Inicio Blog Página 431

La nueva ley del avaluador

0

El 19 de julio pasado fue expedida la Ley 1673 de 2013, la cual reglamenta la actividad del avaluador.

La aprobación y expedición de esta ley es el resultado del esfuerzo de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y de Fedelonjas, que han logrado de esta manera reglamentar el desempeño de un oficio de gran trascendencia e impacto social.
La ley aprobada busca mayor rigor en el desempeño de la actividad de la valoración de bienes muebles, inmuebles, maquinaria, equipos y demás, motivada en la idea de prevenir los riesgos sociales de inequidad, injusticia e ineficiencia.

La ley crea un Registro Abierto de Avaluadores en el cual se deben inscribir todas las personas que pretendan desempeñarse como tasadores en la República de Colombia. La inscripción tiene como requisito la acreditación de formación académica formal, en programas debidamente reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional. Este registro será administrado por Entidades Reconocidas de Autorregulación, las cuales tendrán funciones normativas, de supervisión, disciplinarias y de registro de los tasadores.
Los aspirantes a desempeñarse como tasadores deberán acreditar los títulos académicos en la materia, certificados por el Ministerio de Educación Nacional.

La ley citada prevé sanciones para quienes ejerzan de manera ilegal la actividad de los avalúos. Además, estipula las obligaciones inherentes al avaluador que se inscriba en el Registro Abierto de Avaluadores: obligaciones con sus clientes y obligaciones a observar en casos de licitaciones o concursos. También se establece un período único e improrrogable de transición de 24 meses, tiempo en el cual se busca que las personas que realizan tasaciones, cumplan con los requisitos académicos exigidos por la ley.

Podemos concluir que se trata de una ley que introduce muchos y trascendentales cambios en el manejo de los peritos y sus dictámenes dentro de trámites tan delicados y de gran impacto social como son los avalúos para créditos con el sistema financiero, avalúos para los procesos judiciales y arbitrales, los requeridos por el Estado para adelantar procesos de expropiación, para trámites ante entidades públicas y, en general, para todo tipo de negocios privados o con entes públicos.
Esta ley, junto con la Ley 1564 de 2012, denominada Código General del Proceso, mejorarán de manera sensible la calidad y el rigor de los avalúos.

Hasta hoy en Colombia el oficio de avaluar era considerado de tercera categoría y podía ser desempeñado por cualquier ciudadano sin preparación ni conocimiento. En buena hora se regula y limita el desempeño de tan delicada tarea.
[email protected]

Ya se vislumbran

0
Juntas de acción comunal de Ciudad del Río y Poblado Sur
Ya se vislumbran
Avanzan los procesos para la conformación de las dos nuevas JAC de El Poblado

La comunidad de Ciudad del Río votó a favor de la conformación de una Junta de Acción Comunal en este sector. Es así como avanzan en el proceso para obtener personería jurídica y constituirse en la décima JAC de El Poblado, para lo que cuentan con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Alcaldía, que en pocas semanas iniciará las capacitaciones a los residentes y líderes comunitarios que hacen parte de esta iniciativa. Ellos son representantes de las tres unidades residenciales de la zona: Parque Central, Torres del Río y Plaza del Río, donde hoy existen cerca de 1.400 apartamentos.

Tras las 20 horas de capacitación, seguirá la elección de la Junta Directiva. Mientras tanto, el presidente ad hoc es el abogado Pedro Antonio Vásquez, quien trabaja de la mano con líderes como Edilia Inés Tapiero, Lina Ramírez y Luz María Muñoz, entre otros más. Organizaciones como Corpoblado y el Comité cívico del Barrio Colombia también han prestado asesoría permanente durante el nacimiento de esta nueva JAC. Hay, además, una comisión verificadora, integrada por un representante de cada una de las urbanizaciones. “La idea -dice Lina Ramírez- es que una vez seamos Junta, presentemos proyectos en beneficio de la comunidad. La ventaja de constituirnos como JAC es que tendremos representatividad ante la Alcaldía y contaremos con su acompañamiento”.

Amparo Gaviria, líder de larga trayectoria en El Poblado y presidente de la JAC de Poblado Centro, considera como un hecho muy positivo la conformación de esta Junta de Acción Comunal. “La JAC de Ciudad del Río es indispensable porque la magnitud de esta zona lo amerita. Si no se ponen normas de convivencia en las que participe la comunidad, el sector se le sale de las manos a la Alcaldía y a los residentes. No hay que dejar coger ventaja a las diversas situaciones que allí se presentan porque hay un parque público que está para el disfrute de todos”. Pero advierte: “Lo importante es que esta JAC no se enfoque como un fortín político sino comunitario”.

También habrá JAC de Poblado Sur
Otro sector de El Poblado que tendrá Junta de Acción Comunal es el comprendido por los barrios la Aguacatala, Santa María de Los Ángeles, El Diamante, El Castillo y Los Balsos, al sur de la comuna 14. “No queremos pensar en una Junta por barrio sino que preferimos unirnos en una sola para tener mayor presencia”, dice el edil Sebastián Mesa, quien desde su primer periodo en la JAL de El Poblado, hace cinco años, ha querido cristalizar esta idea. “Ya tenemos el grupo promotor conformado para las capacitaciones que hacen parte del proceso y estamos pendientes de las fechas. Esperamos que a mediados de octubre o a principios de noviembre tengamos la personería jurídica y tengamos una nueva Junta de Acción Comunal”, agrega.


La movilidad en Ciudad del Río es uno de los problemas que obligó a la comunidad a unirse para buscar soluciones.
Una de las mayores insistencias había sido la pronta apertura de estas dos vías, que esta semana fueron puestas al servicio.

Una vida de tango

Horacio Arbeláez
Una vida de tango
Este artista, investigador, escritor y compositor ha dedicado su vida a cantarle a Guayaquil y a la ciudad

Cuando tenía 14 años, Horacio Arbeláez vivía en el barrio Belén San Bernardo y se escapaba con un primo para Guayaquil, el centro industrial de Medellín. Bancos, laboratorios, empresas, miles de mujeres trabajando en esas empresas y otras miles deambulando. Vendedoras de morcilla por aquí, de flores al otro lado, una pensión en una esquina, una casa de citas en la otra, una tienda, un café, un bar, un billar, otro prostíbulo, otra empresa, recuerda. La noche y la ciudad iluminada lo encantaron. Una ciudad en donde pululaban lo malo y lo bueno. Era 1954.

“Un día me quedé en Guayaquil y no volví a la casa. Pero fui muy demalas porque al año me encontraron”, cuenta entre risas Horacio, quien para entonces se la estaba gozando allí donde convivían artistas, intelectuales, pícaros, ladrones, prostitutas, coleccionistas, investigadores, pobres, ricos y bailarines. “Guayaquil recobró el aura que perdió La Candelaria durante el proceso modernizador de la ciudad, dándole una vida extraordinaria…”. Fechas, recuerdos y hechos históricos siguen frescos en su memoria.

Por aquellos días Horacio y la ciudad estaban unidos por el tango. El tango le permitió narrar lo que veía, sus vivencias, los amores violentos y apasionados. En general, la vida. En los traganíqueles se oían bambucos, pasodobles, carrileras, pero sobre todo rancheras y tangos. Los discos los vendían en los grandes almacenes del Parque Berrío.

Al tango le tomó cariño desde niño. Su madre, poeta, escritora, amante del teatro y el erotismo, lo bailaba y lo cantaba. Su padre, ingeniero, entregado al lenguaje y a la historia, también. A los nueve años Horacio ya sabía más de 40 tangos y desde 1955 empezó a escribir los suyos.

Medellín tango nuestro
Eran las 9 de la mañana y Horacio Arbeláez permanecía en el café al que había llegado la noche anterior. Quedaba en el sector El Arrojito, Manrique Oriental, y de pronto reventó una pelea entre él y quienes lo acompañaban. A la pelea y al barrio les hizo un tango. También a una mujer que frecuentaba el café El Dorado. “Era de exposición”, recuerda. Medía 1.90 de estatura. Indigentes, vendedores de prensa y él pasaban por allí solo por verla. Un día apareció muerta en Aranjuez. Dijeron que fue un taxista, pero eso nunca se aclaró. Entonces él cantó: “… Fueron tus noches de embrujo, entre Amador y San Juan, y en tu perfume e influjo brillabas dorado como un talismán…”.

Su obra comprende 300 tangos. Calle San Juan, Antigua Bayadera, Café Santa Cruz, Barrio San Diego, Barrio Manrique, Dónde estás Medellín, Te amaré Medellín, Guayaquil City y Los lunes de Medellín, son algunos de ellos, todos inéditos.

Con el proyecto Medellín tango nuestro, Horacio se propone hacer una antología de tangos colombianos. Su apuesta ha sido crear un tango propio que pueda competir internacionalmente y rescatar la producción que se realizó en la ciudad, de 1927 a 1960. “Amo profundamente el tango, la historia argentina, la obra de Gardel, pero pienso a Medellín y al país”.

En mayo de 2013 salió vestido de esmoquin en el Café del Teatro Pablo Tobón e interpretó su recital Memorias de ciudad.
En un estudio en el barrio Manila, de El Poblado, junto a su agrupación ha hecho el montaje musical de unas 20 composiciones. Lo acompañan el tenor Juan Guillermo López, en el piano Julián López y en la guitarra David Peréz.
Durante años ha estado involucrado en proyectos referentes al tema. Propuso junto a Leonardo Nieto y la Casa Gardeliana el proyecto Gardel 2000 e hizo parte de la propuesta de la Plaza Gardel en el Aeropuerto Olaya Herrera.


Un polifacético viendo el mundo
“Las paredes del museo están colmadas, infografías de Cárdenas, casi 200 de Arbeláez, decenas de la historia de la Facultad de Derecho”, dice un recorte de prensa del año 2007 en memoria de la exposición de su obra pictórica en el Museo Universitario Universidad de Antioquia. Esta comprende cuatro líneas: la erótica, la ecológica, la política y la de tango (en esta son memorables El arquetipo que dejó Gardel y La ciudad te aclama), además de dibujos hechos en lapicero.

Horacio, un hombre de ver el mundo, que ama libremente y al mismo tiempo aprecia el amor, no solo se fue al barrio Guayaquil. Viajó hasta Machu Picchu en Perú y caminó por la península de Crimea en Ucrania. Anduvo con campesinos, hippies, marxistas, escritores como Manuel Mejía Vallejo y los nadaístas. Optó por las lenguas. Estudió hebreo, arameo, lenguas aborígenes y lunfardo. Enseñó la Kábala y dio clases de yoga a mujeres de la clase alta en El Poblado. En muestra de ello, cuando camina por la calle, de vez en cuando se detiene, estira las piernas en un muro y alcanza con sus manos las puntas de los pies.“ Y mis nietas dicen que estoy muy viejo”, ríe, y sigue caminando derecho y elegante. ¿Qué le falta? Publicar su obra literaria. Tango y miseria y El último canto de piscis, son algunos títulos que esperan serlo.

Horacio Arbeláez, a quien algunos conocen por su seudónimo Cheo Ferrer, se define como un humanista dedicado al arte. Como se le ha visto y ha vivido, como un excéntrico tanguero de corbata, uno de corbata torcida y de retorcida cabeza.

El atardecer de los magos

0

El atardecer de los magos

/ Gustavo Arango
Las entrevistas a escritores empiezan a aburrirme. Tal vez me estoy volviendo viejo pero, cuando encuentro al autor de turno diciendo cosas del tipo “yo no busco, encuentro”, “la escritura no sólo es inspiración”, “uno tiene que encontrar su propia voz”, o cualquier otra babosada, entiendo y admiro la decisión que tomó Salinger de alejarse del ruido que producen los medios.

Alguna vez quise escribir un tratado sobre la entrevista como género de ficción. Quería demostrar que el autor se inventa a sí mismo frente al entrevistador. También quería decir que la entrevista literaria fue un fenómeno del siglo 20, que tuvo su auge y decadencia en cuestión de pocas décadas. Pero la muerte de Susana –mi cómplice en esa idea– dejó el estudio en veremos o, mejor, en no veremos.

Recordé mi tratado cuando leí en estos días El retorno de los brujos, un libro que toda la vida me había intrigado. Debí verlo cuando niño en la biblioteca de algún primo o vecino. Es seguro que estaba en los catálogos del Círculo de Lectores que recibía cada mes. Pero siempre una mezcla de miedo y de vergüenza me impedía leerlo. Cuando niño me asustaba lo que pudiera decir; más tarde me detuvo la idea de que el libro fuera poco intelectual.

Le Matin des Magiciens fue publicado en Francia por Gallimard, en 1960, y hoy es tanto o más fascinante que cuando acababa de salir. Louis Pauwels y Jacques Berguier se dedican a construir un monumento al misterio, a lo inexplicable, a lo críptico, a lo olvidado, a lo que la ciencia no quiere mirar y, lo más importante, a tratar de entender cuál podría y debería ser el destino de la especie humana. Mientras devoraba fascinado las más de quinientas páginas, no podía quitarme la idea de que ese libro había sido una influencia decisiva para algunos conocidos.

No me imagino a García Márquez leyendo tratados enteros de alquimia, pero sí lo veo interesado en los capítulos de este libro sobre el tema: encontrando, en el alquimista que descifra textos, la imagen que necesita, y tomando de allí la idea de adornar a Melquiades con un sombrero de “alas de cuervo”. Es probable que Rayuela no fuera lo que es si Cortázar no hubiera leído este libro. Ahí están los precursores de Ceferino Pirriz, con sus disparates lúcidos. Están las figuras (dice Pauwels: “sueño con escribir una novela en la que todos los encuentros de un hombre, efímeros o importantes, dibujen también figuras, sean lo que tal vez son: un discurso sabiamente elaborado”). Me pregunto si la Maga no será un guiño a ese libro que en francés tiene un nombre más digno.

Ahí viene lo de las entrevistas. ¿Alguien conoce una entrevista en la que García Márquez o Cortázar reconozcan su deuda con El amanecer de los magos? Quizá la omisión se deba a que los escritores sólo reconocen las influencias que los hacen ver inteligentes: Joyce, claro; Faulkner, por supuesto; sin olvidar a Virginia Woolf. El libro del que hablamos se puede confundir con las lecturas baratas, al lado de libros sobre ovnis o manuales para interpretar las cartas. Quizá por eso ninguno reconoce esa influencia. Pero todo este asunto tiene otra vuelta de tuerca. El libro de Pauwels y Bergier insiste en la importancia del silencio para las tradiciones ocultas. Quizá ese par de alquimistas que tanto nos gustan se hayan disfrazado de literatos. Tal vez por eso las cosas que decían no parecían babosadas.
Oneonta, Agosto de 2013.
[email protected]

Alan Parsons Live Project con la Filarmed

0
Festival Internacional de Música de Medellín
Alan Parsons Live Project con la Filarmed
La inauguración estará en manos de una leyenda

A mediados de la década del 70, el británico Alan Parsons, con una carrera exitosa como productor e ingeniero musical, habiendo hecho parte de la producción de algunos de los álbumes más legendarios en la historia del rock como The Dark Side Of The Moon de Pink Floyd o Abbey Road y Let It Be de The Beatles, decidió crear su propia música junto al cantante Eric Woolfson. Así nació Alan Parsons Project, una banda de rock progresivo que combinaba el talento para la composición de canciones de Woolfson, la reconocida magia en la producción e ingeniería musical de Parsons y varias alineaciones de músicos. Pero solo hasta muy entrada la década del 80 se volvieron realmente famosos con la explosión en Estados Unidos de su canción Eye In The Sky. Aunque el proyecto se acabó por la separación del dúo en 1990, cuatro años más tarde Parsons creó un espectáculo para llevar de gira por el mundo; esta vez sin Woolfson y con un ligero cambio de nombre: Alan Parsons Live Project. En este, Parsons interpreta en vivo la guitarra acústica, teclados y voz, en ocasiones acompañado por otros artistas.

Buscando ampliar y variar el horizonte musical hacia géneros más modernos, Alejandro Posada, director musical, y Alfonso Arias, director ejecutivo del Festival Internacional de Música de Medellín, que organiza la Orquesta Filarmónica de Medellín, decidieron ponerse en contacto con el manager de Alan Parsons. “Es una leyenda del rock”, dice el maestro Posada, “y logramos que estuviera con nosotros para darle apertura al Festival”. Con la orquesta en pleno, el Alan Parsons Live Project interpretará lo mejor de su repertorio y, por supuesto, sus más grandes éxitos.

Para la Filarmed es importante atraer nuevos públicos a través de propuestas musicales como esta, que están bien escritas para la orquesta, sin dejar perder la esencia de la misma. “Con esto esperamos que venga mucha gente nueva al Festival y ojalá se quede para disfrutar y descubrir otros conciertos que estaremos ofreciendo hasta el 14 de septiembre”, explica el maestro. En dicho encuentro, melómanos y aficionados encontrarán presentaciones tan clásicas como El arte de la fuga, con Tudor Saveanu, hasta este tipo de presentaciones que fusionan géneros para disfrutar el rock sinfónico. La agrupación de rock Alan Parsons Live Project estará en concierto el sábado 31 de agosto a las 7 pm en el Parque de los Pies Descalzos.

Copa Polo Llanogrande

0

Copa Polo Llanogrande
Cinco equipos conformados por jugadores de Uruguay, Perú, Argentina y Colombia se enfrentaron en la Copa Polo Llanogrande 2013-D’Groupe, llevada a cabo en el Club Campestre. En la final, el equipo El Capiro venció 10-7 a Otraparte.


Ana María Roldán, Luciano Bravo

Camila Sanín, Nicolás Restrepo

Carlos Trujillo, Esteban Trujillo, David Ángel

Carlos Trujillo, Jaime Restrepo, Susana Mantilla

Carolina Navarro, Marcela Restrepo

Catalina Uribe, Alejandro Peláez

Daniel Moreno, Pablo Pries, Liz Lamus

Daniel Restrepo, Nicolás Restrepo, Camila Sanín

Daniel Tobón, Ana María Correa

Diana Correa, Luis Fernando Valencia, Karen Villada, Job Castañeda

Eliza Ruiz, Daniel Gómez, Andrea Jaramillo

Esteban Uribe, Fico Uribe, María Uribe, Juan Felipe Uribe, Felipe Uribe

Gonzálo Mendoza, Camila Restrepo, Jaime Restrepo


Isabel Bueno, Juan Carlos Bueno, Mariana Bueno, Rafael Silva, Juancho Gutiérrez, Pedro José Uribe

Javier Peláez, Álvaro Arango, Paula Sierra

Juan David Pérez, Ignacio Upegui, Hernán Darío Gómez, Tomás Gómez

Juan José Ordoñez,Camila Velásquez

Juan Loaiza, Catalina Uribe, José García

Laura Echavarría, Juliana Vásquez, Mónica Isaza

Laura Estrada, Ricardo Peláez

Laura Restrepo, Gloria Ochoa

Luciana Arango, Sofía Serrano, Paulina Gaviria, María Serrano

Marcos Garat, Mercedes Villegas, Martína Garat, Martín Garat, Mia Garat

María Camila Vargas, Alejandra Villegas

María Luisa Uribe, Simón Piedrahita, Catalina Posada, Camilo González

Mariana Fernández, Mariana Restrepo

Matías Uribe, Pedro Uribe, Esteban Uribe, Federico Uribe

Mónica Villegas, Laura Estrada, Mariana Restrepo

Ricardo Peláez, Daniel López, Martín Peláez, Simón Echavarría

Juan Pablo Echeverry, Tere Mar Londoño

Verónica Arango, Miguel Aristizábal, Esteban Aristizábal

William Shaw, María Rosa Ocampo

Mamm, expansión y celebración

0

Mamm, expansión y celebración
Con un coctel amenizado por la Filarmónica de Medellín, Puerto Candelaria y Seresta, el Mamm celebró por partida doble: festejó de manera oficial sus 35 años de historia y el comienzo de las obras de ampliación del museo. En esta velada el alcalde Aníbal Gaviria recibió una escultura de Fredy Alzate como símbolo de la primera piedra de la segunda etapa del Mamm, y a los fundadores de esta institución se les otorgó un reconocimiento.


Fundadores del Mamm

Alberto Uribe, Alvaro Marín, Alberto Sierra

Alicia Mejía, Margarita de Aristizábal, Lucía González, Tita Maya, Clara Inés Restrepo

Andrés Ángel, Lina Botero, Andrés Toro

Aníbal Gaviria, Paula Andrea Tamayo

Camila Uribe, Óscar Salazar

Carlos Quijano, María Clara Aristizábal

Catalina Toro, Óscar Roldán

Claudia Márquez, Dora Vélez, Johana Logreira


Aníbal Gaviria


Puerto Candelaria

Isabela González, Eduardo González, Ana María Vargas

Isabel Arango, María Camila Villegas

Juan Echeverry, Carolina Jaramillo,Felipe Mesa

Luis Callejas, Melissa Naranjo, Rodrigo Callejas

María del Rosario Escobar, Diego Miguel Sierra, Horacio Arango, María Mercedes González

Paula Builes, Angela Restrepo, Julián Aristizabal, María Mercedes González

Ronny Vayda, Santiago Correa, Juan Uribe, Horracio Arango

Sara Ochoa, Esteban Bequé, Julián Bequé

Vivian Posada, Oriana Gutiérrez, Maria Alejandra Posada, Laura Gutiérrez

Yolanda Porras, Guillermo Valencia

Manuel Posada, Ana María Palacio

Amanecer Yamadori

0

Amanecer Yamadori
Hasta el 11 de agosto estará en Sandiego la exposición de bonsái, Amanecer Yamadori. Del 8 al 11 de agosto se realizarán demostraciones sobre el arte de los bonsái, a cargo de expertos invitados de Japón, Estados Unidos, España y Colombia. Más información en el 448 0624.


Jaime Arango, Cecilia Wiedemann, Oswaldo Copeland

Trueque de flores en el Arví

0

Trueque de flores en el Arví


Marcos Ossa, Luis Alfonso Rave


Aneth de La Torre, Diana Milena Arango Uribe, Luis Felipe Hoyos, María del Rosario Escobar, Carlos José Atehortua, Marcos Ossa

En Eafit: Impronta sonora y literaria

0

En Eafit: Impronta sonora y literaria


Catalina Vásquez, Alejandra Córdoba


Jorge Giraldo, Carmen Moncada

José Santa María

Juan Antonio Agudelo, María Isabel Duarte

Juan Camilo Escobar, Marcela Mosquera

Juan Felipe Restrepo, Jorge Elorza

Juan Fernando Velásquez

Marcela Mosquera, Luis Alberto Arango, Juliana Arango

Mariana Trujillo, María Cecilia Zuluaga

Soledad García, Leonardo Arias

Adriana Gutiérrez, Lina María Aguirre

Si yo fuera el profesor

Cuando entrevisto a algunos de los recién graduados de una de las tantas instituciones educativas del país, algunas tan mal informadas que se atreven a ofrecer título de chef, no sé si reír o llorar pues salen expertos en bechamel, veloute y caprese, pero de lo nuestro nada. Nos deslumbra lo extranjero y desconocemos el gran valor de lo nuestro. Nuestra cocina colombiana nada tiene que envidiarle en variedad y calidad a ninguna de las famosas del mundo. Me refiero a esa cocina de carreteras, pueblos, fondas, caspetes, chazas, caseros, corrientazos, cafeterías, cantinas, restaurantes, y, sobre todo, a la que día a día se come en las casas. Otra cosa es que tengamos la desventaja de no ser capaces de juntarnos como gremio; como todos nos sentimos mejores que los demás, muy difícilmente se podrá organizar nuestra cocina como instrumento cultural de promoción, como lo han hecho en España, Francia, Méjico, Perú, Tailandia, Vietnam, Malasia e Italia, por ejemplo.

Llevo varios años recorriendo instituciones educativas donde enseñan cocina, invitado para hablarle a los estudiantes sobre nuestros sabores nacionales y cada vez salgo más impresionado por el desconocimiento de platos, frutas, alimentos, bebidas e ingredientes que conforman nuestro rico patrimonio estomacal. He tenido la gran oportunidad de viajar y conocer cocinas de varios países, así como he podido recorrer nuestro país, casi siempre con la vara de pescar, y probar los platos populares y caseros de muchas regiones, y cada vez termino más convencido de que si nos juntamos a trabajar por lo nuestro, con algo de apoyo estatal, podremos volvernos destino gastronómico.

Por eso, con al ánimo de que nos sintamos orgullosos de lo nuestro, los invito a hacer este ejercicio en familia, que sería una muestra de lo que podría ser un examen de primer semestre de gastronomía (si yo fuera el profesor):
Marque los platos, ingredientes, bebidas, frutas y alimentos de nuestra cocina que ha probado: chontaduro, madroño, posta negra, cazuela de mariscos, bizcochuelo, pusandao, empanadas de pipián, piñuela, cabellitos de papaya, sopa de arroz con pollo, patacón de guineo, tripazo, frisoles con coles, mamona, pargo frito, chicharrón cienpatas, chachafruto, champús, bollos de angelito, arepa de huevo, albondigón, chocozuela, kumis, mazamorra con dulce de macho, sango, sopa de carantanta, salpicón de baudilia, arequipe de coco, chorizos nomeolvides, payara oreada, aborrajados, marranitas, chicha, chicha masticada, friche, migas de huevo, arroz atollado, tamal de pipián, sopa de raíces, canelazo, pipitoria, manjar blanco, mondongo frito, guama, cabrito, carne oreada, sobrebarriga a la criolla, tortilla de barbatusca, carne al trapo, oreja sudada, fritanga, asadura, sancocho trifásico, sancocho siete carnes, lechona, buñuelos rellenos, papayuela, durumoco, jugo con agua de arroz, mute santandereano, papa chorriada, poma, arroz de lisa, guama, alegrías, calados, cui, lomo biche, hojaldres de porce, mostachones, viudo de pescado, brevas, changua, tamal de Piangua, crabcake, rundown, cuchuco, chorizos de Tarapacá, torta de pescado, bocachico rollado, sancocho de bagre, enmochilados, mistelas, caldo de cucha, caldo de ministro, jugo de guineo, sorbete de aguacate, pastel de garbanzos, pataló, sopa de cuajada, pojongo…

Conocer, reconocer, recuperar y mejorar nuestra inmensa gastronomía colombiana tiene que ser el norte de los que trabajamos y estudiamos cocina. Esta lista es apenas una muestra de nuestros sabores populares, que seguiría feliz con su ayuda si me escribe a [email protected]
[email protected]

Aloha, Bar and BBQ: Hawái en el Lleras

0

Atraídos por el clima y la amabilidad de los medellinenses, los esposos Jerry y Sandra Wong cambiaron las paradisíacas playas de Hawái por las montañas de nuestra ciudad.

Con el fin de aprovechar las habilidades culinarias de Sandra, quien en su tierra natal solía preparar banquetes dominicales para amigos y familiares, la pareja inauguró Aloha, Bar and BBQ, restaurante especializado en una fusión de cocina americana, al estilo hawaiano, y asiática.

Un plato que permite probar “un poco de todo” de la rica propuesta gastronómica del restaurante es el Pupu Platter Plus. Se compone de unas deliciosas costillas, generosas en carne que se desprende con gran facilidad del hueso. También incluye Imu (sanduche de cerdo ahumado y desmechado) y kabobs (brochetas) de pollo y res, además de ensaladas de repollo y papa; todo preparado y condimentado siguiendo las tradiciones y los secretos de la gastronomía hawaiana. Otros sugeridos de Aloha son el Korean Kal-Bi (un solomito en una salsa coreana) y Ono (hamburguesa teriyaki).

Este restaurante, que ha sido todo un éxito entre los extranjeros gracias a su alto puntaje en el popular sitio web Trip Advisor, invita a los ciudadanos locales a probar una cocina diferente, hogareña y abundante.

Costillas Aloha

(para una persona)
• 500 gramos de costillas de cerdo.
• Una taza de salsa de soya.
• ¾ de una taza de azúcar.
• ¼ de una taza de miel.
• ¾ de una taza de salsa de tomate (ketchup).
• 1/3 de una taza de salsa de ostras.

Preparación

Hervir las costillas durante 30 minutos. Mezclar en un recipiente, las salsas, el azúcar y la miel, y marinar allí las costillas durante, mínimo, una hora. Asarlas a la parrilla, a fuego medio-alto, por cada lado entre 6 y 10 minutos. Servirlas sobre una cama de lechuga y acompañarla de arroz frito (salteado en salsa soya, con huevo, salchicha china y cilantro), cole slaw (ensalada de repollo), y rodajas de piña y fresas.

Jacinto, la taquería de la Nueve

Jacinto, la taquería de la Nueve
Adictivos y deliciosamente sencillos, así podrían catalogarse los tacos de Jacinto. Situado en la calle 9 # 43 B-14, a unos pocos metros del Parque de El Poblado, Jacinto es el proyecto de un grupo de amigos que, tras varios viajes por México, decidieron apostar por un sitio fiel a las recetas e ingredientes utilizados en las taquerías populares de aquel país. En una tortilla semiblanda, Jacinto ofrece, a un precio muy asequible, cuatro opciones de tacos: cerdo al pastor; chorizo; chorizo picante; y queso (hecho con Oaxaca, queso blanco de origen mexicano, el cual también puede adicionarse a los otros tres tacos). Para condimentarlos, el comensal tiene a su disposición cinco salsas artesanales con diferentes intensidades de picante (la enchílate, marcada en su botella con una calavera, es un verdadero reto para los amantes del pique).

El récord masculino de número de tacos ingeridos es 13, el femenino es 12; quienes los ostentan son retratados y honrados en la página de Facebook del restaurante.
Después de haberlos acompañado de múltiples maneras, los propietarios de Jacinto sugieren maridar sus tacos con una cerveza Costeñita. Informes en el 321 0909.

Montañas

Medellín visto por sus escritores
Montañas

Por Pablo Montoya Campuzano

1. En otras partes ofrecen la alternativa del recogimiento. Aquí lo rechazan. Son insolentes. Irrespetuosas por su enorme presencia. Es inevitable no lanzarles una mirada a cada instante. Más allá de la muerte y los nacimientos, mirarlas es la acción esencial con que se traman nuestras horas.

Pero ¿cómo es la mirada? Cambia con cada hombre que las rechaza o las acepta. Conozco a uno que dice jamás haber soñado con montañas. Otro precisa que su vigilia, con ellas presentes siempre, es el verdadero sueño.

Y, sin embargo, esa mirada ensimisma. Espejo verde o azul o gris donde se proyectan el porvenir y el pasado y el presente, son un abismo. Borrosos nosotros en el ahora. Deshaciéndonos con lentitud. Transcurriendo escurridizos, fugitivos, confusos. Y ellas espantosamente exactas. Impávidas ante lo que pueda significar movimiento, sucesión, transmutación. Como dioses que observan conscientes de no poder intervenir.

2. Cuántas veces el poeta -Jaramillo, Mejía, Arango, Gaviria, Echavarría- ha subido a las cimas. Y ha gritado a la ciudad desgarrada su diatriba. Cuántas injurias no han descendido hacia el hueco sin fondo de la noche de Medellín. Y todas esas voces del homenaje. Del canto y la letanía. Del treno y la celebración. Alabanza como secreción. Baba. Espuria. Semen. Y las montañas se limpian con ello para volverse increíblemente lustrosas.

3. Alguien las asocia con el espinazo de un gato. Suaves y distantes del sufrimiento. Otro las dibuja como el regazo de una mujer vigilante. Uno más anhela poseer su presencia inabarcable desde una celda.

4. El hombre cuando las mira piensa en la mujer. Las montañas son seno, matriz, vientre, nalgas, muslos. Toda ondulación en sus líneas es referencia al placer. Un anhelo de los sentidos que, al mismo tiempo, es nostalgia. Contemplar las montañas es emprender un juego amoroso. Pero es sobre todo acercamiento que alberga todas las lejanías. Caricias donde la posesión es imposible

La mujer, más lúdica, más serena y soñadora, la relaciona con el hombre en reposo. El guerrero por fin despojado de armas. El labriego cuya hacha ya no importa. El observador de estrellas y ríos ajeno a las medidas. Esa divinidad remota que, transcurridos los días febriles de la creación y la repartición y la maldición, se desparrama sobre la tierra. Y no piensa. Y no idea. Y no promete. Ni amenaza. Su cara en silencio frente al cielo. En sus pupilas sólo el vuelo de un gallinazo extraviado.

5. Paradójicas. Brutales en el desamparo que acoge. Cercanas y luego definitivamente lejanas. Tan amorosas como indiferentes.

6. Recostarse en la hamaca. Lento ir y venir. Vaivén que anhela la detención. Y las montañas delante. Sinuosidad erguida sin jamás lograr la imponencia. Mañana acaso sean la devastación y el olvido. Pero hoy son una sacudida leve. Un estremecimiento. Un impulso. Una respiración de sueño telúrico. Y la mía se sostiene en ella. Todos mis latidos se sumergen en el suyo. Y mis flujos. El de la sangre. El de la etérea linfa. El de mis humores. El que sostiene la endeble red de mis pensamientos. Y ese otro cauce que apretuja mi espera hasta exprimirla y volverla perplejidad, preparación y potencia. Recostarse en la hamaca. Cerrar los ojos. Sentir que se es sólo este anhelo.

7. Ver rodillas donde hay montañas es cuestión de sicodelia. Veo entonces desde las cimas las simas con los ojos de la marihuana. Los flancos con el rostro mojado de alcohol. Y creo que son el costillar de una bestia prehistórica. Vislumbro el horizonte. El allende y el aquende. El vértice y el vórtice. El nudo y la nada. Mientras se diluye en mi lengua el agua de la adormidera. Y la montaña desaparece para volverse garganta y abismo. Se deshace en el aire y se recrea en sucesivos bloques afilados. Las Imagino como espuma en donde no cesa de saltar una desnudez pura y escandalosa. Y se comprimen. En un instante son el temblor que nombra cada una de mis células. Y luego de aspirar el polvo acre, la certeza de que ella es un río vertical en mi vientre. Y cuando el universo es por fin silencio, las rozo con mi aliento. Con el mismo soplo con que se edifican el beso y la palabra. Yo soy ese primer soplo. Soy el último suspiro. Soy esta ardorosa limitación.

Montañas

0
Medellín visto por sus escritores
Montañas

Por Pablo Montoya Campuzano

1. En otras partes ofrecen la alternativa del recogimiento. Aquí lo rechazan. Son insolentes. Irrespetuosas por su enorme presencia. Es inevitable no lanzarles una mirada a cada instante. Más allá de la muerte y los nacimientos, mirarlas es la acción esencial con que se traman nuestras horas.

Pero ¿cómo es la mirada? Cambia con cada hombre que las rechaza o las acepta. Conozco a uno que dice jamás haber soñado con montañas. Otro precisa que su vigilia, con ellas presentes siempre, es el verdadero sueño.

Y, sin embargo, esa mirada ensimisma. Espejo verde o azul o gris donde se proyectan el porvenir y el pasado y el presente, son un abismo. Borrosos nosotros en el ahora. Deshaciéndonos con lentitud. Transcurriendo escurridizos, fugitivos, confusos. Y ellas espantosamente exactas. Impávidas ante lo que pueda significar movimiento, sucesión, transmutación. Como dioses que observan conscientes de no poder intervenir.

2. Cuántas veces el poeta -Jaramillo, Mejía, Arango, Gaviria, Echavarría- ha subido a las cimas. Y ha gritado a la ciudad desgarrada su diatriba. Cuántas injurias no han descendido hacia el hueco sin fondo de la noche de Medellín. Y todas esas voces del homenaje. Del canto y la letanía. Del treno y la celebración. Alabanza como secreción. Baba. Espuria. Semen. Y las montañas se limpian con ello para volverse increíblemente lustrosas.

3. Alguien las asocia con el espinazo de un gato. Suaves y distantes del sufrimiento. Otro las dibuja como el regazo de una mujer vigilante. Uno más anhela poseer su presencia inabarcable desde una celda.

4. El hombre cuando las mira piensa en la mujer. Las montañas son seno, matriz, vientre, nalgas, muslos. Toda ondulación en sus líneas es referencia al placer. Un anhelo de los sentidos que, al mismo tiempo, es nostalgia. Contemplar las montañas es emprender un juego amoroso. Pero es sobre todo acercamiento que alberga todas las lejanías. Caricias donde la posesión es imposible

La mujer, más lúdica, más serena y soñadora, la relaciona con el hombre en reposo. El guerrero por fin despojado de armas. El labriego cuya hacha ya no importa. El observador de estrellas y ríos ajeno a las medidas. Esa divinidad remota que, transcurridos los días febriles de la creación y la repartición y la maldición, se desparrama sobre la tierra. Y no piensa. Y no idea. Y no promete. Ni amenaza. Su cara en silencio frente al cielo. En sus pupilas sólo el vuelo de un gallinazo extraviado.

5. Paradójicas. Brutales en el desamparo que acoge. Cercanas y luego definitivamente lejanas. Tan amorosas como indiferentes.

6. Recostarse en la hamaca. Lento ir y venir. Vaivén que anhela la detención. Y las montañas delante. Sinuosidad erguida sin jamás lograr la imponencia. Mañana acaso sean la devastación y el olvido. Pero hoy son una sacudida leve. Un estremecimiento. Un impulso. Una respiración de sueño telúrico. Y la mía se sostiene en ella. Todos mis latidos se sumergen en el suyo. Y mis flujos. El de la sangre. El de la etérea linfa. El de mis humores. El que sostiene la endeble red de mis pensamientos. Y ese otro cauce que apretuja mi espera hasta exprimirla y volverla perplejidad, preparación y potencia. Recostarse en la hamaca. Cerrar los ojos. Sentir que se es sólo este anhelo.

7. Ver rodillas donde hay montañas es cuestión de sicodelia. Veo entonces desde las cimas las simas con los ojos de la marihuana. Los flancos con el rostro mojado de alcohol. Y creo que son el costillar de una bestia prehistórica. Vislumbro el horizonte. El allende y el aquende. El vértice y el vórtice. El nudo y la nada. Mientras se diluye en mi lengua el agua de la adormidera. Y la montaña desaparece para volverse garganta y abismo. Se deshace en el aire y se recrea en sucesivos bloques afilados. Las Imagino como espuma en donde no cesa de saltar una desnudez pura y escandalosa. Y se comprimen. En un instante son el temblor que nombra cada una de mis células. Y luego de aspirar el polvo acre, la certeza de que ella es un río vertical en mi vientre. Y cuando el universo es por fin silencio, las rozo con mi aliento. Con el mismo soplo con que se edifican el beso y la palabra. Yo soy ese primer soplo. Soy el último suspiro. Soy esta ardorosa limitación.

“La escritura es mi único activo”

Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura
“La escritura es mi único activo”
“La lectura es una herramienta que produce capacidades y sensaciones de alegría”


Entérese más de la vida y obra de este gran escritor en el próximo conversatorio de Vivir en El Poblado, el 15 de agosto en Santafé, a las 6:30 pm.

En las páginas amarillas de viejos libros, la tía abuela de Juan Diego Mejía se gastaba sus noches al ritmo de uno y otro cigarrillo. En ocasiones, sufría unos ataques de asfixia nocturnos que ameritaban visitas a la clínica y dejaban al pequeño Juan Diego lleno de intriga: ¿qué había en esas páginas que le quitaba la respiración? Esa curiosidad lo llevó por primera vez, a los ocho años, a explorar incansablemente el mundo de las letras. 50 años más tarde, 32 de ellos como escritor, es el nuevo director de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Ese cargo no se lo habría imaginado en 1972. A los 20 años había hecho un trato con la vida: solamente haría lo que le gustara y con esa convicción dejó Ingeniería Civil en la Facultad de Minas para matricularse en Matemáticas. “Elegí el goce de navegar en ese mundo de las demostraciones, de lanzarse detrás de una hipótesis sin saber cuánto tiempo me demoraría en ella”, cuenta el escritor. Pero en la Universidad Nacional, en medio de pancartas rojas, reuniones de universitarios vestidos de bluejeans, llenos de ideas y propuestas, lo sedujo el movimiento revolucionario del momento. “Me encantaba saber que había gente que, como yo, pensaba que era posible acabar con la injusticia. Eso hoy lo digo con un profundo respeto pero también siento la ingenuidad de las palabras”.

Dejó entonces la universidad y se fue con el MOIR, su partido político. “Era un movimiento que sacaba muchachos, con ciertas convicciones de izquierda, de la urbes al campo para transformar su mentalidad y preparar la revolución”, recuerda Juan Diego, quien creía que se despedía de Medellín por unos 20 o 30 años. Sin embargo, a los cuatro años, después de ser panadero, entrenador de fútbol, maestro de escuela, entre otros muchos oficios en el campo, se dio cuenta de que el proyecto estaba destinado al fracaso. Además de ver derrumbarse a la dirigencia del MOIR, cada día era más evidente que él necesitaba más pista para desarrollarse creativamente. En aquel entonces ya escribía. Escribía mal y de forma panfletaria, asegura, y con esos textos regresó a Medellín, con su esposa y una hija. Sus amigos ya iban lejos en otros caminos, graduados de la universidad, viviendo en otros países.

Ser escritor
Juan Diego se dedicó a terminar el pregrado en Matemáticas y al taller de escritura que daba Manuel Mejía Vallejo en la Biblioteca Pública Piloto. “Él me convirtió en alguien que se tenía confianza para escribir, y fue muy generoso. Se consiguió la publicación de mis cuentos y cuando salió mi primer libro, ya no había nada que me diera más felicidad”. Ese trabajo con la palabra llevó a Juan Diego a trabajar en agencias de publicidad como copy, a la producción de televisión, realización de cine, publicaciones en periódicos y a la docencia. “El único oficio que reivindico es el de la literatura. Ese es mi único activo”. Ha publicado seis novelas y dos libros de cuentos; y ha sido merecedor de dos grandes reconocimientos: el Premio Nacional de Cuento, de Colcultura, en 1982; y el Premio Nacional de Novela de Colcultura, 1996, con la novela “El cine era mejor que la vida”.

Ahora, como docente en la maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional, recuerda a Mejía Vallejo. Trata de poner en práctica esa generosidad e impulsar a sus estudiantes. Y, por supuesto, de promover la lectura obsesiva. Mínimo 100 páginas diarias, si no, no hay nutrición para escribir algo bueno, dice.

Ese mismo objetivo de promover la lectura lo tiene ahora a gran escala como director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Aunque asegura que no es tan ambicioso. Su interés principal es hacer que muchas personas sientan la emoción que él siente al leer. “Los planes de lectura necesitan métodos, no solo dotación de libros; por ejemplo, invitar a la gente a escribir para que se interesen en la lectura. Todo el mundo tiene algo para decir, no hay quien no tenga preocupaciones, dolores, recuerdos, miedos, esperanzas, todas esas motivaciones que tiene un escritor”.

Con la depresión no se juega

Con la depresión no se juega

/ Esteban Carlos Mejía
No parece médico ni psiquiatra. Mucho menos, un nerd en investigación. Al doctor Carlos López Jaramillo los años le resbalan: tiene pinta de chico hipermegaplay. La ropita es costosa y el corte de pelo, un descreste. Pero es un teso. Máster en terapia de conducta, doctor en bioética, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Contesta lo que sea, menos preguntas personales, que lo ponen ansioso. En el último y masivo conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé, Depresión y ansiedad, cómo afrontarlas y vencerlas, nos dio una lección de ciencia y compasión. Así como suena.

Para ayudarnos a entender, el doctor López acudió a la muy colegial teoría de conjuntos: “En un gran conjunto llamado trastornos del ánimo hay dos subconjuntos claves: el de trastornos por depresión y el de trastornos bipolares”. Y afirmó: “La depresión es una enfermedad de predisposición genética. No es cuestión de tristeza o aburrimiento. Es algo serio, que merece cuidadosa atención psiquiátrica.”

¿Cuáles son sus síntomas? “Los pacientes pierden el sabor y el gusto de vivir. Sienten ganas de morirse, distintas, por fortuna, a las ganas de matar”. Se van opacando y apagando paulatinamente. En casos muy graves, hasta se suicidan. Padecen anhedonia. ¿Anhedonia? “Incapacidad para experimentar placer, pérdida de interés o de satisfacción en casi todas sus actividades”, explica. “Se tornan apáticos, nada les gusta”. Sufren ansiedad, una profunda y amarga desazón por sí mismos y por lo que los rodea. O, al contrario, se inhiben, hasta volverse malhumorados, irritables, agresivos.

Otros síntomas incluyen el odioso insomnio (dificultad para dormir), la mal vista hipersomnia (exceso de horas de sueño) y modificaciones del pensamiento (ideas derrotistas, sentimientos de culpa, obsesiones). “La memoria se debilita. Se distraen con frecuencia. El cuerpo les duele, crónica o erráticamente. Tienen constipación y sudoración, fatiga o cansancio”. Viven arrinconados, rumiando sus sinsabores. Estallan o lloran por motivos insignificantes. Su rendimiento laboral o académico se despeña. Pierden apetito y bajan de peso. No gozan con nada, ni con el sexo, bendito sea. Se culpabilizan en exceso. “La energía se les evapora: el cansancio se apodera de sus vidas”, dice el doctor López.

Para rematar, la depresión es difícil de detectar. “Pueden pasar años antes de que se diagnostique… y, por lo general, es recurrente. Le da a niños, jóvenes, viejos, hombres, mujeres, ricos, pobres”.

¿Cómo se cura? Con medicación y psicoterapia. Le pregunto por la automedicación. “Fatal. Para colmo, la gente no se automedica con drogas de calidad”, advierte en tono perenntorio. “Es verdad”, digo yo. “Nadie se receta con los doscientos mil pesitos de Prozac. En cambio, casi todo el mundo compra fluoxetina, que cuesta lo mismo que una caja de chicles”. “La automedicación es perniciosa”, insiste el doctor López. Él prefiere psicoterapias cognitivas conductuales. No menciona al psicoanálisis. “¿Y con medicinas alternativas? ¿Acupuntura, por ejemplo?” Su respuesta es respetuosa: “Hay acupunturistas serios, cuyos métodos ayudan”. Si todo sale bien, el tratamiento psiquiátrico de una depresión dura nueve meses, más o menos. “Si todo sale bien…”

Los estigmas contra la enfermedad obstaculizan su comprensión. Aún perdura la vergüenza a consultar al psiquiatra. “Es decisivo romper ese tabú: a la depresión hay que ponerle cuidado”.
*** Lo próximo. Burro adelante, patea. En el conversatorio del jueves 15, Las ciudades a través de la literatura, no voy a ser el moderador. La moderadora será la periodista Luz María Montoya, editora general de Vivir en El Poblado. Los invitados seremos Juan Diego Mejía, escritor y director de la VII Fiesta del Libro y la Cultura 2013, y este humilde servidor, novelista y columnista. En los conversatorios de Santafé se vive y se aprende. Allá nos vemos.
[email protected]

El río va a cambiar

0
Propuestas para el Parque del Río
El río va a cambiar
Tras elegir las cuatro propuestas ganadoras, dos de los jurados del concurso hablaron con Vivir en El Poblado


El proyecto completo costaría 2 billones de pesos

Un jurado, conformado por los arquitectos extranjeros Ginés Garrido (España), Peter Rowe (Estados Unidos), Laura Spinadel (austro-argentina), Manuel Delgado (Venezuela), además de los colombianos Martha Fajardo, Jorge Pérez (director de Planeación de Medellín) y Luis Fernando Arbeláez (arquitecto y urbanista independiente), ya escogió unánimemente las cuatro propuestas ganadoras para el proyecto Parque del Río Medellín, de un total de 57 que se presentaron (17 extranjeras y 40 nacionales).

Dado que este concurso era anónimo, el viernes 9 de agosto al mediodía, la Alcaldía de Medellín dio el nombre de las firmas de arquitectura que diseñaron las propuestas ganadoras, las cuales irán a la segunda fase del concurso y serán desarrolladas como anteproyecto.

Los criterios de selección, aparte de tener en cuenta un análisis urbanístico, ambiental, de movilidad y sociocultural, valoraron “las potencialidades de evolución presentadas por las propuestas, además de “la claridad en la formulación (…) el tiempo de ejecución (…) y unos costos razonables”.

Este proyecto de 28 kilómetros a lo largo del río, que intervendrá un total de 423 hectáreas, tiene contemplados tres sectores: un sector Norte, entre la quebrada La Madera y los talleres del Metro en Bello; un sector Medio, entre la confluencia de la quebrada Zúñiga y el río y la mencionada quebrada La Madera (la jurisdicción de Medellín); y un sector Sur, que continúa hasta el enlace de la variante de Caldas en Ancón Sur.


Los códigos corresponden a las imágenes de las 4 propuestas elegidas

Esto dijeron dos de los jurados y el gerente del Proyecto Parque del Río:

Luis Fernando Arbeláez, jurado, arquitecto y urbanista independiente
“El río ha sido periferia y límite de la ciudad. En la primera parte del siglo pasado se hablaba de ‘Otrabanda’ al referirse a todo lo construido después del lado occidental. Lo que se quiere es acercar ambas márgenes, convertirlo en un lugar de confluencia que forme integralidad con el tejido urbano existente y aporte continuidad. Obviamente se trata de privilegiar al peatón y a la bicicleta, aunque tendrá que contemplar los sistemas de movilidad para vehículos.
Debo decir que el agua será protagonista como nunca antes y será el gran elemento a preservar”.

Jorge Pérez, jurado y director de Planeación
“Todas fueron propuestas de altísima calidad. El concurso fue un éxito. En cuanto a posibles críticas en la parte de ingeniería, debo preguntar ¿cuántas son esas voces? Diría que muy pocas. Además, ante todo esto de las preocupaciones por asuntos de ingeniería e hidráulica, advertimos que se lleva un proceso de año y medio de estructuración con muchos estudios técnicos incluidos y los que se seguirán haciendo. Veo todo este proceso como un salto cualitativo, porque tenemos discusión arquitectónica de países de los cinco continentes para ayudar a definir el futuro urbanístico de Medellín”.

Antonio Vargas, gerente del proyecto Parque del Río
“Consideramos que 57 propuestas entre nacionales y foráneas es una participación muy importante. Los jurados eligieron en total 11 propuestas, cuatro de ellas las seleccionadas para llegar a una segunda ronda, pero además se escogieron dos propuestas más que se consideran alternativas para reemplazar eventualmente a alguna. A otros 5 proyectos se les destacó con mención honorífica”.

Vivir en En Poblado: Han surgido algunas críticas en el tema de ingeniería, pues se dice que el proyecto solo está priorizando la parte estética ¿Qué responderle a quienes expresan estos conceptos?
A.V.: “Existen varios referentes nacionales e internacionales que se han estudiado cuidadosamente y de los cuales se han recogido diversas experiencias. Por ejemplo la M30 de Madrid, la costanera Norte de Chile y el hundimiento de la Avenida Colombia en Cali, los cuales desarrollaron su proceso de estructuración priorizando la ingeniería y la problemática de movilidad, dejando la arquitectura como un proceso posterior o de reparación

Así pues, considerando la importancia de los proyectos de renovación urbana para la ciudad y la capacidad de la ingeniería para adaptarse a los diseños arquitectónicos, le apostamos a estructurar los dos procesos de forma simultánea, coincidiendo con las recomendaciones de los arquitectos ganadores de la M30, los operadores de la misma y otros expertos internacionales como el profesor Alfredo Garay gerente de Puerto Madero en Buenos Aires.

De esta forma que el proyecto Parque del Río Medellín se ha estructurado desde los dos frentes, por un lado se lanzó un concurso internacional de urbanismo, paisajismo y arquitectura, el cual cerró la primera ronda con una participación masiva tanto nacional como internacional. Y por el otro frente el tema de la ingeniería donde se ha conformado un equipo de 21 profesionales, de los cuales 9 son ingenieros, 2 Arquitectos, 5 sociales, 3 financieros y 2 abogados, quienes están trabajando fuertemente en el proceso de estructuración y contratación para los estudios y diseños de ingeniería, que se desarrollarán de manera simultánea con los de arquitectura, con un valor estimado de 9000 millones de pesos, 4,5 veces mayor a los de los diseños arquitectónicos.

Adicionalmente, y legitimando la importancia de la ingeniería en el proyecto. se conformó un comité técnico asesor de expertos en temas viales, estructurales e hidráulicos, con gran experiencia en los temas de la ciudad, quienes trabajaron de la mano con el jurado arquitectónico y lo harán de la misma manera con los concursantes que seguirán para la segunda ronda”.

Vivir en En Poblado: ¿Se tienen contempladas vías por debajo del río? Le agradecería si me explica algunos de los componentes que se van a necesitar en un proyecto de esta magnitud.
A.V.: “El proyecto tiene como objetivo principal potencializar el Río Medellín como el eje Ambiental y de espacio público de la región y la ciudad, optimizando su actual función como eje principal de movilidad. Para esto se considera el soterramiento de las vías en algunos sectores del corredor vial del río, pero no por debajo del mismo. Sin embargo los resultados del concurso arquitectónico pueden proponer soluciones viales que contemplen conexiones bajo el río, intervenciones que son técnicamente viables y no son nuevas, como se realizó en Chile por debajo del río Mapocho, o como lo está realizando Empresas Públicas de Medellín con la obra del colector norte en el municipio de Bello”.

Vivir en En Poblado: ¿Qué va a ganar Medellín una vez esté el proyecto terminado?
A.V.: “La ciudad creció dándole la espalda al río, y esta es la oportunidad de recuperar la relación que se perdió con el tiempo, es la oportunidad de generar espacio público de calidad, de transformar el río en el eje ambiental generando un corredor biológico con los tres cerros tutelares que considera el proyecto (Asomadera, Volador y Nutibara), es la oportunidad de planear la renovación urbana de la ciudad garantizando la funcionalidad, la progresividad y el auto sostenimiento, de renovar la malla vial del río dando homogeneidad a toda a lo largo del corredor, mejorando su nivel de servicio con condiciones de operación y mantenimiento eficientes”.

Vivir en En Poblado: ¿Con cuál tramo iniciaría la construcción? ¿Cuándo arrancaría? y ¿Por qué ese tramo específicamente?
A.V.: “Sin duda existen algunos tramos estratégicos, que por sus características se vuelven más atractivos para iniciar la construcción, por ejemplo, en el sector medio donde el Metro se separa del río y entra en el centro de la ciudad, elimina una de las principales barreras físicas para retornar al río, es allí también donde tienen lugar importantes eventos de ciudad, como los alumbrados navideños y últimamente el desfile de silleteros.
Sin embargo los resultados del concurso arquitectónico, son fundamentales para tomar esta decisión. Por otro lado consideramos que las obras se pueden iniciar a mediados del año 2014”.

Vivir en En Poblado: ¿Cuánto se espera que cueste el proyecto total?
A.V.: “Aunque los resultados del concurso son fundamentales para la afinación de los costos, el equipo de trabajo ha realizado la estructuración financiera del proyecto calculando los costos del mismo por un valor aproximado a los 2 billones de pesos, en los cuales se incluyen algunas obras que están se encuentran en estructuración o ya se van a construir como el puente de la Santa Laura”.


RE9


ER5

El tramo que todos olvidaron

El tramo que todos olvidaron

/ Juan Carlos Franco
Estamos a muy poco tiempo de iniciar algunas de las obras más complejas del proyecto de Valorización. El tiempo vuela y, la verdad, no sabemos cómo prepararnos para lo que puede pasar con la movilidad de El Poblado una vez estén en construcción los pasos a desnivel de Los Balsos con las transversales.

Habrá que salir con mucho más tiempo, especialmente si se quiere evadir el pico y placa de las 5:30 pm. Serán muchos los que en pleno taco calculen con desespero que, por culpa de los trabajos, cualquier insaciable y mal ocupada cámara va a fotografiarlos a las 5:40 y la foto-multa llegará a la casa… ¡antes que ellos mismos! ¡Además de que el taco “recargado” te impedirá llegar pronto y tranquilo a casa, tendrás que pagarle al Municipio por ello!

Pero entremos en materia. Lo curioso, lo increíble es que, a pesar de los años y años que lleva el proyecto en estudio, diseño, “socialización” y ejecución, hay un trayecto clave que jamás ha sido ni siquiera considerado.

Se trata de la conexión entre la loma de Los Balsos y Las Palmas. Es justamente uno de los tramos que mayor impacto de tráfico adicional van a recibir de todo el sistema vial de la zona.

En Balsos, pasando la Superior, es cierto que está planeada una ampliación a doble calzada, pero solo hasta un poco arriba de ISA, donde habría un retorno. Pero desde ahí hasta Palmas seguirá la misma calzada simple, empinada y peligrosa que existe hoy.

O sea, justo donde la loma se empina y se estrecha más, es donde termina la intervención a cargo del Fonval. No va a pasar nada en ese tramo de Los Balsos antes de la glorieta de La Ye, ni mucho menos en el curvo, que es el que finalmente llega a Palmas.

El proyecto en general, suponiendo que se cumplen las promesas del Fonval (de por sí una suposición muy, pero muy aventurada), podría mejorar la movilidad de algunas zonas de El Poblado cuando esté totalmente terminado. Repito, totalmente terminado.

Pero si no se hace nada por mejorar la comunicación de Balsos con Palmas, estamos fritos. Para cualquier usuario u observador es evidente que el tráfico de esta vía ha aumentado de manera exponencial en los últimos años, debido al mayor movimiento del aeropuerto, mayor comercio, al poblamiento gradual de la zona del Alto (¿cuántas parcelaciones nuevas, de 2-3 vehículos por casa?), al mayor número de colegios, restaurantes, supermercados, etcétera.

No sobra recordar que uno de los parámetros básicos del proyecto de Valorización es convertir a Los Balsos en el gran corredor de comunicación entre el Sur de Medellín y el Oriente antioqueño, empezando por el propio puente de la 4 Sur y terminando, pensaría uno, en Palmas. Pero, por favor,… ¡no en ISA!

Claro, como todo el proyecto está basado en obsoletísimos estudios de movilidad de 2004 y 2008 (www.fonvalmed.gov.co), justo antes de que empezara el boom vehicular y el de tráfico aéreo…
O tal vez porque Las Palmas es una vía de carácter departamental y el Municipio le cede la palabra a la Gobernación…

O por la razón que sea, es francamente ridículo que se inviertan enormes cantidades de dinero y que se “invite” a la población a pagarla de su bolsillo, dejándole al proyecto una carencia tan flagrante.

Si del Fonval pasan socializando por su barrio, por su edificio, por favor no olvide preguntarles por este tramo, pídales que se lo “socialicen”, y hágales notar el embudo que nos van a dejar. ¡Nada más alejado de lo que realmente trae valorización a un barrio!
[email protected]

Siguen al rojo vivo

0
Problemas de movilidad
Siguen al rojo vivo
La invasión de vías con vehículos estacionados genera cada vez más incomodidades

Los residentes de los edificios Catay, ubicados en la calle 5 E No. 35-101, no soportan el continuo parqueo de vehículos por parte de comerciantes y visitantes del Parque Lleras, en las vías que conducen a esos bloques residenciales. Aunque dicha situación, que se presenta tanto de noche como de día, ha sido expuesta en varios comités locales de gobierno y ante diferentes autoridades, no ha habido ninguna respuesta efectiva.

Los diferentes problemas y perjuicios que esta situación y otras similares les han ocasionado, los motivaron a elevar un derecho de petición el pasado 17 de julio ante la Secretaría de Movilidad en busca de una pronta solución.

En dicha comunicación, Gloria Helena Pérez, administradora de los edificios mencionados, manifiesta: “(…) Con el estacionamiento de esos carros en las áreas frente a los edificios de Catay N° 1, 2, 3, 4, 5 y sus alrededores, no solo ocupan los espacios de los vehículos visitantes que llegan a cada uno de los edificios, sino que en la mayoría de los casos, los dueños recogen sus carros después de haber ingerido licor. En este estado, hacen bulla, expresan vulgaridades, ponen los equipos de sonido a un volumen elevado y presentan escenas de sexo, entre otros desórdenes. Por otro lado, los propietarios de los vehículos que poseen negocios vecinos a Catay, encuentran allí un sitio seguro, cómodo y sin costo (…)”.

Piden más control
Casos como los que denuncia Catay son cada vez más comunes en El Poblado, donde los acopios ilegales de taxis, la ocupación de las vías más congestionadas por parte de conductores que las convierten en parqueaderos privados, y otros abusos que afectan la movilidad y la sana convivencia, son motivo de queja permanente. Entre las situaciones más denunciadas están el estacionamiento no controlado de vehículos en la calle 10; en la carrera 43 F, detrás del Centro Automotriz; en Ciudad del Río, así como los acopios ilegales de taxis en Sao Paulo, en la Avenida Las Vegas (glorieta de Monterrey, Eafit) y en diferentes lomas. La sensación generalizada de los habitantes de El Poblado es que pese a que hay prohibiciones evidentes de estacionamiento, no se cumplen, y los controles de las autoridades son insuficientes.

Con el fin de conocer la posición de la Alcaldía y los planes que tiene para solucionar este tipo de situaciones, Vivir en El Poblado consultó a la Secretaría de Movilidad. Como respuesta, el subsecretario de Vigilancia y Control de Tránsito, Carlos Marín, dio a conocer las cifras de los operativos y comparendos que los agentes de tránsito realizaron entre enero y julio de este año en varios sectores de El Poblado:
En el tramo de la calle 10, entre las carreras 35 y 43 B: 84 comparendos.
En la carrera 43 F, entre calles 19 a calle 24: 8 comparendos.
En la carrera 43 A, entre calles 18 Sur y 20 Sur, sector Sao Paulo: 46 comparendos.
En la carrera 48, entre calles 16 y 24, en Ciudad del Río: 34 comparendos.
La Secretaría de Movilidad indicó que la comunidad puede pedir controles para estacionamientos irregulares o denunciar perjuicios a la movilidad en las líneas atención 445 7777 o 445 7833.

Toma el control

Toma el control

/ Carolina Zuleta
Para ser un piloto de Fórmula 1 y manejar un carro que puede ir a más de 300 km por hora, necesitas muchas horas de entrenamiento. Parte del entrenamiento que los pilotos de carreras deben seguir es aprender a recuperar su carro cuando este va a toda velocidad y pierde el control. La prueba consiste en acelerar, permitir que el carro se salga de control y luego volver a recuperarlo. Como te puedes imaginar, esta prueba requiere de gran destreza. Una de las claves para no estrellar con las barreras del lado de la pista, es NO mirarlas. ¿Por qué? Pues si están mirando las barreras, con su subconsciente van a dirigir su carro hacia ellas. Por el contrario, lo que estos talentosos pilotos aprenden a hacer, es a mantener su enfoque en la carretera. Esto es contrario a nuestra reacción instintiva, pues nuestro cerebro está desarrollado para enfocarse en lo que nos da miedo. Sin embargo, para ser exitoso hay que entrenarlo a mantenerse enfocado en el resultado que deseamos.

Nuestro cerebro reptil (la parte más primitiva de nuestro cerebro) está diseñado para sobrevivir y no necesariamente para prosperar. Esta parte del cerebro controla nuestra respuesta al miedo, es decir nuestra reacción a luchar, volar o paralizarse cuando enfrentamos una situación de peligro. Como la responsabilidad del cerebro reptil es tu sobrevivencia, este está condicionado a enfocarse en lo que parece ser la amenaza más grande. Si los pilotos de carreras permitieran que esta parte de su cerebro tomara el volante del carro, terminarían estrellados contra la barrera. Lo que ellos aprenden a hacer es a enfocarse en el resultado que quieren y así activar otras partes del cerebro que los ayuden a tomar el control de su carro.

Como los pilotos de carreras, tú y yo enfrentamos problemas que nuestro cerebro reptil interpreta como peligro, por ejemplo un desacuerdo con un ser querido o un problema financiero. Nuestra tendencia natural es pensar una y otra vez en el problema y no en la solución. Esta es una de las razones por las que tantas personas repiten el mismo problema, sin poder superarlo. Lo bueno es que tu puedes entrenar tu mente para enfocarse en la solución.

Hay tres momentos en los que puedes practicar un nuevo enfoque.
1. Antes del problema: meditar. La práctica de meditación te ayuda a callar tu mente progresivamente, dejando ir el parloteo de pensamientos que tenemos. La meditación es el entrenamiento antes de la prueba.
2. Durante el problema: gratitud. Cuando hay una amenaza, tu mente quiere enfocarse en ella. Pero si tomas control y te enfocas en escribir o pensar por qué te sientes agradecido, entonces le das a tu mente una tarea y así no puede enfocarse en el problema.
3. Después del problema: perdón. Pasamos mucho tiempo pensando en situaciones que ya quedaron atrás. Para tener el control de tu vida debes cerrar esos capítulos y la mejor manera es perdonarte a ti y a las demás personas involucradas en la situación.

La habilidad para enfocarnos en el resultado que queremos y no en las circunstancias actuales o en lo que nos produce miedo, es de las más importantes para producir los resultados que deseamos en nuestra vida. Inténtalo hoy.
[email protected]

Cada vez hay más controles

0
Borrachos al volante
Cada vez hay más controles
Temporadas como la Feria de las Flores ponen a la ciudad en alerta


Si usted se toma cinco tragos o más, probablemente tendrá alcohol en el cuerpo durante 24 horas

Los borrachos al volante se volvieron a poner de moda en los titulares de prensa del país. En Medellín, el caso reciente más grave ocurrió en la madrugada del lunes 5 de agosto, en la calle 37 con carrera 48, sector de San Diego, cuando una mujer de 24 años en estado de embriaguez arroyó con su camioneta y causó la muerte a un motociclista de 44 años. Por conducir ebria, a la misma joven la Secretaría de Movilidad de Medellín le había suspendido la licencia en marzo pasado, sin embargo, había sacado un duplicado en Sabaneta.

Durante el primer fin de semana de agosto, la Policía encontró a 2.385 conductores ebrios en todo el país, mientras en Medellín fueron multados 115 conductores borrachos. La polémica por estos casos se acrecentó en Colombia luego de que en Bogotá una juez dejara en libertad, por considerar que no representaba un peligro para la sociedad, al joven que hace poco, en estado de embriaguez, estrelló su Audi contra un taxi, provocó la muerte de dos mujeres y dejó gravemente herido al taxista.

Las altas cortes ya lo han repetido en varias de sus sentencias: “Conducir un vehículo potencializa el peligro y es una actividad riesgosa por sí misma” y si a esto se le suman los efectos del alcohol, pues nos damos cuenta de que va mucho más allá de la irresponsabilidad al volante.

En el caso de Medellín la mezcla de alcohol y gasolina no parece mermar.
La Secretaría de Movilidad ha mostrado incrementos en la detección de quienes conducen en este estado y en la operatividad general. Antes de presentar las cifras, el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos, advierte que los buenos resultados en la ciudad se deben, entre otras cosas, al laboratorio móvil de toxicología, que permite “movilizaciones mucho más rápidas en cada uno de los puestos de control y una prueba idónea para las autoridades, toda vez que en este vehículo especial van médicos a bordo, con las herramientas adecuadas para certificar rápidamente cada una de las pruebas de alcoholemia”.

La idea, según la administración municipal, es conseguir otros tres de estos para hacer una labor más efectiva.

Vayamos a las cifras
El primer número que muestra la Secretaría de Movilidad es el aumento de los comparendos en un 67.8 % para conductores en estado de embriaguez. Mientras entre el 1 de enero y el 4 de agosto de 2012 se hicieron 1.904 comparendos, en el mismo periodo de 2013 la cifra subió a 3.194.

Los operativos pasaron de 124 a 140 (12.9% más) y hasta el 4 de agosto de este año se les había inmovilizado el vehículo a 2.996 conductores ebrios, mientras que el año pasado eran 1.723. El porcentaje de conductores examinados también aumentó un 49.9 %: pasó de 16.143 en 2012 a 24.204 en igual periodo de 2013.

Esta operatividad tiene un incentivo más al mirar las cifras de accidentes de tránsito en los que está vinculado el alcohol. El año pasado (hasta el 4 de agosto) fueron 413 y en 2013 ya van 307 (una reducción del 19.4 %).

El secretario Hoyos destaca además un incremento del 1.000 % en licencias retenidas por este motivo. “Este año llevamos 1.189 hasta julio y el año pasado en todo el año tuvimos 56. Esto obviamente se da gracias a las más recientes ajustes a la norma, que es de carácter nacional”.

¿Qué dicen los científicos?
“Estar borracho merma el 80 % de la atención al volante, y cuando se va en la vía y de repente aparece un nuevo escollo a superar, el cerebro activa una señal que debería aparecer a los 50 o 70 milisegundos. Debido a la ingesta de alcohol, esta señal solo se activará a los 500 milisegundos”. Así explica David Pineda Salazar, profesor de neurología y coordinador del grupo Neuropsicología y Conducta de la Universidad de Antioquia, por qué no se debe manejar con tragos encima. El científico advierte que el campo de visión, que normalmente es de 170 grados, también se ve reducido de acuerdo con las cantidades de bebida consumidas. “Si se entiende que conducir cuenta con un apoyo de la vista de un 80 %, se evidencia la actitud ‘kamikaze’ de los conductores ebrios”, dice.

Evítese un guayabo peor
Las sanciones cada vez son más severas, aunque en algunos casos solo sea en el papel. Si los alcoholímetros de las autoridades encuentran entre 20 y 39 grados de alcohol en el conductor (no se refiere a los grados de las etiquetas en las botellas), le pueden suspender la licencia hasta por seis meses, la multa es de 45 salarios mínimos diarios (800 mil pesos aproximadamente) y genera la inmovilización del vehículo. Este nivel de alcohol, que es conocido como “embriaguez 2” se lograría, según los análisis, con uno o dos tragos (o una o dos cervezas) en el 50 % de las personas.

Estas sanciones, que van en aumento según la escala de grados de alcohol encontrados, muestra que muchas personas con cinco tragos o más (embriaguez 3) “entran en un estado confusional agudo o ‘delirium’, que se convierte en una locura pasajera que desorienta en tiempo y en espacio”, concluye el doctor Pineda.

Para conductores de servicio público la sanciones se duplican.
En caso de que la persona no permita el análisis que realizan las autoridades, la sanción puede llegar a 10 años de suspensión de la licencia.

La irresponsabilidad de muchos conductores que mezclan alcohol con gasolina deja 5.000 muertes y 20.000 personas heridas al año en Colombia.

De frente al POT

0

Es preciso enriquecer el análisis sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que regirá en Medellín durante los próximos 12 años. Está previsto que la administración municipal radique esta iniciativa en octubre en el Concejo, con el fin de que la corporación la estudie y la apruebe. En los pocos meses que faltan, El Poblado, por fortuna, no estará afuera de esta discusión de ajustes y análisis del POT vigente desde 2006, aunque está claro que el tiempo es limitado.

Gracias a un convenio que la Alcaldía hizo con el CES, entidad que actúa como cooperante en la comuna 14 para la discusión del POT, por estos días se está convocando –¡por fin!– a foros y reuniones en distintos escenarios para que la comunidad conozca las implicaciones que tiene un instrumento como este, y participe activamente en su construcción.

En últimas, de lo que quede o no quede en el nuevo POT dependerá buena parte de la calidad de vida de todos los ciudadanos, pues afectará lo que pase en sus vecindarios. Por ejemplo, 300 empresarios de Barrio Colombia fueron invitados el lunes 5 de agosto a una reunión en Monterrey para discutirlo. Aunque solo asistieron 15 de los convocados, allí surgieron varias propuestas para llevar inicialmente a la Alcaldía y luego al Concejo. Entre ellas está quitarle el rótulo de zona industrial a Barrio Colombia para que pueda haber mezcla de usos de suelo, pues hoy hay restricciones para edificar viviendas allí. El argumento es que, tal y como ocurrió en Ciudad del Río, esta zona tiene vías propicias y fácil acceso al sistema de transporte masivo y a otros servicios que podrían hacerla atractiva para un uso también residencial. Además, su cercanía al río Medellín está en consonancia con el deseo de poblar más las partes llanas de la ciudad en vez de las laderas. Salió a colación, sin embargo, la escasez de parqueo en Barrio Colombia, lo que ocasiona problemas de movilidad. Por eso se insistió en que en el nuevo POT se establezcan directrices frente al tráfico de carga pesada, para evitar congestiones en las vías que desembocan a ese sector.
Sin duda, son discusiones sanas y beneficiosas para El Poblado.

En esa reunión también se planteó de nuevo la necesidad de incluir en el POT más espacio público para la comuna 14, como una biblioteca similar a la que tiene hoy Belén, con espacio generoso.

Igualmente se insistió en la necesidad de incluir mayores restricciones en la reglamentación para usos del suelo, con el fin de evitar que los barrios tradicionales, como Manila, desaparezcan.

Así mismo, surgieron propuestas tan originales como la implementación de audiomultas, es decir, una especie de fotomultas por ruido, para los establecimientos nocturnos. Así, gracias a dispositivos que miden los decibeles de ruido, cuando a un local se le dispare una alarma sería inevitable la sanción.

Ya están programados más talleres y encuentros pedagógicos en El Poblado para la revisión y ajuste del POT: por ejemplo, el sábado 10 de agosto a las 2 pm la cita es en el Mamm, con invitación especial para los jóvenes. El 14 de agosto, la discusión sera en el CES, y están aún por definir las fechas de encuentros con la JAL y las JAC, con las urbanizaciones, con los comerciantes y con la comunidad en general. Son oportunidades valiosas para ayudar a construir El Poblado que queremos. La programación de estos talleres y más información al respecto se puede consultar en www.plandedesarrollodelpoblado.com, en FB (El Poblado Plan Desarrollo) y en tuiter @elpoblado

Telemedellín ambiental

0
¡A cuidar lo que se siembra!
Telemedellín ambiental
Vecinos de El Poblado sembraron 100 árboles en el Canal Parque de Telemedellín

En medio del furor verde que viven los habitantes de El Poblado, Telemedellín invitó a periodistas y vecinos a sembrar 100 árboles en su sede Canal Parque. Al menos 60 empleados, jóvenes, señoras y vecinos como El Parque Ambiental La Frontera y Plenitud Otoñal se unieron a la actividad.

En mayo un fuerte aguacero derribó 15 árboles y el Área Metropolitana en la inspección que hizo, sugirió talar otros 22 por estar en riesgo. El canal se propuso entonces reforestar la zona afectada.
La siembra sirvió de escuela a los asistentes. Con ayuda de jardineros expertos, la comunidad conoció sobre las especies que sembrarían y el proceso técnico desde que se hace el hueco hasta que se planta el árbol.
“La idea es que no solo la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Medio Ambiente tengan un deber con el ambiente, sino también la comunidad”, dijo María Uribe, coordinadora del canal. Para ello se buscó generar un vínculo entre el ciudadano y el árbol que sembró.

Árboles nativos de la región, de unas 10 especies diferentes como caobos, parkias, laureles, manzanos de monte, guayacanes, alcaparras, nogales y ceibas, crecerán en este corredor ecológico que servirá para atraer otros seres vivos como aves e insectos.
Con esta se cumplen dos siembras por parte de Telemedellín. La primera fue de 400 árboles el 29 de abril (Día del Árbol) en el corregimiento de San Cristóbal, recordó su gerente Waldir Ochoa, quien invitó a los ciudadanos a continuar con el acompañamiento y a visitar esta sede que esta abierta al público.

Moda y rumba en Sinko

0

Moda y rumba en Sinko
Modelos, deportistas, empresarios y asistentes a Colombiamoda se reunieron en Sinko Bar para disfrutar de una emocionante fiesta y despedir la feria, que este año registró expectativas de negocio por 250 millones de dólares.


Jorge Palacio, Juan Pablo Roldán, Andrés Uribe, Alexandra Lema

Juliana Álvarez, Mariana Rodríguez, Jay Corzo

Mariana Tobón, Luis Escalante, Clara Hernández

Mauricio Vásquez, Willy Henao, Juliana Gutiérrez, José Restrepo

Natalia Serna, Tatiana Vargas, Catalina Mazo

Natalier Ruiz, Isabella Hoyos, Luisa Cuartas

Valentina Navarro, Camilo Chiquito, Mariana Navarro, Juan Pablo Echeverry

Wilberto Pérez, Valerie Ferrosik, Ambar Sánchez, Uma Blasini, Carlos Montoya, Juan Diego Salazar

Alejandro Jaramillo, Caty Valencia

Ana Lucía Velásquez, Cristina Amaya

Camila Botero, Amalia Hernández, Carolina Fajardo

Carolina Vargas, Paola Marín, Camila Rendón

Catalina Pérez, Natalia Candamil, Clara Hernández

Diana Ramírez, Jenifer Gómez, Lina Cardona

Fernando Gutiérrez de Piñeres, Sandra Real

Iggy Goncalves, María Isabel Oviedo, Germán Velásquez, Juan Felipe Hernández

James Cerretani, Adil Shamasdin

Jorge Montagut, Andrea García

Fiesta de las orquídeas

0

Fiesta de las orquídeas
Con motivo de la llegada de la Feria de las Flores, Cotelco Antioquia-Chocó realizó la segunda versión de la Fiesta de las Orquídeas, espacio en el participaron empresarios, socios de clubes y agentes importantes de la industria hotelera y turística de la región y el país. Este evento, llevado a cabo en el Hotel Intercontinental, contó con una presentación del Ballet Folklórico de Antioquia y su orquesta Tierra Adentro.


Andrés Osorio, Sara Guillén

Ballet Folklórico de Antioquia

Ballet Folklórico de Antioquia

Ballet Folklórico de Antioquia

Carlos Mario Mejía, Laura Valdéz

Guillermo Obregón, Luz Elena Henao, Gonzálo Castaño, Álvaro Rubio

Johana Martínez, Zulema Asprilla, Carolina Díaz

Juanita Zuluaga, Wendy Fleury, Juan Pablo Echeverry

Lina María Yepes

Viviana Cardona

Bols Flair Tour, talentos de la coctelería

0

Bols Flair Tour, talentos de la coctelería
“Una tarde llena de sabores y mucha creatividad” tuvo lugar en el Deck como parte de las eliminatorias regionales del Bols Flair Tour, concurso nacional de flair y coctelería, cuya gran final se celebrará en Bogotá. Los ganadores en la categoría de bartenders flair (modalidad acrobática de la coctelería) fueron David Causado y David Burbando y en la categoría de bartenders clásicos los vencedores fueron Alejandra Domínguez y Ángel Chocano.


Ángel Chocano


Dony Sánchez, Juan Pablo Correa, Angel Chocano, Daniel Cañas, Juan David Mora, Juliana Restrepo, Andrés Ospina, Omar Ortíz, Alejandra Domínguez, David Causado

David Causado

Orión Idarraga, Jhonny Rivera, Juan Manuel Vásquez

Alejandra Domínguez

Como la tierra

0

Como la tierra
En la galería de arte contemporánea Banasta, ubicada en el Complex Llanogrande, se inauguró Como la tierra, exposición del artista José Ignacio Vélez. Esta muestra escultórica, que refleja un amor incondicional por la naturaleza y reivindica materiales como el pañete (mezcla de cagajón, tierras residuales y aglutinante), estará abierta al público hasta el 25 de agosto.


José Ignacio Vélez

Manila estrena placa

0
Vivir el deporte
Manila estrena placa
Placa polideportiva cubierta en tributo a Alejandro Urrea López

Los habitantes del barrio Manila celebran tener la placa polideportiva cubierta remodelada. Cubierta nueva, recubrimiento sintético, iluminación, urbanismo, cerramiento y mejoras al drenaje, son las transformaciones que se le realizaron a este escenario deportivo, que adoptó el nombre Alejandro Urrea López, en homenaje al joven deportista que falleció en ese lugar a principios de 2012 por una descarga eléctrica.

En este se invirtieron 670 millones de pesos y hace parte de los cuatro escenarios que entregó la Alcaldía de Medellín a través del Inder en El Poblado: la cancha de fútbol de Manila, la placa polideportiva de la Divina Eucaristía y la placa polideportiva cubierta en la loma de Los González.

El alcalde Aníbal Gaviria y el director del Inder, David Mora, presenciaron su apertura junto a la comunidad, la JAC de Manila y deportistas de la comuna 14. En una ceremonia cargada de simbolismo, el alcalde agradeció la participación de los familiares del joven, entre ellos su tía Blanca López, con quien sembró un árbol en la entrada de la placa.

“Teníamos un compromiso con Manila y con la familia de Alejandro Urrea. Ahora que entregamos la placa hacemos un llamado a su cuidado y buen uso”, expresó el director del Inder, David Mora.
La placa está disponible de lunes a domingo, de 6 am a 11 pm. Para solicitar un espacio, se debe enviar el nombre de los usuarios y el número de los documentos de identidad al correo:
[email protected]

Recuerdos sobre un pionero

Historias de la radio
Recuerdos sobre un pionero
Un homenaje póstumo a Marco F. Eusse Cano


Por Juan Sebastián Mora Eusse
A sus 17 años, tras estudiar teatro con el japonés Seki Sano, Marco F. Eusse Cano, descubrió en una pequeña emisora, su vocación. Allí realizó sus primeros pasos en la radio, que por esos días, y durante varias décadas más, sería la principal fuente de entretenimiento e información para los colombianos.

El nombre de Marco F. Eusse, quien falleció el pasado martes 23 de julio a los 92 años, está estrechamente ligado al comienzo de la creación y producción de contenidos artísticos y de entretenimiento en la radio nacional. En La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, emisoras matrices con las que iniciaron Caracol y RCN, respectivamente, a finales de los años 40, se convirtió en uno de los personajes más importantes del medio.

Considerado una las figuras emblemáticas de la que muchos catalogan como la edad dorada de la radio colombiana, Marco F. se destacó como locutor comercial, conductor, director, productor, escritor y actor en una gran cantidad de exitosos programas musicales, informativos, de concurso y radioteatro, formatos en el que fue uno de los pioneros y líderes en el país. Su compromiso por la radio era tal, que incluso cuando ocupó la gerencia de la Voz de Medellín no dejó de lado la participación directa en ella.

Por su extraordinaria voz se hizo famoso como protagonista de un sinfín de radionovelas, entre ellas Los tres Villalobos, Rebelde y Tamakún, el vengador errante. También fue el presentador de exitosos programas de variedades como Humoradas y sorpresas y La marcha de las estrellas, show radial que invitaba a grandes luminarias internacionales de la época como Antonio Aguilar, Lucho Gatica, Leo Marini y María Luisa Landín. El programa era grabado en vivo, con público, en un escenario giratorio, en el radioteatro que en ese entonces tenía RCN en la carrera Bolívar cruce con Cuba.

Marco F. Eusse también hizo parte de la primera Caracola, una expedición en barco de la cadena radial Caracol a través de las aguas del Magdalena, en la que se transmitía la música de reconocidas orquestas a bordo e información acerca de los pueblos aledaños al río. Además incursionó en el montaje de obras de teatro, entre ellas la célebre Un ángel de la calle, junto al escritor de la misma, Efraín Arce Aragón.

Su talento traspasó las fronteras nacionales. Trabajó en 1952 en la XEW, una de las emisoras más antiguas de Ciudad de México, y recibió una oferta para trabajar en la Voz de América (el servicio de radio internacional del gobierno de los Estados Unidos). Sin embargo, Marco F. Eusse declinó tan envidiable oportunidad por la difícil logística requerida para vivir en Washington con su esposa e hijos, que en ese entonces eran nueve.

A principios de los 60, a la dirección del famoso elenco de Radioprogramas América, empresa que creó para la producción de novelas radiales, Marco F. inició una nueva etapa al fundar su propia emisora: Radio Ritmos. En los 70, Radio Ritmos se transformó en la emisora de la juventud, siendo líder durante esta década. En la radio musical, Radio Ritmos marcó no solo un hito en sintonía, sino también por sus contenidos de carácter social y cultural, plasmados en mensajes cortos con los que pretendían educar a los jóvenes.

< En 1994, el ministro de Comunicaciones, William Jaramillo, le entrega a Marco F. Eusse la Medalla al Mérito de las Comunicaciones

Otros de los aportes de Marco F. Eusse a la radio hablada y musical, fue su papel como formador de varias generaciones de reconocidos locutores, libretistas, periodistas y actores, quienes lo recuerdan como un maestro en lo profesional y personal.

Un hombre de familia
De la pesca al billar, del tenis a la música clásica. Diversos intereses convivían en este padre de doce hijos que pasaba la mayor parte de sus días de ocio en su finca La Acuarela, cerca a La Ceja. Fue allí, en una fogata, donde Marco F. Eusse, le contestó a uno de sus hijos cuál consideraba el logró más importante de su existencia. En su respuesta dio cuenta de que valoraba los incontables logros y premios obtenidos en la radio y diferentes áreas, pero dejó claro que para él su más grande obra fue la familia que construyó junto a su esposa Maritza.

El sinsabor de una mala ortografía

Hace 30 años monté un restaurante italiano en Laureles. El proceso de ponerlo a punto duró casi nueve meses y sin lugar a dudas uno de los aspectos que más tiempo me tomó fue la concepción de su carta, no sólo desde la óptica de su oferta gastronómica, sino más aún desde su diseño y redacción. Recuerdo que de manera reiterativa recurrí a la asesoría de más de un amigo italiano residente en esta ciudad con el fin de evitar la presencia de errores ortográficos. Debo reconocer que aquellos amigos eran todos personas del común con muchos años de residencia en nuestro país, trabajadores natos de oficios varios y completamente ajenos a una estructurada formación académica. Comento lo anterior, pues la discusión sobre cómo se escribía tal o cual palabra se convirtió en “Troya” y por lo tanto, sin el visto bueno de un especialista, me lancé al ruedo. No llevaba dos semanas de funcionamiento, cuando tuve como comensal a un jovencito de gafas trotskistas quien de manera amable – una vez había tomado la decisión de su pedido– me señaló media docena de errores ortográficos en la lengua de Dante. Días más tarde me enteré que mi corrector había estudiado “Literaturas Modernas” en Italia y que gracias a su sabia crianza paternal, me había hecho sus observaciones con tan refinada discreción.

Dependiendo del tipo de negocio y la pretensión del mismo, un eventual error de ortografía es tolerable; algunas veces es tal la tergiversación de los nombres propios de platos y salsas que el asunto no da sino para carcajada; sin embargo, un error ortográfico en una carta de restaurante de categoría es algo inaudito, inaceptable. El asunto no es solo con latinismos, anglicismos y galicismos, pues igualmente los vocablos vernáculos son atropellados a diestra y siniestra. Algo muy frecuente es escribir, no como lo exige la academia, sino como lo pronuncia el pueblo, palabras como frijoles o frisoles; chócolo o choclo, se utilizan popularmente de ambas formas; pero existe un grupo de palabras cuya escritura siempre genera discusiones, ejemplo: quibbe o kibbeh, cebiche o sebiche, bèrnaise o bernesa, sándwich o sánduche, y biftec o bisteak, las cuales deben escribirse en su lengua madre y por lo tanto para resolver la duda, se hace necesario recurrir a los especialistas o consultar en diccionarios especializados. En nuestro medio, los diccionarios gastronómicos brillan por su ausencia, pues quienes deberían tenerlos y consultarlos subestiman su importancia. Me atrevo asegurar que en la mayoría de restaurantes, hoteles, clubes y organizaciones con centro de costos de alimentos y bebidas esta herramienta de trabajo no existe; conozco más de un escritorio y oficina de chef en nuestra ciudad, en donde sólo he observado recetarios, pero jamás un diccionario; en cuanto a las nuevas generaciones de chefs, ellos aún no dimensionan la importancia del término bien escrito y lo mismo les da papa que papá.

Hoy en el mundo del internet la ortografía está mandada a recoger, pues supuestamente la “herramienta diccionario” resuelve todas las dudas; pero bien sabemos quienes trajinamos entre palabras y platos que el buen sabor y la buena impresión de una carta comienza en su ortografía… sino, díganmelo a mí que aún guardo mi achante con mi comensal y discreto corrector: Héctor Abad Faciolince, quien se convirtió no sólo en reconocido escritor, sino en atinado goloso.

Nota: Tres (3) diccionarios para recomendar:
∙ Diccionario de Gastronomía de Carlos Delgado ( El libro de bolsillo, Alianza Editorial).
∙ Glosario Gastronómico de Alice Hoppe Daiber (Grupo Lobby).
∙ Larousse Gastronómico (Ediciones Larousse).
[email protected]

Chicago’s y sus pizzas rellenas

0

A primera vista parecen suculentos pies, pero se trata de pizzas rellenas preparadas en una masa gruesa y crujiente, cargadas con una cantidad de queso y salsa napolitana mucho mayor que las tradicionales. Las deep dish pizzas fueron creadas en Chicago en los años 40, pero son similares a lo que en Italia se conoce como pastel siciliano.

Al Mall San Lucas llegó Chicago’s, un restaurante especializado en este tipo de apetitosas pizzas, que viene ganando fieles adeptos con inusitada rapidez. El gestor de Chicago’s es el piloto, administrador y cocinero empírico Mauricio Urrea, quien con la asesoría del experto en restaurantes Jaime Álvarez y el apoyo permanente de su esposa Carolina Pizano, ha desarrollado una propuesta innovadora en la ciudad, en un mercado tan amplio y competido como el de las pizzas.

Aunque Chicago’s abrió sus puertas a finales de junio pasado, la marca funcionó durante tres años como un negocio casero de deep dish pizzas y hamburguesas rellenas precocidas y congeladas, a domicilio. Hoy Chicago’s tomó otro rumbo con la apertura de un punto de venta donde los comensales encontrarán, además de tres clases de deep dish pizza (italiana, vegetariana y la Baja California, también pueden armarla al gusto con más de 32 ingredientes a su disposición), pizzas rústicas y napolitanas, hamburguesas rellenas, sopas y sánduches artesanales, postres y cafés de calidad de exportación.

Deep dish pizza italiana

(de 4 porciones)

Ingredientes de la masa

  • 200 gramos de harina.
  • Una pizca de levadura.
  • Una pizca de sal.
  • Una pizca de azúcar.
  • 100 mililitros de agua tibia.
  • 6 mililitros de aceite de oliva.

Ingredientes adicionales

  • 300 gramos de queso mozzarella rallado.
  • Jamón al gusto.
  • Salami al gusto.
  • Pepperoni al gusto.
  • 8 onzas de salsa napolitana.
  • Queso parmesano al gusto.

Preparación

Mezclar la harina con la sal y el azúcar. Formar con la harina una corona y en el centro verter el agua tibia (con la levadura y el aceite de oliva previamente disueltos en ella). Dejar reposar durante cinco minutos.

Incorporar el agua a la harina, y amasar hasta obtener una masa homogénea.

Dividir la masa en dos mitades iguales. Cada una de ellas debe moldearse hasta obtener masas de aproximadamente dos centímetros de grueso y 22 centímetros de diámetro. Engrasar y enharinar un molde de tortas antiadherente (en lo posible de entre 15 y 20 centímetros de diámetro y unos 4 o 5 centímetros de alto). Extender una de las masas en el molde, procurando que las partes sobrantes salgan sobre los bordes. Agregar al molde 150 gramos de queso mozzarella, luego el jamón y el salami, y encima de estos ingredientes los otros 150 gramos de mozzarella. Tapar con la otra mitad de masa y juntar ambas partes hasta que la parte superior adquiera una superficie cóncava. Verter sobre esta la salsa napolitana y luego adicionar encima el pepperoni. Hornear a una temperatura de 220 grados centígrados, entre 35 y 40 minutos. Retirar, desmoldar y agregarle queso parmesano y servir.

Bonnavent Gourmet, “quiches, pies y pizzas“

Bonnavent Gourmet, “quiches, pies y pizzas“
En Provenza (en la carrera 33 No. 8A-49) se encuentra Bonnavent Gourmet, restaurante del ingeniero Santiago Vásquez, quien desde hace siete años ofrece allí unos exquisitos pies, quiches, pizzas, además de sánduches, hamburguesas y alitas. Los pies y quiches vienen también en presentaciones de 17 centímetros de diámetro (3 a 4 buenas porciones) y 22 centímetros de diámetro (de 8 a 12 buenas porciones), lo que los hace un regalo ideal para llevar a una finca o tomar el algo en familia en casa.

De sus pies recomendamos el choco fresa (chocolate, fresa y nueces) y el clásico de manzana. Entre sus pizzas, que se destacan por ser cuadradas, sugerimos la Deliziosa, la Piccante y la Diavola. Los jueves de 7 pm a 10 pm Bonnavent realiza su rodizio, donde los comensales pueden comer mini pizzas, mini hamburguesas y mini sánduches sin límite y finalizar con un sabroso pie con helado de vainilla. En semana también ofrece almuerzos gourmet. Informes y domicilios en el 444 7492.

Viaje al mundo de Julio Verne

El invitado a la Fiesta del Libro
Viaje al mundo de Julio Verne
Una exposición de los mundos del escritor de anticipaciones científicas será el puente de unión entre la literatura y la ciencia en la Fiesta del Libro 2013

Si Julio Verne, anticipador de inventos y conquistas humanas, en medio de una de sus propias aventuras fantásticas regresara hoy del mundo de los muertos, ¿qué diría? Y si llegara a Medellín, ¿qué lugares visitaría? ¿Cómo entendería esta ciudad de metrocables y escaleras eléctricas en la montaña? ¿La llamaría la ciudad más innovadora? Juan Diego Mejía y Guillermo Cardona, director y exdirector de la Fiesta del Libro, se le midieron a desarrollar esta idea para construir “La insólita resurrección de Julio Verne”, un texto corto que será repartido como librito durante la Fiesta, del 13 al 22 de septiembre.

Y es que este año Julio Verne es el invitado de honor. Como en años anteriores, en que personajes invitados de la literatura como Scheherezade, Caperucita o El Principito conectaban públicos no lectores con el mundo de las letras, este año el padre de la literatura de anticipación tendrá la misma misión. Este es uno de los objetivos de la Secretaría de Cultura Ciudadana: potenciar la literatura desde otras lecturas. “Se leen libros, pero también exposiciones, experiencias y mundos”, dice Valeria Mejía, subsecretaria de Lectura, Bibliotecas y Patrimonio.

La elección de Julio Verne se dio por un interés especial en la ciencia. “Trabajamos fuertemente el tema de la lectura más allá de la ficción. La literatura de ciencia no ha penetrado en Colombia como en otros países”, explica la subsecretaria. Verne fue el idóneo para abordar la literatura como inspirador de la ciencia. Y allí es donde entra a jugar el Parque Explora. “Ellos son muy buenos haciendo experiencias interactivas con aprendizaje, así que los encargamos de promover la literatura desde diferentes niveles de lectura”, dice Valeria Mejía.

Un mundo de aventura y ciencia
En la carrera Carabobo, entre el Parque Explora y el Jardín Botánico, se levantará una carpa de 300 metros cuadrados en la que se podrá hacer un recorrido de 30 minutos a través de los mundos de Julio Verne. “Será una exploración de viajes a la luna, al fondo del mar, al centro de la tierra y alrededor del mundo; a partir de ahí haremos una radiografía de personajes y desarrollos tecnológicos de sus novelas”, cuenta Andrés Roldán, director de innovación y desarrollo del Parque Explora. Roldán y su equipo trabajan desde hace tres meses con conocedores de la obra de Verne para que esta exposición incite a futuras lecturas de sus textos y otros autores.

En la muestra habrá un planetario inflable con viaje lunar, se harán cohetes con agua y se proyectarán películas de ciencia ficción basadas en obras del autor, se exhibirán imágenes del Nautilus (embarcación submarina) y objetos de innovación tecnológica como la escafandra y el Albatros (embarcación coronada con hélices, similar a un helicóptero), criaturas fantásticas como el calamar gigante, y reseñas de personajes como el capitán Nemo.

“La idea es que tanto los visitantes que tienen hábitos de lectura como los que no, salgan de esa carpa con la imaginación activada”, dice el nuevo director de la fiesta, Juan Diego Mejía. “Además, en el Jardín Botánico tendremos una exposición de libros y textos de este escritor para que todos descubran a Verne, de forma vivencial o a través de las letras”.

Este no será el único espacio para la ciencia. La Fiesta del Libro tendrá una amplia programación con académicos y escritores que vendrán a la ciudad para una serie de conferencias sobre temas de mediación y escritura de ciencia.

A proteger el sector textil/confección

0

A proteger el sector textil/confección

/ Juan Carlos Vélez Uribe
Después de visitar Colombiamoda, definitivamente llegamos a la conclusión de que no hay forma de destronar a Medellín como la capital de los textiles y las confecciones, no solamente de Colombia sino del vecindario.

Los resultados de Colombiamoda 2013 fueron altamente favorables: récord en ventas, 250 millones de dólares en expectativas de negocios; la promoción de nuestras empresas así como la vinculación de un gran número de firmas extranjeras, la catapulta como la feria más importante de las Américas.

Pero no debemos estar del todo satisfechos mientras en el sector textil/confección todavía existan nubarrones que amenacen su prosperidad en Antioquia.

Este es un sector que genera cerca de 120 mil empleos directos; por cada empleo directo se generan a su vez tres empleos indirectos, para un estimado de 500 mil personas que dependen de esta actividad económica en el departamento. Es por esta razón que se hace perentorio que los mandatarios, tanto el municipal como el departamental, la consideren como una actividad que por su dinámica en la generación de empleo, deba ser promocionada e incentivada muy especialmente ante las amenazas que se vislumbran en el horizonte.

A pesar de las decisiones tomadas por el gobierno, en las cuales se establecen unas salvaguardias importantes para fomentar sobre todo la producción de confecciones y calzado en el país, quedan indudablemente algunas tareas por desarrollar.

El contrabando sigue siendo la principal amenaza. Son 3.400 millones de dólares (cerca de 7 billones de pesos), por decir algo, casi las ventas del Éxito en un año, lo que se pierde por esta actividad ilícita en el sector de las confecciones, lo que lo pone en grave riesgo. Debido a ello es fundamental iniciar una serie de acciones decididas por parte del gobierno.

Le hemos propuesto al Fiscal General de la Nación, mediante una comunicación, la creación de un cuerpo élite para combatir el contrabando en sus distintas modalidades, toda vez que los resultados de la Dian y de la Polfa (Policía Fiscal Aduanera), realmente no son satisfactorios.

De igual manera se requieren acciones decididas para combatir el “remarquillado” y regresar al decreto 1299. Este fue el que permitió en el pasado hacer un control preciso de las empresas importadoras, y que al derogarse abrió la puerta para que cualquier persona importara confecciones, situación que a nuestro modo de ver ha generado también la posibilidad de que el contrabando técnico haya aumentado, a pesar de las salvaguardias.

El sector necesita una política decidida por parte de las grandes cadenas para darle prioridad a las confecciones nacionales frente a las extranjeras. Hay almacenes por departamentos que hoy en día, casi el ciento por ciento de las prendas que venden son importadas. Por último, proponemos que un porcentaje, que podría ser del 30 por ciento del vestuario que es comercializado en almacenes de cadena de marcas extranjeras, sea confeccionado en Colombia, tal como ocurre hoy en países como México.

Defender el sector textil-confección, es defender el futuro de esta región. No nos podemos dar el lujo de que a la vuelta de cinco años 500 mil antioqueños puedan perder su trabajo, porque, la verdad sea dicha, no tendremos como reemplazarlo.
[email protected]

Uva, entre El Garabato y Ciudad del Río

0
Unidad de Vida Articulada de El Poblado
Uva, entre El Garabato y Ciudad del Río
La Alcaldía y el Concejo se reunieron con habitantes de la comuna 14 para discutir la construcción de la UVA de El Poblado

La reunión se llevó a cabo en la sede social de la JAC de El Garabato, en la calle 4 Sur con carrera 29. Asistieron habitantes del sector, concejales, representantes de la JAL, de las JAC, del Inder, Buen Comienzo, EPM, Planeación y la EDU. Allí se oficializó que está descartada la construcción de un parqueadero de buses en un lote del Municipio, situado frente al C.C. El Tesoro (cra. 29), y que ahora cabe la posibilidad de construir allí la Unidad de Vida Articulada (UVA) de El Poblado. El concejal Fabio Rivera, quien invitó a la comunidad a hacer un acercamiento al terreno, afirmó: “Estamos planteando la posibilidad de construir la UVA en este sitio, con equipamiento para el deporte y la cultura, de acuerdo con las particularidades de la comunidad”.

Para edificar la UVA, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) analiza dos opciones: este lote, y otro en Ciudad del Río. “En Ciudad del Río sería una obra para la ciudad, mientras que aquí se beneficiarían los habitantes del barrio de todos los estratos sociales”, dijo Hilda Escobar, presidente de la JAC de El Garabato, y en el mismo sentido se expresaron otros líderes comunitarios, entre ellos Amparo Gaviria, presidente de la JAC de Poblado Centro.

Según el concejal Fabio Humberto Rivera, “este terreno tiene 4.040 metros y para la UVA son necesarios más de 5.000. Sin embargo, EPM cuenta con unos tanques y un terreno que permite sumar unos 7 mil metros”.

“Contamos con una cancha de EPM, donde la comunidad está solicitando una guardería de Buen Comienzo, además con la Institución Educativa Santa Catalina, donde los niños no tienen espacio para la recreación”, fueron algunos de los argumentos que Hilda Escobar y Amparo Gaviria expresaron a favor de la UVA en este sector.

En caso de ser seleccionado el terreno de El Tesoro, el paso a seguir es que Planeación presente al Concejo el proyecto para desafectar el uso del suelo del lote, que hoy es residencial.

De la amistad a la caridad

De la amistad a la caridad

/ Jorge Vega Bravo
Esta relación se ve modificada por la presencia del cristianismo; el tema de la phylia o amistad griega adquiere un nuevo matiz con el concepto de prójimo. En la concepción cristiana “el otro puede ser amigo, pero debe ser prójimo” (Laín E). La phylia se convierte en caridad cristiana y aparece un contenido religioso en el acto de ayudar. Estos motivos transforman el ejercicio de la amistad médica. Cerca al año 350, Basileo de Cesarea escribía a su médico Eustacio: “En ti la ciencia es ambidextra; no circunscribes a los cuerpos el beneficio del arte, sino que atiendes también a la curación de los espíritus”.

Surgen novedades en la relación médico-enfermo: 1. La condición igualitaria del tratamiento: ya no hay diferencia entre esclavos y libres, como en Grecia. 2. El valor terapéutico y transformador del dolor: “La enfermedad era allí pacientemente sobrellevada”. 3. La asistencia médica y el consuelo a enfermos incurables y moribundos: en los conventos medievales nace la especialidad de cuidados paliativos y acompañamiento al morir. 4. La asistencia gratuita a los pobres: Orígenes vitupera a los médicos “que solo atienden a las clases elevadas y menosprecian al hombre vulgar”, en contraste con Aristófanes que afirmaba que “donde no hay recompensa, no hay arte”. 5. La incorporación de las prácticas religiosas cristianas, como la oración y la extremaunción, en el cuidado de los enfermos.

A partir del siglo 8 la asistencia médica pasa a las manos de los sacerdotes y esto se extiende hasta el año 1231, cuando una ordenanza de Federico II Barbarroja establece la obligación de un título oficial para el ejercicio de la medicina. Nacen las primeras facultades de Medicina en Europa. Ya se conocían las escuelas árabes de Medicina (Avicena y otras). Empieza a desaparecer la figura del sacerdote médico. En la Edad Media el encuentro médico paciente se basa en tres prácticas: la conversación con el enfermo o anamnesis, donde se empiezan a considerar los aspectos individuales de la enfermedad, aún teñidos de motivos religiosos. La toma del pulso como un reflejo del estado general del paciente y de los órganos. Y la uroscopia o lectura de la orina. De esta práctica, ampliamente difundida en toda la Edad Media, quedan remanentes entre los médicos tradicionales del Chocó.

El médico medieval no sólo debía curar, sino que necesitaba una buena dosis de humor. Notker, llamado ‘grano de pimienta”, era famoso por su pericia en la uroscopia. Para divertirse, el duque de Baviera le envió como suya la orina de una embarazada; el ladino Notker respondió: “Dios va a obrar un milagro inaudito. Dentro de treinta días, nuestro duque tendrá a sus pechos un hijo nacido de su propio vientre”.

Coda: Escuchamos el 27 de Julio en el Teatro Metropolitano, al Ensamble vocal Vox Clamantis, de Estonia, con un concierto en forma de antífona, donde alternaron el canto gregoriano –melodía pura– y música de los compositores estonios Arvo Pärt (n. 1935) y Tonis Kaumann. Ocho voces masculinas, de bajo a contratenor, y cuatro voces femeninas nos brindaron un espectáculo sorprendente, de profundo contenido espiritual y de un refinamiento exquisito. Casi todos los cantantes actuaron como solistas; la calidad de las voces y la sensibilidad interpretativa los ubican en un alto nivel. Música sanadora para la ciudad.
[email protected]

¡La rueda sigue atrancada!

0
Manila
¡La rueda sigue atrancada!
La comisión accidental no ha podido avanzar porque no hay soluciones en movilidad y medio ambiente

El 29 de julio, en la quinta reunión de la comisión accidental del barrio Manila (190), la expectativa era avanzar en los conceptos sobre la necesidad de reactivar los procesos culturales y en el análisis del litigio entre la Corporación Taller de la Música y el Municipio, por la Casa de La Cultura, entre otras cuestiones.

Lamentablemente este deseo no se pudo materializar porque, como ha ocurrido en las últimas reuniones, los temas están girando alrededor de los problemas ya expuestos y sobre los cuales no se han presentado soluciones.

Los 10 palos en la rueda de Manila, planteados en una edición pasada de Vivir en El Poblado, siguen “vivos y coleando”. Continúan, por ejemplo, las denuncias ciudadanas hacia los restaurantes Olivia y Barbacoa Burger and Beer, establecimientos que, según los habitantes, generan ruido, venden licor y se han convertido en un problema por el hollín, el humo y el calor que diseminan a sus vecinos.

A las denuncias de Zulma Villegas, una de las más afectadas, se suma ahora la de Paula Andrea Escobar, una habitante de toda la vida del barrio, quien tuvo que irse con su familia por esta situación. “Cuarenta años en el barrio y luego de la llegada de estos restaurantes nos tocó irnos”, contó la joven.

Frente a estas quejas surgió el nombre del Área Metropolitana, toda vez que ningún funcionario asistió a la reunión, y los conceptos medioambientales que deben emitir no aparecen por ningún lado. “Llevamos tres meses pidiendo una visita para que controlen esas fumarolas y el calor y nada que vienen”, fue la denuncia de Zulma Villegas.

Al respecto, el inspector 14 A, Wbeimar Velásquez, expresó que sigue adelante el proceso que implica a estos dos restaurantes por la venta de licor en zona residencial; aunque no quiso dar tiempos, dijo que “lo próximo que viene es una decisión de fondo sobre este asunto”.

El palo de la movilidad
Por supuesto, el parqueo no permitido en todas las vías de Manila es otro tema complejo que sigue irresoluto. Luego de que en la tercera reunión se dejara en firme la decisión de pintar prohibidos en los lados derechos de calles y carreras, resulta que la Secretaría de Movilidad no lo ha hecho porque no hay pintura para señalizar.

Teresa Salinas, subsecretaría de Movilidad, explicó que este proceso podría demorar tres meses, aunque expresó que van a tratar de agilizarlo. “Por ahora nos genera tranquilidad que el Concejo de Medellín aprobó vigencias futuras hasta 2015 para mantenimiento y señalización”, advirtió la funcionaria.

Por su parte, el concejal Carlos Mario Mejía, líder de esta comisión accidental del barrio Manila, pidió celeridad en cada uno de los compromisos de las secretarías y anunció que solicitará una reunión con el director del Área Metropolitana para que dé definiciones sobre los restaurantes mencionados. “No puede ser que las personas de toda la vida estén siendo desplazadas por vecinos que apenas llegan”, dijo.

Más allá de los titulares

0
Víctimas de Interbolsa
Más allá de los titulares
Tres mujeres por encima de los 50 años se le midieron a contarnos sus historias y pérdidas en el sonado caso

En su blog titulado “Detrás de Interbolsa”, Alberto Donadío, abogado, periodista, columnista y autor de cuatro libros sobre crisis financieras, –entre ellos Cartel de Interbolsa, recientemente presentado en Eafit–, describe las compras por miles de dólares en artículos lujosos en el sur de la Florida, efectuadas por un hijo de Víctor Maldonado, quien es considerado uno de los mayores protagonistas en la especulación de repos de Fabricato que desató el escándalo y descalabro de Interbolsa.

Aunque no es comparable el monto de los gastos del hijo de Maldonado con la responsabilidad de su padre ante el fondo Premium (más de 20 millones de dólares), como bien lo expresa Donadío es inevitable pensar en aquellos inversionistas comunes y corrientes que hoy llevan ocho meses sin recibir capital ni intereses o que, en el mejor de los casos, han recibido fracciones de lo que tenían.

Por eso, el jefe del Partido Liberal y representante a la Cámara, Simón Gaviria, hizo en días pasados un llamado al Gobierno Nacional y a la Superintendencia de Sociedades para que persiga los bienes de los accionistas del Fondo Premium y de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo, Juan Carlos Ortiz y Víctor Maldonado, con la misma vehemencia con la que realizó la extinción de dominio a bienes de David Murcia Guzmán para reparar a las miles de víctimas afectadas en el desfalco.

Las víctimas, que en esta ocasión pertenecen a los estratos más altos, tal vez por vergüenza (como lo admitió una de ellas en la presentación del libro de Donadío) han mantenido sus protestas y casos privados. Vivir en El Poblado habló con tres de ellas. Son pérdidas distintas, en contextos familiares y situaciones económicas diferentes, tanto antes como después de la intervención a Interbolsa, pero con un elemento en común: mujeres por encima de los 50 años que ya habían cumplido con una buena parte de sus obligaciones en la vida.*
*Nombres cambiados por solicitud de las tres fuentes

Confiar en exceso
Ana María Rincón lleva muchos años divorciada. Ha vivido de un sueldo modesto y se ha ocupado de sus dos hijos, ambos discapacitados. Eso ha sido el motor en la vida de Ana María; asegurarles un futuro si no pueden valerse por sí mismos y asegurarse de que en su ausencia no tengan que depender de nadie. Para fortuna suya, en 2007 recibió de un pariente una herencia y por consejo de un familiar, conocedor del tema financiero, llevó la plata a Interbolsa para que la renta le permitiera vivir un poco más tranquila y holgada. Su asesora en Interbolsa, cuenta Ana María, se ganó el corazón de ella y de la familia. En 2011 le recomendó pasar la plata de acciones a fondos, lo cual hicieron gradualmente. Los dividendos se incrementaron, también gradualmente, de 800 mil pesos a 4 millones de pesos. “Por fin podía vivir tranquila, yo no soy de derroches pero tampoco tengo deudas, entonces era muy suficiente, tenía todas las necesidades básicas cubiertas”, dice.

Ana María nunca había tenido inversiones y no tenía ni el conocimiento bursátil ni financiero para determinar si algo podía estar mal. Ahora ha oído comentarios de otras personas que, palabras más palabras menos, le dicen “de eso tan bueno no dan tanto”, pero en su momento, incluso al recomendar el fondo en el que ella tenía su plata a otras personas, nadie dijo nada.

La misma semana en la que estalló el escándalo, Ana María le había pedido plata a su asesora para cambiar de carro pero ella le dijo que no era el momento adecuado. Dos días antes de conocerse la noticia volvieron a hablar, esta vez por iniciativa de la asesora, quien llamó a Ana María para decirle que los rumores que circulaban sobre la iliquidez de la firma eran falsos y que no debía preocuparse si llegaba a oír algo. 48 horas más tarde, Ana María, que no había oído ningún rumor, supo por las noticias lo que sucedía.
Lo que continuó fue el enterarse de movimientos de su dinero en acciones colombianas en Panamá, en Tes del fondo de Luxemburgo y en repos de Fabricato, y, sobre todo, el descubrimiento de su profundo desconocimiento del tema, que la obligó a confiar en exceso en su asesora. “Pasamos de tener una plata sana a ser casi lavadores porque ellos no nos dijeron que teníamos que llenar formularios para declarar plata en Panamá, y ahora estamos declarando sobre plata de la que no recibimos dividendos”.

El tema se ha vuelto desgastante: hay que regresar a trabajar después de, como lo expresa ella, habérsele apagado ese chip y estar desconectada del mundo laboral, tratar de entender la compleja maraña de lo que sucedió en Interbolsa, reunirse con otras víctimas, abogados, aceptar que los asesores, quienes recibían 30 % de comisión por captar fondos, están de primeros en la lista de acreedores por salarios, y pensar qué hacer con la plata cuando la recupere después de haber perdido toda fe en el sistema financiero. “Muchos comisionistas nos buscan a las víctimas para ofrecernos inversiones AAA reguladas por la Superintendencia Financiera y de Sociedades. ¿Superintendencia? ¿Eso para qué?”.

Ni con cautela
Gloria Londoño y sus hermanos heredaron la casa de sus padres en Bogotá. La propiedad fue avaluada en un poco más de 400 millones de pesos. Decidieron vender la casa y poner la plata a rentar para que con esos ingresos la madre de la familia pudiera vivir en un hogar adecuado para la edad y los cuidados que necesitaba. Gloria, la mayor de la casa, investigó varias alternativas para invertir la plata. “Hice la tarea. Averigüé qué opciones teníamos, qué recomendaba la gente que sabía del tema y realmente la mejor opción era Interbolsa”. Así fue como decidieron llevar los 400 millones a esta firma en abril de 2011. Como no quería perder el capital decidieron invertirlo en un fondo que se vencía en marzo de 2013 y poner los dividendos en un segundo fondo a 90 días, que generaba dividendos para llevar a un tercer fondo que estaba a la vista (disponible en cualquier momento). Con los ingresos de ese tercer fondo sufragarían los gastos de la madre y de la hermana que vivía con ella.

Cuenta Gloria que en algún momento su asesora en Interbolsa le ofreció enviarle la plata a un fondo en Bahamas donde le rentaría más plata. Gloria prefirió consultarlo con sus hermanos y llegaron a la conclusión de que dinero que no estuviera en Colombia podría generarles problemas cuando quisieran retirarlo. Además no había quedado claro cómo declararían impuestos sobre ese dinero, así que optaron por rechazar la oferta y quedarse con una inversión que rentara menos plata pero que fuera más segura. Como es obvio ya, eso no los protegió mucho en la quiebra de la firma comisionista.

Cuando se anunció la liquidación de Interbolsa a finales de 2012, Gloria pensó que, dado que su inversión grande se vencía en marzo de 2013, para esa fecha ya le habrían devuelto todo. Los primeros dos pagos que recibió fueron de 90 millones cada uno. Esos 180 millones en la fiducia de Bancolombia no le rentan los suficiente para cubrir los gastos mínimos que cubrían anteriormente. El tercer pago fue de tres millones y el cuarto de 45 mil pesos. Así, a más de siete meses de la noticia, Interbolsa no le ha pagado ni la mitad del capital. “Yo sé que los intereses de esa plata desde el año pasado no existen pero espero que el capital no se pierda. He oído de personas y organizaciones que perdieron casi cinco mil millones de pesos y eso no se compara con nuestra inversión, pero era todo lo que teníamos para sostener a mi mamá y a mi hermana”.

Los extremos de pérdidas
Ocho meses después del desplome público de Interbolsa, medios nacionales revelaron que el salario mensual del presidente de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo, sumado a bonificaciones, pasó de 59 millones de pesos en el año 2009 a 169 millones de pesos en 2012.

La desproporción es aún más abismal cuando se compara con el ahorro de toda la vida de Marta, una empleada doméstica que trabajó 50 años en una casa de El Poblado. Unos años después de jubilarse, su empleador le dejó en herencia unos cuantos millones de pesos, que junto a los ahorros de su trabajo sumaban 35 millones de pesos. Por recomendación de familiares del empleador fallecido, Marta llevó la plata a Interbolsa para recibir dividendos en lugar de gastarse el capital. “Ella casi se muere cuando supo lo que había pasado”, dice Carmenza Arango, pariente del empleador de Marta y, a su vez, víctima de Interbolsa.

“Me salvé por un pelo”, dice Carmenza, “pero esa plata en Panamá con Interbolsa, que parece que nunca estuvo en Panamá, creo que está más perdida que el hijo de Lindberg”

Carmenza siempre ha manejado con sus tres hermanas (todas entre los 50 y 60 años) la plata que heredaron de su madre. Una de ellas se encarga de los detalles y las decisiones menores, pero siempre han tomado juntas el mismo camino, para bien o para mal. La plata se la entregaron a Interbolsa y a un corredor de bolsa independiente, cercano a la familia. Con el segundo, los dividendos fueron muy altos durante varios años. Hace un poco más de dos años la plata se esfumó y el corredor se suicidó.

En Interbolsa la plata estaba en acciones, créditos, CDTs y en una inversión que la asesora de la firma les explicó que sería en Panamá. Esta última figura de inversión se mantuvo durante tres años. Anterior a eso, una parte de la plata personal de Carmenza había estado en Proyectar Valores. A finales de 2011 su asesora en Proyectar renunció y se fue a otra comisionista. Desde su nuevo trabajo llamó a Carmenza y le dijo que sacara la plata de Proyectar y que la llevara donde quisiera pero que lo hiciera pronto. Carmenzá decidió hacerle caso y tres días más tarde se anunció la liquidación de Proyectar. “Me salvé por un pelo”, dice Carmenza, “pero esa plata en Panamá con Interbolsa, que parece que nunca estuvo en Panamá, creo que está más perdida que el hijo de Lindberg”. De la intervención a Interbolsa, Carmenza se enteró por las noticias. Llamó a sus hermanas y a la asesora, quien manifestó estar tan sorprendida como cualquier otro con la noticia. Ahí empezaron las reuniones, asambleas, papeleo y llenar toda la documentación para hacer traslados de fondos recuperados lentamente a otras firmas. “No podré olvidar la recomendación de la asesora que en ese momento nos dijo que tuviéramos cuidado con el lugar donde llevábamos nuestra plata, porque si esto le había pasado a Interbolsa, cualquiera seguía”.

Ahora los dividendos son mínimos. Las acciones y los cdts no rentan mayor cosa. “Poquito pero seguro”, dice Carmenza, quien agradece estar pensionada junto a su marido y no depender de los intereses de la plata “congelada” en Interbolsa para llevar una vida tranquila.

Cada una de estas tres mujeres conoce al menos a otras tres personas o familias afectadas, en diferentes grados, por la especulación desmedida de unos pocos. Cuando a esto se agrega lo que tanto se ha dicho de lavado de activos y evasión de impuestos, solo queda por recalcar la necesidad urgente de una mayor transparencia en el sistema financiero, no solo en su comunicación adecuada con entes reguladores sino con el público y clientes inversionistas. Después de esto, ¿con qué confianza llevar dinero a una nueva entidad financiera?

“La decisión debe ser rápida”

0
Lateral norte de la quebrada Zúñiga
“La decisión debe ser rápida”
Esto le pide la comunidad a la Alcaldía


Reunión de la comunidad con funcionarios y concejales

Luego de denunciar inconformidades con la obra de Valorización conocida como Lateral norte de la quebrada Zúñiga, habitantes de Santa María de Los Ángeles recibieron la visita de los secretarios de Planeación, Jorge Pérez; de Infraestructura Física, José Diego Gallo; de funcionarios de Metrorrío; del director del Fonval, Luis Alberto García, y de los concejales Óscar Hoyos y John Jaime Moncada. El encuentro se dio el jueves 25 de julio y empezó con un pequeño recorrido con la comunidad, que aprovechó para explicar a los funcionarios “la inconveniencia de la obra”.

En primera instancia los habitantes dicen que esta zona se tiene contemplada como un parque lineal, señalan además que el barrio solo tiene un índice de 1 m2 de espacio público por habitante, cuando Medellín tiene un promedio de 3.5 m2. Critican también los retiros de 10 metros que se deben tener con respecto a las quebradas (la Ayurá y la Zúñiga): según ellos, estos no se van a cumplir y será un problema porque estos afluentes tienden a desbordarse.

Los últimos dos reparos tienen que ver con los tacos que dicen se formarán por la implementación de un semáforo más en la 18 Sur, de la Avenida la Vegas (serían cuatro entre la 15 sur y la 25 sur) y con la ausencia de concertación con la comunidad hasta antes de esta reunión.

El debate ya se había intensificado el pasado 19 de julio, día en el que se adjudicó el primer tramo (Las Vegas – Regional) de este proyecto que aspira a conectar la Avenida El Poblado con la Regional.

Residentes de Vegas de Zúñiga, que tiene en comodato una parte del terreno por el que pasaría la ejecución, advirtieron que de hacerse la obra se violaría el POT. La pregunta era entonces si se había decidido que sería una vía o un parque lineal.
En la visita al sitio, Luis Alberto García, de Fonval, expresó de nuevo que habrá que esperar una respuesta única de la Alcaldía y no un concepto emitido por una dependencia. Aún así, aprovechó para dejar claro que “si hay alguna incompatibilidad con el Plan de Ordenamiento Territorial y la vía, no es el Fonval el que está propiciándola, sino que es el mismo POT (…). Entonces habrá que mirar desde el punto de vista legal eso qué plantea”, dijo.

A la discusión se unió el director de Planeación, Jorge Pérez, quien les manifestó a los habitantes que analizarán el asunto y buscarán alternativas para “ver qué es posible”, en relación con la propuesta de unos elevados viales contemplados en planeamientos anteriores. Convocó además a una reunión para el 2 de agosto en las oficinas de Planeación Municipal, para tratar a fondo la situación.

El ambiente de concertación en esta reunión en exteriores continuó con la intervención del concejal Óscar Hoyos, quien destacó este primer acercamiento; propuso explorar posibilidades de salida a esta situación y exhortó al secretario de Infraestructura, José Diego Gallo, a plantearle al Alcalde de Envigado si está interesado en hacer unos acuerdos interadministrativos para que esta obra, que está en el límite con su jurisdicción, pueda tener en cuenta también un elevado por la 19 Sur”.

Este acercamiento con el burgomaestre, según expresa Ana María Suárez, una de las voceras de la urbanización Vegas de Zúñiga, “sería muy importante, porque debemos ver esto como una intervención de impacto metropolitano”.
La conclusión para los habitantes de Santa María de Los Ángeles es que por incompatibilidad con el POT es necesario revisar la obra vial Lateral norte de quebrada Zúñiga y que esto debe hacerse rápido, toda vez que las intervenciones en el sitio empezarían aproximadamente el 20 de agosto.

 

La pasión de la envidia

La pasión de la envidia

/ Sebastián Restrepo Caín, el Guasón, Blancanieves, Gárgamel, José Miel, Michael Jackson, Bambi, la pobre viejecita tienen en común, a pesar de sus diferencias, la pasión de la envidia como motor de sus vidas.

Debemos aceptar que esta gobierna gran parte de la vida de todos. La creencia de que la huerta del vecino es la que da los mejores frutos nos mueve a hacer cosas indecibles, a sacrificar vidas enteras. Pero el costo es alto pues la envidia nos arrebata nuestro único y verdadero patrimonio: nuestro ser y nuestra vida. En cualquiera de sus dos sentidos –el de querer lo que otro es o tiene, o el de sufrir con el bien de los otros– la envidia es un veneno, fuente de los peores males.

Profundicemos ahora en los rasgos, manifestaciones y dinámicas de la envidia cuando se vuelve la razón de ser en la vida de algunas personas, cuando se vuelve carácter y destino.

Dentro de la novela de vida de los envidiosos existe la pérdida de un paraíso en la infancia o adolescencia: un divorcio, un abuso, una quiebra o la llegada de un hermano –como en el caso de Caín–.
Los envidiosos siempre se remiten a un pasado mejor que les fue arrebatado. Se sienten exiliados y desafortunados. Dios, la vida, la fortuna o el destino les dieron la espalda.

Viven la contradicción de sentir que valen muy poco y que valen mucho. Son acomplejados y su mirada es autodestructiva y descalificante. Se sienten, secreta o abiertamente, inadecuados, vergonzosos, brutos, repulsivos, venenosos, desafortunados. Pero también sienten que son profundos, auténticos, abiertos emocionalmente, vulnerables e intensos. De ahí su guerra constante de autodesprecio y autoensalsamiento. Por eso mientras nos exigen que los reconozcamos y valoremos, ellos mismos son incapaces de hacerlo.

Los envidiosos son “mamones” e insatisfechos por naturaleza. La forma en que idolatran su carencia es proporcional a la avidez con que quieren exprimir y succionar la vida. Son crónicamente insatisfechos.

Siempre les falta un centavo pa’l peso: el terapeuta nunca fue suficiente para curarlo, el amante no dio tanto como para colmarlo. Hagamos lo que hagamos, los envidiosos nos harán sentir que quedamos en deuda con ellos.

Son las víctimas profesionales. Te contarán, con orgullo o con vergüenza, lo especialmente difícil que ha sido su vida. Tratarán de que te des cuenta de que nadie en el universo conocido ha sufrido tan especialmente como ellos. Sabrán exprimir lágrimas, expresar todas las emociones –es el carácter más emocional– y desplegar una amplia gama de síntomas psicosomáticos para que sientas su sufrimiento y te compadezcas de ellos.

Los envidiosos siempre se están comparando y compitiendo. Quieren los frutos de tu trabajo sin estar dispuestos a pagar el precio que pagaste. Tus alegrías son sus tristezas. Cuando te ven caer y sufrir te acompañan como nadie, porque solo en el piso te pueden querer sin odiarte. Como parte del clan de los desafortunados eres bienvenido.

Hay tres grandes grupos de envidiosos. Uno que se siente menos especial que los demás y a partir de ahí siente mucha vergüenza, sus ojos son húmedos y su llanto acecha. El segundo, muy fuerte y agresivo, como el Guasón o Caín, odia, compite y destruye. El tercero lucha contra su imagen de víctima y se hace estoico, tenaz y sacrificado, como si su sufrimiento le diera el valor que no tiene.

En cualquier caso existen dos antídotos sencillos y eficaces contra el veneno de la envidia: agradecer y honrar lo que se es y lo que se tiene, y bendecir a los otros, es decir, desearles y alegrarse por su bien. Ejercitarse en ambas será al inicio una suerte de sacrilegio para el envidioso. Pero si persevera encontrará la ecuanimidad que necesita para que brillen su fuerza auténtica, su dignidad inalienable y su genuina compasión.
[email protected]

Peatonalización en el Lleras

0
Del 1 al 18 de agosto
Peatonalización en el Lleras
Esta es la tercera prueba antes de una peatonalización permanente

Del jueves 1 al domingo 18 de agosto, un sector del Parque Lleras estará peatonalizado durante las 24 horas del día. Así se decidió en reunión convocada por el subsecretario de Gobierno, Fredy Hurtado, a la que asistieron el mayor Andrés Pulido, comandante de la Estación de Policía El Poblado; la gerente territorial, Astrid Velásquez, la presidente de Corpoblado, Elisa Sánchez; el inspector 14 B, Hermes Pineda; el director de la Corporación Zona Rosa, Luis Guillermo Orjuela, y funcionarios de la Secretaría de Movilidad y de la Subsecretaría de Espacio Público, entre otros.

El secretario de Gobierno, Jorge Mejía, informó que los tramos que no tendrán circulación de vehículos son la carrera 38, entre las calles 8 y 9; la calle 9, entre carreras 37 A y 39 (entre los establecimientos Orleans y Patria mía), y la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38. Debido a los cierres, la Alcaldía programó cambios de circulación en varias vías: la carrera 37 A quedará únicamente de sur a norte, desde la calle 8 hasta la 9 A; y la calle 8 A tendrá sentido único de occidente a oriente, entre las carreras 37 A y 37. Así mismo, recomendó utilizar trayectos alternos como las carreras 40 y 39 desde la calle 10 hacia el sur; y la calle 8 con sus respectivos empalmes con las carreras 37 A y 37.

“La principal bondad de esta peatonalización es aprovechar la temporada para promover el turismo, el comercio, la diversificación de la economía y para generar entretenimiento sano”, manifestó el secretario de Gobierno, quien también advirtió que hay dos condicionamientos para mantener la medida: que no se afecte la movilidad, para lo cual habrá presencia permanente del Tránsito en el área; y que no se afecte la convivencia. “No queremos quejas de los vecinos. Les exigimos a los comerciantes que controlen el tema del ruido. Si se viola el pacto desmontamos automáticamente la peatonalización”, enfatizó Jorge Mejía.

Por su parte, José Molina, residente de El Poblado, se sorprendió con la noticia: “No soy amigo de la peatonalización por el desorden que tenemos. Ojalá no abandonen la periferia y no estemos desprotegidos” dijo, refiriéndose a lo sucedido en dos peatonalizaciones anteriores cuando habitantes de los alrededores del Parque Lleras y la Zona Rosa se quejaron, entre otras cosas, porque la vigilancia policial y de las autoridades de tránsito se concentró en el área específica de la peatonalización mientras ellos se perjudicaban con actos delictivos y de indisciplina social.

Elisa Sánchez, de Corpoblado, señaló: “Habrá despliegue de autoridades en el sector. Se va a tener muy en cuenta que los parqueaderos aledaños no se invadan, como cuando vino Madonna. Hay que evitar que se parqueen en Provenza, para atender el clamor de la comunidad”.

Para Luis Guillermo Orjuela, de la Corporación Zona Rosa, “lo importante de esta peatonalización es que le estamos apostando a un proyecto de ciudad. Vamos a tener un equipo de logística para ayudar en la organización y acompañar el proceso”. Puso a disposición el correo corpozonarosaune.net.co y el teléfono 314 830 13 57, para que residentes y comerciantes manifiesten inquietudes y sugerencias.

Prueba de fuego

0

Prueba de fuego
Tanto la Alcaldía como los comerciantes y la Policía se ponen a prueba durante la Feria de las Flores y la peatonalización del Parque Lleras

A la par con la Feria de las Flores, empezó una nueva peatonalización temporal del Parque Lleras, una prueba de fuego para que este viejo sueño de algunos de convertir en bulevar una parte de la Zona Rosa siga contemplándose o entre definitivamente en el olvido. Al menos durante la administración de Aníbal Gaviria.

Del comportamiento de los comerciantes de la Zona Rosa en este lapso, de su respeto por la ley y por los residentes del área al no sobrepasar los decibeles de ruido permitidos, entre otras cosas, depende incluso que la peatonalización se mantenga durante los 18 días estipulados.

En este periodo también está en juego la credibilidad de la administración municipal, que se comprometió a controlar el espacio público, el parqueo de vehículos en el área de influencia y a mantener a raya a los vendedores ambulantes, muchos de los cuales tienen las ventas como pantalla para ejercer actividades delictivas. Y, sobre todo, se comprometió a no permitir más desmanes por ruido en detrimento de los vecinos, uno de los temas más sensibles en el Parque Lleras y sus alrededores.

Es pues la peatonalización una prueba de fuego para la Alcaldía, que por intermedio del secretario de Gobierno, Jorge Mejía, insiste en que está de parte de la comunidad en su lucha contra el ruido y otros problemas, pese a haber apelado el fallo positivo del juzgado tercero administrativo a una acción popular para controlar la contaminación por ruido en Provenza y la zona céntrica de El Poblado. “Apelamos porque consideramos que el juez no había tenido en cuenta acciones que había hecho la Alcaldía, pero no desconocemos la pertinencia de la legitimidad de la acción popular”, explica el secretario, y asegura que entre junio de 2012 y junio de 2013 sus funcionarios visitaron 937 establecimientos en la comuna 14, sellaron 38 y multaron 75 por valor de $ 156.371.606. “Estamos implementando un protocolo de actuación en la Zona Rosa y en la 33, en aras de encausar a los comerciantes”, puntualiza. Por eso este periodo es decisivo para demostrar que sí hay una real voluntad política de ejercer control en la zona para mejorar la convivencia.
También la peatonalización y la Feria de las Flores son una prueba de fuego para la Policía de El Poblado, que estará presente las 24 horas del día en el Puesto de Mando Unificado (PMU) que habrá en el Parque Lleras, con representantes de todas las dependencias municipales. “No por esto vamos a bajar la guardia en otras zonas de la comuna 14; la seguridad se mantiene y se refuerza”, enfatiza el mayor Andrés Pulido, comandante de la Estación Poblado, quien en el último mes ha dado significativos golpes a la delincuencia. El más reciente, la persecución y captura de un motociclista y su parrillero en plena Avenida El Poblado, cuando acababan de atracar a una señora que se desplazaba en su carro por la Transversal Inferior. Fue un buen ejemplo de operatividad, puesto que no había ninguna denuncia. Cuando la policía empezó a perseguirlos, los delincuentes empezaron a tirar los objetos robados. Al alcanzarlos les encontraron un arma de fuego y los papeles de la víctima, gracias a los cuales esta fue contactada y recuperó sus pertenencias. Ladrones, arma y motocicleta fueron puestos a disposición de la Fiscalía.

Quieren tener JAC

0
En Ciudad del Río
Quieren tener JAC
Por haberse convertido en referente urbano, sus habitantes quieren conformar una Junta de Acción Comunal

La vida hierve en Ciudad del Río en todas sus facetas. Además de los habitantes de los cerca de 1.500 apartamentos que hay en la zona día a día cientos de personas de otros sectores de la ciudad y turistas visitan sus espacios: el parque lineal, el Mamm, la pista de Skate, el Hotel Ibis, la Clínica Clofán, las oficinas de Comfama, los restaurantes y pastelerías, por solo citar algunos de los locales que hay en este sector que se está desarrollado en la antigua zona industrial de la ciudad, entre las calles 18 y 24 y las carreras 48 y 43 G.

Invitación para el 31 de julio
Precisamente por todas las implicaciones que tiene ser un nuevo referente urbano, los residentes de Ciudad del Río se unieron para conformar una Junta de Acción Comunal (JAC) que les permita tener voz frente a la Alcaldía, garantizar un trabajo constante para mejorar esta zona, e impedir que los problemas de indisciplina social detectados se acrecienten y se salgan de las manos (venta y consumo de drogas, inseguridad, ruido, estacionamiento desordenado, piques).

Para presentar un panorama completo de la situación y la perspectiva de conformar la JAC, el Comité de Promoción de la JAC de Ciudad del Río está citando a la comunidad a una reunión el miércoles 31 de julio, a las 7 de la noche, en el salón social de la unidad Parque Central. “¡Por el sano disfrute de nuestro Parque Ciudad del Río!”, reza el volante de invitación. El comité considera que “vías, parqueaderos, control del ruido y otros problemas, propuestas y soluciones deben ser tratados por nosotros, la comunidad de Ciudad del Río”, e invita a las personas mayores de 14 años a ser parte de la JAC del sector. “Sé parte de la solución y gestor de una comunidad unida y más amable, con propuestas para la diversión, recreación, cultura y convivencia”, enfatiza en su convocatoria.

Acompañamientos
La Alcaldía, el Concejo de Medellín, Corpoblado y la JAC de Barrio Colombia, entre otras instituciones y organizaciones, han prestado atención a las inquietudes de los habitantes de Ciudad del Río y en varias ocasiones se han reunido con ellos en mesas de trabajo y comisiones accidentales con el fin de hallar alternativas para mejorar la convivencia y la seguridad en este lugar.
“Desde la Gerencia de El Poblado estamos atentos, coordinando y acompañando todo este ejercicio de Ciudad del Río, ya que es compromiso de la administración municipal que en Medellín cada habitante se sienta satisfecho en el lugar que habita”, manifiesta la gerente territorial de la comuna 14, Astrid Velásquez.

Entre otras acciones, cuenta la gerente que se han realizado “recorridos y tomas de espacio público con la presencia de la Policía Nacional y los funcionarios de Espacio Público para hacer control a vendedores y puestos de ventas callejeras, y recorridos de verificación para el control de habitantes de calle en Ciudad del Río y Barrio Colombia”.

Astrid Velásquez informa que para el jueves 25 de julio (de 6 pm a 7 pm) se tiene planeada “una toma pedagógica orientada al adecuado uso de las cebras por los peatones en el sector de Ciudad del Río con el acompañamiento de Cultura Ciudadana”. Así mismo, para el sábado 3 de agosto (de 1 pm a 9 pm) se programó otra jornada similar, esta vez con el ánimo de sensibilizar a los habitantes y visitantes de Ciudad del Río “sobre el respeto y la sana convivencia, con elementos de integración y adecuada apropiación del espacio público”. Por último, el viernes 30 de agosto se llevará a cabo una jornada de aseo y ornato en esta zona.

Sin embargo, pese a estos esfuerzos, es notorio que falta una política pública, estable en el tiempo, que permita determinar y ejecutar las intervenciones que requieren parques como el de Ciudad del Río, para que cumplan una función positiva y ayuden realmente a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en general.

Muere Márai

0

Muere Márai

/ Gustavo Arango
Qué sería de la vida sin los amigos que conocen nuestra alma y reconocen el tipo de alimento que la nutre. Debo a un amigo, Jorge Núñez, mi encuentro con el último volumen de los diarios del escritor húngaro Sándor Márai, una pequeña joya frente a la que palidecen las piruetas verbales que abundan en nuestro tiempo y hasta las mismas obras de Márai.

Ese lento ejercicio de sinceridad empieza el 7 de enero de 1984 con una referencia inevitable a la novela de George Orwell, 1984. Ese día Márai escribe que la profecía no se ha cumplido, pero que a cambio ha llegado la amenaza nuclear. Márai ignoraba que el error sólo fue de fechas y que un día sus diarios serían leídos por seres como el Smith de Orwell, inconformes con los abusos del Gran Hermano.

Los diarios son un libro de su tiempo. Ahí está la política mundial, la guerra fría, la amargura del exiliado que ha pasado media vida alejado de su tierra, la llegada de las nuevas tecnologías: su primera transacción en un cajero automático le despierta una reflexión sombría.

Márai nació con el siglo y, en 1984, empezaba a despedirse de la vida. Los diarios hablan de sus lecturas (Mariana Alcoforado, Virgilio, Cervantes y muchos poetas húngaros), de la muerte constante de parientes y amigos, del trabajo literario cada vez más escaso. También nos hablan del deterioro de su esposa Ilona, del negocio que hacen los médicos con su enfermedad, de las visitas de Márai al hospital para sentir los apretones tenues de su mano, para escuchar el estremecedor monólogo de la mujer agonizante: “Qué lento muero”.

Tras la muerte de Ilona, Márai entra en una especie de delirio que rara vez se encuentra en las páginas de un libro: es un delirio vivo, verdadero, sin artificios. La soledad lo acorrala. Mueren sus hermanos, muere su hijo adoptivo; pasa semanas sin ver a otros seres humanos. Desencantado de la literatura (de su vanidad, de su inutilidad, de que la industria editorial acabe con el arte), Márai teclea obstinado para dar testimonio del descenso a su infierno personal. En una especie de letargo alucinado nos habla –a esa nada que somos para él- de la lectura de los diarios de su esposa (más de cien cuadernos con el registro meticuloso de su vida común), de un “teléfono rojo” a través del que sigue en contacto con la mujer muerta. Habla de sus escasas salidas a las calles de San Diego, del deterioro, de la creciente ceguera, de la sensación de absurdo frente a la insensibilidad del universo.

Cuesta leer literatura después de haber leído el diario de Márai. En los últimos meses, las entradas son crudas y esporádicas. Márai habla sin énfasis de la aventura de comprar un arma, de las clases que ha tomado para usarla, de la muerte y sus frías estadísticas. Lo único que parece preocuparle es que la vejez creciente le impida usar el arma, pues no quiere ser víctima de la avaricia médica. A principios de 1989, en la única entrada escrita a mano, dice que espera “el llamamiento a filas”. Así termina el diario. Pocos días después, Márai se pega un tiro. Lo más aterrador que tiene el libro es que, con todo ese dolor que hay en sus páginas, la muerte de Márai es un alivio.
Medellín, Julio de 2013.
[email protected]

El Forastero

Cuento
El Forastero

Por Luis Fernando Calderón Álvarez
De mis caminatas por esas callejas de la ciudad que habitualmente frecuentaba para matar el tiempo y hacer algunas compras rutinarias solía retornar a casa cruzando la bulliciosa plaza Mayor, donde los edificios tienen en sus bajos numerosas tiendas y hosterías, muy visitadas por gentes de la ciudad y los turistas.

Este es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y ahuyentar el tedio que me invade, especialmente cada vez que me asalta la soledad y la añoranza.

Me entretengo viendo pasar una multitud de rostros, oír la algarabía de los venteros ambulantes, seguir el sonido de los instrumentos típicos, y escuchar los cantos solitarios que se pierden en el aire.
Al detallar el corro de gente joven que se juntaba en uno de los alrededores del parque, vi que permanecían como hipnotizados ante un predicador que intentaba persuadirlos sobre el pecado de Lucifer: “no sea que llevado del orgullo venga a caer en la misma condenación en que cayó el diablo”, repetía, una y otra vez con voz infalible.

Al apartarme un poco del corrillo, y por entre un pequeño espacio que quedaba, eché una mirada en otra dirección; entonces me llamó poderosamente la atención un inusual personaje que recostado a un muro aguardaba inquieto, y como si estuviera al acecho.

Vestía un elegante traje gris oscuro, raros zapatos negros de charol; un pequeño triángulo de diamante pendía de su oreja izquierda y una de las cejas era más alta que la otra. El pelo rojo ensortijado hacía ver más seductora su figura.

Hizo movimientos en círculo y de pronto dio unos pasos hacia adelante, quedó frente a mis ojos. Cuando deparé mejor sobre él, a juzgar por su porte y ademanes, era un forastero.
Me subyugó su enigmática sonrisa, sus altivos ademanes; quería devorármelo con la mirada.

Confieso que nunca me había sucedido algo igual, nadie me había cautivado tanto.

Su imagen se quedó tan grabada en mi mente, que no hice sino hablar de él en las reuniones de amigas, pero eludí tocar el tema con mi esposo.

Una noche soñé que yacía a su lado sobre un lecho de crisantemos, y me le ofrendaba; pero, de improviso, su silueta se desvanecía y sólo quedaba en mí el recuerdo de su espectro encantador.
Toda la semana me persiguió su recuerdo, y aún en sueños se me negaba; en casa permanecía distraída y ajena.

El domingo siguiente volví al mismo lugar tratando de encontrarlo, esperé toda la mañana, pero el forastero no apareció. Luego lo busqué un día tras otro, sin embargo él no apareció.
Una tarde al salir de casa, vi las cifras del día en tres monedas arrojadas sobre la acera; entonces presagié que lo encontraría, y como si fuera para una cita convenida, el corazón me daba vuelcos.
Me encaminé por la avenida; había gente cruzando la calle en todas las direcciones. Hileras de peatones, surcaban zigzagueantes entre la multitud.

De improviso, inmerso en la muchedumbre, irrumpió desasosegado, se aproximó vociferando; vi unas uñas largas y descuidadas que se asomaban por debajo de la manga de su camisa. Su aspecto era lastimoso.
Lo miré sobresaltada y me sobrevino un miedo inquietante, era una sensación que nunca antes había experimentado.

Inesperadamente se acercó, yo retrocedí; sentí su aliento azufrado como el hedor de un animal muerto.

Hizo una enigmática señal, y mascullando entre dientes me dijo:
—Al atardecer conocerás tu destino.

Me asustaron tanto sus palabras, como la forma en que las chasqueó. Como tratando de borrar de la cabeza la misteriosa sentencia, me quedé pensando al lado de una de las vitrinas de las tiendas; mi mente giraba en torno, tratando de entender el significado.

Entonces noté que en el dedo de la mano izquierda donde llevo la argolla de matrimonio se asomaron unos extraños arañazos.

Como un energúmeno, volviéndose a cada instante, se abrió paso entre la multitud; me miró por encima del hombro, hizo un giro inesperado y desapareció entre los transeúntes que a esa hora iban y venían por la avenida.

Declinaba el día, y el sol empezaba a ocultarse.

 

El Forastero

0
Cuento
El Forastero

Por Luis Fernando Calderón Álvarez
De mis caminatas por esas callejas de la ciudad que habitualmente frecuentaba para matar el tiempo y hacer algunas compras rutinarias solía retornar a casa cruzando la bulliciosa plaza Mayor, donde los edificios tienen en sus bajos numerosas tiendas y hosterías, muy visitadas por gentes de la ciudad y los turistas.

Este es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y ahuyentar el tedio que me invade, especialmente cada vez que me asalta la soledad y la añoranza.

Me entretengo viendo pasar una multitud de rostros, oír la algarabía de los venteros ambulantes, seguir el sonido de los instrumentos típicos, y escuchar los cantos solitarios que se pierden en el aire.
Al detallar el corro de gente joven que se juntaba en uno de los alrededores del parque, vi que permanecían como hipnotizados ante un predicador que intentaba persuadirlos sobre el pecado de Lucifer: “no sea que llevado del orgullo venga a caer en la misma condenación en que cayó el diablo”, repetía, una y otra vez con voz infalible.

Al apartarme un poco del corrillo, y por entre un pequeño espacio que quedaba, eché una mirada en otra dirección; entonces me llamó poderosamente la atención un inusual personaje que recostado a un muro aguardaba inquieto, y como si estuviera al acecho.

Vestía un elegante traje gris oscuro, raros zapatos negros de charol; un pequeño triángulo de diamante pendía de su oreja izquierda y una de las cejas era más alta que la otra. El pelo rojo ensortijado hacía ver más seductora su figura.

Hizo movimientos en círculo y de pronto dio unos pasos hacia adelante, quedó frente a mis ojos. Cuando deparé mejor sobre él, a juzgar por su porte y ademanes, era un forastero.
Me subyugó su enigmática sonrisa, sus altivos ademanes; quería devorármelo con la mirada.

Confieso que nunca me había sucedido algo igual, nadie me había cautivado tanto.

Su imagen se quedó tan grabada en mi mente, que no hice sino hablar de él en las reuniones de amigas, pero eludí tocar el tema con mi esposo.

Una noche soñé que yacía a su lado sobre un lecho de crisantemos, y me le ofrendaba; pero, de improviso, su silueta se desvanecía y sólo quedaba en mí el recuerdo de su espectro encantador.
Toda la semana me persiguió su recuerdo, y aún en sueños se me negaba; en casa permanecía distraída y ajena.

El domingo siguiente volví al mismo lugar tratando de encontrarlo, esperé toda la mañana, pero el forastero no apareció. Luego lo busqué un día tras otro, sin embargo él no apareció.
Una tarde al salir de casa, vi las cifras del día en tres monedas arrojadas sobre la acera; entonces presagié que lo encontraría, y como si fuera para una cita convenida, el corazón me daba vuelcos.
Me encaminé por la avenida; había gente cruzando la calle en todas las direcciones. Hileras de peatones, surcaban zigzagueantes entre la multitud.

De improviso, inmerso en la muchedumbre, irrumpió desasosegado, se aproximó vociferando; vi unas uñas largas y descuidadas que se asomaban por debajo de la manga de su camisa. Su aspecto era lastimoso.
Lo miré sobresaltada y me sobrevino un miedo inquietante, era una sensación que nunca antes había experimentado.

Inesperadamente se acercó, yo retrocedí; sentí su aliento azufrado como el hedor de un animal muerto.

Hizo una enigmática señal, y mascullando entre dientes me dijo:
—Al atardecer conocerás tu destino.

Me asustaron tanto sus palabras, como la forma en que las chasqueó. Como tratando de borrar de la cabeza la misteriosa sentencia, me quedé pensando al lado de una de las vitrinas de las tiendas; mi mente giraba en torno, tratando de entender el significado.

Entonces noté que en el dedo de la mano izquierda donde llevo la argolla de matrimonio se asomaron unos extraños arañazos.

Como un energúmeno, volviéndose a cada instante, se abrió paso entre la multitud; me miró por encima del hombro, hizo un giro inesperado y desapareció entre los transeúntes que a esa hora iban y venían por la avenida.

Declinaba el día, y el sol empezaba a ocultarse.

 

Noches de negocios y tendencias

0

Noches de negocios y tendencias
Colombiamoda 2013, tres días y cuatro noches en que Medellín se convirtió una vez más en la capital de la moda. Jornadas académicas y más de 30 desfiles fueron el escenario perfecto para los encuentros sociales y de negocios.

La apertura corrió por cuenta del diseñador colombiano Haider Ackermann. Más de 800 personas asistieron al coctel de bienvenida y al desfile en el que Ackermann, seguidor de Yves Saint Laurent y aprendiz de John Galliano, mostró lo mejor de sus 10 años de carrera como diseñador independiente, que empezó en 2002 en la Semana de la Moda en París. Un largo aplauso acompañó el paso de las 30 modelos al cierre del desfile en Medellín para recibir a Ackermann, genial creador de siluetas femeninas.


Carolina Castro, Ingri Wobst, Julieta Piñeres

Ceci Tirado, Andrea Trujillo, Juan Esteban Pérez, Silvia de Germán

CristinaToquica, Carlos Eduardo Botero

Diana Sandoval, Isabella Grueso, Juan Carlos Trujillo, Liliana Vásquez

Eloisa Roa, Eduardo Fonseca

Estefanía Millán, Carmen Otero de Millán

Waris Ahluwalia, Gloria Saldarriaga

Juan Camilo Quintero, Valeria Restrepo, Ana Mercedes Villegas, Juan Luis Mejía

Manuela Estrada, Lina Parra, Carolina Arango, Manuela Ochoa

Mariana Ortiz, Camila Ortiz

Marta Cala, Santiago Maya

Paula Jaramillo, David Bojanini, Ingrid Wobst

Raul Higuera, Rocío Arias, Isabel Henao

Tuti Barrera, Argemiro Sierra, Sonia Lahoz

Valerie Mattos, Kelly Talamos, Catalina Zuluaga

{joomplucat:79 limit=50|columns=3}

Dios Salve a la Reina

0

Dios Salve a la Reina
Una imitación perfecta e inolvidable. Eso es Dios Salve a la Reina, banda de tributo a la agrupación inglesa Queen, que brindó, pese al retraso en el comienzo del espectáculo, un brillante concierto en el Coliseo de la Bolivariana. Bohemian Rhapsody, We Are The Champions, Friends Will Be Friends, fueron solo algunos de los clásicos del cuarteto liderado por Freddy Mercury, interpretados por Dios Salve a la Reina, “el mejor Queen desde Queen”.


Sebastián Vargas, Catalina Valencia

Adriana Mejía, Ricardo Posada

Ana María Londoño, Freddy López

Juan DAvid Orozco

Lautaro Cantard, Mie Lindberg, Eyal Siegel

Luisa María Muñoz

Miguel Sierra, Santiago Burbano, Camila Barrera, Isabel Sierra

Mónica Andrea Henao, Gisela Ortíz

Rodrigo Lopera, Susana Lopera

Sebastián Quiceno, Lina Toro
Lina Soto

{joomplucat:82 limit=60|columns=3}

Una Tarde con Marlango

0

Una Tarde con Marlango
Tapas, paellas, montaditos y vinos del Restaurante Herbario y la música de la agrupación madrileña Marlango y los artistas locales Oh La Lá y Angélika integraron la propuesta de Una tarde con Marlango, evento que se llevó a cabo en el Orquideorama del Jardín Botánico.


Abel López, Guadalupe Pérez

Alejandra Moreno, Sebastián Toro

Alejandra Santa, Diego Barajas

Alejandro Moreno, Alejandra Correa

Ana María Ocampo

Carlos Estrada, Esteban Gira, Catalina Peláez

Carlos García

Carmen Botero, William Giraldo

Daniela Meneses, Andrés Cadavid

Elizabeth Villa, María Clara Trujillo

Gabriel Velásquez, Manuela Rodríguez

Juan Fernando Pérez
Andrés Moore


Laura Naranjo

Luisa Monsalve

Luz Cuenca

María Angélica Villegas

Vicente Piedrahita

Mariluz Botero, Santiago Roldán

Rafael Soto, Clara Inés Nanclares

Sandra Sierra, Olga Bernal, Simón González, Fabián Bedoya

Sergio Botero, SAntiago Betancourt

Verónica Rendón, Tulio Arbeláez

{joomplucat:81 limit=50|columns=3}