El vengador del futuro
Bienvenido a Recuerdos es la empresa que puede convertir sus sueños en recuerdos reales. Para Quaid, el procedimiento sale terriblemente mal y se convierte en un hombre perseguido por la Policía.
El vengador del futuro
Bienvenido a Recuerdos es la empresa que puede convertir sus sueños en recuerdos reales. Para Quaid, el procedimiento sale terriblemente mal y se convierte en un hombre perseguido por la Policía.
PSA Medellín Open 2012
El Club Campestre Sede Medellín, con el aval de la Federación Colombiana de Squash y de la Liga Antioqueña de Squash, será el anfitrión del Campeonato Nacional Paralelo de Squash 2012, que se alterna con el torneo internacional Campestre PSA Medellín Open 2012.
Este encuentro deportivo se disputará entre el 21 y el 26 de agosto en dos canchas oficiales del club, una para entrenamiento y la segunda para los partidos. Además habrá un coctel de bienvenida para jugadores e invitados, el miércoles 22 de agosto a las 7 pm. Entre los asistentes se verán atletas de Egipto, Argentina, México, Francia, Guatemala, Inglaterra y Colombia. Miembros de clubes y ligas deportivas de squash pueden solicitar su ingreso para presenciar la competencia. Informes: 325 9000.
Tradiciones en El Tesoro
Hasta el 12 de agosto el Parque Comercial El Tesoro tiene actividades y exhibiciones en el marco de la Feria de las Flores.
El Mercado Tradicional transforma la Plaza Palmas en un auténtico mercado de pueblo, ofreciendo una linda experiencia de frutos colombianos. En la Plaza Luces se encuentra el Resguardo Indígena, donde artesanos presentan tradicionales tejidos en lana, accesorios en chaquiras y bordados. En el Puente Occidente, cerca de 20 artesanos presentan productos hechos en caña flecha, tejidos de San Jacinto, tejidos Wayuu, orfebrería y alfarería. Del otro lado, en el Puente Oriente, se exhibe todo el sabor típico colombiano con cocadas, solteritas, obleas, bocadillo, merengón y lulada. La galería que conduce a la nueva etapa alberga una exhibición de fotografías de aves colombianas realizadas por Juan David Ramírez. Además, el Museo de Antioquia traslada su tienda Mola de artesanías con una hermosa selección de productos típicos.
Cinco y cinco para San Fernando
En agosto el Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza celebra cinco años. Para la ocasión se llevan a cabo cinco eventos que recuentan cómo San Fernando se ha convertido en un referente comercial, cultural y financiero.
El primero de ellos fue un concierto el 3 de agosto a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeus. Próximamente, dos nuevos diseñadores de moda de la ciudad se tomarán el fin de semana del 17 de agosto, en el programa “San Fernando Plaza Design 2012”. Allí el público podrá presenciar sus últimas colecciones. También se realizará una muestra fotográfica denominada “Restroespectiva de la Milla de Oro”, que permanecerá en los lobbys de las torres durante la segunda quincena del mes de agosto. El cuarto será el gran foro “La Milla de Oro, Distrito Financiero de Medellín”, que se hará el 30 de agosto con cuatro expositores: Tulio Gómez, Juan Luis Franco, presidente de Bolsa y Renta, Álvaro Berdugo, secretario de Planeación, y Juan Manuel Higuita, consultor. En este encuentro, orientado por David Escobar Arango, los expositores presentarán una visión de este sector de la ciudad. El último evento se realizará a finales del año, con un concierto de Gabriel Romero, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia.
Fábrica Creativa
Fábrica Creativa es un encuentro para emprendedores del diseño y la gastronomía. Esta iniciativa de la diseñadora de modas Adriana Medina, se realizará el 8 de septiembre, de 10 am. a 10 pm. en el Parque Lineal La Presidenta, con el apoyo de Corpoblado.
Se trata de un evento al aire libre donde aproximadamente 20 carpas albergarán nuevos creadores de diseño y de gastronomía, como una plataforma para conocerse entre colegas y darse a conocer a la ciudad. Ese día también habrá show de adiestramiento canino, estarán las bandas de la Policía y del Politécnico, Ambar Dúo, Canción Social, bailarines de salsa, tango, samba y milonga y la Escuela de Música de El Poblado, todo con entrada libre. Para los expositores que quieran participar con una, media o un cuarto de carpa, pueden contactar a Adriana Medina al teléfono 268 9277.
El momento justo para un concierto magnífico
El director Andrés Orozco regresa a su ciudad para un momento musical único en la interpretación de repertorio clásico local
“Cuando me invitaron este año para celebrar el aniversario número 25 del Teatro Metropolitano, acepté sin dudarlo”, dice Andrés Orozco Estrada, quien también fue el director invitado de la celebración de aniversario pasado. Vino a Medellín para conducir la Sinfonía No. 2, de Mahler, y Fanfarria para Gustavo, del compositor Juan David Osorio. Orozco no lo dudó, pues, además de ser un placer encontrarse en su ciudad natal, la obra de Mahler es de gran importancia. No solo es la primera vez que la ciudad oye esta pieza, sino la primera vez que el maestro la dirige. Esto no se debe a falta de oportunidades pues Orozco ha estado al frente de orquestas como las de Euskadi, Viena, Munich y Roma, entre otras tantas internacionales. Pero su entusiasmo frente a la pieza es evidente, sus manos no dejan de moverse como si al describirla la estuviera conduciendo. “Es una música indescriptible que define todas las sensaciones, emociones y angustias del ser humano, lo que sabes y lo que no sabes, lo sobrenatural, y al final se siente como si abrieran las puertas del paraíso”.
El entusiasmo no lo abandona hablando del futuro. Sabe que son muchas las orquestas por descubrir en medio de un repertorio tan extenso como maravilloso. Sin embargo, orquestas históricas de ciudades estadounidenses como Chicago, Boston y Cleveland, y la posibilidad de ser director de óperas en La Scala de Milán, son sueños contundentes.
De realizar esos sueños, es probable que el director lleve a estos lugares sus dos sencillas batutas, aquellas que guarda con cariño y con el recuerdo de haber sido su instrumento en grandes momentos de éxito; una de ellas la usó para dirigir la Filarmónica de Viena y la otra para la Filarmónica de Munich. No revela cuál de las dos usará para el concierto del 2 de agosto, pero ya lo sabe pues siempre utiliza la misma desde el primer ensayo hasta el concierto. Se trata de un afecto sencillo: “Si dirijo sin batuta no pasa nada, no dejo de ser lo que soy como músico y eso no define si la música suena bien.”
Eso es lo más importante. Como director, lo primordial es entender qué es lo que la orquesta puede ofrecer, sin imponer su voluntad sobre ella. Para eso ensaya, estudia, piensa, vive y discute la obra hasta el cansancio. Así lo ha hecho para este concierto y cuenta alegremente que se encontró desde el año pasado con un grupo de gran nivel, el cual debió ser complementado con músicos invitados para lograr la orquestación que exige la obra. Esto le permite decir que es el momento justo para que Medellín viva grandes retos como la Sinfonía No. 2, de Mahler. “El público responde al buen nivel. Está atento, tiene ganas, lo valora, lo aprecia, y lo merece”.
Cuando llega el verano, millones de personas se dirigen a los parques. Es lo más parecido que aquí existe a una peregrinación. Llegan de todos lados, también de otros países, y es un acontecimiento que se recordará por años. La idea principal es que los niños y los jóvenes tengan allí experiencias memorables. Pero la desmesura ha sido concebida para que todo el mundo se divierta sin importar la edad. Criticar sería fácil. En Hispanoamérica solemos criticar lo que sucede en el país del sueño, mientras la vida se nos pasa tratando de imitarlo. Uno podría recordar las palabras que fundaron la nación, esa idealista “búsqueda de la felicidad”, y agregar que con el tiempo han sido reducidas a la “búsqueda de la diversión”. Uno podría ser aguafiestas y decir que quienes mejor la pasan son los bancos que hay detrás de las tarjetas de crédito. Pero al hacerlo se perderían las razones por las cuales todo aquello resulta de verdad excepcional.
Primero están las historias. Hay tantas historias en los parques que uno tiene la sensación de estar bajo los efectos de una droga poderosa: la historia del hombre que dibujó un ratón y así creó un imperio, la historia de los juguetes apegados a su dueño, la historia de la chica que recibió de siete enanos el cariño que no encontraba en otros lados; historias que recorren universos o dimensiones desconocidas, historias y más historias que reivindican sueños poderosos: el sueño de que los esfuerzos encuentran recompensa, el sueño de que obrar bien paga más que obrar mal, el sueño de que en alguna parte de este mundo hay un ser que nos está predestinado.
Las mejores atracciones de los parques son aquellas por las que no se paga. Una de ellas es el simple ser humano. En los parques uno tiene el privilegio de verlo en todas sus formas: recién nacidos, niños despiertos, adolescentes en quienes estallan las hormonas, padres atareados con sus crías, ancianos que observan con nostalgia anticipada. Cuando uno olvida las truculencias de los parques, se sorprende observando esos compuestos minerales con ojos de colores, y formas muy variadas, sudorosos y husmeando.
Pero hay algo todavía más extraño: esos imperios en miniatura que llamamos familias. Rara vez, como en los parques, se tiene la oportunidad de observar muy de cerca millares de familias. La biología tiene su parte. Uno no deja de asombrarse con las variaciones sobre los temas propuestos por la fisionomía de los padres. Pero ese es sólo el comienzo. Al interior de cada familia ocurren historias todavía más complejas que las que se cuentan en los parques. Cada familia tiene sus propias tradiciones y lenguajes; sus leyes y secretos inconfesables. En cada familia hay amor y tiranía, hay cansancio y aquiescencia, hay héroes y villanos, mujeres que suspiran por hombres imposibles y hombrecitos subyugados por brujas malas. La historia de las historias, el drama de las piedras que se multiplican y destruyen, ocurre en abundancia entre las multitudes de los parques, y es difícil no pensar que son ejércitos vencidos de antemano, viviendo en cada gesto una batalla que terminará algún día con la muerte de todos sus soldados. Es por eso que son más admirables que los héroes que presentan en los parques. Orlando, Florida. Julio de 2012.
[email protected]
Remate de Colombiamoda en Río Sur
Las rumbas de Colombiamoda son tan esperadas como los desfiles y la feria. Monsieur Periné ambientó la rumba de remate en Sinko Bar, la cual tuvo una pasarela para ponerse a tono con la feria, en medio de actores y actrices de la televisión nacional. La revista Fucsia también celebró en Río Sur, en La Bolsa Bar, con invitados especiales y modelos de su pasarela. Así se vieron los asistentes a dos fiestas de clausura en Río Sur.
Lina Osorio, Carolina Vélez, Juliana Vélez y Diana Londoño
Macri Vélez, Chacha Posada y Katy Sánchez
Maite Hontele, David Kerbsek y Coen Holland
Marcela Arango y Daniel Hoyos
Monsieur Periné
Paola Norela y Sherly Herrera
Santiago Gómez y Laura Bedoya
Silvia Tcherassi
Carlos Tobón y Sebastián Restrepo
Ana Isabel Sierra, Camila Sierra y Paula Andrea Betancur
Camilo Chiquito, Manuela Fernández, Juan Pablo Echeverry y Ana María Saldarriaga
Carmen Villalobos y Sebastián Caicedo
Catalina Pérez, Juan David Echeverry y Marcela Pulgarín
Lina Cardona, Diana Ramírez y Yenifer Gómez
Lina Londoño, Luz María González, Felipe Aristizabal e Isabela villegas
Niña Bonita en Hard Rock
Hard Rock celebró el fin de Colombiamoda 2012 con un invitado especial. Se trata del cantante, músico y compositor colombiano André Marcel, quien aprovechó la ocasión para hacer el lanzamiento en la ciudad de su más reciente sencillo musical, Niña Bonita. El cantautor animó al público con sus ritmos tropipop y pasando por las mesas del restaurante logró integrarse con los asistentes para hacer una noche memorable.
André Marcel
André Marcel
André Marcel
William Gallego, Ana Clara Monsalve y Ricardo Jiménez
Albert Monterroza, Carlos Muñoz y Jorge Jaramillo
Alina Moreno y Mónica Restrepo
Ana Isabel Betancur y Camilo Martínez
Andrés Tascón, Camilo Moreno y Diego Covaleda
Antonio Serrano, Katherine Colorado y Cristina Córdoba
Carlos Mario Pérez, Astrid Valencia y Ángela García
Carolina Giraldo y José Peláez
Denis López y Simona Hernández
Eric Villegas y Carolina Henao
Fernando Restrepo y Esteban Restrepo
Francisco Uribe y Felipe Flórez
Isabel Gil, Viviana Rivera y Diego Soler
Julián Álvarez, Alejandro Sierra y Marcela Cataño
Julie Waldrón y Juan José Salazar
Carolina Cartagena
|
Liliana Castro
|
Maribel Sánchez y Ricardo Hernández
Nancy Peña y Adolfo Muñoz
Patricia Navarro
Rafaél Velásquez y Ana María Rueda
Sandra Sánchez y Paula Toro
Tatiana Vásquez Román y Karo Sandino
Regresó Días del Aire
Días del Aire, el evento mensual del Área Metropolitana, que llevaba más de seis meses suspendido, regresó para felicidad de los vecinos del Parque Lineal y Cultural Mamm Ciudad del Río y para fieles seguidores del encuentro en la ciudad. Con mercado natural, picnics, ciclopaseo y la música de la Sonora 8, se vivió de nuevo un domingo alegre entre familiares y amigos.
Adriana Tovar | Alejandra Uribe, Susana García y Patricia Uribe |
Carolina García y Mónica Bernal
Catalina Perafán
Cristian Calle Bustamante y Diana Pierotti
Daniela Duque, Paulina Meneses, Mariana Vélez y Vanessa Salazar
David Bedoya, Sebastián Estrada, Laura López, Marcela López y Alezander Nizhelski
Días del Aire
Diego Alejandro Agudelo
Diego Londoño
Gloria Alzate
Helen Rodríguez, Sergio Puerta y Santiago Ardila
La Sonora Ocho
La Sonora Ocho
La Sonora Ocho
Luisa Chica y Camilo Torres Martínez
Luisa Fernanda Ramírez y Gustavo Gutierrez
Manuela Mejía, Santiago Barreneche, Carolina Pizano, Tal Mimran y Ana Catalina Granda
Mariana Duque y Julián Arango
Natalia Botero y María Claudia Mejía
Paola Andrea Arango y Catalina Pineda
Paola Bustos y Mauricio Garcés
|
Erika Vásquez
|
Sandra Lozano y Diana Cano
Sara Niebles y Martha Herrera
Teresita Martínez e Isabel Londoño
Vanessa Ramírez
Ana Lucía Vélez y Daniel Correa
Decorarte 2012
Esta es la decimocuarta versión del encuentro que agrupa a más de 120 expositores y que promueve el trabajo de maestros de las artes y los oficios, y diseñadores. Ellos, con propuestas en arte decorativo, mobiliario, objetos para la mesa y la cocina, tejidos, joyería, bisutería, accesorios y vestuario, se presentarán al público hasta el 19 de agosto. La Facultad de Diseño Industrial de la UPB también hace presencia en el evento con los trabajos más destacados de sus estudiantes en el año.
Ç
De tardeada gastronómica por La 35 La carrera 35, entre las calles 7 y 10 del barrio Provenza, se ha convertido en un referente de gastronomía y entretenimiento. Vivir en El Poblado hizo un recorrido por esta vía para descubrir deliciosas opciones que resultan perfectas en la tardeada y rumba con amigos
Picada de El Social: chorizo, chicharrón, morcilla, empanadas, arepas, papas criollas y ají. | Mojito de manzana verde en el Bar Di Cielo. |
Las bombas de 15 Minutos de Fama: vodka con pique, tequila con kiwi o vodka ácido. | Pechuga al carbón en Shamrock Irish Pub y Parrilla. |
Quesos maduros, chorizo español, jamón serrano, pimentones, aceitunas, baguette con dip de queso azul, y champiñones en La Bistronomía. | Tacos de pollo, flautas con guacamole, nachos, tostada de ceviche, con pico de gallo y crema agria en La Flautería. |
Chef Matilda: sándwich Cerdeña hecho con filete de pollo, tocineta, aceitunas, pimentón, cebolla, lechuga, queso holandés y mayonesa balsámica en pan focaccia. | Las espinacas crujientes de Naan. |
Empanadas y salchicha en El Trocen. | Empanendado de jamón ahumado en La Miscelánea. |
Tumbao en Milagros: langostinos con arroz, filete de pescado, chiles y variedad de jalapeños. | Hamburguesa de Burguers & Pizzas Ruta 35. |
Tocino cocido al vacío y apanado en chocolo, con salsa de tomate, pimentón y naranja, en Manaure. | Bruschetta de jamón serrano, confitura de uchuva, rúgula y ricotta, en Materile Bocados y Sangrías. |
Coctel Whisky Dollar (whisky, cardamomo y hierbabuena) en Alta Gracia. | Cheesecake de agraz, tartaleta de limón y merengue, torta de nueces caramelizadas, torta melcochuda de Nutella. Como pez en el agua. |
Solomito búfalo en masa de pizza con tocineta y maíz o camarones en salsa caribeña con ají de aguacate y mango en cono de maíz, de Kónico. | Mojito tradicional hecho con ron blanco, hierbabuena y azúcar en Mojito. |
Sangría de frutos rojos en vino rosé, de L’Vid.
Alumna de Pinares, oro en patinaje
Con 17 años, una estudiante de El Poblado se trajo la máxima condecoración en la modalidad de figuras, en patinaje artístico
Manuela Naranjo (de cuarta) con las patinadoras María Antonia Valencia, Melissa Fernández, Carolina Báez y Ana Gallego, en el Nacional de Interclubes realizado en Rionegro este año
Feliz regresó a su tierra y a su colegio Manuela Naranjo Ríos, alumna del Gimnasio Los Pinares. Con 17 años, esta habitante y estudiante de El Poblado acaba de obtener una medalla de oro en el Sudamericano de Patinaje Artístico, campeonato que se llevó a cabo en la ciudad de La Serena, en Chile, entre el 20 y el 29 de julio de 2012.
Manuela, del grado 11 A, quien desde los cinco años estudia en Los Pinares y patina desde los 11, obtuvo la máxima presea en la categoría junior de patinaje artístico, en la modalidad de figuras. En La Serena se impuso en una competencia en la que al final se enfrentó con 12 deportistas de Chile, Paraguay, Ecuador, Brasil y México.
No es el primer triunfo de Manuela. En mayo de este año ganó la Copa Interamericana de Patinaje Artístico en Santos, Brasil; en marzo triunfó en el Campeonato Brasilero de Patinaje Artístico, en Brasilia, y el año pasado ganó medalla de bronce en el Campeonato Sudamericano, realizado en Santa Cruz del Sur, también en Brasil.
A mediados de agosto la talentosa deportista viajará a la ciudad de Manizales para representar a Antioquia en el Campeonato Nacional de Patinaje, y a finales de septiembre se trasladará a Nueva Zelanda para competir en el Mundial de Patinaje Artístico, en representación de República Dominicana.
Manuela, quien pertenece a la Liga Antioqueña de Patinaje Artístico, resaltó el apoyo recibido de su colegio a lo largo de estos años para poder cumplir con las exigencias del patinaje. Al terminar bachillerato a finales de 2012, Manuela aspira a seguir patinando y a poder alternar esta actividad con publicidad o con diseño gráfico.
Seamos platónicos y simbolistas, aun cuando broten ronchas entre los expertos de la psiquis: Todo lo que parece ocurrir en el “mundo real” no es más que la proyección por allá al fondo de la Caverna de Platón de unas imágenes borrosas e intangibles de lo que acontece primariamente en el mundo simbólico, y luego se refleja en la gran pantalla del filosófico cinerama en I-Max o 3D. Sócrates y Platón inventaron el cine, agachemos el sombrero. Esto, para decirle al actor de la telesaga de vampiros “Crepúsculo”, Robert Pattinson, que no “esté destrozado” ni derrame una mísera lágrima por la infidelidad de su amada hasta hace tres días Kirsten Stewart, quien apareció en “los medios” mostrando su profundo arrepentimiento por haberse acostado –“una sola vececita, lo juro”– con el director de la cinta de cine “Blancanieves y el Cazador”. A pesar de sus declaraciones de “dolor y vergüenza” y de que “esta indiscreción ha puesto en peligro lo más importante en mi vida, la persona que amo, lo amo, lo amo”, este es ya otro amorcillo de telecine que se fue a los infiernos. Algún bandido paparazzi los debió haber sorprendido en el acto impuro, por lo que todo hubo de resolverse de inmediato, con muchos dólares de por medio en el chantaje. Hombre, Pattinson: nada que hacer. Cuando una mujer hace estas cosas lo tiene todo muy claro, provoque las tragedias que provoque, familias destruidas, etc. Usted, sin melindres, haga lo que hace todo el mundo en Hollywood en estos casos, recuerde la patada en el trasero que le propinó hace poco Ashton Kutcher a la cuarentona Demi Moore: una quincena de sueños sintéticos y éxtasis controlados te pondrá de nuevo en la arena como gladiador con viagra, al fin y al cabo en Beverly Hills hay siete hermosas vampirellas por cada cazador solitario. Te diré, Pattinson, aquí sin que nadie se dé cuenta, que todas las grandes actrices del sistema con las que he tenido relaciones profundas y tempestuosas casi hasta el punto de romper el Cordón de Plata cósmico, como Sela Ward, Angelina, Sandra Bullock, Nicole Kidman, Julianna Margulis, Halle Berry, Kim Basinger, Julia Roberts, Anne Hathaway, Uma Thurman, Melina Kanakaredes, Renée Russo, Renée Zellwegger, otras más, me han abandonado en treinta segundos alegando por ejemplo “me siento asfixiada”, o “necesito más espacio” –estas son las más típicas excusas– y chao pescao y así anda el mundo quiérase o no. La mujer como “animal en eterna búsqueda” tiene un séptimo y secreto sentido para adivinar qué sujeto “Alfa” les va a servir en la vida para ascender unos cuantos escalones, y cuando lo logran “si te he visto no me acuerdo”, lo cual sucede con una crueldad extrema en el delirante sistema del “Show Business”. Que conste que no estoy hablando de nuestras esforzadas paisanas. Por estos días se anuncia la cuarta temporada de “Castle”, un escritor metido a detective que acompaña a la joven teniente Beckett a donde vaya, y dice el comercial: “Los dos son inteligentes y sexys, llevan tres temporadas…. Y NADA…”. Ojalá no los enreden en este cuarto año con un desliz de 30 segundos. Ella es Stana Katik, mi musa de hace dos años… Pero Castle, zorro viejo, no se dejará enredar. Dice: “Cuando una relación dura más que un confite de menta, los riesgos empiezan….”. ¡Pilas, jóvenes!
[email protected]
El Mamm se expande
Se prevé que en octubre empiecen las obras de ampliación del Museo de Arte Moderno de Medellín. Su inicio depende de aportes público-privados
Con un área de 6.992 metros cuadrados el nuevo Mamm estará listo en 2014. Salas de exposiciones permanentes y salones múltiples, un auditorio para 250 personas, locales comerciales, programas de educación y cultura, ampliación de las zonas de reserva del museo, un centro de documentación y una terraza de esculturas de 472 metros cuadrados, serán los nuevos espacios con los que contará el Museo de Arte Moderno de Medellín, en Ciudad del Río.
Esta ampliación corresponde a la segunda etapa de construcción del Mamm, que tras un esfuerzo público-privado, con el apoyo de diversas entidades, acaba de aprobar los diseños que permitirán culminar el proyecto que se inició en 2009, cuando el museo se trasladó del barrio Carlos E. Restrepo al viejo edificio siderúrgico de Talleres Robledo.
“La necesidad de ampliación la sentíamos desde antes del traslado, porque veíamos que el espacio no iba a ser suficiente para que todo el programa del museo esté completo. Necesitamos más espacio como para tener la colección permanente, que actualmente no existe, ofrecer espacios de educación con cursos de pintura, dibujo, entre otras cosas”, dice Juliana Restrepo, directora del Mamm.
El nuevo diseño corre por cuenta de 51-1 Arquitectos, oficina originaria de Perú, y Ctrl+G/Lab, de Medellín, quienes resultaron ganadores del concurso internacional que el Museo y la Alcaldía de Medellín convocaron a finales de 2009 para el desarrollo del proyecto arquitectónico. La oficina peruana 51-1, fundada en 2006 por los arquitectos César Becerra, Fernando Puente y Manuel de Rivero, es miembro de la red Supersudaca y ha participado en encuentros, investigaciones y talleres sobre arquitectura en varios continentes. Por su parte Ctrl+G/Lab, fundada en 2008, está conformada por las arquitectas Catalina Patiño y Viviana Peña.
“Cuando estuvimos recorriendo los barrios donde están los parques bibliotecas, nos interesó mucho la urbanidad que se genera en las miles de plazuelas que se forman con la proliferación informal de casas en las laderas. El techo de uno es la terraza del de arriba. En Medellín estás todo el tiempo subiendo o bajando a alguna parte. Es más una catarata de plazuelas, que un edificio. De esta forma es posible recorrer el museo desde el exterior, dándole con esto una flexibilidad increíble al sumársele que también se puede recorrer por dentro”. Así describen los arquitectos de 51-1, la propuesta ganadora que se inspiró en los barrios periféricos de Medellín.
El espacio donde se construirá la segunda etapa es donde actualmente funcionan los parqueaderos del Mamm. Se estima que en octubre se inicie la obra, la cual debe ser entregada a mediados de 2014. “El corazón de la ampliación es el auditorio. Como parte de la vocación del museo se retomarán las proyecciones de cine y videoarte en espacios como este. Además, su diseño presentará algo novedoso y es que este no será totalmente cerrado. Una de sus paredes podrá abrirse, así que la capacidad podrá aumentar. También en la pared exterior se realizarán proyecciones, lo que permitirá a las personas que se encuentren en la plazoleta central observar las presentaciones culturales”, señala la directora Restrepo.
Recientemente me reuní con varios comerciantes de la Zona Rosa del Parque Lleras a intercambiar opiniones respecto al futuro de esa importante área turística de la ciudad. Hablamos acerca de la necesidad de hacer una verdadera intervención de la zona para potenciarla mejor como un destino turístico de clase mundial en Medellín y más aún cuando se vislumbran eventos tan importantes como los conciertos de Madonna, el PGA Tour (evento de golf de talla mundial) y otros conciertos con cantantes de primera línea que entiendo se vienen gestando para la ciudad el año entrante.
El Parque Lleras debe tener rápidamente una intervención en su organización y de manera inmediata en lo urbanístico, pero para ello es indispensable el apoyo decidido de la Administración Municipal.
En las conversaciones con los grupos de comerciantes y miembros del gremio turístico de Medellín planteamos que era indispensable pensar en un proyecto que abarcara mucho más allá que la peatonalización que tanto hemos pregonado desde hace unos seis años. Es importante pensar en otros proyectos que harían mucho más agradable y cómodo este sector de El Poblado. Hemos propuesto, por ejemplo, que sería bien interesante utilizar el retiro de la quebrada La Presidenta no solamente en su costado norte -donde se encuentran las viviendas ubicadas en la calle 8-, sino también los retiros de la quebrada, aledaños a los edificios de apartamentos ubicados en el costado sur de La Presidenta. Ojalá se pudiera contar con unos senderos peatonales y unos establecimientos mirando hacia la quebrada como hoy lo hace el Restaurante Aguacate en el parque lineal o el restaurante del Hotel Plaza Rosa.
Qué bueno sería también organizar unos eventos culturales permanentes todos los fines de semana, en el propio Parque Lleras o en las vías que se van a peatonalizar, en asocio con la Corporación Zona Rosa, para que este sector no sea solamente una zona de rumba, sino que sirva también para el esparcimiento de toda la familia. Además, qué bueno que la Administración Municipal pudiera, en concurso con el programa de escuelas musicales de Medellín y algunos comerciantes, promocionar a jóvenes talentos en los establecimientos del sector. Así mismo, sería interesante implementar un programa serio de capacitación a los meseros y demás empleados de los restaurantes y bares en el idioma inglés, ya que es constante la presencia de extranjeros visitantes en esta área.
Todos estos proyectos deberán contar con el concurso de varias instituciones de promoción de la ciudad, como el Medellín Convention & Visitors Bureau, excelentemente gerenciado por Adriana González; Plaza Mayor, con Gabriel Jaime Rico; los gremios del turismo, La Corporación Zona Rosa, Corpoblado y la Junta Administradora Local de El Poblado, obviamente coordinados por la Alcaldía Municipal.
Por último, sí considero que todas estas obras de infraestructura que requiere el Parque Lleras y sus alrededores deberán construirse con recursos del Municipio de una vez por todas y no a través de la contribución de valorización, como algunos se han atrevido a sugerir.
[email protected]
La mejor cara
Esta edición de la Feria de las Flores está inmersa en un año en el que la logística de la ciudad se pondrá a pruebaMedellín ofrece una nueva edición de la Feria de las Flores a partir del 3 de agosto. Esta vez la fiesta parece trascender a la ciudad y al país para convertirse en un evento internacional. Al menos los datos dan cuenta de los esfuerzos que han hecho las administraciones municipales por lograr este objetivo.
Este año, por ejemplo, la expectativa es aumentar en un tres por ciento los visitantes internacionales. Según los datos de la oficina de comunicaciones del Medellín Convention Bureau, en la Feria de 2011 el control de inmigración registró 5.268 visitantes internacionales. Este año parece que serán cerca de 5.420 personas.
La ocupación hotelera también mostraría un tres por ciento de incremento, al comparar las ediciones 2011 y 2012, ubicándose en un 75.90 por ciento. El tres por ciento también sería el crecimiento esperado en visitantes de todo el país.
En cuanto a las novedades y la puesta en escena de la ciudad, se suman a los eventos cinco gigantes de flores, de ocho metros de altura, unos monumentales personajes que estarían ubicados en Plaza Mayor, Plaza Botero y en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, entre otros sitios.
Estos personajes son en realidad una idea traída de España que funciona muy bien para enriquecer la festividad local.
Se convierte la Feria en una manera más de internacionalizar la ciudad, de mover el comercio
e incluso de bajar los índices de criminalidad, los cuales, según la Alcaldía de Medellín, se reducen ostensiblemente en esta semana.
Empieza con esta celebración un segundo semestre que tendrá eventos de gran magnitud, como los dos conciertos de Madonna en noviembre, que traerán cerca de 36 mil visitantes de otras latitudes, y muchos otros congresos y ferias que pondrán a prueba la logística de la ciudad.
Tapete de flores en el Centro Comercial Santafé.
“Estamos distanciados”
Los representantes de los propietarios de El Poblado piden al Alcalde tenerlos en cuenta. Entre tanto, avanzan algunas de las obras de Valorización
< Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios de El Poblado
El nuevo presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado, Darío Bustamante Ledesma, manifestó a Vivir en El Poblado que la Junta está “preocupada y desilusionada” por lo que denomina “silencio administrativo” de la Alcaldía de Medellín frente a ellos con el tema de la Valorización.
Darío Bustamante, quien reemplazó a Ignacio Arbeláez en la presidencia de la Junta de Representantes, agregó que invitan al alcalde Aníbal Gaviria a tener un diálogo abierto y cordial en el que tenga en cuenta los conceptos que la Junta ha manifestado sobre las obras, la metodología, la zona de citación y los estudios de tráfico vehicular. “Estamos distanciados. Queremos saber cuál es el papel que según el Alcalde debe tener la Junta. Los estudios con los cuales se decretaron las obras mediante la disposición 246 no sufrieron actualización pese a nuestra solicitud al respecto; manifestamos que son obsoletos e incompletos porque desconocen el aumento del parque automotor, el crecimiento inmobiliario y los flujos inducidos por las nuevas vías”, dijo Darío Bustamante.
Parte de su preocupación se relaciona conque se espera que en noviembre la Alcaldía de Medellín presente un nuevo proyecto de distribución, o sea el que determina la contribución o el recaudo del que será objeto cada uno de los 56 mil propietarios de El Poblado incluidos en la zona de citación. Pero antes, la Alcaldía lo debe dar a conocer a la Junta de Representantes, la cual tiene un mes para conceptuar sobre él. Por este motivo la Junta insiste en conocerlo lo antes posible -en agosto-, con el fin de tener tiempo de estudiarlo y hacer sugerencias para que sean tenidas en cuenta antes de cobrar a los ciudadanos. De acuerdo con el último de los cronogramas presentados por el Municipio, las primeras facturas por concepto de Valorización deberán estar llegando a partir de enero de 2013.
Vía Linares, entre la quebrada la Volcana
y la calle 9 Sur
|
Vía Linares, empalme con Los Balsos |
Vía Linares,
con calle 9 Sur
|
Empalme de Linares con la calle 10 Puente sobre la quebrada La Sanín |
Estudio de valores del suelo: a licitación
Entre tanto, el subsecretario de Valorización y director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín (Fonval) Luis Alberto García, informó que aspiran a cumplir el cronograma, pese a los atrasos causados porque los cuatro primeros meses del año se emplearon en la construcción del Plan de Desarrollo y en que el Proyecto de Valorización estuviera acorde con este. “Hoy estamos ajustando la base catastral para poder producir el listado de beneficios y lo que sería la contribución individual”, precisó.
Sobre el avance del proceso, indicó: “Estamos haciendo los movimientos presupuestales y los términos de referencia para sacar en agosto una licitación con el fin de que una lonja de propiedad raíz diferente a la de Medellín nos entregue un nuevo estudio de valores del suelo a más tardar en abril o mayo de 2013. Esto porque tenemos que completar el estudio de beneficios y tener ajustada la zona de citación para entregarla el 30 de junio de 2013 al Concejo de Medellín, tal y como lo establece el Plan de Desarrollo”. Como se recordará, desde abril de 2011 la Junta de Representantes y Propietarios solicitó al Municipio ampliar la zona de citación, es decir, el área donde se hará el recaudo de Valorización, por considerar que quedaron excluidos otros barrios y propietarios que se beneficiarán con los proyectos viales.
Revisión de recaudos y nuevas obras
Así mismo, Luis Alberto García informó que la revisión de los valores que tendrán que pagar los propietarios de El Poblado por la valorización que producirían los proyectos viales en sus inmuebles se hará más adelante, entre la primera distribución (enero de 2013) y la segunda, la cual sería, mínimo, un año y medio después. Esto se debe a que para la segunda distribución se tendrán en cuenta los estudios de las otras seis obras que para El Poblado incluyó el Plan de Desarrollo. Son ellas:
1. El paso a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de Los González. Se calcula que podría costar 15 mil millones de pesos.
2. Paso a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de los Parra. Costo aproximado: 15 mil millones de pesos.
3. Cruce de Linares con la vía El Tesoro: 3.700 millones de pesos.
4. Segunda calzada de Los Parra entre la Avenida El Poblado y la 34: 10.700 millones de pesos.
5. Peatonalización de zonas aledañas al Parque Lleras: 4.300 millones de pesos.
6. Proyecto de andenes para El Poblado: 16.800 millones de pesos.
El Fonval enfatizó en que estos costos podrían variar toda vez que las obras aún no están diseñadas y carecen de los estudios requeridos. Aclaró que en el caso de la peatonalización de zonas aledañas al Parque Lleras lo más probable es que no se haga por recaudos de Valorización sino por medio de una inversión público privada.
En total, se proyecta que el proyecto completo de obras para El Poblado demande durante este cuatrienio una inversión de 380 mil millones de pesos, cifra que incluye los costos administrativos y financieros. Solo las obras, sin estos dos últimos aspectos, están valoradas en 320 mil millones de pesos.
A cargo de Medio Ambiente
Esta secretaría será la encargada de las operaciones del parque Bosques de La Frontera. Tendrá seguridad privada 24 horas
Dos meses después de que la Secretaría de Obras Públicas oficializara ante los vecinos la culminación de las obras, ahora el parque se abrió al público bajo la administración de la Secretaría de Medio Ambiente.
Una de las apuestas más grandes que se tiene con este espacio de 30 mil metros cuadrados, ubicado en la carrera 43A con la calle 18 Sur, barrio El Diamante N° 2, es poder llegarle a las personas por medio de las aulas ambientales, un programa que pretende que los visitantes puedan relacionarse de manera pedagógica con la naturaleza.
La Alcaldía anunció que será posible llevar a cabo este plan gracias a un diseño urbanístico y paisajístico que dispone de un sendero principal, miniplacas de encuentro, huerto aromático, huerto frutal, cafetal tradicional, tres módulos culturales, un puente peatonal sobre la quebrada La Paulita y un mariposario.
Tras la inauguración, que contó con la presencia del alcalde Aníbal Gaviria, una de las preocupaciones fundamentales de la comunidad es el sostenimiento, pues sienten que deben estar atentos a situaciones como las vividas por el Parque Lineal La Presidenta, y las frecuentes denuncias por el abandono que ha sufrido en varias ocasiones.
Ante esto, el subsecretario de Planeación Ambiental de Medellín, Simón Molina, explicó que “precisamente se quieren implementar estos programas para dinamizar el parque y lograr presencia permanente de profesionales en cada uno de los espacios ofrecidos. Además, tendrá seguridad privada las 24 horas para que las personas lo puedan aprovechar al máximo”.
Aparte de la oferta institucional, incluidas las actividades que desarrollaría allí el Inder, el parque está dispuesto para que se hagan esfuerzos público-privados en beneficio de la comunidad. Se anunció también que se buscan acuerdos con universidades y corporaciones para desarrollar muchas jornadas especiales.
El Parque Ambiental Bosques de La Frontera, que estaba presupuestado para entregarse en diciembre de 2011, alberga cerca de 100 especies arbóreas, 405 nuevos árboles, 3.800 metros cuadrados de jardines y 35 mil metros cuadrados de bosque protector. La inversión total fue de 2.700 millones de pesos.
La expectativa es que en etapas posteriores se logre una expansión del parque, hasta llegar a los 80 mil metros cuadrados.
Hace poco estuve en un curso con Gabrielle Bernstein, autora del libro Spirit Junkie, conferencista motivacional y profesora del libro metafísico Un Curso de Milagros. Durante tres días, esta joven neoyorkina nos llevó a través de palabras, ejercicios, meditaciones y bailes a descubrir más amor, paz y felicidad en nosotros mismos. Si fuera a resumir todo el aprendizaje en una línea sería: la clave para la felicidad, la paz interior y una vida espectacular, es elegir el amor en vez del miedo en cada instante.
Siempre les digo a mis clientes que el trabajo para vivir en plenitud es uno que debemos hacer cada día. Si queremos tener un cuerpo atlético debemos hacer ejercicio todos los días, si queremos vivir en paz y felicidad debemos practicar perdonar y cambiar pensamientos negativos por positivos todo el tiempo. Es un estilo de vida. Cada día nos vemos parados frente a dos caminos: uno nos lleva a la rabia, al miedo, al odio y el otro nos lleva al amor, a la paz, a la felicidad. Y está en nosotros elegir qué camino tomar.
Abrimos la puerta al amor cuando tratamos a las personas con respeto, cuando perdonamos a otros y a nosotros mismos, cuando ayudamos a los demás sin esperar nada a cambio, cuando no juzgamos y tenemos compasión por el que está sufriendo, cuando le deseamos amor y felicidad a nuestros seres queridos y a nuestros enemigos y cuando dejamos de preocuparnos.
SoulPancake, una compañía cuya misión es hacer de la espiritualidad algo divertido y bacano, creó un proyecto llamado “Heart Attack” (Ataque al corazón). El proyecto consistía en poner en una calle transitada por muchas personas, un botón que decía: “¿Necesitas amor? Oprime el botón.” Las personas curiosas se acercaban para ver de qué se trataba y al oprimir el botón se disparaban serpentinas, salía humo y aparecían un montón de personas disfrazadas con corazones rojos a bailar alrededor de quien había oprimido el botón. Las personas, abrumadas por esta sorpresa, no podían evitar sonreír e inclusive llorar.
Así es el amor. Cuando abrimos las puertas de nuestro corazón al amor, cuando le damos permiso de que viva dentro de nosotros, el amor llega con abundancia, levantándonos del piso, quitándonos la respiración, dibujando una sonrisa en nuestras caras y tal vez haciéndonos derramar algunas lágrimas.
Sé que la única respuesta para encontrar nuestra propia felicidad es volver al amor. Sé que la solución a los problemas de violencia de nuestra ciudad, de nuestro país y del mundo es volver al amor. Como dice la nueva canción de Juanes: “Es tiempo de cambiar en la mente de todos el odio por amor”.
Elige el amor en cada instante de tu vida y vivirás una vida de plenitud, felicidad y realidades más maravillosas que tu sueño más increíble. Elige el amor y todos viviremos en paz.
[email protected]
Aumentó el robo de carros
Simultáneamente disminuyeron el asesinato y el hurto. El Secretario de Seguridad habla del tema
Entre enero y julio de este año el hurto de vehículos aumentó en un 42 por ciento en el barrio El Poblado. De acuerdo con el secretario de Seguridad de Medellín, Eduardo Rojas, durante el primer semestre de 2012 fueron hurtados 54 carros en la comuna 14, mientras que en igual periodo de 2011 fueron 38 los vehículos robados. Los tres sitios más afectados por este delito son la zona céntrica de El Poblado, incluidos el parque principal y el Parque Lleras, la glorieta de Monterrey y los alrededores del intercambio vial de La Aguacatala. La modalidad más utilizada es la interceptación de las víctimas por parte de hombres armados que se movilizan en motocicletas.
Pero al tiempo que el robo de carros se incrementó, otras actividades delincuenciales, con frecuente ocurrencia en El Poblado, tuvieron una disminución significativa en el mismo periodo. De acuerdo con los datos suministrados por el secretario de Seguridad, el hurto a personas y a establecimientos comerciales se redujo en un 33 por ciento. En cuanto a los homicidios, mientras en la ciudad disminuyeron en un 38 por ciento, en El Poblado el descenso fue del 60 por ciento.
Investigaciones y estrategias
El secretario de Seguridad, Eduardo Rojas
Eduardo Rojas también confirmó que la Secretaría de Seguridad está investigando en conjunto con las autoridades de Tránsito las informaciones que han recibido por parte de algunos transportadores de El Poblado, según las cuales estarían siendo víctimas de extorsiones y cobros de vacuna para poder trabajar en el área. Sin embargo, el titular del recién creado despacho de Seguridad enfatizó en que la falta de denuncias oficiales es un impedimento para llevar a cabo las investigaciones y determinar qué delincuentes o bandas criminales estarían detrás de estas acciones ilícitas y si tienen relación con el incremento de acopios no autorizados de taxis y chiveros en diversos sitios de El Poblado.
Con el fin de enfrentar con éxito esta y otras manifestaciones delictivas en la comuna 14, se tienen previstas varias estrategias. Una de ellas es la construcción de un Plan Local de Seguridad para El Poblado, que se espera esté listo dentro de tres meses, antes de concluir el año. Dijo el secretario de Seguridad que para su elaboración se convocará a diferentes organizaciones sociales con presencia en la comuna, entre ellas Corpoblado y la Corporación Zona Rosa. Este Plan Local deberá enmarcarse dentro del Plan Estratégico de Seguridad que tendrá Medellín, el cual consistirá en una política pública en materia de seguridad y criminalidad que siga las directrices del gobierno nacional. Esta política pública sería la primera de su tipo en la historia de Medellín y se constituiría en la primera del país.
Así mismo, como un arma eficaz para combatir la delincuencia y la impunidad no solo en El Poblado sino en la ciudad, se prevé tener activo dentro de tres meses un portal de seguridad en línea. “Es para hacer denuncias sin necesidad de identificarse. Las personas podrán cargar una foto con la prueba del ilícito, dar informaciones sobre hechos delictivos, datos que llegarán al 123 y se pueden además convertir en información probatoria para judicializar a los implicados”, manifestó el secretario Eduardo Rojas, quien espera que este portal ayude a vencer el temor a denunciar y redunde en mayor seguridad para Medellín.
Un modelo promisorio
No se trata de vender el alma al diablo pero tampoco de quedarse eternamente tomando decisiones
El modelo de inversión público-privada -IPP- se expande cada vez más en nuestro medio, como una opción promisoria para desarrollar espacios y dinámicas de ciudad. Es una muestra de confianza y de reciprocidad de las dos partes para acometer inversiones que derivan en incentivos para ambos, especialmente cuando ni sector público ni privado se ponen de acuerdo para adelantar obras que la ciudad está demandando.
Ciudad del Río, ese desarrollo urbano que se ha llevado a cabo en los últimos cinco años y que no ha parado de crecer, es un buen ejemplo de ello. El Plan Parcial que le dio origen y le ha permitido seguir evolucionando hasta convertir esta área de El Poblado en un referente de Medellín es resultado de la unión de esfuerzos públicos y privados, y evidencia de lo que se puede lograr cuando hay diálogo y compromiso real de los representantes del Estado, en este caso la Alcaldía, y organizaciones sociales, empresarios y entidades culturales, entre otros, para alcanzar objetivos compartidos. En esta alianza entre los sectores público y privado se impone lo que se conoce popularmente como el gana-gana, fórmula que logra cohesionar intereses en torno al bien común.
Mediante la IPP, la Alcaldía busca sacar adelante otros proyectos en El Poblado. Por ejemplo, se espera que con una sinergia de este tipo, tanto con entidades culturales como con universidades, se activen diferentes actividades en el Parque Ambiental Bosques de La Frontera, de tal manera que este pulmón verde genere en los ciudadanos sentido de pertenencia. Esto solo puede lograrlo si cumple su función social de ser un sitio seguro para el encuentro, un lugar para la cultura y para el esparcimiento físico y espiritual.
Otra obra para la comuna 14 en la que el alcalde Aníbal Gaviria proyecta poner a prueba el modelo de inversión público-privada es la peatonalización del Parque Lleras y sus alrededores. Aunque de ella se habla hace varios años, nunca se ha llevado a cabo porque no ha habido acuerdos sobre su financiación entre la administración municipal y comerciantes y residentes de la zona. Unos y otros han insistido en no asumirla con sus recursos. Si bien la peatonalización del Lleras se incluyó en el último Plan de Desarrollo con otras cinco obras para El Poblado, es la única de ellas que deja abierta la posibilidad de no construirse con recaudos de Valorización. La Corporación Zona Rosa, incluso, tiene algunas propuestas para la Alcaldía, tendientes a conseguir los recursos que se requieren a través de la inversión público-privada. Así, quizás, pueda por fin darse vida a un proyecto que muchos juzgan impostergable.
Ahora, que tampoco sea que por construir obras y restarse dolores de cabeza, el sector público se asocie con cualquiera, sin importar costo y condiciones, y sin detenerse a analizar las implicaciones.
No se trata de vender el alma al diablo pero tampoco de quedarse eternamente tomando decisiones.
Un modelo promisorio
No se trata de vender el alma al diablo pero tampoco de quedarse eternamente tomando decisiones
El modelo de inversión público-privada -IPP- se expande cada vez más en nuestro medio, como una opción promisoria para desarrollar espacios y dinámicas de ciudad. Es una muestra de confianza y de reciprocidad de las dos partes para acometer inversiones que derivan en incentivos para ambos, especialmente cuando ni sector público ni privado se ponen de acuerdo para adelantar obras que la ciudad está demandando.
Ciudad del Río, ese desarrollo urbano que se ha llevado a cabo en los últimos cinco años y que no ha parado de crecer, es un buen ejemplo de ello. El Plan Parcial que le dio origen y le ha permitido seguir evolucionando hasta convertir esta área de El Poblado en un referente de Medellín es resultado de la unión de esfuerzos públicos y privados, y evidencia de lo que se puede lograr cuando hay diálogo y compromiso real de los representantes del Estado, en este caso la Alcaldía, y organizaciones sociales, empresarios y entidades culturales, entre otros, para alcanzar objetivos compartidos. En esta alianza entre los sectores público y privado se impone lo que se conoce popularmente como el gana-gana, fórmula que logra cohesionar intereses en torno al bien común.
Mediante la IPP, la Alcaldía busca sacar adelante otros proyectos en El Poblado. Por ejemplo, se espera que con una sinergia de este tipo, tanto con entidades culturales como con universidades, se activen diferentes actividades en el Parque Ambiental Bosques de La Frontera, de tal manera que este pulmón verde genere en los ciudadanos sentido de pertenencia. Esto solo puede lograrlo si cumple su función social de ser un sitio seguro para el encuentro, un lugar para la cultura y para el esparcimiento físico y espiritual.
Otra obra para la comuna 14 en la que el alcalde Aníbal Gaviria proyecta poner a prueba el modelo de inversión público-privada es la peatonalización del Parque Lleras y sus alrededores. Aunque de ella se habla hace varios años, nunca se ha llevado a cabo porque no ha habido acuerdos sobre su financiación entre la administración municipal y comerciantes y residentes de la zona. Unos y otros han insistido en no asumirla con sus recursos. Si bien la peatonalización del Lleras se incluyó en el último Plan de Desarrollo con otras cinco obras para El Poblado, es la única de ellas que deja abierta la posibilidad de no construirse con recaudos de Valorización. La Corporación Zona Rosa, incluso, tiene algunas propuestas para la Alcaldía, tendientes a conseguir los recursos que se requieren a través de la inversión público-privada. Así, quizás, pueda por fin darse vida a un proyecto que muchos juzgan impostergable.
Ahora, que tampoco sea que por construir obras y restarse dolores de cabeza, el sector público se asocie con cualquiera, sin importar costo y condiciones, y sin detenerse a analizar las implicaciones.
No se trata de vender el alma al diablo pero tampoco de quedarse eternamente tomando decisiones.
Un modelo promisorio
No se trata de vender el alma al diablo pero tampoco de quedarse eternamente tomando decisiones
El modelo de inversión público-privada -IPP- se expande cada vez más en nuestro medio, como una opción promisoria para desarrollar espacios y dinámicas de ciudad. Es una muestra de confianza y de reciprocidad de las dos partes para acometer inversiones que derivan en incentivos para ambos, especialmente cuando ni sector público ni privado se ponen de acuerdo para adelantar obras que la ciudad está demandando.
Ciudad del Río, ese desarrollo urbano que se ha llevado a cabo en los últimos cinco años y que no ha parado de crecer, es un buen ejemplo de ello. El Plan Parcial que le dio origen y le ha permitido seguir evolucionando hasta convertir esta área de El Poblado en un referente de Medellín es resultado de la unión de esfuerzos públicos y privados, y evidencia de lo que se puede lograr cuando hay diálogo y compromiso real de los representantes del Estado, en este caso la Alcaldía, y organizaciones sociales, empresarios y entidades culturales, entre otros, para alcanzar objetivos compartidos. En esta alianza entre los sectores público y privado se impone lo que se conoce popularmente como el gana-gana, fórmula que logra cohesionar intereses en torno al bien común.
Mediante la IPP, la Alcaldía busca sacar adelante otros proyectos en El Poblado. Por ejemplo, se espera que con una sinergia de este tipo, tanto con entidades culturales como con universidades, se activen diferentes actividades en el Parque Ambiental Bosques de La Frontera, de tal manera que este pulmón verde genere en los ciudadanos sentido de pertenencia. Esto solo puede lograrlo si cumple su función social de ser un sitio seguro para el encuentro, un lugar para la cultura y para el esparcimiento físico y espiritual.
Otra obra para la comuna 14 en la que el alcalde Aníbal Gaviria proyecta poner a prueba el modelo de inversión público-privada es la peatonalización del Parque Lleras y sus alrededores. Aunque de ella se habla hace varios años, nunca se ha llevado a cabo porque no ha habido acuerdos sobre su financiación entre la administración municipal y comerciantes y residentes de la zona. Unos y otros han insistido en no asumirla con sus recursos. Si bien la peatonalización del Lleras se incluyó en el último Plan de Desarrollo con otras cinco obras para El Poblado, es la única de ellas que deja abierta la posibilidad de no construirse con recaudos de Valorización. La Corporación Zona Rosa, incluso, tiene algunas propuestas para la Alcaldía, tendientes a conseguir los recursos que se requieren a través de la inversión público-privada. Así, quizás, pueda por fin darse vida a un proyecto que muchos juzgan impostergable.
Ahora, que tampoco sea que por construir obras y restarse dolores de cabeza, el sector público se asocie con cualquiera, sin importar costo y condiciones, y sin detenerse a analizar las implicaciones.
No se trata de vender el alma al diablo pero tampoco de quedarse eternamente tomando decisiones.
Chocó
Chocó lleva a cuestas a una familia de dos hijos menores y a Everlides, su esposo, quien sólo sabe tocar marimba, beber viche y jugar dominó. En la mañana, ella busca oro en el río San Juan y en las tardes lava ropa de otras familias. En el cumpleaños de la pequeña Candelaria, y por primera vez, Chocó le promete una torta.
Pasarela natural
El evento Natural Runway en La Strada exhibió las creaciones de moda en lencería, vestidos de baño y ropa deportiva, de las marcas Bésame, Green Fit y Daiquirí. El espacio de La Strada, que asemeja un callejón europeo, fue el escenario natural para la pasarela, mientras los asistentes disfrutaron de la oferta de gastronomía y licor del lugar.
Marta Cecilia González y Gerardo Arango
Mauricio Marín
Natalia Gallego, Javier Suárez y José Manuel Soto
Ana Bustamante, Jeniffer Ospina, Juan Felipe Lopera y Santiago Bustamante
Carlos Brand, Verónica Pachón y Natalia González
César Zapata, Clayton Steele y Tiffany Kohl
Claudia Serna, Roberto Hoyos y Laura Gutierrez
Federico Victoria y Carolina Zuluaga
Felipe González
Hernán Lopera, Alejandro Figueroa, Edison Bedoya y César Hernández
Juan Camilo Gómez, Carlos Delgadillo e Iván Rodríguez
Juan González y Marisa López
Lina Monsalve
Salvajes
Dos jóvenes emprendedores de Laguna Beach, Ben y su mejor amigo Chon, han montado un lucrativo negocio casero: cultivar y vender una de las mejores marihuanas. Llevan una vida idílica hasta que se instala un cártel mexicano en Baja California y exige que se asocien con ellos.
Sofía y el terco
Una mujer que nunca ha salido de su pueblo sueña con ver el mar, pero su marido es demasiado terco.
Lonely Planet: lo mejor de China
Un excitante espectáculo sobre viajes, con las mejores experiencias en el Imperio del Medio. Ya sea mimar pandas en Sichuan, elevarse en globos sobre los picos de Yangshou Karst, perfeccionar el arte del pato pekinés o hacer rafting en Zhanggiajie. Cada episodio se centra en un tema: desde la comida y las compras hasta la aventura y la cultura. Domingos a las 8 p.m. a partir del 5 de agosto por el canal BBC HD.
La Gran Manzana de Oviedo se renueva en Feria
Llena de colores, nuevas flores y plantas. Así quedó la Gran Manzana de Oviedo para darle la bienvenida a la Feria de las Flores. Referente de ciudad, la Gran Manzana fue construida por el arquitecto antioqueño Pascual Celis, quien se formó en Barcelona en sostenibilidad, urbanismo y ahorro energético.
Adicional a la atractiva renovación de la Gran Manzana, Oviedo tendrá otras divertidas actividades para disfrutar en familia: el jueves 26 de julio, a las 6:30 p.m. en el parqueadero del tercer piso Aves del Paraíso, tendrá una presentación especial del Ballet Folklórico de Antioquia. Del 30 de julio hasta el 12 de agosto, se llevará a cabo Maestros y Artesanos Pueblito Consentido, exposición de casi 30 artesanos con productos artísticos y comestibles. Informes: 321 6116.
Pasta para todos los días
Pasta Veloce nació hace cinco meses en la Calle de la Buena Mesa.
Dos hermanos iniciaron esta aventura culinaria bajo el conocimiento gastronómico de uno de ellos, Juan Bernardo Vargas, cocinero graduado de la escuela Cordon Bleu, en Estados Unidos. El concepto de este sitio es la pasta rápida, con platos servidos entre dos y siete minutos. Los clientes pueden armar el plato a su manera eligiendo entre pasta de arroz, noodle tailandés, fettuccini o penne, agregando una de los nueve tipos de salsa y una de las adiciones de pollo, jamón serrano, chorizo español o tocineta. La salsa estrella de este lugar es la cuatro quesos. Pasta Veloce está abierto de lunes a viernes de 12 m. a 9 pm. y sábados hasta las 4 pm. Informes y reservas: 311 5097.
El místico de Monticelo
“Soy un pobre diablo que busca volverse divino y descubrir a Dios en su vida. Lo estoy descubriendo”
Padre Hernando Uribe
La expresión plácida y de bondad del padre Hernando hace que algunos de sus feligreses se sientan en la presencia misma de Dios, o al menos de alguien cercano. A los 77 años, este carmelita descalzo, siempre calzado y nunca con hábito, enamorado perenne de la poesía y quien tanto por pasión como por cultivar la memoria recita a Juan de la Cruz, a Sor Juana, a Teresa de Ávila y a Meister Eckhart, por solo citar a los místicos, es categórico cuando afirma: “La peor desgracia del hombre de hoy es ser espiritual y no saberlo. Vive sentado en una montaña de oro y no sabe que lo está”. Se refiere a ese rasgo tan contemporáneo de darle prioridad a la razón frente al espíritu, al pensamiento frente al sentimiento. “Dios no pertenece a los presupuestos de la razón. La razón es cosificadora. La mentalidad racionalista ha hecho mucho daño”, manifiesta con vehemencia.
Este fundador y docente investigador del Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, doctor en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, de Roma; especializado en Psicolinguística, en el Centro Amauta, de Bogotá; en Teología mística, en el Centro Internacional Teresiano-sanjuanista, en Ávila, España; y en Cultura francesa, en La Sorbona, en París, encuentra en la música, la poesía y la literatura sus principales fuentes de acercamiento a Dios. “Lo que más disfruto es leer a los místicos y oír a Bach. Es un monstruo de lo divino”, dice.
En sus inicios en la comunidad, su nombre religioso era Rodrigo de Santa Cecilia, precisamente en honor a la patrona de los músicos, pues él era organista. Su preparación lo llevó a ser el primer provincial colombiano de los carmelitas en el país, cuando todos los provinciales habían sido españoles.
No se crea, sin embargo, que el padre Hernando es ajeno a los asuntos terrenales. Su reino es y ha sido tan de este mundo que incluso cuando estuvo al frente de una hospedería de los carmelitas en Villa de Leyva fue presidente de Cotelco Boyacá y perteneció a una asociación internacional de profesionales del turismo. Así mismo, el de ecónomo es uno de los cargos que ha ocupado en esta orden religiosa. De mentalidad abierta, ama y auspicia la educación, se apasiona con los adelantos en todos los campos, discute de temas bursátiles, no se pierde Festival de Poesía en Medellín y suele sorprender a sus contertulios con apreciaciones agudas. “Sus comentarios son ácidos, muy modernos, políticos e incluso religiosos, uno no los espera de un sacerdote de su edad. No se quedó en el pasado, no se anquilosó”, cuenta la comunicadora social Caty Schuth, quien trabaja en el Centro de Espiritualidad Monticelo.
Su cuerpo tampoco está anquilosado gracias al ejercicio que practica diariamente en una banda caminadora.
Nacido en 1934 en el municipio antioqueño de San Andrés de Cuerquia, ingresó a la orden de El Carmen a los 13 años, cuando vivía con su familia en Don Matías. Estudió el bachillerato en el seminario menor en Sonsón, donde conversaciones sobre El Quijote llenaban sus recreos. Hizo el noviciado en Villa de Leyva y de allí regresó a Sonsón a estudiar Teología y Filosofía en el seminario mayor. Posteriormente dio clases de literatura y poesía en Monticelo, estudió a los piedracelistas, profundizó en Juan Ramón Jiménez y continuó cultivando su sabiduría en distintas universidades del mundo.
Pese a que en su comunidad religiosa es todo un personaje que goza de profundo respeto y reconocimiento, la obediencia es una de sus características. Lo resalta el superior de Monticelo, el joven sacerdote Carlos Ospina, quien no deja de sorprenderse con la humildad con la que el padre Hernando, sin necesidad, le informa siempre sobre lo que va a hacer, como si su recorrido y el haber sido su superior en otra época no fueran factores que lo eximieran.
Es disciplinado. Día tras día se levanta muy temprano a meditar. Toma tinto con panela, se reúne con feligreses para tratar de sembrar en ellos la semilla de la espiritualidad, para enseñarles a descubrir la montaña de oro en la que asegura están sentados sin saberlo, y no perdona la siesta, esa costumbre carmelita arraigada en madrugones de otros tiempos, cuando era obligación reparar fuerzas con el sueño de la tarde.
Y también es un hombre austero. Su cuarto, en Monticelo, lo llenan cama, libros y un computador, pues la tecnología no lo embiste. Aunque podemos dar fe de que tampoco lo desvela porque pocas veces, por no decir nunca, contesta su teléfono móvil.
La Resurrección para recordar a un amigo
El Teatro Metropolitano celebra 25 años y rinde un sentido homenaje a Rafael Vega con un concierto histórico
No es la primera presentación que el Teatro Metropolitano realiza en celebración de sus 25 años de trayectoria cultural. Sin embargo, el próximo jueves 2 de agosto se llevará a cabo su tradicional Concierto de Aniversario con la interpretación de dos obras musicales que lo convertirán en un evento memorable.
La primera de ellas es la Sinfonía No 2, de Gustav Mahler, conocida como la Sinfonía de Resurrección escrita por el compositor austríaco entre 1888 y 1894. Esta será la primera vez que la pieza se escuche en Medellín, todo un acontecimiento debido a lo exigente de la obra y a que contará con más de 200 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín y los coros Arcadia, Tonos Humanos y del Departamento de Música de Eafit. Además estarán con ellos las solistas venezolanas Mariana Ortiz (soprano) y Katiuska Rodríguez (mezzosoprano), con la dirección del maestro Andrés Orozco Estrada y la maestra Cecilia Espinosa Arango.
La elección de esta obra no es gratuita. Se trata de un poema sinfónico basado en el drama poético Dziady, del polaco Adam Mickiewicz. En ella Mahler plantea su visión sobre la belleza de la vida eterna y la resurrección. Gustav Mahler, durante el funeral de su amigo Hans von Bülow, oyó una musicalización de la oda Aufersteh’n, del poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock. Allí decidió terminar su obra con musicalización propia para dicho poema. La conmovedora historia de este concierto también rendirá homenaje a Rafael Vega Bustamante, conocido promotor de la cultura y música en Medellín, quien falleció a los 91 años el pasado 24 de junio en Medellín. Rafael Vega, entre tantos otros legados, es recordado en esta ocasión por ser partícipe activo en el proyecto de construcción del Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, inaugurado en 1987, y subdirector y asesor permanente de Medellín Cultural.
Esa misma noche se estrenará la obra comisionada para la ocasión, titulada Fanfarria para Gustavo Pintor, del compositor Juan David Osorio.
Desfile Lina Cantillo
La pasarela inaugural de Colombiamoda estuvo a cargo de Lina Cantillo, la reconocida diseñadora de prendas masculinas. Los invitados, quienes aprovecharon la ocasión para lucir sus mejores pintas, fueron recibidos con un coctel previo al desfile. Allí se vivió toda la expectativa y emoción ante uno de los más importantes encuentros de la moda.
Lina Ochoa, Catalina Zuluaga, Paula Mendoza y Silvia de Germán Ribón
Lina Ochoa y Jaime Arango
Magdalena Restrepo y Carlos Mario Estrada
Mauricio Velásquez y Amparo Velásquez
Romina Íacono, Eugenia Sulpizio, Manuela Espinal y Natalia Ortíz
Sergio Ignacio Soto
Valentina Velásquez, Camila Tobón y Mariana Penagos
Camila Zuluaga, Mariana Echevarría, María Cecilia Arango y Cecilia Mejía
Juan Carlos Pujana y Felipe Ricardo
Tuti Barrera, Rocío Arias y Tala Restrepo
Ana María Londoño y Óscar Iván Zuluaga
Belisario González
Margarita Quintana
|
Luis Efe Vélez
|
Carolina Jaramillo y Jaime Einhorn
Catalina Irurita
Consuelo Aguilar de Mira y Catalina Vélez Jaramillo
Cristian Jürgen y Andrés Fuse
{joomplucat:60 limit=12|columns=3}
Hilando Oficios
Hilando Oficios es un espacio abierto que, durante una semana, muestra la unión de creativos, arquitectos y diseñadores de OnA, Salsarela, M26, Uno de Uno y Ctrl G, en un tejido maravilloso de profesiones para la creatividad y la iluminación de espacios. Personalidades y medios de la ciudad fueron invitados el jueves 19 de julio a conocer este lugar en el almacén y taller OnA, en Vía Primavera, donde disfrutaron del diseño y la buena cocina del restaurante Herbario.
Alejandro Jaimes y Ana María Castaño
Carolina Arias Botero y Alicia Llanos
Catalina Patiño, Rodrigo Isaza y Juliana Correa
Elizabeth López y Ricardo Zapata
Jorge Lotero, Isabel Arango y Patricia Zuluaga
Melissa Vásquez y Charles Goillandeau
Ana María Ruíz
|
Juanita Arcila
|
Jorge Campuzano
Carlos Congote
|
Víctor Ramírez
|
Charles González y Catalina Patiño
Diana Jaramillo, Tibisay Pabón y David Navas
Francisco Mejía
Jorge Borrego
Jorge Ossa, Andrés Anaya y Luz Marina Forero
Juan José Riva, Juliana Correa y Adriana García
Juliana Restrepo y Juliana Correa
Marcela Correa y Karol García
María Isabel Restrepo, Juliana Restrepo, Karol García y Marcela Correa
Mariluz González y Mateo González
|
Verónica Uribe
|
Sebastián Restrepo y Sebastián Bustamante
Ximena Covaleda y Natalia Uribe
Lanzamiento de Claro en el Jardín Botánico
La gran alianza entre Comcel y Telmex celebró el lanzamiento nacional de Claro en Medellín, en el Jardín Botánico. En medio de luces azules alusivas a la marca Comcel, que luego fueron tornándose rojas para darle la bienvenida a Claro, las más de mil personas invitadas al evento disfrutaron de la musica tropical y urbana de las agrupaciones Chocquibtown y Golpe a Golpe.
Carlos Gilberto Uribe y Natalia Martínez
Camilo Andrés López y Óscar Mauricio Perdomo
Esperanza Betancur y Patricia Betancur
Erika Martín_Johnny Vanegas_Breyer Toro y Luis Tubillos
Carolina Trujillo y Carlos Castro
Simón Olaya y Lina Salazar
Mauricio Escobedo
|
Derrick David
|
Luzma Henao, John Jairo Bernal y Claudia Molina
Jorge Posada, Paula Andrea Betancur y José Vicente Serrano
Francisco Arango y Adriana Montoya
Diana Caicedo y Jorge Patiño
Eliana Peláez, Carlos Villegas y Lina Restrepo
Iván Castillo y Alexander Ochoa
Jorge Posada
|
José Vicente Serrano
|
Lucía Cardeño
|
Manuela Franco
|
Manuela Ramírez y Javier Quintero
Mauricio Campillo, Mónica Valencia, Pablo Amartin y Anne Sophie Emalroux
Mauricio Ramírez y Óscar Robledo
Natalia Vásquez, Raúl Vergara y Álvaro Perea
Sonia Uribe y Alberto Londoño
Albert Corredor, Alex Von Chrismar y Juan David Gómez
Ana Piedad Jaramillo y Luz Marina Bravo
ChocQuibTown y Golpe a Golpe
Estilos y encuentros en Colombiamoda
Un excelente ambiente se vivió en Colombiamoda. Jóvenes y adultos fashionistas recorrieron la feria y asistieron a los desfiles esperando con ansias las nuevas propuestas de los diseñadores invitados a la feria. Los cocteles en Plaza Mayor y las fiestas en la ciudad en torno a la moda, sacaron el espíritu del buen gusto y el buen estilo de la ciudad.
Adriana Ayala, Laura Bedoya y Luzpa Arboleda
Alejandro Vargas, Catalina López y Andrés Felipe Escobar
1-Ana María Londoño, Manuela Espinal, Julian Posada, Paula Andrea Betancur y Juan Carlos Giraldo
Andrés Botero y Luis Hernando Florez
Andres Perez, Marcela Vásquez
Carlos Alberto Márquez y Clemetina Aviva Braunstein
Carlos Mario Giraldo, Humberto Ramírez
Carolina Fernández
|
Angélica Gallón
|
Carolina Sepúlveda
Carolina Vélez, Mauricio Giraldo y Elisa Manjarrés
Cristian Salazar, Verónica Vélez y Juliana González
Daniela Quintero y Julián López
David Giraldo y Carolina Montoya
Eleonora Morales, Isabel Pradilla
Caroline Díaz Granados
|
Girlberto Bonalumi
|
Irma Martínez, Clemencia Gregory y Alejandro Amaya
Isabela Villegas, Lina Londoño, Manuela Estrada y Verónica Ramírez
Javier Martínez, Pacho Escobar y Natalia Díaz
Jorge Fernández, Cristina Saldarriaga, Catalina Puerta y Guilelrmo Fernández
Jorge López de Mesa y Marta Isabel Jaramillo
José Roberto Coppola y Mayte Navarro
Juan Buitrago, Laura Lopera, Maragarita Buitrago y Claudia Ortega
Juan Dominguez, Marianela Jaramillo
-Juan Fernando Jiménez, Luis Zorrozua_Borja Dopico
Juan Rojas y Alejandro Betancourt
Juliana Candamil_Andrea Agudelo
Karen Martínez y Paola Logreira
Laura Jaramillo y Susana Buitrago
Macri Vélez, Marcela Arango, Daniel Hoyos y José Manuel Ganeva
María Eugenia Gómez y Mónica Roa
Majo Arévalo
|
Sara Aguilar
|
Manuela Posada, Diana Osorio y Pamela Richter Gómez
Marcela Arango y J Balvin
María Antonia Henao, Estefanía Uribe, Gloria Díez y Rafael de Nicolás
María Consuelo Gaviria y Vicky Salazar
María Luisa Ballón y Carolina Ortíz
María Paula Vallejo y Carolina Vallejo
María Rosa Campo, William Shaw y Juan Carlos Dune
Martha Calad y Fabiola Morera
Óscar Andrés Galeano y Pablo Posada
Pilar Bolívar
|
María Isabel Aristizábal
|
Riccardo Capuzzo, María José Troya y Sofía Calvo
Sebastián Álvarez, Andrés Peña y Diego Vélez
Santiago Puerta y Clara Cuartas
Soledad Hernández y María Strasser
Verónica Tamayo y Manuela Duque
Se dice que el origen de la pasta es mediterráneo, aunque muchos estudios la ubican en Asia. Hoy es tanta la afición por la pasta y la cocina italiana en nuestra ciudad que en el directorio figuran 26 restaurantes de cocina italiana (más 22 pizzerías) frente a 24 de cocina criolla, de los cuales gran parte son asaderos.
A mí la pasta me encanta desde hace poco, cuando la pude probar recién preparada estudiando cocina en Argentina. En mi casa comíamos los espaguetis tradicionales paisas con varias horas de cocción, pollo desmenuzado, cargas de kétchup, arvejas, zanahoria y cebolla. Cómo los añoro.
Hoy la cultura de la buena pasta ya existe en Medellín, ahí está la Virgen, gracias a cocineros extraordinarios como Adolfo Podestá, Luigi Gaudenzi, Ricardo Valenti y Martín Carrera, y a ricas propuestas como las de Lucía, Nino e Pastino, El palazzetto D´ Italia, Fiorentino, Piadinas y Tramezzini.
La pasta es perfecta para educar a los niños a través de una dieta sana, rica y balanceada pues aporta vitaminas y minerales de gran valor nutricional y no muchas calorías, pero su mayor virtud es la versatilidad de su preparación ya que es perfecta para combinar con muchos otros alimentos. En general, su costo es muy accesible; funciona bien como entrada, plato fuerte o guarnición; es rica fría o caliente y queda muy bien en sopas y ensaladas. A veces comer pasta no es fácil, pero se dice que comerlas con cuchara es de muy mal gusto.
El nombre de cada pasta atiende a su forma, y su variedad va mucho más allá de las que conocemos como espaguetis, macarrones o lasaña. Otras muy comunes son: tagliatelle, fusilli, conchiglie, farfalle, penne, ravioli, tortellini y fettuccine.
Rutas Gastronómicas Paisas R.I.P.
Hace muchos años el programa familiar de los fines de semana era salir a recorrer los pueblos de Antioquia, hermosos en su gran mayoría, al final de carreteras llenas de estaderos, fondas y paraderos con obleas, fresas con crema, fruteras y puestos de dulces típicos. Hoy gran parte de esos bellos pueblos de arquitectura colonial han sido destruidos y reconstruidos con la monótona arquitectura neopaisa de ladrillo a la vista, como la de Medellín. Lo mismo o peor pasó con la comida; la mayoría de esos sitios legendarios para comer fueron remplazados por oprobios donde mandan el reggaetón, la arepa de mentiras, la bandeja paisa, el panzeroti hawaiano y el tiramisú. Para colmo de males, los ricos paseos por carretera hoy son terribles gracias a miles de motos sin Dios ni ley que atentan todo el tiempo contra la tranquilidad.
Cuando no trabajo los “finde” (qué modernismo), me dedico a redescubrir estas rutas y tengo todo un archivo de sitios que todavía vale la pena visitar. Lugares maravillosos donde se conservan las buenas costumbres antioqueñas y, por supuesto, se come rico de manos de muchos héroes anónimos dedicados a preservar nuestro patrimonio culinario, ayer esplendoroso, hoy doloroso en gran parte. Jardín, Jericó, San Rafael, Concepción, La Ceja, La Unión, Puerto Nare, Támesis, El Retiro, Guatapé y Santa Fe de Antioquia están entre varios de mis favoritos, aunque me faltan muchos por visitar. Por favor, escríbame a [email protected] y cuénteme cuáles vale la pena conocer y, sobre todo, dónde puedo ir a comer rico.
Cyril Cheminot: Lucía
Cyril Cheminot es el nuevo chef ejecutivo del restaurante Lucía en el hotel The Charlee.
Este cocinero francés lleva más de 20 años aprendiendo y descubriendo la cocina internacional y desde hace cuatro años está radicado en Colombia. Llegó a Medellín desde Cartagena para brindarle su sello personal a Lucía, restaurante italiano, centrado en la gastronomía de la región toscana. Con el ánimo de renovar un poco la carta y ampliar el espectro del menú, los clientes encontrarán trufas, zetas, morillas y creaciones novedosas y exquisitas. En esta ocasión Cyril preparó para Vivir en El Poblado un risotto con morillas y nueces, que aún no está en la carta del restaurante y cuya receta presentamos aquí.
Ingredientes por persona:
10 grs. de morillas secas (se pueden remplazar con otra variedad de champiñones).
80 grs. de arroz arborio.
10 grs. de cebolla roja.
2 grs. de nueces de macadamia.
2 grs. de nueces pecan.
2 grs. de azúcar blanca.
100 ml. de crema de leche.
100 ml. de caldo de pollo.
2 grs. de mantequilla.
5 grs. de queso parmesano.
Sal y pimienta al gusto.
Queso parmesano extra para decorar.
Preparación:
Rehidrate las morillas en agua o en un poco del caldo de pollo. Ponga la mantequilla a derretir en una sartén, mientras pica finamente la cebolla roja, las nueces pecan y de macadamia. Agregue las nueces y la cebolla a la sartén. Añada azúcar y mezcle bien. Agregue el arroz arborio y sofría unos segundos. Incorpore las morillas. Agregue por partes y gradualmente el caldo de pollo, revolviendo continuamente a fuego medio, hasta que el arroz esté bien cocido. Finalmente agregue la crema de leche, el queso parmesano y mezcle bien. Sirva en un plato decorado con nueces picadas y con crujientes de queso parmesano.
Para hacer los crujientes, espolvoree el queso uniformemente sobre un tapete de silicona en una bandeja para hornear. Llévela al horno, a 180 grados, hasta que el queso se derrita y luego espere a que se enfríe. Parta el crujiente en pedazos más pequeños para poner sobre el risotto o en el plato.
Artisano: buena pasta y buen vino
Vicente Piedrahita y Adriana Gómez son amantes de la cocina italiana.
Lo que empezó como un café de repostería, algunos sánduches y ensaladas en el barrio Manila, hace un año se convirtió en el restaurante Artisano, ubicado en la calle 10B. Después de experimentar y descubrir los mejores sabores para su carta, esta pareja ofrece exitosos platos como el solomito relleno de salvia en mantequilla y vino blanco, los raviolis rellenos de cangrejo en salsa cremosa de pimentón rojo y trozos de espárragos, o el orzo trabajado como risotto con champiñones porcini, portobello y botón. También hay pizzas, pan hecho en el restaurante, vinos italianos, argentinos y chilenos, y una deliciosa panna cotta con reducción de vino tinto y fresas para terminar la comida con un toque dulce. Artisano abre de lunes a sábado de 12 m. a 3 pm. y de 7 a 10 pm. Informes y reservas: 266 2311.
La pasta hermosa de Bella Pasta
El restaurante Bella Pasta existía desde hace ocho años en Llanogrande, pero solo desde 2011 los habitantes del barrio Provenza han podido disfrutar de la comida de Alex Biasin.
Hijo de italiano y aficionado a la cocina, este chef, junto a su esposa, emprendió un negocio a partir de un hobby. Se trata de una cocina sencilla, sin fusiones ni novedades, sin carta de vinos ni complicaciones, donde se preserva al máximo la tradición italiana con énfasis en la pasta y en los mariscos. Los clientes de Biasin regresan a Bella Pasta por el carpaccio de res, por los risottos de mar y de champiñones, por los solomitos pizaiolla y cuatro quesos, y por los platos mixtos con carne, pasta y ensalada. Estas delicias y el pan hecho en casa se pueden disfrutar de lunes a sábado de 12 m. a 3 pm., y de 6 a 10 pm., y los domingos de 12 m. a 4 pm. Informes y reservas: 438 3877.
Sabor de vida en Toscano
Felice Toscano, un italiano llegado a Medellín desde la región de Calabria, abrió hace un año una pequeña trattoría en la calle 8A del barrio Provenza.
Proveniente de una familia productora de aceite de oliva y al aprender desde pequeño a preparar la comida casera y autóctona de la región de manos de su abuela, Felice ofrece una carta llena de sabores y tradición en un sitio informal y sin pretensiones. De martes a sábado, de 11 am. a 10 pm., y domingos de 11 am. a 4 pm., se pueden degustar platos como la pasta all’aspromonte con queso azul y setas, el solomito alla Toscana con champiñones, tocineta y queso, o los bocconccini de pollo a la romana (bolitas de pollo rellenas de pesto en salsa de queso). También se pueden apreciar otras tradiciones italianas como el antipasto calabrese o una deliciosa pizza con hasta 12 ingredientes. Informes y reservas: 314 7396316.
“La U del siglo 21”
La Universidad de Antioquia, uno de los centros académicos más importantes del país, construye en Oriente una gran ciudadela universitaria
“En Oriente estamos construyendo la universidad del futuro. Si el Alma Mater, de la sede de Medellín, fue la universidad del siglo 20, el campus universitario que se erige en el Carmen de Viboral es la del siglo 21”, afirma orgulloso John Jairo Arboleda, director de Regionalización de la Universidad de Antioquia.
En un predio de 19 hectáreas, al lado de la actual sede Oriente de la Universidad de Antioquia, se construye un campus que contará con edificios de docencia, biblioteca, edificio administrativo, teatro, edificio de posgrados e investigación, coliseo y zonas deportivas, espacio público y zona de parqueo, con una inversión cercana a los 153 mil millones de pesos. Allí, según las estimaciones de las directivas universitarias, se espera albergar a cerca de 15 mil estudiantes, una cobertura similar a la que hay actualmente en la ciudadela de Medellín.
El megaproyecto se divide en tres etapas. Actualmente, la primera fase de la obra, con un área construida de 8.188 metros cuadrados, va en un 75 por ciento de ejecución. Se estima que será entregada en noviembre con una capacidad para cinco mil estudiantes. Esta fase incluye la construcción de un edificio de tres pisos con 22 aulas, seis salas de cómputo, seis zonas de estudio, cuatro salones de reuniones, biblioteca y auditorio.
“Esta será una sede más campestre, con mucho contacto con zonas verdes y con agua, con más metros cuadrados por estudiante. Tendrá un soporte académico de la más alta calidad, con profesores nombrados de planta, centros y proyectos de investigación, sobre todo en áreas de la salud, pues también tenemos la posibilidad de contar con la Fundación-Hospital San Vicente de Rionegro”, afirma John Jairo Arboleda. Este añade que, según los registros de matrícula, para el primer semestre de 2012 se matricularon en la seccional Oriente 1.011 estudiantes, pertenecientes a 16 municipios como Rionegro, La Ceja, Carmen de Viboral y Guarne, entre otros.
En el Oriente la Universidad de Antioquia comenzó su vínculo académico en 1993, con el programa Una Nueva Iniciativa –UNI–, un convenio con la Fundación Kellogg y los hospitales de la región, para fortalecer el área de la salud. Luego, en 1998, se inauguró la sede en Rionegro, donde fueron creados dos programas de posgrado. Dos años después, tras evaluar la proyección y el rápido crecimiento en demanda estudiantil, el Ministerio de Educación le otorgó el carácter de seccional. En 2004, cuando la sede de Rionegro alcanzó su máxima ocupación, fue trasladada a la sede campestre del Carmen de Viboral, donde actualmente se construye la ampliación de la ciudadela.
“Estamos convencidos de la importancia que tiene el Oriente cercano, no solo para la Universidad sino para todo el departamento de Antioquia. Después del Valle de Aburrá, el de San Nicolás es el de más desarrollo en la región, por eso estamos respondiendo a una necesidad de crecimiento. La demanda de estudiantes para el Oriente se hace cada vez más grande”, dice Arboleda.
Según sus directivas, la ampliación de la ciudadela universitaria corresponde al desarrollo de la subregión Oriente y a la vocación de la zona. Aseguran que debido a esto uno de sus fuertes es la oferta de nuevas carreras profesionales como son los pregrados en ingeniería urbana, ingeniería aeroespacial y astronomía, entre otras. Además, la oferta incluye programas de postgrado como las maestrías en educación y en salud colectiva, y especializaciones en derecho y gestión ambiental.
La Universidad de Antioquia, con 11 seccionales en las distintas subregiones del departamento, recibió el año pasado la distinción a la mejor experiencia de regionalización, en los premios “Los Mejores en Educación 2011”, entregados por el Ministerio de Educación. Su programa fue evaluado junto a los de otras universidades del país como la Universidad del Valle, la Universidad de Caldas y la Universidad Cooperativa de Colombia.
Cuidado con los ladrones
Una habitante de El Poblado asegura que fue atracada por un falso trabajador de Homecenter
Mientras realizaba algunas compras en Homecenter de la Avenida de Los Industriales, la señora Luz Amparo Aristizábal fue abordada por una persona. Esta, según su denuncia, portaba el uniforme que identifica a los empleados de dicha compañía. Mediante engaños, en el cajero electrónico que está situado dentro del almacén logró sustraerle de su cuenta bancaria dos millones 400 mil pesos en algunas transacciones.
El hecho ocurrió el pasado 8 de julio y tanto Luz Amparo como su hija Gloria Jaramillo quisieron denunciar el hecho con el objetivo de prevenir posibles robos con este modus operandi que, como expresan las autoridades policiales de El Poblado, hace parte de las estrategias utilizadas por los delincuentes para cometer sus delitos: “Mi madre, de 64 años de edad, asistió al almacén, en cuyas instalaciones se encuentra un cajero de Bancolombia, del que realizó un retiro. Cuando se disponía a salir del almacén, encontrándose aún en su interior, se le acercó un sujeto vestido con uniforme de empacador y le indicó que necesitaba su colaboración, ya que el cajero había quedado bloqueado tras realizar ella el retiro, y que a nombre de Homecenter le solicitaba que lo acompañara al cajero para solucionar el problema. Mi madre, al observar que se trataba de un empleado, no dudó en acceder y se dirigió al cajero”.
Vivir en El Poblado consultó a las directivas de Homecenter para conocer su versión. Voceros de la compañía expresan que lamentan que hechos como este ocurran dentro de sus instalaciones, pero que “los registros de las cámaras de seguridad evidencian que ningún funcionario tuvo participación directa o indirecta en el hecho y que, por el contrario, las personas que abordaron a la madre de la señora Gloria Patricia Jaramillo no portaban insignias o uniformes de nuestra compañía y que además confirmamos, no hacen parte de la operación de nuestro negocio”. Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado no había conseguido autorización para ver los videos respectivos.
Ante la respuesta de Homecenter, Gloria Jaramillo insiste: “La persona que abordó a mi madre estaba vestida con el chaleco que posee los logos y esto fue dentro del almacén. ¿Cómo es posible que se exija al cliente discernir entre quiénes son y no son empleados ante la identificación de estos con uniformes del almacén?”.
Por su parte la compañía, que tiene presencia en 13 ciudades del país, aclara: “Como parte de los protocolos y estándares de seguridad procedimos a iniciar una investigación interna sobre el hecho y alertar a nuestros equipos de seguridad. Además, como parte de su política, Homecenter cuenta con un proceso de seguridad interno en coordinación con las autoridades, que facilita la aprehensión de sospechosos de hurto y su entrega a las autoridades, atendiendo siempre a las denuncias de hechos que atenten contra los bienes de nuestros clientes y de la organización”.
Mi amiga, Fulanita, me contó de un tirón los pormenores de un viaje que realizó hace poco. Con mímica incluida.
Trataré de plasmar aquí lo que retuve –le ofrezco disculpas a ella si se me cuelan imprecisiones–, porque me pareció un relato ilustrativo de lo que son los vuelos entre Colombia y España, y viceversa.
Aquí va la ida:
“Abordamos el avión (Bogotá/Barcelona), programado para salir de Eldorado a las 9:30 p.m. Estrujones, pisotones, totazos con las ruedas de los maletines, y unas fachas… Con lo difícil que es conseguir el bendito visado Schengen, pensaba yo. Acomodados, al fin, viajeros y pertenencias, cerraron las puertas, bajaron las luces, accionaron la sinfonía de timbres y recomendaciones, nos dieron la bienvenida, nos echamos la bendición y…, nada. El pajarraco no se movía. A las 10:00, el capitán anunció que por motivos ajenos a la aerolínea (Avianca y su tripulación, blablá) el aparato tendría que permanecer en tierra unos minutos más. ¡Hasta las 11:00! Los letreros de prohibido usar los lavabos y desabrocharse el cinturón seguían encendidos. Los muchachitos berreaban, una familia sacó tamales y mis vecinos de atrás resolvieron: ella, bajar lo que tenía en el portaequipajes al que a duras penas alcanzaba y caer a plomo, con todo y paquete en mano, encima de mi hombro. (Sigo en fisioterapia). Y el hijo, conectarse al iPod y seguir con los pies, y contra el espaldar de mi silla, el ritmo de la música. Grrr. Empezó el carreteo y quedé noqueada; de hambre, de calor, de claustrofobia. Me desperté próximos a aterrizar en el aeropuerto de Prats.”
Y, aquí, el regreso:
“Llegamos a Barajas, varias horas antes de la salida del vuelo Madrid/Bogotá –programado para la 1:30 p.m.–, con el fin de librarnos de las colas. (No sé si te había dicho que compré los tiquetes por internet). Y nos libramos, pero, a cambio, ¡sorpresa!: el avión haría escala en Cali, aunque el tiquete electrónico no lo anunciara. Despegamos a tiempo, con gente hasta de un solo ojo, como diría mi mamá. Pelos teñidos a la brava, cortes de pelo ídem; pintas de verano profundo: gorras, chanclas, pantalonetas, camisetas ombligueras, esqueletos, barrigas y demás gordos al aire. Y lo más llamativo: acentos caleños y paisas, salpicados de expresiones españolas y de ces y zetas ubicadas sin ningún rigor ortográfico. En Cali –una vez terminados los aplausos del aterrizaje- permanecimos hora y media en el avión; sin usar los baños, sin movernos de los puestos, sin aire acondicionado, mientras personal de aseo de la aerolínea hacía su trabajo de mantenimiento frente a nuestras narices.
En Bogotá, el caos total: el Volcán del Ruiz estaba escupiendo lava por lo que los vuelos de la noche estaban cancelados o retrasados “sin confirmar”. Gracias a nuestro agotamiento tan evidente nos acomodaron en uno que, motivo fumarola, casi no encuentra a Rionegro. ¿Y el equipaje? Llegó a las 12 de la noche. Músicos, borrachos, serpentinas, aplausos, pitos y gritería de quienes homenajeaban a familiares que regresaban del otro lado del océano, amenizaron la espera. A la 1:00 a.m., veintidós horas después de haber iniciado un periplo que no tenía por qué haber durado más de diez, abrí la puerta de mi casa”.
Etc: Mi amiga, Fulanita, viajaba en clase económica, obvio.
[email protected]
Formación musical en el Montessori
Un método de aprendizaje que despierta en los niños sensibilidad por el arte
Dentro de la formación integral que les brinda a sus estudiantes, el Colegio Montessori contempla la educación artística teniendo como eje central el programa de Orquesta Sinfónica. Todos los alumnos, sin excepción, escogen el instrumento que deseen aprender a tocar individualmente para luego integrarlo a otros y ejecutar hermosas melodías.
La clase de música tiene una intensidad de dos horas semanales. En el tiempo por fuera de la clase, se profundiza en las diferentes agrupaciones como coro, orquesta de cuerdas, orquesta de vientos, conjuntos, guitarra y piano.
El colegio ofrece iniciación musical desde maternal. En jardín, los niños tienen el primer encuentro con los ensambles instrumentales. La introducción a la flauta dulce comienza a partir de transición hasta segundo grado. Desde tercero de primaria en adelante los niños se dividen en los grupos: violín y viola, violonchelo y contrabajo, bronces (trompeta, corno, trombón, barítono y tuba) y maderas (piccolo, flauta, clarinete, clarinete bajo, saxofón alto, saxofón tenor).
Para Luz María Arango, directora musical del Colegio Montessori, “este programa es único porque dentro del currículo están los instrumentos sinfónicos en todo el proceso escolar de los pequeños. La posibilidad de integrar orquestas sinfónicas hacen de esto la más grande diferencia con los demás”.
Con los diferentes ensambles, esta escuela de música del Montessori ha participado en eventos como Oviedo es Música, Vibra mi Tierra, Coros y Conjuntos (de San Ignacio) y Festival de Música (Universidad Eafit), entre otros.
El programa de orquesta del colegio está conformado desde 2009.
Para el 1 de noviembre de este año, preparan una presentación en el Teatro Metropolitano con 150 niños que integran las diversas agrupaciones. En dicho certamen, realizarán un recorrido por la música, la pintura y la danza desde la Edad Media hasta nuestros días, para cerrar con un homenaje al maestro Lucho Bermúdez.
El Poblado en Los Olímpicos
Varios deportistas que estudian en El Poblado, hacen parte de la delegación colombiana en las olimpiadas de Londres 2012
Víctor Hugo Ortega
En diversos deportes, estudiantes de las universidades que tienen sede en El Poblado aportan a la delegación de Colombia en los Juegos Olímpicos Londres 2012.
En el caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 12 deportistas entre estudiantes y egresados están presentes. Según Juan Fernando Ruiz, decano de la Facultad de Educación Física, “el Politécnico es prácticamente el único con apoyo directo a los deportistas de altos logros. Otras universidades apoyan semilleros, pero nosotros somos fuertes por el convenio que tenemos con Indeportes Antioquia”.
Además de estos 12, hace parte del grupo el árbitro internacional de fútbol Wilmar Roldán, licenciado de Educación Física del Politécnico.
La delegación del Poli está compuesta por seis estudiantes de pregrado profesional en Deporte. Ellos, con su respectiva disciplina, son: Lina Marcela Flórez y Rafith Rodríguez, en atletismo; Juliana Gaviria y Diana María García, en ciclismo de pista, y Daniela Montoya y Catalina Usme, en fútbol femenino.
También hay cuatro estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte: Ana Talía Betancur, en lucha; Ely Johana Moreno y Sandra Lorena Arenas, en atletismo, y Sandra Milena Sepúlveda, en fútbol femenino.
El equipo lo completan Princesa Oliveros, estudiante de Especialización en Gerencia Integral, quien además es licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, y Juan Carlos Cardona, con la misma licenciatura, ambos representantes de atletismo.
Entre la delegación del Politécnico hay nacidos en municipios como La Ceja, Barbosa, El Bagre, Carepa y Apartadó.
Clavadista de Eafit
Víctor Ortega lleva 15 años saltando en trampolines. Es la segunda vez que este estudiante de Derecho de la Universidad Eafit, de 24 años y oriundo de Rionegro, está en unos Juegos Olímpicos después de su participación en Pekín 2008.
Aquella vez, Víctor compitió al lado de Juan Guillermo Urán en modalidad por parejas. Esta vez volvió a alcanzar un cupo para participar en una Olimpiada, en Londres entre el 27 de julio y el 12 de agosto. Víctor Ortega y el también antioqueño Sebastián Villa serán los únicos clavadistas que en esta disciplina deportiva llevarán la bandera tricolor.
Este clavadista, junto con su equipo, viajó el martes 3 de julio a Canadá para sumar unos 20 días de entrenamiento fuerte con el fin de llegar bien preparado a Londres, en donde espera superar sus marcas personales. “Yo sé que si logro esto voy a tener un muy buen resultado”, dijo.
Inicié en mi columna anterior una reflexión sobre el proceso de preparación para la muerte. Verdad de Perogrullo: empezamos a morir desde que nacemos. Vivimos un proceso de muerte celular desde temprano; cada día morimos un poco, cumplimos un ciclo cada siete años donde algo muere y algo se renueva. Tenemos una pequeña muerte con cada desapego, cada que viajamos o que la vida nos induce a hacer giros importantes. Un accidente, una enfermedad son una pequeña muerte. Y nos preparamos para ella en el diario vivir.
Nacimiento y muerte se tocan en muchos aspectos: en el primero dejamos el cálido ambiente del útero materno y completamos el proceso de encarnación del espíritu. En la muerte dejamos la envoltura del cuerpo físico e iniciamos un proceso que tiene varias fases. La primera es la separación del hilo de la vida del corazón. Cada que dormimos el hilo de la conciencia se separa de la cabeza y entramos en el sueño, hermano menor de la muerte. Cuando morimos un hilo sutil se desprende del corazón y el cuerpo vital no alienta más al físico, dejándolo en su condición de cadáver. Este desprendimiento del cuerpo vital dura entre 20 horas y tres días y al ser que se desprende se le presenta una imagen de todos los acontecimientos de la vida que termina, desde el nacimiento (R. Steiner). La memoria se asienta en el cuerpo vital del cerebro y esta es su última actividad. Nuestros abuelos hablaban de ‘desandar los pasos’. De este hecho se colige una aplicación práctica: el ser que parte necesita un tiempo para lograr ese desprendimiento. Esto se corresponde con la sabia costumbre de velar a los difuntos y hacer un respetuoso proceso de despedida. En la velocidad de la época es frecuente ver que un ser fallece y a las pocas horas estamos frente a una caja de cenizas.
Existe un arte de morir, así como existe un arte de vivir. El arte de morir implica un entrenamiento durante la vida. Los procesos de desapego, las renuncias cotidianas, los cambios de rumbo inesperados constituyen un proceso de preparación para la muerte. El ejercicio de la retrospectiva del que hablé en la edición 452, es un proceso de preparación para el sueño. Y en la medida en que entro conscientemente al sueño me preparo para pasar a la noche de la muerte. “El hombre que ha aprendido a manejar su cuerpo cuando está por dormirse, tiene una enorme ventaja sobre el que nunca ha prestado atención al proceso” (A. Bailey). Todos aprendemos de la muerte cuando la tenemos cerca, en especial con la muerte de padres o hijos.
Un grupo particular lo constituimos los médicos. Algunas especialidades tienen gran cercanía con la muerte y esto debería crear capacidad y sensibilidad frente a este insondable proceso. Los médicos debemos participar en el acompañamiento al moribundo. Pero lo que vemos con frecuencia es que algunos médicos no pueden abordar el proceso de la muerte por considerarla una derrota y a esto le sigue una coraza de protección frente al tema. Necesitamos una cátedra de tanatología que nos sensibilice frente a la muerte como parte de la vida y nos permita ayudar a los enfermos a entrar con conciencia en este paso a la luz. Muchas tradiciones religiosas y míticas aportan elementos específicos para ayudar a bien morir y esto permite a los que quedamos hacer un duelo adecuado.
[email protected]
Colombiamoda para el mundo
Es la principal feria del país y una de las líderes en América Latina para exhibir tendencias y diseñadores, pero sobre todo para hacer grandes negocios
Así lo reflejan las cifras de Proexport, que se encargó de invitar a 700 compradores internacionales de los 1.200 que asisten a Colombiamoda. Los 700 -provenientes de 27 países y 364 empresas, de las cuales el 61 por ciento participa por primera vez en este evento-, representan a Venezuela, México y Estados Unidos, países que fueron los principales destinos de exportación de ropa colombiana en los últimos cinco años, y a más de 18 países entre los que están Canadá, Perú, Alemania, España, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido y Turquía. Entre los años 2007 y 2011 los productos más importantes en la industria han sido jeans para hombres y niños –la moda masculina es un jugador importante que cada día dinamiza más la industria y ese mismo protagonismo se lo dio Colombiamoda a la feria con la pasarela inaugural de la reconocida diseñadora Lina Cantillo–, pantalones de algodón para mujeres y para niñas, y brasieres, prendas que representaron el 27.5 por ciento de las exportaciones de textiles en 2011.
Estos productos, así como uniformes corporativos, ropa deportiva, ropa interior, infantil y vestidos de baño de 60 compañías colombianas fueron exhibidas en la pasarela Colombia Knows Best, el mismo desfile colectivo que dio inicio a la Semana de Colombia en el Waldorf Astoria de Nueva York el pasado junio, en aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio.
Jugar de manera patológica puede ser tan dramático para una persona como cualquier adicción a una droga. Así se evidencia en este artículo de nuestra campaña ¡Estás vivo, vive!
Contrario a lo que le ocurre a la mayoría de las personas, Carlos le da hoy gracias al cielo cuando no tiene un peso en el bolsillo.
La historia que explica este pensamiento empezó 20 años atrás, cuando él tenía 39 y trabajaba haciendo diligencias a sus vecinos en Belén (Fátima), sector en el que vivía.
Un día, mientras pensaba que estaba logrando una estabilidad para sostener a su hija, Carlos se encontró con unos amigos en el Centro de Medellín. Estos lo invitaron a uno de los tantos casinos.
Ese día cambió 2.000 pesos en monedas y de paso cambió su vida. Jugó un rato en una máquina tragamonedas. Al terminar la jornada había quintuplicado su dinero. Esa semana fue un par de días más y siempre ganó.
A partir de ahí la vida de Carlos no fue la misma. Quería hacer apuestas mucho más elevadas, se quedaba tardes enteras jugando, ya no estaba pendiente de las personas que lo mandaban a hacer trámites y empezó incluso a gastarse el dinero que ellos le daban para pagar las diligencias.
Como quedaba en deuda con ellas, para poder tapar el hueco sacaba de la plata que otra persona le confiaba.
Solucionar su iliquidez lo llevó a empeñar las joyas de su madre. Llegó al punto de que después de haber conseguido un nuevo trabajo hizo y deshizo con la caja menor de la empresa.
Sin darse cuenta ya había pasado 10 años en las mismas, cada vez con más deudas y problemas en su entorno social y familiar.
Hay un día recordado por Carlos con especial nitidez. Era diciembre y se encontraba en la Terminal del Norte rumbo al municipio en el que vivía su hija adolescente. “Yo estaba feliz porque me habían dado la prima, la liquidación, las vacaciones, el aguinaldo y la quincena. Mi idea era visitar a mi hija, llevarle regalos y darle una plata para que se inscribiera en la universidad”, cuenta.
Como le avisaron que faltaban dos horas para que arrancara el bus pensó que sería buena idea ir al casino a divertirse un rato.
Con tanto dinero en el bolsillo quiso hacer apuestas grandes. En muy poco tiempo se había gastado la mitad. Quizá era hora de retirarse, pero Carlos pensó que debía recuperar lo perdido y siguió adelante. Dice que sintió frío, sudoración, ansiedad y un gran vacío. Se sentía anestesiado.
Al final de ese corto periodo, sólo quedó con dinero para pagar el pasaje de ida y luego le tuvieron que dar para que regresara a la ciudad.
Cayó en una tristeza profunda preguntándose cuándo iba a parar. Por esos días decidió que necesitaba ayuda y acudió a Jugadores Anónimos, un grupo que se reúne cerca al parque de Belén a compartir experiencias. Carlos asiste desde hace ocho años. Allí ha podido expresar sus sentimientos y ha logrado juntar años enteros sin recaer.
“Al tener una crisis la recomendación que nos hacen es que nos llamemos entre compañeros para convencernos mutuamente. Además, nos recomiendan salir sin un peso y ni siquiera con tarjeta débito porque en un casino o casa de apuestas tienen todos los sistemas de pago”, dice.
Carlos habla con propiedad de su caso y parece feliz. Aunque tuvo una recaída hace tres meses, siente que va por buen camino. Esta vez parece estar dispuesto a no dejar su vida al azar.
Vivir en El Poblado, en el marco de su campaña de prevención de adicciones ‘Estas vivo, vive’, habló con la pedagoga y especialista en farmacodependencia, María Adelaida Storti, quien investigó durante tres años acerca de la ludopatía, en compañía de profesionales de la Universidad Luis Amigó.
En su análisis, describe que el juego de azar va desde un bingo hasta las apuestas de gallos, pasando por las loterías y las apuestas de poker (incluidas las de Internet).
Según ella, hay cuatro clases de apostadores: el experimental, que lo hace una vez y difícilmente repite. Está el jugador social, que sabe cuánto tiempo y dinero invierte, sin superar los límites. También está el profesional, quien llega a los centros de apuestas y sabe analizar cuándo una máquina va a soltar los premios mayores. Estas personas han llegado a quebrar casinos. El cuarto grupo es el de los ludópatas, quienes comúnmente pasaron por los primeros dos estados de juego, pero que empiezan a trasgredir los limites en la inversión de tiempo y dinero.
“Estas personas presentan deterioro laboral a causa del juego, se quedan hasta 24 horas en el interior de los casinos y entran en quiebras económicas. Tienen una personalidad mágico-fantasiosa que los lleva a creer que ven señales o números ganadores en las placas de los carros o que sienten que una máquina tragamonedas específica es la indicada para ganar”.
Otro punto diferencial entre un apostador social y un ludópata es que el primero por lo general se retira cuando gana, en cambio el ludópata dobla la apuesta. En ocasiones no comen ni duermen bien. Son personas solitarias, con baja autoestima y poca tolerancia a la frustración.
< María Adelaida Storti
Adicción con drogas y adicción comportamental
Ambas adicciones tienen dos características similares. La primera es la dependencia psicológica. Esta tiene que ver con una relación existencial con el juego que lleva a los individuos a decir que juega porque está estresado, triste, excitado o con rabia, igual que los farmacodependientes. La otra similitud es la tolerancia. Esta tiene que ver con aumento progresivo de las dosis, que en el caso de la ludopatía es incremento progresivo del tiempo y del dinero que se invierte. “La dependencia física es más marcada en el uso de drogas por obvias razones, aunque se dan casos en los que si las personas no juegan pueden presentar irritabilidad o insomnio”, aclara la experta María Adelaida Storti.
Un ambiente propicio para la ludopatía
Según un estudio realizado por la Universidad Luis Amigó hace un poco más de un año (el más reciente sobre el tema), en Medellín hay 76 casinos. Sin embargo, advierte la investigadora Storti, quien hizo parte del grupo: “Este número es mentiroso o por lo menos impreciso, porque solo se analizaron las marcas de casinos, los cuales en realidad tienen hasta cinco y seis sucursales cada uno”.
Acerca de estos espacios, el estudio no los declara como culpables de la ludopatía, pues advierte que es más bien un proceso personal que tiene que ver con canalización de vacíos emocionales, pero sí expresa que estos son lugares diseñados para detonar ciertos comportamientos compulsivos. Por ejemplo, dice, “los casinos no tienen ventanas ni relojes, para que las personas pierdan la noción del día y la noche y así no adviertan la gran cantidad de tiempo que ha pasado. Por otro lado, como muchos funcionan 24 horas y tienen shows eróticos en su interior, muchas personas aprovechan para rematar las rumbas en estos lugares. Estos sitios deberían tener letreros grandes que adviertan que el juego puede ser nocivo para algunas personas”.
< Álix González
Aunque Álix González lleva ocho años rehabilitada de su ludopatía, hace pocos días jugó con unos amigos de una manera lúdica, sin apuestas. Expresa que empezó a sentir una ansiedad muy fuerte, sudoración y un sentimiento competitivo muy intenso que la llevó a querer ganar a como diera lugar.
Una sensación similar sintió a sus 20 años cuando entró por primera vez a un casino. Se sentía excitada en aquel mundo lleno de color y magia.
Quizá tuvieron que ver el alcoholismo de su padre y la drogadicción de su hermano, el caso es que ella canalizó su adicción por el lado del juego. “Era tal vez la mejor manera que yo veía en ese momento para dirigir mi competitividad y mi ego. En últimas me di cuenta de que lo que yo buscaba era afecto, compañía y aprobación y que solo me había escudado en las ganas de tener dinero para obtener todo esto”.
Luego Alix sintió que ayudando a otros se sentía plena y así salió de su infierno. Empezó su proceso en el grupo Jugadores Anónimos, en Belén, y hoy en día hace parte de la fundación Paso a Paso, que ayuda a personas con diferentes tipos de adicciones.