Inicio Blog Página 601

Diga qué haría, señor candidato

¿Cuántos no añoran hoy aquellos “buenos tiempos” de bajo crecimiento, mínima inversión extranjera y tasa de cambio devaluada?
Resulta entonces que, justo ahora que aprendieron a exportar, cada vez reciben menos y menos pesos por sus muy luchados dólares. Y miran con envidia cómo progresan los importadores, para quienes la fiesta parece no tener fin.

¿O qué tal el aumento en el consumo de vehículos, tanto de cuatro como de dos ruedas? A nuestras ciudades se les está viniendo una verdadera avalancha, para la que ninguna estaba preparada. Con sus reducidos presupuestos y estrecha capacidad de maniobra, lo máximo que pueden hacer nuestros alcaldes es ampliar un poquito esta vía, otro poquito aquella, hacer unas cuantas conexiones entre vías existentes y pare de contar.

Cualquier cosa que hagan en muy poco tiempo será ahogada por la enorme cantidad de vehículos nuevos que coparán hasta el último espacio disponible. Si el parque automotor crece al 10 o 15% anual, y la cantidad de pavimento si mucho al 5%, vamos directo hacia el embotellamiento total. En un solo año empiezan a circular por Medellín cerca de 30,000 vehículos, sin contar motos. Si se pusieran pegados uno tras otro, la fila india iría entre Bello y el Alto de Minas, ¡de ida y vuelta!

¿Cómo manejar esto? Un alcalde muy aplaudido puede mostrarse amigable con sus gobernados y no tomar decisiones impopulares, pero esa bonhomía pronto se reflejará en saturación creciente. Los trancones que hoy nos desesperan nos parecerán mínimos dentro de muy pocos años. Por más SIT que haya, por más metrocables y metropluses y demás etcéteras.

Y el problema le pasará al siguiente alcalde, quien ya no podrá hacer lo mismo. Tendrá que amarrarse más los pantalones y aplicar medidas drásticas, necesariamente orientadas a desestimular el uso y la compra de vehículos. Además, para limitar un poco el deterioro ambiental de nuestro encerrado valle.

Como por ejemplo: pico y placa mucho más amplio y severo que el actual; peajes para el ingreso a ciertas partes de la ciudad; castigo al uso individual del vehículo; impuestos de rodamiento muy superiores, y un largo etcétera de opciones, ninguna de ellas deseable.

No parece probable que un candidato a la alcaldía se comprometa en campaña con alguna de estas medidas. Seguro tratarán de pasar agachados respondiendo generalidades o buscando convencernos de que la situación no se pondrá tan crítica.

Corresponde a nosotros, sus posibles electores, presionarlos para que fijen posiciones concretas sobre un tema tan vital. Y a un medio como este periódico, por ejemplo, corresponde coordinar uno o más foros con los candidatos sobre el tema de tránsito. Ya están avisados.

Mientras tanto, cuando estemos navegando los próximos trancones, seguiremos añorando las vacas flacas.

[email protected]

 

 

Aprender de la experiencia

0
 

Aprender de la experiencia

 

 

Es increíble la falta de memoria que puede haber en las oficinas públicas. O por lo menos, no cabe en la cabeza y no sabemos cómo o por qué no se canalizan las experiencias de unas entidades para el manejo apropiado de las relaciones con la comunidad.

Hace apenas un año, cuando estábamos en plena construcción del tramo 1 de la Avenida El Poblado, muchos (políticos, avivatos y desinformados) quisieron armar un lío gigantesco por lo que denominaron en esa época “arboricidio” de la Avenida El Poblado. No les valió que hubiera argumentos técnicos y estudios científicos para la tala y trasplante de árboles para querer sacar rendimiento a sus afirmaciones.

La cosa es simple. No hay posibilidades de ampliar esa vía y lo sabemos. A menos que estemos dispuestos a pagar, ahí sí, el precio de destruir completamente lo que tenemos y construir una enorme y triste Avenida Oriental en este lado de la ciudad. Lo que nos sorprende es que este permanente cuestionar sin sacar conclusiones se deje pelechar por los encargados de las obras, abriendo permanentes frentes de confrontación con la comunidad.

La Vía Distribuidora es el nuevo eje de la discordia. Es claro que quienes viven en los linderos de la obra, así lo justifiquen con mil textos los científicos del Área Metropolitana, sí verán afectada su vida cotidiana. Más ruido, polvo y contaminación llegarán a sus casas.Pero lo que no se entiende es cómo se deja prosperar un debate que pareciera entre la obstinación de unos funcionarios por construir este corredor, cueste lo que cueste, y las súplicas, fundadas o no, de los vecinos del barrio, sobre todo, si como dicen los funcionarios del Área Metropolitana, existen los argumentos técnicos para demostrar que lasrazones de los vecinos no son ciertas.

Han dicho los propios vecinos afectados que ellos no se oponen al progreso. Pero ¿por qué no escucharlos?, ¿por qué no buscar soluciones que mitiguen el impacto negativo de las obras?, ¿por qué no pensar en la construcción de muros insonorizadores como los de la autopista I-95 en Miami? No se pide gran cosa, solo una labor de comunicaciones efectiva que busque la conciliación entre unos y otros. ¿Por qué no hacerlo?

La obra de la Avenida El Poblado enseñó que una correcta labor de comunicaciones no soluciona los problemas, pero mitiga en parte las molestias, pues los ciudadanos se sienten respetados por funcionarios que deberían saber que se le deben a la comunidad que los eligió o que por lo menos, con sus impuestos les paga el salario.

 

 

Respuesta a la ciudadanía

0
 
 
 

Los propietarios de Barlovento aclaran que ellos no hacían parte de la organización del concierto del 13 de abril, y que en su establecimiento se cumplen las normas vigentes. La Secretaría de Gobierno explica que el proceso legal por los hechos de ese viernes trágico sigue abierto.

 
     
 

¿Por qué se ordenó la reapertura?
La Secretaría de Gobierno ordenó el cierre del local y explica su reapertura por motivo de un recurso que se entabló de parte de los propietarios de Barlovento contra la resolución del cierre. Además, “la Alcaldía revocó la decisión que había tomado, entre otros elementos, por un video que se realizó durante el evento”, informó Jesús María Ramírez Cano, Subsecretario del Orden Civil, quien asegura que la filmación demostró que mientras transcurrió el concierto no existió desorden alguno y tampoco hubo consumo de licor ni de drogas.

El proceso continúa
Jesús María Ramírez aclara que, no obstante, el proceso legal sigue su curso: La falta de claridad por el tipo de información que se suministró de parte de los organizadores del concierto, es causa de una multa que debe pagar Barlovento, porque contravino las normas al mal informar sobre el costo de la boletería, comunicar que el evento era con un DJ, lo que además de ser falso, obviaba el tipo de público que asistiría al evento. Agrega el funcionario que esto ya se le hizo saber a los propietarios.

Acatar la Ley
En la Ley 232 de 1995 se explica que cuando el evento es ajeno a las actividades habituales del establecimiento, el organizador deberá solicitar un permiso especial a la Secretaría de Gobierno, y especificar las características del espectáculo o actividad, notificar el cobro de la boletería, y obtener un certificado por parte de los bomberos, encargados de determinar la cantidad de personas que podrán ingresar al establecimiento.

Vale la pena recordar dos de las recomendaciones que se plantearon en la edición de la segunda quincena de abril de Vivir en El Poblado: “Es de gran importancia que el sitio seleccionado tenga la infraestructura necesaria para acoger el público objetivo del evento. Al solicitar el permiso al Municipio escriba datos veraces y correspondientes a la verdadera naturaleza del evento, así podrá evitarse sanciones”.

 
 

Transformación de ciudad

0
 

Transformación de ciudad

 

 

Innovador concepto urbanístico, a través de la renovación e introducción de nuevos usos en un espacio, que mejoran la calidad de vida delos vecinos que vendrán

 
     
 

Una obra de suma importancia para armonizar la relación entre El Centro y El Poblado, con enormes beneficios para Medellín, se hará realidad gracias a Ciudad del Río, una obra de redesarrollo en un espacio de tradición industrial, a través del Plan Parcial La Gran Manzana de Simesa, un concepto urbanístico de positivo impacto para la ciudad.

 
     
 
 
     
 

La palabra ciudad es utilizada y trasciende sobre los conceptos de barrio, urbanización, proyecto o unidad cerrada, para encontrar la idea de convivencia y armonía de diferentes espacios arquitectónicos: parques, corredores peatonales, vías de acceso, establecimientos comerciales, clínicas, oficinas, teatros, museos y vivienda.

Ciudad de Río, la nueva ciudad para la ciudad, posee unas características que aportarán a la nueva cara de este sector: autonomía para las empresas existentes, introducción de nuevos usos, desarrollo flexible, concepto innovador, y espacio con vida propia. Además de los aspectos urbanísticos de este Plan Parcial, lo ambiental y social serán también otros factores importantes, por eso se construirán tres parques arborizados, y un Centro Cultural, Deportivo y Educativo.

Medellín agradecerá a la renovación de esta zona, su visión enfocada en ser uno de los mejores sectores para vivir.

 
     
 

Buen vino

0
 

Buen vino

 

 

Dos restaurantes de Medellín, Orzo y Mezeler, se ganaron una distinción en el mundo del vino

 
     
 
 
  Beatriz Escobar; Distribuidora J.E. Rueda en Medellín, Ana Mercedes Lozano; Mezeler restaurante, Juan Carlos Díaz; Orzo restaurante, Álvaro Rueda; Gerente J.E. Rueda Buenvivir.  
     
 

Distinción Buenvivir a la Gastronomía, es un evento de reconocimiento que se otorga año tras año a 10 restaurantes de Colombia, que se destacan cautivando el paladar del público amante de la enología. Los restaurantes a través de sus cavas, la relación que establecen para garantizar la armonía con la carta de alimentos, y todas las posibilidades en la oferta cultural del vino, son evaluados por un jurado seleccionado entre asiduos comensales de restaurantes, que aportan conocimientos para definir a los ganadores.

 
     
 

Casa Molina: 10 años deleitando paladares

0

Casa Molina: 10 años deleitando paladares
Un lugar en que el menú es obra de quien lo devora.

Corría el año de 1997, cuando el publicista Álvaro Molina, motivado por su pasión por la buena mesa y la tradición culinaria de su familia , inauguró Casa Molina, un restaurante de cocina ecléctica que funciona bajo el sistema de menú de degustación, método que lo distingue de los demás establecimientos gastronómicos de la ciudad y en el que el comensal tiene la oportunidad de probar y saborear progresivamente una variedad de delicias y manjares.

Una de las características principales de Casa Molina, es su decisión de exigir reserva para prestar su servicio, esto con el único objetivo de brindarle un espacio exclusivo y privado a todos los conocedores y amantes de la gastronomía que usualmente frecuentan el lugar .

Recientemente, inauguró dentro de sus propia instalaciones Casa Molina Lunch Express, una nueva área en la que se atiende a la carta, ideal para quienes desean disfrutar a la hora del almuerzo de alguna de las especialidades de la casa.

La diversidad culinaria evidenciada en Casa Molina, es sin duda alguna el reflejo del hombre polifacético que le dio vida. Además de coordinar un gran equipo de cocineras en su restaurante, desempeñarse como columnista y colaborador de Vivir en El Poblado, Álvaro Molina pasa largas temporadas como guía de pesca de su Capitán Bass, agencia de turismo que ofrece giras gastronómicas, viajes destinados a la pesca deportiva y aventuras por la Patagonia, y algunos destinos del Caribe y el Orinoco.

Traspasar las puertas de Casa Molina, es entrar a un paraíso gastronómico, en el que las técnicas culinarias, ingredientes y sabores provenientes de diversos lugares del planeta se fusionan para brindarle a los comensales un abanico de tentadoras opciones,estos de acuerdo con su gusto, se convierten en su menú soñado.

MNG

0

Para la mujer actual

MNG
Tiendas de moda con criterios de interiorismo, imagen y exposición para crear un ambiente agradable que permita disfrutar al cliente de la compra
Vestir una mujer joven, moderna y urbana gracias a la creación de un concepto genuino, es lo que realiza Mango, la multinacional española dedicada al diseño de ropa y accesorios. Desde 1984, y con más de 720 tiendas en 73 países, hasta hoy, ofrece un estilo fresco y sofisticado: una combinación original y exclusiva.
Para la apertura de MNG en El Tesoro, presentaronuna pasarela, a cargo de Informa, con su estilo propio: artística relación entre ropa formal e informal, un vestuario perfectamente elaborado para el trabajo, la rumba y eventos más formales, con audaces juegos en la mezcla de colores, y el manejo de texturas y siluetas: cortes estructurados y a su vez asimétricos. MNG es una excelente opción para las mujeres que buscan un equilibrio entre lo formal e informal.


Juan Carlos Giraldo, Manuel Posada, Luz Marina Acosta.

Felipe Uribe, María Isabel Uribe.


Marcela Echavarría, Lina Robledo.

María Isabel Botero, Pedro Uribe.


Paula Andrea Betancur, Juan Carlos Villegas.

Camilo Molina, Carolina Hoyos.,Juan Ricardo Uribe, Juan Carlos Mejía.


Isabela Villegas, Esteban Álvarez, Juliana Mora, Natalia Gómez.

Luisa Uribe, Susana Uribe.

Vicky Isaza, Gabriel Dávila.

Palabras de cocina que tienden a desaparecer

0
 

 
 

Palabras de cocina
que tienden a desaparecer

 

 

El tema lo traigo a colación, afectada por la cantidad de eventos y reflexiones que a finales del mes pasado surgieron alrededor de la lengua española. En Medellín y en Cartagena y en todos los medios de comunicación se comentaron y se escribieron enemil temas de la más variada índole. Desconozco si este trivial asunto que voy a exponer fue tratado de alguna manera; sin embargo, me atrevo a presentarlo a mis lectores advirtiendo que no soy investigadora especializada y que el glosario que a continuación presento lo he obtenido de un maravilloso diccionario publicado por Planeta en 2004 titulado: “Diccionario de palabras que mueren” cuyo autor es el antropólogo Germán Ferro. Veamos:

Aguamanil (Del latín aguamanite). m. Jarro con pico para echar agua en un recipiente para lavarse las manos.

Almud (Del árabe mudd, la medida para áridos). m. Antigua medida de capacidad y de área para granos y semillas secas. Todavía se usa en algunas regiones del departamento de Antioquia.

Ambigú (Del francés ambigu).m. Comida nocturna. Posada o local para tomar alimentos ligeros. Estos lugares se designan actualmente con el anglicismo de bar.

Anafe [Anafre] (Del árabe annáfih, horno portátil de barro cocido).m. Hornillo portátil.

Avío (De aviar, de a y el latín via, camino).m. Provisión de víveres que se llevan para el tiempo que se está fuera de casa, apresto.

Azafate (Del árabe safat, la cesta, el canastillo).m. Bandeja. Canastillo con el borde bajo, tejido de mimbre o hecho de paja, oro, plata, latón, loza u otras materias.

Bastimento (Del provenzal bastir, y éste del germánico bastjan, construir). m. Ant. Edificio, barco. Provisión para abastecer o dar sustento a una ciudad, un ejercito o un grupo de viajeros.

Bodrio (Del latín brodium, caldo, y éste del germánico brod).m. Comida mala o mal preparada. Persona u objeto feo.

Botija (Del latín Buticula). f. Vasija de barro poroso que se usa para conservar el agua fresca.

Caldereta f. Recipiente pequeño en forma de caldera.

Chirlomiro m. Pájaro semejante al tordo, por extensión persona flaca. Alimento de poca sustancia.

Chorote m. Olleta de barro para el chocolate.

Comistrajo (De conmisto, y éste del latín commixtus, mezclado o unido con otra persona o cosa).m. Mezcla irregular y extravagante de alimentos.

Condumio (Del latín vulgar condomium. Complementos, o de condir, condire, condimentar).m. fam. Manjar que se come con pan. Comida abundante.

Empella (De pella, pelota).f. Manteca, tal como se saca del cerdo.

Escudilla (Del latín scutella, copita).f. vasija ancha y semiesférica semejante a un tazón, que se usa comúnmente para servir la sopa o el caldo.

Jiné (Del muisca jine).m. Piedras del hogar o fogón.

Lejía (Del latín lixiva, expresión latina cinis lixiva, ceniza para ser cocida). f. Agua en que se han disuelto álcalis o sus carbonatos. La que se obtiene cociendo ceniza sirve para la colada. En Antioquia se preparan “arepas en lejía”.

Mondar (Del latín mundare). tr. Quitar la cáscara a las frutas, la corteza o piel a los tubérculos, o la vaina a las legumbres.

Palangana (De origen incierto, quizá del latín palagana, pepita de oro). f. Recipiente redondo de hierro, porcelana o loza utilizado para lavarse.

Piscolabis (Del latín pizca, comerás pizcas). m. Refrigerio, tentepié. Comida ligera y ocasional.

Tarugo (De origen incierto, probablemente del galo tarinca). m. Trozo de madera o pan, generalmente grueso y corto.

Tulpa (Del quechua tullpa, hogar, fogón). f. Piedra para hacer el hogar o fogón.

Yuyo (Del quechua yuyu).m. Hierba que sirve de condimento.

Una vez más ofrezco disculpas a mi jefe y director del periódico por la brevedad de mis conceptos y la extensa utilización de textos de terceros; pero además del glosario referido en líneas anteriores considero pertinente terminar esta columna con un extracto de Ferro, cuando en la presentación de su obra escribe: “Este breve diccionario fue reconstruido al final del milenio, en homenaje a mi madre, quien estaba muriendo, y murió lentamente, como les sucede a estas palabras. De ella aprendí un rico vocabulario. Muchos de los términos que aquí se recuerdan crecieron conmigo, acompañaron mi infancia y habitan en mi memoria. De vez en cuando aparecen con su gran poder de evocación, retrotrayendo épocas y situaciones. Ellas, las palabras, vuelven con su banda sonora y su tonelada de sentido y se van con la libertad que las caracteriza, pero nos las topamos una vez más a la vuelta de la esquina, en una noche de insomnio o en una exclamación y, de pronto, ¡paf! , ahí está de nuevo la palabra que nos sale de sopetón y que había estado guardada, detenida en el tiempo por más de diez años. Entonces, la acariciamos, la abrazamos y quedamos agradecidos por su generosidad semántica, por la atmósfera que trae consigo”.

Inspirada en el tema presentado, me comprometo desde ya con mi jefe y mis lectores a escribir una próxima columna titulada: “Aromas de cocina que tienden a desaparecer”.

Nota: Favor escribirme al siguiente correo electrónico: [email protected]

 
     
 
 

Sinusitis

0
  Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (detrás de la cara, los cachetes y los ojos), que están revestidos con membranas mucosas. En condiciones saludables esos senos son estériles (no tienen bacterias ni otros organismos) y abiertos, de manera que las mucosas y el aire pueden circular
Cuando están inflamados, los senos paranasales se bloquean con moco y se pueden infectar.

Factores de riesgo
Cuando los senos paranasales se bloquean y el moco se acumula, se crea el ambiente propicio para el crecimiento de bacterias y otros organismos.

Usualmente la sinusitis sigue a otras infecciones respiratorias como la gripa o las reacciones alérgicas.

Son más propensas a sufrir esta enfermedad las personas que tienen fibrosis quística, un sistema inmunológico debilitado por el HIV o la quimioterapia. Otros factores de riesgo son: tener asma; uso desmesurado de descongestionantes nasales; tener un cuerpo extraño alojado en la nariz; nadar con frecuencia; los cambios de altitud (al volar o hacer clavados); contaminación ambiental o humo; reflujo gastroesofágico.

Los síntomas clásicos de la sinusitis aguda normalmente siguen a un resfriado que no mejora o a uno que empeora después del quinto al séptimo día. Ente ellos están:

1. Congestión nasal y descarga mucosa.
2. Garganta irritada.
3. Dolor de cabeza.
4. Tos que empeora en las noches.
5. Fiebre.
6. Mal aliento o pérdida del olfato.
7. Fatiga y desaliento general.

Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos que los de la aguda, pero tienden a ser más leves y durar más de 8 semanas.

Exámenes médicos
El médico examina y toca con suavidad la cara sobre los senos paranasales. En la piel se puede percibir la infección. También puede iluminar los senos nasales. Cuando están sanos, brillan. Infectados son oscuros.

Las radiografías de los senos nasales o los cultivos de la mucosa nasal también están dentro de lo posible, aunque algunos médicos los consideran innecesarios.

Tratamiento
Algunas medidas que ayudan a reducir la congestión producida por la sinusitis.

1. Usar un humidificador.
2. Lavados nasales con solución salina varias veces al día.
3. Inhalar vapor de 2 a 4 veces al día.
4. Tomar muchos líquidos.
5. Aplicarse humedad tibia en la cara con un paño suave.

Hay que ser cuidadoso con los descongestionantes nasales de venta libre pues aunque puede ayudar al principio, después de 3 ó 4 días de uso pueden empeorar la congestión.

Para aliviar el dolor o la presión en la cabeza: evitar la temperaturas extremas, los cambios repentinos de temperatura e inclinarse hacia adelante con la cabeza baja; tomar acetaminofén o ibuprofén; evitar los vuelos mientras dure la congestión.

Si las medidas caseras no funcionan, hay que ir donde el médico. Este puede recetar antibióticos, quizás ordenar unos exámenes o directamente remitirle donde un otorrinolaringólogo.

Prognosis y complicaciones
La sinusitis es normalmente curable con tratamiento casero. Si la enfermedad reaparece con frecuencia, hay que consultar al médico para que busque alguna causa subyacente (como pólipos nasales).

Las complicaciones, aunque muy raras, pueden ser: osteomelitis (una infección que se extiende a los huesos de la cara); meningitis ( una infección que se extiende al cerebro); abscesos.

Hay que llamar al médico si:
1. Los síntomas duran más de 10 a 14 días o la personas tiene un resfriado que empeora después del séptimo día.
2. Tiene un dolor de cabeza muy fuerte que no es aliviado por los medicamentos de venta libre.
3. Hay fiebre.
4. Los síntomas no desaparecen a pesar de los antibióticos.

Prevención
La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitar, o tratar rápidamente, los resfriados. Así se hace: vacunarse contra la influenza cada año; lavarse las manos frecuentemente; tomar muchos líquidos y comer vegetales, que son ricos en antioxidantes y otros químicos que pueden potenciar el sistema inmunológico y ayudarle al cuerpo a resistir las infecciones; reducir el estrés.

 

El día mundial de la Tierra y los desastres ambientales

0
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 

El Día de la Tierra (22 de abril) tiene este año un significado especial con el Calentamiento Global. Es necesario cambiar celebraciones y discursos inocuos por compromisos y medidas reales. Para nuestro país tenemos una propuesta: crear una ley de ‘seguridad ambiental’ que garantice recursos suficientes, con un comisionado que podría llamarse, ¿por qué no? Ministro de Medio Ambiente.
* Director editorial, Agenda del Mar.

 
 
 
 

La suerte de las ballenas
Los días 12 y 13 de abril, las ballenas llegaron a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Balleneros amigos de la cacería comercial y defensores de su conservación se enfrentaron en un simposio que pudo decidir su suerte como especie.

En 1946 fue creada la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para hacer posible la conservación adecuada de sus poblaciones, convirtiendo su caza despiadada en un atractivo programa de observación que hoy hace parte muy importante de la industria turística y produce millones de dólares. A pesar de que las razones para verlas en vez de destruirlas son innegables, cada año se libra una lucha desigual entre ellas y Japón, Noruega, Rusia, Islandia, entre otros, que continúan con la caza, dándole una finalidad ‘científica’.

Para Colombia, cuya costa Pacífica es visitada por las ballenas yubarta entre julio y noviembre, su avistamiento representa una buena parte de los ingresos por ecoturismo en esa época, y lo más increíble, no hacemos parte de quienes se sientan a la mesa para defenderlas. ¿Cuál es la razón? ¿Qué nos puede decir el Medioministerio del Medio Ambiente? ¿Esos ingresos no serán muy importantes para ayudar a cubrir un poco la situación de miseria que vive el Chocó, o no? Algo es seguro, si se vuelve a la cacería, se acaban las visitas y los recursos que genera.

En manos del Gobierno
Para la salvación de esta especie es de vital importancia que Colombia manifieste su rechazo a la cacería de ballenas a través de su voto en la Comisión Ballenera Internacional, la cual se reunirá el mes entrante. Sin embargo, hasta el momento, nuestro Gobierno no ha mostrado ningún interés en hacer presencia.

 
 
 
 

El Año Polar Internacional
Cuando se mencionan los confines del mundo, se está haciendo referencia a la región Ártica, que comprende las tierras continentales e insulares situadas al Norte del Círculo Polar Ártico, y al continente situado en torno al Polo Sur, al Sur del Círculo Polar Antártico.

Los dos polos del planeta son los ecosistemas con semejanza climática más alejados entre sí. Siempre los imaginamos como grandes depósitos de hielo, pero es muy escasa la información sobre la naturaleza e importancia ecológica de ambos ambientes. Para mostrar su importancia se empezó a celebrar en marzo el Año Polar Internacional (IPY en inglés) 2007-2008, con un programa que recibirá el respaldo de 60 países y miles de investigadores, agrupados en más de 200 proyectos de investigación que se desarrollarán hasta marzo de 2009.

 
     
 

Guía para aprender de los errores

0
 
 
     
 

Los requisitos
De acuerdo, con la Inspectora 14B, Ana María Arredondo, el primer requerimiento que debe tener en cuenta una discoteca o recinto que pretende realizar un evento es acatar la Ley 232 de 1995, que señala que todo establecimiento comercial está obligado a cumplir con las normas referentes al uso del suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación, destinación de las ganancias, y en el caso de ejecutar públicamente obras musicales, a realizar un pago a Sayco-Acinpro por derechos de autor.

Cuando el evento es ajeno a las actividades habituales del establecimiento y la cantidad de asistentes iguala o supera las 400 personas, el organizador deberá solicitar un permiso especial a la Secretaría de Gobierno en el que tendrá que especificar las características del espectáculo o actividad, notificar el cobro de las boletas a la Secretaría de Hacienda y obtener un certificado por parte de los bomberos, quienes son los encargados de determinar, entre otras cosas, el aforo del recinto. “En nuestras visitas, realizamos un recorrido por el lugar en el cual revisamos todos los aspectos relacionados con las condiciones y medidas de seguridad… detalles como las rutas de evacuación o la tenencia de extintores”, afirma Omar Laverde, Encargado de Prevención, del Cuerpo de Bomberos de Medellín.

El papel de la Policía
Una interrogante que queda en el aire tras el penoso hecho sucedido en el Parque de El Poblado, es cuándo y en qué tipo de eventos es pertinente y necesaria la intervención de la Policía. “Nosotros intervenimos cuando se presentan riñas, actos que alteran el orden público o si el organizador o propietario del local lo solicita ante el Comando”, manifiesta el Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, mayor Luis Peralta Lizcano, quien aclara que las medidas severas de control, como el uso de las unidades antimotines, solo son utilizadas en casos extremos en los que grandes multitudes reaccionan violentamente frente a la intervención y órdenes de las autoridades.

Controles en El Poblado
Según Ana María Arredondo, en El Poblado las razones más comunes para detener eventos o sancionar a los establecimientos, son la violación de los límites de ruido, del horario permitido, y la presencia de menores de edad en espectáculos para adultos. Por otra parte, el mayor Peralta afirma que los disturbios en El Poblado, por causa de eventos, son casi inexistentes y que generalmente el máximo problema que deben afrontar son pequeñas peleas aisladas sin daños significativos para los negocios o los involucrados.

Recomendaciones para organizadores
• Es de gran importancia que el sitio seleccionado tenga la infraestructura necesaria para acoger el público objetivo del evento.
• En el eventual caso de tener que cambiar de recinto del evento, busque alternativas similares y notifique los cambios a la Secretaría de Gobierno.
• Al solicitar el permiso al Municipio escriba datos veraces y correspondientes a la verdadera naturaleza del evento; de este modo podrá evitarse sanciones. 

 
     
 

Un hecho que no debe repetirse
El viernes 13 de abril, cerca al Parque de El Poblado, la Policía y asistentes a un concierto en el establecimiento Barlovento protagonizaron un duro enfrentamiento, luego de que algunos de estos últimos no pudieran ingresar al recinto. Los disturbios dejaron un joven muerto, daños a los locales y a los vehículos que transitaban por el sector.
Así mismo, Barlovento, ha sido cerrada por el Municipio durante 30 días al violar los artículos 7 y 8 del Código de Convivencia Ciudadana, que castiga a los establecimientos que suministren, permitan o toleren el consumo de alcohol u otras sustancias en un evento con acceso a menores de edad. Previamente al cierre de esta edición, los organizadores del concierto y el propietario del establecimiento sancionado, manifestaron a Vivir en El Poblado estar en desacuerdo con las acusaciones de la Administración Municipal y estudiaban sus opciones legales frente a la decisión Municipal.  

 
     
 
 
 

De Bruces a Mí

De Bruces a Mí 
Reggae nacido de un sueño y convertido en algo real

De Bruces a Mí nació en un sueño. Cuando Mauricio Osorio tenía 9 años, en medio de esa consistencia brumosa de los sueños escuchó a alguien, quizás a sí mismo en el futuro, cantando un melodía que decía: “De Bruces a Mí”. A esa edad, confiesa él, ni siquiera sabía lo que significaban esas palabras, pero con los años el enigma de esa frase se revelaría como su destino.

“Yo decidí hacer música cuando empecé a escuchar con conciencia. En la adolescencia escuchaba rock con fusión de ska y reggae como Mano Negra, Todos tus Muertos y otros grupos que me mostraron otras formas de ver el mundo. Así llegué al reggae y me atrapó. Indagué sobre los rastafari, su historia y su expresión. Esta cultura provocó en mí una revolución espiritual. Por eso decidí cantar; para transmitir estas emociones y pensamientos de libertad”, afirma.
Fue entonces, cuando tenía 20 años, que volvió a recordar aquellas palabras soñadas. Le contó la historia a sus cómplices musicales y decidió que el grupo se llamaría De Bruces a Mí. Ahora esta frase tiene un nuevo significado: el mundo que está frente a nosotros, abierto a recibirnos.

Mensajeros de amor

Cuando se habla de reggae hay que hablar de Jamaica, una isla pequeña en extensión pero inmensa en creación musical y cultura. “Esa ha sido la escuela del grupo, y sigue nutriéndonos de enseñanzas a través de los sonidos. La temática social del reggae canta contra Babilón, que es todo lo que nos oprime, lo que atenta contra la humanidad. A eso le cantamos”, afirma Mauricio Osorio. 
De Bruces a Mí comenzó en Sabaneta, donde había mucha gente joven haciendo música.  Esta explosión de gustos musicales los unió en una banda ecléctica que combina músicos con formación y experiencias en bandas sinfónicas y artistas empíricos y autodidactas.
En cuanto a las letras, él dice con seguridad: “La música me hace ser menos egoísta, menos ambicioso. Según la filosofía rastafari, Dios está dentro de cada uno y por eso uno sabe discernir el bien del mal, lo benéfico y lo nocivo. Y como Dios está presente en todo cuanto existe, todos somos uno. Comprender estas cosas, nos hace vivir la vida con más amor, y ese amor es lo que expresa el reggae. Para nosotros el reggae es alimento para el alma y antes que nada queremos ser mensajeros de amor”.

Una evolución Real
El arte es una exploración hacia uno mismo, resalta el grupo. “Cada trabajo nos ha permitido madurar. El primer trabajo llamado De Bruces a Mí, hecho en 2003, no fue prensado así que no tuvo un comercio oficial. “Sin embargo, fue una laboratorio para medirnos, experimentar y aprender”, comenta Mauricio Osorio.
Este trabajo tiene una notable influencia de The Wailers, el grupo de Bob Marley. Su música sigue la línea del roots reggae (reggae de raíz), un subgénero del reggae que se desarrolló en Jamaica a partir del ska y el rocksteady.
El roots reggae es un tipo de música espiritual, en el que predominan las alabanzas y las letras que hablan de la pobreza y la resistencia a cualquier forma  de opresión. “Pero esencialmente queríamos abrir una puerta para que la gente conociera nuestra música”, asegura Mauricio Osorio.
En 2006 el grupo realizó el álbum Real, un trabajo más profesional, que incorpora elementos de la música latinoamericana y los fusiona con el reggae.
“En este trabajo tanto las líricas como el sonido buscan ser un reflejo de la realidad que vivimos, y tiene presente las influencias de los porros de los tíos, las baladas de las tías, la salsa de los primos y amigos, esas melodías y esas letras que son uno mismo”.

Un grupo muy laureado
Durante 2006 los horizontes se abrieron para De Bruces a Mí. Nuevos aliados le han permitido trascender fronteras y llegar a nuevos públicos. El video de la canción “Con tu puño y con tu razón” realizado por Milena Arango, fue premiado como el mejor video clip en el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia y fue declarada la mejor agrupación de ska-reggae en Colombia en los premios Shock 2006. Sin embargo, el grupo resalta que la difusión de las bandas locales es cada vez más difícil porque en las emisoras solo abren espacios para artistas internacionales de grandes sellos disqueros.
Cuando se le pregunta a Mauricio Osorio por qué el reggae de San Andrés no tiene casi reconocimiento a nivel nacional, afirma que San Andrés está separado del resto de Colombia no solo geográficamente sino en idioma y en pertenencia. Por eso tienen más difusión los grupos de las principales ciudades. “En nuestro caso el reconocimiento de la banda está muy relacionado con los festivales en los que hemos participado y las giras por la ciudades, y nos hemos hecho conocer porque el espectáculo en vivo transmite mucha alegría”.

Esbozan un plan integral para La Presidenta

0
     
 
 
     
 

El diagnóstico.
“La definición de microcuenca va mucho más allá de la simple quebrada. También estudia los componentes que deterioran los recursos naturales; es un espacio físico definido donde convergen quebradas que desembocan en un afluente principal”, explica Claudia Campuzano, ingeniera civil del CTA.
La Presidenta nace en el corregimiento Santa Elena y desemboca en el Río Medellín. La fuerza de su corriente se deja sentir en los barrios Manila, Astorga, Patio Bonito, Castropol, Lalinde, El Poblado, La Florida, Las Lomas 1 y 2, La Asomadera 2 y 3, El Tesoro, Altos de El Poblado y Los Naranjos. Fue escogida como epicentro de acción, porque es el afluente con las problemáticas ambientales más apremiantes de la Comuna 14 y hace parte de un proyecto de intervención ideado por el Área Metropolitana y la Secretaría de Medio Ambiente, para resolver la situación de 8 microcuencas de la ciudad.

Problemáticas ambientales de La Presidenta
Por razones metodológicas, la quebrada fue segmentada en tres tramos: parte baja, desde el río Medellín hasta la Transversal Inferior, de donde parte una zona media hasta la Vía Las Palmas. Por último se detalló una parte alta que toca el filo de la montaña en zona rural de Santa Elena.
“Gracias a esa clasificación, fijamos a las partes intermedia y alta, como los lugares de menos cobertura en el saneamiento, porque son espacios que en algunos casos carecen de alcantarillado” sostiene Campuzano. También se presenta una reducción considerable en los retiros de la quebrada, configurados como zonas de amortiguación frente a posibles inundaciones. Dichas porciones de tierra, desde 1976 se han reducido en un 57%. En ese sentido, inventariaron 102 estructuras puntuales, es decir puentes. Presentan en su mayoría insuficiencia hidráulica, una carencia que podría acarrear inminentes desbordamientos de quebradas en el sector.
Por otro lado, cuando la Presidenta serpentea por El Poblado, recibe 309 vertimientos de aguas residuales, es captada 60 veces para cuestiones de consumo, sobre todo en la zona rural y abastece a 15 lagos y lagunas.
Pero ¿cuáles son los sitios más afectados debido a la acción humana? Sitios como Manila, Las Loma 1, Los Naranjos y Astorga, presentan anomalías en materia de erosión y hundimiento en los muros de canalización. También hay acumulación de sedimentos, basuras, trapos y escombros.
Una vez definidos los problemas, escogen los proyectos que ejecutarán de manera integral, para no incurrir en soluciones puntuales e incompletas. “Normalmente, la comunidad solicita el arreglo de una porción de la quebrada… esto puede traer problemas en la zonas inferiores y superiores del afluente”, dice la ingeniera. En su opinión, un proyecto de este tipo puede tener viabilidad y continuidad, siempre y cuando tenga suficiente acompañamiento por parte de la comunidad de las áreas de influencia.
Se cuenta con la participación a fondo de los líderes barriales, juntas de acción comunal y los grupos culturales de la zona de influencia. A su vez, la continuidad en las próximas administraciones municipales, está supeditada a un plan operativo, acompañado de seguimiento y control a través de cronogramas, donde estén designadas con antelación las fechas para entregar los proyectos.
Para tal efecto, el 18 de marzo pasado crearon una veeduría ciudadana que vigilará el proyecto. Uno de sus integrantes es Carlos Arturo Mesa, coordinador cultural de la Junta de Acción Comunal de Manila. Opina que “los líderes comunitarios están dispuestos a capacitarse en temas ambientales, por eso, el 22 de abril, realizaremos una caminata a lo largo de la quebrada, para así determinar los puntos más críticos en materia ambiental”.
Llevar este plan a feliz término está sujeto al compromiso de la Administración Municipal y de las comunidades beneficiadas.  

 
     
 

Breve manual de la fiesta infantil

Las tribulaciones inician cuando el homenajeado decide qué monigote de las historietas será el motivo decorativo de su fiesta. Aunque el comercio está lleno de alternativas, desde el blandengue Pooh hasta el más arrogante superhéroe, los niños son ingeniosos al punto de dar con lo que no se consigue y, así, acaban inclinándose a favor del cangrejo de la Sirenita, un ratón ayudante de Cenicienta o cualquier remoto personaje de reparto de las tiras cómicas. A veces, en el colmo de la buena suerte, los afanados progenitores encuentran una piñata con la forma del bicho solicitado, pero entonces será imposible hallar el resto de la utilería con el mismo emblema: “Ay señor, platicos de eso sí no tenemos”. Lo recomendable es forzar al niño a cambiar de parecer -no sé cómo- o intentar complacerlo con adornos de procedencia clandestina y de la peor categoría.
Los padres se mortifican pensando qué comprar para componer las sorpresas de los niños invitados, y se empeñan en dar con alguna cosa de precio módico, útil y de buen gusto. Como la solución suele ser la misma, las niñas de Medellín ya no tienen dónde colgar un bolsito más, mientras que las repisas de los niños amenazan con caerse bajo el peso de mil dinosaurios de pasta. Toda preocupación es vana: los niños disfrutan solo con la expectativa, y un cuarto de hora después de la repartición los dinosaurios yacen abandonados en el suelo como un ejército emboscado, y muchos bolsos, usados como raquetas, se han echado a perder. Buen amigo: compre cualquier cosa para las sorpresas con tal de que no sea cortopunzante, y no se haga cargos de conciencia por la equívoca calidad de los presentes; tome lección de la piñata, la cual, rellena con la más inservible quincallería, es el clímax de todas las fiestas de niños.
La celebración tiene lugar solo por dos razones: para que el mocoso sea feliz y porque es la costumbre. Hay que olvidarse de majaderías como la integración de la familia y otros buenos propósitos. No es verdad, como han sugerido los antropólogos, que un matrimonio cree una alianza entre dos familias; en realidad se trata de una alianza entre dos individuos a pesar de sus respectivas familias, y esa tensión se escenifica entre las serpentinas: los familiares maternos del festejado murmuran escondidos en un cuarto, mientras el grupo del padre rodea la mesa de la torta como una parvada de celosos cuervos. Solo hay afinidad entre las abuelas, quienes, esclavizadas en la cocina, cometen el error de olvidar a algún miembro del bando contrario en el reparto del helado o la cena. Por su parte, los niños ensayan odios inéditos a raíz de los resultados del “Póngale la cola al burro”.
¿Pensó usted que hacía una fiesta exclusivamente infantil y que no le iba a comprar trago a nadie? De algún bolso surgirá invariablemente, entre aplausos, una botella de aguardiente, y en torno suyo cundirá la negra fama de la avaricia. La noche anterior al festejo acomode unas cuantas cervezas en la nevera, y no se preocupe si sobran: cuando todo haya acabado -incluso su propia casa, convertida en las ruinas del Cuzco- le sobrarán motivos para echarse un par de tragos encima.

[email protected]

 
     

 

La mafia del cobre

0
 
 
     
 

La Policía y Une
“Ellos vienen impartiendo charlas de capacitación a nuestros agentes para identificar los tipos de cable y cuales son susceptibles de ser hurtados”, comenta el Mayor Peralta. Por otro lado, cuando los agentes transitan las calles y observan a empleados de Empresas Publicas trabajando en las vías, tienen instrucción de registrarlos y verificar si realmente trabajan para la entidad.

Las cifras del flagelo
Según datos aportados por Une Telecomunicaciones, durante 2007 se han presentado 31 hurtos de cableado telefónico en el barrio El Poblado, correspondiente al 17.5% del total de robos que se presentan en Medellín. A su vez, los sectores más afectados en el sector son las Lomas de Los Balsos y la de Los González, la vía Las Palmas y los barrios San Lucas y Castropol. En aras de comprender la magnitud del problema, es pertinente conocer que en la ciudad, en 2006, se registraron 903 hurtos, en los que 25 toneladas de cobre fueron sustraídas de las redes. Por esas acciones, alrededor de 128 mil instalaciones telefónicas estuvieron aisladas. En lo corrido del año, las cifras son desalentadoras, porque hasta el 11 de abril, se presentaron 167 robos que arroja un saldo preocupante de 44.872 líneas telefónicas aisladas y 179.488 usuarios afectados. Eso se traduce en el hurto de 6 de toneladas de cobre en 4 meses.

Las unidades residenciales no se salvan
En diciembre de 2006, en horas de la madrugada, delincuentes aprovecharon la poca visibilidad de la portería en la Urbanización Torres de Hungría, para robarse el nombre de la unidad, forjado en cobre, letra por letra. Otro caso fue el de la Urbanización Gales. “El 19 de marzo, a las 5:00 a.m., un indigente pasó cerca de la portería y se paró cerca del letrero, entonces a mi compañero le pareció muy sospechoso y llamó a las autoridades que lo capturaron bajando por el Campestre con un costal cargado de letras de cobre, pues ya había hecho robos en otras unidades”, recuerda Juan Pablo Martínez, portero de la unidad residencial. Por otro lado, el Mayor Luis Fernando Peralta explica que algunos indigentes actúan solos y sin tener la complicidad de bandas organizadas. “Este flagelo solo se puede solucionar con la colaboración de los ciudadanos, esa es la única manera de frenarlo”, concluye el oficial. 

 
     
 

Estación de Policía se protege

0
 
 
     
 

Cabe preguntarse ¿Cómo se prepara la Estación de Policía para evitar un ataque enemigo? El Mayor Luis Fernando Peralta responde estas inquietudes.

Medidas de prevención
“Pedimos a nuestros vecinos que tengan paciencia, sean colaboradores y entiendan las medidas de control que estamos tomando”, expresa el Mayor Peralta, al referirse a las restricciones para circular por la carrera 43B y la calle 12, vías adyacentes a la Estación de Policía. De esta manera se restringe el acceso en los alrededor y se ubicaron una barreras de seguridad en forma de zigzag.
Estas restricciones a la movilidad están sujetas a un censo que agentes de La Policía adelantaron en Manila, con el fin de anotar las placas de los vehículos de los residentes. Entonces, si alguien desea transitar por estas vías, un agente debe verificar si las placas figuran en la lista del censo, de lo contrario, el conductor debe tomar vías alternas.
“Nuestros vecinos conocen las consecuencias letales de un ataque terrorista y por eso han estado dispuestos a colaborar con el tema de la movilidad”, dice el oficial.

Vigilancia y red de cooperantes
Los agentes de Policía realizan vigilancia y monitoreo permanente en toda la Comuna 14, en sitios vulnerables como torres de energía, acueductos y viaductos. También disponen de una red de informantes en Manila que posee líneas telefónicas directas con ellos e informan sobre movimientos sospechosos en el sector. “Afortunadamente no hemos recibido amenazas de ningún tipo y continuamos desarrollando nuestro trabajo sin contrariedades”, concluye el Mayor Peralta. 

 
     
 

Metroplús atravesará El Poblado

0
   
 

En la Avenida El Poblado Metroplús tendría la demanda de pasajeros requerida por el sistema, inexistente en la Avenida 34, según los resultados de los estudios preliminares hechos al respecto.

 
     
 

La pretroncal tendrá una extensión de 7 kilómetros aproximadamente, en los cuales estarán distribuidas 12 estaciones; lugares que serán localizados en el separador central de la vía y cuyo número y ubicación podría variar según la respuesta y observaciones que el Metroplús reciba del Conpes, posiblemente en mayo. Los buses comenzarán su recorrido en los límites de Envigado, luego seguirán por la Avenida El Poblado, posteriormente bajarán por la calle 30, para finalmente concluir su trayecto en la estación Industriales del metro, la cual funcionará como sitio de integración de varias rutas del sistema.
Aunque el costo total del proyecto aún no se conoce, lo que sí es seguro es que así como en los otros tramos del Metroplús, el Gobierno Nacional será el encargado de financiar el 70 por ciento de las obras, mientras que el Municipio aportará el 30 restante.

Por la Avenida El Poblado
Así mismo, las directivas del Metroplús explican que la razón por la cual extendieron el trayecto de la pretroncal, de la 12Sur hasta la 30, es la oportunidad de poder movilizar un mayor número de pasajeros y de prestar un servicio más completo.
De otro lado, las intervenciones no afectarán las obras ya realizadas para el Paseo Urbano de la Avenida El Poblado, debido a que la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu, desde antes de iniciar el proyecto tuvo en cuenta los espacios que se necesitarían para los trabajos del Metroplús. Así mismo, las obras en esa zona tienen como único objetivo la construcción de las estaciones de la pretroncal, proceso que no requiere de la intervención de las vías. Igualmente, las directivas del Metroplús han determinado que sus buses utilicen las calzadas existentes, desplazándose por un carril preferencial, más no exclusivo, en el que compartirán la vía con el tráfico regular.

No por La 34
Sobre el desarrollo de un tramo paralelo a la Avenida 34, proyecto anunciado por la Alcaldía hace cinco años, voceros del Metroplús aclaran que no ha sido cancelado sino que ahora pertenece a una etapa más avanzada del proyecto. Así mismo, aclaran que la nueva pretroncal no es competencia del metro; al contrario, esta ha sido diseñada de tal forma que el flujo de pasajeros de este último aumente notablemente.
De igual manera, el impacto que tendrán las intervenciones para los comerciantes y para el medio ambiente solo podrá ser determinado después de que el Gobierno Nacional apruebe la financiación del proyecto. También es importante mencionar que una vez el Conpes dé el visto bueno a la obra de la pretroncal, el equipo de gestión social del Metroplús visitará las casas y negocios cercanos a los trabajos. Así mismo, organizará reuniones informativas periódicas con la comunidad sobre los avances de las obras.
Todavía falta para la primera palada.

 
     
 

Control exhaustivo en las piscinas de El Poblado

0
 
 
     
 

Inspecciones y visitas
“Con esta norma, las urbanizaciones deberán dotar estos lugares con salvavidas, botiquines y letreros donde se anuncie una profundidad que no exceda 1.50 metros”, asegura Raúl Rojo, ingeniero sanitario de la Secretaría de Salud. Pero el cuento no termina ahí y apenas es la punta del iceberg, porque la idea es controlar hasta el mínimo detalle del uso de las piscinas, por medio de disposiciones que en principio pueden sonar rigurosas.
Por su parte, la formulación de las nuevas normas de seguridad, obedece a inspecciones y visitas a piscinas en todo Medellín, adelantadas por esa dependencia del Municipio, en el segundo semestre del año pasado. Hasta la fecha, ha hecho un registro de 250 piscinas y faltan otras 315 por inspeccionar.

Puntos relevantes del decreto
Ahora bien, una de las primeras exigencias es separar las piscinas para adultos, de aquellas diseñadas con menores proporciones, donde juegan los menores de edad.
No obstante, surge una inquietud ¿Cómo segmentarlas si comparten el mismo sistema de funcionamiento y de motores? La Secretaría de Salud indica que pueden compartir la circulación de agua, pero es una obligación dotarlas de barreras protectoras que impidan el acceso de niños a la zona de adultos. Más aún, cuando por cuestiones de diseño, existen desniveles entre las piscinas, que pueden motivar accidentes inminentes.
Por otro lado, las urbanizaciones están obligadas a regular el acceso a las piscinas, con la construcción de un cerramiento alrededor de estos espacios y a limitar las horas de uso. Por eso, Rojo al explicar la normatividad, asegura “que en aquellos momentos cuando la piscina no está siendo utilizada, operarán sistemas de alarmas sumergibles en el agua”. Estos mecanismos alimentados con energía solar o baterías y habilitados con un sistema de fotoceldas, serán instalados con el fin de detectar la caída de objetos y así prevenir accidentes en horario nocturno.
Por más exagerado que parezca, los baldosines oscuros en el fondo de estas estructuras, deberán ser removidos por las administraciones de cada unidad y disponer de materiales claros, aptos para tener visibilidad de los bañistas.
Sin embargo, este punto del decreto genera controversias en los administradores que ese muestran contrarios a esta medida. Es el caso de Ana María Múnera, administradora de las urbanizaciones Aromas, Bahía Alta y Jardines de la Sierra. En su opinión, “cambiar los baldosines en piscinas nuevas, implica costos muy altos para los copropietarios”.
Así mismo, los controles también están enfocados a la labor realizada por el personal de mantenimiento, pues se crearon requisitos para ejercer este tipo de trabajo. Deberán capacitarse en un curso de operación y mantenimiento, en centros educativos que dispongan de permiso legal, expedido por la Dirección de Salud Seccional de Antioquia. “El personal idóneo para realizar el mantenimiento, deberá certificar ante la Secretaría que recibió 51 horas en charlas teóricas y en actividades de práctica”,  sostiene Rojo sin vacilaciones.
           
Reportes sanitarios.
Según el decreto 398 de 2007, los administradores tienen la obligación de medir los niveles de ph y de cloro. Por otra parte, cada 30 días, también deberán realizar un reporte microbiológico que permita identificar la presencia de microorganismos nocivos, de heces fecales y así estudiar la efectividad de los desinfectantes utilizados en las piscinas. No se puede dejar a un lado un estudio micológico para contrarrestar la acción    de hongos, susceptibles de afectar la piel de los usuarios.

Opinan las administraciones
Dora María Herrera de Abad Faciolince S.A, no está de acuerdo con la minuciosidad de las regulaciones. “Si uno se somete a todos los puntos del decreto, es mejor cerrar las piscinas, por los altísimos costos que implica cumplirlos, además nuestras piscinas tienen muy poca demanda de usuarios”, opina la administradora de las urbanizaciones Los Arrayanes y Jardines de Castilla Real. No obstante, desde 2006 Abad Faciolince ha establecido contactos con entidades especializadas en materia sanitaria, para tener la posibilidad de cumplir con los reportes sanitarios.
Carmenza González de Aceis Ltda, considera una medida extrema la instalación de lavapiés, pero observa con buenos ojos la adecuación de las alarmas que pueden prevenir muchos accidentes.

Administradores a tomar nota de estos detalles, porque estos espacios de relajación, lugares predilectos para el bronceado en épocas de verano, deberán estar adecuados con las nuevas disposiciones, a más tardar, en dos meses. 

 
     
 

La normatividad
El decreto 398 es la consecuencia directa, o mejor, la reglamentación del acuerdo municipal 73 del 29 de noviembre de 2006, presentado por el concejal Diego Humberto Arango y oportunamente reseñado por Vivir en El Poblado. La normatividad pretendía modificar la resolución 3751 de la Dirección Seccional de Salud que era laxa en materia de prevención de accidentalidad. 

 
     
 
 
 

Meseros, ¡a estudiar!

 

A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde la atención es más fría e impersonal y la ropa tiende a ser mucho más costosa.
Por consiguiente, Medellín se ha distinguido como destino de compras de prendas de vestir. Muchos visitantes vienen especialmente a eso. O si no vienen a eso, no dejan de sorprenderse gratamente cuando van a un centro comercial y encuentran semejante combinación de calidad, precio, conocimiento y amabilidad.
Lamentablemente esta positiva experiencia, que puede influir tanto en que vengan más y más visitantes y nos dejen más y más dinero, y por consiguiente tengamos más y mejores empleos, no se extiende a otros elementos críticos para el disfrute de su permanencia en Medellín: Los restaurantes.
Es cierto que recientemente se han abierto muchos y también es cierto que ya la oferta ha mejorado de manera notable, en calidad y variedad. Es cierto que la arquitectura y el diseño son cada vez más interesantes, se notan esfuerzo e inversión.
Pero, ¿qué pasa con el servicio, señoras y señores dueños de restaurantes? La atención de los meseros todavía parece estar muy por debajo del promedio internacional. No se nota gran conocimiento del oficio ni compromiso con el restaurante. Pasión, mucho menos.
El mesero tiene que ser un asesor profesional y también un cómplice del comensal, su obligación es hacerlo sentir importante y feliz, orgulloso del plato elegido. Es el gran momento de verdad, el único encuentro real entre restaurante y cliente y en esta ciudad se está quedando en un lejano segundo plano.
Es fundamental trabajar en este aspecto de manera mancomunada entre los dueños de restaurante, las escuelas de gastronomía y los gremios del sector para que el oficio de mesero tenga mayor importancia y reconocimiento: Mejores sueldos, mejor selección de personal y muchísima más capacitación. De modo que no sea un oficio “de refugio” sino uno de permanencia y crecimiento. Hay que desarrollar una academia de meseros. Porque los chefs ya los tenemos, ya empiezan a graduarse de nuestras nuevas escuelas.
Probablemente algún día Medellín también sea distinguida por la inigualable calidad de sus restaurantes y que en ellos aquella legendaria amabilidad paisa sea la norma y no la excepción. Y que, así como ya es destino para gastar en ropa, nuestra ciudad también sea genuino y rentable destino gastronómico. Pero nos queda aún un largo camino que otras ciudades no muy lejanas ya han recorrido.

[email protected]

 
     

 

Amargo viernes 13

0
 

Amargo viernes 13 

 

 

Cómo iba a saber que al despedirse esa tarde en su casa, lo hacía para siempre. Mucha tristeza y desconcierto dejan las mil y una razones ilógicas para explicar el hecho de que lo que pareciera iba a ser un concierto terminara en tragedia. Y sobre todo que no haya razón para que un evento que debería ser de cultura y alegría le hubiera costado la vida a Simón Andrés Torres, un niño de apenas 15 años.

Los hechos del fin de semana pasado no son nuevos. Han pasado muchas veces y seguirán pasando. Sobreventa de boletas para espectáculos públicos, recordemos la triste historia de hace unos años con un concierto que dejó a cientos de niños en las puertas del evento con la boleta en la mano. Recordar las muchas veces que famosos cantantes incumplen la cita con su público y las cosas acaban mal, como el concierto de Willie Colón, que casi termina con la destrucción del Coliseo Cubierto.

No parece posible saber cómo apareció una “papa bomba” entre el público del concierto de ese viernes, como tampoco es verosímil entender la presencia de tanquetas del ejército en una lucha feroz contra el grupo de revoltosos. Hemos sido testigos de muchos eventos tristes y dolorosos en nuestro barrio, pero ninguno como el del viernes 13, una cadena de errores por las que se debe exigir esclarecimiento total y justicia eficaz.

La muerte de Simón Andrés deberá servir para que las autoridades, encargadas de prevenir más que de reaccionar, asuman su compromiso cabal frente a eventos como los de ese viernes. Vigilar y constatar aforos, certificar la venta de boletas por el cupo máximo y no por unas pocas más. Revisar salidas de emergencia y presencia de paramédicos. En fin, hacer cumplir las normas que juraron defender al tomar posesión de sus cargos o si no aceptar que son inferiores a sus responsabilidades y renunciar. La palabra la tienen las autoridades. 

 
     

 

Solo paran los problemas en los paraderos

0
   
     
 

Las secretarías de Cultura Ciudadana, Obras Públicas y Tránsito pondrán en marcha Una Buena Parada, campaña que comenzará la próxima semana, y que pretende sembrar respeto y cariño en la ciudadanía por estos puntos de espera.

Un compromiso inexistente
“Más vale tarde que nunca”, es un refrán popular que podría aplicarse a la tardía pero necesaria campaña Una Buena Parada, porque es evidente que la mayoría de los problemas que han y continúan afectando a los paraderos tienen su origen en el poco sentido de pertenencia que generan estos en los conductores de bus y pasajeros.

Los choferes de bus recogen pasajeros en lugares que no son los paraderos, pese a encontrarse cerca alguno de estos sitios. De acuerdo, con Jaime Sánchez, de Autobuses El Poblado S.A, esta situación sucede en gran parte por la considerable distancia que existe entre algunos de ellos y a la falta de los paraderos tipo poste, puntos de espera intermedios que facilitan la recolección de pasajeros.
Según el concejal Federico Gutiérrez, quien ha sido el impulsor de varios debates sobre los paraderos, otro de los inconvenientes es que a “los conductores de buses poco les importa ser sancionados por no parar en los paraderos, porque no les presionan para cancelar las multas acumuladas”. La Secretaría de Tránsito parece coincidir con las apreciaciones del concejal Gutiérrez, ya que el próximo miércoles comenzará una campaña en los paraderos en la que agentes amonestarán públicamente y aplicarán fuertes sanciones a todos los conductores infractores.

Vandalismo y robos
Los robos y los atentados a los paraderos han sido una constante desde su instalación. Según Carlos Arango, Gerente de Cas Mobiliario, aunque el Municipio y la Policía han colaborado efectivamente en su cuidado y protección, la vigilancia de los paraderos es una labor muy complicada.
La Secretaría de Obras Públicas informa que la zona en la cual se ha registrado un mayor índice de vandalismo corresponde a El Poblado, concretamente en la vía Las Palmas, las transversales, la Avenida Las Vegas y la Avenida Los Industriales.

Los particulares y los taxis
Pero no solo los pasajeros y los buseros necesitan de una buena dosis de cultura ciudadana, los conductores particulares y taxistas también son protagonistas en el mal uso que se le está dando a los paraderos, pues utilizan las bahías de estos sitios para estacionarse o recoger personas. De igual manera, Federico Gutiérrez considera que esta situación resulta aun más grave si se tiene en cuenta que existe un gran número de paraderos que necesitan urgentemente ser dotados de bahías para su buen funcionamiento. 

 
     
 

Medellín, epicentro de turismo religioso

0
 

Medellín, epicentro de turismo religioso

 

 

Televida y el Metro lanzan proyecto para posicionar a la ciudad en ese aspecto

 
     
 

Algunas poblaciones y ciudades de Colombia son verdaderos epicentros en turismo religioso, sobre todo cuando se desarrolla la Semana Santa. Turistas y devotos, tanto nacionales como extranjeros, acuden en peregrinación a los templos de antaño, motivados por conocer y admirar la arquitectura y el arte religioso de catedrales y templos. Eso, sin dejar a un lado la oración y la reflexión. Cuando se piensa en este asunto, de inmediato aparecen en la mente sitios como Popayán, Santa Fe de Antioquia y Mompox. Sin embargo, no es usual que Medellín figure como preferencia turística en esta época del año.
La pregunta es ¿cómo promocionar a la ciudad en esta materia?

 
     
 
 
     
 

Disfrutar del arte religioso y la arquitectura de los templos

En ese sentido, el canal Televida -con sede en Castropol- y el Metro de Medellín, publicaron una guía turística en la que promocionan 66 templos religiosos de la ciudad, cercanos a las estaciones del sistema de transporte masivo, ricos en obras pictóricas y arquitectura. La idea es posicionarlos como sitios de interés para los visitantes. “La ciudad puede atraer a muchos turistas, porque cuenta con 350 templos religiosos, tiene uno de los museos religiosos más importantes de América Latina como es el caso de la Catedral Metropolitana y 1.300 sacerdotes hacen trabajo pastoral en los barrios, una de las cifras más altas del mundo” reflexiona, Francisco Pérez Gil, gerente del canal.

Qué ofrece la guía

Por otro lado, la guía narra la historia de cada templo y detalla con rigurosidad su estilo arquitectónico. En su interior está plasmado un diagrama del recorrido del Metro con las estaciones y su cercanía con las iglesias, marcadas con en un sistema de círculos amarillos para demarcarlas. Además invita a la comunidad al Encuentro de Música Religiosa. Este evento se desarrolló el lunes, martes y miércoles cuando las naves interiores de los templos, se llenaron de cantos renacentistas y gregorianos, interpretados por el Coro Infantil Juvenil de Medellín, el Grupo Vocal Contrapunto, la Coral Fundación Prolírica de Antioquia, la Orquesta Sinfónica y el Coro de Facultades de la UPB. Un total de 241 voces dieron cátedra de solfeo y técnica vocal en escenarios como el Parque Principal de Girardota, la Iglesia El Señor de la Misericordia de Manrique, de marcado estilo gótico. También, la música sacra colmó las paredes de La Parroquia Nuestra Señora del Carmen en San Javier y se coló por lo vagones en la Estación Metro del Estadio.

La guía se está distribuyendo en las taquillas del Metro, en parroquias y en los hoteles más importantes de la ciudad.

Por qué Medellín es buen escenario

En opinión del Metro de Medellín y Televida, Medellín puede ser un excelente escenario porque aquí está anclada una fuerte tradición cristiana, en medio de una cultura donde abundan las vocaciones sacerdotales: 5.000 religiosos en diferentes comunidades y 20 misioneros medellinenses desperdigados por todo el mundo. Sobresalen 11 joyas arquitectónicas, donde se incluye la Iglesia San José del Poblado o la Catedral Basílica Metropolitana, segunda a nivel mundial edificada con barro cocido. Existe un auge de los cultos marianos y se evidencia en las continuas peregrinaciones de fieles al santuario de la Rosa Mística en la Avenida El Poblado.

“Desconocemos la riqueza artística y arquitectónica que abunda en los templos de la ciudad… en 2006 la ocupación hotelera durante Semana Santa fue de un 45%, frente al 100% de ciudades como Popayán y Santa Fe, es hora de posicionar la ciudad como un importante centro de turismo religioso”, opina Iván Darío Upegui, Director de Mercadeo del Metro.

 
 

El menú diario

0
 

El menú diario  

 

Un recetario para todos aquellos que están cansados
de comer los mismos platos todos los días

 
     
  Una situación común en muchas familias colombianas, y posiblemente del mundo entero, es el estar sometidas a menús diarios sumamente rígidos y previsibles. A quién no le han pasado por la mente, al conocer los ingredientes de su esperado almuerzo matutino, frases como ‘‘otra vez frijoles’’ o ‘‘será posible que por solo una vez las papas no sean a la francesa’’. Pues si usted es uno de ellos, el libro El menú diario, es una buena solución.  
     
 
 
     
 

Este es un libro escrito por Olga Lucía Botero y Erika White, dos amas de casa que quisieron llevar sus conocimientos culinarios obtenidos durante toda una vida como cocineras familiares, a todos aquellos que buscan ampliar sus alternativas al momento de planear y elegir las comidas diarias.
‘‘Este es un texto ideal para los recién casados, los solteros con poco conocimiento culinario y en general para quienes desean tener en sus casas un menú diario diverso y más completo’’ explica Olga Lucía Botero. Así mismo, manifiesta que el texto también es recomendable para las amas de casa que sueñan con que sus empleadas del servicio aprendan nuevas e interesantes recetas, pues los términos utilizados en el libro son básicos y comprensibles para cualquier tipo de público.
El Menú Diario está diseñado para 50 días (de lunes a viernes), cuenta con listas de mercado por quincenas e información detallada sobre todas las recetas. Ademas, incluye una sección integrada por una selección de postres y platos sencillos y deliciosos, ideales para los fines de semana.
El proceso de creación del libro tuvo una duración de aproximadamente dos años, período en que las dos autoras realizaron una exhaustiva selección de las recetas, las cuales no solo están integradas por los platos tradicionales en la mesa de sus casas, sino por manjares recomendados por amigos o aprendidos en diferentes cursos de cocina.
Uno de los aspectos que hace de este libro un proyecto especial, es que todas las ganancias percibidas por el mismo, serán entregadas a la Casa Hogar La Milagrosa, entidad liderada por las dos autoras desde hace tres años, ubicada cerca a los Municipio de La Ceja y Rionegro y que le brinda alimentación, vivienda, educación y recreación a niños de muy bajos recursos.

El libro puede conseguirse en las instalaciones de Vivir en El Poblado
o telefónicamente en los números 313 8244 y 321 8743.

 
 

Paloma San Basilio

0

Paloma San Basilio
Una de las intérpretes más populares y prestigiosas en el ámbito de la canción melódica en español.

Nació el 22 de noviembre de 1950, día de Santa Cecilia, patrona de la música. Estudió unos años de filosofía y psicología antes de comenzar su carrera artística en 1975, también incursionó en actuación teatral y televisiva. A los seis meses de nacida la familia se estableció en Sevilla, lugar del que ella comenta “se oye música desde que se abre un balcón (…) El Sur me impregnó de todo. Ahí aprendí a cantar, aprendí a bailar.”El primero de noviembre de 2006, recibió en New York un Grammy Latino como Premio a la Excelencia Musical, y de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, el galardón que hace un reconocimiento a su brillante carrera artística de más de tres décadas. Paloma tiene una trayectoria honesta con ella y su público, vuela en tiempos difíciles para los artistas, sin concesiones y sin recurrir a lo rápido y fácil.

[email protected]

La lengua da mucho de qué hablar

 

Sigamos en Babelia cultivando nuestra singular Bobelia, En el sublime Mes del Idioma para los profesores de lengua y literatura este artículo pretende ser el Laberinto de Minos o la Cueva de Alí Babá en la cual pueda encontrar alguna idea, algún germen que permita abrir caminos, sembrar dudas entre sus pupilos, avivar el seso de los más inquietos, Oh Lengua, Oh Órgano Lengua, lenguaje, idioma, Lengua natural, Lengua materna, segunda Lengua, etnia Lengua, badajo, Oh Lengua Culta, Oh Lengua Estándar, Oh Lengua Vulgar cuyo empleo es frecuente entre personas de escaso nivel cultural, veamos un ejemplo, Sexo Mujer Lengua entre vanguardia y sosiego cae la noche acariciando con mi Lengua erecta y pastosa la niebla de tu espanto, Todos estos textos flotan en la Red, Todos los fantasmas derivamos alelados en la Red, Las cotas de bilingüismo no aumentan si se aparca la Lengua que más se usa sino si ésta y la que necesita otra atención se acoplan, sobra señalar la importancia del asunto que aquí se trata lo que no es poco tal y como está en estos momentos el susceptible panorama de las Lenguas, Tengo que andar con tiento para observar este enmarañado paraje lingüístico con más amplitud que si lo contemplara desde la transparente pero al mismo tiempo simple centralidad monolingüe porque, para empezar en el caso de que usted se ubique en esta última le costará poco pronunciar la maldita palabra LENGUA, LENGUA, LENGUA, Se limpia muy bien una Lengua sin quitarle el pellejo grueso, se preparan en la misma salsa de la Lengua algunas rebanadas largas de puerco, Se golpea la Lengua, se abre por en medio, primero con un cuchillo y luego con la mano, se le pone el jugo de un limón y sal, se rellena la Lengua y se cose con hilaza, se envuelve en un lienzo liándola muy bien de nuevo con más hilaza, se pone a cocer con bastante agua, el jugo de dos limones y especias de las Indias, se deja cocer por espacio de 6 horas, se prensa un poco y se sirve con puré de papas, Se coloca encima una capa de rebanadas delgadas de Lengua, Hace bastante tiempo he visto por la tele al Perro con la Lengua más Larga del Mundo, entrad hermanos al Museo de los Perversos Horrores de la Lengua Hespañola y procurad cometer todas las aberraciones, Hace años conocí a una chica que tenia una Lengua realmente larga, y no estoy hablando de una Lengua cualquiera, era larga, al menos yo nunca había visto una Lengua así antes, yo tenía como 14 años así que a esa edad me parecía más de extraño que sexy, qué habrá sido de la vida de esa chica, solo recuerdo que se llamaba Ana, han pasado cuarenta años y todavía la recuerdo aunque en verdad me permito confesar que he conocido multitud de Lenguas vivas y muertas, vespertinas y viperinas, más de éstas que de aquellas, Mas no temáis, Todas estas Lenguas están solo en Internet, por segundo ejemplo, Al llegar a la puerta un grito se cortó a la mitad: cuando entraron, el joven sonreía al ver Su Lengua, Objeto del Mal, en el suelo y fuera de sí para siempre, Mi Lengua Calva sufre en estos instantes de un proceso de reestructuración, deseo compartir el proyecto con otras Lenguas, mi Lengua Armada te la regalo por un tiempo, ofrezco cursos avanzados y a precios módicos para el estudio de la Moderna Lengua Mongola, En Hespaña el 23 de marzo una profesora le cortó la Lengua a un alumno por hablar mucho en clase, cosas que solo suceden en la Madre Patria, tercer ejemplo, Según el sexo, la forma de usar la Lengua varía, En muchos pueblos de Andalucía los hombre y las mujeres no pronuncian igual, las mujeres pronuncian más andaluz y los hombre no tanto, Vea usted, En sociedades del Caribe hay muchas palabras que solo utilizan las mujeres y muchas que solo utilizan los hombres, Está demostrado que las mujeres emplean más la Variedad Estándar de la Lengua que los hombres, es decir, la variedad desprovista de rasgos como las expresiones malsonantes, esto se debe al machismo por supuesto porque las mujeres no deben nunca usar Palabras de Mal Gusto, definitivamente la Lengua da mucho de qué hablar, Oh Lengua de las Piedras que dice el curso de las fuerzas más hondas, Amor: me gustaría ser tu cepillo limpialenguas.

[email protected]

 
 

Pompones nacionales de talla internacional

 

Pompones nacionales de talla internacional

 

 

El equipo juvenil de porristas del colegio Palermo obtuvo el cuarto puesto en campeonato internacional en Disneyworld

 
     
 

Nueve años de preparación y formación de porristas le han permitido al Colegio Palermo de San José cosechar múltiples éxitos en el cheerleading, deporte que en Colombia tiene poca repercusión en el ámbito universitario pero que en las instituciones de estudios secundarios cada vez tiene mayor auge. Recientemente, estos años de experiencia y trabajo quedaronrecompensados con la obtención del cuarto puesto en el campeonato internacional Ameridance, organizado por Americheer empresa que maneja el cheerleading en el mundo y llevado a cabo en Estados Unidos en el parque de diversiones Disneyworld, ubicado en el estado de La Florida.

 
     
 
 
 

Tres campeonatos nacionales y uno latinoamericano en 2003 en Quito, avalan la calidad de este grupo de chicas.

 
     
 

De acuerdo con William Arcila, entrenador y coreógrafo del equipo, el Palermo tuvo que enfrentarse únicamente con equipos norteamericanos, país de origen del cheerleading, suceso que según él hace más meritorio el resultado obtenido. Arcila relata que al llegar a Miami y pasar a inmigración, donde los funcionarios suelen ser rígidos y estrictos con los extranjeros que entran a su país, les pidieron en tono de broma una demostración de su coreografía, la cual fue efectuada por las chicas perfectamente, en medio de risas y aplausos de los otros viajeros presentes.

Conformado por 20 porristas, el equipo del Palermo es de la categoría juvenil, niñas entre los 13 y 18 años, y de la modalidad pompones, la cual está más enfocada hacia al baile que a las acrobacias y en donde las chicas crean diferentes estructuras de movimiento con esos objetos.

“Este torneo no solo llenó nuestras expectativas frente lo que significa competir en La Meca del cheerleading, también nos sirvió para constatar que tenemos un nivel suficiente para enfrentar equipos de otras nacionalidades”, afirma Daniela García, capitana del equipo y quien comenzó a practicar este deporte a raíz de su gran pasión por las danzas y la gimnasia. Por otra parte, Vanesa Yépez, integrante del equipo desde hace 4 años, manifiesta que la clave para que el Palermo superara a varios experimentados colegios americanos fue los elementos latinos, la energía y la integración de varios estilos musicales en la coreografía.

Actualmente, el equipo del Palermo está en etapa de preparación para los zonales de cheerleading de Medellín, el primer paso para clasificar a campeonatos superiores.

 
 

Cuando el juego se vuelve una adicción

0
 
 
     
  Los ludópatas, al igual que ocurre con otras adicciones, son incapaces de dejar de jugar, incluso cuando desean hacerlo. Pero el problema no solo es la frecuencia con la que juegan sino la cantidad de dinero invertida, su interferencia en la vida cotidiana y el deterioro de las relaciones familiares, sociales y laborales. El fenómeno avanza de forma tan preocupante en el país, que según estadísticas del Ministerio de Salud entre el 6 y el 14% de los jóvenes pueden tener problemas de adicción al juego; esta proporción es dos veces mayor que en los adultos.

Una esperanza
Para ayudar a los ludópatas, hace 5 años se conformó el Grupo de Jugadores Anónimos La Esperanza. “Esta es una entidad sin ánimo de lucro que no está afiliada a ninguna organización, no tiene cuotas de inscripción, no se pagan honorarios, y no interviene en credos, religiones o ideologías”, afirma Carlitos (los nombres han sido cambiados para respetar la confidencialidad de los entrevistados). Quienes participan de la terapia de grupo lo hacen porque ya están cansados de perder dinero, familia y estabilidad emocional.

Cuando se toca fondo
Adriana asegura que el fondo para ella fue el instante en que dijo, o me muero o busco una salida. “Lo que lo mantiene a uno conectado con el juego es que uno tiene una enfermedad emocional de característica compulsiva. Antes yo no quería aceptar esa condición y buscaba el juego para evadirme de mí misma. Era como si uno sintiera placer perdiendo porque uno sabe que no va a ganar. Cuando uno toca fondo se da cuenta de que la adicción al juego es un deseo instintivo por hacerse daño. Eso lo genera la culpa. La culpa por lo regular viene de la niñez, y tiene sus raíces en la forma como lo educaron a uno. Yo encontré en el juego la conexión para transferir esa culpa a otra culpa, que incluso me hacía más daño”.

El primer paso
Para ingresar al tratamiento el primer paso es la firme intención de no volver a jugar. El jugador debe admitir que es impotente para controlar el juego, reconocer que padece una enfermedad emocional, progresiva y que el juego no es la solución a los problemas económicos. “No se manejan cifras porque para cada persona el dolor es incuantificable, tanto para el que pierde la plata con qué comer como para el que queda en la ruina porque lo apostó todo” comentan.

Cuánto dura el proceso de curación
Los jugadores en terapia afirman que esta enfermedad se cataloga como incurable. Dicen que tanto el que lleva un día como el que lleva años sin jugar, están a la misma distancia de hacer la primera apuesta. Al respecto Luis comenta: “Yo llevaba 10 años en terapia. De pronto creí que ya podía continuar solo y reincidí. El grupo me mantiene, porque aquí yo les cuento lo que estoy viviendo y en el error ajeno me veo, me confronto y encuentro soluciones. Estuve en una cantidad de instituciones pero muchas en realidad eran sitios de explotación para adictos, porque se aprovechan de que uno es vulnerable, tiene miedo y está confundido. Con el grupo llevo un año y medio y estoy mejor. Pero esto se mantiene es ayudando a otros”.

Además hay otras ayudas como literatura, cambios de residencia, que ayudan a mejorar de forma individual y continuar la abstinencia. Pero necesitan de otros para comunicarse ycombatir la ansiedad, afirman los demás jugadores anónimos.

 
 

Lo que mueve el juego

• Según Etesa, entidad que regula los juegos de suerte y azar en el país, el 47% de los establecimientos dedicados a esta actividad son ilegales y manejan más de 800 mil dólares al año. Los adictos al juego cuentan con facilidades que agravan el problema. Se estima que el 70% de los adictos recae.
• Entre los años 1998 y 2000 se presentó el apogeo de los casinos en Medellín, pues registraron 61 casinos en la Cámara de Comercio de Medellín. La mayoría funcionan las 24 horas todos los días; se estima que acuden 660 personas diarias y 19 mil al mes, de clase media y media alta. La edad de los jugadores está entre 18 y 50 años. Eso sin contar con la proliferación de negocios con máquinas tragamonedas (que son las más usadas).

Recomendaciones
El grupo La Esperanza realiza sus terapias todos los días de 5:30 a 7:30 p.m. frente al Parque de Belén. Aseguran que en la calle se conserva el anonimato para no afectar relaciones personales, familiares y laborales. También hacen reuniones con familiares, amigos y personas de las empresas para aprender a enfrentar el problema y apoyar a los ludópatas en tratamiento.

Las sugerencias de los jugadores anónimos para cualquier persona que tenga problemas con el juego son:

• Ocupe el tiempo libre (que antes dedicaba al juego) con acción, en trabajos o aficiones que le hagan desechar la idea de ir a jugar.
• Evitar juegos de azar en televisión.
• No cargue plata por unos días para evitar la tentación.
• Cambie el círculo de amigos que tenía en el juego.
• Realice una actividad física, y en el caso de que sea competitiva, no apueste. Eso le evitará pensar y le compensará la necesidad de adrenalina.
• En caso de ansiedad, llame a un amigo de confianza y descargue sus emociones. Y recuerde que cualquier cosa que haga por no jugar, no solo le evitará perder plata, sino la vida.

 
 

Si con esta receta no lo convence, déjelo

Si con esta receta no lo convence, déjelo
Su majestad el chocolate y El Herbario

A mi esposa chocolataedicta, chocolatosa, chocolatera, chocoenfermiza, chocohólica.

Como ya lo había dicho alguna vez y no me equivoqué, de mi mujer tener que escoger entre el chocolate y el marido no tengo ninguna duda de que me cambiaría por una barra de Santander al 70%. Ella me explicó por qué y tiene razón.

Después de que hice un curso para pastelero y repostero en Argentina por orden de ella que me mandó para que le aprendiera a preparar postres de adivinen qué, donde aprendí a reconocer las virtudes mágicas de este fruto legendario del cacao y practiqué entre nubes de escocés, bifes y empanadas cordobesas, mi experiencia me dice que no importa lo que usted prepare o sirva, nada genera más elogios, emociones, excitación y hasta suspiros, que un buen postre con chocolate. Aprender a distinguir, a tocar, oler, catar, sentir, ligar, templar, unir, mezclar y saborizar este ingrediente vital, es un viaje entre aromas y sabores que enloquecen con facilidad y me recuerdan permanentemente a la doctora Susan, mi dietista, a quién me le sigo escondiendo por excesos de chocolate y otras cositas, pero con muchas disculpas válidas. Más ahora que la Nacional de Chocolates nos da el lujo de conseguir el Chocolate Santander en los supermercados ya que siendo el primero de origen en nuestro país, tiene toda la demanda del mundo en mercados especializados, bastante cultos de paladar y exigentes; no es extraño que haya sido tan premiado en catas de chocolateros en Europa y Estados Unidos. Además doctora, un chocolate bueno además de rico es buenísimo para la salud.

Y si el amor tuviera sabor, con seguridad que sería como el del chocolate; además porque uno de buena calidad se derrite a la temperatura del cuerpo lo que lo hace ideal para los preámbulos y juegos sobre la piel. Por eso a las amigas de mi esposa que aún no consiguen el tan deseado sí, les regalo esta receta para que lo enloquezcan y lo cojan desprevenido un sábado de guayabo puntudo…si aún así nada, entonces nada de nada.

Postre para llevarlo directo al altar, o por lo menos para que la invite a acampar a la orilla de una quebrada. Ganache, melocotones y crema batida. Para la ganache, que es una salsa elemental pero exquisita y efectiva para el amor, pique tres barras de chocolate de 70 gramos, con el porcentaje de cacao que él prefiera para que le quede más o menos dulce o amargo, precisamente como el amor. Caliente 200 gramos de crema de leche y viértala lentamente sobre el chocolate picado, revolviendo constantemente hasta obtener una salsa suave, espesa, oscura y brillante. Aparte, bata una taza de crema de leche fría con dos cucharas de azúcar hasta que dé picos o punto de nieve y póngale unas gotas de vainilla o un tris de canela. Colóquese los duraznos fríos en su ombliguito, encima ponga mucha ganache y mucha crema batida, o al revés, y mátele el ojo al bobo de su novio si todavía no se le ha venido encima. A mí me va a dar algo, ya me dio. Si con todo y eso no le propuso, como dice Maury de América: ahí no hay nada. Échelo de una.

Ahí está la Virgen. Cerquita de mi trabajo, en el barrio Manila, los colegas de Melody Lounge, a quienes antes solo conocía de vista, montaron un restaurante que me encantó: El Herbario. Vale la pena ir porque la carta es rica, los precios razonables, la cava muy completa y los dueños son amabilísimos, además la locación es moderna, fresca y cómoda. Se nota que el chef es artista. Allí estuvimos un combo de cocineros con la famosa Tere Vélez que es una dura y según ella y todos, sin duda se lucieron. A mí lo que más me gustó fue el postre de arequipe (que pena doctora pero creo que era con arequipe dietético).

Por otro lado a los muchos que han llamado interesados por la nota sobre Cocina, Campo y Madera preguntando cómo reservar, el teléfono es 562 5763, El Retiro.


¿Cuál es su receta de frijoles verdes?

0
 

 
 

¿Cuál es su receta de frijoles verdes?

Desafortunadamente el libro aún no ha entrado a imprenta por miles de razones de diferente índole

 

Hace casi tres años escribí una columna titulada: “Un libro que me sueño: frijoles con heráldica y dos capítulos más”. Se trataba de una invitación cordial a mis lectores para que me contribuyeran enviándome la receta escrita sobre su manera de hacer frijoles. Palabra más palabra menos, mi solicitud en aquel momento, en uno de sus párrafos decía: “Me siguen pasando los años por encima y permanentemente escucho a diestra y siniestra que en todas partes hacen frijoles, pero a la hora de la verdad en cada una tienen en su receta una mínima diferencia. El asunto me llegó hasta el fondo cuando en estos días, tomándome un tinto en un lugar público, a mi lado se encontraban tres señoras tomando perico y hablando de frijoles. Obviamente se quitaban la palabra y sin entender lo que una le decía a la otra, logré sacar en claro que las tres hacían los frijoles casi igualitos; pero al final de cuentas, resultaron completamente diferentes. Por todo lo anterior, cada día que pasa constato que en esto de recetas sobre frijoles no hay nada dicho y mucho menos escrito, razón por la cual tengo entre ceja y ceja un proyecto (ya tengo borradores) para recopilar en un solo libro una cantidad de recetas, las cuales dividiré en tres capítulos, a saber:

1. Recetas de frijoles de familias de supuesta alcurnia.

2. Recetas de frijoles de incógnitas mujeres de la ciudad y el campo.

3. Recetas de frijoles de restaurantes urbanos y de carretera con reconocida reputación frijolera.

Se trata pues de verificar la cantidad de mañas y secretos utilizados tradicionalmente por cocineras de todas las clases sociales en la elaboración de nuestra más apreciada receta. No sé si este libro tenga éxito, y debo reconocer que más de una vez me he equivocado en aventuras editoriales; sin embargo, tengo el pálpito de su buena acogida, al menos entre quienes al igual que yo somos fanáticos comilones de esta papilionácea.”

Dos semanas más tarde tenía en mis archivos una significativa cantidad de recetas provenientes de los más disímiles lectores, pues no solo me enviaron sus formulas varias amas de casa, sino que también recibí recetas firmadas por, ingenieros, abogados, banqueras, decoradoras, veterinarios, cocineros de club y hasta una monjita y un ciudadano inglés –por lo visto bastante arraigado entre nosotros– colaboraron todos con mi proyecto. Desafortunadamente el libro aún no ha entrado a imprenta por miles de razones de diferente índole, pero sin lugar a dudas aquella de mayor peso es que entre todas las recetas que tengo, no aparece ni una sola de frijoles verdes, los cuales, sobra decir, no se preparan de la misma forma que los “jechos” y por todo lo que he escuchado son tantas y tantas sus recetas, que se justifica que vuelva y juegue mi propuesta de solicitar a mis lectores su particular o familiar manera de preparar tan importante plato de nuestro recetario regional.

Adoro los frijoles verdes y soy fanática consumidora de ellos. Personalmente los preparo caldudos, en un fondo de costilla con cebolla junca y zanahoria, y calados con papa cortada en dados pequeños y mazorcas niñas para saborear su tinta. Los acompaño con carne en polvo, paticas de chicharrón, tajadas de plátano maduro, arroz blanco, arepas de bola, hogao, cilantro picado y aguacate. Amable lector: ¿Cuál es su propuesta? Doy gracias anticipadas a quienes saquen el ratico para contarme y enriquecer mi afrijolado proyecto.

Nota: Favor escribirme al siguiente correo electrónico: [email protected]

 
     
 
 

Hogares Claret censó 63 niños de la calle

0
 
 
     
 

“Las zonas que más presentan la problemática son la canalización de Patio Bonito, el Parque Lleras y El Poblado y la cancha de fútbol del barrio Manila” explica César Zapata, psicólogo de Hogares Claret.

Más aún, se debe destacar que los menores de edad llegan de otros sitios de la ciudad. En ese sentido, el 69% proviene del sector nororiental en barrios como Manrique, el Popular y Carpinelo. El 19% se desplaza desde la comuna centro oriental.

Frentes de trabajo

El Sistema de Atención Integral trabaja en tres aspectos para favorecer a la niñez desamparada:

1. La unidad móvil “Vamos para mi casita” cuenta con un equipo permanente de trabajo compuesto por una trabajadora social, un enfermero, un deportólogo y un educador de calle. Ellos recorren los barrios en busca de los menores, con el objetivo de brindarles atención básica. Es habitual que los niños no se encuentren solos y que siempre permanezcan en grupo. Primero se les sensibiliza para que abandonen la calle y sean atendidos en el centro de acogida de la Secretaría de Bienestar Social. Si no aceptan esta invitación, entonces son exhortados a respetar el espacio público que habitan.

2. La meta final de la unidad móvil es el acceso de los menores a instituciones especializadas como Ciudad Don Bosco, Bosconia y el Centro de Acogida. En estos lugares les garantizan educación, alimentación, aseo, recreación y les imparten clases de artes y oficios.

3. Son motivados para que sigan un proceso de desaprendizaje de conductas. Con la intención de desligarlos del mundo de la calle y así rehabilitarlos de conductas nocivas como el robo, el consumo de alucinógenos y sacol y buscar la posibilidad de abandonar elhábito de dormir en las aceras. También hacen un fortalecimiento de redes, con la participación de antropólogos, comunicadores y psicólogos que identifican a la familia del menor e intentan que este se vinculen de nuevo a su núcleo familiar.

No dar limosnas

Desde el 31 de agosto, La Unidad de Niñez de la Secretaría de Bienestar Social inició la campaña “Solidaridad responsable, no más niñas y niños explotados en las calles”, que tiene el objetivo de desmotivar la entrega de limosnas a los niños de la calle. Esta sensibilización sedesarrolla gracias a una campaña publicitaria en la que participan vallas ubicadas en sitios estratégicos de la ciudad y también contempla la entrega de volantes y calcomanías a los estratos 4, 5 y 6. Por ejemplo, para llegar de una manera más oportuna a la ciudadanía, imprimieron información de la campaña en 90 mil facturas de servicios públicos. Inclusive, niños atendidos en los centros de acogida repartieron volantes en el Parque Lleras y en los semáforos de El Poblado.

Por otro lado, la campaña creó la línea telefónica 444 83 33, donde las personas solidarias pueden establecer contactos para posibles donaciones; también hay una página web que hasta la fecha ha sido visitada por 7.763 cibernautas.

El trabajo de la Comisaría de Familia

“De jueves a sábado, venimos desarrollando operativos con estos jóvenes, en los que intentamos involucrar a sus familias” sostiene Marcela Duque, Comisaria de Familia 14. A los niños los conducen al Cerca y allí los entrevistan. Interrogan los motivos por los que habitan en la calle y contactan a los padres para que se encarguen de ellos. Estos deben firmar un acta de compromiso. Pero no faltan los casos en los que los niños no son reclamados por sus padres. Cuando ocurre esta situación, los niños son llevados al Centro de Emergencias 1 para niños entre los 0 y 7 años y al Centro de Emergencia 2 donde reciben entre los 7 y 18 años.“Nosotros debemos identificar los niños trabajadores de los niños que viven en el espacio público, para evitar molestias entre ellos” concluye la Comisaria.

 
 

Los carabineros de Medellín

 

En Medellín, ciudad que se caracteriza por el caos de su circulación, no tenemos este tipo de policía, a pesar de que la necesitamos muchísimo más que en Santiago o en Miami. Contamos en cambio con un cuerpo de guardas “azules” y otro nuevo de “gestores pedagógicos” que por lo general se ubican en algún cruce difícil a tratar de agilizar el tráfico. O a vigilar, con celo digno de mejores causas, el pico y placa. O a intervenir cuando ocurre algún accidente, prestos a dibujar el famoso croquis y tal vez imponer un comparendo. Pero que no tienen “dientes”. Por no ser policías ni estar armados, tienen un bajísimo poder de disuasión. Por no ser muchos, su efectividad es muy limitada. Y por no estar bien motorizados, les queda muy difícil perseguir al que cruza el semáforo en rojo o al que circula con exceso de velocidad. O al motociclista que va zigzagueando. Mejor dicho, si los infractores no van directo hacia ellos, casi seguro se saldrán con la suya.

Y esa es la situación durante el día. Durante la noche, sencillamente, no existen. Salvo algunos controles esporádicos de alcohol, la ciudad relaja (¿elimina?) con toda tranquilidad e irresponsabilidad sus -de por sí mínimos- controles de tránsito.

Y es que estos paisas, tan indomables, tan independientes, al parecer no estamos dispuestos a que, a punta de consejos y sugerencias, a punta de pedagogía bien intencionada, nos digan cómo tenemos que conducir. Más que un asunto de ignorancia de la norma, es un asunto de actitud ante ella: Sé que no debo pasarme en rojo pero lo hago, ¿y qué?

Para organizar esta ciudad, claramente hace falta muchísimo más rigor por parte de las autoridades. Menos palmaditas inocuas (pao, pao, no lo vuelvas a hacer), y más rejo, como dirían los antiguos.

Qué interesante sería integrar dentro de las propuestas de alguno de los aspirantes a la alcaldía la conformación de un Cuerpo de Carabineros de Medellín que concentre en un único órgano distintas funciones hoy dispersas entre azules, Policía y hasta el mismo Ejército. Que sea un cuerpo élite que inspire un poco de miedo y un mucho de admiración y respeto.

Pero claro, para llegar allí todavía nos hacen falta visión, liderazgo y carácter en una medida que hace mucho no se ve por esta comarca. Bueno, al menos no en el tema de tránsito.

[email protected]

 
     
 

¿Qué pasa con el Plan Poblado?

0
 
 
     
 

La Avenida El Poblado

“La entrega de las obras de remodelación en la vía estaba prevista para el28 de abril, pero en ese plazo llegaremos a un 98% de ejecución y necesitaremos 20 días adicionales para terminarlas”, explica Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. En ese tiempo adecuarían la iluminación, el amoblamiento y los paraderos de buses. El retraso en la fecha de entrega se debe a dificultades técnicaspropias de las obras de este tipo. En ese sentido, por decisión de las Empresas Públicas de Medellín, el contratista se vio en la necesidad de construir un kilómetro de acueducto en el costado oriental de la vía, en el tramo comprendido entre el Hotel Dann y el Centro Comercial Oviedo. El estado del acueducto no era lamentable, pero fue necesario cambiarlo porque al construir una red de alcantarillado de 700 metros, se podría afectar la estructura del acueducto que ya estaba vieja. A su vez, tampoco estaba planeado repavimentar toda la vía y eso quitó tiempo a la mano de obra.

Pero, ¿qué le queda faltando a la obra? Al el cierre de esta edición, estaban pendientes los trabajos en las esquinas de tres puntos diferentes: cerca del edificio BBVA, en San Fernando y en la acera adyacente a la casa donde operó Palos de Moguer.

Los vecinos de la obra

“Los trabajos en la Avenida El Poblado tienen una influencia directa en negocios, pero no en residentes; solo tenemos el caso de la Urbanización Guadalajara, con la cual mantenemos buenas relaciones”, comenta García. No obstante, sigue el funcionario, ‘‘con ese conjunto residencial se presenta un problema: en el cerramiento que limita con la Avenida, por cuestiones de seguridad, está ubicada una espiral de alambre de púa que puede lesionar a los trabajadores. La idea es retirarla y esta sugerencia se efectuará por medio de la Inspección de Policía.”

Por otro lado, para Cipriano Díez del Comité Cívico de Patio Bonito, las obras afectaron considerablemente a los peatones del barrio. “No existen indicaciones y señalizaciones para los peatones y no adecuaron barreras protectoras para protegerlos de los vehículos”, opina.

Ante estas críticas, para el Plan Poblado es inevitable modificar los senderos peatonales, porque en este momento desarrollan trabajos en el andén, como la pega de adoquines. Es una cuestión que cada día se puede desorganizar, dicen, por eso es un tema susceptible de ser observado con rigurosidad.

El caso de La 10

El 9 de enero comenzó la construcción. Esta intervención tiene un presupuesto de 4.090 millones pesos. Sin embargo, las obras avanzan a paso de tortuga y los comerciantes se quejan por la pasividad de las mismas. “En esta importante vía comercial, tenemos dificultades con la mano de obra y con el suministro de materiales”, reflexiona Luis Alberto García. De esta manera, por la cantidad de obras ejecutadas al mismo tiempo en la ciudad, no hay suficiente mano de obra calificada que trabaje en la vía. A esto se le suma otra problemática. Al Medellín estar en obra negra, se desborda la capacidad de producción de lozetas y adoquines, situación que dificulta el suministro de materiales. Están en conversaciones con el contratista de la Avenida El Poblado para prestarle 120 metrosde adoquín negro al contratista de La 10.

Ahora bien, la Empresa de Desarrollo Urbano supervisa los trabajos de la cuadra modelo, un tramo que permitiría avizorar cómo quedaría la obra terminada. La cuadra está entre las carreras 38 y 40 y estaría lista para la primera semana de abril. El proyecto en su totalidad se le entregará a la ciudadanía en el mes de septiembre, pero los trabajos están en etapa de excavación y aún queda mucho por hacer.

En la otra orilla, los comerciantes no están conformes con la intervención. “Por la lentitud en los trabajos, las ventas se han mermado en un 50%, inclusive algunos negocios quieren cerrar… no escucharon nuestra sugerencia de realizar dos turnos de trabajo en la vía” afirma Sergio Sierra, director de la Corporación Zona Rosa. Al respecto, Luis Alberto García explica que el contrato inicial fue concebido con un solo turno de trabajo; y agregaque para poner otro turno habría que modificar el contrato y conseguir más mano de obra calificada, de la que, ya se dijo arriba, hay poca.

Proceso de licitación en Los Balsos

La licitación para la doble calzada de Los Balsos se abrió el pasado 30 de marzo. La preparación de las propuestas, las evaluaciones y la adjudicación del contrato, tomarán un período de 2 meses y medio. Las obras como tal, comenzarían el 28 de junio, son una doble calzada que se extiende desde la calle 9ASur, arriba de la Transversal Inferior, hasta la Avenida El Poblado. Los avalúos realizados por La Lonja de Propiedad Raíz para la compra de lotes en el sector ya van en un 95%. No obstante, los copropietarios de la Urbanización Portofino no están de acuerdo con el avalúo de un terreno de 200 metros en su propiedad, pues consideran que les ofrecen un precio inferior a lo que se encuentra en El Poblado. “Además es necesaria una óptima demarcación de ese terreno, porque en el plano no está especificado, entonces los propietarios desconocen cuál es el predio avaluado”, puntualiza Diego Restrepo, administrador del conjunto residencial.

 
     
 

Don Juan Carlos

 

En el escrito de marras, Vallejo también se mostraba preocupado por el tratamiento que el Alcalde le iba a tributar al visitante peninsular, y le advertía una y otra vez que no le fuera a decir “Majestad”, como dice que hizo Álvaro Uribe en alguna cumbre de mandatarios. El asunto no carece de interés, pues, efectivamente, decirle “Majestad” a mi tocayo de Borbón es un adefesio histórico que borra, como de un tosco codazo, los casi dos siglos de historia republicana que dejaron atrás nuestro abyecto pasado colonial. En una tertulia nocturna en Santo Domingo Savio, Héctor Abad Faciolince, consciente de la complejidad del asunto, propuso una cómica solución: vosear a Juan Carlos y reconocerle su título al mismo tiempo, dirigiéndose a él, por ejemplo, con un “¿Vos qué querés Rey?” peligrosamente cercano a los tiernos reclamos que décadas atrás nos hiciera mamá. La de Vallejo es una alternativa más pesada: llamarlo Doctor Borbón, en una tierra en que se llama “doctor” hasta a los más rastreros tinterillos.

El día de la inauguración de la Biblioteca España, al pobre líder comunitario que abrió el acto le prepararon un encabezado de discurso que en su primera línea bajaba la cabeza ante las “majestades”, como si el Santo Domingo de la comuna 1 fuera más bien la ciudad que Bartolomé Colón fundó en La Española en 1496. Después, cuando llegó el turno del Alcalde, éste esquivó en un principio tanto la actitud de súbdito como los atrevidos consejos del autor de “La virgen de los sicarios”, y se refirió al ibérico en términos más generales como “Don” y “Señor”; a la postre, sin embargo, acabó por llamar “majestades” al matrimonio real. Pero no otra cosa podía esperarse: la fiesta barrial había sido preparada sobre una mezcla de sentidos de pertenencia representados en las banderas que agitaban los vecinos, quienes no sabían si sentirse antioqueños, colombianos o descendientes de españoles (aunque el pueblo, Savio y sabio, decidió a su modo esa ecuación de identidad tripartita y acabó flameando nada más el tricolor nacional, emblema de Bolívar en su pasada lucha contra los chapetones).

Al final de esa tarde llegué a una conclusión definitiva sobre el tratamiento que debía dársele al Rey de España. Aunque acabé reconociendo que “su Majestad” no era un tratamiento políticamente peligroso para un latinoamericano (ese “su”, parecido al empleado en la expresión “su mamá”, da a entender que esa majestad no tiene nada qué ver con uno), discurrí que el más correcto era uno de los usados por el Alcalde, “don”, cuyo último significado depende de algo que el oído no distingue: si se lo pronuncia con mayúscula o minúscula. Los realistas escucharán un “Don” que les sugerirá la idea de la nobleza, mientras que los que tienen en poco la monarquía pensarán que se trata de cualquier don Juan Carlos, posiblemente carnicero o hacedor de columnas, casado y con hijos.

[email protected]

 
 

Cuidar la lengua

0
 

Cuidar la lengua

 

 
 

Una lluvia de correos electrónicos dedicados a despotricar de todo ha inundado nuestros buzones esta quincena. Vergonzoso comienzo de una campaña por la Alcaldía la que se dio inicio con estos mensajes, más propios de épocas pasadas o como si provinieran de aquellos que a fuerza de balas amedrentaron candidatos en el pasado.

El camino de la reconciliación de la ciudad debe partir de reconocer que Medellín durante muchos años olvidó a sus ciudadanos, especialmente a los más vulnerables y que no podremos hablar nunca de desarrollo pleno si debemos aceptar como natural la miseria en la que algunos deben fingir ser víctimas de una tragedia para lograr ser atendidos por el Estado.

La campaña malintencionada contra candidatos o contra el propio Alcalde, basada en prejuicios y en argumentos sin peso, debe motivarnos para que aún en los ecos de estas semanas dedicadas al lenguaje consideremos que nuestro idioma está lleno de palabras que igual pueden servir para denigrar como para construir; para sembrar odio o paz, para mentir o para decir la verdad.

Medellín creció plagada de eufemismos para evitar llamar a las cosas por su nombre, y esa hipocresía que juzga a las personas por su gustos o sus creencias, por sus apellidos y sus antepasados, juzgalas acciones de las personas haciendo eco de rumores y de odios.

Los candidatos a suceder a Fajardo, en todo caso, tendrán un camino muy duro y deberán orientar todas sus energías a construir positivamente los argumentos para demostrar que lo bueno que se ha hecho merece mantenerse y lo malo deberá corregirse.

Hablar de Empresas Públicas con cifras y no con rumores; del Metroplús con datos ciertos que sustenten sus juicios; de los parques biblioteca con la realidad de que hay que ponerlos a funcionar y a generar los frutos para los cuales están planeados; hablar de espacio público, educación, infancia y marginalidad; de recuperación de vías, de mantenimiento de andenes y de movilidad; de ciudad para los ciudadanos, de justicia y paz. En eso deberían estar trabajando y si saben de delitos es su obligación denunciarlos donde se debe y no por medio de anónimos y pasquines que se basan en prejuicios, mojigatería y rumores.

 
     
 

No a los baños públicos

0
 
 
     
 

No obstante, gran parte de los comerciantes y visitantes denuncian que desde hace aproximadamente un mes, después de las 2:00 a.m., hora de cierre de todos los negocios, la Policía, para evitar conflictos como el de jóvenes haciendo sus necesidades en las esquinas, sacainmediatamente a las personas del parque. “La decisión correcta no es sacar a las personas, pues es un lugar público y como tal todo el mundo tiene derecho utilizar sus espacios libremente sin restricciones de horarios. El Municipio debe preocuparse por instalar baños en el parque, porque el trasladado de quienes lo frecuentan, solo provoca que estos busquen otros parques cercanos, que al no estar tan vigilados como el de El Poblado, como por ejemplo el parque de Astorga, pueden convertirse en nidos de vicios y de insalubridad”, afirma Marta Gómez, propietaria de uno de los negocios del parque.

¡Sí, los civiles!

El Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, el mayor Luis Peralta Lizcano explica: “Nosotros tenemos que brindar un servicio que beneficie tanto a los vecinos como a los comerciantes. La razón por la cual retiramos a las personas del parque, una vez cerrados los negocios, es proteger y darles un rato de paz a los habitantes cercanos quienes también merecen descansar”. Afirma que las 2:00 a.m. es una hora en la que los individuos que todavía quedan en el parque, están en su mayoría bajo el efecto del alcohol u otras sustancias, situación que aumenta dramáticamente el riesgo de conflictos y actos impropios. Por otra parte, cree que la instalación de baños públicos en el parque solucionaría gran parte del problema, mas no completamente, pues hay otras problemáticas como la venta de drogas y el parqueo indebido de las motocicletas.

Así mismo, Astrid Barrera, funcionaria de la Secretaría de Desarrollo Social, quien hace parte del equipo de seguimiento a los baños públicos instalados en parques y lugares estratégicos en el Centro, manifiesta que por el momento no existen proyectos para hacer lo mismo en el Parque de El Poblado, supuestamente porque el flujo de personas y el poco tiempo en que verdaderamente son necesarios no justifica su “gran costo” de instalación y mantenimiento.

Sanciones a los cochinos

Según el mayor Peralta, cuando un ciudadano es encontrado haciendo sus necesidades fisiológicas en el espacio público,es llevado a la Estación de Policía, donde es amonestado en privado. En caso de reincidencia, recibirá una contravención, sanción sin consecuencias legales, pero que aparecerá registrada al solicitar una constancia de buenos modales, papel requerido para trabajar en algunas instituciones.

 
 

Durante la Semana Santa

0
 
 
 

Durante la Semana Santa

 
     
 

Cierre de la Avenida El Poblado, cortes de energía en La 10 y repavimentación de Los González

 
     
 

En Semana Santa, del martes a las 7:00 a.m. hasta el jueves, se desarrollarán cierres en el costado occidental de la Avenida de El Poblado, entre la calle 7 y la Loma de los González. El cierre está programado con el fin de despojar a la vía de una capa de 5 centímetros de asfalto, para luego proceder a repavimentarla y así adecuar una avenida con más condiciones para la movilidad. Con el fin de evitar traumatismos en el tema de la movilidad, la Secretaria de Obras Públicas y la Empresa de Desarrollo Urbano (Edu) sugieren a los ciudadanos, tomar rutas alternas como la Avenida Las Vegas, la Avenida 34, la Carrera 43C y la Autopista Sur. También en el sector aledaño a La 10, el miércoles de 7:00 a.m. a 3.00 p.m., las calles 9 y 11, entre las carreras 36 y 38, estarán sin energía, debido al cambio de transformadores en el sector. De manera simultánea, se realizarán cortes en el intermitentes del flujo eléctrico en las calles 10A y 9A, en la zona de las obras.

Mayores informes en el 576 7630, extensión 305.

El caso de la Loma de Los González

A su vez, del 2 al 4 de abril, la Loma de Los González quedará reducida a un solo carril, porque la Secretaria de Obras Públicas está repavimentando esta vía entre las transversales Inferior y Superior. Estas obras corresponden a trabajos ordinarios de mantenimiento.

 
 
 

Programación Semana Santa

0
 
   
 
Parroquia Santa María de los Dolores
 
     
 

Teléfono: 268 94 55
Dirección: Cra 45 # 6 -94

 
 
 
 
Parroquia Santa María
de los Ángeles
 
     
 

Teléfono: 313 64 41
Dirección: Cra 46 # 15 sur -93

 
 
 
 
     
 
   
 
Parroquia La Divina Eucaristía
 
     
  Teléfono: 311 53 49
Dirección: Cra 36 # 7 -41
 
 
 
 
La Visitación
 
     
  Teléfono: 266 08 46
Dirección: Cll5 sur # 30 72
Transv Inferior
 
 
 
 
 
   
 
Parroquia San José de
El Poblado
 
     
 

Teléfono: 268 73 63
Dirección: Cra 42 # 9 – 21

 
 
 
 
Parroquia
Padre Marianito
 
     
 

Teléfono: 2660813
Dirección: Cra 24 b 3 17 110

 
 
 
 
 
   

 
Parroquia
San Lucas
 
     
  Teléfono: 317 12 65
Dirección: Cra 25 b # 20 – 35
 
 
 
 
 
     

 

Sterling Joyeros

0
 
 

 

Sterling Joyeros  
 

 

 

 

 
  Una empresa de familia que ha sabido conquistar el exigente mundo de la joyería en el país  
     
  Su tienda de Oviedo ofrece la misma refinada sofisticación de las más que se ubican en el resto del país. Son sin lugar a dudas joyeros de excepción que han sabido combinar no solo el bagaje con el que hacen su selección, sino que además lo han contrastado cbdtop.club con una calida y bien formada atención. En su reciente coctel, en el que presentaron la más reciente colección de Bulgari, quedó ratificada esa unión empresarial, en la que cada detalle de la noche sedujo tanto como las piezas de su colección.  
     
   
 
Gabriela Reyes e Isaac Bursztyn
 
   
 
Viviana Marín, Gladys Marín, María Isabel Cardona
 
   
 
María Adelaida Jaramillo, Elizabeth Jaramillo, Laureano Forero
 
 
 
 
Tomás Roque, Jacky Bursztyn, Libia Flórez, Enrique Martínez, Mónica Vernasa, Jerry Carrciente
 
   
 
Astrid Arango, Maribel Salazar
 
   
 
Sandra Morales, Alex Alzate.
 
 

cbdtop.club

Carlos Tobón

 

Carlos Tobón

 

 
 

Tal vez las lentes de sus maestros, en Colombia Estados Unidos y España, simplemente verificaron lo que desde siempre se presintió: sensibilidad, por antonomasia, definición para Carlos Tobón. Esa que le ha permitido retratar y capturar, ilustrar para hoy, ilustrar incluso para la posteridad; hechos momentos y personajes que han marcado nuestra propia historia, tal como lo vimos en nuestras portadas, con su visión del barrio, con su manera de interpretar la ciudad.

 
     
 
 
     
 

A Dios rogando… y el ambiente cuidando

0
 

A Dios rogando… y el ambiente cuidando

 
     
  El tiempo corre. Ya nos acercamos a las primeras vacaciones de 2007, una época en que se mezclan las prácticas religiosas y el turismo. Un momento para pensar en la naturaleza y la necesidad cada vez más apremiante de cuidarla para conservar nuestro hogar común, la Tierra.  
     
 
 
     
 
 
     

¿Qué podemos hacer para cambiar ciertos hábitos que afectan a los seres vivos? ¿Cómo podemos liberar al loro orejiamarillo y a la Palma de Cera del peligro de extinción en que se encuentran? Cuánto ayuda a la conservación de la palma una campaña de la Iglesia desde los púlpitos con el fin de evitar el comercio sus cogollos en el Domingo de Ramos, una costumbre que no tiene un origen religioso y parece legitimarse en la ceremonia de bendición de los ramos. ¿Cuántas palmas se destruyen cada año a causa de ella? Debemos reconocer el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia, las organizaciones gubernamentales como el Ministerio de Medio Ambiente y las corporaciones regionales, y las no gubernamentales como la SAO y Proaves, entre otras, para promover su conservación. Unámonos a la campaña “Reconcíliate con la Naturaleza”, para proteger las especies en peligro. Tengamos en cuenta, no es parte de la celebración, solo una actividad comercial.

Al arrancarle los cogollos la palma se seca y muere, y con ella desaparecen el hábitat y el alimento del loro orejiamaillo. Recordemos la Ley 61 de 1985: “Palma de Cera (Ceroxylon quindiense), Árbol Nacional y símbolo patrio. El Estado debe protegerla en Parques Nacionales o Santuarios de Flora. Se prohibe su tala y el incumplimiento de ésta acarrea sanción penal”.

Dejemos el loro y la palma y pasemos a las vacaciones. Vuelven los paseos por carretera y el tráfico de fauna silvestre se multiplica. Cuántos padres de familia satisfacen de forma irresponsable el capricho de sus hijos comprándoles un ser vivo sacado de su hábitat, separado de su familia, maltratado, sometido a una dieta diferente y privado de su libertad. Son cómplices, como consumidores, del tráfico de vida silvestre, una actividad que ha alcanzado el segundo lugar en el mundo entre los comercios ilegales, luego del narcotráfico, superando incluso al tráfico ilegal de armas. Cada año sus ventas superan los 20 mil millones de dólares.

* Director editorial, Agenda del Mar

 
 

Las caravanas y la basura
Pasa la caravana y las carreteras se llenan de basura: empaques multicolores, botellas, vasos, servilletas y mil cosas más que se han inventado para la comodidad de los paseantes y mantener el interior del carro limpio. ¿Una bolsa plástica para recoger los residuos y depositarlos en el recipiente adecuado? ¿Eso para qué si existen la vía y su entorno, y ahí desaparece todo? Algunos sitios nos hacen recordar el Centro de Medellín o algunas esquinas de El Poblado. Respondemos a la pregunta que nos hace las Empresas Varias, “¿Cuál es tu papel?”, con un sonoro: Aquí y allá, botar basura. Nuestro lema, “Familia que bota unida la basura por las ventanillas del carro, permanece unida”.

Lo mismo ocurre en taxis, volquetas, tractomulas, motos, buses, y todo lo que se mueve por las vías. ¿Cuántas empresas de transporte piden a sus pasajeros que coloquen los residuos en los recipientes dispuestos para ello? En algún momento se habló de Municipios Verdes. ¿Cuándo podremos hablar de buses verdes y colocarles un corazón de ese color que diga “Yo amo la naturaleza”?. Me encantaría publicar sus nombres.

Por fortuna, la Semana Santa se celebra cada año y las caravanas incluyen solo una ida y un regreso. ¿Cuándo tendremos un compromiso ambiental y educaremos con el ejemplo?

Unas felices vacaciones y Pascuas para todos, en especial para aquellos que cumplen con tareas sencillas que muestran el amor por la naturaleza y el cuidado del ambiente.

Ambiente y vida
Finalmente, una petición para los conductores: recuerden que el calentamiento global es una realidad que está causando grandes y costosos desastres. Un culpable es el CO2 que arrojan los vehículos a la atmósfera; una manera de disminuirlo es mantener el motor del carro en perfecto estado. Con esto ayudamos al ambiente y evitamos accidentes que se han vuelto habituales en las carreteras de este país megadiverso.

Enlace recomendado: www.proaves.org

 
 

Medellín eligió sus 7 maravillas

0
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 

El resultado final no fue sorpresivo: la mayoría de los sitios elegidos son bastante predecibles y conocidos por la comunidad, aunque, como es natural, no faltarán los lectores inconformes con alguno de los seleccionados.

El Metro y su Metrocable, el Jardín Botánico con su Orquideorama, el Edificio Inteligente, la Plaza Botero, el Museo El Castillo, la Estación del Ferrocarril y la Feria de las Flores, fueron los más votados por los lectores. Por otra parte, sitios como el Pueblito Paisa, el Hotel Nutibara y el Paseo Carabobo considerados grandes favoritos para llevarse una plaza entre los seleccionados, tuvieron muchos votos pero no los suficientes para integrar la lista de las 7 maravillas.

¿Respuestas curiosas o acertadas?

En las listas enviadas por los lectores de Vivir en El Poblado queda en claro que las maravillas de Medellín no son sus estructuras físicas o paraísos naturales sino elementos que pueden ser observados, palpados, degustados pero no precisamente visitados. Algunos se dejaron llevar por su pasión deportiva e incluyeron en sus listas al Atlético Nacional o al Deportivo Independiente Medellín. Otros hicieron gala de su regionalismo mencionando a la bandeja paisa, las mujeres o la amabilidad de las personas de estas tierras. Pero de este grupo de respuestas originales, aquella que obtuvo un mayor número de votos fue el excepcional clima de la ciudad, una característica que podría considerase más maravillosa que cualquier lugar o monumento, al ser verdaderamente algo extraordinario y poco común en el mundo.

 
     
 

El Sargento cumple 40

 

A pesar de que en aquella época, y mucho tiempo después, hasta siempre, las compañías disqueras no comprendieron el valor de reproducir las carátulas tal como las diseñaban en “el extranjero”, lo que nos importaba a los inmamables y apenas despuntando adolescentes peluditos de entonces era, por supuesto, la música, y ríase usted de las interminables tardes, después del Liceo, en que nos sumergíamos en casa a oír una y otra vez este disco que, francamente, sí señores, parecía hecho por extraterrestres. De los Beatles, hasta entonces, lo más “sollado” había sido el “Revolver” del año anterior, con temas como la “Eleanor Rigby” de McCartney, el “Taxman” de Harrison, el “Tomorrow never knows” de Lennon, la introducción de los inciensosos acordes de los “sitars” indios de Ravi Shankar, pero con el despelote vanguardista del Sargento aquello fue todo un delirium del que sospecho todavía no hemos salido.

El diseño de la famosa carátula de los cuatro fabulosos acompañados en collage por varias decenas de “solitarios” de todas las épocas es todavía objeto de culto y parloteo en las facultades universitarias. Carátula que sólo pudimos tener en Colombia en esos ominososempaques de plástico que hacía Codiscos, para ahorrar insumos, y que en este caso aparecía por detrás con un inmenso manchón de tinta que tapaba la mayor parte de la canción del pobre Harrison (“Within you without you”), afortunadamente… Cómo serían de poco avisadas las disqueras, excepto una, Decca, que solo a principios de los setentas, cuando ya el rock era un monstruo indomeñable, empezaron a sacar los primeros discos de grupos “desconocidos y aburridores” de finales de los sesentas como Pink Floyd, los Moody Blues, Jethro Tull, todavía con carátulas pendejas, y las tapas traseras en blanco y negro, con las fechas de realización borradas, las letras de las canciones manchadas o desaparecidas, etcétera. Hoy, curiosamente, esos LPs criollos son una joya de colección. ¡Tengo para la venta!

Decía pues que el álbum del Sargento ha dado para todo: le han atribuído infinidad de mensajes subliminales que se pueden descifrar si pones a girar el LP al revés, (cosa imposible con los fastidiosos CDs), hay ediciones en que al final oyes voces misteriosas, siempre se ha dicho que la canción “Lucy in the Sky with Diamonds” es una incitación a tomar el LSD -por las malditas iniciales-, que “A day in the life” es la premonición que tuvo Lennon de su asesinato, y mil otras papanatadas. Alguna vez le preguntaron a John (disculpen la familiaridad) qué pasaba por su cabeza cuando estaba con Paul (nuevas disculpas) componiendo la triste baladita “She’s leaving home” (ella se va de casa), y respondió: “Estaba pensando en plátanos… No hay nada tan jarto como estar tirado en el sofá pensando que tengo que inventar esas jodidas canciones”.

No digamos más. Todo sobre el bendito Sargento Pepper está en Internet. Hace poco uno de los más reconocidos poetas de la ciudad se deshizo en lágrimas en mi casa, una tarde dominical, oyendo el LP a todo volumen. Le mostré los artes originales del viejo álbum y empezó a levitar, en éxtasis beatlenino. Por mi parte, aunque ya solo cada seis meses visito con recogimiento mi santuario de “Los Cuatro Fabulosos”, sigo pensando que el mejor álbum fue el que hicieron un año después, en el 68: el denominado “Album Blanco”, con sobrantes del Sargento y piezas nuevas, y ese diseño, blanco, blanco, sin título, que dejó a todo el mundo boquiabierto después del barroquismo del 67. Y una notibomba: el 4 de abril a las 10 p.m. pasaremos por el programa “Rayadura Alzheimer”, 100.4 FM de la U. Nacional de Medellín, una selección de los mejores temas grabados en vivo de los Beatles en Hamburgo/62. Ahí nos encontraremos.

[email protected]

 
 

Pacho Parrilla ¡No! ¡Pacho Méritos!

0
 

 
 

Pacho Parrilla ¡No! ¡Pacho Méritos!

Pacho en un fin de semana voltea más de 400 porciones de carne de manera impecable

 

 

Voy a referirme no solo a un restaurante, sino de manera especial a su propietario. En el mundo de la cocina existe un proverbio que dice: “ el cocinero se hace, el parrillero nace”. Quienes hemos trajinado por el mundo de los fogones, sabemos muy bien que la parrilla es asunto de alto turmequé y si bien existen miles de personas que se consideran excelentes parrilleros ante sus amigos, necesario es reconocer que el ajetreo de una barbacoa de finca en nada se compara con el de una parrilla de gran restaurante. Pacho García, el dueño de Pacho Parrilla, no es argentino.

 
     
 
 
     
 

Pacho es guarceño (de El Retiro) y lo primero que hizo en su vida ante una parrilla de carbón fue voltear arepas. Hoy Pacho en un fin de semana voltea más de 400 porciones de carne de manera impecable. ¿Su escuela? ¡Por Dios! Pacho no fue ni a recreo, sin embargo, conoce su negocio y su oficio como si hubiese estudiado en una academia gringa de administración de negocios y se hubiese especializado en cocina y comedor en Francia: Pacho sabe de costos, sabe comprar, conoce minuciosamente todos sus proveedores, reconoce los beneficios de una organización contable, investiga productos, ensaya sistemas, respeta a su competencia, implementa promociones, sabe de cosechas, capacita a sus empleados y atiende -en la medida en que el tiempo se lo permite- de manera personal a cada uno de sus clientes. En lo netamente culinario, Pacho se ha metido con todo y su oficio se le convirtió en pasión ya que disfruta haciendo sus salsas, sus vinagretas, sus encurtidos, ensayando cortes, sistemas de cocción y entregándose a fondo, tanto para servir 10 churrascos, como para servir un tinto.

Personalmente soy fanática de sus entradas: corazoncitos de pollo a la parrilla y trucha ahumada (receta ganadora de concurso). Me encantan su lomito al trapo, sus costillas en miel, sus medallones a la mostaza, su hígado encebollado y a la plancha. Mención especial merecen su barra de ensaladas con sus tomates en escabeche y sus anillos de cebolla en vinagreta. Finalmente, fuera de concurso -le he dicho que abandone la parrilla y se dedique a la repostería- es su Fondant de Chocolat, el cual sale con sabor, textura y temperatura impecable.

Pacho Parrilla no es un restaurante más, especializado en carnes. Se trata de un lugar hecho día a día y durante muchos años con el trabajo honrado de quien nada heredó y hoy siendo su propietario luce orgulloso un impecable uniforme de chef de cocina. Pacho es un gladiador… ¡Pacho se lo merece!

Nota: Pacho Parrilla se encuentra ubicado en el Mall de Carabanchel (alrededores de la represa de Fizebad) en la vía de Las Palmas hacia Llanogrande.

 
 
 
     

Transporte informal en El Poblado

0
 
 
     
 

Medidas de control

Estadísticas del Tránsito confirman que este año han inmovilizado y detectado 22 vehículos de estos en El Poblado. El pasaje es a 1.200 pesos.

“Las rutas de transporte informal que llegan a El Poblado salen de Palacé, Ayacucho, Maracaibo y la 47”, explica Jaime David, del Tránsito. Aquí se cogen en Las Palmas, la Transversal Superior con La 10, la Avenida El Poblado con la calle 11 y el Centro Comercial Oviedo. “El fenómeno es más recurrente en las horas pico”, comenta Jaime David.

Jaime Sánchez, de Autobuses El Poblado afirma que el “fenómeno es creciente e incontrolado, pues cuando existen operativos, entonces ellos se desplazan a otras partes”.

 
     
 

Se quejan los de las motos

0
 

Cabe destacar que en abril, mayo y junio de 2006 el Grupo Permanente de Educación y Seguridad Vial firmó pactos de convivencia con 522 conductores de moto que se comprometieron a respetar las normas de tránsito.No obstante, es pertinente preguntarse ¿Por qué no realizan campañas educativas, firman pactos y hacen controles exhaustivos con los conductores de vehículos particulares y de servicio público, si estos también se accidentan?

Nelson Muñoz, Subsecretario Técnico de Tránsito de Medellín argumenta que “también se han hecho campañas con los vehículos, pero en los últimos días la accidentalidad en las motos nos ha obligado a aplicar controles”.

De enero a marzo de este año se presentaron 3.381 accidentes graves causados por vehículos particulares y de transporte público, frente a los 2.041 en el que estuvieron comprometidos los motociclistas. De igual manera, en esos accidentes resultaron 1.872 personas heridas por la imprudencia de los conductores de motos. Sin embargo, no se debe dejar a un lado a los 1.055 heridos que se vieron perjudicados por la acción irresponsable de los carros y los buses. La irresponsabilidad de los motociclistas dejó un saldo de 17 personas muertas, no obstante en accidentes protagonizados por otro tipo de vehículos, 10 personas perdieron la vida. Por eso los de las motos piden igualdad ante la ley, es decir, controles para todos.

 
 

Gabo y yo

 

Tuve idea de quién era García Márquez justo en vísperas de que la Academia Sueca le entregara el famosísimo galardón. Alcanzaba yo el uso de razón y me inauguraba en la vida escolar -a los 7 años, en 1981: haga la lectora curiosa la cuenta de mi jesucrística edad- cuando, hojeando los libros de mis hermanos mayores, descubrí que en uno de ellos se contaba, a razón de dos párrafos por unidad, la historia de un náufrago que había tenido que comerse los zapatos. Por supuesto, importaba poco quién hubiera escrito la historia: lo interesante era lo vivido por el desdichado, que hasta -me parece- tuvo que beberse la sangre cruda de un pajarraco. Mucho tiempo después entendí que apenas se trataba del marginal reportaje de un autor de voluminosas novelas, e incluso cuando, por alguna circunstancia, me veo forzado a enumerar los libros de Gabo, olvido o recuerdo en último lugar a “Relato de un náufrago”.

No sé las razones, pero lo cierto es que en mi casa campeaba un conocimiento periférico de la obra del célebre costeño: no se hablaba de obras monumentales como “Cien años de soledad” o “El otoño del patriarca”, pues todos reducían su conocimiento y erudición a alguna lectura apresurada de “El coronel no tiene quien le escriba”. Alguna vez ése fue el tema de conversación en la mesa, y el balance fue implacable: mi madre se quejó de las cartas que nunca llegaron mientras mi hermana, asqueada, se mostró dispuesta a no renunciar a la impresión de que se trataba de un “libro maluco”. Mi hermano remató la conversación describiendo el modo grosero como Gabo había atendido una entrevista de aeropuerto: “Ese cucho es muy vinagre”.

Los primeros años después del Nobel no significaron para mí ninguna revelación: todo seguía siendo gris, pues los muchos ejemplares de “Crónica de una muerte anunciada” que había en el colegio eran usurpados por los haraganes y los frívolos, fascinados con la carátula, que dejaba ver un cadáver bajo una sábana. Yo, entonces, lejos de Macondo, me entretenía con Eduardo Caballero Calderón. Hasta los 15 años aplacé el rito iniciático de abrir ociosamente “Cien años de soledad” y, creyendo que apenas estaba matando el tiempo, recitar aquel conjuro mágico que me obligó a estarme, por varias semanas, tirado en cualquier parte y leyendo como un poseído: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento…”. Hasta mis hermanos, en los tiempos de su beata soltería, terminaron consumidos en esas páginas, por completo olvidados de los fantasmas de su infancia.

Hace poco, algunos jóvenes escritores colombianos -en su mayoría gente del jet set- dijeron que García Márquez había cometido el error de escribir libros cuando ya no tenía nada qué decir. Olvidan estas divas que solo las ocurrencias del costeño han hecho visible la comarca colombiana en el confuso mapa literario mundial, y que sus letras seniles resuenan más que las anécdotas de cóctel narradas por los neófitos. Convencido de eso, esta misma semana me meteré en la cama con algunas putas tristes.

[email protected]

 
 

Sigue polémica por proyecto de vía distribuidora

0
 
 
     
 

Características de la obra
La vía distribuidora tiene un presupuesto 35 mil millones de pesos; los trabajos de construcción comenzarán a mediados de abril y concluyen en el mes de noviembre. Está diseñada con el fin de darle mayor movilidad y continuidad a la Avenida Regional y agregarle 3 carriles nuevos a esta autopista, dividida de la nueva por un separador, desde Zúñiga hasta Argos, calle 34. La vía estará separada de sectores residenciales, educativos y comerciales por un separador de 5 metros de ancho y por las vías de servicio que podrán ser utilizadas para acceder a aquellos lugares aledaños al sistema vial del río Medellín. En opinión del Área Metropolitana, la obra es urgente y necesaria para la ciudad porque la Avenida Regional es transitada por 60 mil vehículos diarios, lo cual lleva, dicen, a una inevitable saturación.

La posición el Área Metropolitana
Sin embargo, uno de los puntos de discusión es la franja de tierra que se dispondrá para la obra donde están plantados 1.600 árboles de especies diversas. “Desarrollamos un inventario para determinar cuales árboles están en buen estado y que puedan ser transplantados a los separadores de la nueva vía y también cuántos se pueden talar” explica Claudia Montoya, funcionaria del Área Metropolitana. Talarán en principio 371 árboles, 417 serán transplantados y por cada árbol talado sembrarán 5 nuevos, para un total de 1.303 nuevas plantas, dicen en el Área. En ese sentido, el Consejo de Administración de Vegas de El Poblado está en conversaciones con el Área Metropolitana para transplantar árboles cerca del cerramiento de la unidad que limita con los nuevos carriles. “La mayoría de los copropietarios se oponen a las obras, pues opinan que estas traerán ruido y contaminación, pero la Junta de la Unidad considera que es difícil ir en contra de unos trabajos que en todo caso se van a ejecutar”, comenta Marta Isabel Vergara, la Administradora.

El traslado de árboles en buen estado, también se está analizando con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y con la Universidad Eafit, con el objetivo de sembrarlos en los campus universitarios. “Vamos a sembrar especies que tengan la capacidad de mitigar el ruido y la contaminación” explica Claudia Montoya. Por eso, el recorrido de la vía distribuidora estará acompañado por la presencia de bambúes, guayacanes amarillos, almendros y luceros de agua.

Voces de oposición
“Van a construir una vía de tráfico pesado en una zona verde de 35 mil metros cuadrados, donde vive un bosque de 3 kilómetros y cerca de urbanizaciones residenciales… eso es inconcebible”, argumenta Julio Jiménez, ambientalista del grupo Fauna. En contravía de esta posición, el Área Metropolitana observa que no habrá impactos ambientales considerables por las mismas características físicas de la obra. Esta entidad argumenta que al lado de los tres carriles, el río Medellín tiene la virtud de actuar como una barrera protectora contra el ruido. Este aspecto también se puede solucionar en los tres carriles, con una pavimentación de rodadura asfáltica, ideal para contrarrestar la contaminación auditiva. Además, la distribuidora está concebida como una vía de acceso rápido en la que es posible controlar la emisión de gases, pues los vehículos no están inmovilizados o frenando continuamente, como ocurre actualmente en la Avenida Regional.

Por otro lado, la acción popular promovida por Fauna, aboga que la obra viola derechos colectivos como el goce de un ambiente sano, tal como lo expone el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia. Más aún, dice Fauna, se vulnera el principio de la moralidad administrativa pues es contradictorio que una entidad que vela por la defensa del medio ambiente, atente contra el equilibrio ecológico del sector. En palabras de Julio Jiménez, “el número de conductores de la nueva vía, perfectamente se podrían movilizar en el Metro, un sistema de transporte subutilizado en los últimos años”.

Al cierre de esta edición se conoció que el Área Metropolitana no está interesada en participar de un proyecto de ampliación del Metro hasta Sabaneta, paralelo a la Vía Regional, en el que tendría que aportar aproximadamente 18 mil millones de pesos por una participación minoritaria en la financiación total de las obras y no tendría que talar 371 árboles. La razón oficial es la misma que acosa a los particulares en la vida diaria: falta de plata.

 
 

Estudios ambientales

El Consejo de Administración de Bosques de la Aguacatala, otro de los conjuntos residenciales afectados por la obra, concertó dos estudios ambientales con el Área Metropolitana. La entidad contrató al Grupo de Investigación en Higiene y Gestión Ambiental del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, con el fin de medir la emisión de gases en el sector. Los resultados de esas mediciones se conocerán dentro de 15 días. A su vez, el Grupo de Investigaciones Ambientales de La Universidad Pontificia Bolivariana está elaborando un estudio de mediciones de ruido en la Regional, para estudiar la influencia de los tres nuevos carriles en el sistema vial del río Medellín.

 
     
 

El Parque Bolívar como punto de reflexión

0
 
 
     
 

¿Cómo se podría aplicar un pacto con estas características en los parques de El Poblado, donde también existen problemáticas de convivencia, en cierta medida similares?

Un decálogo de convivencia en el Parque Bolívar
Si se llegar aplicar un pacto de convivencia en los parques Lleras y El Poblado, una de las primeras actividades a realizar es crear puntos de convivencia que deberán ser respetados por los actores en juego. Así fue en el caso del Parque Bolívar, donde La Gerencia del Centro y Comfenalco esbozaron un decálogo de convivencia que las partes se comprometieron a respetar a cabalidad. Patricia Serna, Jefe de Unidad de Servicio de Comfenalco, opina que para generar este tipo de compromisos, “deben existir voluntades públicas, comunitarias y privadas que estén dispuestas a respetar los puntos del decálogo”.

Opiniones en El Poblado
“En un momento se intentó hacer un pacto de convivencia en el Parque Lleras, pero luego no hubo posibilidad de hacerlo, porque se quedó prácticamente sin residentes debido al ruido proveniente de los negocios” explica Marta Beatriz Mejía, líder cívica y arquitecta. Por eso, ella cree que es difícil hacer este tipo de pactos, pues se necesitan procesos largos de concertación. En un plano hipotético, si se diera este tipo de diálogos, tendrían que discutir los problemas de convivencia causados por el ruido, el descuido con la basuras y la irrupción de los vehículos a los parqueaderos privados. En todos estos aspectos están involucrados los clientes de los negocios y un plan de concertación que no cuente con su presencia carecería de sentido.

“Cuando Alonso Salazar se desempeñaba como Secretario de Gobierno, se realizaban reuniones de concertación en el Cerca, con un delegado de esa Secretaría en la que participaban residentes y comerciantes… esto puede ser el modelo para un pacto de convivencia”, sostiene Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local. Ella dice que los problemas de convivencia se resolvían allí mismo, sin necesidad de recurrir a las estaciones de policía.

Por su parte, para Gonzalo Velásquez, Director de Mercadeo del Comité Cívico de la Zona Rosa, siempre han existido relaciones cordiales con los residentes y actualmente manejan programas de autorregulación. “Tenemos campañas como Bájele al Volumen,Entregue las Llaves y Prohibido el Paso a Menores de Edad, que son verdaderos pactos de convivencia”.

 
 

Decálogo de convivencia

1. Promover el uso y la apropiación del parque Bolívar por parte de la ciudadanía como un modelo de convivencia y de resolución de problemas a través de la concertación y el cumplimiento de la ley.

2. Generar espacios de animación urbana permanente por medio de actividades culturales acordes con las necesidades del parque y los principios del pacto ciudadano.

3. Revitalizar los espacios del parque como un punto de encuentro ciudadano para el disfrute, la contemplación y el sano esparcimiento.

4. Posicionar al Parque Bolívar como un atractivo turístico de la ciudad, basado en la vitalidad y la creatividad de las actividades sociales, culturales, educativas y comerciales que allí se llevan a cabo.

5. Reconocer y respetar los valores patrimoniales, las expresiones lúdicas, artísticas y la diversidad cultural del sector como parte de la memoria cultural del Centro.

6. Alimentar al sistema de información de la Gerencia del Centro y del Comité de Padrinos, para contribuir al mejoramiento y al mantenimiento del parque.

7. Atender oportunamente las consultas y reclamos de la comunidad de manera personal o por otros medios, ofreciendo alternativas de solución

8. Convertir el Parque en un espacio educador mediante el desarrollo del proyecto “El Parque Bolívar como Aula Urbana”.

9. Articular el Parque Bolívar al proceso de recuperación física y social del Centro.

10. Crear actividades de educación ciudadana para mejorar impactos ambientales en la contaminación visual y auditiva.

 
     
 

Bienvenida a turistas, estilo paisa

 

Toman entonces los dos un vuelo desde Miami y aterrizan en el JMC en horas de la noche. Las maletas llegan muy bien y todo se ve normal. Bueno, casi. Les parece curioso tener que pagar un dólar por un carrito para maletas que solo sirve por unos pocos metros, además de que ustedes mismos deben bajar las maletas del carrito, montarlas en la banda de rayos equis y luego volverlas a montar.

Al final del camino les esperan los maleteros, que transfieren las maletas a otro carrito. Ustedes salen detrás, observando entre divertidos y asustados la muchedumbre ansiosa que se agolpa para dar a familiares y amigos la bienvenida a la tierrita. Un momento, dice usted, antes de buscar un taxi, quiero cambiar unos dólares a pesos… ¿Dónde estará la oficina de cambios? ¿Cómo así que no hay dónde cambiar, aquí, a la salida? ¡Primera sorpresa!

La próxima misión es conseguir un taxi. Y viene la segunda sorpresa: ¡No hay taxis oficiales! Es decir, taxis organizados por la autoridad del aeropuerto y que tengan tarifas confiables según la distancia recorrida, como en todos los aeropuertos normales del mundo. Ustedes ven distintos individuos que les gritan “taxi, taxi”, pero claro, no se van a montar en el primero… en alguna parte debe estar la ventanilla oficial de taxis. Pronto concluyen que tampoco hay. Sin más opciones, se resignan a tomar un taxi de los que hay ahí afuera. Le pagan al maletero quién sabe cuántos dólares por los 20 metros de recorrido… y no importa la cantidad, de todos modos él hace una mueca de disgusto.

¿Pero cómo hacerse entender, si ningún taxista habla inglés? ¿Y cómo saber si la persona que gritó “taxi” era autorizada y de confianza, y no cualquiera? ¿Cómo saber si no les van a cobrar el doble de lo normal? Ustedes, a propósito, se sienten impresionados por el mal estado de la mayoría de taxis. ¿Y a quién explicarle en inglés que ustedes quisieran un vehículo un poco más confiable o que al menos tuviera cinturones de seguridad traseros?

Luego de abordar, ya ustedes resignados a su suerte, su taxista emprende raudo camino por una vía estrecha y sin iluminación. A dónde nos llevan, piensa usted, y nota la expresión de susto y reproche de su esposa. ¿Si vamos a Medellín o nos están subiendo a una montaña quién sabe a qué? Su corazón está en vilo hasta que llegan a la doble calzada de Las Palmas. Uff, aquí por lo menos sí hay luz, y ya se ve la ciudad allá abajo… ¡parece que nos salvamos!

Finalmente llegan sin novedad al hotel en Medellín. Pero ya con el ánimo maltratado y dudando seriamente del buen criterio de sus amigos paisas.

Créanos, amigo visitante, que en Medellín estamos enfocados en atraer más y más turistas e inversionistas. Y en hacer que se sientan como en su casa. Créanos que algún día alguien resolverá estos “pequeños detalles” que son tan importantes para usted. Y al menos estar en el nivel de otras ciudades de América Latina y de Colombia. Para que usted, esquivo turista, pueda regresar a su país a hablar bien de nuestra ciudad y no de los sustos que padeció.

[email protected]