Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa
Mi trabajo con las cuitas del alma, los egos y las personas, me ha dejado dos cosas muy claras: en primer lugar, que la responsabilidad es una virtud de valor inestimable para el desarrollo humano. En segundo lugar, que esta nada tiene que ver con el deber, tal y como pretende mostrarlo un engañoso sofisma social.
De hecho, podría afirmar que una regla bastante común es que las personas más obedientes son las más irresponsables. Y lo son porque internamente no deciden, porque permanecen menores de edad al estar siempre actuando bajo los parámetros de una autoridad externa o internalizada; y no bajo los dictados de sus elecciones sentidas.
La responsabilidad nace cuando le damos la cara al mundo sin escondernos en las enaguas de la moral, la costumbre o la autoridad. Surge en ese instante donde siempre podemos hacer una elección. Albert Camus lo expresaba muy bien con su famosa idea de que más importante que el mundo que nos toca, es qué elegimos hacer con él. Y esto es válido para todo; hasta para la forma de morir.
Siempre podemos ser responsables porque siempre tenemos un espacio donde podemos elegir, a pesar de lo minúsculos y frágiles que somos ante las cosas que de veras importan en la vida: el amor, la muerte, la sexualidad, la guerra, los ancestros y descendientes, la belleza y el terror, entre otras.
Me viene al recuerdo esa bella escena de la película “Las Horas”, donde Virginia Wolf discute con su pareja, Leonard, en una estación de tren, y le dice: “Si yo estuviera pensando claramente te diría que yo lucho sola en la oscuridad profunda, y que yo sola puedo saber, solo yo puedo entender mi propio estado. Tú vives con la amenaza de mi propia extinción Leonard; yo también vivo con ella. Este es mi derecho. Es el derecho de todo ser humano. Yo no escojo la anestesia sofocante de estos suburbios, sino la sacudida violenta de la capital. Esa es mi elección. Hasta el más miserable, el más bajo paciente, puede tener alguna decisión con respecto a su prescripción. Es algo que define su humanidad … Si es una elección entre Richmond y la muerte, entonces yo escojo la muerte.”
También es digna de mención la íntegra responsabilidad del coloso filósofo Henry David Thoreau, cuando decide no pagarle impuestos a un gobierno que considera injusto y corrupto y que libra una guerra que va contra sus principios. Va a la cárcel por ello.
Y es que siempre hay un margen para elegir y responder. Sade decidió no renunciar a su literatura; a falta de tinta escribió con sangre. El Che Guevara decidió alentar a su verdugo en Bolivia diciendo: “¡Dispará cobarde que vas a matar a un hombre!” Esa fue su decisión responsable.
Creo que para llegar a la responsabilidad, que es hija de la inocencia, hay que pasar por una profunda desobediencia. Sin el trabajo de la emancipación de la autoridad externa, carecemos de la autoridad interna, del espacio necesario, para tomar nuestras propias decisiones. Y sin ellas no existe la responsabilidad.
Pienso en Paolo y Francesca, en la Divina Comedia de Dante, condenados por un beso, al segundo círculo del infierno, donde van los lujuriosos y concluyo diciendo que: es mejor un infierno propio, que un cielo ajeno.
[email protected]
Desobediencia, elección y responsabilidad
¿Para qué sirve esta columna?
Por: Juan Carlos Orrego
Si mi memoria no me engaña, fue en octubre de 2001 (hace diez años redondos) que esta columna debutó en Vivir en El Poblado. En ese lapso ha llevado tres nombres: “Opinión de Juan Carlos Orrego” a secas (rótulo que no me gustaba), “Vivir en Medellín” (que acabó no gustándole al periódico) y “El criticón” (que ni siquiera había estrenado cuando un amigo ya me estaba diciendo, entre decepcionado y burletero, que qué era esa bobada de estar haciendo homenajes a Baltasar Gracián). Desconozco si, dada la vetustez de la sección, me corresponde presentar una renuncia protocolaria o real (la etiqueta social no es lo mío). Prefiero ocuparme en una reflexión más o menos metaliteraria sobre la utilidad de las columnas.
Sin ningún recato diré al lector que, desde mi punto de vista (y si, como en este caso, lo que está de por medio son las páginas de un periódico decente), una columna sirve para que a su autor lo moje una “goterita” económica, tan necesaria en nuestros flacos días. No gratuitamente (!), el primer texto que puse a consideración de Julio Posada fue una melancólica crónica sobre el rebusque. Como si esta página fuera el formulario previsto por la Ley 190 de 1995 (esa que pretende preservar la moralidad pública de las tentaciones de la corrupción), aprovecho para declarar que, con lo que aquí me gano, ajusto (¡ay! ¡solo eso!) el valor del transporte escolar de mis hijos.
En el caso de que un periódico no pague a sus colaboradores (los casos abundan, por desgracia), a estos les quedan dos razones para sentir que sus párrafos sirven para algo. La primera es pensar que la obligación de escribir rutinariamente configura una suerte de “escuelita” literaria, la cual, por medio de fotocopias y a modo de archivo, puede exhibirse con el mejor efecto en las entrevistas de trabajo. La segunda razón (que, según se mire, puede ser la primera) es que estas publicaciones alimentan el Narciso que todo viviente, sobre todo si es columnista, lleva en el alma. Por lo menos yo me conformo con eso cuando escribo en los paupérrimos medios que hacen la competencia a Vivir en El Poblado.
Pasemos ahora al frívolo asunto del marketing. En el caso (me huele que no es el mío) de que el columnista de turno sea no sólo decente sino buenísimo, la columna es una especie de anzuelo tendido a los lectores desprevenidos. Ejemplo: el lector, prendado de la columna crítica o divertida del señor Fulano (digámoslo sin rodeos: José Gabriel Baena), pasa las páginas buscándola y, mientras tanto, pone los ojos en los avisos gigantes que promocionan al Parque Comercial El Tesoro (aclaro que no estoy insinuando nada desobligante contra ese célebre complejo, cosa que sí ocurrió la única vez en que, en estos diez años, esta columna fue “colgada”). Se entenderá por qué la caricaturesca columna de Daniel Samper Ospina está sembrada en la última página de la revista Semana: hay que pasar por muchos carros y perfumes para encontrarla.
Finalmente hay que decir que una columna sirve, sobre todo, para provocar la rabia del lector; lo que, dicho de otro modo, equivale a decir que es muy bueno que el lector tenga conciencia del frustrante hecho de que yo soy yo y él es él. Los periódicos son proyectos corporativos terriblemente despersonalizados (si bien, hay que decirlo, unos están más muertos que otros), y la necesidad del equilibrio invoca el contraste de una voz particular (una voz que, mientras más chillona y atrevida resulte, mejor). No debe olvidarse que las juiciosas opiniones expresadas en los editoriales no reflejan, necesariamente, el pensamiento silvestre del columnista.
No más carreta: gracias a los editores y lectores de Vivir en el Poblado por esta década de paciencia.
[email protected]
[email protected]
“Estoy partido en dos”
“Estoy partido en dos”
La ingeniería electrónica y la música son las dos grandes pasiones de Jorge Mario Valencia. Tiene una banda, pertenece al Ensamble Coral de Medellín y pone en riesgo su voz cuando Nacional hace gol
“¡Jue pucha! ¡Qué barbaridad hice!”, pensó Jorge Mario Valencia a los siete años, muchos días después de gritar la mentira más grande de su vida mientras salía adormilado de sus cobijas: “¡Mamaaaá, no me gusta la música, no quiero seguir en esas clases!”. La frase, todavía célebre en su familia, fue pronunciada uno de esos sábados en que lo único que quería era dormir. “Si hubiera sido Pinocho me hubiera crecido la nariz hasta Bogotá”. Por supuesto, lo sacaron de clases de iniciación musical, asunto que le pesó en el alma.
Músico, compositor y cacharrero
Con papá y abuelo músicos, amaba la música pero odiaba madrugar, asunto que a sus 27 años le sigue pareciendo tortuoso, por más ingeniero electrónico que sea, por más que trabaje de sol a sol en una empresa de telecomunicaciones, por más que se haya quemado las pestañas en jornadas intensas y extensas mientras adelantaba su maestría en Tecnología Musical, en Inglaterra.
Pero como las vocaciones terminan imponiéndose, regresó a clases, bajo sus condiciones horarias, claro. “Empecé a aprender instrumentos, primero la batería, después el canto con la guitarra.
“Nunca he dejado de cantar, todo lo que se me atraviese lo he cantado”. A los siete años entonaba con gran sentimiento, para sorpresa de sus compañeritos de colegio, canciones de Nirvana, Metallica, Poison, Bon Jovi, aprendidas en esas tardes de ocio y soledad de hijo único frente a un televisor. “Yo era feliz viendo a los copetudos de la época y me volví rockero, aunque también he sentido mucho la música clásica”.
A los 15 años quiso aprender a cantar con técnica, y estudió armonía, contrapunto y solfeo, conocimientos que le ayudaron a hacer sus primeras composiciones para Sirius, la banda de heavy metal que fundó por aquellos días con sus amigos de infancia. “No hay palabras para describir lo que disfrutamos. Yo componía letra y música de las canciones que cantábamos en inglés, y tocaba la batería. Mi modus operandi para componer, y que sigo utilizando, era mediante las herramientas del computador, secuenciadores y editores de medios. Escribía las pistas, sacaba las partituras y les mandaba los archivos a los músicos de la banda”.
Precisamente uno de los distintivos de Jorge Mario es que es un cacharrero profesional, experto en explorar y descubrir posibilidades digitales para mejorar los audios, de manera que llegó con ventajas a esta materia, en Ingeniería Electrónica. “Estoy partido en dos: entre la ingeniería y la música. La ingeniería me apasiona mucho pero es la música la que me termina de llenar y de complementar”.
Me gusta cantar
En lo que más fuerte se siente es en el canto. Sé que estoy lejos de ser de los mejores pero me gusta mi voz y cuando canto me transformo, me siento más fuerte que en cualquier instrumento, tal vez por el timbre y los sentimientos”.
“¿Cómo cuido mi voz? No fumando y no llevándola a límites innecesarios, excepto cuando hay gol del Nacional: brinco, grito y pataleo”. Porque su apasionamiento por la vida también se desborda hasta el fútbol y juega semanalmente con sus compañeros de trabajo. “Soy volante, sin eso no puedo vivir. Me pica el cuerpo cuando no hago deporte”. Y como tampoco puede vivir sin la música y sin la electrónica, llegó un momento de alta tensión mientras cursaba su carrera en que le quedó imposible multiplicarse con éxito en tres bandas de música, dos equipos de fútbol y en la muy exigente materia de cálculo. Entonces se moderó y dejó dos bandas de rock y un equipo de fútbol. No más.
Hoy, su tiempo se reparte entre un proyecto musical en el que está poniendo todo su empeño: la banda Senderos, fusión de música andina tradicional suramericana con rock y con elementos electrónicos, en la que es cantante principal y guitarrista. Dos días a la semana ensaya con el Ensamble Coral de Medellín, coro que “me cambió la vida porque me ha dado los mejores amigos y me ha llevado a conocer el mundo, lo que me abrió la cabeza de una forma impresionante”.
El tiempo que le queda lo dedica a su novia, a tratar de consolidar una empresa especializada en audios para medios de comunicación y propuestas musicales y, por supuesto, a dormir.
Jorge Mario sabe que su mayor fortaleza está en esa versatilidad que le permite componer, adaptar cantar, ejecutar varios instrumentos y dominar la tecnología digital. En esa mezcla privilegiada está la diferencia.
No oyes ladrar los perros
Por: Gustavo Arango
Es una historia a la que siempre vuelvo. Emprendo el camino hacia Tonaya cada vez que deseo explicar a los alumnos que, en literatura, nada es tan sencillo como parece y lo que parece más sencillo suele ser lo más complejo. Por suerte, para ellos, todo es nuevo. Me consta que en otras latitudes, el hecho de que los protagonistas de Juan Rulfo sean campesinos, gente pobre, hijos de indios que olvidaron sus raíces, hace que muchos pierdan interés en el asunto. En esas sociedades estratificadas, los indios y los pobres son estrato bajo cero y por eso a nadie parece importarle si los desaparecen o los matan. Aquí, por lo menos, la atención se despierta ante la posibilidad de lo distinto, lo levemente exótico.
La historia comienza con una conversación extraña. Alguien, nunca sabemos su nombre, le pregunta a otro alguien: “Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte”. El que va arriba es de pocas palabras y dice que no oye nada, que no ve nada. Ignoramos cómo viajan; podría ser un autobús londinense. Sólo sabemos que el que va abajo está más interesado por llegar y al de arriba parece no importarle lo que pasa. Cuando tengo un público atento, también les hago notar la calidad de ese lenguaje, la repetición de palabras indefinidas, su falta de elaboración (y la elaboración, el adorno innecesario y la supuesta “ corrección” son la plaga de las letras hispanas), sus énfasis naturales y muy reveladores.
Después de un intercambio de palabras entre los dos personajes, aparece un narrador despistado, que parece haber llegado amanecido de una parranda, y se dedica a decirnos que los dos hombres proyectan una sola sombra, que la sombra sube y baja por las piedras del camino, que a veces se hunde en el agua del arroyo que está al lado. Agrega también que en algún lado de la tierra sale una luna enorme “como una llamarada redonda”, pero no tiene la cortesía de decirnos quienes son los personajes de la historia, cómo viajan, por qué viajan, de dónde vienen y para dónde van. El narrador de esta historia es como un comentarista de fútbol que se olvida de decirnos que hubo gol y se dedica a hablarnos de lo bonitas que están las nubes. Tampoco parece haber ido a la escuela, o tener el canal de National Geographic, pues todavía sigue creyendo que es la luna la que se eleva desde la tierra.
Poco a poco, en medio de la oscuridad del camino y de la historia, los lectores podemos sacar algunas conclusiones. Sabemos que el de abajo es el padre de Ignacio, que Ignacio está enfermo y que van a Tonaya en busca de un médico. Casi todo lo que llegamos a saber nos lo dice la cantaleta de ese padre indignado por la mala vida de su hijo. Habla de la madre muerta en un parto, de la vida criminal del hijo, de sus robos y homicidios, maldice la sangre que el hijo tiene de él, pero con todo y su indignación no deja de llevarlo sobre la espalda. Para justificarse, dice que lo hace porque su madre no hubiera querido que lo dejara morir por ahí tirado.
Como el narrador de la historia se la fumó verde, a los lectores nos toca adivinar que los goterones “como lágrimas” que caen sobre el padre son de sangre, y que el silencio creciente, las piernas que se aflojan y el sacudir de la cabeza son señales de muerte. Al final, cuando llegan a Tonaya, el padre tiene dificultad para destrabar los brazos de Ignacio, escucha por todos lados el estruendo de los perros y le reprocha a su hijo que no le hubiera ayudado ni siquiera con esa esperanza.
Alguna vez leí que la muerte de un hijo es tan dolorosa que no existen palabras para el que se queda vivo. Hay huérfanos y viudos, y la muerte de padres o parejas son cosas que se aceptan cuando uno acepta las leyes de la vida. Pero nadie se ha atrevido a nombrar esa tragedia que es la muerte de un hijo, esa monstruosidad que despoja a la vida de propósito y sentido, que lleva a algunos a la blasfemia. Siempre que emprendo el viaje a Tonaya termino conmovido ante la imagen de ese padre que se niega a aceptar la realidad y que piensa que echando cantaleta mantendrá a su hijo vivo.
Oneonta, septiembre de 2011.
[email protected]
Íconos de la cocina local: Pepita Restrepo
Íconos de la cocina local: Pepita Restrepo
Los 40 y tantos años que lleva Pepita Restrepo haciendo bizcochos, empezaron en el colegio cuando los hacía para los cumpleaños, días de la madre, y otros eventos de sus amigas y familiares.
Sus primeros ensayos de tortas los regalaba y de muchos encargos no cobraba ni los ingredientes, hasta que vio la posibilidades de hacer de los bizcochos un negocio. Dice Pepita que el primero que vendió, lo cobró a 50 mil pesos, una suma exorbitante para la época. Con dos clases de repostería y mucho tiempo de práctica, alcanzó esa perfección del detalle en azúcar que sus clientes tanto admiran. Durante años las decoraciones de sus tortas han sido tan exitosas como el mismo bizcocho de novia que se esconde bajo ellas. Con el tiempo, las costumbres clásicas han cambiado: las novias quieren decoraciones coloridas, figuras creativas, diseños geométricos y expresiones de alegría muy personales, aunque son las novias más tradicionales las que buscan a Pepita para las orquídeas, lirios japoneses o rosas sobre un bizcocho cubierto en fondant. Pepita también se encarga de la cristalización de la fruta, requisito fundamental del bizcocho de novia, el cual, asegura, es la opción más elegante que debe mantenerse vigente para matrimonios. Los de chocolate funcionan mejor para cumpleaños o primeras comuniones.
Reporte la higiene de los sitios donde come
Reporte la higiene de los sitios donde come
Muchos clientes de restaurantes y establecimientos de alimentos han tenido que pasar por la desagradable experiencia de encontrar objetos, pelos y animales, entre otras cosas, en su comida, o peor aún, encontrarse intoxicados unas horas después de comer en la calle. La mayoría de las veces la sanción no pasa de ser una cuenta sin pagar y un cliente menos, pero el decreto 3075, impuesto a todos los negocios en la industria de alimentos, bajo la autoridad del Invima y las seccionales de salud, existe para la protección del consumidor. El conjunto de normas reglamenta infraestructuras, adecuaciones, producción y comercialización de alimentos.
La Secretaria de Salud asigna personal a las diferentes zonas de la ciudad para verificar instalaciones y procesos, y su evaluación determina cuál sello de control merece cada sitio, según un sistema de semaforización. Un semáforo rojo indica que el establecimiento no cumplen con todas las condiciones de inocuidad y exige clausura inmediata hasta que sea revisado nuevamente. El amarillo significa que el establecimiento no es un riesgo para el público y puede seguir funcionando hasta la próxima visita, aunque tenga algunos requerimientos pendientes. El semáforo verde significa que cumple con todos los requisitos. El sello debe estar visible y cubrirlo es un delito.
Cuando una persona está intoxicada por alimentación, puede revisar qué alimento ingirió en las 72 horas previas a los primeros síntomas y reportarlo en el hospital de su zona, o en la sección de factores de riesgo de la Secretaría de Salud. Si se reporta un caso igual se alerta a un funcionario de la Secretaría para que visite el lugar. Igualmente cualquier ciudadano puede, y debe, reportar toda irregularidad en la comida consumida o en el establecimiento donde lo adquiere para que sea visitado.
Arepas rellenas de La Despensa
Arepas rellenas de La Despensa
Alejandro Gómez, cocinero de 28 años, graduado de la Colegiatura, creó el restaurante La Despensa en compañía de su padre. Con una variedad de platos típicos, entre los que se destacan las opciones de parrilla para los amantes de los cortes gruesos, la pequeña despensa ofrece grandes porciones, entradas y comida para picar. En las entradas están estas arepas rellenas de carne y chicharrón, según Alejandro, buenas para comer con cerveza fría o por qué no, con un buen vino
Ingredientes:
4 arepas pequeñas redondas.
4 cucharadas de hogao o salsa criolla.
200 g. de carne desmechada.
80 g. de patas de chicharrón.
Preparación:
Corte las arepas crudas por la mitad, haciendo una incisión por el lado más delgado, como si fuera a hacer un sánduche pero sin llevar el corte hasta el extremo.
Retire el relleno con una cucharita y tendrá dos coquitas de arepa unidas por un lado.
Aparte tenga lista la carne desmechada, el hogao y las patas de chicharrón. En un coca revuelva la carne desmechada con el hogao y rellene cada arepa con una cucharada aproximadamente de esta mezcla. Agregue unas tres patas de chicharrón al relleno de cada arepa y llévelas a la parrilla hasta que estén tostadas.
Carta desde Lima para los cocineros y cocineras del mundo
Carta desde Lima para los cocineros y cocineras del mundo
Eres el resultado de la cultura, por ello, eres heredero de un legado de sabores, y costumbres gastronómicas
A principios de septiembre se realizó en Lima Mistura, una feria gastronómica de primer nivel, la que se complementó con una reunión de algunas de las estrellas más fulgurantes de la cocina terrenal.
Una parte destacada consistió en un gran mercado, donde 177 productores de diferentes regiones del Perú tuvieron la oportunidad de dar a conocer las posibilidades que presenta dicho país con sus múltiples variedades de frutas y verduras. Además hubo stands de los restaurantes más destacados de Lima, los que previamente fueron calificados y aceptados por su calidad y como reconocimiento por ofrecer y desarrollar la cocina peruana.
Un lugar especial le fue dado a las cocinas regionales, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer, apreciar y degustar de primera mano los productos y los métodos con que son elaborados los platos emblemáticos de cada región. Otra sección, dicen que la más apetitosa, estuvo dedicada a sitios callejeros de preparación de comida; en ellos estuvieron los más reconocidos, empezando por Doña Grimanesa, famosa por los mejores anticuchos de Lima.
Mientras todo esto sucedía, paralelamente se realizó la reunión de luminarias, promovida y orquestada por el gran chef peruano Gastón Acurio (Restaurante Astrid y Gastón, de Lima), que logró reunir en un solo acto a los Messi o Falcao de la cocina mundial: Ferrán Adria (Restaurante El Bulli, España) Rene Redzepi (Restaurante Noma, Dinamarca), Heston Blumental (Restaurante Fat Duck, Reino Unido), Michael Bras (Restaurante Bras, Francia) Alex Atala (Restaurante D.O.M., Brasil), Yukio Hatori (Escuela Hatori de Nutrición, Japón), Massimo Bottura (Osteria Francescana, Italia), y Dan Barber (Blue Hill Farm, New York). Todos ellos miembros del Consejo Asesor Internacional de la nueva y rutilante Universidad de la Cocina: El Basque Culinary Center de San Sebastián, España. (En www.vivirenelpoblado.com podrá leer un artículo publicado en Noviembre de 2009 al respecto)
Esta reunión tuvo por objeto, entre otras cosas, debatir el siguiente tema: “¿Cómo utilizar el poder de la cocina para tener un mundo mejor?” Uno de los hallazgos más relevantes fue reconocer que en Perú está ocurriendo un fenómeno novedoso que muestra cómo la cocina está teniendo un factor social muy importante, contribuyendo en forma destacada al desarrollo social del país.
Al final de las deliberaciones estos invitados produjeron una carta abierta dirigida a los cocineros del mañana. En ella, después de hacer varios considerandos sobre la realidad actual de la cocina en un mundo globalizado, se dice:
A tí, cocinero o cocinera:
En relación con la naturaleza: Tu trabajo depende de los frutos de la naturaleza. Como resultado tienes la responsabilidad de defender la naturaleza y de utilizar tu cocina y tu voz como medio para la recuperación y promoción de determinadas variedades y especies. De esta forma, ayudas a proteger la biodiversidad, permitiendo a la vez el mantenimiento y creación de sabores y elaboraciones culinarias.
En relación con la sociedad: Eres el resultado de la cultura, por ello, eres heredero de un legado de sabores, costumbres gastronómicas y técnicas de cocina. Tienes la posibilidad de no ser un cocinero pasivo, porque a través de tu propia cocina, tu ética y tu estética, puedes contribuir a la cultura y a la identidad de un pueblo, región o país, mientras sirves también como un puente importante con otras culturas.
En relación con el saber: Si bien el objetivo principal de tu profesión es ofrecer felicidad y provocar emociones, a través de tu trabajo o colaborando con expertos en la materia del ámbito de la salud y de la educación, tienes una oportunidad única para transmitir este conocimiento al público, ayudándole, por ejemplo, a adquirir buenos hábitos de cocina y a aprender a tomar decisiones saludables respecto de lo que come.
En relación con los valores: Vivimos en un tiempo en el que la cocina puede ser una hermosa forma de auto-realizarte. La cocina es hoy un campo en evolución donde intervienen múltiples disciplinas, por ello es importante que encares tus inquietudes, sentimientos y sueños con autenticidad, humildad y pasión. En definitiva, guíate por tus principios éticos y tus valores.”
Es estimulante para el periódico observar que la línea editorial que ha mantenido en “La Buena Mesa” ha estado bien alineada con estos preceptos.
Buenos Aires, octubre de 2011.
[email protected]
Encuentro nacional Expresarte
Encuentro nacional Expresarte
El pasado 23 y 24 de septiembre, el Colegio de La Compañía de María La Enseñanza, realizó el VII encuentro nacional Expresarte “En-contraste”. El certamen reunió a más de 250 jóvenes del grado 11 de diferente colegios locales y nacionales, como San Lucas, San Ignacio, San José de La Salle, Colombo Británico, Santa Juana de Lestonnac, La Enseñanza Barranquilla, Centro Lestonnac Bogotá, Cardenal Luque Bogotá, La Enseñanza Bogotá y La Enseñanza Medellín.
Durante dos días los jóvenes vivieron con espiritualidad diferentes actividades, talleres y dinámicas grupales, que afianzaron sus conocimientos artísticos y culturales.
El viernes, compartieron la celebración de la noche de talentos, en la que los colegios invitados llevaron a escena obras, música y baile.
El sábado tuvieron una salida de campo en el Parque Arví, donde experimentaron por medio de retos sus capacidades y habilidades para trabajar en equipo.
El Modelo de la ONU de Montessori
El Modelo de la ONU de Montessori
Se trata de un simulacro del sistema de Naciones Unidas, en el que los estudiantes de los colegios participantes representan a los delegados de los países que intervienen en temáticas mundiales como la seguridad, el medio ambiente y las relaciones internacionales, entre otras.
El Colegio Montessori inició esta metodología desde el año 2000, capacitando alumnos y aplicando la técnica en las aulas de clase. Hoy en la institución, cerca de 115 estudiantes de bachillerato son los encargados de crear semilla del modelo a las próximas generaciones.
Cada año el colegio realiza un simulacro en el que también participan alumnos de otros colegios. Igualmente estarán presentes en próximos eventos en Cali, Bogotá y en la Universidad Eafit.
Beatriz Elena Restrepo, asesora de ciencias sociales del Colegio Montessori, afirmó que “lo que hacemos es tan impactante que los muchachos quieren salir y estudiar carreras como derecho, diplomacia y negocios internacionales. Este modelo les da seguridad, aumenta el nivel académico y les desarrolla competencias argumentativas y en cultura general. Entienden la diferencia en religión por ejemplo, se meten en el rollo por completo y adquieren posiciones de su nación”.
Para prepararse, los alumnos una vez tienen asignado un país, deben consultar su geografía, historia, resoluciones en la ONU, problemáticas, acuerdos que ha firmado y relaciones internacionales para hablar en público con un lenguaje diplomático y un protocolo ya establecido.
Este sistema que realiza el Colegio Montessori sobresale en la ciudad, busca crear nuevos líderes y varios colegios han copiado la idea.
Santa Catalina de Siena estrena nuevo edificio
Santa Catalina de Siena estrena nuevo edificio
La institución educativa ubicada en la Loma de Los Parra, que es anexa al Inem José Félix de Restrepo, inauguró la segunda etapa del colegio, la cual contará con biblioteca, aulas de preescolar y área administrativa con sala de profesores.
Este colegio representa el sueño de varios líderes comunitarios, que vieron la necesidad de una institución pública que le diera la posibilidad de estudiar a niños de estratos bajos en las lomas de El Poblado. El proyecto se construyó con recursos de Presupuesto Participativo y cuenta con niños desde preescolar hasta noveno de bachillerato. “Aquí lo importante es que la comunidad puso los recursos. Actualmente tenemos 611 estudiantes y estamos pendientes de una tercera etapa que sería un auditorio y una zona de parqueaderos”, dijo el rector del Inem, Fernando Carvajal.
No más cobro del alumbrado público
Según la asociación, el cobro del alumbrado público se estaba haciendo doble y en muchas ocasiones más que eso. Cada propietario estaba pagando por su apartamento, más el cobro por cada torre o bloque que tuviera la urbanización. “Por ejemplo un edificio tiene su contador de energía y cada apartamento su contador, como se facturaba por instalación eléctrica, entonces se pagaba doble. Cómo sería en las unidades donde hay varias torres y cada una tiene su contador, se multiplicaba el dinero que había que pagar”, explicó Alfonso Álvarez López, Director Ejecutivo de Asurbe.
El dragón en nosotros
Por: Jorge Alberto Vega Bravo
En los siglos seis y cinco a. de C., comienzo de la época cultural greco-latina, la humanidad dio paso a un proceso evolutivo que corresponde al desarrollo del alma racional; la tarea esencial para la conciencia de la época fue despertar una nueva forma de pensar, puesta de presente en la filosofía griega, y develar el enigma de la muerte. El hombre sabía que la tierra no era una masa grosera, un cuerpo mineral muerto como lo piensa la geología. En ese tiempo la humanidad sabía algo que debemos reaprender hoy: La Tierra es un organismo y tiene un alma. El alma de la tierra también tiene su destino, tiene sus ciclos y sus ritmos, puestos en evidencia en las 4 estaciones, en los ciclos lunares y solares.
Cuando estamos en el invierno en el hemisferio norte, estamos en la época en que el alma de la tierra está totalmente unida al planeta y mantiene la vida de los numerosos espíritus elementales. Estos espíritus conservan las semillas sembradas en otoño, durante el tiempo de invierno. “Si consideramos el tiempo opuesto, el tiempo del verano, tendremos lo siguiente: lo mismo que el hombre aspira y espira el aire, así también la tierra aspira su alma durante el invierno y en el verano la tierra se halla totalmente espirada, trasladada a las vastedades del Cosmos” (R. Steiner). En primavera, cuando renace la naturaleza, la humanidad ubica la Pascua de Resurrección, como momento en que celebramos la victoria sobre la muerte.
En otoño, la naturaleza empieza e recogerse; la fiesta otoñal que originalmente era la fiesta de la cosecha, solo en el siglo 19 se relaciona con un ser de la jerarquía espiritual llamado Micael (conocido como el arcángel Miguel e inadecuadamente nombrado como San Miguel. La santidad es una meta humana. Ángeles y arcángeles están por encima de ella). Micael significa: ¿Quién es cómo Dios? Y una respuesta sería: el ser humano.
Cuando el hombre introduce en sí la naturaleza exterior, esto es, cuando respira, se alimenta y percibe el mundo, crea un espacio interior que es el espacio del alma (ánima en latín es aire). Y en este espacio interior crea una morada para el dragón. El dragón representa las fuerzas animales primitivas, la naturaleza instintiva animal que aún mora en nosotros. En la tradición persa antigua esta fuerza de la naturaleza inferior era conocida como Ahriman y se oponía a la fuerza solar conocida como Ahura Mazdao.
La figura espiritual de Micael -cuya fiesta se celebra el 29 de septiembre- aparece como necesaria para esta quinta época cultural de la humanidad que se inicia en el siglo 15. La tarea central de la conciencia humana en este tiempo es develar el enigma del mal y su papel en la evolución de la humanidad.
Micael es representado artísticamente luchando contra el dragón, con una espada o una lanza de hierro meteórico. La lanza representa la verticalidad que vive en el yo humano. El hierro representa la fortaleza interior que vive en nuestra sangre. La lucha de Micael se traslada al interior del ser humano y es la lucha de la naturaleza superior con la naturaleza inferior. Cuando Micael nos ayuda a vencer el animal en nosotros, surge fortalecido nuestro yo superior y nos hacemos verdaderamente humanos. Micael tiene la tarea de acudir en ayuda del alma humana que se sumerge en la materia. Micael se mueve “entre luces y sombras, ruidos y murmullos, dichas y amarguras, calores y fríos (…) como ser mediador entre dos mundos (…) entrelazándolos en su centro” (Cristina Martínez)
Un aspecto de las fuerzas del mal que impulsan el proceso evolutivo de la humanidad está representado por el dragón. Micael representa la fuerza espiritual que nos ayuda a equilibrar estas fuerzas. En la próxima entrega profundizaré en el tema del encuentro con el mal y la posibilidad de transformarlo.
[email protected]
Nuevas obras viales empezarían en enero
Nuevas obras viales empezarían en enero
Desde el jueves 29 de septiembre están disponibles en la página virtual de la Alcaldía los pliegos licitatorios para las conexiones viales de la carrera 43 B-C-D y la Vía Linares
La de la izquierda es la foto actual y la de la derecha es el resultado prometido por la Alcaldía.
Imágenes cortesía del Fonval.
De acuerdo con información suministrada por el director ejecutivo del Fondo de Valorización, Fonval, Luis Alberto García, las contrataciones para iniciar los proyectos viales en la carrera 43 B-C-D y dos tramos de la Vía Linares quedarán listas en diciembre de este año con el fin de que en enero de 2012 se inicie su construcción.
Los detalles de los tres tramos de la carrera 43 B-C-D fueron presentados el jueves 29 de septiembre por el Fonval ante cerca de 130 habitantes de El Poblado en el colegio Palermo de San José.
Reparos a las obras
Varios de los habitantes de los barrios Manila y Astorga manifestaron su inconformidad con la realización de este proyecto vial por valorización y consideran que ha faltado información adecuada por parte de la Alcaldía. Tampoco están de acuerdo con que se les cobre por obras que en su opinión no solo no valorizarán sus propiedades sino que los impactará en forma negativa, entre otras cosas por la contaminación ambiental que generará el aumento del paso de vehículos.
José Fernando Álvarez, uno de los líderes de Manila y presidente de la Mesa Ambiental de El Poblado, argumentó que si hoy es difícil para los habitantes de este barrio -en su mayoría adultos mayores- cruzar sus calles debido al continuo paso de vehículos, la situación será peor cuando se construya el eje vial, mediante el cual se pretende descongestionar la Avenida El Poblado. “No están pensando en los habitantes sino en la movilidad vehicular”, dijo. Otros residentes del sector insistieron en que es injusto pagar por obras viales que son para la ciudad, cuando la mayoría de ellos no tiene carro. Algunos sugirieron que antes de hacer este proyecto, la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín debería controlar el estacionamiento indiscriminado de vehículos en vías de Manila.
También manifestaron reparos con el proyecto habitantes del barrio Astorga. Allí, muy cerca de los edificios Loft y Almagrán, se proyecta construir un puente sobre la quebrada La Presidenta, en la carrera 43 C- D con calles 6 y 7, el cual tendrá barreras antirruido. “¿Quién garantizará que se respeten los retiros?”, preguntó escéptico uno de los asistentes.
Las obras
Mediante renders y animaciones, el Fonval enseñó detalles de los tres tramos que se pretende construir. El primero de ellos busca articular las calles 11 y 10 A a la altura de la carrera 43 C, mediante un puente de 11 metros de largo sobre la quebrada La Poblada, cerca al Cerca.
El segundo trayecto, en la carrera 43 C con las calles 8 y 9, requiere la comprar y demolición de varias propiedades, entre ellas el parqueadero adyacente a a Tienda del Vino, por donde pasaría la vía.
El tercer tramo es a la altura de la carrera 43 C-D, el puente de 93 metros lineales sobre La Presidenta, para unir las calles 7 D y 6, esta última en Patio Bonito.
Ante la preocupación de algunas personas por la inminente construcción de este proyecto vial, el director del Fonval dijo que la única razón por la cual se suspendería su inicio sería de tipo judicial, en caso de que un juez así lo ordene.
La justicia para los ciudadanos del común
Por: Juan Carlos Vélez Uribe
En el Congreso de la República cursa actualmente un proyecto de reforma constitucional que pretende transformar la administración de justicia en el país. El proyecto ya es un cúmulo de iniciativas producto de la necesidad que desde hace tiempos se ha venido planteando de generar grandes cambios en la justicia colombiana; con esta sumamos ya 12 propuestas tramitadas desde 1991, de las cuales ninguna ha prosperado. Confiamos que ésta si lo logre.
El proyecto en su esencia está orientado a producir una reforma en temas que a mi modo de ver no van en dirección de atender los intereses del ciudadano del común, pues se detiene en resolver los problemas que a la luz del Gobierno y de la rama judicial se han venido produciendo en las más altas instancias de la administración de justicia.
Plantea, entre otros, definir si procede o no la tutela contra providencias judiciales de las Altas Cortes, las calidades para ser magistrado, si debe o no reformarse el Consejo Superior de la Judicatura, si debe existir el Consejo Nacional Electoral o no, si se les suman funciones a las altas cortes, si debe haber doble instancia para el juzgamiento de congresistas, etc. Temas que pueden ser de interés de ciertos círculos de opinión del país, más no de la gente del común, del ciudadano de la calle. Por el contrario, hemos venido dando la batalla en el Congreso para que la justicia en Colombia sea un servicio que preste el Estado y le llegue a todos los colombianos.
Esta reforma debe contener propuestas que incluyan soluciones al sentimiento generalizado de mis conciudadanos, que en Colombia no hay una administración de justicia que le llegue a todos; pues no nos referimos a que no haya normas para solucionar las disputas jurídicas entre las personas, o que no exista como proteger el bien jurídico de la convivencia ciudadana o que no podamos resolver por la vía judicial los litigios contenciosos con el Estado, nuestra preocupación reside más bien en que situaciones sencillas y de fácil solución no tienen salida diferente que acudir a las vías de hecho.
Por ejemplo, cuando una empresa de servicios públicos cobra más de lo que corresponde, debe uno pagar primero para poder reclamar, o la empresa de telefonía celular que no le advierte al usuario que no puede realizar ciertos consumos en el exterior o la lavandería que le destruye su vestido y no le responde, y cuando le roban su celular, capturan al delincuente y a la hora lo dejan en libertad.
Trabajaré desde el Congreso, como coordinador de ponentes, para que haya una propuesta de una justicia expedita y eficaz a través de una figura similar a la tutela, para que esos pequeños problemas entre los ciudadanos se puedan resolver; para que quien atente contra la seguridad de las personas sea debidamente sancionado y para que los procesos judiciales en Colombia no sigan siendo tan extensos, lo cual nos pone en el lugar 170 de 176 países evaluados por la consultora “Doing Bussines”, de amplia reputación.
[email protected]
[email protected]
Se legitimó el Plan de Desarrollo Local
Se legitimó el Plan de Desarrollo Local
Con una votación de más del 90% a favor, el Consejo Comunal de El Poblado adoptó el documento que los líderes comunitarios esperan que sea la hoja de ruta de nuestra comuna para los gobiernos municipales futuros.
Para llegar a este paso fue clave el acercamiento y acompañamiento que la Junta Administradora Local ha realizado con el Consejo Comunal, sensibilizando y dando información detallada sobre el plan que servirá para el desarrollo y progreso de la comuna 14, El Poblado.
Para representar a la comunidad y hacer seguimiento y control para que el plan se cumpla, se definió un nuevo equipo de gestión integrado por representantes del Colectivo de Mujeres, de la Mesa Ambiental, del Cabildo Mayor, delegados de las diferentes comisiones de Presupuesto Participativo, dos de organizaciones sociales, dos de acciones comunales y tres integrantes de la JAL, entre otros.
Controles a taxis y carreras ilegales
Controles a taxis y carreras ilegales
La terminal informal de taxis en una calle del sector La Frontera y los piques que motociclistas están realizando en la Transversal Superior, fueron dos denuncias ciudadanas que llegaron a nuestra redacción. El Tránsito respondió
La zona residencial en la carrera 39 con la calle 19 Sur, está invadida a algunas horas por taxistas que hacen uso del espacio como sitio de descanso, siestas, tertulias, lavadero y taller según denunció un lector.
La Secretaría de Transportes y Tránsito informó que en una primera visita realizada el lunes 26 de septiembre a las 4:00 p.m., no encontraron vehículos obstaculizando la vía. Sin embargo, el martes 27 en horas de la mañana hallaron dos taxis estacionados a los cuales les realizaron las órdenes de comparendo.
Según el subsecretario de Control del Tránsito, Carlos Marín, los controles en el sector continuarán para impedir que hagan mal uso del espacio y la vía pública.
Seguimiento a competencias en la Superior
Tras la denuncia de un ciudadano, el subsecretario Marín confirmó que “la Secretaría de Tránsito iniciará labores de seguimiento en la zona y si es necesario programará operativo interinstitucional con la Policial Nacional (ESMAD), inspectores de Policía Urbana y nuestros agentes profesionales de tránsito, como lo hemos realizado en sectores de la carrera 70 y la Avenida Las Palmas”.
Adicional al riesgo que corre la ciudadanía cuando se realizan estas carreras clandestinas, los vecinos del sector se quejan por el ruido que emiten las motocicletas perturbando su descanso y tranquilidad.
El literal C-28 del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, establece que hacer uso de sirenas, luces intermitentes, o de alta velocidad y aparatos similares, está reservado a los vehículos de bomberos, ambulancias, recolectores de basura, socorro, emergencia, etcétera.
Además, el literal D-07 del mismo artículo dice que conducir realizando maniobras altamente peligrosas, siempre y cuando la maniobra viole las normas de tránsito, que ponga en peligro a las personas o a las cosas y que constituya conductas dolosas o altamente imprudentes, motivará a inmovilización del vehículo, igual que el literal anterior.
Finalmente el subsecretario convocó a la comunidad a informar sobre estos hechos que perturban la movilidad, llamando a los teléfonos 445 7777, 445 7770 o la línea única de emergencias 123.
Gracias a colaboración ciudadana mejoró seguridad
Gracias a colaboración ciudadana mejoró seguridad
El teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación Poblado de Policía, atribuye a la colaboración ciudadana los logros en seguridad en la comuna 14 en el último trimestre
En el último trimestre -julio, agosto y 26 días de septiembre- la policía capturó en El Poblado a 121 delincuentes, 115 de ellos en flagrancia y seis mediante captura judicial. Para el teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación Poblado, estos resultados son consecuencia directa del aumento de la colaboración ciudadana. “La comunidad de El Poblado ha respondido de manera muy positiva al Plan Nacional de Policía por Cuadrantes. Esta estrategia ha despertado su solidaridad y la comunidad está dando información de primera mano a las patrullas de los nueve cuadrantes que tenemos en El Poblado”. También como consecuencia de estas alertas oportunas, fueron recuperados dos automóviles y siete motocicletas, e incautadas ocho armas de fuego.
Según el comandante Rojas, a los logros en materia de seguridad contribuye el aporte reciente de la Alcaldía de Medellín a la Estación Poblado: 15 motocicletas Kawasaki de 650 cc, las cuales han sido fundamentales para responder con rapidez en la topografía del entorno cuando se denuncian casos delincuenciales. Las nuevas motos reemplazaron a otras que estaban fuera de servicio por obsoletas o por mal estado; así son 45 motocicletas y nueve patrullas con las que cuentan hoy los 225 efectivos encargados de la seguridad de El Poblado.
Otro apoyo tecnológico que ha sido importante para los resultados, lo configuran los equipos Avantel con los cuales está dotado cada uno de los nueve cuadrantes de la comuna 14. Gracias a ellos, asegura el teniente coronel Rojas, se han podido verificar en operativos los antecedentes y requerimientos judiciales de varias personas con orden de captura por los delitos de extorsión, lavado de activos, porte ilegal de armas y concierto para delinquir, y ponerlas a órdenes de la justicia.
Hurto rápido: el más común
El delito más recurrente hoy en la comuna 14 es el atraco a mano armada desde la moto, mediante el cual se roban, sobre todo, carteras, celulares y computadores portátiles. En este trimestre se han presentado 47 casos de hurto express, como lo denominan las autoridades, frente a 116 denunciados en el primer trimestre de este año.
De acuerdo con información suministrada por la Estación Poblado, se ha establecido que los asaltantes tienen cómplices en sitios como la glorieta de de Monterrey, encargados de avisarles sobre los artículos de valor que llevan en sus carros quienes van a subir por la calle 10, de tal manera que los ladrones motorizados los intercepten y atracan varias cuadras más arriba.
Asegura el comandante Rojas que las vías de escape que utilizan los delincuentes suelen ser Lalinde, la Loma de Los Parra y la Loma del Campestre, hacia donde toman después de robar en los sectores bajos. “Ya les conocemos esas rutas de escape y cuando nos avisan de un ilícito de inmediato activamos el plan cierre, pues la gran mayoría toma luego Las Palmas para escaparse hacia La Milagrosa por Loreto, y otros pocos se dirigen a La Candelaria o a Belén”.
Así mismo, el teniente coronel Fabio Rojas atribuye la reducción de los hurtos a los recorridos que diariamente está haciendo la policía en un camión para trasladar a los indigentes que frecuentan El Poblado, hacia Centro Día, el sitio de atención que tiene la Alcaldía en el Centro de la ciudad para los habitantes de calle. “Varios de estos indigentes consumen vicio y roban a los carros o a las personas para poder consumir más”.
Refuerzos en Ciudad del Río
Uno de los lugares de El Poblado donde se han incrementado los operativos de seguridad en los últimos días es en Ciudad del Río. Esto se debe a las alertas que recibió la policía sobre la presencia de expendedores de sustancias psicoactivas en el parque lineal de esta zona, sobre todo en el área trasera, en límites con las empresas Holasa y Cartón de Colombia. Es así como principalmente jueves, viernes y sábado, entre las 4 de la tarde y las 12 de la noche, los uniformados están haciendo requisas, incautando sustancias ilícitas y verificando antecedentes de quienes frecuentan el lugar. “Hemos detectado que vienen muchos jóvenes de otros sectores de la ciudad, no a hacer deporte sino a consumir sustancias ilícitas, y ya tenemos identificado a uno de los expendedores”.
La policía tiene claro que si no actúa a tiempo el problema puede salirse de las manos, como ha sucedido en otros sitios de Medellín.
Políticos profesionales
Políticos profesionales
Estamos en el tiempo de los foros. A lo largo y ancho de la ciudad, durante las últimas semanas los candidatos a la Alcaldía han expuesto sus propuestas, han debatido, han visitado los barrios y conversado con la gente del común. Después de todo eso, han refinado sus planteamientos, o han sido más precisos en sus explicaciones. Sin embargo, no es para nada extraño encontrar personas que nos preguntan a los periodistas cosas como: ¿Pero por quién vota uno? ¿Cómo hace uno para saber qué es lo que proponen? ¿Es verdad que Fulanito dijo que va a hacer tal cosa?, y otras por el mismo estilo.
Sin entrar a evaluar la calidad de las propuestas de los candidatos y la viabilidad de sus proyectos, no hay que dejar de lado la necesidad de una actitud propositiva, de tomar la sartén por el mango, que deben tener todos los ciudadanos en una sociedad democrática. Los medios de comunicación debemos actuar con rigor en esas evaluaciones, pero en últimas le corresponde a las personas comunes y corrientes hacer el esfuerzo de informarse.
Cada vez hay más información disponible sobre los asuntos públicos. En ninguna otra época hubo tanta información al alcance de tanta gente sobre la campaña política por la Alcaldía de Medellín. Por supuesto, no toda esa información es de calidad, hay muchas informaciones incompletas, inexactas, descontextualizadas; los rumores y la campaña sucia, están a la orden del día; las propuestas son en muchos casos apenas enunciadas, reducidas a frases cortas y de fácil recordación; la guerra de las encuestas falsificadas o manipuladas es real. Pero a pesar de todo eso, es posible, con algo de esfuerzo, saber quiénes son los candidatos más allá de la imagen que quieren proyectar sus asesores y publicistas, qué tan viables son sus propuestas, qué de bueno o malo tienen sus programas de gobierno, qué intereses defienden, quiénes son sus aliados y quiénes sus contradictores. Es posible, insistimos, con algo de esfuerzo, analizar todo eso y ponerlo a la luz de sus actuaciones (las de los candidatos) en cargos anteriores, para tomar una decisión.
Entendemos que hacer eso requiere tiempo y esfuerzo, adicionales al tiempo y al esfuerzo que demanda la vida ordinaria. Entendemos que es una tarea que puede ser tediosa y difícil. Y aún así insistimos en la necesidad de hacerla, pues ya hemos visto las consecuencias de dejar en manos de terceros que hagan nuestras tareas (informarse, participar en política y en las discusiones y decisiones sobre lo público). Creemos que la tarea no está completa con pagar impuestos, sino que se requiere el ejercicio de una ciudadanía activa para evitar que en Medellín pasen cosas como las de algunos de los municipios que nos rodean. Es la calidad de nuestras vidas la que está en juego.
Políticos profesionales
Políticos profesionales
Estamos en el tiempo de los foros. A lo largo y ancho de la ciudad, durante las últimas semanas los candidatos a la Alcaldía han expuesto sus propuestas, han debatido, han visitado los barrios y conversado con la gente del común. Después de todo eso, han refinado sus planteamientos, o han sido más precisos en sus explicaciones. Sin embargo, no es para nada extraño encontrar personas que nos preguntan a los periodistas cosas como: ¿Pero por quién vota uno? ¿Cómo hace uno para saber qué es lo que proponen? ¿Es verdad que Fulanito dijo que va a hacer tal cosa?, y otras por el mismo estilo.
Sin entrar a evaluar la calidad de las propuestas de los candidatos y la viabilidad de sus proyectos, no hay que dejar de lado la necesidad de una actitud propositiva, de tomar la sartén por el mango, que deben tener todos los ciudadanos en una sociedad democrática. Los medios de comunicación debemos actuar con rigor en esas evaluaciones, pero en últimas le corresponde a las personas comunes y corrientes hacer el esfuerzo de informarse.
Cada vez hay más información disponible sobre los asuntos públicos. En ninguna otra época hubo tanta información al alcance de tanta gente sobre la campaña política por la Alcaldía de Medellín. Por supuesto, no toda esa información es de calidad, hay muchas informaciones incompletas, inexactas, descontextualizadas; los rumores y la campaña sucia, están a la orden del día; las propuestas son en muchos casos apenas enunciadas, reducidas a frases cortas y de fácil recordación; la guerra de las encuestas falsificadas o manipuladas es real. Pero a pesar de todo eso, es posible, con algo de esfuerzo, saber quiénes son los candidatos más allá de la imagen que quieren proyectar sus asesores y publicistas, qué tan viables son sus propuestas, qué de bueno o malo tienen sus programas de gobierno, qué intereses defienden, quiénes son sus aliados y quiénes sus contradictores. Es posible, insistimos, con algo de esfuerzo, analizar todo eso y ponerlo a la luz de sus actuaciones (las de los candidatos) en cargos anteriores, para tomar una decisión.
Entendemos que hacer eso requiere tiempo y esfuerzo, adicionales al tiempo y al esfuerzo que demanda la vida ordinaria. Entendemos que es una tarea que puede ser tediosa y difícil. Y aún así insistimos en la necesidad de hacerla, pues ya hemos visto las consecuencias de dejar en manos de terceros que hagan nuestras tareas (informarse, participar en política y en las discusiones y decisiones sobre lo público). Creemos que la tarea no está completa con pagar impuestos, sino que se requiere el ejercicio de una ciudadanía activa para evitar que en Medellín pasen cosas como las de algunos de los municipios que nos rodean. Es la calidad de nuestras vidas la que está en juego.
Políticos profesionales
Políticos profesionales
Estamos en el tiempo de los foros. A lo largo y ancho de la ciudad, durante las últimas semanas los candidatos a la Alcaldía han expuesto sus propuestas, han debatido, han visitado los barrios y conversado con la gente del común. Después de todo eso, han refinado sus planteamientos, o han sido más precisos en sus explicaciones. Sin embargo, no es para nada extraño encontrar personas que nos preguntan a los periodistas cosas como: ¿Pero por quién vota uno? ¿Cómo hace uno para saber qué es lo que proponen? ¿Es verdad que Fulanito dijo que va a hacer tal cosa?, y otras por el mismo estilo.
Sin entrar a evaluar la calidad de las propuestas de los candidatos y la viabilidad de sus proyectos, no hay que dejar de lado la necesidad de una actitud propositiva, de tomar la sartén por el mango, que deben tener todos los ciudadanos en una sociedad democrática. Los medios de comunicación debemos actuar con rigor en esas evaluaciones, pero en últimas le corresponde a las personas comunes y corrientes hacer el esfuerzo de informarse.
Cada vez hay más información disponible sobre los asuntos públicos. En ninguna otra época hubo tanta información al alcance de tanta gente sobre la campaña política por la Alcaldía de Medellín. Por supuesto, no toda esa información es de calidad, hay muchas informaciones incompletas, inexactas, descontextualizadas; los rumores y la campaña sucia, están a la orden del día; las propuestas son en muchos casos apenas enunciadas, reducidas a frases cortas y de fácil recordación; la guerra de las encuestas falsificadas o manipuladas es real. Pero a pesar de todo eso, es posible, con algo de esfuerzo, saber quiénes son los candidatos más allá de la imagen que quieren proyectar sus asesores y publicistas, qué tan viables son sus propuestas, qué de bueno o malo tienen sus programas de gobierno, qué intereses defienden, quiénes son sus aliados y quiénes sus contradictores. Es posible, insistimos, con algo de esfuerzo, analizar todo eso y ponerlo a la luz de sus actuaciones (las de los candidatos) en cargos anteriores, para tomar una decisión.
Entendemos que hacer eso requiere tiempo y esfuerzo, adicionales al tiempo y al esfuerzo que demanda la vida ordinaria. Entendemos que es una tarea que puede ser tediosa y difícil. Y aún así insistimos en la necesidad de hacerla, pues ya hemos visto las consecuencias de dejar en manos de terceros que hagan nuestras tareas (informarse, participar en política y en las discusiones y decisiones sobre lo público). Creemos que la tarea no está completa con pagar impuestos, sino que se requiere el ejercicio de una ciudadanía activa para evitar que en Medellín pasen cosas como las de algunos de los municipios que nos rodean. Es la calidad de nuestras vidas la que está en juego.
¿Es confiable el medidor de velocidad de su carro?
¿Es confiable el medidor de velocidad de su carro?
Las multas interpuestas por el Tránsito con las cámaras inteligentes siguen generando polémica y todo tipo de reacciones. Calibración de los velocímetros y exactitud de las cámaras son algunas dudas
Hoy se habla de fotomultas en almuerzos, oficinas, taxis y reuniones familiares. Desde que la Alcaldía de Medellín instaló las cámaras que detectan ciertas infracciones de tránsito, no se han dejado de escuchar voces de protesta y de apoyo.
Por comentarios de la ciudadanía que conduce por la Avenida Regional y para mejorar la movilidad de la misma, el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, decretó que desde el pasado 1 de septiembre, la calzada aledaña al Río Medellín tenga como límite de velocidad 80 km/h en todos sus carriles. También se estableció que en la Vía Distribuidora la velocidad máxima sea de 60 km/h, y en la de servicio, 40 km/h. Los vehículos de servicio público, de carga y de transporte escolar, no podrán superar bajo ningún caso los 60 km/h.
La correcta medición de los sensores de las cámaras ha sido cuestionada, aunque el Secretario de Transportes y Tránsito, Rafael Nanclares, ha garantizado la calibración y la exactitud de los dispositivos. También afirmó que si en una vía el límite es de 60 km/h, no significa que se ponga multa a los autos que pasen a 62 ó 63.
Si el ciudadano no está de acuerdo con una fotomulta, puede apelar, solicitar audiencia o explicar su caso ante el inspector de fotomultas.
No tocan los velocímetros
Otra duda que pueden tener los conductores en Medellín, es si sus vehículos tienen el velocímetro bien calibrado, si es posible que marque mal la velocidad o si es necesario que reciba mantenimiento. Dos concesionarios consultados por Vivir en El Poblado, confirmaron que ese dispositivo no se interviene porque la fábrica no lo permite.
“A los velocímetros no se les puede hacer nada, ni siquiera hay gente capacitada para abrirlos y hacerles algo. Cuando este medidor se queda pegado o falla simplemente se cambia por completo, pero no es cierto que se le haga algún mantenimiento. Si el tacómetro comienza a marcar mal, en el tablero del carro se enciende un bombillo y la persona ya sabrá que debe traerlo”, dijo Martín Ciro, coordinador de mecánica especializada de Andar.
Esteban Martínez, jefe de taller de Mirafiori Autos, de Fiat, explicó que “en nuestra compañía los nuevos carros tienen sensores digitales que emiten una señal hacia la unidad de control, para indicar a qué velocidad va el conductor con un aviso sonoro. Se puede programar cada 5 kilómetros por hora, entonces si el límite es 60 por ejemplo, lo pone en 55 para que el conductor esté alerta”. También indicó que si los velocímetros son manipulados se pierde la garantía, y que los vehículos son tan estudiados que es muy difícil que presenten ese tipo de fallas.
Otro aspecto para tener en cuenta es que en los carros nuevos no se siente el incremento de la velocidad, por lo que cada conductor debe autocontrolarse y ser consciente de la velocidad permitida según el caso. También puede influir el cambio de llantas y no usar las originales del carro. Si se cambian por ruedas con un diámetro más grande, el sensor tardará más tiempo en tomar la velocidad y el resultado mostrado en el velocímetro puede ser engañoso.
De regreso al amor
De regreso al amor
Cuando criticamos nuestros cuerpos porque no son lo suficientemente fuertes, bellos o sanos, no nos estamos amando
Por: Carolina Zuleta Maya
Hace unos días estaba hablando con una amiga de que por más que lo intentaba no podía tener el cuerpo que en mi mente era el ideal. Y así de manera casual, ella me dijo: Caro, creo que lo que debes hacer es amarte incondicionalmente. Mi reacción fue pensar: ¡Pero yo sí me amo! (¡Se supone que soy la experta en amor propio, la que lo practica cada día, la que se lee todos los libros al respecto, la que ayuda a otras personas a hacerlo!) Sin embargo la pregunta me quedó dando vueltas en la cabeza ¿Qué significa amor incondicional?
Cuando criticamos nuestros cuerpos porque no son lo suficientemente fuertes, bellos o sanos, no nos estamos amando. Cuando no nos atrevemos a pedir un aumento o cobramos menos por nuestros servicios, no nos estamos valorando lo suficiente. Cuando no vivimos nuestros sueños, nos estamos sintiendo menos de lo que somos. Cuando en nuestra mente nos criticamos, no nos estamos amando incondicionalmente.
Amarnos sin condiciones es amarnos así tal cual somos, sin esperar a que seamos más lindos, tengamos más dinero o a que alcancemos ciertas metas. Es amar aun cuando no nos gusta lo que vemos o cuando creemos que podríamos hacer las cosas de una manera mejor. Creo que soy una persona que entiende esta teoría y la comparte, pero aún así mi amiga tenía razón: no me estaba amando incondicionalmente. Es que uno no puede amarse incondicionalmente y criticar algo de su cuerpo, de su personalidad o de su vida. ¡Hay que amarse al 100%!
Pero, ¿cómo amar algo de nosotros que no nos gusta? Es fácil amar lo que sí nos gusta… nuestros talentos, sentido del humor, las metas que hemos alcanzado, lo que hacemos por las personas que amamos. Pero, ¿cómo amar lo que no nos gusta de nosotros mismos? Muchas veces sentimos que amar esa parte que no nos gusta es igual a decidir que eso nunca va a cambiar o nunca se va convertir en lo que creemos que debe ser. Pero esto no es necesariamente cierto.
Para amarnos incondicionalmente debemos aceptarnos como somos. Aceptar no significa que nos vamos a resignar y no vamos hacer nada por cambiar o mejorar aquello que no nos gusta. Aceptar significa parar de rechazarnos o criticarnos. Aceptar es entender que lo que sea que no nos guste de nuestro cuerpo o personalidad es parte del gran ser humano que somos y que por solo ese hecho se merece nuestro amor y respeto.
Al regresar al amor las frases como “no soy capaz” se convertirán en un “lo voy a intentar así me cueste, porque sí soy capaz”. Las criticas cesarán y tendremos más compasión por nosotros mismos. Y lo más increíble, es que al regresar al amor lo que queremos mejorar, empieza a mejorar automáticamente. ¿Qué puedes amar más de ti hoy?
[email protected]
Winter el delfín
Winter el delfín
Winter fue rescatada de una trampa para cangrejos que leha causado gran daño a su cola. Un biólogo marino, un doctor de prótesis y un niño harán todo lo posible por ayudarla.
Nadando libremente en el océano, una joven delfín es atrapada en una trampa para cangrejos, causándole gran daño a su cola. Ella fue rescatada y transportada al Hospital Clearwater Marine, donde la llamaron Winter y su batalla por sobrevivir empieza. Sin su cola, el pronóstico de Winter de sobrevivir es terrible. Será necesaria la experiencia de un biólogo marino, de la ingenuidad de un brillante doctor de prótesis y de la devoción inquebrantable de un joven niño, para lograr un milagro, que quizá no sólo salve a Winter sino también ayudará a gente alrededor del mundo.
Malas enseñanzas
Malas enseñanzas
Elizabeth es una maestra que está decidida a encontrar un hombre que la mantenga para no tener que volver al trabajo que tanto detesta.
Elizabeth Halsey es una maestra que nunca dará una mala calificación. Es malhablada, cruel y bárbaramente grosera. Ella bebe, fuma marihuana y no puede esperar a casarse con alguien que la mantenga y la saque de su trabajo diario como maestra de secundaria. Cuando su novio la abandona, ella organiza un plan para conquistar a un maestro sustituto rico y guapo, compitiendo por su afecto con una colega demasiado entusiasta, Amy, pero se encuentra a sí misma luchando contra el cariño de un impertinente maestro de gimnasia. Los escandalosos conceptos de Elizabeth y sus locas consecuencias impactarán a sus estudiantes, sus colegas en el trabajo e incluso a sí misma.
The X Factor
The X Factor
The X Factor es un nuevo reality de Sony que busca al mejor cantante pop, con Simon Cowell, Paula Abdul, Antonio Reid y Nicole Sherzinger de jurados y mentores.
Simon Cowell regresa a Sony Entertainment Television con The X Factor. En este nuevo reality creado por Cowell y producido por su compañía Syco TV se busca al mejor cantante pop que además de ser impecable en su rutina, tener un impresionante tono de voz y una increíble personalidad, tenga ese factor x indescriptible, que lo hará una súper estrella pop. Los jueces y mentores serán: Simon Cowell, el productor musical Antonio “L.A.” Reid, la ex cantante y coreógrafa Paula Abdul y la ex Pussycat Doll Nicole Sherzinger. El anfitrión del programa será el presentador galés Steve Jones. El triunfador del show tendrá la oportunidad de ganar un contrato de cinco millones de dólares, el premio más alto otorgado por la televisión, y la grabación de un disco con la compañía disquera de Cowell Syco Music, en colaboración con Sony Music. The X Factor se estrena el 12 de octubre a las 10:00 p.m. por el canal Sony Entertainment.
El Luchador
El Luchador
Cuatro hombres, cuatro luchadores, cuatro familias. A&E estrena la nueva serie El Luchador el 22 de octubre.
El Luchador es la nueva serie de A&E que te infiltra en el mundo de la lucha libre Mexicana a través de la perspectiva real de cuatro luchadores en etapas muy diferentes de sus carreras dentro del Consejo Mundial de Lucha Libre. La serie promete mostrar el esfuerzo y el sacrificio que se requiere para llevar una doble vida: la del héroe que pelea sobre el ring con una fuerza súper humana y la de la persona normal detrás de la máscara que vive entre los otros humanos. El luchador se estrena el sábado 22 de octubre a las 8:00 p.m.
Vestido pañoleta

Una semana de sabor y beneficiencia

El VII Festival de Arte y Sabor, aguantó mucha lluvia el sábado, pero los asistentes que estuvieron antes del chubasco se pudieron deleitar con la mejor oferta gastronómica de la Calle de la Buena Mesa. En esta versión participaron los restaurantes 1910 Revolución Mexicana, Chef Francois, Casa Molina, Delicias Pesecar, El Zócalo, Frutos del Mar, La Tienda del Vino, Salsamentaria Excélsior, La Estación del Crepe, il Botticello, Don Salami, Casa Paisa, Taquino y España.

Mañana a las 7:00 p.m. la comida beneficiará la Fundación Andes- Red Misión, una entidad sin ánimo de lucro que nació en Medellín en 1995 con el fin de crear programas de educación y ayuda social. Su trabajo ha aportado al desarrollo de Soñar despierto, Mano Amiga, Anspac, El Amor nos Une, Lazos, y Darte. El menú estará a cargo de reconocidos chefs de Medellín y de Cartagena: Rodrigo Isaza, chef y propietario del restaurante Herbario, Juan Manuel Barrientos del restaurante El Cielo, Juan Pablo Valencia, chef y propietario de los restaurantes Mystique y Delaire Sky, Carmen Ángel chef y propietaria del restaurante Carmen, María Adelaida Moreno, chef y propietaria del restaurante La Provincia, Alma Camargo de Celebraciones Castropol y Camila Andrea Vargas, chef y propietaria de Mila. El menú de seis tiempos incluirá un coctel comestible de bienvenida, sashimi de vieiras, cornet de mango relleno de queso de cabra, sorrentino claro oscuro de salmón rosado, chicharrón de cordero con salsa búfalo, lomito de cerdo con piel crocante y salsa de chontaduro, y un delicioso y cremoso mousse de frutos rojos del bosque sobre biscuit con crema.
Zinc contra las infecciones respiratorias


Monstruos de río
Monstruos de río
Todos los martes, en el canal Animal Planet, el pescador británico Jeremy Wade recorre los ríos y lagos más recónditos del mundo en busca de los más impresionantes monstruos acuáticos
Todos los martes a las 10:00 p.m. el canal Animal Planet presenta la serie Monstruos de río, conducida por el biólogo, pescador y escritor británico Jeremy Wade, quien recorre el mundo en busca de las especies más impresionantes de agua fresca. En uno de los episodio emprende la búsqueda de un peligroso monstruo de lago, protagonista de una leyenda, que según los lugareños ha estado arrastrado a las personas hasta su gélida cueva durante siglos. En su búsqueda, Jeremy acabará pescando a un pez de increíbles dimensiones. En otro episodio Wade viaja a uno de los pocos ríos de la Tierra que sigue representando un reto para todo aficionado a la pesca. Sin duda alguna, el río Congo de África está plagado de leyendas y violencia. Allí, un aterrador espíritu parece conducir a los pescadores a la muerte. Es ahí, en el infame río Congo, en busca del pez más feroz que se conoce, que Jeremy se ve obligado a sobrepasar sus propios límites al enfrentar este depredador. Después, antes de emprender la búsqueda de un tiburón de agua dulce, Jeremy Wade deberá encontrar a un ejemplar de agua salada. El espectador descubrirá que un tiburón toro de cerca impresiona mucho más de lo que pueda imaginar.
Poirot
Poirot
El canal Film and Arts presenta la nueva temporada de Poirot, en la cual se desarrollan los casos e investigaciones del célebre detective belga Hércules Poirot, personaje creado por Agatha Christie.
Los lunes a las 8:00 p.m. y sábados a las 2:00 p.m. el canal Film and Arts presenta la nueva temporada de la serie Poirot de Agatha Christie. Hércules Poirot, uno de los personajes más amados y longevos de la escritora británica, figurando en 33 novelas y 51 cuentos, regresa como el celebrado detective Belga en otra selección de adaptaciones para televisión de las novelas de Agatha Christie. David Suchet retorna en el rol del que se ha apropiado, respaldado por una selección de estrellas internacionales de la televisión y de Hollywood que incluyen a Harriet Walter, Anton Lesser, Natasha Little, Claire Skinner, Katie Leung y Susan Woolridge. En esta temporada Poirot investigará el asesinato de un hombre que muere apuñalado en un tren, una niña que fallece ahogada en un juego de Halloween y un sacerdote que muere después de tomar un coctel sin dejar rastros de veneno.
Princesa por accidente
Princesa por accidente
Selena Gomez y Leighton Meester protagonizan Monte Carlo, Princesa por accidente, una película en la que vivirán la fantasía de hacer parte de la realeza durante un viaje veraniego a Europa
Grace es una chica de 18 años, común y corriente, quien ha estado ahorrando dinero de su salario como mesera para poder costear un viaje a París. De manera imprevista Grace se convierte en princesa cuando en el viaje familiar de verano pasa por princesa en su visita a Monte Carlo, la fantasía de toda una vida. Después de vivir como la realeza, Grace, junto con sus dos mejores amigas, descubre quién es realmente al asumir la identidad de otra persona.
La noche del demonio
La noche del demonio
Dalton cae de una escalera mientras explora el ático de la nueva casa que compró su familia. El accidente lo deja en lo que parece un estado de coma pero pronto sus padres descubrirán las actividades extrañas de un ser demoníaco que habita en su propiedad
Del director de Saw, y los productores de Actividad paranormal, llega La noche del demonio, la historia de Josh, su esposa Renai y sus tres hijos, que acaban de mudarse a una casa vieja. Después de que Dalton, uno de sus hijos, sufriera un terrible accidente y quedara en coma, empiezan a vivir experiencias con extraños fenómenos que la ciencia no puede explicar. Lo que no saben es que hay mucho más en este sueño eterno de lo que parece. La sorpresa más terrorífica vendrá cuando inviten a una amiga experta en actividades paranormales, quien les explicará qué es lo que realmente sucede con Dalton.
Metálicos en la semana de la moda NYC




Paola Dominguín
Paola Dominguín: su infancia se vio marcada por las visitas cotidianas a su casa de grandes personalidades del espectáculo y las artes. Era de esperarse al ser la hija de dos íconos de la España de los años cincuenta, el torero Luis Miguel Dominguín y la actriz de cine y miss Italia, Lucía Bosé. Además de ser ahijada de Pablo Picasso y hermana de Miguel Bosé.
Crecer en este ambiente cultural, despertó en ella un interés insaciable por explorar distintas formas de expresión artística. Estudió baile, interpretación e incluso pasó tres años en la Escuela de Marcel Marceau, aprendiendo el oficio de los mimos. Tras algunas experiencias como actriz de cine y teatro, se hizo célebre como modelo en las pasarelas de grandes diseñadores como Valentino, Armani, Ferré, Gaultier y Calvin Klein.
En 2005, incursionó con éxito en el mundo del diseño con su marca Paola Dominguín, que integra una variedad de líneas: joyería, productos escolares y elementos de escritura, accesorios de viaje, vajillas, artículos para bebés, lencería, camisetas y marroquinería.
Fue retratada por Carlos Tobón durante su visita a Medellín en julio, con motivo de la colección de productos para el hogar que desarrollará para el Éxito, y se lanzará al mercado en noviembre.
Paola Dominguín
Paola Dominguín
Diseño, moda y cultura
Su infancia se vio marcada por las visitas cotidianas a su casa de grandes personalidades del espectáculo y las artes. Era de esperarse al ser la hija de dos íconos de la España de los años cincuenta, el torero Luis Miguel Dominguín y la actriz de cine y miss Italia, Lucía Bosé. Además de ser ahijada de Pablo Picasso y hermana de Miguel Bosé.
Crecer en este ambiente cultural, despertó en ella un interés insaciable por explorar distintas formas de expresión artística. Estudió baile, interpretación e incluso pasó tres años en la Escuela de Marcel Marceau, aprendiendo el oficio de los mimos. Tras algunas experiencias como actriz de cine y teatro, se hizo célebre como modelo en las pasarelas de grandes diseñadores como Valentino, Armani, Ferré, Gaultier y Calvin Klein.
En 2005, incursionó con éxito en el mundo del diseño con su marca Paola Dominguín, que integra una variedad de líneas: joyería, productos escolares y elementos de escritura, accesorios de viaje, vajillas, artículos para bebés, lencería, camisetas y marroquinería.
Fue retratada por Carlos Tobón durante su visita a Medellín en julio, con motivo de la colección de productos para el hogar que desarrollará para el Éxito, y se lanzará al mercado en noviembre.
A la orilla del Sena
A la orilla del Sena
París. Dos almas se conocen a lo largo del Sena. Debajo de un puente, el mimo y la bailarina comparten sus misterios y secretos. Este es el concepto detrás de Mise en Seine (Puesta en Escena), la nueva campaña de Naf Naf para su colección Otoño-Invierno, que fue presentada en una pasarela, con un toque muy francés, en el Mamm. La propuesta de la marca para este fin de año se divide en cinco temáticas (Folk, Revival 70’s, Poesie, Fan de 60’s, Romantique Ballerine) que se traducen en prendas y accesorios para diversos gustos y ocasiones de uso de las mujeres auténticas, contemporáneas y glamurosas.
Andrea Pérez, Beatriz Velásquez.
Daniela Arango, Marcela Mosquera.
Nora Gómez, Carolina García.
Isabel Cristina Restrepo, Ramiro Arango, Jorge Rodríguez, Carlos Eduardo Botero, Cristina de Botero, Diana Quijano.
Verónica Uribe, Marcela Gómez.
Ángela Vidal, Faride Londoño, Juan Manuel Botero.
Juan Diego Ramírez, Viviana Osorio, Silvana Pérez, Andrea Vélez.
La lactancia materna protege a los niños del asma
La lactancia materna protege a los niños del asma
De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Centro Médico Erasmus (Holanda), los bebés que toman exclusivamente leche materna durante sus primeros seis meses o más, son menos propensos que aquellos que no son amamantados a desarrollar síntomas de asma en los primeros cuatro años de vida.
Los autores del estudio recolectaron información sobre cómo se alimentó a 5.000 niños durante su primer año de vida, si habían sido amamantados y por cuánto tiempo. También registraron si habían consumido otros tipos de leche o alimentos sólidos. De hecho, otro de sus hallazgos fue que los niños alimentados con otras leches o sólidos además de la leche materna en los primeros cuatro meses eran más propensos a experimentar sibilancia, falta de aire, tos seca y flema persistente en los primeros cuatro años de vida que los niños que fueron exclusivamente amamantados en sus cuatro primeros meses
Leonel Estrada, amigo platino del Mamm
Leonel Estrada, amigo platino del Mamm
En presencia de amigos y familiares, Leonel Estrada se convirtió en el primer Amigo Platino del Mamm, galardón que el museo entregará anualmente como un reconocimiento a quienes nunca han desfallecido en su amor por las manifestaciones artísticas. La introducción del homenaje a quien fuera gestor de las cuatro bienales de arte de Coltejer realizadas en Medellín y uno de los más grandes promotores culturales del país, estuvo a cargo de su hijo Alberto Estrada y el escritor Darío Ruiz. El acto finalizó con la interpretación sorpresa, por parte de su nieta la cantautora Angélika, de “Bajo las lámparas”, poema que Leonel compuso para su esposa María Helena Uribe y que Angélika musicalizó en su honor.
Miriam Estrada, Leonel Estrada, Angélika, Ema Estrada.
Leonel Estrada, Ema Estrada, Juliana Restrepo.
María Nova, Alejandro Franco.
Teresa Molina, Gabriel Nova, Alicia Molina.
Alberto José Estrada, Ella Cecilia Escandón, Gloria Naranjo, Fernando Obregón.
Rodrigo Callejas, Gloria Naranjo, María José Mejía, Dora Ramírez, Ella Cecilia Escandón, Fredy Alzate.
Rituales en la vida moderna
Por: Jorge Alberto Vega Bravo
Salir del terruño es una experiencia que enriquece el alma y despliega el horizonte de la conciencia. Escribo desde Dornach-Suiza donde participo en la conferencia Anual de Medicina Antroposófica en el Goetheanum (Universidad Libre de la Ciencia Espiritual). El compañero de silla en el trayecto Medellín-Barcelona fue el ingeniero civil, Germán Poveda Jaramillo, hijo del Dr. Gabriel Poveda Ramos; Germán es parte del comité internacional para el estudio del cambio climático y se ocupa de procesos de investigación que estudian su relación con la salud humana.
Hago conciencia, escuchándolo, de la importancia de los pequeños rituales de la vida cotidiana. La vida humana saludable depende de los ritmos, de los hábitos. Este proceso se inicia en la infancia con la imitación de los ritmos que nos proponen los padres. Si estos ritmos tienen coherencia y orden elemental, se acercan a los llamados ritmos circadianos (del latín circa-dies: cerca al día) y son la base de la vitalidad del ser humano. La vida humana está relacionada con el ritmo; en el sistema rítmico (corazón y pulmón) se tejen los procesos de la salud. Levantarse y acostarse en relación con los ciclos de luz y oscuridad, comer a horas, estudiar o trabajar el tiempo justo y necesario, permite al organismo mantener sus ciclos diarios de producción de hormonas, de eliminación de desechos, de vigilia y reposo. Cuando nuestros ojos perciben oscuridad se produce en la glándula pineal la Melatonina, que alcanza su, máximo pico en la mitad de la noche y contribuye a la regulación del ciclo de sueño.
Los procesos de regeneración y reparación de la vitalidad son especialmente intensos entre 11 p.m. y 3 a.m. Los seres humanos que están despiertos en este período no se recuperan bien y van acumulando débito en sus fuerzas vitales.
Al lado de estos hábitos están los rituales y las ceremonias que permiten la formación del sentimiento religioso y de admiración en el niño. Allí nacen la devoción y el respeto y se cultiva la necesidad de unirse con la totalidad: eso es re-ligar, base del sentimiento religioso. El niño está contento cuando da gracias por los alimentos, cuando escucha un cuento de hadas y se conecta con su ángel antes de ir a dormir, cuando puede admirar a la naturaleza y a otros seres.
Los ritmos vitales presentes en los hábitos y en los pequeños rituales constituyen el soporte de una estrella de cinco puntas, imagen de nuestro cuerpo vital. En él fluyen cinco corrientes que mantienen la vida en el cuerpo físico. La tercera corriente se nutre de las actividades artísticas: un ser humano que pueda realizar algo creativo con sus manos, con la palabra, con el color o el sonido, será más vital. El segundo septenio es un momento particularmente importante para el despliegue artístico: todo niño entre 7 y 14 años es un músico nato, es un artista plástico: es necesario despertarlo.
La cuarta corriente del cuerpo vital se desarrolla con la vivencia de totalidades: contemplar un bello paisaje en silencio y sin juicios. Escuchar una hermosa música, entrar en contacto con un ser humano desarrollado -con su yo presente-, permite al niño sentirse parte del todo.
El nutriente más importante del cuerpo vital humano es la verdad: La mentira debilita las fuerzas vitales y el sentimiento de veracidad las fortalece. Vivimos en una cultura mentirosa, que utiliza el engaño, el eufemismo, la trampa, para obtener beneficios. Unos padres coherentes, que llevan su pensar, su sentir y su actuar en la misma dirección, permiten un desarrollo sano del niño. La veracidad es la corriente que envuelve y completa esta estrella del cuerpo vital humano.
[email protected]
Regresa Sargento García a Medellín
Regresa Sargento García a Medellín
El creador del género musical “salsamuffin” vuelve a nuestra ciudad para ofrecer un concierto el domingo 25 de este mes, en el marco del segundo mercado cultural Circulart 2011
No es hip hop aunque parece, no es salsa pero se escuchan congas, no es reggae ni rock pero suena similar. Tampoco se trata de un oficial del ejército. Bruno García, alias Sargento García, es un músico francés que se ha encargado de viajar por diversas partes del mundo, preferiblemente de América Latina, donde ha compartido con sus culturas y ha investigado a fondo las raíces musicales de cada país para realizar sus creaciones.
Su sensibilidad con los diferentes ritmos viene desde la conformación de su familia. De madre francesa, padre español vasco y primos africanos que lo visitaban en París, Bruno escuchó música africana y soul entre otros géneros más. “Crecí en una familia mestiza y en un barrio mestizo también. A la hora de hacer música empecé con el punk, luego poco a poco me fui metiendo con la música del Caribe, y ahora veo que lo mío es un puente entra la música jamaicana con la latina”, dijo este cantautor.
De sus viajes y vivencias en cada lugar al que llega, Bruno ha alimentado su oído y ha convocado a músicos de diferentes nacionalidades para que participen de sus discos. Cuando Sargento está en escena, alrededor suyo cuenta con cerca de ocho músicos que le dan el estilo a su “salsamuffin”. “Es el hilo invisible de mi vida desde hace más de 15 años. Hice música en Cuba, Jamaica, México y ahora, de mi nuevo álbum, hice gran parte en Colombia”, comentó.
El domingo 25 de septiembre a partir de las 3 de la tarde en el Parque de Pies Descalzos, con entrada libre, Sargento García se presentará con Puerto Candelaria y Doctor Krápula para cerrar Circulart 2011, evento cultural de tres días que reunirá músicos, artistas, productores y especialistas en mercadeo cultural, entre otros.
Desde un hotel de Austin, Texas, Bruno habló con Vivir en El Poblado a propósito de su presentación en Medellín.
¿Qué es “salsamuffin”?
Es un puente musical entre la musica latina y la jamaicana cuyo eje central es el tambor afro-caribeño. Todos estos años he investigado la música popular del Caribe y de Latinoamérica. La música de esta parte del mundo me pareció más que interesante, creo que es un laboratorio de mestizaje y todo eso es lo que me ha atraído, como las culturas africanas. Estas zonas están llenas de preguntas, dilemas, decisiones y migraciones. Es una manera de decir que el mundo ha sido nómada y que tiene que mezclarse.
¿Cómo combinar géneros sin perder calidad?
He realizado mucho trabajo de investigación, hay que saber llevar los ritmos modernos y que hay diferentes formas de tocarlos. Por ejemplo, en Cuba no es lo mismo la música oriental de la isla que la de otras zonas. Para que el trabajo final salga bien hay que conocer los ritmos y estudiarlos. En hip hop hay unos sonidos que utilizamos pero otros no, porque sabemos que nos van a alterar el balance con lo demás. Lo importante es sostener la raíz.
¿Qué le ha aportado musicalmente Colombia?
Llevo 5 años recorriendo Colombia. He conocido Bogotá, Medellín, Cartagena, Pasto, Putumayo y Cali, entre muchas partes más. Desde que llegué me quedé impresionado con la cantidad de músicos talentosos que hay, por ejemplo la banda La República. Por las características de Colombia pensé que era interesante trabajar como ya lo he hecho en otros lugares. Este país es un resumen de muchas culturas del Caribe, salsa, hip hop, reggae, música tradicional, afro, indígena. Todo hace una riqueza muy interesante. El nuevo disco, Una y otra vez, esta grabado parte en Cuba, Colombia y Francia. En las canciones hay 10 músicos colombianos de la nueva generación, de agrupaciones como Bomba Estéreo y La 33.
¿Cuáles han sido sus principales influencias musicales y con qué artistas le gustaría trabajar?
Indudablemente en rock, The Clash ha sido la influencia más grande. En reggae muchos, pero digamos que Bob Marley, y en la música latina Rubén Blades ha sido mi referencia. Una vez en México tuve la oportunidad de compartir un desayuno con Blades, me reconoció porque hice su canción Desapariciones y me dijo que le gustó, es un grande. Quisiera hacer algo de música con Calle 13, me gusta la actitud y lo que hace René, es muy original.
Triada de aniversario
Triada de aniversario
Una noche de gratas sorpresas se vivió en la fiesta del sexto aniversario de Triada. El restaurante dio a conocer su nueva carta; la moda estuvo presente con el desfile de lanzamiento de la nueva línea de Bodyfit; la música de la banda de Carito, un grupo de son cubano y Dj Juanjo prendieron la rumba, que contó con la asistencia de empresarios, clientes fieles y personalidades de la farándula local.
Triada estrenó carta y festejó seis años conquistando paladares.
Barbacoa Burguers & Beer
Barbacoa Burguers & Beer
Barbacoa es el nuevo sitio de hamburguesas al carbón que abrió sus puertas en la calle del Trifásico en Envigado hace 15 días. Elaboradas en panes artesanales como el de tipo cerveza, con ajonjolí, francés o integral, estas hamburguesas se pueden combinar con más de 10 variedades de quesos, entre los cuales están el mozzarella, tilsit, manchego, parmesano, americano y gouda. Para un mejor resultado se pueden acompañar con cerveza belga, alemana, holandesa, inglesa o colombiana, y para terminar el toque dulce se lo dan los cheesecakes, malteadas o brownies.
Rumba y comida
Rumba y comida
A medida que la rumba en la ciudad se incrementa, en tiempo y espacio, la oferta de comida crece en las horas de la madrugada y en los sectores del festejo. Así se ha visto en sitios como La Strada y Río Sur, donde los mismos bares o discotecas a los que los clientes asisten por el licor y el baile, ofrecen comida, o picadas, y donde además existen sitios para terminar la fiesta con buena gastronomía. Piadinas ofrece fondues y piadas hasta las 4:30 a.m. los fines de semana, La Rosa tiene tortillas horneadas, chimichangas y tacos, entre otras delicias mexicanas, hasta las 2:00 a.m., y Le Bans prepara sushi hasta las 2:00 a.m. En Río Sur, Chilli Martini tiene comida americana y mexicana hasta las 2:00 a.m. durante el fin de semana, y tapas en La Tasca o ceviche peruano en Revolution.
Cocinando Esperanzas
Cocinando Esperanzas
La Fundación Andes-Red Misión realizará la quinta versión de la cena de gala Cocinando Esperanzas. Este año la comida estará a cargo de reconocidos chefs de Medellín y de Cartagena: Rodrigo Isaza, chef y propietario de Herbario; Juan Manuel Barrientos, de El Cielo; Juan Pablo Valencia, chef y propietario de Mystique y Delaire Sky; Carmen Ángel, chef y propietaria de Carmen, María Adelaida Moreno, chef y propietaria de La Provincia; Alma Camargo, de Celebraciones Castropol y Camila Andrea Vargas, chef y propietaria de Mila. El menú de seis tiempos incluirá un coctel comestible de bienvenida, sashimi de vieiras, cornet de mango relleno de queso de cabra, sorrentino claro oscuro de salmón rosado, chicharrón de cordero con salsa búfalo, lomito de cerdo con piel crocante y salsa de chontaduro, y un delicioso y cremoso mousse de frutos rojos del bosque sobre biscuit con crema. La cena será el 28 de septiembre a las 7:00 p.m. en Celebraciones Castropol. La Fundación Andes- Red Misión es una entidad sin ánimo de lucro que nació en Medellín en 1995 con el fin de crear programas de educación y ayuda social.
Informes: 362 2223.
Íconos de la cocina local: Adolfo Podestá
Iconos de la cocina local: Adolfo Podestá
Adolfo Podestá llegó a Colombia en mayo de 1957. Venía de Piacenza, Italia, a hacer parte de la Orquesta Sinfónica de Caldas con su violín, pero unos años después se encontró radicado en Medellín con una esposa antioqueña y había conformado una familia. Al poco tiempo de llegar tuvo la oportunidad de continuar con el restaurante Piemonte, creado por un compatriota suyo quien dejaba el país. En ese entonces Piemonte, ubicado en Maracaibo, estaba entre los pocos restaurantes de la ciudad, junto a Salvatore, de comida italiana, Don Ramón, de comida española y Manhattan, de comida internacional. En 1970 Podestá se llevó el restaurante para El Poblado y con el tiempo se fue consolidando como el sitio italiano tradicional de la comuna 14.
A esa tradición de cocina familiar italiana aún se aferra Adolfo, consciente de los cambios en la gastronomía y la creciente oferta novedosa en esta industria. Sin embargo sostiene que solo la clientela puede establecer el valor de cada oferta, y que aunque algunas cosas nuevas son buenas, se adaptan mejor a grandes ciudades cosmopolitas, para lo cual Medellín parece ser una plaza difícil. Además, la comida italiana, asegura Adolfo, tiene la ventaja de ser riquísima en ingredientes ya que la península itálica está bañada por tres mares y tiene el valor agregado de la pasta.
Mientras el público descubre buenas ofertas nuevas, el restaurante Podestá se mantiene con una intemporal oferta de especialidades clásicas: ravioli, lasaña, cannelloni o panzerotti. Pero el plato favorito de Adolfo es el risotto con riñones, receta de su hermana. Y para terminar, el praliné de almendras es el postre recomendado. Los domingos cuando tiene tiempo, elige sitios como Hatoviejo o el Hotel Intercontinental para ir a almorzar comida típica colombiana.
Podestá no es ajeno a los cambios y ha ocupado varias casas y locales de la ciudad con su cocina. Ahora se prepara para darle la bienvenida nuevamente a sus clientes en el alto de Las Palmas el próximo mes.
Arepa y tinto: pan y vino
Arepa y tinto: pan y vino
El sistema de elaboración industrial está mal diseñado desde el principio ya que la fuente de calor está muy lejos de la arepa y en vez de asarla la deshidrata
El pan y el vino son a la mesa universal, lo que la arepa y el café son a la nuestra.
La arepa es nuestro pan y comunión, el alimento sagrado paisa. No sabe casi a nada pero es deliciosa y no existe mejor acompañante para la cocina regional. Va bien con carnes, vegetales, quesos, chorizo español, jamón serrano, ahumados, patés y dips pinchados; puede ser tan discreta o arrogante como quiera. Puede hacerla asada, en parrilla, sartén, plancha, cayana, cacerola, frita, horneada, redonda, cuadrada, tela, de maíz, de harinapan, de yuca, de pelao, de mote, de colada, de chócolo, con manteca de cerdo, con queso costeño rallado, con trocitos de chicharrón, con panela rallada. Además de rica, versátil, barata y práctica, lo saca de apuros con la nevera vacía. Sin importar su origen colombiano o venezolano, nadie duda que sea el símbolo de la cocina antioqueña, tanto que si tuviéramos que poner un alimento en el escudo de Antioquia, sería “la arepita de Medellín”. A mí me va a dar algo. Faltarían Uribe, El Peñol y Natalia París.
Sin embargo, como repito hasta cansar, matamos la arepa. La arepa de fábrica que remplaza aquella que nos despertaba con su aroma, no es ni puede ser nuestra arepa paisa, por una razón muy sencilla: está mal hecha.
El sistema de elaboración industrial está mal diseñado desde el principio ya que la fuente de calor está muy lejos de la arepa y en vez de asarla la deshidrata. El que entendió, entendió y no es un chiste. El sistema de mallas movidas con motor no sirve para una arepa bien hecha. Mejor sería una gran parrilla fija y un par de operarios; menos energía y mejores resultados. Como si fuera poco, las patas de la parrilla casera son muy altas y la arepa en vez de dorarse, se seca. Si la parrilla se mejora, se reduce a casi una tercera parte el tiempo de asado, los doraditos aparecen en segundos y con un par de volteadas en un minuto están como las de las abuelas. Otro problema grave es la falta de repulgue manual o remate redondeado de los lados ya que al cortarla con disco la masa se evapora, mientras que con el acabado manual conserva su humedad interior y crocante.
Otro tema igual de preocupante es el del café. En el país que se ufana del mejor del mundo nos acostumbramos a tomar uno espantoso. Los extranjeros se aterran del café local. Lo más grave es la greca, mal diseñada, que no prepara el café, lo quema, por su exceso de temperatura; el vasito plástico lo termina de convertir en un oprobio cultural ya que nos acostumbró a lo más maluco.
No es problema de marca, es de preparación. No se trata de cafeteras de millones, por el contrario, puede acudir a la olleta, técnica antigua de colado manual, o a cafeteras elementales. Las campañas de productores y comercializadores entre restaurantes para enseñar a preparar un buen café, se deben extender al vulgo ya que la verdadera cultura de una bebida como esta, nace en las casas, caspetes, tiendas, cafés, bares, estaderos, fondas y cafeterías. En muchos restaurantes afortunadamente ya se está sirviendo buen café; yo sigo intentando pero le queda mejor a mi hermanita bruja. No deja de sorprender que en Medellín un tinto bien hecho pueda costar más de $12.000, a veces hasta más caro que un buen vino.
Es muy importante que los próximos gobernantes locales y regionales asuman como una meta la cultura de la arepa hecha a mano y el buen café, y se sienten a concertar soluciones inmediatas con los responsables de mantener estos símbolos como debe ser. Otro asunto que les debe ocupar la agenda es el manejo del sector ya que hasta ahora no han sido suficientes los mecanismos de apoyo y estímulo, y a veces no hemos tenido adonde ir a hablar sobre cosas importantes, ya que está probado en el mundo que el turismo, y dentro de este, los negocios de comida, somos un recurso inagotable de ingresos fiscales. Ahí está la Virgen, que tengamos un hombro adonde pedir ayuda en vez de que nos pongan tantos inconvenientes. Los espero en Facebook o en [email protected]
[email protected]
Papa rellena de la Excelsior
Papa rellena de la Excelsior
La papa rellena, un clásico de las salidas a mecatear, es una de las especialidades de la salsamentaria Excelsior. Ignacio Gonçalves compartió su receta con La buena mesa de Vivir en El Poblado
Ingredientes:
• ½ libra de papa capira.
• 2 tomates.
• 1 ramita de cebolla junca.
• 100 grs. de tabla.
• 5 cucharadas de harina de trigo.
• 1 huevo.
• 1 ½ tazas de agua.
• 1 cucharadita de polvo de hornear.
• Aceite para freír.
• Sal al gusto.
Preparación:
Cocine la carne con sal y luego muélala. Déjela a un lado y pique los tomates y la cebolla finamente. Póngalos a sofreír en un poco de aceite con sal, y déjelo a fuego medio hasta tener un hogao gustoso. En otra olla cocine las papas en agua hirviendo de 15 a 20 minutos. Retírelas y quíteles la piel para luego triturarlas, haciendo un puré rústico en el que se sientan los pequeños trozos de papa. Agregue el hogao al puré de papa y mezcle bien. Aparte, en una coca honda, bata la harina con el huevo, polvo de hornear, agua y una pizca de sal, y deje a un lado. De la mezcla de papa tome una cantidad de 100 grs. aproximadamente y forme un cuenco en el cual se pueda poner una cucharada de la carne molida. Cierre el cuenco de papa formando una bola y sumérjala en el batido de harina y agua. Luego llévela a freír en abundante aceite caliente durante 8 ó 10 minutos. Retire la papa rellena del aceite y sírvala con una salsa de mostaza o con ají.
Avanza la sede campestre del Colegio Fontán
“Nos tienen perjudicados”
En un ambiente natural en el Alto de las Palmas, Envigado, el Colegio Fontán empezó a estrenar su sede propia. En los talleres que ya se encuentran allí en curso, sin salones ni tableros, los estudiantes aprenden rodeados de tranquilidad y naturaleza.
Este colegio representa una alternativa diferente en el que sus estudiantes aprenden con otro sistema educativo. Algunos de sus principios son: calendario flexible con ingreso en cualquier época del año para comenzar un grado, la aprobación se alcanza con el logro del 90% de los objetivos, respeto por el ritmo y las características individuales, aprendizaje autónomo guiado por tutores y analistas, y altos niveles de exigencia.
Según confirmó el gerente del colegio, Alexander Delgado, desde julio algunos estudiantes se encuentran disfrutando de la nueva sede. Las obras continúan y se estima que terminen en diciembre, para que en enero puedan ingresar la totalidad de alumnos, incluyendo los de preescolar.