Para los organizadores del evento, este festival es una oportunidad para sumergirse en la cultura local, recibir la hospitalidad de la comunidad y disfrutar del entorno natural y acogedor de esta localidad del Oriente del departamento.
Es también, según lo dice Sandra Milena Caro Botero, presidente de la JAC de El Erizo, una representación y una conmemoración de la historia abejorraleña; además, es un espacio que permite una conexión entre los asistentes con las tradiciones y ancestros que dejaron su legado en este pueblo.
“Tendremos muchísimos comestibles, todas las variedades de productos elaborados con el chócolo. El domingo 30 de junio tendremos artistas en vivo a partir de las 3:00 de la tarde para que compartamos y la pasemos muy bien. Están corduialmente invitados a nuestra vereda”, destacó la dirigente comunitaria.
El festival tiene sus orígenes en la celebración y valorización del chócolo como alimento básico y símbolo de la agricultura en la vereda El Erizo, pues como lo relatan los habitantes de esta zona en décadas atrás este alimento era la base de la economía de la región.
Los organizadores del evento esperan que el festival genere una derrama económica cercana a los $50 millones para los habitantes de esta vereda en la que viven más de 1.000 personas.
El jueves 20 de junio, se inauguró en Medellín el show Domo animales celestes en el Planetario de Medellín, evento que contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez; el secretario de Cultura, Santiago Silva Jaramillo; y el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño Aristizábal, entre otros representantes de la administración distrital.
Andrés Roldán, director del Parque Explora, agradeció al alcalde por su presencia, sellando así una reconstrucción de la relación entre la entidad pública y las instituciones que promueven la construcción de ciudad a través del aprendizaje, la ciencia y la educación, que se había visto fracturada por la pasada administración municipal.
Crédito: Parque Explora
El director del Explora, además, recordó que se acerca una fecha especial, ya que, el Planetario de Medellín cumple 40 años de existencia, pues fue creado en 1984 como un centro cultural para mirar al cielo.
El alcalde, en su intervención, expresó: “El mensaje de nosotros es muy claro: recuperar la confianza entre instituciones, gobierno y comunidad. Esta ciudad se ha podido construir a través de símbolos y del respeto a los espacios. Por eso, necesitamos más lugares dónde construir ciudad, que transciendan en el tiempo. ¿Qué sería de Medellín sin el Parque Explora?”.
Actualmente, el circuito del Parque Explora, incluyendo el Planetario, alcanza los 9 millones de visitas, con 700 mil visitantes al año y 200 mil personas asistiendo a los eventos culturales, y es uno de los referentes turísticos más importantes de Medellín.
Animales de luz en el esplendor del riesgo
El show Domo animales celestes trata sobre animales de luz que resisten en medio de un esplendor en riesgo, cada vez más amenazado, y nos recuerda que la vida es una extrañeza del universo: un regalo de las estrellas. Entre los protagonistas se encuentran la Cangreja Azul, la Bagra Rayada y el Puma.
El recorrido va acompañado de la Cangreja Azul por los manglares de Urabá; de la Bagra Rayada, que nos sumerge en el Cauca para navegar por el oscuro mapa del río en su vuelo a contracorriente; y de la Puma, con quien recorreremos el Páramo del Sol, para imaginarnos las constelaciones que dibujan en su andar, en el cielo antioqueño.
El show estará disponible hasta el domingo 07 de julio. Abren todos los días, de 10:00 a.m. a 6:30 p.m. Cierre de taquilla para comprar boletería, a las 5:00 p.m.
LA MIRADA CREATIVA
“Las constelaciones son un espejo de las culturas que hemos habitado el mundo durante siglos: son nuestros puntos de referencia en el universo y son, a la vez, el reflejo de lo que somos. En el show resaltamos las relaciones únicas que tienen estos animales con los ecosistemas que habitan, así como la fragilidad que compartimos con ellos, pues sin su presencia no existiría nada como lo conocemos ahora. Elegimos cangrejas, bagras y pumas para narrar el esplendor en riesgo, –sí, en femenino–, porque al hablar de las hembras y sus crías el mensaje por subsistir y por asegurar la existencia nos resuena con más fuerza”. Catalina del Mar, Coordinadora de Contenidos del Parque Explora.
“Los animales representados nos conectan poderosamente con los círculos de las mujeres; la compañía y la fuerza femenina son esencia y guía en mi vida, por eso, mi voz se entrega al poder de la mujer en este show”.
Durante décadas el periodismo comunitario y alternativo del Oriente antioqueño ha sido testigo y exponente de las adversidades, pero también de los retos, transformaciones y potencialidades de los 23 municipios de la subregión.
Justo por esto, y en aras de fortalecer y promover el ejercicio responsable del periodismo en el territorio, 22 periodistas, en representación de cerca de 30 medios de comunicación, crearon el Círculo de Periodistas del Oriente Antioqueño -CPO-.
En un emotivo evento celebrado en la Casa Museo de la Convención de Rionegro, uno de los sitios más históricos y emblemáticos de la región, y que contó con la presencia representativa de los comunicadores Javier Valencia González, actual director de Cornare, y del presbítero Jhon Fredy Córdoba se oficializó la creación del CPO con la premisa de trabajar por un periodismo de calidad, ético, respetuoso, comprometido con la verdad, la defensa de la libertad de expresión y la construcción de un periodismo que aporte al desarrollo de la región.
Los miembros fundadores del Círculo de Periodistas del Oriente Antioqueño -CPO- son: Willy Alzate, Carlos Humberto Gómez, Paula Bernal, León Llanos, Oscar Morales, Héctor Gómez, Juan Fernando Castaño, Juan Diego Agudelo, Carlos Carmona, Johnny Arcila, Fabio Nelson Bedoya, Guillermo Carmona, Luisa Giraldo, Hamilton Gómez, Héctor Henao, Luis Carlos Hincapié, Irwin Alexis Londoño, Óscar Noguera, Jaol Ospina, Carolina Pérez, Johanna Pino e Isabel Cristina Acevedo, dejando abierta la convocatoria para otros colegas de la región que deseen participar.
En la presentación oficial del Círculo de Periodistas del Oriente Antioqueño -CPO-, Javier Valencia González, director de Cornare, dijo que este ejercicio da muestra de la camaradería, colegaje y responsabilidad con la región, expresó su apoyo al CPO y anunció la firma de un convenio para la realización del primer diplomado ambiental para periodistas del Oriente Antioqueño.
Por su parte, el pbro. Jhon Fredy Córdoba, reflexionó sobre la importancia del periodismo responsable en la sociedad actual. “El periodismo tiene un gran poder para construir o destruir; para informar o desinformar. Es por eso que es fundamental que los periodistas ejerzan su profesión con ética y responsabilidad”, dijo.
Junta Directiva y Comité de Ética del CPO
Durante el evento también se presentó a la primera Junta Directiva del Círculo de Periodistas del Oriente Antioqueño -CPO-, que estará a cargo de la gestión y administración de la organización durante los próximos dos años.
Carlos Humberto Gómez, presidente y representante legal
León Llano, vicepresidente
Luisa Giraldo, secretaria
Juan Fernando Castaño, tesorero
Carlos Carmona, vocal
Carolina Pérez, fiscal
Así mismo, se hizo el nombramiento de un Comité de Ética, integrado por:
Según las estadísticas globales, la esperanza de vida promedio es de 72 años. Es decir, yo, con mis 42 años, ya he vivido más de la mitad de mi vida, y esto me pone inquieto. ¿Cuál será mi fecha de caducidad? Me he propuesto investigar dos misterios de la longevidad y compartirlos aquí.
Cuenta la leyenda que, en la Isla de Pascua, cuando la gente enfermaba, eran llevados al cráter de un volcán y, milagrosamente, se recuperaban. Los habitantes de Rapa Nui, como se le conoce a esta isla en lengua nativa, conocían el poder de este sitio sagrado y acudían a él para ser protegidos, curados y bendecidos. Gracias a este conocimiento ancestral, ahora contamos con una molécula milagrosa para la longevidad: la rapamicina. Esta molécula actúa como regulador del crecimiento y, según su dosis, puede ayudar a que el cuerpo no rechace un trasplante de corazón, detener el crecimiento del cáncer, estimular el sistema inmune y activar mecanismos de reciclaje celular, gasto de reservas energéticas y eliminación de toxinas, y la regeneración celular. El resultado es un aumento significativo de la expectativa de vida. Los suelos del cráter de este volcán, donde las condiciones únicas permitieron a una bacteria desarrollar y segregar rapamicina, fueron redescubiertos por la ciencia moderna en una expedición para revelar el gran misterio curativo del volcán de Rapa Nui.
En Okinawa existe otro misterio de longevidad que sus habitantes descubrieron, y gracias a esto, parte de su población son centenarios: personas que viven más de cien años en buena salud. Este misterio no es exclusivo de la isla japonesa. Las “zonas azules”, como se les conoce a los lugares que concentran centenarios, están dispersas por todo el mundo, desde Centroamérica hasta Asia, pasando por el Mediterráneo y Norteamérica. En los últimos años, las zonas azules han sido estudiadas para conocer el secreto de su longevidad, y la alimentación adecuada es un común denominador. En estas zonas, la comida es local, fresca y conserva tradiciones gastronómicas relacionadas con la fermentación, impactando positivamente el microbioma y fomentando la salud del eje intestino-cerebro, un sistema vital para el bienestar y la longevidad.
Sin embargo, el descubrimiento más importante no se limita únicamente a la alimentación; esta es solo una pieza del rompecabezas. Para que la salud holística se manifieste plenamente en el cuerpo, se necesitan otros estímulos más allá de los nutrientes que ingerimos. Los “alimentos primarios”, como se les denomina, son actividades esenciales para que la salud florezca. Estas herramientas para la longevidad incluyen el movimiento, el sueño de calidad, las relaciones con las personas y con el entorno natural, la espiritualidad y los rituales.
Reflexionando sobre estas enseñanzas, comprendo que la longevidad no solo consiste en añadir más años a la vida, sino en vivir esos años con calidad. La longevidad no es un destino final, sino un viaje en el que cada decisión y acción cuenta. Adoptar prácticas ancestrales como los alimentos primarios o abrirnos a las maravillas de la naturaleza, como el suelo sanador de Rapa Nui, puede influir en nuestra propia fecha de caducidad.
Mañana concluye en la capital antioqueña la edición XVIII del Festival Internacional de Tango, reconocido como uno de los más importantes en el mundo en su género. El evento cultural fue organizado por el Distrito de Medellín, a través de su Secretaría de Cultura Ciudadana.
En esta ocasión, el festival rindió homenaje a grandes figuras del género en la ciudad y a la Orquesta de Tango de la Red de Músicas de Medellín por sus 15 años de trayectoria artística.
El invitado especial para esta edición fue el maestro Víctor Lavallén, considerado como una leyenda viva de la llamada “época dorada” del tango. Con su orquesta, el bandoneonista de 88 años encabezó el evento de gala del festival, efectuado en la noche del lunes 24 de junio en el Teatro Metropolitano en homenaje a los 89 años de muerte de Carlos Gardel.
Además de temas propios, con su orquesta, Lavallén interpretó muchas de las canciones icónicas de Carlos Gardel, todo en la noche de reconocimiento al legado del artista fallecido en Medellín hace ya 89 años.
Para la organización, desplazamiento de los artistas invitados y demás logística requerida, el Distrito dispuso de $1.000 millones. De la misma manera, $180 millones se entregaron, mediante la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, a las 30 propuestas locales presentes en el festival.
Más de 1.000 artistas nacionales e internacionales hicieron parte de la programación: 200 artistas locales, 500 en el Campeonato de Baile y 50 cantores en el Concurso de Canto, entre ellos algunos pertenecientes a la población con discapacidad
Esta edición del festival cuenta con la participación de artistas internacionales provenientes de siete naciones: Argentina, México, Estados Unidos, Panamá, Uruguay y Venezuela. Se calcula que alrededor de 15.000 personas han disfrado de las diferentes actividades programadas hasta este domingo, día de cierre del festival.
Para que los ciudadanos no caigan en estafas ni sean víctimas de la delincuencia, la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, recuerda cómo evitar el gemeleo de carros y motocicletas, un fenómeno que afecta a compradores y a propietarios legítimos.
Se debe tener cuidado al adquirir vehículos usados, especialmente por plataformas digitales y redes sociales, y llevarlos a la Sijín para certificar su originalidad. Además, desconfiar si la oferta es significativamente inferior al valor de mercado o si la persona que negocia no figura en la tarjeta de propiedad.
“Buscamos que los ciudadanos tengan en cuenta la importancia de verificar la autenticidad de los vehículos que adquieren y que estén alertas ante posibles indicios de gemeleo que afectarían su seguridad y patrimonio”, explicó el subsecretario operativo, Brigadier General (R) Pablo Ruiz.
La denuncia es fundamental si se recibe una fotomulta que no corresponde al vehículo o si durante el trámite del SOAT o la revisión técnico- mecánica le indican que ya existen registros. Igualmente, en caso de recibir un llamado a acudir a una notaría o entidad de tránsito para realizar traspasos de un bien que no tiene en venta.
“Evite ser víctima de delincuentes al comprar vehículos usados por internet. Si hay fotomultas injustificadas, actúe rápidamente contactando a la Sijín”, añadió el subsecretario.
Los peritos revisarán números de chasis, motor y placas para asegurar la autenticidad de cada sistema. Posteriormente, emitirán un certificado del resultado de la inspección técnica. Esto se gestiona en la página https://policia.gov.co, para agendar una cita y verificar los requisitos necesarios.
La prevención y la colaboración ciudadana son fundamentales para combatir el gemeleo. Ante la duda, se debe acudir a la Sijín para recibir orientación y adelantar los procedimientos que garanticen la originalidad del vehículo
El Distrito de Medellín actualizará el censo de recicladores formales e informales para implementar estrategias que beneficien a esta población, de la cual se tienen 5.500 registros.
“La importancia de esta actualización radica en su capacidad para proporcionar una comprensión profunda de la estructura económica de los recicladores, sus ingresos y distribución. Además, nos permite analizar tendencias demográficas como el envejecimiento, la migración y los cambios en la estructura familiar, factores que son vitales para la planificación de políticas públicas”, precisó el subsecretario de Gestión Ambiental, Carlos Velásquez.
Durante el primer trimestre de 2024, la Secretaría de Medio Ambiente realizó talleres para explicar la nueva metodología de registro, análisis y reporte. Así mismo, del 3 al 13 de julio y del 10 al 13 de agosto se adelantará la actualización o ingreso a las bases de datos, entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m. en Plaza de la Libertad.
Es temprano. El sol no ha salido. Pero en el campo, la actividad lleva ya unas horas. Hay que ordeñar todos los días: en la madrugada y en la tarde. No hacerlo puede traer problemas para el ganado.
El desayuno está listo. Un chorro de leche pinta el café recién hecho. La leche ha viajado desde el campo para llegar a la mesa en un recorrido que, para muchos, ni siquiera existe. Muchos no piensan en lo que hay detrás de una caja o una bolsa de leche. La dan por sentada. “La leche no vale lo que cuesta, vale el desarrollo de un país”, dice Rómulo Alvarado, Project Manager, Dairy Development en Tetra Pak.
Según la FAO, los productores lácteos son responsables del 2,9 % de las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por el hombre. Y no se queda allí: la actividad ganadera intensiva contamina el agua y el aire, y contribuye a la degradación de los suelos y a la deforestación. Es por ello que la industria lechera busca ser cada vez más sostenible, combinando aspectos ambientales, económicos y sociales. Tanto grandes empresas, como Tetra Pak, y pequeños productores, como Nicolás Gómez Martínez con su emprendimiento Kalandaima en La Unión, Antioquia, están comprometidos con prácticas más responsables.
En fincas como Kalandaima, unidad productiva de Nicolás Gómez y su familia, se preocupan por el cierre de los ciclos. Por eso usan sueros lácteos para procesos de fumigación y abono. Foto: Nicolás Gómez Marínez.
Informalidad
Nicolás cuenta con orgullo cómo su empresa ha crecido en los últimos años. “Pasamos de vernos como una finca a ser una agroempresa”, dice. Esto ha sido posible gracias a la asesoría de instituciones como Interactuar, que se han ocupado de mejorar las condiciones del sector agrícola en Colombia, aportando para sacarlo de la informalidad. De hecho, según la International Dairy Federation y la International Farm Comparison Network, el 58 % de la producción mundial de leche se entrega a las plantas procesadoras y el 42 % se comercializa informalmente o se consume en el hogar. En Colombia, según Asoleche, la cifra es mayor: de 7.000 millones de litros de leche producidos al año, la mitad se comercializa de manera informal. “Esta falta de regulación no solo impacta la salud pública debido a enfermedades zoonóticas, sino también la estabilidad económica de los productores”, explica Alvarado, quien enfatiza en la necesidad de trabajar en este rubro para mejorar la calidad y seguridad del producto.
Nicolás, quien es la tercera generación al frente de la finca familiar, está comprometido con el sector y su formalización. “Nos importa cómo están los trabajadores y sus familias. Apoyamos en la construcción de sus casas y en su educación”, comenta, resaltando la importancia de la dignificación del trabajo en un sector a menudo marcado por la informalidad y la precariedad laboral.
No hay que dejar de lado que la industria lechera es un pilar económico, con alrededor de 600.000 empleos relacionados, y muchas de estas posiciones son ocupadas por mujeres.
El ambiente
Aun así, y como ya se mencionó, es el medio ambiente el que termina sufriendo la peor parte. Productores como Nicolás son conscientes de esto. En el caso de Nicolás Gómez, su familia ha implementado prácticas de producción limpia, evitando fungicidas y pesticidas, y promoviendo la regeneración ambiental. “Hoy aplicamos violes con una base de suero lácteo y microelementos como fósforo”, explica Gómez Martínez. Además, firmaron un compromiso ambiental para la conservación y regeneración de bosques nativos aledaños a las zonas de producción.
Del campo a la mesa
Sin embargo, el trabajo no se queda allí. Es necesario que el consumidor sea consciente de lo que elige, pues como lo dijo el chef Alain Ducasse, “comer es un acto político”. Elegir productos menos procesados, que vengan de vacas alimentadas con pasto y de fincas con producción limpia, es esencial para que, como consumidores, podamos aportar al crecimiento del sector desde nuestra propia mesa.
Por otro lado, el rol de los restaurantes también es fundamental, pues a través de sus cartas y platos pueden visibilizar a pequeños productores como Nicolás Gómez, quien, consciente de que el verdadero valor está en la transformación, ya ha empezado a tocar puertas de panaderías y reposterías con un queso tipo cheddar que desarrolló con el apoyo de Interactuar.
“Es necesario apoyar cada eslabón de la cadena en la búsqueda de eficiencias que les permitan aumentar la resiliencia ante las adversidades actuales y las que puedan venir”, concluye el Project Manager, Dairy Development en Tetra Pak. Así, el chorro de leche que pinta el café de todos los días dejará de ser un commodity para convertirse en un producto con todo el valor que merece.
Con la intensión de dar una respuesta más especializada a la problemática de violencia sexual contra menores, la alcaldía de Medellín realizará un cambio en la atención de situaciones relacionadas con el restablecimiento de derechos y violencias sexuales en el hogar.
En cumplimiento de la Ley 2126 de 2021 (artículo 5), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF recibirá los casos de abuso sexual de menores, hasta ahora competencia de las comisarías de familia.
“Desde el 1 de julio de 2024, los defensores de familia del ICBF asumirán la responsabilidad de restablecer los derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual, independientemente de si el agresor es o no un miembro de la familia. Esta medida busca asegurar una atención más enfocada en la protección integral”,
precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.
A partir de esa fecha, las comisarías seguirán a cargo del restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes con concentración exclusiva en los hechos de violencia intrafamiliar desde la agresión psicológica, física y verbal.
Con esta competencia en el ICBF, se garantiza que los defensores de familia, especializados en estos temas, ofrezcan un soporte y seguimiento más adecuado a las víctimas.
En los últimos años, Colombia ha dado pasos importantes en materia de inclusión financiera. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, para que todos los colombianos tengan acceso a productos y servicios financieros de manera justa y asequible. En este contexto, el Open Finance, o finanzas abiertas, surge como una herramienta fundamental para alcanzar este objetivo.
¿Qué es Open Finance?
El Open Finance se refiere a la práctica de compartir datos financieros de manera segura y controlada entre diferentes entidades financieras y terceros. Esto permite a los consumidores tener una visión más completa de su situación financiera y acceder a productos y servicios personalizados que mejor se ajustan a sus necesidades.
¿Cómo puede impulsar la inclusión financiera?
El Open Finance tiene el potencial de transformar el panorama financiero colombiano de diversas maneras:
Mayor competencia: al permitir que nuevos actores entren al mercado, el Open Finance aumenta la competencia, lo que se traduce en mejores precios y condiciones para los consumidores.
Más innovación: el acceso a datos financieros abre la puerta a nuevas soluciones financieras innovadoras, diseñadas para atender las necesidades específicas de los segmentos de población tradicionalmente excluidos del sistema financiero.
Mayor transparencia: los consumidores tienen un mayor control sobre sus datos y pueden comparar fácilmente productos y servicios de diferentes entidades.
Productos y servicios personalizados: las entidades financieras pueden utilizar los datos para ofrecer productos y servicios personalizados que se ajustan a las necesidades de cada consumidor.
¿En qué punto se encuentra Colombia en la implementación de Open Finance?
Colombia se ha convertido en uno de los pioneros en la implementación de Open Finance en América Latina. En 2022, el gobierno colombiano expidió el Decreto 1297, que establece el marco regulatorio para el Open Finance. Este decreto establece los principios básicos para el intercambio de datos financieros, la protección de datos y la gobernanza del ecosistema Open Finance.
En 2023, se dio un paso importante con la inclusión del artículo 89 en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Este artículo establece la obligación de desarrollar una estrategia nacional de datos y finanzas abiertas para la inclusión financiera.
En 2024, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) publicó la Circular Externa 004 de 2024, que define los estándares que deben cumplir las entidades financieras y los terceros receptores de datos para participar en el ecosistema Open Finance.
¿Cuáles son los retos para la implementación exitosa de Open Finance?
A pesar de los avances, aún quedan algunos retos por superar para que el Open Finance sea un éxito en Colombia:
Avanzar en la regulación: Se necesita una regulación más robusta que garantice la seguridad de los datos, la protección de los consumidores y la interoperabilidad entre diferentes plataformas.
Promover la educación financiera: Es importante que los consumidores comprendan los beneficios del Open Finance y cómo pueden aprovecharlo de manera segura.
Garantizar la equidad: Se deben implementar medidas para garantizar que todos los colombianos, independientemente de su nivel de ingresos o ubicación geográfica, tengan acceso a los beneficios del Open Finance.
Hacia un futuro financiero más inclusivo
El Open Finance tiene el potencial de transformar el sistema financiero colombiano y hacerlo más inclusivo. Sin embargo, para que esto suceda, es necesario un esfuerzo conjunto del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Solo así podremos construir un futuro financiero donde todos los colombianos tengan la oportunidad de prosperar.
Es importante destacar que, para lograr una verdadera inclusión financiera, el Open Finance debe ser obligatorio para todas las entidades financieras y deben existir medidas para que se dé el flujo adecuado de la información y que se garantice la protección efectiva de los datos. Esto garantizará que todos los consumidores tengan acceso a los beneficios de este nuevo paradigma y que no se quede nadie atrás.La implementación exitosa del Open Finance en Colombia no solo beneficiará a los consumidores, sino que también impulsará la innovación, el crecimiento económico y la competitividad del país. Es hora de aprovechar esta oportunidad para construir un futuro financiero más próspero e inclusivo para todos los colombianos.
La Secretaría de Cultura de Envigado abrió la convocatoria para que artistas, creadores, productores, sabedores, portadores, gestores culturales, colectivos y entidades sin ánimo de lucro (ESAL) del sector cultural, presenten su propuesta para conformar la agenda cultural de Envigado, para la vigencia 2024.
Esta convocatoria, que busca ampliar las oportunidades para el sector cultural de Envigado, estará abierta hasta el 10 de julio de 2024 y podrán presentarse personas naturales, grupos constituidos y entidades sin ánimo de lucro (ESAL).
Son en total 14 actividades para las que los interesados podrán presentar sus propuestas. Algunas de ellas son: Envigado diverso, Viernes cultural en La Guayacana, Viernes cultural, Miércoles de teatro, entre otras.
Otra de las novedades de la propuesta de agenda cultural es el evento “Serenata envigadeña” que busca visibilizar y dar participación a los serenateros, también conocidos como merenderos, una expresión cultural tradicional, que obtuvo reconocimiento especial por el Concejo Municipal de Envigado.
Para la realización de la convocatoria pública de Agenda Cultural “Por la inclusión y participación de los artistas, vamos adelante”, la Secretaría de Cultura, cuenta con un presupuesto de ciento ochenta y tres millones seiscientos nueve mil seiscientos dos pesos ($183.609.602), que serán distribuidos entre 82 propuestas ganadoras de la presente convocatoria.
El trabajo de Edwin Monsalve (Medellín, 1984) se despliega en el terreno de una sutileza refinada y silenciosa, que es a la vez formal, intelectual y conceptual. Incluso puede afirmarse que es una obra paradójica, aunque alejada de planteamientos herméticos; aparentemente fácil y directa, abre la posibilidad de distintas capas de sentido.
En las últimas décadas se ha repetido con frecuencia que hoy todo es posible en el arte y para el arte. En realidad, desde el Romanticismo del siglo XIX, la libertad se afirmó como el valor e ideal supremo de los artistas, cada vez más conscientes de que en ello radica su aporte fundamental en el contexto social y cultural. Muchas de las condiciones que hoy reconocemos como características del arte contemporáneo están vinculadas, en alguna medida, con esa reivindicación de libertad a partir de la cual todo es posible. Así, por ejemplo, las rigurosas reglas de los oficios artísticos, que siempre habían sido entendidas como el camino para llegar al arte, empezaron a aparecer como obstáculos y fueron sistemáticamente rechazadas por muchos. Con frecuencia, las obras ya no se crean solo para ser vistas, sino que se hacen envolventes y ocupan amplios espacios urbanos, con propuestas de fuerte implicación política y social, y con discursos resonantes que, muchas veces, por su propia condición, son incisivos y directos.
La exposición Futura historia natural, del artista Edwin Monsalve, estará expuesta en la galería La Balsa hasta el 11 de julio.
De todas maneras, en ese contexto donde todo es posible, hay caminos muy diferentes que, sin renunciar a la propuesta contemporánea de intervención, parecen ubicarse, al menos a primera vista, en terrenos más cercanos al arte de siglos anteriores.
Una propuesta como la que Edwin Monsalve presenta en su exposición Futura historia natural(Galería La Balsa, Medellín) trae de inmediato a la imaginación el trabajo de los ilustradores científicos del pasado. Sin embargo, más allá de eso, despliega una estrategia que, según creo, puede definirse desde la perspectiva de la sutileza, y es por ese medio que nos entrega la complejidad de sus significados.
Por un parte, lo que primero llama la atención es la exactitud del dibujo que nos introduce en la ilusión de que se trata de la representación más precisa posible de un conjunto de especies animales en vía de extinción. Pero nuestra perspectiva contemporánea nos hace comprender de inmediato que estamos frente a una abstracción, un proceso mental que no se refiere tanto al mundo exterior sino, sobre todo, al arte y que, en esa medida, más que una imagen precisa, nos ofrece un pensamiento. En otras palabras, la sutileza y perfección de la forma no está aquí solo para contarnos cómo son estos animales (existirían medios más sencillos para hacerlo) sino para desarrollar en nosotros un pensamiento sobre ellos.
Pero, al mismo tiempo, de manera paradójica, resulta evidente que Edwin Monsalve sí se remite al conocimiento intelectual y artístico de los dibujos científicos que, desde las expediciones de los grandes naturalistas de los siglos XVIII y XIX, nos dejaron abundantes documentos de la riqueza de vida que nos rodea. La sutileza, entonces, radica en el complejo carácter de estas imágenes que se despliegan en simultáneas capas de sentido: abstractas y reales, antiguas y nuevas, arte y ciencia, precisas y, a la vez, abiertas a la interpretación.
Porque, en definitiva, el arte y la ciencia se plantean aquí, también de forma sutil, para desplegar una dimensión conceptual que va más allá del mero recuerdo de las ilustraciones del pasado. A diferencia de los materiales del dibujo tradicional, estos vívidos animales de Edwin Monsalve están realizados utilizando petróleo y carbón, es decir, recursos fósiles que, como se sabe, se generan a lo largo de millones de años a partir de restos orgánicos: un destino al que están abocados estas especies en vía de extinción. Esta Futura historia natural revela, entonces, una capa de sentido menos evidente, pero no hermética, de crítica ecológica, que se ve reforzada por la vinculación con el carácter científico de las imágenes.
Quizá la peculiar apuesta de Edwin Monsalve en el contexto del arte contemporáneo en Colombia radica en su silenciosa capacidad de hacernos detener frente a sus obras para posibilitar el descubrimiento de sus capas de sentido: la admiración frente al dibujo es un camino para la reflexión y el concepto que nos permiten gozar de la obra más intensamente.
Corría el año 2016 cuando un hecho detuvo el avance de un proyecto inmobiliario que se levantaba a un costado de la vía y a unos minutos de la variante que va de Las Palmas al aeropuerto José María Córdoba. En ese año, un hombre de negocios reclamó el predio que según él, le quitaron hombres que pertenecían a la llamada Oficina de Envigado. Ahí empezó un proceso de extinción de dominio y un pleito legal que trascendió las fronteras.
A esto, le siguió en el 2019, una demanda presentada por un grupo de personas contra Colombia y ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El tribunal arbitral estuvo integrado por Klaus Sacks (presidente de nacionalidad alemana), Charles Poncet (co-árbitro de nacionalidad suiza) y Hugo Perezcano (co-árbitro de nacionalidad mexicana).
Los inversionistas reclamaron USD 255 millones, más de 1 billón de pesos. Por decisión unánime, el Tribunal, concluyó que no podía pronunciarse sobre la legalidad de la extinción de dominio iniciada contra el predio del proyecto Meritage en Envigado (Antioquia), “pues éstas fueron medidas adoptadas y mantenidas en el tiempo para proteger intereses de seguridad esencial del Estado colombiano”.
Según un comunicado enviado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, “el arbitraje de inversión no puede ser instrumentalizado para promover fines delictivos tan repudiables como el tráfico ilícito de estupefacientes. De esta forma, es claro que la acción de extinción de dominio iniciada por Colombia contra el proyecto Meritage tuvo fines legítimos pues siempre buscó impedir el perfeccionamiento de un lavado de activos en beneficio de una de las principales organizaciones criminales del país”.
Este era el aspecto, en 2021, de la única calzada a los sectores de La Colina y La Palmera (carrera 17 con calle 2 Sur), desde la vía a El Tesoro. Varios deslizamientos afectaron esa calle, por lo cual, en 2022 y 2023, mediante urgencias manifiestas 473 y 499, se adelantaron obras para mitigar la inestabilidad del terreno, las cuales estuvieron a cargo del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd). En noviembre, las terminaron y, al parecer, cumplieron su finalidad, pues no se han dado más movimientos que afecten la vía y las 35 casas que allí existen. “Nos parece raro que no entregaron los trabajos a la comunidad, no hicieron cierre de obra. En lo que va del año, nadie de la nueva administración distrital ha venido a chequear, ni siquiera a revisar los tres piezómetros que se suponen monitorean el nivel freático”.
Liderados por Silvestre Guillén y Wilson Chavarría, un grupo de emprendedores fundaron recientemente la Asociación de Artesanos Productores de El Poblado (Art Pro), cuya acta de constitución fue radicada ante la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el 15 de abril. “Somos cuatro los fundadores; diferentes a los amigos y colegas del parque Lleras y de otros sectores. Centramos nuestra actividad, principalmente, en el parque de El Poblado. Nuestro objetivo es hacernos visibilizar; ya radicamos la solicitud para un evento y para ser parte del proyecto distrital para el gremio”.
Lo único que estaría evitando que este árbol caiga al piso es esa señal de No Pase, la cual, poco a poco, se viene doblando por el peso. Está ubicada en el espacio público que comunica con el sector de Catay, en la calle 7 con la carrera 35A. “En El Poblado, hay varios árboles que están en mal estado y que debería atenderlos para evitar tragedias o daños a las propiedades y vehículos. Cerca de la UVA hay otro que está muerto, pero sigue en pie”.
Habitantes del barrio Santa María de los Ángeles cumplieron con la anunciada marcha de protesta pacífica, el pasado sábado 15 de junio, convocada a raíz de dos proyectos, en altura, para viviendas turísticas, que se están promoviendo en el sector, por parte de desarrolladores privados. Frases como “Rentas cortas=gentrificación” y “No más desplazamiento de ciudadanos por turistas” fueron parte de las arengas. Por POT, este es un sector de baja mixtura, mayoritariamente residencial.
En la pasada edición informamos que faltaban 15 personas de la tercera edad para completar el cupo de 40 beneficiarios del programa Centro Vida, que el Distrito había definido para El Poblado. Edilia Tapiero, representante de la Comuna 14 en el Cabildo Mayor de Medellín, nos quiso compartir su parecer: “No es que en El Poblado no haya más adultos mayores que necesiten esta ayuda tan importante. Lo que pasa es que dentro de los requisitos para ser beneficiario está presentar la encuesta del Sisbén y ese documento pocos lo tienen disponible. Hay que pedir la visita y se están demorando mucho en programarlas. Se puede demorar hasta meses. Creo que deberían ser más flexibles con eso”.
Una lectora nos comentó que no sabe a quién acudir, en esta nueva administración distrital, para que le ayuden con un enjambre de abejas que, al parecer, está montando su panal en las cercanías a su residencia. “Como quiero hacer las cosas bien y no afectar a esos animalitos, llamé al 123, en la parte ambiental, y me dijeron que no atienden esos casos. Luego, les marqué a los bomberos y que tampoco, que no es con ellos. Se podría decir que está bien que no sean de su competencia estos casos, pero al menos lo podrían orientar a uno sobre con quién podría ser. Da rabia que contesten eso”. Consultamos con el Área Metropolitana, autoridad ambiental, donde se mostraron extrañados por las respuestas dadas a esta vecina, ya que ella acudió a donde se debe (el 123).
Muy indignado nos contactó un comerciante del sector del parque Lleras, por lo que considera es un comportamiento abusivo de parte de algunos agentes de tránsito. “Nos han llegado quejas de clientes que parquean sus carros en las celdas de la ZER (Zona de Estacionamiento Regulado), en la calle 9. Resulta que les están poniendo multa por mal parqueo, alegando que el carro no tiene el tiquete que genera el funcionario de la ZER. ¿Eso es responsabilidad del conductor o del que maneja la ZER? ¿Un carro en una celda de ZER está mal parqueado? Es un descaro, una arbitrariedad. Están espantando a la gente del Lleras con tanta cosa. No hay derecho”.
Las quejas por ruido y basuras no paran en el barrio El Garabato. Un vecino preocupado nos contó que “tenemos una problemática muy grande con los restaurantes, en especial, con uno que se llama Bramante, que nos tiene perjudicados con residuos y música a alto volumen, desde las 11 am hasta las doce de la noche o una de la mañana. Hace poco, les dio por hacer reformas en el local a la una de la madrugada. Tuvimos que llamar a la policía. Además, están generando basuras desde temprano y se acumulan hasta veinte bolsas de ellos en la calle”.
Antes de fin de año se daría al servicio el nuevo teatro municipal, conectado arquitectónicamente con la Casa Consistorial. Tendrá capacidad para 700 personas y servirá, entre otras cosas, para acoger los diversos grupos de teatro siderenses y presentar la velada que, por tradición, recibe la Navidad en este territorio.El remozado balcón del pregonero. Desde allí, mirando hacia el parque y la basílica menor de Nuestra Señora de Chiquinquirá, se anunciaban las decisiones tomadas por el Concejo Municipal.En 1918, a la Casa Consistorial se le agregó su segundo piso. Estas nuevas alturas posibilitaron otros usos para el inmueble: por ejemplo, desde allí, se desplegaba un enorme telón para proyectar películas. Los trabajos de restauración costaron cerca de $30 mil millones, aportados por el municipio y el Área Metropolitana.El nuevo Museo Casa Consistorial hace parte de un complejo espacial donde se levanta una plazuela y el primer teatro público de este municipio, en el vecino lote que acogió, durante décadas, al viejo centro de salud.En el segundo piso del Museo Casa Consistorial están las exposiciones temporales, renovadas cada mes, con obras de artistas locales y metropolitanos. Desde diciembre, por acuerdo municipal 007, la renovada casona fue bautizada como Margarita González Correa, por la reconocida historiadora y lideresa siderense, aún viva.
Un clamor ciudadano
John Jairo Pérez y Ángela Arismendi, vigías patrimoniales, posan con piezas para sensibilizar en pro de la conservación de la casa.
El concepto “casa consistorial” es una herencia romana, que nos llega desde tiempos del virreinato. Traduce “lugar de reunión” y con ese nombre se conocía la sede de los poderes públicos locales. La siderense fue sede de gobierno hasta la década de los años 80; acogió a telégrafos, cárcel, tránsito, juzgados, registraduría y fue bodega. Tuvo 40 años de decadencia, hasta que un movimiento popular abogó por su recuperación, en 2012, liderado, entre otras entidades, por el grupo Vigías Exploradores Escuela de Patrimonio de La Estrella. Sólo hasta la pasada administración del alcalde Juan Sebastián Abad, el querer ciudadano se encontró con la voluntad política.
Con más de 50 músicos en escena, la Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed- realizará su Tributo Sinfónico a las legendarias bandas de rock Queen y The Beatles en el centro comercial Oviedo.
El concierto será el próximo viernes 5 de julio, a las 6:30 p.m. en el Centro de Eventos del Centro Comercial Oviedo.
El ingreso se realizará con un aporte de $10.000 y el 100 % del dinero que se recoja será donado por Oviedo a la Fundación Santiago Corazón.
El objetivo del estudio fue ampliar el conocimiento de la microempresa, profundizar en sus necesidades, expectativas, perfiles y desempeño empresarial, y así identificar oportunidades de desarrollo y propiciar acciones conjuntas.
El CEM es el primer centro de estudios en Colombia producto de una iniciativa interinstitucional liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Corporación Interactuar, Comfama, Proantioquia, la Cámara de Comercio Aburrá Sur y la Fundación FGA Fondo de Garantías.
Juan Miguel Giraldo Ospina, coordinador del CEM, explicó que la Encuesta dio como resultado una caracterización del empresario micro y su unidad productiva en aspectos como condiciones para su creación, operación, crecimiento, desarrollo, formalización, financiación y soporte institucional.
“El 55 % de los empresarios tiene cobertura en el mercado local y solo 3 % en el internacional, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo de nuevos mercados con el apoyo de las diferentes instituciones. Otro dato relevante es que 35 % de las unidades productivas utiliza herramientas digitales para interactuar y vender, pero solo 7 % cuenta con una estrategia planificada, lo que también es una oportunidad para iniciar el proceso de transformación digital que les permita consolidarse en el mercado”, señaló.
Datos de la encuestaCEM en Antioquia
En cuanto a su ubicación, 67 % de los microempresarios en Antioquia se encuentra en niveles socioeconómicos 1, 2 y 3. Ahora bien, 60% de los empresarios micro formales opera en un local arrendado y 53 % de los informales lo hace desde su vivienda. Referente a sus ingresos y situación económica y laboral, 72 % de los empresarios vende menos de $3.000.000 mensuales, 69 % no cuenta con un salario fijo mensual y 48 % labora los siete días de la semana.
Igualmente, 41 % de los empresarios informales manifiesta que requiere créditos por menos de $5.000.000 y 36 % de los que necesitan cubrir un gasto urgente del negocio acuden a un banco o a una institución financiera.
La Encuesta también concluyó que 66 % de las mujeres en el departamento opera su negocio desde la informalidad, 48 % de los empresarios micro tiene entre 26 y 45 años y 43 % de los empresarios formales cuenta con educación superior.
En Antioquia, 43 % de los empresarios micro constituyó su empresa hace más de cinco años, 74 % indicó ser independiente y dueño único de su negocio y 76% de los empresarios proyecta tener su negocio de manera indefinida.
Recomendaciones para los microempresarios
Basados en los resultados de la Encuesta de la Empresa Micro Antioquia 2023, el CEM planteó una serie de recomendaciones: promover la formación pertinente según las necesidades de cada unidad productiva, desarrollar estrategias dirigidas a diferentes sectores, fomentar el desarrollo de sociedades y el trabajo colaborativo, generar estímulos para la creación de empleos y facilitar el acceso a nuevos mercados.
Asimismo, proporcionar formación en procesos administrativos y contables, fomentar la implementación de estrategias digitales, promover el acceso al crédito, el desarrollo a nuevos productos y la educación financiera, promocionar los beneficios de la formalización y considerar brechas de género, y desarrollar programas de fortalecimiento de las empresas micro de acuerdo con su etapa de desarrollo.
En la Encuesta se incluyeron a empresas micro formales e informales con el propósito de comprender su dinámica en todas las dimensiones. Para dicho estudio, la Empresa Micro Formal, según la Ley 905 de 2004, es aquella que registra activos entre 0 y 500 SMMLV y la Empresa Micro Informal es todo negocio con hasta 10 trabajadores que no cuenta con el Registro Público Mercantil ante una cámara de comercio.
El CEM fue creado para tener una visión integral de la empresa micro que le permite desarrollar y entregar productos de conocimiento pertinentes, relevantes e innovadores a las instituciones y a la comunidad, y aportar en el desarrollo económico y la inclusión social productiva en la región e incidir en políticas públicas a partir del entendimiento integral de la empresa y el empresario micro.
Las estrategias de control para contener la propagación de la hepatitis A, incluyen visitas epidemiológicas de campo a los casos reportados, toma de muestras para determinar si los contactos estrechos están contagiados, y acciones de inspección, vigilancia y control en los establecimientos de expendio de alimentos
La hepatitis A se transmite principalmente por el consumo de vegetales o alimentos crudos contaminados con materia fecal de personas infectadas. Por esta razón, es fundamental mantener una buena higiene de manos, lavar adecuadamente los alimentos antes de prepararlos y elegir cuidadosamente los lugares donde se come.
“Hace seis meses hicimos una alerta por el aumento inusual de casos de hepatitis A. Recordemos que este virus ocasiona una enfermedad que ataca principalmente el hígado. A la fecha, más de 700 personas se han infectado y el 27 % han requerido hospitalización”,
añadió Almanza Payares.
El brote, que comenzó en la zona nororiental y se expandió rápidamente por el área urbana, subraya la importancia de tomar precauciones especiales con alimentos crudos, mariscos, ensaladas de frutas, jugos y comidas rápidas que no cuenten con garantías de buenas prácticas de desinfección.
La semana pasada tuvo lugar por primera vez en Medellín (y Latinoamérica) un importante evento: Deeper Learning Latam 2024. Cerca de 1.000 docentes, líderes educativos y personas que trabajan en educación y cultura, provenientes de 10 países, nos encontramos en conversaciones y laboratorios de aprendizaje sobre asuntos tan conectados con la educación, como la inteligencia artificial, la accesibilidad e inclusión, la relación entre las empresas y la escuela, o las culturas regenerativas.
Haber sido parte de este encuentro me dejó varias reflexiones acerca de la importancia de tejer redes y trabajar en conjunto para lograr cambios en la educación. Y, a pesar de que puedan sonar a lugares comunes, aquí les quiero compartir algunas:
Me sorprendió la cantidad de experiencias maravillosas e innovadoras que conocí en el evento. Nuestra ciudad, así como Colombia y la región, están llenas de docentes, estudiantes, y organizaciones apasionadas que trabajan para que los procesos educativos sean cada vez más significativos y emocionantes, y permitan a las personas transformar(se) la realidad. Se está haciendo innovación educativa en lugares insospechados, casi siempre con pocos recursos y en sigilo… ¿Qué podríamos hacer para visibilizar más estas iniciativas, darles voz y conectarlas entre sí? La educación, como los bosques, necesita de las interconexiones para prosperar.
Definitivamente el rol de los maestros y las escuelas es invaluable para la sociedad. Necesitamos cuidarlos, nutrirlos, y darles espacios para la reflexión, la escucha y la creación, con el fin de que puedan acompañar a sus estudiantes a florecer. Sin embargo, en nuestro afán de reconocerlos como se merecen, a veces caemos en la trampa de cargarlos con la responsabilidad de solucionar todos los males del mundo, olvidando que también es un trabajo nuestro. ¿Qué tal si en lugar de esperar que se encarguen de formar talentos, educar ciudadanos, hacer innovación educativa y cerrar brechas de aprendizaje, buscamos maneras de habilitar las condiciones para que, conjuntamente, construyamos futuros posibles?
Por último, no me cansaré de repetir que las alianzas son fundamentales para transformar la educación. Decirlo es una obviedad, pero, hasta no lograr verdaderos cambios, hay que insistir; es una responsabilidad que los actores educativos tenemos con la sociedad. Deeper Learning Latam y el impacto que tuvo son fruto de una alianza: 15 (¡!) organizaciones aunamos esfuerzos y recursos, movidas por un propósito común. ¿Se imaginan todo lo adicional que podríamos lograr si entre más instituciones siguiéramos fortaleciendo el tejido de la educación?
El tema es largo, y el espacio es corto. Pero, antes de terminar, quiero mandar un mensaje al gran equipo organizador del evento y a todas las organizaciones que decidimos trabajar juntas para hacerlo realidad: ¡me siento muy orgullosa de lo que logramos! ¡Gracias totales!
En las instalaciones de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, sede La Ceja, se llevará a cabo este próximo viernes 28 de junio una jornada de capacitación y orientación sobre servicios de la DIAN y de la Cámara Oriente. El evento se desarrollará desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m.
“Los comerciantes y empresarios podrán disfrutar durante este día de un evento diseñado para transferir conocimiento en temas fundamentales como el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB), los principios básicos de la Factura Electrónica y los beneficios de la Formalización Empresarial. Además, ofreceremos asesorías para la actualización y generación del RUT”,
indicó la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.
Estos espacios están orientados a resolver inquietudes y a fortalecer conocimientos para beneficios de los comerciantes y empresarios del territorio, quienes podrán acceder a la oferta de programas y servicios de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la cual pueden consultar a través de www.ccoa.org.co.
Durante toda esta semana, Medellín ha estado disfrutando de la programación cultural del Festival Internacional de Tango, con más de 40 eventos con entrada libre para los ciudadanos y visitantes.
La Plaza Gardel es el escenario por excelencia de este Festival, pero el público podrá también participar de la fiesta tanguera en el Palacio de Bellas Artes, el Parque de los Deseos, el Salón Málaga y en la Red de Casas de la Cultura.
El remate del Festival será el domingo 30, con un concierto de clausura en Plaza Gardel, a cargo de la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música.
Los imperdibles: viernes 28, Parque de los Deseos, desde las 4:00 p.m.; sábado 29, Plaza Gardel, desde las 4:00 p.m.; domingo 30, Salón Málaga, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., y Plaza Gardel, desde las 4:00 p.m.
Al cierre de la Marcha de la Comunidad LGTBIQ+, que se realiza el próximo domingo, el Parque Norte será el escenario para celebrar la primera edición del M.O.R Pride Festival, que incluirá actuaciones artísticas, conciertos de música urbana y electrónica, así como presentaciones de talentos emergentes de la ciudad.
La programación incluirá artistas como la DJ ucraniana Dana Montana, con su espectáculo especial Lovegroove; Luna Gil, el dúo Tom & Collins, Los Cuentos de La Cripta, La Factoría, Isis Muretech y La Gurú.
Entre los invitados especiales estarán Wendy Guevara, ganadora de La Casa de los Famosos en México, y Violet Chachki, ganadora de RuPaul’s Drag Race, que ofrecerá un show especial como DJ de música electrónica.
Dónde: Parque Norte, carrera 53 N° 76-115
Cuándo: domingo 30 de junio, desde las 4:00 p.m.
Más información: #morpride2024. Instagram: @morpridefest
La secretaría de Cultura de Envigado, en alianza con Cortiple, invita este fin de semana a la 28° versión del Encuentro Nacional del Tiple, que convoca a los mejores intérpretes de este instrumento, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Además de una gran variedad de programas y talleres, este viernes 28 de junio los melómanos podrán disfrutar de la Gala colombiana e internacional del tiple, en el auditorio Marie Pouseppin; el sábado 29 será el Encuentro nacional de tiplistas, en el auditorio Monseñor Nelson Sierra Pérez; y el domingo 30, Tiples al parque, en el parque principal Marceliano Vélez.
Horas:La Gala, a las 8:00 p.m.; el Encuentro de tiplistas, a las 3:00 p.m.; y Tiples al parque, a las 2:00 p.m.
La Filarmónica Joven de Colombia, orquesta de la Fundación Bolívar Davivienda, llega al Teatro Metropolitano de Medellín, como parte de su gira nacional llamada Inquebrantables 2024.
La orquesta, bajo la dirección de Lina González-Granados, directora residente de la Ópera de Los Ángeles (EEUU), interpretará, como obra central, la Sinfonía No.2 de Sergei Rachmaninov.
El programa lo complementa Kauyumari, de la mexicana Gabriela Ortiz, y las Rückert-Lieder de Gustav Mahler.
Dos sedes de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia son el escenario para las exposiciones que dan a conocer a los nuevos talentos artísticos de la región.
En la sede El Poblado se acaba de inaugurar la exposición de artistas que recibieron menciones en Nuevos Talentos en el Arte 2023. Y en la sede centro, continúa la exposición de los finalistas de esta misma convocatoria.
Dónde: sede El Poblado: Carrera 43A # 16 sur 245. Sede centro: Calle 53 #45 – 77.
Cuándo: En sede centro, hasta el 19 de julio. Y en sede El Poblado, hasta el 2 de agosto.
El Banco de la República convoca a los artistas de todo el país a que presenten su portafolio, con el fin de participar en Imagen Regional 10, el programa que hace visible y fomenta el desarrollo de las artes visuales en Colombia.
La evaluación se hará entre octubre y diciembre de este año, y las exposiciones serán entre septiembre de 2025 y enero de 2026, en los Centros Culturales regionales del Banco.
Cierre de la convocatoria: hasta el 30 de agosto de 2024.
Veinte años cumple el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero, convocado por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Y para celebrarlo, en esta versión, los niños y niñas de Antioquia, entre los 7 y 13 años de edad, pueden participar también con un cuento narrado, con su propia voz, sus expresiones y su creatividad.
La Universidad Pontificia Bolivariana invita a los artistas a participar en el Concurso de Arte Cinético, la tecnología sin tecnología. ¿De qué se trata? Así lo describen los organizadores:
“Entendemos el arte cinético como una forma de expresión artística donde las obras se caracterizan por tener movimiento o crear la ilusión de movimiento”.
Premios desde 3 hasta 10 millones de pesos.
Fechas de recepción de obras: del 29 de julio al 3 de agosto.
En el competitivo mundo empresarial, la lectura es una herramienta esencial para el desarrollo y el autoaprendizaje. En los últimos tres años, la biblioteca digital de Magneto Empleos ha sido una fuente invaluable de conocimiento para cerca de un millón de usuarios, incluyendo empresarios, empleados y buscadores de empleo. A continuación, destacamos los cinco libros de no ficción más leídos por los empresarios colombianos a través de esta plataforma.
Las principales compañías están desarrollando los líderes del futuro innovando en temas de micro aprendizaje, y en ello, las bibliotecas digitales han permitido incrementar hasta en 30% las habilidades blandas de sus colaboradores. Las bibliotecas digitales corporativas han demostrado ser un recurso vital para la comunidad empresarial, proporcionando acceso gratuito a una vasta colección de libros, revistas y otros contenidos de alta calidad. Este servicio no solo facilita el autoaprendizaje, sino que también mejora las habilidades y competencias necesarias para prosperar en el dinámico mercado laboral actual.
Las empresas que han adoptado este recurso como Microsoft, Bloomberg, Grupo Sura, Grupo Argos y muchas más, han visto mejoras significativas en el desarrollo de habilidades clave entre sus empleados, lo que subraya la importancia de la lectura como herramienta de crecimiento personal y profesional. Para más información sobre cómo acceder a estos recursos, visite Talentalearning.com/overdrive, la plataforma líder mundial en con tenido digital. Leonardo Valencia Arias. Director OverDrive Latinoamérica.
Auna, la organización líder en Latinoamérica en la transformación de la salud, con presencia en Antioquia durante más de 30 años, logró dos años exitosos de operación de su tercer complejo médico inaugurado en Colombia. Se trata de la Sede Sur, que inició actividades el 1° de febrero de 2022, en el municipio de Envigado.
Su ubicación estratégica amplió las posibilidades de atención en salud a los habitantes del sur del área metropolitana del Valle de Aburrá. La sede de Envigado muestra resultados positivos, con más de 12.798 egresos, 9.947 cirugías, 47.649 atenciones, 424.593 exámenes, 66.223 imágenes, 29.397 procedimientos diagnósticos y más de 11.932 consultas externas, entre otras.
La Clínica Las Américas Auna ofrece sus servicios a pacientes de pólizas de salud, de medicina prepagada, distintas EPS con convenio, pacientes particulares y a pacientes internacionales. La Sede Sur logró habilitarse como institución de alta complejidad a partir de enero de 2024, e incluyó el servicio de cirugía oncológica en la sede de Envigado, para recibir pacientes de alta complejidad.
Es de recordar que el grupo Auna se caracteriza por ser referente en oncología, cardiología, neurología y ortopedia. Su Sede Sur, como complejo médico, cuenta con la mayor tecnología y fortalece la red de servicios que brinda en el territorio antioqueño, generando sinergia con la Sede 80 ubicada en Medellín, y con sus centros ambulatorios que aprovechan para cuidar la vida y ayudar a las personas a vivir mejor, siempre.
Horarios y contacto
Horario de atención de la Central de Citas y chat de WhatsApp: lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. Sábados, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Teléfono: (604) 322 79 00. ▪️
Chat de WhatsApp: 310 261 3346
Auto agendamiento de citas a través de internet con diversos especialistas: https://agendamientoweblasamericasauna.com.co/paciente/agendamiento
El dos veces edil de El Poblado, Andrés Felipe Saldarriaga Paeres, presentó su renuncia a la Junta Administradora Local de la Comuna 14, para la cual fue reelecto en las votaciones del 29 de octubre, como parte de la lista del Centro Democrático. La dimisión fue aceptada por los restantes seis ediles, en sesión extraordinaria de la JAL, celebrada este martes 25 de junio. Se notificó a la Secretaría de Participación Ciudadana.
Beneficiarios del servicio en este municipio han reportado contratiempos como fallas en el software, escasa disponibilidad de bicicletas, vehículos en mal estado y estaciones que llevan meses sin funcionar. Es el caso de Jerónimo Vargas, estudiante y deportista, quien se mostró contrariado por los percances del sistema. “Uno se baja del metro y comienza a recorrer las estaciones sin encontrar ninguna bicicleta disponible, ni siquiera en las que están cerca del parque. Yo vivo en barrio Mesa y muchas veces me toca llegar a pie porque no hay bicicletas”, comentó.
Queja similar la comparte Miguel Leonardo Guadrón Cáceres, auxiliar industrial y usuario de EnCicla desde hace tres años. “A mi me favorece mucho para ir al trabajo, pero a veces hay dos o tres bicicletas, pero el módulo no las libera o están malas. Eso no tiene sentido, la idea del sistema es que funcione bien”, dijo.
De las 14 estaciones que tiene Envigado, la AuxiliarMetro Sur presenta abandono y deterioro por vandalismo. Según usuarios, la estación dejó de funcionar hace más de tres años. El clamor de la comunidad es que no se convierta en un ‘elefante blanco’; piden que la reparen y reactiven al sistema.
Estos reparos de los usuarios reafirman el crudo diagnóstico entregado el pasado 8 de mayo por la directora del Área Metropolitana, Paula Andrea Palacio Salazar: el 87 % de las estaciones de EnCicla presentan daño estructural y 25 están fuera de servicio. De acuerdo con la entidad la falta de mantenimiento preventivo durante el cuatrienio anterior le está pasando factura al sistema
Esa situación se evidencia en Puente Fundadores, avenida Las Vegas frente a la antigua planta de Peldar. Aunque la estación cuenta con 30 módulos para bicicletas y registra uno de los movimientos más altos en préstamos para Envigado, un daño en el tótem central la dejó inactiva desde marzo de este año.
Los técnicos de EnCicla trabajan para reincorporarla al sistema. “Ya remplazamos las piezas averiadas, estamos cambiando el cableado y luego actualizaremos la pintura y la señalética para ponerla de nuevo al servicio en la primera semana de julio”, se informó.
Con 14 estaciones, EnCicla se instaló en Envigado desde 2019. La idea de la actual administración es ampliar el servicio a otros lugares del municipio.
“Queremos conectar a la Institución Universitaria de Envigado con el metro a través del sistema. Requerimos hacer otras estaciones y disponer de bicicletas asistidas que lleguen a lugares con pendientes o lomas”,
destacó Juan Fernando Vélez Palacios, secretario de Movilidad de Envigado.
El Área Metropolitana anunció que dispondrá de $15.000 millones con el fin de recuperar la óptima operación de las 158 estaciones y 2.629 bicicletas que conforman el sistema EnCicla en todo el Valle de Aburrá.
Según un estudio revelado por la directora del Área Metropolitana, el 87 % de las estaciones de EnCicla presentan daños estructurales y 25 están fuera de servicio.
“En el silencio todos somos iguales. Nadie hace silencio mejor que otra persona”. Esta es una de las frases que más recuerdo de una meditación de cuatro horas que, durante un Hay Festival Jericó, tuve el privilegio de realizar al lado del escritor y maestro Pablo d’Ors, autor, por demás, de La biografía del silencio, uno de los libros más hermosos que puedan posarse sobre los ojos y pensamientos de cualquier ser humano.
Acostumbrada al ruido, a vivir y admirar la palabra, a no parar nunca de pensar y de hablar, desde hace algunos años celebro y me acojo en el silencio como camino para entrar en mi propio pozo, mi mente, y aclarar los pensamientos. Nada mejor que una buena temporada de silencio para que emerja la creación, llegue la calma, se pase la tristeza… se celebre la vida. Hoy por hoy, cada vez que los tiempos me lo permiten, le hago silencio a todo y en ese trasegar el silencio ha sido mi maestro.
De resguardarme en su inmensidad he aprendido de la incomodidad, de la paciencia y de la realidad. Me he conectado con la exuberancia de la vida, que nunca se apaga; he superado el miedo y también me he hecho un poco más valiente. He sido raíz, peregrina y habitado un sin número de pieles, muchas de las cuales, aún quiero seguir explorando. Mi atención y percepción también se han cualificado y, como si fueran pocos los beneficios de ese dejar caer que es el silencio, en su seno he encontrado algo de luz.
Sin embargo, también he aprendido de su crueldad, de cuando se usa el silencio para, consciente o inconscientemente, hacerle daño al otro. Del silencio que no es meditativo sino programado y que ocasiona profundos dolores. Del silencio que ignora, aniquila la presencia del amado e incluso nos hace dudar de nuestra propia cordura.
Hace poco conversaba con una buena amiga sobre ese silencio que daña. Desde entonces no he parado de pensar en “la ley del silencio”, que se impone en ciertas relaciones para dañar o “hacerse extrañar”, costumbre dolorosa que muchas veces nos enseñaron nuestros padres en casa. De esas palabras que detesto y dicen: “Hágase desear” y que imponen un silencio absurdo y culposo en las relaciones de pareja. Del silencio en el que nos refugiamos por torpeza y ausencia de capacidad para enfrentar conversaciones complejas. Del silencio cobarde y amigo del ego.
Existen las palabras rojas y azules, también las que son fuertes y frágiles, las mentirosas y las sinceras. Existen palabras que son como reyes cargados de incienso, mirra y oro. También algunas que son rayos y tempestad. Así es también el silencio… Existen silencios que cobijan, silencios en los cuales acurrucarse. Existen silencios que tienen eco en las paredes. Silencios que no tienen espinas. Sin embargo, también existe el silencio que jadea, el que llora, el que tiene en su regazo una enorme lista de preguntas antecedidas en un por qué. Existen silencios, como lo recuerda Octavio Paz en uno de sus enormes poemas, que suben, crecen y nos suspenden. También silencios de pequeñas mentiras, silencios que enmudecen. Detrás de toda palabra y todo silencio, estamos nosotros.
En medio de la avalancha de información que recibimos día a día en Colombia, es frecuente que dejemos pasar algunas buenas noticias, que se van volviendo “parte del paisaje”, pero tienen un gran impacto en la población.
Una de esas decisiones que pasó de bajo perfil en los medios de comunicación se generó en mayo pasado: el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2359 de 2024, después de haber sido aprobada en el Congreso de la República. ¿De qué se trata? Es la norma que establece en Colombia la regulación a los vapeadores o cigarrillos electrónicos, lo que representa un avance significativo en la protección de la salud pública.
La nueva norma prohíbe la venta de vapeadores a menores de 18 años, obliga a los productores a implementar un etiquetado que advierta su nocividad, y restringe la promoción y patrocinio de estos dispositivos. De la misma forma, los equipara frente a las limitaciones que tienen desde hace varios años los cigarrillos comunes en el lugar de uso.
Se espera un gran impacto favorable de esta regulación en la salud de nuestros jóvenes, niños y niñas. La Red PaPaz, una corporación sin ánimo de lucro que lidera acciones para la protección de la población infantil, había iniciado una cruzada en todo el país, desde 2022, para hacer llegar al Congreso de la República su preocupación por el alto consumo de este tipo de dispositivos entre los menores de edad. Fue una de las primeras entidades de la sociedad civil que empezó a advertir el peligro que significaba su venta libre a los jóvenes, a muy bajos precios y con empaques atractivos.
Uno de cada cinco escolares, entre 12 y 18 años, ha usado un cigarrillo electrónico alguna vez en su vida.
El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar, realizado en 2022, ratificó este temor: uno de cada cinco escolares, de los grados séptimo a once, con edades entre 12 y 18 años, ha usado un cigarrillo electrónico alguna vez en su vida. Adicionalmente, la edad promedio en la que los escolares inician el consumo de tabaco a través de estos dispositivos es a los 14 años.
La Red PaPaz lideró una petición al Congreso, que fue firmada por más de 18 mil personas, y esta iniciativa fue acogida por senadores del Partido de la U, quienes presentaron el proyecto para modificar y ampliar la Ley 335 de 2009, más conocida como ley “antitabaco”.
El enorme reto que tenemos ahora como ciudadanos es contribuir a que esta norma no sea letra muerta. Les corresponde a las organizaciones de la sociedad civil, a las entidades de la salud, las instituciones educativas, las entidades públicas y las familias, generar campañas pedagógicas, divulgar la información y vigilar el cumplimiento de la norma.
Destacamos el pronunciamiento reciente de la Universidad CES, que, aunque valora la sanción de esta Ley, advierte que la sociedad debe dar un paso adicional: “Estos dispositivos pueden causar irritación respiratoria, exacerbación de condiciones preexistentes, y el síndrome de lesión pulmonar asociado al uso de cigarrillos electrónicos (EVALI), que ha llevado a hospitalizaciones graves e incluso muertes. Además, aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, y exponen a los usuarios a sustancias tóxicas, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles”.
El doctor Juan David Osorio habla fuerte, con el entusiasmo y la alegría de las personas que aman la vida, aunque, paradójicamente, ejerce un trabajo que lo mantiene cerca de la muerte.
Las familias de sus pacientes lo conocen en los momentos más difíciles: cuando se están preparando para despedir a uno de sus seres queridos. Y, quizás por eso, establecen con él una conexión especial, porque es esa persona con la que pueden hablar abiertamente de un tema que a todos nos asusta. La labor deJuan David Osorio, médico cirujano, magíster en bioética y especialista en cuidados al final de la vida, es ayudar a las personas a comprender y asumir con tranquilidad la condición humana y natural de la muerte.
“En el siglo pasado, el tabú era el sexo; ahora es la muerte”, afirma Juan David. Desde su perspectiva, es bastante crítico con la forma en la que la sociedad moderna aborda la enfermedad, el envejecimiento y el fallecimiento: “Nosotros vendemos la salud en función de la vida, como si fuese un proceso inacabable”. El objetivo de nuestra sociedad de hoy, afirma, es prolongar el tiempo de vida, incluso a costa de la calidad: “Esto sustenta un gigantesco negocio, que te invita a mantenerte aliviado, bien nutrido, atlético y jovial. La gente está comprando una vejez más larga, unas enfermedades más crónicas y una muerte más lenta”.
En los 20 años que lleva ejerciendo la profesión, ha acompañado el final de la vida de cerca de 30 mil personas. Invita a los pacientes terminales y a las familias a entender la muerte como un proceso natural, y una de sus premisas es lograr que no se usen eufemismos para nombrar este momento difícil: “Invito a la gente a decir ‘se murió’; no decir ‘se fue’, ‘emprendió otro camino’, ‘transcendió’, ‘pasó a mejor vida’… Les digo: hay que llamar las cosas por su nombre, para apropiarlas”.
Con las familias de los pacientes terminales, Juan David Osorio hace también un trabajo de preparación para el duelo, y hace énfasis en la importancia de los rituales.
“Ya no dejamos a los muertos unas horas en la cama, ni acudimos a las salas de velación, como se hacía antes. Nuestros muertos nos invitan a pensar en que somos mortales. Por eso es que no queremos verlos, para que no nos duela”.
Al no asumir la enfermedad, el envejecimiento y la muerte como procesos naturales, afirma Juan David, estamos viendo deudos que tienen que adaptarse a la sociedad y a la familia con su dolor oculto.
“El luto era la bandera del deudo. La gente se vestía de negro para decir: ‘se me murió alguien importante. Ingrésenme a la sociedad entendiendo que estoy en duelo… tolérenme, acéptenme, acompáñenme y respeten mi comportamiento”.
Además de su trabajo clínico, Juan David Osorio es docente y conferencista. Cada mes realiza, en el Club Unión, El café de la muerte, un espacio para hablar de un tema que para muchos es innombrable. El número de asistentes aumenta día a día, quizás, porque, como dice Juan David, “cuando hablás de la muerte, te apersonás de la vida”.
Debilidades en su modelo de negocio y falta de definiciones claras en tipologías de servicio son dos de las conclusiones generales de una reciente investigación adelantada por la Universidad CES y el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia, en 938 establecimientos veterinarios del país.
El informe, titulado Diagnóstico de los establecimientos de prestación de servicios veterinarios en Colombia, fue presentado en el evento E-Vett 2024, realizado el 30 de mayo, en Medellín. La presentación estuvo a cargo de Oscar Sáenz, experto en data science y bioestadística, adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, aliado académico en dicha investigación.
445 veterinarias visitadas este año obtuvieron sello amarillo; 6 fueron verdes y 7 rojos.
“La muestra de 938 establecimientos representa más del 20 % de este tipo de negocios registrados en las secretarías municipales de salud, lo que arroja un nivel de confianza del 99 % en las conclusiones del estudio”, explicó Sáenz, quien agregó que el 65 % de estas empresas operan en estratos 3 y 4 (47 % y 18 %, respectivamente).
La Secretaría de Salud sugiere a los usuarios de servicios veterinarios que tengan en cuenta estos sellos de inspección (verde, amarillo o rojo), que colocan sus funcionarios en cada establecimiento visitado, en un lugar visible.
Otra conclusión importante tiene que ver con que el 93 % de los establecimientos visitados no cuentan con un modelo de negocios claro y son variables los criterios para definir tarifas. En promedio, la consulta veterinaria general cuesta $44 mil; la especializada, $142 mil; las domiciliarias y nocturnas, $70 mil.
“Encontramos que no existen tipologías claras, para estos establecimientos, ni en la norma ni en el mercado. Se autodenominan de alguna manera, para tratar de obtener ventajas comerciales. Sería bueno que, haciendo un análisis comparativo con otros países, se defina legalmente cuáles son centros de referencia, hospitales, clínicas o consultorios veterinarios”.
En lo que va del año, la Secretaría de Salud ha visitado ocho establecimientos veterinarios en El Poblado, arrojando estos resultados: uno con Sello Verde (favorable), siete con Sello Amarillo (favorable con requerimientos) y cero desfavorables. Faltan más visitas en la Comuna 14, que están programadas.
Visitas de control
Independiente del diagnóstico hecho por el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, junto con la Universidad CES, vale la pena informar que la secretaría de Salud de Medellín, en lo que va de este primer semestre, ha realizado 458 visitas de inspección, vigilancia y control a establecimientos veterinarios de la ciudad. En total, esperan cumplir con, al menos, 1.053 de estos procedimientos a finales de año. Cerca de 50 de estas inspecciones se efectuarán a locales del rubro en El Poblado, en 2024. Este despacho recordó que las denuncias por fallas en las condiciones sanitarias de los establecimientos se pueden dar a conocer a través de la sección de PQRS de la página de la Alcaldía de Medellín, https://www.medellin.gov.co/es/pqrsd/, por medio de la línea de atención al ciudadano 604 44 44 144 o radicando la solicitud en el sótano del Centro Administrativo Distrital en La Alpujarra.
Imagina que estás en medio de un ascenso arduo hacia la cima de una montaña. Cada paso, aunque pesado y desafiante, está lleno de propósito. Con cada aliento, el aire frío te revitaliza y renueva, recordándote que la meta no está solo al final del camino, sino en cada instante de consciencia y claridad.
En el liderazgo, como en la escalada, los momentos de verdad vienen cargados de desafíos, y es en esos momentos la profundidad de nuestra respiración puede ser la clave que transforma la presión en oportunidad, el caos en orquesta, como dirían los amigos de Pink Floyd: “breath, breath in the air” (respira, respira el aire).
La respiración es mucho más que un proceso biológico; es un acto de recogimiento y expansión. Al inhalar, recogemos la fuerza del entorno, la sabiduría acumulada y las oportunidades ocultas. Al exhalar, expandimos nuestras visiones, nuestras decisiones y nuestro impacto, liberándonos también de todo aquello que ya no nos sirve.
Llevo varios años aprendiendo a respirar, suena irónico pues es lo básico para vivir, pero la verdad es que nunca nos dijeron cómo hacerlo de manera consciente. Enseñar técnicas de respiración y meditación a líderes no es simplemente una práctica para mejorar la salud física, sino una metodología profunda para forjar un liderazgo que resuena con claridad, empatía y una paz interior que se propaga como una influencia positiva. Tal líder, centrado y consciente, es como el montañista que no solo busca conquistar la cima, sino entenderla y respetarla.
Una de las técnicas de respiración que más disfruto me la enseñó Andrea Halaby (escritora, poeta y guía meditativa), se llama la respiración del colibrí y es bastante simple: consiste en inhalar contando hasta cuatro y exhalar contando hasta ocho haciendo con la boca un pico como el de esta hermosa ave. Recomiendo hacerlo, así sea un minuto en cualquier momento del día, pero aún más cuando se enfrenta a un estado de tensión, se debe tomar una decisión o simplemente se quiere apreciar la vida con toda su belleza.
Así, si liderar es respirar, respirar es vivir con intención. Desde la pausa de la meditación matutina hasta la toma de decisiones en situaciones de alta presión, la calidad de nuestra respiración define la calidad de nuestro liderazgo. Cada inhalación trae nueva energía ligera y cada exhalación libera limitaciones pasadas, energía densa, abriendo caminos hacia futuros más luminosos y llenos de posibilidades, lo que permanentemente nos recuerda Piti Parra, maestro de las artes internas: “con una respiración consciente nuestro sistema respiratorio se afina, se sincroniza, se simpatiza y se sintetiza, logrando una experiencia plena y placentera de sí mismo”.
La cumbre del liderazgo, entonces, no es un punto geográfico ni mucho menos una casilla en un organigrama; es un estado del ser, un lugar donde la visión se aclara con cada respiración consciente en medio de este tumultuoso mar de desafíos que es el mundo empresarial moderno, y aprender a respirar, más que una técnica de supervivencia, es un arte.
En la práctica diaria del liderazgo que ejercemos en nuestra vida cotidiana, en la que lo fundamental es hacernos cargo de nosotros mismos, el enfoque de nuestra atención en la respiración nos permite encontrar bienestar físico y emocional, así que tomémonos un momento para respirar profundamente, reconocer el poder de un simple aliento y usarlo como herramienta fundamental para modelar nuestro camino hacia el autoconocimiento.
¡La cima nos espera! Cada paso y cada respiración nos acercan a lo que aspiramos ser. Respirar conscientemente es una declaración de nuestras intenciones más profundas y nuestro compromiso inquebrantable con el liderazgo que inspira, transforma y perdura. Al despertar, sonríe y toma una bocanada de aire dando gracias por un nuevo comienzo, recuerda, si podemos respirar ¡ESTAMOS VIVOS!
¿De manera, pues, que cuando Petro deje la jefatura de Estado, la gorra que le sirvió de techo de invernadero mientras le pelechaba la coronilla, podría ser reconocida como patrimonio cultural? ¿Y el Mirado #2 con que nos señala, también? ¡Madre mía!
“Este sombrero es un símbolo de paz. Será patrimonio. Este es un patrimonio del amor. Así que queda entregado al pueblo colombiano, que es su dueño”, anunció con voz trémula el militante Presidente, al entronizar en una urna de cristal igualita a la de la Espada de Bolívar, el sombrero aguadeño que el exjefe guerrillero, Carlos Pizarro, dizque llevaba consigo cuando sufrió el atentado que le costó la vida. (Algo concreto sí se trajo de Suecia). Y digo “dizque”, porque para tragarse el cuento de las reliquias variopintas que se ofrecen por montones aquí y allá –mechones, retazos, astillas y demás-, se requieren altas dosis de un fanatismo del cual carezco.
Así que gracias, don Gustavo Francisco, se le abonan las buenas intenciones -si es que son ellas las que lo motivan a imponer sus sentimientos a cincuenta millones de compatriotas-, pero conmigo, que soy del pueblo, no cuente para rendirle pleitesía ni al sombrero, ni a usted, ni siquiera a la espada. Ni a nada, ni a nadie. Le devuelvo el regalo –no me identifico con él, no me siento representada por él; no me mueve la aguja, como diría Leyva Durán-, bien pueda y lo cuelga encima del televisor de la residencia privada, está en todo su derecho de prenderle velas y quemarle incienso.
(¿Habrá pensado que este nuevo objeto de culto que se encontró, para muchos colombianos, las víctimas, representa una herida abierta? Lo dudo, si así fuera no se hubiera empeñado en ahondar nuestras evidentes divisiones, con el reconocimiento forzado de este “patrimonio del amor”. A propósito, qué triste papel el del ministro de Cultura, Juan David Correa -imposible haberlo imaginado-, fungiendo ahora como primera línea del Club de Fans del jefe).
Carlos Pizarro fue firmante de la paz, se reincorporó a la vida civil y, cuando le dispararon al interior de un avión, era candidato presidencial y estaba en plena actividad de campaña. Con todas las de la ley y a los ojos de todo el mundo. Eso se le reconoce, tuvo la visión y la decisión de dejar las armas cuando ya el M-19 hacía mucho había dejado de ser un movimiento de universitarios rebeldes y románticos, para convertirse en un grupo armado que delinquía y era experto en asestar golpes publicitarios, el último de los cuales –la toma del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985-, desencadenó la serie de episodios más traumáticos de la historia reciente colombiana.
Una página ingrata que el mismo Pizarro habría querido ayudar a pasar, de lo contrario no hubiera dado el paso que dio hacia la democracia. Lástima que algunos de sus camaradas de entonces (a-l-g-u-n-o-s), se empeñen en vivir en el pasado y en sacar provecho a su memoria, a su historia, a su sombrero. A la brava y en un país que no está para hincarse de rodillas.
ETCÉTERA: Cantaba Gardel: Yo arrastré por este mundo/ La vergüenza de haber sido/ Y el dolor de ya no ser/ Bajo el ala del sombrero/ Cuántas veces, embozada/ Una lágrima asomada/ Yo no pude contener… Al que le caiga el guante…, se la dedico.
El sistema Metro recurrirá a las universidades y a empresas internacionales expertas en cables aéreos para avanzar en la pesquisas e investigaciones técnicas que permitan establecer las eventuales causas que provocaron la tragedia en la línea K del metrocable que va entre las estaciones Acevedo y Santo Domingo Savio, en la zona nororiental de la ciudad.
“Con el propósito de que sea una investigación transparente y objetiva hemos decidido involucrar a la academia y a expertos internacionales para que nos ayuden a identificar la causa raíz de este accidente. Por ahora, de manera preliminar, hemos detectado que el daño fue puntual en las cabinas involucradas”, señaló Tomás Elejalde Escobar, gerente de la empresa Metro.
Esta tarde en su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, señaló que este ha sido un día triste para Medellín y destacó la rápida respuesta brindada por personal de la empresa Metro y el DAGRD para atender la emergencia, registrada sobre 4:42 de la madrugada a la altura de la estación Andalucía del sistema.
“He hablado vía telefónica con la esposa de Jhon Jairo Londoño Arango, de quien nos duele que haya fallecido en este accidente. Reitero mi solidaridad con su familia, sus amigos y compañeros de trabajo. Los acompañamos. Seguimos atentos a la evolución de los heridos. El Metro asumió la verificación para establecer lo sucedido. Esto nos llena de dolor”, recalcó el mandatario.
Mientras se avanza en la revisión de las posibles causas del accidente, la línea K estará fuera de servicio por un tiempo indeterminado. Para mitigar el impacto en la movilidad en la zona, desde esta madrugada se activó un plan de contingencia de rutas integradas autorizado por el Área Metropolitana.
La empresa también indicó que desde el momento que se registró el accidente, se activaron los protocolos de atención establecidos por el Metro y se recibió rápido apoyo del DAGRD y Bomberos Medellín.
“En el sitio se establecieron cuatro objetivos principales: asegurar la escena para permitir las labores de socorro, trasladar a los heridos a centros médicos, evaluar las condiciones del sistema y proceder al rescate de aproximadamente 200 usuarios que quedaron en 40 cabinas suspendidas. En estas labores participaron alrededor de 130 personas”, indicó Carlos Andrés Quintero Monsalve, director del Dagrd.
Por último, la empresa agradeció a los usuarios, transportadores, organismos de socorro y demás instituciones que se articularon para atender esta emergencia, considerada la más grave en los casi 20 años que lleva la línea K del sistema metrocable.
Entre las acciones adoptadas se anunció una recompensa hasta de $100 millones de pesos por información que permita esclarecer estos crímenes. Por su parte, los delegados del Ejército y Policía indicaron que incrementarán los patrullajes conjuntos e instalarán puestos de control en diferentes zonas de este municipio del Oriente antioqueño.
Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia, encabezó este encuentro de seguridad y lamentó los hechos violentos que derivaron en la muerte de estas personas. “Tenemos un equipo de investigación de la Dijín que vino directamente de Bogotá, acompañado por la Fiscalía. Creemos que esa suma de capacidades, más la información que nos puedan reportar algunos ciudadanos, con el incentivo de la recompensa, nos permitirá rápidamente dar con los culpables de esta situación tan lamentable”, dijo.
Por su parte, el alcalde de Rionegro, Jorge Rivas Urrea, repudió el acto criminal e invitó a los habitantes del municipio a denunciar en la línea 123 todos los actos sospechosos y de riesgo para la ciudadanía. “Hemos dispuesto todas las medidas necesarias para colaborar con las autoridades en la investigación de este caso y brindar el apoyo necesario para el esclarecimiento de los hechos. Reiteramos nuestro compromiso de luchar incansablemente contra la criminalidad y la violencia”, agregó.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, encabezó este consejo de seguridad extraordinario convocado tras la masacre de siete personas en la vereda Cabeceras del municipio de Rionegro.
Entre tanto, el obispo de la Diócesis de Sonsón Rionegro, monseñor Fidel León Cadavid, se mostró consternado y deploró los actos de violencia registrados en el Alto del Perro, sector El Hoyito, en zona rural de esta localidad. “Enviamos un mensaje de solidaridad a las familias de las víctimas, recordando que la Iglesia ha de ser portadora de esperanza en esta hora que nos toca vivir”, añadió el prelado.
A la reunión de seguridad también asistieron el secretario de Seguridad de Antioquia, Luis Eduardo Martínez; el comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, brigadier general Jorge Hernández; el comandante de la Región 6 de la Policía Nacional, brigadier general Rosemberg Novoa; el comandante de Policía Antioquia, coronel Carlos Martínez, el director seccional Fiscalía Antioquia, Daniel Parada; y representantes de la Fuerza Aérea y la Procuraduría General de la Nación.
El pasado fin de semana, los Mercados Campesinos se ubicaron en el puente de Provenza y reunieron a 12 productores campesinos e igual número de artesanos apoyados por la Secretaría de Desarrollo Económico. Durante el encuentro, se llevó a cabo un show de cocina a cargo de Lucero Vilchez, con productos y materias primas de los corregimientos, además la jornada estuvo ambientada musicalmente.
Provenza se suma a los 20 parques y centralidades de Medellín en los que cada fin de semana se realizan los Mercados Campesinos, a las vitrinas mensuales en la plazoleta de La Alpujarra y a la estrategia de comercialización móvil que llega, de miércoles a domingo, a 10 unidades residenciales.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico, nos cuentan que luego de esta primera jornada en el barrio Provenza están evaluando los resultados para determinar qué días y con qué frecuencia continuarán con la presencia en el sector.
Llegar a Provenza tiene como objetivo seguir expandiendo la estrategia de circuitos cortos de comercialización en los diferentes parques del Distrito, apoyar a nuevos emprendedores y conseguir la meta esperada de ventas por encima de los 32 mil millones en Mercados Campesinos.
Las entidades públicas o privadas pueden solicitar estos espacios de venta minorista y establecer negociaciones de productos al por mayor cuando se disponga de altos volúmenes para la venta.
La aprobación de la Ley 172 de 2023 representa un hito en la educación colombiana, al asegurar la gratuidad en los derechos de grado para los estudiantes de pregrado en universidades públicas. Se espera que esta normativa no solo alivie la carga financiera de los estudiantes y sus familias, sino que también promueva una mayor equidad y acceso a la educación superior.
La implementación de la Ley 172 busca no solo mejorar la cobertura del sistema educativo, sino también su calidad y relevancia. De esta manera, se pretende que los jóvenes de bajos recursos no enfrenten barreras económicas que les impidan finalizar sus estudios universitarios.
La comunidad estudiantil de las universidades públicas ha recibido con entusiasmo esta noticia, destacando la importancia de eliminar obstáculos económicos para lograr la graduación. Los estudiantes celebran la iniciativa como un paso hacia una educación más inclusiva y accesible para todos.
El Gobierno Nacional, a través de esta ley, tiene como objetivo principal apoyar a los jóvenes más vulnerables del país y aumentar la tasa de cobertura en la educación superior, proyectando un incremento del 53,83% al 62% para el año 2026.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar