Inicio Blog Página 494

San Florencio de Banfield

0

San Florencio de Banfield
Con Cortázar me ha pasado de todo

/ Gustavo Arango

He tenido sueños que se han cumplido en la vigilia. He mencionado a alguien a quien no veía en años y al instante lo he visto aparecer en la distancia. He escuchado que pronuncian la palabra que leo justo cuando la leo. Me resulta insuficiente la explicación que la ciencia les da a los déjà vu. El radar de mis tripas me ha conducido a hallazgos decisivos. Me he preguntado qué son esos raros atisbos a un orden inexplicable y, por suerte, he encontrado personas que me han hecho sentir menos solo con mis perplejidades. Por eso leo a Jung y a Swedenborg. Por eso he tenido interés duradero en la obra de Cortázar.

Llevo media vida insistiendo en que la importancia de Cortázar está en su interés por las ´figuras´ y, por eso, en sus dimensiones religiosas. El problema es que apenas uno menciona la palabra religión los intelectuales se persignan y dicen “vade retro”. Por razones que sería largo explicar –o breve, si recurrimos a El traje nuevo del emperador– se ha llegado a creer que ser ateos e inteligentes es la misma cosa. No deja de ser una paradoja que se utilice la inteligencia para negar que haya inteligencia. La imagen de un tipo que serrucha su rama podría ser el símbolo de esa secta que concluye que si hay guerras, injusticias, desastres naturales o curas pederastas es porque Dios no existe. Como si el sentimiento religioso, ese principio que es la base de nuestro entendimiento, dependiera de instituciones o accidentes. Todos nos preguntamos por lo que somos –por la causa y el propósito– y al hacer esas preguntas está en juego el sentimiento religioso. No hablo de los negocios que se montan alrededor del misterio, hablo del misterio mismo, la obsesión principal de Cortázar.

Con Cortázar me ha pasado de todo. Una fiebre juvenil me llevó a escribir su biografía. Recorrí París llevado por encuentros y azares inexplicables. Un día busqué a Aurora Bernárdez –su primera esposa y el alma de su prolija obra póstuma– y sólo al despedirnos comprendimos que ese día –el 26 de agosto– era el cumpleaños de Cortázar. A una oportuna tormenta de nieve le debo que mi presentación más importante sobre Julio Florencio fuera un 12 de febrero. Hurgando en su biblioteca personal –en Madrid– encontré que Cortázar le debe más a Juan de los Ángeles que a Marx. Y, como si eso fuera poco, mi obsesión con la idea de que las figuras son la clave para entenderlo me llevó a encontrar en la última página de Mimesis –el libro de Auerbach sobre las ´figuras´– este relato inédito que divulgué hace unos años y que hoy quiero regalar a quienes por estos días recordamos devotos a San Florencio de Banfield.

Polizón
La canción la silbaba el marinero de proa y del viento pasó a los labios del grumete en el pañol repitiéndose, más aguda, hacia el puente donde una pasajera la tuvo entre los dedos como un vilano, dejándola flotar hacia atrás, titubeante, en busca de alguien que supiera alzarla del silencio que acechaba. Fui yo quien vino a salvarla de la charca en que se hundía, y la dejé seguir hasta el tripulante de boina azul que abrazado a un ventilador jugaba al oso; por él nació otra vez, grave y segura, y ya nada detuvo su ronda hasta la popa donde un marino de dormido rostro la sostuvo un segundo. (Ay, ay,ay, ay, canta y no llores , , , , ) Y la dejó ir, burbuja última mezclándose al pavo real furioso de la estela.
Provence, 18/ 10/(el año es ilegible, puede ser 57 o 58).
Oneonta, febrero de 2014.

“Aquí nadie estamos a salvo”

josegabrielBaena

“Aquí nadie estamos a salvo”
Todo esto, que parecía irreal en 1950, es nuestro pan de todos los días

/ José Gabriel Baena

Es un cliché mencionar a nuestro adorable Orwell y su novela 1984, pero desde su publicación hace más de 50 años ya se sabía hacia dónde iban las poderosas agencias de espionaje de la URSS y EUA. En sus páginas se inventó prácticamente la internet y la vigilancia privada, en nuestras propias residencias y mediante enormes pantallas, de las acciones y pensamientos más íntimos. En efecto, la temible “Policía del Pensamiento” era la encargada de detener y aplastar a los supuestos enemigos del régimen con torturas brutales, para mantener la estabilidad del gobierno de “Oceanía”. Encuentre usted todos los detalles en su enciclopedia digital escribiendo “Thought Police”y recibirá satisfacción garantizada, de la cual os daré un adelanto: “Esta es una organización policial ficticia, inspirada en la Gestapo y en la NKVD. Se caracteriza por arrestar a los ciudadanos que ‘piensan’ en cosas que van en detrimento de las consignas del Partido. El crimen de pensamiento (crim-mental) es lógicamente el más grave de todos los crímenes sancionados. La Policía del Pensamiento utiliza unas máquinas llamadas telepantallas similares a televisores provistos de un micrófono integrado, los cuales permiten a los agentes de la Policía del Pensamiento escuchar las conversaciones realizadas entre las personas que se encuentran a cierta proximidad de los monitores. El Partido obliga a los ciudadanos (principalmente a aquellos que tenían una vida sexual activa constante o a aquellos que ocupaban cargos dentro del Partido, a poseer telepantallas en sus casas y oficinas, al punto de eliminar todo rastro de privacidad en la vida del individuo. Aparte de las telepantallas, ejercían el control mediante el uso masivo de micrófonos en las calles e, incluso, en el campo. El castigo por ‘pensar mal’ es ser secuestrado y torturado para hacer confesar los crímenes de pensamiento y, en última instancia, si el sujeto se resistía, ser llevado a la Habitación 101, donde se le quebrantaba definitivamente”. Todo esto, que parecía irreal en 1950, es nuestro pan de todos los días. Por fortuna, y siendo un periodista malpensante, ya no tengo vida sexual ni activa ni pasiva, lo cual me libra a medias de toda sospecha. Pero sí cometo a diario el crimen de leer y escribir, como podéis ver aquí. Y todo ello me lleva a citar una noticia perdida en la letra minúscula de los periódicos, hará unos ocho días, sobre el funcionario de Arabia Saudí que sostenía una “relación ilegal” con una profesora de 42 años: los detuvo en su auto, cerca de La Meca, la siniestra “Comisión para la promoción de la Virtud y la lucha contra el Vicio”, conocida en esos desiertos como “la Policía de la Moral”. Además de su adulterio, la maestra fue acusada de llevar en su carro deliciosas dosis de haschís y “material para realizar conjuros de brujería”. Pobrecilla, espero que no la hayan ejecutado. ¿Recuerdan ustedes el “Viceministerio para la preservación patriótica de la vida, obra y pensamiento de Nuestro Comandante Eterno” creado hace poco en Venezuela? A mí me huele como a lo mismo: tufo policíaco. El periodista mexicano Luis Tovar, escribiendo en “La Jornada” sobre el poder de La Red, concluía desconsolado y con esta divertida frase: “Aquí nadie estamos a salvo”. Pero yo tengo esperanzas. Lanzo desde esta página la idea de crear en Medellín, al revés, la “Comisión para la promoción del Vicio y la lucha contra la Virtud” y me siento a inscribir candidatos para conformarla.
[email protected]

La conquista interior en la evolución

La conquista interior en la evolución
Necesitamos ir al interior del alma nacional y del yo individual para lograr la verdadera paz

/ Jorge Vega Bravo

La evolución en los reinos animal y humano está ligado a un proceso de interiorización. Escribí en la columna anterior sobre el gesto embriológico de plegado como fenómeno evolutivo que permite la creación del espacio interior. En este proceso perdemos vitalidad y ganamos conciencia.

La evolución del mundo animal va desde procesos abiertos al medio, hacia un mundo que se retrae e interioriza. Los invertebrados más perfectos –insectos y artrópodos– llegan a un nivel de desarrollo que es su límite. Los invertebrados marinos (pulpos, estrellas) tienen muy desarrollados los sentidos y se dejan arrastrar por ellos. En los peces, primeros vertebrados, los sentidos se integran en un centro de comando: el cerebro. Los anfibios logran interiorizar el pulmón, pero necesitan estar cerca del agua. Los reptiles controlan su propia humedad, pero no pueden controlar el calor por sí mismos. Las aves son capaces de generar su propio calor: un gorrión puede alcanzar 45º C en su interior, mientras afuera imperan -30º C. Todos los vertebrados tienen en común la postura de huevos. Y mientras más atrás en la evolución, mayor número: un pez pone hasta 70 millones de huevos, un anfibio 10 mil, un pájaro entre 5 y 15. En los mamíferos, vemos que la reproducción ya es interior: aparecen la placenta, el útero y la nutrición con leche. Los mamíferos conservan los logros anteriores y conquistan la reproducción interior (A. Husemann).

La antropología antroposófica considera al ser humano como un reino diferente que conserva estos logros pero utiliza su cuerpo de una manera nueva. El ser humano se yergue, habla y piensa y en este paso evolutivo interioriza algo. El ser humano interioriza la función de las extremidades anteriores que se liberan de la tierra, se vuelven superiores y liberan la musculatura del pecho. Se crea la laringe, y el rostro adquiere músculos sutiles capaces de expresar lo que vive adentro. “La actividad de las extremidades se interioriza en el hablar y en el pensar”. La musculatura de la cara no está sometida a fuerzas físicas sino anímicas. La vitalidad cede y pasamos de la vida a la vivencia. La vida del alma aparece en la medida en que se transforma la vida orgánica (Ibíd.)

En el desarrollo del niño se recrea el proceso de interiorización: al año se yergue, a los dos años y medio se nombra como yo, a los nueve años descubre el mundo y alrededor de los 21 conquista su propio yo. Solo si contactamos nuestro yo, nuestro interior, podemos establecer un contacto adecuado con el tú, reconocer el yo del otro. Steiner retoma el llamado Sentido del Yo Ajeno. Cómo nos vendría de bien a todos los colombianos trabajar en el reconocimiento del yo ajeno como un paso clave para la reconciliación y el respeto. Las conversaciones de paz son una conquista necesaria, pero exterior. Necesitamos ir al interior del alma nacional y del yo individual para lograr la verdadera paz. “La conciencia de uno mismo como yo eterno, solo puede madurar cuando el hombre se enfrenta conscientemente a todo aquello que impide el desarrollo de la conciencia: todas las debilidades humanas se oponen a este desarrollo” (M. Glöckler).
[email protected]

Uno a uno

Uno a uno
Es una señal clara, perfectamente legible
/ Juan Carlos Franco

No me diga que usted, que maneja tan bien, que siempre acata las señales de tránsito y se vuelve tan cansón de insistirle a su familia sobre la importancia de hacerlo, no se ve todos los días a punto de chocar cuando ingresa en su vehículo a una de las tantas glorietas virtuales que nos han venido instalando desde hace algunos años en Medellín. Especialmente en El Poblado.

Sí, virtuales. Que consisten en un pequeño círculo pintado sobre el pavimento, lleno de rayas y de estoperoles. Bueno, digamos que durante el primer mes son así. De ahí en adelante, y al parecer para siempre, ni rayas ni estoperoles. Defiéndase como pueda.

Ah, y a las dichosas glorietas uno llega de lado, tangencialmente. Entonces uno siente el impulso de seguir de frente. Es que uno siempre había conocido, aquí y en todo el mundo, glorietas bien hechas, a las que se entra de frente. Rebosantes de señales. Y no hay duda de quién tiene la vía.

Decía pues que usted llega con dudas enormes sobre cómo afrontar la dichosa glorieta. Y es que usted es de malas. El día que entra suavecito, buscando de manera civilizada dar su giro a la izquierda, ¡zuas!, le pasa a centímetros la camioneta con vidrios polarizados que cruzó rauda pisando el centro del círculo. Y el hp resulta siendo usted, por supuesto.

¿La razón? Estas glorietas (o “glorietoides”, mejor) son un tipo de cruce nuevo para el público y con muy precaria señalización. Las señales que pudieron haber tenido están borradas o, peor, la gente no las entiende. ¿Cuántos conductores en Medellín saben que un triángulo blanco invertido significa tener cuidado y ceder el paso? Y eso en caso de haberlo visto, ¿no?

¿La solución? Además de pintura duradera y estoperoles bien empotrados (en Medellín esto es entrar al terreno de la utopía, atención), hay que instalar otra clase de señal vertical: un círculo blanco rebordeado en rojo y con letras negras, grandes, que diga simplemente “Uno a uno”.

Las ventajas son obvias. Es una señal clara, perfectamente legible, no implica conocimiento de nada, invita a aproximarse al cruce con precaución y además organiza el tráfico: no pasarían, como hoy, dos o más carros seguidos que provengan de la misma calle mientras usted espera.

Por si fuera poco, influiría en la cultura de respeto por el derecho a la vía de los demás. Y en caso de necesidad podría instalarse en muchos cruces difíciles (con glorieta o sin ella) como reemplazo del semáforo.

Esta señal ya está inventada. Existe en muchas ciudades, aunque por lo general sus glorietas tienden a ser normales, no como las nuestras. Si hace falta en una de esas, con mayor razón en una de las nuestras.

Pero no nos hagamos ilusiones. Nuestras autoridades probablemente dirán que no, que esa señal no está considerada en el código de tránsito, que muy interesante la propuesta pero están obligados a cumplir normas nacionales y por tanto tenemos que seguir con las actuales.
Sería una situación curiosa. Como si las tales glorietas cumplieran alguna norma.
[email protected]

Por una ciudad amable

0
La propuesta de Hernando Arturo Gómez
Por una ciudad amable
A menos de dos meses de que empiece en Medellín el Foro Urbano Mundial, con el tema “Equidad urbana en el desarrollo”,  un experto da pautas para tener un modelo amable de barrio y de ciudad

Hernando Arturo Gómez es ingeniero civil de la Universidad de Medellín, máster en Desarrollo Económico en Gran Bretaña y en Urbanismo en España (Pompeu Fabra-Cccb –Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona–) y desde años atrás ha estado involucrado con el tema de transformación urbana. A raíz de sus estudios y de su propuesta de un modelo de ciudad, ha estado invitado como conferencista en urbes como Nueva York y Barcelona y en eventos significativos como el Congreso Iberoamericano de Urbanismo.
Para él, una “ciudad amable” en términos de diseño urbano, se apoya en tres elementos fundamentales:

1) Que sea caminable:
• Una ciudad accesible e incluyente.
• Una ciudad en la que haya respeto y protagonismo del peatón desde la planeación misma de los sistemas de transporte, donde la prioridad del peatón no sucumbe ante calles y avenidas.
• Que invita a ser caminada y transitada en bicicleta. Que sea fácil recorrerla con seguridad y en forma placentera.
• Que une sus parques y espacios públicos con amplias aceras y ciclorrutas que garantizan la accesibilidad a todos.
• Que ofrece a sus ciudadanos el transporte público como complemento al más antiguo sistema de trasporte: el caminar.
• Que regula el uso en frecuencia y cantidad de los autos y motos y que propicia la utilización de fuentes energéticas renovables.
• Que resuelve en forma inteligente el parqueo de los automóviles para que estos no se vuelvan los protagonistas del paisaje.

 Ejemplo de no caminabilidad en El Poblado. Fotos cortesía  Concertina en urbanización de El Poblado

2) Que tenga generoso espacio público:
• Una ciudad con puntos de encuentro para estar, para compartir, para disfrutar, para el arte, para el deporte.
• Que protege y respeta los recursos naturales que tiene y que permite a sus ciudadanos disfrutar de ellos (quebradas, ríos, colinas, bosques, humedales, playas, etcétera).
• Que a medida que crece busca ser más compacta que extendida y que compensa la concentración y la altura con zonas verdes y espacios públicos generosos.
• Con parques de fácil acceso que integran a familias y personas de diferentes sectores, clases e ingresos; algunos de ellos, interactivos y culturales donde el ciudadano no solo se divierte y descansa sino que aprende y se cultiva.
• Donde el urbanismo, los espacios públicos y la arquitectura son manifestación del arte.

   Parque infantil en edificio de El Poblado

3) Con vida de barrio:
• Una ciudad que reconoce al barrio como centro de convivencia, bienestar y comunidad, con escuelas, parques infantiles, comercio y servicios cercanos.
• Con barrios con una clara, continua y generosa red peatonal que invite a su recorrido y los conecte con otros sectores de la ciudad.
• Que promueve el concepto de “ciudad de primer piso”, con mixtura de usos compatibles y que regula las alturas y las tipologías de vivienda para que sea una ciudad integrada en lugar de una segregada.
• Que fomenta y mantiene los parques barriales, cercanos a sus habitantes, como mecanismo de creación e integración de la comunidad.
• Que promueve el respeto a la identidad ciudadana, el carácter y estilo de vida de sus habitantes. Que propende por la inclusión y respeto.

¿Y El Poblado, qué?
La ciudad que no se pueda caminar se vuelve insegura, pues no hay quien la cuide; el que sea caminable previene el vandalismo y el delito, opina Hernando Gómez. Por eso piensa que El Poblado está amenazado al no poderse caminar en todo su territorio. “Está lleno de aceras inconclusas, calles sin aceras en las que las personas tienen que caminar por las cunetas”.

A esto se suma el concepto de espacio público. “A veces decimos que El Poblado no tiene espacios públicos, pero sí hay muchos: está lleno de quebradas, que son nuestro gran activo. La idea es poder utilizar lo que nos da la naturaleza, con respeto, porque uno de los pilares de la ciudad amable es el respeto a la naturaleza”. Agrega que pese a que El Poblado tiene espacios verdes, no están conectados hacia la comunidad. “Teniendo bosques y quebradas y no los podemos gozar”, se lamenta. “Con pequeños parques se puede hacer vida de barrio, que en El Poblado se está perdiendo o se perdió. La vida de barrio está pegada a que el barrio sea caminable, ligada con los servicios cercanos, a espacios públicos, una ciudad de primer piso que sea recorrible”.

Aclara que al hablar de vida de barrio se refiere a un modelo diferente al de hace 50 años. Es decir, no se trata de devolverse a otras épocas. Pone como ejemplo algunos malles. “El mall Verona, por ejemplo, es integrador. Los malles pequeños propician la cultura de barrio porque los integran”.


Avenida El Poblado, cerca a la Clínica Medellín, un buen ejemplo de ciudad amable

Para mejorar
De acuerdo con lo visto por este experto en urbanismo, El Poblado de hoy no cumple, salvo algunas excepciones, con las características de ciudad amable: no tiene caminabilidad, su malla vial está inconclusa, no está conectado con vías, hay congestión vehicular y el estacionamiento de los carros impide la movilidad debido, en parte, a la indisciplina social.

Hernando Gómez también llama la atención sobre los cerramientos que se utilizan en muchos edificios y unidades residenciales. “Hay que tener cuidado con ellos. Las concertinas, por ejemplo, llevan un mensaje muy agresivo; hay cerramientos más amables y armónicos. Incluso hay sitios donde no hay necesidad de encerrarse porque son muy transitados”.

Le preocupa que dichas concertinas (cerramientos circulares de alambres de púas, similares a los de algunas cárceles) no solo se estén usando en El Poblado sino en los barrios populares y en las comunidades educativas. De ahí el que piense que cuando vengan a Medellín los invitados al Foro Urbano Mundial –que trabaja por la inclusión social– las concertinas van a llamar la atención pues “van en contra de los postulados de la ONU”. Y añade: “Estamos educando al ser humano en la inclusión social pero físicamente nos separamos. Lo físico es expresión de lo que somos como ciudad”.

El impulso del voto en blanco

0
Mucho más que otra opción
El impulso del voto en blanco
A poco menos de un mes de la primera jornada electoral de este año, el voto en blanco es una opción de la que mucho se habla y poco se sabe

El próximo 9 de marzo los colombianos irán a las urnas para elegir a los representantes al Congreso de la República y al Parlamento Andino, para el período constitucional 2014-2018, y el 25 de mayo regresarán para elegir presidente de Colombia.

Mediante la jornada del 9 de marzo se asignarán 102 curules para el Senado, 167 para Cámara y cinco para el Parlamento Andino, cada uno con tarjetón independiente. El abanico de posibilidades para el ciudadano que ejerza su derecho al voto es amplio, y así como la decisión de elegir puede circunscribirse a un candidato participante en la contienda electoral, también puede serlo por una opción que se encuentra dentro de cada uno de los tres tarjetones: el voto en blanco.

Este, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, “es una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos. Constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector”. Ahora, ¿cómo puede el ciudadano ejercer el voto en blanco? Pues se debe marcar únicamente la casilla o la zona de marcación del voto en blanco que aparece en el tarjetón electoral.

Como un candidato más

< Dice Elizabeth Monsalve, delegada de la Registraduría en Antioquia: “Si la mayoría del voto en blanco supera la votación, entonces se convoca a nueva elección”. Cabe precisar que, según el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando en el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”. Un mito, en relación con el voto en blanco, es que este se suma al candidato con mayor votación. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, “el voto en blanco se contabiliza independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada candidato”.


< Adolfo Maya, docente
La voluntad popular, con dientes Para Adolfo León Maya, sociólogo de la UPB, magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y profesor de Eafit, el voto en blanco dejó de ser referencia para ser noticia. “Lo que ocurrió en el municipio de Bello, lo que José Saramago comienza a escribir sobre el voto en blanco, lo que se está dando en otras sociedades donde los ciudadanos no le dan la espalda al sistema sino que les pasan la factura a los políticos, empieza a ser noticia; el voto en blanco ya no es un asunto marginal dentro de la vida política, sino que comienza a convertirse en una línea que expresa el comportamiento de sectores o movimientos que hasta ahora no eran reconocidos por la clase política tradicional”. Y agrega: “El voto en blanco era una boca sin dientes, ya ahora el voto en blanco demuestra que la voluntad popular tiene dientes, muerde”.


< John Fredy Bedoya, docente

Por su parte, el docente John Fredy Bedoya, coordinador de la línea de investigación Sistemas Políticos Locales y Estudios de Opinión Pública del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, señala algunos vacíos que deja esta opción: “Lo que no se sabe del todo es si las personas conocen las implicaciones del voto en blanco, no se ha hecho un trabajo serio sobre el asunto. El voto en blanco es un fenómeno, pero tampoco dice entonces cuál es el ajuste que se debe hacer y qué tipo de políticas se están buscando, sólo nos dice ‘estos candidatos no nos satisfacen’”.


Walter Flórez, promotor del voto en blanco en Bello


La experiencia del voto en blanco en Bello

Cuando en 2011 el voto en blanco ganó las elecciones para la Alcaldía en Bello con 60.976 votos, contra 47.552 votos que obtuvo el único candidato, Germán Londoño, sus promotores no lo podían creer. Durante no más de dos meses habían trabajado literalmente con las uñas para promoverlo como una opción válida, y para hacerle contraposición a la arraigada tradición política de este municipio que por años estuvo en manos del Partido Conservador. Una vez el voto en blanco tuvo la aplastante victoria frente al candidato Londoño, fue necesario convocar a nuevas elecciones, en esta oportunidad con candidatos distintos a los iniciales, tal y como lo determina la ley. Al finalizar la nueva contienda electoral, el candidato Carlos Alirio Muñoz, del Partido Conservador, ganó la Alcaldía con 35.891 votos.



Pese a que este partido ganaba una vez más la Alcaldía de Bello, quedaba en los ciudadanos y en la mayor fuerza política del municipio (los conservadores) la consciencia de la aplastante victoria del voto en blanco en la primera ronda de elecciones, fenómeno que por primera vez sucedía en Colombia. Con la abrumadora diferencia de votos en las primeras elecciones, el movimiento cívico que promovió el voto en blanco celebró no solo los resultados, sino el golpe al que debía enfrentarse la estructura política tradicional. Walter Flórez, gerente de la campaña del voto en blanco en Bello, comenta: “Esa fue una campaña sin recursos, sin embargo, veíamos que cada que compartíamos con la gente y le entregábamos el mensaje, nos daban una respuesta positiva, se volvieron multiplicadores. Veíamos que los ciudadanos que nos apoyaban por iniciativa propia empezaban a poner pendones con el mensaje del voto en blanco, en una cartulina hacían una cartelera invitando a votar en blanco y así se volvieron promotores de la campaña. Demostramos que gran parte de la transformación del poder en Bello no está en la política sino en sus habitantes”.

Más parece un túnel sin salida

0

Tramo Túnel Verde en Envigado :Aunque todos están de acuerdo en la pertinencia del tramo 2B de metroplús en Envigado, no llegan a ningún acuerdo frente la tala de árboles

Desde el 30 de diciembre de 2013, cuando se suspendieron las obras de metroplús en el tramo 2B de Envigado (carrera 43 A entre calles 21 Sur y 29 A Sur), no han cesado el malestar y los encontrones entre los que hasta la fecha han sido los protagonistas de una disputa que parece sin fin: que sí a la tala de 95 árboles del tramo 2B (Túnel verde), que no a la tala de estos, que sí pueden avanzar la obras, que no pueden avanzar, que sí a la circulación de metroplús por un carril único, que más bien no. En fin, las discusiones de toda índole, técnicas, ambientales, sociales, culturales, no concluyen en ningún acuerdo.

Cada una de las partes implicadas en la disputa que tiene frenada la construcción del tramo 2B de metroplús –ahora con un nuevo integrante, Ciudadanos por Envigado– está dando la pelea ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, estrado judicial que dictó medida cautelar de suspensión de tala de individuos arbóreos, a mediados del año pasado.

El colectivo ciudadano Pro Túnel Verde, luego de instaurar una acción popular ante dicho tribunal el 2 de julio de 2013 para evitar la tala de 95 árboles en el tramo 2B en Envigado, se valió recientemente de otro mecanismo jurídico: el 14 de enero presentó ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad contra la resolución número 130AS -1210-1752 del 17 de octubre de 2012, en la que Corantioquia –Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia– autorizaba el aprovechamiento forestal y el corte de árboles para la construcción del tramo mencionado.

Carrera 43 A, diagonal a Euro
Carrera 43 A, diagonal a Euro

Metroplús, por su parte, entidad demandada, está a la espera de que el Consejo de Estado resuelva un recurso de apelación frente a la medida cautelar del Tribunal Administrativo de Antioquia que ordenó la suspensión de tala. “Este proceso legal, derivado de la acción popular interpuesta por el Comité Pro Túnel Verde, se encuentra en etapa probatoria y la medida cautelar de suspensión de tala deberá permanecer hasta que se conozca el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia o se pronuncie el Consejo de Estado”, dice María del Pilar Delgado, directora de Infraestructura de Metroplús.

Alejandro Londoño, Ciudadanos por Envigado
Alejandro Londoño, Ciudadanos por Envigado

Frente al colectivo ciudadano Pro Túnel Verde, su antagonista, Ciudadanos por Envigado, también se ha valido de herramientas jurídicas. Recientemente radicó un derecho de petición ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, en el que solicitó que “sus derechos constitucionales no sean violados”. Para Alejandro Londoño, uno de los voceros de este grupo, es claro que cualquier decisión que se tome sobre la obra debe hacerse de inmediato: “Si va a haber una suspensión que sea definitiva, que no sean pañitos de agua tibia para retomar obras en cuatro o cinco meses, y si se van a retomar obras que tampoco sea en cuatro o cinco meses, es decir, que la decisión que se tome se tome ya”.

Fabio Mauricio Martínez, Comité Pro Túnel Verde
Fabio Mauricio Martínez, Comité Pro Túnel Verde

Mientras las disputas continúan, lo único cierto es que el Consejo de Estado, máximo órgano de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, parece querer tomarse su tiempo para resolver el caso. ¿Hasta cuándo? No lo sabemos. Mientras tanto, el metroplús en Envigado, y por ende en El Poblado, seguirá en veremos.

Los sonidos del silencio

Los sonidos del silencio
En medio de ese silencio interior nos espera la información de nuestro devenir

/ Elena María Molina

Se dice que el silencio es la ausencia de ruido cuando cesa la sensación auditiva. Y no voy a referirme a la meditación, que agradezco haber conocido en el momento en que la vida me regaló un alto en el camino, al lado de seres excepcionales (gracias, Dr. Llano). Ni tampoco del silencio frente a la iniquidad insoportable que vivimos, ese es imposible.

Hablo del silencio que aparece en esas pausas donde el sonido del corazón y el lenguaje del alma son intensos.

Quiero hablar de esos días en los que se impone el silencio porque tiene mucho que decirnos íntimamente, cuando, como diría Camus en su discurso en Suecia, “cada artista se hace a sí mismo, silenciosamente, todos los días”. El silencio de una caminada en el campo, el de una pesquería, el del antes de dormir, al despertar…

El ruido nos apabulla, nos impide pensar. El silencio es el momento en el que el alma nos habla con fuerza, no recrimina, nos asalta, se exalta, canta, ama. El silencio habla y no solo adentro, también en sus sutiles expresiones; el silencio agudiza sonidos que pasan desapercibidos.

El silencio grita el hambre del alma a través de la conciencia de la violencia que vivimos, de las dependencias que creamos, de la destrucción que estamos perpetuando de este planeta, nuestro único hogar.

El silencio permite recuperar el mundo imaginal, salirnos de la dimensión física y conceptual y sumergirnos en los caminos del corazón, caminos tenues que dan el verdadero sentido a la existencia. Hacerlo es penetrar en una región maravillosa del ser donde encontramos su verdadero significado, ese que la razón o que los sentidos no nos pueden proveer. ¡El silencio nos permite sanar tantas enfermedades del alma!, esas que ni la bioquímica puede curar.

Poco nos gusta el silencio, ese gran interlocutor que nos conecta con la sabiduría natural en cada ser y la activa. La sabiduría ya hace parte del imaginario, y, si nos descuidamos, podrá ser tema de escritos de ciencia ficción.

El silencio activa la imaginación, activa la vía del corazón, activa las defensas contra la realidad que nos estremece, permite que a través de ese contacto con el alma redescubramos las riquezas íntimas, la riqueza de la tierra que, como espejo, nos permite transformarnos.

El silencio es un principio para verse, sentirse e ir modelando nuevas formas de comunicación, para retomar los valores que permanecen y están ahí, esperando que les hagamos un guiño para emerger con la fuerza de una gran mutación.
En medio de ese silencio interior nos espera la información de nuestro devenir. Ella está ahí para tallarnos, para moldearnos, para conducirnos al conocimiento, a la madre tierra interior. Dicen los maestros: “La naturaleza es la escritura divina”.
Volver al silencio que nos conduce a nuestro ser, al hombre de pie, erguido, cuerpo, alma y espíritu en armonía, para transformar lo que ahora tanto nos duele y nos agobia.
[email protected]

Extorsiones para desprevenidos

0
Cuando contestar es un riesgo
Extorsiones para desprevenidos
La extorsión por vía telefónica es la historia de muchos en El Poblado. Policía alerta a las unidades residenciales y está atenta a las denuncias

Las historias de las denuncias por extorsiones y robos en los últimos tres meses en El Poblado son muy similares. Se trata de las llamadas telefónicas que hacen los delincuentes para persuadir a la víctima y, finalmente, extorsionarla. Por solicitud de las personas que nos contaron su caso, todos los nombres de los siguientes relatos han sido cambiados:

Cuenta Carlos: “Recibí una llamada de una persona sollozando: ‘Tío, con Julián, es que andaba con un amigo en el carro, él llevaba una pistola con proveedores y nos detuvo la Policía. Estoy en Envigado’. ‘¿En qué parte de Envigado?’, le pregunté. ‘Le voy a pasar al sargento’, me respondió. ‘No me pase a ningún sargento, dígame exactamente en dónde está’, insistí con un tono de voz alta, y no me supo decir”. Carlos sabía que su sobrino conocía bien ese municipio, por eso le pareció extraño y, ante la insistencia, el supuesto sobrino colgó. Luego Carlos se comunicó con varios familiares –efectivamente, el sobrino no estaba en peligro– y les advirtió que estaban usando el nombre de Julián para extorsionarlos.

Un mes después Carlos se enteró de que los delincuentes habían llamado antes a su hermana, a quien le dijeron que el padre del amigo de su sobrino había ofrecido dos millones de pesos para que no fuera judicializado y que cuánto pensaba ofrecer ella. En medio del desespero, la señora optó por dar el número de su hermano.

“Los delincuentes se aprovechan de la sorpresa y el susto de las personas”, agrega Carlos, quien por tener cierta malicia evitó el robo. Cree que las personas deben actuar con prudencia y confrontar la información antes de atender las solicitudes de quienes buscan actuar con inmediatez para que la víctima no piense.

Este caso es también el de Amalia, quien recibió una llamada de un sobrino en la misma situación. Este le habló con la voz afónica porque, según dijo, estaba enfermo y le imploró no contarle a nadie sobre el problema. Aunque ella confundió la voz, lo saludó desprevenida por su nombre. De pronto recordó la historia de una amiga suya sobre una extorsión, y dudó. Cuando preguntó por el sitio donde se encontraba, confirmó que era un engaño pues el sobrino real vivía en Estados Unidos.Cuando alguien narra a sus amigos o familiares una situación como esta, al menos una de esas personas vivió o sabe de un caso similar. A Amalia ya le había sucedido pocos días antes, pero en esa ocasión la que contestó fue la empleada del servicio, a quien le dijeron que su jefe estaba detenida en la Fiscalía porque era codeudora de una amiga y debía pagar un dinero. La salvó que su jefe no estaba en la ciudad y que ya estaba advertida sobre este tipo de llamadas.

Vivir en El Poblado conoció otro testimonio en el que la empleada doméstica fue enredada de tal manera que, infortunadamente, terminó entregando a un supuesto abogado las pertenencias de valor de su jefe. “Le dijeron que yo estaba detenida en la Fiscalía por asunto de unos cheques, que no hablara con nadie y que yo le mandaba a decir que entregara todo lo de valor, que de no ser así peligraba mi vida. Ella entró en shock e hizo todo al pie de la letra. Recogió lo que más pudo y salió a encontrarse con el supuesto abogado en Monterrey y le entregó la bolsa con todo”, cuenta la víctima. Esta es conocida como “la llamada millonaria”.

Sobre estos casos el comandante de la Policía de El Poblado, mayor Andrés Pulido, dice: “Los hemos podido neutralizar gracias a las llamadas de los residentes que nos cuentan y nos preguntan cómo actuar. A veces les seguimos el juego a los ladrones pero nunca llegan al sitio de encuentro por lo que se dificultan las capturas (a finales de 2013 lograron dos). Por lo general, estas llamadas se hacen desde las mismas cárceles o sitios lejanos y desde una sim card sin datos personales”.

Según el mayor Pulido, se han realizado campañas en las unidades residenciales para alertar sobre estas modalidades que se sustentan en la ingenuidad de las personas. “La gente da todos sus datos de manera inocente”, dice, y advierte sobre el uso de las redes sociales donde las personas publican toda su información y fotografías reveladoras de su estilo de vida. En síntesis, no hay necesidad de un largo espionaje, con un breve paseo por las páginas personales en Facebook los ladrones tienen gran parte del trabajo adelantado.

Aprobado permiso ambiental para implosión de la torre 5

0
Space
Aprobado permiso ambiental para implosión de la torre 5
Los requsitos exigidos por el Área Metropolitana a la constructora CDO fueron analizados en tiempo récord por 12 profesionales

El documento con las medidas de manejo ambiental para la implosión de la torre cinco del Edificio Space, presentado por la constructora CDO al Área Metropolitana, fue analizado por un grupo interdisciplinario de 12 profesionales. El equipo dio su concepto favorable el jueves 13 de febrero, lo que confirma la implosión de la torre como se tenía previsto para el martes 18 de febrero.

Durante los siete segundos que durará la detonación controlada, se producirá una nube de polvo, ruido de 110 decibeles y quedarán como resultado 7,500 metros cúbicos de escombros.

El Área Metropolitana recomienda a los habitantes del sector cerrar sus ventanas y puertas, así como el uso de tapabocas para evitar aspirar las partículas que queden en el aire. Sin embargo el equipo de bomberos estará presente para mitigar la nube de polvo con mangueras.

El grupo de fauna del Área Metropolitana recomendó a la constructora el uso de luces y sistemas sonoros para ahuyentar la fauna silvestre de la zona a partir del viernes 14 de febrero y hasta martes 18 de febrero. Para ese día habrá dos unidades de rescate animal y una unidad de Emergencias Ambientales.

Seguimos sin entender

0
Seguimos sin entender
Más parece un juego de azar en el que los damnificados están negociando a ciegas

Al cierre de esta edición (miércoles 12 de febrero), la constructora Lérida CDO S.A no había presentado aún al Área Metropolitana el plan general de manejo ambiental para la implosión de la torre 5 de Space, prevista para el 18 de febrero. El Área Metropolitana ha advertido en varias oportunidades que de no presentarse a tiempo -y este ha corrido más de la cuenta- no podrá hacerse la implosión en dicha fecha. No entendemos cómo para un asunto tan serio, para el que solo faltan horas, se siga en ascuas, todo de cuenta de CDO.

Mucho menos entendemos la puerta que le ha dejado ahora abierta la Alcaldía a esta constructora, al permitir que se tome más espacio (21 días), para presentar un plan de “rehabilitación” de las torres 1 a la 4. La Alcaldía supuestamente lo hace para garantizar el restablecimiento de los derechos de los damnificados. Pero, ¿acaso esto no se contradice con lo que inicialmente había planteado la administración municipal, sustentada en la investigación de la Universidad de Los Andes, de que primaban la seguridad y el derecho a la vida?

Frente a la preservación de la vida, no hay negociación posible una vez que se evidencia un riesgo. Nos parece infame utilizar a personas que están en una condición de desventaja -como son los damnificados- para explicarles cómo organizar técnicamente unas torres que están casi en ruinas. Basta recordar apartes de lo que dijo hace menos de un mes el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Eduardo Behrentz, a los exhabitantes de Space: “La conclusión es básicamente que no es un edificio habitable, igual desde el primer día, desde la misma inauguración de la etapa 1, es un edificio que estaba en riesgo porque no cumplía las condiciones de sismorresistencia (…). La parte de la edificación que se mantiene en pie presenta en la actualidad un alto riesgo de colapso”. ¿Es que en menos de 20 días el diagnóstico dejó de ser tan grave, al punto de que CDO se puede dar el lujo de seguir dilatando el tiempo para presentar un plan de rehabilitación de unas torres que evidenciaron con una tragedia sus fallas? Como si fuera tan sencillo hacer milagros.

Lo que sí debe ser objeto de acuerdos justos e inmediatos es el reconocimiento económico a los damnificados, por todas las pérdidas que han tenido, no solo materiales. Sin dejar por fuera, claro está a las familias de las personas fallecidas el 12 de octubre, de las que ya poco se habla.

Ahora, ¿para qué quieren repotenciar las torres? ¿Para venderlas a incautos? Diría uno que nadie que sepa lo que pasó allí, quisiera comprar uno de esos apartamentos. Y, además, ¿quién aprobaría la mencionada rehabilitación? ¿Las mismas autoridades que pasaron por alto las falencias de sismorresistencia y demás en las que incurrió la constructora?

Y no cesan las preguntas: ¿Qué pasaría si la Alcaldía permite a CDO la rehabilitación de las torres? ¿Los damnificados estarían obligados a quedarse con los apartamentos y a venderlos por sus propios medios? Tremendo encarte. ¿Qué será mejor para ellos: negociar con CDO antes de conocer la respuesta de la Alcaldía, o después?

Más parece un juego de azar en el que los damnificados están negociando a ciegas. Lo preocupante es que en una situación tan incierta ellos sigan siendo los perjudicados, y terminen por aceptar cualquier propuesta con tal de ponerle fin a esta pesadilla.

Propietarios de torres 1, 2, 3 y 4 dejaron claro que no volverán

0
Space
Propietarios de torres 1, 2, 3 y 4 dejaron claro que no volverán
Esta es una de las conclusiones de la reunión de este 12 de febrero entre Alcaldía, CDO y voceros de los damnificados

Space no volveran

Santiago Uribe, vocero de los damnificados de Space, le explicó a Vivir en El Poblado algunos de los conceptos expresados en la reunión convocada por la Alcaldía de Medellín con representantes de la constructora CDO y propietarios.

Lo primero es que en los próximos 21 días se va a construir un marco de negociación. Recordemos que la constructora CDO pidió el pasado lunes 10 de febrero, que se suspendiera la orden de demolición de las torres 1 a la 4 mientras adelantaban una negociación con los propietarios para comprar los apartamentos y proceder a repotenciarlos.

En la reunión también se informó que se van a dar encuentros tres veces a la semana. La idea es dirimir diferencias y definir particularidades de la negociación.

“Del total de las familias de la torre 1 a la 4 solo una o dos dijeron que volverían, el resto dicen que no vuelven y que eso se lo dejaron en claro a la constructora”, concluyó Uribe.

Mientras tanto se escuchan voces críticas que no entienden cómo se siguen dando plazos y se dilata el proceso luego de que el estudio liderado por Uniandes determinara que “la estructura no es habitable” y tiene “riego de colapso”.

Primer encuentro de la JAL y la comunidad

0
Presentación Plan de la JAL 2014
Primer encuentro de la JAL y la comunidad
Seguridad, POT y educación, temas principales para trabajar

jal
Foto cortesía

En la noche del 11 de febrero, los ediles de la Junta de Administración Local de El Poblado tuvieron un encuentro con líderes y miembros de la comunidad para dar a conocer su Plan Estratégico para 2014. Su intención: realizar un plan de acción participativo en donde las visiones de los ediles se complementen con las necesidades de la gente.

En la presentación, Andrés López, presidente de la JAL, dio a conocer los objetivos que tiene la junta: “Fortalecer las relaciones con la comunidad, la Alcaldía, el Concejo y los medios de comunicación; mejorar la participación de los estratos 5 y 6; y mejorar el seguimiento y control a los proyectos en los que invierte la Alcaldía”.

Para lograr esos objetivos, complementa el presidente “queremos generar espacios como la Mesa de Líderes y la Mesa de Seguridad junto a la gerencia de El Poblado, y realizar diferentes actividades alrededor todos los temas: seguridad, movilidad, medio ambiente, POT, educación, Jornadas de Vida, Presupuesto Participativo y proyectos del Plan de Desarrollo Local”.
Entre los temas que la JAC incluyó en su cronograma se evidencian algunos sobre los que se desea profundizar: Colegio Santa Catalina, Fondos de Educación Superior y POT.

Además aseguran hacer seguimiento a los temas relacionados con: Canal Parque Telemedellín, Parque del Río, Jardín Circunvalar, Space, Valorización y Peatonalización del Parque Lleras.
Frente a las propuestas definidas por la JAL, en este espacio se propició la participación de los asistentes quienes dejaron por escrito las propuestas sobre las que desean trabajar. Ideas y sugerencias que se pegaron en carteleras y que se continuarán recibiendo durante el año en un buzón.

jal2
Foto cortesía

¿Conoce la comunidad las funciones de la JAL?
“Lastimosamente no. La dinámica de El Poblado no permite que la gente conozca qué es una JAL, vivimos encerrados en unidades residenciales y tenemos las necesidades básicas satisfechas, por lo que en otras comunas la JAL es más visible. Somos muy participativos en el tema de votaciones cada cuatro años, pero en los temas de desarrollo local solo participamos cuando nos tocan el bolsillo como con la Valorización y el Predial. Pero, por ejemplo, en el tema del medio ambiente, cuando las quebradas se desbordan, participa un sector específico y el resto de la comuna no se manifiesta. El imaginario colectivo tiende a pensar que en El Poblado no existen  necesidades pero sí las hay. Tenemos una serie de necesidades diferentes al resto de la ciudad”, expresó a VivirenEl Poblado.com el presidente de la JAL.
 
Antes, en la presentación, la vicepresidente Daniela Trejo dejó claro a la audiencia cuáles eran las  funciones de la JAL para que las propuestas fueran viables. “Servimos como puente con la Administración, no tenemos recursos ni manejamos un presupuesto, pero sí podemos gestionar con cada una de las secretarías y dependencias.”

La aclaración se dio tras la intervención de Luis Jairo González, delegado de la Loma Los Parra, quien ve conveniente la creación de un fondo de ayudas sociales, pues en los barrios donde las JAC están conformadas por los estratos más bajos de la comuna, ve situaciones complejas en las que no tienen cómo ayudar.

jal3
Foto cortesía

Llamó la atención también otro de sus deseos: “Queremos la presencia de varios ediles en las reuniones para que la comunidad los conozcamos y podamos aprender de ustedes”. Finalmente dio a VivirenEl Poblado.com su propuesta ideal: “Que los miembros de JAL, los delegados y las diferentes JAC  trabajemos, bien sea por plenaria o por organización, en un mismo sentido”.

Otra percepción  
“Veo a la JAL mucho más madura, más competitiva, con más retos, que se articula con la comunidad y con unos proyectos muy claros”, expresó Inés Sanchez, vicepresidente del Consejo de Cultura de El Poblado. Su propuesta: “Que la comuna 14 sea excelente en la cultura. Queremos formar artistas competitivos a nivel internacional. Algunos impulsamos a nuestros hijos desde pequeños en la cultura  pero llegan a un proceso en el que se nos estancan”.

¡A participar en las audiencias!
La invitación a la comunidad a llenar los auditorios, participar en las diferentes actividades y proponer temas, fue el llamado principal de la JAL. A continuación algunas actividades para el primer semestre del año:

Febrero 23: Ciclopaseo, desde el templo de San Lucas hasta el Aula Ambiental Bosques de La
Frontera, de 8 am a 11 am. Participación libre. Incluye kit con camiseta, termo y tula.

Febrero 20: Audiencia de Seguridad, Universidad CES, a las 6:30 pm.
Invitados: General de la Policía, Mayor Estación de El Poblado, ESU (Empresa para la Seguridad
Urbana), secretarios (Seguridad y Gobierno) Fiscalía, entre otros.

Marzo: Audiencia Fondo de Educación Superior, Plan Colegios y Modelo de Sostenibilidad Santa Catalina de Siena.

Abril: Proyectos Jornadas de Vida, Reunión con unidades residenciales (para hablar sobre el Fondo de Educación Superior) y Audiencia Fondo de Educación Superior.

Mayo: Audiencia POT y Primer Cabildo.

Junio: Jornadas de Vida y Audiencia Santa Catalina de Siena.

Empiezan las quejas en la Inferior con Balsos

0
Obras por Valorización
Empiezan las quejas en la Inferior con Balsos    
Al hurto a mano armada de un equipo de topografía, ahora se suman usuarios que se sienten molestos con los conos de señalización que se ubican allí

balsos con inferior

Esta obra, una de las cuatro del paquete de Valorización que empezaron en febrero, ha suscitado la inconformidad de algunas personas con la ubicación momentánea de conos rojos, necesarios para adelantar los trabajos.

Esta vez, y según la denuncia de uno de los trabajadores de la Unión Temporal Cruce Balsos, los inconvenientes son generados por los mismos conductores, quienes no están respetando las señalizaciones por obra en la vía.

“Estábamos haciendo unos trabajos en la parte del acueducto, alcantarillado y redes, y un señor llegó con su carro y no respetó los conos. Luego nos increpó y nos dijo que hiciéramos eso en la madrugada y no en hora pico”, dijo el trabajador, quien prefirió mantener su nombre en reserva.

Este hecho, que ocurrió a las 11 de la mañana del 11 de febrero, al parecer es solo uno de varios reclamos que han hecho personas que viven y pasan por allí en sus vehículos.

Ante la pregunta de qué posibilidad hay de realizar estos trabajos en las noches, la oficina de comunicaciones de Fonvalmed expresó que en muchas ocasiones las labores se hacen durante el día para no molestar el sueño de los vecinos. Esta dependencia aprovechó para informar que la obra avanza sin problemas y que se están realizando algunos trámites legales que tienen que ver con la interventoría.

Seguridad
Luego del hurto a mano armada del pasado jueves 6 de febrero, a las 8:30 de la mañana, en el que cuatro hombres en dos motos y dos más en un taxi, se robaron un equipo de topografía avaluado en unos 10 millones de pesos, los trabajos en el cruce de la Transversal Inferior con Los Balsos continuaron sin problemas.

Sitio en el que ocurrió el robo del equipo topográfico
inferior con balsos2Por el momento la presencia policial es  evidente en ese tramo. Se trata de uniformados de los cuadrantes 23 y 27, quienes cubren desde la calle 5 sur hasta la 16 sur y entre las transversales.

El único problema es que para reportarles alguna situación específica, es preciso comunicarse al cuadrante 8 (teléfono: 312 716 5018) para que redireccione la denuncia, pues no han llegado los avanteles y algunas de las motos para estos policías, indispensables para consolidar la comunicación directa con ellos.

Entre tanto, los contratistas analizan la posibilidad de contratar una empresa de seguridad privada para la obra.

Según lo expresado por José Reyes, encargado de esta intervención por Valorización, que ejecuta la Unión Temporal Cruce Balsos (Bernardo Ossa López y BOL Ingenieros y Arquitectos S. A.), se espera que la máquinaria pesada que se requiere para adelantar los trabajos llegue a este lugar a finales de febrero.

Los vecinos y usuarios de la vía temen que a medida que avance la obra se vuelva más complejo el tránsito en la zona. De allí que se espere un buen plan de señalización y manejo del tráfico por parte de los contratistas y de la Secretaría de Movilidad. Obviamente, de los conductores se demanda respeto por las medidas que se tomen. 

Construcción del Túnel podría reanudarse en abril

0
Oriente
Construcción del Túnel podría reanudarse en abril  
Los 14 kilómetros de vía, 9 de ellos en túneles, estarían terminados en 2018

Tunel oriente

En entrevista con Vivirenelpoblado.com, Sebastián Álvarez, gerente de Proyectos Estratégicos de la Gobernación de Antioquia, advierte que están esperando que Cornare otorgue la viabilidad técnica, ambiental y social para marzo de este año, con el fin de reiniciar los trabajos.

Habla además de los métodos de financiación de la obra y sale al paso a los críticos del Túnel, expresando que es necesaria para la ciudad y la región.

Sobre el proceso de Valorización que tendrían que pagar los municipios de Medellín, Envigado y el Oriente cercano, dice que el proceso está en la etapa de prefactibilidad y se espera que pronto se conozcan los montos a pagar.

Lea la entrevista en esta línea de tiempo interactiva

Unos datos de contexto
El funcionario explicó algunas de las situaciones que según la Gobernación de Antioquia motivaron la suspensión de las obras.

Dice el funcionario que en enero de 2012 la administración departamental encontró la concesión vial Aburrá Oriente en ejecución, que incluía una serie de obras además del Túnel. Esta había sido firmada en 1997 por el entonces gobernador Álvaro Uribe y había tenido dificultades.

En 2011 el gobernador Luis Alfredo Ramos firmó el “otrosí” que daba viabilidad al Túnel como tal en ese contrato de concesión, e inició las obras en octubre de ese año, con algunas inquietudes como el impacto en las aguas de Santa Elena y dudas por la financiación.

A raíz de esas dudas e inquietudes, el ministro de Medio Ambiente, Frank Pearl, a través de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), suspendió la obra y asumió la competencia en 2012, porque el licenciamiento lo había hecho Cornare. Fueron tres meses de revisión en los que el Túnel quedó suspendido.

Luego la Anla manifestó que se podía reanudar el proyecto, pero indicó que eran necesarios estudios ambientales complementarios. La Gobernación de Antioquia decidió realizarlos desde julio de 2012.

Los estudios se terminaron en julio del 2013 y se le entregaron terminados a Cornare (entidad a la que ya le habían devuelto la competencia) para que hiciera las modificaciones pertinentes e incorporara esos estudios, incluido además el pedido de licenciamiento del segundo tubo o hueco del Túnel de Oriente, que se usará cuando se convierta en doble calzada ida y vuelta.

“Si bien hasta ese momento estaba licenciado todo el trayecto, cuando hay túneles de más de 2 kilómetros, por normatividad internacional, se exige que haya un túnel paralelo como ruta de evacuación en caso de accidentes o incendios. Ese segundo túnel paralelo, si bien estaba contemplado, no estaba licenciado”, advierte Álvarez.

Y se llega al momento actual, en el que Cornare debe entregar la aprobación a las modificaciones de la licencia y las nuevas disposiciones en marzo de 2014, aunque aún varios municipios como Medellín, Rionegro, Rionegro, Guarne y las comunidades debidamente representadas, han pedido conceptos sobre la obra antes de darse esa viabilidad social y ambiental.

Presentación en detalle de la obra Túnel de Oriente

CDO quiere comprar los apartamentos de las torres 1 a la 4

0
Space
CDO quiere comprar los apartamentos de las torres 1 a la 4
La constructora pidió más tiempo a la Inspección 14 A para negociar con los propietarios y presentar un plan de rehabilitación

space otra comunicacion cdo

La vicealcaldesa Claudia Restrepo, informó a Vivir en El Poblado que la constructora Lérida CDO solicitó a la Alcaldía este lunes 10 de febrero, con carta enviada al inspección 14 A, más tiempo para presentar un plan de rehabilitación o repotenciación de las torres 1 a la 4 de Space. Ante esta solicitud, el Municipio pidió a la constructora mayores detalles de cómo funcionaría este plan.

Como se recordará, Lérida CDO interpuso el 27 de enero un recurso de reposición para evitar la demolición de estas fases, ordenada por la Inspección 14 A. La respuesta de la administración municipal a este recurso aún sigue en trámite.

Según Claudia Restrepo, CDO indicó que simultáneamente iniciaría un proceso de negociación con los propietarios de los apartamentos de dichas torres. “La constructora adjuntó un acuerdo de compra firmado por los voceros de los propietarios de estos apartamentos . Por eso debemos saber cuántas son las familias que habrían estado de acuerdo con este documento”.
 
La Alcaldía citará para el miércoles 12 de febrero a la constructora y a las familias afectadas de Space para que CDO explique cuál es la intención y el alcance de la notificación.

En varias oportunidades la Alcaldía de Medellín ha manifestado que la constructora ya debió haber presentado el plan de rehabilitación o repotenciación de las torres, pero hasta ahora solo ha pedido más tiempo para hacerlo.

Esta nueva solicitud debe ser analizada por la Inspección 14 A y la Alcaldía, porque se considera que es importante que las familias tengan un pleno restablecimientos de sus derechos.

La Alcaldía pide además conocer los aspectos técnicos de esa rehabilitación planteada por la constructora, pues la orden de demolición se basa en el estudio presentado por la Universidad de los Andes. En este queda claro que “hay riesgo de colapso”.

Por el momento siguen adelante los preparativos para la implosión de la torre 5, que está definida para el 18 de febrero.

Simulacro en Space

0

Hoy a las 10 de la mañana la constructora Lérida CDO llevó a cabo sin percances un simulacro de evacuación de empleados en el edificio Space

Después de haber repartido una circular la noche anterior, en la que advertían a los vecinos del sector del protocolo para evitar alertarlos, CDO realizó el simulacro con cuatro toques de sirenas durante dos minutos. Esta operación de evacuación de ingenieros, obreros y personal de vigilancia, en compañía del Dagrd, hace parte de la preparación para la implosión de la torre 5, que se realizará el próximo 18 de febrero.

CDO

Rogelio Gómez Escobar, gerente de Demoliciones Atila, se encontraba presente en las inmediaciones del edificio y declaró que el cronograma sigue en pie para la demolición controlada. Agregó que a pesar de no haberse hecho antes una demolición de una estructura como la de Space, en la que las torres están unidas, será una implosión tranquila, intentando no hacerle daño a la torre 4. “El manejo de explosivos solía ser un arte, ahora es una ingeniería; no habrá sismo ni vibración, pero se hace un despeje por seguridad preventiva”.  En cuanto al medio ambiente aseguró que no se verán afectados ni fauna ni flora.

space2

Sin embargo Área Metropolitana envió ayer una carta a Lerida CDO recordándole a la constructora que aún no ha tramitado correctamente el permiso ambiental para la demolición de la torre 5 de Space. En el documento menciona e incluye las comunicaciones que ha tenido con la constructora desde noviembre de 2013 y las fallas que ha tenido al presentar requisitos ambientales para una tranquila implosión, principalmente en materia de manejo y ubicación de escombros, de residuos líquidos (pluviales y sanitarios) y de certificación de los equipos de monitoreo de emisión de ruidos.

Al respecto, Gómez Escobar indicó que Atila ha entregado todo lo necesario a la constructora para proceder con la implosión y que de hacer falta algo sería CDO quien tendría que dar respuesta.

 

Harán un diagnóstico y un censo de Manila

0
Comerciantes y residentes
Harán un diagnóstico y un censo de Manila
Quieren identificar cuántos comerciantes, residentes y construcciones hay. Se reabrió la discusión sobre parquímetros

reunion manila censo

Como “una reunión muy positiva”, calificó Rodrigo Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal de Manila, el encuentro que se dio entre comerciantes y residentes del barrio el 5 de febrero, para concertar las soluciones a los problemas que los aquejan.

Se definió la creación de un grupo de concertación. Este hará un diagnóstico y un censo para determinar la cantidad de locales comerciales e industriales, el número de residentes, las construcciones en proceso, los problemas de movilidad y así tomar decisiones conjuntas.

Este equipo, que se reunirá por primera vez el miércoles 12 de febrero (a las 6 pm en la carrera 43 D No. 11- 73, sede JAC de Manila), discutirá de nuevo sobre las posibles alternativas para mejorar la movilidad, entre ellas los parquímetros, las zonas blancas o los prohibido parquear en uno de los costados de cada una de las vías.

Se necesita compromiso de todos
“No queremos más bandazos”. Es la conclusión de Rodrigo Molina, quien deja claro que este grupo se crea para generar puntos en común y llegar así con decisiones consolidadas a la próxima reunión de comisión accidental coordinada por el Concejo de Medellín, la cual no tiene aún una fecha definida.

Hay un reconocimiento de los residentes a la proactividad de algunos comerciantes, aunque instan a los demás a desarrollar su actividad en Manila, pero entregando soluciones de parqueo.

Otro aspecto interesante es que los beneficiados con los créditos condonables para educación superior, fruto del Presupuesto Participativo, ayudarán en el mencionado censo como parte del pago de las 80 horas de trabajo social que deben realizar por semestre.

Contexto:
En la reunión del 5 de febrero se reunieron la junta directiva de la Junta de Acción Comunal; el mayor José Andrés Pulido, comandante de la Policía El Poblado; Andrés López, presidente de la JAL; José Calle, asistente del concejal Carlos Mario Mejía (quien encabeza la comisión accidental de Manila); representantes de los comerciantes, incluidos los de La Calle de la Buena Mesa; líderes del barrio y residentes.

La JAL presentará plan para 2014

0
Invitación a la comunidad
La JAL presentará plan para 2014
La cita es el martes 11 de febrero a las 6 y 30 pm


Ediles de la JAL: Andrés López, Gabriel Aramburo, Hernán Mejía, Alejandro De Bedout, Lina Martínez, Daniela Trejo

En el Aula Ambiental Bosques de la Frontera (calle 18 Sur con carrera 43 A), la Junta Administradora Local de El Poblado dará a conocer el Plan Estratégico que espera ejecutar este 2014. El objetivo es que los residentes de la comuna 14 participen, opinen y hagan propuestas para enriquecer ese plan de trabajo. El diálogo estará acompañado con el grupo musical de jóvenes de Eafit, La Candileja.

“Este año queremos incentivar la participación, saber qué quiere la gente. La comunidad tiene ideas y desea muchas cosas, pero nunca tenemos el espacio para conocerlas”, dice Daniela Trejo, vicepresidente de la JAL.

Entre las actividades que la JAL tiene previstas para 2014 están la realización de cabildos, audiencias públicas y mesas de trabajo sobre temas como construcción, seguridad y educación; la organización de eventos deportivos y culturales y la celebración del día de la Navidad para los niños de escasos recursos.

Actividades para este mes
Febrero 23: Ciclopaseo, desde el templo de San Lucas hasta el Aula Ambiental Bosques de La Frontera, de 8 am a 11 am. Participación libre. Incluye kit con camiseta, termo y tula.
Febrero 20: Audiencia de Seguridad, en la Universidad CES, a las 6:30 pm.

¿Qué tiene Cartagena que no tenga Medellín?

¿Qué tiene Cartagena que no tenga Medellín?
Sin modestia les digo que la charla estuvo jugosa

/ Esteban Carlos Mejía

* Estuve por primera vez en el Hay Festival y, la neta, quedé deslumbrado o fascinado o encantado. El público: culto y sensible. La organización: eficiente y silenciosa. Los escritores: ingeniosos o analíticos, escandalosos o certeros, generosos o inteligentes, filibusteros o endiosados. Los editores: ¿marketing o literatura? Los periodistas culturales: curiosos y despiertos. Y, last but not least, la sede, ese recinto amurallado de Cartagena de Indias, el barrio más caché de Colombia, con sus casas y casonas y mansiones y sus palacetes y murallas y baluartes y sus hoteles boutiques y restaurantes de fritos o de tres tenedores y sus recuas de turistas gringoscanadiensesitalianosfranceses y los coches de su flota cagajón y las buganvilias en flor entre la brisa y el desparpajo de sus gentes, amables, sonrientes, felices de la moña, al menos de dientes para afuera.

Fui el moderador de una charla entre Evelio Rosero y Élmer Mendoza, dos escritores muy distintos en estilo, obras y personalidad. Evelio acaba de publicar Plegaria por un papa envenenado, sólida recreación literaria del fugaz papado de Albino Luciani, Juan Pablo I, antecesor de Karol Wojtyla, Juan Pablo II. Pura ficción sobre una base histórica. Y Élmer es el pionero de la llamada “narcoliteratura”, que “recoge con acierto el efecto de la cultura del narcotráfico” en México y, sobre todo, en su ciudad natal, Culiacán, Sinaloa. Sin modestia les digo que la charla estuvo jugosa. Los asistentes, en vez de sentirse en una sórdida cátedra de literatura comparada, gozaron parejo con la ecuanimidad de Rosero y con el descomplique de Élmer, par de escritorazos.
Ahora bien, ¿qué tiene el Hay Festival que no tengan otros eventos literarios en Colombia? Calidad. Presupuesto. Hedonismo. Cero tacañería. Prestigio. Mente abierta. Entretenimiento. Cartagena de Indias. ¿Algún lunar? Sí, pero me lo reservo: primero la rosa, después las espinas.

** Día tras día: ¿Cuál es la efemérides literaria de esta semana? El 6 de febrero de 1916, en León, Nicaragua, murió Félix Rubén García Sarmiento, conocido en tierra, mar y aire como Rubén Darío, “Príncipe de las letras castellanas”, autor de Azul, clímax del modernismo. Niño prodigio, a los tres años de edad ya sabía leer, según le contaron. Viajó por Europa y las Américas, inspirándose, enamorándose, reescribiéndose. Su influencia en la poesía es aún indiscutible. Los pichones de poetas, varones y hembras, lo deben leer si quieren salir del cascarón. Y los poetas ya hechos, hembras o varones, deben releerlo para no caer en la abulia ni en el desencanto. Su poema A Margarita Debayle es uno de los más maltratados por los borrachos y bienamados por los enamorados de hoy y de mañana: Margarita está linda la mar, / y el viento, / lleva esencia sutil de azahar; / yo siento / en el alma una alondra cantar… Félix Rubén: ¡los dioses te bendigan!

*** Body copy: “Los 10 mandamientos del escritor
1. No beberás ni fumarás ni te drogarás
2. No tendrás costumbres caras
3. Soñarás y escribirás y soñarás y volverás a escribir
4. No serás vanidoso
5. No serás modesto
6. Pensarás sin cesar en los que son verdaderamente grandes
7. No dejarás pasar un solo día sin releer algo grande
8. No adorarás Londres / Nueva York / París
9. Escribirás para complacerte a ti mismo
10. Serás difícil de complacer”.
Stephen Vizinczey, en Verdad y mentiras de la literatura. 1989.
[email protected]

Rosie Boycott

“Me he fascinado con el sistema de alimentación”
Rosie Boycott
La reconocida periodista y feminista hoy se enfrenta a la gran industria de alimentación

“Hace unos meses hubo un escándalo en Inglaterra porque se encontró entre 25 % y 30 % de carne de caballo en la mayoría de las hamburguesas que se venden en el mercado. No hay ningún problema con que sea carne de caballo, el problema es que no sabemos qué hay en nuestra comida, nos desconectamos del proceso y no sabemos de dónde viene ni cómo”.

Cinco años como asesora en temas de comida en la administración del alcalde de Londres, Boris Johnson, le dan a la periodista Rosie Boycott un amplio soporte de información para exponer su caso a favor de un sistema de alimentación más saludable y sostenible para su ciudad. Invitada a Cartagena por el Hay Festival, y de allí a Medellín por el Parque Explora para el Hay Verde, la británica ofreció al público en su charla, y en entrevista a Vivir en El Poblado, un panorama de la situación y las medidas pioneras o replicadas de otros lugares que se han implementado en la capital de Inglaterra.

Rosie investiga y plantea un panorama
• A Londres, ciudad de proporciones poblacionales similares a Bogotá, llegan entre 24 y 30 millones de comidas (desayuno, almuerzo y comida) cada día, con una logística inimaginable de procesamiento, empacado, transporte, cocción, desperdicio y venta.
• Las imágenes de animales felices pastando en amplias praderas que se muestran en los empaques de comida, poco se acercan a la realidad. La industria de alimentación tiene fábricas más grandes que casi cualquier otro producto hecho por el hombre.
• 90 millones de hectáreas de bosque pluvial están siendo destruidas para cultivos de soya que alimentarán los animales de dicha industria.
• Se necesitan diez calorías de combustible para producir una sola caloría de comida.
• El mundo bota un tercio de su comida, sea en el lugar producido o en los platos o neveras de los consumidores.
• Hay aproximadamente mil millones de personas obesas y otras mil millones famélicas.
• Desde 1961 la población mundial se duplicó: pasó de tres mil millones a siete mil millones de personas y en este periodo el consumo de carne anual se cuadruplicó, pasando de 70 millones de toneladas a poco menos de 300 millones de toneladas.
• La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura indica que la producción de carne debe aumentar un 60 por ciento para alcanzar en 2050 las necesidades de alimentación de la nueva población.
• Se deben producir 11 kg de granos para producir un 1kg de carne de res, 7 kg para uno de cerdo y 4 para uno de aves, perdiendo la mayor parte de la energía de esta comida al pasarla por un animal en lugar de consumirla directamente.
• No ha existido en la historia de la humanidad una generación tan obesa como la actual. Estas nuevas generaciones se morirán antes de tiempo por enfermedades prevenibles y relacionadas con la obesidad.

¿Cómo llegamos aquí?
“Empezó con la revolución industrial”, explica Rosie. Durante ese periodo cambió la forma cómo transportábamos a grandes distancias y rápidas velocidades. “El sistema se volvió invisible, dejamos de estar conectados con los productores directos y empezamos a tener una necesidad de supermercados más grandes y amplias bodegas”. Más recientemente se desarrolló la forma de conservación con empaques y químicos, y entonces llegó el siglo 20 con el principio del consumo excesivo. Según la periodista, el reto de la industria alimenticia y el de otras fue buscar que sus clientes consumieran más, aun cuando no tuvieran hambre. Para tal fin, se emplearon dos estrategias: la primera era afinar las adiciones de sustancias adictivas como la sal y el azúcar que disparan en el ser humano, por medio de las papilas gustativas, un deseo por comer más. “Cuando te comes un paquete de papitas, así no tengas hambre, no puedes parar. Y si regresas a la forma natural de comer, te das cuenta de que en la naturaleza el azúcar no es común, ni sucede que nuestras papilas gustativas se enloquezcan con el sabor dulce de la naturaleza”, dice Rosie. La segunda estrategia: lograr que se comiera más de tres veces al día y en cualquier actividad. “Rara vez no estás comiendo. Te venden comida para el cine, para el carro, para comer frente al televisor”, agrega la periodista y asegura que el resultado final es que estas empresas de comida se han convertido en inmensamente ricas y poderosas.

Solo cinco compañías tienen el control del 90 por ciento del mercado mundial de granos, el mercado mundial de té está en manos de tres empresas, el 81 por ciento de la producción de carne americana pertenece a cuatro empresas, y las Naciones Unidas reportaba a principio de siglo que los ingresos de Walmart, el jugador más grande entre los supermercados, superaban el producto interno bruto de tres cuartos de las economías mundiales. “Básicamente estas empresas hacen lo que quieren”, lamenta Rosie Boycott, “pueden arruinar nuestro planeta, nuestra salud y nuestros animales”.

Rosie al ring
El gran reto son las grandes compañías, dice Rosie, pero desde la voluntad política hay opciones. “Me gasté una buena parte de dineros públicos haciendo 2.012 huertas comunitarias y escolares para 2012, nuestro año olímpico. Ellas han modificado la forma de alimentarnos y además, tiendes a no desperdiciar lo que tú mismo has cultivado. Con ellas hemos retomado espacios que los ciudadanos no querían visitar por la presencia de pandillas y se han integrado mejor las comunidades de inmigrantes”. Sus estrategias también incluyen clases de culinaria ya que hay generaciones completas que no saben cocinar, lo que produce generaciones de niños mal alimentados, y la adecuación de bancos de comida surtidos por el desperdicio absurdo de las empresas (para algunas es más eficiente en costos producir más unidades de las que pueden vender; muchos supermercados les exigen a sus proveedores tener comida disponible que en ocasiones no les solicitan y esta se pierde; todo lo que esté mal empacado o mal registrado por su gramaje ya no puede ser vendido). Su próximo proyecto será cambiar completamente la logística y el sistema de alimentación en dos boroughs de Londres (divisiones administrativas de los suburbios), empezando por los supermercados y los colegios, para “ver si podemos reversar el increíblemente negligente resultado final del sistema de alimentación, y haremos todo lo que se nos ocurra, todo lo que podamos. Si Coca Cola envía un representante a cada supermercado para asegurar el lugar idóneo de sus gaseosas en las estanterías, nosotros haremos lo mismo con las frutas y las verduras”.

Cata Ron Maestro Gabo

0
Cata Ron Maestro Gabo

Comenzó un nuevo ciclo de las catas de la FLA en San Carbón, espacios que cuentan con el apoyo de Vivir en El Poblado. Un grupo de afortunados comensales tuvo el placer de disfrutar una variedad de deliciosos platos del restaurante San Carbón, maridados con el Ron Maestro Gabo Reserva Especial y otros rones premium de la Fábrica de Licores de Antioquia. En el transcurso del año, Vivir en El Poblado entregará de manera periódica, a través de las redes sociales, pases dobles para acceder a estas atractivas catas.

CATA DE RON SAN CARBON

CATA DE RON SAN CARBON

CATA DE RON SAN CARBON
Álvaro Osorio, Fabiola Zapata
CATA DE RON SAN CARBON
Diana Restrepo, Joaquín Amado
CATA DE RON SAN CARBON
Federico Miranda, Tulio Zuluaga
CATA DE RON SAN CARBON
Gonzalo Builes, Natalia Builes, Hugo Álvarez
CATA DE RON SAN CARBON
Guillermo Torres, Blany Castañeda
CATA DE RON SAN CARBON
Gustavo Henríquez, Claudia Dugand, Fernando Martínez
CATA DE RON SAN CARBON
Jairo Zea, Claudia Agudelo
CATA DE RON SAN CARBON
Jorge Conde, Catalina Villegas
CATA DE RON SAN CARBON
Juan Sebastián Franco, Claudia Vera
CATA DE RON SAN CARBON
Laura Cadavid, Álvaro Contreras
CATA DE RON SAN CARBONCATA DE RON SAN CARBONCATA DE RON SAN CARBON
Lukas Tamayo, Ana María Jaramillo
CATA DE RON SAN CARBON
María Mercedes García, Juan Parra
CATA DE RON SAN CARBON
Mónica Isaza, Daniel Restrepo
CATA DE RON SAN CARBON
Mónica Rango, Paula Torres
CATA DE RON SAN CARBON
Viviana Cuartas, Luis Hincapié
CATA DE RON SAN CARBON
William Silva, Liliana Zuluaga
CATA DE RON SAN CARBON
Zulma Ortíz, Pablo Arango
CATA DE RON SAN CARBON

CATA DE RON SAN CARBONCATA DE RON SAN CARBON

CATA DE RON SAN CARBON

Pensando en Grande

0
Pensando en Grande

En Kukaramakara, una gran cantidad de emprendedores y empresarios locales asistieron a Mindsets, Pensando en Grande, el primer Happy Hour de Empresarismo del año. En esta sexta versión del Happy Hour, evento organizado por la Andi con el apoyo de Vivir en El Poblado, los invitados fueron Erez Freibach y Ezri Tarazi, consultores israelíes en innovación.

HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Alejandro Peláez, Andrés Peláez
HAPPY HOUR EMPRESARISMOHAPPY HOUR EMPRESARISMO

Andrés Uribe
Jenny Tamayo

HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Carolina Vásquez, Daniel Osorio, Juliana Gutiérrez
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Claudia Vera
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
David Sierra, Mauricio Toro, Ezri Tarazi, Juan Sebastián Franco, Erez Freibach
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Elsa Aguirre, Claudia Otálvaro
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Esteban Cadavid, Mariana Correa
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Felipe Velásquez, Catalina Vargas, Camilo Orrego
HAPPY HOUR EMPRESARISMOHAPPY HOUR EMPRESARISMO

Hugo Gallego
Jaime Gómez

HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Juana Botero, María Alejandra Restrepo, Alicia Uribe
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Juan David Duque, Daniel Ramírez
HAPPY HOUR EMPRESARISMOHAPPY HOUR EMPRESARISMO

Juanita Ángel
María Adelaida Agudelo

HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Manuela Valderrama
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Melissa Vanegas, Sara Correal
HAPPY HOUR EMPRESARISMOHAPPY HOUR EMPRESARISMO

Pablo Cadavid
Sandra Milena Arias

HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Patricia Guahuña, Catalina Jaramillo
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Patricia Jiménez, Mark Saoirse
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Ricardo Mejía, Juanita Gómez
HAPPY HOUR EMPRESARISMO
Tatiana Bolívar, Eduardo Ocampo

Savia Amazonas-Orinoco

0
Savia Amazonas-Orinoco

En el auditorio Fundadores, de Eafit, el Grupo Argos invitó al lanzamiento Savia Amazonas- Orinoco, segundo volumen de Savia, colección de libros sobre la riqueza botánica de Colombia. El evento contó con la participación del antropólogo, etnobotánico y explorador residentAe de la National Geographic Wade Davis, quien participó en un conversatorio con los directores editoriales de la Colección Savia, Ana María Cano y Héctor Rincón.

Savia Argos
Alejandro Ceballos, Jorge Londoño
Savia Argos
Carlos Esteban Santa María, Álvaro Estrada
Savia Argos

Savia Argos
Iván Ospina, María Adelaida Ospina, José Alberto Vélez

Jorge Giraldo, Carmen Moncada

José Alberto Vélez, Wade Davis
Savia Argos
José Nuñez, Juan Carlos Mejía, Juan David Botero, Otto Elger, Camila Platin
Savia Argos
Juan Luis Mejía Arango, Luz Stella González, Diana Gómez.
Savia Argos
Juan Luis Múnera, Eduardo Bettín
Savia Argos
Julio Acosta Arango, Jorge Iván Rodríguez
Savia Argos
Luis Fernando Arbeláez, Juan Guillermo Botero, Pedro Pablo Peláez, Juan Andrés Pardo
Savia Argos
Mateo Rincón, Wade Davis, Ana María Cano, Héctor Rincón
Savia Argos
Santiago Alzate, Felipe Andrés Echavarría, Juan Raúl Navarro, Claudia Aristizábal, Gertian Bartelsman

Plasart Cómic Expo

0
Plasart Cómic Expo

Hasta el 9 de febrero en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango estará exhibida Plasart Cómic Expo, muestra que cumple 14 años, integrada por ilustraciones (enfocadas en los cómics) realizadas por artistas nacionales e internacionales. La entrada es el libre.

Cómic Expo
Bizarro Punk – Daniel González

De La Tierra A La Luna – Alejandro Agudelo
Hansel y Grettel – Juan David García


Fonoteléfono Siglo XXIX – Leidy Jaramillo

Mecánico – Juan Manuel Hincapié
Superman – Diana Gómez

Abrir un restaurante: un parto difícil

Abrir un restaurante: un parto difícil
Por mucho que uno esté preparado es muy difícil saber lo que va a pasar

/ Álvaro Molina

Empezar cualquier negocio es una aventura porque por mucho que uno esté preparado es muy difícil saber lo que va a pasar, sobre todo en Medellín, una plaza impredecible, más en este oficio tan emocionante a veces como decepcionante otras. Por algo el 80% de los restaurantes que se abren en la ciudad cierran antes de terminar el primer año, del 20% que sobreviven, gran parte cierran el segundo año, sólo muy pocos prosperan, por lo general aquellos en donde el dueño es su cocinero que pone la pasión por encima de todo, aquellos que tienen papá o mecenas rico, o muchos que sostienen la caña por miedo a reconocer el fracaso; lo que sí es seguro, es que muy pocos se hacen ricos montando un restaurante ya que detrás de lo que la gente ve, hay sobregiros constantes, gastos descomunales, mucho dolor cuando se queda mirando a la puerta esperando que lleguen los clientes y nadie llega, grandes decepciones con el personal mediocre y rara vez comprometido, competencia desleal, infame guerra del centavo, montones de gente deseándole el fracaso y muchos otros felices criticando y hablando mal.

Por eso si va a montar uno, trate de tener en cuenta algunas recomendaciones elementales que probablemente va agradecer con el tiempo:

1. Invierta con moderación. Ningún negocio es mejor que aquel que empieza con una inversión racional y más bien va mejorando con la plata le que va dejando. Sé de muchos que hacen inversiones descomunales y en poco tiempo cierran por no tener en cuenta lo más importante: la comida.

2. En lo posible compre de contado. El peor negocio que puede hacer cualquier restaurante es acumular cuentas por pagar, ya que tarde que temprano va a llegar a un punto en que las deudas y las llamadas de los proveedores no lo van a dejar dormir y el negocio se va hacer inmanejable. Los proveedores van a ser sus amigos en la medida que usted sea buen cliente. Tenga mucho cuidado con los que le ofrecen mercancía en consignación, al final les va a deber un dineral y el inventario ni siquiera será suyo.

3. Capacitación. Asegúrese de estudiar, investigar, ensayar y haga lo mismo con todo el equipo de trabajo. No caiga en la trampa de una cultura en la que nos agobia la mediocridad.

4. No le crea a su mamá. En este oficio todo el mundo opina. Todos le van a dar consejos y recomendaciones. Asesórese exclusivamente de profesionales en cada área, pero no le haga caso a su mamá que cree que usted es el mejor cocinero del mundo. A mí me llama la atención que muchos colegas terminan haciéndole caso a un ginecólogo, un electricista o un administrador que quieren enseñarle a hacer papas fritas.

5. Defina una política de costeo que no sea salir a mirar los precios de sus vecinos.

6. Analice que hace todo el mundo que tiene un negocio como el que usted quiere montar y haga exactamente lo contrario; nadie se ha hecho famoso copiando, la creatividad y la autenticidad son su mayor patrimonio a futuro. Eso sí, esté preparado para los que lo van a copiar antes de que cante un gallo.

7. Asuma las buenas prácticas de manipulación como parte vital de su filosofía corporativa sobre todo por dignidad profesional.
Cuando le vaya bien, conserve la humildad ya que el éxito de un restaurante puede ser tan temporal como el verano y a todos los que miró con soberbia por encima de su hombro los va a tener que ver con ojos de buen colega para no morir en el intento. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Romina Varela, pastelera con sello argentino

0
La dedicación y el amor por lo que hace son los principales ingredientes en sus recetas. Nacida en la ciudad argentina de Tigre y formada en el IAG (Instituto Argentino de Gastronomía), Romina Varela cuenta con una vasta experiencia como pastelera en diferentes casas de té en Buenos Aires y en el Cook Laboratorio de Cocina, catering conocido en esa ciudad por sus propuestas de cocina molecular.
 

Hace cuatro meses llegó a Medellín para trabajar junto al chef Andrés Mejía en su panadería artesanal Andrés Bakery, donde actualmente ejerce el rol de panadera y pastelera. En este lugar, localizado en el Barrio Jardines, en Envigado (calle 30 Sur No. 43 A-57), Romina prepara un sinfín de delicias, entre las que recomienda las pepas (galletas de dulce de frutos rojos y romero), las medias lunas y los postres, los cuales varían todos los días.

Esta linda y talentosa pastelera, quien tiene entre sus planes más próximos un viaje de turismo gastronómico por las distintas regiones de Colombia, nos brinda una receta aprendida de su abuela Margarita Teresa, y reformulada por ella.

BIZCOCHUELO ALMENDRITA

Bizcochuelo Almendrita (Para 12 porciones)

Ingredientes para el bizcochuelo

  • Un molde de 26 centímetros de diámetro.
  • 4 huevos.
  • 500 gramos de azúcar blanca.
  • 400 gramos de harina.
  • 100 gramos de cacao amargo.
  • 1 cucharadita de polvo para hornear.
  • 2 tazas de leche.
  • 1 taza de aceite vegetal o margarina derretida.
  • Tres gotas de esencia de vainilla.

Para la crema

  • 500 gramos de crema de leche.
  • 500 gramos de praliné (250 gramos de almendras, 250 gramos de azúcar). Reservar 100 gramos de praliné para la decoración.

Preparación Bizcochuelo

Precalentar el horno a 100 grados centígrados y poner a tostar las almendras por 15 minutos. En un bowl, batir los huevos con el azúcar hasta que la mezcla quede espumosa.

Agregar esencia de vainilla. Una vez esté homogénea, agregar la leche a la mezcla sin dejar de batir. Incorporar el aceite también sin dejar de batir hasta que todo quede bien mezclado. Agregar la harina, el cacao y el polvo de hornear ya tamizados y mezclar con una espátula con movimientos envolventes.

En un molde previamente enmantecado, verter la mezcla y llevar al horno a 160 grados centígrados por una hora aproximadamente o hasta introducir un palillo y que este salga completamente limpio.

Praliné

Poner el azúcar en una sartén a fuego bajo hasta hacer un caramelo. Una vez logrado el caramelo, agregar las almendra y verter el praliné en una bandeja rectangular previamente engrasada. Dejar enfriar y endurecer. Reservar 100 gramos de praliné para la decoración y procesar el resto.

Crema

Verter la crema de leche en un bowl y batir a punto. Cuando la crema esté a punto, incorporar el praliné procesado y mezclar con una espátula en forma envolvente hasta que quede homogéneo. Refrigerar por 20 minutos.

Armado

Una vez que el bizcochuelo esté frío, cortar en dos capas. Rellenar con la crema de almendras. Refrigerar y decorar con praliné.

 

El Alemán Pues: salchichas y cervezas germanas

El Alemán Pues: salchichas y cervezas germanas

Más de 20 tipos de cervezas teutonas y siete variedades de salchichas alemanas auténticas (próximamente habrá tres más, dos de ellas vegetarianas) integran la carta de El Alemán Pues. Este negocio, creado por el músico alemán Sören Fuchs –quien desarrolló las recetas de las salchichas y otros productos de su país que vende en este restaurante y cervecería–, funcionaba desde hace un año en los alrededores de la Universidad de Antioquia. Hace poco, motivado por sus clientes, decidió trasladarlo a la Calle de La Buena Mesa, en el barrio Manila (carrera 43B # 11-76).

Además de las salchichas, las cuales recomienda probar con alguna de sus mostazas de la casa, Sören ofrece otros platos populares en Alemania como el Wiener Schnitzel (filete de cerdo apanado “Viena” con papas fritas y ensalada), el Currywurst (salchicha Rote picada con salsa especial de tomate y curry) y el Käsespätzle (pasta artesanal alemana con cebollas caramelizadas y queso).

En El Alemán Pues también hay picadas, carnes, waffles y licores tradicionales germanos. Sören, percusionista de la banda local Zatélite y dj independiente, ofrece las salchichas empacadas y el Eierlikör (licor dulce de la casa) a domicilio. Informes en el 268 4420.

La Medellín de ponqué

La Medellín de ponqué
O este valle de lágrimas fue alguna vez un paraíso terrenal o míster Scully era un tontarrón de los pies a la cabeza

/ Etcétera. Adriana Mejía

Con esa obsesión que por Medellín compartimos tantos, mi archivo periodístico (físico) fue adquiriendo una panza tan descomunal, que, muy a mi pesar, tuve que someterlo a una liposucción.

En medio de recortes amarillos y trasnochados: polillas disecadas y materiales muy interesantes relacionados con la ciudad. Verdaderos sobrevivientes entre los que sobresalen estudios, análisis, visiones, comentarios, noticias…, artículos esclarecedores e imperecederos.

También los hay curiosos. Uno de ellos: “Medellín: esfuerzo y democracia”, firmado por Michael Scully y publicado en la revista Selecciones en 1949, cuando a muchos de nosotros nos faltaban años para existir. Me llamó la atención por elemental e ingenuo. Por la superficialidad con la que el autor, luego de una visita casi celestial, traza pinceladas de una pequeña urbe de ponqué que humilde y modosa se esconde entre montañas y, en ejercicio de perfecta convivencia, da sopa y seco a cualquiera otra ciudad con la que se compare.

¿De cuál Medellín habla este señor?, ¿de mi Medellín? Dos veces lo volví a leer. Y saqué tres conclusiones: o el mundo estaba en pañales, o este valle de lágrimas fue alguna vez un paraíso terrenal o míster Scully era un tontarrón de los pies a la cabeza. (Aquí entre nos, me inclino más por la última opción).

Reproduzco algunos apartes textuales:
“Medellín no hace esfuerzo ninguno por atraer al turista…, no hace alarde de todas las comodidades de la vida moderna en un medio al que tres siglos han impartido exquisita madurez” (subrayo: exquisita madurez).
“No hay bullicio ni nadie atropella a nadie. La gente lleva al trabajo sus buenas maneras, su sonrisa y su religión… Pero ello no significa que la solemnidad piadosa se imponga en todo; éstas son gentes que cantan en las calles… La religión es el factor equilibrante de una vida feliz” (la procesión iba por dentro).

“El hallarse tan aislada hizo de aquella región una especie de refugio para los rudos vascos españoles… Encontraron en el territorio una tribu indígena de civilización adelantada, los catíos. Indígenas y españoles se entendieron desde el principio. Hoy en día es el único lugar de los países indoespañoles donde no se percibe la supervivencia del conflicto oculto entre conquistadores y conquistados” (ejem, ejem).

“¿Qué es lo que sostiene a esta simpática civilización? Un hondo sentido del bien común. Un reconocido industrial dice: nunca ha habido aquí marcadas divisiones de clases. Hemos tenido que depender los unos de los otros, concedernos unos a otros iguales oportunidades de avanzar” (y el buenavida Michael creyó sin más. Sospecho que no era periodista).

”La característica que más justamente podría llamarse común a los habitantes de esta simpática ciudad es un sentimiento de igualdad muy semejante al de los cuáqueros… Ese es el espíritu de Antioquia… Un lugar tan civilizado como cualquier otro que se encuentre hoy en el mundo”. (Gracias míster, aunque de igualdad pocón, pocón. En cuanto a la comparación con los cuáqueros, ¿es una flor?)

Etcétera: Motivo espacio no pude reproducir el artículo completo, incluyendo algunas descripciones paisajísticas en las que, a lo mejor, sí acertó. Sólo que el soporte de sus impresiones de señorito de sombrero y traje blanco, que pasa por una ciudad exótica a vuelo de pájaro, es de una ligereza…, por no decir de una irresponsabilidad… En fin, abonémosle la buena voluntad.
[email protected]

Color en forma, su obra en la Piloto

0
Lucy Restrepo Restrepo
Color en forma, su obra en la Piloto
El 6 de febrero se inaugura la exposición de Lucy Restrepo, una artista de El Poblado que se ha dedicado al batik

“Artista es una palabra muy grande”, dice la tímida Lucy Restrepo cuando alguien se refiere a ella con esta denominación. Es callada. No le gusta darse aires de nada, no quiere figurar, no quiere una foto. Se dedica al arte porque es su hobby, porque es una antojada de la vida y de las cosas bellas. Desde 1984 ha experimentado con la técnica batik, siempre inspirada en la naturaleza. Su oficio fue el de recreacionista y también en otro tiempo ocupó un puesto en una oficina de transportes.

En la Biblioteca Pública Piloto se exhibirán sus obras por primera vez con el nombre: Color en forma. A Lucy le tomó dos años llegar a este resultado, producto de una investigación del color y sus formas en las plantas. Para su proyecto tomó fotos de ellas. Unas en el Oriente, otras en el Jardín Botánico.

Y… ¿ qué es el batik? Es una técnica para teñir tela de fibra natural a partir de cera de abejas y parafina. Lucy toma una tela y, según su diseño, aplica capas de cera caliente sobre las partes donde no quiere que se impregne el color. Luego sumerge la tela en colorante y una vez se seca, aplica otra capa y otra capa, hasta llegar a la forma que desea. “Es como una alquimia porque tú no sabes qué va a salir. Tienes el diseño, pero como la cera se va quebrando y hay tantos colores, se van dando formas craqueladas”.

Lucy vive en El Poblado, en donde también tiene su taller y dicta clases de batik. De su obra, dice su curador Luis Fernando Valencia: “Indudablemente que la naturaleza subyace a todo lo ancho y largo del plano, pero el color le crea una presencia inédita. El mérito de Lucy Restrepo está en realizar una exhaustiva investigación que bien supo llevar a un resultado netamente visual, donde el color resplandece con vida propia”.

La inauguración de la exposición es el jueves 6 de febrero a las 7 pm y la obra permanecerá exhibida hasta el 23 del mismo mes en la BPP.

Empiezan los talleres en las Aulas Ambientales

Espacios agrobiodiversos en El Poblado
Empiezan los talleres en las Aulas Ambientales
Una invitación a la comunidad de El Poblado a aprender sobre agroecología, ecohuertas, huertas medicinales, silvicultura, gastronomía y arte ambiental


Huerta en la Granja Provenza

Existen dos lugares en El Poblado que se abren como una alternativa verde en medio del cemento y donde se puede aprender sobre agroecología y biodiversidad: la Aula Granja Ambiental Provenza y el Aula Ambiental Bosques La Frontera. Estas hacen parte del programa Aulas Ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente, espacios que permiten detenerse en el entorno, conocer las especies que germinan en los alrededores o acercarse a aquellas que fueron traídas de otras zonas.
En 2014 las Aulas Ambientales de El Poblado regresan con talleres y programación para jóvenes, adultos y niños, alrededor del cuidado del medio ambiente y prácticas saludables.

Granja Provenza: una gran huerta
Una de las posibilidades que ofrecen las aulas es poder tener una huerta en casa, pues además de enseñar sobre diferentes clases de hortalizas y plantas medicinales, se obsequian a los visitantes muestras de esas especies. Perejil crespo, perejil liso, lechuga morada, cebollas, cebollín, puerro, nabos y berros, son algunas de ellas.

Huerta en la Granja Provenza  

“Queremos que la gente conozca muchas de las plantas que están aquí en Medellín y que sirven como medicina o como alimento”, dice su coordinador Sergio Chavarriaga. Él, que conoce con detalle cada una de las plantas que allí crecen, está disponible todos los martes, a partir de las 9 am, para hacer recorridos especializados y dar capacitaciones sobre silvicultura, compostaje, lombricultura, viveros, cultivos y huertos medicinales. Destaca el desarrollo de algunos usos con plantas medicinales como el prontoalivio, el curibano y la ortiga, aprobados por el Invima.

Junto a Sergio se encuentra disponible un equipo de trabajo conformado por un artista, una bióloga, una tecnóloga en gastronomía y una guía ambiental. Ellos realizan talleres, de lunes a viernes, de 9 am a 4 pm.

Para participar en recorridos guiados y en los cursos de esta aula, comunicarse a los teléfonos 266 8265- 314 620 8028.


Aula Ambiental Bosques de La Frontera

Nuevos talleres en La Frontera
Para continuar con el propósito de “aprender haciendo” y generar un intercambio de saberes entre la comunidad, al Aula Ambiental Bosques de La Frontera llegan dos talleres nuevos: Taller sobre árboles, servicios ecosistémicos y silvicultura, el cual busca que la comunidad comprenda cómo los elementos constitutivos del paisaje, sus atributos y características, aportan al bienestar humano y a la planificación del territorio. Y Gastronomía Saludable, en el que aprovechan los alimentos extraídos de la ecohuerta para elaborar recetas y se trabajan temas como la composición nutricional de los alimentos, buenas prácticas de manipulación de alimentos y utensilios, métodos de cocción, los alimentos y su función en prevención de enfermedades y la separación de alimentos según su color.

Los cursos, en los que puede participar libremente toda la comunidad, se realizan cada 8 y 15 días en los siguientes horarios:
• Lunes, Silvicultura Urbana,
de 10 am a 12 m.
• Martes, Gastronomía Saludable,
de 9 am a 12 m.
• Miércoles, Ecohuertas, de 9 am a 12 m
• Miércoles, Foto Arte, de 2 pm a 6 pm
• Viernes, Semilleros de investigación,
de 2 pm a 4 pm.
Inscripciones permanentes en el teléfono 315 820 0173.

El lote que enredó a José Diego Gallo

0
El de San Lucas
El lote que enredó a José Diego Gallo
El propietario de este lote tendría vínculos con el narcotráfico y es el mismo dueño de un lote que también quería comprar Infraestructura en Aguas Frías

Aunque José Diego Gallo, exsecretario de Infraestructura de Medellín, pidió la compra de por lo menos 300 predios, son siete los que suscitaron el mayor análisis por parte del equipo auditor que evaluó el proceso de adquisición de bienes inmuebles de esta dependencia.

Uno de ellos es un lote en San Lucas, ubicado al frente del templo del barrio (calle 20 Sur No.25 B – 49), propiedad de Fernando León Londoño Velásquez, una persona que, según lo expuesto por el alcalde Aníbal Gaviria, ha tenido vínculos con el narcotráfico.
Londoño también figura como propietario de un lote en Belén Aguas Frías, igualmente pedido por Gallo como prioritario para ser adquirido.

Según el informe final de esa evaluación que motivó la desvinculación de José Diego Gallo de la Secretaría de Infraestructura, el 12 de junio de 2013 el hoy exsecretario le solicitó a León Jairo Mejía, líder del programa de Adquisiciones de la Secretaría de Servicios Administrativos, “proceder al trámite de avalúo y posteriormente a la compra del lote”, identificado con el CBML 14120040003 y con la matrícula inmobiliaria Nro. 001-145363.

La justificación era que ya “tenía diseñado un parque por la Secretaría de Infraestructura Física y que contaba con los recursos para su ejecución”.

Al comité auditor le llamó la atención el hecho de que este oficio no tuviera revisión o aprobación de los subsecretarios de la Secretaría de Infraestructura Física y, según lo dicho por la secretaria de ese despacho, Dora Campuzano, que “el secretario se lo dictó”.

El proceso derivó en que el 17 de julio de 2013, Martha Eugenia González, arquitecta adscrita a Planeación Municipal, envío un correo a los funcionarios de la Secretaría de Infraestructura en el que les decía que lamentablemente ese lote localizado al frente de la iglesia de San Lucas, era un retiro de la quebrada La Paulita y contaba con una pendiente del 100%. Es decir, expresó que “no era posible adquirirlo para zonas verdes recreacionales y equipamiento”, aunque sí recomendó que se trasladara la compra a la subsecretaría de Medio Ambiente para tenerlo como un terreno para administrar y mantener.

Intercambio de mensajes
Según el informe, Gallo conoció este correo y el 19 de julio de 2013 sostuvo una conversación vía Whatsapp con León Jairo Mejía, quien le dijo que había hablado personalmente con el propietario del lote (el supuesto narcotraficante). Gallo le respondió: “Procedamos (con la compra) que tengo el diseño y una empresa que lo puede mantener”.

El 29 de julio de 2013 la Secretaria de Medio Ambiente, Ana Milena Joya, le envió un oficio a León Jairo Mejía, de la Unidad de Adquisición de Bienes y con copia a José Diego Gallo, en el que manifestó que esta compra era estratégica para fortalecer el Proyecto Ciudad Verde. El lote, una vez comprado, sería administrado por la Secretaría de Medio Ambiente.

El 1 de octubre de 2013 el director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal le comunicó a León Jairo Mejía que esa dependencia se abstenía de resolver positivamente dichas solicitudes, porque “basados en las recomendaciones técnicas no se cumplía con los presupuestos normativos para declarar la utilidad pública e interés general en esta decisión”.

Sólo el 27 de noviembre de 2013, un día antes de presentar su renuncia, José Diego Gallo envió una carta a León Jairo Mejía, en la que le dice: “Le solicito el favor de no hacer la compra hasta verificar si corresponden al mismo dueño (los lotes de Belén Aguas Frías y el de San Lucas); porque si es así, encontraría con mucha extrañeza y hasta sospechoso existiendo tantas posibilidades distintas y además se puede dar como un favorecimiento particular”.

¿Falsedad en documento?
Entre algunas de las observaciones que hace el equipo evaluador de este proceso, está el hecho de que José Diego Gallo siguiera insistiendo en la compra del lote, incluso luego de saber que Planeación Municipal había dicho que allí no se podía construir el tipo de mobiliario que ellos planteaban.

Además, está el testimonio de Julio César Corral, líder de arquitectos, adscrito a la Secretaría de Infraestructura. El 5 de diciembre de 2013, en entrevista con el equipo auditor, reconoció que el secretario José Diego Gallo le dijo que necesitaba que unos planos del lote de San Lucas indicaran que se habían diseñado en 2011 y no en 2012, como había sido en realidad. Según el funcionario Corral, este cambio lo realizó el 2 de diciembre de 2013.


Infraestructura quería compensar árboles allí

Este lote se mencionó como una de las zonas para sembrar árboles en el proceso de compensación por la obra del puente de la 4 Sur. Se había establecido que 2.829 árboles tenían que ser compensados en el área de influencia y los restantes 1.886 en cualquier zona verde de la ciudad y no indispensablemente en San Lucas como dijo José Diego Gallo, según el documento de evaluación.

En la defensa que hizo el exfuncionario en el Dann Carlton, el pasado 4 de febrero, uno de los puntos recurrentes de su defensa es que según él, varios funcionarios de otras secretarías (y mostró algunos de esos folios) habían dado vistos buenos a los lotes que han motivado este escándalo.

No obstante, en el caso del lote de San Lucas, no ocurre igual y más bien se ven conceptos que le restan puntos como elegible para ser comprado para ese tipo de utilización.

Así funcionarán los créditos condonables para estratos 4, 5 y 6

0
Educación en El Poblado
Así funcionarán los créditos condonables para estratos 4, 5 y 6
Esto fue posible por la priorización de 800 millones de pesos del Presupuesto Participativo

estudiantes sapiencia

Aunque muchas personas de estratos 1, 2, 3 y 4 en El Poblado ya estudian en universidades gracias a los recursos del Presupuesto Participativo (PP), ahora la opción se abrió para todos los estratos socioeconómicos.

Esto fue posible gracias a que en la última votación para decidir en qué se iba a invertir en la comuna 14 (con poca participación, dicho sea de paso), se priorizaron 800 millones de pesos y se dividieron así: 50 por ciento para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3, y el restante 50 por ciento para estudiantes del 4 al 6.

“Lo primero que deben entender las personas es que no se trata de becas propiamente dichas, pues se maneja como un crédito. Lo que pasa es que según el desempeño del estudiante puede llegar a condonársele hasta un 100 por ciento del monto. Lo único que debe cumplir es con un promedio académico de 3.2 y con 80 horas de trabajo comunitario por semestre, que en este caso debe realizarse en El Poblado”, expresa Nelson Gamboa, director de la Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia, programa que tiene a su cargo el proceso.

Las inscripciones serán en mayo para quienes quieran obtener este crédito condonable y empezar en el segundo semestre de 2014. Dado que previamente se deben hacer varios trámites que son demorados, la idea es irse preparando.

Uno de estos trámites es sisbenizarse. Este proceso puede tardar 3 meses y se realiza en el Mascerca de El Poblado (cra. 43 D No. 11-02, teléfono 385 74 14). “Hay que aclarar que en esta oportunidad este Sisbén solo tendrá efectos para las Encuestas de Calidad de Vida, pero no tiene que ver nada con la atención en salud”, explicaron los funcionarios de Sapiencia.

¿Cuánto prestan?
Por ejemplo, si una persona quiere estudiar una carrera en Eafit, en la Bolivariana o en cualquier universidad pública o privada, o incluso si ya está adelantando alguna carrera, puede postularse y recibir un crédito condonable hasta por cuatro salarios mínimos legales vigentes (2 millones 300 mil pesos)  para que pague su matrícula del semestre.

En caso de que la matrícula cueste más, la persona asumirá el excedente y si cuesta menos solo ese monto preciso le será aprobado.

Otras de las aclaraciones que hace el equipo de Sapiencia es que cuando empieza este proceso el estudiante queda con derecho a que se le paguen todos los semestres necesarios hasta la graduación, si cumple con todos los requisitos.

Es crucial presentarse en mayo
Las personas que no se presenten en mayo y esperen para la nueva convocatoria para el primer semestre de 2015, corren el riesgo de que muchas personas se presenten para iniciar clases el segundo semestre de 2014 y los recursos disponibles se acaben en ese proceso.

Esta opción de estudio incluye además unos recursos para la formación de alto nivel en maestrías y doctorados en Colombia o en el exterior. “Un estudiante que aspire a esta opción podría recibir hasta 7.500 dólares”, según explica Gamboa.

Si usted está interesado, puede comunicarse con Sapiencia en el teléfono 444 7947 o dirigirse a la sede ubicada en la carrera 81 No. 49 A – 37, barrio Calasanz, a tres cuadras de la estación Floresta del Metro

Agresiones en operativo

0
Denuncia
Agresiones en operativo


Foto Gerencia de El Poblado

Astrid Velásquez, gerente territorial de El Poblado, denuncia la agresión de la que fueron objeto varios de sus colaboradores durante un operativo de control del espacio público en Barrio Colombia, el 31 de enero. “… Se presentó un incidente que puso en riesgo la vida de los colaboradores, tanto de la Subsecretaría de Espacio Público como de la Gerencia Territorial y la Secretaría de Seguridad, dado que la señora que ocupa el andén en el sector de acceso al Mega Taller de Andar, carrera 43 G con calle 27, cerca de la discoteca Amarna, sacó un cuchillo y se lanzó persiguiendo a tres de los servidores para chuzarlos, lo que no logró gracias al apoyo de la Policía. Estas personas han permanecido en el lugar al parecer por años y creemos que tienen prácticas vinculadas a actividades ilegales que pueden ser foco de inseguridad en el sector. Lo más complejo es la falta de respaldo de algunos de los habitantes y comerciantes de la zona. Además, las personas que apoyaron este ejercicio fueron fotografiadas por individuos en moto y por otros cuya identidad desconocemos, así como desconocemos los fines para los cuales fueron o serán utilizadas dichas fotografías”. Agrega la gerente de El Poblado que con esta denuncia pretende “generar conciencia en la comunidad para que apoye la institucionalidad, que lo que busca es entregar a los habitantes condiciones dignas y entornos seguros”.

Visiones que pueden cambiar el mundo

0
Preparación para el 7 Foro Urbano Mundial
Visiones que pueden cambiar el mundo
Jóvenes que viven o estudian en El Poblado conocieron otras realidades y propusieron ideas para la transformación urbana


Foto cortesía Fundación Mi Sangre.

¿Qué visiones tienen los jóvenes de su ciudad? Previo al séptimo Foro Urbano Mundial (World Urban Forum), que se realizará en Medellín del 5 al 11 de abril, la Fundación Mi Sangre se unió a la campaña Puedo Cambiar el Mundo (conocida internacionalmente como I am City Changer) con el programa Visiones de Cambio. En este espacio los jóvenes debaten y proponen la Medellín que quieren para el futuro, en torno a los siguientes temas: medio ambiente, sostenibilidad, innovación, inclusión social, cultura y deporte, y convivencia y conflicto.

En la última semana de enero, 600 jóvenes de diferentes comunas y de 64 instituciones educativas tuvieron un encuentro en la Universidad Nacional, pero, sobre todo, un encuentro con la ciudad. Los proyectos que resulten de estos encuentros, que continúan en febrero, serán analizados por un jurado de la Fundación Mi Sangre para tener la posibilidad de participar en una de las mesas del Foro Urbano Mundial.

Antes de iniciar el debate en la Nacional, los jóvenes realizaron recorridos urbanos en los que se acercaron a historias de vida y de transformación. Las fronteras desaparecieron, su deseo de expresar las ideas se avivó y el encuentro con otras realidades los sorprendió en una sola ciudad que los une, y sobre la que hablaron en un espacio que pocas veces tienen. Jóvenes que viven o estudian en El Poblado, dieron su visión de ciudad y propusieron ideas:

María Adelaida Piedrahita,estudiante del Marymount

Grupo: Convivencia y Conflicto

Recorrido: Grafitour (comuna 13), Madres de la Candelaria y El Museo Casa de la Memoria.
Ella pertenece al grupo de investigación de las Naciones Unidas de su colegio y eligió esta línea porque su sueño es ayudar a construir un mundo mejor.

“Cuando caminé por los grafitis de la comuna 13, vi un lado mejor de esa comuna, no tan violenta como me la pintan”, cuenta. Conoció también junto a sus compañeros la dura violencia que se vivió en la Operación Orión, la angustia de las Madres de la Candelaria y el impacto que causan las caras de las personas asesinadas y desaparecidas que aparecen en las fotografías del Museo Casa de la Memoria. “Esto me incita a querer hacer algo importante en el Foro Mundial, algo que haga un cambio”. ¿Qué le quedó? Una frase: “Dicen que los jóvenes somos el futuro, pero también somos el presente”.

Idea: “Quiero trabajar con la infancia. Cuando queda una huella desde niño, se aprende a ver otras facetas de la vida más alegres. Pintar casas de colores. Esa es mi idea. Teniendo en cuenta la inseguridad de algunos barrios por las fronteras invisibles, los niños podrían seguir el camino seguro que le indican esas casas para llegar a sus escuelas.
Su sueño: Ser médica.

Hami Gómez y Daniel Herrera, estudiantes del Inem José Félix de Restrepo

Grupo: Innovación.

Recorrido: La Loma (San Cristóbal), Moravia y Ruta N.
Estos dos chicos del grado 10°, participaron con otros 18 de su colegio y hablaron sobre esta idea:
Hami: “Me gusta la innovación porque a través de ella uno se puede ampliar a otros campos como la cultura o el medio ambiente, para cambiar la sociedad.

Daniel: “¿Qué si Medellín es innovadora? Sí y no. Puede que siga siendo una ciudad violenta, pero antes no tenía tantas bibliotecas, no había acceso a Internet ni a la cultura. Pero por eso tampoco, porque apenas está empezando”.

Hami: “Es innovadora porque hay más interés por lo social y por las personas que tienen menos posibilidades. Y no. Porque… ¿qué podría mejorar la calidad de vida? La salud y la educación, antes que un metro o un metrocable, sin desconocer que son necesarios”.

Idea: “Trabajar por el alfabetismo y la salud. Por ejemplo, en las bibliotecas, que las personas puedan recibir un servicio médico”.
Sus sueños: Hami quiere ser ingeniero de sistemas y Daniel quiere ser arquitecto y director de cine.

Melissa Betancur, estudiante de San José de Las Vegas

Grupo: Medio Ambiente.

Recorrido: Jardín Botánico, Cerro El Volador, Biblioteca EPM.

¿Qué fue para ella lo más importante? Relacionarse con otros grupos sociales. “Siempre estamos en El Poblado y no salimos de ahí”. Descubrió que el mayor problema es no conocer la propia ciudad.
¿Y por qué el medio ambiente? “Porque el medio ambiente nos incluye a todos. Depende de la manera como nos comportamos con las personas y con el entorno en que vivimos”.

Idea: “Una campaña que regale sonrisas y saludos para que tengamos un ambiente amigable, y, por otro lado, informar a las personas de los espacios ambientales e importantes de Medellín”.
Su sueño: Ser médica.

La movilidad de Medellín

0
La movilidad de Medellín
El parque automotor de Medellín pasó de 23.759 vehículos por cada 100.000 habitantes a 39.963

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Hace pocos días el Banco Mundial, en asocio con el Departamento Nacional de Planeación, publicó un informe muy interesante relacionado con la movilidad de las principales ciudades del país. Para sorpresa de muchos, la ciudad colombiana con la peor movilidad es nada más y nada menos que Medellín, con un promedio de 22.65 km/hora. Bogotá la sigue con 23.67 km/hora y la de mejor movilidad del país es Cali, con 40 kms/hora, seguida de Bucaramanga con 30 kms/hora (fuente: La República).

Para que comparemos con otras latitudes, en Tokio, ciudad de 13 millones de habitantes, los carros se movilizan a una velocidad de 26 km/hora, en Londres a 29 kms/hora, París a 36 kms/hora y Nueva York a 38 kms/hora. Pero un dato más sorprendente aún, el parque automotor de Medellín pasó de 23.759 vehículos por cada 100.000 habitantes a 39.963 en cinco años. Bogotá sólo tiene 18.915 vehículos por cada 100.000 habitantes.

Y si estamos mal, qué tal que ese informe se focalizara en sectores específicos de la ciudad como El Poblado, la Autopista Sur, la carrera 80, la Oriental o la salida al Túnel de Occidente. Ahí los resultados marcarían una situación aún mas crítica.

¿Qué pasa entonces? Uno no entiende cómo una ciudad que se precia de ser la que cuenta con el mejor sistema de transporte masivo, tenga esa movilidad tan lamentable. Somos la única ciudad del país que tiene un tren metropolitano; además contamos con metroplús o un sistema de buses articulados, dos cables aéreos, bicicletas públicas y próximamente se debe estar terminando la construcción del tranvía de Ayacucho. Además, se ha logrado establecer un eje de desarrollo vial a lo largo del río Medellín que supone un mejor sistema de transporte.

Necesitamos plantear en serio un mejoramiento de la movilidad en la ciudad. Si no se hace algo, Medellín va a entrar en un deterioro que frenará su competitividad y su posibilidad de integrarse en forma adecuada al desarrollo del país. Medellín y el Valle de Aburrá recibirán en los próximos 30 años cerca de tres millones de habitantes, lo que significa que para el año 2050 el Valle de Aburrá tendrá cerca de 7.5 millones de habitantes.

Es urgente definir la conexión vial entre los valles de Aburrá y San Nicolás, la construcción de las circunvalares, la terminación del anillo vial que va por la 34 hasta Palos Verdes –en Manrique– y la descongestión de El Poblado. Para esto último se requiere la ampliación de La Avenida de El Poblado, las transversales, las paralelas de la quebrada La Presidenta y otra serie de obras que no están incluidas en el proyecto de Valorización que actualmente se ejecuta en El Poblado, y el cual agravará el caos vehicular en esta comuna mientras se construye.
[email protected]

Más tela para cortar

0
Ley 1696 de 2013
Más tela para cortar
Inquietudes, resultados y cambios de conducta sigue motivando la implementación de la ley para controlar el consumo de alcohol de los conductores


Desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero, la Secretaría de Movilidad examinó a 1.305 conductores en la vía pública, de los cuales 26 resultaron positivos

Sábado 1 de febrero a amanecer del domingo 2. En la carrera 48 con la calle 12 Sur (La Aguacatala) un grupo de agentes de la Secretaría de Movilidad de Medellín adelanta operativos con el fin de detectar, mediante la prueba de alcoholemia, a conductores en estado de embriaguez.

Según cifras suministradas por la Secretaría, ese día los agentes de tránsito les practicaron la prueba de espiroalcoholimetría a 406 conductores. Dos de ellos resultaron positivos por alcohol en grado cero, un conductor positivo en primer grado, otro más en segundo y, como buena noticia, ningún conductor positivo en tercer grado, indicadores de que la ley 1696 sigue propiciando cambios de conducta y ayudando a reducir la accidentalidad, que bajó en un 53 por ciento.

Mientras tanto, las líneas de las aseguradoras que prestan el servicio de conductor elegido, están a reventar y en muchos casos han desbordado su capacidad, obligando a contratar más personal. Desde el pasado 19 de diciembre, fecha en la que entró en vigencia la ley 1696 de 2013, Seguros Sura, por ejemplo, ha percibido un aumento significativo en el número de llamadas de personas que necesitan hacer uso de este servicio. Carolina Cuenca, gerente de Automóviles de esta compañía, dice: “En noviembre se tenía un promedio mensual de 8.000 solicitudes de conductor elegido, en diciembre se presentaron casi 20.000 solicitudes. Claramente este es un beneficio que ofrecemos a nuestros clientes, sin embargo, es necesario hacer pedagogía y crear conciencia para que se haga de él un uso responsable y racional que no desvirtúe el espíritu de la ley ni del servicio ofrecido”.

> Juan Camilo Escobar

“Hay una desproporción”
Aunque la ley 1696 de 2013 establece que aun el grado 0 de embriaguez detectado por el alcoholímetro se considera suficiente para imponer un comparendo, para Juan Camilo Escobar, doctor en Historia de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Ehess) en París y profesor e investigador de la Universidad Eafit hay una contradicción con esta legislación. “No atiende a unas tradiciones ni permite que haya una cierta concertación con la ciudadanía en general, sobre todo cuando penaliza el grado cero”, dice. Según él, “allí hay una desproporción, además el grado cero no se corresponde con una sociedad como la nuestra, en donde el consumo de bebidas por razones sociales, afectivas o rituales es muy común, sin necesidad de alterarse el estado de conciencia”.

> Adriana Velásquez

También han surgido contradictores que creen que si bien esta norma pretende controlar el consumo de alcohol en los conductores, no resuelve un problema de fondo, el del alcoholismo. Opinan que este no puede ser atacado desde la legislación sino desde un enfoque social y de salud. En esto coincide la psicóloga especialista en farmacodependencia y dependencia del alcoholismo, Adriana Velásquez, quien dice: “En el problema de alcoholismo no tiene ningún impacto, habría que complementarla con la asistencia a estas personas”.

¿Y de los aperitivos, qué?
Lo cierto es que a raíz de la implementación de la ley, las preocupaciones han surgido no tanto en personas alcohólicas –por su condición, generalmente beben en sus casas, en establecimientos o calles cercanas–, sino en el consumidor de licor ocasional, aquel que se toma una copa de vino, una cerveza u otro licor como aperitivo. Ellos se preguntan si justamente con esa cerveza o esa copa de vino, solo por poner un ejemplo, podrían resultar positivos en la prueba de alcoholemia. Sobre esto, dice el médico Hugo Gallego, toxicólogo clínico: “Si una persona durante un almuerzo se toma una cerveza, una copa de vino, un ron, u otro tipo de licor, este tardará en general una hora para metabolizarse”. Sin embargo, asegura que variables como el sexo, la edad, el peso, el índice de masa corporal, entre otras, pueden ser determinantes en cada individuo, de tal manera que recomienda no confiarse porque “puede ser un arma de doble filo”.

La espera no termina

0
Las torres 1, 2, 3, y 4 de Space siguen en pie…
La espera no termina
Estas son algunas historias de los habitantes de Space que hoy viven en la incertidumbre

Desde la noche del sábado 12 de octubre de 2013, cuando súbitamente se derribó la torre 6 del conjunto residencial Space, se sembró la incertidumbre entre sus habitantes. Mes a mes, el foco de la noticia ha cambiado: el rescate de las víctimas y la atención a los damnificados; en su momento la determinación de la Alcaldía para que fuera la Universidad Nacional la encargada de adelantar los estudios en el terreno; luego, la decisión de que no fuera esta sino la Universidad de los Andes; el resultado de los estudios, en fin, cada día con sus noticias y su afán.

Ahora el foco está centrado en la implosión de la torre 5 y en la respuesta que entregue la Alcaldía frente al recurso de reposición interpuesto por la constructora para impedir la demolición de las torres 1, 2, 3 y 4.

Entre tanto, la única certeza que tienen los propietarios de estas cuatro torres es el hecho de estar vivos y el mucho o poco aliento que tengan para enfrentar lo que pueda suceder en adelante, tras el limbo en que los tiene CDO. Estas son algunas historias de ciudadanos que pasaron de vivir en un tranquilo anonimato a protagonizar una historia que quisieran no haber vivido.


Nelson Vanegas, apartamento 911 de la torre 3

“Nunca recibimos la orden de evacuar, nos fuimos porque la situación lo demandaba. Desde ese mismo día quedamos por fuera de los apartamentos y así estemos ubicados en otros lugares no hemos podido recuperar nuestra vida cotidiana; para muchos ha sido como conseguir otro trabajo porque hemos tenido que dedicarle tiempo, esfuerzo y recursos a todo lo que nos ha traído esta situación. Luego de abandonar nuestros apartamentos, lo que siguió fue improvisar soluciones, una forma de vida nueva, una rutina absolutamente diferente. También ha sido un tiempo de aprendizaje, sobre todo en lo que significa ser humilde, en el sentido de aprender a recibir la ayuda incluso de los desconocidos; también hemos aprendido a pensar en qué es lo verdaderamente necesario.

En la medida en que ha pasado el tiempo hemos resuelto muchas cosas, pero es un reacomodo temporal y los lugares donde estamos viviendo no son nuestra casa, es difícil pensar que llegas a un sitio y que no es tu casa, incluso para mí fue más duro llegar a ocupar el apartamento que tuve que arrendar a raíz de la tragedia que el instante en el que tuve que entrar a mi apartamento de Space para hacer la mudanza; ese día del trasteo fue agrio, y tal vez el afán y la logística que ameritaba ese momento me quitaron la emotividad”.


Juan Camilo Martínez, apartamento 609 de la torre 4

“Ha sido muy complicado todo el proceso, pero sobre todo el primer día fue el más difícil. Yo rescato de esta situación que hemos vivido, la unión de los vecinos; he encontrado valores de comunidad: apoyo, solidaridad, el darse cariño y respaldo el uno al otro.

En este momento estoy viviendo donde mi novia y los enseres los tuve que guardar en un cuarto de la casa de una amiga. No entiendo cómo CDO no nos ha pedido disculpas ni perdón, deberían aceptar que el edificio fue mal construido y que incumplió con normas, deberían partir de ahí para decir ‘nos equivocamos’, pero no lo han hecho”.


Sonia Tamayo, apartamento 813 de la torre 3

“Queríamos mucho nuestro apartamento, nunca nos imaginamos que fuéramos a salir de esa unidad y menos en las condiciones en que nos tocó; nosotros compramos en obra negra y lo hicimos a nuestro gusto. Los primeros días, luego de tener que abandonarlo, nos fuimos para donde mi suegra, pero hoy vivimos en un apartamento que alquilamos. Esto es como cuando usted tiene un novio muy querido, termina con él y luego se consigue otro no tan querido, ahí uno comienza a comparar. Es que en Space había luz, aire, el sitio inigualable, el apartamento donde estoy ahora, ni siquiera es mío.

También me extraña la actitud del párroco de Marianito, Carlos Mario González. El día del suceso mucha gente se fue para el templo a refugiarse y él les dijo que no tenía autorización para que permanecieran allí (estaba lloviendo); en una misma noche la gente sintió que los despojaban de dos sitios. Nunca llegó a darnos apoyo espiritual, que era el que más necesitábamos; al mes, cuando hicimos una misa de conmemoración, tuvimos que hacerla en las afueras de Space, en pleno aguacero, mojándonos… ¡y saber que teníamos una iglesia a media cuadra! El sacerdote nunca dijo voy a hacer una misa por los fallecidos, voy a reunirlos para darles una voz de aliento, muchos de los de Space hemos hablado de eso, que qué tristeza la indiferencia del párroco ante la situación”.

Ubuntu

Ubuntu
Lo más importante va a ser que recuerdes que Ubuntu empieza contigo

/ Carolina Zuleta

Durante la ceremonia de despedida a Nelson Mandela, el presidente Obama dio un discurso que me llegó al corazón. Comparto con ustedes un fragmento que para mí fue el mensaje más importante.

“Hay una palabra en Sudáfrica –Ubuntu– que describe el regalo más grande que Mandela nos dejó: su reconocimiento de que todos estamos unidos en formas que son invisibles para el ojo; que hay una unidad de la humanidad, que la alcanzamos cuando compartimos con otros y cuidamos a los que nos rodean […].

Él no solo encarnaba Ubuntu; enseñó a millones a descubrir esta verdad dentro de sí mismos. Tomó un hombre como Madiba para liberar no sólo al prisionero, sino al carcelero, para mostrar que primero se debe confiar en los demás para que puedan confiar en ti, para enseñar que la reconciliación no es una cuestión de ignorar un pasado cruel, sino un medio para enfrentarse a este pasado con generosidad y verdad. Este hombre no sólo cambió leyes, también corazones”.

Cuando era niña me enseñaron que uno “debe amar al prójimo como a sí mismo”. Años más tarde, en una clase de yoga, aprendí que la palabra Namasté, que decimos al final de cada clase, significa “la divinidad en mí saluda y reconoce la divinidad en ti”. Y ahora con este discurso aprendí lo que significa Ubuntu.

Estas palabras enseñan el secreto para vivir en paz –reconocer en cada individuo aquello que nos une, aquello que nos hace iguales–. La naturaleza de los seres humanos es buscar cómo somos diferentes, pero la naturaleza de nuestro ser interior es encontrar cómo somos iguales. Cuando reconocemos nuestra humanidad en los demás, podemos sentir más compasión y entendimiento. Y cuando podemos hacer esto, vivimos en paz.

No tenemos que ser Mandela, ni Jesús, ni un gurú para vivir Ubuntu. No tenemos que esperar que algo magnífico suceda en nuestras vidas para practicar Namasté. No tenemos siquiera que enfrentarnos a una persona que está sufriendo para amarla. Solo tenemos que ver cada día, en cada ser humano con el que interactuamos, la presencia de eso que también vive en nosotros. Cuando conversamos o nos cruzamos en la calle, podemos mirar a los ojos del otro y recordar que, como nosotros, ellos están experimentando esta vida –llena de ilusiones, amor, miedo, rabia, soledad y felicidad–. T. Robbins dice cada acto que haces es una expresión de amor o un grito de ayuda. Así que te invito a que juzgues menos y a que trates a cada ser humano que te encuentres, con más amor y comprensión.

Te vas a equivocar. Algo va a suceder y vas a reaccionar con rabia e intolerancia hacia el otro y es en ese momento lo más importante va a ser que recuerdes que Ubuntu empieza contigo. Cuando nos equivocamos tenemos que tener compasión con nosotros, perdonarnos e intentarlo de nuevo. Así es el camino de Namasté, así es el camino del amor.
[email protected]

500 millones de pesos costará la implosión

0
Cuenta regresiva para la implosión de la torre 5 de Space
500 millones de pesos costará la implosión
Se verán reducidos a escombros en solo siete segundos

El martes 18 de febrero es la fecha definida por la Alcaldía de Medellín para implosionar la torre 5 del edificio Space (carrera 24 D con calle 10 E), luego de que la constructora Lérida CDO S.A entregara el plan de demolición a la Inspección 14 A de Policía Urbana y al Dagrd. La hora aún no ha sido definida.

Desde las 9 pm del lunes 17 de febrero y hasta la tarde del 18 de febrero, la Alcaldía hará un cerramiento preventivo de 100 metros a la redonda del edificio. Este radio de influencia fue sugerido por la empresa Atila, contratada por la constructora para realizar la implosión, teniendo en cuenta las normas y la cantidad de explosivos que se utilizarán para el procedimiento (75 kilogramos de indugel).


Protocolo de seguridad. Infográfico de la Alcaldía de Medellín

Temporalmente (desde una hora antes y hasta una hora después), de forma preventiva, serán evacuadas las urbanizaciones Interclub, Altos del Poblado y Rincón de la Luz, vecinas a Space.

Por razones de seguridad, se solicitará a la Aeronáutica Civil la restricción de uso del espacio aéreo sobre la zona.

De forma preventiva también estarán cerradas algunas vías. De acuerdo con un informe preparado por Lérida CDO, se cerrará la Transversal Superior (diagonal 25) desde el restaurante Hato Viejo hasta el ingreso a la Universidad CES, en la calle 10 A con la Diagonal 25. Además, estarán cerradas la carrera 24 D (loma del Padre Marianito) desde el restaurante Chuscalito, y la calle 10 E, la cual termina en la Unidad residencial Rincón de la Luz.

Un Puesto de Mando Unificado (PMU) –integrado por las secretarías de Movilidad, Seguridad, Gobierno, Comunicaciones, Medio Ambiente, Área Metropolitana, Bomberos, Policía, Ejército, Dagrd y representantes de CDO y de Atila– asumirá la vocería de las acciones y estará presente en todo momento en el lugar.

Luego de la implosión se hará una verificación del estado de las estructuras y las viviendas aledañas, días antes evaluadas por la constructora para comprobar su condición. Los escombros serán recogidos y de manera prudencial se irán recuperando las vías que fueron cerradas.

Se espera que luego del 3 de marzo los habitantes de Olivares, unidad residencial contigua a Space, puedan volver a sus casas, evacuadas tras el derrumbe de la torre 6. Esto solo será posible una vez los equipos de monitoreo permitan a los expertos establecer que no existe ningún riesgo para que las familias de esta urbanización retornen a sus hogares.

Según la constructora Lérida CDO, la implosión no producirá onda explosiva y generará una sismicidad baja (2,5 en la escala de Richter). El ruido ocasionado será de 110 decibeles en la fuente, en un lapso no mayor a un minuto, y el explosivo no producirá ningún gas.

Voces Ciudadanas por la Seguridad

0
Voces Ciudadanas por la Seguridad
Creemos en la importancia de los planteamientos de los ciudadanos para construir una mejor sociedad

En estas primeras semanas de 2014, uno de los temas más recurrentes en las redes sociales ha sido la seguridad o, mejor, la inseguridad: imágenes de atracos en la vía pública, de los delincuentes atropellados por sus víctimas, denuncias de atracos colectivos en restaurantes, comentarios airados contra las autoridades y otras manifestaciones de rechazo a la falta de seguridad en la ciudad, han ido creciendo como bola de nieve gracias a la inmediatez que posibilitan las nuevas tecnologías.

Como es un tema que nos concierne a todos, ciudadanía, medios de comunicación y academia, y sobre el cual hay muchas experiencias para contar y sugerencias para hacer, Vivir en El Poblado convoca a sus lectores a opinar sobre este tema entre el 10 de febrero y el 14 de marzo, como parte del proyecto de periodismo público Voces Ciudadanas.

Esta propuesta fue creada en 1998 por la Especialización de Periodismo Urbano de la Universidad Pontificia Bolivariana con un objetivo que consideramos fundamental y que nos motiva a vincularnos al proyecto: “Darle voz al ciudadano y empoderarlo de los temas locales que lo afectan, logrando con ello avivar su compromiso y brindarle una alternativa para que pueda plantear soluciones a través del debate público”. Es así en sus ocho versiones realizadas hasta el año 2006, con el apoyo de varios medios de comunicación, Voces Ciudadanas ha puesto sobre el tapete temas como la seguridad y la convivencia, el Centro de la ciudad, los parquímetros, el POT, las elecciones, el fútbol, la reconstrucción de Armenia y la calidad de vida. De allí han salido no solo informes periodísticos y académicos sobre la percepción ciudadana en determinado tema, sino agendas públicas con las propuestas ciudadanas, las cuales son presentadas ante el Concejo, autoridades civiles y de Policía para que las tengan en cuenta en sus decisiones.

Cada semana, tanto en nuestra edición impresa como en la digital y por medio de nuestras redes sociales, plantearemos tres preguntas (una el lunes, otra el miércoles y la tercera el viernes) con el fin de que sean respondidas a las cuentas que tiene dispuestas el proyecto (visibles en la página 4 de esta edición). Para este año el tema es de nuevo la seguridad y la convivencia, abordado en el 98, pero esta vez se busca conocer la percepción ciudadana sobre seguridad en toda el área metropolitana. La idea es también establecer un comparativo para determinar los avances en esta materia.

Así mismo, informaremos oportunamente sobre la realización de los foros que se llevarán a cabo en Sabaneta, Copacabana y Medellín y la construcción de la agenda ciudadana con las ideas para resolver el problema de seguridad.
Creemos en el poder de convocatoria de los medios de comunicación y su capacidad para facilitar procesos que buscan construir ciudad. Creemos en la seriedad de la academia, en este caso de la Universidad Pontificia Bolivariana, y en este proyecto de periodismo público, pero, sobre todo, creemos en la importancia de los planteamientos de los ciudadanos para lograr una mejor sociedad.

Así será la implosión de la torre 5 el 18 de febrero

0
Space
Así será la implosión de la torre 5 el 18 de febrero
Se utilizarán un total de 75 kilogramos de explosivos y tendrá un costo aproximado de 500 millones de pesos

implosion space web

Según el cronograma presentado, toda la preparación de la implosión y de la evacuación de escombros, se inicia el día inmediatamente anterior al momento del cierre convencional de las vías, es decir a las 9 pm del lunes 17 de febrero.

Los puntos a tener en cuenta en esta preparación son los siguientes:
1. La empresa Atila a través de CDO informará sobre la definición de las zonas de alta, mediana y baja influencia de la implosión, lo que exige mecanismos de contingencia para la protección de los bienes públicos y privados en cada una de estas zonas.
2. Se contará con la identificación e inventario precisos, mediante actas de vecindad a cargo de CDO, conforme a las zonas de alta, mediana y baja influencia, con el fin de realizar una postevaluación.
3. Para evitar afectación a la salud por la nube de polvo, el Dagrd recomienda que una hora antes del momento de la implosión se evacuen las urbanizaciones aledañas al límite de la zona de seguridad. Ninguna de las viviendas habitadas está dentro de la zona de alta influencia estimada.
4. El  transporte y manipulación del explosivo está a cargo de la empresa Atila. El Dagrd dispondrá de personal para el acompañamiento en conjunto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de la ciudad.
5. El edificio Space estará monitoreado con equipos de topografía, sensor de vibraciones, registro de video y vigilancia de seguimiento.
6. CDO presentará el respectivo Plan de Manejo de Vías, el cual será aprobado por la Secretaría de Movilidad, y que comprende los cerramientos periféricos del área de influencia.
7. Los medios de comunicación contarán con un área segura, limitada y cerca al lugar de la implosión, para que puedan registrar el momento de la misma.
8. Por razones de seguridad se solicitará a la Aeronáutica Civil la restricción de uso del espacio aéreo sobre la zona del edificio Space.
9. Para preparar la ejecución de esta fase del plan de demolición, CDO ejecutará un simulacro que evidencie las falencias operativas para su corrección.

Proceso de implosión de la torre 5 del edificio Space



Puntos clave para tener en cuenta

  • La implosión no produce onda explosiva.
  • Genera sismicidad baja: 2.5 en la escala de Richter, que es imperceptible al ser humano.
  • El ruido generado es de 110 decibeles en la fuente, en un lapso no mayor a un minuto.
  • Se debe hacer en horas en que no haya vientos.
  • No se generan gases por el explosivo.
  • Se utilizará Indugel de 26 milímetros de diámetro por 250 milímetros de carga y detonadores no eléctricos de alta potencia con retardo en milisegundos (provee un alto grado de seguridad contra la iniciación por electricidad estática y transmisión por radiofrecuencia).
  • Se espera que con el proceso de separación de las torres 4 y 5, y con el sistema que se utilizará para la implosión, el resto de la edificación no presente afectación. Adicionalmente se dejará un módulo de la torre 5 en pie para que sirva de factor de seguridad en el proceso de implosión. Este módulo se bajará después con equipo mecánico.
  • La lluvia sería un factor favorable para evitar que se disipen las particulas.
  • Ayuda que en este momento la torre 5 esté casi vacía de mobiliario.
  • Se estima un tiempo aproximado de 8 días para el cierre de la Transversal Superior: un día antes, el día de la implosión y seis días después.
  • Los edificios Interclub, Altos de El Poblado y Rincón de la Luz serán evacuados desde una hora antes y hasta una hora después de la implosión. La Transversal Superior, la carrera 24 D y la calle 10 E van a estar cerradas desde el día anterior a la implosión.
  • El radio de influencia que se manejará será de 100 metros.

Vías que estarán cerradas el día de la implosión
Se cerrará la Transversal Superior (diagonal 25) desde el restaurante Hato Viejo hasta la altura del ingreso a la universidad CES, en la calle 10 A. Adicional a esta vía se cerrará la totalidad de la carrera 24 D (loma del Padre Marianito) desde el restaurante Chuscalito, y la calle 10 E, que termina en la unidad residencial Rincón de la Luz.

Ver infográfico en pantalla completa

Voces ciudadanas

0
Debate
Voces ciudadanas
Por la seguridad y la convivencia en el Área Metropolitana

Voces ciudadanas

A través del debate público, la iniciativa periodística Voces Ciudadanas, creada hace 16 años en la UPB, regresa este año para desarrollar un trabajo colaborativo entre medios de comunicación y entidades gubernamentales que les permita a los ciudadanos discutir temas de ciudad y plantear y comprometerse con soluciones. Para este año, con el tema “Voces Ciudadanas por la Seguridad y la Convivencia en el Área Metropolitana”, se busca conocer las percepciones de la ciudadanía frente a la seguridad.

Desde este lunes 10 de febrero Vivir en El Poblado se vincula a la iniciativa a través del impreso, su edición digital y en redes sociales para abrir espacios en los que sus lectores sean oídos y puedan participar en la construcción colectiva de ciudad.

El lunes estaremos preguntándole a nuestros lectores ¿Qué entiende usted por ciudad segura? Puede responder a través de las cuentas en Twitter, Facebook y Google plus de Voces Ciudadanas.

Miércoles 12 de febrero – ¿Qué considera un hecho de inseguridad?
Viernes 14 de febrero – ¿A qué le tiene temor en su municipio o barrio?

Reflexiones sobre el POT (1)

0

Reflexiones sobre el POT (1)
Vale la pena citar la experiencia de Singapur, con mayores limitaciones de terreno

/ Francisco Ochoa

Se acerca la hora de debatir y aprobar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para Medellín. Este marcará el rumbo de nuestra ciudad mucho más allá de los nueve años que cobija su vigencia, e impactará aspectos como transporte, empleo, vivienda, recreación y ambiente. Vamos a darle un vuelco al río Medellín, al devolverle el papel protagónico que la geografía le concede; está aprobado un anteproyecto de un ambicioso desarrollo que generará áreas verdes, zonas de esparcimiento y mejoras al sistema vial en sentidos sur-norte y norte-sur, lo que constituye una ocasión excepcional para densificar y redesarrollar una serie de zonas subutilizadas, cercanas al río. El plan parcial de Naranjal es un claro ejemplo de que la vivienda en altura sí se puede y debe dar en estas áreas, donde la aptitud geológica y la calidad del soporte lo permiten.

A raíz de la dolorosa tragedia del proyecto Space se ha discutido sobre la necesidad de respetar las laderas de nuestro valle, las cuales han mostrado la vulnerabilidad a los desarrollos. Declaraciones de altos funcionarios de Planeación hacen pensar, con justificada razón, que la intención en el POT es desarrollar con mayor densidad las áreas centrales ubicadas al interior del Valle de Aburrá.

En ese caso, se hace necesario redesarrollar sectores ineficientemente desarrollados, como Prado, Boston, Barrio Colombia, San Benito, Estación Villa, Jesús Nazareno y Guayabal, entre muchos otros. Todos ellos son muy centrales, con bajas alturas y bajas densidades. Se trata de hacer un planeamiento a largo plazo, delicado, en el cual la municipalidad deberá ser actor de primera línea como manejador de un banco de tierras, mediante las herramientas con que le dota la ley 388 de 1997. Esto con el fin de promover los planes parciales y las alianzas público-privadas que posibiliten desarrollos acompasados, densos pero ricos en áreas verdes y zonas recreativas para sus habitantes. Vale la pena citar la experiencia de Singapur, con mayores limitaciones de terreno. Su autoridad de Redesarrollo Urbano propende por un desarrollo armónico con mayores densidades y con generosas zonas verdes; la ciudad que han construido es de aplaudir y debe servir de inspiración y modelo para otras.

En este orden de ideas, resurge una que ha sido objeto de debate: el aeroparque Juan Pablo II (Olaya Herrera). Creo que llegó la hora de despedirnos de este aeropuerto alterno y de pensar, con tiempo y adecuado transporte, del traslado de todas las operaciones aéreas a Rionegro. Eso permitiría convertir al Olaya Herrera en un gran parque e incrementar de manera sensible el número de metros cuadrados de zona verde por habitante, objetivo que busca y requiere afanosamente la ciudad. Pero lo más importante del cierre de este aeropuerto sería la posibilidad de aumentar la densidad en sectores que durante muchos años han estado restringidos por la Aeronáutica Civil para ejecutar desarrollos en altura, principalmente los barrios ubicados en el cono de aproximación del Olaya Herrera y zonas vecinas, como Belén, Rodeo, Rosales y Fátima, entre otros.
[email protected]

Diego Gallo dice que el Alcalde miente

0

El exsecretario de Infraestructura se defiende
En rueda prensa en el Dann Carlton, Diego Gallo refuta las acusaciones que expuso la Alcaldía de Medellín para desvincularlo del cargo

Explica que entre sus funciones no estaba comprar lotes y dice que para el lote de San Lucas él ya tenía una empresa privada que lo iba a administrar a cambio de publicidad y que sería para beneficio de la comunidad.

En cuanto a un lote en Belén Aguas Frías, que él solicitó adquirir, expresó que este había sido arrendado por la ESU (Empresa de Seguridad Urbana) a pedido de la Policía Metropolitana desde el 1 de abril de 2013.

Las autoridades pidieron este predio por ser un corredor estratégico en seguridad para la ciudad.

Agrega Gallo que no entiende por qué solo cuando él solicitó la compra de ese lote se convierte en algo oscuro.

Lamenta el exfuncionario que su nombre sea puesto en entredicho y que su relación con el alcalde Aníbal Gaviria se haya desgastado de esta manera. “Respeto al Alcalde”, puntualiza.

José Diego Gallo considera denunciar por injuria y calumnia al Alcalde.

En horas de la tarde la Alcadía de Medellín se remitió al comunicado de prensa enviado el pasado 31 de enero, en el que explica este hecho sustentado en la investigación realizada por la Secretaría de Evaluación y Control. 

Lea y descargue aquí el documento “Evaluación al proceso de adquisición de bienes inmuebles solicitados por parte de la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcladía de Medellín”  

Son 10 puntos sobre los cuales José Diego Gallo soporta su defensa ante las acusaciones que se le han hecho:

documento03documento02documento01

Lo que viene para los 8 aspirantes a ser curadores

0
El futuro de Medellín
Lo que viene para los 8 aspirantes a ser curadores
En mayo 8 se definirá quiénes serán los curadores 1, 2 y 4

falsasvip

El proceso de postulación tuvo lugar el miércoles 29 y el jueves 30 de enero y estuvo a cargo de Planeación Medellín y el Instituto de Estudios Urbanos ( IEU) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Les presentamos en una línea de tiempo interactiva el cronograma que deberán atender estos aspirantes. Es una gran oportunidad para que la ciudadanía esté muy atenta al proceso.

En la página web de la Alcaldía www.medellin.gov.co y en la del IEU www.ieu.unal.edu.co, banner Concurso Curadores, se encuentran las bases definitivas del concurso, el cronograma y sus siete formatos anexos.

Para recibir información adicional sobre este proceso, escriba al correo electrónico: [email protected]


Reunión de comerciantes y residentes de Manila será el 5 de febrero

0
Discusiones ciudadanas
Reunión de comerciantes y residentes de Manila será el 5 de febrero
El encuentro del miércoles 5 de febrero, está previsto para las 6:00 de la tarde en la sede social del barrio

manila reunion comerciantes

Según la misiva enviada por representantes de la junta de acción comunal, la intención es iniciar el 2014 con una concertación en los temas de movilidad y ambientales, entre otros, para “llegar en consenso a la próxima reunión de la Comisión Accidental”.

De esta manera se haría más fácil, según el documento, “exigirle más a dicha comisión, y por ende a la administración Municipal, en todos estos temas que nos ocasionan traumas y nos quitan tranquilidad”.

El orden del día previsto es el siguiente:
1. Retomar los temas dejados en el año anterior, tales como el apadrinamiento de las cuadras, entre otros.
2. La proliferación de restaurantes en el barrio sin que traigan soluciones de parqueo.
3. El medio ambiente afectado, producto de los fogones que instalan los distintos restaurantes y las basuras.
4. La seguridad y proliferación de cuidadores de carros.

Año nuevo… ¿vida nueva?

0
Éxito profesional y personal
Año nuevo… ¿vida nueva?
Las metas de cada principio de año suelen desfallecer antes de marzo; lo importante es plantearse deseos honestos

1

“Sin duda estamos en un sistema que nos mide por los logros”, dice Mariline Palacio, coach y especialista en Programación Neurolingüística (PNL). Para no caer en una carrera de obstáculos sin meta clara, la especialista sugiere plantearse bien dichos objetivos en aras de la felicidad individual. “Tenemos que pensar si lo que nos proponemos a principio del año es verdaderamente lo que queremos con el corazón o lo que creemos que deberíamos ser o tener ante la sociedad. Pensemos para qué queremos esas cosas o logros y si en realidad están armonía con nosotros mismos y nuestro entorno”.

Claudia Restrepo, psicóloga y cofundadora de Alaya Encuentros del Ser, también invita a reflexionar sobre la necesidad de tantas metas y objetivos que nos ponemos a nosotros mismos. “La culpa puede sabotear los objetivos, a veces no nos creemos merecedores de las cosas que queremos pero, así mismo, también tendemos a ponernos muchas cargas y a tratar de hacer todo lo que a veces no nos resultará posible”.

Por esto aconseja soltar un poco, tanto la firmeza y determinación con que se desean las cosas, como los mismos anhelos que año tras año se van quedando a medio camino. Es bueno mirarnos con amor y compasión” afirma Claudia, “aceptar que algunas cosas nos cuestan más que otras puede disminuir la carga emocional de no haber logrado cierto objetivos”.

2

Ambas expertas recomiendan a sus pacientes y clientes tomar conciencia continuamente para lograr las metas o para replantearlas. Cada día, cada semana o cada mes -sugieren- es idóneo meditar, consultar, visitar a un terapeuta o simplemente cuestionarse cómo van sus objetivos, qué ha hecho por ellos y si en efecto son lo que desea. “Hay que soñar en grande, pero sin acciones es como estar alucinando”, dice Mariline.

María Clara Villegas, conferencista y escritora del éxito literario La gente feliz es más exitosa, habló con Vivir en El Poblado sobre sus charlas y recomendaciones para la búsqueda de la satisfacción profesional y personal. “A mí me educaron como una actriz para la sociedad”, dice la economista y magíster en Filosofía. “Yo seguí el libreto cumpliendo los objetivos y propósitos profesionales y personales cada año porque me lo habían vendido como el camino a la felicidad”.

3   4

Pronto María Clara se dio cuenta de que a pesar de tener todo en regla, como lo decía “el libreto”, no era feliz. Empezó a quitarse de encima todas las imposiciones sociales y a deshacerse del miedo para actuar en virtud de lo que quería ser. Así empezó a descubrir milagros. “No hablo de religión, me refiero a que empiezan a suceder cosas inesperadas y a acomodarse ciertos factores en la vida para que todo cuadre perfectamente en lo que uno quiere”.

Así es que ella le recomienda a la gente, que empieza cada año con nuevos propósitos, tener en cuenta uno fundamental: ser gente. El éxito, según María Clara, no es cumplir con una serie de cosas, es construir una relación de largo plazo con el entorno, obrando desde la humildad, que es el justo medio entre ser arrogante y sumiso.

GOLPES A LOS CONTRIBUYENTES

0
Medellín, enero 28 de 2014
Golpes a los contribuyentes

No contento con la reforma tributaria de 2012, que castigó injustamente a los trabajadores, el gobierno, para cumplir con la obligación de suministrar gratuitamente los formularios para todas las declaraciones de impuestos, trasladó a los contribuyentes la carga de reclamarlos únicamente en las oficinas de la Dian, originando con ello un caos impresionante, por el cual, los contribuyentes deben hacer larguísimas filas para obtener tales formularios, con la consiguiente pérdida de tiempo y la posibilidad de tenerlos que comprar a los “vivos”, que siempre los adquieren con facilidad, para venderlos posteriormente.

Pregunto: dónde está el acucioso Ministro de Hacienda, que consiguió del Congreso la aprobación de la inequitativa reforma tributaria; dónde está el Director de la Dian, tan preocupado por el recaudo y por evitar la evasión de impuestos. Y dónde está el defensor del contribuyente, que no se ha pronunciado en relación con este abuso.

No sería más lógico que la Dian vendiera los formularios y posteriormente les descontara su valor a los contribuyentes cuando pagaran las correspondientes declaraciones. O que los entregara a las empresas y a los bancos, para que estos los distribuyan entre los declarantes?

Creo que es mejor pagar los formularios que padecer estos abusos por parte del Estado, que afecta a los contribuyentes con trámites inútiles, como acontece también en relación con el RUT y el RUNT.

En qué quedaron las leyes anti trámites, que tanto exalta el gobierno de la mermelada. Mermelada sí, para políticos corruptos, y garrote para los ciudadanos de bien, que cumplimos con las obligaciones tributarias.

De existir en el país una asociación de contribuyentes, no cesarían las protestas y la desobediencia civil contra esta lamentable situación.

Mario Velásquez S.
CC.3474855

Juanita Moreno

0
Saber Pro 2012
Juanita Moreno
La comunicadora social fue condecorada por el Ministerio de Educación

Juanita

A los tres años le enseñó a leer y a los siete la hizo memorizar las capitales del mundo. Estudió con ella matemáticas y casi todas la materias, juntos leyeron incansablemente y los fines de semana jugaron sabelotodo. Hoy, Juanita Moreno Londoño, a los 24 años, sigue teniendo una relación muy especial con su papá, José Moreno: “Todo lo que sé, lo sé por él, es súper intenso, pero a mí me gusta”.

“Se lleva el diploma para todas partes y se lo muestra a todo el mundo”, cuenta Juanita. El diploma que José Moreno se lleva a todos lados es el que ella recibió del Ministerio de Educación el pasado diciembre de 2013 como parte de su reconocimiento a los mejores en educación, es decir, por haber sacado uno de los mejores puntajes a nivel nacional en la pruebas Saber Pro 2012, anteriormente denominadas Ecaes.

Juanita2
“Es una prueba retadora que quizás muchas personas no hacen a consciencia”, asegura Juanita. En ella evalúan conocimientos básicos como matemáticas y lectura, y por cada carrera se presenta una evaluación de competencias específicas. Juanita estuvo en el grupo de comunicación social y periodismo, carrera de la que se graduó en junio de 2011 de la Universidad Eafit.

Al graduarse del colegio San José de Las Vegas, su interés por la lectura, la escritura y, en general, por las humanidades, la llevaron a escoger una profesión donde pudiera materializar estas prácticas. Y así, sin dudas ni cambios, completó su carrera. Hoy trabaja en una agencia de comunicaciones como líder de proyectos en gestión de grupos primarios para varias empresas de la ciudad.

Al futuro le ve mucho más estudio. Por ahora, está buscando financiarse una maestría en nuevos medios y periodismo digital.