Inicio Blog Página 626

Obras del Museo Ed.227/Fachada del edificio

La primera obra de arte que encuentra el visitante del Museo de Antioquia es el edificio mismo. Y su primera sorpresa será descubrir la calidad de una arquitectura, olvidada en medio del caos que caracterizó por años el sector céntrico de la ciudad.

El edificio del antiguo Palacio Municipal es obra de Martín Rodríguez, socio de la oficina de arquitectos de H. M. Rodríguez e hijos, la primera que existió en la ciudad. En 1932, en un concurso abierto por el Concejo, fueron escogidos los planos de este joven arquitecto, nacido en 1903. La construcción se inauguró sin terminar en 1937, y en ella se integraron, además, las pinturas al fresco de Pedro Nel Gómez.

La novedad que representó en su momento puede todavía imaginarse si se compara con otras construcciones terminadas en los mismos años, como la Catedral, la Gobernación o la Facultad de Medicina. El edificio de Martín Rodríguez parece más moderno que todo lo realizado hasta ese entonces: no es sólo un edificio nuevo para el Municipio sino, además, la imagen del ideal futuro para la ciudad.

Esta significación se basa, ante todo, en la habilidad de Martín Rodríguez para utilizar referencias a una arquitectura de evidente actualidad en su tiempo; en efecto, el Palacio Municipal presenta las características propias del Art Déco, que corresponde a una de las tendencias más fuertes entre las dos guerras mundiales.

En la dirección del Art Déco debe mirarse la clara geometría del edificio. Las fachadas presentan un esquema de repetición de formas simétricas rectangulares de absoluta simplicidad, donde la decoración se confía al uso del ladrillo y del cemento, y a la calidad del trabajo en hierro forjado y madera; todo es coherente y las formas escultóricas se repiten en los pequeños detalles de puertas y ventanas. Por otra parte, la claridad se presenta también en la planta del edificio, con sus dos patios simétricos, en tres plantas con amplios corredores y un predominio de exigencias funcionales.

La generosa escalera principal, que es como una especie de salón donde las personas se encuentran a medida que suben, es un elemento más que viene a recordarnos que este edificio fue la mejor obra de su tiempo, la más bella construcción Art Déco en la ciudad que, según se dice, fue la más bella ciudad Art Déco de América Latina. Y todavía hoy el palacio del Museo de Antioquia es, quizá, el edificio más deslumbrante de Medellín.


Obras del Museo Ed. 226/Horizontes

Con frecuencia se sostiene que la pintura Horizontes, de Francisco Antonio Cano, es un hito fundamental que determina buena parte del desarrollo posterior del arte en Antioquia. Sin embargo, mientras no se intenten analizar su sentido y sus alcances, esa afirmación no pasa de ser un lugar común.

Para ello, es necesario considerar, ante todo, que un artista no se limita a copiar las simples apariencias de la realidad exterior sino que crea una imagen –convincente, sugestiva, coherente–. Por tanto, la obra de arte no es un producto espontáneo sino el resultado de un largo y complejo proceso mental de análisis y de síntesis.

En este caso, por ejemplo, no podemos imaginar que Francisco Antonio Cano haya hecho una especie de “fotografía casual” de unos personajes tomados al azar. Por el contrario, Horizontes hace visibles una enorme cantidad de experiencias que han dejado su huella en la mente del artista.

Pero tampoco se detiene allí, como si fuera un mero compendio de memorias. Cuando fue presentada por su autor, quizá inclusive sin que él lo pretendiera, Horizontes rompió, en algún sentido, los esquemas habituales de entender el mundo, y sobre todo el arte, en la Colombia de su tiempo. En ella se hizo visible una nueva realidad que abrió perspectivas inéditas, no siempre fáciles de aceptar por sus contemporáneos: una Colombia campesina, la de la “colonización antioqueña”, enfrentada con las dificultades de la naturaleza, pero que encontraba en el trabajo y la unidad familiar las fuentes de una dignidad moral superior.

De todas maneras, después de casi un siglo de historia, Horizontes conserva la capacidad de hacer vibrar al espectador, a pesar de los cambios turbulentos que sepultaron hace muchos años las condiciones sociales que la hicieron posible. Quizá las posibilidades de esa forma de comunicación a través del tiempo se fortalecen con una intuición que Francisco Antonio Cano parece desarrollar en la obra, y que contribuye a cargarla de sentido: la mano del campesino que señala, hace referencia directa a la imagen del Adán creado por Dios, en la bóveda de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Pero aquí la chispa de la vida no procede del más allá sino de los nuevos horizontes. Por eso, este nuevo Adán, que se hace plenamente humano por el trabajo digno, sigue interpelándonos y, de alguna manera, nos muestra el único futuro posible.


Caribe, el Chesapeake Bay Retriever

0
Caribe, el Chesapeake Bay Retriever

La bahía de Chesapeake, Maryland, Estados Unidos, es según sus habitantes el estuario más histórico y productivo del país, y es además el lugar de origen de este gran animal de ojos de color ámbar y pelo ondulado, presentado por ellos mismos como “el mejor perro cobrador de presas –retriever, en inglés- en agua fría”

La bahía de Chesapeake, Maryland, Estados Unidos, es según sus habitantes el estuario más histórico y productivo del país, y es además el lugar de origen de este gran animal de ojos de color ámbar y pelo ondulado, presentado por ellos mismos como “el mejor perro cobrador de presas –retriever, en inglés- en agua fría”.

A la raza también se le conoce como Chesi y existe desde 1885. En 1807 naufragó en la costa de Maryland un barco inglés que llevaba a bordo dos cachorros de Terranova -origen también del Labrador-. El barco local Canton apareció en su rescate y como agradecimiento a su tripulación le fueron regalados los dos perros. Años más tarde estos fueron cruzados con perdigueros de pelo rizado y con perros de agua irlandeses, lo que dio como resultado un trabajador tan grande y fuerte como hábil.

De obediencia ciega, buen olfato y constitución especial, su servicio al hombre se ha centrado en la caza de aves acuáticas, a las que sabe atrapar con sus mandíbulas con firmeza, pero sin malograrlas. El Chesapeake Bay Retriever tiene además un aceite natural que hace que su pelaje sea tan resistente como las plumas de los patos, lo que le permite nadar por largos períodos en el agua helada. Otros de sus retos rutinarios son romper el hielo y enfrentarse a las mareas.

Aunque algunos autores sostienen que el Chesi no es un animal de compañía, solo un trabajador ideal para las condiciones adversas, otros aseguran que es un amigo tranquilo, alegre, afectuoso y de naturaleza protectora. Caribe, un perro de exposición, cuenta su dueño, cumple a la perfección con ese carácter.

Altura Los machos entre 58 y 66 centímetros y las hembras entre 53 y 61.
Peso Los machos entre 29.5 y 36.5 kilos y las hembras entre 25 y 32.
Color Pardo en cualquier tono, de un solo color. Algunos tienen una mancha blanca en el pecho, el vientre, los dedos o en la parte posterior de los pies.
Promedio de vida 12 años.
Característica especial Sus extremidades posteriores son algo más largas que las anteriores.
Tenga en cuenta Requiere un firme y paciente entrenamiento dada su independencia.
Relación con los niños Buena.
Relación con otros perros Regular.
Carácter Valiente, ingenioso, voluntarioso, activo, afectuoso.

Dalí y Pelé, los bullmastif

0

Conozca a Dalí y Pelé, los bullmastiff
El asunto de las razas que se cruzaron para darle origen está debidamente documentado. Era una raza destinada a la cacería de aves, pero hoy es fundamentalmente un animal de compañía. Es de apariencia cuadrada, y para criarlo exige una combinación de amor con firmeza. A pesar de su caracter tan fuerte se la lleva bien con los niños.

Aunque solo fue reconocida oficialmente por las asociaciones caninas en 1924, la historia de esta raza comenzó a contarse hacia 1860 en Inglaterra. Es producto del cruce del Mastiff con el Bulldog, dos perros que bien se ajustan a lo que los responsables de su desarrollo buscaban: una combinación de presencia, velocidad, fuerza, coraje y fidelidad.

El Bullmastiff nació como animal protector de los campos de cacería de aves y su función principal era rastrear, acorralar y atrapar a quienes en los días de veda querían seguir disparando.

El perro de apariencia cuadrada, pues la extensión de su pecho hasta la cadera es casi idéntica a su altura -de la cruz hasta el suelo sin contar la cabeza-, hoy es fundamentalmente un animal de compañía aunque conserve su temperamento fiero y tenaz ¿Quiere hacerse a un Bullmastiff? Dicen los expertos que desde chico exige una combinación de amor con firmeza. No es una mascota para los frágiles y los tímidos, al contrario necesita un amo que pueda contenerlo y al mismo tiempo sepa explotar su carácter alegre y su gran fidelidad.

Pelé (14 meses) y Dalí (6 años) viven en la misma casa y son descritos por su dueña como amigables, muy cariñosos con los niños, y para nada agresivos, aunque reservados con los extraños y buenos vigilantes. “Es una raza muy bonita, son perros de verdad, con mucha presencia. No quisiera tener otros”, dice.

Altura El macho de 63 a 68 centímetros y la hembra de 61 a 66.
Peso El macho de 50 a 59 kilos y la hembra de 41 a 50.
Colores Rojo, leonado o atigrado. Su máscara es negra, y algunos tienen una pequeña mancha blanca en el pecho.
Promedio de vida 10 años.
Otras características especiales Su cara que se arruga cuando está alerta, y sus pies de gato, en apariencia pequeños para su tamaño.
Tenga en cuenta La cola y las orejas no se le deben cortar. 
Relación con los niños Excelente.
Relación con otros perros Combativo con los del mismo sexo.
Carácter Valiente, dócil, inteligente, voluntarioso, afectuoso.
Funciones Compañía, guardián y defensa.

Uma, la Border collie

0
Uma, la Border collie

Altura: unos 53 centímetros. Peso: unos 20 kilos. Colores: blanco, negro y marrón. Puede ser mono, bi o tricolor. Promedio de vida: 12 años. Característica especial: es capaz de imponerse a cualquier tipo de rebaño. Se dice que su mirada hipnotiza. Tenga en cuenta: es adicto a la acción, si no se la proveen puede volverse destructivo. Relación con los niños: muy buena. Relación con otros perros: muy buena. Carácter: muy inteligente, responsable y receptivo al entrenamiento; afectuoso con los amigos y reservado con los extraños; no es miedoso ni agresivo.

> Uma, la Border collie
Este animal es tan amigo de la acción, tan adicto al trabajo, que no califica como simple mascota de compañía: deambular por la casa o ser solo su guardián no son asuntos del interés del Border collie. No, este es un perro para concursos de habilidad, tal cual lo hace Uma, para retos deportivos o de obediencia, para trabajar como rescatista, para ser aliado de una persona que pueda dedicarle tiempo y energía. Se dice que está capacitado para correr unos 60 kilómetros por día, ¡y que siempre tiene ganas de hacerlo!

Su origen es el área limítrofe (border) entre Escocia e Inglaterra y se cree que proviene del cruce del polaco Pastor de Valée con pastores vikingos. Siempre se dedicó a los rebaños y tiene tan marcada esa actividad que se le puede ver mandando a todos los que se muevan en su entorno: perros, pájaros, gatos y hasta niños.

De Gran Bretaña también son el Bearded collie, el Rough collie –como Lassie-, y el Smooth collie, y ese nombre común se explicaría en el tipo de pelo que tienen todos en el cuello, como un collar, o en las ovejas Colley que han tenido a cargo por siglos.

De buenas maneras/Edición 286

0


Esquema 1


Esquema 2


Esquema 3


El sanitario fuera de casa

0

Quienes le tienen asco a los baños públicos y quisieran que de alguna manera la limpieza del sitio y los buenos modales de los usuarios fueran la norma, no están solos. Existe una entidad llamada Organización Mundial de Retretes que hace poco celebró con bombos y platillos su congreso anual. Conformada por asociaciones de 14 países (Singapur, Japón, Corea, Taiwan, Australia, China, Reino Unido, Finlandia, India, Indonesia, Malasia, Rusia, Estados Unidos y Filipinas) esta organización promueve la calidad de las instalaciones sanitarias y el uso adecuado de las mismas. En la tierra de Cosiaca ni siquiera se menciona el tema.

Su motivación principal es concientizar sobre la importancia de tener servicios sanitarios adecuados para toda la población (más de la mitad de la humanidad no los tiene), tanto por un asunto de salud pública como de civilización.

El inodoro de doble botón En los baños públicos de este lado del mundo ya es común encontrar mecanismos para el ahorro de agua. Eso tan simple aún no llega a las casas, si acaso apenas toca la puerta en los hogares del primer mundo. Entre las cosas que hace, la Organización Mundial de Retretes promueve el uso de inodoros y facilidades sanitarias que hagan un uso más eficiente e higiénico de los recursos, entre ellos el agua.

En Japón es corriente el uso de inodoros de dos botones y en Estados Unidos las empresas de acueducto de algunas ciudades empiezan a masificar su uso.

En Austin, Texas, por ejemplo, la empresa de acueducto ofrece incentivos económicos a quienes instalen este tipo de inodoros en su casa. La idea detrás de esto es que estos aparatos permiten tal ahorro de agua que a la larga le sale más barato a la empresa financiar el cambio de todos los sanitarios de la ciudad que ampliar su infraestructura de acueducto y alcantarillado.

¿Para qué son los dos botones? Uno para desperdicio líquido y otro para sólido. El primero usa mucha menos agua.

Según estudios hechos allá, un inodoro corriente, como los de nosotros, usa 3.11 galones de agua en cada vaciada y una persona normal vacía 6 veces diarias (18.8 galones). Haga cuentas por el número de habitantes y verá que es mucha el agua que se está desperdiciando pues, a menos que el caso sea de aquellos que no dan tiempo, las seis veces en el baño no son para el segundo botón. El inodoro de dos botones usa en promedio 1.2 galones en cada vaciada.

Con esta tecnología un poco de aseo el mundo sería otro.

Algo de urbanidad

  • Ya sabemos que hay gente muy cochina, basta con entrar a algunos baños públicos. Para ellos va esta lista de solicitudes respetuosas.
  • No regar agua en el suelo cuando se lavan las manos.
  • Vaciar el inodoro después de usarlo.
  • Echar cada cosa en su sitio (no tirar papeles usados al suelo).
  • No destruir los sanitarios públicos.
  • Para caballeros: apuntar con precisión al orinal y no ensuciar el suelo.
  • Para damas: disponer adecuadamente de papeles usados y demás.
  • No permanecer en el sitio más tiempo del necesario. Puede haber gente afuera esperando para entrar.
  • Tratar las instalaciones como si fueran las de la propia casa (siempre y cuando venga de una casa limpia).


Zeus y Pepsi, los Scottish terrier

0
Zeus y Pepsi, los Scottish terrier


Origen:
surgió en el siglo XVIII en Aberdeen, Escocia. Nombre: en principio se le llamó Aberdeen terrier y desde 1887, cuando se hizo más conocido en Europa, cambió a Scottish terrier. Terrier viene de la palabra latina terra y define a los perros destinados a cazar en madrigueras: se meten, acosan y matan a la presa, o la hacen salir hacia la posición del cazador. Otras aptitudes: perro de compañía y, a pesar de que es pequeño y ladra poco, es un buen guardián. Promedio de vida: 12 años. Un detalle: su cabeza, larga y estrecha y rematada por unas orejas que siempre llevará erguidas.

Scottish terrier< Zeus
Scottish terrier
 Pepsi

El “duro de matar”, como apodan al Terrier escocés, tiene una reputación bien ganada como cazador, a pesar de que su volumen reducido dé otras impresiones. Sus extremidades cortas y activas y un trasero potente son justamente el equipo ideal para la lidia subterránea de zorros, nutrias, tejones y conejos salvajes, a los que sabe acosar en sus madrigueras con decisión y enfrentar con valentía y sin piedad.

Mide entre 25.4 y 28 centímetros y pesa entre 8.6 y 10.4 kilos, sin embargo por su temperamento está dispuesto a ir a todas partes y a hacer de todo. Perro grande en cuerpo chiquito.

Como mascota es un gran compañero, pero hay que saberlo entender. Es apegado a su dueño, fiel, noble, estable, aunque también puede ser independiente, poco demostrativo y hasta irritable. Se suele dar a una sola persona, prefiere los adultos que las familias con niños, es desconfiado con los desconocidos y con los perros puede ser incluso agresivo. En síntesis debe ser adiestrado con amabilidad porque es muy sensible a los reproches y a las alabanzas.

Su pelaje puede ser negro, trigueño o atigrado, como Pepsi, y debe ser cortado dos veces al año.

Obras del Museo Ed.286/Cachacos bogotanos

0

Ricardo Rendón, nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894 y muerto en Bogotá en 1931, fue una de las conciencias fundamentales del país en las primeras décadas del siglo XX, gracias a su trabajo como caricaturista.

Este medio le permitió poner de relieve muchas de las condiciones de la sociedad colombiana y de los comportamientos de las clases dirigentes: por encima de cualquier otra consideración, Rendón fue, ante todo, un profundo crítico social. Pero, al mismo tiempo, a pesar de que, desde el punto de vista de los artistas académicos de su época, sus dibujos y caricaturas podían ser vistos como una especie de arte menor, son ellos una de las primeras señales de los cambios revolucionarios que a partir de entonces enfrenta el arte colombiano. Cachacos bogotanos es una acuarela de 25 por 16 centímetros, realizada en 1917. Es evidente el predominio de un dibujo preciso, que podemos considerar como la técnica fundamental de Rendón; tanto que lo que tenemos aquí es, en realidad, un dibujo coloreado, como era el uso más habitual de la acuarela en ese momento La capacidad de crear sentido a través de la deformación o exageración de algún rasgo hace que un caricaturista como Ricardo Rendón no sea solo un hábil dibujante sino que podamos considerarlo como un artista tan profundo. Como es evidente, lo que destaca Rendón en estos Cachacos bogotanos es la parafernalia de sus vestidos, sombreros, zapatos y accesorios. Son esos elementos los únicos que aparecen, es decir, los que crean la imagen y, por tanto, el sentido que podemos descubrir en la obra. La profundidad psicológica de los personajes, tal como los presenta Rendón, llega solo hasta ese nivel de la mera exterioridad: más que verdaderos seres humanos son apenas maniquíes que no afirman su existencia por nada distinto de lo que visten, y se presentan ante nosotros como pura envoltura. No puede negarse que esta imagen tiene para la actualidad un delicioso sabor de moda. Pero, más en el fondo, descubrimos cómo cuestiona los valores sociales que prefieren las manifestaciones de lo que se posee mientras desprecian lo que se es. Y, por eso, la obra de Ricardo Rendón es tan novedosa y señala un camino revolucionario en la historia del arte colombiano, una dirección que apunta hacia temas y formas que poco antes habían recorrido también los expresionistas alemanes.


Una esquina neoyorquina en Astorga

0

Y si he mencionado restaurantes, pocas ciudades en el mundo tienen una oferta tan numerosa y tan variada como N.Y. Es un hecho, en la Gran Manzana desde el más encopetado restaurante hasta el más diminuto snack-bar están montados con absoluto profesionalismo, lo cual significa que la calidad y el buen gusto, tanto interior como exterior, afloran. La semana pasada estando de caminata por el barrio Astorga dos de los aromas culinarios que más me gustan –pan caliente y queso gratinado- comenzaron a rondar mis narices. Cautivada por ellos fui a parar a la esquina de un moderno edificio, Astorga Lofts, y la verdad es que por unos instantes pensé que me encontraba en una esquina neoyorquina, pues la atmósfera y la arquitectura del lugar me remitieron a aquella ciudad que solo he visto en televisión y en cine En los bajos del edificio funcionan muro con muro dos hermosos negocios de comida: una pizzería y una panadería. Cual ejecutiva glotona de Wall Street me senté en aquellos dos sitios y disfruté de los más deliciosos manjares. La pizzería es ni más ni menos que otra sucursal de La Rotonda, cuya calidad y variedad son inconfundibles. Me llamó la atención su deliciosa carta con sopas del día, ensaladas y pastas, y de manera sorprendente sus bajos precios. Allí me hice un mini lunch, el cual inicié con una hermosa trilogía de bruchetas, luego saboreé una delicada crema de puerros y como plato fuerte me inventé una porción de pastel de ricota y espinacas, acompañado de dos equilibradas copas de vino de la casa. Enseguida me ubiqué en la terraza vecina, en una plácida mesa de la panadería Bakuba (nombre del dios de la paz del Congo) en donde disfruté por boca y nariz de un aromático expresso doppio en alianza repostera con un achocolatado brownie. Los dos lugares me encantaron; pero no solo por la calidad de sus ofertas gastronómicas, sino por su acertado y equilibrado diseño ya que hasta el más mínimo detalle en sus accesorios, equipos y mobiliario, ha sido tenido en cuenta. No son lugares de lujo, son sencillamente dos negocios bien montados en los cuales da gusto sentarse a conversar o en su defecto a fisgonear, tal y como yo lo hice, pues allí acuden a almorzar los más pilosos ejecutivos jóvenes, así como las más hermosas ejecutivas. Mi sensación de estar en N.Y. se mantuvo vigente por mucho rato. Tanta belleza junta vestida a la moda y tanta demanda de agua mineral, cerveza light, ensalada César y medias porciones de pasta, me hicieron caer en la cuenta de que la única persona entre todas las presentes que jamás había estado en N.Y. y que jamás había pisado un gimnasio… era yo.


Hogao: la salsa más criolla, con ínfulas de suprema

0

{mosimage}Sin embargo, necesario es reconocer que desde Méjico hasta Chile, pasando por las Antillas, el Mar Caribe, la Región Andina, la Amazonia y el Cono Sur, la salsa en cuestión aparece en todos los fogones populares gozando de innumerables y pequeñas sutilezas, así como de múltiples formas de preparación, convirtiéndose para el mundo gastronómico internacional en una salsa que frecuentemente hace presencia en las cartas de los restaurantes más aristocráticos bajo la denominación ?a la criolla?. Aquello que en Colombia es una carne asada con hogao, en el comedor sofisticado sale como ?bistec a la criolla?.
Con la venia de los filólogos, voy a tratar de manera escueta acerca del origen del termino ?criollo?, pues los de hogao y hogo se los dejo a los ?carrasquillescos?. Sin lugar a dudas el hogao constituye un ejemplo perfecto de mestizaje. Me explico: los dos ingredientes más importantes de esta receta son el tomate y la cebolla. Pues bien, en términos de historia culinaria, la huerta americana aporta a la receta el primero y la huerta española el segundo. Repito: estos dos son los productos básicos, ya que el ingenio popular entrevera, según los países y regiones, otras ramas y hierbas, amén de grasas de cerdo o aceites vegetales, y aplican a su preparación procesos culinarios tan disímiles como hervir y freír.

No es mi intención ahora terciar por tal o cual receta. Hogao y/o hogo es una salsa que aparece a manteles llena de sorpresas tanto de sabor, como de color, aroma y consistencia, así cuando lleva cebolla junca se crece, cuando se le pone cilantro su sabor se acentúa, cuando se hace con auténtica manteca de cerdo su sabor es único, cuando se reduce en los jugos del tomate asume visos de napolitana, cuando se hace con tomate verde o pintón su sabor es sencillamente descrestador.

No es mi estilo hacer clasificaciones o evaluaciones del 1 al 10, por lo tanto no voy a decir que el hogao es la mejor de las salsas criollas; sencillamente me atrevo a considerar que si existe una receta que representa la identidad culinaria latinoamericana dicha receta es el hogao, la cual hasta el más desconocedor de asuntos culinarios la reconoce a distancia por sus inconfundibles aromas.


Titus, el Beauceron

0

Titus, el Beauceron
Un perro hostil de la región de Beauce fue el punto de partida en el siglo XIV de este animal francés. Aquel fue utilizado entre las ovejas y el ganado, a los que defendía con tenacidad de los ladrones y los depredadores. Cinco siglos después, en 1897, ejemplares de estos fueron presentados en una exposición de razas con el nombre de Beauceron, y con una mansedumbre insospechada, obtenida del trato con el hombre.

En su memoria conserva las destrezas para el campo, y también ha sabido llevar al hogar su rigor como centinela. Otros nombres suyos son Pastor de Beauce, y BasRouge -medias rojas- por las marcas de color fuego que lleva en las extremidades. Esas marcas y las de la cara están copiadas casi milimétricamente en el Dobermann y por esa razón se aduce que habría aportado su sangre en un cruce con Rottweiler y con Pinscher para el surgimiento del perro alemán.

El Beauceron tiene como rasgos distintivos su inteligencia, su memoria y el deseo vehemente de servir a su amo, aunque debe tenerse en cuenta asimismo su mínima capacidad de adaptación a la vida en espacios cerrados.

el macho 65 a 70 centímetros y la hembra 61 a 68. Peso: el macho 40 a 50 kilos y la hembra 30 a 40. Colores: negro con marcas fuego en la cara, el antepecho, la garganta, la cola y las extremidades; o arlequín, es decir gris, negro y fuego. Promedio de vida: 12 años. Característica especial: tiene doble espolón en las patas traseras. Tenga en cuenta: dado su historial agresivo se aconseja darle un buen adiestramiento. Carácter: inteligente, obediente, valiente, sensato y fácil de entrenar; es reservado con los extraños. Otras aptitudes: perro del ejército y la policía y socorrista

Óliver y Scooby, los Beagles

0

Conozca a Óliver y Scooby, los Beagles
Preferida por la reina Isabel I y por Enrique VII, esta raza también fue inmortalizada en las tiras cómicas por el caricaturista Schulz, el creador de Snoopy. Sus orígenes históricos no son muy claros. Es cazador por naturaleza, aunque en la actualidad también trabaja en la experimentación de fármacos y en los aeropuertos. Puede vivir en apartamentos pues no babea ni expele olores desagradables, pero necesita varias horas de ejercicio diario.

Los reportes más antiguos sobre Beagles provienen de Grecia y el año 400 A. C., aunque otros afirman que fue en los viajes de los romanos a Inglaterra cuando el cruce de perros de cacería de unos y otros dio origen a la raza, hoy bien reconocida por los cazadores de liebres. También hay quienes sostienen que durante la conquista normanda algunos Talbot Hound fueron llevados de Francia a Inglaterra, y que fue esta la causa del surgimiento del Beagle, por 1066. Total, no hay una sola versión; tal vez el único dato preciso es el de Snoopy, quien nació en octubre de 1950. Así como el caricaturista Schulz, Enrique VII o Isabel I tampoco pudieron resistirse a sus encantos. El primero fue propietario de jaurías del Beagle Guante, mientras que aquella tuvo un criadero del tipo de Bolsillo. Sobre el nombre de la raza tampoco hay claridad: para unos el origen es la palabra celta beag, pequeño, y otros sostienen que es la francesa begle, inútil, de poco valor. El Beagle también trabaja en la experimentación de fármacos y en los aeropuertos. Él siempre está alerta, además es simpático, inteligente, alegre y resuelto. Óliver, el oscuro, y Scooby, son buenos exponentes de la raza. El primero, necio e independiente según su dueña, cumplirá 3 años en abril y su afición son las piscinas. Scooby tiene un año y fue entrenado en obediencia.

Peso Unos 15 kilos.
Colores Son comunes las combinaciones de blanco, marrón y negro; rojo y blanco, y marrón pálido y blanco.
Características destacadas La punta de su cola, que es blanca, moderadamente alta, y llevada con garbo. Además no babean, no tienen olor desagradable, y no pierden pelo en exceso.
Promedio de vida 12 años.
Relación con los niños Buena.
Necesidades de espacio: Pueden vivir en apartamentos, pero requieren de mucho tiempo en exteriores, parece, debido a su espíritu cazador.
Variedades Se reconocen dos, una de menos de 33 centímetros y otra de entre 33 y 38.

Yina, la Fox Terrier colombiana de pelo liso

0

Yina, la Fox Terrier colombiana de pelo liso

Altura:
entre 38 y 41 centímetros. Las hembras son un poco más pequeñas. Peso: los machos de 7.3 a 8.2 kilos y las hembras de 6.8 a 7.7. Colores: blanco con manchas negras o marrones o una combinación de estas. Promedio de vida: 13 años. Característica especial: su ojos, pequeños, pero llenos de fuego e inteligencia. Relación con los niños: buena. Relación con los perros: puede ser conflictivo. Tenga en cuenta: se acostumbra a cortarle la cola. Carácter: dinámico, firme, valiente. Aptitudes: compañía, cacería y guarda. (Edición 244)

< Yina, la Fox Terrier colombiana de pelo liso

Reconocido como el más clásico de los terrier ingleses, del también denominado “Foxie” se encuentran referencias en poemas del siglo II y en dibujos del siglo XIII. Sin embargo hay quienes ponen en duda esa afirmación al decir que en esas épocas todo perro cazador de zorros, de cualquier pelaje, tamaño y color, era llamado de esa manera. Total se asegura que el desarrollo definitivo de la raza que hoy se conoce debe ubicarse hacia 1850, resultado de cruzar a los terrier de Cheshire y de Shropshire, y con el Beagle de por medio.

Lo que buscaban los criadores era un perro de caza eficiente, y aún conocedores actuales aseguran que el objetivo fue alcanzado. En el Fox Terrier, “un animal poderoso de empaque pequeño”, se consiguió una dentadura capaz de sujetar con fuerza y seguridad a la presa -además de zorros, jabalíes-, gran resistencia para acompañar largas cabalgatas, y una habilidad generosa para moverse en áreas subterráneas. La estrategia consiste en que el Hound hace la persecución en el campo y el Foxie penetra en las madrigueras.
Con el paso de las décadas este perro se convirtió principalmente en un animal de compañía, por cierto gran amante del ejercicio y siempre listo para el juego. De todas formas en muchos ejemplares se aprecia que el ánimo cazador de sus ancestros se conserva, las ratas bien lo sabrán, así como su afición por cavar.

Yina, de 4 años de edad, dice su dueña que en efecto es muy juguetona, incluso confianzuda, tanto como para querer ser amiga de todos, fácil de cuidar y muy saludable. “Es una mascota ideal”, dice.

Shogún, el Akita

0
Shogún, el Akita

Esta raza es originaria del Japón, y toma su nombre de una región fría y montañosa de ese país. Es polifacético, se la lleva bien con los niños por su extraordinaria paciencia pero al mismo tiempo puede ser un cazador de animales grandes. Conózcalo en esta nota del seriado Poblado de Mascotas, que es el mismo publicado en la edición impresa, ahora disponible en Internet.

Un fortachón de movimientos felinos, y simultáneamente leal y de corazón tierno: así es el Akita, un ser tan japonés como el cultivo de bonsai o la poesía Haiku. En 1931 fue declarado monumento nacional por el Ministerio de Educación, decisión que se tomó para preservar la raza. La II Guerra, sinónimo de necesidades de alimento y abrigo, lo tuvo cerca de extinguirse, al igual que las peleas de perros y una peste de rabia.

El Akita acepta los más variados estilos de vida. Puede ser un hábil cazador, de osos por ejemplo, o servir como la mejor niñera. Tiene tanta paciencia que tolera los tirones de orejas y de cola de los niños. Su origen debe buscarse 30 siglos atrás en Akita, una región montañosa y de clima riguroso. Se estima que esas condiciones son responsables de su tamaño, fuerza y resistencia.

En Japón es considerado además como amuleto de buena suerte. Ante un nacimiento o una enfermedad se suele regalar a la familia una estatuilla suya.

Shogún, nombrado así por el título que se le concedía a los militares japoneses, es uno de los pocos representantes de la raza en Medellín. Él tiene un año y dicen sus dueños que es silencioso, curioso sin límite, y muy dado a participar de las actividades familiares.

Altura De 66 a 71 centímetros, los machos, y las hembras de 61 a 66.
Peso Unos 35 kilos.
Colores Rojo, pimienta, atigrado y blanco.
Características destacadas Sus orejas, erectas y triangulares; y su poblada cola, doblada sobre el lomo.
¿Ladridos? No en exceso; cuando lo hace es conveniente prestarle atención.
Promedio de vida 12 años.
Necesidades de espacio No es adecuado mantenerlo en apartamentos.

Linajes:

Ichinoseki y Dewa; se diferencian por su tamaño.

Afro y Conga, los Puli húngaros

0
Afro y Conga, los Puli húngaros


Altura:
los machos 40 a 44 centímetros y las hembras 37 a 41. Peso: los machos 13 a 15 kilos y las hembras 10 a 13. Colores: negro; negro con manchas color herrumbre rojizo o grisáceo; leonado con máscara negra; o blanco perlado. Algunos tienen una marca blanca en el pecho. Promedio de vida: 13 años. Tenga en cuenta: hay que satisfacer su gran necesidad de ejercicio y de ocupación. Relación con los niños: muy buena. Relación con otros perros: buena. Aptitudes: perro de compañía, pastor y guardián. Carácter: muy afectuoso con su amo, receloso de los extraños, muy inteligente y adaptable, impetuoso, un poco independiente. Es muy apreciado su instinto para exterminar ratas.

< Afro, el Puli húngaro

El Puli, en español conductor, junto con el Komondor, el Kuvasz y el Pumi, es considerado raza ovejera nacional de Hungría y dice la historia que ha trabajado con los pastores desde hace más de mil años.

Su pelaje único, natural, con mechones y cordones fuertemente estructurados, cómo no, es su principal atractivo. Es denso, largo y ondulado y cubre su cuerpo por completo, entonces no deja ver sus llamativos ojos, de color marrón oscuro y mirada viva e inteligente, o su piel gris pizarra. La cola también se confunde en esa gran maraña rasta. El pelo más largo, de hasta 40 centímetros, nace en la grupa, la región lumbar y los muslos, y el más corto en la cabeza y los pies.

Sus cordones no necesitan cepillado, pero sí deben recibir mantenimiento porque tienen tendencia a apelmazarse y a reunir mugre que puede ser difícil de remover. Esa tarea suele ser exigente, cordón por cordón. El baño, cuya regularidad es decisión del dueño, toma más de una hora, mientras que el secado tarda hasta tres días, o seis horas si es con un aparato.

Un animal muy similar al Puli actual, algo más pequeño, llegó en el siglo IX a las tierras que hoy corresponden a Hungría con los nómadas Magiares, que vivían de la cría del ganado y lo usaban en efecto como guía. Entre los perros que le dieron origen se enumeran el Terrier tibetano, el antiguo Spitz de pastor de Pomerania, y también pastores alemanes y franceses. La raza fue reconocida a principios de los años veinte.


Conga, la Puli húngara

El exclusivo sabor de la cocina preparada en hoja

0

La cocina tradicional, sea de donde sea, es susceptible de recibir variaciones a través de cualquiera de estas cuatro acciones, y así la receta común y corriente se convierte en algo sofisticado. Eso sí cada una tiene su debido momento y sus recatadas proporciones.

Hace 15 días senté mi protesta por el avance que ha tomado la industria de la alimentación, la cual ha llegado a producir la más variada gama de recetas tradicionales de diferentes cocinas del mundo, permitiéndolas consumir de manera casi inmediata (pocos minutos de calentamiento) cuando realmente, en su versión original, dichas recetas exigen dispendiosas y elaboradas preparaciones. Hoy quiero volver a protestar, no por el afán que ha conquistado todas las actividades del hombre moderno, incluyendo las acciones de comer y cocinar, sino por las soluciones tecnológicas que aplicadas a la cocina castran literalmente los mejores sabores de la cocina vernácula.

No tengo nada contra la hojalata, mucho menos contra los tarros de los cuales soy coleccionista; consumo con frecuencia productos enlatados y reconozco en ellos su versatilidad y buen sabor; pero creer que todo se puede enlatar porque la tecnología lo permite, es pasarse de la raya. Un tamal en tarro es un auténtico adefesio. Por favor: lo más importante de esta receta es su hoja, léase su empaque o mejor dicho su envoltorio: su ropaje, el cual en el proceso de calentamiento le otorga a la masa moléculas de sabor de su fibra natural constituyéndolo en un bocado que desprende un halo preñado de aromas, difícil de homologar.

Quienes adoramos el tamal en sus múltiples versiones sentimos un placer libidinoso en su desvestida. Es un hecho, abrir el tamal, sentir sus olores, recibir sus vapores en nuestro rostro, observarlo estático sobre las brillantes hojas y dejarlo reposar unos instantes para proceder a desaparecerlo, es un placer casi sensual. No faltarán quienes razonen que mi problema es de edad y de frustraciones, pues consideran el tamal, comida de pobre y auténtico amasijo de mal sabor y nauseabundo aroma. Para esos detractores de la mejor herencia culinaria de nuestra cocina indígena les repito un pequeño dato que presenté en esta misma columna hace más de dos años cuando hice una apología del tamal tolimense. Se trata de un restaurante en Los Ángeles, California, cuya especialidad es ofrecer más de 15 versiones de tamales cuyas recetas provienen de Méjico, Honduras, Guatemala, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. No se trata de un pequeño sitio montado por emigrantes sin papeles ¡No! Se trata de un sofisticado lugar, ubicado en uno de los más elegantes sectores de la ciudad y cuya vajilla no es de gran diseño, pues la gran novedad del sitio son las hojas propias de sus especialidades.

Esto no es todo: el restaurante ha editado un hermoso libro (*) titulado Tamales con todas sus recetas, el cual ha exigido varias ediciones. Parece ser que lo que más ha llamado la atención del jet set californiano son las hojas en que se cocinan las recetas, aquellas que aquí llamamos ?vijao? y que por ignorancia creemos que es una, pero que en nuestra cocina popular y campesina tenemos más de 150 especies diferentes. Esperemos que el tarro no gane la batalla y que todo aquello que en Colombia se prepara en hoja? continúe en hoja.


(*) MILLER Mark – PYLES Stephan – SEDLAR John. TAMALES Mcmillan Company, New York 1997


Medio siglo amasando parva

0

Allí se entraba por una diminuta puerta a un cálido lugar pleno de vitrinas, y estas a su vez estaban atiborradas de hermosos y deliciosos manjares. Para mi era un auténtico embelesamiento. Me ponía a viajar fantasiosamente con los indescriptibles aromas que allí se condensaban y a observar frenéticamente moritos de todos los colores, sabores y formas, galleticas de igual factura, milhojas, panderos, roscones, rosquitas, pañoletas, lengüitas, encarcelados, palitos de queso, palitroques, fósforos de hojaldre, ponqués caseros, tortas negras, volovanes, merengues, turrones, frutas caladas, bizcochos de novia, piononos, brazos de reina, figuritas en azúcar (pastillaje), baguettes, croasanes, panes de trenza, calados, bizcochos de yema, bizcochuelos y una gama de grandes y espectaculares bizcochos, cuyo cromatismo y textura eran una ilusión perdida en mi párvulo e inocente paladar. En otras palabras, por aquella época yo no sabía para mí qué era más difícil, si entrar o salir de aquel lugar, cuyo angelito cupido sobre sus cajas rojas hoy es el símbolo de su calidad. Me estoy refiriendo a la deliciosa y entrañable Pastelería Santa Elena.

Actualmente la Pastelería Santa Elena es una organización con 13 puestos de venta en la ciudad. La calidad y buen sabor de sus preparaciones es reconocida por todas las gentes sin distingo de clase y de capacidad económica. Es un hecho: sus pasteles enrejados de masa de hojaldre y con relleno de arequipe y guayaba, o aquellos de cidra y coco; sus panes de trenza; sus ofertas especializadas durante navidad; sus pasteles de pollo, de queso y de jamón; sus buñuelos; sus empanadas y sus magistrales pastelitos de papa reconocidos en los 4 puntos cardinales de Medellín, constituyen una mínima muestra de aquella producción que hoy podemos considerar patrimonio gastronómico medellinense.

Hasta hace muy pocos años la mano mágica que concibió aquel primer mojicón estuvo durante más de cuatro décadas al frente de sus hornos y mostradores impartiendo la sabiduría propia que caracteriza al noble oficio del pastelero. Desde su pequeño taller artesanal de Barbacoas hasta su actual centro de producción con alta tecnología en El Poblado, Doña Elena todos lo días de su vida estuvo supervisando la calidad de sus productos. Esta maestra y matrona ya no se encuentra entre nosotros, pero es un hecho irrefutable que esta empresa que hoy cumple medio siglo entre nosotros constituye un auténtico ejemplo de tenacidad y de empuje, demostrándonos que la adversidad y los nefastos acontecimientos de nuestra economía y nuestra política, ensañados durante muchos años en esta ciudad, fueron superados con serenidad, modestia y literalmente con muy buen gusto. Desde esta columna deseo rendir homenaje a la finada Doña Elena, a su familia, a sus trabajadores y a toda su organización empresarial y propongo cincuenta millones de aplausos por habernos permitido degustar durante medio siglo tan exquisitos manjares.


¿Coffee break o media mañana?

0

Con el debido respeto de mi apreciado colega, voy a meterme por los borditos en su territorio, para opinar sobre lo siguiente: no soy filóloga ni lingüista, y a duras penas me ufano de ser glotona, además de constante observadora de asuntos triviales en esto del comer y el cocinar. Creo no equivocarme si asevero que para nadie es un secreto, como el trajinado American Way Of Life se ha calado en nuestro medio, tanto o más que la misma droga; quiero decir, que el modelo de vida norteamericana, gústenos o no, (igual que la droga) desde hace ya muchos años se pavonea por todos los estratos sociales de nuestra city y es así como en asuntos del vestir, del hablar y del comer cada vez nos acercamos más al modelo americano y despreciamos más nuestro doloroso, pero a la vez glorioso proceso de mestizaje.

No se piense que voy en contra del progreso, buscando defender la arquitectura de paja y bareque o aquella colonial; tampoco pretendo que el vestido de chapolera para las mujeres y la mulera, el sombrero, el mandil y las alpargatas para los hombres deberían de ser nuestra indumentaria actual; me da grima sí, ver cómo aquello que más se resiste a la dominación colonial de los pueblos (su cocina) en nuestro medio comienza a desfallecer. Cuánto diera por tener espacio para profundizar en lo anterior pero el reto en la crónica periodística es la brevedad; por lo tanto me flecho al tema: ya nadie toma media mañana.

Hoy se toma refrigerio y más exactamente coffee brake. Buñuelos, pandequesos, pandeyucas, almojábanas, galleticas de mantequilla, tortas caseras, panderos, cucas, arepas, roscas de sagú, mojicones, encarcelados, quesito, empanadas, café con leche, avena y guanabanol han sucumbido ante la oferta contemporánea de crepes, waffers, pancakes, brownies, milhojas, merengones, pizzas, hotdogs, café au lait, té o bebida gaseosa estimulante. Los actuales organizadores de eventos, así como los hoteles y restaurantes que operan en nuestro medio, han preferido remplazar no solo nuestra oferta culinaria, sino igualmente el vocablo conceptual; en otras palabras, se manifiesta ?vergüenza ajena? por las dos puntas; por la de nuestra comida y por la de nuestra lengua.

No es de mi talante descalificar la calidad de otras recetas provenientes de diferentes partes del mundo a las cuales reconozco su magnitud; mucho menos pienso defender con pataletas patrioteras los sabores del terruño; lejos estoy de parecerme al benemérito Arturo Abella defendiendo a ultranza el chirriado lenguaje santafereño. Pretendo simplemente manifestar mi opinión en este tan trivial asunto para decir que antes que coffee brake, prefiero media mañana y que ante la posibilidad de escoger entre una ?crepe? a las 9: 30 a.m. o un aromático pandeyuca? me quedo con este último, así sea sin puntas.


Salud edición 285/Anemia

0

La anemia es conocida en algunos lugares como la enfermedad de la sangre cansada. Eso es porque la anemia, una dolencia en la que no hay suficientes glóbulos rojos que transporten una cantidad adecuada de oxígeno a los tejidos, produce una sensación generalizada de cansancio.

Existen muchos tipos de anemia, cada uno con su propia causa. Esa causa puede ser una deficiencia de hierro o vitamínica, pérdida de sangre, una enfermedad crónica o un defecto o enfermedad genético o adquirido. También puede deberse a un efecto secundario de un medicamento. La anemia puede ser temporal o de largo plazo. Puede ser desde moderada hasta severa. Las mujeres y quienes padecen enfermedades crónicas tienen un riesgo mayor de sufrirla.

La persona que sospeche que tiene anemia debe ir inmediatamente al médico pues esta puede ser una enfermedad muy seria, como el cáncer o las enfermedades del riñón. Los tratamientos contra la anemia van desde tomar vitaminas y suplementos de hierro hasta someterse a distintos procedimientos médicos como transfusiones de sangre o cirugías. Algunas formas de anemia se pueden prevenir comiendo una dieta saludable y variada.
  

Los síntomas

El principal síntoma de la mayoría de clases de anemia es la fatiga. Otras señales y síntomas pueden ser: debilidad; palidez, incluido el decoloramiento de los labios, encías, palmas de las manos, párpados y canales de las uñas; aceleración del ritmo cardíaco; acortamiento de la respiración; dolor en el pecho; mareos; irritabilidad; entumecimiento y frío de las manos y los pies; dolor de cabeza.

Inicialmente, la anemia puede ser moderada y no hacerse evidente, pero los síntomas aumentan de intensidad en la medida en que la enfermedad avanza.

 Causas

 

La sangre está formada tanto de células como de un líquido llamado plasma. Flotando en el plasma hay tres tipos de células sanguíneas:

Glóbulos blancos: son las células que luchan contra las infecciones.

Plaquetas: son las que ayudan a coagular después de un corte.

Glóbulos rojos: son las más abundantes de las tres. Transportan el oxígeno desde los pulmones, en el torrente sanguíneo, hasta el cerebro y a los otros órganos y tejidos. El cuerpo necesita un suministro de sangre oxigenada para funcionar pues esta ayuda a darle al cuerpo energía y a la piel su color saludable. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que les permite transportar el oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo y llevar el dióxido de carbono desechado en el cuerpo hasta los pulmones para que pueda ser exhalado. La mayoría de las células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos, se producen normalmente en la médula ósea. El cuerpo necesita hierro y vitaminas para producir hemoglobina y glóbulos rojos.

La anemia es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos o de hemoglobina en ellos está por debajo de lo normal. En la persona anémica el cuerpo produce muy pocos glóbulos rojos saludables, pierde muchos de ellos o los destruye más rápido de lo que los puede remplazar. Como resultado, la sangre tiene pocos glóbulos rojos que transporten oxígeno a los tejidos y la persona se siente fatigada.

Los médicos diagnostican la anemia con la ayuda de la historia clínica del paciente, un examen físico y unos exámenes de sangre. En estos se miden los niveles de glóbulos rojos y de hemoglobina en la sangre. 

Cuándo buscar ayuda médica

Quien se siente fatigado sin razón aparente, sobre todo si reúne algunos de los factores de riesgo enunciados, debe ir donde el médico. Algunas formas de anemia, tales como la de deficiencia de hierro, son comunes. Pero no se debe asumir que la fatiga es una señal de ser anémico. La fatiga tiene muchas otras causas diferentes a la anemia.

Algunas personas se encuentran, cuando van a donar sangre, que sus niveles de hemoglobina son bajos. Esto puede ser un problema temporal que tiene un remedio fácil: comer alimentos ricos en hierro o tomar suplementos multivitamínicos que lo contengan. Sin embargo, esto también puede ser una señal de una pérdida interna de sangre que está ocasionando la deficiencia de hierro. Quienes son notificados de que no pueden donar sangre debido a bajos niveles de hemoglobina, deben preguntarle al médico si es una situación para preocuparse.

 Complicaciones

Cuando es muy severa, la anemia puede interferir con las habilidad para hacer las tareas cotidianas. La persona puede sentirse muy cansada para trabajar o jugar. Aunque la enfermedad es casi siempre tratable, puede tomar varias semanas o meses después del tratamiento lograr que los niveles de glóbulos rojos retornen a su estado normal. Es mejor preguntarle al médico qué se debe esperar del tratamiento.

Quien ha sido diagnosticado con anemia debe seguir el tratamiento completo aún cuando se empiece a sentir mejor. Si se desatiende, la enfermedad puede ocasionar desarreglos del ritmo cardíaco. El corazón de una persona anémica debe bombear más sangre para compensar el que esta lleve poco oxígeno. Esto puede ocasionar incluso un ataque cardíaco. Una anemia perniciosa (una variedad de la enfermedad causada por los bajos niveles de vitamina B12) sin tratamiento puede finalmente provocar daños nerviosos y disminuir la función mental, porque la vitamina B12 es importante no solo para tener glóbulos rojos sanos sino para el desempeño óptimo de las funciones nerviosas y cerebrales.

Con el tratamiento, muchas formas de anemia pueden ser eliminadas. La anemia por deficiencia de hierro debe desaparecer una vez que las reservas de hierro del organismo son restituidas y cualquier fuente de sangrado interno es detenida. Las anemias debidas a deficiencias vitamínicas se tratan casi siempre con éxito con suplementos. Sin embargo, la anemia perniciosa puede reaparecer si se suspenden las inyecciones de vitamina B12. Otras formas de la enfermedad son incurables, como la hereditaria, pero los síntomas pueden ser aliviados con el tratamiento.

Prevención

Muchas formas de anemia no se pueden prevenir. Sin embargo, las anemias por deficiencia de hierro o de vitaminas se pueden evitar comiendo una dieta saludable y variada que incluya alimentos ricos en hierro, folate y vitamina B12.

Las mejores fuentes de hierro son la carne de res, de cerdo y de cordero. Otras comidas ricas en hierro son los fríjoles y los guisantes, los cereales fortificados con hierro, las pastas, los vegetales de hojas verdes oscuras (como la espinaca), las frutas secas, las nueces y las semillas. Folate, y su forma sintética, el ácido fólico, se encuentra en los jugos cítricos, las frutas frescas, los vegetales, la carne, los productos lácteos, los cereales fortificados y los fríjoles. La vitamina B12 abunda en la carne y los lácteos. Las comidas que contienen vitamina C ayudan a la absorción del hierro.

Comer suficientes alimentos ricos en hierro es particularmente importante para las personas que tienen grandes requerimientos de hierro, como los niños (el hierro es necesario durante los períodos de crecimiento) y las mujeres que están menstruando o embarazadas. El consumo adecuado de hierro es crucial también para los bebés, los vegetarianos estrictos y los deportistas de alto rendimiento.

Los médicos pueden recetar suplementos de hierro o multivitamínicos a las personas que lo necesiten, pero estos suplementos son apropiados solamente cuando se necesita más hierro del que una dieta balanceada puede proveer. No se debe asumir el cansancio como una necesidad de tomar estos suplementos. Recargar el cuerpo con hierro puede ser peligroso.

 Factores de riesgo

Dieta pobre: cualquier persona, joven o vieja, cuya dieta es consistentemente baja en hierro y vitaminas, especialmente folate, está en riesgo de contraer anemia.

Desórdenes intestinales: padecer un desorden intestinal que afecte la absorción de nutrientes aumenta el riesgo de contraer anemia.

Menstruación: en general, las mujeres tienen un riesgo mayor de sufrir anemia por deficiencia de hierro que los hombres. Eso se debe a la pérdida de sangre, y el hierro que hay en ella, cada mes con la menstruación.

Embarazo: las mujeres en embarazo tienen un mayor riesgo de contraer anemia por deficiencia de hierro porque sus reservas de hierro tienen que servir al mayor volumen de sangre de la madre y ser al mismo tiempo una fuente de hemoglobina para el feto en crecimiento.

Enfermedades crónicas: cáncer, fallas de los riñones o del hígado u otras enfermedades crónicas pueden aumentar el riesgo de padecer anemia. Estas enfermedades pueden ocasionar una escasez de glóbulos rojos. La pérdida lenta y crónica de sangre por una úlcera, o por otra razón, dentro del cuerpo puede agotar las reservas de hierro y llevar a una anemia por deficiencia de hierro.

Historia familiar: los miembros de familias con antecedentes de anemia hereditaria tienen un riesgo mayor de contraer la enfermedad.

Algunas infecciones, enfermedades de la sangre, desórdenes autoinmunes, exposición a substancias químicas tóxicas y el uso de algunos medicamentos pueden afectar la producción de glóbulos rojos y ocasionar anemia. Otras personas en riesgo son las que sufren diabetes, las que tienen problemas de dependencia del alcohol (el alcohol interfiere la absorción del ácido fólico) y los vegetarianos que no consumen suficiente hierro y vitamina B12 en sus dietas.

Acacia Amarilla

Conocida también como Palo Brasil por ser originaria de este país, la Acacia Amarilla se encuentra hoy en día en Centroamérica y en el norte de Suramérica. Pertenece a la familia Caesalpiniaceae y es conocida entre los científicos como Caesalpinia peltophoroides Benth.

Sus llamativas flores amarillas miden unos tres centímetros de diámetro. Se producen en racimos erectos y abundantes. La Acacia florece varias veces al año.

Mide entre 8 y 16 metros de altura y 40 centímetros de diámetro. La copa es aparasolada y cubre unos 10 metros de diámetro con abundante y traslúcido follaje. La corteza es grisácea y las raíces son en general profundas aunque hay algunas superficiales que fácilmente se tratan mediante poda o con la creación de barreras.

La Acacia puede presentar varios troncos desde la base. Crece en climas cálidos secos y semi húmedos. Su valor ornamental es muy alto debido principalmente a su follaje vistoso, su copa aparasolada y sus flores llamativas.

La calidad de su madera -moderadamente pesada y dura y de durabilidad media- la hace apetecida en construcciones civiles y carpintería. También su gran aporte en materia orgánica rica en nitrógeno lo hace apto para mejorar los suelos. En Centroamérica se cultiva para la producción de leña y para las reforestaciones mixtas de recuperación de suelos. Esta Acacia Amarilla está en la Avenida El Poblado.


Obras del Museo Ed.285/Rafael Núñez

0

En 1897, Francisco Antonio Cano, quien había nacido en Yarumal en 1865 y desde 1884 se encontraba radicado en Medellín, pudo finalmente cumplir una de sus mayores aspiraciones y viajar a Bogotá, donde quería entrar en contacto con los pintores Epifanio Garay y Ricardo Acevedo Bernal, reconocidos entonces como los mayores exponentes del arte nacional. El viaje de Cano estaba justificado, además, por un encargo que había recibido de la Gobernación de Antioquia para pintar los retratos de los expresidentes Rafael Núñez y Carlos Holguín.

El Rafael Núñez de Cano es una pintura al óleo sobre lienzo, de 250 por 152 centímetros, que representa al Regenerador de la República y cuatro veces presidente en su estudio, con su atuendo más característico, en una actitud similar a la que más tarde Cano utilizará para la escultura del mismo Núñez en el Capitolio Nacional.

Uno puede sentirse inclinado a considerar el Rafael Núñez de Cano como si fuera solamente un retrato académico, con una aproximación muy lograda a la psicología y carácter del personaje, bien conocido en su tiempo. Y en este sentido se nos revelan algunos de los más interesantes valores de Cano como retratista.

Sin embargo, cuando nos damos cuenta de que el cuadro fue efectivamente pintado tres años después de la muerte de Núñez percibimos de inmediato que aquí nos encontramos frente a unos propósitos diferentes. De lo que se trata no es tanto del hombre concreto que, como es evidente, Cano no pudo pintar de manera directa, sino de los ideales políticos que encarnaba, y que quienes encargaron la obra querían mantener presentes. Eso explica también que la imagen se revista de una solemnidad casi teatral que la ubica más allá de los avatares de la vida cotidiana; en efecto, el personaje no nos mira ni parece estar realizando ninguna actividad específica. Sencillamente, es él mismo, con todo su peso ideológico.

Pero es fundamental comprender que lo anterior no cuestiona la calidad artística de la pintura sino que nos permite descubrir la complejidad de los problemas del arte y sus implicaciones sociales y políticas. A lo largo de la historia los artistas no solo han creado obras bellas sino que, a través de sus creaciones, han manifestado los valores de su propio tiempo; en ese sentido, la obra de arte es también un documento de primera mano que revela los más intensos conflictos ideológicos.


Libres, al menos en el computador

Mientras en muchas casas el computador aún ocupa el altar que antiguamente tenían los televisores, y algunas personas aún no se hacen a la idea de su entrada al hogar, el viento de cambio que estas herramientas ha representado para la vida cotidiana en otras sociedades también sopla y duro en estas latitudes tropicales.

 

Hace poco en el Politécnico se realizó una versión más del Gigax Install Fest. Una feria de promoción e instalación de software libre, principalmente del sistema operativo GNU/Linux, pero también de otras herramientas de uso cotidiano en los hogares y las oficinas. (Después de estas líneas, muchos de los lectores que pertenecen al primer grupo -al de los que ve a los computadores como algo mágico- perdieron el hilo, pero ánimo, que este artículo es más para ellos que para los segundos, pues lo que aquí vamos a contar es cacho viejo para ellos).

 

En esas ferias lo que hacen es promocionar programas (software) de computador e instalarlos, todo gratis o casi gratis ¿Cómo así?, se preguntan los legos, sí los programas son carísimos. Sí, los programas que usa la mayoría de la gente son muy caros, en muchos computadores están instalados de manera fraudulenta (sin pagarle los derechos a sus propietarios intelectuales, conseguidos en CD quemados clandestinamente, etcétera) y en muchos casos no son de la mejor calidad.

 

En estas ferias promocionan programas que, al menos en el discurso, son de mejor calidad, mucho más baratos o incluso gratuitos, y con los que no se violan las leyes de propiedad intelectual ni se favorece a los grandes monopolios americanos.

 

Esas ferias son realizadas por muchachos de aquí que aunque comparten el mismo suelo con los demás habitantes de Medellín, viven más en el primer mundo que en el tercero (al menos conceptualmente). Ellos son algo así como apóstoles de un movimiento denominado del software libre. En sus convocatorias llenan teatros y auditorios y de ellas salen muchos conversos dispuestos a predicar su mensaje y llevar la luz a quienes permanecen en la oscuridad.

 

Vivir en El Poblado, habló con uno de ellos, Eder Acevedo, estudiante de ingeniería de sistemas y empleado de un café internet, sobre estas ferias y el movimiento del software libre:

 

 

¿Qué es el software libre? Son programas de computador que cumplen con una filosofía básica relacionada con la forma en que se crean, se usan y se distribuyen (ver nota adjunta El software libre).

 

¿Qué gracia tienen? Que son de mejor calidad y más seguros que los otros. Son desarrollados por una comunidad mundial de programadores que constantemente está trabajando en mejorarlos y están disponibles para cualquier persona que los quiera usar, y son infinitamente más baratos que los otros.

 

 

¿A quién le llevan ustedes su mensaje? Principalmente a los jóvenes y a los usuarios nuevos de computador, para que ellos lleven la idea a sus casas y colegios. Ya estamos en muchos hogares, colegios, empresas y entidades de todo tipo. El software libre apenas está entrando a Colombia. Hay algunos grupos en varias universidades, pero es mucho lo que queda por hacer. Un computador con software libre es mucho mejor que uno que viene lleno de software pirata preinstalado.

 

 

 

 


El software libre

 

 

La expresión software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Su fundamento filosófico se basa en cuatro principios:

 

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
  • La libertad de estudiar cómo funciona el software, y adaptarlo a las necesidades propias.
  • La libertad de distribuir copias,del software.
  • La libertad de mejorar el software y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
  • La libertad para usar un programa significa libertad para cualquier persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad específica.

 

En el mundo Muchos creen que el software libre es más fácil de instalar y de operar y que además podría ser más seguro pues como su funcionamiento interno es público, las fallas pueden ser descubiertas y solucionadas más rápido. Además algunos gobiernos empiezan a mostrar su voluntad de no depender de compañías americanas en un asunto considerado de seguridad nacional.

 

Los gobiernos de países como Francia, China y Alemania, por GNU/Linux (la contraparte de Windows). Gran Bretaña, Brasil, Rusia y Venezuela también lo están explorando. Y a pesar del lobby continuado de Microsoft, la empresa creadora y propietaria de Windows, un reporte oficial del Pentágono concluyó que el software libre es en muchas ocasiones más barato y seguro y que su uso, cuando menos, se debe expandir.

 

Desde un punto de vista práctico, los proponentes de esta idea aseguran que los gobiernos se pueden ahorrar miles de millones de dólares que hoy en día se gastan en licencias de software propietario (el que no es libre, como Windows o Word). En Brasil afirman que nada más en licencias pagadas a compañías americanas han enviado a Estados Unidos 1.200 millones de dólares en los últimos años.

 

Desde un punto de vista más soñador, muchos ven el software libre como la clave para el futuro tecnológico local y su diseminación es considerada un asunto de orgullo nacional y de autonomía. Esa es una razón para que existan versiones nacionales de muchos programas libres. No solo hay versiones chinas, francesas, alemanas, brasileñas, chilenas, y un largo etcétera, sino que hay en preparación al menos una colombiana de GNU/Linux. Según esta lógica la adopción del software libre por parte de los gobiernos daría pie al desarrollo de industrias nacionales de software que puedan competir con los gigantes americanos como Microsoft.

 


 

El caso Manizales

 

Vivir en El Poblado habló con Lorena Giraldo, ingeniera de la Secretaría de Organización y Sistemas de la Alcaldía de Manizales sobre un proyecto que hay en ese municipio para desarrollar un sistema de información para la administración pública, todo con software libre. Un primer paso, relacionado más con lo del software libre que con el proyecto, es que “en la mayoría si no es en todos los equipos del edificio ahora se tiene OpenOffice ya que el Office de Microsoft es con licencias… entonces para evitar el gasto innecesario se optó por OpenOffice que además que es una herramienta de oficina de las mejores que hay en el momento”.

 

¿Cuál es el alcance de este proyecto? El sistema de información se llama Ventanilla Única y lo que se pretende con el es sistematizar y simplificar todos los trámites que debe de diligenciar un contribuyente a la hora de hacer la apertura de un establecimiento de comercio. El alcance es llegar a su completo desarrollo y montaje en la oficina de Ventanilla Única que esta ubicada en la Cámara de Comercio de Manizales.

 

Tanto la junta directiva de Ventanilla Única como la Cámara de Comercio y la Alcaldía de Manizales están muy motivados y con mucha expectativa frente al proyecto ya que este es nuevo, con herramientas de software libre y porque además es un avance tecnológico para la región.

 

 

¿Cuáles son sus objetivos? Como objetivo general, desarrollar un sistema de información con herramientas libres que de soporte al proyecto “Ventanilla Única” en la ciudad de Manizales, de tal forma que permita centralizar en la Cámara de Comercio todos los trámites legales que el empresario debe realizar al momento de constituir una empresa o establecimiento de comercio.


 

15 años de Vivir en El Poblado

0

La memoria tiene la facultad de borrar y limar las asperezas de los malos ratos. Sin embargo, pensar en esa ciudad en toque de queda y en que en medio de esa ciudad sin esperanzas, que caminaba de tumbo en tumbo haríamos un periódico con el formato y las características de Vivir en El Poblado no puede más que darnos un tremendo orgullo. Nacimos de la comunidad y de ella nutrimos nuestra opinión y nuestros contenidos. Sentimos la gratitud de los lectores y de igual manera los lectores de Vivir en El Poblado sienten en cada palabra, en cada página que publicamos el gusto y el placer que nos produce nuestro trabajo.

El periódico que entregamos cada quince días, cumple a cabalidad con varias de las premisas que esbozamos desde la primera edición y que se pueden resumir como la pertinencia y la cercanía a una comunidad. Vivir en El Poblado es el primer periódico sectorizado que se edita en Colombia de manera continua y con el interés centrado en el acontecer de una comunidad. Desde su fundación, Vivir en El Poblado se ha caracterizado por su sentido crítico e independiente lo que hace de su contenido punto de referencia para la comunidad entregándole a los ciudadanos la información necesaria para la toma de decisiones concientes, para que como miembros de una comunidad hagamos de la participación una forma de vida.

Por su periodicidad quincenal la información que publica Vivir en El Poblado tiene el tiempo para el reposo y la mesura. Para la búsqueda de otras voces que le aporten a los contenidos haciendo de la manera de escribir de Vivir en El Poblado un estilo que puede resumirse claramente en la frase ?Periodismo útil para la gente?. Esto necesariamente obliga a los periodistas de Vivir en El Poblado a pensar cada una de sus palabras en función del servicio, la cercanía, pertinencia y utilidad dependiendo de los públicos a los que se orienta cada una de las informaciones que aparecen en las páginas del periódico.

En cuanto a su agenda informativa, el periódico se ha caracterizado por hacer del seguimiento y la memoria una tarea cotidiana que le permita a los lectores enterarse de la información de actualidad en contexto, esto es, sabiendo de donde viene y para donde van las cosas. Retomar, recordar y buscar otros protagonistas no solo las fuentes oficiales. Igualmente y aunque parezca extraño, proponer temas, estar atentos a encontrar otros temas, a hacer de la cultura una preocupación constante, así como en la búsqueda permanente de nuevos escritores que tengan en las páginas de Vivir en El Poblado un espacio propicio para enfrentarse de manera real a un público exigente.

Vivir en El Poblado durante estos 15 años de trabajo constante ha creado también un espacio para que el mensaje de beneficio social, la creatividad de servicio y las propuestas para la vida se hagan realidad. Más de 15 campañas de gran impacto y recordación pública han caracterizado el trabajo del periódico atendiendo la idea de que en muchas ocasiones un mensaje requiere la redundancia y la metáfora de la creatividad publicitaria para alcanzar los objetivos de comunicación.

Especial mención debe hacerse al efecto de diálogo que muchos de los trabajos informativos que hemos hecho y que le han dado a los habitantes de El Poblado la oportunidad para conocer otras opiniones, las que muchas veces se desconocen simplemente por el prejuicio de provenir de un determinado sector de la sociedad y que en la neutralidad del espacio del periódico encuentran la oportunidad para ser oídas o ser tenidas en cuenta.

Resumir estos quince años de trabajo no es tarea fácil y menos en estos pocos renglones. Nuestro ejemplo ha ayudado y abierto el camino para que muchas otras publicaciones encuentren su propio sendero, nos sentimos sumamente halagados y orgullosos de poder presentar nuestros proyectos y nuestras ideas como una manera de hacer periodismo y de hacer comunicación con sentido de pertinencia y de cercanía, de hacer periodismo útil para la gente.


Recetario de frijoles con heráldica

0

Seguramente esa es la razón por la cual hoy mantengo un apetito desaforado por estos granos, los cuales recibo en cualquier momento y bajo la versión que me los ofrezcan. Me gustan trasnochados, recién hechos, fríos, espesos, simples, salados, chorotos, caldudos? y conste que estoy comentando sobre su consistencia, y nada he dicho de sus recetas.

Pues bien, lo que más me llama la atención de los frijoles es que sea donde sea, y sean de quien sean, siempre me saben diferentes. No es un galimatías. El asunto lo tengo pillado desde mi infancia y lo he comprobado hasta mis días presentes.

Era y es un hecho, cada vez que probaba frijoles en casa de un pariente, o en casa de una amiga, o en un restaurante de carretera o en Manizales o en Cartagena o en una finca de Támesis, los benditos me saben deliciosos, pero en cada lugar y en cada punto, aunque me saben a frijoles, me saben de manera diferente. Eso sí, cada vez que voy a la casa de mi tía Gabriela, los frijoles de su casa tienen siempre el mismo sabor, lo mismo me pasa con los del Restaurante Gloria en Envigado, y con aquellos de Pica-Pica en el Suroeste y así sucesivamente, queriendo decir que cada vez que como frijoles en estos sitios, compruebo que sus recetas son diferentes y bastante diferentes.

Hechas estas enredadas precisiones, vuelvo al asunto de mi libro: me siguen pasando los años por encima y permanentemente escucho a diestra y siniestra que en todas partes hacen frijoles, pero a la hora de la verdad en cada parte tienen en su receta una mínima diferencia. El asunto me llegó hasta el fondo, cuando en estos días tomándome un tinto en un lugar público, a mi lado se encontraban tres señoras tomando perico y hablando de frijoles. Obviamente se quitaban la palabra y sin entender lo que una le decía a la otra, logré sacar en claro que las tres hacían los frijoles casi igualito; pero al final de cuentas, resultaron completamente diferentes.

Por todo lo anterior, cada día que pasa constato más que en esto de recetas sobre frijoles no hay nada dicho y mucho menos escrito, razón por la cual tengo entre ceja y ceja un proyecto (ya tengo borradores) para recopilar en un solo libro una cantidad de recetas las cuales dividiré en tres capítulos a saber:

  • Recetas de frijoles de familias de supuesta alcurnia.
  • Recetas de frijoles de incógnitas mujeres de la ciudad y el campo.
  • Recetas de frijoles de restaurantes urbanos y de carretera con reconocida reputación frijolera.

Se trata pues de verificar la cantidad de mañas y secretos utilizados tradicionalmente por cocineras de todas las clases sociales en la elaboración de nuestra más apreciada receta. No sé si este libro tenga éxito, y debo reconocer que más de una vez me he equivocado en aventuras editoriales; sin embargo, tengo el pálpito de su buena acogida al menos entre quienes al igual que yo somos fanáticos comilones de esta papilionácea. Quede claro: se trata de la receta escueta de los frijoles y no de sus múltiples y variadas posibilidades de acompañamientos.

Permítaseme finalizar esta crónica haciendo referencia de algunas recetas que en mi periplo de catadora frijolera aún tengo en mi memoria: recuerdo con nostalgia los frijoles de la humilde ventana de Doña Martina (carretera vieja de Guarne) calados con coles y cáscaras de papa; igualmente, aquellos aromáticos de mi ya mencionada tía Gabriela, calados con sidra; más remotos son aquellos que probé cuando tenía 6 años en Angelópolis, calados con yuca; jamás olvidaré los de la casa de las Botero en el Barrio Prado, preparados con zanahoria y salsa de tomate; de antología eran los de las fincas ganaderas de los Fernández en Caucasia, calados con exuberante plátano verde y lujuriosa garra; y por encima de todos recuerdo con mayor nostalgia aquellos de Carmen Rosa, la señora que durante medio siglo trabajó en casa de mi abuela materna, y quien semanalmente los calaba con auyama.

Si algún lector quiere apoyarme en este proyecto, recibo información y datos en las oficinas del periódico y desde ya le anticipo, mis más afrijoladas gracias.