Inicio Blog Página 558

Cambios trascendentales en las pruebas periciales

Por: Francisco Ochoa
En el Congreso de la República se tramita actualmente un proyecto de ley que pretende la aprobación de un nuevo Código General del Proceso. Ni más ni menos, es un nuevo código de procedimiento que pretende aplicarse de manera uniforme para todas las ramas del Derecho.
Los objetivos del nuevo código son fundamentalmente unificar criterios de manejo y propender por la economía procesal en términos de hacer más eficiente la acción de los despachos judiciales, abreviando términos, simplificando procedimientos, facilitando trámites, entre otros.
Este código busca recuperar la confianza de los colombianos en la rama judicial, bastante desprestigiada por lo demás debido a los resultados precarios, a los amplios plazos para fallar y a lo dispendioso de los trámites ante la misma..
Actualmente el trámite de este proyecto de ley avanza en el Congreso de la República y por el momento ya fue aprobado en el primer debate de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. De acuerdo con el avance, se espera que el nuevo Código General del Proceso inicie su vigencia a partir del año 2014.
Uno de los puntos que ha sido sometido a profundo cambio tiene que ver con la Prueba Pericial, es decir, con la actuación de los peritos. En los Artículos 226 a 235 del proyecto de ley están contenidas las nuevas reglas propuestas sobre esta importante materia, que se pueden resumir de la siguiente manera:

1.Desaparecerán las listas de peritos auxiliares de la justicia.
2.Los dictámenes periciales podrán ser aportados al proceso por las partes involucradas en el mismo. Dichos dictámenes serán elaborados por instituciones o profesionales especializados en la materia en cuestión y se acompañarán de la hoja de vida y documentos que acrediten la idoneidad y experiencia del perito.
3.Podrá citarse al perito a la audiencia de instrucción y juzgamiento, en la cual se le podrá interrogar bajo juramento acerca de su idoneidad, imparcialidad y sobre el contenido del dictamen. En caso de no asistir a esta audiencia, el dictamen carecerá de valor.
4.La contraparte podrá aportar otro dictamen para refutar el primero, ciñéndose a las mismas reglas enunciadas.
5.Se eliminará la instancia de objeción por error grave, la cual se ha convertido en instrumento de dilación innecesaria de los procesos y motivo de desgaste innecesario para los funcionarios del despacho judicial y para los mismos peritos.
6.El juez podrá requerir de oficio un dictamen, el cual solicitará a instituciones especializadas, públicas o privadas, de reconocida trayectoria e idoneidad. Al desaparecer las listas de auxiliares de la justicia, entrarán a jugar un papel protagonista los gremios y asociaciones profesionales con reconocida trayectoria e idoneidad.
7.El perito o quien haga sus veces deberá rendir su informe dentro de un plazo fijado y el incumplir con este plazo le acarreará una multa de 5 a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes y reporte de mala conducta ante la entidad que ejerce vigilancia o por la cual fue designado.
8.El peritaje deberá ser claro, preciso y detallado; en él se explicarán los exámenes, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos, científicos o artísticos de las conclusiones. Rendido el dictamen permanecerá en secretaría a disposición de las partes hasta la fecha de la audiencia de instrucción y juzgamiento, la cual sólo podrá realizarse cuando hayan transcurrido por lo menos diez días desde la presentación del dictamen pericial.
9.El juez apreciará el dictamen de acuerdo con las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta la solidez, precisión y calidad de sus fundamentos, la idoneidad del perito y su comportamiento en la audiencia, y las demás pruebas que obren en el proceso.
10.Las partes estarán obligadas a proporcionar y a facilitar el acceso a la información necesaria para la elaboración del informe pericial. De la posible negativa a esta colaboración se dejará constancia en el dictamen, conducta que el Juez apreciará como indicio en contra de quien obstaculizó la realización de la experticia.
Así pues, los cambios propuestos en el nuevo código de procedimiento pretenden y pueden solucionar buena parte de la congestión e ineficiencia que actualmente se observa en los despachos judiciales. Esperemos que su implementación sea exitosa y que prontamente se puedan observar los efectos de su aplicación.
En lo que toca con las pruebas periciales, deja entrever cambios radicales que de resultar aprobados podrán mejorar la calidad de las pruebas, hacerlas más expeditas y eliminar engorrosas y lentas etapas.
[email protected]

Acosadas

0

Acosadas
Una nueva serie de seis episodios se estrena en el canal Home and Health, donde cada domingo las cámaras siguen a víctimas del acoso, y a una serie de profesionales en el tema para comprender este crimen que no le sucede exclusivamente a personajes públicos.

Acosadas es la nueva serie del canal Home and Health que en seis episodios revela el pánico que produce la persecución de un hombre a una mujer, hasta el punto de perder toda privacidad. Por medio de entrevista realizadas a víctimas, testigos, policías y psicólogos, los televidentes pueden conocer casos completos de ex amantes y desconocidos, obsesionados con una mujer. Los acosadores usan cualquier excusa y una multitud de motivaciones para justificar sus fines, y cada acto realizado por ellos puede infundir miedo permanente en sus víctimas. La serie presenta, además, entrevistas a expertos que ofrecen consejos para ayudar a las víctimas del acoso, incluida la Dra. Michelle Ward, psicóloga criminal cuya área de especialidad es la neurociencia, y quien ha sido víctima del acoso. Acosadas se transmite todos los domingos a las 9:30 p.m.

Body of Proof

0

Body of Proof
Body of Proof es la nueva serie del canal Sony Entertainment Television que narra la nueva vida de la doctora Megan Hunt, una ex neurocirujana dedicada ahora a la medicina forense, y quien trae desde el quirófano todo su talento, y todo su gran ego.

El canal Sony Entertainment Television tiene una nueva serie sobre la medicina forense. Se trata de Body of Proof, en la que Megan hunt, una exitosa neurocirujana, sufre un accidente automovilístico que acaba con algunas facultades sensoriales, complicando las cosas en su trabajo. Así, la doctora Hunt debe enfrentar la necesidad de un nuevo trabajo, y entra al mundo de la medicina forense, donde acompañada de detectives, logra resolver casos de crímenes urbanos. Megan Hunt también tendrá que redescubrir y volver a evaluar muchas cosas de su vida personal, cuando se da cuenta de que su ambición profesional dejó las relaciones familiares en un segundo plano. La serie, protagonizada por Dana Delany, fue estrenada en abril de 2011 y se emite todos los martes a las 10:00 p.m.

Mi nombre es John Lennon

0

Mi nombre es John Lennon
John Lennon nació y creció en Liverpool, Inglaterra, y allí fue abandonado por su madre y educado por su tía Mimi. En liverpool también, durante esos importantes años de la adolescencia, conoció a Paul McCartney y se formó el carácter de este personaje irrepetible en la historia de la música.

El título original de esta película es Nowhere Boy y fue estrenada a finales de 2010. Es una producción británica que narra los hechos de la juventud del legendario cantante y compositor John Lenon. Los años de adolescencia en que Lennon vivió en Liverpool, y en los que conoció a Paul McCartney, están llenos de rock, tragedia y amistad. La historia de Mi Nombre es John Lennon toma lugar de 1955 hasta 1960 y se enfoca también en la influencia que tuvieron en Lennon, su tía Mimi, quien lo crío como hijo propio, y su madre Julia, quien lo abandonó a temprana edad. Aaron Johnson, Kristin Scott Thomas, Anne-Marie Duff y Thomas Brodie Sangster protagonizan este filme sobre el niño y adolescente que creó Los Beatles y cambió la historia de la música en el mundo.

La Pontífice

0

La Pontífice
Joan dedica su infancia y juventud al estudio empírico de los textos sagrados del cristianismo, sin saber que algunos acontecimientos desafortunados la llevarán a esconder su feminidad para entrar a un convento. De allí, disfrazada de hombre, los camino religiosos la llevarán hasta Roma a ocupar la silla de San Pedro.

Los productores de las películas El nombre de la Rosa y El perfume, traen a la gran pantalla La Pontífice, un filme alemán basado en la novela del mismo nombre, escrita por la norteamericana Donna Woolfolk Cross. En ella se cuenta una historia cuya veracidad aún no se confirma, sobre la vida de Joan, una mujer que nació poco después de la muerte de Carlomagno en Ingelheim am Rhein. Hija de un sacerdote y excluida de las enseñanzas bíblicas que reciben sus dos hermanos, Joan se dedica a aprender todo lo que pueda por su cuenta, sobre el cristianismo. Al convertirse en adulta decide cortarse el pelo y esconder su identidad femenina para ingresar al monasterio Fulda como el hermano Johannes Anglicus. Allí vive en constante temor de ser descubierta, aunque impresiona a los otros monjes con su sabiduría teológica y medicinal. Joan se escapa del monasterio para ir a Roma donde su carrera sacerdotal escala hasta ser elegida como papa durante dos años. .

Color en las manos

0
Color en las manos
Las uñas son una parte importante de la presentación personal, deben estar bien arregladas y limpias, pero afortunadamente no tienen que estar pintadas de rosado pálido o al estilo francés siempre.
 
uas_portada
 
Las uñas pasan desapercibidas al hablar de moda y tendencias. Viviendo en un país sin estaciones de invierno y verano, tan precisos como Estados Unidos y Europa, muchos colores pueden usarse durante el año y no están sujetos al clima. Sin embargo sí hay tendencias definidas por los gustos de algunas y por antojo de las demás.
Estuvimos conversando con tres manicuristas de El Poblado, preguntando cuáles son los colores de moda, o por lo menos los que más piden las clientas entre los 20 y 35 años. Sin una tendencia definida, se pueden llegar a unas cuantas conclusiones de las modas del momento en uñas.
En cuanto a colores, dice Ana Luz Martínez, manicurista de un salón en San Lucas, con más de 10 años en este oficio, que sus clientas, las más recientes y las de toda la vida, han dejado de usar mucho los colores fuertes y oscuros, como el vino tinto, negro, y rojo opaco. “Esos colores, como el “sangre de toro” han sido por mucho tiempo los que más tengo que comprar, ahora me duran más y las clientas me piden colores más ‘chillones’ ”. Entre los que ha visto popularizarse mucho, están el fucsia, rosado confite, y naranja brillante.
Marleny David trabaja a domicilio desde hace cuatro años, pero ha sido manicurista en distintos salones de belleza desde hace 12. Según ella, los tonos metalizados, que hace 10 años aproximadamente, estuvieron de moda, han vuelto “muy fuerte, especialmente en tonos azules, plateados y dorados”.
Rosa María Vásquez, también manicurista a domicilio desde hace más de siete años, asegura que la moda son los colores azules. Desde los tonos más claros en azul cielo y aguamarina, hasta el azul rey, oscuro, grisoso, índigo y morado. Otro color que le han pedido bastante, y que le sorprende, es el tono gris, pues a pesar de saber que está de moda en la ropa y accesorios, le parece un poco extraño para las uñas.
 
uagris
 
Siendo así, se podría hablar de fucsias, gama de azules y tonos metalizados como tendencia. Pero lo que recomienda en términos de estilo la diseñadora de moda de la UPB, María Clara Villa, y estudiante de pronóstico de tendencias en Florencia, es poder combinar un esmalte cualquiera con “una pinta cualquiera. Hay gente que cree que si está vestida de rosado, se tiene que quitar el esmalte rojo”. Según María Clara lo importante es llevar el esmalte con seguridad, y esto lo da un buen manicure. Una de la cosas más feas “es tener el pintauñas despicado, pero si uno tiene las uñas bien arregladas, pueden estar pintadas de verde y llevar un vestido anaranjado con zapatos azules y no se ve mal, de hecho se ver hermoso”.
Para las mujeres que cumplen con un código de vestuario en el trabajo, el color en las uñas no debe ser un inconveniente, dice esta diseñadora. Solo recomienda evitar diseños exagerados sobre el color de base: “esas cosas como florecitas, y caritas felices en las uñas son un poco excesivas, y la idea tampoco es llamar tanto la atención con las manos”. También recomienda no tener las uñas demasiado largas al usar estos colores fuertes, para que no se vean vulgares. El pronóstico de Villa en esmaltes para finales de este año y principios de 2012, es el color piel y durazno.

El señor y la señora crujientes

El señor y la señora crujientes
El señor y la señora crujientes son franceses, y son los invitados perfectos para un algo con té, una cena con vino o un desayuno con café. Está hechos de jamón, queso gruyere y huevo.
 
croque_monsieur_ppal 
 
Madame Sylvia Del Moral, hija de padre español y madre francesa, vive en La Rochelle, un pequeño pueblo en la costa Atlántica francesa a dos horas en tren de París. A pesar de tener esposo y una hija, Sylvia disfruta hospedando estudiantes de intercambio, especialmente aquellos que vienen de Latinoamérica, para practicar un poco lo que su padre le enseñó de español. A cambio, los estudiantes disfrutan de una excelente comida francesa. El francés lo aprenden en la calle.
 
Al decir gastronomía francesa uno pensaría en los restaurantes pomposos de París y todo el glamour de la alta cocina, pero madame Del Moral utiliza ingredientes básicos y locales para una cocina diaria sencilla y con lo que algunos considerarían un exceso de mantequilla. Uno de sus platos preferidos es el cous cous con pasas amarillas, y ensalada con jamón, pero cada domingo los mejillones en vino blanco y tocineta son sagrados, y el pollo al horno con papa sauté y zanahorias, que se cocina a fuego bajo durante horas, se hace mínimo una vez a la semana por petición de los estudiantes. Pero cada cierto tiempo Sylvia se cansa, no quiere cocinar, o está de mal genio y entonces viene el sánduche.
 
El sánduche es un croque monsieur, o croque madame para el que así lo prefiera. A los estudiantes les encanta, y a Sylvia la saca de apuros o le presta tiempo para lo que ella quiera. El croque monsieur, traduce señor crocante o crujiente, y croque madame sería señora o dama crujiente. Esto es un tentempié de jamón y queso gruyere muy común en Francia, pero madame Del Moral lo acompaña con sopa, papas fritas y/o ensalada, logrando una comida completa. También lo acompaña de vino para comer en las noches, o con café y mermelada de melocotón con almendras para comerlo al desayuno.
 
Al recorrer cualquier ciudad francesa este delicia puede encontrarse con tanta facilidad como los carritos de crepes o la sopa de cebolla. De hecho uno de los acompañamientos para el croque monsieur suele ser la sopa de cebolla gratinada.
 
La receta del señor crujiente:
Hacer un sánduche de jamón ahumado y queso gruyere, en pan tajado blanco con mantequilla en cada tapa, y dejar a un lado. Aparte, en un coca no muy honda, batir un huevo con ¼ de taza de crema de leche y agregar sal, pimienta y nuez moscada al gusto. Llevar el sánduche al batido y remojarlo bien para que se impregne de huevo y crema. Pasarlo a una cacerola con 5 cucharadas de mantequilla a fuego medio para que se cocine el batido y se derrita un poco el queso. Dejara dorar por ambos lados y servir con papas fritas.
 
La receta de la señora crujiente:
Este sánduche es exactamente igual al anterior, pero después de dorarse un poco en la cacerola se lleva a una lata para el horno. El horno debe estar precalentado y el calor debe estar principalmente arriba. Con el horno listo, quebrar un huevo, con cuidado de no dañar la yema, y echarlo sobre el sánduche. Llevarlo al horno con cuidado hasta que el huevo esté cocido pero de yema blanda, aproximadamente unos 4 ó 5 minutos. Servir caliente con papas frita o ensalada.

Razones para despachar el trago

0
Razones para despachar el trago
Pocas cosas serán tan irónicas como levantar un vaso lleno de licor y decir “salud”. Disminuir las cantidades de consumo puede mejorar las condiciones de salud física y mental. Incluso el abandono total de alcohol no es una práctica exclusiva de personas en recuperación de alcoholismo.
 
tequilappal
 
Dice el mito griego de Prometeo que este titán, después de darle el fuego a los mortales, fue condenado a estar atado a una piedra mientras un águila le despedazaba su hígado cada noche. Cada mañana, el órgano se reconstruía a la espera de una nueva tortura. Algunos consumidores de alcohol pasan sus fines de semana así.
Muchos creen que este mito indica que los griegos sabían sobre las propiedades regenerativas del hígado, pues en efecto este es el único órgano capaz de reconstruirse a sí mismo de los daños que nuestros estilos de vida le causan. Pero el problema es con el exceso de licor y la edad a la que se empieza a tomarlo, donde se alcanza un punto tóxico en el que no logra recuperarse más.
Dice Juan Carlos Restrepo, hepatólogo de la Unidad de Trasplantes del Hospital Pablo Tobón Uribe, y jefe del posgrado en hepatología clínica de la Universidad de Antioquia, que Colombia ocupa el primer puesto en consumo prematuro, con un 87% de menores de 17 años que han consumido alguna forma de alcohol. Recientemente este especialista dio una conferencia a jóvenes y adultos, sobre las consecuencias del consumo de alcohol, y se llevó una gran sorpresa al complementar la estadística anterior con preguntas de “niños de 15 años o menos, que querían saber cómo tomar sin que les hiciera mucho daño”. Y si bien el consumo en los adolescentes y niños es preocupante, eso también habla del entorno al que están expuestos, más precisamente el consumo de los adultos que se ocupan de ellos.
 
wine
 
Dice el doctor Restrepo que un hombre adulto que consume 80 grs. de licor diarios, es decir 6 tragos diarios aproximadamente, o su equivalente a la semana, puede tener la certeza de que en 10 años tendrá un hígado graso. Esto significa que el hígado, para defenderse de los daños causados por el trago, las drogas y el sobrepeso, se recubre de grasa, entrando en un proceso de inflamación con tejido fibroso que causa cirrosis, peritonitis o cáncer de hígado. Para las mujeres, la medida es 40 gramos diarios.
Uno podría asimilar esta cantidad como una exageración, pero aterrizándolo un poco, no son tan distantes las cantidades que se consumen, o consumieron, de los 20 a los 35 años de edad, aunque sea solo durante los fines de semana. Media botella de ron o aguardiente, jueves, viernes y sábado sería suficiente para alcanzar una cantidad preocupante.
Ya discutido el punto más importante y dañino, Luz Elena Jaramillo, nutricionista de la Universidad de Antioquia también propone aniquilar el alcohol de la dieta diaria, ya que es un producto que no tiene ningún valor nutricional, y además es altamente calórico. Ella le permite a sus pacientes disfrutar de una bebida alcohólica ocasionalmente, y solo cuando han alcanzado su peso ideal y el plan de nutrición consiste en mantenimiento. Además dice que no es amiga de los extremos, y recuerda que una copa de vino tinto al día puede traer beneficios para el corazón, pero quienes luchan con su peso deben saber que “el cuerpo primero metaboliza el alcohol, dejando las grasas y carbohidratos de la comida almacenados como grasa, en lugar de usarlos como energía y combustible”.
Al hablar específicamente de los licores que son peores para la dieta, el ganador es el tequila. Aunque tiene la misma cantidad de calorías que el vodka o la ginebra, tiene 2,5 carbohidratos por cada onza, mientras que los otros dos tienen cero. Lo que ella recomienda es vermouth “un licor cuyo beneficio está en sus pocas calorías y en que se toma lentamente, y así uno no  está llenando la copa continuamente”.
Un motivo más para hacer del trago un tradición única a diciembre, sería el estado anímico y el comportamiento social. Muchos licores tienden a deprimir en el momento en que se consumen, otros tiene un efecto contrario y mejoran cualquier rumba. Pero dice Camila Mejía de Bedout, psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana, que la mayoría de los guayabos producidos por licor, independiente de sus efectos durante el consumo, son altamente depresivos. Es decir, quienes no sufren de depresión, no se siente bien con ellos mismos, y pueden pasar por episodios difíciles que culminen, a largo plazo en depresión. Quienes sí padecen trastornos depresivos, agudizan la sintomatología con el licor. A estas personas les cuesta “regresar a la vida normal, o medianamente tranquila que llevan con antidepresivos” y pueden caer aún más profundo en su depresión.
Los agravantes para Camila son la falta de juicio y criterio cuando consumimos alcohol. No se trata solo de entregar las llaves, “lo cual es fundamental, sino de otras elecciones que no pensamos que vamos a tener que hacer cuando empezamos a tomar”.  Se refiere a qué horas regresamos a la casa, esto qué ejemplo o que mensaje le envía a nuestras familias, o a quien llevamos a la casa o en casa de quien dormimos. Cómo ofendemos al hablar de forma desinhibida y en qué situaciones peligrosas nos ponemos a nosotros mismos y a otros por no tener la capacidad de tomar la decisión adecuada y responsable.
Además de remordimientos, el guayabo trae una incapacidad física que priva a las persona de hacer ejercicio, disfrutar un domingo en familia, o comer tranquilamente, todas esas actividades que fomentan y desarrollan el bienestar físico y emocional.

Me Late Chocolate

Con bombones, cocteles, postres y un cuarteto de jazz, se dedicó la noche a clientes y vecinos, aprovechando la oportunidad para lanzar chocolates nuevos y darle a sus compradores más fieles una tarjeta que los hace parte del club Me Late Chocolate. Con el club acumularán puntos, recibirán obsequios en fechas especiales e invitaciones a charlas sobre el chocolate. Esta chocolatería ha venido ganándose un espacio en el corazón de los habitantes de Provenza por la calidez de su ambiente que invita a una experiencia completa al degustar variedades de chocolate. Entre los favoritos de la clientela están los cocteles de chocolate y el postre María Antonieta, hecho con cremas de los tres chocolates entre capas delgadas de bizcochuelo.

Nuevo sabor de Jack Daniels

Este año por primera vez, diversifican su marca con el lanzamiento de Honey Jack, un mezcla de whiskey con miel pura, lo que da como resultado un licor dulce. Tony Sachs, columnista del Hufftington Post, pudo probar 14 cocteles con Honey Jack en un concurso de mixología organizado por Jack Daniels. Según el escritor, la mayoría fueron bastante buenos, especialmente una variación del mojito cubano hecho con miel, menta y este nuevo producto.

Feria del café de Colombia

Expoespeciales Café de Colombia se realizará en Bogotá de junio 2 al 5 en Corferias. Esta es la cuarta versión del evento creado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que congrega profesionales y comerciantes del sector, con aficionados y el público general. Es un espacio para intercambiar ideas, compartir tendencias, innovaciones del mercado y avances científicos y tecnológicos. Tostadores, distribuidores, fabricantes de equipos caficultores, empresas de insumos, empresas trilladoras, entidades de apoyo al sector, tiendas de café y exportadores nacionales y de otros países estarán allí bajo el lema “Colombia país de origen, Bogotá capital del café”. También habrá eventos académicos como el show del Profesor Yarumo, conferencias sobre el mercado del café en Colombia, historia del café, y promoción del consumo en el país. Adicionalmente los mejores preparadores de esta bebida se darán cita aquí para el Campeonato Mundial de Baristas WBC 2011 que se hará por primera vez en un país productor.

15 Minutos de Fama

15 Minutos de Fama es uno de estos sitios, inspirado en el arte pop, donde la creaciones de coloridos cocteles y shots llevan el nombre de diferentes celebridades o caricaturas famosas. Por ejemplo uno podría tomarse “El Grinch”, un trago de color verde como el personaje, y poco dulce como su personalidad, también “El Guasón” con vodka y curaçao morado, o “El Mono Jojoy”, un shot flambeado que incluye todos los licores de la barra. Pero la especialidad de 15’ de Fama son las micheladas: “El Hombre Increíble”, una mezcla de cerveza, mango biche y tequila, o “La Pantera Rosé”, cerveza con vino rosé, minisigüí y fresas.

Cocinando con Kunf Fu Panda

La aplicación es un libro de cocina interactivo que tiene clips de la película, texto, audio y videos de preparación, cronómetro, convertidor de medidas, listas de ingredientes que pueden enviarse al correo, enlaces para compartir recetas por Facebook o Twitter, y lo más importante de todo, las sagradas fórmulas de la comida favorita de Po: stir fry de tofu del señor Ping, dumplings del guerrero del dragón, y ensalada de sésamo y zanahoria de la familia Conejo.

Tiempo de aniversarios

0

Tiempo de aniversarios
Con una solemne acto, en el salón siglo XXI del Country Club, se celebraron conjuntamente tres importantes aniversarios: los 80 años de la Unión Israelita de Beneficencia, los 65 del Colegio Theodoro Hertzl y los 63 del Estado de Israel. En el evento, que contó con la presencia del embajador de Israel Rafael Singer, el gran rabino de Colombia Alfredo Goldshmit, además del gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos y las directivas de las entidades homenajeadas, se encendieron las velas de la menorá (candelabro de siete brazos), acto que simboliza un empalme generacional, en donde los mayores transmiten a los jóvenes los valores universales necesarios para la continuidad de la comunidad judía.

David Toledo, Leah Fishman, Luis Alfredo Ramos, Miriam Henríquez.

Mauricio Posada, Waldemar Kutner, Antge Hisimblat, Levy Serebrenik.

Susana Flaum, Paul Szpul.

Margarita Gil, Juan Fernando Duque, Felipe Jaramillo, Carolina Hoyos, Nora Lopera.

María Antonieta Fleisman, Andrés Goldstein, Jack Legher, Patricia Restrepo.

Sila Chamah, Juan Manuel Restrepo, Patricia Campuzano, César Chamah.

Lina María Jaramillo,Andrea Gutiérrez.

Felipe Reyes, Esteban Gómez, Mariana Ríos, Laura Farine, Mariana Vélez, Alejandro Restrepo.

Paul Heller, Jaime Rosental, Marcos Peckel, León Varty.

David Henao, Laura Gómez Dupena.

Una noche con The Lost Fingers

0

Una noche con The Lost Fingers

Moda, rumba y buena música fueron los ingredientes esenciales de Denim Night Chevignon, espacio vintage donde la marca francesa presentó en un desfile conceptual sus más recientes propuestas en cuero y denim, además de una galería de piezas de colección. El acto principal del evento fue The Lost Fingers, agrupación canadiense del género gipsy jazz (en francés jazz manouche) que cautivó a los asistentes con sus rendiciones de famosos clásicos de los años ochenta como “Billy Jean”, de Michael Jackson, o “Tainted Love”, de Soft Cell. Realizada en la antigua bodega de Coltejer, Denim Night Chevignon fue apoyada en su difusión por Vivir en El Poblado.


The Lost Fingers.

Camila Zuluaga, Marcela Richardi, Clara Montoya, Juliana Díaz, Daniel Uribe.

Carlos López,Vanessa Gómez, Juan Parra, Ana Vélez.

Ricardo Gómez, Maritza Trejos.

Gabriel Picón, Blanca Valencia.
Luisa Harry, Manuela Trujillo, Lupa Cadavid, Manuela Vélez.
Juan David Urquijo. María Laura Correa, Alejandro Ceballos. Juanita Correa, Ana María Arango.
Andrés Uribe Correa, Jorge Jaime Henao, Alejandro Henao, Amalia Isaza.
María Isabel Aristizábal,Catalina Jiménez.
Angela Saldarriaga, Andrés Ceballos, Catalina Alzate.
Daniela Restrepo, Natalia Estrada, Andrea Restrepo, Diana Marcela Machado.
Camilo Mejía, Tatiana Jaramillo, Daniela Pineda, Mario Montoya.
Carolina Posada. Miguel Restrepo, Tatiana Bustamante, Carlos Ramírez.
Marcela Sanín, Carolina Vélez.
Laura Hornaza, Camilo Ríos, Lulú Vieira.
Amelia Piedrahíta, Margarita Ramírez.

La Mirada Poética:

La Mirada Poética:
Jorge Julián Aristizábal

“It is all about you”, “Dewy Nest¨, “Thundering Explosions” y “Pearly Drops”, obras desarrolladas en acrílico sobre lienzo que hacen parte de Floreros Permanentes, serie creada por el reconocido artista antioqueño Jorge Julián Aristizábal inspirada en el color y sus infinitas combinaciones, que se encuentra exhibida en la Galería de la Oficina. Estos cuatro llamativos trabajos ocuparon las más recientes portadas de Vivir en El Poblado. Para verlas en detalle ingrese a www.vivirenelpoblado.com

Rafael Vega Bustamante

0

Rafael Vega Bustamante. Emblemático librero y gestor cultural. Desde niño, influenciado en gran medida por su padre, desarrolló una sana obsesión por la literatura y la música, aficiones que con el transcurrir de los años forjarían su ruta de vida.

Durante más de 60 años fue el propietario y el alma de la Librería Continental, lugar que perdura en la memoria de varias generaciones de lectores y que cerró sus puertas a principios de este siglo, debido en gran parte a la crisis económica de finales de los años noventa.

Tras culminar su bachillerato en el Colegio San José, trabajó con su padre en un almacén de muebles. La idea de crear la Continental, que en un comienzo se llamaría Universal, se originó en sus continuas visitas a las librerías Nueva y Marín, de propiedad de algunos familiares, y en donde laboraba su hermano mayor. Junto a él, y con apoyo de su padre, consiguió un local en Maracaibo con Junín, que funcionó desde 1943 hasta 1950. Luego trasladaron la librería a la esquina de la Playa con Palacé, donde se hizo célebre y se convirtió en un referente, gracias a la atención personalizada y conocimiento de Rafael y al amor por los libros que él y su personal transmitían a sus numerosos clientes. Según este antioqueño nacido en Girardota “en la Continental no había alcanza libros”, nombre con el cual los libreros se refieren a aquellos colegas que trabajan exclusivamente por la remuneración económica y no por vocación.

Paralelamente a su labor de librero, siempre ha sido un reconocido gestor y promotor de eventos y proyectos culturales en Medellín. Además de ser uno de los fundadores del Teatro Metropolitano, el Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia y de la Asociación Medellín Cultural, Rafael Vega ha sido uno de los críticos de música clásica de mayor prestigio en el país; incontables artículos y columnas editoriales de su autoría han sido publicadas durante varias décadas en distintos periódicos y medios locales. Destacables también han sido su liderazgo y esfuerzo en la organización de conciertos y espectáculos de alta envergadura en el Municipio.

Actualmente, a unos pocos días de cumplir noventa años (el 5 de junio), Rafael Vega continúa tan activo como su prodigiosa memoria, aquella con la que reconstruye minuciosamente hechos y anécdotas del pasado, muchas de ellas registradas en su autobiografía Memorias de un Librero. Es miembro y secretario de la junta directiva de Medellín Cultural, además de ser su asesor musical, y continúa ejerciendo otra de sus grandes pasiones: la radio, mediante el rol de comentarista en los programas de música clásica de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, institución que le otorgó, en 2002, el título Honoris Causa en Gestión y Promoción Cultural. Retratado por Carlos Tobón en mayo de 2011.

Creer, ver, experimentar

Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa
Huna, antigua filosofía de polinesia, señala que “el mundo es lo que uno cree que es”. También podríamos decirlo de la siguiente manera: “nosotros creamos nuestra propia realidad”.
No se confunda lector creyendo que me dispongo a arremeter con la típica prescripción nueva era, pidiéndole que aprenda a tener pensamientos positivos. Lo que quiero decir es que está científicamente demostrado, desde hace ya muchos años, que efectivamente creamos y sostenemos las realidades que experimentamos. Con nuestros supuestos, actitudes y expectativas, hacemos que las cosas sean posibles o imposibles, reales o irreales.
Pensemos por un momento en la mirada de una mujer enferma de celotipia: su pareja es un eterno sospechoso, mirado siempre desde la perspicacia, acusado hasta que demuestre, una y otra vez, lo contrario. Lo que ignora ella es que su mirada crea y sostiene paso a paso, una realidad incompatible con el amor donde tarde o temprano aparecerá un tercero.
O miremos también la realidad del violento. El mundo que parecía abierto a la violación de los límites y las personas, se estrecha paso a paso, devolviendo cada golpe. Su ojo ve presas, pero también cazadores. Se vuelve un mundo que devuelve violencia a su violencia. Un mundo de paranoia. Me viene a la cabeza Pablo Escobar escondido como un animal herido. Y bueno es la misma historia dando vueltas una y otra vez, desde el “chacho” del barrio, hasta el dictador; “el que a espada mata, por la espada muere”.
Pero pensemos también en Gandhi, por ejemplo, que vio la posibilidad de una revolución no-violenta, en un país dominado por una potencia bélica mundial. Para su ojo había otro tipo de coraje distinto al plomo y el puño. Su experiencia real estaba determinada por otros supuestos, actitudes y expectativas. Y claro, fue tan coherente su mirada que terminó por lograr su revolución, aún cuando bastaron otras pocas miradas menos lúcidas para malograrla.
Esta idea es simple pero poderosa. La gente todavía no entiende cómo es que existen tantos especialistas o doctores miserables y paupérrimos, y tanto analfabeta que a punta de sumas, restas y porcentajes se labra una fortuna. La diferencia reside en el ojo que mira.
Y claro está, el ojo es lo último que vemos, porque es lo que está más cerca. Pero es lo primero que deberíamos conocer. Es más, me aventuro a decir, que es el primero de los conocimientos válidos en un mundo lleno de conocimientos útiles pero banales.
El científico Heinz von Foerster, padre de la cibernética, lo decía hasta la saciedad en el siglo XX: “ Una descripción dice más de quien describe que de lo descrito”. Es porque lo que vemos en el mundo es la proyección de nuestra mirada.
Hace más de dos mil años lo dijo un gran hombre en el Medio Oriente con su estilo inconfundible: “¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo?”
Me parece que hablar de ética, política o ecología, sin entender lo anterior, es un desatino.
[email protected]

Un día para pensar en los océanos

0

El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos y en Colombia habrá celebración. El corredor biológico marino del Pacífico y el manejo de las aguas de lastre serán dos temas a discutir.

Casi todos los colombianos sabemos, y repetimos con orgullo, que nuestro país es el único de América del Sur que tiene costas sobre los dos océanos (Atlántico y Pacífico) pero, ¿acaso nos percatamos de que casi el 50 por ciento de la superficie nacional corresponde a áreas marítimas e insulares?

La mitad de Colombia es mar y realmente es muy poco lo que sabemos de él, de las criaturas que allí viven, del provecho sostenible que podríamos sacarle y de sus condiciones actuales. Precisamente de todo ello se hablará en la celebración del Día Mundial de los Océanos, declarado oficialmente por las Naciones Unidas, el próximo 8 de junio.

Ese día, en todo el país, se realizarán varias conferencias organizadas por la Comisión Colombiana del Océano –CCO-, dentro de las cuales destacan dos temas que preocupan a las autoridades ambientales: la situación del corredor biológico marino del Pacífico y el manejo de las aguas de lastre.

El Pacífico, un tesoro por cuidar
Colombia, junto con Ecuador, Panamá y Costa Rica, hace parte del Corredor biológico marino del Pacífico, una vasta zona que comprende islas como Galápagos, Coco, Malpelo y Gorgona, rica en ecosistemas y con características únicas que dependen de fenómenos naturales como El niño.
Nuestro país asumió este año la secretaría técnica de este convenio internacional, el cual propende por la conservación de esta enorme riqueza biológica y en cuyas acciones se puede mencionar, por ejemplo, la protección de especies amenazadas como los tiburones.

¿Qué hacer con las aguas de lastre?
Otra gran preocupación que surge en el marco del Día Mundial de los Océanos tiene que ver con el manejo de las aguas de lastre, es decir, las aguas que cargan los buques para poder mantenerse a flote y que luego se descargan en otros puertos, es decir, en ecosistemas distintos a su lugar de origen.
Esta alteración de las aguas que ocurre en Cartagena y otros puertos, es la peor amenaza a los ecosistemas marinos, según la Organización Marítima Internacional, toda vez que el 90 por ciento del comercio internacional se mueve por los mares.

“No hay cultura marítima”
Es mucho lo que hay que hacer por la buena salud de los océanos, pero toca enfrentar lo que para el capitán Esteban Uribe, secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano, es el principal problema: la falta de una cultura marítima en Colombia.
“Necesitamos que el común de las personas reconozca que tenemos el 50 por ciento de la superficie del país en el mar, que nos podemos beneficiar de él. El mar tiene que llevarse a las escuelas y pensar más en él”, asegura el experto.
Así mismo recuerda que desde el Gobierno se adelantan varios proyectos, como la exploración de energías más limpias a partir de las olas y las mareas, mientras también se trabaja en recuperar el daño ya hecho a los océanos con los desechos que llegan desde los ríos que se contaminan en las ciudades.
Como nos recuerda el directivo de la CCO “todo lo que hagamos, lo bueno y lo malo, en el interior del país, se verá reflejado en nuestros mares”. Una reflexión que debemos hacer en el Día Mundial de los Océanos.

Celebración nacional

Con el lema “Los océanos reverdecen nuestro futuro” se celebrará el Día Mundial de los Océanos con una serie de actividades en varias ciudades del país.
En Medellín, el 9 de junio, el Parque Explora y la Agenda del Mar realizarán una conferencia de Ciencia en Bicicleta en el Parque Explora. En Bogotá, el 8, la Universidad Jorge Tadeo Lozano ofrecerá talleres lúdicos para niños y niñas, conferencias académicas de alto nivel y la Primera Feria del Libro del Mar.
Esta celebración es liderada por la Comisión Colombiana del Océano –CCO- y cuenta con la participación de la Armada Nacional, Conservación Internacional, la Dirección General Marítima, Fundación Malpelo, Fundación MarViva, WWF Colombia, Cimad y el Museo del Mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Informes: 311 1822.

El chucu chucu fashion del Gordo

El chucu chucu fashion del Gordo
“Finalmente somos personajes ligados a la música del Atlántico y Caribe, pero seguimos siendo paisas, con una nueva versión, nuevo formato, y una nueva canción.”

En el pequeño estudio de ensayo sobre la calle 10, se estrecha el grupo de Gordo’s Project. Allí la batería da la cuenta de inicio y se empiezan a oír ritmos bailables: “No me digas cosas, niña, que me hagan llorar…”
Hace casi cinco años José Villa “El Gordo” y Magaly Alzate partieron de unas composiciones hechas entre los dos, para la creación de un proyecto musical. Esto se convertiría eventualmente en Gordo’s Project, una propuesta de chucu chucu fashion, que dio sus primeros pasos buscando gente indicada para el tipo de grupo que querían: músicos con una mezcla de trópico y rock, y dedicados a ciertos instrumentos que necesitaban. Pero como todas las cosas que se elaboran en el tiempo, fueron los músicos los que desarrollaron la identidad única del proyecto.
El proyecto es una muestra musical colombiana hecha por antioqueños sin pretensiones, sin esnobismo cultural que no se pone de redentor de “lo nuestro”. En palabras de Villa, Gordos’s Project “no es más que una revaluación de lo que pasó con la música tropical en Antioquia, que después de mucho tiempo de que la costeña fuera muy importante, lo músicos antioqueños trataron de hacer lo mismo, dando un resultado similar pero adaptado a los paisas. Eso es chucu chucu o raspa, y eso es lo que quisimos hacer”. En 2008 aplicaron a una Beca de Creación de la Alcaldía, que al ganar les permitió la grabación de un primer disco: The New Tablado.
Tres años después, en busca de un segundo álbum, las composiciones continúan brotando en fusiones de vallenato, cumbia, hip hop, currulao, porro chocoano y quien sabe cuántas cosas más que podrán encontrase en el mar de influencias de un músico. “Es un proceso práctico” dice Villa hablando de sus composiciones, “donde no hay una inspiración esotérica, no existe una musa que me inspire”, y encima de la falta de ayuda trascendente, dice que es muy difícil abordar temas que no se hayan abordado ya, y que los que no se han abordado es porque “la experiencia dice que no hay que abordarlos”. Es así como muchas canciones hablan de amor, pero lo importante para este grupo es que cada una de ellas se defina como parte de Gordo’s Project, que haga parte de su discurso e identidad, definidos por un tono sarcástico.
Ese tono sarcástico lo explica León Giraldo, profesor y primera flauta de la Orquesta Sinfónica de Eafit, como “letras cargadas de humor y de un doble sentido muy sano”. Dice además que es un concepto original, porque a pesar de que muchos grupos hacen mezclan similares, “ellos logran algo admirable, que en su evolución se ha vuelto una propuesta sólida”. Giraldo tuvo la oportunidad de hacer coros y percusión con Gordo’s Project en los inicios del grupo, al que también admira por la calidad de sus músicos, presencia en el escenario y energía con el público.
La mayoría de los integrantes han pasado por Eafit, graduados o con algunos semestres a sus espaldas, pero todos con mucha pasión por la música. “Candelo”, el baterista, tiene el pelo y la barba roja. Eso explicaría el apodo, pero el apellido Colorado también ayuda. La “chapa” viene de tiempo atrás, de los días de estudiante en el programa de música de Eafit, espacio que uno podría imaginar como un recinto lleno de pasión, melodías y ritmos, pero al parecer también es de chacota y muchas risas. Allí mismo surgieron otros apodos del grupo, la mayoría lo suficientemente obvios para no requerir explicaciones: en el tiple está Daniel Restrepo o “Cachetes”; en el piano Fredy Henao, alias “Cusco”; en las congas David Robledo el “Muñeco”; en el bajo Andrés Sanín, conocido como el “Oso”; y en la guitarra, José Villa, “El Gordo”. En las tres voces: Johny Pino, todavía a la espera de un nombre alterno, Camilo Orozco, con un apodo que no revelan “porque le da rabia” y Magaly Alzate, es solo Magaly, tal vez porque darle a ella un seudónimo burlón le quitaría algo del brillo que tiene la exclusiva presencia femenina entre siete hombres.
Oír a Gordo’s Project tocar es, más que oír melodías colombianas modernas, ver los vínculos de la amistad y la música dentro de un ritmo bailable, bajo la dirección asertiva y tranquila del “Gordo”.

La danza de la uña

La danza de la uña
Mi opinión con respecto a los decretos ha cambiado, sobre todo al oír historias y ver fotos de lo que pasa detrás de las puertas de algunos negocios de comida, a mí me va a dar algo

Varias veces he escrito aquí sobre las empanadas más famosas de la carretera de La Ceja, donde vio mi papá una señora gorda y sudorosa que aplanaba las bolas de masa aprisionándolas entre su sobaco peludo para luego rellenarlas con las manos, con las que, decía él, hacía muchas otras actividades corpóreas. Lo bueno es que el guaro, el ají y el limón matan todo, según la medicina paisa. Ahí está la Virgen.
Si estamos sembrando las semillas de nuestra nueva cocina, debe ser tan importante el tema de la salud y las buenas costumbres de manipulación y conservación, como el de la evolución misma de la cocina. Desde que aparecieron los decretos regulando la higiene en los restaurantes, farmacias, peluquerías, dentisterías, pastelerías, panaderías, mercados, cafeterías, bares, discotecas, caspetes y demás, nos la hemos pasado cuestionando las normas, debido sobre todo algunas acciones inconsistentes de funcionarios indelicados que han perjudicado injustamente varios negocios. Cada uno habla por su propia experiencia y sé de varios colegas a los que han tratado bastante mal.
Sin embargo se siente desde hace un tiempo otra actitud en la Secretaría; ahora gran parte de los inspectores son jóvenes graduados en ingeniería de alimentos, que se presentan bastante respetuosos, con actitud de ayudar.
Lo que nos da mucha rabia es que como muchas cosas en este país, las leyes son sólo para unos ya que muchos siguen violando las normas. En el restaurante más famoso y grande de Colombia en donde todos los fines de semana se emborrachan varios de los que hacen las leyes de salubridad, la comida se sirve en bacinillas, chocolateras de cobre, tablas de madera, planchas de hierro, ollas viejas de peltre, cocas de barro y todo lo que está prohibido para casi todos; según entiendo, las normas cambian de un municipio a otro, como si las bacterias escogieran dónde atacar.
Igualmente me ha parecido grave el hecho de que no sean más claros con la comunidad en cuanto a lo que es malo o lo que es bueno. Si la cuchara de palo es mala para la salud deberían advertir sobre su peligro, ya que los nuevos negocios y la gente, no conocen las normas y se siguen surtiendo de utilería prohibida sin advertencia del productor ni de las autoridades.
Desde que conocí a la ingeniera Bettyna Peña Miranda, con nombre de actriz mexicana de los 50’s, consultora de alimentos, ex-inspectora de salud y apóstol de la naciente Asociación Colombiana de Chef en Medellín, mi opinión con respecto a los decretos ha cambiado, sobre todo al oír historias y ver fotos de lo que pasa detrás de las puertas de algunos negocios de comida, a mí me va a dar algo. No quisiera ir ni volver ahí.
Como no volveré a uno en el que el dueño se cortó las uñas caminando entre las mesas mientras Miguel, mi hijo, y yo, las esquivábamos con una habilidad tremenda después de cada clak-clak del cortaúñas viejo. Varias cayeron entre el chocolate de mi vecina incauta que se las comió feliz pensando que eran astillas de canela, por aquello del color.
Es importante que todos nos pongamos en función del sello verde. Si se siente agredido por el inspector, grábelo con el celular y denúncielo. Si no está de acuerdo con la visita, puede pedir una segunda instancia con la Secretaría de Salud. Es fácil criticar, pero la higiene toma importancia cuando se trata de su familia; que no sea que le toque otra señora que haga las empanadas con la técnica del sobaco con un desodorante que a usted no le guste, espantoso.
Aguacate y Boda Real Paisa. Salí feliz y llenísimo del bello restaurante Aguacate en el parque de la Presidenta. Un sitio inmejorable para llevar gente de fuera a probar delicias criollas preparadas con cariño y maestría. A ellos y al combo de colegas con que estuvimos los desafié a ver pues cuál va a ser el primer restaurante de Medellín que por fin anuncie la arepa Hecha a Mano.
Cambiando de tema, tuve pesadillas con la boda real inglesa y la misma noche del célebre matrimonio, me atreví a escribir mi versión paisa que puede ver en el Blog de “La Cocina de Molina” ya que no todo se puede publicar en prensa.
PD: colega restaurador (o restaurantero como decimos aquí)… si se siente maltratado por la Secretaría de Salud, yo me comprometo a ayudarle a poner la queja con los amigos del Tour Gastronómico, escríbame a [email protected]

Sierra en coco de la niña Juani

0

Sierra en coco de la niña Juani
La niña Juani era la abuela de Ana María Morillo, una cartagenera radicada en Medellín, quien hace poco más de un año abrió un restaurante de antojos costeños con influencias de Sucre y la Ciudad Heroica. Esta es su receta de sierra en salsa de cebolla, ají dulce, tomate y leche de coco, como homenaje a la abuela que tanto hizo disfrutar a sus nietos en torno a la mesa

Ingredientes:
• 150 a 200 grs de sierra u otro pescado que esté fresco.
• 1 cebolla morada mediana.
• 1 tomate.
• 2 dientes de ajo.
• ½ taza de ají dulce o pimentón verde picado.
• 1 taza de leche de coco.
• Aceite vegetal y de achiote.
• Sal, comino, zumo de limón y pimienta de olor al gusto.

Preparación:
Marinar la sierra en limón y sal durante al menos 30 minutos previos a la cocción. Luego sellar el pescado en bastante aceite vegetal, y reservar.
Para la salsa que acompañará al pescado, picar en trozos grandes el ají dulce o pimentón verde, la cebolla morada y el tomate, y machacar el ajo. Llevar todos estos ingredientes a fuego medio en el aceite de achiote, sazonando con sal, comino, pimienta y un poco de limón. Agregar la leche de coco y dejar cocinar entre 5 y 10 minutos para que espese un poco. En este mismo caldero incorporar el pescado y dejar cocinar unos cinco minutos. Rectificar el sabor.
Una vez listo se puede servir con arroz con coco (del blanquito) aguacate y patacón. Ana María recomienda este plato con un vaso frío de guarapo.

La imagen humana, desapariciones y renacimientos


Por: José Gabriel Baena

Desde los tiempos sin relojes que han corrido después del diluvio universal, la última gran glaciación o super-invierno terrestre que cubrió al planeta y está registrada en las leyendas de todos los continentes, la obsesión humana por fijar su imagen en numerosos materiales ha fascinado a los científicos, demos un salto entre los papiros y tumbas egipcias hasta los misteriosos templos de la India y las ciudades perdidas en las junglas de Camboya. Este delirio del hombre por su retrato se ha convertido en algo demencial con los juguetes digitales. Dicen los estadísticos que cada segundo que transcurre millones de fotos, auto-retratos, son tomadas con celulares o con los mini-computadores de bolsillo que ya pululan. A dónde irán para siempre esas imágenes, nadie lo sabe, vanas pretensiones de una inmortalidad instantánea, como si a cada instante los seres quisieran asegurarse de que están aquí, sanos y a salvo. Y pensar que todo depende de la electrónica.
Alguna vez me referí a un estremecedor documental del History Channel que presenta a “la tierra sin humanos” en un futuro hipotético y que muestra cómo nuestro hábitat actual, de donde hemos desaparecido por un factor misterioso, y progresivamente de cinco en diez, veinte, cincuenta, doscientos años, todo rastro de la cultura actual se ha desvanecido y sólo permanecen visibles algunos vestigios de los grandes hitos arquitectónicos milenarios y unos cuantos de nuestra época, pero sólo de los construidos en piedra inmortal. Hasta el vanidoso titanio sucumbirá. No habrá rastros de centrales eléctricas, bibliotecas o memorias de papel ni de ningún “soporte” –como se dice ahora- ni de nada con aspiraciones perennes vanidosas, y el mundo será territorio natural de grandes bandadas de animales, como sucedía hace 100 millones de años. Será la vuelta al comienzo, como se predecía en la gran película de Stanley Kubrick “2001 Una odisea del espacio”, y un día cualquiera una gran columna de metal negro es depositada por extraterrestres en medio de los simios más avanzados, a quienes emite señales cerebrales evolutivas. A partir de ese misterio inusitado empiezan a descubrir las herramientas y poco después se emprenderá la guerra por el fuego, como se pinta –otra vez el cine- en la obra de nombre similar de Jean Jacques Annaud. Será el regreso al Mito, a los Dioses, Héroes y Titanes: en la memoria atávica de los antropoides se irá despertando el recuerdo de grandes épocas pasadas que parecerá sólo eso: inventos, cuentos, leyendas de pasados inverosímiles. Inclinémonos con humildad ante este futuro de desaparición y olvido, sin contemplaciones por esta civilización que orgánicamente ni en su corazón incomprensible nunca supo estar a la altura de la prodigiosa tecnología que un día llegó a alcanzar.
Pero justamente a principios de mayo el controvertido director de cine alemán Werner Herzog estrenó en Nueva York su nuevo documental “La caverna de los sueños olvidados”, según los críticos, “una mirada asombrosa a la Cueva de Chauvet-Pont-d’Arc, situada a unos 600 kilómetros de París, en piedra caliza, que contiene una inmensa riqueza de antiguas pinturas, quizás tan ancianas como de 32 mil años. Aquí, en medio de trémulas bajo la luz estalactitas y estalagmitas y un entapizado de huesos de animales, bellas imágenes de caballos galopan a lo largo de las paredes junto con una fantasmal mezcla de leones, osos, mamuts, tigres dientes-de-sable. Múltiples palmeras pintadas en rojo adornan una gran pared, como si anunciaran el nacimiento del primer autor. Y aparece la silueta de un hombre apuntando con su lanza a un venado”. Descubiertas en 1994, la película sobre las cuevas es narrada por Herzog, quien convenció con gran dificultad al gobierno francés para entrar con un pequeño equipo de ayudantes a revelar los secretos bajo lámparas tenues. El mismo Herzog se arrastra entre los túneles y habla sobre los hallazgos, tal como hizo en su pasado documental sobre la Antártica “Encuentros al final del mundo”, con su enorme talento para sondear los vericuetos poéticos del alma humana, “como un artista del circo cinematográfico que se hubiera convertido en antropólogo” y que después de visitar la caverna sueña cada noche con leones de este mundo y del otro, en comunión con los antepasados, conjurando a los perdidos durante tantos miles de años en el olvido humano, bajo la silenciosa tierra materna. Algo para pensar.
[email protected]
[email protected]

Los Balsos y La 34: Hasta dónde llegarán las colas?


Por: Juan Carlos Franco

¡Qué alivio! Finalmente, y aunque con mal disimulado disgusto, la administración de esta ciudad está revisando y cambiando algunos de los puntos más controvertidos de su proyecto de Valorización.
Especialmente la definición de la zona afectada: Al parecer ya no se limitará al Poblado sino que incluirá zonas vecinas, que contra todo sentido común, y con muy débiles argumentos, iban a ser exentas del pago.
Y no es que sean muy altos los cobros, pues como dicen ellos, el 95% de los afectados pagarán menos de $5 millones, repartidos en un plazo muy largo. No hay problema, la gente acepta y aguanta eso. Pero la gente no acepta ni aguanta la falta de coherencia ni la falta de ecuanimidad.
Pasemos hoy a otro tema: Resulta que uno de los proyectos claves de Valorización es la prolongación de la doble calzada de Los Balsos. Cuando esté terminada, esta vía se habrá convertido en un eje importantísimo para la movilidad en Medellín. Como es la Avenida Oriental para el Centro, pero con pendiente.
Tan imponente vía empieza por el puente de la 4 Sur, muy cercano a los afectos de la Alcaldía. Nos lo han presentado y vendido como la obra clave para desembotellar el sur del Valle del Aburrá, el gran legado de Alonso. Por ahí se canalizará el tráfico que viene del Sur y del Occidente, cruzará el río y luego subirá por Los Balsos para llegar a Las Palmas. Y viceversa.
Esa avenida maravillosa casi no tendrá obstáculos, pues contará con pasos a desnivel en los cruces críticos de la Avenida El Poblado, La 34 y las dos transversales. Todo en doble calzada, hasta… hasta… hasta ¡ISA!
Sí señores, a la altura de ISA semejante belleza terminará abruptamente y entregará todo ese tráfico a la vía actual. Dos calzadas entregándole a una, justo cuando la vía se pone más pendiente. O sea, Los Balsos tendrá en un extremo un majestuoso puente de 8 carriles. Y por el otro, un modestísimo empalme con una vía que ya hoy está más que saturada.
Para que tengamos una idea aproximada del tráfico que pretenderá circular por Los Balsos cuando la terminen: Mínimo, lo que hay hoy más un 50%. Bueno, lo de “terminen” es un eufemismo, Los Balsos sólo estará terminada cuando entregue a Las Palmas en total doble calzada.
Una vía es tan amplia como su punto más estrecho. Lo demás es pensar con el deseo. O dejar las cosas a medias. Ahora, no estamos pidiendo que la hagan ya, ¡pero es que ni siquiera está proyectada!
Y por los lados de la 34 la situación no es muy diferente: Todo bien en los cruces con las diferentes lomas, pues habrá pasos a desnivel. Pero llega a La 10 y se enfrentará a los mismos semáforos que hay hoy. Todo ese tráfico (el de hoy más 50%) tendrá que esperar pacientemente, sobre la mismas estrechas y modestas carreras 36 y 37 de hoy, a que la calle 10 (otro eje fundamental) le dé paso.
¿O quién ha visto que en el listado de proyectos haya algún intercambio a desnivel entre estas vías? Si es así, favor avisar.
Y ojo que La 34 también está proyectada como una arteria clave de Medellín, pues pretende llegar hasta Manrique.
En pocas palabras, vamos a resolver problemas puntuales en algunos cruces críticos de hoy, eso está claro. Pero las entradas y salidas del Poblado las empeoraremos de modo dramático.
Con largas colas…
Justo al lado de muchas de las propiedades que se van a “valorizar”…
La única duda es, ¿hasta dónde llegarán las colas?

[email protected]
[email protected]

El sentido del Yo ajeno


Por: Jorge Alberto Vega Bravo

Estuve el fin de semana visitando un verdadero tesoro de la naturaleza enclavado en las montañas del oriente del Valle del Aburrá: el parque Ecológico de Piedras Blancas. Allí Comfenalco ha instalado un hotel que se puede mostrar en cualquier parte del mundo y la naturaleza se presenta en su esplendor original. Además de caminar entre el bosque y contemplar la serenidad del agua de la represa, visité el insectario, ubicado en una islita, y el mariposario del parque. Me atendieron allí un biólogo y una bióloga de la U.de A. -que apoya científicamente este espacio- y lo hicieron con una alegría y una pasión que reconfortan el alma del visitante. El sentido del servicio y la capacidad de entrega a lo que hacemos son características conectadas con un sentido superior que R. Steiner denomina ‘el sentido del yo ajeno’.
Nos referimos en entregas anteriores a tres situaciones que impiden el desarrollo libre del ser humano y que postulamos como factores predisponentes para el cáncer.
Hablamos del desarrollo intelectual precoz como un camino que endurece al ser humano.
Luego nos referimos a los problemas que genera la falta de movimiento y una de sus consecuencias: el pobre desarrollo de la voluntad.
El tercer factor predisponente es el fomento del ego en la cultura actual con sus consecuencias evidentes: el egoísmo y el egocentrismo. La competencia aparece como un elemento ligado a la velocidad de la época y se cultiva de una manera tal que terminamos ignorando o pisoteando los intereses del otro y perdemos todo contacto con el prójimo.
El desarrollo equilibrado del niño en los primeros años está fundamentado en el cultivo de los llamados sentidos inferiores: el sentido del tacto, el sentido del equilibrio y el del movimiento. Cuando un niño toca el mundo libremente y es tocado amorosa y cálidamente, desarrolla el sentido del respeto, de la veneración y tiene la opción de practicar en la vida adulta el respeto y el reconocimiento del otro. Un sentido del tacto sanamente desarrollado se transforma en con-tacto, en sentido del tú. (Martín Buber).
Reconocer el Yo de otro ser humano es un acto consciente de aceptación de la individualidad que vive en el otro, es la percepción de su proyecto de vida, de sus límites y sus posibilidades. La amistad y la relación de amor están fundamentadas en el reconocimiento de mis límites y en la percepción de la organización del Yo del otro. La antropología antroposófica distingue claramente entre el Ego y el Yo. El Ego es el producto de la historia de vida y se va formando a través de ella. Es la estructura de la personalidad que busca reconocimiento. El Yo es el principio espiritual del ser humano y su aspecto más elevado. La organización del Yo es una parte del Yo humano que se adentra en el cuerpo y se manifiesta en varios planos: en el plano biológico como sistema inmune, que reconoce lo propio y lo extraño en el organismo. En el plano emocional como el responsable de la individualidad anímica, con toda la gama de sentimientos y emociones de cada ser humano. Y en el plano existencial como esa parte de nuestro de ser que guía el propósito y el sentido de la vida y que puede reconocer el propósito de los otros.
Cuando el Ego se impone sobre el Yo se abre la puerta para que se manifiesten enfermedades graves. La debilidad del sistema inmune abre las puertas o a las infecciones o al cáncer. En un tumor el yo biológico no puede actuar soberanamente. La medicina moderna reconoce que la actividad del sistema inmunológico está relacionada directamente con las vivencias y su elaboración psíquica. Ciertas experiencias y actitudes inciden en la predisposición al cáncer: La resistencia a establecer un vínculo, la soledad, la desesperanza, la agresividad contenida, la rigidez emocional y el Egoísmo.
La célula tumoral tiene un comportamiento egoísta, se aísla de la totalidad y regresa a un estadio embrionario, donde busca la satisfacción de sus necesidades. La célula tumoral no reconoce la organización jerárquica del órgano o sistema al que pertenece y se desarrolla desordenadamente, perdiendo sus límites y la capacidad de llegar a un fin (apoptosis, o muerte celular programada). Es tanto su egocentrismo que crece y se reproduce sin límites a instancias de la totalidad. ¿No se asemeja esta actitud a la de quienes crecen desmesuradamente a instancias de la totalidad? Steiner asevera: “Cada enfermo de cáncer debe padecer lo que la humanidad no reconoce”.
Con estas consideraciones, queridos lectores, cierro un pequeño ciclo de 5 artículos alrededor del apasionante y complejo tema del cáncer.
[email protected]

Para prevenir y actuar oportunamente

0

Presentando el Plan de Emergencias de la comuna 14, además de contingencias y sugerencias de evacuación en caso de imprevistos, el Sistema Municipal para la Atención de Desastres de Medellín, Simpad, se encuentra realizando reuniones de sensibilización y capacitación con administradores de centros comerciales, urbanizaciones residenciales y habitantes en general que quieran estar mejor preparados para este tipo de eventualidades.
A su vez, el Cuerpo de Bomberos también acompaña el proceso haciendo énfasis en la adecuada utilización de las llamadas de emergencia, y las maneras correctas como el ciudadano debe afrontar estas situaciones sin dejarse invadir por el pánico y el descontrol.
Laura Mesa, Líder de Proyecto de Prevención del Simpad, aseguró que “lo que queremos es generar prevención, capacitación y entrenamiento, para una adecuada gestión del riesgo en todas las comunas de Medellín. La comuna 14 ha mostrado algunas dificultades, y sobre todo históricamente ha presentado limitaciones en la participación de sus habitantes que se interesan en el tema dependiendo de ciertas motivaciones particulares en algunos casos. Ahora queremos generar dinámica de participación ciudadana, que sea más consciente, permanente y sostenible”.

Se necesita compromiso
En una reciente reunión en San Fernando Plaza, el Simpad indicó que Medellín es la única ciudad del país con plan de emergencia por comunas. Dichos encuentros también son promovidos por Corpoblado, que hace un llamado a los consejos de administración de las copropiedades, administradores de centros comerciales, hoteles y residentes, para participar, documentarse lo necesario y que ninguno se quede sin plan de emergencias.
“La meta es que no haya unidad residencial ni complejo industrial sin plan de emergencias, porque eso incluye la identificación de amenazas y los roles que todos debemos de asumir ante los imprevistos. Donde nos pidan que vayamos a asesorar ahí vamos a estar”, dijo la funcionaria del Simpad, Laura Mesa. También destacó que hasta el momento están muy involucrados los comerciantes de la Zona Rosa, residentes de la Cola del Zorro por el derrumbe de Las Palmas, y Barrio Colombia, teniendo en cuenta sus actividades diurnas y nocturnas.

Detalles del Plan de Emergencias
Se trata de un riguroso documento que señala las características en todos los campos de El Poblado. Algunas de las problemáticas que indica el plan realizado por el Simpad, es que en los últimos años cerca del 30% de las construcciones de toda la ciudad se realizan en esta comuna, lo cual resulta desproporcionado teniendo en cuenta que la población de esta zona es solo el 4.5% del total de población urbana. Esto ha producido migraciones hacia El Poblado y las construcciones sin dudas han impactado ambientalmente.
Procesos erosivos causados por la falta de implementación de medidas técnicas en los cortes de los taludes, lo cual ha provocado tragedias como las de Alto Verde, y problemas con quebradas como La Poblada y La Aguacatala que presentan disección profunda de hasta 40 metros, ocasionando gran inestabilidad en sus vertientes, son otras situaciones señaladas por el Simpad en el diagnóstico de la comuna.
Según gráficas, hasta el año 2008, las inundaciones, movimientos en masa y deterioros estructurales han aumentado en El Poblado considerablemente, concluyendo que estos, más los riesgos tecnológicos, son las principales amenazas en este territorio.
Conocer las problemáticas, saber cómo afrontarlas, establecer rutas de evacuación y trabajar conjuntamente con expertos como el Simpad, resulta clave para prevenir tragedias o mitigar impactos. El Simpad llama a la comunidad de El Poblado a participar de las reuniones y juntos diseñar los planes que den seguridad, confianza y protección de sus vidas.

Se ampliará la zona de citación

0


El Alcalde Alonso Salazar aspira a inaugurarlo antes de que termine su mandato, en diciembre de este año..El Puente de la 4 Sur no será cobrado por valorización.

Para la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado era injusto no incluir en la zona de citación, es decir, aquella sobre la que se hará el derrame de valorización por los proyectos viales de El Poblado, zonas y barrios de Medellín que se beneficiarán con estas obras, tal y como lo indicaron los estudios hechos por la Lonja de Propiedad Raíz. Así lo estaban manifestando al Fonval hace más de un año y así lo oficializaron en su concepto emitido el pasado mes de abril. En opinión de la Junta, para que el proceso de valorización se hiciera de forma equitativa y esta figura se reviviera de manera sana, era pertinente que también se cobrara por la realización de las obras a sectores como Cristo Rey y Guayabal, San Diego y Las Palmas, y no solo a 57 mil propietarios de El Poblado. Esta ampliación del perímetro también había sido solicitada de tiempo atrás a la Alcaldía por el Concejo de Medellín.

“Que el niño nazca bien”
En respuesta oficial a su concepto, fechada el pasado 5 de mayo, Luis Alberto García, Director Ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y Subsecretario de Valorización, aseguró a la Junta de Representantes que en atención a su solicitud recomendó al Consejo Municipal de Valorización evaluar y revisar la zona de citación. Por su parte, el Secretario de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez, vocero en este tema, indicó a Vivir en El Poblado que “estamos acatando el pronunciamiento de la Junta y explorando qué estudios se necesitan para poder ampliar la zona de citación. Lo que queremos es que el niño (el proceso de valorización) nazca bien”. El funcionario agregó que la Alcaldía también está analizando si cobrar o no a la comunidad de El Poblado las vías de acceso al puente Gilberto Echeverri Mejía o de la calle 4 Sur, y el impacto que tendrán obras como Los Balsos y la 34. Como se recordará, una de las solicitudes permanentes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado era excluir de la valorización estas tres obras, por considerarlas de carácter metropolitano: la prolongación de Los Balsos, la ampliación de la Avenida 34 y los accesos al puente de la 4 Sur.

Preocupación por la demora
Sin embargo, lo que sigue preocupando, tanto a la comunidad de El Poblado como al Concejo de Medellín es que continúa corriendo el tiempo, la administración del alcalde Alonso Salazar está a seis meses de su finalización, y de los 22 proyectos decretados en 2009 para construir mediante valorización e incluidos en el Plan de Desarrollo, sólo se está ejecutando el puente de la 4 Sur y sus vías de acceso. Aún la Alcaldía no ha emitido la Resolución Distribuidora, paso necesario para acceder a créditos que permitirán la contratación y el inicio de otras obras viales. Es como un círculo vicioso, pues para emitir esta Resolución Distribuidora hay que redefinir el perímetro o zona de citación, para lo cual es indispensable recomponer la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, puesto que otros barrios entrarían en juego, y sin estas definiciones no es posible hacer el derrame de valorización. En síntesis, como lo manifiesta el concejal Bernardo Alejandro Guerra, uno de los que más ha estado al tanto de este proceso, “las obras y el derrame de valorización le tocarán al próximo Alcalde, y más si se tiene en cuenta que estamos en temporada electoral.”
Lo que molesta a algunos, es que solo hasta ahora la Alcaldía haya aceptado ampliar la zona de citación y considerar el no cobro de valorización por Los Balsos, la 34 y los accesos al puente, cuando hace más de un año se estaba insistiendo en el asunto. Así lo manifiestan William Freydell, de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, concejales como Bernardo Alejandro Guerra y el experto en propiedad raíz, Francisco Ochoa. “Botar cuatro años de administración para salir con esta demora no tiene presentación”, anota este último. Por su parte, el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez, asevera que lo de ampliar la zona de citación “nunca fue un concepto ni una solicitud formal.”

Así va el puente
Así las cosas, lo único que por el momento evidencia su avance es el puente de la 4Sur y sus accesos, proyecto en el cual la Alcaldía invierte 180 mil millones de pesos. De acuerdo con la Secretaría de Obras Públicas, su ejecución ya va por el 45%. 508 personas trabajan en seis frentes simultáneos con el fin de que entre en servicio en diciembre de este año. Por estos días se construyen las losas de la superestructura del puente atirantado y del puente continuo, se instalan los cables de acero, se hacen los movimientos de tierra para la colocación de estructuras de pavimento de las vías de accesos, tanto en el El Poblado como en la Autopista Sur y se efectúan los desvíos viales.
Con respecto a la inquietud manifestada por algunos lectores de Vivir en El Poblado por los supuestos riesgos que implican para los usuarios de la autopista los trabajos en el costado occidental del puente, el Subsecretario Técnico de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo, reitera que la contratista Conconcreto está cumpliendo todas las medidas de seguridad en la edificación del puente y sus nueve accesos en el sector de Cristo Rey.

Aumentó el control policial

0

Más de dos meses después de ser asesinado el tecnólogo industrial Darío Mesa Velásquez en su casa del Parque Lleras, ninguna persona ha sido capturada por este crimen. Así lo informó el comandante de la Estación Poblado de Policía, teniente coronel Fabio Rojas, quien indicó que la Fiscalía asignó a la Sijin el adelanto de la investigación en asocio con un despacho judicial. Mientras tanto, la madre y la hermana de la víctima -María Teresa Velásquez y Luz Elena Mesa, respectivamente- continúan viviendo en la vieja casona de la calle 9 con la carrera 40, donde hace 70 años el matrimonio Velásquez Mesa conformó su hogar. “El apoyo de los vecinos ha sido fundamental para continuar en el barrio”, dijo a Vivir en El Poblado Luz Elena Mesa, durante la conmemoración de los 10 años del atentado con carro bomba en el Parque Lleras, donde asistió en compañía de su madre en una muestra de solidaridad con los familiares y allegados de las víctimas del carro bomba.
Tal y como lo publicó Vivir en El Poblado en su edición 434 de la primera quincena de abril de este año, Darío Mesa, de 56 años, fue asesinado en la madrugada del jueves 24 de marzo con arma blanca por ladrones que ingresaron a su casa por el patio trasero, a través de la vulnerabilidad creada por la construcción de un edifico vecino. El crimen de este miembro de una familia tradicional y muy querida en el sector, conmovió a El Poblado. Según lo señalaron las autoridades, la escena indicaba que el homicidio pudo ser perpetrado por habitantes de calle o delincuentes de poca monta, dados los objetos que se llevaron, los alimentos que consumieron en la cocina y algunos enceres que dejaron en el techo cuando emprendieron la huida.
Este asesinato se convirtió en un nuevo campanazo de alerta en El Poblado, donde desde meses atrás sus habitantes se estaban quejando por la inseguridad, por la ola de hurtos callejeros, por los ladrones en motocicletas y, lo peor, por los varios asesinatos ocurridos durante robos en la modalidad de fleteo.
La misma insatisfacción de las directivas de la policía con los resultados logrados por la institución en la comuna 14, motivaron que en pocos meses fueran relevados de su cargo cinco comandantes de la Estación Poblado, hasta que en enero último llegó el teniente coronel Fabio Rojas, quien, hasta el momento, ha tenido el respaldo de sus jefes y de la comunidad.
Una de las mayores conquistas del teniente coronel Rojas ha sido lograr el incremento del pie de fuerza en El Poblado, con la reciente incorporación de otros 40 hombres a su jurisdicción. Así, ya son 300 los uniformados adscritos a la Estación Poblado, con la comprometedora tarea de garantizar la seguridad en una zona catalogada como el centro de la actividad turística, comercial, empresarial, financiera, residencial y de entretenimiento de Medellín.

Operativos
Los resultados del refuerzo de la seguridad en El Poblado son evidentes. Puestos de control en sitios estratégicos, tomas especiales en lugares y ejes viales que según el comandante Rojas son puerta de ingreso de delincuentes de otros sectores de la ciudad, como la Transversal Inferior, San Lucas, la Avenida El Poblado y los sectores de Monterrey y Vestimundo. Ya es más común ver efectivos de la policía en motocicletas y vehículos haciendo retenes y requisas en la vía Las Palmas y sus miradores, así como en las diferentes lomas para acceder a las urbanizaciones, tanto en horas del día como de la noche. De acuerdo con el teniente coronel Fabio Rojas, hasta el jueves 26 de marzo estos controles habían dado como resultado la captura de seis personas por porte y distribución de estupefacientes, seis por hurto, una por estafa y otra por orden judicial, por porte y tráfico de armas. Además, 1.618 personas, 507 vehículos y 498 motocicletas fueron registradas, 77 motos y cuatro carros inmovilizados y 27 armas blancas y una de fuego incautadas. Los operativos especiales se mantendrán por tiempo indefinido.

Este año no

0

Este año no
El Secretario de Obras Públicas le dijo a Vivir en El Poblado que hasta el concepto que entregó la Junta de Representantes de los Propietarios al Fondo de Valorización, en el que pedía la ampliación de la zona de citación de las obras que el Municipio piensa construir en El Poblado, mediante el cobro del impuesto de valorización, a los otros sectores de Medellín que se van a beneficiar de esa construcción, no habían recibido en La Alpujarra una solicitud formal al respecto. Esta es la clase de respuesta que deja en evidencia el valor que le asignan algunos funcionarios a la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Es claro que la voz oficial de la comunidad en un proceso como este, es la de la Junta de Representantes de los Propietarios, elegidos mediante el voto popular para que haga eso. Pero ceñirse a la letra de la ley e ignorar lo que se viene diciendo desde que se habló de revivir el impuesto de valorización en Medellín para hacer un conjunto de obras viales en El Poblado, es decir, desde antes de que Alonso Salazar fuera elegido Alcalde, se puede considerar como una leguleyada. De ampliar la zona de citación para el cobro de valorización por la construcción de las obras viales de carácter metropolitano que el Municipio ha tratado de hacer en El Poblado se está hablando desde la fracasada Obra 500, una larga lista de avenidas y puentes que la Alcaldía trató de hacer hace más de 20 años. Intercambios viales como los de La 10 y la 12 Sur con Las Vegas, o vías nuevas como la Avenida 34, fueron primero presentados en la Obra 500, y se iban a hacer por valorización. Fueron hechas muchos años después, y todas con dinero de los fondos comunes, e incluso una, el intercambio de La Aguacatala, con plata del Área Metropolitana. Los funcionarios municipales decidieron no hacerlas por valorización, después de una larga y tediosa lucha dialéctica con la comunidad, dejando en evidencia que el cobro de ese impuesto es más político que técnico. Tal cual como con el puente de la 4 Sur y ahora la ampliación de la zona de citación.
Creemos que en la obsesión de algunos funcionarios en insistir en que las obras públicas que se hagan en El Poblado deben hacerse por valorización, o en acceder a modificar la zona de citación ya por las últimas y dejar así el proyecto en manos del próximo gobierno, tiene mucho qué ver con una resistencia ideológica a invertir dineros públicos en esta comuna, en razón de su mejor situación socioeconómica, comparada con el resto de la ciudad. Eso no es nuevo. El argumento es más viejo que la Obra 500. Y no es del todo descabellado; por eso esta vez no ha habido la oposición visceral a la valorización que se vio en otros tiempos. De hecho, aquí mismo calificamos de poco ambicioso el plan de obras de este gobierno, con la tesis de que ya entrados en gastos, era mejor hacer la reforma completa y no dejarla a medias. Pero en justicia, la zona de citación debía haberse ampliado desde el principio. Lo que no imaginamos es que después de casi 4 años de discusiones, 8 si se suma el gobierno anterior, solo nos iban a quedar las palabras y poco más.

¿Cuál es tu legado?


Por: Carolina Zuleta Maya

Las grandes revoluciones en la historia de la humanidad han nacido primero en el corazón de una persona.
Martin Luther King tuvo un sueño que compartió con el mundo en su famoso discurso de 1963, “Hoy tengo un sueño. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: […] que todos los hombres son creados iguales.” Hoy, menos de cuarenta años más tarde, Estados Unidos tiene un presidente afroamericano. De la misma manera John F. Kennedy quiso ir a la luna y bajo su liderazgo como presidente de Estados Unidos, las misiones Apolo llegaron 6 veces a la Luna. Álvaro Uribe trabajó con “Mano Firme y Corazón Grande” para devolvernos la oportunidad de viajar por las carreteras colombianas. Y Jorge Molina Moreno, quien soñó que volvieran las mariposas y los pájaros a Medellín, logró sembrar miles de árboles que ahora sirven como pulmón de nuestra ciudad.
Pero ¿quiénes fueron estos hombres que cambiaron nuestra historia? ¿Somos nosotros tan diferentes a ellos? O acaso, ¿todos tenemos un poco de visionarios dentro?
No creo que todos debamos ser líderes de cambio tan famosos o grandes como los personajes que mencioné anteriormente (aunque estoy convencida de que cualquiera puede serlo). Sin embargo, sí considero que es importante preguntarnos cuál es nuestro legado… ¿El día que te vayas de este planeta, cómo habrás contribuido para hacer que este mundo sea un poco mejor?
Cuando uno estudia los grandes líderes de la historia descubre que hay algo que todos tienen en común: el amor, la pasión y la convicción por un tema. Ese amor por lo que creen es lo que los lleva a trabajar incansables horas por alcanzar un objetivo. Es ese amor lo que los hace pararse después de cada fracaso. Pero de ¿dónde nace este amor?
El común de las personas dice no sentir tanta pasión por nada, es habitual oír respuestas como: “Es que realmente no sé qué es lo que me mueve”. Y creo que hay dos razones principales por las cuales nos cuesta descubrir lo que verdaderamente nos apasiona.
1. Nos cuesta pensar en el “qué” sin pensar en el “cómo”. Cada que empezamos a pensar en nuestro sueño, en nuestra visión, y no sabemos cómo alcanzarla, quedamos paralizados.
2. Creemos que nuestro sueño no es tan importante. Pero ¿quién dice qué tan válida es una visión? Pensemos en Walt Disney, ¿quién iba a pensar que por medio de un ratón iba a lograr sonrisas en millones personas y crear una compañía multimillonaria?
El amor por un tema es algo que se cultiva, que crece con el tiempo y la dedicación que le ponemos. Al principio es sólo una idea pero si dedicas tiempo a pensar en ella, entonces esa idea evoluciona y el cómo lograrlo se va aclarando. Estoy convencida de que tú también tienes algo que entregar a este mundo, no te limites y empieza desde hoy a dedicarle un poco de tiempo a pensar sobre tu legado.
[email protected]

Emergencias Bizarras

0

Emergencias Bizarras
Todos los lunes a las 11:00 p.m. el canal Discovery Home & Health emite la serie Emergencias Bizarras. Un recuento de los casos más extraordinarios y grotescos en diferentes salas de emergencias a lo largo y ancho de Inglaterra.

Hasta las cosas más inauditas pueden verse en una sala de emergencias. El canal Discovery Home & Health presenta todos los lunes a las 11:00 p.m. la serie Emergencias Bizarras. Este programa muestra los casos más extremos, extraños y extraordinarios de los hospitales británicos desde la admisión, pasando por el diagnostico, hasta que los médicos dan de alta a sus pacientes. Es necesario tener buen estómago para ver estas imágenes, ya que en ellas se pueden ver cómo objetos cortopunzantes atraviesan tejidos, músculos y huesos, hasta en las partes más inesperadas del cuerpo humano. Todo esto acompañado de comentarios de profesionales de la salud, estadísticas increíbles y datos extraños relacionados con accidentes.

La Bruja

0

La Bruja
Una nueva serie de televisión se estrena por el canal Caracol este lunes 31 de mayo. Es La Bruja, basada en el éxito literario del periodista Germán Castro Caycedo, que narra los acontecimientos de la vida de Amanda, una mujer dedicada a los hechizos y conjuros folclóricos de Antioquia.

Flora Martínez es Amanda, el personaje protagónico de La Bruja, una nueva serie del canal Caracol que se estrena el lunes 30 de mayo a las 8:00 p.m. Este programa está basado en la novela periodística de Germán Castro Caycedo, y cuenta la historia de una joven mujer que se adentra en los caminos de la brujería. De unos inocentes juegos de hechicería en un pueblo antioqueño, Amanda se convierte en titiritera política y económica, dispuesta a destruir a todo el que se atreviese entre ella y sus objetivos. Como siempre, hay espacio para el amor, cuando Amanda se enamora de Leonel, un hombre casado y quien, junto a su esposa, debe padecer las maniobras oscuras de La Bruja.

Infierno al volante

0

Infierno al volante
Infierno al volante es una película protagonizada por Nicolas Cage en la que interpreta a Milton, un criminal que ha escapado del infierno para vengarse del asesino de su hija y evitar que su nieta sea usada como sacrificio en un rito satánico.

Nicolas Cage es John Milton, un criminal que se ha escapado del infierno para asesinar a Jonah King, líder de un culto y quien ha convencido a la hija de Milton a unirse. Pero King solo usa esto como excusa para asesinarla junto a su esposo y así poder robar a su hija, la nieta de Milton, para ser sacrificada en un rito satánico. En el camino a encontrar a King, Milton conoce a una mesera llamada Piper, quien después de una fuerte pelea con su novio, termina acompañando a Milton en su búsqueda de venganza. Junto a él descubre por qué Milton se siente culpable de todo lo que le ha pasado a su familia.

¿Qué pasó ayer? Parte 2

0

¿Qué pasó ayer? Parte 2
Tres amigos, quienes ya han vivido un guayabo extraordinario en otra despedida de soltero, se arriesgan por una despedida más. Esta vez en Tailandia, y en compañía del hermano de la novia, un joven de 16 años que al día siguiente no aparece por ninguna parte.

Después del éxito cinematográfico de una historia sobre un guayabo fuera de lo común, los productores de The Hangover se dedicaron a la secuela de ¿Qué pasó ayer? Phil, Alan y Doug, viajan a Tailandia para la boda de Stu. Con algunos recuerdos traumáticos, y aún vívidos, de una despedida de soltero en Las Vegas, Stu elige un brunch como evento previo a la boda para su despedida de soltero, buscando evitar cualquier contratiempo. Sin embargo, como podría esperarse, las cosas no salen de acuerdo con el plan, y los tres amigos, quienes han sido encargados del hermano de 16 años de la futura novia, se despiertan en Bangkok, sin ningún rastro del cuñado de Stu. El filme es protagonizado por Bradley Cooper, Ed Helms, y Zach Galifianakis, y dirigido por Todd Phillips.

Parte 2

Festival de arte infantil en el Vermont

0

Festival de arte infantil en el Vermont

Bajo el slogan “Los colores de los sueños”, se realizó en el Vermont School Medellín la primera versión del Children’s Art Festival, evento cultural en el que 200 niños de nivel preescolar demostraron sus aptitudes para la música, las artes plásticas y la danza. Además de alumnos de la institución educativa organizadora de esta amistosa competencia artística, participaron estudiantes del Colegio Montessori y asistieron una buena cantidad de pequeños del Colegio Gimnasio Los Pinares.

Animal Print, la tendencia de siempre, reinventada para 2011

0
Animal Print, la tendencia de siempre, reinventada para 2011
El miedo al estilo salvaje se ha ido perdiendo con las nuevas tendencias del animal print en colores vivos, en grandes áreas de textil e inesperadas combinaciones.
 
animalprintportada
 
Animal print, una tendencia que muchos consideran actual, realmente nunca se va de las pasarelas. En cada temporada de otoño e invierno siempre hay al menos unos cuantos diseñadores con la propuesta de estampados de animal. El interés de este año está en que sean para la primavera y verano, lo cual permite salirse de los clásicos beige, tierra, amarillo y café de siempre, para entrar en los tonalidades fuertes o pálidas, del morado, rojo, rosado, verde, amarillos y particularmente, negro y gris. Además las prendas con animal print usualmente son de leopardo y cebra, “para este año el estampado de jirafa, tigre, y de varios reptiles está más presente que nunca” asegura Marcela Romero, diseñadora de moda dedicada a importar prendas y accesorios de China, Panamá y Estados Unidos, “aunque el leopardo se sigue vendiendo mucho”.
animalprint2Una de las impresiones de Marcela en su viaje en abril de este año por Europa y China, es que el temor al estampado se ha perdido. En otro países el temor radicaba en el exceso del uso, pensar en un vestido completamente estampado o combinar más de una pieza de este estilo siempre había sido considerado de mal gusto. “En Medellín, el temor era el mismo, excederse en el uso, pero lo peor era que estaba estigmatizado por estereotipos. Por ejemplo una “loba”, esa palabra que usamos para referirnos a mujeres con poca clase o vulgares, era el tipo de mujer que asociábamos con estas prendas”.  Marcela también recuerda alguna que otra clienta diciendo que no compraría esos diseños por que “son de traqueta”.
Pero según esta diseñadora y conocedora del mercado de la moda, una de las mejores tendencias en la ciudad es la tolerancia. Los grandes eventos de moda que se realizan en la ciudad como Colombiamoda y Colombiatex, el boom de diseñadores y modelos de la última década, dice Marcela que han ampliado la visión del diseño y la tolerancia con el gusto personal. “Me encanta ver cómo cada vez más la gente sale a calle con lo que quiere ponerse, con un estilo personal sin estar estrictamente ligada a las tendencias, que por supuesto seguimos y compramos, pero cada cual lo lleva como quiere”.
animalprint3Y esto hace parte de la tendencia del animal print de este año, donde los textiles toman las figuras de la piel animal en diferentes tamaños y colores, permitiendo cualquier tipo de juego de combinación de este estilo. Incluso colecciones como Just Cavalli de Roberto Cavalli y Bluemarine, se atreven a mezclar cebra con leopardo y jirafa en un mismo vestido. Tanto así, que el estampado de leopardo en beige con manchas negras ya “se puede considerar como una prenda clásica o básica en cada vestuario”.  Así invita Marcela Romero, al atrevimiento en la ropa de las mujeres más discretas, quienes pueden empezar a recorrer el camino del safari textil con toques de animal print en zapatos, correas, bufandas, y carteras.

Vino rosé; una moda convertida en un verdadero placer

Vino rosé; una moda convertida en un verdadero placer

Los aficionados al vino, gastronomía y maridaje, han estado pasando de la moda pasajera al consumo genuino de vino rosé, un vino versátil que va bien con muchas comidas y épocas del año.
 
vinorose
 
El color del vino tinto viene de la cáscara o piel de la uva. Lo mismo pasa en el vino rosado, solo que en su proceso, el mosto (jugo de la uva) permanece entre 12 horas y dos días aproximadamente, en contacto con la piel. La “teñida” entonces, resulta mucho menor que la del tinto, dando tonos rosados. También, como el vino blanco o tinto, el rosé tiene diferentes intensidades, aromas y sabores, todo depende de la variedad de la uva, de la pigmentación, del origen, las variedades climáticas, y un sinnúmero de factores que definen cada producción.
 
Juan Diego Lozano, sommelier y propietario de Mercado de Vinos, explica que antiguamente eran pocos los productores serios de vino rosado. Gran parte del producto encontrado en los mercados era una mezcla de las sobras del tinto y del blanco, con azúcar. Este tipo de coctel fue probablemente lo que produjo confusiones sobre el valor del rosé, un vino que hasta hace poco no se consumía mucho en Medellín, en parte considerado inferior y barato.
 
Pero en el primer lustro del siglo 21, explica Lozano, las bodegas productoras de vino tinto en el mundo encontraron una nueva forma de competir en el mercado del vino de verano, ya que el tinto no era el más popular de la estación. Fue así como el rosado emprendió un auge que culminó con un boom a finales de la década, demanda que fomentó mayor producción e importación, dejando al rosé en condiciones iguales al blanco y tinto, en términos de consumo local.
 ros
El rosé es atractivo para los paladares que disfrutan los vinos dulzones y afrutados pero con alta acidez, así que no se sienten empalagosos. Es además un vino muy versátil, perfecto para llevar a un plan donde no se sabe qué será la comida, dice Lozano, porque “es un vino con características del tinto y del blanco, un punto intermedio que le permite jugar en todo el territorio de los blancos y gran parte de los tintos; carnes magras, aves, pescados, perfecto para paellas, pero debe evitarse con las carnes grasosas como la punta de anca, posta o chatas”.
 
En Medellín se pueden encontrar vinos rosé de 16.000 pesos en adelante, y Lozano asegura que hay rosados baratos o costosos de buena calidad. A la hora de recomendar uno específico, el sommelier se va con dos muy versátiles para maridaje: un syrah chileno, Maycas Limari, o Chakana, un malbec argentino. Pero sin importar el precio o marca elegida, los vinos rosados no son para añejar en botella, son para tomar jóvenes, de ahí que muchos vengan con tapa de rosca, algo a lo que Juan Diego insiste que no hay que temer.
 

Vibraciones para quemar más calorías

0
Vibraciones para quemar más calorías

Las plataformas de vibración han estado llenando lentamente los espacios de actividad física. Su éxito se debe al beneficio exponencial de cada ejercicio realizado en ella. Es como intentar moverse sobre una una superficie que alguien está taladrando
 
plataformavib
 
El acondicionamiento físico y la estética corporal son a menudo unas de las principales metas del año, pero el inconveniente para lograrlas es el tiempo y esfuerzo requeridas por las actividades que conducen a dicho objetivo. Por suerte la ciencia y la belleza física se mantienen desarrollando nuevas propuestas que ayuden estos procesos.
 
Las plataformas de vibración son la nueva locura de los gimnasios. Estas no remplazan las máquinas de pesas ni las de cardio propiamente, pero casi todo el ejercicio realizado en ellas, puede hacerse también en las plataformas. La ventaja, según Adriana Gutiérrez, profesional en entrenamiento físico, es que las vibraciones crean inestabilidad en el cuerpo que haga ejercicio sobre la plataforma. En el nivel más suave, producen 900 vibraciones cada 30 segundos, lo cual hace que el cuerpo esté sometido a un esfuerzo exponencial por la contracción de los músculos. El nivel máximo es de 3.000 vibraciones por minuto, pero cada persona pude y ir modificando la intensidad de vibraciones en los rangos de tiempo que quiera. Así cada movimiento requiere mayor concentración, equilibrio y tensión muscular. Las vibraciones pueden ser de forma horizontal, vertical o de adelante hacia atrás, y algunas de las máquinas tienen configuraciones de vibración tridimensional que mezcla las tres opciones anteriores.
 
plataformavib2     plataformavib4
 
Jonnier Martínez, especialista en entrenamiento físico trabaja desde hace un mes con Liliana Ruíz. Ella ha mantenido rutinas de ejercicio en gimnasios y máquinas en su casa durante años, pero ante la novedad decidió ensayar las plataformas en un gimnasio nuevo en La Frontera. Liliana asegura que ha sentido una diferencia significativa. Ha experimentado un agotamiento físico como nunca, y con solo un mes de trabajo, una hora diaria de lunes a viernes, ya ha visto resultados de tonificación. El instructor Martínez explica cómo funciona la rutina, (diseñada expresamente para Liliana): “Hacemos 10 minutos de trabajo cardiovascular en el caminador o la elíptica, después son 30 minutos de trabajo en la plataforma, en la que hace series de sentadillas, abdominales, y flexiones de piernas, brazos y otros ejercicios de tonificación localizada, que alterna con activaciones de cardio en la plataforma como saltos o ejercicios de escalera. Luego termina con 20 minutos de recuperación”.
 
 plataformavib5
 
Los beneficios, además de la eficiencia del ejercicio, son la desinflamación de tejidos, activación de la circulación, disminución de la celulitis, y relajación de músculos. Sin embargo, después de hacer una sesión de plataforma, que normalmente consiste en 30 minutos, suelen seguir masajes, y trabajo de recuperación, ya que la intensidad es mucho mayor de lo que puede estar acostumbrado un cuerpo de gimnasio tradicional.
 
La plataforma de vibración no hace el trabajo por uno, pero cada ejercicio realizado sobre ella, según los expertos, es mucho más eficaz que el realizado en el piso, lo cual reduce la cantidad de tiempo invertido en un gimnasio. Aunque algunos centros de actividad física ya están incorporando las plataformas a sus equipos, existen espacios dedicados exclusivamente a estas máquinas. Algunos de los más recientes están en San Fernando Plaza, Sao Paulo, Complex de Los Balsos, y el Drive In del Campestre.
 
plataformavib3

X Men, Primera Generación

0

X Men, Primera Generación
Regresan los X Men a la gran pantalla con una nueva entrega: Primera Generación. En esta producción se revela la historia secreta de hechos mundiales y todo el pasado del Profesor X y Magneto, desde que eran amigos, cuando apenas descubría sus poderes y combatían el mal unidos.

Esta nueva producción de los Marvel Comics narra los inicios de la saga de los Hombres X. Antes de que los mutantes se mostraran al mundo, y antes de que Charles Xavier y Erik Lehnsherr tomaran los nombres de Profesor X y Magneto, estos dos eran unos jóvenes que descubrían sus poderes por primera vez. Además, eran grandes amigos que trabajaban juntos, con otros mutantes, para prevenir el Armagedón nuclear. En el proceso, sucedió una gran pelea que causó su distanciamiento y eventual guerra entre la fraternidad de Magneto y los Hombres X del Profesor X. La película, dirigida por Matthew Vaughn, y protagonizada por James McAvoy, Michael Fassbender, Kevin Bacon y January Jones, también revelará la historia secreta de eventos mundiales desarrollados en previas entregas.

Nurse Jackie

0

Nurse Jackie
Jackie es una enfermera de la sala de emergencia en el hospital All Saints en Nueva York. Allí debe pasar sus jornadas de trabajo en medio de médicos, enfermeros y pacientes que ponen a prueba la paciencia de esta mujer. Entre otros problemas, Jackie es adicta a las drogas de prescripción.

Todos los domingos a las 9:00 p.m. el canal Studio Universal presenta la serie dramática titulada Nurse Jackie. Edie Falco es la enfermera Jackie Peyton, quien trabaja en la sala de emergencias del hospital All Saints de Nueva York. Este es un personaje complejo, quien en el primer episodio de la serie se le ve intercambiando sexo por drogas de prescripción con un farmaceuta, pero que además muestra a mayor profundidad las dificultades de la vida de una mujer adicta. Para ella cada día es un acto de malabarismo donde debe enfrentar médicos arrogantes e impacientes, colegas de enfermería insoportables, y pacientes cuyas condiciones los hacen insufribles. Nurse Jackie es la serie que más espectadores le ha dado al canal Studio Universal por la calidad de la actuación de su protagonista, pero sobre todo por su controvertida temática, que para varias asociaciones de enfermeras estadounidenses ha sido lo suficientemente preocupante como para pedir una revisión a su producción.

¿Con quién $@!# me casé?

0

¿Con quién $@!# me casé?
Esta nueva producción del canal Discovery Home & Health presenta las impactantes historias de hombres y mujeres que creían estar enamorados de una persona a quien realmente no conocían, solo para descubrir, años después de estar casados, la horrible verdad. Todos los martes a las 11:00 p.m. descubra cómo estas personas logran guardar secretos de tal magnitud durante tanto tiempo.

A partir del 7 junio el canal Discovery Home & Health presenta una serie acerca de hombres y mujeres reales que creyeron estar felizmente casados, hasta que descubrieron increíbles secretos del otro que los hizo preguntarse ¿con quién $@!# me casé? Asaltantes de bancos, asesinos, espías y bígamos cuyas vidas de pareja eran una mentira absoluta. Cada matrimonio es un romance como cualquier otro: se conocen fortuitamente o por un amigo en común, y luego de sostener un noviazgo se casan. Al cabo de un tiempo forman una familia y con el paso de los años creen conocerse el uno al otro hasta que reciben una llamada de la policia, ven a su pareja en la televisión, o las cuentas de cobro por fin tocan a la puerta. Todos los martes a las 11:00 p.m estas historias se transmiten por el canal Home & Health en episodios de 30 minutos, donde se recrean, por medio de entrevistas y testimonios de los protagonistas, grabados en los lugares de los hechos, la luna de miel, los secretos, mentiras e impactantes verdades de cada historia.

Jardines verticales

0
Jardines verticales
Los jardines verticales son la posibilidad de tener un oasis vegetal en apartamentos, oficinas y otros lugares urbanos que carecen de espacio y tierra para disfrutar de ambientes naturales. Son cascadas de plantas decorativas para un balcón, terraza o incluso una sala, alcoba o baño.
 
jardin2
 jardin1

Diego González, ingeniero de diseño de producto de Eafit, realizó su práctica profesional en una agencia de paisajismo de la ciudad. Allí empezó un descubrimiento para trabajar estos jardines verticales que pueden decorar espacios muy urbanos como si se dieran en ambientes naturales. Esto lo llevó al desarrollo de su tesis de grado en 2010 y terminar creándolos para personas cercanas a él que se han antojado de maticas en cascadas.

Los jardines verticales se convirtieron en una posibilidad de tendencia mundial cuando los estudios sobre las ubicaciones para hacerlos permitieron imitar superficies similares a un suelo con nutrientes. Se trata de marcos montados en una pared que soportan fieltros de algodón de muchas capas y un sistema de riego continuo con nutrientes. Los fieltros son altamente absorbentes y permiten una distribución uniforme del agua en la superficie. En la capa exterior del fieltro se hacen unas pequeñas incisiones donde se insertan las semillas o las matas ya crecidas, y el algodón retiene la humedad necesaria para que crezcan. Debe haber un espacio entre el tablero o estructura que soporta el jardín y la pared donde se empotra para evitar humedades. Para los jardines grandes (6 x 3 metros) como el que Diego creó en un bar y en su casa, se puede montar un sistema de riego programado y automático que requiere tanques de agua y una bomba. Para los más pequeños se necesita riego manual. Los pequeños pueden ser hasta de 50 x 50 cm. Incluso esta práctica de seimbra vertical podría ser la fachada de un edificio.
 
Suena muy elaborado, pero Diego asegura que no tardaría más de 15 días, aproximadamente, desarrollando un oasis de estos, y además gran “parte del proceso se realiza en el taller, así que no es engorroso”. También puede garantizar la durabilidad de la creación, especialmente si es hecho con hidroretendores de algodón, que no se descomponen y solo necesitarían ser repuestos después de varios años.
Existen otras alternativas a los fieltros de algodón como las cáscaras de arroz o fibra de coco. Los marcos también pueden ser en madera, piedra, teca o aluminio, y el diseño del espacio también puede ser tan versátil como se imagine, pero las plantas de cada jardín dependen de otros factores. El jardín puede hacerse en espacios exteriores donde la luz solar sea abundante, o en interiores donde haya una mínima cantidad de luz, directa o indirecta, complementada con lámparas de alta presión de sodio (tipo de bombilla que recrea el espectro de luz que las plantas encontrarían en su ambiente natural). El complemento de luz será saludable para mata y le permitirá crecer con sus mejores colores y texturas. Para que las plantas crezcan de forma adecuada, también es importante escogerlas de acuerdo al lugar donde crecerán; de sombra, semi sombra o sol.
Algunas de los tipos de plantas que Diego ha usado exitosamente en sus proyectos, son bromelias, helechos y anturios. Más recientemente ha estado experimentando con plantas como la menta y albahaca para darle otra dinámica a estos jardines como aromatizar o producir hierbas para la cocina. Y es que tener un jardín vertical no solo sería ideal como un complemento estético, también habría que tenerlo para mejorar la calidad de vida, sería un medio de tranquilidad donde se puede respirar mejor, o por una razón sencilla y algo más trascendental que da Diego, “porque es bueno tener y cuidar algo con vida”.
 
jardin3

Más verduras para comer en el trabajo

Más verduras para comer en el trabajo

 La mejor opción para comer rico y mantener las regulaciones de una dieta o simplemente llevar una alimentación saludable, es la ensalada. Hecha en casa puede ser una maravilla, pero el proceso que implica picar muchos ingredientes para que sea realmente interesante, no es apto para quienes tienen entre 30 y 120 minutos para almorzar en la jornada laboral. Además, preparalas el día antes o en la manñana antes de salir para el trabajo, no es ideal ya que este tipo de plato es mejor consumido fresco, y no se conserva bien, mucho menos cuando lleva salsa o vinagreta.
 
En El Poblado, las ensaladas siempre han sido una alternativa de todos los restaurante, pero sitios que se dediquen exclusivamente a este tipo de platos han sido pocos. No son necesariamente restaurantes vegetarianos, pues las ensaladas pueden incluir pollo, carne, cerdo o jamón, pero para los vegetarianos es más fácil adaptarse a un sitio donde cada persona elige qué ingredientes poner en su plato y donde la mayoría de las opciones son vegetales, verdura y frutas.
 
ensalada
  
Estos establecimientos cada vez son más especializados. Cada uno tiene un chef que diseña la carta, y en muchos, el mismo chef dirige la cocina para que los ingredientes siempre estén preparados a la perfección. Han dejado de ser solo barras de ensalada, servidas en cajas de plástico con las tres o cuatro salsas de siempre (mil islas o golf, hierbas, y aceite o vinagre). La variedad de vinagretas cada vez son más exóticas y variadas: dulces, de frutas, o nueces, picantes o con ingredientes más densos que otros para lograr mezclas que visualmente son atractivas. Pero sobre todo los ingredientes que se encuentran en las cartas han cambiado mucho, las semillas, la quinua, couscous, curry rojo, mozzarella de búfala, queso azul, arándanos, pecans y macadamias caramelizadas, corazones de alcachofa, garbanzos, tomates secos, palitroques de cangrejo apanados, jamón serrano y salmón.
 
Mundo Verde en Vía Primavera, es uno de los más recientes, ofreciendo ensaladas como la “Fresca” con lechuga, sandía, menta, albahaca, pecorino y pollo en pesto, recomendada con una copa de Merlot. Mezzaluna en el sector de Santillana, Mezzaluna ofrece otra opción, “Mezza marinera” con un mix de verduras y camarones en chile dulce, calamares y trozos de pescada apanados. Sandwich or Salad en Provenza tiene una ensalada con pollo en limón marroquí, o con alitas picantes y berenjenas asadas. Verdeo, en la calle de frito, ofrece una mezcla de lechugas con zuchinni y nueces.
 
La mayoría de ensaladas tienen un costo entre 13.000 y 20.000 pesos. Todos abren para almuerzo y comida y la mayoría tiene servico a domicilio.

Un alma verde

Por: Francisco Ochoa
De manera adicional a todos los justos reconocimientos que ya ha recibido el Dr. Jorge Molina Moreno, quiero desde esta columna rendir un sentido homenaje a una de sus grandes obras, la cual puede ser desconocida para algunos, principalmente los más jóvenes. Me refiero a la historia verde del Dr. Molina, de cuyos resultados hoy todos disfrutamos, probablemente sin saberlo.
Al poner punto final a su exitosa carrera como ejecutivo en la compañía Suramericana de Seguros, en la que ocupó el cargo de Presidente por varios años, el Dr. Molina tuvo la humildad y vocación de servicio al ofrecer a la ciudad su tiempo, amor y esfuerzo para convertirse, como él mismo orgullosamente lo manifestaba, en “el mayordomo de la ciudad”.
Fue nombrado en efecto Alcalde Verde y posteriormente Alcalde Cívico, cargo que ocupó por muchos años sin remuneración económica alguna, para encargarse del manejo de las zonas verdes y parques de la ciudad.
Desde este cargo promovió y ejecutó proyectos importantes de arborización alrededor de la ciudad: impulsó la siembra de árboles frutales y en general de especies que incentivaran el retorno de aves y otros animales que antes habitaron nuestras montañas pero que desaparecieron durante décadas. Desde el vivero municipal, dependencia a su cargo, propendió por la siembra de especies que produjesen flores y frutos para alimentar insectos, pájaros, ardillas, etc. y de paso también a los jóvenes que hoy aún vemos felices deleitándose con guayabas y mangos sembrados en nuestras avenidas. Pero lo más importante y digno de resaltar, fue que sembró en la comunidad el amor por la naturaleza, sembró el respeto por lo verde, sembró la semilla del disfrute por lo más sencillo pero grandioso: nuestros árboles, flores, frutos y la diversidad de fauna que estos atraen.
Conocí de sus esfuerzos para lograr que en las diferentes obras públicas de la ciudad se destinaran las mayores áreas posibles a zonas verdes y arborización; cuidaba como propia la siembra de las diferentes especies, de acuerdo con las condiciones climáticas y la altitud de la región, propendiendo por la presencia de variedades que auto-controlaran las plagas. Objetaba de manera vehemente, cuando encontraba sembrados en avenidas o edificios, especies que consideraba inadecuadas o dañinas para la zona.
Hoy disfrutamos de una ciudad arborizada. Hemos aprendido el amor por el verde de los árboles, apreciamos los colores de las flores y el canto de las aves. Disfrutamos las travesuras de las ardillas y las prohijamos con oferta de corozos. Encontramos centenares de urbanizaciones en los cuales alimentan y protegen a las diferentes especies animales; es común ver en balcones y terrazas la presencia de fuentes de agua, bebederos con agua azucarada, frutas tropicales, arroz, etc., para propender por la amable visita de las diferentes especies de aves que hoy bellamente invaden nuestra ciudad.
Invito para que cada vez que levantemos la mirada al cielo para agradecer la presencia de un fresco sombrío natural o para deleitarnos escuchando el canto de un pequeño pájaro o los ruidos alegres de las guacamayas, recordemos que Medellín tiene una deuda eterna con alguien que la amó y construyó buena parte de la ciudad verde que hoy disfrutamos y de la cual nos sentimos orgullosos. El Creador puso en manos de Jorge Molina Moreno la misión de hacernos apreciar la belleza de lo simple: una flor, un árbol, una guayaba, un colibrí.
Elevo un sentido homenaje a quien por muchos años, de manera callada y eficiente, convirtió a Medellín en una ciudad llena de árboles, flores, frutos y aves; una ciudad en la cual se ama, protege y cuida a las plantas y a los animales.
La mejor forma de perpetuar la memoria de este visionario es continuar cultivando el amor por la naturaleza, llenando nuestra ciudad de árboles y jardines por doquier y protegiendo la presencia de aves, flores y frutas de la misma manera que lo hizo el Doctor Jorge.
Queda para su familia y para quienes tuvimos el honor de conocerle, el más bello de los recuerdos, de un hombre que vivió, disfrutó amó y murió en su adorada Medellín.
[email protected]

Las manos saludables son las más hermosas

0
Las manos saludables son las más hermosas
La forma como se da la mano al conocer a alguien es una de las primeras impresiones que causamos en los demás. Esto solo toma unos pocos segundos, pero es suficiente tiempo para también notar la suavidad o aspereza de la piel y generalmente produce una sensación incómoda encontrar algo fuera de lo normal en la piel ajena.

manos

 
Manos secas y feas; una desdicha femenina y en ocasiones masculina. Pensaría cualquiera que el problema es la falta de uso de cremas humectantes y manicures, pero dice el dermatólogo francés Nico Mousdicas, de la Universidad de Cape Town, que las manos pueden revelar otras condiciones más serias que una simple resequedad o descuido en el aspecto físico. Estas condiciones pueden ir desde una eccema (dermatitis) a una alteración en el funcionamiento del hígado. Por eso el doctor Nico insiste fuertemente en no ser negligente con la sequedad que se presente en las manos y en cualquier parte del cuerpo. Cuando se produce resequedad sin tratar, las consecuencias pueden ser irritaciones y picazón que resulten en costras y aperturas de la piel. Esto hace que la piel quede vulnerable a infecciones.
 
manos3
La piel tiene una delgada capa de lípidos que no permiten el escape de la humedad, pero el uso de ciertos productos, la contaminación y tratamiento inapropiado de humectantes, barren con esta protección natural. Algunas personas creen que usar jabón en las manos contribuye a la resequedad y por lo tanto deben usar solo agua o “lavarse” con crema o shampoo. Lo primero es cierto y lo segundo inexacto. El jabón arrasa con la grasa natural de la piel pero no usarlo no es una opción, pues las bacterias, infecciones y contaminación general es severa, y solo el jabón puede combatirla. Además las manos están continuamente tocando el resto del cuerpo por lo cual deben estar siempre muy limpias.
 
El dr. Mousdicas recomienda jabones que mantengan el nivel de ph en la piel, los cuales suelen ser más caros, pero a la larga ahorran un poco los costos de cremas y citas dermatológicas. También advierte sobre el secado de las manos, que debe ser completo, con toallas tradicionales o de papel, o con los secadores instalados en sitios públicos, lo importante es que el agua no se evapore desde la piel.
 manos2
En cuanto a las cremas es ideal evitar las que son perfumadas ya que para lograr determinado olor deben tener, entre otros ingredientes, alcohol. El alcohol, así como deshidrata el cuerpo al ser consumido oralmente, también deshidrata la piel. Así mismo los jabones sin aromas son mejores. Las cremas deben ser aplicadas en la piel húmeda, después del baño para que los poros abiertos retengan la humectante. Pero la duchas no deben ser muy largas ni a temperaturas muy altas. En temporadas de clima seco, espacios del hogar o zonas geográficas secas el tratamiento debe ser más intenso. La calefacción o aire acondicionado hacen que los espacios que habitamos sean secos y causen sequedad en la piel, pelo, ojos, etc.
 
Probablemente una piel humectada no remplace el manicure para muchas mujeres, y la rutina del buen cuidado físico es un concepto elusivo en los hombres, pero los pasos a seguir son simples y pueden hacerse en casa, y así lograr tener unas manos saludables y suaves que no duden en tocar a los demás.

Adriana Celis

0

Adriana Celis
Entre dos pasiones.

El diseño y la danza; dos caminos que se entrelazan sinérgicamente en la vida de Adriana Celis, joven antioqueña que hoy gracias a su dedicación y talento se encuentra en la lista de potenciales conceptors para diseñar parte del vestuario del Circo del Sol, compañía que admira con fervor.
Tras obtener su título de diseñadora de modas en la Colegiatura y vivir una productiva experiencia como diseñadora de la línea deportiva femenina de Vestimundo, Adriana Celis se trasladó a Montreal, en donde se dedicó inicialmente al estudio simultáneo de diversos intereses: inglés, francés, mercadeo, psicología social, habla eficaz en relaciones públicas y dibujo de la figura humana. Es importante mencionar que desde 2005, Adriana ha diseñado el vestuario para dos compañías de danza, una colombiana y otra canadiense, de las que también hizo parte como bailarina.
Al finalizar estos múltiples cursos, su tenacidad y empeño le permitieron ganarse un lugar en el taller de diseño de Scandal by Georges Lévesque -uno de los diseñadores más respetados de Montreal- en donde se desempeñó con éxito durante un año. Actualmente, hace parte vital del equipo creador, productor y desarrollador del vestuario para Cavalia, espectáculo de los mismos creadores del Circo del Sol que combina las artes ecuestres, la danza y las acrobacias.

Floreros Permanentes

0

Floreros Permanentes
Un estudio en torno al color y sus combinaciones, plasmadas en un objeto universal y fácilmente identificable como lo es un florero, es el concepto central detrás de Floreros Permanentes, conjunto de dibujos y pinturas de Jorge Julián Aristizábal que integran su más reciente exposición en la Galería de la Oficina. Amigos, colegas, periodistas y admiradores de la obra del artista se reunieron en el coctel de apertura para conocer esta llamativa serie, comenzada hace cinco años, que permanecerá exhibida hasta el primero de junio. Para obtener mayor información sobre Floreros Permanentes comuníquese en el 266 2707.

Alberto Sierra, Jorge Julián Aristizábal, Martha E. Vélez, Dwight Critchfield.

María Uribe, María Elena Garcés.

María Fernanda Gómez, Diego Ángel.

Ana Valencia, Rodrigo Callejas.

Jhon Mario Ortíz, Ursula Ochoa.

Jean Gabriel Thénot, Natalia Tejada, Hugo Zapata.

Juan Felipe Carvajal, Guillermo Arias, Carmen Ángel, Pascual Celis.

Festival Gastronómico Peruano en el Dann

0

Festival Gastronómico Peruano en el Dann

Ceviches, arroces chaufa, causas, lomo salteado, piqueos y mil y una delicias más típicas del país Inca integran la exquisita carta del Festival Gastronómico Peruano del restaurante Spiga di Palermo del Hotel Dann Carlton. Este evento recomendado para todos los amantes de la alta culinaria estará vigente hasta el 31 de mayo.
Mayores informes en el 444 5151.