Inicio Blog Página 128

El cierre del parque Lleras: voces a favor y en contra

0

El cierre del parque LLeras (“abrazo”, según el alcalde Quintero) ha dado mucho de qué hablar. Expertos piden analizar el tema a profundidad.

Ya ha pasado una semana del cierre de uno de los sectores más emblemáticos de El Poblado, y la alcaldía de Medellín defiende la estrategia: “El Lleras, que era un espacio muy complicado, fue abrazado el pasado martes”, dijo el alcalde Daniel Quintero. “Buscamos recuperar esta insignia de la ciudad, su dinámica empresarial y comercial”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia. Y según un boletín oficial publicado por la secretaría de prensa de la Alcaldía, algunos comerciantes aplauden la medida.

Lea: Con seis filtros empezó peatonalización del Lleras

Pero otros actores de la ciudad opinan lo contrario. En un conversatorio en Twitter convocado el domingo pasado por el concejal Daniel Duque, con el nombre “Encierro del Lleras: ¿solución o traslado de los problemas?”, varias voces calificadas analizaron el tema.
“De nuevo nos enfrentamos a una muestra de una perspectiva de seguridad que es restrictiva, poco creativa frente a los problemas públicos que tenemos -dijo el concejal- (…) ¿Será entonces que el alcalde va a cerrar también el parque de El Poblado? ¿Piensa que para solucionar los problemas estructurales hay que cerrar toda la ciudad? Yo creo que aquí hace falta discutir este tema con mayor profundidad, discutir los temas de seguridad, los temas de espacio público desde una perspectiva amplia e integral”.

Para el urbanista Alejandro Echeverri, asesor estratégico de Urbam, el problema es la mirada simplista: “Si no se conoce bien el problema, es muy difícil plantear soluciones. Un alcalde puede empezar a mejorar un problema estructural empezando desde el inicio de su mandato, pero esto no se puede hacer en los últimos tres meses, con una campaña electoral encima”.

En el conversatorio, el arquitecto Echeverri recordó que el deterioro del parque Lleras y de la zona de Provenza viene de tiempo atrás, y menciona tres etapas claves: la expulsión de los habitantes tradicionales (gentrificación), el cambio de la dinámica comercial por la entrada de bares y restaurantes, y, recientemente, la oleada del turismo, con la llegada de miles de nómadas digitales.

Le puede interesar: En una mesa de concertación se discutirá el futuro del parque Lleras

“Entonces el cierre del parque Lleras no cambia el problema estructural, y no podemos pensar que vamos a cerrar la mitad de la ciudad de Medellín -dice Alejandro Echeverri-. (…) Estos problemas se pueden solucionar, pero necesitan liderazgo, determinación y control, y una capacidad de mantener un proceso serio sobre esos lugares. Hay ejemplos de zonas múltiples en el mundo donde hay rumba y hay restaurantes, pero conviven más cívicamente con barrios vecinos; lo que pasa es que se requiere una regulación”.

¿Qué pase quién?

Uno de los aspectos que más preocupa a los expertos es la discriminación. Así lo dijo Alejandro Echeverri: “La solución de la plaza Botero y el parque Lleras de marcar con el color de piel, por la vestimenta, si tienen o no la falda corta, por el idioma, quién entra y quién no entra a un espacio público es absolutamente aberrante. Eso puede beneficiar en el corto plazo una situación específica en el Lleras, y posiblemente a los comerciantes que están ahí, pero no es sostenible esa solución general que requiere la zona”.

En el mismo espacio, la abogada y defensora de derechos humanos Manuela Restrepo recalcó que la medida del cierre no resuelve la situación de fondo, que es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: “Pensar que con unas vallas el problema se va a acabar es una utopía. Por ejemplo, con la medida del toque de queda para menores de edad en situación de explotación sexual, los niños dejaron de estar en la calle, pero el problema se trasladó a sitios cerrados. En este caso, la prostitución simplemente se mueve unas cuadras. ¿Cómo unas materas o unas vallas van a acabar con las cadenas internacionales de trata de personas?”.

“La UPB se resignifica”: Diego Marulanda, su nuevo rector

Después de cumplir 100 días como nuevo líder de la Universidad Pontificia Bolivariana, el padre Diego Marulanda conversó con Vivir En El Poblado sobre lo que ha visto y lo que sueña, para esta comunidad educativa.

Alegría y apertura son palabras que se sienten, en su oficina, al comenzar la conservación. A través de su ventana, puede ver varios de los edificios, el colegio y los árboles de varias décadas que admira y por los que agradece. Consciente del valor de escuchar y mirar con atención, en un mundo que a veces va a grandes velocidades, se toma el tiempo de pensar y mirar a cada persona, con el valor que tiene, solo por el hecho de existir, de estar ahí.

Lea: Diego Marulanda asumió la rectoría de la UPB de Medellín

Se llama Diego Marulanda y desde el pasado 30 de enero es el rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana, una institución que se prepara para su aniversario 90, en el año 2026. En el pasado, ha sido rector del Seminario Misionero San José, director del departamento de Liturgia de la Curia Arquidiocesana de la ciudad y también trabajó como líder en los procesos de paz, en Medellín, en 1994 y 1995. También fue capellán, docente investigador y decano de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB.  

¿Qué sintió al ser escogido como el nuevo rector?

Me sentí muy agradecido y honrado por esa confianza. Fue una sorpresa y también una noticia que se sintió muy natural porque llevo 36 años, como parte de la UPB, y en posiciones distintas. Para mi, esta es una posición de servicio pastoral donde quiero estar muy cerca de toda la comunidad que me acompaña y poder gestionar con respeto, entusiasmo y esperanza. Siempre he estado dispuesto a trabajar junto a otras personas, a caminar con ellas, en una misma dirección. Y ahora, en esta posición, me gustaría que estemos alineados en nuestro propósito. 

¿Cómo han sido estos 100 días que ya cumplió?

En estos días han pasado muchas cosas, entre ellas, he entendido en qué consiste esa tarea de ser el primer comunicador de la UPB, como rector, y responsable de explicar, conversar, inspirar y compartir información con las personas. En este ejercicio, me interesa que haya una comunicación cercana, proactiva, alegre y en la que haya esa inteligencia emocional para escuchar a otras personas y entenderlas. También creo que en este tiempo me ha quedado claro que estamos en un cambio de época. Ahora hay otros tipos de inteligencia además de las tradicionales que hemos conocido y también, un interés evidente por la cultura de la sostenibilidad y del cuidado de la naturaleza y los seres. Personalmente, estoy muy conectado con el tema del asombro, ese que consiste en saber escuchar, mirar con apertura, en la posición de aprendiz. Además de todo esto creo que es importante pasar de una cultura del daño que ha existido, a una donde haya cuidado e interés en lo que sucede a todos, y enfocada en las soluciones y caminos que se van a tomar para asegurar la seguridad y el bienestar. Después de analizar varias situaciones y entender lo que sucede en el mundo, y en nuestro entorno más cercano, puedo decir que hoy, la UPB se resignifica. Trabajamos para asegurar un entorno seguro, un lugar donde haya sentido y en el cual el verbo cuidar esté en el centro de todo.Sin el cuidado, nada sigue; somos una expresión del cuidado. Por eso es tan importante el ser humano y actuar; aquí está la posibilidad de dar significados nuevos.

¿Cómo asumió las denuncias y quejas de varias estudiantes relacionadas con el acoso sexual por parte de un profesor, recientemente?

Fue un momento muy difícil y al mismo tiempo, una oportunidad de aprendizaje, en el marco de un debido proceso que aportó confianza gracias a la transparencia de las investigaciones y el seguimiento de las leyes. Tenemos claro que estos episodios no pueden suceder en la universidad. Y por esto hemos revisado mecanismos y protocolos, y hemos creado, con la presencia de toda la comunidad educativa, espacios para escuchar, investigar y tomar acción. Después de todo lo sucedido en esos días, nos queda claro que en la UPB se cuida la dignidad . Hoy, como universidad, tenemos claro que el cuidado es un tema estratégico y que como institución educativa, trabajamos por la inclusión y participación. A los estudiantes les reconocemos su interés y los escuchamos. Estamos aprendiendo que la vida puede ser sostenible, en todos los espacios, y que aquí, siempre hay oportunidades para conversar y llegar a acuerdos. A partir de lo ocurrido, el equipo de la UPB trabaja junto a los representantes estudiantes para que estas situaciones no vuelvan a suceder.

Le puede interesar: CañaTHex, proyecto de tres estudiantes de EAFIT que es finalista del concurso Hult Prize

Otras conversaciones y alianzas

Además del tema del cuidado, la sostenibilidad y la unión de la comunidad educativa sobre propósitos comunes, el padre Diego Marulanda expresa su interés en lograr que la UPB se relacione de forma estratégica con otras instituciones, en el mundo. Uno de sus intereses centrales es fortalecer su presencia en la esfera internacional, para crear valor, visibilizar el impacto y transferencia de conocimiento y experiencia, en armonía con las agendas internacionales.

Porfilio Trujillo: disciplina y coraje

Porfilio Trujillo tiene 23 años, y ya está escribiendo sus memorias. Es que ha vivido tanto, ha luchado con tal ferocidad para cumplir sus sueños, que sabe que tiene mucho por contar. Es también la certeza de que su testimonio vale la pena para inspirar a otros, especialmente a sus seis hermanos, campesinos, como él, de una alejada vereda del Meta.

Gracias a una beca de la universidad EAFIT, Porfilio está estudiando Ingeniería Agronómica. Lleva ya cuatro años viviendo en Medellín, muy lejos de su familia y de su cultura, pero está feliz. La beca es el resultado del esfuerzo sistemático, contra la corriente, de un muchacho que quería estudiar y tenía todo en contra. 

Lea: CañaTHex, proyecto de tres estudiantes de EAFIT que es finalista del concurso Hult Prize

Nació en la vereda Marimba Número 2, una alejada zona rural, y desde muy pequeño debió recorrer un trayecto diario de una hora, a caballo, para poder estudiar. Cuando estaba cursando el grado séptimo, sus padres decidieron trasladarse a la vereda El Carmen, y este cambio significó para Porfilio la interrupción de sus estudios, ya que allí solo había una pequeña escuela primaria.

“Cada generación debe superar a la generación anterior”.

Dos años y medio tuvo que aplazar sus estudios, hasta que él y sus hermanos decidieron matricularse en un bachillerato para adultos, con clases una vez a la semana, en La Macarena, que quedaba a tres horas a caballo de la finca.  Mientras adelantaba su bachillerato, Porfilio conoció en la única sala de internet de la vereda a Nicolás, un profesor de la Universidad del Valle que pasaba vacaciones allí cada año, y que se dedicó a enseñarle las bases de la informática.  “Yo no sabía ni prender un computador, y desde ese momento el profesor se convirtió en mi mentor. Un día me preguntó si yo quería estudiar en una universidad, y yo le dije que sí… Pero nunca me imaginé lo difícil que iba a ser”.

Porfilio Trujillo estudiante de EAFIT
Porfilio Trujillo estudia Ingeniería Agronómica en EAFIT, gracias a la Beca Fundadores. “Que yo sepa, soy el único joven de mi vereda de La Macarena que ha salido a estudiar en una universidad”.

A partir de ese momento, empezó otra carrera de obstáculos. Se graduó de sus estudios secundarios con mención de honor, y, con la ayuda de Nicolás y otras personas cercanas, viajó a Cali a estudiar un curso preparatorio para presentar las pruebas del Icfes. Para recoger el dinero de este curso, trabajó durante seis meses recogiendo hoja de coca. “No hay allá muchas opciones para los jóvenes, y por eso el único trabajo que encontramos es como raspachos. Quien quiera establecer un juicio sobre si esto está bien o mal, le sugiero se desplace a la zona y viva por lo menos un año con una familia campesina para que conozca todas sus necesidades. Lo que es realmente malo es que el Estado tenga abandonado el campo, y que las personas tengan que vivir así”.

El siguiente paso era presentarse a la Universidad de Antioquia; un viaje de 28 horas a Medellín, que se justificó cuando supo que había pasado el examen de admisión.  Porfilio sabía que no tenía los recursos para instalarse en la ciudad, y que necesitaba, mínimo, una beca. Aunque siempre había contado con la aprobación de su madre, no sobraba plata para apoyarlo; y a su padre nunca le sonó la idea de que estudiara en la universidad. “Cuando le conté -dice Porfilio- me dijo que más bien hiciera una técnica para arreglar refrigeradores, que eso daba plata. Pero yo quería ser profesional”.

Sin desanimarse, consiguió trabajo en un café de La Macarena para ir reuniendo el dinero para el viaje.  Se dedicó, además, a leer y estudiar en los libros que había recogido en una donación de segundazos que había llegado desde Bogotá. “La lectura me ayudó a cultivar la mente y ver el mundo de una manera distinta”.

Le puede interesar: Becas que transforman vidas

Y en esa espera llegó la oportunidad de EAFIT: nuevamente sus “ángeles custodios” le contaron acerca de la Beca Fundadores, y le ayudaron a resolver todos los obstáculos para presentarse. “Un viernes me avisaron que había sido seleccionado para la beca, y las clases empezaban el lunes siguiente. No lo podía creer”. 

Porfilio está cursando ahora el octavo semestre, y ya está planeando el regreso a su pueblo, cuando se gradúe, para contribuir a mejorar su entorno. De hecho, es uno de los compromisos que adquieren los becarios de esta carrera, que provienen de diversas partes del país. Para llegar a este punto, ha recibido el apoyo integral de la Universidad, que desde el principio rodea a los becarios, no solo con el pago de la matrícula y recursos para su manutención, sino también con acompañamiento sicológico y con mentores que les ayudan en su nivelación académica.

¿Cuál es la mejor manera de definir a Porfilio?

“Tengo disciplina -dice-, pero también he tenido coraje, porque a mí me decían que no podía, y demostré que sí puedo”. Y compromiso, también, con su familia y con su comunidad. “Cada que viajo a mi vereda hablo seriamente con mis hermanos menores, y les digo que cada generación tiene la obligación de superar la generación anterior. Yo superé a mis mayores, y ellos tienen que superarme a mí”.

La Lotería de Medellín hará un sorteo especial por el Día de la Madre, este viernes 12 de mayo

La Lotería de Medellín se adelantará a la celebración del Día de la Madre, que se realizará en Colombia este domingo 14 de mayo, con un sorteo especial.

Lea: “Las altas temperaturas perdurarán hasta mediados de mayo”, advierte el Dagran Antioquia

A las 11:00 de la noche del próximo viernes 12 de mayo, se jugará este sorteo especial por el Día de la Madre, el cual tiene un plan de premios que superará los $26.642 millones.

Además, este sorteo tendrá otros atractivos adicionales, entre ellos:

  • Un premio mayor de $12.000 millones.
  • Más de 35 premios secos, de hasta $700 millones.
  • Entre quienes adquieran el billete completo se sorteará un bono de viaje.

Los billetes del sorteo especial por el Día de la Madre de la Lotería de Medellín, además, incluirán en su diseño más de 1.000 nombres de mujeres, así las personas podrán encontrar el de su mamá y darle un regalo inolvidable, un billete de colección que además podría cambiar sus vidas para siempre, de llegarse a ganar alguno de sus premios.

La Lotería de Medellín

Sobre este sorteo especial, Claudia Wilches, gerente de la Lotería de Medellín dijo: “El Día de la Madre es, sin duda, una fecha muy especial. Por eso, esta semana los invitamos a que le regalen a su mamá, a su esposa, a su hermana y hasta a su suegra, un billete de la Lotería de Medellín con su nombre. Y las mujeres que somos mamás, también nos podemos comprar nuestro propio billete. Desde ya, les deseamos un Feliz Día de las Madres, esperamos que celebren la vida, en familia y que puedan cumplir sus más grandes sueños”.

Según cifras de la entidad, en lo corrido de este año, el premio mayor de la Lotería de Medellín ha caído en cuatro ocasiones, en diferentes ciudades del País. En total, más de $35.000 millones han quedado en poder del público apostador en 2023.

CañaTHex, proyecto de tres estudiantes de EAFIT que es finalista del concurso Hult Prize

En el concurso de emprendimiento social más importante del mundo, el Hult Prize, se mide CañaTHex, una iniciativa que busca estandarizar la fibra de cáñamo como la principal materia prima en la industria textil de Colombia. Es un proyecto que crearon tres estudiantes de la Universidad EAFIT.

Lea: Vecino de La Visitación innova con su cuero vegano

El Hult Prize reúne a más de 200.000 estudiantes del mundo, quienes compiten para financiar sus proyectos, y los desafía a resolver los problemas más apremiantes del planeta a través del emprendimiento social. Cada año, esta competencia intenta resolver una problemática enfocada en diferentes industrias, y este año el reto fue rediseñar la industria de la moda.

Camila Jaramillo Cartagena, quien hace parte del grupo de estudiantes creadores de CañaTHex, explicó que este concurso, en este 2023, está premiando iniciativas que sean sustentables, sostenibles, que tengan un impacto con todo el tema de las ODS en la industria textil y así nació su proyecto.

Según contó, la fibra de cáñamo es un producto que se importa en Colombia, pero que apenas el año pasado se legalizó su cultivo industrial. “Nuestra idea es ser la primera empresa en el país que transforme ese cultivo en fibra para la industria textil, ayudando al medio ambiente, pues a diferencia del algodón, no contamina el suelo y usa menos agua, y también queremos tener un impacto social teniendo como aliados a los campesinos víctimas del conflicto armado, para generar más empleo en el país”, dijo.

Le puede interersar: Fabricato apuesta por la piña como fibra alternativa

En el concurso Hult Prize pueden participar estudiantes de todo el mundo. Este año se presentaron 25.000 iniciativas, y a la semifinal solamente pasaron 700 empresas o 700 proyectos, uno de esos es CañaTHex.

Son semifinalistas del Hult Prize

Ahora, los tres estudiantes creadores de este proyecto se preparan para ir a las Semifinales del Hult Prize, que se realizarán en diferentes ciudades alrededor del mundo, una de ellas es Río de Janeiro, a donde ellos llegarán en junio de este 2023.

En Río de Janeiro, los tres estudiantes de EAFIT estarán representando no solo a la universidad sino también a Colombia. Allí, ellos podrán presentar su idea en un pitch en vivo para competir por un millón de dólares, ese es el premio final de la competencia.

No obstante, la final será en París, en septiembre de este año. A esa instancia solo pasarán seis equipos, para competir por el millón de dólares. Los otros cinco proyectos finalistas que no alcancen a ser ganadores del Hult Prize, obtienen un premio de 100 mil dólares.

Lea: En EAFIT se trabaja en ideas para fortalecer el emprendimiento en Colombia

“Queremos invertir ese dinero en la investigación que se necesita para cultivar la semilla en las tierras colombianas y luego producir la fibra de cáñamo”, afirmó Jaramillo Cartagena.

Al ser una competencia que fue creada por la Fundación Clinton, incluso es el propio expresidente Clinton quien entrega personalmente el premio en la final.

“Las altas temperaturas perdurarán hasta mediados de mayo”, advierte el Dagran Antioquia

“Se espera que las altas temperaturas estén presentes durante mayo, pero también se esperan lluvias en los últimos días de este mes”, así lo indicó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata.

Aunque Antioquia atraviesa la temporada de lluvias, la más larga de los últimos años, en el departamento se registran altas temperaturas por la fase subsidente de la “Oscilación de Madden and Julian”. El director recordó que en junio inicia la temporada seca o de menos lluvias, por ende, las altas temperaturas continuarán.

Lea: “La ola de calor nada tiene que ver con un fenómeno de El Niño inminente”, explica el Ideam

También agregó que desde marzo hasta la fecha se han reportado al Dagran 52 incendios: 28 de cobertura vegetal y 24 de tipo estructural. Dos personas han fallecido en Valdivia y Apartadó por estas emergencias.

Según el director, durante la primera temporada de lluvias en Antioquia, que inició en marzo, al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, le han reportado 40 eventos asociados a las altas precipitaciones, 118 menos que los reportados en los mismos meses en 2022, lo que corresponde a una disminución de un 75 %.

La razón de la reducción de esta cifra, advierte el director del Dagran, podría ser la disminución de las lluvias en el territorio antioqueño, pero también el trabajo desarrollado por todas las entidades del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo que han sumado sus esfuerzos para realizar trabajos de mitigación con maquinaria, sistema de alertas y monitoreo y capacitaciones.

Balance de la temporada de lluvias

En lo que va corrido de la temporada, se han reportado:

  • 14 movimientos en masa.
  • 9 vendavales.
  • 4 inundaciones.
  • 3 avenidas torrenciales.
  • 3 crecientes súbitas, que dejan hasta el momento 3 personas fallecidas en Yalí y El Bagre.
  • 1 vendaval.

Frente a la temporada de lluvias, la entidad también ha avanzado en acciones de mitigación del riesgo de desastres. A través de las intervenciones con maquinaria se han beneficiado a 17 municipios. En ayudas humanitarias, $337 millones han sido transferidos desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia en 2023, beneficiando a 585 familias de 13 municipios. De esta manera, se han distribuido 510 kits de alimentos, 271 kits de aseo familiar, 79 kits de aseo infantil, 252 kits de cocina, 216 colchonetas y 128 cobijas. 

Le puede interesar: Aquavida es acceso al agua segura, en las regiones de Colombia

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se prevé que el mayor acumulado de lluvias en el departamento se presente en los últimos 15 días del mes de mayo.

El SENA ofrece 600 vacantes para trabajar en Alemania, Estados Unidos, Canadá y México

0

La Agencia Pública de Empleo de SENA dispone de 600 vacantes para trabajar en Alemania, Estados Unidos, Canadá y México. Los interesados deben tener su hoja de vida en la agencia.

Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del SENA, explicó que se trata de una convocatoria que promueve los derechos, deberes y garantías de los migrantes colombianos en su país de destino. “Evitamos las migraciones ilegales y la explotación laboral en otros países”, dijo.

Lea: Sapiencia ofrece créditos condonables y becas para acceder a educación superior

Cabe destacar que el SENA, y su Agencia Pública de Empleo, es un operador autorizado por el gobierno nacional para realizar procesos de intermediación laboral con empresas extranjeras que requieren talento humano colombiano. 

Las personas pueden crear su hoja de vida en la Agencia Pública de Empleo de SENA aquí >> ape.sena.edu.co

Las vacantes disponibles

En Alemania, hay 250 vacantes disponibles para profesores de preescolar, instrumentadores quirúrgicos, terapeutas ocupacionales y enfermeros. Los seleccionados recibirán una beca para estudiar alemán antes de viajar. Todos los gastos de visa y tiquetes son asumidos por la empresa.

El musical “La sinfonía de los bichos raros” vuelve a Medellín

La cucaracha, el ciempiés, la mariposa negra y los otros ‘bichos raros’ de Puerto Candelaria regresarán con su puesta musical en escena a Medellín.

La sinfonía de los bichos raros es la puesta en escena en la que Los Candelarios invitan a otros excéntricos especímenes (interpretados por otros artistas) a celebrar la dicha de ser raros, pero bien; en una colorida sinfonía que mereció la nominación a los Latin Grammy 2022, como Mejor álbum de música latina para niños

En esta ocasión, los artistas invitados son: Bomby (de Son Batá) Fl (productor y rapero) y Juliana de la Rosa (de Latinta duo).

Este espectáculo recorre las historias de estos bichos, quienes en primera persona cuentan cuáles son sus superpoderes y por qué son maravillas de la naturaleza que merece la pena conocer. La araña, por ejemplo, relata que ha sido víctima de la mala publicidad de los humanos, pero que realmente es una excelente costurera y percusionista; la mantis religiosa narra cómo da su vida por amor; la zarigüeya entrega un lindo mensaje de cuidado maternal, y la cucaracha, por su parte, llega a la conclusión de que los humanos les tienen envidia, porque ellas resisten cualquier calamidad que a nosotros nos destruiría. 

https://www.youtube.com/watch?v=-aHXT0qnygM

Más información

  • Día: sábado 13 de mayo, de 2023.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Entradas: a partir de $55.000 y se adquieren en tuboleta.com >>
  • Edad mínima de ingreso: 2 años.

Decisiones sobre la integración de Viva Air y Avianca, informó la Aerocivil

Sergio París, director de la Aeronáutica Civil, se refirió a la reciente autorización de integración condicionada entre Viva Air y Avianca, en la que se establece, entre otras cosas:

Mantener por tres años el modelo Low-Cost o bajo costo, que ha permitido una mayor movilización de pasajeros.

Lea: ¿Cuáles fueron las condiciones de la Aerocivil para autorizar la integración de Avianca y Viva Air?

Se hizo una invitación a conservar el talento humano, como un generador de empleo y progreso social.

“Hemos llegado a una decisión y a una autorización de integración que pondera y compensa las realidades de cada uno de los que estaban interesados en esta situación. Por un lado, la protección a los pasajeros que no se abandona, que es parte del Gobierno del Cambio, que en ese sentido permite que todos los que fueron afectados o tienen reservas, de alguna manera estén protegidos”, explicó el director.

Le puede interesar: “La ola de calor nada tiene que ver con un fenómeno de El Niño inminente”, explica el Ideam

Con este nuevo paso comercial, las aerolíneas, añadió el Sergio París, “podrán operar y tener acceso a la infraestructura pública en especial del Aeropuerto El Dorado y finalmente, para el ente integrado, que permite tener una sostenibilidad, si así lo decide, de las operaciones de Viva y de esa manera un regreso de la marca Viva a el mercado colombiano”.

Los condicionamientos para el aval de la integración

  1. Que se respeten y atiendan los derechos de los usuarios de Viva Air; que se les reembolsen los tiquetes de los vuelos cancelados o se les permita volar a quienes tengan reservas y tiquetes pendientes de ejecutar.
  2. La devolución de slots de salidas y llegadas, ajustándolos de tal manera que se utilice de forma más eficiente la infraestructura del Aeropuerto Internacional El Dorado, garantizando las condiciones de competencia y posibilitando la permanencia de Viva Air.
  3. Mantener el esquema de “bajo costo” de Viva Air como una opción que materialice alternativas a los usuarios del servicio de transporte aéreo, especialmente en aquellas rutas que solo eran operadas por dicha aerolínea.4. La devolución de frecuencias en la ruta Bogotá – Buenos Aires de ser requerido, la cual resulta particularmente impactada por la transacción, velando por los derechos de los pasajeros y sin afectar la oferta de sillas, abriendo la posibilidad a otros operadores, cuando haya manifestaciones de interés.

“La ola de calor nada tiene que ver con un fenómeno de El Niño inminente”, explica el Ideam

El paso de una onda de calor ha elevado la sensación térmica en Colombia, pero esto no indica que se avecine el fenómeno de El Niño. Así lo explica Diana Carolina Rueda, jefe de la oficina de pronósticos y alertas del Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-.

Se trata de la onda tropical denominada científicamente “Madden and Julian oscillation”, que por estos días hace su tránsito por el país. Este fenómeno meteorológico ha generado que no haya lluvias en el país, porque actúa como si “secara las nubes”, explica el informe.

Lea: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

En más detalles, el Ideam precisa que Colombia sigue estando dentro de la temporada de lluvias; por lo cual, se espera que pronto regresen las precipitaciones que podrían extenderse hasta la segunda semana de junio. Y en la región Andina, de la cual pertenece Antioquia, se pronostica que las lluvias regresarían este fin de semana, del 13 y 14 de mayo.

“Este lunes empezamos a ver el ingreso de nubosidad por el norte del Brasil y hay precipitaciones hacia el centro del país. Esto favorece que, si hay mayor nubosidad, pues habrá una disminución en las temperaturas a nivel nacional”, detalló la jefe de la oficina de pronósticos y alertas del Ideam.

No obstante, en zonas como la región Caribe, ese regreso de las precipitaciones podría alargarse hasta la primera semana de junio porque esa parte del país está en medio de la temporada seca.

Le puede interesar: Investigadores del CES advierten sobre la incertidumbre climática en Colombia, en este 2023

En conclusión, “Colombia no está pasando ni por el fenómeno de El Niño y ni por el de La Niña. El país se encuentra en una fase neutral en la que se habla de un 62 % de incremento de probabilidades de ocurrencia del fenómeno de El Niño para el segundo semestre”, dice Diana Carolina Rueda en su explicación.

La ola de calor en Medellín

En Medellín, en los últimos días, las temperaturas han oscilado entre los 30° y 31°, siendo registros de temperaturas máximas históricas. Según los reportes del Siata, Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá.

“El ingreso de masas de aire secas provenientes de la zona oriental de la región Andina han ocasionado una baja nubosidad, y por ende días más soleados”, relató la meteoróloga del Siata, Vanessa Robledo.

La experta explicó, en una entrevista en Blu Radio, que la red de mediciones local ha indicado el ingreso de flujos de humedad desde la Amazonía, “por lo que se esperan días más fríos y una alta probabilidad de precipitaciones, en los próximos días”.

El parque La Paz, en Envigado, se transformará. Conozca cómo

0

Iniciaron las obras de reconstrucción del parque urbano La Paz, en Envigado. El propósito es hacer de este lugar un espacio para la recreación y el deporte con accesibilidad de todos los miembros de las familias envigadeñas.

Lea: La renovada cancha sintética del Polideportivo Sur, en Envigado

El proyecto tendrá un área de intervención de más de 1.877 m2., con juegos infantiles, zonas para la práctica del slackline, gimnasio al aire libre, zona de picnic, dos módulos de tribunas, senderos peatonales con accesibilidad universal y espacios para disfrutar con los animales de compañía.

En este lugar en Envigado se proyecta promover la práctica de deportes alternativos de manera profesional.

Tributo filarmónico celebrará la historia del rock

El álbum The dark side of the moon, de Pink Floyd, claramente impactó la historia del arte, la música y la cultura popular en el año 1973.

Ese disco será interpretado en Medellín con un Tributo filarmónico que se podrá disfrutar en familia, próximamente en el Teatro Pablo Tobón, de Medellín.

El lado oscuro de la luna, como traduce el título, es un disco que cumplió 50 años en 2023, se editó el 1 de marzo de 1973, y desde entonces fungió como un oráculo y como una obra conceptual cumbre del rock en el mundo.

Integrado por 10 canciones, y con una duración de 42 minutos y 53 segundos, el impacto de este disco es tal que este año ha sido versionado y homenajeado en Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, España, México e Italia, entre muchos otros países y, claro, Colombia no podía ser la excepción y por eso se conmemorará el 3 de junio el Tributo filarmónico: The dark side of the moon, a cargo de la Filarmónica Metropolitana, acompañada del icónico grupo homenaje a Pink Floyd llamado Pigs on the Wind.

Sumado al Tributo filarmónico a Pink Floyd, también se homenajeará a Queen, con el tributo We Are The Champion y con el aclamado proyecto Bandolier y su tributo a Ozzy Osbourne y Uriah Heep.

Serán más de 40 músicos profesionales en escena con invitados especiales como Laura Azul, finalista del reality A otro nivel 2021, y participante de La descarga 2023; Campo Elías, participante de La voz Senior; Oscar Mora, reconocido por su proyecto Blue Band; Pacho Arbeláez, integrante del grupo Danger, y las cantantes Melissa Sierra y Naki Bailarín.

Más información

  • Día: sábado 3 de junio, de este 2023.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 No. 51-24, La Candelaria, Medellín.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Edad mínima de ingreso: 8 años
  • Boletería en www.tuboleta.com >>
  • Luneta: $125.000 + servicio $13.000. Balcón: $120.000 + servicio $12.000.

EPM logró instalar el rotor de la tercera turbina de Hidroituango

Se instaló el rotor de la tercera unidad de generación de energía de la Central de Hidroituango. Se trata del ensamblaje de una pieza fundamental, que permite el avance para la puesta en operación comercial de las unidades tres y cuatro, prevista para noviembre del presente año.

Lea: Inicia una nueva convocatoria pública de ofertas para construir obras finales de Hidroituango

Un total de 150 personas colaboradores de EPM, durante 4 meses, trabajaron para alcanzar este hito que se da luego de la culminación de la obra civil en la zona norte y el montaje de todas las piezas del rotor, trabajos realizados al interior de la casa de máquinas.

El rotor es una pieza que se instala dentro de cada unidad de generación de energía, la cual gira a alta velocidad generando el campo magnético que, posteriormente, en el proceso de operación de toda la unidad, produce la energía eléctrica.

Cada una de las unidades del rotor fueron fabricadas en la ciudad de Taubaté, en el estado de Sao Paulo, Brasil, por el proveedor GE Renewable Energy (General Electric).  Esta es una compañía que cuenta con amplia experiencia en la fabricación de elementos para grandes centrales de generación hidráulica alrededor del mundo.

Este equipo, con 510 toneladas, es el más pesado dentro de la unidad de generación y tiene un diámetro externo de 8.9 metros y una altura de 2.9 metros.

Tragaluz y Comfenalco invitan a un diplomado de ilustración

La ilustración como medio potente, lleno de posibilidades narrativas y con un lenguaje capaz de inspirar belleza o reflexiones, será trabajado por profesionales y con entusiasmo, gracias al Diplomado Ilustración: arte, oficio y profesión.

Este diplomado será posible gracias al apoyo de Comfenalco y Tragaluz, y está dirigido a quienes “quieren dedicar su vida al arte de ilustrar”.

Los asistentes podrán conocer sobre el oficio, los aprendizajes originados a través de la experiencia y las posibilidades futuras. Este diplomado será virtual, tendrá una duración de 120 horas y contará con la guía de profesores reconocidos por su amor al oficio y trayectoria.

Los artistas de Antioquia están convocados a los 55 Premios Nacionales de Cultura UdeA

Está abierta la convocatoria para los 55 Premios Nacionales de Cultura UdeA.

Este 2023, en la conmemoración de sus 220 años de la Universidad de Antioquia, las protagonistas serán las artes performativas, la danza, la creación audiovisual y experimental y los cuentos en lengua castellana, categoría que convoca a escritores nacionales e internacionales.

Los Premios Nacionales de Cultura UdeA tienen dos fechas claves:

  • 25 de julio: cierre de la convocatoria.
  • 26 de octubre: se anunciarán los ganadores.

Este año los creadores podrán postularse en alguna de las cuatro categorías de esta edición, que corresponden al segundo Premio Internacional de Cuento en Lengua Castellana; el tercer Premio Nacional de Artes Performativas; el 12 Premio Nacional de Artes Escénicas, modalidad danza; y el 15 Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales.

Lea: Sapiencia ofrece créditos condonables y becas para acceder a educación superior

“Convocar a los Premios en medio de la celebración de nuestros 220 años es ratificar el compromiso institucional que por más de 50 años hemos tenido con la cultura”, dijo el vicerrector de Extensión de la UdeA, David Hernández García, quien añadió que históricamente estos premios han permitido el reconocimiento de figuras nacientes a nivel artístico

¿Cómo postularse?

En la edición 55 de estos reconocimientos podrán participar colombianos residentes en Colombia y extranjeros que acrediten dos o más años de residencia legal en el país.

Le puede interesar: “Los Jaguares” se dedican a sembrar árboles en el Oriente antioqueño

Quienes se postulen deben tener en cuenta, según lo define la normativa de los reconocimientos, que las obras presentadas deben ser inéditas, excepto para el Premio Nacional de Artes Escénicas, modalidad danza. Además, no pueden haber sido premiadas o estar participando en otros concursos de manera simultánea.

Los interesados pueden consultar aquí los requisitos y cronograma >>

Los incentivos de la convocatoria

Cada uno de los ganadores en las categorías de Artes Performativas, Artes Escénicas, modalidad danza, y Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales, recibirán como incentivo económico $34.800.000.

En el caso del segundo Premio Internacional de Cuento en Lengua Castellana, el elegido recibirá $58.000.000, que incluyen el pago por los derechos de publicación que adquiere la Universidad de Antioquia para la primera edición. 

Solicite descuento del 50 % sobre intereses por valorización en El Poblado, hasta el 15 de mayo

Los habitantes de la comuna 14 – El Poblado pueden acceder al descuento del 50 % sobre el interés generado a las obligaciones vencidas por valorización y fijar acuerdos de pago total o parcial.

Este beneficio tributario es otorgado por la Ley 2277 de 2022, la reforma tributaria, y aplica para los ciudadanos que pagan valorización y que se encuentran en mora.

Lea: Con seis filtros empezó peatonalización del Lleras

Gabriela Cano Ramírez, directora general del Fondo de Valorización de Medellín, dijo: “Actualmente, estamos haciendo una campaña para hacer uso de un descuento del 50 % en los intereses moratorios. Todas aquellas matrículas inmobiliarias que le adeuden a la entidad, pueden acercarse, de manera física o virtual, para utilizar nuestro descuento, que les servirá a todos los contribuyentes”.

¿Cómo obtener este descuento?

Para acceder al beneficio, el contribuyente podrá solicitarlo en los canales de atención de la entidad:

La calzada occidental de la avenida Paralela, Norte de Medellín, ya fue abierta

Se habilitó el tráfico vehicular en la calzada occidental de la avenida La Paralela.

Adrián Correa Ochoa, subsecretario de Construcción y Mantenimiento, contó que se realizó una intervención oportuna. “Tras inspeccionar el daño ocurrido a la altura de la calle 91A, donde se presentó un hundimiento de aproximadamente cinco metros de profundidad, se determinó que no había daños en la cobertura de la quebrada La Cantera y se procedió a realizar un lleno para posteriormente lograr su repavimentación”, dijo.

Con estos trabajos se mejora el tráfico vehicular en sentido Norte – Sur entre las estaciones Tricentenario y Caribe del Metro, que se había afectado en los últimos días, por el evento ocurrido.

Puntos móviles de inscripción de cédulas en Medellín para las elecciones regionales de este 2023

A partir del sábado 29 de octubre de 2022, se realiza en Colombia la inscripción masiva de cédulas para las elecciones regionales de este 2023. ¿En donde se podrá hacer en Medellín?

Lea: Avanza la inscripción de cédulas para las elecciones regionales de este 2023

Cabe recordar que esta inscripción de votantes se extenderá hasta el 29 de agosto de este 2023, dos meses antes de las elecciones territoriales, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria 1475 de 2011.

¿Quiénes deben inscribir su cédula? Lo deben hacer aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente.

Puntos móviles de inscripción de ciudadanos, en Medellín

  • Centro Comercial Premium Plaza, carrera 43A No. 30-25. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Centro comercial Sandiego, calle 33 No. 42B-06. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Centro comercial Terminal del Sur, carrera 65 No. 8B-91. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Centro comercial Terminal del Norte, carrera 64C No. 78-508, local 26SN. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Centro comercial La Central, calle 49B No. 21-38. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Centro comercial Punto de La Oriental, carrera 46 No. 47-66. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Centro comercial Arkadia, carrera 70 No. 1-141. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Centro comercial Unicentro, carrera 66B No. 34A-76. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Centro comercial Camino Real, carrera 47 No. 52-86. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Plaza Minorista, calle 55A No. 57-80. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Corregimiento de Santa Elena. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

¿Qué pasa cuando el corazón falla?

Lo que se come, la frecuencia con la que se hace ejercicio y la forma como se maneja el estrés son factores que inciden en el estilo de vida saludable de las personas, e indirectamente afecta ante el padecimiento de un ataque cardíaco.

Por esto, es importante saber ¿qué pasa cuando el corazón falla?

Hace unos años un ataque cardíaco era muchas veces fatal, pero hoy, gracias a que hay un mayor entendimiento de las señales y los síntomas y a tratamientos mejorados la gran mayoría de personas que sufren un ataque cardíaco sobreviven.

Para los expertos del Hospital San Vicente Fundación, sede Medellín, es más importante el valor de la educación para los pacientes en su cuidado personal, al momento de valorar estos padecimientos.

Como una forma de contribuir a ello, en una nueva edición del programa A nuestra salud, se hablará del tema.

Más información

  • Día: 10 de mayo
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio del centro comercial Sandiego, Torre Norte, piso 11.
  • Entradas: asistencia gratuita.

Asistencia virtual: a esta conferencia también se puede acceder de forma virtual. Para esta opción, inscríbase aquí >>

  • Teléfonos: 604 4441333, extensiones 2115 – 2114.
  • Correo electrónico: [email protected].
  • WhatsApp: (+57) 300 347 4420.

Sapiencia ofrece créditos condonables y becas para acceder a educación superior

La Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín, Sapiencia, inició una convocatoria para la educación superior en Medellín. ¿Cuál es? y ¿cómo participar?

Esta convocatoria consiste en más de 4.000 cupos para que la ciudadanía acceda a pregrado, posgrado nacional o internacional, con la modalidad de créditos condonables. Es decir, que se pueden redimir con méritos académicos, servicio social y la culminación de la carrera.

Lea: “Los Jaguares” se dedican a sembrar árboles en el Oriente antioqueño

Se trata de la convocatoria 2023-2 de los Fondos Sapiencia, con la cual el gobierno local alcanzará más de 12.000 beneficiarios en el cuatrienio.

Carlos Alberto Chaparro director de Sapiencia, relató que este es un programa aparte de la Matrícula Cero. Con la Matrícula Cero cubrimos el 100 % de la matrícula de los que están en las instituciones de educación superior, de carácter público. “De tal manera que, con estos fondos de hoy, más la Matrícula Cero, estaremos haciendo realidad el incremento de oportunidades para que hablemos de una ciudad que se transforma con la educación”, dijo. 

Adicionalmente, por primera vez los maestros de Medellín recibirán 217 becas del 100 % para adelantar posgrados en instituciones aliadas, a través de los Fondos Sapiencia 2023-2.

¿Cómo participar?

Para ser beneficiario de los Fondos Sapiencia no hay límite de edad. Sin embargo, cada modalidad tiene requisitos específicos, los cuales están descritos en el decreto reglamentario 032-202.

Las personas interesadas pueden ingresar aquí para ampliar información e inscribirse >> www.sapiencia.gov.co

Los créditos y becas se otorgarán de acuerdo con la cantidad de cupos disponibles y el puntaje arrojado para cada aspirante, el cual corresponde a las características propias de la persona.

Los aspirantes que pertenezcan a la población afrocolombiana, indígena, venteros ambulantes, comunidad LGTBIQ+, pospenados, mujeres víctimas de violencia basada en género, entre otros, sumarán hasta diez puntos extras para acceder a los créditos condonables.

Las modalidades de los Fondos Sapiencia

La beca Formación Avanzada – Posgrados Maestros está dirigida a todos los docentes y directivos docentes de educación preescolar, básica y media, que cursen estudios de posgrado (especialización, maestría o doctorado) y que estén vinculados en propiedad al Distrito de Medellín mediante los Decretos 2277 de 1978 y 1278 de 2002.

Le puede interesar: Las mujeres serán las protagonistas de la Fiesta del Libro, en Medellín

Los créditos condonables para estudios de pregrado aplican para cursar técnicas profesionales, tecnologías y carreras profesionales en instituciones de educación superior privadas, con sede principal o seccional en el Valle de Aburrá. Se pueden condonar total o parcialmente si se cumplen los requisitos, basados en méritos académicos y prestación de servicio social.

Por su parte, los créditos condonables para maestría, doctorado y posdoctorado cobijan estudios en las instituciones de educación superior de todo el país. La cofinanciación puede ser mediante un aporte al valor de la matrícula o a los gastos de sostenimiento de libre destinación.

Y, para quienes deseen hacer estudios avanzados en el exterior, están los créditos condonables para posgrados internacionales. Esta modalidad está enfocada en cofinanciar a estudiantes que deseen realizar maestrías, doctorados, doble titulación o pasantías en el exterior y que puedan homologarse en Colombia.

La gobernación de Antioquia volvió a recibir la calificación AAA y F1+, por la Fitch Ratings

La gobernación de Antioquia mantiene la calificación AAA (triple A) y F1+, de largo y corto plazo, respectivamente, la máxima evaluación otorgada por la agencia internacional FITCH Rating en la escala de calificación nacional de Colombia.

Este es un aval a la gestión financiera del departamento.

Lea: Alerta por riesgo de brote de dengue en Medellín

Según la secretaria de Hacienda, Catalina Naranjo, mantener esta escala de calificación permite al departamento de Antioquia acceder a mejores tasas de interés en créditos, fortalecer la confianza de los contribuyentes y ser un referente a nivel nacional en el manejo de finanzas públicas.

La calificadora considera que el departamento presenta un perfil de riesgo en rango medio bajo por tener un desempeño presupuestal estable, por no depender en gran porcentaje de las transferencias nacionales y por su adecuada aplicación de las leyes de responsabilidad fiscal y financiera. Adicionalmente, mantiene en rango medio factores como la solidez en los ingresos y la sostenibilidad de los gastos y sus pasivos, así como una adecuada liquidez.

Décima edición de la Muestra del Cine Español, en Medellín

Promover y difundir el cine de la Madre patria en Colombia es la tarea que tendrá la décima edición de la Muestra de Cine Español (MCE), que organiza la Consejería Cultural de la Embajada de España en el país.

El público colombiano podrá acceder a los títulos más destacados y recientes de la producción cinematográfica española. Se contará con la proyección de 27 películas en las diferentes salas del país.

En Medellín las proyecciones se realizarán en el Colombo Americano y en el Museo de Arte Moderno, espacios que presentarán 21 títulos diferentes de esta décima muestra. Por ejemplo, No mires a los ojos, de Félix Viscarret; Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa; El agua, de Elena López Riera; As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, Mantícora, de Carlos Vermut; La consagración de la primavera, de Fernando Franco; Oswald. El falsificador, de Kike Maíllo; Suro, de Mikel Gurrea; Libélulas, de Luc Knowles; Juana La Lorca, Valeriano López Domínguez, y Tchindas, de Pablo García Pérez de Lara.

Esta muestra llegará, en total, a diez ciudades de Colombia. Entre ellas, Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Pereira y Manizales, además de Medellín.

“Con la realización de la Muestra de Cine Español buscamos favorecer el conocimiento del cine español entre el público, diversificando la oferta de exhibición en el circuito comercial cinematográfico colombiano buscando el crecimiento del sector cinematográfico, promoviendo la formación, el encuentro y el intercambio de experiencias entre estudiantes y profesionales del sector en España y Colombia” aseguró Juan Pedro Pérez Gómez, Consejero Cultural y responsable de Comunicación de la Embajada de España.

Encuentre la programación de las salas en Medellín aquí >>

La bateadora Leopardo 700 llegó para optimizar el mantenimiento de la vía férrea del Metro de Medellín

Proveniente de España, llegó a los Talleres del Metro de Medellín la bateadora Leopardo 700, que permitirá optimizar los trabajos de mantenimiento en la vía férrea.

Zarpó del puerto de Bilbao, cruzó el océano Atlántico y fue descargada cuidadosamente en el puerto de Barranquilla, para llegar a los Talleres del Metro de Medellín.

Lea: ¿Ya sabe cómo usar el wifi gratuito en las estaciones del Metro de Medellín?

Esta nueva máquina bateadora Leopardo 700 fue fabricada por la empresa española Ingeniería de Maquinaria Ferroviaria (IMF) con sede en Toledo. La bateadora es uno de los vehículos auxiliares más importantes para realizar el mantenimiento diario de las vías férreas. La máquina combina fuerza y precisión, y tiene capacidad de nivelar y alinear la vía, pero adicional a esto compacta el balasto, es decir, la piedra triturada.

La bateadora Leopardo 700 será clave para continuar con el mantenimiento riguroso y constante que realiza el Metro de Medellín a toda la línea férrea, pues llega a complementar la labor que se cumple con la primera bateadora que llegó hace 16 años desde Austria y que es operada todos los días entre las 10:30 de la noche y las 4:00 de la mañana por un equipo especializado.

Le puede interersar: Amigos Metro: cuando la vida es el viaje

Con esta nueva bateadora el Metro de Medellín ajusta una flota de 27 vehículos auxiliares que son operados Servidores Metro altamente calificados, ratificando su compromiso con el mantenimiento constante para lo cual en 2022 se destinaron $98.891 millones de pesos con el fin de prestar un buen servicio bajo los más altos estándares de seguridad.

“El tigre no es como lo pintan”, una exposición en el Banco de la República

“El tigre no es como lo pintan” es una exposición en la que será posible mirar los llamados símbolos patrios desde una perspectiva distinta: desde la mirada de las artes y los significados.

El himno nacional, el escudo y la bandera se tratarán junto a temas como “el héroe, la utopía y el emblema”.Como introducción y preámbulo habrá una conversación guiada por Julian Petit, curador de la unidad de artes y otras colecciones del Banco de la República. Vive y trabaja en Bogotá, y es graduado en arte e historia de la fotografía del Institut National d’ Histoire de l’Art – INHA, París l-Panthéon – Sorbonne. La charla será en persona y tendrá entrada libre.

  • Día y hora: jueves, 11 de mayo, entre las 3 y las 4:30 p.m.
  • Lugar: auditorio centro cultural del Banco de la República, sede Medellín, calle  50 # 50 – 21. 
  • Más información:  [email protected]

La U de A invita a un taller sobre herramientas para publicar, en la web

Crear contenidos y compartirlos con una comunidad digital es parte de las actividades cotidianas de la gente.

Para ayudar a las personas a hacerlo mejor y de forma sencilla interesa a la gente de la Universidad de Antioquia, y por eso, han decidido crear un taller virtual, para eso. La entrada será libre con inscripción.

“Los Jaguares” se dedican a sembrar árboles en el Oriente antioqueño

“Los Jaguares” son los Jóvenes Ambientales Guardianes de los Ecosistemas, en el Oriente antioqueño. Un total de 74 de ellos han sembrado 320 árboles en el territorio.

Lea: Aquavida es acceso al agua segura, en las regiones de Colombia

Se trata de un proyecto de EPM y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), que se realiza junto a 74 jóvenes de las veredas Cimarronas y Cuchillas de San José de Rionegro (sector de Fontibón) del municipio de Rionegro, sectores vecinos a dos de los proyectos de agua potable y saneamiento básico de esta empresa de servicios públicos de Medellín, con el propósito de aumentar y modernizar la infraestructura que permita atender el crecimiento industrial y poblacional de este territorio.

“Los Jaguares” se dedican a sembrar árboles en el Oriente antioqueño

De los 74 jóvenes que lideraron la siembra, el primer grupo pertenecen a la institución educativa Cuchillas de San José, sector de Fontibón, allí EPM avanza en los trabajos finales de la construcción de dos modernos tanques de almacenamiento de agua potable. El segundo grupo de jóvenes son estudiantes de la Fundación Educativa San Nicolás, colegio ubicado en la vereda Cimarronas del área de influencia directa del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Tranvía.

Esta siembra, hace parte de las actividades de celebración de Día de la Tierra y se enmarca en los programas de educación ambiental que EPM promueve en todos los territorios donde hace presencia, pues la protección de los recursos naturales es parte del corazón de sus negocios y la ejecución de sus proyectos, y de sus políticas ambiental y social.

Alerta por riesgo de brote de dengue en Medellín

La secretaría de Salud de Medellín intensificó las acciones de vigilancia, prevención y control contra el dengue y emitió circular por alerta de esta enfermedad en la ciudad.

Se trata de la circular No. 202360000093, del 26 de abril de 2023, en la que la secretaría de Salud advierte la alerta por riesgo de brote de dengue en Medellín.

Le puede interesar: Aquavida es acceso al agua segura, en las regiones de Colombia

Dicha circular entrega instrucciones a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y Unidades Primarias Generadoras de Datos para reforzar la vigilancia epidemiológica y garantizar la atención integral a pacientes con dengue.

Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, expresó que es importante consultar a tiempo a las IPS básicas de atención cuando presenten síntomas como fiebre, malestar general, dolor en las articulaciones, náuseas, vómito y, en algunos casos, sangrado.

“Con corte al 25 de abril del presente año, se han reportado 99 casos de dengue a través del Sivigila, a diferencia de 2022 cuando se presentaron 82 casos”, contó la secretaria (e) de Salud de Medellín.

El sistema de alerta temprana, implementado por la Secretaría de Salud a través del monitoreo y vigilancia entomo – virológica en la ciudad, indica que hay un incremento de mosquitos y que el 27 % de estos insectos evaluados tienen el virus del dengue.

Lea: Ya se puede pagar con QR en las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), en El Poblado

Por su parte, Raúl Alberto Rojo Ospina, referente técnico del programa de Control de Vectores en Medellín detalló que se cuenta en el territorio con un sistema que alerta lo que está pasando en la ciudad, el cual consiste en una red de ovitrampas (416). “que nos están indicando mayor cantidad de zancudos y mayor productividad. La segunda prueba que tiene Medellín es la captura de mosquitos y análisis virológico. El año pasado, en cerca de 1.500 análisis, solamente uno salió positivo. Hoy, en cerca de 120 análisis, tenemos que el 27 % de ellos han resultado positivos. Eso está indicando una situación de alerta que nos sugiere que en los próximos 45 días puede ocurrir una epidemia”, relató él.

Acciones de cuidado

Según información de la secretaría de Salud de Medellín, para prevenir esta enfermedad es clave identificar y eliminar los criaderos de mosquitos en el interior y exterior de su hogar.  El transmisor del dengue deposita sus huevos en recipientes con agua estancada limpia como floreros, plantas en agua, llantas, botellas, canoas, canecas y recipientes olvidados en patios, entre otros.

Igualmente, es indispensable acudir a consulta médica en caso de fiebre aguda de dos o más días acompañada de, por lo menos, dos signos como cefalea, dolor retro-ocular (dolor detrás de los ojos), mialgias (dolores musculares), artralgias (dolor en articulaciones) o erupción cutánea.

Igualmente, es importante tener en cuenta signos de alarma como el dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación, vómitos persistentes, diarrea, acumulación de líquidos (hinchazón), sangrado en mucosas, letargo o irritabilidad (principalmente en niños) y caída de la temperatura. Se sugiere evitar automedicación.

Aquavida es acceso al agua segura, en las regiones de Colombia

Con esta iniciativa, la Fundación Grupo Argos entrega soluciones alternativas de acceso al agua limpia y segura para el consumo de las comunidades rurales más vulnerables del país. Más de 25.000 personas en 15 departamentos de Colombia se han beneficiado.

Hay zonas rurales en Colombia en donde solo el 40 % de las comunidades cuentan con acceso al agua apta para el consumo humano. Una opción para solucionar esta problemática crítica es impulsar el desarrollo sostenible de estos territorios y brindar soluciones para el acceso al agua segura.

Lea: La Fundación Éxito avanza para acabar con la desnutrición

Precisamente, la Fundación Grupo Argos, a través de su programa Aquavida, ha contribuido a la seguridad hídrica de los territorios, aportando al mejoramiento en la calidad de vida de las familias rurales del país.

Según cifras de la compañía, Aquavida realizó en 2022 la entrega de 5.500 filtros y 31 soluciones de agua potable que beneficiaron a 25.500 personas. Para este 2023, la Fundación Grupo Argos proyecta extender el beneficio a 35.000 personas más.

Entre las comunidades beneficiadas con el programa están algunos municipios de Antioquia. Hablamos con María Camila Villegas, directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Argos sobre los alcances de este proyecto y los ejes de trabajo, y esto nos dijo:

El agua es vital, pero es necesario conocer ¿cuáles son los criterios por los que se debe considerar importante la seguridad hídrica en un territorio?

El acceso al agua es uno de los indicadores básicos de desarrollo de las comunidades en el mundo, entendiendo que este recurso es vital para suplir necesidades básicas y garantizar condiciones de desarrollo social y económico. La seguridad hídrica, a su vez, permite el uso sostenible y la conservación de las fuentes de agua y la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.

Le puede interesar: El Cerro Tusa será un parque natural y ambiental

Con estas consideraciones, la Fundación Grupo estableció la conservación del recurso hídrico como uno de sus focos estratégicos, lo que le ha permitido desarrollar proyectos para generar acceso a agua segura, pero adicionalmente desarrollar iniciativas en 15 departamentos de Colombia para proteger y restaurar cuencas hídricas estratégicas. A la fecha, la Fundación Grupo Argos adelanta procesos de restauración, conservación y/o producción sostenible en más de 3.485 hectáreas, ha sembrado más de 1 millón de árboles y le ha brindado acceso al agua para el consumo a más de 25.000 personas en el país.

¿Cuáles son las problemáticas críticas de acceso al agua identificadas en municipios antioqueños?, y ¿por qué se dan?

En Colombia, solo el 40 % de las zonas rurales cuentan con servicios de agua gestionados de manera segura y, si bien muchas zonas del país cuentan con buena disponibilidad de este recurso, el agua que se consume no se encuentra en condiciones óptimas debido a los altos grados de contaminación ocasionados por manejo inadecuado de vertimientos y de residuos sólidos, el uso de agroquímicos y desechos ambientales.

Este escenario evidencia la necesidad de articular esfuerzos y voluntades para lograr cobertura universal de agua segura y es la razón principal por la que desde la Fundación Grupo Argos lideramos proyectos costo-eficientes y de alto impacto que nos permitan aportar al desarrollo sostenible de los territorios y poner a disposición de las comunidades servicios auto-gestionables que mejoran su calidad de vida.

¿Cómo se definieron las soluciones que entrega la Fundación Grupo Argos, a través del programa Aquavida, a las comunidades beneficiadas?

Aquavida surge del compromiso de la Fundación Grupo Argos de aportar a la conservación del recurso hídrico y la transformación de los territorios. Con este programa, generamos un impacto en ambos frentes, ya que impulsamos el desarrollo de soluciones alternativas de acceso al agua segura protegiendo las fuentes de nacimiento y, a su vez, mejorando la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.

Fundación Grupo Argos y su programa Aquavida da acceso al agua en regiones de Colombia

Con esta iniciativa vamos más allá de la entrega de filtros de agua y contemplamos una intervención integral que parte del entendimiento de la crisis actual, la cual debe atenderse desde la conservación de ecosistemas estratégicos que brindan servicios vitales para el desarrollo sostenible. Nuestro modelo de intervención se compone de cuatro frentes de trabajo:

  • Formación en uso eficiente, salud e higiene.
  • Conservación de la fuente de agua.
  • Soluciones alternativas adaptadas al contexto.
  • Innovación y eficiencia.

Priorizamos la atención en las zonas rurales del país y que están conectadas a las operaciones de Grupo Argos, Cementos Argos, Celsia y Odinsa, empresas del Grupo Empresarial Argos, debido al alto déficit de acceso a agua segura, las mayores condiciones de vulnerabilidad económica y social y menos acceso a soluciones convencionales eficientes presentes en estos territorios.

A la fecha, hemos invertido más de $2.281 millones en la ejecución, beneficiando a más de 34.600 personas en 15 departamentos del país, con un crecimiento exponencial en el impacto del programa, pasando de entregar 1.800 soluciones de agua segura en 2021 a 5.500 en 2022.

¿Contribuye el acceso al agua limpia y segura con otras problemáticas del país?, ¿cuáles y cómo?

Con Aquavida, además de promover el acceso al agua segura y limpia en las comunidades rurales del país, aportamos al cumplimiento de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 1: fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo) que exige el acceso universal a los servicios básicos
  • ODS 4: educación, que implica que las instituciones de educación deben contar con instalaciones básicas de agua, saneamiento y lavado de manos.

En Antioquia, ¿cuáles son las comunidades beneficiadas con el programa Aquavida?

Actualmente, hemos desarrollado proyectos de acceso a agua en siete sedes educativas y hogares ubicadas en los municipios de Sonsón, Puerto Triunfo, Puerto Nare, Apartadó, Girardota, Abejorral, Montebello, Santa Bárbara, Salgar, Tarso, Fredonia, Rionegro y zonas rurales de Medellín.

Fundación Grupo Argos y su programa Aquavida da acceso al agua en regiones de Colombia

¿Cuáles son las experiencias más significativas en Antioquia del programa Aquavida?

Algunos de los logros más representativos de este programa, en el último año, son:

La construcción y entrega de dos árboles del agua (estructuras que potabilizan este recurso en grandes cantidades albergando hasta 1.500 litros) en los municipios de San Luis y Sonsón.

Construcción y entrega de cinco sistemas de agua Safewater para sedes educativas rurales en los municipios de Sonsón, Puerto Triunfo y Puerto Nare.

Realizamos 324 visitas de seguimiento a las familias y 55 monitoreos de calidad del agua en las que evidenciamos resultados de impacto relevantes como la reducción del 100 % de bacterias en el agua para consumo, la disminución de gastos familiares asociados al agua y el cambio en la percepción de la calidad del agua de un 99 %.

Acompañamos nuestras intervenciones con procesos de educación ambiental en las que capacitamos a las comunidades frente al uso sostenible de este recurso.

“Una vida al piano”, el primer libro de la maestra Blanca Uribe

En la previa de la presentación de su primer libro, la maestra Blanca Uribe compartirá escenario con la Orquesta Iberacademy, en un concierto que dirigirá la joven directora Ana María Patiño-Osorio. Será una de las presentaciones del Festival Resonante 2023, que se vivirá del 9 al 13 de mayo.

La programación se puede consultar aquí >>

“Fue una muy linda propuesta del maestro Alejandro Posada”. Así comienza la pianista Blanca Uribe contando su “gran noticia”, la presentación del libro que se hizo para ella, Una vida al piano, que reúne las anécdotas de su carrera artística.

“Él quería que se contaran las tantísimas experiencias que yo tuve gracias a estar metida en el mundo del piano”, añade la maestra.

Este libro recoge sus mejores experiencias en la música, “unas muy lindas y otras un tanto difíciles”, precisa la maestra del piano. Los textos salieron de conversaciones “muy naturales” que ella sostuvo con el director de orquesta Alejandro Posada, director y fundador de Iberacademy.

El libro Una vida al piano es un homenaje a Blanca Uribe, en el que se destaca su arte y trabajo a lo largo de los años. La maestra logró abrirse camino en el arte gracias a sus propias luchas, las cuales son narradas por ella misma en este libro, que permite en sus páginas conocer la magnitud de su legado de excelencia. Más que su historia, este libro narra las notas musicales de su carrera, “la idea es que sirva como ejemplo a muchos jóvenes artistas que ahora están aprendiendo música”, es uno de los anhelos de Blanca Uribe con este libro.

Y así como han sido siempre sus interpretaciones de piano, pues ella es simpleza y perfección, “tal vez esas letras permitan ilustrar cómo me tocó estudiar mucho, pero eso hace parte de la técnica y uno lo hace con gusto. Llevo más de 60 años estudiando y no me canso de hacerlo”, dice.

Blanca Uribe confiesa que es un libro que salió “muy natural”. “Por culpa, o por los beneficios del piano en mi vida, llegué a tener la increíble oportunidad de estudiar en Estados Unidos, y después en Viena (Austria), porque don Diego Echavarría Misas quiso ayudarme. Yo tenía 13 años, y no sé dónde me oyó don Diego. Le tuvo que haber gustado mucho como yo tocaba el piano, para que me ayudara. Entonces, se desató una cadena de bendiciones en mi vida, que cierto día se las conté a Alejandro Posada, y ahí fue cuando él me dijo: ‘Todo eso hay que sacarlo escrito, hay que contarlo, ¿no es cierto?”. Así recuerda la maestra que se gestó la escritura de su primer libro.

“Una vida al piano”, el primer libro de la maestra Blanca Uribe

Una vida al piano

En gratitud con esta maestra que ha sido un referente de excelencia para la nueva generación de músicos, con el espíritu de generosidad porque ella es símbolo de ello, es una persona que ha entregado todo su ser para formar a los nuevos artistas y alegrar a su público, y en reconocimiento a su legado y excelencia, Iberacademy encomendó la escritura y realización de este libro al Taller de Edición, con la dirección de Adelaida del Corral Suescún, la edición de Luisa Fernanda Restrepo Pérez, los diseños de Isabel Orozco del Corral, la redacción e investigación de Marta Botero de Leyva y la edición periodística estuvo a cargo de Adriana M. Sanín Blair.

La narración es cronológica e incluye infidencias de su familia y amigos. Por ejemplo, en el texto se cuenta cómo se sintió ella al viajar a los Estado Unidos, con apenas 13 años, a vivir en la casa de un tío, para poder estudiar música. También, se cuenta cómo eligió su primer piano de cola, y que al momento de escogerlo estaba en compañía de su gran amiga: Isolda Echavarría Zur Nieden; precisamente, fue el padre de Isolda quien se lo regaló, don Diego Echavarría Misas.

Y tal como lo expresa la maestra entre risas, “las demás historias ustedes las leerán en el libro”.

Sus recitales con importantes sinfónicas y filarmónicas del mundo y del país también fueron reseñados en el libro de la pianista Blanca Uribe, quien empezó a viajar desde los 13 años y, según calcula, pasaron más de 50 años yendo y viniendo de Estados Unidos y varios países de Europa.

“Yo quise que el libro fuera muy gráfico”, cuenta la maestra Uribe. Algo que se logró gracias a que ella guardó, a lo largo de su trayectoria, todas las fotos de sus hazañas musicales. “Como yo no vivía con mis papás, tenía que guardar bien las fotos para mostrárselas después. Las mantuve en mi armario por años y las sacamos para el libro”, narra Blanca Uribe.

Adicionalmente, la escritura del libro sirvió para seleccionar el material que ella donará, próximamente, al Centro de Documentación Musical de la Universidad EAFIT, en donde ella aún es maestra de piano.

“Una vida al piano”, el primer libro de la maestra Blanca Uribe

La presentación del libro

¡Qué mejor presentación puede tener el libro de una maestra de piano que con un concierto! Y así será. Blanca Uribe vivirá un momento especial durante el lanzamiento del libro Una vida al piano, el cual se realizará en el concierto de la Orquesta Iberacademy en el Festival Resonante.

La cita es el próximo jueves 11 de mayo, de este 2023, en el Auditorio Forum Monseñor Tulio Botero Salazar del campus de la Universidad UPB, en el barrio Laureles. A las 7:00 p.m. Concierto con entrada libre hasta completar aforo, y el libro Una vida al piano se podrá adquirir en preventa exclusiva durante esta noche.

Este concierto contará con la maestra Blanca Uribe como solista. La batuta de la presentación la tendrá la joven y destacada directora asistente, de la Orquesta de la Suisse Romande (de Suiza), Ana María Patiño-Osorio, además integrante de Iberacademy, “quien simboliza a la nueva generación de mujeres que han logrado abrirse camino en el arte gracias a la inspiración y al legado de excelencia de nuestra querida y admirada Blanquita”, se destaca en el texto de presentación de este espectáculo.

El Festival Resonante es organizado por Iberacademy. Se trata de la tercera edición de este encuentro de las artes locales, que se realizará del 9 al 13 de mayo. Tendrá presentaciones gratuitas y actividades formativas en variados temas para músicos y todo público.

La programación del Festival Resonante se puede consultar aquí >>

En más detalles, Resonante permitirá a los asistentes acceder a programación dirigida a todas las artes, con la temática: “las habilidades para la vida de los artistas”. En el siguiente video, el maestro José García Taborda, coordinador general del festival, entrega más detalles de la temática elegida para esta edición y cuenta, además, cómo se pueden participar:

José García Taborda, coordinador general del festival Resonante.

¿En dónde harán los cierres viales este fin de semana, del 6 y 7 de mayo, en Medellín?

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán este 26 y 7 de mayo, en la ciudad.

Le puede interesar: Cerrada la calzada occidental de la avenida Paralela, Norte de Medellín, por hundimiento en la vía

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del 6 y 7 de mayo son:

  • Se presenta cierre total de la Avenida Paralela desde sector Madre Laura, calzada occidental, por trabajos en la vía a la altura de la Terminal del Norte. El cierre es en sentido Norte – Sur. La calzada oriental de esta vía permanece habilitada. Por el momento, como vías alternas, están la calzada oriental de la misma Avenida Paralela y la Autopista Norte.
  • Por obras de ampliación de las redes primarias de acueducto, se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte, y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y la vía de servicio de la Autopista Sur.
  • Por trabajos de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial de la vía. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas este domingo, 7 de mayo habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
  • En el sector de Caribe de la Autopista Sur hay dos cierres programados por EPM, a partir del 6 de mayo desde las 9:00 p.m. hasta el 8 de mayo a las 4:00 a.m. Uno es el cierre del carril occidental en la autopista Sur entre diagonales 64 y 63 y el otro es el cierre parcial de la autopista Sur entre la calle 73.
  • Empresas Públicas de Medellín realizará hasta el primero de julio cierres de vía programados, para dar paso a la ejecución de proyectos de modernización y ampliación de las redes de servicios públicos. Uno de ellos es en la antigua vía al mar, en la que habrá cierre parcial nocturno en la carrera 90, entre calles 65C y 65, a la altura de la urbanización Península.
  • Otro de los cierres programados por EPM es en el barrio Olaya Herrera 2, en el que habrá cierre parcial nocturno de la calle 57B, entre las carreras 99 y 100, hasta el 20 de julio. En el mismo periodo, se realizarán cierres parciales nocturnos de la calle 55, entre las carreras 88 y 99, en Olaya Herrera 2.
  • A los anteriores, se suma el cierre parcial diurno de la carrera 88, entre las calles 65 y 64, en Robledo, que se extenderá hasta el 30 de este mes.
  • En el barrio Robledo-Cucaracho, en el sector La Campiña, se hará cierre parcial diurno de la calle 64, entre la carrera 93 y la calle 63. Este se extenderá hasta el 31 de julio.
  • En Santa Margarita habrá cierre parcial diurno de la carrera 106B, entre calles 61AA y 60C, durante todo mayo. Otra novedad en Santa Margarita es el cierre parcial diurno de la calle 62, entre las carreras 106B y 108, también por todo mayo.

Para mejorar la infraestructura de las redes de servicios públicos de EPM, en la avenida Regional se realizarán dos cierres vigentes hasta el 24 de mayo. Uno es el cierre total del carril de incorporación a la altura de la calle 49. El segundo es el cierre parcial de la calzada oriental y del carril occidental, entre las calles 48 y 50. 

“Expedición pacífico”, en La Fanfarria.

Niños, jóvenes y adultos son bienvenidos a las obras que presenta La Fanfarria, una de las más reconocidas en la ciudad, y que con consistencia realiza un festival en el que participan artistas locales y extranjeros.

Este domingo, las personas podrán disfrutar con la obra “Expedición Pacífico” del grupo Cia Truks de Brasil. En esta obra, los asistentes podrán hacer un recorrido a través del océano, con humor y una buena historia. En su país, Cia Truks es una compañía reconocida por obras en la que se reúnen el arte y el buen manejo de muñecos. Esta obra hace parte del Festival Internacional de Títeres, edición número XXXII que se realiza actualmente.

  • Día y hora: domingo, 7 de mayo a las 11:30. 
  • Lugar: Cra 84 # 42 C 54.
  • Más información y boletería: en el correo electrónico: [email protected]. Y en el Whatsapp 3164568732.

Orquesta Iberacademy: Lanzamiento del libro “Una vida al piano”, con la maestra Blanca Uribe como solista

Un momento muy especial se vivirá en el marco del Festival Resonante de Iberacademy: el lanzamiento del libro sobre la vida y obra de la maestra Blanca Uribe Una vida al piano

Será en el concierto de la Orquesta Iberacademy, el jueves 11 de mayo, en el Auditorio Forum Monseñor Tulio Botero Salazar del campus de la Universidad UPB, en el barrio Laureles. A las 7:00 p.m.

En este concierto se contará con la maestra como solista, bajo la batuta de la joven y destacada directora Ana María Patiño-Osorio, quien simboliza a la nueva generación de mujeres que han logrado abrirse camino en el arte gracias a la inspiración y al legado de excelencia de nuestra querida y admirada Blanquita, cuya historia ha quedado consagrada para siempre en este majestuoso compendio literario y que podrán adquirir en preventa exclusiva durante esta noche.

Igualmente, junto a la Facultad de Arquitectura y diseño de la UPB, se presentará la muestra académica de diseños, como una visión a futuro, del Parque de las Artes de Antioquia Blanca Uribe, una iniciativa Iberacademy, con el apoyo y respaldo de importantes instituciones públicas y privadas, que busca entregarle al departamento un espacio que promueva la formación en expresiones artísticas y emprendimiento.

Este concierto es con entrada libre, hasta completar aforo.

Orquesta Iberacademy: Lanzamiento del libro "Una vida al piano", con la maestra Blanca Uribe como solista

La galería Duque Arango invita a “Polifonía visual”

La galería Duque Arango es un lugar de El Poblado donde se comparte el arte del mundo con sus visitantes y se trata la Historia del Arte.

Aquí es posible ver cómo los artistas locales conversan con las obras de arte de otros tiempos, y crean algo nuevo, a partir de lo existente. Inspirado en pinturas admiradas de la historia, el artista Javier Caraballo crea obras de gran formato que comparte ahora con el público. De acuerdo con lo explicado por esta galería, el artista interpreta las obras.

Una de sus intenciones es que “revivan algunas de las sensaciones que produjeron originalmente en el observador, con el propósito de hacer planteamientos contemporáneos; planteamientos que nada tienen que ver con objetos originales de los grandes maestros que las ejecutaron”. Todo esto ocurre con la compañía de la técnica conocida como hiperrealismo. Técnicas, sensaciones y atmósferas encontrará el visitante, en esta exposición. 

  • Días y horas: de lunes a viernes, entre las 8 a.m y 4 p.m. Y los sábados hasta el mediodía.
  • Lugar: carrera 34 # 8 A 42. 
  • Más información: en [email protected]

Ya se puede pagar con QR en las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), en El Poblado

Los usuarios de los ZER -Zonas de Estacionamiento Regulado- en El Poblado podrán pagar con código QR desde el celular.

Cabe recordar que estos usuarios deben hacer el pago previo de la tasa de uso por estacionamiento. La novedad es que este pago ya se habilitó a través de las aplicaciones móviles con código QR de Bancolombia a la mano y Nequi.

Lea: Con seis filtros empezó peatonalización del Lleras

Elizabeth Granada Ríos, secretaria de Movilidad, explicó que, para hacer uso de este mecanismo, los usuarios, “al llegar el impulsador deberá registrar el vehículo y el dispositivo que ellos portan genera un código QR Bancolombia, con el cual haremos el correspondiente pago a través de los dispositivos móviles”.

“Buscamos realmente simplificar y agilizar el pago de esta tarifa. Además, esto hace parte de nuestra apuesta por una movilidad segura y ágil”, dijo.

Las zonas ZER de Medellín están ubicadas en las comunas El Poblado, La Candelaria, Laureles-Estadio y Aranjuez.

Le puede interesar: Cerrada la calzada occidental de la avenida Paralela, Norte de Medellín, por hundimiento en la vía

Según información de la alcaldía de Medellín, son 2.898 las celdas habilitadas en las 23 Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER) de Medellín. Y, aproximadamente, 1.4 millones de personas en Medellín hacen uso de estas celdas cada año.

Clases gratuitas de tango y milonga, en el aeropuerto Olaya Herrera

La muerte de Carlos Gardel, en 1935, convirtió a Medellín en referente del tango y el aeropuerto Olaya Herrera rinde tributo a su memoria. Por esta razón, los amantes de este ritmo gaucho recibirán, de manera gratuita, 32 clases de tango y 16 sesiones de milonga, en este lugar.

Las clases de tango serán los miércoles, de 7:30 p.m. a 9:00 p.m., y las de milonga, los sábados, cada 15 días, de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., en el Patio Gardel, dentro de las instalaciones del aeropuerto.

Quienes deseen estar en la formación deben inscribirse previamente. Se recomienda llegar con tiempo a las sesiones y usar vestuario adecuado para mayor comodidad.

Las inscripciones se pueden hacer aquí >>

Las personas que vayan a por lo menos el 80 % de las clases recibirán un certificado simbólico y participarán en la clausura en noviembre, cuando mostrarán todo lo aprendido.

Cerrada la calzada occidental de la avenida Paralela, Norte de Medellín, por hundimiento en la vía

Un hundimiento en la vía hizo necesario cerrar la calzada occidental de la avenida Paralela, al Norte de Medellín. Exactamente, la emergencia se presenta a la altura de la calle 91A, sector comprendido entre las estaciones Tricentenario y Caribe del Metro de Medellín.

La avenida Paralela permite el flujo vehicular en sentido Norte – Sur. En el momento, un equipo de trabajo interdisciplinario de la alcaldía de Medellín, liderado por ingenieros de la secretaría de Infraestructura Física, se encuentran en el sitio para inspeccionar las posibles causas del daño y trazar la ruta de intervención que permita la recuperación de la vía.

Lea: ¿Dónde están sembrados los guayacanes en el Valle de Aburrá?

Adrián Correa Ochoa, subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Física, contó: “Estamos haciendo un mapeo de todas las coberturas y redes húmedas que cruzan por este sitio. Aún es prematuro hacer un diagnóstico, pero por la magnitud del daño y por la manera en que se presentó, creemos que puede estar relacionado con una falla en la cobertura de la quebrada La Cantera, que cruza justo por debajo de este sector”.

Además, en la zona afectada, ya se cuenta con maquinaria amarilla para avanzar en una solución temporal.

Según información de la administración local, el cierre de la vía se mantendrá de manera indefinida para evitar accidentes y garantizar la seguridad de los conductores. Por el momento, como vías alternas, están la calzada oriental de la misma Avenida Paralela y la Autopista Norte.

Feria de Emprendimiento, en el Parque Gabo, sede de Telemedellín

Telemedellín estará de Feria de Emprendimiento en su casa, el Parque Gabo. Este evento se vivirá al momento en que la sede del canal local será el epicentro de una fiesta deportiva, ya que en los dos días de su realización también se entregarán los kits de la Carrera Medallo RUN, que patrocinará Telemedellín Sports y tendrá a este lugar como sitio de partida y llegada de la prueba atlética.

Con el nombre Feria de Emprendimiento TM, este espacio pretende apoyar el talento de los empleados del canal y ofrecer nuevos productos a los visitantes de este lugar.

Serán dos días para conocer los emprendimientos de la familia TM, los cuales se ofertarán con buena calidad y a bajos costos.

Durante estos días los visitantes encontrarán emprendimientos como Milagrosa Wear, Legacy, Valiente, Celestial de la raíz del cielo, Tita Repostería, Original, Baby Shop, Candela -Velas y accesorios, Rancho Del Dulce, Casa Madre, Floreciente-Mercado floral, Nuestra Lechona, Floreciente, Candela y la Tienda del burro.

Más información

  • Días: 5 y 6 de mayo.
  • Lugar: Canal parque, de Telemedellín, carrera 43F No. 18-60, sector Villa Carlota, El Poblado.
  • Horario: El viernes 5 de mayo el horario será de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., mientras que el sábado 6 de mayo se podrá hacer parte de la Feria entre las 8:00 a.m. y 4:00 p.m.

Comienza la Cumbre Internacional de la Noviolencia

Desde Caicedo, el lugar donde fueron asesinados Guillermo Correa y Gilberto Echeverri, y al que se dirigieron ambos con una marcha inspirada en las ideas de la No Violencia, empieza esta cumbre internacional.

Este evento contará con la asistencia de invitados internacionales de varios países; entre ellos, Shirin Ebadi, la primera mujer iraní y musulmana en recibir el Premio Nóbel de Paz (2003).

Avanza la inscripción de cédulas para las elecciones regionales de este 2023

Han transcurrido seis meses desde la apertura del proceso de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre del 2023.

¿cómo se ha comportado estas inscripciones en Antioquia?

Según el reporte de la Registraduría Nacional, en el departamento se han tramitado 49.276 traslados de puntos de votación o inscripciones de cédulas. De ese total, 49.163 han sido cédulas de ciudadanía y 113 cédulas de extranjería.

Lea: Toda la información de las elecciones territoriales 2023, en Colombia, en un micrositio

¿Quiénes deben inscribir la cédula?

Cabe recordar a las elecciones regionales de este 2023 únicamente deben inscribirse los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación, así como los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería con categoría de residente, en estado vigente, expedida por Migración Colombia. Los extranjeros residentes en Colombia mayores de 18 años podrán votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales, pero no gobernadores, ni diputados.

El trámite de inscripción se puede realizar en cualquier sede de la Registraduría en el país, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., o en los más de 340 puntos móviles de inscripción habilitados en todo el país, presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital (en su versión física o en el dispositivo móvil) o la cédula de extranjería.

Según ha informado la Registraduría, los horarios de los puntos móviles de inscripción pueden ser consultados aquí >>

El período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 finaliza el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.

Le puede interesar: ¿Dónde inscribir la cédula en Medellín para las próximas elecciones regionales de 2023?

En Colombia

Respecto a la información en el país, hasta el momento, se han realizado 491.351 trámites de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales de este 2023. De los cuales, 490.547 corresponden a ciudadanos colombianos y 804 a extranjeros residentes en Colombia.

Estos son los trámites de inscripción realizados a la fecha por departamento para participar en las elecciones territoriales de este 2023:

Estos son los trámites de inscripción realizados a la fecha por departamento para participar en las elecciones territoriales de este 2023:

“Vive la Cámara”, una jornada con todos sus servicios disponibles

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia está invitando a una jornada para descubrir y aprovechar los más de 50 beneficios que ofrece la entidad a empresarios y comerciantes de la ciudad.

En este encuentro, la Cámara de Comercio ofrecerá servicios para que las empresas crezcan, sean sostenibles y se mantengan en el tiempo. Este es un evento sin costo, que se realizará el viernes 5 de mayo.

Lea: Con seis filtros empezó peatonalización del Lleras

La cita es en el Centro Empresarial El Poblado, carrera 43A No. 16 sur – 245, en el horario de 7:30 a.m. a 12:00 m.

La experiencia incluye un recorrido por el Centro Empresarial El Poblado, para conocer los servicios de Consultoría, Ventas y relacionamiento, Estudios, informes y bases de datos, Servicios Empresariales, Solución de Conflictos y el programa Afiliados Primero. Habrá un espacio de relacionamiento para generar conexiones y propiciar negocios futuros entre los participantes.

Y en esta nueva edición de Vive la Cámara, se realizará la conferencia Vender ya no es vender: entiendo el proceso de venta de hoy y todo lo que compone más allá de la transacción, a cargo de la influencer Sara BE, comunicadora social, periodista y experta en creatividad y storytelling, a las 10:00 a.m.

Le puede interesar: $600, el incremento de la gasolina en mayo de 2023, en Colombia

Finalmente, Adriana Lizcano, vicepresidenta de Servicios Empresariales de la Cámara, destacó que el evento fue diseñado para que comerciantes y empresarios se acerquen a la Cámara, la conozcan y se apropien de los servicios y beneficios que hemos desarrollado para que crezcan. “Será un espacio en el que, además de participar en la conferencia, van a tener la posibilidad de experimentar las soluciones y conocer las asesorías y los beneficios, y conectarse entre ellos y crear vínculos que les permitan trabajar juntos”.

Se espera la participación de cerca de 300 empresarios y comerciantes de la región.

Se creó un Observatorio para investigar las condiciones de vida de las familias de Medellín

En Medellín hay 815.493 hogares, según el último censo del DANE (2018). Y, en el mes de la familia, la alcaldía de Medellín puso en marcha el Observatorio de Familia, el cual se encargará de investigar las condiciones de vida de las familias de la ciudad.

Lea: ¿Dónde están sembrados los guayacanes en el Valle de Aburrá?

Este observatorio estará integrado por nueve profesionales, quienes asumirán la investigación, seguimiento, monitoreo y gestión del conocimiento, para tomar mejores decisiones con miras a la promoción, protección, garantía y restablecimiento de los derechos, en Medellín.

Entre sus funciones el Observatorio de Familia de Medellín investigará, además, acerca de la calidad de vida, con énfasis en el goce y disfrute efectivo de derechos como colectivo. “Se determinarán elementos relacionados con las condiciones socioeconómicas, de salud mental, formación alrededor de la ciudadanía y la democracia, así como alertas para disminuir la violencia”, dijo la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid Álvarez.

“Esta es una herramienta que cuenta con un grupo interdisciplinario que va a estar en el territorio caracterizando y recolectando la información de las dinámicas y problemáticas que desde allí se viven. La Alcaldía de Medellín sigue comprometida con las familias del Distrito”, añadió.

El Observatorio se fortalecerá, también, con el trabajo diario de más de 500 profesionales en áreas de trabajo social y psicología, quienes ofrecen atención en los Centros Integrales de Familia y mediante visitas en los hogares y en las instituciones educativas, donde recopilan información y adelantan estudios para evidenciar derechos a los que no se accede.

Le puede interesar: Las mujeres serán las protagonistas de la Fiesta del Libro, en Medellín

Adicionalmente, el observatorio aportará a la actualización de la Política Pública para la Familia, en un futuro.

Finalmente, en este mayo de 2023, el mes de la familia, se realizarán 40 actividades con amplia oferta de servicios y una variada programación académica, recreativa y cultural.

Conozca aquí la programación del Mes de la Familia en Medellín >>

¿Dónde están sembrados los guayacanes en el Valle de Aburrá?

Un tablero de georreferenciación permite conocer la ubicación de 16.000 guayacanes sembrados, entre 2020 y 2023, en el Valle de Aburrá.

Se trata de un tablero digital que, además de mostrar la ubicación de los últimos guayacanes sembrados, permite, también, conocer la ubicación exacta de los 69 Parches Verdes o micro bosques urbanos, existentes en el Valle de Aburrá.

En términos generales, de acuerdo con el Sistema de Árbol Urbano del Valle de Aburrá, SAU, se estima que en la actualidad existen más de 28.000 guayacanes sembrados en el territorio. El municipio de Bello posee el mayor registro de plantación de este tipo de árboles, con un total de 6.310 y le sigue Medellín con 6.123.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó: “Los guayacanes son símbolo de vida y embellecimiento. Se estima que 22 árboles de cinco años de vida, en este caso guayacanes, pueden suplir la necesidad de oxígeno de una persona en un día. Por lo tanto, alrededor de 278 personas podrían recibir todo el oxígeno que necesitan en un día gracias a aproximadamente 6.123 guayacanes sembrados solo en Medellín. Además, un árbol de cinco años puede absorber aproximadamente hasta 20 kilogramos de CO2, por lo tanto 6123 árboles, en este caso guayacanes, cuando tengan cinco años, podrán absorber hasta 122.460 kilogramos de dióxido de carbono”.

¿Cómo es el tablero digital de los guayacanes en el Valle de Aburrá?

El tablero de control georreferenciado, tipo infográfico, fue creado por la Unidad de Sistemas de Información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y contó con el fortalecimiento de las subdirecciones Ambiental y de Planeación Integral de la entidad, encargadas de entregar la información precisa de guayacanes sembrados durante la actual administración, así como de resaltar la importancia de los Parches Verdes o micro bosques urbanos, al ser generadores de conectividad ecosistémica, mitigadores de altas temperaturas, propicios para la polinización y para la absorción de rayos ultravioletas, entre otros beneficios.

En el caso de los guayacanes el tablero identifica:

  • La ubicación en tiempo real.
  • A cuál especie arbórea pertenecen.
  • Cuál es su nombre común.
  • Cuál es el número de individuos sembrados.
  • A qué latitud se encuentran.
  • En algunos casos, muestra su foto real.

La información de la ubicación de los guayacanes puede consultarse en tiempo real aquí >>

Información adicional de los Parches Verdes

Este tablero digital también permite identificar la ubicación de los 69 Parches Verdes que en la actualidad cuentan con 111.602 árboles sembrados, de los cuales, 11.574 son guayacanes que representan el 10 % de los individuos plantados en este proyecto.

Le puede interesar: Medellín tiene 697 árboles declarados patrimonio natural y cultural

El proyecto Parches Verdes ha plantado 86.945 hospederas en la región durante los últimos tres años, para un total de 198.547 individuos arbóreos entre árboles y hospederas en el territorio metropolitano.

Durante los últimos tres años, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha sembrado a través de diversos proyectos, un total de 469.645 individuos de los cuales 86.945 son hospederas y 382.700 son árboles distribuidos por los diez municipios de su jurisdicción.  

Las mujeres serán las protagonistas de la Fiesta del Libro, en Medellín

0

Con el tema “Mujeres”, se realizará la edición número de la Fiesta del Libro y la Cultura, entre el 8 y el 17 de septiembre, en el Jardín Botánico y Carabobo Norte.

Las mujeres han sido protagonistas y participantes de la Fiesta del Libro desde ediciones posteriores. Escritoras, editoras, dibujantes, libreras, moderadoras y organizadoras han hecho posible la realización de este evento que ha sido considerado por algunos como la fiesta más bonita que tiene la ciudad: un evento al aire libre y con entrada para todas las personas, en el que hay música, libertad, amigos y posibilidades. En esta oportunidad brillará con más fuerza y su presencia será mayor, al ser el tema central de esta edición 17.

Lea: Una convocatoria para la transformación digital de 150 Mipymes de Medellín

Vale la pena recordar que los Eventos del Libro comprenden la Feria Popular Días del Libro que se realizará entre el 26, 27 y 28 de mayo, en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina y en el barrio Carlos E. Posteriormente seguirá la Parada Juvenil de la Lectura que cumple 15 años, en este 2023, y se realizará los días 15 y 16 de julio, en la Biblioteca La Ladera, en la comuna 8 – Villa Hermosa. El punto final lo pondrá la Fiesta del Libro y la Cultura que regresa a Carabobo Norte, y al Jardín Botánico, entre el 8 y el 17 de septiembre.

 Francia, país invitado

A propósito de la Fiesta del Libro habló Ana Piedad Jaramillo, su directora: “Esperamos que nos puedan acompañar en el Jardín Botánico este año en el que tendremos una programación variada para toda clase de público desde niños y adultos centrados en la temática de Mujeres. La obra invitada será La Bella y la Bestia con la cual haremos el Cuentico Amarillo, el Bibliocirco y la exposición de la Fiesta del Libro y la Cultura”. 

El 17 de septiembre del 2015, como parte de la edición 9 de la Fiesta del Libro y la Cultura se firmó, en Medellín, un acuerdo nuevo de voluntades para crear el Plan Municipal de Lectura, Escritura y Oralidad 2015 - 2020. Este plan permitió que los participantes en el tema de lectura trabajaran juntos en su difusión y en las actividades con sus públicos.
El 17 de septiembre del 2015, como parte de la edición 9 de la Fiesta del Libro y la Cultura se firmó, en Medellín, un acuerdo nuevo de voluntades para crear el Plan Municipal de Lectura, Escritura y Oralidad 2015 – 2020. Este plan permitió que los participantes en el tema de lectura trabajaran juntos en su difusión y en las actividades con sus públicos.

Sobre el tema de la Fiesta del Libro habló Alvaro Nárvaez, secretario de Cultura Ciudadana: “esta es una apuesta por darle a las mujeres esa voz que ha sido silenciada y que caminen y caminemos juntos y al lado”.

Respecto al invitado central, Francia, se pronunció Philippe Murcia, agregado de Cooperación Cultural de la Embajada de este país: “Que Francia sea el país  invitado es, antes de todo, un honor y una marca de confianza que nos hace la Fiesta del Libro de Medellín para acoger y crear puentes entre Francia y Colombia. ¿Qué significa eso? Que sea una manera mejor de conocer a nuevos autores, nuevas escrituras, de plantear un panorama de la literatura francesa actual”. 

Le puede interesar: El Cerro Tusa será un parque natural y ambiental

Durante estas diecisiete ediciones, la Fiesta del Libro ha creado lectores, ha unido amigos y amigas, ha logrado que la lectura sea posible, en medio de días adversos, escasez o falta de oportunidades. Los libros y las historias han sido un punto común para que muchos se encuentren y vivan la ciudad de una forma en la que hay espacio para lo distinto, así como sucede en los libros.

En esta edición de septiembre habrá varios aniversarios: se cumplirán 15 años de Jardín Lectura Viva (considerado el corazón de los Eventos del Libro por la promoción de la lectura desde edades tempranas) y del “Cuentico Amarillo”, un libro que crea expectativa, ha sido variado y es entregado a los asistentes. Asimismo, Adopta a un Autor (programa que lleva a los escritores y escritoras a las instituciones educativas) y Charlas de la Tarde (conversaciones que se realizan con autores y autoras durante Fiesta del Libro y las semanas previas). 

La programación estará en el sitio web www.fiestadellibroylacultura.com y en las redes sociales de Fiesta del Libro.

Ser parte de Jardín Lectura Viva y el Encuentro de Saberes

Hasta el 5 de mayo se recibirán propuestas de todos los artistas e instituciones que estén interesados en participar en Jardín, Lectura Viva, un programa que cumple 15 años, en esta oportunidad, y que promueve la lectura a través de actividades gratuitas y abiertas durante la Fiesta del Libro y la Lectura. Después de recibidas las propuestas y de un proceso de análisis, se darán a conocer los resultados el próximo 19 de mayo. 

Asimismo, las instituciones culturales y académicas podrán participar en el Encuentro de Saberes, un espacio para reflexionar sobre las temáticas que se comparten en la Fiesta del Libro y la Cultura. La inscripción será posible hasta el 5 de mayo.

Aquí es posible inscribirse en Jardín Lectura Viva>>  

Aquí es posible inscribirse en el Encuentro de Saberes >>  

Una charla sobre lo más reciente en alimentación

La Universidad CES invita a una conversación que permitirá entender, con más profundidad, los proyectos y trabajos  que actualmente lidera la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos con sus profesores y estudiantes.

Es una oportunidad para ver cómo lograr que la riqueza de los alimentos mejore la vida de las personas a través del trabajo en equipo y apoyado por la ciencia.

Una exposición nueva en Policroma: “Poéticas Elementales”

Policroma es una de las galerías de arte más reconocidas de la ciudad, y que se caracteriza por exposiciones que sorprenden. Esto último lo logran gracias a la selección de artistas (de trayectoria o que están en sus inicios), a la combinación de trabajos y a un balance, entre ellos. A esto se suma la originalidad de los trabajos. En esta oportunidad, esta galería que existe en El Poblado invita a “Poéticas Elementales”, una exposición que es posible a partir del proceso creativo de Daniela Serna y Edwin Monsalve. 

Daniela es artista plástica de la Universidad de Antioquia (2012) y magíster en Literatura Comparada de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana UNILA (2020). Su obra se centra principalmente en “abordar el texto escrito, para transformarlo, desplazarlo y

ubicarlo en nuevos objetos o espacios donde el lector/espectador resignifica las posibilidades semánticas”.

Edwin Monsalve, cursó estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia. Se graduó como Maestro en Artes Plásticas, en 2008. En el 2016 es ganador de la IV Bienal

de Artes Plásticas y Visuales convocada por la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Sus búsquedas formales y conceptuales se centran en el dibujo, la pintura y el estudio de la relación del arte, la ciencia y la naturaleza. 

“Poéticas Elementales” es una invitación a que el visitante aprecie obras donde el color y las letras inspiran sensaciones, generan preguntas y muestran todas las posibilidades que hay en los tonos y palabras. La entrada es libre.

  • Días y horas: hasta el primero de junio, de lunes a viernes, entre las 11 a.m y las 7 p.m. Y los sábados de 11 a 4 p.m.
  • Lugar: carrera 35 # 10 B 80, edificio Wake.
  • Para citas y más información: en el Whatsapp 3104495206.

El Cerro Tusa será un parque natural y ambiental

Iniciaron las obras de infraestructura del parque natural Cerro Tusa, ubicado en el Suroeste antioqueño, en el municipio de Venecia.

Luego de tres años de gestión y planificación, de la mano de la gobernación, con su programa Antioquia es Mágica, y la caja Comfama, esta será la obra de infraestructura turística de más alto impacto en el departamento, en las últimas décadas.

Le puede interesar: ¿Qué es la restitución social colectiva? El proyecto Biosuroeste es un ejemplo

El parque natural Cerro Tusa comprenderá una reserva total de 137 hectáreas y la inversión es de $7.000  millones en la primera de dos fases.

Según información del acta de inicio del proyecto, será “un parque con vocación regenerativa, en pro del ecosistema, es decir, un espacio para el cuidado y la conservación del bosque húmedo tropical y también del patrimonio arqueológico. Además, será una plataforma de desarrollo que impulsará los emprendimientos y economías locales, que educará y atraerá el turismo sostenible”.

El gobierno Municipal de Venecia tiene la proyección de que este parque generará una derrama económica sin precedente en todo este territorio, pues se espera que cerca de 600 personas lo visiten cada día cuando entre en operación a finales de este año.

Alexander Ospina, arqueólogo, habla del trabajo de conservación que se está haciendo en el momento en el parque natural Cerro Tusa:

El Cerro Tusa

También conocido como “La montaña sagrada”, el Cerro Tusa es una formación volcánica que hace parte del sistema andino megadiverso del Suroeste antioqueño, y su forma cónica lo convierten en un ícono de gran importancia paisajística y cultural para los antioqueños y también para el departamento de Caldas, como una extensión del Paisaje Cultural Cafetero.

También, ha sido denominada la pirámide natural más grande del mundo. Cerro Tusa está ubicado en Venecia, a 58.5 kilómetros de Medellín. Desde el parque principal de Venecia hasta la montaña se transita por la vía a Bolombolo, en un tramo de 5.8 kilómetros, que toma 15 minutos en recorrerse en carro o 30 minutos caminando

Una convocatoria para la transformación digital de 150 Mipymes de Medellín

La alcaldía de Medellín abrió la convocatoria para capacitar, en transformación digital, a 150 Mipymes: micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de habilitar espacios de sensibilización para empresarios y empleados en donde se apropien del uso adecuado de la tecnología en sus procesos, conecten a las Mipymes con la oferta del ecosistema y aporten en la solución de sus desafíos en términos tecnológicos.

Lea: Chat GPT y Blockchain: ¿cómo proteger los datos personales con estas tecnologías?

El espacio durará 24 horas (16 presenciales los sábados y ocho virtuales). Así, los empresarios y empleados que tengan Mipymes en el Distrito saldrán con herramientas suficientes para darles a sus negocios el enfoque digital necesario para encontrar oportunidades más ambiciosas en el mercado. Además, tendrán la posibilidad de tejer relaciones con otras personas y de establecer puentes de negocio que impulsarán cada una de sus empresas.

“Es un bootcamp con formación teórica y práctica, con talleres claramente definidos para que las empresas vean de manera práctica la transformación digital en sus organizaciones. Los invitamos a que se inscriban y participen en este bootcamp diseñado para ustedes, para lograr esa transformación digital en nuestras empresas”, indicó el director ejecutivo de Ruta N, Jorge Mario Calvo.  

Mipymes de Medellín convocatoria para la transformación digital

El bootcamp tendrá el alcance de formar a 150 Mipymes de Medellín bajo estos pilares de aprendizaje: 

  • Democratización del conocimiento, que habilitará  espacios que permiten entregar conocimiento alrededor de los temas CTI+E, de una forma ágil, teórica y práctica. 
  • Integrar y crear: las Mipymes comprenden y practican los conocimientos aprendidos, integrándolos en sus modelos de negocio, por medio de estrategias innovadoras y diferenciadoras, que les permitan generar transformación digital, llegada a nuevos mercados y generen así un impacto económico positivo en sus negocios.
  • Transferir y conectar: permite la generación de una oferta formativa e intensiva en temas relacionados con la transformación digital, buscando que sea accesible y asequible para las Mipymes del Distrito.

Esta no es la primera vez que el Distrito, en articulación con Ruta N, ofrece bootcamps para formarse en habilidades diversas. En esta oportunidad se busca fortalecer a 150 MiPymes en un bootcamp teórico-práctico con ejercicios de co-creación y pensamiento divergente.

Las inscripciones al proceso de formación se pueden realizar aquí >>

Encicla suma 110 estaciones en el Valle de Aburrá

Con la nueva estación de Campoamor, suroccidente de Medellín, el Sistema de Bicicletas Públicas del Valle de Aburrá, Encicla, llegó a las 110 estaciones en la subregión metropolitana.

Lea: El 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurren en Medellín

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que la nueva estación de Campoamor hace parte del plan de expansión y recuperación del Sistema de Bicicletas Públicas, después de los incumplimientos del contratista, que incumplió con la puesta en funcionamiento de 32 estaciones automáticas en el Valle de Aburrá.

La nueva estación de Campoamor tiene un potencial de 360 préstamos de bicicletas diarias, y dispone de 30 módulos para el mismo número de bicicletas.

La estación de Campoamor se interconectará una zona estratégica de la ciudad donde confluyen la Unidad Deportiva de Belén, los hangares del Aeropuerto Olaya Herrera, la Terminal del Sur, cercana a la estación metro Poblado y la estación Encicla Politécnico. Además, tiene acceso directo a los 15 kilómetros de ciclo infraestructura existentes en la comuna 15 Guayabal, además se conecta con los corredores ciclísticos de la avenida Las Vegas y la carrera 65 directamente.

Le puede interesar: BigData para conocer cómo se movilizan los habitantes del Valle de Aburrá

Según datos del Sistema de Bicicletas Públicas Encicla, actualmente cuenta con 128.000 usuarios activos.

$600, el incremento de la gasolina en mayo de 2023, en Colombia

El precio por galón de la gasolina corriente aumentará $600, en todo el país. Así lo acordaron los ministerios de Hacienda y Minas y Energía.

El incremento aplica a partir de este 3 de mayo de 2023.

Sin embargo, los precios del diésel y Acpm no tendrán aumentos.

Lea: Balance del primer mes del programa Escombros Cero, en Medellín

Con este nuevo incremento del galón de la gasolina, el precio promedio de este combustible pasará de $11.167 a $11.767, valor promedio en el territorio nacional. E

En un comunicado, el ministerio de Hacienda defendió que estas medidas pretenden “disminuir el significativo impacto fiscal en el Gobierno por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales han aumentado debido a factores internacionales como el precio del petróleo y el nivel de riesgo global que ha afectado la tasa de cambio en el país”.

El comparativo del nuevo precio de las principales ciudades es:

  • Bogotá: $11.573 en abril y $12.173 en mayo.
  • Medellín: $11.511 en abril y $12.111 en mayo.
  • Cali: $11.611 en abril y $12.211 en mayo.
  • Barranquilla: $11.247 en abril y $11.847 en mayo.
  • Cartagena: $11.205 en abril y $11.805 en mayo.

Finalmente, en $9.065 por galón se mantiene el precio para la venta al público del Acpm en todo el país.

Con seis filtros empezó peatonalización del Lleras

La prohibición de tránsito vehicular se hará efectiva en esta etapa inicial, sujeta a revisiones, desde las 4:00 p.m hasta las 5:00 a.m.

Las tres entradas al parque Lleras desde la calle 10 (carreras 37, 38 y 40), los dos cruces de la calle 8 con las carreras 37 y 39, al igual que el de la calle 9 con carrera 40, serán los seis puntos de acceso cerrados para carros y motos con el fin de mejorar, a su interior, “las condiciones de movilidad peatonal, el disfrute del espacio público y la seguridad ciudadana”.

Lea: Todavía en obra, empezaría hoy peatonalización del Lleras

Así lo confirmó el alcalde distrital Daniel Quintero en un acto público celebrado ayer con tres finalidades: presentar la nueva “zona blindada del parque Lleras”, explicar esta nueva área peatonalizada y entregar las obras de renovación urbana en ese sector, pese a que todavía no están concluidas y a la fecha presentan un retraso en ejecución cercano al 20 %.

Para hacer efectivo dicho cierre vehicular, que también es presentado por el mandatario como “el abrazo del Lleras”, se dispondrá de doce policías (dos por cada filtro o cruce cerrado), en un horario inicial de 4:00 p.m a 5:00 a.m., además del apoyo de agentes de tránsito y otros funcionarios.

Quintero agregó que dentro de la nueva zona peatonalizada “contaremos con más agentes y con el apoyo del personal de seguridad de los comerciantes. Igual, fuera de esta nueva zona blindada del Lleras se seguirá haciendo la labor de vigilancia y respuesta”. Tal fuerza de control será respaldada con 23 cámaras de seguridad dentro del perímetro mencionado, tres de ellas en el propio parque y dotadas con tecnología que permite reconocimiento facial.

 peatonalización del  parque Lleras

Durante la jornada de lanzamiento de esta nueva zona blindada, el alcalde invitó a los comerciantes a sacar afuera, a los andenes y la calzada, sus mesas y les dijo que “así como sus negocios se verán beneficiados económicamente, se les seguirá pidiendo siempre el cumplimiento de las condiciones generales de funcionamiento, como el tema del ruido”.

Vecinos y residentes le transmitieron a Quintero su preocupación por la dificultad que representará acceder a sus domicilios, sobre todo con el cierre vial que ocasionarán los filtros sobre la calle 9 con carrera 40 y de la calle 8 con la carrera 39, más teniendo en cuenta que en ese sector operan dos parqueaderos públicos.

Le puede interesar: En una mesa de concertación se discutirá el futuro del parque Lleras

El burgomaestre respondió que “estamos empezando, con una fase de ensayo y evaluación con ustedes. Se tomarán los correctivos para minimizar las afectaciones que se puedan presentar”. También anunció que se harán otros “abrazos” o definirán nuevas “zonas blindadas” en el resto de la ciudad, como en el corredor de la carrera 70, el bulevar de la carrera 68 en Castilla “y uno de los dos parques de Laureles, todavía no sabemos cuál”.

Añadió que medidas como el cierre vial y la peatonalización contribuyen a mejorar las condiciones generales de seguridad, a evitar la presencia indebida de menores de edad y abordar de manera más asertiva problemáticas sociales como la prostitución y la mendicidad, que tanto afectan al Lleras y su entorno.

Por último, Daniel Quintero informó que “desde esta semana, a través de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público-Privadas se realizará una intervención artística temporal sobre la carrera 38 y la carrera 40. Esta intervención será realizada por colectivos y artistas como Deuniti y Las Chicas que Pintan”.