicio se realizará para hacer trabajos de mantenimiento y lavado de tanques de almacenamiento de agua potable, “con el fin de seguir prestando un servicio con calidad”, dice en un comunicado de EPM.

La interrupción del servicio de acueducto se realizará en estos sectores del Valle de Aburrá:

Municipio de Envigado

  • Días y horario: entre las 10:00 p.m. del lunes 15 de mayo y las 3:00 a.m. del martes 16 de mayo:
  • Sectores:
  • De calle 48 D sur hasta calle 49 D sur entre carrera 43 A y carrera 39 A.
  • De calle 49 D sur hasta calle 53 C sur entre carrera 42 D y carrera 40.
  • De calle 53 C sur hasta calle 61 B sur entre carrera 41B y carrera 40.
  • Barrios y sectores: incluye 6.248 usuarios de los barrios Loma del Barro y El Trianón (Envigado).

Municipio de Sabaneta

  • Días y horario: entre las 10:00 p.m. del lunes 15 de mayo y las 3:00 a.m. del martes 16 de mayo:
  • Sectores:
  • De calle 55 sur hasta calle 56 sur entre carrera 38 y carrera 40B.
  • Barrios y sectores: María Auxiliadora.

Municipio de Itagüí:

  • Días y horario: entre las 8:00 p.m. del martes 16 de mayo y las 3:00 a.m. del miércoles 17 de mayo:
  • Sectores:
  • De calle 22 hasta calle 30 entre carrera 42 y carrera 56 A.
  • De calle 30 hasta calle 32 entre diagonal 47 y carrera 59.
  • De calle 32 hasta calle 36 entre carrera 50 A y carrera 57.
  • De calle 36 hasta calle 38 entre carrera 52 A y carrera 59.
  • De calle 35 hasta calle 39 entre carrera 58 y carrera 64.
  • De calle 36 A hasta calle 39A entre carrera 60 y carrera 66.

Municipio de La Estrella

  • Días y horario: entre las 8:00 p.m. del martes 16 de mayo y las 3:00 a.m. del miércoles 17 de mayo:
  • Sectores:
  • De calle 79 sur hasta calle 77 sur entre carrera 50 y carrera 52A.
  • Incluye 12.072 usuarios de los barrios y sectores, en Itagüí: Santa Catalina, La Finca, Ditaires, La Palma, Monte Verde, Montesacro, Malta, Las Brisas, Santa Ana, Glorieta Pilsen, Las Margaritas, Samaria, San Gabriel, Samaria Robles del Sur, Camparola, El Palmar, 19 de Abril, Pilsen, Yarumito, San Javier, San Pío X, Villa Lía y Zona Industrial No.3. Y, en La Estrella, la Zona Industrial y el barrio San Agustín.

Municipio de la Sabaneta:

  • Días y horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 17 de mayo y las 3:00 a.m. del jueves 18 de mayo:
  • Sectores:
  • De calle 83 sur hasta calle 80 sur entre carrera 47 F y avenida Regional.
  • De calle 80 sur hasta calle 77 sur entre carrera 45 y avenida Regional.
  • De calle 76 D sur hasta calle 75 sur entre carrera 34 y avenida Regional.
  • De calle 75 sur hasta calle 67 sur entre carrera 38 y carrera 48 B.
  • De calle 67 sur hasta calle 50 sur entre carrera 42 y avenida Regional.
  • Barrios y sectores: Los Arias, Villas del Carmen, La Florida, Los Alcázares, La Barquereña, San Joaquín, Betania, Vegas de La Doctora, Lagos de La Doctora, Vegas de San José, Tres Esquinas, Prados de Sabaneta, Nuestra Señora de Los Dolores, Sabaneta Real, Calle Larga, Holanda, Entreamigos, Calle del Banco, Santa Ana, Aliadas del Sur, Paso Ancho, Restrepo Naranjo, Manuel Restrepo, Virgen del Carmen, Las Casitas, San Rafael, Promisión, Playas de María, El Carmelo II, Ancón Sur y María Auxiliadora.

En Medellín

  • Días y horario: Entre la 1:00 p.m. del jueves 18 de mayo y las 5:00 a.m. del viernes 19 de mayo:
  • Sectores:
  • De calle 64 B hasta calle 64 GG entre carrera 115 B y carrera 117.
  • De carrera 97 hasta carrera 117 entre calle 64 B y calle 64 CC.
  • De calle 64 entre carrera 103 y carrera 118.
  • De carrera 115 hasta carrera 118 entre calle 63 y calle 64.
  • De carrera 119 hasta carrera 120 entre calle 61 hasta calle 63.
  • De carrera 94 B hasta carrera 115 entre calle 64 G y calle 65 C.
  • Barrios y sectores: incluye 14.895 usuarios de los barrios y sectores: Nazareth (San Cristóbal), Santa Margarita, Pajarito (San Cristóbal), Cucaracho, y Monteclaro (San Cristóbal). Además, de las urbanizaciones: Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora, Mirador de la Huerta y Villa Campiña Etapa III.

Más información

  • Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115.
  • Twitter: @epmestamosahi.

Una conversación: “Hablemos Medellín”

Tenemos que hablar Colombia es una iniciativa liderada por la Universidad EAFIT y que se creó con el propósito de aportar al futuro de nuestro país, y en la que participaron personas de distintos lugares y condiciones.

En esta oportunidad, llega el turno para hablar de Medellín. De acuerdo con sus promotores, el propósito es “encontrarnos en una conversación social masiva sobre el futuro de Medellín”. También, “proponer lineamientos de políticas para los tomadores de decisiones y compartir resultados con las personas que conversaron, y con toda la ciudadanía”. Esta iniciativa busca a 2 mil personas que puedan participar en esta conversación amplia. 

Inscripción y más información:  tenemosquehablarcolombia.co/hablemosmedellin/

Avianca decidió rechazar el proceso de integración con Viva Air

La aerolínea Avianca desistió del proceso de integración con Viva Air. Esto, según lo informó la compañía en un comunicado, tras estudiar a fondo la resolución 873 de 2023 de la Aeronáutica Civil –Aerocivil-.

Según la información emitida por Avianca, los condicionamientos exigidos por la Aerocivil eran inviables para el futuro operativo y financiero de las dos compañías.

Lea: ¿Cuáles fueron las condiciones de la Aerocivil para autorizar la integración de Avianca y Viva Air?

Adrian Neuhauser, CEO de Avianca, expresó que la compañía requería que Viva Air fuera una empresa sostenible y que pueda dar la conectividad. Y, “los condicionamientos de la Aeronáutica Civil no logran que se auto-financie y cumplan con las obligaciones que tienen con los pasajeros”.

Por su parte, tras el desistimiento de Avianca, Viva Air se pronunció en un comunicado afirmando que es un “profundo dolor” quedar sin la posibilidad de un respaldo financiero, “la empresa ya no cuenta con la capacidad para continuar operando en el mercado”.

Además, la Aerocivil respondió que enfocará sus esfuerzos hacia las personas que resultaron afectadas por la suspensión de operaciones de la aerolínea Viva Air, lo cual ocurrió el pasado 27 de febrero.

Le puede interesar: Megacolegios y más infraestructura educativa en Envigado

Finalmente, Adrian Neuhause, expresó: “Las rutas exclusivas de Viva Air eran poco menos de una docena y esperamos surtirlas”. Y, sobre el futuro de los empleados de Viva Air, Avianca reiteró su compromiso por tratar de recuperar la conectividad que esta aerolínea daba, especialmente en Antioquia, con otros mercados como San Andrés.

Las especies avistadas en el Global Big Day, en Envigado

En el Parque Ecoturístico El Salado, El Humedal El Trianón y el Parque Lineal Ambiental La Heliodora, en Envigado, más de 40 personas se unieron para hacer parte del Global Big Day, el pasado sábado, 13 de mayo.

Lea: Amantes de las aves colombianas: ¡unámonos!

Con el apoyo de expertos, como la Sociedad Antioqueña de Ornitología, SAO, además de grupos ambientales como la Corporación Ecoturística El Vallano, la Corporación Ruta Natural y el grupo de aviturismo del SENA, se realizaron varios recorridos por estos lugares, en los cuales se lograron divisar más de 60 especies, como:

  • El Atrapa moscas pirata.
  • La Guacharaca.
  • El Mayo.
  • El Espiguero ladrillo.
  • La Tangara real.
  • La Batará carcajada.
  • La Espatulilla común.
  • El Carpintero real.
Las especies avistadas en el Global Big Day, en Envigado

Cabe destacar que Envigado cuenta con más de 3.000 hectáreas de conservación, alberga más de 280 especies de aves nativas y migratorias. ​Su amplia riqueza biodiversa, que incluye bosques naturales, parques ambientales y más de 60 afluentes hídricos, convierten a este municipio del sur del Valle de Aburrá en un potencial natural para el avistamiento de aves.

Le puede interesr: Pajariando

El Global Big Day es una actividad de avistamiento mundial que busca el registro de miles de especies de aves, a través de e-bird, una plataforma digital donde cualquier persona del mundo puede ingresar sus observaciones, con el propósito de conocer los movimientos migratorios de las aves y al igual que el municipio de Envigado, aportar a la ciencia ciudadana y a los esfuerzos de conservación de las aves y los ecosistemas estratégicos.