Inicio Blog Página 11

Fiscalía imputará a exalcalde Daniel Quintero por presunta corrupción en caso lote Aguas Vivas

0

La Fiscalía General de la Nación imputará tres delitos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, por uno de los casos más sonados en los últimos años: el lote de Aguas Vivas.

Así lo dio a conocer el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien ha estado denunciando este caso relacionado con la gestión de Quintero Calle. Los delitos por los que se acusará al exalcalde son: peculado por apropiación a favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato.

Asimismo, varios exfuncionarios del gobierno de Quintero Calle serán imputados, el próximo 25 de marzo; entre los que figuran nombres de exsubsecretarios. 

Federico Gutiérrez en rueda de prensa de la Alcaldía de Medellín. Foto: Alcaldía de Medellín

El lote, denominado Aguas Vivas, de 147.000 metros cuadrados, ubicado entre El Poblado y la vía Las Palmas, según el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, pasó de costar 2.700 millones a 48.000 millones de pesos.

Además, dice Gutiérrez, este ha sido un tema que se ha seguido desde hace varios años y que, en febrero de 2024, él mismo denunció.

“Resulta que lo van a imputar —a Daniel Quintero— por una razón muy sencilla que es un delito que se llama prevaricato. Encontramos una prueba que adjuntamos ante la Fiscalía y Procuraduría, que es un decreto que él firmó el 12 de mayo de 2023 (…), porque modificó el Plan de Ordenamiento Territorial; modificó el uso del suelo por decreto, sabiendo que, para poder hacer modificación del uso del suelo en cualquier municipio del país, tiene que pasar por el Concejo”,

señaló el alcalde Federico Gutiérrez.

Asimismo, el actual alcalde indicó que “la Fiscalía General de la Nación ya radicó escrito de imputación en contra de esa persona que se robó a Medellín y de 12 funcionarios más en su administración municipal y les recuerdo que al día de hoy —17 de marzo— van 20 imputados (…) entre excretarios y exdirectores de entidades”, sentenció Gutiérrez.

Lo que dice Daniel Quintero

En la cuenta de X del exalcalde Daniel Quintero indicó: “Desde Medellín están preparando un golpe a la democracia y quieren sacarme de la carrera presidencial como sea”.

Sobre el lote, Quintero afirmó que el primer gobierno de Federico Gutiérrez lo adquirió 3 días antes de que terminara el primer mandato. 

“Se descubrió que la jefe seccional de Fiscalías de Medellín, Yiri Milena Amado, después de imputar a casi todos mis secretarios, salió de trabajar de la Fiscalía a asesora del despacho del alcalde Federico Gutiérrez”.

recalcó Daniel Quintero.

El caso continuará esta semana mientras que se conoció que Daniel Quintero pidió que todos sus procesos sean trasladados a la Fiscalía en Bogotá.

¿Por qué “Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor” es un libro de poesía distinto?

Para empezar, tal vez valga la pena decir que al leer uno de estos poemas, en una de las charlas del pasado “Hay Festival Jericó”, la gente del público aplaudió y se emocionó. Juan Luis Mejía, una de las personas que más sabe de cultura en Antioquia, lo leyó y al ver la emoción que la lectura produjo, sonrío.

Se trataba de un fragmento de “Inés”, uno de los poemas seleccionados por Darío Jaramillo Agudelo, también poeta, para este libro titulado “Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor”, de Carlos Castro Saavedra y publicado por la Universidad EAFIT y la Biblioteca Pública Piloto, en septiembre del 2024.

“Inés digo y mi boca se convierte en azúcar de manzana partida por la luz del verano. Decir esta palabra es como adivinar que está cantando un pájaro (en un árbol lejano.

Inés digo y mi labio se convierte en abierta flor de pétalos dulces contra la madrugada. Decir esta palabra es soñar que está muerta la tarde en el abismo de la noche estrellada”.

Un lugar para los amores posibles y tranquilos

Para muchas personas, hablar del amor se convierte en una experiencia traumática o incluso tabú. Otras están acostumbradas a hablar de situaciones en las que hay dolor, desconfianza y un deseo de lejanía.

Este libro es distinto porque aborda el amor desde otro lado: ese donde hay fuerza, confianza y escenarios predecibles. Ese donde el desgaste de la vida diaria no parece ser protagonista, el elemento predominante. Y esto que vive el autor, lo cuenta en un tono libre de cursilería, un aspecto que se convierte en un logro. Y es que el amor está lleno de lugares comunes.

Darío Jaramillo Agudelo, curador de la colección, escogió 31 poemas de amor para celebrar que hace exactamente un siglo, el 10 de agosto de 1924, nació Carlos Castro Saavedra. En un prólogo breve y con la belleza suya al escribir, cita a Gabriel García Márquez, quien dijo que Carlos Castro Saavedra “es el más grande poeta de Colombia”.

De acuerdo con la reseña que la editorial EAFIT nos comparte, Carlos Castro Saavedra “publicó
narrativa literaria, principalmente teatro, cuentos infantiles y algo de periodismo de opinión. Sin
embargo, en esencia fue un poeta”.

También a Alberto Aguirre: “Fue su mujer, aquí, en la tierra, en la casa y en la alcoba, y fue a la vez la mujer de sus sueños, Raro misterio, porque la mujer de los sueños es eso: ensoñada, apenas imaginada a través de brumas y, por lo mismo, inalcanzable. Inés Agudelo fue para Carlos Castro Saavedra – para su vida y para su poesía- la mujer de su amor; la que encarnaba el amor, aquí, en la propia piel; la que daba y recibía el amor. Y, es el misterio, teniéndola a su lado, sintiéndola en sus ojos y en sus poros, no dejaba de soñar con ella”.

Para los menos románticos o para los incrédulos en este tipo de amor, este libro con una portada rojo color vino y hojas de papel blanco color crema, se convierte en una oportunidad de ver el efecto que logra la combinación de palabras, la relación entre la naturaleza y las personas y la belleza que puede contener una página, gracias a la selección de palabras y a las imágenes que con ella puede crear un autor.

Para conocer más sobre esta editorial y conseguir el libro: Viaje a tu cuerpo | Editorial EAFIT

20 parques de Medellín tendrán actividades recreativas para niños en sus tiempos libres

0

Para crear entornos seguros, la Alcaldía de Medellín impulsa Juguemos en el Parque, una iniciativa que, a través de la lúdica, desarrolla habilidades para la vida, promueve la sana convivencia y fomenta la prevención del maltrato. 

En el primer semestre de este año, se programarán dos horas de juego por semana en 20 parques.

“Cada vez que tenemos encuentros con las niñas y niños, nos expresan la necesidad de contar con más espacios para ellos, porque muchas veces, lastimosamente, estos lugares son usados para botar basuras u otro tipo de actividades”,

explicó la primera dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín. 

El año anterior, en su fase piloto, el proyecto benefició a unos 3.480 menores de edad, quienes accedieron a la programación en 13 parques. 

Además: explicó la primera dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín. 

Se espera superar la meta y llegar a 35 puntos con alternativas de disfrute. 

“Los niños podrán salir a jugar, compartir y divertirse sanamente guiados por profesionales, quienes, de manera articulada, trabajan con nuestro equipo de Tejiendo Hogares, con el objetivo de seguir fomentando entornos seguros, promoviendo el cuidado y reduciendo riesgos”,

agregó la primera dama.

Las jornadas se diseñaron con el Inder, la Unidad de Niñez y las secretarías de Cultura Ciudadana, Seguridad y Convivencia, Salud y Medio Ambiente. 

Así mismo, 31 gestores, profesionales y facilitadores territoriales acompañan la estrategia. 

La programación está disponible en www.medellin.gov.co

En Rionegro entregan 5,8 km de vías rurales pavimentadas

Durante el acto de entrega de los tramos viales rurales se hizo un recorrido en buses equipados y marcados con la nueva imagen del transporte público de Rionegro

Además de la pavimentación, las obras incluyen cordones, cunetas, resaltos, señalización vertical y horizontal, defensas viales, cerramientos, gaviones y canaletas con tubería para el manejo adecuado de aguas.

Así mismo se mejoraron los accesos a fincas, todo diseñado y adecuado con el fin de garantizar una circulación más segura y fluida en las veredas El Carmín, Fontibón, Mampuesto y Los Pinos de este municipio del Oriente antioqueño.

Estas nuevas infraestructuras facilita la integración comercial, fortalece la seguridad y abre nuevas oportunidades para las familias y negocios de estos sectores rurales de Rionegro.

“Somos comuna”: mural de artistas urbanos y habitantes de San Javier

0

Como una manera de resaltar la identidad, historia y transformación de la comuna 13- San Javier, varios artistas, dirigidos por Pictopia Medellín, dieron vida al mural “Somos comuna”, que, más que expresión artística, es un testimonio del arraigo, la vitalidad y la riqueza cultural de este territorio.

La obra, de 370 metros cuadrados de extensión, representa la esencia del barrio a través del graffiti lettering, una de las manifestaciones más icónicas de la zona.

“Se le está dando valor a toda esta infraestructura pública de la ciudad, no solo en términos económicos sino también en términos sociales y culturales. El arte urbano es una forma de encontrarnos alrededor de estos propósitos”, expresó el director general de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público-Privadas (Agencia APP), Daniel Felipe Escobar Valencia.

La propuesta fue liderada por dicha agencia en conjunto con la Secretaría de Cultura Ciudadana, lo que reafirma el compromiso del Distrito con la apropiación y transformación del espacio público.

El mural “Somos comuna” fue un proceso de creación colectiva entre artistas urbanos y habitantes del sector, quienes aportaron su visión para plasmar en un solo espacio la historia y la identidad. La apuesta es fortalecer el tejido social a través del arte en la construcción de una Medellín más inclusiva, creativa y
vibrante.

Identifican 38 especies de aves en área de la PTAR de La Ceja

De acuerdo con biólogos, estos avistamientos demuestra un indicativo positivo del estado ambiental del ecosistema circundante y resalta la importancia de la conservación ambiental en estos espacios en este municipio del Oriente antioqueño.

“La presencia de estas especies en un área de tratamiento de aguas residuales revela que la infraestructura de la PTAR ha logrado mantener un equilibrio ecológico, permitiendo la coexistencia de estas especies”, indican los expertos.

Entre las especies avistadas están: guacharaca, garrapatero piquiliso, colibrí coliazul, caravana, garza, guaco, canario costeño, azulejo, quiscal o María mulata, semillero cariamarillo, petirrojo, golondrina, papayero gris, elaenia copetona, pigua y picaflor canela, entre otras.

Para los estudiosos del tema, el avistamiento de diferentes variedades de aves resalta el valor de la gestión adecuada de los recursos hídricos y la implementación de tecnologías que minimizan el impacto ambiental.

Estas aves están agrupadas en nueve órdenes y 18 familias, siendo tyrannidae la más representativa, con un 21 % de las especies identificadas, seguida de thraupidae, con un 18.4 %.

Uno de los hallazgos más significativos fue la presencia del colibrí coliazul (amazilia saucerrottei), una especie cuasi endémica, registrada en la zona directa de la PTAR, lo que resalta aún más la importancia de este ecosistema para la avifauna local.

“La identificación de estas especies sugiere que la calidad del agua tratada cumple con estándares que favorecen la vida silvestre, lo que refuerza el compromiso nuestra empresa con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente”, señaló Andrés Felipe Álvarez Grajales, gerente de la Empresas Públicas de La Ceja.

Es por esto que, EE. PP. realizará un nuevo proceso de identificación de avifauna en las plantas de tratamiento de agua, en el relleno sanitario, en la planta de tratamiento de residuos orgánicos y en el parque ambiental Los Tambos, además se hará una revisión de nuevas especies que se puedan identificar en la PTAR.

La PTAR de La Ceja se ha convertido en un refugio para la biodiversidad. Ya son 38 especies de aves han sido identificadas en este ecosistema.

A fortalecer la cultura de donación de órganos en Colombia. ¿Por qué?

En Colombia, miles de personas aguardan un trasplante de riñón como única alternativa para prolongar su vida. Sin embargo, la baja tasa de donación de órganos en el país dificulta que muchos reciban la atención que necesitan. La historia de Salomé, una niña de ocho años que superó la insuficiencia renal gracias a un trasplante, pone en evidencia la urgencia de fortalecer la cultura de donación.

Desde su nacimiento, Salomé ha enfrentado múltiples desafíos de salud debido a un síndrome que afectó el desarrollo de sus órganos, incluidos los riñones. A los cuatro años, su condición empeoró y tuvo que ser trasladada desde La Guajira hasta Medellín, donde recibió su primer trasplante con un órgano de un donante cadavérico. Lamentablemente, su cuerpo rechazó el riñón, obligándola a regresar a diálisis y dejando a su familia en una angustiante espera.

El amor de una madre y la segunda oportunidad de Salomé

Ante la incertidumbre, su madre, Yuly Andrea Castro Correa, tomó una decisión trascendental: donar uno de sus riñones a su hija. Luego de rigurosos estudios médicos realizados en el Hospital San Vicente Fundación Medellín, los especialistas confirmaron su compatibilidad. El 11 de agosto de 2022, Salomé recibió su segundo trasplante. Hoy, ambas gozan de buena salud y su historia simboliza la esperanza de quienes aún aguardan una oportunidad similar.

Salomé y su madre continúan visitando el Hospital San Vicente Fundación Medellín, y agradecen tener una segunda oportunidad.

El trasplante de donante vivo se ha convertido en una alternativa que salva vidas en Colombia, permitiendo que más pacientes accedan a un órgano en menor tiempo. Según el Instituto Nacional de Salud, en 2023 más de 3.328 personas esperaban un trasplante de riñón, mientras que la tasa de donación en el país se mantiene baja, con solo 6,4 donantes por millón de habitantes.

El reto de la donación de órganos en Colombia

A pesar de los avances en los trasplantes, la creciente lista de espera evidencia la necesidad de promover la donación de órganos. En 2021, el 64,6 % de los trasplantes realizados en Colombia fueron renales, cifra que aumentó al 69,07 % en 2022. Sin embargo, en 2023 la demanda creció un 17 %, lo que agrava la situación de los pacientes que dependen de la solidaridad de otros para sobrevivir.

“El caso de Salomé nos recuerda que detrás de cada cifra hay una historia de lucha y segundas oportunidades. Es fundamental reforzar la educación y sensibilización sobre la donación de órganos para salvar más vidas”,

afirma la doctora Sandra Milena Brand, nefróloga pediatra del Hospital Infantil San Vicente Fundación.

Los especialistas hacen un llamado a la sociedad para fortalecer la cultura de la donación. Cada persona que decide ser donante representa una esperanza para quienes esperan un trasplante. Donar es un acto de amor y solidaridad que puede cambiar vidas.

¿Es posible eliminar el cromosoma que causa el síndrome de Down?

0

Un grupo de investigadores de la Universidad de Mie y la Universidad de Salud de Fujita en Japón ha logrado eliminar el cromosoma adicional responsable del síndrome de Down en células cultivadas en laboratorio. Este hallazgo, publicado en la revista PNAS Nexus de la Universidad de Oxford, representa un avance significativo en el campo de la edición genética y plantea nuevas posibilidades para el tratamiento de la condición.

El estudio se basa en la aplicación de la técnica CRISPR-Cas9, que permite modificar el ADN con precisión. Los científicos lograron identificar diferencias genéticas en los cromosomas duplicados y emplearon más de 50 herramientas CRISPR para cortar el cromosoma adicional en múltiples fragmentos hasta eliminarlo, según la publicación. Esta metodología fue probada con éxito en células madre pluripotentes y fibroblastos de la piel derivados de personas con trisomía 21.

Si bien la investigación demuestra que es posible eliminar el cromosoma extra a nivel celular, el procedimiento aún no está listo para aplicarse en organismos vivos. Los especialistas advierten que la edición genética conlleva riesgos, como la posible alteración de los cromosomas restantes, lo que podría afectar el funcionamiento normal de la célula. Por este motivo, los ensayos en animales o humanos requieren superar importantes desafíos técnicos y éticos.

Si bien algunos expertos consideran que la modificación del genoma podría utilizarse en el futuro como un tratamiento para enfermedades genéticas, existe el temor de que esta tecnología se emplee con fines no terapéuticos o que solo esté al alcance de ciertos sectores de la población. A pesar de estos desafíos, los investigadores confían en que este avance puede sentar las bases para el desarrollo de nuevas estrategias en el tratamiento del síndrome de Down.

Comunidad académica lanza una alerta por el mal estado del Archivo Histórico de Antioquia

Esta semana la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia envió un comunicado dirigido al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en la que indicaron la crisis en el Archivo Histórico de Antioquia, ubicado en el Palacio Rafael Uribe Uribe, una dependencia que hace parte de Gestión Documental de la Secretaría de Talento Humano.

En la carta expresaron su preocupación por la crisis que atraviesa el Archivo Histórico de Antioquia (AHA), una problemática “que no es nueva donde la desatención y la falta de recursos se cierne como una amenaza tanto para la preservación de la memoria cultural del departamento como para el derecho de acceso a la información, derechos consignados en las diversas normas de obligatorio cumplomiento en el país”.

Le puede interesar: Prográmese: no se pierda la Fiesta del Parque de El poblado que celebra los 350 años de Medellín 

En la misiva recalcaron que hace un año, a través de una comunicación radicada en el buzón electrónico de la Gobernación el 4 de marzo de 2024, el Comité de área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad de Antioquia manifestó su preocupación por el estado del AHA, la gobernación respondió, pero a la fecha “las soluciones se han quemado solo en el papel”, indicaron en la carta.

El AHA preserva buena parte del patrimonio documental del departamento incluyendo documentación del periodo de ocupación colonial, documentos del periodo republicano e incluso documentos de procesos históricos importantes para la región.

La historia del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe se remonta a 1826 cuando la Gobernación se trasladó de Santa Fe de Antioquia a Medellín.

Este mismo espacio desempeña un papel vital en el apoyo de necesidades cotidiana para la ciudadanía como asistencia para personas que reclaman su jubilación.

La carta indicó que el AHA está infradotado, con escaso personal para garantizar efectivamente sus servicios archivístico y en pésimas condiciones locativas, especialmente en cuanto al control de la temperatura necesaria para la conservación de los documentos.

Andrés Sáenz, profesor e investigador del programa Archivística de la Universidad de Antioquia indicó que aún no han obtenido respuestas a la carta debido a los tiempos que se manejan en la gobernación.

“En ese archivo hay documentos notariales, hay personas que van al archivo histórico  a buscar documentos asociados con su jubilación o personas que quieren rastrear sus historias familiares, hay documentos asociados con censos y documentos genealógicos de lo que ha sido esta región, este departamento o en este territorio familiar”, indicó Sáenz.

Vivir en El Poblado se comunicó con voceros de la Gobernación de Antioquia e indicaron que el trámite de respuesta está en proceso de recolección de información para poder dar declaraciones sobre el tema.

Salir, conocer, vivir la ciudad

Estoy muy entusiasmada por esta invitación a escribir en VIVIR EN EL POBLADO, porque siempre quise conversar sobre lo que sucede en la ciudad, especialmente en temas culturales.

Medellín ha crecido en este tipo de actividades y es mucho más que mediáticos espectáculos de tours mundiales. Hay una cartelera de teatro y conciertos permanentes, además de ferias, clases gratuitas de deportes, actividades de todos los colores y sabores. Existen salas que, por años, han venido programando sus espacios y formando públicos. Me encanta cuando me encuentro con artistas, que hoy, con sus canas, siguen convencidos de los proyectos por los cuales han trabajado durante toda la vida; los años les han dado firmeza en sus convicciones y maestría en su actuación.

Lea más columnas de Vivir la Transformación aquí.

En alguna oportunidad, conversando con una persona educada y aficionada a la música, me decía que era increíble que algunos grupos de la ciudad siguieran presentando la misma obra, año tras año. Cuando le pregunté, confirmé lo que sospechaba: no se la había visto. Y esas obras, en su momento hablábamos de O Marinheiro del Teatro Matacandelas, se han convertido en un referente no solo de ese grupo sino de las artes escénicas de la ciudad. Una obra de culto.

He venido retomando la asistencia a teatro. He reconocido algunos grupos a los que visitaba hace muchos años y también he explorado otros nuevos. Me ha dado alegría ver las mejoras en sus escenarios, especialmente en la infraestructura: espacios más generosos, con aire acondicionado, cómoda silletería.

Le puede interesar: Gratitud: acto de magia cotidiana

Aprovechando este momento, me encantaría proponer esta práctica: de la misma manera como nos invitamos a apoyar a emprendedores comprándoles el producto que ofrecen, quisiera que todos hiciéramos el ejercicio de conocer esa galería de arte que han visto por su barrio y a la que nunca han ido. Que nos acerquemos a la biblioteca o a la pequeña  librería que está a un par de cuadras de su unidad; que escuchemos al grupo de música que toca los viernes en el bar cerca a su casa. Y también, por supuesto, que se atrevan a ir a teatro. Como en las capitales del mundo, hay muchos ubicados en el centro como el Matacandelas, La Rueda Flotante, el TPM. Y, también ya hay varias salas en otros sectores, como la Casa Teatro El Poblado o Manicomio de Muñecos en La Castellana. Si hacen parte de alguna caja de compensación, pueden beneficiarse con los descuentos que ofrecen. Sino, lo invito a que estén pendientes de las fechas de Salas Abiertas, una iniciativa en la cual, la alcadía paga por usted.

Y en el caso de teatro, una recomendación: A la orilla del mundo de Casa Taller Teatro, que se presentará del 19 al 22 de marzo, con aporte voluntario, en el Pequeño Teatro del centro de Medellín.

También lea: Inspiración hacia el éxito

Encontrarán una historia bonita, narrada con soltura, actuaciones impecables y entusiastas. Efectos en vivo. Escenografía precisa, creativa y especialmente práctica. Tres actores actúan que hacen teatro. Uno de ellos incluso no habla su idioma pero se comunica perfectamente con los otros dos que a veces son cabezas de reyes, luna, mar, pájaro y hasta abuelos. Hay un viaje, una búsqueda y al final un encuentro. Una obra que funciona para chicos y grandes por igual, que se deja soñar, entender y saborear con atención.

El teatro conecta con otros mundos. Y, cuando el público asiste, realmente se logra. Así que los invito a que se den esa oportunidad. Tal vez encuentren algo que los siga motivando a salir de la casa, de las pantallas y a vivir la ciudad de otra manera.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Abejorral, bien de interés turístico, cultural y patrimonial

Desde el Viceministerio de Turismo de Colombia se reiteró la designación de la llamada “Tierra de los 100 señores”, como se conoce a Abejorral, como Bien de Interés Cultural y Patrimonial de la Nación.

El anuncio lo hizo oficial el gestor Integral de esa instancia gubernamental, Leider Toro Posada, durante su reciente visita a esta localidad: “Es primera vez que vengo y qué enamorado de Abejorral. Aquí hay un tema patrimonial muy importante que tenemos que cuidarlo porque el turismo a veces genera unos temas negativos. Desde el Gobierno nacional hay unos recursos donde los municipios pueden acceder a través de proyectos de competitividad, promoción e infraestructura turística”.

En tal sentido, acompañados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se presentarán al Fondo Nacional de Turismo -Fontur- proyectos en promoción, competitividad e infraestructura turística para Abejorral.

“Abejorral jugó un importante papel en la colonización antioqueña, fue centro de caminos que conectaron a Antioquia con el Occidente colombiano. Este es un municipio que tiene toda la potencia con su arquitectura y queda uno emocionado porque es pueblo donde se respira la cultura, el arte y donde se preserva lo mejor de las tradiciones antioqueñas”, dijo Óscar Andrés Sánchez, director de Turismo de Antioquia.

De la misma manera, se anunció que Abejorral será vinculado a la Red Cultural y Literaria del departamento; además, la zona urbana tendrá señalética turística y sus prestadores turísticos estarán en Colombia Travel Expo. Así mismo, se indicó que el municipio hará parte del ChatBot de turismo de Antioquia y estará incluido en el mapa tridimensional turístico de Antioquia.

“Tenemos un potencial turístico inmenso, cuya promoción viene desde otras administraciones. Con nuestro
equipo lo retomamos para visibilizar la tradición de nuestro pueblo antioqueño, el patrimonio cultural y promover un turismo responsable, sostenible y próspero”, indicó Manuel Guzmán, alcalde de Abejorral.

En la misma línea también se anunció el respaldo para fortalecer tres rutas estratégicas: Patrimonial Municipal, Acción de Turismo de 2025 y Cafetera Turística, la cual iniciará este año.

“El cuerpo después de todo”, el nuevo disco de Valeria Castro que vendrá a Colombia

0

Con una sensibilidad artística que la distingue, Valeria Castro presenta ‘el cuerpo después de todo’, un álbum que recoge la esencia de sus vivencias y emociones, transformándolas en un repertorio profundo y conmovedor. 

Este nuevo trabajo no solo reafirma su autenticidad y madurez musical, sino que también aborda temas universales como la soledad, la ansiedad, la presión social y el autoconocimiento.

Desde su irrupción en la escena musical, Valeria Castro ha sido reconocida por la honestidad de su propuesta y la profundidad de sus letras. 

En ‘el cuerpo después de todo’, la artista canaria explora lo que queda en el ser humano tras vivir experiencias que marcan el alma y el cuerpo: rupturas, incertidumbre, lucha y renacimiento. 

Su evolución no solo se percibe en la solidez de su mensaje, sino también en la riqueza sonora del álbum, donde fusiona géneros como la trova, la cumbia, el carnavalito y el son, con una identidad contemporánea que resuena en distintas generaciones.

Le puede interesar: Almánzar, un joven prodigio de la batuta

El impacto de ‘el cuerpo después de todo’ ha traspasado la música, logrando la participación de destacadas figuras del cine, la televisión y la cultura en el videoclip de su primer sencillo y en una acción especial en redes sociales. 

Artistas y creadoras como Bárbara Lennie, Irene Escolar, Sara Carbonero, Macarena García, Elvira Lindo y Rozalén han sumado su voz y presencia en este proyecto, convirtiéndolo en un testimonio colectivo de mujeres que encuentran en las canciones de Valeria un reflejo de sus propias historias.

“Para mí este es un disco de aguante: aguantar la presión, aguantar la responsabilidad, las ganas de llorar, aguantar en una relación, aguantar la ansiedad en el pecho, la ausencia, la soledad, la rabia, la tristeza, la mirada enemiga del espejo, y con todo ello aguantarse a una misma”, expresó la artista.

Grabado entre México y Madrid bajo la dirección del reconocido productor Carles “Campi” Campón, ganador de ocho premios Latin Grammy y colaborador de artistas como Jorge Drexler y Natalia Lafourcade, “el cuerpo después de todo” es un testimonio de crecimiento artístico y de un compromiso inquebrantable con la música. 

Entre las colaboraciones especiales del disco destaca la participación de Sílvia Pérez Cruz en el tema “Debe ser”.

Tras recibir nominaciones en los Premios Goya y los Latin Grammy, Valeria Castro emprenderá a partir de abril una gira internacional que la llevará a 17 países, incluyendo Colombia, lugares donde presentará su nuevo trabajo en los escenarios más prestigiosos de la región.

Valeria Castro se presentará en Bogotá el 10 de diciembre en el Teatro Libre, las entradas están disponibles en Ticketshows.co.

La gira culminará el 9 de enero de 2026 con un gran concierto en el Movistar Arena de Madrid.

El primer cuarto

0

Al finalizar este año, del cual increíblemente ya han transcurrido tres meses y medio, se  estará cumpliendo el primer cuarto del siglo XXI. 

Veinticinco años es una edad importante. Siguiendo un curso “normal” de vida, a dicha  edad una persona, si ha sido afortunada, ha tenido la posibilidad de adelantar sus estudios; probablemente ha asistido a una universidad; inclusive, es posible que haya realizado alguna especialización y esté dando los primeros pinitos en su vida laboral. 

Lea todas las columnas de Lina López aquí.

Varias veces, se han publicado los acontecimientos que, a sus 25 años, tuvo que vivir  alguien nacido en 1900. Desde la pérdida de Panamá (en el caso colombiano); la  revolución mexicana; la primera guerra mundial (llamada en ese entonces “La Gran  Guerra”); la revolución rusa y la gripa española, por mencionar solo unos cuantos. 

Decían las abuelas que desde el desayuno se sabe cómo va a ser la comida. Juzguen  ustedes mismos cómo será el resto de este siglo, según los acontecimientos que  llevamos hasta ahora. 

Parece que fue ayer (como la canción), cuando en casi todas las empresas del país, se  invirtieron grandes recursos, para prevenir lo que se presumía iba a ser la debacle del  cambio de siglo: el paso de 1999 a 2000, conocido como el Y2K. Se decía que los  servidores dejarían de funcionar a las doce de la noche del 31 de diciembre; el saldo en  los bancos desaparecería; los créditos quedarían en cero; sin mencionar el hecho que  se creía que los aviones chocarían en el aire, porque los radares en las torres de control  de los aeropuertos enloquecerían. 

Afortunadamente, no se materializaron esos riesgos y el mundo recibió el nuevo siglo con  bombos y platillos, así como con obras realizadas especialmente para dicha ocasión, que perduran hoy en día. 

Lea: Inteligencia artificial y sentimientos 

El 11 de septiembre de 2001 aún duele. Posteriormente, y antes de finalizar ese mismo  año, se develaba uno de los mayores escándalos a nivel corporativo en los Estados  Unidos: el de Enron, preámbulo de muchos otros que siguieron en los años posteriores,  con compañías que se fueron a la quiebra, generando a miles de empleados y  accionistas pérdidas económicas de las cuales algunos nunca se recuperaron. Y eso era  comenzando el siglo, porque en 2008, los mercados financieros tuvieron su propia crisis,  desaparecieron gigantes como Lehman Brothers, y otras entidades tuvieron que ser salvadas, ya fuera por los gobiernos o por firmas de la competencia que las adquirieron, pues de otra manera, hubieran desaparecido.

En cuanto a guerras, mejor ni hacer la cuenta, especialmente cuando estamos casi al  borde de otra, de la cual muy probablemente no quedará nadie para contarlo. 

Pocos veían venir el BREXIT, y se cumplen por estos días cinco años de otra pandemia,  con cuyos efectos aún estamos lidiando. 

Nos dejaron varias estrellas del mundo del espectáculo. 2016 fue un año particularmente triste en el campo de la música, con la partida de David Bowie, Glen Frey (co-autor de  Hotel California), Maurice White (Earth, Wind & Fire), Prince, Leonard Cohen (cuya  canción Hallelujah ha sido interpretada por múltiples artistas), George Martin (el “Quinto  Beatle”), y cuando creíamos que ya era suficiente, en la Navidad de ese año, falleció George Michael. 

Le puede interesar: Un colombiano en Anfield

Pero no todo ha sido sombrío: se han dado avances muy positivos, especialmente en  materia de tecnología. El internet actual es muy diferente a ese que asomaba en los  albores del nuevo siglo; la inteligencia artificial, aplicada en la industria y la medicina, ha  permitido salvar muchas más vidas; la creación de plataformas para videoconferencias 

ha facilitado el modelo de trabajo mixto (presencial y desde el hogar) con herramientas como Zoom, Google Meet o Microsoft Teams. Los teléfonos celulares evolucionaron y  hoy no se utilizan solo para hacer llamadas, pueden servir inclusive para monitorear el  estado de salud y realizar muchas más funciones que, bien utilizadas, nos hacen la vida  más fácil. Pero, tal vez, lo más importante viene dándose en los últimos años: la  concientización acerca de la necesidad de buscar alternativas de energía sostenible y  hábitos de vida que permitan cuidar el planeta. 

En materia deportiva, un colombiano anotó el mejor gol en un mundial, a la vez que se  convirtió en el mayor anotador (James, Brasil 2014); y otro ganó, por primera vez en la  historia, un Tour de Francia (Egan Bernal, 2019). 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Decía el excongresista Miguel Navas Talero en su programa Consultorio Jurídico (que se  transmitía por televisión en el siglo pasado): “¿Cuánto le enseñaron, cuánto aprendió?”. Aunque aún estamos dando vueltas en los mismos conflictos y problemas, solo que, con  diferentes caras, vale la pena reformularnos esa pregunta para los años venideros. Existe en derecho una forma de adquirir el dominio llamada Aluvión, que está definida, de forma casi poética, como el aumento que recibe la ribera de un río o lago por el lento  e imperceptible retiro de las aguas. No sabemos si estaremos por acá en 25 años, y no  se puede solucionar en un año lo que no se ha hecho en 24. Tampoco podemos alterar  el ritmo del tiempo para que vaya más lento, pero sí podemos actuar de forma que  nuestras acciones no sean imperceptibles, dejando una huella que permita seguir  construyendo un mundo mejor para aquellos que vienen detrás de nosotros, que, en  últimas, serán los que juzguen nuestro paso por el mismo (o por lo que dejemos de él).

Nuevo decreto establece cambios en horarios y jornada laboral en colegios oficiales

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 277 de 2025, que introduce modificaciones en el Decreto 1075 de 2015, el cual regula el sector educativo en Colombia. Los cambios están relacionados con la jornada escolar, la asignación académica y el tiempo laboral de los docentes en los establecimientos educativos oficiales del país.

Entre las principales modificaciones, se incluye el reconocimiento del nivel preescolar dentro del sistema educativo, estableciendo una intensidad horaria de 20 horas semanales. Además, se mantiene la carga horaria de 25 horas para básica primaria y 30 horas para básica secundaria y media. En el caso de la media técnica, se fija una intensidad de 37 horas semanales. También se incorpora un descanso pedagógico de cinco minutos dentro de cada clase de 60 minutos.

En cuanto a la jornada laboral docente, el decreto establece un total de ocho horas diarias, distribuidas en seis horas de permanencia en el establecimiento educativo para actividades académicas y dos horas para tareas curriculares complementarias. Para los docentes orientadores y de apoyo pedagógico, la permanencia en la institución se ajusta a seis horas continuas, con dos horas adicionales para actividades autónomas acordadas con los directivos.

El decreto también especifica la distribución del tiempo de enseñanza directa según el nivel educativo, fijando 20 horas semanales para preescolar, 25 para básica primaria y 22 para secundaria y media. Con estas modificaciones, se busca optimizar los tiempos escolares y laborales sin afectar la calidad del servicio educativo en el país.

El decreto, considerado un logro por el Ministerio de Educación y Fecode, entrará en vigencia una vez sea publicado oficialmente.

Metrocable de Medellín se llena de historias sobre el conflicto armado

0

Un recorrido en el metrocable se convierte en un viaje por la memoria. A través de la lectura de testimonios y poemas, cerca de 2.400 usuarios de la línea M podrán conocer relatos sobre el conflicto armado colombiano en una iniciativa del Museo Casa de la Memoria y el Metro de Medellín.

Desde el 12 hasta el 21 de marzo, se realizarán 20 horas de lectura con textos del fondo editorial del Museo, entre ellos Retazos de mi vida, de Ilda Osorio, lideresa y víctima del conflicto. Estas narraciones buscan conectar a la ciudadanía con la memoria histórica y garantizar que la violencia no se repita.

“Queremos llevar la memoria a toda la ciudadanía, para que estas historias no se olviden”,

expresó Luis Eduardo Vieco Maya, director del Museo Casa de la Memoria.

Los relatos han generado impacto entre los pasajeros, como Marisela Gómez, quien afirmó que escuchar un poema en el Metrocable la hizo reflexionar sobre su propia historia y la de su país. Esta iniciativa se extenderá a otras líneas del sistema de transporte a lo largo del año.

Mujeres que dejan huella: una agenda para la mujer trabajadora

La Corporación Barrio Manila invita a todas las mujeres trabajadoras a participar en una agenda especial de actividades enfocadas en la prevención de violencias de género, el liderazgo y la comunicación asertiva. Este evento conmemorativo se llevará a cabo en distintos espacios de El Poblado, con la participación de expertas y representantes de entidades locales.

Las asistentes podrán disfrutar de talleres, conferencias y exposiciones como:

Martes 18 de marzo – Casa de la Cultura El Poblado
10:00 a.m. – 12:00 m.
Taller sobre modelos de atención a violencias de género, con Dora Saldarriaga.

Miércoles 19 de marzo – Boutique Los Patos
3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Charla sobre prevención del hurto con enfoque de género, a cargo de Stiven Botero, Secretario de Seguridad de Medellín.

Jueves 20 de marzo – Casa de la Cultura El Poblado
9:00 a.m. – 11:00 a.m.
Taller de liderazgo y comunicación asertiva, con Camilo Giraldo Munera.

Además, se realizará la retrospectiva de la Mujer Trabajadora y un concurso de fotografía documental. Sorteos exclusivos para las mujeres asistentes a toda la agenda y que sean integrantes de las empresas asociadas a la corporación.

Inscripción previa obligatoria a través del siguiente enlace:
🔗 https://forms.gle/kpYs7MGH3vWMUESA9

Habrá jornada de vacunación contra la rabia para mascotas en Envigado

0

Este sábado 15 de marzo, se realizará en Envigado la primera jornada gratuita de vacunación antirrábica del 2025. 

En esta ocasión, se llevará a cabo en el Parque Urbano El Dorado, ubicado en la calle 40 sur # 40 – 03, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. 

Le puede interesar: Iniciará la próxima ‘adoptatón’ de animales de compañía este domingo en Medellín

Además de la vacuna antirrábica, se contará con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente quien realizará la desparasitación oral de los perros y gatos que lo requieran.

Jornada de vacunación antirrábica en El Poblado y Envigado

Es fundamental recordar la importancia que tiene esta vacuna para proteger a los animales de compañía y por ende a las familias, ya que la rabia es una enfermedad mortal que puede prevenirse a través de la vacunación. 

Recuerde que los perros y gatos mayores de 3 meses de edad deben ser vacunados anualmente.

La pianista Teresita Gómez será homenajeada con una canción y un documental de su vida

0

La música no solo es arte, también es historia, memoria y gratitud. ‘Canción para Mi Tere’ es un documental dirigido por Andrés Muñoz que se estrenará el próximo domingo 16 de marzo a las 7:30 p. m. por el canal Teleantioquia. Esta es una pieza audiovisual que celebra la vida y legado de Teresita Gómez, una de las artistas más importantes de Antioquia y Colombia.

El documental tiene como protagonistas a dos talentos musicales antioqueños, en el cual Juancho Valencia tiene un anhelo: componer una canción en homenaje a la pianista Teresita Gómez.

Para ello, se propone reconstruir el camino recorrido por la maestra durante más de 70 años de vida artística para convertirse en una de las más grandes pianistas colombianas. 

En esta búsqueda, Juancho se encontrará con la maestra, amigos, músicos, compositores, alumnos, entre otras personas cercanas que le ayudarán a entender la pasión de ella por el piano, su visión del mundo, las luchas que tuvo que dar para vencer la discriminación, los momentos claves en su vida y la huella que Teresita ha dejado en la música y la cultura colombianas. 

Le puede interesar: La maestra de piano Blanca Uribe

Todo lo aprendido en esta búsqueda, le permitirá a Juancho Valencia culminar su proceso creativo y, finalmente, plasmar su propia versión de la gran maestra Teresita Gómez en una canción.

Teresita-Gomez-2-1

¿De qué tratará el documental?

El reconocido compositor, director y arreglista Juancho Valencia decide componer una canción para Teresita.

A través de su proceso creativo compone una historia que cuenta la trayectoria de la pianista, para convertirse en la maestra que es hoy en día. 

Hay un gran recorrido por los momentos claves de su vida, por sus amigos, sus compañeros, alumnos y otras personas de su entorno que ayudan a hilar la narrativa de esa pasión que ella siente con y para el piano.

Sin duda, este documental es un viaje musical que cuenta la trayectoria de Teresita Gómez desde una perspectiva más cercana y especial. 

Un documental imperdible para quienes aman la música y valoran la inspiración detrás de cada nota compuesta. 

También podrás ver el documental en el canal de YouTube de Teleantioquia desde este domingo 16 de marzo en la noche.

Prográmese: no se pierda la Fiesta del Parque de El poblado que celebra los 350 años de Medellín

0

La ciudad de la eterna primavera ha tenido dos fundaciones, y una de ellas se celebra desde el 1 de marzo; para continuar esta conmemoración, con celebración y reflexión, la Fiesta del Parque del Poblado se dará por segunda ocasión: música, danza, pintura, narración oral e historia harán parte de esta programación cultural. 

La cita es este sábado 15 de marzo, desde las 6:30 p. m., comenzando con un conversatorio con los invitados María del Rosario Escobar y Diego Ríos, que estarán seguidos de una serie de artistas que donaron su talento para que este evento sea posible: 

Además, le puede interesar: Si le gusta el cine no se puede perder de estas funciones gratuitas en Medellín

•⁠  ⁠Crew Peligrosos 

•⁠  ⁠El Balcón de los Artistas 

•⁠  ⁠Sombi Latino 

•⁠  ⁠Marediagua 

•⁠  ⁠Laura Mosquera 

•⁠  ⁠Urban Sketchers 

•⁠  ⁠Indómita  

•⁠  ⁠Bryan Sánchez 

•⁠  ⁠Rafa López y Bencho Montoya

La Fiesta del Parque El Poblado es un homenaje a la historia de Medellín, reflexionando sobre su identidad y el encuentro para construir convivencia. 

Para más información, sigue la cuenta en Instagram en @lafiestadelparque.

Clínica CEO, única con certificado GHA en Latinoamérica

La Clínica de Especialidades Oftalmológicas CEO logró un hito histórico al recibir la Certificación de Global Healthcare Accreditation (GHA) por la Excelencia en la Experiencia del Paciente Internacional y Turismo Médico.

El gerente de la Clínica CEO, José Francisco Bernal, destaca que la certificación GHA fue el resultado de un esfuerzo conjunto, donde la excelencia se convirtió en el eje central de todas las áreas, desde la atención al paciente y la seguridad hasta la implementación rigurosa de protocolos quirúrgicos, además de personal bilingüe.

“Somos la primera clínica de oftalmología de Latinoamérica que cuenta con la certificación GHA, otorgada por un organismo de acreditación de los Estados Unidos”.

José Francisco Bernal, gerente Clínica CEO.

La Clínica CEO ofrece cirugías oftalmológicas avanzadas, ayudas diagnósticas y terapia láser. Adicionalmente, a través de un operador logístico, le ofrece al paciente extranjero planes complementarios como alojamiento, transporte, recorridos turísticos por la ciudad y otras regiones.

La certificación abarca tres fases: la prellegada, que comprende todos los requisitos y preparativos del paciente antes de su cirugía en la ciudad; el tratamiento, que engloba la atención integral y la estancia durante el procedimiento; y el postratamiento, que incluye el seguimiento médico y los cuidados posteriores para garantizar una recuperación óptima.

La cultura, un pilar económico de Colombia

Más allá de su valor identitario, la cultura es un motor clave para la economía colombiana. Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), su desaparición significaría una pérdida del 20 % del PIB, afectando sectores como el turismo, la industria de eventos y las telecomunicaciones.

La investigación, liderada por estudiantes de Economía y Administración de Empresas de la UNAL y ganadora del Primer Concurso Nacional de Investigación Económica Universitaria, analizó el impacto del sector cultural en Bogotá, Antioquia y Bolívar. Aplicando la metodología de matriz insumo-producto, los investigadores evidenciaron cómo la producción cultural impulsa otros sectores económicos y depende de insumos de diversas industrias.

El estudio también reveló diferencias regionales: Bogotá posee un ecosistema cultural autosuficiente con eventos como Rock al Parque y escenarios como el Teatro Colón. En Bolívar, la economía creativa y el turismo están estrechamente ligados, con festivales como el FICCI y el Hay Festival generando empleo y dinamizando el comercio.

Antioquia, en cambio, tiene relaciones de dependencia para la producción cultural, lo que genera más relaciones comerciales entre las regiones.

“Importa bienes y servicios culturales, lo que muestra que, aunque es un sector robusto, necesita una mayor autonomía”,

explica el profesor Gómez.

En Medellín la producción cultural se centra en espacios como el Museo de Antioquia y el Teatro Metropolitano, además de su reconocida oferta de bibliotecas públicas y eventos como la Fiesta del Libro y la Cultura. Sin embargo, la falta de una estructura más independiente hace que varios de los insumos requeridos por este sector provengan de Bogotá u otras regiones.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar la medición del impacto cultural y diseñar políticas públicas que fomenten su desarrollo. “Por cada peso invertido en cultura, se genera un retorno social de entre 5 y 9 pesos”, concluyen los investigadores, subrayando el potencial del sector para fortalecer la economía y el bienestar social en Colombia.

Oportunidades Inmobiliarias en Antioquia para el 2025: Cuatro Zonas con Gran Potencial de Crecimiento

Con el inicio de un nuevo año, las oportunidades de inversión en propiedad raíz en Antioquia se amplían, especialmente en el Valle de Aburrá y el Oriente Antioqueño. Para el 2025, varios sectores de la región muestran un gran potencial de valorización, y muchos de ellos ya están en plena transformación. A continuación, presentamos las zonas con mayor proyección para el 2025 divididas según el perfil de comprador:

1. Distrito Primavera – Caldas: Un crecimiento sólido y accesible (VIS – 150 SMLV)

Ubicado en el municipio de Caldas, el Distrito Primavera se destaca por su rápido desarrollo en Vivienda de Interés Social (VIS), convirtiéndose en un lugar ideal para quienes buscan una opción accesible y de alta proyección en el mediano y largo plazo. A tan solo unos minutos de Medellín, este sector está atrayendo a muchas familias que desean adquirir su primera vivienda a precios competitivos.

Con el constante avance en infraestructura y urbanización, Distrito Primavera se posiciona como una de las mejores alternativas para aquellos que buscan una inversión segura, con un alto potencial de valorización a medida que el área se sigue consolidando. El precio de entrada para este tipo de propiedades es bastante accesible, comenzando desde los $150 SMLV, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes están iniciando su camino en el mundo de las inversiones inmobiliarias.

2. Distrito Sauce – La conexión estratégica entre Rionegro y Marinilla ($350 – $500)

En el Oriente Antioqueño, el Distrito Sauce se consolida como el eje de desarrollo de la región, gracias a su ubicación estratégica entre Rionegro y Marinilla, le permite ofrecer una excelente conectividad intermunicipal asi como una gran accesibilidad a servicio de todo tipo, lo que lo convierte en un punto clave para familias que buscan calidad de vida y contacto con la naturaleza sin sacrificar la cercanía a los servicios y la infraestructura que brindan estas dos localidades.

La expansión de la infraestructura y el crecimiento de proyectos inmobiliarios exitosos como UNO y Marazu han hecho que el Distrito Sauce se posicione como una de las zonas con mayor proyección y valorización del departamento. Los precios de las propiedades oscilan entre $350 y $500 millones, lo que representa una opción ideal para quienes buscan una inversión con una proyección de valorización a mediano plazo, sin perder de vista el balance entre urbanización y naturaleza.

3. Milla del Billón – El corazón comercial entre Mayorca y Viva Éxito ($600 – $1.000)

El sector conocido como Milla del Billón, ubicado entre los centros comerciales Mayorca y Viva Éxito, es uno de los puntos de mayor transformación en el área metropolitana. Su cercanía a diversos servicios, comercios, zonas de recreación y transporte público lo ha convertido en un destino cada vez más atractivo para las familias tradicionales que buscan una vida urbana con todos los servicios al alcance.

Con una oferta inmobiliaria que va desde los $600 hasta los $1.000 millones, la Milla del Billón se posiciona como una opción destacada para aquellos que desean vivir en una zona moderna y bien conectada, pero sin perder el acceso a la vitalidad de la ciudad. Este sector ha experimentado un crecimiento acelerado, y su proyección para los próximos años sigue siendo positiva.

4. Distrito vayuh y sus alrededores – Lujo y exclusividad cerca del Oriente Antioqueño ($1.500 – $3.000)

Finalmente, para los inversionistas que buscan exclusividad y lujo, el Distrito Vayuh y sus alrededores se han consolidado como la zona campestre más exclusiva de la región. Ubicado en la entrada al Oriente Antioqueño, este sector ofrece proyectos residenciales de alto nivel, con una excelente conexión a Medellín y al Aeropuerto José María Córdova.

Las propiedades en esta zona, que parten de $1.500 millones hasta los $3.000 millones, son ideales para quienes buscan una experiencia de lujo en un entorno natural, sin perder la proximidad con la ciudad. Este distrito ha sido diseñado para quienes desean tranquilidad y exclusividad, en un entorno único y rodeado de belleza natural.

Un 2025 lleno de oportunidades para todos los perfiles de inversionista

El 2025 llega con grandes expectativas para el mercado inmobiliario en Antioquia. Desde opciones más accesibles como el Distrito Primavera, hasta proyectos más exclusivos como el Distrito Vayuh, el sector inmobiliario de la región ofrece alternativas para todos los tipos de inversionistas. La clave para sacar el máximo provecho de estas oportunidades radica en entender las necesidades y objetivos financieros de cada uno, así como en identificar cuál de estas zonas se adapta mejor a sus planes de inversión.

Con un panorama de crecimiento sostenido y proyectos en constante evolución, Antioquia se mantiene como uno de los destinos más atractivos para los inversionistas inmobiliarios en Colombia. Sin duda, el 2025 será un año clave para quienes buscan apostar por el futuro del mercado de propiedad raíz en esta región.

Regresa la feria que impulsa a emprendedores y campesinos en Envigado

Este sábado, el parque principal de Envigado será el punto de encuentro para productores y emprendedores locales en “Al Parque: Mercados Campesinos y Feria de Emprendimientos”, un espacio donde 120 envigadeños tendrán la oportunidad de comercializar sus productos y fortalecer su economía.

Campesinos de las veredas Perico, Pantanillo, Las Palmas y El Vallano ofrecerán frutas y verduras frescas cultivadas en sus tierras, mientras que los emprendedores del municipio presentarán una variada oferta de productos, que incluyen bisutería, dulces, moda circular, accesorios, tejidos en macramé y comida preparada.

La feria, que se llevará a cabo de 8:00 a. m. a 8:00 p. m., busca promover la economía local y resaltar el talento de la comunidad. La invitación está abierta para que los ciudadanos apoyen esta iniciativa, que dinamiza el comercio y contribuye al bienestar de los pequeños productores y emprendedores de Envigado.

170 mil cirugías, 900 mil consultas y más de 1 millón de exámenes atendió la Clínica de Oftalmología Sandiego

La Clínica de Oftalmología Sandiego celebró el pasado mes de diciembre la primera década de funcionamiento de su sede actual, ubicada en el sector de El Poblado. Inaugurada en 2014, esta ocupa un área construida de 33 mil m2 y durante este periodo ha acogido allí más de 170 mil cirugías, 900 mil consultas y 1.080.000 ayudas diagnósticas, que la consolidan como referente de la salud visual en Colombia y Latinoamérica.

Francisco J. Londoño P., gerente de la clínica, afirma que esta estructura es una de las más grandes de Latinoamérica para salud visual. Para su construcción y dotación, la institución invirtió cerca de $65 mil millones.

Más que un centro de salud donde se reúnen especialistas variados, quienes permiten cubrir todas las áreas del conocimiento relacionado con la salud visual, es un centro de conocimiento.

“Somos un centro de capacitación y de formación continua. Contamos con acuerdos con distintas instituciones de educación superior y tenemos un centro de investigación que nos permite actualizarnos en temas relacionados con la salud visual”,

comenta Francisco J. Londoño P., gerente de la institución.

Referente en Colombia

La Clínica de Oftalmología Sandiego fue fundada en 1988. Desde entonces, hace 36 años, se ha consolidado como referente de salud visual en la región y el país. Actualmente cuenta con más de 100 profesionales, de primer nivel, en distintas especialidades y subespecialidades de oftalmología y optometría, caracterizados por un trato humano. Su sede también es un espacio de actividades académicas, generación y transferencia de conocimiento con la comunidad médica nacional e internacional.

Si le gusta el cine no se puede perder estas funciones gratuitas en Medellín

La Cinemateca Distrital de Medellín inaugurará su agenda anual con la proyección de la película colombiana Esto se calentó, dirigida por Carlos Gabriel Vergara. 

La actividad se realizará este viernes 14 de marzo, a las 7:00 p. m., en el Parque de los Deseos, en asocio con la Fundación EPM. 

La función, enmarcada en la itinerancia de Miradas Medellín, tendrá entrada libre y se presentará en este emblemático parque a cielo abierto, con una invitación a disfrutar esta destacada propuesta cinematográfica.

En 2024, la Cinemateca Distrital realizó más de 490 exhibiciones en diferentes equipamientos de la ciudad llegando a más de 38.900 asistentes. 

“Este es un espacio dedicado al cine como expresión artística, herramienta de memoria y ventana al mundo. Este es un lugar de encuentro para creadores, cinéfilos y ciudadanos que encuentran en el cine, una forma de comprender y transformar su entorno”, afirmó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo. 

También le puede interesar:Apichatpong, director de Memoria: “Me gusta que me llamen Api, porque me suena a happy”

La película Esto se calentó relata cómo la llegada de un iceberg a las costas colombianas, consecuencia del cambio climático, desata un caos similar al de La guerra de los mundos, de Orson Welles. 

Este escenario explora los deseos, necesidades, aspiraciones y amores de los personajes principales, especialmente el de un joven periodista “elegido”, quien experimenta el peligro que acecha su vida soñada. 

Esta cinemateca tiene como propósito fortalecer la promoción, divulgación, registro y conservación de diversas prácticas audiovisuales, que promuevan la exhibición y circulación para el cine local, nacional e internacional. 

La programación estará disponible en www.medellin.gov.co o en Instagram @cultura.med

Iniciará la próxima ‘adoptatón’ de animales de compañía este domingo en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, realizará la primera ‘adoptatón’ de este 2025. 

La cita será este domingo 16 de marzo en Parques del Río, al lado de Plaza Mayor, de 9:30 a. m. a 3:30 p. m. 

Qué pasa con los Perros y gatos abandonados en las calles de Medellín

En esta jornada, 40 perros e igual número de gatos estarán listos para ser parte de un nuevo hogar. 

Le puede interesar: La adopción de animales: una decisión de amor y compromiso familiar

Todos estos han sido atendidos en el Centro de Bienestar Animal La Perla, donde se albergan alrededor de 3.000 caninos y felinos que esperan encontrar una familia responsable y amorosa que los acoja. 

En lo que va del año, 273 de estos animales han sido adoptados, transformando sus vidas y las de sus nuevos cuidadores. 

“En cada jornada buscamos conectar a estos animales con familias responsables que les brinden el cuidado y el cariño que merecen. La invitación es para que la comunidad se sume y le dé una segunda oportunidad a un ser que solo tiene amor para dar”,

expresó la secretaria (e) de Medio Ambiente, Elizabeth Coral Duque. 

La importancia de la adopción es una alternativa para combatir el abandono y el maltrato. 

Cada animal que se entrega a los nuevos hogares está vacunado, desparasitado y esterilizado, garantizando su bienestar y salud. 

La Alcaldía invita a asistir a la jornada y conocer a estos perros y gatos que buscan una segunda oportunidad. 

Adoptar salva vidas y fortalece el vínculo entre humanos y animales de compañía.

Puerto Antioquia, la nueva puerta de Colombia al mundo

0

Con un avance del 85 %, Puerto Antioquia se consolida como una infraestructura clave para la competitividad y el comercio internacional de Colombia, según la Gobernación de Antioquia. En un recorrido por las obras, el gobernador del departamento, resaltó la magnitud del proyecto y su potencial para conectar al país con el mundo de manera más eficiente.

Este puerto, ubicado en el Urabá antioqueño, permitirá la llegada simultánea de cinco buques de gran capacidad y reducirá los tiempos de operación logística de tres días a tan solo ocho horas. Según el mandatario, esta obra no solo beneficiará a Antioquia, sino a las principales ciudades del país, al convertirse en una puerta estratégica para el comercio exterior.

Además del impacto económico, Rendón Cardona subrayó el trabajo realizado con las comunidades vecinas, como Puerto Girón y Nueva Colonia y destacó que la iniciativa traerá progreso y oportunidades para la región.

Intervenciones en malla vial del Valle de Aburrá por obras de EPM

0

La empresa indicó que en 2024 se ejecutaron ocho proyectos con zanja en el Valle de Aburrá, con una inversión de 264 mil millones de pesos y donde se intervino 54 kilómetros de vías.

Para garantizar la movilidad de las principales vías del Distrito y demás municipio del Valle de Aburrá, en tres localidades se usó tecnología sin zanja para un total de 3.2 kilómetros, por un valor de $48 mil millones.

De los 3,8 billones de pesos que EPM invertirá este año para garantizar la prestación de los servicios públicos en Antioquia, $1,4 billones están destinados al Valle de Aburrá.

De esa inversión, $386 mil millones se ejecutan este año en múltiples proyectos de infraestructura lineales o con intervención de la vía, con el propósito de aportar a la calidad de vida de la comunidad y al desarrollo del territorio, desde la seguridad hídrica y la conservación de un ambiente sano.

El poder de la conversación en el ecosistema empresarial

0

En el ecosistema empresarial, ya sea una startup o una empresa consolidada, la colaboración es clave. La capacidad de mantener conversaciones significativas es una de las habilidades más poderosas que podemos desarrollar. No solo intercambiamos información, sino que construimos relaciones, impulsamos equipos y fomentamos el crecimiento.

La profesora de Harvard, Alison Wood Brooks, lo resume así: 

“La conversación es el camino que los humanos usamos para perseguir todo lo que queremos lograr. Como líder o colaborador, necesitarás hablar con las personas para alcanzar tus objetivos“.

No hay éxito sin comunicación efectiva. No basta con la comunicación corporativa; es necesario impulsar equipos, cerrar negocios, resolver conflictos y fortalecer alianzas. Para crecer, necesitamos conversaciones estratégicas. Por eso, la metodología TALK es tan poderosa:

  • T – Tema: dirigir la conversación: los grandes comunicadores no imponen temas, los guían para generar impacto. Presta atención a lo que motiva e interesa a tus colaboradores, socios y clientes. Encontrar puntos de interés comunes es clave.
  • A – Preguntar: el arte de las preguntas: uno de los errores más comunes en cualquier interacción es no hacer preguntas. La curiosidad abre puertas y genera oportunidades. Usa preguntas abiertas como: “¿Qué te llevó a esa decisión?”, en lugar de preguntas cerradas que limitan el intercambio.
  • L – Levedad: crear cercanía: el humor y la calidez fortalecen relaciones y generan confianza. No se trata de ser el más carismático, sino de crear espacios donde las personas se sientan cómodas para compartir ideas y oportunidades.
  • K – Amabilidad: base de conversaciones exitosas: la amabilidad va más allá de la cortesía; se trata de construir relaciones auténticas y sostenibles. Escuchar activamente, validar y reconocer perspectivas fortalece tanto una organización como una relación personal.

Escuchar: el factor clave que une todo

Todos estos elementos se consolidan en la escucha activa. No basta con dirigir bien una conversación, hacer preguntas o ser amable si no sabemos escuchar de verdad. La escucha activa une interacciones significativas, permitiendo conexiones reales y decisiones fundamentadas. Referenciar conversaciones previas, parafrasear y hacer preguntas relevantes fortalece el compromiso y los resultados.

Las conversaciones transforman empresas y relaciones

La comunicación efectiva impulsa el crecimiento sostenible en empresas y relaciones. No se trata de ser experto en comunicación, sino de interactuar con curiosidad, apertura y empatía.

Cuando las personas se sienten escuchadas y valoradas, colaboran mejor, generan confianza y toman mejores decisiones. Ya sea en una junta directiva, en una negociación clave o en una conversación cotidiana, la habilidad de HABLAR y ESCUCHAR marca la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento.Las grandes conversaciones son el motor del éxito empresarial y personal. La próxima vez que inicies una conversación, recuerda: HABLA y, sobre todo, ESCUCHA.

Por un turismo cultural y sostenible en El Poblado

En el corazón de Medellín, la comuna 14 – El Poblado  ha sido asociada, en los últimos años, con el turismo nocturno, dejando en la sombra su riqueza cultural y patrimonial. Sin embargo, en 2019, varias organizaciones decidieron unirse con un propósito claro: transformar y reactivar, no solo el turismo, sino todo el ecosistema creativo en la zona, a través de un modelo cultural y sostenible. 

Así nació la Mesa de Economía Creativa de la Comuna 14, un espacio de articulación y colaboración que busca visibilizar las expresiones artísticas, los espacios naturales y la historia del territorio, como bien señala Lina María Duque Duque, coordinadora de la Mesa y directora ejecutiva de la Corporación Barrio Manila: “cuando varias organizaciones caminan en la misma dirección, con un mismo objetivo, el impacto en la comunidad es mucho mayor”.

La Mesa de Economía Creativa continuará liderando procesos de transformación en El Poblado, apostando por el fortalecimiento del tejido social, la seguridad en los sectores y la dinamización de la economía creativa.

Un turismo con identidad y conciencia

A través de iniciativas como Cultura en Ruta, de la Mesa de Economía Creativa, se han organizado recorridos que van desde el Perpetuo Socorro hasta Provenza, generando un gran corredor cultural. Esta iniciativa permite a los visitantes conocer la historia, el arte y los emprendimientos locales, además de descubrir espacios naturales poco explorados, como los senderos alrededor de la quebrada La Presidenta.

Lina María explica que el objetivo es darle un nuevo significado al turismo en El Poblado: “Queremos que los visitantes no solo vengan a disfrutar de la vida nocturna, sino que también conozcan las bondades del barrio, su historia, su cultura y su gente”. 

Retos y oportunidades

Para consolidar este modelo de turismo sostenible, es necesario superar varios desafíos. Nury Astrid Gómez Serna, CEO de Máximo Impacto SAS, consultora de la Cámara de Comercio de Medellín, destaca tres retos principales: la preservación de la identidad cultural local, la actualización de las narrativas sobre Medellín y la generación de nuevos modelos de negocio que hagan sostenible este tipo de turismo.

“Es fundamental que las comunidades sean protagonistas de su propia historia. Debemos encontrar nuevas formas de contar el pasado de Medellín, integrando formatos contemporáneos como el stand-up comedy o experiencias interactivas que conecten con las audiencias actuales”, afirma Gómez Serna. Además, resalta la importancia de crear mecanismos de monetización que permitan sostener las iniciativas a largo plazo.

Por su parte, Andrés Raigoza, líder del programa “Medellín Creativa”, de la Alcaldía de Medellín, subraya la necesidad de integrar el sector cultural con el empresariado para desarrollar proyectos de mayor impacto. “Si logramos que los artistas y emprendedores culturales se vinculen con las empresas locales, podremos consolidar un ecosistema sostenible, que beneficie a toda la comunidad”, señala Raigoza.

Uno de los proyectos más ambiciosos de la Mesa es la transformación del turismo en El Poblado, promoviendo un modelo cultural y sostenible que vaya más allá de los estereotipos del turismo nocturno.

Burgerville llega a Medellín

Desde su creación, B.Eats impulsa la gastronomía colombiana, primero, desde sus perfiles en redes sociales como Instagram y TikTok recomendando lugares y recetas y, luego, con eventos que van más allá de la simple degustación. Alejandro Escallón, su fundador, trabaja para posicionar a Colombia en el mapa gastronómico a través de iniciativas innovadoras. Ahora, con la llegada de Burgerville a Medellín, la propuesta de B.Eats se expande, consolidando un espacio donde cocineros, emprendedores y comensales se encuentran y comparten.

De las redes a los eventos

“Nosotros arrancamos con el sueño de hacer eventos en 2021, saliendo de la pandemia”, explica Escallón. “Queríamos contribuir a que Bogotá se posicionara como una capital gastronómica. Nos dimos cuenta de que mucha gente frecuentaba los mismos restaurantes, sin explorar nuevas opciones. Ahí surgieron eventos como Bogotá a Cielo Abierto”.

El impacto de B.Eats también pasa por su relación con los creadores de contenido. “Hoy en día, cualquier persona con un celular puede generar contenido gastronómico. Pero con ello viene una responsabilidad”, reflexiona Alejandro Escallón.

Una de las claves del éxito de B.Eats ha sido la curaduría. A diferencia de otros festivales, su equipo selecciona cuidadosamente los restaurantes participantes. “No hacemos convocatorias masivas. Lo trabajamos como si fuera un festival musical, asegurándonos de que haya variedad, calidad y una conversación entre las propuestas gastronómicas”, enfatiza. Después de A Cielo Abierto, llegó Burgerville, una villa que reúne a las mejores hamburgueserías de la ciudad. “Cada una crea una hamburguesa exclusiva para el evento”, cuenta Alejandro.

Medellín será la casa de las hamburguesas

La cuarta edición de Burgerville se hizo en Bogotá los días 7, 8 y 9 de marzo y, por primera vez, llegará a Medellín. Durante los días sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de marzo, el aeroparque Juan Pablo II será la casa de las hamburguesas. “Queremos que más personas accedan a experiencias gastronómicas de calidad”, señala Escallón. El evento busca ser un punto de encuentro entre cocineros y comensales, promoviendo la creatividad y la colaboración.

Le puede interesar: La Provincia está pensada para perdurar

“En Bogotá hemos visto a chefs reconocidos, como Koldo Miranda e Iván Cadena, disfrutar del evento, compartir con colegas y experimentar con nuevas recetas. Queremos replicar ese ambiente en Medellín”, cuenta.

A través de una detallada selección, se han elegido restaurantes de Medellín, tanto sitios reconocidos por sus hamburguesas, como otros restaurantes que no tienen hamburguesas en su carta y se lanzan a crear sus propias versiones, como Sambombi por el reconocido chef Jhon Zárate, y el restaurante de comida india Naan.

Un festival que eleva la industria

Más que un evento de hamburguesas, Burgerville tiene un propósito más amplio. “Se trata de elevar la industria gastronómica y generar un mayor reconocimiento del trabajo de los chefs y restaurantes”, afirma Escallón.

En Medellín, los cocineros han respondido con entusiasmo. “Para ellos, participar en Burgerville requiere preparación y esfuerzo y lo hacen porque saben que es una apuesta por la industria local. Además, les permite interactuar con el público, de una manera diferente”, explica.

Escallón insiste en la importancia de que los comensales valoren lo que tienen en sus ciudades. “Para que Colombia se posicione como destino gastronómico, debemos empezar por reconocer y apoyar nuestra propia escena local”.

Burgerville ofrece dos franjas de entrada los días sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de marzo, permitiendo a los asistentes elegir si prefieren disfrutar del festival a la hora del almuerzo o en la noche. Se debe tener en cuenta que el ingreso a menores de edad es permitido solo en el turno de las 11 a. m. a 3 p. m. Las boletas cuestan $16.500 y pueden comprarse en TuBoleta.com.

Otros eventos gastronómicos

Envigado Al Plato

Es un festival gastronómico organizado por la Corporación Calle la Buena Mesa. Durante el evento, los restaurantes presentan menús para dos personas, en tres tiempos: una entrada o un postre, dos platos fuertes y dos bebidas, que le permiten a los asistentes disfrutar de una experiencia culinaria completa y de alta calidad a un precio accesible. Del 10 al 30 de marzo. @buenamesaenvigado

Burfest

Del 14 al 16 de marzo, Ciudad del Río se convierte en epicentro de las hamburguesas. Este festival abre los tres días a las 10:00 a. m. y cierra a las 11:00 p. m. Es de entrada libre y cuenta con la participación de 16 hamburgueserías de la ciudad. @burfest.co

Medellín Gourmet

El tradicional evento gastronómico vuelve del 3 de abril al 11 de mayo, incluyendo el fin de semana del Día de las Madres. Serán 130 marcas, con 200 puntos de venta y cuatro rangos de precios para menús compuestos por una entrada, dos platos fuertes, un postre y bebidas. Los rangos de precios van de $85.000 a $195.000 @medellingourmet

“Vamos por más clubes juveniles en El Poblado”: Ricardo Jaramillo, secretario de La Juventud

¿Hay oportunidades para los jóvenes en Medellín? ¿Cuáles?

Por medio de Medellín Joven, sitio web y plataforma de conexión, nosotros ponemos ofertas constantemente, de empleo y oportunidades de formación o de emprendimientos. También, realizamos festivales de oportunidades que llevan a estos jóvenes a poder conectarse en el mundo laboral o de formación académica.

¿Necesita Medellín más jóvenes líderes?

No es que no haya jóvenes líderes que se interesen por la política, sino que realmente nos encontramos con que faltaban espacios de liderazgo participativo juvenil en Medellín. Por eso, impulsamos el proyecto Referentes, un diplomado dictado por la Universidad EIA, que los certificará en liderazgo público.

Para usted, ¿cuáles son los referentes que tienen los jóvenes de Medellín?

Lamentablemente, en algunos barrios de la ciudad, tenemos referentes negativos. Está, por ejemplo, desde el que hace bullying, en el colegio, hasta el que consume (sustancias alucinógenas) en las calles del barrio; pero, también, está la persona que se dedica a construir su proyecto dentro de la ilegalidad.

¿Cómo es la participación en los Clubes Juveniles de Medellín?

Clubes Juveniles es el proyecto que marcó la diferencia para crear la Secretaría de La Juventud. Nació hace 31 años, cuando, literalmente, hubo jóvenes que salvaron su vida porque se refugiaron en estos clubes. Hoy en día, la participación en los clubes juveniles de Medellín es buena, alta y valiosa.

¿Cuántos clubes juveniles hay en El Poblado?

En Medellín tenemos 600 clubes juveniles. La mayoría están ubicados en donde hay más problemáticas sociales, precisamente porque son una forma de juntanza, de refugio.

Y, de esos 600 clubes, en El Poblado solo tenemos caracterizados 12. Y la idea es que, aquí, más jóvenes se junten alrededor de distintos temas, y puedan tener la oportunidad de participar activamente en nuestras convocatorias. Así que, vamos por más clubes juveniles, en El Poblado, en este gobierno.

¿Y cómo van a aumentar ese número de clubes juveniles en El Poblado?

Este año vamos a tener un gestor de bienestar por cada comuna y corregimiento. Anteriormente, eso no se tenía por falta de recursos. Gracias a una alianza que hicimos con la Secretaría de Inclusión Social, vamos a poder tener una persona que estará 100 % dedicada, en la comuna 14, a buscar esos clubes.

¿Cuáles proyectos tiene la Secretaría en este cuatrienio que impactarán la comuna 14 – El Poblado?

El primero, el proyecto Medellín en la Cabeza, con el que hacemos recorridos territoriales guiados con jóvenes para generar apropiación y amor por Medellín. Y el segundo, Medellín Music Lab, que visibiliza el talento emergente en la industria musical para, posteriormente, conectarlos con oportunidades.

Referentes

En la segunda convocatoria de Referentes, un proyecto que busca fortalecer el liderazgo juvenil y la incidencia social a través de un diplomado certificado, se inscribieron 550 personas.

Del total de inscritos, serán elegidos 50 jóvenes, quienes recibirán herramientas para la formulación y ejecución de proyectos de impacto social, el fortalecimiento de redes de liderazgo y la articulación con actores clave en el ámbito internacional y nacional. Los seleccionados serán anunciados entre el 14 y el 20 de abril.

A través de https://referentes.medellinjoven.com.

Atención conductor: Estos son los cierres viales del fin de semana en Medellín 

0

En el corregimiento San Cristóbal, este viernes 14 de marzo se realizará el Desfile de Arrieritos, evento cultural que recorrerá vías principales de esta zona de Medellín y que tendrá cierres programados entre las 8:00 a. m. y las 2:00 p. m.

Se han previsto en la calle 65 entre carreras 130 B y 131, carrera 131 entre calles 64 y 65, calle 64 entre carreras 128 y 131, calle 63 entre carreras 128 y 131, carrera 131 entre calles 62 y 63, calle 62 entre carrera 131 y parque San Cristóbal (calzada norte), calle 62 entre carrera 131 y parque San Cristóbal (calzada sur). 

Este sábado, el barrio Santa Mónica, en la comuna 12 (La América), tendrá el Festival de la Canción, que se desarrollará entre el mediodía y hasta la medianoche.

Se tienen previstos cierres viales, que incluyen el montaje y desmontaje, desde las 7:00 p.  m. de este viernes y hasta las 4:00 a. m. del domingo, en la calle 38 entre carreras 89 y 90, y carrera 89A entre calles 37 y 38. 

Por último, la programación del fin de semana tiene previstos cierres totales y parciales por la realización de la competencia atlética Corre por Amor, que tendrá categorías en 5K y 12K, en el Centro y el occidente de la ciudad. 

Para el desarrollo de este certamen, se programaron cierres desde la salida y meta del recorrido, en la calle 48 con la carrera 70. Las principales vías que tendrán afectación son la circular 1a , avenida Bolivariana, calle 44 (San Juan), avenida Regional, diagonal 74B y la calle 47D. 

En el recorrido de 12K, los cierres se extienden hasta la calle 43, la glorieta de la calle 33, la calzada occidental de la carrera 48, la carrera 54 y la diagonal 74B. 

Estos cierres irán entre las 7:30 a. m. y las 10:30 a. m. de este domingo 16 de marzo. La 

Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real

Nuevos consensos para el futuro energético de Colombia

El ciclo de encuentros 100 voces influenciadoras por la transición energética llegó a su cierre en Bogotá el pasado 7 de marzo, consolidando una agenda común que busca impulsar el cambio hacia energías limpias en Colombia. Con la participación de representantes del gobierno, la academia, la sociedad civil y los medios de comunicación, el evento sirvió como un espacio de diálogo y construcción colectiva.

Los principales consensos alcanzados fueron:

  1. La transición energética debe ser integral, abordando tanto los aspectos tecnológicos como los sociales.
  2. Debe impulsar la transformación productiva en el país.
  3. Es necesario fortalecer los procesos de consulta previa, garantizando su efectividad y adaptabilidad a las particularidades de las comunidades.
  4. Se deben enfrentar la desinformación, la polarización, la politización, la personificación y el exceso de tecnicismos en el debate sobre la transición.
  5. La transición energética debe consolidarse como una política de Estado y no solo de gobierno.

Durante el evento, se presentó la plataforma web Metamorfosis ET (https: https://www.metamorfosiset.com/), que ya supera las 700 visitas y donde se pueden consultar los resúmenes de los encuentros y las principales propuestas. Asimismo, se realizaron paneles de discusión en los que se resaltó el papel del periodismo en la concienciación sobre el cambio climático y la transición energética, así como la importancia de aterrizar las decisiones en los territorios para garantizar su efectividad.

Colombia enfrenta el reto de reducir su dependencia de los combustibles fósiles, responsables del 80 % de sus emisiones de CO₂. Según estudios, la difusión digital bien estructurada puede aumentar hasta un 40 % el interés público en temas de sostenibilidad.

La alimentación escolar: un reto en la nutrición de las escuelas de todo el país

0

La alimentación, derecho indispensable para todas las personas, tiene una especial importancia en niños, niñas y adolescentes, pues es elemento básico para su desarrollo físico y crecimiento adecuado, estimula el aprendizaje, la concentración y el bienestar general.

Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el mundo 149 millones menores de cinco años son demasiado pequeños para su edad, mientras que 40 millones tienen sobrepeso y muchos otros presentan carencias de nutrientes esenciales.

Le puede interesar: Obesidad: problema de salud pública, desarrollo y sostenibilidad

Según este organismo, la malnutrición infantil no es un problema que se quede en la infancia. 

Estas deficiencias nutricionales afectan a todos. El desarrollo individual que pueda tener cualquier niño o niña avanza hasta impactar, además, la salud pública, el desarrollo económico y social de las familias y las comunidades.

Frente a esta problemática, los programas de alimentación escolar (PAE) —programa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia que brinda un complemento alimentario a estudiantes en condición de vulnerabilidad— han sido un apoyo para que a través de la alimentación los menores escolares accedan al derecho a la educación.

“Se viene desarrollando durante 2024 un convenio de cooperación teniendo como punto de partida tres puntos principales: el fortalecimiento de la política pública de alimentación escolar, la implementación del plan pedagógico rural en el marco del PAE y el diseño y construcción de una estrategia de economía circular aplicada al PAE”, indicó Laura Arévalo, representante de FAO Colombia.

Los Reyes de la Balada se reúnen


Franco Simone (Italia), Jeanette (Inglaterra), Dany Cabuche (Argentina), Buddy Richard (Chile) y Juan Bao (España) vienen a Medellín para reunirse con sus seguidores y cantar con ellos canciones que se convirtieron en himnos.


Cuándo: viernes, 14 de marzo, a las 8 p.m.
Dónde: Centauro Centro de Eventos.
Boletería: https://latiquetera.com

Milagros se presenta en el Pablo Tobón

Con una voz ante la cual es imposible quedarse inmune y un amor profundo por Medellín, esta cantautora española llega a Medellín para interpretar canciones compuestas por ella y producidas por Lucas Vidal, ganador de un premio Emmy.

Cuándo: viernes, 21 de marzo, a las 8 p.m.
Dónde: Teatro Pablo Tobón Uribe.
Boletería: https://eticketablanca.com

El Sistema del Cuidado de Antioquia suma nuevos aliados para fortalecer su impacto

0

El Sistema del Cuidado de Antioquia sigue creciendo con la incorporación de 20 alianzas estratégicas gestionadas por la Gobernación del departamento. Empresas privadas, cámaras de comercio y organizaciones del sector solidario y público se suman a la iniciativa, con el objetivo de consolidar una red de apoyo para mujeres cuidadoras y sus familias.

Entidades como Banco Davivienda, la Fundación Oleoductos de Colombia, Mineros y la Universidad CES aportarán en educación financiera y acceso a productos bancarios. Además, Comfama y Comfenalco impulsarán estrategias de bienestar y formación. También se contará con el apoyo de las cámaras de comercio, que promoverán ferias empresariales y la vinculación de las mujeres a proyectos productivos en distintas subregiones.

Liderado por el Despacho de la Primera Dama, Susana Ochoa Henao, y la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, el sistema busca reducir la carga del cuidado que recae sobre las mujeres y generar oportunidades de educación, capacitación y bienestar integral. Actualmente, trabaja con 51 municipios priorizados en 2025 para alinear estrategias que transformen vidas y comunidades.

Desde enero, la iniciativa ha llegado a 13 municipios, entre ellos Apartadó, Cáceres, El Peñol y Yarumal, beneficiando a 720 mujeres mediante encuentros lúdico-pedagógicos. Paralelamente, se ha brindado acompañamiento a 141 niñas, niños, personas con discapacidad y adultos mayores mientras sus cuidadoras participan en las actividades. Según el DANE, el trabajo de cuidado no remunerado en Colombia representa un valor económico de 462,29 billones de pesos, lo que evidencia la urgencia de reconocer y dignificar esta labor.

“Noche de Divas” para disfrutar con música colombiana

Antioquia le Canta a Colombia es una organización que trabaja para apoyar y preservar la música andina colombiana. En este 2025 cumple 50 años y se prepara para celebrar con varias actividades, entre esas, con un concierto en el que cantarán cinco artistas: Raquel Zozaya, Beatriz Arellano, Gisela Zivic, Delcy Janet Estrada y María Isabel Saavedra.


Acompañadas de un grupo talentoso de músicos, interpretarán boleros, tango y canciones de música
colombiana. Será una oportunidad para apoyar el talento, una causa social y por supuesto, disfrutar.

Día: jueves, 3 de abril.
Hora: a las 7 p.m.
Dónde: Teatro El Tesoro.
Boletería: https://latiquetera.com

Esta es la convocatoria que lanzó el Medellín Art Project para artistas emergentes

0

La convocatoria organizada por Medellín Art Project está dirigida a colectivos y artistas emergentes que residan en Colombia o cuyas obras se encuentran en el territorio colombiano.

Se tomarán en cuenta las propuestas con el tema de la gastronomía de manera frontal, como el uso simbólico del alimento, o el irónico de la moda gastronómica.

Le puede interesar: La Piloto ofrece ‘Estímulos Medellín 350’: así podrá participar si es gestor cultural

Se seleccionarán tres artistas que formarán parte de una exposición colectiva en el Landmark Boutique Hotel, durante los meses de mayo y junio de 2025. 

Todas las obras estarán para la venta.

Las propuestas se presentan en un solo archivo tipo PDF incluyendo:

  • Fotografía de la obra.
  • Ficha técnica con precio estimado y una breve biografía del artista.

Los artistas seleccionados deberán asumir el envío de su obra hasta la sede de la exposición ubicada en la ciudad de Medellín.

El plazo para mandar las propuestas es el domingo 13 de abril de 2025, a las 11:59 p. m.

Los resultados serán anunciados el lunes 21 de abril a las 3:00 p. m. (hora de Colombia) por Instagram.

Los artistas ganadores recibirán un correo electrónico, confirmando su selección.

Para cualquier información, comuníquese al correo: [email protected]

La Alcaldía de Medellín condecora a tres policías por su valentía y compromiso

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, entregó condecoraciones a tres uniformados de la Policía Metropolitana que demostraron heroísmo en el cumplimiento de su deber. 

Uno de los agentes fue reconocido por recuperar una patineta robada, arriesgando su vida al ser arrastrado por varios metros por un vehículo en movimiento. 

Además: Se trasteó la Policía de El Poblado a Guayabal

Los otros dos policías fueron homenajeados por asistir un parto de emergencia en el Parque Berrío, ayudando a una mujer en situación de calle a dar a luz en plena madrugada.

Durante la ceremonia, el alcalde destacó la valentía y vocación de servicio de los uniformados, resaltando su papel fundamental en la seguridad de la ciudad. “Estos son los héroes que protegen nuestra ciudad con entrega y humanidad”, afirmó Gutiérrez, acompañado del comandante de la Policía Metropolitana y otras autoridades.

Los uniformados condecorados fueron:

• Subintendente Moisés David Rojas Álvarez

• Subintendente Julio César González Correa

• Patrullero Freyleer Nayith Ayola Doubain

• Patrullero Carlos Fernando Ruiz Zapata

• Patrullero Carlos Andrés Gutiérrez Tamayo

Un plan para el domingo: “Corre por amor”

Será la edición doce de una de las carreras deportivas más bonitas de la ciudad: Corre por amor,
organizada por la Fundación Mónica Uribe Por Amor, en beneficio de las personas con
espina bífida y sus familias.

La belleza de este evento se comprueba durante el recorrido (categorías 5k y 12K). Y es que
aquí será posible ver a corredores expertos, aficionados o personas en situación de discapacidad o
que han tenido alguna limitación física; todos corren con alegría.

El dinero reunido por las inscripciones a la carrera será destinado a obras sociales de esta
fundación.

Cuándo: domingo, 16 de marzo.
Más información: en el celular 3218652307. Y en: Corre Por Amor – Fundación por amor

JAL El Poblado hará rendición de cuentas

La Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado invita a todos los habitantes y actores sociales de la comuna a su rendición de cuentas, que será el viernes 28 de marzo, de 10:00 a.m. a 12:00 m, en la Casa de la Cultura de El Poblado. “Es el momento de conocer los avances, logros y retos de nuestra gestión y, sobre todo, de escuchar sus opiniones y aportes para seguir construyendo juntos una comuna más fuerte y participativa”. La JAL convocante también pide el registro previo en https://forms.gle/vaDMSrTVy3prcw4f6.

Nuevo cambio de cabildante por El Poblado

Más cambios en la representación de la comuna 14 ante el Cabildo Mayor de Medellín. En febrero, la señora Glenys Padilla renunció a esta responsabilidad, a 5 meses de haberse posesionado en reemplazo de Edilia Tapiero, quien ganó la curul tras votación comunal, en noviembre de 2022, lo cual le valió el derecho a posesionarse en febrero de 2023 para ejercer dicha representación hasta 2026. Tapiero fue removida en octubre pasado por decisión administrativa, la cual se encuentra impugnada en estos momentos. Padilla, segunda en las mencionadas votaciones, con el aval del Cabildo Mayor y la Secretaría de Inclusión Social y Familia, ocupó el cargo desde noviembre de 2024 hasta su dimisión en febrero de 2025. Ante esa decisión personal y la falta de definición sobre el recurso presentado por Tapiero, se acudió a la tercera en el orden de votación: la educadora Adelfa Londoño, presidente de la JAC Garabato (en la foto), quien aceptó el nombramiento.

Postes en mal estado, en Envigado

En la vía hacia Guadalcanal, en el nororiente de Envigado (zona vecina a la comuna 14), se puede apreciar el mal estado de este poste, cuya estructura interna aparece totalmente expuesta, muy cerca de su base. Consultamos con Obras Públicas de Envigado, cuyos voceros nos respondieron que “el caso ya fue reportado a EPM, la entidad competente en este caso”. Por otras quejas recibidas, conocemos de otros postes en igual situación.

Demolición de la estación de Policía, un hecho

De la vieja estación de policía, en Manila, sólo queda el recuerdo. Desde la vecina Casa de la Cultura de El Poblado dijeron que la demolición, previa a la construcción de la futura nueva estación, concluyó el jueves 27 de febrero. “Firmamos el acta de vecindad. Todo lo que se había acordado fue tal cual: muro provisional con su tela, nuevas cajas de energía en las columnas del teatro al aire libre, una llave de agua para la limpieza del teatro”. El arranque de la nueva obra depende de otro contrato.

“Cariñitos” para quebrada La Paulita, por San Lucas

En San Lucas, siguen los vertimientos ilegales a la quebrada La Paulita. Además, de tiempo atrás, los vecinos piden una corrección del cauce, que se llevó parte de la ribera erosionada (en la foto). Pese a lo anterior, vecinos agradecieron la visita de los Guardaquebradas (programa distrital de limpieza), pero piden una solución integral. Desde EPM, informaron que “sabemos de la situación de vertimientos y trabajamos para darle solución”; en este sentido, los trabajos se han centrado en la carrera 35 con 16A Sur.

Por primera vez, Filarmed está prenominada a los Premios India Catalina 2025

0

La Orquesta Filarmónica de Medellín ha sido prenominada por primera vez a los prestigiosos Premios India Catalina 2025 en la categoría Mejor Producción Musical. 

Este reconocimiento destaca la calidad artística y versatilidad musical de Filarmed, así como su compromiso con la difusión y fortalecimiento de la música académica latinoamericana en su programación.

La prenominación se otorgó por el concierto de la temporada Conexiones 2024, transmitido por Teleantioquia, una producción que reafirmó el sello innovador de la orquesta y su capacidad para conectar con el público a través de repertorios diversos y de gran profundidad artística. 

Un concierto que hizo historia 

Bajo la dirección de Ana María Patiño-Osorio, la orquesta ofreció un programa que fusionó la tradición sinfónica con la riqueza musical de América Latina. 

La presentación contó con la participación del solista John Fredy Rojas “Chikipercusión”, y un repertorio que incluyó la Obertura Leonora n.º 3 de Beethoven y el vibrante Concierto para congas y orquesta de Carlos Medina, resaltando el protagonismo de la música académica latinoamericana en la escena sinfónica. 

Le puede interesar: Ana María Patiño – Osorio dirigirá a Filarmed

Ana María, originaria de La Unión, Antioquia, regresó desde escenarios europeos para dirigir este concierto, mostrando la fuerza y proyección del talento antioqueño. Por su parte, John Fredy, músico de planta de Filarmed y formado en la escuela de música de Ciudad Bolívar, encarnó el potencial de los semilleros musicales de los municipios de Antioquia como plataforma para artistas con alcance internacional.

Un reconocimiento que trasciende 

Esta prenominación es resultado de un riguroso proceso de selección, avalado por más de 12 asociaciones y gremios de la industria audiovisual y auditado por la firma JAHV McGregor. 

Con este logro, Filarmed reafirma su impacto en la escena cultural y audiovisual del país, consolidándose como una orquesta del futuro: innovadora, inclusiva y embajadora de la música académica latinoamericana. 

Los nominados a los 41° Premios India Catalina 2025 se conocerán el 21 de marzo, y la gran noche de premiación será el 5 de abril en Cartagena. 

Otra acera rota por árbol, en Vizcaya

En Vizcaya, los peatones siguen padeciendo por las losas de aceras levantadas por el crecimiento natural de las raíces de algunos grandes árboles, como se aprecia en la foto, que nos compartieron desde el conjunto residencial Vizcaya Real 2 (carrera 32B # 10-110). “Les escribimos con la esperanza de que el distrito nivele este andén, como pasó con otro cercano, luego de una queja similar publicada en su periódico”.

Parque de Telemedellín ahora abre a las 9 am

Vecinos de Villa Carlota que gustan de empezar su rutina con una caminata por el que llaman “parque de Telemedellín” (en realidad, se trata del parque Gabriel García Márquez), se sorprendieron con los recientes cambios en los horarios de atención en este espacio público. “Ahora abren a las 9 a.m.; los que salimos temprano ya no podemos entrar a esa reserva de aire puro, desde las 7 a.m., como era costumbre. Además, se está cerrando el parque los lunes para mantenimiento; o el martes, si el lunes fue festivo”. Consultamos con Telemedellín, ente administrador del espacio, que confirmó el cambio. “De martes a domingo abrimos de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., derecho. En redes y página web se pueden entrar las condiciones de uso de estas instalaciones. En realidad, los dos cambios, fuera de lo que se venía haciendo, es el de hora de apertura y el cierre los lunes. Al medio día, la gente puede venir sin problemas, observando las normas, a disfrutar de su almuerzo, como lo hacen trabajadores de empresas vecinas”.