Por: Juan Carlos Franco | ||
Los hechos de los últimos dos meses nos han demostrado que los paradigmas cambian: Hasta las empresas más sólidas pueden quebrar; los precios de todos los activos pueden dispararse y luego caer precipitadamente; se puede elegir presidente negro en uno de los países más racistas de la historia, etcétera.
Y a juzgar por estos primeros ocho años, el siglo que comienza nos va a deparar sorpresa tras sorpresa. Queda ya claro que el mundo de nuestros nietos tendrá muchas más diferencias respecto al nuestro, que el nuestro frente al de nuestros abuelos. Por un lado será mucho más congestionado pero por el otro será más eficiente, y si hacemos bien la tarea hasta podría ser más limpio. Sin duda uno de los cambios fundamentales será el de fuentes de energía. Desde ya estamos viendo los primeros síntomas de que la era del petróleo como componente básico de la economía y el desarrollo en pocas décadas terminará. Como terminó en su momento la era del carbón, que a su vez reemplazó a la madera, en cada cambio dando paso a tecnologías y sociedades totalmente diferentes. Inevitablemente esta fuente de energía fósil, que como el carbón es no-renovable, será reemplazada por fuentes sí-renovables. Como el calor del sol, el viento, las olas, el calor de la tierra, e incluso la basura y los desechos orgánicos animales. Tecnologías que sí parecen tener futuro, a diferencia de los combustibles vegetales de los que tanto se ha hablado recientemente. Por supuesto, el tema del ahorro de energía será definitivo: Dentro de 20 años, estaremos padeciendo profundamente las consecuencias del calentamiento global que hemos venido generando. Y la mayoría de cosas que hoy hacemos sin pensar y consideramos naturales serán vistas como un horror de despilfarro e ignorancia. Por citar sólo un ejemplo, nuestra terca dependencia de enormes e ineficientes vehículos particulares para transportarnos de a uno en cortos recorridos por las ciudades. También será controvertido y modificado el modelo tradicional de producir y distribuir energía: Hoy contamos con gigantescas centrales generadoras, construidas y operadas por enormes compañías públicas o privadas, desde donde se lleva energía a estaciones y subestaciones que hacen la distribución regional hasta llegar a cada población y barrio, y finalmente hasta cada casa, oficina o empresa. Será al revés: Las construcciones –sean casas, edificios de vivienda o de oficinas, fábricas, etcétera- todas serán construidas para ser productoras de energía. Especialmente en estos países tropicales con muchas más horas de sol por año que los países desarrollados, la mayor parte de la energía que consuman las edificaciones será generada por ellos mismos a través de celdas solares. Es más, dichos edificios inteligentes de mañana (los que hoy ostentan ese título parecerán retrasados mentales) podrán almacenar la energía generada para su propio consumo posterior, o podrán aportárselo al resto de la ciudad, que por medio de un sistema de optimización, lo llevará a donde sea necesario. De modo que los papeles se invierten: En lugar de ser receptores netos de energía y grandes derrochadores -además de causantes primordiales del calentamiento global- las construcciones pasarán a ser fuentes de energía barata para beneficiar al resto de la sociedad. La misma filosofía de Internet: Sistemas abiertos donde todos pueden poner y sacar de acuerdo con sus necesidades específicas, a costos mucho más bajos que hoy y con una mínima generación de CO2 . De modo señores planificadores y constructores de Medellín: A estudiar y aplicar el conocimiento con urgencia a ver si de pronto no nos coge la noche, como de costumbre. |
||
Que cada cual genere su propia energía
Hazte el autoexamen
Hazte el autoexamen
|
||
En el cáncer de seno, las células en los senos comienzan a crecer anormalmente, casi siempre por razones desconocidas. Estas células anormales se dividen más rápido que las células normales y se expanden por los pechos y van hacia otras partes del cuerpo.
Aún así, hoy hay más razones de optimismo en relación con el cáncer que en el pasado. Han sido muchos los avances en el diagnóstico en los últimos 30 años. En aquella época un diagnóstico de cáncer de seno significaba una mastectomía radical (la remoción total del seno afectado y de tejidos aledaños). Hoy esta cirugía casi no se hace; hay mejores opciones de tratamiento. El énfasis se hace en la detección temprana, en cambios en el estilo de vida y en otras terapias que podrían reducir el riesgo de padecer cáncer de seno. Cuando la enfermedad es descubierta temprano hay más opciones de tratamiento y mejores posibilidades de recuperación a largo plazo. En esta edición Vivir en El Poblado y La Tienda Creativa presentan la campaña Hazte el autoexamen, una invitación a todas las mujeres para que sean parte activa en la prevención de los efectos, potencialmente devastadores si no se tratan a tiempo, de esta forma de cáncer, acompañada de reveladores testimonios de cuatro mujeres que han enfrentado la enfermedad. Los especialistas coinciden en afirmar que los exámenes que buscan evidencias de la existencia de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas son la clave para encontrar el cáncer de seno en sus etapas tempranas (y tratables). Según sea el factor de riesgo de cada persona, los exámenes pueden ser: autoexamen de los senos, evaluación clínica (examen de los senos hecho por un médico o una enfermera), mamograma y otros exámenes. El autoexamen se ha recomendado tradicionalmente desde más o menos los 20 años de edad y para que sea hecho cada mes. El examen clínico se debe hacer cada 3 años hasta que se llegue a los 40 años de edad, según recomendación de la Sociedad Americana del Cáncer, a menos que se trate de una persona con un historial familiar de cáncer o con otros factores de riesgo. El mamograma o mamografía es recomendado para todas las mujeres mayores de 40. Como siempre, el primer paso es buscar asesoría profesional adecuada, es decir, de un médico o una enfermera especializados, para aprender a hacerse el autoexamen. Vivir en El Poblado y La Tienda Creativa quieren ayudar a crear conciencia sobre la importancia del autoexamen pues como dice una de las piezas de la campaña, el 75% de los cáncer de seno son detectados por la propia mujer. |
||
Inspiración en la maleta
Inspiración en la maleta
Comprar ropa y accesorios por el simple placer de tenerlos es el encanto que Margarita Peláez, diseñadora de la marca Gula, tiene para sus clientas.
Es poco probable que existan mujeres que solo tienen ropa necesaria y básica. Todas por esencia compran más de lo requerido, llenan vacíos emocionales, se recompensan y deleitan azotando las registradoras de la moda. A ese exceso, disfrute y goce de tener más, esa “gula” a la hora de comprar, se dedica Margarita Peláez. Con colores como morado, gris, negro, ocre, opacos, pálidos, diseños que evocan tiempos pasados y mujeres fundamentalmente femeninas y elegantes, la marca Gula se fue desarrollando desde hace 8 años. Margarita cuenta que desde pequeña diseñaba ropa para sus muñecas, dejando poco espacio para otras opciones de carrera. Empezó en sexto semestre de diseño en la Bolivariana con la búsqueda de unos zapatos que la convencieran y sus diseños fueron cautivando a conocidos y amigos. Eventualmente se convirtió en el trabajo de grado y ahí continuó de los zapatos a las carteras, luego llegaron los vestidos de novia y finalmente toda la colección de ropa. Hace tres años tiene un almacén en La 10, que también pasa por cambios de decoración con cada colección nueva.
Con las novias, clientas difíciles de satisfacer y con ideas definidas de lo que quieren, Margarita encontró un nicho de mujeres que se identifican con su estilo: “Cuando me buscan a mí es porque les gusta lo romántico, muy femenino, telas con mucha caída y el vestido siempre termina siendo en ese estilo de diva.” La ropa, de una clara tendencia vintage, se destaca por la elegancia y el glamour, telas importadas, muy elaboradas, manualidades de alta costura, bordados y tinturas a mano cuyo resultado son prendas para ocasiones formales.
Aunque su estilo sea predominantemente otoñal en colorido y siluetas, Margarita saca dos colecciones al año, una más hacia el verano y otra hacia el invierno. Ambas surgen de los viajes que tanto le gustan a la diseñadora. Los destinos más recientes han sido Cuba, Argentina y Nueva York, ciudades en las que puede encontrar antigüedad arquitectónica para inspirarse. “Cuando fui a Cuba, estuve en un hotel muy antiguo que lo abrieron en el 46 y averiguando me mostraron los álbumes de la inauguración y de ahí salió la inspiración para vestidos y accesorios. Ahora en Nueva York también, todas las construcciones son viejas, siempre busco lugares así”. Estos lugares le permiten ampliar la variedad de telas y materiales a la confección de prendas Gula. Para el futuro, sería ideal la Ciudad Luz en pleno calor porque “la idea que uno tiene de París es elegante y muy sobrio, entonces me gustaría sacar de una ciudad que tiene mucha historia, el verano, lo sexy dentro de lo romántico y retro con ese toque de elegancia que tienen las francesas”.
Este año lo termina con el reciente viaje a Nueva York. Un otoño frío pero no adelanta mucho. Los colores de la marca se mantienen: “Mucho morado, gris que es otro básico por descubrir y azul petróleo”. En accesorios estarán los extremos maxibolsos o sobres, botas, botines y zapatos cerrados. Todo dentro de la característica elegancia de Gula.
Cumpleaños gastronómicos
Cumpleaños gastronómicos
La Provincia, Café le Gris y La Rotonda, celebraron juntos sus respectivos aniversarios.
Luisa Toro Moreno, Jairo Moreno, Amparo Caicedo, María Toro, María Adelaida Toro, Alejandro Toro
Con un exquisito menú compuesto por sopa de cangrejo, ensalada de endivias, steam rolls de ricota con aceitunas, un solomito en mantequilla de queso azul y, de postre, una carlota de arequipe con frutos rojos, La Provincia, Café le Gris y La Rotonda celebraron juntos, en las instalaciones del primero, sus respectivos aniversarios como referentes gastronómicos de la ciudad.
Proveedores y amigos brindaron por los 30 años de Café Le Gris, los 15 de La Provincia, y los 10 de La Rotonda; restaurantes que durante esta semana consintieron a sus fieles comensales ofreciéndoles selectas combinaciones culinarias en sus menús de aniversarios.
Fue una noche para celebrar, para dar gusto al paladar.
Amparo Caicedo y Santiago Caicedo.
Piedad Aguirre, Sergio Restrepo, Julián Posada.
Sergio Fajardo, Lucrecia Ramírez.
Cristina García y Sebastián Restrepo.
Juan Guillermo Pérez y Nora de Greiff
Hecho en Milán
Hecho en Milán
|
|||
Primavera /Verano 2009, la nueva colección de Carolina Galán
|
|||
![]() |
Después de tres años cosechando valiosas experiencias en Milán, la talentosa diseñadora Carolina Galán presenta en Tresojas su sofisticada, sensual y muy femenina Primavera/ Verano 2009, colección elaborada totalmente con moldes y telas en fibras 100% naturales originarias de Italia. Para descrestarse, antojarse y adquirir alguna de las finas prendas que integran esta colección concebida para estar envidiablemente vestida en la próxima estación, visite Tresojas (Calle 5 A 39-17- teléfono 266 1735) antes del 13 de diciembre, o contacte directamente a Carolina Galán en el 310 823 8289.
|
||
Motion N.Y.
Motion N.Y.
La Gran Manzana en movimiento desde la perspectiva de Juan Ricardo Ramírez.
Fernando Díaz, Libbe de Zulategui,
Juan Ricardo Ramírez y Lina González.
El bullicio, la soledad, la alegría, los colores, formas y el ritmo de vida vertiginoso de Nueva York, se ven perfectamente reflejados en las imágenes capturadas por Juan Carlos Ramírez, un experimentado y exitoso publicista que desde hace buen tiempo eligió la fotografía como vehículo expresivo y artístico. Hasta el 25 de noviembre estará en la Galería de Arte El Taller, su Motion N.Y, muestra que transporta a los espectadores a La Gran Manzana, guiándolos por las calles y los rincones de una urbe siempre frenética y despierta.
Para visitar Motion N.Y. en la Galería de Arte El Taller diríjase a la Calle 11 # 30 A -173. Teléfonos: 268 8609- 266 1594.
Sinmarco
Sinmarco
Una exposición que transmite paz y obliga al silencio.
Marta L. Gutiérrez acompañada por sus familiares y amigos.
Sinmarco, una serie que, como su nombre lo dice, se despoja de lo superfluo para mostrarse como es. Su artista, la antioqueña Marta L. Gutiérrez, seduce al espectador con un manejo sutil y armónico del color que transmite paz y obliga al silencio. Capa sobre capa de óleo, líneas gruesas y delgadas que se repiten, abstracciones de paisajes y atmósferas que nos llevan a sentir la primavera, el mar, la niebla. Y en medio del sosiego, unos cuadros pequeños, del mismo formato y sin duda relacionados entre sí, en una impecable y satinada técnica mixta sobre panel sorprenden con una fuerza diferente. Su mensaje es inversamente proporcional a su tamaño. Es aquí donde la artista desde su interior, sin abandonar su cromática tranquila, expresa ese otro lado que tenemos, tan humano y tan animal. Sosteniendo la bestia, Chupacabras, Entre erizo y Puercoespín, son algunas de estas obras que conmueven y a la inversa de los demás, invitan a una respuesta, despiertan una reacción. La obra estará expuesta hasta el 5 de diciembre en OnA-Galería, un nuevo espacio para el arte en la Vía Primavera de El Poblado.
Para visitar OnA- Galería diríjase a la Carrera 37 # 8 A -12. Teléfono: 312 0019.
Marcela Cárdenas
Marcela Cárdenas
Dibuja metáforas sobre las dualidades que conviven al interior de los seres humanos.
Las tres últimas portadas de Vivir en El Poblado fueron ilustradas con un tríptico elaborado por Marcela Cárdenas, talentosa mujer que se define así misma como una “diseñadora gráfica que se dedica a la pintura”. Según su autora, las tres imágenes – la oveja, la mujer y el lobo – componen una metáfora acerca de las dualidades y contraposiciones que conviven al interior de todos los seres humanos.
Equilátero y Sofá Vital
Equilátero y Sofá Vital | |||
Lo nuevo de Famoc Depanel | |||
![]() |
En presencia de importantes empresarios, arquitectos y diseñadores de la ciudad, Famoc Depanel presentó en su sede en el edificio Astorga Loft sus dos nuevas líneas: Equilátero y Sofá Vital. La primera de ellas es una propuesta de escritorios para oficinas, en la que se destacan sus innovadores accesorios; mientras que la segunda se compone de mobiliario para empresas y hogares, en el que resaltan sus novedosas estructuras metálicas modulares y sus partes y estilos intercambiables. | ||
Jorge Serrano.
|
|||
![]() |
|||
Felipe Uribe, Sabrina Noreña.
|
|||
![]() |
|||
Helena Aguilar, Luis Javier Estrada, Sergio Zuluaga.
|
|||
![]() |
|||
Lina Londoño, Sergio Restrepo, Maru Puente.
|
|||
Una pasarela por la niñez
Una pasarela por la niñez | ||
![]() |
||
Mariana Hinestroza, Silvia Tcherassi,
Catalina álvarez. |
||
“Allegra” y “Tocando el cielo” vimos a María Eugenia Maya de Ramos durante la Pasarela Antioquia Mía, desfile con el que recaudó fondos para brindar una mayor atención a los niños del departamento en salud, educación y recreación. Silvia Tcherassi con su colección “Allegra” innovó en la utilización de cierres (zippers) vistos en dobladillos, mangas y cuellos; mientras que Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza de Agua Bendita se inspiraron en los espectros generados por los rayos láser, con razón su colección se llamó ‘‘Tocando el Cielo’’.
|
||
![]() |
||
Jaime álvarez, Victoria Echavarría,
María Eugenia Maya. |
||
El showroom vegetal
El showroom vegetal | ||
En el Jardín Botánico los árboles contaron sus historias y bondades
|
||
![]() |
||
Gracias a la creatividad de Pilar Velilla, su directora, se vivió en el Jardín Botanico un evento ambiental muy particular: el Showroom de árboles. Imagínense a un chontaduro parado en un pedestal, acompañado de su hoja de vida botánica, “contándole” a sus fans acerca de su procedencia y sus beneficios ; o a otras especies en vía de extinción como el caobo, rogando para que no lo dejen morir. Fue un espectáculo inenarrable que despertó conciencia ecológica en sus asistentes. |
||
Blanquita Uribe, una joya en Eafit
![]() |
||
Nacida en Bogotá en 1940, Blanquita fue la clásica niña contemplada, mas no malcriada, de una familia de músicos de clase media. Su padre era Gabriel Uribe, reconocido flautista, saxofonista y clarinetista, y su madre, aunque no tocaba ningún instrumento, era melómana. De manera que desde muy pequeña siempre oía música, asistía a conciertos sinfónicos y se extasiaba oyendo radionovelas, no por las historias sino por las sinfonías que las acompañaban. Tanto le impactaban, que con frecuencia llamaba a las emisoras a preguntar cuál era la pieza de fondo de determinado programa. En la radio también escuchaba fascinada a Chopin y Brahms, interpretados por Arthur Rubinstein.
Su camino de concertista empezó a mostrarse muy temprano. “Mi mamá se dio cuenta de que cuando iba a la casa de algún vecino con piano tocaba noticas y sacaba cancioncitas (así, con diminutivo, como si temiera parecer pretenciosa) y que cuando mi papá tocaba con mis tíos, yo interrumpía el juego y me paraba a oírlos. Entonces a los seis años me compraron un piano para que mi abuela me diera clases”. A los siete ingresó al Conservatorio en Bogotá y a los ocho, al instalarse con su familia en Medellín, fue matriculada en Bellas Artes con el reconocido maestro italiano Pietro Mascheroni, quien tenía un problema infranqueable, al menos para la pequeña Blanquita: “Yo creo que no estaba como muy interesado en darle clases a niños porque no me paró ni cinco de bolas. Inclusive en esa época aprendí algunas piezas que quería montar, con mi papá y no con Mascheroni”, dice la maestra, siempre prudente y sin resentimiento hacia quien en ese momento subestimó su talento. Años más tarde, cuando el italiano dirigía la Orquesta de la Voz de Medellín, varias veces la invitó a tocar con él. Pianísimo Albores del “desorden” Un mecenas Entre Kansas y Medellín Pánico escénico |
||
Zapatos para todas
Zapatos para todas
Ximena Rivera se olvidó de la bacteriología y del laboratorio para dedicase al diseño de carteras y zapatos.
Hace más de 5 años Ximena Rivera se dedica al diseño de moda; marroquinería a su gusto. Sintiéndose pionera en un boom actual de diseño de accesorios, admite que sus trabajos son fruto de un talento innato y del deseo de conocer el mundo fashionista pues la carrera que terminó es bastante distante de lo que hoy hace. Bacteriología y laboratorio clínico no dejan mucho más espacio que las batas blancas en cuanto a moda así que aprovechando su traslado a Nueva York se inscribió en varios cursos en las escuelas de diseño Parsons y FIT.
En 2003 completó su primera colección y decidió regresar a Colombia porque “sentía que había una necesidad en los consumidores por algo distinto, todo era café, blanco beige, negro.” Luego vino la tienda en Vía Primavera para romper, según ella, con los esquemas del calzado: fucsia, naranja, verde y amarillo en un momento en el que pocos se atrevían.
Pero el gran logro de Ximena no es tener un almacén hoy reubicado en El Tesoro, sino recibir la aceptación de otros diseñadores que la acrediten como una de las mejores. “Trabajé con Pepa Pombo, Ricardo Piñeres, Paula Hoyos; ellos me dicen cuál es la idea de su colección y yo les paso una propuesta”. Eso le ha permitido estar en desfiles como el de Isabel Henao con Carolina Herrera.
Como todos los diseñadores, ella busca evitar las tendencias de las pasarelas y encontrar su propia inspiración creando zapatos que perduren dentro del agitado ritmo de la moda, además agrega que aquí no tenemos estaciones y por ende seguir las temporadas de la moda internacional es bastante difícil: “Uno se tiene que adaptar a la realidad de su clima, de su gente, sin embargo trato de hacer cosas que sean comerciales sin que pierdan mi esencia porque no tendría razón de ser repetir lo mismo que hace todo el mundo”. Esa esencia de cada diseñador es compleja, cada uno dice tener su toque especial y único. Para Ximena son los accesorios que llevan los zapatos: llamativos, grandes, especiales, que sean el centro de atención con bordados, cristales o piedras. Con ellos empieza a fluir su creatividad para producir colecciones en cuero, tanto suelas como forros y capelladas, lo que, según Ximena, es el éxito de la comodidad.
El concepto de zapatos básicos le cuesta definirlo, ella dice no tener en su clóset zapatos negros o cafés, lo esencial está en la versatilidad de este accesorio, poder usarlos con faldas o jeans y en múltiples ocasiones. Ni los que viven de la moda, ni los que la disfrutan desconocen que Medellín ha cambiado en su rigidez a la hora de vestir. Hay mucha más libertad y atrevimiento, cada uno lleva lo que quiere y las puertas de la moda se abren cada vez más. Sin embargo Ximena piensa que hay mucho por cambiar, sus colecciones nuevas solo se venden bien cuando la gente empieza a ver los diseños usados por otras personas; son pocos los que imponen y muchos los que siguen. Por otro lado, para esta diseñadora, la idea de combinar cartera con zapatos está mandada recoger: “A mí me parece demasiado monótono, uno queda como sectorizado. Puede haber combinaciones que nada que ver sin llegar a verse como un payaso, lo más importante es que los colores estén en la misma gama de tonalidades, pero hay que desinhibirse, dejar que la cartera sea distinta a los zapatos y a la correa”. No obstante todo tipo de mujer encuentra qué ponerse en Ximena Rivera: “Depende del punto de vista en que encierres a una mujer clásica; si una mujer no se atreve con el color pero le gusta el diseño yo le cambio el color y eso le da la vuelta completamente al zapato, tengo clientas desde las más lanzadas hasta las más conservadoras; el color va muy de la mano con ser clásico o vanguardista”.
Con 3 colecciones al año, otoño-invierno, primavera-verano y una mini colección entre ambas, Ximena prepara la próxima, inspirada en África, con tonos tierra salpicados de colores vivos en zapatos cerrados, muchos botines con estampados de animal. “Es como una África exuberante”.
Ojo con los cierres viales
Los cambios viales serán los siguientes:
Cierre del lazo de la Calle 14 y del lazo que comunica la Avenida Regional con la vía de servicio a la altura de la Calle 10: Se trata del acceso que comunica la Regional con la Carrera 48 C, paralela al Centro Comercial Monterrey. Igualmente se clausurará de manera definitiva el lazo de la calle 14, que permite el paso a la Vía Regional desde la carrera 48C . Cierre del viaducto que comunica a la Calle 10 con la Avenida Regional: Se refiere al lazo que sale del puente de la 10 sobre la glorieta de Monterrey -de oriente a occidente- hacia la Avenida Regional. En reemplazó de esta conexión, quienes se dirijan al norte deberán transitar por la Avenida Las Vegas o la Avenida Guayabal. Para los usuarios afectados por estos cierres, se dispusieron las siguientes alternativas: |
||
Comunidad católica al aire
![]() |
||
Detrás de los 1.560 AM se esconde una historia, un deseo, un sueño que los fundadores de la Corporación Santa María de la Paz aún tienen por cumplir desde su creación en 1992. Su principal objetivo es la construcción de un Santuario a la Virgen para pedirle a Dios el preciado don de la paz para Colombia y el mundo. Por eso, a través de las actividades desde la corporación, vieron la necesidad de difundirlas por algún medio masivo con un mensaje claro y católico, que promulga la conservación y el fortalecimiento de los valores familiares. Con ese propósito salió al aire Santa María de la Paz Radio, 1.560 AM, desde julio de 2003 con una programación netamente católica durante las 24 horas del día, con programas como La Santa Misa todos los días a las 11:00 a.m., Cruzada del Rosario, y otros que son realizados para ayudar a oyentes desorientados o que han perdido su fe.
“Nosotros lo que queremos es fortalecer la vivencia católica de la gente, somos una emisora con una identidad clara. Teniendo en cuenta que la mayoría de personas en Medellín son católicas, queremos reforzar esa formación porque vemos que les falta mucha doctrina, mucha formación y más valores familiares. En un 70 u 80% la emisora es sostenida por los oyentes”, afirmó el Padre Carlos Augusto Mesa, Director de la Corporación Santa María de la Paz. De programa a emisora Pensando en esa necesidad de llegar con su mensaje a más fieles de Medellín, la corporación decidió incursionar en la radio con un programa en la emisora Minuto de Dios en el año 2000. Luego consiguieron un arrendamiento de 8 horas diarias en Radio Bolivariana, que los obligó a manejar más contenido, y el 4 de julio de 2003 salió al aire la emisora en 1.560 AM, conocida como Emisoras El Poblado en los años 60. Los programas son realizados por sacerdotes y diáconos permanentes que son personas casadas, con una formación espiritual requerida. También participa personal de instituciones, y varios centros de formación familiar y congregaciones alquilan sus espacios para difundir su creencia desde el catolicismo. Sobre los inicios de la emisora y la función que cumplen, Mesa considera que “cuando comenzamos había una sola emisora católica y unas siete protestantes, en una ciudad donde la gran mayoría somos católicos. Eso ha ido cambiando porque han aparecido las católicas y gracias a Dios se han preservado”, dijo. Y agregó que se encuentran trabajando por mejorar la producción de sus programas ya que “la idea es guardar nuestras emisiones para participar en la programación de muchas emisoras del país, en temas que nos preocupan como el aborto, el matrimonio y la educación. Hemos organizado una asociación con emisoras comunitarias y católicas que se llama Redea, que son unas 320 emisoras de todo el país, que reciben material nuestro. Mandamos una hora y media diaria de programación”, declaró el director. Identificados con ella |
||
Odisea en silla de ruedas
![]() |
||
Un años después de graduarse como arquitecto en el año 91, Juan Pineda tuvo un accidente automovilístico en la vía Cali Buga y sufrió una lesión que lo dejó en silla de ruedas. Nunca antes había pensado en el tema de las barreras arquitectónicas: “En la universidad el tema de la accesibilidad era ausente y yo no tenía esa conciencia, pero a raíz de mi discapacidad empecé a investigar sobre el tema, a involucrarme en proyectos, a proponer y a promover estas acciones de accesibilidad para la ciudad”.
Los ojos en Metroplús Avance notorio |
||
Cinco estrellas en irregularidades
![]() |
||
“En este hotel los problemas son de principio a fin”, dice Carlos H. Jaramillo, Director de Planeación de Medellín. Se refiere al Hotel Estelar Parque Lleras, cuya construcción se adelantaba hasta hace pocos días en la calle 8 Sur con la carrera 37, diagonal a los restaurantes Il Forno y Triada.
Varias anomalías señaladas por la comunidad alertaron al Municipio sobre esta obra que, según información de Planeación, iba a ser de nueve pisos. Después de una visita reciente de la Inspección de Control Urbanístico, los constructores accedieron a suspender los trabajos cuando apenas se hacían las excavaciones preliminares. Las razones legales para no continuar la edificación eran obvias, además los inversores corrían el riesgo de perder dinero, pues más adelante la Alcaldía podría ordenar su demolición e incluso la comunidad podría interponer acciones populares contra dicha obra. En primer lugar, el hotel se estaba edificando sobre los veinte metros de retiro de La Presidenta. “Cerca de la mitad del lote o más, está sobre el retiro de esta quebrada donde hemos invertido una buena cantidad de recursos públicos, que son sagrados, en hacer un parque lineal y otros trabajos para preservarla y recuperarla. No solo es el irrespeto con este componente ambiental natural sino que es un mensaje aterrador que se le quiera sacar ventaja y jugarle sucio a la ciudad”, manifiesta Carlos H. Jaramillo. La licencia: un misterio La Curaduría Segunda |
||
Sea precavido, el dengue puede estar en su casa
![]() |
||
El dengue es una enfermedad que viene aumentando en los últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud, dos quintas partes de la población mundial corren el riesgo de contraerla; en 2007 se notificaron más de 890 mil casos en América, de los cuales 26 mil fueron casos de dengue hemorrágico, complicación del dengue clásico que puede ser fatal.
El año anterior, en Medellín hubo 2.434 casos de la enfermedad, de los cuales 14 fueron dengue hemorrágico y cobraron la vida de dos personas. Cifras de la Secretaría de Salud, dicen que en 2008, hasta julio, reportaron 543 casos en la ciudad, y 37 de ellos fueron en El Poblado. Hace varios años esta Secretaría viene controlando y vigilando al zancudo que transmite la enfermedad y a sus posibles criaderos en aguas estancadas. Pero hace unos meses crearon el Comando Antidengue, personal uniformado y capacitado para hacer las intervenciones necesarias según los reportes en cualquier barrio de la ciudad, que según ellos es una situación de todos los días. A El Poblado no entran “El 95% de las personas en otros barrios deja ingresar a las viviendas para hacer el control químico, pero en El Poblado no dejan entrar porque el veneno huele maluco, porque se está entrando una persona ajena a la casa y creen que van a robar”, comentó el ingeniero Raúl Alberto Rojo, Líder del Programa de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud. Marta Ligia Arango, administradora de varias urbanizaciones, piensa que “a los administradores se nos complica porque hay que pedirle permiso al consejo de cada unidad, y la mayoría de residentes dicen que no. Cuando vienen a áreas comunes yo sí los dejo entrar pero si no son más de dos personas, porque ya ha habido casos en los que se disfrazan para entrar a las casas”, dijo. Conociendo el problema, la Secretaría de Salud está desarrollando nuevas campañas educativas y estrategias para llegarle a la comunidad de esta comuna, y quitar de una vez por todas la relación del dengue con la casa pobre o desaseada. “No se puede asociar al dengue con la vivienda pobre. ¿Dónde compran más floreros?, ¿dónde lavan más carros y dónde hay más piscinas?, seguro que en El Poblado. Entonces como no permiten el ingreso, necesitamos que ellos mismos eliminen los criaderos porque sin criaderos no hay zancudos, y sin zancudos no hay dengue, es así de sencillo”, complementó el ingeniero Rojo. Causas y recomendaciones |
||
El problema del estacionamiento
![]() |
||
En una reunión realizada hace unas semanas en la que participaron comerciantes y residentes especialmente de Provenza, acompañados de la Junta Administradora Local y con la presencia del Secretario de Tránsito, Ricardo Smith, el funcionario pudo notar de primera mano la situación compleja de parqueo que viven los habitantes de Provenza, donde escasean celdas y en varias ocasiones los vehículos son ubicados en el espacio público, obstruyendo garajes y andenes de algunas viviendas.
Mientras los residentes expresaban su descontento porque los carros les tapan sus entradas y garajes, los comerciantes se quejaban porque están perdiendo clientes ya que estos no pueden parquear, porque enseguida llegan los agentes de tránsito a partirlos. “Provenza se está quebrando, el comercio diurno se está perdiendo”, decía uno de ellos. La principal petición de la comunidad al Secretario consiste en la habilitación de la llamada zona dura, que es el espacio entre el andén y la calle. Sobre el tema, Smith dijo que “lo analizaremos aunque la Dirección de Planeación declaró que en zona dura no es posible parquear y es un tema de decreto. Lo más urgente es crear mesas de trabajo para revisar propuestas y buscar soluciones”. Mesas de trabajo Los parquímetros |
||
Los Mangos y Los Tanques también serán intervenidas
![]() |
||
Prolongación de la Loma de los Mangos: Es una de las obras que se harán para subsanar los problemas que genera la estrechez de esta vía adyacente al colegio de San Lucas y al templo del mismo nombre. En el terreno situado frente al colegio (carrera 26 con calle 20A Sur) construirán una doble vía alterna que conducirá a la transversal intermedia, después del puente, al lado de la quebrada Los Mangos. Tendrá cerca de 300 metros de largo, siete metros de ancho e implicará construir un puente sobre dicha quebrada. Su construcción requiere la compra de este predio, situado al lado de Cerros de Avignón.
|
||
![]() |
||
Prolongación de la calle 18B Sur (Los Tanques): Consiste en darle continuidad a la conocida como la Loma de Los Tanques, calle 18B Sur, que hoy se interrumpe en este terreno y dirige todo su tráfico a la calle 20B Sur, la que lleva a La Frontera. La idea es continuar el trazado por este lote (pertenece a un particular) para que la calzada siga paralela a los tanques de Empresas Públicas y luego desemboque a la Avenida El Poblado por el costado norte de la llamada Bomba de Los Ochoa. Se requiere construir cerca de 90 metros de vía, con siete metros de ancho y andenes a cada lado.
|
||
![]() |
||
Mejoramiento de la Loma de Los Mangos: Aparte de la prolongación, la Loma de Los Mangos también será objeto de ampliación, desde el colegio San Lucas hasta la calle 20A Sur con carrera 22A (arriba del templo de San Lucas). Desde ese sitio hasta la vía que lleva al colegio Montessori el trabajo será de mantenimiento de andenes a ambos lados, mejora de la Loma y su pavimento, pero no se ampliará la calzada, con excepción de un pequeño tramo. | ||
![]() |
||
Prolongación Los Tanques: En este lote construirán la calle que servirá de conexión con la vía que sale a la Bomba de Esso, abajo en la Avenida El Poblado con la calle 18Sur.
Abrirla evitará que los vehículos tengan que desviarse hasta La Frontera para seguir hacia el norte. |
||
Caminando por el norte de España
Caminando por el norte de España
El olor que se desprendía de la cocina nos hizo recordar uno de los aromas emblemáticos de las cocinas antioqueñas: el de los frisoles calados, y nos invitó a entrar
Era finales del año 1999 cuando realicé con mi hijo el Camino de Santiago a pie, uno de los viajes más memorables que he llevado a cabo en la vida, lleno de anécdotas y recuerdos que algún día compilaré. La nota de hoy tiene que ver con una pregunta que me vine haciendo desde ese año.
El viaje lo iniciamos a principios de septiembre en Saint Jean Pied de Port, una encantadora población francesa situada a los pies de los Pirineos. Subiendo la montaña a campo traviesa y luego de varias horas de dura caminada, se cruza la frontera con España y un poco después se llega a la Colegiata de Roncesvalles. Anexo a este monasterio se encuentra el Hospital de Peregrinos donde los frailes hace más de 12 siglos, dan alojamiento y dormida por una noche a los caminantes que llegan diariamente hasta el, con el fin de reponer energías y prepararse para la jornada siguiente en su ruta hacia Santiago.
En la Colegiata se realiza todos los días al final de la tarde la misa de los peregrinos; esta concluye con una bendición especial del Abad para aquellos que inician o continúan su ruta hasta Santiago de Compostela, deseándoles que tengan un buen camino, palabras que el peregrino escuchará innumerables veces durante el mes que le tomará llegar caminando desde Roncesvalles hasta la tumba del Apóstol en Santiago.
Dos días después de pasar por Roncesvalles, y ya casi en las puertas de la ciudad de Pamplona, se pasa por la población de Villaba. Cuando pasamos por ella era cerca del medio día, teníamos hambre y estábamos cansados después de 5 horas de caminada, a la vuelta de una esquina cruzamos frente al Restaurante Unión Villavesa; el olor que se desprendía de la cocina nos hizo recordar uno de los aromas emblemáticos de las cocinas antioqueñas: el de los frisoles calados, y nos invitó a entrar.
Dijimos en el restaurante que queríamos comer lo que se estaba cocinando y nos dijeron: “entonces quieren alubias con birica”, lo que traducido a nuestro vocabulario son frijoles con garra y careta de cerdo, esos que Juanes confiesa que no le gustan. Ese día estaban muy bien hechos, y después de disfrutarlos nos llevaron a tomar una extendida siesta soñando con los sabores del terruño.
Pero a partir de allí, empecé a preguntarme: ¿Cual es el origen de este plato: España o Colombia?; ¿es un plato que se desarrolló en Colombia (o América) y migró a España?; o ¿un plato que primero se hizo en España y luego migró hasta estas tierras?
¿Y por qué las dudas?, sencillamente porque la mayoría de sus ingredientes son del Viejo Mundo: cebolla, ajo, chorizos, manitas y careta de cerdo, y aceite de oliva. Pero de América provienen dos de sus ingredientes más importantes y que más contribuyen al sabor de esta preparación: los frisoles y los tomates.
Y así como los tomates y frisoles fueron llevados a Europa muy poco después del descubrimiento de América, desde España llegaron rápidamente a sus colonias americanas las cebollas, las zanahorias, los ajos, los cerdos, las vacas, las ovejas, el aceite, las mantequillas y quesos, las técnicas para preparar morcillas y chorizos, y un sinfín de alimentos que hoy, y desde hace generaciones, son parte de nuestra dieta diaria.
Para mí, entonces, esta pregunta no tiene una respuesta definitiva, es difícil trazar hoy su origen; la genealogía de Antioquia y Caldas permite conocer que una cantidad importante de familias de estas tierras provenían del norte de España (León, Burgos, Logroño, Navarra y el País Vasco), y las averiguaciones contemporáneas sobre comidas regionales en España nos llevan rápidamente a la conclusión que las alubias (nuestros frisoles) hacen parte importante del patrimonio culinario de estas regiones.
Lo que para mí sí es claro, es que ellos hacen ricas alubias con frisoles largos de color rojo, y que no utilizan los del tipo “cargamanto” que cocinamos en estas tierras. Pero en cualquiera de los dos lados del mar son ricos; y la verdad que después de escrito esto, ya no me importa mucho cuál es el origen del plato que me hizo entrar a calmar el hambre a la Unión Villavesa, en esa tarde de fin de verano de 1999.
Buenos Aires, septiembre de 2008.
El maestro de escuela
Por: Juan Carlos Orrego | ||
En otro tiempo los maestros de escuela fueron de lo más apreciado, y a su alcance se servían las dignidades y reconocimientos más apetecidos por los hombres: José Manuel Marroquín, autor de los pedagógicos y jocosos versos, fue Presidente de la República de Colombia, mientras que Gabriela Mistral, con todo y que se le escaparon algunas puyas contra Dios, fue coronada con el Premio Nobel de Literatura en 1945. Hoy, sin embargo, el de maestro es un oficio devaluado y en el que vale la pena ocuparse solo para no salir a manejar taxi.
Se dirá que la holgazanería de algunos profesores —o la inocultable ignorancia de otros— es la responsable del decaído prestigio, pero la acusación resultaría tan injusta como aquella que condena como borrachos a todos los zapateros o frívolos a todos los médicos solo por las atrevidas actuaciones de algunos, acaso una minoría. Los yerros de la condición humana no son marca exclusiva de ningún oficio o profesión, y los estereotipos lo único que revelan es la ramplona visión de mundo de quien los emplea. De modo que, así parezca que se juega a ser abogado del Diablo, conviene poner los puntos sobre las íes en este asunto de la malquerencia profesoril. A veces se duerme con el enemigo, y en el caso que revisamos ello es indiscutible: el maestro trabaja con quien más lo rebaja. Por un lado, sus patronos: para muchas directivas escolares —a la cabeza las que se alimentan del erario público, incluyendo las arrogantes secretarías—, los maestros son poco más que alumnos grandotes, tan irresponsables y testarudos que hay que tratarlos a los latigazos; claro, dichos golpes no son ya mandobles dados con cuero curtido: se propinan con la misma rabia, pero equivalen a regaños destemplados, amenazas y chantajes administrativos, permisos negados, derechos confiscados, garantías laborales de chiste, traslados inconsultos y otros refinamientos perversos. A quien no pertenezca al flagelado gremio le es casi imposible imaginar el sueldo miserable que recibe un maestro de escuela en el siglo 21, así como la faceta terrible de su labor cotidiana: tareas inacabables que no se ejecutarían ni en cien años, fangales de formatos por llenar y zafarranchos en el aula protagonizados por alumnos dignos del manicomio. Enseguida aparecen en nuestro decorado del horror, precisamente, los estudiantes. Protegidos por una legislación educativa romántica y alcahueta, los engendros esos se saben a salvo, casi, de expulsiones y años perdidos, y de ahí la arrogancia con que a diario desafían a sus desdichados orientadores. Hoy en día suena a broma hablar de la “autoridad” del maestro, a quien no está de moda obedecer ni hay por qué; muchas veces, incluso, los padres de familia enseñan a sus hijos cómo se pasa por encima de un profesor, y se han visto los casos extremos en que el poder estudiantil —y no me refiero a mayo de 68— se ha manifestado a través de las armas. Pareciera como si algunas familias asumieran que el año ganado de sus hijos —o, cuando estos se han acumulado, el flamante diploma— es un derecho fundamental en el que nadie puede interponerse, y menos un pobre diablo con los bolsillos rotos pretextando lecciones no aprendidas o fraudes perpetrados. En fin, la tercera piedra ya ha sido arrojada contra el otro reo de este juicio: la general comunidad de padres, siempre a la defensiva (“¡Mi hijo no es así!”) y empeñada en alimentar, con pocos argumentos y sin remordimiento, la idea de que los maestros son zánganos de primera categoría. Quienes se sientan amoscados con esta columna dirán que me ata algún vínculo personal con alguna de esas ovejas inmoladas, y alegarán parcialidad de mi parte. Jamás hubo sospecha tan acertada: duermo con una maestra, y ya son muchas las noches de insomnio que he pasado escuchando sus pesadillas. |
||
La lectura como condena y otros “temas temáticos”
Por: Jose Gabriel Baena | ||
La lectura: Con motivo de la Frankfurt/Feria/Libro, dedicada a Turquía, un periodista alemán viajó a Estambul para empaparse de su mundillo literario. Al visitar una librería y preguntar por las ventas se quejó el dueño de que nadie lee, ni los niños ni los jóvenes ni los viejos, el promedio de lectura allí es tan bajo como en Colombia: medio libro al año por habitante. Pero –agregaba, hay una luz de esperanza: desde 2008 algunas sentencias de la justicia turca han puesto al Estado, sin realmente intentarlo, de parte de la campaña mundial tercermundista para incrementar el promedio de lectura y el amor por los libros (ya sabemos que esa campaña es inútil). Hace poco, en la provincia turca de Rize, un hombre desesperado en su matrimonio le pegó fuertemente a su mujer, quien, atrevida, ¡lo llevó al tribunal! El juez, ¡oh sabio!, condenó al imprudente a leer durante un año un libro semanal sobre EL TEMA de la convivencia familiar y además entregarle de cada libro una reseña de 5 páginas, de su puño y letra, a la fiscalía vigilante. En otro caso, un político e industrial supuestamente calumnió en un discurso al dictador de la República Turca y fue similarmente condenado a leer cinco libros acerca del TEMA “Cómo superar sus tendencias agresivas” y rendir a la Corte un informe de cada volumen. Con esto, anota el librero, el país no gasta en cárceles, la gente se educa y es la única manera conocida y obligatoria de elevar el nivel cultural de ricos y pobres. Hasta ahora, sólo en Turquía la Lectura es un castigo para los transgresores de la ley. ¿Por qué no imitar estas sentencias en Colombia? ¡Cuán cultos nos volveríamos! Ya tengo planeado ir a Estambul e intentar sustraer el diamante Topkapi, a ver a cuántos libros me condenan. ¿Unos diez mil? (Pero, lectores, ya me leí mi medio libro de este año y el otro medio de 2009. No me regalen libros en diciembre).
Calentamiento arepal: Motivado por la noticia sobre EL TEMA de una gigantesca arepa fabricada en algún pueblo colombiano, apta para 2 mil arepófagos y cuya duración en la parrilla fue de 5 horas a partir de la masa cruda, me dí a la tarea de establecer el promedio de sólo el calentamiento de las desabridas arepas cocidas que venden en los hipermercados. Obtuve un rango de 7 minutos/arepa, 4 minutos lado A y 3 lado B, antes de empezar a convertirse en cancerígeno carboncillo. De lo cual se deduce: supongamos que de los 42 millones de nuestros afromestizohispanos sólo 21 millones consumen una arepa al día. Tiempo de arepicalentamiento diario: 147 millones de minutos, 2 millones 450 mil horas, espeluznante cifra anual de 894 millones 250 mil horas de estufa en la sola arepa. Si dejáramos de consumir arepa un día semanal, Señor Presidente, un pico y placa arepístico, ¡cómo se volvería de transparente y oxigenado nuestro aire, cuántas catástrofes ambientales no se evitarían! Sólo hasta… Es lamentable, triste, deplorable, desagradable, lastimoso, penoso, desolador, terrible, desconsolador, angustioso, desesperante, luctuoso, desgraciado, desdichado, doloroso, aflictivo, el nivel de analfabetismo que demuestran día tras día los comunicadores sociales/periodistas, comentaristas de fútbol, reinas/modelos presentadoras, inquisidores autonombrados en la radio, la TV, los diarios impresos. Es una tragedia mamarse en los taxis a Julitus –el verdadero Fiscal de la Nación-, pontificando toda la mañana sobre “el tema”: “el tema” del Polo, el “tema” de Wall Street, el “tema” de la corrupción, el “tema” de los paras, el “tema” de la Reforma, el “tema” de los congresistas pillos, el “tema” del calentamiento, el “tema” de, de, de… Pregunto, en latín: ¿Quo usque tandem, Sanchezmontecristi, abutere patientia nostra? Otra insoportable muletilla de los reporteros bogotASNOS es la del “sólo hasta” utilizado de una manera tan absolutamente bestial que produce engendros como este: “Sólo hasta mañana se realizarán las operaciones de rescate y limpieza en los diez barrios de la capital completamente inundados esta noche por EL TEMA del invierno”. Que Dios se apiade de estos informáticos y el Supremo Tribunal Divino los condene en el infierno a leer, leer, leer… Y… si los taxistas supieran cuánto se gana Catilina Julitus Brutus en un minutus temáticus, lo borrarían para siempre de su FM. |
El futuro pertenece al subdesarrollo
Por: Juan Carlos Franco | ||
Una de las lecciones más claras de la crisis actual, especialmente para los inversionistas en propiedad raíz estadounidense, es que las cosas ya no suben simplemente porque el tiempo pasa. Lo mismo las acciones, en cualquier parte del mundo. Ya se sabe que podrían no subir, podrían incluso bajar de manera dramática y quedarse ahí por años hasta que vuelva el próximo ciclo, y así sucesivamente.
En realidad la economía no crece simplemente porque el tiempo pasa. Hay razones mucho más de fondo. La más importante a lo largo de la historia, especialmente los últimos 150-200 años, es que la población ha aumentado continuamente. Siempre ha habido más bocas que alimentar este año que el anterior, siempre más gente queriendo casa, siempre más jóvenes comprando su primer vehículo, etc. Y lo fundamental: Siempre ha habido más empresas y más gente trabajando que antes. Pero el mundo que nos espera dentro de muy pocas décadas, especialmente en los países desarrollados de hoy, trae como novedad que la población ya no crecerá. Al contrario, disminuirá. Lo grave es que la proporción de ancianos será mucho mayor que la de hoy, mientras que la de niños y jóvenes será muy inferior. Pero lo realmente crítico es que la proporción de personas en edad de trabajar (y cuyos ahorros sostienen a los retirados) será bajísima: En lugar de haber, como antes, unas 5-6 personas trabajando por cada anciano, en el futuro no muy lejano en muchos países sólo habrá entre 1,5 y 2,0. ¡Realmente insostenible! Se está formando la tormenta perfecta: Parejas sin hijos o sólo con uno, edades de retiro bajas (un poco por encima de los 60) y vidas muy largas después del retiro, gracias a los avances en medicina, nutrición, actividad mental y ejercicio físico. Ah, y además dichos países repudian admitir inmigrantes como trabajadores legales llegando al extremo de construir muros infranqueables… ¿Quién va entonces a trabajar en sus empresas dentro de 30 años? ¿Quién les va a comprar los productos? ¿Y a quién le van a vender los retirados de entonces las acciones y otros activos financieros que hoy conforman sus pensiones, y que necesariamente tienen que empezar a liquidar cuando les vaya llegando el retiro? La respuesta a las tres preguntas es simple: Los países en desarrollo. En la mayoría de estos los patrones demográficos son muy diferentes, casi opuestos. Sus poblaciones seguirán creciendo y contarán todavía con cantidad suficiente de adultos en edad de trabajar para sostener a los ancianos, que serán menos pues no vivirán tanto. Sus empresas crecerán más y muchos de estos países –no todos, obviamente- tendrán excesos de capital que en alguna parte tendrán que invertir. Los más significativos serán los árabes, chinos, rusos, tailandeses, hindúes, indonesios y algunos latinoamericanos y africanos. Por medio de los llamados “fondos soberanos”, que son instrumentos de inversión propiedad de los respectivos gobiernos, de manera gradual pero inevitable comprarán participaciones cada vez mayores en un número cada vez mayor de empresas norteamericanas y europeas. Algunos países desarrollados, como Canadá y Australia, inteligentemente desde hace años promueven campañas de inmigración pues tienen claro que sus economías no son sostenibles con poblaciones decrecientes. Otros, como Estados Unidos y los europeos de mayor desarrollo actual, dentro de poco se llevarán una desagradable sorpresa pues sus habitantes se enterarán de que muchas de sus simbólicas compañías ya no les pertenecen realmente. Sus dueños, entre otros, serán los gobiernos de Nigeria, Qatar, etc… En una cruel pirueta del destino, tendrán que salir por el mundo a buscar inmigrantes con urgencia. Mejor dicho, ¡de nosotros no se escapan! |
||
Historicismo
|
||||
Por: Renzo Ramírez Bacca | ||||
El siglo diecinueve es el siglo de la historia y del historicismo en distintos países. Friedrich Meinecke (1862-1954) sugiere la aparición del término en 1879 en manos de K. Werner cuando se refirió a Giambattista B. Vico (1668-1774) y su historicismo filosófico. Vico tenia una postura crítica ante la filosofía y la física de su tiempo que lo lleva a proponer hacia 1725, una “nueva ciencia” a la que él llama metafísica, pero que de hecho es la historia, no considerada en su tiempo como ciencia. El concepto se afianza inicialmente como resultado de un proceso de separación entre la ciencia experimental y la escolástica; y luego, durante la Ilustración, el historicismo resulta contrapuesto al racionalismo ilustrado. Lo cierto es que el término – historismus- se ha utilizado con muy diversos significados y durante el siglo diecinueve adquiere una dimensión importante, inicialmente en Alemania y luego en otros países.
Wilhelm von Humboldt (1767 – 1835), Barthold Georg Niebuhr (1776-1831), y Leopold von Ranke (1795-1886) sentaron las bases del nuevo paradigma del conocimiento histórico, que daría origen al movimiento filosófico historicista, y son quienes convierten a la Historia en una disciplina especializada en las universidades. El gestor principal es Ranke, quien se vincula a la Universidad de Berlín en 1825 y es considerado el fundador del Historicismo Clásico y el “padre de la ciencia histórica”. Fue quien dotó a la historia de un “método propio”, poniendo en práctica la importancia de los documentos y una técnica en su uso que consiste en escogerlos cuidadosamente, trabajar sólo con los que pasan una serie de pruebas y atenerse a los datos obtenidos, evitando toda ayuda imaginativa que cambiara los hechos. La novedad consistió en indagar el origen, la veracidad de lo contenido en dichas fuentes y la personalidad de sus autores. El método le permitió criticar a otros historiadores y señalar el plagio, la invención del discurso, las dudas y la manipulación de la que eran objeto los documentos históricos. Y, abrió el camino a la imparcialidad en sus escritos históricos. Ranke piensa que la ciencia histórica debe servir para conocer los hechos y comprender sus causas. Afirma que cada período histórico supone la culminación de su tiempo. Y, acepta que el Estado es el eje conductor de la historia reciente, representa la encarnación de potencias éticas y su formación y desarrollo se asemeja al ciclo vital de los organismos vivos. En tal sentido la historia es considerada como un bien cultural necesario para la formación integral de los individuos, imprescindible en los planes de estudio y no puede dejarse de lado la simbiosis perfecta entre el arte literario y una exposición científica rigurosa. El componente ideológico del historicismo puede explicarse del siguiente modo. Dios, Estado y Nación son fundamentos claves en la comprensión histórico-ideológica de Ranke. El primero -su fundamento teológico- convierte al Ser Supremo en el motor que articula la fragmentación de los individuos y los pueblos, así como en su referente de progreso. El segundo -El Estado- en el cual los reyes, la corte, los ministros y sus formas de organización identifican su esencia y relación con otros estados, de tal modo que la diplomacia y las guerras fundamentan varias de sus explicaciones históricas. Y, la tercera -la Nación- es vista como el componente vital e individual de cada sociedad. Es el reflejo de la actividad de los hombres que la integran y por ende identifica una política propia para cada nación. Es decir los factores decisivos de la historia son los hombres de acción. En cambio para Jacob Burckhardt (1818-1897) el Estado, la Religión y la Cultura son las tres agencias principales a través de las cuales las sociedades se componen y se descomponen. El actor principal no era el Estado, sino la Religión y la Cultura. No obstante, el Estado viene de la antigüedad y es la cuna de las religiones. Estables en el tiempo son el Estado y la Religión, y movible es la Cultura. Las tres agencias se influyen, se reabsorben o disgregan, se enredan o procuran su predominancia respectiva, así como el pasado y el presente andan mezclados a cada instante. La muerte les llega cuando no existe una armonía que garantice la libertad. En cuanto a Johann Gustav Droysen, puede señalarse que hace una proverbial interpretación idealista de la historia, aunque nos ofrece su experiencia metodológica a partir de la heurística, la crítica, la interpretación y la sistemática. Las grandes fuerzas motrices del mundo, plasmadas en ideas, son palancas centrales de la historia manejada por los héroes y los genios. La historia es el drama y los héroes sus protagonistas. Droysen, como historiador de la antigüedad, es el gran descubridor de la época del helenismo y quien le dio ese nombre. Pero la historia para él tiene también a un gran artífice: Dios y una concepción mitológica y religiosa. Para él la razón y misión de la historia era justificar la fe en Dios. Sin embargo, el Estado, el Pueblo y la Iglesia es “algo sólo transitorio”, resultado de las esferas éticas, que en su conformación temporal forman el contenido concreto de la historia y el contenido de la vida de la humanidad. Theodor Mommsen, quien recibió un premio Nóbel de Literatura en 1902 por su obra maestra Historia de Roma, -texto escrito con pasión y gran capacidad literaria-, no sintió vocación de militancia política y se dedicó más a la historia, haciendo uso de técnicas auxiliares y gran conocimiento en el campo de la epigrafía. El último de esta escuela fue Heinrich von Treitschke, partidario de la expansión y nuevas conquistas de Prusia y con un perfil de publicista político. Dedicó su obra a justificar los actos políticos de Prusia y a glorificar y predestinar la grandeza de Alemania. Su pensamiento político estuvo en concordancia con sus lecciones universitarias, en las que se caracterizó por lanzar ataques contra los estados europeos, los socialistas, los judíos, los gobiernos parlamentarios y el pacifismo. La proyección de la escuela histórica alcanzó su apogeo, como puede apreciarse, en la manera que una serie de disciplinas afines otorgaron preferencia a la aproximación histórica. Así se explica el esplendor de la Kulturgeschichte (que va de la historia del arte a la sociología de la cultura), representada por Wilhelm Heinrich Riehl (1823-1897), y Jacob Burckhardt (1818-1897). En cambio, los últimos años del siglo diecinueve verán multiplicar los signos de una crisis del historicismo optimista, que había conquistado a las generaciones precedentes. Partiendo de la constatación de que la mayoría de los historiadores de su tiempo habían abandonado los fundamentos filosóficos (idealismo) o religiosos (luteranismo) que daban coherencia a la visión de la historia de un Ranke o de un Humboldt, algunos filósofos, como Wilhelm Dilthey (1833-1911), Heinrich Rickert (1863-1936) o Ernest Troeltsch (1865-1923), pusieron de manifiesto las aporías teóricas del historicismo, por ejemplo, y entre otros argumentos, la concepción según la cual el historiador podía leer directamente la verdad objetiva del pasado. El historicismo alemán le dio un gran prestigio a las universidades alemanas atrayendo a estudiantes de todas partes del mundo, pero su influencia no se limitó al ámbito universitario. Los historicistas clásicos fueron aliados de Bismarck, lo que hizo que esta minoría se hiciera poderosa por lo menos hasta la I Guerra Mundial (1914-1918). Los dramáticos acontecimientos y graves problemas de la posguerra en Alemania no fueron asimilados de un modo científico, manifestando su débil base teórica e incidiendo en su desprestigio. En cualquier caso su influencia se extendió a muchos países, como Francia, Inglaterra y, sobre todo, Estados Unidos. El reflejo norteamericano del historicismo alemán se llama Institucionalismo, y sobrevivió casi hasta nuestros días. |
||||
María Mercedes Robledo
María Mercedes Robledo
Veinte años diseñando y plasmando sueños interiores.
Enemiga de las propuestas facilistas y de copiar al carbón a sus contemporáneos; amiga de la originalidad y del no imponer su visión, sino de complementarla, con las de quienes solicitan sus servicios en su tienda Amoblamiento Diseño (A/D); son las características que mejor definen a María Mercedes Robledo, arquitecta de la UPB que diseña, personaliza y reinventa los espacios interiores y el mobiliario de hogares, empresas, centros de negocios y comercio.
Retratada por Carlos Tobón en 2007, Merce Robledo, como la conocen sus amigos y familiares, señala como una de sus metas a futuro el brindar gratuitamente sus conocimientos y trabajo a empresas vinculadas con proyectos arquitectónicos que generen progreso para las comunidades más necesitadas.
Aniversario
Aniversario
|
||
Cualquier persona medianamente informada sabe quiénes son los candidatos a la presidencia de Estados Unidos y que las elecciones son esta semana. Eso no es raro, pero lo que sí no debería ser tan común, pero lo es, es la gran cantidad de personas que está al tanto de lo que se juega en Ohio o en La Florida, del número de votos electorales de California, de cuáles estados son tradicionalmente rojos y cuáles azules, de cuáles están que se voltean para el otro lado y de cuáles nunca se sabe qué esperar. Y los medios de comunicación colombianos tienen programadas emisiones especiales el 4 de noviembre, las cuales seguramente tendrán mucha audiencia.
Eso ha sido así desde siempre. Recibimos información buena, regular y mala, sobre todo lo que pasa en el resto del mundo, pero muy poca, y no siempre buena, sobre lo que pasa en las calles en las que vivimos y trabajamos. En noviembre de 1990 este panorama no era muy diferente. En esa época también recibíamos información diaria sobre lo que pasaba en Irak, era poco lo que se publicaba sobre Medellín, mucho menos de El Poblado. En ese contexto nació Vivir en El Poblado y desde entonces ha trabajado por llenar ese vacío informativo y por contribuir desde el periodismo a la construcción de comunidad y de ciudadanía. En sus páginas siempre ha reflejado la vida del barrio y nuestra vida cotidiana, nuestros intereses y aficiones, nuestra manera de divertirnos o de ver la ciudad. De la misma manera, al abordar la vida del barrio, Vivir en El Poblado ha hecho una veeduría constante de lo público, trabajo en el que ha encontrado no pocas barreras, no solo en el Estado sino en los grupos que defienden intereses particulares que muchas veces atentan contra la comunidad. Ni las elecciones de Estados Unidos, ni la guerra de Irak, ni Aló Presidente, ni el fútbol del domingo, ni nada de esas cosas de las que nos enteramos aunque no quisiéramos, son del interés de Vivir en El Poblado, pero sí lo es la información que nos permite tomar decisiones de la vida diaria, que nos acerca a nuestros vecinos y nos ayuda a entender lo que pasa en nuestra comunidad. Eso define nuestra agenda informativa y contribuye a que durante estos años hayamos contado con el apoyo de nuestros lectores y anunciantes. Cada 15 días hemos dado nuestra parte para hacer de El Poblado el mejor lugar de Medellín. Por eso en esta edición, la 378, queremos expresar una vez más nuestro agradecimiento y renovar nuestra promesa de periodismo responsable con la ciudad en la que vivimos y a la que queremos, para que cada vez sea mejor vivir en El Poblado. |
||
Effie de Plata para Carulla
Effie de Plata para Carulla
|
||
Un reconocimiento a las estrategias de mercadeo relacional de la cadena de supermercados
|
||
![]() |
||
Gracias a su campaña Miércoles de Diamante, que privilegia semanalmente a sus mejores clientes, Carulla obtuvo un Effie de Plata en la categoría Mercadeo Relacional en los Effie Awards colombianos, certamen que se celebra en más de treinta países, considerado por anunciantes y agencias como el de mayor relevancia en la industria publicitaria mundial. La cadena de supermercados fue la ganadora única de la categoría, entre 150 campañas de mercadeo inscritas. |
||
El Ciclo Rosa del Colombo
El Ciclo Rosa del Colombo
|
||
Una muestra audiovisual por el respeto a la diversidad sexual |
||
![]() |
||
Bajo el lema “jóvenes, diversidad sexual y de género” se realizó en el Colombo Americano el Ciclo Rosa, muestra audiovisual que contó con la proyección de 19 películas, 15 cortometrajes, 9 documentales y la organización de varias actividades académicas, que tenían como meta el promover en nuestra sociedad el reconocimiento y respeto a la diversidad sexual y de género.
|
||
Un dúo checo inolvidable
Álvaro Marín Vieco
Álvaro Marín Vieco
Artífice de obras geométricas y abstractas que inquietan profundamente las mentes de quienes las admiran.
Procedente de una familia de célebres pintores, escultores, músicos; y protagonista desde los años setenta de bienales en México, Cuba, Colombia, Argentina y Brasil, y de exposiciones itinerantes en Estados Unidos, Inglaterra y Bélgica, Álvaro Marín Vieco ha logrado crear un lenguaje propio en sus abstractas y geométricas obras, trabajos en los que el papel principal usualmente está reservado para los cuadrados, figuras que al fundirse con la amplia gama de tonos que utiliza el artista, inquietan profundamente las mentes de quienes las admiran. Retratado por Carlos Tobón en julio de 2008.
Nieta del vintage
Nieta del vintage
Mujeres abiertas a cosas distintas, no son clásicas, no están buscando lo típico ni convencional en accesorios y en vestuario, muy femeninas pero con una buena dosis de riesgo; así son las clientas de Paulina.
Las palabras vintage y retro en contexto de moda suenan muy chic, pero en María Paulina Arango son recuerdos de sus abuelas. Varios conceptos de antaño con la inevitable mezcla de lo moderno crearon el espacio de moda Paulina, la marca de una joven de 29 años cuyo diminuto almacén es tan acogedor como una casa de abuela. No es extraño entonces que hable mucho de sus abuelas pues dice que de sus encuentros con ellas se nutre para diseñar. De las abuelas, del cine, de las pasarelas y del diseño arquitectónico.
María Paulina, de sonrisa tímida pero muy alegre es arquitecta graduada de Bolivariana Se ha dedicado los últimos 5 años a diseñar accesorios y recientemente vestuario porque ejerciendo la arquitectura y haciendo la práctica en Murcia, España, se dio cuenta de su interés por la moda. Realizó un curso en París y trabajó free lance para Naf Naf y Onda de Mar, lugar donde dice haber encontrado su escuela de diseño. Con dos colecciones al año, la más reciente está inspirada en los trajes típicos de Holanda con una mezcla del campo colombiano, los manteles de fincas, muchas flores y colores claros y vivos en estampados muy juveniles. Los accesorios en tonos acordes, muestran el lado juguetón de su diseñadora y una desbordada pasión por los gatos.
¿Encuentra un enlace en sus diseños con la arquitectura?
La formación de arquitecto es la mejor para cualquier diseñador, industrial, gráfico o de moda porque la arquitectura involucra directamente el espacio, la proporción, la ergonomía, habitar un espacio es habitar un vestido también, realmente cuando fui a París tuve compañeras que habían estudiado solo moda y uno si nota esa diferencia como en la formación uno tiene algunas bases que no tienen otros.
¿Qué hace única a Paulina?
Paulina es una marca que está inspirada en las abuelas, yo chiquita viajaba con mi abuela y ella siempre llevaba un neceser donde llevaba jabones, cremas, joyas, cosas y me quedé con esa fijación. Me siento muy atraída por ese mundo porque me gusta cómo las abuelas mezclan telas que no combinan, se ponen joyas de cuando eran jóvenes, carteras que ya no se usan, cosas muy descontextualizadas pero que las tienen desde hace años y las usan. Es extraer ese lenguaje a una mujer joven, descontextualizar lo que usa una abuela para la mujer joven. La marca está fundamentada en eso porque tiene un elemento constante de lo vintage, siempre está lo retro presente.
A la gente todavía le da temor meterse en carreras como diseño de modas.
Se ha abierto muchísimo. Sí somos países cerrados en que hay que estudiar medicina, arquitectura, derecho o ingeniería y en otros países hay más apertura a la diversidad de profesiones; en Europa la que quiere estudiar peluquería se convierte en una profesional completamente acreditada en el medio pero acá no. Apenas ahora empezamos a entender que hay profesiones alternativas igualmente importantes, como lo que está pasando con la cocina, hay un boom y se está empezando a respetar esa profesión.
Mucha gente hace accesorios y también empieza a notarse el crecimiento en vestuario ¿Le preocupa?
Por el contrario en Medellín hay muy poco portafolio de diseñadores, yo no siento competidores para nada. La gente dice que hay una competencia muy grande en accesorios ¿cuál? Somos muy poquitos los diseñadores jóvenes. Me imagino que viene detrás una gran avalancha y no se sabe qué pasará, pero en este momento somos pocos comparados con otras ciudades.
Accesorios, vestuario, las lámparas del almacén y ropa interior… ¿algo más?
No, ya voy a parar, (risas) A mí me encanta explorar, empecé solo con accesorios y me sentí un poco estancada entonces quise indagar en otras cosas. La ropa interior es un tema gigante que hay que abordar con mucho juicio, esto es más como un experimento que me funcionó y es más un complemento a las prendas, no está pensado que Paulina tenga una línea de ropa interior. Ropa, carteras, aretas, anillos y collares sí. Y las lámparas las diseñé con mi mamá.
El tour bancario
![]() |
||
Jorge Londoño y Guillermo Gaviria |
||
Con Jorge Londoño, presidente de Bancolombia, ejerciendo con orgullo el rol de guía, los directores de algunos de los principales medios de comunicación del país recorrieron las dos torres que la entidad bancaria construye en la Avenida Los Industriales, a las que trasladará 4.200 de los 18.000 funcionarios que tiene en las diferentes ciudades del mundo. Enero de 2009 es la fecha presupuestada para la inauguración oficial de estas imponentes construcciones; aunque según su presidente, el trasteo de Bancolombia ya está en marcha.
|
||
![]() |
||
![]() |
||
Corpoblado es un hecho
La idea de crear un grupo de trabajo que se preocupe por los problemas que aquejan diariamente El Poblado, y ser veedores de otros, se consolida cada día más con la cercana constitución de Corpoblado.
El 15 de octubre fue la junta con los futuros afiliados, donde se designó a Diego Restrepo Isaza, Gerente General de Aceis Limitada y promotor de la idea, como Presidente de la corporación. Luis Guillermo Londoño del sector de la salud será el Vicepresidente, y Patricia Botero fue designada como representante legal y Presidente Ejecutiva. “Nos estamos acercando a la afiliación porque queremos arrancar duro este año. Avanzamos en la creación de los comités y la idea es hacer relaciones con la Alcaldía para que nos conozcan, y nos vean como un interlocutor válido en El Poblado”, dijo Restrepo. Para ser conocidos por la comunidad, han asistido a reuniones comunales y luego de ellas han recibido llamadas de varios interesados en hacer parte de la corporación. “Lo más importante por ahora es ganar representatividad. Por ahora somos 30 afiliados pero nuestra meta es de 500. En la junta también fijamos una cuota anual de afiliación y sostenimiento de un salario mínimo”, agregó el Presidente de Corpoblado. Patricia Botero será la encargada de tramitar la constitución de la corporación frente a la Cámara de Comercio, Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia. Botero es arquitecta, ha trabajado en Conconcreto, Ramón H, y participó en la construcción de la torre Argos, el Aeropuerto José María Córdova y las plazuelas del Centro Comercial Sandiego. Además, se destacó como Directora Comercial de La Lonja de Propiedad Raíz y Administradora de San Fernando Plaza. “El Poblado es una comuna de gran importancia donde se desarrollan muchas actividades comerciales de gran escala. Cuando trabajé en San Fernando me di cuenta de esas dimensiones. Mi primer propósito será hacer un inventario de los edificios, la gente y los barrios de El Poblado, para llegarle a las personas naturales que son los dolientes directos de su comuna”, expresó Botero. Ya tienen prioridades Una vez Corpoblado tenga personería jurídica, piensan trabajar a través de sus comités en varias líneas de trabajo específicas. Con el espacio público la idea que tienen es ordenar este aspecto para estudiarlo con la Alcaldía, y convenir con ella el manejo del mismo. Además planean un estudio completo de la Ciclovía de El Poblado, para analizar la forma de mejorarla. Con las quebradas también realizarían un estudio, en especial con La Escopetería, para exigirle al municipio que las maneje adecuada y constantemente. Y sobre la valorización, anuncian que serán veedores del proceso a través de una mesa de trabajo, para que el tema de cargas y beneficios sea bien distribuido, y todo el dinero que se recoja se haga efectivo en las obras que la administración planifica. |
||
Por correlones, más de 700 fueron multados
Sobrecostos
![]() |
||
Sin embargo, de manera paralela, se avanza en los diseños de los proyectos, los cuales fueron contratados por la Alcaldía y se realizan con datos topográficos, información sobre los cortes de los terrenos, las posibles fallas geológicas y las obras que se requieren para mitigarlas. Ante las complejidades que se evidencian, ya se prevén sobrecostos al monto preliminar calculado, que era de 160 mil millones de pesos, sin incluir el valor de los estudios.
¿Cuánto será el sobrecosto para estas 22 obras viales? No se sabe, pues solo en marzo de 2009 la Alcaldía, con los diseños completos, podría dar una cifra exacta. Pero hay una salvedad, y es que el monto real, como en cualquier proyecto, únicamente se conocería al ejecutar los trabajos. Por eso, la Alcaldía evalúa la posibilidad de aportar más recursos (ya puso 10 mil millones de pesos para los estudios) y no descarta construir menos obras. No va por valorización Pese a que la Alcaldía había informado inicialmente que el llamado Puente Lazo Carulla (en el intercambio de los Balsos con la Avenida El Poblado) se construiría por valorización, la verdad es que no será así. Incluso el Centro Comercial Santafé aportó 830 millones de pesos para esta obra y lo que resta lo asumirá el Municipio. La historia de este puente se remonta a la administración de Luis Pérez , cuando la Alcaldía consideró que era una obligación urbanística de Carulla. Consultado sobre el tema, el actual Director de Planeación asegura que “hicimos una investigación con respecto al lazo de Carulla y concluimos que no es una obligación pendiente. Simplemente se le estaba pidiendo a Carulla que lo hiciera, así como nosotros le dijimos a Santafé que nos ayudara a hacerlo”. |
||
La doble calzada Los Balsos será para el año 2009
Estas obras también serán prioritarias
![]() |
||
Paso a desnivel de la Transversal Superior con La Loma del Tesoro: Consiste en elevar con un puente la Superior y dejar tal como está la glorieta virtual para quienes suben por la Loma del Tesoro. El cambio es para que se movilicen por encima los que transitan por la Superior y se descongestione este sector, que a menudo tiene problemas críticos de movilidad. El puente tendrá cerca de 100 metros de largo, siete de ancho y retiros de 70 centímetros a cada lado. Sólo habrá un lazo, que irá desde el occidente hacia el Centro Comercial El Tesoro.
|
||
![]() |
||
Prolongación de la carrera 37A hasta Las Palmas: En este sitio se construirá el tramo de vía que falta (son aproximadamente 50 metros) en el sector de Carulla, para empalmar con la Avenida Las Palmas.
El proyecto empieza en la calle 13, Altos de Castropol, e implica ampliar la vía existente a un ancho de siete metros y construir andenes de dos metros a cada lado (a la altura de Celebraciones Castropol). El objetivo es descongestionar la calle que conduce de Castropol a la carrera 34. |
||
![]() |
||
Puente de la Inferior con La 10: El proyecto consiste en elevar la Inferior sobre La 10, también por intermedio de un puente, para dejar por debajo el circuito actual, o sea el giro de la izquierda hacia el sur y el giro derecho. Se construirá un lazo (está prácticamente hecho) hasta Pinar del Río y se evaluará si es necesario construir un lazo de acceso de La 10 hacia la Inferior.
|
||
![]() |
||
Puente de la Transversal Superior con La 10: Se trata de elevar mediante un puente la Transversal Superior en el cruce con La 10 y dejar esta al nivel actual para que se puedan hacer los giros derechos e izquierdos. El único lazo que se haría sería el occidental. Se prevé que el puente tenga siete metros de ancho y andenes de dos metros a cada lado.
|
||
¡A gozarse La Presidenta!
![]() |
||
“Es hermoso, es rico pasar por aquí y muy difícil no entrar a recorrerlo o sentarse a mirar los jardines, los árboles y oír el sonido de la quebrada”, dice María del Pilar Hoyos, habitante de El Poblado, mientras recorre uno de los espacios públicos más bonitos con los que cuenta la Comuna 14: El Parque Lineal La Presidenta.
Es común ver en este parque grupos de gimnastas de todas las edades, alumnos de kung fu o personas paseando sus mascotas, y de ahora en adelante será más común todavía, porque la Alcaldía inició un proyecto de cultura ambiental, no solo en La Presidenta sino en los otros ocho parques lineales que hay en la ciudad. Hasta el 11 de febrero de 2009 están programadas 1.324 actividades, las cuales tienen como meta la participación de al menos 35 mil personas. Cine y talleres En La Presidenta está programada para cada mes una noche de cine, con proyección de películas relacionadas con el medio ambiente. La próxima será el viernes 24 de octubre a las 7:00 p.m, cuando se dará inicio a la cinta “12 monos”, dirigida por el estadounidense Terry Gilliam y protagonizada por Bruce Willis y Brad Pitt. El Subsecretario de Metro Río, Jorge González, anunció que de martes a domingo, entre 6 de la mañana y 7 de la noche, hay disponibilidad de ofrecer actividades físicas y recreativas para niños, jóvenes y adultos, lideradas por cinco promotores culturales. Además están considerados los talleres de floristería, jardinería, silvicultura y arreglos navideños para que los ciudadanos pongan en práctica sus conocimientos en los mismos parques y contribuyan a su embellecimiento. Precisamente, el sábado 25 de octubre se realizará el primer taller de jardinería, a partir de las 8:00 a.m., y el domingo 26, a la misma hora, empezará el taller de silvicultura. Lo importante, aseguró el funcionario, “es que las personas conozcan este proyecto de cultura ambiental y se motiven a participar y a ser amigas de estos espacios, que son una respuesta al déficit de zona verde que aún tiene la ciudad, los nuevos pulmones de la urbe”. Padrinos para La Presidenta |
||
El Escepticismo
|
||||
Adaptación del texto: Aristóteles y el Aristotelismo, de Beatriz Restrepo Gallego. Por: Carlos Ortiz Giraldo |
||||
El Escepticismo y el Nihilismo como propuestas filosóficas y posturas políticas.
El escepticismo y el nihilismo son doctrinas filosóficas que, a pesar de estar separadas temporalmente, tienen interesantes afinidades entre si; ambas, por ejemplo, han sido superficialmente consideradas como doctrinas negativas o negadoras de elementos fundamentales al hombre y a la sociedad. El escepticismo como negador de las posibilidades del conocimiento, el nihilismo como negador de los valores y del sentido del mundo. Sin embargo se trata de propuestas filosóficas profundas, cuyo sentido y utilización política expondremos brevemente. EL ESCEPTICISMO EL NIHILISMO La filosofía del nihilismo se desarrolla reaalmente en Schopenhauer (1788-1860), para quien la vida humana se mueve entre el sufrimiento producido por el deseo insatisfecho y el dolor provocado por el vacío que queda tras la satisfacción de los mismos deseos. Para él la felicidad está en la renuncia a la voluntad, en cuanto esta es la causa del dolor interno, del egoismo y de la violencia.Schopenhauer ve la vida como castigo y explicación donde la única salida es la auto negación de la voluntad, lo cual provoca que el mundo real pierda su consistencia y carácter amenazador, pasando a ser visto por una especiee de “nada”.Pero es en Nietzsche (1844-1900), en quien el tema del nihilismo adquiere una gran dimensión, Nietzche es un filósofo particular; no pretende tan solo de filosofar para establecer un sentido de la realidad, pretende mucho más; ptrende algo desmesurado y para muchos imposible: Quiere establecer filosóficamente la certeza de que el camino espiritual seguido por la humanidad hasta el presente es, no solo un camino errado sino un fraude y un error. El pensamiento de Nietzche es un lucido esfuerzo por ponerlo todo en cuestión, por realizar una crítica total y radical de la cultura y de la condición humana.Pero no es Nietzsche un moralista, no pretende criticar para mejorar al hombre y al mundo. Pretende superar a ambos y de un modo esencialmente trágico, no pretende llevar al hombre a un cierto estado de perfección sino superarlo. Mientras anuncia el ocaso de la humanidad y la súperacción de nuestra condición humana, decadente, mísera y autocomplaciente, por un estado de sobre- hombría difícil y enigmático.Nietzsche es un nihilista a su manera esto significa; anuncia que Europa y occidente han caído plenamente en una forma de vivir y de pensar profundamente nihilista. El nihilismo es el término de una situación histórica sin otra salida posible y es además una condición inconciente e insoluble.La Europa cristiana y moderna ha interpretado tradicional y dogmáticamente la existencia del hombre y del cosmos de un modo nihilista, tanto en lo metafísico como en lo moral y lo practico. El hombre y lo real han sido interpretados como si fueran realidades de segunda mano; el universo, se piensa, en tanto creado por un Dios, como algo que tiene una realidad inferior en relación con aquel Dios que lo ha creado. Esta visión deriva de una lectura vulgar del platonismo desde la doctrina cristiana, y ha terminado por despojar al hombre de los auténticos valores de la fuerza, la espontaneidad, la voluntad de vida, el egoísmo constructivo y ascencional, la discordia creadora, el equilibrio natural de los instintos, el erotismo, la voluntad de auto superación y el amor por la terrenalidad.El hombre occidental de hoy acepta vivir una circunstancia que cree no tiene sentido en si misma sino en cuanto que trascienda, y los diversos modos de trascendencia; la social, la afectiva, la laboral, etc. Son formas de supuesta “salvación”, no son más que estados de alineación que configuran un gran sistema de apartamiento y negación de si mismo que el hombre individual acepta, con tal de poder sobrevivir en lo diversos tipos de sociedad que hemos creado.Este nihilismo es inconciente, porque se enmascara tras un sistema de vida y de valores que aparenta ser el mejor posible, mientras hace despreciable al hombre, a la vida, a la naturaleza y al mundo. El nihilismo europeo es una forma radical de escepticismo absoluto en la existencia, una negación del valor de todo lo real que desemboca en la incapacidad de valorar lo real. |
||||
Obras del Museo Ed.377 / Caballo del picadors
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Barney y sus amigos
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Antes, uno podía ver impunemente “El Hombre Nuclear” o “Centella”, pero la fanfarronería de algunos psicólogos o pedagogos fue cambiando esa lógica, y hoy por hoy ha sido bendecida la idea —hasta no hace mucho, materializada en un comercial institucional en que dos vaqueros, en una taberna, se arrepentían por haber estado a un ápice de pelear— de que no puede mostrarse un puño durante la llamada “franja familiar” de la pantalla chica. |
||
Ethel, Pink, Wright
Por: Jose Gabriel Baena | ||
El septiembre que pasó fue para mí especialmente el prototipo del “fatídico septiembre negro” que entronizaron los temibles fanáticos palestinos en los años setentas: el 13 se fue Miguel, el 15 el pianista de Pink Floyd: Richard Wright, y el 22 Ethel Gilmour. Curiosamente, el apellido del ex guitarrista de Pink es Gilmour…
Ethel era una presencia etérea en el arte de Antioquia, la mayor presencia del arte nuestro, pésele a quien le pese. Y hablo de los artistas de los cinco sexos y de la Cuarta Edad. Ella había adoptado a Colombia como su primera patria espiritual desde 1971, cuando llegó en compañía de su esposo, su alter-ego pictórico Jorge Uribe. Eran uno, “un matrimonio Made in Heaven”. Empecé a conocer a Ethel muy bien cuando en 1997 un grupo de ilusos, acolitados por el entonces rector de Eafit Juan Felipe Gaviria, iniciamos la colección “El Arte en Antioquia Ayer y Hoy”, libros en gran formato, de la cual alcanzamos a editar 10 volúmenes. El libro sobre Ethel, con la autoría académica y enamorada de Imelda Ramírez, se llamó “Visita” y consistía precisamente en eso: un recorrido circular y minucioso, un “scanning” o escudriñamiento al apartamento de la artista en pleno parque de Bolívar, donde vivió tantos años. La casa de Ethel es la casa más bella de un artista en el mundo, y eso que he visto bastantes. El libro se detiene con paciencia en todos los detalles, desde el mural luego del ascensor, la Sala Azul, el Pasillo Amarillo, el Taller 1, el Taller en la nueva casa, Mi Baño de Flores Rosadas, el Dormitorio, el Pasillo Rojo, El Cuarto del Papa, La Cocina: infortunadamente en una cocina hay que cocinar, y la vuelta a la Sala, llena de objetos tiernos, muy femeninos, los conejitos, las ovejitas, el Niño Jesús con sus pastores y Reyes Magos: Ethel, ángel y pastora ella misma, vivía todo el año en ese Pesebre por donde se paseaba en pura levitación, atada a la tierra por las mismas levísimas cadenas de sustancia mística que ataban a Santa Teresa la Española en cuyo día escribo este capítulo, 15 de octubre. Uno abrazaba a Ethel y era como abrazar el aire, un aire de frágil cristal de oro y luz de vitrales Rousseau. Ella me regaló una de sus pinturas, donde aparecen simplemente sus zapatillas de estar en casa, negras, de fieltro, con florecitas rojas: sus zapatitas de cuento, de andar por entre el musgo de su pesebre, coronada de estrellas, Maga Mayor entre las susurrantes sibilas de Dios, de cuyo Hijo y su Madre pintaba sus Misterios. La carátula de su libro era toda Rosado confite insolente y provocador, todo Pink Gilmour, el “rosado Ethel” que se cuela a cada rato en mis pinturas de principiante e ilumina con fósforo lisérgico de mar de fondo mi “bibliotequila”, bendita sea. Y ahora vamos a la parte maldita: Pues de Pink, Pink Floyd, era el potente y alquímico pianista Richard Wright, sobre quien no diré nada sino que, siguiendo el estilo de esta novela, transcribiré apartes de su mejor canción, “Wearing the inside out”, más o menos tradujible por “usando tu vida interior por fuera”, perfecto autoanálisis de un desbarajuste emocional esquizofrénico (dos o tres o más personas en una misma, como el célebre Espíritu Santo, quien merecería un tratamiento urgente) y la vuelta a las fuentes: La Unidad en la Nada (en prosa): “Desde la mañana hasta el anochecer yo me mantenía fuera de vista, no reconocía aquello en que me había convertido; más que estar vivo escasamente sobrevivía, en una palabra estaba… requetecorrido. No se oía un sonido de mi boca. He pasado demasiado tiempo con mi vida interior por fuera, mi piel está fría al contacto humano, este corazón ensangrentado no está latiendo mucho… Murmuré un voto de silencio y ahora ni siquiera me oigo cuando pienso en voz alta, extinguido por la luz me vuelvo hacia la noche y uso su oscuridad con una sonrisa vacía. Y con estas palabras puedo ver claro a través de las nubes que me cubrían: démosle tiempo, luego pronuncia mi nombre: ahora puedo “oírnos” otra vez. -Él está enroscado en un rincón, pero todavía la pantalla flamea con una interminable corriente de basura para maldecir el placer. Y en un mar de azarosas imágenes el animal auto-destructor espera el romper de las llamas, de las olas”. |
De vez en cuando conviene una crisis
Por: Juan Carlos Franco | ||
Ya eran varios años de ver crecer todos los índices y valores de los activos y materias primas de manera pronunciada a nivel mundial. Finalmente el mercado se dio cuenta de que buena parte de dichos valores estaban montados sobre un castillo de naipes. Al caer uno, irremediablemente los demás empezaron a caer. |
||
¿Quién es el Guasón?
¿Quién es el Guasón?
|
||
El cine siempre nos ha contado la historia de ciudades llenas de rascacielos (en las películas de superhéroes) que están a punto de caer, y caen, en las manos de terribles villanos que se hacen con el poder por encima de gobernantes corruptos o, no pocas veces, débiles o ineptos. Todo eso siempre pasa con la ciudadanía en el fondo cumpliendo un triste papel de espectadora incapaz o desinteresada, sujeta a que los protagonistas se peleen por ella sin que pueda o quiera hacer nada para incidir en el curso de los acontecimientos. Su rol se reduce a esperar la aparición de un héroe que la rescate o que al menos evite su caída final.
Cosas de las películas, se podría pensar, pero no, en realidad no es así. Para la muestra el botón que dejó el Concejo Municipal el pasado miércoles 15 de octubre cuando debatió, o mejor dicho, denunció, el supuesto complot contra el Alcalde de la ciudad. El tono de lo dicho, los testimonios presentados, la relevancia que el asunto tuvo en los medios de comunicación dan para pensar que vivimos en una suerte de Ciudad Gótica, en la que no solo tenemos nuestro Guasón, sino también, con seguridad, hay un Pingüino, un Dos Caras, un Acertijo, un Espantapájaros, unas fuerzas de seguridad de las que los villanos se mofan, una ciudadanía adormecida frente a la maldad, pero no un Batman que nos saque de apuros. Las fuerzas oscuras que nos acosan, como fue denunciado por el concejal Guerra ese día, no son nuevas. Y si como dijo el Concejal, actúan en alianza con fuerzas políticas y económicas (¿será cierto?), tenemos todos los ingredientes para vivir en carne propia un guión de película de Hollywood. Pero este guión es uno en el que, como dice al refrán, la realidad supera a la ficción, pues en el cine, mal que bien, los buenos deben ganar o al menos aplazar la partida para la próxima película, pero entre nosotros esta es una historia que no tiene fin, en la que cada villano nuevo que conocemos es más malo y corrompido que el anterior, en la que el escándalo de hoy supera en truculencia al de ayer, y en la que los ciudadanos se ven a gatas para distinguir a los buenos de los malos porque, como lo saben los niños, los superhéroes no existen. Por eso es que, después de ver la última película de Batman, muchos dijeron medio en broma, medio en serio, con algo de cinismo mezclado con desconsuelo, que Ciudad Gótica se quedó en palotes. Y tienen razón. Ojalá en nuestro caso el Guasón y el Dos Caras que nos tocaron esta vez paguen por sus delitos y, al menos por una noche, nos podamos ir a dormir tranquilos, sabedores que la lucha contra las fuerzas del mal nunca termina. |
||
Cambia ciclovía de El Poblado
La ciclovía de El Poblado que se inaugura el 12 de octubre, ya no irá por un solo carril en ambos sentidos de la avenida, sino que transitará solo en la calzada occidental (sentido norte sur), la cual será dividida en dos partes ida y vuelta, desde la calle 41 (Avenida Los Huesos) y la calle 4 sur (Loma de Alejandría). La calzada oriental de la avenida funcionará con normalidad para los vehículos.
Durante su extensión, la ciclovía tendrá tres tramos con vía compartida con vehículos, y serán: Entre la calle 41 y el inicio del puente de San Diego; desde el final de este puente hasta el inicio del de la calle 30; y desde el final de este último puente hasta la calle 19. En cuanto a la semaforización, los usuarios de la vía recreativa solo respetarán tres en los cruces con las calles 10, 9 y 5A, donde deben hacer el pare. Entre las actividades paralelas a la ciclovía, el Inder realizará clases de yoga en el Parque de La Presidenta de 7:30 a 8:30 a.m., clases de gimnasia de mantenimiento de 8:30 a 9:30 a.m., y el primer domingo de cada mes actividades lúdico-recreativas de 8 a 12 m. en el Parque de El Poblado. A partir del 12 de octubre, este nuevo espacio de recreación y deporte para la comuna 14 funcionará todos los domingos y festivos, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. |
||
Ethel Gilmour
![]() |
||
Lúcidas y bellas obras, inspiradas en la cotidianidad o en el olvido de quienes sufren día a día las numerosas problemáticas sociales, económicas y políticas del país, son el legado que nos deja la talentosa artista y brillante mujer Ethel Gilmour, norteamericana que se instaló en Medellín desde los años setenta, a causa de su amor por Jorge Uribe, su eterno cómplice. Durante varias décadas, Ethel Gilmour cautivó a críticos y amantes del buen arte por sus lienzos cargados de color y mensajes alegóricos a la libertad, la igualdad social y la justicia. *Centrópolis es una publicación de Vivir en El Poblado. |
||