Inicio Blog Página 89

En Colombia, la cardiopatía congénita afecta a dos de cada 100 recién nacidos

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 33 lactantes presenta alguna cardiopatía congénita a nivel global. En Colombia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, las cardiopatías congénitas son algunas de las malformaciones más frecuentes en el país, con una prevalencia del 1% de los nacidos vivos y es entre los defectos de nacimiento, la principal causa de mortalidad infantil.

“El diagnóstico durante la etapa de gestación es uno de los retos más importantes que tenemos como profesionales, ya que nos permite ofrecer un abordaje integral e iindividualizado de acuerdo con cada paciente, mejorando su pronóstico de vida. Hemos tenido muchos casos de recién nacidos con cardiopatías congénitas que tienen una alta probabilidad de recuperación, siempre y cuando el diagnóstico y la intervención sean oportunos”, comenta la Dra. Sonia Morales Echavarria, Cirujana Cardiovascular del Hospital Infantil San Vicente Fundación.

La dificultad para respirar, soplos cardíacos, desaturación, fatiga al alimentarse, coloración morada en boca, dedos o piel, hospitalizaciones frecuentes por enfermedades infecciosas y bajo peso son los síntomas más frecuentes de esta condición. Suelen aparecer durante la etapa de gestación o al nacer.

“El servicio de Cardiopatías Congénitas del Hospital Infantil San Vicente Fundación ofrece atención integral a la población infantil con problemas cardíacos congénitos, identificando la patología y generando un diagnóstico para su posterior tratamiento médico o quirúrgico. Sabemos el alto impacto que tienen las cardiopatías congénitas en la salud de la población infantil, y es por esto que nos enfocamos en brindar soluciones, conocimiento y acompañamiento a aquellos pacientes pediátricos y sus familiares,” afirma la Dra. Morales Echavarria.

Desde 2022, la unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Infantil San Vicente Fundación recibió alrededor de 800 pacientes por consulta externa y ha operado a cerca de 180.

Comfenalco Antioquia entregará 10.436 becas educativas

Para impulsar el acceso y la permanencia escolar de niños, niñas, jóvenes y personas con discapacidad en el departamento, la caja de compensación familiar Comfenalco Antioquia entregará 10.436 becas educativas.

Lea también: 100 vacantes para bachilleres ofrece Comfenalco Antioquia en Medellín

Dicho apoyo económico que se asignará por estudiante y estará entre los $112.000 y $379.900 mensuales, dependiendo de la categoría de afiliación y de la institución educativa.

Estas becas educativas beneficiarán a los hijos de afiliados de las categorías A y B, es decir, quienes tienen ingresos familiares iguales o inferiores a cuatro salarios mínimos, que sean beneficiarios de la caja de compensación y se encuentren matriculados en jardines infantiles, colegios privados o instituciones especializadas aliadas.

Según Paula Cristina Cataño Arcila, jefe de Gestión Estratégica de Fondos de Ley de Comfenalco Antioquia, estas becas promueven la permanencia escolar e inclusión, brindando bienestar y mejor calidad de vida a las familias afiliadas.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Las postulaciones

Para postularse, los interesados podrán consultar todos los requisitos y descargar el formulario en el sitio web de Comfenalco Antioquia, en el menú servicios, opción subsidios para afiliados; diligenciarlo y acercarse con toda la documentación requerida a los centros de servicios o a la sede Administrativa de Palacé, en el centro de Medellín.

Postúlese a este beneficio aquí >>

La cultura es la estrategia

Quise comenzar esta columna, a la que tan amablemente fui invitado, con esta premisa que se ha convertido en una afirmación potente y que, inevitablemente, aterrizó en el nombre de mi más conocida conferencia, “la cultura es la estrategia”.

Lea más columnas de Liderazgo e Innovación aquí >>

Lo digo con total de certeza y profunda creencia, porque después de casi 30 años de haberle apostado, jugándome el futuro de una empresa familiar con más de 35 años de existencia, a cambiar el concepto de tener empresa por el de crear una cultura empresarial, quedó completamente demostrado para mí, que el mejor y más entretenido camino para liderar organizaciones es a través de una cultura estructurada y muy coherente con los propósitos que queremos conquistar.  

En nuestro caso, esa cultura que hoy llamamos Vida busca dos propósitos mayores que juntos y aplicados con determinación, disciplina y creencia inconfundible, nos llevan a la consecuencia deseada.

El primer y más relevante propósito es el desarrollo de los integrantes, nótese que así nos referimos a las personas que conforman la organización y a quienes nos rehusamos a llamar empleados, ya que las personas en nuestra organización pasaron de ser un recurso para convertirse en un propósito. En nuestra cultura, Vida, estamos convencidos de que cuando la empresa, a través de sus líderes y una muy buena unidad de Cultura y Desarrollo, se compromete a acompañar a cada integrante en un proceso continuo de desarrollo personal y profesional para que cada uno logre convertirse en su mejor versión, las posibilidades de crecimiento personal, colectivo y, por ende, el de la empresa son ilimitadas.

Le puede interesar: “Me he quedado sin energías”

El segundo propósito, que solo puede lograrse si el primero ha sido exitoso, es la creación de relaciones relevantes con el entorno, esta se logra a través de la aplicación exitosa de lo que llamamos el método. Cuando aplicamos con éxito el método Vida (Visualizar, Inspirar, Desarrollar y Actuar) logramos generar un estado de ánimo especial que busca como resultado no solo la riqueza para los inversionistas sino la abundancia para todos los involucrados.

En el método Vida visualizamos para entender a fondo quién es nuestro interlocutor y lo más importante, para saber qué es relevante para él y entender su lenguaje. Hablamos desde su lenguaje cuando nos contactamos para conectar con su propósito, creando un momento de inspiración; una vez tenemos su total atención y recibimos nueva y muy valiosa información, desarrollamos una relación profunda que genera confianza y como en el caso de los clientes, por ejemplo, un intercambio comercial continuo y exitoso. Una vez establecida esta relación actuamos con total coherencia para cumplir con todas las expectativas generadas, creando más que un resultado de satisfacción, uno de deleite.

Por eso, siempre decimos que la cultura es la estrategia, ya que cuando logramos formar una organización donde sus integrantes actúan desde sus fortalezas y no desde sus debilidades, entendiendo y aplicando el método con pasión, la cultura, sin lugar a duda, se convierte en el ente rector y todo lo demás se ejecuta desde esa premisa.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 14 de febrero

Este miércoles 14 de febrero se implementará la medida de pico y placa en Medellín para motocicletas y automóviles. Le recomendamos planificarse con anticipación.

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 14 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

  • Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.
  • Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

  1. Lunes: 5 y 8.
  2. Martes: 1 y 4.
  3. Miércoles: 2 y 0.
  4. Jueves: 3 y 6.
  5. Viernes: 7 y 9.
Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Este plan es con vos, una cita para los habitantes de El Poblado

Para la elaboración del plan de desarrollo del Distrito se han programado 21 encuentros con la comunidad, ya que, es un pilar fundamental para la construcción de este.  La cita para la Comuna 14: El Poblado es el viernes 16 de febrero a las 7 p.m. en el colegio INEM.

En el encuentro, los habitantes de El Poblado podrán compartir sus ideas, propuestas y preocupaciones para contribuir a la construcción de un plan de desarrollo inclusivo y representativo de las necesidades de la comunidad. Se espera que este ejercicio de participación ciudadana fortalezca la democracia local y promueva la colaboración entre la administración municipal y los ciudadanos. Es una oportunidad invaluable para que cada voz sea escuchada y tenga un impacto positivo en el futuro de la ciudad.

A propósito del Día de la Radio: “Que pase el tren”

Este martes, 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio, y en esta fecha vienen a la mente las voces y programas que nos han acompañado en algún lugar. Uno de esos programas es Que pase el tren de Radio Bolivariana y que tiene como tema principal las historias sucedidas sobre rieles.

Cada emisión también incluye los recuerdos y pensamientos de oyentes que se comunican a la línea Whatsapp 3001875574. Con el nombre del programa, los viajeros de esta conversación también podrán conocer y compartir contenidos adicionales en las plataformas Instagram, Tik-Tok y Facebook.

Esta ilustración es una de las imágenes que acompaña al programa. Es realizada por Andrea Montoya, estudiante de maestría. Sus ilustraciones contribuyen a la atmósfera del programa y pueden verse en la cuenta de Instagram: @urbani_k

“Puede que el tren ya no circule por las vías. Es comprensible que ante los anuncios y proyectos de que vuelva, nos volvamos escépticos, pero Que pase el tren nos recuerda que el ferrocarril sigue en marcha en nuestros recuerdos, incluso en la imaginación de los más jóvenes, que conocen del tren por las historias de sus mayores”, recuerda Joaquín Gómez Meneses, comunicador social – periodista, profesor y conductor de este programa.

Días y horas: todos los domingos a la 1 de la tarde. 

Dónde: frecuencias 92.4 FM, 1110 AM. También en: www.radiobolivarianavirtual.com

Más información: en la cuenta de Instagram @quepaseeltren

Flores de plántulas de la Universidad CES se exportan internacionalmente para San Valentín

Un ramillete de flores, obtenidas de plántulas generadas en los laboratorios de Biología de la Universidad CES, ha emprendido un viaje desde Medellín hacia los Estados Unidos con el propósito de cautivar al mercado de los enamorados antes de la celebración internacional de San Valentín el 14 de febrero.

Este conjunto floral incluye crisantemos, una especie vegetal cultivada in vitro en condiciones controladas dentro del laboratorio de la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) del programa de Biología de la Universidad CES en El Poblado, Medellín.

Las plantas élite, cuidadosamente seleccionadas por sus atributos distintivos como resistencia a plagas y enfermedades, así como por su calidad en color y tamaño, son cultivadas en contenedores especiales bajo la supervisión de expertos. Estas plantas son las elegidas para conquistar corazones en el extranjero.

La UBi, reconocida proveedora de más de 15 destacadas empresas floricultoras en Colombia y 6 empresas tanto colombianas como holandesas, ha producido un total de 20.000 plantas de élite destinadas a la exportación durante los meses de enero y febrero de 2024.

La UdeA ofrece oportunidades laborales en 46 cargos del nivel profesional

La UdeA abrió concurso de méritos para asignar 46 cargos del nivel profesional. Todas las vacantes corresponden a personal para cargos administrativos.

Se trata del “Concurso de méritos abierto para proveer definitivamente los empleos vacantes del nivel profesional de carrera administrativa de la Universidad de Antioquia”.

La convocatoria estará disponible hasta el próximo 23 de febrero, de este 2024, a las 4:00 p.m.

Consulte aquí los requisitos >>

Según expresó Nancy Carmona Cardona, coordinadora del Concurso, “los elegidos se incorporarán directamente a la Alma Máter, por sus logros, sin correr el riesgo a ser removidos, salvo por el incumplimiento de sus funciones, y con la posibilidad de ascender con base en méritos y competencias”.

Tenga en cuenta, los interesados beben efectuar el pago de $65.000 para poder ser tenidos en cuenta en esta oportunidad laboral.

Finalmente, la coordinadora recomendó, a las personas interesadas, visitar el sitio que dispuso especialmente la Universidad de Antioquia para consultar las vacantes ofrecidas.

“Antes de hacer el registro, los aspirantes deben descargar la Resolución Rectoral y saber para cuáles convocatorias cumplen los requisitos mínimos, y así no quedarse como inadmitidos desde el principio del proceso”,

explicó Carmona Cardona.

Requisitos generales del concurso:

  1. Ser ciudadano colombiano.
  2. Aceptar en su totalidad las reglas establecidas en la Resolución Rectoral 50838 del 28 de noviembre de 2023.
  3. Cumplir con los requisitos mínimos del empleo que escoja, los cuales hacen parte de la Resolución Rectoral.
  4. Hacer el pago de derechos de participación para la inscripción.
  5. No haber sido condenados por delitos en Colombia de conformidad con el artículo 122 de la Constitución Política o en otro Estado, salvo delitos políticos o culposos, según la ley colombiana.
  6. Los demás requisitos establecidos en normas legales y reglamentarias vigentes.

Salud mental en las nuevas generaciones

Como pensadora crítica, me encantan los retos de las familias que no tragan entero y cuestionan (con elementos del pensamiento) lo que hacemos en psicología. De alguna manera, comparto sus dudas, estamos en un mundo de pseudo-ciencia doloroso.

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

Adicional, los adolescentes tienen esas dudas arraigadas en su nuevo sistema de pensamiento, y son quienes más nos confrontan; sin embargo, yo disfruto muchísimo ese baile del pensamiento. Me cuestiona, me mueve y me obliga a no dejar de pensar de manera crítica.

Esta es la historia de Violeta, contada por ella, sobre ese cuestionamiento que trajo a la consulta, y que transformó (como buena niña con capacidades excepcionales) en una idea amplia de lo que es la salud mental; desde lo más simple, como el hábito de darnos cuenta, y agradecer. En un chiste interno nuestro, le dije: “Quisiera escribir una columna que diga: si una adolescente de 16 años entendió tan bien el arte de hacer terapia, ¿tú, de 50 años, que llevas la vida al revés, qué estás esperando?”.

*Violeta escribió este artículo en inglés, está traducido, y fue la forma en la que se ganó una beca para un campamento de verano en la universidad de Yale.

El Arte de la Repetición:

El prefijo “pseudo”, que significa imitación, a menudo hace que la gente no tome en serio la pseudociencia de la psicología. Existe la idea errónea de que la psicología se basa en hechos inventados y no se puede confiar en ella para una mejora real. Yo, por mi parte, me había convencido de que esto debía ser cierto; porque si solo se necesitaba conversar, ¿por qué seguía estando triste?

Durante la pandemia, yo, como muchas otras, caí bajo el estrés del aislamiento y la soledad. Anhelaba el contacto con el mundo al que me sentía tan ajena, así que me volví resentida, incluso con las personas con las que compartía techo. Las conversaciones que se suponía que me mantendrían sana comenzaron a sentirse como una tarea, y así me quedé en silencio. El silencio me siguió como un hechizo hasta que mi madre notó que me aplastaba hasta convertirme en polvo. Fue entonces, cuando recomendó la conversación, una conversación con alguien que supiera de qué hablar.

El resentimiento me acompañó a la oficina de la psicóloga y se aferró a mí hasta que no tuve la voluntad de no hablar. El consejo que recibí se basaba en el silencio que no podía romper.

Este consejo sonaba insignificante y estúpido frente al peso que llevaba conmigo, pero lo seguí; quería demostrar que tenía razón acerca de esta orientación “pseudo”.

Abrí mi cuaderno todos los días, según sus instrucciones, y escribía tres cosas por las que estaba agradecida. Podían ser cosas infinitesimales que disfrutaba un poco; tal vez, que tenía mi clase favorita o que no perdí mi caucho para el cabello. Fuera lo que fuera, escribía.

Escribía sobre cómo agradecía haber dormido un poco más porque se canceló una clase, o cómo mis padres no eran tan malos como mi resentimiento los pintaba. Escribí hasta que ya no tuve que hacerlo, hasta que noté las pequeñas cosas de todas formas, hasta que me emocionaba algo y lo anotaba después, hasta que la vida dejó de sentirse tan pesada.

La vida abrumadora que pensé que tendría para siempre comenzó a desvanecerse. Los atardeceres eran un poco más brillantes y el tiempo en familia se volvió un poco más largo, y ahora podía notar en mi mente que así es como se suponía que debía ser la felicidad. Me enamoré de la vida una vez más, con mi psicóloga siendo mi aliada. Nunca dejaré de estar agradecida por su paciencia conmigo, incluso cuando la conversación llevó su tiempo.

Hacer un hábito de ser conscientemente agradecida me hizo ejercitar una parte de mi cerebro que consideraba perdido. Poder tener este agradecimiento “pseudo” que mi psicóloga recomendó me hizo realmente sentirlo y disfrutar de las pequeñas cosas nuevamente. Por eso, agradezco las conversaciones que tuve con todos durante el proceso: mi familia, amigos y terapeuta. Estas conversaciones me hicieron darme cuenta de que estaba equivocada acerca de la psicología; para mejorar, tienes que querer mejorar, y este viaje me dio la motivación que necesitaba para ser feliz.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Se acaban las luminarias intermitentes en algunas zonas de Medellín

Tal vez logró percibir que, al llegar la noche, algunos sectores de la ciudad tenían iluminación intermitente. Sucedió por varios meses en lugares del Distrito de Medellín y EPM ya logró identificar la falla.

Lea también: ¿Cómo está enfrentando EPM los efectos del fenómeno de El Niño?

Se trató de una investigación de la empresa de servicios públicos tras recibir algunas quejas de la ciudadanía. Ahora, EPM informó que dará solución definitiva a las luminarias intermitentes en algunas zonas de Medellín.

Tas identificar la falla, el proveedor suministró en garantía y sin ningún costo las nuevas luminarias, que estarán, paulatinamente, instaladas en los sectores afectados. Básicamente, son dos referencias específicas de las luminarias que registraron la falla.

Según información de la empresa de servicios públicos local, ya se han cambiado casi 30.000 luminarias y, a julio próximo, se reemplazarán 30.000 luminarias más.

Le puede interesar: ¡Empecemos a ahorrar agua!

Dentro del proceso de reposición, en 2023 se cambiaron un total de 29.074 luminarias. Desde el pasado 1 de febrero se realiza una segunda fase del plan de intervención, con el cambio de aproximadamente 30.000 luminarias más, así quedará subsanada la novedad.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 13 de febrero

Este martes 13 de febrero se implementará la medida de pico y placa en Medellín para motocicletas y automóviles. Le recomendamos planificarse con anticipación.

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 13 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

  • Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.
  • Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

  1. Lunes: 5 y 8.
  2. Martes: 1 y 4.
  3. Miércoles: 2 y 0.
  4. Jueves: 3 y 6.
  5. Viernes: 7 y 9.
Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Manigua y buenos amigos

Yo no creo que “todo tiempo pasado fue mejor”. Aunque romantizamos la vida bucólica, la verdad es que es una vida muy dura. Sin embargo, como todo buen adicto, cada vez necesito más dosis de monte, de manigua.

Lea más columnas de Santiago Mejía Dugand >>

Hace poco me pegué una voladita a conocer el oriente del país. Como muchos de los que me conocen sospecharán, la principal razón fueron las aves. Sin embargo, otra gran motivación fue la compañía: un profe experto en aves, mamíferos y herpetos con una gran vocación de enseñanza, y un exejecutivo enamorado de las aves que se entregó a su conservación, a divulgar conocimiento y a ser ejemplo vivo de los beneficios que traen para la salud mental y física.

Empecé el recorrido por Inírida, en Guainía. Es como un país diferente: una de cada tres aves que vi eran nuevas para mí. La vegetación también era nueva para mí. Los ríos teñidos. Las rocas sobresalientes. Las arenas blancas como las de las playas del Caribe. La manigua abundante, sobrecogedora. Duele un poco saber que detrás de esa hermosa abundancia se esconde el cáncer de la minería –muchas veces ilegal– de metales raros, necesarios para alimentar nuestra sed de aparatos y fetiches modernos. 

Como si no hubiera sido suficiente, continuamos hacia la vertiente oriental de la cordillera oriental. Llegamos a Ubalá, Cundinamarca, en donde visitamos una hacienda que se ha dedicado a preservar bosques nativos por años. Colibríes, tucanes y carpinteros. Mariposas. Con una salidita nocturna, el profe encuentra serpientes casi desconocidas, ranas y lagartos que pocos tenemos la fortuna de conocer. Nos cuenta casi todo lo que sabe de ellos.

Seguimos con el sueño de conocer al oso andino en Guasca, Cundinamarca. Cuando ya habíamos perdido las esperanzas de conocer a Estrella (una osa muy mansa que vive en el páramo), aparece un enorme macho mucho más tímido que huye al sentir nuestra presencia. Verlo caminar por lo que era un humedal (drenado para buscar oro) eriza la piel de los más insensibles. Aprendemos que las jaurías de perros asilvestrados son una de las mayores amenazas para la vida silvestre y la economía campesina.

Le puede interesar: Que cada uno haga su trabajo

Finalizamos nuestro viaje en la reserva Mana Dulce, en Agua de Dios, Cundinamarca, un gran proyecto de conservación de 72 hectáreas de bosque seco tropical, uno de los hábitats más amenazados del planeta. Su propietaria nos narra la historia de los esfuerzos de su familia por protegerlo y de la necesidad de contagiar a otros para que lo hagan

Aprende uno solo con estar. Con sentir los diferentes olores de la tierra, el agua y el aire. Aprende de lo húmedo y de lo seco. Del guainiano y del cundinamarqués. De la selva, del páramo y del bosque seco. De los amigos, sus pasiones y sus entregas. De las aves, los insectos, los mamíferos, los herpetos y las plantas. De la manigua.

Hace poco decidieron en EAFIT “dejar enmontar” una de sus casas. Deliberadamente. Sembrar plantas nativas, dejar que la naturaleza nos enseñe un poco y trabajar conjuntamente por espacios más frescos, con más vida, con más colores. Decidieron llamarla “Casa Manigua”. Rebotó alguien diciendo que “manigua” era una palabra negativa, asociada con el desorden y la disfuncionalidad. Creo que le falta aprender. Creo que le falta entrar al monte. Creo que le falta manigua.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sabaneta abre convocatoria para conformar el CTP

0

La Administración Municipal de Sabaneta abre una nueva convocatoria para que las organizaciones pertenecientes a los sectores económico, social, educativo, ecológico, comunitario, población vulnerable, juventud, organizaciones cívicas y personas extranjeras, postulen ternas de candidatos, para suplir vacancias y nuevas representaciones ante el Consejo Territorial de Planeación (CTP).

Las inscripciones de las ternas se encuentran abiertas y podrán postularse en las instalaciones del Centro Administrativo Municipal (Carrera 46 # 75 Sur 36), en el sótano 2, en la taquilla del archivo; para ello deberán presentar mediante oficio dirigido a la Secretaría de Planeación: hoja de vida de los candidatos, documento legal en el que conste la personería jurídica de la entidad u organización,  y carta de certificación firmada por el representante legal o presidente de la organización, donde conste que los candidatos hacen parte de la organización.

Comienza la construcción del primer Plan de Desarrollo Distrital: Este plan es con vos

0

La participación ciudadana desempeñará un papel fundamental en la elaboración del primer plan de desarrollo del Distrito. Por esta razón, se han programado 21 encuentros que se llevarán a cabo desde el viernes 9 hasta el 23 de febrero en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín. Estos encuentros se realizarán de acuerdo con la programación disponible en el enlace: programación-Version-final-v3 (medellin.gov.co).

Los encuentros territoriales partirán de los 600 compromisos incluidos en el plan de gobierno del alcalde Federico Gutiérrez. Durante estos eventos, se buscará que los líderes ciudadanos aporten sus ideas, conocimientos y experiencias en cinco áreas estratégicas:

Bienestar social y económico: que abarca Buen Comienzo, educación, empleo, turismo, cultura y deporte.

Agenda social: que incluye salud, inclusión social, personas mayores, jóvenes, mujeres, habitantes de calle, personas con discapacidad, diversidad sexual, grupos étnicos, migrantes y víctimas del conflicto.

Confianza y transparencia: comprende temas como seguridad, transparencia institucional y participación ciudadana.

Infraestructura y desarrollo: que recopila aspectos de infraestructura, servicios públicos, vivienda, movilidad y espacio público.

Sostenibilidad ambiental: aborda asuntos de medio ambiente, cuidado animal y riesgos y desastres. Adicionalmente, se llevará a cabo una encuesta digital que permitirá a los ciudadanos participar en la elaboración de este primer plan de desarrollo del Distrito para el periodo 2024-2027.

Una vez que el plan haya sido analizado y debatido en el Concejo, se espera que esté aprobado para el 30 de mayo. A partir de esa fecha, la ciudad contará con su primer Plan de Desarrollo Distrital, que servirá como la hoja de ruta de la administración para el periodo 2024-2027.

“Miradas de solidaridad”: un evento para apoyar a quienes fueron defraudados

La idea surgió a partir de una realidad incómoda y triste: varios artistas y organizaciones de Medellín perdieron ingresos y han estado en una situación económica difícil. Esto se debe al incumplimiento en los pagos por parte de la secretaría de Cultura, entidad que durante la pasada Alcaldía de Medellín, organizó el Festival Miradas que se realizó entre el 22 y el 26 de noviembre. Aunque aparentemente todo transcurrió en orden y el festival cumplió su propósito, la gente de la ciudad entendió que muchos de los participantes no recibieron los pagos que les fueron prometidos por el evento. Incluso se supo que muchos de ellos viven una situación económica difícil ya que invirtieron recursos propios que no fueron retribuidos. 

Mauricio Faciolince, una persona admirada en el sector cultural de Medellín y quien ha sido el encargado de liderar musicales como “El amor después del amor” y “El Principito”, cuenta que pensó junto a varias personas cercanas cómo ayudar a todos los que participaron en el Festival Miradas y no recibieron el pago esperado. Fue así como surgió la idea de hacer un evento musical al que han llamado “Miradas de Solidaridad” que será dirigido por Manuel López.

Una carta y entre bandas sonoras

Para manifestar su voluntad de ayudar y con el propósito de vincular a la actual Alcaldía de Federico Gutiérrez, varias personas de la ciudad enviaron una carta en la que manifiestan su voluntad de ayudar y dan más detalles del evento. Al respecto, el alcalde Federico Gutiérrez, expresó su apoyo a esta iniciativa y expresó en su cuenta de Twitter: “nos sumamos en todo lo que podamos ayudar para esta noble causa”. 

Así respondió el alcalde Federico Gutiérrez a la invitación de Mauricio Faciolince, organizaciones y personas cercanas que se suman a esta iniciativa.

Lea la carta aquí:

Mauricio Faciolince cuenta que en “Miradas de Solidaridad” habrá organizaciones culturales como la Orquesta Filarmónica de Medellín. Y actualmente trabajan para incorporar a otras, y a más personas que han manifestado su voluntad de aportar a la solución de una situación que afectó a muchos. 

Día y hora: 9 de marzo, a las 7:30 p.m.

Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. 

Para sumarse y asistir: es posible escribir a través de las redes sociales del Teatro Pablo Tobón Uribe (@teatropablot) y la Orquesta Filarmónica de Medellín (@filarmed). O a través de la cuenta de Instagram: @mauriciofacio.

Medellín le apuesta al cierre de brechas de género en la ciencia

Según datos de las Naciones Unidas, menos del 30% de la fuerza laboral en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son mujeres, y esta proporción es aún menor en sectores innovadores. Solo una de cada cinco personas que trabajan en temas de inteligencia artificial es mujer.

En el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero, la secretaria de las Mujeres de Medellín, Valeria Molina, señaló la importancia de estimular el interés de las mujeres en las disciplinas científicas: “Desde la Alcaldía promovemos y visibilizamos el trabajo y los logros de las mujeres en la ciencia con reconocimientos a los talentos y liderazgos de las mujeres donde entregamos estímulos en categorías como ciencias exactas y ciencias sociales”. Este año este proceso de estímulos iniciará en el mes de marzo.

Esta conmemoración brinda la oportunidad de reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres en el progreso científico y tecnológico, así como de promover entornos inclusivos que impulsen su participación activa en estas áreas e invita a unirse a iniciativas que buscan apoyarlas en su rol.

Durante este período, la Alcaldía de Medellín tiene como objetivo promover programas que inspiren, eduquen y empoderen a las futuras generaciones de científicas, proporcionándoles herramientas y modelos a seguir para que puedan desarrollar todo su potencial en este campo y fomentar prácticas que favorezcan la igualdad de oportunidades, permitiendo que más mujeres ingresen a carreras relacionadas con STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Se están realizando jornadas de sensibilización comunitaria y control de plagas, roedores y vectores en Envigado

La Alcaldía de Envigado está llevando a cabo actualmente acciones de acompañamiento y sensibilización en distintos puntos del municipio para mejorar la gestión integral de residuos sólidos entre los habitantes. Además, se busca identificar y controlar los focos de plagas, roedores y vectores como el dengue, chikungunya y zika.

Aproximadamente 23.000 residentes se benefician de estas medidas preventivas y correctivas. Barrios como Las Casitas, Alcalá, y el Barrio Mesa en los sectores del Consuelo y El Guáimaro ya han sido visitados por equipos de las secretarías de Salud, Medio Ambiente y de Enviaseo. En los próximos días, se tiene previsto visitar los barrios Los Naranjos, Uribe Ángel parte alta, La Sebastiana y La Magnolia.

Para obtener más información, se puede contactar con la Secretaría de Salud de Envigado llamando al teléfono (604) 3394000 extensión 4622.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 12 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 12 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 8.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

Avenida Las Palmas.

Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación. En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

El lunes 12 de febrero comienzan las sanciones del pico y placa

A partir del próximo lunes 12 de febrero, se aplicarán sanciones a aquellos que infrinjan la normativa de pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá, con multas de hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a $572.628 para el año 2024, y la inmovilización del vehículo. Una de las novedades en la rotación para el primer semestre de 2024 es la reintegración de las vías exentas en la zona urbana, con la excepción de Bello.

La restricción vehicular permanece vigente de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. en todo el territorio, a excepción de los corregimientos y de vías como la avenida Regional, Las Palmas y la vía a Occidente. En todos los barrios se aplicará de manera habitual.

Continuará la exención para vehículos eléctricos, híbridos y a gas natural. Aquellos que no cuenten con la licencia actualizada deberán gestionar nuevamente una autorización por escrito para poder acceder a dicha exención.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Para la rotación del Pico y Placa en la modalidad de Transporte Público Individual, es decir taxis, se mantendrá el acuerdo con el gremio sobre la metodología de rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Sense se abre al mundo

0

Muchos han conocido a Carolina Daza por sus clases de yoga, notas de prensa, viajes en bicicleta o por sus participaciones en Sense, un laboratorio de ciudad en el que estuvo acompañada de artistas y otras personas. Ellas estuvieron personas interesadas en temáticas que nos unen como personas y plantean preguntas sobre el entorno y nuestra relación con él.

La naturaleza, lo inmaterial, lo femenino, la contaminación del aire, la inteligencia artificial, el tiempo, el agua o el arte y la salud mental, inspiraron a creadores, asistentes y artistas a reunirse en este evento de la ciudad. “Fue una experiencia muy bonita que permitió a muchas personas encontrar su voz, acompañarse o simplemente reunirse sin la presión de tener que salir con un aprendizaje definido o una creación específica”, dice Carolina Daza.

Entre ellos, hay detalles simples y potentes, como haberse enfocado desde el principio en la comunicación digital para evitar cualquier tipo de contaminación. Hay otros más grandes, como haber mostrado que el arte no se limita a un lugar particular. Sobre esto, da más detalles: “En esta década llegamos a espacios que eran desconocidos para muchos, como es el caso del Distrito del Perpetuo Socorro o el aeropuerto Olaya Herrera. En este último tuvimos un acto que llevó a las personas a verlo como una posibilidad. Lo potente aquí, para mí, es cuando se cambia la mirada y se entiende que muchos sitios de la ciudad son una posibilidad para el arte, la reflexión y la reunión”. 

 Un libro nuevo

Todo lo vivido en Sense estará reunido muy pronto en un libro que Carolina Daza prepara actualmente junto a la editorial Mesa Estándar. Actualmente busca apoyos para lograrlo y llevar su contenido a todas las personas. 

Actualmente trabaja junto a la editorial Mesa Estándar en la publicación de un libro que reunirá lo sucedido en Sense, en sus 10 ediciones. Además de su publicación, busca aliados que quieran sumarse a este proyecto.

Siente que estos diez años le han permitido reunir experiencias valiosas y relevantes para la gente que vive en Medellín y en otros lugares: “El arte ha sido el eje central de Sense y a partir de ahí surgieron cenas, conciertos y otros espacios de creación o conversación. La naturaleza ha sido el punto de partida y el tema que más preguntas nos genera en este momento. Nuestra realidad cercana nos demuestra que temas como el calentamiento climático ya no suceden en zonas lejanas como los polos, sino también al lado de nuestra casa. El libro invitará a tomar acción desde las posibilidades de cada persona”. 

Hacia Paris

Gracias a su trabajo en Sense, Carolina Daza volverá a París. En el 2011 llegó hasta allí para estudiar una maestría en Arte Contemporáneo. A partir de la edición pasada de Sense que terminó en octubre, Yann Lapoire, director de la Alianza Francesa, en Medellín, se acercó para invitarla a aplicar a una residencia artística que el gobierno francés iniciará en mayo, y en la que fue la única colombiana seleccionada. 

Imagen de la obra El tiempo del silencio, de Juan Sebastián Escobar, en la edición ocho de Sense. De ese trabajo artístico quedaron reflexiones, interpretaciones o imágenes significativas como esta.

Carolina Daza cree que será una oportunidad de volver a conectarse con los conceptos de maestros como Bruno Latour, que proponen una mirada nueva del mundo. También será una posibilidad de crear alianzas y conexiones con artistas y personas que trabajan en estos temas, en París o lugares como la Bienal de Venecia a la que asistirá. Esto sucederá antes de la próxima edición de Sense, que se realizará en este 2024 y dará inicio a un nuevo capítulo de esta iniciativa en Medellín.

171 municipios y 58 entidades a nivel nacional deben presentar informes sobre sus acciones por la paz

Dentro de los 171 municipios que integran el PDET del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, 24 pertenecen a Antioquia. Estos municipios son: Necoclí, Valdivia, Tarazá, Yondó, Zaragoza, Dabeiba, Murindó, Segovia, Turbo, Vigía del Fuerte, Amalfi, Apartadó, Anorí, Briceño, Cáceres, Carepa, Caucasia, Chigorodó, el Bagre, Ituango, Nechí, Mutatá, Remedios, San Pedro de Urabá.

El Departamento Administrativo de la Función Pública ha hecho hincapié en la importancia de que la comunidad vigile que las autoridades de los municipios PDET de Antioquia cumplan con diligenciar adecuadamente el informe.

El informe debe abarcar ocho pilares fundamentales: ordenamiento social de la propiedad rural, infraestructura y adecuación de tierras, salud, educación y vivienda rural, suministro de agua potable y saneamiento, reactivación económica y producción agropecuaria, sistema para asegurar progresivamente el derecho a la alimentación, reconciliación, convivencia y construcción de paz.

¿Cómo lograr la salud de las mascotas en este 2024?

0

Por aquí han pasado animales con intoxicaciones, heridas dolorosas y malestares profundos. También han llegado animales que han sufrido maltrato en las calles y han encontrado una familia, gracias a alguien que les dio una oportunidad. Por aquí vienen de forma regular otros animales cuyos dueños trabajan todo el día o necesitan irse de viaje. En todos los casos y sin excepción, en esta casa de espacios amplios,  todos encuentran un trato profesional, cercano, claro y familiar. Angela Graciano dirige este centro en el que la acompaña un equipo de personas que junto a ella, entrega su saber y amabilidad para que la gente y las mascotas estén bien. 

A propósito de este año que aún es nuevo y guiada por el deseo de prevenir que siempre la acompaña, compartimos algunas recomendaciones que da a los dueños de perros y gatos, para tener salud, bienestar en este 2024:

Cuatro puntos vitales

Revisión general del plan sanitario: “Para un 2024 saludable recomiendo revisar el plan sanitario anual que incluye plan de vacunas con desparasitación externa e interna. Son vacunas obligatorias durante cada año de vida de la mascota en perros y gatos. En perros, la vacunación incluye vacuna de la rabia y vacuna contra el parvovirus, moquillo, hepatitis, leptospira y para parainfluenza. Para los gatos tenemos vacuna contra la rabia, la rinotraqueitis, calicivirus y panleucopenia. En animales que tengan factores de riesgo, también incluye la vacunación contra el virus de la leucemia felina”.

Desde consultas generales hasta enfermedades o tratamientos más complejos se atienden en Reino Bigotes, un centro veterinario que nació hace 16 años.

Desparasitación: “Se debe hacer cada tres meses. En este punto debo decir que el aumento de casos ha sido recurrente en el último tiempo y esto lo hemos visto en Reino Bigotes. Cuando los parásitos están presentes, los animales no quieren comer y pueden presentar moco o sangre en su materia fecal, tienen vómito y otras alteraciones en la consistencia de las heces. Es muy importante hacer chequeos periódicos con muestra de materia fecal para conocer los tipos de parásitos que afectan y hacer desparasitaciones más frecuentes porque algunos agentes son difíciles y dan infecciones recurrentes”.

Desparasitación externa: “Hay productos para contrarrestar los ectoparásitos que pueden transmitir enfermedades como erhlichia, mycoplasma y otras más que pueden afectar de forma severa”.

Revisión de la parte nutricional: “Frecuentemente vemos problemas de malnutrición. Esa revisión y vacunación anual se convierte en una oportunidad para que el veterinario nos aconseje qué medidas hay que tomar o si hay necesidad de realizar exámenes. Esta revisión también sirve para observar la cantidad de ejercicio y en qué condiciones debe hacerse. Por ejemplo, cómo lograrlo en días donde hay mucho calor como los que ya hemos tenido. en lo que va del año. 

Está convencida que si siguen estas recomendaciones, es posible evitar preocupaciones, enfermedades y asegurar más el bienestar para la mascota y su familia.

Para más información y citas: es posible comunicarse en la línea de Whatsapp 317 266 98 66.

Dirección: Calle 37 # 66 A 60.

La porchetta: de Roma, con amor 

Es un trabajo artesanal. En primer lugar, se debe abrir la carne de cerdo, condimentarla y darle sabor; luego, se envuelve con precisión, se amarra (o se cose con un hilo de algodón) y se lleva al horno de leña a fuego bajo durante varias horas. Se lee fácilmente, pero no lo es. La porchetta es una carne tradicional italiana que hoy se encuentra en la carta de cientos de restaurantes alrededor del mundo y, como lo cuentan los hermanos Camilo y Carlos Ramírez, propietarios de Montés Porchetteria, puede servirse en mesas elegantes o disfrutarse en un puesto de comida callejero. 

1. Los orígenes

Camilo y Carlos explican que se cree que la porchetta se remonta a tiempos del Imperio Romano. “Los romanos eran expertos en la conservación de alimentos”, cuenta Camilo. Además de fermentar pescado (garum), crearon varias técnicas para preservar los alimentos: “Existe la teoría de que para transportar la carne de cerdo, lo mejor que pudieron hacer fue preservarla en su misma piel, y por eso la envolvían y la asaban”. El cuero protegía el interior que podía conservarse por algunos días y así podían guardarla en las casas o transportarla en viajes cortos. Aunque no hay un lugar preciso para su nacimiento, son los habitantes de un pequeño pueblo al sur de Roma llamado Ariccia a quienes se la atribuyen. De hecho, hoy es uno de los mejores lugares para comerla.

Montés Porchettería

2. La preparación

Hablar con los expertos porchettari es toda una revelación. Carlos, encargado de hacer las porchettas para Montés, estudió carnicería artesanal en Nueva York y luego en Italia, donde descubrió esta delicia. Cuenta que allí la porchetta se hace con un cerdo completo alimentado con bellotas. “Se usa el costado del animal, que se sala y se condimenta”, explica. Entre las especias más comunes están la pimienta, el ajo y el romero, “pero hay tantas recetas como cocineros”. También puede usarse la pancetta o barriga: el tocino barriguero. Después de darle sabor, debe envolverse y amarrarse firmemente: “Algunos prefieren cerrar la piel con aguja e hilo”. Luego, se deja madurar un poco, para, finalmente, llevarla al horno. La piel debe quedar crujiente y el interior jugoso. En Montés sirven la porchetta sin la piel, pero el que quiera, puede pedirla, ya que ¿quién quiere perderse semejante delicia?

3. ¿Cómo se come?

En Italia, lo más común es que se consuma sola o en un panino o sándwich. Camilo explica que puede encontrarse en las tradicionales salumerías, donde venden embutidos y otras delicias de charcutería: “Allí las venden solas o en alguna preparación muy sencilla”. También están las porchetterias como Montés, lugares en los que esta carne es protagonista. “Es común que te las sirvan en un sándwich hecho con focaccia o con un pan muy crujiente que se llama panozzo, también en pizzas”. Y esas son, precisamente, las especialidades en Montés. Además, la porchetta es común en trattorías y hosterías, donde se puede encontrar en pastas y otros platos.

Montés Porchettería

4. Montés Porchetteria

Este restaurante tiene sedes en El Carmen de Viboral y Manila. Abrió sus puertas en 2022, gracias al amor por la gastronomía de los hermanos Camilo y Carlos Ramírez. Ambos vivieron fuera de Colombia, en Canadá y Estados Unidos, respectivamente, y cuando decidieron regresar, lo hicieron con la idea de crear un negocio alrededor del buen comer. Sin saber claramente qué querían hacer, se dedicaron a buscar ideas y encontraron en una carnicería artesanal su primera inspiración. Mientras Camilo estudiaba repostería y heladería (Montés tiene en su carta helados exquisitos), Carlos exploraba el mundo de la carnicería, primero en Nueva York y después en Italia, donde descubrió la porchetta y, con ella, la idea de crear una porchettería en Medellín. Hoy Montés Porchettería tiene en su carta sándwiches y pizzas para deleitarse y sentirse en cualquier calle italiana.

Gracias, Daniela

Escribo (lo intento) mientras pienso qué hacer de almuerzo. Daniela se jubiló en diciembre después de casi 19 años de trabajar, vivir, compartir con nosotros. Su ausencia se siente en lo profundo, y aunque siempre supimos todo lo que hacía por nosotros y el amor que le ponía a cada bocado, es hoy cuando sentimos con mayor profundidad lo que su vida hizo en las nuestras.

Cocinar, como escribir, requiere tiempo. Pausa, dedicación, cuidado. Cocinar un fin de semana, sin prisa, entre amigos o con la familia y para una ocasión especial, resulta maravilloso. Pero en el día a día no todo es tan romántico. Mientras administramos las demás funciones de nuestra vida, preparar el almuerzo resulta más un asunto de supervivencia que de disfrute. 

Algunos dirán que es la pausa perfecta, el rato de descanso al medio día para retomar tareas. Bien por ustedes. Yo por ahora escribo como deshaogo. Quizás mi falta de destreza en la cocina, o la de práctica, incluso mi poca autoconfianza en esa labor, me hacen mirarla con cierto recelo. En fin, esta no es una diatriba contra la preparación de los alimentos; si me pongo en modo gratitud, y estoy llena de motivos para ello, no me queda otra que aquietar mis dedos. Pero sacar lo que tengo en la cabeza es el primer ingrediente que necesito hoy.

Estas son unas líneas para volver a pensar en Daniela y en sus dotes. Verla en la cocina es ver a una profesional en su materia. Moviéndose a voluntad entre la tabla de picar, la sartén y el horno. Maniobrando cada alimento con mimo y dedicación. Haciendo del ingrediente más sencillo un tesoro. Mezclando con curia. Logrando platos coloridos, sabrosos, precisos. Poniendo la mesa justo a tiempo. Dejando cada detalle en su sitio.

Hicimos una buena dupla. Yo le contaba lo que nos habíamos comido en la casa de alguien o en algún restaurante, le decía qué imaginaba que tenía, y ella, con esas solas indicaciones, lo recreaba. Los últimos años se reía y decía que la chef era yo. Qué va. Pero hoy, que necesito esa confianza para no pelearme con las ollas y no ver la pausa del almuerzo como una obligación, sino como un deleite, voy a creerme sus palabras.

Esta es una declaración, una oración al modo de Secretos de un modo de orar olvidado, de Gregg Braden. No es una súplica, es una resolución, algo que doy por hecho. Como lo hago con la escritura, esa sí mi práctica, voy escribiendo en la mente mientras llego al teclado; igual hay días que también pesa. En fin, que, mientras escribo, voy repasando mentalmente la nevera, los alimentos almacenados y la mejor manera de aprovecharlos. Visualizo los utensilios, las especias, los tiempos. Hago mezclas en mi mente y me preparo para irme a la cocina.

Hoy mi mayor ganancia no será una preparación perfecta. Mi bocado favorito del día consiste en pararme de este teclado con alegría, superar el miedo a no hacerlo bien y darme la oportunidad de disfrutar el proceso. Mi apuesta es a dejar la resistencia, a recordar la danza de Daniela en la cocina y emularla como un homenaje a todo lo que le aprendí. Acaso me toque hacerle una llamada si algo no está saliendo bien. “Aquí estoy cuando me necesite, pero usted está lista”, me dijo antes de irse. Quiero creerle, quiero creerme. Gracias, Daniela. Estoy lista.

¿Cómo está enfrentando EPM los efectos del fenómeno de El Niño?

0

En rueda de prensa realizada este viernes 9 de febrero, el gerente general de EPM, John Maya Salazar, dio un parte de tranquilidad a la comunidad frente al manejo que está dando la empresa de servicios públicos a los efectos del fenómeno de El Niño.

Lea también: ¡Empecemos a ahorrar agua!

Según informó el alto directivo, desde que las evidencias científicas pronosticaban el inicio de una temporada de altas temperaturas y sequía para el inicio del año 2024, conocida como el fenómeno de El Niño, EPM se preparó para enfrentar sus consecuencias. La empresa continúa prestando sus servicios de agua y energía con calidad y continuidad, gracias a que realizó una serie de maniobras técnicas, inversiones en infraestructura y nuevos proyectos, y emprendió un proceso de pedagogía con la comunidad.

Así lo indicó el gerente general de EPM, John Maya Salazar:

“La seguridad energética y la seguridad hídrica son los pilares de las estrategias y las inversiones que estamos desarrollando hace varios años, con el propósito de que nuestros sistemas sean cada vez menos vulnerables, contribuyan al desarrollo del país, el bienestar de la comunidad, y respondan de manera efectiva ante eventos como el fenómeno de El Niño”.

El gerente de Mercado Energía Mayorista de EPM, Alberto Mejía Reyes, puntualizó cuáles fueron las iniciativas emprendidas por las 23 centrales de generación de energía hidráulica y una térmica para mitigar los impactos de variabilidad climática y reducir los riesgos asociados:

“Como estrategia para responder al trimestre más crítico de este fenómeno, desde mayo de 2023 EPM mantuvo la meta de llevar los embalses al 80 % de volumen útil a diciembre del mismo año, lo que hoy permite tenerlos en condiciones adecuadas para generar energía en el primer trimestre de 2024, período que se considera más crítico por la temporada seca y su intensificación por El Niño”.

Según informó EPM, la entrada de las unidades 3 y 4 de la central Hidroituango contribuyó a una reducción cercana al 40 % en el precio de bolsa a partir de noviembre de 2023, atendiendo alrededor del 10 % de la demanda nacional con sus 1.200 megavatios (MW) de capacidad, a pesar de la baja hidrología por efecto del fenómeno de El Niño.

¿Cómo están los embalses y las fuentes de agua?

En la rueda de prensa realizada por EPM para dar a conocer los impactos y las medidas que está tomando la empresa por el fenómeno de El Niño, el vicepresidente de Agua y Saneamiento, Santiago Ochoa Posada, informó que, al día de hoy, los tres embalses que abastecen el 94 % del sistema de acueducto de EPM (Riogrande II, La Fe y Piedras Blancas) presentan reducción en sus niveles, con tendencia a continuar descendiendo.

Según dio a conocer, esta situación, que todavía no genera alertas por desabastecimiento de agua, sí podría provocar eventos de color en el agua en gran parte del Valle de Aburrá, pues en la medida en que bajan los niveles de los embalses la captación debe ser a una profundidad donde se hallan mayores concentraciones de manganeso. Pese a que las cinco plantas que reciben agua de embalses continuarán entregando agua potable con todos los estándares de calidad, es posible que no se remueva completamente el color que aporta este elemento.

Lea también: Un lugar en Colombia batió récord de calor, con 40.4 grados. ¿Cuál es?

El vicepresidente de Agua y Saneamiento, Santiago Ochoa Posada, informó igualmente que las quebradas y ríos que abastecen directamente 8 de las 13 plantas de potabilización de EPM han registrado una reducción promedio del 50 % de su caudal. Esta situación podría generar mayor probabilidad de interrupciones para estos territorios.

Hasta ahora, las alertas más grandes están asociadas a las quebradas que abastecen las plantas de potabilización San Cristóbal, Caldas y Barbosa. Sin embargo, según dijo el funcionario, varias de ellas ya cuentan con el respaldo de las interconexiones y otras obras construidas en los últimos años, lo que reduce su vulnerabilidad.

Aplicación de la medida de la CRA por consumo excesivo

No obstante las advertencias a la comunidad acerca de los efectos del fenómeno de El Niño, al cierre de enero de 2024 se presentó un incremento en los consumos de agua potable, que alcanzó 743 litros por segundo, cifra que equivale al consumo de 440 mil personas.

Con este panorama, EPM insiste a la comunidad en un uso responsable del agua potable, pero, al mismo tiempo, activa medidas restrictivas para desincentivar el consumo excesivo. Se trata de la Resolución CRA 887 de 2019, compilada en la Resolución 943 de 2021, de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), que tiene vigencia en todo el país.

La activación de esta medida busca disminuir los consumos excesivos de agua potable, y los responsables de aplicarla son los prestadores del servicio público domiciliario de acueducto. ¿En qué consiste? En aplicar un cobro adicional a los consumos (medidos en metros cúbicos) que estén por encima de lo establecido como “consumo excesivo”, según el piso térmico en el que esté ubicado el usuario.

En el caso de los municipios localizados en el área metropolitana del Valle de Aburrá, los consumos mensuales por encima de los 26 metros cúbicos son considerados como “consumo excesivo”. En el municipio de Rionegro, por su parte, tendrá cobro adicional el consumo mensual por encima de los 22 metros cúbicos. 

EPM ya realizó el análisis de la aplicación de esta medida en cada uno de los subsistemas que abastecen el Valle de Aburrá y Rionegro, contrastando la disponibilidad de agua con la demanda, y definió que inicialmente el cobro adicional, a partir de los metros cúbicos fijados en la resolución de la CRA, solo debe aplicarse a los subsistemas de acueducto de Barbosa, Caldas y San Cristóbal. Esto aplica a los consumos residenciales realizados desde el 29 de enero pasado e incluye a los usuarios de agua prepago de los sectores indicados.

Así aplica el cobro por consumo excesivo

A manera de ejemplo: si un hogar de estrato 4 de Medellín el próximo mes consume 30 metros cúbicos de agua potable (30 mil litros de agua potable), al aplicar la medida de la CRA este usuario deberá pagar 26 metros cúbicos con la tarifa asociada a su estrato, pero los 4 metros cúbicos que sobrepasan los 26 serán considerados “consumo excesivo” y tendrán una tarifa adicional, equivalente a aplicarle nuevamente el cargo por consumo o cargo variable. En otras palabras, el consumo excesivo tendrá un cobro doble. Es importante considerar que el consumo de subsistencia en el Valle de Aburrá es de 13 metros cúbicos por cada hogar, es decir 13 mil litros de agua.

Un menú para cuidar al jaguar

Todo nace a partir de nuestras creencias y las ideas que surgen a partir de ellas. Hace más de cinco años, Pedro y Camilo Restrepo, emprendedores de los restaurantes Parmessano y Todo Fresa, decidieron ir un poco más allá de sus iniciativas familiares en favor de los animales. 

Con el equipo que los acompaña e inspirados en la realidad de pueblos como Támesis, crearon un menú de temporada en sus restaurantes. El propósito fue invitar a las personas a conocer más sobre el oso de anteojos y reunir recursos para aportar a su cuidado. En esta primera edición realizada en el 2019, vendieron aproximadamente 8.432 unidades de sus productos.  

Con los recursos reunidos pudieron aportar a la compra e instalación de 20 cámaras trampa para fortalecer el trabajo de la red comunitaria que se encarga de monitorear este oso, que al igual que el jaguar, es una de las llamadas “especie sombrilla”. En resumen, y según los expertos de la organización WWF, especies así se caracterizan por necesitar extensiones grandes de tierra para vivir de forma natural, y sirven como “un canal para la conservación de todo el ecosistema asociado. Si la especie está bien, se garantiza con esto que todo su entorno tiene salud y armonía”. 

El Parque de la Conservación se ha vinculado a esta iniciativa que busca proteger al jaguar, un animal que es considerado una especie “sombrilla” porque su presencia es síntoma del bienestar de un ecosistema.

De aquella experiencia quedó la presencia de su crema de maíz en el menú y más conocimiento sobre esta especie. También lograron apoyar a comunidades locales, a las que compraron ingredientes y con las que aún trabajan para obtener productos amables con el ambiente y coherentes con el deseo de cuidar. Al oso le siguieron el águila harpía, las tortugas marinas y el llamado “montañerito paisa”, un pájaro que vive en Antioquia y que en algún momento se reportó como desaparecido.

Trabajo en equipo 

María Antonia Soto, chef ejecutiva de Parmessano y Todo Fresa, cuenta que este Menú de la Conservación llamado “Somos Jaguar” nace después de 12 meses de trabajo, en los que han escuchado y trabajado con restaurantes, emprendedores, agricultores, organizaciones y fundaciones. Después de buscar los puntos en común entre todos y revisar los valores que inspiran esta campaña, han logrado hacerla con integrantes nuevos. En esta oportunidad también se sumaron a ellos restaurantes e iniciativas gastronómicas como La Miguería, El Rancherito, La Causa y Mundo Verde. 

Cada elemento que hace parte de las recetas ha sido escogido con conciencia. Para que sea amable con la naturaleza y las comunidades, y también para que haga honor a la morfología del jaguar. 

Explica que, aunque cada uno sea diferente en sus cartas de preparaciones e historias de creación, todos ofrecerán un menú que honra el cuidado animal y apoya a los productores locales. En el caso de Parmessano y Todo Fresa agrega que tienen como meta aportar un porcentaje vital de todos los recursos recaudados. Esto les permitirá apoyar el trabajo de las fundaciones que serán beneficiadas en esta oportunidad y trabajan en beneficio del jaguar: Fundación Biodiversa, Ruge por tu territorio, WWF Colombia, Neotropical Innovation y Panthera. A ellos se suman la Fundación Biodiversa Colombia y el SIDAP, sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia.

Para conocer más sobre esta campaña, sumarse o simplemente ver cómo, es posible ir a las redes sociales: @menudeconservacion

EN EL PARQUE DE LA CONSERVACIÓN

En esta ocasión, se escogió al Parque de la Conservación como punto de lanzamiento. Se hizo con el propósito de albergar a todos los participantes y aportar más información y sentido a esta campaña que, según esta entidad, es valiosa porque apoyará a este felino emblemático y “le da voz”. Actualmente es la casa de dos jaguares hembras que fueron rescatadas del tráfico ilegal.

“Trilogía”: un libro para conocer mejor a un Premio Nóbel

Este libro de Jon Fosse llegó a Medellín gracias a la editorial Seix Barral de Planeta. Este autor noruego dejó de ser desconocido para muchos cuando se convirtió en ganador del Premio Nobel de Literatura 2023. Quienes saben de autores reconocen su capacidad para tratar las emociones y una prosa que se convierte en poesía y trae novedad y reflexión.

Dónde conseguirlo: https://www.bukz.co

Un libro para todos: “Había una vez un niño”

Aquí se juntan tres historias: Perdido y encontrado, Cómo atrapar una estrella y De vuelta a casa. Las tres fueron escritas por Oliver Jeffers, un autor que fascina a niños, jóvenes y adultos. Los sueños, la diversión y la inocencia que a veces se pierden a medida que la vida pasa, aparecen aquí con ilustraciones que aumentan el poder de la historia y recuerdan el valor de lo simple.

Dónde conseguirlo: en la librería del Fondo de Cultura Económica, aquí: https://fce.com.co

“Comedias”, un libro para honrar y saber más de Isabel Carrasquilla

Este libro contiene obras de Isabel Carrasquilla, una de las autoras locales más destacadas y, al mismo tiempo, más desconocidas. Vivió en una época donde las mujeres se dedicaban principalmente a los oficios cotidianos o eran visibles a través de sus familias. A ella, por ejemplo, muchos la recordaron por ser la hermana de Tomás, el creador de personajes como Simón El Mago.

Dónde conseguirlo: https://editorial.eafit. edu.co

El festival Sano Vida Consciente se vive en Kabuki

Algunos lo consideran “el festival más saludable del año” por las recetas, preparaciones y aliados que hacen parte de él. Muchos lo esperan para poder visitar los lugares donde sucede. Kabuki es un restaurante de comida japonesa y peruana donde podrá vivirse esta experiencia, y como parte de este evento de la ciudad.

Además de los ingredientes frescos y las preparaciones que hacen honor a las tradiciones de ambos países (Perú y Japón), las personas podrán sentirse alegres con la atmósfera del lugar y disfrutar un buen precio que incluye plato principal, acompañante y bebida. Su creador y empleados coinciden al decir que la idea es que todas las personas se sientan incluidas. Por eso, encontrarán muchas opciones, aquí.

Más información y reservas:

  • Laureles Segundo Parque: en el celular 304 352 0880.
  • El Poblado – Barrio Provenza: 301 470 4009.
  • Envigado CC City Plaza: 3013177420.

Conozca a un sobreviviente mexicano en Medellín 

Algunos lo conocen como ciprés mexicano o ciprés de Moctezuma. Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, cuenta que su origen está en un lugar del tiempo que se calcula entre los 100 y 200 millones de años atrás. Muchas comunidades mexicanas lo consideran sagrado; algo diferente sucede en Medellín. Algunas personas lo trajeron en los años 50, como este, que hizo parte de una finca desaparecida. Al ser considerado parte de los árboles patrimoniales de la ciudad, y después de los reclamos de la gente, se salvó de ser talado por la construcción del proyecto Palms Avenue y el llamado broche vial de la carrera 37 A con la avenida Las Palmas. Este último lo afectó y ahora necesita vitaminas para sobrevivir.

Dónde: Carrera 37a con la Av. Las Palmas.

Visitar una librería distinta: Itaca

0

Guiada por Rodnei Casares, su librero, ofrece libros conocidos y especializados. Además de su catálogo, organizan recorridos y conversaciones en las que participan autores y en la que es posible divertirse, aprender y conocer a otras personas. 

Dónde: Circular 5a # 70 – 127, Laureles.
Más información: en el Whatsapp 3014863069.

Vivir En El Poblado presenta su fondo patrimonial en UPB

Han sido casi 34 años de noticias sobre un barrio vital para Medellín y su historia: El Poblado. Inspirado en la escuela del periodismo de soluciones que busca encontrar otros caminos junto a la gente y mirar más allá de las noticias de adversidad, nació este periódico que se ha centrado en este lugar de la ciudad, sin dejar de mirar su contexto más amplio: Medellín y el país. Cultura, naturaleza y gastronomía han estado siempre en el corazón y junto a los demás temas continúan el sueño que creó Julio Cesar Posada Aristizábal, su fundador, junto a decenas de personas que han aceptado contar su historia, escribir, tomar fotografías, diseñar, editar videos y pensar junto a otros, para hacer un mejor barrio y país.

Para continuar con su legado, su familia ha donado las ediciones a la Universidad Pontificia Bolivariana, lugar que las conservará como parte de un fondo que estará disponible para la comunidad y todas las personas que quieran conocerlo. 

Juan Felipe Quintero es comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y fue director de “Vivir En El Poblado”. Es MBA executive del Instituto Superior de Educación, Administración y Desarrollo ISEAD. Junto a Ana Cristina Aristizábal hablará sobre el valor de las noticias y la propuesta de este medio comunitario.

Esta presentación se realizará con unas palabras de Manuel Posada, quien dará unas palabras en nombre de la familia que realiza la donación del material. A él le seguirá una charla con los periodistas Juan Felipe Quintero, ex director, y Ana Cristina Aristizábal, periodista. Esta conservación será moderada por Joaquín Gómez, profesor y comunicador social periodista, y ha sido realizada con el apoyo del Comité Editorial de Difusión Patrimonial de UPB y la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de esta universidad. 

Ana Cristina Aristizábal es periodista, maestra en Filosofía y tiene una especialización en ética.

Día y hora: viernes, 9 de febrero, a partir de las 10 a.m.

Lugar: Auditorio Aula Audiovisual del Segundo Piso de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Buenas noticias culturales para El Poblado

0

A un mes largo del inicio de la nueva administración municipal, nuestra Comuna 14 empieza a recibir buenas noticias: finalmente, la Casa de la Cultura de El Poblado, ubicada en el barrio Manila, volverá a ser el centro de reunión de propios y visitantes alrededor de la música, el arte y las tertulias.

Así le contó a Vivir en El Poblado el nuevo secretario de Cultura Ciudadana, Manuel Alejandro Córdoba: “Para nosotros la Comuna 14 es fundamental. El Poblado es la zona receptiva de casi dos millones de turistas que están circulando por la ciudad, lo que genera muchas oportunidades, pero también unas externalidades negativas. La Casa de la Cultura, que está en esta bella zona de Manila; tendrá toda nuestra atención, porque somos conscientes de lo que hemos recibido, con carencias y problemas complejos en temas presupuestales”.

La propuesta de la secretaría a su cargo es abrir las puertas a mediados de febrero, con actividades de fomento a la formación y oferta de servicios artísticos y culturales. El interés de esta dependencia es planificar la oferta según las necesidades de la comuna, en un ejercicio que se está realizando con líderes y comunidad en general.

En la Casa de la Cultura la secretaría tendrá nuevamente la oferta de las Redes de Formación Artística, con la Red de Artes Plásticas y Visuales: 183 actividades formativas, entre las propias y las que se hacen en alianza con entidades y organizaciones culturales. Al mismo tiempo, realizará 59 actividades de oferta de servicios, concertadas con la comunidad.

“LO IMPORTANTE ES QUE LA GENTE TIENE QUE ENTENDER QUE NOSOTROS NO VINIMOS AQUÍ CON COMPLEJO DE ADÁN”.  Manuel Alejandro Córdoba, secretario de Cultura Ciudadana.

La secretaría ya firmó el contrato con la Universidad de Antioquia para dar inicio a la Red de Escuelas de Música; son 27, en total, en Medellín, para el beneficio de más de 6 mil niños, niñas y jóvenes. En la escuela de El Poblado, específicamente, se reciben alrededor de 200 personas.

Manuel Alejandro Córdoba, secretario de Cultura Ciudadana, es abogado, con Maestría en Gobierno y Política Pública. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público, con habilidades en la coordinación territorial

Tejer lazos

Desde que llegó al cargo, el secretario Manuel Córdoba ha convocado a los gestores culturales de la ciudad, con el fin de recoger sus experiencias, conocimientos e inquietudes. En El Poblado, dice, es fundamental el apoyo a las entidades reunidas en Palermo Cultural (la Orquesta Filarmónica de Medellín, Cantoalegre, el Ballet Metropolitano y El Balcón de los Artistas): “Lo importante es que la gente tiene que entender que nosotros no vinimos aquí con complejo de Adán; hay una gran cantidad de entidades y personas que vienen trabajando desde hace mucho rato por la ciudad, y estamos tratando de agruparlas. No solo a esas entidades, sino también a Comfama, Comfenalco y Proantioquia, ya que cada una, por su lado, ha trabajado el tema cultural, y la misión de nosotros es unificar ese gran trabajo”. 

Natalia Londoño Restrepo, por su parte, ocupa la subsecretaría de Ciudadanía Cultural.

27 escuelas de la Red de Música benefician a cerca de 6 mil niños, niñas y jóvenes

Se trata de un ejercicio de tejeduría: “Todo ese sector del parque de El Poblado, Manila, Astorga, parque Lleras y Provenza, tiene que empezar a hablarse y ser dinamizadores, y darles oferta a los nacionales y a los internacionales, para que busquen otro tipo de consumo cultural. Estamos pensando en cómo El Poblado se integra a los ocho museos de la ciudad. Que quienes residan en El Poblado conozcan y disfruten de ese circuito cultural, y aprovechen también los grandes eventos de ciudad (Altavoz, Feria de Flores, Fiesta del Libro). Nos soñamos que la Casa de la Cultura, y todo el barrio Manila, sean como una embajada, el punto de encuentro para que la gente se entere de todos los eventos que hay en Medellín y los visiten”. 

Andrés Sarmiento, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio.

183 actividades formativas serán ofrecidas a la comunidad en la Casa de la Cultura de El Poblado.

Y otra buena noticia en materia cultural para nuestra comuna fue anunciada por el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Andrés Sarmiento Villamizar: en 2025, Medellín celebrará sus 350 años de fundación, y El Poblado, por supuesto, será parte fundamental de esta efeméride, por ser el sitio donde nació la ciudad. 

LOS COEQUIPEROS

Andrés Sarmiento Villamizar y Natalia Londoño son, hasta ahora, los dos coequiperos del secretario de Cultura Ciudadana. ¿Quiénes son? Andrés Sarmiento, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, periodista con énfasis en Comunicación Social y Organizacional, es gestor de proyectos culturales y experto en contenidos multiplataforma. Desde hace más de 15 años hace parte del sector del libro y el fomento de la lectura en diferentes editoriales de Latinoamérica (Santillana, Penguin Random, Grupo Planeta, entre otras), y dirigió la Feria Internacional del Libro de Cali y la de Bogotá (FILBO). Natalia Londoño Restrepo, por su parte, ocupa la subsecretaría de Ciudadanía Cultural. Es comunicadora social con estudios en filosofía, magíster en Estudios Humanísticos. Ha sido docente de la Universidad EAFIT desde hace 8 años, e investigadora del Centro Humanista, donde ha participado en proyectos con énfasis en diálogo social, como Tenemos que hablar Colombia y Hablemos Medellín.

Cómo la Inteligencia Artificial moldea una nueva cultura

Imaginemos por un momento que somos antropólogos del futuro, explorando lo que fue el siglo XXI. A nuestro alrededor, vemos una civilización profundamente transformada por la inteligencia artificial (IA), nos cuentan historias de cómo esta tecnología redefinió el tejido mismo de la vida cotidiana

Lea más columnas de Ecosistema 4.0 aquí >>

Así como el internet transformó nuestra cultura, como la electricidad transformó cada industria, la IA está teniendo este mismo comportamiento para transformar y moldear nuestra cultura, en este momento. Es un hecho que no sabemos aún hasta dónde podemos construir con IA, así como en su momento tampoco sabíamos qué iba a suceder con el internet, y hoy todo lo que hacemos, cómo habitamos, cómo vivimos está 100 % influenciado por este. 

Hoy la IA está iniciando a revolucionar sectores como la salud, la economía y el arte (todos los sectores), al igual que inicia a alterar las dinámicas más íntimas y cotidianas de la existencia humana. Mejorando o empeorando las capas más profundas de nuestros valores, nuestras relaciones y nuestra percepción del mundo.

La IA, en este contexto, se está convirtiendo en un nuevo lente a través del cual interpretamos nuestra realidad. Las herramientas impulsadas por IA están presentes, sin darnos cuenta, en actividades del día a día; como recomendación que sugieren lo que leemos, escuchamos y compramos, hasta la publicidad que consumimos. Pedir una cita médica o el asistente virtual que gestiona aspectos de nuestra vida diaria han creado un primer paisaje cultural en el que la tecnología y la humanidad se entrelazan de maneras antes inimaginables.

Lo que he percibido hasta ahora es que la IA nos está facilitando la automatización de tareas, y también potenció la capacidad humana para tomar decisiones más informadas y más creativas, que nunca antes hubiésemos imaginado.

Las industrias no solo buscaron eficiencia, sino que también exploraron nuevas formas de conectar con sus audiencias, personalizando experiencias y, en última instancia, humanizando la tecnología. La creación artística, influenciada por la IA, hoy ya crea música, pinta cuadros o escribe poesía expandiendo los límites de la creatividad humana y permitiéndonos imaginar nuevas formas de expresión cultural.

Más allá de la creatividad, la IA está remodelando el cómo adquirimos y procesamos el conocimiento. La habilidad con la que hoy podemos analizar datos complejos y aprender de ellos nos da muchas nuevas perspectivas para comprender el mundo, revolucionando la educación, la investigación, el desarrollo, etc.

Le puede interesar: Colombia Tech Report, una brújula que nos guía hacia el futuro

Esta transformación nos promete un futuro de descubrimientos que no imaginamos aún, marcando un antes y un después en cómo exploramos y ampliamos los horizontes del conocimiento humano.

Aun así, toda innovación trae su luz y su sombra, y a muchos no hace pensar sobre los desafíos éticos y sociales que surgen de esta relación maquina-humano, la cual apenas estamos entendiendo. La privacidad, la autonomía, la desigualdad y la dependencia tecnológica se convierten en temas cruciales en este nuevo concepto cultural. 

En conclusión, al igual que otras grandes innovaciones antes que la IA, se ha generado una mezcla de miedo, resistencia y emoción. Que son solo indicadores de un período de transición, en el que la humanidad se encuentra en la cúspide de una nueva era. Esta nueva tecnología se está convirtiendo en un pilar central, no solo impulsando el avance tecnológico sino también tejiendo nuestra forma de habitar, como un agente transformador de nuestra existencia, cultura y percepciones.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 9 de febrero

El viernes 9 de febrero, se implementará la medida de Pico y Placa en Medellín para motocicletas y automóviles. A pesar de que la medida se aplicará en una fase pedagógica durante esta semana, a partir del lunes 12 de febrero, se comenzarán a imponer sanciones económicas a aquellos que la violen. Le recomendamos planificarse con anticipación.

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 9 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación. En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Juanes se presenta en Medellín

Es el solista latinoamericano con más Premios Grammy y ahora llega a su ciudad para interpretar las canciones de un álbum que considera el mejor de su carrera: Vida cotidiana. Sus canciones más nuevas se sumarán a las clásicas, como parte de un concierto que anuncia sorpresas y será uno de los momentos más importantes del año.

Día: 16 de mayo.

Lugar: Plaza de Toros Macarena. Boletería: https://www.taquillalive.com 

Una expedición para conocer el encanto de las plantas callejeras

Esta expedición por el barrio será un recorrido por esas plantas que crecen en las esquinas, en el cemento, al margen del camino. Aquí habrá sorpresas. Y es que algunas son medicinales o cumplen una función necesaria, silenciosa y desconocida. Quienes hagan parte de este viaje aprenderán sus usos y propiedades.

Día y hora: domingo, 11 de febrero, entre las 9 y 12 del mediodía.

Inscripciones y más información: en el Whatsapp 3137486390

Llega un ciclo de charlas: Agua a borbotones

El Centro Cultural del Banco de la República invita a una serie de charlas, a cargo de Diego Ríos, y en las que tratará la presencia del agua entre nosotros y desde diferentes aspectos. Se calcula que Medellín tiene alrededor de 1.888 kilómetros de quebradas que están distribuidas en 59 principales y 4.261 secundarias, y para conocerlas y entender mejor las relaciones que los habitantes de la ciudad tenemos con ellas, habrá conversaciones entre febrero y noviembre, en las que será posible “leer a Medellín a través de sus quebradas” y en las que participarán personas que las han estudiado o han tenido relación con ellas, a través de sus trabajos. El ciclo comienza el 13 de febrero, con una conversación que sucederá entre las 2:30 y 4 p.m.

Lugar: Banco de la República, calle 50 # 50-21.

Más información: en el correobanrepculturalmedellin@banrep. gov.co. Y en el teléfono 6045767412.

Federico Gómez se presenta en Casa Teatro El Poblado

Es considerado uno de los artistas independientes con más proyección en el campo nacional. Para empezar su calendario de presentaciones, llega a Casa Teatro El Poblado donde tendrá un concierto con canciones nuevas y de antes.

Día y hora: viernes, 9 de febrero, a las 8 p.m. Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 B # 17 B Sur 30. Más información: en el teléfono 6043211100.

Sano Vida Consciente: invitación a comer saludable y delicioso

Del 8 de febrero al 3 de marzo, País Gourmet y Daniel García se unen en una nueva temporada de Sano Vida Consciente, para promover la alimentación consciente entre los comensales.

Lea también: Agua, cultura y culinaria

En la sexta versión de este evento se ofrecerán dos menús diferentes en distintos rangos de precios:

  • $18.000: un menú saludable acompañado de una cerveza Heineken o de una soda Hatsu.
  • $28.000: un menú saludable y una copa de vino o una soda Hatsu.

Cuando se habla de menú saludable, se habla de opciones veganas, vegetarianas y con proteína animal.

Tenga en cuenta que las opciones de Sano Vida Consciente son experiencias diseñadas para una sola persona, con un regalo adicional: un dip de aguacate de Bego con una guarnición de la casa.

Restaurantes participantes

En Sano Vida Consciente participan:

  • San Miguel Paellas, Amazza Gin Garden, Thai Mercado del Río , Roll Up Sushiburrito, Takout, Azul Selva, Lulo, MerkaOrgánico , 123Wok, Forbici Pizza, Bianco Pizzería, Vegan & Veggie, Florez Food Garden, El Patio, 35 Street Sushi House, Vibrante, Amarantto, Taiken cocina Nikkei, Sattva, Clemente, Bostwana, Fugaz, Vivo Live, Kabuki Cocina y Alimente.

Le puede interesar: Lucas Posada y su proyecto, Cocina Intuitiva, fueron incluidos en el top 100 de “food designers” mundial. ¿Qué es el “food design”?

En este festival gastronómico participan, como patrocinadores, Hatsu, Heineken, Bego y Wompi; y apoyan: Vivir en El Poblado y el Bureau de Medellín.

Nosotros (El Poblado) y el plan de desarrollo de Medellín

La secretaría de Participación Ciudadana programó ya las asambleas para que las comunidades entreguen sus propuestas a ser incluidas en el próximo plan de desarrollo distrital, que debe ser presentado al Concejo, este semestre. En El Poblado, la convocatoria, inicialmente, está para el jueves 15 de febrero, de 8:00 am a 12:00 m, en el INEM. Líderes comunales expresaron la inconveniencia de la fecha y la hora. “Aquí, en la Comuna 14, funcionan reuniones los sábados; se dan mejores asistencias. Estamos tratando de que el Distrito la reprograme”, comentó Sebastián Ospina, presidente de la JAL y del Consejo Comunal de Planeación de El Poblado. Pendientes.

Le puede interesar: Plan de Desarrollo de Quintero: el de menor cumplimiento en 25 años

Computadores para El Poblado, un novelón

La entrega de computadores en colegios públicos, por parte de la pasada administración, tuvo su episodio local. Primero, se dijo que serían 100: 50 para el INEM y 50 para la institución Santa Catalina de Siena, quedando como propiedad de los establecimientos. Luego, que eran para alumnos. Más tarde, se definió que no serían 100, sino 25, pero de calidad superior. “Al final, no entregaron nada, gracias a Dios, con tantos líos que se están destapando”, expresaron líderes de la comuna. La actual alcaldía volvió a proponer 100 computadores para ser distribuidos entre estudiantes priorizados y las dos instituciones. En la Santa Catalina servirán para dotar la sala de cómputo.

Le puede interesar: La calidad define al colegio Santa Catalina de Siena

Así quedó estatua de J Balvin

En el atardecer del viernes 2 de febrero se cumplió la instalación del monumento preparado por el artista John Fitzgerald, en el sector del parque Lleras, en homenaje al cantante de música urbana J Balvin. Contrario a lo anunciado (y publicado por otros medios), esta actividad no se realizó en el espacio público, como era y sigue siendo el deseo de sus promotores. El montaje se efectuó dentro del bar El Diablote (calle 9 con la 39). En voz del propio escultor, se conoció que la administración distrital revocó los permisos de instalación en espacio público que había entregado la pasada alcaldía, a la espera de definiciones de carácter legal.

Lea también: Sobre estatua de J Balvin

Qué peligro esa loma de Amsterdam

El pasado 30 de enero hubo otro accidente en la calle 6 con la carrera 25 (loma de Amsterdam). Un transporte escolar se volcó bajando esta empinada vía, sin daños graves a sus 6 ocupantes (4 niños). Juan Carlos Jaramillo habita allí y es testigo de, al menos, otros dos volcamientos, incluyendo un carro de valores. “Cuando llueve, se resbalan las motos que suben en contravía. Hay choques porque las llantas pierden agarre por la pintura del separador central, los sumideros que se rebosan, el aceite de los mismos vehículos. Pedimos que se frise el pavimento. También que se deje la vía en un sentido, subiendo, y que se pongan resaltos en la Superior”.

Lea también: Volcamiento asustó inicio del día en loma de la calle 6

Cuidado con estas trampas para los pies

La Mesa Ambiental de El Poblado está registrando fotográficamente y georreferenciando estos peligrosos remanentes metálicos de antiguas vallas publicitarias, por lo general, asociadas a proyectos urbanísticos privados construidos y vendidos. Sus voceros afirman tener, hasta el momento, un archivo de medio centenar de “estas trampas, que son un obstáculo para la movilidad peatonal”, ubicadas en la Comuna 14 y otras zonas de Medellín. “Queremos que se haga cumplir la norma de retiro técnico y seguro de esas vallas. Las terminan jalando hasta que rompen el ángulo que las sostienen”. Piden que se quite toda la estructura, incluido ese peligroso remanente, y resanar el hueco.

Le puede interesar: Mesa Ambiental prepara asamblea

Por fin, reinstalan barandas

Dos barandas amarillas de protección que, según vecinos, tenían casi cuatro años de haber sido derribadas accidentalmente fueron levantadas y reinstaladas en una curva de la transversal Inferior, cercana a la loma del Campestre. La más evidente de las dos es una pesada estructura destinada a impedir que los vehículos se salgan de la calzada; la otra, una suerte de reja, separa al viandante de un tupido abismo. La esperada reparación fue atendida por operarios de la secretaría distrital de Infraestructura Física, a quienes los vecinos agradecen la necesaria (aunque demorada) intervención.

Le puede interesar: Instalan pasamanos y defensas viales, en algunas calles de Medellín

Corredores Seguros en Patio Bonito y Aguacatala

Varios pasacalles y algunas carpas de la policía se dejan ver en las calles de Patio Bonito y del barrio Aguacatala, indicando a los peatones (en especial, a los usuarios del metro) que se encuentran en uno de los dos Corredores Seguros definidos hasta la fecha. Esta iniciativa, promovida por la policía, hoteles y centros comerciales de esos sectores, que tuvo su piloto en diciembre y enero, será presentada oficialmente a finales de este mes. Opera entre 5:00 pm y 10:00 pm.

Le puede interesar: JAL El Poblado quiere consejo de seguridad para la comuna

¿Y las chimeneas de Peldar?

Desde Envigado, nos dijeron que todas las construcciones que rodeaban las tres chimeneas de la antigua fábrica de Peldar fueron derribadas, haciendo más solitaria la presencia de estas emblemáticas estructuras. Consultamos al nuevo director de Planeación envigadeño, Sergio Ríos, quien nos aseguró que a finales de marzo estarán listos los resultados de un estudio de patología estructural de las chimeneas. “Solo entonces sabremos qué decisión tomar”.

Lea también: Chimeneas de Peldar dependen de estudio estructural

Bar ruidoso por el sector de Castropol

Un negocio que cumple lo que promete está acabando con la tranquilidad de este céntrico sector (calle 11B con 41): “Ponemos puro perreo clásico hasta las 5 am”. El tema, al parecer, no tiene que ver solamente con ruido; también con abuso del espacio público, donde instalan carpas, sillas y mesas sobre la misma calzada. La inspección de policía, Espacio Público y el cuadrante lo saben, por los quejosos, pero nada pasa. Recomendamos a los vecinos compartir el caso con el representante antioqueño a la Cámara Daniel Carvalho, quien los recibe en su cuenta de X (@davalho), como insumo para su proyecto de la ley contra el ruido, en trámite en el Congreso de la República.

Lea también: Rumbas ruidosas en casa de San Lucas