Inicio Blog Página 531

Cuestión de cultura

0

Cuestión de cultura
Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro

Desde las páginas de Vivir en El Poblado solemos llamar la atención sobre los pecados que por acción o por omisión cometen las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, sobre las decisiones oficiales que generan polémica o descontento en la comunidad, sobre las desidias y descuidos en diferentes campos, como en el mantenimiento de los parques, zonas verdes y espacios comunes. También nos convertimos en puente para hacer públicos los descontentos de los ciudadanos con algunas medidas de tránsito, o con la desatención de la seguridad en áreas específicas de El Poblado, o con la construcción de algunas obras públicas, todo con el fin de visibilizar lo que puede mejorarse y generar respuestas y correctivos oportunos por parte de la administración municipal.
Consideramos que con informaciones de este tipo, un periodismo que pretende ser útil puede contribuir a mejorar la calidad de vida de una población y a generar entendimientos en aras del bien común, en este caso en el barrio El Poblado.
Pero en esta búsqueda del bien común también es necesario enfatizar y ayudar a generar consciencia sobre algunos comportamientos, aquellos en que incurrimos tanto los ciudadanos de a pie como los motorizados, acciones que inciden en el desmejoramiento de la calidad de vida. Los casos son muchos, saltan a la vista en todas las vías y sitios públicos y en muchos de ellos se evidencia un egoísmo que no es propiamente inocuo.
No se entiende, por ejemplo, cómo en una zona de Medellín donde su principal dolor de cabeza es la movilidad, muchos conductores de vehículos privados se estacionen olímpicamente en una calle como la 10 para esperar a alguien o reclamar algo, entrar a una panadería, o esperar el servicio al carro de una pandebonería. Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro. ¡En plena 10!, donde el taco la mayor parte del día se prolonga desde la glorieta de Guayabal hasta la Transversal Inferior. Hechos similares suceden en vías tan congestionadas como las transversales. Cómo mejoraría el tráfico si cada uno se propusiera respetar su propio sentido común, e hiciera un mínimo esfuerzo para no empeorar la situación. ¿Cómo? Estacionándose en parqueaderos o en las áreas permitidas, no bloqueando las cebras, o evitando circular en vehículo particular si no es imprescindible, o simplemente atendiendo las señales de tránsito.
La misma obediencia al sentido común puede recomendarse a aquellos taxistas que se estacionan al borde de avenidas como la de El Poblado a esperar clientes, o conforman acopios en sitios no permitidos, a los conductores de buses que paran a recoger pasajeros en la mitad de la calzada y a los transeúntes que no respetan cebras y semáforos. Es cuestión de cultura. Con seguridad, con un cambio personal de comportamiento, las cosas en El Poblado pueden andar mejor, mucho mejor.

Cuestión de cultura

0

Cuestión de cultura
Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro

Desde las páginas de Vivir en El Poblado solemos llamar la atención sobre los pecados que por acción o por omisión cometen las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, sobre las decisiones oficiales que generan polémica o descontento en la comunidad, sobre las desidias y descuidos en diferentes campos, como en el mantenimiento de los parques, zonas verdes y espacios comunes. También nos convertimos en puente para hacer públicos los descontentos de los ciudadanos con algunas medidas de tránsito, o con la desatención de la seguridad en áreas específicas de El Poblado, o con la construcción de algunas obras públicas, todo con el fin de visibilizar lo que puede mejorarse y generar respuestas y correctivos oportunos por parte de la administración municipal.
Consideramos que con informaciones de este tipo, un periodismo que pretende ser útil puede contribuir a mejorar la calidad de vida de una población y a generar entendimientos en aras del bien común, en este caso en el barrio El Poblado.
Pero en esta búsqueda del bien común también es necesario enfatizar y ayudar a generar consciencia sobre algunos comportamientos, aquellos en que incurrimos tanto los ciudadanos de a pie como los motorizados, acciones que inciden en el desmejoramiento de la calidad de vida. Los casos son muchos, saltan a la vista en todas las vías y sitios públicos y en muchos de ellos se evidencia un egoísmo que no es propiamente inocuo.
No se entiende, por ejemplo, cómo en una zona de Medellín donde su principal dolor de cabeza es la movilidad, muchos conductores de vehículos privados se estacionen olímpicamente en una calle como la 10 para esperar a alguien o reclamar algo, entrar a una panadería, o esperar el servicio al carro de una pandebonería. Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro. ¡En plena 10!, donde el taco la mayor parte del día se prolonga desde la glorieta de Guayabal hasta la Transversal Inferior. Hechos similares suceden en vías tan congestionadas como las transversales. Cómo mejoraría el tráfico si cada uno se propusiera respetar su propio sentido común, e hiciera un mínimo esfuerzo para no empeorar la situación. ¿Cómo? Estacionándose en parqueaderos o en las áreas permitidas, no bloqueando las cebras, o evitando circular en vehículo particular si no es imprescindible, o simplemente atendiendo las señales de tránsito.
La misma obediencia al sentido común puede recomendarse a aquellos taxistas que se estacionan al borde de avenidas como la de El Poblado a esperar clientes, o conforman acopios en sitios no permitidos, a los conductores de buses que paran a recoger pasajeros en la mitad de la calzada y a los transeúntes que no respetan cebras y semáforos. Es cuestión de cultura. Con seguridad, con un cambio personal de comportamiento, las cosas en El Poblado pueden andar mejor, mucho mejor.

Cuestión de cultura

0

Cuestión de cultura
Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro

Desde las páginas de Vivir en El Poblado solemos llamar la atención sobre los pecados que por acción o por omisión cometen las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, sobre las decisiones oficiales que generan polémica o descontento en la comunidad, sobre las desidias y descuidos en diferentes campos, como en el mantenimiento de los parques, zonas verdes y espacios comunes. También nos convertimos en puente para hacer públicos los descontentos de los ciudadanos con algunas medidas de tránsito, o con la desatención de la seguridad en áreas específicas de El Poblado, o con la construcción de algunas obras públicas, todo con el fin de visibilizar lo que puede mejorarse y generar respuestas y correctivos oportunos por parte de la administración municipal.
Consideramos que con informaciones de este tipo, un periodismo que pretende ser útil puede contribuir a mejorar la calidad de vida de una población y a generar entendimientos en aras del bien común, en este caso en el barrio El Poblado.
Pero en esta búsqueda del bien común también es necesario enfatizar y ayudar a generar consciencia sobre algunos comportamientos, aquellos en que incurrimos tanto los ciudadanos de a pie como los motorizados, acciones que inciden en el desmejoramiento de la calidad de vida. Los casos son muchos, saltan a la vista en todas las vías y sitios públicos y en muchos de ellos se evidencia un egoísmo que no es propiamente inocuo.
No se entiende, por ejemplo, cómo en una zona de Medellín donde su principal dolor de cabeza es la movilidad, muchos conductores de vehículos privados se estacionen olímpicamente en una calle como la 10 para esperar a alguien o reclamar algo, entrar a una panadería, o esperar el servicio al carro de una pandebonería. Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro. ¡En plena 10!, donde el taco la mayor parte del día se prolonga desde la glorieta de Guayabal hasta la Transversal Inferior. Hechos similares suceden en vías tan congestionadas como las transversales. Cómo mejoraría el tráfico si cada uno se propusiera respetar su propio sentido común, e hiciera un mínimo esfuerzo para no empeorar la situación. ¿Cómo? Estacionándose en parqueaderos o en las áreas permitidas, no bloqueando las cebras, o evitando circular en vehículo particular si no es imprescindible, o simplemente atendiendo las señales de tránsito.
La misma obediencia al sentido común puede recomendarse a aquellos taxistas que se estacionan al borde de avenidas como la de El Poblado a esperar clientes, o conforman acopios en sitios no permitidos, a los conductores de buses que paran a recoger pasajeros en la mitad de la calzada y a los transeúntes que no respetan cebras y semáforos. Es cuestión de cultura. Con seguridad, con un cambio personal de comportamiento, las cosas en El Poblado pueden andar mejor, mucho mejor.

Hernando Tejada, siempre vivo

Hernando Tejada, siempre vivo
Una obra de este artista la convertimos hoy en mantel de picnic y la ofrecemos en asocio con el Mamm, de manera exclusiva, para los clientes de www.quebuenacompra.com

Pintor, dibujante, muralista, escultor, tallador, escenógrafo. Hernando Tejada Sáenz, también conocido como “el pintor chiquito” o “Tejadita”, debido a sus 1.50 metros de estatura, es reconocido como una de las figuras más trascendentales y prolíficas de la plástica nacional. Óscar Roldán, curador del Museo de Arte Moderno de Medellín, considera que Tejada fue pionero en promover a través de sus obras una mayor participación del espectador, más allá de la tradicional actitud contemplativa. De ahí que sus piezas sean consideradas interactivas.
Hernando Tejada, hermano de la también artista Lucy Tejada, nació en Pereira el 1 de febrero de 1924 y murió el 1 de junio de 1998 en Cali, ciudad a la que amó y donde desarrolló la mayor parte de su vida artística. Desde pequeño, con papel y lápiz mostró sus dotes para el dibujo. Empezó a estudiar Artes Plásticas en Cali y continuó sus estudios en la Universidad Nacional, de Bogotá. De su trabajo decía Lucy, su hermana: “Llena de gracia, llena de vida, juguetona, insinuante, su obra es todo, menos superficial. Tanto sus obras mayores, sus mujeres objetos, o mujeres muebles o el organillero, en cuya elaboración tardó más de cinco años, no surgían del primer trazo. Tras cada una de las obras menores o mayores de Hernando Tejada hay un trabajo serio, meticuloso y crítico”.
Buena parte de los trabajos de Hernando Tejada están en Cali, entre ellos los murales La Historia de Cali y La Historia del Transporte, y las tallas en madera Teresa, la Mujer Mesa; Estefanía, la Mujer Telefonía; Rosario, la Mujer Armario; Abigail, la Mujer Atril; Mónica, la Mujer Filarmónica; Sacramento, la Mujer Asiento, efigies que revelan el temperamento alegre y juguetón del artista así como de su originalidad, el gusto por las mujeres, el movimiento y la funcionalidad. Son célebres también las esculturas de su serie Manglares, y El Gato del Río, esta última considerada una de sus obras más representativas.

El Dictador

0

El Dictador

El dictador
Después de las provocadoras películas Borat y Bruno, el actor cómico Sacha Baron Cohen presenta esta historia sobre un dictador que arriesga su vida para impedir que la democracia llegue al país que él oprime con tanto cariño. Al mismo tiempo, encontrará el amor. En cines.

El dictadorDespués de las provocadoras películas Borat y Bruno, el actor cómico Sacha Baron Cohen presenta esta historia sobre un dictador que arriesga su vida para impedir que la democracia llegue al país que él oprime con tanto cariño. Al mismo tiempo, encontrará el amor. 


Ibis, bienestar al mejor precio

0

Ibis, bienestar al mejor precio
En Ciudad del Río, el grupo hotelero Accor inauguró Ibis, segundo hotel de esta cadena mundial en Colombia. Cuenta con 216 habitaciones y en él se invirtieron alrededor de 19 millones de dólares. De acuerdo con el director de operaciones de la cadena Ibis en América Latina, Steven Daines, su intención “es llevar a Medellín la mejor opción en cuanto a relación servicio, calidad y precio de la región”.



Delfino Pinheiro, Felipe Boni

Carlos Alberto Saravía, Steven Daines y Guilheme Kuntze



Sabes quién viene

0

¿Sabes quién viene?
Dos matrimonios se reúnen -en principio- de manera civilizada, para hablar de la reciente pelea que han tenido sus hijos en un parque. Película de Roman Polanski.

San Andresito

0

San Andresito
Comedia policíaca protagonizada por Andrés Parra y Verónica Orozco.

San Andresito

0

San Andresito
Comedia policíaca protagonizada por Andrés Parra y Verónica Orozco.

Amalia Villegas: Verdeo

0

Amalia Villegas: Verdeo
Promover el “comer sano y rico” es la misión de Verdeo, restaurante que con platos como el tofú apanado en panko y semillas con salsa de vegetales ahumados, hamburguesas (cuya carne es elaborada con siete granos distintos) y su ceviche de soya y mango biche, logra convencer hasta a los carnívoros más acérrimos de darle una oportunidad a los placeres culinarios vegetarianos.

En Verdeo abundan los ingredientes frescos, naturales y artesanales. Además de contar con una amplia carta para ser explorada en profundidad en su sede en Provenza, también ofrece productos congelados sanos para disfrutar en casa.
En esta edición de sopas y cremas de La Buena Mesa, la chef y propietaria Amalia Villegas nos brinda una de sus recetas favoritas: crema de arveja con ajos y jengibre.

Crema de arveja con ajos y jengibre (para seis personas)
Ingredientes
Una cebolla mediana.
Una zanahoria.
Un pimentón rojo pequeño.
Una ramita de limoncillo.
Una ramita de tomillo.
Dos hojas de laurel.
Una cabeza de ajo.
350 gramos de arveja desgranada.
Una cucharada de jengibre rayado.
1 litro de agua.

Preparación
Cortar todos los vegetales en trozos medianos, bañarlos con una cucharada de aceite y llevarlos al horno durante 20 minutos.
Envolver los ajos en papel de aluminio y hornear durante 20 minutos.
Introducir los vegetales en una olla con agua y llevar a cocción durante 15 minutos. Colar. Al fondo resultante adicionar las arvejas, el jengibre y la pulpa de los ajos asados. Luego cocer durante 15 minutos más y licuar.
Probar, y agregar sal y pimienta al gusto. Decorar con crema de ajo y hojitas verdes.

San Pedro y la sopa de uña

0
En los últimos años las sopas han desaparecido casi totalmente de las mesas familiares y de los restaurantes, habiéndose convertido en una especie amenazada y en grave peligro de extinción, situación que parece más un reflejo de la moda que de las buenas prácticas de nutrición.
Con ellas se alimenta a los niños pequeños y también de sopa se alimentan primordialmente los ancianos; en la mitad de la vida se utilizan en hospitales y sanatorios como alimentos de recuperación para enfermos; son usuales para la recuperación de caminantes, al final de la realización de trabajos arduos y de largas jornadas realizadas por personas expuestas a condiciones climáticas extremas. Además se utilizan como parte integral de algunas dietas de moda, aquellas que siguen fielmente las personas que quieren perder peso y mejorar su figura.
Cuando el hombre descubrió el fuego, una de las primeras cosas que hizo fue emplearlo en la preparación de sus alimentos: como suplemento de la cacería para la cocción de las carnes y combinado con agua, verduras y proteínas para la preparación de caldos y sopas; lo utilizaba además como elemento de calefacción y confort para sobrellevar y superar los fríos inviernos.
Es innegable la importancia de caldos, cocidos y sopas en la alimentación de esas épocas, relevancia que aumentó cuando se lograron desarrollar cuencos impermeables, que facilitaron al hombre la preparación de sus alimentos y su posterior consumo.
Las sopas y potajes devinieron en uno de los elementos fundamentales para la alimentación de los humanos: a base de sopas sencillas de verduras acompañadas en algunos casos de proteínas animales, especialmente en las épocas de hambrunas, y con mucha más razón como base alimenticia de ejércitos u hordas que recorrían guerreando o conquistando al mundo conocido y por conocer.
A medida que las sociedades y los hombres se fueron sofisticando, las comidas se hicieron más complejas, situación que se extendió a los caldos, los que de simples sopas pasaron a ser cremas, bisques, consomés, etc. En cualquier país que visitemos vamos a encontrarnos con la presencia de sopas o caldos en su gastronomía tradicional.
El ingenio de los cocineros se vio desafiado ante la necesidad de incluir en sus recetas aquellos alimentos nuevos que llegaban desde tierras recién descubiertas y que eran disparadores de demandas que impartían las cortes cada vez más sofisticadas de Europa y del Lejano Oriente. De allí estimo que provienen los consomés clarificados, las cremas y los bisques tan usuales en cenas y banquetes de postín de los siglos 17, 18, 19 y parte del siglo 20, al igual que en las cartas de los mejores restaurantes de esos tiempos.
Para mí, la debacle del abandono de la sopa empezó con dos hechos paralelos: la aparición de sopas procesadas y cubos de sopa, por un lado, y con el nuevo rol de la mujer en la sociedad como resultado de una mayor educación y una migración de las actividades hogareñas a otras más complejas acordes con sus nuevos conocimientos. De lo anterior a la aceptación del carpaccio y del ceviche, por ejemplo, hay solo un paso; es el que dieron los restaurantes para modificar sus cartas y hacerlas más contemporáneas y cercanas a los gustos de hoy.
Espero que la sopa vuelva a ser lo que fue. Me refiero a la sopa verdadera, no a la de paquetes y cubitos que se prepara en un santiamén y que sabe poco o nada a lo que sabían las de verdad, como las que encontrábamos en la casa de nuestros abuelos o las que se hacían como parte de los paseos de olla del 6 de enero.
Pero también hay que estar bien preparado para llegar al cielo, donde -según decían en mi familia- en su puerta vamos a encontrar a San Pedro esperándonos con un plato de humeante sopa de uña, para ayudarnos con ella a reponer nuestras menguadas fuerzas antes de pasar a rendir cuentas al Creador.
Comentarios o sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, junio de 2012.
[email protected]

La música celebró su fiesta

0

La música celebró su fiesta
El Poblado acogió una multitud de muchachos que bailaron, bebieron y compartieron al ritmo de la Fiesta de la Música en su décima versión

Por tradición en Medellín, cada solsticio de verano desde hace diez años, una parranda de muchachos de pelos engominados, motilados a ras, ropas anchas y jeans rotos, tribus urbanas de cuerpos perforados y tatuados, de grandes gafas que cubren sus rostros, de ropas ceñidas y pantalones a cuadros, se toman por asalto las calles y parques públicos para celebrar la Fiesta de la Música.
Para ellos, al igual que para todos los amantes de la música, no es un día común y corriente. El solsticio de verano, día en que el eje de la tierra está inclinado 23,5 grados hacía el sol, significa que la noche tardará más en llegar y que esta será la excusa perfecta para llenar de notas musicales el ambiente citadino, dominado por el bullicio de los automotores.
“En la antigüedad, cuando no existía la televisión y el entretenimiento radicaba en pasar largas noches observando el cielo, culturas como la celta y la griega realizaban durante el solsticio rituales para purificar las almas. Para ello, encendían grandes hogueras y danzaban alrededor del fuego. Nosotros de alguna manera somos los paganos modernos, que sin dios y sin ley bailamos y bebemos a ritmo de la música frenética que tocan los músicos invitados a la Fiesta de la Música”, dice Juan Manuel Ortiz, un músico aficionado que lleva a cuestas una orquesta ambulante: guitarra, percusión, armónica y unas maracas.
“La Fête de la Musique”, como la llamaron los franceses desde su creación en 1982, es un evento de carácter mundial que se desarrolla simultáneamente en los cinco continentes. Según informa la Alianza Francesa, organización encargada del evento en el país, desde su creación la celebración se difundió rápidamente en 140 países y casi 400 ciudades, pasando en un inicio por Nueva York y Ámsterdam, hasta llegar a Medellín y Nueva Delhi.
Andrés Arenas, un viejo guitarrista que trabaja en los buses de transporte público de El Poblado, vive esta jornada como su día festivo. “Aunque siempre comparto mi música, el rock n roll que llevo en las venas, por unas monedas en los buses, este día regalo lo mejor de la música a la gente, a quien quiera escucharme”, expresa. Durante la Fiesta de la Música interpretó canciones de Carlos Santana mientras compartió con un grupo de músicos espontáneos en el parque de Ciudad del Río, detrás del Museo de Arte Moderno de Medellín.

La ciudad, un gran escenario
El pasado 23 de junio, día oficial de la Fiesta de la Música, desde la una de la tarde cientos de personas se acercaron al Parque El Poblado a escuchar los cantantes de hip hop, de reggue y disc jockeys de música electrónica, que desde la tarima dispuesta por la Alianza Francesa animaron la celebración. El concierto, que se extendió hasta pasada la media noche, contó con la presencia de bandas como Mr. Bleat, Tarmac y DJ K-One, invitado de Francia para deleitar los oídos de los melómanos.
Pero el Parque El Poblado tan solo fue uno de los once escenarios de la ciudad en que se vivió la Fiesta de la Música, en la que se presentaron 71 agrupaciones. Otras tarimas musicales fueron el parque Bicentenario, con música pop; el parque San Antonio, con ritmos tropicales, reggue y ska; la Fundación Bellas Artes, con música clásica y grupos corales; y el Centro Cultural de Moravia, con músicas del mundo, entre otras propuestas. Una de las virtudes de la fiesta, destaca Alejandro Giraldo, asistente a la celebración, fue la diversidad de conciertos musicales que se llevaron a cabo.
“Desde su origen, la Fiesta se pensó como el espacio para democratizar la música, por eso todos los géneros están invitados a este certamen y así todas las personas, sin importar su condición social o preferencia musical, pueden disfrutar juntas, apoyando la dinámica musical de la ciudad y posibilitando el acceso a la cultura en escenarios abiertos, donde claramente se promueven valores de tolerancia y convivencia”, señala la Alianza Francesa.

Hasta pronto, maestro

Hasta pronto, maestro
Vivir en El Poblado se suma al sentimiento de pesar por la muerte de Rafael Vega Bustamante, todo un ícono de la cultura en Medellín


Fotografía Carlos Tobón

Pocos días después de haber cumplido 91 años, Rafael Vega Bustamante dejó este mundo. Tras una intempestiva y corta afección, murió el domingo 24 de junio como siempre había vivido, en plena lucidez y preocupado por la terminación de un artículo periodístico, en esta oportunidad sobre los 150 años del natalicio de Claude Debussy, a celebrarse el próximo 22 de agosto.
A fin de rendirle un homenaje, tomamos de su hermano, Gustavo Vega Bustamante, las siguientes palabras, pronunciadas durante las honras fúnebres de don Rafael, el lunes 25 de junio:
“No es este el momento de intentar un perfil biográfico de la personalidad multifacética de Rafael Vega Bustamante. Ahora solo caben unas palabras que brotan del corazón ante los despojos mortales de nuestro querido y admirado hermano.
Se nos ha ido un gran amigo; un señor de verdad; un ser de inmensos valores; un líder del intelecto y la cultura; un hombre sencillo; trabajador incansable; travieso; gocetas; mecenas del espíritu; periodista al servicio de la buena música; escritor; librero; luchador infatigable.
Medio Medellín le debe a Rafael Vega Bustamante su introducción al mundo maravilloso de Bach, Beethoven, Mozart, Brahms, Mahler, Wagner, Chopin y todos los demás grandes maestros. Y creo que en la mayoría de los hogares de esta ciudad, aun en los más humildes, hay al menos un libro procedente de la Librería Continental.
Todos los estamentos culturales de la ciudad resentirán su ausencia porque Rafael fue el mayor y más autorizado difusor de la cultura musical y del libro en nuestro medio. Yo diría que colonizó tres generaciones de prosaicos paisas, y yo fui uno de los primeros en la lista.
Todos sus allegados sentiremos nostalgia de su risa franca, sus ademanes abiertos, sus criticas objetivas, sus aplausos frenéticos, pero, por sobre todo, de su calidad humana.
No será posible olvidar al hombre, al padre de familia, al hermano, al amigo, al empujador de gentes y de ideas, a ese valor intelectual y moral que fue Rafael Vega Bustamante.
Esta noche escucharé la Sinfonía N° 2, La Resurrección, de Gustav Mahler, en compañía de su espíritu, añorando las largas sesiones musicales y las interminables caminatas que hicimos en mi refugio campesino de Girardota. Y estoy seguro, finalmente, de que su recuerdo seguirá presidiendo la agenda cultural de la ciudad que tanto amó. Pero me imagino el combo que estará organizando en el paraíso.
Hasta pronto, Maestro!!!
Medellín, junio 25 de 2012

Negro a Rojo

0

Negro a Rojo En la Galería Naranjo & Velilla fue inaugurada Negro a Rojo, exposición del joven, virtuoso dibujante y pintor Diego Díaz, quien ha participado en exhibiciones en Europa y Norteamérica. En sus obras, hechas con lápiz sobre papel, el artista explora la noche y situaciones que diversos personajes viven en las sombras, amparados por la oscuridad. La muestra, que estará exhibida hasta el 12 de julio, cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado. Actualmente, en nuestras portadas encontrará las obras del artista.


María del Pilar Mejía
Beatriz Piedrahita


María Paula Betancur

María Paula Betancur

Merce Robledo, Ana Isabel Díez

Mónica Mejía, Juan Posada

Norman Botero, Jorge Lenis

Pablo Guzmán, Rubén Chica

Pilar Velilla, Jean Gabriel Thénot

Sergio Gómez Arenas, Merce Robledo

Sergio Jaramillo, María del Pilar Naranjo, Jennifer Murillo

Yuliana Rodríguez, Andrés Zuluaga

Alejandra Sepúlveda

Ana Isabel Díez, Fernando Gómez

Alejandro Escobar
Adolfo Naranjo


Diego Díaz, Manuel Posada

Diego Díaz, Mariluz Ángel, Pilar Velilla

Douglas Gaviria
Jennifer Murillo


Hernán Marín, José David López

Humberto Echavarría, Alberto Correa

Julián Esteban Betancourt Restrepo, Cristian Benavídez

July Gómez, Santiago Díaz

Le Coq abre sus puertas

0

Le Coq abre sus puertas
Con cerrada de cuadra incluida, Le Coq, el nuevo restaurante de Pilar Velilla y los chefs Óscar Gónima y Laura Castro, celebró su inauguración oficial. Invitados especiales y muchos otros curiosos que llegaron atraídos por el alboroto generado por la alegre fiesta, disfrutaron de bebidas, danza y la música de Mirabay Montoya y su grupo, La Jarana y Ritmo Extremo. Por supuesto, no faltó el pollo asado, la papa y el maíz, ejes de la exquisita carta de este restaurante, situado al frente de la cancha de arenilla de Manila.


Alejandro Uribe, Sandra Gómez

Alina Preciado, Juliana Paniagua

Amparo Betancur

Ana María Ruíz, Juan David de La Roche, Isabel Muñoz, Luisa Saldarriaga

Bailarinas

Catalina Ochoa, Ana Lía Suárez, Mauricio Valencia, María Adelaida Osorio

Claudia Arias, Tamara Brazdys

Daniel Ochoa, Lucas Ochoa

Diego Díaz, Ana Escobar

Diego Díaz, Manuel Posada

Fernando Cortéz, Berta Gutiérrez

Francisco Agudelo
Jaime Saa, Fabio Bernal


Francisco Agudelo, Claudia Correa

Hector Fabio Castaño, Carlos Arturo Fernández, Gaby Gómez

Juan Camilo Gómez, Carlos Fernando Villa

Juan David Botero, María del Pilar Naranjo

Juan Manuel Mora, Luis Carlos Naranjo, Karolina Agular

Juan Roberto García, Juliana Echeverri, Sandra Echeverri, Claudia Márquez, Manuel Posada, Verónica Pachón

Alberto Correa, Marisol Betancur

Adolfo Naranjo, María Adelaida Osorio

Adriana Alvis, Lina Llano, Lina Montoya

Juliana Arango, Adriana Gutierrez, Tim Levi

Laura Castro, Mariluz Ángel

Malabarista

Malabarista
María Adelaida Escobar


María José Ceballos, Ernesto Uribe, Ana María Mesa

Músicos y Mirabay Montoya

Músicos

Myriam Restrepo, María Isabel Arbeláez, Luis Carlos Arango, Juliana Arango

Olga Cecilia Jaramillo, María Cecilia López

Óscar Gónima, Laura Castro, Pilar Velilla

Paula Naranjo, Marta de Botero

Paulina Naranjo, Jaime Parra

Piedad Correa, Luis Guillermo Suárez

Tim Levi, Óscar Gónima

Verónica Uribe, María Clara Urrego, Claudia Correa, Susana Castro

Viviana Medina, Clara Toro, Dora Valencia

Entrometidos

0

Entrometidos
Relatos fotográficos de esos momentos sociales que comparten los usuarios del tren subterráneo de la Gran Manzana en cada trayecto, integran Entrometidos: retratos del metro de Nueva York, exposición de la periodista dedicada a la fotografía urbana, Carolina Hernández Arango. La muestra fue inaugurada en la Cámara de Comercio de Medellín (sede de El Poblado) y permanecerá exhibida hasta al 27 de julio.


Juan Felipe Suescún, Carlos Andrés Olguín

Luz Adriana Duque, Santiago Velásquez

Marcela Aristizábal, Ana Lucía Rico, Cristina Echeverri

María Eugenia Ramos, Carlos Muñoz

Miguel Ángel Betancur, Pascual Ruíz
Carlos González


Monika Ruíz, Sandra Monsalve, Pascual Ruíz

Natalia Castro

Óscar Hernández, Juliana Restrepo, David Hernández

Raúl Sánchez, Stella Hernández de Sánchez

Trinidad Arango, Lucelli Arango

Ana María Vahos

Andrea Sanín, Juliana Correa, Jaime Vargas

Carlos Andrés Pérez
Álvaro Vásquez


Carolina Hernández

Fanor Hernández, Guillermo Ajarve

Gabriel Vélez, Benjamín Vélez, Tatiana Zuluaga

Jaime Pérez, Gladys Díaz

Jessica Ovalle, Julieth Triana

Jesús Valencia, Ana Ramírez

Jorge Lenis

Juan Carlos Betancur, Marcela Aguirre

Un cumpleaños fashion en Attic

0

Un cumpleaños fashion en Attic
Modelos, diseñadores, empresarios y amigos cercanos se reunieron en Attic Bar, en Río Sur, para celebrar el cumpleaños del director de la agencia AE Models, Jahir Rueda. Fue una rumba concurrida, con mucho estilo.


Carlos Correa

Carlos Gil, Andrés Valencia

Carolina Fajardo
Daniela Llanos


Catalina Arango, Jahir Rueda

Catalina Moreno, Jahir Rueda, Laura Bedoya

Celebración Cumpleaños

Daisy López

David Torres, Carlos Ortíz, Nicolás Torres

Diego Barajas, Juan David Alzate

Eduardo Bedoya, Mauricio Bedoya, Hernando Mesa, Tanco Dacouture, Verónica Pachón

Felipe Cadavid, Andrea de Bedout, Sebastián Orejuela

Felipe Mora

Jahir Rueda, Catalina Arango, Hernando Mesa, Lucas Osorio

Jaime Sosa, Jonathan Correa
Juliana Vásquez


Juan José Cordero, María Andrea Sánchez

Juan Sebastián Arias, Alejandro Arias

Marcela Arango, Jahir Rueda, Daniel Hoyos

María Isabel Gómez, María José Gómez

Santiago Pérez, Juan J. Riva

Simón Ochoa, David Schaefer

Pamela Duque
Alejandro Velásquez


William Shaw, María Rosa Campo

Andrés Velásquez, Katherin Velásquez

Bibiana Mesa, Jahir Rueda, Max Pérez

Camilo Duque, Julio Mendoza

Beatriz Yepes

La mexicana de Orleans

La mexicana de Orleans
En las horas del almuerzo de los martes, miércoles, jueves y domingos, el Restaurante Orleans -localizado desde hace once años en el Lleras- suele ser visitado por una gran cantidad de clientes gracias a uno de sus menús ejecutivos.

Se trata de la sopa mexicana, un manjar de módico precio, delicioso sabor y cautivante presentación. Sin duda, uno de sus encantos es que cada uno de sus ingredientes (pollo desmechado, queso mozzarella rayado, lechuga, nachos, guacamole, sour cream, maicitos y pico de gallo) son servidos de manera independiente en pequeños platos, lo que posibilita al comensal introducirlos a la sopa, a su antojo y en la cantidad deseada.
También recomendadas para los catadores de cremas y sopas son la de zucchini y la de tomate con naranja. Entre los platos fuertes sugerimos el solomito Orleans y el pollo al curry. Informes y reservas: 352 0187.

Cremas In Situ, entre la vanguardia y la tradición

Cremas In Situ, entre la vanguardia y la tradición
Innovar con los ingredientes tradicionales de la cocina colombiana, fusionándolos en platos que se nutren también de influencias foráneas, y presentar una propuesta culinaria donde las plantas aromáticas de su propia huerta juegan un papel crucial.

Este es el propósito de In Situ, el reconocido restaurante de alta gastronomía del Jardín Botánico. Dos cremas que desde hace poco hacen parte de su provocativa carta, son la de langostinos con almendras y la de ahuyama con cardamomo. La primera tiene cierta ascendencia oriental, que es complementada con un toque más nacional, con las serpentinas de plátano que la acompañan. La segunda es un puré cremoso de ahuyama, aligerado con cardamomo y decorado con yogurt de menta con albahaca. En cuanto a sopas, la de tomates asados es exquisita. El solomito del campo, el lomo coffea, los langostinos al coco y el lomito anticuchero son algunos de los sugeridos del chef de In Situ, Gabriel Menéndez. Informes: 233 2373.

De tomate, al estilo italiano de Al Rojo

De tomate, al estilo italiano de Al Rojo
Durante una década, Al Rojo se ha mantenido como uno de los referentes gastronómicos del Parque Lleras.

Aunque su especialidad son las pizzas, pastas y carnes, uno de los platos que suele generar muy buenos comentarios de los comensales, es su crema de tomate. Sencilla pero sumamente apetitosa, viene acompañada de queso mozzarella y albahaca. Igual de deliciosas son las de champiñones y pollo con maicitos.
No se puede dejar de probar una de las más recientes novedades de su carta, el saltimboca, un filete de pechuga envuelto en prosciutto, queso sabana y albahaca, sobre una base de salsa blanca, acompañado de penne pomodoro. Es un plato muy típico de las artes culinarias romanas. De miércoles a sábado, en las noches, hay música en vivo. Informes y reservas: 311 5777 (sede del Lleras) y 418 4244 (sede ubicada en El Tesoro).

Sinko Bar, deliciosa variedad

Sinko Bar, deliciosa variedad
Un poco de todo, con los mejores ingredientes y la incomparable sazón del experimentado chef bogotano Francisco Rovida, encontrará en Sinko, un gastro bar que ofrece calidad y diversidad, en su carta compuesta por steaks, pizzas, comida de mar, tapas y un sinfín de ricas opciones más.

El restaurante también cuenta con una carta especial para la hora de almuerzo (de lunes a viernes de 12 m a 3 pm.), que comparte el enfoque culinario de la carta habitual, a unos precios muy asequibles. Uno de los platos más pedidos, es la sopa de tortilla, la cual es preparada en una base de tomates y suaves pimientos, tortilla mexicana molida; además contiene trocitos de chicharrón y carne de cerdo, aguacate, maicitos tostados, cilantro, sour cream y queso mozarrella, acompañada de totopos. Otros sugeridos de Sinko Bar son el entrecot, el solomito en pesto de rúgula y la caldereta de mariscos. Informes: 448 6005.

El Alumbrado Navideño es inconstitucional

Con un fuerte patadón de zurda, los integrantes de la Selección Colombia de Tontos Cotudos y de Capirote que reformaron en 1991 la Constitución de 1886 sacaron fuera del campo la palabra DIOS, esa con la que empezaba el texto de Núñez and Company: “En nombre de Dios, Fuente Suprema de toda autoridad…”, y por contera y encima también nos arrebataron el título sacratísimo de “República consagrada al Corazón de Jesús”, con todos los demás ominosos etcéteras y salvajadas que esto llevó consigo. Pero, curiosamente, y por la abulia o pereza genética que nos caracteriza como semejantes del Homo Costeñus, quedaron en pie y para siempre de todos los jamases una cantidad de festividades paganas tales como Circuncisión del Señor, Inmaculada Concepción, Navidad, Año Nuevo, Reyes Magos, San José, San Pedro y San Pablo, Asunción de la Virgen, Todos los Santos, Semana Santa: Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo, Domingo de Pascua, Ascensión del Señor, Corpus Christi, Sagrado Corazón, y esto sin incluir la multitud de fiestas religioso-municipales que prácticamente cada semana son objeto de bebetas a lo largo y ancho del país con su respectiva cuota de asesinatos santos y apasionados ya que cada pueblo tiene su Virgen o su Patrón. Esto lo escribo el lunes 25 de junio –lo juro por mi editora- cuando acabo de ver en el periódico de Envigado tres fotos espléndidas donde recortadas sobre cielos azules campean las figuras de varios obreros que en las alturas de postes cuasitotémicos empiezan a fijar y tensionar los cables que sostendrán el cableado y otras estructuras de adorno para la próxima Navidad a lo largo de la quebrada o alcantarilla denominada “río Medellín”. La visión de estas fotos me despertó de inmediato al tinterillo atávico que todos los colombianos llevamos dentro, para reflexionar así: Si DIOS no figura ya en la Constitución desde 1991, es absolutamente ilegal e inconstitucional que se destinen dineros públicos a financiar esta clase de obras que valen algunos miles de millones de pesos, con destino a obras que celebran los ritos de una religión extranjera –en este caso la Católica Romana y por adición las miles de iglesias de garaje que pululan en la aldea. Por simple sentido común, el Estado, o en este caso el Municipio, debería celebrar con dignidades similares las festividades de otras religiones, sectas o etnias establecidas en la ciudad por los desplazamientos forzados o por tradiciones que vienen de años: en la ciudad habitan cantidad de ciudadanos judíos y árabes, por ejemplo, que deben realizar sus fiestas de manera clandestina y vergonzante, sin ningún apoyo público. DEMANDO, entonces, de manera SIMBÓLICO-PENAL, al Municipio de Medellín por la destinación ilegal de fondos públicos al servicio de diversas religiones cristianas desde este mes de junio y hasta enero de 2013, y proclamo como mi único escudo y defensa mística la consigna que aparecía impresa en la estampita de mi Primera Comunión el 29 de junio de 1960, día de San Pedro y San Pablo: “Hoy por fin, Niño, te sigo/ Hoy por fin mi vida empieza/ Mi alma blanca toda reza/ Purificada en tu unción/ Y quede en la Cruz contigo/Ya desde esta Comunión”. ¡Retrocede, Satanás!
[email protected]

Tenencia de perros “peligrosos”

0

Tenencia de perros “peligrosos”
Cada urbanización o edificio está en autonomía para prohibirlos o no

Un caso reciente en Barranquilla, en el que un ciudadano interpuso una tutela por la expulsión de su rottweiller por pedido del Consejo de Administración de su copropiedad, abrió nuevamente el debate sobre estas mascotas, queridas por unos y odiadas por otros.
Alfonso Álvarez, director ejecutivo de la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal, Asurbe, informó que la ley 746 de 2002, en su artículo 5, menciona que las propiedades horizontales podrán prohibir estos animales. “Los habitantes de las copropiedades dan por entendido que están prohibidos, pero si no está en el reglamento no lo van a estar. Los estatutos de las copropiedades, en caso de que no los prohíban, deben tener sanciones ejemplares”, dijo.
Con traílla y bozal
Los perros considerados potencialmente peligrosos son los que ya han tenido episodios de agresiones y los que han sido adiestrados para el ataque y la defensa. La ley también especifica como caninos peligrosos a los de las siguientes razas, o sus cruces o híbridos: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier y Tosa Japonés.
Otro aspecto importante es que en las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los ejemplares caninos deberán ir sujetos por medio de traílla y provistos de bozal, si es el caso específico de perros potencialmente peligrosos.

Las nuevas JAC

0
Las nuevas JAC

El 1 de julio empieza el periodo de gobierno de los nuevos dignatarios de las Juntas de Acción Comunal de El Poblado

De las nueve Juntas de Acción Comunal de la comuna 14, ocho inician en el mes de julio el nuevo periodo de gobierno, que se extenderá por los próximos cuatro años. El trabajo mancomunado de todas, en beneficio de la comunidad, es el principal objetivo de los nuevos dignatarios para sacar adelante los proyectos sociales de los habitantes de El Poblado

La Chacona

William de Jesús Molina

La junta está conformada por William Molina, presidente; Maribel Gutiérrez, vicepresidente; Margarita Gómez, tesorera; Camilo Castaño, fiscal, y Fabiola Galvis, secretaria.
“En este nuevo periodo una de nuestras prioridades es construir un parque ecológico en el barrio, ya que el único espacio que teníamos nos lo quitaron por ser de un privado. Le hicimos mantenimiento durante más de 20 años y queremos recuperarlo. Ahora se enfrentan nuevos retos y para ello buscamos la ayuda del Municipio, pues debemos mejorar las condiciones de espacio público para los niños”, expresa William Molina.


El Tesoro La Y

María Eugenia Mesa
La organización comunitaria está integrada por María Eugenia Mesa, presidente; Mónica Taborda, vicepresidente; Juan Byron Gaviria, tesorero; Aicardo Botero, fiscal; y Kelly Johana Londoño, secretaria.
“La principal necesidad es trabajar por una sede para la JAC pues no tenemos un espacio comunitario donde trabajar, y por un escenario deportivo que se está comenzando a construir. Uno de los objetivos en estos cuatro años es mejorar el bienestar de la comunidad y mejorar la calidad de vida con el acueducto comunal”, señala María Eugenia Mesa.


 El Tesoro La Virgen

Luis Fernando Arango
La junta electa esta compuesta por Luis Fernando Arango, presidente; Alba Londoño Gómez, vicepresidente; Rodrigo Zuluaga, tesorero; Carlos Andrés Arango, fiscal, y Nury Johana Ríos, secretaria.
“Una de las metas es la postulación al Copaco –Comité de Participación Comunitaria en Salud- que beneficie a todo El Poblado. Queremos que la salud sea preventiva, con programas de vacunación y jornadas saludables. Vamos a tratar de llevar un programa de trabajo que vaya muy de la mano del Plan de Desarrollo. Uno de los proyectos es recuperar la vivienda digna para muchos de nuestros vecinos, además de tener una sede comunal”, comenta Luis Fernando Arango.


Manila

Jorge Rodrigo Molina
La JAC está conformada por Jorge Rodrigo Molina, presidente; Luis Octavio Ardila, vicepresidente; Gildardo Cortés; tesorero; Ómar Alberto Torres, fiscal, y Nora Lucía Lopera, secretaria.
“Tenemos temas prioritarios como la instalación de parquímetros en el barrio por parte de la administración municipal, a lo cual nos oponemos porque pensamos que Manila es un sector tradicional que debe conservar su estilo de vida. Queremos que se estandarice en 4 el estrato del barrio, pues hoy contamos con dos estratos. Además, que se cree un telecentro, donde podamos capacitar en programas de sistemas e idiomas a la comunidad de Manila”, expresa Rodrigo Molina.


 Loma de Los González

Bernarda González
La junta esta integrada por Bernarda González, presidente; Martha Londoño, vicepresidente; Virgelina González, tesorera; Pedro Medina, fiscal, y Omaira Otálvaro, secretaria.
“El objetivo principal para este nuevo periodo es recuperar la labor comunitaria que tanto hemos perdido y fomentar la participación ciudadana. Además, fortalecer el trabajo con la niñez y las personas de la tercera edad. Para ello estamos desarrollando un proyecto para construir, para los habitantes de la parte alta de El Poblado, una guardería para que las madres cabeza de familia puedan trabajar y sus hijos estén en buenas manos”, dice Bernarda González.


San Lucas

Walter Arango
La junta está compuesta por John Jairo Arango, presidente; Magnolia Bermúdez, vicepresidente; Alejandro Puerta, tesorero; Margarita Isabel González, fiscal, y Walter Arango, secretario.
“Queremos articular las juntas de la comuna para trabajar en temas como la seguridad, en el que los últimos años hemos tenido muchos inconvenientes por esta problemática. La conformación de frentes de seguridad es un proceso que sigue adelante desde la junta anterior. También trabajamos por recuperar los espacios comunitarios que se perdieron, como la escuela Jesús Restrepo Villa, la cancha de fútbol y el salón parroquial. Actualmente el barrio carece de espacios de recreación para los niños. Se está organizando además una comisión para mejoramiento de vivienda”, expresa Walter Arango.


El Garabato
La junta la conforman Hilda Escobar, presidente; Ángela Quintero, vicepresidente; Sor María Cárdenas, tesorera; Milena García, fiscal, y Patricia Jaramillo, secretaria.
“Una de las prioridades es gestionar las necesidades del barrio y la comunidad, desde la parte social, recreativa y de salud. Ya se hizo el plan de trabajo en la parte de salud, con la fumigación de las 134 casas del barrio. Además, estamos preocupados por el retiro del subsidio a los adultos mayores, por lo que trabajaremos para que no se les deje desprotegidos. Desde las JAC gestionamos, además, la construcción de un jardín infantil para el resguardo de los niños de 0 a 5 años. Esa es una de las metas para estos próximos años”, señala Hilda Escobar.
 


Poblado Centro

Amparo Gaviria
 La nueva junta está integrada por Amparo Gaviria, presidente; Hugo Ruiz, vicepresidente; Fabiola Castro, tesorera; Jaime Sepúlveda, fiscal, y Clara Inés Echeverry, secretaria.
“Uno de los proyectos principales es gestionar la construcción de un jardín escolar, en el que estamos trabajando de la mano de las demás juntas. Además buscamos que el Parque La Presidenta pueda tener un cuidado permanente en ornato y seguridad, y una administración, como la tendrá el parque ambiental La Frontera. En el comité de convivencia queremos trabajar junto a los comerciantes para solucionar el tema del ruido y hacer del Parque Lleras un espacio peatonal, pero como residentes no queremos que se cobre por valorización”, manifiesta Amparo Gaviria.

Rota el pico y placa

0

Rota el pico y placa
Las dos primeras semanas habrá pedagogía y no sanciones

El martes 3 de julio, después del puente festivo, se hará la rotación semestral en el pico y placa en la ciudad. La medida estará vigente hasta el viernes 28 de diciembre del presente año.
Durante las dos primeras primeras semanas de julio, la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín realizará campaña pedagógica sin sanciones, mientras los conductores se adaptan al cambio. La rotación quedará así para los vehículos particulares:
Lunes: placas terminadas en 8-9-0-1
Martes: 2-3-4-5
Miércoles: 6-7-8-9
Jueves: 0-1-2-3
Viernes: 4-5-6-7
Continuarán exentas del pico y placa las vías que actualmente lo están, como Las Palmas, la Regional, la Autopista Sur, la calle 10 entre la Terminal del Sur y la glorieta de Monterrey, y la calle 33 entre el puente de la Exposiciones y Sandiego.
Así mismo, continúan exentos los mismos vehículos que por necesidad de su servicio lo han estado.
La Alcaldía de Medellín informó que continuará con el análisis de otras medidas complementarias para mejorar la movilidad, entre ellas el car pooling, VAO, cobro por congestión, carriles reversibles y pares viales.
También a partir del 3 de julio algunos barrios quedan exentos del pico y placa, entre ellos Aranjuez, Castilla, Manrique, La América, San Javier y los posteriores a la carrera 80. Según informó Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, esta etapa que inicia en julio es la primera parte del desmonte gradual que se hará de esta medida.

La muerte del padre

Ante el misterio insondable de la muerte nos conmovemos profundamente. Es un estado interior con los contrastes más fuertes, más transparentes. Sentimos la pequeñez y la grandeza de ser humanos; nos acercamos con humildad al universo mundo. Hacemos una brusca conciencia de que nacimos desnudos, solos y que partimos sólo con nuestra esencia, con el equipaje de lo realizado. La muerte de nuestro papá, Rafael Vega Bustamante, nos conmueve en el plano de la relación filial (y hablo en nombre de sus nueve hijos y 14 nietos) hasta lo más hondo de nuestra melancolía. Nos permitimos entrar en el espacio más recóndito del alma para re-cor-darlo y sentirlo y después emerger al espacio de la alegría serena y musical y darle gracias a este gran hombre que vivió plenamente sus 91 años recién cumplidos el 5 de Junio.
Rafael Vega murió como vivió: intensamente. Sólo se permitió seis días en la Clínica Cardiovascular con el solícito cuidado de los colegas y enfermeras de esta hermosa institución, con nuestra hermana Ana María al frente. Gratitud especial al personal de la clínica que acompañó respetuosamente su proceso y nos ayudó a brindarle a papá una gran calidad de muerte. El arte de morir no está cultivado en nuestra cultura y la vida nos dio ese regalo. El papá estuvo consciente todo el tiempo, hablaba poco a través de su máscara de oxígeno pero tuvo fuerzas para dar recomendaciones telefónicas a su amado Teatro Metropolitano, para pedir un cuaderno y empezar su última crónica musical, para protestar porque no podía trabajar, para entreleer uno de los libros recibidos en su reciente cumpleaños, para hablar con sus hijos, sus nietos, sus hermanos y sus amigos cercanos. Y eligió el 24 de Junio, Fiesta de Juan Bautista, fiesta del fuego, para iniciar su viaje de retorno. En la tarde de este domingo tuvimos la maravillosa confluencia de 11 de sus 14 nietos, de sus hijos, de monseñor Guillermo Vega -su hermano- y de Mario F. Londoño Vega, uno de sus sobrinos más queridos y compinche musical de papá. Y después de una oración grupal y de entregarle nuestro amor y nuestra gratitud se puso tan contento que sacó fuerzas y aplaudió como lo hizo tantas veces en sus deleites musicales. Luego nos pidió que le dejáramos descansar para hacer su siesta habitual. A los pocos minutos le pidió ayuda a Ana María y alzó el vuelo.
Esta muerte tan serena, tan consciente y tan fluida es un poderoso bálsamo para el dolor de los que quedamos. Igual nos reconfortan con hondura las múltiples manifestaciones de solidaridad y afecto que hemos recibido. El lunes 25 en la velación y en el sepelio se tejió una inmensa red de amor matizada por ese arte que tanto amó y difundió Rafael Vega: la música. Gracias infinitas al maestro Alberto Correa y a Alfonso Arias por el regalo musical que permitió al espíritu de nuestro padre retornar en medio de la música. Oyendo apartes del Mesías y el Air de J. S. Bach que nos brindaron, recordé las palabras de Correa. “Vega, en estas notas está entramado Dios”.
A-dios al abuelo, al papá, al suegro, al ser humano que luchó contra sus límites; buen viaje al librero, al musicólogo, al futbolista, al promotor y gestor cultural, al locutor, al escritor, al aprendiz eterno que nos dejó enormes huellas en el alma y que viaja con lo transformado en este pequeño rincón del mundo que ahora es más culto, más musical, más espiritual gracias a sus sueños y a sus realizaciones.
[email protected]

Volteo en El Carmen de Viboral

0

Volteo en El Carmen de Viboral
Angelika Köppel, bogotana de padres alemanes, con 35 años dedicada a los caballos y al volteo, fue la pionera de difundir este deporte en Medellín. Varios años estuvo con su escuela San Jorge, en Envigado, hasta que decidió tener una vida más tranquila viviendo en el Oriente y trasladando su escuela, que ya ha ganado los mejores comentarios.

El volteo es un deporte que combina la gimnasia y la acrobacia sobre el lomo de un caballo que gira al galope en dirección contraria a las manecillas del reloj.
“Monté mi escuela de volteo en la vereda La Sonadora, en El Carmen de Viboral, desde febrero de este año. Tengo 72 becados de escuela rural y alumnos que vienen de La Ceja, Marinilla, Rionegro, Medellín y del mismo Carmen. Voy a hacer un campamento juvenil para que los niños estén internos unos días y para trabajar más tiempo con los caballos”, informa Angelika.
Su escuela de volteo es la única en su clase en Antioquia, aunque el Club El Rodeo también realiza prácticas abiertas al público.

El Oriente, ideal para el deporte

0

El Oriente, ideal para el deporte
Por su clima, accesibilidad, paisaje y desarrollo, esta zona cercana es una excelente opción para practicar varios deportes

Saliendo de Medellín, tomando la vía Las Palmas camino a Llanogrande, Rionegro o El Retiro, el cemento deja de prevalecer y hace su aparición el verde típico de las montañas antioqueñas. El bullicio de la ciudad es reemplazado por la tranquilidad de un sector que no solo se viene desarrollando en lo urbano, sino que atrae a deportistas y turistas que desean salir de la rutina y hacer un poco de actividad física.
Fútbol, tenis de campo, equitación, volteo y deportes acuáticos como el esquí náutico practicado en clubes y en municipios como El Peñol y Guatapé, son las principales atracciones para compartir con amigos, en familia, o para el nivel competitivo.
Después de los Juegos Suramericanos del año 2010, en los que participaron municipios como Guarne, Guatapé y Rionegro, los escenarios deportivos usados han continuado activos con eventos nacionales e internacionales. Esto, sumado a clubes que fomentan los diferentes deportes, ha consolidado al Oriente cercano como un lugar ideal para el desarrollo deportivo.

Club de puertas abiertas
300 metros al norte de la glorieta del Aeropuerto José María Córdova, está ubicado el club deportivo y academia Star Sport Center, inaugurado hace un año, en el que practican y se forman niños y jóvenes en tenis de campo y fútbol.
Allí llegaron con sus raquetas en mano los hermanos Rodríguez. Como si estuvieran entrando a su casa, Sebastián y Esteban se instalaron y comenzaron con el calentamiento. Con 11 y 12 años, salieron subcampeones en un torneo nacional sub 14 realizado hace una semana. Según los instructores de la academia, fue allí donde se formaron y como ellos hay otros jugadores talentosos que hacen parte de la Selección Antioquia.
Gustavo Botero, presidente de la junta directiva y uno de los gestores de la academia, expresa que “este es un club diferente porque está abierto a todos. No hay que pagar una acción sino tomar cualquier servicio con nuestros deportes. Nuestra visión es la salud, la familia y el deporte, y qué mejor que aquí, al aire libre y rodeados de naturaleza”.
Ante la falta de espacios para jugar tenis en la ciudad, este lugar en el Oriente fue pensado para los habitantes del Valle de San Nicolás y algunos afiliados que suben desde los barrios de El Poblado. No obstante, también cumplen labor social con la comunidad cercana. “Hay unos niños de una escuela vecina que se llama La Mosquita, seleccionamos 50 para darles gratis clases de fútbol y tenis, y a los más destacados por su disciplina y entrega los hemos venido formando como cadis y jugadores del club. Cuando no están en el colegio están con nosotros. Esto se nos volvió un proyecto de la comunidad”, dice Gustavo Botero.
Actualmente este centro deportivo cuenta con más de 400 afiliados. Por sus instalaciones pasan unas mil personas al mes, cuentan con reconocimiento de la Liga Antioqueña de Tenis e Indeportes, por lo que ya han realizado torneos con colegios de El Poblado y de la zona, así como campeonatos nacionales. También buscan replicar el proyecto en otros sectores del departamento y del país.
Como un club de puertas abiertas define don Gustavo este espacio a un paso de la autopista que lleva al aeropuerto. Un equipo de entrenadores reconocidos y certificados ayuda a que el proyecto se fortalezca y contribuya con la buena salud y el esparcimiento para los niños, jóvenes y adultos que pasan sus horas allí. Según él, han logrado impactar en comunidades de Rionegro, Guarne, Marinilla, El Retiro, Envigado y, por supuesto, Medellín.

Vecinos temen arboricidio

0

Vecinos temen arboricidio
Colindantes de un jardín, al costado del edificio Barajas, temen que la zona verde del lugar sea talada

“Son las dos de la mañana y aún no encuentro salida a este dilema. Pronto llegarán las vacaciones y el pequeño Nicolás, nuestro nieto rolo de cinco años, vendrá a pasar sus vacaciones en casa de sus abuelos. Sus primeras impresiones de Medellín tuvieron que ver con la magnífica quebrada La Presidenta, con los magníficos árboles, vivienda de pájaros y ardillas a quienes les puso nombre. Yo ya le mentí una vez y le inventé una historia, aún inconclusa sobre la extraña muerte del glorioso árbol del edificio “Bosques del Tesoro”, vivienda de las ardillas a quienes veíamos cada tarde reunir las motas de sus semillas, armar sus camas y cobijar a sus pequeños, mientras escondían entre las preciosas heliconias los corozos que tomaban de nuestro jardín…” Es el relato de Miriam de Cuervo, vecina del barrio Provenza, quien ha sido testigo de la tala de un balso, hábitat de varios pájaros, en la propiedad vecina del edificio Barajas, ubicado en la calle 9 con carrera 30.
La señora Miriam, profesora y amante a la naturaleza, ve con preocupación cómo “los pulmones verdes” en El Poblado cada vez son más pocos, dado la tala indiscriminada de árboles. Al costado de su vivienda, en una franja, se encuentra una bella zona verde que pertenece a una finca. Según denuncia, este jardín podría desaparecer. “Sabemos que la finca donde se encuentran los árboles son propiedad privada, pero creemos que no se puede cometer un crimen ecológico, no solo con los árboles sino con todos los animales que allí habitan. Hemos hablado con los empleados de la finca y la razón que nos dan es que hacen mucha basura”, dice Miriam.
Ella y su esposo Nelson regresaron hace cuatro años a Medellín, después de trabajar como educadores en el Gimnasio Moderno de Bogotá, y se han sorprendido de cómo está cambiando la ciudad. Cuentan que a su retiro de la docencia siempre desearon regresar a la Eterna Primavera para disfrutar de espacios verdes como el que hoy temen que desaparezca.
Ante la preocupación de los vecinos de Provenza, Miriam hace un llamado a las autoridades ambientales para prevenir el arboricidio. “Llamamos a Área Metropolitana y una funcionaria visitó el lugar para ver la situación, pero hasta ahora desconocemos qué pueda pasar”, cuenta la ciudadana, quien espera para la primera semana de julio la llegada de su nieto Nicolás.

El Patrón del Mal

Patrón también significa “modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual”. Si tenemos en cuenta este significado nos vemos avocados a una encrucijada: Pablo Escobar fue y no fue el Patrón del Mal.
De qué manera lo fue: su principal cualidad fue su astucia (léase falta total de honestidad y transparencia); su frialdad para matar (léase falta de empatía y de sentido humano) era admirada por los peores hampones de su época; su egoísmo era patológico, decía que él y el papa eran las personas más importantes; fue un pedagogo que enseñó con el ejemplo una cátedra que nos sumió en el infierno: que la vida humana vale menos que la plata; su palanca financiera construyó muchas casas pero derrumbó muchos más hogares sumidos en la guerra, el miedo o las drogas; su violencia ciega no tenía objeciones para tumbar un avión lleno de inocentes o descuartizar a sus enemigos; pregonando justicia social instauró la imposibilidad de la equidad en la política de nuestro país, porque la justicia es incompatible con la mentira y el engaño; a pesar de ser un criminal despiadado, hipnotizaba, seducía y compraba hasta el punto de que hoy tenemos un documental de culto que terminó cayendo en la sombra de su poder seductor.
Como psicólogo me pregunto: ¿Cuál es el trasfondo que tiene que haber para que tantas personas de un país hagan de un hombre tan injusto, cruel, frío, inhumano y asesino un modelo a seguir? Y es aquí donde entiendo que no fue él el Patrón del Mal, sino una manifestación más del mismo, un quiebre que lo hizo visible, temible, palpable.
No lo fue porque la astucia no fue su invención, sino un nefasto valor cultural que lo antecedió; la frialdad para matar era una cualidad validada para matar campesinos, sindicalistas y marginales, pero del lado del monopolio del poder; su egoísmo patológico es la única razón para que la política colombiana haya sido y siga siendo el fiasco que es hoy en día en términos de mentiras, corrupción e injusticia social (veamos al ebrio senador Merlano abusando de su investidura para saltarse a la justicia que el mismo promulga); que la vida humana vale menos que la plata es el principal legado que nos deja nuestra religión capitalista; la utilización ciega y primaria de los recursos del Estado y de las personas naturales para perpetuar las condiciones del malestar social precedió a Pablo Escobar; la violencia ciega que no tenía objeciones para masacrar a cientos de inocentes como en el caso de las bananeras era validada por poderosos sectores sociales; la mentira, el engaño y la corrupción han sido, y son aún, actitudes aceptadas y validadas especialmente en la política colombiana (véanse las respuestas del Gobierno y el Senado ante el reciente escándalo de la reforma de la justicia; los criminales despiadados siguen hipnotizándonos, seduciéndonos y comprándonos, unos con cuello blanco, otros desde la selva, hasta el punto de que son nuestros héroes.
Ese es el trasfondo del que el maligno Pablo Escobar hace parte. Es tan oscuro y tan nuestro a la vez. Él es solo un signo de lo que somos. Solo eso explica que semejante criminal sea nuestro héroe.
El verdadero patrón de incoherencia, mentira, explotación e injusticia se sigue repitiendo y no podemos hacer nada al respecto hasta que reconozcamos que lo más maligno de todo es nuestra inconsciencia profunda.
[email protected]

El Poblado, sin metroplús

0

El Poblado, sin metroplús
Hasta ahora, según los proyectos de movilidad, El Poblado no tendrá metroplús. Sin embargo dos troncales del Sistema Integrado de Transporte tendrán impacto en la comuna 14


Futura estación Industriales. Render cortesía Metroplús

“Hoy no existe ningún proyecto de transporte público masivo en El Poblado. Esto lo estamos analizando porque esta zona de la ciudad necesita un sistema integral de transporte público, dados los problemas de movilidad. Creemos que la solución es el sistema integrado, pero no hay nada definido. Se ha hablado de una troncal por la carrera 34 o la avenida El Poblado, pero no hay un desarrollo, simplemente se ha hablado de la posibilidad”. Lo dice Javier Darío Toro, gerente de Metroplús.
Según los diseños actuales de las obras de metroplús, aunque no hay un corredor vial específico dirigido para los habitantes de la comuna 14, dos troncales de este sistema impactan en El Poblado. Una de ellas es la troncal Medellín, que va desde la estación Aranjuez, en el nororiente de la ciudad, hasta la estación Industriales, en la calle 30. Allí se construye una estación provisional. Según la gerencia, serán “paraderos complementarios al sistema que permitirán la integración virtual entre el metro y metroplús, mientras se construye la estación del sistema en esta zona. La integración será también tarifaria, pues no habrá cobro adicional para tomar el metro desde metroplús o viceversa”.
Con la entrada en operación de esta nueva estación provisional, que se estima para finales de junio, se comenzará el proceso contractual para la construcción de la estación definitiva, que estará conectada directamente con la estación del metro. El costo de este equipamiento, que es una de las obras que hacen falta para complementar la troncal, además de la construcción de los patios en la Universidad de Medellín y la estación El Chagualo (Avenida El Ferrocarril), es de 38 mil millones de pesos y su entrega está proyectada para finales de 2014.
La otra troncal que impactará a la comunidad de El Poblado es la denominada “U corta”, de la pretroncal Sur Medellín, que permitirá empalmar los municipios de Medellín, Envigado e Itagüí en un trayecto aproximado de 18,5 kilómetros.
Los diseños muestran que esta pretroncal se conectará con el municipio de Itagüí gracias al corredor que se construirá por la Avenida Guayabal hasta el Parque de Las Chimeneas. Por su parte, la conexión de Medellín con Envigado iniciará en La Aguacatala, pasando por la Avenida El Poblado hasta la calle 21 Sur, al frente del Centro Comercial La Frontera. Este corredor contará con cinco estaciones centrales y carriles preferenciales. Se estima que a mediados de 2015 entre en operación este corredor al Sur de Medellín.

“Es un proyecto a largo plazo. Se van a estudiar otras troncales como la Avenida Oriental, Avenida Guayabal, El Poblado, La 33, San Juan, entre otras vías. Lo importante de este proceso es que el transporte masivo funcione y cada vez esté más integrado al sistema, en forma operacional, física y tarifaria. La Estación Aguacatala, donde inicia la pretroncal Sur, será en un futuro un lugar estratégico para la conexión de todo el Sistema Integrado de Transporte con los municipios del Valle de Aburrá, con el corredor que está proyectado por la Avenida 34 y el tranvía de la carrera 80, el cual se encuentra en estudio”, señala el gerente Javier Darío Toro.
Actualmente el metroplús transporta, en prozmedio, 40 mil pasajeros diarios. Se espera que a mediados de 2013, con la operación de la nueva estación Industriales, se movilicen más de 150 mil usuarios. Según el Plan Maestro de Movilidad del Valle de Aburrá, se han definido 23 posibles corredores para el transporte público masivo del Área Metropolitana.

¡Buena esa!

0

¡Buena esa!
“Qué bueno que están construyendo y haciendo mantenimiento a las aceras de El Poblado”. Es lo que manifiesta Diego Betancur al ver estos trabajos en la carrera 43C, entre calles 10 y 10 A, donde la necesidad de un andén digno era apremiante. “Esperamos que ahora las motocicletas no se empiecen a estacionar en la acera que construyan, como lo hacen a la vuelta, en el andén norte de la calle 10”.

“¿Qué pasa?”

0

“¿Qué pasa?”
Esto se pregunta desde hace varias semanas José Molina a raíz del estado de esta caja de redes de teléfonos ubicada en el andén sur de la calle 10 con la carrera 36. “Lleva varios día así, con cinta amarilla, con un poste que la levanta y nada que hacen la reparación, el cambio o lo que vayan a realizar. ¿Qué pasa ? ¿Un accidente, se pudrió, vandalismo? Puede ocasionar un accidente”.

Abandono

0

Abandono
“Es inconcebible que entre los vecinos no se turnen y mantengan este sector como debe estar: listo para la conversación, los deportes y las tardes de tertulias”. Esto dice el promotor ambiental Álvaro Mejía, sobre el estado en que se encuentra esta pista de skate situada en Manila, entre carreras 43 B y C, frente a la Sede Social de El Poblado. “Si podemos hacerlo, hagámoslo”, recomienda.

Alerta con los analgésicos

0

Llamamos hoy de nuevo la atención en Vivir en El Poblado sobre las adicciones, esta vez sobre una que se está haciendo cada día más común en nuestro medio y a la que tampoco está ajena la población de la comuna 14. Nos referimos al consumo abusivo de analgésicos. El problema va en crescendo, pareciera que a la par con el siglo 21, y frente a él dan la alerta personas expertas y reconocidas en el área de la medicina y la toxicología, aquellas que diariamente son testigos de los dramas y desórdenes personales, familiares y sociales que rodean este tipo de hábitos. De ahí que consideremos pertinente investigar y publicar informes periodísticos que ilustren sobre esta realidad, que den cuenta de lo que ocurre alrededor de aquellas conductas adictivas que empiezan a despuntar y de la manera como se están generando, para que no se incurra en ellas por desinformación, desconocimiento o simple ingenuidad.
En síntesis, no queremos que pase lo mismo que sucedió a finales de los años 70 y en los años 80 con el consumo de bazuco en Medellín, cuando este empezó a extenderse en forma común y silvestre y casi que socialmente aceptada, pues pocos, por no decir nadie, sabía y mucho menos advertía acerca de las consecuencias nefastas que el bazuco conllevaría. Sin darse cuenta, numerosos ciudadanos, muchísimos jóvenes llenos de vida y con un futuro promisorio, se convirtieron en una generación perdida y, de paso, en conejillos de laboratorio que después permitirían comprender a la sociedad en su justa dimensión lo que era capaz de hacer una droga como el bazuco.
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos. Algunos se venden bajo prescripción médica, como la morfina, fentanilo, meperidina, hidromorfona, metadona, buprenorfina, y son utilizados para pacientes con dolores por cáncer, dolores crónicos o neuropáticos (cuyo origen no es preciso establecer). Otros se venden libremente en las farmacias, como el tramadol, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el propoxifeno. Son recomendados para cualquier dolor odontológico, muscular, traumático, postquirúrgico, incluso erróneamente como relajantes musculares, sin advertir a quien lo usa del peligro del abuso y el tiempo limitado en que deben usarse. Estos últimos medicamentos son hoy los responsables del aumento del consumo en Medellín y en el mundo. Son despachados en cantidades sin control por algunas EPS o IPS, tal y como lo denuncia un prominente médico toxicólogo de la ciudad, práctica que estimula el crecimiento del mercado ilegal, pues hay pacientes que al recibir drogas como metadona para tres meses, empiezan a venderla en el mercado negro.
Es tiempo, pues, de estar alertas y aprovechar la información para no perpetuar infiernos ya vividos.

Alerta con los analgésicos

0

Alerta con los analgésicos
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos

Llamamos hoy de nuevo la atención en Vivir en El Poblado sobre las adicciones, esta vez sobre una que se está haciendo cada día más común en nuestro medio y a la que tampoco está ajena la población de la comuna 14. Nos referimos al consumo abusivo de analgésicos. El problema va en crescendo, pareciera que a la par con el siglo 21, y frente a él dan la alerta personas expertas y reconocidas en el área de la medicina y la toxicología, aquellas que diariamente son testigos de los dramas y desórdenes personales, familiares y sociales que rodean este tipo de hábitos. De ahí que consideremos pertinente investigar y publicar informes periodísticos que ilustren sobre esta realidad, que den cuenta de lo que ocurre alrededor de aquellas conductas adictivas que empiezan a despuntar y de la manera como se están generando, para que no se incurra en ellas por desinformación, desconocimiento o simple ingenuidad.
En síntesis, no queremos que pase lo mismo que sucedió a finales de los años 70 y en los años 80 con el consumo de bazuco en Medellín, cuando este empezó a extenderse en forma común y silvestre y casi que socialmente aceptada, pues pocos, por no decir nadie, sabía y mucho menos advertía acerca de las consecuencias nefastas que el bazuco conllevaría. Sin darse cuenta, numerosos ciudadanos, muchísimos jóvenes llenos de vida y con un futuro promisorio, se convirtieron en una generación perdida y, de paso, en conejillos de laboratorio que después permitirían comprender a la sociedad en su justa dimensión lo que era capaz de hacer una droga como el bazuco.
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos. Algunos se venden bajo prescripción médica, como la morfina, fentanilo, meperidina, hidromorfona, metadona, buprenorfina, y son utilizados para pacientes con dolores por cáncer, dolores crónicos o neuropáticos (cuyo origen no es preciso establecer). Otros se venden libremente en las farmacias, como el tramadol, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el propoxifeno. Son recomendados para cualquier dolor odontológico, muscular, traumático, postquirúrgico, incluso erróneamente como relajantes musculares, sin advertir a quien lo usa del peligro del abuso y el tiempo limitado en que deben usarse. Estos últimos medicamentos son hoy los responsables del aumento del consumo en Medellín y en el mundo. Son despachados en cantidades sin control por algunas EPS o IPS, tal y como lo denuncia un prominente médico toxicólogo de la ciudad, práctica que estimula el crecimiento del mercado ilegal, pues hay pacientes que al recibir drogas como metadona para tres meses, empiezan a venderla en el mercado negro.
Es tiempo, pues, de estar alertas y aprovechar la información para no perpetuar infiernos ya vividos.

Alerta con los analgésicos

0

Alerta con los analgésicos
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos

Llamamos hoy de nuevo la atención en Vivir en El Poblado sobre las adicciones, esta vez sobre una que se está haciendo cada día más común en nuestro medio y a la que tampoco está ajena la población de la comuna 14. Nos referimos al consumo abusivo de analgésicos. El problema va en crescendo, pareciera que a la par con el siglo 21, y frente a él dan la alerta personas expertas y reconocidas en el área de la medicina y la toxicología, aquellas que diariamente son testigos de los dramas y desórdenes personales, familiares y sociales que rodean este tipo de hábitos. De ahí que consideremos pertinente investigar y publicar informes periodísticos que ilustren sobre esta realidad, que den cuenta de lo que ocurre alrededor de aquellas conductas adictivas que empiezan a despuntar y de la manera como se están generando, para que no se incurra en ellas por desinformación, desconocimiento o simple ingenuidad.
En síntesis, no queremos que pase lo mismo que sucedió a finales de los años 70 y en los años 80 con el consumo de bazuco en Medellín, cuando este empezó a extenderse en forma común y silvestre y casi que socialmente aceptada, pues pocos, por no decir nadie, sabía y mucho menos advertía acerca de las consecuencias nefastas que el bazuco conllevaría. Sin darse cuenta, numerosos ciudadanos, muchísimos jóvenes llenos de vida y con un futuro promisorio, se convirtieron en una generación perdida y, de paso, en conejillos de laboratorio que después permitirían comprender a la sociedad en su justa dimensión lo que era capaz de hacer una droga como el bazuco.
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos. Algunos se venden bajo prescripción médica, como la morfina, fentanilo, meperidina, hidromorfona, metadona, buprenorfina, y son utilizados para pacientes con dolores por cáncer, dolores crónicos o neuropáticos (cuyo origen no es preciso establecer). Otros se venden libremente en las farmacias, como el tramadol, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el propoxifeno. Son recomendados para cualquier dolor odontológico, muscular, traumático, postquirúrgico, incluso erróneamente como relajantes musculares, sin advertir a quien lo usa del peligro del abuso y el tiempo limitado en que deben usarse. Estos últimos medicamentos son hoy los responsables del aumento del consumo en Medellín y en el mundo. Son despachados en cantidades sin control por algunas EPS o IPS, tal y como lo denuncia un prominente médico toxicólogo de la ciudad, práctica que estimula el crecimiento del mercado ilegal, pues hay pacientes que al recibir drogas como metadona para tres meses, empiezan a venderla en el mercado negro.
Es tiempo, pues, de estar alertas y aprovechar la información para no perpetuar infiernos ya vividos.

Alerta con los analgésicos

0

Alerta con los analgésicos
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos

Llamamos hoy de nuevo la atención en Vivir en El Poblado sobre las adicciones, esta vez sobre una que se está haciendo cada día más común en nuestro medio y a la que tampoco está ajena la población de la comuna 14. Nos referimos al consumo abusivo de analgésicos. El problema va en crescendo, pareciera que a la par con el siglo 21, y frente a él dan la alerta personas expertas y reconocidas en el área de la medicina y la toxicología, aquellas que diariamente son testigos de los dramas y desórdenes personales, familiares y sociales que rodean este tipo de hábitos. De ahí que consideremos pertinente investigar y publicar informes periodísticos que ilustren sobre esta realidad, que den cuenta de lo que ocurre alrededor de aquellas conductas adictivas que empiezan a despuntar y de la manera como se están generando, para que no se incurra en ellas por desinformación, desconocimiento o simple ingenuidad.
En síntesis, no queremos que pase lo mismo que sucedió a finales de los años 70 y en los años 80 con el consumo de bazuco en Medellín, cuando este empezó a extenderse en forma común y silvestre y casi que socialmente aceptada, pues pocos, por no decir nadie, sabía y mucho menos advertía acerca de las consecuencias nefastas que el bazuco conllevaría. Sin darse cuenta, numerosos ciudadanos, muchísimos jóvenes llenos de vida y con un futuro promisorio, se convirtieron en una generación perdida y, de paso, en conejillos de laboratorio que después permitirían comprender a la sociedad en su justa dimensión lo que era capaz de hacer una droga como el bazuco.
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos. Algunos se venden bajo prescripción médica, como la morfina, fentanilo, meperidina, hidromorfona, metadona, buprenorfina, y son utilizados para pacientes con dolores por cáncer, dolores crónicos o neuropáticos (cuyo origen no es preciso establecer). Otros se venden libremente en las farmacias, como el tramadol, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el propoxifeno. Son recomendados para cualquier dolor odontológico, muscular, traumático, postquirúrgico, incluso erróneamente como relajantes musculares, sin advertir a quien lo usa del peligro del abuso y el tiempo limitado en que deben usarse. Estos últimos medicamentos son hoy los responsables del aumento del consumo en Medellín y en el mundo. Son despachados en cantidades sin control por algunas EPS o IPS, tal y como lo denuncia un prominente médico toxicólogo de la ciudad, práctica que estimula el crecimiento del mercado ilegal, pues hay pacientes que al recibir drogas como metadona para tres meses, empiezan a venderla en el mercado negro.
Es tiempo, pues, de estar alertas y aprovechar la información para no perpetuar infiernos ya vividos.

De Roma con Amor

0

De Roma con Amor
La nueva película del director Woody Allen relata cuatro historias independientes con un escenario común: la ciudad de Roma.

Moda para ellos

0

Moda para ellos
Junio, mes de los padres y momento ideal para renovar el armario con prendas y accesorios que vitalicen la imagen actual o transformen el estilo propio. Americanino, Be Fit, Blu Shu, Celio, Color Siete, Chevignon, Delascar, Delascar Label, Everfit, Esprit, Kenneth Cole, Levi’s, Mundo Único, Punto Blanco, Privanza, Quiksilver, Rosé Pistol y Superdry, fueron las marcas partícipes de una gran pasarela de moda masculina en El Tesoro. Allí estuvimos registrando las más recientes tendencias y comprobando que es lo último para ellos.

Superdry



Rosé Pistol



Quiksilver




Punto Blanco




Privanza



Mundo Único




Levi’s




Kenneth Cole




Everfit- Be Fit



Esprit




Delascar Label




Color Siete



Chevignon






Celio





Be Fit



Americanino



Tres

0

Tres
Una comedia cuyo núcleo reside en un triángulo amoroso a dos bandas.

Ilegal.co

Ilegal.co
Un documental sobre la legalización de las drogas fue estrenado en Medellín. Su director y guionista, Alessandro Angulo, habla sobre su creación

“Hace 10 años era impensable el matrimonio homosexual” dice Alessandro Angulo, productor de televisión, guionista y documentalista. “Ni siquiera se hablaba del tema”.
Pero Angulo no ha estado trabajando con la población homosexual; la afirmación apunta al cambio de mentalidad que va transformando el mundo y cómo los temas que no se discutían ayer, hoy pueden hacer parte del debate público. Su proyecto se centra en la legalización de las drogas. Su propósito, más que la legalización, es la posibilidad de discutirla, de alejar el tabú, de abrir la discusión, no solo a nivel académico o político, sino que lo hable la gente en la calle y en la casa. Así nació el documental Ilegal.co, que se estrenó recientemente en Medellín.

“Una generación como la mía nació, creció y ha vivido toda su vida en medio de la guerra”, dice con tristeza Alessandro. Esa lectura de su vida, y la de sus contemporáneos, lo indujo a plantear que la guerra no solo no se ha acabado, sino que no parece que se vaya a terminar. Afirma que Colombia es la autoridad moral para hablar del tema, “pues ha puesto la tierra, la plata, el producto, consumidores y, sobre todo, la sangre”.

En las indagaciones que hizo para este documental, Alessandro se enfocó en las teorías y opiniones de reconocidos economistas, quienes aseguran que la droga es un negocio imposible de acabar. Esto se debe, como ya se ha dicho en muchas ocasiones, a que la demanda es muy alta y siempre habrá quien intente suplirla, pero además a que “no se está haciendo nada para acabarla, y porque la historia del hombre siempre ha estado ligada al consumo”, explica el director.

Para Alessandro el tema es muy relevante, por más que se hayan hecho otros documentales, películas y series de televisión sobre la droga y el narcotráfico. “Es nuestra historia y hay que contarla, así como en Italia se habló de la mafia durante tantos años”, dice. Que haya literatura, cine y novelas de narcotráfico le parece bien, siempre y cuando estén bien hechos y, lo más importante, que cumplan la función de la discusión.

Al preguntarle cómo imagina una Colombia con el tráfico de drogas legalizado, dice que para que esto sea una realidad debe haber primero una legalización mundial, pero luego entra en el sueño común de sus compatriotas: “Desaparecería uno de los grandes motores del conflicto en Colombia, no habría plata para corromper y sería un país menos violento y dedicado a resolver problemas reales”.

Entre las personas entrevistadas en esta producción, Alessandro destaca a Milton Friedman, premio Nobel de Economía. Friedman afirma que no existe un mejor negocio que aquel en el que el gobierno se dedica a combatir a la competencia de uno (y por ende le ayude a crear un monopolio) y al que la misma prohibición le mantiene los precios altos. Otros importantes personajes entrevistados en el documental son el filósofo Noam Chomsky y Ethan Nadelman, fundador y director para la Alianza Políticas de Drogas.

Couchsurfing: la red para viajeros

0

Couchsurfing: la red para viajeros
Una red para conocer amigos locales y hospedar extranjeros

Funciona de forma parecida a Facebook, donde las personas crean un perfil y suben sus fotos, describen sus gustos, cuentan dónde viven y para dónde viajan. Lo diferente es que quienes pertenecen a Couchsurfing también expresan si pueden hospedar a alguien en sus casas (cama o sofá), qué fechas de disponibilidad tienen, el número máximo de personas que pueden alojar, o si simplemente están dispuestas a conectarse con los viajeros, una vez lleguen a su destino, para hacerles guías turísticas, salir de rumba o tomarse un café.

A primera vista preocupa la cuestión de seguridad. Se trataría de recibir desconocidos en la casa. Pero la red tiene un espacio para evaluar, tanto a quienes viajan como a los que hospedan. Así, si uno decide viajar a España, Argentina o Japón, por ejemplo, busca por el país para ver quién está dispuesto a recibirlo en su sofá. Luego puede revisar qué referencias tiene, positivas, negativas, qué tipo de persona es (actividades que le gustan, si tiene mascotas en casa, etc.) y enviarle un mensaje para ponerse de acuerdo. Del otro lado, uno ofrece su casa y espera a que alguien se interese en visitar Medellín en las fechas convenientes para uno. Una vez la persona se haya ido, pondrá una referencia evaluando al anfitrión.

Los beneficios de esta actividad son la reducción de costos al no tener que pagar hotel ni hostal, poder conocer ciudades de la mano de locales por mucho menos dinero y crear amistades en todos los sitios visitados. Las desventajas varían según cada caso, pero todas surgen de la incompatibilidad con la otra persona.

Tatiana Lozano, administradora de una empresa de aplicaciones móviles, llegó a Medellín desde Suiza en el año 2009. Siendo natural de Montería, Tatiana no tenía muchos amigos en la ciudad, así que decidió unirse a Couchsurfing. Allí conoció a Emperatriz Arrieta, también de Montería. Ambas han tenido buenas y malas experiencias con Couchsurfing. Cada una ha hospedado a turistas de Estados Unidos, Australia, Europa, África y Latinoamérica, y en los eventos que organiza Couchsurfing, para que más viajeros y locales se conozcan, han entablado muchas amistades.

En ocasiones, Emperatriz y Tatiana han recibido personas que no ayudan con la limpieza de la casa, que tienen hábitos de higiene muy diferentes a los suyos, o que esperan demasiado de sus anfitriones, como que les cocinen, les laven la ropa o les den llaves de la casa. Pero en términos generales han encontrado amistades duraderas que hoy se extienden por el mundo, y de quienes reciben invitaciones para viajar y visitarlos. Ninguna de las dos se ha decidido aún a hacerlo, pero con los vínculos hechos, y por medio de Couchsurfing, la vuelta al mundo más económica está a un click.

Arte y diseño en Astorga

0

Arte y diseño en Astorga
Dos artistas crearon un espacio en el que fusionan galería, taller y boutique

La casa Primitive Colors es iniciativa de una pareja de artistas plásticos de la Universidad de Antioquia. Su proyecto creativo empezó hace más de 10 años cuando Ligia Piedrahita empezó a investigar y experimentar las diferentes formas de intervenir textiles. Diego Gómez se unió al proyecto y juntos empezaron a descifrar cómo hacer para que el arte, que tanto les apasiona, fuera más funcional.
Desde de diciembre de 2011 llegaron a El Poblado para realizar el montaje de una casa que albergara todas sus creaciones, que, de alguna forma, son todas en una y una en todas. La casa Primitive Colors exhibe y comercializa zapatos, accesorios, abrigos, camisas, vestidos y objetos de hogar. El trabajo creativo parte de la investigación de los artistas, y luego evoluciona a exposiciones, fotografías e instalaciones para terminar en objetos utilizables.
Todas las creaciones en la casa Primitive Colors tienen elementos y toques industriales o materiales reciclados que evocan el arte de ciudad: construcciones, aglomeraciones, arquitectura y naturaleza urbana. Es decir, la ciudad inspira el arte y este, a su vez, el diseño de objetos funcionales.
La idea de tener una casa que juntara exposiciones con creaciones y ventas, surge al comprender que a veces es necesario explicar el proceso creativo para valorar el resultado comercial, para poder apreciar el arte que se encuentra en un prenda de vestir o en un objeto para el hogar.
La casa, sin embargo, no se quedará solo con estos contenidos. La idea es abrir el espacio para más exposiciones, ciclos de cine, tertulias, posiblemente un café y, en general, un espacio más en el barrio Astorga para fomentar la cultura.






Arte+, ventana para el talento

0

Arte+, ventana para el talento
Como un proyecto que busca la inclusión social de las personas con discapacidad y hacer visibles sus talentos artísticos, se ha abierto Arte+, concurso nacional dirigido a personas con discapacidad de todo el país. Un jurado de gran nivel tendrá la tarea de seleccionar las mejores propuestas, que serán premiadas con dinero y exhibidas, junto con otras, en una exposición el miércoles 29 de agosto en las instalaciones de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación, en Bogotá.
Las modalidades de la convocatoria son: dibujo, pintura, grabado, fotografía, escultura y medios digitales, en torno a una temática libre. Las inscripciones están abiertas del 1 de junio al 31 de julio. Los interesados podrán consultar el reglamento del concurso en www.artemas.co.

Exploradores del jardín

0

Exploradores del Jardín
Del 25 al 29 de junio (de 9 am. a 12 m.), el Jardín Botánico de Medellín ofrecerá un lúdico programa de vacaciones, dirigido a niños entre los 5 y 12 años. Se trata de Exploradores del Jardín, espacio compuesto por atractivas actividades diarias (de una duración de tres horas) donde los pequeños aprenderán divirtiéndose. La programación es la siguiente: El 25, “El jardín de las sensaciones”; el 26, “Naturaleza y creatividad”; el 27, “El fascinante mundo de las mariposas”; el 28, “Insectos, aves y plantas ¡una nota!”; y el 29, “De picnic en el Jardín”.
El valor del programa por niño es de 125 mil pesos, y de un solo día es de 30 mil. La participación requiere inscripción previa en el 444 5500.

Una ventana para nuevos artistas

Una ventana para nuevos artistas
“Residir: de la venta hacía adentro, de la ventana hacia afuera”, es la propuesta de Salones Regionales de Artistas Centro Occidente, que se expone en el Mamm

En la nave central del Museo de Arte Moderno de Medellín, María Paulina Torres, estudiante de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, observa con atención la obra “Construcciones frágiles para un final del mundo”, del artista paisa Alejandro Tobón Rojas. Esta es una réplica del planeta tierra, según la descripción del artista, construida con “pedazos de camas, sillas rotas con clavos, escaparates, comedores, mesas de noche con residuos de maquillaje, repisas, puertas, ventanas, palos que sostenían un viejo mesón donde quizás se cocinaban los alimentos de alguna familia, todos por lo general malolientes, putrefactos, con polilla y tal vez contaminados de algún individuo que muere a causa de un virus o bacteria”.
“Me impactó mucho esta obra porque sentí que el mundo en que vivimos es en sí un basurero. Además que podemos ver a través de él y desde su interior observar lo que hay afuera. Es como una manera de mirarnos a nosotros mismos”, dice la espectadora mientras contempla la estructura de madera, que hace parte de las 21 obras de la catorceava versión de los Salones Regionales de Artistas -Centro Occidente- que se presenta en el Mamm.

El legado de una residencia artística
Esta exposición, que se exhibe desde el pasado 13 de junio y va hasta el 22 de julio, cuando las obras se trasladen al Museo de Arte de Pereira, se enmarca dentro de la propuesta llamada Residir: de la ventana hacia adentro y de la ventana hacia afuera, la cual fue seleccionada durante un proceso de residencia artística en la zona rural de Montenegro -Quindío- a cargo del colectivo de curadores “Residencia en Tierra”, ganadores de la beca del Ministerio de Cultura.
Este colectivo está integrado por Daniel Santiago Salguero, Sebastián Cruz, Elena Landínez, Pedro Nicolás Villegas y Fátima Vélez, quienes destacan las residencias de artistas como la plataforma que moviliza a creadores y, con ellos, formas de pensamiento e intercambio entre culturas.
“El enfoque curatorial de esta exposición tiene que ver con cómo los artistas habitan el mundo, cómo moran sus espacios, cómo se relacionan simbólicamente con los lugares, no solo con los espacios físicos sino, por ejemplo, con el cuerpo, el paisaje, la geografía, sus espacios íntimos. Es una exposición que intenta reflexionar o evidenciar cómo los artistas a partir de sus miradas se crean”, explica Juliana Cardona, coordinadora de la exposición en el Mamm.
Además de las 15 obras escogidas en la residencia artística, entre las que se encuentran “La Primavera”, de Jorge Iván Agudelo; “Colombia, Tierra de luz”, de Santiago Escobar; y “La Ventana Indiscreta”, de Estefanía González, entre otras, el colectivo “Residencia en Tierra” invitó a otros seis artistas que no hicieron parte del proceso de residencia, para complementar la exposición.

Los Salones Regionales
El Ministerio de Cultura es el gestor del programa Salones Regionales y Salón Nacional de Artistas, creado en 1976 como una necesidad de revisar el arte desde el contexto de las regiones. El programa, que ha sido planteado como un espacio de discusión y reflexión de las artes visuales y contemporáneas, ofrece plataformas de debate en torno a la investigación, la formación, la creación y el lugar del pensamiento creativo dentro del universo sociocultural.
Este espacio, dedicado sobre todo a jóvenes y nuevos artistas, se ha convertido en uno de los eventos de mayor importancia en la escena del arte colombiano, puesto que busca la democratización del arte y el fortalecimiento de los programas y proyectos artísticos.
“Para el Museo y la ciudad es muy importante tener estos espacios porque es la plataforma para reconocer nuevos nombres dentro de la escena artística. También porque reconoce las diferentes practicas creativas en otras ciudades y lugares del país que si no fuera por este evento no se conocerían. Generalmente vamos a reconocer a los artistas que están en el centro y la periferia, que por diferentes razones no tienen posibilidad de mostrarse. El año entrante estas serán las obras que representen al país en el Salón Nacional de Artistas”, comenta Juliana Cardona.
Los Salones Regionales, que son organizados cada tres años, realizan exposiciones en siete zonas del país, y en cada una de ellas se expone la producción artística de cada región. En este caso, la Centrooccidental convoca a artistas de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda.

A punta de costillas

La costilla de cerdo es deliciosa frita, glaseada, braseada, sudada, en sancocho, en caldo, al horno, asada, acaramelada, agridulce, apanada, envuelta en huevo, entre otras. Muy fácil de hacer, económica y tan buena para el diario como para ocasiones especiales. Por el contrario, la de res siempre me ha parecido difícil, aunque en Argentina, donde le llaman asado de tira, es exquisita; aquí me gusta en el sancocho porque generalmente asada queda muy dura por el tipo de ganado que usamos.
No acostumbro a usar esta columna para dar recetas pero no me aguanto compartir las dos que más me gustan y que puede ensayar con la costilla de cerdo:
Asada: marine por un par de horas la costilla con una buena salsa de soya de las saladas y agregue pimienta negra recién molida, no use sal. Póngala al asador por el lado de la membrana y el hueso hasta que la sienta caliente por el lado de la carne y voltéela por pocos minutos hasta que dore.
Glaseada: se prepara un marinado con ajo, sal o soya, pimienta, un tris de orégano o tomillo y aceite de oliva, se baña la costilla y se deja reposar por un buen rato. Envuélvala en papel de aluminio y hornéela en medio hasta que vea que los huesos se separan de la carne. Para el glaseado ponga en una olla una taza de caldo de carne, una taza de concentrado de tamarindo del que venden para jugos, media taza de salsa de tomate kétchup, media taza de vinagre de frutas y media taza de miel de maple; reduzca todo por un rato en medio o bajo hasta que espese. En un sartén en alto ponga la costilla a glasear con la salsa y sirva.

Lo que usted ve es lo que se come
Cuando quiero comer rico procuro salir a gozar y no a criticar a mis colegas, más cuando soy el más consciente de las dificultades de este negocio, pero, como todo el mundo, me muero de la rabia si me siento engañado.
Hace unos días salimos a comernos un buen chicharrón por los lados del Oriente en un estadero bastante reconocido; en la carta aparecía una foto de una bandeja grande en la que sobresalía uno gigante y apetitoso de esos “cienpatas” que iba de extremo a extremo, acompañado de varias arepas ricas, ají, guacamole y patacones. Sin embargo, cuando nos lo trajeron llegó una miniatura en un platico de postre, de siete paticas tristes y una arepa escurriendo agua y de lo demás nada de nada. Nos sentimos tan engañados que nos tocó pedir un par de chorizos para el hambre y para colmo de males nos pasó lo mismo; el de la foto le daba la vuelta al plato, el real era ridículamente chiquito; a mi como que me dio algo. Ante el hambre y la rabia, después de hacer el reclamo respectivo, nos fuimos con el rabo entre las patas, ya que lo único que atinó a decirnos el mesero era que “el de la foto es el de la foto”, filosofía profunda para engañar a los clientes.
Afortunadamente el nuevo código de comercio le está poniendo la mano al tema y a partir de estos días este tipo de engaños se puede denunciar y lo que usted ve en las fotos, es lo que le deben servir, ahí está la Virgen. Si también le ha pasado, escríbame a [email protected]
[email protected]

San Carbón: Cristian Sánchez

0

San Carbón: Cristian Sánchez
Experimentar “el sabor del cielo al calor de las brasas” es la promesa que San Carbón ha cumplido a los incontables fieles comensales que han visitado su sede en Las Palmas, durante sus nueve años de existencia.

Con La Pampa a su disposición, planta de producción propia que le permite darle a sus carnes la maduración y los procesos necesarios para garantizar una altísima calidad, San Carbón es considerado hoy un referente en asados a la parrilla, su provocativa especialidad. Además es un espacio ideal para el encuentro y para disfrutar de todo tipo de eventos gastronómicos y de entretenimiento.
En este especial de costillas de La Buena Mesa, el chef de San Carbón, Cristian Sánchez, nos brinda su receta de costichi, un corte especial, entre costilla y chicharrón, desarrollado por el restaurante.

Costichi con vegetales salteados
Ingredientes
350 gramos de costichi. *
Salsa de soya.
Sal.
Pimienta.

Para los vegetales salteados
50 gramos de cebolla de huevo.
50 gramos de zanahoria.
50 gramos de apio.
50 gramos de pimentón.
Un champiñón portobello.

* El corte costichi se consigue a domicilio en La Pampa, la planta de producción de San Carbón, en el teléfono 316 2908.

Preparación
Con un cuchillo marcar el costichi entre cada hueso. Agregarle salsa de soya por ambos lados y salpimentarlo al gusto. Ponerlo a freír entre ocho y nueve minutos hasta que dore. Para secar la grasa y sellarlo, asarlo a fuego bajo en la parrilla (cuatro minutos por lado).
Cortar el pimentón, el apio y la zanahoria en julianas y la cebolla de huevo en plumas.
A una sartén, con un poco de aceite de oliva, agregar la zanahoria y la cebolla, salteándolas hasta que la cebolla se caramelice. Agregar a la sartén el apio y el pimentón, vertiéndoles a los vegetales salsa de soya, sal y pimienta al gusto y un poco de aceite de oliva. Saltear durante unos ocho minutos. Asar el champiñón portobello a la parrilla, a fuego bajo (cinco minutos por lado). Agregarle un poco de aceite de oliva y salsa de soya, y picarlo en julianas.
Servir el costichi con los vegetales salteados, acompañado de arepitas blancas y/o papá cocida, picada en rodajas, con sour cream.