Inicio Blog Página 488

Cookies Place, sabor a felicidad

0
Una unión estratégica entre dos desconocidas, que hoy después de dos años de trabajo conjunto son las mejores amigas, dio como resultado Cookies Place, una repostería especializada en galletas. Sus creadoras son la ingeniera administrativa María Antonia Espinosa, quien elabora deliciosas galletas desde su época universitaria, y la diseñadora gráfica Margarita Lega.

María Antonia Espinosa y Margarita Lega

Las galletas rellenas de Nutella, Milo, M&M, Milky Way, Snickers, entre otras chocolatinas y chocolates foráneos, son uno de sus productos estrellas (cada mes tienen una de temporada, en junio es la rellena de Toblerone). También son iguales de irresistibles las personalizadas, ideales para expresar todo tipo de mensajes o celebrar ocasiones especiales, y otras galletas que diariamente ocupan sus vitrinas, como las de cranberry, las de chocolate amargo y las de ron con pasas.

Además de las galletas que venden en su sede (en la carrera 43 C No.10- 52), Cookies Place ofrece tortas (recomendada la de zanahoria, brevas y naranja), pasteles y postres. Informes y domicilios (pedir con suficiente anticipación) en el 311 4861.

Galletas con chipsde chocolate
(aproximadamente25 unidades)

Ingredientes

• 300 gramos de harina de trigo.
• 250 gramos de mantequilla sin sal.
• 150 gramos de azúcar blanca.
• 160 gramos de azúcar morena.
• 2 huevos.
• 1 1/2 cucharada de esencia de vainilla.
• 1 cucharada de polvo de hornear.
• 1/2 cucharada de sal.
• 200 gramos de chips de chocolate.

Preparación

Batir la mantequilla hasta dejarla cremosa. Agregar los azúcares y la esencia de vainilla, y batir de nuevo hasta que todo quede bien mezclado. Incorporar los huevos uno a uno sin dejar de batir.

En otro recipiente mezclar la harina, la sal y el polvo de hornear; luego agregarlos a la mezcla anterior. Batir nuevamente hasta lograr una mezcla homogénea. Agregar los chips de chocolate.

Hacer bolas con una cuchara de helado y ponerlas sobre una lata previamente engrasada.
Hornear a 180°C por 10 o 12 minutos o hasta que se vea que el borde ya está dorado.

Fango, hamburguesas y bocatas vegetarianas

Fango, hamburguesas y bocatas vegetarianas

Desestigmatizar la noción simplista que muchos tienen de la comida vegetariana de “solo ensaladas” y presentarla como una opción atractiva también para los carnívoros es la propuesta de Fango.

Este restaurante, ubicado en Manila (en la calle 13 No. 43 D-49), ofrece apetitosas hamburguesas y bocatas vegetarianas, con proteínas vegetales (ricas tortillas elaboradas con frijol, quinua, lenteja y garbanzo asadas a la parrilla) que no simulan el sabor de la carne, sino que están concebidas para reemplazar sus nutrientes y ofrecer un placer diferente al paladar de los comensales.

La carta fue elaborada por el arquitecto vegetariano Esteban Trujillo y el chef argentino José Osses, profesor de la Mariano Moreno. Esteban explica que la cocina de Fango está compuesta por recetas propias que dan cuenta de un mestizaje cultural , hechas con productos orgánicos, frescos, autóctonos y foráneos.

De las hamburguesas y bocatas sugiere Sabor a Mí (que fusiona ingredientes de varios lugares del territorio colombiano), La Mulata y De La Huerta. También sugiere pedir la Lab Vurger , que es una hamburgesa sorpresa creada por el chef.

A la hora del almuerzo ofrece un menú vegetariano diseñado bajo el concepto de la cocina de mercado, haciendo uso de insumos realmente frescos para ofrecer platos originales y equilibrados. Informes y domicilios: 352 0210.

Sinfonía Alpina

0
Filarmed
Sinfonía Alpina
Esta obra es considerada su composición más titánica para orquesta y uno de los ejercicios más claros de música programática

El ciclo Strauss que realiza este año la Orquesta Filarmónica de Medellín, en homenaje a los 150 años de nacimiento del compositor alemán Richard Strausss, continuará el 7 de junio con una de sus obras más importantes: la Sinfonía Alpina, Op. 64.

“En el siglo 19 y principios del 20, poetas y músicos se inspiraban los unos en los trabajos de los otros. Con Liszt esta influencia se hizo más explícita. Él propuso acogerse a textos poéticos como punto de inspiración para composiciones para orquesta sinfónica”, dice el psicoanalista Carlos Duque, interesado en la música clásica a raíz de su participación permanente en coros y conocedor de la obra de Strauss. Y agrega: “Los moldes rigurosos de la sinfonía o la sonata no permitían la libertad que este tipo de composición demandaba y así apareció el poema sinfónico, que en un solo movimiento se proponía expresar imágenes, textos o emociones y pensamientos; apoyo extramusical para el compositor, que llegó a usarse como un estímulo para la interpretación e inclusive como información que debía también orientar al público y que se le conoce como ‘programa’… Strauss llevó al poema sinfónico a su máximo nivel con la riqueza de su orquestación”.

De hecho, la Sinfonía Alpina está inspirada en un recorrido de once horas ascendiendo por una montaña en el sur de Alemania y luego descendiendo por el vistoso lugar. En ella comunica claramente momentos como en el que sale el sol, la caída de la lluvia y la tormenta.

“A pesar de su nombre, la Sinfonía Alpina es un poema sinfónico que hace alusión a la experiencia de caminar por las montañas Alpinas desde el amanecer hasta el anochecer. Escucharla es un viaje tanto a esta caminata como al mundo interior de Strauss, lleno de emociones que resuenan en cada oyente de manera particular y siempre conmovedora”, complementa el psicoanalista.

La tuba wagneriana, uno de los instrumentos protagonistas de la obra, será interpretado por Atahualpa Vega, quien al respecto comenta que dicho instrumento se desenvuelve en varias oportunidades, especialmente cuando en la obra se avecina la tormenta, junto al molino de viento y otros instrumentos de percusión. “Es una obra compleja y difícil de interpretar pero a la Orquesta Filarmónica le queda muy bien”, dice Vega, quien además alternará su interpretación de la tuba con el quinto corno francés.

Filarmed presentará la Sinfonía Alpina de Strauss y el Concierto para flauta de C. Reinecke, bajo la dirección del maestro Francisco Rettig. El concierto se realizará el sábado 7 de junio a las 6 pm. en el Teatro Metropolitano (con boletería) y habrá conversatorio desde las 4:30 pm. (con entrada libre).

Los príncipes de Serendipo (1)

0

Los príncipes de Serendipo (1)
El rey decidió invitarlos a quedarse cuanto tiempo desearan

/ Gustavo Arango

En el remoto reino de Serendipo, hace muchísimos años, vivió un rey sabio y magnánimo llamado Giaffer. Tenía tres hijos a quienes quería mucho y, como buen padre, pensaba que debía aprovisionarlos con todas las virtudes que los príncipes necesitan. Mandó a traer los maestros más brillantes de los que hubiera noticia y les pidió que instruyeran a sus hijos en toda clase de artes. Como los chicos eran despiertos y entusiastas, la instrucción duró poco. Salvo lo que el mundo enseña, los chicos lo sabían todo.

Queriendo poner a prueba lo aprendido, Giaffer llamó a su hijo mayor y le ofreció que gobernara aquel noble pueblo descendiente de leones. Dijo que se sentía viejo y cansado, que había decidido retirarse a un monasterio a meditar lo vivido. El hijo le habló a su padre de la obediencia que le debía, pero declinó la oferta. Dijo que no sería rey mientras su padre viviera, que esperaba que tuviera larga vida, y que sólo después –en honor suyo– sería un gobernante compasivo. Giaffer hizo la oferta a sus otros dos hijos y también ellos se excusaron. Hablaron del respeto que debían a su padre y sus hermanos. Satisfecho, Giaffer fingió estar disgustado y los expulsó del reino. Quería que aprendieran lo que sólo el mundo enseña. Los chicos emprendieron el camino.

Una de sus aventuras más famosas ocurrió cuando recién empezaban su periplo. Los muchachos estaban descansando a la orilla de un camino cuando vieron a un campesino contrariado. “Pasó por aquí hace unas horas y cojea”, dijo el primer muchacho. Hablaba de su camello perdido. “¿Lo vieron?”, preguntó el hombre. “Claro que sí”, mintió el segundo. “Está ciego del ojo izquierdo”. El tercero agregó: “Le falta un diente”. El hombre siguió la dirección que los muchachos le indicaron y al rato regresó. “¿Están seguros de que lo vieron?” Los muchachos volvieron a mentir: “Llevaba una carga de mantequilla a la derecha y una de miel al otro lado”, dijo el mayor. “Y una mujer”, dijo el segundo. “Embarazada”, agregó el menor.

El hombre empezó a sospechar que eran ladrones de caminos y decidió denunciarlos. Los muchachos alegaron inocencia y dijeron no haber visto el camello, pero fueron encerrados. Ya se disponían a ejecutarlos cuando apareció el camello. Entonces, el rey de aquel reino llamó a los muchachos y les pidió explicar por qué conocían tantos detalles. El mayor dijo que la cojera era evidente porque en las huellas del camino se veía que el animal arrastraba una pata. El segundo dijo saber de la ceguera porque la hierba estaba masticada sólo a un lado del camino, aunque era mejor la hierba del otro lado. El tercero explicó que la falta del diente se veía en la irregularidad de los mordiscos.

La sorpresa de todos aumentó cuando siguieron hablando. El mayor supo de la carga de miel y mantequilla porque a un lado del camino había hormigas y en el otro, moscas. El segundo dijo que en el sitio donde el camello se reclinó vio las huellas de unos pies pequeños. “Supe que eran huellas de mujer porque vi un charco de orina y, al mojar mis dedos y oler, sentí una especie de carnal concupiscencia”. El menor explicó que estaba embarazada porque a al lado de la orina podían verse las huellas de las manos, lo que indicaba el esfuerzo de la mujer para levantarse. Todos quedaron admirados. El rey decidió invitarlos a quedarse cuanto tiempo desearan y se dedicó a agasajarlos. Lo que ocurrió después lo contaré en unas semanas.
Oneonta, mayo de 2014.
[email protected]

Opulencia y miseria: las Bodas de Barú

josegabrielBaena

Opulencia y miseria: las Bodas de Barú
¡Y cómo se aprende de historia nacional en las revistas de peluquería!

/ José Gabriel Baena

Cuánta falta nos hace Alberto Aguirre para que clavara sus afilados puñales críticos sobre sucesos como el siguiente, sobre el cual me sobraré en comillas. En la revista Vogue, edición Latinoamérica de mayo, le dieron ocho páginas al “enlace sublime”, a la “boda histórica como su amor” de la señorita cuban-american Danielle Corona y del magnate colombo-bogotano Felipe Echavarría, “Pipo” para sus amigos, en Cartagena hace tres meses.

“Definitivamente son inolvidables las ocasiones en que confluyen el amor puro, ‘allure’ en su máximo esplendor, felicidad y una fiesta grandiosa… una celebración de tres días a la que asistieron más de ochocientos invitados”, venidos de todo el mundo superplay. Ella, diseñadora de la firma de bolsos Hunting Season, formada en los talleres de Valentino, Piccioli y Chiuri; él, graduado en Boston y Suiza, director de las franquicias de Armani y Vilebrequin en Colombia. La boda se tomó toda Cartagena y “cambió el aspecto de la ciudad”. La fachada de la basílica de San Pedro Claver fue iluminada especialmente para ellos y para los privilegiados que “convirtieron las calles en una pasarela por la que desfilaron vestidos de diseñadores colombianos e internacionales… Danielle llegó en una carroza y, al descender, su vestido arrancó suspiros entre los invitados”. Un traje de Naeem Kahn, con velo de tul y seda de cuatro metros, con aretes de perlas y diamantes de la abuela.

Antes de dar el sí, un medieval homenaje fue ofrecido a la pareja en el Palacio de la Inquisición. La mamá de “Pipo”, “Chiqui” Echavarría, y su hermana “Clo Cló” fueron las anftrionas. Leamos esto en voz alta: “Flores tropicales daban la bienvenida a una estancia en la que un grupo de monjes botaban incienso al ritmo de una trompeta melódica, emulando el siglo XVIII”. De morir. La fiesta de tres días apenas empezaba. Se tomaron el Baluarte en las murallas para cien metros de mesas, con la organización de la principal “wedding planner” de la Heroica. Los presentes eran “sociallités” de todos los rincones del mundo, llegados “desde Suiza y Londres hasta Singapur, Líbano o Congo”. Para el segundo y tercer día de festejos se fueron para la paradisíaca “Isla Barú” (¡!), donde fueron recibidos en la mansión de la familia con un vasto “catering” y cortejo de mujeres afro-american en trajes níveos. Todo evocó la fiesta “hippie beach” que cada fin de año celebran allí los Echavarría. La anfitriona viajó a Bali, en la Polinesia, para traer los elementos decorativos y regalos, y hasta se fue al África para conseguir una gran carpa estilo safari para hospedar a los novios en la playa. “Chiqui” es conocida como “La Reina de Cartagena” por su residencia en la ciudad vieja inspirada en Las mil y una noches… La recién casada, con un exclusivo traje de baño verano 2014 en flores verdes y blancas de Dolcce & Gabbana, “armonizaba perfectamente con la decoración de la isla… Una boda de ensueño, la del señor y la señora Echavarría, que todos recordaremos y se mantendrá indeleble en la memoria”. ¡De la pura realeza, mijas!

Qué hubiera escrito Alberto Aguirre. El 25 de mayo, los 2300 habitantes de la península de Barú (no es una isla) facultados para votar se abstuvieron de ir a las urnas en protesta por la falta de agua potable, salud, educación, vías. Los reinos y bodas de ensueño jamás serán para ellos. ¡Y cómo se aprende de historia nacional en las revistas de peluquería!
[email protected]

Simón Gómez, sonido colombiano en Chicago

Este joven percusionista y timbalista de Medellín, es ejemplo de disciplina, talento y dedicación

Si bien el panorama musical en Medellín ha mejorado con el fortalecimiento de facultades como las de Eafit y la Universidad de Antioquia y la implementación de programas como la Red de Escuelas, querer ser músico aún es un acto de osadía. Y ser exitoso es todavía más loable.

Simón Gómez es un destacado percusionista y timbalista de 27 años, actualmente radicado en Chicago, Estados Unidos, y es un claro ejemplo de que con talento y disciplina es posible forjar una carrera musical consistente.
“Todo empezó en el Instituto Musical Diego Echavarría”, cuenta. “Ahí me metieron mis papás. Desde muy pequeño empecé a estudiar piano y violín”. Sin embargo, durante su proceso terminó decantándose por la percusión.

“Capricho de adolescente”

Lo que ahora es su oficio, comenzó, según lo describe Gómez, como “un capricho de adolescente”. Comenta que su deseo era tocar batería. “No quería seguir con el violín y el piano, porque creía que eso no estaba a la moda y que no era bacano”.

Sin embargo, su capricho de adolescente no tardó en convertirse en una vocación. “Empecé a estudiar con Alexander Ziborov (Ucrania), profesor de Eafit que enseñaba en el Diego Echavarría. Pensé que iba a ser batería más popular, pero él me empezó a educar en la parte clásica”.


Simón Gómez con la Orquesta SInfónica de Detroit (cortesía)

“Toda la educación que tuve me abrió los horizontes”

Después de formarse en el Diego Echavarría y de hacer su pregrado de música en Eafit, también bajo la orientación de Ziborov, continúo sus estudios becado en la Universidad de Miami -EE.UU-, donde se graduó Magna Cum Laude y, posteriormente, realizó una Maestría, también con beca completa. En su estancia en esa ciudad, estudió con reconocidos músicos, entre los que se destacan Ney Rosauro, Ted Atkatz, Shannon Wood, Matthew Strauss y Svet Stoyanov.

“Quizá, lo que más lo atrae a uno de venirse a estudiar a Estados Unidos son los recursos que tienen las orquestas grandes y que uno puede ganar un buen salario, tener una buena vida en alguna orquesta”, comenta Gómez, quien es otro de los talentos fugados del país a raíz de las escasas garantías para los músicos colombianos. “Toda la educación que tuve me abrió los horizontes”, complementa.

En Chicago continuó sus estudios en DePaul University, con Marc Damoulakis y Eric Millstein. Desde enero de 2014 es percusionista principal de la Battle Creek Symphony, en Michigan, y fue seleccionado como timbalista principal de la Orquesta Cívica de Chicago para la temporada que inicia en septiembre de este año. Además, es un músico de alta demanda y ha tocado con numerosas orquestas en los Estados Unidos.


Foto cortesía

“Ha sido un camino muy duro”

Los logros de su carrera no han sido producto del azar, sino de su esfuerzo sumado al talento. “No ha sido fácil”, asegura. “Ha sido un camino muy duro, porque para continuar por todas las universidades, me ha tocado tomar audiciones muy competitivas”.

La rigurosidad ha sido el factor determinante en los logros actuales de Gómez. “Entre cuatro y seis meses de práctica por lo menos -para cada audición-. No es una vida cómoda y fácil. A uno le toca buscarse las oportunidades”. Además, asegura que “uno no solo tiene que ser bueno en las audiciones, sino que tiene que crear una reputación y confianza en los músicos que tocan en estas orquestas grandes, para que lo contraten y tener la oportunidad”.

Sobre Colombia, cuenta que “desafortunadamente hace mucho no voy, pero quiero volver y compartir lo que he aprendido acá”. Y concluye: “El nivel ha empezado a subir. Hay un proceso de crecimiento en general. Espero que la cuestión siga así. Me gustaría tener conexión con universidades y músicos en Medellín”.

Benedikta Zur Nieden, Dita

0
Benedikta Zur Nieden, Dita
Fue ella quien tomó la decisión de entregar todos sus bienes a la comunidad

/ Juan Carlos Vélez Uribe

A raíz de la publicación del libro de Jorge Franco titulado Desde afuera, obra literaria que dejo a la crítica de otros, quisiera aprovechar la oportunidad para referirme a una de sus protagonistas, Benedikta Zur Nieden, a quien con cariño conocíamos como “Dita”.

Era yo un niño cuando mi madre me llevó a conocer el que sería mi colegio, el Colegio Alemán, fundado por Dita y otros miembros de la comunidad alemana de la ciudad. Estaba ubicado en una casa que hacia esquina en la carrera 36 con la calle 10 de El Poblado. Allí fue donde la conocí. Tal vez estuve en su residencia de El Castillo pero no olvido, ya en el Colegio Alemán -cuando estaba en la loma de Los Balsos-, el día que se dio a conocer el asesinato de Diego Echavarría Misas, su esposo, cuando se negó a pagar su secuestro.

El Colegio Alemán se mudó posteriormente a unos terrenos que ella, Dita, había donado en lo que era su finca de Itagüí, Ditaires (que lleva su nombre). Allí hay ahora un centro deportivo y la casa de la finca es un centro de convenciones.

El reconocimiento que debemos hacerle a esta gran benefactora debe ser por el desprendimiento que hizo de toda su riqueza para dejarla a los medellinenses y a los habitantes de Itagüí. Fue ella quien tomó la decisión de entregar todos sus bienes a la comunidad.

Después de vivir en una mansión como la que es hoy el Museo El Castillo, la donó al Municipio de Medellín con todos sus enseres para que la pudieran disfrutar las generaciones venideras y todos los ciudadanos de la capital antioqueña, sin importar su origen social. Su finca, Ditaires, se la regaló a Itagüí. Todos sabemos del buen uso, hay que reconocerlo así, que le han dado las autoridades de ese municipio a ese bien. Además, su aporte a la biblioteca de Itagüí ha permitido que esta continúe con su labor cultural. A ello hay que sumarle la donación que hizo de las acciones que tuvo su esposo en las principales empresas antioqueñas; si las conservase hoy alguno de sus descendientes, podría ser una de las personas más ricas del Departamento. Hoy esa fortuna ascendería a cientos, o quién sabe, miles de millones de dólares sin temor a equivocarme.

Luego de entregar todo lo que tenía, es decir de donar en vida toda su fortuna, y habitar una mansión, Dita se mudó a vivir a un pequeño apartamento por la calle 33, sector de la Bomba de los Almendros. Los recursos que tenía para sobrevivir se acabaron rápidamente por lo que regresó a su natal, Alemania, donde convivió con una hermana y subsistió de una pensión del gobierno alemán hasta el final de sus días.

El ejemplo de desprendimiento de una fortuna que hoy muy pocos podrían vanagloriarse de tener, como el que dio Benedikta Zur Nieden, o Dita, al entregarla toda en vida a la comunidad, debe servir para que las nuevas generaciones entiendan que la caridad es un valor que los colombianos debemos tener; que las obras sociales y el compromiso con los más necesitados debe ser una constante entre todos los que de alguna u otra manera pueden aportar al bienestar de sus congéneres.
[email protected]

Aún reina la indisciplina vial

0
En El Poblado
Aún reina la indisciplina vial
La movilidad no solo depende del número de vías, sino del uso adecuado de las que existen, como lo corrobora este reportaje gráfico

Si se hiciera un examen sorpresa sobre las señales de tránsito o responsabilidad vial a quienes frecuentemente conducen por El Poblado, posiblemente la mayoría lo perdería. Señales reglamentarias como el pare, ceda el paso, uno a uno, prohibido parquear, solo por nombrar algunas, se irrespetan en el día a día en diferentes sitios y tramos neurálgicos, empeorando la ya compleja movilidad en la comuna 14. Pese a los tacos y al alto número de vehículos, muchos conductores se empecinan en ser “fittipaldis”, manejan a la ofensiva y no a la defensiva, como lo enseñaban las viejas escuelas de conducción; pitan, aceleran, insultan e irrespetan a otros ciudadanos, a sus compañeros de vía y, sobre todo, al peatón.
Este recorrido fotográfico por algunos sitios en El Poblado da cuenta de la indisciplina vial.

Debido a la velocidad con la que transitan los vehículos que bajan en sentido oriente-occidente por la loma Santa Isabel (calle 7 B, por el Mall Verona) hacia la Transversal Inferior, frecuentemente se presentan choques.


La loma de Los Parra en sentido oriente-occidente ha sido tomada por muchos conductores como un corredor vial rápido, lo que es causa frecuente de accidentes.


La señal de tránsito “paso uno a uno”, ubicada en la Transversal Superior con la loma de Los Balsos, donde se construye un paso a desnivel, es irrespetada por numerosos conductores que se adelantan y no ceden el paso. Esto empeora el tráfico.


Para quienes transitan desde el Vivero Municipal por la carrera 43 E, en el Barrio Manila, esta vía se convierte en un solo carril por la desobediencia de los conductores que parquean sus vehículos en los costados, inhabilitando uno o dos carriles.


El espacio público se ha vuelto el parqueadero del gimnasio Tremen ubicado en la carrera 43 No. 10 Sur – 7a7 (La Aguacatala), ya que este no cuenta con los propios.


En la calle 11 B Sur, sector La Aguacatala, funcionan varias entidades de salud que, según los vecinos, no cuentan con las zonas de parqueo exigidas. En la calle se pueden contar hasta cinco empresas de salud.


El nuevo cruce de la calle 9 con la carrera 43 B, en Astorga, se convirtió en un punto de choques frecuentes. Debido al trazo de la vía, los que bajan por la 9 tienen poca visibilidad y a menudo no marcan el pare, pues creen que llevan la vía.


A pesar de que el Casino San Remo, ubicado en la carrera 43 con la calle 11 Sur (frente a la Rosa Mística) tiene parqueadero interno, sus visitantes también se parquean en las calles circundantes, incluso encima de los “pare” que están pintados sobre la vía.


Martes y jueves, día de peregrinación de los devotos de la Virgen de la Rosa Mística, ubicada sobre el costado norte de la Avenida de El Poblado, el lugar se convierte en parqueadero público, incluso, con acomodador propio. El problema le ha quedado grande a las diversas administraciones municipales.


Los carros que suben por la canalización que circunda la quebrada La Presidenta, en Patio Bonito, invaden el carril proveniente del puente nuevo cercano a Almagrán (empalme de la calle 7 y la transversal 6 y que hace parte de la conexión vial 43 BCD) en sentido norte – sur. Punto neurálgico en la movilidad.

Cómo toca a El Poblado

0
Propuestas del POT
Cómo toca a El Poblado
Entre las preocupaciones de la comunidad de El Poblado, se adelanta la socialización del Plan de Ordenamiento Territorial

Las zonas de interés ambiental que se encuentran en El Poblado para recuperar como espacio público; los riesgos y las amenazas de algunas de las quebradas que atraviesan la comuna 14 como La Presidenta y La Poblada; los elementos a conservar como patrimonio como lo es el Parque de El Poblado; la articulación de corredores viales como la Calle de la Buena Buena Mesa; la continuación del parque lineal de la quebrada La Presidenta; la implementación de tecnología en las lomas para el acceso de bicicletas, y la cualificación del transporte público, son algunas de las propuestas del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en lo que tiene que ver con El Poblado. La apuesta por una estructura ecológica, la recuperación y creación de espacio público verde y un sistema de movilidad sostenible, es la constante del POT que definirá el futuro de la ciudad de los próximos 12 años y que será implementado por las próximas tres administraciones municipales.

El pasado 30 de mayo, en el Hotel Diez, el Departamento Administrativo de Planeación socializó el POT y se refirió a algunas especificidades para El Poblado. Antes de que la comunidad y sus diferentes líderes dieran sus aportes e inquietudes, el subdirector de Planeación Territorial Estratégica de Ciudad, Juan Manuel Patiño, aclaró qué es el POT y cuáles sus competencias para orientar la discusión.

¿Qué es el POT?

Es el plan que se encarga de todos los componentes físicoespaciales del territorio municipal, rural y urbano, a partir de los intereses, derechos y deberes de los habitantes. Regula la construcción de nuevas infraestructuras, desarrollos urbanos y rurales, públicos, privados y comunitarios.

“No es un plan de desarrollo, no es solo un conjunto de normas de construcción, no es un manual de convivencia. Ni los proyectos sociales ni la gestión de la administración son competencia del POT”, puntualizó Juan Manuel Patiño.

Modelo del nuevo POT

El segundo POT que se formula en Medellín (el primero fue en 1999 y su revisión en 2006), no tiene un modelo muy distinto. De acuerdo con la clasificación de los suelos (rural, urbano, suburbano, de protección y de expansión) y con algunas consideraciones como la alta productividad rural, el río como eje central, la protección de las laderas, la incorporación de los cerros tutelares, los corredores de servicios, las centralidades tradicionales, la recuperación del Centro de la ciudad y la sana mezcla de usos, Patiño, planteó al público la misma pregunta que se hizo la administración municipal: “¿Será que hay que cambiar el modelo o instrumentar y desarrollar adecuadamente el existente?”. Más adelante respondió: “Nos planteamos que Medellín no tiene suelos de expansión y que debe crecer hacia adentro”.

La propuesta apunta a ocupar la ciudad de manera que las áreas municipal, metropolitana y regional estén articuladas y en donde los asuntos ambientales y de movilidad sean los más importantes, teniendo en cuenta los principios: derecho a la ciudad, sostenibilidad, equidad social, corresponsabilidad y desarrollo económico.

La clasificación del suelo define qué área debe incorporarse, permanecer o disminuirse y depende de la estructura ecológica (componente nuevo a nivel nacional), las amenazas y riesgos y los servicios públicos que se ofrecen. De acuerdo con esto, se tienen algunas consideraciones para El Poblado:

Riesgos de la Zona 5
(El Poblado)

Siguiendo las leyes (ley 1523 de 2012 y ley 019 de 2012), el POT presenta los fenómenos naturales que más afectan el desarrollo urbano: los movimientos en masa, las inundaciones y las avenidas torrenciales. “En El poblado y en Medellín se detectó que muchas quebradas tienen estructuras hidráulicas de paso, como puentes o senderos, que no cumplen la capacidad de evacuar una creciente, por lo que las aguas se salen. Es el caso de la quebrada La Presidenta que se desborda en Patio Bonito. En la quebrada La Presidenta y en un tramo de La Poblada se encuentran vestigios de antecedentes de avenidas torrenciales”, según informó Mario Flórez, ingeniero forestal del Departamento Administrativo de Planeación. En cuanto a los movimientos en masa, la amenaza está asociada a los cañones de las quebradas y a las zonas de mayor inestabilidad que están por lo general por fuera del perímetro urbano, excepto una que es el lote del costado occidental del Parque Comercial El Tesoro. “Eso es como un patín, si uno se queda ahí durmiendo de un día para otro, se mueve dos centímetros”, agregó el ingeniero.

Según Flórez, se hicieron unas especificaciones técnicas, que van a estar anexas en el POT, para que se realicen los estudios de riesgo, tal y como lo obliga la ley.

Nuevos espacios públicos en El Poblado

Dentro del Marco Estratégico del POT están considerados los Sistemas Públicos Colectivos que incluyen: espacio público, equipamientos, patrimonio y servicios públicos. Según la arquitecta Beatriz Arias, de Planeación, partiendo del interés por el espacio verde público y privado, en El Poblado se encuentran varias zonas que harán parte de la conectividad de la red ecológica de la ciudad: El Club Campestre, Museo El Castillo, el antiguo Vivero Municipal, la finca Yerbabuena y el Colegio La Enseñanza. Para desarrollar estos espacios “se tiene una propuesta para que los privados cedan una parte del suelo de interés ambiental, y que ellos puedan desarrollar la otra”, agrega la arquitecta.

Las zonas de amenaza se tomarán como espacio público ambiental y así mismo, según el uso del espacio, se utilizarán los corredores de borde de quebrada.

Hacia la movilidad del peatón

“En El Poblado las personas salen en carro porque no tienen por donde caminar”, expresó la ingeniera civil, Carolina Álvarez, también de Planeación. Por esta razón “el tema de movilidad para El Poblado está enfocado en mejorar el sistema de movilidad peatonal e implementar un sistema de ciclorrutas para las bicicletas”. Para desarrollarlo en las lomas de la comuna 14, aclara que “se está contemplando implementar una tecnología, que ya se ha usado en otras ciudades, para darle asistencia a los ciclistas en las laderas”. Puntualmente el POT plantea modos de transporte sostenibles y amigables con el medio ambiente como una alternativa a esa ciudad pensada para los carros, por lo que buscará reforzar la red de transporte público masivo y colectivo, también deficiente en El Poblado.

Aportes e inquietudes de la comunidad

Ante los planteamientos de la administración municipal entre los asistentes se presentó cierta tensión y varios interrogantes que sublevaban de cuando en cuando a la audiencia. “Aquí nos venden algo y luego la administración lo cambia. ¿Quién nos va a devolver los retiros de quebrada? Nos quitaron la tierra y nos vendieron una transversal. ¿Bajo qué parámetros?”, protestó Luis Fernando Arango, habitante de El Tesoro La Virgen.

Aunque el subdirector Juan Manuel Patiño aclaró que el tema de límites es asunto de la división política administrativa, María Eugenia Mesa, presidente de la JAC El Tesoro La Y, replanteó su petición de devolverle Las Palmas a El Poblado, pues sus habitantes no se sienten identificados con Santa Elena.

Se hizo una petición urgente al ajuste jurídico desde lo institucional para aplicar el POT. Juan Guillermo Restrepo, habitante de El Poblado, quien se ha sentido vulnerado por la construcción de obras, preguntó sobre los responsables del cumplimiento del POT, teniendo en cuenta que actualmente solo existen dos inspectores urbanos.

Por su parte Rodrigo Molina, presidente de la JAC de Manila, expresó varias inquietudes: “¿Qué pasará con los municipios vecinos que tienen como paso El Poblado, cómo será la protección de los barrios tradicionales, qué solución tienen para el problema de mixtura de suelos, el fenómeno de la gentrificación, y las laderas no aptas para la construcción en El Poblado?”.

Estas y otras inquietudes frente a los parques, el control sobre los sitios de rumba, la construcción de nuevas vías y parqueaderos para las nuevas construcciones en El Poblado, las curadurías, el cobro de la Valorización, las obligaciones urbanísticas y la sostenibilidad en general de El Poblado y la ciudad, fueron temas latentes.

Después de dar respuesta a varias preguntas de los asistentes y tomar nota de las sugerencias, Patiño, aclara que todavía es posible hacer los ajustes que se requieren para el POT, que actualmente se encuentra en evaluación en el Consejo Territorial de Planeación (CTP), el cual entregará su concepto a la Administración Municipal el 27 de junio.

Una lección que nunca olvidaré

Una lección que nunca olvidaré
“Todos los actos de los seres humanos son, o una expresión de amor, o un grito de ayuda”

/ Carolina Zuleta

Recientemente, un amigo y yo presentamos un taller sobre el manejo del estrés en un centro para jóvenes que viven en la calle. En una parte del taller, les preguntamos a los asistentes qué hacían para liberar el estrés. Las respuestas fueron impactantes: droga, sexo, peleas… pero la que más me impactó fue la de un joven que levantó la mano para decir que liberaba el estrés causándole daño a otros, haciendo que otros sintieran dolor. Al oír esto quise retarlo un poco, pues a mí me parecía imposible que eso fuera cien por ciento cierto. Le pregunté que si hacerle daños a otros le estaba funcionando en su vida y con una mirada fija me contestó que sí.

Terminamos el taller y algo dentro de mí me dijo que debía hablar con él. Empezamos a conversar y durante la primera media hora él seguía contándome cómo le causaba dolor a aquellos que se acercaban, pero poco a poco pude entrar en su corazón. En la conversación de una hora y media, pude aprender que él había sido maltratado y torturado por sus padres y abuela, entendí que había aprendido desde niño que el amor dolía. Su idea de causarle dolor a otros, era solo para protegerse; en su mente, si él hería a otros entonces ellos no lo podían herir a él. Sin embargo, su historia era incoherente con lo que yo veía en sus ojos: un ser humano que quería amor, mucho amor. Y así se lo dije. Después de repetirle esto muchas veces, él lo pudo reconocer y me dijo: “Sí, yo quiero amor, pero no quiero dolor”. Dijimos que no hay garantías en el amor, que amar implica correr el riesgo de sentir dolor, pero que ese riesgo valía la pena. Poco a poco se le fue dibujando una sonrisa en la cara, su mirada se hizo menos intensa y vi en él a un ser espectacular. Mi mamá siempre me ha dicho que los abrazos sanan, así que al final le di un abrazo fuertísimo y el me abrazó también. Lo miré otra vez a sus ojos y ya no se parecía al joven que había estado presente durante el taller.

Es probable que no lo vuelva a ver y la verdad es que no sé qué va a pasar con su vida… espero que pueda llevarse el mensaje y romper la caparazón para que otros lo amen y él pueda amar. Pero lo que sí sé es que me dejó una enseñanza que nunca olvidaré, la puedo resumir en esta frase de Tony Robbins:

“Todos los actos de los seres humanos son, o una expresión de amor, o un grito de ayuda”.
A veces somos muy rápidos en juzgar, en decidir si una persona es buena o mala. Hoy te quiero invitar a que consideres que lo que una persona hace es diferente a lo que una persona es. Muchas veces nuestros actos dicen que queremos dolor, cuando lo que realmente queremos es amor. Te invito a que busques esa onza de amor en el corazón de cada persona… empezando por ti.
[email protected]

Los efectos de la ley 1696 de 2013

0
Pasados cinco meses
Los efectos de la ley 1696 de 2013
Para unos las cifras son alentadoras y para otros no tanto

Transcurridos poco más de cinco meses desde que entró en vigor la ley 1696 de 2013, que endurece las sanciones a los conductores en estado de embriaguez, es hora de hacer un pare o alto en el camino y revisar qué ha sucedido con esta.

Por los lados de la Secretaría de Movilidad la Medellín las noticias son positivas, pues pasado el tiempo han visto cómo la ley ha logrado variar significativamente las cifras. Luis Guillermo Mejía, líder del programa logístico operativo de la Subsecretaría de Seguridad Vial, de la Secretaría de Movilidad, comenta: “Observamos que a partir de la entrada en vigencia de la ley, los conductores se están absteniendo aún más de conducir en estado de embriaguez. En comparación con el mismo período del año anterior (diciembre-mayo) tenemos una disminución de cuarenta y uno por ciento en accidentes con embriaguez”.

Vino y empleo: siguen afectados

Mientras en la Secretaría de Movilidad restan en su balance infracciones a conductores ebrios y accidentes con embriaguez, los dueños de bares, restaurantes, discotecas y demás lugares del entretenimiento restan pero del dinero que por la venta del licor entra a sus cajas registradoras. Si bien consideran esta norma como necesaria, también la califican como exagerada. Para Dislicores, una de las mayores distribuidoras de vinos y licores de la ciudad, los cinco meses de vigencia de la ley ya comenzaron a sentirse en forma.

Según su director de eventos especiales, Luis Fernando Valencia, la ley ha afectado las ventas de la distribuidora: “En nuestras tiendas Dislicores Store hemos identificado un decrecimiento en nuestras ventas del treinta y cinco por ciento, especialmente en la zona de El Poblado. Es muy sencillo, anteriormente en un restaurante se podían vender diariamente doce o catorce botellas de vino, hoy, se venden, si acaso, dos, y hay días en que ninguna”.

Otros, como Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, quien hace algunos meses destacaba las bondades de la ley, ya se atreven a decir: “La 1696 se ha convertido en una ley talibán; necesita urgente una revisión, que haya unos límites donde las personas se puedan tomar una o dos copas sin ser penalizadas, creo que con la ley se fueron al extremo”.

Por su parte, Diego Restrepo, miembro de la junta directiva de la Corporación Zona Rosa y del Tour Gastronómico, comenta que si bien “el sector aplaude la Ley y no está en contra de ella porque es benéfica, oportuna y Colombia se sintonizó con el mundo en el tema de la prevención de los accidentes de tránsito, hay que reconocer que es extrema, fue sancionada sin ningún rigor, sin estudios técnicos y sin hacer mediciones, por ejemplo de las implicaciones en el empleo”. Sustenta su afirmación con el argumento de que “las ventas de los establecimientos han rebajado en un cuarenta por ciento, por ende, cuando las ventas se ven afectadas, este impacto se traslada directamente hacia el empleo y los puestos de trabajo, estos han disminuído entre un quince y un veinte por ciento”.

En la FLA: efecto menos drástico

Mucho más optimista es el gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, Fernando Restrepo, quien considera que el impacto de la ley 1696 para la licorera no fue tan abrumador: “En destilados, las ventas nuestras pesan más o menos un sesenta por ciento en lo que se llama el canal tradicional, es decir, la tienda, el mercado de barrio, la cantina, etcétera; más o menos un diez por ciento está representando en la venta a grandes cadenas de supermercados, otro diez por ciento en licoreras y el veinte por ciento restante se refiere a lo que es on premise, es decir, el licor que se vende en bares, restaurantes, discotecas. En esa porción de on premise sí identificamos una caída en ventas del veinte por ciento, en los otros canales la caída fluctúa entre el tres y el cinco por ciento” y añade: “Eso significa que no fue tan duro el impacto, y que el efecto de la ley le ha pegado y afectado más a los licores que se toman acompañando comidas, es decir, el vino, la cerveza y los cocteles”.

Mientras unos se muestran molestos y preocupados y otros no tanto, es preciso entender que toda norma trae consecuencias y, en el caso de la ley 1696 de 2013, estas apenas empiezan a medirse por parte de los directamente involucrados por la venta o el consumo de licor. En manos del Gobierno Nacional y el Congreso estaría una posible modificación.

El POT, un reto de ciudad

0
El POT, un reto de ciudad
Confiamos en que el poco tiempo que queda para conocerlo y discutirlo sea suficiente para que los ciudadanos -todos, sin excepción- nos apropiemos de él

Eso es el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (POT) y la revisión de que hoy es objeto: un reto para la ciudad. Por todo lo que significará para el futuro de Medellín a mediano y largo plazo, no exageran aquellos que afirman que será “la brújula de los próximos doce o quince años”. Siempre y cuando se tome en serio, claro.

De la trascendencia del POT, al cual nos referimos ampliamente en esta edición de Vivir en El Poblado, no duda la administración municipal que lo ha calificado como el proyecto más importante que radicará en el Concejo de Medellín este año. A partir de su entrega al Concejo, proyectada para el mes de julio, los corporados tendrán noventa días para discutirlo y aprobarlo.

Dada la premura, lo cierto es que la socialización del Plan de Ordenamiento Territorial ocupa por estos días buena parte de la agenda pública, y la comuna 14 no ha estado ajena a esta actividad. En este sentido, consideramos pertinente destacar la creciente movilización que en las últimas semanas ha habido por parte de la comunidad de El Poblado en torno al proceso de revisión del POT. Las reuniones a las que han citado Planeación Municipal y el Consejo Territorial de Planeación -ente civil que el 27 de junio deberá entregar un concepto no vinculante sobre el POT a la Alcaldía-, han contado con la participación y el apoyo de las JAC, la JAL, organizaciones como Corpoblado y diferentes líderes y residentes de esta zona de la ciudad.

Sin embargo, hay que ser claros: es muy corto el tiempo (42 días -del 16 de mayo al 27 de junio-) que le dio la Alcaldía al Consejo Territorial de Planeación para estudiar un documento tan complejo como el POT, asimilarlo, concertarlo con la ciudadanía en general, socializarlo y hacer propuestas que el Municipio puede o no acoger antes de presentarlo al Concejo. No en vano hay una inquietud generalizada en las diferentes organizaciones sociales, al menos de El Poblado: la gente no está capacitada para discutir a consciencia el POT, no ha tenido tiempo para conocerlo a fondo y mucho menos para asimilar sus implicaciones.

La preocupación se ahonda cuando se recuerda que el actual POT -de 1999 y revisado en 2006- es desconocido para la gran mayoría de personas, y muchos de sus postulados han sido letra muerta, bien sea por ignorancia, por viveza o por falta de herramientas de la municipalidad para cumplirlo y hacerlo cumplir.

El esfuerzo que se haga en los últimos días para socializar el POT será fundamental, si se quiere que de verdad sea una carta de navegación y no un ensayo anodino en los archivos oficiales.

De todas maneras, confiamos en que el poco tiempo que queda para conocerlo y discutirlo sea suficiente para que los ciudadanos -todos, sin excepción- nos apropiemos de él, le hagamos seguimiento, veeduría y procuremos que se cumpla, en aras de hacer de Medellín una ciudad mejor.

Cambio de tarifa para taxis

0

Movilidad
Cambio de tarifa para taxis
Únicamente aquellos que realicen la revisión y calibración de sus taxímetros podrán cobrar la nueva tarifa

taxis1

Del 5 al 30 de junio tienen plazo los conductores de taxi para realizar la revisión y calibración de sus taxímetros en los Centros de Diagnóstico Automotor -CDA- acreditados por la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Aquellos que realicen la revisión en el tiempo estipulado, obtendrán su tarjeta de control actualizada y una calcomanía que certifica que realizaron el proceso adecuadamente. Estos elementos deben estar totalmente visibles para los usuarios, quienes no están obligados a pagar las tarifas si el vehículo carece de estos distintivos.

¿En cuánto quedan las tarifas?

La carrera mínima tendrá un costo de $4.600, mientras que el arranque o banderazo costará $2.700. Por otro lado, el valor de hora contratada quedará en $24.000 y el trayecto al aeropuerto en $60.000, incluidos los peajes.

Otra valores a tener en cuenta son el tiempo de espera por cada 60 segundos y el cobro por cada 78 metros. Ambos quedaron en $83.

taxis2

Con respecto al proceso de revisión, Eduvier Loaiza, director operativo de Acedan -Asociación Nacional de Centros de Diagnostico Automotor-, contó que “desde el año pasado los Centros de Diagnóstico Automotor, concertadamente con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estudiamos la posibilidad jurídica de comenzar este proceso de revisión de taxímetros en la ciudad”.

taxis3

Finalmente, comentó que “las leyes 769 y 683, y ahora el Decreto Ley Anti trámites, nos facultan para hacer la inspección de los implementos de los vehículos de servicio público con los cuales revisan la tarifa” y que “tenemos disponibilidad para atender más de mil taxis diarios en todos los CDA de la ciudad”.

Antes de acudir a los CDA autorizados, los taxistas deben calibrar sus taxímetros. En la página de Secretaría de Movilidad, podrán encontrar todos los sitios autorizados para estos trámites.

Carro Solar gana Premio Nacional de Ingeniería

0
Ciencia y tecnología
Carro Solar gana Premio Nacional de Ingeniería
Esta vehículo, conocido como Primavera, es el resultado del trabajo conjunto entre la academia y la empresa privada

primavera1
(Foto cortesía)

Primavera es un vehículo aerodinámico de energía solar para la competición. Es una iniciativa de la Universidad Eafit y Empresas Públicas de Medellín -EPM-, e hizo parte del World Solar Challenge que se llevó a cabo en Australia en octubre de 2013, donde hizo una gran actuación y ocupó el segundo lugar en esta competencia, donde los participantes recorren alrededor de 2.500 kilómetros por el desierto australiano.

primavera3
(Foto cortesía)

El jueves 29 de mayo, en la ceremonia de conmemoración del aniversario 127 de la Sociedad Colombiana de Ingenieros -SCI-, esta organización entregó el Premio Nacional de Ingeniería, el galardón más importante en este rubro en el país, a este auto sostenible.

Este año la SCI eligió unánimemente este proyecto, según cuenta Ricardo Mejía, director del grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Eafit, a raíz de que “la ingeniería es inimaginable y están todas las disciplinas”. Además, contó que “es la primera vez que se lo gana un proyecto distinto a infraestructura”, cuenta Mejía, quien destaca la importancia de “apropiarse de tecnologías que eran muy ajenas a nosotros”.

primavera2
(Foto cortesía)

Por otro lado, Gilberto Osorio, docente del grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Eafit, cuenta que “nos llegó la convocatoria por el decano de la Escuela -de Ingeniería- y en ninguna parte decía que ese proyecto era solo para para ingenieros civiles”.

Destaca además, la importancia de “cambiar el paradigma” dentro de la SCI, ya que este premio los llevará a “reconsiderar sus evaluaciones”.

Se espera que a raíz de este galardón, se genere un nuevo proyecto Primavera 2 para participar en el próximo World Solar Challenge, que se llevará a cabo en 2015.

Medellín Negro abre convocatorias

0
Novela y literatura negra
Medellín Negro abre convocatorias
Los amantes de la novela negra que deseen hacer parte del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro con una ponencia, tienen tiempo hasta el 15 de junio para enviar sus propuestas

medellinnegro1
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Medellín Negro es un proyecto académico, social y cultural de la Universidad de Antioquia, según su director, Gustavo Forero Quintero, busca “reflexionar en torno al significado del crimen en el mundo contemporáneo basados en la literatura negra”.

Entre sus actividades más importantes se encuentra la organización del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, que este año celebrará su quinta versión los días 17, 18 y 19 de septiembre, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Convocatoria abierta para ponencias

Hasta el 15 de junio están abiertas las convocatorias para todos aquellos que quieran hacer parte del congreso con sus ponencias. Anualmente sale un libro del congreso publicado por la editorial Planeta y la Universidad de Antioquia, que recoge las conferencias de los escritores y académicos invitados, además de las mejores exposiciones.

La temática del Congreso este año será “Fronteras del Crimen”, así que todos aquellos que deseen participar, según Forero, deben “desarrollar un aspecto de este gran tema”. Las opciones propuestas por los organizadores son: la naturaleza criminal de las fronteras, crímenes transnacionales y novela de crímenes, nacionalismos y geografía contemporánea en la literatura, las fronteras en las novelas de crímenes, la novela de crímenes, alteridad y globalización y la novela negra, cine y periodismo de frontera.

medellinnegro2
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Todos aquellos interesados en participar en la convocatoria, deben enviar un archivo de word, en el que se incluyan el título, autor – con breve currículo- y un resumen de máximo 200 palabras de su propuesta de ponencia al correo [email protected].

Los resúmenes enviados serán revisados por el Comité Académico del Congreso, y aquellos que sean aceptados serán notificados por medio de un correo electrónico. Solamente se aceptará una ponencia por autor y los resultados serán anunciados el próximo 23 de junio.

Novedades del Congreso

Hablando concretamente del Congreso, Forero adelantó que vendrán escritores muy reconocidos del género. La alemana Gisa Glöene, la española Laura Restrepo, el mexicano Elmer Mendoza, y los argentinos Mempo Giardinelli, Nestor Ponce y Ezequiel Rosso, serán los más destacados.

medellinnegro3
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Además, habrá diferentes escritores invitados de la ciudad. Según Forero, el objetivo es “tener impacto en la ciudad”, ya que el festival tiene mayor reconocimiento internacional, y busca un mayor posicionamiento en Medellín.

El pasado 15 de mayo cerraron las convocatorias de la segunda edición del Concurso de Novela Negra, otra de las actividades que desarrolla Medellín Negro. En la primera versión, la novela ganadora fue “Aves hambrientas” del peruano Luis Alejandro Vinatea Arana.

Continúan suspendidas actividades del PP

0
Por medida cautelar
Continúan suspendidas actividades del PP
Propuesta alternativa del Consejo Municipal de Presupuesto Participativo para priorización de recursos de 2015, es analizada por la Alcaldía

A mediados de junio el Tribunal Administrativo de Antioquia, como respuesta al recurso de apelación de la administración municipal, determinará si el decreto 1205 de 2013, que reglamenta el procedimiento de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), sigue vigente o si definitivamente quedan suspendidos sus efectos.

Antecedentes

Esta decisión obedece a la acción de nulidad del decreto mencionado, que interpuso un edil de la comuna 13. En ella cuestionó la competencia de la Alcaldía de Medellín para crear y reglamentar mecanismos que permiten a la ciudadanía deliberar y decidir en la distribución de los recursos del Presupuesto Participativo. Según el demandante, debe ser competencia de las JAL y no en la forma establecida en el decreto 1205. Otro asunto que plantea es si el Presupuesto Participativo es o no un mecanismo de participación ciudadana, como los considerados en la ley 134, que únicamente pueden ser establecidos por el Congreso de la República. Ante este proceso, el Juzgado Doce Administrativo Oral de Medellín resolvió como medida cautelar suspender provisionalmente los efectos de esta norma (Auto interlocutorio No. 091 del 4 de abril de 2014). Por su lado, la Administración Municipal interpuso recurso de apelación ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, con el ánimo de defender jurídicamente los intereses de la ciudadanía.
La posición de la administración frente al primer punto mencionado, es que, por el contrario, con este tipo de ejercicios se está posibilitando que se lleven a cabo las funciones de las JAL. “Estas finalmente coordinan los consejos comunales, las asambleas barriales, las comisiones temáticas, entre otros”, dice un vocero de la Secretaría de Participación Ciudadana. En cuanto al segundo asunto, argumenta: “El proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo no es un mecanismo de participación de los considerados en la ley 134 (cabildo abierto, referendo, plebiscito) sino un ejercicio que posibilita la interacción de los ciudadanos con la administración municipal para focalizar adecuadamente la inversión de los recursos”.

Aclaraciones sobre el PP

Frente a la suspensión del decreto reglamentario del PP (1205), la subsecretaria de Participación Ciudadana, Katherine Velásquez, aclara que debido a la ley 1551 del 2012 y al acuerdo 43 de 2007, el PP conserva vigencia y presunción de legalidad y lo que tiene dificultades es el cómo ejecutarlo. “El PP tiene suspendidas sus actividades pero no se ha caído. Los recursos que se priorizaron en 2013 no se afectan, se están ejecutando en los proyectos formulados este 2014, y una vez haya un pronunciamiento se priorizarán los del 2014 para ejecutarlos en 2015”, asegura. Sin embargo admite que contarán con un tiempo reducido por lo que tendrán que ser más ágiles. El PP se debe integrar al Plan Operativo Anual de Inversiones para entregarlo al Concejo de Medellín entre septiembre y octubre y, si no se entrega, no se podrán ejecutar los recursos del próximo año.

Medidas Alternativas

El Consejo Municipal de Presupuesto Participativo (Cmpp) tiene como función coordinar la reglamentación del proceso. Desde ese escenario sus 46 integrantes (21 delegados de cada comuna y corregimientos, 21 ediles de las JAL y cuatro de la Administración Municipal) presentaron alternativas frente a la suspensión del decreto 1205, para garantizar la orientación de los recursos, que son alrededor de 150 mil millones de pesos al año. Actualmente, la propuesta del Cmpp se encuentra en análisis en la Alcaldía de Medellín, y se socializará posteriormente a la comunidad teniendo en cuenta el fallo del Tribunal Administrativo.

Según Andrés López, presidente de la JAL de El Poblado, entre las decisiones que se tomaron para El Poblado, están: “Esperar la ruta que planteará el Cmpp, acatar el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia y dar solución a los procesos de PP de 2013 con las diferentes secretarías, a través de las plenarias con los 51 delegados”. A propósito, la JAL convoca a una reunión con los delegados para conversar sobre la situación actual del PP, el próximo sábado 7 de junio, en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, a la 1 pm.

No quiere que olvidemos

Juan Manuel Echavarría
No quiere que olvidemos
Con su obra rescata la memoria y reconoce a las víctimas de la violencia en Colombia


Juan Manuel Echavarría, escritor, fotógrafo, cineasta pero, por sobre todo, artista

La de Juan Manuel Echavarría ha sido una obra que investiga, narra y no olvida la violencia de Colombia. Como escritor publicó La Gran Catarata (1981) y Moros en la Costa (1991), pero en ellos la violencia colombiana no fue su tema central. La necesidad de no darle la espalda a una realidad ininterrumpida en el país, le llegó en el umbral de sus 50 años cuando empezó a hacer fotografía. Caminaba por un barrio marginado de Bogotá y de pronto vio unos maniquíes de rostros rotos que sobre una acera exhibían la ropa de un almacén. “Parecían civiles que llegaban de la guerra”, recuerda Juan Manuel. Pero lo que más le inquietó fue que la gente pasaba, miraba los vestidos y preguntaba los precios, pero no miraba esos rostros. Entonces pensó: “Este he sido yo con la violencia de mi país, como muchos que pasan por las aceras y no se detienen a ver los rostros de los maniquíes”. Visitó aquel lugar varias veces y fotografió aquellas caras mutiladas y desgastadas para dar origen a su obra de 1996: Retratos.

Métaforas del horror

Y cómo eludir lo que vivió desde niño. Se lo contó su madre que ahora tiene 98 años: “Juan Manuel, si desde que usted nació (1947) en este país no ha habido sino violencia”. Llegan a su memoria los recuerdos de la guerra bipartidista, de las bombas, de Pablo Escobar y de lo que sufrió Medellín, la ciudad donde nació y creció. Como artista quiere enfrentar el horror a través de metáforas y desde una mirada indirecta que sensibilice y permita abrir espacios de conciencia, porque según dice, sería incapaz de mostrar las imágenes crudas y directas como aparecen en los periódicos.


“Testigos”, fotografía Juan Manuel Echavarría

Siempre le ha impresionado el hecho de que un cuerpo sea cortado. En la obra fotográfica Corte de Florero (1991) ya se había remitido al modus operandi de desmembramiento de los perpetradores de la guerra bipartidista, como los cortes de franela, de corbata y de florero, y luego en Bocas de ceniza (1999) evoca formas de mutilaciones más recientes, preguntándose si la gente las recuerda.


Réquiem NN, resistencia por los muertos sin nombre

Su producción más reciente es Réquiem NN, una película a la que no denomina documental por tener una mirada artística. Sin embargo, envuelta en poesía e historias documenta de una manera fiel y humana la realidad del municipio de Puerto Berrío, Antioquia. Su historia la contó a partir de un ritual que practican sus habitantes desde hace más de treinta años como resistencia a la violencia y a la desaparición forzada en manos de los paramilitares y guerrilleros en esa zona del Magdalena Medio. Las profundidades del río Magdalena son la fosa común de muchas víctimas, pero en Puerto Berrío, cientos de cuerpos o sus pedazos fueron rescatados. Una vez en el cementerio, a esas víctimas NN (Ningún Nombre), las personas las adoptan, les hacen tumbas y las decoran, les llevan ofrendas y hasta les dan sus propios nombres y apellidos, con la creencia arraigada de que sus almas los recompensarán con protección y favores. A Juan Manuel le llamó la atención esta costumbre porque allí encontró lo, que según él, Colombia nunca ha podido hacer: “reconocer a sus muertos”. Y agrega: “Nunca asumimos que los muertos del Putumayo son colombianos. Eso en el imaginario colectivo está tan lejos como Afganistán”.

A Puerto Berrío lo visitó durante siete años y lo sigue haciendo. Antes de la película realizó la serie fotográfica Novenario en espera, en la que hizo un seguimiento a la transformación de las tumbas. Luego quiso que las personas detrás de ellas, que dejaban nombres y flores, contaran esas historias que de cierta forma no se podían guardar.

Juan Manuel va a donde lo inviten, a un caserío en La Guajira o al Moma, de Nueva York. Desde que se estrenó la película en 2013, ha circulado por países como Estados Unidos, México, Argentina, Estonia y Venezuela, en donde ganó el Premio Documenta 2013 a la Mejor Opera Prima Andina. El pasado diciembre, el parque principal del municipio de Puerto Berrío fue el gran escenario. Hubo mucho silencio. A las 7 pm las cantinas y bares aledaños apagaron la música y la gente se sentó a ver la película, que era como ver un espejo. “El único que no estuvo fue el cura”, narra Juan Manuel, quien pidió que lo llamaran. No fue, pues según le contaron los habitantes, no ha estado muy de acuerdo con el ritual. Sin embargo, Juan Manuel cree que por la ventana de la sacristía el sacerdote logró ver algo.

Lo que no quiere y no puede olvidar

Juan Manuel es un hombre alegre, de voz vibrante, que mira a los ojos cuando cuenta las historias que se encuentra en diferentes municipios del país. “¡Yo no puedo sentir el dolor que siente en sus entrañas una madre que tiene un hijo desaparecido. No lo puedo sentir en mis vísceras!…”, dice mientras se lleva las manos al estómago y hace un silencio que queda suspendido en el aire. “…Pero sí puedo reconocer el dolor que hay dentro de ella -continúa-, y eso es lo extraordinario del ser humano, que puede sentir y pensar”. Es eso lo que le interesa al artista, conocer las historias a través de las personas que han vivido el horror, y por eso también para él es importante el silencio, para poder oír.

Desde hace tres años camina recurrentemente por los Montes de María, una subregión del Caribe, entre los departamentos de Sucre y Bolívar, que sufrió una dura época de masacres y desplazamientos, entre 1999 y 2001. Anda, como dice, “conociendo la geografía de la guerra”, esta vez, fotografiando los tableros de las escuelas abandonadas. Ha encontrado más de ochenta. ¿Qué memoria queda en los tableros de estas aulas?, se pregunta. Ha visto escuelas devoradas por la selva, convertidas en corrales para cerdos y burros o en el nuevo hogar de los campesinos que se atrevieron a regresar. Se encontró con la tristeza, con la ausencia de los niños, con las vocales escritas en la pared que pronuncian en voz alta: a-e-i-o-u. “Lo extraordinario de Montes de María es que en veredas tan remotas había un intento de educación”, dice.

“El arte tiene que ser verdadero”, le dijo una vez su gran amigo el artista Manolo Vellojín. Y su obra lo es, porque la vive y la siente. Sin ninguna pretensión literaria, Juan Manuel carga unos diarios para escribir las historias que no quiere olvidar, y como fotógrafo su intención es igual, hacerle una fotografía a lo que no quiere y no puede olvidar. La memoria, la que a veces falta, es la pretensión de su carrera artística. Pero ¿aparte de la reflexión, por qué es importante la memoria? Responde con una cita contundente del escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn: “Escarbe el pasado y perderá un ojo, pero olvide el pasado y perderá los dos”.

Smiley, espejo de espías

Smiley, espejo de espías
Sorry, my dear, para mí, leer ficción es la más placentera pérdida de tiempo

/ Esteban Carlos Mejía

Para mi omnívoro gusto literario, George Smiley es el mejor personaje de John Le Carré, amo y señor de la ironía y la sutileza en las novelas de espionaje.

Smiley es gordo, piernicortico, gafufo y cornudo, el espía más anti James Bond del mundo. En el Circus, trasunto del Secret Intelligence Service (SIS), alias MI6 (Military Intelligence, Section 6), se enfrenta durante la guerra fría al Centro de Moscú, a su vez imitación del KGB (Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti o Comité para la Seguridad del Estado), que comanda el sagaz, violento e inescrupuloso Karla, alma bendita. Con inobjetable don de mando, Smiley es caviloso, analítico y escurridizo como un balón de fútbol. Está casado (y, para mayor oprobio, enamorado) con la hermosa Ann, “última ilusión de un hombre sin ilusiones”, obsesionada en acostarse con todos, jovenzuelos, cuarentones, pintores, mecánicos, affaires que Smiley aguanta con estoicismo. El más doloroso, quizás, es el enredo de Ann con el carismático, coqueto y taimado Bill Haydon, topo de Karla dentro del Circus.

¿Qué es un topo? Un infiltrado. Un lobo con piel de oveja. Un agente encubierto, disfrazado de querubín, con acceso a material secreto. ¿Invención de Le Carré? Ojalá. La ficción tiende a sobrepasar la realidad. En 1963, cinco fulanos, encabezados por Kim Philby, fueron desenmascarados como topos del KGB dentro del MI6, en un escándalo que sacudió los cimientos de la seguridad occidental. Philby, Caballero del Imperio Británico, escapó a Moscú. A cambio de sus desvelos, el Kremlin lo sació con tres recompensas: un pasaporte soviético, un aburrido trabajo de escritorio y una vida insípida, casi mugrienta, hasta su muerte en 1988.

La trilogía de Karla, obra cumbre de Le Carré, habla de tales asuntos: traición, lealtad, complots. En El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, 1974), Smiley, como un gato de Angora, deambula por los laberínticos archivos del Circus en busca de documentos, microfilmes u otras pruebas que le permitan tender una trampa al traidor Haydon. En la siguiente novela, El honorable colegial (The Honourable Schoolboy, 1977), ya desenmascarado el topo, Smiley se concentra en descubrir los secretos que Karla ha tratado de ocultar con su maniobra de infiltración. La nueva batalla de la azarosa guerra fría se libra esta vez en Hong Kong, antigua colonia británica en las barbas de Mao Zedong. Y en la parte final de la trilogía, La gente de Smiley (Smiley’s People, 1979), la lucha es contra el mismísimo Karla, auténtica Némesis de Smiley: “Una vida sólo era complemento de la otra, ambas eran causas de la misma enfermedad incurable”. Con paciencia y sabiduría, Smiley consigue la deserción de Karla y su triunfo personal sobre el fanatismo y la intolerancia.

A lo mejor alguien me recriminará: “Desocupado lector, ¿para qué ocuparse de viejas novelas de espionaje? ¿Para qué perder tiempo?”. Con mucho respeto le diré: “Sorry, my dear, para mí, leer ficción es la más placentera pérdida de tiempo”. Y remataré: “Las novelas de espionaje, en general, son una fascinante derivación de las novelas policíacas y, en particular, las novelas de Smiley, o sea, las novelas escritas por John le Carré, están plenas de misterio, análisis y acción, recursos suficientes para aclarar la mente, aguzar la inteligencia y salvar el alma”. ¡Dios bendiga a los espías, llámense George Smiley, Edward Snowden o Julian Assange!

*Body copy: “El corazón de una frase es el sujeto, pensó Smiley. No es el verbo y, menos aún, el objeto. Es el yo, que exige su ración”.
John Le Carré. La gente de Smiley (Smiley’s People), 1979.
[email protected]

Puerto Candelaria, Amor y Deudas

0
Puerto Candelaria, Amor y Deudas

En Acción Impro, la banda Puerto Candelaria presentó Amor y Deudas, su esperado DVD grabado en vivo, en concierto en el Teatro Pablo Tobón. Entre los artistas invitados que hacen parte de esta producción audiovisual están “La Madame del Mesié” (Catalina García, de Monsieur Periné); “El Callegüeso”(Jacobo Vélez, de El Callegüeso y la Mambanegra); “La Ruiseñora” (Andrea Echeverri) y Esteman.

 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Ana María Zuluaga
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Brenda Otero, Ángela Triviño
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Clara Acosta, Sergio Dávila
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Clara Parra, Ana Elsy Carvalho
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Daniel Sanín
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO

Fernando Puerta
Lina Casa, Germán Bedoya

 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Gabriel Callejo, Juan Felipe Arango, Sofía Carvalho
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Laura Cano, Manuela Escobar, Verónica Ospina, Susana Ospina
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Mónica Medina, Solo Valencia, Caracola Arenas
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Natalia Gómez, Fredy Suárez
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Puerto Candelaria
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Puerto Candelaria
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO

Vanessa Marín
Viviana Sierra, Isaac Rodríguez

Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional

0
Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional

La semióloga, historiadora de arte, crítica de literatura universal y video artista neerlandesa Mieke Bal inauguró en la Sala de Arte de Eafit Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional. Esta video instalación, realizada conjuntamente con la inglesa Michelle Williams Gamaker, habla sobre la relación del capitalismo y el romance y para ello reinterpretan en 25 pantallas el clásico de Gustave Flaubert, Madame Bovary. 


Alejandro Jaramillo, Jorge Lenis

Amalia Cadavid, Simón Murillo, Mallerly Morales

Ana Cristina Vélez
Jorge Iván Bonilla


Carolina Chacón, Juan Esteban Agudelo, Ana Piedad Jaramillo

Cristina Landa, Cristina Lopera

Esteban Arenas, Juan David Henao

Félix Londoño

Hans Steinhäuser
Humberto Echavarría


Lucrecia Piedrahita, Mieke Bal

Marco Alunno

María Alejandra Toro
María Fernanda Londoño

Marta Cecilia Piedrahita, María Elena Arbeláez
EXPOSICIÓN MADAME B
Marta Gallo, Clara Lía Gallo
EXPOSICIÓN MADAME B
Mercedes Piedrahita
EXPOSICIÓN MADAME B
Rosa María Botero, Jorge Luis de la Hoz
EXPOSICIÓN MADAME B
Santiago Moreno
EXPOSICIÓN MADAME B

EXPOSICIÓN MADAME B

Bosques y biodiversidad del mundo

0
Bosques y biodiversidad del mundo

En la Alianza Francesa (Parque San Antonio) se encuentra Bosques y biodiversidad del mundo, exposición del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand. Está compuesta por imágenes tomadas en distintos lugares del planeta, que ilustran los grandes desafíos ambientales que el ser humano tiene que enfrentar en el siglo 21. Abierta hasta el 13 de junio.

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

Santa María en la Cámara

0
Santa María en la Cámara

Hasta el 30 de junio, en la Cámara de Comercio de El Poblado estará abierta al público una exposición del fallecido artista Alejo Santa María. La muestra combina obras en las técnicas óleo, escultura y acuarela.

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADOEXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADOEXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

La sutil servilleta

La sutil servilleta
Hoy en día es algo tan común que su importancia pasa inadvertida hasta el preciso momento en que las circunstancias la exigen

/ Julián Estrada

Uno de los accesorios más importantes en el mundo de la gastronomía y de la buena mesa es la servilleta.

Muchos son los historiadores del yantar que adjudican la intromisión de este accesorio a Catalina de Médicis; otros, de manera más irresponsable y atentando contra la sabiduría del genio, aseguran que el culpable de tan elemental artefacto fue Leonardo Da Vinci. Por su parte, Juan François Revel, reconocido historiador gastronómico, advierte que el symposium, hoy entre nosotros entendido como una reunión de expertos para discutir alrededor de un tema, era, refiriéndose a la Grecia Antigua, un encuentro exclusivamente masculino, con la intención de beber y conversar alrededor de unas viandas y en el cual los “señores” limpiaban sus manos en las cabelleras de los jóvenes que los atendían. No importa la época de la historia -y aunque suene ordinario- el hombre desde que come se ensucia, se mancha, se empegota y se limpia.

Hoy en día la servilleta es algo tan común que su importancia pasa inadvertida hasta el preciso momento en que las circunstancias la exigen. En el mundo de la buena mesa, aparecen de diferentes formas: desde el más diminuto y escuálido triángulo de papel absorbente, hasta el más generoso y fino rombo de algodón egipcio; para muchos restaurantes y negocios, este accesorio no merece tenerse en cuenta, para muchos otros – los que saben de la importancia del detalle para lograr el éxito – es fundamental.

Existen colecciones y coleccionistas de servilletas famosas: las hay con el “rouge” de los sensuales labios de Marilyn Monroe; otras con bosquejos de Picasso; otras más con ecuaciones de Einstein; pero, sin lugar a dudas, la más famosa de todas las servilletas es aquella en la cual Stalin y Churchill se repartieron a Europa. ¿Colecciona usted servilletas?
[email protected]

Cocina palenquera para el mundo

Literatura gastronómica

El libro culinario premiado como el mejor del mundo en los Gourmand World Cookbook Awards 2014

Nadando por las caudalosas aguas del Magdalena, Benkos Biohó, un africano nacido en Guinea Bissau, escapó de la esclavitud en Cartagena. En las faldas de los Montes de María fundó Basilio de Palenque, en donde agrupó y lideró a un ejército de negros cimarrones que forzaron a la Corona Española a firmar, en 1713, un tratado de paz y declarar por decreto a Palenque como el primer pueblo libre de América.

Hoy ese pueblo es nuevamente motivo de orgullo para los colombianos: el libro Kumina ri Palenge pa tó paraje “Cocina palenquera para el mundo” obtuvo el galardón Best Cookbook of The Year 2013 (se otorga a las publicaciones editadas el año anterior), en los Gourmand World Cookbook Awards 2014.

Estos son considerados por muchos como los premios anuales más importantes de literatura gastronómica. En esta edición, celebrada en Beijing, el libro Kumina ri Palenge pa tó paraje “Cocina palenquera para el mundo”, venció a 15 mil libros de 184 países de los cinco continentes.

Fotos cortesía Fundación Transformemos

Son Rí Tambo

El libro es el resultado del proyecto educativo Son Rí Tambo (Son de Tambores, en la lengua palenquera) realizado por la Fundación Transformemos. Desde su arribo a Palenque en 2010, esta organización de desarrollo social posibilitó que 550 personas analfabetas del corregimiento aprendieran a leer y a escribir en las dos lenguas y hoy muchos de ellos cursan séptimo grado. La iniciativa fue llevada a cabo en alianza con lingüistas palenqueros y la institución educativa Benkos Biohó, con el apoyo de la Gobernación de Bolívar.

Fotos cortesía Fundación Transformemos

Treinta y ocho de estos palanqueros participaron en la escritura del libro premiado. Este rescata las recetas de una comunidad que conserva las tradiciones culturales de sus antepasados africanos, razón que motivó a la Unesco a declarar a San Basilio de Palenque Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005.

Para leer y oír

Kumina ri Palenge pa tó paraje “Cocina palenquera para el mundo” está escrito en lengua palenquera y español y ha sido traducido al inglés y francés.

El libro se complementa con un CD compuesto por dieciocho temas musicales del Sexteto Tabalá y Son Palenque, canciones que hacen alusión a la comida palenquera. Los interesados en comprar el libro pueden hacerlo comunicándose directamente con la Fundación Transformemos en el 860 9532 (Bogotá) o en www.transformemos.com

Aló ri planda mauro

(arroz de plátano maduro)

“Es un plato exquisito y muy apetecido por la comunidad palenquera, que generalmente se prepara para el almuerzo, con pescado frito. En algunas familias se prepara en las horas de la tarde, especialmente para los niños o niñas que tienen poco apetito pues, dado que es un arroz dulce, suelen comerse toda la comida. Así, no es necesario asustar a los pequeños diciéndoles que se los va llevar El Mohán, pues comen con mucho juicio. El famoso dicho: “Si no como arroz, no duermo” demuestra la importancia de este ingrediente en la vida palenquera, y explica la variedad de sus preparaciones”.

Texto tomado de Kumina ri Palenge pa tó paraje “Cocina palenquera para el mundo”. La siguiente receta es de la cocinera palenquera Ana Isabel Marimón y hace parte del libro mencionado.


Procedimiento

Tiempo de preparación: 30 minutos.

Ingredientes
(para cuatro personas):

• 1 libra de arroz.
• 1 plátano maduro.
• 1 coco.
• 1 litro de agua.
• Sal y azúcar al gusto.

“Se parte el coco, se ralla y se cuela; se pone la leche del coco resultante en un caldero en el fogón. Se pela el plátano y se corta en cuadritos pequeños; cuando hierva la leche del coco se agregan el arroz, la sal y el azúcar al gusto. Se revuelve hasta que seque y se tapa por espacio de 10 minutos”.
Ana Isabel Marimón. 

 
< Receta en lengua palenquera

Mr. Pauer trae su fiesta a Medellín

0
Eventos en El Poblado
Mr. Pauer trae su fiesta a Medellín
El reconocido productor venezolano radicado en Miami se presentará el próximo 7 de junio en El Deck

mrpauer1
Toto González, mejor conocido como Mr. Pauer, es uno de los referentes más importantes de la música latina electrónica. Fue nominado al Grammy Latino en 2012 en la categoría de Mejor Álbum Alternativo y estará por primera vez en la ciudad presentando su show, caracterizado por el ritmo.

Su música, que él mismo describe como “Electrópico”, es una mezcla entre ritmos afro, cumbia y música tropical con sonidos del rock, electro, new wave y house. Una amalgama en el punto adecuado, que aprovecha de lo mejor de cada uno de los géneros, y no escatima en beats y fiesta.

mrpauer3
Además de su música fiestera, cuenta con una identidad estética muy definida, marcada por colores neón. Es decir, un juramento de fiesta muy claro, donde los asistentes podrán escuchar canciones como “Cumbión del Sur”, “Que sí, que no”, “Dare”, entre otras.

Su concierto será el sábado 7 de junio en El Deck – Carrera 40 # 10-34, cerca del Parque Lleras- a las 10:30 pm y es organizado por La Sonora Colectivo y Cartel Independiente. Aquellos interesados pueden comunicarse al 314 7907026.

La María de Buenos Aires

Catalina Cuervo
La María de Buenos Aires
La soprano debutará en Medellín como Amapola, en la zarzuela La Leyenda del Beso, el 5 y 6 de junio en el Teatro Metropolitano

Martha Senn se veía diminuta en el gran escenario del Teatro Metropolitano desde la silla trasera en donde estaba sentada, junto a su padre, la pequeña Catalina cuando tenía 12 años. Sin embargo, recuerda que de esa mujer reducida en tamaño por la lejanía, le llegó una voz fuerte que le gritó al oído.

Su padre fue el que insistió en que la niña, desde los cinco años, tocara piano. Ya como adolescente, Catalina Cuervo tocó la guitarra eléctrica porque le encantaba el rock. Ella, que creció en El Poblado, entró a estudiar a la academia Solo Rock, con Hugo Restrepo, quien la guió para elegir su carrera profesional. En el fondo siempre supo que no quería ejecutar un instrumento sino ser cantante. “Es de esas cosas que tú sabes que quieres pero no las haces”, dice Catalina, convertida en una mujer de treinta y dos años. Se fue en busca de ese sueño a Estados Unidos y vuelve a Medellín para presentarse en el escenario como en su momento lo hizo su tía abuela, Alba del Castillo. Aunque cuando Catalina nació, la soprano Alba del Castillo ya había muerto, su hermana, es decir, la abuela de Catalina, que fue la manager, le contó las historias de las óperas, le mostró las fotografías y la puso a oír su música. Fue así como la ópera se convirtió en su pasión.

Cuando terminó el colegio en el Colombo Británico, a sus 18 años, se fue a Miami, donde tomó clases de canto. Junto a su profesora Judith Haddon descubrió el vozarrón que llevaba dentro. Recibió becas y finalizó su pregrado en música vocal en la University of Florida y luego en Chicago realizó la maestría con énfasis en ópera en la Roosevelt University.

“Yo ya soy María”

Sentada en un hotel de la Milla de Oro, Catalina luce joven y elegante. Con sus labios pintados de rojo y el pelo recogido, alcanza uno a imaginarla con uno de los trajes con los que representa a María, en la ópera de tango María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla.

Después de terminar su residencia en el Chicago Opera Theater, el Latino Music Festival buscaba una mezzosoprano hispana para María de Buenos Aires. Catalina es soprano y hasta ese momento supo que podía cantar como mezzosoprano. Después de ensayar, encontró en ella una nueva voz y el papel fue suyo. Se convirtió en la María de las siguientes seis producciones que se realizaron en Estados Unidos. El director y el productor uruguayos, que trabajaron con Piazzolla, le enseñaron todo sobre el tango y el lunfardo. Por eso puede cantar como argentina.

Para ella, la ópera tiene algo especial. “Cuando tú cantas sin un micrófono tu voz tiene un poder impresionante que llega a esos cientos de personas que están al frente y se siente una energía que no puedo explicar, es como si te estuvieran tocando. Me bajo del escenario y no puedo dormir por horas porque quedo como electrocutada”.

La Leyenda del Beso

Recuerda que en Medellín hizo un recital de canto clásico en Bellas Artes, en 2006, pero nunca más se presentó en Colombia. A pesar de que su género predilecto es la ópera, el tango y la música española han hecho parte de su repertorio. Por la invitación de la Fundación Prolírica de Antioquia, su debut será como Amapola, la protagonista de la zarzuela La Leyenda del Beso. Es la historia de una hermosa gitana que posee un embrujo, por eso quien intente besarla morirá. Se presentará el 5 y 6 de junio en el Teatro Metropolitano, a las 8 pm.

Empieza la celebración de Strauss

0
Con la Filarmed
Empieza la celebración de Strauss
Con tres grandes obras la orquesta inaugura el ciclo del compositor postromántico alemán

La Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la batuta del director Francisco Rettig, le dedicará un amplio espacio en su temporada musical de este año al compositor alemán Richard Georg Strauss, en los 150 años de su nacimiento. Este viernes 30 de mayo interpretará Don Juan; Muerte y transfiguración; y el Concierto No.1 para Corno, a las 8 pm en el Teatro Metropolitano.

“Las orquestas más importantes del mundo están haciendo homenajes a Richard Strauss, en los que se lucen por las dificultades técnicas y el alto nivel de virtuosismo que exigen sus obras”, explica el concertino de la orquesta, Gonzalo Ospina. “Strauss es uno de los máximos exponentes del poema sinfónico, y la orquesta eligió interpretar algunas de sus obras más representativas”.

Don Juan

En cuanto a las obras que se interpretarán en este concierto, explica el concertino que Don Juan “es una obra exuberante, de altísimo virtuosismo orquestal en todos los instrumentos y tiene una paleta de colores enorme; toda la orquesta interviene de manera virtuosa”. Ospina agrega que esta pieza, compuesta a partir de la poesía inconclusa de Nikolaus Lenau sobre la leyenda de Don Juan, narra un personaje venido a menos, que siempre seduce a las mujeres pero las pierde con gran desolación. “No es el Don Juan orgulloso que conquista mujeres como trofeos, es un conquistador venido a menos porque a pesar de tantas conquistas no encuentra a la mujer de su vida”.

Muerte y transfiguración

Sobre Muerte y transfiguración, el concertino dice que es un obra que describe la vida, la muerte y la trascendencia, no en un sentido religioso, sino como un renacer no terrenal. “Es la búsqueda de Strauss hasta un clímax en tonalidad de Do Mayor, y es una de las piezas más bonitas de ese periodo posromántico”.

Concierto No. 1 para Corno

El Concierto No. 1 para Corno, en el cual Gabriel Jaime Betancur será el solista, fue creado por el compositor alemán para su padre Franz Strauss, un reconocido cornista de la época. Explica Gabriel Jaime que aunque la obra ya no se toca así, Strauss la compuso con muchas respiraciones continuas como consideración a su padre, quien sufría de asma. Así mismo, es uno de los conciertos más famosos para este instrumento debido a que las orquestas lo toman como referencia para las audiciones de cornistas. “Es bastante exigente porque Strauss aprovechó muy bien todos los colores y registros del instrumento al componer esta obra”, dice el cornista.

El ciclo continuará

Los conciertos de la Filarmed continuarán el sábado 7 de junio con la Sinfonía Alpina, Op. 64, y el 9 de agosto con el Concierto para Oboe en Re mayor, Op.144, con el solista Jorge Andrés Pinzón. El 25 de octubre interpretará la Danza de los siete velos, de la ópera Salomé. Finalmente, el 22 de noviembre, el turno será para el poema sinfónico Don Quijote, Op. 35.

Realismo mágico y diseño

Horacio Fernández, diseñador gráfico
Realismo mágico y diseño
“Las ideas son el resultado de trabajo, mucho trabajo y disciplina”


Homenaje de la Facultad de Diseño de la UPB a los profesores fundadores

Por Saúl Álvarez Lara
Las coincidencias están al inicio de las historias. Para Horacio Fernández, diseñador gráfico, las coincidencias lo pusieron en el camino de la historia que vive hoy. La primera, la escuchó en tercero de primaria. Un profesor dijo en clase que el ataúd de Mahoma estaba en la casa de Ayesha, al lado de la mezquita llamada la Santa Casa, sostenido en el aire por imanes. A pesar de que la historia no es fiel, el poder de los imanes y su magia quedaron grabados en la memoria de Horacio, quien algunos años después, cuando pasaba con su papá por Palacé entre San Juan y Maturín, alcanzaba a ver un letrero que ratificaba la magia: Bar El Imán. Atrae con fuerza a los hombres con dinero.

Convencido de su vocación, al terminar estudios de bachillerato entró al seminario jesuita pero fue expulsado; pasó entonces a la Universidad Eafit donde cursó cinco semestres de Administración y Finanzas, pero tampoco se sintió a gusto. Un primo le sugirió entonces estudiar Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (en Medellín no existía tal carrera, lo que había era un Instituto de Arte y Decorado para jovencitas), le pareció buena idea y a comienzos de los años setenta se fue para Bogotá, encontró su camino y se cruzó de nuevo con los imanes. Quizá fue el pasaje de Cien años de soledad donde Melquíades arrastra con sus hierros mágicos ollas, cacerolas, clavos y cuanto objeto de metal se encuentra cerca, o el recuerdo de los que sostenían el ataúd de Mahoma, o del bar aquel; lo cierto es que los imanes reaparecieron en su trabajo de diseñador y fueron parte esencial de su tesis de grado, laureada como “Meritoria”, en 1975.

Foto cortesía
Foto cortesía

“Llevo más de cuarenta años dedicado al diseño”, dice Horacio mientras prepara un café que, me advierte, será fuerte como a él le gusta -y también a mí-. “Fui uno de los once profesores que fundaron la Facultad de Diseño de la Bolivariana, recuerdo que éramos diez artistas plásticos y un diseñador, ese era yo”.

Desde 1975 Horacio ha sido diseñador gráfico, por supuesto buena parte de sus proyectos se han desarrollado en planos bidimensionales; sin embargo, los objetos tridimensionales, el volumen y sobre todo los imanes rondaron siempre cerca. Fue así como una noche en su taller, mientras elaboraba formas en el papel, tuvo la idea de ampliar el interior de una cuchilla de afeitar Gillette, la recortó en madera con una caladora, la inclinó quince grados, la sacó de su contexto y dio vida a una de sus piezas más reconocidas. Fueron años de búsqueda y trabajo. Horacio no cree que las ideas sean espontáneas, “son el resultado de trabajo, mucho trabajo y disciplina.”

La búsqueda de las formas, los materiales y sus aplicaciones en la vida diaria lo llevaron a crear una empresa donde diseñaba sillines de motocicleta para fabricar en poliuretano y también juguetes didácticos en los que la intervención de imanes era fundamental. En ese trabajo, registrado en bocetos a lápiz que conserva en carpetas en su estudio de diseñador, dio forma a unos objetos que consideró mágicos. Y es entonces cuando aparece la coincidencia con Melquíades y el realismo mágico. Esos objetos, mágicos a la vista, debían tener un punto de origen, una empresa, y qué mejor nombre que Macondo. Pero estaba registrado. Su imaginación creativa salió a relucir y registró el nombre de Aracataca, como el lugar de nacimiento del nobel y también de sus objetos mágicos. “Si el realismo mágico fuera magia no valdría la pena. El realismo mágico es una situación cotidiana que narrada se vuelve fantástica”, ha dicho recientemente un reconocido escritor. El trabajo de Horacio Fernández permite que dos objetos cotidianos, un lápiz (el objeto mágico) y un horno microondas, o un vidrio, o una mesa, al unirse, hagan una composición fantástica. Dos objetos reales que crean un resultado mágico. ¿Cómo pasa ese lápiz a través del horno?, ¿cómo pasa sin romper el vidrio?

Con su empresa Aracataca, Horacio fue invitado a la Feria del Juguete de New York donde uno de sus productos quedó clasificado como uno de los cinco mejores objetos. Mucho trabajo le espera, la creación de nuevos ejemplos y variaciones de su realismo mágico está en curso; la búsqueda de recursos, de contactos dentro y fuera del país son una tarea importante; “sin embargo -dice Horacio-, con el apoyo de mi hijo Sebastián, quien siempre ha creído en Aracataca, lo lograré”. Las nuevas versiones de sus objetos mágicos, seguramente nos sorprenderán. www.aracataca.com

Las vacunas

Las vacunas
Son una gran conquista de la humanidad pero han sido infectadas por los intereses de la industria farmacéutica
/ Jorge Vega Bravo

La palabra vacuna fue acuñada por Edward Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccinus y vacca. Él aplicó la primera vacuna en 1796 para combatir la viruela, a partir de observar que las ordeñadoras de la época -en contacto con la viruela de vaca o “vacuna”-, se inmunizaban y no contraían la viruela humana.

El tema de las vacunas está cargado de prejuicios, opiniones e intereses económicos y por ello debo dejar claro que estas ideas no pretenden ser una línea de conducta para padres de familia o médicos. “Las decisiones con respecto a la vacunación sólo pueden emanar de la responsabilidad individual del médico durante el diálogo con la familia del niño. No queremos dar ningún criterio a favor o en contra de la vacunación y sólo queremos ayudar a los padres a tomar esta difícil decisión, según las circunstancias individuales de cada niño y con la ayuda de su médico” (Goebel y Glöckler. Pediatría para La Familia).

¿Para qué se vacuna? En principio para proteger de los peligros de ciertas enfermedades infecciosas que tienen secuelas graves. Y también porque la humanidad se siente amenazada por enfermedades infecciosas epidémicas. Mediante la inoculación, la inyección o la ingesta oral de sustancias inmunes se estimula al organismo para que genere anticuerpos que son similares a los que se forman después de superar una enfermedad infecciosa: es la inmunización artificial activa.

En la inmunización artificial pasiva se administran sueros con anticuerpos humanos o animales a un individuo en situación de riesgo. Estos anticuerpos son catabolizados en un corto tiempo, brindando una protección temporal y corta. Las inmunizaciones activas tienen protección por largo tiempo, incluso toda la vida y también se logran cuando el individuo atraviesa por el proceso de la enfermedad.

La vacunación no pretende mejorar el estado de salud y solo quiere evitar los riesgos de las enfermedades infecciosas en un individuo o en un grupo de población. Se justifica en la medida en que los beneficios son mayores que los riesgos o las complicaciones que produce. Las vacunas son una gran conquista de la humanidad pero han sido infectadas por los intereses de la industria farmacéutica.

Y he ahí su lado oscuro: esta industria crea y promueve cada vez más vacunas para evitar que los niños contraigan enfermedades virales benignas y además de generar altos costos, impiden que el niño cumpla el proceso de maduración inmune consecuente de la enfermedad. En el modelo salutogenético la enfermedad no es el enemigo a vencer. Es la oportunidad de avanzar en el proceso de crecimiento y preparar el cuerpo vital para enfrentar enfermedades graves en la vejez. Son numerosos los estudios realizados en Alemania que muestran que una persona que tuvo procesos febriles no combatidos y padeció las enfermedades eruptivas de la infancia, tiene menos riesgo de sufrir enfermedades degenerativas en la vejez. Cada vez que un niño tiene fiebre está madurando su cuerpo; a través del calor está activando su sistema de autorreconocimiento y liberándose de lo que trae como herencia. No hay ninguna duda sobre la necesidad de proteger contra la polio, el tétanos, la difteria, la hepatitis B y la fiebre amarilla, pero qué bueno sería permitir que a los niños les dé varicela. Salen fortalecidos. Hay aún mucho por discutir sobre las vacunas no obligatorias y sobre la vacuna del PVH.

Coda: ¿Será posible encontrar la vacuna para las malas prácticas políticas, para la incoherencia, para la mentira? La campaña presidencial a la que acabamos de asistir es un reflejo de nuestra inmadurez cultural y espiritual.
[email protected]

Amarga medicina

Amarga medicina
¡Para que tomemos tres cucharaditas diarias durante más de quinientos días!

/ Juan Carlos Franco

Cualquiera que haya circulado por lomas y transversales de El Poblado en la última semana habrá concluido que ya… que ya, por fin, estamos empezando a probar las primeras cucharaditas de la amarga medicina que nos fue recetada.

La receta médica que colectivamente empezamos a tomar consiste en intervenir al mismo tiempo los cuatro cruces más críticos de la zona. En consecuencia, durante dieciocho meses el tráfico, que ya de por sí colapsaba varias veces al día, va a (atención, nuevo verbo) re-colapsar.

Si se bloquea un carril de Los Balsos subiendo justo antes de la Superior, como ya se hace, rápidamente empieza a llenarse la loma. Y se llena del todo. Tanto, que los carros que están en el cruce de Balsos por Inferior simplemente no pueden seguir, aun si tienen su semáforo en verde. Entonces se empieza a llenar Los Balsos de la Inferior hacia abajo. Y la Inferior se satura y también colapsa, y eso sin contar que a esta también ya le están cerrando un carril. Resultado, todos quietos.

Muy conscientes de esto, la Secretaría de Movilidad y otras entidades, de manera muy original, estarán sugiriendo por Twitter que tomemos “vías alternas”. Pero las pocas vías alternas que existen ya están recibiendo buena parte de esa carga vehicular. Mire usted las que hay entre la Superior y El Tesoro. Son residenciales, estrechitas, con huecos y con carros parqueados sobre un carril. Caramba, es que un solo carro parqueado reduce a la mitad la capacidad de una vía estrecha.

Y ya tenemos nuevos nudos. En la vía de El Tesoro a los González, por ejemplo, hay una microglorieta que rápidamente se está llenando. Y como no hay ni media señal, nadie sabe quién tiene la vía. Detalle indispensable para que el tráfico fluya bien, es saber quién tiene prelación. Cualquier duda es fuente de accidentes y de trancones (primer día de clase de Ingeniería de Tránsito).

Ninguna secretaría parece haber pensado en cómo manejar el tráfico aumentado que, obviamente, iban a recibir estas vías menores. ¿Qué esperan para prohibir el estacionamiento en esas vías? ¿Y para instalar en las microglorietas, cuando menos, las señales de “Uno a Uno”?

Bueno, al menos en esa zona hay vías alternas. ¿Pero qué pasa con San Lucas? Por la Superior también están cerrando un carril al lado del Complex y las colas dan la vuelta hasta la Inferior y sus alrededores.

Inevitablemente todos los que transitan desde San Lucas y la Intermedia hacia el norte o hacia Las Palmas pasan por el cruce de Los Balsos por la Superior. Es lamentable que no se haya abierto una conexión entre el Colegio Montessori y Los Balsos, arriba de ISA. La vía nueva sería de menos de medio kilómetro. No, claro, también se saturaría varias veces al día, pero al menos habría una opción. Hoy no hay ninguna.

De todos modos, las famosas cuatro obras hay que hacerlas. Es lamentable sí, que sea tan tarde. Esta y la anterior administración le dieron tantas y tantas vueltas y se equivocaron tanto en sus planteamientos, que se van a construir con un parque automotor veinte por ciento mayor que si hubieran empezado a tiempo.

Y lástima que no se hayan preparado tanto como parecía para el impacto simultáneo de abrir estos cuatro frentes. Digamos que los cambios en los sentidos de algunas vías ayudaron, lo que ha faltado es señalización y mayor preparación en las calles secundarias que iban a recibir todo el impacto.

En fin, seguiremos tomando de esta medicina. Que para nuestro pesar no viene en frasquito sino en enorme barril. ¡Para que tomemos tres cucharaditas diarias durante más de quinientos días!
[email protected]

Proyectos VIP en El Poblado

0
Radiografía
Proyectos VIP en El Poblado
Pese a la polémica que han suscitado, algunos continúan en construcción y hay varios habitados

Acerca del estado en que están hoy las controvertidas Viviendas de Interés Prioritario en El Poblado, la mayoría conocidas por la comunidad como falsas VIP, Jorge Pérez, director de Planeación de Medellín, comenta: “Es un asunto que tiene que ver con principios de ética y responsabilidad pública. Cuando uno sabe que la Vivienda de Interés Prioritario está destinada a ciertos sectores de la sociedad, cuando uno conoce que los estímulos que ofrece la norma tienen como objetivo la equidad con las comunidades menos favorecidas, y uno decide aprovechar todas esa condiciones para hacer un negocio eminentemente especulativo inmobiliario, uno de entrada está violentando el interés general y pasa a un escenario en el cual es susceptible de estar cometiendo faltas graves de carácter legal y de carácter público. Estas son personas que se aprovechan de ciertas condiciones que ofrece la normativa para mejorar sus negocios en desmedro del interés público”.

Una vez más el periódico Vivir en El Poblado indaga sobre lo que ha pasado con los proyectos VIP con licencia de construcción en la zona de El Poblado.

Oslo

Conacol S.A. es la constructora del cuestionado proyecto de Vivienda de Interés Prioritario Oslo y dos más en el Poblado: Mantua y Le Frontier. Su representante legal, Fernando Hurtado, asegura que en diciembre estaría entregando a Oslo, ubicado en la loma de El Tesoro (calle 6 No. 26–5). “Estamos en la primera losa de apartamentos, de ahí seguimos con los 19 pisos de apartamentos de 30 metros cuadrados. Nosotros vaciamos 300 metros cúbicos semanales de concreto. En lo que uno más se demora es en los acabados, uno ahí llora, y eso es lo que yo no tengo”, comenta el constructor refiriéndose a que este tipo de apartamentos no se entregan terminados. Al consultarle cuántos apartamentos han vendido a la fecha, responde: “Nosotros no vendemos, nosotros somos un proyecto asociativo, y tenemos colocados 124 predios de los 190 que tiene”.

Mantua

Su estructura es similar a la de Space, Asensi y Continental Towers. Esto no es raro si se tiene en cuenta que su ingeniero calculista también fue Jorge Aristizábal Ochoa, a quien la Fiscalía imputó cargos por el delito de homicidio culposo, por la muerte de 12 personas a raíz del colapso de la torre 6 de Space. Mantua, ya terminado, continúa con orden de evacuación proferida por el Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo (Dagrd) en marzo pasado, por encontrar en los sótanos “afloramiento de agua que no es normal, y lo segundo que encontramos es que están haciendo reforzamientos a columnas, lo cual no es normal, pues se trata de un edificio que aún no ha sido entregado”, tal y como lo detalló Carlos Gil, director de ese departamento.

El representante legal de Conacol, Fernando Hurtado, asegura que el acceso a la obra aún está restringido y que los estudios exigidos por el Dagrd de patología estructural y vulnerabilidad sísmica ya fueron entregados. “El edificio está terminado, falta que energicen, pongan el agua, terminen de instalar el ascensor y hacer las correcciones que arrojó el estudio de vulnerabilidad”, dice.


Frontier

Este proyecto, cercano a La Frontera, fue construido por Conacol S.A pese a la oposición de los vecinos. Sus ciento veinticuatro apartamentos ya fueron entregados a los propietarios. Aseguran los vecinos que más de ocho inmuebles han sido ocupados y que en el mercado inmobiliario se venden a ciento cincuenta millones de pesos y se alquilan a un millón cincuenta mil pesos, según lo constataron con una agencia de arrendamientos. Dicen no entender cómo un proyecto que se ofrecía como Vivienda de Interés Prioritario se venda o se alquile a esos precios. Por su parte, Conacol, por medio de Fernando Hurtado, manifiesta que desconoce el precio actual pero que los vendió a treinta y ocho millones novecientos noventa mil pesos.

Edificio Los Parra y Carmury

El Edificio Los Parra (calle 1 No. 29-308), construido por Cinc Ltda, tiene 51 apartamentos. Sobre él, dice el director de Planeación, Jorge Pérez: “Está construido y habitado, no hemos conocido de inconvenientes con él, como sí hubo con otros proyectos; fue licenciado bajo la norma del POT el 16 de abril de 2010”.

Los Parra
Carmury

Carmury, otro proyecto VIP, ubicado en la calle 1 sur No. 29 D-11, tiene sus 14 apartamentos habitados.

Poblado Bonito
Este proyecto, construido por Claudio Restrepo, es “descomunalmente grande”, según expresa Jorge Pérez, de Planeación. “Tiene una destinación de 2.925 viviendas y 293 parqueaderos. No ha iniciado construcción, hemos tenido reuniones con el arquitecto y le hemos manifestado la inconveniencia de este proyecto”. Este proyecto, ubicado en la calle 10 A No. 22 CD-30 (por Space), cuenta con licencia vigente de la Curaduría Segunda de Medellín.

Las Vegas

Localizado en la carrera 48 A No. 16 Sur-46, es construido por Fernando Iral. La construcción avanza por el quinto nivel. Tiene una destinación para 52 viviendas y 59 parqueaderos. Fue licenciado por la Curaduría Cuarta. 

Avanza con tropiezos

0
Concurso de curadores
Avanza con tropiezos
Los curadores tienen una responsabilidad no exenta de polémicas y suspicacias: estudiar, tramitar y expedir las licencias de construcción


< Wilmar Serna, excurador cuarto

El próximo 5 de julio se repetirá la prueba escrita de conocimiento a los seis aspirantes seleccionados a curadores 1, 2 y 4 del Municipio de Medellín. Así lo decidió el Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía, con base en la recomendación del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia. Esta es la institución responsable de estructurar y operar el Concurso de Curadores, al que inicialmente se presentaron catorce candidatos.

La razón

De acuerdo con la Universidad Nacional “… una vez recibido el informe oficial por parte del Instituto, modificó parcialmente los resultados iniciales del Concurso, publicados el pasado 21 de marzo de 2014. Según reportes del IEU, a raíz de los recursos interpuestos por los aspirantes a Curadores Urbanos en el período establecido para ello en las Bases del Concurso, se realizó una nueva revisión a los resultados de la prueba escrita encontrando que cuatro (4) de las preguntas del componente de mayor relevancia dentro de la prueba, el relativo a normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial, contaban con respuestas que se prestaban para múltiple interpretación”.

En atención a esto, Planeación emitió la resolución 127 de 2014. En esta indica: “Se estableció que cuatro (4) de las preguntas del componente de mayor relevancia, el relativo a normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen y complementen, presentan dificultades técnicas en las claves, pues en estos ítems se permitía distintas interpretaciones y por ende, dentro de las opciones planteadas, más de una respuesta correcta”.

< Ángela María Restrepo, curadora tercera

Es de anotar que ninguno de los seis aspirantes seleccionados obtuvo el porcentaje necesitado para pasar la prueba escrita, toda vez que se requería una calificación de 350/500 (ver cuadro). Por lo anterior, Planeación resolvió en el artículo tercero de la citada resolución “convocar nuevamente a los aspirantes concursantes del ‘Concurso de Méritos No. 1 de 2013 para la Selección de Curadores 1, 2 y 4 del Municipio de Medellín para el período 2014 – 2019’ para que presenten la prueba de conocimientos en lo que atañe al componente relacionado con normas urbanísticas del Pan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen y lo complementen, de acuerdo con el cuestionario que prepare el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia”.

< Luis Fernando Betancur, curador primero

El conflicto del curador segundo

Que se tenga que repetir la prueba es solo uno de los tropiezos del concurso, porque otro más está en cabeza del hasta hace poco curador segundo urbano en provisionalidad, Carlos Alberto Ruiz, quien tiene medida de aseguramiento de detención domiciliaria por encontrarse vinculado al proceso penal que se sigue por el caso del edificio Space. Como se informó anteriormente, fue él quien aprobó la construcción de esta unidad residencial y para el momento del colapso de la torre 6 era uno de sus copropietarios.

< Carlos Alberto Ruiz

El conflicto radica en que Ruiz está dentro de la lista de los seis admitidos y aspirantes a curador urbano. Sobre su futuro como curador y permanencia en el concurso, informa Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal: “Eso está bajo análisis, no tenemos ninguna definición, el concurso está en proceso, miraremos lo que legalmente sea más adecuado”. Añade el director de Planeación que en su reemplazo, “se encargó en provisionalidad como curadora segunda urbana, a la actual curadora tercera de Medellín, Ángela María Restrepo Uribe”.

Los seis seleccionados

Luego de que el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional calificara a los participantes en el concurso de méritos, que incluía la prueba escrita de conocimientos, la experiencia laboral, los estudios académicos y la entrevista, los seis seleccionados y aspirantes a curadores urbanos para el período 2014-2019 fueron Carlos Alberto Ruiz (excurador segundo de Medellín); Luis Fernando Betancur (curador primero de Medellín); Wilmar Adolfo Serna (excurador cuarto); Henry Montealegre; Manuel José Vallejo y Juan David Gómez. Si no hay nuevos contratiempos, la ciudad tendría primero, segundo y cuarto curador urbano a finales del mes de agosto. Cabe recordar que entre los requisitos para presentarse al concurso contaba poseer título profesional de arquitecto, ingeniero civil o posgrado en urbanismo y acreditar una experiencia laboral mínima de diez años en el ejercicio de actividades relacionadas con el desarrollo o la planificación urbana.

Factores de evaluación
Puntaje máximo de evaluación Carlos Alberto Ruiz Arango Luis Fernando Betancur Merino Wilmar Adolfo Serna Montoya Henry Montealegre Murcia Manuel José
Vallejo Rendón
Juan David
Gómez Restrepo
Aspirante Posgrados 75 20,0 25,0 30,0 55,0 0,0 0,0
Experiencia 300 300,0 300,0 206,7 241,7 198,3 236,0
Prueba escrita 500 320,5 243,6 333,3 282,1 333,3 282,1
Entrevista 50 29,0 49,0 38,0 37,0 49,0 33,0
Equipo interdisciplinario Acreditación de calidades académicas y experiencia del equipo interdisciplinario 75 74,7 75,0
75,0
59,8 75,0 63,5
  Total 1000 744,2 692,6 683,0 675,5 655,6 614,6

Presentación y concertación del POT

0
El 30 de mayo y el 4 de junio
Presentación y concertación del POT
Dos jornadas para que la comunidad de El Poblado conozca y aporte sobre el POT

El viernes 30 de mayo, entre las 4 de la tarde y las 9 de la noche, se llevará a cabo en el Hotel Diez la discusión y concertación del documento de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín, proyecto que orientará el desarrollo de la ciudad durante los próximos años. (El sitio elegido en principio era el Politécnico Jaime Isaza Cadavid pero debido a problemas de orden público que se han presentado en esta institución, el lugar fue cambiado al hotel mencionado). En esta jornada se conocerán los lineamientos del POT y en especial los cambios que contempla para El Poblado.

La reunión, que se realizará en el Hotel Diez, ubicado en la calle 10A No. 34-11, es convocada por el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín, en cabeza de su director, Jorge Pérez. A ella está invitada la comunidad de la zona 5, El Poblado.

Reunión del 4 de junio

Tal y como lo informamos en una edición anterior de Vivir en El Poblado, el documento con la propuesta que contiene la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial -ya concertado con las autoridades ambientales- fue entregado oficialmente por el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, al Consejo Territorial de Planeación el pasado 16 de mayo.

A partir de esa fecha, este Consejo Territorial, la máxima instancia de la sociedad civil organizada para el POT, dispone de treinta días hábiles para socializar y debatir el contenido con diferentes grupos sociales, poblacionales y gremiales, entre otros, de las diferentes zonas de la ciudad. Después de ese plazo entregará su concepto a la administración municipal.

Como parte de esta socialización, el Consejo Territorial convoca para el miércoles 4 de junio a las diferentes organizaciones sociales que han participado como líderes activos en la mesa territorial de la zona 5 (El Poblado) a la jornada que se realizará de 8 de la mañana 6 de la tarde en la Universidad San Buenaventura.

Sobre la importancia de esta cita, dice la edil Daniela Trejo, representante de El Poblado en el Consejo Territorial de Planeación: “Ese día estudiaremos y recibiremos propuestas concretas para incluir en el Plan de Ordenamiento Territorial. Abordaremos siete temas prioritarios para El Poblado: amenaza y riesgo, estructura ecológica principal, espacio público, movilidad y transporte público, equipamientos, usos del suelo y densidades”.

La integrante de la Junta Administradora Local de la comuna 14 concluye con una invitación: “Como Consejo Territorial de Planeación debemos emitir un concepto sobre la revisión al POT, por lo cual los invitamos a que nos acompañen como líderes activos en la Mesa Territorial de la zona 5, El Poblado”.

Dentro de la programación de la jornada del 4 de junio en la Universidad San Buenaventura están la presentación general del Plan de Ordenamiento Territorial, la presentación de los temas sugeridos, más tarde el trabajo en mesas y por último la plenaria general.

Águilas o gallinas

Águilas o gallinas
“… Ya que perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela!”

/ Bernardo Gómez

James Aggrey, médico, teólogo, sociólogo y economista, aportó extraordinariamente en el desarrollo del nacionalismo africano y del panafricanismo moderno. Murió en Nueva York en 1927 sin tener el privilegio de ver la independencia de su patria. Pocos años antes, en un encuentro con líderes populares, en el momento en el que se discutía sobre los posibles caminos para la liberación de África de la dominación inglesa y al observar el desánimo y la resignación de algunos de sus coterráneos, Aggrey pidió la palabra y narró la siguiente fábula:

“Érase una vez un campesino que fue a la floresta vecina a coger un pájaro para mantenerlo encerrado en su casa. Consiguió una cría de águila. La puso en el gallinero con las gallinas. Comía maíz y la ración propia para las gallinas. Aunque el águila fuese el rey y la reina de todos los pájaros. Después de cinco años, este hombre recibió en su casa la visita de un naturalista. En cuanto paseaban por el jardín, dijo el naturalista:

–Ese pájaro de ahí no es una gallina. Es un águila.
–Cierto –dijo el campesino–. Es un águila. Se transformó en gallina como las otras, a pesar de las alas de casi tres metros de extensión.
–No –insistió el naturalista–. Es y será siempre un águila, pues tiene un corazón de águila. Este corazón la hará un día volar a las alturas.
–No, no –insistió el campesino–. Se convirtió en gallina y jamás volará como águila.

Entonces decidieron hacer una prueba. El naturalista tomó al águila, la levantó muy alto y desafiándola, dijo: –Ya que eres de hecho un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, entonces, ¡extiende tus alas y vuela! El águila se posó sobre el brazo extendido del naturalista. Miraba distraídamente alrededor. Vio a las gallinas abajo, revolviendo los granos. Y saltó junto a ellas. El campesino comentó:

–Ya le dije, ¡se convirtió en una simple gallina!
–No –insistió el naturalista–. Es un águila. Y un águila será siempre un águila. Vamos a probar nuevamente mañana. Al día siguiente el naturalista subió con el águila al techo de la casa. Le susurró: –Águila, puesto que eres un águila, ¡abre tus alas y vuela! Pero cuando el águila vio allí abajo a las gallinas, revolviendo el suelo, saltó y se fue junto a ellas. El campesino sonrió y volvió a la carga: –Yo ya se lo había dicho. ¡Se convirtió en gallina!
–No –respondió firmemente el naturalista–. Es águila, poseerá siempre corazón de águila. Vamos a intentarlo todavía una última vez. Mañana la haré volar.

Al día siguiente el naturalista y el campesino se levantaron muy temprano. Cogieron el águila, la llevaron fuera de la ciudad, lejos de las casas de los hombres, en lo alto de una montaña. El sol naciente doraba los picos de las montañas. El naturalista levantó el águila en alto y le ordenó: – ¡Águila, ya que eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela! El águila miró alrededor. Temblaba como si experimentase una nueva vida. Pero no emprendió el vuelo. Entonces el naturalista le aseguró firmemente, muy en la dirección del sol, para que sus ojos pudiesen llenarse de la claridad solar y de la inmensidad del horizonte. En ese momento ella abrió sus potentes alas, graznó con el típico ‘kau-kau’ de las águilas y se irguió, soberana, sobre sí misma. Y comenzó a volar, a volar hacia lo alto, a volar cada vez más alto, más y más, hasta confundirse con el azul del firmamento”.

Y Aggrey terminó su intervención con estas palabras: “¡Hermanos y hermanas compatriotas! ¡Nosotros fuimos creados a imagen y semejanza de Dios! Pero hubo personas que nos hicieron pensar que somos gallinas. Y muchos todavía pensamos que somos efectivamente gallinas. Pero somos águilas. Por eso abramos las alas y volemos como las águilas. Jamás nos contentaremos con los granos que nos arrojen a los pies para rebuscar en la tierra”.
¡Qué bien nos caen estas palabras! También depende hoy de cada uno de nosotros seguir en la comodidad del gallinero o aventurarnos a volar hacia la hermosura y majestuosidad del firmamento.
[email protected]

Confusión por cobros del impuesto predial

0
Copropietarios de Space
Confusión por cobros del impuesto predial
Como en el coro del salsero Rubén Blades: “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”

Un mal sabor se llevó la periodista y presentadora de Televid, Myriam Montoya, quien habitaba el apartamento 613 de la torre 3 de la unidad residencial Space. Hace algo más de quince días la entidad bancaria en la cual tiene su cuenta, le debitó 1.191.848 pesos correspondientes al pago del impuesto predial de este inmueble. Ella suponía que no debían cobrárselo, pues en diciembre pasado (2013), mediante el decreto municipal 2609, la Alcaldía de Medellín anunció a los afectados por la tragedia de Space no solo la suspensión de la cuenta del impuesto predial sino la exención de su pago. Los damnificados asumieron el anuncio como una exoneración, pues el decreto especificaba: “… Ante la medida de evacuación y desalojo, ordenada por la autoridad de prevención local, según los hechos y circunstancias evidentes (…) la Administración Municipal ha decidido conceder la exención en el pago del impuesto predial unificado a los titulares de los predios, identificados en el numeral 7 de esta parte motiva”, es decir, los propietarios de los inmuebles ubicados en las unidades residenciales Space, Asensi y Olivares, construidas por CDO.

Desde entonces varias son las situaciones confusas que se han presentando en relación con el cobro del impuesto predial unificado y que a estas alturas, cuando muchas de las familias afectadas siguen en el aire, vale la pena aclarar. La historia parte de la siguiente manera:

Cronología de una confusión

Desde el 13 de octubre de 2013, un día después del colapso de la torre 6 del edificio Space, la Alcaldía de Medellín, mediante el decreto municipal número 1935, declaró como zona de calamidad pública a Space y su área de influencia. A su vez, la Inspección de Permanencia Cuatro, Grupo Uno, adscrita a la Secretaría de Gobierno del Municipio de Medellín, mediante la orden de policía número 069, ordenó la evacuación temporal de Space, Asensi y Olivares.

Dos meses después, el 27 de diciembre de 2013, La Alcaldía de Medellín expidió -como se dijo arriba- el decreto 2609 de 2013 en cuyos numerales 10, 11 y 12 consideró lo relativo al cobro del impuesto predial, dejando en claro que su intención era “conceder la exención del pago del impuesto predial unificado a los titulares de los predios, identificados en el numeral 7 de esta parte motiva”, haciendo referencia a los propietarios de los inmuebles de Space, Asensi y Olivares.

Luego, pasados algo más de dos meses, y como consecuencia de la orden de evacuación preventiva de la urbanización Continental Towers, la Alcaldía expidió el decreto 0361 de marzo de 2014, mediante el cual modificó el decreto anterior, es decir, el 2609. En el nuevo decreto, el Municipio se echó para atrás con respecto a la exención, tal y como se desprende de sus numerales 6 y 7. En ellos revoca los numerales 10, 11 y 12 del decreto 2609 puesto que “hacen alusión al tema de la exención en materia tributaria, cuando la intención de la administración no era esa, sino la suspensión de la emisión del documento de cobro del impuesto predial unificado”. Además, en el artículo cuarto aclara: “… la suspensión en el cobro del impuesto predial unificado será a partir del día 12 de octubre del año 2013 hasta el día 31 de diciembre del año 2014, prorrogable por un año a solicitud del interesado…”. Pero enseguida viene un “pero”: “…previo informe expedido por el Dagrd, en el cual conste que persisten las condiciones que dieron origen a esta suspensión”.

< Myriam Montoya, copropietaria de Space

“Hubo un error”

De todo lo anterior parte entonces la confusión de Myriam Montoya y de muchos otros en relación con el cobro del impuesto predial. Myriam asegura: “En ningún momento nos dijeron ‘el predial no se les va a cobrar por un tiempo y luego sí se los vamos a cobrar’. En lo absoluto, nos dijeron ‘no se les va a cobrar el predial’”. Más confundida quedó luego de que en su caso se generara factura, cobro y pago del impuesto mediante débito automático en el banco.

< Diego Restrepo, director Isvimed
Al ser consultado sobre este asunto en particular, el director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), Diego Restrepo, reconoce que hubo un error por parte del Municipio. “Cuando a una persona le debitan es porque se genera la factura, y no podía haber generación de factura porque el cobro está suspendido. Por un error de la persona encargada de Tesorería, cobró a los propietarios de inmuebles en Space, Asensi y Olivares que además tenían otros inmuebles, no solo por estos otros inmuebles sino también por Space, Asensi y Olivares. No se excluyeron los que se tenían que excluir”.

Ahora Myriam y otros afectados por la tragedia de Space, a quienes también les cobraron el predial, deberán enviar carta al Municipio de Medellín solicitando la devolución del dinero.Frente al cobro por Valorización

Otro asunto que ya empieza a generar inquietudes en los copropietarios de las unidades residenciales mencionadas es el relacionado con el derrame de Valorización, cuyas primeras facturas empezarán a llegar en noviembre de este año, según la información oficial. Pese a que Corpoblado solicitó a la Alcaldía de Medellín tener un tratamiento especial en cuanto a los futuros cobros por este concepto con los propietarios de las urbanizaciones Space, Asensi, Continental Towers y otras más que se encuentran en el mismo perímetro, vale la pena aclarar que ni el Municipio ni Fonvalmed tienen la potestad para exonerarlos de ellos. Así lo explica el director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Luis Alberto García: “Dado que no es posible hablar de exención como tal, el análisis de este caso en particular corresponde al Consejo Municipal de Valorización, tal como lo determina el artículo 13 del acuerdo municipal N° 58 de 2008 (Estatuto de la Contribución de Valorización), que hace referencia al tratamiento especial en el cobro de la contribución de Valorización. Teniendo en cuenta el artículo, el tratamiento especial podría darse hasta en un ciento por ciento de la contribución asignada”.

Esta será pues otra tarea que tendrán que emprender los propietarios afectados por la constructora CDO en El Poblado para que, producto de un error, no vayan a resultar ahora con nuevas cuentas por pagar.

Una labor destacable

0
Una labor destacable
Pueda ser que en este y otros parques de Medellín se replique a pequeña escala, claro, lo que hacen muchas ciudades del mundo con sus parques

Es justo resaltar la atención que ha puesto la Policía de El Poblado, en cabeza del mayor Andrés Pulido, a Ciudad del Río y a su parque.

Desde hace cinco semanas, y ante las solicitudes reiteradas de propietarios, residentes y visitantes de esta área en pleno desarrollo, el mayor Pulido instaló allí un CAI móvil permanente y un cuadrante de Policía (el número 30 de El Poblado) para contrarrestar los focos de inseguridad y de indisciplina social: venta y consumo de sustancias ilícitas, parqueo de vehículos en el día y en la noche con música a alto volumen, consumo de licor y actividades sexuales, entre otras.

Así como en estas páginas y particularmente en este editorial hemos sido críticos con las acciones y omisiones de las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, también damos cuenta de esos hechos o actitudes que consideramos benéficos para la comunidad de El Poblado y, por ende, para la ciudad. Por eso hoy destacamos que se estén viendo los resultados de las múltiples reuniones y mesas de trabajo realizadas con representantes de Ciudad del Río, sector del que hacen parte el Mamm, un parque lineal, un centro empresarial, tres urbanizaciones, la Clínica Clofán y muy pronto la Clínica del Prado, una cuarta unidad residencial y más estructuras empresariales.

Ahora, cuando Medellín empieza a enfocarse en un modelo de ocupación diferente al pernicioso que se ha hecho en los últimos años sobre sus laderas, cuando el próximo POT incluirá lineamientos para privilegiar la construcción en zonas planas y cercanas al río, el desarrollo que se ha dado en Ciudad del Río servirá como referente. Como allí todo es nuevo -hace menos de una década estaban solo las bodegas de una vieja zona industrial- lo que pase o deje de pasar será determinante y sentará un precedente.

En otros palabras, los usos que se le den a este sitio -y que las autoridades permitan- quedarán establecidos, quiérase o no; adquirirán un cariz de permanencia. Si se da vía libre a que su espacio público sea tomado por vendedores de drogas y de licor, por actividades delincuenciales, invadido en forma desordenada por vehículos que irrespetan las señales de tránsito y por otros comportamientos que ahuyentan a niños, familias, deportistas, turistas y personas que solo quieren gozar del aire libre, será muy difícil después recuperar el terreno perdido.

Por eso es destacable que el mayor Pulido haya enfrentado la situación y esté rescatando para el disfrute de la comunidad este sitio que tanta falta le hace a la ciudad y a El Poblado. Es bueno que las familias puedan volver a caminar o a hacer deporte en las mañanas y en las noches sin temor en Ciudad del Río, que los niños jueguen en el parque y no en las porterías. En síntesis, pueda ser que en este y otros parques de Medellín se replique a pequeña escala, claro, lo que hacen muchas ciudades del mundo con sus parques: las autoridades y los mismos ciudadanos los cuidan y hacen respetar como sitios sagrados para el sano esparcimiento.

“Un edificio no se construye para caerse”

0
En Plaza Mayor
“Un edificio no se construye para caerse”
MinVivienda presentó los avances del Proyecto de Ley que busca que los constructores aseguren las nuevas viviendas

forocons1

El 28 de mayo se realizó el primer Foro de Derechos del Consumidor de Propiedad Raíz, convocado por el Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín-. En este evento se habló de los aspectos técnicos y normativos que se deben mejorar para que no vuelva a ocurrir una tragedia como la del 12 de octubre del 2013, en la cual se desplomó la Torre 6 del edificio Space.

Se realizó un conversatorio moderado por Diego Restrepo, director del Isvimed. Una de las reflexiones más importantes es que de ahora en adelante, se debe hacer un proceso conjunto que, además de constructores y propietarios, incluya a aseguradoras; todo en el marco de la ley.

MinVivienda mostró avances del Proyecto de Ley

En primer lugar, Edgar Alonso Cárdenas, Director Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, contó los detalles del Proyecto de Ley que busca que las empresas constructoras aseguren las nuevas viviendas para que, en caso de emergencia, los inquilinos estén salvaguardados. Ante las dudas de la audiencia, aseguró que “no es un proyecto de ley de escritorio”. Recalcó también que “las medidas que están ahí han sido trabajadas con los municipios” y que se observó minuciosamente “en qué puntos se podían establecer medidas concretas”.

forocons3

Posteriormente, comentó que a pesar de que se necesita afinar muchos temas, aún “no hay espacio para grandes estatutos”. Sin embargo, aduciendo que el Caso Space era un hecho aislado, aseguró que “tenemos un marco normativo sólido”, y que el primer paso debe ser “quitar de la Ley 400 de 1997 -Norma Sismo Resistente- las excepciones que impliquen no hacer revisión técnica”.

“Yo creo que al proyecto le falta claridad”

Uno de los interlocutores más activos del conversatorio fue Jorge Humberto Botero, presidente ejecutivo de Fasecolda -Federación de Aseguradores Colombianos-, quien explicó detalles clave para la comprensión de la iniciativa gubernamental y expresó su apoyo a “todo aquello que conduzca a la adecuada protección de los consumidores”.

En primer lugar, comentó que al momento en que los nuevos dueños de Propiedad Raíz compren su casa asegurada, “lo que hemos supuesto que es haya una dilución”, que se pagará en la cuota mensual “y las cifras son, francamente, muy reducidas”.

Puntualizó en que “es indispensable que el seguro sea obligatorio”, si bien dijo que no se podría estandarizar, por la cantidad de variables y particularidades de cada uno de los proyectos, y porque se volvería un trámite que liberaría a las aseguradoras de las acciones de control a las obras. Sin embargo, propuso que “se puede graduar la prima en función de la calidad del proyecto y constructor”.

forocons2

Propuso, además, un “Plan Obligatorio que otorgue cobertura básica”. Pidió evitar “por razones de costo, cubrir el valor de reposición”. Y ante la preocupación de los asistentes, que recordaron que las aseguradoras retiraron unánimemente sus seguros a los habitantes de los edificios de CDO, expresó que “estas pólizas no deben ser revocables”.

“Yo creo que al proyecto le falta claridad”, aseguró. Y recalcó la importancia de combatir la letra menuda, para evitar ambigüedades y zonas grises. “La póliza que la aseguradora expida, deberá ser el calco de lo que la ley indique”.

Camacol y La Lonja quieren fortalecer las curadurías

Por su cuenta, Eduardo Loaiza, gerente de Camacol -Cámara Colombiana de la Construcción-, acerca del Proyecto de Ley, expresó que “el gremio ve siempre con buenos ojos las iniciativas que protejan la vida y el patrimonio de los colombianos” y que “un edificio no se construye para caerse”. Sin embargo, también afirmó que era “un gran pecado” generalizar que todos los constructores incurren en malas prácticas.

Contó que “a partir de lo que pasó en octubre, la supervisión técnica externa se ha vuelto una práctica común”. Además, fue enfático al afirmar que es necesario fortalecer la figura del curador con un mayor componente legislativo y formativo. “Somos amigos de las curadurías, no de los curadores”, comentó.

Por último, Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, dijo que comparte “la institucionalidad de los curadores”, a la que ve como “una buena oportunidad para el gobierno, porque sí falta control”.

Con respecto al Proyecto de Ley presentado por MinVivienda, le preocupan los tiempos y plazos que pueda generar el proceso y cómo estos afectarían a las constructoras.

Arte para el corazón

0
Qué subasta
Arte para el corazón
Exposición, conversatorio y subasta de obras para financiar las labores de la Fundación Santiago Corazón

quesubasta4Las obras de 59 reconocidos artistas están desde hoy miércoles 28 de mayo expectantes. Sus potenciales dueños podrán apreciarlas y analizarlas en el Centro Comercial Oviedo (Bóveda de eventos-3er nivel) junto a guías expertos que resolverán dudas acerca de las obras, y decidir si pujarán por ellas en la subasta del jueves. Algunas serán compradas por gusto, otras por inversión, pero el resultado final de la adquisición es igual en ambos casos:  ayudar a las labores que la Fundación Santiago Corazón realiza desde hace 26 años con con niños entre 0 y 17 años que sufren de cardiopatías congénitas.

quesubasta2quesubasta3

Desde hoy las 10 de la mañana y hasta el momento de la subasta, que será mañana jueves a las 8 pm, estará abierta la exposición de las obras creadas por artistas como Álvaro Marín, Beatriz Olano, César del Valle, Fredy Alzate, Hugo Zapata y Ronny Vayda. Este será el momento para conocer las piezas de arte, asesorarse y definir cuánto se está dispuesto a invertir en una o varias de ellas. El precio base de las obras oscilará entre los 280.000 y los 15’750.000 pesos. Estos son valores de subasta, lo que quiere decir que si fueran vendidas en una galería su precio estaría un 20% por encima.

Los interesados en comprar podrán pujar luego del coctel de inauguración a las 6 pm. cuando los “martillos” Ricardo Barreneche y Ricardo Arango den inicio a la subasta a las 8 pm. o participar por medio de la presubasta, haciendo su oferta previa a la subasta en sobre cerrado sobre la obra que más le interesa. Estas ofertas se tendrán en cuenta antes de la subasta presencial y se comenzará a partir del valor mayor ofrecido en dichos sobres.

quesubasta1

“Por amor al arte”
Otra actividad que precederá a la subasta es el conversatorio que se realizará hoy miércoles las 6:30pm., a cargo de Gloria Saldarriaga, coleccionista y asesora en arte, Alex Mor, fundador y socio de la galería Mor-Charpentier de París, y Carlos Hurtado, director de Nueveochenta Galería.

Puntos de información en las obras

0
Valorización
Puntos de información en las obras
Las obras en ejecución contarán con un encargado al que la gente podrá acudir para la resolución permanente de dudas

pac1
Transversal Inferior con Loma de los Balsos

La Alcaldía de Medellín anunció que cada una de las cuatro obras del Proyecto de Valorización El Poblado que se están ejecutando actualmente contará con un Punto de Atención al Ciudadano (PAC), donde permanentemente habrá una persona encargada de resolver las dudas de los habitantes sobre el acontecer del proceso constructivo.

¿Dónde y quiénes?

Aquellos interesados en conocer cómo va la construcción del paso a desnivel en la Transversal Inferior con Calle 10 pueden asistir al PAC ubicado en la Cra. 29 C # 20 – 48. La encargada de este punto de atención es Elizabeth Ospina. Su correo de contacto es [email protected] y el número de contacto es 3182821147.

Por otro lado, el Punto de Atención de la construcción del paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Loma de los Balsos se encuentra en la Calle 5 sur # 32 – 106. Su encargado es Hernán Vásquez. El correo es [email protected] y los números telefónicos son 5852797 y 300 5380635.

pac2
Transversal Superior con Loma de los Balsos

La ciudadanía podrá averiguar lo referente a la construcción del intercambio vial entre la Transversal Superior y la Loma de los Balsos con Fabiola Trujillo al 3206931887, al correo [email protected] o en el PAC ubicado en la Cra. 25 con calle 12 sur.

Finalmente, la encargada de la construcción del paso a desnivel entre la Transversal Superior con la Loma del Tesoro es Claudia Gómez, a quien podrán encontrar en el Punto de Atención a Ciudadano ubicado en el Calle 2 # 20-48, al teléfono 3154014460 o al correo electrónico [email protected]

pac3
Calle 10 con la Transversal Inferior

Los habitantes de las comunidades cercanas a las obras recibirán mensualmente circulares de la Alcaldía de Medellín, donde hay un resumen de las socializaciones, comités de obra y avances constructivos de la obra de su zona de influencia. Con esta iniciativa se espera una veeduría permanente y transparencia en la ejecución de las obras.

Medellín celebra la Semana de la Bicicleta

0
Recreación, movilidad y deporte
Medellín celebra la Semana de la Bicicleta
La primera versión de esta iniciativa se realizará del 28 de mayo al 4 de junio y tendrá actividades lúdicas y de sensibilización en toda la ciudad

bicicletas1

Con el objetivo de difundir las bondades del uso de la bicicleta, la Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana, el Inder, el proyecto Parques del Río Medellín y los colectivos de ciclistas Ciclocity y SiCLas, presentan la primera versión de la Semana de la Bicicleta, que se incorpora a las múltiples iniciativas públicas y privadas a favor del uso de este medio de transporte en la ciudad.

Este evento se realiza en cumplimiento del Acuerdo 19 de 2012 del Concejo de Medellín. Sin embargo, David Mora, director del Inder -Instituto de Deportes y Recreación de Medellín-, afirma que este evento se hace “no porque sea un Acuerdo Municipal, sino porque todas estas instituciones creemos que el uso de la bicicleta es saludable e importante para la ciudad. No solo en el tema recreativo y deportivo, sino también en lo que tiene que ver con la movilidad de nuestras personas, con el medio ambiente y con cada uno de los factores positivos que trae el uso de la bicicleta”.

bicicletas2

Además, comentó que la diferencia con respecto a los Días de la Bicicleta, que anteriormente se realizaban los primeros domingos de junio y octubre, es que “este año queremos hacer una actividad durante toda la semana”, a raíz del gran crecimiento de usuarios que ha habido en el último año. “Antes había 80 mil personas que utilizaban las ciclovías al mes, hoy son 46 mil personas semanales”, explicó.

Por otro lado, Juan Carlos Lema, Subsecretario Administrativo de Movilidad, anunció que en el marco de esta celebración, se presentará el programa de educación vial “Soy un ciclista ejemplar”. Afirmó que esta celebración “pretende que todos aquellos que somos ciclistas seamos conscientes de lo que implica montar en bicicleta como medio de transporte, recreativo y deportivo”. Además, hizo especial énfasis en el tema de la seguridad vial. “Si nosotros mismos nos cuidamos, ganaremos el respeto de toda la ciudadanía, para que seamos tenidos en cuenta, y no seamos ignorados”, puntualizó.

bicicletas3

Verónica Uribe, Directora de Movilidad y Planeamiento del Parque Vial del Río Medellín, expresó que esta entidad está comprometida con el fortalecimiento del uso de la bicicleta. “Entendemos que es muy importante para la ciudadanía utilizar este medio de transporte a diario”, aseguró, “y queremos aprovechar, justamente, el proyecto de Parques del Río Medellín, para generar una infraestructura que permita generar esos espacios”.

bicicletas4

También contó que los niños serán un público muy importante. “Como parte de las actividades que tenemos incluidas en la Semana de la Bicicleta, tenemos participación en la con los niños los días miércoles, jueves y viernes”, contó.

Finalmente, realizó su intervención Juan Esteban Martínez, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana, quien fue enfático al afirmar que la institución “tiene un objetivo muy claro y es estimular y fomentar el uso de la bicicleta, no solo a modo privado, sino también el uso del Sistema de Bicicletas Públicas”, como parte integral del Sistema Integrado de Transportes del Valle de Aburrá.

Aquí está la programación de la semana de la bicicleta:

Miércoles 28 de mayo:
– Al trabajo en cicla. Sale del Segundo Parque de Laureles hasta la Glorieta de la Aguacatala. 7 am.
– Intervención niños en Parque Infantil de Tránsito. Lugar: Parque Norte. 9 am y 2 pm.

Jueves 29 de mayo:
– Intervención niños en Parque Infantil de Tránsito. Lugar: Parque Norte. 9 am y 2 pm.
– Aula de Educación Vial. Lugar: Parque de Río. 8 pm.

Viernes 30 de mayo:
– Intervención niños en Parque Infantil de Tránsito. Lugar: Parque Norte. 9 am y 2 pm.

Domingo 1 de junio:
– Día en Bicicleta, Exhibición de bicicletas clásicas y antiguas, bicicletas no convencionales, Pasarela Bike Fashion, campaña “Soy un Ciclista Ejemplar”, campaña “Date un Respiro”. Lugar: Ciclovía del Estadio. De 7 am a 1 pm.

– Ciclopaseo, Picnic + música. Lugar: Carlos E. Restrepo (salida), Biblioteca Manuel Mejía Vallejo (picnic), Carlos E. Restrepo (llegada). 2:30 pm a 6 pm.

Martes 3 de junio:
– Ciclopaseo al Cerro El Volador. Lugar: Estación Estadio del Metro (salida). 7:30 pm.

Miércoles 4 de junio:
– Al trabajo en cicla. Sale del Segundo Parque de Laureles hasta la Glorieta de la Aguacatala. 7 am.

“El festival siempre ha dialogado mucho con los músicos”

0
Entrevista con Felipe Grajales, director del Festival Altavoz
“El festival siempre ha dialogado mucho con los músicos”
Se acerca la decimoprimera edición del festival alternativo más importante de la ciudad, que este año contará con algunas novedades.

Altavoz se ha vuelto un motor indiscutible de la escena musical independiente de la ciudad. Una de las muestras más fehacientes es el apasionamiento que despierta entre los artistas que, desde su primera edición, se han involucrado fuertemente en el proceso.

Felipe Grajales, su director, asegura que “el festival siempre ha dialogado mucho con los músicos, entonces todos los años se habla con ellos para mirar qué se cambia”. Además, asegura que Altavoz es “muy dinámico” y que cada año debe adaptarse a las nuevas dinámicas del la escena local.

Audiciones, la novedad más importante de este año

Según Grajales, “todas las bandas que se presentaron y entregaron sus documentos en regla – hasta el 24 de abril- van a ser seleccionadas por audiciones”, que se realizarán los fines de semana del 21, 22 y 23 -lunes festivo- y del 28 y 29 de junio. Grajales asegura que “es algo que venían pidiendo los músicos”, que no se había hecho antes por “un tema de costos y de logística, pero este año se logró”.

Los lugares aún están por definir, pero esta noticia ha caído bien entre los músicos de Medellín, que esperan demostrar su talento en tarima y poder hacer parte de esta edición del festival. “Los jurados no van a estar con un disco del que no sabemos el tema de producción”, cuenta Grajales, “sino que van a estar con los músicos, los van a ver con sus guitarras, cómo hacen sus solos, van a ver cómo están de afinados realmente los cantantes, la fuerza del sonido de la banda en vivo”, concluye.

Cada uno de los proyectos participantes tendrá un total de diez minutos para su audición. Los tres jurados podrán escoger doce agrupaciones por categoría. Además del tema musical, se tendrá en cuenta la propuesta estética, la puesta en escena y el brochure presentado por cada una de las bandas.

Es importante aclarar que cada categoría cuenta con dos subcategorías, por lo cual, de las doce elegidas, habrá seis por cada subcategoría (ver tabla debajo para ver las siete categorías y sus respectivas subcategorías). Posteriormente, de las 84 bandas que se presentarán en los conciertos clasificatorios, pasarán cuatro de cada categoría -dos por subcategoría- al Festival Altavoz Internacional.

Los jurados también serán seleccionados por convocatoria

Otra novedad importante, cuenta Grajales, es que “este año, Altavoz hizo parte de las Convocatorias de Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana”. Uno de los cambios más relevantes es que los jurados también van a ser seleccionados a través de convocatoria pública.

“Si una persona ha sido periodista musical, músico o productor, tiene reconocimiento, ha hecho un trabajo importante y tiene cómo demostrarlo, puede entrar a participar para ser jurado de esta convocatoria. Todavía no tenemos las fechas definidas, pero dentro de muy poco saldrá la convocatoria”, dice Grajales.

Aún no están definidas las fechas de los conciertos clasificatorios, pero se espera que se realicen entre finales de julio y mediados de agosto. El Festival Internacional será el primer fin de semana de noviembre. Se espera que pronto anuncien las bandas nacionales e internacionales invitadas.

Además de la música

Altavoz cuenta con un componente formativo muy consolidado. Este año, cuenta Grajales que “se ha pensado en tener conversatorios para bandas que están empezando, pero también para bandas que están en un nivel más alto y que tienen otras necesidades en cuando al conocimiento”.

Por otro lado, el intercambio con otros festivales como Rock al Parque y Quito Fest se sigue fortaleciendo, pero la organización de Altavoz busca “tener nuevos intercambios, para que más bandas puedan viajar y conocer”. Además, a las bandas elegidas “se les está pidiendo que hagan un plan, que si son invitados por intercambio a un festival, nos muestren qué van a hacer allá además de tocar. Que Altavoz les dé el empujoncito, y que el resto lo hagan ellos”, concluye.

Todas las bandas que hagan parte del proceso de selección podrán acceder a las actividades de formación del festival. Por otro lado, aquellos proyectos que se hayan presentado en la historia de Altavoz, podrán aplicar para los intercambios.

CATEGORÍAS Y SUB-CATEGORÍAS ALTAVOZ 2014

CATEGORÍAS

SUB-CATEGORÍAS

1. Ska y reggae

1A: Ska en todas sus vertientes: ska, ska rock, ska swing, latin ska, ska punk, ska hardcore y sus afines.

1B: Reggae en todos sus géneros: roots, lover, rocker, dub, dancehall, reggae fusión y sus afines.

2. Metal y ramificaciones

2A: Metal clásico, Thrash, Death, Black, Progresivo, Viking, Speed y sus afines.

2B: Heavy, Metal Gótico, Metal Sinfónico, Metal melódico, New Metal y sus afines.

3. Punk y ramificaciones

3A: Punk Clásico, Punk Oi, Punk Hardcore y sus afines.

3B: Neo Punk, Punk Rock, Skate Punk, Pop Punk, Grunge Punk, Post punk y sus afines.

4. Core (Hard core, grind core, rap core, math core, metal core, emo core, crust y sus afines)

4A: Hard Core Old School y Hard Core New School.

4B: Grind core, Rap core, Math core, Metal core, Emo core, Crust, D beat y sus afines.

5. Rap (Poesía rítmica, MC y el tornamesismo, con o sin backing band)

En ésta categoría no hay subcategorías, se seleccionan 12 bandas de Rap para los conciertos clasificatorios.

6. Rock

6A: Rock Clásico, Indie Rock, Pop Rock, Latin Rock y sus afines.

6B: Hard Rock, Psyco, Blues, Grunge, Garage rock y sus afines.

7. Electrónica y alternativa

7A: EBM, Synth Pop, Techno, Canción Electrónica, Electropop, Electroclash, Dance Punk, Italo Disco, Drum’ n’ Bass y sus afines.

7B: Neotrópico, Músicas del Mundo (rock), Fusiones (rock), Experimentos.

Continúan los cierres viales

0
Movilidad en el Sector
Continúan los cierres viales
La Secretaría de Movilidad informa a los ciudadanos los cierres temporales y permanentes por obras civiles que actualmente afectan a El Poblado

vias-notaweb-01
La loma de El Tesoro entre la carrera 20 y 28 

En primer lugar, del 26 al 30 de mayo, entre las 9 y las 11 am, y entre las 2:30 y las 4 pm, habrá cierres de entre 10 y 15 minutos en la Transversal Inferior con la Loma de los Balsos, a raíz de las obras de valorización.

vias-notaweb-02
La inferior entre la 1sur y la 4sur

Por otro lado, hasta finales de junio se realizarán cierres temporales en la Transversal Inferior, entre la calle 4 sur y la Loma de El Tesoro, y en la misma loma, entre las carreras 20 y 28. Estos cierres se producirán entre las 9 am y las 4 pm, y se realizan por la construcción del paso a desnivel entre la Transversal Superior por la carrera 25 y la Loma del Tesoro por la calle 3 y las obras complementarias.

Accidentes en vías rápidas preocupan a los habitantes

0
Movilidad en El Poblado
Accidentes en vías rápidas preocupan a los habitantes
El aumento de choques en el cruce entre la calle 9 y la carrera 43C preocupa a los ciudadanos. Como este, hay varios cruces peligrosos a lo largo del sector

A través de redes sociales, varios habitantes han denunciado choques en el cruce de la calle 9, con la recién estrenada carrera 43BCD. Según Wuidal Hijaz, secretaria que trabaja cerca al cruce, desde la inauguración del cruce las personas “no se fijan, están muy confiados. Vienen de todos los extremos, hay un pare grande, pero la gente no lo ve. Todos los días hay accidentes impresionantes”.

cruce9-43c

Por otro lado, Antonio Betancur, fotógrafo que tiene su estudio en el cruce, afirma que “si hay una vía chiquita, que se expande en una vía grande y es continua, los que vienen por la 43C no ven que la calle continúa por aquí”. Cuenta además, que la Secretaría de Movilidad, tras los accidentes reiterados, hizo presencia en el sector y “pusieron un espejo y eso no lo ve nadie”. Opina que “la solución que pusieron es inválida porque siguen habiendo choques diarios. Uno no tiene que darse cuenta -del espejo- si no habita el lugar. Pasa el Tránsito todo el día, quita carros, pero todos los días les toca venir por un choque”.

Tanto Hijaz como Betancur opinan que es necesario darle una pronta solución al tema para evitar más accidentes, ya sea semaforización o, como sugiere Betancur, “un resalto a cualquiera de los dos lados”.

Esta no es la única vía que preocupa a los habitantes de El Poblado. La falta de semáforos y resaltos en varios cruces de la Transversal inferior a la altura del Mall Verona, la Loma de los Parra y la Loma que de San Lucas conduce a La Frontera, por la Calle 20 sur, son otras calles donde recurrentemente se presentan accidentes.

Ante las constantes quejas de la ciudadanía, la Secretaría de Movilidad invita a todos los ciudadanos a que envíen sus reclamos a la sección de reclamos, quejas y preguntas de su página web, o que radiquen un oficio y lo lleven a la taquilla 20 de las oficinas de la Secretaría, ubicadas en la Carrera 64 C No. 72 58.

Marcotango hace un homenaje a Aníbal Troilo

0
En CasaTeatro El Poblado
Marcotango hace un homenaje a Aníbal Troilo
El trío, liderado por Marco Quiroz, se presentará el 24 de mayo junto a los cantores invitados Nelson Pino y Eduardo Román, a partir de las 8 pm

marcotango2
Marco Quiroz (Foto Cortesía)

Los seguidores de Aníbal Troilo, bandoneón mayor de Buenos Aires, podrán disfrutar del homenaje que le realizará el trío Marcotango a su música y legado en CasaTeatro El Poblado, el sábado 24 de mayo.

marcotango4Este conjunto, dirigido por el experimentado bandoneonista Marco Quiroz, se completa con dos músicos jóvenes y talentosos de la ciudad. Edwin Amariles, en el contrabajo, y Diego Rojas, al piano, otorgan respetuosamente otra mirada al género y completan el sonido de Marcotango.

Además de la música de “Pichuco”, como es conocido Troilo, este concierto contará con repertorio original compuesto por Marco Quiroz y, en general, con un recorrido por los mejores compositores del género nacido en Buenos Aires.

El colombiano Eduardo Román será uno de los cantores invitados. Actualmente es uno de los intérpretes más destacados del género en el país y ha acompañado a destacados del tango como Argentino Ledesma, Roberto Florio, Roberto Rufino, Juan Carlos Godoy, Alberto Podestá, entre otros.

Edwin Amariles (Foto Cortesía)

marcotango5
Diego Rojas, Edwin Amariles, Marco Quiroz, Nelson Pino, Eduardo Román (Foto Cortesía)

Nelson Pino, embajador del tango uruguayo

marcotango1
Uno de los ingredientes más especiales del concierto será la presencia del cantor uruguayo Nelson Pino, quien con más de treinta de años de trayectoria, es uno de los embajadores de tango más importantes de su país.

Ha actuado, entre otras, en las orquestas de Juan Carlos Croccia y Antonio Cerviño, además del Sexteto Típico Bohemio. Ha girado alrededor del mundo representando a su país. Ahora el turno es para el público de Medellín, que podrá escucharlo en el recital que realizará junto al trío Marcotango.

Nelson Pino (Fotos cortesía)

Sí Music en Medellín

0
El 28 y 29 de mayo de 8 am a 6 pm
Sí Music en Medellín
Conferencistas de Argentina, Uruguay y Colombia harán parte de este encuentro de marketing musical que se celebrará en la ciudad

El hotel Intercontinental será la sede del Seminario Internacional de Music Management -Sí Music-, que congrega a especialistas latinoamericanos de diferentes áreas relacionadas con el manejo de un proyecto musical. Expertos en management, derechos de autor, sonido, prensa, imagen y marketing, compartirán experiencias y tendencias alrededor de la gestión musical.

La realización de este encuentro responde al proceso de profesionalización que está atravesando el sector en la ciudad, y a la creciente conciencia de los artistas de que sus proyectos deben tener un mayor desarrollo gerencial para propiciar mayores oportunidades y acercarse efectivamente al público.

CECILIA INЙS BUNGE - ARGENTINA - NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO EN LA INDUSTRIA MUSICAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIУN  MARKETING ARTISTICO
Cecilia Bunge (Argentina)

Además de las charlas, este espacio, dirigido a cada uno de los actores de la cadena de valor del sector musical, es una oportunidad para generar redes de trabajo y oportunidades de internacionalización de los proyectos.

Los conferencistas internacionales son los argentinos Fer Isella, especialista en redes musicales y marketing digital, y Cecilia Inés Bunge, conocedora de nuevos modelos de negocio en la industria musical; además del uruguayo Marcelo Mazzini, experto en management artístico y la proyección internacional de nuevos proyectos.

MARCELO MAZZINI - URUGUAY - MANAGEMENT ARTНSTICO PROYECCIУN INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE NUEVOS MERCADOS
Marcelo Mazzini (Uruguay)

Por Colombia estarán Uber Vélez, Martha Velandia, Yilmar Gómez, Mónica Zuluaga, Consuelo Guzmán y Adrián Felipe Vargas. Para mayores informes los invitamos a entrar a www.simusic.co.

Predicar la verdad de Doris Salcedo

De lo que no se puede hablar
Predicar la verdad de Doris Salcedo
La neerlandesa Mieke Bal visita Medellín para el lanzamiento de la edición en español de uno de sus libros sobre arte político y para inaugurar su exhibición sobre exploraciones en el capitalismo emocional

Cuando Mieke Bal fue a visitar Unland, una exhibición de la artista colombiana Doris Salcedo, en una galería de Nueva York, creyó que había llegado tarde y le sorprendió que aún permaneciera el letrero que le pedía a los asistentes no tocar las obras. Sin saber realmente porqué, se acercó a unas mesas ubicadas al fondo del salón. “Para mí fue un shock, lo que vi fue extraño y no lo entendía, y de repente me acerqué hasta ver los pelos tejidos en la mesa, y me sentí mareada”, dice la reconocida artista, semióloga y teórica de estudios visuales, que por estos días visita la ciudad.

Recuerda que estuvo una hora acercándose y alejándose de las mesas hasta que entendió que eso es “lo que hace el arte, debe acercar a la gente para hacerla sentir lo que otros han sentido, una interacción en la que el arte te obliga a entrar en su mundo y, cuando entras, no recibes un mensaje sino una sensación, una emoción”.

Mieke vino a Medellín luego de entablar una relación profesional con la curadora Lucrecia Piedrahita, quien se interesó en el libro que la neerlandesa estaba escribiendo desde 2002 sobre Doris Salcedo, Of what one cannot speak, Doris Salcedo’s political art (2010). En ires y venires, acordaron que Lucrecia se encargara de la coordinación de la edición en español del libro De lo que no se puede hablar, traducido por el escritor y crítico Marcelo Cohen, y que será lanzado este 22 de mayo en la U. Nacional.

Este es el primero de una trilogía de libros de Mieke Bal sobre arte político. El segundo es Thinking in Film (2013) sobre las videoinstalaciones de la artista finlandesa Eija-Liisa Ahtila, y el tercero es Endless Andness (2013) sobre las intervenciones abstractas de la belga Ann Veronica Janssens.

Mieke ha estado interesada en el arte político desde siempre: cómo emerge, cómo funciona y cómo responde a la sociedad, si ayuda o no. Era evidente que Doris Salcedo fuera su primera elección. Las afirmaciones que había oído sobre el arte político como propaganda la llevaron a considerar cómo puede existir el arte político sin adscribirse a unas políticas específicas. “El arte de Doris es muy fuerte y está fuertemente comprometido con los problemas sociales y la violencia, pero ella no habla de eso, ella trabaja para que el público se vuelva consciente de ciertas cosas sin que ella diga una sola palabra.”

Sin duda Mieke se fascinó con el trabajo de la colombiana. “Salcedo, la mejor artista de nuestro tiempo, es de este país. No sé si está suficientemente claro lo importante que es su trabajo. Así que vine a predicar la verdad de esta artista”, dice Bal con una amplia sonrisa.

Y es que Salcedo ha trabajado los fenómenos de la violencia en Colombia, el desplazamiento, la pérdida de seres queridos, el duelo, la discriminación. Pero no se trata de Colombia, nos recuerda Mieke. “El peligro de hablar mucho de ella como colombiana y de su trabajo desde lo colombiano, es volverlo folclórico. Se trata de la violencia y las consecuencias para la personas que han sobrevivido a la violencia y que ya no pueden tener una vida normal porque algo fundamental les ha sido robado. Eso pasa en muchos lugares”. En sus trabajos, cuenta la neerlandesa, se puede sentir la ansiedad, el vacío y una vida grisácea, que más que recordar invitan a entrar en el duelo, pero sin aceptar que olvidemos.

Y además, Madame Bovary y el capitalismo

“El capitalismo funciona como un seductor, un amante. Estar enamorado y dejarse seducir de alguien que solo quiere entrar en tu cama es, estructuralmente, lo mismo que ser seducido por cosas que no necesitas o que no puedes comprar”, dice Mieke Bal sobre el capitalismo emocional, término y concepto que explora en su más reciente exposición de videoinstalación junto a Michelle Williams Gamaker, titulada Madame B.

Mieke Bal tiene una larga historia con la obra maestra de Gustave Flaubert. Hace más de cuarenta años escribió un primer artículo sobre la novela y desde entonces la obra la ha seguido en diferentes formas. Con Michelle Williams ya había trabajado sobre la cultura migratoria y luego crearon juntas un filme sobre la locura A Long History of Madness (2011). Este año retoman la locura, pero en esta ocasión desde la economía, el endeudamiento, las compras compulsivas, la presión social. Para Mieke, todos estamos en medio de la locura y en el cuento de la seducción. “El cinismo del amante tipo Don Juan, que solo quiere sexo sin compromiso, pero que hace creer a la mujer que sí está comprometido (está bien querer solo sexo pero se puede ser honesto al respecto) es lo mismo que hace un vendedor de productos. Eso es devastador”.

La exposición estará exhibida en la Sala de Arte de la Universidad Eafit y en la Sala U. de la Universidad Nacional, hasta el 30 de junio.

The Beatles, tributo sinfónico

0
The Beatles, tributo sinfónico

Con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto Música para Ver, de la Fundación 1+1, la Orquesta Filarmónica de Medellín, junto a la cantante Claudia Gómez y al guitarrista Julián Cardona, presentó en el Metropolitano un tributo sinfónico a The Beatles. El dinero recaudado en este homenaje al cuarteto de Liverpool será invertido en la dotación de las “Aulas Música para Ver” con tabletas electrónicas e instrumentos musicales. De esta manera, muchos niños ciegos o con baja visión tendrán acceso a la información, al conocimiento y a la cultura.

TRIBUTO A LOS BEATLES
Adelaida Gómez, Juan Carlos Pérez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Alexandra Martínez, Valentina Botero, Luis Martín Velásquez
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

Ana Cristina Santiago
Carolina dávila

TRIBUTO A LOS BEATLES
Ana Milena Osorio, Tomás Gil
TRIBUTO A LOS BEATLES
Camilo Giraldo, María Camila Giraldo
TRIBUTO A LOS BEATLES
Carlos Rodas, Marcela Gaviria
TRIBUTO A LOS BEATLES
Catalina Alzate, Carolina Marín, Santiago Aristizábal
TRIBUTO A LOS BEATLES
Catalina Martínez, Juan David Ospina
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

César Augusto Serna
Cesar Buriticá

TRIBUTO A LOS BEATLES
Cristian Gómez, Paulina Lopera, Lucas Arteaga
TRIBUTO A LOS BEATLES
David García, Rubén Darío Gaviria
TRIBUTO A LOS BEATLES
Diana Mejía, René Osorio, Isabella Osorio, Mariana Osorio
TRIBUTO A LOS BEATLES
Dora Ramírez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Dora Vélez, Federico Molina, Juliana Gómez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Gabriel Jaime Ángel, Amalia Toro, Pablo Ángel
TRIBUTO A LOS BEATLES
Gabriel Jaime Pérez, Ana Lucía Londoño
TRIBUTO A LOS BEATLES
Gloria Duque, Alonso Vélez, Gloria Lucía Vélez, Alejandro Robledo
TRIBUTO A LOS BEATLES
Javier Correa, Erika Corrales
TRIBUTO A LOS BEATLES
Jorge Ramírez
TRIBUTO A LOS BEATLES
José Fernando Echeverri, Mariana Vélez, Luisa Calle
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

Juan Esteban Escudero
Julián Urrego

TRIBUTO A LOS BEATLES
Juan Pablo Saldarriaga, María Fernando Londoño
TRIBUTO A LOS BEATLES
Julián Jaramillo, Mariana Gutiérrez, David Abreu
TRIBUTO A LOS BEATLES
Lida Macías, Jesús Gil
TRIBUTO A LOS BEATLES
Luz Eugenia Herrera, Gabriel Ricardo Maya
TRIBUTO A LOS BEATLES
María Clemencia Osorio, Hernán Botero
TRIBUTO A LOS BEATLES
María Eugenia Gómez, Laura Echavarría, Ana María Sierra, David Echavarría
TRIBUTO A LOS BEATLES
María Mercedes López, Luis Fernando Gómez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Martha Velásquez, Margarita María Ochoa
TRIBUTO A LOS BEATLES
Mary Vélez, Samuel Peláez
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

Paola Sánchez
Paulina Ramírez, Juliana Ramírez

TRIBUTO A LOS BEATLES
Rosalba Alzate, Tulia María Uribe
TRIBUTO A LOS BEATLES TRIBUTO A LOS BEATLES

Santiago Restrepo
Sergio Tabares

TRIBUTO A LOS BEATLES
Sara Duque
TRIBUTO A LOS BEATLES
Sofía Díez
TRIBUTO A LOS BEATLES
Susana Ospina, Fernando Jaramillo, Juan Roberto Ruiz
TRIBUTO A LOS BEATLES
Susana Rincón, Gabriel Yepes
TRIBUTO A LOS BEATLES
Susana Sáenz, Edgar Sáenz
TRIBUTO A LOS BEATLES
Yaqueline Jiménez, Andrés Tabares
TRIBUTO A LOS BEATLES
Yurany Medina, Santiago Vásquez
TRIBUTO A LOS BEATLES

TRIBUTO A LOS BEATLES

TRIBUTO A LOS BEATLES

TRIBUTO A LOS BEATLES

{joomplucat:200 limit=60|columns=3}

Ponte la Camiseta

0
Ponte la Camiseta

En el restaurante Basílica se llevó a cabo la primera edición de Ponte la Camiseta, evento en el que se subastaron más de 20 camisetas oficiales firmadas por figuras del fútbol nacional y mundial como Kaká, Radamel Falcao García, Mario Balotelli, Zlatan Ibrahimovic y Freddy Guarín.

Con los fondos obtenidos con esta subasta, la Fundación Fútbol para el Futuro financiará sus programas sociales en torno a este deporte en nuestra ciudad.

SUBASTA DE FUTBOL
Clara Hernández, Andrés Arenas
SUBASTA DE FUTBOL
Clara Restrepo, John Jairo Moreno
SUBASTA DE FUTBOLSUBASTA DE FUTBOL

Daniela Vásquez
Harry Álvarez

SUBASTA DE FUTBOL
Juan Carlos Álvarez, Óscar Cardona
SUBASTA DE FUTBOL
Juanchi Vélez

Juliana Díez, Carlos Betancourt
SUBASTA DE FUTBOL
Julian David Ceballos, John Jader Yepes, Darwin Urrego
SUBASTA DE FUTBOLSUBASTA DE FUTBOL

Laura Arcila
Lorenzo Vélez

SUBASTA DE FUTBOL
María Paula Hoyos, Andrés Zapata
SUBASTA DE FUTBOL
Nicolás Mejía, Julián Restrepo
SUBASTA DE FUTBOLSUBASTA DE FUTBOL

Patricia Correa
Verónica Escobar


Ricardo Barreneche, Ricardo Arango
SUBASTA DE FUTBOL
Ricardo Cortez, Felipe Márquez
SUBASTA DE FUTBOL
Santiago Vélez, Juan Carlos Vélez
SUBASTA DE FUTBOL
Vicky Meluk, Luis Guillermo Duque
SUBASTA DE FUTBOLSUBASTA DE FUTBOL

Alejandra Arango
Camilo Álvarez

SUBASTA DE FUTBOL
Alejandro Díaz
SUBASTA DE FUTBOL
Camilo Cano
SUBASTA DE FUTBOL
Carlos Hernández, Alina Escobar, Daniel Álvarez
SUBASTA DE FUTBOL
Cindy Echeverri, Natalia Correa
SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

SUBASTA DE FUTBOL

Bazar de Antigüedades en El Castillo

0
Bazar de Antigüedades en El Castillo

Mobiliario, cristalería, platería, porcelanas, entre otros objetos para complementar la decoración contemporánea, hacen parte del Bazar de Antigüedades del Museo El Castillo. Abierto al público hasta el 25 de mayo.

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADESBAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

BAZAR DE ANTIGÜEDADES

El Jardín del Edén

0
El Jardín del Edén

En la Sala de Arte de Suramericana está exhibida El Jardín del Edén, exposición en la que la artista Dora Mejía, a partir de fotografías satelitales, reflexiona sobre las ciudades y sus cambios. La muestra estará abierta al público hasta junio.

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANAEXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA

EXPOSICIÓN DORA MEJÍA - SALA DE ARTE SURAMERICANA