Inicio Blog Página 582

Fiat, la pasión vuelve a Medellín

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 
Fiat, la pasión vuelve a Medellín
 
     
   
 

 
   
 
Miguel Arturo Álvarez, Fernando Alonso, Luca Todeschini, Alejandro Posada.
 
     
  Renovada y con toda la pasión que generan sus autos de diseño italiano en los conductores, Fiat inauguró en la Avenida El Poblado su primera vitrina en la ciudad, concesionario que requirió de una inversión aproximada de 15 mil millones de dólares. Trece diferentes tipos de modelos, entre carros y camionetas, se encuentran en esta tercera vitrina a nivel nacional de la marca, la cual confirma que el nuevo regreso de Fiat es para quedarse. Visítela en la Carrera 43A No. 25A-124 (Mirafiori Autos) o comuníquese en el 262 2559.  
 

Los cuarenta de Sofasa

0

Los cuarenta de Sofasa

Pablo Arango, Clara Arias, Camilo Calle.

Con una sencilla y sentida ceremonia, que sirvió como homenaje a todos aquellos (trabajadores, concesionarios y proveedores) que han hecho posible que miles de colombianos hayan encontrado en Renault su mejor alternativa, Sofasa celebró sus 40 años en el mercado nacional. Habiendo comercializado más de 820.000 vehículos ensamblados y más de 40.000 importados, la marca anunció su deseo de continuar escribiendo nuevas páginas en la historia empresarial del país.

Clara Inés Piedrahíta

0

Clara Inés Piedrahíta, La joyera viajera. “Viajo para hacer joyas y realizo joyas para viajar” es la frase con la que esta virtuosa joyera de la Escuela Massana en Barcelona y diseñadora de la Bolivariana justifica sus más de 30 años de travesías por Sri-Lanka, Pakistán, Nepal, Egipto, Siria y otros destinos exóticos, en busca de materiales poco comunes que impregnen de misticismo y originalidad a sus atractivas piezas.

Las formas de la naturaleza y la simbología de las joyas en las distintas culturas del mundo son las principales fuentes de inspiración detrás de sus atemporales y personalizadas creaciones, aquellas que ocasionalmente reúne bajo un concepto único para exhibirlas en exposiciones individuales y colectivas. Este retrato fue tomado en julio de 2009 por Carlos Tobón.

Test para montar un negocio en la ciudad de Cochise

Test para montar un negocio en la ciudad de Cochise
Como veterano del sector me preguntan mucho por los nuevos restaurantes y cocineros de la ciudad, como para que hable mal, pero poco me van a sacar ya que reconozco la lucha dura que hay detrás de casi todos y siempre me reafirmo en aclamar los novedosos y detestar los copiones

La cultura de la envidia y la ambición nos han convertido en la ciudad de las copias. Aquí la palabra colegaje no existe y basta que alguien abra un negocio y que le vaya bien, para que en pocos días le aparezcan varios competidores desleales, pero a la final como siempre, a todos les acaba por ir mal y de milagro sólo sobrevive el pionero. Porque si usted va a ver, todos los famosos son auténticos; muy pocos se han enriquecido copiando al líder. Por eso tantos estudiantes y nuevos empresarios que van a consultarme quedan aburridísimos, porque la verdad duele y la gente montando negocios vive obnubilada entre el elogio familiar poco objetivo y las ganas de imitar al que le va bien, bajo la lógica elemental: “si a ellos les va tan bien, a mí ¿por qué no?
Como veterano del sector me preguntan mucho por los nuevos restaurantes y cocineros de la ciudad, como para que hable mal, pero poco me van a sacar ya que reconozco la lucha dura que hay detrás de casi todos y siempre me reafirmo en aclamar los novedosos y detestar los copiones con el síndrome de envidiositis aguda, descubierto hace años por el gran Cochise; ser segundo no es tan malo, pero sentirse y actuar como mal segundo es tan degradante como una moza moviéndole el piso a la propia. Por eso admiro y respeto tanto a Juan Pablo Valencia y a Juan Manuel Barrientos, por pioneros, por su propuesta creativa, moderna, exquisita y atrevida para la ciudad y aunque lamentablemente no conozco sus negocios, los comentarios positivos de toda la gente y muy buenas referencias de mi familia ultra exigente lo dicen todo.
El mejor ejemplo de negocio auténtico en Colombia es sin duda uno de los más notables del sector, prácticamente irrepetible por su manejo y filosofía y bueno en cualquier país del mundo: Crepes & Waffles. Otros que no dejan dormir a la competencia por su liderazgo bien ganado son Quearéparaenamorarte, JyC, El Rancherito, Mondongo’s, La Doctora, Cazuelitas, Ajiacos y Mondongos Exquisitos (muy) y El Corral. No le tema tanto a la competencia, como a su incompetencia.

Test comentado para el que piensa crear un nuevo negocio de cocina
Al que me va a preguntar por un nuevo negocio le hago un test que casi siempre lo deja muy desanimado.
1.¿Qué va a vender? Por pura casualidad casi todos quieren hacer brownies, trufas de chocolate, wafles, repostería, alitas, cocina fusión, ajiaco, cazuelas o nueva cocina colombiana.
2.¿Quién más lo vende? No importa, todos están seguros de hacerlo muchísimo mejor que su competencia, más barato, con mejores ingredientes, ganando más y etcétera.
3.¿Qué tiene de nuevo y creativo? En este punto a mí me va a dar algo y al pobre sujeto también ya que casi nunca sabe qué decir distinto a que tiene una receta secreta de familia que ha sido un éxito (en su casa) o a lo que aprendió en un curso de 2 semanas en Buenos Aires mientras se regodeaba entre vinos y ombligos de la Recoleta. Otros me hacen creer que “pasantía” es pasar por el frente porque a veces es demasiado evidente que sólo conocen de vista los restaurantes en los que aseguran han trabajado; si por eso fuera, yo mismo tengo fotos con tantos chef célebres…
4.¿Cuánto se quiere ganar? Aquí la patinada respondiendo es grande ya que muy pocos hacen un cálculo real de cuánto deja un negocio y casi todos manejan una cifras ilusorias o irrisorias.
5.¿Cuánto le va a invertir? Dice Ricardo, el simpático y famoso chef italiano de Envigado: “Los negocios de cocina son como el ser humano, deben nacer pequeños y crecer.” Por mi parte sólo creo en los que se hacen a sí mismos partiendo de una inversión mínima y un máximo compromiso.

6.¿Tiene varios socios? Por Dios si de eso tan bueno no dan tanto. Casi ningún negocio de comida que no sea una franquicia de una multinacional da para repartir entre varios; lo que puede ser buena plata para uno, para partir entre más de dos no, e igual acaba en pelea fija cuando todos creen que los demás están ganado demasiado; si el negocio da platica hay lío seguro, y si no da, cada cual como quien no quiere la cosa y al final como el cariño verdadero ni se compra ni se vende y olé… en estos negocios de socios ni entre esposos (peor todavía) y no olvide que nada más peligroso que un yerno con ideas.
Hablando de coincidencias, curiosamente en Ibagué ahora también hay Casa Molina y también de cocina ecléctica…ahí está la Virgen… espero nos dejen muy bien, porque no los conocemos.
Me escribieron mucho con lo de mi mamá, mil gracias y la lista de restaurantes que añoramos y claro, yo sabía que faltaron muchos, por eso si todavía se acuerda de comidas, restaurantes, estaderos, griles, metederos, escondederos y demás que desaparecieron no deje de escribirme a [email protected].
Pssssttt, chisme, nos fuimos de Envigado.
[email protected]

El clima, “El Niño” y “La Niña”

0
 
El clima, “El Niño” y “La Niña”
 
  El Niño comienza hacia la época de Navidad, razón de su nombre, con el calentamiento de las aguas del Pacífico y La Niña nace con su enfriamiento  
     
   
     
  El clima y el tiempo dependen en gran medida de la temperatura superficial del océano que interactúa con la atmósfera, ejerciendo una función moderadora, al actuar como un motor térmico global. Dos fenómenos naturales: El Niño y La Niña se presentan cíclicamente en períodos variables de dos a siete años, transformando el clima en casi todo el planeta, en especial en la zona ecuatorial.
El Niño comienza hacia la época de Navidad, razón de su nombre, con el calentamiento de las aguas del Pacífico y La Niña nace con su enfriamiento. Tienen fases opuestas: donde El Niño produce sequías prolongadas y altas temperaturas, La Niña causa lluvias torrenciales y tiempo frío. Su ciclo termina cuando los vientos y las aguas recuperan sus condiciones normales.
El Ideam, Instituto de Estudios Ambientales de Colombia, confirmó el inicio del Niño en nuestro territorio y predijo sequías en las regiones Caribe y Andina, y aumento de las lluvias en la región pacífica, siendo diciembre de 2009, enero y febrero de 2010, los meses más críticos.
El Niño y La Niña son fenómenos naturales que no podemos evitar, lo que resulta incomprensible es la manera como multiplicamos su poder destructivo con la forma irresponsable como manejamos el medio ambiente. ¿No seremos capaces de cambiar?
 
     
   
     
   
     
  Parque Nacional Los Roques  
  Un laboratorio natural  
 

El archipiélago de Los Roques es un complejo arrecifal, ubicado en el Caribe, de gran valor biológico, ecológico y escénico, que fue declarado Parque Nacional en 1972, por albergar infinidad de ecosistemas.
La riqueza marina de este archipiélago es impresionante; este laboratorio natural protege de la extinción a especies amenazadas como el caracol botuto, la langosta, las tortugas marinas y los tiburones; y conserva bajo sus aguas una de las barreras arrecifales más importantes del hemisferio occidental. Además en la estación científica Dos Mosquises se realiza una importante labor de repoblamiento de tortugas marinas.
La fauna de este lugar se caracteriza por un marcado contraste entre pobreza de especies terrestres y belleza y variedad de avifauna y fauna marina. Por sus condiciones hostiles es ideal para reptiles como iguanas, guaripetes o lagarto negro y salamandras, que se adaptaron a vivir en los cerros desnudos. Cómo único mamífero autóctono de la zona se encuentra el singular murciélago pescador. Además es un lugar ideal para el avistamiento de aves marinas y migratorias.

Olvidología

0
  Por: Gustavo Arango  
 

Hace como siglo y medio, en un párrafo perdido en medio de su gigantesca obra, Felipe Pérez escribió que “el olvido calculado es una forma de la glorificación”. Si consideramos su inteligencia, no es para nada descabellado pensar que, al escribir esa frase, Pérez era consciente de la oscura aventura que le esperaba a su nombre y su obra. Hagamos la prueba. ¿Cuántos de los lectores han leído una novela de Felipe Pérez últimamente?, o para acercarnos a alguna probabilidad: ¿cuántos lo han leído alguna vez? La pregunta no tiene por objeto hacerlos sentir culpables o alzar el pecho diciendo: “yo lo leí y ustedes no”. La intención es que alguna vez muchos podamos leerlo (en realidad ya lo hemos hecho sin saberlo), a pesar del olvido calculado al que lo sometieron.
Dos razones explican este olvido: Pérez estaba en el lugar “equivocado” en el espectro político y sus novelas ocurrían también en lugares “equivocados”. Pero a pesar de esos dos “errores”, su trayectoria es un conjunto de cosas asombrosas: gobernador de la provincia de Zipaquirá a los 17 años, presidente del estado de Boyacá a los 33, presidente del Congreso a los 35, designado a la presidencia de los Estados Unidos de Colombia a los 43. Alguien resumió su vida pública afirmando que Felipe Pérez estuvo presente en todos los hechos históricos de importancia en Colombia, entre 1851 y 1891, el año de su muerte.
Pero no es de su vida pública lo que me interesa, aunque no deja de asombrar que le quedara tiempo para escribir una obra periodística y literaria que ha costado mucho trabajo mantener enterrada. Pérez escribió cerca de treinta novelas, incluyendo los folletines que publicó por capítulos en su propio periódico El Relator, y sin embargo son pocos, incluso entre los estudiosos de la literatura colombiana, quienes han prestado atención a las proporciones y valores de su obra. Después de su muerte, ocurrida bajo la sombra de una prolongada hegemonía conservadora que borró de la historia figuras y artistas del partido opositor, sólo tres de esas treinta novelas han sido reeditadas, siempre a través de esfuerzos aislados que nunca consiguieron despertar un interés completo en el autor y su obra.
Hay un rasgo de la obra de Pérez en el que muchos se han apoyado para descalificarla: el hecho de que muy pocas tienen a Colombia como escenario. A la hora de leer literatura en Colombia pensamos que el mérito de una obra radica en la precisión con que refleja los rasgos más exteriores de nuestra identidad. Queremos espejos que nos digan lo bonitos o feos que nos creemos, no lo que realmente somos. En 1956, Antonio Curcio Altamar, escribió un estudio sobre la novela en Colombia en el que afirmó que uno de los libros de Pérez, El caballero de Rauzán, tenía un enorme potencial para ser llevado al cine. Pasaron otros veinte años antes de que alguien se decidiera hacer con ese libro una telenovela y el resultado tuvo un éxito sin precedentes y con muy pocos émulos en la historia de la televisión colombiana. Parecía haber quedado demostrado que una buena historia tiene interés general, así transcurra en Roma o en Islandia, los escenarios por donde se movió ese misterioso caballero que sufría un extraño mal llamado catalepsia, una cesación de las funciones vitales similar a la muerte. Pero ni siquiera el éxito de la telenovela logró que algunos se interesaran en desenterrar a Pérez del olvido en que permanecía. Han pasado treinta años más, pero la mayoría de los esfuerzos por rescatar su obra se dan en el cerrado mundo de la academia y son pocos los que hoy en día pueden leerlo.
Y así seguimos obnubilados por basuras realistas (que rara vez se sabe si denuncian o hacen apología), por las excentricidades del narco-costumbrismo, por la fascinación que nos produce nuestra propia insensatez. Mientras sigue olvidado un autor como Pérez, quien en novelas como Imina o en su libro Episodios de un viaje, nos recuerda que no somos hijos de la fatalidad, que podemos ser activos en la escritura de nuestro destino y que no hay ni habrá nunca una razón tan poderosa que justifique la muerte de una persona.

Oneonta, Nueva York, agosto de 2009.
[email protected]

 
 

Chávez, demente

  Por: José Gabriel Baena  
 
Esta columna no suele ocuparse de temas abiertamente políticos en el sentido de lo que mejor podría denominarse politiquería, asunto que en todas partes se muerde la cola con los ámbitos criminales. El humorista norteamericano Mark Twain dijo alguna vez que no conocía en su país una organización delincuencial propiamente dicha, con la excepción del Congreso de los EU. Expresado esto, y para salirme por una vez de los temas metafísicos o folclóricos del terruño, considero un deber como periodista de oficio referirme al “Proyecto de Ley Especial Contra Delitos Mediáticos” que acaba de inventarse el presidente-dictador de Venezuela, Hugo Chávez, presentado por intermedio de su Fiscal General Luisa Ortega Díaz el 30 de julio y que se espera sea aprobado lo antes posible. En la burda redacción del “brutal” documento (así calificado por la SIP) se ve patente la mano de Chávez guiando a la Fiscal, y se confirma una vez más que la “razón natural” del dictador hace mucho se fue al carajo. A los gremios latinoamericanos de prensa les ha dado pena o temor calificarlo de enfermo mental de alta peligrosidad pero yo lo hago desde esta columna: Chávez es un demente que debe cuanto antes ser puesto en camisa de fuerza y recluído para siempre en una isla solitaria –como hicieron los ingleses con Napoleón. Recordemos cómo en los años 30 del siglo 20 las potencias occidentales dejaron que Hitler fuera haciendo lo que le viniera en gana, hasta que la Segunda Guerra Mundial les dió en la cabeza.
En ninguna legislación se ha aventurado un proyecto tan paranoico como el venezolano. Éste aniquila la libertad de expresión de los ciudadanos “por cualquier medio de comunicación social, textos, sonidos o imágenes destinados al público”, ojo con la redacción, “cualesquiera sea el soporte o instrumento utilizado”. Los “delitos mediáticos” en que podrá incurrirse serán todas aquellas “acciones u omisiones que lesionen el derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, que atenten contra la paz social, la seguridad e independencia de la nación, el orden público… la salud mental o moral pública”, etcétera. Estos dos últimos conceptos provienen de los tiempos de la nefasta Revolución Francesa de 1789 y que condujeron de dictador en dictador sucesivos durante diez años a la más sangrienta carnicería de la historia: centenares de miles de “traidores al Pueblo” fueron ejecutados, incluyendo a muchos de los mismos verdugos, todo en nombre de los “derechos del hombre”.
Lo más preocupante del proyecto de ley contra los Delitos Mediáticos es que cubre no sólo a los periodistas calificados o dueños de medios, sino que se extiende a los “locutores, conferencistas, artistas y cualquier otra persona que se exprese a través de cualquier medio de comunicación, sea éste impreso, televisivo, radiofónico o de cualquier otra naturaleza”. La repetición de la palabra “cualquier” es literal. Suponemos que esto cubre Internet y los libros de ficción y no-ficción. Así las cosas, la dictadura venezolana deberá crear, en el menor tiempo posible, un gigantesco y orwelliano Super-Ministerio que monitoree y vigile y grabe o “registre” día y noche absolutamente todo lo que se diga o escriba o cante o pinte o escenifique en el país. Pero, ¿quién va a calificar finalmente la salud mental y moral de los funcionarios censores? ¿Chávez en persona con su Fiscala Generala? Veamos: una conversación entre dos personas es una especie de “medio de comunicación”. ¿Deberá haber siempre una tercera persona, un espía del Estado, supervisando las conversaciones? En Cuba, en los peores tiempos de la Revolución (que siempre han sido peores), con los comités de vigilancia que había en cada cuadra cada uno de tus vecinos podría ser tu delator por “gusano imperialista”. Si el periódico Vivir en El Poblado fuera una publicación venezolana, con el solo título de este artículo a estas horas estaría clausurado, y el director Julio Posada y yo viajaríamos en una furgoneta sin señales hacia alguna prisión del Estado, condenados a cuatro años en la sombra y el olvido. No se trata de algo imaginario. Que todo el que pueda levante su voz. (Nota: el 1 de agosto, apenas terminando de escribir esta nota, veo en CNN que Chávez ha cerrado y expropiado de golpe 34 emisoras. “El País” de España informa que otras 250 estaciones -40 televisiones regionales y 210 estaciones de radio han sido amenazadas con el cierre por “tratar de lavarle el cerebro al pueblo venezolano”. El lunes 3, un grupo de paramilitares chavecistas ataca a Globovisión con bombas lacrimógenas ¿Qué más habrá pasado desde entonces?).

[email protected]

 

Mayra es talento sobre el tablero

0
 
 
     
  Nacida en Bogotá pero criada en Envigado, esta estudiante del Colegio Cumbres, integrante de la Selección Antioquia de Ajedrez, también practica natación los sábados y abandonó el patinaje por el deporte ciencia: “Porque el ajedrez es mejor y el patinaje me quedaba muy pesado”.  
     
  Influencia familiar  
  La casa de la familia Ferreira respira ajedrez. Al fondo de la sala sobresalen trofeos, tanto de Mayra como de su hermano mayor Jorge Luis de 14 años. Isabel, su madre, guarda celosamente fotografías y recortes de prensa donde ha salido su hija, los protege perfectamente plastificados y organizados en una carpeta. En la casa tienen un pequeño salón de juego donde la pequeña practica, aparte de las clases con su entrenador Faiber Lotero, aunque su padre Jorge, apasionado por el deporte, siempre enfatiza diciendo, “vamos despacio, no queremos acelerar el proceso con la niña, que las cosas se vayan dando”, afirma.
Según él, las mejores cualidades de su hija sobre el tablero son: Agresividad, buena memoria, intuición y buenas aperturas. Sus inicios fueron al lado de su padre; cuando él iba a la liga a clases, ella se le sentaba en las piernas y miraba atentamente lo que sucedía sobre una mesa con fichas. “Lo que más me sorprendió fue cuando tenía 4 años, yo estaba jugando una partida, hice una jugada y la niña me dijo: Papi ahí no puedes mover porque estás en jaque. El otro se echó a reír y yo ni siquiera pensé que estuviera pendiente de la partida ni que entendiera”, indica su padre con acento santanderiano.
 
     
  Experiencia en ganar  
  Hoy, con 6 años y medio, la talentosa Mayra ya ha probado las mieles del triunfo muchas veces. Cuenta su padre, que comenzó en 2007 y “la gente decía que para qué la metían a jugar tan niña. Pero luego cuando tenía 4 años y medio fue la sensación, como en el Panamericano de ese año que ganó tres partidas y era categoría sub 6”.
Después vino 2008, su mejor año deportivo en el que se coronó campeona departamental sub 6 absoluto (niños y niñas), ganando todas las partidas; campeona nacional sub 6 en Bogotá, campeona absoluta Gran Prix en Barrancabermeja, y tercer lugar departamental en un semillero sub 8, cuando ella sólo tenía 5 años.
Este 2009 ha ganado todas las partidas de las eliminatorias del semillero, fue campeona nacional escolar sub 7 y tercera del sub 8. Por su capacidad, sus padres y su entrenador han decidido subirla a la categoría sub 8 y su próximo reto cruza fronteras. Mayra viajó el 14 de agosto a un Panamericano sub 8 en Argentina.
 
     
  Niñez ocupada  
  Con 6 años y medio de edad, Mayra Alejandra tiene más compromisos que muchos niños de su edad, sus padres son conscientes de ello y dicen darle libertad acerca de sus gustos. “Nosotros no nos adelantamos, dejamos que las cosas sigan su curso normal, que estudie y ella solita vaya viendo lo que le va gustando. Lo importante es apoyarla y estar con ella”, argumenta su padre.
La madre piensa igual, aunque cuenta detalles. “La niña está tan ilusionada con el compromiso que tiene en Argentina, que tenía una piñata, cosa que yo siempre le he respetado porque ella ante todo es una niña, pero este año le dijo a la amiguita que de pronto no iría porque tenía clase de ajedrez.”.
Mayra estudia en el colegio hasta las 3 de la tarde, 4 días a la semana tiene clases de ajedrez de 5 a 8 de la noche, y por si fuera poco es muy buena estudiante. Sus padres ante todo sueñan con formar una persona integral e inteligente a través del deporte ciencia, y si los resultados deportivos se continúan viendo, bienvenidos sean.
 
     
   
 

¿Será que Chávez se atreverá?

0
  Por: Juan Carlos Velez  
 

Cuando las aguas de las relaciones colombo-venezolanas comienzan a “amainar” por la decisión del Presidente Chávez de ordenar el regreso de su embajador a Colombia, cabe entonces hacerse algunas reflexiones.
En primer lugar, en todo el discurso de agresión contra nuestro presidente por la “instalación” de unas bases militares norteamericanas en el país, nunca se le escuchó el mismo discurso por la presencia norteamericana en países como Perú, Paraguay, El Salvador (a pesar de haber allí un presidente de corte izquierdista), República Dominicana y sobre todo mutismo total con respecto a la base norteamericana en Curazao, de mayor tamaño que la que había en Manta, Ecuador y ubicada, eso sí, a pocos kilómetros de las costas venezolanas.
En segundo lugar, uno no concibe cómo se arma tal alboroto, cuando lo que se ha planteado en cuanto a las bases militares es la utilización de algunos aeródromos colombianos. Desde allí operarán aeronaves cuya misión única es la de hacer inteligencia y participar activamente en los programas de interdicción aérea que han sido tan útiles en el control de las rutas del narcotráfico desde Colombia.
Cuando fui director de la Aerocivil, conjuntamente con la Fuerza Aérea Colombiana firmamos un acuerdo en el cual permitíamos la presencia de aeronaves norteamericanas en misiones de inteligencia, con el objetivo de colaborar en las labores de lucha contra el narcotráfico. Desde esa época aviones estadounidenses vienen participando en ese tipo de misiones. Valga un ejemplo, los tres norteamericanos secuestrados por las FARC estaban cumpliendo funciones de inteligencia. Las aeronaves que operarán desde nuestras bases aéreas son del tipo AWACS E3, P3 ORION y algunos Caravan y bimotores como el King-300. No aviones de combate.
En tercer lugar, dado el tipo de aeronaves que van a operar desde Colombia lo que uno presume es que, por un lado la lucha contrainsurgente va a obtener unos logros muy significativos, sino miremos los excelentes resultados de la FAC en la persecución del “Mono Jojoy” a través de los bombardeos en las selvas del Meta; y por otro lado, claro que Venezuela tiene un temor grande de lo que puedan revelar los norteamericanos con respecto al movimiento de los miembros de las FARC en el país vecino. Vamos a tener las evidencias del apoyo que el gobierno de Chávez le viene brindando a ese movimiento terrorista.
En conclusión, el gobierno izquierdista de Venezuela, tendrá que actuar con cautela, porque ha sido demostrado por la DEA y el gobierno de Obama, que el tráfico de estupefacientes por vía aérea ha sido controlado en su totalidad desde Colombia y que hoy más de 350 toneladas de cocaína salen de la frontera colombiana del Vichada y Arauca, y atraviesan todo el territorio venezolano sin control alguno. Por otra parte, Chávez tiene que revisar sus acuerdos militares con Rusia, que sí son de gran envergadura, con presencia de tropas rusas en su territorio y suministro de equipos, lo que pone en desbalance el equilibrio militar de la región.

[email protected]
[email protected]

 
 

Alcalde decretó construcción de 14 obras por valorización

0
 
 
     
  Las 14 obras  
 

Entre las 14 obras que la Alcaldía propuso construir por valorización en El Poblado, están señaladas como prioritarias la segunda calzada de la Avenida 34, y la construcción del puente de la calle 4Sur, el cual será una prolongación de Los Balsos y dará salida a Guayabal. Este puente, cuyos diseños concluirían en diciembre, intervendría el lote de Los Guayabos (frente al Centro Ejecutivo), pasaría por inmediaciones de Eafit y la Clínica las Vegas, y cruzaría el río Medellín.
También se definieron como indispensables la prolongación de Los Balsos hasta la Transversal Superior; la prolongación de Los Parra entre la Avenida El Poblado y Las Vegas; el empalme de la Vía Linares con La 10; la apertura de la Vía Linares hasta la calle 7, y la construcción de la Vía Linares entre Los Balsos y Los González.
Otros de los proyectos que construirían por valorización para los que la Alcaldía busca obtener el visto bueno de los propietarios, son el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Los Balsos; la prolongación de la carrera 37A hasta la variante Las Palmas; la conexión de la carrera 43C-D entre las calles 11 y 10A (Manila); la conexión de la carrera 43C entre las calles 9 y 8 (Astorga); la conexión de la carrera 43C entre la calle 7 y la Transversal 6 (puente La Presidenta); la continuación de la calle 18B Sur (Los Tanques), y la prolongación de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la carrera 29.
Nueve de estas obras ya tienen los diseños definitivos.

Participación de la comunidad
Después de haberse decretado la construcción de estas 14 obras por el sistema de valorización, sigue en el proceso la elección de la Junta de Representantes, la cual estará conformada por cuatro propietarios de inmuebles de la zona. Gustavo Zapata, Subsecretario de Valorización y Director Ejecutivo del Fondo de Valorización, informó que en los próximos 15 días se publicará la resolución que reglamenta las elecciones. En dicha resolución se informará dónde se pueden inscribir los candidatos, dónde estarán ubicados los puestos de votación (será voto electrónico), y las cuatro fechas de votación. La Alcaldía también publicará los avisos para que los propietarios actualicen los predios y así establecer la base electoral.
Surtido este proceso, se espera que dentro de dos meses esté conformada la Junta de Propietarios e inicie la veeduría técnica, financiera y de contratación de los proyectos viales. En diciembre, la Junta deberá emitir sus conceptos sobre estos, para poder empezar las obras en enero.

 
     
 
 
 

Viva el jardín / agosto (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009
 
     
 
 
     
 
Cactus
 
   
     
 
Se les dice también “Cactos” y pertenecen a la familia de las Cactáceas que agrupa a plantas suculentas, es decir, que poseen órganos carnosos y ricos en agua. Se les considera casi exclusivos del continente americano y las Antillas.
Sus flores constituyen un verdadero espectáculo de belleza exótica, y revisten muy diversas formas que configuran una gama infinita y sorprendente. Todas estas plantas tienen en común, como identificación de familia, la areola, una pequeña estructura de donde surgen las espinas, los brotes, y ocasionalmente las flores.
Deben sembrarse en una mezcla de arena y tierra, teniendo en cuenta que la arena sea el doble de la tierra. Los favorecen las altas temperaturas y deben regarse cada quince días. Es conveniente colocar el matero en un plato.
 
 

 

 
 
Es una planta herbácea de la familia de las liliáceas y su nombre científico es Clorophytum comosum. Desarrolla numerosas raíces gruesas y carnosas con hojas lineares en forma de cinta generalmente de color verde y con estrías amarillas. El eje que sostiene la inflorescencia es más largo que las hojas, y a veces se transforma en tallo aéreo que echa raíces de modo singular. Para mantener fresca la planta y húmedo el suelo, debe regarse con frecuencia. Es una de las especies de interior de más fácil manejo y muy decorativa. Se viste de diversos colores siendo los más notables el verde y el azul, matizados ambos de blanco. Se recomienda mantener la planta próxima a una ventana o a un espacio aireado. Sus hojas son muy sensibles al calor, de modo que si se da una temperatura alta o si la planta se expone al sol, las puntas de las hojas pueden tomar un color amarillento. Así mismo, el exceso de agua produce manchas que las afean.
Se reproduce con facilidad mediante hijos que nacen en los extremos de algunos tallos blancos y alargados, y que deben cortarse para evitar un desgaste de savia, que le da un mal aspecto.
Las hojas de las cintas, alargadas y colgantes, armonizan con pequeñas y blancas flores agrupadas en forma de rama.
 
 

Valorización en El Poblado

0
 
  Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009  
     
  Valorización en El Poblado  
     
 
En la presentación del proyecto de valorización para El Poblado hecha por el Alcalde, uno de los aspectos que quisieron destacar los funcionarios municipales, quizás para decir sin decirlo que los habitantes de El Poblado debemos darnos por bien servidos con lo que nos proponen, pues estamos del lado equivocado de la balanza de los desequilibrios económicos de nuestra sociedad, es que el 80% del presupuesto de inversión de Medellín es para lo que ellos mismos llaman “inversión social”. Y esa información la acompañaron por una lista de obras públicas de las que ellos llaman de inversión social. En pocas palabras se trata de obras públicas que no son en El Poblado, pero que no difieren para nada de lo que las comunidades de toda la ciudad piden para sí, sin importar el estrato socioeconómico: bibliotecas, parques lineales, colegios, puentes, canchas, etcétera. Sin embargo, cuando las obras públicas son en El Poblado, no son inversión social, por lo tanto, las pagan los ciudadanos mediante un impuesto adicional a los de industria y comercio, predial, renta, Iva, etcétera: el de valorización.
Si lo que pretenden con el cobro de valorización en El Poblado es lograr cierta equidad creemos que en la Alcaldía se equivocan de cabo a rabo pues ese impuesto, a pesar de la factorización y de todas las ponderaciones que aseguran tener para su aplicación, no distribuye las cargas equitativamente sino que penaliza a los que están más cerca de lograr lo que esta sociedad nos propone como modelo a todos: tener un empleo formal o un negocio propio, una casa, mandar a los hijos a un buen colegio, tener un carro y comida en la nevera.
Pero que no se nos malinterprete, no nos oponemos a la valorización porque sí; nos oponemos a ese discurso clasista trasnochado de la Alcaldía que pretende explicar tácitamente las desigualdades de nuestra sociedad con la forma como justifica el cobro de valorización en El Poblado. Eso no solo es de mal gusto sino que es falso y fomenta las divisiones sociales que dice combatir.
Dicho esto, consideramos bienvenida una inversión de esa magnitud pues es una manera de tratar de impulsar la economía de la ciudad, tan afectada en el último año por la crisis mundial de todos conocida, más los agregados de la política suramericana y del Caribe y la corrupción nuestra de cada día, tan beneficiosa para algunos de nuestros compatriotas y sus socios extranjeros.
Ahora solo falta esperar que los 14 proyectos que van a construir queden bien hechos, la plata de la valorización alcance para hacerlos y no tengan que hacer un segundo cobro, y con ellos se solucionen los problemas de movilidad que la Alcaldía menciona. Triste es recordarlo, pero las experiencias que hemos vivido en El Poblado con la valorización han sido así.
 
 

 
 

¿Será qué va a mejorar la conectividad vial de Antioquia?

0
  Por: Juan Carlos Velez  
 

Hace un tiempo tratamos en otro artículo el tema de Autopistas de la Montaña, en el cual mencionamos la necesidad de fortalecer la competitividad de nuestro Departamento, mejorando su conectividad vial con otras regiones del país. Y es la mediterraneidad de Antioquia la que obliga a mejorar la comunicación de esta región con los puertos de las costas, para llevar nuestros productos más fácilmente a los diferentes mercados del mundo.
La propuesta de construir una serie de autopistas que a través de dobles calzadas nos conecten con otras regiones del país, nos podría poner en condiciones de convertirnos por fin en la Suiza americana, más aún cuando nuestro departamento genera el total del 35% de las exportaciones no tradicionales del país, por encima de la misma Bogotá, donde se concentra hoy en día más de la mitad de la industria, y la cual participa con apenas el 20% del total de las exportaciones no tradicionales. Con una mejor conectividad podríamos entonces en Antioquia obtener más de un 50% de la torta.
Sin embargo, las cosas a mi modo de ver, no pintan del todo bien. Pues la forma como se han priorizado las obras, haría pensar que esa anhelada conectividad podría estar bastante lejos.
Comenzar las obras, con proyectos como el de la doble calzada a Cisneros y la doble calzada a Amagá es una equivocación, en cuanto a que por una parte el objetivo que se busca con la vía a Puerto Berrío es conectarla con el macro proyecto que ya se encuentra en proceso de licitación denominado “La Ruta del Sol”, lo que va a generar que nuestros productos utilicen como puerto de embarque el de Santa Marta en detrimento de Cartagena y Barranquilla, poniéndonos con esta decisión a 10 ó 12 horas del puerto. ¿Qué ciudad de los Estados Unidos o Europa está a tanta distancia de un puerto?
Por otra parte, con el proyecto de la vía a Bolombolo y luego a Pintada en doble calzada, nos permitiría llegar a esta población sobre el Río Cauca en las mismas dos horas que nos tomamos hoy en día. Pero si trazáramos una línea recta para conectar Caldas-Primavera con La Pintada nos demoraríamos solamente 45 minutos. A pesar de estos esfuerzos por construir estas vías, seguimos encerrados entre montañas y no vislumbramos una salida próxima a esta situación.
Recordemos qué sucedió hace ya casi 60 años, cuando por presiones de un obispo de la planicie norte del departamento, la vía a la costa, fue diseñada para llegar a Santa Rosa de Osos ubicada a 2.500 metros sobre el nivel del mar, para luego descender a Puerto Valdivia por una vía cuya falla geológica no ha podido ser controlada, ni con las más modernas técnicas de la ingeniería de hoy. La conexión con la Costa Atlántica debió haberse construido por la ribera del Río Medellín, continuando por el Río Porce y el Nechí, terminando en Caucasia, lo que nos pondría a sólo tres horas de dicha población del Bajo Cauca. ¿Cuánto en dinero y competitividad le ha costado a Antioquia dicha decisión?
Confiamos que esta experiencia vivida, no se vuelva a repetir con las decisiones actuales de conectarnos al puerto más próximo de la Costa Atlántica a través de la Troncal del Magdalena y no hacerlo, como debe ser, a través de una vía que a 5 horas nos pueda poner en un puerto antioqueño, como sería el de Turbo, e igualmente al conectar Medellín con La Pintada por una vía más extensa que la actual, diseñada y construida hace mas de 60 años.

[email protected]
[email protected]

 
 

Aún no devuelven la Casa de la Cultura

0

 
 
     
 
Aunque todo estaba listo y a la Casa de la Cultura de El Poblado arribaron funcionarios de la Inspección de Policía y varios agentes para hacer cumplir la orden de devolución del inmueble que ocupa el Taller de la Música, pasadas las 9 de la mañana debieron devolverse porque fueron notificados de una tutela interpuesta contra el Municipio de Medellín, motivo que no les permitió cumplir con su misión.

“Interpusimos la tutela por violación al debido proceso. El juez se pronunció este lunes y ya dijo que así no era el procedimiento. Nosotros sólo nos estamos defendiendo, necesitamos que la Administración Municipal corrija errores”, argumentó Patricio Gaviria, asesor jurídico de la Corporación Taller de la Música.

La decisión del juez deberá conocerse en los próximos días.

 
     
 

El 12 de agosto sale Lili Córdoba de la Casa de la Cultura

0
 
 
     
 
Luego de recibir la resolución de la Secretaría de Hacienda y de agotarse todos los plazos jurídicos, la inspección de policía se dispone el próximo miércoles 12 de agosto, a las 9 de la mañana, recuperar la Casa de la Cultura de El Poblado, que se encontraba ligada a un comodato con el Municipio desde 1999 con la entidad privada Corporación Taller de la Música.
Tuvieron que pasar cerca de 10 meses desde que el entonces Secretario de Cultura Ciudadana, Jorge Melguizo, le pidiera formalmente el inmueble a la directora de la corporación, Lili Córdoba, porque no cumplía con el modelo de casas de cultura que la alcaldía desea, que sean realmente para la comunidad y no para intereses particulares.
Durante el proceso Lili Córdoba se negó a dar declaraciones.
Amparo Gaviria, Vicepresidente de la Junta Administradora Local, comentó sobre la restitución que “era algo justo para la comunidad porque es un espacio público. Que a la Administración Municipal le sirva de experiencia para que no dejen estos inmuebles en comodato, sino que se apropien de ellos”.
 
     
 
 

Décimo Segunda Exposición de Bonsái

0
 
 
     
 
Hasta el 9 agosto estará en Sandiego la tradicional Exposición de Bonsái, evento de ciudad que cada año atrae 15.000 visitantes por día y que en esta décimo segunda versión gira en torno al agua y su simbolismo en las distintas culturas orientales. 270 bonsái de múltiples tamaños, que van desde shoin de unos pocos centímetros hasta ejemplares gran dai de casi 3 metros, y un enorme peijing (representación a escala de un paisaje del sur de China) de 4 metros, son los mayores atractivos de esta muestra que invita a dejarse contagiar por la magia y filosofía de uno de los artes ancestrales más populares del Oriente.
     
 

Año Internacional de la Astronomía

0
 
 
     
 
Teniendo en cuenta que es la primera universidad del país en desarrollar un pregrado en astronomía, su museo no quiso quedarse atrás en este año especial, que ha tenido varias actividades conmemorativas en el país.
Hasta el 22 de agosto, el bloque 15 de la Universidad de Antioquia abrirá sus puertas para disfrutar de estas exposiciones y demás muestras artísticas.

El legado de Galileo
Galileo, el Telescopio y la Astronomía, es la exposición ubicada en el tercer piso del MUUA, que rinde homenaje al científico Galileo Galilei, quien hace 400 años construyó el primer telescopio, y con sus ideas revolucionarias, contribuyó al desarrollo de la ciencia y descubrió, sin armas y desde el conocimiento, nuevos mundos para la humanidad.
“El montaje es muy llamativo visualmente para vincular al público infantil, para acercarlo a los temas científicos. La muestra descubre lo más importante de Galileo, que lo llevó a dar los primeros pasos para la invención del telescopio en una época donde dichos proyectos parecían utópicos”, dijo Henry García, Coordinador de Comunicaciones del MUUA.
Esta exposición, actúa como engranaje entre la ficción y la realidad poniendo al descubierto las posibilidades que tiene el hombre de materializar sus sueños.

Arqueoastronomía de San Agustín
Esta exposición ilustra a los visitantes sobre la cultura Agustiniana que habitó el macizo colombiano, desde su cosmogonía, que aplicaba conocimientos propios de la astronomía para el diseño de sus centros funerarios.
En su recorrido por la Sala Graciliano Arcila Vélez, se pueden apreciar fotografías y piezas de colección arqueológicas que describen los conocimientos de astronomía en ese entonces, por medio de cerámicas articuladas a imágenes de 1945 y 1973 en su zona de influencia.

Otras actividades
También es posible disfrutar de Espacios y Paisajes, una exhibición sobre el paisaje rural, urbano e intimista, en diferentes lenguajes de la plástica y en diferentes formatos; al igual que La independencia imaginada, una independencia sin héroes ni víctimas, que reflexiona sobre cómo el conflicto del país ha convertido a los héroes en víctimas y mártires de una Colombia sin tolerancia. Andrés Escobar y Jorge Eliécer Gaitán, por ejemplo.
Todas las exposiciones permanecerán colgadas hasta el 22 de agosto.

Informes:
219 5185.

     
 

“Ha sido como una cadena fatal”

0
 
 
     
 
“…Ha sido como una cadena fatal, un encadenamiento inevitable porque fue un poema el que me llevó a interesarme por primera vez en las historias de la Conquista de América: Las Elegías de varones ilustres de Indias, de Juan de Castellanos, que conocí hace 20 años. Desde cuando me picaron estas Elegías no me ha bajado la fiebre por interrogar la Conquista y lo que la Conquista nos dejó o produjo, que somos nosotros, finalmente nosotros somos el resultado de la Conquista de América. A veces oigo a algunas personas que dicen “cuando los españoles llegaron y nos robaron todo”, igual podríamos decir que “cuando nosotros llegamos y nos robamos todo”, porque nosotros somos lo uno y somos lo otro, y como dice una hermosa estrofa de Boudelaire yo soy la herida y el cuchillo, la bofetada y la mejilla, yo soy los miembros y la rueda, soy el verdugo y soy la víctima. Para nosotros es muy difícil reconciliarnos con nosotros mismos porque tal vez no hemos acabado de rumiar esa idea de ser al mismo tiempo los invadidos y los invasores, o por lo menos el fruto del encuentro de ambos. A mí me ha tocado deplorar todas las atrocidades que se cometieron en la Conquista de América, en la lengua que nos dejó la Conquista de América y que en esa medida es irrenunciable para nosotros, tanto el elemento indígena y la memoria ancestral de estas tierras que todavía tenemos que interrogar, como la memoria europea que llegó y que ya es también parte constitutiva de lo que somos…”.

Cómo nació la trilogía
“Después de leer las Elegías de varones ilustres de Indias yo traté de resolver mis deudas con ese poema en un ensayo que escribí durante 9 años, Las auroras de sangre, para tratar de leer el poema, de compartirlo con los lectores de hoy y rastrear un poco lo que fue la vida de Juan de Castellanos. Cuando creí que ya había ajustado mis cuentas con ese mosquito y con esa pasión, se me ocurrió la locura de escribir una historia ya no comentando a Juan de Castellanos, ya no reflexionando sobre eso, sino que me dije: bueno, ahora quisiera vivir una historia de estas. Pensé que iba a ser una labor breve pero ya llevo otros diez años en ello, de manera que le he dedicado 20 años de mi vida al siglo 16, pronto será bueno por lo menos cambiar de siglo…
… Por un lado yo siempre buscaba placer en los libros pero resulta que cuando se me han metido estas obsesiones como perseguir a Pedro de Ursúa o a don Francisco de Orellana, o ver cómo fue que construyeron un barco por allá en los ríos encajonados de la cordillera, y se los llevó el río y bajaron ocho meses por un río que crecía sin saber adónde iban, rodeados de selvas impenetrables de donde llovían las flechas y a los ocho meses los arrojó esa corriente al mar, cuando yo me metí a explorar eso me pasó algo muy raro, me fui volviendo un lector capaz de leer cosas aparentemente tediosísimas si sé que voy a tener una pequeña información sobre Pedro de Ursúa o sobre Juan de Castellanos o sobre Orellana, o sobre qué hizo Francisco Pizarro tal o cual día; soy capaz de medírmele a unos mamotretos que no leería nadie porque la curiosidad, supongo que un poco de chismografía mezclada con un poco de pasión por el pasado, me obligan a resistir y a persistir y siento como un regalo enorme cualquier noticia y dato que descubro que me pueda servir para mis libros. Tal vez pueda decir que estas obsesiones me han vuelto no sé si mejor lector pero un lector un poco más paciente, indulgente y tolerante porque siento que esos libros a veces áridos me están dando cosas para mí que son necesarias y que van a ser necesarias para las historias que cuento…
…A veces me pregunto qué tan accesible es reconstruir verdaderamente el pasado, hechos que pasaron hace siglos, 1.000 años, 2.000 años y yo diría que la literatura en general se deleita en esa búsqueda de ver hasta dónde es posible reconstruir el pasado. Creo que hay muchos juegos posibles y ni una sola respuesta absoluta”.

     
 

La alegría de decir

0
 
 
     
 
Este es el título del más reciente libro de poesía de Luis Iván Bedoya. En él, cada palabra llama al vacío, se tropieza con la abundancia y la suficiencia, se desliza por un tobogán de mentiras y se precipita al abismo de la habladuría. Óscar Castro García, dice en el prólogo: “La poesía de Luis Iván Bedoya se expande vertiginosamente de su eje inicial hacia el límite de todo decir, y oscila entre la palabra del yo y la del tú, entre la pausa y el silencio, entre la alegría del escuchar y la euforia del callar. Callar es tapar la voz, oscurecer el sentido, ignorar al tú. Silenciar es volver al caos del tú cuando no es tú ni yo ni nadie. Es ir al origen de la nada y del todo”.
     
 

La Policía quiere estar más cerca de la comunidad

0
 
 
     
 
Desde que la Policía implementó el modelo de vigilancia comunitaria, esto permitió detectar los aciertos y desaciertos del servicio policial, reforzado con frentes de seguridad y redes de cooperantes. Sin embargo, hacía falta que los patrulleros y policías en general, conocieran a fondo los diversos problemas en las áreas que cubrían, y que cada una de ellas manejaba su propio comportamiento.
Por esa necesidad y por orden de la Policía Nacional, para el próximo año cada Estación de Policía debe llegar al 50% de implementación del plan cuadrantes, para tenerlo consolidado en su totalidad en los años 2013 y 2014.
“Vigilancia comunitaria adiciona algo que no se estaba haciendo y es la prevención. Nosotros pensábamos que prevenir era estar simplemente parados en un lugar, ahora a través de campañas educamos a la ciudadanía para evitar el delito. No sólo es estar patrullando, buscando al delincuente y esperando a que robe, es mejor prevenir que esperar que ocurra, sin dejar de lado la disuasión y la efectiva reacción”, dijo el subintendente Montoya, de la Estación de Policía de El Poblado.

¿Cómo funciona el plan cuadrantes?
Lo primero fue el diagnóstico, establecer áreas y hacer cuadrantes de acuerdo con variables como densidad de población, desarrollo urbano, actividad socioeconómica predominante, topografía, problemática de convivencia y seguridad. Se asigna una patrulla de barrio a cada cuadrante, conformada por 2 policías armados.
El diagnóstico se complementa conociendo en detalle el cuadrante, captando información a través de un censo poblacional para hacer el perfil de los habitantes, y que la comunidad conozca sus policías. Luego, identifican factores de riesgo, contactan a las autoridades con injerencia en el cuadrante, a los líderes de la zona y a las organizaciones cívicas.
Con la información obtenida, cada patrulla de barrio desarrolla un plan de trabajo para su cuadrante, el cual debe ser ejecutado y será periódicamente evaluado por el Comandante de la Estación.

En El Poblado

La Aguacatala, Santa María de Los Ángeles, Alejandría, Los Balsos, El Castillo, El Diamante, San Lucas, Los Naranjos, parte de El Tesoro y de Patio Bonito, son puntos que poco a poco la Policía ha comenzado a intervenir con la nueva modalidad. “Con esto hemos abarcado el 30% que se tiene previsto para este año. Ya tenemos un plan de trabajo en ejecución desde el 1 de julio y hasta finalizar el año, después de haber hecho el análisis de la problemática de los sectores; estamos trabajando para disminuir o eliminar el problema de contravención y delictivo”, agregó Montoya.
Finalmente, convocan a la ciudadanía y a las instituciones para que conozcan el plan y se comprometan, a ayudar en el combate a la delincuencia.

Precauciones para la Feria de las Flores
La Policía invita a disfrutarla, sin olvidar recomendaciones que aunque parecen obvias, no sobra recordarlas para evitar los llamados guayabos morales.
Algunas incluidas en un volante que la Policía ya comenzó a distribuir en El Poblado son: Revisar puertas y ventanas al salir de las residencias, no permitir el ingreso de personas extrañas, prohibir a los hijos y empleadas que entreguen dinero y joyas a desconocidos, solicitar apoyo a la Policía al retirar grandes cantidades de dinero, no dejar los vehículos en zonas desprotegidas.
La invitación también incluye el control del consumo del alcohol, y recordar los números de emergencia 112 y 123.

     
 
 
 

Sigue la espera por la Casa de la Cultura

0

 
Ya vencidos todos los plazos, la Secretaría de Hacienda debía enviar la documentación pertinente a la Inspección de Policía 14A para proceder a la recuperación del inmueble de la Casa de la Cultura, en poder actualmente del Taller de la Música y de su Directora, Lily Córdoba. La inspectora Ahída Ladino confirmó que cuando reciban los papeles del Municipio, programarán la visita y realizarán lo que la comunidad tanto clama, que la Casa de la Cultura regrese al patrimonio público y pueda ser utilizada por toda la comunidad.
 
     
 

Alcalde no ha decretado cobro de valorización

0
 
 
     
 
Pese a que se esperaba que al finalizar el mes de julio el alcalde Alonso Salazar decretara la Contribución por Valorización con el fin de empezar a construir los proyectos viales para descongestionar El Poblado, aún es incierta la fecha en que se cumplirá este acto administrativo. Así lo aseguró Adriana López Correa, Directora de Comunicaciones de la Alcaldía, quien dijo que al momento no se sabe cuándo el Alcalde firmará el decreto. Lo cierto es que en las últimas semanas la Alcaldía ha mantenido completo hermetismo con respecto a este tema, de tal manera que se desconoce cuántas serán realmente las obras que se realizarán de las 22 previstas en el Plan Vial de El Poblado y cómo se efectuarían los cobros a los ciudadanos. Según lo afirmó el concejal Santiago Londoño en la pasada edición de Vivir en El Poblado “la demora es por un análisis de la situación económica de la ciudad; se están tomando el tiempo para no decretar la valorización de una manera que no sea sostenible para los habitantes de El Poblado”.
Como se sabe, para iniciar los cobros por valorización debe haber un decreto que los ordene, el cual debe estar precedido por estudios de prefactibilidad y factibilidad adelantados por Planeación Municipal. Igualmente, una junta de representantes de la comunidad (resultado de una convocatoria e inscripción de los interesados en el Municipio) debe aprobar las obras y los estudios realizados. Todo este proceso está retrasado, pues inicialmente estaba previsto que el Alcalde decretara la valorización en enero de 2009 para iniciar las obras en este segundo semestre.
Ante la demora, el concejal Fabio Humberto Rivera alertó a la Administración Municipal sobre el riesgo de que incumpla con su Plan de Desarrollo. Según Rivera, “en el Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 se aprobaron con recursos de plusvalía y contribución de valorización 19 de las 22 obras que se van a ejecutar en la comuna de El Poblado para resolver el grave problema de movilidad que se vive en este importante sector de la ciudad. El Concejo aprobó recursos para estudiar y diseñar la mayoría de estas obras y agilizarlas en el tiempo. Faltando 29 meses a este gobierno no se ha definido aún la figura de la financiación de estos proyectos…”.
     
 

Concluyeron los ajustes

0
 
 
     
 
Desde el 1 de julio, la doble Calzada Los Balsos ha podido ser transitada en todas las direcciones previstas, al dar al servicio el lazo que faltaba: la conexión con la Avenida El Poblado, en sentido sur norte, para quienes bajan por la nueva vía. Sin embargo, continuó un período de ajuste, “similar al de pos venta cuando uno compra un apartamento”, según lo expresa el ingeniero Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. “Los detalles solo se van detectando en la medida en que se hacen revisiones minuciosas y se reciben observaciones de la gente”. De estas correcciones se encargó el consorcio constructor y continuará encargándose de los imperfectos que resulten, pues aún el Municipio no ha dado el recibo de obra, es decir, la constancia oficial de que se recibió la doble calzada a satisfacción. “Para esto hay que esperar que EPM reciba toda la información referente a las redes”, explica García. Una vez se dé el recibo de obra, hay un periodo de cinco años en que opera la garantía directa del constructor, “o en caso de que el constructor se negara a cumplir con la garantía, están las pólizas de estabilidad de la obra, que garantizan que si se presentan problemas se puedan corregir”.

Listos los pendientes
Uno de los detalles de Los Balsos que molestaron hace poco a los ciudadanos, era la disposición antiestética y aérea de cables de telecomunicaciones, con apariencia de maraña, a lo largo y ancho de la vía. Este problema, informa el Gerente del Plan Poblado, “se solucionó en la medida en que todos los operadores privados levantaron las líneas aéreas que tenían y las pusieron subterráneas. Los dos últimos detalles que teníamos pendientes con Une, se terminaron de corregir este fin de semana”.
También manifestaron varios usuarios de Los Balsos preocupación por unas supuestas fallas en la estructura del puente de la Avenida El Poblado, por cuanto se estaban realizando trabajos allí, poco después de darlo al servicio. Al respecto, Luis Alberto García manifiesta que “se le hizo un pulimento a unos elementos que se llaman neoprenos. Era preciso pulir esos cauchos pues se habían hecho con una medida excesiva y sobresalían mucho de la estructura del puente”. No obstante, insiste en que no revestían ningún peligro. Durante algunos meses más, se efectuará la vigilancia y monitoreo constante de esta estructura con el fin de verificar que se comporte, como hasta el momento ha sucedido – según afirma el funcionario- dentro de los parámetros normales.
Otra de las quejas de algunos personas tenía que ver con la semaforización en el cruce de la Avenida 34 con Los Balsos. “Consideraban que se podía presentar confusión en saber en cuál de las dos direcciones estaba gobernando el semáforo. Pero este asunto ya fue resuelto al mejorar la señalización y diferenciar la apariencia de los semáforos”, indicó el Gerente del Plan Poblado.

     
 
 
 

Plan de Desarrollo de El Poblado será una realidad

0
 
 
     
 
La Candelaria y El Poblado son las únicas comunas de Medellín que aún no tienen Plan de Desarrollo. Ahora, con la Unión Temporal Corpoblado, Ces y Esumer, se presentó este 29 de julio la Implementación del Diagnóstico y Formulación del Plan de Desarrollo Local para la Comuna 14.
“Desde Corpoblado vemos a El Poblado como una ciudad dentro de la ciudad, por ende las decisiones, transformaciones, proyectos y demás afectan el entorno general. Queremos entregar con satisfacción el diagnóstico y la formulación de proyectos del plan, que nos permitirán de manera responsable trazar el futuro de esta comuna”, dijo Patricia Botero, directora del plan y Presidente Ejecutiva de Corpoblado.
Sebastián Mesa, Presidente de la Junta Administradora Local también manifestó su alegría y compromiso con el nuevo reto, así como Rodrigo Toro, delegado de Planeación que afirmó que “es emocionante, lo que necesitamos es que realmente se integren todos los agentes y actores de la comuna, tal como hemos trabajado con las otras comunas de Medellín. Cuenten con nosotros”.

El papel de las universidades
Las universidades decididas a trabajar en el Plan de Desarrollo son Esumer y el Ces. Para José María Maya, Rector del Ces, “esto es algo trascendental para nuestra comuna. Llevamos más de 30 años aquí y queremos participar activamente. Deseamos un plan coherente que se pueda llevar a la práctica, crear identidad y que no sean cosas alejadas de la ciudad”, expresó.
En cuanto a Esumer, la institución universitaria tiene amplia experiencia en la elaboración de planes de desarrollo locales, departamentales y nacionales, de hecho ha participado en la parte técnica en la mayoría del Valle del Aburrá.
Hernando Granados, Coordinador Técnico de Esumer, indicó que “nosotros somos unos facilitadores, la comunidad está por encima de todo. No podemos arrancar desconociendo la historia de la comuna, estamos en proceso de diagnóstico”. Además agregó que la primera fase del plan estaría para diciembre y que sugerencias de la comunidad las reciben con gusto en la sede de Corpoblado en Santa María de los Ángeles.

     
 
 
 

Viva el jardín / agosto (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
 
     
 
 
     
 
Cinta
 
     
 
 
 

 

 
 
Es una planta herbácea de la familia de las liliáceas y su nombre científico es Clorophytum comosum. Desarrolla numerosas raíces gruesas y carnosas con hojas lineares en forma de cinta generalmente de color verde y con estrías amarillas. El eje que sostiene la inflorescencia es más largo que las hojas, y a veces se transforma en tallo aéreo que echa raíces de modo singular. Para mantener fresca la planta y húmedo el suelo, debe regarse con frecuencia. Es una de las especies de interior de más fácil manejo y muy decorativa. Se viste de diversos colores siendo los más notables el verde y el azul, matizados ambos de blanco. Se recomienda mantener la planta próxima a una ventana o a un espacio aireado. Sus hojas son muy sensibles al calor, de modo que si se da una temperatura alta o si la planta se expone al sol, las puntas de las hojas pueden tomar un color amarillento. Así mismo, el exceso de agua produce manchas que las afean.
Se reproduce con facilidad mediante hijos que nacen en los extremos de algunos tallos blancos y alargados, y que deben cortarse para evitar un desgaste de savia, que le da un mal aspecto.
Las hojas de las cintas, alargadas y colgantes, armonizan con pequeñas y blancas flores agrupadas en forma de rama.
 
 

Montaña de oro

0

Montaña de oro
“Oviedo y Antioquia parte de tu vida”, un gran evento cultural que permite recorrer en un instante las nueve sub-regiones del Departamento.

Beatriz Elena Vélez; gerente de Oviedo,María Eugenia Maya de Ramos; primera dama del departamento
y Maximiliano Valderrama; secretario de competitividad y desarrollo de Antioquia; los anfitriones.

En alianza con Antioquia Mía y la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, Oviedo realizará hasta el 9 de agosto en sus instalaciones “Antioquia y Oviedo parte de tu vida”, evento que tiene como objetivo dar a conocer las riquezas, paisajes y costumbres de las nueve sub-regiones que componen el Departamento (Urabá, Bajo Cauca, Occidente, Norte, Nordeste, Magdalena Medio, Oriente, Suroeste y Valle del Aburrá).
Además de los stands de cada uno de estos lugares, “Antioquia y Oviedo parte de tu vida” ofrece la posibilidad de disfrutar múltiples conciertos y ganarse un viaje en helicóptero (con un acompañante) a una de las sub-regiones del Departamento y vivir una experiencia para la memoria.


El gobernador Luis Alfredo Ramos con
Juan Carlos Molina de La Tienda Creativa,
quien donó los diseños para la muestra.

Cosas de hombres / agosto (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
 
     
 
 
 

Desde el Museo / agosto (quincena 1)

 
 
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
 
     
 
 
     
 
Medellín un lecho de rosas
 
     
 
Retoma un lugar común de nuestra cultura, que tiende a exagerar siempre los valores y logros de todo lo que ocurre en Medellín
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
Juan Camilo Uribe (Medellín, 1945-2005) realizó la obra “Medellín un lecho de rosas” en 1982, en el marco de un evento organizado por el Museo de Arte Moderno en el cual se presentaban los más recientes desarrollos urbanos y los proyectos que, como el tren metropolitano, estaban dirigidos a transformar el futuro de la ciudad. De hecho, en ese momento el MAMM se convirtió en un centro de debate de políticas sociales, culturales y urbanísticas. Así, se ponía en obra el más significativo de sus objetivos fundacionales que consiste en establecer un diálogo entre los asuntos de la ciudad y la dimensión estética, basado en la convicción de que la visión del arte contemporáneo amplía los horizontes de esas reflexiones.
La versión de “Medellín un lecho de rosas” que conserva el Museo es, en realidad, una reconstrucción de la obra original y, como ella, está compuesta por una cama metálica corriente, de las que se encuentran en el comercio, y una serie de rosas artificiales de material plástico. El artista toma esos elementos del medio cotidiano y se limita a ensamblarlos de la manera más simple y directa.
Las dimensiones de este conjunto –50 centímetros de altura por 210 de largo y 90 de ancho– corresponden, por supuesto, a las de una cama habitual de este tipo; y las flores de plástico, que son hoy una especie en vía de extinción, procedían también del mercado más popular.
Pero la referencia a lo cotidiano se extiende también al título de la obra. Con él, retoma un lugar común de nuestra cultura, que tiende a exagerar siempre los valores y logros de todo lo que ocurre en Medellín, olvidando casi siempre que, aunque no la queramos ver, la realidad tiene muchas otras caras y verdades.
Este lecho de rosas es atractivo sólo en apariencia, pero funcionalmente es un desastre. Nadie estaría cómodo en él porque carece de todo lo esencial. Pero, además, las flores que, a falta de colchón, sirven sólo para engalanarlo, se revelan por la parte inferior como especies de agujas. En fin, un lecho de rosas que parece mejor un potro de tortura.
Por supuesto, creo que tras el encanto indiscutible de esta obra se oculta la visión descarnadamente dolorosa de una ciudad, que en esa década de los años 80 se hundía en el abismo de la claudicación de todos los valores en la más profunda tragedia de su historia, pero quería ocultarlo bajo las simples apariencias.
En su diálogo con los problemas urbanos, con “Medellín un lecho de rosas” Juan Camilo Uribe reivindica el arte como una forma de conocimiento que, a partir de la sensibilidad, posibilita una reflexión e integra dimensiones vitales que superan las ramplonas consideraciones donde la ganancia utilitaria es el valor absoluto.
 
 

Desde el Museo / agosto (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
 
     
 
 
     
 
Medellín un lecho de rosas
 
     
 
Retoma un lugar común de nuestra cultura, que tiende a exagerar siempre los valores y logros de todo lo que ocurre en Medellín
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
Juan Camilo Uribe (Medellín, 1945-2005) realizó la obra “Medellín un lecho de rosas” en 1982, en el marco de un evento organizado por el Museo de Arte Moderno en el cual se presentaban los más recientes desarrollos urbanos y los proyectos que, como el tren metropolitano, estaban dirigidos a transformar el futuro de la ciudad. De hecho, en ese momento el MAMM se convirtió en un centro de debate de políticas sociales, culturales y urbanísticas. Así, se ponía en obra el más significativo de sus objetivos fundacionales que consiste en establecer un diálogo entre los asuntos de la ciudad y la dimensión estética, basado en la convicción de que la visión del arte contemporáneo amplía los horizontes de esas reflexiones.
La versión de “Medellín un lecho de rosas” que conserva el Museo es, en realidad, una reconstrucción de la obra original y, como ella, está compuesta por una cama metálica corriente, de las que se encuentran en el comercio, y una serie de rosas artificiales de material plástico. El artista toma esos elementos del medio cotidiano y se limita a ensamblarlos de la manera más simple y directa.
Las dimensiones de este conjunto –50 centímetros de altura por 210 de largo y 90 de ancho– corresponden, por supuesto, a las de una cama habitual de este tipo; y las flores de plástico, que son hoy una especie en vía de extinción, procedían también del mercado más popular.
Pero la referencia a lo cotidiano se extiende también al título de la obra. Con él, retoma un lugar común de nuestra cultura, que tiende a exagerar siempre los valores y logros de todo lo que ocurre en Medellín, olvidando casi siempre que, aunque no la queramos ver, la realidad tiene muchas otras caras y verdades.
Este lecho de rosas es atractivo sólo en apariencia, pero funcionalmente es un desastre. Nadie estaría cómodo en él porque carece de todo lo esencial. Pero, además, las flores que, a falta de colchón, sirven sólo para engalanarlo, se revelan por la parte inferior como especies de agujas. En fin, un lecho de rosas que parece mejor un potro de tortura.
Por supuesto, creo que tras el encanto indiscutible de esta obra se oculta la visión descarnadamente dolorosa de una ciudad, que en esa década de los años 80 se hundía en el abismo de la claudicación de todos los valores en la más profunda tragedia de su historia, pero quería ocultarlo bajo las simples apariencias.
En su diálogo con los problemas urbanos, con “Medellín un lecho de rosas” Juan Camilo Uribe reivindica el arte como una forma de conocimiento que, a partir de la sensibilidad, posibilita una reflexión e integra dimensiones vitales que superan las ramplonas consideraciones donde la ganancia utilitaria es el valor absoluto.
 
 

Carlos Arturo Ángel

0

Carlos Arturo Ángel: Un hombre para el recuerdo. Presidente de ConConcreto, la Andi, la Asociación de Industriales Latinoamericanos y el Ingenio Riopaila; Gobernador de Risaralda, Senador de la República y Secretario General y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira; son algunos de los cargos que ocupó Carlos Arturo Ángel, empresario que gracias a su carisma, sentido de la responsabilidad, compañerismo y transparencia, triunfó como dirigente tanto en el ámbito público como privado, ganándose la admiración y aprecio de todos quienes tuvieron el placer de conocerlo.

Talentoso multi-instrumentista, ingeniero químico de profesión, amante del bambuco, el tango, la pintura y el golf, Carlos Arturo Ángel es y será recordado por su interés real y sincero por contribuir al progreso económico, político y social de nuestro país. Este retrato fue tomado por Carlos Tobón en julio de 1994.

Los 7 fuegos del asador

0

Los 7 fuegos del asador
Parrilla, chapa, infiernillo, horno de barro, rescoldo, asador a la cruz, y caldero de hierro

Tuve mi primer contaacto con los asados cuando tendría unos 8 años, en esa época vivía por Laureles y al lado de nuestra casa estaban construyendo una vivienda nueva. Cuando a eso del medio día llegaba desde el colegio a casa, el vecindario estaba invadido de un invitador olor a carne asada a la leña y que yo denominé como “carne de trabajador”, plato que con frecuencia le pedía a mi madre que hiciera, a lo que ella no atendía diciendo que en la casa no había una parrilla, problema que nuestros vecinos, los obreros, habían resuelto fácilmente con 4 ladrillos y unas varillas de hierro. Aún hoy, cuando aspiro el olor inconfundible de la carne requemada del asado con el fuego avivado vuelvo a esos años de mi niñez.
Los adictos a ver en televisión por cable temas relacionados con las ollas y los sartenes, es casi seguro que han tenido la oportunidad de ver capítulos de una serie en la que el protagonista principal es un señor de edad mediana y calvicie incipiente, que usa botas altas y un pesado abrigo de cuero que lo protege del viento inclemente, usual en los recónditos lugares en los que cocina y que recorre en un Land Rover verde a lo largo de caminos semi perdidos de la Patagonia y Mendoza en Argentina y de la costa uruguaya cercana a Punta del Este.
Este personaje y gran cocinero se llama Francis Mallmann, un chef mítico en Argentina que conoce como nadie los secretos del fuego para cocinar. En sus programas, y seguro que así lo hace en la vida real, arma sin dificultad aparente, unos fuegos enormes con grandes leños, asando en ellos corderos, novillos, salmones, pollos, lomitos, tiras de asado, piernas, calabazas, zapallos, papas, etcétera, es decir, cualquier elemento que cocido sirva para alimentar al hombre.
Mallmann publicó recientemente en los Estados Unidos un libro en el que comparte sus conocimientos sobre el asado: “Seven Fires – Grilling the Argentine Way”. Cuenta en él que maneja los fuegos en siete formas distintas: parrilla, chapa, infiernillo (fuego encima y debajo de la pieza que se cocina), horno de barro, rescoldo, asador a la cruz, y caldero de hierro.
Para estos menesteres de asador el autor recomienda: para empezar utilizar leñas duras; luego armar el fuego en el terreno sobre áreas secas alejadas de edificios o líquidos inflamables; y a continuación proteger con piedras el sitio donde estará el fuego a fin de evitar que el mismo se extienda cuando sople el viento. Antes de encender el fuego mirar la dirección del viento y localizar el área donde se comerá, de tal forma que el humo no llegue a ella.
Para encender el fuego recomienda el procedimiento siguiente: primero apilar pedazos pequeños de madera seca o pedazos de papel periódico; alrededor de cualquiera de estos dos, armar una especie de pirámide con ramas de madera seca y otra más encima conformado por pedazos de madera seca un poco más grandes. A continuación enrollar 4 ó 5 hojas de papel periódico e introducirlas entre los huecos que quedan en las pirámides de maderitas. Para terminar la preparación, poner una tercera pirámide conformada por leños secos de unos 10 centímetros de diámetro y unos 40 centímetros de largo. Entonces, encender los periódicos y dejar que el conjunto tenga una buena llama. Una vez que todo esté bien encendido empezar a agregar nuevos leños. La cantidad de madera a utilizar dependerá del volumen o cantidad de comida que se vaya a preparar.
Una vez que el fuego empieza a formar brasas y estas se ponen blancas, se esparcen en la zona donde se realizará la cocción, en ella es posible controlar la cantidad de calor a aplicar a las piezas a cocinar. Colocando las manos sobre la zona el “termómetro” será: muy caliente si se soporta el calor de las brasas dos segundos, entre 3 y 4 segundos estará medio caliente, entre 5 y 6 segundos el calor será medio y entre 7 y 8 segundos se tendrá un calor bajo que es útil para cocciones lentas. Si se trata de una parrilla, esta debe estar unos 10 centímetros por encima del nivel superior de las brasas.
Si no tiene madera adecuada para cocinar, se podrá hacer el fuego utilizando carbón de leña o briquetas. Da una idea que con 3 kilos de carbón se podrá hacer un asado normal, para un asado que durará unas 3 horas, estima que se requerirán 10 kilos de carbón.
El libro presenta instrucciones detalladas para trabajar con cada uno de los siete elementos indicados anteriormente y finalmente, antes de empezar con las recetas, trae esta recomendación: mueva lo menos posible las piezas sobre el fuego, tenga paciencia y deje que cada una se cocine como debe ser.
Si le interesa el tema, quiere ensayar las recetas magistrales que Mallmann comparte con los lectores, y tiene buenos conocimientos de inglés, puede adquirir el libro en Amazon. Una vez que lo reciba y empiece a trabajar con los fuegos se convertirá en el mejor asador de la familia, del grupo de amigos o del grupo que usted seleccione. ¡Le aseguro que se va a divertir y se sentirá orgulloso de los conocimientos adquiridos!

[email protected]

Especie en vía de extinción

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Es una verdad de a puño que, conforme pasan las generaciones, las costumbres lingüísticas viven procesos parecidos a los que se verifican sobre la piel del camaleón. Y aunque la tendencia general es hacia la persistencia de los modos de hablar, ello no estorba para que en el fresco de los detalles –una palabra, un giro, un tono– cada día traiga su modificación. Bastará recordar el trillado dicho de la piedra perforada por el agua para entender de qué se trata.
Cuando yo no tenía todavía diez años, mi madre adornaba sus comentarios sobre la voracidad de mi hermano con el dicho de que el muchacho parecía “salido del tramojo”. Ante la forzosa pregunta sobre qué diablos era o dónde quedaba dicho sitio, la jefa de casa confesaba sus dudas al respecto y decía tener la impresión de que el lugar aquel era una cárcel (es decir, un Tramojo y no un tramojo). Quién sabe de qué confín de la historia municipal o regional vendría aquel eco rancio, condenado sin embargo a la desaparición en una sociedad que, recordando solo confusamente la cárcel de La Ladera, ha preferido comparar todas las exageraciones y horrores con lo que ocurre en el infierno de Bellavista.
Otras palabras, aparentemente menos extravagantes, fueron para mí muy comunes hasta que las puse a prueba fuera de la cocina de casa. Así ocurrió con la voz “ñurido”, aplicada en nuestro hogar para describir las frutas y hortalizas poco frescas y magras hasta la lástima, y que, en general, pueden ser enarboladas por quien las recibe como palmaria prueba de la injusticia con que se le trata. Algún día, sin embargo, al calificar de ñurido un mango que me fue regalado en un solar vecino, mis oyentes me miraron con especial curiosidad: la misma que provoca entre nosotros un desenfrenado revueltero español o un taiwanés que apenas balbucea el castellano.
Pero vamos al punto que más interesa: el principio del fin de una de las más comunes palabras de nuestro vocabulario. Me refiero a la popularísima, utilísima y simpática palabra “mico”. No hace mucho sorprendí a un niño de mi familia relatando la historia de unos “monitos” que había visto no sé dónde, y hará cosa de un par de días oí en la calle, al acaso, a una niña que comparaba a su inquieto hermano con un “mono” de circo. Quedé perplejo: por un momento me sentí en Caracas, donde a los micos se les designa del mismo modo y, a los monos, “catires”. Pero bastó con que investigara –como un Piaget improvisado– los hábitos de mis hijos para descubrir el quid del asunto: la televisión por cable ha puesto al día, entre las hogareñas rutinas, la suplantadora palabra. Si un tío mío, aguardientero testarudo, cambió “taco” por “trancón” por el solo influjo de los noticieros patrios, calcúlese el efecto de la frenética programación de las cadenas televisivas especializadas sobre la mansedumbre de nuestra infancia.
Es obvio que, sin micos en la boca, nuestra cotidianidad asustadiza seguirá tal cual. Sin embargo, no deja de llamar la atención la curiosa desactualización a que se verán sometidas algunas frases hechas que hoy se revelan utilísimas: los “micos” del Congreso, por ejemplo, serán más exóticos o abominables de lo que ahora parecen. ¿Y el célebre “Puente del Mico”, Golden Gate del norte de la ciudad? Su nombre se oxidará como el de aquella remota penitenciaría del Tramojo.

[email protected]

 
 

 
 

Necesito que fumen bastante

0
 
Por: Marta Lucía Restrepo
 
 
Nada parecía más sexi que tomar el cigarrillo entre el dedo índice y el medio de la mano derecha, llevarlo hasta el lado izquierdo de los labios, chupar, aspirar el humo con la boca entreabierta, contener la respiración por unos instantes y luego levantar un poco la cara, para lanzar el humo con elegancia.
Como decía Sarita Montiel en su canción Fumando espero: “Fumar es un placer genial…, sensual… Fumando espero al hombre a quien yo quiero…”. De otro lado, un símbolo de virilidad era el hombre Marlboro montado en su caballo, en contraluz, cigarrillo en mano, en medio de una nube de humo… Y como Sarita Montiel, oculta tras mi propia nube de humo yo soñaba con un hombre como el de los comerciales de Marlboro.
Para los adolescentes de la generación de los setenta, la primera vez que podíamos fumar delante de los papás era como obtener una patente de corso que simbolizaba una aproximación inicial al mundo de los adultos.
Los setenta eran tiempos de ceniceros por todas partes. Un buen aguinaldo empresarial podía ser un cenicero portátil, hecho de metal cromado y pintura horneada de vistosos colores (una de mis hermanas mayores tenía uno rojo), porque era útil para llevar en la cartera; no existían las zonas de fumadores, porque los adultos podían fumar sin restricciones en los aviones, en el carro, el taxi y hasta en los buses. Y en mi casa, hubo un tiempo en que de ocho hijos fumábamos cinco, más nuestros padres.
También era usual que los estudiantes universitarios fumáramos en clase y hasta arrojáramos con toda tranquilidad las colillas al piso. Era un comportamiento de regular factura, tolerado por alumnos y profesores; porque era feo comer en clase, pero cualquiera podía fumarse los cigarrillos que quisiera.
La fiesta se aguó cuando empezaron a divulgar resultados de investigaciones que anunciaban que ese placer que producía cada bocanada de humo era en realidad una adicción de las más bravas, era una trampa mortal de oscuro pronóstico; que el sensual enronquecimiento de la voz y esa progresiva dificultad para respirar eran efectos adversos del cigarrillo.
En cuestión de algunas décadas, muchos de esos famosos que en la pantalla invitaban a fumar, entre ellos el hombre Marlboro, han muerto por causa de su adicción al cigarrillo. Amén de una señora que conocí, que no era famosa, pero que ahogada por el enfisema, se quitaba el tubo de oxígeno para inhalar unas desesperadas bocanadas de humo.
Para millones de personas en el mundo, me incluyo entre ellas, empezó entonces la quijotesca lucha contra las demandas de nicotina del organismo. Esfuerzos fallidos, triunfos de corto plazo y la sensación de que era imposible liberarse de este seductor carcelero. Muchos logramos ganar la batalla, pero millones de personas aún la pierden a diario, porque la nicotina es una de las sustancias más adictivas que hay.
Según dice en el informe Neurociencia del Consumo y Dependencia de Sustancias Psicoactivas, que publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2005, el potencial de dependencia asociado con el fumar parece igual o mayor que el de otras sustancias psicoactivas.
Entonces, ahora liberada, me pregunto qué hay en la mente de quien después de todo lo que se sabe sobre el cigarrillo aún tiene como objetivo conseguir tantos nuevos adictos a la nicotina como sea posible, con el único propósito de obtener beneficio económico. Qué extraña disociación guarda el cerebro de esos ejecutivos impecables, que son buenos esposos y buenos padres, que a diario van a sus oficinas para ver cómo idear la forma de hacerle marrullas a la ley de los países en vías de desarrollo de todo el planeta; cómo dirigir sus embates al público objetivo, es decir, a los adolescentes, cómo lograr seducirlos para que queden atrapados por la adicción a la nicotina.
¿Será que los directivos de la industria tabacalera fuman y persuaden a sus hijos para que, aunque “el tabaco es nocivo para la salud”, necesito que fumen bastante, todo lo que puedan, para que nos ayuden a cumplir el presupuesto de la empresa?

[email protected]

 
 

Ya no quiero ser como él

 
Por: Juan Carlos Franco
 
 

Como tantos otros yo también le admiré, profundamente y con convicción, su valentía, liderazgo, tenacidad y capacidad de trabajo. Y su inteligencia desbordante, su increíble conocimiento del país, su dominio de la economía, la historia y las ciencias políticas. Y su capacidad de tomar el toro por los cuernos, nunca evadiendo la crítica sino debatiendo de frente. Y su oratoria elegante y certera. Y su honradez y pulcritud. Y su amor por la patria. Y hasta su sencillez y claro don de gentes. Quería ser como él en casi todo.
Y me fui acostumbrando a escuchar opiniones positivas sobre sus ejecutorias, reales e imaginarias. Y a que el país entero -o al menos el 70%, que en política es algo poco visto- aprobara su gestión y fuera reelegido de manera arrolladora. Para muchos se convirtió en un ser infalible, el redentor tan esperado y que finalmente llegó para quedarse entre nosotros.
A pesar de que lamento la calidad de algunos de sus funcionarios y la de muchos de sus políticos aliados, no tengo dudas de que su gestión está llena de ejecutorias en campos muy diferentes. El país ha cambiado de manera impresionante en los últimos 7 años y tendremos mucho qué agradecer al liderazgo de este ilustre gobernante. Incluso me atrevo a afirmar que somos (o tal vez, ¿éramos?) la envidia de numerosos habitantes de países vecinos que padecen las perturbaciones de otro tipo de líderes.
Hasta que, en un acto de innegable vanidad y dudoso patriotismo, ¡le dio por la segunda reelección! Y todas esas virtudes tan deseables en un líder político se han transformado poco a poco en defectos. Esa tenacidad se convirtió en testarudez, ese liderazgo se puso al servicio de su monomanía de poder, esa inteligencia empezó a funcionar para hacer maquinaciones políticas. Y claro, esa pulcritud se vio manchada por acuerdos y componendas que pensábamos le eran tan ajenas.
Vamos, Colombia, no es serio que la inteligencia y las energías de un país de por sí casi inmanejable se distraigan durante tanto tiempo en debatir, negociar o ferrocarrilear acuerditos politiqueros y aún más ajusticos a la Constitución con el único fin de extender la permanencia en el poder de un presidente, por bueno que haya sido. Peor aún en una época de tanta turbulencia.
No es sorpresa entonces que de un tiempo para acá muchas acciones del gobierno se ven erráticas e improvisadas. Como si no hubiera tiempo para pensar sino para reaccionar, apagando incendios todo el tiempo. Conquistas de vital importancia en seguridad ciudadana, guerra contra la subversión y economía, para no hablar de relaciones con los vecinos -cosas que ya parecían pruebas superadas- empiezan a verse tan frágiles, tan frágiles…
El Presidente es una persona muy valiosa para malgastarse en otro período presidencial que casi con certeza polarizaría aún mucho más las cosas adentro y afuera. Lamentablemente, y ante la inminente derrota del referendo, va a salir como un perdedor y con su poder e influencia disminuidos.
Por él y por nosotros, nada mejor que uno o varios períodos por fuera del gobierno. Por ejemplo, podría prestarle un gran servicio al país en algo tan crítico y digno como ser líder de la oposición. Que se refresque, que piense con calma, que estudie, que mire las cosas desde otra perspectiva… Y que sólo después de este necesario peregrinaje “por el desierto” vuelva a presentarse a elecciones como el líder maduro que era y no como el adolescente angustiado en que se nos convirtió.
De lo contrario, ¡ya no quiero ser como él!
[email protected]

 
     

Decisiones

0
 
  Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009  
     
 
Decisiones
 
     
 
La verdad no hay aún una forma clara de interpretar el hecho de que se esté hablando que por la crisis mundial, finalmente en la ciudad las obras que se habían proyectado como inminentes y parte del Plan de Desarrollo de esta administración, se vayan a tener que reducir significativamente. Aunque no hay un anuncio oficial al respecto, ya se pueden hacer algunos comentarios.
Es claro que visto desde cierto ángulo, esta decisión puede resultar correcta, pues es lógico pensar que los ciudadanos no estarán cómodos pagando una valorización con la que se pretendía financiar parte de las obras, sobre todo en una época de vacas flacas.
Es casi un axioma pensar que a ningún ciudadano del mundo le gusta pagar impuestos. Y si existe la disculpa, cierta o falsa, de que el palo no está pa’ cucharas, también es sabido que decretar algún impuesto es la manera más rápida de perder popularidad para cualquier mandatario, de cualquier parte del mundo. No hay excepciones.
Pero, mirado también de manera inversa, en estos momentos de gran crisis, como en momentos anteriores y viendo los niveles de violencia e inseguridad que nos rondan, de desempleo, falta de inversión, por no mencionar los temas que tienen que ver con Venezuela o Ecuador, el análisis en Medellín sobre la conveniencia o no de proyectar obras de gran envergadura, no debería obedecer a las directrices que marcan ciertos analistas pegados de mezquinos intereses.
Ya ha sido probado históricamente que en momentos de gran crisis económica como la que los detractores del modelo de valorización esgrimen, la construcción de grandes obras públicas ha servido para reactivar todos los sectores de la economía y evitar que la crisis se cale profundamente hasta lugares donde sea imposible o por lo menos muy difícil proponer soluciones.
Buscar alargar los plazos de pago, por ejemplo, buscar la manera de que la ciudad consiga préstamos garantizados en el pago que deberán hacer a futuro los ciudadanos, emitir bonos, por mencionar algunas soluciones que se han usado en otros momentos, deberían ser revisadas detalladamente ahora. Quizás de esta dificultad salga un modelo de financiación para que la competitividad de la que presumimos se haga verdad.
A veces la realidad es tan dura al mirarla de frente que no pareciera haber una puerta de escape. Pero es precisamente en estos momentos cuando la sociedad en su conjunto, gobernantes y ciudadanos, trabajen de la mano, empujando todos para el mismo lado.
No es fácil tomar alguna de estas dos decisiones. Sea que se siga con el proyecto de valorización como se había planteado o que se reduzca para tratar de no molestar a quienes de todas maneras se van a quejar. Desde aquí esperamos que Medellín busque una salida que le permita a sus habitantes demostrar su talento y que no se plantee el trabajo del rebusque en la calle como una alternativa de dignidad.
 
 

 
 

Seguridad social por días

0
 
 
     
 
Según la información suministrada por el Ministerio de Protección Social, los trabajadores que laboran por días y accedan a este sistema de afiliación, podrán recibir los siguientes beneficios:
1.En salud podría acceder de manera inmediata al régimen subsidiado.
2.Podrá hacer un ahorro para cuando ya no pueda trabajar.
3.En lo que al sistema de riesgos profesionales se refiere, la afiliación que siempre ha estado a cargo del empleador, se realizará por el mes completo y el pago corresponderá a ese plazo, según la clase de riesgo.
4.En caso de que se prefiera cotizar al régimen contributivo en salud, deberá hacer lo mismo para pensiones, salvo los que pagan por PILA como cotizantes tipo 41 ó 42.
Según las cuentas dadas por el Ministerio de Protección Social, el valor mensual de los aportes por un trabajador que labora 8 días al mes es de $27.900. Así se hacen las cuentas según el Ministerio:
Una persona que trabaja 8 días al mes, recibe un pago e1equivalente al salario mínimo diario, es decir, $17 mil por día, su patrón debe contribuir con el 8.5% de ese salario para salud, que representa $11 mil 600 ($16.000 x 8 días x 8.5%).
Para ahorro programado de largo plazo debe contribuir con $16 mil 300 ($17.000 x 8 días x 12%).
El empleador está obligado a realizar un pago para salud que corresponde a 8.5% del valor del pago mensaul que le hace al trabajador y el 12% sobre la misma base para el ahorro de largo plazo.
En total debe contribuir con $27 mil 900 para estas dos coberturas, más el valor correspondiente al aporte de Riesgos Profesionales, que varía según la clase de riesgo de la actividad en la que esté clasificado el empleador o el centro de trabajo.
 
     
     
 
Seguridad social por días

Con la expedición del decreto 1800 de 2009, el Gobierno Nacional ofrece la posibilidad para que algunos trabajadores que laboran por períodos inferiores a un mes y que cuentan con un ingreso inferior a un salario mínimo legal mensual, puedan acceder a unos beneficios sociales complementarios

Los trabajadores que laboran por días y accedan a este sistema de afiliación, podrán recibir los siguientes beneficios:
1. En salud podría acceder de manera inmediata al régimen subsidiado.
2. Podrá hacer un ahorro para cuando ya no pueda trabajar.
3. En lo que al sistema de riesgos profesionales se refiere, la afiliación que siempre ha estado a cargo del empleador, se realizará por el mes completo y el pago corresponderá a ese plazo, según la clase de riesgo.
4. En caso de que se prefiera cotizar al régimen contributivo en salud, deberá hacer lo mismo para pensiones, salvo los que pagan por PILA como cotizantes tipo 41 ó 42.
Lo novedoso del esquema está constituido por la posibilidad de que en la vejez estos trabajadores por cuenta de un mínimo aporte de solidaridad que realiza exclusivamente el empleador, logren acceder a un ahorro de largo plazo que posteriormente les permitirá obtener un subsidio de la Nación para contar con un Beneficio Económico Periódico.

¿Para quién está diseñado?
Este nuevo servicio social complementario está diseñado para la población de muy bajos ingresos, porque si bien trabaja, no lo hace por el mes completo.
Son los trabajadores vinculados a un empleador, que sólo trabajan unos días al mes, como es el caso de muchos trabajadores domésticos, profesores que acuden a las casas, enfermeros o quienes atienden a menores o ancianos en sus propias casas, meseros de restaurantes o bares que solo trabajan los fines de semana o unas noches a la semana, para trabajadores rurales como jornaleros o cosecheros, entre otros, que ganan menos de un salario mínimo legal mensual vigente.
También pueden optar por esta modalidad de seguridad social quienes en la PILA se han registrado como cotizante 41 o cotizante 42, es decir, las personas que carecen de ingresos propios, que pueden ser los que trabajan solo unos días al mes. Para quienes son beneficiarios en el régimen contributivo de salid, por ser menor de edad o estudiante o cónyuges que solo trabajan unos días al mes, en estos casos también pueden permanecer como beneficiarios y realizar su ahorro de largo plazo.

¿Qué hay que hacer para acceder a este nuevo esquema de cobertura social?
Lo primero que debe hacer el empleador es registrarse ante el operador de información que ofrezca la AFILIACIÓN ÚNICA ELECTRÓNICA.
Luego debe diligenciar el formulario de afiliación, en el cual se señalará, junto con los datos de los empleados, a qué servicios se vincularán. Por ejemplo, la persona que trabaja solo unos días, puede afiliarse al Régimen Subsidiado de Salud, al Ahorro de Largo Plazo y al Sistema General de Riesgos Profesionales.
Cuando la persona está en el Régimen Contributivo, por ser beneficiaria, no tiene que volverse a afiliar a este sistema, porque ya está en una EPS, pero sí deberá marcar la Administradora de Riesgos Profesionales, ARP, a la cual se afiliará, y se señalará qué días estará trabajando, qué actividad realiza ese empleador, si es un restaurante, una finca, una casa de familia u otro.
Para afiliarse al ahorro de largo plazo se escogerá la administradora en la cual ser hará el aporte. Inicialmente se tiene previsto que esta sea el Fondo Nacional del Ahorro, sin perjuicio de que más adelante otras administradoras de cesantías ofrezcan este producto.
Una vez se diligencia la Afiliación Única Electrónica, el empleador debe verificar que todos los datos están correctos. Si todo está bien, el operador envía la información a cada administradora y sólo le queda pagar cada mes.

¿Luego qué pasa?
El operador de información verificará que el afiliado no esté registrado como cotizante activo en el régimen contributivo de salud, ni en el Sistema de Riesgos Profesionales, ni en Pensiones. También verificará que se encuentre en el registro de personas de bajos ingresos, cuando se trate de quienes están como cotizante 41 o cotizante 42 en la PILA.
Si el operador detecta que la persona aparece como cotizante activo en dichas bases, no le permitirá continuar haciendo los aportes correspondientes, tal como los venía realizando.

¿Cuánto es el pago mensual?
El empleador está obligado a realizar un pago para salud que corresponda a 8.5% del valor del pago mensual que le hace al trabajador y el 12% sobre la misma base para el ahorro de largo plazo.

Un ejemplo:
Una persona que trabaja 8 días al mes, recibe un pago e1equivalente al salario mínimo diario, es decir, $17 mil por día, su patrón debe contribuir con el 8.5% de ese salario para salud, que representa $11 mil 600 ($16.000 x 8 días x 8.5%).
Para ahorro programado de largo plazo debe contribuir con $16 mil 300 ($17.000 x 8 días x 12%).
El empleador está obligado a realizar un pago para salud que corresponde a 8.5% del valor del pago mensual que le hace al trabajador y el 12% sobre la misma base para el ahorro de largo plazo.

En total debe contribuir con $27 mil 900 para estas dos coberturas, más el valor correspondiente al aporte de Riesgos Profesionales, que varía según la clase de riesgo de la actividad en la que esté clasificado el empleador o el centro de trabajo.

¿Esta afiliación tiene costo?
Sí, solo para el empleador por una vez y por cada persona. Después deberá hacer el aporte mensual que corresponda a los días que trabaja la persona al mes.

(Tomado del sitio web del Ministerio de Protección Social)

 
     
     
 
ABC del servicio doméstico

Una de las preguntas más frecuentes que recibe el Ministerio de la Protección Social a través del grupo de atención al ciudadano es cómo liquidar las prestaciones del servicio doméstico, este interrogante demuestra el desconocimiento por parte de las empleadoras y trabajadoras a los deberes y derechos que tienen en las relaciones laborales, por ello, en este número de nuestro boletín resolveremos sus inquietudes.

¿Cuáles son los trabajadores considerados de servicio doméstico?
Todos los trabajadores que desempeñen labores domésticas relativas a quehaceres de casa, como: jardinería, aseo, cocina, cuidado de niños, cuidado de mayores, cuidado de animales, conductor de familia, ama de llaves, etc.

¿Puedo pagar por debajo del salario mínimo legal?
No, ningún trabajador puede laborar por debajo del salario mínimo legal establecido por el Gobierno Nacional, pero para el servicio doméstico hay un aparte especial que indica que si la persona empleada vive en el lugar de trabajo puede recibir en especie hasta un 30% del salario.

¿Cómo puedo liquidar el Servicio Doméstico por días?
Cálculo del salario base de liquidación para trabajadores por días:
Salario semanal / 7 (siete días a la semana) = Salario Promedio Día Salario Promedio Día X 30 (número de días del mes) = Salario Base de Liquidación

¿Cómo liquido las cesantías e intereses a las cesantías?

Cesantías: Salario Base de Liquidación X Tiempo Trabajado (expresado en # de días) / 360 Intereses a las Cesantías: Valor de las Cesantías X Tiempo Trabajado (expresado en # días)X12%/ 360

El servicio doméstico tiene derecho a vacaciones?
Sí, a las vacaciones y a su respectiva liquidación de la siguiente manera: Vacaciones: Salario Base de Liquidación X Tiempo Trabajado (expresado en # días) / 720

¿El servicio doméstico tiene derecho a Prima?
El Servicio Doméstico está excluido del pago de prima de servicios, derecho que corresponde a trabajadores/as de empresas, como beneficio de la distribución de las utilidades generadas por la empresa. Pero eso no significa que los empleadores no puedan entregar voluntariamente una bonificación, por el reconocimiento del servicio recibido.

¿Debo afiliar a la trabajadora a salud, pensiones y riesgos profesionales?
Si, debe estar afiliado a la seguridad social integral y bajo las siguientes indicaciones:
Salud: No podrán cotizar sobre un valor inferior a un (1) SMMLV, el aporte total para salud es del 12% del salario mensual, de los cuales el 8% estará a cargo del empleador y el 4% del trabajador.
Pensiones: La cotización se hará por el 14.5% del salario, del cual el 75% estará a cargo del empleador y el 25% restante del trabajador.
Riesgos Profesionales: A diferencia de Salud y Pensiones, el total de los aportes corren por cuenta del empleador, quien es el encargado de elegir la Administradora de Riesgos Profesionales – ARP.

(Tomado del sitio web del Ministerio de Protección Social)

 
 

 
 

Iván Hurtado

Memorias de un artista fuera de casa
Iván Hurtado


Capas y líneas de colores que se superponen unas sobre otras, es lo que se observa en la superficie de las cuatro obras de Iván Hurtado que ilustraron las más recientes portadas de Vivir en El Poblado. Pero en el fondo de ellas, según su propio creador, están representados los recuerdos olvidados de un territorio que ya no habita; las memorias de una artista lejos de casa. Radicado en São Paulo desde hace cinco años, actualmente este arquitecto urbanista de profesión se encuentra trabajando en Amor de Madre, un proyecto colectivo de artistas colombianos y brasileños que trabajan en el diseño de objetos innovadores para la vida cotidiana.

Esperando el momento apropiado

0
 
Lo ideal es que la pareja tenga su primer hijo, cuando ambos hayan alcanzado una madurez afectiva en su relación. Esto significa que cada uno de los involucrados haya aprendido a aceptar las debilidades del otro, sus diferencias y espacios propios.

Haber establecido acuerdos de convivencia y hablado de las expectativas y obligaciones que se tendrán con la llegada de un hijo, también son requisitos previos a traer un nuevo ser al mundo. Un niño cambia totalmente la dinámica de la relación marital, y ambos deben estar realmente conscientes de ello.

La pareja no debe tener un hijo si su matrimonio está en crisis. Muchas personas creen erróneamente que concebir un hijo es la mejor manera de salvar una relación, pero tenerlo por las razones equivocadas solo empeorará enormemente la situación.

Vencer la infertilidad está a su alcance, visitando CONCEVIDAS. Edificio Colmena. Consultorio 204 Carrera 43A No.1A Sur – 29. Teléfonos: 312 2020 / 268 1900. Fax: 352 2960. Medellín – Colombia. www.concevidas.com

 
 

Jóvenes líderes se muestran al mundo

0
 
 
     
 
Del 10 al 14 de este mes con el Congreso Nacional, y el viernes 10 con una muestra cultural en la que participaron más de 30 países en el Parque de las Luces, Aiesec, asociación con más de 35 mil miembros en el mundo y que es catalogada por la UNESCO y la ONU, como la organización juvenil más grande del planeta, demostró que son los jóvenes quienes deben capacitarse para intentar el cambio, y que no existen fronteras para cumplir sueños y metas personales.
En Colombia Aiesec cuenta con 17 comités en diferentes ciudades, de los cuales hay dos en Medellín, en la Escuela de Ingeniería y en Eafit.

El liderazgo es la clave
En el congreso de cuatro días realizado en el Hotel Nutibara el tema central fue la formación de líderes para ingresar a la vida laboral o para crear empresa.
“Somos una organización estudiantil que pretendemos fomentar el liderazgo entre los jóvenes, de manera que se vuelvan emprendedores, personas responsables y uno de los medios para alcanzar eso es a través del intercambio cultural”, indicó July Alejandra Gutiérrez, Vicepresidente de Comunicaciones Aiesec Eafit.

La magia del intercambio
En el Global Village, feria paralela al congreso realizada en el Parque de las Luces, que sirvió como intercambio cultural para que algunos jóvenes se animaran a realizar la práctica profesional en otros países registrados a Aiesec, más de 1.100 visitantes pudieron disfrutar del ají mexicano, la tradición del fútbol de Inglaterra, la medicina oriental explicada por un hindú, la riqueza natural de Brasil, lo exótico de la cultura china, lo urbano de Estados Unidos y Holanda, entre muchos países más como Sudáfrica, Ecuador, Suiza, Omán, República del Congo y por supuesto Colombia.
Los expositores de cada país, fueron extranjeros que se encuentran desarrollando su práctica profesional en Colombia, lo que demuestra el funcionamiento de la asociación e invita directamente a jóvenes colombianos a registrarse y pensar en hacer lo mismo en aquellos países.
Ha sido tanta la compenetración cultural, que fue fácil escuchar al indú Harinder decir “parcero”, o a la brasilera Débora Basso que trabajó para una fundación en el Chocó, decir repetidamente “pues” con tono muy paisa, y en general ver a todos a gusto con lo que hacen y con la oportunidad dada en Colombia.
“Queremos romper paradigmas y fronteras, que conozcan los países y sus culturas, los intercambios tienen muchas ventajas, yo ya llevo un año en Bogotá”, comentó Édgar Gómez, mexicano que realiza su práctica de finanzas en una importante productora de cerveza.

 
     
 
 
 

Aplazados obras y cobros por valorización

0
 
 
     
 
Pese a que se esperaba que en enero de 2009 el alcalde Alonso Salazar decretara la contribución por valorización con el fin de empezar a construir este segundo semestre los proyectos viales para descongestionar El Poblado, han pasado más de seis meses y ese trámite aún no se efectúa y, por supuesto, las obras todavía no arrancan. La razón, según el concejal Santiago Londoño, ponente del nuevo Estatuto de Valorización, es que el Municipio no se quiere equivocar en un asunto tan sensible. “La demora es por un análisis de la situación económica de la ciudad; se están tomando el tiempo para no decretar la valorización de una manera que no sea sostenible para los habitantes de El Poblado”. Agregó el concejal Londoño que “se espera que el 30 de julio el Alcalde decrete cuáles van a ser las obras por valorización, que al parecer van a ser muchas menos de las que se pensaban”. Es decir, que ya no serían los 22 proyectos de los que se habló inicialmente, sino menos.
Por su parte, el director de Planeación Municipal, Carlos H. Jaramillo, informó que ya están listos estos estudios que se requieren para efectuar los cobros por valorización, y que están pendientes de la revisión y del visto bueno del Alcalde. No obstante, los quebrantos de salud del mandatario han obligado a retrasar esta revisión, y Jaramillo optó por no hablar de ellos hasta que Salazar los conozca.

Comunidad: a la espera de convocatoria
Otro de los procesos retrasados es la elección de la Junta de Representantes de los Propietarios. Diego Restrepo, director ejecutivo de Corpoblado, se mostró sorprendido por el que considera “hermetismo de la Alcaldía” frente a la valorización y la elección de la junta compuesta por la comunidad. “Hemos manifestado en el Concejo y en Planeación nuestro interés de participar en el proceso y estar al tanto pero no nos han avisado nada”.
Al respecto, el nuevo Estatuto de Valorización establece una amplia participación de la comunidad, la cual deberá dar el visto bueno a los cobros y a las obras. Sin embargo, el Municipio aún no ha hecho la convocatoria para que los interesados en participar se inscriban y participen en un proceso democrático de elección. Según el concejal Santiago Londoño, esta convocatoria se realizará en agosto y el 30 de septiembre será la elección.

Diseños listos
Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, aseguró que “vamos muy adelante con la mayoría de los diseños viales, hay algunos terminados y deben recibir las aprobaciones de Planeación en lo referente al urbanismo y de Epm en el caso de las redes; también se están presentando al Comité de Silvicultura los planes de paisajismo para que los revise y apruebe antes de empezar el trámite con el Área Metropolitana”.
Los diseños que están terminados son la prolongación de la doble Calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior; la prolongación de la Loma de Los Parra, desde la Avenida El Poblado hacia Patio Bonito; la prolongación de la Loma de los Parra desde la Transversal Inferior hasta la Carrera 29 A en el sector de El Tesoro; el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Loma de los Balsos; y el sistema de conexiones de las carreras 43B, C y D (puente en la quebrada La Poblada entre las calles 11 y 11A, puente sobre La Presidenta entre la Calle 7 y y la Transversal 6, y paso por el barrio Astorga, entre calles 8 y 9).
Para agosto se espera terminar los diseños de los otros pasos a desnivel sobre Los Balsos y La 10, y para noviembre estará listo el diseño del puente de la Calle 4Sur hasta la Carrera 50D (prolongación de Los Balsos), uno de los proyectos primordiales y más complejos del paquete vial para construir por valorización.

 
     
 

Casa de la Cultura, la historia continúa

0

 
 
     
 
Los plazos parecen agotarse para la Corporación Taller de la Música. Después de que esa corporación no se notificara de la orden de devolver al Municipio la casa que ocupa, la Unidad de Bienes Inmuebles de la Secretaría de Hacienda ha fijado el edicto el 6 de julio. “Ellos ya saben. A partir del 17 de julio se cuentan 5 días hábiles, o sea que el 27 a las 6 de la tarde es el último día para que se presenten, de lo contrario se le dirá a la Inspección para que proceda con la restitución”, dijo Marcela Restrepo, abogada de Bienes Inmuebles.
Patricio Gaviria, asesor jurídico de la corporación, afirmó que “diremos lo que tengamos que decir sólo ante los jueces”.
Para finales de este mes, habría noticias importantes sobre este asunto tan reclamado por la comunidad, que sólo pide una Casa de la Cultura con actividades para todos. Luis Miguel Úsuga, Secretario de Cultura Ciudadana, ha dicho en repetidas ocasiones que la Secretaría pretende manejar directamente todas las casas de cultura del Municipio, y la de El Poblado no sería la excepción.
 
     
 

La calle es privada

0
 
 
     
 
Ante las quejas de varios vecinos y usuarios de la loma, el Municipio y la Inspección 14A de Policía aclaran que esa parte de la calle 16B hace parte del predio del restaurante Las Cuatro Estaciones, y por tal motivo no pueden hacer nada sobre el cerramiento realizado por sus dueños. “Ya visitamos el lugar y después de que Planeación Municipal estudiara el caso, efectivamente se comprobó que es propiedad privada”, aseguró Ahida Ladino, Inspectora 14A.
En días pasados, un trabajador enviado por los dueños del restaurante, instaló en la esquina con la Avenida El Poblado 5 bolardos que impiden el paso de cualquier carro. Además, pintó las flechas de señalización de negro por si quedaba alguna duda. Él mismo fue el encargado de mostrar los respectivos papeles que comprueban que la calle pertenece al lote del restaurante, cuando recibió visitas de la Policía, Espacio Público y Planeación.
Lucía Estrada, administradora del lote, dijo que “los dueños no están de acuerdo con que se convierta en algo público. Seguramente cuando se construya algún proyecto se abrirá pero por ahora no”.
 
     
 

Lo de la bulla es en serio

0
 
 
     
 
Además de la sordera parcial, otras de las consecuencias que según la Organización Mundial de la Salud ocasiona el ruido en los seres humanos son estrés, mala comunicación interpersonal, insomnio, disminución del rendimiento y la concentración; alteraciones cardiovasculares y metabólicas que se manifiestan con cefaleas, aumento de presión arterial y ritmos cardíacos, junto con incremento de niveles de colesterol y glucosa en la sangre. El efecto más común y el que incita a las personas a quejarse es el malestar, identificado como intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia, estados muy opuestos a la definición de salud que da la OMS: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad”.
Y eso es justamente a lo que están expuestos quienes padecen la contaminación auditiva en la Zona Rosa, uno de los sitios “críticos” con más ruido en Medellín, según un informe reciente de la Dirección Ambiental del Área Metropolitana. Aunque las consecuencias pueden variar de acuerdo con la sensibilidad de cada persona, el número de horas de exposición al ruido y la intensidad de este, para la OMS no hay duda de que la contaminación sónica es uno de los factores que más está afectando hoy la calidad de la vida de los seres humanos.

Bola de nieve
Aparte de la música en bares y discotecas, de los pitos y rugidos de carros y motos, en una reunión reciente de las autoridades municipales con residentes y comerciantes de la Zona Rosa, muchos se quejaron del ruido generado por los vehículos que publicitan licor y cigarrillos, y de las papayeras a altas horas de la noche. Es decir, son multiplicidad de fuentes que obligan a unos a gritar más para que los demás los oigan, o a aumentar el volumen de sus televisores, radios o equipos de sonido, creando un efecto de bola de nieve, como lo han detectado estudiosos del tema. Otros optan por tomar medicamentos para dormir o pastillas tranquilizantes, con las consecuencias que a largo plazo pueden traer, y, los que pueden, se refugian temporalmente o de manera definitiva en sus fincas de recreo. En resumen, el aumento en los niveles de ruido desencadena una serie de hechos que modifican el comportamiento social.

Camino a la sordera
Entre diciembre de 2008 y el 11 de julio de este año, el Área Metropolitana evaluó en cercanías del Parque Lleras 59 establecimientos abiertos al público. “En esa primera evaluación los 59 establecimientos sobrepasaron el nivel de ruido permitido, y a la fecha solo seis de ellos han hecho las insonorizaciones pertinentes”, dice María Edilia Arboleda, profesional de Control y Vigilancia del Área Metropolitana. “Están en un promedio entre 75 y 80 decibeles y el máximo permitido es 55 en la noche. Y eso que la medición es afuera del establecimiento, no adentro porque la cifra aumentaría”. Según eso, los más afectados por el ruido serían los mismos trabajadores de los establecimientos y, claro, los comensales. “Les he dicho: piénsenlo ustedes mismos porque la sordera es una enfermedad que se va adquiriendo y no nos damos cuenta”, comenta al respecto la funcionaria del Área Metropolitana.

Con las manos atadas
El Área Metropolitana remitió los reportes a la Inspectora 14B de El Poblado, Ana María Arredondo, con el fin de iniciar los respectivos procesos. “De esos establecimientos hemos sancionado 10 ó 12 pero ninguno ha sido cerrado por ruido”, afirma la Inspectora. Para ella, existe un problema adicional y es que aunque muchas veces los establecimientos hacen las mejoras y se limitan a los decibeles permitidos (55) “el ruido tiende a salir y la gente se sigue quejando de que no puede dormir pero los inspectores no tenemos como actuar porque no hay informes técnicos sobre la afectación a la salud de las personas. La autoridad que está delegada para efectuar estas mediciones en las viviendas es la Secretaría de Salud, pero no está ejerciendo esas funciones. Estamos a la espera de que el Tribunal falle y decida cuál va a ser la entidad competente para hacerlas”.
Eso significa que actualmente en Medellín no se están haciendo los estudios pertinentes en las casas de los afectados por el ruido, para determinar la afectación en la salud de las personas, lo cual daría más herramientas para efectuar sanciones o, al menos, para crear conciencia sobre la necesidad de bajarle al ruido. No se trata de un capricho sino de la vida misma.

 
     
 
 
 

Ciudad del Río, un regalo para la ciudad

0

Ciudad del Río, un regalo para la ciudad
15.500 millones de pesos invirtió el Grupo Bancolombia en la renovación de Talleres Robledo y la construcción de dos amplios parques para la comunidad.

Luis Alfredo Ramos, Jorge Londoño,
Carlos Posada.

Entre duendes, hadas y otros personajes mitológicos, Valores Simesa, empresa del Grupo Bancolombia, entregó oficialmente al Municipio los parques Ciudad del Río y Los Colores, además de Talleres Robledo, edificio que fue renovado para albergar al Mamm.
Tras los discursos del gerente de Simesa, Carlos Guillermo Posada, el gobernador Luis Alfredo Ramos y la alcaldesa encargada Nora Elena Salazar, los invitados tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por los 27.000 metros cuadrados que componen los dos parques; el de Los Colores, caracterizado por sus extensas zonas verdes, y el de Ciudad del Río, con su muro de escalada y su pista de skate, lugar donde finalizó la velada con una exhibición de esta disciplina deportiva.


Gonzalo Toro y Nora Salazar.

Luis Jaramillo, Mauricio Ortega,
Juliana Ramírez, Sebastián Barrientos.

Talleres Robledo, la futura sede del Mamm.

Cosas de Mujeres / julio (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009
 
     
 
 
 

Ábrale la puerta a los recuperadores

0
 
Ábrale la puerta a los recuperadores
 
 
Los recuperadores no son habitantes de la calle, son personas que desempeñan un importante oficio
 
 
 
 
 
 
Fotografías de RECIMED.
 
 
 
 
Jesús Antonio Cárdenas vive en la parte alta de El Poblado y es recuperador de oficio.
Desde hace 3 años pertenece a Recimed, Precooperativa de Recicladores de Medellín, organización solidaria, que nació por iniciativa de la Secretaría del Medio Ambiente con apoyo del Área Metropolitana y que actualmente cuenta con 755 asociados.
A don Jesús, Recimed le cambió el trabajo. “Antes era todo muy informal, no nos ponían cuidado, éramos ignorados. Desde que nos dieron el uniforme comenzamos a tener el apoyo de la comunidad. Yo trabajo y vivo en El Poblado parte alta y gracias a la precooperativa tengo dos convenios: el Parque Empresarial El Tesoro y la Urbanización Linares, en donde trabajo solo. Vivo en casa propia y tengo un espacio para almacenar el material. Allí separo el vidrio, el plástico, el cartón, el papel y el tetrapak. Los viernes, el motocarro de Recimed me recoge el material y lo lleva a vender en el Centro de Acopio en donde me pagan ahí mismo. A mí me va bien, pero me iría mejor si la personas se dedicaran a separar y a entregar las cosas en buenas condiciones, que no lo dejen ensuciar, porque sucio ya no sirve”. Historias como las de don Jesús son comunes en la cuidad. Medellín tiene cerca de 4.000 recuperadores y cada uno de ellos desvía alrededor de 1 tonelada mensual de desechos del relleno sanitario, contribuyendo a alargar su vida útil, a minimizar el impacto ambiental y a regresar materia prima a las cadenas productivas. Los recuperadores afiliados a Recimed se encuentran, uniformados, carnetizados y cuentan con el respaldo de una institución que les brinda capacitación, acompañamiento y apoyo integral. Lo invitamos a que le abra la puerta a los recuperadores entregándoles adecuadamente el material que se puede reciclar.
Cada recuperador al año previene: La tala de 100 árboles; el consumo de 672.000 litros de agua; la extracción de 2.88 toneladas de arenas, arcillas y silicatos para la elaboración de vidrio; el consumo de 684 litros de petróleo en la fabricación de plástico.
 
 
 
 
 
 
Jesús Antonio Cárdenas.
 
 
 
 
Eclipse total de sol en el Pacífico
 
 
 
 
 
 
 
 
Durante el Año Internacional de la Astronomía que se celebra en este año, ocurrirán una serie de eventos muy interesantes en el cielo, pero, probablemente el más majestuoso sea el eclipse total de Sol que habrá el próximo 22 de julio. En el punto de máximo eclipse, en el Océano Pacífico, tendrá una duración de 6 minutos y 39 segundos. Dado que la franja de eclipse total cruzará la ciudad costera de Shangai, que tiene una población de 20 millones de habitantes, será eventualmente uno de los fenómenos astronómicos observados por más personas en el planeta. Desafortunadamente las estadísticas climatológicas indican que durante el mes de julio China tiene un 60% de probabilidades de nubosidad, lo que asociado al alto nivel de contaminación presente allí, ha hecho desistir del viaje a muchos perseguidores de eclipses.
Para encontrar un eclipse total de Sol más largo recientemente, hay que referirse al que se dio el 11 de julio de 1991, cuyo período de totalidad duró 6 minutos y 53 segundos.
¡Cielos claros y estrellados!
 
 
 
 
Gloria Villegas de Molina, un ser excepcional con compromiso humano y ambiental
 
 
 
 
Una frase resume una pequeña parte de lo que representó Gloria Villegas de Molina: “El medio ambiente es de todos, tanto humanos como seres vivos. Tenemos que concientizarnos de que nuestro deber es cuidarlo y protegerlo, pues todos tenemos derecho a vivirlo en armonía”.
Gloria Villegas de Molina trabajó de la mano con la Agenda del Mar en el proyecto de las Cartillas del Planeta Azul y gracias a su labor en la Corporación Santo Domingo Savio, cerca de 16.000 niños aprendieron a cuidar nuestro planeta.
Un ser excepcional nos dejó, pero nos queda su ejemplo que siempre guardaremos en nuestros corazones. Para ella, en el más allá, para su familia y amigos: Buen viento y buena mar.
 

Viva el jardín / julio (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009
 
     
 
 
     
 
Calateas
 
     
 
 
 

 

 
 
Es un género de plantas de la familia de las marantaceae, con cerca de 25 especies entre ellas la Calathea lancifolia, la ornata y la undulata. Nativas de América tropical, en especial de Brasil y Perú, son populares y muy apreciadas como plantas de interior. Las que crecen de modo espontáneo alcanzan hasta un metro de altura, y las cultivadas y destinadas a ambientes específicos llegan a 50 ó 60 centímetros. Se distinguen por la belleza de sus hojas de extraordinario colorido, entre el verde y el rojizo en diferentes tonalidades y matices. Constituyen el lujo de interiores y de jardines en países tropicales. No toleran el sol y requieren de una atmósfera húmeda; les conviene la tierra de hojarasca. Algunos cultivadores acostumbran poner la planta sobre pequeñas piedras mojadas para lograr una buena dosis de humedad. No es necesario un riego permanente, y basta con una o dos veces semanales. Hay un consejo de expertos para el manejo de este género de plantas: calor, humedad y sombra.
 
     
 

Desde el Museo / julio (quincena 2)

 
 
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009
 
     
 
 
     
 
Carlos Gardel de fuego
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La apertura del Museo de Arte Moderno de Medellín y sus primeras realizaciones se producen en un contexto cultural y artístico, rico en propuestas y debates estéticos que superan ampliamente los límites nacionales y que, mirados desde la perspectiva de casi tres décadas, aparecen como eventos de trascendental importancia para la definición del arte actual en América Latina.
En 1981, esos debates intensos se desarrollaron alrededor de la IV Bienal de Arte de Medellín, patrocinada por un grupo de importantes empresas locales, y del Primer Coloquio y Muestra Latinoamericana de Arte No Objetual y Arte Urbano, organizado por el MAMM. Sin embargo, en su momento, ni siquiera muchos de sus protagonistas percibían muy claramente lo que estaba en discusión. Es el caso de la artista argentina Marta Minujín quien participa simultáneamente en ambos eventos. En el marco de la IV Bienal realiza su “Carlos Gardel de fuego”, una obra que quedó inscrita en la memoria de la ciudad.
El trabajo de Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) se mueve entre los ámbitos de la escultura, las acciones artísticas participativas o “happenings”, de las cuales es pionera, y las infinitas posibilidades del arte efímero. Contra la tradición de un arte absoluto, crea uno fugaz que, a pesar de su transitoriedad, tiene una carga conceptual y cultural que asegura su permanencia en el imaginario colectivo.
“Carlos Gardel de fuego” era una gran estructura metálica de 17 metros de altura, recubierta de algodón a la que se le prendió fuego y fue consumida en pocos minutos ante la mirada de los espectadores. Por supuesto, no es casual que se tratara de una evocación de Carlos Gardel, ni que la estructura fuera destruida por el fuego, ni que la obra se desarrollara en la ciudad donde el cantante murió quemado en un accidente aéreo en 1935. La obra vivía de la historia y del mito.
En este contexto cambian todos los parámetros a partir de los cuales se puede analizar la validez de una obra de arte. No interesa aquí la semejanza aparente que, por supuesto, es imposible encontrar en una estructura metálica recubierta de algodón, ni el trabajo manual del artista, ni la perdurabilidad. Pero, por encima de todo, lo que el “Carlos Gardel de fuego” reivindica es que la cultura depende del poder de la memoria, sin la cual no hay historia: ni pasado, ni presente, ni futuro.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

Desde el Museo / julio (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009
 
     
 
 
     
 
Carlos Gardel de fuego
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La apertura del Museo de Arte Moderno de Medellín y sus primeras realizaciones se producen en un contexto cultural y artístico, rico en propuestas y debates estéticos que superan ampliamente los límites nacionales y que, mirados desde la perspectiva de casi tres décadas, aparecen como eventos de trascendental importancia para la definición del arte actual en América Latina.
En 1981, esos debates intensos se desarrollaron alrededor de la IV Bienal de Arte de Medellín, patrocinada por un grupo de importantes empresas locales, y del Primer Coloquio y Muestra Latinoamericana de Arte No Objetual y Arte Urbano, organizado por el MAMM. Sin embargo, en su momento, ni siquiera muchos de sus protagonistas percibían muy claramente lo que estaba en discusión. Es el caso de la artista argentina Marta Minujín quien participa simultáneamente en ambos eventos. En el marco de la IV Bienal realiza su “Carlos Gardel de fuego”, una obra que quedó inscrita en la memoria de la ciudad.
El trabajo de Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) se mueve entre los ámbitos de la escultura, las acciones artísticas participativas o “happenings”, de las cuales es pionera, y las infinitas posibilidades del arte efímero. Contra la tradición de un arte absoluto, crea uno fugaz que, a pesar de su transitoriedad, tiene una carga conceptual y cultural que asegura su permanencia en el imaginario colectivo.
“Carlos Gardel de fuego” era una gran estructura metálica de 17 metros de altura, recubierta de algodón a la que se le prendió fuego y fue consumida en pocos minutos ante la mirada de los espectadores. Por supuesto, no es casual que se tratara de una evocación de Carlos Gardel, ni que la estructura fuera destruida por el fuego, ni que la obra se desarrollara en la ciudad donde el cantante murió quemado en un accidente aéreo en 1935. La obra vivía de la historia y del mito.
En este contexto cambian todos los parámetros a partir de los cuales se puede analizar la validez de una obra de arte. No interesa aquí la semejanza aparente que, por supuesto, es imposible encontrar en una estructura metálica recubierta de algodón, ni el trabajo manual del artista, ni la perdurabilidad. Pero, por encima de todo, lo que el “Carlos Gardel de fuego” reivindica es que la cultura depende del poder de la memoria, sin la cual no hay historia: ni pasado, ni presente, ni futuro.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

Emilia García de Fontán

0

Emilia García de Fontán: Aliada con la excelencia. Desde que esta alegre y activa española arribó, junto a su esposo Ventura Fontán, a Medellín en 1953, su compromiso con la transformación de la educación de la ciudad ha sido permanente.

Tras ejercer como docente de latín por un par de años, fundó con su esposo el Centro Psicotécnico, lugar en el que durante casi 30 años realizó investigaciones en psicología del aprendizaje. En 1985, el Centro Psicotécnico se convirtió en el Fontán, colegio reconocido por su innovadora propuesta educativa, en la que cada alumno aprende a su ritmo y sólo pasa de grado al alcanzar la excelencia.

En 1999, Carlos Tobón retrató a esta graduada en filosofía y letras de la Universidad de Barcelona, quien reparte su tiempo entre su labor como rectora del Fontán y su otra pasión, el atletismo, disciplina en la que ha conseguido para Colombia una innumerable cantidad de medallas en mundiales y sudamericanos de la categoría Senior Máster.