Inicio Blog Página 469

Reconocimientos post-obra

Esto seguirá aún después de entregadas todas las 23 obras incluidas en el Proyecto de Valorización, cuando tendremos 50.000 o más vehículos adicionales peleando por espacios de circulación o de parqueo

/ Juan Carlos Franco

Probablemente, usted ya notó que los trancones de 2015 en El Poblado son mayores y duran más que los de 2014. Claro, es lo mínimo que debía ocurrir luego de tan alto crecimiento en el parque automotor, sumado a la ejecución simultánea de obras en los cruces críticos del sector.

En Colombia se vendieron, en 2014, casi 330.000 vehículos nuevos, superando por poco la cifra de hace dos y tres años. Es un aumento de al menos 8 por ciento anual en el parque automotor. De esos nuevos, al menos 33.000 fueron matriculados en Medellín y Envigado. De estos, unos 10.000 pertenecen a El Poblado o circulan por él diariamente.

Además, a medida que vayan entregando las obras actualmente en ejecución y los conductores perciban mejoras, cada vez atraeremos más vehículos en su tránsito desde y hacia Oriente, así como entre Envigado y Medellín. Y vendrán otros 10.000 en 2015, más los de 2016, los de 2017 y así se seguirán llenando las calles… No sobra recordar que, a razón de 5 m por carro, los 10.000 de cada año ocupan, ellos solitos, 50 Km lineales de pavimento. Por año.

Pero esa no es la noticia, hace tiempo todos lo sabemos. La noticia es que finalmente nuestras autoridades están reconociendo que la situación de movilidad en El Poblado es -y será- mucho más grave de lo que decían. Y que las obras que tanto nos ilusionan son poco más que pañitos de agua tibia. Aún tenemos frescos los anuncios tan optimistas que han dado nuestras autoridades en años recientes. Cómo olvidar la seguridad con que algún secretario de tránsito, por allá en 2008, preveía el final del pico y placa para 2010. Y qué tal el alcalde anterior, Alonso Salazar, anunciando el impacto maravilloso y definitivo que tendría el puente de la 4 Sur, tan despejada que habría de quedar la Avenida El Poblado. Tan pronto se dio al servicio, fue evidente que su efecto sobre la movilidad fue mínimo, incluso negativo. Por fortuna, en breve se inician obras de atenuación en el cruce de la 4 sur con la Avenida y su prolongación hacia Los González. Gracias. Un mínimo detalle de admisión de errores de planificación o diseño.

Hablando de la presente Alcaldía, por fin hay reconocimiento oficial de que la infame glorieta de Los Balsos, al lado de Santafé, no sirve y se debe rediseñar del todo. Claro, si no fue planeada ni calculada ni nada y lo que hizo fue cruzar flujos que antes eran independientes. Pero la mejor es la de Fonvalmed. Su campaña de publicidad original prometía un cambio de vida para los propietarios de predios en El Poblado porque, gracias a las obras, tendrían más tiempo para estar con la familia. Las imágenes daban a entender que las vías iban a estar casi vacías.

Pero la realidad será otra. Sí habrá circulación más ágil por los cruces intervenidos, pero todos aquellos que aun quedarán con semáforo o las vías que continúen con reducción de carriles seguirán teniendo un efecto enorme y perverso sobre el resto del sistema. Es lo que ocurre cuando a una vía de dos carriles se le bloquea uno por algún trabajo. Inmediatamente la vía queda como si fuera de un solo carril. Peor aún, porque los carros ya no llegan ordenados en una sola fila, sino en dos filas paralelas que deben converger en una. Y esto seguirá aún después de entregadas todas las 23 obras incluidas en el Proyecto de Valorización, cuando tendremos 50.000 o más vehículos adicionales peleando por espacios de circulación o de parqueo.

Desde ya estarán preparando las justificaciones del caso. Sea como sea, no podremos reclamar a Fonvalmed por publicidad engañosa, pues sí pasaremos más tiempo con la familia ¡pero por puro miedo de salir a la calle a enfrentar los trancones!
[email protected]

¡Déjennos leer en paz!

En nombre de todos los que cada vez leemos más y mejor, yo los emplazo: dejen de joder la vida

/ Esteban Carlos Mejía

En una reciente charla en el Hay Festival Medellín, Juan Villoro sostuvo que nunca antes como ahora la humanidad había leído tanto. Leemos en smartphones, tablets, portátiles, libros, revistas y otros impresos. Para conectarnos, leemos. Mientras estamos conectados, leemos. Y leemos para desconectarnos. Somos homo sapiens y también homo lectoris. Entonces ¿por qué algunos se empecinan en examinar las espinas de rosa tan fragante? ¿Por qué, a la menor oportunidad, se vociferan que no se lee nada, que en Colombia, cada año, sólo se lee un libro y pico per cápita? ¿Qué les pasa? ¿Por qué la inquina? Por miedo.

A los que, de veras, apenas leen un libro y pico al año les aterroriza la lectura de los demás. Quieren que los otros, los lectores, sean tan atorrantes, adoquines o fanáticos como ellos. En nombre de todos los que cada vez leemos más y mejor, yo los emplazo: dejen de joder la vida. Dejen leer a la gente. Déjennos ser felices.

* Día tras día. ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 5 de febrero de 1937 murió en Göttingen o Gotinga, Alemania, la escritora y psicoanalista rusa Luíza Gustavovna Salomé, más conocida como Lou Andreas-Salomé, femme fatale como ninguna en este planeta de mujeres enigmáticas y seductoras, desde Eva de Adán hasta Beyoncé de Beyoncé, pasando por Marilyn Monroe, obvio.

Muy jovencita deslumbró hasta llevarlo al borde del delirio, digo, del divorcio, a su tutor, Hendrik Gillot, veinticinco años mayor que ella. Poco después, a los 21, en Roma, se lió con Paul Rée, escritor y jugador compulsivo, con el que formó una comuna estudiantil, una comuna entre ellos, a la que más tarde se sumó Friedrich Nietzsche. El trío (o mejor, el dúo más uno) fracasó cuando Nietzsche se largó, desengañado, torpe y mal herido de amor, pobre superhombre. En 1887, Lou se casó con Friedrich Carl Andreas, lingüista alemán, con quien vivió en matrimonio célibe hasta que la muerte los separó. Otros señores seducidos por la inteligencia y la libertad de Lou Andreas-Salomé fueron el poeta austro-húngaro Rainer Maria Rilke, al que ella le llevaba quince años, y el venerable doctor Sigmund Freud, casi coetáneos.

Lou Andreas-Salomé escribió hasta por los codos: novelas, estudios psicoanalíticos, ensayos. A su muerte, la Gestapo, Policía Secreta del Estado, confiscó y quemó su biblioteca porque contenía muchísimos libros de “ciencia judía”, es decir, el bendito (o maldito) psicoanálisis. ¡Ay, Lou Andreas, Zarathustra te tenga en su gloria!

* * Body copy. “Desde que nací he conocido a muchas personas, cada cual con su nombre y su carácter. Conozco más morenos que rubios, más delgados que gordos, más bajos que altos. Todo eso no es importante. Mi madre divide a la gente en buenos y malos, los que tienen un corazón de ley y los que viven con la leche agria. Pero la realidad depende de otro tipo de divisiones. Más que la mala o la buena leche, lo decisivo es la jerarquía, el poder. Al final están los que mandan y los que obedecen. Claro que caben los matices, y a mí me gusta la gente que no quiere mandar ni quiere obedecer. Da igual el bando en el que hayan caído por nacimiento. Me llevo bien con los que mandan sin querer mandar y con los que no saben obedecer, aunque en muchas ocasiones tengan que morderse la lengua. Esto es un ejercicio de introspección. De vez en cuanto voy a ensayar también el ejercicio de conciencia.”

Luis García Montero. Alguien dice tu nombre, 2014.

¡Museos!

Son conscientes de que solo podrán lograr sus objetivos sociales si ofrecen programas de la más alta calidad estética y cultural; salas abiertas a la ciudad, ansiosas por aprender del mundo que las rodea porque saben que también ellas viven del crecimiento de la comunidadd

/ Carlos Arturo Fernández U.

El 20 de febrero de 1909, apareció en la primera página del periódico Le Figaro, de París, un texto del poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti que introducía un concepto totalmente nuevo en el terreno estético y cultural. Marinetti hablaba allí del “Futurismo” y presentaba un manifiesto donde resumía las búsquedas que iba a desarrollar este tipo de arte, expresadas todas con una violencia hasta entonces inaudita en los debates artísticos. Aunque seguramente es posible encontrar usos precedentes del concepto de Vanguardia, ninguno antes afirmó tan categóricamente que estábamos ante una cultura nueva que no quería saber nada del pasado.

Quizá las frases más incendiarias de Marinetti iban dirigidas contra los museos, la historia del arte y la conservación del patrimonio cultural, definidos como una “fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. […]. La referencia a la institución museal llega al extremo: “Museos: ¡Cementerios!… Idénticos, verdaderamente, por la siniestra promiscuidad de tantos cuerpos que no se conocen. Museos: ¡Dormitorios públicos donde se reposa para siempre junto a seres odiados e ignotos! Museos: ¡Absurdos mataderos de pintores y escultores que van matándose forzadamente a golpes de colores y de líneas, a lo largo de paredes disputadas!”.

No es necesario insistir en que los violentos debates provocados por las ideas y las prácticas de las Vanguardias superaron paulatinamente el nivel intrascendente del escándalo mediático y dieron paso a profundas transformaciones culturales, sociales y estéticas, que nos llevan directamente al mundo contemporáneo. Y en esa dirección, algunos de los cambios más radicales se dieron, precisamente, en el campo de los museos artísticos que, como señalaban los futuristas, se habían convertido con frecuencia en depósitos de objetos valiosos y de curiosidades, pero donde se olvidaba que esos objetos eran obras de arte que perdían todo sentido si no lograban una comunicación real con la ciudadanía. Y, por fortuna, podemos decir que la historia no ha pasado en vano.

Medellín y Antioquia gozan actualmente de los frutos del trabajo serio y sabio de un grupo de gestores culturales que en las últimas dos décadas han puesto todo su esfuerzo para lograr que los museos sean espacios abiertos, interesantes para la ciudadanía, involucrados en el desarrollo y la educación de la sociedad; museos que son conscientes de que solo podrán lograr sus objetivos sociales si ofrecen programas de la más alta calidad estética y cultural; salas abiertas a la ciudad, ansiosas por aprender del mundo que las rodea porque saben que también ellas viven del crecimiento de la comunidad. Y los proyectos se siguen desarrollando en esa dirección.

El año 2015 está cargado de compromisos trascendentales. Sería imposible hacer aquí un recuento pormenorizado y, por eso, me limito a tres referencias concretas. El Museo de Antioquia, además de la recién inaugurada exposición de “El circo”, de Fernando Botero, que será una ocasión privilegiada para que volvamos masivamente a visitar sus salas y para detenernos, adicionalmente, en la vecina Casa del Encuentro y revivir allí la irrupción del arte moderno y contemporáneo en Colombia a través de las Bienales de Arte, nos propone de nuevo la amplísima programación del Encuentro Internacional Medellín 2015, MDE15. Conviene recordar que el MDE es un evento gigantesco, realizado cada cuatro años por el Museo de Antioquia alrededor de las prácticas artísticas contemporáneas. A finales de este año, el MDE15 buscará analizar los procesos de transformación social y urbana de la ciudad y de la región, insistiendo en sus implicaciones éticas que, no pocas veces, se debilitan y olvidan en los procesos de cambio. Seguramente a lo largo del año el museo irá ofreciendo posibilidades de reflexión sobre estos asuntos porque el proyecto que sustenta el MDE15 está en estos momentos en pleno desarrollo. A veces lamentamos la desaparición de las Bienales de Medellín, sin caer en la cuenta de que este evento cuadrienal del Museo de Antioquia continúa esa historia, actualizada desde las prácticas artísticas contemporáneas. El reto, por supuesto, es lograr que sea, cada vez más claramente, un evento que involucre a toda la ciudad.

También el Museo de Arte Moderno se transformará radicalmente en 2015. O, mejor, logrará alcanzar una meta inimaginable hace 35 años. En el segundo semestre se entregará a la comunidad la ampliación del Mamm, con un edificio que ya en sí mismo es un referente arquitectónico y artístico pero que, además, está diseñado como una estructura abierta para que todos nos sintamos invitados a participar en los procesos del arte y la cultura.

Los esfuerzos de los museos van más allá de los límites de Medellín. Baste un ejemplo paradigmático: el Museo de Jericó se ha convertido en un eje fundamental alrededor del cual gira la vida cultural de esa región, con logros que apenas ayer eran inimaginables. ¿Quién podía esperar ver una exposición de un gran maestro internacional como Andy Warhol en medio de las montañas antioqueñas? ¿O muestras de Beatriz González, de Débora Arango y Luis Fernando Peláez, sin descuidar una rica colección arqueológica ni un proyecto educativo permanente? Parece increíble, pero el Museo de Jericó es la demostración de que la constancia y seriedad puede lograr casi todo. Y como este, hay muchos esfuerzos más que enriquecen la realidad cultural del país.

En definitiva, antes la historia podía ser otra, pero hoy nuestros museos son para todos. Y vale la pena aprovechar el universo que nos ofrecen.

Imagen Regional 8

0

En el cuarto piso de la sede del Banco de la República, situada cerca al Parque Berrío, está exhibida una atractiva exposición que reúne las obras de 35 artistas jóvenes de Medellín, Armenia, Pereira y Manizales. Abierta hasta el 26 de febrero.


Ricardo Muñoz – ABC Puerto Colombia1


Yamile Tafur Ríos – Manufacturaciones


Ricardo Muñoz – ABC Puerto Colombia


Mauricio Arroyave – Hipóstila

Luna de los Ríos – Perros de Páramo
María Cristina Ospina – +poesía, -policía


Julio César Ríos – Tierra y Plomo


Julia Elena Calderón – Campo de Atención


Daniel Montoya – Nuevas Periferias


Daniel Felipe Bustamante – Esperando el impacto y Combustión


Ana Isabel Díez – CuerpoTerritorio

Lo perpetuo de lo inútil

0

Exposición de la ilustradora y diseñadora gráfica, Tatiana Mejía, quien presenta en gran formato sus Titanes, juguetes tradicionales en los que se unen la mitología y la interpretación de la artista frente a la tradición popular de nuestro país. En el Teatro Pablo Tobón hasta el 29 de marzo.

El Circo de Botero

0

Con presencia del maestro, fue inaugurada en el Museo de Antioquia El Circo, muestra conformada por una serie de 20 dibujos y 32 óleos, que Fernando Botero creó después de visitar un circo popular en México. Estará abierta al público hasta el 17 de mayo.


Fernando Botero


Nicolás Wild y Manuela Correa


Alejandro Vargas, Carolina Uribe y Carlos Gilberto Uribe

Fernando Botero y Aníbal Gaviria
Diego Uribe


Camila Peñuela y Felipe Botero


Carlos Mario Estrada, Liliana Estrada y Julián Montoya

Felipe Grimberg
Aníbal Gaviria


Fernando Botero

Fernando Botero
Sylvia Rendón


Fernando Botero

Sergio Ignacio Soto
Fernando Botero


Jaime Villegas, Carolina Caballero y Jorge Isaza


Jeimy Bohórquez, María Alejandra Cardona y Eduardo Ojeda

Juan Gómez Martínez
Juan Carlos Botero


Juan Rafael Arango y Liliana Mejía


Luis Fernando Molina, Tulio Gómez y Elkin Vásquez


Luz Esther Restrepo y Mario León Jaramillo


Luz Marina Flórez, Ana Milena Montoya, Gloria María Flórez y Natacha Medina


María del Pilar Díaz y Luis Fernando Muñoz


María Victoria de Roballo, Gabriel Jaime Arango y Nydia Gutiérrez


Mauricio Vallejo y Liliana Molina


Nora Trujillo


Paola Gribaudo, María Teresa Mora y Sofía Bari


Paula Jaramillo, Fernando Botero y María Inés de Botero


Ramiro Valencia Cossio y David Bojanini


Sofía Bari, Fernando Botero, Aníbal Gaviria y Ana Piedad Jaramillo

Kamil, comida por peso

Elegir entre una exquisita diversidad de alimentos, en la cantidad deseada, y pagar por su peso (en gramos) es un concepto común en países como Brasil y Estados Unidos. El restaurante Kamil funciona bajo este sistema, con énfasis en preparaciones saludables y nutritivas, que le escapan a las fórmulas repetitivas de los menús ejecutivos e invitan a una alimentación consciente (de todo un poco, en las cantidades necesarias).

Kamil es un negocio concebido por la chef Cristina Landa, tras su formación en gastronomía y alta cocina en Argentina y un tiempo de experiencias en ese país. Cada día ofrece tres alternativas de proteínas, tres clases de arroz, dos tipos de papa, tres opciones de verduras calientes, una barra de ensaladas, una opción de grano y dos de sopa; una torta natural y combinaciones de jugos sanos. Kamil ha sido estructurado para nunca cansar los paladares de sus comensales frecuentes.

Kamil se encuentra en un contenedor dentro de la Universidad Eafit, en la zona norte (entre el parqueadero, los camerinos y la cancha). El horario es de lunes a viernes de 7 am a 7 pm. Kamil tiene otra sede en el Centro Comercial Gran Plaza. Informes en el 418 1215.

Alambique: laboratorio, cocina, bar

0

No tiene letreros o señales que den cuenta de su existencia. Llegar a Alambique es fácil pero se debe conocer con exactitud su ubicación. Cruzando la puerta gris de una vieja casa sobre la carrera 41 con calle 10, se accede al tercer piso donde este restaurante bar de ambiente rústico y con un diseño que rescata maderas recicladas en una terraza intervenida por los socios del negocio. Uno de ellos es el chef Juan José Piedrahita, quien en su laboratorio, cada dos semanas, con su equipo, renueva la carta con tentadores platos para compartir.

De la carta actual, que estará vigente durante unos 20 días, Juan José sugiere la tortilla de chócolo y tres cerdos; las canasticas de parmesano con solomito, pesto, almendras y pistachos; y los rollitos de hojaldre con roast beef y ricotta sobre puré de tomate, hongos y mascarpone. Para pecar, sugiere el helado de chocolate blanco y chicharrón o el helado de coco y queso costeño. Todo hecho en el restaurante de manera artesanal, incluso el pan. Alambique también está especializado en cafés y cocteles, de los que destacamos el Bombay (mango, jengibre, limón y ginebra) y el Barba Negra (ron, piña, romero y jengibre). Además, cuenta un espacio destinado a exposiciones que rotan mensualmente, ubicado en el segundo piso de la casa. El horario es de lunes a sábado de 5 pm a 2 am. La dirección es carrera 41 # 10-6. Informes en el 313 753 8392.


Juan José Piedrahita

Torta de chócolo y tres cerdos (para 6 personas)

Ingredientes
Para la base
• 800 gramos de chócolo desgranado • 50 gramos de mantequilla • 80 gramos de panela rallada • Paprika al gusto.
Para el relleno
• 1 kilo de cañón de cerdo • 1 kilo de chicharrón • 1 kilo de costilla de cerdo • 50 gramos de queso Monterey Jack en cubos • 50 gramos de queso colby en cubos • 50 gramos de queso roquefort.
Para el cañón
• 5 gramos de tomillo • 100 gramos de mostaza • 50 gramos de ajo • 120 mililitros de ron • 60 mililitros de soya • Sal gruesa al gusto • Pimienta al gusto.
Para el chicharrón
• 80 gramos de panela • 20 gramos de clavos • 50 mililitros de aceite • Pimienta al gusto.
Para la costilla
• Salsa bbq al gusto • Puré de guayaba al gusto.

Preparación de la base
Saltear los ingredientes durante un par de minutos, licuarlos o procesarlos. Formar una capa sobre un recipiente redondo y llevarlo al horno durante 20 minutos a una temperatura de 230 grados centígrados.

Preparación de las carnes
Marinar el cañón con los ingredientes señalados y dejarlo reposar durante una hora. Hornear durante 30 minutos a una temperatura de 230 grados centígrados. En una olla de fondo grueso, mezclar el chicharrón con los ingredientes mencionados. Dejar a fuego muy bajo durante 6 horas. Si se está secando demasiado, agregue un poquito de agua.
Aparte, mezclar la salsa bbq y el puré de guayaba y dejar reposar la costilla en esta salsa durante 30 minutos. Hornear durante 35 minutos a temperatura de 230 grados centígrados. Desmechar.

Finalización
Cortar el cañón en láminas y picar el chicharrón. Sobre la base de chócolo agregar las carnes y los quesos. Hornear durante 10 minutos a una temperatura de 230 grados centígrados. Retirar, decorar con mezclum (mezcla de hojas de ensalada y/o flores) y tomates perla. Servir como plato para compartir.

Foo Fighters conquista Bogotá

0
Crónica de su presentación del 31 de enero en la capital

Por Juan Sebastián Mora


Foto: Andrés Alvarado

Meses después de la disolución forzada de Nirvana, a causa del suicidio de Kurt Cobain, Dave Grohl recibió un atractivo ofrecimiento que le permitiría un nuevo comienzo en la música: convertirse en el baterista de Tom Petty and The Heartbreakers, famosa banda con la que había tocado en el show televisivo neoyorquino Saturday Night Live. El músico declinó la oferta porque quería concentrar sus energías en transformar su colección de demos en un álbum. Al terminar la conversación con Petty, Dave no pudo evitar preguntarse si había desechado la oportunidad de su vida.


Foto: Andrés Alvarado

No era una decisión para tomar a la ligera. Si bien Grohl era alabado por sus pares como un baterista de primera línea –para algunos el John Bonham del rock de principios de los noventa–, no existían fuertes indicios de que fuera capaz de reinventarse como vocalista, compositor y guitarrista de una nueva banda de rock de éxito global.


Foto: Andrés Alvarado

Ocho álbumes (de estudio) de ventas millonarias, entre ellos su más reciente Sonic Highways, y dos décadas de memorables sencillos han hecho de Foo Fighters un animal extraño en la escena musical: es de las pocas bandas de rock auténtico que aún conserva el suficiente gancho comercial para codearse en los primeros lugares de las listas de éxitos con los ganadores de realities musicales e ídolos pop intrascendentes. Por eso no sorprende que esta noche El Campín de Bogotá esté prácticamente lleno, como ocurrió en el Maracaná, el Estadio Nacional de Santiago de Chile y muchos otros estadios donde la banda se presentó en su gira por América Latina.


Foto: Andrés Alvarado

Lejos está ese primer tour por recintos pequeños de Norteamérica, cuando la banda tenía que soportar a la multitud –todavía con resaca por la desaparición de Nirvana– pidiendo con vehemencia Marigold, la única canción cantada por Grohl en la discografía del legendario grupo de grunge.

En Bogotá se confirma lo evidente. Grohl ha logrado lo que en un inicio era impensable: ser identificado y admirado, antes que todo, por ser el líder y motor creativo de los Foo Fighters. Entre la multitud, las conversaciones giran en torno a si va tocar Everlong, All my Life o Best Of You, y qué giros imprevistos podría traer la actuación de una banda que se caracteriza por dar realmente todo en vivo.


Foto: Felipe Londoño

En la mitad del gigantesco escenario, junto a las infaltables pantallas, amplificadores y luces multicolores, sobresale una pasarela en forma de “l“ que se extiende en el territorio del público. La misma por la que se espera ver a Grohl desfilar una y otra vez, con guitarra en mano, cuando el impulso de agitar las masas esté latente.

Tras el calentamiento a cargo de Diamante Eléctrico, el telonero nacional, la oscuridad se apodera del estadio, el público levanta bombas con los colores patrios, y el intro de Something From Nothing, el tema principal del álbum Sonic Highways, desata la euforia colectiva. La emoción multitudinaria cobra aún más fuerza con The Pretender, canción en la que el grupo extiende el fragmento instrumental rockanrolesco a la Chuck Berry para darle tiempo a Dave de pasearse por la pasarela con su guitarra.


Foto: Sebastián Mora

Una lluvia de aviones de papel recibe a Learn to Fly, seguida por la vertiginosa Breakout, hit de su tercer álbum There Is Nothing Left to Lose. My Hero, el apasionado tributo de Dave a los héroes de la vida cotidiana que se ganan la vida como pueden –Grohl ha negado que la haya escrito para Kurt Cobain, como los medios siempre la han querido vender–, es interpretado con rabiosa perfección. De la nada, es interrumpida por un problema de sonido. Como un director de orquesta, Grohl camina por la pasarela e instruye con sus brazos al público para cantar en masa el coro de la célebre canción. El inconveniente es arreglado con prontitud, y Dave, con una mezcla de espontaneidad y oficio, termina de encender a su audiencia. “Si los parlantes no funcionan, no hay problema porque ustedes tienen una jodida hermosa voz”. Retoma la canción con la banda sin nuevos contratiempos por el resto del concierto. La experiencia de Grohl en tarima queda constatada.


Foto: Sebastián Mora

Con cierta dosis de nostalgia, la banda emprende una versión lenta de Big Me, tonada que catapultó a la fama a Foo Fighters, que en ese entonces realmente era Dave Grohl, quien la grabó en solitario en octubre de 1994, como el resto de canciones del primer álbum del grupo. Después de Congregation, viene Walk, esa perfecta creación sobre “el tiempo y las segundas oportunidades” que hizo parte de su grandioso álbum Wasting Light.

Dave introduce al resto de la banda: el guitarrista Chris Shiflett, Rami Jaffee (tecladista y miembro del grupo solo en vivo) el bajista Nate Mendel, el guitarrista Pat Smear -el recordado miembro no oficial de Nirvana- y el baterista Taylor Hawkins. Espontáneas y cortas versiones de Another One Bites The Dust de Queen y Blackbird de The Beatles son el abrebocas de Cold Day In the Sun, en la que Taylor demuestra sus dotes como vocalista. En palabras de Grohl, el público se apodera de Monkey Wrench, y convierte un tema de punk rock melódico en un canto masivo casi chamánico, acompañado de las luces de sus móviles. Arlandria, otro de los cortes estelares de Wasting Light, e In the Clear, del Sonic Highways, dan paso a un set acústico de Dave, que para satisfacción de los espectadores no cercanos al escenario es ejecutado al borde de la pasarela, bastante alejado de la tarima principal. Toca con suavidad Skin And Bones, con Rami Jaffee en el acordeón, y Wheels, que cuenta con la participación vocal de las más de 40 mil personas presentes, incitadas por la incierta promesa de Dave de volver a Bogotá “si cantan lo más fuerte que puedan”.


Foto: Felipe Londoño

En la mitad de Times Like These, a Grohl, ya con guitarra eléctrica en mano, se une el resto de la banda, que aparece de repente, a toda máquina, sobre una plataforma móvil que permite al grupo contacto visual con distintos sectores de la audiencia. Allí Foo Fighters despliega un enérgico set de covers integrado por el clásico de Kiss, Detroit Rock City, Tom Sawyer, de Rush, y There Will Be Light, de AC/DC. Sin embargo, el punto álgido es Under Pressure, cantado a dueto por Dave Grohl y Taylor Hawkins, el primero encargándose de las líneas vocales de David Bowie y el segundo de las partes de Freddie Mercury.

Los Foo Fighters no creen en los tradicionales encores, simplemente tocan su repertorio sin pausas hasta completarlo. Así que la tanda final comienza sin preámbulos. All My Life, el corte maestro del álbum One By One, sube la temperatura para Best Of You, el intenso y popular himno que Grohl escribió “sobre romper con las cosas que te confinan”.


Foto: Felipe Londoño

Para el final, los Foo tenían reservada la canción por la que hace unos años el mismísimo Bob Dylan felicitó a Grohl, y tal vez la más esperada de la noche: Everlong.

“Ustedes son el mejor público de la gira”, fue la frase de Grohl más comentada después del show. En mi opinión, es de dudosa veracidad teniendo en cuenta el característico humor negro de Dave y su tendencia a burlarse de los clichés del mundo del espectáculo. Pero no importa si aquello es verdad o una estrategia de manual para provocar histeria en sus fans. La excelente sinergia entre público y banda fue innegable, así como la espontaneidad y el compromiso en escena de Foo Fighters. Por eso no es descabellado afirmar que el concierto también quedará como un recuerdo especial para Grohl y compañía.

Apertura de temporada con Mahler

0
Este sábado regresan los conciertos de Filarmed con románticas poesías germánicas, dos solistas invitados y una charla para acercarse mejor al programa de la noche 

La Orquesta Filarmónica de Medellín regresa de las vacaciones con un gran concierto de apertura de temporada. Se trata de las obras líricas del compositor Gustav Mahler.
Bajo la dirección del maestro Francisco Rettig, el público se podrá deleitar con las composiciones Canciones del caminante, Rückert-Lieder y Canciones del cuerno encantado. El concierto tendrá la participación de la mezzosoprano Evelyn Ramírez (Chile) y del bajo Valeriano Lanchas (Colombia).

Sobre el programa, el profesor de historia de la música, Ramiro Isaza, comenta que las poesías en las que se basa Mahler para sus obras son piezas románticas alemanas. “El cuerno encantado es una recopilación de poesía folclórica de principios del siglo 19. Es una característica típica del romanticismo buscar fuentes folclóricas y campesinas de la tradición oral para aumentar ese sentimiento de ser germánicos”, expresa el profesor Isaza. Tanto estas poesías del Cuerno encantado como las de Rückert-Lieder (poeta romántico de principios del siglo 19) fueron tomadas por el compositor porque este se identificaba con buena parte de lo que ellas describen. “Parecen obras simples, de admiración de la naturaleza, pero Mahler trasciende esa aparente simpleza y se vuelve un místico; en la naturaleza está la redención de todos los males del ser humano… Y Mahler encuentra tranquilidad, paz y descanso en la contemplación de la naturaleza”, explica el profesor. Agrega que la obra musical de este compositor es supremamente expresiva y, por lo tanto, a pesar de que el público tal vez no comprenda el texto en alemán –como lo interpretarán los cantantes en el concierto– definitivamente sí podrá sentir la expresión de la música.

Adicional a la buena oportunidad de oír a la orquesta interpretar estas piezas, el concierto, que será el sábado 7 de febrero a las 6 pm en el Teatro Metropolitano, tendrá una charla previa con el profesor Ramiro Isaza, sobre Mahler y las obras, a las 5 pm.

“Hay gente que considera que Mahler es el ultimo de los románticos”, dice Ramiro Isaza, “y durante el periodo romántico los compositores querían, cada vez más, crecer las orquestas en numero de ejecutantes y aumentar la duración de la obras. Eso requiere dominar la orquesta, y significa que el compositor tiene muchas cosas para decir. Mahler es un místico, una alma atormentada con afán de trascendencia, que busca ser uno con la naturaleza. Pocos compositores tienen una profundidad psicológica y expresiva como él”, concluye el profesor Isaza.

Manila, una bola de nieve (1)

0
En esta primera entrega sobre Manila miramos cómo el tradicional barrio sigue enfrentando problemas de movilidad, seguridad y espacio público

En el barrio Manila los niños ya no se suben a los árboles de pomas ni a los guayabos para comer de ellos, tampoco juegan partidos de futbolito en sus calles y mucho menos hacen torneos. Hoy, en cambio, si acaso pueden asomarse a la puerta de su casa. A sus papás y vecinos, que en otra época fueran los niños del barrio, solo les quedan los buenos recuerdos. “Todos éramos conocidos, teníamos rivalidades deportivas y formábamos campeonatos de fútbol; la calle 13 tenía su equipo, la 12, la 11, y la del frito también. Hacíamos torneos con los otros barrios de la comuna 14, y existían las olimpiadas de El Poblado en diferentes disciplinas deportivas. Esto era un pulmón verde, bajábamos hasta Barrio Colombia a coger pomas, guayabas. El vivero municipal, donde ahora se está construyendo la nueva sede de Telemedellín, era el sitio más espectacular porque había variedad de árboles frutales, inclusive, ahí cogíamos cañabrava para hacer las cometas que elevábamos en febrero y agosto. Estamos hablando de un pasado y todo tiempo pasado fue mejor… eso dicen”, comenta con melancolía Rodrigo Molina, presidente de la JAC (Junta de Acción Comunal) del barrio Manila.

La institucionalidad floja
El 18 de noviembre de 2012, cuando en el Concejo de Medellín se conformó una comisión accidental, liderada por el concejal Carlos Mario Mejía para hacerle frente de manera contundente a los problemas que aquejan al barrio Manila, todos, habitantes del sector y líderes comunitarios, pensaron que, por fin, muchos de ellos se podrían resolver. El tiempo transcurrió y, en definitiva, fruto de esa comisión, muy poco o nada pudo solucionarse. “El 2013, año en que entró en vigencia la comisión, fue un año excelente; si bien no se resolvieron problemas de fondo, sí se visualizaron y se socializaron (…) llegó 2014, año de campaña electoral, y todo el tema de la Ley de Garantías, entonces no se pudo concretar nada; en 2014 la comisión accidental no trabajó. Esperamos que en 2015 la comisión muera, si es que tiene que morir, o que la revivamos”, comenta Rodrigo Molina.

“No podemos seguir en esta anarquía”
Uno de los mayores problemas de este tradicional barrio de El Poblado es la movilidad. El comercio que se ha instalado en el sector ha hecho que lleguen carros y más carros. Si antes solo se contaba con los vehículos de los residentes de Manila, hoy hay que contar también con los de todas aquellas personas que frecuentan el comercio del sector (restaurantes, peluquerías, charcuterías, clínicas veterinarias, panaderías, galerías de arte, heladerías, etcétera), más los carros de los proveedores que surten esos negocios, y sumado a los ciudadanos de otros barrios que, por alguna u otra razón, se ven obligados a transitar por Manila. Este volumen de tránsito ha sido la excusa perfecta y el motivo por el cual los mal llamados “traporojo”, en su afán diario de sobrevivir, han encontrado allí un lugar propicio para el rebusque. “En 2013 reunimos a todos los ‘traporojo’ y conversamos con ellos, y la Policía les hizo un registro. Los que están más cuestionados por la comunidad, no fueron. La gente viene a traernos quejas de que ellos están manejando el tema de microtráfico, entonces es otro problema que se desprende del de la movilidad. Uno entiende que es muy difícil, porque para poderlos judicializar los tienen que capturar en flagrancia o con pruebas contundentes que los inculpe, pero no hemos podido tener esas pruebas. Sí hay testigos que dicen haberlos visto haciendo transacciones pero nada más”, asegura Rodrigo Molina, y agrega: “No podemos seguir en esta anarquía, acá quienes ejercen el control son los ‘traporojo’ porque ellos dicen dónde se parquea la gente y dónde no, le dicen a la gente que estacione en las esquinas, en las cebras, en los prohibido parquear, en los antejardínes, pero eso sí, en el momento de los operativos se van y luego vuelven como si nada, entonces estamos a merced de ellos”. A la voz de Rodrigo Molina se suma la de otro habitante del barrio, quien pidió no ser identificado: “Esta zona se ha convertido en un infierno para las personas que residimos aquí desde hace años. El estacionamiento de carros en zonas prohibidas es el pan de cada día, incluso, la gente se parquea en contravía, de modo que, hasta para salir de la casa, nos toca hacer un rodeo, arriesgando, en muchos casos, nuestra integridad física, y si nos quejamos con los conductores de los vehículos, nos amenazan los muchachos de “traporojo” pues les impedimos ganarse su sustento, que en muchos casos es mas de cien mil pesos diarios”. Cabe entonces preguntarse, ¿quién puede ponerle freno a los problemas, que casi enloquecen a los habitantes de Manila? ¿Quién podrá salvarlos?

Así avanza

0
El paso a desnivel en la Transversal Inferior con la calle 10 se podrá utilizar a finales de este mes

Esta obra, una de las 23 del Proyecto de Valorización y en la que es más notorio el avance de construcción, proporcionará la continuidad de la Transversal Inferior en sentido norte sur, sin semáforo para cruzar la calle 10. A la fecha, su porcentaje de ejecución es del 70 por ciento. La Secretaría de Infraestructura Física espera poder habilitar el paso por el puente a finales de febrero y terminar la obra, con espacios públicos y andenes, en abril. Actualmente, se trabaja en la culminación de redes y en obras de contención de taludes. Una vez terminada la formaleta del puente, se adecuará la vía y el espacio público por debajo de la estructura. Según informa la secretaría, los peatones disfrutarán de andenes más amplios y de espacios verdes con una nueva arborización.

En la Superior, una obra que avanza a buen ritmo

0
El puente de la Transversal Superior con El Tesoro se encuentra ejecutado en un 90 por ciento y se abrirá a finales de febrero

El paso a desnivel de la Transversal Superior con la loma de El Tesoro es otra de las 23 obras del Proyecto de Valorización de El Poblado y con esta concluimos un primer seguimiento de los cuatro pasos a desnivel que actualmente ejecuta la Secretaría de Infraestructura Física. Según informa Javier Darío Toro, secretario de esa dependencia, se espera que en las próximas semanas sea licitada la obra de la doble calzada de la 34, su proyecto más grande.

Cómo es la obra
Sobre el costado occidental de la Transversal Superior con la loma de El Tesoro habrá un viaducto a manera de puente que dejará a nivel la vía El Tesoro. En medio del tráfico constante de vehículos y la espera de los peatones que necesitan cruzar al centro comercial El Tesoro, o a la parada de bus, se levanta un puente de 12 pilas. Luego de vaciar el concreto en las pilas, se construyeron los apoyos y, sobre estos, las losas que le dan forma al puente. Actualmente, se realiza la construcción de muros para el acceso al paso a desnivel por los costados noroccidental y suroriental, se trabaja en el último tramo de la viga y losa del puente, y se instalan barandas de protección, según informa la Secretaría de Infraestructura Física. Después, en los extremos del viaducto, se harán los llenos de tierra compacta para luego pavimentarlos. Una vez se culmine la estructura, el puente se señaliza, se ilumina y se pone en servicio. El miércoles 4 de febrero, desde horas de la mañana, se hizo un vaciado de concreto que continuará el sábado 7 de febrero. 

Obras complementarias
La obra contará con un carril y un andén en el costado oriental de la Transversal Superior para tomar la loma de El Tesoro hacia la vía Las Palmas. Además de eso, se acondicionará un carril, en el costado occidental de la transversal, para ingresar al centro comercial El Tesoro. Así mismo, se creará un pequeño puente peatonal sobre la quebrada La Escopetería que también permita la entrada de personas al centro comercial.

El objetivo de estos pasos a desnivel, según la Secretaría de Infraestructura Física, es que en unos dos años se pueda
tomar un vehículo desde San Lucas hasta San Diego, sin un solo semáforo

El proceso de redes no ha sido sencillo. Al excavar, se encontraron con redes de acueducto y alcantarillado que no estaban referenciadas y tuvieron que ajustar algunos diseños de telecomunicaciones. Sin embargo, desde la Secretaría de Infraestructura se afirma que esos inconvenientes se han ido superando.

El avance total de la obra se encuentra en un 50 por ciento de ejecución, y el puente en un 90 por ciento. Al igual que en el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10, se dará paso por el viaducto a finales de febrero, pero en mayo se entregará en su totalidad cuando terminen las obras complementarias.

Impactos
El puente se construye con el fin de darle continuidad al flujo vehicular y se complementa con el paso a desnivel de la Transversal Superior con Los Balsos y el paso a desnivel en la Transversal Superior con la calle 10. Sobreeste último, según informa Fonvalmed, habrá reunión de inicio de obra con la comunidad el martes 10 de febrero en Monticelo a las 6:30 pm.

El objetivo de estos pasos a desnivel, según la Secretaría de Infraestructura Física, es que en unos dos años se pueda tomar un vehículo desde San Lucas hasta San Diego, sin un solo semáforo.

En la obra de la Transversal Superior con El Tesoro también se generará espacio público con equipamento urbano y se está estudiando la posibilidad de instalar nuevos paraderos de buses sobre el costado occidental del Centro Comercial El Tesoro para mejorar el diseño actual.

En cuanto al tratamiento forestal, se trasplantaron 18 árboles que se reacomodaron en la zona verde frente a la empresa Profesionales de Bolsa y en los alrededores del centro comercial El Tesoro.

Vecinos de obra
Los principales inconvenientes que denuncian los vecinos de la obra tienen que ver con los paraderos de buses y la velocidad de los vehículos sobre la loma de El Tesoro. Debido a la desinstalación del paradero, que se ubicaba al frente de la estación de servicio, se genera desorden y los buses paran donde los pasajeros lo indiquen. Aunque se ha tratado de regular la velocidad con resaltos, los vehículos terminan arrasándolos, según informa la Secretaría de Infraestructura. Por otro lado, se han dispuesto senderos peatonales pero a veces los peatones no los respetan. Afuera del mall Del Este, por ejemplo, se adecuó un sendero peatonal, y sobre la loma de El Tesoro las personas pueden cruzar por una cebra que funciona como reductor de velocidad. 

Cuando se suspende un servicio público por la ejecución de la obra, se informa a la comunidad mínimo con tres días de anticipación. Esto se hace por medio de comunicados, correos electrónicos y volantes que se distribuyen en los centros comerciales y en las administraciones de los edificios. 

Entre los vecinos de la obra se encuentran el centro comercial El Tesoro, el mall Del Este, Platinum Superior, Biolodo, Profesionales de Bolsa, la Iglesia Cuadrangular Cristiana y las unidades residenciales como Barcelona, Ellenville, Twins, Alcázares de la Serranía, Bonaparte, La Campiña, Piñares y Lombardía. El Comité Ciudadano de Obra cuenta con 13 integrantes y se reúne el segundo jueves de cada mes, a las 10 am, en el auditorio del Parque Empresarial.

El reto de la JAL es participar más

0
Mientras ediles buscan reestructurar su plan de trabajo, líderes solicitan ayuda a la Secretaría de Participación Ciudadana


Sebastián Mesa y Hernán Mejía

Corre el 2015 y la situación de la Junta Administradora Local de El Poblado preocupa a varios líderes y a la comunidad. Esta quedó integrada por solo dos de los siete ediles que comenzaron en 2012. Vivir en El Poblado consultó de nuevo a los ediles Sebastián Mesa y Hernán Mejía para que dieran un informe sobre lo realizado en 2014 y el plan de trabajo que emprenderán este año.

Qué hizo la JAL en 2014
Cada año la JAL realiza una rendición de cuentas y en 2014 estuvo a cargo de la expresidente Daniela Trejo y la exvicepresidente Lina Martínez. No fue posible contactar a la líderes para discutir sobre dicha rendición y los ediles actuales no conocen la información presentada por ellas. Hernán Mejía no estuvo en dicha socialización y Sebastián Mesa asistió por un momento. Los ediles argumentan que no estaban de acuerdo con la rendición de cuentas y con algunas acciones de las líderes. “Está claro que había unas diferencias muy grandes entre nosotros, entonces no nos pusimos de acuerdo y cada uno trabajó por su lado”, concluye Hernán Mejía.

Mejía, quien se ha concentrado en el tema de seguridad, afirma que realizó denuncias en el Concejo de Medellín e hizo seguimiento a la Secretaría de Seguridad. También habla de su manera de comunicarse con sus electores: “Yo creo que he sido el único edil que ha hecho campaña virtual y así me mantengo en contacto con la comunidad”.

 “La JAL tiene menos miembros, lo cual causará traumatismos, pero sigue estando vigente. Ellos tendrán que entrar a rediseñar y repartir esa participación. Esto no debe ser una limitante”

Por su parte, Sebastián Mesa cuenta que su principal labor fue acompañar el proceso del Fondo para la Educación Superior, y asesorar la conformación de la JAC Poblado Sur. “Yo prefiero estar en la comuna recorriendo los barrios, pero eso es de acuerdo con la forma de hacer política de cada edil”, manifiesta.

Entre las actividades que se realizaron en 2014 están: una audiencia pública de seguridad, un ciclopaseo, una audiencia de educación en la institución educativa Santa Catalina de Siena, vinculación de los estratos 4, 5 y 6 en el Fondo de Educación Superior, reuniones para discutir el Plan de Ordenamiento Territorial, seguimiento a la seguridad, seguimiento a las Jornadas de Vida y Equidad, coordinación del Presupuesto Participativo, el evento deportivo Origen Race y una reunión con el Fonvalmed.

Por otro lado, Andrés López, exintegrante de la corporación, hizo un balance de la JAL, desde 2012 hasta que renunción en junio de 2014: “Se hizo un trabajo serio con base en el plan de trabajo que hacíamos cada año. Entendernos y acoplarnos nos tomó seis meses y después empezamos a marchar con una JAL empoderada de los proyectos. Contamos con dificultades en los recursos pero hicimos cabildos abiertos, audiencias sobre seguridad y construcción, la convocatoria a las Jornadas de Vida, recorridos por los barrios, lideramos el PP y actividades como un ciclopaseo para que la gente conociera El Poblado (…)”.


Arriba: Hernán Mejía, Sebastián Mesa y Alejandro De Bedout. Abajo: Lina Martínez, Gabriel Aramburo, Daniela Trejo y Andrés López

Un nuevo plan para el 2015
“Vamos a hacer un análisis jurídico del plan 2014, ver qué quedó pendiente para 2015 y de eso, priorizar lo que verdaderamente necesita la comuna 14”, expresa Sebastián Mesa. Entre sus propósitos están:
• Fortalecer la comunicación con los ciudadanos y las organizaciones como las JAC, consejos, mesas, corporaciones y demás asociaciones civiles, a través del email [email protected], una página web y redes sociales.
• Recuperar los espacios de participación donde la JAL representa a El Poblado como el CTP (Consejo Territorial de Planeación), el CMPP (Consejo Municipal de Presupuesto Participativo) y Copacos (Comité de Participación Comunitaria en Salud).
• Hacer sentir las necesidades de la comuna 14 en el Concejo Municipal y en la Administración para que sean atendidas.
Los ediles aclaran que aunque no puedan asistir a todas las reuniones, buscarán los mecanismos para pronunciarse y acompañar a la comuna. “Invitamos a que nos escriban a [email protected] para que empecemos a trabajar”, expresa Hernán Mejía.
Ante la representación en los espacios de participación, Diana Salazar, subsecretaria de Organizaciones Sociales, expresa: “La JAL como corporación tiene menos miembros, lo cual causará traumatismos, pero sigue estando vigente. Ellos tendrán que entrar a rediseñar y repartir esa participación. Esto no debe ser una limitante sino que debe haber una reorganización”. También asegura que cuentan con un equipo JAL para hacer el acompañamiento, liderado por John Jaime Arredondo.
En cuanto a la contratación del operador para el plan de trabajo 2015, Salazar afirma que se encuentran en ese proceso: “Esperamos tener aprobado el convenio en dos semanas”. Sin embargo, dice: “Esto no es un impedimento para ejercer su función, los ediles trabajan Ad honorem, pero cuentan con las condiciones básicas mínimas (tarjeta Metro, seguro de vida, seguridad social) y una sede dotada con inmobiliario y servicios públicos”.
PP, principal preocupación de líderes barriales
“En este momento no tenemos JAL. Con los dos ediles que quedaron no se puede contar. Ellos tenían unas responsabilidades, pero nunca las cumplían, no se hicieron presentes en temas como el POT”, expresa María Eugenia Mesa, presidente de la JAC El Tesoro la Ye. “Como líder me preocupa lo que pase con el Presupuesto Participativo”, agrega.
“En los últimos tres años la JAL ha tenido una participación relativa en los temas comunitarios, principalmente en el Presupuesto Participativo y en las problemáticas de los barrios y sus Juntas de Acción Comunal. La renuncia masiva de integrantes de la JAL y la ausencia constante de los dos ediles actuales, que no participan, nos tiene preocupados porque vienen los procesos de PP 2015 y la JAL juega un papel muy importante”, expresa Rodrigo Molina, presidente de la JAC de Manila. Por esta razón, asegura que solicitaron una reunión con la Secretaria de Participación Ciudadana y el Consejo Nacional Electoral.
El Presupuesto Participativo de El Poblado para 2015 es de 4.638 millones de pesos, los cuales fueron priorizados por la comunidad para medio ambiente, recreación y deporte, salud, cultura, inclusión social y familia, participación ciudadana y educación.

El colectivo Túnel Verde se defiende

0

“No somos fundamentalistas sino fundamentados, los fundamentalistas son Metroplús, el Alcalde y Corantioquia, que no han querido concertar”

“Después de ver las declaraciones del alcalde Héctor Londoño, en las que nos dice fundamentalistas, hay que contestar: No somos fundamentalistas sino fundamentados, los fundamentalistas son Metroplús, el Alcalde y Corantioquia, que no han querido concertar (…) Una función primordial de un alcalde es fomentar la participación ciudadana y la convivencia. Las descalificaciones y las acusaciones de él van en contravía de esa función, lo invitamos a dar un debate serio y con argumentos”. Así responde Camilo Quintero, integrante del colectivo ciudadano Túnel Verde, a las declaraciones del alcalde de Envigado, Héctor Londoño, cuando en un medio local calificó a los integrantes del colectivo de la siguiente manera: “Los del colectivo Túnel Verde son fundamentalistas”. Quintero también asegura que “el Alcalde está faltando a la verdad cuando dice que nunca nos bajamos del automóvil; o lo han informado mal porque siempre hemos promovido la movilidad sostenible”. Por su parte Faver Cuervo, otro integrante del colectivo agrega: “El llamado al señor Alcalde es a que maneje el lenguaje, ese no es el mejor comportamiento de una persona que debe dar ejemplo a la ciudadanía. Es un llamado a que controle los ánimos, y a que no se deje llevar de su emocionalidad”.

Durmiendo el sueño de los justos

El pulso medioambiental entre el colectivo Túnel Verde y Metroplús, la Alcaldía de Envigado, Corantioquia y AIA, por la construcción del tramo 2B de metroplús en Envigado, todavía no se resuelve. Hoy, el caso pareciera estar durmiendo el sueño de los justos en el Consejo de Estado. Cabe recordar que el 11 de abril de 2014, el colectivo Túnel Verde presentó una acción popular ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, instancia que sustentó sentencia favorable para este, y declaró responsable a Corantioquia, a Metroplús S.A. a y la empresa Arquitectos e Ingenieros Asociados –AIA– por la vulneración de los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia de un equilibrio ecológico, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales y garantía de su desarrollo sostenible, entre otros. Luego, la sentencia fue apelada por los demandados, por lo que llegó al Consejo de Estado, que tendrá la última palabra sobre el caso. “La Ley dice que el Consejo de Estado tiene 20 días para pronunciarse en segunda instancia, pero por las particularidades y congestiones que tiene nuestro Sistema Judicial, el tiempo de la sentencia definitiva es incierto, puede demorarse unos meses más, incluso años”, explica Camilo Quintero y añade: “El Túnel Verde, para evitar demoras, presentó una petición a Corantioquia, Metroplús S.A. y a la Alcaldía de Envigado para lograr una concertación y así no esperar la decisión del Consejo de Estado, que puede demorarse años. La respuesta a esa petición fue negativa…”. Una vez se pronuncie el Consejo de Estado, el fallo será definitivo, es decir, la decisión no podrá ser apelada en otra instancia.

El puente roto

0
Inquieta no solo que prácticamente estemos sin JAL sino ver cómo a menudo los líderes que surgen de una comunidad tan necesitada de participación social, como El Poblado, terminan sacando la mano

Preocupa el estado actual de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado. Como lo reportamos en la presente edición y en la número 603, la comuna 14 tiene su JAL desintegrada. De siete ediles que representaban a la comunidad, elegidos por voto popular a finales de 2011 para que estuvieran por un periodo de cuatro años, solo quedan dos.

Inquieta no solo que prácticamente estemos sin JAL sino ver cómo a menudo los líderes que surgen de una comunidad tan necesitada de participación social, como El Poblado, terminan sacando la mano.

La corporación permaneció completa desde el 1 de enero de 2012, cuando se posesionaron los nuevos integrantes, hasta mediados de 2014, momento en que tres de ellos renunciaron por motivos que van desde el deseo de aspirar a otros cargos de elección popular hasta las desavenencias políticas. Al finalizar el año, dos más dejaron el puesto por motivos personales y así fue como el inicio de 2015 encontró a la JAL con solo dos ediles que, además, no trabajaban en equipo con los cinco que renunciaron. En su defensa, los ediles activos argumentan que el trabajo por la comunidad se puede hacer de forma independiente, incluso, que al no estar de acuerdo con las posturas y decisiones de los demás, pueden ausentarse de las sesiones. Pero aunque invoquen esa libertad, la verdad es que no sienta nada bien que el trabajo en equipo, una de las características más valoradas en toda organización, no sea aplicado a la JAL y que algunos ediles se nieguen a dar cuenta del trabajo hecho por la corporación como unidad.

No se trata de un problema nuevo. En el periodo anterior, que llegó a su fin en 2011, de siete ediles electos a finales de 2007, rápidamente quedaron cuatro, como lo reportamos en su momento, en la edición 446. Se sabe que es un trabajo voluntario, demandante y sin remuneración, nacido de un genuino interés y aprecio por la comunidad en la que se vive o trabaja, pero los aspirantes al puesto conocen las exigencias y los términos del mismo. Además, no hay que olvidar que el paso por la JAL les aporta beneficios en su hoja vida, les permite darse a conocer en la comunidad para futuras candidaturas a otros cargos públicos y relacionarse con dirigentes políticos de la ciudad.

Cuando algunas personas se preguntan si sería conveniente que a los ediles les pagaran por su trabajo, rápidamente saltan voces que se oponen, aquellas a las que les preocupa que, aun con el pago, sigan sucediendo las mismas situaciones de hoy. Lo cierto es que los habitantes de El Poblado que votaron, incluso aquellos que no lo hicieron, esperan, con justa razón, un compromiso más sólido por parte de sus líderes. Pero el compromiso sólido que esperan no estaría garantizado ni siquiera con el pago.

La veeduría al trabajo de estos líderes barriales corre por cuenta de los ciudadanos, particularmente de los 32 mil 189 personas de El Poblado que votaron por ellos, sin embargo, no es fácil encontrar personas que quieran disponer de su tiempo libre y recursos para tal fin.

Las juntas administradoras locales son un mecanismo de participación ciudadana, un puente entre la comunidad y la Administración Municipal, y juegan un papel de concertación, colaboración y participación entre ambas partes. Por eso es importante y se espera de ellas que apliquen para sí mismas esas virtudes.

Medidas para el clásico

0
Entre otras acciones, la alcaldía de Medellín dispondrá 1.200 policías en el estadio y sus inmediaciones

clasico1
Imagen cortesía

Con motivo del partido entre Atlético Nacional e Independiente Medellín, que se jugará el sábado 7 de febrero a las 6 pm, la administración municipal anunció las medidas que se implementarán, para la prevención de cualquier incidente negativo.

Sobre las disposiciones del Comité de Seguridad, Comodidad y Convivencia, Claudia Wilches Mesa, secretaria de Gobierno y Derechos Humanos, comentó que se continuará trabajando con la misma metodología del año pasado. En primero lugar, dijo que la hinchada que puede ingresar en esta fecha de la Liga Águila, es la de Independiente Medellín, equipo que funge como local en el calendario del torneo.

Por otro lado, manifestó que no se permitirá el ingreso de bebidas ni alimentos a las instalaciones. A las tribunas norte y sur, podrán entrar mayores de catorce años; mientras que en las gradas occidental y oriental, pueden la edad mínima de ingreso es siete años. “Las personas que ingresan con menores de edad, tendrán que llevar el documento del menor de edad”, enfatizó Wilches.

En las alrededores e interior del estadio Atanasio Girardot habrá 1.200 policias y personal de bomberos y el Dagrd. Además, durante el día del clásico, también en las inmediaciones del recinto deportivo, habrá ley seca. Así mismo, a partir de las 7:45 pm, el servicio de la línea B del Metro hará el recorrido directamente desde San Antonio hasta San Javier sin parar en las estaciones intermedias.

Fabrizio Mocata en el Teatro Pablo Tobón

0
El pianista italiano se caracteriza por su versatilidad y capacidad de improvisación

mocata1
Imagen cortesía

El pianista italiano Fabrizio Mocata presentará su espectáculo Piano Cromático: “Al sur hay que volver…”, el sábado 7 de febrero en el Teatro Pablo Tobón Uribe. A partir de las 7 de la noche, la gente podrá apreciar un recital caracterizado por el poder comunicativo del músico. El concierto tendrá entrada libre con boleta.

A lo largo de su carrera, el compositor e intérprete nacido en la región italiana de Sicilia, se ha inclinado por el tango y el jazz. Sin embargo, también cuenta con la influencia de la música clásica, sacra y óperas, y de artistas emblemáticos como Verdi y Puccini.

En su segundo concierto en la ciudad (el primero fue en CasaTeatro El Poblado el 31 de enero), Mocata presentará un repertorio que mostrará su versatilidad y eclepticismo. Así mismo, a través de la improvisación, presentará melodías conocidas con giros insospechados y emocionantes. Un verdadero viaje que mezcla obras antiguas y actuales.

Mocata2 Conflicto de mayúsculas y minúsculas
Imagen cortesía

En 1995, Fabrizio Mocata se trasladó de su ciudad natal a Florencia, donde continúo su formación artística de piano con especialización en jazz. Del 2000 al 2007 hizo parte del quinteto Rojo Porteño, con el cual se presentó en varios festivales en todo el mundo. Hasta la fecha ha lanzado seis álbumes. El más reciente se llama Letter from Manhattan (2014), y fue grabado junto al baterista húngaro Ferenc Nemeth y el saxofonista norteamericano George Garzone.

Mocata ha participado en festivales como el Toronto Tango Experience, el Berlin Tango Festival, el Retroback Film Festival en Granada (España) y el Viva el Tango, en Montevideo.

Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

0

En el marco de Hay Festival, en una ceremonia en el Mamm, le fue entregado al escritor payanés Juan Esteban Constaín el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, el cual fue organizado por Eafit y apoyado por Caracol Televisión y Familia. El galardón le fue otorgado por la novela El hombre que no fue jueves. Más imágenes en vivirenelpoblado.com

Ricardo Romero
Gabriel Iriarte

Juan Diego Mejía
Juan Esteban Constaín


Juan Esteban Constaín y Héctor Abad Faciolince

Alex de Greiff
Gonzalo Córdoba


Juan Luis Mejía y Margarita García


Margarita María y Mercedes González

María del Rosario Escobar
Mario Jursich

Abierta Convocatoria de Estímulos de MinCultura

0
Los postulantes podrán aspirar a 595 estímulos en diversas áreas, que se traducen en 13.800 millones de pesos

estimulos1
Imagen cortesía

El Ministerio de Cultura anunció que ya está abierta la Convocatoria de Estímulos 2015, que entregará becas, pasantías, reconocimientos, premios y residencias a investigadores, artistas y gestores culturales, por un total de alrededor 13.800 millones de pesos.

Este año habrá una oferta de 140 convocatorias, que se traducirán en 595 estímulos en las áreas de literatura, música, archivo, artes visuales, teatro y circo, danza, cinematografía, bibliotecas, primera infancia, emprendimientos culturales, antropología, legislación cultural, patrimonio, comunicaciones (televisión y radio), fomento regional, lingüística, trabajo con poblaciones, y proyectos museológicos.

estimulos2
Imagen cortesía

Así mismo, en el Programa Nacional de Estímulos 2015, se incluirá el “Premio Nacional de Periodismo Cultural”, en el que podrán participar periodistas culturales de todo el país con su portafolio. Se juzgarán los contenidos por su criterio, pertinencia, calidad y contribución a la visibilización de la cultura.

Otras novedades en este año son los “Reconocimientos a un espectáculo de circo y a un número de circo”, las “Pasantías para fortalecer los procesos artísticos y culturales del proyecto Comunidad-es arte, biblioteca y cultura”, las “Becas para el diseño y desarrollo de servicios de información dirigidos a víctimas del conflicto armado”, y las “Becas de investigación para vigías del patrimonio cultural en el Paisaje Cultural Cafetero”.

La ciudad se prepara para obras de Parques del Río

0
En un encuentro entre los gremios y la Alcaldía de Medellín, se socializaron las medidas de movilidad que se tomarán durante la construcción
movilidadparquesdelrio1
Render cortesía proyecto Parques del Río (a la izquierda el edificio de EPM)

En la mañana del martes 3 febrero, en el auditorio de San Fernando Plaza, se realizó una socialización convocada por la ANDI, el Comité Intergremial de Antioquia y Alcaldía de Medellín, donde se comunicó a representantes de varias empresas del área metropolitana, las restricciones y cambios viales que habrá por la construcción de la primera etapa de la obra Parques del Río, que se pretende realizar de marzo a septiembre del presente año.

Esto, con el propósito de que las empresas programen la movilidad de sus empleados y, si es del caso, el transporte de mercancías o productos; ya que la Avenida Regional se cerrará durante seis meses en el tramo comprendido entre San Juan y la calle 33, en sentido norte – sur.

Según la Alcaldía de Medellín, este proyecto, que busca potenciar el río Medellín como eje ambiental y de espacio público de la ciudad, contará con 34 kilómetros de senderos peatonales, 12 puentes peatonales, 32 kilómetros de ciclorutas, interconexión de 17 centros educativos, y el 28 por ciento de la vía estará soterrada o deprimida, con el objetivo de intervenir la superficie para los peatones.

“Medellín va a aumentar sus tiempos de viaje”

Ómar Hoyos, secretario de Movilidad, aseguró que los constructores deberán construir un plan de movilidad que disminuya el impacto de la obra; y que debe ser aprobado por la Secretaría. “Medellín va a aumentar sus tiempos de viaje”, reconoció el funcionario, quien aseguró que la malla vial de la ciudad no soporta la cantidad de vehículos. “Por eso estamos haciendo esta y las demás obras”.

movilidadparquesdelrio3

Así mismo, Hoyos dijo que esta obra de infraestructura debe venir acompañada de un cambio de mentalidad de la sociedad, e instó a los empresarios a que ayuden a la Administración Municipal a construir el plan de movilidad y a promover la utilización del metro y del metroplús entre sus empleados.

El secretario de Movilidad no aclaró qué sucederá con la medida del pico y placa durante las obras. Sin embargo, afirmó que para los ciudadanos “la mejor decisión va a ser usar el transporte público”.

Acciones concretas

Para la implementación de los planes de mitigación, la Alcaldía de la ciudad anunció la creación de tres comités que permanentemente estarán controlando las obras. Uno estratégico, con la presencia del Alcalde, que se reunirá semanalmente; uno técnico, con dos encuentros a la semana; y uno operativo, que diariamente estará haciendo seguimiento. Por otro lado, se propuso a los empresarios la conformación de una mesa de trabajo, para que aporten sus propuestas.

Hasta ahora se han definido varias medidas específicas. En primer lugar, se propuso a las organizaciones contemplar cambios de horario de ingreso a las empresas públicas y privadas, y fomentar el teletrabajo. Incluso, se planteó dar estímulos a los empleados que utilicen medios alternativos de transporte, y utilizar rutas para los empleados, que los recojan en sus hogares y, al final de la jornada, vuelvan a llevarlos.

Cierres parciales en los trabajos preliminares, propuestas de desvío del tráfico local y de largo recorrido, tratamiento de motos y vehículos de tráfico pesado, y la interpolación de los planes de manejo de las otras obras aledañas para evitar colapso, son algunas de las medidas que se tomarán.

movilidadparquesdelrio2
Render cortesía proyecto Parques del Río (a la izquierda el edificio de EPM)

Por otro lado, se está estudiando la estrategia “parquee y siga su viaje”, que busca que los conductores salgan de casa en sus vehículos, y luego continúen su recorrido en el SITVA (Sistema Integrado de Trasporte del Valle de Aburrá), con el objetivo disminuir el ingreso de vehículos al centro de la ciudad, lugar de mayor congestión.

Además, durante la ejecución, se deben plantear alternativas para las rutas metropolitanas y del municipio, fortalecer las ciclorrutas, el programa EnCicla y los biciparqueaderos. También, se planteó aumentar el número de guardas de tránsito y el uso de nuevas técnicas y equipos de apoyo.

El Circo en el Museo de Antioquia

0
32 óleos y 20 dibujos conforman la más reciente exposición de Fernando Botero

elcirco1
Autor: Fernando Botero. Título: Circo. Año: 2007. Técnica: Óleo sobre tela. Medidas: 123 x 181 cm

Desde el martes 3 de febrero hasta el domingo 17 de mayo, estará en el Museo de Antioquia El Circo, la nueva exposición del maestro Fernando Botero, marcada por la alegría y el color, y donde se evidencia la fascinación del pintor por los circos itinerantes y su estética.

Esta muestra, cuya recreación le tomó a Botero dos años de trabajo, viene proveniente de Suiza, y ya ha sido expuesta en Alemania, España, Inglaterra, Italia y Estados Unidos. Está compuesta por 32 óleos y 20 dibujos, que se caracterizan por un impecable manejo de la paleta de color, y por el inconfundible sello del artista: su uso icónico de la volumetría.

elcirco2
Autor: Fernando Botero. Título: Familia del circo con elefante. Año: 2007. Técnica: Óleo sobre tela. Medidas: 182 x 206 cm

La inauguración se realizó el lunes 2 de febrero, con la presencia del maestro. Y la exposición estará abierta al público, a partir del martes 3 de febrero. Así mismo, durante el tiempo que la obra esté en exhibición, el Metro de Medellín tendrá un tren con circulación permanente dedicado a El Circo, donde los usuarios del sistema de transporte podrán acercarse más a la obra de Fernando Botero.

elcirco3
Autor: Fernando Botero. Título: Circo (interior). Año: 2007. Técnica: Óleo sobre tela. Medidas: 147 x 125 cm

Fallo en segunda instancia contra Fonvalmed

0
Un juzgado falló a favor de un ciudadano que denunció irregulidades en el proceso de notificación del Proyecto de Valorización.

fallosegunda1

En un comunicado, el Comité de Valorización de El Poblado, anunció que en un juzgado de Control de Garantías de Medellín se presentó, en segunda instancia, el primer fallo a favor de un ciudadano que interpuso una tutela contra Fonvalmed, relacionada con irregularidades en la notificación del monto que debía pagar por el Proyecto de Valorización El Poblado que, según el demandante, debía realizarse de forma personal.

Este veredicto concede amparo constitucional al demandante. Según el fallo: “Se ordena al Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed), que dentro de las 48 horas siguientes a la notificación de este fallo de tutela ordene dejar sin valor la notificación agotada y se proceda notificar personalmente conforme a lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”.

Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización de El Poblado, asegura que este fallo “es un precedente”. Así mismo, argumenta que si un juez reconoció que a una persona le violaron el derecho al debido proceso en la notificación, por consiguiente, a todos los demás ciudadanos también.

El paso a seguir, según Gaviria, es buscar la forma de “solicitar el mismo amparo” para todos. Para eso, el grupo de abogados asesores del comité, buscará estructurar una tutela modelo, que sea de utilidad, tanto a los nuevos denunciantes como a aquellas personas cuyas tutelas han sido declaradas improcedentes anteriormente.

Según Gaviria, las implicaciones de estas tutelas, en caso de tener éxito, es que “Fonvalmed tendría que volver a arrancar con el proceso de notificación desde el principio, de forma personal a todo el mundo, y la gente tendría criterios más técnicos para interponer las tutelas”.

La obra de Botero se exhibirá en el Metro

0
Algunas piezas de El Circo, nueva exposición del reconocido pintor, se exhibirán en los vagones del sistema de transporte

botero1
Como antesala a El Circo, nueva exposición que el maestro Fernando Botero exhibirá en el Museo de Antioquia del 3 de febrero al 17 de mayo, el viernes 30 de enero a las 3 de tarde, con la presencia del artista, se realizó un recorrido de presentación de la exhibición itinerante que mostrará algunas de las obras en el Metro de Medellín,.

En el recorrido, Ana Piedad Jaramillo Restrepo, directora del Museo de Antioquia, agradeció a Fernando Botero y al Metro de Medellín por poner las pinturas “a disposición de todos los ciudadanos”, y aseguró que de esta forma “van a poder ver un pedacito de El Circo. Un abrebocas, para que vayan al museo”.

La exhibición que está en el sistema de transporte contará con 46 piezas de 15 referencias diferentes, que resumen la totalidad de la nueva exposición de Botero, y están marcadas por el color, la alegría y la particular visión del mundo del maestro. Por su parte, la muestra que estará en el Museo de Antioquia comprende 32 óleos y 20 dibujos del artista.

No es la primera vez que la obra de Fernando Botero se exhibe en el Metro de Medellín. En 2012, uno de los trenes mostró la exposición Vía Crucis. Así mismo, en el año 2000 se realizó el primer Tren de la Cultura en honor al pintor, que todavía lleva su firma. El sistema de transporte también ha hecho homenaje a la obra de importantes artistas como León de Greiff, Pedro Nel Gómez, Francisco Antonio Cano, entre otros.
botero2

botero3

El Mamm, a buen paso

0

En octubre de 2013 empezó la construcción; hoy, el avance es evidente. Juan David Mejía, arquitecto y director del proyecto, calcula que la obra está ejecutada en un 53 por ciento. Así, a medio camino de obra pero al 73 por ciento del tiempo estimado para finalizar, los primeros cuatro pisos se dan por concluidos. En las próximas dos semanas se estarían instalando las ventanas y los ascensores y, también en febrero, llegará la puerta, una estructura de aislamiento acústico de seis metros de alto por 12 metros de ancho. A la espera está la comunidad para disfrutar de dos salas de exposiciones permanentes, salas múltiples, auditorio, locales comerciales, restaurante, espacios para servicios, ampliación de las zonas de reserva del Museo, y centro de documentación.

Luto por la muerte de Juan David Arango

0
Sus exequias se llevarán a cabo el viernes 30 de enero en la parroquia Santa Teresita

juandavidarango1
Imagen cortesía

El reconocido presentador Juan David Arango, de 42 años, falleció el miércoles 28 de enero. En las horas de la noche, su cuerpo sin vida fue encontrado por su hermano, en su apartamento de El Poblado, en Medellín. Las autoridades inmediatamente se presentaron en la escena.

Familiares, amigos y colegas están conmocionados por el deceso de Arango, quien se destacaba por su profesionalismo y amabilidad. Su última labor como periodista la realizó en el noticiero del canal regional Teleantioquia, informativo que presentó hasta hace seis meses. También hizo parte del equipo de RCN noticias, fue presentador en Telemedellín, y dirigió y presentó el programa Obra D, del canal UNE.

La misa por Juan David Arango se realizará el viernes 30 de enero en la parroquia Santa Teresita, en el barrio Laureles, a las 10 am. Paz en su tumba.

Constaín gana Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

0
Este concurso, organizado por la biblioteca de Eafit, reconoce la mejor obra publicada del 2014

constain2
El hombre que no fue jueves, del escritor payanés Juan Esteban Constaín, fue la obra ganadora del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, certamen organizado por la Biblioteca de la Universidad Eafit. El escritor recibió 40 millones de pesos y una escultura del maestro Hugo Zapata.

La ceremonia se realizó en la noche del 28 de enero en el Museo de Arte Moderno, en el marco del Hay Festival Medellín; y además del público asistente, estuvo el jurado, conformado por el mexicano Enrique Krauze, y los colombianos Piedad Bonnet, Nicanor Restrepo, Alexis de Greiff y Mario Jursich; y los otros dos finalistas, la cartagenera Margarita García y el bogotano Ricardo Silva.

Los finalistas y sus obras

La novela ganadora, El hombre que no fue jueves, está situada en Italia. En ella, Constaín ficciona sobre la petición para canonizar al reconocido escritor británico Gilbert Keith Chesterton. La historia se lleva a cabo entre intrigas de curas y precisas referencias históricas y literarias.

Lo que no aprendí, de Margarita García Robayo, cuenta el crecimiento y desarrollo de una niña en una familia conformada por un padre excéntrico, y una madre y hermanas enloquecidas por lo que piensan los demás.

Por otro lado, El libro de la envidia, de Ricardo Silva, plantea una hipótesis alredord del asesinato del poeta José Asunción Silva, que contradice la versión oficial del suicidio. Un presunto loco y una prostituta buscan a los asesinos del bardo, en esta novela ambientada a finales del siglo XIX, tiempo del deceso del emblemático autor.

Bigotes, pizzería alemana en Carlos E

Desde hace más de año y medio, en Carlos E. Restrepo (en la calle 53 # 64 A–39), existe un negocio gastronómico que cada vez es más popular entre los foodies y comensales de la ciudad. Se trata de Bigotes, pizzería alemana que se caracteriza por su distintiva masa (semi–gruesa, suave, de bordes esponjosos) y sus ingredientes naturales y artesanales, como la tocineta alemana y el jamón alemán, que son elaborados por el propio “Bigotes”, el propietario del lugar.

“Bigotes” es un ingeniero alemán, apasionado por la cocina, que ha pasado 23 años viviendo fuera de su tierra natal, 14 de ellos en España (Tenerife) en donde tuvo cinco pizzerías. Desde hace tres años reside en Medellín.

Bigotes ofrece 28 tipos de pizza. Brinda igualmente la posibilidad de armarla al gusto, intercambiar ingredientes sin importar su costo y una orientación sobre el maridaje de sus pizzas con las cervezas Tres Cordilleras y Apóstol.

Las sugeridas de la casa son la alemana (con jamón y tocineta alemana), la perla (con mejillones y camarones), la rústica (cebolla, pimentón, tocineta alemana y chorizo), la española (con carne molida, aceitunas, maíz y queso crema) y La Bigote (con tocineta alemana, queso crema y jalapeño). Bigotes también cuenta con otra sede en el edificio de Ruta N.

El horario es de lunes a sábado de las 2 pm a las 11 pm. Lunes y festivos de las 2 pm hasta las 9 pm. Informes en el 230 1916.

 

Puerto Viejo en Manila

0
Paola Toscano heredó de su madre una sazón inconfundible y el conocimiento de las bases de la cocina costeña. En el Sena adquirió los saberes técnicos. En Tolú era famosa, gracias al voz a voz  de sus amigos y conocidos, por sus arepas de huevo, carimañolas, quibbes y muchos otros productos que hoy pueden probarse en Puerto Viejo, restaurante especializado en cocina costeña tradicional.


Paola Toscano y Andrea García

Paola es la chef, y Andrea García, estudiante de derecho, costeña de nacimiento y paisa de crianza, es la propietaria e impulsora de este cálido restaurante cuya decoración y ambiente tiene como referente a Cartagena.
La carta propone bocados y fuertes. Un recomendado para compartir es la picada costeña (bolitas de yuca, carimañolas, empanadas de carne y queso, arepa de huevo y arañitas de plátano). Entre los fuertes, sobresalen la bandeja del Puerto (pescado con patacones y ensalada) y langostinos apanados en una base de crujiente chicharrón. Los menús del día (uno de ellos, que suele estar disponible los lunes, es el arroz apastelado, el plato estrella de Paola) y el menú del mes (el de enero es una chuleta, con canasticas de plátano rellenas de dip de langosta, acompañada de una limonada de yerbabuena) son otras tentadoras elecciones en Puerto Viejo.

Puerto Viejo también cuenta con jugos de temporada y tres clases de chichas: arroz, piña y maíz. De los postres, de acuerdo con Andrea, el enyucado (postre a base de yuca, coco, queso costeño y anís) con  helado de vainilla, es el preferido de los clientes.
Puerto Viejo abre de lunes a sábado de 9 am a 9 pm y los domingos de 9 am a 4 pm. Está en el barrio Manila, en la Calle de la Buena Mesa (carrera 43B # 11–84). Informes en el 311 9635.

Langostinos en chicharrón (para una persona)

Ingredientes
• 6 langostinos U 12.
• 70 gramos de chicharrón.
• 10 gramos de harina.
• 1 huevo.
• 2 dientes de ajo.
• 5 gramos de mostaza.

Preparación
Freír el chicharrón, dejarlo enfriar y triturarlo con un mortero hasta obtener un polvo.
Limpiar muy bien los langostinos y  proceder a marinarlos en ajo y mostaza. Dejarlos reposar 10 minutos en un recipiente. Pasar los langostinos por la harina, luego por el huevo y por último por el chicharrón triturado. Se deben freír cada uno de los langostinos. Finalmente servir acompañado de chips de plátano y salsa de uchuva.

Salsa de uchuva

Ingredientes
500 gramos de uchuva.
400 centímetros cúbicos de vinagre.
30 gramos de azúcar light.
5 gramos de sal.
Un pimentón rojo.
Un pimentón verde.

Preparación
Lavar las uchuvas. Colocar el vinagre en un sartén y llevarlo al fuego. Cuando hierva, agregar las uchuvas, los pimentones cortados en julianas, el azúcar y la sal. Revolver y dejar reducir hasta obtener la salsa.

Cata de ron en San Carbón

0

Con el apoyo de Vivir en El Poblado, tuvo lugar la primera edición de las catas de ron de la Fábrica de Licores de Antioquia en el restaurante San Carbón.  De una noche de maridajes entre rones premium y suculentos platos disfrutaron los asistentes a esta velada ideal para sibaritas.

Rosa Roldan
Beatriz Azuero


Andrés Tabares, Sofía Corsi

Carlos Mario Soto
Carlos Paternina

Hugo Álvarez
Juan Esteban Mora


Juan Carlos Salazar, Jorge Mejía, Juan Fernando López

El Baile de la Piña

0

La dj alemana Ellen Allien y los artistas Nôze, Gigamesh, Nickodemus y DJ Sabo conformaron el cartel de La Solar: El Baile de la Piña, fiesta de música electrónica organizada por el Breakfast Club.

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Bernardo Jaramillo
LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
 

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Alejandro Herrera, Andrea Uribe

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Amalia Arango, Natalia Restrepo, Moisés Vitola, Camilo Álvarez, Miguel Marín, Ana María García

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Andrea Foronda, Sandra Álvarez, Cristina Vanegas

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Angie Giraldo, Miguel Jaramillo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Daniela Bustamante, Henry López, Sergio Flórez, Carlos Gutiérrez, Alejandra Carmona, Daniel Echeverri, Sara Dapena

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Eduardo Mejía, Juliana Restrepo, Daniel Giraldo, Andrés Noreña, Jaime Martínez, Mateo Medina, Martín Gómez, Juan David Llano, María Camila Jaramillo.

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Juan Sebastián Lopera, Daniel Salazar, Miguel Restrepo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Julián Zuluaga, Daniela Flórez, Gustavo García, Leonardo Gómez, Marcela Fontalvo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Julio Arbeláez, Saudith Meneses

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Kidtronic
LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Laura Roldán

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Laura Hincapié, Carolina Ríos, Adelaida Restrepo, Natalia Córdoba, Laura Hormaza

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Milena Álvarez, José Uribe

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Mónica Angulo, Laura Angulo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Mónika Bernal, Alejandro Piedrahita, Diana Valderrama, Andrés P. Franklin

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Pavel Nachtigal, Lucía Girarda

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Sandra Tamayo, Felipe Toro, Cristina Góez

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Sara Martínez, Nicolas Suárez, Carolina Ortiz, Esteban Gómez

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Sebastián Echeverri, Juan Camilo González, Óscar Salinas

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Sergio Echavarría, Yoman Góez, Mauricio Serna

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Susana Correa, Felipe Agudelo

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Tatiana Sánchez, Felipe Álvarez, Daniela Parra

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA
Viviana Gallego, Paula Yepes

LA SOLAR - EL BAILE DE LA PIÑA

Superintendencia de Sociedades en la pelea

0
Se espera que Francisco Reyes Villamizar, superintendente de sociedades, esté de nuevo en Medellín a finales del mes de febrero

La Superintendencia de Sociedades solicitó ante el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Medellín, decretar la nulidad de la acción de tutela presentada por la Defensoría del Pueblo, Regional Antioquia el pasado 23 de diciembre, recurso mediante el cual la defensoría pretendía ampliar el plazo a cuatro meses para que los propietarios de los apartamentos construidos por CDO y que presentan fallas estructurales, se hicieran reconocer como afectados en el proceso de reorganización de la constructora. Cabe recordar que la Defensoría interpuso el recurso teniendo en cuenta el plazo de tan solo cinco días que la Super había dado a los acreedores de CDO para hacer parte del proceso de reorganización del grupo.

La Superintendencia de Sociedades impugnó la decisión del Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Medellín, que el pasado 6 de enero acogió la demanda de la Defensoría del Pueblo y le ordenó a la Supersociedades aumentar entonces a cuatro meses el plazo.

“Ya llegó la respuesta a las inquietudes que se le habían planteado a la Comisión de Sismo Resistencia, se le dio traslado a todas las partes, tanto a CDO como a los representantes de las edificaciones

Ya el superintendente, Francisco Reyes Villamizar, había expresado su desacuerdo con la medida interpuesta por la Defensoría y había anunciado que buscaría acciones jurídicas para revertir dicha tutela, que a su juicio lo único que haría sería dilatar los términos y tiempos del proceso de insolvencia de la constructora CDO. Cómo avanzan los procesos de rehabilitación
La Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, que hace parte del Ministerio de Vivienda, respondió las inquietudes planteadas por la Oficina de Vivienda Segura de Medellín, para adelantar los procesos de diseño y licenciamiento de las unidades construidas por CDO que deben ser rehabilitadas. “Ya llegó la respuesta a las inquietudes que se le habían planteado a la Comisión de Sismo Resistencia, se le dio traslado a todas las partes, tanto a CDO como a los representantes de las edificaciones. En esa respuesta se da un alcance específico de cómo se deben cumplir esos requisitos de la Norma NSR 10”, comenta Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, y agrega: “Con eso se puede decir que, desde el punto de vista técnico, ya hay una luz, de cómo debe ser el trámite para el reforzamiento de las edificaciones.

Cámbulos

0
Por estos días, el nutriente orgánico del suelo de algunos sectores de El Poblado son las hojas de los anaranjados barbatuscos

Terminan de florecer por estos días. Puede encontrarlos por la ciudad y por el resto del continente latinoamericano con sus fuertes tonos de anaranjado. Cuenta Álvaro Cogollo, biólogo botánico y director científico del Jardín Botánico, que esta especie, de la familia de las leguminosas, hace un gran aporte a la conservación de las fuentes de agua y enriquece el suelo al fijar nitrógeno en la tierra. Sus flores son comestibles. Incluso, dice Cogollo que en Norte de Santander se prepara una rica tortilla de huevos pericos ocañeros con ellas, denominado plato de barbatusco. Estos árboles, que pronto dejarán de adornar El Poblado cuando caigan sus flores en febrero, crecen rápidamente hasta los 25 metros y suelen tener una corta vida de entre 35 y 40 años.

Exposición equina en el Oriente

0

Durante dos días, Asdesilla llevó a cabo en Caballos Bar, en Llanogrande, la 39ª Exposición Equina Expooriente Grado A. Allí se pudo apreciar a los mejores caballos criollos de nuestro departamento, en cada uno de los andares (trote, trocha, galope y paso fino).

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Michel Toro, Jorge Trujillo, Jorge Henao

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Santiago Arango
 FERIA EQUINA ASDESILLAS
 

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Ángela Sierra

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
 
Carlos Saldarriaga

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Camilo Arango, Andrés Mejía, María Clara Arango

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Catalina Sierra, Martín Saldarriaga
 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Diego Arango

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Elena de Los Ríos, Alfredo Rosero

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Esteban Zapata, Verónica Valencia

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Felipe Aristizábal

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Gabriel Penagos, Beatriz Mora, Tomás Penagos

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Jerónimo Saldarriaga, María Uribe, Juan José Uribe

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Juan Gonzalo Aristizábal
 FERIA EQUINA ASDESILLAS
Juan Pablo Restrepo

 FERIA EQUINA ASDESILLAS
María Alejandra Arbeláez, Sara Zuluaga

Master Chef: sí pero no

¿Quién vio una mazorca? ¿Dónde mostraron una yuca? ¿Dónde estaban los fríjoles? ¿Quién se atrevió a cocinar una arracacha o una haba?

/ Julián Estrada

La producción es estupenda: locaciones, sets, cocinas, equipos, iluminación, efectos, accesorios, mercado (con todo tipo de productos), escenografías, manejo de cámaras. Para una gran mayoría del público, el programa es maravilloso y como corresponde a una franquicia internacional, es una osadía dudar de sus bondades, opinar en su contra. La verdad es que sus libretos están plagados de contradicciones. Veamos:

1º) En aras de aparecer como un programa democrático, la convocatoria de RCN permitía participar a personas de todas las clases sociales y oficios. No fue prerrequisito saber qué era “ser chef profesional de cocina” y mucho menos se exigían estudios profesionales del oficio, bastaba con ser aficionado. Sin embargo, en el primer programa a más de uno lo mandaron para el carajo por no conocer los vericuetos y secretos del oficio profesional… así de sencillo.

2º) Parecería que esgrimir un permanente despotismo fue una exigencia del libreto para los jurados: mucho grito, mucha furia, demasiada rudeza para argumentar que se estaba haciendo un programa que busca “ensalzar” el oficio de la cocina. Yo no estoy de acuerdo con los gritos, las ironías, los regaños y las actitudes humillantes. Sentí vergüenza ajena cuando el chef español tiró al suelo –y sin probar– la preparación de un concursante. Lo anterior roza en el insulto… y las humillaciones continúan siendo permanentes.

3º) Actualmente, jengibre, vinagre balsámico, semillas de amapola, sake, mirin, katsuobushi, fideos de arroz, miso, panko, wasabi, macadamias, chiles, chiplote, totopos, nachos y un extenso etcétera con sabores picantes y agridulces se asumen como ingredientes in de la cocina contemporánea en todo el mundo. Seguramente esa fue la razón por la cual –con la excepción de una mujer barranquillera que presentó un plato en hoja de bijao–, los concursantes en el primer programa no utilizaron nuestros productos más representativos.

¿Quién vio una mazorca? ¿Dónde mostraron una yuca? ¿Dónde estaban los fríjoles? ¿Quién se atrevió a cocinar una arracacha o una haba?

De igual manera, la abundante presencia de langostinos y chuletas de cordero me hicieron creer que en Colombia dichos productos son pan de todos los días. En cambio sí brillaron, y siguen brillando, por su ausencia el bagre, la arepa, el bocachico, la morcilla, la longaniza, la costilla de cerdo y el tocino. Así las cosas, casi se tragan viva una mujercita que se atrevió a concursar con una sopita (léase caldo) de bolo (vitoria) y costilla. Peor suerte corrió un agente de policía quien, por simpatizar con el jurado, se atrevió a opinar sobre la cocina cartagenera; no les faltó sino pegarle, el hombre salió corriendo del set y en sus oídos todavía resuena el título de Cartagena de Indias en la olla.

Indiscutiblemente, la imagen que deja el programa sobre el oficio profesional de cocina es nefasta. Ante todo, da la sensación de que la cocina a fuego lento, la cocina reposada, conversada y amable ya no existe, y parecería que quien se compromete con esta profesión está condenado a padecer todo tipo de vejámenes, gritos e improperios por parte de sus superiores, además de tener que asumir una cotidianidad totalmente acelerada, donde la serenidad, la calma, el buen humor y la sonrisa no existen. Aclaremos: como muchas otras profesiones, convertirse en chef exige que su proceso de formación no sea propiamente un camino de rosas, pero cuando se corona… se agradece a la vida por haber encontrado en la cocina la más amable y gratificante fuente de existencia y conocimiento.

Da tristeza que se hagan programas de televisión cuyas producciones valen trillones y a la hora del inventario final la ausencia de beneficios tangibles para la cultura culinaria colombiana, aquella que llaman gastronomía, es una verdadera minucia.
[email protected]

Celebrar a Eliot

josegabrielBaena

¡Pero salud también por Eliot el optimista! El poeta, divorciado de su primera esposa en 1932, se volvió a casar en 1957 a los 68 años

/ José Gabriel Baena

El pasado sábado 17 había leído por la mañana un vasto ensayo de Robert Crawford publicado en The Guardian de Londres sobre el literato T.S. Eliot y, motivado por la lectura, había desempolvado por la tarde el librito de los Cuatro cuartetos. Avanzando con júbilo iba cuando empezó a caer la primera lluviecita del año, justo cuando leía –cito en prosa– “A veces me pregunto si es eso lo que quiso decir Khrisna, o sólo otro modo de decir lo mismo: que el futuro es una canción descolorida, una Rosa Regia, o una vara nostálgica de espliego por quienes no están aún aquí para sentir nostalgia, entre las hojas amarillas prensadas de un libro nunca abierto. Y el camino que sube es también el que baja, y el camino hacia adelante es también el que retrocede…”.

A Thomas Stearn Eliot le dedican este año enormes exposiciones documentales a ambos lado del Atlántico Norte, ciclos de conferencias, ediciones, críticas. Por estos cálidos trópicos, ni mú

Conmovido por los símbolos, saqué el librito por entre las celosías y bañé esa página con las lágrimas del cielo para celebrar al autor a mi manera. Y así unirme a la gran fiesta que en el mundo anglosajón le han preparado desde el pasado 4 de enero, cuando se conmemoraron los 50 años de su muerte, y durante todo 2015, ya que se cumplen también los 100 de su Canción de amor de J. Alfred Prufrock, un poema extenso y muy extraño considerado como el que inauguró el modernismo literario en verso en la lengua inglesa. Norteamericano, nacido en 1888, británico de adopción desde muy joven, filósofo, banquero, editor, crítico literario, historiador cultural, dramaturgo, en fin, poeta, autor, en este último género, de ese otro monumento que es La tierra baldía. A Thomas Stearn Eliot le dedican este año enormes exposiciones documentales a ambos lado del Atlántico Norte, ciclos de conferencias, ediciones, críticas. Por estos cálidos trópicos, ni mú: nada extraño, considerando la altísima filosofía de orígenes griegos que nutre sus obras principales y que los latinos no soportamos, ni aunque haya escrito obras festivas como El libro de los gatos prácticos del viejo Possum, de cuyos poemas creó Lloyd Weber el musical “Cats”, ese que seguramente han visto mis lectoras viajeras en Nueva York. Yo prefiero al Eliot profundo de los Cuartetos, obra impregnada de principio a fin por el misterio del tiempo sin principio ni fin, por su no–existencia, por la inmovilidad de lo siempre cambiante, por aquello tan enigmático de que el viajero que parte por ejemplo de la estación Aguacatala no es el mismo que llega a la de El Poblado dos minutos después (aunque ingenuamente lo crea), de la inutilidad del edificar y la cortedad de la vida y de ésta como puro teatro (“Todas las casas yacen bajo el mar/ los que bailaban duermen ahora bajo el cerro”), de que el ser es lo mismo que el no–ser –con todo lo cual abate sin misericordia al irascible y ya ilegible Heidegger: “Al caer la noche dice una voz/ en cables y antenas (aunque no para el oído),/ caracola susurrante del tiempo,/ ni en lengua alguna): Adelante, vosotros/ que creéis viajar: no sóis quienes el puerto/ vió alejarse, ni los que han de desembarcar./ Aquí, entre ésta y aquella orilla, mientras está/ el tiempo ausente, considerad el porvenir/ y el pasado, con una mente igual”… ¡Bueno! “El fruto de la estación pasada/ ha sido comido y ya el ahíto/ animal cocea el cubo vacío. Al año/ pasado pertenecen las palabras del año/ pasado y las del próximo su nueva/ voz esperan”. ¡Pero salud también por Eliot el optimista! El poeta, divorciado de su primera esposa en 1932, se volvió a casar en 1957 a los 68 años y duró otros siete, tan feliz como lo muestra una hermosa foto en su luna de miel en la Playa del Amor, New Providence, Bahamas.
[email protected]

Los libros de Juan

0

Leen a sus clientes y recetan –como médicos de almas– los libros que necesitan

/ Gustavo Arango

De todos los libreros de este mundo, me gustan los que saben lo que ofrecen. Hoy en día son pocos. Parecen animales en vías de extinción. Estos bichos no creen en modas ni bestsellers. Han hallado refugio en las librerías de viejo. Saben que el tiempo suele ser el mejor crítico y se envanecen de hacer justicia y de corregir sus inevitables descuidos. Leen a sus clientes y recetan –como médicos de almas– los libros que necesitan.

Hace un par de semanas me encontré con uno de estos raros especímenes. Su nombre es Juan, y hay algo de lección de estilística y poesía en el hecho de que su librería se llame: “Los libros de Juan” (también hay perversidad). Hace poco se mudó de esa tierra de nadie que es el Centro y ahora ocupa una casa completa en un sector residencial. Es activo en las redes sociales. Se la pasa tentando con fotos de los libros que le han llegado, con el asombro de sus prestigiosos visitantes frente a los incunables que ha acopiado. Visitar su librería puede cambiarle a uno la vida.

En la librería de Juan todo tiene su sitio. Uno cruza la puerta y se encuentra unas sillas antiguas y cómodas que invitan a dejar atrás la prisa. Al pie de una muralla de viejas ediciones de Aguilar (aquellas cafés y doradas que son de lo más hermoso que se ha hecho en español) se encuentra una vitrina de joyas editoriales. Juan lee las reacciones de los clientes. Espera la pregunta por el precio para decir satisfecho: “No están a la venta”. Esa es la primera lección de humildad que recibe el que llega a ese lugar. No es accidental que aquel sitio se llame como se llama. Juan es el rey de ese lugar.

Uno sale de allí sintiendo que lo expulsaron del paraíso. Ya en la calle se comprende lo bien puesto del nombre de aquel sitio

Juan tiene un aire de loco inofensivo o de niño obsesionado. Cuando los clientes le simpatizan, los invita a recorrer los cuartos de la casa. Cada uno alberga cosas diferentes. En el de literatura colombiana, una vitrina exhibe viejísimos novenarios y el primer libro impreso en el país. En un cuartico pequeño está la orfebrería precolombina que también lo apasiona y tampoco está a la venta. En el último cuarto están los libros que se avergüenza de vender (los esotéricos, los Nueva Era), aquellos que sin embargo garantizan que el negocio se sostenga.

Pero lo más asombroso de este librero entusiasta es su familiaridad con los libros. Se conoce el contenido –y el contexto– de cada ejemplar en los estantes. Hace disertaciones sobre generaciones y escuelas literarias, sobre mediocres exaltados y genios soslayados. Está convencido de que lo que mucho suena en una época tiene un olvido –casi siempre justo– garantizado. Es la única persona que conozco que asegura haber leído íntegramente los siete tomos de Los Sueños de Luciano Pulgar. Si yo fuera profesor de literatura en Medellín, llevaría a mis alumnos con frecuencia a donde Juan.

Al final de una charla que uno hubiera querido más larga, Juan se permite un último gesto que lo vuelve inolvidable. Le he preguntado por un libro titulado Minas, Mulas y Mujeres, de un tal Bernardo Toro, y me dice que es lo más malo que ha leído. Como lo miro incrédulo, decide regalármelo. “Lléveselo para que vea que tengo la razón”. Desde el escritorio donde se manejan las finanzas, la esposa de Juan lo mira sin ocultar el gusto que le da ser propietaria de ese curioso libro vivo. Uno sale de allí sintiendo que lo expulsaron del paraíso. Ya en la calle se comprende lo bien puesto del nombre de aquel sitio. Incluso los libros que al final uno ha comprado siguen siendo –en cierto modo– los libros de Juan.
Oneonta, enero de 2015.
[email protected]

Planeta Tierra

Aparte de las bellas imágenes y de los recorridos por los grandes aspectos y territorios del planeta, genera reflexiones sobre el proceso evolutivo del ser humano y de la casa en que vivimos

/ Jorge Vega Bravo

Cuando el ser humano viajó al espacio y contempló la Tierra desde fuera, algo cambió: se generó una conciencia diferente. Reconocer la historia del planeta, sus ciclos, las maravillas que alberga, es un buen ejercicio para amplificar la conciencia y fortalecer hábitos de cuidado y respeto. Es sorprendente que los habitantes de la Tierra seamos los únicos seres vivos, por lo menos en el universo observable. La humanidad ha sido descrita como la corteza cerebral de la Tierra y tiene un proceso evolutivo que genera autoconciencia, reconocimiento de los demás y respeto por los otros reinos y por la Tierra. Me encontré por estos días con la serie de televisión Planeta Tierra, de la BBC de Londres. Alta calidad en las imágenes, la realización y el contenido. En las diferentes entregas nos llevan a re–conocer de una manera nueva nuestro planeta. Y aparte de las bellas imágenes y de los recorridos por los grandes aspectos y territorios del planeta, genera reflexiones sobre el proceso evolutivo del ser humano y de la casa en que vivimos.

Acorde con el proceso evolutivo descrito por diferentes cosmovisiones, la Tierra pasó por tres estadios previos antes de alcanzar el estado actual. Viendo el volcán de Erta Ale, al norte de Etiopía, pensé en el primer estadio –llamado por R. Steiner Antiguo Saturno– donde el protosistema solar era una masa de gases y el elemento predominante era el fuego. Este volcán tiene un lago de lava que se mantiene estable desde 1906 y está en continua actividad. Erta Ale –la puerta del infierno en la lengua nativa– es una conexión con el inframundo, con el núcleo del planeta. Este volcán recapitula el primer estadio evolutivo de la Tierra.

En el segundo estadio se separan los planetas exteriores, pero Sol y Tierra siguen unidos y el elemento dominante es el aire. Un ejemplo de este paso lo vemos en la Taiga, bosque de coníferas que rodea el Ártico: contiene una tercera parte de los árboles del planeta y provee tanto oxígeno que cambia la composición de la atmósfera. Los misterios del aire recreados en este enorme pulmón.

En el tercer paso, Tierra y Luna aún están unidas y se están ordenando los fundamentos de la vida animal. Aparece el agua como el elemento generador de la vida. Los glaciares, la fuerza erosiva más poderosa del planeta, nos recuerdan este paso, con sus procesos de conformación del agua. La superficie de un glaciar se asemeja a la superficie lunar. La vida del planeta depende del agua dulce y solo un 3 por ciento del agua del planeta es potable.

El cuarto paso es el estadio Tierra, donde la Tierra evoluciona como planeta separado, con una ubicación específica en el sistema solar que le permite utilizar la energía solar y con una inclinación específica que permite las estaciones. Por la forma y la inclinación de la Tierra, la vida florece de una manera rica y variada. Esta serie nos sorprende con especies de plantas y animales desconocidos, con animales como el leopardo de Amur, del que solo quedan 40 ejemplares en Rusia; con la historia de las cigarras periódicas cuyas larvas emergen del suelo cada 17 años y por millones cumplen una metamorfosis en la que se entregan a otros seres vivos y finalmente al suelo, constituyendo el volumen más grande de fertilizante natural que reciba el planeta; o con la presencia del bosque tropical que cubre el 3 por ciento de la superficie del planeta, y contiene el 50 por ciento de todas las plantas y animales y millones de especies de insectos. En este bosque la luz cumple su máxima tarea. Los ciclos vitales del planeta dependen de la luz del Sol. Pero lo eterno en el ser humano no depende de la luz exterior, se nutre de otra luz.
opinion@vivirenelpoblado

A mis lectores

0

Hoy he decidido asumir una serie de responsabilidades de carácter político que me obligan a dejar a un lado este importante espacio

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Desde hace ocho años, de manera continua, he venido escribiendo en Vivir en El Poblado por invitación que en su momento me hiciera Julio Posada (q.e.p.d.), quien en aquella época fungía como director. Lo había conocido prácticamente desde los inicios del periódico, recién resulté elegido a la primera Junta Administradora Local de El Poblado, por allá en el año 1990.

Recuerdo que Julio no solo conocía muy bien los avatares del día a día de la comuna de El Poblado, sino que entendía perfectamente qué era lo que le interesaba y le preocupaba al lector. Una vez me sugirió que escribiera sobre la problemática de la contaminación que le estaba causando el diésel a la ciudad, y la verdad es que después de una obligada investigación –pues ese tema no lo dominaba– la columna que escribí sobre el asunto fue uno de mis artículos  más leídos.

En mi columna he tratado en varias ocasiones sobre problemas puntuales de El Poblado, otras veces he escrito artículos relacionados con mi ciudad y me atreví también en mi calidad de senador –hasta el año pasado– a tratar asuntos que se estaban discutiendo en el Congreso o que de alguna manera eran de interés nacional. Fueron varias columnas que recogieron no solo mi manera de interpretar las realidades de un sector tan representativo de Medellín como lo es El Poblado, sino temas que han sido de amplia discusión en la ciudad y mi visión sobre la situación política de la Nación.

Hoy he decidido asumir una serie de responsabilidades de carácter político que me obligan a dejar a un lado este importante espacio que muy gentilmente en un primer momento me ofreció Julio, y que luego de su triste partida me han conservado Manuel y María Eugenia. Espero que una vez concluyamos nuestro compromiso con la ciudadanía –como aspiramos, al poder contar con el respaldo suficiente para hacer de nuestra Medellín una ciudad segura, educada, amable y competitiva– retornemos nuevamente a este importante periódico. Ojalá en un futuro no muy lejano pueda volver a contar con un espacio en este medio para seguir expresando mi visión y opinión sobre los temas que surgen en el acontecer de este sector de la ciudad y de Medellín, al que tanto debo.

A María Eugenia, al consejo de redacción, a los periodistas, a la familia Posada y a los demás miembros de esta bella comunidad que hoy conforma a Vivir en El Poblado no me resta sino darles mis más sinceros agradecimientos por el espacio que me brindaron por ocho años, en el cual siempre pude expresarme con absoluta libertad.
opinion@vivirenelpoblado

Siguen las inquietudes por los cobros

0
Habitantes de El Poblado aún se preguntan por qué el cobro de valorización es diferente en un mismo sector

Mientras el Fonvalmed continúa dando respuesta a los recursos de reposición interpuestos por 23.524 propietarios, algunos ciudadanos siguen teniendo inquietudes respecto al cobro por valorización. Una de ellas es la diferencia del monto en un mismo sector e incluso en el mismo edificio. Los siguientes son algunos casos reportados por habitantes de la comuna 14 a Vivir en El Poblado:

1. En la unidad residencial Cerros de la Carolina (carrera 29 C # 16 A Sur – 34), Estela Jaramillo* recibió un cobro por valorización de 10 millones 200 mil pesos. En la misma unidad, otra casa recibió una factura por 16 millones de pesos, y en la unidad contigua, Bosques de la Carolina (calle 16 A Sur # 29 B – 20), cuenta Estela que supo de un cobro de 4 millones 600 mil pesos. Además en el edificio Poblado de San Lorenzo (calle 16 Sur # 21 – 18), cerca de ISA en Los Balsos, un apartamento recibió un cobro de 4 millones 600 mil pesos. “Los vecinos nos preguntamos, ¿por qué si estamos ubicados en el mismo sector, incluso en la misma unidad, el cobro tiene hasta un 50 por ciento de diferencia? Teniendo en cuenta el argumento del valor de la tierra, no nos queda claro”, manifiesta Estela. *Nombre cambiado por solicitud de la fuente.


Unidad residencial Cerros de la Carolina

2. En el edificio Rondas de Oviedo (carrera 43 C # 2 Sur 33), un apartamento recibió un cobro de valorización por 6 millones 8 mil pesos. Las personas que están ubicadas en este sector dicen estar afectadas por el puente de la 4 Sur y que su vivienda, de hecho, se desvalorizó con esta obra. Por otro lado, en el edificio Sotoverde (carrera 36 B # 11 51), en Lalinde, el cobro de un caso reportado es de 3 millones pesos. Este y Rondas de Oviedo están a una distancia comparable de la Avenida de El Poblado, y del sector Poblado Centro.


Edificio Rondas de Oviedo

3. En el barrio Aguacatala I, un apartamento en el edificio Los Esteros (carrera 45 # 9 Sur 29) recibió una valorización de 12 millones de pesos. Otra vivienda en el edificio contiguo recibió un cobro de 500 mil pesos. En ese mismo sector, en el edificio Cañaveral (calle 1 A Sur # 182), un apartamento recibió la factura por 11 millones 200 mil pesos y el apartamento de encima, por 2 millones 100 mil pesos, según informó Alfonso Vergara, integrante del movimiento Poblado Digno.


Edificio Los Esteros

“Uno no alcanza a dimensionar cómo el beneficio teórico, que es el avalúo con obras menos el avalúo sin obras, realizado por la Lonja de Propiedad Raíz, puede ser diferente para un mismo edificio. Si hay diferencias tan notorias, cabe preguntarse ¿se equivocó la Lonja, el Fonvalmed o ambos? ¿Y si eso ocurrió en un edificio, cómo no pensar que ocurrió en el resto de El Poblado?”, se pregunta Alfonso Vergara. También cuenta que analizó los dos estudios realizados por la Lonja, uno en 2010 y otro en 2013. “Por ejemplo, encontré un sitio que, en 2010, su avalúo con obras era de 745.353 pesos por metro cuadrado, y sin obras, de 737.064 pesos, con un beneficio teórico de 8.289 pesos por metro cuadrado. En 2013, en el mismo sitio, el avalúo con obras era de 2.005.628 y sin obras de 1.935.000, para un beneficio teórico de 70.628 pesos por metro cuadrado. ¿Cómo puede haber un incremento entre esos dos estudios de 10 veces? Si no hay un fundamento lógico en el incremento del avalúo de acuerdo con el mercado, mucho menos lo va a tener el beneficio teórico”. De acuerdo con su análisis, Vergara asegura que desde la Transversal Superior hacia los alrededores del río Medellín, los beneficios de los inmuebles van aumentando.


Urbanización Cañaveral

Fonvalmed responde
Consultamos con Fonvalmed el porqué de las diferencias en el cobro y cómo se aplicaron los factores en algunos de estos casos, a lo cual su director, Luis Alberto García, responde: “En los casos particulares el Fonvalmed considera conveniente recibir las inquietudes y analizarlas para dar respuestas a los propietarios directamente involucrados. Los ciudadanos cuentan con la posibilidad de dar a conocer situaciones como las descritas, de tal forma que la entidad pueda estudiar si hay razón en las dudas presentadas y brindar las explicaciones a que haya lugar”.


Urbanización Poblado de San Lorenzo

Posibles respuestas al recurso de reposición
Estela Jaramillo, residente de Cerros de la Carolina, recibió la respuesta al recurso de reposición, sin embargo, dice: “es una respuesta muy vaporosa. No entendemos quién hace las pruebas, no nos explican los criterios…”
En relación con las respuestas al recurso de reposición el Fonvalmed aclara que cada caso es muy específico y que de acuerdo con las particularidades, el proceso toma caminos diferentes. Existen diversos tipos de solicitudes (cambio de propietario, revisión del cálculo de la contribución, revisión situación socioeconómica, entre otros.), pero de manera general las posibles respuestas son:

1. Respuesta en la que se concede el recurso. Cuando, después de realizar los análisis, se da respuesta positiva a las solicitudes realizadas por el propietario.

2. Respuesta en la que no se concede el recurso: La respuesta es negativa frente a las solicitudes realizadas por el propietario.

3. Auto de pruebas: El Fonvalmed determina que es necesario realizar pruebas para dar una respuesta de fondo; una vez realizadas, envía un informe técnico al propietario quien tiene cinco días para pronunciarse y posteriormente se expide la resolución de respuesta al recurso. Una vez se brinda respuesta de fondo, y ésta permite iniciar el proceso de cobro, se expide la primera factura para el propietario. El Fonvalmed realiza las pruebas y si es necesario recurre al propietario para adjuntar información adicional y realizar visitas domiciliarias.

¿Es posible que un cobro de valorización a una propiedad aumente, en lugar de disminuir, cuando el propietario solicita la revisión del cálculo? Ante esta inquietud, el Fonvalmed afirma que aunque no se ha dado ningún caso así, es un situación que se podría presentar. Sin embargo, no quiere alarmar a la comunidad puesto que, primero, no es lo usual, segundo, parten de la idea de que realizaron el cálculo correctamente y tercero su objetivo no es aumentar la contribución.

Así va el recaudo
Finales de diciembre
de 2014
Finales de enero
de 2015
Municipio:
$11.039.422.042
Municipio:
$11.039.422.042

Ciudadanos:
$34.183.847.091

Ciudadanos:
$38.208.544.019
Total:
$45.223.269.133
Total:
$49.2
47.966.061

Así van las tutelas

A la fecha se han recibido 1.181 tutelas. Con ellas ha sucedido lo siguiente:

A favor de Fonvalmed
A favor de los ciudadanos
Tutelas primera instancia:
961
Tutelas primera instancia:
38

Tutelas segunda instancia:
71

Ciudadanos:
4

Las 38 tutelas a favor de los ciudadanos fueron impugnadas por Fonvalmed; hay 26 pendientes de fallo en segunda instancia.
En el caso de las que fallan a favor de los ciudadanos, se obliga a Fonvalmed a realizar notificación personal de la resolución distribuidora.

Paso singular: desnivel de la Transversal Inferior con Los Balsos

0
Por el deprimido se vio la necesidad de diseñar y construir una nueva red de acueducto de 600 mm de diámetro

Estamos frente a una obra del Proyecto de Valorización de El Poblado en la que los avances realizados no logran impactar, o llegar a la vista, de los peatones, los residentes y los conductores que cada día circulan por allí y sufren los efectos en la movilidad. Es el paso a desnivel de la Transversal Inferior con Los Balsos, una obra que, según informa la Secretaría de Infraestructura Física, es la más importante de las cuatro que ejecutan actualmente y que, por sus características, presenta mayor complejidad. Cómo es la obra “El paso a desnivel de la Transversal Inferior con Los Balsos es diferente a las otras que estamos ejecutando (Transversal Inferior con la calle 10, Transversal Superior con Los Balsos, Transversal Superior con El Tesoro), que se ven más avanzadas.

El proceso constructivo es diferente porque en vez de puentes que van por encima, vamos a deprimir la Tranversal Inferior”, explica el subsecretario de Infraestructura Física, Héctor Gómez. Para esto, se construyen muros de contención en ambos costados de la Transversal Inferior y una vez se tengan los muros, se retira la tierra para subterrizar la vía, razón por lo que una parte de los muros no se ve. La construcción de estos comenzó en noviembre de 2014. De norte a sur, la pendiente de la Transversal Inferior se deprimirá por debajo de la loma Los Balsos, y esta permanecerá con la misma pendiente. Además, la Transversal Inferior tendrá, en ese sector, dos carriles nuevos de aproximación a ambos lados, para un total de cuatro carriles. A la fecha, (28 de enero) la obra, que comenzó en marzo de 2014, tiene un avance del 35 por ciento y espera ser entregada en octubre de 2015.

Complejidades de las redes Debido a que no se cuenta con un mapeo actualizado de las redes (acueducto, alcantarillado, gas, energía y telecomunicaciones), su búsqueda por medio de excavación ha sido muy ardua. En este caso, todas las redes que van por la vía de la Transversal Inferior se deben sacar para poder mover la tierra, pero esto se debe hacer por tramos para no dejar sin servicios públicos a los residentes. A causa del deprimido, se vio la necesidad de diseñar y construir una nueva red de acueducto que se conectará a la existente, en los extremos donde no interfiera con la construcción del proyecto. Actualmente, la instalación de esta tubería (American Pipe) de 600 mm de diámetro (equivalente a 24 pulgadas), va en un 90 por ciento.

“Durante la ejecución hemos encontrado redes de servicios públicos que no estaban previstas, por lo que ha habido que hacer unos ajustes. Los ajustes tenemos que acordarlos con EPM”, cuenta Héctor Gómez. Todas las redes irán subterráneas, excepto los cables del transformador de energía de la unidad residencial Portofino. Imprevistos en la excavación “Hemos encontrado rocas muy grandes que han retrasado la obra y dificultan la construcción de los muros de contención. Los muros, o pantallas, son de 60 cm de ancho y nos encontramos rocas de más de 1,50 metros, entonces debemos sacarlas y triturarlas”, informa Gómez. Asegura que aunque los estudios del suelo dicen dónde hay rocas, es muy difícil prever el 100 por ciento, porque los puntos donde se aplican los estudios, según la ley de infraestructura, son distantes. Circulación por la obra “Ya no tienes que parar para subir por Los Balsos, ni para seguir de norte a sur por la Transversal Inferior, porque se quitan la mayoría de los semáforos. Pero sí se semaforizan los giros, derecho e izquierdo, y el paso para los peatones, según la necesidad. Eso es lo que mejora la movilidad”, afirma Gómez.

Vecinos de la obra
La obra inicia a la altura de la unidad residencial Nassau y finaliza en la unidad residencial Surabaya, en sentido norte sur sobre la Transversal Inferior. La unidad residencial Surabaya ha sido una de las más afectadas luego de que la construcción de un muro de contención quedó al nivel de las viviendas, con una distancia de hasta 50 cm, lo cual provocó bronquitis a algunos habitantes. Debido a la contaminación visual, auditiva, y ambiental, después de la tala de 16 árboles, los habitantes de Surabaya solicitaron la construcción de un muro en 2014, el cual comenzó a levantarse finalmente la primera semana de enero. “El muro lo pusieron después de haber insistido demasiado.

Nos ayudó Infraestructura y Planeación, pero Fonvalmed no nos ayudó desde el principio”, expresa Nancy Velásquez, administradora de Surabaya. Por otro lado, manifiesta los problemas de movilidad: “Nos hemos quejado por los pasos peatonales. Pedimos que nos pongan gravilla, porque eso se pone liso por el pantano. Tuvimos que decirles que nosotros dábamos el agua y que nos pagaran el excedente para que nos humectaran la vía. También hay irrespeto con los conductores y el paletero que da la vía ha sido muy inconstante”. Finalmente dice que aunque los han escuchado, no han atendido su petición de dar salida a la unidad por la loma de Los Balsos.

Por su parte, el subsecretario Héctor Gómez, asegura que se ha socializado con la comunidad y que se realizan planes de manejo de tránsito, para mantener el servicio de la vía, según la necesidad. “Tenemos que respetar a la comunidad y acondicionar todo. El compromiso de la Administración es llegar a acuerdos y lo que se dañe restituirlo en las mismas condiciones”, agrega.

Dos lobos peleando

Nuestra fuerza, compasión y valentía se enfrentan todos los días a nuestro miedo, negatividad y agresión

/ Carolina Zuleta

Un anciano Cherokee le enseñaba a su nieto acerca de la vida. El nieto le dice al abuelo: “Me siento como si tuviera dos lobos peleando dentro de mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengativo. El otro, está lleno de amor, ternura y compasión.” Luego preguntó: “Abuelo, dime, ¿cuál de los dos lobos ganará la pelea?” El anciano respondió: “Ganará el lobo que más alimentes.”

Nuestra fuerza, compasión y valentía se enfrentan todos los días a nuestro miedo, negatividad y agresión. Y creo que la pregunta que muchos tenemos es, ¿cómo gano esta batalla? Hace unos meses entendí que parte crucial de ganar esta batalla es aceptarme tal y como soy.

Tratar de callar directamente al lobo inseguro y violento es una batalla perdida. Para comprobarlo, trata de no pensar en un elefante grande, gris y con una larga trompa. ¡Es imposible! Con tan solo leer esta oración tu mente creó la imagen de un elefante automáticamente. Así que si tratas de no pensar en lo negativo, ya estás pensando en lo negativo. Tratar de pensar en lo positivo cuando no lo sientes, se siente falso y no trae paz, pues en realidad es una manera de reprimir lo que está sucediendo dentro de ti. Entonces la única manera de ser la mejor versión de quien somos, es aceptando todo nuestro ser, lo que nos gusta y lo que no. Cuando lo hacemos, la batalla entre los lobos se calma y resurge nuestra verdadera esencia, que siempre es hermosa y poderosa.

Aceptar es hacer paz con lo que está presente dentro de ti; aceptar es recibir todo como es, sin juzgarlo. Puedes empezar por aceptar tus sentimientos. Muchas veces nos sentimos tristes o bravos, y nos decimos a nosotros mismos que deberíamos sentirnos felices y tranquilos. Aceptarte es darle un espacio a la rabia o a la tristeza dentro de ti. Es darte el permiso y el tiempo necesario para vivir al 100 por ciento esa emoción. Es reconocer que esos sentimientos tienen una información valiosa para ti.

O puedes practicar aceptándote cuando no haces algo que dijiste que ibas a hacer o cuando fracasas. Muchos de nosotros nos criticamos y nos maltratamos cuando no alcanzamos nuestras metas. Aceptarte es reconocer dónde fallaste y entender que hay algo dentro de ti que te frenó. No estoy diciendo que no te sientas un poco triste, pues eso es parte natural del proceso, pero hay una diferencia entre uno sentirse un poco triste y abusar de uno mismo con palabras y pensamientos hirientes. Cuando falles, trátate con compasión, mira tus errores con amor.

No caigas en el error de creer que entre más duro seas contigo más exitoso vas a ser. Es todo lo contrario, tus mejores dos armas para ganar la batalla entre los lobos es el humor y la compasión. Exígete, pero ten compasión por ese ser hermoso y en desarrollo que eres.
opinion@vivirenelpoblado

Cómo está El Poblado en temas de seguridad

0
El vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, Luis Fernando Suárez Vélez, comenta cómo es el trabajo de esta vicealcaldía frente a uno de los temas más críticos de la ciudad


Luis Fernando Suárez

El tiempo en el que Medellín ocupaba uno de los primeros lugares como una de las ciudades más inseguras y violentas del mundo, ha ido quedando atrás. Hoy, según Luis Fernando Suárez, vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, asegura que en la última clasificación de las 50 ciudades más violentas del mundo (en un estudio adelantado por la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal), Medellín ocupó el penúltimo lugar. “Pasamos del puesto 10, al 24 al 38 y al 49; la obligación que tenemos este año es sacar a la ciudad de ese ranquin”. En entrevista con Vivir en El Poblado, Luis Fernando Suárez entregó cifras sobre los 14 delitos a los que las autoridades hacen seguimiento y control, y los esfuerzos de la vicealcaldía para combatirlos.

En comparación con 2013, hubo aumento de homicidios en El Poblado
Según la vicealcaldía de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, en el global de cifras de Medellín, en cuanto a homicidios, hubo una reducción del 29 por ciento cuando se compara 2103 con 2014. Así explica el vicealcalde la disminución en los homicidios: “Se ha fortalecido la capacidad de los organismos de seguridad y justicia, la institucionalidad está unida con un propósito común, estamos sentados en la misma mesa, y yo creo que la alcaldía en eso ha ganado mucho, en ese direccionamiento, en ese rol de gobernabilidad del tema de seguridad”. Asegura además que, en cifras absolutas, durante 2011 hubo en toda la ciudad 1.649 homicidios, al siguiente año 1.151, luego 925 en 2013, y en el año pasado 655 casos. En tres comunas de la ciudad se presentó un aumento en los sucesos de homicidios: San Sebastián de Palmitas, Castilla y El Poblado. En esta última, se reportaron 11 homicidios; cuatro casos más que en 2013. Porcentualmente, en 2014, el barrio Castropol tuvo una participación del 36 por ciento, con cuatro de los 11 homicidios.

Dos modalidades de hurto en la mira
“Cuando metemos todos los hurtos en un mismo saco, nos da que el año pasado aumentamos en hurtos, pero si desagregamos, hay incremento en unas modalidades y disminución en otras. En el global, el hurto a personas aumenta en Medellín en casi un 22 por ciento, pero en El Poblado el hurto a personas bajó. Dentro de las diferentes modalidades nos estamos enfocando este año en dos, el hurto a celulares porque de cada 100 robos a personas, 45 son celulares, y el otro delito que nos preocupa mucho es el fleteo. Frente a esos dos estamos haciendo un análisis y un plan de trabajo”, explica el vicealcalde. Así mismo, agrega que se están enfocando mucho en el delito del fleteo porque “en algunas ocasiones matan por robar, además, es un delito que pone al ciudadano en una condición de desigualdad frente al delincuente, y porque detrás del fleteo hay toda una estructura”. Durante 2013, en El Poblado se registraron 971 hurtos y en 2014, 851, lo que significa una disminución de 12 por ciento. La zona donde se presentó el mayor número de sucesos durante el año pasado es Villa Carlota con 90, seguido de El Poblado (zona céntrica) con 83 casos y Manila con 79.

“Hoy tenemos control y monitoreo de todas las motos y las patrullas que le hemos dado a la Policía, yo ya las tengo en un mapa en tiempo real, entonces a mí ya no me meten goles”

Frente a la extorsión hace falta denuncia ciudadana
Si bien es cierto que las cifras oficiales dan cuenta de tan solo 12 casos de extorsión durante 2014, la cifra dista de la realidad. “A mí no me gusta dar la cifra. La denuncia es muy baja entonces la cifra no refleja la realidad. Ahora, la pregunta que uno tendría que hacerse es: ¿y en estos doce casos hubo captura o no? En el Lleras, por ejemplo, se capturó a los integrantes de una red que extorsionaba a los comerciantes del sector. Hay conquistas que tenemos que tratar de mantener. Por ejemplo, hoy en Barrio Triste, después de esos líos que hubo, no se paga extorsión y ¿cómo lo logra uno? hablando con la gente, con los empresarios, diciéndoles ‘acá estamos’. La denuncia sí es clave, porque lo que sí está demostrado es que de 100 casos de denuncia de extorsión, hay 95 capturas. Eso muestra la contundencia del Gaula”, asegura Luis Fernando Suárez.

Control y más control
“Hoy tenemos control y monitoreo de todas las motos y las patrullas que le hemos dado a la Policía. Yo ya las tengo en un mapa en tiempo real, entonces a mí ya no me meten goles. Ya puedo decir: ‘General, de las 220 patrullas que le he dado, hay 20 que no están saliendo y están en tales estaciones guardadas’. Me voy, por ejemplo, para una estación de Policía y les digo: ‘Este carro que lleva ahí parqueado hace un mes, ¿cuándo lo van a mandar a arreglar?’”, comenta el vicealcalde. Acerca de la auditoría y control que ejerce su despacho para que todos los organismos de seguridad cumplan con su tarea, agrega: “En estos días vamos a tener, en tiempo real, mediante cámaras, 1.300 equipos en motos y carros, entonces le podremos mandar reportes al General de que, por ejemplo, la patrulla tal se excedió en límite de velocidad; que la patrulla tal, del cuadrante tal, se salió de su jurisdicción y se parqueó en un sitio y ahí estuvo una hora parada; hasta ese nivel de detalle vamos a llegar. Estamos encima controlando. Les decimos que tienen todo el apoyo, pero también se tienen que ver los resultados; policías dormidos no nos sirven. Es una relación muy respetuosa y de mucha exigencia, y cuando nos ven con este nivel de información sobre sus actividades ya saben que no nos pueden meter goles”.

Desde la vicealcaldía también se asegura que hoy El Poblado cuenta con 29 cuadrantes de Policía, 100 cámaras de vigilancia y un sistema de monitoreo independiente a la línea 123.

El vicealcalde Suárez, también cuenta que ninguna de las estructuras delincuenciales de Medellín tiene asiento en El Poblado, pero sí tienen identificado que “en lo grueso, en hurtos de motos vehículos y atracos, las estructuras que cometen esos delitos en El Poblado vienen de Aranjuez, Manrique y Castilla”. La finalidad de esta vicealcaldía es identificar las estructuras criminales y desarticularlas llegando hasta sus cabecillas.

Sobre la seguridad

0
Preocupa también que Villa Carlota figure de primero en el resumen de diferentes modalidades de robos (90 hurtos), entre otras cosas porque es uno de los barrios más cercanos a la Estación de Policía

Si bien en su mayoría los índices de delitos cometidos en la comuna 14 en 2014 disminuyeron en relación con 2013, los resultados dejan todavía un sabor agridulce. Pareciera no compadecerse el balance de seguridad con las significativas inversiones que se han hecho en esta materia en El Poblado en los últimos tres años, cuando, por ejemplo, el número de cuadrantes de policía pasó de 9 a 29 y el número de cámaras de vigilancia aumentó a 94. Es la cuarta comuna de la ciudad con mayor número de cuadrantes, después de Aranjuez, La Candelaria y San Javier, y no solo tuvo un incremento en el número de homicidios sino que no redujo significativamente los hurtos, una de las mayores causas de percepción de inseguridad en El Poblado.

Según datos de la Vicealcaldía de Gobernabilidad y Seguridad de Medellín, los hurtos a personas en El Poblado (atraco, raponazo, cosquilleo, etcétera) disminuyeron en un nueve por ciento (de 446 a 408 casos). En hurtos de vehículos y motocicletas la tasa también descendió, en un 26 por ciento para los carros (de 58 a 43) y en un 29 por ciento para las motos (de 130 a 92). En cuanto a hurtos a residencias y a establecimientos comerciales las cifras también muestran una mejoría del trece y del cuatro por ciento, respectivamente, al pasar de 86 a 75 hurtos a viviendas, y de 239 a 230 a establecimientos comerciales. Por el contrario, el número de homicidios se incrementó en un 57 por ciento al subir de 7 a 11.

Preocupa también que Villa Carlota figure de primero en el resumen de diferentes modalidades de robos (90 hurtos), entre otras cosas porque es uno de los barrios más cercanos a la Estación de Policía. Le siguen Patio Bonito con 82 hurtos y Manila con 79.

Si la seguridad es un tema que evidentemente nos afecta a todos, con mayor razón nos debe ocupar a todos, y en eso El Poblado lleva una ventaja. Según cuenta el vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía de Medellín, Luis Fernando Suárez, sucede en otras comunas que nada del Presupuesto Participativo se asigne para la seguridad, por temor de sus habitantes. Esto, en parte porque quien tenga la iniciativa de proponer un proyecto de seguridad resulta amenazado. También, de presentarse un proyecto así, pocos se atreven a votar por él. En El Poblado, en cambio, la votación favorece a las iniciativas de seguridad gracias a la participación ciudadana. Sin embargo, no pasa lo mismo a la hora de denunciar oficialmente los delitos que suceden en nuestros barrios.

¿Cuál es la causa de esta comportamiento? Podría decirse que influye la poca confianza en la efectividad policial y judicial, de acuerdo con lo que se oye decir a las víctimas. No reportamos delitos de la forma tradicional pero tampoco, por ejemplo, aprovechamos otros medios que están mostrando su efectividad. Es el caso de la aplicación Seguridad en Línea, herramienta que permite reportarlos de forma anónima -si se quiere- y rápida. Si lo hiciéramos, seguramente disminuiría el subregistro, la realidad elevaría drásticamente las cifras, que mal que bien, son las que le hablan y le ponen metas a quienes deben tomar cartas en el asunto.

Se premia el mejor libro publicado en 2014

0
112 autores presentaron su obras publicadas al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

PBN1

El miércoles 28 de enero a las 7 pm en el Museo de Arte Moderno, se anunciará al ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, organizado por la Biblioteca de la Universidad Eafit. El anuncio se hará en el marco del Hay Festival Medellín, y el ganador recibirá 40 millones de pesos y una obra del escultor Hugo Zapata.

Las obras finalistas son El libro de la envidia, del bogotano Ricardo Silva; Lo que no aprendí, de la cartagenera Margarita García Robayo, y El hombre que no fue jueves, de Juan Esteban Costaín, autor nacido en Popayán. A este concurso se presentaron 112 obras (105 impresas y 7 digitales de 47 editoriales diferentes), de las cuales se eligieron once nominadas y, posteriormente, las tres finalistas.

PBN2

Este galardón, que se entrega al mejor libro publicado en 2014 en el país, es una iniciativa de la Biblioteca de la Universidad Eafit, en cabeza del escritor Héctor Abad Faciolince. El jurado está conformado el mexicano Enrique Krauze, y los colombianos Darío Jaramillo, Piedad Bonnet, Alexis de Greiff, Mario Jursich y Nicanor Restrepo.

Además de la premiación en el Museo de Arte Moderno, en el que habrá una conversación entre los finalistas y el jurado, se realizará un nuevo evento en el Hotel Santa Clara de Cartagena de Indias, el viernes 30 de enero, como parte de la programación del Hay Festival Cartagena.

Comienza el Hay Festival en Medellín

0
Tres días en los que la ciudad dialogará sobre cultura, patrimonio y medio ambiente. Vivir en El Poblado lo invita a programarse

hay1
Imagen cortesía

Desde el miércoles 28 hasta el viernes 30 de enero, se realizará la tercera versión del Hay Festival Medellín, Sostenibilidad y Cultura. A lo largo de los tres días habrá eventos con entrada gratuita en el Parque Explora, Parque Biblioteca Belén, Parque de los Pies Descalzos, Casa de la Lectura Infantil y Teatro Pablo Tobón Uribe.

Miércoles 28 de enero

La charla inaugural Sobre violencia y fútbol, con el escritor mexicano Juan Villoro, se realizó el 28 de enero a las 10 am en el Estadio Atanasio Girardot. Por otro lado, a las 11 am, en el segundo evento del primer día, se presentó la conferencia Campo de Guerra, con el también mexicano Sergio González Rodríguez.

A las 4:30 pm en el Parque Biblioteca Belén, se realizará un conversartorio entre la escritora finlandesa Sofi Oksanen y la periodista británica Rosie Boycott. A las 6:30 pm, y paralelamente, se realizarán dos conversatorios más. El primero entre la escritora española Almudena Grandes y la periodista colombiana Ana Cristina Restrepo, en el Parque Bibilioteca Belén. Y el segundo, entre el mexicano Juan Villoro y el escritor colombiano Esteban Carlos Mejía en el Parque de los Pies Descalzos.

hay2
Imagen cortesía

Así mismo, también en simultánea, de 8 a 9 pm, habrá tres eventos en distintos puntos de la ciudad. En el Parque de los Pies Descalzos, la norteamericana Jody Williams, ganadora del Premio Nobel de Paz en 1997, estará junto al periodista colombiano Juan Mosquera; en la Casa de la Lectura Infantil de la Avenida La Playa, se encontrarán la académica y activista canadiense Marie Annharte Baker, y el líder indígena colombiano Abadío Green, en la conferencia La cultura indígena contemporánea. Y en el Museo de Arte Moderno se hará la premiación del Primer Premio Biblioteca Narrativa Colombiana.

Jueves 29 de enero

El segundo día de Festival a las 11 am, estudiantes, profesores e investigadores podrán asistir a la charla Sobre una buena alimentación, con Rosie Boycott en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Luego, a las 5 pm, en el Parque Biblioteca Belén, el geólogo venezolano, Orlando Méndez, hablará sobre combustibles fósiles en su ponencia Del Universo al barril: la energía, el ser humano y el desarrollo. Por otro lado, a partir de las 5:30 pm, estará en el Parque Explora, Andrew Solomon, escritor y académico norteamericano especializado en psicología, en una de las conferencias de divulgación científica.

A las 6:30 pm habrá tres eventos. En primera instancia, el escritor norteamericano Paul Bogard presentará su ponencia Sobre el fin de la oscuridad, en el Parque Explora. En el Parque Biblioteca Belén, estarán el dibujante y escritor español, Miguel Brieva, y el también dibujante Daniel Jiménez Quiroz, hablando sobre la novela gráfica. Y en el Parque de los Pies Descalzos, se proyectará Waste Land, documental de la británica Lucy Walker, sobre el tiradero de basura más grande del mundo, ubicado en Río de Janeiro.

A las 8 pm también hay tres eventos paralelos. En el Parque Explora, el biólogo español Sergio Rossi dictará la charla Un viaje a la Antártida. Un científico en el continente olvidado. Así mismo, en la Casa de la Lectura Infantil, el activista mexicano Salomón Bazbaz Lapidus hablará sobre El patrimonio cultural inmaterial. Innovar desde la memoria. También se realizará una función especial de Conferencia sobre la lluvia, obra teatral escrita por Juan Villoro, en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Finalmente, en las salas de cine del Centro Comercial Oviedo, se realizará un conversatorio entre la escritora cubana Wendy Guerra y el crítico de cine Orlando Mora. Y posteriormente, en el mismo sitio, se proyectará la película Todos se van, del director colombiano Sergio Cabrera, basada en un libro de la autora cubana.

hay3
Imagen cortesía

Viernes 30 de enero

El último día de festival contará con tres eventos. A las 10:30 am, el norteamericano Alan Weisman presentará su conferencia La cuenta atrás. ¿Tenemos futuro en la Tierra? Posteriormente, a las 6:30 pm, en el Parque de los Pies Descalzos, la historiadora colombiana Diana Uribe, discutirá con Esteban Carlos Mejía. Y por último, para cerrar la programación del Hay Festival Medellín, la holandesa Saskia Sassen hablará sobre ciudades globales, también en el Parque de los Pies Descalzos, a las 8:30 pm.

Juan Fernando Jaramillo, nuevo aspirante a la alcaldía

0
Inscribió su precandidatura por el partido Centro Democrático

juanjaramillo1
Imagen cortesía

El miércoles 28 de enero a a las 8:30 am, el abogado Juan Fernando Jaramillo oficializó la inscripción de su precandidatura a la alcaldía de Medellín, en la sede del Centro Democrático, partido político que lo avala.

Bajo la premisa “Para gerenciar a Medellín con mano firme y corazón grande”, Jaramillo busca imponerse en la consulta interna que se realizará dentro de la colectividad a finales de febrero, en la que también está aspirando el ex senador Juan Carlos Vélez, para ser el candidato único del partido.

Además de ser líder del Centro Democrático, en el ámbito político Juan Fernando Jaramillo fue cónsul de Colombia en Panamá durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y Asesor de relaciones políticas de la Gobernación de Antioquia en el periodo del Luis Alfredo Ramos.

Fiesta de Titanes en el Teatro Pablo Tobón

0
Estos personajes, creados por la ilustradora Tatiana Mejia, estarán en exhibición en el Teatro Pablo Tobón Uribe desde el 30 de enero

titanes1
Imagen cortesía

Lo perpetuo de lo inútil es el nombre de la exposición en la que Tatiana Mejía, ilustradora y diseñadora gráfica, presentará en gran formato a sus Titanes, juguetes tradicionales en los que se unen la mitología y la interpretación de la artista de la tradición popular de nuestro país. Todo, con el apoyo del ingeniero, ilusionista y artista, Daniel Cuartas, quien termina de dar vida a estos personajes, otorgándoles el movimiento.

Seres con rasgos humanos y animales a la vez, chamanes urbanos, demonios, entre otros, se encontrarán con el público a partir del viernes 30 de enero, día en que se realizará la inauguración de la exposición a las 8 pm, en el hall del Teatro Pablo Tobón Uribe, espacio que albergará la instalación durante dos meses con entrada gratuita.

“Estos juguetes son proyecciones de mi interior”

Tatiana Mejía es de Medellín, pero su infancia la pasó en el centro de Bogotá, entre el Teatro de Marionetas de Jaime Manzur, y los brujos y yerbateros que ofrecían sus menjurjes y servicios esotéricos a los apresurados transeúntes capitalinos. A partir de ese momento comenzó a desarrollar su gusto por el imaginario popular urbano y su estética, donde lo mágico y lo mundano se unen para otorgar un trasfondo a la plana y gris vida de ciudad.

Ese gusto se mantuvo únicamente en su mente hasta que, durante sus estudios de Diseño Gráfico, con énfasis en Ilustración en la Colegiatura Colombiana de Diseño en Medellín, decidió materializarlos en juguetes tradicionales, donde, según ella, “encontré lo que yo quería hacer con el dibujo, la forma y la anatomía”.

Confluyeron entonces, su visión personal de la vida, fascinación por los seres mágicos y deidades de cualquier religión, su ya mencionada inclinación por la expresión visual popular y un gusto adquirido por unas figuras de la mitología griega llamabas daimones, que presentan a los dioses y demonios combinando características humanas y animales; y que son definidos como representaciones del alma humana.

titanes2
Imagen cortesía

“Estos juguetes son proyecciones de mi interior”, expresa la artista, quien a través de estos personajes se dispuso a explorar su propia complejidad. “Todos los Titanes tienen una dualidad, que es la dualidad mía en el trabajo y la vida personal. Siempre estoy en esa ambigüedad de las cosas”. Los Titanes son el reflejo de las personalidades múltiples de Tatiana, o “Titania”, apodo que le pusieron desde la universidad, y que volvió un juego de palabras en una sucesión de realidades y vidas de juguete.

El mundo de los TItanes

Un ser masculino mitad hombre, mitad serpiente; y uno femenino mitad mujer, mitad pulpo, son los padres de la primera generación de Titanes. “De ellos dos salieron un montón de seres”, cuenta “Titania”, quien los describe como personajes satíricos y sarcásticos. En estos personajes, además de la mitología y la observación, conviven el humor, y una búsqueda para aprender a burlarnos de nosotros mismos, y de nuestros defectos y demonios.

Más tarde, nacida la primera camada, “Titania” decidió enriquecer su panteón. A partir de la pregunta “¿en la vida real quién puede ser un Titán?”, nació una nueva familia que incluye brujos y figuras de la mitología urbana colombiana, y donde se expresa de manera más directa su gusto por estos personajes. “Siempre me ha gustado mucho lo popular y la estética de ellos. Tienen muchas características que, para mí, enriquecen el trabajo desde lo gráfico”, afirma.

“Nos salimos del marco y la quietud”

Los Titanes llevan varios años de vida, mostrándose a plena luz del día. Sin embargo, hasta ahora se presentarán en sociedad en una exposición llamada Lo perpetuo de lo inútil, la tercera del proyecto “El ilustrador del mes” del Teatro Pablo Tobón Uribe, y donde, tanto la ilustradora como Daniel Cuartas, en su rol de ingeniero, buscan fomentar la imaginación, la magia y la importancia del ocio y la inutilidad.

Uno de los retos, cuenta Tatiana, consiste en mostrar su trabajo en gran formato. El otro gran desafío fue concebir la exposición como una instalación. “No solamente pintar o poner cuadros. Nosotros nos salimos del marco y la quietud para que la exposición tenga otro sabor diferente a ir a ver unas pinturas. Que todo tenga una interacción real con el público, más cercanía”.

Para lograr este propósito, Tatiana y Daniel se pusieron manos a la obra, y a través de un proceso de trabajo artesanal, creativo, y al mismo tiempo tecnológico. Ambos cortaron madera, pasaron noches en vela, y mientras “Titania” pintaba sus personajes, Daniel creaba mecanismos para generar movimientos sugestivos y sencillos en varios de los Titanes.

“Todo lo hemos adaptado para la exposición. Se nos adaptó la vida para este reto”, cuenta Tatiana, quien también asegura que “el trabajo ha sido muy fluido por la honestidad y la pasión que los dos tenemos”.

titanes3
Imagen cortesía

Para Daniel Cuartas, los retos eran diferentes. “Trabajar como ingeniero en algo que es inútil es raro y es bacano”, comenta. Y añade: “Yo he sido muy guiado siempre por la alta tecnología. Siempre hay que innovar, tener las cosas virtuales, eliminar casi siempre lo mecánico e irse por el lado electrónico o virtual. Y aquí fue como devolverse y utilizar los mecanismos autómatas antiguos, mucha mecánica, lo menos posible en programación y otras cosas. No pensar en el usuario y la usabilidad, porque son cosas inútiles”.

Del trabajo de ambos, con una visión artística de la tecnología y un pensamiento adulto del juego, surgen estos seres enormes, únicos, que estarán esperando a los asistentes al Teatro Pablo Tobón a partir del 30 de enero.

Yoga, una opción saludable para cuerpo y mente

0
La práctica de esta disciplina milenaria busca generar bienestar integral al ser humano

yoga1
Imagen cortesía

En sánscrito, la palabra yoga significa unión. Actualmente, el vocablo ha evolucionado para nombrar una disciplina que conjuga ejercicios físicos, respiración y meditación; y donde se unen conocimientos, tanto de la cultura oriental, como de la occidental, en la medida en que de la primera se obtuvieron criterios prácticos y las bases, y en la segunda se realizó una conceptualización y estructuración más clara.

Según Ángela María Higuera Gómez, profesora de RYES Yoga, y practicante hace más de una década de esta disciplina, “yoga es una herramienta para cualquier persona, sin importar su credo”, que busca generar un bienestar integral en el ser humano, ya que trabaja aspectos espirituales, mentales y físicos.

Beneficio físicos y mentales

La práctica del yoga es provechosa en varios niveles. Por ejemplo, Higuera asegura: “en esta sociedad de mucho cansancio y estrés, donde la gente está respirando mal, el yoga ayuda a mejorar la respiración”. Así mismo, esta disciplina tiene un impacto positivo en el sistema nervioso central, previene el estrés y dolencias físicas, favorece la buena digestión y la tonificación de los músculos.

Por otro lado, entre otros beneficios, oxigena todas las células del cuerpo, y fortalece la columna vertebral, mejorando la postura. También incrementa la fortaleza y flexibilidad en músculos y articulaciones, mejora la capacidad de los pulmones y contribuye a la pérdida de peso.

yoga2
Imagen cortesía

En el plano de lo mental y espiritual, la práctica del yoga, según Higuera Gómez, “fomenta la conciencia y el autocuidado personal y ayuda a conocer el cuerpo y aprender a estimularlo adecuadamente”. Manifiesta, también, que aumenta la energia, la vitalidad y el autoestima. Fortalece la voluntad y la disciplina. Complementa diciendo que el yoga enseña asumir de mejor manera las adversidades de la vida. “Aprendes a ver las dificultades como peldaños y a superarlos con paciencia”.

Elementos del yoga

El yoga cuenta con ocho conceptos básicos que lo componen: Yamas, Niyamas, Asanas, Pranayamas, Pratiahara, Dharana, Dhiana y Shamadi, y su conocimiento e implementación, paso a paso, optimizan la experiencia. Ángela Higuera explica, a grandes rasgos, en que consiste cada uno de estos elementos.

En primer lugar, se encuentran las Yamas y Niyamas, que conforman el código ético de los practicantes del yoga, y que son los preceptos universales (Yamas) e individuales (Niyamas) que deben seguir. No son mandatos religiosos, sino indicaciones orientadas a llevar una vida equilibrada y sana en todos los aspectos.

También se encuentran las Asanas, que son posturas físicas que se sostienen por un periodo determinado de tiempo, cuyo objetivo es estabilizar y fortalecer el cuerpo y la mente y traer a la persona al momento presente. De todos los componentes, es aquel que muestra mayores resultados en una menor cantidad de tiempo.

En tercer lugar, están las Pranayamas, que en sánscrito significa control de la respiración. Son técnicas para una mejor circulación del aire en el organismo, y para que se incremente el oxigeno en todas las células, especialmente en el cerebro. Es el paso anterior a ejercicios más complejos.

yoga3
Imagen cortesía

Posteriormente se encuentran la Dharana, que significa concentración, y la Pratyahara, que busca la interiorización, abstraerse de la realidad física y lograr una conexión con uno mismo. Ambos con ejercicios de atención unidireccional, y permitirán, posteriormente, la meditación.

Por último, están los estados de Dhyana y Samadhi. El primero es de meditación, y es el paso siguiente a la Dharana, donde la mente entra en un estado de contemplación. El segundo implica la pérdida de conciencia de uno mismo. Higuera comenta que ambas se denominan “experiencia del ser o iluminación”.

Como comentario final, Ángela Higuera insta a la gente a “darle una oportunidad a la práctica del yoga, y permitirse ver si la técnica vibra en uno, porque de ser así es un camino muy bonito y amoroso que trasciende al ejercicio físico”.

Rota el pico y placa para 2015

0
La medida será pedagógica desde el 2 de febrero. A partir del 9 se realizarán las primeras sanciones

rotacion1

El lunes 2 de febrero comenzará la rotación del pico y placa en la ciudad de Medellín para vehículos particulares y motos de dos tiempos. El horario continuará siendo el mismo: de 7 a 8:30 am, y de 5:30 a 7 pm.

Hasta el 6 de febrero la medida será pedagógica. Sin embargo, Carlos Marín, subsecretario de Seguridad Vial y Control, aclara que eso no impide que se realice un comparendo, y que la persona multada debe asistir a un curso en la Secretaría de Movilidad. “Además de ello, el agente de tránsito puede inmovilizar el vehículo temporalmente, mientras pasa la medida”, complementa el funcionario.

La medida sancionatoria comenzará a regir a partir del lunes 9 de febrero y la multa ascenderá a los $322.170, cifra equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Marín recordó que, además del trabajo de los agentes, “tenemos las ayudas tecnológicas que detectan todas aquellas personas que van conduciendo vehículos y están infringiendo la medida”.

rotacion2

Por otro lado, Marta Suárez, líder de prospectiva de la Secretaría de Movilidad, comentó que el horario del pico y placa para los taxis será de 6 a 8 pm, y que la rotación se realizará cada dos semanas. El corredor del río, la Autopista, la Vía Las Palmas y las conexiones con los puentes están exentas de la medida.

Pico y placa para vehículos particulares

Lunes: 8 – 9 – 0 – 1
Martes: 2 – 3 – 4 – 5
Miércoles: 6 – 7 – 8 – 9
Jueves: 0 – 1 – 2- 3
Viernes: 4 – 5 – 6 – 7

Pico y placa para motos de dos tiempos:

Lunes: 0 – 1
Martes: 2 – 3
Miércoles: 4 – 5
Jueves: 6 – 7
Viernes: 8 – 9