Inicio Blog Página 460

De trueque

0

De trueque
La Universidad Eafit realizó la tercera versión del Trueque Literario, donde los visitantes pudieron intercambiar sus libros por nuevos ejemplares

Espacios como el Trueque Literario de la Universidad Eafit son pocos en la ciudad. Desde 2010, cuando la universidad cumplió 50 años, se inauguró esta iniciativa donde cientos de estudiantes, profesores y lectores asiduos se reunieron para intercambiar libros y compartir su gusto por la lectura.
El trueque, que es abierto para el público general, es una de las actividades que el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas realiza con el objetivo de incentivar la lectura. En sus galerías se pueden encontrar libros de literatura, periodismo, historia, poesía y ensayos. Esta fue su tercera versión y en sus dos ediciones anteriores se realizaron 6.000 mil trueques de libros, según la agencia de noticias de Eafit.
Esta iniciativa, así como la Feria Popular del Libro, la Parada Juvenil de Lectura y la Fiesta del Libro y la Cultura, hace parte de los certámenes realizados en Medellín para la promoción literaria.
De acuerdo con datos de organizaciones internacionales, Colombia tiene el promedio más bajo de lectura en la región. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – Cerlalc-, basado en estudios realizados en la última década, encontró que el panorama en el país es desalentador. Según las estadísticas, el promedio de libros leídos al año por los colombianos es de 2,2 por persona, mientras que los brasileros leen 4, los argentinos 4,6 y los chilenos 5,4.
La Alcaldía, de la mano de universidades, bibliotecas y organizaciones culturales, continúa trabajando para incentivar cada vez más el amor por los libros. El objetivo, según la Cámara Colombiana del Libro, es llegar en un corto plazo a la lectura de cuatro libros al año por habitante.

El Poblado no merece esta estación

0

“El Poblado no merece esta estación”
Durante 26 años la Policía de El Poblado ha combatido la delincuencia desde la estación de Manila, donde antes funcionaba una escuela. Ahora espera el compromiso del Municipio para construir una nueva estación

En la Estación de Policía de El Poblado el día comienza a las 5 de la mañana. A esa hora, cuando el sol apenas asoma por entre las nubes, el patrullero Edwin Villamizar despierta y, con los ojos aún adormilados, se dispone a preparar un nuevo día de servicio policial.
A sus 29 años ya se ha acostumbrado a esta forma de vida. Sabe que tiene que levantarse temprano y estar listo para iniciar su jornada. Ha dejado el pudor a un lado y sin ningún atisbo de vergüenza ingresa a las duchas, que como en cualquier cuartel, comparte con todos los compañeros. “Acá no hay privacidad”, dice.
Su habitación es también la de varios de sus colegas, que duermen apilados en camas y viejos camarotes. “Las condiciones de los alojamientos aquí en la estación no son las mejores. Dormimos estrechos, hay noches en que los policías no podemos descansar muy bien. Necesitamos dormir bien para poder salir a prestar el servicio de seguridad ciudadana con todos los ánimos”, comenta el agente.
Villamizar vive desde hace siete años en la Estación de El Poblado. Llegó de Norte de Santander y es uno de los cerca de 30 policías solteros que habitualmente pernoctan allí, pues los policías casados que prestan servicio en esta misma estación, viven con sus familias en sus propias casas.
“Para los policías que permanecemos aquí es complicado, pero uno se acostumbra. Ya nos hemos adaptado a vivir unos con otros. Afortunadamente he pasado mucho tiempo acá, me ha gustado y he servido a la comunidad. Me parece que para servirle a la población estas instalaciones no son las adecuadas, más para estar en El Poblado”, expresa.
La Estación de Policía de El Poblado funciona en lo que era la pequeña escuela Francisco Herrera Campuzano, ubicada en el barrio Manila. Desde 1986, cuando la administración municipal decidió entregar en comodato la propiedad, la Policía adaptó las instalaciones escolares como su cuartel general. Los salones de clase fueron transformados en habitaciones, con cuartos divididos solo por muros de drywall; las aulas múltiples en oficinas administrativas y la sala de profesores en oficinas de denuncias y contravenciones. A pesar de estas modificaciones, el edificio permanece igual desde la época en que era una escuela. La única intervención fue la construcción de cuatro garitas de seguridad, que custodian el perímetro de la estación.

La estación ideal
Desde su llegada en 2011, el teniente coronel Fabio Rojas se sorprendió con las condiciones físicas en que trabajaban los policías, pues consideraba que la Comuna 14, por su importancia social, económica y turística en Medellín, necesitaba una estación más moderna.
Su oficina principal está ubicada en un pequeño salón, donde permanecen también algunos de sus secretarios. “Nos ha tocado acomodarnos en este lugar. Son varios los funcionarios que tienen que trabajar sin mucho espacio. Unos pegados de otros”, dice el comandante, y aclara que “la Policía Nacional no puede invertir ningún presupuesto en esta propiedad porque no es de nosotros. Aunque se tiene la necesidad desde hace muchos años, la Policía no puede intervenirla”.
Mientras nos enseña las instalaciones, el teniente coronel Rojas manifiesta que “el policía no puede vivir ahí, arrinconado, en condiciones infrahumanas, como a veces se interpreta. Debe tener condiciones dignas de habitación, dignas de baño y alimentación. Queremos una habitación donde duerman dos policías, máximo, y que tengan un baño privado. Que acá puedan pernoctar 50 policías sin problema. Eso sería nuestra idea de una estación más amable”.
Para él, la estación ideal de El Poblado tendría tres plantas, parqueaderos subterráneos para las patrullas, oficinas administrativas y atención al ciudadano, además de alojamientos dignos para oficiales y suboficiales.

Compromiso de la Alcaldía
El Secretario de Gobierno de Medellín, Mauricio Faciolince, reconoce que El Poblado necesita una estación moderna que garantice la seguridad ciudadana de la comuna 14. Expresa que dentro del Plan de Desarrollo se estima la inversión de 3.000 millones de pesos, por parte de la Alcaldía, para la construcción de la nueva Estación de Policía de El Poblado. Estos recursos se suman a los 2.300 millones de pesos que ya la Policía Nacional ha designado, según el comandante Rojas, para tal proyecto.
“Creemos que es necesario mejorar las condiciones de infraestructura y hemos pasado la propuesta al Concejo, que decide finalmente si la propiedad pasa a manos de las autoridades de policía. Se espera que esto suceda y se adelanten los diseños para tener al fin de año la nueva estación”, afirma Faciolince.
“La imagen institucional que estamos manejando en esta estación con los turistas que resultan afectados por temas de seguridad, en la parte humana es buena porque la Policía los atiende muy bien, pero con la parte locativa estamos como si fuéramos un país en estado de gravedad. Donde duermen los suboficiales, por ejemplo, debería haber un closet de madera, una cama amable. No camarotes porque son señores de 40 o 50 años, con más de 15 años de servicio en la policía”, agrega el comandante Rojas.


Apoyo de la comunidad
Además de las precarias condiciones de alojamiento que preocupan a las autoridades policiales, las necesidades de la estación pasan por la mejora en el servicio de alimentación. Aunque tiene un restaurante (administrado por un particular), los agentes compran su propia comida y algunos se quejan de lo costosa que resulta. Hace pocas semanas, la cafetería estuvo cerrada durante 15 días por insalubridad.

La estación tampoco tiene redes de conexión a Internet. Solo la secretaria del comandante y la sala CIEPS cuentan con acceso a la red. Algunas paredes tienen humedad y los muebles de la zona de descanso están deteriorados. “La idea es vincular a la comunidad y que la Alcaldía sienta el compromiso de mejorar estas condiciones. Algunos industriales de la ciudad han manifestado el respaldo para apoyar en lo que nos haga falta. Varios nos han donado cosas, como un televisor que utilizamos para pasar la información institucional en la sala de atención a ciudadanos, que es el pasillo porque no hay donde más atenderlos”, dice el comandante.


El CIEPS
El Centro de Investigación Estratégico de la Policía, conocido como la sala CIEPS, es uno de los lugares más importantes dentro de la estación. Allí es donde todas las mañanas se planifica el trabajo policial en los nueve cuadrantes que tiene la Comuna 14.

En este espacio, la comandancia ha decidido instalar un pequeño Centro Automático de Despacho – CAD –, donde se hace el monitoreo de 12 cámaras de vigilancia de El Poblado. “Ya hay una estructura montada y un computador donde se han hecho pruebas con las cámaras instaladas en la comuna. Se necesita una división que le dé privacidad a los funcionarios, que estarán 24 horas pendientes de las cámaras ciudadanas”.

Piden controles al parqueo en la Zona Rosa

0

Piden controles al parqueo en la Zona Rosa
Denuncias de cobros informales durante las noches, llevan a las autoridades y comerciantes a plantear nuevas estrategias

No es historia nueva que en Provenza y en el sector del Parque Lleras, después de terminar el horario oficial del uso de las celdas de estacionamiento, e incluso durante el día, los llamados “trapo rojo” negocien, recibo en mano, el valor del espacio, y muchos clientes no hallan más remedio que pagar. Aunque algunos de ellos son regulados por la Alcaldía, falta control en las horas de la noche.
Heider Velásquez, gerente del proyecto Zona de Estacionamiento Regulado, Arrastre y Custodia de Vehículos de las Terminales de Transporte de Medellín, indicó que “ese horario de los parquímetros funciona de lunes a sábado. Después de las 12 no hay obligación de pagar, pero lastimosamente hay cuidadores de carros o “trapo rojos” que aprovechan si el cliente sale con tragos y cobran mucho. Algunos comerciantes no ven problema en que ellos trabajen. Vamos a interactuar con la policía y el Tránsito para buscar soluciones”. Este funcionario también indicó que los horarios no han cambiado y que en el sector de la Divina Eucaristía continúa siendo gratis la primera hora de estacionamiento.
Sobre la situación, Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, aclaró que “los comerciantes no acolitamos a esos cuidadores de carros, por eso pedimos más policía a esa hora para controlar. Ya activamos una mesa de trabajo y estamos además proponiendo sacar a las motos y taxis del Parque Lleras. Hace poco hubo un incendio y no hubo forma de que entrara la máquina de los bomberos. Puede pasar un desastre y ya lo hemos advertido.

El poder del asombro

Maravillarse es un don que habita en el corazón de la razón. Un espacio que habita el ser, misterioso y cultivable. Somos testigos del universo, de la tierra, de la humanidad, de la vida. Somos la manifestación de toda la potencia creadora y somos esa potencia por la necesidad de ir más allá de nosotros, como expresión de lo que nos habita y nos exige generosidad: la vida es maravillosa, amamos la vida.
La vida se nos da, es un regalo. Lo que vive no lo hace al azar y, nos repite Spinoza, todo hace un esfuerzo por vivir. Hay un lazo entre el Hombre y toda la existencia, que lleva el sello del deseo y la generosidad. De ahí todo nace y todo evoluciona, a pesar de los momentos que atravesamos bajo el peso arrogante de la energía negativa, de la angustia. De una angustia que puede llegar a ser violenta, el miedo a morir.
La naturaleza y el Hombre se renuevan en el esfuerzo permanente por vivir. ¡Asombro! La lucha por vivir, por existir, que en el ser humano se concreta por las metas y proyectos que incesantemente nos fijamos. Esa es la forma de inscribirnos en la obra de la creación, de participar, de dejar de ser espectadores pasivos. Hacer, crear, no simplemente ser; participar, co-crear con humildad1. Ser y hacer son los elementos que hacen la vida maravillosa. Es lo que permite que la existencia vaya mas allá y genere vida, actúe y dure.
Ser y hacer se oponen, pero los opuestos siempre se complementan. El sol y la luna, masculino y femenino, vacío y plenitud. “El ser humano es lo que es, porque hace lo que es”2. Detrás de lo que hacemos en nuestra vida cotidiana se encuentra el ser que actúa. Aristóteles decía que uno trabaja ¡para no tener que trabajar! Si esculcamos un poco nuestra vida vamos a encontrar que estamos guiados por la razón de la sinrazón.
Esa es la generosidad del principio vital, de la existencia. El amor que crea la vida, la humildad, ahora sí de humus, que la perpetúa. El amor que nos ata para liberarnos, para hacernos sentir libres. El amor que conduce a maravillarse, a sorprenderse, que permite la belleza de la creación, de crear. De hacer. De hacer belleza, que es una buena razón. “La rosa sin un porqué, florece porque florece, no presta atención a ella misma, no se pregunta si uno la ve”3.
Y la sorpresa frente a lo que nos trae el futuro es el motor para hacer y seguir siendo en el amor, que es lo que genera el milagro. ¡No dejemos de mirar, de oír, de tocar, para que la energía permanezca y la capacidad de maravillarse nos acompañe siempre!
1. La palabra humildad viene de humus, tierra. La tierra que permite que la semilla crezca, que la semilla en su interior se enriquezca antes de manifestarse como presencia.
2. Bertrand Vergely
3. Angelus Silrsius
[email protected]

Primeras opiniones sobre el puente

0

Primeras opiniones sobre el puente
Aunque hay elogios por su estructura y su amplitud, otros cuestionan la movilidad cerca al puente de la 4 Sur

Después del acto protocolario el pasado viernes 20 de abril, cuando el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, abrió al público el puente Gilberto Echeverri, los primeros conductores comenzaron a estrenar el nuevo gigante de la 4 Sur, mientras agentes del Tránsito indicaban a los usuarios algunos cambios de rutas para generar el menor trauma posible en los sectores aledaños.
22 meses duró la construcción de la megaobra, que superó polémicas y fuertes críticas. El puente fue llamado Gilberto Echeverri, en homenaje al ilustre personaje antioqueño asesinado por las Farc, por su trabajo por la ciudad y el departamento. Algunos de los primeros ciudadanos en utilizarlo hablaron bien de la obra aunque siguen desorientados con algunos de los cambios viales dispuestos por el Tránsito. “Yo iba hacia El Poblado y salí a buscar la loma Los González con mucha facilidad. El puente impacta y hasta vi gente caminando y trotando por el sendero peatonal. Lo que no pude ver es cómo montarse al puente si uno viene por la Avenida Regional sentido sur-norte”, dijo Sebastián Estrada.

Opinan los vecinos
Varias fueron las unidades residenciales que durante la socialización del proyecto se opusieron o se preocuparon por los efectos ambientales y de movilidad que provocaría el puente.
Según Flor Echavarría, administradora de la unidad Vegas del Poblado, “nosotros nunca nos opusimos y en los pocos días que lleva abierto, los comentarios que escucho son positivos. En movilidad nos resolvieron el problema y si alguien viene desde la 80, llega acá muy rápido”.
Blanca Escobar, residente de esa unidad, afirmó que “las barreras antirruido que pusieron han servido porque, la verdad, se escucha más el metro que los carros. Ya he ido caminando hasta Campos de Paz por el sendero del puente. Mi apartamento da con la obra y tampoco se siente contaminación. Yo creo que a nosotros sí nos valorizó”.
Una opinión diferente tiene Elvia Lucía Campos, administradora de la urbanización Aldea de Riobamba, ubicada cerca al Centro Ejecutivo, en la carrera 43C. “En ese intercambio se encuentran carros que vienen del norte, del sur y además los que vienen del puente hacia El Poblado. Pusieron un semáforo peatonal frente a Tamales Exquisitos que está entorpeciendo la salida de la unidad. Vamos a esperar que pasen más días a ver si la gente se va acostumbrando. Nosotros no tenemos barrera antirruido y los carros se sienten, ya hemos escrito cartas y derechos de petición”, dijo.
Vivir en El Poblado quiso conocer la opinión del área administrativa de la Clínica Las Vegas, pero no fue posible.
Sobre los trabajadores que aún se ven en los bajos del puente, la Secretaría de Obras Públicas informó que adelantan labores de paisajismo, en parqueaderos y zonas comunes, las cuales están previstas para ser entregadas el 18 de mayo.

No hay derecho

0

No hay derecho
Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado

No hay derecho a que El Poblado tenga una Estación de Policía tan poco digna. Hace casi tres décadas, desde cuando ocupa una antigua escuela del barrio Manila, poca mano se le ha puesto a esta edificación que más parece la de un viejo pueblo abandonado y no la de uno de los barrios principales de la segunda ciudad del país. Hacinamiento, humedades, incomodidades, mala alimentación, alambres expuestos, carencia de redes de Internet para todas las oficinas y un sinfín de detalles similares e igualmente deplorables que no guardan coherencia alguna con el tamaño de la misión que se les ha encargado a sus agentes: velar por la seguridad de cerca de 120 mil ciudadanos y un sinnúmero de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a El Poblado en viaje de placer o de negocios o a participar en alguno de los certámenes cada vez más frecuentes en una ciudad con la meta de internacionalizarse.
Ese desdeño gubernamental con una institución de esta importancia evidencia una vez más el incomprensible y contraproducente vicio colombiano de menospreciar aspectos tan relevantes para el mejoramiento del país y la calidad de vida de la población, como son la educación, la salud y, en este caso, la seguridad.
Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado. No basta que de cuando en cuando se les dote con motocicletas de alto cilindraje o con radios de comunicación. Es importante, pero no es suficiente. Para exigir resultados hay que pensar primero en el ser humano, en su estado de ánimo, en estimular su sentido de pertenencia por la institución donde trabaja, en que se sienta valorado y a gusto en el espacio que habita, en el lugar al que le está entregando su vida y sus esfuerzos. Los agentes de El Poblado lo merecen.
El Poblado no solo es una de las caras más amables y visibles de la ciudad, el epicentro de la actividad turística, bursátil y comercial de Medellín, el núcleo donde se desenvuelve la mayor parte de su vida nocturna, sino el sitio de habitación de muchos de los gobernantes y dirigentes de la región, lo que demanda una mayor seguridad.
Sea este el momento, cuando la actual administración municipal ha mostrado interés en construir una nueva sede policial para El Poblado, y entre la Policía y La Alcaldía suman recursos por 5.300 millones de pesos para edificar una estación moderna y acorde con el barrio y la época, sea este el momento, decíamos, de no dar marcha atrás y seguir adelante con el proyecto. El Poblado y la ciudad lo requieren.

No hay derecho

0

No hay derecho
Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado

No hay derecho a que El Poblado tenga una Estación de Policía tan poco digna. Hace casi tres décadas, desde cuando ocupa una antigua escuela del barrio Manila, poca mano se le ha puesto a esta edificación que más parece la de un viejo pueblo abandonado y no la de uno de los barrios principales de la segunda ciudad del país. Hacinamiento, humedades, incomodidades, mala alimentación, alambres expuestos, carencia de redes de Internet para todas las oficinas y un sinfín de detalles similares e igualmente deplorables que no guardan coherencia alguna con el tamaño de la misión que se les ha encargado a sus agentes: velar por la seguridad de cerca de 120 mil ciudadanos y un sinnúmero de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a El Poblado en viaje de placer o de negocios o a participar en alguno de los certámenes cada vez más frecuentes en una ciudad con la meta de internacionalizarse.
Ese desdeño gubernamental con una institución de esta importancia evidencia una vez más el incomprensible y contraproducente vicio colombiano de menospreciar aspectos tan relevantes para el mejoramiento del país y la calidad de vida de la población, como son la educación, la salud y, en este caso, la seguridad.
Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado. No basta que de cuando en cuando se les dote con motocicletas de alto cilindraje o con radios de comunicación. Es importante, pero no es suficiente. Para exigir resultados hay que pensar primero en el ser humano, en su estado de ánimo, en estimular su sentido de pertenencia por la institución donde trabaja, en que se sienta valorado y a gusto en el espacio que habita, en el lugar al que le está entregando su vida y sus esfuerzos. Los agentes de El Poblado lo merecen.
El Poblado no solo es una de las caras más amables y visibles de la ciudad, el epicentro de la actividad turística, bursátil y comercial de Medellín, el núcleo donde se desenvuelve la mayor parte de su vida nocturna, sino el sitio de habitación de muchos de los gobernantes y dirigentes de la región, lo que demanda una mayor seguridad.
Sea este el momento, cuando la actual administración municipal ha mostrado interés en construir una nueva sede policial para El Poblado, y entre la Policía y La Alcaldía suman recursos por 5.300 millones de pesos para edificar una estación moderna y acorde con el barrio y la época, sea este el momento, decíamos, de no dar marcha atrás y seguir adelante con el proyecto. El Poblado y la ciudad lo requieren.

No hay derecho

0

No hay derecho
Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado

No hay derecho a que El Poblado tenga una Estación de Policía tan poco digna. Hace casi tres décadas, desde cuando ocupa una antigua escuela del barrio Manila, poca mano se le ha puesto a esta edificación que más parece la de un viejo pueblo abandonado y no la de uno de los barrios principales de la segunda ciudad del país. Hacinamiento, humedades, incomodidades, mala alimentación, alambres expuestos, carencia de redes de Internet para todas las oficinas y un sinfín de detalles similares e igualmente deplorables que no guardan coherencia alguna con el tamaño de la misión que se les ha encargado a sus agentes: velar por la seguridad de cerca de 120 mil ciudadanos y un sinnúmero de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a El Poblado en viaje de placer o de negocios o a participar en alguno de los certámenes cada vez más frecuentes en una ciudad con la meta de internacionalizarse.
Ese desdeño gubernamental con una institución de esta importancia evidencia una vez más el incomprensible y contraproducente vicio colombiano de menospreciar aspectos tan relevantes para el mejoramiento del país y la calidad de vida de la población, como son la educación, la salud y, en este caso, la seguridad.
Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado. No basta que de cuando en cuando se les dote con motocicletas de alto cilindraje o con radios de comunicación. Es importante, pero no es suficiente. Para exigir resultados hay que pensar primero en el ser humano, en su estado de ánimo, en estimular su sentido de pertenencia por la institución donde trabaja, en que se sienta valorado y a gusto en el espacio que habita, en el lugar al que le está entregando su vida y sus esfuerzos. Los agentes de El Poblado lo merecen.
El Poblado no solo es una de las caras más amables y visibles de la ciudad, el epicentro de la actividad turística, bursátil y comercial de Medellín, el núcleo donde se desenvuelve la mayor parte de su vida nocturna, sino el sitio de habitación de muchos de los gobernantes y dirigentes de la región, lo que demanda una mayor seguridad.
Sea este el momento, cuando la actual administración municipal ha mostrado interés en construir una nueva sede policial para El Poblado, y entre la Policía y La Alcaldía suman recursos por 5.300 millones de pesos para edificar una estación moderna y acorde con el barrio y la época, sea este el momento, decíamos, de no dar marcha atrás y seguir adelante con el proyecto. El Poblado y la ciudad lo requieren.

El precio de la codicia

0

El precio de la codicia
Ambientada en el arriesgado mundo de las finanzas, esta película sigue a los personajes de una firma financiera ficticia de Wall Street durante las 24 horas previas al inicio de la crisis económica global. Ganan billones de dólares vendiendo paquetes de inversión de alto riesgo a sus clientes, ignorando cada vez más las frecuentes señales de advertencia de inestabilidad. Estreno en cine el vienes 4 de mayo


Los vengadores

0

Los vengadores
Cuando un enemigo inesperado emerge, Nick Fury, director de la agencia para la paz mundial, forma un equipo único: Iron Man, Hulk, Thor, Capitán América, Ojo de Halcón y la Viuda Negra.

McCartney, un concierto hecho historia

McCartney, un concierto hecho historia
Un relato de primera mano del periodista de Vivir en El Poblado, Sebastián Mora.

Liverpool, Inglaterra, jueves 9 de febrero de 1961. Unos jóvenes Beatles hambrientos de fama se presentan por primera vez en el Cavern Club, el húmedo sótano donde meses más tarde su futuro manager Brian Epstein decidirá representarlos, y a la postre, conseguirles un contrato de grabación con EMI.

Sobre el escenario, uno de ellos acapara la atención, mientras interpreta con inusitada energía desenfrenadas versiones de “Long Tall Sally” o “Lucille”, éxitos de la estrella de rock estadounidense Little Richard.

Ese mismo hombre, ahora con cinco décadas más sobre sus espaldas y un arsenal inagotable de composiciones propias, está punto de subir a la tarima de El Campín, el estadio de fútbol de la capital de un país, del que admite poco conoce, pero que con su innegable don de showman se dispone a conquistar. Él es consciente de su relevancia. De esa presencia invisible que ha tenido con su música en la existencia de los más de 30 mil afortunados que esperábamos ansiosamente por su salida triunfal.
La entrada al estadio no fue sencilla. Desórdenes en las colas y una señalización deficiente, sumado a una leve llovizna, hicieron del ingreso a El Campín un verdadero calvario. Sin embargo, el placer de poder escuchar a lo lejos la prueba de sonido de McCartney y su banda (tocando temas que no hicieron parte del set list del concierto como la nostálgica “Penny Lane”, la ochentera “Coming Up” o la moderna “Only Mama Knows”) hizo la espera mucho más soportable.

Alrededor de las siete y media de la noche la lluvia desapareció por completo, mientras que al fin los asistentes iban ocupando sus lugares. Como política, y con la intención de evitar fallos potenciales en el sonido durante sus presentaciones por causas ajenas, McCartney no tiene teloneros. Su concierto en Bogotá no fue la excepción. Para ayudar a controlar la ansiedad de los fanáticos, se eligió un DJ para hacer remezclas y rotar la música de “Macca” y Los Beatles, incluyendo algunas versiones tropicales realizadas por otros artistas, que generaron algunas rechiflas por parte de los más puristas.

Finalmente, cerca de las ocho y media de la noche, en las gigantescas pantallas, ubicadas a los costados del inmenso escenario, comenzaron a aparecer imágenes de Paul, su vida, sus amigos, sus novias, su fallecida esposa Linda, sus álbumes, además de personajes representativos de las distintas décadas en las que el bajista y cantautor de Liverpool se ha mantenido vigente con su música.
De repente, las 436 luces multicolores por fin se apagaron y sutiles olas de vapor invadieron el escenario. Al prenderse, allí estaba en carne y hueso. El creador del concepto del revolucionario álbum Sgt Pepper, el beatle más beatle, el wing, el compositor de toneladas de canciones inmortales que, según de Guinness Records, lo han convertido en el más exitoso de todos los tiempos.
El ensordecedor rugido inicial del público se hizo aún más fuerte cuando sonaron los primeros acordes del tema de apertura, la psicodélica y electrizante “Magical Mystery Tour”, canción que Paul compuso para la controvertida película homónima de los Beatles, de finales de 1967. Tras la rockera “Junior´s Farm” de su época como comandante de Wings y previamente a la inconfundible “All My Loving”, McCartney se dirigió al público con su acostumbrado buen humor y las primeras frases en español que pronunciaría, de manera constante, durante la noche:“Hola, Bogotá; hola, Colombia; ¡buenas noches, parceros!”.
Una seguidilla de vibrantes números rockeros calentó a la audiencia: la supersónica “Jet”, su velada oda beatle a la marihuana “Got to Get You Into My Life, “Sing The Changes”- de Electric Arguments, disco grabado en 2008 con el productor inglés Youth, bajo el seudónimo de The Fireman-, “The Night Before”, “Let Me Roll It” (con un fragmento de “Foxy Lady”, a modo de homenaje a uno de sus tantos amigos, el fallecido guitarrista Jimmy Hendrix) y otra tonada del cuarteto fabuloso, “Paperback Writer”, que tocó con la misma guitarra utilizada en la grabación original.
De allí al piano. “The Long And Winding Road”, “1985” y “My Valentine”, dedicada a su esposa actual, Nancy. Para su alma gemela del ayer, Linda, “Maybe I’m Amazed”. Luego dio inicio un set acústico, en el que interpretó canciones suaves como “And I Love Her”, “Blackbird” o “Hope of Deliverance”, tema que Paul desempolvó para Colombia por sugerencia del músico bogotano Chucho Merchán, quien le contó que había sido un éxito en nuestro país en el 93. La reacción del público probó que Chucho no se equivocó.

Una tanda cargada de emociones, se vivió cuando McCartney cantó “Here Today”, el tributo que escribió para Lennon, a modo conversación, tras su asesinato en 1980; y “Something”, un estándar de George Harrison, para el que Paul se acompañó de un ukelele, el instrumento favorito de su difunto amigo.

“Band On The Run” devolvió a McCartney y su banda a la senda eléctrica y rockera, que tuvo una breve interrupción con el jovial reggae “Obladi-Oblada”. Las explosivas “Back In The USSR y “I’ve Got A Feeling”, demostraron las infravaloradas y no siempre reconocidas credenciales de Paul como un auténtico hard rocker.

Llegó el turno de los himnos épicos. Primero fue “A Day In The Life”, aquella colaboración igualitaria entre él y Lennon que muchos catalogan como la cima de su sociedad compositora. Le siguió “Live And Let Die”, el tema más famoso de las películas de James Bond y del que no pocos piensan que es original de Guns N’ Roses. Durante la interpretación de este éxito de Wings, se pudo apreciar un impresionante show de pirotecnia que les recordó a los asistentes el nivel del espectáculo que tenían delante de sus narices.

De la manga, McCartney sacó dos de sus composiciones infaltables: “Let It Be” y “Hey Jude”. La segunda de ellas, durante la extensa coda final en la cual el exbeatle hace participe al público, se escuchó como éste ordenaba que cantasen “solo los hombres (…) solo las mujeres (…) otra vez mamacitas…”, haciendo gala nuevamente de una pronunciación del español bastante adecuada.
Tras abandonar el escenario durante un par de minutos, regresó con una bandera de Colombia mientras que el tecladista Wix Wickens portaba una del Reino Unido. “Lady Madonna”, “Day Tripper” y “Get Back”, tres rocks de marca beatle prendieron la fiesta, interpretados en un momento de la noche, en que la capacidad de McCartney como multinstrumentista (su simbólico bajo Höfner lo reemplazó continuamente por guitarras eléctricas, acústicas, piano, órgano, ukelele y hasta una mandolina) y su resistencia en tarima se habían vuelto temas de conversación entre los asistentes.

Es innegable que su voz ha sentido el paso del tiempo, las notas altas no las alcanza con la misma facilidad de otras épocas, pero aún conserva su esencia y una calidad notable para un hombre próximo a los setenta años.

Venia va, venia viene, y para quienes no están familiarizados con sus shows, pareció que McCartney está vez sí se va del todo, y sin tocar su “Yesterday”. Pero él retornó con su guitarra acústica y revivió el clásico de clásicos para delirio de los presentes. El Höfner regresó a sus manos, McCartney puso en marcha el que es para incontables críticos y músicos, entre ellos, el ex líder de Oasis, Noel Gallagher, el primer tema punk de la historia, la corrosiva y salvaje “Helter Skelter”, obra maestra de Paul perteneciente al Album Blanco, publicado en 1968.
Aunque parezca mentira el show aún no terminaba ahí. El incansable músico comenzó al piano el mosaico de temas que creó para el álbum Abbey Road: “Golden Slumbers/ Carry That Weight/The End”. Cuando se aproximaba el momento de “The End”, abandonó los teclados y retomó la guitarra líder, para batirse en una lucha de solos con sus compañeros de banda Rusty Anderson y Brian Ray, como lo hizo en el estudio con John Lennon y George Harrison.

Todo pareció detenerse y una luz “solar” proveniente de la pantalla central encandiló el escenario, mientras McCartney cantó una de sus líneas más elogiadas, incluso por Lennon, quien la describió como cósmica: “And in the end, the love you take is equal to the love you make” (Y al final el amor que tomas es igual al que haces). Un cierre imborrable, para al denominado, con gran acierto, “Concierto de la Historia”.

En servicio

0

¡En servicio!
Publicado el 20 de abril de 2012 a las 3 pm.
Luego de 22 meses de construcción, este viernes fue inaugurado el puente de la calle 4 Sur, también llamado Gilberto Echeverri. La estructura tiene 580 metros de longitud y es el puente intraurbano más largo de Colombia. Une al suroccidente y al suroriente de Medellín.

{joomplucat:39 limit=12|columns=3|ordering=random}

Entre Amigos en El Campestre

0

Entre Amigos en El Campestre
En la sede de Medellín del Club Campestre, socios e invitados compitieron en el torneo de golf Entre Amigos. Los ganadores de la primera categoría fueron Gustavo Pérez (neto) y Gustavo Giraldo (gross), mientras que Santiago Echavarría (neto) y Óscar Ramírez (gross) fueron los vencedores en la segunda. En los concursos de Aproach y Close to the pin, Ricardo Sierra y Apolinar Estrada, respectivamente, ocuparon el primer puesto.

Julián Betancur
Carlos O. Sánchez M.


Mauricio Cano, Fernando Giraldo

Rafael Arango, Álvaro Mejía, Santiago Echavarría

Salvador Gómez, Luis Germán Hernández

Santiago Echavarría con su trofeo Julián Betancur, Apolinar Estrada, Juan Fernando Upegui, Gustavo Giraldo


Víctor Rojas, Juan Guillermo Vásquez

Gustavo Pérez, Oscar Ramírez




José Vélez, , Víctor Rojas, Juan Fernando Peláez, Juan Guillermo Vásquez

Juan Luis Gómez, Alejandro Escobar, Felipe Rendón

Julián Betancur, Apolinar Estrada, Juan Fernando Upegui, Gustavo Giraldo

Juan Fernando Peláez, Apolinar Estrada

Enlace Peña-Giraldo

0

Enlace Peña-Giraldo
En la Parroquia de San Lucas, Daniel Giraldo Maya y Victoria Peña Tamayo contrajeron matrimonio, en presencia de sus familias y amigos. La alegre recepción tuvo lugar en Santa Mónica Premium Events. Dos días más tarde, los novios emprendieron viaje a México, destino elegido para su luna de miel.


Llegada de la Novia

Llegada de la Novia

Llegada de la Novia

Entrega de Victoria Peña a Daniel Giraldo

Daniel Giraldo, Victoria Peña

Novios

Novios

Novios

Novios

Pajesitos

Salida de los Novios

Salida de los Novios

Salida de los Novios

Salida de los Novios


Germina Peña, María Victoria Maya Aristizábal

Héctor Giraldo, Diana Marín, María Clara Orrego

Hernán Montoya, Ana María Padilla, Juan Camilo Roldán, María Isabel Arredondo

Cristina Maya, Miguel Sierra

Juan Felipe Giraldo, Juan Esteban Aguirre, Diego Aguirre, Luis Guillermo Ramírez

Luisa Fernanda Melguizo, Verónica Franco Maria Victoria Maya y


Maria Isabel Maya, Marcela Giraldo Maya, Valentina Maya, Maria Camila Maya

María Mercedez Gutiérrez, Juan Diego Fernández

Novios después del Brindis

Ricardo Gutierrez, Nora Elena Maya, Jose Alberto Santamaría, Luz Mariela Maya

¡Qué Subasta! en Oviedo

0

¡Qué Subasta! en Oviedo
53 obras de reconocidos artistas contemporáneos nacionales hacen parte de ¡Qué Subasta! 2012, evento que se llevará a cabo en Oviedo para recaudar fondos para la Fundación Infantil Santiago Corazón. Para el 24 de abril está programada la apertura de la exposición. El 25 se realizará un coctel y la subasta. El valor de la donación personal para el ingreso a la misma es de 25 mil pesos. Informes en el 311 7063.

ALEJANDRO TOBÓN-De la serie Urdimbre telúrica ANA PATRICIA PALACIOS-Combatiente 11


BEATRIZ GONZALEZ-Estudio ciento un mujeres III

ELÍAS HEIM-De la serie Arrullador portátil para obras de arte

ETHEL GILMOUR-Sin título

JORGE URIBE-Playa (Cartagena)

LIBIA POSADA-E-000

MILER LAGOS-Inukshuk red

El Buitre en La Puerta del Mamm

0

El Buitre en La Puerta del Mamm
“El Buitre”, obra del español Juan Zamora, fue una de las dos propuestas ganadoras en la Convocatoria del Mamm La Puerta. Mediante esta iniciativa, el Mamm invitó a creadores de diferentes disciplinas a presentar trabajos bidimensionales para intervenir temporalmente la puerta de ingreso principal del museo.
De las 98 propuestas recibidas de distintos lugares del país y el mundo, la segunda seleccionada es un trabajo de la colombo-alemana Mónica Naranjo, obra que reemplazará “El Buitre” en el mes de septiembre. Para ver más imágenes del acto protocolario de la apertura de


Juliana Restrepo

Silvia Posada, Sonia Vieira, Luz Mercedez REstrepo, Verónica Suárez

Andrés Roldan, Juliana Restrepo, Wolfgang Guarín

Alfonso Posada, Juan Diego REstrepo

Piso 21 estrena álbum

0

Piso 21 estrena álbum
Con una presentación acústica en la plazoleta principal de Sandiego, Piso 21 realizó el lanzamiento de su primer álbum. Una multitud de admiradoras se hizo presente para obtener autógrafos de sus ídolos y disfrutar de la interpretación en vivo del nuevo sencillo del cuarteto pop paisa, “No te Necesito”.


Piso 21

Piso 21

Camila Hurtado, Yuliana Betancur, Mariana Becerra

Carolina Agudelo, Verónica Rodríguez

Catalina Marín, Laura Echeverri, Laura Pimienta

Estefanía Ardila, Juliana Restrepo

Lorena Caballero

Laura Herrera Henao, Amparo Henao

Manuela Henao Pineda, Carolina Henao Pineda, Paula Calderón Gómez

Haruki Jaramillo Mariana Gutierrez, Cristian Torres


Manuela Isabel Herón, Yulieth Vanessa Vanega, Kely Córdoba Molina

Margarita de Hoyos, Laura Castañeda, Diana León

Nataly Bustamante, Laura González

Natalia Ángel, Gustavo Escobar

Salomé Madrid
Sandra Acevedo


Público

Piso 21

Sara Ramírez, Andrea Arroyave, Laura Pineda

Piso 21

Sara Riascos, Maria Alejandra Berrío, Manuela Zapata

Silvana Hurtado, María Fernanda Londoño, Miguel Fajardo

Piso 21

Esperando el tsunami

0

Tendría que contar casi toda mi vida para explicar por qué una mezcla de destino y terquedad me condujo a Sri Lanka. El 29 de marzo, cuando el avión aterrizó en el aeropuerto de Colombo, había culminado un largo viaje que empezó más de treinta años atrás en Medellín. No consigo recordar el momento preciso en que todo comenzó. A veces se me ocurre que fue con los reinados. Un día empecé a notar que las reinas que enviaban de Sri Lanka tenían bellezas raras y eran, de lejos, las que más felices se veían. Sentí que aquel país era propicio a la alegría y así empezó a gestarse el sueño de visitarlo algún día.
Su nombre me sonaba como música. Sri Lanka. Sin saber lo que significaba, ya me parecía hermoso. Luego supe que la expresión quiere decir “La isla resplandeciente”. No puedo acomodar en esta columna todo lo que he llegado a saber sobre esta isla que algunos llaman “la lágrima de la India”. Tendrán que esperar a que salga la novela que he querido escribir toda la vida. Marco Polo, Simbad, Ibn Battuta, Plinio el viejo, son algunos de los muchos que han hablado de este sitio donde tal vez quedaba el paraíso terrenal. Los árabes la llamaban Serendib y de ese nombre se deriva Serendipity: el don de hacer hallazgos extraordinarios. Sri Lanka o Ceilán, mi hallazgo extraordinario, es famosa por el té. Pero el té es una parte pequeña de lo mucho que prodiga esta tierra de riqueza demencial: piedras preciosas, una abrumadora variedad de animales, una riqueza vegetal que parece mentira y una gente de generosidad inagotable.
No sé si la expresión “Morir en Sri Lanka” surgió desde el principio o fue gestándose de a poco. A veces pensaba que era el título del libro que algún día escribiría. También llegué a pensar que se trataba de una premonición. Lo cierto es que familia y amigos se han cansado de oírme repetir esa frase y todos se alarmaron cuando anuncié que el momento de visitar la isla había llegado. Yo mismo llegué a Sri Lanka temiendo que las palabras me castigaran, pero sabiendo que no podía morirme sin haber hecho este viaje.
Los días que he vivido en Sri Lanka tienen una intensidad excepcional. Me tomará mucho tiempo hacerles justicia por escrito. La consciencia de que puedo morir en cualquier instante ha llenado de vida todo lo que he sentido. He visitado templos, he escalado montañas, me he bañado en aguas cristalinas, he conocido seres maravillosos y, por supuesto, he sentido muy cerca la posibilidad de morir. Quizá la más notoria ocurrió hace pocos días. Estábamos de compras muy cerca de la costa cuando empezó una alerta de tsunami. La gente estaba agitada. Fue difícil conseguir un vehículo para buscar un sitio seguro. El tráfico estaba enloquecido y había un ambiente como de fin del mundo. La alarma resultó injustificada, pero en ese momento en que poco se sabía, la posibilidad de morir era cierta e inminente. En medio de la prisa general llegué a sentir una paz que no me conocía. Una vez más pensé en la fuerza que a veces poseen las palabras y me dediqué a vivir esos segundos como si fueran los últimos. No llegué a sentir miedo, sino casi alegría. Desde entonces he vivido pensando que una ola gigante está a punto de alcanzarme.
Makola, Sri Lanka, abril de 2012.

Mi interpretación del maridaje

0

La RAE define maridaje de dos maneras: (i) enlace y armonía de los casados, y (ii) unión, analogía o armonía con que varias cosas se enlazan o se corresponden entre sí. A partir de cierto momento los gastrónomos empezaron a hablar de el maridaje entre el vino y la comida. Es el proceso de casar metafóricamente a un alimento con un vino con la intención de realzar el placer de comerlos.
Pero como en nuestro país no hemos tenido tradicionalmente vinos nativos, hace muchos años empezamos a hablar de nuestros maridajes vernáculos, “los casaos”, esa combinación armoniosa entre dos comidas de naturaleza diferente. Al unirlas, se realza el placer sensorial de comerlas.
Se me vienen a la mente los siguientes casaos o maridajes nativos: un desayuno con chocolate caliente bien batido acompañado de arepa de pelao y quesito; un tente en pie, como con el que nos deleitamos temprano en la mañana mi amigo Álvaro Molina y yo cada vez que vamos a pescar al Peñol: chorizo bien carnudo y grasoso acompañado con arepa de tela y un pocillo de café recién hecho; un almuerzo de fonda del borde de carretera, con frijoles de Liborina remojados durante la noche y cocidos lentamente toda la mañana en una olla de barro, puesta sobre fogón de leña, acompañados de pezuñas de cerdo y trozos de carne, a los que casi al final se les agregan porciones de ahuyama y de sofrito de cebolla junca, cebolla roja, ajo picado y tomate chonto picado; todo esto acompañado del humilde y tradicional arroz blanco y de una cerveza bien fría. Para finalizar el almuerzo, otro casao tradicional: dulce de brevas caladas en panela, con trozos de quesito como compañía.
La ausencia de vinos en nuestra tierra nos trajo a “maridar” los alimentos con lo que la tierra y el clima nos proporcionaban. Inicialmente los acompañábamos con mazamorras, agua de panela, limonadas o leche. Cuando las licuadoras fueron de uso cotidiano, empezamos a usar como acompañamiento los jugos de la gran variedad de frutas que la naturaleza nos regala cada día. Un ejemplo para ilustrar este maridaje excelso: ajiaco con jugo de curuba.
En referencia a lo que ahora se entiende como “maridaje”, la unión entre el vino y la comida, quiero hablar de lo que no se habla comúnmente: la relación entre el vino, su temperatura ideal para consumirlo y nuestra temperatura ambiente. Estamos en un país tropical y los vinos provienen de países con temperaturas más moderadas, entonces para consumirlos deberemos llevarlos a aquellas temperaturas que potencian sus aromas y sabor: a los tintos, entre 16 y 18 grados centígrados; a los blancos, entre 10 y 12 grados, y a los espumosos (champagne, proceco, cava, etc.) entre 6 y 8 grados.
El maridaje requiere, además, de un buen paladar, del conocimiento profundo de los vinos y cepas disponibles, del menú a acompañar, de los productos y procedimientos utilizados para la preparación de los alimentos. En el ámbito de la gastronomía y restaurantes, el “sumiller” es la persona encargada de recomendar a los comensales las combinaciones de comida y vino. Como se ve, algo no fácil de conseguir con una visita a Francia, España, Italia, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Sur África, Argentina o Chile; en algunos de estos países existen escuelas donde se pueden adquirir aquellos conocimientos especializados requeridos por esta profesión.
Comentarios y sugerencias serán bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, abril de 2012

Marta de Peroni

0

Marta de Peroni
Ofrecer auténtica cocina italiana con amore e ingredientes de altísima calidad, ha sido la clave del éxito y de la permanencia de Tramezzini. Este restaurante, hoy situado en Oviedo, es atendido y administrado por una familia ítalo-colombiana que trabaja unida para brindar a los comensales una experiencia para el recuerdo.

Su chef y creadora es Martha Ofelia de Peroni, quien estudió gastronomía en Italia. Su primera escuela fue su familia política, en particular su suegra, de quien aprendió muchos de los secretos de las artes culinarias tradicionales de ese país.
En esta edición de La Buena Mesa sobre maridaje, nuestro sugerido es el antipasto assortito, una entrada del restaurante Tramezzini, perfecta para disfrutar acompañada de un buen vino.

Antipasto assortito
(para 2 personas)

Ingredientes

3 rodajas de berenjena asadas.
2 tomates secos.
Una rama de apio.
Un pimentón.
Una zanahoria.
3 rodajas de zucchini.
Media cebolla roja.
2 cucharadas de champiñones.
2 triángulos (de un buen tamaño)
de queso mozzarella.
Prosciutto al gusto.
Salame al gusto.
2 dientes de ajo.
Vinagre balsámico.
Sal.
Pimienta.
Azúcar.
Limón.
Una hoja fresca de albahaca.
Pan campesino italiano.

Preparación
Ponga las rodajas de berenjena en un bol con agua, sal, limón, durante una hora, para disminuir el sabor amargo natural de esta verdura y suavizar su textura. Luego, después de secarlas, debe asarlas a la plancha con un poco de aceite, sal y pimienta, durante un par de minutos.
Pique la zanahoria en rodajas, para luego asarlas a la plancha con los dos dientes de ajo, aceite, sal y pimienta, durante un par de minutos. Repita este proceso con el apio y el zucchini, pero sin incluir, en ambos casos, el ajo. Sofría los champiñones con aceite de oliva, vinagre, perejil, sal y pimienta, durante dos minutos.
Ase el pimentón en el horno, para que la cáscara se despegue. Déjelo reposar hasta que se enfríe, para luego pelarlo y cortarlo en julianas. Áselas en una sartén con un poco de aceite balsámico, sal y pimienta.
Pique la cebolla en julianas. Póngalas al fuego en agua, vinagre, azúcar y sal, dejándolas hervir durante dos minutos.
En un plato distribuya uniformemente, y a su gusto, las rodajas de zanahoria, berenjena, apio, zucchini; los champiñones, el prosciutto, el salame, las julianas de cebolla, los tomates secos y los triángulos de mozzarella. Decores estos últimos con una hoja fresca de albahaca. Sirva este antipasto, acompañado de pan campesino italiano.

El enamoramiento enceguece

“El enamoramiento enceguece”
Luis Ernesto Espinoza, o Chamalú, visitó Medellín. Este chamán boliviano, predicador de la sabiduría de sus ancestros quechuas, habla de cómo descubrir la felicidad

En su paso por nuestra ciudad se percata, un poco preocupado, del crecimiento del Valle de Aburrá. “Una ciudad grande garantiza hacinamiento, injusticia, enfermedad, inseguridad; son lugares ingobernables”. El urbanismo siempre ha sido un tema importante para Chamalú, y en su filosofía de vida y textos, plantea la urgencia de definir lo que es desarrollo, para que bajo esa premisa no se destruya la Tierra. Insiste en repensar los modelos de vida que llevamos: el despilfarro, el uso de químicos, las dietas desbalanceadas y el desperdicio de recursos naturales. “El ser humano tiene que ser muy crítico, estar informado y ser objetor de la destrucción de la Tierra. Hay que hablarlo en los medios, escuelas, vecindarios y usar las redes sociales para generar consciencia.”
Preservar la naturaleza le resulta fundamental, pues con ella se vuelve a las cosas simples de la vida. Dice que cuanto más contacto tenemos con ella, más se incrementa la sensibilidad, se purifican y energizan el cuerpo y el alma, y, como consecuencia, pasamos a darnos cuenta de lo que tenemos que ser y de lo que no tenemos que ser.
Es justamente ese crecimiento y esa apreciación del deber ser lo que atrae a tantas personas a las conferencias de Luis Ernesto. En aras de trabajar un chamanismo urbano, cerca de 50 personas acompañaron a Chamalú en su primer encuentro de tres horas en El Poblado. A sus espectadores les permitió preguntar sobre los temas que quisieron y acostarse en el piso en colchonetas, en un ambiente relajante y tranquilo a pesar de la bulla que entraba por las ventanas, proveniente de la calle 10. En todas las respuestas que ofreció, recalcó la necesidad que tiene cada persona de darse tiempo. Vivir para trabajar es un error, asegura; hay que ver el cielo, abrazar un árbol, caminar descalzo. “A la gente que le va bien no le queda tiempo. A la gente que, ‘le va mal’ le termina yendo mejor, pues un fracaso o un mal rato le permite reflexionar y repensarse, ver aquellas cosas que en la vorágine del éxito no se perciben”. El éxito es otra de las cosas que intenta replantear Chamalú. Debe ser interno y externo, y definido por cada uno. Sin embargo, para él se define como una vida con salud y felicidad. “Soy feliz en todo momento, no debe haber causas externas para la felicidad, pues si esta depende de algo puede acabarse en cualquier momento”.
Después de darse tiempo, afirma que es importante la auto-observación para conocernos y atraparnos in fraganti en los procesos de impaciencia, rabia, celos, etc., y así hacernos conscientes de lo que deberíamos dejar ir. Así van de la mano el conocerse a sí mismo y la felicidad, pues nos damos cuenta de lo que somos capaces de hacer, de lo que nos asusta y lo que no nos gusta. Conocerse, dice Chamalú, es como el escultor que saca lo que sobra de la piedra para definir la forma que busca. Con este fin en mente, le recomienda a cada persona hacer una lista de lo que le gusta hacer, y organizar su tiempo de manera acorde. Luego, hacer otra lista con lo que no le gusta y empezar a eliminar gradualmente esas cosas de su vida. La felicidad y el bienestar personal permitirán que interactuemos con otras personas de forma positiva, añade.
“Para tener una relación con otro, uno debe preguntarse honestamente si está bien y fuerte, es decir, con un buen nivel de imperturbabilidad, de invulnerabilidad”. Chamalú lamenta que no se enseñen estas cosas en los colegios: cómo amar, manejar la energía sexual, aprender a decidir, a ser libres, a renunciar, a no apegarse, ni crear dependencias que son las causantes del sufrimiento. Así se adentra en cuestiones románticas, a veces tan perjudiciales para el alma, mientras recuerda un reciente noviazgo fallido de su hija, a quien le sugiere, junto a los demás oyentes enamorados, plantearse un noviazgo a plazo fijo: ser novios por un mes. Y ¿qué pasa después? “Se toman unos días o unas semanas y evalúan la experiencia” dice tranquilamente. No tienen que hacer nada, al mes cumplido todo se disuelve de forma automática. “Es que el enamoramiento no dura mucho y enceguece” afirma Chamalú, en medio de las risas de quienes saben exactamente de qué está hablando. Es por esa ceguera que recomienda no tomar decisiones estando enamorado y no prometer nada, sin dejar de disfrutar el momento. “El enamoramiento es un tsunami de hormonas, imposible de surfear. Hay que esperar a que baje la marea para evaluar la relación con la otra persona.”

Por un aire más limpio

0

Por un aire más limpio
“Respiremos… vivamos el planeta” es el lema que acompaña la jornada del Día sin carro, el lunes 23 de abril

En horas pico la Avenida El Poblado, la Transversal Inferior, la calle 10 con la Avenida Las Vegas, la Loma del Tesoro y La Aguacatala se convierten en un verdadero caos. El alto tráfico vehicular, en aumento constante, las hace intransitables y ha convertido a la comuna 14 en una de las más críticas en materia de movilidad.
No más por la Avenida El Poblado, una de las principales vías de la ciudad, en un día normal circulan cerca de 62 mil vehículos, según los estudios de la Secretaría de Transportes y Tránsito. A finales de 2011 se encontraban matriculados en Medellín 202.046 vehículos. Se estima que en el Valle de Aburrá hay más de un millón de automotores en circulación. El Poblado, donde habitan cerca de 120 mil personas, aporta más de 50 mil vehículos. En promedio, uno de cada dos habitantes tiene carro, similar a las ciudades europeas y norteamericanas.
En este contexto se afianza el “Día sin carro” y crece la necesidad de vincularse a él, más por convicción que por obligación. Se realizará el 23 de abril, en secuencia lógica con el Día Mundial de la Tierra (22 de abril). Busca sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la preservación del medio ambiente, e incentivar el uso de otras alternativas para la movilidad, como el transporte público, la bicicleta o la caminata para disminuir las emisiones contaminantes. La invitación de las autoridades municipales es “dejar el carro en casa”.
Solo algunas vías tendrán exenciones para el Día sin carro. Las Palmas, el sistema vial del río, la avenida El Ferrocarril entre las calles 34 y 37, y la calle 10, entre la Terminal de Transporte del Sur y el corredor del río Medellín, entre otras. Los conductores que infrinjan el Día sin carro, que será de 7 am. a 6 pm., serán sancionados con una multa de 15 salarios mínimos legales vigentes diarios ($283.350). Solo aquellos automóviles que llevan más de tres pasajeros podrán circular libremente.
Con el fin de evaluar el impacto real de esta jornada, las autoridades reforzarán las mediciones de emisiones de CO2 al medio ambiente en 21 estaciones de monitoreo. La administración ha dispuesto para este día rutas de ciclovía en la Avenida El Poblado, entre La Frontera y San Juan.

La evolución de la conciencia humana

En todos los pueblos del mundo apreciamos la transformación de una cultura en otra. Contemplar la paleta de los pueblos de América, ahora que nuestros gobernantes y representantes se reunieron en Cartagena, induce a una serie de reflexiones sobre lo que somos, de dónde venimos y hacia donde se expande nuestra conciencia.
Para algunas concepciones filosóficas y espirituales, la vida del hombre no se limita por el tiempo entre el nacimiento y la muerte. Esta idea amplifica la perspectiva y nos muestra la imperfección como una etapa preparatoria en el desarrollo, y la injusticia como algo que conduce más tarde a una justa compensación.
El proceso de evolución de la conciencia humana está íntimamente ligado al de la evolución de la tierra. Como seres vivos descendimos del mundo espiritual y encarnamos en la materia densa para transformarla. Gran parte de la tarea del hombre es el proceso de espiritualización de la materia. Hoy vamos a introducir cómo han evolucionado la tierra y la conciencia humana.
Nuestro planeta ha pasado por tres estados evolutivos previos. En este cuarto estadío, podemos reconocer una serie de períodos. Estamos en el quinto período llamado postatlante que comprende siete épocas culturales cada una de 2.160 años (25.920 -año platónico- /12). Las investigaciones sitúan su comienzo en el año 7227 a de C., cuando se desarrolla la antigua cultura india. La humanidad aún estaba muy cerca del mundo espiritual y la realidad material era ‘maia’: ilusión. La época persa va del 5067 al 2907 a.C. El persa mira a la tierra, desarrolla la agricultura y explora el misterio de los números. Aparecen las polaridades: luz-oscuridad, bien-mal y surge el primer gestor de conciencia individual: Zoroastro. La Cultura Egipcio-Caldeo-Babilónica (2907-747 a.C.) conquista el misterio de la alquimia. Nacen la Geometría y la Astronomía. La cultura Greco-Romana (747 a.C-1413 d.C) devela el misterio del nacimiento y de la muerte. Los griegos encantaron el Espíritu en la materia a través del Arte (Templos y Esculturas). Con los romanos nace el derecho. En este período el descenso del Cristo parte la historia: Él vence la muerte y da un impulso evolutivo a la tierra y a la humanidad. La actual cultura Germano anglosajona (1413-3573 d. C.) asiste al desarrollo del Alma Consciente. La humanidad se torna más material y apunta al desarrollo industrial y tecnológico. Nuestra época representa la cúspide de la exploración del mundo físico y al tiempo asiste a un proceso de retorno a lo espiritual. Esta época tiene como tarea develar el enigma del mal.
Las fuerzas del mal siempre han estado presentes desde que somos humanos: tienen la tarea de permitir el proceso evolutivo. Sin el bien y el mal no seríamos libres. Estas fuerzas se expresan de una manera diferente en cada época cultural y consiguen penetrar muchos ámbitos del desarrollo humano actual: las múltiples adicciones (trabajo, dinero, sexo, sustancias, juegos), la distorsión en la manera de comunicarnos, las ilusiones propuestas por algunas religiones son algunas de sus manifestaciones. En América estos temas tienen una particularidad propia. Encontrar un camino para transformar el mal y tornarlo un impulso evolutivo es una gran tarea, ya emprendida por algunos líderes. La antroposofía tiene algunas propuestas que introdujimos en la columna de la edición 448.
[email protected]

Cierre de carril por tres meses

0

Cierre de carril por tres meses
Hasta junio permanecerá con paso restringido la carrera 25 o Transversal Superior, en el barrio San Lucas

Durante tres meses, inicialmente, el carril derecho de la carrera 25 con calle 12 sur, en el sector de San Lucas, permanecerá cerrado por las obras que se ejecutan en el talud de montaña. Como se recordará, este cedió ante un derrumbe el 29 de abril de 2011 y obstaculizó temporalmente el tránsito por los dos carriles de la Transversal Superior.
El anunció fue hecho por la firma de ingenieros Pórticos Limitada, encargada de realizar los trabajos. Las obras fueron contratadas por la administración del conjunto residencial Poblado de San Lorenzo, propietaria de los predios intervenidos. El horario de cierre, autorizado por la Secretaría de Tránsito de Medellín, es de 7:30 am a 4:30 pm.
Esperanza Tamayo, administradora de la copropiedad, expresa que “desde que se presentó el deslizamiento hemos estado trabajando para solucionar el problema, realizando los trámites necesarios con las autoridades municipales. Apenas logramos iniciar la obra y tenemos todos los permisos de las secretarías de Obras Públicas y de Tránsito de Medellín para el cierre temporal del carril derecho de la vía”.
Para los trabajos de estabilización en el talud, los profesionales de la firma de ingenieros han dispuesto la construcción de seis pilas y pantallas de concreto, para sostener el barranco. Además la perforación de la montaña para la instalación de 48 “Soil nailing”, método utilizado actualmente en muchas de las carreteras regionales para evitar los deslizamientos.
“Es un método moderno para contener cortes de suelos en obras viales. Son unos anclajes que incrementan la resistencia y la capacidad de soporte del suelo. Con esto se evita que vuelva a ocurrir un derrumbe”, explican representantes de Pórticos Limitada.
“Los trabajos están programados para ser entregados a finales del mes de junio. Se espera que se terminen las labores de ingeniería y se abra nuevamente la vía para toda la comunidad”, concluye la administradora de Poblado de San Lorenzo.

El Chambul, fuera de cauce

0

El Chambul, fuera de cauce
La temporada invernal ocasiona estragos en El Poblado. Residentes vecinos de El Chambul piden más atención de las autoridades ambientales

 Nohemi Arcila cuenta que tardó dos días para limpiar todo el lodo que invadió el parqueadero y el jardín de su propiedad, tras el desbordamiento de la quebrada El Chambul. Su vivienda, una casa finca ubicada en la calle 7 con carrera 25, cerca de la Loma del Tesoro, ya había sufrido situaciones similares, aunque en los más de 30 años que Nohemi lleva viviendo allí, nunca le había tocado sacar tanto fango de su casa.
“Todo esto quedó lleno de pantano, escombros, piedras y basura. Hasta un mueble que tenía quedó en medio del lodazal. Aunque ya habíamos tenido problemas por el desbordamiento de la quebrada, cada vez es peor. Ahora no sabemos qué hacer, porque las autoridades municipales no ponen atención”, dice la afectada.
La borrasca del viernes 23 de marzo y que se repitió el 1 de abril, anunció el comienzo de una nueva temporada de lluvias que, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam-, se extenderá por tres meses. Las lluvias no sólo han ocasionado las crecientes de las quebradas La Poblada y La Presidenta e inundaciones en Patio Bonito, sino que han afectado a los vecinos del cauce de El Chambul. “Los manholes se desbordaron y las aguas negras inundaron parte de la propiedad. A veces se levanta un olor insoportable por las aguas de la quebrada”, señala Nohemi Arcila.
Unidades residenciales, empresas y las vías del sector se están viendo afectadas por las aguas desbordadas. Los vecinos temen que está situación se vuelva a presentar y denuncian, además, que el deterioro de la quebrada se debe en parte, a que en sus orillas habitualmente se arrojan desechos y escombros, por lo que piden más control sobre esta situación. “Es un problema que desde hace más de 10 años se presenta. Cada vez que llueve y la quebrada crece, nuestras propiedades se inundan”, manifiesta otro de los residentes de la zona.
Juan Camilo Martínez, técnico de la Subsecretaría de Metro Río, informa desde el año pasado se asignaron cerca de 358 millones de pesos para atender 10 puntos críticos en El Poblado, entre los que se encuentra la quebrada El Chambul. Actualmente se adelanta la elaboración de diseños para la intervención de un tramo dentro del colegio Gimnasio Los Cedros (carrera 25 con calle 6). “Además estamos a la espera de que se determine el Plan de Desarrollo, para poder asignar nuevos recursos. Se planea realizar una ocupación de cauce, con un canal aguas abajo del colegio, para controlar y prevenir los desbordamientos. Estamos en consecución de esos recursos”, dice el técnico Martínez.
Hasta el momento la situación no mejora para estos vecinos de El Chambul, pues la temporada de lluvias apenas comienza. Nohemí Arcila, como medida preventiva, decidió contratar algunos obreros para construir un muro de contención en el perímetro de su propiedad y evitar que las aguas de la quebrada invadan nuevamente a su casa. Los vecinos siguen a la espera de la intervención de las autoridades municipales.

Dónde andarán nuestros mozos

Alfredo Sfeir-Younis no pasa desapercibido. Por grandotote. Por las túnicas, estolas y collares que luce. Por los pelos blancos que le cubren buena parte de la cara y se le trenzan detrás de la cabeza. Por una larga lista de características que le impiden camuflarse en la multitud. Por su formación, su experiencia, su historia de vida, su ocupación…
Quien asista a alguno de sus encuentros, lo primero que va a pensar es que, si hubiera varios Sfeir-Younis en el mundo, probablemente la humanidad sería más consciente, más responsable, más generosa, más comprometida. Más abierta a los cambios que las épocas demandan.
Con la serenidad que ha ido adquiriendo a lo largo de los años –trabajó 30 en el Banco Mundial; desde hace 15 es sacerdote maya y desde hace 7 director del Zambuling Institute for Human Transformation, fundado por él–, los reconocimientos que ha recibido por su compromiso con la paz y el medio ambiente, la lucha que promueve contra la pobreza, los encopetados auditorios que ha llenado y las regiones escondidas del planeta que ha visitado, este chileno, medio loco de ganas de aportarle a la humanidad, estuvo por Medellín. Y, además de trabajar en las cárceles, dirigió dos reuniones. No porque lo hubiera invitado alguna institución académica, o algún gremio, o algún gobernante o gerente, como suele suceder en la mayoría de los países que visita, sino porque a un pequeño grupo de personas, también medio locas, se les metió en la cabeza traerlo y, con las uñas, lo lograron.
Excelente oportunidad la que tuvimos para discutir, disentir, refrescar; para enriquecer e intercambiar puntos de vista quienes acudimos a oír al caballero andante que, al igual que el original, debe ir derribando molinos de viento por donde pasa. Aquí, por ejemplo, si bien las inquietudes planteadas por él cayeron en el terreno abonado de cada asistente, se estrellaron contra la indiferencia de directivos de los sectores público y privado –universidades y medios de comunicación incluidos– que son los que a la mano tienen las posibilidades de multiplicar e implementar maneras novedosas de conjurar distintas parálisis que nos aquejan como seres humanos, como miembros de una sociedad, como ciudad global. Brillaron por su ausencia. (Dónde andarán nuestros mozos/ que a la cita no quieren venir…, entonan los coros de la popular zarzuela).
Sfeir-Younis encarna uno de esos escasos eslabones que unen los dos mundos: el del espíritu y el de la materia. Porque, al mismo tiempo que ejercía como funcionario de alto vuelo de un sector de pocos hígados (la Banca), gracias a su infancia de cristiano maronita, a sus estudios juveniles de filosofía jesuítica, a los conocimientos ancestrales adquiridos de los ancianos mayas, a las meditaciones en la India y a un doctorado en economía ambiental, se preparaba para equilibrarlos. Lo que en buen castellano significa que no es un aparecido y que lo que dice, estemos o no de acuerdo, tiene sustancia.
Por eso, insisto, lástima que nuestros líderes –convencidos, tantos, de que se las saben todas–, desaprovechen las ocasiones de confrontar y confrontarse que se les presentan cuando viajeros no convencionales pasan por Antioquia.
A propósito, ¿qué es lo que hace Proantioquia? Pues…, curiosidad.
[email protected]

Bienvenido el puente Gilberto Echeverri

0

Casi cuatro meses después de lo prometido, el esperado puente de la calle 4 Sur será inaugurado este viernes 20 de abril a las 10 am.

Luego de 22 meses de construcción (desde el 18 de junio de 2010), el puente intraurbano más grande del país, que unirá la ciudad de oriente a occidente, de El Poblado a Guayabal y viceversa, será inaugurado oficialmente este 20 de abril por el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa.

Con la obra, financiada 100 por ciento por el Municipio con una inversión de 205 mil millones de pesos, se espera aliviar las congestiones vehiculares en estas dos comunas, situación sustentada en los estudios que señalan el atraso vial que padece la ciudad.

El puente Gilberto Echeverri Mejía permite 21 maniobras diferentes a los usuarios. Según la Secretaría de Transportes y Tránsito, al día pasarán 40.600 vehículos.
El puente Gilberto Echeverri Mejía permite 21 maniobras diferentes a los usuarios. Según la Secretaría de Transportes y Tránsito, al día pasarán 40.600 vehículos.
El proyecto generó 1.500 empleos directos y el máximo número de personas en la obra fue de 737, profesionales en distintos campos.
El proyecto generó 1.500 empleos directos y el máximo número de personas en la obra fue de 737, profesionales en distintos campos.
El puente puede resistir simultáneamente 160 tractomulas de 40 toneladas cada una. Se usaron 40.500 metros cúbicos de concreto, con los que se podría construir cinco veces las tribunas del Estadio Atanasio Girardot.
El puente puede resistir simultáneamente 160 tractomulas de 40 toneladas cada una. Se usaron 40.500 metros cúbicos de concreto, con los que se podría construir cinco veces las tribunas del Estadio Atanasio Girardot.

El puente está ubicado entre los intercambios viales de la calle 10 y la calle 12 Sur. Tiene una longitud de 580 metros con anchos entre 30 y 40 metros, que dan lugar a calzadas de cuatro carriles a cada lado y amplios andenes para la circulación peatonal y de bicicletas.

Este viernes, mientras se abre el paso en el puente Gilberto Echeverri Mejía, la Secretaría de Transportes y Tránsito estará presente con agentes, que indicarán a los nuevos usuarios los cambios de sentido de las vías aledañas.

Ojo con los cambios viales

Con motivo de la apertura el puente de la calle 4 Sur, se implementaron varios cambios viales, tanto en el sector de El Poblado como en Guayabal.

En El Poblado las variaciones son de corto plazo, ya que en largo plazo la Secretaría de Transportes y Tránsito planea dejar la loma de Los González subiendo (sentido occidente-oriente) y la loma de Los Parra en descenso (oriente-occidente). Por lo pronto, los cambios que empiezan a regir el viernes 20 de abril son:

  • Los González, entre el tramo de la Avenida El Poblado y la carrera 42, queda subiendo (era bidireccional).
  • La carrera 42 pasa al sentido sur-norte entre la loma Los González y la calle 3 Sur, Alejandría.
  • Alejandría queda en descenso desde la 42 hasta la Avenida El Poblado.
  • La carrera 43B, que estaba en sentido sur-norte, queda en ambas direcciones.
  • La calle 4 Sur, que recibe todo el flujo vehicular del puente, será en único sentido (de occidente a oriente) en El Poblado.
  • Los usuarios que vengan del occidente por el puente, tendrán salidas hacia Los Balsos, hacia la calle 4 Sur para tomar la Avenida El Poblado, o hacia la carrera 43B si su destino es en el sector del Centro Ejecutivo.
  • Quienes vayan de la comuna 14 hacia el puente, pueden bajar por Los Parra, atravesar la Avenida El Poblado, cruzar la calle 1A Sur y coger la carrera 43C para tomar un lazo del puente. También pueden bajar por Los González y girar en la carrera 42, o bajar por Alejandría y tomar la calle 6 Sur hasta llegar al puente. Si el conductor baja por Los Balsos, tendrá un acceso directo.

La parte atirantada consta de 51 cables de alta resistencia. Tienen protección contra la corrosión y los rayos ultravioleta.
La parte atirantada consta de 51 cables de alta resistencia. Tienen protección contra la corrosión y los rayos ultravioleta.
En tres sectores fueron instaladas barreras antirruido: cerca a la Clínica Las Vegas, a la unidad residencial Vegas del Poblado y a la Universidad Eafit. Es una estructura de acero y policarbonato que impide que el ruido vaya directamente a esos espacios.
En tres sectores fueron instaladas barreras antirruido: cerca a la Clínica Las Vegas, a la unidad residencial Vegas del Poblado y a la Universidad Eafit. Es una estructura de acero y policarbonato que impide que el ruido vaya directamente a esos espacios.

En Guayabal, cuatro tramos de vías cambiarán entre la Avenida Guayabal y la Autopista Sur, y entre las calles 6 Sur y 1 Sur. Los cambios quedan así:

  • La calle 6 Sur, entre la Autopista y la Avenida 80, quedará en sentido oriente-occidente.
  • La carrera 50E no será más bidireccional sino de norte a sur.
  • La carrera 51 cambia a sur-norte y la 51B a norte-sur.
  • Para acceder al puente desde Guayabal, está la opción de la Avenida Guayabal si la persona va hacia el sur y baja por la calle 2 Sur. Y si se desplaza por la 80 puede girar a la derecha en el semáforo de la carrera 51.
La obra generó alrededor de 45.000 metros cuadrados de espacio público. Jardineras y un andén exclusivo para ciclistas y peatones también hacen parte del diseño. La parte inferior tendrá parqueaderos con 200 celdas, manejado por un operador privado.
La obra generó alrededor de 45.000 metros cuadrados de espacio público. Jardineras y un andén exclusivo para ciclistas y peatones también hacen parte del diseño. La parte inferior tendrá parqueaderos con 200 celdas, manejado por un operador privado.

“Hay que esperar”

Eso manifiesta el presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, Ignacio Arbeláez, a quienes se han apresurado a asegurar que el puente podría empeorar el caos vial de El Poblado y generar un fenómeno tipo “cuello de botella” en cercanías al Centro Ejecutivo. “Estoy en desacuerdo con los que critican y dicen que el puente no sirve, sin tener soportes ni estudios al respecto. Hay que esperar un tiempo prudencial mientras las personas se acostumbran y, ahí sí, analizar lo efectivo o no de la obra”.

Así mismo, la Alcaldía ha insistido en que la plena efectividad del puente de la calle 4 Sur requiere la construcción de otras obras viales contempladas en el paquete de valorización.

El Poblado elige a sus líderes

0

El Poblado elige a sus líderes
La segunda jornada de “Libros Abiertos”, llevada a cabo el domingo 15, garantiza que los inscritos puedan votar y ser candidatos para los cargos del nuevo periodo de las JAC

El Poblado se prepara para elegir a los nuevos integrantes de sus nueve Juntas de Acción Comunal ­–JAC– el domingo 29 de abril. En esta jornada electoral, que se realizará en todo el territorio nacional, en Medellín serán escogidos aproximadamente nueve mil líderes cívicos para sus 466 organizaciones comunitarias. Durante los siguientes cuatro años serán los encargados de administrar, fiscalizar y dirigir los recursos del Presupuesto Participativo. Su periodo inicia el próximo 1 de julio.
“Por cada junta se elegirán 11 dignatarios, como mínimo, más los representantes de las comisiones que instale cada JAC, entre directivos, fiscal, conciliadores y delegados. Hasta un día antes de las elecciones, es decir, el 28 de abril, se pueden entregar las listas de candidatos, hay que esperar la lista de los inscritos”, explica María Eugenia Gómez, técnica de la Secretaría de Desarrollo Social para El Poblado.
Para ello, los ediles adelantan las campañas informativas con el fin de lograr una excelente participación de la comunidad, pues de eso depende el éxito de la elecciones.
Para garantizar el proceso de participación y la transparencia en las jornadas electorales comunitarias, la Alcaldía de Medellín ha dispuesto medidas de control y vigilancia. Una de ellas, según expresó el secretario de Desarrollo Social, Jorge Mejía, es que “la policía revisará la hoja de vida de los candidatos con el fin de conocer sus antecedentes”. Agrega el secretario que “hasta el momento no se conoce en la comuna 14 sobre alguna situación alarmante que pueda entorpecer las elecciones. Sin embargo, hay una inquietud respecto al sector de la comuna, (El Tesoro La Y), que en Planeación Municipal figura en Santa Elena, pero por cercanía cultural, geográfica y social es del Poblado. Es una situación que debemos resolver”.
Para asegurar la transparencia de las elecciones se ha creado un comité de garantías, en la cual participan las secretarías de Gobierno, Cultura Ciudadana y Desarrollo Social; organismos de control como La Personería, la Policía y, recientemente, se involucró la Organización de Estados Americanos -OEA-, para hacer una labor de seguimiento y verificación de este proceso.

¿Quién puede ser dignatario?
Hace pocos días, Amparo Gaviria, presidente de la JAC de Poblado-Centro y quien se ha desempeñado como líder comunitaria por más de 30 años, se sorprendió al saber que dos habitantes y líderes del sector de San Lucas instauraron un derecho de petición en la Secretaría de Desarrollo Social, pidiendo su salida de la JAC por haber cambiado de domicilio residencial. Por esta razón, argumentan los demandantes, no puede continuar como dignataria.
Las autoridades municipales explican que la normativa para la elección de dignatarios es clara en cuanto al radio de acción y residencia de sus representantes. Esta dispone que solo podrá afiliarse a la JAC quien viva en el área de influencia de la organización, bien sea en casa de arriendo o propia. No podrá afiliarse quien sea propietario de una vivienda o un local, pero no viva en ella, ni desarrolle una actividad económica en calidad de propietario en ese barrio.
No obstante, dada la trayectoria de Amparo Gaviria, la Secretaría de Desarrollo Social pidió a la Junta de Acción Comunal de Poblado-Centro que en asamblea general determine y proponga una solución al obstáculo. Mientras tanto, la líder comunitaria, quien ha recibido respaldo de la mayoría de representantes de El Poblado, espera la decisión que se tome en la asamblea general de la junta para saber si puede o no presentarse a las elecciones.

Otros requisitos
Las Juntas de Acción Comunal están constituidas por personas naturales mayores de 14 años, que residan dentro del territorio de la junta. En Medellín, para poder conformar este tipo de organismos, se requiere un mínimo de 75 personas inscritas en cada barrio. Para ser elegido como dignatario es indispensable estar registrado en el libro de afiliados de cada Acción Comunal y recibir una capacitación por 20 horas, en el primer año de elección, por parte de la Alcaldía.

Apología de los iconoclastas

Desde pequeño mi padre me llamaba iconoclasta. Por sus gestos, inicialmente creí que me quería decir algo terrible, pero con el tiempo fui aceptando que este asunto de erigir y destrozar ídolos era una parte de mí. Hoy acepto con orgullo esas palabras y me declaro iconoclasta hasta el último de mis días.
Los ídolos son formas cerradas de concebir la divinidad y la trascendencia (dioses con cara, personalidad predefinida, antropomorfizados), personas consagradas al estatus de semidioses (religiosos, políticos, académicos), dogmas o sistemas de pensamiento que pretenden atribuirse la verdad absoluta (todos los ismos), formas de pensar y actuar preestablecidas, incuestionadas y automatizadas, y objetos a los que atribuimos un valor desmedido (una casa, el supercarro del típico supermacho ignorante, etc).
La idolatría es distinta a la devoción, el honrar y el amor. La devoción es aceptación de la realidad del aspecto amado, mientras que la idolatría es su idealización. Idolatrar no es honrar. Porque en la idolatría yo no respeto la realidad del objeto de exaltación; lo pongo en el lugar y la posición equivocados. Por eso es que los ídolos siempre son dados de baja, porque su realidad es insostenible. La idolatría es contraria al amor, porque niega la paridad en la relación.
Los ídolos solo son válidos como refugios transitorios. Renunciar al propio pensamiento, al propio criterio, a la propia experiencia, a la propia conciencia, es renunciar definitivamente al verdadero tesoro que deberíamos valorar y desarrollar.
Todos los ismos, tarde o temprano, se quedan cortos. Todos los sistemas e imperios caen, todos los modelos son reemplazados, todos los objetos se los lleva el tiempo y todas las personas exaltadas al estatus de semidioses tarde o temprano nos desilusionan.
La realidad existencial es que si nos abrimos al camino de la conciencia caen nuestros ídolos y somos arrojados a la soledad y a la responsabilidad de nuestra propia medida. Y solo en ese momento de desolación, en el ocaso de los dioses, podemos ver el mundo por primera vez, sin ojos prestados, podemos reflexionar la vida sin ideas ajenas, actuar con la fuerza propia y experimentar el flujo de una vida que se ajusta a nuestra talla.
Los idólatras son traidores de sí mismos, renuncian a su fuerza y responsabilidad y perpetúan la visión infantil de un niño impotente y un padre todopoderoso.
Quiero decirles a todos los ídolos que lean esta columna que permitir ser exaltados a ese estatus denuncia de ustedes o una gran ignorancia de la naturaleza humana, o un abuso de los otros y su estupidez. ¡Toda persona que permite ser exaltada al nivel de gurú, semidiós, emperador o genio, es irresponsable, mentirosa y traiciona la más profundo de la verdad humana!
[email protected]

Ajustes a Rumba Segura

0

Ajustes a Rumba Segura
Como lo había anunciado el secretario de Gobierno, Mauricio Facio Lince, este programa es objeto de cambios

Barrio Colombia, Provenza, Parque Lleras, Parque de El Poblado, La Strada y Río Sur, son los puntos de mayor concentración de la rumba en El Poblado. En algunos de ellos la diversión debe convivir con el sector residencial, situación que ha causado malestar y fricciones desde hace muchos años.
Buscando que los conflictos entre las partes fueran menos, la administración municipal anterior promovió la llamada rumba responsable mediante el programa Rumba Segura y estableció diferentes horarios de funcionamiento a los establecimientos, según su cumplimiento de las normas.
Sin embargo, asuntos como la indisciplina social, venta de licor a bajo costo, invasión del espacio público, ruido y prostitución, han llevado a la actual Alcaldía a repensar el programa e intensificar controles.
“Vamos a hacer ajustes no solo en la amplitud de horarios. Allí hay varios focos para controlar y aunque se ve que el fenómeno de la prostitución existe, no es para decir que es una zona solo de eso. Va a ser importante el control social que hagan los mismos comerciantes”, dijo el subsecretario de Apoyo a la Justicia de la Secretaría de Gobierno, Sergio Zuluaga.
También habló de la intención de generar más espacios culturales e informó que el proyecto de peatonalización del Parque Lleras se discute para ser incluido en el Plan de Desarrollo.

Control y tecnología
Insonorización, seguridad, cámaras y mucha educación, son aspectos que la Secretaría de Gobierno ha estado trabajando en los sitios de rumba en El Poblado. “Desde los jueves estamos haciendo operativos con Espacio Público, inspecciones, Policía y el Tránsito. Nuestros funcionarios tendrán herramientas tecnológicas, tendremos un carro donde esté toda la base de datos de los establecimientos, elementos de medición y cámara web para que la ciudadanía pueda ver lo que pasa en vivo, por Internet. Esto le da transparencia al programa”, afirmó Zuluaga.


¿Menores consumiendo licor?
Algunos lectores han denunciado el consumo de licor por parte de menores edad en el Parque Lleras, en el Mall Verona (especialmente cuando hay partidos de fútbol), y en algunas estaciones de servicio. “Hay que ir en momentos menos esperados, aunque la solución no es ponerle un policía a cada negocio. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance por el cuidado de los menores. Enviaremos personal de la inspección y de la comisaría”.
Por su parte, el teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía de El Poblado, informó que hacen presencia en los establecimientos nocturnos y que ya han recibido quejas sobre estos casos en el Mall Verona. “Allá hemos ido a verificar pero no hemos encontrado la prueba que demuestre que le venden a los menores. Lo que pasa es que en una mesa puede haber mayores consumiendo licor, y en una del lado hay menores que se van pasando. Eso es difícil de controlar”.

Un puente histórico

0

Un puente histórico
Ojalá durante el mismo acto protocolario, el alcalde Aníbal Gaviria informe a la comunidad, ahora sí, qué va a pasar con el resto de los proyectos viales

La inauguración del puente Gilberto Echeverri, también conocido como el de la calle 4 Sur, es, de lejos, el hecho más importante que tiene lugar este mes en la comuna 14.
Esta megaobra es el primer resultado concreto del reinicio del proceso de valorización en la ciudad, con un paquete de proyectos viales decretados hace cuatro años por el hoy exalcalde Alonso Salazar. Finalmente, sin embargo, se construyó con recursos propios de la Alcaldía.
El puente de la calle 4 Sur no es una obra pública cualquiera. Marca un hito en la historia de El Poblado, no solo por lo que significará para la movilidad de la zona y en general de la ciudad, sino porque cambia drásticamente la configuración urbana de la comuna 14. A menor escala, por supuesto, podría compararse con lo que implicó para el Centro de Medellín en los años 70 la construcción de la Avenida Oriental y, luego del metro, a mediados de los 90. Algunos las consideraron como fracturas fatales que contribuyeron a la desvalorización de barrios como Prado, en el caso de la Oriental. Otros, las miraron como el costo inevitable de la modernización de Medellín y su paso de pueblo grande a ciudad.
Mírese por donde se mire, el puente Gilberto Echeverri no deja de ser una fractura en el Poblado. Su irrupción a través de un pulmón verde como el lote de Los Guayabos, el abrirse paso entre numerosas unidades residenciales antes rodeadas de árboles, y por instituciones significativas como Eafit y la Clínica Las Vegas, hacen que su presencia no sea indiferente para nadie.
No es todavía el momento indicado para evaluar el impacto real y definitivo del puente Gilberto Echeverri. De un lado, porque, conociendo la novelería y curiosidad propia de los medellinenses con las obras nuevas y significativas, es de esperarse que en las primeras semanas la estructura esté congestionada y, con mayor razón, sus vías de acceso. Y, del otro, por lo que ha repetido sin cesar la Alcaldía: este proyecto vial, por sí solo, no basta para mejorar la movilidad en El Poblado. Requiere la construcción inmediata de otras obras contempladas en el paquete de valorización, además de la realización de proyectosa de transporte público masivo (por ejemplo, el tranvía de la 34) y la toma de conciencia individual para disminuir el uso del vehículo particular. De la implementación de este conjunto de alternativas, dependerá que la comunidad de El Poblado sienta que valió la pena el sacrificio que implicó la construcción del puente Gilberto Echeverri y que son más sus beneficios que sus inconvenientes.
Se espera que una vez inaugurada esta estructura, ojalá durante el mismo acto protocolario, el alcalde Aníbal Gaviria informe a la comunidad, ahora sí, qué va a pasar con el resto de los proyectos viales, cuándo se iniciarán los que faltan por empezar, qué va a pasar con los cobros de valorización y, en fin, todos aquellos detalles que ya está en mora de anunciar.

Un puente histórico

0

Un puente histórico
Ojalá durante el mismo acto protocolario, el alcalde Aníbal Gaviria informe a la comunidad, ahora sí, qué va a pasar con el resto de los proyectos viales

La inauguración del puente Gilberto Echeverri, también conocido como el de la calle 4 Sur, es, de lejos, el hecho más importante que tiene lugar este mes en la comuna 14.
Esta megaobra es el primer resultado concreto del reinicio del proceso de valorización en la ciudad, con un paquete de proyectos viales decretados hace cuatro años por el hoy exalcalde Alonso Salazar. Finalmente, sin embargo, se construyó con recursos propios de la Alcaldía.
El puente de la calle 4 Sur no es una obra pública cualquiera. Marca un hito en la historia de El Poblado, no solo por lo que significará para la movilidad de la zona y en general de la ciudad, sino porque cambia drásticamente la configuración urbana de la comuna 14. A menor escala, por supuesto, podría compararse con lo que implicó para el Centro de Medellín en los años 70 la construcción de la Avenida Oriental y, luego del metro, a mediados de los 90. Algunos las consideraron como fracturas fatales que contribuyeron a la desvalorización de barrios como Prado, en el caso de la Oriental. Otros, las miraron como el costo inevitable de la modernización de Medellín y su paso de pueblo grande a ciudad.
Mírese por donde se mire, el puente Gilberto Echeverri no deja de ser una fractura en el Poblado. Su irrupción a través de un pulmón verde como el lote de Los Guayabos, el abrirse paso entre numerosas unidades residenciales antes rodeadas de árboles, y por instituciones significativas como Eafit y la Clínica Las Vegas, hacen que su presencia no sea indiferente para nadie.
No es todavía el momento indicado para evaluar el impacto real y definitivo del puente Gilberto Echeverri. De un lado, porque, conociendo la novelería y curiosidad propia de los medellinenses con las obras nuevas y significativas, es de esperarse que en las primeras semanas la estructura esté congestionada y, con mayor razón, sus vías de acceso. Y, del otro, por lo que ha repetido sin cesar la Alcaldía: este proyecto vial, por sí solo, no basta para mejorar la movilidad en El Poblado. Requiere la construcción inmediata de otras obras contempladas en el paquete de valorización, además de la realización de proyectosa de transporte público masivo (por ejemplo, el tranvía de la 34) y la toma de conciencia individual para disminuir el uso del vehículo particular. De la implementación de este conjunto de alternativas, dependerá que la comunidad de El Poblado sienta que valió la pena el sacrificio que implicó la construcción del puente Gilberto Echeverri y que son más sus beneficios que sus inconvenientes.
Se espera que una vez inaugurada esta estructura, ojalá durante el mismo acto protocolario, el alcalde Aníbal Gaviria informe a la comunidad, ahora sí, qué va a pasar con el resto de los proyectos viales, cuándo se iniciarán los que faltan por empezar, qué va a pasar con los cobros de valorización y, en fin, todos aquellos detalles que ya está en mora de anunciar.

Un puente histórico

0

Un puente histórico
Ojalá durante el mismo acto protocolario, el alcalde Aníbal Gaviria informe a la comunidad, ahora sí, qué va a pasar con el resto de los proyectos viales

La inauguración del puente Gilberto Echeverri, también conocido como el de la calle 4 Sur, es, de lejos, el hecho más importante que tiene lugar este mes en la comuna 14.
Esta megaobra es el primer resultado concreto del reinicio del proceso de valorización en la ciudad, con un paquete de proyectos viales decretados hace cuatro años por el hoy exalcalde Alonso Salazar. Finalmente, sin embargo, se construyó con recursos propios de la Alcaldía.
El puente de la calle 4 Sur no es una obra pública cualquiera. Marca un hito en la historia de El Poblado, no solo por lo que significará para la movilidad de la zona y en general de la ciudad, sino porque cambia drásticamente la configuración urbana de la comuna 14. A menor escala, por supuesto, podría compararse con lo que implicó para el Centro de Medellín en los años 70 la construcción de la Avenida Oriental y, luego del metro, a mediados de los 90. Algunos las consideraron como fracturas fatales que contribuyeron a la desvalorización de barrios como Prado, en el caso de la Oriental. Otros, las miraron como el costo inevitable de la modernización de Medellín y su paso de pueblo grande a ciudad.
Mírese por donde se mire, el puente Gilberto Echeverri no deja de ser una fractura en el Poblado. Su irrupción a través de un pulmón verde como el lote de Los Guayabos, el abrirse paso entre numerosas unidades residenciales antes rodeadas de árboles, y por instituciones significativas como Eafit y la Clínica Las Vegas, hacen que su presencia no sea indiferente para nadie.
No es todavía el momento indicado para evaluar el impacto real y definitivo del puente Gilberto Echeverri. De un lado, porque, conociendo la novelería y curiosidad propia de los medellinenses con las obras nuevas y significativas, es de esperarse que en las primeras semanas la estructura esté congestionada y, con mayor razón, sus vías de acceso. Y, del otro, por lo que ha repetido sin cesar la Alcaldía: este proyecto vial, por sí solo, no basta para mejorar la movilidad en El Poblado. Requiere la construcción inmediata de otras obras contempladas en el paquete de valorización, además de la realización de proyectosa de transporte público masivo (por ejemplo, el tranvía de la 34) y la toma de conciencia individual para disminuir el uso del vehículo particular. De la implementación de este conjunto de alternativas, dependerá que la comunidad de El Poblado sienta que valió la pena el sacrificio que implicó la construcción del puente Gilberto Echeverri y que son más sus beneficios que sus inconvenientes.
Se espera que una vez inaugurada esta estructura, ojalá durante el mismo acto protocolario, el alcalde Aníbal Gaviria informe a la comunidad, ahora sí, qué va a pasar con el resto de los proyectos viales, cuándo se iniciarán los que faltan por empezar, qué va a pasar con los cobros de valorización y, en fin, todos aquellos detalles que ya está en mora de anunciar.

Vivienda usada se suma al repunte

0

Aunque ya se había dicho que el sector de arrendamientos en Medellín y el Valle de Aburrá estaba presentando unos incrementos sostenidos a pesar del impresionante crecimiento en ventas de vivienda nueva, solo hasta ahora se tiene un consolidado que detalla ese comportamiento en el primer trimestre del año.
En primer lugar, la oferta de usados se ha incrementado, al comparar marzo de 2012 con marzo de 2011. La venta aumentó un 20 por ciento y el arrendamiento se incrementó un 12.5 por ciento.
Ante este hecho, una visión pesimista podría plantear que se vislumbran dificultades por una posible ausencia de demanda. No obstante, y según lo constata Jorge Enrique Agudelo, director de Investigaciones de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, “hay buenas noticias, porque los periodos de colocación han mejorado también. En este primer trimestre de 2012 se requirieron, en promedio, 3.5 meses para arrendar una vivienda usada en el Valle del Aburrá, mientras que en 2011 se necesitaron, en promedio, 4.5 meses”.
En el caso de las ventas de vivienda usada, los indicadores de la Lonja muestran un primer trimestre de 2012 en el que para vender una vivienda usada se requirieron, en promedio, seis meses. Sin embargo, aclara que en un minucioso análisis aparece que el 52 por ciento de las viviendas usadas vendidas se comercializaron en menos de 3.5 meses, el 18 por ciento demoraron entre 3.5 y 6 meses y un 30 por ciento requirieron más de 6 meses.
Todo parece indicar que 2012 tendrá un rendimiento tan sostenido como el 2011, año en el que la cantidad de inmuebles arrendados y administrados por las empresas inmobiliarias se incrementó en un 12 por ciento.
En cifras generales, el comparativo entre el primer trimestre de este año y el del año pasado en materia inmobiliaria, repunta por donde se lo mire. En el Valle del Aburrá se realizaron 17.070 negocios de este tipo por valor de 1.8 billones de pesos, lo que implica un crecimiento del 5.7 por ciento.

Medellín musical

0

Medellín musical
Es tiempo de conciertos en nuestra ciudad. Espectáculos para todos los gustos y estilos, que puede consultar todas las semanas en la cartelera de Vivir en El Poblado. Estuvimos capturando imágenes en el show de Novalima y Puerto Candelaria en el Pablo Tobón; en el Auditorium Maximum, del Alemán, en el segundo concierto del Festival de Música de Cámara Medellín Festicámara; y en el concierto de la Orquesta Sinfónica de Eafit, en el Metropolitano.


CUARTO CONCIERTO DE TEMPORADA TEATRO METROPOLITANO


Claudia Muñoz, Anne Katisch

Maestra Teresita Gómez, Maestro Carlos Erazo

Carmen Beatriz de Fernández, Humberto Fernández

Paula Ángel, Francisco Gómez, Carlos Gómez

Simón Ramírez Ortíz, Luis Ovidio Ramírez

David Echavarría, Hernán Ocazionez


PUERTO CANDELARIA Y NOVALIMA EN EL PABLO TOBON URIBE


Cristina Castañeda, Jorge Gaviria, Ana María Jiménez

Federico Jiménez, Olga Lucía Díaz

Lina Vélez, Jose Gabriel Steinberg

Lorena Restrepo, Carlos Arturo González

María Paula Vallejo, José Trujillo

Melissa Acevedo, John Arango

Sarita Alvarez, Juliana Oyeaga

Susana Mejía, Paulina Correa

Tatiana Mejía, Santiago Durán

Aladis Martínez, Mauricio Avellaneda, María Elvira Avellaneda

Carolina Galindo, Giulia Borsalino

Novalima

Novalima

Novalima

Puerto Candelaria

Puerto Candelaria


SEGUNDO CONCIERTO DE TEMPORADA – COLEGIO ALEMAN- FESTICAMARA


Hellen Msewan, John Msewan, Rosario Millán

Juan Felipe Pérez, Olga Piedrahita

Julio Palacio, Teresita Orrego de Piedrahita, Gloria Elena Piedrahita

Lucrecia Piedrahita, Hans Steinhäuser

Maria Camila Arango, Alejandra Ballesteros

Scott Yoo, Director Artístico

Ana María Bacci, Julia Salvi

Andrés Arango, Vanessa Sánchez

Gloria María Ferreira de La Cuesta, Mauricio Arango Restrepo




Ídolo con sombrero

Ídolo con sombrero
“Ídolo con sombrero” revela, además, que el humor es una estrategia fundamental de la obra de Nadín Ospina

 A lo largo de la historia, el arte se enfrentó, de manera prioritaria, desde puntos de vista técnicos y formales. El oficio y las exigencias de los temas y los géneros fueron por lo general las preocupaciones de artistas y observadores, aunque, por supuesto, no se entendieron siempre de la misma forma ni se les dieron iguales alcances artísticos.
Pero, al menos desde Leonardo y Miguel Ángel, comienza a plantearse que el arte es más un asunto del pensamiento. Es una idea que, como un bajo continuo, unas veces más intenso y otras apenas perceptible, puede rastrearse siempre en el arte moderno y contemporáneo. Incluso llega a ser dominante con Marcel Duchamp, quien traslada también la elaboración física de la obra al ámbito del pensamiento.
La idea de que el arte actual se basa en la reflexión sobre la cultura, define el trabajo de Nadín Ospina (Bogotá, 1960). “Ídolo con sombrero” es una obra de 2007, tallada en piedra, de 48 por 28 por 27 centímetros, que mezcla referencias al pasado aborigen y a la cultura mediática contemporánea. En efecto, el tronco de la figura está inspirado en las esculturas prehispánicas, como las de San Agustín, en las cuales es frecuente la presencia de personajes mayores que sostienen niños, mientras que la cabeza es la de un sonriente Mickey Mouse con un gorro que parece desplazarle las grandes orejas.
La preocupación de Nadín Ospina por las mezclas culturales que, para bien y para mal, caracterizan el mundo globalizado, se intensifica desde los años 90; después de comprar una pieza precolombina que resultó falsa, el artista empieza a reflexionar sobre la esencia de la obra de arte y las relaciones entre original y copia; es un problema con ricas posibilidades de análisis en contextos culturales más amplios, como los del eurocentrismo dominante —que pretende ver las demás culturas como copias degradadas de sus modelos—, o, en general, en los ámbitos de las nuevas formas de colonialismo contemporáneo.
Pero no se trata solo de una discusión teórica sobre las implicaciones culturales de la globalización. El asunto es muy significativo cuando se piensa en la producción de la obra de arte. El falso precolombino no tiene valor, pues no procede de las manos de un artesano antiguo, aunque las formas y conceptos que parece revelar sean coherentes con el pasado ancestral. ¿Por qué, entonces, tiene valor una obra como la de Duchamp, que se limita a elegir y presentar objetos producidos industrialmente a los que él, por una simple afirmación, da valor estético? En otras palabras, el falso precolombino no tenía sentido; pero el artista puede darle un giro a la tuerca y definirlo como obra de arte, original y propia suya, aunque Ospina no haya intervenido en su producción material sino, por decirlo así, en el descubrimiento de un nuevo significado.
“Ídolo con sombrero” revela, además, que el humor es una estrategia fundamental de la obra de Nadín Ospina, que por ese medio logra establecer una comunicación más eficaz con el observador y, posiblemente, despertar en él la reflexión acerca de los problemas culturales que soportan su trabajo.
[email protected]

La multipersonalidad de Germán Velásquez

La multipersonalidad de Germán Velásquez
Cuando empezó a estudiar publicidad en el Instituto de Artes, no se imaginaba que en 2011 participaría en una bienal de arte.

Un año antes de participar en la bienal, Germán seguía sin concebir semejante idea. La fotografía había llegado a su vida en medio de las clases de publicidad, una carrera que aún no contaba con muchas herramientas para el diseño y que requería estudiantes con talento para dibujar, algo que Germán sabía que no tenía. Fue así como las cámaras, los lentes y las luces le ofrecieron un refugio que lentamente fue el camino para convertirse en uno de los fotógrafos más cotizados de la ciudad. Germán recuerda que aún siendo estudiante empezó a retratar amigas y compañeras de estudio, uniéndose a esa tendencia del momento que con estudios de fotografía convertía a “niñas normales en modelos, usando buena iluminación y maquillaje”.
En la parte trasera de la casa grande en la que vivía con su familia, adecuó su primer estudio, con luces artesanales y una cámara Pentax K 1000. Empezó a experimentar para complementar las clases de fotografía del instituto, y pronto estuvo listo para trabajar con las primeras agencias de modelos de la ciudad. Así llegaron los clientes y la producción de catálogos de ropa y productos. Sin embargo, para Germán era necesario ahondar en el estudio académico para convertirse en fotógrafo profesional, así que al graduarse se fue a Nueva York. Allí estudió fotografía durante dos años en el School of Visual Arts y regresó a Colombia en 1995 con un portafolio cuya influencia norteamericana causaba sensación. “Empezar es duro, pero cada modelo o cliente contento trae uno más” dice Germán, mientras entre cigarrillos y tinto recuerda la conformación de su equipo de trabajo y el desarrollo de un estilo propio. Dice que su trabajo se ha caracterizado por una iluminación especial; el secreto es tener al sol de aliado y rellenar la luz natural con la artificial.
Esa constancia en iluminación y en encuadres, fueron el argumento de una amiga suya para convencerlo de participar en la octava versión de la Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia. Germán no se veía a sí mismo como un artista. Un artista, según el, era el fotógrafo que no era comercial, que capturaba situaciones y paisajes. Pero el mundo es de los valientes y Germán decidió dedicarle un año al experimento artístico y dejar en manos de los curadores de la bienal la validez de su fotografía. Se sentó a pensar qué aspectos de la fotografía le gustaban y así fue como los conceptos de estética, el cuerpo humano y el movimiento, terminaron plasmados en la obra titulada Multipersonalidad. Está creada a partir de fotografías de desnudos, en blanco y negro, puestas entre capas de vidrio que generan una profundidad visual. La obra adquirió el nombre a partir de la idea de que cada persona es diferente según el entorno y las personas con quienes se encuentra en cada momento.
En Florencia, Germán se sorprendió con la interacción de la gente con su Multipersonalidad y los comentarios positivos que recibía. Las sorpresas continuaron cuando una de ellas fue comprada, y con la posterior premiación a su trabajo con el galardón Lorenzo El Magnífico. Pero lo más gratificante es que con este premio Germán podrá seguir participando en otras bienales, como las de Beijing y Dublín, para las cuales ya recibió invitaciones. También fue convocado por las galerías Espace Aliés Guinard, en París, y New Art Center, en Nueva York, para exponer individualmente con 20 obras.
Pero eso no hará que se aleje de la producción comercial, o por lo menos no por el momento. Cuenta que vive enamorado de este trabajo y de los resultados que ve en la satisfacción de sus clientes. Pero, sin duda, la experiencia en la bienal es una puerta abierta para explorar la fotografía artística. Quizá algún día podría dedicarse de lleno a ella, en parte porque sabe que vienen muchos fotógrafos después de él, talentosos y ambiciosos, que entran a competir en el mercado. A ellos les recomienda aprender y experimentar a fondo con los encuadres, antes de comprar una cámara costosa, luego invertir en buenos lentes, aprender de otros fotógrafos, ser asistentes de alguien a quien admiran y, sobre todo, nunca desfallecer.

La buena onda de Manu

0

La buena onda de Manu
De una vibrante fiesta al aire libre disfrutaron los asistentes al Tierra Agua Buena Onda Festival, evento musical encabezado por Manu Chao. Kukos Band, Alcolirykoz y Providencia, fueron los teloneros del cantante franco-español que con su habitual coctel de géneros musicales emocionó al público hasta altas horas de la madrugada en el Aeroparque Juan Pablo Segundo. “Mala Vida”, “La Vida Tómbola”, “Me Gustas Tú” y “Clandestino”, fueron algunos de los temas del repertorio interpretado por el exlíder de Mano Negra.

{joomplucat:36 limit=9|columns=3}

Manu Chao

Ruben Galeano, Sandra Valencia

Sara Montoya

Público

Camila Restrepo, Andrés Hincapié, Vanessa Chacón

Liced Gallego, Andrés Montoya, Cindy Toro, Ana María Morales, Mario González

Daniela Marín, Paula Urrego

Jacke Fernández, Diego Cano

José Escudero, Anita Rojas

Julián Montoya, Walter Johnson

Kevin Duque, Rafael Nuñez

María Camila Uribe, Natalia Mesa

Paula Bedoya, Daniela Carmona, Jimena Henao

Michelle Auque

Milena Ramírez, Andrés Rodas, Nidia Galvis, Diego Betancur, Daniel Puerta, Carolina Delgado

Botero: la noche de un día agitado

0

Botero: la noche de un día agitado
En compañía de un grupo de amigos e importantes personalidades de la ciudad, el maestro Fernando Botero finalizó un día de memorables acontecimientos, con un festín de delicias criollas en Herbario. Los motivos para celebrar esa noche no eran pocos. Horas antes, por su cumpleaños número ochenta, fue homenajeado en la plaza que lleva su nombre, con un concierto del Coro Infantil y el Ensamble de Músicas Populares de la Red de Escuelas de Música de Medellín. La celebración continuó con la esperada inauguración, en el Museo de Antioquia, de Viacrucis: la pasión de Cristo, la primera exposición individual del artista en su ciudad natal después de doce años.

EXPOSICION VIACRUCIS – MUSEO DE ANTIOQUIA


Maestro Fernando Botero, Anibal Gaviria

Maria Victoria de Robayo, Marta Elana Bravo, Gustavo Vives

Nicolás Ramírez Cano, Gloria Lucía Gómez, Olga Elena Mattei, Teresita Peña

Pablo José Mejía, Alicia Mejía de Jaramillo, Germán Jaramillo Olano

Piedad Escobar, Jorge Orozco

Alberto Morales, Yolanda Botero, Óscar Giraldo

Alejandro Santamaría, Diego Herrera, Cristina Echavarría

Asistente

Asistentes

Beatriz Bedoya, María Isabel Jiménez

Carlos Ríos Rodríguez, Martha Ríos de Rodriguez

Cesar Palacio, Marcelo Palacio David Antonio Picón


Diego Arango, Walter Correa Cadavid

El Alcalde y su esposa admirando uno de los cuadros del Maestro Botero

Iván Hurtado, Carlos Tobón, Alberto Sierra, Sara Isabel Gaviria, Juan Alberto Gaviria

Jaime Raigosa, Roberto Uribe Botero, Victoria de Vallejo

Jorge Delgado, Lucy Sierra, Carlos Esteban Montoya, María Raigosa

José Correa, Gabriel Hurtado

Maestro Fernando Botero

Germán Jaramillo Olano haciendo entrega de condecoración al Maestro Fernando Botero 2

Maestro Fernando Botero


FERNANDO BOTERO Y AMIGOS EN EL HERBARIO



Anibal Gaviria, Maestro Fernando Botero, Ana Piedad Jaramillo

Ana Piedad Jaramillo, Eliana Uribe, Cristina Abad

Juan Guillermo Bustamante, Juliana Restrepo

María Elvira Quintana, Juan Gómez Martínez

Juan David Botero, Carmen de Botero

Martha Urrea de Botero, Juan Manuel Botero

Olga Escobar, Byron Vélez, Carlos Guisao

Pilar Angulo, John Frankel

Roberto Uribe, Aurora Lario

Sergio Ignacio Soto, Luz Elena Gaviria, Gustavo Rossi

Sofía Bari, María Teresa de Gómez

Alicia Jaramillo, Wilma Zafra

Qué tiene ella, qué tiene

… ¿Qué tiene ella cuando baila? Como dice la canción. Definitivamente hay restaurantes y negocios del sector que algo tienen para que les vaya tan bien, y, entre tantas razones, hay una que es clave: identidad. Algo que no se ve pero se siente y muchas veces se pierde en medio del desespero cuando no se vende nada y, peor aún, cuando otros sí venden.
En estos días fui a un mexicano y me encontré en la carta las alitas de pollo a la manera de Buffalo y los tacos paisas con frisoles, chicharrón y plátano maduro; otra vez, en un español, me sorprendieron con vegetales tempura del Japón, con la moda peruana, casi todos ofrecen cebiche de ese país sin importar su tendencia; ahora muchos están recurriendo a la fórmula colombiana para cambiar sus cartas y encuentra uno bandeja paisa y ajiaco al lado de su oferta tradicional “gourmet”. Perder la identidad es lo mismo que cambiar la pesca con vara por la pesca con chichorro o, peor, con dinamita.
Pasa a menudo en los restaurantes en donde soy consultor -que generalmente van muy mal, o sino no me contratarían-, que el dueño no duerme de pensar en los restaurantes exitosos y termina proponiendo una terrible carta fusión entre Antioquia, Líbano, Argentina y Francia. Lo que yo llamo la carta de la envidia; casi siempre están condenados al fracaso.
Los restaurantes exitosos generalmente tienen identidad. Se concentran en lo que saben hacer muy bien hecho sin querer abarcar todo. Todos envidiamos propuestas tan consistentes como la de “Ajiacos y Mondongos Exquisitos”, y soñamos con tener una gran idea como para crear un negocio tan brillante como Crepes & Waffles o tener el valor de jugársela con toda una carta de delicias sobre arepa como J&C.
Medellín es una plaza muy difícil para los restauradores, por algo será que los grandes chefs que invierten por todo el país le tienen pánico a nuestra ciudad. Sin embargo, el peor error y la disculpa fácil cuando nos va mal es echarle la culpa al mercado; el mercado hay que conocerlo pero, sobre todo, respetarlo ya que por alguna razón varios negocios se mantienen con magníficos resultados, como El Castelo, el Café Le Gris o el Trifásico, y otros entran con pie derecho como La Legumbrería, Brulee, Barbacoa o Philly Cheese (hace mucho no me comía unos sánduches tan ricos)
Lo más fácil es echarle la culpa al otro, cuando de pronto lo que necesitamos es examinarnos a fondo y analizar muy bien en dónde radica el éxito de estos negocios y cuáles son nuestras debilidades. Me acuerdo de una amiga que nunca conseguía un novio y se quejaba todo el día de los hombres, y al pasar de los años se quedó sola, pensando que la culpa era de ellos que no la miraban y menos la invitaban. Muchos negocios que van mal, aguantan y aguantan la soledad de las mesas pero insisten en pensar que hacen las cosas bien cuando de pronto necesitan un cambio de fondo, como la misma propuesta, el servicio, el sitio, la carta, la decoración, la música o quién sabe qué. Si se acabó un negocio reconocido en el mundo entero como Mango´s, es que todos tenemos el riesgo de desaparecer tarde que temprano, qué susto. Escríbanme a [email protected]
[email protected]

La vivienda en Medellín, una tarea pendiente

0

La vivienda en Medellín, una tarea pendiente
Los estratos bajos requieren construcción y mejoramientos, mientras los altos adolecen de programas de convivencia en comunidad

Uno de los retos más importantes que la Alcaldía de Medellín tiene en 2012, es tratar de minimizar el déficit de vivienda de la ciudad. Y tiene que hacerlo desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo.
Según la operación matemática que hace Diego Restrepo Isaza, director general del Instituto Social de Vivienda (Isvimed) “habría cerca de 200 mil necesidades para atender en la ciudad, que se deben sumar a las 692 mil viviendas que existen y que albergan a 697 mil hogares en la actualidad”.
El desglose de estos datos muestra que hay un déficit de unas 45 mil viviendas, al que hay que agregar 40 mil viviendas situadas en zonas de alto riesgo no recuperables. Adicionalmente hay déficit cualitativo: calidad de la vivienda, de aproximadamente 35 mil. Estas últimas, representadas en espacios sin pisos, sin conexiones de alcantarillado, sin conexiones de acueducto y con dificultades en los techos, entre otras.
Además, hay unos 70 mil inmuebles con matrículas ficticias, según el reporte de Isvimed. Estas son el resultado de invasiones establecidas desde hace varias décadas, a las que se les cobra impuesto predial por mejoras, mas no por la propiedad como tal.
Este panorama está representado casi en su totalidad por los estratos 1, 2 y 3, que significan el 75 por ciento de viviendas en Medellín.
Tras el diagnóstico llega la intervención, que debe cobijar a todas las comunas de la ciudad, siempre y cuando se entienda cuáles son los problemas de habitabilidad en cada una de ellas.
“Los aspectos clave empiezan con la titulación, que es la posibilidad de que todas las personas tengan su título de propiedad debidamente registrado. Tenemos una meta ambiciosa de llegar a 45 mil. Lo segundo son las soluciones habitacionales de mejoramiento, para combatir el déficit cualitativo. Esos son unos 25 mil mejoramientos y requerirán del apoyo de los subsidios”, advierte Restrepo.
En el tercer componente, la administración municipal, en convenio con Camacol, planea construir unas 10 mil soluciones de vivienda, y la meta total son 25 mil.
En el caso de los estratos altos, y particularmente en El Poblado, las intervenciones de Isvimed se enfocarán en programas que ayuden a la población a vivir en comunidad. En consecuencia, habrá programas de televisión y campañas de motivación para solucionar conflictos de vecindad. Este plan para unidades residenciales tendría la vinculación de la Lonja y Camacol.

Fuad Akel

0

Fuad Akel
“Crear y reinventar” a partir de los productos base de la cocina del suroeste asiático, es el proyecto culinario de Satay, un restaurante que ha causado revuelo tanto por su atractiva propuesta gastronómica, como por su sede dividida en distintos ambientes que transportan a los comensales al Lejano Oriente.

El hombre detrás de la carta de Satay es Fuad Akel, chef cartagenero, graduado en la Colegiatura, quien vive desde hace varios años en Medellín. Su receta de sopa de mariscos, un manjar con influencia tailandesa e india, es la elegida en esta edición de La Buena Mesa. Un plato fuerte, de sabor incomparable.

Sopa de mariscos (para una persona)

2 langostinos U15.
4 anillos de calamares.
Un pulpo baby.
2 mejillones negros.
4 unidades de camarón tigre.
2 escalopes viera.
5 guisantes.
15 gramos de zucchini.
2 dientes de ajo.
 
2 gramos de jengibre.
2 gramos de limonaria.
40 gramos de leche coco.
30 gramos de curry verde.
1 hoja de lima kafir.
50 de gramos de cebolla blanca.
2 cucharadas de crema leche.
Una taza de agua.
Sal y Pimienta.

Preparación
Pique finamente la cebolla, el ajo, la limonaria y el jengibre. Corte el zucchini en julianas y los guisantes en mitades. Combine todos los ingredientes, y saltéelos en mantequilla durante tres minutos, agregando de manera simultánea la lima kafir. Luego mézclelos con la leche de coco, el curry verde* y el agua. Deje reducir a fuego lento durante 25 minutos, revolviendo constantemente.
Limpie los mariscos, agrégueles sal y pimienta, mientras los saltea (durante un par de minutos) en un poco de aceite, con curry verde. Posteriormente, introdúzcalos a la sopa. Antes de servirla, agréguele dos cucharadas de crema de leche y una pizca de azúcar (esto con la intención de reducir la acidez del curry). Decórela con ajonjolí negro.
* El curry verde de Satay es hecho en casa, razón por el cual el sabor de este plato puede variar según el curry elegido.


*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

Juan Carlos Uribe

Juan Carlos Uribe
La espiritualidad y la vida austera son algunas de las características de este egresado suigéneris del Columbus School


Juan Carlos Uribe

“Nadie se imagina que a este cuchitril de Guayabal La Raya puedan venir tantas personas”, comenta Juan Carlos Uribe, interrumpiendo una vez más el relato de la aventura de su vida para saludar a nuevos comensales que llegan a Buena Mar. Es el capitán de este “cuchitril”, un acogedor restaurante de tres pisos situado a dos cuadras de la Central Mayorista. Aquí llegan líderes de pesca del Orinoco, veteranos pescadores del Chocó, taitas del alto Putumayo, indígenas peruanos, empresarios, músicos, poetas y asalariados comunes y silvestres, toda una serie de personajes variopintos que ha conocido en alguna de sus correrías o que simplemente vienen atraídos por la fama de su cocina.
Más que una experiencia gastronómica, visitar Buena Mar es un viaje por los recuerdos, la sensibilidad y la filosofía sencilla de vida de este pescador y navegante de 52 años, tallador de madera, sanador “cuando el Padre me lo permite” y por siempre aventurero.
En medio de la bulla del tráfico del sector, Buena Mar es un oasis donde Juan Carlos puede darse el lujo de disertar sobre la paz del espíritu. Entre peceras, plantas, hamacas, timones, pinturas, tallas de madera y aromas que evocan la vida del mar, cuenta historias, prepara diferentes platos con Carlina -su cocinera estrella- y atiende las mesas, todo simultáneamente y sin perder el hilo y el buen ánimo.
Arriba del fogón, donde un bravo se cuece en la deliciosa salsa de la casa, sobresale un letrero de madera que más parece una advertencia: “Cocina leenta”. Esta allí por sugerencia de un alto ejecutivo, quien perdió la paciencia a la espera de un almuerzo, recién inaugurado el restaurante, hace ya ocho años. La recobró cuando probó el celestial bocado marino, pero pidió a Juan Carlos que pusiera la aclaración, bien visible, de cocina leenta, con doble e, para que los clientes supieran a qué atenerse.

Puntos de giro
A los 18 años y recién egresado del Columbus School, todo apuntaba a que siguiera los pasos de su padre y se convirtiera en ejecutivo. “Era el año 78 y en Medellín había cuatro opciones: estudiar Derecho en la Medellín, Medicina en el CES, Arquitectura en Bolivariana o Administración de Empresas en Eafit”. La quinta opción se la inventó él: la selva virgen, y cambió las comodidades de hijo del gerente de una multinacional, por un rancho de tres metros por cinco en una playa de Bahía Solano. Quería ser pescador, vivir con los nativos y, sobre todo, rehuir el sistema de “carro, casa, endeudamiento y beca” en el cual se sentía matriculado.
Pocos meses después, una leishmaniasis lo trajo de vuelta a la civilización, pero al recuperarse despedazó por segunda vez los sueños paternos. Se embarcó como ayudante de oficios varios en una naviera alemana. “Eran estrictos hasta para exprimir una trapeadora”, recuerda. Fueron dos años en medio de tempestades en aguas del norte de Europa, mareos y tareas de limpieza que en un principio le revolcaron más la cabeza que el estómago, pero que lo convirtieron en navegante hábil y cocinero recursivo.
A esta altura de la narración, Juan Carlos se abstiene de revelar los pormenores de un naufragio en la Costa de la Muerte, en el que conoció de cerca no solo la muerte sino el lado oscuro del corazón humano. Una vez rescatados, abandonó el barco y estuvo a punto de tirar el mar por la borda para estudiar psicología. Pero hay designios tan misteriosos como ineludibles: resultó estudiando tecnología marina y pesquera en Estados Unidos, viviendo en un puerto de pescadores y, luego, en una granja de cultivo de camarones, en la frontera con México.
El Pacífico, mientras tanto, no dejaba de llamarlo y la selva de Bahía Solano se lo tragó de nuevo, esta vez por 11 años. “Me quedé viviendo como ermitaño, como Róbinson Crusoe, con letrina y sin espejos, porque no me interesaba cómo me veía sino cómo me sentía. Al principio pescaba; luego empezó a llegar turismo ecológico, gente muy mágica: personas que iban a meditar y a buscar contacto telepático con los delfines; expertos en tarot egipcio; hechiceras doctas en la baraja francesa y el I Ching; monjes en peregrinaje hacia la India, señoras que alineaban chacras y ayudaban en exorcismos; llegaba el que sabía de plantas, el buscador, el aventurero. Yo manejaba la lancha, los llevaba a los pescaderos y convertí mi casa en una pequeña posada”.
Por petición de los turistas, después de siete años instaló sanitarios y colgó varios espejos, pero la presión de los grupos armados lo obligó a regresar a Medellín.
Y aquí comenzó de la nada, trayendo pescado fresco de Bahía, echándoselo al hombro y surtiendo restaurantes, negocio que continúa hoy. Luego puso un puesto de cebiches, “se fue regando la bola” y después abrió Buena Mar, hasta el sol de hoy.
Su vocación de ermitaño sigue en pie. Sólo hace un año, más por insistencia ajena, conectó luz eléctrica en su casa, en el Alto de Las Palmas, y dejó de cargar agua de la quebrada. Madruga a alimentar guacharacas, a tallar madera, a sembrar matas, y al mediodía baja a atender el restaurante y a ayudarle a la negra Carlina en la cocina. De las cifras y las cuentas, que se ocupen otros.
Su espíritu aventurero también está vigente. Hace poco regresó de Indonesia con una nueva técnica de cocina en cáscara de coco, con la cual espera seguir conquistando paladares y sonrisas. Después de todo, “ver que la gente sale contenta de comer acá, para mí es la felicidad más grande”.

{joomplucat:38 limit=11|columns=3|ordering=random} 

Tu esposa es amante de Sándor

En una de sus columnas de hace pocas semanas en “El Espectador”, el escritor antioqueño Esteban Carlos Mejía se preguntaba “por qué en Medellín gustan tanto las novelas del húngaro Sándor Márai”. Yo agregaría: ¿y por qué les gustan tanto a las mujeres? En las tres librerías supervivientes en la ciudad, las novelas (y otros géneros) que cultivó Márai son por autor las de más alta demanda, más precisamente por parte de señoras muy cultas de El Poblado y, yendo más lejos, separadas o divorciadas, y escritoras o “aspirantas” a serlo. Yo mismo fui culpable de haber sido uno de los iniciadores de la “moda Márai”, en 1995, cuando escribí en alguna revista que el poeta León de Greiff había traído a Colombia su primer libro traducido al español por la editorial Destino, “Música en Florencia” (1951). Desde hace unos 15 años, cuando lo reaparecieron, “Sándor”, como le dicen las señoras, se volvió objeto de culto literario cuasi-sexual, santo de prenderle vela y, habrá que decirlo con envidia, todas ellas son sus incensarias devotas con más amor que el que le dedican a sus maridos paisas, tan prosaicos y futboleros. Yo hacía mucho que no leía al desventurado Márai –exiliado de su patria en el 48 y suicidado en California en 1989- hasta que hace pocos días devoré sobre el sofá a “La mujer justa”, en ocho horas de feliz cópula literaria. Y fue entonces cuando al cabo de tanto tiempo descubrí su secreto: Sándor Márai, escritor-hombre, fue en realidad lo que los semánticos llaman un autor-hembra: una mujer extraordinaria, una mujer, sí, que habitaba en su espíritu y la que escribió el conjunto de su obra fascinante. En “La mujer justa”, cuya primera parte la escribe precisamente “una mujer” de la alta sociedad húngara, se descubre el enigma. Es un largo monólogo de repostería, escrito con un teclado ardiendo en llamas de hielo, el modo puro del pensamiento femenino. La hermosa dama, revisando como revisan todas un día la cartera o maletín de su marido, un rico empresario, descubre un trocillo de desvaída cinta morada, una pista ínfima pero inquietante, que la pone en la tenaz persecución y captura de la que ella supone que es “la otra”, la “amante” de su marido, supuestamente fiel durante largos años de matrimonio. A través de la búsqueda, la señora desengañada pero serenamente furiosa se las arregla para ajustar cuentas con los para ella y hasta entonces sagrados valores de Amor, Felicidad, Verdad, Cultura, Riqueza, Arte, Clases Sociales, Orden, Fidelidad: todo cae en un prodigioso abismo destructivo (completado en la segunda parte con voz “masculina”) de donde el lector no sale ileso y sí más bien al borde de una matadora anarquía. Pero es en el espinoso asunto de la “Felicidad” donde más se detiene, considerándola desde todos los ángulos con incisivo bisturí de género y declarándola al final imposible. La mujer justa, el hombre justo, no existen… Señores de El Poblado con esposas amantes de Sándor: no dejen nunca el maletín al alcance de sus mujeres, ni mucho menos de sus amantisas ocasionales: estas últimas suelen dejar allí algún rastro, esperando que “la bruja” lo encuentre para precipitar y darle más ebullición a la aventura. Pero si de pronto… otra novela femenina sería escrita, para bien de la literatura colombiana tan escasa de ellas.
[email protected]

No paguen vacunas

0
“No paguen vacunas” 

Es la solicitud del comandante de la Estación Poblado, teniente coronel Fabio Rojas


Teniente coronel Fabio Rojas

Las denuncias sobre extorsiones que se empezaron a presentar a finales del año pasado entre algunos empresarios de Provenza, alertaron a las autoridades. Desde inicios de este año, la Policía de El Poblado ha estado preparando operativos especiales para identificar a los “vacunadores” y combatir a la delincuencia.

El comandante de la Estación de Policía El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, aconseja hoy a los empresarios negarse totalmente al pago de “vacunas” y estimular la denuncia entre la comunidad para tener un diagnóstico real de la seguridad. “En reuniones con algunos comerciantes de la noche se ha hablado sobre que no puede darse ningún viso de aceptación a una autoridad paralela. Lo triste es que algunos están pagando las llamadas vacunas y existe una especie de connivencia con algunos empresarios. Tengo identificados a nueve sujetos de esos, se les ha hecho seguimiento y traído a la estación. Se les ha dejado claro que aquí no aceptamos su supuesta autoridad, porque no existe, legalmente no la tienen. Es una subcultura que se ha creado, de que haya alguien paralelo que garantice seguridad”, expresa el comandante Rojas.

Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, manifiesta que “hemos conocido de las vacunas por la policía, pero acá no ha llegado ninguna queja de los empresarios”. Por el contrario, destaca que “estamos muy contentos con los operativos especiales de la policía en la Zona Rosa, ya que esta es la vitrina internacional de Medellín. Se está logrando un control más estricto a vendedores ambulantes y ya hay 32 carnetizados”.

Medidas y controles
Debido a los patrullajes y a las cámaras de seguridad, se ha logrado el control especialmente de motociclistas con parrilleros. Para las autoridades, son estos los que más afectan la seguridad mediante “el hurto express” con arma de fuego. “Creemos que si se restringe el parrillero en esta comuna podemos reducir hasta en un 70 por ciento los delitos. No podemos estar en todas partes al mismo tiempo, pero sí que la policía esté cerca para que el tiempo de respuesta se traduzca a cuatro minutos y medio”, manifiesta el comandante de la estación.

Sectores como Barrio Colombia, por la poca iluminación en sus vías, Monterrey y el Parque Lineal La Presidenta continúan siendo los más afectados por la inseguridad, sobretodo por el hurto callejero.

Aunque los esfuerzos de la policía son reconocidos por la comunidad, la sensación de inseguridad persiste entre algunos. Martha Ramírez, residente de Patio Bonito, expresa que “espacios como La Presidenta se ven abandonados, pocos se atreven a caminar por ahí en las noches, debido a los atracos”. Guillermo Mesa, del restaurante Aguacate, víctima de robo, pide más presencia de las autoridades en este parque, “pues los raponeos son pan de cada día”.

Con aportes de la Corporación Zona Rosa, en los próximos días empezarán a funcionar cinco CAI móviles, para que haya control policial permanente en puntos como la calle 10, el Parque Lleras, La Presidenta y Provenza.

Este año, hasta la Semana Santa, la Policía ya había capturado en la comuna 14 a cinco personas por estafa, 45 por hurto y 15 por porte y tráfico de estupefacientes.

El fuero militar

0

En las últimas semanas el tema del fuero militar ha estado en primer nivel de debate por parte de la opinión pública nacional. Sin embargo, a mi modo de ver, no se ha podido explicar en detalle en qué consiste la discusión que en torno a este se ha venido suscitando.
En primer lugar, la Constitución Nacional en su artículo 221 dice que “de los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar…”. Es decir, que el fuero militar es una condición especial para el juzgamiento de los policías y soldados cuando realizan conductas propias de su actividad.
En segundo lugar, queda muy claro que cuando ellos cometen delitos comunes, como robar una farmacia cuando se está de licencia, serán procesados por la justicia ordinaria. Lo mismo sucede cuando ellos cometen violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH); por ejemplo, cuando en una operación militar asesinan a los enemigos que se entregan o se encuentran heridos.
La discusión y el debate que hoy existe se debe a que hace unos seis años, el Ministro de Defensa de la época, Camilo Ospina, y el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, firmaron un acuerdo interadministrativo con el fin de que en todo acto de combate donde se presentaran bajas, el ejercicio de la acción penal le correspondiera a la Fiscalía y no a la justicia penal militar, como había sido siempre. Esto último era ilógico, porque un combate donde mediase una orden de operaciones se consideraba como un acto propio del servicio.
Esta decisión por parte de ambos funcionarios del Estado ha llevado a vincular a un número muy importante de militares y policías a procesos penales, lo que a su vez ha generado una parálisis en la actividad de la fuerza pública. La pregunta que se hacen mucho militares hoy es: ¿Para qué voy a realizar una emboscada si inmediatamente quedaré en manos de un fiscal? Es más fácil, entonces, no hacer nada.
La propuesta que hace parte de la Reforma a la Justicia referente al fuero militar, pretende darle prioridad a la justicia penal militar y no a la justicia ordinaria en cuanto al ejercicio de la acción penal cuando se realizan conductas propias de la actividad militar o policial. Si hay violación a leyes penales comunes o al DIH, será la justicia ordinaria la que los procese, así medie orden de operaciones militares.
El Gobierno Nacional acaba de radicar un nuevo proyecto de reforma constitucional para fortalecer el fuero militar, pero, tengo que decirlo con toda sinceridad, esa propuesta no resuelve la problemática que alegan padecer los militares en Colombia. En una encuesta reciente, el 85 por ciento de ellos respondió que lo que más los preocupaba era la inseguridad jurídica, que los estaba llevando a un momento de confusión que nunca antes habían padecido.
Para ganarle la guerra a la guerrilla y a las bandas criminales -bacrim- necesitamos una fuerza pública motivada. Por ello, seguiremos dando la batalla en el Congreso para garantizarles seguridad jurídica en sus actuaciones militares o policiales.
[email protected]

El fuero militar

0

En las últimas semanas el tema del fuero militar ha estado en primer nivel de debate por parte de la opinión pública nacional. Sin embargo, a mi modo de ver, no se ha podido explicar en detalle en qué consiste la discusión que en torno a este se ha venido suscitando.
En primer lugar, la Constitución Nacional en su artículo 221 dice que “de los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar…”. Es decir, que el fuero militar es una condición especial para el juzgamiento de los policías y soldados cuando realizan conductas propias de su actividad.
En segundo lugar, queda muy claro que cuando ellos cometen delitos comunes, como robar una farmacia cuando se está de licencia, serán procesados por la justicia ordinaria. Lo mismo sucede cuando ellos cometen violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH); por ejemplo, cuando en una operación militar asesinan a los enemigos que se entregan o se encuentran heridos.
La discusión y el debate que hoy existe se debe a que hace unos seis años, el Ministro de Defensa de la época, Camilo Ospina, y el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, firmaron un acuerdo interadministrativo con el fin de que en todo acto de combate donde se presentaran bajas, el ejercicio de la acción penal le correspondiera a la Fiscalía y no a la justicia penal militar, como había sido siempre. Esto último era ilógico, porque un combate donde mediase una orden de operaciones se consideraba como un acto propio del servicio.
Esta decisión por parte de ambos funcionarios del Estado ha llevado a vincular a un número muy importante de militares y policías a procesos penales, lo que a su vez ha generado una parálisis en la actividad de la fuerza pública. La pregunta que se hacen mucho militares hoy es: ¿Para qué voy a realizar una emboscada si inmediatamente quedaré en manos de un fiscal? Es más fácil, entonces, no hacer nada.
La propuesta que hace parte de la Reforma a la Justicia referente al fuero militar, pretende darle prioridad a la justicia penal militar y no a la justicia ordinaria en cuanto al ejercicio de la acción penal cuando se realizan conductas propias de la actividad militar o policial. Si hay violación a leyes penales comunes o al DIH, será la justicia ordinaria la que los procese, así medie orden de operaciones militares.
El Gobierno Nacional acaba de radicar un nuevo proyecto de reforma constitucional para fortalecer el fuero militar, pero, tengo que decirlo con toda sinceridad, esa propuesta no resuelve la problemática que alegan padecer los militares en Colombia. En una encuesta reciente, el 85 por ciento de ellos respondió que lo que más los preocupaba era la inseguridad jurídica, que los estaba llevando a un momento de confusión que nunca antes habían padecido.
Para ganarle la guerra a la guerrilla y a las bandas criminales -bacrim- necesitamos una fuerza pública motivada. Por ello, seguiremos dando la batalla en el Congreso para garantizarles seguridad jurídica en sus actuaciones militares o policiales.
[email protected]

La obra no cumple la norma

0

“La obra no cumple la norma”
El puente de la carrera 43C entre calles 7 y 6 continúa su marcha. Vecinos afectados piden revisión del POT por sus cotas de retiro

Las respuestas que las autoridades municipales han dado frente a las obras del puente de la 43C no han dejado satisfechos a algunos residentes de Astorga y Patio Bonito que se sienten perjudicados por la nueva vía que servirá de alternativa a la Avenida El Poblado. Ante tal situación, Eliney Francis Llanos, Johel Moreno y Juan Fernando Forero, propietarios de oficinas en Oficentro Astorga, han interpuesto un recurso de acción de cumplimiento al Departamento de Administrativo de Planeación Municipal, solicitando la suspensión de la obra.
Los demandantes esgrimen que no se cumplen las normas de retiro estipuladas por el Plan de Ordenamiento Territorial – POT–, por lo que piden su revisión. Según lo establecido en el decreto 1521 de 2008, el cual reglamenta disposiciones del Acuerdo 046 de 2006 (POT), la norma de retiro a intercambios viales y a infraestructura de transporte expresa que “las edificaciones en lotes que den frente a pasos a desnivel en altura o deprimido, dependiendo de su uso o altura, o los proyectos viales que se diseñen a partir de la publicación del presente Decreto, habrán de respetar retiros que impidan el encajonamiento de la vía adyacente”.
Las cotas establecidas indican que el retiro por exigir es de 15 metros, medidos desde el borde exterior del intercambio a la edificación. “El proyecto del puente hace caso omiso al POT de acuerdo al parámetro donde hoy se instala el edificio Oficentro Astorga. La afectación, por razón de dicha construcción, es una reducción impuesta al derecho de propiedad”, señala la acción de cumplimiento.
Esta obra, que comprende el desarrollo del corredor vial de la carrera 43 B C D, es uno de los cuatro proyectos por valorización que se iniciaron a mediados de febrero, por un valor cercano a los 4.600 millones de pesos. Según Luis Alberto García, director del Fonval, el puente para la conexión de la 43C está planeado hace más de 25 años y cumple con las normas técnicas.
Gabriel Aramburo, presidente de la Junta Administradora Local, expresa que “es clara la necesidad por mejorar la infraestructura vial y mejorar las condiciones de movilidad. Estas son obras que no son bien recibidas por parte de las personas vecinas a ellas, pues se ven afectados directamente. Pero para el resto de la comunidad de El Poblado, estos son proyectos necesarios y se convierten en alternativas para solucionar el problema de tráfico”.
Por su parte, Johel Moreno apunta que “lo que nosotros exigimos no es un capricho, sino algo que está estipulado en la norma. Creemos que no se cumplen los requerimientos legales, por lo tanto el Municipio debe evaluar y revisar las cotas del retiro. Hay razones para pedirle a la autoridad la suspensión de las obras, hasta que haya claridad”. Al cierre de esta edición, Planeación aún no había dado respuesta a esta acción de cumplimiento.

Población flotante

0

Población flotante
Los semáforos de Medellín, y los de El Poblado no son la excepción, evidencian la falta de oportunidades de buena parte de la población

Llegar a un semáforo es encontrar lo inesperado: fuego, cuchillos, bicicletas que miran al cielo sostenidas con la boca de alguien que quiere vivir dignamente, o jóvenes que flotan en el aire. Como la muchacha de la fotografía. Caminando al borde del interminable taco de la calle 10 con la Avenida El Poblado se ve a una joven elevándose sobre los carros y alcanzando una altura increíble en plena hora pico. All Stars Medellín es el nombre del grupo de porristas que recurre a la también llamada ciudad del semáforo. Entre los 16 y 24 años, estos jóvenes apasionados por este deporte bajan de las barriadas a romper la cotidianidad de las calles con su asombrosa habilidad. Es una forma de recoger dinero para los uniformes y los viajes a los campeonatos, dicen, mientras aprovechan el color rojo del semáforo para descansar, tomar agua y aire para el próximo y peligroso acto. “Hay personas indiferentes pero también hay otras generosas que se asombran con lo que hacemos y nos felicitan”, dice la muchacha acróbata en un corto respiro. El deseo más cercano de estos jóvenes es poder viajar a Cartagena donde se realizará un importante torneo de porrismo.
Ellos hacen parte de toda una población que flota entre la falta de apoyo, oportunidades y empleo formal. Ponen en riesgo sus vidas en un esfuerzo extremo por romper la cadena de carencias y la violencia a la que han estado expuestos. Escogieron el camino de la cultura y la lúdica, al igual que muchos otros jóvenes de poblaciones vulnerables de Medellín, quienes encontraron en las manifestaciones artísticas un camino de resistencia al conflicto armado y la senda para ayudar a construir una ciudad más amable.

{joomplucat:37 limit=12|columns=3|ordering=random}

Un año de fotodetecciones y sigue la controversia

0

Un año de fotodetecciones y sigue la controversia
Voces de respaldo y fuertes críticas continúan a la orden del día. Según el Tránsito, con la tecnología buscan salvar vidas y mejorar la movilidad

Hace un par de semanas, circuló el rumor en emisoras radiales y en redes sociales de que el Consejo de Estado había declarado ilegales las conocidas fotomultas, llamadas fotodetecciones por la Secretaría de Tránsito. La información no fue constatada por dicha entidad y el Tránsito sigue argumentando la legalidad del uso de las cámaras para imponer comparendos.

Entre tanto, después de ajustar un año de funcionamiento el pasado 1 de abril, la ciudadanía sigue dividida en torno a este modelo y se ha vuelto tema de conversación en reuniones familiares, de trabajo y en la misma calle.

Entre el 1 de abril de 2011 y el 17 de marzo de 2012, las 40 cámaras que operan en la ciudad generaron 343.768 fotodetecciones, de las cuales han sido pagadas 153.886, correspondientes al 45 por ciento, y cerca de 24 mil millones de pesos. Este dinero recaudado se ha distribuido así: 7.300 millones para el Municipio, 10.000 millones para UNE, empresa que realizó una alianza con la Alcaldía de Medellín y actúa como desarrollador tecnológico. Los CIA (Centro Integral de Atención al Infractor, donde se hacen los cursos pedagógicos) se quedan con el 25 por ciento del valor de cada multa, en este caso cerca de 4.500 millones de pesos; y el SIMIT (sistema que integra el registro de infractores a nivel nacional) de la Federación Colombiana de Municipios recibió 1.900 millones de pesos.

Las fotodetecciones solo son uno de los siete componentes del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM), el cual funciona desde el Centro de Control en la Secretaría de Transportes y Tránsito. Desde allí la ciudad es monitoreada, reduciendo, según esta dependencia, los tiempos de atención en los choques y la información oportuna en tiempo real por medio de redes sociales.

“Lo primero que buscamos es salvar vidas y mejorar la movilidad. Nos debemos culturizar y entender que en países grandes hay cámaras de fotodetección y han bajado sus índices de accidentalidad”, dijo el subsecretario Administrativo del Tránsito, Carlos Gil.

¿Cómo funcionan y en qué se invierte el dinero?
Las 40 cámaras de fotodetección son rotadas estratégica y periódicamente en 200 puntos diferentes de la ciudad. Según el Tránsito, la accidentalidad a 200 metros alrededor de las cámaras se ha reducido en un 18 por ciento.

El 65 por ciento de las infracciones son por exceso de velocidad. En El Poblado, la cámara que más fotodetecciones registra está ubicada en la Avenida El Poblado con la calle 31. La que menos registra está en la misma avenida con la calle 9.

El proceso de la fotodetección inicia cuando la cámara registra la infracción, luego pasa a una máquina que califica el tipo de falta y llega a un grupo de ocho o diez personas que revisan que la foto sea suficientemente clara. Después pasa a un grupo de agentes de tránsito que revisan una a una, ven los videos si tienen dudas y finalmente ponen la firma para hacer efectivo el comparendo si así lo determinan. En el sitio donde se revisan las imágenes, no puede ingresar nadie diferente a ellos, ni hay celulares ni otros dispositivos. Sin embargo, no son pocos los casos polémicos que siembran en muchos ciudadanos serias dudas sobre la supuesta infalibilidad de este sistema.

El valor del SIMM se estima en 64 mil millones de pesos a 25 años. Con los ingresos por las multas se mantiene el sistema, el software y el Centro de Control, único en el país y uno de los más modernos de América Latina. Además, la Alcaldía de Medellín invierte en obras de la ciudad, señalización de las vías y semaforización. Según el Tránsito, pintar la ciudad horizontalmente vale 12 mil millones de pesos al año, sin contar la señalización vertical.

Puntos polémicos
Además de la inconformidad de muchos ciudadanos con el uso de esta tecnología y con el proceso de pago, varios concejales de la ciudad insisten en que las fotomultas violan la ley por dejarle al usuario la carga de la prueba para demostrar la equivocación en la sanción. Nelson Hurtado es abogado y también sostiene dicho argumento. “El hecho de que la Corte Constitucional haya dicho que se puede usar la tecnología, no avala que la multa, que es la consecuencia final del proceso contravencional, sea legal. La fotodetección no implica culpabilidad, entonces se violenta el debido proceso y el derecho de defensa. Uno no tiene que ir ante la autoridad a probar la inocencia, es el Estado el que debe probar que uno es culpable”, dice el abogado.

Al respecto, el Tránsito afirma que no están atentando contra el debido proceso porque si el ciudadano no está de acuerdo con la multa, puede presentarse personalmente o por medio de un apoderado, durante los siguientes once días hábiles al recibo de la notificación del comparendo. Allí, puede solicitar una audiencia pública, durante la cual podrá presentar las pruebas que considere útiles para su defensa. Sin embargo, si opta por esta opción pierde el descuento por pronto pago.

Otro asunto que genera inconformidad tiene que ver con los cursos pedagógicos que dicta el CIA, Centro Integral de Atención al Infractor. Los cursos los pueden realizar otras personas en reemplazo de los conductores que reciben la sanción, así no conduzcan, lo cual resulta absurdo y crea desconfianza sobre su idoneidad. Carlos Gil, subsecretario administrativo del Tránsito aclaró que ellos no pueden regular el CIA. “Con los CIA no tenemos ninguna relación, hace más de un año, por orden del Gobierno Nacional, se trasladó la responsabilidad de esa capacitación a terceros. Es posible que con la Ley Antitrámites tengamos la posibilidad de hacer los cursos, pero por ahora no nos corresponde”, afirma.


Mitos o realidades
Que al pasar un semáforo en amarillo la cámara lo detecta; que si no cumple con el pico y placa le pueden hacer varios comparendos en un mismo horario durante el día; que si un agente de tránsito da vía y el semáforo está en rojo, le puede llegar la fotomulta.


Estos son ejemplos que los ciudadanos comentan en conversaciones cotidianas. Sobre esos casos, el subsecretario administrativo del Tránsito, Carlos Gil, indicó que “todavía hay mitos, como que se multa a los 61 kilómetros. Casos como el del agente que da vía con el semáforo en rojo y luego llega la fotomulta, cada vez son menores porque gracias al Centro de Control podemos ver si es verdad que el agente dio paso o no. Las cámaras en semáforos tienen video y los agentes tienen instrucción de estar visibles a la cámara. La fotodetección no es la última palabra, recuerden que pueden pedir audiencia porque hay situaciones que se deben analizar”.
Sobre el pico y placa aclaró que solo se cobrará multa una vez por horario. Si el conductor es sorprendido por la mañana no tendrá otro comparendo en el mismo horario. Si en la tarde reincide sería una nueva multa.


No solo son fotodetecciones
El (SIMM) Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín tiene siete componentes: fotodetección, gestión de flota, optimización de semáforos, software, paneles informativos, circuito cerrado de televisión e información oportuna a través de redes sociales.

Gestión de flota consiste en incorporar tecnología en buses y taxis para mejorar la prestación del servicio. 1.500 buses ya envían información al Centro de Control para constatar la velocidad, el sobrecupo y demás situaciones anómalas. Los semáforos tienen cámaras para que ingenieros decidan si es conveniente darle prioridad en verde a cierta vía, dependiendo del flujo vehicular. Los paneles de información tienen mensajes preventivos y educativos en algunas de las principales avenidas. El circuito cerrado de televisión permite analizar en tiempo real toda la movilidad de la ciudad y enviar agentes de manera más rápida. Por su actualización de redes sociales como Twitter, el Tránsito de Medellín se ha ganado varios premios y es una de las cuentas de mayor influencia en la ciudad.