Inicio Blog Página 472

Rock Al Río

0

En el Estadio Alberto Grisales, de Rionegro, se llevó a cabo la novena versión de Rock Al Río, festival musical que tuvo entre sus bandas participantes a La Mojiganga y al grupo argentino Carajo. El evento tuvo una marcada orientación hacia al cuidado del medio ambiente, pues el requisito para ingresar al festival (“la boleta”) era llevar un kilo de material reciclable.

ROCK AL RÍO
Valeria Tobón_Camila Rodríguez_Valeria Gómez

ROCK AL RÍO
Vanessa Trujillo_Ivonne Rozo

ROCK AL RÍO
Andrés Álvarez_Carlos Franco_Mery Montoya

ROCK AL RÍO
Camilo Ballestas_Xue López_Santiago Ríos

ROCK AL RÍO
Gisele Rico_Daniela López

ROCK AL RÍO
Gloria Laverde_Julián Villegas_Laura Rojas

ROCK AL RÍO
Hernán Darío Martínez_Carol Zuluaga

ROCK AL RÍO
Juan David Pulido_Ana María Cubides

ROCK AL RÍO
Karen Calle_Juliana Gallego

ROCK AL RÍO
Katherine Hinestroza_Ignacio Bedoya

ROCK AL RÍO
Laura García_Diego del Río

ROCK AL RÍO
Paulina Cano_Daniela Franco

ROCK AL RÍO
Rafael Zuluaga_Paula Urrea

ROCK AL RÍO
Sara Gómez_Erika Quintero_Camila Monsalve_Paula Giraldo_Estefanía Rave

ROCK AL RÍO
Lalita Galvis

Golf por un Techo

0

Con el fin de recaudar fondos suficientes para efectuar la construcción de viviendas más dignas para dos familias, Techo –organización que busca contribuir a superar la pobreza en asentamientos de América Latina través de la vinculación de voluntarios y pobladores– realizó su tercer Torneo de Golf por un Techo. 90 jugadores hicieron parte de este evento deportivo realizado en el Club El Rodeo. 

TORNEO DE GOLF

TORNEO DE GOLF
 
TORNEO DE GOLF
 

TORNEO DE GOLF
Carlos Esteban Escobar

TORNEO DE GOLF
César Jaramillo_Andrés Felipe Roldán_Gabriel Roldán

TORNEO DE GOLF
Daniel Satizábal_Mauricio Mejía

TORNEO DE GOLF
Eduardo Múnera_Miguel Henao

TORNEO DE GOLF
Grupo de Voluntarios Techo Medellín

TORNEO DE GOLF
Iván Darío Giraldo
TORNEO DE GOLF
Jaime Múnera

TORNEO DE GOLF
Javier Villegas
TORNEO DE GOLF
Miguel Henao

TORNEO DE GOLF
Liliana Hoyos_Lorraine Gómez_Alexandra Cortés


Óscar Gómez_Santiago Correa_Martín Gómez

TORNEO DE GOLF
Paulo Vásquez_Rodrigo Díaz

TORNEO DE GOLF
Ricardo Yepes_John Osorio

TORNEO DE GOLF
Rodrigo Londoño
TORNEO DE GOLF
Rodrigo Londoño

TORNEO DE GOLF
Rodrigo Restrepo_Jaime Giraldo

Beatriz, Bienal, Berlín

0

En la Galería De La Oficina fue inaugurada Beatriz, Bienal, Berlín, exposición de la maestra Beatriz González. Esta exhibición está integrada por la serie gráfica Pictografías Particulares, con la que la artista bumanguesa participó en la Octava Bienal de Berlín a mediados de este año.

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Beatriz González

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Lina Roldán
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Manuel Cienfuegos

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
María Cristina Freydel
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
María del Rosario Escobar

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
María Mercedes González
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Martha María Restrepo

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Ricardo Cárdenas
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Rodrigo Callejas

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Víctor Garcés
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Alberto Sierra

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Ana Piedad Jaramillo, Carlos Tobón

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Cecilia Escobar, Marta Elena Vélez

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Francisco Vélez
EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Josué David Suárez, Francisco Bran

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Jeison Sierra, Álvaro Marín, Gloria Garcés

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Juan David Moreno, Camilo Echavarría, Sandra Uribe

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ
Juan Mosquera

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

EXPOSICIÓN BEATRIZ GONZALEZ

Notas de Lima (II)

0

Una cerveza Arequipeña acompañada de un plato de riñones al vino sirvieron para cerrar, en Cordano, una memorable mañana primaveral

/ Álvaro Navarro

Después de varios días decidí abandonar Barranco para reencontrarme con el centro de Lima, el que hace varios años no visitaba. Fue mayúscula la sorpresa que me llevé: encontré una ciudad limpia y ordenada, sin vendedores ambulantes, donde el turista siente seguridad para disfrutar de todo lo que su centro neurálgico ofrece. El plan incluía dos objetivos: el Mercado Central, para ver de primera mano la oferta de productos, y la Casa Museo de la Gastronomía Peruana.

El Mercado Central de Lima sigue estando localizado en pleno centro de la ciudad, a muy pocas cuadras de la Plaza Mayor, donde se asientan el Palacio de Gobierno y la Catedral (jirón Callao, entre Ayacucho y Andahuaylas). Entrar en él es sumergirse en el submundo de la abundancia: pavos, pollos, patos, gansos y conejos vivos, gallinas recién sacrificadas, con el testimonio de los huevos que iban a poner, variedad de verduras y frutas frescas muy similares a las que tenemos en Colombia; arroz y frijoles de diferentes variedades, habas, ajíes frescos y secos, especies distintas, etcétera.

En la sección de lácteos encontré quesos frescos y semiduros provenientes de diferentes regiones del país, hechos a partir de leche de vaca o cabras, lo mismo que una gran variedad de aceitunas. Camina uno un poco más y se encuentra con la sección donde se asientan los restaurantes populares, inmaculadamente limpios, administrados y atendidos por mujeres que ofrecen la comida tradicional del Perú, hecha en el sitio: ceviches, papas a la huancaína, secos de res, pollo o chivo acompañados de arroz recién hecho y ensalada, sudaos de pescado con yuca, servidos en forma atenta, limpia y sencilla en mostradores de cerámica.

Párrafo aparte merecen las pescaderías y marisquerías. En ellas la oferta es tan grande que es difícil describirla, todo es absolutamente fresco e invita a ser llevado: por ejemplo, lomos de atún rojo, langostinos y camarones de río, pulpos, conchas de abanico, meros, lenguados y otros más que no conocía… Un gran desafío para el amante de los productos marinos.

La zona dedicada a las carnes ofrece cortes de vacuno, cerdo –incluyendo grandes jamones e imponentes cabezas de cerdos adultos– cabrito y carnero merino. El mercado tiene también florerías, puestos de salames y salamines, florerías y jugos variados de frutas. Y si necesita vestirse encontrará también venta de zapatos y trajes, y si es del gremio gastronómico hallará la vestimenta necesaria para enfrentarse a los fogones. En varias manzanas contiguas está el barrio chino, un dédalo de tiendas, mercados y restaurantes donde el cantonés es el idioma oficial.

Cerca a la Plaza Mayor, en el edificio de la Casa de Correos y Telégrafos (Conde de Superunda 170) se encuentra la Casa de la Gastronomía Peruana, una iniciativa del Ministerio de Cultura dedicada a explicar y presentar los orígenes y transformaciones de la cocina en el país, a partir de los productos de su tierra y mar. Una visita educativa para alguien interesado en el patrimonio culinario del Perú.

Ya de regreso, en la esquina de los jirones Carabaya y Ancash, frente a la parte posterior del Palacio de Gobierno, estaba el Bar Restaurante Cordano, que desde 1905 ha recibido a los presidentes del Perú para tomar un café o una copa y que aún cuenta con el tradicional Comedor para Familias. Una cerveza Arequipeña acompañada de un plato de riñones al vino sirvieron para cerrar, en Cordano, una memorable mañana primaveral; en la próxima nota comentaré dónde comí en Lima.

Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, noviembre 2014.

Medellín tiene Cine a la Mesa

0
En esta primera versión de Cine a la Mesa el país invitado es Perú

Malu Cabellos
Germán Tejada
Edgar Vigo

La imaginación es el punto de partida para hacer real lo inexistente y el camino para moldear un futuro proyecto exitoso. Este concepto lo tenía claro el artista y docente Luis Carlos Flórez hace más de cinco años, cuando visualizó una fundación encaminada al fomento de la cultura y de forma paralela un festival de cine en torno a la gastronomía.


John Fernando Henao y Luis Carlos Flórez

Ambos proyectos hoy son realidades. Junto a un equipo de amigos y profesionales de distintas áreas creó la Fundación Imaginar, entidad sin ánimo de lucro que promueve el fortalecimiento de las relaciones familiares a través de actividades orientadas a estimular la lectura, la escritura, la recreación, el deporte, las artes y la cultura en general. Como un proyecto de Imaginar surgió Cine a la Mesa, festival del séptimo arte alrededor de la gastronomía, el cual se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre en diversos lugares de la ciudad, entre ellos el Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (la antigua sede del Mamm en Carlos E Restrepo), el Colombo Americano (sede Centro), la Fundación Universitaria Bellas Artes, el Centro de Desarrollo Cultural Moravia y la Biblioteca Pública Piloto.

“Para Cine a la Mesa vamos a tener las producciones más premiadas de las tres versiones anteriores de CineEsCena, festival de cine y gastronomía realizado en España y a cuyo director le gustó mucho nuestro proyecto y decidió sumarse la a iniciativa. También se vinculó el Film and Food Festival Huatulco, de México, que para este año va para su octava versión. También vamos a proyectar material enviado por el Instituto Cinematográfico de México, la Red Unial del Caribe y MultiRío, una empresa de material educativo audiovisual de Río de Janeiro. Estamos hablando de más de veinte películas y cortometrajes destacados en varios festivales internacionales”, afirma Luis Carlos Flórez.

John Fernando Henao, comunicador de la Fundación Imaginar, señala que Cine a la Mesa fue uno de los proyectos ganadores de los estímulos y apoyos otorgados por la Alcaldía de Medellín en la convocatoria pública Arte y Cultura para la Vida 2014.

Desde el Perú
En esta primera versión de Cine a la Mesa el país invitado es Perú y con él una serie de importantes personajes en los ámbitos de la cocina y el cine de esa nación: el chef Édgar Vigo, la directora de cine Malú Cabellos y el realizador audiovisual y director de cine Germán Tejada.

El chef Édgar Vigo tiene un recorrido profesional destacado en Perú, ha obtenido un par de galardones en dos versiones consecutivas del prestigioso festival culinario Mistura y actualmente es chef corporativo de KFC para Lima y provincias. Édgar estará cocinando como chef invitado en La Pizarra, restaurante oficial del Festival y donde los directores de cine Malú Cabellos y German Tejada estarán conversando con los comensales sobre el cine y la publicidad que se hacen en el Perú en torno a la gastronomía.
Malú Cabellos presentará el premiado documental De Ollas y Sueños, y una producción -también codirigida con su esposo Tito- llamada Ají, Sabores del Perú, que cuenta con la narración del reconocido chef peruano Gastón Acurio.

Para ver la programación completa de Cine a la Mesa: visite el sitio oficial de la Fundación Imaginar www.fundacionimaginar.org

La Magia de los Alimentos
En el Centro Cultural de Artes Universidad de Antioquia, en el marco de Cine a la Mesa, estará la exposición La Magia de los Alimentos. Es una muestra que invita a compartir tres miradas íntimas: la memoria de la tradición bellamente recolectada por Guillermo Velásquez, a través del montaje de la primera cocina que usaron las familias campesinas de nuestra región antioqueña. Los sentidos que transitan por la Quintaesencia de la imagen y la palabra en un espléndido montaje que realiza Marcela Upegui, donde sus fotografías ilustran una serie de poemas del escritor mexicano Juan Domingo Argüelles. Y la emoción que genera lo cotidiano de la vida en los rostros y los quehaceres magistralmente congelados por el fotógrafo Luis Henry Agudelo.

La programación
Para ver la programación completa de Cine a la Mesa: Primer Festival Internacional Audiovisual Gastronómico Ciudad de Medellín, visite el sitio oficial de la Fundación Imaginar www.fundacionimaginar.org

Desplome en obra en Los Balsos

0
Deja un obrero muerto y dos heridos

Hacia las 8 y 40 de la noche del jueves 13 de noviembre fue rescatado el cuerpo de un obrero que murió atrapado por un deslizamiento de tierra en una obra en construcción, situada en la loma de Los Balsos, en la calle 12 Sur con 18.

Según el Dagrd, la emergencia ocurrió hacia las 2 de la tarde del jueves 13, cuando los tres trabajadores estaban frente a una brecha de una fundación de la obra y hubo un desprendimiento de tierra. Dos de los obreros lograron salir con vida, uno de ellos con laceraciones superficiales pero el otro requirió el traslado a un centro hospitalario.

“Los Bomberos de Medellín y el personal de Dagrd atendieron la emergencia”, comentó Carlos Gil, director del Dagrd. Dos ambulancias, ocho bomberos y cuatro tecnólogos de atención prehospitalaria de la Secretaría de Salud estuvieron a cargo del rescate, para el cual se utilizó tecnología de escaneo láser.

La práctica de la meditación

Según Steiner, “la meditación es el camino que conduce al hombre al conocimiento y la contemplación de su ser eterno e indestructible”
 

Una práctica meditativa para el ser humano de esta época puede ser abordada desde distintos puntos de vista, presentes en diversas corrientes filosóficas y espirituales. Vamos a profundizar en ella con elementos que motiven a los lectores en este camino de desarrollo personal. Cerca del final de su vida, R. Steiner escribió: “La Antroposofía es un camino de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el ser humano, hacia lo espiritual en el universo”. “A mi espíritu individual lo puedo experimentar si soy productivo, si tengo objetivos y los realizo mediante mi voluntad”, escribieron H. Zimmermann y R. Schmidt. También vivencio mi espíritu a través de los golpes fuertes del destino. Y lo espiritual en el mundo lo vivenciamos en la contemplación de la naturaleza; otros ámbitos en donde hallo lo espiritual en el ser humano y en el universo son el arte y los encuentros humanos.

Según Steiner, “la meditación es el camino que conduce al hombre al conocimiento y la contemplación de su ser eterno e indestructible”. Para llegar a este objetivo es necesario dar unos pasos; Steiner habla de tres condiciones que cité en la columna anterior: la devoción, como capacidad de reconocer un mundo más elevado, en lo grande y en lo pequeño. La capacidad de atención, para centrar la conciencia en el contenido meditativo, y la quietud interior, para crear un receptáculo que permita la introspección.

Y aunque es necesario recorrer un camino de preparación –que se puede estudiar con detalle en el libro Meditación. Introducción a la práctica de meditar, de H. Zimmermann y R. Schmidt–, vamos a dar dos ejemplos de formas de meditar. El primero es la meditación con imágenes. Steiner propuso, por ejemplo, contemplar de forma objetiva y fenomenológica una semilla con todos sus detalles. Y después de estar plenamente concentrados nos imaginamos qué tipo de planta puede brotar de esta semilla cuando ella se planta en la tierra. En nuestro interior construimos una imagen de la planta que emergerá de la semilla y a esto añadimos el pensamiento de que en la semilla yace la fuerza invisible que puede formar la planta. Este pensamiento se condensa en la frase “de lo invisible deviene lo visible”, y la meditación consistirá en unificar la visión de la semilla con el pensamiento y el sentimiento de la realidad no visible de la planta.

Un segundo ejemplo es la meditación con un texto específico o un mantra, en el sentido de reunión de palabras con un sonido y un sentido espiritual. R. Steiner dio contenidos para situaciones precisas y entregó versos y mantras para las diferentes profesiones. Estas oraciones tienen un fondo espiritual y están allí para ser trabajadas. “Las frases que consideramos en nuestra meditación no están para ser tomadas únicamente por nuestro intelecto… estas frases están vivas y nosotros necesitamos vivir con ellas, así como vivimos con nuestros hijos. Nosotros conocemos bien a nuestros hijos y aun así les dedicamos todos los días. Así debería ser con las frases para meditar… porque de esta manera la meditación se vuelve fructífera y los pensamientos que meditamos pueden fluir hacia nosotros y trabajar sobre nosotros en completo silencio interior”.

En la columna de la edición 458 presentamos la meditación del punto y la periferia, que con dos sencillas frases nos ubica en un movimiento anímico utilizable en los extremos del día: acostada y levantada. En la noche: “En mi está Dios”, en la mañana: “Yo estoy en Dios”. Estos dos ejemplos nos abren una puerta hacia un camino que cada ser humano elige cómo recorrer. 

Del tráfico de influencias y las malas compañías

0

Uno empieza leyendo Las nieves del Kilimanjaro y acaba obsesionado por Sartoris o Mientras agonizo

/ Esteban Carlos Mejía

¿De dónde vienen las influencias en los escritores? ¿Por qué un autor influye a otro? ¿Y cómo? ¿A son de qué? ¿Cuestión de magnetismo? ¿Hipnotismo? ¿Esquizofrenia? No sé. ¿Lo sabré algún día? Preguntar me gusta más que responder. Dudar, para mí, es más sexy que creer con los ojos cerrados.

¿Por qué Ernest Hemingway me atrapó desde mi juventud? ¿Por su estilo directo, escueto, sin saliva, desprovisto de adjetivos y adverbios inútiles? ¿Acaso por su narración sin freno, incesante, seductora? ¿Por la punta del iceberg, su hipótesis sobre la creación literaria? Ojalá supiera, repito. Tengo claro, eso sí, que Hemingway me condujo a otros escritorazos: John Steinbeck, F. Scott Fitzgerald, John Dos Passos. Y, desde luego, a Sherwood Anderson y a los asombrosos relatos de Winesburg, Ohio, obra que, lectura a lectura, me cautiva y me estremece de dicha. ¿Y de Sherwood Anderson cómo no pasar a William Faulkner, dios y profeta antihemigwayano? Digo Faulkner y el alma me vibra con fervor en un éxtasis único.

Son las secuelas del tráfico de influencias: uno empieza leyendo Las nieves del Kilimanjaro y acaba obsesionado por Sartoris o Mientras agonizo. Del estilo descarnado de Hemingway a la floritura inmarcesible (que no se puede marchitar) de Faulkner. Y la cadena aún no se cierra: Faulkner – Salinger – Capote – Harper Lee – Norman Mailer – Philip Roth – David Foster Wallace – Doris Lessing – Jonathan Franzen. Esto es lo bueno de las malas compañías: uno se envicia, luz de la calle, oscuridad de la casa.

*Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 16 de noviembre de 1922, en Azinhaga, Portugal, nació José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998. Saramago es un vicio. Su modo envolvente, la ingeniosidad de sus tramas, la osadía intelectual y narrativa, la seguridad en sí mismo, la independencia y el vértigo de sus textos, son condiciones suficientes y necesarias para leerlo y releerlo sin pararse a escoger uno u otro de sus libros. El placer es igual si uno lee El año de la muerte de Ricardo Reis o El evangelio según Jesucristo o Ensayo sobre la ceguera. El gozo y el estupor, la satisfacción y las ganas, la jerarquía y la exquisitez.

**Body copy: “Siempre he sentido, en cierto modo, una especie de afinidad con la gente de color, porque su situación es igual a la mía: nos hallamos fuera del círculo de la sociedad norteamericana. Mi exilio es voluntario, por supuesto. Es evidente, sin embargo, que muchos negros desean convertirse en miembros activos de la clase media norteamericana. La verdad es que no puedo entender por qué. He de admitir que este deseo suyo me lleva a poner en entredicho sus juicios de valor. Pero si quieren integrarse en la burguesía, no es asunto mío, en realidad. Pueden ratificar si quieren su propia condenación. Yo, personalmente, protestaría con todas mis fuerzas si sospechase que alguien intentaba auparme a la clase media. Lucharía contra el individuo descarriado que intentase auparme, desde luego. La lucha tomaría la forma de manifestaciones de protesta con los carteles y pancartas tradicionales, que, en este caso, dirían: ‘Muera la clase media’, ‘Abajo la clase media’. No me importaría tampoco lanzar uno o dos cócteles molotov.”
John Kennedy Toole, La conjura de los necios, 1980.

En Envigado sigue el descontento con obra vial

0
Se trata de la ampliaciones de la carrera 41 y la calle 24 Sur, en el sector de La Abadía y Benedictinos


Render actualizado de la intervención que se hará en el sector de Benedictinos (cortesía Secretaría de Obras Públicas de Envigado

Mucho se ha hablado sobre el Megaplán Vial de Envigado y las 25 obras que lo conforman, de las cuales 11 serán financiadas por Valorización. De estas últimas, un proyecto en particular preocupa a los habitantes de urbanizaciones como Canta Piedra y Acanto, por La Abadía: la ampliación de la carrera 41 a dos calzadas de dos carriles entre las calles 21 Sur y 24 Sur, y la construcción de un tercer carril de la calle 24 Sur (costado norte), entre el ingreso al Colegio Los Benedictinos y la carrera 41.

Si bien en un principio esta obra planteaba la construcción de un intercambio vial a desnivel en el cruce de la loma de los Benedictinos (calle 24 Sur) con la carrera 41, al que también en su momento se opusieron, dicha intervención fue excluida por decisión de la administración municipal, según conoció Vivir en El Poblado. No obstante, siguen en firme las ampliaciones antes mencionadas en los límites con Medellín, en El Poblado.


Los habitantes de la unidad Canta Piedra (calle 21 Sur con carrera 41) creen que los efectos de la obra serán negativos para ellos

Siguen los interrogantes
En Canta Piedra (calle 21 Sur No. 41-117) están sobre todo preocupados por la ampliación de la carrera 41 y se oponen rotundamente a la obra, pues los afectará de manera directa. “Se nos llevará una franja de terreno de más o menos 108 metros cuadrados”, dice Luis Fernando Ramírez, administrador de la unidad. Enviaron un derecho de petición al Municipio de Envigado solicitando información sobre la obra.

Los propietarios temen que los valores cobrados por Valorización “desborden toda lógica”, como lo manifiesta el administrador de Canta Piedra; tampoco están de acuerdo con que la obra indefectiblemente se lleve 108 metros cuadrados de su terreno. “La vía quedará cinco metros hacia adentro de la urbanización, afectando las torres uno y dos”, comenta Ramírez. Además consideran que esta ampliación de la carrera 41 no va a solucionar los problemas de movilidad, pues, en su concepto, el cuello de botella se origina en la calle 21 Sur con la carrera 43 A, en La Frontera. Por eso proponen que sea allí donde se construya el intercambio vial.

“El problema de Envigado es falta de políticas públicas en relación con el control a la movilidad”

Pese a que el Municipio de Envigado ya respondió el derecho de petición, para los habitantes de Canta Piedra la respuesta no fue satisfactoria. Asegura Luis Fernando Ramírez que no queda claro que el Municipio tenga todos los estudios requeridos para ejecutar el proyecto. “¿Cómo van a empezar a cobrar valorización de una obra en la que no están los estudios? Por ejemplo, en relación con la medición de calidad del aire no se ha hecho nada, no existen estudios actuales”, dice.


Los habitantes de la unidad Canta Piedra (calle 21 Sur con carrera 41) creen que los efectos de la obra serán negativos para ellos

Piden pico y placa para los Benedictinos
Entre tanto, Luis Fernando Zuleta, miembro del consejo del Condominio Acanto, también afectado por la obra, dice: “El Municipio cambió el render del proyecto sin incluir el puente o intercambio vial en el cruce de la loma de los Benedictinos con la carrera 41; simplemente se ve la ampliación de las vías, pero no hay un comunicado oficial en el que informen que ese puente no se va a hacer”. Su descontento va más allá. “El problema de Envigado es la falta de políticas públicas en relación con el control a la movilidad; le hemos dicho al Municipio que ponga en contraflujo estas vías en horarios críticos y en los días de pico y placa; que establezca pico y placa por la loma de los Benedictinos, bajando, solamente en esa loma, pues los carros que están en la parte superior de El Poblado, en el sector de San Lucas, buscan la salida por este lado porque no hay pico y placa; obviamente, bajan felices a buscar la regional… ¿Pero qué está haciendo el alcalde con esta vía? Se las pretende ampliar para que ellos continúen bajando por ahí, evadiendo el pico y placa de Medellín pero congestionando a Envigado”.

Envigado responde
Juan Carlos Montoya, director del Departamento de Planeación de Envigado, manifiesta: “Nosotros no tenemos previsto ejecutar esa obra (el puente); en cinco años miraremos si es necesario construirlo o no. En relación con la ampliación de la carrera 41, sí se va a ejecutar por el mecanismo de Valorización”. Con respecto a los estudios de la obra, el funcionario asegura que están al día. “El consorcio debe entregar en diciembre los diseños a detalle; ellos (los vecinos de la obra) dicen que no están actualizados pero sí los tenemos, es más, para poder comenzar las obras hay que volverlos a actualizar”.

A propósito de la Valorización (2)

0

Lo ideal sería encontrar una salida financiera, como lo habíamos propuesto, que le permita al Municipio asumir el 100 por ciento de las obras

/ Juan Carlos Vélez Uribe

En un artículo publicado en el mes de mayo, habíamos advertido que por la experiencia en procesos de Valorización anteriores, no era sino que se repartieran las cuentas de cobro  para ver las verdaderas dimensiones del impacto de la contribución en la comunidad, y la verdad es que no nos equivocamos. Hubo una gran reacción negativa, en cuanto a que, según tenemos entendido, más del 30 por ciento de los propietarios presentó recurso de reposición al cobro que le habían efectuado.

Esta actuación de los ciudadanos es el paso previo que se requiere para agotar la vía gubernativa y a su vez poder acudir a la jurisdicción contencioso administrativa para demandar la nulidad del acto administrativo que ordenó el cobro de la Valorización. Insisto en que lo que conocemos como la contribución de Valorización aplica principalmente para desarrollar zonas semiurbanas o rurales.

Para las ciudades hay que pensar más en la plusvalía, la cual está bien reglamentada en nuestra legislación y se aplica en varios municipios del país. De ahí que reitere que la Administración se equivoca cuando solo acude a la Valorización para ejecutar obras viales y no desarrolla la plusvalía, más aún después de haber logrado la aprobación del nuevo POT de la ciudad. Este, por el cambio de normas urbanísticas en diferentes sectores, va a permitir que varias personas se enriquezcan al favorecerse por el cambio del uso del suelo de sus propiedades o por la modificación en las densidades. Nada se les exigió en contraprestación.

No queremos decir de manera alguna que El Poblado no necesite obras para descongestionar sus vías, pero, como lo hemos expresado en varias ocasiones, las soluciones a los problemas del tráfico iban más allá de las solas obras que se van a acometer. Dijimos además que el Municipio debió haber previsto otras soluciones diferentes a la Valorización para financiarlas; pudo haber sido, bien con parte de la plata de la venta de UNE, bien con recursos propios o bien con aportes del Área Metropolitana.
Ahora, después de haberse ordenado el cobro de la Valorización, al Municipio no le queda otra salida diferente a esperar el fallo de los tribunales ordenando la nulidad del acto administrativo que aprobó dicho cobro, así como atender algunos de los recursos de reposición –ya que todos no los va a resolver en los términos de quienes los interpusieron– o buscar salidas inteligentes que permitan disminuir lo que los propietarios deben pagar. Pero lo ideal sería encontrar una salida financiera, como lo habíamos propuesto, que le permita al Municipio asumir el 100 por ciento de las obras.
[email protected]

Un caos Claro: “Sigue igual o peor”

0
Hace dos meses denunciamos esta ocupación irregular de la carrera 43 F, pero ni la Secretaría de Movilidad ni la empresa responsable han tomado medidas efectivas


Carrera 43 F congestionada por los vehículos de una empresa contratista de Claro (foto Vivir en El Poblado)


Fotos cortesía lector

Mientras se avanza con el controvertido cobro de Valorización para construir obras que mejoren la movilidad, en diversos sectores de El Poblado se siguen presentando casos de ocupación irregular de calles, carreras y andenes por parte de particulares, empresas y locales que no cuentan con una infraestructura adecuada para funcionar. Uno de los ejemplos más conflictivos se presenta en el barrio Manila.


Aparte de los vehículos, las basuras de Cinco S.A.S también son foco de desorden (Foto Vivir en El Poblado)

En la edición 587 de Vivir en El Poblado, del 11 de septiembre pasado, publicamos el reportaje gráfico “Un caos Claro”, dando cuenta de la congestión vial que causan en Manila, en límites con Villa Carlota, los vehículos de una empresa contratista de la compañía de telecomunicaciones Claro: Cinco S.A.S.


La bulla de los operarios es otro de los motivos de queja de los vecinos (Foto Vivir en El Poblado)

Contamos cómo todos los días, entre las 6 y las 7 y 30 de la mañana, un trayecto de la carrera 43 F, entre las calles 14 y 12, se convierte en un caos debido al parqueo en la vía pública y en los andenes de los alrededores, de docenas de camionetas y motocicletas, todas pertenecientes a los operarios y trabajadores de Cinco S.A.S. La razón es que dicho contratista tiene en este sector residencial su centro de despacho, en el que solo hay un parqueadero interior donde no caben más de ocho vehículos. Como lo informamos en la edición 587, este espacio resulta insuficiente para un negocio donde trabajan alrededor de 500 personas, la mayoría pendientes de que se les asigne una ruta para salir a instalar servicios de telecomunicaciones en diversos sectores de la ciudad.

“Se hacen filas de carros, hay accidentes, la bulla la hacen desde las 5:30 am hasta los domingos y festivos,
con sus alarmas para reversar y con vulgaridades por lo alto.
En algunos momentos desafían a las personas que transitan por la zona, cuando les piden que les permitan pasar”

También informamos que al ser doble vía la 43 F, es mayor la congestión que ocasionan las motos y camionetas estacionadas en el espacio público. Los más perjudicados son los que transitan a esta hora pico desde Ciudad del Río, Barrio Colombia, la parte trasera del Centro Comercial Automotriz y el Vivero Municipal, para ingresar por Manila a la parte céntrica de El Poblado, o para tomar la ruta alterna de la carrera 43 C, hacia la Milla de Oro.


Los accidentes son frecuentes en la zona (fotos cortesía lector)

Nadie responde
Pero pasados más de sesenta días de la denuncia, “la situación sigue igual o peor”, como dice Nelson Mejía, administrador de Calabria, unidad residencial vecina.

“Está peor”, no duda en afirmar otro residente de la zona, quien asegura que ahora el caos vial también ocurre los fines de semana. “Se hacen filas de carros, hay accidentes, la bulla la hacen desde las 5:30 am hasta los domingos y festivos, con sus alarmas para reversar y con vulgaridades por lo alto. En algunos momentos desafían a las personas que transitan por la zona, cuando les piden que les permitan pasar”.


Fotos cortesía lector

Aunque Vivir en El Poblado ha insistido desde el mes de septiembre para obtener respuestas tanto de la Secretaría de Movilidad como de Cinco S.A.S, hasta la fecha ha sido en vano.
En la más reciente comunicación telefónica, Daniela Ramos, del área jurídica de Cinco S.A.S, se limitó a decir que no estaba autorizada para hablar.

Entre tanto, de la Secretaría de Movilidad tampoco ha sido posible recibir información sobre operativos o estrategias diseñadas para solucionar este problema, recuperar la vía pública y garantizar el libre tránsito en el sector.

Valorización: surgen nuevas quejas

0
Francisco Ochoa, experto en temas inmobiliarios, dice que para la construcción de las obras por Valorización se adquirieron predios de manera irregular

Diego Restrepo
Francisco Ochoa
Luis Alberto García

“La administración municipal no sólo está cometiendo injusticias en la manera cómo se hizo el derrame de Valorización, sino también al momento de comprar los predios sobre los que se están construyendo las obras en El Poblado”. Así lo dice a Vivir en El Poblado el experto avaluador Francisco Ochoa, quien agrega que el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) “está violando los derechos de los propietarios al cometer graves errores en los avalúos de los predios, generados en gran medida por no contratarlos a través de una lonja que respalde los conceptos de valor, y adicionalmente no les permite a los propietarios presentar solicitudes de revisión dentro de las dos instancias previstas por la ley”. A juicio de Ochoa, este organismo está ignorando artículos contemplados en la ley 1682 de 2013 (ley de infraestructura), la ley 388 de 1997, el decreto 1420 de 1998 y la resolución 620 de 2008 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, marco legal sobre el cual se apoyó el Isvimed para hacer los avalúos.

Al consultar sobre estas acusaciones al actual director del Isvimed, Iván Darío Sánchez, responde que la vocería corresponde al Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), puesto que el Isvimed solo es su operador. Sin embargo, Diego Restrepo Isaza, quien hasta julio pasado se desempeñó como director de dicha entidad y hoy es gerente de Vivienda Segura de Medellín, manifiesta su desacuerdo con los señalamientos: “Nos queremos referir a la afirmación de no dar aplicación a la ley 1682; manifestamos que esta norma se tiene en cuenta para el proceso de adquisición, pero de forma especial fue reglamentada por el Instituto Agustín Codazzi en la resolución 898 de del 20 de agosto de 2014, modificada posteriormente por la resolución 1044 del 29 de septiembre de 2014, que estableció un régimen de transición para la aplicación en el tema de reconocimientos de compensaciones, y que extiende su vigencia por seis meses. Es decir, aún no es aplicable”.

“La violación de la norma y de los procedimientos que ella contempla no es propiamente un buen ejemplo del propio Estado frente a sus ciudadanos y menos aún en el cuestionado proceso de la Valorización de Medellín”

Sobre los avaluadores
Otro de los aspectos que señala Francisco Ochoa como irregular es el relacionado con la contratación de peritos. “El Isvimed contrató directamente, sin contar con ninguna lonja, a peritos avaluadores de la ciudad para la elaboración de los avalúos comerciales de los predios requeridos para adelantar las obras contenidas en el proyecto de Valorización”. Y añade: “La violación de la norma y de los procedimientos que ella contempla no es propiamente un buen ejemplo del propio Estado frente a sus ciudadanos y menos aún en el cuestionado proceso de la Valorización de Medellín”.

Al respecto, Diego Restrepo arguye por medio del siguiente documento legal: “Mediante jurisprudencia del Consejo de Estado, en sentencia del 10 de mayo de 2012 de la Sala de lo Contencioso Administrativo (…) cuyo demandante fue John Heriberto Colorado Valencia y siendo demandado el Municipio de Medellín, se conceptúa que la capacidad del avaluador privado contratado para realizar los respectivos avalúos, es pertinente si está debidamente inscrito como avaluador en la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia”. Para Restrepo, esta jurisprudencia es clara y reiterativa. “Por tal motivo procedimos a certificar de la Lonja de Propiedad Raíz que el avaluador contratado estaba autorizado para realizar avalúos comerciales que se refieren a la adquisición de predios (…).

“Además –continúa Diego Restrepo– se señala tajantemente que no existe en Medellín ninguna lonja que tenga un sistema de reparto certificado. Por tal motivo se confirma que sí se dio cumplimiento a lo señalado en el decreto 1420 de 1998 y en las jurisprudencias del Consejo de Estado”.

Revisión de avalúos por parte de los ciudadanos
El avaluador Francisco Ochoa también asegura que se vulneraron los derechos de los ciudadanos al no permitirles la posibilidad de revisión de los avalúos. “La pérdida de esta posibilidad de revisión significa para el ciudadano común la violación del derecho fundamental a la defensa expresada en la contradicción del avalúo base para la expropiación”, comenta. Acerca de este punto, el exdirector del Isvimed argumenta que la ley no permite que el propietario o poseedor del predio solicite la revisión o impugnación del avalúo comercial. “Bien claro dice la norma que sólo la entidad solicitante podrá requerirlo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 15 y 16 del decreto 1420 de 1998 (…)”.

Respuesta del Fonvalmed
Finalmente, Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín, manifiesta: “El Fonvalmed, mediante convenio interadministrativo, contrató con el Isvimed, como entidad idónea en el tema, la adquisición de los predios necesarios para las obras del Proyecto Valorización El Poblado y todas las actividades relacionadas con dicho proceso, tales como la elaboración de los avalúos, incluidas las compensaciones a que tengan derecho los propietarios, de conformidad con las normas. En ejercicio de la responsabilidad de supervisión de dicho contrato, esta entidad ha solicitado siempre al Isvimed el cumplimiento estricto de las normas en la materia. Es así como en la actualidad los avalúos se realizan por medio de contrato del Isvimed con la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y se da estricto cumplimiento a las normas en materia de compensaciones”.

Tu historia te limita o te fortalece

0

No hay una causa más noble y admirable que la del ser humano que recorre ese camino de transformación, ese camino en el que se enfrenta a todo aquello que recogió en su niñez

/ Carolina Zuleta

Piensa en lo que significa nacer. Vienes del vientre de tu mamá que es calientico, eres parte de alguien más, nunca estás solo. De repente saliste de ese lugar en el que te sentías seguro, a un mundo donde experimentaste dolor físico, frío, donde estabas solo y no tenías ninguna herramienta para vivir por ti mismo.

Cuando nacemos, estamos a la merced de otros para comer, dormir, protegernos… Cuando pienso en ese momento y lo indefensos que somos, comprendo que nacer es muy miedoso; por lo tanto, todos estamos un poco rotos.

Por otro lado, también creo que nacer es el acto de amor más grande. Ni tú ni yo estaríamos aquí hoy si no hubiese sido por el acto de amor de alguien más. Amar es poner a alguien primero que tú; para poder estar leyendo esto hoy, alguien te puso a ti primero. Alguien te amó lo suficiente para ayudarte a sobrevivir. Te alimentó, te enseñó a hablar, a caminar. Sin amor no pudiéramos estar aquí en este momento. Así que al nacer experimentamos el miedo más grande y el amor más grande; conocimos nuestra oscuridad pero también nuestra luz.

Cuando nacemos nuestro cerebro no se ha formado, es como una esponja que está absorbiendo todo lo que sucede. Las investigaciones muestran que desde el momento en que nacemos hasta cumplir siete años, no tenemos la capacidad para discernir y darle un significado correcto a lo que nos sucede. Esta incapacidad para interpretar lo que nos pasa hizo que creáramos historias que hoy gobiernan nuestra vida. Algunas de esas historias nos empoderan y nos permiten crecer más fuertes, otras nos limitan.
Lo importante es que tenemos la opción de transformar esas historias. Hoy tenemos la libertad de tomar nuestras creencias limitantes y cambiarlas por unas que cuenten la historia de nuestras fortalezas y capacidades. Transformar es borrar de nuestro sistema “no soy suficiente”, “no soy digno de amor”, “no soy capaz” y crear una nueva programación que dice “tengo valor”, “soy digno de amor”, “sí soy capaz”.

Creo que no hay una causa más noble y admirable que la del ser humano que recorre ese camino de transformación, ese camino en el que se enfrenta a todo aquello que recogió en su niñez, en el que observa con amor todas sus partes rotas y poco a poco las repara. Creo que el trayecto más difícil pero el único que realmente vale la pena, es aquel en que dejamos a un lado nuestra oscuridad para dar permiso a que nuestra luz brille. Creo que este es el camino del amor y el camino de los grandes héroes de la historia. Como dice Marianne Williamson, “cuando permitimos que nuestra luz brille, inconscientemente damos permiso a otros para hacer lo mismo. A medida que nos liberamos de nuestro propio miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros”.
[email protected]

Agotando hasta los últimos recursos

0
Líderes y habitantes de la comuna 14 tienen esperanzas en el debate de Valorización en el Concejo


Visita social de Fonvalmed a la casa de Rosa Montoya (Cortesía programa “El Poblado

Tras la publicación en Vivir en El Poblado de los casos de Rosa Elena Montoya y Javier Santamaría, habitantes del barrio Manila afectados por la Valorización, estos han sido foco de atención. La visita del equipo social del Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín) a sus viviendas, se hizo efectiva. “Vino la trabajadora social y un técnico y estuvieron mirando todo. Nos hicieron una encuesta y solicitaron papelería y recibos para justificar nuestras entradas y salidas”, cuenta Rosa Elena, quien es la única pensionada de la casa (vive con su madre, su hijo y tres hermanos) y a quien le llegó un cobro por 37 millones 140 mil 376 pesos.

Donde Javier estuvieron un psicólogo y una abogada. Les preguntaron cuánto ganaban los miembros de la familia, las enfermedades que sufrían, las cuentas de los servicios públicos… “La niña se asustó viendo eso. Vieron que no somos gente muy pudiente”, narra Javier, quien junto a cuatro hermanos y dos sobrinos hace maromas para sobrevivir con tres salarios mínimos. La cuenta que les llegó es por 10 millones de pesos.

Del caso de Rosa Elena, además, el Fonvalmed hizo registro visual para su programa de televisión “El Poblado sobre ruedas”, y el concejal Luis Bernardo Vélez lo tomó en cuenta para presentarlo en el debate sobre Valorización en el Concejo de Medellín, al que citó a Fonvalmed, Planeación, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la Vicealcaldía de Hábitat, la Contraloría General de la Nación, la Personería de Medellín, las secretarías de Hacienda, Movilidad e Infraestructura y diferentes organizaciones civiles de El Poblado. “Se me aparecieron en la casa el concejal, la asistente del concejal, Margarita Pélaez (de la Unión de Ciudadanas de Colombia), y Alfonso Vergara (presidente de la JAC Poblado Sur)”, cuenta Rosa conmocionada. A raíz de esto nos sentimos agradecidos y a la vez asustados porque no sabemos esto a qué nos va a llevar”. A ellos les habló de su cobro y del “desalojo disimulado que quiere hacer la Administración con nosotros”.

A la fecha (12 de noviembre), Javier espera la respuesta a su estudio y a Rosa Elena aún le falta conseguir un par de comprobantes que le han retrasado el proceso; mientras tanto, ambos tienen suspendida la factura y esperan los resultados del debate en el Concejo.


Javier Santamaría en las afueras de su casa en Manila

Acciones legales
Hasta el 11 de noviembre el Fonvalmed había realizado 207 visitas domiciliarias a los propietarios que han manifestado incapacidad de pago de la Valorización. En ellas hace una revisión de la composición familiar y las características básicas de la vivienda, entre otros análisis, para determinar el tratamiento de los casos, con base en el Estatuto de Valorización. Según el caso, algunas posibilidades son ampliar el plazo, un año de gracia o correcciones técnicas, jurídicas o financieras. Esta entidad recibió 23.347 recursos de reposición interpuestos por 20.821 propietarios, y 1181 acciones de tutela, de las cuales 432 ya han sido falladas a favor del Fonvalmed y 17 declaradas procedentes. Frente a ellas, Fonvalmed está haciendo la debida impugnación.

Con respecto a las 17 tutelas falladas a favor de la ciudadanía, Gloria Gaviria, del Comité de Valorización, asegura: “Esto quiere decir que si el juez mantiene la decisión, el Fonvalmed tiene que anular la resolución 094 de 2014 y tendrá que hacer la notificación de la Valorización de manera personal e incluir los factores y las fórmulas que concluyeron el pago”. Dice que la comunicación permanente del Comité con la comunidad les permite hacer seguimiento de los casos y presentar recurso de impugnación cuando una tutela presenta fallo en contra.

“Hay cerca de 20 tutelas falladas a favor de la ciudadanía, lo que quiere decir que si el juez mantiene la decisión, el Fonvalmed tiene que anular la resolución 094 de 2014” (Gloria Gaviria)

“Si el Fonvalmed no revoca la resolución, al menos las autoridades juridisdicionales nos van abrir el espacio para que el contencioso administrativo, en la acción de nulidad y restablecimiento del derecho que estamos realizando, pueda revocar esa decisión”, agrega el abogado Nelson Hurtado, de la Veeduría de El Poblado.

Vigilancia de la Personería
Entre tanto, la Personería atendió las inconformidades de las JAC de El Poblado frente al cobro de Valorización. “La ilegalidad por violación del acuerdo 58 de 2008, la inequidad tributaria atentando contra los principios del Estatuto y la violación a la sentencia C35 de enero de 2014, con la cual define que la notificación de un tributo debe ser de manera personal (…)”, son algunas de las denuncias, manifiesta Alfonso Vergara, presidente de la JAC Poblado Sur, quien se reunió con Carlos Mario Montoya, delegado para la vigilancia administrativa de la Personería.

Futuro incierto

0
No está por demás entonces que el alcalde Aníbal Gaviria tenga en cuenta todas estas voces y considere la posibilidad de sorprender con una propuesta innovadora, una alternativa de peso frente a los cuestionados cobros por Valorización

Al momento de escribir este editorial (miércoles 12 de noviembre), no había transcurrido aún la sesión en el Concejo Municipal sobre el muy agitado tema de la Valorización, citada para el jueves 13 de noviembre. Pero aparte de los resultados de este debate, lo cierto es que el asunto de los cobros por los 23 proyectos viales que se están ejecutando en el Poblado no parece hoy tan sencillo ni puede decirse que es pan comido para la Alcaldía de Medellín, pese a que se están emitiendo las facturas para los contribuyentes, con las cuales se espera recaudar 458.400 millones de pesos.

Ya se ha sabido de 17 acciones de tutela falladas por dos juzgados de la ciudad a favor de algunos de los propietarios que estuvieron en contra de los cobros de Valorización; se siguen recogiendo firmas para dos acciones populares –una promovida por las juntas de acción comunal y otra por el Comité de Valorización– que, bien curioso por cierto, buscan el mismo fin: anular la resolución 094 del 22 de septiembre de 2014, por la cual se distribuyó la contribución por Valorización del Proyecto Vial de El Poblado. Así mismo, desde algunos púlpitos se ha invitado a participar en los plantones pacíficos, a firmar las planillas de las acciones populares y a participar en el debate del Concejo. Es el caso, por ejemplo, de la parroquia principal de El Poblado, San José, donde el derrame de Valorización llegó por la suma de 400 millones de pesos, como lo han expresado con preocupación el párroco y los sacerdotes de este templo en varias homilías.

De manera simultánea, abogados con conocimiento del tema, como Nelson Hurtado –de la Veeduría Ciudadana de El Poblado– siguen esgrimiendo factores por los que consideran ilegal el cobro de Valorización. “Encontramos que el primer evento en el cual se está violando el articulo 259 de la Constitución Nacional, que se refiere al voto programático, es en el Plan de Desarrollo 2008–2011. El alcalde Alonso Salazar jamás contempló el restablecimiento del tributo de Valorización y mucho menos ejecutar un plan vial de obras públicas en El Poblado para financiar por Valorización, por lo que ahí empieza la ilegalidad de este sistema de obras públicas”, dijo Hurtado –entre otros argumentos– en rueda de prensa el miércoles 12 de noviembre.
Por diferentes medios continúa expresándose la creciente preocupación por el patrimonio de miles de familias y por el eventual desplazamiento de la clase media de El Poblado que podrían causar los cobros, para muchos impagables. No son pocos los que aún están sin entender por qué les cobran lo que les cobran.

Dirigentes gremiales y políticos, columnistas y personas del común insisten en que se revise la decisión de ejecutar obras de ciudad con recursos de los contribuyentes y presentan otras opciones de financiación con argumentaciones sólidas. Tampoco cesa de repetirse que en ninguna ciudad del mundo se construyen obras públicas por este sistema.

No está por demás entonces que el alcalde Aníbal Gaviria tenga en cuenta todas estas voces y considere la posibilidad de sorprender con una propuesta innovadora, una alternativa de peso frente a los cuestionados cobros por Valorización.

Beatside y la Filarmónica

0
Una llamativa unión de rock y música clásica en homenaje a The Beatles, el 21 de noviembre en el Metropolitano


Beatside. Foto cortesía www.camiloduque.co

Por Juan Sebastián Mora

Agosto de 1966. Hastiados de tocar para audiencias gritonas, que iban más a verlos que a escucharlos, y de una gira mundial en la que las controversias y amenazas parecían estar siempre al acecho, The Beatles decidieron abandonar las actuaciones en vivo (aunque habría una última presentación casi tres años más tarde en el tejado londinense de su compañía Apple).


< Gonzalo Ospina

La música de la banda estaba tornándose más compleja y, al menos para esa época, gran parte de ella era cada vez más irreproducible (de manera fidedigna) en un escenario. Como recordaría más tarde George Harrison, “actualmente, podríamos tener en vivo todas las orquestas, músicos adicionales y efectos grabados necesarios, pero en ese entonces éramos ‘un pequeño grupo de baile (dos guitarras, un bajo y una batería)’ y realmente no pensamos en ampliarlo”. Debido a ello, elaboradas piezas post 66 como Strawberry Fields Forever, con su acompañamiento de trompetas y violonchelos, o Hey Jude, en la que el grupo contó con el respaldo instrumental de una orquesta de 36 músicos clásicos, nunca fueron interpretadas en vivo por los melenudos de Liverpool.

El viernes 21 de noviembre a las 8 pm en el Teatro Metropolitano, los fans de McCartney, Lennon, Harrison y Starr podrán disfrutar de una atractiva simulación de lo que pudo haber sido si la famosa banda hubiese tenido a su disposición una orquesta filarmónica para un único concierto.

Beatside (banda tributo a The Beatles que conquistó a un incontable número de televidentes con su participación en el programa del Canal Caracol Yo Me Llamo) y la Orquesta Filarmónica de Medellín (que en varias oportunidades y en distintos formatos ha homenajeado al legendario cuarteto) se unen para brindar un espectáculo imperdible para melómanos de todas las edades.

De acuerdo con Juan Fernando Uribe, mánager de Beatside, la idea de juntar a Beatside con la Filarmónica venía desde hace años, pero por compromisos de ambas partes solo ahora logró materializarse.

Repertorio
El maestro Gonzalo Ospina, director asistente y concertino principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín, es el encargado de la dirección musical. Los arreglos orquestales son del director y compositor inglés Louis Clark con retoques del maestro Ospina. “El peso escénico recaerá principalmente sobre Beatside, y nosotros los estaremos acompañando, ya que en las oportunidades anteriores que hemos interpretado las canciones de The Beatles, la orquesta ha sido un poco más la protagonista”, explica Gonzalo.
El repertorio está integrado por canciones interpretadas por el ensamble, pero tanto Beatside como la Orquesta tocarán algunos temas de manera independiente. El concierto comenzará con un medley o mosaico de varios éxitos del cuarteto a cargo de la Filarmónica entre ellos Yellow Submarine del album Revolver o Obladi-Oblada, tema escrito por McCartney en la India en el ashram del Maharishi y que hizo parte del Álbum Blanco. Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band y I Am The Walrus, cortes de la etapa psicodélica de The Beatles, son otros momentos exclusivos de la Orquesta.

Beatside tocará sin la Filarmónica She Loves You y I Want to Hold Your Hand, emblemáticas colaboraciones igualitarias entre Lennon y McCartney que dispararon la beatlemanía en Inglaterra y Estados Unidos a principios de la década del 60. Love Me Do, el primer sencillo de The Beatles, es otro tema que el cuarteto colombiano integrado por Johny García –Paul– (voz, bajo y teclados), Carlos Andrés Alvarez –John– (voz, guitarra, armónica y teclados), Lucas Acevedo –George– (guitarra y voz) y Carlos Esteban Martínez –Ringo– (batería y voz). Cabe destacar que Beatside tiene una experiencia de más de seis años emulando a la perfección la música, imagen y espíritu de the Beatles, con más de 200 conciertos en lo largo del país.

La célebre Yesterday (la canción más versionada y emitida en radio de la historia, según el Libro de los Guinness Records, y grabada únicamente por Paul con un cuarteto de cuerdas en junio de 1965), otras baladas épicas con el sello de McCartney como Hey Jude, Eleanor Rigby, Michelle y Let it Be, y obras destacadas de Lennon como Strawberry Fields Forever, All You Need is Love, A Hard Day’s Night e Imagine (canción que realmente pertenece a su carrera en solitario y no a su trabajo con la banda) integran el repertorio que Beatside y la Filarmónica ejecutarán como ensamble.

Un concierto que trasciende
“The Beatles trazaron el camino para sus herederos, que son muchos, del pop. Lo importante ha sido su trascendencia. Estoy seguro de que gran parte de las personas que asisten y asistirán a nuestros tributos a ellos pertenecen a una nueva generación”, afirma el maestro Ospina.

Juan Fernando Uribe sostiene que si el éxito es el esperado se estudiará la posibilidad de realizar nuevas presentaciones y en un futuro llevarlo a otras ciudades del país e incluso de Latinoamérica.

La boletería para este concierto tiene un valor de $40.000 y $60.000. Puntos de venta: taquilla del Teatro Metropolitano, Prodiscos (Unicentro), Todo en Artes (C.C. Santafé y El Tesoro), puestos de revistas de los almacenes Éxito. Informes en: 262 5500 – 232 2858.

Veeduría se pronuncia por Valorización

0
El organismo de control ciudadano expone sus argumentos jurídicos contra el derrame

veeduría1
Franco León Guerrero Castrillón, Luis Bernado Vélez, Luis Alfonso Vergara, Nelson Hurtado Obando

Antes del debate que se realizará el jueves 13 de noviembre en el Concejo de Medellín, en el cual la ciudad discutirá con la administración municipal el cobro de la Valorización, la Veeduría Ciudadana de El Poblado realizó un pronunciamiento, haciendo claridad sobre sus posturas frente a esta medida del Municipio de Medellín.

En primer lugar, Franco León Guerrero Castrillón, presidente de la Veeduría Ciudadana de El Poblado, aseguró, con relación a los tres plantones organizados por el Comité de Valorización, que la Veeduría no los acepta. “Nos centramos en hacer pronunciamientos de tipo técnico y jurídico, porque ahí está el verdadero sentido a la crítica al Estado”.

Contó que esta entidad ha hecho seguimiento al desarrollo jurídico del proyecto desde que se planteó en la alcaldía de Alonso Salazar. Sin embargo, comentó: “No encontramos esa necesidad de la gente de unirse, con respecto a una sola trayectoria que era la veeduría”.

“El plan vial por Valorización nació muerto”

Posteriormente, hizo su intervención Nelson Hurtado Obando, consultor jurídico de la veeduría ciudadana de El Poblado, quien expuso los argumentos de esta asociación ciudadana por los cuales la Valorización es ilegal, pero también, desmintió algunas pruebas del Comité de Valorización contra el derrame que, según la Veeduría, están mal cimentadas.

En primer lugar, criticó la tesis del Comité de Valorización, según la cual el cobro es ilegal porque fue prohibido en la Consulta Popular de 1990. “Es un gran equívoco porque el artículo 5to de la Ley 42 de 1989, claramente establece que en Colombia, en Consulta Popular no se pueden aprobar ni improbar tributos, sino que se aprueban o se desaprueban obras. El Comité de Valorización no ha caido en cuenta de la gran contradicción en que incurren por ligereza”, manifestó Hurtado.

Por otro lado, el abogado afirmó que la Veeduría, en vez de analizar los temas técnicos del proyecto, se dedicó a analizar los detalles jurídicos; y que el primer vicio que encontraron fue en los inicios del proceso, cuando se planteó en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, durante la alcaldía de Alonso Salazar Jaramillo.

Hurtado explicó que se incurrió en una violación al artículo 259 de la Constitución Nacional que habla del voto programático, y cómo debe llevarse a cabo. Aseguró que Salazar nunca contempló reestablecer el impuesto por Valorización en el programa que inscribió ante las autoridades electorales. Según el jurista, “esa es la primera gran violación a la Constitución del 91. El plan vial por Valorización El Poblado nació muerto”.

veeduria2
Franco León Guerrero Castrillón, Luis Bernado Vélez, Luis Alfonso Vergara, Nelson Hurtado Obando

Debate jurídico y social

Luis Alfonso Vergara, presidente de la JAC de Poblado Sur y líder de las Acciones comunales de la comuna 14, manifestó que el problema más grave de la Valorización es el desplazamiento de la clase media de El Poblado. Así mismo, comentó: “Hay una estigmatización que parte de la riqueza de las personas que vivimos en El Poblado, pero yo siempre he dicho que los habitantes de El Poblado somos millonarios, pero en glóbulos rojos, porque en dinero no”.

Finalmente, intervino el concejal Luis Bernardo Vélez, responsable de citar al municipio y a la comunidad al debate del jueves 13 de noviembre, quien insistió en la importancia de recuperar el Concejo de Medellín como espacio de discusión entre la ciudadanía y el Estado.

Sobre el Proyecto de Valorización El Poblado dijo: “Aquí hay unas discusiones que no solamente tienen que ser de tipo jurídico, sino social y de modelo de ciudad”. Vélez dijo que la gente debe cuestionar qué tipo de ciudad se está construyendo, y aseguró que el modelo planteado por la actual administración está basado en el desarraigo.

Medellín: el segundo conglomerado más grande del país

0
El Municipio hizo oficial la implementación de este modelo, que pretende unificar los esfuerzos de las instituciones

conglomerado1

Aníbal Gaviría Correa, alcalde de Medellín, realizó este martes 11 de noviembre, en las horas de la mañana, la presentación oficial del Conglomerado Público Municipio de Medellín. Este es un modelo de gobierno conformado por 46 entidades, que busca articular la gestión y los recursos para fortalecer la institucionalidad de la ciudad.

El de Medellín será el quinto conglomerado constituido en el país y, después de Ecopetrol, el segundo más grande, puesto que las empresas que lo constituyen suman 57 billones de pesos en activos, 35 billones en patrimonio y generan aproximadamente 67 mil empleos en todo el municipio.

Según el alcalde Gaviria, el objetivo de este modelo es crear sinergias entre las instituciones. “Que se articulen, tengan objetivos similares, y un adn ético y de principios similar, para poder cumplir mucho más eficientemente con esa labor social que es común a las 46 instituciones”.

conglomerado2

Gaviria Correa explica: “Los fines y objetivos del Conglomerado Público con netamente sociales y de construcción de lo público. Pero desde una óptica comparativa, podría decirse que es el mismo ejercicio de gobierno corporativo que se hace en lo público, y de los grupos empresariales en lo privado”.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Cambios en la gestión municipal

El modelo, así mismo, simplificará la gestión de la administración municipal en seis vicealcaldías, divididas en secretarías. En primer lugar está la vicealcaldía de Formación Humana y Ciudadana, encargada de lo relacionado con la educación, cultura, deporte y participación. La segunda vicealcadía es la de Inclusión y Bienestar Humano, que incluye las secretarías de salud, familia y atención a grupos poblacionales.

conglomerado3

En tercer lugar, se encuentra la vicealcaldía de Hábitat Sostenible, que se encarga de las áreas de medio ambiente, vivienda, infraestructura y movilidad. La vicealcaldía de Desarrollo Económico Equitativo, por su cuenta, articulará lo relacionado con la innovación, emprendimiento, empleo decente, internacionalización y Alianzas Público Privadas (APP).

También se encuentra el área de Gobernabilidad y Protección de la Vida, encargada de unificar los temas de seguridad, convivencia, derechos humanos, servicio al ciudadano y gestión de los riesgos. Y finalmente la vicealcaldía de Gestión Territorial, que unifica y controla el trabajo de todas las otras en las comunas y corregimientos.


Video cortesía que explica el modelo de gestión del municipio

Debate sobre Valorización en el Concejo

0
Administración y ciudadanía se sientan a analizar los criterios de cobro y el impacto de las obras para la comunidad

debate1

Con motivo de la polémica suscitada por el cobro del derrame por Valorización en la zona de citación, el jueves 13 de noviembre se realizará un debate en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, donde los integrantes del cuerpo colegiado, la Administración y la ciudadanía expondrán sus argumentos, para determinar el futuro de esta medida.

En el debate estarán presentes representantes del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), el Departamento Administrativo de Planeación, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la Vicealcaldía de Hábitat, la Contraloría General de la Nación, la Personería de Medellín y las secretarías de Hacienda, Movilidad e Infraestructura.

En representación de la comunidad, asistirán los integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios del Proyecto de Valorización El Poblado, el Comité de Valorización, líderes de las juntas de acción comunal de la comuna 14, administradores de urbanizaciones del sector y voceros de los comerciantes y empresarios. Cualquier ciudadano que quiera asistir a presenciar el debate podrá ingresar a las graderías del recinto.

debate3
Intercambio vial de la Transversal Superior con la vía El Tesoro

Este debate es iniciativa del concejal Luis Bernardo Vélez Montoya y su propósito es discutir los criterios que la administración municipal tuvo para realizar el cobro a los propietarios, y los impactos positivos y negativos que tendrán las obras.

Desde la emisión de la resolución distribuidora 094 de 2014, los habitantes de la zona de citación han mostrado su inconformidad con la medida. Muestra de ello son los tres plantones realizados los días 17, 24 y 31 de octubre en el Parque de El Poblado y los 23.347 recursos de reposición interpuestos por 20.821 propietarios controvirtiendo el cobro. Por su cuenta, el Comité de Valorización de El Poblado, asegura que ya se han comenzado a fallar tutelas a favor de la ciudadanía en relación a este tema, asunto que, seguramente, será revelado en el debate del día jueves.

debate2
Obras del paso a desnivel en la Transversal Superior con Los Balsos

Además de los 23.347 recursos de reposición interpuestos hasta el 28 de octubre, fecha límite establecida por el Municipio, en el Centro de Atención de Fonvalmed (ubicado en San Fernando Plaza) se han interpuesto 3394 derechos de petición y 382 personas se acercaron a concertar diferentes formas de pago. Según el Fonvalmed, hasta la fecha se han recaudado 117 millones de pesos por parte de los contribuyentes.

Cierre vial en la Superior con Los Balsos

0

El trayecto estará cerrado en forma parcial hasta el mes de diciembre por obras del Proyecto de Valorización El Poblado

cierresuperior1

Hasta el miércoles 3 de diciembre permanecerá cerrada parcialmente la Transversal Superior (carrera 25) a la altura del mall Complex, hasta la intersección con la loma de Los Balsos, para facilitar la construcción del paso a desnivel en este sector.

Actualmente, en este trayecto los vehículos pueden circular por uno de los dos carriles de la Transversal Superior, de manera alternada, y el ingreso a las residencias y establecimientos comerciales se puede hacer con normalidad. Sin embargo, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) recomienda, de ser posible, buscar rutas alternas con el fin de descongestionar la zona.

cierresuperior3

Otros cierres

Por otro lado, quienes suben por la calle 10 para tomar la Transversal Inferior están siendo desviados, también provisionalmente, por una vía de servicio adaptada, mientras concluye la construcción del paso a desnivel sobre la Transversal Inferior. Los semáforos de esta intersección fueron reubicados en forma temporal en la vía de servicio, para controlar el tránsito de vehículos.

Así mismo, los conductores que transiten por El Poblado deberán tener en cuenta los cierres en la Transversal Inferior (sentido norte–sur), desde la calle 11 Sur hasta la calle 9 Sur; y en la Transversal Superior (sentido sur-norte) a la altura de la Clínica Linde (carrera 25 con calle 9 A Sur) y en Los Balsos, a la altura de la Urbanización Cantabria (calle 12 Sur No. 25-12).

cierresuperior4
Imagen cortesía

Se prepara segunda versión del carro solar

0
También será construido por estudiantes de la Universidad Eafit, con patrocinio de EPM

carrosolar1
Imagen cortesía

Después de que la primera versión del carro solar, construido por estudiantes de la Universidad Eafit en convenio con Empresas Públicas de Medellín, ganara el Premio Nacional de Ingeniería (otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros) y obtuviera un destacado segundo lugar en el World Solar Challenge de 2013 realizado en Australia, la universidad y EPM anunciaron que el segundo prototipo ya está en construcción.

El Solar Car Team II, que al igual que su antecesor le apuesta al uso de energías alternativas para la movilidad, estará listo en enero 2015. Además de darle continuidad al proyecto, busca superar lo conseguido en el World Solar Challenge 2013, en la próxima edición de este evento que se realizará en octubre del próximo año.

Gilberto Osorio Gómez, docente del grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Eafit y director del equipo técnico del proyecto, cuenta que ya se conformó un grupo interdisciplinario de 30 estudiantes de Eafit y de la Universidad Pontificia Bolivariana, con competencias en ingeniería y administración. Ellos empezarán la construcción del vehículo entre finales de noviembre y principios de diciembre.

carrosolar2
Imagen cortesía

“Desde 2013 las directivas de EPM y Eafit se comprometieron con la continuidad del proyecto. Ya está a punto de firmarse el contrato con EPM”, asegura Osorio, quien dice que este vehículo buscará, en relación con el primer prototipo, minimizar el gasto y maximizar la captación de energía, a través de paneles más eficientes y un diseño más aerodinámico.

Jorge Ignacio Vélez, profesional de investigación de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, manifiesta que decidieron continuar con el proyecto a raíz de los buenos resultados obtenidos en la primera versión. El Solar Car Team II contará, según Vélez, con una inversión aproximada de un millón de dólares. “Nos interesa seguir aprendiendo y apropiando el conocimiento de energías renovables”. Informa que ya se finalizó el diseño aerodinámico del vehículo, y que ahora sigue la integración de componentes propios de un carro de esas características.

Policía de El Poblado estrena equipos

0
Contará con mayor tecnología para gestionar la seguridad de los 31 cuadrantes que componen la comuna 14

policia1
Sala Estratégica de Monitoreo

La Policía de El Poblado cuenta con nuevos equipos para facilitar su trabajo en el sector. Las mejoras se implementaron a raíz de la creciente sensación de inseguridad de los habitantes, y el objetivo más importante es la prevención temprana de los actos delictivos.

El mayor José Andrés Pulido, comandante de la Policía de El Poblado, cuenta que desde principios de este año se vienen implementando medidas para mejorar, tanto el pie de fuerza, como las condiciones para tener más seguridad en la zona, y que se pasó de tener 9 cuadrantes en 2013 a 31 en el presente año.

policia2
CAI móvil de Ciudad del Río

Además, comenta que se realizará la instalación de nuevos equipos en los cuadrantes, que permitirán consultar antecedentes personales y de vehículos, lo que agilizará los trámites y el accionar policial.

A comienzos de 2014 se estrenaron 20 motos y, actualmente, las autoridades cuentan con 34 motos nuevas. Desde ahora, todos los uniformados, en el ejercicio de vigilancia de los cuadrantes, contarán con un vehículo.

Otro avance importante es la implementación de la Sala Estratégica de Monitoreo, ubicada en la Estación de Policía de El Poblado (ubicada en la carrera 43 B 12-20, en Manila), donde personal de la Policía vigilará durante las 24 horas las 94 cámaras ubicadas en todo El Poblado.

policia3
Nuevas motos del parque automotor de la Policía de El Poblado

Según el mayor Pulido el propósito es prevenir. “Nos interesa que junto a la ciudadanía obtengamos información para prevenir la comisión de delitos”, asegura. Asimismo, dice que en lo corrido del año, los delitos se han reducido en un 19% en El Poblado.

Otra medida tomada por petición de la comunidad fue la ubicación de agentes las 24 horas en el Parque Ambiental La Frontera, que se suman a los que permanecen fijos en Ciudad del Río desde mediados del año.

policia4
Parque Ambiental La Frontera

Por otro lado, Pulido cuenta que una medida adicional tomada por las autoridades, es la capacitación a administradores y personal de servicio de las urbanizaciones y centros comerciales sobre cómo detectar y poder prevenir la acción de los delincuentes.

Finalmente, la Policía Metropolitana comenzó hace veinte días el Plan de Choque para el final de año, que irá hasta mediados de enero del próximo año, e incluye puestos de control y operaciones avispas en los cuadrantes todos los días, según manifiesta el comandante de la Policía de El Poblado.

¿Valorización?

0

Resulta sencillamente un atropello el derrame de Valorización que se pretende cobrar a los propietarios de El Poblado, por lo demás, mal aplicado en el reparto

/ Francisco Ochoa            

En una actitud sin precedentes, la comunidad de El Poblado ha manifestado su inconformidad con el derrame de Valorización como mecanismo para financiar el plan vial de obras para la ciudad que se desarrollan en El Poblado. Tres plantones y más de 25.000 recursos y tutelas presentados ante el Fonvalmed son un mensaje claro para la administración municipal: no estamos de acuerdo con este injusto derrame. Además de destacar esta actitud de los habitantes de El Poblado, quiero presentar algunos argumentos que demuestran lo injusto y desequilibrado del derrame de Valorización.

La base de la distribución de este cobro se calculó partiendo de los avalúos que realizó un estudio contratado por el Fonvalmed. El informe resalta que la relación entre movilidad y valor de la tierra ha sido históricamente débil y la forma como se justifica la Valorización es afirmando que no necesariamente en el futuro el valor de la tierra se comportará como en el pasado. Esta supuesta valorización se calcula diciendo que si la movilidad mejora más del 10%, el inmueble se valoriza un 3.65%.
Sin contar que no se realizó un estudio socioeconómico sobre la capacidad de pago de los contribuyentes, Fonvalmed utilizó la metodología antigua y cuestionada de Factorización para individualizar el beneficio. Se aplicaron subjetivamente 15 factores y quedaron por fuera factores como la edad del inmueble. Analicemos dos de estos factores:

Factor uso: Fonvalmed asume que todo El Poblado es residencial y desconoce que existen corredores de uso comercial como la Avenida El Poblado y la calle 10, contando doble este factor que fue tenido en cuenta en los avalúos iniciales. Esto generó que en el caso de los inmuebles residenciales cercanos a zonas comerciales tuvieran un mayor beneficio teórico que aquellos que no están cerca a estas zonas.

Factor movilidad: lo define el Estudio de Beneficio como “… la necesidad que poseen determinados inmuebles, para su operación, de la atracción de servicio del transporte individual…”. ¿Esto significa que con las obras estos inmuebles van a tener un mayor beneficio que los otros? No es procedente estimar que al ser el inmueble un mayor generador de tráfico, tenga un mayor beneficio por las obras. Adicionalmente, los centros de servicios que han nacido recientemente lo que permiten es acercar soluciones al ciudadano que antes tenía que desplazarse grandes distancias. Se podría decir que incluso contribuyen a la movilidad.

Reiteramos lo expresado en columnas anteriores y también por varios columnistas de Vivir en El Poblado: las obras en ejecución benefician mucho más al vehículo que a los inmuebles y el impacto no es barrial; es de ciudad y, más aún, metropolitano. Por eso resulta sencillamente un atropello el derrame de Valorización que se pretende cobrar a los propietarios de El Poblado, por lo demás, mal aplicado en el reparto.
Creemos que es el momento justo para que la administración municipal en una decisión sensata, financie la ejecución de estas obras con otro tipo de recursos.

Cinco años de Banasta

Hoy, cinco años después, el Laboratorio de Arte, Cultura y Desarrollo del Oriente Antioqueño, es su proyecto bandera para seguir adelante

Por Saúl Álvarez Lara

Banasta es una caja de madera, según el diccionario. Banasta, la galería de arte en el segundo piso del Cómplex de Llanogrande, es, en sentido figurado, una caja con compartimentos que se amplían y enriquecen en contenido a medida que pasan el tiempo y las exposiciones. Banasta cumple cinco años de ejercicio ininterrumpido en el Oriente antioqueño, con una definición clara y sencilla de su quehacer profesional: Mediaciones Arte y Cultura.

Su función principal de mediar entre artistas, arte contemporáneo, público y región, está definida en cuatro áreas: la investigación académica en temas de arte y cultura; la comunicación y la gestión de proyectos con creadores, artistas e instituciones; la formación, su actividad principal, se enmarca en el espacio académico –tanto Clara Mónica Zapata como Armando Montoya, directores de Banasta, son docentes universitarios–; y la galería, el espacio físico donde la Corporación Banasta inició actividades.

¿Por qué en el Oriente?, les pregunto. “Vivimos en el Oriente”, responde Clara Mónica. El Oriente es un polo de desarrollo para Medellín, en pleno crecimiento, y era necesario tener en esta zona una galería para mostrar las creaciones actuales. Banasta es un punto de apoyo, de información y de contacto directo con el arte contemporáneo. «Tratamos, también, de descentralizar lo que sucede en el arte y la cultura en ciudades como Bogotá y Medellín con exposiciones de esos artistas en la galería. Además, nos hemos dado cuenta de que son muchos los artistas que trabajan en la región -complementa Armando-, y el objetivo es ejercer nuestra mediación para que el público los conozca.”

Banasta, la galería, es la continuación del proyecto pedagógico que Clara Mónica, Armando y el grupo que los acompaña han desarrollado durante años. Por un lado es una apertura a intervenciones creativas no ligadas a lo comercial y, por otro, la oportunidad de generar una relación con el público. “Más que obras terminadas, lo que exponemos es su proceso de creación. Propiciamos la posibilidad de hablar de la obra en encuentros entre artistas y público, como parte de las exposiciones. Es una experiencia directa desde la docencia, que ponemos en práctica con los artistas”, agrega Armando. “En un principio quienes asistían a las exposiciones venían de Medellín pero, aparte de ser satisfactorio, nos generaba preocupación porque necesitábamos, para cumplir nuestro objetivo, que las personas de la región se interesaran. Poco a poco lo hemos logrado, hemos tenido muestras donde los asistentes, en su mayoría, son del Oriente y el nombre Banasta tiene reconocimiento.”

Ocho personas estuvieron al inicio de la Corporación Banasta: Eduardo Sánchez, Diana Gómez, Adriana Ríos, Decenia Rodríguez, Antonio Valencia, Alejandro Vásquez y, por supuesto, Clara Mónica y Armando. Hoy, cinco años después, el Laboratorio de Arte, Cultura y Desarrollo del Oriente Antioqueño, es el proyecto bandera para seguir adelante, aparte, claro está, de la galería. “El Laboratorio recoge todas las áreas de Banasta”, dice Clara Mónica. “La formación como uno de los ejes más importantes; se trata de fortalecer un lugar donde el tema de la educación y la formación tengan mayor solidez en espacios físicos y los procesos formativos se encuentren a través de la práctica de los artistas, de los intelectuales, de los gestores culturales, de los académicos, de los empresarios. El Laboratorio es un espacio para el encuentro y la mediación pedagógica pero también está diseñado para producir, para que un artista trabaje allí durante un tiempo y cree su obra; no solo un artista, también un intelectual, un científico o un economista puede venir y trabajar en su proyecto. Se trata de un espacio físico donde convergen diferentes opciones para el desarrollo de las disciplinas del arte y la cultura con aproximación a temas del conocimiento. Y, por otro lado -continúa Clara Mónica-, generaremos la posibilidad de crear proyectos que impacten y beneficien el Oriente antioqueño. La meta es tener una Escuela de Arte y Cultura con una óptica amplia. En este mes de noviembre el Laboratorio inicia actividades con los distintos sectores de la región: tendremos reuniones con empresarios, con el sector de servicios, con colegios y universidades, con casas de la cultura y medios de comunicación. Ya hay un espacio físico a unos trescientos metros del Cómplex de Llanogrande, en dirección a Rionegro. Es el proyecto que nos lleva hacia el futuro”, dice y deja la puerta abierta para un próximo encuentro.

Altavoz en imágenes

0

56 bandas nacionales e internacionales de diversos géneros hicieron parte del festival musical Altavoz. Nuevamente el estadio Cincuentenario, del sector Carabobo Norte, fue el escenario del multitudinario evento que se llevó a cabo durante tres días.

Altavoz 2014
Andrés Arbeláez, Carolina Delgado

Altavoz 2014
Camila Villa
Altavoz 2014
Camilo Ángel

Altavoz 2014
Camilo Restrepo
Altavoz 2014
Eliana Uribe

Altavoz 2014
Carolina Medina, Nandocha

Altavoz 2014
Felipe Grajales
Altavoz 2014
Hilder Brando Osorno, Diana Cubillos

Altavoz 2014
Gloria Mesa

Altavoz 2014
Johanna Montoya, Esteban Valencia, Andrés Salazar, Alexandra Lopera

Altavoz 2014
Juliana Caro
Altavoz 2014
Juliana Vásquez

Altavoz 2014
Juan Fernando García, Luna Blanco
Altavoz 2014
Juan Sebastián Molina, Luisa García, Juan Sebastián Ocampo, Sebastián Alzate

Altavoz 2014
Juliana Vásquez
Altavoz 2014
Kelly Cano

Altavoz 2014
Katherine López, John Arismendy

Altavoz 2014
Laura Giraldo
Altavoz 2014
León Vélez, Carolina Soto

Altavoz 2014
Luisa Arango, María Camila Montoya, María Camila Peñaranda

Altavoz 2014
Luisa Bedoya
Altavoz 2014
Luis Grisales

Altavoz 2014
Manuel Rojas
Altavoz 2014
Marcela Posada
Altavoz 2014
Margarita Rada, Santiago Sánchez

Altavoz 2014
María Alejandra Rojas
Altavoz 2014
Mario Palacios

Altavoz 2014
Martín Rojas
Altavoz 2014
Nataly Romero

Altavoz 2014
Natalia Pérez, Gloria Zuluaga

Altavoz 2014
Sebastián Mejía, Juan Camilo Díaz
Altavoz 2014
Sebastián Regino
Altavoz 2014
Alexander Bonilla, María Isabel Palacio

Altavoz 2014
Alma Cadavid, Catalina Parra, Diana Arbeláez

Altavoz 2014
Álvaro Gómez, Esteban Salazar, Daniela Sánchez

Las plagas de Santa María

0

Como los sobrevivientes no daban abasto para cavar tanta sepultura, decidieron abrir una fosa común y la dejaron abierta para seguir arrojando cadáveres

/ Gustavo Arango

El primero de agosto de 1514, Pedrarias escribió al Rey para darle cuenta de su llegada. Sin mencionar al reporte de Balboa, hizo una detallada descripción de la situación de la colonia y de la gobernación. Varios miembros de la expedición escribieron a la Corte y dijeron que el clima era pestífero y más pernicioso que el de Cerdeña. Se sentían en el infierno, y la lista de quejas era interminable. Decían que Santa María estaba en un valle profundo, rodeado por ásperos collados, por lo que sólo recibía los rayos del sol de manera perpendicular, y que aquella luz era incisiva y molesta. Se quejaban de la lluvia y los caminos pantanosos, y de los mosquitos que pululaban en las aguas estancadas. Decían que las pulgas y los sapos y otras alimañas brotaban cuando el sudor de los esclavos caía al suelo. Le pedían al Rey que ordenara a las ranas mantenerse lejos de la colonia, porque sus monótonos cantares hacían que los habitantes de Santa María enloquecieran de desesperación. Lamentaban que la villa no tuviera puerto y que los caminos fueran arduos, lo que hacía muy difícil conseguir y transportar provisiones. En el copioso correo llegaron noticias del perro que fue devorado por un cocodrilo en las calles del pueblo, y del tormento continuo por las picaduras de insectos y las mordeduras de murciélagos. El doctor Chanca, eximio médico de Sevilla que había escrito la crónica del segundo viaje de Colón, dijo que en aquel sitio llovía demasiado y que un rayo cayó sobre su casa, donde quemó todos los muebles e hizo salir despavoridos a sus ocupantes. Uno de los corresponsales dio testimonio de que los animales allí se agigantaban por la fertilidad del suelo, y que una cosa así sólo podía ser cosa del Diablo.

Empezaban a pensar en soluciones al problema de alimentos, cuando una nube misteriosa empezó a acercarse a Santa María. Muchos salieron a la costa marina para intentar descifrar ese enigma oscuro y mudable, que a veces parecía asumir formas distinguibles de animales y demonios gigantes. No hubo tiempo de reaccionar. El día se oscureció de manera súbita. Antes de entender lo que ocurría, se vieron invadidos por millares de langostas enormes que atacaron sementeras y cultivos. En cuestión de pocas horas todas las plantaciones quedaron reducidas a un ripio vegetal. Era como si un ejército minúsculo y furioso lo hubiera cortado todo con tijeras.

Entonces la Muerte empezó a apoderarse de Santa María. Las calles se llenaron de gente en andrajos que habían sido ropas finas. Se arrastraban como muertos sin sosiego y mendigaban comida. Día y noche se escuchaban quejidos y oraciones y llantos de dolientes. Algunos disputaban las raíces y yerbas a los caballos. Otros ofrecían joyas y brocados a cambio de bocados. Morían quince o veinte cada día. Como los sobrevivientes no daban abasto para cavar tanta sepultura, decidieron abrir una fosa común y la dejaron abierta para seguir arrojando cadáveres. Muchos murieron de hambre por la mala repartición de las provisiones, pues el Gobernador había dispuesto de abundantes bastimentos para sus oficiales, a los cuales nunca les faltó nada, pero dejó desprotegidos a los demás habitantes de la colonia. Desesperados por el hambre, un grupo de famélicos intentó saquear el Toldo de las provisiones de los oficiales, pero terminaron por meterle fuego. Tres de ellos prefirieron arrojarse a las llamas que seguir padeciendo de hambre. Otros se internaron en la selva o corrieron a ahogarse en el agua dando alaridos. Después de varios días de exaltaciones y de gritos, Santa María fue cayendo en un sopor húmedo y pesado.

* Fragmento de Santa María del Diablo.
[email protected]

El “túnel de Crespo” y nuestro Gran Crespón

0

josegabrielBaena

¿Queremos un Gran Crespón de 25 kilómetros? Esperemos que el próximo alcalde detenga esta obra megalómana

/ José Gabriel Baena

Hace ocho días veía en la TV local las notas del desastre invernal, con esas imágenes dicientes del “deprimido” vial frente a la Terminal del Norte lleno hasta el tope de un líquido espeso de color innombrable, y al pasar al Cablenoticias bogotano me topé con un informe sobre el muy discutido “Túnel de Crespo” que están construyendo en Cartagena desde 2009. Una obra pública que tiene todos los visos de convertirse en otro túnel de La Línea por la gravedad de sus desórdenes administrativos y técnicos. Buscando en el diario El Universal me topé con que la magna obra tiene enfrentados entre sí al Concejo Municipal, a los habitantes de la zona de Crespo y Marbella, al consorcio constructor, a la Alcaldía y al Ministerio de Transportes, en incomprensibles contradicciones. En marzo del año pasado se informaba que la obra tenía un avance del 54%, que “sólo” iba a costar 133 mil millones y que se entregaría en septiembre de 2014 cumplidamente, lo que no sucedió. Hoy está parada. Se había iniciado con un presupuesto estimado de 100 mil millones. Y ahora dice el consorcio que se van a tardar un año más, lo que generará otro sobrecosto del 30% y llegará en septiembre de 2015 a una suma de 180 mil millones, ¿sí me entienden? Aclaremos, con el diario a mano: “Un kilómetro de longitud tiene el túnel de Crespo, más 200 metros de aproximación descubierto en cada extremo… pasará por debajo de la playa y permitirá descongestionar la entrada por el norte de la ciudad, en especial en épocas de vacaciones. En total son 33 hectáreas para zona verde, deportiva y de recreación”. Pero el “túnel” no es un túnel: es simplemente un extenso “deprimido” abierto en las playas de Crespo-Marbella y que será cubierto con un techo de cemento con parque lineal encima. El concreto contratado resultó chimbo y corrupto, dijo la Agencia Nacional de Infraestructura: “Respecto a la reactividad que sufrieron los materiales en contacto con la salinidad… las fallas que hoy registra el túnel no tienen que ver con la construcción sino que vienen desde la cantera de donde sale la piedra con la cual se hace el concreto… esto se demuestra a través de unas manchas que empiezan a salir en las losas y en los muros… Lo más preocupante es que por exigir cumplir los plazos vigentes se termine generando un deterioro en la estructura, que pueda resultar en que esta colapse”. Sin judicializar a nadie (¡!), el Gobierno exige que se repitan con concreto de verdad los revestimientos de paredes, losas de piso y techo. El “túnel de Crespo” y su parque lineal se lo metieron a Cartagena con hermosos dibujitos. En Medellín nos pasó algo parecido con el Parque del Río, que empezará a semidestruir nuestras dos únicas y principales vías de sur a norte y a colapsar la ciudad desde enero y para siempre. En noviembre de 2013, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos dejó sentada su posición adversa sobre esta obra (ver internet), no sólo por el costo dudosísimo de 2 billones iniciales sino por sus enormes inconvenientes ambientales y técnicos. El Parque no será ambiental sino Tóxical Park por las nubes de gases de autos que saldrán de los túneles o deprimidos. Se destruirán las obras de acueductos, alcantarillados, tuberías de descarga de lluvias y quebradas, construidas en decenas de años. Los sobrecostos afectarán a Medellín durante medio siglo. ¿Queremos un Gran Crespón de 25 kilómetros? Esperemos que el próximo alcalde detenga esta obra megalómana. (Crespón: De crespo: Gasa en que la urdimbre está más retorcida que la trama / Señal de luto).
[email protected]

Comic Con Colombia 2014

0

Una gran variedad de actividades en torno a aficiones como el cómic, el cine, los videojuegos, el anime, el manga, la literatura fantástica, los juegos de rol y el cosplay encontraron los 18.721 visitantes del Comic Con Colombia 2014. Este festival, que contó con destacados invitados foráneos y nacionales, tuvo lugar en Plaza Mayor.

COMIC CON
Juan Diego Vélez, Daniel García

COMIC CON
Carolina Yepes, Verónica Yepes

Danna Zapata
COMIC CON
Diego Londoño


Douglas Jaramillo, Giselle Lasso, Yilber Calderón, Juan David Pérez, Michael Pino

Giancarlos Ramírez
COMIC CON
Giancarlos Ramírez
COMIC CON
Hildebrando Rueda, Melissa Mendoza
COMIC CON
Isabel Cristina Vélez, Mario Giraldo
COMIC CON
Jessica Duque, Juan Diego Aguirre
COMIC CON
Johnatan Gómez
COMIC CON
John Sayas
COMIC CON
Laura Uribe

COMIC CON
Juan Diego Vélez, Daniel García

COMIC CON
Julio Puerta, Laura Valencia

COMIC CON
Laura Lafaurie, María Clara Valencia, Laura Navarro, Pedro Henao

COMIC CON
María Alejandra Blanco, Nicolás Buriticá, Santiago Buriticá, Diana María Blanco

COMIC CON
María del Mar Oviedo
COMIC CON
Nicolás Ojeda

COMIC CON
Nathalia Ortega, Sara Díaz, Sofía Díaz

COMIC CON
Tom Nguyen, Lilia Lemoine
COMIC CON
Verónica Jaraba, Nicole Castaño, Fabián Duque

COMIC CON

COMIC CON

COMIC CON
Ana María Muñoz, Laura Victoria Beltrán

Encuentros México-Colombia, Colección Sura

0

Más de 100 obras de reconocidos artistas colombianos, como Fernando Botero, Débora Arango y Luis Caballero, y mexicanos como Frida Kahlo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Leonora Carrington, integran Encuentros México- Colombia, una muestra del Grupo Sura.

La exposición estará abierta al público hasta el 31 de enero de 2015 en el Museo de Antioquia. La curaduría está a cargo de Alberto Sierra, por Colombia, y Consuelo Fernández, por México.


Sebastián Arbeláez

Víctor Ortiz
Ana Piedad Jaramillo


Adolfo Arditti, Consuelo Fernández, Antonio Picón


Ángela María Restrepo, Rodrigo Callejas, Santiago Caicedo


Carolina Zuluaga, Jorge Uribe

Claudia Velásquez
David Emilio Bojanini

Diana Vallejo
Fredy Serna


Fabián Álvarez, María Adelaida Tamayo, Carlos Jaramillo


Fabián Álvarez, María Adelaida Tamayo, Carlos Jaramillo

Gabriel Mesa
Isabel Arias


Ignacio Calle, Juan David Escobar

Juan Fernando Gaviria
Juan Luis Mejía


Juan Fernando Gaviria

Juan Pablo Gómez
Julián Ángel


Julio Restrepo, Sol Beatriz Arango, Juan Uribe

Laura Corso
Mauren Álvarez


Lina roldán, Nicolás Duque


Lina Vélez, Gonzalo Pérez

Luz Marina Flórez
María Elena Mejía


María Isabel Naranjo


Raúl Rodríguez, Juan David Roldán

Movilidad en bicicleta, cambia el chip

0

En el restaurante Bonuar, la Andi realizó otra edición más de sus exitosos Happy Hour de Empresarismo, espacios informales donde los emprendedores del hoy y el mañana pueden establecer contactos y provechosas alianzas. El ponente especial fue Andrés Echeverri, gerente general de Premac, quien abordó el tema Movilidad en bicicleta, cambia el chip.


Natalia Arbeláez, Catalina Vargas


Ricardo Serrano, Esteban Pérez

Santiago Calad
Santiago Ramírez

Tatiana Bolívar
Aleja Álvarez, Lina López

Andrea Martínez
Carlos Cadena

Daniel Cano
Felipe Cano

Ignacio Moreno
Francisco Uribe


Iván David Oviedo


Jorge Santacruz


Juan David Pérez, Andrés Echeverri

Juan Esteban Martínez
Juan Manuel Ortiz

Lina López
Luis Fernando Mejía


Luis Hernández

Santa María del Diablo, una historia que estaba por escribirse

0

Gustavo Arango, columnista de Vivir en El Poblado, y su nueva novela Santa María del Diablo

Se dice que los escritores no escogen los temas de sus novelas sino que estos los persiguen a ellos. Eso fue lo que le sucedió a Gustavo Arango con la historia de Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad fundada por los españoles en América. El primer guiño se lo hizo a través de las páginas de uno de los tomos de Urabá Heroico, de Ernesto Hernández B., cuando el periodista y escritor antioqueño trabajaba en el periódico El Universal, de Cartagena. “Cuando leí esa historia pensé que valía la pena afrontarla como una novela. Esa idea me estuvo dando vueltas y cada cierto tiempo me acordaba de eso”, recuerda Gustavo.

“Cuando leí esa historia pensé que valía la pena afrontarla como una novela”

Pero al igual que los flirteos, entre dar vueltas y concretarse hay mucho trecho, y Gustavo siguió escribiendo de otras cosas a la par con su trabajo como profesor de Literatura en la Universidad del Estado de Nueva York, en Oneonta. No obstante, una historia enamorada de un autor se trae sus mañas y hace dos años le salió de nuevo al paso en una librería en Bogotá. Como si se tratara de una casualidad más, los dos tomos de Urabá Heroico surgieron ante sus ojos y, como era apenas obvio, se reanudó el coqueteo inicial. “Cuando encontré los dos volúmenes me renació el entusiasmo, entonces pensé que ahora sí quería escribir esa novela”. Estaba otra vez cautivado por Santa María, por las asombrosas historias que rodearon este pueblo fundado en Urabá en 1510, entre ellas la de la peste de modorra que mató a más de 800 personas. “Sus habitantes se quedaban dormidos y no se despertaban a comer, se morían de hambre dormidos. Es la primera y la única vez que oigo hablar de una peste de modorra; es muy curioso que el primer pueblo español en América tenga esa peste, las connotaciones simbólicas de todo eso son tremendas”, dice.

Santa María del Diablo de Gustavo Arango
Santa María del Diablo de Gustavo Arango

Pero el asunto tampoco pasó a mayores. “Me quedé con ganas porque hay una cantidad de cosas interesantísimas en esa historia”. Gustavo se refiere entonces a la vida de Balboa; al descubrimiento del Mar del Sur “que cambió el panorama, lo comparaban con el descubrimiento de América”; a personajes como Pizarro, protagonista en Santa María; al cronista real Gonzalo Fernández de Oviedo, autor de la Historia General y Natural de las Indias; al conflicto entre Balboa y Pedrarias, el cruel general que dirigió la flota más grande que cruzó de España a América (1514), con veinte barcos y dos mil personas que a su llegada acabaron con todo y cuando ya no quedaban indios ni oro ni nada, Pedrarias decidió irse al sur a fundar a Panamá. “O sea –se emociona Gustavo– el fundador de Panamá es uno de los asesinos más grandes de la Conquista, pero lo más irónico es que Balboa y Pedrarias siendo enemigos se casaron: resulta que el obispo vio esa enemistad y le propuso a Balboa que le pidiera a Pedrarias la mano de su hija, pero ella estaba en España y la boda la hicieron Pedrarias y Balboa, un matrimonio por poder, los peores enemigos en un altar casándose, lo que poco sirvió pues muy pronto Pedrarias le hizo cortar la cabeza a Balboa…”.

Pero como aquellos amores en remojo que les gusta mantener a ciertos amantes, la novela no escrita de Santa María de la Antigua del Darién seguía haciendo fila, con la paciencia que dan los años. Sin embargo, después de esperar más de cinco siglos no parecía dispuesta a esperar mucho más, pues a mediados de este año lo abordó de frente y lo conminó a escribirla en menos de tres meses. El aventón ocurrió en julio, cuando Gustavo supo que Ediciones B estaba buscando novelas históricas colombianas. “Entonces dije que yo tenía una historia que estaba casi lista, que valía la pena que se escribiera y que me parecía muy extraño que nunca se hubiera escrito… Mandé el proyecto y lo aprobaron. Había dicho que lo iba a terminar para enero, me preguntaron que si podía tenerlo listo para noviembre y dije que sí”.

En su refugio en Oneonta, a 4.000 kilómetros del histórico poblado, empezó entonces una carrera contra el tiempo, dos meses y medio de jornadas de lectura y escritura de más de 16 horas diarias, en la que su paso por el periodismo fue fundamental. “Desde que trabajaba en El Universal soy consciente de que las fechas límite me sirven porque me obligan a esforzarme. Ahí sirve mucho la experiencia escribiendo en prensa porque uno debe tener textos bien hechos y en poco tiempo”.

Es así como desde este 5 de noviembre está en las librerías colombianas Santa María del Diablo, la sexta novela de Gustavo Arango y su libro número 21. Sobre ella dice el autor: “La historia de Santa María estaba sin contar. Es una novela que estaba sin escribir. Sí hay textos de historia que refieren eso, como el de Hernández, pero, por ejemplo, faltaba unir lo de Hernández (autor de Urabá Heroico), con lo de Oviedo (el cronista real), o unir otras fuentes, faltaba darle narrativa de novela”.

Según el autor, la importancia de Santa María del Diablo está en que es una reinterpretación de la Conquista, una mirada renovada de la llegada de los europeos a América. “Tenemos el problema de que nada más vivimos con la historia oficial, donde son más los silencios y las tergiversaciones. Es muy curioso porque mientras estaba escribiéndola me encontré un testimonio de García Márquez que me dio mucho ánimo. Alguna vez dijo que los escritores jóvenes tendrían que reescribir la historia colombiana, quitar esa historia acartonada y acomodada, meterse en los textos originales y tratar de interpretarlos otra vez”. De esa tarea, en opinión de Gustavo, surge esta narración reveladora. “Siempre nos estamos preguntando por qué los colombianos somos como somos, o por qué las personas de América son tan conflictivas, tan violentas, o por qué hay tanta corrupción; yo creo que la explicación se encuentra en la historia de este pueblo, están muy claros los personajes, las actitudes, el menosprecio por el pobre que en este caso sería el indio, el despojo, la mentira, las palabras bonitas pero los actos criminales, todo estaba ahí desde el principio”.

Como de cuento: The Chocolate House

0

El clásico relato de Hansel y Gretel y en particular la casita de chocolate que este par de hermanos descubren en las profundidades del bosque, es el concepto inspirador detrás de The Chocolate House, un lugar pensado para que los adultos, por medio del sabor único y las bondades del chocolate, se sientan como niños.

En esta chocolatería de los jóvenes emprendedores Jaime Arroyave y Sara Peláez encontrará una variedad de tortas, minibarras de chocolate, postres, chocolate (como bebida caliente que puede acompañarse de queso o masmelos), waffles, fondues, malteadas, trufas y brownies. Gran parte de estos productos artesanales son elaborados a partir de tres “pócimas” de la casa: chocolate con frambuesa, chocolate tradicional y chocolate con pimienta dulce.

The Chocolate House cuenta también con una línea fitness (sin azúcar), productos funcionales que además de ser light conllevan beneficios específicos para el organismo como el mejoramiento del sistema digestivo o la contribución a la regeneración muscular.
Los maridajes entre chocolates y vinos (recomendados con trufas y fondues) es otro tema que domina The Chocolate House y que sus clientes pueden disfrutar con la asesoría del personal de la chocolatería.

Chocolates con sello propio
Una experiencia llamativa que posibilita The Chocolate House a sus clientes es la de personalizar una barra de chocolate.

El primer paso para el desarrollo de la barra personalizada es elegir la cubierta entre cuatro alternativas: (chocolate blanco, chocolate de leche, chocolate negro, chocolate sin azúcar). Está permitido optar por cubiertas diferentes para cada mitad.
Lo siguiente es seleccionar los toppings entre 20 posibles, los cuales están divididos en básicos (las “pócimas” de la casa, brownie, Oreo, leche condensada, entre otros) y premium (macadamias, almendras y avellanas).

Luego, la barra pasa por un proceso de endurecimiento del chocolate que dura entre unos 20 y 30 minutos. Después, con esta ya sólida, si así lo desea, puede marcar con chocolate algún mensaje o texto.

The Chocolate House también vende barras con combinaciones ya preestablecidas como la de chocolate blanco con arequipe y oreo, la de chocolate negro, crema de chocolate de pimienta dulce y nuez del Brasil y la de chocolate de leche con crema de chocolate clásico y galletas Sultanas.

Barra personalizada Vivir en El Poblado
El equipo de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado pasó por el divertido proceso de desarrollar una barra personalizada para el periódico, que en esta edición sugerimos a nuestros fieles lectores. El resultado fue un producto que combina tradición y buen gusto, pero sin dejar de lado la originalidad y el afecto por lo local y cercano.

La barra se compone de una cubierta de chocolate negro, rellena de una pócima o crema de chocolate de pimienta dulce, dos toppings premium (almendras y macadamias) y galletas Sultanas.
The Chocolate House está en el barrio Provenza, en la calle 8 # 34-33. Informes en el 266 4077.

La Vicente, crepería y heladería

0

En el barrio Provenza (en la carrera 35 # 8A-59) está situada La Vicente, sitio especializado en apetitosas crepes que se caracterizan por su rica masa (elaborada con leche deslactosada) y sus ingredientes cuidadosamente seleccionados.

Este restaurante es una idea de la abogada y creadora de la guía gastronómica web A Comer Fuera, Juliana Vicente, quien con la asesoría de la chef Susana Rivera ha logrado establecer una carta (próximamente incluirá entradas y otras novedades) que cautiva al instante, tanto por sus opciones de sal como de dulce.

Para quienes gustan de los sabores fuertes, Juliana sugiere las crepes de solomito pimienta y solomito queso azul. Para los amantes de lo saludable, recomienda las crepes caesar y caprese, adaptaciones realizadas con base en las famosas ensaladas del mismo nombre.

Los helados y sorbetes naturales alemanes, cuyos sabores están en constante rotación (con excepción de algunos que siempre están presentes, como el La Vicente, que lleva chocolate blanco, coco y almendras crocantes) son otros de los atractivos del restaurante. Estos acompañan a la perfección las crepes dulces, entre las que destacamos la de nutella del campo y la de frutos amarillos. Mayores informes de La Vicente en el 352 4832.

“Me crié, crecí y me levanté en el café”

Jóvenes y familias cafeteras de Antioquia aprenden a producir un café especial

Juan José García creció en la Loma de Ochalí, en el municipio de Yarumal, en la finca de Rigoberto García, su abuelo. En los vagos recuerdos que tiene de cuando tenía dos años, aparecen él y Diana, su madre, cogiendo café.

Se levantaban en la madrugada y ella lo llevaba al cafetal, donde todos los días trabajaba. “Cogíamos café pa’ poder conseguir la comida y de eso hemos vivido todo el tiempo”, cuenta Juan José. Su “papito”, como le dice al abuelo, fue quien le enseñó a cultivar, recolectar, despulpar, lavar, secar y todas las tareas alrededor de la cosecha del café. A sus 16 años, tiene una cosa clara: “El café no lo deja morir a uno de hambre”.

A unos 30 minutos del municipio de Briceño, está la vereda San Mateo y allí, en medio de un cafetal, la casa de Juan José. Llegó a vivir allá hace tres años, con su hermana Érika Yuliana, de 14 años, su hermano Cristian Camilo, de 9, cuando su mamá se casó con Saúl, un caficultor que heredó una finca donde también crece yuca, plátano y maíz. Cuando empieza la cosecha de café en agosto “hasta el más chiquito recoge cuatro cocaos”, comenta.

Juan José se levanta a las 4 am y se va a la parte baja de la finca, donde están la despulpadora, la marquesina, la fosa, la trilladora y el canal.

En este último lava el café que se dejó desde el día anterior y luego lo pone a secar en la marquesina. “La marquesina es como una cama de guaduas con una tela delgada, y ahí se deja el café secando parejito”, explica Diana, quien con una voz dulce describe el descanso agradable del café sobre la tela. A las 6 am, junto a otros caficultores, Juan José se va para el cafetal donde hay 20 mil “palos” de café. Cinco mil son suyos. Saúl se los regaló.

“¡Ya están grandes!”, dice. “Les cojo cosecha, recibo plata de ahí y le voy ayudando a mi mamá a salir adelante”. Al medio día, va a la casa por el almuerzo que Diana prepara para los trabajadores y se los lleva. Luego siguen cogiendo café y a eso de las 4 pm lo despulpan. Según la época, dedica sus horas al cafetal, a veces para desherbar, fumigar, trillar o abonar en el verano. La cosecha puede dar entre 35 y 50 sacos de café, de 125 kg cada uno, y durante el año tienen “graneos” de un promedio de 12 kg cada 20 días, los cuales forman “la traviesa” o cosecha pequeña.

Pero el trabajo en el cafetal lo hace los fines de semana porque todos los días, a las 6:20 am, sale a estudiar. “A mí no me gusta dejar la escuela”, afirma. “Yo siento que el estudio es una base muy importante. Sí quiero tener algo de café, pero no me quiero quedar siempre ahí porque mi sueño es ser futbolista”, agrega. “A él le gusta mucho estudiar”, reafirma Diana, y recuerda cuando ella le enseñaba a escribir los números en un cuaderno.

Por eso le dice: “Estudie porque yo ya no tengo los recursos”. Entonces él, con viveza, le responde: “Lo que lo hace a uno hacer las cosas son las ganas, echarle ganas y ya. Y añade: “Porque yo no tengo muchos recursos, pero yo trabajo. Por ejemplo, yo siembro yuca y me saco hasta doscientos mil pesos”. Imagina que cuando ya no pueda ser futbolista debido a la edad, regresará al campo porque piensa que allí están las oportunidades. “Es que yo nací, me críe y me levanté en el café”, dice mientras se ve produciendo un lote grande y con su propia empresa.

Nueva Generación Cafetera

Juan José fue uno de los asistentes al segundo campamento de la Nueva Generación Cafetera que realizó recientemente la Gobernación de Antioquia en el municipio de San Jerónimo, como parte de su programa Antioquia Origen de Cafés Especiales en el que participaron 1000 jóvenes de 75 municipios cafeteros del departamento. “Queremos que las nuevas generaciones entiendan el mundo del café de una manera diferente, conozcan las posibilidades de este negocio y se sientan motivadas a continuar su producción”, expresa Yenny Velásquez, gerente del programa.

 

Juan José García, cafetero
Juan José García, cafetero

Aprendizajes de campamento

En el Parque Los Tamarindos los jóvenes hicieron un recorrido por diferentes estaciones: cultivo, industria y comercio, catación, barismo, tostión, emprendimiento y Tic. En ellas les enseñaron nuevas prácticas con la intención de que las repliquen en sus fincas. Entonces aprendieron sobre variedades de semillas, cómo hacer un germinador, cómo sembrar una chapola (plántula del café) en un almácigo y cuándo pasarla al terreno definitivo. “Yo no sabía que a un germinador que se hace con guadua no se le podía poner plátano porque se daña”, expresa Juan José. “Yo lo hago como Saúl me enseñó: corto cuatro vástagos de plátano, tiro eso en piedra y luego le echo arena. Nosotros no le metemos tanta curia y eso echa café parejo”. Es por eso que dice que aprendió nuevas cosas y complementó lo que por experiencia sabe.

También aprendieron cómo preservar los atributos, que de una única materia prima pueden tener cafés ácidos, dulces o amargos, y que la tostión media (que se logra entre los ocho y los doce minutos y mediante la cual se distinguen hasta 1200 compuestos aromáticos) y la tostión media alta, son las recomendadas, teniendo en cuenta que la tostión alta es la que se usa para el café del mercado pero no es la más recomendable.

En las casas antioqueñas se aprendió a hacer el café o “tinto” con aguapanela, a endulzarlo con azúcar y a pensar que si la tinta es más negra es mejor, pues rinde más. Estas y otras costumbres, según los diferentes expertos que guiaron a los chicos en el campamento, hablan de nuestro desconocimiento de la cultura del café y su consumo. “La idea es que sean ellos quienes se tomen el mejor café del mundo”, expresa el catador John Vélez.

La catación, que consiste en la evaluación sensorial de las características del café

(fragancia, aroma, sabor, sabor residual, cuerpo, balance, dulzura, limpieza, uniformidad), fue otro de los espacios para que además de aprender a diferenciar un buen café de un mal café, evalúen el propio. “Un café es especial cuando conserva las características en sus tres momentos de prueba”, afirma el catador Alejandro Gallón.

Proyectos cafeteros

Con este campamento, ya son 2000 los jóvenes que hacen parte de la Nueva Generación Cafetera. Por desempeño se elegirán 500 de ellos para participar en dos campamentos más, donde profundizarán en las áreas de su preferencia. Allí formularán un proyecto de emprendimiento para presentarlo a entidades cofinanciadoras. También se creará una red de conocimiento digital donde podrán interactuar y compartir lo que hacen en sus fincas.

Además del campamento, los jóvenes y caficultores pueden hacer parte de la Escuela Café de Antioquia que se realiza con las alcaldías y cooperativas y que se espera llevar a los parques creativos.

Hasta el 1 de febrero de 2015 la Gobernación de Antioquia tendrá abierta la convocatoria a la tercera versión del concurso La mejor taza de café de Antioquia, al que se podrán inscribir las 85.200 mil familias cafeteras.

Antioquia Origen de Cafés Especiales

Estación TIC en el campamento en San Jerónimo
Estación TIC en el campamento en San Jerónimo

El programa Antioquia Origen de Cafés Especiales surgió al identificar que el café de Antioquia ha sido reconocido por su volumen comercial y no por su calidad. “Lo que hacemos es trabajar toda la cadena de valor desde el caficultor en su tierra hasta crear una innovadora taza de café”, explica su gerente Yenny Velásquez.

Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las familias cafeteras y posicionar el café de origen de Antioquia, se está realizando una investigación con la Universidad de Nacional (sede Medellín) para identificar las zonas en donde se encuentran las mejores calidades y acompañar el proceso de producción. Actualmente, 29 extensionistas han dado asistencia técnica a más de 5000 familias y capacitación en buenas prácticas agrícolas a más de 12000. Luego de tener el perfil del café de cada finca, este se ofrece al mercado.

Aunque las cooperativas son las intermediadiarias de los pequeños caficultores, se busca promover la relación directa del productor con el comprador y que el café no dependa del precio del mercado internacional, afirma Velásquez. “En febrero de 2014, en una subasta logramos que una familia de Caicedo negociara la libra de café en 15,50 dólares en un momento en que estaba a 1,50 dólares”, agrega.

Medellín con aguacero

Saber que tantas canciones, tantos poemas, tantos cuentos y novelas se han inspirado en la lluvia…

/ Etcétera. Adriana Mejía

En el diluvio universal de la semana pasada, más de una vez nos “bañamos” usted y yo, lo cual, fuera de una gripa segura, es poca cosa al lado de los deslizamientos, las caídas de árboles y las inundaciones que sufrió la ciudad por cuenta de un octubre tormentoso –¿el peor de los últimos años?– que nos tuvo pasados por agua. Pero el aguacero del miércoles 29 sí fue de antología debido a los 45 minutos de intensidad, a los vientos de 100 kilómetros por hora, al granizal de cubos de hielo y al caos en la movilidad.

Medellín, un estanque. Y yo –que saltaba de charco en charco, para colmo, con una camisa verde–, una rana. Saber que tantas canciones, tantos poemas, tantos cuentos y novelas se han inspirado en la lluvia… En la lluvia que se ve a través de la ventana, al calor de una chimenea y en compañía de un buen plan, tal vez. Porque de la que cae sin disimulos, nada romántico se puede esperar, se los aseguro. Menos, a la intemperie.

Por eso, una vez a salvo y recuperada mi temperatura corporal, me di a la tarea de buscar textos que hicieran referencia a naufragios similares al que acababa de superar. Y de los varios que encontré, unos pocos van de muestra:
El primero se me vino a la cabeza, en medio del temporal; fue la estrofa inicial de un poema tan vigoroso como vencido de César Vallejo: Me moriré en París con aguacero,/ un día del cual tengo ya el recuerdo./ Me moriré en París -y no me corro-/ tal vez un jueves, como es hoy, de otoño (Piedra negra sobre una piedra blanca).

Después, el comienzo de un cuento desesperante y desolador de García Márquez: “Una tarde de lluvias primaverales, cuando viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros. Era una mexicana de veintisiete años, bonita y seria, que años antes había tenido un cierto nombre como artista de variedades. Estaba casada con un prestidigitador de salón, con quien iba a reunirse aquel día después de visitar a unos parientes en Zaragoza. Al cabo de una hora de señas desesperadas a los automóviles y camiones de carga que pasaban raudos en la tormenta, el conductor de un autobús destartalado se compadeció de ella. Le advirtió, eso sí, que no iba muy lejos. No importa –dijo María–. Lo único que necesito es un teléfono” (Sólo vine a hablar por teléfono).

Le siguió un relato torrencial de Juan Bosch, del que resalto este trozo: “Cuando sintió el bohío torcerse por los torrentes, Remigia desistió de esperar y levantó al nieto. Se lo pegó al pecho; lo apretó, febril; luchó con el agua que le impedía caminar; empujó, como pudo, la puerta y se echó afuera. A la cintura llevaba el agua; y caminaba, caminaba. No sabía adónde iba. El terrible viento le destrenzaba el cabello, los relámpagos verdeaban en la distancia. El agua crecía, crecía. Levantó más al nieto. Después tropezó y tornó a pararse. Seguía sujetando al niño y gritando: –¡Virgen Santísima, Virgen Santísima! Se llevaba el viento su voz y la esparcía sobre la gran llanura líquida. –¡Virgen Santísima, Virgen Santísima!” (Dos pesos de agua).

No podía faltar José Eustasio Rivera y su inmersión en la selva profunda: “En las rampas, con disciplinada premura, congregábanse los rebaños, presididos por toros mugientes, de desviadas colas, que se imponían al vendaval agrupando a las hembras cobardes, y abriendo en contorno una brecha categórica y defensiva. Las aguas corrían al revés y las bandadas de patos volteaban en las alturas, cual hojas dispersas. Súbito, cerrando la lejanía entre cielo y tierra, descolgó sus telones el nublado terrible, rasgado por centellas, aturdido por truenos, convulsionado por borrascas que venían empujando a la oscuridad” (La Vorágine).

Presagios oscuros, todos ellos.
Etcétera: ¿Agua cero? Me gustaría saber quién fue el genial académico de la lengua que juntó en una las dos palabras y, además, la puso a significar todo lo contrario a lo que, por lógica, significa. ¡Ave de mal agüero!
[email protected]

Estupefactos con el nuevo POT

¡Wow, impresionante! Estamos boquiabiertos. Estupefactos. Extáticos. Además, porque las decisiones claves recogen aspiraciones expresadas en esta columna a lo largo de tantos años

/ Juan Carlos Franco

Hay una nueva realidad en Medellín. Luego de un ejercicio de muchos meses liderado por Planeación Municipal, ya tenemos un nuevo Pan de Ordenamiento Territorial (POT), recién aprobado por el Concejo.
El POT pretende fijar políticas y acciones para el desarrollo de la ciudad por los próximos 12 años. Es un plan muy complejo y profundo al que no es fácil meterle diente, créame, pues son centenares de páginas repletas de conceptos, fórmulas y mapas altamente especializados. Es más ambicioso y probablemente tenga bases más firmes que cualquier POT anterior, y combina numerosas disciplinas en los ámbitos de ingeniería, urbanismo, sociología, economía, ecología y hasta sicología.
Quienes formulan el POT han adquirido un conocimiento detallado de la ciudad y seguramente diagnostican de forma correcta sus males y bienes. Y se han asesorado bien; la verdad es que por aquí han venido expertos de todos los colores para dar pistas sobre lo que debemos y no debemos hacer con Medellín.

Pero hacer un diagnóstico no es la parte difícil de este ni de cualquier plan.

Tampoco parece demasiado difícil definir con qué soñamos o en qué queremos ver convertida a Medellín dentro de unos años o varias décadas. Y este POT se enfoca, de manera abierta y valiente, en proponer cambios dramáticos, giros de 180 grados respecto a lo que ha sido la ciudad en los últimos 100 años.

¿Que en el desarrollo de Medellín lo último ha sido el peatón? No problem, con este POT a eso le damos la vuelta y el peatón se vuelve el primero.
¿Que lo más importante ha sido el automóvil y no hay estímulos a la bicicleta? Tranquilos, con el POT será al revés, con el perdón de quienes usan su vehículo para todas sus actividades diarias (y seguro, cada vez menos parqueaderos…).
¿Que no hay zonas verdes suficientes y somos una de las más bajas en m2 de verde por habitante? Sí, claro, pero este POT se encargará de hacernos quedar entre las primeras.
¿Que el río es lamentable? Lo sabemos, pero con el POT se volverá maravilloso, será el sitio de encuentro de la ciudad. Y tendrá agua limpia y abundante, así como las demás quebradas de la ciudad (y haremos muchas vías subterráneas…).
¿Que el Centro se ha deteriorado cada vez más? Se le tiene. El POT lo convertirá de nuevo en una zona apetecida y segura.
¿Que mucha gente tiene que atravesar la ciudad de un extremo a otro para sus actividades? También pensamos en eso, el nuevo POT estimulará nuevas centralidades para que la gente tenga a mano todo lo que necesite.
¿Que la ciudad se ha regado demasiado hacia las empinadas laderas? Para eso está el nuevo POT, que estimulará la construcción solo en lo que queda de parte plana y además rodeará a la ciudad con un cinturón verde que sirva de parque, pulmón y frontera a las construcciones.

¡Wow, impresionante! Estamos boquiabiertos. Estupefactos. Extáticos. Además, porque las decisiones claves recogen aspiraciones expresadas en esta columna a lo largo de tantos años: cientos de kilómetros de aceras, respeto al peatón y al ciclista, estímulos a no usar el carro, mejoras sustanciales en el espacio público, etcétera.

Pero, ¿es realista? ¿Es esa la Medellín que haríamos si apenas estuviéramos empezando la ciudad, o igual puede cumplirse en escenarios de casi saturación inmobiliaria y vehicular? Cuando se estén implementando las normas más duras, ¿tendrá apoyo de la ciudadanía? ¿Lo seguirán con igual entusiasmo y compromiso las próximas administraciones, o buscarán colgarle modificaciones y atajos desde el primer día?
Si logramos aunque sea una fracción de este catálogo de sueños será todo un triunfo para esta y las próximas generaciones.
Y a todas estas, ¿cómo quedará el barrio El Poblado?
[email protected]

Empezó la hora cero de Parques del Río

0
Fue abierta la licitación pública para la construcción del primer tramo en el costado occidental de la Autopista Sur. Los demás tramos aún no están definidos

Por medio de la resolución 140 de 2014, del 29 de octubre, la Alcaldía de Medellín abrió la licitación pública LP 20 de 2014, cuyo fin es la construcción de la etapa 1.1. del Proyecto Parques del Río Medellín. En esta etapa constructiva se intervendrá el tramo de la Autopista Sur comprendido entre la estación Industriales de Metroplús y la Biblioteca Pública Piloto. Los pliegos definitivos de la licitación ya se encuentran publicados.


Render cortesía proyecto Parques del Río (a la izquierda el edificio de EPM)

Diciembre 29: adjudicación
En el proceso licitatorio podrán participar los constructores legalmente establecidos en Colombia, en consorcio o cualquier otra modalidad de asociación, tal como lo indica el proyecto Parques del Río. Los proponentes tendrán plazo para presentar sus propuestas hasta el 1 de diciembre a las 10 de la mañana. Estas serán evaluadas hasta el 24 de diciembre para que finalmente el 29 de diciembre sea adjudicado el contrato para la construcción del primer tramo del proyecto, el cual deberá estar terminado a finales de 2015. Este trayecto inicial contará con una inversión de 170 mil 438 millones de pesos, recursos que hacen parte del Fondo Medellín Ciudad para la Vida y se ejecutarán a través de la Secretaría de Infraestructura.


Render pérgola en el tramo 1

Una voz en desacuerdo
Para el ingeniero civil Rodrigo Salazar Pineda, experto en temas de movilidad, asesor y exsecretario de Tránsito de Medellín, el proyecto de Parques del Río va en contravía de lo que el llama “el otro metro del Aburrá”. Así lo explica: “El Proyecto Parques del Río hay que hacerlo, excelente la idea, pero no en contra del corredor multimodal de transportes y en particular el sistema férreo de pasajeros y carga nacional que tendría que haber en un futuro, y que tendría que pasar por el río Medellín. Este sería un tren de 60 kilómetros de longitud, que iría de Ancón a Ancón y que permitiría, por ejemplo, que un usuario que viniera de un municipio alejado del norte, se bajara en la estación Barbosa, tomara un tren expreso y se quedara finalmente en una estación que se llamaría Empresas Públicas… Tenemos que hacer un corredor multimodal a lo largo del río porque esta metrópoli va a superar los cinco millones de habitantes”.

El experto también cuestiona las vías soterradas que se construirán en el proyecto Parques del Río: “Con lo que se van a gastar en hacer el vacío o hueco para construir esas vías, con lo que va a costar el plan de manejo de tránsito, podrían hacer un parque elevado; lo que hay que elevar en el río es al peatón, hagamos una plataforma de concreto encima del río, uniendo de vez en cuando los dos costados para cruzar la ciudad. Le llegó al proyecto del río el momento de abrir la discusión sobre la movilidad y dejar de descalificar a personas que le hemos dedicado más de 50 años a un proyecto de ciudad y 52 años a ser cuidanderos de la movilidad”.Ç

Obras clave del primer tramo

• Soterrar 392 metros de la Autopista Sur, entre las calles 33 y San Juan (44), incrementando de cuatro a siete el número de carriles existentes.
• Construcción de 52 mil metros cuadrados de espacio público integral y 111 mil metros cuadrados de urbanismo táctico, complementados con senderos peatonales y ciclorrutas.
• Construcción de dos puentes peatonales a nivel sobre el río Medellín.
• Aplicación del diseño paisajístico con la siembra de 1745 árboles de 142 especies diferentes.
• Adecuación de equipamentos recreativos y deportivos, suministro e instalación de mobiliario, señalización y señalética, así como la construcción y reposición de pavimentos.
• Modernización y traslado de redes de servicios públicos a cargo de Empresas Públicas de Medellín.

Broches que tejen la malla vial

0
Uno de ellos es la apertura de la Vía Linares, entre la calle 7 y la Vía El Tesoro


Construcción del puente sobre la quebrada El Chambúl

El Poblado también se teje con broches. –¿Broches?, se preguntará alguno. –Sí, tal como suena y se lee. Los broches son proyectos viales u obras pequeñas que permiten tejer la malla vial entre los barrios, con la intención de que el tráfico o flujo de vehículos dentro de estos sea más eficiente. Estas conexiones, que hacen parte del proyecto de Valorización El Poblado, permitirán apoyar a las vías principales de la comuna 14. A la fecha, se han construido dos broches (empalmes entre la vía Linares y la calle 10, y de la Vía Linares entre las lomas Los Balsos y Los González). Hoy se adelanta un tercer broche –el puente sobre la quebrada El Chambul– que es la apertura de la Vía Linares entre la calle 7 –a la altura de la urbanización Montes Claros– y la Vía El Tesoro. Sobre la Vía Linares (carrera 29 D) también está prevista una cuarta obra, cuya fecha de inicio está por definir: el paso a desnivel con la carretera El Tesoro.

Puente sobre El Chambul
Según el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), la necesidad de construir el puente sobre la quebrada El Chambul surgió ante la falta de continuidad entre la calle 7 y la vía de acceso a la urbanización Montes Claros; en esta área de El Tesoro, la calle 7 estaba dispuesta como una vía de acceso y salida solo en ascenso, que permitía comunicar o conectar la carretera El Tesoro con la Transversal Superior; al ser una vía de alta demanda se generaban congestiones en horas pico. Ahora, esta apertura de la vía Linares, entre la calle 7 y la vía El Tesoro, se convierte en una opción de movilidad, paralela a las transversales.

“Su sentido de circulación bidireccional permitirá a los residentes y visitantes del sector realizar circuitos más cortos, disminuyendo los extrarrecorridos que actualmente están obligados a realizar por las transversales, mejorando su movilidad y permitiendo nuevas formas de circulación”, informa el Fonvalmed. La estructura principal de esta conexión es un puente sobre la quebrada El Chambul, en el cual se están invirtiendo cerca de 2.200 millones de pesos. El proyecto incluye 200 metros lineales de vía, de los cuales 22,5 corresponden al puente, además de 2.354 metros cuadrados de espacio público a los cuales se les hará una mejora. De acuerdo con el cronograma actual, a finales del mes de enero de 2015 se entregará la obra.

En El Poblado se han entregado siete de las 23 obras del proyecto vial por Valorización

El plan de manejo ambiental
Enfatiza el Fondo de Valorización de Medellín que el puente sobre la quebrada El Chambul “contiene las medidas para mitigar, controlar, prevenir, corregir y/o compensar los impactos causados durante las etapas de la obra a los medios biótico, abiótico y social y determina los requerimientos, responsabilidades a cumplir por la constructora”. Asegura que con el fin de conocer las condiciones actuales de la zona, se hizo un diagnóstico de la calidad del aire y el ruido, además de un muestreo de la quebrada. Los resultados arrojaron una calidad del aire buena. Algunos árboles de la zona fueron talados o trasplantados para la construcción del proyecto, pero serán compensados con árboles ornamentales que además sirvan como hábitat para especies de fauna local y migratoria, especificación que se encuentra dentro del plan de paisajismo de la obra.

Adjudicadas dos nuevas obras de Valorización

0
Se prevé que su construcción empiece en noviembre

El proyecto de Valorización de El Poblado adjudicó dos nuevas obras para su construcción. Se trata del segundo tramo de la denominada Prolongación de la Loma de Los Parra, entre las avenidas El Poblado y Las Vegas, y del segundo tramo del Costado Norte de la Quebrada Zúñiga, entre la Avenida El Poblado (cra. 43 A) y el Sistema Vial del Río.

La Prolongación de la Loma de Los Parra, entre la Avenida El Poblado y la Avenida Las Vegas (cra. 48), dará continuidad al primer tramo de esta obra, entregado por la Alcaldía de Medellín en junio de este año y el cual permite la conexión entre la Avenida Las Vegas y la carrera 43 C.

Según el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín, el segundo trayecto, que pronto se empezará, tendrá 198 metros lineales de vía en doble calzada, con separador central y andenes laterales. El ancho de la vía en cada lado será de siete metros y la inversión aproximada será de 3 mil 300 millones de pesos.

En la Zúñiga
La otra obra adjudicada, es decir, el segundo tramo del llamado Costado Norte de la Quebrada Zúñiga, entre la Avenida El Poblado y el Sistema Vial del Río, dará continuidad al trayecto ya entregado, ubicado entre el río y la Avenida Las Vegas.

Sobre las características del proyecto, el Fonvalmed explica: “Este segundo tramo irá desde la Avenida Las Vegas hasta la Avenida El Poblado y ambos tramos permitirán acceder a la Avenida Regional desde el sector de La Frontera”. Tendrá una calzada de dos carriles con un único sentido (oriente-occidente) y comprenderá 255 metros lineales de vía, con una sección de siete metros, andén en el costado norte y una zona verde adyacente a la quebrada, donde habrá siembras de árboles. Esta intervención tendrá un costo aproximado de 900 millones de pesos.

Los dos proyectos tienen un plazo de ejecución de cinco meses

Estos dos nuevos proyectos tienen un plazo de ejecución de cinco meses, su construcción comenzará en noviembre, en una fecha aún no definida. Hasta el momento, de las 23 obras que comprende el Proyecto de Valorización de El Poblado, que finalizará en el 2016, cinco están en ejecución y siete ya fueron entregadas.

Familias de Asensi y CDO no logran conciliar

0
Con el acompañamiento de la Superintendencia de Industria y Comercio, seis familias que piden restitución patrimonial por parte de CDO acudieron a una audiencia de conciliación con la constructora pero no llegaron a ningún acuerdo


Asensi fue evacuado el 12 de octubre de 2013, tras el colapso de Space

Seis familias del edificio Asensi y la constructora de CDO no lograron establecer acuerdos tras una audiencia de conciliación que se llevó a cabo el miércoles 5 de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín. Sobre el caso, Felipe García, superintendente delegado para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, quién acompañó la reunión, informó: “Hace aproximadamente dos meses unos propietarios de apartamentos en Asensi demandaron a la constructora CDO por defectos en la construcción del edificio; dentro del proceso judicial hay la posibilidad de citar a una audiencia de conciliación entre las partes, que no es nada diferente a buscar un acuerdo amigable… lo que queríamos era no llegar a una sentencia sino rápidamente, de forma temprana, lograr una conciliación entre las partes”. Y añadió: “Los demandantes están pidiendo efectiva la garantía de los inmuebles que ellos adquirieron y CDO está defendiéndose, argumentando que ellos pueden hacer efectiva la garantía repotenciando el edificio”.

Es preciso recordar que el pasado 25 de abril, la Universidad de Los Andes, luego de realizar un estudio de los edificios Asensi y Continental Towers, concluyó que pese a las deficiencias estructurales y de sismorresistencia, ambas edificaciones eran susceptibles de ser rehabilitadas.

“Hemos buscado por diferentes medios acercarnos a la constructora porque queremos llegar a una conciliación y poder regresar a nuestra vida normal. No estamos demandándolos por perjuicios, solo queremos que nos devuelvan el valor que invertimos en ese bien. En este momento no sabemos ni qué va a ocurrir, si lo van arreglar, cuándo lo arreglarán, si va a quedar bien arreglado, si se podrá habitar, cuánto va a valer la propiedad, no tenemos certeza de absolutamente nada”, expresó uno de los propietarios de Asensi quien pidió no ser identificado.

A juicio de los propietarios, no es factible repotenciar la edificación, además temen por lo que podría pasar en caso de aceptar esa pretensión de CDO. “En caso de que lo entreguen repotenciado ¿quién nos asegura que lo vamos a poder alquilar o vender? Y encima tenemos el predial acumulado y el cobro de la Valorización… Después del drama que estamos padeciendo ¿cómo vamos a querer vivir ahí?”.

Por su parte, otra persona que asistió a la reunión en calidad de acompañante de las víctimas, comentó: “Tienen el descaro de hablar de responsabilidad social pero cuando se les plantea esa misma responsabilidad frente al proceso constructivo inicial, se molestan y se ofenden y plantean que ellos han sido las víctimas”.

Esta es la tercera audiencia de conciliación entre la constructora CDO y familias demandantes pero la primera dentro del trámite de la demanda. El proceso seguirá el curso normal.

El año 25

0
Vivir en El Poblado expresa su inmenso agradecimiento a la comunidad de El Poblado, a sus lectores, anunciantes y a todos aquellos que han creído en la importancia del periodismo independiente

Luego de un año de trabajo caracterizado por la novedad del experimento, el 8 de noviembre de 1990 salió la primera edición de El Poblado, periódico que poco después se llamó Vivir en El Poblado.

Nos parece justo no dejar pasar en blanco este aniversario, precisamente en un momento en que tanto se habla de innovación y hay toda clase de estímulos para los que se atrevan a crear empresa y a romper paradigmas con nuevas ideas de negocios. Pero en aquellos años no, menos aún cuando esta ciudad, epicentro de los Pepes y cuna del Cartel de Medellín, estaba asolada por el narcoterrorismo, las masacres y los secuestros. Incontables los locales, empresas, inversiones y proyectos personales que se fueron a pique cuando Medellín vivía en una especie de toque de queda diario no decretado. Años violentos y de desesperanza en que la mayoría de sus habitantes trataban de encerrarse lo más temprano posible en sus casas, donde tampoco estaban plenamente a salvo de una bala perdida o de la onda explosiva de un carrobomba.

Pues en este contexto se atrevió a innovar con el primer periódico sectorial de Colombia una persona que hoy recordamos con mucho cariño, admiración y agradecimiento: Julio César Posada Aristizábal, periodista de la UPB y fundador de Vivir en El Poblado. Su corta y fructífera vida terminó a los 46 años, pero fue tan sólido el proyecto periodístico que creó, que hoy, cuatro años y medio después de su muerte, Vivir en El Poblado continúa firme, guiado por sus postulados de periodismo serio, honesto y de servicio.
Su visión le permitió ver más allá del oscuro panorama que ofrecía la ciudad, de manera que no solo El Poblado fue el primer barrio colombiano en tener periódico sino que el esquema de financiación del nuevo medio lindaba con el optimismo suicida. En una década en que la inversión en publicidad también estaba afectada, Julio determinó que este sería el primer medio de comunicación gratuito del país y se sostendría con aportes de anunciantes que creyeran en él. Desde entonces ha contado con el apoyo de entidades o personas que a lo largo de estos años han sido un soporte fundamental en la tarea del periódico.

Es de resaltar que en Julio se conjugaron dos aspectos que pocas veces coinciden: la vocación de periodista y la visión de empresario, lo que sin duda permitió que el periódico naciera, creciera, se fortaleciera y permaneciera. Pero no fueron estos los únicos talentos que le ayudaron a consolidar a Vivir en El Poblado: en un principio era simultáneamente caricaturista, fotógrafo, ilustrador, diseñador, diagramador, periodista y, por supuesto, director. Claro, también repartidor. Como además era apasionado por los avances tecnológicos, se mantenía al tanto de los progresos en materia informática para implementarlos en el periódico y estar siempre a la vanguardia. Todo al servicio de un periodismo útil, que sirviera de conexión entre los ciudadanos y las autoridades y redundara en el bien común.

Hoy, 25 años después del surgimiento de aquella idea, Vivir en El Poblado, tanto el impreso como el punto com, expresa su inmenso agradecimiento a la comunidad de El Poblado, a sus lectores, anunciantes y a todos aquellos que han creído en la importancia del periodismo independiente, sin intereses políticos o económicos que lo aparten de su razón de ser.

Grafitis en la 43 C

0
Grafiteros plasmaron su obra en varios lugares de la ciudad

Entre el 28 de octubre y el 5 de noviembre se celebró el segundo foro y festival de arte urbano Pictopía, evento que busca que los artistas intervengan espacios de ciudad. Uno de los sitios elegidos fue la carrera 43 C, entre las calles 9 y 8, en el barrio Astorga. Artistas de Colombia, México, Ecuador, Perú y Chile pintaron los muros, con grafitis alusivos a la mujer y a la herencia verde. El muro de la foto (el izquierdo, en sentido norte-sur), fue intervenido netamente por mujeres.

Vida de héroe

0
El ciclo de Richard Strauss de la Orquesta Filarmónica de Medellín concluye con esta obra que sobrepasa a sus antecesoras en demanda orquestal y es una de las composiciones más especiales para violín y cuerno

“Es su manera de ver el mundo y, quizás, su poema más representativo… ”, expresa el concertino Gonzalo Ospina sobre este poema sinfónico. Se trata de una obra para orquesta sinfónica, sin voces, que hace referencia a un evento no musical como un hecho histórico, una pintura o una obra literaria. Vida de héroe, que presentará la Orquesta Filarmónica de Medellín el viernes 14 de noviembre a las 8 pm en el Teatro Metropolitano, dará fin al ciclo de homenaje al compositor alemán Richard Strauss.

Ospina será quien interprete los solos de violín de la obra junto a Gabriel Betancourt, quien hará los de corno. “Son los solos de violín más conocidos y famosos, y son muy virtuosos y largos” explica el concertino. “El número tres, por ejemplo, es de ocho minutos, lo cual es mucho y, en este caso, reúne el apasionamiento, la brusquedad, las travesuras y los cambios de ánimo de la compañera del héroe y que Strauss decía que tenía su propia esposa”.

Este, otros indicios y las más de veinte referencias a trabajos previos del compositor, indican para algunos expertos que la obra tiene un carácter autobiográfico y congratulatorio de Strauss a sí mismo. Sin embargo, Strauss rechazó la idea de que la obra fuera en alguna medida sobre él, aclarando que Vida de héroe no se refería a una sola figura poética o histórica sino a una “idea general y libre del gran y masculino heroísmo contra la adversidad”.

Gonzalo Ospina
Richard Strauss
Francisco Rettig

“Richard Strauss era tan narcisista que puede decirse que Vida de héroe es de sí mismo”, dice el profesor de historia de la música clásica, Ramiro Isaza. Pero no sería narcisista sin causa alguna, pues Isaza nos recuerda que Strauss, quien nació en Múnich en 1864, llegó a ser el compositor germánico más famoso en vida. “Es uno de los grandes orquestadores en la historia y esta obra es particularmente importante por la orquestación; Strauss, heredero de la tradición germánica de ir creciendo cada vez más la orquesta, le saca al máximo toda su capacidad y potencial”. Gonzalo Ospina coincide desde el violín y explica: “Strauss conocía muy bien el instrumento y es capaz de sacarle cosas al violín que solo lo haría alguien muy experto; recurre a muchos gestos muy técnicos”.

Junto a Don Quijote, Vida de Héroe es una de las obras más ambiciosas de Strauss, en la que empezó a trabajar en las montañas bavarias en 1989. El resultado final fue un poema que consta de seis grandes partes, que en esta ocasión contará con la dirección del maestro Francisco Rettig. Para el concierto, el profesor Isaza recomienda acercarse a las obras anteriores de Strauss como Till Eulenspiegel y Don Juan.

El programa de esa noche se completa con la Sinfonía No. 36 “Linz”, de W.A. Mozart. La Sinfonía 36 se conoce como “Linz” porque en un viaje a ese lugar, un conde que atendió a Mozart le pidió al compositor que tocara una sinfonía. Como Mozart no estaba preparado para la petición, se sentó y en cuatro días escribió esta obra y luego dirigió el estreno sin ensayarla. “Esto muestra la maestría que tenía Mozart para componer”, anota el experto Ramiro Isaza.

¿Por qué no?

0
Las razones de los tres concejales que se opusieron al Plan de Ordenamiento Territorial


Juan Felipe Campuzano, Miguel Quintero y Luis Bernardo Vélez, concejales que votaron por el no durante la aprobación del POT

Tres concejales votaron No a la aprobación del acuerdo 268 de 2014 o Plan de Ordenamiento Territorial, el pasado martes 28 de octubre. Luis Bernardo Vélez, concejal de Medellín por el Partido Alianza Social Independiente, considera que con el nuevo POT, al concentrar la renovación urbana en el río, comunidades como las de Niquitao, Barrio Triste, San Pedro y Lovaina, por ejemplo, se verán desarraigadas por el incremento del estrato, del impuesto predial y de los servicios públicos. Además, opina que el plan se queda corto en la implementación de un modelo integrado de transporte público. Para el corporado también es preocupante la concentración del contenido del POT en el megaproyecto Parques del Río y, dentro de este, las vías soterradas le inquietan en cuanto al aspecto hidráulico, preocupación que se incrementó con las inundaciones vistas en la ciudad por lluvias excesivas el miércoles 29 de octubre. En ese mismo tema el concejal se mostró en desacuerdo conque “a último minuto, y por la puerta de atrás, al debate se agregara una enmienda que lo que hace es autorizar al alcalde para crear una empresa que operaría el Parque del Río”. La enmienda fue finalmente aprobada y el Parque sería operado por ISA y EPM como socios de la Alcaldía.

Para el concejal Miguel Quintero, del Partido Alianza Verde, la preocupación también radica en la renovación propuesta alrededor del río, lo que para él significa “que la empresa se va de la ciudad y no hay estudios socioeconómicos sobre lo que va a suceder”. Pero especula que Medellín podría volverse una ciudad fantasma o dormitorio, donde la gente llega a dormir y se va a trabajar a otra parte; “un Detroit”, compara. Agrega a su voto negativo el rechazo por los peajes intraurbanos y el argumento de que en El Poblado la gente “va a perder su patrimonio porque se bajarán las densidades y la altura de construcción a los predios”, creándose una desvalorización de estos en el mercado. “Este POT está diseñado para que la Alcaldía gane premios internacionales, pero no para garantizar el buen vivir”.

“Este POT está diseñado para que la Alcaldía gane premios internacionales, pero no para garantizar el buen vivir”

El concejal Juan Felipe Campuzano, del Partido de la U, coincide con Vélez y Quintero y cuestiona además la posibilidad del impuesto a la congestión y la inexactitud del POT para el uso del suelo del Olaya Herrera, que desaparecerá cuando la segunda pista del aeropuerto José María Córdova sea construida. Agrega que el POT, en movilidad, no presenta un plan de desarrollo de obras de infraestructura. “Nos estamos olvidando de la infraestructura como nos hemos olvidado los últimos 35 años”. Campuzano también se inquieta por lo que sucederá con las personas de El Poblado que, según, él, posiblemente migren a otros municipios en busca de soluciones por la nueva normativa en índice de construcción, especialmente en cuanto a parqueaderos, y que con ellas se vayan los recursos tributarios más altos de la ciudad. “Se van a vivir a otros municipios pero mantienen su arraigo en Medellín, vienen al médico, a los centros comerciales, por ejemplo, y entonces se mantendrán los mismos problemas de la carga vehicular y el POT no va a dar solución a la infraestructura y los impuestos se pagarán en otros municipios, lo que va a generar a futuro una crisis económica y de recaudo en Medellín”.

Los andenes de la calle 10

0
Este es un comentario gráfico del lector Theodor Kurk Echeverri

“Soy usuario frecuente de los andenes de la calle 10, los que sin duda son los de mayor uso en la comuna 14 por propios y extraños que los tomamos diariamente para desplazarnos entre el centro del comercio y servicios del barrio, nuestros sitios de habitación y el sistema de transporte masivo.

Lamentablemente estos accesos peatonales de El Poblado están destruidos y han sido abandonados por las diferentes autoridades, dejados a su suerte, en especial los tramos comprendidos a ambos lados de la calle 10 entre la Avenida El Poblado (carrera 43 A) y la Avenida Las Vegas (carrera 48).


Fotos cortesía lector

El pésimo estado en que se encuentran es fácilmente verificable al recorrerlos. Los desniveles son la constante, las diferentes texturas predominan, y abundan las reparaciones de brechas, zanjas y huecos mal hechas, inconclusas o nunca realizadas. Mientras contaba las cajas de contadores de acueducto sin tapas, perdí la cuenta al procurar ir contando a la vez las de energía, que también carecen de esta protección o la tienen en mal estado, dejando cables expuestos y trampas profundas para tropezar y caer en ellas. Particulares sin escrúpulos han adecuado rampas, escaleras y accesos de todo tipo, forma, longitud y sentido sin tener consideración alguna con los peatones.


Fotos cortesía lector

Mantenimientos de la calle bien realizados han dejado varias secciones de los andenes a nivel del pavimento o por debajo, lo que favorece y facilita que motos, vehículos de todo tipo e incluso camiones invadan sin dificultad los andenes, parqueando ilegalmente a cualquier hora del día y sin vergüenza alguna sobre las zonas de circulación peatonal. Este indebido comportamiento ha sido histórico, y pareciera que para las autoridades de tránsito se volvió parte del paisaje. La ausencia de bordillos que independicen los andenes de la calle deja sin protección a los peatones ante accidentes de tránsito que pueden terminar con el arrollamiento de quien se encuentre en las aceras.


Fotos cortesía lector

Las diferentes actividades económicas que allí se dan, aprovechan la ausencia –por no decir complacencia– (de las autoridades), y poco a poco han comenzado a desplazar sus negocios hacia los andenes, saliéndose de sus locales. Sobre los andenes preparan y venden alimentos, estacionan vehículos para la venta, cuelgan productos como vestimenta, abarrotes y alcohol, y hasta atienden a ocupantes de vehículos que parquean, pese a las señales que así lo prohiben.

“Resulta paradójico que en épocas de cobro de Valorización para la ejecución de grandes obras y de recomendaciones para dejar el vehículo particular, el barrio no cuente con andenes dignos en una de sus principales calles”

He leído en su publicación que se tiene prevista una intervención para adecuar algunos andenes del barrio para mejorar las condiciones de movilidad de las personas con movilidad reducida, por eso no profundizo en la ausencia total, en este sector, de facilidades para el desplazamiento de esta comunidad. Si para las personas que aún nos podemos valer por nuestros medios los andenes de la calle 10 resultan una trampa en toda su extensión, no quiero imaginar cómo será para ellos.


Fotos cortesía lector

La condición y el número de personas que los usamos diariamente demandan acciones urgentes por parte de todas las entidades de la Administración: Secretaria de Movilidad, Espacio Público, Departamento Administrativo de Planeación, Secretaría de Infraestructura, EDU y EPM. Resulta paradójico que en épocas de cobro de Valorización para la ejecución de grandes obras y de recomendaciones para dejar el vehículo particular, el barrio no cuente con andenes dignos en una de sus principales calles.
Los invito a realizar una inspección de la zona y constatar en ambos costados de la calle 10 estas novedades. Las fotos que adjunto las he tomado en diferentes horas y días, en los cuales camino por el sitio o incluso desde el carro…”.

Habitantes respondieron al llamado

0
Líderes de El Poblado se siguen movilizando contra el cobro de Valorización e invitan a un debate en el Concejo

Las juntas de acción comunal de El Poblado y la Unión de Ciudadanas de Colombia continúan diciendo no al cobro de la Valorización, y así lo reiteraron en un tercer plantón el pasado 31 de octubre. Ahora, junto al Comité de Valorización, invitan a residentes y diferentes organizaciones sociales de El Poblado a participar el próximo 13 de noviembre, desde las 9 am en el Concejo de Medellín, en el debate citado por el concejal Luis Bernardo Vélez sobre este tema. “Los invitamos a todos a plantear (a la administración municipal) las preocupaciones de nuestro territorio, lo injusto e ilegal de este gravamen”, expresa Margarita Peláez, integrante del Movimiento Social de Mujeres y vicepresidente de la Unión de Ciudadanas de Colombia.

¿Qué logró la comunidad?
Los líderes coinciden en que su gran logro en las movilizaciones ante la resolución 094 de 2014, por la cual se distribuye la contribución por Valorización, fue unir y concientizar a los habitantes de El Poblado. “Nos hemos fortalecido como movimiento, tenemos conciencia del territorio y hemos podido pensar en las asambleas comunitarias El Poblado que queremos”, dice Margarita Peláez. Asegura que ahora cuentan con el apoyo de algunos concejales, juntas de acción comunal de otros sectores de la ciudad, como Belén y Laureles, y organizaciones como la Mesa de Trabajo de Mujeres de Medellín y la Corporación Convivamos, de la zona nororiental. También la Asamblea Departamental de Antioquia pidió a la Alcaldía de Medellín y al Concejo suspender el cobro temporalmente.

En evaluación
De acuerdo con los datos suministrados a Vivir en El Poblado por el Fonvalmed, se recibieron en la sede del edificio Nuevo Centro La Alpujarra y en el Centro de Atención de San Fernando Plaza, un total de 23.103 recursos de reposición, los cuales se están estudiando para generar una respuesta. Mientras tanto, están suspendidos sus cobros. Hasta el 31 de octubre, equipos interdisciplinarios del Fonvalmed habían realizado 40 visitas a los inmuebles de los propietarios que presentaron recursos de reposición y cuyos casos se consideran dramáticos. A las personas que no presentaron recursos les empezarán a llegar las facturas en los próximos días y aunque todavía pueden interponer recursos, estos tendrían un efecto diferente al de los interpuestos dentro del plazo establecido.

Sigue la indisposición
Algunos oponentes a la Valorización insisten en que el número de quejas elevadas ante el Fonvalmed es mucho mayor. Luis Alfonso Vergara, presidente de la JAC de Poblado Sur, presentó incluso un derecho de petición al director de la entidad, Luis Alberto García, para que le informe el número de recursos de reposición, derechos de petición, quejas, reclamos y visitantes recibidos en la sede del edificio Nuevo Centro La Alpujarra. En este también pregunta cuántas propiedades y propietarios gravados de los estratos 2 y 3 le corresponde ahora pagar al Municipio y cuál es el valor que se derramó sobre ellos.

Mientras llega la respuesta, las juntas de acción comunal de El Poblado se preparan para presentar su propia acción popular y están solicitando una cita a la Personería de Medellín para exponer las causas de su inconformidad. Entre ellas están, según Luis Alfonso Vergara, “la inequidad tributaria, la falta de claridad en si el beneficio económico es producto de las obras públicas o del valor del suelo y el hecho de que en una comunidad urbanizada como El Poblado no se incrementa el valor de las viviendas aunque se mejore la movilidad”. Para argumentar este último punto, indica que el intercambio vial de La Aguacatala y la Vía Distribuidora nunca valorizaron a las viviendas de ese sector.

Por su parte, Gloria Gaviria, del Comité de Valorización, cuenta que han estado trabajando con diferentes gremios, además de asesorar a la comunidad en la elaboración de recursos de reposición y acciones de tutela. También adelantan una acción popular y una acción de nulidad.

Hasta el 31 de octubre, equipos interdisciplinarios del Fonvalmed habían realizado 40 visitas a los inmuebles de los propietarios que presentaron recursos de reposición y cuyos casos se consideran dramáticos

Dudas sobre el origen del cobro
Uno de los puntos que más sigue inquietando a los propietarios de predios en El Poblado es el origen del cobro que se les está haciendo por Valorización. Para Luis Alfonso Vergara, “una cosa es que me digan que me están cobrando por el impacto de las obras y otra por el desarrollo del suelo y la resolución (la 094 de 2014) no dice eso. El Fonvalmed no ha sido claro”.

Entre tanto, Margarita Peláez expresa: “Quien sepa leer sabe que lo que están haciendo es una expulsión a la gente que no puede pagar. Es que no están vendiendo, es donde viven y de allí los quieren sacar para que los predios les queden a los constructores”.

A manera de explicación, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, plantea el siguiente ejemplo: “Si yo estoy en la Milla de Oro, donde hay beneficio de acuerdo con el estudio, es una cosa y que pueda pagarlo otra. ¿Que mi intención no es usarlo comercialmente ni irme? Es ahí donde debemos cruzar lo que dice el beneficio, con lo que dice la socieconomía en casos específicos”.

También aclara que la Valorización opera sobre el concepto de beneficio local que está ligado a cuánto se mueve el valor del suelo por una obra pública, para lo cual se tomaron en cuenta otras variables que inciden en ese valor, como movilidad, medio ambiente, paisaje, potenciación y consolidación. “Los avaluadores estudian cuánto inciden esos aspectos en el valor de un inmueble en cada uno de los puntos y dependiendo de las obras”, puntualiza García.

Lo bueno, lo malo y lo feo de la cocina paisa

Si nos puede lo más fácil, no podremos con lo demás

/ Álvaro Molina

Para mí la cocina antioqueña se divide en dos: antes y después de la bandeja paisa, un plato con historia triste de una época terrible que queremos olvidar como manifestación cultural del peor momento de nuestra historia; una exageración, como la llama Julián Estrada. Nunca de arrieros pero sí de traquetos. Carente de balance nutricional, un desequilibrio gastronómico, un exquisito atentado contra la salud, que desplazó nuestra historia gloriosa de las manos de mujeres únicas como Maraya Vélez, Elisa Hernández, Zaida Restrepo, Sofía Ospina, Silvia Bravo y varias que lo siguen haciendo, como Cecilia de Abad, las hermanas Pepita, Marisol y Socorro Restrepo y muchas otras que con su instinto maternal mantienen nuestro patrimonio estomacal. Llevo muchos años trabajando con varias universidades que quieren evitar la extinción total de nuestras bellas costumbres representadas por varios alimentos que han sido el alma de nuestros sabores:

Para mí la cocina antioqueña se divide en dos: antes y después de la bandeja paisa

Arepa: murió la de verdad, qepd. Se mantiene en pocos estaderos y contadas casas. Para recuperar nuestro esplendor culinario, es lo primero sobre lo que tenemos que trabajar. Sin arepa, de verdad que no hay futuro porque si nos puede lo más fácil, no podremos con lo demás.

Chorizos: cada día mejores. Se redujo la grasa, se adquirió la costumbre de cortar la carne a cuchillo y se le bajó al comino nomeolvides. Hoy se encuentran muchas versiones deliciosas.
Chicharrones: cada día mejores. Me encantan los clásicos de siempre pero aún más algunas versiones modernas, más sanas, distintas, como el de La Cantaleta y varios preparados con técnicas nuevas.
Parva y fritos de vitrina: la parva de tienda se conserva aunque ha desaparecido mucho de manos del panzerotti. Este ha desplazado clásicos como la papa rellena, los pasteles de pollo y las empanadas. Las empanadas de iglesia siguen comandando el puesto de las mejores pero han aparecido varias muy interesantes.

Morcilla:
sigue exquisita. La que más me gusta la hace la familia Marulanda en el Alto de Las Palmas y, por supuesto, las de Envigado.
Frisoles: en sitios como Doña Rosa los siguen haciendo como hace años. En las casas compiten por hacer los mejores. Debemos volver al nombre original paisa con “s” y sin tilde, propios del repentismo, la poesía y el costumbrismo. Los con yuca del norte de Antioquia son memorables.

Sopas: teníamos cientos de sopas y cremas sensacionales pero hoy se cuentan en los dedos de la mano. Basta con recorrer los libros de las matronas para revivir las que desaparecieron. Todavía se consigue, aunque escaso, el sancocho, el rey de nuestras sopas; el de Hato Viejo es formidable.

Buñuelo: se conserva rico. En Envigado, en varios pueblos y en buñuelerías del Centro siguen siendo legendarios. El de Pan de Abril, en San Juan, es impresionante… con uno comen cuatro.
Pandequeso: el auténtico murió como la arepa, de manos de las harinas industriales listas. Ya casi no se consigue el maíz con que se hacía antes y, menos, gente dispuesta a pilarlo como los del célebre puente y los de Santa Rosa, que nada tienen que ver con los de hoy. Tanto, que los jóvenes no conocen uno de verdad.

Quesito: los campesinos y de finca se conservan, siendo notables los de San Pedro y otros tantos que se consiguen puebliando. Este alimento puramente antioqueño tiene varias versiones industriales excelentes como Auralac, el Zarzal y Colanta.

Hato Viejo, Doña Rosa, La Fonda de la Monja, La Hacienda, Queareparaenamorarte, Donde Pedro, Asados Exquisitos, La Despensa, Suegra, Carnes Primavera, Sancho Paisa, El Pescador, El Palacio de los Fríjoles, El Gordo Toro, La Cantaleta y muchos otros negocios de carretera y pueblos mantienen viva la esperanza de poder conservar la que fue la cocina más extensa y deliciosa del país. Espero sus comentarios en:
[email protected]
[email protected]

Nuevos cruces semafóricos en El Poblado

0
Se busca mejorar los espacios para el flujo de peatones en la comuna 14

cruces1
Cruce peatonal semaforizado en la Vía Las Palmas

La Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín anunció la implementación de dos nuevos cruces semafóricos en El Poblado, que se sumarán a los seis cruces construidos este año por petición de la comunidad, o por obligaciones viales.

En primer lugar, la apertura del cruce peatonal semaforizado, ubicado en la carrera 43 con la calle 37 en la vía Las Palmas, a la altura del centro comercial San Diego, que responde a una Acción Popular interpuesta por la comunidad, y que, según Claudia Osorio, profesional de la Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín, es una solución temporal antes de tomar medidas definitivas, ya que en hora pico se pudieron contar aproximadamente 800 peatones en la zona.

cruces2
Cruce peatonal semaforizado en la Vía Las Palmas

El segundo cruce semafórico que se abrirá, estará ubicado en la carrera 48 con calle 19, a la altura del edificio Clofán. Osorio comenta que se busca regular la relación vehículo – peatón en este sector, a raíz de numerosas quejas de los ciudadanos a la línea de atención 445 7705 o en la cuenta de Twitter de la secretaría: @sttmed.

Estos cruces se suman a otros seis que fueron construidos por obligaciones urbanísticas, ligadas a proyectos particulares o a las obras públicas que es están construyendo por Valorización. Los cruces están ubicados en la carrera 29 con la calle 5 sur por la Vía Linares, la carrera 29 con la calle 9 sur también en Linares, en Premium Plaza por la carrera 43 A con la calle 30, en Patio Bonito en la carrera 48 con la calle 1 sur y la carrera 43D con la calle 1 sur, y en la Transversal Superior con la calle 2 sur.

“Que se cobre, pero con justicia”

0
El concejal Bernardo Alejandro Guerra denuncia irregularidades en el cobro de la Valorización

bernardo1< Concejal Bernardo Alejandro Guerra

Ad portas del debate sobre el Proyecto de Valorización El Poblado, que se realizará en el Concejo de Medellín el jueves 13 de noviembre, el concejal Bernardo Alejandro Guerra habló de los temas y denuncias más importantes que se han discutido en el cuerpo colegiado sobre este proceso.

Ampliación del perímetro

En primer lugar, recordó las denuncias que se realizaron a raíz de la reducción del perímetro de la zona de citación, que eximía del cobro a las propiedades de la familia Fajardo Moreno y la vivienda de Mauricio Valencia, secretario de Infraestructura de Medellín.

“Personalmente denuncié el hecho de que Mauricio Valencia se excluía del Proyecto de Valorización, en su propiedad de 7 mil millones de pesos en la parte alta de El Poblado. Igualmente, excluía propiedades comerciales y residenciales de los Fajardo como Premium Plaza y Reserva del Tesoro”, manifestó Guerra.

Según el concejal, si no se hubiese realizado la ampliación del perímetro y se hubieran incluido propiedades en la Loma del Indio y la zona industrial de Guayabal, a los propietarios les hubiera tocado pagar el doble.

¿Qué obras debe pagar El Poblado?

Por otro lado, Guerra aseguró que el Concejo de Medellín comparte la postura de la Junta de Representantes y Propietarios del Proyecto de Valorización de El Poblado, con respecto al cobro de las obras en Los Balsos y la carrera 34. Afirmó que son vías intermunicipales que mejoran la movilidad, no solo de El Poblado, sino de las comunas y municipios aledaños. “Hay argumentos de peso para mirar cómo se puede disminuir, sobre todo, el impacto por el cobro del 50% que tiene que ver con las obras de Los Balsos y de la 34”.

También dijo que es necesario reevaluar el cobro a los habitantes de Envigado. “Cuatro obras benefician a sus habitantes, para su salida y acceso al municipio dormitorio, y para venir a trabajar y estudiar en Medellín”.

Cobrar las obligaciones urbanísticas

Como contrapeso para aminorar el monto del cobro por Valorización, el concejal Bernardo Alejandro Guerra propuso que las obligaciones urbanísticas sean cobradas a las constructoras. La deuda por este rubro asciende a más de 200 mil millones de pesos, de los cuales, según el concejal, la familia Fajardo Moreno debe 25 mil millones.

“En el tema de obligaciones urbanísticas, la respuesta ha sido que se está configurando nuevamente el archivo que se desconfiguró. ¿Quién lo desconfiguró? ¿Por qué la Fiscalía no ha venido a buscar en los archivos? ¿Qué funcionario se prestó para ello? Eso es igual de grave que, en impuestos nacionales, lo desconfiguren a usted del sistema para que no pague impuestos”, aseguró Guerra.

bernardo2

Asimismo, expresó que el cobro de esta deuda puede ser una solución para reducir el costo de la contribución y subsanar crisis como, por ejemplo, la que atraviesa el sector hotelero, que se ha visto afectado por la proliferación de hoteles e instancias informales e ilegales, que han reducido sus ganancias. “El estado ha sido incapaz de combatir la para-hotelería y la para-motelería en sectores residenciales de Medellín”, dijo el concejal.

Jarabe de Palo vuelve a Medellín

0

La banda española, liderada por Pau Donés, realiza su segunda visita a la ciudad

jarabe1

El miércoles 5 de noviembre, Jarabe de Palo realizará su segundo concierto en la ciudad de Medellín, a partir de las 8 pm. Esta vez, además de su conocido repertorio, presentarán las canciones de su álbum Somos, lanzado en febrero de este año y que, actualmente, cuenta con tres nominaciones a los Latin Grammy, entre la que se destaca la de “Mejor disco”.

Somos Jarabe de Palo

Sobre el proceso creativo tras Somos, Pau Donés, compositor y líder de la banda, cuenta que las canciones salieron en los últimos cuatro años de gira en América. Además, sobre la temática del álbum, dice que: “Nace en unos años en los que en el mundo ha habido mucha confusión y hemos estado sometidos a la presión de la crisis. Creo que hemos perdido nuestros valores más colectivos, en pro de nuestros valores más individualistas. Y eso nos ha creado un poco de lío”.

jarabe2
Además, comenta que, por el hecho de haber sido compuesto en América, y en la ruta, “seguramente es el disco más comprometido de todos, con mayor carga social. Y aunque la temática es ecléctica y hablamos de amor, emociones, sentimientos y muchas otras cosas, el tema de la sociedad y hacia dónde vamos es importante”.

Donés, aclara que Somos, más que un disco para ser oído como música de fondo, es para ser escuchado. “Y ese es un matiz importante, ya que nuestras canciones tienen muchos matices, tanto a nivel lírico como de arreglos musicales”.

Grandes e independientes

A Jarabe de Palo la crisis económica que atravesó su país de origen no les fue indiferente. Sin embargo, a diferencia de muchos músicos, supieron darle la vuelta y hacerla una oportunidad para hacer crecer su público en América, una tierra en la que ya son locales.

Donés cuenta que la crisis los “afectó en positivo, en cuanto a lo que América se refiere. Este año llevamos 60 conciertos, de los cuales 55 han sido en América. Que en España haya menos trabajo nos ha permitido darle mucho más tiempo y energía a América, y para nosotros es un territorio que es súper importante”.

Para este fin, hace seis años decidieron desligarse de las multinacionales y crear su propio sello, Tronco Records, para continuar con su actividad artística con mayor libertad. “Nos decían que: ‘ustedes no van a poder funcionar de forma independiente, porque es un grupo muy grande’. Nosotros insistimos, y sí que podíamos”, recuerda Donés, quien además apunta que: “Nos funciona bien. Y desde el punto artístico es mucho mejor, porque ya no hay que discutir con nadie, ni el presupuesto de un videoclip, ni la idea. Nosotros decidimos todo. Pero solo es para el funcionamiento nuestro”.

Fortalecer el vínculo con Medellín

Colombia es un territorio conquistado. Su primera visita fue hace 15 años. No obstante, es apenas su segunda vez en Medellín. “En el primero la gente respondió muy bien, estaba a full, pero a una novia no te la ganas en la primera cita. Lo que queremos es consolidar ese vínculo. Nuestras armas: un disco nuevo y un repertorio que parece que formara parte de la banda sonora de mucha de la gente que nos va a ver”, expresa el cantante.

Esta vez, los asistentes verán a seis músicos en escena, Donés promete que, más que quedarse en la comodidad de sus hits: “Nuestra intención es seguir escribiendo, sorprendiendo y aportando canciones a esa gente que nos sigue”.