Inicio Blog Página 89

 “Circumference” llega de Suecia a La Cometa

Se llama Daniel Nyström y es el autor de “Circumference”, una exposición que llega a la galería La Cometa de Medellín y en la que será posible mirar otras posibilidades alrededor de una circunferencia: la “manifestación, la pluralidad y la materia”.

De acuerdo con la gente de esta galería, “ el círculo es el área contenida en una circunferencia, siendo esta última la línea que lo rodea y su perímetro. Para trazar una circunferencia visible, necesitamos un centro invisible. Mientras que el centro representa el origen, la unidad primordial de donde todo surge, la circunferencia representa la manifestación, la pluralidad y la materia”.

Sobre el artista, hay un elemento interesante: se ha movido entre la arquitectura, la moda y el arte. Y todo esto podrá verse en la exposición. 

Día de la inauguración: jueves, 29 de febrero, entre 4 y 9 p.m.A partir de aquí, la exposición estará abierta durante siete semanas. 

Lugar: galería La Cometa, calle 10 A # 37 – 40. 

Más información: en el teléfono 321 446 86 89. Y en el correo electrónico [email protected]

Para conocer más sobre este artista: Daniel Nyström (galerialacometa.com)

Un nuevo modelo de educación media se implementará en Antioquia

En ocho municipios del Oriente antioqueño se implementará un programa piloto que busca:

“Transformar y articular la educación media con la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y que ayudará a mejorar los resultados de las Pruebas Saber 11”.

Lea también: 431.358 estudiantes matriculados tiene Antioquia

Se trata de la Alianza para la Transformación de la Educación Media, que fue firmada por la Gobernación de Antioquia y Corpoeducación, y que además está respaldada por la Fundación Nutresa, la Fundación Sura y el Instituto Natura.

Este programa impactará, en primera instancia, a 5.080 estudiantes de los grados , 10° y 11°, de 28 instituciones educativas del Oriente antioqueño.

Los municipios que serán beneficiarios son:

  1. Marinilla.
  2. Guarne.
  3. San Vicente.
  4. El Carmen de Viboral.
  5. La Ceja.
  6. La Unión.
  7. El Peñol.
  8. Guatapé.

El secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Aliviar Ramírez, dijo:

“Lo que pretendemos con esta experiencia piloto es mostrar que los niños y niñas de estas instituciones, y ojalá a futuro podamos ampliar esa cobertura, pueden mejorar muchos de los indicadores de calidad, pero también mejorar en las competencias, en temas de matemáticas, ciencias, lenguaje y educación física”.  

La Alianza para la Transformación de la Educación Media de Antioquia, inicialmente ejecutada para el Oriente de Antioquia, contará con capacitaciones dictadas por expertos de Corpoeducación, tanto a los maestros como a los alumnos, dentro y fuera de la jornada estudiantil. En áreas como Matemáticas, Ciencias, Deportes y Tecnología.

Lea: Se amplía el horario de expedición de pasaportes en Medellín

La alianza modelo

Este proyecto ya fue aplicado en el estado de Pernambuco, Brasil, con resultados sociales favorables., pues dicho modelo de transferencia de evaluación arrojó resultados positivos en los ámbitos educativo y social:

  • Reducción de 187 % en homicidios y 38% en embarazos adolescentes.
  • Aumento de 23 % en matrículas en educación superior.
  • Incremento de 550 % la taza de empleabilidad en este estado brasileño.

Más de 600 empresarias recibirán capacitación gratuita en varios departamentos del país

La Fundación Coca-Cola y la Corporación Interactuar han anunciado un programa sin costo destinado a más de 600 mujeres emprendedoras y financieramente independientes (FEMI) en localidades como San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Rionegro, Montería, Cereté y Sincelejo.

Para postularse, las interesadas deben ser microempresarias activas en los sectores de industria, comercio y servicios, con negocios en funcionamiento desde hace más de 6 meses de manera ininterrumpida. El plazo de convocatoria permanecerá abierto hasta el 19 de marzo de 2024 en el territorio de Antioquia.

El programa se llevará a cabo en modalidad mixta, combinando sesiones presenciales y virtuales para adaptarse a las necesidades de las participantes, brindando formación en áreas clave como empoderamiento femenino, prevención y atención de la violencia de género, gestión empresarial y educación financiera.

La convocatoria permanecerá abierta desde el 16 de febrero hasta el 19 de marzo de 2024. Las interesadas pueden inscribirse en https://forms.office.com/r/iz88i9FikA

Mayor capacidad en la atención de la salud mental a nivel departamental y nacional

Este martes 27 de febrero, se inauguraron nuevas áreas en El Hospital Mental de Antioquia (HOMO), como: el Centro de Investigaciones, laboratorio clínico, centro de ética en investigaciones, zona de bienestar laboral y centro de telemedicina en el segundo piso del nuevo edificio. Estas mejoras requirieron una inversión de más de $1.500 millones.

Próximamente, se abrirán espacios para el Comité de Ética en Investigaciones como, una sala de reuniones y un centro documental, junto con un área de bienestar laboral para los empleados.

Con esta inversión, han sido $80.000 millones los que ha destinado la Gobernación de Antioquia en la nueva infraestructura del hospital, y se espera que, una vez finalizadas las obras, el Hospital Mental tenga una capacidad de 430 camas, siendo el más grande del país en la atención de la salud mental.

 Nuevo Centro de Telesalud

El HOMO también inaugurará un nuevo centro de Telesalud para expandir la atención en salud mental en Antioquia y el resto del país. Este centro cuenta con 13 cubículos equipados con tecnología de punta para realizar consultas médicas en tiempo real. Los especialistas interactúan con pacientes y familias en los 125 municipios del departamento y en más de 20 departamentos del país a través de internet.

La financiación para este centro provino del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA.

El HOMO ha aumentado la prestación de este servicio, atendiendo a 26.223 pacientes en el año 2023, lo que representa un avance significativo para acceder a tratamientos de enfermedades mentales.

Orígenes Festival, para el disfrute de la música electrónica

La movida house y techno de Colombia y Latinoamérica se reunirán en el Orígenes Festival, una cita que contará con nueve artistas internacionales y nueve artistas nacionales.

Lea también: La cantina más grande de Colombia, en Medellín

Para los amantes del universo electrónico, Orígenes será un festival que propondrá el balance perfecto entre dos géneros que cautivan en Medellín: el house y el techno. Y ese equilibrio sonoro se logrará con un cartel de artistas que puede sonar en Londres, New York, Alemania, Italia o en cualquier otra ciudad del mundo, pero que tendremos la fortuna de bailarlo en Medellín.

Integrarán el cartel: Marco Carola (Italia), Ilario Alicante (Italia), Ben Klock (Alemania), Speedy J (Países Bajos), Richy Ahmed (Reino Unido), Manda Moor (Dinamarca), Uto Karem (Italia), Darius Syrossian (Gran Bretaña) y Wehbba (Brasil).

Lea: El rock duro de WarCry estará en Medellín

El talento local estará representado por: Carlos Montes, Dondo, Moreno & Prieto, Vanessa Gnz B3B, María José B3B, Juli Monsalve, Matheo Vélez y las visuales de Rabbid y Vj Sánchez.

Más información

  • Día: 16 de marzo de 2024.
  • Hora: a partir de las 3:00 p.m.
  • Lugar: Parque Norte.
  • Boletería: Orígenes: $225.000, ingreso 1:00 a 3:00 p.m. Early Entry: $255.000, ingreso 1:00 a 5:00 p.m. Anytime Entry, $295.000, sin restricciones de horario. VIP: $425.000. Backstage: $655.000 + servicio.
  • Entradas: en www.scene.com.co >>
  • Más información: 305 3366606.

Liderazgo, cultura organizacional y propósito superior

Hablemos del liderazgo que necesitan las empresas hoy, y por qué es importante la vulnerabilidad hoy en ese tipo de liderazgos.

El liderazgo que se espera hoy en el mundo, en las empresas, en las organizaciones, es un liderazgo mucho más centrado en lo humano. Debe ser un liderazgo que sea capaz de promover no organizaciones que estén exclusivamente concentradas en el dato, en los excedentes, en los números, en los rankings, sino organizaciones que tengan la capacidad de estar pensando en su gente, en sus proyectos de vida.

Lea más columnas de Liderazgo e Innovación >>

Además, organizaciones que estén pensando también en sus deseos, en sus sueños, en sus logros, en sus aspiraciones; en esa otra parte más subjetiva, en la pasión, en la felicidad, en la motivación, en el compromiso de la gente. ¿Eso qué significa? Que hoy se necesitan liderazgos que tengan una dosis de lo humano. Se trata de una otra faceta, no solamente una faceta desde la racionalidad.

¿Y por qué se necesita eso? Porque hoy las organizaciones tienen que ser mucho más empáticas. Tienen que ser más conscientes de las necesidades que están atendiendo. Tienen que ser conscientes de su compromiso con la casa común. Tienen que ser conscientes de una forma de sostenibilidad comprensiva, en la que se incluya lo social, lo ambiental. También, el compromiso de la organización con sus clientes, con sus proveedores, con sus trabajadores.

Hoy, entonces, se necesitan liderazgos humanos, más vulnerables. Pero, vulnerables en el sentido de que tengan una dosis de mayor humanidad, y esto es aún más importante en un escenario de la cuarta revolución industrial, en donde creemos que el tema es solamente tecnologías o inteligencia artificial -IA- o en internet de las cosas o el Blockchain, y todo eso es cierto, y es válido, y es indispensable; pero, nunca podemos descuidar lo que yo llamaría la quinta revolución industrial, y es el humanismo en las empresas.

Sin duda alguna, en el escenario que estamos viviendo, necesitamos liderazgos más amplios, en los cuales el sentido de lo humano, la vulnerabilidad humana, se vuelvan relevantes. Necesitamos personas que, en las organizaciones, en las empresas, en el sector público, en el sector privado, ejerzan un liderazgo mucho más empático, consciente del otro. De esa manera, construiremos una sociedad centrada en el bien común, y no en el bien particular.

Lea también: Abrazando la innovación: Un camino para las empresas de Antioquia >>

Después de resaltar nuestros liderazgos de hoy, hablemos del rol que juega una cultura organizacional bien definida en las empresas. La cultura organizacional es una construcción colectiva. Hoy, la primera prioridad de la política o el manejo de recursos humanos en una empresa es la construcción de la cultura de la organización.

Lo anterior, supone el reconocimiento de las personas que participan en ella. Supone, también, estudiar muy bien cómo esas personas se integran como un equipo, y trabajar conjuntamente. Supone, además, que las personas al trabajar en equipo tienen un compromiso con una visión de largo plazo conjunta. Eso se construye también en esa cultura. Y es que la construcción de la cultura de la organización es la clave del éxito en los resultados de las empresas.

Pensando hacia el futuro, una cultura organizacional bien definida es una cultura que está primero orientada a la visión y la ambición de los planes estratégicos de la organización. Es una cultura que promueve el trabajo en equipo, que promueve la construcción armónica entre los integrantes de una organización. Es una cultura que promueve también la contability, y el interés por lograr resultados. Es una cultura que también genera engagement, o sea, un compromiso con los propósitos de las organizaciones son culturas mucho más buenas.

Una buena cultura organizacional es aquella que promueve más horizontalidad, mucho menos verticalidad; en la que haya también menos estructuras jerárquicas. Eventualmente, incluso, más estructuras adhocráticas, que ocurre cuando sus líderes se organizan alrededor de grandes proyectos y desaparecen y aparecen de nuevo en otro proyecto distinto.

Le puede interesar: La cultura es la estrategia >>

Pero, sobre todo, una cultura organizacional buena o bien definida es aquella que privilegia lo humano, que privilegia el valor de la persona, que privilegia el hecho de que las organizaciones son organizaciones que trabajan por la gente y con la gente. En donde hay que lograr, por ejemplo, equilibrios de vida, entre la vida personal, la vida familiar, la vida profesional. En la medida en que nosotros promovamos ese tipo de culturas, tendremos otro tipo de organizaciones.

El núcleo de esa cultura organizacional es el propósito superior, algo que es indispensable. Muy valioso, primero, es el llamado a que las empresas definan un propósito superior. Esto lo digo porque nos acostumbramos a esa lógica de la misión, de la visión y creíamos que eso era lo sustantivo. Pues, resulta que NO, resulta que las organizaciones hoy ya no solamente definen una misión o un plan estratégico para lograr esa misión. Hoy las organizaciones modernas, las organizaciones conscientes de su papel en función de la sociedad, necesitan propósitos superiores.

Esos propósitos superiores son aquellos que le van a permitir a la empresa dejar un legado. Es decir, dejar una huella, mirar atrás y descubrir que algo se ha construido a lo largo del camino, que no solamente se trata de dar resultados financieros, que es importante un propósito de mayor alcance. En el fondo, significa transitar del éxito a la relevancia. En otras palabras, si por éxito medimos resultados económicos ese es un paso, pero lo significativo es cómo las empresas se vuelven relevantes, significantes para la sociedad, y eso suponen el propósito superior.

Por ejemplo:

Estoy convencido que hoy las universidades, como instituciones, tienen que tener un propósito clave, y es el contribuir a los proyectos de vida de los jóvenes, y tiene que ser no solamente generadora de resultados académicos, sino, sobre todo, tiene que ser constructora de mejores personas, basadas siempre en la formación integral.

Creo firmemente que el propósito superior de una universidad no es solamente producir conocimiento, sino también contribuir a la sociedad con ese conocimiento, a través de la innovación, a través de la resolución de los problemas que hoy tienen las personas en la sociedad. Entonces, el propósito superior se convierte en uno de los desafíos más importantes de las organizaciones.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 28 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 28  de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Se amplía el horario de expedición de pasaportes en Medellín

0

La Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia ha comunicado la ampliación de los horarios de atención para los ciudadanos que deseen gestionar su pasaporte en la sede de formalización de trámites y entrega de pasaportes. Este cambio se enmarca en un programa piloto que se extenderá desde el 26 de febrero hasta el 23 de marzo.

“Actualmente se emiten alrededor de 1.300 pasaportes diarios, y nuestra meta es incrementar el número de citas para ofrecer un servicio más eficiente a todos los antioqueños. El proceso de programar una cita no requiere intermediarios. Por tanto, queremos recordar a todos los antioqueños que tienen la posibilidad de tramitar su pasaporte a través del sitio web oficial, desde sus teléfonos móviles marcando el número #774. Además, las líneas telefónicas están disponibles para evitar posibles estafas”, mencionó Alexandra Sánchez Marín, directora de la Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia.

A nivel nacional, Antioquia se posiciona como el segundo departamento con mayor cantidad de pasaportes expedidos, después de Bogotá.

Los nuevos horarios de atención son los siguientes:

Oficina de Pasaportes del Centro Administrativo Departamental José María Córdova:

  • Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 5:00 p. m.
  • Sábados de 8:00 a. m. a 12:30 p. m.

Oficina para la entrega de pasaportes en la Plaza de La Libertad (Carrera 55 # 42-56, local 4256):

  • Lunes a jueves de 7:00 a. m. a 5:00 p.m.
  • Viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.
  • Sábados de 8:00 a. m. a 12:00 p. m.

Para acceder al sitio web oficial, se puede visitar: https://sedeelectronica.antioquia.gov.co/227

Las líneas telefónicas de contacto son las siguientes:

  • 604 409 90 00
  • 01 8000 419000
  • #774

En cuanto a los costos oficiales, se detallan a continuación:

  • Primer pago: $172.000, que únicamente puede realizarse en la pasarela de pago autorizada Place To Pay.
  • El segundo pago varía según el tipo de pasaporte seleccionado por cada individuo:
    • Pasaporte ordinario: $136.000
    • Pasaporte ejecutivo: $244.000

Al presentar el certificado electoral más reciente, los ciudadanos pueden obtener un descuento del 10% sobre el segundo pago.

Aquellas personas que abonaron el costo de su pasaporte en 2023 y necesiten ajustar su cita deben solicitar el formulario de reajuste contactando a través de WhatsApp al número: 322 8341290, para proceder con el correspondiente ajuste en el Banco de Occidente, considerando la vigencia actualizada al año 2024.

Así afrontarán la situación financiera de la ESE Metrosalud

0

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga recibió un informe de nuevos hallazgos identificados en la situación financiera de la ESE Metrosalud, en el que se da cuenta de deudas cercanas a los $97.000 millones, encontrando a la fecha una disponibilidad de recursos en tesorería de solo $50 millones, lo que no permite el pago de obligaciones laborales como cesantías, intereses a las cesantías, seguridad social y nómina del 15 de febrero.

Lea: La extorsión bajó 52% en Medellín

La cifra del pago de las obligaciones laborales asciende a los $22.500 millones.

La situación fue evidenciada por el gerente encargado de la entidad, el odontólogo con especialización en salud pública y administración pública, Juan David Arteaga, a tan solo dos días de asumir el cargo.

“¿Qué estamos haciendo? Resolviendo problemas, gobernando, priorizando los salarios de la gente. Que la red vuelva a ser lo que era, una red que presta servicios de buena calidad y que vaya migrando a temas de mediana complejidad en términos de atención”.

Expresó el alcalde Gutiérrez Zuluaga.

Según el informe, hay falta de medicamentos, insumos biomédicos, material médico quirúrgico, mantenimiento de la infraestructura física e incumplimiento de los compromisos contractuales con proveedores y programas sociales y de salud pública del Distrito. Además, se encontraron dificultades en los convenios interadministrativos relacionados con paquetes alimentarios del programa Buen Comienzo, atención prehospitalaria, vigilancia epidemiológica, habitante de calle, programas de discapacidad, adulto mayor y maternidad segura.

Le puede interesar: Cierre parcial en la Avenida Regional de Medellín, por obras en el alcantarillado

Para dar respuesta a esta situación, la Alcaldía de Medellín firmará un convenio de fortalecimiento de la ESE Metrosalud para el apoyo a la gestión financiera por $10.000 millones, que van dirigidos al pago de la seguridad social y la nómina.

Adicionalmente, se autoriza al gerente encargado $2.000 millones para la compra inmediata de medicamentos e insumos médicos para abastecer la red pública hospitalaria.

“El sector salud tampoco se salvó del saqueo. La decisión es sacar a Metrosalud adelante; fortalecer la red pública es fundamental. Nos vamos a concentrar en temas pediátricos y de salud mental. Con un gran esfuerzo financiero iremos normalizando la situación”,

agregó el mandatario.

Durante la primera semana de marzo, Metrosalud espera recibir el giro directo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), para cubrir el pago a proveedores y acreedores.

La extorsión bajó 52% en Medellín

En un llamado a la colaboración ciudadana, la Administración Distrital ha presentado un informe sobre los avances en la lucha contra la extorsión, evidenciando una disminución del 52% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC), las denuncias registradas el año anterior ascendieron a 140, mientras que en 2024 se han reducido a 67, lo que representa una disminución de 73 casos con respecto al mismo periodo de 2023. En particular, Guayabal ha reducido las extorsiones en un 83%, seguido por Castilla con un 85%, Buenos Aires con un 86% y El Poblado con un 86%.

“Estas cifras marcan un cambio significativo en la tendencia, ya que el año anterior se observaba un aumento constante. Únicamente en 2023 se reportaron 840 casos. Es importante ser transparentes: la afirmación de que en Medellín se producen 840 casos al año no es precisa, el subregistro es considerable. Por ello, resulta fundamental implementar una estrategia integral”,

afirmó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

En una labor coordinada, el Gaula, la Policía Militar y la Fiscalía General de la Nación recalcan que cualquier persona que sea víctima o tenga información sobre un hecho puede comunicarse al número 165, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana.

“La extorsión telefónica, la ciberextorsión, la extorsión íntima y la extorsión tradicional son las modalidades más comunes. En esta última, se solicita dinero a cambio de diversos servicios, como facilitar el paso de un transporte por una frontera, brindar ‘seguridad’ a un vehículo estacionado frente a una vivienda, otorgar permisos para la venta de productos o garantizar protección personal. En este contexto, las organizaciones criminales imponen estas demandas de manera despiadada”, concluyó el secretario Villa Mejía.

Una charla: ¿cómo proteger tu marca y lograr que sea sostenible?

¿Cómo cuidar una marca, su nombre y todo lo asociado a ella, para que sea sostenible y exitosa en el mundo en el que nos movemos? Esta pregunta será tratada en un charla que es organizada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y en la que participarán expertos y personas que tienen relación con el tema. También se hablará de herramientas que permitirán garantizar esa protección y sostenibilidad. La charla será virtual y no tiene ningún costo.

Día y hora: miércoles, 28 de febrero, a las 9 a.m.

Inscripción: MARCAS PROTEGIDAS, NEGOCIOS SOSTENIBLES: IMPULSO PARA TU CRECIMIENTO  (surveyicommkt.com)

La cantina más grande de Colombia, en Medellín

Una invitación a disfrutar la música popular colombiana al ritmo de La cantina más grande de Colombia, en Centro de Eventos La Macarena en Medellín. La oportunidad en este concierto es para recorrer la historia de la música popular en el país.

Lea también: El rock duro de WarCry estará en Medellín

Este viaje sonoro lo llevará por el despecho más profundo hasta la euforia del mariachi, todo en un solo escenario.

Se presentarán intérpretes como: El Charrito Negro, Arelys Henao, Yeison Jiménez, Paola Jara, Luis Alfonso Francy, El Andariego, Jhon Alex Castaño, Alzate y Hernán Gómez.

Más información

Mañana inician jornadas integrales para la prevención del delito en el departamento

La Secretaría de Seguridad, a través de la Dirección Operativa de la Seguridad, liderará estas jornadas con un enfoque preventivo, disuasivo y operativo para abordar los delitos que contribuyen a la persistencia de la violencia en el departamento. Entre las actividades programadas se incluyen proyecciones de cine al aire libre para niños y familias, actividades lúdicas y recreativas, embellecimiento y recuperación de espacios públicos, campañas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, prevención del delito, asesorías legales, entre otras. Esta iniciativa, en línea con la estrategia de seguridad del gobernador Andrés Julián, tiene como objetivo principal impulsar una transformación social positiva en todas las subregiones de Antioquia.

La primera etapa se llevará a cabo en dos fases: intervenciones operativas, ejecutadas en el marco de la contención del delito, de manera coordinada e interinstitucional con todas las entidades estatales pertinentes; y las intervenciones integrales, que combinarán aspectos operativos y de prevención inmediata en el territorio con el fin de mitigar y disuadir diversos delitos y fenómenos sociales, así como establecer una conexión sólida con las comunidades locales, según lo explicó el director Operativo de la Secretaría de Seguridad y Justicia, el coronel en retiro Camilo Ernesto Cabana.

Estas actividades comenzarán en el municipio de El Bagre los días 28 y 29 de febrero, proseguirán en Caucasia del 1 al 2 de marzo, y concluirán en Cáceres el 3 de marzo. Durante estas jornadas se llevarán a cabo charlas informativas, talleres preventivos, actividades recreativas, puntos de control, verificación de antecedentes y visitas a diferentes establecimientos. De igual modo, participarán delegados del Ejército Nacional, la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las administraciones municipales, entre otras entidades involucradas en esta importante labor preventiva.

Cierre parcial en la Avenida Regional de Medellín, por obras en el alcantarillado

Este 26 de febrero inició el cierre parcial por tramos que tendrá la Avenida Regional por obras de reposición de la red de alcantarillado que ya cumplió su vida útil.

Lea también: Conozca la programación de interrupciones de acueducto de EPM, del 26 de febrero al 3 de marzo

Estos cierres se aplicarán de lunes a domingo, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 p.m.

Los cierres serán así:

  • Sentido Sur – Norte de la Avenida Regional entre la calle 46 (viaducto Línea B del Metro).
  • La calle 67 (puente Barranquilla).

Cierre parcial en la Avenida Regional de Medellín, por obras en el alcantarillado

Aplican cierre total nocturno del Túnel de Oriente, por mantenimiento

Este martes 27, miércoles 28 y jueves 29 de febrero se presentarán cierres totales de seis horas de la conexión Túnel de Oriente, a partir de las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. cada día, esto debido a labores de mantenimiento y limpieza en la infraestructura.

Lea también: Túnel de Oriente: 4 años sin víctimas fatales

Según información del concesionario, el cierre de la conexión vial obedece a las labores de mantenimiento periódico del túnel y la limpieza de equipos al interior de la infraestructura.

En estos cierres de seis horas, que finalizarán a las 4:00 a.m. del viernes 01 de marzo, estarán disponibles como rutas alternas:

  1. La doble calzada Las Palmas.
  2. La Variante Palmas.

Cabe recordar que el Túnel de Oriente conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás, hacía la subregión Oriente de Antioquia.

USAID ha donado más de un millón de dólares en equipos contra incendios a Colombia

En un acto de solidaridad a nivel internacional, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha realizado una significativa donación al país con el propósito de reforzar las labores de extinción de incendios en Colombia. La Agencia de Cooperación Internacional, APC-Colombia, ha desempeñado un papel crucial en la gestión y distribución de estos recursos.

La donación, de más de un millón de dólares, comprende una gama de equipamientos fundamentales para la lucha contra incendios, como: bombas, tanques de agua, mangueras, herramientas manuales y equipos de protección personal. Estos elementos serán entregados a 120 equipos operativos de respuesta en 16 departamentos del país a través de la Cruz Roja Colombiana.

“La ayuda proporcionada por USAID representa un apoyo invaluable en términos de cooperación internacional y solidaridad. Estas contribuciones fortalecen significativamente nuestros esfuerzos locales de respuesta ante los incendios forestales, los cuales han causado estragos en vastas áreas de nuestro territorio y han impactado a miles de personas”, 

indicó Eleonora Betancur, directora de APC-Colombia. 

Adicionalmente a los suministros provistos por USAID, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha contribuido con equipos de protección personal, mientras que la Guardia Nacional de Carolina del Sur ha facilitado cubos Bambi para combatir el fuego. Los helicópteros “Guacamaya”, donados por la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado, han desempeñado un papel vital en las operaciones de extinción de incendios en la última temporada.

Esta colaboración entre Colombia y Estados Unidos ha sido esencial para fortalecer las capacidades y estrategias de prevención y respuesta ante los incendios forestales, así como para salvaguardar la diversidad biológica de la región.

Resignificar la pausa

En el ecosistema emprendedor nos han enseñado que, entre más tiempo se destine a trabajar, más enfocados estamos en pro de nuestra empresa. Mejores resultados se van a conseguir. Incluso, es usual ver publicaciones en redes sociales de emprendedores trabajando en tiempos como los domingos, en las madrugadas. Y esto empieza a generar una expectativa de éxito alrededor de la mencionada percepción.

Lea también: Sin miedo a la conversación >>

La noción de trabajar 24/7 es uno de los grandes mitos que están alrededor de emprender y que, con el paso del tiempo, cada vez se empieza a derrumbar más y más. La realidad empezó a mostrarnos múltiples casos de amigos emprendedores que empezaron a sufrir consecuencias por dejarse llevar por la ola del trabajo full time para tener emprendimientos exitosos. 

Estas consecuencias van de elementos “simples”, como dejar de lado tus pasatiempos o hobbies, hasta consecuencias como divorcios, ruptura con la familia; e incluso, problemas severos de salud, como infartos; o, de salud mental, como ataques de pánico, entre otras consecuencias o efectos. 

Esta noción del 24/7 es muy normal en el emprendedor que, a pesar de que el cuerpo le va mandando mensajes, no se toman muy en serio. Para mayor claridad les comparto esta historia:

Un emprendedor, quien llevaba este estilo de vida muy acelerado, a raíz de su emprendimiento, empezó a sentir calambres en el pie, sin razón alguna. Visitó varios especialistas de la salud y se realizó varios exámenes de sangre, de los cuales no se evidenciaron problemas. Por lo tanto, este emprendedor se tranquilizó. No obstante, los calambres eran cada vez más frecuentes, y seguí sin encontrar respuesta alguna; hasta que este emprendedor sufrió un ataque de pánico.

Quienes lo hemos sufrido, sabemos que esa sensación es muy compleja y difícil de sobrellevar. Especialmente, cuando se enfrenta. 

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

La recomendación de una especialista para este emprendedor fue:

PAUSA

Como este emprendedor, somos muchos; quienes, desafortunadamente, fuimos educados bajo la premisa de trabajar incansablemente sin balances para lograr el éxito. Sin embargo, hoy por hoy, todo emprendedor que quiera tener un balance debe resignificar la pausa. 

Resignificar no solamente el concepto de la pausa y darle un valor importante para nuestra labor como emprendedores; y, a su vez, resignificar el concepto del éxito. A veces por las redes sociales, las historias y lo que vemos de los demás, nos genera ansiedad y creemos que nos estamos quedando. No obstante, muchas veces eso que vemos no es real o, para conseguirlo, hay que pagar grandes consecuencias físicas y mentales. Amigo(a) emprendedor, la pausa es clave. Les confieso, evidencié lo que fue ignorar el llamado de pausa y me trajo consecuencias. Hoy en día, hice las paces con ello y, los cambios en el emprendimiento se ven más claros. En ese sentido, mi invitación es a darle valor a la pausa, a pensar, a estar en calma.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El Metro ya reparó puntos críticos de margen del río Medellín, en el sur del Valle de Aburrá

Después de casi un año de trabajo, el Metro de Medellín terminó la ejecución de la intervención de tres puntos críticos en la margen del río Medellín, los últimos de acuerdo con el informe de la Universidad Nacional sobre los cuales la empresa de servicio de transporte público podía intervenir legalmente.

Lea también: Conozca la programación de interrupciones de acueducto de EPM, del 26 de febrero al 3 de marzo

Los tres puntos críticos intervenidos estaban localizados entre las estaciones:

  1. Aguacatala y Poblado (margen derecha).
  2. Ayurá y Aguacatala (margen derecha).
  3. Ayurá y Envigado (margen izquierda).

Esta intervención requirió $13.291 millones, y se realizó en dos frentes de trabajo durante las 24 horas con el fin de poder agilizar las obras que garantizan una operación ferroviaria segura.

Le puede interesar: EPM aclara: “Cobro por consumo excesivo de agua por fenómeno de El Niño no aplica para todos los usuarios”

Las obras civiles de protección consistieron en la reposición de placas de concreto que con los años se deterioraron por los procesos erosivos provocados por el agua. De esta forma se da estabilidad a las estructuras de contención.

431.358 estudiantes matriculados tiene Antioquia

Este jueves, 29 de febrero, el último día del mes más corto del año, se cerrarán el ciclo de matrículas escolares 2024, y, según avances de la Gobernación de Antioquia, se cumplió la meta trazada de matricular a 430.000 niños en el sistema de educación del departamento.

Lea también: Finalizan las reuniones territoriales para la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital

En palabras de Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación de Antioquia:

“Superamos la cifra de estudiantes matriculados en 2023, que fue de 431.001”.

Y es que, a la fecha, ya están inscritos en las instituciones educativas del departamento 431.358 niños y niñas, en las más de 4.300 sedes educativas de Antioquia.

Sin embargo, el secretario de Educación de Antioquia además reiteró la invitación para que quienes aún no están matriculados, se acerquen a los centros educativos ya que todavía hay cupos disponibles.

Lea: Conozca la programación de interrupciones de acueducto de EPM, del 26 de febrero al 3 de marzo

Igualmente, la Secretaría de Educación hizo un llamado a los jóvenes mayores de 16 años, adultos y adultos mayores para que accedan a los ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) de formación para personas que están por encima de la edad tradicional, para que terminen sus estudios y puedan integrarse a la vida laboral con mayor una formación.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 27 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 27 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Nuestra gastrodiplomacia es un desacierto

En los últimos años, la gastronomía, es decir la comida entendida desde su aspecto cultural, se ha convertido en objeto de estudio y de competencia entre territorios. Nuestra ciudad ha venido desarrollando una serie de apuestas por convertirse en un hub cultural vinculado a grandes eventos – principalmente musicales – olvidando que la imagen de la ciudad se vehicula también por todos los otros aspectos de la hospitalidad y, en particular, la comida. 

No entiendo una ciudad que no promueva y busque visibilizar sus mercados, sus comidas populares, que combinan dimensiones culturales, afectivas y económicas. El sector gastronómico, poco organizado realmente, ha dejado que su componente más lujoso ocupe un lugar central en las políticas y en la promoción de la ciudad, porque contar con una gastronomía y unos chefs reconocidos y visibles a nivel internacional es un factor de atractivo turístico del territorio. Pero, la verdad, no representan un motor y muchas veces, hasta desconocen y desprecian al resto del conjunto del sector agroalimentario. 

En nuestro medio, la politización de los aspectos culturales de la alimentación, a través de “apuestas gastronómicas”, se produce sin necesariamente aprovechar las tradiciones y la riqueza de nuestros sistemas alimentarios. Las estrategias de apoyo a una cocina local, que se enmarcan en un contexto de lo que algunos llaman nation branding están muy parcializados y olvidan la gran riqueza del sector gastronómico en su conjunto.

En una ciudad que no es capaz de asumir la narrativa de su historia reciente, que la deja en manos de series televisivas y guías de turismo narcoinfluenciadas para maximizar sus ventas, no resulta extraño que repitamos el mismo patrón. Dejar a la mano invisible que ejerza de mediador, fortaleciendo las relaciones de poder, dejando en manos de algunos chefs y de influencers mal formados -y que solo buscan comida gratis- la última palabra de cómo comer bien en Medellín.

La noción de gastrodiplomacia (inventada por la revista The Economist en 2002) permite señalar el surgimiento de un nuevo tipo de política pública que combina cuestiones económicas y culturales en torno a un nuevo objeto: la cocina. Nos invita a repensar las políticas de promoción de la ciudad y sus usos que siguen siendo parcializados. Sin embargo, bien utilizado, este neologismo permite visibilizar un nuevo tipo de política pública que se apoya en el marketing para articular la política económica y la política cultural.

Esta promoción de las economías intangibles y simbólicas se ven entonces como formas de poder blando que permiten eludir la competencia económica frontal y trasladarla a un nivel de la defensa de una identidad local. Esperemos que en estos nuevos vientos que soplan sobre la ciudad, la gastronomía no siga viviendo de la visión de algunos pocos y que construyamos nuestra real narrativa de la transformación, que, obviamente, también pasa por nuestros platos. 

El rock duro de WarCry estará en Medellín

El Daimon Tour 2024, del grupo de rock duro WarCry, aterrizará en Medellín. Será un concierto íntimo, con un repertorio renovado.

Lea también: “Action Comics”, una exposición para ver en El Coleccionista

De WarCry se destaca su poder guitarrero. Es una agrupación de rock duro, originaria de Auturias, España.

La cita en Colombia de WarCry tendrá varios debuts, pues la banda española se presentará por primera vez en Bucaramanga; pasará por Bogotá, como cabeza de cartel del festival Metal Millennium, en el Movistar Arena; también, actuará, por primera vez, en Manizales. Y, finalmente, llegará a Medellín, donde se presentará el martes 5 de marzo en el Teatro Pablo Tobón con ingreso desde los 7 años de edad. Es decir, será un concierto familiar.

Más información

  • Día: martes 5 de marzo.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: en el Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 No. 51-24, La Candelaria.
  • Entradas: las boletas pueden adquirirse en tuboleta.com. Habrá entradas desde los $141.000.
  • Más información >>

Una noche de copas

Un recorrido nocturno por diversos lugares en El Poblado. Delicias gastronómicas acompañadas de propuestas de coctelería para una noche loca.

Jardín Central

Este beer garden abrió sus puertas en Provenza hace pocos meses. Su arquitectura lo hace ideal para las noches frescas de Medellín. En su carta, la filosofía es la de ofrecer producto colombiano, por ello, solo se encuentran cervezas locales y en los planes está tener una casa cervecera artesanal local cada mes como invitada. La carta se inspira en la mesa italiana: pizzas, panini y otras delicias elaboradas con ingredientes como jamón de cerdo sampedreño o mozzarella de búfala. La propuesta de coctelería se decanta por lo tradicional con un giro hacia los productos de origen, como el limón mandarino (en el Paloma) o el café colombiano (en el Espresso Martini). La propuesta musical mezcla el rock y el pop de las décadas de 1980 y 1990, con banda en vivo que deleita con géneros como el blues y el jazz. Un lugar para el tardeo o para pasar la noche en una de las calles más bonitas del barrio Provenza, alejado del ruido de los locales que hoy compiten por atención en la carrera 35.

Cra. 33 # 8a-28 

 @jardincentral.co

Kuro

Que no falten los rooftops en este listado. De la llegada del turismo y los hoteles al centro de El Poblado, este formato se ha vuelto bastante popular, sobre todo porque permite disfrutar de una buena comida y de un buen trago con espectaculares vistas sobre el oriente, el sur y el occidente de Medellín. En Kuro se fusiona la tradición japonesa con el respeto por el ingrediente local: cada día sirven pesca fresca que llega directamente al restaurante desde el Pacífico colombiano. Makis, tiraditos y nigiris tienen como protagonistas la pesca artesanal. Recomendado probar el Kuro Maki: un rollo de sushi creado al momento. Los cocteles de autor son una interesante mezcla de sabores. Recomendado El Bosque Inusual, una extraña combinación de ginebra, almíbar de coriandro, vino blanco, limón mandarino y yogurt griego. Además, valen la pena el Kuro (tequila blanco, jengibre, limón mandarino y sake), el Sakuro (sake, flor de Jamaica, uva isabella y limón mandarino) y el Nikuro (ron de limón, leche de coco, hierbabuena y limón). 

Cra. 40 # 10a-29 

@kuro.cocinajaponesa 

 

Mombasa

En el corazón de la rumba de El Poblado abrió Mombasa, un supper club en el que la gastronomía se une con la coctelería de autor. El restaurante, ubicado en plena Vía Primavera, tiene tres pisos con tres ambientes diferentes: restaurante, para quienes buscan un poco de calma; bar, con un ambiente más íntimo; y rooftop, para aquellos que quieren algo más movido. El local está inspirado en las casas coloniales británicas del paraíso tropical de la ciudad africana de Mombasa. La carta incluye platos de autor con fusiones de técnicas y sabores nacionales e internacionales como la cocina india o japonesa, entre otras. Por su lado, la inspiración para los cocteles se extrae de las costumbres y bebidas populares de la época colonial británica en Mombasa.

Cra. 37 # 8a-83

 @mombasa.co

Casa El Ramal

Una de las casas más antiguas de El Poblado es la sede de este restaurante que trae una propuesta rica en sabores tanto en platos como en cocteles. Un lugar ideal para una noche de pareja o de amigos, y compartir un buen momento acompañado de excelente música. La carta tiene la firma de Iván Cadena, propietario y chef de Mesa Franca, restaurante bogotano que figura en el puesto 99 de la famosa lista de los 50 Best Restaurants de América Latina. Se trata de una cocina de mercado, en la que los ingredientes más locales cobran un importante protagonismo. Vale la pena probar la gallina encocada ahumada, la pesca de temporada a la brasa , las habichuelas a la brasa y el brócoli parrillado, entre otras delicias. Los cocteles tienen la firma de Tom Hydzik, que también es el bartender de Mesa Franca: sabores de autor, frescos y potentes, son ideales para una buena noche.

Cra. 43d # 10-72ç

 @casaelramal

Muñecas de todos los tiempos están por estos días en El Castillo

Los juguetes hablan de las épocas y confirman el espíritu de juego de los seres humanos a través del tiempo. Por estos días, las personas que visiten el museo El Castillo podrán ver alrededor de mil muñecas elaboradas con todas las técnicas y en materiales variados: madera, textiles, porcelana, baquelita y plástico hasta las modernas creaciones articuladas y sonoras. Recorrer esta exposición se convierte en una experiencia distinta que es posible vivir con amigos, hijos, familiares y de forma individual. Recorrerla también es una forma de apoyar a este museo que se esfuerza por mantenerse y seguir siendo un espacio importante para El Poblado y la ciudad. 

Días y horas: hasta el 7 de abril. De lunes a viernes entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. y los sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Más información: Museo El Castillo | Museo de Artes Decorativas de Medellín

Envigado ha invertido 70 toneladas de asfalto en el parcheo de vías priorizadas

Durante los dos primeros meses de este año, la Administración Municipal “Envigado vamos adelante” ha empleado aproximadamente 70 toneladas de mezcla asfáltica en la reparación de puntos críticos previamente identificados. Este esfuerzo se enmarca en el compromiso de mejorar de manera progresiva la infraestructura vial en la comunidad de Envigado.

Gracias a la capacidad operativa de la Secretaría de Obras Públicas y su equipo de trabajo, se han llevado a cabo labores de mantenimiento en distintas vías, como El Escobero, La Catedral, Trasversal de La Montaña, la Loma de El Chocho, Camino Verde, Tres Esquinas, Barrio Mesa, El Chinguí, El Dorado y El Trianón. Estas acciones continuarán a lo largo del año, enfocándose en las zonas señaladas por los ciudadanos y evaluadas por el equipo de mantenimiento para determinar la necesidad y alcance de las intervenciones a realizar.

La Alcaldía de Envigado invita a la ciudadanía a informar sobre los baches en el pavimento para priorización, pueden enviar su reporte, con la dirección exacta del lugar y una foto de evidencia, a los siguientes canales:

Presencial: carrera 40 #39 Sur – 59

Teléfono: (604) 3394000 Extensión: 4064

Correo electrónico: [email protected]

Conozca la programación de interrupciones de acueducto de EPM, del 26 de febrero al 3 de marzo

¿Se me va a ir el agua? Es la pregunta habitual, por estos días, de los usuarios de EPM a su canal virtual Ema en el WhatsApp; especialmente los ciudadanos de la zona occidental de Medellín.

Lea también: La factura de EPM ya se puede recibir a través de WhatsApp

Y es que, debido al fenómeno de El Niño, usuarios de Medellín se siguen impactando por la sequía en el caudal de la quebrada La Iguaná, que alimenta la planta de potabilización San Cristóbal.

En más detalles, EPM explicó:

“Ante menos oferta hídrica y mayor demanda de agua potable, por parte de la comunidad, es necesario mantener el esquema de interrupciones programadas de acueducto en sectores del occidente de Medellín”.

Le puede interesar: EPM aclara: “Cobro por consumo excesivo de agua por fenómeno de El Niño no aplica para todos los usuarios”

¿Cómo consultar?

Para conocer si EPM hará interrupciones de acueducto en su sector, los usuarios pueden consultar:

  1. El sitio web: www.epm.com.co (chat Ema).
  2. Línea telefónica: Atención al Cliente de EPM, (604) 44 44 115.
  3. Canal de WhatsApp, con la asistencia virtual Ema, en el WhatsApp: 302 3000 115.

Finalmente, conozca los horarios de las interrupciones de acueducto en el Occidente de Medellín por fenómeno de El Niño, aquí >>

Finalizan las reuniones territoriales para la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital

Aproximadamente 8.000 personas participaron en los encuentros territoriales, donde se abordaron las problemáticas específicas de cada comuna y corregimiento, priorizándolas en la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital. Los aspectos más relevantes abordados fueron la educación, la salud y la agenda social. Ana Cathalina Ochoa Yepes, directora del Departamento Administrativo de Planeación, resaltó la importancia de escuchar a la comunidad, reconociendo que quienes mejor conocen los territorios son sus habitantes.

Se recibieron valiosas iniciativas, ideas y propuestas que contribuirán a la construcción de este plan de desarrollo. Kelly Melissa Penagos González, representante de la comuna 9 – Buenos Aires, subrayó la relevancia de involucrar a las bases sociales en la elaboración del documento, enfatizando la importancia de abordar las necesidades locales para garantizar un plan centrado en la comunidad.

Por primera vez, el plan estratégico contempla dos elementos adicionales: el Plan Agropecuario Distrital, que atiende las necesidades agropecuarias de los cinco corregimientos, y un apartado sobre regalías, destinado a programas con enfoque diferencial y de género, provenientes de recursos nacionales.

El próximo paso en este proceso tendrá lugar el jueves 29 de febrero, con la entrega oficial del anteproyecto al Consejo Territorial de Planeación para su revisión y comentarios. Posteriormente, el 30 de abril, una vez se hayan completado las encuestas y realizado ajustes, la Administración Distrital presentará el Proyecto de Acuerdo al Concejo de Medellín.

Santas congestiones

El 14 de febrero fue Miércoles de Ceniza y el taco en la calle 16 Sur, cerca de la parroquia Santa María de los Ángeles, fue impresionante. Lo mismo sucede en misas dominicales y hora santa. Para evitar problemas de movilidad y convivencia, algunos vecinos piden que esa vía, entre la carrera 43A y la 46, quede en un solo sentido, bajando. Y falta Semana Santa.

Lea también: Los tacos de Medellín

El ruido que no cesa

En las noches de los fines de semana, desde la terraza de este hotel, ubicado en la transversal Superior con calle 10, sale música a todo volumen que acaba con la tranquilidad de los habitantes en las urbanizaciones cercanas. Nos dicen los quejosos que lo vivido el pasado sábado 17 de febrero, “fue aterrador”. El hotel estuvo cerrado durante dos años y reabrió en mayo pasado.

Le puede interesar: La Ley contra el ruido sigue sonando, y fuerte

Primeros comparendos por basura

En nuestra pasada edición, informamos que, en Manila, gracias a las cámaras de vigilancia y la comunicación directa con la policía, se pudieron imponer los primeros comparendos que conocemos, en El Poblado, por mala disposición de residuos sólidos. Algo por el estilo deberían implementar para la esquina de la carrera 36 con calle 7, donde los carros y personal de Emvarias no dan abasto por la indisciplina de algunos. Hasta sofás dejan tirados allí. Así podrían sorprenderlos en flagrancia.

Lea también: Corporación Manila, comprometida con la seguridad

Ocho pisos y subiendo

Un vecino de Poblado Centro nos compartió la queja que presentó por lo que considera es un descarado incumplimiento de las normas de construcción y las decisiones preventivas tomadas por las autoridades. “En la calle 10A con la carrera 38 se levanta el edificio de la foto, que supera los cinco pisos permitidos. Ya va para el noveno. Por eso, tiene una orden de suspensión de obra desde noviembre, pero no han parado. Me han cancelado cuatro citaciones ante la Inspección 14A, siempre por inasistencia del constructor. No sé qué están esperando”.

Le puede interesar: Ojo con proyectos que dicen ser vivienda turística

Piden tala en Las Vegas

Desde Bosques de La Aguacatala nos enviaron esta foto, con una inquietud. Quieren saber para cuál obra pública se solicitó, ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el aprovechamiento forestal que comprometería varios árboles ubicados en el costado occidental de la avenida Las Vegas (hacia Envigado), a la altura de la calle 15 Sur. Indagamos ante la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la cual nos confirmó que se trata de un “broche vial”, proyectado desde 2018, para descongestionar el flujo vehicular. “Creemos que, si se basaron en un estudio de hace casi seis años, deben replantear todo, porque hace menos de tres años se dio al servicio el intercambio de La Ayurá, que redireccionó mucho tráfico que pasaba por aquí”. La EDU diseñó y sería la secretaría de Infraestructura la ejecutora.

Le puede interesar: La ciclorruta de la avenida Las Vegas seguirá al sur por ambos costados

¿Hotel en Santa María de los Ángeles?

Vecinos de este sector residencial están “de pelo parao” por esta valla, instalada en las afueras de una de sus casonas tradicionales, de estilo californiano, que adorna la calle 16 Sur con carrera 45, desde hace unos 70 años. Según el anuncio, allí se construiría una torre que acogería 162 habitaciones, 27 apartamentos y 10 locales comerciales. El trámite de la respectiva licencia de construcción está en la Curaduría Primera, hecho que los tiene desconcertados, pues sostienen que el barrio está catalogado como de baja mixtura dentro del vigente Plan de Ordenamiento Territorial, lo que no permitiría este tipo de desarrollos. Conocimos un oficio de la mencionada Curaduría, fechado el 25 de enero, que pide al constructor que realice una reunión con los vecinos para explicarles el alcance de su solicitud de licencia. Al cierre de esta edición, esa convocatoria no se había efectuado. Los vecinos, preocupados, temen más congestión vehicular y más ruido.

Lea también: 528 millones cuesta la remodelación de los parques de Santa María de Los Ángeles

Aportamos al plan de desarrollo

En el INEM José Félix de Restrepo, en las horas de la noche del pasado viernes 16 de febrero, se cumplió la convocatoria para recibir, presencialmente, las propuestas de la Comuna 14 para el Plan de Desarrollo de Medellín 2024/2027. Consultamos a los amigos de Planeación, quienes nos confiaron los siguientes datos: se inscribieron 247 personas (120 hombres y 127 mujeres), quienes hicieron sus aportes en cinco mesas temáticas, reunidas en ochos salones diferentes. Estas mesas temáticas fueron Bienestar Social y Económico (incluyó educación, cultura, turismo, entre otros), Agenda Social, Confianza y Transparencia, Infraestructura y Desarrollo, más Sostenibilidad Ambiental. La mesa que más participantes tuvo fue la primera (71 inscritos), seguida de Agenda Social (61 ciudadanos). Si no pudo asistir a estas reuniones, no se preocupe, todavía puede compartir sus ideas de manera virtual, en plandedesarrollodistrital.typeform.com/encuestapd

Lea también: Comienza la construcción del primer Plan de Desarrollo Distrital: Este plan es con vos

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 26 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 26 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 8.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Corporación Vía Primavera, pionera con identidad propia

0

La primera corporación oficial de comerciantes que conoció Medellín nació hace 32 años, en una sola cuadra de El Poblado, sobre la carrera 37 y entre las calles 8A y 9, con el acertado y auspicioso nombre de Vía Primavera. Así lo evoca su directora, Luz Stella Roldán, destacando la identidad de este espacio como pionero de actividades que hoy se consideran habituales.

Lea también: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

En la década de 1990, por ejemplo, los primeros empresarios afincados en Vía Primavera se dieron a la tarea de organizar bazares, una vez al mes, en el espacio público, para promover sus negocios, en su mayoría dedicados a la producción propia de arte, moda y diseño, desde calzado y alta costura, hasta accesorios y vestidos de baño. “Ese fue el germen de las ferias de emprendimiento que hoy conocemos y que se hacen en todas partes. Nuestro modelo sirvió de base para que entidades como Feria Buró, en Bogotá, estableciera su estructura. Aquí nacieron marcas tan emblemáticas como Agua Bendita o Alado”, comentó Roldán.

“CON NUESTROS BAZARES DE EMPRENDEDORES, FUIMOS EL PRIMER CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO DE LA CIUDAD”. 

Santiago Velásquez, nuevo administrador general de la Corporación Vía Primavera.

Ese legado asociado a la cultura, arte, diseño y emprendimiento, es parte de la identidad que Vía Primavera quiere posicionar como marca, su diferenciación respecto a otras corporaciones empresariales de El Poblado. Precisamente, con ese objetivo como premisa, se cuenta desde este año con Santiago Velásquez, como administrador.

En ese sentido, la estructuración de actividades culturales periódicas será de vital importancia. “Estamos en acercamientos con la Secretaría de Cultura para ver qué de su oferta se podría traer acá, un espacio en el que la gastronomía, con muy buenos restaurantes y cafés, también tiene un protagonismo importante”.

1992 es el año en el que se crea la Corporación Vía Primavera.

Al ser consultada sobre el impacto de la peatonalización impuesta por la anterior administración distrital, Luz Stella Roldán explicó que, en términos generales, ha sido positiva, sobre todo para la seguridad. “Sí quisiéramos que, en los controles, sobre todo en el puente sobre La Presidenta, informaran que hay alternativas de parqueo. No lo hacen y eso desestimula a los visitantes, en especial a los que no son turistas, que creen que no pueden llegar en carro al sector”.

Para más detalles, los interesados en los servicios de esta corporación pueden contactarlos en su cuenta de Instagram @viaprimaveramedellin

CAFÉ Y TIENDA DE EMPRENDIMIENTO

Reforzando los orígenes de este sector comercial, el jueves 29 de febrero abrirá en Vía Primavera una interesante propuesta comercial que busca respaldar a más de 80 emprendedores de calzado, accesorios y moda. Será en la carrera 37 No. 8A-46 (local del antiguo café Velvet).

El embeleco de don Mario Velásquez

“ ¿Usted sabe lo que es un embeleco?”, pregunta don Mario Velásquez, mientras busca en la página 159 de su libro Vocabulario paisa. “Embeleco: idea descabellada, capricho, especie de obsesión o manía”, lee. Y, según él, no hay mejor manera de describir el divertimento que se apoderó de sus días de ocio después de la jubilación. 

El libro es el resultado de quince años de una investigación muy alentada, de la que resultó un viajao de vocablos y expresiones antioqueñas, que él clasificó con toda la curia. Con el perrenque que le ha puesto a este tema, ha publicado ya cuatro ediciones de un diccionario lo más de pispo, del que habla todo pinchao: “Hace quince años empecé con el hobbie de coleccionar palabras raras, libretica en mano. Llegué a tener alrededor de 700, y una de las nietas me propuso que hiciéramos un folletico, para regalarlo en Navidad. Pero no resultó un folleto, sino un libro de bolsillo; fue la primera edición de 100 ejemplares. A la gente le gustó tanto, que me engomé con esto, y me empezaron a llover palabras”. 

De ahí salió una segunda edición, y después otra, en plena pandemia, con cerca de dos mil palabras. Fueron los nietos los que lo empujaron a hacer la cuarta edición, que es la que se publicó en diciembre.

Don Mario Velásquez Sierra, abogado de profesión, aficionado al fútbol tanto como a las palabras, songosorongo está recuperando del anonimato parte del patrimonio inmaterial de nuestro departamento. Su interés por el hablar antioqueño se forjó cuando estaba chirriquitico, escuchando a su papá, don Chepe, echar carreta, cachar y contar cuentos en su tienda de Robledo. Un paisa de racamandaca, comerciante, echao pa´lante, que le transmitió su saber popular adquirido en varios años de arriería.

“LOS NIETOS ME DICEN: ¿POR QUÉ NO HACÉS UN DICCIONARIO CON LAS PALABRAS DE NOSOTROS? Y YO LES DIGO: ESO LES TOCA A USTEDES”. 

Mario Velásquez Sierra, autor del Vocabulario paisa.

Y ahora don Mario Velásquez sigue la tradición. Son sus nietos y nietas los que apoyan al abuelo gomoso, y cada cual aporta un jurgo a la causa. Gracias a este enguande familiar, ya va muy adelante con la investigación para publicar otro libro sobre los dichos paisas. “¡Ya llevo 950! Casi todos autóctonos, y otros que son conocidos en otros lugares, pero apropiados por los antioqueños”.

El encarretao

Don Mario Velásquez Sierra es un medellinense de pura cepa, nacido y criado en Robledo, en una casa que quedaba al frente de los baños de El Jordán. “Quedaba tan lejos -dice-, que cuando íbamos para el centro, en tranvía, decíamos ‘vamos pa´ Medellín´”. Es también un bolivariano de alma, vida y corazón, pues estudió en la UPB desde la primaria hasta la carrera de Derecho, y trabajó también allí como docente y decano, después de jubilarse como alto ejecutivo de la empresa Suramericana de Seguros. 

A sus 88 años de edad, le sigue camellando con toda la enjundia a este proyecto. Manda decir que, si algún lector de Vivir en El Poblado tiene por ahí una palabra vieja enmochilada, que se espabile y le cuente. 

OÍSTE, VOS

El libro Vocabulario Paisa tiene 2.500 palabras, y seguramente la mayoría de los antioqueños las usamos y entendemos. Pero aquí hay algunos bichos raros:

  • Almártaga: inútil, bueno para nada. 
  • Beque: bacinilla de pobre. 
  • Calzonsingente: descarado. 
  • Chiflamica: músico muy raro. 
  • Cólico miserere: dolor muy fuerte y generalizado. 
  • Ennietecer: comenzar a ser abuelo. 
  • Ñongarse: agacharse 
  • Piao: exageradamente borracho.

Riwi: una casa para los que van a programar el mundo

0

Cuando se habla de programadores, algunas personas piensan en personas que pasan períodos largos de tiempo frente a un computador sin hablar con otros. Otros imaginan “hackers” que son capaces de lograr lo querido. Al llegar a Riwi se adquiere una visión nueva: en este lugar se preparan jóvenes que quieren ser parte del mundo de la informática, lograr que algunos procesos sean más fáciles y permitir que personas o empresas trabajen en sus misiones con una sensación de seguridad. Riwi comenzó a funcionar el pasado 2 de noviembre y su nombre hace un homenaje a la cultura arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En esta sede de Riwi lo digital se une al arte, al deporte y a la música. En este mural de Godie Arboleda, el Zorro de El Principito está ligado a la programación.

Con esta palabra, los fundadores hacen un homenaje a la región Caribe. Coinciden en el deseo de aportar a Colombia y devolver un poco de lo que han recibido de este país. También se han interesado en que se cumpla el ciclo completo: además de los 8 meses de estudio, hay posibilidad de prácticas y de pasar directamente al mercado laboral. “La idea es poder aportar talento a las empresas que actualmente buscan programadores y que estos encuentren trabajos buenos dentro y fuera de Colombia”, dice Luisa Pérez, líder de mercadeo.

Un ambiente familiar y práctico

Para explicar bien el método de funcionamiento, cuenta que se abre una convocatoria y a partir de ella son escogidos los jóvenes que pasan las pruebas. Si son elegidos se comprometen a terminar el curso. Agrega que muchos de los estudiantes llegan de lugares como Bello y Robledo.  

NOS ALEGRA MUCHO VER CÓMO CAMBIA LA VIDA DE UN ESTUDIANTE Y CONOCER FAMILIAS QUE LLEGAN HASTA AQUÍ, INTERESADAS EN UNA BECA PARA SUS HIJOS Luisa Pérez, líder de mercadeo de Riwi.

Luisa Pérez, jefe de mercadeo de Riwi.

También cuenta que aunque los hombres son mayoría, las mujeres que estudian aquí son comprometidas y trabajan para que lleguen más en el futuro. Una de ellas es Angélica Martínez, una estudiante que llegó con el deseo de integrar su saber de Ingeniería Administrativa con el saber de programación. 

Para ella, volver a estudiar después de algunas adversidades familiares, ha sido un regalo. Sobre la presencia de mujeres aquí, opina que aunque el número de mujeres aún es menor con relación al de los hombres, las que hay se hacen notar: “Siempre buscamos conciliar, el punto medio y ver todo el panorama, antes de tomar partido. Y esto permite que haya armonía”, dice.

“EL CÓDIGO ESTÁ DETRÁS DE TODO LO QUE EXISTE EN EL MUNDO DE LA INFORMÁTICA. AQUÍ APRENDEMOS A INTEGRAR LA ÉTICA Y VALORES COMO EL RESPETO A LA PRIVACIDAD”. Juan Pablo Giraldo, profesor.

Juan Pablo Giraldo, profesor.

“SUEÑO CON PODER TRABAJAR EN EL MUNDO DE LA PROGRAMACIÓN, QUE HAYA MÁS MUJERES EN ÉL Y OPORTUNIDADES DE INTEGRAR TODO LO APRENDIDO AQUÍ”. Angélica Martínez, estudiante.

Angélixa Martínez, estudiante.


AVANCE

Desde su apertura en noviembre, más jóvenes y aliados se han sumado a Riwi. A los cursos presenciales es posible inscribirse a través de su página web, y su costo está determinado por el sector socioeconómico y las condiciones de cada estudiante. Para ser parte, se necesita tener entre 18 y 28 años. Las empresas y organizaciones han podido sumarse a través de varias categorías: Creador de Sueños (patrocinio más empleo), El Empoderador (patrocinio), Talento Riwi (empleo) o Inversor con impacto (donación).

Para conocer más, es posible ir a esta página web: https://riwi.oi

La Pascasia ya está en su casa nueva y espera visitas

0

Después de casi ocho años en esa calle conocida del centro de Medellín que recibió a tantos, la gente de La Pascasia cumplió el sueño de mudarse a un sitio nuevo y de la manera como lo soñaron: muy cerca de ahí. El deseo inicial de un grupo de amigos de tener un lugar para reunirse tomó forma y ahora llega a otro nivel.

Después del anuncio y durante varios meses, invitaron a la gente de la ciudad a participar en una colecta que tuvo como propósito reunir el dinero que faltaba. Hace poco anunciaron haber llegado a la meta. Gracias a la ayuda de muchas personas y organizaciones, ya están en un edificio nuevo de varios pisos en el que hay espacio para una programación variada. En este lugar hay librería, tienda de discos y el restaurante estará abierto durante más días. 

Próximamente anunciarán la temporada de apertura en la que participarán varios artistas y organizaciones de la ciudad.

Los espacios invitan a pasar un buen rato, a trabajar, a celebrar y a reunirse; hay espacios para gustos y necesidades distintas, como lo habían pensado. En el pasado, organizaron lanzamientos de libros, fiestas, club de lectura, exposiciones o conciertos. El propósito es seguir con estos eventos y aumentar la programación.

“QUEREMOS QUE LOS ARTISTAS ENCUENTREN AQUÍ UN LUGAR PARA VIVIR DE SU OFICIO Y AVANZAR CON NOSOTROS” ,

Juan Camilo Orozco, integrante de la Corporación Común y Corriente.

Una comunidad de artistas

Juan Camilo Orozco cuenta que, además de crecer en espacio, crecieron en número de artistas que ya están en este lugar. Además de la Corporación Común y Corriente, están aquí los colectivos Rara y Mamut, Laura Montoya y Santiago Rodas, artistas plásticos. También está el medio de comunicación El Armadillo.

“Seguiremos haciendo eventos y esperamos que nos visiten más personas. La casa se nos había quedado pequeña y ya tenemos espacio”, dice. Además de esto, también quieren ser una casa donde la gente pueda crear: “Queremos ser un lugar que ayude a los artistas a vivir de su oficio. También queremos tener la puerta abierta la mayor parte del tiempo para crecer como una comunidad de artistas y escritores”.

DAR VALOR AL CENTRO

La gente de la Corporación Común y Corriente hace posible el funcionamiento de La Pascasia y es parte de las organizaciones culturales que han decidido permanecer en el centro y aportar a la cultura que se vive aquí. Por este lugar pasarán Universo Centro, el Claustro de Comfama, Matacandelas, la Fiesta del Libro o Confiar. Esa unión entre artistas y proyectos es la que quieren fortalecer de ahora en adelante.

David Manzur: una vida de arte

La obra de David Manzur (Neira, Caldas, 1929) cubre un período excepcionalmente extenso que lo convierte en protagonista y testigo de muchos de los más importantes procesos de la historia del arte colombiano moderno y contemporáneo. 

En efecto, en 2023 el Museo de Arte Moderno de Bogotá celebró, con una gran exposición y el lanzamiento de un libro antológico monumental, los 70 años de la primera muestra individual que el artista realizó en julio de 1953 en el Museo Nacional, por entonces considerado como el más importante espacio de las artes en el país.

Aunque cabe señalar que el joven pintor logra semejante reconocimiento antes que la mayoría de los nuevos artistas de su tiempo, muy pronto se ve postergado por la crítica de la época que parece interesada solo en exaltar los desarrollos abstractos y formalistas, contrarios a las investigaciones figurativas que eran fundamentales en la obra de David Manzur. 

Sin embargo, desde el primer momento, Manzur sabe que un proceso artístico auténtico debe correr el riesgo de seguir con todo rigor y libertad el sentido de la propia búsqueda; y, aunque en principio eso parece algo evidente, no era una posición fácil porque lo ponía en contra de las corrientes críticas predominantes que, con mucha frecuencia, rechazaron dogmáticamente lo que se salía de sus principios.

Quizá antes que la mayoría de los artistas colombianos, incluso que muchos de generaciones posteriores a la suya, David Manzur despliega una gama de posibilidades creativas que lo apartan del rigor formal de las vanguardias y neovanguardias de mediados del siglo XX y lo abren a la multiplicidad propia de las artes contemporáneas. Ante todo, hay en Manzur un rechazo al conflicto entre figuración y abstracción, que en su obra dejan de ser terrenos irreconciliables para convertirse en zonas de libre tránsito. Lo mismo ocurre en otros campos que pueden descubrirse en su obra, entre los cuales cabe mencionar, por ejemplo, la solidez de la estructura compositiva y la fluidez del trazo o de la mancha que se aproxima a lo informal; el recurso a la literatura y a la historia del arte; la reivindicación del surrealismo (que a mediados del siglo pasado muchos museos, teóricos y críticos habían declarado que no era arte); la consagración del dibujo, la mezcla de técnicas, la valoración de la retórica y de lo escenográfico, el reconocimiento de la decoración y seguramente, muchas cosas más.

Lo que aquí se descubre es que el ejercicio de una forma concreta, el rigor de un estilo o la continuidad de un problema no se justifican por sí mismos, sino que deben ser solo medios a través de los cuales se crea el arte, es decir, se manifiesta la poesía. 

Lo que hace fascinante una obra como La mujer del zapato morado, de 2022, es la sensación de que toda la historia de David Manzur está presente en ella, de que una pintura como esta no habría sido posible sin el ingente trabajo de tantos años que, de manera sutil pero clara, se revela aquí. Quizá, una simple enumeración ya sería muy extensa: la evidencia de que la composición se basa en una estructura geométrica; el contrapunto entre un espacio ilusorio en tres dimensiones y la extraña figura, a la vez geometrizada y cargada de volúmenes pero reducida a un plano, que, a través del uso de líneas, se integra con el fondo; la perfección del dibujo en las manos y en la copa junto a los brochazos sueltos del vestido o del sombrero; la sensación de encontrarnos ante un personaje que es, al mismo tiempo, real y mera referencia ilusoria o histórica; en fin, sencillez y complejidad, el gusto de mirar y la inquietud de no poder abarcar lo que vemos, la certeza de que muchas dimensiones de sentido se nos escapan y que, quizá, allí radica la poesía.

Dicho en otras palabras, frente a David Manzur nos encontramos un arte libre, fiel a su estructura creativa, pero en una constante transformación que llega hasta el presente. De alguna manera, Manzur ha encontrado la forma de ser siempre el mismo siendo, sin embargo, cada vez diferente.

Rionegro continúa mejorando su Sistema Integrado de Gestión de la Calidad

Se inició el plan de trabajo para el año 2024 con la formación del equipo de líderes de mejoramiento, compuesto por 55 funcionarios oficialmente designados, representando los quince procesos del Sistema Integrado de Gestión (procesos estratégicos, misionales, de apoyo, y de control y evaluación), divididos en 58 procedimientos que atienden las demandas y expectativas de la comunidad en cuanto a la gestión administrativa de la Alcaldía de Rionegro.

Los líderes de mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión se comprometieron, simbólicamente, dejando la huella de sus manos sobre el mapa de procesos de la Alcaldía de Rionegro, a continuar contribuyendo con su conocimiento para mejorar el Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y el Fortalecimiento Institucional de la Alcaldía de Rionegro.

Durante esta primera jornada de capacitación se llevaron a cabo diversas actividades, incluyendo una sesión de sensibilización que buscaba integrar los tres principales conceptos de la Administración del alcalde Jorge Humberto Rivas: ser, sentir y crear.

Es relevante destacar que Rionegro es un referente a nivel nacional en cuanto a desempeño institucional, ya que, el año pasado logró metas significativas en su gestión administrativa, mediante la optimización de trámites, simplificación de procesos, potenciación del talento humano, fomento de la participación ciudadana y la eficiente gestión de recursos, lo que se tradujo en una mayor eficacia y eficiencia en la atención al ciudadano.

Estos resultados reflejaron el cumplimiento y aplicación de los principios y valores del servidor público en el ámbito de la gestión administrativa y el logro de los objetivos y metas institucionales, generando confianza tanto en los ciudadanos como en los inversionistas. Por consiguiente, la Administración entrante se enfrenta a un reto considerable, pero con el compromiso de los líderes de mejoramiento, se espera superar estos índices en el nuevo periodo de gestión.

Alicia llega a Casa Teatro El Poblado

“Alicia en el país de las maravillas”, ese clásico de la Literatura de Lewis Caroll, llegará a El Poblado de la mano de Casa Teatro y del Ballet Metropolitano de Medellín. Teatro, música y danza se unen aquí como parte de un espectáculo que disfrutará toda la familia durante este fin de semana que se aproxima. Asistir es disfrutar y apoyar el talento local. También es una oportunidad de conocer unas de las obras clásicas que más ha sido llevada al teatro.

Cuándo: viernes 23 y sábado 24 de febrero.

Más información y boletería: www. casateatroelpoblado.com/ programacion

“Action Comics”, una exposición para ver en El Coleccionista

Bajo la curaduría de Carlos Uribe, Johan Giraldo muestra aquí sus dibujos y pinturas, inspirados a partir del mundo del cómic. La Liga de la Justicia, Pambelé o Diomedes Díaz y la Mujer Maravilla se encuentran en colores vivos y en técnicas como acrílico sobre papel. Este artista que nació en Risaralda combina acá su conocimiento sobre el mundo del cómic y al mismo tiempo su mirada crítica sobre la vida.  

Dónde y cuándo: en la carrera 45 # 25 – 15, nivel 2, Barrio Colombia. Esta exposición estará abierta hasta el 23 de marzo: los lunes, de 10 a.m. a 6 p.m.; martes, de 9 a 5 p.m.; y miércoles a viernes, de 10 a 6 p.m. Los sábados estará abierta de 10 a.m. a 2 p.m.

6.300 niñas, niños y jóvenes de Medellín serán beneficiados por la Red de Músicas

Con el inicio de este proceso, se retomarán las actividades proyectadas con la participación de más de 700 niñas, niños y adolescentes pertenecientes a las agrupaciones, quienes continuarán con sus conciertos de temporada y presentaciones en diversos escenarios. Para el año 2024, se proyecta la realización de más de 400 conciertos en diversos espacios de la ciudad y el departamento.

La Red de Músicas ha prestado servicio a la ciudadanía por 28 años, y durante el próximo cuatrienio se enfocará en la innovación y el intercambio de conocimientos con instituciones locales, nacionales e internacionales.

Luciana Marulanda, una participante entusiasta de la Red de Músicas, expresó su alegría por el retorno este año, destacando la importancia de este espacio como un lugar para que los niños, niñas y jóvenes puedan despejar sus mentes y distanciarse de los problemas escolares, familiares y del hogar.

Los aspirantes seleccionados en 2023 y los antiguos integrantes pueden realizar su matrícula de manera presencial. Las estrategias del programa se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://redmusicamedellin.org/.

La Alcaldía invierte en el progreso de la Comuna 13 de Medellín

Esta ampliación de la losa de concreto extenderá el corredor peatonal donde se encuentra el reconocido graffitour de la comuna 13. La Administración Distrital alcanza un hito en la prolongación del viaducto Media Ladera, convirtiendo este itinerario cultural en un trayecto más extenso. Este tramo de 102 metros brindará oportunidades y desarrollo a más de 160.000 residentes de los barrios Las Independencias I, II y III, quienes tendrán acceso directo a las escaleras eléctricas.

El Secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, menciona que esta obra mejora la calidad de vida de los habitantes, facilitando el acceso a viviendas, comercios y centros educativos. La ubicación geográfica complicaba anteriormente el transporte de enfermos y mercancías, limitando las posibilidades de muchas familias. El proyecto ha generado 160 empleos, contribuyendo al desarrollo local.

Paulina Atehortúa, residente del área y trabajadora como auxiliar vial en la obra, destaca el rápido progreso de la misma y cómo ha beneficiado a la comunidad, especialmente a niños y personas mayores, al brindarles un entorno propicio para desplazarse y vivir de manera saludable.

Docentes que actúen por la sostenibilidad

0

El actual es un momento crítico: democracias debilitadas, corrupción rampante, guerras despiadadas, grandes desigualdades… y, para acabar de ajustar, una alarmante crisis ecológica. Si bien es cierto que hay tendencias positivas en la sociedad, también hay razones de peso para decir que la trayectoria de desarrollo actual es insostenible.  

A pesar de que el progreso tecnológico nos ha ayudado (y tiene el potencial de seguir ayudándonos) a enfrentar diferentes problemas, se echa mucho de menos un mayor desarrollo de la conciencia humana, de tal manera que podamos relacionarnos mejor entre nosotros y con el resto de la naturaleza. Pero ¿cómo desarrollarla? Conocemos la respuesta: por medio de la educación. En las reflexiones kantianas sobre pedagogía aparece la idea de que “la naturaleza humana se desenvolverá cada vez mejor por la educación” y que “aquí se descubre la perspectiva de una dicha futura para la especie humana”. ¿No es esto algo muy bello y esperanzador? 

La educación y la sostenibilidad se hermanan en su búsqueda de una mejor humanidad. Sin educación es imposible concebir la transformación social y tecnológica que plantea la sostenibilidad, pero –hay que decirlo enfáticamente– no cualquier tipo de educación contribuye a un mundo más sostenible. Si la educación se orienta hacia el adoctrinamiento y no hacia la libertad; si los valores que nos guían nos preparan más para competir que para cooperar y nos invitan a aislarnos en lugar de unirnos; y si no educamos para concebirnos también como seres ecológicos y no solo como seres sociales, la educación va a ser parte del problema y no de la solución. Una de las acciones más efectivas para lograr una educación para la sostenibilidad es el fortalecimiento de las capacidades docentes en estos temas. Con el conocimiento especializado que se genera y circula en las universidades pueden, desde todas las disciplinas, hacerse contribuciones significativas al alivio de los dolores del presente.

En la Universidad EAFIT estamos en la recta final de un proyecto financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en el que desarrollamos un curso virtual para docentes universitarios en educación para la sostenibilidad. La respuesta de más de trescientos participantes de Latinoamérica fue muy positiva. Ahora estamos comenzando un nuevo proyecto financiado por la Comisión Europea, en el que, junto a otras nueve universidades latinoamericanas y cuatro europeas, buscamos que la comunidad docente aborde más decididamente los problemas contemporáneos desde la perspectiva de la sostenibilidad. El nombre corto de este proyecto es ACT4SDGs, y se deriva de la necesidad de actuar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El propósito no es sumar adeptos irreflexivos al discurso de la sostenibilidad, sino lograr que los temas propuestos por los ODS se reflejen en los currículos y se discutan y se problematicen en las experiencias de aprendizaje.

En EAFIT y en muchas otras universidades de la región y del país veo un potencial enorme en la comunidad docente. Admiro a mis colegas y estoy seguro de que, con su sabiduría, podemos avanzar significativamente hacia una sociedad más feliz y mejor conectada con el mundo ecológico que también somos.

Capitalismo con devoción 

“Nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza”,

 

Alfred Tennyson.

Empezaría escribiendo que de pequeña mi mamá solía decirme que el trabajo, más allá de permitirnos ganar dinero y desarrollarnos como profesionales, era una bella oportunidad de expandir todo lo que como seres humanos albergamos. Digo empezaría, en condicional, porque mientras escribo este texto caigo en la cuenta de que ella nunca lo verbalizó, ella lo vivía, los transpiraba, cada día, en cada pequeño acto.

Lea más columnas de Ecosistema 4.0 aquí >>

Su faena como profesional de la salud era una oda al poema de Pessoa, la ví ser todo en cada cosa, grande, entera, como la luna, brillando enérgica sobre cada lago. Fue entonces su ejemplo una poderosa orden silenciosa. ¿A qué vale la pena (o la gloria) entonces dedicar nuestras horas de trabajo?.

Empiezo más atrás, más temprano. Eran las 6:00 a.m. de una cotidiana y, para mí, entretenida clase de Finanzas. El profesor preguntó: ¿Cuál es el objetivo de una empresa? Era obvio atinar haciendo alusión al dinero, pero tercamente, y sin levantar la mano, clamé: ¡Generar empleo!. 

Con la potestad de ostentar un gran cargo me dijo:

“Irina, ¡excelente!, para su clase ética. En la vida real, el fin único de una empresa es maximizar la utilidad del accionista”.

Asentí tomando silenciosa nota y, mientras simulaba haber aprendido la lección, entendí que los objetivos adicionales a esa imperativa definición debían florecer por mi cuenta. Así fue en los años venideros.

Por fortuna, en esta “vida real” me he cruzado con líderes y mentores que personifican esa definición menos pobre de la riqueza. Incluso un señor Raj Sisodia, al que admiro, le dio el nombre de Capitalismo Consciente. Hace pocos meses, en las estimulantes conversaciones de Antioquia Emergente, nos presentaron el concepto de capital, no solo como su etimología lo delimita en propiedades y dinero, sino como el flujo de valor que es también social, físico, natural, político, humano y memético. Y el ingrediente consciente, apela a la amplificación de ese beneficio para los demás públicos de interés.

¿Es esto un romántico poema para clase de ética? No, estudios de firmas serias, como Kantar, evidencian que empresas que generan impacto positivo tienen una valoración 2,6 mayor que aquellas que no. A su vez, el 94% de los consumidores las prefieren. Entonces, viene la últimamente repetida pregunta: ¿tener propósito es un buen catalizador de resultado? A mi me gusta más llamarlo devoción. 

Lea: Al menos por ahora…

Acompañar por 10 años un Alzheimer temprano, que se llevó a mi madre, me ha motivado a estudiar a profundidad la alimentación. ¿Qué comemos, por qué y cómo eso nos conecta con la tierra?. La FAO dice que el 45 % de las personas tienen sobrepeso, que 1/3 de los alimentos se pierden y, en contraste, que el 10 % tiene hambre. También que el 1.5° de más en la temperatura del planeta está a punto de desatar incontrolables desastres y que es la industria de alimentos la más intensiva en el uso de recursos naturales. 

Hoy, mi devoción es la transformación de la industria del consumo masivo hacia una más sana y regenerativa. Hace dos años, enamorada de este problema, decidí pivotar mi carrera corporativa hacia el fascinante y exigente mundo del emprendimiento, y fundamos ASTRA, una empresa en la que nos dedicamos a desarrollar, reformular y comercializar productos de consumo masivo, acelerando la oferta de un portafolio más sano para todos, para facilitar la mejora de hábitos en los consumidores. 

Hacer esta tarea completa no ha sido fácil. De hecho, como diría la gran Mary Oliver: “Hay cientos de cosas en el mundo más fáciles que amar, pero ¿quién quiere más fácil?”. Pensémonos enteros. Usemos nuestros trabajos como carruaje de otros nobles fines que conectan el alma. Y, ¿por qué no? Lucrémonos, mientras maximizamos el beneficio para todas las partes.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pet lover en Santafé 

Hasta el 3 de marzo, los perros y sus dueños podrán disfrutar con actividades, buenos encuentros y un baño especial llamado “Baño Pet Lover” que será un espacio permanente en este centro comercial. A todo esto se sumarán las marcas que harán más fácil la vida de las personas que viven con animales en casa. Todo esto hace parte de Mundo Pet Lover, un evento que sucede en el Centro Comercial Santafé y que ya hace parte de las actividades esperadas en el año por gente que quiere los animales y está interesada en aprender sobre ellos.

Sobre esto, María Fernanda Bertel, gerente del Centro Comercial Santafé, explica que este evento demuestra el interés que tienen en las mascotas: “cuando un lugar es petfriendly (amigable con ellas), demuestra apertura e inclusión. Cuando es petlover está en otro nivel”. Y para explicar esto, dice que tanto el baño como el evento hacen parte de una serie de actividades, conversaciones, planes y protocolos que se llevan a cabo con el propósito de que en este lugar de Medellín haya armonía entre personas y mascotas. Fiestas, charlas, concursos y la posibilidad de conocer personas hacen parte de esta experiencia.

Cuándo: todos los días, hasta marzo 3.

Más información: Centro Comercial Santafé Medellín (santafemedellin.com)

Para

Cuándo: todos los días, hasta marzo 3. Más información: https://www. santafemedellin.com

Dos artistas para ver en La Balsa

En el último tiempo, la galería La Balsa ha mostrado su interés en unir artistas. Y un ejemplo de esto es la exposición Quimera – Cerca que por estos días reúne la obra de Iván Rickenmann y Álvaro Correa. Dibujos y esculturas están aquí para mostrar los conceptos de posibilidad y proximidad, y la relación con la naturaleza. Ambos artistas muestran el dominio de la técnica y la mirada nueva y distinta sobre aspectos conocidos para la gente.

Dónde y cuándo: Calle 10 # 40 – 37. Lunes a viernes, de 10 a 6 p.m. Sábados, de 11 a 4 p.m.

Más información: en el teléfono 6044795505

Ver a Suso El Paspi, en directo

Son muchos quienes han reído y disfrutado con Suso El Paspi, un personaje que es conocido por sus comentarios espontáneos, preguntas imprudentes o básicas sobre la realidad. En esta oportunidad, su programa de televisión tan conocido y seguido por la gente, se grabará en el Teatro de la Universidad de Medellín. Los asistentes, además de pasar un rato agradable y verlo en directo, sabrán cómo se prepara un programa de televisión

Cuándo: sábado 24 de febrero, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Universidad de Medellín Boletería: www.latiquetera.com