Inicio Blog Página 100

Envigado vuelve a tener Secretaría de Gobierno

0

Cumplidos los debates de ley, el Concejo Municipal de Envigado dio vía libre al nuevo organigrama del ente territorial propuesto por el alcalde Raúl Cardona González en el proyecto de acuerdo número 1, del 2 de enero de 2024; aprobado esta semana por los 17 miembros de dicha corporación.

Le puede interesar: Secretario de Seguridad y Convivencia asume funciones del alcalde encargado en Envigado

El nuevo acuerdo municipal contiene una nueva estructura organizacional para Envigado, compuesta por 16 despachos principales: Alcaldía, Departamento Administrativo de Planeación y las secretarías de Talento Humano y Desarrollo Organizacional, General, Hacienda, Movilidad, Obras Públicas, Educación, Cultura, Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, Bienestar Social, Desarrollo Económico, Mujer, Seguridad y Gobierno.

Precisamente, la modificación más importante involucra estas dos últimas carteras enumeradas, ya que se habían fusionado de tiempo atrás en una sola para efectos formales y operativos. En adelante, funcionarán de manera independiente. Según la recién aprobada norma, la Secretaría de Seguridad contará con una Dirección de Seguridad.

Por su parte, la nueva Secretaría de Gobierno tendrá a su cargo las direcciones de Convivencia y la de Gobierno y Justicia. Respectivamente, a tales direcciones corresponderán el manejo de la Comisarías de Familia y de las Inspecciones de Policía de Seguridad y Convivencia.

Encuentre aquí el proyecto de acuerdo aprobado y el estudio técnico que lo sustenta.

El Sistema de Bibliotecas ya está listo para recibir a sus lectores

Libros, historias, libreros, juegos y diversión regresan de las vacaciones para estar más cerca de sus lectores. De acuerdo con un anuncio de la Secretaría de Cultura Ciudadana, 12 bibliotecas, 9 parques biblioteca localizados en 14 comunas y 5 corregimientos de Medellín ya están disponibles para las personas. En muchos de ellos, las familias pueden disfrutar de las vacaciones recreativas que van hasta el 31 de enero. A ellos se suman el Centro de Documentación Musical El Jordán y la Casa de la Literatura San Germán.

De acuerdo con Manuel Córdoba, secretario de Cultura de Medellín, “el propósito era abrir el sistema de bibliotecas para que los niños, niñas jóvenes y toda la ciudadanía accedieran a estos servicios y, apropiarse de los espacios antes de finalizar las vacaciones, para que aprovechen estos últimos días
antes de retomar el calendario escolar y se reencuentren con los libros, el arte, la cultura y toda la programación que hay. Hicimos un esfuerzo muy grande para tener los recursos y lograr esta apertura”.

Para conocer todas las sedes y horarios, haga clic aquí: inicio – Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (bibliotecasmedellin.gov.co)

¿Cómo estuvo la generación de energía en diciembre del 2023?

Ya salieron los resultados de las principales variables del sistema eléctrico de Colombia para diciembre del 2023. El análisis arroja datos de los embalses de energía, aportes hídricos, la generación y transacciones internacionales de electricidad del país, es realizado por XM, empresa encargada de la administración del mercado de energía mayorista en Colombia, además de otras funciones.

Inicialmente, el 64.88% de la generación fue producto de recursos renovables y el 35.12% restante de recursos no renovables. La energía renovable fue aportada en su mayoría por la generación hidráulica, un 93,86%, que no obstante fue menor que en de noviembre debido al fenómeno del Niño.

De acuerdo con el análisis e XM, en diciembre el nivel agregado del embalse del sistema para generación de energía eléctrica fue de 70.20% del volumen útil, 4.61 puntos por debajo que en noviembre. Sin embargo, la generación tuvo 3.88 puntos por encima del nivel reportado al cierre de diciembre de 2015, año en que se presentó el ultimo fenómeno El Niño en el país, antes del actual. De ello se puede deducir que ha mejorado la respuesta del sistema frente a periodos de sequia como el que vive el país.

Respecto a las transacciones de energía, Colombia importa y exporta energía con Ecuador, siendo mayor la cantidad de energía que les vendemos, que en diciembre responde a la condición energética que atraviesa Ecuador y que se estima puede prolongarse hasta el primer trimestre de 2024.

Las cuatro tareas que le propuso el fiscal a Medellín

0
  1. Hacer efectivas órdenes de captura. El fiscal Francisco Barbosa informó que hay en vigencia 174 órdenes de captura para igual número de homicidas condenados por fallo judicial, que cometieron sus crímenes en la ciudad de Medellín. Pidió un esfuerzo adicional de las autoridades locales para hacer cumplir estos requerimientos. Dijo que en todo el país existen 3446 órdenes de captura en la misma situación

Le puede interesar: Las peticiones de Daniel Quintero en el consejo de seguridad con los alcaldes del país

2. Gestionar el fortalecimiento de la Policía Judicial en Medellín y Antioquia. Encomendó al alcalde Federico Gutiérrez que, cuando tenga oportunidad, pida al gobierno central que regrese a la ciudad los 24 investigadores de la SIJIN (Seccional de Investigación Judicial y Criminal) que le fueron retirados. “La Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional (DIJIN) trasladó 12 investigadores de los 40 que había en Medellín para temas de narcotráfico; también, otros 12 de los 27 que tenían para anticorrupción. Este personal acompaña a los fiscales en la investigación de los diferentes delitos. Esto se ve agravado por la inestabilidad en la DIJIN: Petro ha nombrado tres directores distintos en menos de 15 meses”. Barbosa prometió que en febrero presentará un nuevo informe sobre corrupción en Medellín, que complementará el que hizo público en diciembre.

3. Aprovechar bienes incautados. El fiscal afirmó que a las mafias de Medellín “les hemos quitado 48 mil millones de pesos y 337 bienes que están enlazados: 55 bienes urbanos, 25 bienes rurales y 9 establecimientos de comercio, entre otros. Le informé al señor alcalde para que se ponga en contacto con la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y averigüe qué van hacer con esos bienes, qué utilidad pública se le puede dar, en beneficio de la comunidad”. Barbosa recalcó que, durante su gestión, “le hemos arrebatado a las mafias, en todo el país, más de 30 billones de pesos”.

4. Realizar operativos especiales. Con la colaboración de la Fiscalía, se programarán estas actividades en tres comunas: la 10 Candelaria, la 7 Robledo y la 4 Aranjuez, con el fin de perseguir delitos como extorsión, microtráfico, hurto y homicidio. “Estas zonas presentan los mayores índices de criminalidad en Medellín. Vamos a poner, para cada línea de investigación o tipo de delito, siete fiscales de dedicación exclusiva en el grupo de alertas, cuatro en antinarcóticos, doce fiscales de actos urgentes, dos de automotores, nueve de hurtos y cuatro fiscales GAULA para extorsión. Esto debe arrojar resultados en los próximos 90 días”.

Runmaker invita a correr y a una clase de prueba

Correr por las calles, mejorar tiempos personales, participar en eventos y maratones o simplemente sentir el viento en cara y disfrutar la libertad, en el cuerpo, son posibilidades que ofrece Runmaker, un equipo de corredores que ha creado Diego Ortega, un abogado que dejó ese oficio para dedicarse a esta actividad que ya domina con conocimiento adquirido y experiencia en su cuerpo. Ya son más de doscientas personas que hacen parte de esta comunidad y a quienes acompaña con tareas semanales, para lograr que avancen, disfruten y no tengan lesiones. Para compartir su pasión con más personas, invita a una clase de prueba ahora que el año empieza y está lleno de posibilidades.

Días y horas: 17 de enero, a las 6:30, en Parques del Río (Totem) y el 20 de enero, a las 7 a.m, en Piccolo de Llanogrande. 

Inscripción y más información: en el 3104377320. Y en el correo electrónico: [email protected]

Lea también: Diego Ortega, maestro del running (vivirenelpoblado.com)

 La ciudad está de fiesta: Matacandelas cumple 45 años

0

Hablar con él es una experiencia inolvidable. No necesariamente por el cargo o la trayectoria. Su fuerza está en la mirada, en su postura tranquila y honesta ante la vida. Sabiduría le dicen algunos. Pueden bastar unos minutos de conversación con Cristóbal Peláez, director del Teatro Matacandelas, para entender un poco más sobre el mundo en el que vivimos: los estratos, las empresas, las religiones, el deseo de aquellos que se han escondido del mundo, por voluntad. En un texto contenido en la página de Internet del Teatro Matacandelas se lee, a propósito de aquel 9 de enero de 1979: “nacimos y nos fuimos enviciando al teatro en una inmensa mansión, la Casa de la Cultura de Envigado, otrora hacienda Andalucía, construida en el siglo XVIII, cuna de Miguel Uribe Restrepo, filósofo y matemático insurrecto contra Simón Bolívar, a quien acusaba de monárquico. Éramos entonces nueve muchachos aficionados un 9 de enero de 1979, que de pronto creíamos que el teatro podría ser un espacio para no caernos de la infancia y, quizás, una pequeña herramienta que avalaría nuestro ideal de un mundo distinto. 

Más de 1’575.321 personas han sido público de las obras del Teatro Matacandelas, en estos 45 años de existencia

Recibíamos con alborozo los perfumes que aún giraban en el aire con la explosión del movimiento nadaísta, las baladas adolescentes, las formas innovadoras de la literatura y un teatro que se consolidaba con un cardumen de rebeldes entre los que, por supuesto, tomaban la delantera Santiago García y Enrique Buenaventura. Supimos de una posibilidad para hacer teatro cuya fórmula salvadora era en “grupo”, y que a falta de una sólida tradición podríamos crear en ‘colectivo’. Qué nombre le pondremos. Ojos tapados y donde caiga el índice en el diccionario de sinónimos y antónimos: Matacandelas”. 

Con la presencia del Teatro Matacandelas, el centro de Medellín se ha llenado de vida y también se ha afianzado como un lugar para la cultura local. Cristóbal Peláez, su director, ha sido vital en este proceso. Foto: Cortesía Teatro Matacandelas.

“Diálogo e inclusión, esto le ha aportado la cultura a Medellín”, dice Cristóbal Peláez, director de Matacandelas.

Obras que hacen parte de la historia personal

No importa a qué edad fue alguien a ver una obra de teatro de “Matacandelas” o qué pasaba en esa época. Probablemente el espectador o espectadora recordará algunas frases o gestos de los actores. Quizás algún elemento de la escenografía. En estos 45 años, muchos se han y nos hemos emocionado con “Angelitos Empantanados” de Andrés Caicedo, Juegos Nocturnos I de Jean Tardieu o con la Chica que quería ser Dios (creación colectiva). Otros se han emocionado con las fiestas en su casa o con una función de títeres, un día de fin de semana. 

Para asistir a “Kamikazes en escena”, su décimo encuentro de monólogos, haga clic aquí: 

Kamikazes en Escena 2024 | eTicketaBlanca.com

Para más información sobre sus obras y formas de apoyar: en la línea de Whatsapp 3502151100

Nos tenemos que esforzar más: dislexia y ciudad

Cuando sueño con una Medellín incluyente de todos los niños y niñas, no puedo dejar de lado pensar en aquellos que padecen con el sistema educativo, pues no logran objetivos, reciben valoraciones negativas y lo más importante, no aprenden. He encontrado respuestas sencillas para entender qué podría hacer que una gran mayoría de niños y niñas puedan permanecer, adaptarse, y aprovechar el entorno donde corresponden, el escolar. Los niños y niñas deberían poder ser felices, sentirse tranquilos, seguros y confiados en sus colegios, tanto que sus cerebros no deberían tener otra opción más que aprender.

Sin embargo, esta no es la realidad más popular, y esta falla se debe, en gran medida, a que tenemos un serio problema con la enseñanza de la lectura. Leer, poder decodificar el lenguaje con el que aprendemos, es una habilidad pasada por alto en cuanto a actualización profesional, y enseñanza de metodologías basadas en evidencia; aun cuando es la forma que hemos elegido para compartir lo que sabemos y la habilidad que más exigimos a los niños y niñas en los entornos académicos. Es con lo que medimos sus habilidades como evaluaciones, pruebas estandarizadas, y es además un indicador global de la calidad de la educación como son las pruebas PISA, donde 50% de los estudiantes según datos del ministerio de educación de Colombia, no alcanza el nivel básico esperado. En esta disociación radica nuestro problema, y a esto, sumémosle la dislexia, una realidad no tan menor que tampoco recibe la atención que merece.

Deshagamos primero el problema
Existe un vínculo en la forma en la que seguimos enseñando a leer, atravesada por prácticas poco eficientes cuyas consecuencias son mucho mayores de lo que somos conscientes. Por ejemplo, seguimos aprendiendo a leer memorizando palabras, haciendo dictados para escribir de memoria, se corrige la ortografía sin explicar la relación entre la letra y el sonido, hacer planas, o intentar leer las palabras completas por memoria. Estas prácticas se interponen en el desarrollo adecuado de la lectura con un componente peligroso, y es la falsa creencia de que como sociedad estamos “leyendo”.

“El 4% de los colegios de estados unidos tamizan a todos sus estudiantes para identificar la dislexia o las dificultades de lectura”.

Porque vemos que un porcentaje (pequeño) de estudiantes lograron memorizar todas esas palabras, pero no necesariamente comprenden lo que leen y se limitan al número de palabras que pueden memorizar. Sin embargo, se sigue pensando que el problema no es del que enseña, del que aplica las herramientas educativas, incluso del que las escoge, sino que los niños “se tienen que esforzar más”.

La dislexia
Existen cerebros que no aprenden de manera tan eficiente a decodificar las letras y palabras, por una organización neurológica diferente, los cerebros disléxicos. Hoy sabemos tanto de la dislexia, que tendríamos todo para que fuera mejor atendida como el problema social que es, pero también para aprovechar su potencial, al tener muchas habilidades asociadas necesarias para los entornos laborales actuales. Sabemos por ejemplo que hay cúmulos de neuronas que durante el embarazo no migran a
las áreas especializadas para la lectura; a nivel genético sabemos que el 50% de los hermanos de un niño o niña disléxico, probablemente desarrollará este trastorno, -que nada tiene que ver con la inteligencia-. Se puede además identificar desde temprano con la adquisición del lenguaje, que en ocasiones se demora más. Y frente a esto, podríamos actuar a tiempo.

“Se cree que el hasta el 50% de la poblacion de presos de Estados Unidos y del Reino Unido tienen un diagnostico de dislexia que no fue identificado en el colegio”.

Sabemos además que con el trastorno por déficit de atención, son las dos realidades más prevalentes en el entorno escolar. Los cerebros disléxicos entonces, no sólo no se benefician de las formas tradicionales de enseñanza de la lectura, sino que estas hacen que se pierda tiempo muy valioso en períodos sensibles del desarrollo de la lectura, generando frustración, malestar para aprender, problemas emocionales y de estima, que impiden el aprendizaje general de las cosas, derivando en deserción escolar, dificultades en salud mental, y más probabilidades de uso de sustancias y delincuencia. El esfuerzo para la modificación cerebral en estados tempranos, es mucho menor y con mayor eficiencia, que cuando lo hacemos más adelante, por eso la identificación temprana es crucial.


¿Qué hacemos entonces?

Gracias a las imágenes cerebrales a las que tenemos cada vez más acceso, se ha podido ver cómo el cerebro se modifica cuando se estimula de la forma adecuada la lectura. La información que se ha obtenido de investigación llevada al aula como estrategias eficientes para aprender a leer, a esto lo llamamos la ciencia de la lectura. Esta tiene un objetivo amplio, enseñar cómo automatizar la lectura a un nivel donde pueda servir para aprender cualquier cosa por demanda o por deseo. ¿Cómo aprendemos a leer? Nuestra lengua tiene una estructura en la que cada letra (grafema), tiene un sonido correspondiente (fonema). Es decir que juntando los sonidos de las letras M y A, puedo leer “ma”.

De esta manera, a través del sonido de cada una de esas formas, podemos decodificar hasta el 95% de nuestro lenguaje escrito (leer). Este proceso se da luego de que nuestro cerebro especializó el lenguaje: donde de manera biológica, dentro de nuestras posibilidades neurológicas, hablar se da por el simple hecho de estar en un entorno humano; no somos conscientes de cómo hacer para hablar, simplemente lo vamos haciendo. Con la lectura no ocurre lo mismo, y es aquí donde nuestro cerebro necesita la intervención adecuada para que pueda poner este proceso lingüístico al servicio de la lectura. Debemos hacernos conscientes de cómo suenan las letras, los conjuntos de letras, y asociarlos a un código visual. A esto le llamamos conciencia fonológica, competencia fundamental para la lectura.

Cuando llega la instrucción adecuada, hacemos un reciclaje en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, donde en la zona de reconocimiento visual de las palabras, o la caja de letras, se va interconectando en la medida en que vamos reconociendo más letras, sílabas y palabras, a través de la práctica de la lectura. Esperamos entonces que con explicar a los niños y niñas a través de juegos, ejercicios, canciones, rimas, la relación entre los sonidos y las formas de las letras, se vuelvan con mucha práctica, en decodificadores expertos, permitiéndoles leer.

Un dato impresionante es la relación que existe entre un lector exitoso, y el número de libros que hay en su casa, siendo el acceso a estos elementos, un objetivo primordial en nuestros entornos escolares y de ciudad. Porque sí, esta debería ser una prioridad, tanto en las familias, como en las ciudades, que deben pensarse para ofrecer, de una manera articulada, espacios, herramientas y programas para crear sociedades que saben leer. Debemos ser conscientes de que la responsabilidad de mejorar la lectura como sociedad, no sólo es la responsabilidad del maestro, pues en realidad esto tiene un componente más
público. Debemos socializar y democratizar tanto este conocimiento, que cualquier familia pueda saber cómo apoyar el proceso en casa, que los maestros tengan acceso a información basada en evidencia, transformen sus creencias con un adecuado entrenamiento que les ayude a potenciar estas generaciones de lectores y les facilite el trabajo, impactando más vidas y nuestro sistema educativo total. Así que
sí, nos tenemos que esforzar más.

Beca de Mintic para posgrados

Hasta el 12 de enero podrán aplicar los interesados en realizar su posgrado en áreas TIC, informática, microelectrónica y  telecomunicaciones. Una beca del MinTic buscara financiar el 90% del valor de la matricula.

De acuerdo con Mauricio Lizcano, Ministro TIC, esta estrategia: “Para nosotros es muy importante incentivar y promover el talento TIC de Colombia. Muchos profesionales están en búsqueda de posgrados, pero no tienen los recursos. Por eso este Ministerio lanza una convocatoria para financiar el 90% del valor total de la matrícula en posgrados en áreas TIC. El 10% estará a cargo del aspirante, y deberá cancelarlo en el último periodo directamente a la Institución de Educación Superior.

Quienes se presentaron a la misma convocatoria en el 2022, y no la obtuvieron, pueden volver a aplicar. Aquellos que hayan recibido la beca, no pueden aplicar otra vez.

Para aplicar a la beca pulse aquí.

IV Exposición de muñecas en el museo El Castillo

Del 22 de febrero al 31 de marzo del presente año las salas del museo el Castillo tendrán la tradicional exposición de muñecas. Estas, de los primeros juguetes que se registran en la historia, han tenido un largo desarrollo, desde rudimentarias construcciones de arcilla, hasta objetos de porcelana.

Pasaron de ser objetos rituales o amuletos para convertirse en juguetes, en coleccionables. Si tiene alguna, o una colección, puede postularla para hacer parte de la exposición pulsando aquí.

Primer operativo de recuperación del espacio público en El Poblado

La secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín lideró, el pasado fin de semana, el primer gran operativo de la nueva administración distrital destinado a recuperar el espacio público y la convivencia en las zonas de mayor afluencia nocturna en la Comuna 14 El Poblado.

Le puede interesar: El espacio público, el de todos

Las actividades se concentraron en la noche del sábado 6 de enero, en los alrededores de la calle 10, entre la carrera 43 A y la carrera 35. Participaron efectivos de la Policía El Poblado, de la Policía Militar, Migración Colombia, Espacio Público, GAULA, SIJÍN e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), además de otras secretarías distritales como Movilidad e Inclusión Social.

Los preparativos para la intervención en el corredor de la calle 10 se dieron en la estación de Policía de El Poblado, en el barrio Manila.

No se reportaron detenciones, decomisos, incautaciones, multas o sanciones de ningún tipo, según voceros oficiales de Seguridad y Convivencia: “Se trató de un operativo muy grande, pero no se buscaba sancionar con esta primera actividad, sino más bien controlar y verificar el estado de cosas. En los próximos días vendrán acciones más contundentes y definitivas”.

Se vigiló la presencia de menores de edad en las zonas aledañas a la calle 10, en inmediaciones al parque Lleras, Primavera y Provenza.

A falta de un balance oficial, testigos y funcionarios que participaron del “mega operativo” comentaron que “se levantaron parqueaderos improvisados de motos, retiraron vendedores ambulantes y chaceros no autorizados; también se atendió y reubicó a la población emberá en calle; se hicieron retirar carros mal parqueados, en fin”.

Este primer operativo servirá para preparar y coordinar a la institucionalidad de cara a otras intervenciones anunciadas, que se quieren sean “más integrales”, como el levantamiento del cierre vial del parque Lleras.

Trabajo sí hay en Comfenalco Antioquia

652 oportunidades de trabajo para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales en cargos administrativos y operativos tiene Comfenalco Antioquia en varias regiones del departamento. Desde  vacantes para médicos, hasta distintas áreas como la comercial y la cocina están disponibles.

En el Valle de Aburrá hay 173 puestos de trabajo, algunas de estos son: médicos especialistas en seguridad y salud en el trabajo, coordinadores de producción, coordinadores de sistemas, analistas de auditoría, técnicos en reparación de celulares, operarios de producción, meseros, conductores, ayudantes de obra y repartidores de domicilios, entre otros.

La mayor cantidad de ofertas se encuentran en el Oriente, donde hay 340 vacantes. Algunas de estas son: psicólogos, profesionales en seguridad y salud en el trabajo, diseñadores gráficos, directores contables, coordinadores de trazabilidad, jefes de costos, supervisores de construcción, supervisores de alimentos, empleadas domésticas, jardineros y muchas más.

 66 ofertas de trabajo hay en el Magdalena Medio para para ingenieros ambientales, profesionales y operadores contra incendio, supervisores HSEQ, auxiliares HSE, obreros, vigilantes y mecánicos de motocicletas.  

En Norte hay 53 oportunidades para arquitectos, ingenieros, economistas, topógrafos, expertos en datos, metodólogos, auxiliares de cocina, meseras y conductores.

En Nordeste hay 12 ofertas para auxiliares de cocina, auxiliares de aseo y cafetería, panaderos y ayudantes de obra para los municipios de Santo Domingo y Segovia.

Por último, en el Urabá hay 8 puestos de trabajo para coordinadores jurídicos, coordinadores de talento humano, analistas contables, asesores de servicios financieros, operarios de empaque, almacenistas y conductores de camión.

Quienes estén interesados pueden revisar las vacantes presionando aquí. Así mismo, hundiendo está palabra les explicarán como adjuntar la hoja de vida.

Agua Bendita se une a Tropic of C para lanzar una colección nueva

0

“Dive into a world of wonder” (sumérgete en un mundo de maravilla) es el nombre de la colección que la marca de ropa local que se ha ganado el reconocimiento internacional por sus vestidos de baño, ropa para estar en la playa o pasar de forma cómoda, un día simple y relajado. Esta colección nueva está inspirada en el “encanto mágico de la naturaleza, la belleza del verano y el poder de la feminidad”. Esto explica el balance que hay entre los diseños coloridos o inspirados en el mundo de los hongos, uno de los más sorpresivos gracias a su transformación, fuerza y agilidad. 

Amistad y sostenibilidad

Agua Bendita es una marca que fue creada en el 2003, como resultado de la amistad entre Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza. Al principio, comenzaron vendiendo vestidos de baño a familiares y amigos. La respuesta fue tan buena que cuatro años después, en el 2007, realizaron su primera exportación. La mayoría de los empleados de esta marca son mujeres. Al trabajo artesanal y manual se suma un elemento: el interés en la sostenibilidad. Por esto último, trabajan con proveedores que cumplen las legislaciones ambientales y también, buscan reducir el impacto y cuidar la naturaleza. 

Las obras de Jon Fosse llegan a las librerías locales

Muchos conocieron su nombre cuando la Academia Sueca lo anunció como ganador del Premio Nóbel de Literatura, 2023. Escritor y dramaturgo, Jon Fosse ha sido conocido con obras como “Septología” y “Trilogía”, publicadas por Seix Barral, sello editorial que hace parte de Planeta. De acuerdo con la gente de la editorial, ambos libros permiten al lector “admirar la evocación de la pérdida de orientación del ser humano” a través del tratamiento de emociones como la ansiedad y la impotencia, en los temas cotidianos.

“Trilogía” es considerada la novela central de Fosse y cuyo lenguaje sencillo ha sido admirada. “Septología”, por su parte, ha sido reconocida por una prosa que se extiende casi sin puntos y cuyo contenido convirtió a este texto en finalista del premio Booker Internacional, ediciones 2020 y 2022. Ahora es posible encontrarlas en las librerías de la ciudad. Y disfrutar.

Tener una cita con la luna

Los niños y niñas entre los 9 y 13 años, están invitados a un curso en el que podrán aprender más sobre el cielo. Johan Vivas, líder de la Biblioteca del Planetario, y promotor de lectura, compartirá su saber sobre planetas, galaxias y calendarios lunares y solares. Al final, habrá una observación con telescopios, en el domo y sobre las estrellas.

Días y horas: miércoles 17, jueves 18 y viernes 19, entre las 4 y 6 de la tarde.

Lugar: Planetario de Medellín.

Más información: Mis primeras citas con la luna – Tienda Cursos | Parque Explora – Planetario de Medellín

¿Por qué no hubo Sanalejo el pasado Puente de Reyes?

En reunión con representantes de los artesanos de Medellín, el titular de la Secretaría de Cultura Ciudadana, Manuel Córboba, explicó por qué no pudo realizarse el mercado de Sanalejo, en el parque Bolívar, el día 6 de enero, primer sábado de mes. De igual manera, informó que esta tradicional actividad cultural y comercial de ciudad retornará el próximo sábado 3 de febrero.

Le puede interesar: Encuentro con los artesanos, en el Sanalejo de Medellín

“Debido a la situación financiera de la administración distrital, producto del manejo que tuvo en los últimos cuatro años, el primer encuentro de 2024 debió programarse para febrero. La anterior administración no dejó los recursos para que este evento, que se realiza cada mes en el Parque Bolívar, se pudiera hacer el primer sábado de enero”, explicó el funcionario.

La posición del secretario Córdoba fue respaldada por Elkin Usquiano, representante de la Mesa de Artesanos: “Es la primera vez en la historia que pasa esto, que comencemos el año sin Sanalejo; todo por la mala administración que salió”.

Desde el despacho distrital de cultura también se reiteró en el interés de la nueva administración en recuperar los espacios de diálogo y tejer puentes para dignificar la labor de los artesanos del parque Bolívar, para que desarrollen sus actividades en un sitio limpio, seguro y donde su economía se fortalezca.

“Quiero que me conozcan y nos miremos siempre a los ojos. Yo llegué a la secretaría para recuperar la confianza. No es un secreto que la administración saliente les prometió un Sanalejo en enero, pero no nos dejó los recursos. A pesar del panorama financiero, vamos a hacer que Sanalejo resurja”, dijo Manuel Córdoba.

Nuevos ediles se posesionarán este jueves 11 de enero

La Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín convocó, al recinto del Concejo Distrital para la tarde de este jueves 11 de enero, a los 147 nuevos ediles que harán parte de las 21 Juntas Administradoras Locales (JAL) de la ciudad, quienes fueron elegidos en los pasados comicios locales del 29 de octubre de 2023, para el periodo comprendido entre enero de 2024 y diciembre 2027.

Lea también: Nuevos ediles de El Poblado recibieron credenciales

Son siete ediles por JAL, una en cada una de las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín. Para el caso de la Comuna 14 (El Poblado), los siete escogidos por el voto popular fueron Sebastián Ospina López, Laura Ximena Hurtado Arboleda, Sandra Beatriz Arias Obando, Miguel Ángel Ortiz Gómez, Valentina Fernández Saldarriaga, Juan Sebastián Rey Aranzazu y Andrés Felipe Saldarriaga Paeres.

Los primeros cuatro ediles se presentaron por el partido gobernante Creemos Equipo Fico, en tanto que los tres restantes se inscribieron en representación del Centro Democrático. Por la nueva JAL de El Poblado votaron 63.466 ciudadanos, de los 90.968 registrados en el censo electoral. Esto equivale a una participación del 69.76%, la más alta dentro de todas las JAL del distrito. Por todos los candidatos a las JAL de la ciudad se recogieron 891.070 votos, en las elecciones de octubre.

Para esta ceremonia, las puertas del recinto del Concejo de Medellín estarán abiertas para el ingreso de ediles y acompañantes (dos por cada nuevo miembro de JAL), desde la 1:00 pm. Los ediles electos estarán ubicados en el salón de sesiones plenarias, en tanto que sus acompañantes deberán permanecer en las graderías del tercer piso.

Todo está listo para el Festival de Festivales

Con una presencia aproximada de 8 mil niños y niñas, provenientes de seis países, regiones de Colombia y Antioquia, y un homenaje a Consuelo Zapata Espinoza, dirigente del deporte, comenzará este sábado, 6 de junio, la edición trece del Festival de Festivales. De acuerdo con la Corporación Los Paisitas, una de las instituciones organizadoras, habrá 24 disciplinas deportivas y la realización de estos eventos nuevos: festivales de Babyactividades subacuáticas, Babybádminton, Babyesgrima, Babytejo y Babyvoleibol playa, que se unen al Babyajedrez, Babyatletismo, Babybaloncesto, Babybéisbol, Babybmx, Babybowling, Babyciclismo, Babyfútbol, Babyfútbol de salón, Babyfútbol sala, Babyjudo, Babynatación, Babypatinaje, Babyporrismo, Babytaekwondo, Babytenis de campo, Babytenis de mesa, Babytiro con arco y Babyvoleibol.

A partir de este sábado, 6 de enero, a las 3 de la tarde, comenzará este evento que será una fiesta y una oportunidad para compartir todos los valores deportivos que la Corporación Los Paisitas ha promovido desde su creación, en 1984.

Este festival es posible gracias a Colanta, Gobernación de Antioquia, Indeportes Antioquia, Alcaldía de Medellín, Inder Medellín, Comfama y Comfenalco Antioquia.

Días y horas: del 6 al 14 de enero. 

Lugar: Cancha Marte, Estadio Atanasio Girardot y varios escenarios deportivos

Para conocer toda la programación, haga clic aquí: 

Para más información:  en el celular 3117736767

 Ya van 142 lesionados por pólvora, en Antioquia

0

Al mirar el mapa de Antioquia es posible ver cómo se va llenando de puntitos que se convierten en la presencia de la pólvora y su carácter incierto y riesgoso. La Gobernación de Antioquia informó este sábado 6 de enero que ya son 142 personas las lesionadas por el uso de pólvora. De ellos, 83 son adultos y 59 menores de edad. Ya hay 8 amputados. El mayor número de casos están en Medellín, con 53 casos, seguida de Bello, con 10, e Itagüí con 6. Los tres casos nuevos corresponden a un niño de 10 años que tiene lesiones en su cara y resultó herido mientras observaba cómo se quemaban unas “papeletas”, en Puerto Nare. A él le sigue un hombre de 33 años que tocaba “volcanes”, en Medellín. El último es un niño de 7 años que tenía “´papeletas” en su mano y tiene quemaduras. 

Las autoridades y el personal médico continúan con el llamado para evitar el uso de estos elementos que representan un riesgo alto para el cuerpo de las personas y cuyo uso afecta también la calma de las personas y los animales. 

Only volvió

0

Era el año 1994 cuando un seguidor del buen rosbif (carne asada en láminas finas) que había en Bogotá, se preguntó qué pasaría si lo creaba, en Medellín. La respuesta se convirtió en restaurante y así fue como nació una cadena llamada Only en la que además de esa carne preparada con delicadeza, las personas encontraron algunos de los clásicos de la comida rápida y tres platos especiales: el rosbif, por supuesto, la llamada Salsa Only y las papas rizadas. El lugar se volvió un éxito y se convirtió en sitio de parada obligada para estudiantes de colegio, universidad y familias. Sin embargo, el éxito se volvió abrumador y sus dueños, ante la cantidad de pedidos y jornadas que no terminaban, decidieron cerrar y llevar unos días más tranquilos. La quietud sucedió hasta la pandemia, año en que un cliente del pasado recordó el sánduche de rosbif que comía todas las semanas y empezó a buscar al creador del restaurante hasta encontrarlo. Cuando lo logró, le propuso abrirlo de nuevo. Y no descanso hasta lograrlo, a pesar de las negativas.

A la apertura en el mall Amsterdam Plaza llegaron seguidores de antes de la marca y personas interesadas en probar comida rápida saludable.

Nostalgia y momentos nuevos

Desde el momento de la apertura hace un par de meses, este restaurante se ha llenado de historias: clientes que regresan y cuentan cómo llegaban después del colegio para comer y aprovechar los descuentos que recibían con un carnet que existía en esos años noventa. Algunos ya llegan con hijos o por primera vez, motivados por esta mezcla: comida rápida saludable que les permite sentirse bien y tener un buen sabor. Sus creadores están felices con el regreso y más porque ya han sido invitados a estar presentes, con su comida, en conciertos como el de Karol G y otros eventos de la ciudad. A diferencia del pasado, esperan quedarse en esta oportunidad. Para crear más empleos y llenar el ambiente de “good vibes” o la llamada buena energía que mencionan en sus locales y que invitan a disfrutar.

El rosbif es el elemento protagonista de un menú que está creciendo y busca que las personas se sientan livianas y felices durante y después de comer.

Alcalde anuncia plan de choque para el Hospital General

Como presidente de la junta directiva del Hospital General de Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez ordenó la implementación inmediata de un “plan de choque” tendiente a pagar la deuda que tiene esta Empresa Social del Estado con su personal médico, asistencial y de especialistas, la cual asciende a $9.400 millones.

También se deberán cancelar los $24.000 millones que se le deben a los proveedores de insumos médicos. El mandatario calificó la situación del hospital como “crítica, de cuidados intensivos y absolutamente lamentable”, y precisó que la junta le pedirá al gerente de la entidad explicaciones por esta crisis.

Entre el paquete de medidas para salvar al Hospital General, Gutiérrez definió restringir la contratación del gerente a no más allá de los 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes “y que aquella contratación que él tenga que realizar solo va para mejorar la calidad del servicio médico. Estos recursos no se pueden ir en gastos suntuosos, cuando tenemos una crisis de salud tan grave, además con Savia Salud intervenida”, señaló el alcalde.

Sobre la situación del gerente Mario Fernando Córdoba, el alcalde dijo que no renunciará y que cumplirá su periodo legal, que vence el 31 de marzo. “Dice que no se va, pese a que los propios empleados y hasta los usuarios le piden que renuncie”.

Cualquier contratación en monto superior al mencionado deberá ser sometida a discusión en la junta del hospital. Mientras esto se da, se anunció por parte del mandatario que se hará una reunión de junta directiva semanal para monitorear la aplicación del plan de choque y que dichas convocatorias seguirán con esa misma periodicidad hasta que se haya superado la presente crisis.

El alcalde distrital espera revertir en breve el cierre de 22 camas, ordenado por el aún gerente Mario Fernando Córdoba, en las unidades de cuidados intensivos neonatales, cuidados intermedios y pediatría.

Expreso que decisiones parecidas a las de hoy se tomarán en Metrosalud y el Hospital Infantil Concejo de Medellín, entidades distritales de los cuales señaló que presentan una situación similar. “Vamos a pedir explicaciones. ¿Dónde está la plata para la salud? No entendemos que pasó, cuando la pasada administración tuvo ocho billones de pesos más que nosotros en nuestra primera alcaldía para gestionar”.

También anunció que pedirá al gobierno nacional que levante su intervención de Savia Salud, “que nos la entreguen porque la queremos rescatar; ahí también tenemos que pedirles cuentas a los responsables de esa EPS en las pasadas administraciones distrital y departamental”.

Conocer la diversidad de nuestras plantas, en el Jardín Botánico

Biólogos, maestros, jardineros y amantes de las plantas se reunen en el Jardín Botánico de Medellín con el propósito de cuidarlas y de compartir su entusiasmo y saber. Para quienes deseen aprender más sobre la diversidad de plantas que tenemos en nuestro departamento y región habrá un taller en el que será posible aprender y divertirse. 

Días y horas: a partir del martes, 10 de enero, a las 2 p.m.

Lugar: Sala de Lectura y Cultura, Jardín Botánico.

Más información: 6044445500.

Peatonalización del parque Lleras acabaría en breve

Versiones atribuidas al alcalde distrital Federico Gutiérrez Zuluaga y reproducidas por el canal oficial de televisión Telemedellín, confirmaron la decisión de levantar las vallas que bloquean el acceso vehicular y que sirven para controlar el ingreso de peatones desde el perímetro aledaño al parque Lleras.

Lea también: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

Esa medida, que levantó controversia en su momento, fue implementada por la anterior administración distrital en mayo de 2023, al igual que otros cerramientos que todavía se mantienen vigentes en algunos sectores de El Poblado, como Astorga, Manila, Primavera y Provenza, sobre los cuales no ha trascendido decisión alguna respecto a su continuidad, por parte del nuevo gobierno distrital.

“Las autoridades de la ciudad anunciaron que los diferentes cierres adelantados en espacios como el parque Lleras serán levantados y se analiza una intervención integral a estos lugares. Igual que ocurrió en Plaza Botero, las vallas y el cerramiento en el parque Lleras, será levantado en las próximas horas. Ante esta situación, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, aseguro que el tema en el Lleras no es sólo el levantamiento de las vallas, es recuperar el orden, el control y la seguridad en estos espacios”, informó el servicio noticioso de Telemedellín.

De acuerdo con lo anterior, próximamente el parque Lleras sin vallas estará abierto, sin restricciones, a todos los visitantes. Las autoridades distritales prometen además que incrementarán acciones integrales para prevenir la explotación sexual de niños, niñas y menores y el expendio de alucinógenos.

Al ser consultado sobre el particular, el comandante de policía de El Poblado, mayor John Jairo Villamil Murcia, afirmó que conoce la decisión publicada, pero hasta la noche del jueves 4 de enero no había recibido la orden de proceder al levantamiento de las vallas de seguridad.

Organizaciones de comerciantes como la Corporación Barrio Provenza y la Corporación Parque Lleras adelantaron con la pasada administración distrital, entre 2022 y 2023, el trámite para el manejo de sendas Áreas de Revitalización Económica (ARE). Sin embargo, dichas ARE no fueron oficializadas. Esta figura permite la coadministración de zonas comerciales delimitadas y su potencial peatonalización para mayor aprovechamiento económico del espacio público.

Impuesto saludable subirá al 15 % en 2024

Con un gravamen base del 10 % se estrenó el pasado 1 de noviembre el polémico impuesto saludable, que impactó productos de alto consumo en las festividades navideñas y de año nuevo. En igual fecha de 2024, dicha imposición subirá al 15 %, hasta alcanzar y detenerse en el 20 % desde 2025.

Lea también: Minsalud reglamenta el etiquetado de advertencia de productos ultraprocesados

La decisión tributaria afecta principalmente a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y comestibles ultraprocesados; una medida que varias organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas han reconocido como efectiva para promover ambientes alimentarios saludables y detener la epidemia mundial de obesidad y diabetes.

A esta positiva valoración se sumó en Colombia la organización no gubernamental Red PaPaz, que en 2023 llegó a sus primeros 20 años de labores. “La apoyamos porque creemos que contribuye a desincentivar el consumo de productos ultraprocesados que se relacionan con el aumento de todas las formas de malnutrición y el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y reemplazarlo por alimentos saludables”, dijo Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red Papaz.

Aseguran desde esa entidad que el impuesto saludable no afectará la economía de los hogares, pues en la medida en que las personas sean más sensibles a los precios, es más probable que reduzcan el consumo de estos productos, por lo que experimentarán mayores beneficios en su salud.

“Tampoco tendría un efecto significativo sobre la inflación, ya que su contribución es mínima en comparación con alimentos esenciales en Colombia como el arroz, la papa y la carne”, agregó Piñeros, indicando que “la experiencia internacional ha demostrado ser eficiente. Estudios post implementación han demostrado que los impuestos saludables no afectan a los tenderos ni al empleo, porque la reducción del consumo de los productos sujetos a impuesto se compensa con un incremento en la demanda de productos sin impuesto”.

Citó como ejemplo a Barbados: “un año después de la implementación de un impuesto del 10 %, disminuyeron las ventas de bebidas azucaradas en 4,3 % y aumentaron las ventas de productos distintos en 5,2 %”. Mencionó también el caso de Berkeley, en California (EEUU), “un año después de implementado el impuesto, las ventas de bebidas azucaradas disminuyeron 10 % en las tiendas, mientras que las de agua envasada aumentaron 15.6 %”.

Como caso de éxito, incluyó a México, donde disminuyeron las compras de bebidas azucaradas y aumentaron las de agua (con diferencias según el lugar de residencia, la composición del hogar y el nivel de ingresos). “En Reino Unido, un estudio identificó que luego de implementar el impuesto se reportó una menor prevalencia de obesidad en niñas de sexto año, con diferencias significativas en aquellas que viven en las zonas más desfavorecidas”.

Experiencia previa local

De otro lado, la vocera principal de Red PaPaz destacó que “Colombia ha demostrado ser líder en la implementación de impuestos saludables. El aumento de los impuestos al tabaco por la Reforma Tributaria de 2016 sirvió no solo para aumentar el recaudo, sino también para reducir significativamente el número de fumadores en 16.7 %. Esto demuestra el impacto positivo de estas medidas.

Apuntó igualmente que los recursos recaudados a través de los impuestos saludables podrían destinarse a promocionar y garantizar el acceso a agua potable, a programas de salud y nutrición. “Esto aportaría a la disminución de las brechas sociales y podría contribuir a la reducción de los gastos en salud relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles”.

A su juicio, falta un trabajo fuerte en pedagogía por parte del Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y la DIAN deben hacer pedagogía, explicar y dar tranquilidad a la población colombiana sobre qué son estos impuestos y cuál es su importancia.

“Los impuestos saludables hacen parte de un conjunto de medidas integrales para promover la alimentación saludable y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles. Deben ir acompañados de la implementación de otras estrategias de salud pública, como la incorporación del etiquetado frontal de advertencia, la creación de ambientes de juego y aprendizaje saludables para la niñez y la adolescencia, y la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de estos productos dirigidos a niñas, niños y adolescentes”.

Con buena pista y horarios más amplios, el Juan Pablo Segundo recibe el 2024

0

La gente del deporte está de fiesta, en Medellín. A partir de este viernes, 5 de enero, el aeroparque Juan Pablo Segundo recibe el 2024 con horarios más amplios: de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 9:00 p.m. en jornada continua. Los sábados estará abierto de 5:00 a. m. a 6:00 p. m. y los domingos y festivos entre las 5:00 a. m. y 4:00 p. m. Esto hará más fácil los entrenamientos de las personas que por rutinas laborales, académicas o las características de sus entrenamientos, necesitan entrenar antes del amanecer o después de que cae la tarde.

Además de este horario y unas instalaciones que han sido revisadas y recibido mantenimiento, el INDER, entidad encargada de este lugar, ha recordado que tendrá aquí, personas de las institución para que acompañen a los deportistas en sus necesidades e inquietudes.

Vale la pena recordar que este parque tiene una pista multipropósito que permite correr, patinar o montar en bicicleta, de forma segura.


El tigrillo capturado que volvió a la libertad

0

De repente, una persona ve a un animal que le gusta o le parece curioso. De repente, también aparecen otras ideas: ¿capturarlo y venderlo? ¿llevarlo para su casa y disfrutar así su belleza? Un relato similar fue el que le sucedió a un tigrillo lanudo (“leopardus tigrinus”) en la zona de Sonsón, Antioquia. Junto a estas ideas que pueden surgir a alguien, también hay creencias que reflejan el desconocimiento hacia las condiciones de cada especie de fauna silvestre.

De acuerdo con la información recibida por las autoridades, el tigrillo vivió dos semanas en una casa, que es lo mismo que en cautiverio, y vivió junto a animales domésticos y personas. Cuando la gente del Centro de Fauna Silvestre de Cornare lo recibió, descubrió las lesiones que tenía por la convivencia en cautiverio y lo encontró en estado de desnutrición. 

En este lugar aprendió a comer, a cazar y a identificar las presas. Se realizaron actividades de ahuyentamiento para que no se acostumbrara a la presencia de los humanos, ni asociara al equipo veterinario con una fuente de alimento, y así, pudiera también aprender a reaccionar en condiciones de su ambiente natural.

Para devolverlo hasta su hábitat, en el Páramo de Sonsón, se necesitó el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana y la presencia de biólogos y personas de Cornare.

De acuerdo con Camilo Muñoz, médico veterinario del equipo de fauna silvestre de Cornare, “el tigrillo tuvo una respuesta muy positiva al proceso de rehabilitación, aprendió a conseguir alimento por sí solo, siempre encontraba refugio, era agresivo y asustadizo y nunca buscó cariño ni atención de parte de los profesionales. Esto ayudó a su recuperación rápida”. 

Para denunciar la presencia de fauna silvestre fuera de su entorno o su tráfico, es posible llamar a la línea 3046300090 (Área Metropolitana) o al 3218175002 (Corantioquia), si esto sucede en los municipios del departamento. También es posible comunicarse con la línea 123.

Catalina Gómez Toro, nueva gerente del IDEA

Con la meta de facilitar el acceso a crédito para los antioqueños y fortalecer el desarrollo de vías, energía, vivienda, agua potable y saneamiento básico, emprendimiento, tecnología e innovación, la economista Catalina Gómez Toro asumió la gerencia del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA).

Le puede interesar: Este será el equipo de trabajo de Andrés Julián Rendón en la Gobernación de Antioquia

Catalina Gómez Toro es economista de la Universidad EAFIT, con doctorado en economía de la Universidad Católica de Argentina. Cuenta con una sólida experiencia académica y una destacada trayectoria como docente e investigadora en la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de su alma máter.

Tiene una maestría en economía y es especialista en organización industrial y regulación económica por la misma universidad que la tituló de economista. Su experiencia incluye consultorías para organizaciones públicas, privadas y organismos multilaterales, así como destacados trabajos de investigación en microeconomía aplicada.

Antes de su nombramiento como gerente del IDEA, Catalina Gómez Toro ocupó el cargo de directora del área de Mercados y Estrategia Financiera de EAFIT, donde también desempeñó funciones como docente, jefe de pregrado, consultora e investigadora. Su experiencia en investigación incluye trabajos destacados sobre bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, la relación entre seguridad e inversión extranjera directa en Colombia, así como la formación de precios en transacciones internacionales de electricidad entre Colombia y Ecuador.

Durante el acto de posesión de la nueva gerente del IDEA, el gobernador Andrés Julián Rendón expresó que el instituto “se convertirá en una turbina de desarrollo y dará ejemplo de reactivación económica, complementando el mercado crediticio que hoy no llega a todos los sectores y tiene como objetivo aumentar el nivel de colocaciones para financiar emprendimientos de alto impacto, hacer cierres financieros de concesiones viales y de sistemas férreos e impulsando el crédito para mejoramiento de viviendas en Antioquia, todo esto con el objetivo de generar dignidad y bienestar para los antioqueños”.

Así quedaron las tarifas de transporte público, en Envigado

0

La Secretaría de Movilidad de Envigado dio a conocer hoy, mediante la resolución N° 20230024559definió las nuevas tarifas del servicio de transporte público en este municipio. Los vehículos autorizados para prestar este servicio deben tener una calcomanía.

El anuncio del aumento de las tarifas se hizo este 4 de enero a través de los canales oficiales de la Alcaldía de Envigado,

Estas son las tarifas para este año:

Bus y microbús: $ 3.100

A esto se suman las rutas rurales:

Las Palmas, Perico y Pantanillo: $ 4.200.


La Catedral: $ 3.900.


Arenales: $ 3.400

Más información: en la Secretaría de Movilidad de Envigado, teléfono 6043394000 extensiones 4691 y 4798.

Puente de Reyes, a disfrutarlo con responsabilidad en Envigado

Con la llegada del tradicional Puente de Reyes, la administración municipal de Envigado -a través del Índer Envigado y de la Secretaría de Seguridad y Convivencia de ese municipio- preparó una serie de actividades para disfrutar de manera segura esta festividad.

Le puede interesar: Tres destinos de Antioquia para visitar en estas vacaciones

El encuentro principal tendrá lugar el domingo 7 de enero de 2024 de 10:00 a. m. a 4:00 p. m., en el sector conocido como La Estatua El Sembrador, del barrio El Salado. Allí las familias podrán disfrutar, entre otras atracciones, de música en vivo, disc jockey y charlas de sensibilización para el cuidado del medio ambiente.

Se contará con puntos de control y sensibilización, con el propósito de preservar el medio ambiente, la sana convivencia, el espacio público y la movilidad en los sectores más turísticos y concurridos por los visitantes y la comunidad envigadeña, como lo son el parque ecoturístico El Salado, la vereda Arenales y el valle de la quebrada La Miel.

De igual manera, desde la administración municipal se hace hincapié en las siguientes recomendaciones:

Además, bien vale la pena recordar que el cuidado de los niños, niñas y adultos mayores es responsabilidad de los adultos acompañantes, así como la seguridad de los objetos personales.

Personal de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, la Oficina de Gestión del Riesgo, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, la Secretaría de Movilidad, el Índer Envigado, Enviaseo ESP, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado, la Policía Nacional, Carabineros, el Ejército Nacional y la Fiscalía, brindarán acompañamiento permanente.

En caso de alguna situación desafortunada, se pide reportar cualquier riesgo o alteración de la convivencia en la línea única de seguridad y emergencias de Envigado: (604) 276 66 66.

Urgente: se necesitan más donantes en bancos de sangre

En enero las reservas del banco de sangre del Hospital San Vicente Fundación Medellín se encuentran en niveles bajos y se estima que son necesarios cerca de 476 donantes para alcanzar las reservas ideales, según la bacterióloga y coordinadora de dicho banco de sangre, Catalina García.

Lea también: “El panorama de los bancos de sangre este año ha sido complicado”: Carlos Vallejo, director del Banco de Sangre del San Vicente Fundación

Ella plantea que “para lograr un equilibrio en las reservas de sangre del hospital se necesitan al menos entre 1.000 y 1.200 donantes por mes, estas cifras estabilizarán nuestra labor en búsqueda de ayudar a todos los pacientes que requieran procedimientos transfusionales. Para el mes diciembre se lograron 655 donaciones efectivas, cifra que apenas llega al 55 % de la meta mensual”.

García explicó que en diciembre y enero se presenta una disminución significativa de las reservas de sangre, puesto que son los meses más críticos por la baja en las tasas de donación e incrementan los casos de pacientes que llegan al servicio de urgencias por quemaduras o accidentes.

Actualmente se está presentando una reducción en las reservas de hemocomponentes, con un déficit cercano al 45 % en este banco de sangre. Se calcula que con cada donación se puede contribuir a salvar tres vidas.

Una situación parecida se vive en el banco de sangre del Hospital General de Medellín, desde donde convocan también a todos los potenciales donantes, en especial, a los de tipo O negativo. Este banco de sangre recibe donaciones de lunes a sábado, entre las 8:00 am y las 5:00 pm.

Todos los donantes, en cualquier banco de sangre, deben cumplir los siguientes requerimientos: tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kilos, no tener síntomas gripales ni infecciosos, no estar en embarazo ni lactando, haber ingerido alimentos en un lapso de tiempo no mayor a cuatro horas, no haberse realizado tatuajes o acupuntura en los últimos seis meses, tener pareja sexual estable y que en los últimos cuatro meses no haya visitado zonas de malaria o paludismo.

El banco de sangre del Hospital San Vicente Fundación está en funcionamiento de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 5:00 p. m., en jornada continua, dentro de las instalaciones de ese centro asistencial. “También se estaremos realizando jornadas de donación de sangre extramurales en diferentes organizaciones, conjuntos residenciales y urbanizaciones de la ciudad, además de realizar campañas de donación municipales en diferentes sectores del departamento”.

Un tour lechero y con arte, en el norte de Antioquia

Este fin de semana que se aproxima es visto por muchos como la última oportunidad de descanso y diversión, antes del comienzo de las rutinas del 2024. Viajes Comfenalco ofrece una experiencia distinta, en esta oportunidad: un tour lechero por los municipios de San Pedro, Entrerríos y Santa Rosa de Osos, localizados en el norte de Antioquia. Fincas lecheras, arte religioso y arquitectura harán parte de la agenda de este viaje que pueden realizar las personas en el llamado Puente de Reyes que se acerca.Este viaje se convierte en un regalo personal y también, en una oportunidad para apoyar a las personas que viven del turismo, en esta parte del departamento. 

Para más información: Destinos Regionales (comfenalcoantioquia.com.co). Y en el teléfono 6045108555.

Los Parques Comfama se preparan para recibir a sus visitantes,en el Puente de Reyes

Descanso en medio de la naturaleza, música, arte y buena gastronomía son algunas de las posibilidades que podrán encontrar las personas que quieran llegar hasta uno de los parques Comfama localizados en varios lugares del departamento: Copacabana, La Estrella, Arví, Rionegro, Segovia, Puerto Berrío, Turbo, Zungo y El Bagre. Gracias al aporte de las empresas, las tarifas para visitar los parques están subsidiadas y por eso es posible visitar los parques a partir de $3 mil.

Estas son algunas de las opciones que encontrarán los visitantes:

Parque Comfama Rionegro – Tutucán  

Temporada de Teatro “Fiesta en la cuadra”.

Sábado 6 y domingo 7 de enero entre las 4:00 y 5:00 p. m.

Los éxitos de los “14 Cañonazos Bailables” reviven en compañía del Grupo

Kulú, el domingo 7 de enero, entre las 5 y 6 p.m.

Arví, Copacabana, Guatapé, La Estrella, Rionegro y Zungo 

Exhibiciones de baile deportivo, hábitos y propósitos para la felicidad y actividades en las piscinas y para las mascotas.

De 9:00 a. m. a 5:00 p. m. 

Parque Comfama La Samaria 

Rituales de conexión 

De 9:00 a. m. a 5:00 p. m. 

El Bagre y Marceleth

Exhibiciones de baile deportivo, hábitos y propósitos para la felicidad y actividades en las piscinas y para las mascotas.

De 9:00 a. m. a 5:00 p. m. 

Para adquirir la boletería, haga clic aquí: Comfama | Parques

Más información: en el teléfono 604 360 70 80

Venezuela y Ecuador serían nuevos destinos internacionales de Satena

Con un enfoque en el fortalecimiento de sus rutas nacionales e internacionales, la renovación de su flota aérea y la apertura hacia regiones de difícil acceso con el objetivo de impulsar el desarrollo local, el presidente de Satena, mayor general Óscar Zuluaga Castaño, explicó los planes de la aerolínea estatal para 2024.

Le puede interesar: Medellín estrena dos nuevas rutas aéreas hacia Ecuador

Explicó el alto oficial que “además de la próxima inauguración de una ruta hacia Venezuela, queremos anunciar nuestros planes de iniciar operaciones hacia Ecuador, tras el exitoso logro alcanzado en 2023 con la apertura de vuelos internacionales”.

Mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de Satena.

De igual manera, entre los objetivos para 2024, “se tiene programada la incorporación de aeronaves de 19 puestos, diseñadas especialmente para aterrizar en pistas de regiones apartadas y que actualmente tienen acceso limitado por vía terrestre o fluvial. Podremos beneficiar directamente a estas comunidades, facilitando la llegada de educación, salud y comercio antes inalcanzables”.

Otro aspecto de la nueva estrategia de Satena, explicada por su mayor directivo, tiene que ver con la promoción del turismo y los productos locales en las regiones que atiende. “En colaboración con la Cámara de Comercio de Pitalito, en 2023 se implementó una experiencia a bordo para promover y degustar el café del Huila, con planes de extender esta iniciativa a otros productos característicos de las zonas en las que operamos”.

Paula Palacio es la nueva directora del Area Metropolitana

0

Los 10 alcaldes que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá designaron como directora de esta entidad a Paula Palacio. Este nombramiento se produjo por unanimidad y entre una terna de candidatos de la que también hacían parte Santiago Pérez y Alejandro Vásquez.

Paula Palacio Salazar es ingeniera civil especialista en gestión pública y candidata a magister en administración pública. Fue directora de planeación de la Federación Nacional de Departamentos en el 2022, también ocupó el cargo de directora de planeación y gestión internacional del Ministerio de Minas y Energía entre 2020 -2022 y fue secretaria de Infraestructura de Medellín entre 2016-2019. También fue subgerente de la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU, asesora en el Senado de la República y la Gobernación de Antioquia, entre otros cargos públicos del sector de la infraestructura y los servicios públicos. Asimismo ha integrado juntas directivas del sector energético y de la infraestructura durante los últimos 8 años.

Entre sus objetivos principales está trabajar por la sostenibilidad ambiental, abordar el tema del cambio climático y el Río Aburrá – Medellín como eje articulador. A esto se suma la protección de la fauna silvestre y el fortalecimiento del programa SIATA, como proyecto vital para toda el área de influencia del Valle de Aburrá.

“Busco a dónde irnos provisionalmente”: mayor Villamil

El mayor John Jairo Villamil Murcia es el actual comandante de policía en El Poblado, en reemplazo del mayor Yesid Ladino, quien completó en diciembre casi 28 meses de reconocido servicio a favor de la convivencia y seguridad en la Comuna 14.

Le puede interesar: Estarían garantizados recursos para nueva estación de policía

Villamil Murcia es bogotano de nacimiento, está radicado en la ciudad desde 2016, tiene 39 años de edad y durante sus últimos 18 ha sido oficial de policía. Cuenta con amplia experiencia en prevención y combate de la extorsión y el secuestro, como miembro de los GAULA (Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal).

“Mi mayor Yesid Ladino dejó un punto muy alto en la operación y gestión de la policía en El Poblado, Espero hacer tan buen papel, con la colaboración de todos”, afirmó el nuevo comandante Villamil Murcia (en la foto).

También participó del Grupo de Operaciones Especiales (GOES). Ha estado adscrito a la Dirección General de la Policía Nacional (en Bogotá) y en el Departamento de Policía de Sucre. En sus últimas asignaciones, cubrió temporalmente la comandancia en la estación de Itagüí y estuvo asignado al Distrito Uno de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (zona nororiental de Medellín).

El mayor John Jairo Villamil Murcia, actual comandante de la estación de El Poblado, se ha presentado ante las distintas organizaciones cívicas y corporaciones de comerciantes en nuestra Comuna 14.

“Estación física, la verdad, no encontré a mi llegada. Uno de los primeros encargos que se me encomendaron fue el de conseguir unas instalaciones provisionales para trasladar la estación mientras de adelantan las obras de la nueva sede, de la que nos anunciaron que ya están los recursos y los contratos. Estamos en eso. No sé cuándo empezarían los trabajos”, dijo el mayor Villamil.

Se supo que el anterior comandante, mayor Yesid Ladino, por dinámicas internas de la Policía Metropolitana (MEVAL), fue reasignado al Distrito Uno, al igual que la anterior subcomandante de la estación Poblado y, en su momento, comandante encargada, la capitana Glor Muñoz.

Llega un taller para modelar historias

La literatura es más que aquello que sucede en los libros y está llena de posibilidades. Conscientes de esto y con la intención de pasar un rato divertido, la Biblioteca Pública Piloto invita a un taller moderado por Gabriel Vanegas al que están invitados niños y sus familias. Y todo aquel que quiera aprender y divertirse un rato. En él, la plastilina será el elemento que servirá para contar historias y llevar a un mundo más tangible, más real. 

Días y horas: martes, 8 de enero, a las 5 p.m. 

Lugar: Sala Infantil Pedrito Botero, Biblioteca Pública Piloto. 

Materiales necesarios para llevar: una mochila o tula con plastilina de colores. Un trapo limpio y seco (toalla), una tabla de madera de 25 x 25 y palitos de madera. 

Más información: en el teléfono 6044600590. O en la página web: Inicio – Biblioteca Publica Piloto (bibliotecapiloto.gov.co)

General Óscar Lamprea, nuevo comandante de la Policía Metropolitana

En el parque de los Pies Descalzos y en presencia del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, asumió hoy la comandancia de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, el brigadier general Óscar Andrés Lamprea Pinzón.

Lea también: Transmisión de mando en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá

El oficial de insignia cuenta con pregrados en administración policial y administración de empresas, con especializaciones en investigación de accidentes de tránsito y en seguridad. En el ámbito operativo, cuenta con amplia trayectoria en los departamentos de policía de La Guajira, Santander, Chocó, Valle del Cauca, Bolívar, Caquetá y en las Metropolitanas de Bogotá, Cali y Cartagena.

El nuevo comandante de la Policía Metropolitana tendrá a su cargo los temas de convivencia y seguridad en los 10 municipios que conforman la subregión.

Igualmente, tuvo a cargo la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y la Jefatura Nacional de Servicio de Policía. El nuevo comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá ingresó a la Escuela de Cadetes General Francisco de Paula Santander el 18 de enero de 1993.

Brigadier general Óscar Andrés Lamprea Pinzón.

Su alta de oficial de la Policía Nacional, como subteniente, le fue otorgada el 5 de noviembre de 1995. Es hijo de María de las Mercedes Pinzón López y Ángel María Lamprea Vega. Está casado con María del Rosario Ramírez García, de cuya unión nacieron sus hijos Salomé y Samuel.

Anuncian obras de mantenimiento en centro de salud de El Poblado

La Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU) presentó a la comunidad lo que será la próxima intervención física del centro de salud de El Poblado, adscrito a la red de atención de la ESE Metrosalud y ubicado en el sector de Manila.

Le puede interesar: Metrosalud en El Poblado: ¿seguirá languideciendo?

En síntesis, los trabajos consistirán en mantenimiento de la cubierta, con el cambio de tejas de barro en mal estado, al igual que de canoas y bajantes. También se impermeabilizará la losa superior y se hará lavado de fachada.

En el segundo piso de esta edificación se remodelarán los baños para el personal con movilidad reducida. Se hará el cambio de cielo falso por drywall, con instalación de media caña, más revoque y estuco en mal estado.

Se aplicará pintura en muros internos y externos, así como mantenimiento de estructuras metálicas, instalación de cinta antideslizante en las huellas de las escaleras y mantenimiento de puertas; las que estén en mal estado se cambiarán.

Por último, habrá mantenimiento general de los baños y cambio de luminarias. La inversión proyectada sumará 421 millones de pesos y contará con 180 días de ejecución, lo cual significa que las obras ocuparán todo el primer semestre del nuevo año.

“Priscilla”, una historia de amor y rock, en el Mamm

El Museo de Arte Moderno de Medellín es uno de los lugares centrales en Ciudad del Río. Por estos días, abre sus puertas a locales y turistas que llegan a ver sus exposiciones o quieren pasar un buen rato en el cine. En cartelera se presenta esta semana, “Priscilla”, una película de Sofía Coppola que cuenta la historia de amor entre Elvis Presley, estrella del rock, y Priscilla, una mujer que conoce al cantante cuando aún no había cumplido los 18 años y cuyo nombre quedó instalado en la historia de los amores del mundo del rock y el entretenimiento. 

Días y horas: jueves, 4 de enero, a las 9:20 p.m. Viernes, 5 de enero, a las 6:30 p.m. Domingo, 7 de enero, a las 4:30 p.m. Y lunes, 8 de enero, a las 2:30 p.m.

Lugar: Museo de Arte Moderno de Ciudad del Río.

Es posible adquirir aquí la boletería: Cine – Museo de Arte Moderno de Medellín (elmamm.org)

Gerente de EPM promete gestión “con sentido humano y calidad”

En la sede corporativa de la calle 30, en Belén, el recién posesionado gerente general de EPM, el ingeniero John Maya Salazar, tuvo su primera reunión oficial con decenas de empleados, de todos los niveles, al servicio de la principal empresa de los antioqueños y con presencia en seis países de América Latina.

Le puede interesar: John Maya: “El déficit de EPM es de $5 billones”

Este espacio de interacción se dio el pasado martes 2 de enero, con personal en campo y administrativos de los diferentes servicios de EPM, a quienes Maya Salazar enfatizó que como funcionarios se deben a los demás. “Hay que creer en la gente, trabajar por ella y para ella. Volver a la grandeza que da la humildad para servir a la comunidad”.

En el acto, el primero de su administración proyectada hasta el año 2027, una delegación de colaboradores le entregó símbolos de la organización, entre ellos el casco, el overol y el escudo. “Amo a EPM, empresa a la que le debo mi crecimiento personal y profesional”, indicó el gerente general al dirigirse a los empleados.

John Maya Salazar recalcó a los funcionarios de EPM que “debemos buscar el bienestar de la comunidad a través de la prestación de nuestros servicios con calidad, honrando nuestros principios fundacionales con una organización líder ante el país y el continente, haciendo nuestro trabajo con rigor técnico, jurídico, financiero, social y ambiental, lo que está en el ADN de EPM”.

John Maya Salazar es ingeniero eléctrico de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Gerencia para Ingenieros de la misma universidad. Tiene 39 años de experiencia profesional, más de 33 de ellos en el servicio público y cinco en el sector privado. Regresa a EPM, empresa en la que ocupó diversos cargos, siendo los últimos las vicepresidencias ejecutivas de Proyectos e Ingeniería y Gestión de Negocios, que lideró entre 2016 y 2019.Reemplazó en el cargo a Jorge Andrés Carrillo Cardoso.

¿Quiénes integrarán la nueva junta directiva de EPM?

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció este martes 2 de enero los nombres que propondrá a EPM para conformar su nueva Junta Directiva. Según informó el alcalde a los medios de comunicación, como presidente de la junta de EPM él tiene la potestad de designar cinco representantes independientes y tres de las personas inscritas entre los vocales de control y los comités de usuarios.

Entre los miembros independientes propuestos por el alcalde se encuentran Felipe Bayón Pardo, expresidente de Ecopetrol; Luis Felipe Henao Cardona, exministro (de Vivienda, Ciudad y Territorio; del Interior y de Ambiente y Desarrollo Territorial); Josefina Agudelo Trujillo, empresaria del sector del transporte; Luis Fernando Rico Pinzón, exgerente general de Isagén; y Luis Fernando Álvarez Jaramillo, expresidente del Consejo de Estado y actual decano de la Facultad de Derecho de la UPB.

Esta junta directiva propuesta acompañará a Jhon Salazar Maya, gerente designado de Empresas Públicas de Medellín y quien al recibir el cargo, expresó: “vengo a servir a la comunidad”.

El alcalde Gutiérrez explicó el procedimiento: “Estos nombres y sus hojas de vida pasan a examen de EPM para cumplir con todos los requisitos del gobierno corporativo, de manera que una vez se hayan cumplido esos exámenes los podamos designar y nombrar dentro de la junta”.

Entre las personas inscritas como vocales de control y comités de usuarios fueron propuestos por el alcalde los siguientes integrantes: Elena Rico Villegas, quien ya había hecho parte de la Junta Directiva como vocal de control; Alberto Arroyave Lema, líder social y vocal de control del Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios; y Gabriel Ricardo Maya, quien ha integrado la junta directiva durante 17 años.

El mandatario local afirmó que debe haber tranquilidad en estos nombres, por su conocimiento y su experiencia. A las calificadoras de riesgo les envió un mensaje de tranquilidad frente a una empresa que, a partir del momento, tomará decisiones técnicas. Y a la banca nacional, internacional y multilateral le expresó que con este paso se comienza a tejer una relación de confianza que se rompió en los años anteriores.

Las hojas de vida

Felipe Bayón Pardo fue presidente de Ecopetrol entre septiembre de 2017 y marzo de 2023. Es ingeniero mecánico de la Universidad de Los Andes. Inició su carrera en la industria energética en 1991 en Hocol (Shell); fue vicepresidente de Operaciones de BP Colombia, jefe de gabinete del CEO de Exploración y Producción de BP en Londres, presidente regional del Cono Sur de BP (Suramérica) y vicepresidente senior de BP América en Estados Unidos & director global de respuesta de Aguas Profundas.

Luis Felipe Henao Cardona fue ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio; ministro del Interior y ministro de Ambiente y Desarrollo Territorial. Es Especialista en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca (España), Especialista en Derecho de la Empresa y Abogado titulado de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Luis Fernando Rico Pinzón fue gerente general de Isagén S.A. y actualmente es consultor e integrante de Juntas Directivas de importantes empresas de diversos sectores. Es ingeniero civil de la Universidad Javeriana, con Especialización en el Programa de Alta Gerencia Internacional de las Universidades ICESI-EAFIT.

Josefina Agudelo Trujillo es administradora de negocios y presidenta del Grupo TCC. Durante su trayectoria profesional ha sido integrante de las juntas directivas de Leonisa S.A., Leasing Bancolombia y TCC Inversiones S.A.

Luis Fernando Álvarez Jaramillo fue presidente del Consejo de Estado y decano de Derecho de la Universidad Pontifica Bolivariana. Es Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.

Elena Rico Villegas es ingeniera electricista y Especialista en Finanzas y Sistemas de Gestión de Calidad. Gerente de la Feria Internacional del Sector Eléctrico, directora del cluster de Energía Eléctrica por ocho años y más de 40 años de experiencia en el sector energía. Como Vocal de Control ya ha hecho parte de la Junta de EPM.

Alberto Arroyave Lema cuenta con estudios de Sociología en la Universidad de Antioquia y se ha desempeñado como líder social. Ha sido integrante de comités de educación y académicos de varias organizaciones de la ciudad, entre ellos el Comité Departamental de la Juventud, y fundador de los periódicos Juvenil Intercolegiado Gente Nueva y el Interuniversitario. Fue concejal del municipio de

Apartadó y vocal de control del Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Gabriel Ricardo Maya es abogado de la Universidad de Medellín con Especialización en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia. Fue Vocal del Comité de Desarrollo y Control Social de EPM; integró la Junta de EPM durante 17 años y también hizo parte de las Juntas Directivas de Emvarias y Centrales Eléctricas de Norte de Santander. Su experiencia como abogado lo llevó a ser directivo del gremio de la distribución de combustibles de Colombia y miembro del Comité Intergremial de Antioquia.

Lesionados por pólvora: disminución en Colombia; aumento en Antioquia

0

Al presentar el último reporte devigilancia intensificada 2023-2024, el INS –Instituto Nacional de Salud– informó que un total de 950 personas han resultado lesionadas por pólvora en todo el país, durante la temporada navideña.

Aunque las cifras siguen siendo altas, el reporte muestra una disminución importante frente al mismo periodo del año pasado: 151 personas menos. Lo que sí es bastante preocupante es que, entre este número de personas afectadas, 294 son menores de 18 años; 30 de ellos estaban en compañía de adultos bajo efecto del alcohol.

Según este mismo informe del INS, los departamentos de Antioquia y Nariño ostentan los poco honrosos primeros puestos en el número de personas lesionadas por pólvora: 117 y 119, respectivamente.

Las cifras de Antioquia

Según los datos suministrados por la secretaría seccional de Salud y Protección de Antioquia, con corte al 1° de enero, entre las 117 personas lesionadas por pólvora en el Departamento en la temporada navideña, 49 son menores de edad. 7 de estas personas sufrieron amputaciones.

Medellín sigue siendo la ciudad que concentra la mayoría de los casos, 42, lo que representa un aumento con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se habían presentado, a la fecha, 33.

A diferencia del comportamiento estadístico a nivel nacional, en Antioquia se ha presentado un aumento del 12 % en los lesionados por pólvora, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

httpsvivirenelpoblado.comlesionados-por-polvora-disminucion-en-colombia-aumento-en-antioquia

Pico y placa se suspende, temporalmente, en Valle de Aburrá

“Levantamos la medida del pico y placa, de manera temporal, desde hoy (primero de enero), a las 12:00 de la noche, hasta el próximo 14 de enero, a las 12:00 de la noche”, trinó el alcalde Federico Gutiérrez en X, destacándose como una de las primeras decisiones importantes de su mandato.

Lea también: Federico Gutiérrez: “Que nunca nadie jamás se vuelva a robar a Medellín”.

Argumentó el nuevo alcalde de la cuidad de que, con esta medida, se busca facilitar la entrada y salida, tanto de los medellinenses como de los visitantes, durante los últimos días de vacaciones.

https://twitter.com/ficogutierrez/status/1741971608414122440?s=46&t=aGc-46xH2k9twVOe64-oWg

A esta decisión se sumaron los alcaldes de los municipios de la subregión Valle de Aburrá, convirtiéndose así, en una medida metropolitana.

Esta medida, expedida a través del decreto 0004 de 2024, se tomó teniendo en cuenta la disminución en la circulación de vehículos y el mejoramiento de los indicadores de movilidad en la ciudad.

La nueva administración considera, según un comunicado, que además se trata de una estrategia que:

  1. Favorece el desarrollo de actividades socioeconómicas ofrecidas por los sectores público y privado.
  2. Contribuye a la dinamización de la economía de la ciudad, al fortalecimiento del comercio y al desarrollo turístico del distrito.

Finalmente, la Secretaría de Movilidad de Medellín realizará los controles en las vías y verificará el cumplimiento de las normas de tránsito durante el tiempo que dure la suspensión de la medida restrictiva.

Pico-y-placa-suspension 2024

9 mujeres y 12 hombres conforman el gabinete departamental. ¿Quiénes son?

0

Durante la posesión del nuevo gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, también se posesionaron los nuevos secretarios del departamento y sus entes descentralizados, profesionales que acompañarán al mandatario en la estructuración y ejecución del Plan de Desarrollo 2024-2027.

Ese gabinete está conformado con 9 mujeres y 12 hombres, quienes trabajarán de la mano del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

Este es el nuevo gabinete departamental:

  • Secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia: brigadier General en retiro, Luis Eduardo Martínez Guzmán. Es abogado de la Universidad La Gran Colombia y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Militar Nueva Granada. Por más de 35 años, estuvo al servicio de la Policía Nacional, donde se desempeñó como comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Antioquia y Bogotá. Así mismo, fue director de la Policía de Carabineros, lideró la Operación Agamenón dedicada a perseguir al Clan Úsuga y además, fue gerente de la Empresa de Seguridad de Oriente.
  • Secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia y encargada de la Oficina de Comunicaciones: Lina Cuartas Ospina. Es comunicadora y relacionista corporativa de la Universidad de Medellín, con posgrado en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT. También se ha desempeñado en diferentes cargos periodísticos, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado y antes de ser nombrada en el cargo, era la directora de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Proantioquia.
  • Secretaria Privada: Ana María Mejía Bernal. Es ingeniera Civil de la Universidad EAFIT y especialista en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia; fue directora de obra en Ménsula S.A., gerente E.P. Río y secretaria de Desarrollo Territorial del Municipio de Rionegro.
  • Secretaria General y encargada de Talento Humano y Desarrollo Organizacional: Martha Patricia Correa Taborda. Es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Derecho Administrativo de la misma institución. Se desempeñó como secretaria general del Municipio de Rionegro; fue gerente de la Contraloría General de Antioquia y directora de Apoyo Legal en la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, entre otros. Antes de su nombramiento, se desempeñaba como gerente general de la Empresa de Desarrollo Sostenible – Edeso, en Rionegro.
  • Secretario de Hacienda y encargado de Pensiones de Antioquia: Eugenio Prieto Soto. Es contador público de la Universidad de Medellín, especialista en Periodismo Electrónico y magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana, MBA in Digital Business Innovation & Entrepreneurship de Business School. Prieto Soto fue Gobernador de Antioquia entre el 2002 y 2003, gerente general del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), senador de la República, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, director de Territorios Sostenibles y consultor en Clean Air Institute of Washington.
  • Director del Departamento Administrativo de Planeación: Manuel Naranjo Giraldo. Es economista y magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. Se desempeñó en la Alcaldía de Rionegro como director general del Centro de Monitoreo y Control y subsecretario de Planeación Estratégica y Evaluación. Es docente de pregrado en política micro y macroeconómica en la Universidad EAFIT.
  • Secretario de Educación y encargado de la Corporación Gilberto Echeverri: Mauricio Alviar Ramírez. Es economista de la Universidad de Antioquia, doctor en Economía Agrícola de Oklahoma State University, tiene una maestría en Políticas de Desarrollo de Duke University. Fue rector de la Universidad de Antioquia, director del Centro de Investigaciones Económicas y coordinador de la Maestría de Economía en la misma institución. Además, fue profesor en la Universidad de los Andes e investigador de Fedesarrollo, entre otros. Recientemente, se desempeñó como decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA.
  • Secretaria de Salud y encargada de la Escuela contra la Drogadicción: Marta Cecilia Ramírez Orrego. Es médica, magíster en Salud Digital de la Universidad Abierta de Cataluña y en Telesalud de la Universidad de Antioquia. Además, es especialista en Gerencia de Servicios de Salud. Fue directora nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), consultora en servicios de salud de la Organización Panamericana de Salud (OPS), consultora en la Organización Mundial de Salud (OMS), directora general de la IPS Universitaria Hospital Alma Máter de Antioquia y representante a la Cámara.
  • Secretario de Infraestructura Física y encargado de Gerencia Vial: Luis Horacio Gallón Arango. Es administrador de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Contratación Estatal de la Universidad de Medellín. Fue representante a la Cámara y tiene más de 20 años de experiencia como directivo en el sector público y privado, en asuntos administrativos, financieros y de planeación estratégica.
  • Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural: Rosa María Acevedo Jaramillo. Es abogada de la Universidad IDEAS, especialista en Derecho Administrativo de la UPB y magíster en Gobierno de la Universidad EAFIT.  Acevedo Jaramillo se desempeñó como directora departamental de Transporte y Tránsito de Antioquia, presidenta del Capítulo Técnico de Autoridades de Tránsito ante la Federación Colombiana de Municipios, integrante de la junta directiva de Terminales Medellín y concejal de Itagüí en cuatro periodos.
  • Secretario de Participación Ciudadana y encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN): Carlos Andrés Ríos Puerta. Es abogado, magíster en Estudios Políticos, con énfasis en Seguridad y Relaciones Internacionales de la UPB; candidato a magíster en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. El nuevo secretario de Participación Ciudadana y encargado del DAGRAN fue viceministro de Defensa Nacional y concejal de Medellín.
  • Secretario de Minas y encargado de la Lotería de Medellín: Octavio Duque Jiménez. Es economista y abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría de la Corporación Universitaria Rémington, especialista en Contabilidad Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, máster en Gobierno de la Universidad de Medellín y máster en Dirección y Gestión Pública Local de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
  • Secretaria de las Mujeres: María del Pilar Solano. Es abogada y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín, máster en Intervención Interdisciplinaria en Violencia de Género – Agente de Igualdad de la Universidad Internacional de Valencia. La nueva Secretaria de las Mujeres es la creadora y CEO del proyecto LUM WOMEN, consultora en equidad, igualdad y prevención de violencia de género.
  • Secretario de Productividad y Competitividad: Santiago Valencia González. Es abogado y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda, magíster en Análisis Económico del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, con preferencia por el derecho público, constitucional, administrativo e internacional. También se ha desempeñado como asesor en asuntos públicos y políticos de la residencia de la ANDI, como profesor universitario de economía, globalización y derecho en la Universidad Autónoma de Medellín. Ha sido asesor jurídico del diario La Razón de España y congresista de la República en Senado y Cámara.
  • Secretario de Inclusión Social y Familia: Luis Giovany Arias Tobón. Es administrador de empresas de la Institución Universitaria Salazar y Herrera y especialista en Gestión Pública de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). El secretario de Inclusión Social trabajó como secretario de Servicios Administrativos de la Alcaldía de Bello y como secretario general de la misma entidad. Antes de su nombramiento, era el alcalde encargado de Bello.
  • Secretaria de Suministros y Servicios y encargada de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Ofelia Elcy Velásquez Hernández. Es economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y magíster en Desarrollo con énfasis en Gestión para el Desarrollo Regional y Local de la Universidad Pontificia Bolivariana. Velásquez Hernández fue directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, secretaria de Desarrollo Social de Medellín y gerente general de Empresas Varias de Medellín, entre otras.
  • Secretario de Medio Ambiente y encargado de la Gerencia de Servicios Públicos: Jimmy Collazos Franco. Es ingeniero electrónico y abogado de la Institución Universitaria de Envigado, especialista en Gerencia de Proyectos de EAFIT, y de Servicios Públicos y Domiciliarios de la Universidad San Buenaventura y magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Fue gerente en Enviaseo y director de planeamiento y análisis educativo de la Secretaría de Educación de Envigado. Además, se ha desempeñado como docente del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y del Centro de Formación para el Trabajo.
  • Secretaria de Turismo: Margarita Restrepo Arango. Es comunicadora social y periodista, especialista en Gerencia Pública de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue representante a la Cámara, directora del Centro de Pensamiento Primero Colombia, entre otros. Antes de su nombramiento, se desempeñó como presidenta de la Asamblea Internacional de Tolerancia y Paz.
  • Secretario de Juventud y encargado del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia: Roberto Rave Ríos. Es politólogo de la Universidad EAFIT, con postgrados en Negocios Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Columbia (NY). Se desempeñó como director de proyectos de la Asociación de Ciudades Capitales (Asocapitales) y es cofundador del Centro de Pensamiento Libertank y de LAICK, primera agremiación de influenciadores para Latinoamérica.
  • Gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA): Esteban Ramos Maya. Es economista y administrador de empresas de la Universidad EAFIT y especialista en Finanzas de la misma institución. Fue jefe de investigaciones económicas en Portafolio Financiero S.A., gerente comercial de la Casa de Bolsa del Grupo AVAL, director de Desarrollo Corporativo en Sabre Metals Sur S.A.S. y director comercial en Valdés Ingeniería S.A.S.
  • Gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA): Catalina Gómez Toro. Es PhD en economía de la Universidad Católica Argentina, economista, especialista en Organización Industrial y Regulación Económica; además es magíster en economía de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado como docente, consultora e investigadora de la Universidad EAFIT. Antes de su nombramiento era la directora del Área de Mercados y Estrategias Financieras de la misma institución.

¿Quiénes serán los coequiperos de Federico Gutiérrez en la Alcaldía de Medellín?

0

Empezó ya la segunda administración de Federico Gutiérrez Zuluaga como alcalde de Medellín, acompañado, en gran parte, de las personas que trabajaron con él entre 2016 y 2019. Aunque aún faltan los nombramientos de algunos cargos clave, el gabinete está casi completo. ¿Quiénes son?

El gabinete central está conformado por:

  • Nicolás Ríos Correa, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete. Es abogado, especialista en responsabilidad civil y seguros. En la alcaldía anterior de Gutiérrez fue secretario de Suministros y Servicios, y vicepresidente de EPM.
  • Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda. Es administrador de empresas, especialista en Estudios Políticos. Ocupó la presidencia de la Constructora Convel, y repite su cargo en esa cartera.
  • María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de DesarrolloEconómico.Administradora de negocios y magíster en Administración, repite también cartera. Fue la directora administrativa y financiera de la Fundación Creemos Colombia.
  • Simón Molina Gómez, secretario Privado. Administrador ambiental, magíster en Sostenibilidad y Gestión Sostenible, especialista en Alta Gerencia, candidato a doctor en Política y Gobierno. Concejal de Medellín entre 2016 y 2022.
  • Sebastián Gómez Sánchez, secretario General. Abogado, magíster en Derecho Administrativo, con estudios avanzados en derechos humanos y DIH. Fue gerente de la firma Litigio Estratégico, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez se desempeñó como abogado externo de la Secretaría General.
  • Ana Cathalina Ochoa Yepes, directora del Departamento Administrativo de Planeación. Ingeniera civil, especialista en Administración y aspirante a magíster en Ingeniería Administrativa. Fue jefe de planeación de la Vicepresidencia de Gas de EPM, y durante la primera administración de Federico fue directora de esta misma dependencia.
  • Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia. Abogado y especialista en Economía, fue el director del partido Creemos, y secretario Privado de Federico Gutiérrez en su primera alcaldía.
  • Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación, cargo que ocupó anteriormente. Es licenciado en Ciencias Sociales y doctor en Filosofía. Fue director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPB.
  • Natalia López Delgado, secretaria de Salud. Médica y cirujana, magíster en Administración y Salud, y especialista en Gerencia de IPS y Auditoría en Salud. Fue directora comercial del Laboratorio Médico Echavarría, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez fue subsecretaria de Salud Pública. Ha trabajado también en Coopsana IPS y en la ESE Metrosalud.
  • Jaime Andrés Naranjo Medina, secretario de Infraestructura. Ingeniero civil y especialista en Alta Gerencia. Durante 15 años estuvo vinculado a EPM, liderando proyectos de infraestructura, redes, plantas y tanques. Su último cargo fue en la Gerencia de Direccionamiento en Sostenibilidad de la Vicepresidencia Sostenibilidad y Estrategia.
  • Mateo González Benítez, secretario de Movilidad. Es abogado, y en la anterior alcaldía de Gutiérrez fue director técnico del proyecto Transporte Público de Medellín y subsecretario Operativo de Seguridad.
  • Ana Ligia Mora Martínez, secretaria de Medio Ambiente. Ingeniera ambiental y especialista en Legislación Ambiental y Alta Gerencia. Hasta el año anterior fue directora general de Corantioquia, y entre 2016 y 2019 fue diputada de la Asamblea Departamental.
  • Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres, cargo que ocupó en la alcaldía anterior, entre 2017 y 2019. Es comunicadora social, magíster en Administración de Negocios, y se ha desempeñado como consultora de diversidad e inclusión y género.
  • Sandra Milena Sánchez Álvarez, secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Administradora de negocios, magíster en Gerencia de Empresas Sociales y especialista en Gerencia de Entidades para el Desarrollo Social. Entre 2011 y 2020 fue asesora del programa Medellín Solidaria, y hasta el año anterior fue la directora general de la entidad Álamos.
  • Manuel A. Córdoba Jiménez, secretario de Cultura. Abogado, magíster en Gobierno y Política Pública. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado, con enfoque en programas sociales especiales. Fue cofundador del Café de la Sierra y del proyecto Medellín: galería a cielo abierto.
  • Natalia Ramírez Ángel, secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía. Es comunicadora social, magíster en Marca y Estrategia de Marca. En la anterior alcaldía de Gutiérrez ocupó este mismo cargo, y también la secretaría de Comunicaciones.
  • Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial. Ingeniero geólogo, especialista en Valoración Inmobiliaria. Hasta 2023 fue el presidente de la empresa Avalúos y Tasaciones de Colombia Valorar S.A. En la administración anterior de Gutiérrez fue subsecretario de Catastro.
  • Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana. Es comunicador social, especialista en Gerencia, y fue el director de Comunicaciones del partido Creemos. En la primera administración del alcalde trabajó en las áreas de comunicaciones de la secretaría de Juventud y en el Inder.
  • Adriana Garnica Villalobos, secretaria de Comunicaciones. Es comunicadora social y especialista en Comunicación Política, y en la anterior administración del alcalde fue asesora de la Secretaría de Seguridad. Hasta 2023 trabajó en el área administrativa de Caracol Radio.
  • Diego Mauricio Jiménez Suárez, secretario de Innovación Digital. Administrador de negocios, magíster en Ciencias Espaciales. Ha trabajado con empresas multinacionales de estrategia, como Fruta, Nubloq, Designit, Cimarron Capital, Ideatech-startup y Nasa Ames Research Center.
  • Esteban Ramírez Vélez, secretario de Suministros y Servicios. Abogado, especialista en Derecho Administrativo y Gestión de Riesgos y Seguros, trabaja en la alcaldía de Medellín desde 2017. Ha sido subsecretario de la misma secretaría, y profesional universitario de la secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • Ricardo Jaramillo Vélez, secretario de la Juventud. Administrador de negocios y magíster en Economía Aplicada. Fue el Coordinador Nacional de Jóvenes del partido Creemos. Cuenta con experiencia en el sector público y privado en áreas de emprendimiento y liderazgo.
  • Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de la NoViolencia.Es abogado, magíster en Derecho Procesal Penal y Teoría del Delito. Cuenta con más de 30 años de dedicación a la defensa de los derechos humanos, especialmente con las víctimas del conflicto armado. Ha trabajado en la corporación humanitaria Justicia Al Derecho y en Human Rights Internacional, entre otras entidades.
  • Verónica Suárez Restrepo, gerente de Proyectos Estratégicos. Es comunicadora social, magíster en Educación Internacional y Desarrollo. Fue la directora de comunicaciones estratégicas de las campañas de Federico Gutiérrez a la presidencia de la República y a la alcaldía de Medellín.
  • Diana María Cardona Henao, directora de Buen Comienzo. Es psicóloga, magíster en Estudios Humanísticos. Hasta 2023 fue la coordinadora de la red NiñezYa Antioquia y consultora de Save the Children, y en la primera administración de Federico Gutiérrez trabajó en la Unidad de la Niñez.
  • Carlos Andrés Quintero Monsalve, director del DAGRD -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-.Diseñador gráfico, especialista en Gerencia de Mercadeo y en Gestión del Riesgo de Desastres, con más de 10 años de experiencia en este campo. Fue asesor del DAGRAN, y trabajó en el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá.
  • En los entes descentralizados, estos son los funcionarios designados:
  • John Maya Salazar, gerente de EPM. Es ingeniero electricista, especialista en Gerencia con énfasis en Mercadeo. Su cargo más reciente es el de la Vicepresidencia de Proyectos y Energía de la misma empresa, a la que lleva vinculado más de 22 años.
  • Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Ingeniera civil y especialista en Gestión Pública. Fue secretaria de Infraestructura de la alcaldía de Medellín entre 2017 y 2019.
  • Vanessa Palacio, gerente de Telemedellín. Comunicadora social y especialista en Alta Gerencia, trabajó en ese mismo canal, entre 2017 y 2019, como directora del Sistema Informativo. Fue periodista y presentadora de Win Sports.
  • Luz Ángela González Gómez, gerente de la EDU -Empresa de Desarrollo Urbano-. Es administradora de negocios y especialista en Gerencia de la Calidad. Entre 2015 y 2019 fue subsecretaria de Planeación de la secretaría de Suministros y Servicios, y hasta 2023 fue la directora técnica de Planeación del ITM.
  • Eduardo Silva Meluk, director del Inder. Es administrador de empresas, especialista en Finanzas. Ha sido presidente del Cúcuta Deportivo, del DIM y de Millonarios Fútbol Club.
  • Milton Vasco Restrepo, gerente de Metroparques. Es economista industrial, especialista en Gerencia de Marketing. Fue gerente Comercial de Smarfit Colombia, Panamá y Costa Rica.
  • Carolina Londoño Peláez, directora de RutaN. Es ingeniera biomédica, magíster en Bioquímica y doctora en Ciencias Médicas. Fue la directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES.
  • Valentina Aguilar Ramírez, directora del Isvimed, politóloga y abogada, magíster en Administración y especialista en Gerencia Pública. Trabajó en la fundación Berta Martínez, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez fue directora técnica del Banco de las Oportunidades (2016-2018) y subsecretaria de Comunicaciones Estratégicas (2019).
  • Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia. Politólogo y abogado, entre 2020 y 2022 fue el gerente de Generación E, del Ministerio de Educación. En la primera administración de Federico Gutiérrez trabajó en la secretaría de Educación y fue subdirector de Sapiencia.
  • Cristina Zambrano Restrepo, directora de la ACI -Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín-. Abogada, especialista en Derecho de los Negocios y Estudios Políticos, y MBA con énfasis en Estrategia. Hasta 2023 trabajó en la Fundación Socya, y durante la primera administración de Federico fue la directora de la Agencia APP.
  • Ricardo León Galindo Suárez, gerente de Plaza Mayor. Es administrador de negocios, magíster en Innovación y Emprendimiento. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector privado, especialmente en el Grupo Beleva SAS, una compañía de abastecimiento en subsectores de la industria petrolera.

Federico Gutiérrez: “Que nunca nadie jamás se vuelva a robar a Medellín”.

0

El lugar elegido por Federico Gutiérrez para su posesión como nuevo alcalde de Medellín fue una declaración de un antes y un después: la Plaza Botero. Desde la tarima, ubicada en la entrada del Museo de Antioquia, el alcalde hizo un homenaje al Maestro, fallecido el 15 de septiembre del año pasado, y ratificó su decisión de abrir nuevamente este espacio público:

“La Plaza Botero es un orgullo para Medellín. Honramos la memoria del Maestro Fernando Botero. Hoy estamos aquí, derribando los muros y las barreras. Abriendo otra vez este espacio para la gente. Porque creemos que los problemas se enfrentan, no se aíslan”.

Fue el simbolismo de lo que será la administración del alcalde con mayor votación en la historia de Medellín, que tiene el gran reto de resolver los múltiples problemas con los que recibe la ciudad, y el gran compromiso de ejercer su cargo de una forma radicalmente diferente a como lo hizo el mandatario saliente.

Fico discurso de posesion

Lea también: Andrés Julián Rendón, así fue su posesión como nuevo gobernador de Antioquia

El hilo conductor de su discurso fue el de la unidad, porque él sabe que su primera tarea es recomponer los lazos rotos de una ciudad que estaba acostumbrada a resolver los problemas en conjunto: “A los que no votaron por nosotros: garantizaremos la pluralidad de ideas, mientras estemos de acuerdo en lo fundamental. En que lo público es sagrado. En que los recursos se invierten donde más se necesitan y no en beneficios individuales ni oscuros. (…) Con muchos sectores ya hemos logrado acercamientos y estamos aquí, tanto yo como mi equipo, para liderar procesos de diálogo social permanente. Nuestro fin último como administración es conectar a la ciudad, unirla… y que nunca nadie nos vuelva a dividir”. 

Al saludar con afecto al empresario Arturo Calle, presente en el evento de posesión, el alcalde Federico Gutiérrez dio un mensaje de trabajo en equipo con los diferentes sectores de la sociedad medellinense, ratificando su interés de reforzar el CUEE -Comité Universidad Empresa Estado-, con un agregado fundamental: la sociedad civil.

“Trabaremos juntos -dijo el alcalde-. Nuestra ideología es el sentido común. Hemos llegado a resolver los problemas de la gente, no a quejarnos de los problemas que heredamos”.

Los temas clave

En su discurso de posesión, el alcalde Federico Gutiérrez presentó la hoja de ruta de los temas clave en su administración. El primero de ellos: la pobreza extrema: “Más de 400 mil personas hoy aguantan hambre en Medellín -afirmó-. No podemos ser indiferentes ante esta tragedia. Les propongo que hagamos esfuerzos conjuntos entre el sector público y los empresarios, para crear un fondo mixto para aliviar el hambre de tantas familias”.

El tema de la niñez ocupó también un espacio fundamental en su discurso: “Quiero darles un mensaje a los niños de nuestra ciudad: Para mí, ustedes son lo más importante. Me importan sus sueños y quiero acompañarlos a cumplirlos. Quiero que nunca tengan hambre, que puedan estudiar, que crezcan y que sean muy felices en Medellín”. Un mensaje que estuvo acompañado, por supuesto, del férreo compromiso de recuperar el programa de Buen Comienzo.

Para hablar de sus programas con respecto a la juventud, el alcalde criticó fuertemente la política Jóvenes en Paz, del Gobierno Nacional, que hará transferencias económicas de un millón de pesos a quienes estén vinculados “a dinámicas de criminalidad, violencia o reclutamiento forzado” (decreto 1649 de 2023), considerándolo como un enfoque injusto y discriminatorio con la mayoría de los jóvenes de este país. “La meta que tenemos con ustedes -dijo- es que cuenten con formación que les traiga oportunidades reales. Los jóvenes no quieren que les regalen nada. Queremos que, con disciplina, construyan proyectos de vida de largo plazo”.

Le puede interesar: 6 mandatos del gobierno de Andrés Julián Rendón en Antioquia

En el tema de seguridad, el alcalde Gutiérrez criticó también la manera como se está implementando la negociación con las bandas criminales de Medellín, en el marco del programa de Paz Total del presidente Petro, y pidió que se haga “de cara a la ciudadanía”, de manera que se generen compromisos reales de dejar de delinquir. Si el proceso se hace de esta manera, afirmó, se compromete, como alcalde, a apoyar a estos jóvenes en su reinserción.

“La gente no puede vivir con miedo -afirmó-. La seguridad integral será un pilar fundamental de nuestro gobierno. Nosotros tenemos claro del lado de quién estamos: de la gente, no de los criminales”.

Confirmó, igualmente, una de las promesas hechas en su programa de gobierno:

“Crearemos la Central Estratégica Contra Atracos, y este flagelo dejará de ser parte del paisaje. Utilizaremos la mejor tecnología y nos articularemos con policía judicial y fiscales destacados”.

El manejo del turismo ocupó también un lugar importante en su discurso: “Estamos comprometidos con reestructurar la Política Pública del Turismo. Que nuestra ciudad sea atractiva para los extranjeros, sin dejar de ser un excelente vividero para nuestra gente”.

“El honor de servir”

La foto final del evento de posesión del alcalde Federico Gutiérrez fue acompañado de su esposa y sus dos hijos, delante del nuevo gabinete, ya casi completo, sellando el compromiso de cumplirle a una ciudadanía que espera que tengan clara su responsabilidad como servidores públicos.  

Fico y el gabinete

Así se los recordó el nuevo mandatario. “A mi equipo le digo: recuerden siempre la honestidad, la austeridad, la transparencia y el buen trato con los demás. Nunca olvidemos el honor de servir, y tengamos presente que nos debemos a la gente”.

Las palabras finales del discurso de posesión son una promesa esperanzadora:

“Que nunca nadie jamás se vuelva a robar a Medellín. Me comprometo con ustedes que sacaremos a Medellín adelante entre todos y la llevaremos a un siguiente nivel”.

6 mandatos del gobierno de Andrés Julián Rendón en Antioquia

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, se comprometió con seis temas claves para lograr el bienestar de los siete millones de antioqueños, en su periodo 2024 – 2027. Los llamó “el camino trazado para el progreso y la libertad”. ¿Cuáles son?

Las principales banderas del nuevo gobierno de Antioquia son: seguridad, austeridad en la Administración Departamental, acciones en pro de combatir el hambre y para reactivar la economía, además de una inclinación hacía la infraestructura sostenible y la meta de lograr la autonomía económica de las mujeres en el territorio.

Lea: Andrés Julián Rendón, así fue su posesión como nuevo gobernador de Antioquia

En su discurso de posesión, el gobernador Rendón Cardona reafirmó los siguientes seis compromisos:

Ciudadanos seguros en espacios libres

Para Andrés Julián la seguridad es una condición primordial para el desarrollo sostenible de Antioquia. Por lo cual, enfatizó en que la protección de los antioqueños en su vida, honor y bienes será una prioridad para avanzar en la construcción de un departamento seguro y próspero.

“Entiendo la paz como el imperio de la ley y la justicia en todos los rincones. Mis funciones constitucionales como Gobernador y mi talante serán las de ejercer como el primer Policía y Soldado de Antioquia”,

dijo.

A su vez, le envió un mensaje a la Fuerza Pública: “Asumo la función del gobernador como primer responsable en materia de orden público y seguridad ciudadana. Apelo a lo que sé llevan en su corazón: valor, honor, amor y determinación para combatir el crimen y proteger a los ciudadanos. Lo dijo nuestro Libertador: ‘Sus glorias deben confundirse con las de la República; y su ambición debe quedar satisfecha al hacer la felicidad de su país’”.

Austeridad

En términos de gestión financiera, el nuevo mandatario de los antioqueños anunció un enfoque austero en el gasto. Sin derroche y con cuidado de los recursos públicos. Dijo que potenciará el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) como una fuente de crédito para proyectos de impacto positivo y señaló que los recursos que lleguen de Hidroituango deben ser generadores de prosperidad.

Además, prometió trabajar en la optimización de la estructura administrativa, en busca de reducir el gasto burocrático y mejorar la eficiencia en la gestión pública.

“He tomado la decisión de no ocupar el 40 % de la planta de cargos del nivel central y descentralizado. Solo esto, implicaría ahorros por año superiores a los $50.000 millones. Esta cifra tendrá que llegar a montos de mínimo $200.000 millones anuales en una reforma administrativa que se le presentará a la Asamblea y que permita reducir el gasto burocrático. Mientras tanto, varios compañeros asumirán el encargo de liderar algunas dependencias. Esto significa que solo se ocupará 60 % de los cargos directivos disponibles en la estructura organizacional actual”, enfatizó.

Autonomía de las regiones

El gobernador también se comprometió a impulsar iniciativas que fortalezcan la autonomía fiscal de Antioquia para que las regiones tengan la capacidad de gestionar sus tributos. Esta autonomía permitirá atender las necesidades específicas de los territorios, empoderando a Antioquia para abordar sus propios retos con mayor eficacia y agilidad.

“En 2022, Antioquia le reportó $30 billones en tributos a la Nación y esta solo nos giró $5 billones. Con autonomía nos habría girado entre $13 y $15 billones. Es que se equivocan quienes creen que las finanzas de Antioquia son rebosantes. Tenemos profundas inequidades”.

Por eso enfatizó en que los departamentos necesitan vigorizar sus finanzas para atender las exigencias de los territorios, que además conocen mejor que la Nación.

“Tendremos un comité promotor del Referendo que comprometa la energía de todos los departamentos del país y seduzca a los ciudadanos a acompañarnos en este periplo de autonomía, equidad y desarrollo. También, he decidido conformar un equipo jurídico del más alto nivel para dar la pelea, desde lo administrativo y constitucional, para recuperar la delegación minera de Antioquia”, recalcó el gobernador.

Defensa de la infraestructura para la competitividad

A su vez, Rendón Cardona anunció que defenderá la infraestructura que tiene el departamento y que requiere inversión del Gobierno Central.

“Pediremos al Congreso, en sintonía con nuestra bancada parlamentaria, que modifique la ley de concesiones para que se adicionen los contratos vigentes y futuros hasta en un 50 % del tiempo -hoy solo se puede el 20 %-. Alargar el tiempo permitiría su cierre financiero sin poner un solo peso del presupuesto de la Nación. También, en medio de tanta incertidumbre, posibilitaría una mejora institucional para las concesiones, más parecido al de otras latitudes, con tiempos de explotación de las mismas hasta de 50 años”.

Envió este mensaje al Ejecutivo nacional:

“Si a Antioquia no la apoyan, por lo menos que dejen trabajar. Porque como decimos en esta tierra: hoy ni rajan ni prestan el hacha. Si no quieren terminar las Autopistas de la Montaña, que nos las entreguen que aquí las terminamos”.

Liberarles tiempo de cuidado a las mujeres para que logren su autonomía  económica

Sostuvo que trabajará para que las antioqueñas tengan autonomía económica con el objetivo de que su conocimiento y trabajo reciba la recompensa que realmente se merecen.

“Hay miles de mujeres talentosas en edad productiva que deben incorporarse en la agenda de empleo, desarrollo y educación. Desde hoy somos una Gobernación que se concentrará en una de las dimensiones de la política pública de género: la autonomía económica. Eso significa permitirles a las mujeres control sobre sus ingresos, capacidad de negociación en el hogar, control de la fertilidad y de su tiempo. La mujer autónoma está menos propensa a ser víctima de violencias y maltrato. Con plata en su cartera decide sobre su vida y la de sus hijos”, recalcó.

De manera urgente, agregó, se abordará la alarmante situación de violencia contra las mujeres, que ha experimentado un aumento preocupante.

Lucha contra el hambre

En su discurso en Cisneros, Rendón Cardona también anunció que presentará un proyecto de Ordenanza ante la Asamblea Departamental, destinado a canalizar la totalidad del impuesto vehicular hacia la lucha contra el hambre. Este proyecto tiene como objetivo la universalización del Programa de Alimentación Escolar (PAE) mediante comedores comunitarios conexos, así como la asignación de una pensión a 400.000  adultos mayores, brindándoles dignidad en sus años de retiro.

El nuevo mandatario expresó que su corazón y su honor están con los antioqueños:

“Dejaré hasta el último centímetro de piel para servirles; para que esta tierra, que será la casa de nuestros hijos, sea un mejor lugar para vivir”.

Finalmente, el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona fue contundente al expresar: “sin titubeos les doy mi palabra y los invito a persistir porque: ¡Si Antioquia resiste, Colombia se salva!”.

Andrés Julián Rendón, así fue su posesión como nuevo gobernador de Antioquia

En Cisneros, municipio del Nordeste, cuna del emblemático Ferrocarril de Antioquia, el nuevo gobernador, Andrés Julián Rendón Cardona, hizo un acto simbólico para finalizar los actos de posesión como el mandatario departamental para el periodo 2024 – 2027.

Aunque nuevo gobernador de Antioquia juramentó oficialmente ante la Asamblea departamental, al finalizar la mañana de este lunes, primero de enero de 2024, Rendón Cardona quiso realizar este acto simbólico ante una de las primeras partituras del himno antioqueño, que custodia el Museo de Antioquia.

A la vieja estación del Ferrocarril de Antioquia, en Cisneros, que es el parque principal de esa municipalidad, Andrés Julián llegó en un Nissan Patrol modelo 1977, de color verde. Un automóvil que convirtió en un emblema de la campaña que hizo en el departamento.

En el acto, además, Andrés Felipe Bedoya Rendón, el nuevo presidente de la duma antioqueña, tomó la promesa del gobernador de defender, custodiar y preservar el territorio de Antioquia. A su vez, la diputada Verónica Arango García le impuso una banda, que fue tejida por las monjas del Monasterio Santa Clara, de Jericó.

Acto seguido, presentó a su gabinete. Los 24 funcionarios tendrán a cargo más de una dependencia, como una forma de “ahorrarle gastos administrativos al departamento”, explicó el mandatario.

Andrés Julián Rendón, así fue su posesión como nuevo gobernador de Antioquia 3

Algunas frases de Andrés Julián Rendón Cardona

Una de sus afirmaciones en el acto hizo relación al equipo que conformó con Federico Gutiérrez, el nuevo alcalde de Medellín:

“Hay sí una buena coincidencia para el departamento y Medellín. Después de mucho tiempo habrá un gobernador y un alcalde, una fórmula y un equipo que se identifica en sus propósitos”.

Igualmente, Andrés Julián Rendón Cardona en su discurso envió un mensaje al Gobierno de Gustavo Petro: “El Gobierno Nacional, movido por lo que parecieran ser temas ideológicos, ha anunciado su negativa de financiar lo que falta en las Autopistas de la Montaña. Esto a sabiendas que son el camino más corto para conectar el suroccidente del país con el Caribe y nuestro mar. Argumentan que carecen de los $3 billones que se necesitan. Sin embargo, ningún Gobierno Nacional ha tenido tanta plata como este”.

A su vez, afirmó que algunas decisiones que se han tomado en los últimos meses, de parte del gobierno central, han afectado proyectos estratégicos de Antioquia.

“Si a Antioquia no la apoyan, al menos que la dejen trabajar. Hoy ni rajan ni prestan el hacha, si no quieren terminar las Autopistas de la Montaña, que nos las entreguen, aquí las terminamos. Tengo claras las prioridades de Antioquia y mi esfuerzo estará concentrado en hacer que las cosas pasen, que la vida de mis paisanos sea mejor y que este bello territorio se transforme”, expresó Rendón.

Finalmente, el gobernador argumentó que recibe un departamento con:

  • 2 millones de personas con hambre y sobreviviendo con $12.000 diarios.
  • 26.000 kilómetros de vías destruidas.
  • La mayoría de las escuelas carecen de conectividad digital, agua y saneamiento básico.
  • Unidades hospitalarias sin capacidad de resolver las dolencias de sus pacientes.
  • Un déficit de 600.000 viviendas.
  • Grandes carencias en servicios públicos.

También se destaca que, en su discurso, Rendón Cardona anunció que seguirá firme en su propuesta de un referendo para alcanzar la autonomía fiscal para los departamentos.

“Los invito a persistir y a construir juntos el futuro, si Antioquia resiste, Colombia se salva”.

Andrés Julián Rendón Cardona, nuevo mandatario de Antioquia.

Resolución de año nuevo: Tu eres la medicina

Comienza el año 2024. En el gran esquema de las cosas, este es el momento más emocionante de la historia de la humanidad. Una época marcada por la vertiginosa velocidad del cambio que nos permite afirmar que esta no es una era de cambios, sino un cambio de era – Estamos pasando de la era industrial a la era del conocimiento -.

Lea más columna de Gabriel Mesa Nicholls aquí >>

Este periodo emocionante nos brinda más conocimientos y posibilidades que nunca antes. Estamos dejando la adolescencia de la humanidad para entrar en la madurez de la especie humana.

Este cambio demanda una mayor responsabilidad en elevar nuestro nivel de consciencia, tanto a nivel individual como colectivo. La elevación de la consciencia es esencial, especialmente en términos de bienestar, salud y cuidado, considerando los desafíos creados por la industrialización y mecanización que resolvieron algunos problemas cruciales pero generaron otros.

Como afirmaba Einstein:

“No podemos resolver nuestros problemas desde el mismo nivel de pensamiento desde el que fueron creados”.

La “diabesidad” (diabetes + obesidad) se proclama como la mayor epidemia de la historia, extendiéndose desde los países más desarrollados hacia el resto del mundo al adoptar estilos de vida occidentales e industrializados. La relevancia de este tema nos afecta a todos, ya que la mayoría de las personas tienen conocidos o sufren ellas mismas de sobrepeso, obesidad, prediabetes/diabetes, infarto, hipertensión, cáncer, Alzheimer o hígado graso; todas patologías frecuentes y relacionadas con la alimentación y los estilos de vida

En este viaje hacia el bienestar, establezcamos cinco afirmaciones que nos servirán como timón para esta y las siguientes columnas: 

  1. Es posible revertir el sobrepeso y la obesidad con algunas herramientas simples pero efectivas. (La ciencia que rodea lo que podemos hacer para ayudarnos a nosotros mismos (y a los demás) nunca ha sido más clara).
  2. La diabetes tipo 2 es una condición REVERSIBLE (las células de los islotes pancreáticos productores de insulina pueden volver a la vida y funcionar al bajar de peso).
  3. La alimentación tiene una estrecha relación con la diabetes (y prediabetes), las enfermedades del corazón y del hígado, las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer) y el cáncer. 
  4. Debemos elevar nuestra consciencia del entorno alimentario en que vivimos; porque cambiando este, cambiará nuestra vida y la de nuestros seres queridos.
  5. Con conocimiento, hay esperanza… vamos un día a la vez, sin prisa, pero sin pausa.

En lugar de seguir el ejemplo estadounidense, donde la obesidad prevalece, debemos alejarnos de él. Alrededor del 74 % de los estadounidenses de 20 años o más tienen ahora sobrepeso o son obesos. Desde 1990, las tasas de obesidad se han más que duplicado entre los niños de dos a cinco años y casi se han triplicado en los niños mayores de seis años, según los CDC. Más del 20 % de los adolescentes en Estados Unidos son ahora obesos. (Lifeforce 2022, Tony Robbins y Peter Diamandis).

Lea también: No son los que has vivido, tienes los que te quedan

La obesidad es el predictor número uno de diabetes tipo 2. El 14,3 % de los adultos tiene diabetes tipo 2 y el 38% ciento de la población tiene prediabetes en los Estados Unidos (The Diabetes Code 2018, Jason Fung). Esto significa que más de la mitad de las personas o van camino a sufrirla, o la sufren. Sabemos que la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado sólo en los últimos cuarenta años, lo que deja claro que no se trata de una enfermedad genética ni parte del proceso normal de envejecimiento, sino de una cuestión de estilo de vida. La prediabetes y la diabetes NO PUEDEN SER LA NUEVA NORMALIDAD.

De un tiempo para acá, la comida ahora aparece en lugares donde nunca solía estar: gasolineras, jugueterías, farmacias e incluso librerías, donde las filas para llegar a las cajas registradoras nos obligan a pasar por verdaderos laberintos saturados de dulces y alimentos francamente perjudiciales para la salud. La variedad de alimentos y bebidas que tenemos a nuestra disposición es vertiginosa y la gran mayoría son altamente procesados o ultraprocesados. El azúcar (altamente adictivo, tóxico e inflamatorio) es ahora el alimento más omnipresente en todo el mundo, pues se ha agregado a prácticamente todos los alimentos procesados.

Nuestro entorno alimentario es un poderoso predictor de cómo comemos, y de nuestra salud; lo importante es SABER que este puede ser activamente modificado por nosotros con conocimiento y consciencia… 

Hoy nos estamos enfermando por primera vez en la historia de la humanidad por exceso y no por falta de alimentación, más personas se enferman cada año por sobrepeso que por desnutrición, El estadounidense promedio ahora consume más de 3.600 calorías al día, un aumento del 24 % con respecto a 1961, cuando el promedio era de aproximadamente 2.880 calorías. El mayor contribuyente a las calorías y al azúcar añadido en la dieta estadounidense proviene ahora de las bebidas azucaradas, que van desde refrescos y bebidas de frutas hasta bebidas deportivas y energéticas. Los estudios muestran que las personas que beben una o dos bebidas azucaradas al día tienen un riesgo 26 % mayor de desarrollar diabetes tipo 2 que aquellas que no lo hacen. 

Les confieso que hace 8 años yo me tomaba diez o más Coca Colas light, al día, hasta que un amigo me señaló la incongruencia de ser el gerente de una de las EPS más importantes del país y consumir bebidas azucaradas en cantidades industriales. Ese día la dejé en seco; y bajé 9 kilos como por arte de magia, a pesar de que eran “de dieta”.

¿Por dónde comenzamos este viaje de regeneración y reparación? Por elevar la consciencia en la forma de alimentarnos nosotros, nuestras familias, amigos y compañeros.

Termino con 5 recomendaciones concretas:  

  1. Escucha tu cuerpo. Observa, ¿cuantes veces comes sin hambre?. Comes por costumbre, por ansiedad o aburrición?, ¿porque la comida esta lista? Hazte un gran favor: NO COMAS SIN HAMBRE – aprende a decir: “no gracias, no tengo hambre”.
  1. Reduce radicalmente el consumo de azúcar.  No consumas bebidas azucaradas (Los jugos de fruta son azúcar concentrado, muy poco saludables). Reemplázalos por agua con limón, café o té todo sin azúcar).
  1. Busca que tu ENTORNO ALIMENTARIO se base en alimentos que sean: 1. Naturales, 2. Locales, 3. De cosecha. Evita al máximo los carbohidratos procesados y ultraprocesados. “Si es una planta, cómela. Si fue hecho en una planta, no lo hagas”. — Michael Pollan.
  1. Permítete sentir hambre, explora la alimentación restringida en el tiempo y poco a poco el ayuno intermitente. Recuerda que el cuerpo es sabio Y GUARDA RESERVAS DE ENERGÍA SIEMPRE.
  1. Haz ejercicio, puede ser leve o moderado después de las comidas (dos vueltas a las manzana o 20 sentadillas).

Que en estos 366 nuevos regalos que trae el 2024 no subestimes el poder de tus elecciones básicas de estilo de vida. Te invito a que en el 2024 seas el CEO, el gerente general de tu propia salud – la cual está en tus manos. Recuerda un proverbio Ayurveda:

“Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona, cuando la alimentación es buena, la medicina no se necesita”. 

Lea más columnas de bienestar integral para el cuerpo y para el alma >>

Rionegro contará con otro parque de Comfama, en el predio La Morelia

Un nuevo espacio ecológico y recreativo tendrá Rionegro, a partir de la alianza estratégica que acaba de firmar la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Comfama, con la administración de este municipio del Oriente antioqueño. El convenio, que fue firmado el pasado 28 de diciembre, designa a Comfama como guardiana y operadora del predio La Morelia, para que se convierta en un nuevo espacio de servicio a la comunidad.

Lea también: Una ruta al aeropuerto de Rionegro, en bus y pagando con la tarjeta Cívica, estrenó Metro de Medellín

El objetivo, según informó Comfama, es “poner al servicio de la región un espacio en el que convergirán contenidos de prevención, rehabilitación, alimentación y prácticas conscientes, buscando que todas las personas y las empresas del Oriente cercano cuenten con un lugar para el disfrute y el fortalecimiento vital desde el goce y el encuentro”.

Desde los años 70, Comfama hace presencia en el Oriente antioqueño con el Parque Recreativo Comfama Rionegro, complementada con una amplia oferta de servicios y acompañamiento en salud, educación, cultura, vivienda, desarrollo empresarial y oportunidades financieras. En tres municipios de la región, Rionegro, La Ceja y El Retiro.

Comfama cuenta con 6.437 empresas afiliadas y 100.000 afiliados.

Los estudios y conceptos que aseguren la factibilidad de este proyecto en el predio La Morelia iniciarán en los últimos meses de 2024. Se espera que el parque cuente con atracciones húmedas, espacios para biodanza, yoga, taichi y deportes como pádel, tenis y futbol, experiencias de meditación y respiración, parques infantiles, jardines funcionales, senderos naturales, huertas, viveros y consultorios médicos.

Para el municipio de Rionegro, se trata de un proyecto de gran importancia para sus habitantes. Así lo confirmó el alcalde, Rodrigo Hernández, durante la firma de la alianza con la caja de compensación: “En Rionegro estamos muy felices por la alianza que se forma desde ahora con Comfama. Este vínculo significa una oportunidad para que los rionegreros tengan más espacio público gratuito al servicio de todos, para que Rionegro siga siendo la ciudad que tenga más metros cuadrados de espacio público por habitante. De 15 hectáreas que tenemos en este lugar le entregamos a Comfama 5.76, para que vengan niños, jóvenes y adultos a disfrutar del sagrado espacio que quedará habilitado con el bienestar que entregará Comfama a todos ellos”.

Firma del acuerdo para el uso del predio La Morelia con Alcaldía de Rionegro.
Firma del acuerdo para el uso del predio La Morelia con Alcaldía de Rionegro.

El director de Comfama, David Escobar Arango, expresó también su complacencia con esta alianza estratégica: “Cuando el alcalde de Rionegro nos invitó y nos dijo que fuéramos socios en un proyecto de bienestar, naturaleza y deporte en el predio de La Morelia dijimos inmediatamente sí, estamos firmes. Hoy estamos tremendamente contentos porque ya firmamos el primer acuerdo para poder desarrollar esta iniciativa conjuntamente: vamos a hacer un parque que tendrá deporte, bienestar, salud, naturaleza, familia y encuentro, algo que es fundamental en un valle que se viene consolidando como una gran ciudad pero que tiene muy pocos espacios públicos verdes. Este será el segundo gran parque de Comfama para la comunidad de Rionegro, para la comunidad del Valle de San Nicolás y para el resto de Antioquia que desee disfrutar de estos espacios”.

Lea: Comfama: la oportunidad de transformar vidas

La firma de la alianza establece que Comfama será quien administre y opere el predio La Morelia por cerca de 10 años, en los que la Caja desarrollará contenidos dispuestos para toda la comunidad.

Guía para disfrutar de unas vacaciones sin contratiempos, por Viajes Comfenalco

0

Prepararse para un viaje tranquilo en estas vacaciones. Tenga la oportunidad de cambiar de entorno, renovar energías y crear recuerdos significativos.

Salir de vacaciones implica una buena planeación pensando en la seguridad, la salud y el equipaje. Es por esta razón, que Viajes Comfenalco Antioquia comparte consejos para garantizar que la aventura vacacional sea tan placentera como segura.

Esto incluye tips para planificar un itinerario flexible, adaptarse al clima, a las tradiciones, disfrutar de la naturaleza y evitar contratiempos.

Ana María López Acosta, jefe de la Unidad de Turismo de Comfenalco Antioquia, explica que viajar cambia vidas, pero estar por fuera de casa puede volverse una experiencia difícil si las personas no tienen a la mano los recursos necesarios porque la preparación del viaje no fue la adecuada.

Viaje a la playa en familia

10 tips para tener en cuenta antes de viajar

  1. Estudiar sobre el destino a visitar, el clima, su cultura, costumbres y principales normas de comportamiento e investigar si el lugar requiere visa o permisos previos de entrada. Antes de salir de casa, revise que lleve todos los documentos requeridos para el destino y actividades: visas, licencia de conducción, certificados de vacunación, permisos o tramites especiales.
  2. Tener un presupuesto diario para las necesidades principales: alojamiento, transporte, alimentación, comercio y otros.
  3. Comprar un seguro de viaje: los imprevistos pueden ser muchos y no hay como tener la tranquilidad de estar asegurado y respaldado ante un accidente o enfermedad. Lleve un botiquín o pastillas básicas para el dolor de cabeza, daño de estómago, alergias y otros medicamentos que requiera de acuerdo con su estado de salud.
  4. Los tiquetes aéreos tienen restricciones de maleta; averiguar a cuántas piezas tiene derecho, con qué medidas, qué peso y cuáles elementos se permiten llevar en la bodega, al igual que en el equipaje de mano.
  5. Si va a viajar por carretera, haga una revisión previa del estado del carro y de las vías que va a transitar. Consulte sobre mapas, vías alternativas, estaciones de servicio, localidades cercanas a la carretera, seguridad y las normas de tránsito de los lugares a visitar.
  6. Priorizar los atractivos imperdibles de cada lugar, averiguar horarios, condiciones para entrar y visítelos en lo posible al comenzar el viaje para que no los pierdas por culpa de un imprevisto.
  7. Comunicarse con su banco e informales la fecha y destino de viaje con el fin de que no te bloqueen la tarjeta preventivamente por compras en el exterior.
  8. Estudiar sobre la moneda del lugar de destino, tasas de cambio a la fecha, mejores lugares para realizar dicho cambio. Los aeropuertos suelen ser los lugares más costosos, por lo que allí solo cambie para lo básico: un taxi, comida o algún servicio al llegar al país.
  9. Disfrute de lo local, sus comidas típicas, conversar con las comunidades, compartir sus comportamientos. La vida le permite a través de viajes permearse de otros mundos y personas.
  10. Confíe en los demás, pero con precaución. Cuide sus objetos personales, no compre en lugares donde no le den garantía ni que tenga comportamientos en contra de la normatividad del lugar.