Inicio Blog Página 568

El Tránsito asegura el control

0
   
     
  El viernes 3 de septiembre, Pedro Rincón conducía su vehículo por la Avenida El Poblado sentido norte-sur, hasta llegar al Carulla pasando Oviedo, lugar donde activó su direccional derecha para ingresar sin sospechar que un taxi ubicado en la bahía lo chocaría. Según él, esta clase de choque se repite varias veces a la semana por la imprudencia de los taxistas. “Convirtieron esa bahía en un acopio de taxis y los mismos vigilantes me dicen que a cada rato ven accidentes ahí. No veo a la autoridad de tránsito controlando esto, es un abuso”, dijo con indignación.

Muchos sancionados
Al consultar a la Secretaría de Transportes y Tránsito, esta respondió por medio del Subsecretario de Control, Rafael Andrés Nanclares Ospina, que “los Agentes de Tránsito de Medellín realizan controles diarios en esta zona, con el fin de que los conductores de taxi que se acopian en dicho lugar cumplan con las normas de tránsito establecidas en el Código Nacional”.
Para demostrar esta información, la Secretaría anexó un cronograma de enero a septiembre de este año en el que explican las visitas realizadas en la zona, en ocasiones encontrando la bahía despejada y en muchas más ubicación de taxis irregular, por lo que han procedido a la sanción.
Según el informe del Tránsito este sector es visitado varias veces al día, “y para lograr el respeto por el espacio público y las normas de tránsito, continuaremos con los controles permanentes en el lugar”, concluyó el funcionario Nanclares.

 

Demorados

0
  Es muy preocupante la carencia de señalización en la Transversal Inferior, entre Las Palmas y la Calle 10.Los que no conocen bien la zona no saben por dónde tomar y se meten en contravía”. Al respecto, el Subsecretario Operativo de Obras Públicas, Alejandro Arcila, indica que la Secretaría de Tránsito quiso encargarse de esta señalización pues estaba concluyendo un estudio sobre la circulación en la zona, con el fin de definir si la vía se dejaba en doble sentido o en uno solo. Sin embargo, inconvenientes generados con unas obligaciones urbanísticas han retrasado este trabajo, como lo asegura el Subsecretario de Control de Tránsito, Juan Fernando Franco. Por lo pronto, para no generar más riesgos, se espera tener la vía señalizada como bidireccional -como estaba- en la segunda semana de octubre, así haya intenciones de dejarla unidireccional en un futuro próximo.  

Más allá de la transparencia

0
 
Más allá de la transparencia
 
 
El 24 de septiembre la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo hizo público un pronunciamiento relacionado con la contratación del Municipio de Medellín. El primer anuncio de ese pronunciamiento era de suyo llamativo: “El 41,5% de la contratación realizada por el Municipio de Medellín para los años 2008 y 2009 en la ejecución del Plan de Desarrollo se encuentran en: la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU-, Empresas Públicas de Medellín E.S.P –EPM-, Metroseguridad, Universidad de Antioquia –UdeA-, Empresa Social del Estado Metrosalud, Comfama, Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM-, Empresas Varias de Medellín –EEVVM-, Salazar Zuluaga Jaime Emilio, Fiduciaria Bancolombia S.A, Metroplús S.A. y Salud Vida EPS”.
A pesar de la sonoridad propia de los anuncios de esta naturaleza, hay que advertir que nada de esto es ilegal ni poco transparente; puede que ni siquiera sea extraño o poco usual. Sí es, como dice la Veeduría, digno de un análisis más pausado.
Según el informe de la Veeduría, el 76,2% de la contratación del Municipio de Medellín se hace de manera directa, no mediante licitación pública. Las dos formas de contratación son legales, sin embargo, ninguna de los dos es aconsejada para todos los casos. La primera, la directa, es considerada como un mecanismo excepcional en el cual el Estado, en este caso el Municipio, elige a un contratista público que cumpla con todos los requisitos del negocio en cuestión. La segunda, la licitación, se hace entre varios oferentes, entre los que se selecciona al que mejores condiciones (financieras, de resultados, etcétera) ofrezca al Estado.
Ambas formas de contratación, pueden ser usadas al derecho, con todas las garantías para las partes, y con total transparencia. También puede usarse al revés, obviamente. Lo mismo sucede con la licitación pública. En el caso del Municipio de Medellín, la transparencia y la legalidad han sido la norma. Así lo señala la Veeduría.
Ahora bien, distintas organizaciones de la sociedad civil, como las que conforman la Veeduría al Plan de Desarrollo, consideran que el Municipio de Medellín debería “ en el marco de una política de democratización de los recursos de la ciudad, evaluar las modalidades de contratación y los requerimientos de las mismas y crear a partir de ello, mecanismos de fortalecimiento de las organizaciones e instituciones sociales de Medellín, para que puedan acceder a los procesos de contratación planteados por la ley”. En otras palabras, que los negocios con el Estado, los dineros públicos, deberían beneficiar a un mayor número de contratistas, y para hacerlo, no recurrir tanto a la contratación directa.
Finalmente, la Veeduría recomendó revisar la contratación con Salazar Zuluaga Jaime Emilio, “quien acumuló contratos en este período con un acumulado de 39 mil millones, para el servicio de atención alimentaria y nutricional de diferentes proyectos”.
 

Reconocimiento internacional al Four Points by Sheraton Medellín

0
 
Reconocimiento internacional al Four Points by Sheraton Medellín
 
  En Ciudad de Panamá, el Hotel Four Points by Sheraton Medellín obtuvo un importante reconocimiento, por la excelencia de su servicio, en el “Starwood Latin América Franchise Meeting”, encuentro en el que se dan a conocer las tendencias de innovación de cada una de las nueve marcas pertenecientes a la cadena hotelera internacional Starwood Hotels & Resorts.
Para obtener el Service Excellence Award 2009, el hotel compitió con 65 hoteles de Latinoamerica, a los que superó gracias a su magnífico resultado en el índice de satisfacción de servicio, evaluado por más de un millón de huéspedes de todo el continente durante el 2009. Nuestras sinceras felicitaciones.
 

Tiempos modernos, looks esenciales

0

Tiempos modernos, looks esenciales

Alexander Kiryliuk.

Recientemente estuvo en la ciudad el reconocido estilista Alexander Kiryliuk, con motivo del lanzamiento de Essential Looks Modern Times Collection, propuesta de la marca Schwarzkopf Professional, que integra cuatro “looks” que reflejan las últimas tendencias en cortes, colores y estilos de pelo. En el Teatro Universidad de Medellín, el joven peluquero bielorruso presentó a los medios las bellas formas y tonos que componen esta atractiva colección para la temporada otoño/invierno 2010.

Dos años de In-Situ, un viaje sibarita

0

Dos años de In-Situ, un viaje sibarita
Con motivo de su segundo aniversario, In-Situ invitó a seiscientos comensales a un recorrido gastronómico muy especial: el punto de partida fue la cocina del restaurante, en el que los participantes disfrutaron de las primeras delicias de la noche. Luego, a través de un camino iluminado por antorchas, arribaron al Orquideorama, en donde les esperaban cinco “islas” de comida y tres bares.
Allí, la gastronomía pasó a un segundo plano, y la cultura cobró protagonismo, con las presentaciones de Medellin Style, Sandra Moore y su orquesta La Vuelta, y los Canecas Boys, quienes impresionaron a los asistentes con sus ritmos musicales creados con utensilios de cocina como ollas y sartenes. Fue un viaje para sibaritas, los mismos que desde hace dos años no faltan en In-Situ.

Mariana Arango y Óscar Gónima.

Nicolás Barros y Lina Llano.

Jennifer Murillo, Adolfo Naranjo y Pilar Velilla

Victoria Echavarría y Jaime Alberto Álvarez

Jaime Moreno y Ángela Gaviria

María Inés Botero, Norman Isaza, María Mercedes Botero y Piedad Correa.

Juan Carlos Giraldo y Juan Carlos Sierra.

Luz Adriana Gutiérrez, Tim Levi y Lina Greiffensten.

Santiago Maya y Martha Calad.

Pilar Velilla, Óscar Gónima y Clara Inés Restrepo

Héctor Leal y Beatriz Elena Araque.

Alina Moreno y Fernando Restrepo.

Adriana González y Sergio Mora.

Andrés Urrea, Tata Soto, Jorge Zuluaga y Mónica Mejía.

Adriana Velásquez y Isabela Villegas.

Haceb, rejuvenece a sus setenta

0

Haceb, rejuvenece a sus setenta
En el Orquideorama, Haceb celebró sus 70 años, empresa que nació en un pequeño taller eléctrico de la mente emprendedora de José María Acevedo, y que hoy es una de las compañías nacionales más prosperas y una organización exitosa en los mercados de trece países de Latinoamerica.
En este significativo evento en el que Haceb realizó el lanzamiento oficial de su nueva imagen corporativa, José María Acevedo, fundador de la compañía, recibió tres condecoraciones por parte de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de la ciudad.

Luis Alfredo Ramos, José María Acevedo.

Cipriano López, Luis Alfredo Ramos,María Eugenia Maya de Ramos, Héctor Arango.

Luis Alfredo Ramos, María Eugenia Maya de Ramos, Héctor Arango.

Luis Octavio Hernández, Santiago Cuartas, Eduardo Gómez, José María Acevedo, Fernando Robledo.

Michel Arnau, Diego Echeverri.

Francisco Arias, Sergio Ignacio Soto.

Milena Mantilla, Sandra Milena Gómez, Carmen de Gómez.

María Teresa Fernández, Juan Carlos Echavarría.

Julián Sanz, María Eugenia Cabal, Carolina Atehortúa.

Daniel Hoyos, Marcela Arango.

Natalia Araque, Hernando Facchi.

Jorge Olaya, Cipriano López.

Inés Acevedo, José María Acevedo, María Elena Acevedo, Ana María Laverde.

Jorge Arango, Santiago Cuartas, Óscar Iván Zuluaga

Juan David Vieira, Jean Jacques Thiriez.

José María Acevedo, Cipriano López.

D’ Violines.

D’ Violines.


Los asistentes disfrutaron observando un video de tercera dimensión sobre Haceb.

Jorge Celedón.

Jorge Celedón.

Acciones por la calidad del aire

0

Para su instalación, los vehículos tienen que estar en buen estado mecánico y utilizar diesel que contenga máximo 50 ppm.

Por Agenda del Mar www.agendadelmar.com
De un tiempo para acá las autoridades ambientales han puesto en marcha una serie de acciones a favor de la calidad del aire en el Valle del Aburrá. Con la creación del Plan de Descontaminación se ha buscado promover el uso de tecnologías de transporte sostenibles como las motos y carros eléctricos y la utilización de filtros que reducen hasta en un 90% la cantidad de contaminantes emitidos por buses de servicio público.
Los estudios hechos para analizar el aire demostraron que la principal causa de contaminación atmosférica son las fuentes móviles: carros, motos, buses, etc. De allí que el Área Metropolitana del Valle del Aburrá haya emprendido un trabajo encaminado a disminuir las fuentes de contaminación a través de acciones puntuales.
Filtros de Aire: Estos filtros están diseñados para retener hasta un 90% de las partículas contaminantes emitidas por la combustión del diesel. Actualmente se encuentran en prueba y se espera instalar un poco más de cien filtros a diferentes buses que transitan por el Área Metropolitana.
Para su instalación, los vehículos tienen que estar en buen estado mecánico y utilizar diesel que contenga máximo 50 partículas por millón de azufre. Existe la creencia de que los filtros disminuyen la fuerza del bus o le causan problemas de funcionamiento, sin embargo sus creadores aseguran lo contrario. Los filtros usados actualmente son traídos de Chile y Brasil pero se espera que lleguen a producirse en Colombia en un futuro cercano.
Motos eléctricas: Estos vehículos, movidos con electricidad, son un modelo cero emisiones y tienen una autonomía de 70 kilómetros por cada carga; se pueden recargar en casa durante un periodo de 8 horas con un costo aproximado de 600 pesos por carga. Estas motos ya están disponibles en el mercado y sus precios no distan de las motos tradicionales.
Cifras de Aire: Respiramos cerca de seis litros de aire por minuto, cada vez que inhalamos aspiramos millones de partículas, unas se quedan en la nariz, otras llegan al sistema respiratorio y unas más pequeñas alcanzan el torrente sanguíneo.

Fuente

0
 
 
 
Fuente
 
 
Descartada la inspiración divina de las Musas como fuente del arte, comprendemos que es una construcción que corresponde a la búsqueda de significados por parte del artista creador
 
 
 
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
En casi todas las culturas, a través de los siglos, se afirmó de una manera u otra que el arte es resultado de alguna forma de inspiración, como si se tratara de un proceso desencadenado por fuerzas divinas y metafísicas exteriores al mismo artista. Y si bien es cierto que en la actualidad una creencia de ese tipo parece estar descartada, se mantiene la idea de que es imposible determinar con exactitud la lógica del proceso de creación de la obra que, en consecuencia, conserva un cierto misterio que escapa a la pura razón.
Pero ello no significa que el arte se ubique en un ámbito incomprensible e inabordable. Por el contrario, descartada la inspiración divina de las Musas como fuente del arte, comprendemos que es una construcción que corresponde a la búsqueda de significados por parte del artista creador. Y puesto que, por lo general, no se trata de un producto único y aislado, los restantes trabajos del mismo artista, además de los que proceden de su medio y de su tiempo, contribuyen a crear la posibilidad de penetrar en el mundo de sentido que es una obra de arte.
“Fuente”, de 1988, es una obra de Luis Fernando Peláez (Jericó, 1945) en el Centro Ejecutivo de El Poblado, quizá muy particular dentro de su producción artística. Realizada en concreto pintado de negro y vidrio, está compuesta por dos altas columnas cuadradas de 12 metros de altura, separadas 4 metros y plantadas en un estanque que recibe el agua que baja por ellas y que cae en cascada en otro estanque ubicado en un plano inferior.
Como ocurre con mucha frecuencia en el horizonte del arte actual, parecerían predominar unos aspectos constructivos que exigen, ante todo, su descripción. Sin embargo, detrás de la pura estructura, lo que nos sigue inquietando es el significado que aquí se crea. Y, seguramente, el conjunto de la obra de Luis Fernando Peláez nos da una mano en ese intento de comprensión.
A través de una amplia producción que hace de él uno de los principales artistas de su generación, Luis Fernando Peláez penetra en los vericuetos del tiempo y de la memoria, muchas veces a través de la apropiación y transformación poética de elementos que encuentra en la ciudad. Y, a pesar de su peculiaridad constructiva, la “Fuente” puede leerse dentro de una partitura coherente con esas búsquedas de sentido.
En efecto, la obra parece crearse a partir de una fuerte contraposición entre la solidez y permanencia de las dos columnas y la fluidez incesante del agua que las baña y que, en definitiva, les da vida porque genera permanentes matices de luz y ondas siempre distintas en medio de la continuidad. Quizá nos encontramos ante una sutil metáfora de la existencia humana, basada en estructuras históricas y culturales que nos superan y que parecen imposibles de cambiar. Pero sobre ellas transcurre nuestra propia vida, siempre en movimiento y siempre diversa.
Parece poco frente a la solidez de aquellos fundamentos porque el agua pasa y las columnas quedan; pero esos lánguidos destellos que contrastan sobre los fondos oscuros son, como nuestras propias vidas, los que transforman y dan sentido a la realidad.
 

María Victoria Echavarría

0

María Victoria Echavarría una gestora de progreso social. Para “Totoa”, como la conocen sus familiares y amigos, contribuir al progreso integral de las personas con pocas oportunidades, es un deber de todo aquel que la vida ha favorecido de múltiples maneras. Sus palabras se ven reflejadas en sus actos: hace trece años creó un exitoso programa de capacitaciones gratuitas para mujeres campesinas, que busca mejorar el nivel de vida de ellas y sus familias. Dirigido inicialmente a las habitantes de las veredas de Rionegro, hoy, debido a su gran acogida, funciona en distintas veredas de cinco municipios más del Departamento.

Trabajadora social de la Bolivariana, investigadora y psicóloga social de la Universidad de San Francisco (Estados Unidos), y dedicada madre y esposa, fue retratada por Carlos Tobón en agosto del presente año.

Entre amigos

0

Entre amigos

Carlos Alberto Cuartas, Alfazar González, Juan Carlos Vélez, Gabriel Jaime Rico, Nelson González.

Inspirada en los años sesenta y setenta, sin perder de vista lo contemporáneo y futurista, así es New Traditions, lo nuevo de BoConcept; una colección de mobiliario y accesorios diseñados para hacer de los hogares lugares más cálidos y acogedores. En su sede de la Milla de Oro, la marca invitó a sus clientes a disfrutar de Housewarming, evento en el que BoConcept reveló los elementos que componen sus nuevas tradiciones. Conozca más de BoConcept en el 444 8737.

Un festival por la niñez
Éxito total del Sexto Festival del Arte y el Sabor, evento gastronómico-cultural organizado por once restaurantes de la Calle de la Buena Mesa (1910 Revolución Mexicana, Artisano, Blue Marlin, Casa Molina, Delicias Pesecar, El Zócalo, Frutos del Mar, La Albufera de Valencia, La Tienda del Vino, Mar del Plata y Salsamentaria Excelsior), y que Vivir en El Poblado y su Corporación Vivir/Julio Posada apoyaron con su difusión. Dos mil personas asistieron y contribuyeron a la causa social y objetivo de este festival: recaudar fondos para la Clínica Santa Ana, institución sin ánimo de lucro, ubicada en Manila, que atiende a niños con trastornos nutricionales.

Bosque Zándalo, un proyecto natural
Entre el Ces y las Palmas, cerca del lugar en el que en noviembre comenzará su construcción, se realizó el lanzamiento de Bosque Zándalo, un proyecto de dos torres de apartamentos de la firma Conintel, que hace parte del Plan Parcial La Cumbre, y que destinará parte de su terreno para un parque natural abierto a la comunidad. Precisamente allí, en medio de la naturaleza y en un evento de ambiente lounge, se celebró el inicio oficial de este verde proyecto, el cual está dirigido principalmente a ejecutivos y empresarios jóvenes que anhelan vivir en un sitio que combine lo urbano y lo natural.

Círculo de oro

 
 
 
Círculo de oro
 
 
En contra de una concepción tradicional del arte que rodeaba la obra de un aura de significados metafísicos e inmateriales, un trabajo de este tipo busca, sobre todo, entrar a formar parte del espacio público
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
A lo largo de la historia, la escultura cumplió funciones casi siempre celebrativas, relacionadas con el ejercicio del poder o con procesos ideológicos determinantes en la vida de los pueblos; en ese sentido, interesaba sobre todo como “monumento público” que hacía patentes esos procesos, antes que por los valores particulares de una obra de arte. Pero esa situación cambió radicalmente desde finales del siglo 19, quizá, entre otras cosas, a raíz de transformaciones sociales que iban más allá de los puros terrenos del arte.
Una manifestación clara de esos cambios se presenta en el abandono del pedestal, sobre el cual se ubica la estatua tradicional que resulta así separada de la vida cotidiana y, al menos simbólicamente, ubicada en un espacio trascendental.
Todo lo contrario al uso del pedestal puede encontrarse, por ejemplo, en la obra “Círculo de oro”, de Clemencia Echeverri Mejía (Salamina, 1950), en el Edificio Formacol – Torre Plaza, abajo de la Avenida El Poblado. En efecto, los artistas contemporáneos buscan una implicación directa en la trama de lo real y, por eso, casi siempre se alejan de los espacios y esquemas consagrados paor la tradición, o hacen uso de ellos de manera irónica, o, como en este caso, se apropian directamente del suelo y del espacio público.
“Círculo de oro”, de 1990, es una amplia construcción, de 15 metros de diámetro, dividida en dos mitades, una en bronce y la otra en piedra, que rodea uno de los árboles principales dentro del parque peatonal creado por el edificio y contribuye a reforzar las preocupaciones urbanas y ecológicas del programa arquitectónico.
En contra de una concepción tradicional del arte que rodeaba la obra de un aura de significados metafísicos e inmateriales, un trabajo de este tipo busca, sobre todo, entrar a formar parte del espacio público y contribuir a cualificarlo desde una perspectiva sensorial e intuitiva, pero sin que ello signifique olvidar las cargas simbólicas de las producciones humanas. Así, en un proyecto como el de este edificio, la escultura crea una especie de protección alrededor del árbol, pero, sobre todo, genera un espacio de tranquilidad y una suerte de silencio interior para su contemplación y respeto. En el fondo, en medio del crecimiento urbano, Clemencia Echeverri nos invita a encontrarnos y reunirnos alrededor de la atención y cuidado de los elementos naturales.

***
“En el bicentenario: la fotografía en Antioquia, imágenes de nación”, es una amplísima muestra sobre el desarrollo del arte fotográfico en el Departamento. En la más grande exposición sobre fotografía que se haya realizado en la ciudad. Como celebración colectiva del Bicentenario, el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, la Academia Cultural Yurupary, la Biblioteca Pública Piloto, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, el Centro Cultural Moravia, la Fundación EPM, el Instituto de Artes, la Fundación Universitaria Bellas Artes y el Museo de Antioquia se han unido bajo una única curaduría. Hasta el 30 de octubre de 2010.

 

Sin nada en la nevera

0
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Mi mamá compró una nevera hace una semana: alta, plateada y arrogante como una cápsula espacial. Cuando fui a conocerla, algo ganó mi atención inmediatamente: sobre su “techo” no había nada, mientras que en la puerta habían sido acomodados varios sticker magnéticos con los teléfonos de una droguería y una tienda de pollo asado. Sin ánimo para ver lo demás y con algo así como un dolor en el pecho, pensé en los tiempos idos —o casi— en que la cima de la nevera era lo más parecido a un baúl de curiosidades.
Por indudable influjo de la televisión y por esa glamurosa visión de mundo de quienes aspiran a estar a la vanguardia —así sea en lo tocante a cómo sonarse las narices—, las modas del gran mundo ya se tomaron nuestra cotidianidad. Porque, en el caso que aquí nos ocupa, no sólo es que el nuevo diseño de los electrodomésticos altere las lógicas domésticas de antaño: también ocurre que más de un parroquiano, por su delicioso esnobismo, quiere convertir su cocina en las que aparecen en Alf o Two and a half men. Al respecto tengo un argumento irrebatible: hace cosa de un mes, mientras hacía las veces de aburrido chaperón en una fiesta a que había sido invitada mi hija, tuve ocasión de comprobar que en la nevera de aquel hogar había sido pegado un examen bimestral de la niña anfitriona. Juro que, por un momento, me creí en la casa de The Simpsons, y casi me convencí de que en el papel había sido marcada una “A+” sobre el nombre de la pequeña Lisa; sólo un cuarto de hora después, con la algarabía producida por la caída de la “olla”, recordé que estaba en Medellín.
Mi nevera, hija de otro siglo, sirve como ejemplo del variopinto lote de cosas y cacharros que los días van juntando sobre el testuz de sus congéneres. Como un aporte al costumbrismo literario divulgo el inventario: una coca repleta de monedas viejas, un billete de dos mil pesos sin dueño conocido, un frasco de Dolex niños con un cuarto de jarabe, un manojo de llaves perdidas, un fragmento de zanahoria de cerámica para colgar en la pared, una cesta para huevos (sin huevos) en forma de gallina, un paquete de galletas con crema vencido desde el mes de agosto, una pelota de goma decomisada al más pequeño de casa, una calculadora sin pilas y un candelabro de bronce con una vela amarilla y sin pabilo. La vocación para recibir cualquier objeto parece exclusiva de la lata superior de los refrigeradores, al punto que la expresión de dejar tal o cual cosa “encima de la nevera” acabó por hacerse popularísima y entrañable. Hasta me sé un chiste terriblemente obsceno que compromete dicho sitio.
No se crea que soy de aquellos románticos que no usa celular o que despotrica contra el correo electrónico por el sólo hecho de suponer el fin de los teléfonos negros de abuela o de las estampillas con Rafael Pombo. Lo que haya de cambiar para mayor fluidez de la vida, que cambie. Lo que me quita el sueño son las mudanzas caprichosas: esas que borran nuestras costumbres inútiles para implementar las costumbres inútiles de otros. ¿Por qué cambiar el mugriento bazar criollo de nuestras neveras por el caos de papeles colgados de los electrodomésticos de los gringos? ¿Qué ventaja se desprende del hecho de trocar un rasgo folclórico por otro? Ninguno, y es claro que, en cambio, algo se resta en el saldo de la identidad malbaratada.
Hoy, más allá de las neveras con cima pulcra y exámenes en la puerta, también ocurre que las hamburguesas se piden con bacon y no con tocineta, y que los niños esperan los regalos de Navidad bajo el árbol de la sala y no a los pies de sus camas. No discuto que son fruslerías; el problema es que a ellas están amarrados, no pocas veces, el humor, la sabiduría popular, la poesía, el recuerdo de los que ya no están y el tema para las columnas.

[email protected]
[email protected]

 

La importancia de dar gracias

0

  La importancia de dar gracias
 
  Por: Carolina Zuleta Maya  
 
Michael McCollough, psicólogo de la Universidad Southern Methodist, y Robert Emmons, de la Universidad de California, desarrollaron un experimento sobre cómo la gratitud impacta el nivel de bienestar de los seres humanos. Lo que hicieron fue dividir a cientos de personas en tres grupos diferentes y pedir a cada una de ellas que elaborara un diario: las personas del primer grupo debían escribir cosas que les ocurrieran en el día, tanto buenas como malas; las del segundo grupo, referir las experiencias que no les gustaban, y las personas del tercer grupo debían expresarse sobre todo aquello por lo cual se sintieran agradecidas. Los resultados del estudio indicaron que las personas del tercer grupo reportaron un mayor nivel de optimismo y entusiasmo. Adicionalmente las personas de este último grupo experimentaron menos depresión y estrés, hicieron más ejercicio y avanzaron más en el camino hacia sus metas.
En otras investigaciones que estos psicólogos han hecho con miles de personas alrededor del mundo se ha demostrado que quienes practican la gratitud por 30 días consecutivos incrementan su nivel básico de felicidad en un 25%. Esta última estadística es muy importante porque, al igual que hay un peso natural para tu cuerpo, existe un nivel de felicidad que es natural para ti y aunque algunos hechos pueden incrementar o reducir tu nivel de felicidad de manera momentánea siempre tenderás a tu nivel básico de felicidad. Por eso es que cuando hablamos de incrementar el nivel básico de felicidad hablamos de un cambio profundo y duradero.
Parece increíble que algo tan sencillo como dar las gracias pueda tener un impacto tan grande en nuestras vidas. ¿Por qué dar gracias es un ejercicio tan poderoso? Aquí algunas razones.
1.La gratitud te conecta con el presente, te hace estar en plenitud con el momento que estás viviendo. Cuando das gracias estás poniendo atención a lo que está pasando en ese instante y no hay espacio para preocupaciones, ni miradas al futuro.
2.Dar gracias te ayuda a enfocarte en lo positivo que hay en tu vida. Si te pasas el día buscando momentos, personas y cosas por las cuales sentirte agradecido, entonces tu atención se enfoca en buscar lo que te hace feliz, lo que te llena.
3.Finalmente, porque dar gracias es honrar tu vida. Cuando das gracias por lo que tienes valoras el ser humano que eres, valoras las elecciones buenas y malas que has tomado, valoras lo que has construido hasta ahora y los sueños que tienes para el futuro, valoras tu vida tal y como es.
Todos, sin excepción, tenemos muchísimas razones para sentirnos agradecidos, es algo muy sencillo de hacer y se ha comprobado su poder. ¿Qué estas esperando? Empieza tu diario de gratitud hoy.

[email protected]

 

Valorización que se desvaloriza

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Que quede claro de entrada, la mayoría de las obras sí hay que hacerlas. Pero… ¿que gracias a ellas se van a valorizar los predios? ¡Eso sí que está lejos de ser tan claro!
Antes, cuando la ciudad apenas estaba creciendo, era fácil demostrar que la construcción o ampliación de una vía aumentaba el valor de un predio, es decir, el precio al que un bien podría ponerse en el mercado. Pero hoy, con la ciudad –y en especial El Poblado- prácticamente saturada, el cuento es muy diferente.
Aunque lo afirme frecuentemente la Administración, la historia exitosa de la valorización en décadas anteriores, que es innegable, no constituye prueba de que también será exitosa en este nuevo contexto.
Para nuestras autoridades, sin embargo, esta incertidumbre no aplica. Por convicción personal, o porque les toca, se muestran absoluta e irreversiblemente seguras de que las vías e intercambios que vamos a construir tendrán un efecto directo, inmediato, sobre los avalúos de nuestros predios.
No, no albergan la más remota duda de que aplicando muy discutibles fórmulas matemáticas sobre ciertas variables de muy (¡pero muy!) incierto comportamiento, se podrá determinar con total certidumbre y precisión cuánto subirá el valor de mercado de todos y cada uno de los predios de El Poblado. Y por consiguiente, cuánto tendrá que pagar su dueño, para compensar el favor.
¡Como si el mundo fuera tan lineal y predecible!
Desde el punto de vista del afectado, no hay opciones: Le llegará su cuenta y a pagar se dijo. Desde el punto de vista del Municipio, el compromiso consiste en construir y poner a funcionar las obras con ese dinero.
¿Pero qué pasa si los predios finalmente no se valorizan, o peor aún, si se desvalorizan? Qué fácil será entonces, para alguna próxima administración, argumentar que (fue que) intervinieron otras variables económicas o demográficas que los modelos no consideraban. Jamás a nadie se le va a reconocer un peso. ¿No hay aquí una evidente asimetría de derechos y responsabilidades?
En general, al ampliar y extender vías hay un alto riesgo de que sean atraídos más vehículos y se generen nuevos viajes en automóvil. Pero si esto se hace en un sector residencial, de por sí estrecho y ya saturado de población, edificaciones y tráfico, las consecuencias son mucho más complejas.
Y si, por si fuera poco, consideramos que por Los Balsos se canalizará una proporción mucho mayor del tráfico de toda la ciudad hacia y desde el Oriente (aeropuerto, varias poblaciones de tamaño medio, miles de viviendas y fincas, colegios), fácilmente podrán duplicarse las emisiones tóxicas y los niveles de ruido.
En esas condiciones, esperar una valorización de predios cerca a esta vía es, digamos, iluso. Yo no le apostaría, ni obligado.
Corrijo. Sólo le apostaría obligado. Que es justamente lo que ahora todos haremos.
Pero bueno, las obras hay que hacerlas y de una manera u otra es de nuestros bolsillos que tiene que salir el dinero. Tal vez, para la próxima vez, sea preferible ensayar otro mecanismo en el que no exista la muy gaseosa promesa de que gracias a ciertas mejoras viales podré salir a vender mi predio por un mayor valor.
Por ejemplo, un aumento temporal en el impuesto predial. También tiene sus defectos, pero al menos no genera las expectativas que, por definición, están implícitas en una “valorización”.

[email protected]

 

El José María sin muelles de abordaje

0
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Dentro de la plataforma de competitividad de la ciudad se ha venido contando con el Aeropuerto internacional José María Córdova. La conectividad de Medellín con el mundo depende en gran parte de las posibilidades que ofrece este. El poder contar con vuelos directos a Los Estados Unidos, España, Perú, Venezuela, Panamá, Costa Rica, entre otros, convierte a Medellín en una ciudad incluida en el proceso de globalización que esta viviendo el mundo y muy especialmente nuestro país.
En alguna parte leía que la competitividad de Bogotá se ha debido en gran parte al hecho de contar con un aeropuerto internacional con presencia de múltiples aerolíneas, lo que ha generado la posibilidad para varias empresas multinacionales de establecerse allí, así como contar con un sinnúmero de extranjeros que han optado por tener a Bogotá como su sitio de trabajo, lo que a la vez le ha dado ese toque cosmopolita a la capital.
En Medellín vamos por ese proceso, pero necesitamos a todas luces poder contar con un aeropuerto que sea amable para el viajero, que sea cómodo, y que este reciba los servicios aeroportuarios que debe obtener al pagar la tasa aeroportuaria.
Encontramos que el proceso de concesión del aeropuerto ha sido en algunos aspectos benéfico. Es indudable que han mejorado los servicios sanitarios, las salas de espera, la atención en los “counters”, la ubicación de las áreas comerciales y la recepción de equipajes. Sin embargo aun no se han dado algunos pasos necesarios para que este aeropuerto esté acorde con las exigencias de sus usuarios.
Es inaudito que a estas alturas aun no se pueda contar con los muelles de abordaje. Es decir que no pueda el pasajero acceder de manera directa a las aeronaves, sino que, por el contrario, como existe en los aeropuertos de segunda y tercera categoría, se deba acceder por la plataforma, después de descender por unas incomodas escaleras de emergencia.
Y qué decir cuando ese viajero internacional, que por primera vez llega a la ciudad, es obligado a transitar por la plataforma y utilizar las ya mencionadas escaleras o caminar hasta la zona de entrega de equipaje, y acceder a esta, a través de una pequeña puerta por la que entra el personal que allí labora. Ya llevamos varios meses con los muelles de abordaje a medio acabar, generándose toda clase de incomodidades para los viajeros como la que me tocó vivir el sábado 4 de septiembre, cuando fue necesario suspender el abordaje a una aeronave de Avianca por espacio de una hora, por un fuerte aguacero que estaba cayendo y los pasajeros se podían “empapar”.
Es perentorio también mejorar las áreas para el consumo de los alimentos que se expenden en la zona comercial antes de llegar al filtro de seguridad, no hay una mesa donde acomodarse para comer cómodamente. Los domos, que creíamos que la inversión que se estaba haciendo iba a ser suficiente para terminar con las “goteras “del terminal, habrá que cambiarlos otra vez, ya que todavía debemos circular con paraguas por esta cuando está lloviendo, y no sé qué ocurrió con el control a la filtración de la luz, en cuanto a que es generalizado el quejido de los funcionarios de las aerolíneas en razón a que les queda muy difícil trabajar con el sol dándoles de frente en las tardes.
Podría continuar enunciando otros detalles por corregir en nuestro aeropuerto internacional, pero mi propósito ha sido en este artículo reconocer los aciertos de la concesión en el mejoramiento de las condiciones del José María Córdova, pero a su vez, manifestar mis preocupaciones por lo que falta optimizar.

[email protected]
[email protected]

 

Mamotretos

0

  Por: Gustavo Arango  
 
El internet, esa cosa agridulce cada vez más arraigada en nuestras vidas, me ha traído la amistad de una argentina enamorada de Colombia. Son pocos los días en que Gabriela no pone, en su página de Facebook, videos musicales, noticias, enlaces de interés sobre el país de sus sueños. He llegado a creer que sus amigos colombianos deben sentir de vez en cuando con Gabriela la rara incomodidad de los dolientes cuando descubren que al lado de su difunto hay un particular que llora con más dolor.
Hablando de todo un poco, he podido saber que el amor de Gabriela por Colombia comenzó cuando era muy jovencita, leyendo las novelas de García Márquez, que en Argentina tiene el prestigio y despierta las pasiones que despiertan las estrellas de rock. Luego Gabriela, la artista plástica, pudo pasar un par de veces por el país, conocer las realidades que los turistas rara vez conocen, sentir el tremendo poder curativo que el arte tiene en medio del dolor. Ahora Gabriela, la antropóloga social, se encuentra en Canadá y se dispone a volver a Colombia el año entrante. Desde ya se está preparando para ese viaje con la dedicación y el cariño de un astronauta que no quiere ir a la luna sin conocer el nombre y las rarezas de cada uno de los cráteres con los que se va a cruzar.
Gracias a circunstancias que no pienso cuestionar, Gabriela me ha nombrado su asesor en asuntos literarios y me ha pedido que le haga una lista de las novelas que es preciso que lea, para conocer a fondo ese país del que vive enamorada. Viendo el entusiasmo de Gabriela, decidí no irme por las ramas, no perder tiempo precioso con oportunistas o con modas, y apuntar a lo esencial. Así que empecé mi lista con dos novelas que, sólo ahora lo comprendo, es bastante probable que se hayan leído más por fuera de Colombia. Lo curioso es que ambas novelas, además de estar en la lista de las imprescindibles, también coinciden en la lista de las más largas, pues ambas merodean las mil páginas.
La primera se llama “Changó el gran putas” y no sólo es imprescindible en ese país que tanto niega su lado oscuro, sino en todo el continente; porque no ha habido nunca, y es posible que nunca vuelva a escribirse, una novela con la amplitud de ese monumento que Manuel Zapata Olivella le erigió a la aventura de los africanos en América, esa aventura en la que se embarcaron contra su voluntad y de la que siguen siendo protagonistas: en la Casa Blanca, en los estadios, en las mesas y las fiestas, en la forma de expresar las alegrías y tristezas de las almas. En “Changó el gran putas” está expresada toda una visión de mundo que podría salvarnos del abismo hacia el que nos dirigimos: el muntu, esa hermandad de los hombres con todas las criaturas que ahora viven o alguna vez vivieron, esa conciencia integral del universo a la que nos está costando tanto regresar.
El otro mamotreto es “Celia se pudre”, que además de imprescindible es peligroso: nadie sigue siendo el mismo después de leerlo. Todo aquel que aspire a vivir engañado, alienado, olvidado de la vida y enredado en las distracciones cotidianas, puede prescindir de esa lectura. No veo de qué manera pueda aportarle algo. Pero si uno quiere estar y sentirse vivo, ser consciente del terrible misterio y milagro que significa estar vivos, ser criaturas luminosas que palpitan y mueren con cada latido, es posible que esté perdiendo tiempo valioso leyendo esta columna, en lugar de ir a buscar esa novela prodigiosa
de Héctor Rojas Herazo.

Oneonta, septiembre de 2010.
[email protected]

 
 

Un sueño de película cumplido

0
Con sólo 22 años de edad, este joven que creció en El Poblado trabaja hoy en la composición musical para películas de Hollywood en Los Ángeles, Estados Unidos. Una carrera que promete

¿Cómo llega un colombiano a esta edad a los principales estudios de cine en California? La historia la puede contar Sebastián Zuleta, quien desde que se graduó del Colombus School en Medellín soñó con llevar su pasión por la música al séptimo arte. Para obtenerlo, sabía que su camino era de esfuerzos y sacrificios. Ahora, tras especializarse académicamente, puede decir con orgullo que ha participado en la creación de bandas sonoras de películas como Ángeles y Demonios, Mi Villano Favorito y Merry Madagascar, entre otras.

Sebastián, quien residió con su familia en barrios como San Lucas y Los Balsos, en junio de 2006 partió para Bogotá a estudiar música con énfasis en producción de audio en la Universidad de los Andes. Allí estudió sólo un semestre porque notó que lo que quería hacer era grabación y en Colombia no encontraría ni la tecnología ni los equipos ideales.

Comienza el sueño
Cuando terminó su primer y único semestre en Colombia, Sebastián le propuso a su familia trasladarse para Estados Unidos a una universidad que enfatizara en grabación y producción de audio. Su familia lo apoyó y pudo registrarse en Full Sail University en Orlando, Florida. “Allí viví un año muy intenso, prácticamente trabajábamos 24 horas al día. Fue allá donde conocí el mundo de la grabación y la postproducción, hasta teníamos clases a las 3 de la mañana. Las cosas no son como en Colombia que hay horario de oficina, aquí es diferente, pero salí muy bien preparado”, confesó Sebastián.

En marzo de 2008 se graduó de aquella universidad y consiguió trabajo en Mega Films como asistente de producción en una serie de televisión de vampiros en la que el cantante Chayanne era uno de los protagonistas. “En ese momento me había llamado la atención la parte audiovisual, pero luego fui asistente de sonido en la misma empresa y las grabaciones podían durar tranquilamente de 6 de la tarde a 6 de la mañana. Las series las pasaban por televisión en Miami, fue una gran experiencia”, dijo Sebastián. 

La oportunidad de su vida
En poco tiempo sus avances profesionales eran bastante significativos, aunque seguía ilusionado con la posibilidad de trabajar en un estudio de música que ofreciera sus servicios al cine. Por eso, gracias a los contactos de su universidad envió su hoja de vida a Remote Control Productions, una compañía en Santa Mónica, California, esperando la llamada más importante de su vida. “Pasó un tiempo, yo estaba en Miami cuando me llamaron y me dijeron que debía ir a Los Ángeles, entonces pedí permiso de dos días donde trabajaba y me fui para allá un fin de semana, sin saber si podría hablar con el compositor porque me había dicho que tenía poco tiempo, pero yo me arriesgué. Cuando estaba en Los Ángeles lo llamé y me dijo que sólo disponía de 20 minutos, me presenté y me dijo que ya habían encontrado a alguien en ese puesto. De todas formas yo me ofrecí, regrese a Miami y al cabo de un mes me contactó el asistente de él para ofrecerme una pasantía; en Mega Films me dijeron que debía ir, eso hice, y luego me contrataron tiempo completo. No lo puedo creer, desde entonces no he parado”, describe con emoción.

Desde aquella decisión en junio de 2008, Sebastián trabaja con el reconocido compositor Heitor Pereira en Remote Control Productions, y la música de algunas películas en las que su talento ha tenido que ver son: Beverly Hills Chihuahua, Ángeles y Demonios, Enamorándome de mi ex, Mi Villano Favorito, Jorge El Curioso 2 y Rango, cinta que se estrenará el próximo año.

Querer, poder y siempre soñar
El trabajo de Sebastián Zuleta puede ser envidiado por muchos. En su estudio le hace mantenimiento a los equipos, graba melodías, sincroniza imágenes y audio, y hasta ha estado sentado en la misma mesa con grandes productores y directores de Hollywood. Por eso su meta es ser la cabeza musical de un largometraje o por qué no, un buen director en un futuro.

“Lo primero que hay que hacer es soñar, eso fue lo que me trajo acá. La verdad, nunca pensé que iba a trabajar en una película de Disney, por ejemplo, pero me convencí de que sí; cuando pasé a la universidad sabía que era costoso y que habría mucha competencia, por eso me propuse sobresalir y ahora sigo soñando, quiero seguir haciendo música para el cine”, indicó el joven.

Con su talento, particular oído para la música y escuchar todo tipo de géneros, Sebastián no olvida sus raíces y afirma que quisiera aplicar en Colombia lo que ha aprendido hasta ahora, que en nuestro país abundan las personas con talento y que el tiempo dirá hasta dónde puede llegar. Por ahora tiene la capacidad, cree en él mismo y con 22 años ya hace parte del mercado cineasta de Hollywood.

Nuevos cobros por estacionamiento

0
   
     
  Jaime Cadavid, quien tiene su oficina en el sector de Provenza, se comunicó con Vivir en El Poblado para expresar su desacuerdo con los cobros por estacionamiento de vehículos que empezaron a operar el pasado 8 de julio en la Calle 8 con la Carrera 35, cerca al templo de la Divina Eucaristía. “Los que tenemos oficinas por esa zona quedamos perjudicados porque nos toca pagar 2.600 pesos por hora o salir a mover el carro cada hora y cambiarlo de sitio para que no nos cobren. Esto atenta contra el desarrollo de la economía y la normalidad del manejo de la empresa”.
Distinta consideración sobre el mismo asunto tiene Ana María Arango, de Abuela Amelia Repostería, quien opina que el cobrar después de una primera hora gratuita es una medida beneficiosa para los locales comerciales y hasta para las mismas oficinas, pues antes los clientes no tenían donde estacionar y ahora sí. “Los de las oficinas estacionaban todo el día en la zona y nunca había parqueo disponible. Incluso personas que trabajan en el Parque Lleras dejaban sus vehículos frente a nuestros locales hasta 8 y 10 horas”. Por eso es partidaria de que quienes trabajan en el área tomen conciencia de la necesidad de utilizar parqueaderos abiertos al público y no usen la calle como estacionamiento permanente. Otra de las ventajas que le encuentra a la medida es su flexibilidad porque estaba contemplado implementar lo que hubo en otra época, cuando una grúa oficial se llevaba para los patios del Tránsito al carro que se pasara de la hora de parqueo permitida.

Por el bien común
Según afirma Andrea Jiménez; profesional de la Subsecretaría Técnica del Tránsito de Medellín, en inmediaciones de Provenza se establecieron a partir de septiembre de 2009 distintos tipos de regulaciones, de acuerdo con las características de cada zona y previa concertación con la comunidad con el ánimo de buscar el bien común. La explicación a la mixtura de regulaciones hoy vigentes en esta área de El Poblado está en que “en Provenza se estacionaba todo el mundo -así no fueran del sector- por huir de los parquímetros y obstaculizaban a las personas del barrio”. Las medidas de control se han ido implementando en el transcurso de los últimos meses y han sido objeto de evaluación por parte de la comunidad y el Municipio.
Como se recordará, una de las primeras regulaciones se hizo en la Vía Primavera, con cobros fraccionados cada media hora.
Recientemente en la Carrera 34, entre las calles 7 y 8, la cual se había dejado libre, se demarcaron tres celdas con parquímetros cada media hora pues, como lo afirma la funcionaria de la Secretaría de Tránsito, “estaban privatizando y alquilando el espacio público”. En esta vía, a partir de las 7 de la noche se cobra cada hora.

Otras vías
La Carrera 36, entre las calles 7 y 10, opera de 7 de la mañana a 8 de la noche como zona blanca, con la primera hora gratis y luego cobros por fracciones de 30 minutos. Entre las 8 de la noche y la 1 de la madrugada funciona mediante parquímetros, con un tiempo mínimo de una hora, con pago anticipado.
La Carrera 35, entre las calles 10 y 7, ofrece la primera hora gratis entre las 7 de la mañana y las 12 del día. Desde las 12 hasta las 6 de la tarde es cobro fraccionado cada 30 minutos y después de las 6 de la tarde se cobra cada hora.
La Carrera 33, entre las calles 7 y 10 A, opera igual que la 35, es decir, en la mañana la primera hora es gratis, en la tarde los cobros son cada 30 minutos y en la noche cada hora.

 

Gimnasio al aire libre

0
   
     
  Tomando como ejemplo las experiencias de países como Portugal y España, la compañía Colsánitas le donó a la ciudad 11 aparatos de ejercicio de fácil manejo, que se integran a espacios públicos y naturales para realizar deporte y sin ningún costo. Estos proyectos son llamados parques biosaludables.
El Parque La Presidenta, que por estos días recibe mantenimiento de jardineros expertos, ahora tiene un nuevo espacio para el ejercicio y esparcimiento. Un lugar que en medio de las flores, los árboles y la quebrada, puede ser aprovechado por la comunidad en general sin necesidad de acudir a un gimnasio o a un sitio cerrado.
“Consiste en dotar las ciudades, en sitios como los parques, de unas máquinas que se comportan como un gimnasio, para que las personas puedan hacer un ejercicio moderado, y gratis. Lo donamos a la ciudad para estimular hábitos de vida saludable, que finalmente mi estado de salud depende de mi actitud personal”, dijo el día de la inauguración el Presidente de Colsánitas, Fernando Fonseca.
 

El Segundo Simposio sobre bullying será en Medellín

0

   
  El colegio Theodoro Hertzl tiene un proyecto propio, liderado por los estudiantes, para erradicar el bullying.  
     
  Para muchos estudiantes el colegio se puede convertir en una verdadera pesadilla, y no porque las tareas de matemáticas, química o física les agobien, sino por la posibilidad de ser agredidos física o psicológicamente por sus compañeros.
Lo que antes parecían comportamientos juveniles normales, ahora se ha convertido en bullying, un término que es sinónimo de ‘matoneo’ o de acoso. Sólo hasta ahora se están desentrañando y cuantificando cifras que dan cuenta de un fenómeno que ha estado presente en diferentes niveles de la vida estudiantil en el país y el mundo. Los datos dicen, por ejemplo, que la mayor incidencia del bullying se da entre los 11 y los 14 años. En España se ha determinado que uno de los factores de mayor miedo para ir a la escuela se da por causa de los compañeros con un 55.4 % (con frecuencia) y 61.1% (casi a diario). En el caso colombiano no es muy diferente: según Enrique Chaux, uno de los investigadores más reconocidos en acoso escolar “en Bogotá la prevalencia de la percepción de inseguridad dentro del colegio es del 11%; el 38% de los jóvenes escolarizados manifestaron haber sido víctimas de insultos; y mucho más diciente aún: el 33% son víctimas de agresión física con un 23% en mujeres y un 43% en hombres”.
Cifras parecidas se reportan en Cali, Bucaramanga y por supuesto en Medellín, donde también se empiezan a explorar las posibles soluciones, entre las que se incluye un acompañamiento a padres y un conocimiento que ha llegado hasta la intervención en tres actores principales: víctima, acosador y espectador.
Precisamente para seguir adelante con el análisis y las posibles soluciones, se logró traer a la ciudad de Medellín el Segundo Simposio Internacional Acoso Escolar Bullying, más concretamente en Plaza Mayor los días 1 y 2 de octubre y bajo la organización de la Facultad de Psicología de la Universidad CES.
Lineamientos de Intervención y Experiencias Exitosas 2010, es el marco general de los temas a desarrollar en este evento que traerá a invitados internacionales expertos en la materia como: Debra Pepler (USA), María Isabel Toledo Jofré (Chile) y Bill Belsey (Canada). Para mayor información puede comunicarse con los teléfonos 444 0555 ext: 1633 – 1563, visitar el sitio web http://simposiobullying.ces.edu.co o escribir al correo electrónico [email protected]
 

El maestro de Kung Fu

0
   
     
  Era el año 70 y Jorge Betancur tenía siete años. Por una de esas casualidades que para él no son casualidades, un día en que trotaba por una calle de La Pilarica se detuvo ante una señora que pedía auxilio: en el patio de su casa uno de sus niños prendió fuego a una de dos canecas con gasolina y temía que explotaran. Con una mezcla de recursividad e inocencia, el pequeño y como caído del cielo Jorge, desconocedor de que “el agua y la gasolina no se la van”, le tiró un balde con agua a las canecas y, de inmediato, el fuego se desplazó hacia las cortinas de la casa. Pero se alejó del depósito de gasolina. Fue entonces cuando salió a escena un señor con la mirada de David Carradine, el de la entonces muy famosa serie de televisión Kung Fu, y, admirado, le agradeció al menor aparecido de la nada que hubiera evitado una tragedia, mientras éste se disculpaba por propiciar la quema de las cortinas y se esforzaba en apagarlas. El señor de ojos rayados insistió en recompensar al niño su valentía, pero Jorge, proveniente de una familia tradicional, se negó a recibir dinero por un servicio. Sin embargo, atinó a preguntarle al dueño de la casa y de la mirada china si sabía karate. Más que karate, resultó ser un maestro de Kung Fu que, no era, como Jorge creía, el nombre de una persona sino el de una sabiduría con cinco mil años de antigüedad. Era el maestro Mao Fu. “No me de plata, enséñeme” -le propuso-. Así fue como el futuro, sin identificarse, asomó a su vida y le definió su rumbo.
Asegura que desde ese día tuvo el privilegio de ser el único occidental entre 100 alumnos de Mao Fu y de su grupo, quienes habían llegado al Valle del Aburrá en los años 60 con el ánimo de enseñar y de aprender de esta cultura. El centro de entrenamiento y las clases eran en una finca en Caldas y allí empezó a ir Jorge diariamente con la complicidad de su madre y a escondidas de su padre, quien sólo se enteró de que su hijo se había convertido en profesor de artes orientales ocho años después, cuando lo vio reducir con su mirada y unos cuantos golpes inofensivos y certeros a una banda de atracadores. La misma mirada con la que dice que ha enfriado y paralizado a quienes en otros intentos fallidos de atraco lo han amenazado con armas de fuego.

De todo, mucho
Asegura que con los maestros orientales aprendió de medicina alternativa, conoció las hierbas y estudió las plantas; aprendió a conocer el cuerpo, la mente y a integrarlos con otros elementos de la naturaleza; aprendió fisionomía, a leer el iris y hasta la oreja; a interpretar el cuerpo; a leer en la nariz las emociones y el sufrimiento en cada raya del rostro. Para resumir un poco, dada la amplitud del tema, digamos con las palabras de Jorge Betancur, que “el Kung Fu clásico trata de que por medio del ejercicio comprendás y conozcás mejor tu cuerpo y llegués a la excelencia en todo lo que hacés”.
De niño, a la par que adquiría conocimientos empezó su labor como profesor de Kung Fu clásico: lo que aprendía con los chinos no sólo de ejercicios y sanación sino de lecciones de vida, observación y análisis, de cómo buscar y entender el por qué nos pasa lo que nos pasa y convertir lo negativo en positivo, lo enseñaba en el colegio donde estudiaba. Sus clases se extendieron a otros colegios, luego abrió centros en barrios populares, creó grupos en las empresas donde trabajaba y hasta en guarniciones militares requirieron sus conocimientos. Así, a lo largo de cuatro décadas ha enseñado Kung Fu clásico, aniversario que le celebran por estos días en la academia donde multiplica esta disciplina hace siete años.
Hoy, a las 47 años, su cara es de niño y su cuerpo de veinteañero. Por insinuación suya tocamos su abdomen y no cabe duda de que es una piedra. Dos segundos después hundimos el puño en el mismo sitio como si fuera en una almohada de plumas. Cosas del Kung Fu. Con una sonrisa nos despide en la puerta de su apartamento. De este cuarto piso, para delicia de sus vecinos más pequeños, se tiraba hace unos años para caer parado en el primero, cuando aún no habían crecido los árboles de la unidad residencial. “Toda la capacidad que vos pongás en cualquier cosa se llama Kung Fu, todo el amor, la concentración y el esmero. Vos podés tener Kung Fu en tocar guitarra, en ser la mejor comunicadora, lo mejor, eso se llama Kung Fu”, lo oímos decir mientras nos alejamos por la escalera.

 
     
   

Conversar para transformar

0
  Partiendo de lo básico, del respeto de una charla mutua entre dos personas, de escuchar con atención, de gesticular apropiadamente, vencer el miedo y generar confianza en el otro, el Grupo Consultoría, empresa que asesora organizaciones para gestionar cambios en su interior basados en procesos de comunicación eficaces y certeros, lanzó un ciclo de conversatorios en los que participan importantes empresas de la ciudad.
Para esta consultora, las conversaciones son hoy en día un elemento clave para que las compañías mejoren no sólo sus métodos de producción, sino de creatividad e iniciativa.
Sin desconocer la capacidad individual de cada empleado, es la retroalimentación con otros compañeros lo que permite el aprendizaje y la creación de equipos de alto rendimiento, buscando el crecimiento colectivo que enriquece la calidad del grupo. También la aparición de los medios masivos y las nuevas tecnologías de la información, pueden atentar contra el cara a cara y las conversaciones dentro de las empresas. Sin que desaparezcan estas herramientas, Grupo Consultoría sustenta que no se puede olvidar lo simple, la comunicación interpersonal como principal medio de entendimiento y generador de procesos dinámicos, que lleven a compromisos sólidos y beneficie lo colectivo y lo personal.

La Conversación Transformadora
Ese es el nombre del ciclo de conversatorios que inició la empresa de consultoría en su sede en el Mall San Lucas Plaza. Las charlas serán en 4 sesiones los primeros jueves de cada mes, en septiembre se habló sobre el lenguaje, el cuerpo y la emoción como estructura del hablante, en octubre será la conversación y resiliencia organizacional, en noviembre las conversaciones que generan efectividad y en diciembre el diseño de las mismas.
“Este ciclo genera práctica organizacional, hay empresas que ya vienen trabajando con conversaciones y nosotros les hemos hecho seguimiento. La conversación es un desarrollo del ser, del equipo y de la organización finalmente”, concluyó la consultora Gómez.

 

Se necesita un nuevo decreto

0
   
  Quien tenga dudas sobre supuestas irregularidades en cobros de parqueaderos puede dirigirse a la Inspección de Protección al Consumidor, al teléfono 493 9767.  
     
  Una de las quejas más frecuentes que se reciben en Vivir en El Poblado es la relacionada con las tarifas de algunos parqueaderos. Una de ellas es la de Clara Inés González, quien manifiesta su indignación porque hace poco debió pagar cinco mil pesos por estacionarse a la intemperie en las afueras de San Fernando Plaza, después de una hora gratuita. “Me demoré un poco más de la hora porque estaba haciendo varias diligencias allí mismo, pero igual me cobraron los cinco mil pesos, no sirvió que demostrara consumos dentro del complejo comercial y que dijera que no me lo habían advertido”. También le sorprende que sea más mucho más barato estacionarse en el parqueadero cubierto del mismo complejo comercial.
Sobre el tema, la directora de Comunicaciones y Mercadeo del Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza, Diana Marcela Tobón, indica que las tarifas en sus estacionamientos obedecen a una determinación del Consejo General de Administración de la Copropiedad, tomada en 2008. Hasta antes del 1 de noviembre de ese año, el parqueo en el área externa de este complejo de negocios no tenía cobro, situación que muchos conductores aprovechaban para estacionar allí sus vehículos e irse para otros lugares de la Milla de Oro, mientras que los verdaderos clientes del San Fernando no tenían donde dejar sus carros. Por eso a partir de esa fecha empezó la modalidad que rige hoy: la primera hora gratuita y de la segunda en adelante cada hora cuesta cinco mil pesos. El objetivo, asegura, es ofrecer comodidad y agilidad a los visitantes. Pero también enfatizan en San Fernando Plaza en que el parqueadero interno es el más económico de la Milla de Oro, con los primeros 15 minutos gratuitos y un cobro de dos mil pesos por dos horas, cuatro mil por tres horas y seis mil el día.

Es legal
En este caso del C.I San Fernando Plaza el cobro es legal y no especulativo por cuanto se ajusta a la normatividad vigente en Medellín. Así lo afirma Guillermo Mejía Martínez, Inspector de Protección al Consumidor en la ciudad. Su dependencia, adscrita al Municipio, es la encargada de vigilar y hacer que se cumplan las normas que regulan los parqueaderos abiertos al público, decretos expedidos por el Alcalde como primera autoridad administrativa de la ciudad.
En Medellín existen dos decretos sobre este tema. El primero es el 021 de 1997, el cual establece dos tipos de parqueaderos: los regulados y los no regulados, también llamados controlados y liberados. Esta disposición delimita cinco zonas en la ciudad exentas de regulación para cobros de tarifas de parqueaderos que estén a nivel, una de ellas en El Poblado (con algunos límites) y el San Fernando Plaza está incluido en esta categoría de no regulados.
Según este decreto, también están liberados para cobros de tarifas los parqueaderos que se encuentran en cualquier parte de Medellín pero en altura, es decir, con un mínimo de dos pisos, categoría de la que, igualmente, hace parte San Fernando por cuanto su área externa pertenece a su parqueadero en altura toda vez que es administrado por ellos mismos.
El segundo decreto, el 1268 de 1999, hace alusión a las tarifas, las cuales deben incrementarse año por año de acuerdo con el IPC. Para la fecha, según el inspector Guillermo Mejía, el cobro por hora de los parqueaderos controlados o regulados no debe exceder los 1.810 pesos más el IVA. Si hay especulación, si se cobra más de lo permitido, rige entonces un decreto nacional, el 2876 del 94, el cual establece multas que van hasta cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes y contempla el cierre en caso de reincidencia.
Sin embargo, advierte el Inspector de Protección al Consumidor que los dos decretos municipales mencionados no contemplan las nuevas modalidades de cobros que han surgido en los últimos años, por ejemplo los minutos gratuitos y las fracciones de hora, lo que genera una especie de limbo jurídico que convierte en improcedentes algunas sanciones. De ahí que asegure que el Municipio ya está en mora de elaborar una nueva disposición legal que refleje la realidad.

 

Bici-K: La bici para Medellín

0

   
     
  El ambicioso proyecto está sustentado en la necesidad de un medio de transporte alterno en una ciudad con problemas de movilidad, los beneficios por tratarse de un vehículo no contaminante, la salud física y mental de los ciudadanos, y debido a la experiencia de algunos del grupo investigador en ciudades como Amsterdam, donde gran parte de los ciudadanos llegan a sus puestos de trabajo en bicicleta.
La bicicleta está pensada en el contexto de Medellín, tiene un diseño exclusivo con un marco en el que puede ir publicidad, sistema de seguridad para que no puedan sacar las llantas, el usuario puede montarse en ella fácilmente y también posee una canasta en el manubrio para llevar bolsas o el maletín para los estudiantes.
Los cerebros detrás de la bicicleta y su respectivo modulo de estacionamiento son Lina Marcela López, Felipe Gutiérrez y José Augusto Ocampo, tres egresados de Eafit quienes ya presentaron su prototipo llamado “Bici-K” en la plenaria del Concejo Municipal del día 16 de julio de este año, en presencia de funcionarios municipales y explicando las bondades de su proyecto.

Con estética y bien hecha
Trayendo ideas de Europa, donde nació el sistema de bicicletas públicas, estos emprendedores
notaron que en diciembre de 2009 el Concejo de Medellín había aprobado el proyecto para la ciudad, y que la Alcaldía iniciaría con una serie de estudios para determinar las condiciones del mismo. Esta coyuntura fue aprovechada por ellos claro está, con su valor agregado. “Los tres somos ingenieros de diseño, entonces para desarrollar productos tenemos que seguir una metodología. Eso es lo bueno de nuestra bicicleta porque todo el sistema es hecho con investigación”, declaró Lina Marcela.
Entre las principales características de Bici-K está contar con un marco propio que logra que la bicicleta se diferencie de las demás del mercado local y que genere sentido de pertenencia entre los usuarios. También tienen previsto que el servicio sea con una tarjeta inteligente como la Cívica del Metro, que sea recibida por el ciclista al inscribirse al sistema y pueda tomar cualquier bicicleta de los puntos de atención. Esto permitiría que Bici-K se adhiera a las estaciones del Metro, universidades, centros comerciales y bibliotecas entre otros puntos claves, consideran los emprendedores.
“Nuestro fuerte es el diseño. Esperamos que en una primera etapa el sistema sea asistido con personas y hacer una prueba piloto para ver como se comportan los usuarios, aunque tendría un chip de seguridad”, expresó Lina.
Entendiendo que la ciudad sufre de saturación de autos y que su propuesta sería un complemento al sistema de transporte y no una competencia, estos tres jóvenes sueñan con ver sus bicicletas verdes rodar por las calles de la ciudad, con el sistema consolidado que incluso desean llevarlo con algunas modificaciones al Parque Arví en Santa Elena.

Qué dice la Alcaldía
En aquella sesión del Concejo de Medellín en julio, el Secretario de Tránsito Ricardo Smith, informó que se encuentran realizando los estudios de factibilidad y los acuerdos con el Metro, además de tener la intención de integrar la propuesta de manera tarifaria. También destacó que durante el mandato de Salazar, los kilómetros de ciclorutas y ciclovías han aumentado, pero dejó claro que el proyecto de bicicletas públicas no quedó en el actual Plan de Desarrollo.
Cuando llegue el momento de ejecutar el proyecto, se realizaría esencialmente en el occidente de la ciudad, porque ya cuenta con infraestructura de ciclorutas en sectores como Estadio, la 65, Laureles y el Aeroparque.

 
     
   

Animales ruidosos

0
   
     
  A las tres de la mañana comienza el concierto, dice Juan Guillermo Gárces, residente de San Lucas que no soporta más el ruido que hace un gallo que según él, no lo deja dormir. “Es un gallo del padre del convento, la bulla es impresionante y el eco se va por todo el barrio. Le hemos dicho que trabajamos y que tenemos que madrugar, incluso yo le he dicho que se lo compro pero nada ha sido posible”, dijo.
Como este caso, también sucede en centenares de hogares de la ciudad con perros que, sea por maltrato, abandono o por su misma naturaleza, ladran horas enteras torturando a vecinos de la copropiedad.

¿Quién los controla?
Sobre el asunto, la inspectora ambiental Mónica Jaramillo afirmó que deben reunir pruebas para saber si es un capricho de quien se queja o trasladar al animal a un veterinario si el caso lo amerita. También comentó que “tuvimos un caso similar de un gallo; pedimos que le construyeran una casita oscura y aislada para las noches y se solucionó el problema porque el gallo no sentía la presencia de otros animales y dejó de hacer bulla”.
La Inspección Ambiental no hace mediciones de ruido, sino que educa con actividades y si se descubre maltrato, se inicia un proceso con la Ordenanza 18 y la Ley de protección de animales. Sensibiliza antes de castigar.
Para tratar esta problemática y las demás que tienen que ver con las mascotas, Alfonso Álvarez, director ejecutivo de la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal (Asurbe), informó que “estamos diseñando con el centro de veterinaria de la Universidad CES y con el Área Metropolitana, capacitaciones, campañas y sensibilizaciones por sectores para manejar lo de las mascotas de manera integral. Para que se respete la fauna y sea un manejo responsable”.

 

Diversidad de intereses

0
 
Diversidad de intereses
 
 
Lo hemos dicho muchas veces. No nos parece malo per se que las personas que se involucran en el trabajo comunitario, sea la Junta Administradora Local, las juntas de acción comunal, los comités cívicos, las veedurías ciudadanas, etcétera, lo hagan en representación de determinados intereses. Lo que nos parece malo es que esos intereses sean ocultos, oscuros, dirigidos al beneficio particular y en contra del público, que sean falsos, solo apariencia de trabajo comunitario, cuando en realidad esconden agendas políticas contrarias a lo que se dice en público.
Creemos que esa manera de trabajar, disfrazar intereses privados y mezquinos para aparecer como defensores del interés público, es muy dañina para la comunidad y para la confianza que esta pueda tener en las posibilidades de la democracia participativa. Estas instancias, de hecho tan difíciles de conseguir y tantas veces atacadas por los funcionarios públicos de turno, son valiosas herramientas para la vigilancia de la acción estatal y el cuidado de los dineros públicos. No obstante, una vez más, debido a las agendas políticas privadas de personas poderosas, se pretende disfrazar de trabajo cívico un plan de oposición política al actual gobierno municipal, con miras a posicionarse para la campaña electoral del año entrante.
La valorización, sí, una vez más la valorización, es el terreno que algunos quieren adecuar para el debate público del año entrante. Eso no es malo en sí mismo; ya lo dijimos, los intereses y los puntos de vista diversos hacen parte del debate público. Lo que nos parece perjudicial es usar como herramienta para el logro de objetivos privados o de grupos o personas que permanecen ocultos, procesos de democracia participativa que deben servir como mecanismos de control sobre la acción estatal en las comunidades y no como armas para saldar viejas rencillas políticas.
No sugerimos que es equivocado oponerse a la valorización o al gobierno. Al contrario, lo que decimos es que quienes se oponen a ese impuesto, o al paquete de obras propuesto por la Alcaldía, o quienes favorecen el retorno de este mecanismo de financiación de obras públicas, etcétera, deben hacerlo en público. Presentar sus argumentos, defenderlos y debatir con quienes piensan de otra manera. Pero deben hacerlo en los escenarios apropiados, como el Concejo Municipal, los foros ciudadanos y los medios de comunicación, entre otros, y no frustrando los mecanismos de participación ciudadana poniéndolos a su servicio, y convirtiendo en legitimadores de su agenda privada, sin ellos saberlo, a quienes sí quieren participar en defensa de lo público.
En el pasado la intervención, no digamos la solución, de los problemas viales y urbanísticos de El Poblado ya se ha visto imposibilitada, no solo por los errores, para no llamarlos de otra manera, de la Alcaldía, sino por esta manera de proceder de personas e instituciones poderosas que en defensa de sus intereses privados no les importa llevarse por delante el interés público.
La comunidad ya está advertida y no debe dejarse engañar una vez más.
 

20 errores comunes porque hasta un pescado corre peligro cuando abre mucho la boca

0

20 errores comunes porque hasta un pescado corre peligro cuando abre mucho la boca

Con frecuencia y con razón a veces me escriben para que no sea tan negativo. Debe ser la herencia de mi tío Silvio Villegas, elocuente senador de los leopardos que no podía quedarse callado como yo. La prudencia jamás ha estado entre mis cualidades, por eso tengo en el restaurante varios letreros que dicen: “Hasta un pescado corre peligro cuando abre mucho la boca”. Mi tío se murió de legítima emoción recorriendo Francia como embajador en una limusina en la que su secretaria modelo de 19 años de edad, no de antigüedad, le sostenía el whisky de malta mientras se atosigaban de amor y foie gras con trufas del Perigord. Yo igualmente aspiro a ser lanchero en Guatapé y a comer carimañolas de la mano de mi mujer corroncha mientras me tomo mi guaro con gaseosa light. ¿A que sabrán las carimañolas de foie?
Soy crítico de varios temas porque soy un convencido de que debemos recuperar, conservar, mejorar, promover y aprender a querer lo nuestro, pero sobre todo eludir la actitud de pensar que ya nos las sabemos todas. A continuación un listado de algunos errores comunes de los restauranteros, o restauradores, como se debe decir correctamente.
1.El sabelotodo. Lo más lindo de nuestro oficio es que por mucho que sepamos, es mucho más lo que nos falta por conocer. Ahí está la Virgen, y la felicidad de nuestro trabajo. Nunca se sabe quién le va a dar un consejo que le puede cambiar la vida.
2.El Graduado. Millones de mujeres en el mundo cocinan a diario mucho mejor que muchos flamantes chef de cartón. Un título universitario no garantiza la sazón que dan los años, las quemaduras y mucho menos el instinto maternal.
3.El N.N. Todos debemos tener alguna identidad. Aquí algunos adoran la fusión de Anorí con Miami Beach.
4.El improvisador. Nada peor que llegar a un restaurante y que no tengan varios platos de la carta. Abrir sin estar listos es un error casi siempre irremediable.
5.El desahuciador. En algunos restaurantes el servicio es tan malo y demorado que los pobres clientes olvidarán la calidad de la comida con el mareo, rabia y dolor de cabeza que da esperar.
6.El artista. Algunos decoran los platos con hierbas frescas y cocinan con hierbas secas. Pasan horas torneando vegetales para que los clientes los aparten asustados con tanto manoseo. Si lo va a poner en el plato, que sea para comer.7.El esclavo. Si vive cansado y cree que su trabajo es un sacrificio horrible, está en el lugar equivocado. Pida trabajo en un banco.
8.El agalludo. Con excepción de algunas cadenas con grandes inversiones y altamente preparadas, las cartas muy largas son la debacle. Hay espacio para todos y pretender abarcar todos los platos es una pésima estrategia.
9.El ambicioso. Porque en un restaurante me vaya bien, no quiere decir que abriendo otra sucursal voy a ganar el doble y con otra más el triple, así sucesivamente; por el contrario, craso error..
10.El encumbrado. Estar lleno en Medellín con el restaurante nuevo no es gran cosa; el problema aquí es permanecer después de un par de años, por eso de nada vale tanta arrogancia empezando.
11.El contador. Trabajar con base en los costos con ingredientes baratos puede que le rinda a corto plazo pero a mediano lo pagará caro ya que los clientes no perdonan cuando su mostaza parece una colada de anilina; bajarle a lo que se llama CMV, Costo de la Mercancía Vendida, o sea a los ingredientes, pone en riesgo el negocio, la salud y la dignidad.
12.El baratero. La mayor virtud de algunas comidas es el precio barato; jugarle a la promoción constante es un error casi siempre irreversible.
13.El sucio. Las BPM, buenas prácticas de manipulación empiezan por casa. Un cocinero o un negocio sucio son imperdonables. Yo trabajé en un hotel en España donde los cocineros no comíamos por asco y miedo a enfermarnos. El chef, muy condecorado, disponía de la comida vencida para los menús infantiles incluidos en los 350 euros por noche, asegurando que un niño indispuesto era tan común que nunca iban a culpar el hotel por un daño de estómago.
14.El prevenido. Para la visita de la Secretaría de Salud, esté preparado por respeto a sus clientes y por dignidad profesional, además porque se debe cumplir con la ley. Estar prevenido en contra del funcionario es una estrategia fatal. Si el funcionario le hace una propuesta indecente, denúncielo o si le parece injusto su concepto, puede pedir una segunda instancia.
15.El solitario. Cuando usted siente que todo el sector es su competencia usted desaparecerá tarde que temprano. La competencia sana es la que lo hace progresar y le permite sobrevivir a largo plazo. Los demás negocios son sus colegas, no su competencia. ¿Ya se afilió al tour gastronómico?
16.El que tiene tienda. Por olvidar esta regla, todos lo hemos pagado caro; este negocio requiere revisión y renovación constantes y presencia.
17.El despistado. Algunos hacen unas inversiones descomunales en infraestructura y después compran ingredientes de a peso.
18.El buen colega. No le saca el personal a sus colegas y se preocupa más por su incompetencia que por su competencia.
19.El espía. Algunos no saben qué hacer para copiar una receta exitosa; la mayor cualidad de algunos es copiar al otro o robarle las ideas.
20.El misterioso. Hay cocineros que no dan las recetas, cuando la mayor satisfacción de un cocinero es hacer escuela. Ya todo sale en Internet; creer que en cocina hay secretos habla muy mal de usted como profesional.
Como en cualquier oficio lo más importante es la calidad humana por eso más que diplomas, necesitamos seres humanos buenos con carisma, sentido común, sonrisa, honorabilidad y compromiso, ya que a picar aprende cualquiera.
[email protected]

Contra la Pared: imágenes para reinventar

0

Contra la Pared: imágenes para reinventar
Ante un gran número de invitados, el experimentado y reconocido fotógrafo Carlos Tobón -el hombre detrás de los retratos de Vivir El Poblado- presenció con orgullo la inauguración, en la Galería Naranjo & Velilla, de Contra la Pared, exhibición compuesta por un portafolio de 500 imágenes de gran formato, ofrecidas de manera impresa -con un adhesivo especial, translúcido o transparente, según el efecto que se desee lograr- a quienes buscan maneras originales de reinventar y dar un toque único a los espacios de sus casas y oficinas, al instarlas en los techos, paredes o ventanas.
Estas impactantes fotografías, en las que se pueden apreciar paisajes naturales y citadinos, detalles florales, espacios interiores y vistas arquitectónicas de distintos lugares del mundo, estarán exhibidas hasta el 21 de septiembre.

María Clara Ángel, Rodrigo Echavarría, Helene Restrepo, Carlos Tobón.

Pilar Velilla, Adriana Mejía, Ignacio Arizmendi, María Cecilia López.

María del Pilar Naranjo, Álvaro Estrada, Diego Ángel, Carlos Tobón, Olga Clemencia Villegas de Estrada.

Un centenario de éxitos

0

Un centenario de éxitos

Roberto Pombo, Alonso Salazar, Guillermo Villaveces.

De manos del alcalde Alonso Salazar recibió Roberto Pombo, director de El Tiempo, la Medalla de Oro, la máxima condecoración de la ciudad, en reconocimiento a los cien años de labor del diario, relatando fielmente y bajo los más altos estándares periodísticos, los sucesos ocurridos en el país y el mundo.
La apertura de la Cuarta Fiesta del Libro y la Cultura en el Jardín Botánico, fue la ocasión elegida para la entrega de este merecido homenaje, del que hicieron parte cerca de 220 invitados, entre directivos de la Casa Editorial El Tiempo, miembros del gabinete municipal, concejales, periodistas y representantes de otros medios y universidades. El rector de Eafit, Juan Luis Mejía, fue el encargado de pronunciar un sentido discurso sobre los orígenes y la histórica relevancia de El Tiempo en Medellín, en el que manifestó la profunda admiración que sienten los antioqueños por este periódico que durante un siglo “ha sabido mantener la llama viva de la libertad de expresión”.

Reconocimiento a un pionero

0

Reconocimiento a un pionero
En una emotiva ceremonia, en el marco de su septuagésimo cuarto aniversario, la Universidad Pontificia Bolivariana distinguió de modo especial a aquellos profesionales y egresados destacados en distintos campos, que con su trabajo, talento y desempeño sobresaliente en sus respectivos oficios, han dejado en alto el nombre de esta institución.

Uno de los homenajeados, fue el fundador de nuestro periódico Julio César Posada Aristizábal, quien recibió a manera de homenaje póstumo el galardón Talento Bolivariano en el Campo Cultural, por su condición de pionero del periodismo sectorial en el país y su entrega profesional a la búsqueda de hablar de lo propio y lo cercano, desde el ejercicio de un periodismo útil, exigente e innovador.
La Universidad también entregó, en este acto que contó con la presencia del ex presidente Belisario Betancur, mociones de reconocimiento a empresas y universidades que han contribuido al desarrollo de la sociedad colombiana y al progreso integral del país.
Agradecemos a la Bolivariana por reconocer el legado de Julio y su gestión como impulsor de un periodismo verdaderamente hecho a la medida de los intereses y necesidades de las personas; un periodismo que permanece y continuará vivo en las páginas de Vivir en El Poblado.

Entrega de reconocimientos a instituciones

Monseñor Luis Fernando Rodríguez, rector de la Bolivariana, entrega a César Alberto Tobón, el reconocimiento para el Cidet.

Luis Fernando Rodríguezy José Wilmar Sánchez, rector de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Belisario Betancur entrega reconocimiento a Teleantioquia por sus 25 años de labor informativa. Recibió el galardón, su gerente Juan Fernando Castrillón.

Luis Fernando Rodríguez y Juan Luis Mejía, rector de Eafit.

Luis Fernando Rodríguez y Carlos Mario Escobar, contralor general de Medellín.

Martha Lucía Villegas, directora nacional del Icetex.

Luis Fernando Rodríguez y Fernando Ojalvo, Vicepresidente Administrativo de Compañía Suramericana.

Sergio Soto recibe, en representación de Fenalco Antioquia, una moción de reconocimiento.

Cipriano López, gerente general de Haceb.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y José Alberto Vélez, presidente de Cementos Argos.

Belisario Betancur y el Vicerrector Académico de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Antonio Nova García.

Luis Fernando Rodríguez entrega a reconicimiento Pontificia Universidad Javeriana. El galardón lo recibió el Padre Joaquín Sánchez.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y Carlos Ignacio Gallego, presidente de servicios de la Compañía Nacional de Chocolates.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y Oscar Iván Zuluaga, presidente de Fabricato – Tejicóndor.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y Andrés Isaza, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia.

Luis Fernando Rodríguez, Belisario Betancur y Catalina Quintero, presidenta de la junta directiva de Mesacé.

Benefactor Bolivariano

Luis Alfredo Madrigal recibió la distinción Benefactor Bolivariano.

Medalla al Mérito Social “Monseñor Félix Henao Botero”

Margarita Inés Restrepo, directora de la Corporación Antioquia Presente, recibe de manos de Monseñor Luis Fernando Rodríguez, la Medalla al Mérito Social.

Talento Bolivariano en el Campo Social

Julio César Uribe.

Gilberto Muñoz .

Talento Bolivariano en el Campo Cultural

María Isabel Uribe, recibe el galardón Talento Bolivariano en el Campo Cultural,l reconocimiento póstumo otorgado a su esposo el arquitecto Augusto González.

Alberto Posada y Rosalba de Posada, reciben el galardón Talento Bolivariano en el Campo Cultural, otorgado in memoriam a Julio César Posada Aristizábal.

Talento Bolivariano en el Campo Religioso

Presbítero Ignacio Álvarez.

Talento Bolivariano en el Campo Económico – Empresarial

En nombre de la publicista Adriana González, recibió su hija Daniela González, el galardón Talento Bolivariano en el Campo Económico-Empresarial.

Talento Bolivariano en el Campo Científico

A la doctora Ana Catalina López le fue otorgado el Talento Bolivariano en el Campo Científico. Su padre, Oscar López, recibió el reconocimiento en su nombre.

Entrega del galardón Espirítu Bolivariano

Janeth González.

Gloria Inés Cardona.

Sonia Isabel Graciano.

Ignacio Álvarez.

José Alejandro Gaviria.

Hernán Valencia.

Gustavo Palacio.

Edwina Vásquez

0

Edwina Vásquez una mujer de retos. 

Espacios y Figuras

0

Espacios y Figuras

En Casa Imago se inauguró Espacios y Figuras, una colección de obras de Alicia María Puerta, esculturas, que evocan las abstracciones de formas orgánicas que hicieran famoso al escultor inglés Henry Moore, y que están inspiradas en las experiencias interiores y subjetivas de esta talentosa artista y diseñadora gráfica, las cuales se constituyen en la materia prima del diálogo entre espacio y figura. La exposición estará abierta al público hasta el 30 de septiembre. Mayores informes en 511 4931.

Los 30 de Frutos del Mar
En 1980, el portugués Ignacio Goncalves compró un restaurante en el sector que hoy se conoce como La Calle de la Buena Mesa, un negocio que llevaba solo seis meses en el mercado, y que tras someterlo a una importante remodelación, se convertiría en Frutos del Mar, sitio que hace poco celebró sus treinta años. Con motivo de este trigésimo aniversario, se celebrará hasta el 30 de septiembre, el Festival de la Langosta, evento que ofrece descuentos y sorteos especiales para los comensales asistentes. Mayores informes en 311 8603.

La Cocina de Lala

Con una cata de vinos y una variedad de delicias gastronómicas preparadas por María Adelaida Arango, profesional en artes culinarias de la New York Restaurant School y chef ejecutiva desde hace ocho años, fue inaugurada La Cocina de Lala, un espacio personalizado para aprender a cocinar de todo, en un ambiente campestre y descomplicado, en la Loma de Los Benedictinos. Para conocer más de la Cocina de Lala – que además de las clases, ofrece el servicio de aperitivos, comidas y pasantes para fiestas- comuníquese en el 368 8289.

Festival Gastronómico Chileno en el Dann

0
 
Festival Gastronómico Chileno en el Dann
 
 
Un gran variedad de manjares típicos de la comida de mar del país austral integran el Festival Gastronómico Chileno, del Restaurante Spiga di Palermo del Dann, un evento imperdible para quienes ansían deleitar sus paladares con los sabores de una nación reconocida por su exquisita gastronomía. Este evento de alta culinaria estará abierto a los comensales de la ciudad hasta el 30 de septiembre. Mayores informes en 444 5151.
 

Miguel Strogoff

0
  Por: Gustavo Arango  
 
La incomprensión tiene muchos rostros. Para Julio Verne tuvo la forma de una admiración inspirada en los detalles superfluos de su obra. Ahora tiene el rostro de un olvido empeñado en negarle sus méritos reales. Clasificamos a las personas, les ponemos etiquetas, descripciones apuradas, para olvidarnos de ellas, para no tener que seguir pensándolas. Al pobre Verne le tocó la etiqueta de novelista de la ciencia, que anticipó los inventos del siglo 20. Cada vez que se habla de él se repite con admiración cansada que predijo muchas máquinas, en especial vehículos para toda clase de viajes. Ni siquiera se le reconoce que predijo el Holocausto. Lejos está la posibilidad de que se admita que en su obra lo más importante no son las máquinas sino el corazón humano, con sus muchas sombras y los breves destellos de esperanza.
Creo no estar especulando cuando afirmo que Julio Verne fue bastante infeliz. Cuando era muy joven, su padre frustró una escapada suya en barco, justo a la salida del puerto de Nantes. Se dice que Verne juró que desde entonces sólo viajaría con la imaginación. También se afirma que las relaciones con su esposa y con sus hijos estuvieron llenas de frialdad y de distancia. No es exagerado afirmar que Verne fue un esclavo de un editor que le pagaba poco y le exigía la escritura de dos novelas por año. Pero en medio de tanta sombra es posible afirmar que Verne tuvo también momentos sublimes y de gran felicidad. La escritura de algunas de sus novelas debió compensarlo con creces por la tristeza general.
Tengo la impresión de que una de las novelas que Verne quiso más, y en la que se puso a sí mismo de manera más directa, fue Miguel Strogoff. Quizá muchos conocen la trama de esa novela, porque hace años la presentaron en una serie de televisión: la unidad rusa está en peligro, los cables del telégrafo han sido cortados, y la única posibilidad de mantener esa unidad es que el mejor correo del zar atraviese miles de millas, a través de la estepa y de ríos helados, para entregar una carta. He releído varias veces ese libro –en una ocasión lo hice porque una mujer en un sueño me dijo que volviera a leerla– y he llegado a la conclusión de que la historia de Strogoff es la historia de todo aquel que tiene un mensaje para entregar y está dispuesto a enfrentar toda clase de obstáculos para hacerlo.
Más allá de la belleza general de la obra, de ese elogio de la dificultad que les devuelve el alma al cuerpo a los que están desfalleciendo, esta novela tiene una de las situaciones literarias más sublimes que he leído. Strogoff es capturado por los rebeldes y su tortura consiste en quemarle los ojos con un hierro caliente. Resulta ya asombroso que los lectores en ese punto –en lugar de renunciar a la esperanza– se pregunten cómo se las arreglará el correo del zar para proseguir el viaje estando ciego. Pero, capítulos más tarde, Julio Verne nos tiene reservada una sorpresa: nos cuenta que en el momento justo en que quemaban los ojos de Strogoff había ocurrido algo que evitó que el daño en sus ojos fuera definitivo. Strogoff distinguió entre la multitud a su madre y a su amada, una al lado de la otra, ignorantes del vínculo que las unía, ambas destrozadas por el dolor e incapaces de hacer nada para salvarlo. Entonces sus ojos se llenaron de llanto.
Pueden decir lo que quieran de Verne, pueden insistir en que lo suyo era la ciencia, pero será difícil que encuentren en las ¨obras maestras¨ la belleza de esa historia en la que un hombre fue salvado por sus lágrimas.

Bogotá, agosto de 2010.
[email protected]

 
 

Sobre la perdurable influencia de las inmigraciones

0

Sobre la perdurable influencia de las inmigraciones
Se establecieron en las ricas y feraces tierras del país, conformando pueblos o colonias más o menos cerradas, donde aún hoy en día siguen conservando las costumbres de sus países originarios, mezcladas eso sí con la cultura del asadito, el mate, el vino y el fútbol

Argentina, como es sabido, recibió una muy importante corriente inmigratoria entre mediados del siglo 19 y mediados del siglo 20. Las escuelas de Argentina no son como las nuestras donde el profesor empieza corriendo lista por Abad, Álvarez, etc., terminando generalmente en Villegas, Zapata, Zuloaga o algo parecido; todos tienen algo en común: apellidos con origen hispánico.
En el caso de Argentina la cosa es más complicada: uno no sabe si está en Albania, Alemania, España, Francia, Croacia, Georgia, Grecia, Israel, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Siria, Turquía, etc.; es como si todos se hubieran puesto de acuerdo para construir en éste país la torre de Babel. En general todos hablan castellano, pero todavía es común encontrar personas mayores que continúan hablando únicamente el idioma de su país de origen.
Una parte importante de los inmigrantes originales permanecieron en la Ciudad de Buenos Aires, pero otros se establecieron en las ricas y feraces tierras del país, conformando pueblos o colonias más o menos cerradas, donde aún hoy en día siguen conservando las costumbres de sus países originarios, mezcladas eso sí con la cultura del asadito, el mate, el vino y el fútbol. Hoy me referiré a las costumbres gastronómicas que se mantienen en una zona de la provincia de Santa Fe, localizada a unos 600 kilómetros al noroeste de Buenos Aires: el departamento Castellanos y su capital Rafaela, zona que visité hace pocos días.
Durante los primeros 50 años del siglo 19 estas tierras permanecieron prácticamente vírgenes siendo habitadas por comunidades nómades de pueblos originarios y en algunos casos por trabajadores en estancias propiedad de familias terratenientes de Buenos Aires. En 1881 contrataron al señor Guillermo Lehmann para que promoviera el asentamiento de inmigrantes en la zona, haciendo uso de los contactos que tenía en el Piamonte italiano y en la zona fronteriza del sur de Suiza.
En pocos años y gracias a la inmigración, la zona creció, convirtiéndose en un importante polo económico, vinculado a la producción e industrialización de cereales, carnes y lácteos, fortalecida en los últimos años con la producción de Soja. Rafaela tiene hoy unos 100.000 habitantes, cuenta con pleno empleo y buenos servicios educativos y salud, comercio moderno, y bienestar que se puede observar en la afluencia de camionetas 4X4 o vehículos de alto valor, etc.; pero mantiene costumbres de ciudad rural y desde el punto de vista gastronómico muy cercanas a las del Piamonte italiano de sus primeros inmigrantes.
Una noche estuvimos cenando en el restaurante más popular y tradicional de la ciudad, Susana, que durante 3 horas estuvo lleno de gente y en algunos momentos con cola en la puerta esperando a que hubiera un sitio disponible. La oferta para empezar comprende (todos los días) una amplia y variada mesa de antipastos, con por lo menos 40 diferentes para escoger. Estos comprenden salames de diferentes clases, jamón crudo, jamón cocido, carne secada al sol (bresaola) y morcilla; continúan con aceitunas en aceite de oliva, verduras de estación recubiertas en una mezcla de harina y huevo y fritas a continuación en aceite caliente, alcachofas, tortas rellenas de verdura, ensaladas de diferentes clases, etc. Cada comensal se dirige a este mostrador y puede repetir cuantas veces quiera, todo por el mismo precio.
Como segundo plato generalmente se consume una porción de pasta (hay diferentes tipos de pasta seca o fresca) acompañado con una de las salsas tradicionales de la cocina italiana (tomate, tomate y albahaca, putanesca, etc.) y para terminar una variedad de postres, donde el preferido es el panqueque con dulce de leche y una bocha de helado de crema. Susana cuenta con una atención impecable realizada por mozos con muchos años de experiencia, de esos que no apuntan la comanda y al final a cada cual le sirven lo que pidió sin equivocarse y sin dudarlo un minuto.
Otra noche fuimos invitados donde amigos a compartir el plato tradicional de la zona y del Piemonte: la bagna cauda, hecha con crema de leche, ajo, mantequilla, filetes de anchoa, perejil, pimienta, pan de campo cortado en trozos y vegetales muy frescos en porciones pequeñas (lechuga, espinaca, repollo, brócoli, coliflor, zanahoria, espárragos y alcachofas), que se consume en forma parecida a un fondue, donde cada cual cocina un poco cada elemento en el caldo caliente, acompañándolo con un buen vino tinto.
Según Miguel Brascó, importante crítico gastronómico de Argentina, cuando los comensales no quieren más vegetales bañados en bagna cauda, se puede agregar a la misma pasta recién cocida, que se mezcla con la salsa y se pasa a cada comensal; si al final todavía queda salsa-pasta, se le agregan huevos bien batidos, que se cocinan brevemente y luego se comparten entre aquellos que todavía tengan espacio para continuar comiendo.
Para terminar, yo me pregunto: si estos descendientes de inmigrantes han sido capaces de conservar la cultura gastronómica de sus ancestros, ¿por qué nosotros tenemos que estar buscando constantemente influencias gastronómicas de terceros países, en lugar de dedicarnos a utilizar y potenciar al máximo la cocina que nos legaron nuestros mayores, utilizando la cornucopia de productos que nos da nuestra tierra?

Buenos Aires, septiembre de 2010.
[email protected]

 
 
Sobre la perdurable influencia de las inmigraciones
Se establecieron en las ricas y feraces tierras del país, conformando pueblos o colonias más o menos cerradas, donde aún hoy en día siguen conservando las costumbres de sus países originarios, mezcladas eso sí con la cultura del asadito, el mate, el vino y el fútbol

 
Argentina, como es sabido, recibió una muy importante corriente inmigratoria entre mediados del siglo 19 y mediados del siglo 20. Las escuelas de Argentina no son como las nuestras donde el profesor empieza corriendo lista por Abad, Álvarez, etc., terminando generalmente en Villegas, Zapata, Zuloaga o algo parecido; todos tienen algo en común: apellidos con origen hispánico.
En el caso de Argentina la cosa es más complicada: uno no sabe si está en Albania, Alemania, España, Francia, Croacia, Georgia, Grecia, Israel, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Siria, Turquía, etc.; es como si todos se hubieran puesto de acuerdo para construir en éste país la torre de Babel. En general todos hablan castellano, pero todavía es común encontrar personas mayores que continúan hablando únicamente el idioma de su país de origen.
Una parte importante de los inmigrantes originales permanecieron en la Ciudad de Buenos Aires, pero otros se establecieron en las ricas y feraces tierras del país, conformando pueblos o colonias más o menos cerradas, donde aún hoy en día siguen conservando las costumbres de sus países originarios, mezcladas eso sí con la cultura del asadito, el mate, el vino y el fútbol. Hoy me referiré a las costumbres gastronómicas que se mantienen en una zona de la provincia de Santa Fe, localizada a unos 600 kilómetros al noroeste de Buenos Aires: el departamento Castellanos y su capital Rafaela, zona que visité hace pocos días.
Durante los primeros 50 años del siglo 19 estas tierras permanecieron prácticamente vírgenes siendo habitadas por comunidades nómades de pueblos originarios y en algunos casos por trabajadores en estancias propiedad de familias terratenientes de Buenos Aires. En 1881 contrataron al señor Guillermo Lehmann para que promoviera el asentamiento de inmigrantes en la zona, haciendo uso de los contactos que tenía en el Piamonte italiano y en la zona fronteriza del sur de Suiza.
En pocos años y gracias a la inmigración, la zona creció, convirtiéndose en un importante polo económico, vinculado a la producción e industrialización de cereales, carnes y lácteos, fortalecida en los últimos años con la producción de Soja. Rafaela tiene hoy unos 100.000 habitantes, cuenta con pleno empleo y buenos servicios educativos y salud, comercio moderno, y bienestar que se puede observar en la afluencia de camionetas 4X4 o vehículos de alto valor, etc.; pero mantiene costumbres de ciudad rural y desde el punto de vista gastronómico muy cercanas a las del Piamonte italiano de sus primeros inmigrantes.
Una noche estuvimos cenando en el restaurante más popular y tradicional de la ciudad, Susana, que durante 3 horas estuvo lleno de gente y en algunos momentos con cola en la puerta esperando a que hubiera un sitio disponible. La oferta para empezar comprende (todos los días) una amplia y variada mesa de antipastos, con por lo menos 40 diferentes para escoger. Estos comprenden salames de diferentes clases, jamón crudo, jamón cocido, carne secada al sol (bresaola) y morcilla; continúan con aceitunas en aceite de oliva, verduras de estación recubiertas en una mezcla de harina y huevo y fritas a continuación en aceite caliente, alcachofas, tortas rellenas de verdura, ensaladas de diferentes clases, etc. Cada comensal se dirige a este mostrador y puede repetir cuantas veces quiera, todo por el mismo precio.
Como segundo plato generalmente se consume una porción de pasta (hay diferentes tipos de pasta seca o fresca) acompañado con una de las salsas tradicionales de la cocina italiana (tomate, tomate y albahaca, putanesca, etc.) y para terminar una variedad de postres, donde el preferido es el panqueque con dulce de leche y una bocha de helado de crema. Susana cuenta con una atención impecable realizada por mozos con muchos años de experiencia, de esos que no apuntan la comanda y al final a cada cual le sirven lo que pidió sin equivocarse y sin dudarlo un minuto.
Otra noche fuimos invitados donde amigos a compartir el plato tradicional de la zona y del Piemonte: la bagna cauda, hecha con crema de leche, ajo, mantequilla, filetes de anchoa, perejil, pimienta, pan de campo cortado en trozos y vegetales muy frescos en porciones pequeñas (lechuga, espinaca, repollo, brócoli, coliflor, zanahoria, espárragos y alcachofas), que se consume en forma parecida a un fondue, donde cada cual cocina un poco cada elemento en el caldo caliente, acompañándolo con un buen vino tinto.
Según Miguel Brascó, importante crítico gastronómico de Argentina, cuando los comensales no quieren más vegetales bañados en bagna cauda, se puede agregar a la misma pasta recién cocida, que se mezcla con la salsa y se pasa a cada comensal; si al final todavía queda salsa-pasta, se le agregan huevos bien batidos, que se cocinan brevemente y luego se comparten entre aquellos que todavía tengan espacio para continuar comiendo.
Para terminar, yo me pregunto: si estos descendientes de inmigrantes han sido capaces de conservar la cultura gastronómica de sus ancestros, ¿por qué nosotros tenemos que estar buscando constantemente influencias gastronómicas de terceros países, en lugar de dedicarnos a utilizar y potenciar al máximo la cocina que nos legaron nuestros mayores, utilizando la cornucopia de productos que nos da nuestra tierra?

Buenos Aires, septiembre de 2010.
[email protected]

 

El caminante

 
 
 
El caminante
 
 
“El Caminante” es una estructura doble, creada por el contraste entre dos planos contrapuestos separados unos 120 metros, que se complementan de manera precisa
 
     
   
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
“El caminante”, en el Edificio Bancolombia, junto a la Estación Industriales no es simplemente un objeto ubicado de manera más o menos casual y que nos sale al paso en el espacio urbano, sino que está pensado a partir de una relación inmediata con la arquitectura.
La obra, instalada en 2009, es una creación del Grupo Utopía conformado por los arquitectos y artistas Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez y Fabio Antonio Ramírez. Lo mismo que todos sus trabajos anteriores, “El caminante” manifiesta el interés del Grupo Utopía por generar un proceso de reflexión acerca de las condiciones y posibilidades de la realidad urbana de Medellín, teniendo siempre al río como eje constitutivo básico, lo que se hace patente en este caso gracias a la ubicación del edificio. Mientras que, normalmente, las herramientas de la disciplina arquitectónica (planos, maquetas, perspectivas) buscan formalizar la información, los trabajos del Grupo Utopía crean un ámbito de poesía y de metáfora a través de llamadas de atención a la historia del arte y de la arquitectura que se reinstalan en los espacios del Valle de Aburrá.
“El Caminante” es una estructura doble, creada por el contraste entre dos planos contrapuestos separados unos 120 metros, que se complementan de manera precisa pero que revelan al mismo tiempo una especie de juego irónico y humorístico, reforzado por la pintura azul que nos separa de inmediato de cualquier referencia simplemente representativa. De hecho, parecería como si una única lámina metálica hubiera sido recortada con tijeras para sacar una figura, y luego se hubieran instalado aquí tanto la figura resultante como los restos vacíos de la lámina recortada. Es como si el cuidado con que se lleva a cabo el proceso industrial de corte de la lámina nos permitiera obtener dos obras con los recursos materiales de una sola y duplicar así su impactos y fuerza metafórica.
Cada uno de los dos elementos tiene una altura de 6.10 metros y un ancho de 2.40; realizada en acero de ¾ de pulgada, la obra tiene un peso total de 5 toneladas (unos 2700 kilos la figura llena y 2300 el perfil vacío).
Este trabajo manifiesta de manera expresa la invitación a la reflexión que nos hace el Grupo Utopía y, al mismo tiempo, sus preocupaciones urbanas. Para ello recurre a la referencia al Modulor de Le Corbusier que, como se sabe, fue uno de los más grandes arquitectos del Siglo XX. Le Corbusier presenta el Modulor como una figura humana que levanta su brazo derecho, y a partir de allí despliega todo un sistema de medidas y de proporciones. En realidad, a través del Modulor, cuyas dimensiones corresponden a las de una figura humana promedio, Le Corbusier está interesado en plantear las relaciones entre hombre, arquitectura y naturaleza que, en definitiva, cree determinadas por proporciones matemáticas y estéticas.
En la obra del Grupo Utopía, ambos planos de “El Caminante”, el positivo y el negativo, repiten la forma del Modulor y, por tanto, como es obvio, hacen expresa referencia al significado del mismo. Pero a diferencia del de Le Corbusier, “El Caminante” del Grupo Utopía se presenta como una figura colosal. Es, seguramente, una especie de gigante amable que nos protege; pero también, quizá, pueda leerse como una crítica suave a los desarrollos vertiginosos de la arquitectura del presente. De todas maneras, este “Caminante” nos hace percibir una situación límite en la cual el hombre parece haber perdido definitivamente su posición de medida básica y proporción de todas las cosas.
 

¿Qué tan feliz decidiste ser hoy?

0

  ¿Qué tan feliz decidiste ser hoy?  
  Por: Carolina Zuleta Maya  
 
¿Sabías que en inglés el 62% de las palabras que describen sentimientos se enfocan en los sentimientos negativos y solo el 38% en los positivos? Aunque se desconoce el dato exacto de lo que en este aspecto sucede en el idioma español, los estudiosos aseguran que el porcentaje es muy parecido. Los investigadores de comportamiento organizacional han demostrado que los seres humanos tenemos una tendencia natural a poner más atención a las cosas negativas que a las positivas. No se sabe con certeza el porqué, pero se cree que se debe a nuestro instinto de supervivencia: si confundías un animal salvaje con un árbol, aquel podía devorarte; por el contrario, si confundías un árbol con un animal salvaje, te asustabas pero no pasaba nada más.
Todas las teorías de la nueva era nos recomiendan pensar positivo, sin embargo, cualquiera que lo haya intentado sabe lo difícil que puede ser. No obstante, personas tan sabias como el Dalai Lama afirman que es posible entrenar la mente para incrementar nuestro nivel básico de felicidad. La escritora Sharon Begley explica en su libro Train your Mind, Change your Brain (Entrena tu Mente, Cambia tu Cerebro) cómo los últimos avances en la neurociencia demuestran que se puede entrenar la mente para restablecer la felicidad y romper los ciclos de depresión. En otras palabras, existe la prueba científica de que es posible modificar la estructura y el funcionamiento de nuestro cerebro, de tal manera que cambiemos la manera de pensar y sentir.
Pero, ¿cómo entrenamos nuestra mente? La mente se entrena a través de la práctica. El primer paso es estar conscientes de lo que pensamos, y esto lo logramos poniendo atención a lo que sentimos. Hay una relación directa entre lo que pensamos y lo que sentimos; por ejemplo, si vamos a una película de terror sentimos miedo porque nuestra mente está recibiendo imágenes que no nos gustan. Esto significa que si estamos conscientes de lo que sentimos podemos entender lo que estamos pensando. En segundo lugar, se requiere dar una dirección consciente y voluntaria a lo que pensamos. Ponte en la tarea diaria de buscar cosas por las cuales sentirte agradecido, que te hacen feliz; no tiene que ser algo extraordinario, puede ser, simplemente, la buena taza de café que tomaste en la mañana. Si te estás sintiendo mal, entonces no te quedes pensando lo que sea que estás pensando, busca en tu entorno lo que sabes que te hará sentir mejor. Entre más practiques sentirte bien, tu instinto para poner atención a las cosas positivas será más fuerte y tu cerebro se irá moldeando de tal manera que aumentará tu nivel básico de felicidad. Como decía Abraham Lincoln, “la mayoría de personas son tan felices como deciden serlo”.

[email protected]

 

Medellín en sus plumíferos

0
  Por: José Gabriel Baena  
 
En el año 2006 el poeta ex nadaísta Jaime Jaramillo Escobar publicó una gran antología de los bardos que desde casi tres siglos se han ocupado de la gran aldea de Medellín. Dice Jaramillo que el autor Francisco Ignacio Mejía y Vallejo (Rionegro 1753), fue el responsable de las primeras composiciones poéticas que conserva la crónica, y la selección que hizo no incluyó poetas menores de 36 años porque, según él, no había. Y creo que en los últimos 5 años no ha surgido ninguno. No somos duros: el ensayista Harold Bloom afirma que cada gran nación sólo produce, máximo, un poeta por siglo. Para complacer a los lectores re-sentidos porque en otra columna dije cosas muy “malucas” de nuestra llamada Independencia y del montañerismo paisa, les voy a regalar enseguida, en texto corrido, una selección azarosa de sentidos versos clásicos y libres sobre nuestro Medellín amado, que arranca con Arcesio Escobar en 1850 y llega hasta Rubén Vélez en 2000.
Desde la cima de elevado monte se ve de Medellín el verde llano, sus torrentes, su cielo de verano, sus montañas en forma colosal. Es la llanura un árabe mosaico matizado de mieses y de flores, y de un sol tropical los resplandores bañan de luz el panorama ideal. Eso eres tú, rica tierra, de Colón, flor deliciosa, los perfumes de esa rosa, eso eres tú, Medellín. Por tí entonaré mi canto, por tí pulsaré mi lira, porque mi alma no suspira mecida allá en tu jardín. De aquí miro tus arroyos como lucientes diamantes, como las aguas brillantes que Dios le mandó al Jordán y ese río silencioso que sin detenerse rueda cual blanco fajón de seda tendido en la inmensidad. Y en su plaza rodeada de balcones, se levanta la cúpula de un templo; cuando el sol en su oriente se despierta y sacude en la cumbre sus cabellos, de su torre elevada, cual fantasma, una pálida sombra cae lejos. Es Medellín, que alzando su clámide latina, y el áureo cetro, embriágase con sangre del poniente, y entona un son burlesco y un cántico ferviente mientras le mulle un lecho la sombra y se reclina… Es Medellín –el fuego y el yunque ante la mano, las seculares plantas en limo cotidiano, y los azules ojos clavados en la altura–, que dice al éter vago, con verbo innumerable, sus ímpetus confusos, su sueño, su inefable preñez, y la fatiga de su labor oscura… Hay un lugar –en la montaña, cerca del Boquerón– desde donde el estrépito de la ciudad se oye con una nitidez alucinada. Posiblemente las paredes rocosas lo allegan por un efecto de caracola para devolverlo acrecido. Suena como un trueno, como el trote de muchas pezuñas, una recua de bestias en desbandada. Sentados a diez pasos del pinar, entre hongos, le oímos largamente. Manrique, loma nueva sobre loma vieja, sus calles son terrazas que metieron la montaña al valle y en esa cuestabajo se desliza la miel del trabajo al atardecer, las esquinas al rompe, en fino corte de cincel guardan un pequeño bar, un café con Gardel, D´arienzo y Julio Sosa, detrás de algunas puertas alumbra la Mano Poderosa, Judas Tadeo, la hoja de ruda, la penca sábila y una planta de llantén y más abajo o más arriba el piano fuerte, el tocadiscos que llora el Lamento borincano con el jefe Daniel Santos o “El bigote que canta” y El negrito del batey junto al otro Carlos que es Figueroa y no Gardel, loma nueva sobre loma vieja en una tarde degollada que se exprime del rojo sol de los venados sin arder. Lo bueno de Medellín es que no te obliga a ser poeta. Puedes romper con la hoja en blanco y como si nada. En otras ciudades la sombra de esa hoja coge hábitos de institutriz inglesa: hasta en el baño se hace sentir. Porque soy poeta no puedo hablar mal de Medellín. Oh, las orquídeas. Que hablen mal de Medellín los malos poetas. Oh, las chimeneas. ¿Te has dado cuenta? Si yo no fuera un buen poeta nada me saldría en verso. ¡Oh, la Secretaría de Turismo y Fomento!: NOTA: En 1962 murió el último y verdadero “trovador de la Montaña”, Salvo Ruiz, y estos fueron sus postreros alcances proféticos: “Ya hice mi testamento/ pa dejarle a mi familia/ mis versos, mi viejo tiple,/ la copa y una peinilla; y el mundo pa que lo breguen/ ahora que está tan bueno: lleno de acaparadores, ventajosos y rateros. Y dentro de pocos años, si es que hay buena vigilancia,/ será todo Medellín un centro de tolerancia”.

[email protected]

 

Avalúo de servidumbres

0

Hace corto tiempo fue aprobada por el Congreso de la República de Colombia la Ley 1.274 de 2009 que establece el procedimiento para el avalúo de las servidumbres petroleras. En buena hora se legisla en Colombia sobre la forma como se deben tasar las servidumbres. Es quizá el primer intento de crear una doctrina sobre cómo se deben realizar los avalúos de esta compleja figura jurídica. El disponer de unas claras reglas de juego permitirá equilibrio y justicia entre propietario y explorador petrolero, asegurando que se pague lo justo al dueño del predio y evitando al mismo tiempo demoras injustificadas que retrasan de manera perjudicial el proceso de explotación económica del subsuelo.

Nuestra legislación sobre servidumbres rige desde el año de 1886 y está contenida en el Código Civil. En este Código no se da ningún indicio ni orientación acerca de la forma como se deben tasar o pagar los derechos de paso (i.e. servidumbres). Tan solo en uno de sus artículos se hace mención a que se pagará el valor de la faja ocupada y un 10% más, mención sobresimplificada y un tanto errónea de tasar las servidumbres.

Las empresas públicas que continuamente imponen servidumbres de paso para la instalación de sus redes, determinan a su antojo los valores a pagar y, afortunadamente para ellas, pero lamentablemente para los propietarios de los predios, los valores propuestos son aceptados por estos últimos, quienes desconocen los derechos que les otorga la ley y tienen, en un alto porcentaje de los casos, la concepción de que las servidumbres para el paso de redes de servicios públicos son obligatorias (lo cual es cierto) y que también es obligatorio aceptar la propuesta económica que le presente la empresa de servicios públicos (concepto totalmente errado).

Afortunadamente, la nueva ley citada abre la posibilidad de adelantar un proceso de negociación entre las partes. Si no se logra un acuerdo entre ellos con respecto al valor a pagar por la servidumbre, se puede y debe acudir a un juez, quien designará a su vez un perito avaluador a partir de la lista de auxiliares de la justicia; este perito deberá emitir concepto (i. e. deberá fijar un valor a la servidumbre) dentro de los quince días siguientes a su nombramiento.

Vale destacar tres elementos muy importantes:

  1. El avalúo debe ser integral, abarcando todos los daños y perjuicios causados, Este artículo está desarrollando el principio de la reparación integral del daño, que constituye un principio general del derecho, el cual consiste en que el causante del daño debe repararlos de manera íntegra a la persona afectada, pues sólo de esta manera se garantiza la aplicación de una verdadera justicia.

    Por eso, el valor a tasar no puede limitarse simplemente a una cantidad relacionada únicamente con el precio del terreno. Lo que ocurre normalmente es que la entidad (por lo general una empresa prestadora de servicios públicos) pide el avalúo solicitando solo la determinación del valor de la faja de tierra y omitiendo de manera intencional la tasación de daños y perjuicios.

    La gran importancia de la ley es que ratifica lo que ha venido diciendo la jurisprudencia constitucional, al igual que un importante sector de la doctrina, en el sentido en que en la negociación de fajas de terreno, ya sea para la construcción de obras públicas o para la imposición de servidumbres, la compensación a pagar no puede limitarse al simple precio de la tierra o de la faja afectada, sino que debe compensarse integralmente el daño ocasionado.
  2. El valor a pagar no podrá tener en cuenta las características y posibles rendimientos del proyecto petrolero, ni la potencial abundancia o riqueza del subsuelo, como tampoco la capacidad económica del contratista u operador.
  3. Dentro de la indemnización a calcular, cabe incluir los potenciales daños causados en el resto del predio. Lo anterior significa que si la presencia de una red de oleoducto (o de servicios públicos) afecta o desvaloriza el resto del predio, este daño o menor valor en el área restante debe ser resarcido por la entidad pública que impone la servidumbre

A partir del análisis anterior se puede notar que el alcance de la nueva ley sobre servidumbre de hidrocarburos es enorme y va mucho más allá del alcance enunciado en la propia Ley, especialmente si se entiende la filosofía de indemnización integral que contiene, y si se aplica el principio jurídico de la analogía.

Dentro de un año habrá elecciones

0
 
Dentro de un año habrá elecciones
 
 
En septiembre de 2011 la campaña política para suceder a Alonso Salazar va a estar en su momento más complicado, pues faltarán pocos días para el domingo de elecciones. Hoy, septiembre de 2010, no sabemos quiénes serán los candidatos que llegarán a la parte final de la campaña con opción de ganar la elección; ni siquiera sabemos quiénes serán los candidatos que estarán en el tarjetón. No obstante, esta es la época en la que se empieza a elegir al próximo Alcalde.
Cuando los ciudadanos del común conozcan a los candidatos, en el segundo trimestre del año entrante, su capacidad de elección ya habrá sido limitada a unos pocos nombres. Hoy, un año antes de las elecciones, los grandes electores -las personas y las empresas con capacidad de presión y decisión sobre el destino de la ciudad- están barajando nombres en una lista relativamente larga, que a medida que pasan las semanas se irá haciendo más corta, hasta reducirse a los dos o tres candidatos que presentarán a la mayoría de los ciudadanos en unos meses.
¿Pueden los ciudadanos del común incidir en este proceso? Sí ¿Cómo pueden hacerlo? Entre otras formas, haciendo obligatoria para cualquier candidato una agenda pública con los asuntos para tratar en la campaña. Los ciudadanos del común deben hacerle saber a los posibles candidatos cuáles son las cosas que les interesan sobre el destino de la ciudad, qué les parece bueno de lo que hay, qué quieren cambiar, en fin, qué quieren que pase en Medellín en los próximos años.
En El Poblado en particular hay asuntos de interés público que poco se debaten y que cuando llegan a oídos de los ciudadanos corrientes lo hacen en forma de, por ejemplo, nuevos impuestos o decisiones administrativas de gran afectación sobre sus vidas. Caen como un baldado de agua fría. Sin embargo, cuando era tiempo de participar en la toma de esas decisiones, el silencio ciudadano fue la norma.
Esos espacios de debate no se otorgan, es decir, a nadie lo llaman a la casa a preguntarle qué piensa de ese nuevo impuesto del ejemplo. Esos espacios se ganan organizándose, participando, proponiendo, debatiendo. Esta es la época para hacer eso con miras a las elecciones del año entrante.
Las páginas de Vivir en El Poblado están abiertas para discutir esos asuntos que la gente del común piensa que son importantes para la ciudad. Entendemos que es parte de nuestra responsabilidad social propiciar esa discusión y hacerla pública para que las voces de la comunidad, sin importar su filiación política, sean escuchadas por los que aspiran a ser nuestros próximos gobernantes. Aún estamos a tiempo.
 

¡Diez veces lo esperado!

0

Diez veces lo esperado!

“Lo que es viejo para ti, es nuevo para otros”; la campaña liderada por la Corporación Vivir/Julio Posada, Oviedo y La Tienda Creativa, cuyo objetivo inicial era recolectar dos mil libros para dotar de una biblioteca a la cárcel de mujeres El Pedregal, localizada en San Cristóbal, llega a un feliz final, superando con creces la meta trazada hace mes y medio, gracias a las donaciones de una gran cantidad de ciudadanos, además de instituciones como el Museo de Antioquia, la Fundación Todos Podemos Ayudar y el Colegio La Inmaculada, interesadas en contribuir a esta bella iniciativa.
En total se recogieron veinte mil libros -cifra diez veces superior a la esperada-, de los cuales siete mil se entregaron -con el apoyo logístico de TCC- a las reclusas en un acto en el establecimiento carcelario El Pedregal; cuatro mil se repartieron entre las fundaciones Ratón de Biblioteca, de Atención a la Niñez, y Superarse; y los nueve mil restantes serán distribuidos próximamente entre la biblioteca de la cárcel de mujeres y una fundación sin ánimo de lucro especializada en temas relacionados con la lectura. Veinte mil gracias a todos.

Gran Bazar de Antigüedades y Objetos de Arte en El Castillo

0

Gran Bazar de Antigüedades y Objetos de Arte en El Castillo

Hasta el 26 de septiembre estará abierto al público, en el Museo El Castillo, el Gran Bazar de Antigüedades y Objetos de Arte, una muestra ideal para quienes desean encontrar nuevas formas de decorar espacios contemporáneos con mobiliario y objetos de antaño.
Candelabros, lámparas de cristal, vajillas y un sinfín de piezas y objetos provenientes de épocas pasadas, hacen de esta exhibición un viaje recomendado para quienes están a la búsqueda de alcanzar en la decoración de sus hogares, un perfecto equilibro entre lo moderno y lo clásico. Mayores informes en el 266 0900.

El Tesoro tiene su Estra

0

El Tesoro tiene su Estra
Con una elegante cena y un grupo de músicos interpretando una bella selección de melodías jazz, las directivas de Estra e invitados especiales, celebraron la inauguración del nuevo almacén de la marca en El Tesoro, sede que se destaca por su atractiva ambientación y decoración, y que ofrece además de una gran variedad de productos para el hogar y la industria, disponibles también en sus otros cinco puntos de venta en la capital antioqueña, una nueva sección especializada en artículos importados. Los motivos de celebración para Estra no terminan allí, pues hace poco la empresa llegó a su aniversario número cincuenta y siete. Nuestras sinceras felicitaciones.


Juan Felipe Posada, Alberto Hoyos, Mauricio Vélez, Juan Guillermo Noreña.

Yurupary, 25 años como vía a la excelencia

0

Yurupary, 25 años como vía a la excelencia

María Victoria Franco, Gloria Uribe, William Arango.

Clara Ángel, Claudia Jaramillo, Ana María Ángel.

Carlos Ramírez, Sara Fernández, Carlos Fernández.

Luz Elena Mejía, Ana María Castro, Socorro Cadavid, Ana María Arcila.

La exposición del concurso de fotografía Yurupary 25 años, estará exhibida en las instalaciones de la academia hasta el 19 de septiembre.

En presencia de alumnos, egresados, profesores y otras personas vinculadas de distintas maneras a la historia de la institución, Yurupary celebró sus 25 años, tiempo en el que ha consolidado un modelo pedagógico que hace del conocimiento una herramienta de progreso accesible para todos, y de su proceso de aprendizaje la mejor “vía a la excelencia”, frase que ha sido el norte de esta academia, desde que sus actuales directoras Gloria María Uribe y María Victoria Franco, la fundaran en 1985.
El festejo comenzó con una solemne eucaristía de acción de gracias en la Parroquia de San Juan Apóstol, precedida por una bella reflexión de Gloria María Uribe; y finalizó con un coctel en las instalaciones de la academia, en el cual fue inaugurada la exposición del concurso de fotografía “Yurupary 25 años”, exhibición que evidencia la gestión de Yurupary -en palabras de una de sus directoras- como un “espacio para el aprendizaje de la paz”.

Pez león un paz que pone en jaque

0

Pez león un pez que pone en jaque al Mar Caribe colombiano

“Ni el tiburón ni el mero parecen responder positivamente a incluir este venenoso animal en su dieta”

Suele existir la creencia de que la proliferación de animales es sinónimo de vida y salud de los ecosistemas, sin embargo, cuando éstas son introducidas o invasoras, el panorama es radicalmente distinto. Se considera una especie invasora a cualquier planta o animal introducida por el hombre fuera de su lugar de distribución natural y que por lo general resulta dañina para el equilibrio del ecosistema.

Sin embargo, ¿cómo puede una especie invasora afectar a una persona de ciudad? La respuesta es tan simple como decir que en medio ambiente no existen hechos aislados, es decir, que no hay nada que pase allá que no repercuta acá, pues finalmente todos estamos bajo el mismo cielo.

Uno de los casos más preocupantes es el del pez león, una exótica especie proveniente del Océano Índico que, según se cree, fue liberado tras la destrucción de un acuario artificial en la Florida donde había ejemplares en cautiverio. Estos animales son grandes depredadores y suelen alimentarse de pequeños peces de arrecife, y de otros de los que depende la seguridad alimentaria de muchas familias.

pez león

Principales afectados
En la larga lista de afectados se encuentran los corales; la presencia del pez león disminuye la población de otros animales marinos que se comen las algas presentes en los arrecifes. Al no tener depredadores éstas afectan en gran manera la salud de estos sensibles animales que, entre otras cosas, deben afrontar la amenaza del cambio climático.
Además de los efectos que genera en la pesca artesanal y comercial, este depredador, afecta a los turistas quienes pueden también ser sus víctimas; al entrar en contacto con el pez león, éste libera su veneno, el cual provoca un agudo dolor y problemas respiratorios. Según un artículo publicado por la revista Science, científicos norteamericanos están comparando el estado de esta especie en el Caribe con el del Pacífico, donde está aparentemente controlada, para determinar la forma en que se puede detener su proliferación.

Pruebas realizadas en la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, demostraron que un ejemplar de pez león fue capaz de comer 20 peces en 30 minutos. En parte le atribuyen este fenómeno a que por ser un animal exótico algunas especies no lo identifican como un pez depredador.

Aunque se han hecho pruebas para determinar cuál sería un depredador para este pez, ni el tiburón ni el mero parecen responder positivamente a incluir este venenoso animal en su dieta. Mientras tanto, su población sigue creciendo y el problema está latente. En Colombia, se ha detectado su presencia en el archipiélago de San Andrés y Providencia, Islas del Rosario y San Bernardo y en las inmediaciones del Parque Tayrona.

El caminante

0
 
 
 
El caminante
 
 
“El Caminante” es una estructura doble, creada por el contraste entre dos planos contrapuestos separados unos 120 metros, que se complementan de manera precisa
 
     
   
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
“El caminante”, en el Edificio Bancolombia, junto a la Estación Industriales no es simplemente un objeto ubicado de manera más o menos casual y que nos sale al paso en el espacio urbano, sino que está pensado a partir de una relación inmediata con la arquitectura.
La obra, instalada en 2009, es una creación del Grupo Utopía conformado por los arquitectos y artistas Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez y Fabio Antonio Ramírez. Lo mismo que todos sus trabajos anteriores, “El caminante” manifiesta el interés del Grupo Utopía por generar un proceso de reflexión acerca de las condiciones y posibilidades de la realidad urbana de Medellín, teniendo siempre al río como eje constitutivo básico, lo que se hace patente en este caso gracias a la ubicación del edificio. Mientras que, normalmente, las herramientas de la disciplina arquitectónica (planos, maquetas, perspectivas) buscan formalizar la información, los trabajos del Grupo Utopía crean un ámbito de poesía y de metáfora a través de llamadas de atención a la historia del arte y de la arquitectura que se reinstalan en los espacios del Valle de Aburrá.
“El Caminante” es una estructura doble, creada por el contraste entre dos planos contrapuestos separados unos 120 metros, que se complementan de manera precisa pero que revelan al mismo tiempo una especie de juego irónico y humorístico, reforzado por la pintura azul que nos separa de inmediato de cualquier referencia simplemente representativa. De hecho, parecería como si una única lámina metálica hubiera sido recortada con tijeras para sacar una figura, y luego se hubieran instalado aquí tanto la figura resultante como los restos vacíos de la lámina recortada. Es como si el cuidado con que se lleva a cabo el proceso industrial de corte de la lámina nos permitiera obtener dos obras con los recursos materiales de una sola y duplicar así su impactos y fuerza metafórica.
Cada uno de los dos elementos tiene una altura de 6.10 metros y un ancho de 2.40; realizada en acero de ¾ de pulgada, la obra tiene un peso total de 5 toneladas (unos 2700 kilos la figura llena y 2300 el perfil vacío).
Este trabajo manifiesta de manera expresa la invitación a la reflexión que nos hace el Grupo Utopía y, al mismo tiempo, sus preocupaciones urbanas. Para ello recurre a la referencia al Modulor de Le Corbusier que, como se sabe, fue uno de los más grandes arquitectos del Siglo XX. Le Corbusier presenta el Modulor como una figura humana que levanta su brazo derecho, y a partir de allí despliega todo un sistema de medidas y de proporciones. En realidad, a través del Modulor, cuyas dimensiones corresponden a las de una figura humana promedio, Le Corbusier está interesado en plantear las relaciones entre hombre, arquitectura y naturaleza que, en definitiva, cree determinadas por proporciones matemáticas y estéticas.
En la obra del Grupo Utopía, ambos planos de “El Caminante”, el positivo y el negativo, repiten la forma del Modulor y, por tanto, como es obvio, hacen expresa referencia al significado del mismo. Pero a diferencia del de Le Corbusier, “El Caminante” del Grupo Utopía se presenta como una figura colosal. Es, seguramente, una especie de gigante amable que nos protege; pero también, quizá, pueda leerse como una crítica suave a los desarrollos vertiginosos de la arquitectura del presente. De todas maneras, este “Caminante” nos hace percibir una situación límite en la cual el hombre parece haber perdido definitivamente su posición de medida básica y proporción de todas las cosas.
 

Reflejos de ciudad

0

Reflejos de ciudad
Las hileras de casas que se aglutinan de forma ascendente por las montañas de las zonas populares de la ciudad.


Las hileras de casas que se aglutinan de forma ascendente por las montañas de las zonas populares de la ciudad; viviendas, predominantemente de color ladrillo, ese que se extiende y que confirma que un todo, es más que la suma de las partes; son la fuente de inspiración permanente para Fredy Serna, reconocido artista antioqueño que durante años ha plasmado con maestría, y un tratamiento impresionista, diferentes miradas de la comuna nororiental.