Inicio Blog Página 10

Trío Picaporte, en una velada en la Universidad EIA

El Trío Picaporte es una agrupación que durante sus presentaciones logra llevar a los asistentes a un viaje sonoro a través de la música instrumental colombiana, fusionando sonidos de la región andina con influencias de otras latitudes.

Precisamente, esa es la propuesta que tiene para los asistentes para una velada en la Universidad EIA. Será una puesta en escena fresca y envolvente, esa es la promesa.

Más información

Hoy, primer Día Mundial de los Glaciares

Los glaciares son los centinelas helados de la naturaleza, vastos ríos de hielo y nieve que esculpen la Tierra, testigos silenciosos del paso del tiempo y de los cambiantes ritmos de nuestro planeta. 

Estos cuerpos gélidos son esenciales para el ecosistema de la Tierra, actúan como reservas críticas de agua dulce e indicadores de la salud del planeta. Así mismo, proporcionan agua a millones de personas, regulan los niveles del mar y apoyan la biodiversidad.

Sin embargo, estos gigantes de hielo y nieve están bajo amenaza. El aumento de las temperaturas globales está provocando un retroceso alarmante de los glaciares, lo que genera escasez de agua, aumento del nivel del mar y un probable incremento de desastres naturales tales como inundaciones o deslizamientos de tierra.

Estos cambios en cascada ponen en peligro los ecosistemas, los medios de vida humanos y las economías en todo el mundo. Para abordar este desafío urgente, es esencial tomar medidas ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

El primer Día Mundial de los Glaciares, que se celebra hoy, fue declarado por la ONU en su resolución A/RES/77/158 junto con el Año Internacional de los Glaciares 2025, busca que la humanidad actúe cuanto antes para preservar el papel vital de los glaciares en el sostenimiento de la vida en la Tierra para las generaciones venideras. 

La UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial -OMM-, encargadas de promover el Día Mundial de los Glaciares y el Año Internacional de los Glaciares, unen sus fuerzas para promover la causa de los glaciares.

Según la OMM, en 2023 registró la mayor pérdida de masa glaciar en cinco décadas, lo que impacta a todas las regiones del mundo. Este fenómeno amenaza la seguridad hídrica de casi dos mil millones de personas e incrementa el riesgo de desastres naturales como inundaciones, deslizamientos, movimientos en masa y avalanchas.

El Año Internacional de los Glaciares 2025, se busca aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas. Durante el año se realizarán campañas y actividades para promover la conservación de los glaciares y movilizar a los gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades locales a tomar medidas para protegerlos.

Pilares del ecosistema global

Los glaciares, definidos como grandes acumulaciones de hielo y nieve que fluyen lentamente bajo su propio peso, son mucho más que formaciones heladas. Según la ONU, estos “guardianes del futuro” desempeñan un papel crucial en la regulación del clima mundial y el suministro de agua dulce.

Actualmente, existen más de 275.000 glaciares en el planeta, cubriendo un área aproximada de 700.000 kilómetros cuadrados.

Pérdida de glaciares colombianos

El pasado 19 de enero, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó su sexto informe anual sobre el Balance de Masa Glaciar y análisis sobre el estado de los glaciares en Colombia.

El informe abarca la situación de los seis glaciares colombianos: Sierra Nevada de Santa Marta, Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima y Volcán Nevado del Huila.

Dos de estos ecosistemas hacen parte de la red del Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar (WGMS por sus siglas en inglés), correspondiente a Santa Isabel (sector Conejeras) y Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (sector Ritacuba Blanco).

Los resultados entregados indican que, en los últimos 12 años, la superficie glaciar en Colombia se ha reducido en un 30 %, pasando de 47 km², en 2010, a 33 km², en 2022, con pérdidas anuales del 3 % al 5 %. 

Con llamado a la unión, logros y mensajes al Gobierno nacional, Proantioquia celebró 50 años

0

A eso de las 4 de la tarde, los vagones del Metro de la estación Poblado salieron con rumbo hacia Bello. Adentro y con un poco de aire caliente de la tarde, estaban representantes de empresas y organizaciones trascendentales para Antioquia y Colombia.

A ellos se sumaron medios de comunicación y un par de beneficiados como firmantes de paz y sus familias que un par de horas más tarde recibirían de forma oficial el predio Taparales, localizado en Dabeiba, Antioquia y administrado por la cooperativa Agroprogreso.

Unidad y logros para Antioquia y Colombia

María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, hizo un recuento de logros que esta organización ha aportado a Antioquia y al país: la autopista Medellín – Bogotá, el aeropuerto José María Córdova, el Parque Explora y el Metro de Medellín. Sobre este último dijo: “No es casualidad que la celebración sea aquí”.

Durante sus intervenciones hizo énfasis en la importancia del trabajo conjunto entre la empresa y los sectores público y privado: “Ni el sector público puede solo ni el sector privado puede solo”.  Igualmente, manifestó su preocupación por la “fractura” de las relaciones entre Antioquia y el actual Gobierno nacional.

También mostró un video en el que los colaboradores de Proantioquia mencionaron las iniciativas en las que esta organización trabaja actualmente: Obras por Impuestos, Liderario, Alianza LEA por la educación, la Promotora Cultural, Antioquia Cómo Vamos, Medellín Cómo Vamos, entre otros.

Igualmente, agradeció a sus colaboradores, a los empresarios y a los fundadores y sus familias. También recibió la condecoración José María Córdova por parte de la Gobernación de Antioquia y la condecoración al mérito cívico y empresarial Federico Gonzalo Mejía, categoría oro.

Laura Gallego, vicepresidenta de Proantioquia, fue la encargada de conducir este año. En él, se hizo un reconocimiento a los fundadores y a sus familias.

Éxito social y empresarial

Para Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente del Grupo Argos y presidente de la junta directiva de Proantioquia, “no hay contradicción entre el progreso social y el éxito empresarial” y manifestó su preocupación por un “ataque del Gobierno nacional a instituciones básicas de Antioquia y Colombia”.

Agregó la importancia de que haya “apertura al diálogo” y dijo que “es el momento de involucrarnos en el debate público” y de trabajar unidos por el bien de la región y del país.

Agua para Urabá, “fórmulas mágicas” y “alzar la voz

Además de María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, y Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, el evento de celebración tuvo las intervenciones de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. En sus palabras dirigidas a los asistentes, anunció que junto a EPM y la Gobernación de Antioquia llevarán agua a Urabá.

Y dijo al presidente Gustavo Petro: “La Vía a Urabá no pasa por El Poblado”, dijo, en referencia a varias menciones equivocadas y prejuicios que el mandatario de los colombianos tiene con relación a este barrio.

“No existen formulas mÁgicas, pero Sí certerAS” para avanzar

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín

También manifestó su desilusión respecto a la actuación del Gobierno nacional: “En circunstancias normales, el presidente de la República estaría aquí”.

También invito a continuar con la “lucha” en beneficio de los intereses de Antioquia y del país y defendió las instituciones.

Después de él intervino el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien resaltó la importancia del trabajo común entre la sociedad civil, las empresas y el sector público. E invitó a los empresarios y asistentes a “seguir alzando la voz” en beneficio de las causas colectivas. “Están en juego elementos muy valiosos de nuestra sociedad”, vitales para la democracia y la generación de riqueza. También confirmó su deseo de trabajar por un Estado austero y por la autonomía fiscal de las regiones.

Para conocer más sobre esta organización: ProAntioquia | Nosotros

En Escenario Abierto, en el  C.C. Los Molinos, se conocerá a la próxima estrella del pop

En una nueva parada del Medellín Music Lab, el centro comercial Los Molinos abrirá las puertas a los talentos emergentes de Medellín y Antioquia con Escenario abierto, el concurso que busca descubrir a la nueva estrella del pop.

Para Clara Heredia, gerente del centro comercial Los Molinos este será un espacio en el que los artistas emergentes podrán darse a conocer, crecer y conectar con el público.

“Queremos consolidarnos como un epicentro del arte y la cultura en el Occidente de Medellín, brindando oportunidades para que el talento joven brille y la comunidad viva experiencias inolvidables”,

dijo.

Desde su apertura en febrero de este 2025, Escenario abierto ha convocado a 300 talentos inscritos, de los cuales 80 fueron seleccionados para la fase de audiciones y batallas en vivo, evaluadas por un jurado de alto nivel. Ahora, 20 concursantes se enfrentarán en los cuartos de final, que se realizarán este fin de semana, el viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de marzo, en Plaza Bosque, piso 4 del Centro Comercial Los Molinos, con entrada libre para el público.

Además, el sábado 29 de marzo, Medellín conocerá a los ganadores de la primera edición de Escenario abierto, en un evento que tendrá como invitado especial a Santiago Cruz, quien ofrecerá una presentación única para todos los asistentes.

Para obtener entradas, los interesados pueden asistir a los cuartos de final los días 21, 22 y 23 de marzo, donde se entregarán boletas sin costo durante los shows en vivo.

Día Mundial del Síndrome de Down

0

En diciembre de 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. 

Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.

Así mismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

Entender el Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. 

La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre uno de cada 1.000 y uno de cada 1.100 recién nacidos.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. 

A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80 % de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años.

Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de  vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva  u otros sistemas de apoyo basados en comunidades. 

Mejorar los sistemas de asistencia

Todo el mundo necesita a veces ayuda. Las personas con síndrome de Down necesitan apoyo para llevar una vida normal e integrarse en la comunidad, como cualquier otra persona.

Sus familiares también necesitan un sistema de apoyo, ya que a menudo son ellos los que mantienen a la persona con síndrome de Down.

Muchas personas con síndrome de Down en todo el mundo no reciben el respaldo que necesitan. Muchos países no tienen sistemas de asistencia que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias. O los sistemas de ayuda que tienen no respetan los derechos humanos de las personas con discapacidad.

En tal sentido, ONU recuerda que los gobiernos deben asegurarse de que existe un sistema de apoyo, para que las personas con discapacidad se integren plenamente en la comunidad.

La pasión como motor del emprendimiento

Emprender es una de las decisiones más valientes y difíciles que una persona puede tomar. Detrás de cada proyecto exitoso hay una historia de sueños, esfuerzo, muchos días de incertidumbre, síndrome del impostor y preguntas que a veces nos desvelan semanas enteras. Sin embargo, siempre hay un común denominador en el día a día, en las personas que conozco que hablan de sus proyectos, emprendimientos y empresas: una pasión que les brilla en los ojos y los impulsa incluso en los momentos más difíciles y retadores.

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

La pasión no solo es el motor que enciende las ganas de empezar; también es la llama que nos alimenta y que nos permite mantenernos firmes cuando aparecen los obstáculos.

A lo largo de mi carrera, y en las diferentes conversaciones que disfruto tener con otros emprendedores, he visto cómo los más exitosos no son necesariamente los que tienen más recursos o las mejores condiciones iniciales, sino aquellos que logran conectar su pasión con un propósito claro y tienen la fortaleza para sostenerse en las adversidades. La pasión es energía, pero el propósito es el norte.

Lea también: ¿Qué hacer si la cultura se come al desayuno a la estrategia?

Elegir el camino del emprendimiento (con otra consciencia)

Hoy, después de muchos años de trabajar en una empresa —vinculada, pero con un corazón y una mente siempre en búsqueda de nuevas oportunidades— elijo este camino del emprendimiento. Un camino que no me es ajeno, que recorrí desde que salí de la universidad y que me llevó a conocer muchas personas pero, sobre todo, a descubrir talentos y habilidades que hoy me hacen una mezcla única que me prepara para un nuevo camino.

Con todo el aprendizaje que he tenido en estos 10 años, encarno el arquetipo del emprendedor desde otra consciencia. El emprendimiento ya no es solo un ejercicio de valentía o creatividad, sino un proceso estratégico en el que la pasión y el propósito son el eje que sostiene cada decisión.

Lea: Retos del 2025 para los desarrolladores inmobiliarios

La pasión que trasciende horarios

El emprendedor tiene muchas destrezas que son admirables, pero hoy me remito a la que me hace levantarme todos los días media hora antes, a las 4:00 a.m., para iniciar a trabajar lo más pronto posible, y que en las noches me mantiene despierta hasta no terminar de planear lo pendiente.

Esto no lo hacía desde la universidad. En la empresa, a las 6:00 p.m. se acaba la jornada laboral y se retoma al siguiente día, pero no recordaba cuánto disfrutaba trabajar en lo que me apasiona. Entre las propuestas, los planes estratégicos, la generación de contenido de valor y los bootcamps que me saboreo dictar, siempre pienso en los otros emprendedores:

  • En los que se desvelan no trabajando, sino pensando en cómo pagar la nómina.
  • En los que tienen pesadillas con que la DIAN llegue a tocarles la puerta y auditar sus libros.
  • En los que sienten que el proceso comercial los asusta porque “no son vendedores”.
  • En los que sienten que la administración es un caos porque “no saben hacerlo” y contratar a alguien parece demasiado costoso.
  • En los que están siempre en búsqueda de financiamiento porque sin inversionistas sienten que no van a lograr llevar su producto al mercado.

Lea: 7 claves para acelerar la reactivación del sector constructor en el 2025

Volver a la raíz del propósito

Este artículo es para todos ellos, para todos los que en algún momento han sentido que el camino del emprendimiento pesa más de lo que debería. Quiero que cada vez que tengan estos pensamientos —si se identifican con uno, varios o con muchos que no me alcanza este breve espacio para escribirlos— se conecten nuevamente con ese por qué están haciendo lo que hacen.

Porque aunque las redes sociales a veces nos oculten la verdad, todos sentimos el síndrome del impostor —hasta ese amigo que siempre nos empuja a seguir adelante.

Cuando las cosas se pongan difíciles, cuando el cansancio, la incertidumbre o el miedo te nublen el camino, recuerda lo que te movió a empezar. El propósito está ahí, intacto, esperando que vuelvas a él.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Emprender en red

Una última recomendación, conectemos siempre con propósitos genuinos y generemos redes para acompañar a otros a transitar este camino. Emprender es más fácil si entre todos logramos conectarnos y generar valor, que es, en últimas, el propósito genuino de emprender.

Emprender desde la pasión y el propósito no significa que el camino será fácil, pero sí que valdrá la pena. Si la pasión es tu motor y el propósito es tu brújula, no hay obstáculo que pueda detenerte.

SURA y Microsoft apuestan por la inteligencia artificial en Colombia

0

SURA y Microsoft han anunciado una alianza estratégica para fortalecer la transformación digital en Colombia mediante la inteligencia artificial (IA). Esta colaboración tiene como objetivo optimizar procesos operativos, mejorar la atención a clientes y fomentar la adopción de tecnologías emergentes en el país.

Uno de los proyectos más destacados dentro de esta iniciativa es el Asistente Genómico, una herramienta basada en IA generativa que analiza datos genéticos en minutos, facilitando la labor de médicos e investigadores. Además, la IA se implementará en la personalización de servicios, permitiendo a SURA ofrecer productos adaptados a las necesidades individuales de sus clientes.

De izquierda a derecha: Fernando López Ievarsi, Presidente de Microsoft SSA, Daniel Verswyvel, Gerente General Microsoft Colombia y Juan David Escobar_Presidente Seguros SURA Colombia.

Según Microsoft, esta alianza no solo impactará el sector asegurador, sino que también contribuirá al desarrollo de soluciones en salud y bienestar. Un aspecto clave del acuerdo es la formación de empleados de SURA en inteligencia artificial, garantizando un uso seguro y eficiente de la tecnología.

“En Microsoft, estamos comprometidos con impulsar la transformación digital en sectores clave, y nos enorgullece ser aliados de SURA Colombia en la generación de valor para la empresa y bienestar para los colombianos”,

aseguró Daniel Verswyvel, Gerente General de Microsoft.

Según las entidades, con este proyecto se busca promover el acceso responsable a la tecnología y fortalecer la competitividad digital del país.

Mujeres y habitantes del barrio Cristo Rey vivieron una jornada deportiva 

0

Como una manera de promover la corresponsabilidad de las familias, el Estado y el sector privado en las labores de cuidado no remuneradas, la Alcaldía de Medellín adelantó actividades deportivas en el marco de la campaña “Por los derechos de todas, somos un equipo”. 

El escenario fue la cancha de Cristo Rey, donde se entregaron obras de mejoramiento para beneficio de la comunidad. 

Dichas labores comprenden el lavado, la cocina, el acompañamiento familiar y el bienestar del hogar, responsabilidades que históricamente han recaído en las mujeres y que les demandan, en promedio, 48 horas semanales (frente a 23 que dedican los hombres), lo que las limita al momento de acceder a educación, empleo y participación social.

Le puede interesar: Los niños son protagonistas del programa Metroaventureros del Metro de la 80

La jornada contó con lideresas comunitarias, representantes de la Administración Distrital, organizaciones sociales y la ciudadanía en general, quienes se unieron en la cancha para representar el trabajo conjunto que se requiere para transformar la realidad de las cuidadoras. 

Según cifras oficiales, más de 178.000 niñas y niños menores de seis años, 57.000 personas mayores de 80 años y 78.000 personas con discapacidad de la ciudad, requieren apoyo en sus actividades diarias, una tarea que asumen, principalmente, mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos.

“Las mujeres tenemos siete horas al día que ocupamos en el trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de personas dependientes como niñas y niños, personas con discapacidad, mayores; y los hombres solo tres horas”,

afirmó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina.

La campaña “Por los derechos de todas, somos un equipo” le apuesta a la redistribución de funciones, como en un equipo de fútbol; avanzar hacia una sociedad más equitativa.

Un biólogo y una estudiante de la U. de A. participaron en la serie “Cien años de soledad”

0

Con la esperada segunda temporada de Cien años de soledad en junio de 2025, el periódico Alma Mater (medio informativo de la Universidad de Antioquia) destacó la participación entre el elenco y el equipo técnico de esta megaproducción de una estudiante y un egresado de la Universidad de Antioquia.  

Se trata de Diego Calderón Franco, biólogo y ‘pajarero’, hizo un recorrido de tres días por el Caribe para reunir alrededor de 60 sonidos de especies de aves para representar en el relato de Macondo.

Asimismo se reconoció la participación de Susana Morales Cañas, estudiante de quinto semestre de Licenciatura en Danza, reunió valentía, talento y coraje para hacer un papel protagónico en los tres primeros episodios de la primera temporada.

Le puede interesar: “Eterna primavera”, el proyecto documental que quiere narrar otra historia de Medellín

Diego Calderón Franco: el paisaje sonoro de Macondo

Alrededor de 60 sonidos de especies de aves se han usado en lo que va de la serie Cien años de soledad para representar el relato de Macondo, escrito por el autor Gabriel García Márquez hace casi 70 años. 

Los trinos, graznidos y chillidos fueron capturados por un biólogo de la Universidad de Antioquia, acompañado de un sonidista, en un viaje por el Caribe. 

No es fácil registrar sus cantos en medio del barullo de la modernidad que, con el paso del tiempo y la expansión urbana, va restringiendo cada vez más su hábitat natural. 

Susana Morales Cañas: de la danza a la pantalla 

Susana Morales Cañas nunca supo que sería actriz y menos se imaginó como protagonista en una serie de televisión basada en la novela de la familia Buendía. 

Le gustaba el arte desde pequeña y su formación empezó a través de la fotografía y los idiomas, pero nunca la convencieron del todo. Decidió buscar una carrera sobre algo que siempre le gustó: bailar. 

Así encontró la Licenciatura en Danza en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Susana estaba decidida a conseguir un puesto y comenzó a formarse en ballet y danza contemporánea hasta superar el difícil examen de admisión.

Con una carrera en crecimiento y múltiples caminos por delante, Susana Morales Cañas es una de las nuevas estrellas del cine colombiano. Lo que comenzó como un deseo impulsivo se ha convertido en una pasión que la llevará a avanzar a nuevos escenarios, tanto en la pantalla como en el escenario de danza. 

Para ampliar la información, puede consultar la versión completa en el periódico Alma Mater de la Universidad de Antioquia dando clic aquí.

Los niños son protagonistas del programa Metroaventureros del Metro de la 80

0

Cerca de 42 niños y jóvenes estuvieron en la Biblioteca Pública de San Javier en el primer encuentro del semillero ambiental Metroaventureros del proyecto Metro de la 80. 

El programa nació en el 2024 con la participación de 30 niños. Con los primeros egresados, la idea es abrir cada año las puertas de este espacio para que más niños y jóvenes del occidente de la ciudad se conviertan en promotores de la sostenibilidad y la Cultura Metro. 

Para esta segunda versión de Metroaventureros se realizarán 11 encuentros en los cuales los niños podrán aprender sobre biodiversidad, sistemas de transporte amigables con el medio ambiente, sostenibilidad, Cultura Metro y mucho más. 

Le puede interesar: Hasta el 4 de abril los niños y niñas podrán participar del Concurso de Cuento Ilustrado Infantil

Para esta segunda cohorte del semillero, se realizó una convocatoria en instituciones educativas, organismos comunales y con los líderes sociales del occidente de la ciudad y la respuesta fue muy positiva. 

Con los niños y sus acudientes el Metro de Medellín brindó información del proyecto, la Cultura Metro y escucharon sus expectativas sobre los aprendizajes que tendrán en este recorrido por los temas de la sostenibilidad y el medio ambiente. 

Durante este viaje los Metroaventureros del Metro de la 80 además de aprender y divertirse, podrán conocer diversos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Cerro el Volador, el Parque de la Conservación, y el Planetario Municipal. 

Los encuentros serán los primeros sábados de cada mes se iniciará en abril con un recorrido en el Jardín Botánico.

En ocho sectores de Medellín se adelanta rehabilitación de la malla vial

0

Con una inversión de $674 millones, la Alcaldía de Medellín adelanta trabajos de rehabilitación en 765,90 metros de vía, beneficiando a los habitantes de La América, San Javier, Castilla, La Candelaria y El Poblado.

Le puede interesar: En Rionegro entregan 5,8 km de vías rurales pavimentadas

Las intervenciones se realizan en ocho puntos estratégicos, entre ellos la intersección de la avenida La Playa con la carrera 43 (Girardot), tramos de las comunas de Castilla, Juan XXIII, Betania y Castropol, donde se llevarán a cabo obras de mejoramiento del pavimento.

Para minimizar el impacto en la movilidad, se implementó un Plan de Manejo de Tránsito (PMT), que incluye señalización, horarios de trabajo y rutas alternas. Además, la Administración Distrital hizo un llamado a la comunidad para su comprensión ante las posibles incomodidades generadas por las obras.

Una especie de ave que migra desde el norte, fue operada en Medellín

0

El ave ingresó al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) tras ser encontrada desorientada en la vía pública. Los especialistas identificaron que su visión estaba comprometida por una úlcera corneal y una catarata en su ojo derecho, lo que afectaba su capacidad de vuelo y supervivencia en la naturaleza.

“Gracias a la articulación de la autoridad ambiental con la academia, por primera vez en Colombia, esta especie fue sometida a una cirugía de cataratas, un procedimiento común en oftalmología humana y veterinaria, pero inédito en fauna silvestre en el país”,

explicó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El Esmerejón permanecerá bajo estricta supervisión veterinaria durante dos meses en el CAVR. Durante este tiempo, recibirá tratamiento para el manejo del dolor y antiinflamatorios que facilitarán su recuperación.

Desde el 2024 se ha realizado 51 citas oftalmológicas en diversas especies silvestres, en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Además, tendrá una revisión oftalmológica en una semana para evaluar su evolución y determinar su progreso visual. Este seguimiento es clave para garantizar que recupere su capacidad de vuelo y pueda reintegrarse a su entorno natural en condiciones óptimas.

Según ONU, Finlandia es el país más feliz del mundo; Colombia está en el puesto 61

Si nos basamos en una definición simple, felicidad es un estado emocional positivo que combina sentimientos de satisfacción y bienestar. Para los expertos, es una sensación que va más allá de simples alegrías o euforias, es una construcción individual, o colectiva, que involucra equilibrio espiritual, desapego material, propósitos de vida y armonía consigo mismo y los demás.

Desde 2021, mediante resolución 66/281, la Asamblea General de la ONU decretó el 20 de marzo de cada año como Día Internacional de la Felicidad. “Esta fecha reconoce la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno”, dice Naciones Unidas.

Así mismo, la resolución destaca la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

Par el ente multilateral, la felicidad está directamente ligada al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, un reto de planeta que involucra múltiples acciones de equidad, oportunidades, reconocimiento a las diferencias y armonía con los entornos naturales, entre muchos otros.

La aplicación de la resolución de ONU fue iniciada previamente por Bután, país del sur asiático que desde principios de la década de 1970 reconoce el valor de la felicidad nacional sobre el de los ingresos nacionales y que prioriza la Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto.

¡Un día para estar feliz!

La felicidad es una meta humana fundamental. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce este mismo objetivo y pide un enfoque más inclusivo, equitativo, respetuoso y equilibrado del crecimiento económico que promueva la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

El informe sobre la felicidad en el mundo de 2025 de ONU ubica a dos países nórdicos, en su orden, como los más felices de la Tierra: Finlandia y Dinamarca, en primero y segundo lugar; en el tercero se ubica Islandia; y Suecia, otro nórdico, en el cuarto puesto del escalafón.

Entre los diez primeros países más felices figuran dos latinoamericanos; Costa Rica, en el sexto lugar; y México en la casilla 10, lo que representa un hito para el continente. Colombia que en 2024 estuvo en el puesto 78, es hoy 61 en ese ranking universal de la felicidad; es decir, escaló 17 posiciones, un motivo de felicidad para el país.

El resto de naciones de Latinoamérica se ubicaron así: Uruguay (28), Brasil (36), El Salvador (37), Panamá (41), Argentina (42), Guatemala (44), Chile (45), Nicaragua (47), Paraguay (54), Ecuador (62), Honduras (63), Perú (65), Bolivia (74), República Dominicana (76) y Venezuela (82).

En cuanto a Estados Unidos, el gigante del norte sufrió una caída histórica: pasó del puesto 11, en 2011, al 24 en 2025. Según el reporte de Naciones Unidas uno de los factores que impacta negativamente en la felicidad de ese país es el aumento del individualismo.

Se viene la Semana del Teatro con la participación de más de 50 colectivos

0

El Distrito se prepara para la Semana del Teatro, del 21 al 29 de marzo, con una oferta que incluye 30 salas abiertas, 55 funciones y actividades como exposiciones fotográficas, obras infantiles, narratón de cuentería, circo, magia y pantomima. 

La programación inicia este viernes 21 de marzo. Entre los eventos se destaca el espectáculo circense “Ilusión”, que se presentará el domingo 23 de marzo, a las 3:00 p. m., en la Plazoleta de las Artes del Teatro Pablo Tobón Uribe, con entrada libre, como parte de la conmemoración junto a la Fundación Circo Medellín.

El martes 25 de marzo se inaugurará el Circuito de Exposiciones Fotográficas con la muestra “In Memoriam”, en la Casa del Teatro de Medellín. 

Teatro Pablo Tobón Uribe.

Por su parte, las fotografías de Óscar Botero estarán expuestas en la Casa Teatro El Poblado, mientras que la exposición De Máscaras y Disfraces del Carnaval de Barranquilla se podrá apreciar en el Teatro de Títeres y Caretas, en San Cristóbal. 

Le puede interesar: Hasta el 4 de abril los niños y niñas podrán participar del Concurso de Cuento Ilustrado Infantil 

En 2025, el XVII Acto de Celebración rendirá homenaje al Pequeño Teatro de Medellín en su 50 aniversario. Esta actividad será en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, con entrada libre, 25 de marzo a las 7:45 p. m.

Además, estarán participando diversos teatros entre ellos, el Pequeño Teatro Sala Tomás Carrasquilla y Sala Rodrigo Saldarriaga, Teatro Agnés Vardá de la Alianza Francesa sede Medellín, Casa Rueda Flotante, Imagineros Sala, Acción Impro, Teatro Prado del Águila Descalza, entre otros espacios para diversificar el talento de los artistas locales en cada rincón de la ciudad. 

Durante la programación, las Redes de Prácticas Artísticas de Medellín, un proceso liderado por la Secretaría de Cultura Ciudadana y del que hacen parte más de 1.000 niñas, niños, jóvenes y adultos, presentarán las obras Diente de León y Morirser, los días 25 y 26 de marzo, respectivamente, en el Teatro Oficina Central de los Sueños.

Servicio al cliente o carrera de obstáculos

0

Contratamos un servicio con mi esposa hace unas semanas, uno que no era barato, pero sí necesario para las prioridades del hogar. Hicimos el primer desembolso de los tres pactados y no recibimos ni un “gracias”. Pasó un día, dos días, una semana, y no tuvimos notificación alguna de que el dinero había sido recibido.

Lea más columnas de Pedro Mejía aquí.

Pensando que habíamos sido vilmente estafados, pero con la esperanza de que ninguno había hecho la tarea de llamar “a averiguar”, tomamos el teléfono. Efectivamente, el dinero había sido recibido “satisfactoriamente” y ahora debíamos seguir esperando, indefinidamente, a que alguien del equipo se contactara con nosotros.

No hubo una fecha tentativa, o un WhatsApp de seguimiento, nada. Solo la imposición del principio de buena fe y la construcción de paciencia.

Un buen servicio al cliente se da cuando las personas alcanzan un resultado deseado sin esfuerzo innecesario. Es decir, sin tener que llamar a preguntar “¿qué onda?”, porque no les queda claro qué sigue. Un buen servicio no es tener un call center o un número que comienza por “01-800”. Es un sistema diseñado para que los usuarios naveguemos por la experiencia sin fricciones ni frustración.

Lea también: No prometo un mejor mundo

Según Lou Downe, autor de Good Services, los cuatro componentes principales de un buen servicio son:

  • Claridad en la oferta del servicio: los clientes deben entender qué pueden esperar y cómo acceder al servicio. No solo lo que compran, sino también cómo lo reciben.
  • Consistencia en todos los puntos de contacto: desde la web hasta la atención presencial o telefónica. Nada más frustrante que, después de digitar el número de cédula (o DNI para los lectores fuera de Colombia), la primera pregunta de la persona al otro lado del teléfono sea: “¿Me podría dar su número de cédula, señor Mejía, por favor?”
  • Accesibilidad e inclusión: un servicio debe funcionar para todas las personas, independientemente de sus capacidades o circunstancias. Es decir, la experiencia debe poder adaptarse a la diversidad de sus consumidores.
  • Reducción del esfuerzo del usuario: un buen servicio minimiza los pasos innecesarios y evita que el cliente tenga que compensar fallas del sistema. No se trata de que siempre contesten en el call center, sino de que uno nunca deba llamar.

Se habla mucho de cómo la IA está transformando los negocios, de la automatización reemplazando cargos, pero poco de algo más fundamental: cómo servimos mejor a nuestros clientes. No se trata solo de reducir costos y optimizar procesos, sino de diseñar experiencias que eliminen fricciones, anticipen necesidades y generen confianza. Porque, al final, la verdadera disrupción no está en quién automatiza más rápido, sino en quien logra clientes más felices. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Al final, llamaron a mi esposa para dar inicio al servicio y, como buenos consumidores, nos quejamos con la persona que nos atendió. Su única respuesta fue admitir que, efectivamente, tienen una pésima experiencia de onboarding. Al menos, como bien profesan en Alcohólicos Anónimos, ya empezaron por lo más difícil: ser conscientes del problema.

Jornada de trueque en El Santuario

Los participantes de este espacio podrán deshacerse de los artículos de gran tamaño que consideren desechables; pero también tendrán la oportunidad de intercambiar, en un bazar del trueque, aquellos elementos de “segunda mano” que aún estén en buen estado.

“La ‘Jornada de descarte’ es una iniciativa ambiental que busca proteger nuestros recursos naturales y prevenir la contaminación, con los desechos inorgánicos, de los ríos y quebradas del territorio”, se indicó desde la alcaldía de esta localidad.

Para el desarrollo de este evento, la administración municipal dispuso de centros de acopios de residuos y materiales en los parques Principal y La Judea. La jornada se llevará a cabo este jueves, 20 de marzo, entre las 9:00 a. m. y las 3:00 p. m.

“Es un espacio para que la comunidad disponga adecuadamente de sus elementos en desuso, contribuyendo a la limpieza de zonas críticas y la conservación ambiental”, se resaltó.

Durante la jornada, los habitantes del municipio podrán deshacerse, de una manera sostenible, de artículos como colchones, electrodomésticos, pilas, llantas, baterías, envases, muebles, bombillos, aceite de cocina usado y material reciclable que se encuentre limpio.

Con esta actividad se busca generar espacios de intercambio de objetos de segunda, lo que permitirá darles una “nueva vida”; además, se fomenta la economía circular en el territorio.

Gloria Cuartas es la nueva directora encargada de Unidad para las Víctimas

0

Mediante el Decreto 0267 del 6 de marzo de 2025, fue designada como nueva directora general encargada de la Unidad para las Víctimas la trabajadora social y defensora de derechos humanos Gloria Cuartas Montoya, quien actualmente también se desempeña como directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

“Cuartas es una destacada lideresa social antioqueña, nacida en Sabaneta, con trayectoria en la defensa de los derechos de niños, niñas, mujeres y poblaciones más vulnerables del país, así como por su aporte a la construcción de la paz desde los diferentes cargos públicos que ha ocupado”, indicó un comunicado institucional.

Momento en que la sabaneteña Gloria Cuartas se posesionó como directora general encargada de la Unidad para las Víctimas. (Fotos cortesía Unidad para las Victimas).

“Gracias al presidente Gustavo Petro por la confianza para asumir este encargo en la Dirección General de la Unidad para las Víctimas. Desde esta entidad, y junto con la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz seguiremos profundizando la garantía de derechos a las víctimas del conflicto armado, retornos que generen arraigo y la reparación para que la paz sea posible”, afirmó la nueva directora general (e).

Según el mismo boletín, la dirección de Gloria Cuartas Montoya se enfocará “en avanzar en la implementación de la Ley 1448, a través del fortalecimiento de la atención integral de las víctimas del conflicto armado y de los procesos de reparación colectiva e individual. Además, bajo su liderazgo se seguirá promoviendo la inclusión, participación y dignificación de las víctimas del conflicto armado en los diferentes escenarios de la sociedad”.

Perfil de Gloria Cuartas Montoya

La nueva directora general (e) de la Unidad para las Víctimas fue alcaldesa del municipio de Apartadó, Antioquia (1995-1997), consejera latinoamericana para Asuntos de la Mujer de la UNESCO (1999- 2000), senadora de la República (2010), directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal de Bogotá (2011) y, desde enero de 2023, es la directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz.

Medellín será sede de los Heat Latin Music Awards 2025

Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, la ciudad se alista para recibir este encuentro de la música latinoamericana que conlleva la presencia de destacados artistas de diversos géneros; al igual que conferencistas internacionales, presentaciones artísticas en vivo y espacios de networking.

El anuncio lo hizo oficial el mismo mandatario esta tarde en sus redes sociales; también la Alcaldía de Medellín en sus medios digitales se refirió al evento.

“Nuestra ciudad está lista para recibir a las estrellas del entretenimiento y mostrarle al mundo por qué somos cuna de talentos como Karol G, Juanes, Feid, Ryan Castro, Camilo, Sebastián Yatra, J Balvin y Maluma”, comentó el alcalde en su cuenta personal de X.

Cabe destacar que en once años, esta será la primera vez que los premios dejen el atractivo mar Caribe de Cap Cana, en la costa sur de Punta Cana, en República Dominicana, para cambiar de escenario, privilegio que le corresponde a Medellín.

Los momentos más relevantes de este certamen serán la entrega de los premios, el 29 de mayo, en sus diferentes categorías; y un día después, el Festival HEAT Medellín. Ambos eventos se transmitirán en directo para más de 25 países por las plataformas oficiales del programa.

“Bienvenidos los Heat Latin Music Awards. Bienvenidos los grandes eventos a Medellín”, resaltó Gutiérrez Zuluaga.

92 menores víctimas de violencia sexual están en procesos terapéuticos 

0

La Alcaldía informó del acompañamiento de víctimas de violencia sexual, especialmente en menores de edad. 

Este año hay 92 en proceso terapéutico en cuyas actividades se involucra a las familias. 

Este modelo integral incluye asistencia técnica y acompañamiento a las rutas de atención disponibles, en donde las víctimas reciben 10 sesiones de terapia especializada (psicología y psiquiatría) para sanar las secuelas emocionales del abuso y recuperar su bienestar emocional.

Le puede interesar: Hasta el 4 de abril los niños y niñas podrán participar del Concurso de Cuento Ilustrado Infantil

Asimismo, se tiene un espacio que utiliza el arte y el color como herramienta para gestionar el estrés asociado al trauma y, de paso, este sirve de insumo para el proceso judicial. 92 menores víctimas de violencia sexual están en procesos terapéuticos 

Además, se ofrece alimentación a las familias que lo requieran para reducir la deserción del proceso terapéutico y se otorga un subsidio mensual para transporte a 32 menores de edad con necesidades económicas. 

Foto de referencia: Freepik.

El Distrito cuenta con tres sedes para desarrollar esta labor: La Floresta, el barrio Los Ángeles (Villa Hermosa) y el Hospital General de Medellín.

Por su parte, el Proyecto Amaras atiende a 94 menores, con enfoque en Patología Dual (trastorno psiquiátrico + consumo de sustancias) y, finalmente, la iniciativa Ohana de 

Sueños beneficia a 43 menores por vida en calle o consumo de sustancias, con problemáticas asociadas como explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) y trastornos psiquiátricos, entre otros. 

La estrategia de prevención y atención de violencias es liderada por el Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Inclusión Social y Familia. 

Cuenta con un equipo interdisciplinario, que se dedica a la atención humanizada de los menores y los miembros de los hogares.

“Institucionalmente estamos brindando las herramientas para sanar y reparar a los niños que ya han sido abusados sexualmente. Entonces, el llamado es a que las familias inicien y terminen este proceso por bienestar de los mismos niños. El silencio perpetúa la violencia”,

señaló la primera dama, Margarita Gómez Marín.

Atención prehospitalaria, clave en emergencias médicas en Medellín

Cada día, cientos de llamadas llegan a la línea 123 en Medellín, muchas de ellas en situaciones críticas que requieren atención inmediata. Detrás de estas respuestas está un equipo de médicos, urgentólogos y paramédicos que operan el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), en un convenio entre la Universidad CES y la Secretaría de Salud del Distrito.

Asistencia en tiempo real

Recientemente, una llamada de emergencia se hizo viral en la ciudad. En la grabación, se escucha la tensión del momento en que un hombre de 60 años sufre un paro cardíaco. Mientras el equipo de atención llega al lugar, un paramédico de APH (Atención Prehospitalaria) da indicaciones precisas para estabilizarlo, lo que permitió salvarle la vida.

Los APH están capacitados para evaluar y atender pacientes fuera del hospital, coordinando su traslado a centros médicos.

“Desde los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias se gestionan los recursos para que los pacientes lleguen al hospital adecuado, asegurando una respuesta rápida y eficiente”,

explica Diana Luz Uribe Restrepo, experta en atención prehospitalaria.

La primera línea de respuesta en emergencias

La atención prehospitalaria cumple un papel clave en la respuesta a emergencias médicas y accidentes en la ciudad. Los tecnólogos en esta área están preparados para actuar en crisis de salud y coordinar con hospitales, reduciendo riesgos y evitando complicaciones graves.

Según especialistas en gestión del riesgo, este tipo de atención mejora la seguridad y la calidad de vida de la población, garantizando que los pacientes reciban asistencia oportuna desde el primer contacto con los equipos de emergencia.

Identifica y valida tu idea de negocio en este taller virtual

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizará una formación virtual gratuita dirigida a emprendedores que desean identificar ideas innovadoras o validar una existente, el próximo jueves 20 de marzo a las 8:00 a. m. Este espacio está diseñado para aumentar las posibilidades de éxito y consolidar emprendimientos, impulsándolos hacia la formalización, el crecimiento y la sostenibilidad.

Para inscribirse, ingresa aquí.

“Eterna primavera”, el proyecto documental que quiere narrar otra historia de Medellín

0

Esta semana fue anunciado el proyecto “Eterna Primavera, la historia real de Medellín” una serie documental dirigida por Juan Zapata y producida por Cecilia Gómez de la Torre, Paula Jaramillo del Corral y Santiago López que responden a través de este proyecto que tiene como propósito conectar a Medellín con el mundo.

El eje principal del proyecto es una serie documental para plataforma de streaming que relata el viaje épico de Medellín desde sus días más oscuros hasta convertirse en un faro de progreso, luz y esperanza. 

Le puede interesar: Musas en escena: el nuevo ciclo de cine de directoras latinoamericanas en el MAMM

La historia será contada por los principales representantes de la ciudad en todos los ámbitos y contará con la aparición de figuras como Juanes, Rigo, Héctor Abad Faciolince, René Higuita, además de algunos de los grandes exponentes del género urbano nacidos en Medellín.

Un proyecto con varias aristas

El proyecto incluye además un álbum de música que reunirá los mejores talentos paisas en diversos géneros, un libro que consignará toda la historia reciente de la ciudad a través de estos emotivos relatos y hasta una marca de ropa en alianza con uno de los nombres más reconocidos de la moda antioqueña para el mundo.

Santiago López, productor ejecutivo (izq.), Cecilia Gómez de la Torre, productora ejecutiva/ distribución, Juan Zapata, director. Foto: Cortesía.

“El mundo entero conoció a Medellín a través de la narco-ficción basada en hechos reales, donde se romantizó la historia de algunos personajes. Era el momento entonces de que la ciudad se uniera en una sola voz para contarle al mundo su historia”,

expresó el productor Santiago López.

El lanzamiento de este proyecto se realizó en la Cámara de Comercio de Medellín y sirvió para sellar el compromiso que tendrá toda la sensibilidad y respeto a una historia de transformación.

Con una inversión de casi 2 millones de dólares, esta producción reúne a diversas compañías del sector privado que se han sumado y pretende involucrar a todos los sectores de la sociedad: sector público, privado, academia y organizaciones. 

Actualmente negocia además su exhibición con las principales plataformas de streaming internacionales.

Una oportunidad para celebrar el trabajo de los artesanos

En el Día del Artesano, vale la pena resaltar el trabajo de quienes con sus manos y creatividad mantienen vivas las tradiciones culturales. Según cifras de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad cerca de 670 personas se dedican a la artesanía, una labor que no solo representa un legado ancestral, sino que también impulsa la economía local.

A nivel nacional, se estima que 200.000 personas ejercen este oficio, aunque solo 33.000 están registradas en Artesanías de Colombia. En Medellín, el apoyo al sector se ha reflejado en espacios como el Mercado Artesanal Sanalejo, las muestras en el Cerro Nutibara y la feria Expoartesano, eventos en los que cientos de creadores han podido exhibir y comercializar sus productos.

Feria, tradición e identidad

Durante 2024, se realizaron 13 ediciones del Mercado Artesanal Sanalejo, con la participación de 470 artesanos, además de 13 muestras en el Cerro Nutibara con 100 expositores seleccionados por sorteo. En Expoartesano, 50 creadores representaron a la ciudad con piezas que destacaron por su originalidad y calidad.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo, resaltó la importancia de esta labor:

“El arte de la artesanía es el de la memoria. En Medellín reconocemos la labor de los artesanos, fundamentales en nuestras tradiciones y constructores de identidad”.

La elección del 19 de marzo para conmemorar a los artesanos se debe a que en esta fecha se celebra el Día de San José, reconocido por su oficio como carpintero y artesano.

En defensa del Leviatán 

El funcionamiento eficaz del Estado depende directamente de la cooperación y la confianza entre sus instituciones y empresas. Sin ellas el contrato social se debilita y su estabilidad se ve comprometida. Precisamente, el choque de trenes entre Federico Gutierrez y Gustavo Petro, por la orden de un juez de embargar las cuentas de la Nación para garantizar el pago de las deudas a EPM, socava la confianza interinstitucional que hace posible la existencia del Estado y torpedea su funcionamiento.

Lea más columnas de Samuel Espinal Arango aquí

A este episodio, sin embargo, lo precede una orden de la Corte Suprema de Justicia al Ministerio de Hacienda para pagar las deudas del Estado con las empresas de energía por el aplazamiento del pago de las facturas durante la pandemia, medida que permitió que millones de colombianos contaran con la energía fundamental para su bienestar en un contexto de incertidumbre y contracción forzosa de la economía. 

Dicha medida, posible gracias a la confianza interinstitucional, representó un acierto en la gestión de esta crisis. Ahora bien, al romperse esa confianza interinstitucional, con un Gobierno que desatiende las disposiciones de la rama judicial, no solo se mantienen los impagos a las empresas sino que se crea inestabilidad jurídica. Alimentar la división y ralentizar el pago de estas deudas deriva en un mal funcionamiento de las capacidades del Estado y vulnera directamente el contrato social que hace posible la misma existencia del aparato estatal y su operación. 

Lea también: Merecemos más

Esa confianza da vida al Leviatán de Hobbes, la institución a la que todos acordamos ceder nuestra protección. El impago de estas deudas posiblemente responda a la conducta “sectaria” que el Presidente Petro ha sostenido en contra de Medellín y Antioquia. Tristemente ignora el mandatario que está enviando un mensaje que él mismo denunció en su famoso primer comité de ministros televisado. Promover la división de las instituciones del Estado sienta un muy mal precedente ad portas de una campaña electoral. ¿Estará el presidente corriendo la línea ética y haciendo un harakiri institucional?

Vulnerar directamente a las empresas cuyo propósito es servir y cuyos aportes benefician a ciudadanos colombianos, generan empleo y promueven la educación y el desarrollo, es pensar desde el “hambre electoral” y sectarismo infundado. Defender al Leviatán es esencial para preservar el orden y la libertad.

Defendamos al Estado, esta supra institución que une y da forma a Colombia y a la que, a través de la democracia y el consenso, le cedemos con absoluta confianza nuestra seguridad y bienestar.

Musas en escena: el nuevo ciclo de cine de directoras latinoamericanas en el MAMM

El Museo de Arte Moderno de Medellín anunció que presentará cuatro películas hechas por directoras latinoamericanas en el ciclo ‘Musas en escena’.

La programación comenzará este viernes 21 de marzo e irá hasta el lunes 24 con una selección de filmes que encontraron inspiración en las mujeres que habitan las urbes y la ruralidad en América Latina.

En la mitología griega, las musas eran hijas de Zeus y tenían la importante labor de susurrarle al oído del poeta, las palabras que salían de su boca para componer grandes épicas, tragedias y demás obras literarias que representaban la condición humana, y llevaban a un estado catártico a los espectadores u oyentes de estas historias. 

Le puede interesar: La pianista Teresita Gómez será homenajeada con una canción y un documental de su vida

Sin embargo, siempre era un poeta hombre el que las invoca para su beneficio. 

En esta ocasión y bajo el contexto de la exposición Musa. Perspectivas femeninas en las Colecciones del MAMM y MAC Panamá, el museo presentará estas cuatro películas de directoras cuyas musas se han manifestado en personajes desafiantes, libres y al mismo tiempo ávidas por reclamar el lugar que les pertenece.

Décima edición de la Muestra del Cine Español, en Medellín
La Sala de Cine Mamm -Museo de Arte Moderno de Medellín- albergará este ciclo.

La programación será la siguiente:

  • Matar a Jesús por Laura Mora el viernes 21 de marzo a las 6:40 p. m.
  • Para su tranquilidad, haga su propio museo por  Ana Endara y Pilar Moren el sábado 22 de marzo a las 5:10 p. m.
  • Tótem por Lila Avilés el domingo 23 a las 6:30 p.m.
  • Ramona por Victoria Linares el lunes 24 a las 4:20 p. m.

Las boletas las podrá conseguir en elmamm.org o en la taquilla del museo con descuentos por ser estudiante, adulto mayor o pertenecer a la caja de compensación Comfama.

El recuento de qué pasó con la reforma laboral y por qué se cayó en el Congreso 

0

Estos últimos días el país ha vivido uno de los momentos más agitados a nivel político en lo que va del año, todo por cuenta de la reforma laboral que el gobierno del presidente Gustavo Petro intentó sacar adelante en el Congreso de la República. 

A pesar del llamado a marchar que convocó el presidente desde hace una semana, este martes 18 de marzo el legislativo, a través de la Comisión Séptima del Senado, hundió una de las reformas más importantes que el Gobierno ha intentado llevar adelante.

¿Cómo comenzó todo?

Todo empezó con la solicitud de archivo que impulsaron varios congresistas el pasado martes 11 de marzo de 2025. 

8 de los 14 congresistas que integran la Comisión Séptima del Senado, que debían decidir el futuro del proyecto de Ley, firmaron una ponencia para archivarla.

Le puede interesar: Fiscalía imputará a exalcalde Daniel Quintero por presunta corrupción en caso lote Aguas Vivas

Ese mismo día en horas de la noche, el presidente Gustavo Petro anunció al país la convocatoria a una consulta popular para que el pueblo decida sobre la reforma laboral y de la salud.

El decálogo de Gustavo Petro

De igual forma, convocó a las centrales sindicales, obreras, campesinos, profesores y a la ciudadanía en general para que marcharan el 18 de marzo para que el proyecto de Ley no fuera archivado.

Durante la última semana diferentes sectores económicos, políticos y empresariales estuvieron en desacuerdo con la propuesta de una consulta popular e incluso argumentaron que la reforma laboral supondría una alta pérdida de empleos.

¿Quiénes votaron en contra de la reforma?

  • Nadia Blel Scaff, Esperanza Andrade del Partido Conservador.
  • Honorio Enríquez y Alirio Barrea del Centro Democrático.
  • Berenice Bedoya de Alianza Social Independiente (ASI).
  • Miguel Ángel Pinto del Partido Liberal.
  • Ana Paola Agudelo de Mira.
  • Lorena Ríos de Colombia Justa Libres.

¿Cuáles eran los principales puntos de la reforma?

La reforma propone aumentar las horas que los empresarios pagan con recargo nocturno, incrementar la licencia de paternidad, ampliar las licencias para mujeres con ciclos menstruales incapacitantes, aumentar el sobreprecio del trabajo en festivos y dominicales a un 100 %, mejorar el contrato laboral para los aprendices del Sena y regular el trabajo de plataformas digitales y otras disposiciones.

“El derecho a un buen trabajo, a un trabajo digno, estabilidad laboral, a que la trabajadora y el trabajador no sean tratados como esclavos, con jornadas laborales que hoy son las más altas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y con salarios que son de los más bajos de América Latina”,

detalló el presidente sobre la reforma laboral que defiende.

Sin embargo, las voces en contra también se han hecho notar como la del senador Honorio Henríquez quien señaló que “el Banco de la República estima que se perderían alrededor de 500.000 empleos si se aprueba la reforma laboral”.

Asimismo, senadores como Paloma Valencia del Centro Democrático indicaron después del hundimiento que: “si todo cuesta más, se cierran negocios, se reducen turnos y la gente pierde su trabajo. Trabajadores y empresarios no son enemigos. Defender el empleo es defender a cada colombiano”.

Senadora del Centro Democrático Paloma Valencia. Foto: Tomada de X del Senado de la República.

¿Qué seguirá?

El presidente Gustavo Petro ha propuesto la consulta popular, un mecanismo constitucional de votación que deberá cumplir con una cantidad mínima de personas votantes con preguntas claras que la ciudadanía podrá marcar con un sí o un no.

Esto permitirá que las personas puedan dar su opinión sobre un determinado tema, en este caso la reforma laboral, sin embargo esto no quiere decir que se apruebe o no dicho proyecto de Ley.

Si bien las consultas populares no modifican nada, sí dan a conocer la opinión pública y podrían cambiar el rumbo de la reforma laboral.

Para llevarla a cabo la consulta tendrá que pasar igualmente por el Senado de acuerdo al artículo 104 de la Constitución Política y de no ser aprobada por la mayoría de sus miembros, la propuesta será desechada.

Así quedaron opciones de rutas luego de entrega de puente del JMC

La concesión Túnel Aburrá Oriente, responsable de las obras del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, informó el cambio de rutas que deben seguir los vehículos desde y hacia Sajonia, a propósito de la entrega oficial ayer del puente sobre la mencionada estructura.

“Te recomendamos respetar la velocidad máxima de 30 km/h, atender a la señalización y seguir las indicaciones de los controladores viales. Evita maniobras peligrosas y planifica tu viaje con tiempo. Gracias por tu paciencia. ¡La vía que viene, lo vale!”, explicó el comunicado.

Además, compartió dos esquemas con las rutas que se deberán tomar con la habilitación del mencionado puente en el intercambio vial si los conductores se dirigen desde Sajonia (punto de salida y entrada del Túnel de Oriente) hacia el Oriente antioqueño o si se retorna desde allí al Valle de Aburrá. Estás son:

Nueva ruta desde el aeropuerto José María Córdova hacia el Túnel de Oriente o Rionegro (Llanogrande).
Nueva ruta desde el Túnel de Oriente (Sajonia y aledaños, como la vía hacia o desde Santa Elena) hacia el aeropuerto José María Córdova, Guarne o Rionegro (Llanogrande).

Internos del Centro Penitenciario de La Ceja realizan labores de ornato

Cinco personas privadas de la libertad que se encuentran en la fase final de sus condenas han sido parte de una serie de jornadas de aseo y embellecimiento en diferentes puntos del municipio.

La iniciativa, promovida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC- y acogida por la administración municipal, busca generar espacios de resocialización a través del trabajo comunitario no remunerado.

Las actividades iniciaron en el Parque Principal, continuaron con labores de limpieza y mantenimiento en la Plaza de Mercado y próximamente se llevarán a cabo jornadas de ornato en Parques del Río de La Ceja. Estas acciones, que se realizarán mensualmente, tienen como objetivo mejorar los espacios públicos mientras los participantes fortalecen su sentido de pertenencia y responsabilidad social.

“Es una iniciativa que no solo contribuye al cuidado del municipio, sino que también permite a estas personas demostrar su resocialización con la sociedad. Es una oportunidad de reconstrucción para ellos y un beneficio para toda la comunidad”, destacó Arturo Bolívar, dirigente social de La Ceja.

Por su parte, Isabel Cristina Cataño, psicóloga encargada del área de Atención y Tratamiento del Establecimiento Carcelario, resaltó el impacto positivo de esta estrategia: “Desde el centro penitenciario, queremos demostrar que la resocialización es posible. Estas jornadas permiten que quienes están próximos a recuperar su libertad se vinculen activamente a la comunidad y aporten de manera positiva.”

Este programa social reafirma que las segundas oportunidades son necesarias para lograr la resocialización de los internos.

Por Día Mundial del Agua invitan a reflexionar sobre seguridad hídrica y sostenibilidad

Desde su fundación, hace cerca de 70 años, la empresa ha protegido y gestionado el recurso hídrico para contribuir al desarrollo de los territorios y a la calidad de vida de millones de personas, siempre a través de la provisión de agua, la gestión de aguas residuales y la generación de energía eléctrica. El agua hace parte del ADN de EPM.

“Hoy, en casi 70 años de historia de EPM, en un camino lleno de satisfacciones y grandes desafíos, nuestra meta es clara: garantizar la seguridad hídrica de las cuencas abastecedoras de nuestros sistemas y embalses, contribuyendo directamente a la provisión de agua potable y a la generación de energía hidráulica, en una gestión sostenible que no solo piensa en los habitantes de hoy sino también en los del mañana”, indicó John Maya Salazar, gerente de EPM y líder del Grupo EPM.

En 2024, como Grupo EPM se hicieron nuevas acciones de conservación de bosques, restauración ecológica, reforestación, prácticas sostenibles y compensaciones ambientales en 6.575 hectáreas, superando la meta inicial de 4.492 hectáreas protegidas.

En el consolidado entre 2016 y 2024, también como grupo empresarial, la cifra de protección hídrica asciende a 139.045 hectáreas, superando en 1.636 hectáreas la meta trazada para 2025, que era de 137.409 hectáreas.

Estos resultados son posibles gracias al trabajo articulado que EPM, como promotora de desarrollo, ha establecido con múltiples actores por medios de alianzas estratégicas, con entidades como: Corantioquia, Cornare, Corpourabá, Corpocaldas y los Fondos de Agua Cuencaverde y Vivocuenca, así como organizaciones comunitarias y los programas como Mujeres Cafeteras y Pasos.


Agua con calidad

La empresa presta el servicio de acueducto a más de 1.450.000 hogares, empresas e industrias del distrito de Medellín y los municipios de Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, en el Valle de Aburrá, y el municipio de Rionegro, en el Oriente antioqueño.

Desde su creación, EPM ha tenido como una prioridad la protección de las cuencas abastecedoras, aquellas que aportan el agua a los embalses de Piedras Blancas, Riogrande II y La Fe, así como el cuidado de las fuentes superficiales (quebradas) que abastecen las pequeñas plantas de potabilización en algunos sectores periféricos del Valle de Aburrá.

Cerca del 90 % del agua que consumen los habitantes del Valle de Aburrá, y que abastecen las plantas de potabilización La Ayurá, Manantiales y San Nicolás, proviene del Norte y Oriente antioqueño y es precisamente en estos territorios donde se concentra gran parte de las estrategias de restauración y reforestación de ecosistemas que desarrolla EPM, de cara a la protección hídrica para la provisión de agua.

A menor escala, estas estrategias también se implementan en las quebrabas que abastecen de manera directa siete pequeñas plantas de potabilización: Barbosa, San Antonio, Caldas, San Cristóbal, Palmitas, Aguas Frías y La Cascada, que representan otro 6 %, aproximadamente del consumo del Valle de Aburrá.

Alrededor del 4 % restante proviene de las cuencas Piedras Blancas y La Honda, que alimentan las plantas Villa Hermosa y La Montaña, ubicadas entre el municipio de Guarne y el distrito de Medellín. Ambas hacen parte de la Reserva Forestal Protectora del Río Nare y el denominado Territorio Arví, áreas donde EPM implementa iniciativas asociadas a la estrategia de conservación de áreas protegidas.

Las actividades ambientales desarrolladas en cada una de estas cuencas son: estratégicas (realizadas en convenios con otras entidades) y obligatorias (dentro de las declaratorias que tiene el territorio de orden nacional, Área de Reserva Forestal Protectora del Río Nare, Bien de Interés Cultural y Área Arqueológica protegida, entre otras).

Con buena energía

La generación de energía de EPM, como motor de la economía, la generación de empleo y bienestar de millones de colombianos, está intrínsecamente ligada a la protección y conservación de áreas de importancia ecológica. La gestión integral del recurso hídrico y la biodiversidad son fundamentales para asegurar la disponibilidad de agua, la materia prima esencial para la prestación de servicios públicos.

Con una capacidad instalada de 4.559 megavatios (MW), el 89 % de la energía proviene de fuentes hídricas. EPM transforma la potencia del agua en electricidad a través de sus 28 centrales de generación hidroeléctricas (11 centrales mayores, 10 minicentrales y siete centrales menores). Este proceso no solo garantiza el suministro energético, sino que también contribuye significativamente a la reducción de emisiones. Las centrales de EPM en operación evitan que más de 6 millones de toneladas de CO2 al año se emitan al ambiente.

Envigado lanza la campaña “Red de Vida” para el cuidado de la salud mental

0

La Alcaldía de Envigado realiza el lanzamiento de su campaña “Red de Vida”,  con la que busca reiterar la importancia del amor y el apoyo mutuo como asuntos esenciales para superar los desafíos que enfrentan aquellas personas que viven trastornos mentales, adicciones y situaciones de crisis emocional.

En el marco de esta estrategia se busca resaltar la Línea de Salud Mental de Envigado: 3007864016,  un canal de atención que opera las 24 horas del día y los 7 días de la semana, donde un equipo de psicólogos recibe y atiende casos de salud mental que requieren contención de manera inmediata y en los que puede estar en riesgo la vida.

Salud mental en diferentes municipios del Valle de Aburrá.

En la línea, también se brinda orientación en el manejo de situaciones de crisis emocional, personal, familiar, comunitaria y laboral. 

Le puede interesar: Prográmese para los mercados campesinos en el parque de Envigado

Durante el 2024 se realizaron un total de 3.724 atenciones a cerca de 2.110 personas desde esta línea gratuita.

En todo el programa de salud mental de Envigado, más de 50 profesionales, entre psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales, trabajan decididamente para ofrecer espacios de apoyo, contención y fortalecimiento emocional a los envigadeños.

• Centro de Orientación en Adicciones (Mitigación de las adicciones):

Estrategia que llegó a cerca de 1.200 personas el año anterior y que propicia espacios psicoeducativos y de acompañamiento psicosocial a aquellas habitantes de Envigado que presentan conductas adictivas y a su red de apoyo inmediato.

• Centro de Salud Mental:

Brinda servicios de atención primaria en salud mental a personas y familias, donde se establece una atención con enfoque interdisciplinario desde especialidades como psicología, psiquiatría, trabajo social y auxiliar de enfermería. 

• Prevención de la conducta suicida:

Estrategia que en el 2024 llegó a 2.892 personas y que busca fortalecer la salud mental de los ciudadanos que presentan comportamiento suicida, a través de procesos de acompañamiento y apoyo psicosocial para la mitigación de factores de riesgo y fomento de factores protectores que posibiliten el cuidado de la vida e integridad de las personas.

La llama azul del gas natural llega a 1.500.000 usuarios en Antioquia

Durante este tiempo, de acuerdo con EPM, la empresa alcanzó varios hitos con uno de sus servicios más jóvenes: masificó el energético en Antioquia, logró que la comunidad venciera sus temores e hiciera una transición cultural de la energía eléctrica y de otros hidrocarburos al gas natural, llegando hoy a cerca de 1.500.000 usuarios (alrededor de 3.450.000 personas) en 121 poblaciones de 92 municipios de Antioquia.

Según Naturgas, asociación que agrupa las principales empresas productoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras del sector en el país, en la última década Colombia pasó de tener 1,9 millones de usuarios a superar los 10,7 millones (cerca de 37 millones de colombianos), lo que representa un ejemplo mundial en materia de penetración.

Cerca del 60 % de estos usuarios están concentrados en estratos 1 y 2, es decir, el país registra casi un 80 % de cobertura en áreas donde hay perímetro de red y un 67 % del total de hogares de Colombia tiene conexión a gas natural.

Un servicio que se presta con la mejor calidad

Actualmente, EPM presta el servicio de gas natural a todos sus clientes a través del sistema de distribución por red y por medio de los innovadores gasoductos virtuales con dos tecnologías: Gas Natural Comprimido (GNC), que consiste en comprimir el energético en unos tanques especiales, y Gas Natural Licuado (GNL), el cual ha sido procesado para ser transportado de forma líquida.

Tanto el GNC como el GNL, llegan por vía terrestre hasta cada población, donde son descomprimidos o regasificados en una estación especial de EPM e inyectados en la red para el disfrute de la comunidad y el uso en actividades industriales y comerciales.

Frente a la calidad del servicio, mes a mes se hace seguimiento a dos indicadores clave: el índice de odorización y el índice de líneas de presión, ambos ubicándose en un 100 % en la última medición realizada con corte a febrero 2025.

En cuanto a las pérdidas o defraudación de fluidos, pese a que, en 2024, la meta era cerrar el indicador en 4.6 %, este llegó a niveles extraordinarios de 3.7 %. Cifra que se puede traducir en que la empresa ha dejado de perder 1,8 millones de m3 en el último año, aproximadamente. Hace 2 años, cuando el indicador se encontraba en 5,36 %, se perdían 11,3 millones de m3 al año, lo que significa que hemos reducido la pérdida en 9,5 millones de m3.

De esta manera, y pese a la actual coyuntura del país, con respecto al déficit en la oferta de gas por parte de los productores nacionales, el aumento del precio del gas nacional, la necesidad de incorporar gas importado y el mayor costo del transporte, EPM ha seguido prestando un servicio con continuidad y confiabilidad a sus distintos clientes y usuarios en los segmentos residencial, comercial, industrial y gas natural vehicular. 

Una infraestructura que se fortalece

La demanda de gas natural en el país crecerá. Si bien las últimas proyecciones del Gobierno Nacional consideran crecimientos menores al 1 % en los próximos diez años; en la transición energética, el gas natural tendrá crecimientos importantes en varios sectores como la industria, la movilidad y la generación de energía. En la demanda residencial, el crecimiento no será alto, pero tendrá un gran impacto social al llegar a los usuarios más vulnerables.

Para garantizar el abastecimiento a esta nueva demanda, en los últimos cinco años, EPM ha extendido en los municipios del Valle de Aburrá 272 kilómetros de red con una inversión superior a los 25 mil millones de pesos. En el caso particular de Medellín se han construido 146 kilómetros de red con una inversión mayor a 14 mil millones de pesos.

Personas en situación de calle avanzan en su resocialización

0

Treinta personas en situación de calle participaron en un encuentro deportivo promovido por la Alcaldía de Medellín como parte de su proceso de resocialización. A través de la actividad, se buscó fortalecer su formación personal, mejorar su salud y fomentar hábitos de vida saludables.

Los participantes pertenecen a los programas Reducción de Riesgos y Daños (Granja Barbosa), Desprendimiento Gradual (Juanes) y Seguimiento al Egresado (Prado Centro), que ofrecen acompañamiento en su proceso de reintegración a la sociedad.

La jornada incluyó activación muscular, ejercicios de estiramiento y una práctica de voleibol, enfocada en fortalecer el trabajo en equipo y la disciplina. Como cierre, se realizó una caminata de reconocimiento por diferentes escenarios deportivos de la ciudad, brindando información sobre cómo pueden acceder a estos espacios en su vida cotidiana.

Con este tipo de estrategias, se busca promover en la ciudad la inclusión social y la apropiación del espacio público y deportivo por parte de esta población. Además de contribuir a su bienestar físico y emocional, estas actividades refuerzan el sentido de comunidad y pertenencia, según la Alcaldía de Medellín.

31 de marzo: fin del plazo para que 15 mil empresarios renueven su matrícula mercantil

0

Aproximadamente 150.000 empresas, comercios y entidades sin ánimo de lucro de los 69 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia deben renovar su matrícula mercantil o inscripción antes del lunes 31 de marzo, según lo estipulado por la normatividad colombiana. Estas unidades productivas están ubicadas en Medellín y en las regiones Norte, Aburrá Norte, Bajo Cauca, Occidente y Suroeste.

 La renovación es una oportunidad para mantener la empresa activa, apostarle a la formalidad, acreditar la calidad de comerciante y fortalecer la reputación, además de generar seguridad y confianza con clientes, proveedores, empleados y comunidad en general. No renovar oportunamente podría acarrear sanciones económicas impartidas por la Superintendencia de Industria y Comercio.

 El trámite aplica para todas las unidades productivas formalmente constituidas, sin importar su tamaño: restaurantes, tiendas, peluquerías, supermercados, comercios, bares, etc. Cerca de 99 % de las empresas registradas en la Cámara son micro, pequeñas y medianas. 

La loma de Robledo se transformará en un paseo urbano para peatones

0

Con la demolición de andenes en el costado norte de la calle 65, se iniciaron las obras del paseo urbano de la loma de Robledo, una intervención que busca mejorar la movilidad peatonal y conectar el sector con el parque Casa El Jordán.

La obra contempla la construcción de nuevos andenes, jardineras, zonas de estancia, cruces peatonales, bancas en concreto, basureras y una mayor iluminación. Además, se mejorará el sistema de recolección de aguas lluvias para evitar inundaciones en la zona. Estos cambios beneficiarán a más de 7.000 habitantes de Robledo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Una apuesta por la transformación del espacio público

El secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, destacó la importancia de esta obra para la comunidad.

“Aunque los trabajos generan molestias temporales, la comunidad espera con entusiasmo la transformación del entorno, que devolverá vida a la zona y fortalecerá la movilidad peatonal”,

aseguró.
Este es el render de como quedaría la obra.

La iniciativa hace parte del Proyecto Urbano Integral (PUI Iguaná), que contempla intervenciones en el espacio público en el área de influencia de la quebrada La Iguaná, entre las comunas 7-Robledo y 13-San Javier.

“Nos están devolviendo la vida a la loma. Pasaremos de un entorno de cemento y asfalto a uno con árboles, antejardines y espacios de descanso. Aunque las obras generan incomodidad, estamos seguros de que la transformación será positiva para todos”,

expresó Jorge Gómez, presidente de la Junta de Acción Comunal de Robledo.

La ejecución del proyecto está a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), que busca garantizar un espacio más accesible y amigable para los peatones en esta importante vía del occidente de Medellín.

“Antioquia Exporta Más” para impulsar el comercio exterior

0

Con el objetivo de consolidar a Antioquia como un referente del comercio exterior en Colombia, la Administración Distrital y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia relanzaron la iniciativa “Antioquia Exporta Más”. El programa busca potenciar las exportaciones del departamento, generando nuevas oportunidades comerciales para las empresas locales y promoviendo una estrategia de internacionalización más sólida.

La nueva versión de la estrategia está diseñada para fomentar la colaboración entre gobierno, cámaras de comercio, universidades y empresas, creando una red integral de apoyo. Entre las acciones previstas se incluyen capacitaciones, ruedas de negocios y estrategias de internacionalización ajustadas a las demandas del mercado global.

Estrategia conjunta para ampliar mercados

El lanzamiento de la iniciativa contó con la participación de actores clave del sector empresarial y académico, como la ANDI Antioquia, Eafit, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Institución Universitaria Ceipa, la Gobernación de Antioquia, ProColombia, Analdex BASC y la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, entre otros.

Según cifras oficiales, en 2024 las exportaciones de Antioquia alcanzaron los USD 8.799 millones, con Estados Unidos como principal destino. Este país representa el 31 % de las exportaciones y el 21,7 % de las importaciones del departamento. Entre los productos más exportados se destacan oro, banano, flores, café y aguacate, que en conjunto representaron el 80 % del total exportado.

Con una estrategia de internacionalización reforzada y el apoyo de múltiples sectores, se busca fortalecer la economía local y ser un eje clave del comercio exterior en Colombia.

Estas son las nuevas especies descubiertas por investigadores de la U. de A.

0

Daniel Vásquez Restrepo, magíster en Ciencias Biológicas llegó al descubrimiento de la Echinosaura embera, un lagarto espinoso semiacuático que habita en la cuenca del Atrato, norte del Chocó, y en la región del Darién, entre Colombia y Panamá. 

Echinosaura es el género de lagartos que estudió el biólogo de la alma mater para su trabajo de pregrado en Biología y el primer acercamiento que tuvo a lo que siete años más tarde, tras su graduación, se convertiría en el descubrimiento de una nueva especie para Colombia. 

Le puede interesar: Identifican 38 especies de aves en área de la PTAR de La Ceja

“En el Chocó encontramos unos especímenes que no concordaban con la especie que creíamos —Echinosaura palmeri—, y por un estudio que habíamos hecho con anterioridad, sabíamos que podría tratarse de una especie nueva, pero no teníamos suficientes datos para comprobarlo”, contó Juan Manuel Daza, curador del Museo de Herpetología Universidad de Antioquia —MHUA— y coautor de la descripción de Echinosaura embera.

El nombre Echinosaura embera deriva del nombre de los pueblos indígena Emberá que habitan en Panamá y Colombia. Foto: Cortesía UdeA / Daniel Vásquez Restrepo

De acuerdo con Daza, fue gracias a los análisis filogenéticos que los investigadores lograron establecer que la historia evolutiva de los especímenes estudiados era independiente una de la otra. 

“Con análisis minuciosos encontramos que los lagartos del norte del Chocó hasta Panamá tienen una historia evolutiva diferente a los especímenes que habitan la parte sur del Chocó y hacia el Valle. Encontramos que los ancestros de cada grupo son diferentes y distantes el uno del otro”, explicó.

La polilla-avispa más grande de Colombia

Tigridania magdalenae es considerada la polilla-avispa más grande del país, habita áreas del Magdalena Medio antioqueño y resalta por sus colores amarillo y rojo. 

Del género Tigridania Kaye y de la familia Erebidae, fue descubierta por el biólogo Julián David Alzate Cano, con el acompañamiento de la investigadora Marta Wolff Echeverri, coordinadora del Grupo de Entomología Universidad de Antioquia —Geua— y el entomólogo francés Michel Laguerre. 

Pareja de Tigridania magdalenae en cópula. Foto: Cortesía UdeA

“Se trata de una polilla —del orden lepidóptera—relativamente grande; entre sus congéneres es la más grande que hay en el país. Su envergadura es de alrededor de 6 a 7 cm con las alas extendidas”, explicó Alzate. 

Registrar el descubrimiento de una nueva especie no solo es un aporte al conocimiento sobre la biodiversidad, es además una razón más para que se tome conciencia por su cuidado y preservación.

Ciclopaseo nocturno en Envigado para celebrar el Día Mundial del Agua

Este miércoles 19 de marzo, desde las 6:30 p.m., los amantes del ciclismo podrán disfrutar del primer Ciclopaseo Nocturno de 2025 en Envigado. La ruta de 9 kilómetros iniciará en el Parque Principal y finalizará en el Área Protegida Urbana Humedal El Trianón – Heliodora.

Organizado por la Alcaldía de Envigado y Eco Humedales, este evento busca promover la movilidad sostenible y la educación vial. Se recomienda a los participantes llevar hidratación, ropa cómoda, bicicleta en buen estado y elementos de seguridad.

El Ciclopaseo se ha consolidado como una tradición mensual en la ciudad, articulando deporte, cultura y conciencia ambiental.

Concejo de Medellín aprobó cesión de derechos económicos a la EDU. ¿Qué representa?

0

Con 20 votos a favor, el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de acuerdo 38 de 2025, que autoriza al alcalde, Federico Gutiérrez, para realizar una cesión de derechos económicos a la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-.

Lea también: Más de 15.000 hogares recibirán apoyo alimentario en Medellín

Los derechos económicos que se aportan al patrimonio de la EDU corresponden a la participación del Distrito en el convenio 46000059775 de 2015, que finalizó el 21 de octubre de 2022, derechos estos que se materializan en las mejoras realizadas sobre los lotes que, ya hoy, son de propiedad de la EDU, sobre los cuales se edificó la “Nueva Sede EDU”. 

El concejal Andrés Felipe Rodríguez, coordinador de ponencia, destacó que esta medida es clave para la fase uno del Plan Parcial de Revitalización de San Antonio, un proyecto estratégico en la transformación del centro de la ciudad y la calidad de vida de los residentes.

Esta intervención hace parte de los 49 planes parciales proyectados en el Distrito, de los cuales 19 están a cargo de la EDU, agregó el corporado, añadiendo que el predio en cuestión fue construido bajo el convenio interadministrativo 46000059775 de 2015 firmado entre la Secretaría de infraestructura Física de Medellín y la EDU, con una inversión total de $13.499 millones. Con la cesión aprobada, se busca fortalecer el patrimonio de la EDU y garantizar la adecuada administración de la sede intervenida, concluyó. 

Lea: La novedosa campaña con la que se busca que ciudadanos dispongan bien los residuos

Por su parte, el cabildante Andrés Felipe Tobón, también ponente, aclaró que esta cesión no implica una inversión adicional ni el uso de nuevos recursos públicos, sino la formalización jurídica de un predio que ya es usufructuado por la EDU, permitiéndole contar con más herramientas para sus intervenciones urbanas.

Mientras que el concejal ponente, Miguel Ángel Iguarán, afirmó que este es un proyecto de acuerdo que cumple con los requisitos legales, hoy se tiene un concepto positivo, y se conoce realmente lo que busca la iniciativa que es autorizar al alcalde ceder unos acuerdos económicos.

Indicaron concejales participantes que, con 2.7 millones de habitantes y más de 2 millones de visitantes al año, Medellín enfrenta un déficit de 30 mil viviendas y fenómenos como la gentrificación. Para revertir esta situación, el Concejo enfatizó la necesidad de activar los planes parciales y fomentar la construcción de vivienda en el centro de la ciudad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Para concluir, el director de la EDU, Emiro Valdés, enfatizó que la entidad busca priorizar proyectos para evitar repetir experiencias como la del Plan Parcial Naranjal. Destacó que recientemente el Tribunal Superior de Cundinamarca falló a favor de la EDU en un caso donde la entidad se abstuvo de pagar un pagaré, argumentando que el proyecto no cumplía con las condiciones necesarias.

Subrayó que el Fondo de Renovación Urbana será clave para el desarrollo de la ciudad, aceptando que estos son proyectos de mediano y largo plazo, pero fundamentales para la transformación urbana de Medellín. La liquidación del contrato no solo marca el cierre de un proceso, sino que representa una apuesta institucional clave para la estabilidad financiera de la entidad, puntualizó. 

Una exposición valiosa de Oscar Botero: “Fotografías de Teatro 1970 – 2020”

Visitar esta exposición se convierte en un viaje a través del tiempo, a través de las obras, a través de las compañías de teatro, sus actores, directores y escenarios. Gilberto Martínez, Cristóbal Peláez, Nora Quintero, Carlos Mario Aguirre, Rodrigo Saldarriaga, José Manuel Freidel y Ofelia Agudelo son algunos de ellos.

A través de las fotografías, el espectador conoce lo ocurrido y también puede crear su propia historia, una que produce esta exposición donde cada imagen trasciende lo visible porque activa la imaginación y nos lleva a pensar en otra historia.

Historia local y un libro

Al hablar con Oscar Botero, autor de las imágenes que se ven aquí, queda claro que es una de las personas que más sabe de fotografía en Medellín. Y que la fascinación por el teatro, lo llevó a tomar unas imágenes que se vuelven icónicas o que incluso, algunos teníamos en la mente, sin saber que eran suyas.

Oscar Botero es reconocido por su trayectoria cultural y fotográfica en Medellín. Esta exposición reúne fotografías tomadas durante 50 años. Foto: Alejandro Loaiza.

Sobre esas fotos que emocionan o dejan preguntas, cuenta que empezó a tomarlas desde los 13 años, edad en la que empezó a fascinarse por la fotografía, en compañía de su hermana. Desde entonces ha estudiado varios tipos de imágenes, ha recorrido la ciudad, fue de las primeras personas que trabajó con fotografía digital en Medellín y ahora, después de su auge, ha regresado a la fotografía análoga, esa de papel, líquidos y carretes.

Para completar el recorrido visual que se ve en esta exposición, Oscar Botero ha publicado un libro que es posible adquirir y en el que se entiende de una forma más amplia el teatro en Medellín.

Dónde: en Casa Teatro El Poblado, cra 47B # 17 B Sur 30, contigua al Parque Santa María de los Ángeles.

Cuándo: esta exposición estará hasta el 31 de marzo, de lunes a sábado, entre las 10 a.m. y 8 p.m. La entrada es libre.

Para más detalles de esta exposición o conseguir el libro: Oscar Botero, artista y gestor cultural

Perfil de Óscar Botero Giraldo: El arte de los “poncherazos”

Hasta el 4 de abril los niños y niñas podrán participar del Concurso de Cuento Ilustrado Infantil

0

El Distrito y el Valle de Aburrá se preparan para descubrir cómo las niñas y los niños, con edades entre 6 y 12 años, imaginan la movilidad del futuro. 

Desde inicios de este mes se presentó la novena edición del Concurso de Cuento Ilustrado Infantil en la franja de programación Los colores del mañana en el marco del primer Festival del Libro Infantil de Medellín. 

La iniciativa, impulsada por la Administración Distrital y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, invita a los más pequeños a plasmar sus sueños y visiones sobre una movilidad más digna, segura y humana a través de los relatos, los dibujos y los colores que motivan la creatividad literaria y cultural de las infancias. 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 4 de abril de 2025, en el marco del proyecto de cultura ciudadana definido en el Plan de Desarrollo “Medellín Te Quiere”. 

Con este concurso se busca promover que los menores narren cómo sueñan la ciudad y el área metropolitana, al igual que una forma de transporte ágil, segura, tranquila y amigable con el medio ambiente.

Además, le puede interesar: 20 parques de Medellín tendrán actividades recreativas para niños en sus tiempos libres

“Este evento busca despertar su creatividad e imaginación para que nos lleven a explorar el mañana y nos muestren cómo se imaginan la movilidad sostenible en los años que vienen”,

indicó la subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Londoño.

¿Cómo participar?

Para participar, se debe crear un cuento cuyo eje central sea la movilidad sostenible del mañana, escrito a mano, con letra clara y legible, en hojas tamaño carta y acompañado de ilustraciones originales de cada autor. 

Pueden postularse los habitantes de los 10 municipios del Valle de Aburrá, en las categorías de 6 a 9 años y de 10 a 12 años. 

Es necesario que vivan en Medellín, Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella o Caldas. 

Los autores con alguna discapacidad también pueden vincularse con otros formatos, como audio con la narración del cuento, video en lengua de señas colombiana o lectoescritura en braille. 

Las propuestas en braille se recibirán, de manera física, en la Subsecretaría de Ciudadanía Cultural, en la Torre B, piso 13, del Edificio Plaza de la Libertad, entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m. 

Las inscripciones se recibirán en https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-cultura-ciudadana/9-concurso-de-cuento-ilustrado-infantil-de-movilidad-sostenible/ 

Ahí están las bases del concurso, criterios de evaluación y el formulario a diligenciar, también la opción para adjuntar el cuento ilustrado, documentos de identidad del participante y de su acudiente, y demás requisitos.

¿Quieres cuidar la naturaleza: “Biofilia” es una exposición imperdible para lograrlo

Todo lo que consumes viene de la naturaleza: la camisa nueva, los alimentos, ese par de audífonos, la botella de agua que tomas y compraste porque olvidaste llevar el termo que tenías guardado en la nevera. No hay que ser un fatalista ni un fanático para afirmarlo: las cifras hablan de una pérdida de la biodiversidad, del hielo de los polos, de la capa de ozono.

La naturaleza, ese mundo al que pertenecemos, nos abastece de todo y donde todo se conecta pasa por un momento difícil. Consciente de esto y de la necesidad de buscar formas nuevas para llevar mensajes de cuidado, el Parque Explora ha diseñado y creado esta exposición junto a siete instituciones: El Instituto SINCHI, el Instituto Humboldt, la Alianza Bioversity & CIAT, el Jardín Botánico de Cartagena, la Universidad EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de los Andes.

“Se espera la asistencia de 400 mil personas, en Colombia, a esta exposición”.

Después de recorrer 5 regiones de Colombia (Amazónica, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífica), se instalará de forma permanente en museos, universidades y centros de investigación.

A través de fotografías, textos literarios, paisajes sonoros y colecciones científicas, las personas podrán conocer otras formas de relacionarse con la naturaleza.

250 personas, en total, participaron en este trabajo.

Líder de un trabajo en equipo

El Parque Explora lideró la propuesta museográfica y curatorial de “Biofilia”. Y, además, asesoró y articuló a las instituciones para “crear narrativas con lenguajes inspiradores y conectados con lo cotidiano desde sus investigaciones y colecciones científicas. Para lograr que las personas recuerden lo visto aquí y haya sensibilidad, “la exposición utiliza lenguajes y estrategias divulgativas para salir de los espacios tradicionales de investigación y compartir este conocimiento”.

Para conocer más sobre esta alianza: Exposición | Alianza Biofilia

Para visitar esta exposición en Parque Explora: Horarios y tarifas | Parque Explora

Dan al servicio puente del intercambio vial del José María Córdova

En acto oficial liderado por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y alcalde de Rionegro, Jorge Rivas, junto a parte de sus respectivos gabinetes y firmas contratistas, hoy fue entregado al uso público el nuevo puente que hace parte del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova.

El nuevo puente consta de nueve vigas metálicas, que sostienen la luz de cada una de las calzadas, que tienen una extensión de 40 metros de largo y 16 metros de ancho, lo cual permitirá, a cada una de ellas, albergar dos carriles vehiculares para su desplazamiento unidireccional y uno de aproximación o salida, conectado con los anillos u orejas que permitirán las opciones de giro.

“Antioqueños: esta es nuestra marcha, la de hacer que las cosas pasen. Habilitamos el puente del intercambio vial al aeropuerto José María Córdova. Se logró antes de lo previsto, gracias al empeño de cientos de trabajadores y del trabajo con el sector privado”, comentó el gobernador Rendón en su cuenta de Instagram.

Por su parte, el alcalde de Rionegro hizo lo propio en su cuenta de X, ratificando que “en Antioquia trabajamos por el desarrollo. La cultura antioqueña ha permitido transformar las montañas en progreso”.

Tras este importante hito para la movilidad en este sector del Oriente antioqueño, las obras del intercambio vial continuarán para lograr terminar los cuatro anillos u orejas de retorno, antes del mes de julio, coincidiendo con la realización de la XII Feria Aeronáutica F-Air Colombia, que tendrá ocasión del 9 al 13 de julio, en el terminal aéreo más importante del noroccidente colombiano.

La novedosa campaña con la que se busca que ciudadanos dispongan bien los residuos

0

En el barrio Santa Fe, de la comuna 15 (Guayabal), los habitantes vivieron una intervención especial: la melodía de la ópera Carmen se unió al sonido cotidiano de las campanas de los carros recolectores de Emvarias.

Esto en una puesta en escena que buscó captar la atención de la gente y reforzar el mensaje sobre los días en los que deben sacar los residuos. 

Esta acción simbólica, que combinó arte y pedagogía, es el inicio de una serie de intervenciones que se llevarán a cabo en 80 puntos del Distrito durante todo el año. 

Además: 20 parques de Medellín tendrán actividades recreativas para niños en sus tiempos libres

Medellín ha puesto en marcha una estrategia innovadora para reforzar el mensaje sobre la adecuada disposición de residuos en los hogares. 

Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín

A través de un trabajo articulado entre distintas dependencias, se dio inicio a un ciclo de intervenciones pedagógicas en el territorio, a través de Medellín es como vos, con el propósito de recordar la importancia de sacar la basura en los días y horarios establecidos.

“Venimos trabajando en las últimas semanas y vamos a empezar a hacer un esfuerzo importante en los próximos meses para recordarle a todos los medellinenses los días en los cuales hay que sacar la basura. Hay días para comer fríjoles, otros para ir a ciclovía y unos más para los clásicos, de igual manera hay días para sacar las basuras”

expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.

Para atender la acumulación de residuos porque los habitantes sacan la basura a destiempo frente a lo establecido por Emvarias, entidad que lidera el proceso, la Alcaldía de Medellín, a través de la estrategia Medellín es como vos, implementará acciones pedagógicas, artísticas y culturales para sensibilizar a la comunidad y destacar la importancia del cumplimiento ciudadano.

Además de las presentaciones líricas en las rutas de recolección, se realizará pedagogía en barrios estratégicos para involucrar a los vecinos y reconocer las buenas prácticas en la separación de residuos. 

La iniciativa responde a un análisis detallado sobre los puntos donde hay una mayor acumulación de residuos y donde se ha identificado el incumplimiento en los horarios de recolección. 

Por ello, el Distrito se trabaja en la sensibilización y la corresponsabilidad para fortalecer el sentido de pertenencia y el cuidado del espacio público.

DIAN embarga facturas por $5,7 billones a 21.649 contribuyentes morosos de IVA e Impoconsumo

0

En ejecución de la jornada nacional de cobro ‘Al día con la Dian, le cumplo al país’, la entidad anunció estos contribuyentes, a pesar de facturar millonarias sumas, no han pagado sus impuestos y han acumulado deudas por $2,6 billones.

“Los casos de quiénes adeudan más de $210.000 millones en impuestos como IVA y el impuesto al consumo (Impoconsumo) serán llevados ante la Fiscalía General de la Nación para que esta entidad adelante las acciones penales del caso. Estamos trabajando para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes y reducir la evasión, por eso hacemos un llamado a quiénes tienen deudas con la Dian para que se pongan al día y eviten sanciones administrativas y penales”, indicó Luis Eduardo Llinás Chica, director general (e) de la Dian.

Bogotá es la ciudad donde habrá el mayor número de embargos con 53,6 % del total, equivalente a $3 billones en facturas retenidas. Le siguen Medellín con $814 mil millones, Barranquilla con $ 488 mil millones, Montería $ 309 mil millones y Cali con $ 273 mil millones.

Los mayores deudores de estos dos impuestos incluyen empresas clasificadas como grandes contribuyentes con deudas por $96 mil millones, seguidas por morosos de las ciudades de Bogotá ($65 mil millones), Medellín ($22 mil millones), Cali ($5 mil millones) y Barranquilla ($4.800 millones).

El director encargado de la Dian recordó que la normatividad vigente establece que el incumplimiento en el pago de impuestos recaudados, como el IVA y el Impuesto al Consumo, puede dar lugar a prisión de cuatro a nueve años y multas del doble de lo no consignado sin superar los $5.079 millones para 2025.

Más de 15.000 hogares recibirán apoyo alimentario en Medellín

0

Un total de 15.484 hogares en situación de inseguridad alimentaria en Medellín serán beneficiados con la estrategia Medellín Cero Hambre, gracias a los recursos priorizados en el Presupuesto Participativo de 2024. La iniciativa contará con una inversión de $34.937 millones, ejecutados a través de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, para garantizar el acceso a alimentos en 14 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad.

Esta acción responde a la movilización de cerca de 95.000 ciudadanos, quienes votaron en el Presupuesto Participativo para destinar estos recursos a la lucha contra el hambre.

“Gracias a esta decisión y a la Alianza Medellín Cero Hambre, más de 15.000 hogares recibirán paquetes alimentarios. Con esto, aseguramos que los recursos lleguen a quienes más los necesitan”,

destacó Camilo Andrés Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana.

Una estrategia integral para combatir el hambre

La Alianza Medellín Cero Hambre, creada en 2024 con apoyo de la Fundación Fraternidad Medellín, EatCloud, Ábaco y la Corporación Presentes, busca mitigar el hambre y transformar vidas a través de iniciativas como el rescate de alimentos, entrega de vales alimentarios y el impulso de huertas de autoconsumo. Actualmente, el proyecto cuenta con el respaldo de 40 empresas privadas, que se han sumado a la lucha contra la inseguridad alimentaria severa, la cual afecta al 34 % de los hogares en la ciudad.

Para 2025, el Distrito reforzará la articulación intersectorial para mejorar la distribución de los recursos y garantizar que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan. Sandra Milena Sánchez Álvarez, secretaria de Inclusión Social y Familia, resaltó la importancia de este esfuerzo colectivo:

“Esta iniciativa demuestra cómo Medellín se moviliza con un solo propósito: que nadie pase hambre. El respaldo de empresas y organizaciones sociales ha sido clave para avanzar en esta meta”.

Viajamos para ir de lo uno a lo múltiple

Una de las muchas formas de aprendizaje acerca de convivencia se da mientras viajamos por el mundo, y tenemos la oportunidad de comparar las distintas formas de ser, estar, sentir, expresar y actuar. Cada cultura que vamos conociendo y comprendiendo tiene sus particularidades, ritos, prácticas y costumbres que agregan valor a nuestra mirada intercultural, para comprender con claridad la amplia y compleja red de interrelaciones históricas, sociales, religiosas, políticas y lingüísticas.

Lea todas las columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí.

Viajando aprendemos que no se trata de clasificar con descarada simpleza entre bueno-malo, bello-feo, falso-verdadero, auténtico-artificial. Se trata, más bien, de irse arrimando a una idea de totalidad-fragmentación, de rica gama de grises entre el blanco y el negro para evitar el juicio apresurado, el prejuicio irrespetuoso, la valoración torpe. Es por eso tan patente, en clave de entendimiento y respeto, el permitirnos dudar de nuestra propia y segura mirada para poner nuestros juicios y valores en suspenso. Suponer que solo lo nuestro es lo valioso y verdadero es una forma de violentar al otro, de invisibilizarlo.

Una buena manera de no equivocarnos demasiado frente a diferentes creencias, lenguajes o costumbres es acercarnos a esos nuevos contextos culturales a través del cine, la literatura, el arte, la historia, para alcanzar un mejor disfrute y comprensión intercultural y también constatar lo ricamente distintos que somos. Es necesario entonces huir de la homogeneización y girar hacia lo más heterogéneo que agrega, completa, valoriza y mejora. El mestizaje y lo variopinto es un rasgo propio de nuestra intercultural idea en permanente interacción.

Viajamos para ir de lo uno a lo múltiple. Viajamos para entender que no somos el ombligo del universo. Viajamos para crecer en igualdad, equidad y dignidad. Viajamos para agregar los ojos de los otros a nuestros ojos y crecer en humanidad y sabiduría.

Lea también: Paz y derechos humanos

Juzgar a los demás por su apariencia, credo, ideología, gustos, nivel académico o socioeconómico, es fuente de muchos prejuicios naturalizados y errores interpretativos y por eso la recomendación es ser muy lentos en ese juzgamiento para ir permitiendo que lo otro, lo distinto, lo aparentemente contrario, vaya ocupando su lugar y brinde su aporte a nuestra comprensión y entendimiento. Es algo más bien circular y no lineal, de unidad en la diversidad, de complejidad en lugar de simplificación .

Cuando viajamos aprendemos a ser generosos con la palabra para manifestar oportunamente nuestros deseos y necesidades y controlar los dolorosos e innecesarios malentendidos a raíz de naturales y distintas interpretaciones, y todo porque suponemos en lugar de preguntar. Vale la pena recordar que los demás no son adivinos y es por eso que debemos expresar con claridad y oportunidad las expectativas y emociones.

Saber viajar es estar preparado para lo incierto, lo inesperado, lo fluctuante y por eso la clave está en la posibilidad plástica de la adaptabilidad, para resolver creativamente los pequeños y grandes inconvenientes. El viaje es, de alguna manera, una danza que va variando al son que nos vayan tocando para adquirir la destreza, soltura y fluidez que garantizan el disfrute y el aprendizaje.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Serendipia, emprendimiento y tecnología: habilitadores de lo inesperado

0

¿Qué tendrán en común estos tres términos? Lo primero que hay que decir es que comparten algo fundamental: son motores de innovación y descubrimiento. Por un lado, la serendipia, esa palabra mágica significa descubrir algo inesperado, o la emoción de que te pasen cosas diferentes y llenas de sorpresa; también es esa sensación de descubrir algo que te llena de un inmenso placer.

Lea también: Tecnología y optimismo: la clave para un transformador 2025 

Por otro lado, en el emprendimiento y en la tecnología estamos todo el tiempo en creación y gestionando nuevas oportunidades que requieren creatividad, visión y perseverancia. Estos tres conceptos también tienen en común el factor sorpresa. En emprendimiento, muchos de los grandes avances y productos exitosos han surgido de situaciones espontáneas, o de la capacidad de los emprendedores para aprovechar circunstancias imprevistas. Ahora, cuando emprendemos, necesitamos también de miles de serendipias, por ejemplo, que lleguen personas clave en los momentos perfectos, o situaciones llenas de aprendizajes que representan nuevos proyectos, o personas mágicas que comienzan a confiar en ti y en tu idea de negocio.

Ahora, la tecnología se ha convertido en un habilitador esencial de esas serendipias; sin embargo, lo importante aquí no es la tecnología en sí misma, sino cómo, al fusionarse con nuestra creatividad y disposición, facilita la aparición de esos momentos mágicos que cambian el rumbo de un negocio. Las herramientas digitales, como las plataformas de colaboración online, las redes sociales y los avances en inteligencia artificial, por ejemplo, nos ofrecen oportunidades casi infinitas para conectar con personas y situaciones que no podríamos haber anticipado. No obstante, el verdadero valor de la serendipia sigue siendo esa chispa inesperada que nos toma por sorpresa, una sorpresa que la tecnología simplemente habilita, pero no controla.

Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>

Imaginen que, por casualidad, un algoritmo de recomendación te conecta con un perfil o una idea que jamás habrías considerado. O que, en una videollamada, sin previo aviso, surge una conversación que lleva a tener un nuevo socio o inversor. Estas son serendipias modernas, facilitadas por la tecnología, pero siguen siendo tan misteriosas y maravillosas como siempre. La diferencia es que ahora tenemos la capacidad de estar más preparados para recibirlas.

Por otro lado, la inteligencia artificial puede analizar grandes volúmenes de datos y ayudar a descubrir patrones que podrían abrir nuevas puertas en momentos clave. Sin embargo, esa intuición de aprovechar una oportunidad, esa magia que se siente en el aire, sigue siendo un factor humano. En este sentido, la tecnología se convierte en un aliado poderoso que amplifica las posibilidades, pero la verdadera magia sigue siendo la serendipia: ese momento perfecto e impredecible que llega cuando menos lo esperas; esa chispa que no puede ser replicada por máquinas, pero que encuentra en las herramientas tecnológicas un campo fértil donde germinar.

Le puede interesar: Mi lista de deseos en el 2025 para el ecosistema de emprendimiento de Medellín

Quizás pensarás que momentos especiales que pasan en tu vida son una simple coincidencia, yo lo quiero llamar mágica serendipia; esa magia a menudo ocurre cuando estamos dispuestos a salir de la zona de confort, compartiendo la idea de que el éxito muchas veces radica en estar preparado para lo inesperado y tener la capacidad de adaptarse.

Así que, mientras navegamos el mundo digital, creamos nuestros emprendimientos y disfrutamos de las nuevas tecnologías, no olvidemos que, aunque estas nos dan el poder de conectar, crear y descubrir, la serendipia sigue siendo un fenómeno misterioso, mágico y profundamente humano que da vida a nuestros proyectos y sueños.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

En fuerte militar de Tolemaida opera primer sistema solar fotovoltaico del Ejército de Colombia

Con esta solución se sustituirá el 34 % de la demanda de energía del fuerte militar, que alberga alrededor de 22 mil personas, equivalente a poblaciones como El Carmen de Bolívar, en el departamento de Bolívar o El Banco, en Magdalena.  

Con la solución solar fotovoltaica de EPM en Tolemaida se evitará la emisión de 116.300 toneladas de dióxido de carbono (CO2), aproximadamente, durante sus 20 años de operación, lo que equivale a la siembra de más de 311 mil árboles.

“Para nosotros es muy satisfactorio contribuir a que cada día más empresas e instituciones avancen en un propósito que compartimos, como es el cuidado del ambiente y afianzarnos como aliados en la realización de proyectos que posibiliten el uso de energías más limpias y aporten a la disminución de emisiones de CO2”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Tolemaida, una solución y modalidad de venta de energía a largo plazo

Este proyecto se desarrolló bajo un modelo de contratos de venta de energía a largo plazo (PPA), que le permite al Ejército Nacional comprar la energía proveniente del sistema solar fotovoltaico y complementar el consumo de energía de la red convencional, sin hacer inversiones en activos ni en su mantenimiento, liberando presupuesto para invertir en sus actividades misionales.

En este caso, EPM realiza la inversión y se encarga de la instalación, operación y mantenimiento de la solución solar durante los 20 años de vigencia del contrato.

Aliada de las soluciones fotovoltaicas

EPM ha desarrollado soluciones para atender las necesidades de clientes y usuarios, brindándoles la energía necesaria para desarrollar sus actividades cotidianas y procesos comerciales e industriales. Esto se refleja hoy en más de 900 instalaciones distribuidas en 20 departamentos de Colombia, entre hogares, empresas y grandes consumidores.

A la fecha, son más de 55 MWp vendidos y más de 100 mil paneles solares con los que se evitará la emisión de más de 52 mil toneladas de dióxido de carbono por año y equivalen a la siembra de alrededor de 2.8 millones de árboles y al consumo energético de ciudades como Girardot, en el departamento de Cundinamarca, o Buga, en el departamento del Valle del Cauca.

La empresa expresa así su compromiso con la transición energética y se consolida como aliado energético de sus clientes y usuarios para facilitar el acceso a energías más limpias, que ayudan a disminuir su huella de carbono, impulsando el desarrollo tecnológico, permitiéndoles ahorrar en costos y aportar a la sostenibilidad del planeta.

Ya están disponibles las fechas de preventa para el concierto de Shakira en Medellín

0

Después de cancelar a última hora el concierto de su gira “Las mujeres ya no lloran” en Medellín, la artista barranquillera anunció dos fechas para el mes de abril.

Las fechas serán el sábado 12 y domingo 13 de abril a las 8 de la noche en el estadio Atanasio Girardot.

Le puede interesar: Fiscalía imputará cargos al exalcalde Daniel Quintero por presunta corrupción en el caso del lote Aguas Vivas

La organización del evento indicó que las personas que adquirieron entradas al evento que fue cancelado y no solicitaron su devolución, estarán el 13 de abril de este año en la misma ubicación.

En el caso de la boletería para el sábado 12 estará disponible el jueves 20 de marzo a partir de las 10 de la mañana para clientes del Grupo Aval, mientras que para la venta general será el día 22 de abril a las 10 de la mañana.

Fiscalía imputará a exalcalde Daniel Quintero por presunta corrupción en caso lote Aguas Vivas

0

La Fiscalía General de la Nación imputará tres delitos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, por uno de los casos más sonados en los últimos años: el lote de Aguas Vivas.

Así lo dio a conocer el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien ha estado denunciando este caso relacionado con la gestión de Quintero Calle. Los delitos por los que se acusará al exalcalde son: peculado por apropiación a favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato.

Asimismo, varios exfuncionarios del gobierno de Quintero Calle serán imputados, el próximo 25 de marzo; entre los que figuran nombres de exsubsecretarios. 

Federico Gutiérrez en rueda de prensa de la Alcaldía de Medellín. Foto: Alcaldía de Medellín

El lote, denominado Aguas Vivas, de 147.000 metros cuadrados, ubicado entre El Poblado y la vía Las Palmas, según el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, pasó de costar 2.700 millones a 48.000 millones de pesos.

Además, dice Gutiérrez, este ha sido un tema que se ha seguido desde hace varios años y que, en febrero de 2024, él mismo denunció.

“Resulta que lo van a imputar —a Daniel Quintero— por una razón muy sencilla que es un delito que se llama prevaricato. Encontramos una prueba que adjuntamos ante la Fiscalía y Procuraduría, que es un decreto que él firmó el 12 de mayo de 2023 (…), porque modificó el Plan de Ordenamiento Territorial; modificó el uso del suelo por decreto, sabiendo que, para poder hacer modificación del uso del suelo en cualquier municipio del país, tiene que pasar por el Concejo”,

señaló el alcalde Federico Gutiérrez.

Asimismo, el actual alcalde indicó que “la Fiscalía General de la Nación ya radicó escrito de imputación en contra de esa persona que se robó a Medellín y de 12 funcionarios más en su administración municipal y les recuerdo que al día de hoy —17 de marzo— van 20 imputados (…) entre excretarios y exdirectores de entidades”, sentenció Gutiérrez.

Lo que dice Daniel Quintero

En la cuenta de X del exalcalde Daniel Quintero indicó: “Desde Medellín están preparando un golpe a la democracia y quieren sacarme de la carrera presidencial como sea”.

Sobre el lote, Quintero afirmó que el primer gobierno de Federico Gutiérrez lo adquirió 3 días antes de que terminara el primer mandato. 

“Se descubrió que la jefe seccional de Fiscalías de Medellín, Yiri Milena Amado, después de imputar a casi todos mis secretarios, salió de trabajar de la Fiscalía a asesora del despacho del alcalde Federico Gutiérrez”.

recalcó Daniel Quintero.

El caso continuará esta semana mientras que se conoció que Daniel Quintero pidió que todos sus procesos sean trasladados a la Fiscalía en Bogotá.