Inicio Blog Página 57

Vaxthera ya tiene patente para producir vacuna contra el COVID

Con alegría, recibió Vaxthera una noticia que confirma un camino libre y despejado, para su avance: ya tiene el aval de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), para producir una vacuna contra el COVID.

Este hecho se convierte en historia si se tiene en cuenta que en Colombia no se producen vacunas desde 1998. Hacerlo, dará libertad, creará empleos y otras oportunidades para este país.

Daniela Lopera, directora de Asuntos Legales y Regulatorios en VaxThera, explica: “Las patentes son títulos de gran relevancia estratégica para las empresas del sector tecnológico, especialmente para las del sector farmacéutico y biotecnológico, ya que representan un importante medio para proteger sus innovaciones e incentivar sus actividades de investigación y desarrollo”. 

Jorge E. Osorio, presidente de VaxThera, cuenta que hay más oportunidades detrás de esta patente: “Esta solicitud ha sido presentada bajo el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), lo que nos permite buscar simultáneamente la protección de esta invención en otros territorios como Colombia, Brasil, India, Sudáfrica y Europa”. 

Vale la pena recordar que el propósito de esta planta es producir vacunas que sirvan a los colombianos. Por eso, hay énfasis en enfermedades tropicales o que se puedan evitar para la gente del país.

LEA TAMBIEN: La planta de vacunas que llega con oportunidades para todo el país – Vivir en El Poblado

Superindustria llega a Antioquia para orientar a los consumidores de bienes y servicios

La Superintendencia de Industria y Comercio (Superindustria), a través del programa Ruta del Consumidor de la Red Nacional de Protección al Consumidor, ofrecerá orientación gratuita a los ciudadanos en temas relacionados con la protección de sus derechos como consumidores.

El programa visitará los municipios de El Retiro y La Ceja, brindando información y asesoría a los habitantes sobre sus derechos como consumidores y las instancias a las que deben acudir para hacerlos valer.

El Retiro:

  • Fechas: 5 y 6 de agosto
  • Lugar: Parque Santander
  • Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

La Ceja:

  • Fechas: 8 y 9 de agosto
  • Lugar: Parque Principal
  • Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

La Ruta del Consumidor cuenta con un equipo de profesionales capacitados para brindar orientación gratuita a todos los consumidores, fortaleciendo así la protección de sus derechos en la región.

Medellín celebrará a las personas mayores en agosto

Durante el mes de agosto, Medellín rendirá homenaje a sus personas mayores mediante una serie de actividades lúdicas, recreativas y formativas que fomentan un envejecimiento activo y saludable. Este evento, que celebra la sabiduría y experiencia de esta población, espera congregar a alrededor de 25.000 personas.

“En agosto reconocemos la valiosa contribución de las personas mayores. Ellas aportan experiencia, sabiduría y valores esenciales para el desarrollo de nuestra ciudad. Estamos comprometidos en mejorar su bienestar, ofrecer mejores condiciones de vida y ser su red de apoyo”,

afirmó Sandra Sánchez Álvarez, secretaria de Inclusión Social y Familia.

Entre las actividades destacadas se encuentran el Concierto Noche Tropical, que se realizará el 6 de agosto en Plaza Gardel, en el marco de la Feria de las Flores. El foro “Vejez, Cuidado y Curso de Vida” tendrá lugar el 21 de agosto en el auditorio del Hospital General de Medellín. Finalmente, el 25 de agosto se celebrará la Caminada Mayor, que partirá del Centro Comercial Obelisco y culminará en Parques del Río Medellín.

La Administración Distrital brinda atención a más de 120.000 personas mayores a través de Centros Vida Gerontológicos, servicios de Larga Estancia, Dormitorio Social, Familias Cuidadoras y apoyos económicos.

Programación de la Feria de las Flores 2024, de este martes 6 de agosto

Hay mucho por hacer durante la Feria de las Flores 2024. Sin embargo, para este día, proponemos los siguientes eventos:

Plaza de las Flores Parque Norte (Zona Norte)

  • Días y horario: martes y viernes: 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a.m.
  • Más información: 604 444 41 44

Plaza de las Flores Parques del Río Medellín (Zona Centro)

  • Días y horario: martes y viernes: 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a.m.
  • Más información: 604 444 41 44

Parque Cultural Nocturno Noche Tropical

Orquesta Canela de César Mora, Los Blanco de Venezuela, La Típica RA7, Afrosound y la Big band Málaga.

  • Lugar: Plaza Gardel
  • Horario: 6.00 p. m. a 1:00 a. m.

Plaza de las Flores Cancha Miraflores (Zona Oriental)

  • Días: martes, jueves y viernes. Miércoles: 12:00 m. a 12:00 a.m.
  • Horario: 4:00 p.m. a 12:00 a.m.

Escenario Artístico y Musical Carrera 70 Belén

Galé, Juan Duque, Arelys Henao, Jean Carlos Centeno.

  • Lugar: carrera 70 Belén, entre calles 10 y 19, Parque Juan Pablo II
  • Horario: 7:00 p. m. a 12:00 a. m.

Exposición al aire libre: Ilustrar la Memoria Silletera Museo de la Calle de La Alpujarra

  • Lugar: plazoleta central Centro Administrativo La Alpujarra. Calle 44 No. 52 – 165.

Festival Internacional Mujeres, Fútbol y Flores

  • Lugar: Unidad Deportiva Atanasio Girardot
  • Horario: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Más información: 310 803 89 70

Del Paladar a la Memoria: Taller y cocinada en la Huerta del Arraigo

  • Lugar: Museo Casa de la Memoria, parque Bicentenario. Calle 51 No. 36–66
  • Horario: 3.00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Más información: 604 520 20 20

Pasaporte gastronómico de las Flores, Manila

  • Lugar: El Poblado, barrio Manila
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Más información: 310 432 38 84

¿Para qué las flores? Conozca su rol vital en la tierra

0

Las flores no solo embellecen nuestro entorno. Según los docentes de Biología y Ecología de la Universidad CES, son esenciales para el equilibrio ecológico y la supervivencia de numerosas especies, incluyendo la humana.

Muchas veces disfrutamos de un jugo de mora o preparamos una ensalada con brócoli sin saber que estas delicias provienen de una flor. En el complejo y maravilloso mundo de las plantas, las flores son mucho más que simples adornos. Desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico y en la cadena alimentaria de nuestro planeta.

Dino Tuberquia Muñoz, docente del pregrado de Biología de la Universidad CES de Medellín, explica que una flor es una estructura especializada de las plantas diseñada para la reproducción. Las flores contienen células reproductivas masculinas y femeninas que, al unirse, permiten la fecundación y la formación de semillas dentro de los frutos. Estas estructuras son, en esencia, hojas modificadas que casi siempre buscan atraer polinizadores como abejas, mariposas o aves, facilitando el proceso de polinización.

“Las plantas con flores, conocidas como angiospermas, son el grupo más diverso y abundante de plantas en la Tierra. Su importancia radica en su papel esencial para la reproducción de estas plantas. Sin flores, no habría formación de frutos ni semillas, lo que comprometería la perpetuación de las especies vegetales y otros organismos asociados”,

señala Tuberquia.

Estela Quintero Vallejo, docente del pregrado de Ecología del CES, añade que la diversidad de las flores es impresionante. No todas son coloridas y llamativas; algunas plantas producen flores discretas que se camuflan con el follaje pero cumplen igualmente su función reproductiva al atraer polinizadores.

Para los seres humanos, las angiospermas son cruciales, ya que una gran parte de nuestra alimentación proviene de este grupo de plantas. Frutas como la mora, la naranja, la guayaba; verduras como el brócoli o la coliflor; granos como el maíz y el arroz y flores comestibles como la caléndula, todos ellos son productos derivados de plantas con flores y constituyen la base de nuestra dieta diaria.

Además de su contribución directa a la alimentación, las flores tienen un impacto significativo en el ecosistema. Actúan como un puente en la cadena alimentaria, sustentando a una variedad de especies animales, incluidos los polinizadores que dependen de ellas. Sin las flores, el equilibrio ecológico se vería gravemente afectado, poniendo en riesgo la biodiversidad y la estabilidad del planeta.

En conclusión, las flores no son meros adornos naturales. Su importancia va más allá de su apariencia, siendo fundamentales para la vida en la Tierra. A través de su función en la reproducción de las plantas, aseguran la continuidad de numerosas especies vegetales y animales, y son pilares esenciales para el sustento de los seres humanos.

Festival Montañero y de la Parranda, una reunión de “lo más popular”

21 años de tradición cumple el tradicional Festival Montañero y de la Parranda, una cita con “lo más popular” de la Feria de las Flores. La cita en este 2024 será el próximo sábado 10 de agosto, en el pabellón amarillo de Plaza Mayor.

Así como lo dice Horacio Grisales, organizador, es el evento más paisa que la arepa de las festividades en Medellín.

Contará con los más grandes exponentes de la música popular, que invita a celebrar, beber y parrandiar.

La invitación es para disfrutar con amigos y familia de las presentaciones de: Dueto Revelación y Dueto Buriticá; Horacio Grisales El boqui abierto y Hernán Darío Hernández El Bobo; Los Pamperos y Los Ayers; Las Hermanitas Calle y Las Alondras, y Los Relicarios de José Muñoz con Los Visconti de Colombia. Y, como invitado especial, Carlos Arturo El Señor del Bolero.

Elección o restricción: una cuestión de alimentación

0

Crecí escuchando que los alimentos ricos estaban prohibidos porque engordaban. La información sobre sí generaban o no enfermedades llegó más tarde. A medida que empecé a estudiar Medicina, me di cuenta de que, aunque ciertos alimentos podían empeorar algunas condiciones, en la vida de estudiante en el hospital, la comida solo servía para no tener hambre y sobrevivir.

Le puede interesar: El tal amor propio

Muchos años después, fue mi cuerpo el que sintió el impacto de lo que pensé era mi libre albedrío al satisfacer mi apetito con papitas, brownies, algunas verduras y muchísimo café. Esta dieta me proporcionaba la alerta mental y física necesaria en ese momento, o eso pensaba. Durante muchos años, normalicé el bajón posterior a las jornadas extensas, el trasnocho y la carga académica. Todos hablaban de lo mismo, así que simplemente lo acepté.

Mientras tanto, mi mente me jugaba malas pasadas y me diagnosticaron depresión. Empecé a subir de peso y, años después, me sumé al grupo de hipertensos. Parecía normal: ser médica, tener más de 40 años y una vida agitada.

Como no me sentía bien con mi cuerpo, comencé a hacer dietas. Las probé todas: la de la piña, la del atún, contar calorías… Todo esto empeoró mi mal genio. Aprendí a cerrar la boca para no engordar, lo cual también agravó mi irritabilidad y, con ello, mi estado de ánimo nunca era estable.

También lea: El “emprendizaje”

Conocí la medicina funcional y empecé a entender que lo que llamaba libre albedrío era un modo de sobrevivir. Mi cerebro, al estar en alerta, pedía azúcar, grasas y comida chatarra. Me atreví a probar un modo diferente: descansé, dormí y dejé de comer azúcar. Aumenté las porciones de proteínas y grasas a las que les temí toda la vida, e incluí colores en mis platos (verduras y frutas). ¡Y funcionó! Poco después, no me sentía tan irritable, me sentía liviana, calmada, tranquila. Volví a dormir bien, dejé de estar fatigada y con la energía baja.

Comprendí que la restricción a la que había sometido mi cuerpo se debía al estado de inflamación al que también sometí mi cerebro durante muchos años. Lo que me llevó a sufrir varias consecuencias. Pero, fue más fácil de lo que pensé. Solo fue darle otra información al cerebro y este empezó a elegir, preferir y disfrutar la comida natural y real.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Aclaro, y todos los que me conocen lo saben, que disfruto comer y quedar saciada. Practico comer con hambre y ad libitum -a placer, a voluntad-. Entendí que necesitaba hackear mi cerebro, dándole información (comida real) suficiente, eficiente y oportuna; para que eligiera mejor los alimentos y no viviera en restricción. Descubrí que todo esto pasaba debido a un universo de microorganismos que habitan en mi sistema gastrointestinal y que envían mensajes a mi cerebro. Ese universo se llama microbiota, y les contaré más en el próximo artículo.

Como colofón, ya no soy hipertensa, no sufro de depresión y me siento mejor que nunca. La locura sigue y seguirá, porque ¿qué significa la locura si no es pensar diferente para crear caminos que nos sorprendan con un mágico final?

Marketing en tiempos de crisis

Para mi, la razón de ser del marketing es crear valor para los clientes, y construir relaciones sólidas y duraderas con ellos. A la vez que se alcanzan los objetivos comerciales de las empresas. Esta mirada del marketing surge de mi experiencia profesional, en la que todos los días la estrategia emerge y muta, adaptándose a nuevas necesidades, encontrando el match perfecto entre estrategia, marketing y publicidad, con el cual las marcas deben trabajar desde el propósito genuino de crear un mundo mejor para los consumidores.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

Las crisis son oportunidades, pero cada vez que hay una, el marketing parece ser el primer fusilado. Los presupuestos se estrechan, los recursos escasean y hacer más con menos parece una tarea titánica. Sin embargo, hemos sobrevivido a muchas crisis y hemos aprendido a mantener la relevancia y competitividad en el mercado; vendiendo cuando nadie quiere comprar, y siendo capaces de romper paradigmas cuando nadie sabe cómo vender. Todo esto gracias al marketing.

El marketing tiene un halo de magia especial. Ve oportunidades donde otros ven problemas. Conecta los puntos y establece nuevas autopistas donde las calles estaban cerradas. Ser capaces de trabajar desde el core del cliente y encontrar esas nuevas conexiones, es lo único que hará que una vez pase la tormenta, el consumidor encuentre en las marcas que estuvieron con él durante la crisis, el aliado top cuando las aguas están mansas. 

Es  por esto que, las estrategias de marketing en tiempos de crisis, lejos de ser reactivas, deben tener componentes a mediano y largo plazo. Hay que invertir en conocer mejor al consumidor, sus miedos, sus preocupaciones, sus angustias, lo que esperan del mundo y de las marcas en épocas de incertidumbre. Desde ahí, la estrategia de marketing debe concentrarse en ser 360, abarcando diferentes canales y oportunidades de comunicación, siempre con un mensaje transparente y coherente.

Le puede interesar: Competir menos, colaborar más

Hoy les comparto seis principios de mi parqueadero de ideas personal, a donde voy cuando siento que todo se nubla y que espero que les sirva de inspiración para seguir creando y creciendo sus empresas y emprendimientos:

  1. Simple y diferente: enfócate en responder de forma clara y sencilla problemas reales de tus consumidores.
  2.  Social listening: las conversaciones en redes sociales suelen ser un espacio muy enriquecedor para conocer insights muy valiosos.
  3. Ser auténtico y transparente: la coherencia en el mensaje genera confianza y fidelidad en tiempos de incertidumbre. 
  4. Omnicanalidad: diseña una estrategia de marketing en la que puedas conectar por múltiples canales con tus consumidores. Una experiencia integrada y fluida es esencial para mantener la relevancia.
  5. Adaptabilidad y flexibilidad: Las estrategias deben ser dinámicas y capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Evalúa y ajusta constantemente tus tácticas para asegurar que están alineadas con las necesidades actuales de tu consumidor. Mide y evalúa todo.
  6. Propósitos que unen: Conecta tu propósito con el de tu audiencia, siempre hay una conversación genuina cuando los propósitos se unen.

Las condiciones de mercado actuales nos obligan a repensar las estrategias y a entender cada vez más las tendencias de consumo, los miedos y motivaciones de los consumidores. Lo que ha funcionado antes, no funciona ahora y es una tarea diaria, encontrar la conexión emocional y racional en las decisiones de nuestro público objetivo, si queremos sobresalir en el mercado.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Se posesionaron los corregidores de Medellín

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, verificó las ternas presentadas por las Juntas Administradoras Locales (JAL) para designar a las personas que asumirán a partir de hoy su rol como corregidores.

Ellos son: Olga Cecilia Álvarez Arboleda, corregidora de San Cristóbal; Jerly Ferney Álvarez Ortiz, corregidora de Altavista; Sergio Giovanny Álzate González, corregidor de Santa Elena; Luz Mary Toro Montes, corregidora de San Antonio de Prado (Centralidad); y se ratifica la designación del corregidor de San Antonio de Prado (Limonar), Luis Alberto Valencia Hincapié, quienes cumplirán inicialmente un periodo de tres años, que coincida con el de la JAL.

Los corregidores son las autoridades administrativas que cumplen con las funciones que les asignen los acuerdos y les deleguen los alcaldes, y que están sujetas a la ley. Además, donde exista un corregidor no podrá haber inspecciones de policía departamentales o municipales.

Entre sus funciones deberán colaborar con los estudios e investigaciones dentro del corregimiento, identificando las zonas vulnerables al conflicto para la oportuna realización de los planes, programas y proyectos, así como la utilización debida que se haga de los recursos destinados.

La JAL del corregimiento de Palmitas no presentó terna para ser evaluada

Proponen plantón de apoyo al pueblo venezolano

Ambos gobernantes convocaron a la ciudadanía a sumarse a una concentración este miércoles 7 de agosto, a partir de las 10:30 a. m., en la plazoleta de La Alpujarra en solidaridad por el pueblo venezolano luego de los resultados en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, en las que se dio como ganador a Nicolás Maduro.

“Con este acto queremos solidarizarnos con los hermanos venezolanos que viven en nuestra ciudad y nuestro departamento para que, así como lo ha hecho María Corina Machado, nos encontremos para hacer un llamado a la libertad y la democracia y en rechazo al régimen de Venezuela”, expresó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

Según el Ministerio de Salud y el DANE, la cifra de migrantes venezolanos en Colombia para febrero de este año fue de 2.845.706. De ellos, 394.990 se encuentran en Antioquia y 241.166 en el Valle de Aburrá. Esa cifra, de acuerdo con un estudio adelantado por el programa Medellín cómo vamos, equivale aproximadamente al número de personas que viven en Envigado.

“Somos testigos de la dureza que tiene que padecer los venezolanos atravesando el Darién desde Necoclí o Turbo. Hemos visto con mucho dolor, que buena parte de quienes han transitado por esa frontera este año son mujeres y niños buscando el reencuentro con los suyos, un reencuentro que lo quisieran tener en su propia tierra”, aseguró Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.

Los dos mandatarios le solicitaron al Gobierno de Colombia que reconozca el liderazgo de María Corina Machado como una “gran libertadora” y respalde la legitimidad Edmundo González como presidente de Venezuela. “No hacerlo es estar en complicidad con la dictadura de Maduro”, dijeron.

Así mismo, mediante una carta, los gobernadores de Colombia le solicitaron al Gobierno Nacional que respalde al pueblo venezolano por un ejercicio electoral libre y transparente.  

Desde la Federación Nacional de Departamentos se unen a la solicitud internacional para que haya una veeduría independiente en las actas de escrutinio de ese país; también pidieron que un veedor externo se encargue del reconteo y publique las listas definitivas para conocer con claridad quien ganó las elecciones presidenciales en Venezuela.

Entre Cuentos y Flores, la cita en este 2024

La cuentería en Medellín tiene su cita, cada año, durante la Feria de las Flores, con el festival internacional Entre Cuentos y Flores. En esta oportunidad, tendrá programación hasta el próximo domingo, 11 de agosto.

Entre Cuentos y Flores es una cita que “busca fortalecer el arte de contar, el placer de escuchar, dándole protagonismo a la palabra hablada, creadora de mundos”.

Cada año, este festival reúne a los mejores exponentes de la cuentería local, acompañados de cuenteros de amplia trayectoria del ámbito internacional.

La programación en 2024

Martes 6 de agosto

Alejandro González, de Huila; Rubén Restrepo, de Medellín; Katherin Paredes, de Bogotá; Juan Sebastián Osorio, de Medellín, y María Campechano, de México.

  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.

Miércoles 7 de agosto

Noche paisa: homenaje al pueblo paisa, con Jury Mesa y Ana Sofía Atehortúa, de Yarumal; Angelica Gómez, de Amalfi; Orlando Aguilar y Flor María Ramírez, de Medellín. Además, trovadores e integrantes del Colectivo Teatral Con El Sainete Que Se Jodan.

  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.

Jueves 8 de agosto

Josefina Betancur, Santiago Ocampo y Melissa Pinzón de Medellín; Carolina Rueda, de Cali, y Ana Griott, de España.

  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.

Viernes 9 de agosto

Clara Isabel Cuesta, de Medellín; Francisco Pacheco, de Chinú; Katherine Paredes y Pablo Torres, de Bogotá, y Quico Cadaval y Ana Griott, de España.

  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.

Sábado 10 de agosto

Felipe Martínez y Jerónimo Romero, de Entrerríos; Yovanny Torres, de Medellín; María Campechano, de México, y Quico Cadaval, de España.

  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.

Domingo 11 de agosto

Narratón de clausura con los cuenteros invitados y premiación: María Campechano, de México; Francisco Pacheco, de Chinú; Katherine Paredes y Pablo Torres, de Bogotá; Quico Cadaval, de España, y Carolina Rueda, de Cali.

  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.

Colombia podría alcanzar cero emisiones en la industria aeronáutica para 2050

Colombia ha dado un paso decisivo hacia un futuro más verde con la inauguración del Primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación. Organizado por Fedebiocombustibles, la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el evento busca promover el uso de biocombustibles en la aviación para reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 65% y alcanzar la carbono-neutralidad para 2050.

Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles, destacó:

“Apuntamos a reducir 5 millones de toneladas de CO₂ para 2030 y planeamos tener la primera planta de producción de 50 millones de galones de SAF (Combustibles de Aviación Sostenible) en Colombia para ese año”.

La agricultura juega un papel crucial en esta iniciativa. Cultivos como el aceite de palma y la caña de azúcar son esenciales para la producción de biocombustibles en Colombia. Estos cultivos no solo contribuyen a la descarbonización del sector transporte, sino que también absorben CO₂ a través de la fotosíntesis.

Congreso de Combustibles de Aviación Sostenible

El congreso, celebrado el 31 de julio, reunió a expertos y líderes del sector para explorar las últimas tendencias y avances en combustibles sostenibles para la aviación. Jane Hupe, directora adjunta de Medioambiente de la OACI, señaló que Latinoamérica tiene el potencial para satisfacer la demanda de SAF, estimada en 66 mil millones de litros para 2050.

Sandra Ballén, Gerente de Productos y Petroquímicos de la Vicepresidencia Comercial de Ecopetrol, reafirmó el potencial de Colombia para convertirse en un centro regional de suministro de SAF, aprovechando su posición geográfica y la infraestructura existente.

Colombia tiene las condiciones para ser un líder regional en la producción de combustibles avanzados para la aviación. Según Carolina Rojas, es esencial una colaboración público-privada e interinstitucional para construir esta industria.

Llamado a cuidar los ecosistemas durante estas festividades

Con la llegada de la Feria de las Flores, Medellín se llena de color. Este evento no solo es una celebración cultural, sino también una oportunidad para conectarnos con la naturaleza y recorrer los hermosos corredores verdes, parques ecológicos y diversas vías de la ciudad.

Sin embargo, la afluencia de personas puede representar riesgos para la fauna silvestre. Algunas de las recomendaciones que hace la unidad ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburá para disfrutar de esta fiesta sin afectar los entornos naturales, son:

  • Mantener los espacios libres de basuras. Utiliza los recipientes dispuestos para ese fin. Dejar residuos en los parques y corredores verdes puede atraer animales y poner en peligro su salud.
  • Evita los ruidos fuertes en los entornos naturales, ayuda a no alterar la armonía de estos espacios.
  • Respeta las especies de fauna y flora presentes en los cerros y ecosistemas estratégicos. Cuida su hábitat natural evitando el contacto y manteniendo una distancia segura para no perturbarlas.
  • Disfruta de la observación de la fauna silvestre sin perturbarla. No intentes tocar o alimentar a los animales, y abstente de sustraer flores o plantas, ya que son esenciales para el equilibrio del ecosistema.
  • Las fogatas pueden ocasionar incendios forestales y la pérdida de vegetación. Evita encender fuego en áreas naturales para prevenir desastres ecológicos.

“La Feria de las Flores es una excelente oportunidad para disfrutar y aprender sobre la biodiversidad que nos rodea. Invitamos a todos los asistentes a tomar conciencia y seguir estas recomendaciones para garantizar que nuestras celebraciones no tengan un impacto negativo en la fauna y flora silvestre. Juntos podemos disfrutar de un evento memorable y, al mismo tiempo, proteger y conservar nuestra riqueza natural”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del Centro de Atención, Valoraci​ón y Rehabilitación de Fauna Silvestre -CAVR- del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Recordemos que en la línea de emergencias de fauna 3046300090 se pueden reportar animales silvestres que estén heridos, vulnerables o inconscientes.

Programación de la Feria de las Flores 2024, para este lunes 5 de agosto

Hay mucho por hacer durante la Feria de las Flores 2024. Sin embargo, para este día, proponemos los siguientes eventos:

Parque Cultural Nocturno, Noche Colombiana

Cimarrón (Festival Nacional del Joropo), Jaime Luis Campillo (Rey Nacional Vallenato), Florecer Andino (Festival Mono Núñez), Machindé (Festival Petronio Álvarez), Estudiantina Hydro (música andina), Banda juvenil del Chochó, Sincelejo (Festival Nacional del Porro).

  • Lugar: Plaza Gardel
  • Horario: 6.00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Plaza de las Flores, Cancha Miraflores (Zona Oriental)
  • Horario: lunes, martes, jueves y viernes, 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Miércoles: 12:00 m. a 12:00 a.m

Plaza de las Flores Parque Norte (Zona Norte)

  • Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p. m. a 12:00 a.m. Sábado, domingo y festivos, 12:00 m. a 12:00 a.m.
  • Más información: 604 444 41 44

Plaza de las Flores Parques del Río Medellín (Zona Centro)

  • Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p. m. a 12:00 a. m. Sábado, domingo y festivo, 12:00 m. a 12:00 a. m.
  • Más información: 604 444 41 44.

Escenario Artístico y Musical La Floresta

Combo de las Estrellas, Reikon, Grupo Caneo, Jorge Celedón

  • Lugar: Parque de La Floresta
  • Horario: 7:00 p.m. a 1.00 a.m.

Exposición al aire libre: Ilustrar la Memoria Silletera

  • Lugar: Museo de la Calle de La Alpujarra, plazoleta central Centro Administrativo La Alpujarra – calle 44 # 52 – 165

Taller de Silletas para Niños

  • Lugar: Arkadia Centro Comercial
  • Horario: 4:00 p. m.
  • Más información: 317 442 62 02

Ciudad Peldar: un hito de desarrollo en Envigado

Los proyectos Vittrio y Cristtali, respaldados por Londoño Gómez y Arquitectura y Concreto, destacan por su apuesta a la sostenibilidad. Ambos proyectos buscan obtener certificaciones ambientales, promoviendo el ahorro de agua y energía.

Ciudad Peldar se está convirtiendo en uno de los sectores de renovación urbana más importantes de Envigado. Con su proximidad al Centro Comercial Viva Envigado, la estación del Metro y el parque principal, la zona ofrece una excelente conectividad y una amplia oferta deportiva, cultural y comercial.

Vittrio, con sus 4 torres de 25 pisos, tuvo un éxito rotundo en ventas. Este 3 de agosto, se lanzó Cristtali, un proyecto con 3 torres de 26 pisos, ofreciendo apartamentos entre 60 y 91 m² con completas zonas comunes diseñadas para el bienestar integral.

Cristtali y Vittrio integran un diseño urbanístico y constructivo sostenible, enfocado en lo ambiental, económico y social. Ciudad Peldar posiciona al Valle de Aburrá como un referente de proyectos conscientes que siguen las tendencias mundiales de ciudades a 15 minutos.

Exposición de más de 100 aviones a escala inaugura la Feria de las Flores en el Olaya Herrera

0

En agosto, el Aeropuerto Olaya Herrera será escenario de la exhibición de más de 100 aviones a escala que muestran la historia cronológica de la aeronavegación. Los visitantes pueden ver aeronaves como la cometa china, los proyectos de vuelo de Leonardo da Vinci, los aviones de los hermanos Wright y el transbordador espacial.

Además, está el Concorde, el único supersónico de pasajeros; el Curtiss, el primer avión en aterrizar en Medellín en 1913; el Ford Trimotor, en el cual falleció Carlos Gardel en 1935; los kamikazes; el primer avión a cohete de Von Opel; las tradicionales aeronaves de pilotos japoneses; el primer avión cuatrimotor del mundo de Igor Sikosrsky; los aviones de combate F22, entre otros.

“Los amantes de la aviación conocerán el primer avión que llegó a Medellín, las primeras aerolíneas en Colombia, la base espacial internacional y los cohetes que conquistaron la luna. También, podrán comprender la historia de la Primera y Segunda Guerra Mundial, y conocer el avión que lanzó la primera bomba atómica”,

explicó el miembro de la Academia Colombiana de Historia Aérea, Ricardo Peñalosa Abadía.

Paralelo a esta exhibición se presenta la evolución de los trajes de vuelo utilizados a través del tiempo, con fisonomías de pilotos famosos, construidas a escala 1/6.

Analizan proyectos viales para el Oriente antioqueño

Con la participación de cerca de 65 actores del territorio, se desarrolló en la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño la 2° Mesa de Infraestructura y Movilidad, que encabezó Santiago Montoya, alcalde de El Retiro y presidente de la Junta Directiva de Masora, y contó con los mandatarios de Concepción, Marinilla y Rionegro, además de congresistas, diputados, empresarios, gremios, delegados del gobierno departamental y otras entidades clave del territorio.

La agenda del evento permitió conocer sobre los avances en el Plan Maestro del Aeropuerto José María Córdova, a cargo del consorcio Aeropuerto Rionegro 30; el intercambio vial del Aeropuerto José María Córdova, por parte del concesionario Aburrá-Oriente y la propuesta de intercambio vial del Valle de San Nicolás y el Cañón del Río Nus, presentado por la Subsecretaría de concesiones y APP de la Gobernación de Antioquia.

El Representante a la Cámara Luis Miguel López Aristizábal mencionó que: “En cuanto al plan maestro del aeropuerto hay unas consideraciones muy importantes, en ocho meses más o menos se pretende tener una ruta clara para el Gobierno Nacional para efectuar y desarrollar el Aeropuerto del Oriente Antioqueño y del departamento, proyecto que es de suma importancia”, además, sobre los avances en el intercambio vial del Aeropuerto JMC dijo: “Quedan 18 meses para realizarse y simplemente nos alegra que se esté haciendo este desarrollo para desatrancar esa movilidad en el Aeropuerto”.

Por su parte, Sebastián Castaño Gómez, subsecretario de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia destacó que: “En cabeza de la Gobernación presentamos un avance sobre el intercambio vial del Aeropuerto JMC. También presentamos un corredor que nos permite conectar este Valle de San Nicolás con las vías del Nus y la conexión con el norte del país”.

El alcalde de Rionegro, Jorge Rivas, se refirió al tramo Glorieta Aeropuerto JMC a la Glorieta de El Tablazo indicando que: “el intercambio vial que se viene desarrollando junto a la Gobernación de Antioquía nos va a permitir mejorar la movilidad en ese sector para recibir y apoyar la movilidad en todos los eventos de ciudad e internacionales como lo es la feria aeronáutica, además de todos los procesos de turismo y de pasajeros que se registran en estos tramos viales”, expresó.

Otro de los mandatarios que se sumó a este encuentro fue el alcalde de El Retiro, presidente de la junta directiva de Masora, Santiago Montoya, indicando que estos temas sin duda son de gran impacto y seguirán generando observaciones por parte de los diferentes actores. “Valoramos enormemente el espacio y la voluntad que se ha tenido por parte de los entes departamentales y gubernamentales para el desarrollo de estos proyectos estratégicos que buscan que el Oriente antioqueño siga siendo una región altamente productiva”, concluyó.

Fortalecen presupuesto para la gestión del riesgo de desastres en Antioquia

La Gobernación de Antioquia por medio del DAGRAN fortalece sus acciones de gestión del riesgo de desastres del departamento, desde los componentes de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres gracias a la adición de recursos y un presupuesto total por 21.000 millones de pesos en 2024.

La entidad contaba con un presupuesto inicial de 7.981 millones de pesos que han sido invertidos en parte en la atención de emergencia en temporada de menos lluvias bajo la influencia del fenómeno de ‘El Niño’ y la primera temporada de lluvias de 2024.

“No hemos superado nuestra capacidad de respuesta, es decir, la Gobernación ha podido atender todas las emergencias que hemos tenido en el departamento gracias a las dos adiciones que el gobernador Andrés Julián ha destinado a la gestión del riesgo”, destacó el director del DAGRAN, Carlos Ríos Puerta, al agregar que con estos recursos la entidad también se prepara para atender la segunda temporada de lluvias bajo la influencia del fenómeno de ‘La Niña’ que se espera para septiembre, octubre y noviembre de este año. 

La primera adición aprobada por la Asamblea en el mes de marzo fue de 6.400 millones de pesos que han sido invertidos en conocimiento y reducción del riesgo de desastres; la segunda adición corresponde a la Ordenanza N° 31 y es de 5.886 millones de pesos que serán invertidos en: conocimiento y reducción del riesgo con el fortalecimiento del sistema de alerta y monitoreo de Antioquia, se adelantarán estudios de movimiento en masa como mecanismo de reducción, se contratará maquinaria amarilla y se capacitará a los líderes comunitarios en gestión del riesgo de desastres. 

También se proyecta invertir el recurso en el fortalecimiento de los cuerpos operativos a través de herramientas, equipos y entrega ayudas humanitarias. 

Es preciso destacar que en lo que va corrido del 2024, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres ha reportado al DAGRAN un total de 1.067 emergencias, de las cuales 343 están relacionado con lluvias, 27 municipios han declarado Calamidad Pública y se ha realizado la entrega oportuna de ayudas humanitarias beneficiando a 2.633 familias. 

Incremento en la venta de joyas de lujo durante la Feria de las Flores en Medellín

0

Según datos de la consultora EMR, se estima que del 2023 al 2024, el mercado de joyas de lujo en Colombia crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.90%. Una de las principales razones de este incremento es el régimen de tax free que permite a los turistas extranjeros recuperar el IVA pagado en sus compras.

La Feria de las Flores, uno de los eventos más esperados del año, se celebrará desde el viernes 2 de agosto hasta el domingo 11 de agosto de 2024. Se espera la llegada de 26.000 turistas extranjeros y 22.000 nacionales, generando ingresos estimados en más de $18 millones de dólares para la ciudad.

Según datos de Joyería Inter, la venta de joyas de lujo suele incrementar un 20% durante la Feria de las Flores. Alfredo Restrepo, CEO de Joyería Inter, señala que las esmeraldas y joyas de oro son las más buscadas por los turistas extranjeros. Además, marcas como Rolex y Cartier son las preferidas en relojes y gafas.

La ciudad se ha consolidado como un destino turístico atractivo, con una oferta cultural y comercial de primer nivel. Actualmente, el 26% de los clientes de Joyería Inter son extranjeros, con un ticket promedio de compra entre 2.000 y 3.000 dólares.

Con la llegada de la Feria de las Flores, Medellín se prepara para un despliegue de color y tradición, así como para un importante aumento en la venta de joyas de lujo, reafirmando su posición como el epicentro de lujo de Latinoamérica.

Se posesionó nuevo cabildo de personas mayores de Marinilla

El evento, liderado por la Secretaría de Familia e Inclusión Social, contó con la participación del alcalde Julio Serna, el presidente del Concejo Odair Arias y demás concejales, familiares y amigos también estuvieron presentes para acompañar a los cabildantes en esta jornada tan especial.

“Nuestro Cabildo de Personas Mayores está conformado por 13 personas, electas el 7 de julio, que juegan un papel fundamental como consejeros en la gestión de la Política Pública de Personas Mayores. Su labor es esencial tanto para la Secretaría de Familia e Inclusión Social como para la Administración Municipal. Hoy, agradecemos a estos 13 líderes por su compromiso y dedicación al vincularse a este importante proceso”, manifestó Claudia Arcila, secretaria de Familia e Inclusión Social.

El Cabildo de Personas Mayores, establecido por el acuerdo 16 del 2001, es una iniciativa que permite a los ciudadanos mayores de 55 años participar activamente en la planificación del desarrollo municipal. Este órgano consultivo busca asesorar a las instituciones locales en temas relacionados con la población adulta, promoviendo así su bienestar y calidad de vida.

Durante la jornada democrática, que se desarrolló el pasado 7 de julio, se conmemoró el mes del no maltrato a esta población y quedaron elegidos los siguientes miembros para conformar el Cabildo: Rosalba Arias Arango, Eva Angélica Carvajal de Zuluaga, Ricardo Cano Giraldo, Margarita María Castaño Orozco, Ovidio de Jesús Chacón, Rubén Darío

Galvis González, Guillermo León Potes, Bernarda Hincapié de Gómez, José Ezequiel Jiménez Gómez, Lucía de Jesús Quintero de Giraldo, Jesús Antonio Ríos, Luz Estela Ríos Zapata y Rosa María Zapata Ceballos.

“Para mí, ha sido una gran satisfacción alcanzar este importante objetivo. Estamos aquí para brindar apoyo a las personas más vulnerables en lo que más necesiten. Como cabildante, me comprometo a trabajar con responsabilidad, honestidad y mucho amor”, Rosalba Arias Arango, indicó la cabildante.

El Cabildo facilita el diálogo entre las personas mayores, la comunidad y las autoridades municipales. Identifica necesidades, propone intervenciones para mejorar la calidad de vida y fomenta la participación en programas orientados al desarrollo y la defensa de sus derechos. Además, realiza campañas para incentivar la participación voluntaria en programas dirigidos a la población adulta mayor y apoya la coordinación de programas gerontológicos y políticas públicas en beneficio de los adultos mayores.

El evento de posesión del Cabildo de Personas Mayores es un reflejo del compromiso de la administración municipal de Marinilla con la inclusión y el bienestar de todos sus ciudadanos. Este acto no solo simboliza la entrega de credenciales, sino también el reconocimiento y la valoración del aporte de las personas mayores a la sociedad.

Este lunes inicia rotación de pico y placa

0

Desde este lunes rige la rotación del pico y placa para el segundo semestre de 2024 en todos los municipios del Valle de Aburrá. Las vías de conexión regional y nacional, como las avenidas Regional Sur y Norte y Las Palmas, y vía a Occidente están exentas. La medida se aplica, sin excepción, en todos los barrios.

La norma se implementará de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. El período de los nuevos dígitos se extenderá durante el resto de 2024.

La primera semana, es decir entre el 5 y el 9 de agosto, será pedagógica y desde el lunes 12 de agosto será sancionatoria. El incumplimiento genera una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Se recuerda que las vías de conexión regional y nacional, como las avenidas Regional Sur y Norte y Las Palmas, además de la vía a Occidente están exentas, mientras que en todas las vías de los barrios aplica la medida.

La restricción en general, incluye camperos, motocarros y cuatrimotos, y se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación para vehículos particulares y motocicletas queda así:
Lunes: 0 y 2
Martes: 6 y 9
Miércoles: 3 y 7
Jueves: 4 y 8
Viernes: 1 y 5

Para la rotación de taxis (Transporte Público Individual TPI) se mantendrá la metodología acordada con el gremio de rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes teniendo en cuenta solo días hábiles, en la misma secuencia que se trae desde el año 2016 y que continúa desde el pasado 1° de agosto, de acuerdo con las fechas establecidas.

Para adoptar la medida, tal y como se hizo en el primer semestre, se construyó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los dígitos y se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos dos años.

Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) actualizado no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera de ella.

Amplían convocatoria de Presupuesto Participativo en Medellín

0

Con el fin de fortalecer la realización y participación de los proyectos artísticos y culturales de Medellín, la Alcaldía amplió la Convocatoria de Fomento y Estímulos del Presupuesto Participativo hasta el jueves 8 de agosto, a las 5:00 de la tarde.

La postulación y los lineamientos se pueden consultar en la página www.medellin.gov.co/estimuloscultura

Dentro de este proceso, el equipo del componente de Estímulos de Presupuesto Participativo de Cultura, en conjunto con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, han realizado diferentes socializaciones, talleres de formulación de proyectos y capacitaciones a la inscripción de plataforma, de los cuales han participado grupos de interés como los barristas del Deportivo Independiente Medellín y residentes de los 19 territorios que serán beneficiados con la convocatoria, que para este año destinará recursos por más de $3.800 millones.

Víctimas tendrán emprendimientos en la Feria de las Flores

0

Como una manera de fortalecer emprendimientos y generar oportunidades, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Paz y Derechos Humanos, acompañará diferentes iniciativas de negocio durante la Feria de las Flores: 21 pertenecen a víctimas del conflicto, 12 a personas pospenadas, 10 a ciudadanos en proceso de reincorporación y dos más de reintegración.

“Esto será trascendental, ya que generamos oportunidades para aquellas poblaciones que están comprometidas con la vida y la construcción de la paz ciudadana”, expresó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia.

Los emprendimientos estarán ubicados hasta el 11 de agosto en el Parque Norte, Parques del Río, la cancha de Miraflores y el aeroparque Juan Pablo ll.

“Estamos presentando los emprendimientos de varias víctimas con el nombre de ‘Las Famosas’. Contamos con la venta de tamales, arroz con leche y suculentas cultivadas en nuestro vivero. Gracias al apoyo de todos, hemos podido llevar adelante esta iniciativa de paz”, indicó la emprendedora Sandra Puerta, quien hace parte de esta estrategia de autonomía económica.

En Zaragoza presentan estrategia “Misión Antioquia”

El Gobierno Nacional, en cabeza de la Agencia Nacional de Tierras, efectuó en el municipio de Zaragoza, Bajo Cauca del departamento, el lanzamiento de la estrategia “Misión Antioquia” que contempla la entrega de tierras, conformación de Comités Municipales de Reforma Agraria y el cierre de la Cumbre de Organizaciones Campesinas de Antioquia.

De la misma manera, en el corregimiento El Aro, municipio de Ituango, históricamente marcado por hechos de violencia, se hizo la segunda entrega de títulos a las víctimas de la masacre en ese caserío. Allí, 52 familias víctimas recibieron sus títulos de propiedad de más de 600 hectáreas.

Farlín Perea Rentería, coordinadora de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) Antioquía, se refirió a esta jornada como un hecho memorable para la historia de estos territorios olvidados por el Estado y que solo eran protagonistas por hechos de violencia y que hoy buscan cambiar esta realidad como potencias agroalimentarias.

La jornada inició con la entrega de más de 2.500 hectáreas compradas por la Agencia Nacional de Tierras, que serán adjudicadas a familias campesinas y reincorporados, en los municipios San Pedro de Urabá, Arboletes, Sonsón, Yalí y Zaragoza.

Durante esta entrega, 10 alcaldes de Antioquia realizaron la firma de los actos administrativos que permitirán la conformación de los Comités Municipales de Reforma Agraria.

Se prevé que al evento asistan más de 400 campesinos de las organizaciones de base de este departamento, que realizarán la declaración oficial de la Cumbre de Organizaciones Campesinas de Antioquia que tiene lugar, de manera paralela, en Zaragoza.

Durante el lanzamiento de “Misión Antioquia” para fortalecer la Reforma Agraria en el departamento, el Gobierno indicó que contempla la posibilidad de aplicar la figura de declaratoria de utilidad pública, contemplada en la Constitución Nacional y en la Ley 160 de 1994, donde se advierte que “en Colombia la tierra tiene una función social”.

En el acto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dijo que no hay posibilidad de construir la paz en Colombia y salir del narcotráfico y la violencia sin una reforma agraria, pues explicó que: “la tierra fértil está concentrada en tres mil o cuatro mil personas, algunos de ellos congresistas, mientras 10 millones de campesinos no tienen nada”, dijo.

Por último, con el Rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, se anunció el inicio del trámite para comprar nueve predios en San Zenón y San Sebastián de Buenavista en el departamento de Magdalena, los cuales suman 2.843,73 hectáreas.

Hoy llega el Parque Cultural Nocturno con la Noche Afro

0

El Parque Cultural Nocturno abre este domingo 4 de agosto con la Noche Afro. Desde las 6:00 p. m., los asistentes podrán disfrutar de Mauro Castillo, Bomby, Sankofa, Matachindé, Alexis y su bombardino, y Cantaoras Grupo Orula. Esto será en la Plaza Gardel del aeropuerto Olaya Herrera y con entrada libre.

“En esta Feria de Flores vamos a tener más de 1.800 artistas presentándose en todos los escenarios artísticos de la ciudad. Particularmente queremos recomendarles el Parque Cultural Nocturno, en las que durante cinco noches más de 30 artistas van a presentarse en una celebración de la diversidad”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo.

La Plaza Gardel es un sitio icónico, reconocido como epicentro de grandes eventos. Además, es un punto de encuentro para los amantes de la buena música que cada año esperan la agenda del Parque Cultural Nocturno para celebrar la diversidad cultural que habita en el Distrito. Este evento promueve el encuentro ciudadano, generacional y multicultural.

Serán cinco días con presentaciones por género. El lunes 5 de agosto, el turno será para la Noche Colombiana, a cargo de Cimarrón, Jaime Luis Campillo (Rey Nacional del Vallenato), Florecer Andino, Matachindé, Estudiantina Hydra, Banda Juvenil del Chochó y Sincelejo.

El martes 6 estará la Orquesta Canela, de César Mora; Los Blancos, de Venezuela; La Típica RA7; Afrosound; y la Bing Band Málaga.

El miércoles 7 se rendirá homenaje a Fruko, por sus 60 años de vida artística, acompañado por La Toma, La Metro, Crew Peligrosos y Sueño Latino.

Finalmente, el jueves 8, la agenda cerrará con la Noche de Son y Bolero, a cargo de Milagros; José Mangual Jr; Raquel Zozaya; Chabuco; Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro; y Trío Tradicional Local.

El evento más importante de América Latina en equidad de género se efecuará en Medellín

0

Representantes de 19 países estarán el 8 y 9 de agosto en Plaza Mayor en el “She Is Global Forum”, donde 210 expertos se encontrarán para reflexionar, inspirar y educar a través de paneles, conversatorios, talleres certificados e intervenciones individuales.

Abordarán temas como la economía del cuidado, conservación ambiental, inclusión financiera, liderazgo de las mujeres, educación, deporte, salud y tecnología desde la perspectiva de la equidad de género. La Alcaldía de Medellín tendrá un espacio para promover conversaciones sobre la autonomía de las mujeres.

“She Is Global Forum” tendrá dos escenarios para reconocer y fortalecer el emprendimiento femenino: Women’s Pavilion, una muestra comercial en donde las emprendedoras presentarán sus productos y servicios, y el Innovation Tank para que compartan sus modelos de negocios

Recomendaciones de seguridad durante la Feria de las Flores 2024

Para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los asistentes a la Feria de las Flores, la Secretaría de Seguridad y Convivencia, en coordinación con la Policía Metropolitana, desplegarán un operativo especial que contará con más de 2.700 funcionarios, incluyendo cerca de 1.500 miembros de la Policía Nacional y 700 agentes adicionales, con 10 puestos de control permanentes y operativos en 25 sitios de interés. El Ejército contribuirá con 422 soldados y la Fuerza Aérea realizará vigilancia en helicópteros. La Fiscalía participará con nueve fiscales y 30 miembros del CTI.

“Queremos que todos disfruten al máximo de la Feria de las Flores que se aproxima. Entregamos recomendaciones que ayudarán a garantizar un ambiente seguro y agradable para todos los asistentes. Al seguir estas sugerencias, no solo podrás disfrutar de los eventos y actividades con tranquilidad, sino contribuir a la seguridad de los demás”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Para desplazarse a los más de 100 eventos organizados por la Administración Distrital, se recomienda utilizar transporte público o metro. Además, es aconsejable no caminar solo en horas nocturnas y, de ser necesario, hacerlo en grupo y por lugares bien iluminados, así como mantenerse alerta y no aceptar ayuda de desconocidos.

“Tenemos nuestras capacidades activadas para garantizar que cada persona disfrute con la mayor tranquilidad posible. Nuestro equipo de seguridad está comprometido a vigilar y proteger a los asistentes, asegurando que cada evento y actividad se desarrolle en un ambiente seguro y acogedor”, anotó el secretario.

Es importante establecer con amigos o familiares puntos que faciliten el reencuentro en caso de pérdida; informarse sobre las zonas seguras y consultar los mapas y guías oficiales de la feria. Además, si se observa alguna situación sospechosa o se requiere ayuda, comunicarse con las autoridades llamando a la línea de emergencias 123; y cuidar a los menores y personas vulnerables, manteniéndolos siempre bajo supervisión.

“Tendremos cerca de 440 agentes de tránsito acompañando los diferentes eventos, 22 cierres viales temporales y algunos totales, por lo cual queremos invitar a los ciudadanos para que, a partir de hoy y hasta el domingo 11, revisen las redes sociales de la Secretaría de Movilidad antes de salir de su casa para que conozcan cuáles son los cierres parciales y totales, y no se vean afectados en sus recorridos”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.

Durante la feria, se invita a desplazarse en transporte público. Algunas vías tendrán cierres parciales: la avenida Centenario, Parques del Río, Edificio de EPM, el Parque de San Antonio de Prado, Altavista (inmediaciones de la Casa de Gobierno), La Floresta, la 70, San Juan, en el corregimiento de Santa Elena, Campo Valdés, la Feria de Ganado, alrededores de la UPB, la 33 y parte de la avenida Regional.

Programación de la Feria de las Flores 2024, de este domingo 4 de agosto

Hay mucho por hacer durante la Feria de las Flores 2024. Sin embargo, para este día, proponemos los siguientes eventos:

Muestra de Músicas Populares y Bailables: Red de Músicas de Medellín

  • Lugar: Terminal del Norte, tercer piso
  • Hora: 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

Plaza de las Flores Parque Norte (Zona Norte)

  • Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p. m. a 12:00 a.m. Sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a.m.
  • Más información: 604 444 41 44

Plaza de las Flores Parques del Río Medellín (Zona Centro)

  • Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p. m. a 12:00 a. m. Sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a. m.
  • Más información: 604 444 41 44.

Cultura Parque Parque Bolívar

  • Horario: 10:00 a. m. – 3:00 p. m.
  • Más información: 604 444 41 44

Escenario Artístico y Musical corregimiento de Santa Elena

Joaquín Guiller, Tropicombo, Risaloca y su guschafita, Arnold Moreno y Ángel Rafael.

  • Lugar: Parque principal
  • Horario: 6:00 p. m. – 12:00 a. m.

Escenario Artístico y Musical Aranjuez cancha Brasilia

Fernando González y El Combo Que Nota, Galé, Alexis Escobar, Alex Manga

  • Lugar: Cancha Brasilia
  • Horario: 7:00 p. m. – 12:00 a. m.

Parque Cultural Nocturno Noche Afro

Mauro Castillo, Bomby, Sankofa, Matachinde, Alexis y su bombardinho, Cantaoras Grupo Orula.

  • Lugar: Plaza Gardel
  • Horario: 6.00 p. m. – 1:00 a. m.

Escenario Artístico y Musical Corregimiento de San Sebastián de Palmitas

Daniel Merak, Juan Palau, Los Milagrosos de San Pedro, DJ Dagork.

  • Lugar: vía principal corregimiento de San Sebastián de Palmitas
  • Horario: 3:00 p. m. – 9:00 p. m.

Más de 800 personas participaron en la Feria a Ritmo de Bicicleta 2024

0

Este sábado 3 de agosto, desde las 10:00 a. m., en las afueras del Edificio Inteligente de EPM, los ciudadanos se congregaron para disfrutar de la Feria a Ritmo de Bicicleta y de una amplia oferta cultural y artística.

Más de 800 personas se inscribieron para participar en la premiación en cada una de las categorías, incluyendo ciudadanos con movilidad reducida. Quienes no realizaron este proceso previo, solamente harán parte del recorrido.

“Este es un espacio para que nos encontremos y celebremos nuestra tradición, al mismo tiempo que promovemos el uso de la bicicleta. Nos llena de emoción que cada vez sean más las entidades que se suman a esta iniciativa y a nuestra programación en la que, además, apoyamos a los artistas”dijo la subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Londoño.

Durante esta jornada, hubo una oferta institucional por parte de las secretarías de Cultura Ciudadana, Salud, Medio Ambiente y Movilidad. También, se presentaron los artistas Albatros Music Staff, CocoCombo, El Balcón de los Artistas y un DJ.

Para este año, la Feria a Ritmo de Bicicleta premió los primeros tres lugares de las categorías: Flores, Carrozas y Comparsas; Al Trabajo en Bici; Personajes Famosos; Clásicas, Antiguas y Vintage; Sostenible y Familiar. Los premios fueron en bicicletas eléctricas para los primeros puestos y bicicletas convencionales para los segundos y terceros.

El ciclopaseo comenzó a las 3:00 p. m. y cubrió aproximadamente 12 kilómetros, partiendo de la carrera 58 frente al Edificio Inteligente de EPM, pasando por San Juan, para llegar a la carrera 65. Luego, la ruta avanzó hasta la calle 48, para llegar a la carrera 78. En el parque de La Floresta hubo un punto de hidratación para continuar hacia la carrera 84.

El recorrido avanzó por la carrera 84 hasta la avenida 33, allí buscó la carrera 80 para salir a la calle 29 y continuó por la carrera 70 hasta llegar a la glorieta de Bulerías. Una vez en Bulerías, tomó la oreja que lleva a la avenida 33, dirección occidente–oriente, hasta la glorieta de Exposiciones desde donde retornó al punto de partida en el Edificio Inteligente de EPM.

Este año, se articularon la Secretaría de Cultura Ciudadana, el Inder, el Metro de Medellín y EPM; además, se cuentó con el patrocinio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y con el apoyo de los colectivos de ciclistas urbanos.

La programación de la Feria de las Flores se puede consultarse ingresando a www.medellin.gov.co y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana (@Cultura.med).

La caminata canina de la Feria de las Flores llega a los 25 años

Son ya 25 años en los que el evento dona concentrado a 15 albergues, fundaciones y refugios del Valle Aburrá. La caminata se materializó como un proyecto de familia, personas cercanas y colaboradores de la firma Tierragro.

En la primera cita, hace un cuarto de siglo, el encuentro contó con la participación de 1.200 animales de compañía. Cada año el certamen ha crecido hasta convertirse en lo que hoy es: una gran caminata que cuenta con un Guinness Records y el reconocimiento de ciudad con miles de familias multiespecies. 

Además de la caminata de mascotas, la actividad vincula otras actividades como rifas, entrega de regalos, concursos y la presencia de un equipo veterinario profesional que ayuda en la revisión de los animales, entrega de vitaminas, desparasitación y consultas con especialistas.

Esta acción dio origen a una estrategia que se conoce en el departamento como Brigapets (Brigada de salud para mascotas). Para este año, la caminata canina busca recaudar concentrado que se repartirá entre fundaciones y albergues del Valle de Aburrá con animales a su cuidado.

La caminata tendrá varios puntos de atención médica veterinaria, estaciones de hidratación, piscinas y carrotanques de agua para refrescar las vías y evitar quemaduras por el pavimento o posibles golpes de calor. 

Este evento cuenta con el apoyo de la Policía Nacional, el Esmad, el Ejército de Colombia, la Secretaría de Movilidad de Medellín, Empresas Varias, Defensa Civil y otras dependencias de la Administración Municipal. 

Feria de las Flores: una mirada antropológica

0

La Feria de las Flores debe seguir apuntando más a los eventos de libre acceso del público y que exalte la cultura e historia de la ciudad y de Antioquia. Así lo analizaron docentes investigadores de la Universidad de Medellín, con respecto a la máxima fiesta paisa que comenzará los próximos días.

“A pesar de que hay eventos que son privados, que son pagados, van a tener mayor peso aquellos que son de libre acceso y eso a mí me parece muy importante porque para qué la cultura si no es para que la gente la viva y que se debe vivir de forma libre y gratuitamente”, afirmó Juan Carlos Herrera Ruíz, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UdeMedellín.

Bajo la mirada antropológica, el docente expuso que en una Feria como estas también se aprecian los valores de la sociedad antioqueña, “entendidos como los valores de convivencia, de una experiencia particular de relacionarse con la naturaleza que es el cultivo de las flores, que parte también de una forma de trabajo porque remite a una forma de producir la tierra para vender las flores. Y así es que nace la idea de cómo los comerciantes de flores venían a los mercados de Medellín y esto termina volviéndose una fiesta popular”.

Para Carolina Perlaza Lopera, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeMedellín, criticó que la Feria de las Flores venía con una connotación de privatización de los eventos, pero exaltó que la versión de 2024 va a volver a su aire de “popularidad”. “Es lo que hace falta a la gente para que podamos ver cómo todos cabemos dentro de este tipo de eventos en la ciudad”, destacó.

Perlaza, quien además es experta en turismo, exaltó que una festividad como estas entrelaza la cultura y el turismo con fines muy beneficiosos para la ciudad.

“Una feria como estas es muy importante precisamente por el tema cultural. Soy una convencida, entre de mis clases, las diferentes investigaciones y los proyectos que hemos realizado con la comunidad, de que la cultura es la base 100 % del turismo y es la que hace que de una u otra manera las personas siempre tengan en el radar diferentes destinos, entre ellos Medellín”, expresó la docente, quien agregó que la Feria de las Flores necesita introducir más eventos relacionados con la gastronomía, la cual también hace parte de la cultura antioqueña y es apropiada para esta festividad.

Conciertos gratuitos en barrios y corregimientos durante Feria de las Flores

El 3 y 4 de agosto inician los escenarios artísticos y musicales de la Feria de las Flores Medellín Te quiere 2024 en los corregimientos San Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, así como en la comuna 4- Aranjuez. Serán unos 20 cantantes y agrupaciones que los asistentes disfrutarán
en espectáculos gratuitos.

“Vuelven los tradicionales tablados a la feria. Son 10 escenarios artísticos y musicales que estarán dispuestos en los cinco corregimientos de Medellín y en cinco zonas de la ciudad de manera gratuita y con acceso libre para toda la ciudadanía.

La invitación es para que asistamos a estos lugares de encuentro, al buen comportamiento y a generar una cultura ciudadana en esta Feria de las Flores 2024”, manifestó el subsecretario de Arte y Cultura, Cristian Cartagena.

La programación comienza el sábado, a las 5:00 p. m., en el parque central de San Antonio de Prado donde estarán ANNI K, Pepe Guerrero, El Paisita y Pipe Calderón. De igual forma, en las afueras de la Casa de Gobierno de Altavista, se realizará un concierto con Nelson y sus Estrellas, Los de Yolombó, Diego Cediel y Chelo Ramírez, entre las 4:00 p. m. y las 10:00 p. m.

Las presentaciones del domingo empezarán en la vía principal de San Sebastián de Palmitas, de 3:00 p. m. a 9:00 p. m., con Daniel Merak, Juan Palau, Los Milagrosos de San Pedro y DJ Dagork. En el parque principal de Santa Elena estarán Joaquín Guiller, El Tropicombo, Risaloca y su guachafita, Arnold Moreno
y Ángel Rafael, de 6:00 p. m. a 12:00 a. m.

Además, se dispondrá de un escenario artístico y musical en la cancha Brasilia de la comuna 4-Aranjuez, donde los ciudadanos gozarán con Fernando González y El Combo Que Nota, Galé, Alexis Escobar y Alex Manga, desde las 7:00 p. m. hasta las 12:00 a. m.

Serán 10 escenarios artísticos y musicales en las seis zonas del Distrito y en los cinco corregimientos. La programación completa de la feria, que irá hasta el 11 de agosto, puede consultarse en https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2024/07/FERIA-DE-LAS-FLORES_26072024.pdf y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana @Cultura.med.

Más de 55.000 personas en concierto inaugural de Feria de las Flores

Antes de iniciar la presentación musical, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluga, saludó a los asistentes que se congregaron en la carrera 74, sector Estadio, y los invitó a participar de todas las actividades dispuestas en la programación del tradicional festejo de ciudad. 

“Medellín vuelve a florecer, espero que disfrutemos mucho de nuestra Feria las Flores que compartamos entre amigos y familia, pero siempre con una convivencia ejemplar, sin agresiones ni riñas. Vamos a demostrar que somos una ciudad ejemplar en el desarrollo y organización de eventos multitudinarios”, recalcó el mandatario.  

Gutiérrez Zuluaga enfatizó que la programación está diseñada con más de 100 eventos gratuitos para el disfrute de los ciudadanos y recalcó espacios como las Plazas de las Flores que buscan resaltar el valor de la cultura silletera para la ciudad. 

El mandatario indicó que se espera una derrama económica superior a los 10 millones de dólares y la visita de  60,000 personas, de las cuales un 65 % proviene del exterior. Al respecto, fue categórico en advertir a los visitantes  acerca de los controles que adelantan las autoridades para contrarrestar el turismo sexual y el abuso contra menores de edad. 

“Saben que ellos son bienvenidos a un turismo responsable Les pedimos que respeten a nuestros niños y niñas. Qué tengan presente que las capturas continúan. Hemos incrementado en un 190 % las detenciones de personas dedicadas a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y estamos aplicando extinción de dominio a sus bienes. Con Migración Colombia tenemos bases de datos y un grupo especializado de  Interpol que intercepta a los proxenetas desde los aeropuertos”, recalcó Gutiérrez Zuluaga.

Para concluir, el mandatario invitó a la ciudadanía y a los visitantes a disfrutar de la programación, eventos culturales y recorridos dispuestos en los barrios y corregimientos del Distrito durante esta Feria de las Flores 2024. 

Gobernador de Antioquia anunció obras nuevas para El Peñol

Como parte de las estrategias que buscan aportar al cuidado de la naturaleza, la Gobernación de Antioquia anunció la llegada al municipio de El Peñol del primer vehículo para “recolección efectiva” de residuos sólidos. Esto será posible gracias a una inversión de 785 millones de pesos, afirmó Andrés Julián Rendón, gobernador de los antioqueños. 

También se supo que se destinarán más de 1.357 millones de pesos para terminar las obras inconclusas en el Hospital San Juan de Dios. A esto se sumarán reconocimientos económicos a 37 mujeres que se encargan de la manipulación de alimentos y a 39 mujeres campesinas. 

Sandra Arelis Duque, alcaldesa de este municipio, expresó su satisfacción al ver el avance de las propuestas que hizo el gobernador de Antioquia.

Programación de la Feria de las Flores 2024, de este sábado 3 de agosto

Hay mucho por hacer durante la Feria de las Flores 2024. Sin embargo, para este día, proponemos los siguientes eventos:

Plaza de las Flores Parque Norte (Zona Norte)

  • Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a.m.
  • Más información: 604 444 41 44.

Semifinal Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín

Presentación especial del Cholo Valedarrama, Risaloca y su guachafita, Compañía de Danza 8T Arts.

  • Lugar: Parque de los Deseos
  • Horario: 6:00 p.m. a 12:00 p.m.
  • Plaza de las Flores Parques del Río Medellín (Zona Centro)
  • Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p.m. a 12:00 a.m.  Sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a.m.
  • Más información: 604 444 41 44

Mercado de Sanalejo Parque Bolívar

  • Horario: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Feria a Ritmo de Bicicleta 2024

El recorrido inicia en la carrera 58 al frente del edificio EPM, se gira al oriente tomando la calle 44 San Juan, se gira por la glorieta de San Juan y la Avenida Ferrocarril tomando nuevamente San Juan con dirección al occidente. Se gira hacia el sur sobre la carrera 65 hasta la calle 48, se gira a la izquierda hasta la carrera 78, se gira a la derecha por la calle 46, se bordea el parque de la Floresta (primer punto de hidratación – ver punto rojo en el mapa) y se continúa por la carrera 86 hasta la carrera 87C (vía de doble sentido) girando a la izquierda hasta la carrera 84.

Se circula por la carrera 84 hasta la Avenida 33, se gira a la izquierda y se desciende en dirección oriente (vía de doble sentido hasta la Av. 81) hasta la carrera 80 (la original), se gira a la derecha encontrándose el segundo punto de hidratación (ver punto rojo en el mapa). Se continúa por la carrera 80 y se bordea el cementerio de Belén para voltear a la derecha sobre la carrera 78. Se sigue por esta vía hasta la calle 29, allí se gira a la izquierda y se avanza hasta la carrera 76, se gira a la derecha y luego a la izquierda continuando por la calle 29 hasta la carrera 70. Se gira a la izquierda para transitar por la carrera 70 hasta la Avenida Bolivariana, se gira a la derecha hasta la Avenida 33 (glorieta de Bulerías) y continuar por la Avenida 33 hacia el oriente hasta la glorieta de Exposiciones. Se gira en esta glorieta tomando hacia el sur la carrera 62, hasta la calle 42, se gira a la derecha sobre ésta para después hacer un giro a la izquierda sobre la carrera 58 y arribar al punto de salida y finalización del ciclo paseo.

  • Horario: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Feria a Ritmo de Bicicleta 2024

Escenario Artístico y Musical Corregimiento San Antonio de Prado

ANNI K, Pepe Guerrero, El Paisita, Pipe Calderón

  • Lugar: Parque central corregimiento de San Antonio de Prado.
  • Hora: 5:00 p.m. a 11:00 p.m.

Calle de los Artistas Junín – Parque Lleras

Junín:

  • Horario: 3:00 p. m. – 6:00 p. m.

Parque Lleras:

  • Horario: 6:00 p.m. a 10:00 m.

Tiempo de Trova

  • Lugar: Terminal del Norte, tercer piso.
  • Horario: 4:00 p.m. a 5:00p.m.

Muestra de Músicas Populares y Bailables: Red de Músicas de Medellín

  • Lugar: Terminal del Norte, tercer piso
  • Horario: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Escenario Artístico y Musical Corregimiento Altavista

Nelson y sus Estrellas, Los de Yolombo, Diego Cediel, Chelo Ramírez

  • Lugar: Casa de Gobierno corregimiento de Altavista
  • Horario: 4:00 p.m. a 10:00 p.m.

Con feria, el Laboratorio del Espíritu celebra sus 15 años

Hasta este sábado, los lectores y seguidores de las historias podrán disfrutar con la programación de la segunda edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil que organiza la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, en la vereda Pantanillo de El Retiro. En sus 15 años de creación, esta institución ha llevado oportunidades a las comunidades del campo, a través de la cultura y los libros. Este sábado 3 de agosto, estará la escritora Carolina Sanín con una charla a las 10 a.m. Y un ejemplo de su trabajo es esta feria. A las 3 p.m. será la celebración de su historia y aniversario. Además de estas actividades, las personas podrán disfrutar con los libros e historias que allí habrá. 

Lugar: Laboratorio del Espíritu, kilómetro 6, vereda Pantanillo, El Retiro.

Más información: en la cuenta de Instagram @laboratoriodelespiritu.cr

Se esperan casi 330 mil turistas en Feria de las Flores

0

Este viernes 2 de agosto, la capital antioqueña le dará la bienvenida a la Feria de las Flores Medellín Te Quiere con el concierto inaugural, que en esta edición vuelve al sector del Obelisco, donde más de 20.000 personas podrán disfrutar con entrada libre, desde las 6:00 p. m. Entre los artistas se destaca Pipe Bueno, el Binomio de Oro, El Combo de las Estrellas, Dálmata, y Risaloca y su guachafita.

Simultáneamente, en el Parque de los Deseos se hará la semifinal del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, con la presentación de Puerto Candelaria, Yostimar y su Show Llanero, y la Orquesta de EPM. 

Las Plazas de Flores del Parque Norte y Parques del Río también iniciarán con su programación desde las 4:00 p. m., y en la Terminal del Norte, los viajeros serán recibidos por la Red de Músicas de Medellín y un grupo de trovadores.

Serán 10 días de programación con más de 100 eventos abiertos al público en los barrios y en los cinco corregimientos, y más de 1.800 artistas en escena entre locales e invitados, como Jorge Celedón, Pipe Peláez, Arelys Henao, Jean Carlos Centeno, Daniel Calderón, Mauro Castillo y Hebert Vargas.

“Es un momento para bailar, disfrutar, estar en familia, estar entre amigos. Hoy vimos cómo la Feria de las Flores es protagonista en Time Square, en una de las mejores calles del mundo, en Nueva York; cómo se anunciaban y se veían en las pantallas nuestros silleteros desfilando, nuestros trovadores, nuestras flores, nuestra gastronomía, nuestra gente. Esta es una feria para el mundo. La gente quiere venir a Medellín y queremos que la disfruten mucho”, expresó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Entre los eventos que se destacan este año está el primer desfile de carrozas y comparsas Avenida Primavera: Calles, Ritmos y Flores, que se realizará el miércoles 7 de agosto y para el cual se utilizarán las graderías instaladas para el Desfile de Autos Clásicos el sábado 10 y el tradicional Desfile de Silleteros, el domingo 11 de agosto.

Para estos tres eventos, la Alcaldía de Medellín entregará a la ciudadanía 12.000 pases dobles, es decir, 24.000 boletas para acceder a las graderías que estarán ubicadas a lo largo de cada recorrido. El mecanismo de entrega será a través de un proceso de inscripción que podrán realizar los ciudadanos llamando a la línea fija 604 200 44 01, la cual estará habilitada a partir del jueves 1 de agosto y hasta el sábado 3, e igualmente a la línea 300 913 7127.

Luego del registro, se hará un sorteo y cada persona seleccionada recibirá un pase doble para cualquiera de los tres desfiles. Adicionalmente, por las redes sociales @Alcaldiademed, @Cultura.med y @Medellin_travel se desarrollarán diferentes actividades para que las personas reciban estas boletas. 

Proyección económica y turística  

Para esta edición de la feria se esperan unos 328.000 visitantes, entre ellos 26.000 extranjeros, 22.000 nacionales y 280.000 personas del departamento y el país que llegarán a las terminales de transporte terrestre del sur y del norte. La proyección en alojamiento es de 83 %. Según el Sistema de Inteligencia Turística, se calcula una derrama económica de 18 millones de dólares ($72.000 millones).

El Distrito dispondrá de tres puntos donde los ciudadanos y visitantes encontrarán información y programación cultural de la feria, ubicados en Plaza Botero, el Pueblito Paisa y Parques del Río; además, en la guía oficial medellin.travel podrán conocer otras actividades para realizar durante estos días.

Medidas de seguridad

Para garantizar la seguridad durante la Feria de las Flores Medellín Te Quiere, la Secretaría de Seguridad y Convivencia en coordinación con la Policía Metropolitana desplegarán un operativo con 1.000 policías.  

Se sugiere usar transporte público o metro, así como establecer puntos de encuentro con amigos o familiares. En caso de observar situaciones sospechosas o necesitar ayuda, se debe contactar a las autoridades llamando a la línea de emergencia 123. 

El Dagrd por medio del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín recomienda consultar el estado del tiempo en SIATA, usar ropa y zapatos cómodos, ir con tiempo a los sitios de grandes concentraciones, así como identificar los organismos de socorro, los puestos de primeros auxilios y las rutas de evacuación. Quienes están a cargo de menores siempre deben tenerlos a la vista.

Recomendaciones de movilidad

La Secretaría de Movilidad diseñó el plan para la feria, que incluye 440 agentes de tránsito para cubrir 86 eventos en los que se requieren cierres viales o acompañamiento, controles específicos y adecuación de rutas alternas, para garantizar el desplazamiento de asistentes y transeúntes durante las celebraciones. 

Este plan, además, tiene un enfoque especial para los eventos más importantes como el desfile de carrozas y comparsas Avenida Primavera, el Desfile de Silleteros, el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, los conciertos y una intervención específica en el corregimiento Santa Elena, donde se concentra un importante flujo de vehículos y visitantes en los días de la feria. 

Plan de recolección de residuos

Emvarias Grupo EPM estará en los más de 100 eventos públicos de la Feria de las Flores Medellín Te Quiere, así como en los privados, con la participación de  1.300 operarios en actividades de barrido y recolección de residuos sólidos antes, durante y después de cada jornada. 

La entidad dispondrá de 44 acopios temporales, con el apoyo de 40 voluntarios para la recepción de material reciclable. El objetivo es recoger 44 toneladas de residuos aprovechables. Las labores se reforzarán con barredoras mecánicas, carrotanques, volquetas y camiones.

Programación recreativa

El Inder se une a la Feria de las Flores con 16 actividades deportivas para todas las edades. Entre los eventos se encuentran: Caminando Florece el Corregimiento, Cabalgata Infantil de Caballitos de Palo, Festival de Cometas Altavista, Danzando y Porteando en la Feria de las Flores y el Torneo Internacional de Balonmano. La información sobre estos eventos se puede consultar en las redes sociales del instituto.

La programación de la feria se puede consultar en www.medellin.gov.co y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana @Cultura.med.

Avanzan adecuaciones en el estadio Atanasio Girardot previo a la Copa Mundial Femenina Sub-20

0

Medellín se prepara para ser anfitriona de la Copa Mundial Femenina Sub-20 y por eso las adecuaciones en el estadio Atanasio Girardot están en ejecución y se concentran en la infraestructura de la zona de competencia, las zonas de traslado, los servicios de conectividad, la zona mixta y la tribuna de prensa, así como en la adecuación temporal del sistema de sonido y en un proceso general de limpieza y embellecimiento.

Más de 50 personas se encargan de estas labores en la parte baja del estadio. Las zonas húmedas como baños y camerinos se intervienen con pintura y cortinas especiales; además, se agregan instalaciones eléctricas en puntos de lavamanos y espejos.

El campo de juego en el que las selecciones de Colombia, Brasil, Fiyi, México y Canadá se encontrarán, también está en mantenimiento para garantizar óptimas condiciones en cada partido.

El encargado de la Copa Mundial Femenina Sub-20 por parte de la FIFA, Gian Keller, dijo sobre las adecuaciones que “en Medellín vamos de acuerdo con el cronograma que se planteó. Estamos en el estadio revisando todas las áreas, hemos podido ver que hay muchos avances en la parte de competiciones y exteriores”.

En el proceso para obtener el estándar de calidad FIFA, también se ejecutan acciones para la nivelación de la grama y se cambia el césped sintético aledaño por grama natural. Adicionalmente, se ampliará la cobertura wifi a los bancos de suplentes, zona médica y zona de fotógrafos.

El gerente del Mundial en Medellín, Felipe Trujillo, explicó: “Ya estamos trabajando con maquinaria de última tecnología aportada por FIFA, para que el campo donde tendremos las competencias esté en las mejores condiciones posibles para el 31 de agosto, día de nuestro primer partido”.

En Medellín, se disputarán 10 encuentros en cinco jornadas o dobletes. Con una boleta se puede disfrutar de los dos partidos del día. Las entradas están disponibles a través del sitio web de la FIFA. Por su parte, la Alcaldía de Medellín habilitó el micrositio www.medellin.gov.co/es/mundial-femenino-sub20 dedicado
al torneo, en el que los aficionados encontrarán información relevante y toda la cobertura del evento.

El rector Manuel Acevedo Jaramillo se retirará de la Universidad CES

En una noticia que ha sorprendido a la comunidad educativa, se ha confirmado que Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad CES, dejará su cargo el próximo 9 de agosto.

La Sala de Fundadores y el Consejo Superior de la Universidad CES emitieron un comunicado expresando su gratitud hacia Acevedo por su dedicación y compromiso con la institución durante su tiempo en el cargo. En el comunicado, se señala:

“La Sala de Fundadores y el Consejo Superior queremos informar del consenso alcanzado con la Rectoría de la Universidad CES para anticipar, a partir del 9 de agosto de 2024, la culminación del período del Dr. Manuel Acevedo Jaramillo como Rector de la institución, quien a partir de la fecha emprenderá nuevas iniciativas familiares y laborales.”

Acevedo, el primer rector de la Universidad CES que no es egresado de la institución, sucedió al Dr. Jorge Julián Osorio, quien había completado con éxito su período rectoral. Antes de unirse a la Universidad CES, Acevedo había sido presidente del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).

En su mensaje de despedida, Acevedo reconoció los retos enfrentados durante su mandato: “sabíamos que no iba a ser un proceso sencillo,” señaló en referencia a los desafíos de dirigir una universidad con una fuerte tradición en el sector de la salud y altos costos de matrícula.

Logros y desafíos

Durante su mandato, Acevedo Jaramillo se enfocó en darle mayor visibilidad y protagonismo sectorial a la Universidad CES, promoviendo alianzas estratégicas y trabajando en la reorganización y sostenibilidad de la institución. Bajo su liderazgo, la universidad alcanzó un mayor reconocimiento en el ámbito de la educación superior en Colombia. Acevedo fue un activo participante en el Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y potenció alianzas con instituciones como CESDE.

Hace menos de una semana, Acevedo reafirmó su compromiso con la educación de calidad en Colombia:

“Quiero ratificar nuestra invitación al gobierno nacional a fortalecer el sistema mixto de educación, respetando la autonomía universitaria. Todos los actores de ese sistema estamos listos para seguir aportando argumentos y evidencias con todo el rigor técnico.”

Futuro de la Universidad CES

Con la salida de Acevedo, la Sala de Fundadores se encuentra en el proceso de designar a un nuevo rector o encargar temporalmente a uno, con la expectativa de que sea alguien con una fuerte conexión al sector salud, reflejando la tradición de la universidad.

La Universidad CES continuará su misión bajo los cinco enfoques temáticos clave: salud humana, animal y de ecosistemas; lucha contra el hambre; equidad, inclusión y ciudadanía; cambio climático, biodiversidad y desastres; y exploración espacial.

La comunidad universitaria permanece atenta y expectante a los próximos pasos y decisiones que tomarán las autoridades de la institución.

Programación de la Feria de las Flores 2024, de este viernes 2 de agosto

Hay mucho por hacer durante la Feria de las Flores 2024. Sin embargo, para este día, proponemos los siguientes eventos:

XX Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín

24 trovadores llegaron a las semifinales del XX Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, en el Parque de los Deseos, este viernes 2 y sábado 3 de julio, a partir de las 6:00 p.m.

Presentación especial de Puerto Candelaria, Yostimar y su show llanero, Orquesta de EPM.

  • Lea más: https://vivirenelpoblado.com/xx-festival-nacional-de-la-trova-ciudad-de-medellin-abre-la-programacion-de-la-feria-de-las-flores/
  • Lugar: Parque de los Deseos
  • Hora: 6:00 p.m. – 12:00 p.m.

Inauguración Oficial de la Feria de las Flores

Estarán en tarima: Pipe Bueno, Binomio de Oro, Dálmata, el Combo de las Estrellas y Risaloca y su guachafita.

  • Lugar: Sector Obelisco.
  • Hora: 6:00 p.m. – 1:00 a.m.
  • Plaza de las Flores
  • Lugar: Parque Norte (Zona Norte)
  • Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p.m. – 12:00 a.m. / sábado y domingo, 12:00 m. – 12:00 a.m.
  • Más información: 604 444 41 44

Tiempo de Trova

  • Lugar: Terminal del Norte, tercer piso
  • Hora: 1:00 p.m. – 2:00p.m.
  • Plaza de las Flores Parques del Río Medellín (Zona Centro)
  • Días y horario: Lunes, martes y viernes, 4:00 p.m. – 12:00 a.m. / sábado y domingo, 12:00 m. – 12:00 a.m.
  • Más información: 604 444 41 44

Muestra de Músicas Populares y Bailables: Red de Músicas de Medellín

  • Lugar: Terminal del Norte, tercer piso.
  • Horario: 4:00 p.m. – 5:00 p.m

Ciclada Silletera

Visita a fincas silleteras en bicicletas eléctricas Parque Arví.

Horario: 10:30 a.m. y 2:30 p.m.

Gigantes del Rock

En escena, Dave Evans, Paul Di´anno, Doug Sampson, Gilby Clarke y Joe Lynn Turner.

  • Horario: 8:00 p. m. – 2:00 a. m.
  • Lugar: Pabellón Amarillo Plaza Mayor Medellín.
  • Más información: 317 280 53 58

Plancha Fest

Con Amanda Miguel, José Vélez, Tormenta, Luis Ángel, Lorenzo Santamaría y Silvana Di Lorenzo.

  • Hora: 6:00 p.m. – 3:00 a.m.
  • Lugar: Centro de Eventos La Macarena.
  • Más información: 301 426 42 07

Festival de la Cerveza y el Ron: Cultura y Sabor Centro Comercial Unicentro

  • Lugar: vía de servicio av. Bolivariana, sentido occidente-oriente.
  • Horario: 11:00 a m. – 1:00 a.m.
  • Días: hasta el 11 de agosto hasta las 8:00 p.m.
  • Más información: 604 350 70 50 Ext. 102

XX Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín abre la programación de la Feria de las Flores

0

24 trovadores llegaron a las semifinales del XX Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín en el Parque de los Deseos, este viernes 2 y sábado 3 de julio, a partir de las 6:00 p.m., en el Parque de los Deseos.

En competencia estarán 24 repentistas (20 hombres y 4 mujeres), entre quienes se elegirán los finalistas del certamen, el cual reúne a los mejores exponentes del país y exalta a la trova como Patrimonio Inmaterial de la Nación.

William Giraldo Orozco, director del festival, señaló:

“Este es un evento que en sus 20 años se ha convertido en el más importante del repentismo, un festival incluyente y para toda la familia. Tendremos la presentación de exponentes de todo el país. Recuerden que la trova es el idioma oficial de la Feria de las Flores”.

Entre los clasificados a las semifinales hay representantes de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Casanare y Cundinamarca, incluyendo a nueve Reyes Nacionales de Trova y a cuatro más que fueron protagonistas del festival infantil.

Telemedellín transmitirá 10 eventos durante la Feria de las Flores. ¿Cuáles son?

Con la meta de mostrar la cultura de Medellín, el canal Telemedellín creó la Estrategia 360, que busca llevar a las audiencias contenidos de valor que integran transmisiones de televisión, cobertura digital en redes sociales y activaciones de marca durante la Feria de las Flores, que inicia este 2 de agosto, y se extenderá hasta el próximo 11 de este mismo mes.

El canal pondrá al servicio todo su equipo de producción, para que, del 2 al 11 de agosto, personas de todo el mundo puedan conectarse a la feria conofrecer 10 transmisiones especiales. Todos los programas y contenidos estarán con la gente, para resaltar la cultura y la esencia local.

Los televidentes podrán conectarse y verse en Laboratorio Podcast, Tomando el Algo, Noticias Telemedellín y las transmisiones especiales de todo lo que pase en la feria.

Estas serán las transmisiones de Telemedellín:

  • Concierto inaugural (que se vivió ayer, 2 de agosto).
  • Semifinal del Festival de la Trova (3 de agosto).
  • Parque Cultural Nocturno (4, 5, 6, 7 y 8 de agosto).
  • Avenida Primavera (7 de agosto).
  • Final del Festival de la Trova (9 de agosto).
  • Desfile de Silleteros (11 de agosto).

El cubrimiento se puede seguir a través de www.telemedellin.tv o de @telemedellin en las redes sociales.

Los televidentes podrán disfrutar en la señal del canal local de un despliegue hecho con calidad y amor por la capital antioqueña. Así lo dice un comunicado del canal.

“La Feria de las Flores de este año es especial para Telemedellín porque estamos volviendo a nuestro ADN y razón de ser. Queremos mostrarles lo positivo que pasa en la ciudad y devolverles la confianza. Nos hemos comprometido a resaltar nuestras raíces, la cultura y las historias que la hacen única. A través de una cobertura completa y diversa, desde los desfiles tradicionales hasta las nuevas iniciativas como la Avenida Primavera, buscamos unir a la comunidad y celebrar juntos lo mejor de Medellín”, .

dijo la gerente del canal local, Vanessa Palacio

La embajadora del canal

La embajadora del canal

Por otra parte, Mayita, integrante de la Familia de las Flores de Medellín, será la embajadora del canal Telemedellín durante feria. Este personaje acompañará a la audiencia en el desarrollo de los eventos.

Sara Maya interpretada Mayita, el personaje destacado del canal. Ella estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia.

Con su vestuario tradicional y estilo costumbrista, Mayita disfrutará junto a la gente de los eventos que enmarcan la festividad más emblemática de Medellín.

Maya una cuentera de historias de tradición oral. Como campesina paisa, a través del humor, un lenguaje cercano y su ejercicio de reportería, acompaña el magazín Tomando el Algo y la sección de cultura de Noticias Telemedellín.

Las Plazas de las Flores albergarán lo mejor de la feria en cinco puntos de Medellín

Las emblemáticas Plazas de las Flores regresan a la Feria de las Flores Medellín Te Quiere, con cinco ubicaciones estratégicas que permitirán a los asistentes disfrutar de una variedad de actividades culturales y recreativas. Este año, los puntos seleccionados son Ciudad del Río, Parque Norte, Aeroparque Juan Pablo II, Parques del Río y la cancha de Miraflores en Buenos Aires.

Ubicaciones y fechas de la Feria

  • Ciudad del Río: desde el miércoles 7 hasta el domingo 11 de agosto.
  • Parque Norte: desde el viernes 1 hasta el martes 6 de agosto.
  • Aeroparque Juan Pablo II: desde el miércoles 7 hasta el domingo 11 de agosto.
  • Parques del Río: desde el viernes 1 hasta el martes 6 de agosto.
  • Cancha de Miraflores en Buenos Aires: desde el lunes 5 hasta el viernes 9 de agosto.

La programación de la feria se extenderá durante cinco días y contará con actividades simultáneas en todas las plazas. Los horarios son:

  • Lunes, martes y viernes: de 4:00 p.m. a medianoche.
  • Sábado y domingo: de 12:00 p.m. a medianoche.

Actividades y atracciones

Los asistentes podrán disfrutar de una gran variedad de actividades que incluyen:

  • Silleteros
  • Trovadores
  • Música en vivo
  • Fondas
  • Circo
  • Gastronomía
  • Teatro
  • Cuentería
  • Emprendedores
  • Artesanos
  • Mercados campesinos

La entrada a las Plazas de las Flores es libre, lo que permite a los ciudadanos y visitantes disfrutar de la feria en todas las zonas del Distrito sin costo alguno. Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, destacó la importancia de expandir la feria a nuevas ubicaciones:

“Es muy importante para nosotros que la feria pueda disfrutarse en todas las zonas del Distrito, por eso para esta edición incluimos dos nuevas plazas en la programación, una en la comuna Buenos Aires y la otra en Parques del Río. Estos espacios no solo embellecen la ciudad durante estos días, sino que también fomentan el turismo y la economía, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales. Además, las Plazas de las Flores sirven como plataforma para promover el arte, la cultura y el cuidado por la ciudad.”

Para conocer la programación completa de las Plazas de las Flores y de toda la Feria de las Flores, los interesados pueden consultar el siguiente enlace: Programación Feria de las Flores 2024.

Alertan porque el 40 % de los cigarrillos que se consumen en Antioquia son de contrabando

0

La firma de investigación y análisis independiente Invamer, reveló que Antioquia es uno de los departamentos en los cuales aumentó el contrabando de cigarrillos ilegales, pasando del 37 % en el 2022 al 40% en 2023.

Este es uno de los resultados más destacados del estudio Incidencia de Cigarrillos Ilegales en Colombia 2023, que analizó la problemática generada por el comercio ilícito y cuyas consecuencias van desde un fuerte impacto en las finanzas de los departamentos hasta el financiamiento de estructuras criminales.

De acuerdo con Invamer, existe un impacto negativo directo en el recaudo de impuestos de los departamentos por cuenta del contrabando.

señaló Martín Orozco, gerente General de Invamer.

Las marcas ilícitas mayormente comercializadas como contrabando en el departamento son Rumba, Carnival y Última.

En promedio, el precio de una cajetilla ilegal es de $4.134 frente a los $8.369 que es el valor promedio de una cajetilla de cigarrillos legal en el departamento, por lo cual el 89 % de las personas encuestadas afirmaron preferir comprar una cajetilla ilegal, guidas porque son más baratas que una legal.

El contrabando y el crimen organizado están íntimamente relacionados, en tanto el comercio ilícito es la forma de monetización de las ganancias de las economías criminales. Las redes criminales y el narcotráfico se han sofisticado ampliamente al punto que han trasladado su experticia al contrabando de cigarrillos y hoy los dos negocios comparten modelos similares:  diversificación del riesgo, más corrupción o violencia, minimización de inventarios y rutas únicas y estables para contrabando y narcotráfico.

Latam Fintech Market 2024: un hito en la innovación financiera de Latinoamérica

El próximo 5 y 6 de septiembre, de este 2024, Barranquilla, Colombia, se vestirá de gala para recibir uno de los eventos más importantes de la industria fintech en Latinoamérica: el Latam Fintech Market

Organizado por la Asociación Colombia Fintech, este encuentro reunirá a más de 360 empresas de tecnología del sector financiero, todas con un objetivo común: promover condiciones regulatorias que impulsen el desarrollo de negocios fintech y la inclusión financiera en Colombia.

El Latam Fintech Market no es solo un evento, es una plataforma esencial para la innovación, la inversión y el networking en la región. La edición anterior fue un rotundo éxito, con más de 70 conferencistas y 1.300 asistentes de toda Latinoamérica, de los cuales el 60 % eran colombianos y el 40 % internacionales. Este año, el objetivo es equilibrar aún más la participación, esperando un 50 % de asistentes nacionales y un 50 % internacionales, superando las 3.000 reuniones estratégicas y contando con la colaboración de 100 marcas asociadas al ecosistema fintech.

¿Qué hace tan especial al Latam Fintech Market 2024? Este año, hemos preparado una agenda aún más robusta, centrada en la inversión y la innovación. Será una experiencia única que combina tecnología, academia y networking. Los decision makers de los bancos más importantes de Colombia, como Bancolombia, Davivienda, BBVA y Banco de Bogotá, estarán presentes, junto con otros actores clave de la industria fintech.

Entre los temas destacados de este año se incluyen:

  • Pagos Instantáneos.
  • Open Banking.
  • Ciberseguridad.
  • Inteligencia Artificial 
  • La colaboración entre banca y fintech. 

Estos temas no solo son relevantes para la industria, sino que también reflejan las tendencias globales que están moldeando el futuro de los servicios financieros. Las sesiones estarán diseñadas para ofrecer insights profundos, facilitar discusiones estratégicas y fomentar colaboraciones que impulsen la innovación en toda la región.

Asistir al Latam Fintech Market 2024 es una oportunidad imperdible para quienes buscan estar a la vanguardia de la industria financiera. Es el lugar ideal para conocer a líderes del sector, explorar nuevas oportunidades de negocio y entender las dinámicas que están transformando el panorama fintech en Latinoamérica.

Además, Barranquilla, una ciudad vibrante y en crecimiento, ofrece el escenario perfecto para este evento de clase mundial.En resumen, el Latam Fintech Market 2024 es más que un evento; es una cita obligada para todos los profesionales y entusiastas del sector fintech. Es el punto de encuentro donde la tecnología, la regulación y la innovación se dan la mano para construir el futuro de los servicios financieros en Latinoamérica. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia transformadora. ¡Nos vemos en Barranquilla!

Trueque de Flores, en Santa Elena

Uno de los momentos memorables de la Feria de las Flores es el tradicional Trueque de Flores, que se realiza como antesala a la fiesta mayor de Medellín, un espacio para exaltar la cultura silletera que se vive en el corregimiento de Santa Elena.

En el Trueque de Flores, los silleteros no solo intercambian flores buscando las especies que les hacen falta para la silleta con la que desfilarán por las calles de Medellín, este es también un acto heredado que mantiene viva la cultura silletera, propia de los habitantes de este corregimiento de Medellín. El Trueque de Flores celebra la inspiración y tradición de nuestros silleteros.

En este 2024, el Trueque de Flores volverá a realizarse en alianza entre Asocolflores, Comfama y la Corporación Silleteros de Santa Elena.

Más información

  • Día: martes 6 de agosto
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: en el Parque Comfama Arví, vía Santa Elena, vereda Piedras Blancas, Km. 7, entrada al Calvario.
  • Entrada: con reservar tu cupo. Más información con Comfama.

Conozca más sobre “Explosión floral”, portada de “Vivir en Oriente”

La técnica de barrido da un aire distinto a esta imagen en la que vemos una silleta. Y fue ese aire nuevo el que la convirtió en ganadora del Concurso de Fotografía Ambiental 2016. Juan Carlos Mazo, periodista, fotógrafo y maestro de fotógrafos, es el autor de esta imagen que escogimos a propósito de la Feria de las Flores que se aproxima, y en la que la región de Oriente es protagonista.

Esta foto, una forma distinta de ver las silletas, se convierte en un homenaje a la creatividad y a ese ángulo distinto que buscan los fotógrafos buenos, esos que saben que hay una intención y que, más allá de la cámara o el celular, es su mirada la que vale. Esta foto es también un homenaje a la naturaleza, a los silleteros y a sus comunidades.

Juan Carlos Mazo se ha movido entre el periodismo y la fotografía. Esto se ve en su mirada amplia y en esa mezcla de sentido artístico y crítico a la hora de mirar o capturar una imagen.

El autor de esta imagen es Juan Carlos Mazo, un fotógrafo con más de 26 años de experiencia y varios reconocimientos. En su portafolio se ven imágenes de naturaleza, escenas urbanas o cultura. Su dominio de la técnica y su deseo de llevar su conocimiento a otras personas lo ha convertido en un maestro de fotógrafos. A él pueden encontrarlo en la cuenta de Instagram: @jcmazoa.

Si te gusta la fotografía y tienes alguna imagen del Oriente antioqueño que hayas tomado y quieras ver en nuestra portada, puedes escribirnos a este correo, para estar en contacto contigo y hacerlo posible: [email protected]

La #Lactaton cumple 10 años y se alista para hacer historia este 1° de agosto

0

De haberlo sabido, muchas familias lo hubieran hecho distinto. Algunos hubieran ayudado más a esa mamá que no sabía mucho sobre lactancia. En caso de ser posible, otros viajarían de regreso en el tiempo para lograr extender un poco los días de lactancia y lograr que ese niño o niña recibiera un poco más de ese líquido poderoso e irremplazable. La #Lactaton es una campaña que busca ayudar en esto.

En Colombia, y en el mundo, abunda la evidencia científica que habla de las virtudes de la leche materna, un alimento que no se parece a ninguno porque se adapta a las necesidades del bebé.

Esto lo comprueba Juan Burgos, nutricionista que apoya a la Fundación Éxito, una organización que promueve esta causa desde hace varias décadas: “La leche materna es el único superalimento que un bebé necesita en sus primeros seis meses de vida. De la misma manera, es la primera vacuna que recibe, pues le transmite anticuerpos que lo protegen frente a infecciones de la infancia y afecciones del futuro”.

¿Para qué una #Lactaton?

Diana Pineda, líder de Inversión Social y Generación de Conocimiento de Fundación Éxito cuenta que esta movilización en redes es parte de una estrategia que busca mejorar las cifras e indicadores de mujeres que acogen la lactancia como camino.

Y menciona el caso de Brasil, un país que ha realizado acciones como esta, y ha visto mejorar sus estadísticas.

La Fundación Éxito ha aportado MAS DE $1.300 millones para ayudar al cumplimiento del Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria (PDLMAC) 2021-2030. 

Ya en el caso específico de Colombia y de la Fundación Éxito, afirma que toda esta campaña de motivación, compañía y movilización que realiza con su equipo de compañeros y líderes, ha permitido que aumente en un 65% el número de mujeres que acompañan y que han aceptado la lactancia como forma de alimento exclusiva durante 6 meses. “Esto nos ha permitido doblar el promedio nacional”, agrega Diana Pineda.

Paula Escobar, líder de la Fundación Éxito explica por qué es importante esta campaña en redes. “La Lactatón es una gran movilización nacional, liderada que invita a la sociedad civil, a las empresas privadas y a los entes gubernamentales a que alcemos juntos la voz por la lactancia materna”. 

En el 2023, hubo más de 26.000 tuits con el numeral #Lactaton, en Colombia y se alcanzaron más de 17 millones de cuentas. Para este 2024, se busca superar esta cifra.

De acuerdo con cifras compartidas por esta fundación, el 43.8% de los niños y niñas menores de 6 meses, en el mundo, fueron alimentados exclusivamente con leche materna.

Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) espera que para el 2025, esta cifra sea del 50%.

LEA TAMBIEN: “Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar”

En Colombia no se mide la lactancia materna desde 2015 cuando el indicador fue del 36.1%. Por medio de esta #Lactaton se busca mantener este tema vivo y aumentar las historias favorables que inspiren a las mamás y sus familias.

¿COMO SUMARSE?

  • No interesa el género o la condición: se pueden compartir anécdotas o información que se considere relevante, este jueves, 1° de agosto entre las 9 y 11 de la mañana, en la red X. Es posible etiquetar a @Fundacion_Exito y a amigos y conocidos para que se sumen.
  • Las personas pueden sumarse a esta causa a través de publicaciones en la red X: pueden ser fotos o textos en los que se use el hashtag #Lactaton.

Invitación al primer Festival Fotográfico Cámara de Maravillas

La Biblioteca Pública Piloto -BPP- realizará el primer Festival Fotográfico Cámara de Maravillas. La programación iniciará el próximo jueves 8 de agosto y se extenderá hasta el día 30 de ese mismo mes.

La ciudanía podrá disfrutar de diferentes actividades, que incluirán exposiciones, talleres, conferencias y proyecciones.

La programación partirá de cuatro franjas temáticas, histórica, académica, pedagógica y creativa. Se realizarán una serie de actividades que celebrarán la evolución de la fotografía y su impacto en la sociedad actual.

Para conocer la programación del primer Festival Fotográfico Cámara de Maravillas, de la BPP, dé clic acá.

Marinilla revisa situación de sus mujeres ante otro presunto caso de feminicidio

Con tristeza evidente, las autoridades de Marinilla informaron hoy sobre un suceso que ocurrió durante la madrugada de este 1° de agosto: encontraron sin vida a Berta Yepes, una mujer que vivía en la vereda Alto del Mercado, en ese municipio. 

Según el informe oficial, “el presunto responsable fue capturado” después de que las autoridades lo encontraron en estado de inconsciencia, al parecer por haber tomado veneno después de haber atacado a la mujer. Por esta razón fue llevado a un centro de salud y allí está en custodia policial.

Julio Serna, alcalde de Marinilla, expresó su tristeza y habló de acciones realizadas: “Hoy nos despertamos con esta lamentable noticia, la cual rechazamos con contundencia. Desde la articulación con la fuerza pública y los diversos programas sociales que nuestra administración ha implementado, hemos trabajado arduamente para garantizar el cuidado y la seguridad de nuestras mujeres. Este hecho ocurrido en el Alto del Mercado, nos entristece profundamente. Estamos a disposición de la ciudadanía para garantizar las rutas de atención las 24 horas y continuar protegiendo a nuestras mujeres”.

Un plan para evitar repeticiones

Además de las acciones que la Secretaría de Familia y la Coordinación de Mujeres hace para acompañar a la familia de la víctima, está el trabajo de la llamada Mesa de Erradicación.

Esta institución trabaja en un plan de acción que llega a las comunidades y realiza acciones lideradas por un personal de psicólogos y las autoridades como parte de las estrategias llamadas Angela y Púrpura. Estas están pensadas con la intención de ofrecer la atención adecuada a los casos de violencia de género y evitar que estos se repitan. 

Para esto, la Alcaldía hace un llamado a la comunidad, para que informe sobre cualquier situación y aporte a la solución. Por eso invitan a las personas a la línea de atención 155, en caso de necesitar atención o querer hacer una denuncia. También pueden llamar a la línea 123 y aquí piden que la comuniquen con Mujer Antioquia.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/la-gobernacion-de-antioquia-socializo-sus-programas-para-la-proteccion-y-seguridad-de-la-mujer/

LAS CIFRAS EN ANTIOQUIA

  • – Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024, la Línea 123 Mujer Antioquia, realizó 2.132 “atenciones efectivas” a mujeres que dijeron haber sufrido violencia, según la Gobernación de Antioquia. 1.742 de los casos fueron atendidos en el Área Metropolitana (sin incluir aquí a Medellín). Los 390 casos restantes sucedieron en otros municipios de Antioquia y 93 de éstos casos fueron clasificados como críticos.
  • – Los Hogares de Protección atendieron a 254 personas en modalidad de emergencia o temporal entre el 1° de enero y el 23 de junio de este año.
  • – En lo que ha corrido de este año, 800 mujeres en los 122 municipios de Antioquia han recibido capacitaciones en el tema de la violencia de género.