El Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de la Alcaldía de Medellín realizó un encuentro literario y cultural en la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla, tituladoLos hilos del día.
Este espacio comunitario fue un reconocimiento a la memoria de los procesos sociales, culturales y bibliotecarios liderados por los ciudadanos desde cada uno de los territorios.
También, fue la oportunidad para presentar una obra, que tiene el mismo nombre del encuentro, compuesta por diez relatos creados por habitantes de las comunas Castilla, Doce de Octubre y Robledo.
Las narraciones reflejan cómo los espacios y procesos dedicados al fomento de la lectura, la escritura y la oralidad han transformado sus vidas y la dinámica social en la zona noroccidental.
La publicación hace parte del programa Medellín te LEO: Un jardín de historias, en alianza con Comfenalco Antioquia y Arbitraria Editorial.
La estrategia empezó en abril del 2024 con el propósito de recorrer el Distrito, a través de un ejercicio de cartografía social y de una serie de talleres de escritura creativa.
Este recorrido por el interior de la ciudad continuará en la zona nororiental durante 2025.
En esta nueva etapa se suma la Fundación Ratón de Biblioteca, que estará presente en el Centro de Lectura Guadalupe de la comuna 1 (Popular).
La obra Los hilos del díaestá disponible para prestar en su versión física en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín o en las bibliotecas de Comfenalco, populares y comunitarias de la ciudad.
La comunidad de la Universidad de Antioquia recibió la visita inspiradora de Morten Meldal, distinguido en 2022 con el Premio Nobel de Química por su contribución al desarrollo de la “Química clic”, una técnica innovadora que ha revolucionado la forma en que los científicos ensamblan moléculas.
Morten Meldal en la UdeA. Foto: UdeA
Su descubrimiento permite unir componentes químicos de manera rápida, eficiente y con gran precisión, facilitando avances en áreas como la medicina, la biotecnología y la nanotecnología.
Gracias a la “química clic” se han logrado importantes progresos en el desarrollo de fármacos más efectivos, nuevas herramientas para el diagnóstico de enfermedades y materiales innovadores con aplicaciones en múltiples industrias. El impacto social de su ingenio y la trayectoria investigativa, hacen de Morten Meldal un ejemplo de dedicación a la investigación científica.
“¡La química es todo! Cuando ustedes tienen hambre o se enamoran, hay moléculas en el cerebro que interactúan con los receptores. Todo a nuestro alrededor es química. Estamos cambiando la superficie de este mundo de una manera sin precedentes utilizando la química”,
añadió el nobel a la vez que habló de la importancia de la enseñanza de esta materia en los jóvenes.
La vicerrectora de Investigación de la UdeA, Claudia Marcela Vélez, destacó el valor de esta visita para la alma mater. “Fue una oportunidad para motivar a nuestros estudiantes, una oportunidad motivacional de sensibilización y de acercamiento a personas que logran la mayor distinción en el campo de la ciencia”, dijo.
Esta visita hizo parte del Nobel Prize Inspiration Initiative —NPII— un programa global que, en alianza con AstraZeneca —empresa biofarmacéutica anglo-sueca—, busca conectar a laureados con la comunidad académica y científica para compartir su conocimiento, experiencias y visión sobre el futuro de la ciencia.
Colombia es una nación que se ha forjado desde la resiliencia y el esfuerzo de su gente, con una riqueza en cultura, biodiversidad, recursos y población invaluable. A pesar de los desafíos que ha atravesado en la historia y los que se han venido complejizando en la actualidad en temas como seguridad, crecimiento económico, salud y educación, entre otros aspectos, el país tiene el potencial de proyectarse hacia un futuro mejor si no cae en la desesperanza, un término que escucho con mayor frecuencia en las diferentes conversaciones en donde participo, y que genuinamente me preocupa. Es innegable que los problemas sociales, económicos y políticos generan incertidumbre e intranquilidad, pero la historia ha demostrado que los colombianos tenemos la capacidad de sobreponernos a las adversidades y construir un futuro más prometedor.
Para recuperar lo que se está perdiendo, es fundamental continuar trabajando con determinación y compromiso; Colombia no debe resignarse ante la corrupción, la violencia y la desigualdad, un silencio ensordecedor que asusta ante tantos hechos cuestionables; por el contrario, debe enfocar sus esfuerzos en fortalecer la justicia, la equidad y el desarrollo sostenible y esto solo es posible si la ciudadanía asume un papel activo en la construcción del país que merece.
Un aspecto clave para lograr esta transformación es la educación, puesto que en el contexto actual, formar personas críticas, éticas, responsables, innovadoras y trabajadoras es una necesidad imperante. La educación no solo debe verse como un medio para acceder a mejores oportunidades laborales, sino como la herramienta fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. No podemos seguir viendo a la educación como la cenicienta del cuento, porque para nadie es un secreto que esta cartera se ha visto afectada por la insuficiencia en la gestión y ejecución del presupuesto destinado al sector, con un Ministerio de Educación que no ha logrado ejecutar de manera eficiente los recursos asignados y que sufre recortes importantes para este año que apenas comienza, lo que ha derivado en la baja generación de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura, cobertura, currículo pertinente, capacitación docente, dotación de materiales pedagógicos y tecnológicos, alimentación escolar, transporte o acceso a educación superior, entre otros aspectos fundamentales para mejorar la calidad educativa que reciben nuestros niños, niñas y jóvenes.
Definitivamente, una sociedad educada es una sociedad que sabe exigir sus derechos, que participa en la construcción de políticas públicas y que se resiste a la manipulación y la desinformación tan predominante en la actualidad. Es urgente cambiar la mirada mediocre que intentan desdibujar, desde ideales anacrónicos y controvertibles, la importancia de la academia, la rigurosidad intelectual y la disciplina. La educación debe ser la punta de lanza del cambio, no una herramienta desvirtuada por intereses particulares. Valorar el conocimiento, fomentar la investigación y promover las buenas prácticas en todos los sectores de la sociedad es el camino para transformar a Colombia en el país que realmente merecemos.La esperanza no debe perderse mientras haya ciudadanos y líderes comprometidos con la construcción de una sociedad mejor; Colombia tendrá la posibilidad de avanzar, la clave está en seguir trabajando en fortalecer la educación y en exigir liderazgos responsables. Si logramos esto y que todos los sectores (público y privado) confluyan hacia un mismo objetivo, el país que nos merecemos dejará de ser un sueño y se convertirá en una realidad tangible.
Con un estudio de grabación móvil, audiciones en vivo y formación especializada, esta iniciativa beneficiará a más de 300 artistas emergentes.
La NAVE 2.0 brinda oportunidades de grabación y difusión musical, también fomenta la integración social, incluyendo un componente especial de participación conjunta con miembros de la Fuerza Pública. Este año, el proyecto contempla:
10 eventos de demostración de talentos, con audiciones y presentaciones en vivo.
10 encuentros de networking y formación, con la presencia de discográficas y actores clave de la industria musical.
30 canciones producidas y lanzadas en plataformas digitales, grabadas en el estudio móvil.
Según Roberto Rave, director del ICPA, “cada vez los lineamientos y la postulación son más sencillos, para que el talento antioqueño en ningún rincón del departamento se quede sin oportunidades”.
Convocatoria y fechas clave
Los artistas pueden postularse según su subregión:
Urabá, Suroeste, Valle de Aburrá y Oriente: hasta el 28 de marzo de 2025.
Occidente, Bajo Cauca, Norte, Magdalena Medio y Nordeste: hasta el 6 de mayo de 2025.
Además, los seleccionados accederán a formación virtual en producción musical, marketing y gestión cultural.
En Medellín, la posibilidad de tener vivienda propia puede hacerse realidad gracias a una serie de programas y estrategias impulsadas por el Distrito. Aquí se las presentamos:
Vivienda, un Proyecto Familiar
Este programa ofrece capacitación y asesoría sobre ahorro, financiamiento y acceso a subsidios, con el fin de acompañar a las familias en la compra de vivienda nueva VIP o VIS. Además, guía en la búsqueda de unidades habitacionales legales.
Subsidio Compra tu Casa
La segunda convocatoria de este subsidio destinará $9.300 millones para beneficiar a 700 familias, ayudándolas a cerrar la financiación de su vivienda VIP o VIS nueva. La escrituración debe realizarse antes de junio de 2027.
Subsidio de Mejoramiento de Vivienda
Para los más de 145.000 hogares que requieren mejoras en sus viviendas, el Distrito ofrece este subsidio para optimizar condiciones habitacionales en familias vulnerables. La inversión puede alcanzar hasta 15 salarios mínimos por hogar.
Reconocimiento de Edificaciones
Este programa permite a los ciudadanos legalizar y registrar construcciones que fueron realizadas sin licencia, facilitando así el acceso a servicios y derechos sobre la propiedad.
Entrega de Títulos
La Alcaldía de Medellín brinda asesoría para que familias vulnerables legalicen los lotes en los que viven y que están a nombre del Distrito o del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed).
Todos estos programas son gratuitos, y los interesados pueden conocer más detalles e inscribirse en www.isvimed.gov.co.
El juzgado dieciséis penal municipal con función de control de garantías aplazó la audiencia de imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, por los presuntos delitos en interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación, prevaricato por acción cometidos en el caso Aguas Vivas.
Copia de la notificación del juzgado dieciséis penal municipal con función de control de garantías Foto: Cortesía.
La solicitud se da por el pedido de la abogada del sindicado Fabio Andrés García, la cual indicó “una ceremonia de grados y, una audiencia citada con antelación a esta ante la Corte Suprema de Justicia”.
Asimismo, el abogado del exalcalde Daniel Quintero, solicitó el reagendamiento debido al tiempo para preparar su defensa y al poco tiempo en el cual había asumido el poder como su defensor. “En materialización del derecho a la defensa”, se indica en la notificación del juzgado.
El juzgado recalcó que la audiencia será “reprogramada con carácter de urgencia, citando en debida forma a todas las partes e intervinientes”.
La nueva fecha de imputación de cargos será el martes 1 de abril a las 2:10 de la tarde.
Para favorecer su resocialización, la Alcaldía de Medellín, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), ha ofertado más de 20 cursos a 383 personas del Sistema Habitante de Calle.
Las sesiones se imparten en modalidad teórico- práctica con una frecuencia aproximada de 4 a 6 horas a la semana.
“Bajo la premisa de que el que quiere salir acá estamos para ayudarle, cerca de 383 personas que avanzan en el mejoramiento de sus condiciones de vida, han hecho parte de un poco más de 20 cursos con el Sena para fortalecer sus habilidades ocupacionales”,
afirmó la secretaría de Inclusión Social y Familia, Sandra Milena Sánchez Álvarez.
La oferta formativa incluye manipulación de alimentos, confección, panadería, jardinería, mecánica de motos, pintura, informática, servicio al cliente, entre otros.
“Estoy contenta, porque he aprendido mucho y he tomado cursos que me han ayudado para mi vida como el de sistemas. Estoy empezando una de líneas de producción”, precisó Sandra Usme, beneficiaria.
Se trata de una apuesta distrital para que las personas en condición de calle tengan una vida productiva y una conexión inmediata con el mundo laboral.
Como respuesta a la publicación de las zonas de alta siniestralidad en Medellín, la Secretaría de Movilidad ha comenzado la instalación de pasavías preventivos en cuatro de los corredores más críticos, con el fin de alertar y sensibilizar a los conductores sobre los riesgos en estas zonas.
Las zonas priorizadas para esta primera fase de instalación de pasavías son:
Autopista Norte: en 16 años se registraron 13.810 siniestros, con 80 fallecidos y 13.730 lesionados. Solo en 2025, ya se han presentado 89 accidentes, con un fallecido.
Avenida Regional: acumuló 8.240 siniestros entre 2008 y 2024, con 126 muertes. Este año, se han reportado 69 accidentes.
Autopista Sur: ha registrado 6.284 siniestros desde 2008, dejando 58 muertos. En lo que va del año, se han reportado 41 casos.
Calle 33: sumó 4.652 accidentes en 16 años, con 66 víctimas fatales. En 2025, ya se han presentado 25 siniestros.
¿Qué son los pasavías y cómo funcionan?
Los pasavías son elementos de señalización que muestran información sobre la cantidad de siniestros y lesionados en cada corredor vial desde 2008, reforzando la conciencia ciudadana sobre la importancia del autocuidado. Además, cuentan con iluminación LED con energía solar, lo que mejora su visibilidad nocturna.
Según el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, esta medida se suma a las acciones de educación vial y cultura ciudadana, buscando que motociclistas y conductores respeten los límites de velocidad y las normas de tránsito.
Expansión a otros corredores viales
La estrategia hace parte de la campaña Te Queremos Vivo y contempla la instalación de un total de 14 pasavías en 10 corredores críticos, entre ellos Las Palmas, la vía al Túnel de Occidente, San Juan, la carrera 65, la avenida El Poblado y la avenida Guayabal.
Desde el sábado 22 de marzo, las clases de tango estarán disponibles todos los sábados de 2:30 p. m. a 3:45 p. m., mientras que las sesiones de milonga se realizarán el primer domingo de cada mes, de 2:30 p. m. a 6:00 p. m., en el icónico Patio Gardel.
La iniciativa, organizada por el Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera y Airplan, busca mantener viva la tradición del tango en la ciudad y brindar un espacio de encuentro para bailarines y aficionados, sin importar su nivel de experiencia.
El tango, un legado que sigue vivo en Medellín
Medellín ha sido históricamente una de las ciudades más tangueras del mundo, y eventos como este refuerzan su papel en la preservación y difusión del género. La combinación del tango y la milonga con la memoria de Gardel, quien falleció en un accidente aéreo en Medellín en 1935, hace de este programa cultural un tributo especial para la ciudad.
Para más información sobre la programación y otros eventos culturales, los interesados pueden consultar las redes sociales @aerolayaherrera y @aeropuertoeoh, así como las páginas web www.aeropuertoolayaherrera.gov.co y www.aeropuertomedellin.co.
Las entidades de la UVA Ilusión Verde (Fundación EPM, Buen Comienzo, Biblioteca El Poblado y el INDER) se reúnen cada año para realizar un evento de celebración de aniversario. Este año 2025 se llevará a cabo este viernes 28 de marzo, a partir de las 2:00 p.m.
En el evento de este octavo aniversario, varias entidades aliadas se han sumado para llevar a los usuarios del espacio y visitantes una programación variada, entre ellos están: la Mesa de Derechos Humanos, Mesa de Medio Ambiente, Comfama, Corporación San Lorenzo de Aburrá, Emvarias y varias secretarías distritales, entre otras.
“Para todas las entidades es muy significativo contar con la asistencia y participación de las instituciones, organismos y líderes del territorio; por eso les invitamos de manera muy especial para que todos ellos puedan asistir”, comentó Beatriz Elena Silva Foronda, profesional universitaria Biblioteca El Poblado.
Como gran atractivo académico en la jornada de este viernes 28 de marzo está la charla a cargo de Camilo Quintero Giraldo, abogado coautor de la Ley Anti Ruido (la 2450, sancionada este 4 de marzo). “Vamos a tener la primera socialización/conversatorio sobre la misma en El Poblado”.
Programación preliminar
De 2:00 p.m. – 3:45 p.m. Pintacaritas (Buen Comienzo). Juegos ambientales para niños, niñas y adolescentes (EMVARIAS). Ludoteca y recreandos (INDER). Estación de los sentidos y las habilidades creativas (Mesa de Derechos Humanos). Carpa “Sembrando sueños” (Comfama y Salvaterra). Carpa Ambiental (Mesa Ambiental Comuna 14 y Arreciclar). Carpa Secretaría de Juventud.
De 4:00 p.m. – 4:20 p.m. Show recreativo y educativo: Aprendamos de nuestras mascotas (INDER).
De 4:20 p.m. – 5:00 p.m. Obra de teatro Patito Feo (Copito y sus amigos)
De 5:15 p.m. – 6:00 p.m. Actividad central de aniversario UVA Ilusión Verde. Presentación artística, canto de cumpleaños, espacio con los líderes y torta.
De 6:00 p.m. – 8:30 p.m. Agenda artística y cultural. 6:00 p.m. – 6:45 p.m. Chirimía infantil y zanqueros (Corporación Artística La Polilla). 6:55 p.m. – 7:30 p.m. Show El Balcón de los Artistas. 7:45 p.m. – 8:35 p.m. Coro SIRENAICA.
La transacción del contrato de crédito, con un plazo de cinco años, fue liderada por los bancos The Bank of Nova Scotia (Scotiabank) y Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC). En el crédito participaron otros siete bancos, entre americanos, europeos y asiáticos, lo cual confirma la confianza de los acreedores financieros ubicados en diferentes continentes. La positiva respuesta del mercado financiero se evidencia con la sobresuscripción del crédito por +1.6x.
“Esta transacción demuestra la confianza y el respaldo de la banca internacional en EPM, que confía en el sólido desempeño financiero de EPM, su posición de liderazgo en el mercado de servicios públicos en Colombia y que apoya el desarrollo de la región con los servicios que presta la compañía”, destacó John Maya Salazar, gerente general de EPM y líder del Grupo EPM.
El 50 % de los recursos de este crédito serán usados para financiar el plan general de inversiones en infraestructura, expansión, modernización, mantenimiento y crecimiento de la EPM para los negocios de Provisión de agua, Gestión de residuos sólidos, Generación de energía; Transmisión y Distribución de energía y Gas natural. El 50 % adicional será utilizado en gastos diferentes a inversión.
EPM tiene un presupuesto de 30,1 billones de pesos en 2025. De estos recursos, 4,2 billones de pesos se destinarán a proyectos de infraestructura, en una contribución a la dinamización de la economía del país y a la generación de empleo.
Desde diferentes disciplinas como la filosofía, la sociología, la teología y la espiritualidad, el Congreso abordó el cuidado como una virtud esencial para la convivencia y el desarrollo humano. Se discutieron temas como el cuidado de personas mayores, la creación de entornos compasivos para niños con discapacidad y la atención digna en situaciones de vulnerabilidad.
El vicerrector pastoral de la UPB, el padre Carlos Alberto Monsalve Salinas, enfatizó que la compasión debe trascender el discurso y convertirse en una práctica diaria que fortalezca las relaciones humanas. De igual manera, Omar Muñoz Sánchez, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB, destacó el papel del cuidado como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida a nivel individual y colectivo.
El evento contó con la participación de expertos como Vilma Tripodoro, doctora en Salud y Bienestar; Natalia Moreno, directora del Sistema Nacional de Cuidado de Colombia, y Jaime Arrubla, decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la UPB.
Además, organizaciones como Comfama, Cruz Roja de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la Fundación Cáncer de Piel Colombia, entre otras, se sumaron a la conversación sobre la promoción de una cultura del cuidado en diversos entornos.
Hacia una sociedad más solidaria
El Congreso dejó claro que fomentar el cuidado y la compasión en la vida diaria, desde la familia hasta los espacios laborales, no solo mejora el bienestar individual, sino que también contribuye a construir una sociedad más justa, equitativa y empática.
El tramo entregado beneficia a más de 12 mil personas que habitan esta área de influencia y que verán disminuido en 25 minutos el tiempo de recorrido por esta vía.
“Entregamos un tramo que comprende unos 10.5 kilómetros. Para completar todos esos circuitos lo haremos con recursos que nosotros internamente llamamos de estabilización“, aseguró Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia.
El mandatario anunció también que en los próximos días saldrán las licitaciones para atender puntos críticos en las vías: “Son obras que requieren una atención prioritaria en la que destinaremos más de $160 mil millones”.
Este tramo vial, el número uno, hace parte de un circuito estratégico de 10,5 km, que se complementa con el tramo 2, San Jerónimo–Poleal–San Pedro de los Milagros de 3,5 km (ya terminado) y con el tramo 3, San José de la Montaña–Entrerríos de 1 km que se encuentra en ejecución.
La inversión total es de 37 mil 490 millones de pesos. El alcalde de Entrerríos, Julio César Lopera, agradeció la inversión por parte de la Gobernación de Antioquia y señaló que con este tipo de inversión es que fortalece una región como la del Norte, que tiene vocación lechera y agropecuaria.
Durante un encuentro con periodistas del Club de la Prensa de Medellín, María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil, explicó que “el 2024 fue un año de transformación para la Bolsa Mercantil, en el que consolidamos nuestra estrategia de diversificación con el lanzamiento y crecimiento de nuevos productos como Atra-e, el bróker de energía y SIMM -que es el registro de cesión de derechos económicos-. Esto nos permite proyectar un 2025 con mayor fortaleza y generación de valor para nuestros accionistas y para el sector público y privado del país”.
En materia de financiación no bancaria, la Bolsa Mercantil “también fortaleció otras soluciones que permiten a las empresas proveedoras de entidades públicas financiar su capital de trabajo”. El registro de la cesión de derechos económicos (SIMM) y las órdenes irrevocables de giro (OIG) movilizaron más de $450.000 millones. “Estas soluciones no solo han dinamizado el acceso a financiamiento, sino que también han representado una opción atractiva para inversionistas interesados en diversificar su portafolio con activos alternativos inembargables gracias a nuestra condición de bursatilidad, que además cuenta con la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.”
Por otro lado, en la Bolsa Mercantil se registraron facturas por más de $64 billones, lo que les permitió a las empresas del sector agropecuario acceder a una exención de retención en la fuente, obteniendo así liquidez al emisor y al pagador de la factura. “Este beneficio no solo mejora el flujo de caja sin afectar los cupos de crédito, sino que también fomenta la formalización del sector y proporciona información estadística sobre precios clave para la toma decisiones para los actores del sector agropecuario y agroindustrial”, destacó Agudelo Valencia.
La gestión de la Bolsa Mercantil también se reflejó en el mercado de compras públicas, que alcanzó un volumen de negociaciones de más de $2 billones, con un crecimiento del 10 % frente al año anterior. A través de este mecanismo, 122 entidades públicas adquirieron bienes y servicios con total transparencia y eficiencia, logrando ahorros superiores a $138.000 millones.
Finalmente, el sector energético “también recibió un fuerte respaldo de la Bolsa Mercantil que, a través de su filial Conexión Energética, avanzó en las condiciones que establece el regulador para crear el mecanismo de comercialización eficiente de contratos de energía (MCE). Este modelo busca optimizar las condiciones de contratación, brindando estabilidad y mayor eficiencia al mercado. Además, la Bolsa Mercantil espera obtener en 2025 la aprobación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para operar el mercado regulado de comercialización, lo que ampliará su impacto en la transformación del sector”, explicó Agudelo Valencia
El 17 de noviembre el Concejo cumplirá 350 años exaltando su contribución política, histórica, social y cultural al desarrollo de la ciudad.
El Cabildo se reunió por primera vez el 17 de noviembre de 1675 para tomar posesión de sus cargos como cabildantes.
Entre las actividades planteadas se dio la formulación y entrega del documento “100 ideas de desarrollo y progreso para la ciudad de Medellín”, además se creará, por este año, distinción honorífica llamada “Orden del Cabildo de Medellín 350 años” para exaltar y reconocer la vida y obra de personas naturales o jurídicas que hayan contribuido de forma significativa al desarrollo democrático, social, económico o cultural de Medellín.
Interior del Concejo de Medellín.
Esta iniciativa es impulsada por la Mesa Directiva de la Corporación, en cabeza del presidente Sebastián López como coordinador, quien indicó la importancia de conmemorar la ciudad y el Cabildo.
La Villa se crea junto al Cabildo, esta institución que empieza a conformar, a dar las primeras construcciones, órdenes, y a hoy, es la representación de todos los habitantes de Medellín, expresó el presidente Sebastián López.
Cabildantes del Distrito dieron la bienvenida al proyecto de acuerdo Acuerdo 40 de 2025, que exalta el espíritu resiliente, la creatividad y la pujanza de la ciudad.
También indicaron que la conmemoración representa el vibrante retumbar del esfuerzo colectivo que cada rincón de Medellín y a lo largo de los siglos, ha dejado su huella indeleble, forjando la fuerza misma del territorio y la realidad.
Con el propósito de avanzar en el conocimiento del riesgo de desastres y concientizar a las personas que habitan en los municipios costeros sobre las alertas emitidas como parte del Programa Integral de Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño (PIMECLA), la Gobernación de Antioquia, a través del DAGRAN, y en articulación con la Universidad de Antioquia, inició la difusión del Boletín de Pronóstico Meteomarino del Golgo de Urabá.
Este boletín se encuentra dentro de las acciones del programa PIMECLA en su fase V, que con una inversión de $1.144 millones, busca mejorar la calidad de vida y la seguridad de las comunidades que habitan el litoral antioqueño, la recuperación y rehabilitación de zonas que han sido afectadas por la erosión y el aprovechamiento adecuado de los recursos costeros.
Es preciso resaltar que el desarrollo de este programa ha permitido avanzar en el monitoreo del comportamiento de la línea de costa antioqueña, en el pronóstico de variables meteomarinas y en la propuesta de obras innovadoras, verdes y de fácil implementación para los habitantes de la región y sus resultados están siendo compartidos tanto en el país como en otros países costeros.
Igualmente, dichos estudios permitirán que la administración departamental invierta en los próximos meses, más de $50 mil millones en la realización de obras verdes, como: perfilamiento de taludes, revegetalizaciones, enrocados, hinchamientos de troncos, entre otras, para reducir el riesgo por erosión costera y beneficiar a más de cuatro mil antioqueños.
El boletín meteomarino se podrá consultar en las redes sociales del DAGRAN y se compartirá mediante los grupos de difusión con los coordinadores de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, grupos de interés y la comunidad en general.
De acuerdo con la entidad, para enero de 2025 el ISE en su serie original se ubicó en 116,84, lo que representó un crecimiento de 2,6 % respecto al mes de enero de 2024 (113,82), mientras que en la serie ajustada por efecto estacional y calendario cerró en 125,09 puntos, lo que representó un crecimiento de 2,5 % frente al mismo periodo del año pasado. La variación frente a diciembre de 2024 fue de 0,7 %.
Estos resultados fueron jalonados, principalmente, por las actividades terciarias (servicios públicos, comercio al por mayor y al por menor, reparaciones mecánicas, conectividad, etc.) pues el comportamiento anual a enero de 2025 mostró un crecimiento de 3,8 % respecto al mes de enero de 2024 en su serie original, y de 3,7 % en la serie ajustada. Solo en el mes de enero de 2025 la variación fue de 0,6 % en su serie ajustada.
Las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras) tuvieron una variación de 1 % frente a diciembre último, mientras que la variación anual decreció -0,1 % respecto a enero de 2024. Solo en el mes de enero de este año la variación ajustada llegó a -0,4 % respecto al mes de enero de 2024.
Y las actividades secundarias (industrias manufactureras y construcción) crecieron 0,5 % de enero a enero en su serie original, y de 0,4 % en la serie ajustada. Y para el mes de enero de 2025 la variación fue de 0,5 % en su serie ajustada.
Makro, la reconocida cadena de tiendas de venta al por mayor en Colombia, ha eliminado una de sus barreras más tradicionales: ya no se necesita pasaporte para comprar. Ahora, cualquier persona puede acceder a precios de mayorista sin necesidad de registro previo, lo que facilita el acceso a productos a precios competitivos en cualquiera de sus 22 tiendas en el país, dos de ellas están ubicadas en Medellín: en El Poblado y en la avenida San Juan.
Por años, Makro ha sido un destino clave para negocios, restaurantes y compradores que buscan abastecerse en grandes cantidades. Sin embargo, con su campaña Makro también es Mikro, la tienda se abre a un público más amplio que quiere aprovechar sus precios sin la obligación de comprar en grandes volúmenes. Ahora es posible adquirir productos por unidad y al mismo precio mayorista, lo que convierte a Makro en una opción más atractiva para el consumidor cotidiano.
Además, ha introducido un servicio innovador de compra y recogida en tienda, disponible a través de su plataforma en línea. Este sistema permite a los clientes hacer sus compras desde la comodidad de su hogar y recogerlas en su tienda más cercana, optimizando tiempo y evitando filas.
El Poblado es una de las comunas de Medellín con mayor número de árboles patrimoniales, reflejando su riqueza natural e histórica. En la ciudad, destacan ejemplares como la Ceiba pentandra de la avenida La Playa con la Oriental, considerada el árbol más antiguo de Medellín, así como los icónicos guayacanes, ceibas y palmas reales de la plazuela San Ignacio.
Desde principios del siglo XX, vecinos y organizaciones han trabajado en la siembra, cuidado y defensa del arbolado urbano. Gracias a estos esfuerzos, algunos árboles históricos aún sobreviven, como el Tronador (Hura crepitans) en la carrera 41 con calle 10, plantado en la década de 1920 por Suso Saldarriaga Molina y Bernardo Mesa Posada.
Fotografías aéreas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, tomadas en 1948, muestran su presencia en el espacio público desde hace casi un siglo.
Otra fotografía aérea tomada en el mismo año, señala los lugares donde se encuentran los tres árboles que aún sobreviven, luego de la primera plantación de árboles realizada en los años 20. Quedaron ubicados en el primer parque construido con elementos de la naturaleza (Parque de El Poblado), gracias a la labor cívica de Albero Ángel, José María Mesa Jaramillo y otros ciudadanos, que en 1915 solicitaron recursos al Concejo de Medellín.
Chumbimbo Sapindus saponaria
Guayacan rosado Tabebuia rosea
Guayacan amarillo Handroanthus chrysanthus
Medellín cuenta con cerca de 800 especies de árboles y palmas, de las cuales 600 son consideradas patrimonio cultural y están protegidas. En las comunas 10 (La Candelaria) y 14 (El Poblado) se concentra el mayor número de estos ejemplares. La labor del ingeniero forestal Mauricio Jaramillo, quien ha dedicado años a estudiar la flora de la ciudad, ha permitido documentar la importancia de estos árboles en la memoria colectiva y la biodiversidad del territorio.
Conservar este legado natural requiere el compromiso de la comunidad y las autoridades para garantizar su protección. El arbolado de Medellín no solo embellece la ciudad, sino que también resguarda su historia, cultura y equilibrio ecológico.
Con la firma de este convenio se da luz verde a la reactivación de las obras para la construcción de este espacio que albergará los programas de formación técnica y tecnológica que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Erika Pineda, subdirectora del Centro de Innovación, la Agroindustria y la Aviación del SENA, informó que el objetivo es reiniciar las obras de continuación entre los meses de abril y mayo de este año.
Por su parte, la alcaldesa de La Ceja del Tambo, María Ilbed Santa Santa, celebró este buen anuncio que entregan el SENA y el IDEA. La mandataria manifestó que este proyecto, además de usuarios cejeños, también beneficiará a estudiantes de municipios aledaños.
“Más de 3.000 aprendices llegarán cada semestre este espacio y podrán estudiar personas de todos los municipios del Oriente antioqueño“, expresó.
La administración municipal de La Ceja reiteró el compromiso para acompañar al SENA y al IDEA para que las obras avancen. Así, los cejeños y orientales podrán contar con este espacio tan esperado para la formación técnica y tecnológica en competencias acordes a las dinámicas de la región.
Empezar cada día sin tener la certeza de dónde vendrá la comida. Preparar recetas que quitan el hambre y aportan pocos nutrientes. Entretener a los niños con juegos y carbohidratos para huirle al hambre son algunas de las sensaciones y acciones que realizan las familias en Colombia.
Lo anterior no se trata de una suposición. Según un informe presentado por la Fundación Éxito (que tiene en cuenta datos del Índice de Desnutrición Crónica, la Encuesta de Calidad de Vida y Seguridad Alimentaria, el DANE y el Instituto Nacional de Salud), en Colombia, el 77,1% de los hogares con tres o más niños menores de 12 años están en situación de pobreza.
El 68% de los niños y niñas que nacen cada año tienen como madres mujeres cuyo nivel educativo máximo es bachillerato.
Fundación Éxito y Agencia PANDI
Asimismo, quedó claro que 1 de cada 9 niños menores de 5 años presenta baja talla para la edad. Este dato genera grandes preocupaciones para el futuro de Colombia ya que las consecuencias de la desnutrición son irreversibles para toda la vida y está demostrado que un adulto que la vivió durante su infancia tiene menos oportunidades en la vida. Y es que la desnutrición afecta el óptimo desarrollo cerebral, vital para desenvolverse en un mundo como el actual.
Antioquia y Medellín: con algunas mejoras y muchos desafíos
Al ver los datos presentados por la Fundación Éxito y la Agencia PANDI queda claro que Antioquia y Medellín salen bien librados en las cifras, con relación a muchas otras regiones del departamento. Por ejemplo, en una escala de 1 a 10, Antioquia presenta el número 9 como riesgo de que un niño o niña tenga desnutrición. Departamentos como Cauca, Chocó o La Guajira recibieron el número.
De los 301 niños que murieron por desnutrición en Colombia, en el 2023, 69 pertenecieron a la Guajira, 69 a cHocó y 20 a Magdalena
Instituto Nacional de Salud (INS)
En esta entrega de datos, Medellín aparece con un índice de pobreza del 22,6%, según cifras del 2023. En el caso de Antioquia, 19 menores de 5 años murieron por desnutrición crónica durante el 2023.
Para Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito, que un niño o niña sea catalogado en estado de desnutrición crónica es un hecho nefasto para su familia y para el país entero: “Sí importa ser bajito, porque la talla baja por desnutrición crónica tiene un impacto directo en el desarrollo económico y el capital social del país. Los niños y niñas que la padecen no alcanzan su máximo potencial en capacidades físicas ni cognitivas. Si no crece el cuerpo, no crece el cerebro. Esto conlleva consecuencias en la vida adulta, reflejadas en menores logros educativos, dificultades para acceder a empleos dignos y bajos niveles de ingresos. Ser bajito, entonces, es un problema de salud pública”.
19 menores de 5 años murieron por desnutrición crónica en ANTIOQUIA durante el 2023.
Instituto Nacional de Salud (INS)
Además de entregar paquetes de alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales de los niños y niñas, la Fundación Éxito resalta la importancia de las alianzas y del trabajo en equipo. Es la forma más poderosa de llegar a todas las regiones de Colombia de aportar posibilidades amplias y variadas.
“¿Quién mejor para conocer y comprender su territorio que los gobiernos locales y departamentales? Las alianzas público-privadas son la mejor manera de llegar al territorio y eso lo demuestra las 41 alianzas realizadas durante el 2024 con gobernaciones y alcaldías con las que logramos impactar a más de 24 mil niños y niñas de los 68 mil atendidos durante este año que pasó”, afirma Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.
Vale la pena recordar que para disminuir el hambre en Medellín, la Alcaldía creó el programa HambreCero con el que busca reunir donaciones y llevar alimentos a las familias más necesitadas. También, la Gobernación de Antioquia ha realizado varias alianzas y ha destinado recursos correspondientes al pago del impuesto vehicular para poder disminuir el hambre en Antioquia.
De acuerdo con la gremial Fedepalma, durante el primer bimestre de 2025, la producción de aceite de palma alcanzo las 338 mil toneladas, mostrando un crecimiento del 4,8 % respecto al mismo periodo de 2024.
Por zonas, en lo corrido del año, la Central y Suroccidental mantienen su producción igual que 2024, en 108 mil toneladas y 14 mil toneladas respectivamente, mientras que la zona Oriental creció en 21 mil toneladas y la Norte disminuyó 5 mil toneladas.
Las ventas de aceite de palma a febrero alcanzaron las 296 mil toneladas, de las cuales el 71 % estuvieron dirigidas al mercado local y el 29 % al mercado de exportación. En las ventas al mercado local se registró una disminución de 12 mil toneladas entre enero-febrero 2025/24 llegando a 211 mil toneladas, que se distribuyeron principalmente en el segmento de aceites y grasas comestibles con 107 mil toneladas y el segmento de biodiésel 93 mil toneladas.
Lo anterior, en razón a un mayor flujo de importaciones de aceite de soya a finales de 2024 e inicio de 2025, explicado por la buena competitividad que ha tenido este aceite en el mercado internacional, registrando un descuento sobre las cotizaciones internacionales del aceite de palma. Las ventas al mercado de exportación se mantuvieron en el mismo nivel del año anterior con 86 mil toneladas, destinándose principalmente a México, Centroamérica y Europa.
Las risas y el humor estarán en el Teatro Pablo Tobón Uribe porque se reunirán diferentes artistas como Tola y Maruja, Fosforito, Vargasvil, Guachiman, Juan Machado, Félix y por supuesto Carlos Álvarez, mimo clown y director de la Fundación Circo de Medellín.
Todo con el propósito de recoger dinero para el Circo de Medellín, liderado por Álvarez y el cual en noviembre de 2024 un aguacero le dañó la carpa a este emblemático circo de Medellín.
Hace varias semanas, Álvarez pensó en crear una jornada de donación para poder cambiarla y que pueda durar muchos años más.
La meta es recaudar 50 millones de pesos. “Vamos a visibilizar el circo para que venga más gente, porque también ha rebajado el público; lo fundamental de la Circotón es que vengan al circo, no nos dejen solos, compren la boleta, contrátenos una función”, recalcó Álvarez.
Las entradas para el evento las podrá encontrar dando clic aquí o para mayores informes se puede comunicar al teléfono 300 287 67 59.
Vivimos en una sociedad que premia el ruido. En nuestras ciudades, el bullicio es sinónimo de vida, de energía, de movimiento. Particularmente en Colombia, el ruido es casi una extensión de nuestro temperamento: exaltado, expresivo, afectuoso. Nos cuesta estar en silencio. De hecho, nos incomoda. Por eso hemos aprendido a huirle: con parlantes encendidos desde el primer café del día hasta el último bostezo de la noche, con radios que nos acompañan en los trancones, con noticieros que suenan de fondo como ruido blanco, con música incluso en la ducha. Nos rodeamos de ruido porque, sin darnos cuenta, lo hemos convertido en una cortina que nos protege de nosotros mismos.
Hace unos días, estuve en el Ártico, en un pequeño pueblo finlandés cerca de la frontera con Noruega, Kilpisjärvi. Kilpis, como lo llaman los locales, tiene 114 habitantes. El centro del pueblo mide escasos 900 metros y se compone de dos restaurantes, un mercado y una estación de gasolina. Todo lo demás es paisaje, lagos congelados, montañas cubiertas de nieve y un cielo inmenso que se enciende con auroras boreales cuando cae la noche.
Kilpis no tiene semáforos, ni policía. El hospital más cercano está a 450 kms. y sus habitantes tienen la fuerza mental para soportar temperaturas de hasta -35C la mayor parte del año.
Ahí conocí el verdadero silencio. Fue en medio del lago Saana, mientras aprendíamos a pescar bajo el hielo. Nuestro guía, Jussi, nos pidió guardar silencio. Total. Sin conversaciones, sin susurros. Al principio, el silencio fue solo ausencia de ruido. Luego, se convirtió en una presencia abrumadora. El silencio era tan denso, tan rotundo, que parecía ocupar espacio. Y, entonces, ocurrió algo inesperado: comencé a escuchar los latidos de mi corazón. No como un sonido lejano, sino como un golpe insistente, grave, ineludible. Nunca antes había percibido ese pulso vital con tanta claridad. Sentí, literalmente, que mi cuerpo hablaba.
No sé cuánto tiempo permanecimos así, esperando que algún pez picara. Pero, esos minutos me permitieron mirar hacia dentro. Me enfrentaron a mis temores, a las preguntas que evado, a los dependientes emocionales que escondo bajo la alfombra del día a día. Comprendí por qué evitamos el silencio: porque es espejo. Porque en él ya no hay pretextos, distracciones ni filtros. Porque el silencio no acaricia: confronta.
Y sin embargo, es en esa confrontación en que ocurre lo esencial. El silencio nos desnuda y nos obliga a reconocernos. Nos enseña humildad. Nos recuerda que somos frágiles. Que no todo se puede controlar. Que hay una parte del alma que solo se habita en quietud.
Hoy, en esta primera columna para VIVIR EN EL POBLADO, quisiera invitarlos a buscar el silencio. No el del spa ni el de clase de yoga, maquillado con música ambiental. Hablo del silencio real. El que incomoda. El que interpela. El que transforma. Tal vez no podamos ir al Ártico, pero podemos apagar el televisor, dejar el celular en otra habitación, caminar solos por un parque sin audífonos, mirar por la ventana sin esperar nada. Gestos sencillos que nos devuelvan la posibilidad de escucharnos de verdad, sin excusas. El silencio es un regalo escaso. Y también un músculo que se entrena. En un mundo que nos grita todo el tiempo, aprender a estar en silencio es casi revolucionario. Como el corazón que late en la inmensidad del lago congelado cubierto de nieve y, por fin, se deja escuchar.
El turismo deportivo y las carreras siguen ganando fuerza en el Oriente de Antioquia. Municipios como El Retiro, La Ceja, El Peñol o Santa Elena realizaron carreras en este 2024. A ellas llegaron deportistas provenientes de regiones diversas de Antioquia para correr en diferentes categorías y disfrutar con el aire puro, la altimetría o el paisaje.
Hace unos días, la Alcaldía de Rionegro anunció que se suma a la lista de municipios que tendrán Media Maratón (21 kilómetros de recorrido). Vale la pena recordar que, para esta distancia, los corredores deberán realizar un entrenamiento previo que incluya fortalecimiento y un plan de entrenamiento específico que permita evitar lesiones y llegar a la meta. También habrá otras categorías. El comienzo de las inscripciones será anunciado próximamente.
Cuándo: 8 de junio.
Más información: en el 604 561 85 69. Y en: Inicio – IMER
La cocina sigue siendo el alma del hogar en Colombia, un espacio donde se preservan tradiciones mientras la tecnología facilita nuevas experiencias culinarias. Según un estudio de Sectorial, se espera que el mercado de pequeños electrodomésticos de cocina en el país crezca a una tasa anual del 7,5 % entre 2023 y 2027, impulsado por el interés en soluciones que optimicen el tiempo y promuevan una alimentación más saludable.
Este avance ha permitido reinterpretar recetas tradicionales con métodos modernos como la cocción a baja temperatura, freidoras de aire y extractores de jugos, sin perder la esencia de los sabores originales. En este contexto, Alkomprar destaca cinco electrodomésticos esenciales en las cocinas colombianas: la freidora de aire para preparar arepas crocantes con menos aceite, la olla multiusos ideal para fríjoles antioqueños, la licuadora para jugos tropicales, el exprimidor eléctrico para aderezos cítricos y la cafetera multifunción, indispensable en un país cafetero por excelencia.
Natalia Aguirre, directora de mercadeo de Alkomprar, señala que la tecnología en la cocina permite mejorar la experiencia gastronómica sin perder la autenticidad de los platos tradicionales. Este auge también está impulsado por las redes sociales, donde cada vez más colombianos descubren y recrean recetas caseras, consolidando una comunidad gastronómica digital en crecimiento.
Con la combinación de innovación y tradición, el mercado de electrodomésticos continuará expandiéndose en Colombia, ofreciendo productos que equilibran funcionalidad, eficiencia y sabor. La cocina evoluciona, pero su esencia se mantiene: un espacio de encuentro, creatividad y pasión por la gastronomía.
Entre 2021 y 2022 la reducción fue del 3,2% (1,11 km²), equivalente a 156 canchas de fútbol. En 2023, el glaciar Conejeras, parte del Nevado Santa Isabel, incrementó su derretimiento debido al fenómeno de “El Niño” y se extinguió en 2024.
“Los glaciares son reguladores climáticos y reservas fundamentales de agua dulce para millones de personas en el mundo. De acuerdo con el Ideam, el área glaciar del país disminuye entre un 3 y 5 % anualmente. La alarmante reducción no solo amenaza la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, sino que compromete la seguridad hídrica de nuestras comunidades y sectores productivo. El cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.
Los glaciares son indicadores físicos del cambio climático. Su estudio permite comprender la intensidad de este fenómeno y reconocer su papel como ecosistemas estratégicos. Albergan cerca del 70 % del agua dulce del planeta y abastecen a más del 50 % de la población mundial.
Panorama de los glaciares de Colombia
En el país, una de las principales estrategias de protección ha sido declarar estos territorios como áreas protegidas dentro de los Parques Nacionales Naturales Los Nevados, Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta y El Cocuy. En estas áreas se desarrollan programas de conservación, investigación, monitoreo, educación ambiental y prevención de amenazas.
Alrededor de los glaciares colombianos, la fauna y flora muestran una notable adaptación a las condiciones extremas, sumado a la existencia de biodiversidad única de cada territorio, como es el caso de diversas especies de frailejones, entre otros.
Cada glaciar colombiano responde de manera diferente al cambio climático. El Nevado Santa Isabel, ubicado en el Eje Cafetero, es el más vulnerable y podría desaparecer en los próximos cinco años. De hecho, para la Sierra Nevada El Cocuy, el glaciar más extenso del país con 12,8 km², el Ideam prevé que quedan algunas décadas para monitorearlo, registrar sus cambios, visitarlo y apreciarlo.
“Durante más de 20 años el Ideam ha realizado el seguimiento y monitoreo de estos ecosistemas de importancia mundial y nacional, con el propósito de promover la información científica oportuna y de calidad, haciendo divulgación sobre el estado de los ecosistemas naturales y la promoción de la conciencia ambiental en pro de la sostenibilidad de los territorios, pues estos ecosistemas tienen una gran importancia en la regulación hídrica, el abastecimiento de cuerpos y cursos de agua de gran valor cultural para las comunidades en sus territorios”, explicó la directora general del Ideam, Ghisliane Echeverry.
Estos son los glaciares en el país:
Sierra Nevada de Santa Marta (La Guajira, Magdalena y Cesar) – 5,3 km²
Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (Boyacá y Arauca) – 12,8 km²
Volcán Nevado del Ruiz (Caldas y Tolima) – 7,7 km²
Volcán Nevado Santa Isabel (Caldas y Tolima) – 0,3 km²
Volcán Nevado del Tolima (Tolima) – 0,5 km²
Volcán Nevado del Huila (Huila y Cauca) – 6,5 km²
“La declaración de 2025 como año internacional de la conservación de los glaciares es un llamado urgente para proteger estos ecosistemas estratégicos. En Parques Nacionales Naturales trabajamos en la conservación y restauración de las áreas que albergan los últimos glaciares de Colombia, fundamentales para el equilibrio hídrico y el bienestar de las comunidades. No podemos ignorar las señales del cambio climático: la desaparición de estos ecosistemas es una pérdida irreparable para la biodiversidad y el país”, dijo Luis Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
El Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo, pone este año el foco en la preservación de los glaciares, esenciales para el suministro de agua dulce. Según la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial, estos reservorios naturales almacenan cerca del 70 % del agua dulce del planeta, regulando el clima y mitigando desastres naturales. Sin embargo, su acelerado derretimiento debido al cambio climático amenaza la seguridad hídrica global.
Para 2025, se estima que dos tercios de la población mundial enfrentarán estrés hídrico, y 1.800 millones de personas sufrirán escasez absoluta de agua, según el Foro Económico Mundial. Ciudades como Bogotá y Ciudad de México ya viven esta crisis, con una demanda que supera la oferta de agua disponible. Un reciente estudio de Ecolab reveló que el 90 % de los latinoamericanos está preocupado por la crisis del agua y el 80% exige acciones inmediatas por parte de gobiernos y empresas.
En Antioquia, Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha desarrollado iniciativas para la protección del recurso hídrico, como la reforestación de más de 4.200 hectáreas y la recuperación de riberas para evitar la contaminación del agua. Además, el programa Unidos por el Agua, en alianza con la Alcaldía de Medellín, ha permitido conectar a más de 7.200 familias a los servicios de acueducto y alcantarillado en lo que va del 2025.
La crisis del agua exige un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La implementación de prácticas sostenibles y la cooperación científica internacional son clave para garantizar el acceso equitativo y la conservación de este recurso vital para el futuro.
Desde los tres hasta los 14 años, niños del territorio metropolitano han adquirido una misión especial: ser protectores del agua y vigilantes de los riesgos asociados a las quebradas.
Isabella Puerta lleva más de la mitad de su vida siendo parte de estos semilleros. Ella tiene 13 años y destaca que, en el sector de Navarra del municipio de Bello: “El agua puede representar un riesgo en momento de mucha lluvia, en nuestro territorio, estamos preparados ante cualquier situación y tenemos todos el compromiso de cuidar siempre el agua”.
Los CUIDÁ están integrados por 1.070 niños y niñas que hacen seguimiento a más de 50 quebradas que pueden representar riesgos, con el fin de gestionarlos efectivamente para proteger el entorno que los rodea.
“Para cuidar el agua necesitamos tomar duchas cortas, cerrar bien la llave, aprovechar el agua lluvia y no depositar basuras a los ríos “, recomienda Celeste Gómez, también integrante del CUIDÁ Navarra.
El Área Metropolitana destaca la labor de estos menores durente el Día Mundial del Agua por ser impulsadores de acciones clave en el cuidado del recurso hídrico y la prevención de riesgos. Ellos demuestran su compromiso con la seguridad hídrica y el bienestar del Valle de Aburrá.
La participación de la ciudadanía en acciones como esta es clave. Por ejemplo, si 10.000 hogares en Medellín apagan una bombilla de 100 vatios (W) durante una hora, se evita la emisión de alrededor de 6.2 toneladas de dióxido de carbono, el equivalente a lo que absorben 310 árboles en un año.
Igualmente, cada kilovatiohora consumido en casa puede implicar hasta 50 litros de agua usada en la generación de energía.
Acciones por el agua
Además, como acciones de protección por el líquido vital, desde el año pasado, con el apoyo de 89 guardaquebradas, se han intervenido un total de 70 corrientes de agua, incluyendo 69 quebradas y el río Medellín. En 96 intervenciones se han recolectado 1.409 metros cúbicos de residuos sólidos en 1.873 puntos.
También, se han realizado 927 intervenciones educativas, con la participación de 22.387 ciudadanos sensibilizados y se han llevado a cabo 144 talleres enfocados en la importancia del cuidado de las quebradas.
En el seguimiento y monitoreo de la calidad del agua, se cuenta con el apoyo de 39 guardacuencas, quienes realizan tareas de caracterización de la calidad y medición de caudales en las 20 microcuencas abastecedoras, ubicadas dentro de las 17 reservas naturales en los cinco corregimientos del Distrito.
En la Hora del Planeta
El Centro Administrativo de la Alcaldía de Medellín apagará sus luces este sábado 22 de marzo, durante una hora, de 8:30 p. m. a 9:30 p. m., para sumarse a la Hora del Planeta, una de las mayores movilizaciones ambientales a nivel global liderada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Este año, la iniciativa cobra especial relevancia al coincidir con el Día Mundial del Agua, destacando la importancia de este recurso vital y su vulnerabilidad frente al cambio climático.
“Medellín no es ajena a los efectos del cambio climático. En los últimos 50 años, la temperatura media ha aumentado cerca de 0,8 °C, lo que ha intensificado fenómenos como lluvias extremas, olas de calor e incendios forestales. Apagar las luces durante la Hora del Planeta es un gesto simbólico, pero también una oportunidad para reflexionar sobre cómo reducir nuestra huella de carbono en el día a día”, expresó el subsecretario de Gestión Ambiental, Carlos Velásquez.
Esta semana, la periodista y escritora María Cristina Arango presentó junto con el docente Sebastián Mejía y el jefe editorial de la Editorial Eafit, Esteban Duberly, la más nueva edición del libro Publicaciones periódicas en Antioquia 1814 – 1960 Del chibalete a la rotativa, una obra que da fe de todo un trabajo investigativo sobre el oficio periodístico en al región.
Además, es una edición que amplía y actualiza la publicación original de 2006, reforzando su valor como obra de referencia en el estudio de la historia regional y la evolución de los medios de comunicación.
Conversatorio sobre periodismo en Antioquia en el bloque 18, un nuevo espacio de Eafit para eventos y conferencias.
¿Cómo ha evolucionado la prensa en Antioquia y qué papel ha jugado en la construcción de su sociedad, política y cultura? María Cristina Arango rastrea la circulación de cientos de periódicos y revistas en esta región entre el siglo XIX y XX, analizando su contexto, temáticas, públicos y tendencias políticas.
Esta obra incluye una valiosa galería de imágenes con portadas de periódicos históricos, así como índices detallados que facilitan la búsqueda por orden alfabético, cronológico, onomástico y ubicación de la colección.
A través de los periódicos recopilados en este libro, el lector encontrará un reflejo de la sociedad de la época, evidenciando que más que un medio de información, la prensa es un espejo de su tiempo y un escenario clave para los debates ideológicos.
La autora revela interesantes hallazgos a lo largo de la investigación, como el hecho de que la primera imprenta de la región estuvo en Rionegro y no en Medellín, o cómo la distribución del papel se convirtió en un mecanismo de control político.
Sobre María Cristina de Tobón Arango
Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Aún como estudiante colaboró con El Vespertino, publicación de El Espectador en Bogotá.
A partir de 1979, y durante dieciocho años, fue reportera y cronista para el mismo diario en Medellín, periódico en el que además publicó la columna de notas culturales Alrededor de la Montaña, bajo el pseudónimo Macrisa.
Abandonó el periodismo en 1997 y durante siete años investigó sobre la prensa antioqueña.
El resultado de esa investigación fue el libro Publicaciones periódicas en Antioquia 1814-1960. Del Chibalete a la Rotativa (Editorial EAFIT 2006).
Desde entonces ha continuado recopilando y recuperando información para actualizar su obra.
De acuerdo con los organizadores será el “evento de emprendimiento y liderazgo juvenil más grande de Latinoamérica”. Después de estar en Bogotá durante tres años, llega a Medellín, a esta ciudad que ha sido reconocida por su creatividad, capacidad de reinvención y gusto por el trabajo en equipo.
Con aliados como L’Oréal, Comfama, Fundación Argos y la Alcaldía de Medellín tiene una programación que busca a inspirar a más de 12 mil espectadores. Creado por Karen, Daniela y Stephanie Carvajalino, tendrá entre sus invitados al cantante Fonseca, la presentadora Daniela Álvarez, líderes, empresarios, entre otros.
Al igual que en ediciones anteriores, este festival otorgarán 10 millones de pesos en capital semilla para impulsar las ideas de negocio más innovadoras. A este evento podrán asistir estudiantes a partir de 9°.
Sobre este evento, opina Daniela Carvajalino: “Big Fest es la experiencia más poderosa para cambiar la mente de los jóvenes y presentar oportunidades de emprendimiento, empleabilidad y educación. Tendremos las experiencias de personas que nos demostrarán que sí se pude. Y, además, habrá ferias de empleo y de educación”.
Con una comunidad educativa de 1.300 estudiantes, 940 familias y 1.286 egresados, el colegio Cumbres es un referente de educación integral en la ciudad metropolitana, que recientemente celebró su tercera década de servicios.
Elizabeth Marín Buitrago, su rectora, dirige un equipo de trabajo compuesto por 220 colaboradores, entre docentes y personal administrativo, que atienden a niños y jóvenes, desde el primer año de edad (jardín infantil, kínder y 12 grados de educación primaria y secundaria).
En la gala de celebración de los 30 años del colegio Cumbres, llevada a cabo en el salón principal de Plaza Mayor, la Alcaldía de Envigado y el Concejo de Medellín entregaron sendas condecoraciones y reconocimientos a sus directivas, destacando “tres décadas de formación en excelencia académica y valores cristianos”.
“Tenemos presencia también en Bogotá. Junto con lo que tenemos en Antioquia, Cumbres cuenta con cuatro colegios, pues cada sede apadrina un colegio hermano, brindando la misma formación a 800 niños y jóvenes de estratos 1, 2 y 3. En Antioquia, nuestro colegio hermano es Mano Amiga, en Bello; el colegio hermano del de Bogotá está en Zipaquirá”, explicó la rectora.
El colegio Cumbres hace parte de la obra Regnum Christi. “Se trata de una gran familia espiritual, conformada por sacerdotes y laicos, con presencia en 19 países. De esta red no solamente hace parte nuestros colegios; también hay universidades y academias para intercambios”.
Resultados académicos
Según los resultados obtenidos en las pruebas Saber 11, el colegio Cumbres está calificado como plantel de Categoría A+ Superior. “Cada vez tenemos más alumnos que pasan a universidades en el exterior; son ciudadanos del mundo desde muy temprana edad”, reconoce la rectora Marín, quien agrega que “acompañamos en los últimos años con nuestro programa High School, con currículo semestralizado, como si estuvieran ya en la universidad, con materias que les permiten cursar desde el colegio créditos universitarios”. Cumbres cuenta con certificaciones y acreditaciones nacionales e internacionales como la ISO 9001:2015 y Cognia.
Hay personas a quienes una vida parece alcanzar para todo. Una de ellas fue Rocío Vélez de Piedrahita, una de las escritoras más valiosas que han nacido en Antioquia. Valiosa por su forma de escribir, por supuesto, y también por su forma de ver el mundo.
Para personas como Olga Lucía Escobar, se destacó por sintaxis, presencia del humor en sus relatos y capacidad de interpretar la sociedad antioqueña. Otros agregan su sentido musical, que se vio no solo en su interpretación del piano, sino en su capacidad de construir frases claras y hasta con música inmersa en ellas.
A su vocación literaria y musical se suma la dedicación familiar. Y este libro confirma otro atributo: su responsabilidad civil, entendida como el deseo de aportar a la paz de Colombia. Este deseo de aportar se comprueba al haber aceptado la invitación del presidente Belisario Betancur para ser integrante de la Comisión del Proceso de Paz, creada en 1982. En medio de los riesgos, las críticas y hasta las burlas, acepta y aquí cuenta la experiencia.
Gracias al prólogo, a cargo de Jorge Giraldo, (doctor en Filosofía, profesor e investigador en temas como el conflicto colombiano), al discurso de lanzamiento en la edición inicial escrito por la autora y al contenido de estas páginas, queda clara la importancia de conversar con todos los integrantes de la sociedad y por qué ha sido tan difícil lograr acuerdos sostenibles en el tiempo.
Aquí, queda clara violencia y el incumplimiento de los grupos armados y también la oposición de “las distintas élites” (página 19), “quienes se opusieron, casi siempre en silencio y en las noches, a la iniciativa del gobierno” (página 19).
“La dinámica vital del progreso es el equilibrio entre el respeto de unos por lo que hay, lo que ya se hizo y la necesidad de otros para modificarlo”.
Rocío Vélez
El libro incluye frases claras y poderosas que permiten entender el pasado y aportan elementos para entender el presente: “Belisario Betancur involucró a todo el país en su mandato. Por la modalidad de gobierno que impuso de inmediato, poco se habló – él nunca habló – sobre los errores del gobierno anterior o sobre las herencias negativas del pasado”, (página 48).
“Las ideas no mueren con quienes las promueven: ‘Con lo único que se detienen las ideas: con otras ideas”
Rocío Vélez y citando a Liévano Aguirre.
“Lo que se calificó como populismo en Belisario Betancur fue simplemente el mantenimiento ininterrumpido, inusitado, del mismo trato para el pueblo durante la presidencia. Así como el contacto directo atrae votos, el mantenimiento de la simpatía facilita el ejercicio del poder”, (página 57).
La toma del Palacio de Justicia, la juventud de los integrantes de los grupos guerrilleros y las razones que los llevaron al combate, el cansancio del pueblo colombiano frente a un proceso de conversación, el papel del M19, la experiencia de conversar junto a otros y en un lugar alejado de Medellín se suman a las ideas fijas que no se movieron y que tal vez nunca se han movido. Todo lo anterior se reúne en este libro valioso y elaborado con belleza por esta editorial.
Deiler tenía 14 años cuando su padre los abandonó. Era el mayor de los hermanos en una familia afrocolombiana de escasos recursos en el Urabá Antioqueño, a principios de los 2000.
¿Cómo se imaginan que continúa la historia?
Lo que más amaba Deiler era el fútbol, jugaba con la “pelaera” todas las tardes, casi siempre descalzo, recuerda. Allí encontraba un refugio y una gran familia fuente de alegría.
Sin embargo, tuvo que hacerse adulto antes de tiempo y asumir las tareas del hogar mientras su madre salía a buscar el sustento. Sin poder pagar un arriendo, se vieron forzados a vivir en un albergue improvisado, con una sola cama, en un lote que les facilitó la iglesia a la que pertenecían en Carepa.
Como suele sucederles a los jóvenes en aquel contexto, pronto recibió una propuesta para iniciarse en actividades ilícitas. Era una alternativa tentadora para alguien que, a su edad, llevaba un gran peso sobre sus hombros y veía en ello una forma de subsistencia rápida y aparentemente fácil.
Pero esta historia no siguió el rumbo que muchos esperan en una región don de muchos niños y niñas crecen solos, pues sus padres deben salir antes de las 5:00 a.m. a trabajar en las bananeras y regresan solo cuando está oscuro. Alguien cambió la historia, alguien que estuvo cerca desde que estaba muy pequeño y que hizo que no se sintiera solo en un momento de extrema vulnerabilidad. Para Deiler, ese alguien fue, en palabras de él, su amigo, su confidente, su padre: Luis Enrique Noriega, su entrenador.
Su abrazo hizo que Deiler volviera a la escuela, retomara los entrenamientos y tomara una mejor decisión: convertirse en lustrabotas, gracias a una caja de embolar que le regalaron, y que le permitió aportar a los gastos de su hogar. Años después, fue contratado como entrenador de fútbol en su municipio.
El protagonista de esta resumida historia, Deiler Santos Perea, hoy gerente del Instituto Municipal de Deportes de Carepa, fue salvado por la solidaridad y la benevolencia de alguien que, gracias al deporte, pudo estar cerca cuando más lo necesitaba. Un hombre que, hasta el día de hoy, como muchos otros entrenadores en Colombia, pasa la mayor parte del tiempo con niños, niñas y jóvenes, ejerciendo una gran influencia en sus vidas y desempeñando un rol fundamental en su comunidad.
Desafortunadamente, una infinidad de veces, el impacto de lo cotidiano es difícilmente visible en la evaluación costo-beneficio de una política social, lo que no lo hace menos importante.
Que visibilizar esta historia sea un homenaje a estos dos hombres valientes y aquellos que se ven reflejados en ella, en un país donde cerca del 73 % de los entrenadores tienen entre sus beneficiarios a víctimas del conflicto, alrededor del 63 % atienden población migrante y cerca del 30 % trabajan con hijos de excombatientes desmovilizados, según el Grupo Internacional de Paz, organización especializada en el deporte para el cambio.
La mayoría de estos entrenadores no cuentan con un contrato de trabajo y su principal ingreso proviene de las contribuciones hechas por las familias en comunidades de bajos ingresos. Sin embargo, todos los días salvan vidas.
Quizás la deuda que el Estado tiene realmente con el deporte no es aquella que está apareciendo en los titulares, sino la que se esconde en estas historias, donde una palabra o un abrazo pueden significar la diferencia entre perderse o encontrar un camino. La verdadera prioridad: invertir en donde empieza el futuro.
El mal estado de los vehículos, el exceso de velocidad y la falta de mantenimiento de los automotores, son las principales causas de los siniestros viales. Así lo informó el Ministerio de Trasporte, al advertir que todas las entidades del sector implementarán diferentes acciones de prevención.
Durante este puente festivo se espera la movilización de 1’648.990 pasajeros en 134.546 vehículos desde las terminales de transporte; además de 3’892.249 vehículos, entre públicos y particulares, que circularán por las vías nacionales.
La Aeronáutica Civil, por su parte, estima la movilización de 1’069.000 viajeros por el modo aéreo, un incremento de 5,4 %frente al mismo periodo del año pasado. De ellos, 689.000 lo harán a destinos nacionales y 380.000 en rutas internacionales
Controles viales en el país
El Ministerio del Transporte anunció que durante este puente festivo se realizarán operativos en peajes y terminales del país, para verificar el cumplimiento de las normas, y socializar los derechos y deberes de conductores y viajeros.
En lo que va de 2025 se han impuesto 167.081 comparendos por incumplimiento de la revisión técnico mecánica, principal causa de los siniestros viales. En el puente de San José del año pasado se registraron 116 personas fallecidas y 390 lesionadas.
Por su parte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) apoyarán la labor de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional -Ditra-, en la inspección a vehículos. Para ello, se realizarán operativos en carreteras principales, 21 peajes y 26 terminales para verificar la documentación y condiciones de los conductores y los vehículos.
La Ditra dispuso de 5.100 uniformados para garantizar una movilidad segura, con más de 110 áreas de prevención y control en diferentes puntos estratégicos.
Entre tanto, la Supertransporte hará presencia en 30 ciudades de 26 departamentos, con el fin de intermediar y orientar a los usuarios de 28 aeropuertos, 26 terminales, 14 cuerpos de agua y cinco estaciones de cable. Adicionalmente, la ANSV acompañará al Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo (Copes) con presencia institucional en más de 80 municipios.
El Instituto Nacional de Vías (Invías), contará con 925 operarios en las 30 estaciones de peaje a su cargo, para garantizar la agilidad en el tránsito.
Y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dispuso de 6.500 funcionarios en los 43 corredores concesionados, donde habrá campañas para evitar el exceso de velocidad, e instalará 50 medidores de velocidad.
Medidas preventivas
De otro lado, las autoridades de tránsito emitieron la Circular Conjunta 023 de 2025 en la que exhortan a todos los organismos del sector a diseñar, adoptar e implementar las medidas preventivas y acciones regulatorias de vigilancia y control de las normas de tránsito.
Con especial atención en las temporadas vacacionales, puentes festivos, feriados o festividades locales con el fin de reducir la siniestralidad, para proteger la vida e integridad de las personas, durante 2025.
La Circular fue suscrita por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de tránsito y transporte —Ditra-. A su vez, la ANSV diseñó el Plan 365, que operará durante todo el año a través de acciones de control regulatorias, pedagógicas y preventivas en las vías del territorio nacional.
Restricciones a transporte de carga
Así mismo, el Ministerio de Transporte dio a conocer las restricciones para vehículos de carga con peso igual o superior a 3,4 toneladas, durante el puente festivo de San José; al igual que durante el puente de Semana Santa (viernes 11 a domingo 20 de abril de 2025), el Día de la Ascención (viernes 30 de mayo a lunes 2 de junio de 2025), Día del Corpus Christi (viernes 20 de junio a lunes 23 de junio), y puente del Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo (viernes 27 a lunes 30 de junio de 2025).
La programación completa de las restricciones se puede consultar en el siguiente enlace: http://bit.ly/4253IO7.
Pensar en los bosques trae a la mente de inmediato el color verde, el olor a madera, los sonidos de la naturaleza y la respiración.
Sin embargo, detrás de cada árbol hay mucho más.
Estos valiosos ecosistemas, donde el suelo, las plantas y los animales dependen unos de otros, proporcionan alimentos, medicinas y medios de vida a más de 5.000 millones de personas de todo el mundo.
Comunidades rurales utilizan los bosques y los productos forestales no maderables como alimento, medicina y medios de vida.
Pese a su importancia, la deforestación y la degradación forestal siguen avanzando.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 2015 y 2020 se perdieron unos 10 millones de hectáreas de bosques al año, poniendo en riesgo la biodiversidad, la estabilidad del clima, y una amplia variedad de servicios ecosistémicos.
Panorama que se agrava con el cambio climático, y que de acuerdo con el último informe sobre el Estado de los Bosques del Mundo (FAO, 2024), está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas.
La suma de estas problemáticas hace eco en este día internacional de los bosques, llamando la atención de todos, para que con el cuidado del presente se pueda garantizar el futuro, uno verde con aire limpio, agua y alimentos, frutos de los bosques.
Y aunque la perspectiva pueda percibirse compleja, es importante conocer las experiencias que han dado resultado, compartirlas y replicarlas, haciendo de este llamado también una gesta en favor de la humanidad, en favor de la naturaleza, en favor de la vida.
El Valle que reverdece de la mano de las comunidades
En el marco del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), implementado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la FAO, cerca de 350 familias rurales de la cuenca media y alta del río Riofrío, en el del Valle del Cauca, recibieron una compensación económica por su labor diaria en la conservación ambiental y la restauración ecológica de su territorio.
Gracias a su labor con el Pago por Servicios Ambientales (PSA), estas familias del Páramo del Duende, un parque natural regional de 14.521 hectáreas que abarca los municipios de Riofrío, Trujillo y Calima El Darién, han mejorado la calidad del recurso hídrico en su territorio, manteniendo la capacidad productiva de la tierra.
Bosques y alimentos, conexiones invisibles que dan soporte a la vida
Este Día Internacional de los Bosques, celebrado cada 21 de marzo, llega con un llamado para evidenciar y destacar su importante papel en la alimentación y la seguridad nutricional de millones de personas en el mundo.
El Distrito anunció varios cierres viales durante el fin de semana debido a obras de infraestructura y actividades culturales en distintos puntos de la ciudad.
Por trabajos de contención y mitigación, continuará hasta el 12 de mayo el cierre total en la Autopista Sur (costado occidental), entre las calles 10 y 14, afectando el carril oriental de la calzada oriental.
Por otro lado, el Festival de Solistas, Duetos y Tríos, que se llevará a cabo en la comuna 12-La América, también requerirá restricciones viales. Desde las 8:00 p. m. del sábado hasta las 5:00 a. m. del lunes 24 de marzo, se cerrarán la carrera 91, entre calles 47F y 47AA, y la calle 47B, entre carreras 90B y 91A.
La Secretaría de Movilidad recomienda a los conductores tomar rutas alternas, seguir las indicaciones de los agentes de tránsito y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
La Alcaldía de Medellín adelanta trabajos de estabilización en la margen occidental del río Medellín, en inmediaciones del centro comercial Monterrey, con el fin de mitigar los efectos de la socavación y garantizar la seguridad vial en la zona. La inversión en estas obras provisionales asciende a $340 millones y forma parte de un plan integral que abarca 80 puntos de intervención a lo largo del río.
Las labores incluyen la limpieza del área afectada, la construcción de un muro de concreto ciclópeo y un relleno estabilizado con cemento para reforzar la estructura de la autopista. Además, se cerró un carril como medida preventiva para evitar un mayor deterioro. Según la Secretaría de Infraestructura Física, las intervenciones definitivas solo podrán realizarse una vez finalice la temporada invernal.
En coordinación con el Área Metropolitana, el DAGRD y la Secretaría de Medio Ambiente, se planea una restauración más profunda, que requerirá la construcción de fundaciones en concreto desde el lecho del río. Mientras tanto, se implementarán obras temporales para desviar el cauce y reducir riesgos.
Se espera que las obras provisionales finalicen en seis semanas, garantizando estabilidad y seguridad en la zona.
La Alcaldía de Medellín abrió 392 cupos para que la población con discapacidad haga parte de la estrategia Sin Límites, en las 16 comunas y 5 corregimientos del Distrito.
La iniciativa, liderada por el Inder, beneficia a la comunidad con actividades físicas adaptadas para personas con discapacidad, de modo que se aporta a la calidad de vida, a potenciar habilidades y fomentar la participación.
El Inder comienza con sus clases para personas con discapacidad cognitiva.
Para acceder al programa, inicialmente a los aspirantes se les pide que presenten su diagnóstico y se les orienta a practicar la disciplina más conveniente, de acuerdo con su discapacidad, entre las que están: natación, fútbol, baloncesto, tenis de mesa, porrismo, tejo, patinaje y ciclismo.
También, se ofrecen deportes propios como el goalball, petanca y boccia.
Actualmente la Alcaldía de Medellín atiende a 6.500 personas con discapacidades, que pueden ser físicas, sensoriales, intelectuales, psicosociales, neurológicas, orgánicas o múltiples.
Las inscripciones para acceder a Sin Límites se realizan a través de la plataforma SIMON 2.0, o puede hacer el proceso con el gestor del programa en cada comuna.
Se presentarán cierres totales de seis horas en la conexión vial Túnel de Oriente, el martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de marzo, desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.
En este túnel, que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás, los cierres obedecen a:
Mantenimiento de equipos electromecánicos.
Continuación de las labores de cepillado del pavimento rígido en el túnel Santa Elena.
Limpieza al interior de la infraestructura.
Durante las actividades estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente, las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas. Las unidades de atención de la Concesión: grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte, continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones.
Gracias a la Secretaría de Salud de Medellín, junto con los comités paritarios de la comuna 14, fue posible la organización de la primera Feria Ser Saludable de este año, en El Poblado, citada para este viernes 21 de marzo, en la placa polideportiva del sector de la loma de Los González.
Hay atención en salud mental, salud bucal, estado nutricional (valoración en menores de edad), aseguramiento en salud, citologías, tamizajes en riesgo cardiovascular y pruebas de VIH y sífilis. También se están aplicando vacunas.
Respecto a esto último, valga aclarar que están incluidas las vacunas del plan ampliado de inmunización: se completa el esquema de vacunación a menores de 5 años; VPH (virus de papiloma humano) para mujeres de 9 a 17 años y para hombres de 9 a 14 años; tétano para mujeres de 9 a 49 años y contra la influenza para mayores de 60 años (siempre y cuando se tenga disponibilidad).
Este jueves 20 de marzo la emisora Radio Bolivariana de la Universidad Pontificia Bolivariana, una de las emisoras culturales y universitarias más importantes de la ciudad y la región, recibió la Orden Mérito Don Juan del Corral, una distinción que hace el Concejo Municipal de Medellín a personas o instituciones que han contribuido al desarrollo de la ciudad.
La propuesta de reconocimiento fue impulsada por parte del concejal Farley Macías y fue aprobada por el Concejo Distrital.
Desde la emisora expresaron con alegría y profundo agradecimiento este reconocimiento y en un acto ceremonial, encabezado por el rector de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), el padre Diego Alonso Marulanda Díaz, recibieron este importante reconocimiento que entrega la ciudad.
Radio Bolivariana se ha destacado por su amplio repertorio musical, educativo y cultural. Entre los programas que más han tenido tradición destaca La otra historia del profesor José Guillermo Ánjel, Memo Ánjel. Un espacio de historia y filosofía en donde se exponen diversos temas relacionados con el mundo, la historia, la cultura y la literatura.
Asimismo, la música ha marcado uno de los componentes más valiosos que alberga la emisora. La música clásica es el género predilectode la emisora, sin embargo el folclor colombiano, el jazz, blues, rock y mucho más acompañan desde hace varias décadas los oídos de personas que quieren escuchar y deleitarse con la música.
De igual manera, Radio Bolivariana, ubicada en el último piso del bloque 6 de la UPB, ha sido un espacio para el fomento de las comunicaciones en los distintos programas de educación que brinda la universidad. Estudiantes y profesores han sido los cimientos para que la emisora brinde cada día lo mejor de la cultura y la música en una misma sintonía (92.4 FM).
El Trío Picaporte es una agrupación que durante sus presentaciones logra llevar a los asistentes a un viaje sonoro a través de la música instrumental colombiana, fusionando sonidos de la región andina con influencias de otras latitudes.
Precisamente, esa es la propuesta que tiene para los asistentes para una velada en la Universidad EIA. Será una puesta en escena fresca y envolvente, esa es la promesa.
Los glaciares son los centinelas helados de la naturaleza, vastos ríos de hielo y nieve que esculpen la Tierra, testigos silenciosos del paso del tiempo y de los cambiantes ritmos de nuestro planeta.
Estos cuerpos gélidos son esenciales para el ecosistema de la Tierra, actúan como reservas críticas de agua dulce e indicadores de la salud del planeta. Así mismo, proporcionan agua a millones de personas, regulan los niveles del mar y apoyan la biodiversidad.
Sin embargo, estos gigantes de hielo y nieve están bajo amenaza. El aumento de las temperaturas globales está provocando un retroceso alarmante de los glaciares, lo que genera escasez de agua, aumento del nivel del mar y un probable incremento de desastres naturales tales como inundaciones o deslizamientos de tierra.
Estos cambios en cascada ponen en peligro los ecosistemas, los medios de vida humanos y las economías en todo el mundo. Para abordar este desafío urgente, es esencial tomar medidas ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El primer Día Mundial de los Glaciares, que se celebra hoy, fue declarado por la ONU en su resolución A/RES/77/158 junto con el Año Internacional de los Glaciares 2025, busca que la humanidad actúe cuanto antes para preservar el papel vital de los glaciares en el sostenimiento de la vida en la Tierra para las generaciones venideras.
La UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial -OMM-, encargadas de promover el Día Mundial de los Glaciares y el Año Internacional de los Glaciares, unen sus fuerzas para promover la causa de los glaciares.
Según la OMM, en 2023 registró la mayor pérdida de masa glaciar en cinco décadas, lo que impacta a todas las regiones del mundo. Este fenómeno amenaza la seguridad hídrica de casi dos mil millones de personas e incrementa el riesgo de desastres naturales como inundaciones, deslizamientos, movimientos en masa y avalanchas.
El Año Internacional de los Glaciares 2025, se busca aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas. Durante el año se realizarán campañas y actividades para promover la conservación de los glaciares y movilizar a los gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades locales a tomar medidas para protegerlos.
Pilares del ecosistema global
Los glaciares, definidos como grandes acumulaciones de hielo y nieve que fluyen lentamente bajo su propio peso, son mucho más que formaciones heladas. Según la ONU, estos “guardianes del futuro” desempeñan un papel crucial en la regulación del clima mundial y el suministro de agua dulce.
Actualmente, existen más de 275.000 glaciares en el planeta, cubriendo un área aproximada de 700.000 kilómetros cuadrados.
Pérdida de glaciares colombianos
El pasado 19 de enero, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó su sexto informe anual sobre el Balance de Masa Glaciar y análisis sobre el estado de los glaciares en Colombia.
El informe abarca la situación de los seis glaciares colombianos: Sierra Nevada de Santa Marta, Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima y Volcán Nevado del Huila.
Dos de estos ecosistemas hacen parte de la red del Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar (WGMS por sus siglas en inglés), correspondiente a Santa Isabel (sector Conejeras) y Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (sector Ritacuba Blanco).
Los resultados entregados indican que, en los últimos 12 años, la superficie glaciar en Colombia se ha reducido en un 30 %, pasando de 47 km², en 2010, a 33 km², en 2022, con pérdidas anuales del 3 % al 5 %.
A eso de las 4 de la tarde, los vagones del Metro de la estación Poblado salieron con rumbo hacia Bello. Adentro y con un poco de aire caliente de la tarde, estaban representantes de empresas y organizaciones trascendentales para Antioquia y Colombia.
A ellos se sumaron medios de comunicación y un par de beneficiados como firmantes de paz y sus familias que un par de horas más tarde recibirían de forma oficial el predio Taparales, localizado en Dabeiba, Antioquia y administrado por la cooperativa Agroprogreso.
Unidad y logros para Antioquia y Colombia
María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, hizo un recuento de logros que esta organización ha aportado a Antioquia y al país: la autopista Medellín – Bogotá, el aeropuerto José María Córdova, el Parque Explora y el Metro de Medellín. Sobre este último dijo: “No es casualidad que la celebración sea aquí”.
Durante sus intervenciones hizo énfasis en la importancia del trabajo conjunto entre la empresa y los sectores público y privado: “Ni el sector público puede solo ni el sector privado puede solo”. Igualmente, manifestó su preocupación por la “fractura” de las relaciones entre Antioquia y el actual Gobierno nacional.
También mostró un video en el que los colaboradores de Proantioquia mencionaron las iniciativas en las que esta organización trabaja actualmente: Obras por Impuestos, Liderario, Alianza LEA por la educación, la Promotora Cultural, Antioquia Cómo Vamos, Medellín Cómo Vamos, entre otros.
Igualmente, agradeció a sus colaboradores, a los empresarios y a los fundadores y sus familias. También recibió la condecoración José María Córdova por parte de la Gobernación de Antioquia y la condecoración al mérito cívico y empresarial Federico Gonzalo Mejía, categoría oro.
Laura Gallego, vicepresidenta de Proantioquia, fue la encargada de conducir este año. En él, se hizo un reconocimiento a los fundadores y a sus familias.
Éxito social y empresarial
Para Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente del Grupo Argos y presidente de la junta directiva de Proantioquia, “no hay contradicción entre el progreso social y el éxito empresarial” y manifestó su preocupación por un “ataque del Gobierno nacional a instituciones básicas de Antioquia y Colombia”.
Agregó la importancia de que haya “apertura al diálogo” y dijo que “es el momento de involucrarnos en el debate público” y de trabajar unidos por el bien de la región y del país.
Agua para Urabá, “fórmulas mágicas” y “alzar la voz“
Además de María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, y Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, el evento de celebración tuvo las intervenciones de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. En sus palabras dirigidas a los asistentes, anunció que junto a EPM y la Gobernación de Antioquia llevarán agua a Urabá.
Y dijo al presidente Gustavo Petro: “La Vía a Urabá no pasa por El Poblado”, dijo, en referencia a varias menciones equivocadas y prejuicios que el mandatario de los colombianos tiene con relación a este barrio.
“No existen formulas mÁgicas, pero Sí certerAS” para avanzar
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín
También manifestó su desilusión respecto a la actuación del Gobierno nacional: “En circunstancias normales, el presidente de la República estaría aquí”.
También invito a continuar con la “lucha” en beneficio de los intereses de Antioquia y del país y defendió las instituciones.
Después de él intervino el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien resaltó la importancia del trabajo común entre la sociedad civil, las empresas y el sector público. E invitó a los empresarios y asistentes a “seguir alzando la voz” en beneficio de las causas colectivas. “Están en juego elementos muy valiosos de nuestra sociedad”, vitales para la democracia y la generación de riqueza. También confirmó su deseo de trabajar por un Estado austero y por la autonomía fiscal de las regiones.
En una nueva parada del Medellín Music Lab, el centro comercial Los Molinos abrirá las puertas a los talentos emergentes de Medellín y Antioquia con Escenario abierto, el concurso que busca descubrir a la nueva estrella del pop.
Para Clara Heredia, gerente del centro comercial Los Molinos este será un espacio en el que los artistas emergentes podrán darse a conocer, crecer y conectar con el público.
“Queremos consolidarnos como un epicentro del arte y la cultura en el Occidente de Medellín, brindando oportunidades para que el talento joven brille y la comunidad viva experiencias inolvidables”,
dijo.
Desde su apertura en febrero de este 2025, Escenario abierto ha convocado a 300 talentos inscritos, de los cuales 80 fueron seleccionados para la fase de audiciones y batallas en vivo, evaluadas por un jurado de alto nivel. Ahora, 20 concursantes se enfrentarán en los cuartos de final, que se realizarán este fin de semana, el viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de marzo, en Plaza Bosque, piso 4 del Centro Comercial Los Molinos, con entrada libre para el público.
Además, el sábado 29 de marzo, Medellín conocerá a los ganadores de la primera edición de Escenario abierto, en un evento que tendrá como invitado especial a Santiago Cruz, quien ofrecerá una presentación única para todos los asistentes.
Para obtener entradas, los interesados pueden asistir a los cuartos de final los días 21, 22 y 23 de marzo, donde se entregarán boletas sin costo durante los shows en vivo.
Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
Así mismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
Entender el Síndrome de Down
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre uno de cada 1.000 y uno de cada 1.100 recién nacidos.
Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome.
A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80 % de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años.
Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.
Mejorar los sistemas de asistencia
Todo el mundo necesita a veces ayuda. Las personas con síndrome de Down necesitan apoyo para llevar una vida normal e integrarse en la comunidad, como cualquier otra persona.
Sus familiares también necesitan un sistema de apoyo, ya que a menudo son ellos los que mantienen a la persona con síndrome de Down.
Muchas personas con síndrome de Down en todo el mundo no reciben el respaldo que necesitan. Muchos países no tienen sistemas de asistencia que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias. O los sistemas de ayuda que tienen no respetan los derechos humanos de las personas con discapacidad.
En tal sentido, ONU recuerda que los gobiernos deben asegurarse de que existe un sistema de apoyo, para que las personas con discapacidad se integren plenamente en la comunidad.
Emprender es una de las decisiones más valientes y difíciles que una persona puede tomar. Detrás de cada proyecto exitoso hay una historia de sueños, esfuerzo, muchos días de incertidumbre, síndrome del impostor y preguntas que a veces nos desvelan semanas enteras. Sin embargo, siempre hay un común denominador en el día a día, en las personas que conozco que hablan de sus proyectos, emprendimientos y empresas: una pasión que les brilla en los ojos y los impulsa incluso en los momentos más difíciles y retadores.
La pasión no solo es el motor que enciende las ganas de empezar; también es la llama que nos alimenta y que nos permite mantenernos firmes cuando aparecen los obstáculos.
A lo largo de mi carrera, y en las diferentes conversaciones que disfruto tener con otros emprendedores, he visto cómo los más exitosos no son necesariamente los que tienen más recursos o las mejores condiciones iniciales, sino aquellos que logran conectar su pasión con un propósito claro y tienen la fortaleza para sostenerse en las adversidades. La pasión es energía, pero el propósito es el norte.
Elegir el camino del emprendimiento (con otra consciencia)
Hoy, después de muchos años de trabajar en una empresa —vinculada, pero con un corazón y una mente siempre en búsqueda de nuevas oportunidades— elijo este camino del emprendimiento. Un camino que no me es ajeno, que recorrí desde que salí de la universidad y que me llevó a conocer muchas personas pero, sobre todo, a descubrir talentos y habilidades que hoy me hacen una mezcla única que me prepara para un nuevo camino.
Con todo el aprendizaje que he tenido en estos 10 años, encarno el arquetipo del emprendedor desde otra consciencia. El emprendimiento ya no es solo un ejercicio de valentía o creatividad, sino un proceso estratégico en el que la pasión y el propósito son el eje que sostiene cada decisión.
El emprendedor tiene muchas destrezas que son admirables, pero hoy me remito a la que me hace levantarme todos los días media hora antes, a las 4:00 a.m., para iniciar a trabajar lo más pronto posible, y que en las noches me mantiene despierta hasta no terminar de planear lo pendiente.
Esto no lo hacía desde la universidad. En la empresa, a las 6:00 p.m. se acaba la jornada laboral y se retoma al siguiente día, pero no recordaba cuánto disfrutaba trabajar en lo que me apasiona. Entre las propuestas, los planes estratégicos, la generación de contenido de valor y los bootcamps que me saboreo dictar, siempre pienso en los otros emprendedores:
En los que se desvelan no trabajando, sino pensando en cómo pagar la nómina.
En los que tienen pesadillas con que la DIAN llegue a tocarles la puerta y auditar sus libros.
En los que sienten que el proceso comercial los asusta porque “no son vendedores”.
En los que sienten que la administración es un caos porque “no saben hacerlo” y contratar a alguien parece demasiado costoso.
En los que están siempre en búsqueda de financiamiento porque sin inversionistas sienten que no van a lograr llevar su producto al mercado.
Este artículo es para todos ellos, para todos los que en algún momento han sentido que el camino del emprendimiento pesa más de lo que debería. Quiero que cada vez que tengan estos pensamientos —si se identifican con uno, varios o con muchos que no me alcanza este breve espacio para escribirlos— se conecten nuevamente con ese por qué están haciendo lo que hacen.
Porque aunque las redes sociales a veces nos oculten la verdad, todos sentimos el síndrome del impostor —hasta ese amigo que siempre nos empuja a seguir adelante.
Cuando las cosas se pongan difíciles, cuando el cansancio, la incertidumbre o el miedo te nublen el camino, recuerda lo que te movió a empezar. El propósito está ahí, intacto, esperando que vuelvas a él.
Una última recomendación, conectemos siempre con propósitos genuinos y generemos redes para acompañar a otros a transitar este camino. Emprender es más fácil si entre todos logramos conectarnos y generar valor, que es, en últimas, el propósito genuino de emprender.
Emprender desde la pasión y el propósito no significa que el camino será fácil, pero sí que valdrá la pena. Si la pasión es tu motor y el propósito es tu brújula, no hay obstáculo que pueda detenerte.
SURA y Microsoft han anunciado una alianza estratégica para fortalecer la transformación digital en Colombia mediante la inteligencia artificial (IA). Esta colaboración tiene como objetivo optimizar procesos operativos, mejorar la atención a clientes y fomentar la adopción de tecnologías emergentes en el país.
Uno de los proyectos más destacados dentro de esta iniciativa es el Asistente Genómico, una herramienta basada en IA generativa que analiza datos genéticos en minutos, facilitando la labor de médicos e investigadores. Además, la IA se implementará en la personalización de servicios, permitiendo a SURA ofrecer productos adaptados a las necesidades individuales de sus clientes.
De izquierda a derecha: Fernando López Ievarsi, Presidente de Microsoft SSA, Daniel Verswyvel, Gerente General Microsoft Colombia y Juan David Escobar_Presidente Seguros SURA Colombia.
Según Microsoft, esta alianza no solo impactará el sector asegurador, sino que también contribuirá al desarrollo de soluciones en salud y bienestar. Un aspecto clave del acuerdo es la formación de empleados de SURA en inteligencia artificial, garantizando un uso seguro y eficiente de la tecnología.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar