Tras derribar la idea del Niño Jesús el 24 de diciembre, sabemos que hay otra historia de fascinación ficcional de la humanidad que no existe: el futuro. Se supone una cierta claridad en que es un efecto de la imaginación, un acuerdo virtual que hacemos los humanos para soportar el presente, ganarle al estado anímico de la melancolía y no permitir que los imaginarios caóticos sean los únicos que entren en disputa. Sin embargo, cuando se trata de futuro, pareciera ser que una buena mayoría de nosotros necesitara con frecuencia de algún tipo de cálculo que nos haga creer en los días que vendrán.
Muchos son los antepasados de las predicciones. Podemos comenzar por las adivinanzas tribales, la astrología, los secretos que esconden y escondieron el fuego, el relámpago, el sol y la luna. No hay que olvidarse de las palabras de los dioses, sea cual sea la religión, y mucho menos de los sueños. Ahora, no son pocos los representantes actuales del universo predictivo. Existen múltiples formas del marketing con tecnología de punta e individualizaciones certeras que saben cuál será la próxima decisión que tomemos. Y, cómo ignorarlas, están las inteligencias artificiales.
La necesidad de la predicción como base de la comprensión y la decisión tiene como consecuencia, según la socióloga Elena Esposito en su libro Artificial Communication: How Algorithms Produce Social Intelligences, citado por Marina Garcés, el retorno a las prácticas adivinatorias de tipo más ancestral. “Lo más avanzado de la tecnología nos vuelve a lo más antiguo de la cultura: la necesidad de dominar la incertidumbre”.
En nuestros días, quien tiene el poder es aquel capaz de predecir. Sucede con individuos, organizaciones y gobiernos. Ocupan lugares similares los escenarios de riesgos, aciertos, éxitos o fracasos. Lo único importante es saber aquello que pasará, restando, de alguna manera, toda importancia a la posibilidad profundamente humana del accidente, el cambio, el azar o la casualidad. La predicción, señala Marina Garcés en su libro El tiempo de las promesas, “ocupa su lugar como la reina de las nuevas formas de racionalidad”.
¿Puede un exceso de predicción atontarnos (quería usar la palabra atolondrar)? Ante el exceso de predicciones, tal vez sea bueno abrazar la incertidumbre como esa pulsión que, aunque a veces nos genere ansiedad, nos hace pensar y nos impulsa a hacer. A la sorpresa y la curiosidad, que nos ayudan a descubrir, y a la promesa que, aunque también es una palabra que condiciona el futuro, no resulta ser un cálculo sino una forma de la condición humana.
La candidatura de Vicky Dávila, sugerida hace meses por la ex alcaldesa de Bogotá, Claudia López; lanzada por la propia directora de Semana en el She Is Global de Medellín: “¿no me digan que no estamos listos para una mujer presidente en Colombia?”; y oficializada por su gran amiga, María Isabel Rueda, en columna dominical de El Tiempo, está próxima a aterrizar. En una gira proselitista por 30 ciudades del país, disfrazada de periodismo, iniciará el descenso.
Mientras le llegan los baños de popularidad –el poder y el músculo financiero ya los tiene todos-, me detendré en la lisonjería de María Isabel. Tras advertir que, al no estar ahora en Semana, se siente libre para escribir sobre “el prospecto de candidatura electoral” de la susodicha, enciende el botafumeiro: “Sí me vienen descrestando sus intervenciones de claro tinte político (…) Su capacidad de expresión, su humildad, su sencillez, su valentía”. (Se refiere a lo que cuenta de su infancia difícil, como la de tantos compatriotas, y de su meritoria carrera profesional, como la de tantos compatriotas, lo cual es motivo de admiración, claro. Pero no acreditación para sentarse en el solio de Bolívar).
“Su discurso estuvo lleno de reflexiones profundas”, sigue anonadada la columnista por esta frase de Vicky: “Nada en esta vida puede ser regalado, todo nos cuesta”. (Mis papás, donde quiera que habiten, estarán sorprendidos: entre sus cuatro hijas, a quienes enseñaron lo mismo, puede estar la próxima inquilina de la Casa de Nariño).
También confiesa pecadillos ajenos: “Cuando empezó a correr la bola de que estaría pensando en ser candidata presidencial, evoqué a muchos que la desprecian como reportera informada pero poco preparada”. (Reportera informada y candidata preparada no son conceptos sinónimos. Verlo así no es despreciativo, es realista). “En estas épocas donde las cosas han cambiado y la gente joven está tan decepcionada de la política, ya la preparación pesa menos que otras características”. (Qué oda a la mediocridad. Con iguales argumentos, cualquier coleccionista de pulgares hacia arriba –nombres sobran- estaría listo para gobernar).
Se refiere también a sondeos en los que dizque queda claro lo que piden los votantes: “Que sea mujer, de clase media, de provincia y ajena a la politiquería tradicional. Y Vicky está logrando chulear todos esos requisitos”. (Mis primas, mis amigas, mis vecinas, los tienen chuleados desde la cuna y no por eso aspiran a terciarse la banda tricolor). “Muchos de sus críticos la consideran agresiva”. (Están en lo cierto, Chaparrón). “Es que hasta hace muy poco esto no pasaba de ser un chisme y una pelea: sus enemigos están energúmenos de que alguien pueda tomarla en serio”. (No es cuestión de enemistades energúmenas. Observadores desprevenidos, a quienes el fervor protagónico de Vicky Dávila les resbala, piensan que a ella -a mis hermanas y a mí-, la presidencia de la República nos queda varias tallas más grande).
“Pero, créanme, sin ser todavía candidata, ya despegó”, sentencia, al final, la jefa de debate. (Pues que lo diga de frente, los patrocinadores de sus foros y los demás debemos saber a qué atenernos).
ETCÉTERA: Ni para la congestión aérea que se avecina en la terminal aérea Colombia. ¡Amárrense los cinturones!
Desde hace 11 años, durante el mes de septiembre, Medellín se convierte en epicentro del diseño para Latinoamérica y el Caribe, al darle la bienvenida a La Feria de Diseño. En esta ocasión la feria tiene como socio a imm cologne, el evento más importante de mobiliario e interiorismo de Alemania, gracias al respaldo de Koelnmesse, una empresa europea con más de 90 años de experiencia en ferias y eventos en el mundo.
Por esa razón, este año el nombre es La Feria de Diseño powered by imm cologne.
Juanita Montoya y Eddy Karmona son los fundadores de La Feria de Diseño que para esta versión cuenta como aliada a la firma imm cologne, de Alemania.
Detrás de este evento se encuentran Juanita Montoya y Eddy Karmona, una pareja de esposos que, aunque no son diseñadores de profesión, llevan en su ADN la pasión por el proceso creativo. Su visión se refleja en la planificación y creación de objetos, sistemas, espacios y experiencias diseñados para cumplir funciones específicas y transformar ideas en realidades.
Juanita dice que todo se diseña.
“Todo está diseñado a nuestro alrededor, si tú vas por cualquiera avenida o cualquier destino turístico todo está totalmente diseñado, y nosotros, inconscientemente, diseñamos. Diseñamos la ruta para el trabajo, la fiesta de 15 para nuestra hija, nuestra casa, el próximo verano: cuántos días, a qué atracciones vamos”,
expresa Juanita.
La primera edición de la Feria de Diseño se realizó en el Pabellón Verde de Plaza Mayor. Hoy, la calidad de la organización y la satisfacción de quienes exponen han permitido ampliar los espacios y las diferentes actividades.
Metrópoli que evoluciona
Medellín, una ciudad que ha sido ejemplo de resiliencia y transformación, ha emergido en la última década como un referente a nivel internacional en el campo del diseño de interiores. Este logro es resultado de un proceso sostenido de innovación, creatividad y desarrollo cultural que ha puesto a la ciudad en la vanguardia de la industria del diseño.
La propia historia de Medellín es un testimonio de cómo una ciudad puede reinventarse. Lo que alguna vez fue un centro industrial con un enfoque predominante en la manufactura, ha evolucionado hacia una metrópoli que combina modernidad y tradición. Este proceso de transformación ha sido impulsado por un enfoque integral en el desarrollo urbano, la sostenibilidad y la cultura, con el diseño de interiores jugando un papel clave en la redefinición de espacios habitables y comerciales.
La Feria de Diseño powered by imm cologne es un claro ejemplo de cómo la ciudad se ha convertido en un punto de encuentro para diseñadores, arquitectos y creativos de todo el mundo.
Lo que trae la Feria
Muestra comercial: 250 expositores nacionales e internacionales de las categorías mobiliario, iluminación, interiorismo, arquitectura, arte y acabados. La muestra ocupará los pabellones Blanco, Amarillo, Azul, Hall Principal y Terraza.
Rueda de negocios: conecta a compradores nacionales e internacionales durante dos días. Será en los salones de conferencia A+B de Plaza Mayor.
Agenda académica: conferencistas internacionales invitados, se destacan: los diseñadores Benjamin Hubert y Michael Bennett. En pabellón Amarillo.
Eventos satélites: actividades en galerías, restaurantes, tiendas y hoteles, para complementar la experiencia de Plaza Mayor.
Experiencia gastronómica y cultural: diseñada por el Grupo Sinmente. En la Plaza Cultural.
La Clínica Las Américas Auna dio apertura de nuevas especialidades médicas para consulta externa en su Sede Sur, ubicada en el municipio de Envigado. Se trata de Ginecología y Electrofisiología, para pacientes particulares, pólizas de salud, medicina prepagada y para pacientes internacionales. También para pacientes remitidos por su respectiva EPS, siempre y cuando tengan orden médica y autorización. La decisión se tomó identificando las necesidades de la población.
Consultar con ginecología de manera periódica facilita la detección temprana de enfermedades y/o infecciones, mejorando las opciones de tratamiento y aumentando la tasa de supervivencia de la paciente.
Igualmente se ha detectado un incremento de personas con ritmo cardiaco irregular, desmayos continuos sin explicación, personas en riesgo de sufrir muerte cardiaca repentina, y/o necesidades específicas para tratamiento de ablación cardiaca. Es por esto por lo que se da apertura a la consulta externa de electrofisiología también en la Sede Sur de Clínica Las Américas Auna, para acompañar a los pacientes en la realización de pruebas que examinan la actividad eléctrica del corazón, para observar el ritmo de los latidos e identificar la causa de los ritmos cardiacos irregulares o arritmias.
Las personas interesadas en la consulta externa para estas y más especialidades médicas en la Sede Sur de Clínica Las Américas Auna, pueden solicitar cita a través del teléfono:
604 322 7900 o a través del chat de WhatsApp: 310 261 3346.
Cerca de 23 hectáreas de la zona urbana de Envigado, que reúnen el humedal del Trianón con buena parte de la cuenca media de las quebradas La Seca y La Heliodora, en el actual parque La Heliodora, hacen parte del Sistema Metropolitano de Área Protegidas, desde febrero de 2019.
Hoy, cinco años después, esta reserva podría ver ampliada su extensión con otras 202 hectáreas de suelo urbano, para lo cual la actual administración municipal radicó recientemente una solicitud, en ese sentido, ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).
5 años tiene el parque lineal ambiental La Heliodora, en Envigado.
“El territorio adicional a proteger estaría, principalmente, en la ladera occidental del cerro tutelar, en barrios como San Rafael, Antillas y Loma del Barro; lo que conocíamos como la vereda Bellavista”, explicó Beatriz Lema, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Envigado.
Una de las entradas al parque La Heliodora, por el barrio Gualandayes. Al fondo, el cerro tutelar de Envigado, que la administración municipal quiere adicionar al parque como área protegida urbana, para su aprovechamiento ambiental y recreativo.
“Hasta donde nos han hecho saber desde el AMVA, podría aprobarse la ampliación, pero no toda la solicitada. Podrían ser unas 180 hectáreas, más o menos. Eso creemos. Todo depende que el AMVA defina su plan de acción para este cuatrienio y que se resuelvan algunas observaciones hechas al respecto por el Instituto Alexander von Humboldt”, añadió la funcionaria.
“De aprobarse esta adición a La Heliodora, tendríamos el parque ecológico urbano más grande del Valle de Aburrá”. Beatriz Lema, secretaria de Medio Ambiente de Envigado.
Para la institucionalidad envigadeña, contar con dicha declaratoria de ampliación para el parque ambiental La Heliodora, sería un insumo oportuno y pertinente, de cara a la elaboración del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que el alcalde Raúl Cardona González quiere presentar, a finales de 2025, ante el Concejo Municipal.
70 especies de aves habitan el área urbana protegida envigadeña.
“Estamos en un momento clave. Mientras tanto, trabajamos en actualizar algunos de nuestros sistemas informativos técnicos, como la red hídrica municipal, los planos de coberturas y el inventario de zonas con amenazas. Con esos insumos, vamos a construir un plan de manejo y una zonificación clara, que defina las actividades que pueden ejecutarse en estas zonas; todo eso debe estar en el nuevo POT”.
De igual manera, el Departamento Administrativo de Planeación de Envigado está trabajando en el estudio catastral de esta propuesta y en las gestiones para la adquisición de algunos predios faltantes. “Aparte de la ampliación del parque La Heliodora, Envigado tiene otros temas complejos con el AMVA, por ejemplo, la ampliación del puente Simón Bolívar y el intercambio de Mayorca, que también quiere dejar marchando esta administración”.
Repotenciar al SILAPE
Desde 2016, Envigado cuenta con su Sistema Local de Área Protegidas (SILAPE), que agrupa cuatro áreas núcleo de conservación (Corredor del Tigrillo, Bosques de Perico y Pantanillo, Forestal del Nare y Escarpe Oriental) y que suman 3.299 hectáreas, equivalentes al 40 % del territorio envigadeño. “Trabajamos en la actualización de la red hídrica municipal, porque no tenemos información 100 % confiable. Cuando tengamos lista esa actualización, las zonas protegidas podrían ser entre el 52 % y el 70 % del territorio”, dice la secretaria de Medio Ambiente, quien agrega que este y otros estudios en proceso son vitales para definir un adecuado plan de manejo. Además de La Heliodora, Envigado tiene dos parques ambientales: La Guayacana (al norte) y El Salado (suroriente, administrado por Comfenalco).
El recorrido vital de Carolina Vélez Murcia, envigadeña cuyo crédito aparece en las presentaciones del Coro de la Radio Occidental de Alemania como soprano asistente, desdice, una vez más, el mito del artista desbordado de talento, aunque también de excesos y malas maneras. Nada que ver.
El carácter apacible de Carolina y su disciplinada vocación han funcionado como una suerte de imán para buenas voluntades, que no paran de llegar. “Siempre fui nerdita, la preferida del profe. Aprendo rápido y me concentro, eso lo agradece quien quiere enseñar”, asegura, entre risas, la también maestra de canto en Aquisgrán, donde cursa su segunda maestría, en Ópera.
Del Envigado donde nació, creció y fue bachiller del Liceo Comercial, lo agradece todo: el barrio Rosellón, una familia trabajadora y amorosa, la tuna de la escuela Pío XII y una red pública de formación artística que le fue agregando peldaños de excelencia a su don natural, incluyendo a quien fuera y sigue siendo su primer mentor, Carlos Alberto Rendón.
“El maestro Carlos le propuso al municipio la creación de un coro infantil; mi mamá, Blanca Cecilia, vio la convocatoria en la Casa de la Cultura, donde íbamos casi todos los días a un curso diferente. Me presenté, con ocho años; fui una de las niñas fundadoras de La Cantoría, coro del que participé entre 2004 y 2021, hasta que me fui a Alemania”.
De ese crucial periodo, buena parte fue estudio y dedicación, el paso de niña a adolescente y mujer, de vocalista en bandas hasta el estudio del canto lírico. Luego de coquetear por dos semestres con la carrera de Arquitectura, en la Universidad Nacional, Carolina retomó la senda que su entorno sabía, pero no quiso imponerle.
La soprano Carolina Vélez es una de las 50 mujeres destacadas por Jaime Palacio, en su libro Envigadeñas (2021).
Creyó sorprender y desilusionar cuando anunció que estudiaría Música en la Universidad de Antioquia, por aquello de que “el arte no da plata”. La respuesta de su papá, Julio, todavía la conmueve: “Ni usted ni su hermano Alejandro son inversiones; lo único que queremos es que sean responsables y felices con lo que decidan hacer en sus vidas”.
No fue un mandato de cambio ni para ella ni para su hermano menor, más bien, una confirmación de estar en la ruta debida. Con la guía de las profesoras Alexa Cortés y Eliana Piedrahita, Carolina se graduó, con honores, como Maestra en Canto Lírico, en 2019. Durante el pregrado, fue solista y corista en producciones de ópera, oratorios y música universal.
El sueño de Europa estaba a tiro. En la Pandemia, audicionó para la Universidad de Música y Danza, en Colonia. “El primer filtro fue virtual y pasé. Apenas me bajó la euforia, caí en cuenta del viaje a Alemania para la audición presencial. ¿Cómo lo iba a pagar? Y si me aceptaban, ¿cómo pagaba el resto?”, recuerda para empezar a hablar, con inmensa gratitud, de las “carolinatones” que familiares, colegas y amigos emprendieron.Con tales respaldos, que incluso explican el nacimiento de Fuerza Lírica (del empresario Rubén Tobón, en pro de talentos como Carolina), más un préstamo en Icetex y lo recogido con conciertos propios, el arribo feliz y fructífero a la ciudad de Carlomagno, desde Envigado, sigue siendo una de esas canciones que jamás surgirán de un “no se puede” y de las cuales Carolina sigue dando la nota.
Un primer puesto que no nos enorgullece: Antioquia es el departamento de Colombia con la mayor cantidad de personas fallecidas por siniestros viales, y Medellín es la ciudad donde se registra este año el mayor aumento.
Los datos fueron dados a conocer recientemente por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entidad que mantiene en observación el comportamiento de los colombianos en las vías, y que ha manifestado su preocupación por el nivel de siniestralidad en Antioquia y en Medellín. Según este boletín estadístico, el aporte de Antioquia al número de personas fallecidas por esta causa es actualmente el 15 % de todo el país, seguida del Valle del Cauca (15.4 %) y Bogotá D.C. (8.3 %).
En Medellín, en 2023, 274 personas fallecieron en accidentes viales; 143 eran usuarios de moto, y 102 eran peatones. ¿Cuáles son las causas más frecuentes? La mayoría, el 30.56 %, ocurrió por exceso de velocidad. Le siguen la desobedencia de las señales de tránsito, con un 13.89 %, y las fallas mecánicas, con un 12.5 %. Y, más lejos, la embriaguez, con el 2.78 %.
¿Qué nos expresan estas estadísticas? Que necesitamos campañas y medidas para mejorar el comportamiento ciudadano. Antes de que se establecieran en Colombia las fuertes medidas para disminuir la conducción vehicular bajo el efecto del alcohol y las sustancias sicoactivas, esta era la principal causa de accidentalidad fatal en el país. ¿Y cuántas vidas se salvaron después de establecer la obligación del uso del cinturón de seguridad?
Hace tres años, frente al panorama desolador de la accidentalidad en todos los países, la ONU creó el Plan Mundial para el Segundo Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir los accidentes en, al menos, un 50% durante este periodo. Esta campaña está basada en cuatro pilares fundamentales: seguridad en los vehículos, la infraestructura, la velocidad y el comportamiento.
En Medellín, en 2023, 274 personas fallecieron en accidentes viales; 143 eran usuarios de moto, y 102 eran peatones.
En el mundo hay ejemplos a seguir. ¿Qué están haciendo en Suecia, el país que tiene las carreteras más seguras de Europa? La estadística de 18 víctimas mortales por un millón de habitantes, frente al resto de países del continente, que reportan 44 entre un millón, debe decirle algo a las autoridades. Por decisión de la Unión Europea, todos los vehículos nuevos que se vendan en estos países deben contar con un sistema avanzado de ayuda a la conducción, que incluye asistencia inteligente de velocidad y frenado de emergencia avanzado, así como funciones como aviso de somnolencia y distracción del conductor.
Está en mora la Alcaldía de Medellín, especialmente las secretarías de Movilidad, Educación y Cultura Ciudadana, para atender esta situación tan preocupante. Los cambios en el comportamiento se dan a partir de una combinación exitosa de medidas y campañas persuasivas, una fórmula que ya está inventada y ensayada.
La filosofía, del griego phílos (amante), y sophía (sabiduría), es la ciencia que refleja el amor a la sabiduría o al conocimiento. Y esta es la guía que se ha trazado Comfama al organizar el Primer Festival de Filosofía de Comfama: una oportunidad de vincular distintos lenguajes, formatos y expresiones para reflexionar, conversar y cuestionar al amor.
¿Qué es el amor? ¿Es deseo?, ¿entrega desinteresada? ¿Qué pasa con el amor propio, el amor a la naturaleza? ¿Qué sabemos del amor?, ¿cómo lo hemos entendido en el tiempo?, ¿para qué sirve?, ¿cómo es amar en la era digital?
Clarice Lispector lo definió como un pedacito de utopía. Aristóteles como la voluntad de desear el bien para el otro. Virginia Woolf como una experiencia personal, íntima, compleja. San Agustín lo entendió como el deseo profundo de unirse a Dios, Shakespeare como una fuerza poderosa y destructiva, Sartre como una lucha por la libertad.
La esencia de la disciplina milenaria de la filosofía es tratar de responder estas y otras preguntas. Caminar de la mano de los cuestionamientos, persiguiendo los asuntos más fundamentales de nuestra existencia.
La programación principal del Festival de Filosofía de Comfamase realizará en la Corporación Cultural Otraparte, de Envigado. Además de las conferencias, la librería tendrá una muestra editorial relacionada con el amor, como tema central de la vida; y la Casa Museo y el hall del Teatro presentarán una exposición de dedicatorias de amor en los libros que hacen parte del Archivo Histórico.
La programación complementaria del Festival se realizará en universidades, como la UdeM, la Luis Amigó y EAFIT, así como en Cosmo Schools, sede centro; Librería Fernando del Paso – Fondo de Cultura Económica, y la Biblioteca de la sede Comfama Caldas.
¿Quieres asistir al Festival?
La asistencia al Festival de Filosofía de Comfamano tiene ningún costo, pero se requiere inscripción previa.Para conocer la programación completa e inscribirse:
Si tu médico te ordena exámenes de laboratorio o imágenes diagnósticas como tomografía, rayos x, resonancia magnética, ecografía, entre otras, tienes a disposición toda nuestra red de Ayudas Diagnósticas SURA.
Con más de 30 años de experiencia en el mercado, brindamos bienestar a través de nuestro conocimiento, experiencia y tecnología para entregarte resultados de calidad, con oportunidad y precisión.
Contamos con tecnología de vanguardia para las necesidades diagnósticas del país. Garantizamos alta capacidad de respuesta en diferentes niveles de complejidad, resultados que responden al desarrollo del conocimiento científico, la actualidad médica y las tendencias que impactan la salud del país.
En Ayudas Diagnósticas SURA, no solo realizamos exámenes, también hacemos gestión del riesgo de nuestros usuarios. Esto quiere decir, que ante resultados que ameriten una atención médica prioritaria nuestras áreas se conectan, generan alertas y activan redes de respuesta rápida con los médicos tratantes, especialistas e instituciones involucradas con el diagnóstico del paciente.
Somos un laboratorio de referencia a nivel nacional y trabajamos en colaboración con laboratorios internacionales como: Mayo Clinic, Reference Laboratory, Mendelics y Centogene.
Red de cobertura
Para acompañar a nuestros asegurados, ampliamos nuestra red de cobertura en la ciudad de Medellín:
Centro Comercial del Este: Carrera 25 #3-45 | Local: 9938 sótano 1
Torre Médica Ciudad del Rio: Carrera 48 # 19 A – 40. |Interior 101 y 901
Sao Paulo Plaza: frente al Mall La Frontera | Piso 3, Local 331.
Salud SURA Industriales: Calle 26 #44-69.
También puedes solicitar tus exámenes de laboratorio a domicilio sin costo* escribiendo al WhatsApp 3152757888 o llamando al #888.
En sesión plenaria del Concejo Distrital, los corporados aprobaron en segundo debate, con 16 votos a favor y 5 en contra, el Proyecto de Acuerdo 12 de 2024, “por medio del cual se autoriza la enajenación de unas participaciones accionarias, y se dictan otras disposiciones”.
“La decisión adoptada por el Concejo de Medellín nos permite concentrarnos en el desarrollo y crecimiento de nuestros negocios estratégicos en generación, transmisión y distribución de energía, provisión de aguas, gestión de aguas residuales, gas natural, residuos sólidos y nuevas soluciones, entre ellas energía solar, biogás e hidrógeno, con la prestación de servicios públicos con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad. Con los recursos de la enajenación podremos hacer realidad iniciativas que contribuyan al desarrollo de los territorios en los que tenemos presencia y, sobre todo, que aporten al bienestar de la gente y mejoren su calidad de vida”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.
Lo que sigue
Con la aprobación del Concejo de Medellín, el Proyecto de Acuerdo 12 de 2024 será trasladado para sanción del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y posterior publicación en la Gaceta Oficial del Distrito, para que empiece su vigencia como acuerdo distrital.
Aspectos para considerar en el proceso de venta de las acciones:
En consonancia con la Ley 226 de 1995, el trámite para la enajenación de participaciones del Estado en sociedades establece estas etapas:
-Primera etapa: las acciones se deben ofrecer a los destinatarios de condiciones especiales (trabajadores activos y pensionados de la empresa; asociaciones de empleados o exempleados, sindicatos de trabajadores, fondos de empleados, fondos de cesantías y pensiones, entidades cooperativas, entre otros).
El plazo para realizar o materializar la venta estará definido en los programas y reglamentos de enajenación correspondientes, donde se establecerá el precio de venta base de las acciones, en desarrollo de la primera etapa de la Ley 226 de 1995. Este precio será la base mínima sobre la cual se efectúe el proceso de venta en las etapas siguientes de conformidad con la misma ley, los estatutos y el Acuerdo de Accionistas de UNE e Invertelco.
El precio de venta base de las acciones se sustentará en un estudio técnico que hará EPM acompañado de diferentes asesores independientes, tras la aprobación este miércoles 21 de agosto del Concejo de Medellín. Este análisis, que considerará el valor de la inversión de EPM en ambas compañías, será el insumo principal para que la Junta Directiva de EPM decida el precio de venta base.
-La segunda etapa está dirigida al público en general. Es importante destacar que en estas etapas puede haber diferentes personas naturales y/o jurídicas interesadas en participar y en adquirir acciones de UNE e Invertelco.
-Derecho de preferencia de Millicom y cláusula de protección del patrimonio público: los estatutos de UNE y su Acuerdo de Accionistas establecen un derecho de preferencia para los otros accionistas de UNE, en caso de no lograrse la venta de las acciones de EPM en las dos etapas anteriormente descritas. En este sentido, Millicom tiene la posibilidad de adquirir directamente las acciones de EPM en UNE. Si esto no ocurre, existe la probabilidad de adelantar una oferta conjunta al público en general del 100 % de las acciones de UNE propiedad de EPM y Millicom. EPM puede utilizar esta cláusula de protección del patrimonio público hasta el 31 de diciembre de 2026.
El Proyecto de Acuerdo 12 de 2024 fue socializado por EPM de manera presencial y virtual, con diversos grupos de interés y especiales, entre ellos: concejales y sus comisiones, la comunidad, los funcionarios de EPM, sindicatos de EPM, gremios, academia y medios de comunicación.
Si EPM completa la venta de las acciones en la segunda etapa, los recursos podrían entrar al presupuesto de la Empresa a finales de 2025. Entre tanto, si la enajenación se lleva a cabo con la cláusula de protección del patrimonio público, los recursos podrían llegar a finales de 2026 o inicios de 2027.
EPM reitera que la Organización es y seguirá siendo una empresa 100 % pública, inspirada por el servicio a la comunidad, la promoción del desarrollo de los territorios y el bienestar de millones de personas.
Dentro del túnel, con aire fresco y la presencia de autoridades y protagonistas del proceso, hoy se confirmó el inicio de las obras que harán posible la etapa segunda de Túnel de Oriente. El inicio está previsto para el último trimestre de este 2024.
Esta obra que busca aportar a la conexión entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, sucederá gracias a la inversión de empresas y la banca privada, tendrá un tiempo estimado de 3 años de duración.
El plan de trabajo incluirá la construcción del segundo túnel Seminario, 5.3 kilómetros de viaducto, vías a cielo abierto paralelas a las que ya existen, la finalización del túnel Santa Elena y la ampliación de la entrada a la vía a Loreto en el intercambio Baltimore.
Imagen cortesía Gobernación de Antioquia y Concesión Túnel Aburrá – Oriente.
En equipo y mensaje al presidente sin decir su nombre
En la rueda de prensa en la que se anunció el comienzo de las obras, intervino Andrés Julián, gobernador de Antioquia. Además de resaltar el trabajo en equipo y la realización de obras que se adaptan al crecimiento del departamento, dijo: “Hacer que las cosas pasen es la tarea principal de los gobiernos y de los líderes. Que las cosas pasen en beneficio de la gente, de los territorios. Dirán que (el túnel) solo conecta Llanogrande con El Poblado; qué discurso tan falto de verdad. Los antioqueños construimos obras como estas con recursos del sector privado y también de los más pudientes como hicimos con la valorización de Rionegro para el disfrute y goce de todos”. Y agregó: “No es trinando como se conquistan las transformaciones para la gente”.
Andrés Julián, gobernador de Antioquia, dijo que el “ejercicio de gobernar consiste en administrar las transformaciones y no “enfrascarse en discusiones ideológicas o insulsas”. Fotografía de Alejandro Loaiza.
A su voz se sumó la de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín: “Esta no es una obra más, en el contexto de país que tenemos hoy, es el mensaje de esperanza más importante que se está mandando desde Antioquia a Colombia, por el concurso del trabajo público con el privado. Cuando trabajamos juntos se logran los objetivos para que mejore la calidad de vida de nuestra gente”. También dijo: “Esto es un bálsamo y un mensaje para los gobernadores y alcaldes del país. Para que se junten, para que vean que sí se puede; no se dejen dividir”.
Por su parte, Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, afirmó: “Con el inicio de las obras de etapa 2 del Túnel de Oriente se materializa un sueño que venimos estructurando de la mano de la Gobernación de Antioquia y Odinsa Vías, incrementando sustancialmente la capacidad de la conexión vial para satisfacer la demanda creciente de conectividad entre los valles de Aburrá y San Nicolás, y de Antioquia con el mundo”.
Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, habló sobre la visión de esta empresa que lidera: “En Odinsa estamos convencidos de que la infraestructura es un motor de desarrollo y progreso; una visión que materializamos con la ejecución de la segunda etapa del Túnel, en la que ponemos a disposición del departamento y el país, nuestra experiencia, capital y conocimiento para desarrollar un proyecto sostenible que genera empleo, cuida el medioambiente y aporta a la competitividad”.
Luis Alfredo Ramos, ex gobernador de Antioquia, fue el único ex mandatario que participó en este acto. El 28 de diciembre de 2011, bajo su mandato, se dio inicio formal a las obras del Túnel de Oriente. Revivió el proyecto y desembolsó los primeros aportes. El ex gobernador Alvaro Uribe Vélez dio inicio al proyecto, y Luis Pérez lo consolida en el 2014. Luis Alfredo Ramos recobró la libertad en marzo de este año después de haber sido sentenciado por nexos con grupos paramilitares, según la Corte Suprema de Justicia. Fotografía de Alejandro Loaiza.
Preguntas y otras visiones
En esta rueda de prensa hubo oportunidad para hacer varias preguntas. Una de ellas tuvo que ver con la otorgación de las licencias ambientales. Al respecto, la gente del Túnel de Oriente dijo a “Vivir en Oriente” que ya “se hizo una actualización a la licencia ambiental que se aprobó para la primera etapa y esta actualización ya fue aprobada por nuestra autoridad ambiental Cornare”. Esta entidad es la delegada desde el 2002 por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANLA) y por esto, tiene potestad para otorgar esta licencia.
Por otro lado, Felipe Vélez, ex gerente del Metro de la 80, ex director de Planeación y ex alcalde de Medellín, dice que esta obra se queda corta con lo que necesitamos en este momento: “La conexión entre el Valle de Aburrá y San Nicolás es vital en este momento por el crecimiento de Oriente. Si ahora vemos las congestiones a la entrada del Túnel, ¿qué va a pasar en 10 años?. Una buena noticia sería que la segunda parte del Túnel de Oriente fuera una conexión férrea como estaba previsto en el Plan Rector de Expansión del Metro de Medellín. ¿Qué pasaría si una persona, por ejemplo, de El Retiro, un municipio que ha crecido muy rápido, puede llegar hasta Medellín a través del túnel, en tren, en transporte público y a un bajo costo en dinero? Esto definitivamente sería transformador”.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín recibió varias preguntas por parte de los periodistas sobre la relación tensa entre los gobernantes locales y el gobierno nacional liderado por el presidente Gustavo Petro. Dijo que la realización de este tramo número dos es un mensaje de “esperanza” para la gente en Antioquia y Colombia. Fotografía de Alejandro Loaiza.
Inició la convocatoria 2025 del Programa de Jóvenes Profesionales “Luis Fernando Arias Arias” o Young Professionals 2025. Las inscripciones estarán activas hasta el próximo 26 de agosto de 2024.
¿Qué es? El Programa Luis Fernando Arias Arias, también conocido como Young Professionals Program (YPP), está diseñado para empoderar y cultivar la próxima generación de líderes en el desarrollo internacional.
Se trata de una iniciativa de 12 meses con la que ocho personas de Medellín pueden participar en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de desarrollo de USAID en Colombia. Los becarios contribuirán, significativamente, en la promoción de la diversidad, la equidad, la inclusión y los objetivos de accesibilidad en el territorio.
El programa está dirigido a jóvenes profesionales:
Graduados recientemente (desde el 1 de agosto de 2023) o personas que estén próximas a graduarse durante el año 2024.
Que provengan de comunidades indígenas o afrocolombianas, raizales, negras, palenqueras (se solicitarán documentos soporte).
Candidatos destacados por méritos académicos o recomendación de sus universidades basados en menciones de honor, premios por desempeño sobresaliente, revisión de expedientes académicos, y/o recomendaciones directas del profesorado universitario.
Los candidatos seleccionados contribuirán en áreas como:
Ecosistemas Sostenibles y Desarrollo Económico.
Construcción de Paz y Gobernanza.
Asistencia Humanitaria.
Migración.
Desarrollo y Comunicaciones.
Contratos y Donaciones.
Programas y Planeación.
El programa ofrece a los becarios:
Salario mensual: $2.652.250.
Transporte, alojamiento y manutención cubiertos.
Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos en Bogotá – Oficina USAID/Colombia.
¿Cómo acceder?
Llenar el formulario de inscripción y subir un video a YouTube con la información solicitada.
1. Subir un video de dos minutos a YouTube donde se cuente:
Nombre y profesión.
Lugar de nacimiento.
Identificación étnica.
Participación en actividades sociales.
Interés en participar en el programa.
Fortalezas profesionales.
Aportes futuros a la comunidad.
2. Llenar el formulario de inscripción y adjuntar:
Link del video.
PDF de cédula, diploma y acta de grado.
Certificados de reconocimiento étnico.
Hoja de vida/curriculum actualizado.
Reconocimientos académicos, certificados laborales y logros comunitarios. (Opcional)
Requisitos
Graduados recientes o próximos a graduarse.
Provenientes de comunidades indígenas o afrocolombianas.
La donación de sangre es un acto desinteresado que puede salvar muchas vidas. Por eso, el Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe y Carulla Oviedo, se unen para invitar a toda la comunidad a donar sangre. Según Ángela Tirado, médica del Banco de Sangre del mencionado hospital, hay una escases muy preocupante en el Banco, en especial, de los tipos de sangre O+ y O-.
La jornada de este jueves 22 de agosto, que se llevará a cabo en el parqueadero del Carulla Oviedo desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., representa una oportunidad única para todos aquellos que deseen contribuir con este noble gesto. No se requiere cita previa, pero se recomienda asistir con tiempo y cumplir con los requisitos mencionados a continuación.
Para donar, los interesados deben cumplir ciertos requisitos, como pesar más de 50 kg, tener entre 18 y 65 años y presentar un documento de identificación. Los tatuajes, acupuntura y piercings deben tener una antigüedad de al menos seis meses y el donante no debe haber visitado una zona endémicade malaria en los últimos cuatro meses. Además, debe estar en buen estado de salud.
Recuerde que cada donación puede marcar la diferencia en la vida de una persona.
Medellín y el departamento de Antioquia han registrado un notable crecimiento económico en el primer semestre de 2024, destacando un incremento del 5.1 % en la creación de empresas. Este crecimiento contrasta con la disminución general a nivel nacional en la formación de nuevas empresas. El Producto Interno Bruto (PIB) ha mostrado una expansión del 4 % en los sectores de entretenimiento y cultura, y el cierre de empresas ha disminuido a un 1.9 %, lo que subraya una recuperación robusta.
Durante el año 2024 ha habido aumento significativo del 56.6 % en la inversión en sociedades, con sectores como servicios financieros, empresariales y agroindustriales liderando esta tendencia. Además, las actividades de alto valor agregado, tales como informática, transformación digital e industrias creativas, han crecido un 6.5%, consolidando la posición de la región como un centro dinámico para la innovación y el emprendimiento.
A pesar de los desafíos derivados de la crisis de 2020, Medellín se ha establecido como un importante núcleo para las start-ups, siendo la segunda región del país con el mayor número de nuevas empresas. La resiliencia de las empresas en clusters de ciencia, tecnología e innovación ha sido destacable, con un incremento del 0.9 % en su desempeño. La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentó estos datos en su informe anual el 21 de agosto, subrayando el optimismo y el potencial de crecimiento continuo en la región.
Datos adicionales:
El informe de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia reveló un incremento del 5.2 % en las exportaciones y un aumento del 9.2 % en las importaciones hasta mayo de 2024. La presentación estuvo a cargo de Lina Vélez de Nicholls, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial, y resaltaron cómo Medellín representa el 10 % de las empresas intensivas en tecnología y conocimiento del país.
La presentación estuvo a cargo de Lina Vélez de Nicholls, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial.
La primera edición del Festival de Filosofía Comfama en Envigado se abrirá paso con debates, itinerarios filosóficos, música, grabación de podcasts en vivo, contrapunteos inspirados en las trovas antioqueñas, exhibiciones artísticas y proyecciones de cine. El amor, al ser la temática en esta ocasión, será pregunta y respuesta a la vez.
La cita es entre el jueves 22 y el sábado 24 de agosto.
Silvana Estrada, la cantautora y multinstrumentista mexicana, conocida por canciones como Lo sagrado y marchita, que pasea sus melodías y poderosa voz por el jazz, el blues y el soul, será la encargada de cerrar este encuentro con un concierto para cerca de 900 personas en el Teatro Pablo Tobón Uribe, el 24 de agosto.
A la veracruzana, que fue ganadora del premio Grammy como Mejor artista nuevo en 2022 y este año fue reconocida con la nominación a Mejor interpretación de música global, se le sumarán las voces de las escritoras Tamara Tenenbaum y Alexandra Kohan, así como Alba Centauri, Damián Pachón, Angélica Montes y Carlos Javier González Serrano.
Más de 25 invitados nacionales e internacionales participarán en las franjas de: La hora del pensamiento, Banquetes de la palabra, Contrapunteos filosóficos, Talleres, Itinerario filosófico, Pódcast en vivo, agenda cultural y programación permanente.
En segundo debate del Proyecto de Acuerdo 16 de 2024, los concejales de Medellín aprobaron aliviar las cargas tributarias de los contribuyentes morosos de la ciudad. La decisión modifica y adiciona al Acuerdo 93 de 2023 del Estatuto Tributario Distrital.
Con la aprobación de esta iniciativa, se reduce una importante parte de los intereses de mora de los impuestos que deben los ciudadanos por concepto de impuestos predial e industria y comercio, como una forma de alivianar la carga tributaria de los ciudadanos y mejorar las dinámicas económicas del Distrito.
El coordinador de ponentes, concejal Santiago Perdomo, señaló que las diferentes variables económicas que afectan a las personas como la inflación y el desempleo en la ciudad han contribuido a que muchos estén en mora con sus tributos, en este sentido, se requieren alternativas para que las empresas y los ciudadanos en general encuentren una posibilidad para ponerse al día.
Con el alivio que se aprobó del 70 % de los intereses de mora, el impacto fiscal calculado espera un beneficio para los morosos de más de $6.000 millones, y un recaudo para el distrito de más de $52.000 millones.
El beneficio debe gestionarse hasta el 26 de diciembre, informó Liliana Zapata, subsecretaria de Ingresos, resaltando que no aplica para deudas no tributarias como sanciones por Código de Policía o infracciones de tránsito, y también hizo énfasis en que no habría retornos o reembolsos que en ocasiones se presentan en recaudos tributarios.
Recordó las obligaciones que tienen los contribuyentes de industria y comercio, tales como: inscribirse, cancelar la inscripción cuando termine la empresa, declarar los impuestos, llevar contabilidad, facturar e informar.
De no seguir estos pasos obligatorios, se aplicará un régimen de sanciones, contempladas en la Ley 788 de 2002. Para concluir, explicó que esta iniciativa ofrece un descuento en la tasa de liquidación de los intereses de mora para los contribuyentes morosos para todos los ingresos tributarios contemplados en el Acuerdo 93 de 2023.
La Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, ha lanzado la segunda convocatoria de su programa Vision4RIos, ofreciendo 978 cupos para cursos gratuitos en áreas clave como las industrias creativas, el entretenimiento y la cuarta revolución industrial. Esta iniciativa incluye 29 rutas formativas diseñadas para responder a las demandas actuales del mercado laboral, con opciones que van desde robótica hasta producción musical y creatividad musical.
El director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene, destacó que Vision4RIos es una apuesta por consolidar a Medellín como una capital creativa y de inteligencia artificial.
“Nos complace anunciar esta convocatoria, que busca capacitar a los ciudadanos en áreas tan diversas como desarrollo de videojuegos, ecoturismo con realidad aumentada, maquillaje y estilismo de moda, todo dentro de las industrias creativas,”
señaló Cruz Zirene.
Los cursos están abiertos a quienes hayan completado al menos el grado noveno de educación secundaria y deseen formarse rápidamente en estas áreas emergentes. Las rutas formativas están certificadas por instituciones de educación superior del Distrito y se impartirán de manera intensiva, reduciendo su duración de cinco a tres meses.
Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el 3 de septiembre a través de la página oficial de Sapiencia: www.sapiencia.gov.co, donde también encontrarán más información sobre los cursos disponibles y los requisitos para aplicar.
El solista William Chiquito, actual concertino asociado de la Baltimore Symphony, en Estados Unidos, se unirá a más de 120 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed- y la Orquesta de Estudiantes del Departamento de Música de la Universidad de Antioquia, para rendir homenaje a los guardianes de la salud.
El concierto estará bajo la dirección de Manuel López-Gómez, quien considera que la música comparte con la medicina el poder de sanar.
William Chiquito nació en Medellín, y comenzó a estudiar violín a los 11 años en la Red de Escuelas de Música de la ciudad. A los 14 años, ingresó a la Universidad de Antioquia, mientras se desempeñaba como concertino de la Orquesta Infantil y Juvenil de Medellín. Su talento lo llevó a ganar el concurso nacional Jóvenes solistas, en 2005, y al año siguiente, gracias a una beca del maestro Fernando Botero, continuó su formación en Italia, donde se graduó con honores en el Conservatorio “G. Frescobaldi” de Ferrara.
Más información
Día: sábado 24 de agosto.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano.
Boletería: desde $44.000. 25% de descuento con tarjetas Bancolombia y precios especiales para afiliados a Comfama. Boletas en latiquetera.com y en los centros comerciales Viva Envigado, Los Molinos y Camino Real.
El Gobierno de Colombia, en su apuesta por transformar las regiones más olvidadas del país, hizo una importante entrega de inmuebles y ayuda humanitaria en el departamento del Chocó. Daniel Rojas Medellín, Ministro de Educación y presidente encargado de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), encabezó la jornada en la que se destinó un total de cinco propiedades para proyectos de desarrollo social y educativo, además de la entrega de 13 toneladas de alimentos en Istmina.
Entre los bienes entregados, destaca un inmueble que será utilizado para alojar a estudiantes vulnerables de la Universidad Tecnológica del Chocó y otro destinado a la construcción de una casa refugio para mujeres víctimas de violencia. Estas acciones hacen parte de las estrategias del Gobierno para cerrar las brechas sociales y fortalecer la paz en esta región históricamente afectada por la violencia.
Además, se otorgaron inmuebles a entidades que apoyan la reforma agraria y a organizaciones como Almas Coralinas, liderada por madres solteras. Estos espacios buscan empoderar a las comunidades y ofrecerles herramientas para mejorar sus condiciones de vida, así como fortalecer el sector agropecuario local.
Finalmente, la Gobernación del Chocó recibió un lote para la Policía Nacional, donde se establecerá un centro de actividades logísticas y operativas, promoviendo una cultura de legalidad y convivencia.
En un paso clave hacia el fortalecimiento de la innovación y el emprendimiento en el oriente antioqueño, la Alcaldía de Rionegro y la Universidad de Antioquia (UdeA) firmaron un convenio Marco de Cooperación.
El convenio permitirá a ambas instituciones cooperar en proyectos y actividades de extensión universitaria, enfocándose en la apropiación y promoción de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento en Rionegro. La colaboración incluirá el desarrollo de acciones lideradas por la Secretaría de Desarrollo Económico de Rionegro y la Vicerrectoría de Extensión de la UdeA, orientadas a fomentar y consolidar estos aspectos en la región.
Este acuerdo no solo fortalece el vínculo entre la academia y la administración pública, sino que también establece un marco para que Rionegro se convierta en un referente en el ámbito de la innovación y el emprendimiento, impulsando el desarrollo económico y social del territorio.
Tras levantarse la suspensión ordenada por el Juzgado Diecisiete Civil Municipal de Oralidad, que concedió una acción de tutela a un ciudadano que solicitaba la nulidad del concurso, la Alcaldía de Medellín reabre la convocatoria para provee 100 plazas de empleo temporal de agentes de tránsito.
Las inscripciones se realizarán presencialmente en las taquillas del Centro de Atención a la Ciudadanía, ubicado en el sótano A del Centro Administrativo La Alpujarra, para lo cual se habilitarán 200 turnos.
El único día para entregar las hojas de vida será el sábado 24 de agosto, a partir de las 7:00 a. m. No se recibirán en fecha y lugar diferente, ni por medio de intermediarios.
Carolina Lopera Tobón ha sido designada como la nueva Secretaria de las Mujeres de Antioquia, con la misión de liderar iniciativas que promuevan la igualdad de género en el departamento.
En su nuevo rol, Carolina Lopera acompañará al gobernador en la implementación del Sistema Departamental del Cuidado con perspectiva de género, un proyecto clave en la agenda del gobierno departamental. Su trayectoria incluye la coordinación de proyectos de gran relevancia en la Universidad EAFIT, como la formulación de la Política Pública de Igualdad de Género para las Mujeres Urbanas y Rurales de Medellín, y la Alianza Empresarial por la Equidad de Género.
“Lideraré esta Secretaría tan importante, siguiendo sus apuestas gubernamentales, para materializar los programas construidos en el Plan de Desarrollo por Antioquia Firme, que se plantearon pensando en el bienestar de todas las mujeres antioqueñas”,
expresó Lopera.
Con esta nueva designación, la Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso con la reducción de las brechas de género y la promoción de la autonomía económica de las mujeres, enfocándose en programas sociales que buscan mejorar la calidad de vida y la equidad en el departamento.
El Hospital San Juan de Dios de Rionegro ha dado un importante paso en la mejora de la atención médica en el oriente antioqueño con la inauguración de su nueva Unidad de Especialistas. Esta iniciativa fortalece su posición como un referente en la prestación de servicios de salud de alta calidad en la región.
La nueva unidad amplía significativamente el portafolio de servicios del hospital, ofreciendo a la comunidad acceso a una variedad de especialidades médicas, entre ellas Pediatría, Dermatología, Medicina Interna y Cardiología. Las instalaciones están equipadas con consultorios modernos y tecnología de última generación, garantizando una atención médica eficiente y de calidad.
Jorge Rivas, alcalde de Rionegro, subrayó la importancia de esta nueva infraestructura para la región:
“Podemos prestar servicio desde lo público, no solo para los rionegreros, sino para los habitantes del oriente. Es crucial que contemos con servicios de alta capacidad de resolución, y el HSDD está al nivel más alto en su prestación de servicios en nuestra región”.
Con esta inauguración, el Hospital San Juan de Dios E.S.E. Rionegro se consolida como un pilar fundamental en la atención médica de alta calidad en el oriente antioqueño.
La sostenibilidad se ha consolidado como un pilar fundamental en las estrategias empresariales. AutenTIC, una empresa nacional líder en soluciones de firma digital, ha demostrado cómo la adopción de tecnologías verdes no solo contribuye al medio ambiente, sino que también optimiza los costos operativos.
Según datos de AutenTIC, la digitalización de documentos ha evitado la impresión de 4 millones de hojas de papel al mes, lo que representa la preservación de 6.000 árboles anuales. Esta medida también ha permitido un ahorro de 40 millones de litros de agua mensualmente, acumulando 480 millones de litros al año, reduciendo significativamente la huella hídrica de las empresas que utilizan sus servicios.
Luis Miguel González, CEO de AutenTIC, destacó la importancia de estas prácticas: “Las compañías, al ser sostenibles, pueden minimizar su impacto ambiental, promover la responsabilidad social y asegurar un futuro más verde y saludable para las próximas generaciones”. Además, mencionó que gracias a las soluciones digitales que ofrecen, las empresas pueden ahorrar hasta un 30% de sus costos.
Con 19 votos positivos y dos negativos, el Concejo Distrital aprobó el Proyecto de Acuerdo 17 de 2024, por medio del cual se autoriza al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, para comprometer vigencias futuras ordinarias y excepcionales.
El concejal Alejandro Arias, coordinador de ponentes, expresó que aprobar esta iniciativa es fundamental para garantizar que el Metro de Medellín pueda contar con 13 nuevos trenes, cada uno con tres vagones, y una reperfiladora de rieles nueva.
Este proyecto representa el único instrumento legal que el Metro de Medellín tiene para contratar la ejecución de estos contratos, que son esenciales para mejorar la capacidad y eficiencia del sistema de transporte público de la ciudad.
Además, Arias destacó que el proyecto es clave para atender las necesidades de los adultos mayores, un grupo especialmente vulnerable, quienes, tras la pandemia, necesitan atención prioritaria en los primeros meses del año, mientras la Secretaría de Inclusión Social formula los procesos necesarios para garantizar un servicio de calidad a largo plazo.
Asimismo, subrayó la importancia de darle luz verde para fortalecer la Secretaría de la Mujer, permitiendo la operación de la Línea 123, la atención psicosocial en territorio y el funcionamiento de los hogares de acogida. Además, destinar dineros a la Secretaría de Movilidad que permitirán mejorar la red semafórica, mantener la malla vial, y avanzar en la señalización vial, así como en los procesos de innovación tecnológica. Según el corporado Arias, votar a favor de las vigencias futuras es la única opción para que estas iniciativas se puedan llevar a cabo de manera efectiva.
Los corporados, en conclusión, subrayaron la necesidad de aprobar las vigencias futuras para evitar interrupciones en los programas esenciales, especialmente aquellos que atienden a ciudadanos en situación de vulnerabilidad, como los adultos mayores en abandono. Con estas vigencias futuras, se espera una articulación y gestión efectiva que lleve los recursos a la comunidad de manera eficiente y transparente, añadieron.
Con 141 tiendas propias, la Feria del Brasier y Solo Kuko’s está presente en 20 departamentos del país. Por estos días, celebra medio siglo acompañando a los colombianos en la noche más importante del año con los llamados kukosuerte amarillos.
Lo que comenzó con una venta de brasieres en un pequeño garaje alquilado a un familiar del fundador en el barrio La América, en Medellín, ha evolucionado hasta llegar a una red sólida de tiendas propias en 40 municipios, incluyendo un extenso portafolio que abarca desde ropa interior, vestidos de baño, pijamas sensuales, línea masculina, hasta prendas deportivas y de control, todas con tallas grandes, pensando en la verdadera mujer colombiana
Fue en el año 1974, cuando nació la Feria del Brasier y Solo Kuko’s con una visión empresarial que transformó el panorama de la moda íntima y el retail en Colombia, tejiendo una historia de emprendimiento, innovación, calidad, y accesibilidad, y convirtiéndose en un referente para quienes buscan prendas que combinan estilo y comodidad.
Diana Madrid, gerente general de la empresa, dijo:
“Durante estos 50 años, hemos sido más que una marca; hemos sido parte de la vida de millones de colombianos , ofreciendo prendas de moda con excelente precio y calidad . Nuestros valores de transparencia, respeto, perseverancia, responsabilidad y compromiso con la comunidad han sido fundamentales en cada paso que hemos dado”.
Y es que, con cerca de 700 empleos directos, la Feria del Brasier y Solo Kuko’s ha sido la empresa que las mujeres cabeza de hogar han elegido para progresar con sus familias.Con el paso de los años la empresa ha mantenido un fuerte compromiso con la producción nacional, comercializando el 95 % de su portafolio de origen colombiano . Además, ha democratizado la moda íntima, haciendo accesibles sus productos a todos los bolsillos, incluso en tiempos de dificultades económicas.
Con marcas propias, como Mujer Latina y Cher France, y con más de 100 marcas de terceros en el portafolio actual han tenido un impacto significativo en el mercado colombiano.
1 de 5
La celebración de los 50 años
Juan Carlos Restrepo, director de canales tradicionales, contó que para celebrar este hito, la Feria del Brasier y Solo Kuko’s ha lanzado una iniciativa sin precedentes: el sorteo de 50 motos AKT en el ámbito nacional, “junto con descuentos ‘agresivos’ durante tres meses consecutivos . Una iniciativa que refleja el agradecimiento de la empresa a sus clientes por su lealtad y por el apoyo a lo largo de los años”, contó el director.
La irrupción de la Inteligencia Artificial -IA- en el ámbito educativo ha marcado un punto de inflexión en la manera en que se enseña y se aprende. Esta tecnología, que avanza a un ritmo acelerado, ofrece oportunidades sin precedentes para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia en las aulas.
Sin embargo, también plantea desafíos significativos que requieren una reflexión profunda sobre su impacto en los métodos de enseñanza tradicionales y en el futuro del sistema educativo, tanto en Colombia como en el resto del mundo.
Retos para los docentes: ¿aliados o competencia?
Esta tecnología plantea importantes desafíos para los docentes. Uno de los mayores temores es la posibilidad de que reemplace funciones tradicionales del educador, lo que podría llevar a una deshumanización del proceso educativo. Sin embargo, este riesgo puede mitigarse si se entiende que debe ser vista como una herramienta complementaria que permite a los docentes concentrarse en aspectos más humanos del proceso educativo, como:
La mentoría.
La orientación ética.
El desarrollo de habilidades socioemocionales.
Para Felipe Arango, experto Edtech -educación tech-, asesor de la Institución Universitaria Colombio Americana Única:
“La inteligencia artificial puede darnos la oportunidad de optimizar procesos y tareas para que los docentes tengan más tiempo libre para dedicarse a la tarea esencial de la educación: formar seres humanos íntegros, plenos, llenos de vida y esperanza. En otras palabras, usar la máquina para no formar máquinas sino seres humanos”.
Este enfoque subraya la necesidad de un modelo de co-inteligencia, en el que la tecnología y los docentes trabajen en conjunto para maximizar los beneficios del aprendizaje personalizado sin perder la calidez y empatía humanas.
Por ejemplo, en la Institución Universitaria Colombo Americana Única se busca integrar la Inteligencia Artificial en los procesos educativos, ofreciendo a los maestros herramientas innovadoras que potencien su labor pedagógica. Para esto ofrece una Maestría en Educación, un programa diseñado para preparar a los profesionales de la educación en un entorno cada vez más tecnológico, asegurando que la enseñanza no solo sea efectiva, sino también humana y adaptada a las necesidades actuales.
Innovación y personalización en el aprendizaje
La Inteligencia Artificial ha transformado la manera en que los estudiantes acceden al conocimiento y cómo los educadores pueden personalizar la enseñanza. A través de sofisticados algoritmos de aprendizaje automático, la herramienta tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos educativos para crear experiencias de aprendizaje adaptativas.
Esto permite a los educadores diseñar contenidos y métodos que se ajusten a las necesidades específicas de cada estudiante, abordando así las diferencias en el rendimiento académico, fomentando una mayor motivación y compromiso.
Desafíos éticos y la necesidad de inclusión
Uno de los desafíos más críticos, es el riesgo de que esta tecnología amplifique las desigualdades ya existentes en el acceso a recursos educativos. En un país donde las brechas socioeconómicas, culturales y geográficas son significativas, la adopción de IA en las aulas podría ampliar las desigualdades entre estudiantes de diferentes regiones y contextos. Muchos modelos, desarrollados con datos y enfoques que no siempre reflejan la realidad colombiana, pueden favorecer a aquellos que ya tienen acceso a mejores infraestructuras tecnológicas y recursos educativos, dejando atrás a comunidades rurales o de bajos ingresos.
María Lucía Casas, rectora de la Institución Universitaria Colombo Americana Única, dijo:
“Para enfrentar estos retos, es crucial que exista una articulación con las instituciones educativas y las entidades del estado encargadas en Colombia para que se adopte un enfoque inclusivo que contemple las diversas realidades del país. De este modo, la IA puede convertirse en un aliado para cerrar brechas en lugar de ampliarlas, promoviendo una educación más equitativa y diversa”.
Estas disparidades no solo amenazan con profundizar la brecha digital, sino que también pueden llevar a una pérdida de identidad cultural y lingüística, especialmente en regiones donde se hablan lenguas indígenas o se practican tradiciones culturales que no están bien representadas en los modelos de inteligencia artificial predominantes. La falta de acceso equitativo a estas nuevas tecnologías de calidad podría también marginar a estudiantes que no tienen las mismas oportunidades para interactuar con estas herramientas, lo que podría limitar su desarrollo académico y profesional.
La educación del futuro
El camino hacia una educación enriquecida por esta herramienta no puede ser un esfuerzo aislado. Requiere la colaboración estrecha entre: educadores, desarrolladores tecnológicos, gobiernos y la sociedad civil en su conjunto.
Los docentes necesitan formación continua para adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovecharlas al máximo, mientras que los desarrolladores deben estar comprometidos con la creación de herramientas que respeten y reflejen la diversidad cultural. Las entidades encargadas, por su parte, tienen la responsabilidad de establecer marcos regulatorios claros que aseguren un uso ético y seguro de la IA en las aulas.
Este enfoque debe incluir también a los estudiantes, quienes no solo serán beneficiarios de la inteligencia artificial, sino que también deben ser formados en el uso crítico de estas herramientas. La alfabetización digital se vuelve fundamental en este contexto, para que los estudiantes no solo consuman tecnología, sino que la entiendan y, eventualmente, la desarrollen y la mejoren. De este modo, la IA en la educación puede convertirse en una herramienta valiosa que prepare a los estudiantes para los retos del futuro, en lugar de una fuerza que los controle o los margine.
Con seis votos positivos y uno negativo fue aprobado por la Comisión Primera el Proyecto de Acuerdo 12 de 2024 que busca vender la participación accionaria de EPM en UNE, con esta aprobación la iniciativa pasó a segundo debate. Durante la discusión, se escucharon las voces de todas las personas interesadas a favor y en contra de esta enajenación.
El concejal Luis Guillermo Vélez, coordinador de ponentes, manifestó que las empresas estatales no tienen objetivos comerciales. En el caso de UNE, analizó las condiciones de talento humano de la empresa, explicando que desde las denuncias sindicales ésta es una entidad cumplidora, pero al ser una empresa comercial necesitada de financiamiento del Distrito, se configura como un buen lugar para trabajar, pero un mal negocio para la ciudad.
Las empresas no son entidades de beneficencia, hay que optimizar el recurso porque si no se quiebran y empiezan a depender de los subsidios, definitivamente hay que dar la oportunidad de vender. Es la entidad territorial la que debe hacer el programa de enajenación, no el Concejo de Medellín, el Concejo no puede poner en la norma el precio mínimo. El alcalde ha planteado unos posibles usos y será la Junta Directiva de EPM quien apruebe luego de ser presentado, puntualizó.
Se debe proteger el patrimonio actual de los medellinenses, es la conclusión del corporado ponente Juan Carlos de la Cuesta, expresando que actualmente no se tiene el control total de la empresa, por ende, no hay margen de decisión sobre ella. Invitó a concentrar la atención en dejar de perder recursos a través de la unión de UNE con Millicon, pues el patrimonio y las pérdidas se han ido acelerando.
La posibilidad de presentarse una ley de insolvencia y una quiebra en 2023 obligó a una capitalización por más de $300 mil millones, explicó De la Cuesta, quien agregó que, si bien en la actualidad se presentó una ganancia por $5 billones de pesos, con los costos operativos y la acelerada depreciación de equipos, se acumula una pérdida del 67 %, lo cual hace muy riesgoso el sostenimiento financiero. También destacó que el ingreso de tecnologías como 5G y satelital, y la deuda en bonos por casi $1.7 billones indican un riesgo financiero que Medellín no debe asumir. Los esfuerzos de EPM se deben enfocar en su perfil de negocios fortaleciendo programas que beneficien las comunidades, concluyó.
Dejar de lado las convicciones e intereses políticos sobre la venta, es la solicitud de la cabildante ponente Janeth Hurtado. La inmersión en el mercado de telecomunicaciones de UNE frente a la competencia es de apenas un 14 %, y con la llegada de Wom se perjudicó aún más las finanzas de la empresa, aseveró.
Concluyó que la necesidad de la enajenación de las acciones es indiscutible, porque al ser las telecomunicaciones un mercado de alto riesgo, los intereses bancarios para préstamos son demasiado altos. EPM es y seguirá siendo 100 % pública, es un tema sensible pero que requiere todo el rigor técnico para analizarlo. No se cuenta con la disponibilidad de recursos para capitalizar e invertir en activos, pero también es cierto que en algunos informes económicos se ha dicho que UNE no tiene por sí solo el tamaño suficiente de economía de escala para ser competitivo, añadió Hurtado.
Realizar una capitalización por más de $300 mil millones de EPM a UNE para evitar una inminente quiebra en 2023, es un llamado de alerta que indica las proyecciones para sostener la empresa por parte del Distrito, afirman los corporados de la Comisión Primera que están de acuerdo con la enajenación. Estos recalcan que la destinación de los recursos debe tener absoluta claridad y se deben conformar veedurías para vigilar la inversión de esos recursos, enfatizando que EPM sigue y seguirá siendo pública.
En contraposición, concejales que están en contra de la enajenación manifestaron sus inconformidades frente al proceso, entre ellas, los cortos tiempos en que se ha desarrollado el debate. También señalaron que las condiciones laborales de las personas que trabajan en UNE se puede ver sustancialmente afectadas, y llaman la atención en que se podría generar una percepción equivocada en la ciudadanía de que la administración está privatizando los servicios públicos. Asimismo, expresaron su inconformidad dado que a las enmiendas presentadas al proyecto de acuerdo no se les dio el trámite pertinente y esto puede significar vicios de forma.
Finalmente, el gerente de EPM, John Maya, y el secretario de Hacienda, Orlando Uribe, aseguraron que de no darse la enajenación se está corriendo un riesgo latente de que, en un futuro cercano, tratando de salvar la empresa, ésta misma deje de existir definitivamente comprometido el capital de EPM si se sigue inyectando dinero para tratar de salvarla. Señalaron que la aprobación del Concejo permite que se haga la exploración del negocio para la venta de las acciones, por lo que a la fecha no se puede determinar el valor exacto de lo que se pondría en venta.
Los concejales que votaron positivamente fueron: Luis Guillermo Vélez, Andrés Felipe Rodríguez, María Paulina Suárez, Miguel Ángel Iguarán, Santiago Narváez y Carlos Gutiérrez. Voto negativamente el concejal Brisvani Arenas.
Andrés Sarmiento, director de los Eventos del Libro de Medellín y Subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, conversará con el fotoperiodista Jesús Abad Colorado, este martes 20 de agosto.
Se tratará de una conversación sobre la fotografía como documento histórico, también de una reflexión sobre el poder de la imagen para generar conciencia y cambio social. En este diálogo, Jesús Abad Colorado compartirá su proceso creativo, su enfoque técnico y estético, y cómo ha logrado convertir su trabajo en una herramienta poderosa para la memoria y la reconciliación.
Y es que Jesús Abad Colorado con su cámara ha capturado la crudeza del conflicto armado en el país, convirtiéndose en un guardián visual de la historia y las voces de las víctimas.
Esta conversación hace parte del Festival Fotográfico del Museo Cámara de Maravillas.
Más información
Día: martes 20 de agosto.
Hora: de 6:30 a 8:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Pública Piloto, Sede Central, carrera 64 No. 50 – 32, barrio Carlos E. Restrepo.
“Del Cielo a la Tierra”, repertorio sacro, tradicional, renacentista y popular, que se exalta la voz humana como protagonista. Así será la próxima edición de las Veladas musicales Cámara, esta vez con el Estudio Polifónico de Medellín.
Para Colombia, el café es algo más que un producto de consumo y exportación. Es parte de su identidad, su cultura y paisaje en las tres cordilleras. Es motivo de orgullo y marca de país ante el mundo. Es un elemento presente cada día en hogares, lugares de trabajo y ocio, sustento de vida para cerca de 500 mil familias productoras.
Según el Acuerdo Café, Bosque y Clima, el sector cafetero representa el 20 % del PIB agropecuario en promedio anual y su demanda genera alrededor de 2,5 millones de empleos directos e indirectos. Desde su origen hasta que llega a manos de consumidores en casi todo el planeta, múltiples actores intervienen en la cadena de suministro del café.
Actualmente, las nuevas exigencias fomentadas por la sociedad civil en varios países y del mercado internacional, especialmente de la Unión Europea, están exigiendo cambios importantes en las estrategias de sostenibilidad de las empresas. Esto incluye a las cadenas de suministro agrícola, entre ellas la del café, y el objetivo es reducir riesgos en materia social, económica y ambiental, como por ejemplo mitigar el cambio climático y frenar la deforestación y la degradación de los bosques.
Caroline Merle, oficial forestal de la FAO afirma que esto representa un gran reto mundial recordando que el comercio en productos alimentarios creció más del doble desde 1995, y hoy pasa de los 1,3 trillones de dólares al año. Además, estas exportaciones continúan creciendo, siendo un 1/3 del comercio mundial.
Sin despreciar las consecuencias positivas de este comercio, como su contribución a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de los países, especialmente de ingreso bajo y medio, también se están generando impactos negativos que pueden afectar los bosques, y con ello la sostenibilidad de la agricultura, con un 88 % de la deforestación entre el 2000 y el 2018 relacionada con la expansión de tierras agrícolas y de ganadería.
Este reto puede transformarse, y se está transformando, en una gran oportunidad para fomentar acciones positivas hacia un desarrollo económico y social más sostenible y respetuoso de los bosques y demás ecosistemas.
Como respuesta a estos desafíos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicaron en 2016 una guía genérica que sirvió de marco de referencia para contribuir a la promoción de cadenas agrícolas responsables, incluyendo las etapas de la debida diligencia, y abordando temas ambientales y sociales.
Se denomina debida diligencia al proceso por el que las empresas pueden identificar, evaluar, mitigar y prevenir los impactos adversos presentes y potenciales de sus actividades, sus cadenas de suministro, y otras relaciones comerciales, así como la rendición de cuentas sobre la forma en que los enfrentan. En este sentido, y de manera concertada las empresas pueden contribuir a reducir el impacto ambiental, incluida la deforestación, ya impulsar el progreso de las normas laborales y los derechos humanos.
Precisamente, para continuar apoyando a las empresas en esta tarea y promover acciones a favor de los bosques y para apoyar a este cambio de narrativa fomentando acciones con objetivos múltiples de sostenibilidad económica y social, de seguridad alimentaria y de protección de los bosques, la OCDE y la FAO partieron de la guía ya existente para producir, con apoyo y financiamiento del Gobierno de Alemania, un manual que orientara de manera práctica a las empresas.
El manual se publicó en 2023, después de fases de concertación y consulta de varios actores públicos y privados y está dirigido especialmente a las empresas agroalimentarias que se abastecen o utilizan materias primas y productos que pueden estar asociados con la deforestación o la degradación de los bosques. Aunque el impacto sobre los bosques se produce en las fases iniciales de la cadena de suministro, las empresas de las fases posteriores a menudo impulsan la demanda de materias primas, lo que a su vez aumenta los riesgos de deforestación. Por tanto, este manual ha sido diseñado para ser utilizado por las empresas a lo largo de su cadena de suministro, desde la producción hasta la venta por menor.
“Con el sector del café hay una gran posibilidad de cumplimiento de metas, de conservación de la biodiversidad, de cambio climático y de bienestar humano. Al tener tantas familias vinculadas, al trabajar con el café podemos trabajar procesos de gobernanza local que va a revertir en unos territorios con mayor sostenibilidad”,
dijo Carlos Mauricio Herrera, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia.
Para llevar a cabo su campaña de protección de fauna silvestre, el cuerpo de bomberos y las autoridades de movilidad del municipio de El Retiro adoptaron a una zarigüeya como “mascota”. El inflable, en forma de marsupial, acompaña las acciones de sensibilización en las vías donde se ubican las estructuras elevadas.
En esos puntos de información, los integrantes de las brigadas capacitan a los conductores y pasajeros acerca de la importancia de atender los avisos reflectivos que advierten sobre el cruce constante de fauna silvestre en las vías de acceso a la localidad.
“Los pasos de fauna no solamente tienen la pasarela que atraviesa la vía de un lado a otro, sino que también está acompañada por unas cámaras que nos permiten identificar y clasificar las especies que por ahí cruzan; además de vallas pedagógicas y talleres de capacitación con las comunidades aledañas a estos cruces de animales”, indicó James Medina Usma, profesional de apoyo de la dirección del Medio Ambiente de El Retiro.
Con base en un estudio de georreferenciación, se detectaron los lugares con mayor cantidad de eventos asociados a atropellamientos de fauna silvestre. Y esto, a su vez, determinó la ubicación en estos puntos de las estructuras ecológicas.
Los seis cruces de fauna silvestre en El Retiro están en los siguientes puntos: sector Tequendamita, entre la vereda Don Diego y El Portento, vía a La Ceja; vereda Lejos del Nido, cerca del condominio Calle Real; alto de Las Flores, vía a La Ceja; y dos en la vereda Pantanillo, uno en cercanías del acueducto municipal, y el otro, en la salida del casco urbano.
“Este proyecto está incluido en nuestro Plan de Desarrollo; y este es solo el inicio, porque cuidar y proteger la vida de los animales silvestres es nuestro compromiso”, declaró Santiago Montoya Giraldo, alcalde municipal.
Al proporcionar rutas seguras, se disminuye el número de animales atropellados en las vías, algunos de ellos en riesgo de extinción. Foto: cortesía Alcaldía El Retiro. Los pasos de fauna silvestre propician el paso seguro de diversas especies del territorio Foto: cortesía Área Metropolitana.
Los seis pasos de fauna están diseñados para facilitar el tránsito seguro de diversas especies como zorro-perros, ardillas, osos perezosos, zarigüeyas, puercoespines, tamandúas y tigrillos, entre otros mamíferos. Adicionalmente a la conectividad ecológica en el territorio, estos corredores reducen el riesgo de atropellos de la fauna en la región.
Estructuras ecológicas en las vías
De acuerdo con un estudio adelantado por el ITM de Medellín, el Oriente antioqueño es uno de los territorios del país que registra mayor número de casos de fauna atropellada. Se estima que cada año, en las carreteras de la subregión, son arrollados cerca de 100.000 animales silvestres.
“Con profesionales expertos y biólogos hemos identificado los puntos más críticos en las vías. Establecimos alianzas con Devimed y el consorcio del túnel Aburrá – Oriente para idear estrategias que ayuden a reducir el atropellamiento. Además de los pasos elevados, hemos construido cruces subterráneos y estamos trabajando temas de intervención social. Es importante que los conductores disminuyan la velocidad en los puntos señalados, como paso de fauna en las vías”, explicó Javier Valencia González, director de Cornare.
Además de los pasos de fauna silvestre, entidades ambientales para el cuidado de los seres sintientes en el Oriente antioqueño, como Cornare, promueven la campaña “Déjalos cruzar”.
Una zarigüeya es el animal escogido para impartir pedagogía en las vías de El Retiro y prevenir los atropellamientos de fauna silvestre. Foto: cortesía Alcaldía de El Retiro.
En el Oriente antioqueño, esta estrategia se ha extendido también a las vías La Unión-Sonsón, La Ceja-Abejorral y en diferentes puntos de la autopista Medellín -Bogotá, entre los municipios de Cocorná y San Luis, en la zona de Bosques.
Pasos de Fauna: impacto ambiental y beneficios
● Reducción de atropellos: al proporcionar rutas seguras, se disminuye el número de animales atropellados en las vías.
● Conectividad ecológica: permiten la conexión entre diferentes áreas de hábitat, lo que favorece la supervivencia de muchas especies.
● Promoción de la biodiversidad: al facilitar el movimiento de los animales, se promueve la diversidad genética y se fortalece la resiliencia de los ecosistemas.
● Pedagogía comunitaria: las vallas y campañas educativas fomentan mayor conciencia y responsabilidad de las comunidades en la conservación de la fauna.
Acompañar a un enfermo, alimentar a un bebé o acompañar a los hijos a hacer tareas escolares son ejemplos de las labores de cuidado que se realizan en un día, en todos los países. Sin ellas, es posible decir que el mundo no se sostendría.
En los últimos años, el tema ha sido estudiado por organizaciones diversas, expertos, gobiernos e instituciones educativas.
En un informe publicado en abril de este año por el Foro Económico Mundial, titulado El Futuro de la Economía de los Cuidados 2024, hay conclusiones importantes: “En la mayoría de los casos, la economía de los cuidados se basa en trabajo no remunerado y en acuerdos injustos”.
Consciente de esta situación, María Ilbed Santa, alcaldesa de La Ceja, se ha interesado en el tema desde perspectivas variadas. “Gracias a la presencia de mi esposo y a su compromiso en el cuidado y educación de nuestras hijas, he podido avanzar en mi carrera profesional y llegar hasta este punto. Me gustaría que otras mujeres y personas tengan la misma posibilidad”, ha dicho en varios escenarios y oportunidades.
Este interés quedó claro en el Plan de Desarrollo 2024 – 2027, que, incluso, se titula Es el momento del cuidado. Se calcula que de los 504.000 millones que se destinarán a su ejecución, el 67 %, es decir, 335.000 millones tendrán que ver con esas tareas que implican cuidar a otros y asegurar su bienestar.
Además de esto, el Concejo aprobó por unanimidad el Sistema Municipal del Cuidado, un acuerdo que da vía libre a la administración local para trabajar en el bienestar de las personas con la participación de diversos sectores.
Mario Alberto Velásquez, secretario de Educación de La Ceja, y una de las personas que más conoce y promueve este tema en este municipio, explica a Vivir en Oriente lo que implica este sistema: “Queremos que, dentro de 4 años, el cuidado se haya convertido en un derecho y en un deber. Que cada persona tenga en su ADN el interés en cuidar a otras. Y que cuidar también implique respetar la libertad individual”.
Cuenta que en septiembre llegará hasta este municipio un grupo de expertos de Barcelona, España, que les ayudarán a hacer un diagnóstico sobre las dinámicas actuales y, a partir de ahí, ver las posibilidades del cuidado en este municipio.
Andrea Londoño es directora de la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico y ha sido integrante de la Mesa de Economía del Cuidado de Antioquia.
Andrea Londoño, directora de la fundación Hablemos de Trabajo Doméstico e integrante de la Mesa de Economía del Cuidado de Antioquia, considera valiosos los planes de municipios como La Ceja y, al mismo tiempo, considera vital tener muy claro qué es cuidado, qué no, y cómo debe ser la participación de todos los sectores para que se cumpla la intención y no se desvirtúe.
Desde su experiencia personal y profesional, considera que el reto principal es el cultural, ya que, al hablar de cuidado, se considera aún a las mujeres como las principales responsables; y para que una sociedad funcione de forma más armónica y justa, se necesita el compromiso de todos. Con estas claridades, considera más certeras la creación de las políticas públicas y el trabajo en equipo de todos los sectores.
Será solo una, entre las muchas piedras que hay arrumadas al borde del lago, en la entrada de la casa, al lado del bosque o cerca al taller, la que hoy le llame la atención a Hugo Zapata y lo invite a una iniciación, con fuego y cincel, gracias a la cual dejará de ser solo una piedra más para convertirse en una escultura. “Hoy te tocó, querida” -le dice el maestro a la piedra. Ella le sugiere cosas, le pide algo. “Y yo -dice- solo la abro, la cubro por encima y ya me apego a ella hasta que la termino”.
Esta escena se repite cotidianamente en esta casa taller, en una de las montañas de El Retiro, construida ya hace cincuenta años con la ayuda de su amigo, el arquitecto y pintor Jorge Gómez, y enclavada dentro de un bosque que apareció luego de que Zapata talara un bosque de pinos y dejara surgir, libres y silvestres, las semillas que reposaban en ese suelo fértil.
Tótems, Cantos de la tierra, Testigos, Inflexiones, Vigías y Amantes son nombres que Zapata le ha dado a sus series de obras. A la entrada de su casa está la galería con sus obras, que luego se distribuyen a otras galerías en Colombia y a otras ciudades del mundo. Fotografías de Sebastián Hérbiet.
Como todo lo virtuoso, este parece un lenguaje sencillo, pero tiene detrás – o más bien debajo – una historia que se remonta a la infancia cuando de niño coleccionaba piedras pulidas por “el trajín del río”, en los paseos con su familia a Puerto Berrío.
Cuenta que en la adolescencia se hizo primero yogui y luego comunista. Sin embargo, las identidades no siempre se reemplazan sino que se superponen. De ese yogui todavía queda mucho a sus 78 años en su hablar pausado y en su arte meditativo.
No duraría mucho en este camino. Lo supo el día que quiso conservar la piedra que tiraba en una protesta contra la policía por lo linda que le pareció y así intuyó que su espíritu era más constructivo que destructor.
Y lo supo también otro día en el cual se dio cuenta que tanta fiesta con sus amigos del Instituto de Artes no iba a conducirlo a ninguna parte. Por eso decidió trasladarse a arquitectura, donde lo esperaban “la tridimensionalidad y todos los elementos del lenguaje plástico como el sol, el viento, las terrazas y la tierra” .
La tierra y las piedras seguían atrayéndolo con la fuerza de un imán. Por eso, mientras estudiaba y era profesor, se iba los sábados y los domingos al laboratorio de Geología para examinarlas. Pero no sería hasta después de un viaje a Bahía Solano, que haría su primera escultura con esa piedra iluminada por una vela que Adriano, brujito en esa playa, le entregó diciéndole: “Huguito, Huguito, te encontré un santico”. La suerte se correspondió con ese santico que lo iluminó por dentro cuando ganó el concurso internacional para hacer la obra artística en el aeropuerto José María Córdova con una propuesta de pórticos enormes.
Esos dibujos contra el cielo, también le abrieron una puerta colorida en su vida porque, tras cruzarla, se dedicó decididamente a vivir y trabajar entre las piedras.
Las buscaba donde fuera y de todos los tipos hasta que encontró, en Pacho, Cundinamarca, a la Lutita, una roca negra sedimentaria con la que dice que se casó y con quien construiría una relación e inventaría su lenguaje poético al que con los años le sumaría el vidrio, las resinas, el hierro y el agua.
Desde entonces y por treinta años alternaría la escultura con la docencia en la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, fundada por él y por un grupo de amigos artistas, como respuesta, en la década de los 70, a la corriente de arte contemporáneo que llegó a la ciudad gracias a las bienales, y que le abrieron el camino a nuevas expresiones en el arte.
Desde el Taller Central, que él dirigía, solo le pedía a sus estudiantes lo que en él ardía por dentro: la pasión. “Enamórense de algo -les decía-. De lo que quieran: de la novia, de la vaca, del paisaje y sobre eso hacen una investigación”.
Es mucho lo que a hoy se ha escrito sobre su vida y obra; ya alcanzó el reconocimiento de sus mentores de juventud: Carlos Rojas, Edgar Negret, Ramírez Villamizar y Manuel Hernández. Pero vale decir algo más: que su espíritu siguió la ruta del bosque en el que hoy habita, que taló con otros el arte que ya estaba caduco y que dejó surgir del suelo fértil que ha sido, generaciones de artistas, amistades entrañables y también tótems, cantos a la tierra, testigos en piedra y serigrafías, homenajes todos a la naturaleza con la que sigue comunicándose.
Hoy camina lento en ese espacio, espejo de sí mismo, entre esculturas y árboles; lo acompañan el recuerdo de Diana, su mujer que ya no está, y los muchachos del taller que han aprendido a hablar su lenguaje.
Cantan los pájaros y las soledades se le aproximan. Suena aún, en actividad constante, esa banda hecha de diamantes que creó allí mismo para cortar las piedras en su taller y sigue ahí, intacta, su pasión, esa que de tanto pulir le ha dado el nombre con el que hasta sus hermanos, cómplices de siempre, también lo reconocen: el de maestro.
EN SU TALLER
En este taller, con más de cincuenta años, Hugo Zapata y su equipo ha ingeniado máquinas especializadas para producir sus esculturas, como la banda que corta las piedras de gran formato. Basta que el maestro haga trazos imaginarios con los dedos sobre una piedra, para que los muchachos que hacen parte de su taller -hace ya más de veinte años- comprendan muy bien la escultura que está bien perfilada en su cabeza y algunos bocetos del papel.
Luego ellos la cortan y la pulen hasta materializarla como una obra de arte.
*Escritora, directora de la Corporación Piñón de Oreja.
En el marco del Día Mundial del Peatón, es fundamental reflexionar sobre la seguridad de quienes recorren nuestras ciudades a pie. Esta conmemoración, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, subraya la necesidad de proteger a los peatones, quienes representan uno de los grupos más vulnerables en las vías.
Una herramienta clave en esta misión son las cámaras de vigilancia, que han demostrado ser cruciales para la prevención de accidentes. Estas tecnologías, al monitorear las calles en tiempo real, permiten identificar riesgos y tomar acciones inmediatas para proteger a los peatones y otros usuarios de la vía. En Latinoamérica, según el Observatorio de Movilidad Urbana, los peatones representan el 22% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito, una cifra alarmante que exige medidas efectivas.
Rubén Trujillo, SMB Manager de Dahua Technology Colombia, destacó que las cámaras de vigilancia, equipadas con funcionalidades avanzadas como el reconocimiento de matrículas y la detección de comportamientos de riesgo, se han convertido en herramientas indispensables para mejorar la seguridad vial. Al integrarse con centros de monitoreo de tránsito, estas cámaras no solo permiten una supervisión continua, sino que también facilitan el análisis de datos para identificar patrones peligrosos y puntos críticos en la ciudad.
En diversas ciudades del mundo, el uso de cámaras de vigilancia ha contribuido significativamente a la reducción de accidentes y a la mejora del tráfico.
La reunión empieza y minutos después será posible entender que se ha llegado a otro mundo: un lugar en el que hay foco y voluntad de aportar al ambiente y a personas desconocidas. Aquí no hay ni habrá remuneración y cada persona entregará tiempo.
La retribución es clara: ver una transformación, aprender, conocer personas y encontrar una solución. O varias.
Los integrantes de esta Sociedad de Mejoras Públicas tienen clara su misión y a todo lo anterior suman algo adicional: no les interesa figurar o buscar algún protagonismo. “Queremos que El Retiro siga siendo ese lugar donde la gente se siente bien”.
28 personas integran actualmente esta sociedad y esperan que crezca este número.
A medida que avanza la conversación, también hay otro hecho curioso: muchos de los integrantes de esta sociedad no viven de forma permanente en este municipio.
Decidieron estar aquí porque los une algún sentimiento de afecto con el lugar. Iván Palacio, Marcela Mejía y Eliana Palacio coinciden en esto: “Aunque vivamos en lugares distintos, tenemos en común el amor por El Retiro”.
18 años es la edad mínima para ser parte de esta sociedad.
Proyectos que buscan apoyo
Después de un análisis juicioso y de conversaciones en las que han participado personas de perfiles, oficios y sectores variados, tienen claro su interés en trabajar en favor de la cultura ciudadana, para que por ejemplo, no haya basuras, y no cambie en forma negativa la forma de vida actual. “Nos visitan personas de Medellín y otros municipios y vemos que algunos de ellos llegan con velocidad, ruido y hábitos de los lugares de los que vienen. Queremos trabajar para que esto se entienda y que haya respeto hacia la forma de vida local”.
Entre sus propósitos está hacer alianzas con personas y organizaciones. Por eso ya se acercaron a la Universidad Pontificia Bolivariana y a la fundación Saving The Amazon. Foto cortesía Sociedad de Mejoras Públicas.
En el poco tiempo que lleva de creación, esta sociedad ya ha logrado organizar conferencias sobre inteligencia artificial, hacer un convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana y avanzar en la creación de un arboretum y de un curso de liderazgo para jóvenes.
En los meses que vienen esperan trabajar con otras sociedades de mejoras públicas de Antioquia y del país. Foto cortesía Sociedad de Mejoras Públicas.
También desean crear un parque de tecnología, ciencia y botánica, una escuela de artes y oficios, y una escuela – taller de restauración. A esto se suma la publicación de una cartilla sobre patrimonio y cultura ciudadana para niños. Explican que todo esto será posible si logran obtener apoyo económico (actualmente participan en convocatorias) y si se suman a ellos más personas interesadas en sumar al bienestar común.
UNA HISTORIA PARA SEGUIR
Antes de crear esta sociedad, sus integrantes realizaron una investigación. Con base en ella y en otros datos que existen en archivos históricos en Antioquia, se sabe que la primera Sociedad de Mejoras Públicas de Colombia fue la de Medellín, creada en 1899. Actualmente existen en Antioquia más de 70 y hubo otras antes, en El Retiro. Las personas que quieran sumarse a esta iniciativa pueden escribir a: [email protected]
Varios lectores nos escribieron muy preocupados por los recientes hechos de inseguridad vividos en Oriente, en especial, en zonas rurales de algunos municipios, con atracos masivos y extorsiones en vías terciarias; tal y como sucedió hace poco entre las veredas Guamal, Cabaña y Altavista (San Vicente) y en la vereda Piedras (entre La Ceja y Abejorral). Esta situación viene afectando a residentes y visitantes. En consecuencia, trascendió que la alcaldesa cejeña María Ilbed Santa (en la foto) visitó algunos de los territorios afectados, dentro de su jurisdicción, e invitó a sus pares de El Retiro y Montebello para unificar medidas de prevención que eviten delitos en los tres municipios colindantes.
Ya son 14 los biodigestores que la cementera Alión viene instalando en su área de influencia, en el Oriente antioqueño. En específico, se entregaron seis en comunidades rurales de las veredas La Hermosa, La Palma y El Porvenir, en el municipio de Sonsón; en tanto que otros ocho se encuentran en Aldeas Campesinas de Nápoles, en Puerto Triunfo. “Cada uno de esos sistemas tiene la capacidad de proporcionar suficiente biogás para el uso diario de una familia promedio, de cuatro personas, representando un ahorro mensual superior a los $120 mil por compra de pipetas de gas y la logística del corte y quema de madera”, nos contó John Wilmar Henao, jefe de Asuntos Ambientales de la mencionada cementera.
Catastro de Medellín, en cumplimiento de su propia resolución del 22 de mayo, avanza en la actualización catastral del corregimiento de Santa Elena. “Avanzamos en los valores de las zonas, con el OIME (Observatorio Inmobiliario de Medellín), insumo muy útil, que presentaremos en unos meses. También trabajamos con ortofoto, que combina el detalle de una fotografía aérea con las propiedades geométricas de un plano. Se emplea en geología, geografía, cartografía, fotogrametría, urbanismo, arquitectura, arqueología, entre otras ciencias. Por el terreno de Santa Elena, no haremos censo con visitadores, sino con estas dos herramientas”, nos explicaron desde Gestión y Control Territorial de Medellín.
Por nueve votos contra cuatro, el Concejo de La Ceja aprobó recientemente el acuerdo 06 de 2024, que declaró al llamado pato de torrentes y su hábitat, en conjunto, como patrimonio natural de este municipio. Además de dicha declaratoria, el acuerdo en mención incluyó una partida de 35 salarios mínimos mensuales legales vigentes, del presupuesto municipal, para la investigación y protección del hábitat del pato de torrentes y de su hábitat, en la cuenca del río Piedras. “Esta iniciativa busca preservar y proteger esta especie única y su hábitat, asegurando su conservación y promoviendo el conocimiento y valoración de los mismos”, nos dijo el concejal cejeño Kevin Jiménez, promotor del acuerdo.
Los amigos de Nuestro, grupo de jóvenes profesionales que promueven los productos y costumbres campesinas del Oriente antioqueño, desde su natal Marinilla, nos recordaron que, para el próximo domingo 1ro de septiembre, tienen programada una nueva jornada de Saberes y Sabores, su exitosa propuesta de turismo de inmersión por las veredas marinillas. Incluye desayuno, almuerzo con fiambre y recorrido en chiva por un santuario de mariposas y colibríes, productores de bebidas fermentadas, de aromáticas y demás alimentos orgánicos. Interesados, comunicarse al 3207097282.
La concesión Túnel de Oriente invita a líderes del corregimiento de Santa Elena, de la vereda San Ignacio (Guarne), y de las veredas La Quiebra, El Progreso, Yarumal, La Convención y Playa Rica -Rancherías (Rionegro) para que se inscriban, gratis, al segundo curso sobre adaptación al cambio climático. Inscripciones hasta el 18 de agosto; las clases empezarán el sábado 31 (por 40 horas). Más información en [email protected]. También se pueden inscribir en: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=YKBOVJz0a0uHrgViqtYBiQW7T322I0tMi8Yu0C0jr9VUQjVFSjNRTzgxVERYTUxMV1NVUEhCU0pFNy4u
Tras dos años de presencia en Rionegro, de la mano de Comfama, la institución de educación superior Cesde anunció que contará con una nueva ubicación en la capital del Oriente antioqueño: la otrora sede de Interactuar (calle 52 No. 48-51). El acto de inauguración fue el viernes 16 de agosto, con la presencia del rector Felipe Gil. Cesde, en alianza con Comfama, ha formado 337 jóvenes egresados en la subregión.
A raíz de nuestra pasada publicación, nos contactaron varios vecinos guarceños que pagaron valorización por la vía Carabanchel-La María. La Gobernación sigue sin definir un nuevo contrato para reiniciar trabajos, paralizados desde septiembre. Uno de los quejosos nos compartió esta foto del cartel que anunciaba, en 2019, el arranque de la obra, con un plazo de cinco meses.
En el Valle de San Nicolás, una zona está consolidándose como el destino ideal para aquellos que buscan un estilo de vida moderno y sostenible. Conocida como Distrito Sauce, esta área se encuentra estratégicamente ubicada entre los municipios de Rionegro y Marinilla, perfilándose como el epicentro del desarrollo contemporáneo en el Oriente antioqueño.
Para los inversionistas atentos a las oportunidades prometedoras, Distrito Sauce representa un polo de crecimiento con un alto potencial de valorización inmobiliaria. Gracias a su privilegiada ubicación, a tan solo 20 minutos del Aeropuerto Internacional José María Córdova, 10 minutos de Rionegro y 50 minutos de Medellín, esta zona ofrece una excelente conectividad vial con las principales arterias de la región.
Uno de los aspectos más destacados de Distrito Sauce es su cercanía con la nueva central de transportes de Rionegro. Esta infraestructura permitirá a los residentes y visitantes acceder al Área Metropolitana en tan solo 35 minutos, resaltando la excepcional conexión que ofrece esta zona.
Más allá de su estratégica ubicación, se distingue por su enfoque en armonizar la modernidad y la tranquilidad de un pueblo tradicional. Rodeado de extensas áreas verdes, ofrece un ambiente relajante y saludable, sin renunciar a la comodidad y al lujo de la vida urbana.
El crecimiento de esta zona ha sido notable en comparación con el año 2023, consolidándose como uno de los lugares de desarrollo más activos del Oriente Antioqueño. Su disponibilidad de terrenos y su potencial para el desarrollo inmobiliario la convierten en un destino codiciado tanto para proyectos residenciales como comerciales.
Para aquellos interesados en invertir o establecer su residencia en el Oriente Antioqueño, Distrito Sauce representa un área prometedora, donde el crecimiento y el desarrollo se encuentran en pleno auge, ofreciendo un entorno favorable para la rentabilidad a largo plazo.
El error, ese fantasma que perseguimos con determinación, que intentamos esconder en ese rincón secreto para que nadie lo vea, y para que nadie lo recuerde. Ese reflejo en el espejo que no queremos mirar de frente, al que le damos la espalda e ignoramos hasta intentar desaparecer. El error es en realidad un compañero de viaje indispensable. A menudo, lo vemos como un fracaso, un tropiezo en el camino hacia la perfección. Sin embargo, esta perspectiva es limitada y, en muchos casos, errónea. El error, lejos de ser un obstáculo, es una oportunidad invaluable para aprender, crecer y evolucionar.
El error es un buen maestro. Al encontrarnos y abrazar el error, conocemos más de nosotros mismos, identificamos nuestras debilidades y nuestras sombras. Pero, es necesario reconocerlo, entenderlo y abrazarlo. Y esto en sí mismo es un acto de valentía. Cuando dejamos que pase desapercibido, este no logra su propósito, y rápidamente volverá a visitarnos, cuantas veces sea necesario hasta sentirse amado y comprendido.
Cuando somos capaces de abrazar el error, este se convierte en motor de creatividad y en una fuente inagotable de innovación. Al equivocarnos, exploramos nuevas ideas y soluciones que pueden conducir a grandes avances. Buscamos nuevas formas de hacer las cosas, y desechamos aquellas en las que no encontramos buenos resultados. El error nos entrega la certeza del camino equivocado, y ese es ya un gran avance en función de encontrar el camino correcto. El error es inherente a la innovación. Al atrevernos a equivocarnos, exploramos nuevos territorios, desafiamos el statu quo y ampliamos los límites de nuestro conocimiento.
El escritor y filósofo francés Voltaire se preguntó por el valor del error:
“El secreto de no cometer nunca un error es no hacer nada”.
Tomar riesgos, desafiar los conceptos y las estructuras convencionales, actuar con una suerte de rebeldía, salirse de la caja y cometer errores, es parte del proceso que nos lleva a hacer las cosas de manera distinta y alcanzar resultados que otros no han encontrado.
El error nos enseña humildad, nos recuerda que somos seres humanos falibles y que el camino hacia el éxito está lleno de curvas. Al aceptar nuestros errores, desarrollamos una mayor resiliencia y capacidad para enfrentar los desafíos.
El error no es algo a temer, sino una parte esencial de la experiencia humana. Al abrazar nuestros errores, nos abrimos a un mundo de posibilidades y crecemos como personas. Como decía el escritor y filósofo estadounidense Henry David Thoreau:
“No me preocupo por los errores, solo por las oportunidades que pierdo al no intentar nada nuevo”.
En el mundo corporativo, es importante poner el error en el centro de la cultura organizacional, esto crea espacios de confianza, establece ambientes donde las personas se sientan seguras para compartir sus errores sin miedo a ser juzgadas o castigadas. Para que esto suceda, es importante que los líderes de las organizaciones declaren sus errores y reconozcan y celebren los aprendizajes que surgen de los mismos, tanto a nivel individual como colectivo.
Una cultura organizacional que busca incorporar la innovación en su ADN, está obligada a trabajar en el reconocimiento del error. Ayudar a las personas a entender que sus capacidades pueden desarrollarse a través de la práctica y el esfuerzo, fomentar el aprendizaje continuo, el desarrollo de nuevas habilidades y ofrecer feedback en lugar de la culpa o el castigo.
Una forma de encontrarse con el error de manera controlada, es animando a los equipos a realizar proyectos piloto para probar nuevas ideas y así crear un ambiente donde se toleren los riesgos calculados. Y al concluir los pilotos realizar balances ácidos, solo así se pueden identificar las lecciones aprendidas. Reconocer los esfuerzos realizados, aplaudir las victorias alcanzadas, pero sobre todo identificar y declarar los fracasos. Solo así podremos sacarle el provecho al error.
Hasta hace poco, mi mantra era: “Bruta pero decidida”. Por mi amor propio, he decidido cambiarlo: “Inteligente y decidida”, entendiendo que el error está bastante cerca de la inteligencia.
Uno de los mayores sueños de Gilberto Echeverri Mejía, exministro de Estado y exgobernador de Antioquia, fue que los jóvenes de todas las regiones del departamento pudieran acceder a una educación superior incluyente, equitativa y de calidad.
Con el objetivo de promover el anhelo de este dirigente político, oriundo del municipio de Rionegro, desde hace diez años nació la corporación que lleva su nombre. Además de ofrecer estímulos y beneficios a los universitarios, la entidad también prepara a los estudiantes de bachillerato para las pruebas Saber.
Una de estas acciones se denomina “Semestre cero”, la cual se implementa en 26 de los 60 municipios donde la corporación hace presencia con sus programas.
Se trata de simulacros con 30 estudiantes del último grado de secundaria de instituciones educativas, la mayoría rurales, quienes presentan el examen bajo formato ICFES. En la subregión del Oriente antioqueño la prueba se hizo en las localidades de Argelia, Abejorral, Alejandría, Concepción y Cocorná.
“Trabajamos con los estudiantes en razonamiento lógico, comprensión de textos, inglés, proyecto de vida, física y química. Así los preparamos para que obtengan mejores resultados en las pruebas Saber y sepan cómo enfrentar un examen de admisión a la universidad”, explicó Sandra Paola Nohavá Bravo, directora ejecutiva de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía.
Las pruebas fueron preparadas y aplicadas por la Universidad de Antioquia. En unos días, este centro académico devolverá los resultados a las instituciones educativas elegidas y se reforzarán conceptos en las materias que registran promedios deficientes.
“De los estudiantes que participan en este programa, aproximadamente un 40 % llega a la universidad. Casi el 80 % de nuestro público proviene de comunidades rurales. Por eso, uno de los objetivos de la corporación es favorecer a estudiantes de los lugares más apartados de Antioquia”, recalcó la directiva.
En los municipios seleccionados, los simulacros de las pruebas Saber se aplican solo entre 30 estudiantes del grado 11° y con énfasis en población rural. Foto: cortesía Corporación Gilberto Echeverri Mejía.
La institución educativa Santa Teresa del municipio de Argelia, Oriente antioqueño, fue una de las seleccionadas para la prueba. En esta población de la zona de Páramos, confían que el examen sirva para que muchos de sus bachilleres lleguen a la universidad.
“Es un privilegio para nuestro pueblo que los estudiantes de grado 11 hayan podido hacer este ensayo antes de las pruebas de Estado. Esto los preparará para que podamos obtener mejores resultados en 2024 en relación con los años anteriores”, destacó Adrián Valencia Galvis, coordinador de Asuntos Educativos del municipio de Argelia.
Los mejores de 2023 y las brechas con lo rural
El 80 % de los estudiantes favorecidos con becas y programas de la corporación son de zonas rurales de Antioquia. Foto: cortesía Corporación Gilberto Echeverri Mejía.
Según los resultados de las pruebas Saber de 2023, las mejores instituciones educativas de Antioquia, están ubicadas en el municipio de Rionegro.
Conforme a ese escalafón, el primer lugar corresponde al Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, de carácter privado, el cual obtuvo un puntaje de 365, de 500 posibles. Por su parte, la mejor institución oficial del departamento es el Instituto Técnico Industrial Santiago de Arma, de la misma localidad, la cual alcanzó 317 puntos.
Esta diferencia de más de 30 puntos aplica para el resto del país en el promedio comparativo entre instituciones oficiales y no oficiales. También, entre lo urbano y lo rural, esa brecha es grande.
Mientras el puntaje global en los cascos urbanos llega a 263, en el campo solo alcanza los 230 puntos. Con estrategias como “Semestre cero” se busca reducir esa diferencia histórica.
Estas pruebas fueron preparadas y aplicadas por profesionales de la Universidad de Antioquia. El Alma Mater devolverá los resultados a cada municipio para hacer implementar mejoras en las materias donde haya deficiencias. Foto: cortesía Corporación Gilberto Echeverri Mejía.
Una década de presencia territorial
En sus 10 años de labores, la Corporación Gilberto Echeverri Mejía ha llevado sus programas a los 23 municipios del Oriente antioqueño. En ese período, 2.693 estudiantes de la subregión fueron becados, lo que les permitió obtener sus títulos profesionales en diferentes programas. En la actualidad, 285 jóvenes de esta zona del departamento están a punto de concluir sus carreras universitarias.
La entidad también maneja los fondos de educación superior de los municipios de Rionegro, Guarne y Guatapé. En el departamento, la corporación beneficia en la actualidad a 2.500 estudiantes universitarios.
La estrategia “Semestre cero” se implementa en 26 de los 60 municipios donde la corporación hace presencia con sus programas. Foto: cortesía Corporación Gilberto Echeverri Mejía.
La Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección de su titular, David Greilsammer, presentan el concierto Brahms a bordo, con la interpretación de las sinfonías n°. 3 y n°. 4. De Brahms.
Johannes Brahms es reconocido como uno de los Tres Grandes B de la música, junto a Bach y Beethoven. Es celebrado como un genio de la composición, quien marcó un hito en la historia de la música universal.
El concierto Brahms a bordo hace parte del programa Filarmed en las comunas, en el que la Orquesta lleva la música sinfónica a diversos barrios de la ciudad, promoviendo el acceso a la cultura y el arte en la comunidades.
Más información
Día: sábado 17 de agosto.
Hora: 6:00 p. m.
Lugar: Teatro-Auditorio La Enseñanza, calle 9 Sur No. 37-345, El Poblado.
El parque principal, la casa de la cultura y el sector de La Judea, en El Santuario, serán los tres escenarios que acogerán, del 17 al 18 de agosto, el Festival de la Chicha; una naciente tradición que convoca a cultores de esta bebida ancestral en el Oriente antioqueño.
12º de alcohol es la graduación máxima de las chichas o bebidas fermentadas.
La de este año será la edición 8 de este certamen popular, nacido en 2017 e ideado por un grupo de universitarios y jóvenes profesionales santuarianos, con una característica especial. “Fuimos de los primeros que no nos tuvimos que ir para salvar la vida; decidimos quedarnos aquí para trabajar por la cultura y la labor social”.
Santiago Larrea es fundador y organizador del Festival de la Chicha, evento que se viene realizando ininterrumpidamente, desde 2017. Aspecto de Casa Délica, en el barrio santuariano de La Judea, desde donde se planifica este evento lúdico y cultural.
Así lo recuerda Santiago Larrea, director del certamen. “Nos reuníamos a planear ese trabajo cultural; fuimos compartiendo gustos y herencias de nuestras casas, una de ellas, la fabricación de la chicha. Descubrimos que cada uno tenía su receta y la iba innovando. Una cosa llevó a la otra, hasta que nació el festival”.
Si bien dicha variedad se mantiene y crece, la chicha en Oriente sigue siendo resultado de la fermentación anaeróbica de un macerado de frutas con panela o azúcar, que se entierra en los patios urbanos o eras campesinas. “Así lo hacían los indígenas, según relatos de colonos españoles, pero con maíz, como todavía se entiende la chicha en otros lugares del país. Aquí, la chicha es de frutas”.
37.802 habitantes, tiene el municipio de El Santuario (censo 2018, ajustado a 2023).
Larrea agregó que con el festival se busca exaltar esta bebida típica y darle estatus, visibilidad a su producción. “Creo que, a partir de nuestro evento, se empezaron a ver chichas embotelladas y con etiqueta. Ayudamos a transparentar una práctica que siempre ha estado con nosotros”.
La ludoteca y el sótano de la Casa de la Cultura de El Santuario albergan ocho de los catorce eventos que componen la programación de este año en el festival, como conversatorios, conciertos y presentaciones de libros y palabreros.
Dos días para la chicha El festival arrancará el sábado 17 de agosto, desde las 9:00 am hasta las 3:00 pm, con actividades varias en la Casa de la Cultura de El Santuario. A las 5:00 pm, habrá Comparsa Chichera (con arribo al parque principal). A las 7:00 pm empezará un concierto con cuatro grupos, en el parque La Judea. Al otro día, abrirá la feria comercial, con 40 emprendimientos chicheros de Oriente, en el parque La Judea (10:00 am). Al mismo tiempo, habrá exposiciones y conversatorios mañaneros en la Casa de la Cultura. A las 2:00 pm, se estrenará la película Yo vi tres luces negras (coproducción Colombia, México, Francia y Alemania, 2024), en el teatro Juan Pablo II (barrio La Judea). El gran concierto de cierre iniciará a las 4:00 pm, con seis agrupaciones, también en el parque La Judea.
La emoción de Antonio (padre) y Daniel Mendivil (hijo) era evidente el pasado viernes, 9 de agosto. Ese día, inauguraron una planta de alta velocidad en Guarne para la producción de Spunlace, una tela que tiene varios usos (para artículos de hogar o limpieza; los pañitos húmedos son un ejemplo) y se ha vuelto fundamental en la vida de la gente.
Por la velocidad de su maquinaria y sus procesos, ya puede producir alrededor de 10.000 toneladas de tela no tejida en rollo al año. Esto cambiará la historia del mercado, ya que, hasta ahora, este material era importado desde Asia. Se calcula que en Suramérica se consumen alrededor de 40.000 toneladas de esta tela al año.
El hecho de que en Guarne se produzca una parte importante de este porcentaje facilita los costos, la logística y cambia el mapa textil. Esta historia comenzó años atrás, más exactamente en el 2004, año en el que nació Quimicolor, la planta que da vida a esta tela.
Con la valentía que demuestra al hablar, Antonio Mendivil compró todas las acciones y asumió la propiedad absoluta. En el 2009, la constancia, el entusiasmo y la confianza en el poder de la tecnología trajeron novedad: la empresa había crecido un 120 %.
Con la pandemia llegó otra claridad: el deseo de tener más independencia. Y es que en ese entonces, ante el cierre de los mercados y el foco de la producción en Asia, las empresas locales se enfrentaron a la escasez y a ritmos lentos.
Esto lo llevó a pensar en una producción propia, en otras posibilidades. Sobre lo que viene, dice: “Quiero ir más allá. Sueño con que mis empleados tengan la misma salud que yo. Quiero que las personas estén aquí no solo por un salario. Quiero que crean en el proyecto, que se sientan motivados cuando madruguen para venir a trabajar”. También describe un poco lo que ha sido su camino empresarial: “Dar, seguir, caer, levantarse. Suena cliché, pero es cierto”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar