Inicio Blog Página 51

Piden regular publicidad de comida chatarra, dirigida a menores de edad

0

Las organizaciones FIAN Colombia, Liga de Consumidores Tal Cual y la Red Papaz se unieron para lanzar la segunda versión de la campaña nacional ‘No comas más mentiras. Parte 2’, con la cual se busca desincentivar el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas, conocidas genéricamente como “comida chatarra”.

De manera prioritaria, la estrategia pretende generar conciencia sobre cómo la constante exposición de niñas, niños y adolescentes a la publicidad y promoción de marketing de la comida chatarra, tanto en los entornos físicos como digitales (televisión, radio, redes sociales, plataformas digitales, videojuegos, vallas, eucoles, entre otros)

Según dichas organizaciones, esta exposición viene contribuyendo al “desplazamiento de la alimentación real e incentiva el consumo de productos comestibles y bebidas ultraprocesadas. Nos han llevado a creer que es normal, alimentarnos mal”. Algunas estrategias denunciadas por FIAN, Red PaPaz y Liga Tal Cual son:

  1. Uso de incentivos como concursos, premios, regalos coleccionables o promociones para conciertos y eventos deportivos con el fin de impulsar y modificar la toma de decisiones de niñas, niños, adolescentes y sus cuidadores para que consuman sus productos
  2. Omnipresencia de publicidad en los ambientes físicos cotidianos de niñas, niños, adolescentes y sus cuidadores como instituciones educativas, en paraderos de buses, en vallas publicitarias, en eventos deportivos, culturales, entre otros
  3. Uso de entornos digitales (redes sociales, páginas web, videojuegos, plataformas de vídeo, streaming y contenido, entre otros) que está teniendo un mayor alcance e impacto en niñas, niños y adolescentes que son usuarios frecuentes de estas plataformas
  4. Extracción y aprovechamiento de datos personales, las marcas de productos acceden a la geolocalización, rastrean búsquedas, recolectan datos, analizan y utilizan la información de las personas menores de 18 años usuarias. De esta manera, aprovechan la vulnerabilidad de estos usuarios para establecer hábitos de consumo y fidelidad con sus marcas

“La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud han recomendado que los países tomen medidas para restringir la promoción y publicidad de estos comestibles y bebidas ultraprocesadas a los que están expuestos los menores, en riesgo de padecer males como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer a más temprana edad y, por lo tanto, tener menor esperanza de vida”, puntualizó Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red PaPaz.

Las personas pueden unirse a esta iniciativa firmando en www.nocomasmasmentiras.org

Colombia se consolida como el país con los trabajadores más felices

0

Colombia lidera en felicidad laboral según el estudio “Felicidad Organizacional: factores que impulsan el bienestar y su efecto positivo en el negocio” realizado por Buk, empresa de software en gestión de personas.

El estudio, que incluyó a más de 84.000 colaboradores de 750 empresas en Colombia, Chile y Perú, mostró que el 89 % de los trabajadores colombianos se declaran felices, una cifra significativamente superior a la de los otros países evaluados.

Los resultados destacan que los factores más influyentes para la felicidad laboral en Colombia son el sentido de pertenencia, el trabajo con propósito, la conciliación entre vida personal y laboral, y el reconocimiento. No obstante, aún existen áreas de mejora, como el desarrollo profesional y la percepción de los salarios, ya que solo 7 de cada 10 trabajadores sienten que tienen oportunidades de crecimiento y apenas 6 de cada 10 consideran que su sueldo es acorde a sus responsabilidades.

El estudio también revela diferencias generacionales en la felicidad laboral: los Baby Boomers son los más felices en su entorno laboral, mientras que la Generación Z muestra los niveles más bajos de satisfacción. Este hallazgo resalta la importancia de ajustar las políticas empresariales para satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones y fomentar un mayor compromiso.

Invertir en la felicidad organizacional se traduce en beneficios directos para las empresas, como la reducción de la rotación y la renuncia, lo que mejora el clima laboral y reduce costos.

“La felicidad en el trabajo no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también impacta positivamente en los resultados del negocio”,

señaló Lesley Warren, Head of Research de Buk.

Con alta tecnología evalúan estado de árboles en el Valle de Aburrá

0

El Treeradar, es un sistema no invasivo que evalúa el estado de las raíces de los árboles con una profundidad de hasta cinco metros, de esta manera se puede detectar su distribución, es decir, hasta dónde se extienden, conocer su calidad para evaluar el riesgo de caída o daños a una propiedad sin necesidad de intervenir el terreno.

Con el tomógrafo se logran imágenes detalladas del interior del tronco y revisa la estructura interna de los árboles, permitiendo identificar posibles enfermedades o afecciones de las especies arbóreas. Con esta información, se toman decisiones sobre si hay que talar, podar o iniciar un tratamiento.

“Con los resultados, se puede conocer si se está pudriendo el tronco, si las raíces están ocasionando daños y así determinar el riesgo. Estas tecnologías nos permiten tomar decisiones más informadas y acertadas de manera que podamos proteger a nuestros ciudadanos y nuestro patrimonio natural”, aseguró Ana Cecilia Arbeláez, líder de control del Área Metropolitana.

Durante este año más de 150 árboles se han evaluado con esta tecnología que permite avanzar en una revisión de los árboles, detectando enfermedades e infecciones potenciales, así como valorar el riesgo de colapso. Esto ayuda a tomar medidas preventivas y correctivas en aquellos árboles que presentaban signos de declive avanzado o significan un peligro para la seguridad de los residentes del Valle de Aburrá.

Un 70 % de las solicitudes que se reciben en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá corresponde a ciudadanos que piden evaluación de los árboles, aunque la mayoría de ellos no representan un peligro.  

Fenalco Antioquia elige nueva Junta Directiva para el periodo 2024-2026

0

Fenalco Antioquia, la Federación Nacional de Comerciantes, seccional Antioquia, ha elegido su nueva Junta Directiva para el periodo 2024-2026, conformada por 3 mujeres y 15 hombres de sectores como transporte, centros comerciales, turismo, funerario, construcción y servicios. La elección se realizó durante la Asamblea Ordinaria de Afiliados el pasado 5 de septiembre, con la participación de más de 200 empresarios.

La Directora Ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal, destacó la importancia de la nueva Junta para enfrentar los retos de los próximos dos años.

“Esta Junta Directiva está comprometida con el crecimiento y la unión de los 38 sectores económicos y más de 30 municipios que representa Fenalco en nuestro departamento”,

afirmó Bernal durante la asamblea.

Entre los integrantes principales de la Junta se encuentran Janneth Esmeralda Zuleta Gaviria, Santiago Contreras Villegas y Carlos Emilio Barrera León, entre otros. Los suplentes incluyen a Yaneth Londoño Diosa, Isabel Cristina Arango Isaza y Mauricio Cárdenas Herrera. El Presidente de la Junta, Santiago Contreras Villegas, enfatizó que este equipo trabajará por la libertad económica y el progreso de Antioquia.

La primera sesión de la nueva Junta Directiva se llevará a cabo el 24 de septiembre. El evento contó con la presencia del Presidente de Fenalco Nacional, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, quien invitó a los empresarios a participar en el Congreso Nacional de Comerciantes que se realizará en Barranquilla del 26 al 27 de septiembre bajo el lema “Unidos por la Colombia del Futuro”.

IDEA lanza programa de financiación para la vivienda en Antioquia

0

El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) ha lanzado una convocatoria dirigida a empresas del ecosistema digital colombiano para desarrollar soluciones financieras innovadoras que faciliten el acceso a la vivienda en la región. Con este programa, el IDEA pretende apoyar a las familias que han visto frustrados sus intentos de adquirir una vivienda debido a obstáculos económicos, como la alta inflación y las tasas de interés elevadas.

Catalina Gómez Toro, Gerente General del IDEA, enfatiza en que este programa tiene un enfoque especial para aquellas familias que, estando cerca de concretar la compra de su vivienda, han tenido que abandonarla debido a las condiciones adversas del mercado.

“Buscamos soluciones que permitan a las familias superar las brechas financieras y proteger sus ahorros e inversiones, especialmente en la adquisición de Viviendas de Interés Social”,

explicó Gómez Toro.

La convocatoria está abierta a empresas tecnológicas y financieras que presenten propuestas con plataformas digitales seguras y productos financieros accesibles. Estas iniciativas deberán demostrar su capacidad para mitigar las dificultades económicas que enfrentan las familias antioqueñas y garantizar la sostenibilidad de los proyectos a través de mecanismos robustos de protección del fondeo.

Las empresas interesadas en participar deberán registrar su intención antes del 11 de octubre de 2024 y presentar sus proyectos entre el 21 y el 25 de octubre del mismo año. Los resultados de la convocatoria serán anunciados el 06 de diciembre de 2024.

Decálogo para promover entornos laborales saludables y preventivos del suicidio

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) hace un llamado urgente a las empresas para que se conviertan en entornos laborales protectores y mentalmente saludables.

En Colombia, entre 2012 y 2022, se reportaron más de 162.000 intentos de suicidio en personas en edad productiva, con 22.504 muertes registradas, lo que evidencia la necesidad de intervenir desde el ámbito laboral para prevenir esta problemática.

Ante este contexto, el CCS ha elaborado un decálogo con aspectos claves que las organizaciones deben implementar para promover la salud mental de sus empleados y reducir los factores de riesgo asociados al suicidio.

Entre las recomendaciones, se destaca la integración de la salud mental en la cultura organizacional, fomentando políticas que abran espacios para hablar sobre los trastornos mentales y reduzcan la estigmatización. Un liderazgo empático y la capacitación continua en salud mental también son pilares fundamentales para crear un entorno laboral seguro y preventivo.

Además, subraya la importancia de identificar y gestionar los factores de riesgo psicosocial que pueden aumentar las conductas suicidas, como el estrés y el acoso laboral, mediante programas de vigilancia y la implementación de protocolos de intervención claros. Fomentar redes de apoyo entre colegas y humanizar las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) también son medidas cruciales para crear un espacio de trabajo saludable y protector.

Fonvalmed construirá dos nuevos intercambios viales en El Poblado

Uno de ellos es el intercambio vial de Linares con El Tesoro, que mejorará la fluidez vehicular en el sector de El Poblado, disminuyendo los tiempos de viaje y los puntos de conflicto vial. El otro es el intercambio de la 34 con la Loma de los González, que conectará desde La Aguacatala hasta Las Palmas. 

De esta manera se completarán las obras del proyecto de valorización en El Poblado, las cuales cuentan con 30 kilómetros de vías construidas, 68.000 metros cuadrados de espacio público conformado, así como 20 puentes y cinco deprimidos construidos. Para ello, el Fondo de Valorización de Medellín –Fonvalmed- destinará  $76.000 millones.

“Uno de ellos es el intercambio vial de Linares con El Tesoro que mejorará la fluidez vehicular en el sector de El Poblado, disminuyendo los tiempos de viaje y los puntos de conflicto vial. El otro, es el intercambio de la 34 con la Loma de los González, que conectará desde La Aguacatala hasta Las Palmas”, explicó Angélica María Arias Loza, directora de Fonvalmed. 

La ampliación de la avenida 34 en la Loma de los González completará  3.6 kilómetros construidos de esa vía, una obra de importancia estratégica para la movilidad peatonal, vehicular y el transporte público masivo.

“Debido al aporte oportuno de la contribución de valorización en El Poblado, al apoyo de la Alcaldía de Medellín en materia de recursos y al trabajo articulado con las secretarías y dependencias de la administración, se materializará un proyecto de ciudad que fortalecerá la movilidad y la calidad de vida de los medellinenses: la construcción de dos nuevos intercambios viales en el primer trimestre de 2025”, detalló la directora. 

En el sector se ha recaudado cerca del 99 % de la contribución facturada, lo que ha permitido destinar más de medio billón de pesos a proyectos de infraestructura vial y urbanismo durante todo el proyecto de valorización.

En los dos nuevos proyectos viales se implementará el Building Information Modeling  (BIM) con el que se optimizarán recursos, se reducirán los tiempos de ejecución y se garantizará una infraestructura de mayor calidad.

Se espera que con estas dos obras, este corredor convierta en un eje del sistema de transporte masivo y una alternativa eficiente y sostenible para el parque automotor de la ciudad. Los proyectos hacen parte también del Plan Maestro de Movilidad del Metro de Medellín, en su prospectiva de expansión hacia los territorios del Distrito.

Liliana Estrada: “Nos hemos venido reinventando… cada tres años nos toca cambiar el chip”

0

“Mi energía es sobrenatural”, dice Liliana Estrada. Y no habría una mejor manera de describir a esta mujer que lleva casi 40 años en el mundo de la televisión regional y nunca ha descansado. Empaque y vámonos era el nombre de uno de los programas de su empresa, TV Cámaras, pero no es para nada el lema de su vida:

“Yo quiero trabajar hasta el final de mis días… No me concibo de otra forma”. 

La historia de TV Cámaras, Teleantioquia y del programa De boca en boca, su sello personal, empezó casi al mismo tiempo, y con el mismo ímpetu, en el año 1986. El nacimiento del primer canal regional de Colombia coincidió con el regreso de Liliana Estrada de Estados Unidos, después de estudiar una especialización en cine y televisión. Ella llegó con los conocimientos que muy pocos tenían en aquella época en Medellín, unos equipos de televisión nuevecitos que había comprado en Nueva York, y todas las pilas puestas. 

TV Cámaras nació como un emprendimiento familiar, y Liliana era la camarógrafa y la editora, lo que era muy extraño en aquella época. En eso y en muchos otros aspectos ha sido pionera:

“Cuando nació el periódico El Mundo, en 1979, empecé a trabajar allí como reportera gráfica. Luz Elena Castro y yo éramos las únicas que ejercíamos ese oficio en el país. Rompimos esquemas”.

El primer programa que creó TV Cámaras fue De boca en boca, un espacio que se convirtió en una marca, una cantera de talentos y una ruta a seguir para todos los realizadores y productores de la televisión regional.

“Desde el primer momento tuvo un éxito rotundo -cuenta Liliana-. No era un programa feminista, pero sí un programa realizado totalmente por mujeres, que contaba todos los temas que estaban de boca en boca; la idea era resaltar las cosas positivas. Yo, que soy diminuta, era la camarógrafa, y en aquella época quedé embarazada de mis mellizos… ¡Y trabajé hasta 15 días antes del parto!”.

Con Teleantioquia como plataforma para sus producciones, TV Cámaras se convirtió en una gran empresa, y es hoy la única de las programadoras de aquella época que sobrevive. ¿Cuál es la razón?: “Nosotros hemos aprendido a reinventarnos; cada dos o tres años cambiamos el chip”. La primera etapa de la televisión regional fue muy compleja para estas empresas que estaban creando un negocio completamente nuevo en la ciudad.

“No era fácil vender publicidad, porque las empresas no creían en Teleantioquia”.

La segunda gran prueba de fuego para TV Cámaras y las otras programadoras locales y nacionales surgió con el nacimiento de los canales privados, Caracol y RCN, en 1998. “¿Qué nos tocó hacer? Dejar de ser programadoras y convertirnos en productoras para terceros”. De esta nueva etapa surgieron productos icónicos como El Informador, Empaque y Vámonos, 100 historias de vida, Mujeres sin miedo, La verdad sea dicha … Proyectos que marcaron otro hito, porque le dieron un nuevo aire a las empresas que se habían creado alrededor de la televisión. 

La otra reinvención llegó con la era digital, que implicó no solo la renovación de todos los equipos audiovisuales, sino la adaptación de la mente y el oficio. “Pero yo soy ‘la mujer sin miedo’ ” -dice Liliana-. Nuevas ideas, nuevos productos, nuevos esquemas. Hace 14 años nació el Concurso Microhistorias Digitales, como una manera de conectarse con las nuevas generaciones; y, posteriormente, el programa De boca en boca dio el salto de la pantalla de televisión a las redes. Cerca de 200 entrevistas de los últimos años que pueden verse en Youtube, al igual que las joyas que TV Cámaras ha estado digitalizando de su valioso archivo. 

Cerca de cumplir los 40 años como empresa, ¿qué sigue para TV Cámaras? En eso de reinventarse, Liliana Estrada es experta:

“Somos una marca poderosa y nuestra trayectoria es una ventaja para acreditar experiencia y logros. Es el momento de buscar quienes nos acompañen a sumar competitividad e innovación. Necesitamos socios para dar este salto adelante”.

Del plato al planeta

Charles Webb es cocinero. Ha cocinado para grandes estrellas y, desde hace unos años, viaja por el mundo documentando sus experiencias en su cuenta de Instagram y su canal de YouTube. Estuvo en agosto en Medellín recorriendo sabores y lugares. Hablamos con él sobre el turismo y la responsabilidad de generar contenidos alrededor de la gastronomía para todo el mundo.

¿Qué te sorprendió de Medellín?

Lo que más me ha sorprendido es cuánto ha cambiado Medellín en tan poco tiempo. Vine por primera vez en 2017 y veo que ha evolucionado desde entonces. La ciudad siempre ha sido progresista, pero la llegada de nómadas digitales, la inversión extranjera y el crecimiento de la gastronomía han acelerado su desarrollo. Es impresionante ver cómo lugares como El Cielo, de Juan Manuel Barrientos, han ganado reconocimiento internacional, y cómo otros chefs locales están llevando la gastronomía colombiana al siguiente nivel.

Son restaurantes de alto nivel, pero ¿qué hay de la comida callejera en Medellín? ¿Has tenido la oportunidad de probarla?

Un poco, sí. Aunque no he profundizado tanto como me gustaría en la comida callejera, creo que es una parte esencial de la cultura culinaria de cualquier ciudad. Me encantaría explorarla más, especialmente porque la comida callejera es donde a menudo encuentras las raíces más auténticas de la cocina local.

Hoy, las ciudades se han convertido en parques de atracciones. Medellín lo vive en zonas como Provenza o la Comuna 13. Son espacios llenos de turistas. ¿Crees que el turismo debería cambiar, especializándose más en aspectos como el turismo gastronómico o enoturismo?

Definitivamente. Si asistes a congresos internacionales de turismo, verás que las agencias y secretarías de turismo están tratando de entender cómo segmentar mejor el mercado. Están pensando en enfoques como el turismo LGBTQ+, el turismo gastronómico o el enoturismo. Intentan definir a qué tipo de viajero quieren atraer. Sin embargo, la teoría y la realidad son diferentes. La práctica puede resultar en problemas, como los que se ven en ciudades como Barcelona, donde los locales se sienten invadidos por turistas que no respetan el lugar. Es un desafío lograr que los turistas sean más conscientes y respetuosos.

Del plato al planeta-vivir-con-sazon--2 (2)
“Un turista y un viajero son muy distintos. Conozco personas que han estado en México unas 30 veces, pero no conocen realmente el país. un viajero, en cambio, se sumerge en la cultura local, se interesa por cómo vive la gente, qué comen, cómo compran”.

Hemos visto cómo lugares de comida se vuelven virales gracias a creadores de contenido, generando largas filas de turistas en sitios específicos, como en Ámsterdam, con las papas fritas, o en París, con los croissants. ¿Cómo ves este fenómeno? ¿Es realmente allí donde deberíamos ir a buscar comida auténtica?

Incluso los lugares más secretos están siendo infiltrados por este tipo de turismo. Es increíble ver cómo los lugares que solían ser tranquilos ahora están llenos. La gente no tiene miedo de ir más allá de las calles principales, pero es un problema que no se puede detener. Ciudades como Venecia y Japón están tratando de manejar esto con diferentes estrategias, pero no es fácil. Los precios suben, y aunque eso podría alejar a algunos turistas, también afecta a los buenos viajeros que no pueden permitirse pagar tanto. Es un desafío encontrar un equilibrio.

  • “Ir a un rmercado es una de las mejores formas de entender una sociedad. Es una inmersión total que te da una comprensión profunda del lugar que visitas”.
Charles Webb.

Para conocer la esencia culinaria de un lugar, ¿qué es lo primero que haces al llegar a un destino?

Lo primero que hago es ir al supermercado. Esto te da una idea clara de cómo consume la gente, la frescura de los productos, y cuánto cuestan las cosas. Es una excelente forma de entender la cultura local. También creo que es importante visitar tanto plazas de mercados como supermercados, ya que cada uno ofrece una perspectiva diferente sobre los productos disponibles y cómo se valoran.

¿Qué opinas de mercados que se han vuelto muy turísticos, como el Mercado San Miguel en Madrid o La Boquería en Barcelona?

Es triste ver cómo estos mercados se han convertido en atracciones turísticas, pero es una realidad. A pesar de eso, aún puedes encontrar mercados menos conocidos y más auténticos en esos mismos lugares. En Barcelona, por ejemplo, La Boquería es famosa, pero también puedes ir al Mercat de Sant Antoni o al Mercat de Santa Caterina, donde la experiencia es mucho más local y auténtica.

En cada destino que visita, das una cena para algunos invitados locales. ¿Cuál es el concepto de estas cenas? 

La idea es llevar a la gente alrededor del triángulo de la gastronomía, el entretenimiento y la bebida. No se trata solo de ofrecer la experiencia gastronómica más alta, sino de combinar ingredientes locales con otros de todo el mundo, reflejando mi estilo personal. Comprender estas conexiones con la comida es crucial. Para nosotros, se trata de juntar energías, y en cada ciudad a la que vamos, exploramos diferentes ideas. 

¿Cómo manejas la responsabilidad que viene con el poder que tienes como creador de contenido?

Mi responsabilidad va más allá de solo crear buen contenido. Espero no dejar de evolucionar y crecer, pero también quiero ayudar a la gente a entender cuál debería ser su propósito en la vida. Si pudiera salvar el mundo y hacerlo un lugar mejor, lo haría. Pero como solo soy una persona, busco apoyar causas en cada ciudad que visito. Después de quitarme la chaqueta de chef, ¿quién soy? FInalmente, debemos usar nuestros superpoderes para hacer del mundo un lugar mejor, no solo para nosotros mismos sino para los demás.

Cuando vas a un mercado y cuentas la historia de una señora que vende tomates, no se trata solo de la transacción de comprar tomates. Hay una historia más grande detrás, sobre la industria, la cultura y la vida de esa persona.

Exactamente. Hay muchas capas en lo que hacemos. La gente no siempre entiende lo que implica crear experiencias como las que ofrecemos. Hay tanto arte y esfuerzo detrás de lo que ponemos en un plato, y mi objetivo es compartir esas historias para que la gente aprecie lo que hay detrás. No se trata solo de una transacción, sino de una conexión más profunda con la cultura y la comunidad a través de la comida.

Carta desde Casa

0

¡Hola! Te escribo desde casa. Llegué con treinta y seis semanas de gestación y confiando en que el universo y las décadas de conexión con el cuerpo se encargarían de cuidarnos durante los tres meses lejos de casa. En cualquier momento puede nacer y, a diferencia de la gestación, el parto y el posparto de Ágata, que tuvo lugar durante la pandemia del 2020, esta segunda gestación ha sido todo lo opuesto. Una de expansión, de movimientos, de compartir afuera, de celebrar en colectivo, de mar, de montaña, de arte, y de acompañar a otra hija que también necesita atención constante de su mamá.

Durante los tres meses de residencia artística, galardón del Ministerio de Cultura Francés, evolucioné muchísimo. El encuentro con Chloé Latour y Jean-Pierre Seyvos fue extraordinario; una pareja talentosísima, aterrizada y divertida. Hace tiempos no sentía tanta coherencia en un proyecto y no encontraba mentoría que pudiera relacionar con tanta fluidez a mis visiones planetarias.

Lea todas las columnas de Carolina Daza aquí.

La residencia tuvo momentos de mucha intensidad, y otros de libertad e inspiración. Con todo el equipo de S-Composition.eu tuve la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades, y sobre todo pude crear una nueva red con más de un centenar de artistas, investigadores y profesionales de la cultura entre otros; todas y todos con “alta agencia” en los temas ecológicos.

El momento culminante de la residencia fue durante la Escuela de Verano de la Geopatía y la Universidad de Terrestres, tomando el concepto de geopatía que forjó el filósofo Bruno Latour para designar una forma de estar en empatía con los nuevos conocimientos de las Ciencias de la Tierra (geología, ecología, hidrología, meteorología, pedología, geoquímica), y al mismo tiempo reconocer las relaciones patológicas que tenemos con ellas. 

Lea también: Carta desde la Bienal de Venecia

Durante todos estos días tuvimos clases maestras, trabajo de campo y puestas en escena con las y los científicos investigadores y artistas más respetados en la escena parisina. Exploramos posibles “habilidades de habitabilidad” con nuevas mutaciones teóricas, como la Endosimbiosis de Lynn Margulis, la teoría de Gaia de James Lovelock, o las reinterpretaciones de la Zona Crítica, como se refirió el filósofo Bruno Latour a las zonas que componen nuestro mundo habitable, esa delgada piel donde vivimos en la superficie de la tierra, que va desde las rocas ubicadas en la base del suelo hasta la atmósfera inferior.

¿Cómo te fue leyendo los libros de Latour? Es sorprendente la cantidad de literatura que dejó, y cómo, luego de su vida más productiva como profesor de Sciences-Po en París y reconocido conferencista en todas las latitudes, decidió buscar herramientas artísticas y dedicar sus últimos años al arte, a la divulgación científica sensible y a procesos más colaborativos y transdisciplinares. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La sensación más profunda que me dejó la residencia es que desde la periferia que ocupamos en el Sur Global y en Medellín, estamos avanzando en procesos vanguardistas hacia una construcción y una investigación colectiva para intentar iluminar una nueva clase ecológica. Todo fue un regalo, sobre todo regresar a mi vida de estudiante en París, pero ahora como mamá, con mi hija de 4 y gestando una segunda vida. Todo esto, sincrónicamente con los Juegos Olímpicos 2024, donde también pude participar con Sense, gracias a la exitosa iniciativa de Casa Colombia, liderada por la Embajada de Colombia en Francia. 

Por ahora seguiré habitando la dulce espera de este segundo nacimiento, mientras se seguirán gestando conexiones, hormonas y procesos creativos, capaces de llevarnos hacia los siguientes capítulos de esta familia y de nuestros sueños con Humanese. Oye, ¡te esperamos pronto por acá!

Los platos de Provenza, entre los más apetecidos del mundo

En el barrio El Poblado de Medellín muchos de los caminos conducen a Provenza. Este sector está conformado por cinco manzanas donde confluyen más de 250 negocios con una variada oferta gastronómica, cultural y de diversión que atrae a miles de turistas, la mayoría de ellos extranjeros.  

Un “túnel verde”, conformado por 412 árboles de diversas especies, 122 considerados como patrimoniales, reviste el entorno de frescura, paisaje y frondosidad.

Estas características fueron resaltadas en 2023 por la revista Time Out, la cual designó el tramo peatonal de la carrera 35, entre las calles 7 y 10, en Provenza, como una de las 30 vías más cool del mundo.

Hace poco, esta misma publicación de origen británico, situó a Medellín en el puesto 12 de las 20 ciudades con mejor gastronomía del planeta.

El anuncio, aunque repercute en el sector alimentos de todo el Distrito, fue recibido con especial alborozo por parte de los comerciantes del sector, dado que allí convergen restaurantes especializados en comida japonesa, mexicana, peruana, vietnamita, italiana, tailandesa y criolla, entre otras opciones.

“Estamos lanzando a Medellín como destino de turismo gastronómico. Los visitantes pueden saborear, además de lo internacional, nuestros platos originales como la ‘bandeja paisa’. Esta preparación está nutrida con productos de nuestro campo y los chefs la transforman en una obra de arte de la comida colombiana”, resaltó Alex Duque, gerente del grupo de restaurantes Belisario.

Para su decisión, la revista tuvo en cuenta los comentarios y votos emitidos en redes sociales por parte de los turistas extranjeros y clientes locales que consumen servicios de alimentos.

Con productos del campo los chefs de la zona transforman la “bandeja paisa” en una obra gastronómica que se ofrece a los turistas que llegan al territorio.

Los comensales le dieron alto valor a la comida criolla por lo que todos los ingredientes que hacen parte de este plato de la gastronomía ancestral se ofrecen, tanto de manera independiente como integrados en la popular “bandeja paisa”.

“Este es un reconocimiento que festejamos de manera conjunta quienes hacemos parte de este entorno: chefs, meseros y quienes cultivan los productos en el campo. Es un estímulo para las 6.700 personas que derivan su sustento en los restaurantes, bares y negocios de la zona. Acá cocinamos y comemos rico”, expresó Juanita María Cobollo Vélez, directora de la Corporación Barrio Provenza de Medellín.

Desde la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín celebraron esta nueva distinción que hizo a la ciudad esta revista especializada en gastronomía y destinos turísticos en el mundo.

“Nos encanta que los turistas disfruten de la gastronomía, atractivos y cultura de la ciudad. Todos son bienvenidos a ejercer un turismo responsable y sostenible. Los invitamos para que visten las comunas y barrios, queremos fortalecer el turismo comunitario. En los territorios tenemos arte y buena mesa para compartir con los visitantes”, dijo José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín.

De acuerdo con registros de la corporación Barrio Provenza entre los días jueves y sábado circulan por este sector cerca de 20 mil visitantes, muchos de ellos turistas extranjeros.

Kelly Duarte Pulgarín, artista venezolana radicada en Lima, Perú, viene a Medellín frecuentemente debido a su carrera artística. “Acá en un mismo lugar se puede encontrar todo el continente: argentinos, chilenos, mexicanos costarricenses, dominicanos, brasileros, norteamericanos, en fin. El ambiente es muy cosmopolita. La gente es muy amable; y la comida, deliciosa. Me encanta venir a Provenza”, destacó la joven cantante de música urbana.   

Se estima que cerca de 20.000 personas, en promedio, vistan el sector de Provenza entre los días jueves y sábado, la mayoría extranjeros de diversas nacionalidades.

Oferta hotelera en el sector

En Provenza y sectores aledaños se contabilizan 27 establecimientos de hospedaje entre hostales, hoteles y viviendas de turismo que tienen disponibilidad entre 980 y 1.150 camas aproximadamente.

De enero a julio de 2023 Antioquia recibió 569.000 visitantes no residentes provenientes de cualquier punto migratorio del país. Entre esos meses de 2024 hubo 621.000 registros, lo que representa un crecimiento del 9.1 %.

Sin embargo, la ocupación hotelera, en el primer semestre de 2024, fue de 65.4 %, lo que significó un descenso, respecto al mismo período del año pasado que llegó al 72.1 %.

*Fuentes: Migración Colombia, Cotelco Antioquia y Sistema de Inteligencia Turística -SIT-

Antioquia finalizará 4.2 kilómetros de vías del túnel del Toyo

0

Durante un encuentro con la ministra de Transporte, María Constanza Ramírez, el Gobierno Nacional le cedió al Departamento de Antioquia una parte de las vías del túnel del Toyo.

Se trata de 4.2 kilómetros de vía que comprende el sector uno del tramo 2, hoy a cargo del INVÍAS. Esto significa que la Gobernación de Antioquia terminará 2.8 kilómetros de vía a cielo abierto, un puente de 200 metros y un túnel de 1.500 metros. Además, el Departamento podrá inyectar recursos por cerca de 330 mil millones de pesos.

“Será un tramo que asuma la Gobernación para destrabar la situación que allí se presenta y esto en perspectiva de poder asumir el otro contrato, que también tiene la institución y que será objeto de evaluación”, manifestó Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.

La nueva vía al mar-túnel del Toyo es el megaproyecto vial más importante en la historia del Departamento.

Con su construcción, el mar de Antioquia y la región de Urabá quedarán a cuatro horas y media de recorrido, aproximadamente, desde Medellín. Así mismo, la vía facilitará la conexión con Puerto Antioquia y Puerto Pisisí, convirtiéndose en una alternativa para el comercio exterior del centro, sur y occidente del país.

“Hemos hecho una revisión de las obras del túnel del Toyo y una propuesta que hay por parte de la Gobernación para ceder los contratos de obra pública que hoy están a cargo del INVÍAS”, expresó María Constanza Ramírez,ministra de Transporte.

El tramo que le fue cedido a la Gobernación de Antioquia estaba a cargo del INVÍAS mediante un contrato con la empresa Constructora El Cóndor SAS.

Preocupa el robo de cable en El Poblado

0

Y volvieron a robar cables en Los Balsos No. 1, como reportamos hace un par de ediciones. Consultamos a EPM sobre estos episodios y nos dijeron que, en 2024, “desde El Poblado recibimos 140 solicitudes de servicio relacionadas con hurto y vandalismo de infraestructura. La causa principal fue el robo de cable. Los barrios con más reportes son Colombia, Las Lomas No.1, Los Balsos No.1, San Lucas, Astorga, Patio Bonito y Villa Carlota. En 2023, fueron 151 solicitudes relacionadas con hurto y vandalismo”.

El área para perros en la UVA Ilusión Verde

0

Un extranjero, vecino de la UVA Ilusión Verde, se queja por la falta de mantenimiento de su dog park o área para perros. “Creo que el mantenimiento decayó. Hay mucha basura en el piso, porque no hay canecas. Los perros han cavado hoyos y esos hoyos se vuelven barro o polvo. Hace poco, mi perro resultó con pulgas, que son perjudiciales para mascotas y humanos. Para eliminarlas, hay que rociar un químico cada dos semanas. Hay que cortar el césped y devolverle la vida al parque”.

¿Ya hay solución para las quejas por ruido?

0

En el Día Internacional contra el Ruido (29 de agosto), la secretaría de Medio Ambiente presentó su modelo de gestión integral para afrontar esa molestia, que deteriora la salud y la convivencia. Revisando nuestros archivos, encontramos que la pasada administración distrital se comprometió a dejar listo, antes de irse, dicho modelo. Consultamos si incluye ya un protocolo claro y efectivo para que el ciudadano resuelva, en tiempo real, sus quejas por ruido. Nada de eso. Por ahora, el tema sigue varado en la prevención y autorregulación.

Aplazada intervención a malla vial, en El Poblado

0

Hace un mes, informamos en esta sección que el Distrito intervendría la malla vial de El Poblado, del 6 al 20 agosto. Se acabó el mes pasado y nada. El secretario de Infraestructura Física, Jaime Naranjo, nos explicó que el contratista no había conformado aún las 21 cuadrillas prometidas (una por comuna). “Solo hay 13 listas y se está trabajando en otros ocho sectores de la ciudad. En El Poblado, estamos en inspección para definir sitios críticos”. No se comprometió con nuevas fechas, pero dijo que avisará oportunamente a la comunidad sobre estas intervenciones, priorizadas según esa inspección.

Nueva presidente de Asocomunal El Poblado

0

Tras la renuncia, en noviembre pasado, a la presidencia de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de El Poblado (Asocomunal) por parte de José Fernando Granada, dicha organización se dio a la tarea de escoger su reemplazo, designando, en abril de este año, a la sicóloga Isabel Cristina Castaño Gómez, de la JAC Poblado Centro. Apenas este 22 de agosto, la Secretaría de Participación Ciudadana inscribió este cambio, luego de corroborar el cumplimiento del debido proceso; razón por la cual, desde el 1° de septiembre, Asocomunal El Poblado cuenta formalmente con una nueva presidente. ¡Bienvenida!

Centro de salud, ahora sí

0

Así quedó la cubierta del nuevo domo central y del balcón, que fue cambiado en su totalidad, uno de los últimos trabajos adicionales en el centro de salud de El Poblado, adscrito a la red de Metrosalud. Por esta y otras tareas complementarias en el quinto piso de la edificación, como la instalación de nuevas canoas y de nuevo cielo raso en el área de fisioterapia, al contratista se le dio otra prórroga hasta mediados de septiembre, cuando se espera que haga entrega formal a la interventoría. Si ésta recibe a satisfacción, y luego hace lo propio la EDU (unidad ejecutora), pronto se estaría entregando el centro remodelado, a fin de septiembre o comienzos de octubre.

Homenaje a Cecilia Echeverri en Casa de Cultura

0

Para el martes 24 de septiembre está programado el homenaje que la Casa de Cultura de El Poblado le viene preparando a la pintora, educadora y defensora del patrimonio Cecilia Echeverri Ossa, vecina de Manila, residente, hace 70 años, en una de las casonas que quedan en el sector. “Nos dijeron que se va a presentar un audiovisual, la tuna y habrá exposición de obras de Cecilia”, nos comentó Beatriz Ossa, pariente de la homenajeada, de quien ya publicamos una sentida semblanza.

Aníbal Vallejo: lo visto y lo no visto

Aníbal Vallejo Garzón (Medellín, 1975) manifiesta un interés constante por la relación entre la figuración y la abstracción, no solo en los comentarios que ofrece sobre su trabajo sino ante todo en sus obras que, por supuesto, son lo fundamental. 

Lea también: Fanny Sanín: la abstracción pura

En efecto, sus pinturas recientes, expuestas en la galería Art of the World de Houston, presentan siempre figuras humanas, solas o en compañía, que ocupan con decisión el primer plano, tratadas con amplios campos de color y pinceladas notables, e incluso, a veces, dejando de lado cualquier detalle distintivo. Pero las figuras se ubican sobre fondos abstractos que solo forzando las apariencias podríamos relacionar con objetos concretos. Por lo demás, esa confluencia de figuración y abstracción está presente en muchas de sus obras anteriores.

Resulta interesante pensar que, desde una auténtica individualidad creativa, los artistas dialogan, discuten y pelean entre ellos, a través del tiempo, alrededor de los mismos problemas conceptuales, formales o técnicos. De alguna manera, esas individualidades conforman una comunidad de creadores que, en definitiva, es la historia del arte, en la cual cada perspectiva particular ofrece un aporte a la interpretación de la realidad y a la búsqueda de lo que somos todos. En ese sentido, el debate entre figuración y abstracción puede rastrearse desde los comienzos más remotos del arte y que, al menos desde hace siglo y medio, es un problema que atraviesa el panorama artístico contemporáneo. Seguramente es más que un conflicto de gustos de artistas o de espectadores.

En-portada, Anibal Vallejo 2
Fotos: Paul Davis.

Pero, si bien puede afirmarse que la relación de figuración y abstracción es el rasgo que nos llega de manera más inmediata en estas obras de Aníbal Vallejo y que, por tanto, podría considerarse como el más evidente, no por ello es menos significativo.

Lea las reseñas de nuestras portadas de la edición impresa aquí.

Durante las primeras décadas del siglo XX, ese debate se desarrolló con una beligerancia extrema que resonó entre nosotros medio siglo después. Pero esas épocas heroicas dieron paso en todo el mundo al desarrollo de un arte semiabstracto que intentaba ser moderno sin renunciar a la figuración, intentando aprovechar un camino intermedio. Sin embargo, no es ese el camino de Aníbal Vallejo que pone el problema en otro nivel, quizá más cercano a quienes, como Paul Klee, consideraban que la discusión estaba mal planteada, porque el arte se constituye en la poesía de la creación y no en el mero debate de las formas.

Aníbal Vallejo reconoce su interés o, quizá sería mejor decir, su diálogo especial, con las obras de David Hockney y Henri Matisse. También ellos se mueven, a su manera, entre la figuración y la abstracción: Hockney con sus escenarios que se vinculan más con la idea de lo cotidiano que con la realidad; y Matisse con sus planos de color que se alejan de las ilusiones de las apariencias sensibles. Pero, adicionalmente, el título de la exposición en Houston de Aníbal Vallejo, La figura desentrañada: lo visto y lo no visto, trae a la memoria a Paul Klee, a quien se atribuye haber definido el arte como la manera de hacer visible lo invisible.

En los viejos conflictos se planteó muchas veces que el arte figurativo permitía comprender el mundo mientras que el abstracto solo transmitía quimeras e irrealidades producto de la mente del artista. Pero las obras de Aníbal Vallejo plantean una idea diferente. Aquí lo que es concreto, lo que vemos de manera cierta, son las formas abstractas que constituyen el fondo; aunque no representan de manera directa un objeto, se imponen por la contundencia de la forma y del color. Conocemos mucho menos de las figuras: no sabemos qué hacen ni quiénes son, y la identificación del cuadro apenas con un número refuerza la certeza de que nunca lo sabremos; pero también las figuras son menos exactas que el fondo, a veces sobrepuestas y completadas con la fragilidad de un hilo que se convierte en dibujo, como un pensamiento que se nos escapa; todas parecen pensativas; todas viven su propia historia que no vemos ni conocemos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Quizá todo esto es como la vida. Conocemos mucho mejor la riqueza de los contextos y los ambientes; pero la comprensión de la profundidad de los otros se nos escapa. Una obra como la de Aníbal Vallejo nos hace pensar que tal vez puede ser siempre más significativo lo que no vemos ni conocemos que lo que creemos dominar con la razón.

Parque de la Conservación de Medellín inspiró ley nacional sobre fauna silvestre

Este 15 de septiembre, el Parque de la Conservación de Medellín cumplirá cuatro años de operaciones como centro de protección de fauna silvestre. Este espacio prioriza su labor en investigación científica, restauración de los ecosistemas, rehabilitación de las especies y educación ambiental.

Ante el creciente movimiento animalista y la promulgación de normas que prohíben la tenencia de animales en cautiverio, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín -SMP-, propietaria del entonces zoológico Santa Fe, lideró la transformación de este sitio en un escenario con enfoque de recreación ambiental y protección de especies.

Este modelo que surgió en medio de la pandemia fundamentó toda la sustentación científica y jurídica de la Ley 2402 de 2024, que reconoce a los zoológicos, acuarios, parques temáticos con animales silvestres y otras especies afines como “centros de conservación” con componentes de preservación en investigación en biodiversidad.  

La nueva ley, sancionada por el presidente de Colombia el pasado 31 de julio, fue presentada por los congresistas antioqueños Paola Andrea Holguín Moreno y Juan Fernando Espinal Ramírez, senadora de la República y representante a la Cámara, respectivamente.

“Otro gran aporte de la SMP de Medellín es el Parque de la Conservación, antes zoológico Santa Fe. Allí nos ayudaron a elaborar esta ley que busca incentivar la protección de la fauna silvestre. El parque nos inspiró para redactar esta normatividad animalista; además, es el primer centro de estas características en América Latina”, comentó la senadora Holguín.

Con esta ley se busca que los zoológicos, acuarios y parques temáticos con animales del país se reconozcan voluntariamente como centros de conservación de fauna silvestre. Para su funcionamiento, la norma contempla recursos por parte de distritos, alcaldías, gobernaciones y los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación -MinTIC- y Ambiente y Desarrollo Sostenible.

“Esta ley se convierte en un ejemplo. Mientras en muchos países están clausurando los zoológicos, acá en Colombia no lo podemos hacer técnicamente, pero sí los podemos transformar en centros de preservación con fines investigativos y científicos. El Parque de la Conservación de Medellín es un exitoso ejemplo”, recalcó el representante Espinal.

Apalancada en la nueva ley, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín quiere convertir al Parque la Conservación en un circuito ecológico, científico y académico que fortalezca la oferta educativa de la comuna 15 del Distrito.

“En Guayabal no hay instituciones de educación superior. Queremos establecer entre los parques de la Conservación y Comfenalco un ‘Territorio de Ciencia, Arte y Biodiversidad’. Vamos a construir allí la nueva sede de la Fundación Universitaria de Bellas Artes. Es un anhelo de cultura, educación y responsabilidad ambiental”, enfatizó Fernando Ojalvo Prieto, representante legal de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.

También como parte de los 125 años de la SMP, la entidad prepara un concurso de cuentos dirigido a niños, jóvenes, población adulta y adultos mayores. Con la iniciativa literaria se pretende indagar qué tanto sabe la gente acerca del aporte de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín en el pasado y presente de la ciudad.

SMP recibió distinción del Congreso de la República

La Orden de la Democracia Simón Bolívar concedida por la Cámara de Representantes a la SMP fue creada mediante Resolución 216 de 1980.

Con motivo de sus 125 años de fundación, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín -SMP- recibió el pasado 26 de agosto la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado de “Cruz Comendador”.

La distinción fue otorgada por la Cámara de Representantes, por iniciativa de la senadora Paola Andrea Holguín Moreno y el representante Juan Fernando Espinal Ramírez. La diputada de Antioquia Verónica Arango García acompañó la entrega del reconocimiento.

En el acto, se resaltó la trayectoria de esta entidad privada sin ánimo de lucro que ha liderado obras como el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Hospital Pablo Tobón Uribe, el Jardín Botánico, el Museo de Antioquia, la Biblioteca Pública Piloto, el aeropuerto Olaya Herrera, el Hotel Nutibara, el Zoológico Santa Fe y la Escuela Remington, entre otras, todas generadoras de cultura, educación, salud, recreación, conciencia ambiental y calidad de vida.

EPM no cambiará trazado de cableado subterráneo

0

Sin novedades respecto a lo socializado en el primer semestre, avanza el proyecto de la futura subestación eléctrica del barrio Colombia, con la cual EPM busca optimizar el servicio de energía en Guayabal, San Diego y El Poblado.

Como viene informando desde febrero Vivir en El Poblado, se trata de un nuevo tipo de subestación, definida como encapsulada (ver render adjunto), pues no necesita torres ni cableados de alta tensión en altura y a la vista. Se levantará en un lote del barrio Colombia y no exigirá demoliciones ni producirá mayores molestias.

La calle 12 es vital para la movilización vehicular en el barrio Manila y padece hoy un alto tráfico, además del uso autorizado para el parqueo, en algunos tramos. EPM insiste en que habrá concertación en procesos y horarios para los trabajos, buscando el menor impacto posible.

Lo que genera controversia, antes de empezar las primeras obras, es que se requerirá instalar un nuevo cableado subterráneo (5.3 kilómetros), en seis barrios del norte de la Comuna 14, casi todos mayoritariamente residenciales, como Castropol, Villa Carlota, Manila o Lalinde.

El trazado de ese cableado promete romper varias calles y carreras, durante todo 2025, lo que afectará la movilidad vehicular y peatonal. “Hoy estamos en la etapa de ingeniería de detalle; también se avanza en la compra de equipos eléctricos y de comunicaciones”, informó EPM.

El conglomerado agregó que “se mantiene el cronograma: inicio de obra en subestación en diciembre de 2024; y de las redes en las vías, en enero de 2025. Se hará otra socialización antes de empezar trabajos, más detallada, con las fechas de intervención por cada tramo y por cada calle, tecnología a usar, horarios y demás información relevante”.

Para operar, la proyectada subestación exige previamente la instalación de 5.3 km de nuevo cableado subterráneo, lo que obligará a trabajos en varias vías de los barrios Colombia, Villa Carlota, Manila, Astorga, Lalinde y Castropol.

Al consultarles sobre las observaciones de la comunidad, que pidió un nuevo trazado, los técnicos de EPM explicaron que “se mantiene el presentado, ya que se debe tener en cuenta la distancia hasta donde se requieren los nuevos circuitos, la interferencia o cercanía con redes existentes de otros servicios, asuntos técnicos (longitud de cables, regulación de los mismos, ángulos para la llegada de los cables, entre otros), además de temas asociados a movilidad y circulación, como la existencia del Hospital Infantil Santa Ana”.

Comunidad preocupada

Nora Lopera, de la Junta de Acción Comunal de Manila, lamenta que los diseños para la instalación del nuevo cableado subterráneo, necesaria para la puesta en funcionamiento de la proyectada subestación eléctrica en el barrio Colombia, sigan sin tener en cuenta el sentir de la comunidad. “Propusimos trazados alternativos para que, por favor, no rompan vías de alto flujo, como la calle 12, corazón del barrio, que tiene tanta dificultad vehicular. Además, hay tramos de carreras que comunican con la 12 que ya están peatonalizados. ¿Qué va a pasar?”.

La triada del ecosistema fintech colombiano

Estamos viviendo el Latam Fintech Market 2024, el evento fintech más importante de Colombia, y uno de los más relevantes en Latinoamérica. En su sexta edición, que se celebra desde ayer, 5 de septiembre, y finalizará hoy, en Barranquilla, se abordarán tres temas clave que marcarán un antes y un después en el futuro financiero del país: 

  1. La liberación de las tasas de interés.
  2. La implementación del Sistema de Pagos Inmediatos.
  3. La consolidación del Open Finance en Colombia.

Estos temas han sido centrales para la Asociación Colombia Fintech desde su concepción, y son el resultado de un esfuerzo colectivo para promover cambios regulatorios que impulsen la inclusión financiera en el país.

Liberación de las tasas de interés

Una de las discusiones más recientes que hemos liderado es la necesidad de flexibilizar o eliminar la tasa de usura en Colombia. Esta tasa fue creada para proteger a los usuarios financieros de posibles abusos, pero en una economía con grandes brechas de inclusión, se ha convertido en un obstáculo que limita el acceso al crédito formal para muchos colombianos, mientras que el “gota a gota” sigue proliferando.

Las fintechs de crédito digital han revolucionado el acceso al crédito, utilizando métodos alternativos para evaluar la solvencia de personas que la banca tradicional ha rechazado históricamente. Sin embargo, la rigidez de la tasa de usura impide que este cambio llegue a toda la población. Desde Colombia Fintech, estamos abogando por una mayor competencia en el sector financiero que permita que el mercado regule estas tasas, facilitando así un mayor acceso al crédito.

Implementación del Sistema de Pagos Inmediatos

Recientemente, el Banco de la República anunció la creación de Bre-B, un sistema de pagos inmediatos que promete transformar la manera en que los colombianos realizan transacciones de bajo valor. A partir del segundo semestre de 2025, este sistema permitirá a los usuarios realizar pagos instantáneos entre cuentas bancarias y billeteras electrónicas, con la posibilidad de reducir significativamente el uso del efectivo.

Este avance es fruto de una década de trabajo y negociaciones entre fintechs, bancos, reguladores y el gobierno. Inspirado en sistemas exitosos como el PIX de Brasil, Bre-B tiene el potencial de incluir a más personas en el sistema financiero formal. Desde Colombia Fintech, insistimos en que el sistema debe ser gratuito para los usuarios y garantizar una verdadera interoperabilidad, evitando que los costos adicionales se conviertan en una barrera para la adopción masiva.

Consolidación del Open Finance

En la actualidad, los usuarios no son los dueños de su información financiera, lo que limita su capacidad para obtener mejores condiciones crediticias en diferentes entidades. Desde Colombia Fintech, hemos abogado por un cambio en la regulación que permita a los usuarios controlar y compartir su información con las entidades que ellos elijan, fomentando una mayor competencia y ampliando el acceso al crédito.

Aunque ya existe un marco regulatorio sobre Open Finance, su implementación sigue siendo voluntaria. Es crucial que esta práctica se vuelva obligatoria para todas las entidades financieras, permitiendo que más colombianos accedan a servicios financieros adecuados y que las fintechs compitan en igualdad de condiciones con los bancos tradicionales.

Conclusión

Si combinamos estos tres elementos —liberación de tasas, pagos inmediatos y Open Finance— podemos cerrar enormes brechas financieras en Colombia. Al reducir el uso del efectivo y poner la tecnología al servicio de las personas, estaríamos contribuyendo significativamente a combatir la informalidad y construir una Colombia más inclusiva en el corto y mediano plazo.Los esperamos en el Latam Fintech Market en Barranquilla, donde podrán conocer de primera mano cómo estamos haciendo historia en la transformación del sistema financiero del país.

Recital “Del amor y sus múltiples rostros”, de Iberacademy

El tenor Juan José Lopera actuará en el recital Del amor y sus múltiples rostros, de Iberacademy, un viaje musical que promete propiciar un carrusel de emeociones.

Junto al pianista Sergio Posada, interpretarán un repertorio que explorará el amor en todas sus facetas; desde la melancolía y el desconsuelo en Dichterliebe de Schumann, hasta la pasión arrebatadora de La Traviata de Verdi.

Juan José Lopera explica el repertorio de esta presentación.

En este concierto se interpretarán importantes obras de la música clásica y algunos tangos como Nostalgias y Balada para un loco.

Más información

  • Primera presentación: viernes 6 de septiembre. Lugar: Museo de Arte Religioso en Santa Fe de Antioquia.
  • Sedunda presentación: sábado 7 de septiembre. Lugar: Parque Cultural y Ambiental Otraparte, en Envigado.
  • Entrada: ambos conciertos con entrada libre.

Ekhymosis y Rocka, en una fiesta del rock nacional

El trash metal y ultra rock de Ekhymosis vuelve a las tablas locales, en un concierto junto a sus colegas de Rocka. Estas dos leyendas del rock nacional se unirán para un concierto en el que se podrá disfrutar de sus mayores éxitos.

Y es que, sin lugar a dudas, las canciones de Ekhymosis y Rocka son unos de los mejores himnos del rock colombiano.

En esta presentación, también actuará El Cheché de Radioactiva. Será toda una fiesta del rock nacional.

Más información

  • Día: sábado 7 de septiembre.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: calle 10 No. 40-10, El Poblado, Medellín.
  • Reservas y palcos: +57 3052355196
  • Más información: @deep.medellin

Mentes Divergentes: un grupo de líderes de varias industrias con resultados genuinos

0

Un intercambio de experiencias auténticas de éxito empresarial y estrategias innovadoras que trascienden las fórmulas genéricas se vivirá en la primera edición de Mentes divergentes, este sábado 7 y domingo 8 de septiembre.

La dinámica es que Mentes divergentes propondrá a los asistentes escuchar los testimonios de un selecto grupo de líderes de diversas industrias con resultados genuinos, y aprender técnicas avanzadas para desafiar lo convencional y alcanzar el éxito en el competitivo mundo de los negocios.

“La primera edición de Mentes divergentes es una oportunidad única para aprender de los mejores, conectar con líderes de la industria y descubrir nuevas formas de innovar y prosperar”,

expresó Jerónimo Vásquez, creador del evento.

¿Cuál es la diferencia de los invitados? A diferencia de los gurús de internet, los oradores de este evento han demostrado su capacidad para transformar ideas en empresas prósperas y están listos para revelar sus secretos.

Los expertos con Mentes divergentes

Los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar a:

  • Tin Castro: Empresario y atleta de alto rendimiento, relatará los secretos que se esconden en la mente de un campeón.
  • Samuel Restrepo: Fundador del restaurante El Social y de Canutos Taller de Frutas, marcas de los sectores entretenimiento y alimentos.
  • Diana Pulgarín: Reconocida por ser la odontóloga de las estrellas con el consultorio más destacado del país en diseño de sonrisa. 
  • Daniel Tirado: Escalador, actor, viajero y uno de los primeros youtuber del país. Cofundador del Silicon Valley colombiano y experto internacional en emprendimiento. 
  • Ximena Hoyos: Especialista en creación de contenido para marcas y fundadora de Lavocadería, primer restaurante bar de aguacates de Colombia.
  • Gabo Cocina: chef y propietario de varios restaurantes, conocido también por su contenido en redes sociales.
  • Santos Lever: conferencista internacional especializado en comunicación y en superar el miedo a hablar en público.
  • Juan Camilo y Daniel Velásquez: hermanos y creadores de Bohío Playa, marca de ropa que recientemente colaboró con Rigo en una nueva línea de productos.
  • Paola Sánchez: especialista en finanzas personales y cripto activos, con un enfoque único para hacer las finanzas accesibles para todos.
  • Carolina Calle: fundadora de Tugether, una empresa que mejora procesos en bares y restaurantes y fomenta la cultura organizacional.
  • Daniel Velásquez: experto en inteligencia artificial con una conferencia enfocada en la aplicación de esta tecnología en negocios.
  • Tatiana Franco: expresentadora de RCN y creadora del podcast Vos podés, que destaca historias de mujeres valientes y resilientes.
  • Hensey Vega: orador internacional y experto en disrupción y branding para empresas, reconocido por su capacidad para crear marcas exitosas.
  • Juan David Carmona: creador del grupo EFFI y la feria Effix, la más importante de comercio electrónico en Latinoamérica.
  • Diego Tovar: ejecutivo senior, líder y transformador digital con más de 35 años de experiencia ayudando a empresas a retar sus modelos de negocios.
  • Mauricio Correa: empresario digital y hotelero en Medellín, experto en inversiones.
  • Mike Munzvil: fundador de Bemaster, una de las academias digitales más grandes de Latinoamérica.
  • Jerónimo Vásquez: creador del evento y fundador de 16 empresas en diferentes sectores.

Para más información de Mentes divergentes, visite: https://mentesdivergenteslatam.com/ 

Gabo Cocina, una mente divergente

Su cocina es una inmersión en la diversidad culinaria antioqueña. Es Gabriel Jaime Gómez Quintero, conocido como Gabo Cocina, quien se destaca no solo por su talento para crear delicias en la cocina, también por saber emprender. Ha creado varios restaurantes en el barrio El Dorado, de Envigado.

Tiempo para reír, en CasaTeatro El Poblado, con Daniel Mejía

Daniel Mejía, uno de los nuevos talentos de la comedia en nuestra ciudad, traerá la risa y el humor a CasaTeatro El Poblado.

Presentará El acuario, una comedia que toma como referencia algunos tipos de personas de la sociedad actual, haciendo de su accionar un sin número de situaciones cómicas.

Más información

  • Días: viernes 6 y sábado 7 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: CasaTeatro El Poblado, carrera 47 B No. 17 B sur – 30

Los niños escriben sobre Macondo

0

Macondo sí tiene quien le escriba es el nombre del concurso de escritura infantil convocado por la Fundación Gabo y CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe -, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Esta segunda edición del concurso invita a niñas y niños de 10 a 13 años a explorar el tema “nuestra identidad y el orgullo de lo que somos”.

Los niños escriben sobre Macondo

Se premiarán 20 relatos de jóvenes escritores de diferentes países; los ganadores tendrán la oportunidad de visitar lugares representativos de la vida y obra de Gabriel García Márquez en el Caribe colombiano, y sus historias serán publicadas en una antología literaria.

La obra de Hugo Zapata, en el Museo El Castillo

0

Hay un eco en esa roca es el nombre de la exposición del maestro Hugo Zapata que acaba de inaugurar el Museo El Castillo, bajo la curaduría de Carlos H. Zapata. La muestra presenta más de 50 obras en pequeño, mediano y gran formato, que llevarán al visitante a una profunda inmersión en la vida y obra de uno de los más importantes artistas contemporáneos en Colombia. 

Así lo describe el texto curatorial:

“Un escultor que ha sabido escuchar la voz de la naturaleza, esculpiendo la historia y la vida misma de la artista, cuya conexión con la tierra y las piedras ha marcado un hito en el mundo del arte y han dejado una huella indeleble en el panorama cultural de nuestro país”.

  • Dónde: Museo El Castillo, 
  • Cuándo: hasta el 29 de septiembre.

Jardín invita a su 9° Festival de Cine

0

El Suroeste antioqueño se prepara para recibir el Noveno Festival de Cine de Jardín, con el tema Sociedad Líquida: individuos solitarios, una libertad sin mundo. Este evento, organizado por la Corporación Antioquia Audiovisual, trae este año más oferta cinematográfica, académica y artística, con un eje temático que, al igual que en otras ediciones, espera generar reflexión en los asistentes del festival.

Los asistentes verán grandes producciones cinematográficas sobre las relaciones de amor, trabajo y familia en la actualidad.

Festival de Cine de Jardin

La programación incluye la muestra central de películas nacionales e internacionales, la selección oficial de la competencia nacional de Caleidoscopio, la evaluación de la Competencia Colombiana de Cortometrajes, y conversatorios y talleres con expertos en el tema central.

  • Dónde: Municipio de Jardín, Suroeste antioqueño.
  • Cuándo: Del 26 y el 29 de septiembre.
  • Más información sobre la programación del Festival: https://festicinejardin.com/ 

Giselle, una obra clásica de ballet

0

El Ballet Metropolitano de Medellín presenta, en el Teatro El Tesoro, una adaptación del ballet Giselle Suite, con 16 artistas en escena. Se trata de una de las obras maestras del ballet romántico, inspirada en una historia de amor, traición y perdón, y estrenada originalmente en la Ópera de París en 1841.

La música de la obra es de Adolphe Adam, la coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli, y las adaptaciones coreográficas son del Ballet Metropolitano de  Medellín. 

Esta obra hace parte del “abono familiar” del Teatro El Tesoro, que incluye, además, el concierto  Scheherezade y Cuadros de una exposición, con Pianoacademy y la Orquesta Sinfónica EAFIT; y  La  familia zarigüeya,  con María del Sol Peralta.

  • Dónde: Teatro El Tesoro, Parque Comercial El Tesoro, nivel 3.
  • Cuándo: 7 de septiembre, a las 5:00 p.m. 
  • Boletas: Este abono puede comprarse por Tuboleta, desde $55.000. 

Vuelve el Festival Coral de Medellín

0

Del 10 al 15 de septiembre, se celebrará en Medellín el Festival Internacional Coral de Medellín José María Bravo Márquez, que este año llega ya a su versión número 23, promovido siempre por la Corporación Ensamble Vocal de Medellín, en cabeza de su director Jorge Hernán Arango. 27 coros provenientes de Venezuela, Brasil, Chile, México y Colombia ofrecerán 21 conciertos, 7 talleres conciertos y un seminario con un gran experto internacional, todo con entrada libre.

Los repertorios van desde lo clásico hasta lo contemporáneo, pasando por expresiones musicales tradicionales de sus respectivos países.

  • Concierto inaugural:  septiembre 10, en Otraparte, a las 7:00 p.m. 
  • Cantoría final: septiembre 15, Teatro Metropolitano, desde las 5:00 p.m.
  • Toda la programación y la información del Festival: www.corpoensamble.org

Bella locura

0

Hace poco hice un viaje de esos que podrían ser una metáfora. El relato entraría en el terreno de lo irreal, casi que fantasioso, pero, tal como la vida misma, esas historias profundas son las que nos tocan de verdad.

Me interné en la selva del Amazonas con un grupo de personas, cada uno con una maleta llena de expectativas y miedos. Hemos vivido en un mundo donde la naturaleza es el enemigo o, en el mejor (peor) de los casos, una colección de objetos y cosas que nos pertenecen y existen para ejercer nuestro dominio, y no el lugar al que nosotros pertenecemos.

Lea también: Respira, ¡estás vivo!

A medida que el río nos llevaba en contra de la corriente (y no precisamente del agua) a la espesura del monte, el corazón latía con más fuerza, porque a ese encuentro se va con miedo, más allá del que le tenemos a las fieras salvajes, a los insectos demoníacos o a los espíritus míticos… el encuentro con la naturaleza es, ante todo, un encuentro profundo con uno mismo. 

El mundo natural ordena, la belleza y toda su fuerza mueve por dentro y eso se siente desde el primer momento. Tal vez no lo podrías explicar, pero sabés que algo está pasando, más aún cuando por lo general nuestro contacto con lo verde no va más allá de lo que llamamos de forma extraña “las matas”. La manigua te va devorando poco a poco, y en su digestión purifica tu ser, te devuelve distinto, no sé qué tanto dure el trance, pero creo que algo queda sembrado, una impronta profunda en el corazón: ese chacra se pinta de verde, se expande y se llena de fuerza y amor para compartir.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Es entonces cuando el viaje se va poblando de metáforas, algunas llegan por los locales que viven dentro de estos enmarañados territorios y con sus cánticos narran las leyes de origen, tan ajenas y al mismo tiempo tan propias, cada una cargada de sentido y de mensajes que el espíritu comienza a comprender cuando le dejamos de interponer nuestra hipertrofiada mente. En la cosmovisión indígena el mito es el todo, porque es, no hay que tratar de interpretar, solo hay que sentir, algo que poco hacemos, sentir, e incluso preguntarle al otro cómo se siente. 

En nuestro día a día como líderes nos han dado las claves en papers de Harvard, cursos en universidades y recomendaciones de autores consagrados expertos en gerencia, pero solo algunos de ellos -probablemente muy pocos- han logrado interpretar y transmitirnos la potencia y sabiduría de la naturaleza. En contraste, tenemos a nuestro alcance información valiosísima de las comunidades que entienden y viven en armonía con la naturaleza, que respetan y acompasan sus vidas con los ciclos naturales y que pueden enseñarnos y guiarnos en ese camino de reconexión que tanto necesitamos para poder reestablecer la armonía en el planeta.

Lea más columnas de Lucas Yepes Bernal >>

Salir de nuestra zona de comfort, frase que oímos muchas veces, definitivamente tiene que asociarse a estar de verdad incómodos, sentir algo de calor, tener que procesar más lo que nos dicen, experimentar la vulnerabilidad de nuestra ignorancia, el impacto de nuestro egoísmo y enfrentar el miedo a lo desconocido, para que demos espacio a la expansión de nuestra consciencia y veamos nuevas posibilidades, sintamos, sintamos mucho más y logremos por momentos dejar la mente a un lado y perdernos en una noche estrellada, llenarnos los oídos de los sonidos incomprensibles de la oscuridad y permitir que el corazón lata al unísono con esos que están en la misma sintonía, para co-inspirar por un mundo mejor.

Sue Stuart-Smith nos dice en su libro “La mente bien ajardinada”:

“La belleza del mundo natural, especialmente la belleza de las flores a veces puede ayudar a despertar o reavivar el amor por la vida”.

Y sí, necesitamos despertar este amor por la vida, ir más al monte, sentir la tierra, tocarla, apreciarla y maravillarnos con la belleza, que como lo dice en una canción Richard Blair, un loco que vino por unas semanas a Colombia y se quedó durante años enamorado de esta tierra:

“Linda manigua 

belleza rara

belleza pura, 

en mi se quedará

bella locura”.

El latido de la Fiesta del Libro

0

Una cita impostergable. Y lo es porque la Fiesta del Libro y la Cultura se ha convertido en un encuentro que sabe convocar a niños, jóvenes y adultos a través de una serie de eventos que giran alrededor de la lectura. Motivadora, inspiradora, cuestionadora. Remite a la conversación programada en los distintos escenarios y al diálogo espontáneo de sus visitantes con autores, diseñadores, ilustradores, editores, libreros, familia y amigos.

La Fiesta del Libro y la Cultura, en su edición 18, se realiza entre el 6 y el 15 de septiembre en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín y en Carabobo Norte. Un encuentro que resulta estimulante. En este 2024 tiene como lema “Un latido común”, que remite a un corazón que palpita, un corazón vivo que mueve todo un sistema. Y ese sistema es el gran universo del libro y sus lectores, con todo lo que este implica. El libro como un viaje, que recrea, que invita a la reflexión, que inspira, que propone un diálogo sin punto final. El libro que abre territorios desconocidos. El LIBRO, con mayúscula.

En Vivir en El Poblado seleccionamos algunos momentos para que se programe y viva la Fiesta del Libro y la Cultura, evento organizado por la Alcaldía de Medellín. Son más de tres mil actividades, en 25 franjas, durante diez días, todas con ingreso libre. Es la suma de voluntades y de creadores, dijo el subdirector de Eventos del Libro, Juan David Vélez.

Escritores invitados

Se cuentan 280 invitados nacionales e internacionales. Entre otros, Gabriela Alemán (Ecuador), Clara Arnaud (Francia), Andrés Oppenheimer (Argentina), Audrey Magee (Irlanda), Katie Kitamura (Estados Unidos), Antonio María Flórez (España), Frank Báez (República Dominicana), Mariana Oliver (México), Zoé Jean-Toussaint (Francia), Aura García – Junco (México), Patricia Nieto (Colombia), Luis Miguel Rivas (Colombia) y Mario Mendoza (Colombia). 

El latido de la Fiesta del Libro

Charlas

  • 6 de septiembre, 7:00 p. m., Parque Explora: se realiza la charla Pensemos el mañana, con Andrés Oppenheimer, quien conversa con María Bibiana Botero (directora de Proantioquia), sobre los desafíos de estos tiempos y sobre su obra. 
  • 7 de septiembre, 5:00 p. m., Parque Explora: la charla La geometría de la amistad reúne a los escritores Luis Miguel Rivas y David Eufrasio Guzmán, que conversan con Paula Camila O. Lema, sobre humor, urbe, musas y amigos.
  • 9 de septiembre, 6:00 p. m., Salón de Editoriales Independientes, en Carabobo: en Pensar independiente participan Gabriela Alemán (Editorial El Fakir), Alberto Sáez (Libros del Fuego), Ana Luiza Greco (Fósforo Editora) y Catalina González (Luna Libros). Un diálogo con Edgar Blanco (Animal Extinto).
  • 10 de septiembre, 5:00 p. m., Parque Explora: en El latido sutil de la tierra se reúnen las activistas Clara Arnaud y Marcela Fernández (fundadora de Cumbres Blancas Colombia) con Alejandro Álvarez. Conversan sobre “el grito silencioso de un planeta que necesita ser escuchado”.
  • 10 de septiembre, 7:00 p. m., Parque Explora: en Una historia marcada con fuego Gabriela Alemán y Daniel Ferreira dialogan con el periodista Daniel Rivera Marín sobre las violencias latinoamericanas.
  • 12 de septiembre, 7:00 p.m., Parque Explora: La fuerza de la herencia africana es el tema de Zoé Jean-Toussaint y Velia Vidal, que hablan con la periodista Jennifer Murillo sobre el poder de las comunidades afrodescendientes.
  • 13 de septiembre, 5:00 p.m., Parque Explora: en el encuentro En tierra de nadie la escritora Audrey Magee dialoga con el periodista Jorge Caraballo sobre los procesos de colonización.
  • 15 de septiembre, 3:00 p.m., Parque Explora: en Intimidades no deseadas Katie Kitamura conversa con la gestora cultural Stefanía Rodríguez sobre las relaciones humanas y sus complejidades.
  • 15 de septiembre, 11:00 a. m.; Ágora, de El Colombiano, en Carabobo: la conversación El lenguaje audiovisual y la búsqueda de las personas en Colombia reúne a Luz Janeth Forero, directora UBPD, y a la periodista Patricia Nieto para ahondar sobre “el registro audiovisual como un medio de construcción de memorias sobre las víctimas de desaparición y las voluntades que confluyen en los compromisos de no repetición”.

Presentación de libros

Dicen los organizadores que este año las inscripciones para el registro de novedades bibliográficas alcanzó 561 obras. Así que, de 150 cupos se amplió a 300. Un espacio para el acercamiento del autor y sus lectores. Conexión, conversación, discusión. 

Notas del Cuaderno Hereje, de Memo Ángel y Periplos, de Saúl Álvarez Lara

6 de septiembre, 5:00 p.m., Salón Humboldt (Jardín Botánico): Bajo el sello Ficción La Editorial, se publican estos dos volúmenes en la Colección Literatura Portátil. Con tono urbano, estas narraciones cortas hablan de herejías y personajes comunes, al tiempo que únicos. Presenta el periodista Ricardo Aricapa. 

Los vagabundos de Dios, de Mario Mendoza 

7 se septiembre, 3.00 p.m., Teatro Camilo Torres (UdeA):  Mario Mendoza regresa a Medellín para presentar esta misteriosa novela que ha creado gran expectativa entre sus lectores, muchos de ellos, muy jóvenes. 

Dosconocidos, de Male Correa

7 de septiembre, 8:00 p.m., Salón Restrepo (Jardín Botánico): Una historia de vida que mira al padre y la relación de la autora con él. Su ser, sus ausencias, sus razones. Una obra fuerte y sincera. Dice la escritora, también artista, que le han preguntado acerca de lo que piensa su hermana gemela sobre este volumen. Es hora de saberlo en esta conversación de Male y Bibiana Correa, en la que modera Viviana Restrepo. 

La niña alemana de El Palmar, de Isabella von Bülow

9 de septiembre, 7:00 p.m., Otraparte (Envigado); y 11 de septiembre, 6:00 p.m., auditorio Aurita López (Jardín Botánico). Esta conmovedora novela biográfica lleva al lector a través de la historia de su autora, sus lazos con Alemania y Colombia y el recorrido y migración de sus ancestros tocados por grandes conflictos mundiales. En el primer encuentro conversa con Beatriz Mesa Mejía; en el segundo, con Ana Cristina Restrepo, ambas periodistas. 

Variaciones en torno a los garabatos de Franz Kafka, de Saúl Álvarez Lara

9 de septiembre – 5:00 p.m. – Salón Humboldt (Jardín Botánico): Este curioso volumen en el que se despliega la imaginación de su autor es un diálogo de sus dibujos con los del escritor Franz Kafka. Primer libro de la Colección Literatura y Arte de Ficción La Editorial. Presenta Memo Ángel.

Princesa estrábica busca, de Jorge Rave

14 de septiembre – 2:00 p.m. – Auditorio Aurita López (Jardín Botánico). Una colección de 16 poemas. Jorge Rave dice que “son la progresión de un estilo de escribir y de contar historias que he visto madurar con el tiempo…”. Conversa con el escritor Jaime Espinal.

El latido de la Fiesta del Libro

Editoriales independientes

La Fiesta del Libro destaca el trabajo de las editoriales independientes, con un reconocimiento a su labor dentro del ecosistema del libro. Un reto en el que han demostrado liderazgo, emprendimiento, innovación y capacidad de reinventarse. Se presentan sus dinámicas, el lenguaje particular que las identifica, su proyección y objetivos. Participan 45 casas editoriales autónomas de las cuales 16 provienen de Argentina, México, Venezuela, Ecuador, España, Puerto Rico, Brasil, Bolivia, Uruguay y Chile. 

La vorágine

Hace cien años se publicó la primera edición de La vorágine, el libro del escritor colombiano José Eustasio Rivera que sigue vigente al paso de los años. Se tiene una franja dedicada a él con estudiosos reunidos en diferentes encuentros que profundizan en el significado de esta obra, considerada la primera novela moderna de la literatura colombiana. Además, se hablará de La vorágine y el cine, y se programaron algunas proyecciones. 

Jardín Lectura Viva

Tiene como espacio sugerente las carpas donde se realizan talleres y juegos. Participan estudiantes de distintos grados, padres de familia y profesores. Tiene una didáctica pensada con el reto de reunir grupos distintos a través de actividades lúdicas. Un laboratorio, un estímulo para formar lectores. 

Cuentódromo

En el Cuentódromo hay interacciones con Palabras Rodantes -que lideran el Metro de Medellín y Comfama- con la biblioteca móvil La Casa de la Imaginación, de Comfama. Hacen parte de esta franja los talleres de lectoescritura, con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín; el Bibliocirco, de Comfenalco y las presentaciones de LO LEO. Se enfatiza en un clásico de la literatura árabe, inicio de buenos lectores y contadores de historias: Las mil y una noches. Y en Peter Pan y Wendy, de James Mathew Barrie, recreado en el Cuentico amarillo por José Andrés Ardila e ilustrado por Yanneth Pineda.

Salones

Esta Fiesta tiene los salones de otros años: el del Cómic y la Ilustración, el del Libro Infantil y Juvenil, el de Nuevas Lecturas, el del Libro Universitario y el de la Autopublicación. Hay un Encuentro Nacional de Librerías y un seminario sobre el cómic. 

Concurso MicroCiFI Medellín

169 microcuentos, un 50 % más que el año anterior, fueron evaluados primero por un comité académico y luego por tres jurados, dos nacionales y uno internacional. La premiación es el martes 10 de septiembre. El primer puesto recibe un millón de pesos; el segundo, $700.000; el tercero, $500.000; y el cuarto y quinto, $300.000 cada uno, representados en bonos de libros.

Comfama abre la Casa de la Imaginación para imaginar futuros posibles

Para Comfama, la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que este año se llevará a cabo del 6 al 15 de septiembre en el Jardín Botánico, es un espacio para celebrar el ecosistema del libro y todos los procesos que lo rodean, incluyendo las conversaciones que surgen de una buena lectura.

Comfama abre la Casa de la Imaginación para imaginar futuros posibles

Para esta ocasión, Comfama abre nuevamente la Casa de la Imaginación con una temática en particular que es la de los futuros posibles.

“Queremos que los públicos piensen en cómo nos imaginamos el futuro que viene, desde las utopías. Proponemos a los visitantes de la Casa de la Imaginación que sean capaces de buscar en el pasado las claves para construir el futuro”,

dice Andrés Valencia Gallón, responsable de Festivales Culturales Comfama.

Clic aquí para conocer la programación completa.

La Casa de la Imaginación de Comfama ofrece más de 220 actividades, en las que se destacan dos franjas principales. La primera está dedicada a los escritores incógnitos, aquellos que publican sus obras de manera independiente. Estos autores contarán con un espacio en la Casa de la Imaginación para presentar sus publicaciones y dialogar con el público.

Comfama abre la Casa de la Imaginación para imaginar futuros posibles

La segunda franja será para las conversaciones centrales, en las que se abordarán la temática del futuro cierto. Anímese y disfrute de esta Fiesta del Libro con Comfama.

Destacados y bonos

De la programación de Comfama para esta versión de la Fiesta del Libro se destacan estas actividades:

  • Conversaciones diversas, talleres, música, literatura y grabación en vivo de podcast.
  • Bonos de lectura para afiliados.
  • Biblioteca móvil: espacio para el juego y la experimentación en el Jardín Lectura Viva, que este año estará ubicada al lado de La Casa de la Imaginación.
  • Lecturas Comfama: estará dentro de la muestra comercial en el Orquideorama.

Los industriales del país conmemoran en Medellín 80 años de la ANDI

Así como muchas de las más importantes empresas de Colombia, la historia de la ANDI también comenzó a configurarse en Medellín. Este 11 de septiembre se cumplirán 80 desde que un grupo de empresarios y visionarios se dieron cita en la capital antioqueña para conformarse como agremiación, todo a pesar de un contexto global marcado por la incertidumbre derivada por la II Guerra Mundial, en plena acción en ese momento, y el incierto panorama de un país dividido por luchas partidistas.

En su discurso de apertura del congreso, el presidente de la Junta Directiva de la ANDI, el empresario vallecaucano Joaquín Losada Fina, recordó que a pesar de constantes adversidades y amenazas, la agremiación ha prevalecido durante ocho décadas en constante interacción con 22 mandatos presidenciales en Colombia.

“El cambio es un proceso constante a nuestra esencia y labor como empresarios. La industria colombiana siempre ha estado en el centro del cambio. Por eso, nos adaptamos a las transformaciones políticas, económicas y sociales, pero siempre construyendo sobre lo que funciona y aprendiendo sobre lo opuesto”, expresó el también presidente ejecutivo de Fanalca, empresa dedicada a la comercialización y exportación de autopartes.  

Losada Fina resaltó, así mismo, el rol del empresariado en la creación de fundaciones solidarias, de cajas de compensación familiar y centros asistenciales como los hospitales San Vicente de Paúl y Pablo Tobón Uribe, el cual en sus inicios se llamó Hospital de la ANDI, entre muchos otros proyectos sociales.

Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales -ANDI-, recordó que durante este período el empresariado de Colombia ha impulsado la creación de industrias en diferentes sectores productivos y bajo el enfoque de de responsabilidad social ha liderado proyectos que han propiciado empleo, educación, vivienda y bienestar a millones de familias colombianas.

En especial, el directivo enfatizó en el tema de salud, donde aún prevalece un manto de incertidumbre ante posibles cambios del sistema. “Colombia logró construir en estos últimos 30 años un sector salud realmente vigoroso, en el que participa una buena parte de jugadores que provienen del sector privado. Algunas estimaciones hablan de que el 80 %, probablemente, de las infraestructuras de servicios de IPS son privadas o llegan de la actividad privada. Ahí tenemos un ejercicio muy grande por hacer”, destacó.

Este jueves, en el segundo día del noveno Congreso Empresarial Colombiano -CEC-, el presidente de ANDI, Bruce Mac Master, encabezará un panel acerca del presente y futuro de la salud en Colombia. El vocero del empresariado llamó al Gobierno Nacional a trabajar mancomunadamente con el sector privado con el propósito de construir un país más unido y de oportunidades.

“Nosotros no somos la oposición de nadie, queremos construir. Lo decimos con franqueza y con objetividad. Siempre hablaremos claro y de forma muy sincera. La ANDI siempre ha aportado soluciones en momentos de alta tensión social. Una muestra de ello fue cuando asumió el peso de la reforma tributaria en 2021 con el ánimo de calmar las protestas y abrir un camino hacia el diálogo: convocamos al gobierno y al comité de paro a buscar soluciones pacíficas”, indicó.

Recordó que durante la emergencia generada por la pandemia del covid-19, los industriales del país crearon el primer programa de vacunación masiva contra el virus. La estrategia fue impulsada por empresas para inmunizar a sus trabajadores y sus familiares.

En la apertura también intervinieron el gobernador de Antioquia y el alcalde de Medellín, Andrés Julián Rendón Cardona y Federico Gutiérrez Zuluaga, respectivamente.  Ambos mandatarios transmitieron un mensaje de respaldo al empresariado colombiano y reafirmaron la importancia del trabajo articulado entre los sectores público y privado para afianzar el desarrollo de las regiones.

“Es fundamental para nosotros la sintonía con ustedes, los empresarios a quienes hoy les hacemos este gran reconocimiento, porque confiamos y creemos en ustedes. Pasan los gobiernos y ustedes siguen. El 97 % de los empleos en nuestra ciudad los genera el sector productivo y vamos a seguir promoviendo que así ocurra; y nosotros como gobierno, sector público, tenemos que generar las condiciones para trabajar de manera articulada. No existe mejor política social que la generación de empleo”, manifestó el alcalde Gutiérrez Zuluaga.

En la novena edición del Congreso Empresarial Colombiano -CEC- participan más de 2.000 delegados de las diferentes empresas asociadas a la ANDI, además de 60 expertos y pensadores nacionales e internacionales, quienes abordarán espacios de análisis en geopolítica internacional, competitividad, responsabilidad social, cambio climático e inteligencia artificial, entre otros temas.

Jane Goodall Superstar

0

Cuando Jane Goodall apareció en el escenario, ya el público era suyo.

(Si no factura moviendo las caderas como Shakira o voleando la melena rosa como Karol G, ¿por qué, entonces, la cantidad de gente que esperó por horas para ver y escuchar a esta mujer? Porque hay razones para la esperanza, diría ella: “Una esperanza genuina, que requiere acción y compromiso”).

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

No fue sino que los reflectores iluminaran su figura menuda que se posaba cerca al atril, para que el público se levantara y la arropara con un aplauso calentador. Como si fuera una estrella. Lo es, y resplandece. Científica, naturalista, etóloga, primatóloga, ambientalista, humanista y activista de un modo inspirador. “Me di cuenta de que tenía un don: el de comunicarme con la gente. De llegarle al corazón con las palabras. Siento que es mi responsabilidad emplear ese don para hacer algo bueno por el mundo y dejarle un mejor lugar a las futuras generaciones”. 

Una leyenda viva llena de intuición, empatía, resiliencia, humildad… “Me considero naturalista más que científica. Una científica está más concentrada en los hechos y el deseo de cuantificación. Una naturalista busca la sensación de maravilla en la naturaleza; escucha su voz y aprende de ella al tiempo que trata de entenderla”. En lugar de desgranar cifras apocalípticas, cuenta historias conmovedoras. “Estas son las historias que la gente tiene que escuchar, historias de batallas exitosas, de quienes tuvieron éxito porque no se dieron por vencidos. De las personas que tras perder una batalla se preparan para la que sigue”.

Lea: Vicky Dávila, pidiendo pista

Ha logrado el respeto y la confianza de la comunidad científica, de la gente común, de benefactores, gobiernos, tribus africanas, niños y jóvenes y, sobre todo, de los chimpancés que agradecen su existencia. (También de cazadores furtivos y taladores de bosques que ahora se han sumado a la causa; Lady Chimpancé, le dicen: “Me di cuenta de que, si no podíamos ayudar a la gente a encontrar una forma de ganarse la vida sin destruir el entorno, no habría manera de salvar a los chimpancés”)

La presencia sutil de esta hermosa joven de 90 años se volvió potente cuando se paró ante el micrófono, pidió que se encendieran las luces e inició la charla. Muchos crecimos viendo los documentales de su vida y obra y leyendo sus escritos -con la misma emoción con la que ella cuenta que leyó a Tarzán-, y no podíamos creer que nuestra heroína sí fuera real; estaba ahí, al frente, dirigiéndose a nosotros. Poco a poco, ella y los chimpancés de Tanzania, a cuyo conocimiento se ha dedicado desde los veintes y a cuya conservación, desde hace décadas, gracias a su propia fundación, fueron desfilando con nombres, familias y experiencias por entre la cantidad de parientes cercanos -compartimos con ellos el 98 por ciento de la secuencia del ADN- que nos congregábamos en el teatro y que no queríamos que terminara de hablar. Pero lo bueno también termina. La despedimos, entonces, con muchos aplausos otra vez, salpicados de bravos, piropos y no faltó quien pidiera otra. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

ETCÉTERA: “Cada individuo importa, cada individuo tiene un papel y un impacto sobre el planeta todos los días. Y podemos decidir qué clase de impacto queremos tener”. Un código moral universal encierra esta frase de Jane Goodall Superstar.

En defensa de la prensa, otra vez

0

Tiene un grave problema con las palabras el presidente Gustavo Petro. Con las palabras que dice, con las que calla y con las que pretende callar. Calla ante las tiranías, pero suelta diatribas, a borbotones, contra los ciudadanos a quienes juró respetar y proteger. Y pretende callar a quienes, en el cumplimiento de su labor, informan lo que deben informar. 

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Nuevamente se le olvidó al mandatario el respeto que, desde su cargo, debe a la prensa. La periodista Ana Cristina Restrepo se lo recordó esta semana en su cuenta de X, a raíz de las desobligantes declaraciones que soltó en el evento de posesión de la nueva Defensora del Pueblo, en Nuquí, Chocó. La periodista le recordó la vigencia de la norma surgida a raíz del caso de violencia contra Jineth Bedoya:

“La Ley 2358 de 2024 obliga al gobierno a avanzar en la protección y garantía de los derechos humanos de las periodistas. (…). No es un favor, es cumplir la ley”.

Le puede interesar: Dolor en las vías

Ya nos tiene mal acostumbrados el presidente a sus palabras disonantes, que se crecen y distorsionan cuando está frente a un público que le aplaude profusamente. Pero este último discurso generó respuestas airadas, con toda razón:

“Las periodistas del poder, las ‘muñecas de la mafia’ -dijo-, construyeron la tesis del terrorismo en la protesta…”.

La misma periodista Restrepo le recordó la incoherencia de sus palabras:

“La estigmatización es un ‘relato’ construido, una ‘narrativa’ creada para deshumanizar. Es una práctica sistemática del Estado que ha destrozado vidas. Usted lo sabe, presidente, porque lo ha vivido. Lo de ‘muñecas de la mafia’ no es solo un epíteto sexista, que generaliza. Esto lo iguala a usted, presidente, con lo que siempre ha combatido”. 

Lea también: Lo que empieza mal…

Jonathan Bock, de la FLIP -Fundación para la Libertad de Prensa- también se pronunció: “Son conductas que generalizan, estigmatizan y perpetúan los estereotipos de violencia contra las mujeres periodistas”. Y a él se unieron todos los gremios de medios del país, las casas editoriales y los periodistas colombianos. 

Así se pronunció la periodista y gestora cultural Claudia Morales: “Soy periodista y por encima de eso, soy mujer. Y le pido respeto a usted, presidente, que debería ser ejemplo de sensatez. Denuncie formalmente ante las autoridades, si es el caso, hechos”.  Y Vanessa de La Torre: “…es un irrespeto y una manifestación de misoginia y machismo”. Y Vicky Dávila: “… (la frase) tiene una carga de profundidad. MISOGINIA pura, MACHISMO”. Y Darcy Quinn, Paula Bolívar, Diana Giraldo… periodistas que han demostrado valor, responsabilidad y conocimiento del oficio, en un país en el que no es fácil ejercerlo, y menos con el hostigamiento permanente del primer mandatario.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pero la voz que más resonó fue la de Iris Marín Ortiz, la nueva Defensora del Pueblo, en cuya posesión el presidente pronunció esas palabras, opacando la celebración de tener por primera vez a una mujer liderando esta entidad. En su cuenta de X, Marín dijo:

“Seré coherente: la columna de esta Defensoría del Pueblo es la igualdad. Rechazo toda forma de violencia contra las mujeres. No hay espacio para estigmatizaciones o agravios frente a las periodistas”. 

El Poblado, pare y siga para vivienda turística

0

El 13 de agosto, durante la instalación de la Comisión Accidental 182, convocada por el concejal Alejandro De Bedout para debatir los retos planteados por las viviendas turísticas en la ciudad, se reiteró una información que parece contradecir la percepción general: cayó la oferta de estos inmuebles.

Para La Lonja, dicha caída fue del 10.9 % en Medellín, es decir, 1.327 viviendas de renta corta menos, en comparación con las 12.200 estimadas por esa misma agremiación, en diciembre de 2023. En El Poblado, donde se concentra el mayor número de ellas, la baja fue del 1.4%, para un total, hoy, de 4.241.

650 millones de dólares facturarán las viviendas turísticas este año, en el país. (Instituto de Turismo de Bogotá)

Se trataría de un fenómeno temporal, fruto del paulatino traslado de esa oferta hacia opciones aparentemente menos problemáticas, como las decenas de nuevos proyectos urbanísticos concebidos como de vivienda turística o de renta corta.

“Podría pensarse en un sistema distrital de licencias y permisos para regular la vivienda de renta corta”. Alejandro De Bedout, concejal de Medellín.

“Cuando entreguen esos proyectos, aumentaría la oferta de estos alojamientos y, de paso, disminuiría la presión para la vivienda turística dentro de copropiedades residenciales, que hoy presenta tantos inconvenientes de seguridad y convivencia”, dice el corporado, quien reconoce que ésta es apenas una arista de un tema más complejo.

2.928 viviendas turísticas tiene Laureles, el segundo sector con más oferta de Medellín.

“Sabemos que en El Poblado abundan estos proyectos, en Castropol, en las lomas, en Los Balsos; no estamos en contra del progreso. Lo que no nos parece es que se levanten esos edificios para renta corta en zonas residenciales, en barrios tradicionales de familias, como en Santa María de los Ángeles. Creemos que deben convivir ambas realidades, sin pasar una por encima de la otra”, indicó.

Para De Bedout, la aparición de este tipo de alojamientos debe incluirse en la discusión sobre el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito (POT), en cuanto al uso del suelo para esta clase de viviendas, en diferentes zonas de la ciudad, priorizando las realidades de los sectores con clara vocación residencial.

74.9 % del alojamiento en Colombia es vivienda turística. (Registro Nacional de Turismo)

La segunda sesión de esta comisión será citada para mediados de octubre, con el fin de hacerle seguimiento a los compromisos adquiridos por la institucionalidad distrital. “Por ejemplo, la secretaría de Turismo debe vigilar que las viviendas de renta corta, ofrecidas en estas plataformas digitales, sí cumplan con los requisitos de la Ley de Turismo. La Policía de Turismo también estuvo convocada y debe dar respuesta por los temas de ruido, de consumo de sustancias psicoactivas y la prevención de cuestiones tan delicadas como la potencial explotación sexual infantil en esos inmuebles”.

Negocio en auge

A la mencionada sesión en el Concejo de Medellín asistieron los titulares de varias secretarías, como la de Turismo y de Gestión Territorial, al igual que Policía de Turismo y gremios del sector turístico e inmobiliario, entre otras entidades. La ciudad lidera el escalafón de dinero transado con motivo de alquileres de renta corta. Según Airbnb, la plataforma de negocios para viviendas turísticas más popular del mundo, en Medellín, los entonces 12.200 inmuebles ofertados on line, facturaron cerca de 80 millones de dólares, durante 2023. Eso representó el doble que Bogotá y cuatro veces más que Cartagena.

Blanca Irene Cardona: la alegría de barrer

Falta menos de un cuarto de hora para las seis de la mañana y Blanca Irene Cardona está lista para empezar su jornada, como operaria de barrido, en uno de los tres parques de Santa María de los Ángeles, al que ella también llama, con un mohín de ternura, “el parque de los perritos” (nominalmente, el segundo parque de este sector residencial).

A esa hora, ya está ataviada con su limpio overol gris y naranja; vistió con una gruesa bolsa verde la caneca de su carrito, donde también montó escoba, recogedor y rastrillo en el armazón metálico. Sólo faltan el tapabocas para el polvo y los malos olores, amén de los guantes amarillos y gruesos que le ayudarán a darle el ritmo firme que exigen aquellos tres mangos de madera.

Y no se los pone aún, porque no se ha llevado a la boca el primer tinto del día, ese mismo al que le convidan las colaboradoras de una firma constructora cercana. “Así son los vecinos de por aquí, muy queridos conmigo. Me felicitan por como tengo de bonito el parque; son muy agradecidos. Eso, para mí, es lo mejor; como que barro con más ganas”, dice, con brillo en los ojos, esta madre de dos hijos y abuela de Harry, de cinco años, “un chocolatico”.

El servicio de barrido de calles y parques en El Poblado es prestado por 135 operarios; de estos, 98 son mujeres cabeza de hogar.

Hace 16 años empezó esta labor para Emvarias, a la cual accedió porque, un buen día, con su sonrisa inclaudicable, se acercó a un operario de barrido para preguntarle cómo podría postularse. “Siempre me ha parecido una tarea muy bonita. Me gusta llegar y cambiar un sitio sucio, desordenado, en un espacio amañador: que a la gente le guste estar o pasar”.

En 2018, el servicio de barrido fue tercerizado, a través de la Fundación Universidad de Antioquia. “Vivo muy agradecida con la fundación, se preocupa mucho por el bienestar del trabajador. Apenas empezamos con ellos, me pasaron de barrer en Castilla y el centro, para El Poblado. Si Dios quiere, me jubilo barriendo estas calles y este parque”, afirma Blanca, a sus 53 años.

Luego de media hora para desayunar (a eso de las 10:00 am) y de otras tres horas de barrer, recoger, embolsar y cargar, pasada la 1:30 pm, Blanca se dispone a caminar, sin prisa, con sus botas de faena, hacia la estación Aguacatala. Si todo va bien, en poco más de una hora arribará a su casa, en Santo Domingo, tras subirse a una de las cabinas del Metrocable.“Vivo con mi mamá y con mi hijo menor; llego a seguir barriendo, a hacer destino. No tengo problema, porque vengo con moral de trabajar”. Difícilmente, podría encontrarse algo más parecido a la gratitud cósmica borgesiana, prerrequisito de la felicidad, de la alegría de vivir y servir; como el día anterior, como el día que viene.

“El Día Después”

Hacia fines del siglo XX y comienzos del XXI se hizo popular un género de películas enfocado en ver cómo se vería la Tierra el día después de un cataclismo de proporciones inimaginables: el choque con un cometa, una guerra nuclear, un desastre climático, etc.

Lea más columnas de Juan Carlos Franco.

Hollywood nos mostraba que quedaban unos pocos sobrevivientes que debían de alguna manera sobrevivir y volver a poblar la Tierra, tras estar al borde de la extinción de la especie humana.

Por lo general, la escena se desarrollaba en la ciudad de Nueva York y los sobrevivientes iban pasando por las ruinas desoladas, casi irreconocibles, de lo que había sido la Estatua de la Libertad, el Subway, el Empire State, etc.

Ese grupo ínfimo de sobrevivientes, de vuelta a un estado primitivo y cavernícola, se las arreglaba siempre para encontrar alimento, encender una hoguera y protegerse del frío o calor extremo. Y los espectadores salíamos tranquilos porque, a pesar de tanta destrucción, habría un mañana.

Le puede interesar: Nadie más derechista que un izquierdista gobernando

En Colombia, si la sacamos barata, El Día Después será el 8 de agosto de 2026. A diferencia de las películas, aquí los 55 millones de habitantes esperamos haber sobrevivido. Pero el paisaje será casi tan desolador.

Habrán quedado al borde de la extinción (o al menos muy debilitados) la salud, la seguridad, la capacidad militar, el orden público en buena parte del territorio, la lucha contra la corrupción, los proyectos de infraestructura, las reservas petroleras y de gas, la sostenibilidad energética, las buenas relaciones con los países serios y la credibilidad presidencial.

El (la) valiente que llegue a ocupar el cargo de presidente en 2026 encontrará un estado más débil, más difícil de manejar y carcomido por una corrupción que supuestamente iba a ser erradicada en estos 4 años. Encontrará instituciones y empresas del estado mucho más débiles y en manos de incompetentes en casi todo, excepto en promover ideologías obsoletas y siempre fracasadas.

Lea también: Sacrificar un mundo por pulir un verso

Encontrará una población desencantada, en su mayor parte arrepentida de este caótico experimento que no puede durar ni un día más allá de estos 4 años. Aquel que pensaban iba a ser su salvador se fue convirtiendo, a fuerza de ineptitud y de mentira, en el verdadero obstáculo para salir adelante como personas y como comunidades.

La propia izquierda también estará muy arrepentida de haber desperdiciado absurdamente su primer (y esperamos, último) turno en el poder al haber entregado sus banderas a alguien que, más que izquierdista, es un anarquista puro. Que solo se entusiasma cuando se topa algo bueno para destruirlo, o alguien que sí sepa construir para insultarlo y estigmatizarlo.

Tan pronto llegue El Día Después, el próximo presidente(a) tendrá que enfocarse en restituir la dignidad presidencial, regresar el decoro, el conocimiento profundo y reflexivo, el respeto, la credibilidad y la capacidad de construir y mantener lo construido.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Siempre y cuando esta catástrofe sí termine en 2026 y no se extienda un día más…

Carreteras del progreso y patrimonio: la cultura en cada trayecto

El Proyecto Autopista al Mar 2, una calzada bidireccional de 254 km que conecta a Medellín con el Occidente y el Urabá antioqueño, es una de las iniciativas más importantes para Antioquia y Colombia. Beneficia a más de 600.000 personas de la región, reduciendo los tiempos de desplazamiento con el resto del país. 

Además de su impacto en la infraestructura, la obra ha demostrado un fuerte compromiso social y cultural, ya que gracias a la colaboración entre Autopistas al Mar 2, China Harbour Engineering Company – CHEC , la Alcaldía de Dabeiba y la Casa de la Cultura de este municipio, se logró la inauguración del Museo Arqueológico y Etnográfico “Zorará”, como resultado del Programa de Arqueología Preventiva, que permitió recuperar y preservar materiales arqueológicos que datan de aproximadamente 2.800 años antes del presente. 

Además del compromiso cultural, el corredor vial también permite disfrutar los atractivos turísticos y la diversidad de paisajes, que van desde la zona montañosa hasta el Mar Caribe de esta hermosa zona del país.

Carreteras del progreso y patrimonio: la cultura en cada trayecto

En El Poblado, la quebrada La Presidenta cuenta con una alianza para su cuidado

0

La quebrada La Presidenta, ubicada en el sector de El Poblado en Medellín, se beneficia de una alianza entre la Administración Distrital y la Corporación Provenza, quienes realizaron una jornada de limpieza y ornato en la zona. Esta iniciativa busca fortalecer la apropiación del espacio público por parte de la comunidad y promover estrategias de turismo responsable en el área, involucrando tanto a residentes como a comerciantes locales.

La Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos y la Corporación Provenza planean más actividades de limpieza y talleres educativos para concienciar a la comunidad sobre el cuidado de la quebrada, en el marco del proyecto Lazos en el Territorio para fortalecer la cooperación y preservar el entorno natural.

La jornada de limpieza de la quebrada La Presidenta contó con la participación de entidades organizadoras, secretarías y comerciantes informales. Esta colaboración promueve la conciencia ambiental, el cuidado del espacio público y genera un impacto positivo en la comunidad, fomentando un turismo sostenible en Medellín.

Altavoz Fest 2024 presentará más de 700 artistas locales, nacionales e internacionales

Medellín se prepara para vivir una nueva edición del Altavoz Fest 2024, uno de los eventos musicales más esperados del año, que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de octubre en el Estadio Cincuentenario y el Parque Norte.

Más de 700 artistas se presentarán en tarima, incluyendo 28 bandas locales seleccionadas a través de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura. El evento también contará con la participación de más de 20 agrupaciones nacionales e internacionales.

“Altavoz está en el corazón de Medellín”, expresó Carolina Rojas, directora de Altavoz. “Es el momento para celebrar nuestros sonidos y apoyar la expansión de la música hecha en Medellín”. Las bandas locales abarcarán diversos géneros como rock, punk, rap, ska, reggae, metal y música electrónica, destacando nombres como Folkombia, You Are My Addiction, Voodoo, Los Primatez, Epiphany y Snowblind.

El festival no solo busca entretener, sino también fomentar la música local y otorgar oportunidades de circulación para los artistas de la ciudad. Además del apoyo económico, las bandas recibirán una plataforma para compartir escenario con reconocidos artistas nacionales e internacionales, promoviendo su proyección en la industria musical.

La programación oficial y el cartel completo se anunciarán el 19 de septiembre en un evento especial que marcará el lanzamiento oficial del festival y revelará las novedades de su vigésima primera edición.

Sector audiovisual en Medellín, con oportunidades de empleo desde la educación digital

0

El festival Smartfilms regresa a Medellín con una nueva apuesta. Esta vez, busca capacitar a 4.000 jóvenes y adultos en temas de producción audiovisual, a través de celulares, como una forma brindar herramientas para emprender en el mercado local y mejorar el nivel de vida de sus comunidades.

Esta iniciativa durará cerca de cuatro meses, en los cuales se realizarán tres filtros para elegir a los ganadores. De las 4.000 personas seleccionadas, se elegirán 400 y luego 40 finalistas.

Los premios en esta oportunidad son:

  • El mejor cortometraje se llevará $10 millones.
  • El segundo $5 millones.
  • El tercero $3 millones.

Smartfilms otorgará a los 40 mejores filmes un capital semilla para arrancar sus emprendimientos en la economía digital. Además, los finalistas podrán cerrar contratos laborales con tenderos de la ciudad o personas del comercio local, creando sus contenidos digitales y manejando sus redes sociales.

Yesenia Valencia, CEO de Smartfilms, explicó que, a través de este proyecto, buscan impulsar el acceso a empleos dignos y autónomos, en línea con las demandas del mercado de las economías creativas y digitales.

“Con el uso del teléfono móvil, los agentes del ecosistema audiovisual, cinematográfico y de medios interactivos se convertirán en protagonistas de la creación de contenidos bajo el formato Smartfilms, proporcionando a jóvenes y adultos de Medellín las herramientas necesarias para emprender y mejorar la calidad de vida de sus comunidades”,

narró.

La dinámica de Smartfilms

La primera fase del proyecto comenzará con la capacitación de 20 embajadores que actuarán como voceros del proyecto en toda la ciudad, convocando a los 4.000 jóvenes que participarán en la iniciativa.

Cada embajador tendrá la tarea de reclutar a 200 personas de su comuna o barrio, quienes deberán preinscribirse de manera individual a través de https://smartfilmsclass.com/.

El único requisito para participar es ser mayor de 16 años. Una vez seleccionados los participantes, se realizarán capacitaciones presenciales en diversas áreas como storytelling, desarrollo de guiones, realización audiovisual con celulares, dirección, posproducción y estrategia de contenidos para social media. Estos cursos serán dirigidos por grandes expertos de la industria audiovisual como Dago Garcia, Andrés Valencia, Mauricio Navas, Victor Mallarino y la misma Yesenia Valencia.

Las capacitaciones se realizarán de lunes a viernes, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., en 20 salones distribuidos por toda la ciudad, cada uno con 50 alumnos, capacitando a 1.000 personas cada semana.

Al finalizar la última clase, los participantes formarán equipos de cinco personas para realizar un cortometraje en formato crónica, visibilizando las historias de los “imparables” de la ciudad, personas que se esfuerzan por cumplir sus sueños pese a cualquier adversidad.

Los primeros 300 cortometrajes inscritos entrarán a curaduría, y se seleccionarán los 80 mejores para la siguiente fase de capacitación presencial con expertos del cine.

¿Conoce el Festival Mundial de Cine? Aquí, le explicamos de qué se trata

La Alcaldía de Medellín, en alianza con Smartfilms, el reconocido festival de cine hecho con celulares, capacitará a 4.000 jóvenes y adultos en producción audiovisual utilizando dispositivos móviles. Este programa busca empoderar a los participantes mayores de 16 años con habilidades digitales como storytelling, desarrollo de guiones y realización audiovisual, brindándoles herramientas para crear contenido y emprender en la industria digital. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de septiembre a través del portal smartfilmsclass.com.

El proceso de formación incluye varias etapas: de los 4.000 inscritos, solo 400 avanzarán a la segunda fase, y finalmente, 40 serán seleccionados como finalistas para acceder a recursos del programa Capital Semilla, destinados a impulsar sus emprendimientos en la economía digital. Las capacitaciones serán dirigidas por expertos del sector audiovisual como Dago García, Andrés Valencia, Mauricio Navas y Yesenia Valencia, y se realizarán en diversos espacios de la ciudad como universidades, CDS, parques biblioteca y casas de la cultura.

Este proyecto busca integrar a los jóvenes y adultos de Medellín en la creciente industria audiovisual y digital, aportando a la economía local y promoviendo el talento de la región. Con esta iniciativa, el Distrito refuerza su compromiso con la educación, la innovación y el desarrollo de habilidades tecnológicas entre sus ciudadanos, abriendo nuevas puertas al futuro digital.

Agencias de incentivos en Colombia enfrentan retos para mantenerse a flote

0

Las agencias de incentivos en Colombia enfrentan una crisis debido a cambios en el comportamiento del consumidor y la competencia tecnológica creciente, lo que desafía a las empresas tradicionales a mantenerse relevantes en un entorno competitivo.

Según Robert NG Henao, docente investigador de la Universidad de Medellín, el consumidor colombiano busca experiencias personalizadas y auténticas, lo que desafía a las agencias tradicionales. La competencia se intensifica con nuevas tecnologías, reduciendo ganancias y forzando a la innovación constante. Algunas empresas como Star Group y Cerocatorce han cerrado operaciones en Colombia y México.

La crisis ha afectado incluso a líderes del sector como Gluky Group, que recientemente se acogió a la ley de insolvencia, reflejando la presión económica y la complejidad del mercado. Sin embargo, algunas empresas han logrado sortear la tormenta, como Juju SAS, que reporta un crecimiento en ventas superior al 50% en 2024. Julio Botero, cofundador y CEO de Juju SAS, atribuye este éxito a una estricta filosofía de respeto y puntualidad en la relación con proveedores y clientes, evitando así los problemas que han afectado a sus competidores.

A pesar de los desafíos, las agencias de incentivos siguen siendo un aliado estratégico para las empresas colombianas, diseñando programas que buscan mejorar la lealtad del cliente, aumentar la productividad y alinear las recompensas con los valores corporativos.

SATENA inaugura nueva ruta aérea que conectará Medellín, Paipa y Yopal

SATENA anunció el inicio de su nueva ruta que unirá a Medellín, Paipa y Yopal a partir del 3 de septiembre de 2024. Esta conexión aérea, que contará con vuelos los martes y jueves, busca fortalecer la conectividad regional y promover el turismo hacia destinos emergentes de gran valor cultural y natural.

La ruta será operada con aeronaves B-1900 de 19 asientos, ofreciendo una opción cómoda y segura para los viajeros.

“Esta conexión forma parte de nuestra misión social y busca fortalecer la conectividad en las regiones de Colombia, brindando a los viajeros más opciones y facilitando el acceso a destinos turísticos emergentes”,

destacó el Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de SATENA.

Los vuelos saldrán los martes y jueves en horarios convenientes para viajeros de negocios y turistas, permitiendo a los pasajeros descubrir lugares como Paipa, famoso por sus aguas termales, y Yopal, un destino que combina naturaleza y aventura. SATENA sigue apostando por conectar ciudades medianas y pequeñas con los principales polos económicos del país, contribuyendo al desarrollo regional.

Las reservas para esta nueva ruta ya están disponibles a través del sitio web oficial de SATENA, www.satena.com.

Medellín celebra el mes del Patrimonio con más de 70 actividades gratuitas

0

Durante todo septiembre, Medellín celebrará el mes del Patrimonio con más de 70 actividades abiertas al público, enfocadas en el patrimonio inmaterial y arquitectónico de la ciudad. La programación incluye más de 30 recorridos, 7 exposiciones y 18 charlas, en una agenda diseñada para que los habitantes y visitantes se apropien de la historia y las memorias de Medellín.

Entre las actividades destacadas están los recorridos por los árboles patrimoniales del barrio Prado y los bares emblemáticos del Centro, organizados por la Agencia APP. Además, se rendirá un homenaje a “Los Invisibles del Patrimonio”, personas que han contribuido de manera fundamental a la identidad de la ciudad, como la artesana Zenú María Fernanda Paternina y el músico Antonio ‘El Mambo’ González.

La celebración contará con la participación de diversas entidades de la ciudad, colectivos y organizaciones culturales que, junto a la convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, lanzaron diez estímulos para apoyar iniciativas comunitarias de patrimonio. La agenda completa y detalles de las actividades están disponibles en www.patrimoniomedellin.gov.co.

La I. E. Guillermo Gaviria Correa, de Manrique, inicia un modelo referente en liderazgo

0

En la institución educativa Guillermo Gaviria Correa, de Manrique, inicia la cultura de las paces. ¿De qué se trata? La Universidad Uniminuto, en honor al legado del padre Rafael García Herreros, creó un Modelo de Liderazgo para transformar sus territorios. Y, algunos colegios públicos de Medellín serán beneficiados.

Con esta iniciativa, la Corporación Universitaria Minuto de Dios busca “sembrar esperanza”, con este proyecto, un “modelo de liderazgo orientado a la promoción de una cultura de las paces basado en los principios de los derechos humanos y la no-violencia”.

Miguel Alejandro Barreto Cruz, doctor en Ciencias de la Educación y docente de la Maestría en Educación de Uniminuto, explicó:

“Desde la universidad vimos una necesidad sentida desde los actores educativos de vincular las problemáticas sociales a una formación ética con valores desde el vínculo Familia- Escuela. A partir de esa necesidad identificamos un aliado que fue la Fundación Mahatma Ghandi y a partir de ahí diseñamos el proyecto”.

La institución educativa Guillermo Gaviria Correa

Se encuentra ubicada en el barrio Manrique, Jardín, un territorio que ha sido testigo del desplazamiento, la violencia y las problemáticas sociales que parecieran no tener solución. “Y ese es el desafío, mirar cómo un contexto desafiante puede llegar a ser impactado a través de la educación”, precisó Miguel Barreto.

Con la experiencia de esta I. E., se busca dejar un modelo para que otros colegios públicos y organizaciones sociales puedan tener una guía como tal de liderazgo y cultura de las paces. Esto sumado a un mural que van a construir los mismos estudiantes.

  • “El trabajo con Uniminuto ha sido muy importante porque podemos ver a los estudiantes, docentes y todo el personal de la Institución Educativa aprendiendo, podemos capacitarnos más gracias a este gran legado que nos dejan. Los estudiantes se han convertido en mediadores y hoy son artífices de una mejor convivencia escolar”,
declaró Elkin Alonso Soto, coordinador de la institución educativa Guillermo Gaviria Correa.