![]() |
|||
El ingeniero de Minas Alberto Medina, de la veeduría de El Poblado, se tomó el trabajo de hacer seguimiento y fotografiar varios jardines de la Comuna 14, tanto de espacios públicos como de áreas privadas residenciales y empresariales. Su objetivo con este documento -el cual le fue entregado a la Subsecretaría de Valorización- es que la Alcaldía tome atenta nota de las diferencias entre unos y otros para que aplique correctivos en las áreas que le corresponden y Medellín vuelva a llamarse La Ciudad de Las Flores. Más compost, menos chipiado Medio ambiente: prioritario |
|||
Los jardines de El Poblado
Violeta africana
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009 | ||
![]() |
||
Violeta africana
|
||
![]() |
||
Pertenece a la familia de las Gesneriaceae. Es una hermosa planta de pequeñas flores generalmente moradas, pero que se dan también en blanco, fucsia, rosado, rojo y vinotinto. Doble o sencilla, su floración puede durar todo el año si se la cuida con esmero. Se reproduce mediante sus tallos y gusta de cierta dosis de humedad. Constituye un hermoso adorno en el interior de la casa, colocando el matero en un plato con agua que no se debe agotar. Con razón se le considera una planta–florero. Recomiendan prescindir del agua fría y rociarla más bien con agua tibia, exceptuando las hojas, ya que no deben mojarse por ningún motivo. Es necesario evitar por completo la exposición a corrientes de aire ya que las hojas padecerían de manchas y rayas que podrían estropearla. Así mismo debe protegerse del sol directo, pero en cambio necesita la luz y el aire en gran medida. Debe abonarse cada mes, preferiblemente con humus.
|
||
A cerrar las heridas del pasado familiar
|
||||||||
Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla, una frase que podría sintetizar a la psicogenealogía, que explora el inconsciente de nuestro árbol genealógico, el cual se traslada por generaciones y nos lleva a proyectar sobre los hijos lo que antes proyectaron en nosotros nuestros padres y a la vez sobre ellos nuestros abuelos. El tallerista y terapeuta Jorge Llano considera éste, como el siglo de la psicogenealogía, y para entender la profundidad de este concepto acudimos a un ejemplo terapéutico, con un hombre que tiene el mismo nombre del abuelo materno, pero no aguanta la presión de ser como él. Siempre lo han comparado. Ahora, a los 42, sigue un guión oculto que lo lleva a las mismas enfermedades del abuelo y a repetir sus relaciones. Se trata de revisar las heridas del pasado para que dejen de aflorar en nuestra rutina diaria. Si queremos ser libres y evitar tropiezos emocionales, es recomendable que regresemos al pasado y tomemos consciencia de la relación con los padres. Con esta nueva manera de ver las relaciones surgen los talleres de Reparentalización que buscan cerrar el ciclo de taras y destinos funestos que traemos de las figuras de autoridad. En últimas, encontrar el destino propio. Parafraseando al psicólogo Juan Sebastián Restrepo, se busca soltar estereotipos inconscientes que no nos permiten ser libres. Entre las personas con superación de estas conductas están quienes logran identificarse en su rol social, no dependen del arquetipo familiar, no pasan cu-entas de cobro a sus padres y no hace juicios hacía lo positivo o negativo que ellos hicieron. Entre el 4 y el 7 de noviembre el terapeuta Jorge Llano dictará el Taller de Reparentalización para quienes busquen identificar esta herencia inconsciente para ser más libres en sus decisiones y comportamientos en el presente y el futuro. Comuníquese al 314 701 8887. |
||||||||
Francisco Rettig
Francisco Rettig: Maestría internacional.
Entre 1991 y 2003 el maestro chileno Francisco Rettig fue director titular de la Filarmónica de Bogotá, período en el que se grabó el álbum “La Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia”, trabajo que reúne cuatro discos compactos con 40 temas típicos colombianos con arreglos sinfónicos. Dicho trabajo le mereció un Grammy Latino a mejor álbum instrumental en 2008.
Con una exitosa carrera internacional, Francisco Rettig ha dirigido más de 60 orquestas profesionales de todo el mundo, abarcando el repertorio sinfónico y el lírico. Actualmente está vinculado a la Orquesta de la Radio Televisión Rumana y en 2009 se convirtió en director asociado de la orquesta Filarmónica de Medellín.
Su formación académica la realizó en la Musikhochschule de Colonia, Alemania, donde se graduó con máximos honores. En 2009 Carlos Tobón lo retrató en su estudio.
Asuntos de Mujeres / Octubre (quincena 2)
Publicado en la edición 400, octubre 18de 2009 |
![]() |
Autorretrato
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
![]() |
||
Autorretrato
|
||
Cuando la representación realista parece capaz de ser más real que nuestras visiones habituales y cotidianas, es como si atravesáramos unas fronteras peligrosas y ya no supiéramos si vemos o soñamos
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Las acuarelas de Luis Alfonso Ramírez (Medellín, 1950) tienen un efecto extraño y paradójico. Por una parte, se ubican en un contexto de figuración realista, exacta, casi extrema, que se hace más impactante cuando se recuerda que se trata de trabajos a la acuarela. Pero, al mismo tiempo, esa exactitud produce una sensación de extrañeza y desasosiego, que, justamente, tiene que ver con el temor de que se rompan los límites de lo real. En efecto, cuando la representación realista parece capaz de ser más real que nuestras visiones habituales y cotidianas, es como si atravesáramos unas fronteras peligrosas y ya no supiéramos si vemos o soñamos.
“Autorretrato”, de 1979, de 36 por 36 centímetros, aunque no lo parezca, es, en efecto, una acuarela. En realidad, forzando los procesos técnicos de ese tipo de pintura, Luis Alfonso Ramírez logra la creación de masas densas de color que, sin embargo, conservan la limpieza del medio acuoso y que, a pesar de sus dimensiones, tienen la exactitud de las más exquisitas miniaturas. Pero puede indicarse un contraste adicional que contribuye a elevar el clima de extrañeza de estas obras: si los temas tratados fueran históricos, religiosos o mitológicos, quizá parecerían más naturales y no producirían el mismo impacto; pero, desarrollados con esas búsquedas técnicas de perfección clásica, los trabajos de Luis Alfonso Ramírez se vuelcan sobre temas urbanos contemporáneos, como en este caso, o mezclan personajes y escenarios tradicionales con elementos actuales. En última instancia, los temas y las formas de las obras de Luis Alfonso Ramírez están cargados de llamadas directas o sesgadas a la historia del arte, a maestros como Zurbarán o Sánchez Cotán. Pero, sobre todo, sobresalen las referencias a Caravaggio; sin embargo, mientras que en éste predominan el gesto de la decisión y el proceso de la acción, en Luis Alfonso Ramírez aparece una quietud total que, por supuesto, viene a reforzar la atmósfera sugerente de estos trabajos. De hecho, este “Autorretrato” no tiene la finalidad de desarrollar un estudio psicológico, como corresponde a la tradición de ese género de pintura, sino que parece mejor la imagen del artista reflejada en un espejo, como simple constatación de la realidad. De hecho, “Autorretrato” pertenece a una serie que el artista define como “trampas”. A partir de esa estrategia se puede interpretar que aquí no se plantea un análisis de personalidad sino la formulación de un pensamiento estético que viene a recordarnos que, más allá de cualquier representación o del realismo de una imagen, la obra de arte se presenta, ante todo, como imagen y manifestación del propio artista y como reflexión acerca de los problemas del arte mismo. |
||
Autorretrato
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
![]() |
||
Autorretrato
|
||
Cuando la representación realista parece capaz de ser más real que nuestras visiones habituales y cotidianas, es como si atravesáramos unas fronteras peligrosas y ya no supiéramos si vemos o soñamos
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Las acuarelas de Luis Alfonso Ramírez (Medellín, 1950) tienen un efecto extraño y paradójico. Por una parte, se ubican en un contexto de figuración realista, exacta, casi extrema, que se hace más impactante cuando se recuerda que se trata de trabajos a la acuarela. Pero, al mismo tiempo, esa exactitud produce una sensación de extrañeza y desasosiego, que, justamente, tiene que ver con el temor de que se rompan los límites de lo real. En efecto, cuando la representación realista parece capaz de ser más real que nuestras visiones habituales y cotidianas, es como si atravesáramos unas fronteras peligrosas y ya no supiéramos si vemos o soñamos.
“Autorretrato”, de 1979, de 36 por 36 centímetros, aunque no lo parezca, es, en efecto, una acuarela. En realidad, forzando los procesos técnicos de ese tipo de pintura, Luis Alfonso Ramírez logra la creación de masas densas de color que, sin embargo, conservan la limpieza del medio acuoso y que, a pesar de sus dimensiones, tienen la exactitud de las más exquisitas miniaturas. Pero puede indicarse un contraste adicional que contribuye a elevar el clima de extrañeza de estas obras: si los temas tratados fueran históricos, religiosos o mitológicos, quizá parecerían más naturales y no producirían el mismo impacto; pero, desarrollados con esas búsquedas técnicas de perfección clásica, los trabajos de Luis Alfonso Ramírez se vuelcan sobre temas urbanos contemporáneos, como en este caso, o mezclan personajes y escenarios tradicionales con elementos actuales. En última instancia, los temas y las formas de las obras de Luis Alfonso Ramírez están cargados de llamadas directas o sesgadas a la historia del arte, a maestros como Zurbarán o Sánchez Cotán. Pero, sobre todo, sobresalen las referencias a Caravaggio; sin embargo, mientras que en éste predominan el gesto de la decisión y el proceso de la acción, en Luis Alfonso Ramírez aparece una quietud total que, por supuesto, viene a reforzar la atmósfera sugerente de estos trabajos. De hecho, este “Autorretrato” no tiene la finalidad de desarrollar un estudio psicológico, como corresponde a la tradición de ese género de pintura, sino que parece mejor la imagen del artista reflejada en un espejo, como simple constatación de la realidad. De hecho, “Autorretrato” pertenece a una serie que el artista define como “trampas”. A partir de esa estrategia se puede interpretar que aquí no se plantea un análisis de personalidad sino la formulación de un pensamiento estético que viene a recordarnos que, más allá de cualquier representación o del realismo de una imagen, la obra de arte se presenta, ante todo, como imagen y manifestación del propio artista y como reflexión acerca de los problemas del arte mismo. |
||
Joyas en la cocina, tapao del vino, Kosher y Restaurarte
Joyas en la cocina, tapao del vino, Kosher y Restaurarte
A mí el famoso boom del vino me impresiona sobre todopor la aparición de tantos sommeliers expertos en guandolo,claro y aguapanela
Voy a echar flores merecidas a una universidad que, siento, está haciendo mucho por el sector. Se trata de la Colegiatura Colombiana, en donde incluso fui profesor hace unos años. Recibí y leí feliz el buen libro que editaron de la empanada; soy visitante permanente de su evento anual en el Jardín Botánico que este año estuvo muy bueno a pesar de que faltaron muchos colegas, pero afortunadamente recibieron gente de varias escuelas y mejoraron la infraestructura para los negocios. Supe que dan clases de medio ambiente y tienen otra que se llama cátedra Mundo, de temas de cultura general. De todo me he enterado a través de dos joyas de la cocina, estudiantes de allí, llamadas en un futuro cercano a ser famosas, porque ya son grandes cocineras y profesionales de respeto. Se trata de María del Rosario Vélez y Laura Peláez, como el aceite y el vinagre, la sal y el dulce, la mona y la morena, se equilibran, por su gran talento, inmenso carisma y pasión por el oficio. Porque como en todos los oficios, se tiene que traer algo en la sangre o el corazón y estas niñas llevan la cocina en el alma, lo que para los amantes de las ollas como yo, es la promesa de un futuro con mejor sabor.
El tapao
A mí me va a dar algo. No hay derecho hasta dónde llegó la competencia por el mercado del vino en Medellín, en donde los meseros, gracias a generosas propinas de algunas distribuidoras, se convirtieron en sommeliers expertos; pero algunos de vino sólo conocen el señor que viene a dejarles su regalito mensual a cambio de perder la objetividad y “maridar” con el que más plata ofrece. Yo, como restaurador, tengo absolutamente prohibidas esas prácticas desleales, gracias a las cuales muchos graduados de cocina prefieren ser meseros que cocineros ya que aquí seguimos con las costumbres de los antepasados, donde la propina, los repiques y demás gabelas, sólo son para los meseros y no para todo el equipo. Porque esto es trabajo de equipo, muy distinto a la selección Colombia que son once arrogantes pero de equipo nada; y en un restaurante es tan importante el que cuida los carros y recibe los clientes, como la que lava los platos, la secretaria que paga la nómina y toma las reservas y hasta el propio gerente que no duerme pensando en pagar la nómina y generar reservas. Aquí los meseros ganan más que el chef y casi todos son empíricos ya que al contrario que en otros países no hay requerimientos de ninguna clase y la gente cree que es el oficio más rentable y fácil del mundo, cuando en este negocio, atender, como cocinar, es una mezcla de artesanía y arte. Así como criticamos estas prácticas típicas del sector público, se deben acabar en el privado, ya que son poco elegantes como dice mi papá y no hay derecho que el pobre cliente, ignorante como yo en vinos, se tenga que tomar el que el mesero propone. Afortunadamente son muy pocos, pero el daño que están haciendo es mucho en nuestra naciente cultura de vinos. Las distribuidoras “buenas” cuando quieren incentivar las ventas lo hacen a través del restaurante beneficiando a todo el equipo. El gobierno está pasado de normalizar y reglamentar el oficio del mesero ahora que está viniendo tanto extranjero. A mí el famoso boom del vino me impresiona sobre todo por la aparición de tantos sommeliers expertos en guandolo, claro y aguapanela, aunque la verdad es que sí conozco algunos verdaderos maestros en el apasionante tema, que además me han enseñado mucho, ahí está la virgen, ¡salud! por ellos.
Kosher
Clientes y amigos me han insistido para que invite a los colegas restauradores a incluir en sus menús platos que cumplan las normas de la cocina Kosher. A lo mejor Sergio Ostrosky, de ahumados Don Jacobo, nos pueda orientar, ya que cada vez preguntan más por esta comida. En Costa Rica, trabajando hace poco en el Hotel Intercontinental, vi cómo tienen su cocina Kosher, visitada todo el tiempo por el Rabino, ajustada a todas las normas, bastante estrictas por cierto. No es fácil pero vale la pena para mejorar la oferta y el servicio.
Restaurarte
Le he propuesto a varios amigos del sector recuperar el gremio, pero no “Acodrés”, sino hacer uno nuevo más democrático y educativo que se llame restaurarme, aunque Tulio Gatrosophía propone restaurarte, que igual me gusta, en la que estemos escuelas, proveedores, prensa especializada, hoteles, catering y restaurantes. Colegas ¿cuándo nos sentamos?, yo invito, tenemos que hacer algo por nosotros ya que sin gremio y sin colegaje nunca vamos a alcanzar la tan anhelada cultura culinaria tan importante para la ciudad.
[email protected]
Áreas protegidas, santuarios de biodiversidad de flora y fauna
Áreas protegidas, santuarios de biodiversidad de flora y fauna
Con una gran celebración y un magnífico montaje, el coro Tonos Humanos celebró un año más de existencia. Un cuarto de siglo de entrega y calidad que le ha hecho merecedor de varios premios y distinciones
En 1992 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), durante el IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, celebrado en Caracas, definió el concepto de áreas protegidas como “superficie de tierra o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados y manejado a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. En Colombia este concepto entra formalmente en la legislación a través del Convenio de Diversidad Biológica mediante la Ley 165 de 1994, la cual dispone que “un área protegida se entiende como un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.
En Colombia existen 415 áreas protegidas equivalentes a 15.662.498 hectáreas. Están divididas en las diferentes categorías de áreas en nuestro país: Parques Naturales Nacionales o Regionales, Áreas Marinas Protegidas, Reservas Forestales Protectoras Nacionales o Regionales, Distritos de Manejo Integrado y Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Áreas protegidas, nuestra mayor riqueza
Colombia, gracias a su privilegiada ubicación, posee dos extensas costas y los tres ramales de la cordillera de los Andes, haciendo posible que existan todos los pisos térmicos, desde cálido al nivel del mar, hasta frío extremo en las cumbres nevadas, con la presencia de ecosistemas tan variados como arrecifes de coral, selvas tropicales, sabanas, humedales, bosques de niebla, páramos y nieves perpetuas.
Esta gran variedad de ecosistemas está regulada bajo la figura de áreas protegidas, en las que se vela por la supervivencia de las especies que en ellas habitan y además se garantiza la producción de recursos indispensables para la vida. Más de 17 millones de colombianos dependen del agua suministrada por estas áreas protegidas, que también producen el 20% de los recursos hídricos que abastecen de energía eléctrica al país y contribuyen a la producción de biomasa y oxígeno.
Estas áreas también protegen la diversidad étnica y cultural del país: al menos 40 pueblos indígenas y decenas de comunidades negras las utilizan para garantizar la vida y el sostenimiento de sus culturas ancestrales. Aproximadamente 1.500 sitios arqueológicos y de patrimonio histórico nacional se encuentran en estas zonas. Además son fuente de ingresos para las comunidades por medio de actividades de ecoturismo, ofreciéndoles a los visitantes alternativas con actividades variadas como deportes náuticos y subacuáticos, montañismo y escalada, avistamiento de fauna y flora, senderismo y múltiples opciones de diversión amigable con el medio ambiente.
La ciudad de Medellín cuenta con dos áreas protegidas urbanas, el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador y el Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara, con valores de conservación de aves con especies nativas y migratorias.
I Congreso Nacional de Áreas Protegidas
Entre el 27 y el 29 de octubre se llevará a cabo en la cuidad de Bogotá, el I Congreso Nacional de Áreas Protegidas, que bajo el lema “Hacia un Sistema de Áreas Protegidas Completo, Representativo y Eficazmente Gestionado, busca ser un espacio de discusión donde se reunirán el conocimiento y las experiencias vinculadas con la conservación, la preservación y el manejo de las áreas protegidas. Con una programación muy variada, los organizadores esperan la participación de más de 1.000 personas de instituciones de orden nacional de sectores públicos y privados dedicadas al tema ambiental y que gracias a su trabajo contribuyen a la conservación de las riquezas naturales del país.
Más información. www.congresoareasprotegidas.com
Encuentro de comunicadores del SINAP
Paralelo al I Congreso Nacional de Áreas Protegidas, será el Encuentro de Comunicadores del SINAP- Sistema Nacional de Áreas Protegidas- cuyo objetivo es proponer estrategias de comunicación, divulgación e información para incrementar el conocimiento sobre estas áreas y generar conciencia sobre su valor. Allí hablarán de: Las relaciones públicas y el cabildeo político, la gestión de prensa, la recaudación de fondos para la conservación, la movilización de la opinión pública y el marketing ambiental.
Informes: [email protected]

25 años de Tonos Humanos
![]() |
||
El sostenimiento de un coro, donde principalmente apoyan a bandas y grandes orquestas, no es fácil. Cecilia Espinosa, directora musical y creadora del coro, es consciente de ello y por eso le atribuye a su entrega y la de sus alumnos, tantos triunfos y reconocimientos en el país y en el exterior. Para la directora, realizar la obra Las Vísperas de Monteverdi era más que un sueño, era consolidar su trabajo en su máxima expresión y demostrar hasta dónde podían llegar. Los interminables aplausos en la presentación del 6 de octubre en la Universidad Eafit y luego en Bogotá, lo demostraron. “Este fue un momento de cohesión muy importante para la agrupación, porque si bien el coro ha tenido unas representaciones importantes en el exterior y se ha consolidado como coro y escuela, donde se han formado muchos músicos y buenos intérpretes, el reto más grande fue hacer Las Vísperas de Monteverdi y mostrarle a la ciudad y al país de qué son capaces. Para este montaje el coro se amplió de 26 a 34 personas”, expresó la maestra Cecilia Espinosa. Tonos Humanos ha realizado una labor de proyección cultural con la interpretación de obras musicales que incluyen compositores desde el siglo 15 hasta nuestros días. Este año celebra, con varios programas, 25 años de actividad coral continua que ha servido como escuela de grandes cantantes del país. Voces para el mundo |
||
“Ser poeta es mi manera de estar viva”
![]() |
||
Para algunos será raro que una hija de Medellín del año 80, generación aparentemente más deslumbrada por la imagen que por las letras, se dedique de un todo y por todo a la poesía, tenga cuatro libros publicados, dos próximos a salir y varios reconocimientos a su haber. Sin embargo para ella, Lucía Estrada, no es extraño pues desde pequeña estuvo inmersa en una atmósfera de música, palabras y ensoñaciones. “Tuve la fortuna de venir de una familia de libreros y de tradición de lectura, porque mis hermanos trabajaban en algunas librerías de la ciudad como la Continental, la Científica y la América. Ellos metieron a la casa el imán de la poesía y las artes”. Uno de ellos, Pedro Arturo, “se preocupó mucho por llevarme de la mano y mostrarme ciertos libros de arte y música clásica, jazz y blues”. Así, en este ambiente que para ella era tan natural como respirar y oyendo siempre “conversaciones muy interesantes”, se fue moldeando su sensibilidad. No fueron muñecas sino libros sus compañeros de infancia. Con siete años, ya pasaba tardes enteras en el solar de su casa leyendo los cuentos de los hermanos Greem, Hans Cristian Anderson y Edgar Allan Poe. Pero el impacto mayor lo produjo Lewis Carrol con Alicia en el país de las maravillas. Pero el mundo fuera del solar también era poesía. Su hermano no solo la llevaba a conciertos y eventos culturales sino que en el año 91 la acercó al primer festival de poesía de Medellín, donde él, Pedro Arturo, participó como poeta. Lucía tenía 10 años. “Yo prácticamente crezco con el festival. Tuve esa fortuna de poder ver de cerca a grandes poetas, escuchar cómo sonaba su lengua, verlos llorar mientras leían un poema, eso a mí me impresionaba mucho”. La huella, obviamente, fue profunda. “Que no se me quite el miedo” |
||
Metrocles el enigmático
Por: Gustavo Arango | ||
Hay libros que me van a durar toda la vida. El volumen único con las vidas de Plutarco, editado en 1846 por Harper and Brothers, en Nueva York, es uno de ellos. Sus ochocientas páginas a dos columnas hay que leerlas con lupa y tomaría mucho tiempo y dedicación agotarlas. De hecho, en la primera página de mi ejemplar descuadernado, un tal William J. Keech escribió con lápiz que la lectura de ese universo le había tomado desde el 7 de enero de 1855, hasta el 11 de enero de 1858. Empecé a leerlo el 30 de enero del 2006 y no he podido pasar de la vida de Teseo. Me sorprendió un montón que se cansara de Ariadna, así como el equívoco trágico con las banderas de su barco. Pero no es de esa maravilla que quiero hablar, sino de otra maravilla cuyo carácter inagotable no viene de la profusión, sino de la sutileza: “Las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres”, de Diógenes Laercio. Es un libro fascinante. Mi edición de 1940, con la pudorosa traducción de José Ortíz y Sanz, publicada en Madrid en dos volúmenes por la Biblioteca Clásica Universal, tiene también su propia historia. Pero tampoco es del libro que quiero hablar, sino de una página de ese libro, aquella donde se cuenta la vida de Metrocles, una de las vidas más asombrosas que he leído. Empieza Diógenes diciendo que Metrocles era hermano de Hiparquia la obstinada y discípulo de Crates. Por cierto, lo que pasó entre esos dos, entre Crates e Hiparquia, es digno de una revista escandalosa de farándula. Pero no se ha repuesto uno después de esta información tan pródiga, cuando ya la biografía de Metrocles se torna accidentada. Resulta que, antes de ser discípulo de Crates, Metrocles había estudiado con Teofrasto, “donde estuvo a punto de perder la vida.” Nada nos dice Diógenes sobre los pormenores de ese accidente. Como si perder la vida cuando se estudia fuera pan de cada día. Espero leer la vida de Teofrasto para buscar algunas luces. Pero aquel incidente no fue el más importante de la vida de Metrocles. El evento decisivo, lo que cambió su destino, fue haber soltado un pedo cuando asistía a una lección muy concurrida con el filósofo Crates. La vergüenza de Metrocles fue total, entre otras cosas porque el olor era insoportable y tuvieron que disolver la clase. Cuenta Diógenes que tanto fue el rubor y la pena de Metrocles que se encerró en un cuarto, dispuesto a dejarse morir de hambre. Cuando Crates supo aquello le pidió que lo recibiera por un momento y trató de convencerlo con palabras, diciéndole que no había nada absurdo o ridículo en lo que había hecho, que monstruoso habría sido no hacerlo e ir en contra de la naturaleza. Pero Metrocles no se veía convencido. Entonces Crates dio una de las lecciones más magistrales que profesor alguno haya dado: dejó salir un pedo más ruidoso y maloliente que el de su discípulo abochornado. La historia tendría un final feliz, si pensamos que Metrocles se curó de su vergüenza y fue alumno adelantado y filósofo de renombre. Se dice que suyo es el decir que “unas cosas se adquieren por dinero, como la casa; otras con el tiempo y la aplicación, como la disciplina”, y que “las riquezas son nocivas si de ellas no se hace buen uso.” Pero Diógenes nos deja un sabor bastante amargo cuando agrega que Metrocles vivió hasta edad muy avanzada y al final halló la muerte “sofocándose a sí mismo”. Cada vez que releo esa frase no puedo dejar de pensar que Metrocles tal vez llegó a cimas altísimas, en el refinamiento de su vicio. Oneonta, octubre de 2009. |
||
Metrocles el enigmático
Por: Gustavo Arango | ||
Hay libros que me van a durar toda la vida. El volumen único con las vidas de Plutarco, editado en 1846 por Harper and Brothers, en Nueva York, es uno de ellos. Sus ochocientas páginas a dos columnas hay que leerlas con lupa y tomaría mucho tiempo y dedicación agotarlas. De hecho, en la primera página de mi ejemplar descuadernado, un tal William J. Keech escribió con lápiz que la lectura de ese universo le había tomado desde el 7 de enero de 1855, hasta el 11 de enero de 1858. Empecé a leerlo el 30 de enero del 2006 y no he podido pasar de la vida de Teseo. Me sorprendió un montón que se cansara de Ariadna, así como el equívoco trágico con las banderas de su barco. Pero no es de esa maravilla que quiero hablar, sino de otra maravilla cuyo carácter inagotable no viene de la profusión, sino de la sutileza: “Las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres”, de Diógenes Laercio. Es un libro fascinante. Mi edición de 1940, con la pudorosa traducción de José Ortíz y Sanz, publicada en Madrid en dos volúmenes por la Biblioteca Clásica Universal, tiene también su propia historia. Pero tampoco es del libro que quiero hablar, sino de una página de ese libro, aquella donde se cuenta la vida de Metrocles, una de las vidas más asombrosas que he leído. Empieza Diógenes diciendo que Metrocles era hermano de Hiparquia la obstinada y discípulo de Crates. Por cierto, lo que pasó entre esos dos, entre Crates e Hiparquia, es digno de una revista escandalosa de farándula. Pero no se ha repuesto uno después de esta información tan pródiga, cuando ya la biografía de Metrocles se torna accidentada. Resulta que, antes de ser discípulo de Crates, Metrocles había estudiado con Teofrasto, “donde estuvo a punto de perder la vida.” Nada nos dice Diógenes sobre los pormenores de ese accidente. Como si perder la vida cuando se estudia fuera pan de cada día. Espero leer la vida de Teofrasto para buscar algunas luces. Pero aquel incidente no fue el más importante de la vida de Metrocles. El evento decisivo, lo que cambió su destino, fue haber soltado un pedo cuando asistía a una lección muy concurrida con el filósofo Crates. La vergüenza de Metrocles fue total, entre otras cosas porque el olor era insoportable y tuvieron que disolver la clase. Cuenta Diógenes que tanto fue el rubor y la pena de Metrocles que se encerró en un cuarto, dispuesto a dejarse morir de hambre. Cuando Crates supo aquello le pidió que lo recibiera por un momento y trató de convencerlo con palabras, diciéndole que no había nada absurdo o ridículo en lo que había hecho, que monstruoso habría sido no hacerlo e ir en contra de la naturaleza. Pero Metrocles no se veía convencido. Entonces Crates dio una de las lecciones más magistrales que profesor alguno haya dado: dejó salir un pedo más ruidoso y maloliente que el de su discípulo abochornado. La historia tendría un final feliz, si pensamos que Metrocles se curó de su vergüenza y fue alumno adelantado y filósofo de renombre. Se dice que suyo es el decir que “unas cosas se adquieren por dinero, como la casa; otras con el tiempo y la aplicación, como la disciplina”, y que “las riquezas son nocivas si de ellas no se hace buen uso.” Pero Diógenes nos deja un sabor bastante amargo cuando agrega que Metrocles vivió hasta edad muy avanzada y al final halló la muerte “sofocándose a sí mismo”. Cada vez que releo esa frase no puedo dejar de pensar que Metrocles tal vez llegó a cimas altísimas, en el refinamiento de su vicio. Oneonta, octubre de 2009. |
||
Anhedonia y Asperger
Por: José Gabriel Baena | ||
Cuarenta años después de la publicación de “El shock del futuro” de Toffler, lo que parecía una novela y lo que vemos o padecemos hoy ha superado con creces las predicciones del vidente. En el disco duro de tu portátil -ese que puedes utilizar mientras te afeitas- dispones de “una tera”, un trillón de “bytes”, que no llenarás en mil vidas. Pero, a medida que la técnica se expande a esa capacidad, la psique o cerebro invisible del hombre, anonadada, va cada vez más de para atrás. En los últimos 40 años han surgido más enfermedades mentales que nunca desde que, hace 100 siglos, para celebrar el fin del diluvio, inventó Noé el bendito alcoholismo. Por estos días el ex-novelista Vargas Llosa, para hacerle un guiño a la Academia Sueca a ver si le daban el Nobel, se deshizo en elogios con la serie de tres noveluchas detectivescas de Stieg Larsson, entretenidas, sí, pero noveluchas (“Los hombres que no amaban a las mujeres”, etc). Sucede que una jovencita de 26 años, co-protagonista de las novelas, padece, según el otro investigador principal, del “sindrome de Asperger”, un desorden mental propio de la época. Según la psicología gringa “El síndrome o trastorno de Asperger es una patología autística. El término fue utilizado por primera vez en un periódico médico, en honor a Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austríaco cuyo trabajo no fue reconocido internacionalmente hasta la década de 1990. Fue aceptado oficialmente en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 (DSM-IV)”. Las personas con síndrome de Asperger (SA) no somos empáticas; se puede decir que tenemos una especie de “ceguera emocional”. Somos incapaces de “leer entre líneas”, se nos escapan las implicaciones ocultas en lo que una persona dice de forma directa y verbal. Un paciente afectado por el síndrome de Asperger se obsesiona con un tema ordenado y metódico. A la personaja de las novelas de Larsson sólo le interesa el mundo de los “hackers”. Los individuos con Asperger a menudo manifiestan un razonamiento extremadamente refinado, una gran concentración y una memoria casi perfecta. Pero no tenemos “sentimientos nobles”. Estas circunstancias conllevan numerosos problemas durante la infancia y la vida adulta. Cuando una maestra le pregunta a un niño con Asperger si fue que el perro se le comió la tarea, el niño permanecerá silencioso tratando de decidir si debe explicar a su maestra que él no tiene perro y que además los perros no comen papel. Yo fui uno de los primeros niños con Asperger que hubo en el planeta, y todavía mi ginecóloga no sabe qué hacer conmigo. Otra de mis enfermedades nuevas y favoritas es la Anhedonia o aburrimiento perpetuo: la incapacidad de sentir placer físico, mental o social, por NADA. Se resume en el llamado Cuestionario de Chapman (1982). Si contestas “Sí” a más de 3 de las enunciaciones siguientes, es prudente que te comuniques con tu hospital mental más cercano: Tener amigos íntimos no es importante. Prefiero mirar la televisión a salir con otras personas. A veces la gente piensa que soy tímido, cuando en realidad lo único que quiero es estar solo. Cuando estoy solo me molesta mucho que la gente me telefonee o llame a mi puerta. Prefiero que mis aficiones y actividades no necesiten de otras personas. Aunque sé que tendría que sentir cariño por ciertas personas, realmente no lo siento. Nunca tuve amigos realmente cercanos en el bachillerato. Hay pocas cosas más fatigosas que tener una larga discusión personal con alguien, sobre todo si ese alguien es un crítico de arte. La gente que intenta conocerme mejor suele abandonar su intento tras un cierto tiempo. No me siento realmente cercano a mis amigos. Mis relaciones con otras personas nunca son muy intensas. Todos los niños son muy estorbosos. En muchos sentidos, prefiero la compañía de las mascotas a la de la gente. Terminemos con la hermosa frase del músico Glenn Gould: “Siempre que paso más de una hora con una persona, necesito por lo menos 24 horas para reponerme”. |
||
De esta salimos
Por: Juan Carlos Vélez Uribe | ||
Medellín en el último año ha venido padeciendo una ola de violencia sin precedentes recientes. Son numerosos los muertos que esta oleada ha venido dejando, sobre todo muchos son los jóvenes que hoy hacen parte de estas absurdas cifras de la muerte.
¿Qué está pasando? A mi modo de ver, este crecimiento de delitos como el homicidio en la ciudad, está altamente relacionado con los efectos que continúa generando el negocio del narcotráfico tanto en Medellín, como en el departamento. El consumo de drogas por parte de los jóvenes de la ciudad ha venido presentando un crecimiento significativo desde que las autoridades han mostrado su impotencia para combatir ese delito. El hecho de que en nuestro país el porte y consumo de estupefacientes en sitios públicos no pueda ser sancionado, ha permitido que un sinnúmero de expendedores callejeros, comúnmente denominados “jíbaros”, se haya escudado en la laxitud de nuestra normatividad para incrementar la distribución y venta de narcóticos. Ello soportado en centros de acopio de estas sustancias que pululan por todo Medellín, conocidos como las “Casas de Vicio” y que apenas ahora, después de muchos años, se han iniciado algunos procesos de extinción de dominio de estos bienes. El control de los “territorios” para el expendio de drogas y su consecuente “impuesto de seguridad” derivado de este control, es lo que genera las disputas entre los diferentes combos y bandas criminales con asiento en Medellín. Y como consecuencia de ello, es la estela de sangre que continúa derramándose, sobre todo en sus barrios más pobres. Esa es parte de la realidad de esta absurda violencia que tan duro nos pega. Que el hecho de que “Don Berna” haya sido extraditado sea la razón de esta masacre de jóvenes que vivimos día a día en la ciudad, no es del todo cierto. Sigo insistiendo, la droga del Norte y Nordeste del departamento que inunda nuestras calles, que es almacenada en las “Casas de Vicio” y vendida por miles de expendedores en todos los sectores de la ciudad, es la verdadera y para mí, principal razón de esta violencia. Algunos agregarán que es el alto índice de desempleo y pueden tener razón también, pero el paro laboral de miles de jóvenes es lo que los conduce a convertirse en consumidores o expendedores de estupefacientes e integrantes de las bandas y los combos. Para sacar a Medellín de este flagelo debemos hacer todos causa común. Esto no es sólo responsabilidad del señor Alcalde, que a mi modo de ver ha hecho todo lo que está a su alcance y mucho más. Es deber del Gobierno y del Congreso impulsar normas que le dé las herramientas legales a las autoridades para enfrentar el narcotráfico en todos sus niveles, especialmente el que tiene que ver con el porte y consumo de drogas en espacios públicos y la comercialización al detal de estupefacientes. También de la Policía Nacional, el cumplir su compromiso de aumentar el pie de fuerza para la ciudad en 1.200 unidades para el mes de noviembre, y es deber de la Alcaldía impulsar agresivas campañas entre los jóvenes para prevenir el consumo de drogas. Al sector privado, el de comprometerse con generar más empleo en Medellín y los demás municipios del Valle del Aburrá, buscando mayores oportunidades laborales, sobre todo para nuestros jóvenes. Y del Gobierno Nacional impulsar las políticas anti cíclicas en materia de empleo y educación que últimamente ha planteado. Si antes en Medellín salimos de situaciones más difíciles, estoy seguro que con el concurso de todos también saldremos de esta. Como lo aseveró nuestro Presidente Uribe, el compromiso es que Medellín debe estar preparada en todos los aspectos para recibir a los 5.000 visitantes que esperamos para Odesur en marzo del año entrante. |
||
Noche de viernes en El Poblado
![]() |
||
Vivir en El Poblado participó de una noche de patrullaje con los agentes de la Estación de Policía de El Poblado, advertido de que con la situación de inseguridad que vive Medellín, para realizar un recorrido o pasar la noche en una patrulla de policía, hay que ser consciente de que la delincuencia es impredecible y cualquier cosa puede pasar. Esto fue lo que pasó: Saliendo a las 11 de la noche de la Estación de Policía El Poblado, el Teniente Vásquez y Jefe de patrullas advierte que los principales casos de desorden son por el consumo de licor, el cierre de los establecimientos y las quejas ciudadanas por el ruido. Esperando y esperando Poblado de contrastes |
||
|
||
Sobre Bourdain en Medellín
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
Sobre Bourdain en Medellín
|
||
Después de ver lo que de Medellín salió en el programa de televisión de Anthony Bourdain, el cocinero Álvaro Molina escribió:
(…) Una cosa es que quieran mostrar una triste aunque pintoresca realidad, otra es que la única no es esa que mostraron tanto tiempo: maleva, oscura y viciosa. Decepcionante después del esfuerzo tan grande que hicieron para traerlo. La iniciativa, excelente, aunque el resultado triste, por el enfoque que le dio la dirección del programa y la edición desafortunada en la que la ciudad perdió mucho del trabajo de los últimos alcaldes para cambiarle la imagen, ya que las tomas de Pablo, bombas y muertos ocuparon tiempo precioso que se hubiera aprovechado mejor, mostrando tanto, pero tanto tan bueno, bonito y delicioso que tenemos. Al final, 15 minutos interminables de raperos improvisando un elogio al consumo de droga y licor, entre niños sonriendo mientras los baretos y la mímica de los jóvenes apuntándole a la cámara cual sicarios, amenizaban el sancocho al que sugirieron le echaron “toda clase de hierbas”, hasta guascas, cosa que no había visto jamás (…) Lo único salvable del programa fueron las visitas a la Minorista, “quearéparaenamorarte” en El Retiro y a la chaza de los fritos. Al contrario, en la visita a Envigado enfatizaron más en que ese era el pueblo de Pablo en el que le decían papá, el rey, el patrón y demás, mientras los sabios envigadeños de la cocina criolla como Orlando Blandón, Miry y Gloria no figuraron con sus obras culinarias maestras. Álvaro Molina Villegas, cocinero. |
Sobre “valorización que desvaloriza”
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
Sobre “valorización que desvaloriza”
|
||
A propósito de la columna de Juan Carlos Franco publicada hace 15 días, el lector Jorge Vega escribió:
El argumento es que a los inmuebles a la vera de las avenidas soportan ruido y dificultad de acceso y acabarán desvalorizados. Parece este argumento tan radical como el del caso que conocí cuando era Curador: Una señora interpuso demanda porque autoricé la licencia para un edificio que le tapó la divisa (…) En esto de la conurbación no se puede pensar casuísticamente; sería una acción egotista. Los impuestos tienen carácter comunitario y no personificado. No puedo pensar que si frente a mi casa no amplían la calle sería injusto el gravamen. Pero es que para llegar a mi sector debo usar otras avenidas con drenajes, puentes, vías iluminadas y con semáforos, que requieren tener buena capacidad para el volumen vehicular todos los días en aumento. A veces obras públicas necesarias deben demoler propiedades que paga el municipio, y los dueños deben ir a otros sectores. Es el precio del progreso de una metrópoli. Cuando derramaron la valorización en San Lucas valía el metro de tierra $250.00. Luego de las transversales, en 1990 se cotizó a $300.000. Claro que hay congestión y ruido, pero ¿cómo se hubiera podido densificar sin realizar planes viales y sus complementarios? Claro que las obras dan plusvalía, señor Franco; así no sea a los pocos meses su valor tangible. Pero es que valorizar también es comodidad de desplazamiento, calles con buenos andenes, iluminación, facilidad de vigilancia, etc; lo que indudablemente da mejor calidad de vida. Jorge Vega Bustamante, arquitecto. |
San José brillará en diciembre
![]() |
||
![]() |
||
El 5 de diciembre deberán estar terminados los trabajos de reparación del templo de San José, frente al parque principal de El Poblado, iniciados el pasado 3 de septiembre. Esto significa que esta obra arquitectónica, considerada bien patrimonial de Medellín, adornada en su interior por pinturas del belga Agustín Goovaerts, estará a punto y reluciente para celebrar con sus feligreses las novenas y ritos católicos correspondientes a la Natividad. Así lo informan el Párroco de San José y Vicario de El Poblado, Monseñor Francisco Javier Tobón, y Guido Romero, arquitecto residente de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, entidad encargada de la restauración del recinto religioso. Es la primera vez que la edificación, cuya construcción inició en 1903, es objeto de mantenimiento. Cien millones de pesos valdrá a la parroquia esta intervención, por lo cual está solicitando colaboración económica a diferentes empresas y entidades, pues, según lo afirma Monseñor Tobón, “hace mucho rato que la parroquia no está bien económicamente. Debido a la situación general, aumentan los fieles pero no las ofrendas”. Monseñor enfatiza en que lo más costoso dentro de este gasto extra de la restauración es el alquiler de los andamios, estructuras muy modernas que optimizan la labor de los arquitectos y 13 operarios especializados que trabajan en el lugar seis días a la semana. Tiempo más contaminación Los trabajos que se adelantan en el templo de San José consisten, según el arquitecto Guido Romero, en un mantenimiento de toda la fachada exterior, que comprende la nave principal y las dos laterales. “Se le está haciendo por primera vez una limpieza de toda la contaminación que ha tenido en su existencia y, además, se van a restaurar las puertas y ventanas de madera. También se repondrá una serie de ladrillos deteriorados por el paso del tiempo, se reemplazarán unas cornisas elaboradas en morteros de cemento y arena, y se van a hacer unos reintegros de los rebites, o sea el mortero que une un ladrillo con otro”. Es preciso resaltar que uno de los elementos que más ha afectado al templo a lo largo de las décadas es la contaminación, como lo explica el arquitecto Romero. “Por el hecho de estar tan cerca de la vía, el monóxido de carbono de los vehículos tiene muy impregnado el exterior del templo, está totalmente untado de hollín”. Por eso, después de la reposición de elementos, se va a consolidar la fachada mediante la aplicación de un producto químico para darle estabilidad a los ladrillos meteorizados por los años. En el estado en que están “uno les mete la uña y se viene el pedazo”, describe Romero, quien añade que, igualmente, “se van a recuperar los dos pináculos macizos de ladrillo que había en los extremos de la fachada principal, destruidos uno por el paso del tiempo y el otro por alguien que se subió en él”. En cuanto a las maderas de puertas y ventanas, “están bastante deterioradas por los rayos ultravioleta y la pintura ya no existe”. Su corrección consiste en restaurarlas y aplicarles productos inmunizantes e impermeabilizantes que resistan el paso de los años. La Fundación Ferrocarril de Antioquia destaca que la parte interior del templo de San José está en muy buenas condiciones, con excepción de algunas deflexiones del techo. Si bien estos “emburrados o caballos”, como se les conoce en el argot de la construcción, no ofrecen peligro, sí alertan sobre la necesidad de una pronta intervención que, al menos en esta etapa, no está contemplada. |
||
|
||
La obligación de no tragar entero
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
La obligación de no tragar entero
|
||
Nunca antes en la historia de la humanidad circuló de manera tan fluida tanta información entre tantas personas como sucede en esta época que nos tocó vivir. Tampoco nunca antes tanta gente sabía leer ni en efecto se leía tanto, en cantidad, como sucede ahora. Sin embargo, no habría manera de asegurar que las personas, en general, que vivimos hoy en día lo hacemos en un mundo mejor que el de las generaciones pasadas. Esa abundancia de información sobre lo divino y lo humano, sobre todo sobre lo humano, no ha propiciado mundos mejores como los de los sueños de escritores, políticos y pensadores de distintas épocas.
Para el caso, entre nosotros circula tanta información (en cantidad) sobre los asuntos de interés público, pero tan difícil de digerir, de procesar y entender para poder hacer algo con ella, que la mayoría de las personas no se da cuenta de lo que pasa frente a sus ojos y solo atina a seguir viendo televisión mientras la vida sigue sucediendo afuera de su casa. No son pocos los colegios que tienen alguna forma de curso relacionado con los medios de comunicación, casi siempre sobre la publicidad o la televisión, pero, no exageramos, casi ninguno tiene nada relacionado con la lectura y la comprensión de los mensajes que emiten los medios de comunicación como tampoco son muchos los padres de familia, o los llamados adultos responsables, que ven televisión con sus hijos y les explican qué es lo que están viendo. Bueno, en gracia de discusión, no es justo pedirles que expliquen algo que no saben qué es. Nadie le enseña a los más pequeños a ver Discovery Kids, es solo un ejemplo, sino que, como ya sabemos, el canal hace las veces de niñera. Pero, lo mismo puede decirse de los televidentes (e internautas, lectores, oyentes, etcétera) de todas las edades, a nadie le enseñan a ver televisión. Por eso cuando pasan las cosas que a diario pasan en Colombia, las reacciones viscerales instantáneas, las bocas abiertas, la solidaridad de corto aliento, y otras reacciones por el estilo, son habituales. Y por eso cuando alguien une los puntos, como en un rompecabezas, y hace evidente la figura que había detrás de tanta información aparentemente desconectada, muchos se asombran de no haber visto antes lo que estaba ahí, frente a sus ojos, y que nunca habían visto. Creemos que le corresponde al sistema educativo en todos los niveles enfrentar esta situación para aumentar la densidad (así se dice ahora) de la democracia colombiana, para que la participación ciudadana sea posible y efectiva. Y los beneficiados no serán solo los ciudadanos, sino, a la larga, los mismos medios de comunicación. |
La obligación de no tragar entero
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009
|
||
La obligación de no tragar entero
|
||
Nunca antes en la historia de la humanidad circuló de manera tan fluida tanta información entre tantas personas como sucede en esta época que nos tocó vivir. Tampoco nunca antes tanta gente sabía leer ni en efecto se leía tanto, en cantidad, como sucede ahora. Sin embargo, no habría manera de asegurar que las personas, en general, que vivimos hoy en día lo hacemos en un mundo mejor que el de las generaciones pasadas. Esa abundancia de información sobre lo divino y lo humano, sobre todo sobre lo humano, no ha propiciado mundos mejores como los de los sueños de escritores, políticos y pensadores de distintas épocas.
Para el caso, entre nosotros circula tanta información (en cantidad) sobre los asuntos de interés público, pero tan difícil de digerir, de procesar y entender para poder hacer algo con ella, que la mayoría de las personas no se da cuenta de lo que pasa frente a sus ojos y solo atina a seguir viendo televisión mientras la vida sigue sucediendo afuera de su casa. No son pocos los colegios que tienen alguna forma de curso relacionado con los medios de comunicación, casi siempre sobre la publicidad o la televisión, pero, no exageramos, casi ninguno tiene nada relacionado con la lectura y la comprensión de los mensajes que emiten los medios de comunicación como tampoco son muchos los padres de familia, o los llamados adultos responsables, que ven televisión con sus hijos y les explican qué es lo que están viendo. Bueno, en gracia de discusión, no es justo pedirles que expliquen algo que no saben qué es. Nadie le enseña a los más pequeños a ver Discovery Kids, es solo un ejemplo, sino que, como ya sabemos, el canal hace las veces de niñera. Pero, lo mismo puede decirse de los televidentes (e internautas, lectores, oyentes, etcétera) de todas las edades, a nadie le enseñan a ver televisión. Por eso cuando pasan las cosas que a diario pasan en Colombia, las reacciones viscerales instantáneas, las bocas abiertas, la solidaridad de corto aliento, y otras reacciones por el estilo, son habituales. Y por eso cuando alguien une los puntos, como en un rompecabezas, y hace evidente la figura que había detrás de tanta información aparentemente desconectada, muchos se asombran de no haber visto antes lo que estaba ahí, frente a sus ojos, y que nunca habían visto. Creemos que le corresponde al sistema educativo en todos los niveles enfrentar esta situación para aumentar la densidad (así se dice ahora) de la democracia colombiana, para que la participación ciudadana sea posible y efectiva. Y los beneficiados no serán solo los ciudadanos, sino, a la larga, los mismos medios de comunicación. |
Guías de movilidad para ciegos disminuirán de altura
![]() |
||
Las guías para ciegos han generado voces de protesta por parte de conductores. La Alcaldía asegura que disminuirá su altura. | ||
“Antes les tenía que colaborar diariamente a tres o cuatro personas invidentes para cruzar La 10 o la Avenida, ahora no. Ellos se van solos, derecho con su bordón, porque se guían con el resalto”. Sin embargo, no todos ven con buenos ojos las nuevas guías de movilidad para ciegos, en especial los conductores, algunos de los cuales opinan que además de entorpecer la movilidad, pueden causar daños en carrocería y neumáticos. Ante las críticas reiteradas, la Secretaría de Tránsito analiza la posibilidad de disminuir su altura, pero antes “vamos a dar unas semanas de espera para que se asienten, como ocurrió con las que se instalaron de prueba en la San Juan, frente a La Alpujarra”. Así lo asegura Juan José Roldán, ingeniero civil de la Secretaría de Tránsito, quien añade que es muy probable que estas guías “disminuyan de altura con el paso recurrente de los vehículos, pues son construidas en pintura en material termoplástico con una mezcla de agregado”. Las guías en El Poblado tuvieron un costo de 15 millones 638 mil pesos. Mediante experimentos |
||
Viva el jardín / octubre(quincena 2)
Publicado en la edición 400, octubre 18 de 2009 | ||
![]() |
||
Coleo
|
||
![]() |
||
Quienquiera que ame a las plantas disfrutará de la belleza de los Coleos, de la finura y colorido de sus hojas, tan variadas, que muchos de sus admiradores forman verdaderas colecciones. Lucen en colores morado, rojo, vinotinto, amarillo, rosado, y se matizan en hermosos tonos. De crecimiento rápido, son fáciles de cultivar y debe darles el sol sin excesos, aunque también son amigos de la sombra. Se reproducen por medio de esquejes que sembrados en tierra húmeda se nutren y dan origen a raíces que configuran un nuevo tallo. Hay quienes recomiendan colocar los esquejes en tierra arenosa. La reproducción por semillas resulta un tanto engorrosa, de ahí que sea mejor optar por los esquejes. Estas plantas necesitan mucha agua y sobre todo en épocas soleadas deben regarse con frecuencia, ya que la deshidratación las afea y marchita. Sus flores no tienen importancia y no cumplen ninguna función decorativa. Son propensos a la plaga denominada Palomilla, pero se protegen de ella fumigándolos con una mezcla licuada de ajo y ají picante. En verano corren el riesgo de deshidratarse.
|
||
Cambios viales en Los Balsos
Publicado 16 octubre de 2009
|
||
Cambios viales en Los Balsos
|
||
Teniendo en cuenta el incremento del volumen vehicular en el sector de Los Balsos, costado norte, la Secretaría de Transportes y Tránsito anuncia algunas modificaciones en los sentidos viales, que comienzan a regir el viernes 16 de octubre.
|
Para mejorar la movilidad y garantizar la seguridad vial, la carrera 42, entre las calles 5 sur y 9 sur, ha quedado en sentido único de circulación norte-sur. Este sector comprende las calles entre la loma Los González y Los Balsos, detrás de San Fernando. Por otro lado, la calle 7 sur, que pasa por el Edificio Forum, entre las carreras 43A y 42, sector del Centro Comercial Santa Fe, quedará en sentido único de circulación occidente-oriente. Los cambios obedecen a estudios técnicos de movilidad que la secretaría realiza, con el fin de mejorar la circulación en la ciudad y en este caso en El Poblado. |
||
Inscripción de cédulas para las elecciones del año entrante
Publicado el 19 de Mayo de 2010
|
||
Consulte aquí su lugar de votación
|
Puede usar la casilla de consulta de la Registraduría que hay en esta página para averiguar cuál es su lugar actual de votación. La veracidad de esa consulta es responsabilidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil. | ||
Un día en Explora con los astronautas del Discovery
Un día en Explora con los astronautas del Discovery
¿Ha imaginado lo que ocurre en la intimidad de un vuelo espacial?: aprender a caminar, sujetar la comida y hasta los zapatos, asearse sólo con una toalla húmeda, ver salir el sol 16 veces al día. ¿Cómo es la vida cotidiana de un astronauta en pleno vuelo? Los tripulantes de la nave espacial Discovery, Misión STS-120, estuvieron en marzo de 2008 en el Parque Explora, en la inauguración del segundo año del programa de divulgación “Ciencia en Bicicleta”.
Más de 600 niños, adolescentes, jóvenes universitarios y docentes, recibieron calurosamente a Stephanie Wilson, George Zamka Pérez -de origen colombiano-, Paolo Nespoli y Douglas Wheelock. Los acompañó también el ingeniero colombiano de la NASA Jaime Forero. La jornada, que empezó a las 8:30 de la mañana con una conferencia que incluyó imágenes privadas del vuelo, permitió que los astronautas no sólo expusieran sus historias, también jugaron con los asistentes en las experiencias interactivas del Parque.
Por: Ana Cecilia Ochoa Acosta, directora de Comunicaciones de Parque Explora.
Cambia tu / octubre
Publicado en la edición 399, 4 octubre de 2009
|
||
![]() |
Bienvenidos
|
||
Queridos lectores de Vivir en El Poblado, estamos felices por empezar la nueva sección: Cambia Tu. Escribiremos un artículo al mes y queremos que el contenido conteste las inquietudes que tengan. Hemos habilitado el correo [email protected] donde ya pueden empezar a enviar sus preguntas. En Cambia Tu sabemos que la vida es para disfrutarla. Sabemos que cada persona crea su propia experiencia y por lo tanto nuestro objetivo es enseñar a través de conferencias, cursos y consejería individual para que lo logren. La mayoría de las personas viven de una manera automática, en respuesta al día a día. En Cambia Tu sabemos que la vida se construye de adentro hacia fuera y que cuando cambiamos, nuestro entorno también lo hace. Vivir la vida de una manera deliberada significa que definimos lo que deseamos, estamos atentos a las señales que recibimos y hacemos los cambios necesarios. Abrir la mente “No creas nada, no importa dónde lo leíste o quién te lo dijo, no importa si yo lo he dicho, a menos que esté de acuerdo con tu propia razón y tu propio sentido común”: Buda. Muchos de los temas en esta sección pueden ser nuevos para ustedes y queremos pedirles que sólo se abran a la idea de ser los creadores deliberados de sus vidas. Cuando abres la mente empiezas a ver evidencia, que se convierte en creencia, hasta que finalmente se transforma en saber. Ley de la Atracción La Tarea |
||
Taller de Grabado
Taller de Grabado
Por medio del poder del grabado se ha creado una escuela del conocimiento y animación sobre la gráfica contemporánea. Taller de Grabado, uno de los proyectos artísticos más significativos en Colombia en las últimas décadas, ilustra las últimas cinco ediciones de Vivir en El Poblado.
Escuela artística que cumple 25 años
Por medio del poder del grabado se ha creado una escuela del conocimiento y animación sobre la gráfica contemporánea. Taller de Grabado, uno de los proyectos artísticos más significativos en Colombia en las últimas décadas, ilustra las últimas cinco ediciones de Vivir en El Poblado.
Las obras de Ricardo Peláez y Luis Fernando Mejía, fundadores, se sumaron a otros artistas como, José Antonio Suárez y Jorge Julián Aristizábal, quienes realizan su obra gráfica en el taller.
Ángela María Restrepo, actual directora, construye su obra artística en este espacio desde que cambió su nombre a Taller de Grabado La Estampa, hace 13 años. Ella celebra junto a todos los artistas, el cumpleaños número 25 de este proyecto, que sigue adelante con su labor de exposición y educación a las nuevas generaciones.
El teléfono del taller es el 268 7273.
Atolladeros adolescentes
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa, Psicólogo | ||
El Puer Aeternus (en latín eterna juventud) es un símbolo que habla de la curiosidad insaciable, la velocidad de la conciencia que permite las múltiples conexiones, el deleite, la riqueza, la intoxicación y la fantasía, que producen aquel sentimiento de omnipotencia típico de la adolescencia. Este debe ir de la mano con su polaridad opuesta: el Senex (Hombre viejo en latín). En la experiencia humana, juventud y maduración deber estar juntas complementándose.
No obstante en nuestra época la maduración, los ciclos del tiempo, el desarrollo organizado, la asunción de la vida con sus claroscuros y la aceptación de la propia sombra y límite, características propias del símbolo del Hombre Viejo, han sido excluidas. No hay lugar para la vejez, ni para la madurez entendida en el sentido pleno de la palabra. Todos queremos juventud; los rastros de la enfermedad, la vejez y la muerte se esconden tras los quirófanos, los mundos virtuales y la desatención de las personas, y con ellos la posibilidad de vivir una vida plena y acercarse a la sabiduría de ajustarse a las formas y ritmos de la vida. El mito de Ícaro, quien vuela con alas de cera hacia el sol, ilustra el destino del Puer cuando se polariza y desconecta del Senex, su contraparte. Ícaro encuentra su destrucción al estrellarse con la realidad terrena. Este mito nos es cercano, dado que los atributos de la adolescencia se han cristalizado como ideal absoluto en nuestra cultura. En tanto que absoluto y unilateral, lo considero un ideal embustero, que promete mucho y puede ofrecer poco. Y que trae consigo varios impasses para adolescentes que ya no pueden vivir su situación como un tránsito, sino que quedan atrapados en las múltiples paradojas de este ideal. En primer lugar queda atrapado el cuerpo en una imagen que lo anula y enajena; entre los quirófanos, las salas de spinning y los sanitarios donde se vomitan las “peligrosas calorías”, se desliza el sufrimiento de no poder vivir en paz con el propio organismo y padecer la imagen del espejo como una amenaza que persigue. Por otro lado está la vivencia de un tiempo vertiginoso en términos de progreso, interacciones, aprendizajes y actualizaciones. Un tiempo que no deja respirar, ni escuchar los sabios ritmos del organismo y la digestión. El resultado final es la experiencia de haber vendido el tiempo, empeñado la vida y asumido la posición incomoda de verse siempre postergado, desactualizado, enlentecido. También padecimientos ligados al deseo, motor de la experiencia humana, que cuando no encuentra límites, ni conciencia, ni responsabilidad, nos ata a una interminable cadena de insatisfacción. El adolescente consumista entrega su libertad, se hace esclavo de su forma de desear. Se exilia en una eterna insatisfacción que crece con cada deseo que logra satisfacer. Por otro lado encontramos a la anoréxica que desea una nada que la conduce a la muerte, como si ese deseo de vacío la liberara de los barrotes de una insatisfacción crónica de un deseo imposible. Y están también los paraísos artificiales. La compulsión a evadirse de la realidad y habitar mundos alternativos, pero estériles y fatales es parte de su experiencia. Muchos jóvenes se encierran en mundos químicos, informáticos y lúdicos. Mundos que desvían sus ojos de la realidad que lo llama a crecer y madurar enfrentando múltiples crisis vitales. Falta de fuerza, vacío existencial, contactos lánguidos, deseos imposibles, postergación y desborde, ilusión, soledad e irrealidad son las promesas del lado sombrío de nuestra época. Por eso frente a la imagen absoluta del Puer Aeternus, hay que oponer la imagen del Anciano de los Tiempos, que en sus arrugas y su cuerpo flácido, no guarda otra cosa que el secreto de una vida consumada. Así podremos gozar las delicias de la juventud, sin perder en ello la vida, cuyo flujo no nos espera en su camino a la plenitud, en caso de que le volteemos la cara. |
||
Desde el Museo / octubre (quincena 1)
Publicado en la edición 399, 4 octubre de 2009
|
||
![]() |
||
Paisaje agredido
|
||
Son los paisajes de la destrucción, del irrespeto a la naturaleza, que, bien vale la pena recordarlo, ha sido uno de los resultados del uso indiscriminado e irracional de aquella hacha que llevamos en las manos porque en el cuello nos pesa
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
La cultura regional, en su búsqueda de una identidad propia, encontró en el paisaje uno de sus pilares, sobre todo desde finales del siglo 19, con logros significativos en la plástica y en la literatura. Pero muchas veces a lo largo del último siglo el paisaje dejó de ser un territorio de interpretación cultural y se convirtió en una estrategia de reconocimiento, una especie de marquilla que identificaba a los artistas amantes de la antioqueñidad. En el arte nunca es posible hacer generalizaciones y, por eso, aquí se reconoce la importancia de lo regional, siempre que no cae en fáciles dogmatismos sino que se formula en una dimensión crítica y problematizadora.
En este sentido, Rodrigo Callejas (Medellín, 1937) es uno de los artistas que marca de forma más definitiva el arte en Antioquia; y como se ha sostenido con frecuencia que el hombre se hace universal a partir de su propio patio, se puede afirmar que ese aporte se extiende, por lo menos, al contexto del arte nacional. “Paisaje agredido”, de 1993, es todo lo contrario de un ilusorio panorama bucólico como el que pretendieron imponer los artistas de la marquilla de la antioqueñidad. Por el contrario, Rodrigo Callejas prefiere un lenguaje más directo que nos hace reconocer en el paisaje otra cara menos bella, pero quizá más verídica y hasta sublime; son los paisajes de la destrucción, del irrespeto a la naturaleza, que, bien vale la pena recordarlo, ha sido uno de los resultados del uso indiscriminado e irracional de aquella hacha que llevamos en las manos porque en el cuello nos pesa. Por otra parte, Rodrigo Callejas sabe que este no es un problema que se pueda limitar a un simple juego temático sino que tiene consecuencias sobre nuestra relación con el mundo. Y si el arte se nos presenta como una de las formas básicas a través de las cuales manifestamos esa relación, resulta evidente que es el arte en todas sus dimensiones el que resulta afectado. En otras palabras, cuando Rodrigo Callejas se enfrenta a la pintura de un paisaje que exprese este tipo de realidad sabe que, junto con la naturaleza, hemos destruido también la armonía del arte clásico. Por eso, “Paisaje agredido” no es una pintura que, como en la tradición, quiera representarnos una visión total de la realidad; al contrario, debe contentarse con una serie de fragmentos pintados al óleo, una acumulación de telas colgadas, de distintas dimensiones, cuya presentación más o menos completa depende de las condiciones de tiempo y lugar, como un alegato que se amplía o contrae según las circunstancias. Por lo demás, esta versión simultánea y coherente de la naturaleza y de la pintura convierte a Rodrigo Callejas en precursor de los debates ecológicos a través de la producción artística, que hoy hacen patente la función social del arte.**** Rodrigo Callejas ha sido Maestro como creador y como docente, lo que permite insistir en la importancia de la educación artística. Vale la pena visitar en el MAMM la exposición “Académica” que reune trabajos de los estudiantes más destacados de la la ciudad en los campos de las artes plásticas y visuales, del diseño gráfico, de modas y de espacios, de escenarios y de la arquitectura. Es la posibilidad de aproximarse hoy a quienes pueden llegar a ser los grandes creadores de mañana. Museo de Arte Moderno, sede Carlos E. Restrepo, hasta el 29 de noviembre. |
||
Desde el Museo / octubre (quincena 1)
Publicado en la edición 399, 4 octubre de 2009
|
||
![]() |
||
Paisaje agredido
|
||
Son los paisajes de la destrucción, del irrespeto a la naturaleza, que, bien vale la pena recordarlo, ha sido uno de los resultados del uso indiscriminado e irracional de aquella hacha que llevamos en las manos porque en el cuello nos pesa
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
La cultura regional, en su búsqueda de una identidad propia, encontró en el paisaje uno de sus pilares, sobre todo desde finales del siglo 19, con logros significativos en la plástica y en la literatura. Pero muchas veces a lo largo del último siglo el paisaje dejó de ser un territorio de interpretación cultural y se convirtió en una estrategia de reconocimiento, una especie de marquilla que identificaba a los artistas amantes de la antioqueñidad. En el arte nunca es posible hacer generalizaciones y, por eso, aquí se reconoce la importancia de lo regional, siempre que no cae en fáciles dogmatismos sino que se formula en una dimensión crítica y problematizadora.
En este sentido, Rodrigo Callejas (Medellín, 1937) es uno de los artistas que marca de forma más definitiva el arte en Antioquia; y como se ha sostenido con frecuencia que el hombre se hace universal a partir de su propio patio, se puede afirmar que ese aporte se extiende, por lo menos, al contexto del arte nacional. “Paisaje agredido”, de 1993, es todo lo contrario de un ilusorio panorama bucólico como el que pretendieron imponer los artistas de la marquilla de la antioqueñidad. Por el contrario, Rodrigo Callejas prefiere un lenguaje más directo que nos hace reconocer en el paisaje otra cara menos bella, pero quizá más verídica y hasta sublime; son los paisajes de la destrucción, del irrespeto a la naturaleza, que, bien vale la pena recordarlo, ha sido uno de los resultados del uso indiscriminado e irracional de aquella hacha que llevamos en las manos porque en el cuello nos pesa. Por otra parte, Rodrigo Callejas sabe que este no es un problema que se pueda limitar a un simple juego temático sino que tiene consecuencias sobre nuestra relación con el mundo. Y si el arte se nos presenta como una de las formas básicas a través de las cuales manifestamos esa relación, resulta evidente que es el arte en todas sus dimensiones el que resulta afectado. En otras palabras, cuando Rodrigo Callejas se enfrenta a la pintura de un paisaje que exprese este tipo de realidad sabe que, junto con la naturaleza, hemos destruido también la armonía del arte clásico. Por eso, “Paisaje agredido” no es una pintura que, como en la tradición, quiera representarnos una visión total de la realidad; al contrario, debe contentarse con una serie de fragmentos pintados al óleo, una acumulación de telas colgadas, de distintas dimensiones, cuya presentación más o menos completa depende de las condiciones de tiempo y lugar, como un alegato que se amplía o contrae según las circunstancias. Por lo demás, esta versión simultánea y coherente de la naturaleza y de la pintura convierte a Rodrigo Callejas en precursor de los debates ecológicos a través de la producción artística, que hoy hacen patente la función social del arte.**** Rodrigo Callejas ha sido Maestro como creador y como docente, lo que permite insistir en la importancia de la educación artística. Vale la pena visitar en el MAMM la exposición “Académica” que reune trabajos de los estudiantes más destacados de la la ciudad en los campos de las artes plásticas y visuales, del diseño gráfico, de modas y de espacios, de escenarios y de la arquitectura. Es la posibilidad de aproximarse hoy a quienes pueden llegar a ser los grandes creadores de mañana. Museo de Arte Moderno, sede Carlos E. Restrepo, hasta el 29 de noviembre. |
||
Mr. Bleat, de El Poblado al Altavoz
![]() |
||
Del “ensayadero” en un amplio sótano de la casa de Sara, la vocalista, a la tarima que los espera en la Cancha Auxiliar del Estadio Cincuentenario el próximo puente festivo hay mucho trecho. Lo más cercano a eso sucedió el pasado mes de junio durante un concierto en el Parque de El Poblado durante la Fiesta de la Música, evento organizado por la Alianza Francesa que tiene buena convocatoria del público en general. Hoy, Alejandro y Pablo, iniciadores del proyecto musical hace dos años, ven con sorpresa pero con orgullo de su talento, como Mr. Bleat fue tomando forma mientras incluían en su idea a Sara y a Matías, todos estudiantes de música comprometidos e identificados con el concepto que querían desarrollar. Comenzaron con pocos instrumentos, tocando en fiestas de arte que algunos amigos realizaban y los invitaban; ni se imaginaban ni les importaba tocar como una banda entera en vivo, hasta que con el aporte de los nuevos integrantes, fueron seleccionados por la revista Shock entre grupos de todo el país a asistir al Festival Grita Rock de Manizales, un presagio para lo que vendría. Actualmente se encuentran grabando un disco con cinco canciones, las cuales seguro retumbarán en el Altavoz este lunes festivo 12 de octubre, a partir de las 4:30 p.m., en la Cancha Auxiliar del Estadio Cincuentenario, cerca a la estación Universidad del Metro. Con estilo propio Tres días de música y convivencia |
||
|
||
|
||
Estamos mejorando…
Estamos mejorando…
Comparto con los lectores mi evaluación de los sitios visitados, la que podría ser sesgada o incompleta pues obedece a mis criterios personales y a una sola visita a cada uno de ellos
Después de casi dos años regresé a Medellín. Fue una visita corta que me permitió formarme una idea aproximada, pero naturalmente incompleta, de los cambios realizados durante el tiempo que estuve fuera de la ciudad.
La nota positiva, para mí, es la vitalidad que muestran la ciudad y sus gentes, representadas en aspectos como por ejemplo: los nuevos teleféricos que comunican al metro con comunas enclavadas en medio de las laderas que circundan la ciudad; las nuevas escuelas o bibliotecas que han traído un cambio profundo en las actividades de las personas que habitan su área de influencia; las vías de comunicación que se han puesto en servicio o modificado; y para no extenderme, las nuevas edificaciones para oficinas o viviendas emplazadas a lo largo y ancho del valle y áreas circundantes. La ciudad, sus calles y edificios continúan siendo limpios, lo que compara muy favorablemente con otras ciudades del país o del exterior. Capítulo aparte merece la limpieza y orden del metro y sus estaciones, que superan en estos aspectos a otras ciudades que conozco. Para terminar esta parte del artículo, señalo como algo extremadamente positivo la identificación que observé respecto a su lugar de trabajo en personas de las escuelas, bibliotecas y metro, que me hablaron de ellos con sumo orgullo y cariño. Me quedó una pregunta: por qué son tan costosos los peajes en las vías que conducen al área de Rionegro y aeropuerto, y por qué se permiten peajes diferentes para zonas muy cercanas entre sí (carretera Sancho Paisa aeropuerto – carretera Sancho Paisa la Fe y carretera Envigado la Fe), situación que yo sepa es única en zonas donde existe dicho cobro.
Observé también un bienestar creciente, representado para mí – con respecto a los temas específicos de ésta columna – en la muy amplia oferta de productos frescos y procesados que se encuentran en las plazas y supermercados, acompañados por un incremento sustancial en la oferta de vinos y licores de diferentes procedencias y con precios competitivos respecto a sus países de origen, algo realmente extraño es que en un país con acceso a dos océanos la oferta de pescados y mariscos sea fundamentalmente de producto congelado con casi o ninguna presencia de producto fresco. Los supermercados de las diferentes cadenas cuentan con amplios pasillos que le facilitan las compras a los clientes y hacen más placentera la visita, a esto lo complementan un número adecuado de cajas registradoras que evitan congestiones en el momento de terminar la compra; cuando visité a “Casablanca” en la zona de las partidas hacia el aeropuerto me sentí en algunos momentos en Estados Unidos y otros en algunos países de Europa; en mi opinión es un lugar que merece conocerse y disfrutarse y que para mí hace un gran aporte a la cultura gourmet de la ciudad.
Tuve oportunidad de visitar y ser atendido en varios restaurantes o sitios más sencillos de venta de comida en Medellín mismo, en las zonas aledañas al aeropuerto de Rionegro y finalmente en Guatapé, en ellas tuve experiencias de todas clases: desde la excelencia en la trilogía cocina-servicio-ambiente, hasta una deficiencia importante en algunos o todos estos criterios. A continuación comparto con los lectores mi evaluación de los sitios visitados, la que podría ser sesgada o incompleta pues obedece a mis criterios personales y a una sola visita a cada uno de ellos.
Para mi gusto, la excelencia en los tres criterios de calificación la encontré nuevamente en “Casa Molina”, con su maravilloso servicio de nueve platillos cada uno más intrigante que el otro en cuanto a sabor, cocción y calidad de la preparación; la descubrí también en el impactante restaurante “In Situ” del Jardín Botánico con su cocina mediterránea y en un sitio pequeño de El Poblado denominado Milagros, con novedosos platos de la cocina mexicana.
En el renglón siguiente calificaría a “Hato Viejo” y a “El Herbario”, pero hago notar al lector que el 80% del pedido estuvo cocinado y servido a la perfección pero en un 20% hubo deficiencias en la carne ofrecida a uno de los comensales de nuestra mesa: dura y sin sabor, tema que refiero a sus dueños o administradores para que evalúen si se trata de casos fortuitos o de algo permanente que merecería ser corregido.
A continuación y como muy buenos yo calificaría a “El Almanaque”, cerca al aeropuerto en la vía que parte desde Sancho Paisa, sitio sencillo, con comida hogareña de muy buena factura y que nos deleitó con los mejores jugos de fruta fresca; a “Mi Buñuelo”, en Llanogrande – impecables buñuelos recién hechos iguales o mejores que los que yo comía hace 20 años en esta cadena, acompañados de una naranjada, manjar que hace muchos días no probaba; y a “Mulata Criolla”, de Plaza Mayor – gigantescas y maravillosas ensaladas preparadas con productos frescos y de primera calidad.
La calificación más baja se la asignaría a “La Hostería de los Recuerdos” de Guatapé. Sitio localizado en un lugar privilegiado sobre el embalse del Peñol, con un buen servicio y que ofrece una carta que me pareció similar a la que encontraba hace 20 años en los restaurantes de Medellín, con precios moderadamente altos y al final con una calidad de cocción y presentación que para mi no se condicen con los precios pagados.
En resumen, encontré en esta oportunidad un nivel superior, respecto a visitas anteriores, en cuanto a la calidad de cocción servicio y ambiente en aquellos restaurantes que visité. El incremento de la oferta hace la evaluación de los restaurantes de una ciudad como Medellín un verdadero pero interesante desafío, pero a riesgo de equivocarme, me parece que su calidad en comida, servicio y ambiente general ha mejorado notablemente, lo que indicaría un mayor profesionalismo por parte de los responsables de los restaurantes y una mayor exigencia y sofisticación por parte de los clientes; pero quiero dejar en claro que en mi opinión todavía queda camino por recorrer para lograr tener un polo gastronómico de referencia nacional o internacional.
Buenos Aires, septiembre de 2009.
[email protected]
El Mamm ya viene a El Poblado
![]() |
||
Después de 30 años promoviendo el arte contemporáneo en distintas manifestaciones, el Museo llega con todas sus propuestas al megaproyecto Ciudad del Río, en un espacio que la Alcaldía de Medellín le entrega en comodato como parte del Plan de Desarrollo Local, en su Componente Arte y Cultura, que seguramente le traerá muchos beneficios a la ciudad y especialmente a los habitantes de El Poblado. El Mamm ocupará el antiguo edificio de Talleres Robledo, construido en los años 30 por Félix Mejía A., en el que se adelantaron actividades industriales relacionadas con la empresa siderúrgica. Independiente del valor cultural, el nuevo uso de la edificación demuestra un respeto como espacio arquitectónico, con memoria histórica para ahora darle dinamismo a través de la cultura. La nueva casa del Mamm contará con 6.800 m2 (2.900 m2 construidos) conformados por cuatro salas de exposición, la Tienda de Objetos Mamm y el restaurante Bonuar de cocina creole. Sobre la conocida sede en el barrio Carlos E. Restrepo, el Mamm informa que seguirá operando como sede alterna del Museo. Allí los visitantes encontrarán exposiciones hasta enero de 2010 y posteriormente se seguirán realizando eventos especiales para aprovechar sus instalaciones. Desde el 4 de noviembre |
||
Fiesta del libro sin libros
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Por más que escribir columnas sea oficio para quisquillosos, hay cosas de las que difícilmente se puede hablar mal. Puesto en la tarea de encontrar uno de esos rosáceos asuntos di con la idea de zurcir algunos párrafos sobre la última Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Van, pues, unas líneas optimistas como terapia para el hígado, a las que en todo caso sumo un párrafo escéptico con la idea de balancear el azúcar del plato servido.
Poco importa que nuestra feria libresca no tenga la dimensión del gigantesco carnaval bogotano de Corferias: la frescura del Jardín Botánico, con sus senderos ocultos y sus estanques de ranas, compensa con creces lo que es un simple problema de escala. Tengo para mí que el ambiente de aquel pulmón verde del barrio Brasilia hace posible lo que no ocurre en la sede de ninguna otra feria: que uno se sienta tentado a buscar el cobijo de alguna sombra y una cama de flores de guayacán para echarse a leer lo que, como pan caliente, acaba de comprar. El prodigio no es menor: los feriantes profesionales sabrán que, paradójicamente, lo que menos le pasa a uno por la cabeza después de estarse todo el día entre tenderetes de libros es sentarse a leer. Pero allí es pecaminoso resistirse. No menos atractivo que el escenario es el decorado circense de la feria, sembrada de carpas, tiendas con cojines árabes y barcos tripulados por piratas eruditos, y recorrida por gigantones con zancos, payasos estafadores y —según vi— una que otra mujer barbuda. Todo eso neutraliza la atmósfera gris producida por las pipas de los sabios, siempre circunspectos y con la mano derecha prendida a su hirsuto mentón de chivo. No podría ser de otra manera, pues, si los adultos van a la feria inevitablemente ganados por sus incurables manías y obsesiones, nuestros niños precisan aún de un señuelo jugoso que los arrastre a la gran trampa de la lectura. Desde ya me ilusiono pensando que, muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, mi hijo recordará aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer los libros. Donde hay libros hay milagros y fantasía. No de otra manera puede interpretarse el hecho de que en aquel jardín de las delicias corra, caudaloso, un fresco río de cerveza. La cartilla mojigata del gobierno citadino —la misma que proscribió la cerveza del estadio (como si se tratara de una catedral) y la interrupción de embarazos no deseados de la Clínica de la Mujer (como si se tratara de una basílica)— no ha dictado allí sus amarguras, y por eso es posible que, en aquel rincón en que habíamos decidido sentarnos a hojear el libro nuevo, pueda florecer un vaso espumante. Sin embargo, no se descarta que, para la próxima edición de la feria, algún editorial de El Colombiano clame a gritos por el fin de la recompensa que merece todo héroe literario. Quién iba a creerlo, pero la mosca en la leche son los libros. Su abundancia atosiga y desanima, pues el genuino placer de la lectura tiene que ver más con búsquedas imposibles que no con la facilidad de un mercado abierto. Para colmo, a ello se suma la hipocresía comercial con que son ofrecidos los volúmenes, vestidos con la piel de oveja de las “promociones” pero, realmente, hechos con carne de precios lobunos. Editorialistas y libreros han elevado las páginas al altar del esnobismo y, consecuentemente, piden por ellas sumas que no pueden pagar la mayoría de los bolsillos. Por la misma razón, tampoco se esfuerzan en ofrecer cosas singulares, y de ahí que las ferias sean apenas un resumen de las vitrinas que pueden verse desde cualquier bus. Por eso no demoro más la sugerencia: que el próximo año nos dejen apenas con los árboles, los payasos y la cerveza. Después del espectáculo ya iremos, con toda calma, a la biblioteca. [email protected] |
||
¿Valorización? ¿Cuál valorización?
Por: Juan Carlos Franco | ||
El Poblado se prepara para una nueva e interesante etapa en lo relativo al mejoramiento de su infraestructura: ¡Nos mejorarán la movilidad y habrá menos trancones! ¡Subirán los precios de las propiedades! ¡Volveremos a pagar valorización!
En toda justicia, vamos a devolverle a la Administración Municipal un dinero más o menos equivalente a lo que nuestras propiedades van a apreciarse gracias a las nuevas obras… O al menos, eso dice la teoría. Se habla de 14 obras que “van a valorizar El Poblado”. De acuerdo, apenas están en estudio y no se sabe con certeza cuáles y en qué orden van a ser ejecutadas. Habrá un espacio amplio para discusión con la comunidad y harán minuciosos estudios socioeconómicos para establecer prioridades y determinar cuánto se cobra y a quién se le cobra. Lo que sí está muy confirmado es que las 14 obras son exclusivamente viales: Empalmes aquí, aperturas allá, prolongaciones más allá, de pronto algún intercambio y, la joya de la corona, la ya famosa obra de la Calle 4 Sur. Esta se trataría de un gran viaducto para comunicar directamente la doble calzada de Los Balsos con la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Las Vegas. Se presume que en El Poblado mejorará ampliamente la movilidad por medio de esta y otras vías arterias, nuevas o reformadas, que le quitarán carga vehicular a La 10, la Avenida El Poblado, Las Vegas, etcétera. Y dice la teoría que gracias a estos flujos mejorados las propiedades aumentarán de precio. No hay duda de que financiar obras públicas por valorización es un recurso válido. Pero sí surgen dudas, y muchas, de que las propiedades vayan a valorizarse. De hecho, podría ser al revés. Veamos por qué: Como han descubierto a su pesar tantas ciudades del mundo, tener más y mejores vías atrae más tráfico y más congestiones, pues estimula a los dueños de vehículos a hacer muchos más viajes que antes. En una zona ya saturada como El Poblado, una vía nueva o mejorada tiene un impacto positivo en la movilidad sólo si no se cruza al mismo nivel con ninguna otra. O sea, que tenga intercambios a desnivel en todos los cruces, lo cual evidentemente no sucederá en muchos años en El Poblado. Y eso sin contar el crecimiento esperado de habitantes y del parque automotor. Y sin contar con la esperanza que tiene (¿tenía?) la Administración de quitar el pico y placa una vez quede lista esta infraestructura. El aumento de tráfico, lejos de valorizar, afecta negativamente a la mayoría de viviendas ubicadas a lado y lado de las vías por las que van a circular más vehículos. Sube notoriamente el nivel de ruido y podría, en lugar de facilitar, dificultar el acceso a numerosas propiedades. En el proyecto no se habla ni una letra de parques ni de aceras, cuya irrebatible ausencia casi total es una de las mayores desvalorizaciones de El Poblado. Se está perdiendo una ocasión única para que la Administración nos demuestre su entendimiento de que una propiedad es más valiosa si está al lado de un buen parque o de amplias aceras, que si está cerca de una vía por la que se movilizan cada vez más vehículos a velocidades -supuestamente- mayores. En épocas pasadas, cuando había pocos habitantes y pocas vías, indudablemente una propiedad ganaba valor cuando se construía una nueva vía que permitía acceder a ella mucho más rápidamente. Pero en estas épocas de saturación, ya casi sin zonas inaccesibles, es –por decirlo suavemente- un concepto muy discutible. De acuerdo, muchas de estas vías hay que hacerlas pronto, ¡pero no será fácil convencernos del aumento de valor! |
||
Plan de Desarrollo de El Poblado, continúa el reto
![]() |
||
Después de realizar talleres y foros con comunidades específicas como organizaciones sociales y ambientales, acciones comunales, representación de jóvenes, industrias, sector hotelero, comercial, educativo, y con la comunidad en general, octubre será un mes para revisar conclusiones, sugerencias y demás opiniones recogidas en diferentes encuestas desarrolladas en la ciclovía, unidades residenciales, iglesias, centros comerciales y universidades entre otros. Además, la Unión Temporal Corpoblado, Ces y Esumer, encargada del desarrollo del plan, se reunió con expertos, líderes y urbanistas que conocen la historia de El Poblado, para aprovechar su conocimiento y aplicarlo al proyecto para que sea integral y plantee soluciones de fondo a algunas problemáticas. Faltó gente Será el plan macro |
||
|
||
Lo que debe saber sobre coeficientes de copropiedad
![]() |
||
Los coeficientes de copropiedad en los edificios o conjuntos constituidos con posterioridad a la Ley 675 o Régimen de Propiedad Horizonal, se determinan para las propiedades destinadas a vivienda. Dice el artículo 26 de esa ley: “Los coeficientes de copropiedad se calcularán con base en el área privada construida de cada bien de dominio particular, con respecto al área total privada del edificio o conjunto. El área privada libre se determinará de manera expresa en el reglamento de propiedad horizontal, en proporción al área privada construida, indicando los factores de ponderación utilizados. Para calcular el coeficiente de copropiedad de parqueaderos y depósitos, se podrán ponderar los factores de área privada y destinación. En cambio para los edificios o conjuntos de uso mixto y en los conjuntos comerciales, los coeficientes de copropiedad se calculan de acuerdo con un valor inicial que represente una ponderación objetiva entre el área privada y la destinación y características de los mismos. Los reglamentos de propiedad horizontal deberán expresar en forma clara y precisa los criterios de ponderación para la determinación de los coeficientes de copropiedad”.
Votos y zonas comunes |
||
Ponis para llevar
Publicado en la edición 399, 4 octubre de 2009
|
||
Ponis para llevar
|
||
De un tiempo a la fecha la venta de animales ha regresado a La 10, si es que acaso alguna vez se fue. Muchos lectores habrán podido observar en medio de los agobiantes tacos de la tarde a un muchacho parado con un poni. No lo ofrece, no dice nada, solo se para por ahí con él, como si nada estuviera pasando; sin embargo, cualquier observador atento habrá notado que no siempre es el mismo poni, lo que nos lleva a pensar que quizás, solo quizás, y corremos el riesgo de que se nos tilde de malpensados, quizás no son de él, quizás hay una persona más poderosa dueña de esos animalitos, quizás este muchacho solo los está vendiendo, quizás él solo sea un empleado. Algo parecido puede ser lo que sucede con un par de muchachos que cargan unos cachorros de bóxer por los lados del parque, ante la actitud desinteresada y apática de los policías que charlan dentro del CAI. Y ni se diga de los vendedores de discos con películas de estreno en los cines, pornografía casera e industrial y otras cosas. Esa es La 10 que siempre hemos conocido, a la que no afectan la acción estatal con sus mimos y sus campañas (contra el comercio ilegal de fauna, contra la copia ilegal de películas, música y libros, para mejorar la movilidad y la seguridad vial, por la cultura ciudadana y muchas otras).
Y a eso hay que sumarle el horror que es recorrerla a casi a cualquier hora, y no en carro, en el que al menos se pueden subir las ventanas, poner el aire acondicionado y oír un poco de música para aislarse de lo que ocurre afuera, sino recorrerla caminando. Es tanta la contaminación ambiental que en una simple caminada desde el Éxito hasta el parque, el caminante llega con la cara tiznada, los ojos rojos, la ropa sucia y la rinitis alborotada. Claro, hablamos de un caminante joven y en plena forma física. Los niños y los mayores deben pasarla mucho peor. Nadie podría negar que esa es La 10. Podría decirse sí, que Medellín, es mucho más que eso, pero para quien no vive aquí, solo está de paso y no se ha acostumbrado a las cosas con las que nosotros vivimos, este panorama puede parecerle aterrador. Debemos reconocer que existe la posibilidad de otra mirada sobre nuestra ciudad, que lo que a nosotros, Estado y ciudadanos, nos parece normal, no es más que cosas a las que nos hemos acostumbrado, pero que brincan a los ojos de personas que vienen de otras sociedades. La contaminación que estamos viviendo en Medellín es alarmante y otras cosas que también pasan en nuestras calles, como la prostitución infantil o la venta de drogas, no son problemas menores que se oculten detrás de todas las cosas buenas que tenemos y somos. Algo de esa mirada no nos cae mal para ver si algún día nos atrevemos a ponerle remedio a nuestros problemas. |
Ponis para llevar
Publicado en la edición 399, 4 octubre de 2009
|
||
Ponis para llevar
|
||
De un tiempo a la fecha la venta de animales ha regresado a La 10, si es que acaso alguna vez se fue. Muchos lectores habrán podido observar en medio de los agobiantes tacos de la tarde a un muchacho parado con un poni. No lo ofrece, no dice nada, solo se para por ahí con él, como si nada estuviera pasando; sin embargo, cualquier observador atento habrá notado que no siempre es el mismo poni, lo que nos lleva a pensar que quizás, solo quizás, y corremos el riesgo de que se nos tilde de malpensados, quizás no son de él, quizás hay una persona más poderosa dueña de esos animalitos, quizás este muchacho solo los está vendiendo, quizás él solo sea un empleado. Algo parecido puede ser lo que sucede con un par de muchachos que cargan unos cachorros de bóxer por los lados del parque, ante la actitud desinteresada y apática de los policías que charlan dentro del CAI. Y ni se diga de los vendedores de discos con películas de estreno en los cines, pornografía casera e industrial y otras cosas. Esa es La 10 que siempre hemos conocido, a la que no afectan la acción estatal con sus mimos y sus campañas (contra el comercio ilegal de fauna, contra la copia ilegal de películas, música y libros, para mejorar la movilidad y la seguridad vial, por la cultura ciudadana y muchas otras).
Y a eso hay que sumarle el horror que es recorrerla a casi a cualquier hora, y no en carro, en el que al menos se pueden subir las ventanas, poner el aire acondicionado y oír un poco de música para aislarse de lo que ocurre afuera, sino recorrerla caminando. Es tanta la contaminación ambiental que en una simple caminada desde el Éxito hasta el parque, el caminante llega con la cara tiznada, los ojos rojos, la ropa sucia y la rinitis alborotada. Claro, hablamos de un caminante joven y en plena forma física. Los niños y los mayores deben pasarla mucho peor. Nadie podría negar que esa es La 10. Podría decirse sí, que Medellín, es mucho más que eso, pero para quien no vive aquí, solo está de paso y no se ha acostumbrado a las cosas con las que nosotros vivimos, este panorama puede parecerle aterrador. Debemos reconocer que existe la posibilidad de otra mirada sobre nuestra ciudad, que lo que a nosotros, Estado y ciudadanos, nos parece normal, no es más que cosas a las que nos hemos acostumbrado, pero que brincan a los ojos de personas que vienen de otras sociedades. La contaminación que estamos viviendo en Medellín es alarmante y otras cosas que también pasan en nuestras calles, como la prostitución infantil o la venta de drogas, no son problemas menores que se oculten detrás de todas las cosas buenas que tenemos y somos. Algo de esa mirada no nos cae mal para ver si algún día nos atrevemos a ponerle remedio a nuestros problemas. |
El Municipio demandaría para lograr la restitución
![]() |
||
Ya van dos meses desde que los funcionarios de la Inspección de Policía que se disponían a restituir el inmueble, debieron devolverse con las manos vacías al ser informados de una Acción de Tutela interpuesta contra el Municipio de Medellín, por parte de la Corporación Taller de la Música por violación al debido proceso, la cual un juez falló en favor de dicha organización. Días después el Municipio impugnó el fallo, pero nuevamente el juez encargado confirmó el dictamen anterior. Lo que sigue es demanda |
||
Viva el jardín / octubre(quincena 1)
Publicado en la edición 399, 4 octubre de 2009 | ||
![]() |
||
Hiedra
|
||
![]() |
||
Es una planta trepadora originaria de la isla de Java que se desarrolla muy bien tanto en exterior como en el interior, en un recipiente adecuado y ojalá no muy pequeño. No le convine el sol directo, habita en zonas de sombra y prefiere atmósferas con humedad. Se reproduce por medio de esquejes, y los vástagos más tiernos desarrollan raíces fácilmente.
Trepa contra la superficie de un muro o de los troncos de los árboles, es muy útil para cubrir paredes y elementos que deseemos ocultar a la vista, también se puede utilizar con coberturas. Existen muchas variedades de hiedra, siendo la más llamativa la verde de hoja pequeña y bordes amarillos. Su cultivo es fácil y sencillo. Se da también en una variedad de hojas grandes y bordes dorados o plateados, pero es difícil de cultivar por la exigencia de calor y la propensión al ataque de los pulgones y cochinillas. |
||
Fin de semana de natación
![]() |
||
Como si se tratara del campeonato más importante de sus vidas, 200 nadadores llegaron a las instalaciones del Club Campestre para disputar el Séptimo Campeonato Nacional Interclubes Master 2009, torneo que a pesar de no estar avalado por la Federación Colombiana de Natación, cada año gana fuerza por la calidad de los clubes allí inscritos y por generar un espacio de convivencia para que diferentes nadadores no pierdan vigencia en lo que ha sido su deporte favorito. En un ambiente de camaradería, jóvenes desde los 21 años hasta adultos de 60 años, compitieron en diferentes categorías durante el fin de semana del 11 al 13 de septiembre, en cuatro jornadas en los estilos: Espalda, libre, pecho, mariposa y relevo. Como en unas olimpíadas, los ganadores fueron múltiples y las carreras iban y venían rápidamente, mientras el locutor anunciaba los nadadores y los ganadores. Nelson Morales, Asistente de Deportes del Club Campestre, destacó el nivel del campeonato: “Tuvimos la participación de 17 clubes del país como Acuamaster, Acuacol, Óptima, Epm, Une y Club Campestre, y dos clubes de Venezuela. Los competidores fueron de todo nivel, es un torneo que cada vez coge más auge gracias a la gran participación”, comentó. Lo importante fue participar |
||
|
||
Óscar Muñoz
Óscar Muñoz: El diseño como emprendimiento.
Confirma el agotamiento del minimalismo, el regreso del adorno y la aparición de nuevas curvas.
Anuncia el lanzamiento de “Flora”, donde combinará madera laminada, aluminio, poliuretano y tela.
Recalca en sus conferencias, la diferencia entre copiar y crear, el valor de nuestro ingenio y nuestro sentido común, la importancia del diseño en el impulso de una marca y la necesidad que tienen los empresarios de escuchar a sus trabajadores y de recurrir a las escuelas de diseño, que son muy buenas.
Recuerda de Italia que sus compañeros hacían cuatro rayas y les quedaban hermosas; así descubrió el valor de tres mil años de arte a la vista de la gente.
Quisiera obligar a visitar Europa, a nutrirse de las fuentes del arte occidental, a comprobar que la armonía y el equilibrio son constantes desde lo más clásico hasta lo más moderno.
Asegura que el principio del diseño industrial es entregar objetos funcionales y bellos, agradables a todos los sentidos de todos los seres humanos.
Cosas de Mujeres / Septiembre (quincena 2)
Publicado en la edición 398, 20 septiembre de 2009
|
||
![]() |
Los sonidos del diseño
Publicado en la edición 398, 20 septiembre de 2009
|
||
Los sonidos del diseño
|
||
![]() |
||
Desde cuando hace poco inauguraron su tienda en Medellín, las miradas de los transeuntes se han posado en la impecable vitrina de BoConcept. Los profesionales del diseño, arquitectos, decoradores y los muchos aficionados a las buenas piezas de mobiliario y decoración no han dejado de entrar para deleitarse en sus dos amplios pisos con su varidada exposición. Sin embargo, en estos días lograron capturar la atención con los sonidos que se oían provenir alli detrás del Juan Valdés, en el edifico de la 43 Avenida, y que poco a poco involucraron con su energía a quienes distraídamente pasaeaban por el sector. Se trataba de la fiesta con la que BoConcept presentaba para Medellín su nueva colección. Un enlace mundial originado en Dinamarca, país de sus creaciones enlazado en este mes y hasta noviembre, alredeor del mundo. La exótica y exigente Dubait fue la primera en presentar esta innovación ahora matizada con nuevas texturas y color y con las formas sutiles que BoConcept que le da a cada pieza con los impecables detalles de factura que garantizan su fabricación. Norte, centro y sur América, Europa y Africa, Asia y Oceanía, todas sus tiendas alredeor del mundo, sin excepción, han coincidido con sus strobe lights en las virinas para reflejar el ánímo colorido de su actual colección que rematará en Beirut el 3 de noviembre en esta maratón de sus muebles indudablemente pertenecientes al exigente momento de la globalización. |
Felinos en peligro
Felinos en peligro
Cada día luchan por no perder su espacio o por no ser asesinados

Fotografías: José Bernardo Barreiro. Zoológico Santafe y Parques Naturales Nacionales de Colombia.
Colaboración Parques Naturales Nacionales de Colombia
La conservación de los grandes felinos de Colombia es de gran importancia por ser especies focales, de alto valor para nuestra biodiversidad y porque facilitan, indirectamente, la preservación de otras especies, debido a que necesitan grandes zonas para vivir y controlan demográficamente sus especies presa, que a su vez repercute en el control del consumo de plantas y semillas, e influye en la estructura y regeneración de los bosques; además han estado embebidas en las culturas indígenas y hacen parte de nuestro patrimonio cultural, el cual es nuestra verdadera riqueza como país.
Las especies nativas de felinos silvestres de nuestro país se encuentran amenazadas por factores como el crecimiento de la población humana y su falta de conocimiento sobre su importancia en el equilibrio de los ecosistemas; el crecimiento del comercio de animales nativos distribuidos para ser mascotas o para la generación de subproductos; la destrucción de sus hábitats para ganadería o cultivos ilícitos; y conflictos con los humanos por depredación de ganado en algunas zonas.
Jaguar – Panthera onca
• Es el felino más grande de Colombia, pesa entre 50 y 100 kilos y mide casi 2 metros.
• Su piel es amarilla con rosetas y puntos negros, a veces se presentan ejemplares de color negro o café oscuro, por lo que recibe el nombre de pantera negra.
• Su voz es un ronquido repetitivo.
Puma – Puma concolor
• Es el segundo felino en tamaño en el país, pesa entre 30 y 75 kilos.
• Su piel es de tonos habanos, cafés, rojizos o grises, pero no presenta variación.
• No ruge, pero delimita su territorio recorriendo caminos y senderos y dejando marcas en el suelo y la hojarasca con orina y algunas veces excremento.
Ocelote – Leopardus pardalis
• Ocupa el tercer puesto en tamaño con un peso entre los 8 y 15 kilos y puede medir hasta 88 cm.
• Su piel es amarilla con puntos y rayas negras, su vientre es blanco.
• Su voz es muy similar a la de los gatos domésticos y consiste en maullar y resoplar en defensa.
Jaguarundi – Herpailurus yagouarondi
• Es un animal poco conocido y pesa entre 3,5 y 7,6 kilos y puede medir hasta 65 centímetros.
• Posee un pelaje sin manchas y su color puede ser gris, café, rojizo y negro.
• Tiene la apariencia de perro.
• Su voz consiste en una serie de vocalizaciones de corto alcance, descritas como un gorgoreo que usa en situaciones amigables, de cortejo y de crianza.
• Es común encontrarlo como mascota en zonas rurales.
Margay – Leopardus wiedii
• Es un felino poco conocido y pesa entre 2,3 y 4,9 kilos y mide hasta 72 centímetros.
• Hace parte del gremio de los llamados tigrillos, con pelaje amarillo en el dorso y costados, blanco en el vientre y pecho, recubierto por puntos o anillos alargados negros.
• Se puede reconocer fácilmente por su larga cola, que toca el suelo y hace una curva hacia arriba, y por la presencia de pelaje en la nuca que corre en dirección contraria a la del pelo del resto del cuerpo.
•Vive en los árboles y es el único gato que está adaptado para descender por los troncos boca bajo, ya que puede rotar la unión 180 grados.
• Su voz es muy similar a la de los gatos domésticos y consiste en maullar y resoplar en defensa.
Limpiar el mar, compromiso global
Petróleo, plásticos, productos químicos, residuos radioactivos y muchas cosas más, ponen en peligro la vida del océano y con ello nuestra vida. Como una voz de alerta se creó en 1986 el Día Internacional de Limpieza Submarina que se celebra el tercer fin de semana de septiembre y que con los años se ha convertido en una actividad global, realizada en más de 100 países. En Colombia se realizan iniciativas como el San Andrés Clean Up 2009 y limpiezas en Cartagena, el PNN Corales del Rosario y San Bernardo, Santa Marta, el Golfo de Morrosquillo y otros lugares más.
Ser creativo, paga
![]() |
||
Cuando descubrieron que para las marcas comerciales era muy difícil llegar a los jóvenes universitarios, vislumbraron que tenían ante sí un negocio potencial. Y lo desarrollaron, con tanto éxito que fueron invitados a participar en el concurso Andi del Futuro, a la creación de empresa, y triunfaron sobre otros participantes de Antioquia y el país. Desde ese momento de mediados de agosto pasado -cuando recibieron el premio de manos del presidente Uribe y el Presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas- hasta hoy, el panorama no ha dejado de abrirse para los cuatro jóvenes emprendedores antioqueños, gestores de la empresa Umedia. Uno de ellos es Daniel Ángel, su gerente, quien con 24 años, es el típico ejemplo de las nuevas generaciones que optaron por la difícil misión de crear empresa y no conformarse con la tentadora opción de ser empleados de compañías sólidas. Este egresado de Negocios Internacionales en Eafit tenía claro desde niño, y se lo reforzó la universidad, “que quería tener mi propia compañía pero en algo que me gustara, como la publicidad y el mercadeo”. A vencer barreras Sitios telefónicos: |
||
Un libro raro
Por: Gustavo Arango | ||
Si empiezo por decirles que voy a hablar de un libro de Troncoso, estoy seguro de que me mirarán raro. ¿Troncoso? Nadie nos había dicho que Troncoso escribiera libros. Y, ya que estamos en esto, ¿quién diablos es Troncoso? De manera que me permito el rodeo de decirles que Troncos nació, creció, se reprodujo y murió en la primera mitad del siglo veinte. También escribió libros, por supuesto; de lo contrario qué sentido tendría que yo les hablara de Troncoso en una columna de opinión cuyo perfil la obliga a hablar sólo de libros, en especial de los que no leemos o leímos, los que pasamos por alto, los que hemos olvidado, los que no forman parte de ese bazar de chucherías que es la oferta literaria en la actualidad.
Troncoso no fue ni eminencia ni desastre. Alguno de sus libros alcanzó a recibir la atención de los pontífices del arte y hasta se convirtió en ocasiones en referencia obligada. De manera que Troncoso no tenía una definida sensación de fracaso cuando escribió y publicó el libro sobre el que voy a hablarles. Una noche en el bosque es un libro del que podemos conocer los detalles más ínfimos de su gestación, porque el tema mismo del libro es su gestación. Es como asomarse a un cuadro y ver el taller del pintor. El libro es de una sinceridad y un candor estremecedores. Troncoso habla de sus circunstancias, del delicioso regresar a la escritura, y de mujeres que pasaron por su vida. Pero más que su contenido, de aquel libro nos importa su aventura editorial. Dudo que haya existido una aventura similar. Como la vida le sonreía, después de haber publicado su obra mejor recibida, Troncoso se tomó la libertad de escribir este texto demasiado personal. Era tan personal que dudaba si sería capaz de publicarlo y venderlo, llegó a preguntarse si no sería acaso una violación de su ya laxo sentido del decoro. De las dudas sabemos por lo que dice el texto. De hecho, no parece ocultar nada. Algunos de sus pasajes son de una crudeza que ruborizarían a un cerdo. De manera que de esa tensión, entre publicar o no un tipo de libro tan sincero al que nadie jamás se había atrevido, surgió la idea de la que quiero hablarles. Troncoso fue invitado a una feria del libro a presentar sus novedades. Aceptó la invitación y decidió poner al frente, y en edición popular, una recopilación de artículos de opinión que había enviado y publicado en un periódico de su ciudad natal. Pero detrás, casi como a la sombra del primero, puso este libro del que les hablo. Quizá nadie lo recuerde ahora, pero en 1943, durante la feria del libro de Anserma, Caldas, además de presentar su tan leída compilación: En el centro del centro, nuestro artista también presentó su novela Una noche en el bosque, en edición reducida y numerada. La edición era tan reducida que eso explica por qué nadie habla del libro de Troncoso, y algunos hasta tienen la grosería de preguntarnos quién es Troncoso. Pero hay algo que redujo de manera aún más dramática la difusión de esta obra: la voluntad que Troncoso expresó en el mismo libro. Cito verbatim: “Esta belleza de libro, este género único nacido del cansancio y de la franqueza, este abrirse al mundo como uno es en la intimidad de la escritura, estará a la venta en edición única de diez ejemplares numerados, durante una feria del libro que se llevará a cabo en Anserma, Caldas en dos semanas. Si nadie compra alguno de esos ejemplares, o sí sólo algunos llegan a venderse, los demás serán clausurados de por vida en un baúl cerrado. Se tratará de un libro póstumo y a lo mejor olvidado.” Imagino que Troncoso alcanzó a vender por lo menos un libro durante la feria. A menos que este ejemplar que conservo sea uno de aquellos que durmieron para siempre en el baúl de su fracaso. Oneonta, septiembre de 2009. [email protected] |
||